Sei sulla pagina 1di 516
ELEMENTOS DE DISENO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS Segunda edicion ELEMENTOS DE DISENO PARA ACUEDUCTOS Y Segunda edicién Ricardo Alfredo Lopez Cualla Jenranie LEE ‘Cot cMetina PDE wEEMERA ae Elementos de disefo para acueductos y alcantarillados Primera edicibn: febrero de 1995 Primera reimpresion: agosto de 1996 Segunda reimpresién: julio de 1997 “Tercera reimpresin: abril de 1998 CCuarta reimpresisn: febrero de 1999) Quinta reimpresién: febrero de 2000 Senta reimpresin: julio de 2001 Séptima reimpeesida: agosto de 2002 (Octava reimpresiéns marzo de 20013 Segunda edicidn: julio de 2003 Primera reimpresiSn: octubre de 2004 Segunda reimpresidn: abril de 2006 ‘Tercera reimpresin: agosto de 2007 CCuareareimpresida: mayo de 2008 Quinta reimpzesin: febrero de 2009 Sextareimpeesin: abil de 2000 © Ricardo Alfredo Lépe2 Cualla, 1995 © Escuela Colombiana de Ingeniesa Ak 45 N° 205.59 + PBX: 668 3600 + Bogor ‘wwesouclaing ede.co torial Escuela Colombiana de Ingenieria ‘Telefax: 676 2655 + editor@escuelaingedu.co Direccién editorial Caistina Salazar Perdomo, estas salazar@escuchiingedu.co Coordinacién editorial Jonge Cais Sepilveda jorgecams@escueliingedu.co Disefio de portada Luisa Fernanda Mansique hhisa manrique@escuelainged.ca Impresion Nuevas Ediciones Ltd ISBN 958-8060-36-2 Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacin escrita de Ia Escuela Colombiana de Ingeniria, Impreso en Colombia - Printed in Colombia Esta segunda edici6n ta dedico a Ia memoria de mis padres, Alfredo e rma, de quienes me siento muy orgulloso y agradecido con Dios por su existencia. Elos fueron y seguintn siendo el apoyo espiritual yfisico quue {odo hijo necesita, ejemplo de amor filial, responsabilidad, entrega, sa- crifcio, voluntad, valores, paciencia y comprensién. A mis hermanos, que aunque estén lejos de mi exsa, esti cerca de mi corazén, ‘A mis hijos, Camilo y Mariana, dos tesores que Dios me dio. A través de Sus ojos he podido ver y onlorar la vida en su justa dimensién, en lo que es realmente importante. Ellos son el testimonio de mi existencia y el Aliciente para ser cada dia mejor. Quiero dedicar también esta edicién a Ia uz de aquel faro que, al irra iar su resplandor, seria a to lejos la senda del diario trasegar de mi destino. Gracias por evarme a puerto seguro y ser la esperanza de unt futuro. El autor Contenio0 PRESENTACION Prowoco Cariruto 1. Ivrropucci6n 11 Generalidades 1.2. Enfermedades hidricas 1.3. Abastecimiento de agua 13.1 Esquema convencional de abastecimiento 13.2 Fuentes de abastecimiento 13.2.1 Sistemas primarios 1.3.2.2. Sistemas principales 14 Volumen deagua Cariruto 2. Periopo DF pIseso 2.1 Factores determinantes 2.2. Periodos tipicos de algunas obras ISENO 3.1 Métodos de estimacién de la poblacién futura 3.1.1 Método de comparacién grafica 3.12. Crecimiento lineal 3.13. Crecimiento geométrico 3.14 Crecimiento logaritmico 3.15 Método de Wappus 3.16 Analisis de sensibilidad 3.1.7 Métodos estadisticos 32. Bjemplo de proveccién de poblacién 3.2.1 Método de comparacién gritica 322, Método lineal 323. Método geométrico 17 19 19 22 22 2 2B 28 29 31 33 33 35 38 38 39 40 a 4a 2 44 44 46 7 4 EEvéuouros oe Dissio rama AcvenucTas ¥ ALcawranuaoos 4 ______Etierros ve Dissio rans Acveouctos ¥ AvcuanuLsoos 324 Método logaritmico 325 Método de Wappus 326 Proyeccién final Cariruto 4. Consumo bE AGUA 4.1 Definicién del consumo total 42. Factores determinantes del consumo 421 Temperatura 422. Calidad del agua 423 Caracteristicas sociales y econémicas 4.24 Servicio de alcantarillado 425. Presién en la red de distribucién de agua 426 Administeacién 427 Medidores y tarifas 43 Consumo neto 43.1 Consumo residencial 432 Consumo comercial, industrial y ptiblico 433 Consumo neto y su ajuste a condiciones particulares 44 Pérdidas de agua 45° Consumo total 46 Caudal de disefio 46.1 Caudal medio diario 462. Caudal maximo diario 463 Caudal maximo horario 47. Variacidn de los factores de mayoracién, ky k, 48 Ejemplo de célculo de consumo y caudal 48.1 Poblacién proyectada 482 Consumo neto 4.83. Pérdidas de agua y consumo total 484 Proyecci6n del consumo 485 Caudales de disefio DE ABASTECt uENTO 5. Evaluacién de la cantidad de agua 5.11 Medidor Parshall, 5.12, Vertederos 5.1.2.1 Vertederos rectangulares 5.1.22. Vertederos triangulares 5.13. Velocidad superficial 5.14 Corrent6metros o molinetes 5.15 Estaciones de aforo con limnimetzo 5.1.6 Trazadores quimicos 52. Evaluacién de la calidad del agua ees BSERRRREEE ELLE 6B 67 9 70 ” 5 7 B 78 81 81 83 Cariruto 6. Osras DE CAPTACION 61.1 S 612 | | 613 614 6.1 Captacién de agua superficial Perfodo y caudal de disefio. Tipos de bocatomas 61.2.1 Toma lateral con muro transversal 6122 Bocatoma de fondo 61.23 Bocatoma lateral con bombeo 6.1.2.4 Bocatoma lateral por gravedad 61.25 Toma mediante estabilizacion del lecho 6.1.26 Toma en embalses o lagos 6.127 Estaciones de bombeo flotantes y deslizantes Bocatoma de fondo 6.13.1 Disefio de la bocatoma de fondo Ejemplo de disefio de la bocatoma de fondo 62. Abastecimiento de agua subterrénea L 621 622 i 623 L 624 625 626 El agua subterrénea como recurso natural Exploracion Evaluacién 623.1 Periodo y caudal de diseno 62.32. Hidréulica de aguas subterréneas 6233 Pruebas de equilibrio Explotacion| Ejemplo de eétculo Pozos de bombeo de aguas subterréneas 62.6.1 Pozos excavados 6262 Pozos barrenados 0 taladrados 6263 Pozos hincados 62.64 Pozos perforados 62.6.5. Rejillas en pozos profundos Cariruto 7. Bompas v EStACIONES DE BOMBED. 7.1 Clasificacién de las mquinas hidraulicas ~ 74d L 7412 713 Miquinas de desplazamiento positivo ‘Turbomaquinas Maquinas gravimeétricas 7131 Anite hidréulico 7132 Ejemplo de aplicacién del ariete hidréulico 72 Bombas centrifugas S 721 . 731 732 73. Diseno de est Elementos constitutivos de las bombas centrifugas 7.21.1 Numero especifico de revoluciones 7212 Cavitacion nes de bombeo Ubicacién de la estacion Periodo y caudal de diseno Cowreno0 5 Gowewo 0s 85 87 87 88 88 89 39 89 90 a1 2 94 7 104 13 113, 14 4 5 16 us. 121 122 124 124 14 15 126 128 129 131 132 133 133, 133, 135 137 137 138 139 40 40 40 Etewovres o€ Diseto ns ACUEBUCTOS ¥ ALeATANALAD0S 7.33, Eleinentos de la estaci6n de bombeo 11 7331 Pozohémedo 142 7.332 Pantalla de aquietamiento 12, Valvula de pie con coladera 12 Tuberfa de sueci 1B Reduccién excéntrica 1a Bomba Ma Ampliacion coneéntrica 145 Valvula de reten us 7339. Valvula de cortina M5 7.33.10 Te de unién con la bomba de reserva 45 7.33.11 Tuberia de impulsi6n 45 74 Diseito del bombeo 146 75 Curvas caracteristicas 148 7.5.1 Curva caracteristica de la bomba 48 7.5.2 Curva caracteristica de operacién del sistema v9 7.53. Punto de operacién 150 7.6 Ejemplode diseso 151 Caniruto 8. TraNstoRTE DE AGUA: ADUCCIONES 163 81 Conductos cerrados a superficie libre 165 8.1.1 Conductos prefabricados 166 8.1.2 Conductos construidos en el sitio 167 82. Especificaciones de disefio: aduccién bocatoma-desarenador 167 821 Perfodo y caudal de diserio 167 82.2 Metodologia de caleulo 168, 823 Didmetro minimo 170 824 Velocidad minima 170 825 Velocidad maxima 170 82.6. Esfuerzo cortante minimo 170 827 Pérdidas por exfiltracién 174 82.8 Trazado y profundidad de la tuberia 175 83. Bjemplo de diseho 175, CaPiruto 9. DesareNapor asi 9.1 Generalidades 9.2. Especificaciones de diseho 92.1 Periodo y caudal de disefio 9.2.2 Ntimero de unidades 9.23. Paso directo 9.24. Relacién longitud a ancho 925 926 Profundidades minima y maxima Profundidad de almacenamiento de lodos y pendientes de la placa de fondo 183, Comtenoo 5 J 9.27. Perfodo de retencién hidréulico 186 9.28 Carga hidréulica superficial 187 93. Teoria de la sedimentacion 187 94 Ejemplo de disefio del desarenador 192 Caviruto 10. TRANSrORTE DE AGUA: CONDUCCIONES 203 10.1. Caracteristicas hidréulicas de la conduccién 205 10.1.1 Tuberia por debajo de la Kinea piezométrica (conduccién forzada) 206 10.1.2 Lamina de agua coincidente con la linea piezométrica (conduccién libre) 206 10.1.3 Tuberia por encima de la linea piezométrica 207 10.14 Tuberia por encima del plano piezométrico estético 207 10.1.5 Tuberia por encima del plano estatico de presién absofuta 208 10.2. Caracteristcas fisicas y accesorios de la conduccién forzada 209 1021 Trazado y profundidad de la tuberia 208 1022 Valvula de purga 209 10.23 Ventosas 210 10.2.4 Valvulas de control o de corte au 10.2.5 Materiales de las tuberfas forzadas y presiones de trabajo 22 10.3 Especificaciones de disefto de la linea de conducci6n 216 103.1 Periodo y caudal de diseio 216 103.2 Presion de disefio 216 10.33 Disefio hidraulico de la tuberia 216 1033.1 Ecuacién de Darcy - Weisbach 216 1033.2. Ecuacién de Hazen - Williams 218 10.333 Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williar: 219 1033.4 Pérdida de carga unitaria, J 24 10335 Pérdidas de carga localizadas 222 10.3.4 Velocidades minima y maxima 10.35 Pendiente de la tuberia 104 Anclajes 0 muertos 10.4.1 Empuje de la tuberia 225 10.42 Calculo del anclaje 226 10.43 Tipos de anciajes 228 1043.1 Codo en el sentido horizontal 28 1043.2 Codo en el sentido vertical inferior 29 1043.3 Codo en el sentido vertical superior 230 105 Dimensiones de las zanjas 230 106 Golpe deariete 231 10.6.1 Mecanismo del golpe de ariete 231 10.6.2 Calculo de la sobrepresién 234 10.6.3 Medidas contra el golpe de ariete 236 Euaveroe oF Diseho rama AcueDUGrOS ¥ ALcANTARULADOS 107 Ejemplo de disefio de la conducci6n: desarenador - tanque de almacenamiento 27 Carino 11. Cronaciow 24s ILI Medios de desinfecc 21 112 Caseta de cloracién 252 113 Dosificacién del coro 253 11.3.1 Cloro gaseoso en solucién acuosa 253 1132 Aplicacion directa del coro gaseoso 255 1133 Aplicacién del cloro sélido o liquide 253 11344 Empleo de tanque con orificios flotantes 255 114 Ejemplo de dosificacién 255 Caviroto 12. Tanouenecutapon 287 12.1 Generalidades 259 122, Tipos de tanques 261 12.2.1 Tanque de distribucién 21 1222 Tanque de compensacion 261 12,3 Disposicion de accesorios en los tanques reguladores 262 123.1 Tanque enterrado 0 semienterrado 262 4232 Tanque elevado 265 1233 Numero de tanques y periodo de disefo 267 12.4 Capacidad del tanque de distribucién 268 12.4.1 Método de la curva integral 269 12.42 Célculo de Ia capacidad del tanque alimentado por gravedad 270 12.43 Calculo de la capacidad del tanque elevado alimentado por bombeo 12.44 Utilizacion de factores empiricos 12.45 Volumen para la atencién de incendios 1245.1 Volumen total requerido para incendios 12.45.22 Volumen adicional para incendios 12.46 Volumen adicional para emergencias 12.47 Volumen total del tanque de almacenamiento 12.48 Dimensionamiento del tanque superficial 125 Ejemplo de disefio det tanque de almacenamiento Cariruto 13, Reo ve pistemucion, 8 13.1 Generalidades 291 13.1.1 Breve resefa hist6rica 291 13.1.2 El sistema de la red de distribucién. 292 13.2 Trazado de la red Ce 13.2.1 Configuraci6n hidréulica del sistema 13.2.2 Zonas de presion 132.3 Sectorizacién de la red 133 Especificaciones de diseio 133.1 Periodo de diseo 133.2 Caudal de diseio 133.3 Presiones extremas y de servicio 133.4 Diémetros minimos 13.3.5 Velocidad de diseio 13.3.6 Profundidad de las tuberias 13.3.7 Pendiente de la tuberia 1338 Distancias minimas a ductos de otros servicios paiblicos 13.3.9 Accesorios 13.3.9.1 Valvulas de corte 1339.2 Valvulas de purga 133.93 Valvulas de ventosa 133.94 Valvulas reguladoras de presién 133.95 Valvulas reguladoras de caudal 13.3.9.6 Valvulas de paso directo 1339.7 Valvulas de alivio 133.9.8 Hidrantes 134 Calculo hidraulico de la red en malla 13.4.1 Distribuci6n de los caudales 13.4.2 Método de Hardy-Cross 13.4.3 Método de longitudes equivalentes 135 Calidad del agua en la red de distribucién 13.5.1 Transporte en tuberias 13.5.2 Mezela en los nodos 13.5.3 Mezcla en los tanques 13.6 Conexiones domiciliarias 13,7 Bjemplo de disenio de redes de distribucién 13.7.1 Diseno de la linea matriz 13.7.2 Distribucion de caudales en la red 13.73 Caleulo de las mallas por el método de Hardy-Cross 13.7.4 Calculo de las mallas por el método de longitudes equivalentes Cariruto 14. ALcantaRittapos 141 Sistemas de alcantarillados 14.1.1 Clasificacién de las tuberias 14.122 Disposicién de la red del alcantarillado 1412.1 Sistema perpendicular sin interceptor 14.122 Sistema perpendicular con interceptor 2 ee 294 297 299 300 300 300 301 302 303 303 303 303, 304 304 305 306 306 307 308 308 308 309 309 31 314 318, 318 320 320 321 326 329 334 Diseio rena Acueoucros ¥ ALcANTARLLADOS 14.1.23 Sistema perpendicular con interceptor yaliviadero 345 14.124 Sistema en abanico 346 ~ 14.125 Sistema en bayoneta 346 : 142 Ottos elementos del alcantarillado 347 142.1 Unién de colectores 347 ~ 142.2 Cémaras de caida 354 143 Normas generales de diseno para alcantarillados 358 : 14311 Localizacién de tuberias 358 ~ 1432 Levantamiento topogréfico e interpretacién, " de planos 360 1433 Profundidad minima a la clave de la tuberia 362 8 1434 Periodo de diseno 363 Z 1435 Calculo hidréulico de la tuberia 363 1435.1 Ecuacién de célculo 364 14352 Coeficiente de rugosidad de Manning 365 “ 14353 Flujo uniforme permanente 367 14354 Flujo no uniforme permanente 369 A 14355 Régimen de flujo 371 7 14.36 Unién de los tramos de aleantarillados 372 1436.1 Empate por cota clave 372 A 143.62 Empate por la linea de energia para flujo 2 subcritico (NF < 0,9) 373 14363 Empate porla linea de energia para flujo 2 supercritico (NF > 1,1) 378 a 14364 Empate para flujo supercritico en estructuras alargadas sin caida 378 ~ 143.65 Empate para flujo supercritico en estructuras 2 con caida 381 CariTuLo 15. ALCANTARILLADO 387 151 Caudal de diserio 389 : 15.1.1 Caudal de aguas residuales domésticas 389 < 15.1.1. Coeficiente de retorno 390 . 15.1.2 Consumo de agua potable 390 15.113 Poblacién 390 . 15.114 Densidad de poblacién 391 15.115 Area de drenaje 391 15.1.2 Caudal de aguas residuales industriales 391 ~ 15.13 Caudal de aguas residuales comerciales 302 42 15.14 Caudal de aguas residuales institucionales 392 15.5 Caudal medio diario de aguas residuales 392 4 15.6 Caudal maximo horario de aguas residuales 393 4 15.1.7 Caudal de infiltracion. 304 Corren00 u 15.1.8 Caudal de conexiones erradas 395 15.19 Caudal de disenio 396 152. Otras especificaciones de disefio 396 1521 Velocidad 396 1522 Esfuerzo cortante 397 1523 Didmetro minimo 398 1524 Borde libre 398 1525 Corrosién 399 153 Ejemplo de diseno 400 Cariruto 16. ALCANTARILLADO PLUVIAL 427 16.1 Descripcin del sistema 29 162 Evaluacion del caudal de diserio 29 162.1 Método racional 29 162.11 Area de drenaje (A) 40 162.12 Intensidad de la ava () 430 16213 Coeficiente de escorrenta (C) 438 163 Normas de disefo para alcantarillados pluviales 439 163.1 Velocidad 439 1632 Esfuerzo cortante 440 1633 Didmetro minimo 440 1634 Borde libre en los colectores a 1635 Tiempo de concentracién au 164 Ejemplo de diseio del alcantarllado pluvial au 165 Sumideros de aguas Mvias 4356 165.1 Clasficaion de los sumideros 457 165.11 Tipos de sumidero segrin el diseno dea captacion 457 165.12 Clasficacton segin el diseato dela caja 460 1652 Disefo hidriulco de fos sumideros 462 1652.1 Capacidad de transporte de la cuneta 462 16522 Disefo de stmideros de ventana 463 16523 Diseno de sumideros de cunela 465 1653 Ejemplo de célculo de un sumidero de ventana 466 16.6 Canales de aguas lluvias 468 166.1 Seccion hidraulica del canal 468 1662 Disefo hidraulico del canal 470 16.6.2.1 Analisis dimensional 470 16622 Velocidades maximas y minimas a7 16623 Pendiente de los taludes 473 16624 Curvatura "7 16625 ‘Transiciones a 167 Ejemplo de diseno del canal de aguas lluvias 475 2 Elenenros o€ Dscho rina ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARULADDS 2 ____Brswenros or Dseio vvnn Acveoucros v Aucaranunagos Cantruvo 17. Siro reveRTIDO 487 Carrow 17, Swonmverrmo 887 171 Generalidades 489 172 Ejemplo de disefio del sifon invertido 492 Cariruto 18. ProcraMa DE comPutabon Hava. 499 18.1 Inicio del programa 501 18.2 Médulo de proyecci6n de poblacién 502 183 Médulo de bocatoma de fondo 504 184 Médulo de tuberias a flujo libre 505 18.5 Médulo de tuberias a presién 507 18.6 Médulo de tanques de almacenamiento 508 187 Médulo de estaciones de bombeo 509 188 Médulo de alcantarillados 512 188.1 Alcantarillados sanitarios 512 1882 Alcantarillados pluviales 518 188.3 Curva Intensidad - Duraci6n - Frecuencia 52 Bintiocraria 523 Inoices, 527 Indice de figuras 529 Indice de tablas 537 indice tematico a \ PRESENTACION A LA Primera Epicion u Para la Escuela Colombiana de Ingenieria constituye motivo de gran satisfac- L idm que uno de sus egresados, convertido a la docencia universitaria, haga centtrega a la sociedad de una obra escrita y elaborada cuidadosamente y de manera minuciosa, con el propdsito de que los estudiantes de ingenieria ctvil e dispongan de un texto de estudtio y de que los colegas cuenten con un libro de consulta. Al presentar este libro sobre Elementos de disefio para acueductos y al- cantarillados, escrito por el ingeniero Ricardo Lépez Cualla, profesor de la Escuela, no solamente cumiplo con la generosa peticién del autor sino también L con el deseo personal de enaltecer la produecitn editorial universitaria, pues ‘sta refleja el compromiso en Ia formacién de las nuevas generaciones. Felici- taciones muy sinceras al ingeniero Lépez y enkorabuera al gremio colombia v tno de ingenieros. Santafé de Bogota, febrero de 1995 C Ing. Eduardo Sitoa Sinchez Rector aw Protoco Como resultado de la consulta de diferentes fuentes y de las expe- riencias en disefio del autor, se presenta este trabajo que constituye un compendio de los apuntes de clase del curso de pregrado de Acue- ductos y aleantarillados ofrecido por la Escuela Colombiana de Inge- nieria. Las normas de diseno utilizadas no son las tinicas existentes, por lo que el criterio del ingeniero es fundamental para sit selecci6n y aplicacién. En los primeros capitulos se introducen algunos conceptos generales, relativos al disefio de acueductos y alcantarillados, los cuales, debido alalcance del libro, no se tratan en forma detallada. A partir del capi- tulo 6 se presenta el disefio de acueductos, siguiendo un desarrollo secuencial de las estructuras hidréulicas necesarias para llevar el agua desde la fuente de abastecimiento hasta el usuario. Del capitulo 14 en. adelante se estudian el diseno de alcantarillados y algunas estructu- ras anexas. Los diseitos estin orientados a poblaciones rurales, en donde ha de concentrarse el mayor esfuerzo posible del ingeniero para dar solu- ciones adecuadas al problema del saneamiento ambiental Esta edicién viene con un CD que contiene programas de computa- dor para el célculo de diversos parémetros, asi como de disero de la mayor parte de las estructuras hidraulicas explicadas en el texto. En él se incluyen también las normas del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico (RAS) expedidas por el Ministerio de Am- biente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la Reptiblica de Colombia. Quiero agradecer a la Escuela Colombiana de Ingenieria por su cola- boracién para hacer posible la publicaciGn de este libro, y a todos los ccolegas que participaron con su orientaciGn y consejo en la edicién de la presente obra. Ing. Ricardo A. Lopez Cualla capiruco 1 Introduccién . 1.1 GENERALIDADES x Ge vjentio de la problemética del “saneamiento basico” de comu- Jnidades, tienen enorme importancia el suministro de agua {2A potable y la recoleccién de las aguas residuales. Cualquier po- ic blacién, por pequefia que sea, deberia contar como minimo con los servicios de acueducto y alcantarillado, si se espera de ella un desa- rrollo social y econémico y, ante todo, la reduccién de las altas tasas L de morbilidad y mortalidad, en especial de la poblacién infantil Lb El trabajo que deben realizar los ingenieros hoy en dia no es tanto el diseno y ampliacién de redes en grandes ciudades, sino la creacién de la infraestructura necesaria en poblaciones pequenas, con miras a lo- grar soluciones adecuadas y acordes con una limitada inversién de capital. Por esta razén los disefios y normas que se incluyen en estas notas se orientan a una solucién basica de los servicios referidos. Sise pretende suministrar agua potable a una comunidad, se requiere llevar a cabo una serie de obras hidréulicas para la captacién, el siste- c ma de purificacién del agua, la conduccién, el almacenamiento y la Ni distribucién. Igualmente, para la recoleccién de las aguas servidas se necesita proyectar una red de colectores y obras complementarias que conduzcan el agua residual a una planta de tratamiento, y que luego L las viertan a un cuerpo de agua receptor. En la figura 1.1 se esquematiza, este proceso. 1.2 Enrermepaves Hipricas L Son causadas por elementos patégenos, perjudiciales para la salud humana, que utilizan como vectores el agua y otros agentes como ‘moscas, ratas y alimentos. Por lo regular, son originadas por descargas L intestinales 0 por contagio. En general, las medidas preventivas son las mismas para todas las enfermedades: Recoleccién de 2 aguas servicas J— captacion y tratamiento particular Suministro de a P aceptable (acueducto). : Adecuada disposicin de excretas (alcantarillado). Adecuada disposicién de los residuos s6lidos (relleno sanitario) Limpieza de alimentos y pasteurizaci6n de la leche. Control permanente de la calidad del agua Educacion del puiblico en los aspectos de higiene personal, sanea- miento ambiental basico y jornadas de vacunacién. Las enfermedades hidricas son causadas por virus, bacterias, protozoos © helmintos. Estas enfermedades pueden ser de tipo endémico 0 es- porddicas. Tabla 1-1 Enfermedades hidricas Enfermedad “Agente etiolégico Fiebre Woides Bacio do Eberth Fiebre paratifoidea Salmonella paratyphirA Disenteria baciar Genero Shigella Cetera Vieio comma Paalisis infant views Parasitismo intestinal vies Gastoontertis Microorgantmo Hopaitisinfecciosa views Oisenteria amibiana Entamoeba histolytica Inrnooucexn 21 Meee eee Célera ( on. } 3 : Es producida por la bacteria Vibrio comma, de uno a cuatro micrones de largo y 0,2a 0 micrones de didmetro, Gram-negativa, no esporosa, Posee una gran resistencia a los agentes desinfectantes 0 al secado. Su perfodo de vida en aguas residuales es muy corto, pero en aguas na- turales, no contaminadas, es de una a dos semanas y puede llegar hasta un mes, de acuerdo con la calidad del agua. Esta es una enfermedad infectocontagiosa, por lo comtin endémica, y es adquirida por la ingestién del Vibrio comma a través de la comicla 0 el agua; tiene un perfodo de incubacién tipico de tres dias. Disenteria amibiana También llamada amibiasis 0 colitis amibiana, es causada por el proto- 200 unicelular Entamoeba histolytica, que agrapado en quistes es muy resistente. Se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados y su periodo de incubacién es de dos o tres dias, pero puede llegar hasta cuatro semanas, Cuando estos diminutos animales se encuentran en bajas proporcio- hes, el tratamiento convencional (coagulacién, filtracién y cloracién) hha probado ser efectivo en la mayor parte de los casos. Si se encuen- tran en grandes proporciones (situacién endémica), se recomiendan la supercloracién y posteriormente la decloracién, seguida de la poscloracién, Pardlisis infantil Llamada también poliomielitis, es causada por el virus de la polio- mielitis, del cual se han identificado tres clases diferentes. Este tipo de virus es bastante resistente, pero se puede inactivar con una dosis de 0,05 mg/L de cloro libre (en ausencia de materia orgénica) EI virus ataca el sistema nervioso central y causa la parilisis de las extremidades inferiores. Generalmente ataca a la poblacidn infantil (de 1 a 16 afios), aunque en ocasiones puede afectar a adultos jovenes El perfodo de incubaci6n es de una a dos semanas, pero la persona afectada puede ser portadora del virus por varios meses. Evewecros oF Oseko Acueoucos ¥ Aucmraniiano® 1.3 ABasTECiMIENTO DE AGUA 1.3.1 Esquema convencional de abastecimiento Cualquier sistema de abastecimiento de agua a una comunidad, por rudimentario que sea, consta de los siguientes elementos: Fuente de abastecimiento. Tratamiento del agua. + Almacenamiento. + Distribucién. 1. Fuente de abastecimiento La fuente de abastecimiento de agua puede ser superficial, como en los casos de rios, lagos, embalses 0 incluso aguas Iluvias, 0 de aguas subterréneas superficiales o profundas. La eleccién del tipo de abas- tecimiento depende de factores tales como localizaci6n, calidad y can- tidad. 2. Obras de captacion La clase de estructura utilizada para la captacién del agua depende en primer lugar del tipo de fuente de abastecimiento utilizado. En gene- ral, en los casos de captacién de agua superficial se habla de bocatomas, mientras que la captacién de aguas subterréneas se hace por medio de pozos. |, 3. Obras para el transporte del agua En .un proyecto de acueductos, existen diferentes necesidades de trans- porte de agua. En principio, las condiciones de disefio para el trans- porte de agua dependeran del tipo de fluido; en este sentido, se pue- de transportar agua cruda (sin tratamiento), en cuyo caso el término ‘empleado para referirse a este tipo de transporte es aduccisn, 0 se pue- de transportar agua potable (tratada), evento en el que se usa el tér- mino conduccién. Dependiendo de las condiciones topograficas y la distancia, el trans- porte del agua puede efectuarse en tuberias o conductos a presién © por gravedad. La aduccién, por tratarse del transporte de agua cruda, Inanouccsen za Mmooveey ls puede realizarse en conductos abiertos 0 cerrados, pero las conduc- ciones deben hacerse en conductos cerrados, normalmente tuberias que trabajan a una presién mayor que la atmosfética (conduccién for. zada), ca 4, Tratamiento del agua : En la actualidad, ningdn agua en su estado natural es apta para el nia consumo humano; ademas, siempre se requerira un tratamiento mi- f xy), Rimo de cloracién, con el fin de prevenir la contaminacién con orga. a nismos patégenos durante la conduccién del agua 5. Almacenamiento Dado que el caudal de captacién no es siempre constante y que el caudal demandado por la comunidad tampoco lo es, macenar agua en un tanque durante los p manda es menor que el suministro y utilizarla en la comunidad necesite gran cantidad del liquido. se requiere al- js en los que la de- Jos periodos en que 6. Distribucion La distribucién de agua a la comunidad puede hacerse desde la ma- sera mas simple, que seria un suministro tinico por medio de una pile. ta de agua, hasta su forma més compleja, por medio de tna serie de tubers 0 redes de distribucidn que llevan el agua a cada domicilio 1.3.2 Fuentes de abastecimiento De acuerdo con las caracteristicas del proyecto, lidad de fuentes de agua, tamano de la recursos econémicos, se puede adopt ‘mario o principal. tales como disponibi- poblaci6n, caudal requerido y far un sistema de captacion pri- 1.3.2.1 Sistemas primarios Por su bajo costo, sencillez de construccién y manejo, estos sistemas son més adecuados para comunidades muy pequenas o soluciones individuales de agua 24 Exeuvros oe Diseo ran AcuebUCTOS Y ALcANTARLLADOS B_Evewerros os Distto para Acusovsros v Atcwurannisocs Pozos superficiales Debido a la naturaleza de las formaciones geol6gicas y de la hidréuli- ca subterrénea, estos pozos se pueden excavar manualmente 0 me- diante la utilizacién de barreno manual. Su profundidad por lo gene- . ral no es mayor de 20 metros, en el caso de perforaciones con barreno manual Dependiendo de las caracteristicas del nivel piezométrico y de las con- diciones hidréulicas del depésito de agua, puede presentarse el caso de un acuifero artesiano (el agua sale a la superficie sin necesidad de s la utilizacién de bombas), o de un acuifero que se recarga por la infil. tracién superficial, en cuyo caso hay necesidad de utilizar el bombeo, en general mediante bombas sumergibles. > Manantial - Un manantial es un afloramiento superficial de agua subterranea, el cual puede ser por gravedad si pasa a través de una capa superficial + permeable, o bien puede ser un manantial artesiano si el estrato permeable se halla confinado entre dos estratos impermeables y se encuentra a presién debido a la cota piezométrica del depésito de agua . 7 Pomecaias Pozo artesiano e Estate impermeable ‘Agua sutterranea confinada | Ses Figura 1.2 Pozos supertciales, ~ Los manantiales artesianos son por lo general perennes y no depen- . den de la época del afio, mientras que los manantiales por gravedad suelen ser periddicos y relacionados con la época del aio. lrernouccion 25 ee Los manantiales estén sujetos ala contaminacién superficial del agua, por lo cual hay que darles una proteccién adecuada. Por otra parte, no eben instalarse pozos sépticos o letrinas en cercanias del afloramien- to. El esquema de la obra de captacién del agua de un manantial se ilustra en la figura 1.4. ‘Agua subterrénea aslada ‘Agua subierréned ‘ire strate impermeable Figura 1.3 Tipos de manantais, cerca de | Posecein L Muro de contencion VA erimetral / Caja Zanja de Canalo drenaje He 5, Le Ale — Figura 1.4 Captacidn de agua en un mananti 2. Eiewenros oe Duseho pana AcueDucTos v ALcaNTaRRAGDS Cisterna Las cisternas son sistemas de recoleccién y almacenamiento de aguas lluvias. Esta es una solucién viable en zonas rurales donde no se dis- pone facilmente de otras fuentes de agua. Para obtener agua potable se debe por lo menos filtrar y clorar. La calidad fisica y quimica del agua al comienzo de la Iluvia no es acept ble, ya que inicialmente arrastra y adsorbe particulas de polvo y otros contaminantes atmosféricos y de los tejados. Fitro. Malla fina \ suiante Principal ‘Succién de | labomba __ Por la razén anterior, este sistema no debe utilizarse en zonas donde haya un desarrollo industrial importante; la contaminacién del aire produce graves problemas como, por ejemplo, el fenémeno de luvia acida (SO, 1+ H,O = H,SO)), Tanque de almacenamienito Figura 1.5 Sistema de recoleccidn de agua luv, Nacimiento en ciénagas Las ciénagas son terrenos pantanosos donde, por efecto del nivel freatico, el agua se mantiene muy superficial. En este caso, se abren zanjas en forma de espina de pescado rellenas de gravilla y se les da tna pendiente hacia un colector central con unién a junta perdida (campana y espigo separados), como se indica en la figura L6. Inrmoeuccion Ed Figura 1.6 Captacion en cidnagas, Galeria de infiltracién La galeria de infiltraci6n es un sistema de interceptacién de agua sub- terranea que fluye hacia un rio o un lago. Puede ser superticial 0 pro- funda, segdn la naturaleza de la hidrogeologia del sector. La galeria tipo zanja cubierta es similar al sistema utilizado para la captacion de aguas en ciénagas, mientras que la galeria tipo conducto se mutestra en la figura 17. Tipo zanja Tipo conducto Figura 1.7 Tipos do galerias de initacion ea Euevenros ne Diseho earn AcueoucTOS v ALcANTAMLAD0S Estas galerias se construyen paralelas al rfo 0 al contorno del lago y conducen el agua a un tangue de almacenamiento, de donde se bombea. 1.3.2.2 Sistemas principales Los sistemas principales se utilizan para poblaciones pequefias pero estructuradas (municipios). Estos sistemas de abastecimiento se clasi- fican segain se indica en la tabla 1.2, ye ilustran en las figuras 1.8 a 1.10. Bocatoma __Conduccion a / Desarenador Tanque de | almacenamiento ea ce asssccion Figura 18 Copan pox gd y onan or eda. Bogor ctarason Desens 7 Conauceon ranqe de imacananion ea oe] cso Figura 1.9 Captacisn por gravedad y conducciin forzada, hereoouccron —Tenque elevaco Red de cistribucion ao Tangue de suedién Figura 1.10 Captacién por gravedad y conduccién forzada con bombes. Tabla 1.2 Tipos de captacién y eonduccién en sistemas principales ‘Captacion Tipo de fivjo Gravedaa Flujo en conduccién a supertici Hire “Flujo en conduceién forzada a Bombeo Flujo en conduccién a superticie libre. > “Flujo en conduccién forzad, 1.4 Votumen ve Acua Ladeterminacién de la cantidad’e agua que debe suministrar el acue- ducto es la base del diseno de éste. En razén de que los sistemas de acueductos y alcantarillados estén constituidos por estructuras relati- vamente grandes, tales como presas, plantas de tratamiento, conduc- ciones, etc,, los disefios debersn satisfacer las necesidades de la pobla- cin durante un periodo suficientemente grande. Para cumplir con lo dicho anteriormente, hay que estudiar factores tales como: * + Periodo de diseno. + Poblacién de diseno. + Area de diseio. (1.3 + Hidrologiatde diseno. + Usos del agua. + Inversion de capital ) CAPITULO 2 Periodo de disefio CY greotor de boy entiende por periodo de diseno, en cualquier obra de la inge- era civil, el nimero de arios durante los cuales una obra deter- minada ha de prestar con eficiencia el servicio para el que se dise 2.1 Factores DeTERMINANTES Los factores que intervienen en la seleccién del periodo de disefto son + Vida titi de tas estructuras cencia, desgaste y daitos, Ampliaciones futuras y planeacién de las etapas de construccién, del proyecto. + Cambios en el desarrollo social y econémico de la poblacién, ‘Comportamiento hidraulico de las obras cuando éstas no estén fun- cionando con toda su capacidad. equipo tomados en cuenta, obsoles- 2.2 Periovos Tipicos pe ALcunas Osras Dados los variados factores determinantes del periodo de diseito, cada tuno de los componentes del sistema de acueducto, desde la captacin hasta la acometida domiciliaria, tiene periodos de disefio que pueden ser diferentes. Por tanto, en cada uno de los capitulos correspondien- tes al disefio de las obras se especificara el periodo recomendado. En general, los periodos de diseito para las obras del sistema de acueduc- tos cubren un lapso que varia entre 15 y 30 aftos. A continuacién se dan algunas guias de periodos de diserio utilizados a menudo en estructuras hidréulicas. 34 ELeweos o€ Diseno pans AcuEDUCTOS ¥ ALCATARLLADOS Presas y grandes conducciones: 25 a 50 afios. Pozos, sistemas de distribucién, plantas de purificacién de aguas y plantas de tratamiento de aguas residuales: = Crecimiento bajo: 20a 25 anos.) 7, = Crecimiento alto: 10a 1S aftos. |, ‘Tuberfas con diémetros mayores de doce pulgadas: 20 a 25 afios. Alcantarillados: 40 a 45 aftos cariruco 3 Poblacién de disefio COCK COCO CCM HOO OL rOOCCOCOOC CELE & “ es & disearse el acueducto es un pardmetro basico en el clculo del icaudal de diseiio para la comunidad. Con el fin de poder esti- mar la poblacién futura es necesario estudiar las caracteristicas socia- les, culturales y econmicas de sus habitantes en el pasado y en el presente, y hacer predicciones sobre su futuro desarrollo, especialmente eno concerniente a turismo y desarrollo industrial y comercial. [e: determinacién del nimero de habitantes para los cuales ha de Una ciudad, pueblo 0 aldea es un ente dindmico, cuyo nimero de habitantes crece por nacimientos e inmigraciones y decrece por muer- tes y emigraciones. También puede crecer por anexién de otras con- centraciones humanas mas pequenas. El elemento mas importante y menos previsible en el desarrollo de la comunidad es el crecimiento industrial y comercial, el cual depende en gran medida de las polit cas de tipo macroeconémico del pais, que pueden cambiar segiin los planes de gobierno. Sin tener en cuenta el factor industrial y comercial, la poblacién pre- sentard un crecimiento vegetativo, es decis, con espacio y oportuni- dad econémica limitados. En este caso, la curva de crecimiento de la poblacién tiene forma de S y presenta tres etapas de crecimiento, se- iin se indica en la figura 3.1, en donde: AB_ = Crecimiento temprano con indice creciente, Crecimiento geo- meétrico. BC. = Crecimiento intermedio con indice constante. Crecimiento li neal CD. = Crecimiento tardio con indice decreciente. Crecimiento loga- itmico./ Do D Eumuentos G€ Diseno PARA ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARLLADOS Poblacion ‘asa de crecimionto Figura 3.1 Curva $ de cracimiento vegeta, 3.1 Meértovos be Estimacion DE LA Postacion Futura Los censos son la base de cualquier tipo de proyeccién de poblacién. En Colombia se dispone actualmente de los censos realizados en los afios de 1938, 1951, 1964, 1973, 1986 y 1993. Esta recopilacién de datos se encuentra en el Departamento Administrative Nacional de Esta- distica (Dane), pero pueden existir otras entidades locales que dis- pongan de censos de fechas diferentes. . Existen varias metodologias para la proyecci6n de poblaci6n; sin embargo, se hard una presentacién de los métodos cuya aplicacién es mas generalizada. Inicialmente se descri ano de ellos y cies- pués se desarrollaré un ejemplo comparative, = ee 3.1.1 Método de comparacién grafica Fl método de comparacién grafica consiste en Racer una compara- cién de manera grafica de la poblacion en estudio y de otras tres po- Poosscis o€ Diseio 39 : blaciones del pais con determinadas caracteristicas. EI método supo- ne que la poblacién en cuestién tendra una tendencia de crecimiento similar al promedio del crecimiento de las otras tres, después de que . se haya sobrepasado el limite de la poblacisn base (citimo censo de la poblacién estudiada). Se trabaja, entonces, con poblaciones de las siguientes caractevisticas: + Poblacién A: ciudad estudiada. + Poblacién B: ciudad de la misma regién, similar en desarrollo, cli may tamano. + Poblacién C: ciudad de la misma regién, similar en desarrollo y i clima pero de un némero relativamente mayor de habitantes que la poblacién A. + Poblacién D: ciudad de otra region del pais pero de mayor pobla- L cin que la poblacién A. No se deben tomar en cuenta ciudades que, por sus caracteristicas especiales, no sean representativas del crecimiento de la regién en donde se encuentra la poblacién A. Es importante anotar que las poblaciones B, Cy D deben poseer cen- sos con valores inferiores y superiores al del ntimero de habitantes L registrado en el tiltimo censo para la poblai u El procedimiento es el siguiente: + Se desplazan paralelamente, hasta el diltimo censo de la poblacién, L A, cada una de las curvas de crecimiento de las poblaciones B, C y D que sobrepasen la poblacién base. + De ser necesario, se protonga hasta el aio correspondiente al pe- . riodo de disefo la tiltima tendencia de crecimiento de las pobla- ciones B, Cy D. x + Se adopta como poblaci6n de la ciudad A el promedio de los valo- ‘ res de poblacién de las tres curvas desplazadas y prolongadas, para e cada uno de los aitos de interés, C 3.1.2 Crecimiento lineal L ° “7 Si elaumento de la poblacién es constante e independiente del tama- . Ao de ésta, el crecimiento es lineal. Si P es la poblacion y Tes el tiem- Po, entonces: ar . Fa dP =kdT Ga) 0 Etewewros o€ Diseo PARK ACUEDUCTOS ¥ ALcANTARKLADD integrando entre los limites de tiltimo censo (tic) y censo inicial (ci), se tiene: 2) pendiente de la recta poblacién de iiltimo censo aio del iiltimo censo poblaci6n del censo inicial ao del censo inicial Podra tomarse un valor de k, promedio entre los censos o unk, entre el primer censo y el tiltimo censo disponible. Por tanto, la ecuacin de proyeccién de pobiacién sera: Pet T-Td 63) poblacién proyectada afto de la proyeccién EI método de proyeccién lineal es un método completamente te6: y rara vez se da el caso de que una poblacién presente este tipo de crecimiento. 3.1.3 Crecimiento geométrico El crecimiento sera geométrico si el aumento de poblacisn es propor- ional al tamaio de ésta. En este caso, el patron de crecimiento es el mismo que el de interés compuesto, el cual se expresa asi > = Pye (14 2) G4) En donde r es la tasa de crecimiento anual, calculada a partir de la ecuacién anterior, se remplaza el subindice f por ue y ue por ci, y se despeja el término r para obtener la siguiente ecuacién: (5) Este tiltimo valor es remplazado en la ecuacién (3.4) para hacer la pro- yecciin de poblacién. Poowrcion ce Diseso 4 3.1.4 Creci nto logaritmico Si el crecimiento de la poblacién es de tipo exponencial, la poblacion se proyecta a partir de la siguiente ecuacién: ap ap Pos S=kaT 3.6) aT e Integrando la ecuacién (3.6) entre dos periodos de tiempo cualesquie- 1a, se tiene: Ln P,-Ln P, =k, (1,-T) (3.7) x ~The Pa Ty-Ta ©) donde el subindice cp corresponde al censo posterior y el subindice ca, al censo anterior. La aplicacion de este método requiere el conocimiento de por lo me- nos tres censos, ya que al evaluar un k, promedio se necesita un mini- mo de dos valores de k,. Haciendo una integracién abierta de la ecuacién (3.6), se obtiene: Ln P+C para T=0 = P= C=-LnP, 69) Remplazando el valor promedio de kg obtenido de la ecuacién (3.8) en Ia ecuaci6n (3.9), la ecuacidn de proyeccién de poblacién seri Ln Pp = Ln Py +k, (T,~T,) (3.10) Es decir: Bea Pyx efetto Gan) 3.1.5 Método de Wappus La ecuacién de proyeccién de poblacién por el método de Wappus es la siguiente: 2 so pana Acueoueres ¥ ALcNUTAEIL A008 Evewevros o€ ix(t—T,) non eet 39) en donde la tasa de crecimiento se calcula a partir de la expresién: 200% (Pye=Ps) eT (Pact Pad) a5) El modelo de crecimiento es vélido siempre y cuando el término 200 - ix(T, -T,) tenga un valor positive. 3.1.6 Anilisis de sensi lidad Los modelos lineal, geométrico y de Wappus planteados anteriormen- te, determinan las tasas de crecimiento entre el diltimo censo y el cen- 0 inicial. El andlisis de sensibilidad pretende dar una informacién més completa al tener en cuenta los censos intermedios disponibles. Las ecuaciones (3.3) y (3.4), correspondientes a los modelos lineal y ‘geométrico, inician la proyeccién de poblaciGn a partir del diltimo censo (uc). El anilisis de sensibilidad consiste en calcular las tasas de cre miento entre el tltimo censo y cada uno de los censos posteriores al censo inicial y hacer la proyeccién de poblacién para ellas. Posterior- mente se observan los resuiltados para cada afo de proyeccién, com- parando las magnitudes y descartando eventualmente alguna 0 va- rias de las proyecciones con los censos intermedios. El proceso de andlisis de sensibilidad para el modelo de Wappus es similar al de los modelos anteriores. La diferencia consiste en que como. se observa en la ecuacién (3.12), la proyeccién comienza con el censo inicial y, por tanto, el analisis de sensibilidad se debe realizar calcu- lando tasas de crecimiento entre el censo inicial y cada uno de los censos anteriores al tiltimo, 3.1.7 Métodos estadisticos Ademas de los métodos de proyeccién anteriores, pueden emplearse métodos estadisticos para ajustar los valores historicos a la ecuacién de regresién para una curva lineal, exponencial, potencial o logaritmi- a, que se indican a continuacién. Poss oe Dis 43 + Linea recta (regresi6n lineal): y = a + bx (G.14) + Curva exponencial (a>): y = ae™ (6.15) + Curva logaritmica: y=a+bin@) 6.16) + Curva potencial (a > 0) yea! (6.17) En las ecuaciones anteriores el término y corresponde a la poblacién, el término x corresponde al tiempo en afios y los coeficientes de re- gresion a y b se encuentran resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones simulténeas, teniendo en cuenta la relacién de variables indicada en la tabla 3.1 An+BY X= Y, AL X +BY 3 TX, (3.18) siendo m el nimero de parejas (X,Y,) disponibles (ntimero de censos disponibles), El coeficiente de correlaci6n para el ajuste seleccionado esta dado por: AX Y +BY XY, +2(E y,? - B Ea?-20 y, a Vale la pena anotar que por lo general los ajustes lineal y logaritmico no dan buenos resultados, ya que rara vez se presentan estas tenden- ias de crecimiento en una comunidad; por el contrario, los ajustes a una curva exponencial (ecuacién 3.15) generalmente dan mayores co- eficientes de correlacién, Tabla 3 FRelacién de variables para las regresiones estadisticas Regresion a 8 xt uw Treat rr Exponencial hab x my Logariimies a » Inn yi Potencial wo Ine ny 44 EiewarTos o€ Dieta Park AcueDuCTOS ¥ ALCANTARLLADOS 3.2 EyempLo DE PRoYECCION DE POBLACION ‘Acontinuacién se desarrolla un ejemplo de proyeccién de poblacin utilizando los métodos vistos anteriormente. Como se indicé en el capitulo del periodo de disefo, el horizonte de planeacién del pro- yecto depende del componente del sistema que se esté disefiando, pero por lo general esté en un rango de 15 a 30 aftos. Por tanto, la proyeccién de poblacién se hace para 30 afios a partir de la fecha ac- fual (2002), con poblaciones intermedias cada cinco afios. Los censos disponibles son los siguientes: Poblacion. 7250) 4.880 2.230 3.180 3.820 4.090 3.2.1 Método de comparacién grafica Para la brisqueda de las poblaciones B, C y D, éstas deberin haber tenido censos inferiores y superiores al censo de 1993 de 4.090 habi- tantes (poblaci6n base). A continuaci6n se presenta la tabla con los, censos correspondientes: 10 _Poblacién A Poblacién 8 Poblacién © Poblacién D T388 7250 7200 2.000 a0 1951 11980 1.800 3.200 2200 1968 2.230 2.800 4.200 4.000 1973 3.180 3.700 5.800 4.500 19086 3.820 4.800 7.100 5.000 1993, 4.090 5.200 9.600 6.500 Como se observa en la figura 3.2, las tendencias de crecimiento que quedan por encima de la poblacién base se trastadan paralelamente hasta la coordenada x = 1.993, y = 4.090, La ultima tendencia de creci- miento de las poblaciones B, C y D se prolonga linealmente hasta lle- gar al afio 2033. Para cada aito de proyeccién se toma el promedio de \Ios tres valores respectivos, Posuscin o€ Diseho 12.000 \ 15.000 L 10.000. \ 2.000 8.000 c _ 700 =F . 3 8.000. 7 2 5000 . +4000 ~ 3.000 2.000 . 1.000} 1990 1940 1950 1960 1970 1980 1900 2000 2010 2020 2030 Afos . Figura 9.2 Grafica de comparacién de crecimiento entre varias chudades. Los resultados siguientes se obtienen interpolando en la gréfica an- - terior: ~ Aiio_Poblacién v 002 4921 < 2007 5.265 2012 5591 2017 6.187 L 2022 5.998 2027 8.045 2032 9.093 rr Ecewenros oF Disco pane AcuEoucTOS ¥ ALcArARLLADES 2 Método lineal ‘Tomando el rango de censos entre el tiltimo censo (1993) y el censo inicial (1938), se determina el incremento anual de poblacion, asi: Pigs ~ Pies _ 4.090~1.250 gp, cise =e = 51,64 hab./ aio Para este valor de k se proyecta la poblacién a cada uno de los aftos del horizonte del proyecto. A manera de ilustracion se muestra el célculo para el ano 2008: Phogs + Kos-an * (Tag ~Tya = 4.090 + 51,64 x (2003 - 1993) = 4.606 hab. Se define ahora el censo inicial como el de 1951 (andlisis de sensibili- dad) y se determina el correspondiente incremento de poblacién, as re : Proms ~ Prost _ 4.090 - 1880 _ 59 69 nab, /aiio Ty Ty 1993-1951 Kes.s1 = Pages + Kp st X (Typ — Top )= 4.090 + 52,62 x (2003 — 1993) = 4.616 hab. De manera similar se continiian los célculos, manteniendo constante el censo final y variando el censo inicial: Método aritmético Poblacion royectada Pci___k 2005 200820132018 202320282033 1908 51,64 4606 4.805 5.123 5981 5.639 5897 6.155 1951 9262 4616 4879 5.142 5.405 5.669 5.992 6.195 1964 64,14 4731 5052 5.373 S693 6014 6.935 6.656 1973 4550 4545 4773 5.000 5228 S455 5.683 5.910 1988 9857 4476 4.669 4.861 5054 5247 5.440 5.693 Promedio 50.9 4.595 4.047 5.100 5.352 5.605 5.857 6.110 Se comparan los valores de poblacién para cada una de las tasas de crecimiento en un ano dado, pudiéndose descartar algiin valor y pro- mediar los resultados para obtener la proyeccién final. Posucion of Deseo 3.2.3 Método geométrico Utilizando la ecuaci6n correspondiente al método geométrico, se aplica el mismo procedimiento anterior 1030 (5 gai 1.250, Pao 4.090 x (1 +.0,02179)""5-!" = 5.074 hab. Con andlisis de sensibilidad: = (4990\7-P5) 5 a orses 1.880 Pays = Prom % (1 + 0,01868)"~ 090 (1 + 0,01868)°""-" = 4.921 hab. Método geométrico Poblacién proyectada Poi 20032008 20132018 20232028 1938 0.02178 5.074 5.651 6204 7.010 7.808 8.696 (9.686. 1951 0.01868 4.821 5.390 5922 Gams 7.126 7.817 8875 1964 02114 5.081 5597 6214 6.899 7.060 8.504 9.442 1973 0.01266 4638 © 4.940 5.260 5.602 5.966 6.353 6.766 1988 0.00980 4.509 4.735 4.971 5220 5.481 5.755 6.042 Promedio 0.01681 4837 526 5.732 6.245 6.808 7.425 8.102 3.2.4 Método logaritmico Ln Psy Ln Pyy Ln 1.880—Ln 1.250 (sia) = 0.03139 . Ta, Ts 1951-1938, k, Ln Py -Ln Py Ln 2.230~Ln 14 Kyor-sy = go . 30-1880 or313 ae 1964-1951 2 Exencnos of 0 Pana ACUEDUCTOS v ALCANTARLLADO K gera-e4) = 0,03943 gr) = 0.01411 I gep-ag) = 0.00976 =0,02452 Pays = Ping Xe) = 1.250% 900-88 = 6.151 ha, hea) _ 1959 xc 0 0eseee0n-899 Pass = Piss *@ 2.835 hab. El resumen de la proyeccién logaritmica es: Pos, 2008 erst 2008 6.054 2019 7.860 2018 8.06 202a 10.0e4 2028 1.354 2039 12.005 3.2.5 Método de Wappus 200% (Poy Pag) _ 200 (4.090 — 1.250) jg (Toy Tag) (Pag + Pag) (1993 — 1938) x (4.090 + 1.250) 200 + 1.9839 (2003-1938 ox piston’ |= 490 ab 200 — 1,939 (2003 — 1938) 200+ ix (Tas ~Ta) 200-1 (Tuy Ts) Con el analisis de sensibilidad, manteniendo el censo final constante y variando el aio inicial: 200 (Pay —Psg) ___-200 (4.090 -1.250) = 1.9339 (Tay = Tay) (Py + Pg) (1993 — 1938) x (4.090 + 1.250) Ta) | 4 gap 200+ 1.76282 (200 i 100-1 (Tua Ta) 200 1,7628% (2003-1951) | Postscicn ve Dio 49 Fosvote se Dusig Cll . Métode Wappus Poblacion proyectada . Pei 20032008 20132018 20232028 2033 ‘ 1938 1,99395 5400 6.487 7.849.791 12789 18022 DOATD 1951 1.76278 5061 5.676 6.410 7.303 8.410 gaat 11.681 1964 202068 5152 5.828 6.662 7.698 8.805 10.495 12.649 1978 1.25172 4650 4.964 5304 5.673 6.077 @.5I8—7.004, L 1986 0.97526 4.511 4738 4.978 5.233 ©5502 5.788 6.092 Promedio 1.59068 4.971 5539 6287 7.128 8.33 10129 13.380 L Como se observa en la tabla anterior, sino se hubiera realizado el ané- lisis de sensibilidad, posiblemente se habria descartado el método de Wappus debido a que resulta en una proyeccién muy alta (29.472 hab.) c En este caso, efectuar el anélisis de sensibilidad permite trabajar con valores promedio del mismo orden de magnitud que los otros métodos 3.2.6 Proyeccién final ‘Tomando los resultados finales de los métodos aplicados, se presenta {a siguiente tabla con el promedio aritmético de las proyecciones para 7 cada aio: ‘Afio__Lineal__Geométrico _Logaritmico __Wappus __Grafico a a aor agoF ~ 2008 43875205 5539 5.268 v zis 5.10 57327860 6237 5501 zoe 53522456 7128 6.187 223 5605 6a0a. (10044 2393 6900 - 2028 5857725 11.954 10129 aos wi 2088 6.110 B25 13380 9.093, Como se observa en la gréfica siguiente, las proyecciones individua- les y promedio se ajustan en general a la tendencia de crecimiento " histérica. 50 Eu ENTOS DE DISCO FARA ACUEDUCTOS v ALCANTARLLADOS Poblacion 14.000 5 13000 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7000 6.000 4.000 Atos CAPITULO 4 Consumo de agua Com fut sy chads a senda. SS tarhte dy Dae di olmacans 28 ay 3 PIII DI ID ) JID KD ) DID) DIDIII J a) Wk. Cayo Grseny . 4.1 Derinicion pet Consumo Total b - Icomplemento necesario para establecer el caudal de disefio de tun acueducto es Ia determinacién del consumo total de agua o dotacién bruta. El consumo es el volumen de agua utilizado por una persona en un dia y se expresa por lo general en litros por L habitante y por dia (L/hab.+d). La determinacién del consumo total se debe hacer segtin datos esta- . disticos del consumo pasado y presente de la poblacién (en el caso de que se disponga de esta informacién) o, si no, basandose en estos mis- mos datos de otras poblaciones vecinas con caracteristicas similares L desde la Optica de los factores determinantes del consumo. Cuando no sea posible obtener datos de la comunidad en cuesti6n o de comu- nidades vecinas, habré que asignar valores tipicos a cada uno de los. uusos de agua, segtin la desagregacién que se haga del consumo. El consumo total de un municipio se puede dividir en el consumo . neto y las pérdidas de agua en el sistema de acueducto. La determina~ cidn individual de cada uno de ellos se debe realizar con pleno co- 2 nocimiento de las caracteristicas de la poblacién. 4.2 Factores DeTERMINANTES DEL Consumo L Los factores incidentes en el consumo de una poblacién son los si- guientes: 4.2.1 Temperatura Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, mien tras mayor sea la temperatura, mayor sera el consumo de agua. Por Eiowowros o€ Dito pak AcueoucToe ¥ ALcANTARELADCS ejemplo, se bebera mas agua, sera més frecuente el aseo personal, se cemplearén sistemas de aire acondicionado y el riego de jardines sera mas intensivo. 4.2.2 Calidad del agua | Por razones légicas, el consumo de agua sera mayor en la medida en gue las personas tengan la seguridad de una buena calidad del agua. Lo anterior es valido para el sector doméstico e industrial. 4.2.3 Caracteristicas sociales y econémicas El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de educacién y del nivel de ingresos de la poblaciOn. Por esta raz6n en ciudades mayores, tales como ciudades capitales de departamento, el consumo de agua es mayor que en pueblos pequefos o caserios. 4.2.4 Servicio de alcantarillado / EI hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa nota- blemente el consumo de agua potable, en comparacién con sistemas de evacuacién de excretas primarios como letrinas, o donde no existe ningé sistema y la disposicién se hace al aire libre. En estos casos extremos, el consumo puede variar desde 300 L/hab.-d para grandes metrépolis hasta 40 L/hab.-d para poblaciones sin servicios de alcan- tarillado. 4.2.5 Presién en la red de distribucién de agua Sisse tienen altas presiones en la red, habré mayores desperdicios en el consumo doméstico al abrir las laves de los lavamanos, regaderas y otros elementos. Igualmente, se puede presentar un mayor ntimero de rupturas de tubos dentro del domicilio o en la misma red de distri- bucién, aumentando asi el volumen de agua perdida. 4.2.6 Administracion Una administracién eficiente controlara mejor el consumo de agua reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones clan- destinas. Para realizar la labor anterior se debe contar con equipos es- pecializados, como amplificadores electrénicos de sonido o trazadores # Cv comfelnsn Consuno 26 Aoua 55 radiactivos débiles y de corta vida, los cuales son muy costosos y no estén al alcance de todos los municipios. 4.2.7 Mi lores y tarifas Allinstalar un sistema nuevo de acueducto, puede que en un princi- pio no se instalen medidores y tampoco se cobre por el uso del agua, Con el tiempo, el consumo se incrementa y se instalan medidores, lo ‘cual causa un impacto psicolégico en los usuarios, por lo que el con- sumo disminuye. Posteriormente el consumo aumenta y es entonces necesaria la implantaciGn de un sistema de tarifas para racionalizar el consumo de agua tee 4.3 Consumo Neto El consumo neto o dotacién neta es la cantidad de agua usada efecti- vamente en cada una de las actividades que se realizan en tuna comu- nidad. Tradicionalmente, se ha clasificado el consumo como 1) do- ‘méstico; 2) industrial y comercial; 3) paiblico e institucional. 4.3.1 Consumo residencial Los valores indicados en la tabla 4.1 pueden tener variaciones en la medida en que se adopten planes de uso racional del agua. El aseo personal y la descarga de sanitarios tienen un peso muy importante dentro del consumo residencial, lo cual ha llevado al disenio de sanita- rios de bajo volumen de descarga y de adaptadores para lavamanos y regaderas, Tabla 4. CConsumos residenciales tipicas Usos- Consumo (Wihabad) ’Ase0 personal % Descarga do saritaios 40 Lavade de ropa 20 Cocina 15 Pogo de jarcines 10 Lavado ae pisos 5 56 ELenenros of Dieeio pane AcuepucTos v ALcANTaRULACS En la tabla 4.2 se indican algunos valores del consumo residencial neto que pueden usarse como guia: Tabla 42 Rangos de valores de consumo residencial (norma RAS, Colombia, 2000) Pobiacién ‘Consumo Consumo rminimo (Uhab-d) __méximo (haba) “= 2.500 habitantes 100 150 2.500 ~ 12.500 habitantes 120 160 12.500 — 60.000 habitantes 130 : > 60,000 habitantes 150 : 4.3.2 Consumo comercial, industrial y puiblico Las gufas del consumo industrial y comercial deben usarse con crite- rio acertado ya que, por una patte, los valores pueden cambiar de industria a industria de acuerdo con los procesos que en ellas se desa- rrollen y con la tecnologia utilizada y, por otra parte, estos valores son. independientes del niimero de habitantes de la poblaci6n. Por la ra- z6n anterior, es més recomendable determinar el consumo de las in- dustrias en la localidad por medio de encuestas directas y posterior mente normalizarlas con respecto al mimero de habitantes. En la ta- bla 43 se incluyen algunos valores diferentes de consumo comercial, ¥y pablico, industrial En pequeitas comunidades donde el uso residencial representa mas del 90% del consumo neto total, se puede adoptar el consumo comer- cial, industrial y pablico como un pequefto porcentaje del consumo, residericial 4.3.3 Consumo neto y su ajuste a condiciones particulares El consumo neto es la suma de los consumos residenciales, comercia- les, industriales y pablicos descritos anteriormente. Dicho valor pue- de inctementarse, a juicio del disenador, segiin los siguientes as- pectos: Correecién por tamaito de poblacién. En la medida en que el tamafio de la poblaciGn se incrementa, el consumo se aumenta debido al mayor ntimero de actividades, como por ejemplo el lavado de carros, uso de lavadoras de ropa o de platos, etc. Un criterio es establecer que el con- Consumo oF Agua sr a sumo neto se aumenta en un 10% del incremento en el niimero de habitantes. < Tobia 43 se Consumos pics de os sectors comercial industial sos ~~ on - Hoteles (por habitacidn) % 200 - 300 Escuelas << 20 alunos 0 ‘02 > 20 alunos 20 Incustesipor persona emplead) 20 Lecherias (por hatitante) os Fébricas de bebidas (por habitants) 02 Fatvicas de helo (por habitat) 10 Curiamtxe (por habiante) 08 ‘ Depésites de materiales 100 Farmacias 0 graneres hasta 0 mi 500 hasta. 100 mi 1.000 hasta 200 m# 600 = 200 "(por my 8 Fuentes de soda yheladerias hasta 20m! 1.000 hasta 50m? 2.000 > 50m? 3.000 Festaurantos hasta $0? 40 250m? 0 fcna por omplendoy por 10m) 20 Hospitals (por cana) 400 Matadors (pr cabeza saiiicada) 300-500 Fiego de parques (por habitant) ° Lavado de calles (por m') 15 Lavado del alcantarllado (por habitante) 3 Correccin por temperatura. La temperatura ambiente es uno de los prin- 20.000 4.50 En Attic: ‘Aldeas Pueblos Ciudades El caudal maximo horario toma mayor importancia para el disefio de las redes de distribucién (tabla 4.4), en donde se puede observar la variacién del coeficiente, k,, segtin el tamaito de la tuberia y el nume- ro de habitantes de la poblacién. Tabla 45 Coeficiente de mayoracién del caudal maximo horario en relacién eon el maximo diario para redes de cistribucién (narma RAS, Colombia, 2000) ed matriz (mayor de 12") = 2.500 habliantes 2.500 ~ 12.500 habitantes 12.500 ~ 60.000 habitantes 1,5 145 14 > 60,000 habitantes 18. 145 14 Consumo 26 AcuA 61 4.8 Esempto pe CALcuLo pe Consumo y Caupat 4.8.1 Poblacién proyectada Continuando con el mismo ejemplo utilizado para la proyeccién de poblacién y adoptando los valores promedios, se tiene la siguiente proyeccién de poblacién: Ano Promedio 2008 5.095 2008 5574 2013 6.104 2018 6.760 2023 7557 2028 562 2033 9.904 Habida cuenta de que se trata de un diseno te6rico, se muestra a con- tinuaci6n la determinaci6n det consumo a partir de su desagregacién, segéin los diferentes usos. 4.8.2 Consumo neto Los consumos netos adoptados en el siguiente ejemplo son tedricos y no corresponden a ningtin caso en particular El consumo residencial de 135 L/hab.-d corresponde a una poblacién con desarrollo social y econémico intermedio con un tamafio entre 2.500 y 12.500 habitantes, conforme a los valores minimos y méximos de la tabla 4.2. Ud Unig. Unabed + Doméstico Asso personal 250 ~ Descarga do santos 409 2 Lavado de ropa 200 Cocina 15,0 “ Fogo do jarines 100 5 Lavado do isos 50 ‘Subtotal 138 ‘ Comercial —_Lecheria 08 4. 5 Hote (por habitseén) 20 = 5 industiat Fuente do soda () 1000 5 10 2 Ofcnas(porempleado ypor 10m?) 80250398 : (5 emplot N50 of (50) ~ Almacones as s Matadro (por eabeza) mo 32 Sublotal 26, 4 Tnstitucional Hospital (por eam) pr er . y Escuela 20 2 09 . public ——Ofcnas (porempleado ypor 10m") 80150286 (3 emp.lof.(50 of. (100 m*) Fiego de pargues 20 . Subtotal 4 SPEND =1 45 (Hoy alto para OR, el weiimo = Ad ya) Z=196, 10 a 4.8.3 Pérdidas de agua y consumo total + El consumo neto total corresponde a la suma de los subtotales en Ia ~ tabla anterior. Se supone un indice de pérdidas actual (aio 2003) de 30%. ‘Consumo neto (L/hab.«d) 196.0 % Pérdidas técnicas (Fixcce) 30% Consumo Total (Ua) 2000 . Dado el nivel de precisién con el cual se determinan los consumos, el consumo total se redondea de acuerdo con la decena mas proxima, . (Consuo o€ Acua 63 Comm os Aaya lg 4.8.4 Proyeccién del consumo La proyeccién del consumo se realiza suponiendo que el consumo neto se incrementa en un 10% del incremento porcentual de pobla- non (2a) cién, La meta de reduccién de pérdidas es de 15% al final del periodo 9g Sa\ Qa) | de diserio adoptando valores intermedios para los otros anos / ‘Ato Poblacién tnere-Incre- ¢ (Unat-a) mento mento Neto %&P Total Adoptado 2008 6.095 196 8028S 09% 200s 5.574 a a ne) to 1.0% 2013 6.104 2000-2520 11% 11% 2018 6.760 ee 12% 1.2% 2oes 7.857 a ee) 19% 20a 8.502 207 18 seas 16% 2083 9.904 Ee ) Ly Re carte como Weata ne. = aplica ara CR, tal ae acho ga- reste ag ptotle vay tanto, 4.8.5 Caudales de disefio Caudal promedio diario: ‘Ao Poblacién ¢ (Lihat 203 5.095 280 165 2008 5574 200 18. 2013, 6.104 270 191 2018 6760 200 203, 2023 7587 260 227 2028 ase2 250 248 2033 9.908 250 287 o ELewerTos 0€ Disko Pana Acveoueres v ALCANTARLAGDS Caudal maximo diario: Ano Fmayoracién, ky ‘2008 13 2008 13 2o1s 13 2018 13 2023 43 2028 13 2033 43. (@ max. diario (Us) Oe 25: 235 248 26.4 29.8 2.2 373 Caudal maximo horario: (@ max. diario (Us) ‘Ano F mayoracién, k, 2008) 16 2008 16 2013 16 2ore 16 2023 18 2028 18 2033 16 evry 378 307 23 473 515, 59.6 ‘Aunque no es el caso en este ejemplo, es posible que a lo largo del periodo de poblacién el factor de mayoracisn cam miento de la poblacién. La grfica de proyeecion de caudales queda asi debido al creci- Covsuwo o€ Acux ao 3 H Figura 4.1 Proyeccién de caudales CAPITULO 5 Fuentes de abastecimiento a eleccién de la fuente de abastecimiento de agua, ya sea super- i ficial, subterrénea o de aguas lluvias, debe cumplir requisitos minimos de cantidad, calidad y localizacién. 5.1 Evavuacion DE LA CANTIDAD pe AGuA En el caso de una fuente de abastecimiento no regulada, ésta debe tener un caudal superior al caudal de diseno en cualquier época del afio, de manera que se pueda garantizar un suministro continuo. Se deben, entonces, realizar estudios hidrolégicos que permitan estable- cer las curvas de duracién de caudales para corrientes superficiales, 0 pruebas de equilibrio para fuentes subterrdneas que permitan garan- tizar la continuidad en el suministro de agua A partir de la curva de duracién de caudales como la indicada en la figura 5.1, se establece que el caudal correspondiente al 95% del tiem- po que éste es igualado o excedido (Q,,) debe ser superior a dos veces el caudal medio diario del sistema de acueducto si la captacion es por gravedad. En caso de captacién por bombeo, el Q,, debe ser superior a dos veces el caudal maximo horario. En todo caso debe garantizarse un caudal minimo aguas abajo de la captacién superficial, que permita desarrollar otros proyectos. Este caudal minimo lo debe determinar alguna entidad responsable de la regulacién y utilizacién de los recursos hidricos de la regién. Para el caso de utilizacién de aguas subterréneas, Ia capacidad del acuifero en un sistema de acueducto con almacenamiento de agua debe determinarse a partir de pruebas de equilibrio para el caudal maximo diario. En caso de no tener almacenamiento dentro del ma, la capacidad deberd ser igual al caudal maximo horario, 0 Evewarros o€ Diseio pana Acucoucros AtcanTanesaoee 8 & 8 Q medio diario (m*s) o 1 2 4 6 (6) 70) mo aol 100 % tiempo Q igualado 0 excedido Figura 5.1 Curva de duracién de caudales, Para evaluar el caudal de una corriente superficial, se debe acudir a los registros hidroméiricos de la cuenca o hacer mediciones directas en el campo. En el caso de aguas subterraneas, se deben hacer pozos de prueba y pruebas de bombeo y equilibrio para determinar la capa- cidad del acuifero y del pozo. Para la realizacién de mediciones directas en corrientes superficiales, se utiliza cualquiera de los métodos citados.a continuacién que se ajuste a las caracteristicas de la corriente: + Medidor Parshall Vertederos Velocidad superficial Correntémetros Estaciones de aforo Trazadores quimi 5.1.1 Medidor Parshall Este dispositive permite la medicin de caudales, principalmente en canales. Es un sistema muy practico debido a su sencillez de construc- iin y de operacion, ya que se trata de un elemento de proporciones estandarizadas; con tna o dos lecturas de niveles, es posible obtener el caudal Foevres 0€ Aeastecinento n Por otta parte, debido a st disefio, no es posible la acumulacién de sedimentos en ningtin punto del medidor que puedan obstaculizar 0 alterar las mediciones, lo cual lo hace ideal para el caso de aguas con mucho material sedimentable. Existe una gran variedad de materiales de construccién del medidor Parshall, como por ejemplo concreto, mamposteria, acrilico y mate- riales sintéticos. Como se observa en la figura 5.2, el medidor Parshall consiste en una reduccién gradual de la seccién hasta llegar a la gar- ganta, en donde se debe desarrollar el flujo critico; posteriormente, hay una ampliaci6n gradual hasta llegar al ancho original del canal. El flujo a través del medidor puede ser en descarga libre 0 en descar- ga sumergida, En el primer caso, la lamina vertiente es independiente de las condiciones aguas abajo del canal y basta tomar una sola lectu- 1a (H,) para obtener el caudal La descarga sumergida se presenta cuando el nivel aguas abajo del medidor es lo suficientemente alto para afectar el flujo a través de éste. Se presenta entonces un flujo ahogado que causa que la medida inicial (H,) no esté controlada por la canaleta y sea mayor que la real. Es necesario, entonces, hacer una correccién del caudal por medio de tuna segunda lectura (H.), como se indica en las figuras 5.2 y 5.3. gos He gas Na —~ bescargattve PERF Descarga sumerga Figura 5.2 Medidor Parshall on descarga libre y sumergida. Panta y core Etewovros o€ Disefio vara AcueCUcToS y ALCAYTAMLLADOS La sumergencia esté dada por la relacién entre los niveles, H/H,, y la condicién de descarga libre se determina segiin el ancho de la gar- ganta (W) asi: Descarga libre: W< 9" (23cm) y H/H, < 60% W> ¥’ (30 em) y HH, < 70% Lacondicién de descarga ideal es la de descarga libre, pero en ningiin caso se debe operar con sumergencias mayores de 95%. Las dimensiones del medidor son dadas en funci6n del ancho de la garganta y se encuentran tabuladas en la mayor parte de los libros y manuales de hidréulica Laselecci6n del medidor mas adecuado se hace teniendo en cuenta el caudal y el ancho del canal. Es recomendable en general tomar el an- cho de la garganta como 1/3 a 1/2 del ancho del canal. El intervalo de medicién de caudales para cada canaleta se presenta en Ia tabla 5.1. La siguiente es la ecuaci6n de calibracién de un medidor Parshall cu- yas constantes K y m estan dadas en la tabla 5.2. Q=KH" 6.) abla 51 Caudal minimos y mixinos sogin las Gmonsiones del maddor Parshall Ancho garganta Q (Us) Scinglés _Centimewos _Winime Maximo 78 08s ar 152 182 104 ° 229 2.55 2519 ’ 3055 at 4556 12 4577 425 696.2 - 2 610 11,89 9967 4 1220 36.78 19215 6 1830 7440 2.9290 @ 2440 130,70 3.9500 Fuentes of Anasrecnaero a Tabla 52 Cooficientes de la ecuacién de caliracién w a ra r 1847, 0,76 v 1822 0,690 ’ 11578 2,995 e 1,808 601 caudal (m’/s) altura aguas arriba (m) En el caso de los medidores que trabajen con flujo sumergido, se debe hacer una correccién de caudal asi: Qua = Q~ Correceién (5.2) Dicha correccién se obtiene, a partir de la gréfica 5.3, en funcién de la sumergencia Medidores ahogados FReduecidn de caudal, W= un pie= 0,30 m carga, H (em) 1 2 34567810 20 30 4050 607100 Reduccién de caudal (Lis) Figura 5.3 Reducci6n dol caudal para medidores ahogados. m Evowerros oF Diseo Pana RoveDUCTOS ¥ ALcAITACULADO Para los medidores cuyo ancho de garganta sea diferente de un pie, se debe multiplicar el caudal de correccién obtenido de la gréfica ante- rior por el factor correspondiente indicado en la siguiente tabla. Tabla 5.3 Factor multipieador para correccién de caudales fen medidores mayares de un pie, 0,20 centimatios ‘Anche garganta, W Factor Pies Centimetros. 7 305 70 % 487, 14 2 610 18 a ona 24 4 1220 aa 5 1524 37 6 1830 43 7 2134 49 8 2440 54 5.1.2 Vertederos Un vertedero es una simple abertura sobre la cual fluye un liquide. Los vertederos pueden clasificarse de distintas maneras, segin su for- ma, el espesor de la pared, el tipo de descarga y el nimero de contrac- ciones laterales. A continuacién se ilustran los diferentes tipos de vertederos, segiin su forma geométrica (figura 5.4). Los vertederos més utilizados por su facilidad de construcci6n y cali- braci6n son los rectangulares y los triangulares. Los vertederos pueden ser de pared gruesa o delgada, pero el mas comin para mediciones en corrientes superticiales es el de pared del- gada. Pueden trabajar en descarga libre o parcialmente sumergida, pero es preferible la condicién de descarga libre. Puede presentarse el caso de que el vertedero no tenga ninguna con- traccién lateral, que tenga sélo una 0 que tenga dos contracciones la- terales, como se indica en la figura 5.5. as Proporcional Rectangular “Tiangular Parabélico S| caw | O en {a Tipos Ge vertoderos segin su forma. ‘Con contraccién Con contraccién ‘Sin contraccion lateral sencilla lateral doble lateral Figura 5.5 Contraccén lateral en vortederos. 5.1.2.1 Vertederos rectangulares Los vertederos rectangulares, en general, se utifizan para caudales tentre 200 1.600 L/S. En la figura 5.6 se muestra un vertedero recta gular de pared delgada y con contracciones laterales, en donde L es aisnicho p longituel del vertedero y H es la carga sobre la cresta del mismo. 6 Exowev0s 0 Diss Acueouctos ¥ ALesuranacacoe Figura 5.6 Vertadero rectangular con'contracciones. Corte y perf Debido a la depresién de la lamina vertiente sobre la cresta del verte- dero, la carga debe medirse aguas arriba a una distancia aproximada de 5H, donde la superficie libre es practicamente horizontal. La ecuacién general de calibracién de un vertedero rectangular se deduce al plantear la ecuacién de Bernoulli entre un punto aguas arriba de la cresta del vertedero y la cresta misma. De esta ecuacién se obtiene: = 2 ign 3) en donde: Q = caudal (m’/s) L. = longitud del vertedero (m) carga sobre la cresta del vertedero (m) m = coeficiente de descarga Para un vertedero rectangular sin contracciones laterales el coeficien- te de descarga, i, es aproximadamente 0,60 y la ecuaci6n 53 se con- vierte en: Q=183LH% 64) Efecto de las contracciones laterales Cuando no es posible, en primera instancia, calibrar un vertedero con. contracciones laterales, se debe proceder a hacer una correcci6n en la longitud vertiente. Como se muestra en la figura 5.6, el efecto de las Funes 0€ Anacrecnmenro 7 Esta situacion se corrige teniendo en cuenta un valor de I’ en la ecua cién anterior asi: U=L-O1nH (5) en donde es el ruimero de contracciones laterales (figura 5.5) y H, la | contracciones laterales es reducir la longitud de la lamina vertiente. } carga sobre la cresta del vertedero, i Figura 5.7 Vertedera triangular. 5.1.2.2 Vertederos triangulares Se utilizan para caudales menores de 30 L/s y cargas hidréulicas com- prendidas entre 6 y 60 centimetros. Su sensibilidad es mejor que la de los vertederos rectangulares para caudales comprendidos entre 40 y 300 Lis, En la practica, generalmente se emplean los triangulos isdsceles; el mids usado es el de 90°, La ecuacién general de los vertederos triangulares es: }e* ( QC" tan [ Fa Ezewehros o€ Diseio Pana ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARLLADOS endonde: Q = caudal (m'/s) © = Angulo central carga (m) coeficiente de correccién por pérdidas y contrac ciones . c Para vertederos triangulares con 6 = 90° y C’ = 0,60, la ecuacin 5.6 se transforma en’ Q=142H?> 67) 5.1.3 Velocidad superficial *~ Este método puede emplearse en canales 0 corrientes superficiales de seccién mas 0 menos constante y en un tramo recto, donde es posible suponer un flujo uniforme. Alsoltar el flotador en la secci6n 1 indicada en la figura 5.8a y medir el tiempo necesario para llegar a la seccién 2, se puede calcular la veloci- dad superficial mediante la siguiente expresi6n: (5.8) La velocidad media se encuentra por debajo de la superficie libre (Fi- gura 5.8b) y vale aproximadamente 80% de la velocidad superficial, ‘n= O8V, 69) Conocida la seccién hidraulica del canal, se calcula el caudal a partir de la ecuacién de continuidad. Este método esté sujeto a errores de- bido a la velocidad del viento y a secciones no uniformes de la c rriente. 5.1.4 Correntémetros 0 molinetes Son equipos utilizados para medir la velocidad de la corriente en dife- rentes puntos de la seccién y a distintas profundidades. El correntémetro mide el ntimero de revoluciones por minuto. Me- diante una ecuacidn de calibracién del aparato, se determina la velo- cidad en el punto, Fuentes ve Anssrecamero 7 (@) Planta Perfil Figura 5.8 (a) Medici dela velocidad supertcal. (2) Distibucisn de velocida es on la vertical Como se indica en la figura 5.9, existen correntémetros de copas 0 de hélice. Cuando se tienen velocidades altas, es preferible utilizar los molinetes de hélice. @ ® Figura 5.9 Tipos de correntémetros. (a) Correntémetro de copas. (b) Correntémetto de hétee, La velocidad promedio en la vertical se encuentra en general a 0,6 H, y Hes la profundidad del agua medida desde la superficie libre, como. se indica en la figura 5.10. Etewoxros c€ Disto PAM Acueoueros ¥ ALCANTARRLADOS @ ® Figura 5.10 (a) Perfil de velocidades en la vertical. () Distrbucida de puntos de mesicién fen una seca, El procedimiento para medir el caudal es el siguiente: 1. Medir velocidades a diferentes profundidades en la vertical para obtener una velocidad media. Se pueden tomar velocidades a 0,2 Hy 08 H (Hes la profundicad total de la vertical; la velocidad media seré entonces: Vea +Vos ‘m z (5.10) 0 tomar velocidades a 0,2 H, 0,8 H y 0,6 H, en cuyo caso la veloci- dad media serd: Vo2 + Vas +2Vo6 4 Vn (1) 2. Calcular la velocidad media en la seccidn A, (indicada en la figura 5.10b) con el promedio de las velocidades medias (obtenidas de la ecuacién 5.10 0 5.11) de las dos verticales que delimitan dicha sec- n, segiin se muestra en la siguiente ecuacibn: Vi+V, 2 v. (5.12) 3. Calcular el caudal entre las dos secciones verticales como el pro- ducto de la velocidad media anterior (ecuaci6n 5.12) y el area me- dida entre dichas secciones. Fuentes 06 Asssrecnaeno Al e 4. Obtener el caudal total de la seccién mediante la suma de los cau- luales en cada una de las secciones. dales i ~ Queceiin = EVs, Ai 6.13) 5.1.5 Estaciones de aforo con limnimetro Son secciones fijas de un rio, en las cuales se leva un registro conti- nuo de caudales medidos mediante molinetes y niveles medidos con mira, de tal manera que con el nivel de la seccidn se obtiene el caudal a través de una curva de calibracién de la seccién. Esta curva debe ‘ verificarse periédicamente. \ vie . Figura 5.11 Saccién con limnimetras. . 5.1.6 Trazadores quimicos Se hace la inyeccién de una sustancia quimica inerte, que no reaccio- re con el agua, y se registra su concentracién en una secci6n aguas abajo. La inyeccién del trazador puede hacerse por cachada (impulso) 0 de una manera continua; los registros de concentraciones en el rio seran . diferentes, segiin se observa en las figuras 5.12 y 5.13. Al hacer el aforo por el método de cochada, el calculo del caudal es semejante al del método de medicién de la velocidad superficial. En 2 ELewevos o€ Disko pana ACUEDUGTOS ¥ ALCANTARRLADDS este caso se determina el tiempo que tarda en presentarse el pico de concentracién entre las dos secciones indicadas en la figura 5.12 y la distancia entre las dos secciones. ‘Concentracion @ © Figura 5.12 Aforo con trazadores quimicos por cochada. (a) Trayectoria del trazador.(b) Rgisto de concentracionas en las secciones. Si la dosificacién se hace de manera continua, segtin se indica en la figura 5.13, el célculo del caudal se realiza mediante el establecimien- to de un balance de masas en'la secci6n de control. La masa que entra debe ser igual a la masa que sale, es decir: QC, + OG=(, + QC (6.14) caudal afluente caudal del trazador caudal efluente concentraci6n del trazador afluente concentracién inyectada del trazador concentracin del trazador efluente en donde: y despejando de la ecuaci6n (5.14) el término del caudal afluente, se tiene: Q,6,-2,6,=9,6,-Q-Q¢ QC, - C) = QC.) Fuentes 9 ABAGTECMAENTO La expresién final del caudal afluente sera entonces: (6.15) Concentracién Tiempo Figura 6.18 Aforo con trazadores de manera continua. (a) Seccién de contol. (b) Regis: Wo do concentracin en la soccién aguas abajo. 5.2 EVALUACION DE La Catinan DEL AGuA _ Elagua se considera apta para el consumo humano (agua potable) si 2 satisface los requisitos fisicos, quimicos y bacteriotégicos minimos exi- aBidos en ef Decreto 2105 de 1983 de la Repablica de Colombia. Elagua ‘en estas condiciones ofrece una calidad tal que no existe riesgo para la a salud humana. El agua que no cumpla los requerimientos del Decreto 2105 debe tra- tarse por medio de procesos fisico-quimicos que permitan eliminar, 0 9 al menos reducir, la concentracién de elementos nocivos dentro del intervalo estipulado por el decreto. En la medida en que la calidad del agua en la fuente de abastecimien- ' to esté mas deteriorada, el tratamiento para lograr niveles de calidad de agua potable requeriré una mayor inversidn de capital. Se puede calificar la fuente de abastecimiento con valores cualitativos desde “aceptable” hasta “muy deficiente”, en funcién de las caracteristicas fisico-quimicas y bacteriologicas del agua. A manera de ejemplo, en la tabla 5.4 se transcriben algunos valores citados por la Norma Colom- NALEVI Eiewovros o€ Diseno rank AveDucros ¥ ALcaNTaRLADOS biana del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Sanea- iento Basico (RAS - 2000). Se establece entonces un plan de muestreo y caracterizacin de la fuente de abastecimiento que cumple con las normas exigidas y en épocas de caudales minimos y maximos men- suales, en el sitio de captacién y sobre los afluentes cercanos ubicados aguas arriba. Tabla 5.4 Calidad de la fuente de abastecimienta Parémetros Nivel de calidad de acuerdo con el grado de polucién Fuente Fuente Fuente Fuente aceptable regular deticiento muy doficiente DBO 5 dias (malt) Promedio mensual e158 18-25 25-4 >4 Maxima diario fie] 3-4 4-6 26 Colifermes totales (NMP/100 mL) Promedio mensual 0-50 > 5.000 Oxigeno disuetio (mgt) 4 =e pH promedio 60-85 Turbiedad (UNT) <2 Color verdadero (UPC) =10 Cloruros (git - C) 50 Fluoruros (mg/l - F) <12 cy CAPITULO 6 Obras de captacion AYA pide 20 aires eget Aare 6.1 Capracion pe Acua SuPERFICIAL, = pendiente del fondo del canal & = aceleracién de la gravedad (9,81 m/s*) L, = longitud del canal (m). Longitud de rejilla mas es- pesor del muro. y se debe dejar un borde libre (indicado en la figura 6.15) de quince centimetros. Para que la ecuacién de dimensionamiento de la camara (ecuacién 6.15) sea valida, la velocidad, a la entrega de la camara de recolecci6n, V,, debe ser mayor de 0,3 nv/s y menor de 3,0 mvs. as o€ Carracin 101 Figura 6.15 Perfil do canal de aduccién. Disefio de la cmara de recoleccién Nuevamente, se aplican las ecuaciones del alcance de un chorro de agua (ecuaciones 655 y 6.6), remplazando los términos por los de la condicién de entrada a la cémara indicados en la figura 6.17. X, =0,36 V2 +0,60 hE X,=0,18 Vi +0,74hi (6.15) L=X, +0,30 Se debe tener en cuenta que, aunque se requieren los calculos hi- draulicos para establecer las condiciones minimas de la camara de recoleccién, es importante que las dimensiones de la cimara sean las minimas necesarias para realizar un adecuado mantenimiento de ésta. La profundidad, H, de la figura 6.17 debe ser tal que cubra las pérdi- das por entrada y friccidn de la tuberia de conduccién entre bocatoma y desarenador. Como este disefio no se ha hecho hasta el momento, se Supone un valor de 0,60 m. 102 Eiewenros 0 Diseio rane AcuEDUcTos v ALOMTANLLADOS Corte aguas arriba Corte aguas abajo Figura 6.16 Cortes transversalos on o! canal de aduccisn. ren | | x a a aldesarenador Figura 6.17 Corte de la cémara de recoleccion Desagiie del caudal de excesos T El caudal de excesos se determina teniendo en cuenta que sobre la rejilla de la bocatoma pasaré un caudal mayor que el caudal de dise- Ao. Se produciré entonces una lamina de agua superior a la de diseno, que se puede evaluar segiin la ecuacién 6.2, remplazando en ella el caudal correspondiente al caudal maximo 0 promedio del rio. La ca- pacidad maxima de captacin de la rejlla se puede aproximar al cau- dal a través de un arificio, cuya ecuacién es: Qespindo =Ca Anca v28H (6.16) endonde: Quij.g = caudal a través de la rejilla (m/s) coeficiente de descarga rea neta de la rejilla (m’) = altura de la lamina de agua sobre la rejilla (m) 4 13 Este caudal llega a la cémara de recoleccién a través del canal en doi de, como se indica en la figura 6.18, se coloca un vertedero sin co: tracciones laterales que serviré para separar el caudal de disefo del caudal de excesos. Para cumplir con lo anterior, a cota de la cresta det vertedero debe coincidir con el nivel del agua necesario para condu- cir el caudal de diseio al desarenador. Como no se ha hecho el diserto de esta tuberia, se toma en este momento un valor tentative de 0,60 m, valor que debe corregirse una vez se haya hecho el disefto corres pondiente de la tuberia de conduccién entre la bocatoma y el clesarenador (capitulo 8). En resumen, el caudal de excesos seri la diferencia entre el caudal caplado a través de la rgjillay el caudal de diseno. Quon = Q Quiero (617) Posteriormente se debe ubicar el vertedero de excesos a una distancia adecuada de la pared de la cdmara de recoleccién. Para esto se utili zande nuevo las ecuaciones 6.2, 64, 65 y 6.7, aplicadas a las condicio: nes de excesos determinadas anteriormente. En el diseno de la tuberia de excesos, cuyo diémetro minimo es de 6” (15,2 cm), se ha de contemplar la pendiente disponible entre el fondo de la camara y el punto escogido para la descarga de excesgs. Este punto debe estar a 15 em por encima del nivel maximo del rio, segti Jo indicado en la figura 6.18. Fl diseno de esta tuberia puede hacerse siguiendo el procedimiento indicado en el capitulo 10, 108 Eieworros oe Disstio pana Acusouetos ¥ AucwrraRLAzos © al desafenador Figura 6.18 Vertedera de excesos on la cémara de recoleccién y cabezal de descarga 6.1.4 Ejemplo de disefio de la bocatoma de fondo Informacién previa Periodo de diseto. Tratandose de la captacién para un municipio inter- ‘medio, se debe disefar en una sola etapa, para 20 afios a partir de la fecha." Poblacign de diseio. De acuerdo con la proyeccidn de poblacién realiza- da anteriormente, se tiene que la poblacién para el aito 2023 es de 7.587 habitantes. Caudal de diserio. El caudal maximo diario para la misma fecha anterior se calculé en 29,6 L/s. El caudal medio diario correspondiente es igual 22,7 Ls, por lo que la pérdida en la aduccién es de 1,1 Lis (5%) y el consumo en la planta de purificacidn es de 1,1 L/s (5%). Por tanto, el caudal de diserio de la bocatoma es igual a 31,8 Lis. “Aforo del rio. EL caudal del rio en tiempo seco es de 0,25 m’ss, el caudal medio es de 0,7 m’/s y el caudal maximo es de 2,0 m’/. “Ancho del vio. Elancho del rio en el lugar de captaci6n es de 3,0 m. TR 105 La lamina de agua en las condiciones de diseno es de: nic.) (208 7, 1,84L 1,84 x 2,0 La correcci6n por las dos contracciones laterales es: 042. m ~ 0,2 H = 2,0 ~ 0,2 x 0,042 = 1,99 m Velocidad del rio sobre la presa: 0,0318 SB 0,38 m/s 199 x 0,02 pr Eels o: | Disefio de la presa | El ancho de la presa se supone de 2,0 m | | | | I O3 m/s < 0,38 m/s < 3,0m/s = OK El ancho del canal de aduccién (B) se calcula a partir de la ecuacién del alcance del chorro: X, = 0,36 VF + 0,60 H* = 0,36%(0,38)7 + 0,6%(0,042)* X= 0,29 m 0,18 V3 + 0,74 Ht = 0,18(0,38)* + 0,74 x (0,042)? X) = 017 m B= x, +010 = 0,29 + 0,10 ~ B= 040m 106 Evewewros oe Dieio pana AcUEDUGTOS v ALCANTARLLADOS Longitud de Ia rejilla y numero de orificios Se adoptan barrotes de 3/4” (0,0191 m), con una separacién entre ellos de cinco centimetros. Por otra parte, se supone la velocidad entre ba- rrotes igual a 02 mvs . Q a 0,177 x (0,05 + 0,0191) 0,05 x 04 = 061m Se adopta 0,60 m de longitud de rejilla. Recalculando, se tiene: 0,05 = ———___ x 0,4 « 0,6 = 0,174 m? 0,05 + 0,0191 An El niimero de orificios es de: An Oar axB 00s x 04 N 8,69 orificios Se adoptan nueve orificios, separados entre si 5 cm, con lo cual se tienen las siguienteé condiciones finales: | ous 0,05 x 0,4 x 9 = 0,180 m? 0,0318 es Soot Ve = 09 x 0180 0,180 x (0,05 + 0,0191) 0,05 = 0,62m (Ooms oF Carracion Los niveles de agua en el canal de aducci6n son: + aguas abajo: @ ¥ _(_osisy_ c= he OEY = 0,086 m , pe he=h (: Tl Gs x wr) + aguas arriba: umn Tosa = Lugs + espes0F del miro = 0,62 +03 = 0,92 m se adopta una pendiente, i = 3% Ro [a + {1 = [pxtomer + (ose - ges) ~ 2xomxos2 = ho 5 La altura total de los muros del canal de aducci6n es: Hy = ho + BL. = 0,13 + 0,15 = 0,28 m 1, +i Le =0,28+0,03%0,92=0,30m | ——— La velocidad del agua al final del canal es: Q 0.0318 Bh. 04 x 0,086 Ve = 0,92 mys, 03 m/s < 0,92ms < 30ms = OK 107 126 m 108 wn Acwtoucros ¥ ALexCARULADS Disefio de la camara de recoleccién 0,36 V3 + 0,60 hf = 0,36%(0,92)' + 0,60(0,086)' =0,51m = 0,18 V3 + 0,74 hd = 0,18x(0,89)* + 0,74%(0,08)?=0,29 m Beimate = Xs + 0,30 = 0,51 + 0,30 ig Beimara = 0,80:m. Por facilidad de acceso y mantenimiento’*se adopta una cémara de 1,20 m (en el sentido de B,,,,,) Por 1,50 m de lado, L El borde libre de la cémara es de quince centimetros, por lo que el fondo de la cémara estard a55.cen- timetros por debajo de la cota del fondo del canal de aduccién a la entrega (suponiendo una cabeza de 0,40 m que debe verificarse una ver realizado el diseno de la aduc- cin al desarenadon), Célculo de a altura de los muros de contencién ‘Tomando el caudal maximo del rio de 2,0 m’/s, la altura de la lamina de agua en la garganta de la bocatoma es: V5 635 | | Qanas 0€ CarTacon 109 w- (Gia) Gas Dejando un borde libre de 33 cm, entonces la altura de los muros sera de 1,0 m. Célculo del caudal de excesos Dentro da as condiciones iniciales del disefto, se ha supuesto un cau- dal medio del rio de 0,7 m’/s. La altura de la lamina de agua en la ‘garganta y el caudal de excesos son: 0,70) (aaa) = Quote =Ca Anan VERA = 0,3%0,18x J2x9, 8120, 33 =0,0427 m? /s Queen = Qupnso ~ Qaenate = 0, 0427 ~0,0318 = 0,0109 m* /s, Las condiciones en el vertedero de excesos 0,0109 ) 1,84 x 1,2 Q Hoe = | Tea. ) - , - = 00109 = 0.31 ms X_ = 0,36 x (0,31)7 + 0,60 * (0,03, 0,25 m El verledero de excesos estard colocado a 0,55 m (0,25 m + 0,3 m) de la pared aguas abajo de la camara de recoleccién, quedando aguas arri- ba del mismo una distancia de 0,95 m (1,5 m ~ 0,55 m). Célculo de Ia tuberia de excesos Para el disefio de la tuberia de excesos se debe contar con el perfil del rio, ya que ésta se inicia desde el fondo de la camara de recoleccién hasta 30 cm por encima del nivel maximo del rio® Generalmente re- sulta ser una conduccién a flujo libre, por lo que su disefio se debe hacer siguiendo las recomendaciones dadas en el capitulo & Célculo de cotas Fondo del rio en la captacion: = 100,00" Lamina sobre la presa: a Disefio: 100,00 + 0,04 = 100,04 Maxima: 100,00 + 067 = 100,67 Promedio: = 100,00 +033. = 100,33 Corona de los muros de contencién " 100,00 + 1,00 = 101,00 Canal de aduccién: Fondo aguas arriba: 100,00 -0,28 = 99,72 Fondo aguas abajo: = 100,00-0,30 = 99,70 Lamina aguas arriba: 99,72 + 0,13 = 99,85 Lamina aguas abajo: 99,70 + 0,09 = 99,79 Camara de recoleccién: Lamina de agua: Cresta del vertedero de excesos: Fondo: 99,70 - 0,15 99,55 99,52 Se adopta en esta etapa del disefio un valor de 40 cm, correspondien- tes a las pérdidas en la aduccién de la bocatoma al desarenador. Este valor deberd corregirse al momento de hacer el disefio de la aduccién. ‘Tuberia de excesos: Cota de entrada: . Cota del rio en la entrega:* Cota de salida: 7,65 + 0,30 = 97,95 La cota del rio en el punto de descarga corresponde a la cota maxima del rio, 50 metros aguas abajo de la eaptacién Nota: Los valores marcados con asterisco (*) corresponden a valores lefdos del plano topogratico. corce Cre OCE COOH COCO OOOO OE crc? cco oce nas ne Cxersci m7 Figura 6.19 Resultados del disefo. Panta Figura 6.20 Resultados dol disefo. Corte BB. ue Euawarroe oF Diseio pana Acuenucros v ALSUTARLAGOS 1.00| | | 30 on a2 2, 30 Figura 6.21 Resultados dal disafo. Corte A-A ‘ta an Figura 6.22 Resultados del disefo. Corte C-C. (Qonts o€ Curracin 3 ot: aga te imensneson mats, Figura 6.23 Resultados del disono. Detalle del canal de aduccin. 6.2 ABasTEciMIENTO DE AGua SUBTERRANEA El estudio del abastecimiento cuando se utiliza como fuente el agua subterrénea requiere el conocimiento tanto del suelo como de la hi- drdulica del agua subterranea. El agua subterrénea, mas que una simple solucién det problema de abastecimiento de agua, es un elemento vital en el balance del ciclo hidrol6gico y, por ende, debe tratarse con cuidado para no danarlo 0 alterarlo de manera radical Su importancia es tal que ocupa el segundo lugar en la distribucién de los voltimenes de agua sobre la tierra con un 2%, mientras el pri- mer lugar es para los océanos y mares con un 94%. 6.2.1 El agua subterranea como recurso natural El agua subterrénea es el recurso natural que ha interesado tradicio- nalmente al hombre con el fin de explotarlo para abastecer de agua a una comunidad, cuando por las caracteristicas fisicas de la regién no se dispone de agua superficial de utilizacién factible. Sin embargo, debido al constante desarrollo de la humanidad, la con- taminaci6n de los cuerpos de agua ha aumentado rapidamente y con Eiowovros oe Dus pana AcucoucTOS ¥ ALCANTARLLADOS 2 ella la contaminaci6n de las aguas subterréneas, Paradéjicamente, téc- nicas de tratamiento de aguas residuales tales como la inyeccién de aguas residuales mediante pozos, lagunas de estabilizacion, rellenos sanitarios y otras, pueden llegar a contaminar los depésitos de agua subterrénea. El desarrollo de los recursos de agua subterrénea para su utilizacién en el abastecimiento a una comunidad se cumple en tres etapas, a saber: + Exploracién + Evaluacion + Explotacién 6.2.2 Exploracién Esta etapa consiste en la localizacién del depésito de agua mediante diversos métodos. Al depésito de agua se le suele llamar “acuifero” y se define como una formacién geolégica capaz de proporcionar agua en cantidad y cali- dad suficientes para las necesidades del hombre a tun costo razonable. Estas formaciones deben ser porosas, permeables y saturadas; las mas comunes son arenas no consolidadas, gravas de origen aluvial, glacial © lacustre, rocas sedimentarias como limos, dolomitas o conglomera- dos, y rocas volednicas fracturadas. Los métodos de exploracién pueden ser geoldgicos 0 geofisicos, y cada uno de ellos puede ser superficial 0 profundo. étodos geoligicos. Se recurre a métodos tales como la interpretacién de mapas, fotogrametria y fotointerpretacién, al igual que perforacio- nes en el campo. Métodos geofisicos. Consiste en ta utilizacién de métodos tales como refraccion sismica, resistividad eléctrica y perfiles eléctricos. 6.2.3 Evaluacion El objetivo de esta segunda etapa es la evaluaci6n del caudal maximo de produccién del acuifero, medianie la medicin en el terreno de los pardmetros hidrogeol6gicos y de produccién del acuifero durante el bombeo de agua en un pozo. Se busca mantener un balance favorable entre los beneficios que trae el bombeo del agua y los cambios indeseados que puede causar su censo del nivel piezométrico del acuffero. Teniendo en cuenta el con- cepto anterior, se pueden hacer las siguientes definiciones: Produccién del acuifero. Es el caudal maximo obtenido sin que haya una disminuci6n perjudicial de la altura hidréulica que impida el flujo de agua en cantidad suficiente hacia el pozo. Produccién del pozo. Es el caudal maximo obtenido de manera que se tun descenso del nivel de agua en el pozo por debajo de la tube- ria de succién. De acuerdo con el grado de confinamiento de la formacién geolégica saturada, los acuiferos se pueden clasificar como: + Acuifero no confinado + Acuifero confinado (artesiano) Los acuiferos artesianos son aquellos que se encuentran encerrados, por dos capas confinantes impermeables, denominadas acuicierres. Al perforar un pozo, el agua subiré por encima del acuicierre supe- rior, debido a que el nivel piezométrico estard por encima del acuicierre . (Genus ve CaPTAcON us \ extracci6n. El cambio més inmediato resultante del bombeo es el des- | | | ' superior del acuifero, En los acuiferos no confinados no existe una formacién confinante L| superior; yal perforar el pozo el agua subira hasta el nivel piezomeétrico © profundidad de saturacién del medio. En la figura 6.24 se muestran estos dos tipos de acuiferos. En el caso del pozo artesiano surgente, la cota piezométrica se encuentra por encima de la cota del terreno y, por tanto, el agua sube hasta la super- c ficie. C 6.2.3.1 Periodo y caudal de disefio ¥ Los pozos pueden ser superficiales o profundos, como se indica en el numeral 6.2.6. Los pozos suiperficiales © pozos excavadas los utilizan pequefias comunidades en el drea rural y su periodo de disento es de quince afios. Los pozos profundos tienen periodos de disefio que van e desde quince anos para pequenas comunidades hasta 25 afos en ciu dades intermedias o mayores. El caudal de diserio de los pozos debera corresponder al caudal maxi- mo diario si se cuenta con almacenamiento en el sistema, 0 al caudal maximo horario si no se cuenta con almacenamiento. [Ss eo il Se eatSe ge cnt Acuiforo poet no continado (aril) Acuifero Acuicierre confinado terior (oa) Figura 6.24 Tipos de acuiferes. 6.2.3.2 Hidrdulica de aguas subterréneas En primera instancia, hay que recordar algunos de los conceptos fun- damentales del flujo a través de medios porosos: La ecuacién de continuidad establece que la descarga especifica o flu- joa través de un cilindro es: (6.18) siendo Q el caudal y A el érea transversal del cilindro. Experimentos realizados por Darcy establecen que la velocidad de flujo a través de un medio poroso, v, es proporcional a la diferencia de pre- siones entre dos secciones de un volumen de control y a la longitud entre ellas. Se tiene entonces: (6.19) ones ce Carrncion uz endonde: h Ah ZL = sradiente hidréulico o pérdidas de energia por unidad de longitud = i K = conductividad hidréulica [L/T] " cabeza hidraulica [L] La conductividad hidréutica, K, se encuentra en otros libros como el coeficiente de permeabilidad. En otras palabras, la ecuacién de Darey es: Q=KiA (620) Es conveniente encontrar un pardmetro que describa las propiedades conductivas de un medio poraso independientemente del fipo de flui- do que pasa a través de él. Se llega entonces a otra forma de presenta- Gi6n de la ecuacién de Darcy: ic pg ah a (6.21) endonde: v = velocidad del fluido a través del medio poros: C = constante de proporcionalidad, que en la practica tiene en cuenta factores que afectan el flujo a través del medio, tales como la distribuciin del tamano de la particulas, su esfericidad y redondez. = densidad det fluido = viscosidad dinamica del fluido aceleracién de la gravedad diémetro de las particulas are En la ecuaci6n 6.21 se observa que los términos p y 1 son funcién det fluido y el término C d? es funcién del medio poroso. Definiendo: k=Cd (6.22) en donde la constante k es conocida como la permeabilidad especifica (14) La conductividad hidraulica, K, defi sa entonces como: ida en la ecuacién 6.19 se expre- (6.23) ue Evewaros oe na ACUEDWCTOS ¥ ALCANTARULABOS y el caudal se obtiene remplazando la conductividad hidréulica en la ecuacién 6.21: (624) 6.2.3.3 Pruebas de equilibrio Con el fin de determinar los parametros de produccién del acuifero, se realizan pruebas de equilibrio que consisten en perforar un pozo central y dos pozos de observacién de menor didmetro. Se inicia lue- 0 el bombeo del agua para extraer el caudal necesario, segiin los re- querimientos del diseno, hasta que los niveles en los pozos se man- tengan constantes. Con estas condiciones se pueden calcular los Parimetros necesarios, segtin el tipo de acuifero que se tenga. Acuifero no confinado en equilibrio Nivet piezoimetrico original = SS _— 1 TT Ht Nivel piezométrico i mmodiicado % % ae 7 % Aeuicione | -—————%2 ______, Figura 6.25 Acuilero no confinado. En la figura anterior se definen los términos: R= radio de influencia del cono de depresién radio del pozo central (Qos o€ GxerH60H 9 espesor del acuifero profundidad del agua en el pozo descenso del nivel del agua en el pozo 7 Para un punto A de coordenadas (x,y) sobre la curva del cono de ‘ depresién del nivel freatico, se tiene que el caudal a través de la sec- . cidn es segiin la ecuacion 6:21: 6-2 . Q=Ki Aga (625) : en donde: Ages = 2XY dy v por tanto: . Q=arkxy (626 : ¢ integrando la ecuacion anterior, se tiene: tS x dx - Of J =28k Yay (627) - X 2_y2 an{ 3 abe 98) (6.28) sf mk (v2 -Y? | o-khe=¥) (629) CI Mediante las pruebas de campo se pueden determinar la conducti- vidad hidréulica y el radio de influencia del pozo para una condicién de equilibrio en particular | En la practica, resulta mas conveniente medir el descenso de los nive- les en cada uno de los pozos (p, y p,). Para valores de X bastante aleja- c dos del pozo principal, se tiene que las profundidades Y,, Y, y H son aproximadamente iguales, y remplazando estos valores en ia ecua- ci6n 6.29 se tiene entonces la siguiente ecuacién aproximada: 120 Eumwenos OE Dito Pana AcuEDUCTOS ¥ ALCANTANLLADOS P: Qa ®K (4 +¥i)e-%i)_2#K Hs ~Ps) TRX=HX, IN, 18, (6.30) Acuifero confinado en equilibrio Niveles piezométricos \ Acuicienre 5 superior ez Tey ae ae) fa = | oo Aculciesre Xs OF | inferior Figura 6.26 Acultero artesiano (confinado) Para un punto A de coordenadas (x,y) sobre la curva del cono de depresién del nivel freatico, se tiene que el caudal a través de la sec- cidn es, segiin la ecuaci6n 6.21: (631) en donde: A por tanto: Q=2nk xm (6.32) Couns ce Carac at e integrando la ecuacién anterior, se tiene: Xdx % Of ck m [ay (633) x. Qin 2 =2KK my (6.34) 2nK m (¥,-¥; ihX,-inXy InX,-InX, (6.35) 6.2.4 Explotacion En esta tiltima etapa del desarrollo de los recursos de agua subterri- nea, se consideran las estrategias dptimas de desarrollo, la interaccién, entre la explotacién del agua subterrénea y el balance general de agua en la cuenca Alexplotar un acuifero para el abastecimiento de agua a una comuni- dad, se perfora por lo general mas de un pozo. La superposicién de | las dreas de influencia de cada uno de ellos trae consigo la reduccién de la produccién total del sistema de pozos. El porcentaje de interfe- rencia se puede estimar a partir de la tabla 6.1, en funcidn de la dis- tancia entre cada uno de ellos, | Tabla 6. xocucen do ls pozos | Yerlo con eee as net proce oe Pd 1 Nimero de pozos extreme — ae 2 3 a | corea 5 98% 55% i 10 ase si | Oree ste si 100 20% 31% 65% 200 16% a5 | we Way date dca 1 28 | oo . ie o yee Eieuentos o€ Diseho PARA AcueDuctos ¥ ALCANTARLLADOS Para pequenas comunidades en zonas rurales, es suficiente la cons- truccign den solo pozo. A medida que el caudal demandado se incre- menta, es necesario construir un minimo de dos pozos de produccién més un pozo de reserva por cada cinco pozos de produccién. El cau- dal de diseno del sistema de pozos debers ser igual a la suma de los caudales individuales de cada pozo. 6.2.5 Ejemplo de calculo Calcular Ja conductividad hidréulica y el radio de influencia de un acuifero no confinado, asi como el nivel del agua en el pozo. Para determinar los parémetros anteriores, se ha perforado un pozo de bombeo de 30 cm de radio y dos pozos de observacién situados a 30 y 120 mm, respectivamente. El bombeo de agua se ha realizado de manera continua durante un perfodo de cinco dias a raz6n de 13 1/5, alcanzandose asf las condiciones de equilibrio. Se observa un descen- so de 140 m y 040 m en los pozos de observacién con respecto al nivel freético, el cual se halla a 2,50 m del terreno. Se encontré una formacién impermeable a 12,0 m de la superficie 1.132,7 mi/a Radio de influencia, B: RY exKx(t? v2) x Q nx291x\[0,5) - 6.17] 1.132,7 Reel” x 30 = 219m Nivel del agua en el pozo: Q 1 in{X RK ¥y-— } =|) - o xK (v3 -n*) } 1.1327 x10 x 29,06 30, rea Por tanto, el descenso del nivel del agua en el pozo principal sera de: Descenso ,9 = 6,6 m 219m tosm Nivel piezomatrion 7 a oo - —— k i Nivel piezométrico 95m modificado — 8. m| 841m) 29m) i, TS 30m TS 120m Acuicienre Figura 6.27 Resultados del ejemplo. Exovenroe o€ Diseto rank AcueDUCrOS ¥ AUCATARLLADOS 6.2.6 Pozos de bombeo de aguas subterréneas Un pozo es una estructura utilizada para captar el agua subterrénea de un acuifero. Existen diferentes tipos de pozos, segain su forma de construccién y la manera de captacién del agua. En cualquier caso, existen normas generales para la localizacién y pro- teccién de cualquier pozo. Algunas de ellas son: + No se deben ubicar en terrenos inundables. En el caso de terrenos planos, se debe hacer un relleno a manera de plataforma alrede- dor del pozo. + Elpozo debe estar localizado lejos de cualquier fuente de contami- nacién, como pozos sépticos, letrinas, cafios de aguas negras, relle- nos sanitarios y otros. Se recomienda ubicar el pozo a una distan- cia minima de 25 metros de cualquier fuente de contaminacién. + Se debe evitar el acceso de toda clase de animales en los alrededo- res del pozo. Se incluye la proteccidn que se debe dar contra insec- tos y roedores. Existen diferentes tipos de pozos, segtin su construccién: 6.2.6.1 Pozos excavados Son pozos superficiales cuya profundidad esta entre 3,5 y 10 metros. A causa de lo anterior son fécilmente contaminables, por lo cual debe preferirse, en lo posible, construir pozos més profundos. Su excavacién se hace manualmente y de seccién circular, cuyo dié- metro puede variar entre 0,8 y 1,5 metros. Con el fin de evitar la con- taminacién superficial, debe revestirse el pozo en su parte superior (os primeros cinco metros) con metal, concreto, tubos de cemento 0 de gres, o ladrillo. En la figura 6.28 se muestra un pozo con revesti- miento de concreto y sus dimensiones tipicas. 6.2.6.2 Pozos barrenados 0 taladrados Son pozos también superficiales, pero a causa del método de cons- truccin son de menor didmetro. Para su construccién se puede em- plear un barreno 0 taladro, manual 0 mecénico. Estos pozos deben protegerse por medio de un revestimiento similar al de los pozos excavados, Ons cs Carractn 125 Ms ‘Bomba manual ‘omecdnica Pedestal — 48m H 0.15 m| Pared impermeable a (Conereto) Tubo de al ¢ Loo Figura 6.28 Pozo excavado con camisa do conerato. 6.2.6.3 Pozos hincados Como su nombre lo indica, la construccién de un pozo hincado con- siste en enterrar una tuberia (generalmente de hierro forjado), golpean- : dola en su parte superior con un mazo o martinete. Por este método se alcanzan profundidades del orden de 25 metros en suelos relativamen- te blandos y puede abastecerse un conjunto de casas pequeito, La tuberia de hinca es de 2" 0 menos (dependiendo de la hinca y de las necesidades de caudal). En su parte inferior se coloca una punta - que tiene un didmetro mayor que el de la tuberia, en la cual se perfo- ran orificios con un didmetro de 1/8 a 1/16” para dejar entrar el agua y retener las particulas de arena del acuifero. 126 ACUEDUCTOS v ALeaNTaReLACOR Camisa de | revestimiento| NA, cue Punta Figura 6.29 Pozo hincado. 6.4 Pozos perforados Este tipo de pozos es el més adecuado para el suministro de agua a poblaciones de cierto tamaito 0 a instalaciones industriales. Por la na- turaleza de su construccién son pozos profundos (se puede llegar f&- mente a 150 metros) y, por tanto, los de mejor calidad de agua; pue- den atravesar cualquier tipo de formacién geolégica, lo cual es una limitante de los pozos anteriores. Ooms o€ Curracion sar Existen tres métodos de perforacin, a saber: ‘ + Perforacién por percusién \ La construccién de un pozo perforado por percusién se hace de- jando caer un barreno pesado (0 martinete) dentro del hueco, el cual al llegar al fondo rompe el material de la formacién. Por me- dio de un motor se lévanta el barreno y se le echa agua al pozo para extraer el material disgregado por medio de una bomba o de una cuchara cilindrica. “ + Perforacién hidraulica rotatoria Con este método se usa agua a presién para ir extrayendo el mate- rial triturado por el elemento rotatorio. El agua se reutiliza, previa - sedimentacién de la misma. En el caso de perforaciones en suelos blandos, al tubo de revestimiento se le da un giro permanente; dicho tubo tiene como primer elemento un tubo con un borde cor tante de acero. ‘ Cuando Ia perforacién se realiza a través de materiales duros, el hoyo se hace con tuberia de perforaci6n, en cuyo extremo inferior se acopla una broca (de diamante u otro material resistente) : + Pesforacién por percusién y rotacién Este es un sistema de perforacién que combina los dos métodos anteriores, X @ Camisa de revestimiento ae rN | Vatvula de cheque sumergenca | — Rotor Motor ‘Sumergibie NA itinaro Fito 9 det pozo % Figura 6.30 Po2os perforades. (a) Bombao desde la superficie. (b) Bomba sumergile. 128 Eievenros o€ Diseio pana AcuroucTos ALSALTARLLADOS 5 Rejillas en pozos profundos La rejilla es el elemento a través del cual el agua del acuifero es succionada al pozo. La longitud de la rejilla depende del tipo de acuifero que se explote: Si se trata de un acuifero no confinado homogéneo, a longitud de la rejilla debe estar entre 1/2 y 1/3 del espesor del acuifero, iniciando desde el punto més profundo; pero en el caso de un acuifero no con- finado y no homogéneo, la rejilla debe colocarse a lo largo del estrato més permeable. Cuando se explota un acuifero confinado homogé- neo, la longitud de la rejilla debe estar entre 70 y 80% del espesor del acuifero, colocando ésta de manera simétrica con respecto a la pro- fundidad total; pero si se trata de un acuifero confinado no homogé- neo, larejilla debera estar puesta a lo largo del estrato mas permeable. En todo caso, la longitud minima de la rejilla se obtiene a partir de la siguiente ecuacién: 0,0054Q, “ALY. (6.36) caudal de disefto (m‘/s). rea efectiva de rejilla por metro de rejilla (m’/m) Depende de la granulometria del acuifero. velocidad de entrada a la rejilla entre 0,03 mvs y 045 mis Eldidmetro de la rejilla se debe determinar teniendo en cuenta el ca dal y la velocidad de flujo. El diémetro minimo de la rejilla es de 150 mm y en todo caso no puede ser superior al didmetro de la camisa de revestimiento del pozo. al CAPITULO 7 Bombas y estaciones de bombeo lenergfa, absorbiendo un tipo de energia y restituyéndola en lotra. En general, se considera el fluido que intercambia energia como de peso especifico constante y, por tanto, incompresible. (UE: bomba es una maquina hidréulica capaz de transformar 7.1 CLASIFICACION DE LAS MAauinas HIDRAULICAS Las maquinas hidrdulicas pueden clasificarse de acuerdo con el p cipio fundamental de funcionamiento, es decir, que sise tiene en cuenta que en toda maquina hay un elemento mévil responsable de la trans~ formacién de energia, se establece la ecuaci6n de energia entre la en- trada y la salida de dicho elemento, asi ve now Miz, +aH- +z, v7: 2g 1 2g (7.1) en donde AH es la energia transformada. Despejando este valor de la (72) De la ecuacién 7.2 surge la primera clasificacién de las méquinas hi- drdulicas en términos de la fuente de suministro de energia Generaidores. $i el valor de AH es positivo, se suministra la energia me- cénica al Kquido. Este es el caso de las bombas. Motores: Si el valor de AH es negativo, el Kquido suministra la ener- gia. Este es el caso de las turbinas. 392 Etewarres o€ Ciseia ane AcuroUcTos ¥ ALcasTaRtLAcos En el caso particular de las bombas, existen tres formas de realizar la restitucién de energfa, a saber: Liat 7) 1. Energia de preston: | Vi-V3 28 3. Energia potencial: — Z,~Z, 2. Energia cinética: 7.1.1 Méquinas de desplazamiento positive El intercambio de energia se manifiesta en forma de presién. En el caso de bombas, usualmente éstas son de dos tipos: de piston o de diafragma (figura 7.1). 1 cttindro al =IE Figura 7.1 Sombas de desplazamiento posivo. (a) Bomba de piston, (b) Bamba de sdatragma, Bounss v Esvaciones o& Bowsso 133 El principio de funcionamiento de estas bombas es el del desplaza- miento positivo y su movimiento es generalmente alternativo, aun- que pueden ser de movimiento rotativo. Su uso més frecuente ocurre en el campo de Ia dosificacién de quimicos, que requiere un caudal pequeno y su altura de elevacién no es muy grande. 7.4.2 Turbomaquinas La transformacién de energia se hace principalmente en forma de energia cinética. Su movimiento es siempre rotativo y por ello reciben. también el nombre de bombas centrifugas. El principio de funciona- miento de estas bombas es la ecuaci6n de Euler. Estas bombas, las mas comunes en acueductos y alcantarillados, se detallaran més adelante. 7.1.3 Maquinas gravimétricas El intercambio de energfa se reatiza en forma de energia de posicién. Dentro de este tipo de bombas se encuentran las ruedas hidrdulicas y el ariete hidréulico. 7.1.3.1 Ariete hidrdulico Elariete hidréulico es una maquina gravimétrica utilizada para elevar una cantidad de agua q a una altura h, aprovechando Ia energia de una masa de agua por unidad de tiempo Q que cae una altura H (fi- gura 7.2) El ariete se emplea mucho en sistemas de abastecimiento primarios como manantiales, al igual que en arroyos o en rios pequefos. El funcionamiento del ariete, ilustrado en la figura 7.2, se describe asi: + Llega el agua al ariete por la tuberia de caida La la valvula de salida de sobrante A, descargando al exterior por la parte superior (el contrapeso movible mantiene abierta la vatvula A). + Cuando la velocidad de salida llega al maximo, se ejerce una pre- sin tal que levanta la valvula y ésta se cierra siibitamente. *+ Se origina un golpe de ariete y su subsiguiente onda de sobrepresin, que abre la vélvula D; entra asi el agua a la cémara de aire C. + Elaire en la parte superior de la camara se comprime; se abre en- tonces la vilvula de retencion R y el agua es impulsada por la tube- ria I, merced a Ia energia acumulada en la camara de aire. 14 EtoworTos 06 Disehio ear AcueDUCTOS ¥ ALCANTARULADOS + Se produce luego una depresi6n de aire y agua que causa el cierre de la valvula R y la apertura de la valvula D. El ciclo anterior se repite continuamente. La cafda aprovechable, H, para accionar el aparato en general debe ser mayor de 1,0 m y la altura de elevacién, h, esta comprendida entre seis y doce veces la caida H. Figura 7.2 Aristehidrdulico. El caudal de agua utilizado oscila entre 5 y 150 L/min; en ocasiones se obtienen caudales de hasta 800 L/min. La tuberia de carga debe ser recta y de mayor diémetro que la tuberia de impulsi6n. La longitud de la tuberia de carga debe cumplir los si guientes requisitos: L>10hal2h SH moO. QH caudal elevado (L/min) caudal minimo para operar (L/min) altura de caida (m) altura de impulsién (m) = eficiencia del ariete comprendida entre el 60 y 70%. Depende de manera inversa de la relacién I/F. 138 (7.3) Laseleccién del ariete requerido se hace por medio de las tablas sumi- nistradas por el fabricante. A continuaci6n se transcribe la tabla indi- cada en el Manual de hidrdulice, de Azevedo Alvarez. Asiotes tabsicados por Lidgerwood Industral (Brasil) Tabla 7.1 Namero ‘Tuberia (pulg) Calidal Caudal efévado (Uhora) e aparatos Suet impulsion (Umin) “64 ea 101 tat b 2 ua ae a 7 4% 2B a 1 1 ee een 1 ee) 4 1% aa ee ee ee en) oa] 2 16010083 5 2 ' 2 160100 63a 3 50a 42851122 6 2 1M Spe eae ee) ira 60 © s80 20 5 73 480 300 120 Seleccionar los ariete: la cota 125, segtin lo diciones: .2 Ejemplo de aplicacion del ariete hidraulico necesarios para elevar el agua de la cota 100 a ndicado en la figura 7.3, en las siguientes con- ELewoiros o€ Diseno para ACUECUCIES ¥ ALCANTARLLADSS 108 m'/s 7,5 Lémin = 450 L/h Agua necesaria para el ariete: Consumo: q = 0,125 Lis hi =qht=75 nae 75" 09 —95 “06 Q=75 min Figura 7.3 Elomplo de aplcacion del arite hidrulieo, Seleccién del ariete: Lareacion: = 28 arelacin: p75 7] Segiin la tabla anterior, para esta relacidn de alturas se requiere: Namero de aparatos: seis Didmetro de succién: 24" (64 mm) Didmetro de impulsién: 14" (32 mm) Caudal de carga: 75 L/min = 1,25 L/s Caudal impulsado: 480 L/hora = 0,13 Lis el ariete trabajaré entonces con una eficiencia igual a h Gh _ 013 6 QH 2100 = 62% 1 a7 Boss v Estaciones 0 Bouse 7.2 Bomsas Centrirucas~ ‘También se denominan bombas “rotodinémicas” porque su movimien- to es siempre rotativo. El elemento transmisor de energia, llamado rodete, transmite la energia mecénica suministrada por un motor al fluido en forma de energia cinética, Algunas de las clasificaciones de las bombas centrifugas son: ~ Direccién del flujo: — Posicién del eje: — Presién engendrada: = Entrada a la bomba: 7 Flujo radial Flujo axial Flujo radioaxial Eje vertical Eje horizontal Eje inclinado Presién baja Presién media Presi6n alta Aspiracién simple Aspiracién doble 1 Elementos constitutivos de las bombas centrifuga Los siguientes son los elementos de estas bombas, segiin se numeran ena figura 7.4: 1: Redete 12: Corona diectr| 3: Caja espiral la: Tubo aitusor Figure 7.4 Elementos conetituativos de una bomba centrituga. 138 Exauenros oe Disets para AcuEDucTos ¥ ALoaNTanaiAn08 1. Rodete. Este elemento esté conectado con el motor de la bomba y gira con respecto al eje del mismo. Consta de varios dlabes que orientan el fluido dentro del rotor e imparten la energia cinética al fluido. Existen varias formas de rodetes: + Rodete cerrado: las caras posterior y anterior conforman una caja y entre ambas caras se fijan los élabes. + Rodete semiabierto: los dlabes estan fijos a una sola cara. + Rodete abierto: sin cara posterior o anterior, los dlabes estén suje- tos al nticleo o parte central 2. Corona directriz. Consta de una serie de élabes fijos que amplian la seccién de flujo gradualmente, transformando la energia cinética en energia de presién. Este elemento es opcional. 3. Caja espiral. Denominada también la “carcasa”, forma parte del sis- tema difusor y conduce el agua a la tuberia de impulsién. En ella se realiza otra etapa de la conversién de energia cinética en ener gia de presién. 4. Tubo difusor, Este elemento hace el empate entre la bomba y la tu- beria de impulsién. Puede ser recto 0 de forma tronco-cénica; en este diltimo caso, realiza otra etapa de conversién de energia. 7.2.1.1 Ndmero especifico de revoluciones Existe una clasificacion muy precisa de las bombas, la cual est asocia- da con la forma del rodete y en la cual se agrupan familias de bombas geométricamente semejantes. Esta clasificacin numérica, dada por el niimero especifico de revoluciones o velocidad especifica, se indica en la tabla 7.2 Este nimero es independiente del caudal, altura de elevacién o tama- fo de la bomba, siempre y cuando sean geométricamente semejantes. EI numero especifico de revoluciones, 1, no es adimensional y por tanto debe calcularse en unidades consistentes entre elas. NQ* 7 (7) endonde: n, = nimero especifico de revoluciones 0a revoluciones/min => (con w = velocidad an- Zz " gular) Bouaas v Estaciones 0 Bousco 139 Q = caudal (m’/s) H = altura dinémica de impulsi6n (m) La clasificacién de las bombas centrifugas segiin el ntimero especifico de revoluciones es la siguiente: Tabla 7.2 CCasfcacién de las bombas contilugas eogin el nimero ‘espectico de revolucones, 1, Caracteristica del rod “Gor 60 Rosate completamente radial Genta) 80-140 +40 - 200 300 - 600 odete radioasial 0 de fyjo mixto 600 - 1.800 odete completamente axial (piso) 7.2.1.2 Cavitacion El fendmeno de cavitacién se presenta cuando la presién en la suc- cin esta cercana a la presi6n de vapor del fluido. En este caso se crean. burbujas de aire que, al entrar en zonas de mayor presién, se rompen. de manera abrupta. Este continuo rompimiento de las burbujas es causa de danos en el eje del rotor, por lo que se debe evitar dicho fenémeno, Existe un parémetro de control de la cavitacién llamado Altura Neta Positiva de Succién Requerida (CNPS,) y Disponible (CNPS,).* CNPS,. Fs funcién del diseno de la bomba y, por tanto, lo suministra el fabricante. Representa la minima diferencia requerida entre la pre- sién de succidn y la presién de vapor a una capacidad dada, sin que se corran riesgos de cavitacion. CNPS, Es funcién del disefio del bombeo y representa la diferencia entre la altura absoluta y la presién de vapor del liquido. Esta se re- presenta por: Altura bar, ~{ Attra esttia + Pérd, fricein + Shean ors (75) 140 Para evitar el riesgo de cavitacion por presidn de succidn, se debe cum- plir que la cabeza neta positiva de succién disponible sea superior a la requerida en 20%, por lo menos. En todo caso, se debe cumplir que: CNPS,-CNps, 2 0,5 m Otra de las causas de cavitacién en bombas son las excesivas revolut- iones del rotor. En este caso, se debe verificar que la velocidad espe- cifica de operacién no sobrepase la maxima dada por el fabricante 7.3 Disefio DE Estaciones DE BomBeo. Cuando haya necesidad de utilizar el bombeo en un sistema de acue- ducto, se debe tener en cuenta que esta alternativa resultara més cos- tosa desde el punto de vista de operacin y mantenimiento, en com- paraciGn con las alternativas posibles de conduccién por gravedad. 7.3.1 Ubicacién de la estacién En el caso de la captacién de agua por bombeo, la estacién debe colo- carse aguas arriba de cualquier descarga de aguas residuales. Asi mis- mo, hay que estudiar la disponibilidad de energia eléctrica 0 combus- tible y el acceso a las instalaciones. 7.3.2 Periodo y caudal de disefio ‘Teniendo en cuenta que la vida titil de los elementos electromecini- cos de las estaciones de bombeo es menor que la de otros elementos, como las obras civiles, el periodo de disefto de las estaciones de bom- beo es generalmente menor. Para estaciones de bombeo con caudales pequefios en zonas rurales, puede adoptarse un periodo de disefio de quince aitos, mientras que para proyectos en grandes comunidades el periodo de diseno puede ser del orden de 30 arios. Puede disenarse el sistema de tal manera que haya un crecimiento por etapas a lo largo del horizonte del proyecto, El caudal de disefio de la estacién de bombeo se determina teniendo en cuenta el ntimero de horas de bombeo al dia: + Bombeo de 24 horasal dia: el caudal de disefo es el caudal maximo diario, ‘ + Bombeo menor de 24 horas al dia: el caudal de disefio es el caudal maximo diario dividido por el porcentaje de tiempo que se bom- bea al dia. : Bouaas v Estaciones 0€ Bouseo 141 7.3.3 Elementos de la estacién de bombeo A grandes rasgos, se pueden distinguir tres elementos en toda esta- cién de bombeo: + La tuberia de succién y sus accesorios (anterior a la bomba). + Labomba (generalmente centrifuga; se debe disponer siempre de una bomba de reserva). + La tuberia de impulsi6n y sus respectivos accesorios (posterior ala bomba). Los equipos de bombeo se pueden seleccionar para eta- pas que van de cinco a diez.aitos, mientras que los didmetros de las, tuberias de impulsién y succi6n se determinan con base en el cau- dal necesario para el periodo de disefio final. El sistema de bombeo puede operarse de manera continua 0 no; esto depende de las caracteristicas del disefto y del tamafo de los tanques resultantes. En la figura 7.5 se presenta un esquema de los elementos constituti- vos mas importantes de una estacién de bombeo, cuya numeracin se explica a continuacién. ——s LI @ ~—@_ @@0) 6 De la bomba de reserva Figura 7.5 Elementos de una estacin de bombeo, 142 Eieuowos oe Diet para AcueoucTos ¥ Auciwramuscos 1 Pozo htimedo = Es el tanque al cual llega el agua que se va a bombear. Debe diseniarse + con el caudal de disefio de la bomba y su construccion tiene que rea- lizarse en una sola etapa. El periodo de retencién del agua en el tan- que no debe ser superior a los cinco minutos, con el fin de evitar la posible sedimentacién de particulas en el tanque. El érea minima del a pozo debe ser de cinco veces el diaiietro de la tuberfa de succién y no de seeci6n circular, Este pozo debe tener un sistema de desagtie y lim- pieza adecuado. Z 3.2 Pantalla de aquietamiento = Debe ponerse a la entrada y de manera normal ala tuberia de llegada, 4 con el fin de disipar la energia del agua en este punto. No siempre es necesaria su colocacién. 7.3.3.3 Vélvula de pie con coladera La coladera es una malla que impide la entrada de cuerpos extrafios que puedan dafar la bomba. La colocaciGn de la valvula de pie de- pende del sistema de bombeo: si se trata de succin negativa, es decir, - que el eje de la bomba esté localizado por encima del nivel del agua en el pozo htimedo, es necesaria la vilvula de pie con el fin de impe- ia) dir que la tuberia de succisn se desocupe y, por consiguiente, se descebe | la bomba; por el contrario, si la succion es positiva (el nivel del agua s en el pozo htimedo se encuentra por encima del eje de la bomba) no | se requerira la colocacién de la valvula de pie. EI area de la coladera ha de ser de tres a cuatro veces el area de la tuberia de succién, Por otra parte, la coladera debe tener una suumergencia adecuada, de manera que se evite la entrada de aire a la tuberia de succién cuando el nivel del agua en el pozo htimedo se encuentre en su punto més bajo. La sumergencia recomendada es: 5D, + 0,1 (76) siendo: $= sumergencia (m). Minimo 0,5 m, D = diametro de la tuberia de succién (m) 4 Se recomienda que la distancia entre las paredes laterales 0 el fondo del pozo a la coladera esté entre 05 y 1,5 veces el didmetro de la tube- _ ia de succidn, con un minimo de 25 centimetros. c c C tf C C ( Bounss v Esracionss 0 Bowie 43 NS Q \p [S225 Daca * Ot (9 yb ‘ Figura 7.6 Valvula do pie con coladera 7.3.3.4 Tuberia de succion La succién es la etapa mas critica en el bombeo, sobre todo en el caso de tener succién negativa, ya que cualquier entrada de aire ocasiona- 1 problemas en el bombeo. El diémetro de la tuberia de succién nunca debe ser inferior al diéme- tro de la tuberia de impulsion ni tampoco menor que el didmetro del orificio de entrada de la tuberia de succién a la bomba. Se recomienda utilizar el didmetro comercial inmediatamente superior al de la tube- ria de impulsién. Hay que disefar esta tuberia lo mas recta y corta posible, evitando codos, uniones, T horizontales, con el fin de minimizar las pérdidas de energia La velocidad minima en la tuberfa de succién es de 0,45 mvs. La velo- cidad maxima se limita segiin el diémetro de la tuberia, con el fin de reducir los problemas de cavitacién. 144 Etcworros o€ Duscio pana Acusoucros v ALoNETARLLADOS Tabla 79 Velocidad maxima en la tuberia de suocién Diémetro de la tuberia de locidad maxima suceién (mm) (rus) = O75 75 1,00 4130 1.45 1.60 1.60 1,70 1.80 7.3.3.5 Reduccién excéntrica En el caso de que el didmetro de la tuberia de succién sea mayor que el didmetro de entrada a la bomba, se debe colocar una reduccién excéntrica con el fin de evitar la acumulacién de aire que ocurriria en. la parte superior de la reduccién concéntrica (figura 7.7). @ (ae Figura 77 (a) Roduacin exci, (0) Raduoctn concbnia | | .6 Bomba Alsseleccionar la bomba, hay que tomar en cuenta no sélo las caracte- risticas propias del bombeo (caudal y altura dindmica, eficiencia), sino también otras caracteristicas que afectan los costos, tales como el dié- metro de las tuberias, el volumen y tiempo de bombeo al tanque, la operacién en serie o en paralelo, el tipo de agua que se va a bombear y la variacion de niveles en la succi6n y descarga, Bousas y Esraconss oe Bowes vas En toda estacién de bombeo debe haber como minimo una bomba de reserva. Cuando existan més de dos bombas, el caudal de disenio de- . bera dividirse por igual en cada una de las bombas; ademés habré una bomba de reserva por cada tres bombas en funcionamiento normal, con capacidad de remplazar cualquier bomba en caso de daito. 7.3.3.7 Ampliacién coneéntrica Del lado de la impulsién no existe problema con la formacién de bol- sas de aire y, por tanto, de requerirse el cambio de didmetro, la am- L pliacion puede ser concéntrica. La tuberia de impulsién debe tener tun diémetro mayor o igual al del orificio de salida de la bomba y, por tanto, nunca deberd haber reducci6n de didmetro. . 7.3.3.8 Valvula de retencién Su funcién es permitir el paso del agua en la direccién del bombeo y CS evitar el flujo inverso. De no existir esta vélvula, al detener el bombeo toda la cabeza estatica de impulsién quedaria actuando sobre el rode- te y, por consiguiente, sobre el eje de Ia bomba, lo cual llevaria a posi- K bles darios del rodete y del eje a largo plazo. L 7.3.3.9 Valvula de cortina Tiene por objeto facilitar trabajos de reparacién y limpieza de la val- . vula de retencién, entre otros. 7.3.3.10 Te de unién con la bomba de reserva XL Se coloca de manera que exista una sola tuberia de impulsién. 7.3.3.1 Tuberia de impulsién - Se recomienda que para mantener dentro de valores normales la sobrepresién por golpe de ariete, la velocidad esté en el rango de 10a 3,0 m/s. En todo caso, debe hacerse la evaluacién por golpe de ariete ‘ segiin la teoria de columna elastica, bien sea por el método de las ca- € racteristicas 0 de los elementos finitos. L En virtud de que esta conduccién puede ser bastante larga, se debe efectuar el estudio del didmetro mas econémico. Uno de los criterios utilizados para esta determinacién es el empleo de la formula de Bresse: Etewowros o€ Diseho para Acuecucros v ALCATARULADOS Para instalaciones que se operen de manera continua, se tiene: D(m)=K yQ(m? /s) K=307a16 on N° de horas de bombeo por dia (78) 7% 7.4 Disefio peL Bomeeo Para hacer el diseito hidréulico del bombeo debe tenerse siempre en cuenta el esquema de bombeo utilizado. En otras palabras, la ecua- ci6n planteada dependerd, entre otros factores, de si hay succién po- ‘a 0 negativa y si se descarga al aire libre o no. Por lo general, se deben considerar los siguientes términos: Altura estatica de succi6n (h,) Es la distancia existente entre el nivel del agua en el pozo htimedo y el ejede la bomba. Se le suele llamar succién negativa siel nivel del agua se encuentra por debajo del eje de la bomba (caso mas comiin en acue- ductos), o succidn positiva si el nivel del agua se encuentra por enci- ma del eje de la bomba (caso mas comiin en alcantarillados). Altura estatica de impulsién (h,) Es la diferencia entre el nivel de descarga de la bomba y el eje del rotor, Altura estatica total (H,.,) Es la diferencia entre los niveles del agua en el pozo htimedo y la des- carga, es decir, la suma de las alturas estiticas de succién ¢ impulsicn Boas v Esvasiones 0€ Bowwco ur Altura de friccién (Fy, hy) Es Ia altura adicional que debe suministrarse para vencer las pérdidas Por friceién en las tuberias de impulsién (h,) y de succi6n (h,). Pue- den calcularse mediante la ecuacién de Darcy-Weisbach 0 Hazen- Williams. Altura de velocidad (V*/2g) Representa la energia cinética del fluido en cualquier punto del sis- tema. Altura de pérdidas menores (Haas Ay) Es la altura de agua adicional para vencer las pérdidas debidas a los, accesorios, tales como codos, vilvulas y otros. Pueden calcularse como un factor de la altura de velocidad o como una longitud equivalente de tuberfa Altura dinémica total (H,) Es Ia altura total contra la cual debe trabajar la bomba, teniendo en cuenta todos los factores anteriores. Para obtener la altura dindmica total, es necesario establecer la ecua- cidn de Bernoulli entre los niveles del agua en la succién y la impulsién. En la figura 7.8 se muestra un caso tipico de bombeo con succién ne- gativa. Planteando Bernoulli entre los puntos 1 y 3, se tiene: ve 28 $2, +H, hy +2 gg) Cb # Bhp = 8 v +Z, 79) En la ecuacién anterior, los términos de presién son iguales a cero y la velocidad del liquido en el pozo de succi6n se puede despreciar. Des- pejando el valor de la altura dinémica total y remplazando los valores por la nomenclatura utilizada anteriormente, se tiene: H, hy +h, +g #Eh)+ (hg +Ehgs)+ 4a ELewaros oc Dseto para Acucoucros v AvCMTARLLABOS Figura 7.8 Linea de energia en ol esquoma de bombeo eon cabeza do succin negaiva, 7.5 Curvas Caractenisticas 7.5.1 Curva caracteri a de la bomba La curva caracteristica de una bomba (figura 7.9) muestra la relacién. entre el caudal de descarga y la energia que la bomba adiciona al flui- do o altura dinamica. Como es de esperarse, a mayor caudal de la bomba menor es la energia que se adiciona. La curva caracteristica se da para una determinada velocidad del motor y diémetro del rotor. Para otras velocidades y diametros, puede estable- cerse a partir de las leyes de afinidad definidas a continuacién: (7) BR] ra) : Bounss y Esranoues oe Bounce 49 a B_(N, ee B (SJ (7.33) v en donde: caudal de la bomba (m?/s) altura dinémica (m) . potencia de la bomba (W) ~ Ha (rm) u i U aims) Figura 7.9 Curva caracteristica do una bomba, Las curvas caracteristicas pueden ser planas o inclinadas. Una curva plana implica que, al variar la altura dinémica, la variacién en caudal S es grande en comparaci6n con el caso de una curva inclinada en don- de la variacién en caudal es menor. L Las bombas operadas en serie producen el mismo caudal, incremen- tando la altura dindmica del sistema. Las bombas operadas en parale- Jo producen la misma altura dindmica, incrementando el caudal del - sistema. u 7.8.2 Curva caracteristica de operacién del sistema La curva caracteristica del sistema representa la cantidad de energia L que hay que suministrar para salvar la altura estatica y las pérdidas de energia en la estacién de bombeo con diferentes caudales. En la medi- da en que el caudal es mayor, las pérdidas por friccién y accesorios Eienevros 0€ Dissio park AcueDUcTOS v ALCANTARLLADOS son mayores. Por otra parte, la curva caracteristica del sistema de- pende de los niveles de agua en los tanques, produciendo entonces més de una curva caracteristica del sistema. * fanque de succién cen nivel minieno ranque de succién ‘en nivel maximo Energia del sistema (rm) Pérdidas de energia ‘Altura estética Qin's) Figura 7.10 Curas earacteristicas de operacidn del sistema. 7.5.3 Punto de operacién Cuando la curva caracteristica de la bomba y la de operacién del siste- ma se sobreponen en una sola gréfica (figura 7.11), se encuentra el rango de operacién de la bomba, el cual indica los puntos extre- mos de operacién del sistema en términos de caudales y altura dinamica, En el rango de operacién de la bomba, se deben presentar eficiencias de operacién superiores al 60%; de lo contrario, es conveniente modi- ficar los diametros de las tuberfas o cambiar la bomba. Al variar el didmetro de la tuberia de impuls én, se modifica la curva caracteristica del sistema, incrementando 0 disminuyendo las pérdi- das de energia. Bouass v Estaciones ¢ Boweeo 151 Punto de operacion {caudal minimo) unto de operacion (caudal maximo) Figura 7.11 Ranga de operacién dela estacién de bombeo. 7.6 Esempto be Diseitio Datos iniciales del proyecto Periodo de disefio = 20 ahos Caudal maximo diario = 29,6 L/s Naimero total de horas de bombeo al dia = 12 Altura sobre el nivel del mar = 1.500 m.s.n.m. ‘Temperatura del agua = 14°C Tuberfa PVC: C = 150 Caudal de disefio El porcentaje de utilizacién de la bomba en el dia es: Naimero de horasde bombeo _12 = 100 =50% 4 El caudal de diseno es entonces: Q disenio = 999 — 0,9501 m3 /s 152 covers oF Disco pana AcuROUCTOS v ALCANTARLADOS Esquema del bombeo Figura 7.12 Ejemplo de diseho de la estacién de bombo. Calculo de los didmetros Tuberia de impulsién Segiin la ecuaci6n de Bresse: , =13x%4 JQ =1,3%(0,5)4 J0,0591 = 0,27 m = 10,5” se toma entonces: D, = 10" = 0,254 m Por tanto, la velocidad en la tuberia sera: Q _ _0,0591x4 = 117 mis A nx (0,254) valor que se encuentra entre 1,0 y 3,0 mis, segiin la recomendacién. Bounis v Esticiones 0 Bowaeo 158 Tuberia de succién El diémetro de la tuberia de succién se determina tomando el mismo diémetro de la de impulsin o un didmetro comercial superior. En este caso, se toma el mismo didmetro de 10”. Es posible que las pérdi- das sean mayores y se presenten problemas de cavitacién, por lo cual hay que verificar y, de ser necesario, modificar el didmetro anterior. La velocidad resultante es la misma, es decir: 1,17 m/s. Valor menor que 1,6 m/s, segiin la tabla 7.3, La sumergencia es: Sumergencia = 2,5 Ds + 0,1 = 2,5 x 0,254 + 0,1 = 074m Célculo de la altura dindmica de elevacién ~ Altura estatica total (succién + impulsién) Altura estatica de succi6n 00,00 - 96,00 = 4,00 m Altura estética de impulsién = 138,00 - 100,00 = 38,00 m Altura estatica total 42,00 m ~ Pérdidas en la succién (D, = 10" = 0,254 m: Se calculan por longitudes equivalentes, utilizando las longitudes dadas en la tabla 7.6: Valvula de pie con coladera LE. 65,00 m Codo de radio corto a 90° 790 Reduccién excéntrica (6D) 152 Entrada (borda) 750 Longitud de tuberfa recta. = 4405 +0,74 =_5,24 Longitud equivalente total 16 m Utilizando la ecuacién de Hazen-Williams: Q = 02785 C D** y"#* y despejando la pérdida de carga total (1): 000419 m/m Pérdidas en la succi6n: 0,00419 x 87,16 0,37 m = Eiowenros oe Diseho pana AcucoucTOS ¥ ALcMITARLLADOS Thee 2s Dist ran AcuRDUGTOS y ALGANTARLLADOE = pérdidas en la impulsién (D, = 10” = 0,254 m): “Expansion concéntrica (12D) LE. = 305m _ Vaivula de retencién horizontal 32,00 © Yalvula de cortina 1,70 © Codo de radio largo 90° (cuatro codos) 31,60 Te con cambio de direccién Tuberia = 1,03 + 150 +39 Longitud equivalente total Utilizando Ia ecuacién de Hazen-Williams: Q = 0,2785 C D* y despejando la pérdida de carga total ()) 0,00419 m/m Pérdidas en la impulsién: 0,00419 x 276,35 = ~ Altura de velocidad en la descarga (V): ve aa7y Ye = Oe onrm ~ Altura dinmica total de clevacién = 4359 m Con los valores del caudal (59,1 1/5) y la altura dindmica de elevacién (43,59 m), se puede seleccionar la bomba a partir de las curvas carac- teristicas suministradas por los fabricantes, teniendo en cuenta que se debe trabajar con una alta eficiencia. ‘A manera de ejemplo, se supone que se ha tomado una bomba cuya velocidad del rotor es de 1.750 rpm con una eficiencia del 76% (se recomienda trabajar con valores de eficiencia mayores del 60%). En la tabla 7.4 se ha tomado la parte pertinente de la curva caracteristica de esta bomba. 7 CC CHLH 7 Bowass v Esvaniones oF Bowneo (os) 0.000) 0.045 0.050, 0.055 0.060 0.085 0.070 oa7s Tabla 74 Curva caractorstica de la bomba 2 (nts) Hien ro 75,60 0.085 45,40 0.068 4450 oper 43,40 oor 41,80 155, El calculo anterior se establecié para el caso més desfavorable, es de- cir, cuando el nivel del pozo de succién es minimo. Sin embargo, se deben establecer las condiciones de operacién promedio de la esta- Gi6n de bombeo, lo cual se logra determinando la curva de operacién del sistema para los niveles extremos (mximo y minimo) y para dife- rentes caudales. Si se repiten los célculos anteriores tomando cauda- les inferiores y superiores al caudal de disefio, se obtiene el siguiente cuadro resumen: Tabla 7.5 ‘Altura 000000000 022 © 070 9,08 027 08s 0.05 sg 10) | 008 oss 119007 044 138008 050158 O10 os7 a0 ott 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 ‘Altura est 40,00 40,98 ana7 41,39 41.94 41,90 42,18 Curva de operacién det sistema, Oiimetro de impulsisn = 10° Altura dinémica 2,00 42.96 4317 43.29 43.64 4390 4438 4448 1 42.48 En [a figura 7.13 se presentan las curvas caracteristicas de la bomba y del sistema, en donde se define el rango de operacién de la bomba en Ja estacién de bombeo entre 65 y 70 Lis. 158 Eiavcrtos oe Diseiorank AcuecucTos v ALcANtAADOS HH. sindmiea (m) Caudal (m/s) ~N Figura 7.19 Curva caractertstica de la bomba y oparacién del sistoma. Didmetro de impulsién = 10" El caudal de diserio de 59,1 L/s queda por fuera del rango de opera- cién. Como al aumentar las pérdidas del sistema el rango de opera- cin se desplaza a caudales menores, se procede a repetir los célculos con una tuberia de impulsién en 8” (0,204 m) y tuberfa de succién en 10" (0,254), lo cual da los siguientes resultados: Calculo de Ia altura dindmica de elevacion 5 ~ Altura estatica total (succi6n + impulsién) Altura estética total = 42,00m 4 ~ Pérdidas en la succién (D, Valvula de pie con coladera: Codo de radio corto a 90” Reduccién excéntrica (6D) Entrada (borda) Longitud de tuberia recta Longitud equivalente total J = 0,00419 mm \ Pérdidas en Ia succi6n: 0,00419 x 87,16 +05 +074 ‘Boweas ¥ Esrasones 0€ Bowne 197 @ (mts) 0,000 0085, 0.050 0.055 0,080 0.085 0.070 oo7s = Pérdidas en la impulsi6n (D, = 10” = 0,254 m) Expansi6n coneéntrica (12D) LE. Valvula de retencién horizontal Valvula de cortina Codo de radio largo 90° (cuatro codos) ‘Te con cambio de direccién Tuberia = 1,0 x3 + 150 +39 Longitud equivalente total J = 0.01243 nvm Pérdidas en la impulsién: 0,01243 x 259,44 ~ Altura de velocidad en la descarga (V)) (1s2yP 28 = 0,17 m = Altura dindmica total de elevacion = 45,76 m Tabla 7.8 Curva de operacién del sistema. Dimotro de impulsién = 8° Pérdidas (m) Altura. Altura estética Altura dinémica Succién Impulsion_V Min Max 000 0.00000 4290 40,00 42,00 022 195 oto 42,00 42,26 44.26 oz 286 one 42.00 42,75 «44,75 en ee le 42.00 43,29 45,20 onal (O17 4200 43.86 45,86, 044 020 42.00 48,9 46,48, 0.50 024 4200 45,18 47.15, 57 4585 47,85 El rango de operacién se encuentra entre 56 y 63 L/s, rango que cubre el caudal de diseito de 59,1 Lis. Se observa que para las condiciones de operacién promedio corres- ponden un caudal de 60 L/s y una altura dindmica de 44,8 m. Para estas condiciones se obtiene una eficiencia del 84% y, por tanto: H. dinamica (m) Caudal (m SLKN/ mm? 0,060 m? /sx 44,8 m 0,84 314kW Se recomienda usar motores con una potencia de 1,15 a 1,20 veces la potencia de la bomba para evitar su recalentamiento y tener en cuen- ta las pérdidas mecénicas de transmisién de energia. Por tanto, la po- tencia de! motor requerido seré de: 14 x 1,20 = 37,7 KW Cavitacion Presién { Altura bar.~[Altura estatica + Pérd.friccién + NPS Bowens v Esvacionts be Bousco 159 a Altura barométrica ‘Al nivel del mar, la altura maxima de succi6n es de 760 mm Hg, equi- valente a 10,33 m de agua. Este valor debe corregirse teniendo en cuen- ta la elevaci6n sobre el nivel del mar, a razén de 1,2 m por cada 1.000 m de nivel. Por tanto: Altura barométrica = 10,33 - 22% 260 _ 795 my 71.000 Altura estética de succién maxima (N.A. ménimo): H, = 4,00 m Pérdidas en la succién (h,) LE, = 87,16 ; C = 150 ; Q = 0,056 m’/s ; D, = 0,254 m de la ecuacién de Haz -Williams se obtiene J = 0,00379 mm h, = 0,00379 x 87,16 = 0,33m Altura de velocidad (V,7/2g) 0,056 x 4 AO XA =a ms x (0,254) 0,06 m resign de vapor. Para una temperatura de 15 °C, segiin las tablas se tiene una presién de vapor de 0,18 m. CNPS, = [7.21 ~ (4 + 0,33 + 0,06)] - 0,18 = 3,96 m CNPS, = 2,50 m (segiin lo indicado por el fabricante en los catilogos) La diferencia entre el valor disponible y el requerido es de 58%. La diferencia es de 1,46 m y el valor minimo es de 0,5 m. Por tanto, no hay riesgos de cavitacién por presién de succién. En el caso de no cumplirse con esta condicion, se debe disminuir la altura estatica, aumentar el didmetro o utilizar un material mas liso. ¥ 160 ELewenos c& Diseho rank AcveoucTos ¥ ALCANTARULADOS Velocidad ne = NAG _ 1.750 S060 «24 5 (stoma internacional) Cie = aay Por otra parte, con H, = 4,39 m y H, = 44,8 m, se encuentra en tablas suministradas por el fabricante el valor de n, limite, el cual debe ser mayor que el valor de n, calculado, para evitar la cavitacién por exce- sivas revoluciones del rotor. sons = 250 (semangs) = 22 ~ 54,8 (tm inten Ns < Nemx (Otros calculos Volumen del pozo. El volumen del pozo de succién debe determinarse por medio del andlisis de la curva integral si se trata del pozo de suc- in para el tanque de almacenamiento elevado (capitulo 12). El volu- men minimo del pozo de succidn se puede obtener asi Tiempo de retencién: 0 = 3 2 5 minutos V = Q0 = 0,063 x (5 x 60) = 18,90 m? Area minima = 5 D, = 5 x 0254 = 1,27 m? 2,5 x 0,254 + 0,1 = Sumergencia = 74m 25D, + 0, Altura de la coladera de 10", he = 038 m Distancia del fondo a la coladera, hf = 1,5 x 0,254 = 0,38 m (> 0,25 m) Altura del pozo = (Nyy -Nyuq) +S + he + hf + BL. 44,00 — 42,00 + 0,74 + 0,38 + 0,38 + 0,30 3,80 m Areadelpozo = 189 = 4,97 m* > 1,27 m* 3,80 adoptando una seccién rectangular (2:1), se tiene: B = 1,58 my L= 3,15 m Bounss v Esraccones ve Bouse 161 ‘Tabla 7.7 Pérdidas localizadas en longitudes equivalentes (en metros de tubetia recta) Elemento mm 12 18 25 3238 50 63751 100 125 150 200 250900 350 pig 2 a4 1 + Wh a a4 3 4 5 6 8 0 2 « Cod oo" Rasiolsign «OK OS OF O89 TA 1S 16 21 27 S4 49 55 BT 73 Radomedo 04 08 07 09 11 14 17 21 28 37 43 55 OF 79 95 Radocoto «OS OF OB 11 13 17 20 25 34 45 49 G4 79 95 105 odo 65° 02 03 04 05 06 08 09 12 15 19 23 30 38 46 53 curva 90" uD: 1 02 03 09 04 05 08 O8 10 13 16 19 24 30 36 44 R01 03 of 05 06 O7 09 10 19 16 21 25 35 41 4B 54 Curva ast 02 02 02 03 03 oA O5 08 OF 09 14 18 18 22 25 nada Noma 02 02 03 04 05 O7 09 14 16 20 25 38 45 55 62 De bors 04 05 07 09 10 15 19 22 32 40 50 60 75 90 110 valuta : Compucta «1 Ot 02 02 08 OA 04 OS OF O9 14 14 17 2A 24 ‘tet 49 67 82 113 194 174 210250 940 453 510 67 @50 102 120 Agate 26 26 46 56 67 85 100130 170 20 260 340 430 510 600 de pie 36 56 79 100 118 140 170200 230 310 990 520 650 7A0 900 tenia van 1A 16 24 27 92 42 52 89 66 104 125 160 200 240 980 Tipetado «6-24-3240 4B GA BI BF 129 161 199 250 320 380 450 Te dopaso Dieeto 03 04 05 O7 09 11 13 18 21 27 a4 43 55 BI 78 Late 10 14 17 23 28 36 49 52 67 64 100 190 160 190 220 Tedesatea isteral 10 14 47 23 28 35 43 52 87 B4 100 130 160 190 220 e wera 04 05 07 08 10 18 19 22 32 40 50 60 75 90 11 CAPITULO 8 Transporte de agua: aducciones pende del tipo de agua que se transporta y de las condiciones hidréulicas en que se realiza dicho transporte. Segiin la clase de agua, se podré transportar agua cruda (sin tratamiento y por con- siguiente una mayor cantidad de sdlidos suspendidos y sedimen- tables), o agua ya potabilizada, y para cada uno de estos casos existen requerimientos diferentes en el disefio. Con el fin de distinguir el tipo de agua transportada, en ocasiones se suele llamar aduecién el trans- porte de agua cruda, es decir, todo transporte previo a Ia planta de purificacién 0 tuberias de exceso y lavado, y conduccién el transporte de agua tratada, esto es, el transporte de agua después de la planta de purificacién. Qe efectos del disefio del acueducto, el transporte de agua de- Desde el punto de vista hidraulico, el transporte de agua puede reali- zarse a flujo libre o a presién. En el caso de transporte a flujo libre, la lamina de agua se encuentra a la presién atmosférica y el transporte puede presentarse en estructuras construidas en el sitio (canales abier~ tos 0 cerrados) o por estructuras prefabricadas (tuberias). En el caso, del transporte de agua por conductos que funcionen a presién, podra producirse el flujo por gravedad o por bombeo, que normalmente se hace utilizando tuberias, Cada uno de los tipos de transporte de agua tiene ventajas y desven- tajas econdmicas, técnicas y de mantenimiento, las cuales deben ana- lizarse teniendo en cuenta las circunstancias del disenio en particular. En general, las aducciones se realizan a flujo libre o a presién por bombeo y las conducciones se hacen con tuberias a presién por gra- vedad o bombeo. Con el objeto de evitar cualquier posibilidad de con- taminaci6n externa del agua, es preferible no hacer el transporte de agua en canales abiertos. Este capitulo se dedicaré al estudio de las aducciones a flujo libre por medio de tuberias. El estudio y las especificaciones de transporte en 166 ELewewros oe DisNo FARA AvEDUCTES ¥ ALcaNTARLAGOS canales se dejan para el capitulo del alcantarillado de aguas Huvias . (capitulo 16); por su parte, el estudio de conducciones cerradas a pre- sin por gravedad (conducci6n forzada) se detalla en el capitulo corres- ) pondiente a la conduccién desarenador-tanque de almacenamiento, x 8.1 Conouctos Cerravos A Superricie Ligre s Este tipo de aduccién tiene las mismas ventajas y desventajas que las aducciones abiertas, con excepcién de la posible contaminacién exter- na del agua. Los conductos pueden ser prefabricados o construidos en elsitio. El método de célculo es similar y s6lo difiere en cuanto alas. recomendaciones de velocidad y pérdidas. ~ 1 Conductos prefabricados * = Comiinmente se tats de tuberias fabricadas en diferentes materiales y didmetros, como por ejemplo: + Tuberfas de gres = + Tuberias de cemento + Tuberia PVC La tuberia de gres y la de cemento se fabrican de hasta 36” (91 cm) de didmetro y la unin entre la campana y el espigo se hace por medio | de mortero 1:2, unién asfaltica 0 anillo de caucho. + Tuberia de concreto reforzade + ‘A su vez, la tuberia de concreto reforzado se fabrica desde 1,0 m de dis- ‘metro en adelante y su unidn consiste en general en anillos de caucho. Figura 8.1 Conductos prelabricados, “Trasronre oe Asus: AoucoIoNEs 1067 8.1.2 Conductos construidos en el sitio. Pueden ser de diferentes formas, segiin lo indicado en la figura 8.2. Figura @.2 Conductes corrados construidas on ol sto. 8.2 EspEciFicaciones pe DiseNio: Anuccion Bocatoma- DesarENADOR 8.2.1 Periodo y caudal de disefio El periodo de disefto de la aduccidn va desde 15 hasta 30 aftos, segin las caracteristicas de tamafo del proyecto y teniendo en cuenta la posibilidad de un desarrollo por etapas. iempre que exista almacenamiento en el sistema de acueducto, el caudal de disefto corresponde al caudal maximo diario, Cuando no se prevea almacenamiento en el sistema, se debe diseitar para el caudal ‘maximo horario. Para el caso de la aduccién a la planta de purifica- cidn o desarenador, se deben adicionar las pérdidas por exfiltracién cocurridas durante el transporte (maximo 5% del caudal medio diario) y las necesidades de consumo en la planta de purificacién (entre 3 y 5% del caudal medio diario). 168 Eqwowros 9€ DIeRo PARA ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARLLADOS : 8.2.2 Metodologia de calculo - ‘Como se indicé anteriormente, desde el punto de vista hidréulico, en el transporte de agua a superficie libre la superficie del agua se en- cuentra a la presidn atmosférica. El flujo en la condicién anterior pue- de ser laminar o turbulento; uniforme o variado; subcritico, critico 0 supercritico. 4 En la condicién de flujo uniforme, la profundidad y la velocidad a lo " largo del conducto permanecen constantes. En general, el transporte E de agua en un conducto a flujo libre es variado, lo cual significa que la profundidad y la velocidad de flujo son variables. Sin embargo, el concepto de flujo uniforme es importante debido a que éste define un - limite al cual se aproxima el flujo variado en muchos casos, é Los modelos utilizados usualmente para representar este tipo de flujo son el de Manning, Chézy 0 Bassin. La ecuacién de Manning es de ‘uso muy generalizado por su simplicidad y facilidad de empleo, pero debe advertirse que puede ser limitada en ciertos rangos del ntimero de Reynolds y de rugosidad relativa. EI modelo de Manning se expresa por la siguiente ecuacién: q-AR’s® (61) en donde: Q = caudal (m’/s) A = Grea de la se R= : P= perimetro mojado (m) D = didmetro interno real de la tuberia (m) 9 $= pendiente de la linea de energia (mm) n= coeficiente de rugosidad de Manning S En el caso de disefiar para las condiciones de flujo uniforme y perma- nente, la pendiente de la linea de energia coincide con la imina de agua (cabeza de velocidad constante) y ésta, a su vez, con la pendien- te del fondo del conducto (lamina de agua constante). El coeficiente de rugosidad depende en general del material de la tu- beria. Sin embargo, existen otros factores que afectan este coeficiente, tales como la profundidad de la lamina de agua en la tuberia, las sec- ciones compuestas de diferentes materiales en el caso de canales, el 4 1 Aava: Anucciones 169 tipo y ntimero de uniones de las tuberfas, la sedimentacién de mate- rial, el desalineamiento horizontal o vertical de la tuberia, la penetra- ion de raices y el tipo de agua transportada, En la tabla 8.1 se presentan algunos valores tipicos te6ricos del coeti- ciente de rugosidad utilizados en el diseno. Tabla 81 Coeficientes de rugosidad de Manning ‘Material Coeficiente de rugosidad, n ‘Asbesto cemento 0.010 CConcreto liso 0012 Concrete rugoso oot Laariio 0016 Laatilo vitrticade oot Metal corrugado 0.022 Hierro fundido 0.015 Plastico 0.009» 9-2 Expresando la ecuaci6n 8.1 en términos de la dimension caracteristi- cas en tuberias, es decir, el didmetro interno: (PGT ones 82 Q x | (8.2) y despejando el didmetro de la tuberia, se tiene: * persie(22) (63) Alcalcular el didmetro de la tuberfa por medio de la ecuacién 8.3, se tiene que seleccionar el diémetro comercial superior (es necesario te- ner en cuenta el diémetro minimo). Con este nuevo valor del diéme- tro comercial y su correspondiente didmetro interno real (D), se cal- cula el caudal a tubo eno, Q,, utilizando la ecuacién 82 y la veloci- dad a tubo lleno,v,, dividiendo el caudal a tubo leno por el érea de la seccién de flujo a tubo leno. 170 ELowcnos OF Dish rama ACUEOUETOS v ALCATARALADOS Obtenida la relacién de Q/Q,, se entra a la tabla 8.2, de donde se ob- tienen las relaciones hidréulicas v/v, R/R, HV/D, &/D, siendo v la velo- cidad real en la tuberia, R el radio hidréulico para la seccién de flujo, Hla profundidad hidréulica en la tuberia y d la lamina de agua en ésta. 8.2.3 Didmetro minimo Se recomienda que la aduccién a flujo libre tenga un diémetro nomi- nal minimo de cuatro pulgadas (100 mm). El diémetro que se va a utilizar en la ecuacién del modelo hidréulico es el correspondiente al diémetro interno real. 8.2.4 Velocidad minima Teniendo en cuenta que una aduccién es el transporte de agua cruda que puede contener material sedimentable, se debe garantizar una velocidad a en condiciones de disefio que permita la resus- pensién del material sedimentado en condiciones diferentes de las de disefto, En general, se establece que la velocidad real minima es de 0,6 m/s. Sin embargo, la velocidad minima est determinada por el esfuerzo cortante minimo necesario referido en el numeral 8.2.6. 8.2.5 Velocidad maxima La velocidad maxima debe limitarse segiin el material del conducto y del material transportado por el agua, con el objeto de evitar la ero- sidn del conducto. Es necesario consultar los catélogos de la tuberia para definir la velocidad maxima recomendada. En general, la tube- ria de gres permite velocidades hasta de 5 m/s y la de concreto hasta ded mis. 8.2.6 Esfuerzo cortante minimo Con el fin de verificar que el flujo en la tuberia 0 canal sea capaz de resuspender el material sedimentado en el fondo, se debe calcular el esfuerzo cortante minimo que se deduce a partir de la siguiente ex- presién, en la condicién de flujo uniforme. “Transronre be Aaua: Aouocoues m1 Tabla 8.2 a Relaciones hidraulipas para conductos circulares (n,/n variable} aa, Fel. 0,00 0,01 02 0,03 0,08 005 0,08 0,07 0080.09 ~ HID 374 04 VN, ‘080 i 01550 RR, 4085 HO 422 0,429 0.483 ~ os VN, 0.875 0,860, 0.880 ¥ do" 0.594 0,601 ost, RR, 44134124 4.129 v HO ose 0'502 o5t8 08 VN, 0.928 0.927 0.936 ry ese 0.566 os7a RR, 16s 1.160 1187 HO 0.576 0.585, 1804 L Or WN, 0.965 0.969 0975 0 0728 0.732 0783 & RR, 1.190 1.183 44197 0677 0988 0.700 0713, “ os WN, 1,001 1,005 1,007 1,011 ao 0731 0,798 0.804 0.813, : FR, 1216 1219 1219 1215 c HO 3 0815 0.803 0.852 0871 08 WN, 1.027 1,030 1.038 1,036 1,038 1.039, v aio 0852 0,860 o868 0.875 OBet O82 FA, 1.204 1,202 1.200, 1.195 1.192 . i 0995 11027 1,063 ainaa_ 1202 = i0 vw, Pry slendo: Q = cauinl de dsefo = cant bo leno . FR, V 2 vetcidad de asene Netocad stato eno at 4 = lama de apa ‘Bameva dea borin Fos redo hruteo 3 tbo lene 1 protndidad cron 1s humor do Maning 3 caudal deca 1, = mare de Manag 3 tubo tens we Etewowos 0 Figura 8.3 Esfuerzo covtante en un canal a fujo thre. Al sumar las fuerzas en la direccién del flujo, indicadas en la figura 83, se tiene: 4 Ween 0t=T, LP 2 W=YAL AL sen 7, TARE yr sen ce . LP Para pendientes pequefias, se tiene que: sen 0L= tg OL=5, y por \ tanto: . T,=YRS (8.4) = endonde: 1) = esfuerzo cortante medio, N/m? ~ Y= peso especifico del agua, 9,81 KN/m? © R = radio hidraulico de la secci6n de flujo = A/2 m S = pendiente del canal 4 Relacionando la ecuaci6n anterior con la velocidad segiin la ecuacién S de Manning: x (85) a se encuentra una expresién de la velocidad minima requerida para cumplir con un esfuerzo cortante minimo: . Transponte of Au: ADUCOONES 173 (8.6) El esfuerzo cortante critico en aducciones a flujo libre se verifica se- gxin diferentes criterios. Los siguientes criterios y valores de esfuer- 20s cortantes criticos se extractaron del Reglamento Técnico del Sec- tor de Agua Potable y Saneamiento Basico ~ RAS 2000 para Colombia. 1. Enel caso de suelos de grava con diémetros superiores a 2,5 mm, el esfuerzo cortante en el fondo se calcula mediante la siguiente ecua- To 8 Das (7) esfuerzo cortante en el fondo (N/m*) Dj, = tamaio de particulas que pasa el 75% de la granu- lometria. Para las bancas del canal, se utilizarn las siguientes ecuaciones: (8) 2. Para el caso de suelos de gravas finas, de dismetro menor de 5 mm, se utilizaran los esfuerzos cortantes criticos establecidos en la tabla 83 Tabla 03 Esfuerzos cortantes erticos dads en Nim? ‘Agua clara 012 0,13 0,15 020 029 068 ‘Agua con sedimentos fins en pequefia cantidad «0.24025 0,27 029 031 0.81 ida 98 098 0.41 0,39 054 0.90 ‘Agua con sedimentos finos en gra 3. En el caso de suelos cohesivos, los valores del esfuerzo cortante critico para este tipo de suelos se encuentran en la tabla 8.4 Tabla 8.4 Esfuerzos cortantes eriicos para suelos cohesivos en Nim? Naturaleza del lecho Material cohesive Muy poco Poco Compactado Muy . dl lecho ‘compactade compactado en rolaciéncompactado fen elacién en relacién con vacios. en relacién 4 con vacios con vacios de de.0,6.20,3 con vacios de20ai2 12216 60.0;3. 202 7 ‘elias arenosas ~ (de arena inferior a 50%) 020 ort 1.60 3.08 ‘Suelo con grandes : ccantidades ce acila 05: 069 275 x Arcilas 1,20 061 137 259 10 047 73 Accilas muy 4, En el caso de que existan curvas en los canales de aduccién, deben hacerse las siguientes correcciones al valor del esfuerzo cortante cxitico calculado: si la aduccién presenta pocas curvas (terreno ligeramente accidentado), los valores del esfuerzo cortante cri- tico deben multiplicarse por 0,9; si la aduccién presenta un re- ducido ntimero de curvas (terreno medianamente accidentado), los valores del esfuerzo cortante deben multiplicarse por 0,75; ~ si el canal de aducci6n presenia muchas curvas (terreno muy accidentado), el valor del esfuerzo cortante debe multiplicarse por 06. 7 8.2.7 Pérdidas por exfiltracién Las pérdidas por exfitracion pueden estimarse a partir de la tabla 8.5. ~ ‘Tabla 8.5 Valores tipicas de exttracién as Diémetro Exfltracién——Didmetro.—_—Exflltracién . (pulgadas) (Usk) (pulgadas)— (Us:km) 6 0,108 12 0,135 15 0.170 16-26 “Transronne oe Aaut: Anucciones 175 8.2.8 Trazado y profundidad de la tuberia Como criterio general, se recomienda trazar la tuberia sobre terrenos de propiedad piiblica. En todo caso, se deben estudiar diferentes al- ternativas que permitan una menor longitud, un menor niimero de interferencias (vias vehiculares o férreas, edificaciones, redes de otros servicios pablicos, accidentes topogréficos, etc.) y una mejor condi- én geoldgica y del subsuelo. Se debe dar una profundidad minima a la tuberia de aducci6n de 0,60 m (desde la superficie del terreno hasta el lomo de la tuberia)* con el objeto de brindar la adecuada proteccién estructural y el ataque de rayos ultravioletaAsi como de evitar las posibles conexio- nes clandestinas. 8.3 Evsempco pe DiseNo Disefio de la linea de aduccién bocatoma - desarenador El desarenador debe situarse lo mas cerca posible de la bocatoma, con el fin de evitar una larga conduccién de agua no tratada que puede presentar problemas como la obstruccién por material sedimen- table. Generalmente, esta aducci6n esté comprendida entre 50 y 300 metros. Las condiciones del disefio son las siguientes: Caudal de disefio 32.L/s = 0,032 ms Coeficiente de rugosidad de Manning 0,009 Longitud de conduccin L=50m En la figura 8.4 se presenta el esquema de esta conduccién. La cota de llegada al desarenador se determina de acuerdo con la ubicacién de éste en el plano topografico, mientras que la cota de entrada des- de la bocatoma es la cota de salida supuesta en ella, la cual debe corregirse en este disefo. 022 DESARENADOR. Figura 8.4 Aduccion bocatoma - desarenador Con los datos anteriores se procede a calcular la pendiente de la tuberfa y el diémetro correspondiente en la ecuacién de Manning (ecuacion 8.1): 22) x 100 = 0,45% sis ) = 020 m =7,87" = 15 2.0082 0.092 (0,0045)" tomando el didmetro comercial, D = 8” = 0,203 m, se aplica la ecua- cin 8.3 para establecer las condiciones de flujo a tubo lleno: (0,203)? x (0,0045)" 0,083 m/s ons 133 m3 /s = 0312x, Qy _ 0033 x4 ‘Ao &X(0,203)" Transoorte pe Aau: AouccINes 7 Q _ 0,032 _ Q 0,033 0,96 con el valor de Q/Q, se entra a la tabla 8.2 y se obtiene: Ve = 1.036% Vy = 1,036%1,08 =106 m/s > 0,6 ms d= 0876xD = 0876x0,203 = 0,18 i R=1,197Ry = 1,197 x0,051 =0,061 m T=7RS 810 0,061 x 0,0045 = 2,70 N/m? Esfuerzo cortante que permite el arrastre de la mayor parte de mate- riales, segiin las tablas 8.3 y 8.4. Verificaci6n de la cota a la salida de la bocatoma En el disefo de la bocatoma se adopts una profundidad igual a 40m desde la lamina de agua en la cémara de recoleccién de la bocatoma hasta el fondo de la camara. Esta profundidad deberia ser: +15 © = 018415 22 - 026m 2g 2g valor que difiere del supuesto inicial. Se debe modificar entonces la condicién del disenio, en este caso aumentando la pendiente; para ello se eleva la cota de fondo de la cémara de recoleccién de la bacatoma y se cambia la cota de la mina de agua en la cémara de aquietamiento dlel desarenador por la de batea en la tuberia a la llegada Al subir la cota del fondo de la camara de recolecci6n de 99,15 a 99,27 (28 cm de altura), y definir la cota de batea de la tuberia a la Hegada como 98,92 - 0,18 = 98,74, se tiene: 178 Euewarros oe Disefio pana Acueoucros ¥ AtcavranaiAoos S= ee x 100 = 1,05% _ ngy* 0,009 0,032 : D= 1s(32] = 1518 | = Oar m = 0.72 tomando el didmetro comercial mayor, entonces D = 8” = 0,203 m pisgu2 (0,203)*” x (0,0105)" 9 = 0,312; = 0,312 2203) 00105)" — 0,051 m’, Q = ane 0,051 m?/s Qo _ 0,051 x 4 = Do = SUT = 1,56 mis Vo Ky wx (0208) 2 ED? _D _0,203 9 054m als Qu Mego ; 2-065 ; Rai Vo D Ro 0,913% Vo = 0,913x1,56 =1,43 mvs ~ 0,6 nvs = 0,645 D = 0,645%0,203 = 0,13 m R=1,147%Ry =1,147 x0,051 = 0,058 m t= YRS = 9,810 0,058 x 0,0105 = 5,99 N/m? Esfuerzo cortante que permite el arrastre de la mayor parte de mate- riales, segiin las tablas 8.3 y 84. Trasronre ne Acut: ADUOCIONES 179 Verificacién de la cota a la salida de la bocatoma Vv 2 a} us F = 033 +18 OO 29 m 2g ‘Valor aproximadamente igual al supuesto de 0,28 m. El caudal de exceso maximo previsto sera de: Qurceso = Queso ~ Qaiseno = 0,051 - 0,032 = 0,019 m°/s Este sera el caudal que habré que considerar en el disefio de la estruc- tura de excesos del desarenador. Las cotas definitivas y condiciones hidraulicas seran: Cota de batea a la salida de la bocatoma = 9927 Cota clave a la salida de la bocatoma Cota de batea a la Hegada al desarenador 98,74 Cota clave a la llegada al desarenador 98,94 Cota de la lamina de agua ala legada al desarenador = 98,87 Figura 8.4 Perfil dela aduccién bocatoma - desarenador. Resultados finales. ng aa a ee) CAPITULO 9 Desarenador C ( 9.1 GENERALIDADES propésito de sedimentar particulas en suspensién por la ac- cin de la gravedad. Este elemento constituye un tratamiento primario, pero en algunos casos es necesario realizar un tratamiento convencional de purificaci6n de aguas. v) 1n desarenador convencional es un tanque construido con el Como se indicé anteriormente, el desarenador debe situarse lo mas, cerca posible de la bocatoma, con el fin de evitar problemas de obs- trucci6n en Ia linea de aduccién. BI material en suspension transportado por el agua es basicamente arcilla, arena o grava fina. A continuacién se presenta una clasifica- cin del material, de acuerdo con el tamaito de las particulas: Tabla 9-1 Clasiiacién del material en suspensi sogdn su tamano Material Diémetro (mm) Material Dismetro (mm) ravi ange: Grvesa 22.0 Grueso Fina 2,001.00 y medio 005-001 Fino 0.01-0,005 arena Aci Gruesa 100-0.50 Gruss Media 050-025 y media 0,005-0,001 Fina 0,250.10 Fina 0,001-0,0001 Muy fina 0,10-0,05 Coloidal <0,0001 184 Exerc 0€ Diseso paa ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARADOS. El objetivo del desarenador, como tal, es la remocién de particulas hasta el tamafo de arenas. Se puede ayudar el proceso de sedimenta- cin mediante coagulacién (empleo de quimicos con el fin de remo- ver particulas tamafo arcilla), con lo cual se logra que las particulas mas pequefias se aglomeren y sedimenten a una velocidad mayor. El proceso de coagulacién puede verse en libros relacionados con el tema de purificacién de aguas. Un desarenador esté dividido en varias zonas, a saber (Figura 9-1): Zonal: Camara de aquietamiento. Debido a la ampliacién de ta secci6n, se disipa el exceso de energia de velocidad en la tuberia de llegada. El paso del agua a la zona siguiente se puede hacer por medio de un canal de reparticién con ori- ficios sumergidos. Lateralmente se encuentra un vertede- ro de excesos que lleva el caudal sobrante de nuevo al rio mediante una tuberia que se une con la del lavado (Zona WV). Zona Il: Entrada al desarenador. Constituida entre la cémara de aquietamiento y una cortina, la cual obliga a las Iineas de flujo a descender con rapidez, de manera que se sedimen- te el material mas grueso inicialmente. Zona III: Zona de sedimentaci6n. Es la zona en donde se sedimen- tan todas las particulas restantes y en donde se cumple en rigor con las leyes de sedimentacién. La profundidad «til de sedimentacién es H. Zona lV: Almacenamiento de lodos. Comprende el volumen entre la cota de profundidad itil en la zona Ill y el fondo del tangue. El fondo tiene pendientes longitudinales y trans- versales hacia la tuberia de lavado. ZonaV: Salida del desarenador. Constituida por una pantalla su- mergida, el vertedero de salida y el canal de recoleccién. Esta zona debe estar completamente tapada, con el fin de evitar la posible contaminaciGn exterior. 9.2 Especiricaciones pe DiseNo 9.2.1 Periodo y caudal de disefio El periodo de disetio del desarenador es en general el mismo de la estructura de captacién y puede ampliarse en etapas sucesivas hasta el horizonte de diseio. En el caso de tener dos o mas médulos, el dimensionamiento de cada uno debe corresponder al caudal medio Desanenaoon 195 diario. Al quedar un médulo fuera de servicio por mantenimiento, la capacidad hidréulica del sistema debe permitir el paso a la planta de purificacion del caudal maximo diario, més las pérdidas en el trans- porte de agua stibsiguiente y las necesidades de consumo en la planta de purificacién. Deben verificarse los parametros de funcionamiento hidréulico en los periodos final e inicial de cada etapa. 9.2.2 Numero de unidades Se recomienda que el sistema de desarenadores esté constituido por tun minimo de dos médulos que funcionen en paralelo. Esto permite tuna mayor flexibilidad en la operacién cuando alguno de ellos esté fuera de servicio por razones de limpieza y mantenimiento. 9.2.3 Paso directo Debe existir de todos modos una tuberia de paso directo para el caso de emergencias. 9.2.4 Relacién longitud a ancho Con el fin de aproximarse lo mas posible al flujo en pist6n, se reco- mienda un tangue rectangular con una relacién de longitud a ancho (LB) entre 3/1 y 5/1 9.2.5 Profundidades minima y maxima La profundidad minima especificada es de 1,50 m y la maxima, de 4,50 m. 9.2.6 Profundidad de almacenamiento de lodos y pendientes de la placa de fondo Se recomienda una relacién de longitud a profundidad de almacena- miento de lodos de aproximadamente 10/1. La profundidad de lodos tipica esté comprendida entre 0,75 m y 1,50 m, y Hega a un maximo del 100% del valor de la profundidad itil de sedimentacion. Las pendientes del fondo deben estar comprendidas entre 5 y 8%, con el fin de que los lodos rueden facilmente hacia la tuberia de des- agite y la labor de limpieza manual sea segura para los operatios. 186 Eicuros 06 Diseio pana Acueoucros ¥ ALcANTARKLACOS attanque de asa, |1© 2 []hameconsmiento 4 Bo = Ea @ Valvula 0 conjpuerta i / ~ coms oil iim atdesague pantalla de pantalla de ey entrada salida <1 [3 @ H2 | | | Figura 9.1 Planta y corte longitudinal del desarenador. i 9.2.7 Periodo de retencién hidraulico a El tiempo que tarde una particula de agua en entrar y salir del tanque A debe flucutar entre 30 minutos y cuatro horas. Al final del horizonte de disefo, el periodo de retencidn hidraulico debe tender a ser corto, mientras que al comienzo del periodo éste tiende a ser largo. DesanenAoon 187 9.2.8 Carga hidrdulica superficial, 1. | / Esta carga, definida como el caudal puesto por unidad de érea super- ficial, debe estar entre 15 y 80 m'/m’+d. Al final del periodo de diseno, la carga hidréulica superficial seré alta y al comienzo tenderé al limite inferior. 9.3 Teoria DE LA SEDIMENTACION * Esta teorfa fue desarrollada por Hazen y Stokes. Su modelo de sedi- mentaci6n de particulas se resume en la siguiente ecuacién, de donde se concluye que la velocidad de sedimentacién de una particula es directamente proporcional al cuadrado del didmetro de ésta. & (0s ~) 42 2 v, = 5 OP a eka 1 WS ea endonde: V, = velocidad de sedimentacisn de la particula (cnvs) § = aceleracin de la gravedad (981.cnvs*) P, = peso especifico de la particula arenas = 2,6 p= peso especifico del fluido agua = 1,00 H_ = viscosidad cinemitica del fluido (cm Tabla 92 Viscosidad cinematica del agua Viscosidad cinemética Temperatura (°C) Viscosidad cinematica (em*is) (emis) ° 01782 78 D.01058 2 0.01763 20 0,01007 4 0.01867 2 0.00960 6 01873 24 0.00017 8 0.01386 26 0.00876 10 0.01308 28 0.00888 2 003237 30 0.00808 14 oon72 2 00772 5 0011s 34 00741 16 orii2 38 o.oo7t3 18 Eovenos oF Deno pana ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARLLADOS $2 ___Exmenros ot Diseno rare Acuroucros v Atcarramsnos ~ En el estudio de sedimentaci6n se hacen las siguientes suposiciones te6ricas: * El flujo se reparte uniformemente a través de la seccién transver- i sal (W). : + Elagua se desplaza con velocidad uniforme a lo largo del tanque 4 + Toda particula que toque el fondo antes de llegar a la salida sera removida. Adicionalmente, se desarrolla el estudio suponiendo que se ha de re- mover una particula cuyo diémetro es d; para ello se analizard la tra- yectoria de dicha particula a lo largo del tanque. ‘ Como se observa en la figura 92, la particula de didmetro d més criti- 4 ca es aquella que entra por la parte superior del tanque, debido a que tendré que recorrer una altura, H, y una longitud, L, mas desfavora- ble antes de ser removida. Esta trayectoria critica se indica en la figura 9.2 (trayectoria 1), Dicha particula tiene un componente de velocidad 4 horizontal, V,, y velocidad vertical, V,, haciendo su recorrido en un tiempo, f Figura 9.2 Trayectorias de particulas en el sedimentador. En primer lugar, se removerdn todas las particulas con igual compo- nente de velocidad vertical, V, sin importar su punto de entrada. Igual- Desencrason 109 mente, se removerdn todas las particulas con velocidad de sedimen- taci6n, V, mayor que V,. Las particulas con V, menor que V,, podrin removerse dependiendo de su nivel de entrada al tanque, fi. Por semejanza de triéngulos, se tiene: Volemen . Gave = = 2) (9.3) siendo A = rea superficial = B x L. Segiin la ecuacién de Stokes (ecuaci6n 9-1): & S. EPP 8h Kd? Remplazando la velocidad de la particula critica (ecuacién 9.3) en la ecuacién de Stokes, se tiene: (9.4) Alanalizar la ecuacién 94 se encuentra que, para un caudal dado, el didmetro de la particula que ha de removerse es funcién del area su- vt perficial del tanque La remocién de particulas es también funci6n de la profundidad del ul tanque, ya que si ésta se disminuye se retendré la particula con did metro den un tiempo menor, lo que equivale a decir que se retendra un niimero mayor de particulas con V, menor que V,, 1 La relaci6n Q/ A se denomina “carga hidraulica superficial (q)" y es ~ igual a la velocidad de sedimentacién de la particula critica, V, 190 Etowewos of Diseho pack ACUEDUCTOS v ALCANTARLLADES Por otra parte, la relacién V /Q es llamada “periodo de retencién hi- dréulico”, y H/V, es el tiempo que tarda la particula critica en ser removida (#). En teoria, para remover esta particula se debe cum- plir que: Volumen (95) “|z|0! En la realidad, el flujo no se distribuye uniformemente debido a la Jimitaci6n de tas pantallas difusoras, a que las velocidades no son cons- tantes porque existen corrientes térmicas y zonas muertas, a que el viento crea contracorrientes en la superficie y, finalmente, a que exis- te la resuspensi6n de particulas que han llegado al fondo. Debido a que no se cumplen las suposiciones iniciales del desarrollo de la teo- ria, habra particulas removidas con V, menores que V,. Se adopta entonces un factor de seguridad en funcin de: 1. Porcentaje de remocién de particulas con V, < V,; N° de particulas con V, < V, 4% remocion N° de particule 100 (0.6) con V,= Vy 2. Grado del desarenador (1): La calificacién de la eficiencia de las pantallas deflectoras se hace a través del grado m del desarenador. deflectores deficientes 0 ausencia de ellos deflectores regulares deflectores buenos a8 _:deflectores muy buenos n-> = — : caso tedrico La igualdad anterior queda asi: 7 o_O Tr on v, Dezanensoon 191 velocidad de sedimentacién efectiva velocidad de sedimentaci6n teérica = Q/A % El factor 6/t 0 del némero de Hazen se determina por medio de la siendo: V, Vv, V, Vi, = mimero de Hazen . tabla 93. Con el fin de operar adecuadamente el desarenador, se hacen las si- \ guientes recomendaciones: . 1. V,<20Y, . v o< hel5 C ae L 3. La velocidad horizontal debe ser menor que la velocidad de arras- tre de las particulas, con el propésito de evitar la resuspensién del . sedimento. Bk ~ VA < Vi = 4-60. —p)d (0.8) : Para el caso de sedimentacién de arenas, el valor de k es igual a 0,04, L mientras que para sedimentacién por la simple accién de la gravedad {no hay coagulacién) el valor de f es igual a 0,08 (todos los demas tér- minos quedan como se definieron en la ecuacién 9.1) Tabla 9.3 . x Numero do Hazen (VV) 94. S f Remocién (%) 60 150 1804.00 o76 073 050 Maximo te6rico 12 Eucwovtos ve Disero pana AoweoucTos ¥ ALeuranaiAcos 9.4 Evempto be DiseNo pet DEsARENADOR Condiciones de la tuberia de entrada Q = 0,032 mis Q, = 0,051 mis V = 143 ms V, = 1,56 m/s D=8" (0203 m) d=013 m Condiciones de disefio del desarenador + Periodo de diseno = 20 afios + Nuimero de médulos = 2 + Caudal medio diario (aio 2023) + Caudal maximo diario (aiio 2023) + Caudal medio diario (arto 2003) = 16,5 Lis + Requerimiento de agua en la planta de purificacién (ver caudal de diseito de la bocatoma de fondo) + Caudal de diseio de cada médulo = 22,7 L/s + Remoci6n de particulas de didmetro: d = 0,05 mm + Porcentaje de remocion = 75 + Temperatura = 15°C 18°C Viscosidad cinematica = 0,01059 em’/s Grado del desarenador: n = 1 (sin deflector) Relacién longitud:ancho = 4:1 Cota de la lamina en la tuberia a la entrada del desarenador = 98,87 + Cota de la batea en la tuberia a la entrada del desarenador = 98,74 * Cota de la corona de muros = 99,17 1 L/s Célculo de los parametros de sedimentacién Velocidad de sedimentacién de la parti la, d, = 0,05 mm, 981 , (2,65 -1,00) a (0,005)? =0,212 cms 18° ooi0s9 9) a De la tabla 9.3 se obtiene param = 1 y remocién del 75%: Desanensoon 133 ‘Suponiendo la profundidad til de sedimentaci6n, H, igual a 1,5 m, el tiempo que tardaria la particula de didmetro igual a 0,05 mm en llegar al fondo seria de: 07 seg Ca y el periodo de retencién hidraulico sera de: 0=3,0xt =3,0x707 =2.120seg = 0,59 horas (05 hr $054 hr) El volumen del tanque seré, por consiguiente: %Q= 2.120>%0,0227 = 48,21 m? El rea superficial del tanque es: Nolursen v7 821, 1 = 32,14 m? de donde las dimensiones del tanque seran para L:B = 4:1: [As — [8214 953 m 4 L=4xB=4x2,83=11,34 m La carga hidraulica superficial para este tanque seré de: Q - 20277 _ 9,00070763 m?/m? += 61,14 m°/m? + Ae 3214 valor que se encuentra comprendido entre 15 y 80 m’/m? + d. Como se demostr6 anteriormente, la carga hidréulica superficial es igual a la velocidad de sedimentaci6n de la particula critica en condi- ciones teéricas, V,, la cual debe corresponder a la de un diametro menor: Vo =q = 0,00070763 m/s = 0,071 cm/s VeXTBXH _ [BOT XIBXOOIOT 4 e059 cm = 8x0. -P) ‘981% 1,65 ‘También se demostré anterior mente que la relacién de tiemposes igual a larelacion de velocidades, esdecir: ech) 0212 oon S t Ms Vo En resumen, en as condiciones tedricas, se removerian particulas hasta ‘un didmetro igual a0,03 mm, pero al tener en consideraci6n las condi- ciones reales (flujo no uniforme, corrientes de densidad, cortocircuitos, zonas muertas, velocidad horizontal variable), el diémetro maximo posible de ser removido se aumenta a 0,05 mm. La velocidad horizontal sera: 0.0227 99 = 2071x1134 ee 0,535 emis. 15x 2.83 15 Vn La velocidad horizontal maxima es: Vinnie =20Vs= 20% 0212 = 4,25 emis y la velocidad de resuspension maximaes: (e015 9 Bk [8x0,04 yn one gip.-p)d 981 1, 65% 0,005 = 9, 29 em I: ra 0.03 mis Desancnaoon. 195 Condiciones de operacién de los médulos + Operacién inicial en el afio 2003: Caudal de operacién = Caudal medio diario de 2003 = 16,5 L/s (Shr <0<4hr) Q _ 0.0165 3 fen? 3m? 3m? «86.400 = 444 +d (5 +d sqs 5 Saad m3/m?+d- (15 m3/m q$80 m3 /m? «d) + Uno de los médulos sale de operacién por emergencia o manteni- miento, condicién en la que se debe garantizar que a la planta de purificacién legue el caudal maximo diario del aio 2023 més el consumo de la planta de purificacién: Caudal de operacién = 29,6 + 1,1 = 307 Ls _V_ 4821 Q 0.0307 Ashe (8 05 hr) Q _00307 As 32,14 x 86.400 =82,5 m?/m?.d (q+ 80m? /m? +d) En esta condici6n temporal, es posible que se presente una dismi- nucién en la eficiencia del desarenado. Calculo de los elementos del desarenador Vertedero de salida ( 0.0227 184x283 027 m. Q 0,0227 BH, 283%0,027 = 030 nvs 196 Euguantos 0 Dissho ara AcutoucTos ¥ Aucarraneiaoos La velocidad sobre la cresta del vertedero debe ser, en teoria, mayor ‘de 0,3 ms para poder aplicar en rigor la ecuacién del alcance horizon- tal de Ia vena vertiente. Xs=0,36(V,}¥+0,60(H)? =0,36> (0,30)? + 0,60 x (0,027)? =024m => Ly=0,35m * Pantalla de salida Profundidad = H/2 = 0,75 m Distancia al vertedero de salida = 15H, = 0,40 m Pantalla de entrada Profundidad = H/2 = 0,75 m Distancia a la cémara de aquietamiento = L/4 = 2,84m. Almacenamiento de lodos Relacién longitud: prof. lodos = 10 Profundidad maxima = 11,34/10 = 1,13 m Profundidad maxima adoptada = 1,00 m Profundidad minima adoptada = 0,80 m Dist. pto, de salida a la cdmara de aquietamient Dist. pto. de salida al vertedero salida Pendiente transversal = (1,0-0,8)/2,83 Pendiente longitudinal (en L/3) Pendiente longitudinal (en 21/3) Dessanenaoon 197 Cémara de aquietamiento Profundidad = = H/3= 050m ‘Ancho BS = 0,94 m Largo (adoptado) 1,00°m . Rebose de ta cémara de aquictamiento ~ Qurcesos = Qp ~ Q= 0,051 -0,032=0,019 m3 /s x 184L. 184x1,0 y_=Qusses = 0019 9,40 avs X<=0,36 x (0,40)* + 0,60 x(0,05) 140m. seadoptad,etm an (eee Perfil hidraulico El perfil hidréutico se establece para las condiciones de funcionamiento con un médulo que trabaja con el caudal maximo diario mas las ne- cesidades de la planta de purificacién, es decir, con un caudal igual a 31s. . Se deben tener en consideracién las pérdidas por ampliacién de sec- ciones y por el paso por debajo de las pantallas. Pérdidas a Ia entrada de la cémara de aquictamiento . ‘Tomando k = 0,2 debido a la disminucién de velocidad, - baka 28 198 Eteweros oF Diseio pana AcveDUCTos ¥ ALCMTARKADOS Vi=lA3mis | 0,031, = 208 = o,07 panos aes (1,43)*-(0,07)? =o2x( on ( 2x91 Joe Péritidas a la entrada de la zona de sedimentacion V2=Va=00lm/s — _ (0.07)? (0,01)? \_ anos OO | 0,00 m Pérdidas por las pantallas inicial y final Estas se calcularian como las pérdidas de un orificio sumergido de grandes dimensiones. Q=Cy Ay 28H 830,72. = 2,12 m* Ao 1_), (0031 «(0.081 irom (ex2] Calcul de los didmetros de la tuberia de excesos y lavado ‘Tuberia de excesos Debido a la magnitud de los caudales, esta tuberia resulta siem- pre en un didmetro minimo, igual a 6”. Tuberia de laoado Ademas del funcionamiento hidréulico de esta tuberia, un cri- terio importante para la seleccién del didmetro es el tiempo de vaciado del tanque Desanennoon 199 Cota de entrega del desagite de lavado = 95,05 (Valor supuesto. Debe corresponder a la cota de descarga segiin el perfil de la aduccién). < Cota de limina de agua sobre la tuberfa = cota de la lamina de agua a la entrada ~ pérdidas = 98,87 ~ 0,02 = 98,85 Suponiendo el diémetro nominal: D = 6" = 0,168 m S Tuberia PVC RDE-41, C = 150 Diametro real = 160 mm Longitud de la conduccién = 70m . (Valor supuesto. Debe corresponder a la longitud segiin el per fil de la aduccién), Altura disponible = 98,85 ~ 95,05 = 3,80 m Pérdidas en la conduccién (en longitud equivalente} 7 Entrada normal: 2,50-m. Valvula de compuerta 1,10 m 7 Codo radio corto: 4,90 m ‘Te cambio direccién: 10,00 m c Salida: 5,00. m. ‘Tuberia: 70,00. - LE. total = 93,50 m . j= 2380 01067 mim . L. 935 Quiet = 0.2785 CD* °° 1.2785 x 150% (0,160 )* x (0,04067 )"** = 0,060 m? /s 0,060.4 (0,160. sTm’s = (S| Oey osm 28 2x91 El tiempo de vaciado se determina a partir de la ecuacion de descarga de un orificio. El coeficiente de descarga del tanque, teniendoen cuenta . la tuberia de desagtie, ser % Q=Ca Ac f2gH : Q 0,064. 042 V2gH RxOIOY . Pa BIRUSOF 100) 200 Eguenros oe Diseno pana AcucoUcroS ¥ ALcAWTARLLADDS av Q=<-=Ca Ao y2 gH dt at As yKan = Ca ho 28, dt= 23214 042 aon x JOB tracado= Calculo de cotas Cota de batea de la tuberia de entrada: Cota lamina de agua en tuberia de entrada Cota lamina de agua en camara aquietamiento: Cota de la cresta del vertedero camara de aquiet. Cota fondo de la cimara de aquietamiento: Cota limina de agua en zona de sedimentaci6n: Cota de la corona de los muros del desarenados Cota inferior de pantallas de entrada y salida: Cota del fondo de profundidad ati de sediment: Cota placa fondo a la entrada y salida del desa. Cota placa fondo en punto de desagiie: Cota de batea de la tuberia de lavado: Cota clave de la tuberia de lavado: Cota cresta del vertedero de salida: Cota lamina de agua de la cémara de recoleccién: Cota fondo de la camara de recolecciGn (supuesta) a Acdh cy ag fe Wh —2As Co Ac Vg = 98,74 98,74 + 0,13 98,87 - 0,02 98,85 — 0,05 98,85 - 0,50 98,85 - 0,00 98,87 + 0,30 98,85 - 0,75 98,85 - 1,50 = 97,35 -0,80 97,35 — 1,00 96,35 96,35 + 0,20 98,85 - 0,03 98,82 - 0,15 98,67 -0,30 HA (3,80) =3.312 seg =55,2 min = 98,87 98,85 93,80 = 98,35, = 9885 99,17 98,10 97,35 96,58 = 96,35 = 96,55 = 98,82 = 98,67, = 98,37 | Figura 9.3 Ejomplo do disefo del dosarenador. Planta Figura 9.4 Ejemplo de dseno del dosarenador. Cone longitucinal AA. Euawaros c€ Dseho para AcusoueTos ¥ Aucwuranuieoos Figura 9.5 Ejemplo de disoio del desarenador. Corte transversal 8-8 cariruco 10 Transporte de agua: conducciones mente, puede transportarse agua cruda 0 agua tratada, La metodologia de célculo presentada en el capitulo 8 correspon- [= transporte de agua puede ser a flujo libre o a presién. Igual- dea una aduccidn (transporte de agua cruda) a flujo libre. En este capitulo se tratan aspectos relacionados con el diseio de la conducci6n (transporte de agua tratada o potable) entre el desarenador y el tanque de almacenamientd, la cual se realiza frecuentemente a presiin debido a que en general las condiciones topogrficas favore- cen este tipo de flujo hidraulico. El sistema de purificacién de aguas convencional esta constituido por el tratamiento primario 0 desarenador y Ia subsiguiente planta de purificacién de aguas. El diseno de la planta de purificacién no es Objeto del presente texto y debe consultarse en otros libros, por lo que fen este capitulo se hablara sobre cémo se conduce ef agua directa~ mente del desarenador al tanque de almacenamiento. 10.1 Caracteristicas HIDRAULICAS DE LA CONDUCCION ‘A causa de sus caracteristicas, ésta se considera una conducci6n a pre- sidn, Este fipo de conduccidn es mas corta que una conduccién por tscurrimiento libre, ya que no requiere seguir una linea de pendiente determinada."'* Al estudiar el trazado de la tuberia, se debe tener en cuenta la posi cidn de ésta en relacién con la linea piezométrica. De acuerdo con la topografia existente, se obtendran diferentes esquemas de trazados, algunos de los cuales son:* 206 Exeenros ve Dissio pana AcusDucros ¥ ALcANTARWLADOS 10.1.1 Tuberia por debajo de Ia linea piezométrica (conduccién forzada) Este es el caso ideal, el ctial debe realizarse siempre que sea posible. SN Plana piezométrico estatica Desarenador Linea piezométtica Ventosa Puga ‘Tanque Figura 10.1 Conduccién forzada. En esta conduccidn se deben instalar accesorios especiales, como val- vulas de purga en los puntos bajos para realizar las labores de limpie- za periddica, y valvulas de expulsidn de aire (ventosas) en los puntos altos. El funcionamiento y las especificaciones de estos accesorios se describirin mas adelante. 10.1.2 Lamina de agua coi (conduccién fibre) Linea piezométrica Desarenador 7 Fismina de agua Tangue Figura 10.2 Gonduecin tbr. 207 Transronre oF Aaus: Consueciones En este caso, se trata de una tuberia que fluye a tubo Ileno o parcial- mente Ileno. Este caso no tiene problemas desde el punto de vista hidréulico y su disefio se hace siguiendo los lineamientos planteados en el capitulo 8. 10.1.3 Tuberia por encima de la linea piezométrica Plano piezométrico estético Presién negativa Desarenador Linea piezométrica “Tanque Figura 10.3 Tuberia bajo presién nogatva En este caso el tramo A-B, indicado en la figura 10.3, estar en condi- jones de presién negativa, con lo cual seria dificil evitar la entrada de aire a la tuberia La presin entre los puntos A y B es menor que la pre y, por tanto, no se pueden instalar ventosas, 10.1.4 Tuberia por encima del plano piezométrico estatico Si la tuberia se encuentra por encima del plano piezométrico estatico y por debajo de éste més la presi6n atmosféricatetal, se constituye un sifon y por consiguiente habré necesidad de instalar el equipo necesa- tio para cebar el sifon. 208 Eieuetros 0 Diseho pana Acuenucros v ALcANTaRULADO8 Plano piezométrico estatico Linea piezométrica Desarenador ‘Tanque Figura 10.4 Sitén 10.1.5 Tuberia por encima del plano estético de presién absoluta Como se observa en la figura 10.5, en este caso es imposible el flujo por gravedad y se necesitaré utilizar el bombeo, Plano piezométrico estatico 7“ mas presion atmostérica local ~ Plano piezométrico estatico Desarenador Tanque Figura 10.5 Se requiere bombes, ‘Tranaronre 0 Asus: Cowouccones 209 10.2 Caracteristicas Fisicas y Accesorios DE LA Conpucci6n Forzava 10.2.1 Trazado y profundidad de la tuberia En lo posible, la tuberia debe extenderse en terrenos de propiedad piiblica. Cuando por razones hidréulicas o de costos haya que utilizar terrenos privados, se deben establecer las servidumbres necesarias. Se han de analizar diferentes alternativas del trazado que permitan la optimizacion del mismo desde el punto de vista de longitud, diéme- tros, accesorios y condiciones del suelo. Por razones de seguridad del proyecto, en el trazado se deben evitar zonas de deslizamiento, inundaciones 0 de un alto nivel freético, y se tiene que conocer el nivel de amenaza sismica, de oe ‘Como se indicé en el numeral 10.1.1, si la tuberia trabaja a presién x deberd estar por debajo de la linea piezométrica; ademés, se aconseja en que exista una distancia minima de 2,0 m entre ésta y la clave de la sod. Ve tuberia, exceptuando el inicio y el final del trazado. En general, se recomienda que la tuberia esté enterrada una distancia minima de 0,6 metros y que cuando se cruce por terrenos con altas cargas (carreteras 0 ferrocarriles) se incremente minimo a 1,0 m. Cuando haya necesidad de cruzar una quebrada, rfo 0 canal, en lo posible debe preferirse el paso enterrado al paso aéreo, debido a los mayores costos y riesgos de seguridad, 10.2.2 Valvula de purga Son valvulas instaladas lateralmente, en todos los puntos bajos del trazado (no deben ubicarse en tramos planos), como se indica en las figuras 10.1 y 10.6, donde haya posibilidad de obstruccidn de la sec- cin de flujo por acumulacién de sedimentos, facilitando asf las labo- res de limpieza de la tuber, La derivaci6n se hace por medio de una te cuyo diémetro minimo es de 2” (5 cm). Debe verificarse la necesidad de colocacién de una estruc- tura de disipacin de energia cuando Ia velocidad a la salida sea muy alta En a tabla 10.1 se indican los diémetros de dicha derivaci6n segiin el diémetro de la tuberia principal, la cual se basa en el criterio de 1/4 del diémetro principal Etewovros o€ Disko ran Acuebuctos ¥ ALcaNraRLA008 Tabla 10.1 Didmatro de fa valvila de purga ‘Tuberia principat Purga Didmetro (pula) Dismetro (pula) 310 2 244 1620 24-30 208 240 1 ‘Tuberia principal STI} ~~ Derivacion Caja. U Vétvula de urge Figura 10.6 Valls de purga 10.2.3 Ventosas Las ventosas son valvulas de expulsin o admisi6n de aire, de funcio- namiento automatico, que deben ubicarse en Ios puntos altos de la conduccién, siempre que la presién en dicho punto no sea muy alta 0 sea menor que la presi6n atmosférica Estas valvulas tienen varias funciones: 1) expeler el aire de dentro de la tuberfa durante su lenado; 2) expulsar el aire que tiende a acumu- Jarse en los puntos altos; 3) admitir aire en el caso de operacién de una valvula de purga que pueda crear presiones negativas en la tube- ria (figura 10.7) ‘Tranaronre of Aaus: Conouecioues an Detalle d Vertes etalle de ta ventosa NDE rota [=e nominal Tuberia principal Ventosa Desarenador Piezométrica normal = on purga cerrada ~ | Piezométrica sin ventosa ‘con purga gerade ‘S Pura Tanque Figura 10.7 Ubicacién de la vantosa y datalle de la valvula, Como criterio general para valvulas de ventosa de accién simple (ex- pulsin de aire), el didmetro de la ventosa es de 1/12 del didmetro de la tuberia principal o de 1/8 del didmetro para ventosas de doble ac- Gin (expulsion y admisin de aire). El didmetro minimo de la ventosa \Plovcce we Para tuberfas de 4” o menos es de 2", y para tuberias superiores a 4” el didmetro minimo es de 3” velwlo: calided La valvula de ventosa deberd tener una valvula de corte antes, con el fin de poder aislarla de la tuberia cuando se requiera; ademas, se debe CLaNAL _ establecer un paso lateral o by-pass con su propia valvula de corte GotpEN - ANDER \ 10.2.4 Valvulas de control o de corte (Compeeila, orig ee) Lee uo ebievia 0 ceneda Aparte de los elementos vistos anteriormente, $8 debéraA\ instalar val- vulas de control como minimo al comienzo y al final de la condue- ci6n, en un didmetro igual al de la tuberia. En sistemas de acueductos de gran tamaiio, ademas de las valvulas inicial y final, deberin colo- carse valvulas intermedias espaciadas como maximo cada 1.000 m, cuyo didmetro puede ser inferior al de la tuberia hasta en un 20%, caso en el cual se deberd verificar la cavitacién producida para altas velocidades. 22 Etewznoe o€ Distio pana ACUEDUCTOS ALCANTARWLADOS El tipo de valvula de control es generalmente de compuerta, por su menor costo y cierre relativamente seguro. Sin embargo, en didme- tos grandes, las vélvulas de mariposa resultan més econdi guras y faciles de operar. @) (b) Figura 10.8 Valvulas de corte. (a) Valvula de compuerta.(b) Valvula do mariposa 10.2.5 Materiales de las tuberias forzadas y presiones de trabajo Las tuberias utilizadas para el transporte de agua a presién se cons- truyen en diferentes materiales. Para elegir la més adecuada hay que considerar factores tales como la capacidad de carga, su vida titil, las caracteristicas del agua y su efecto sobre la tuberia, las caracteristicas del suelo y del relleno de la zanja, caracteristicas hidréulicas como la presidn a la que se someteré la tuberia y la rugosidad relativa, las con- diciones econémicas del proyecto y las facilidades de transporte e ins- talacién, Los materiales mas comunes de las tuberias a presi6n son: + Hierro, Estas tuberias pueden fabricarse en hierro fundido (HF) 0 hierro diictil (HD). Es un material muy durable y puede tener una vvida ttil superior a los cien aftos. Es susceptible ala tuberculizacisn, 5 decir, a la aparicién de incrustaciones de 6xido que reducen la “Trasponre O€ Aaun: Conouestones 213 cidade con lor vesTenctes de | cece seccién hidrdulica ¢ incrementan la rugosidad, con la consecuente disminucién de la capacidad de transporte hasta en un 70%. Por esto en algunos casos la tuberia de hierro se reviste con cemento 0 con material bituminoso, + Acero. El acero es un material que soporta altas presiones de tra- bajo y es relativamente liviano. En condiciones adecuadas, st vida ‘itil puede ser superior a los 50 aftos. Esta tuberfa es atacada exter- namente por suelos acidos 0 alcalinos e igualmente es suscepti- ble de tuberculizacién. + Concreto. La tuberia de concreto puede fabricarse sin refuerzo de acero para el caso de presiones bajas, pero en muchos casos leva un refuerzo de varillas de acero o un cilindro de acero reforzado con varilla y revestido interna y externamente por mortero de cemento (CCP)"Su vida titil se encuentra alrededor de 75 afios y posee gran capacidad de resistencia a cargas externas y presién interna. Es susceptible al deterioro en suelos acidos. + Asbesto-cemeento. Es una tuberia compuesta por cemento portland y fibra de asbesto (AC), abteniéndose en su fabricacién una superfi- cic interna muy lisa. Estructuralmente es un material estable, aun- que fragil y se deteriora en presencia de suelos écidos. Su utiliza Gdn ha disminuido debido al hecho de que la fibra de asbesto es ‘un material cancerigeno cuando es inhalado y a que dicha fibra en el agua puede ser causante de cancer intestinal. + Plistico. Son fabricadas en materiales s6lidos o en fibras reforza- das, como por ejemplo el polivinilo de cloruro (PVC), el poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP) o el polietileno de alta densi- dad (PE). Son tuberias livianas, de facil manejo, resistentes a la co- rrosidn, de muy baja rugosidad relativa, de buena acomodacién al terreno y gran resistencia a cargas externas ‘Todas las tuberias se construyen para resistir diferentes presiones de trabajo, y aun dentro del mismo material hay distintas especificacio- nes de presién. En otras palabras, existen varias “clases” de tuberias, de acuerdo con sus especificaciones de construcci6n. En las tablas 10.2 y 10.3 se presentan algunos valores de presién maxi- ma de trabajo y didmetros comerciales de tuberias en asbesto-cemen- toy PVC, 216 E.euentos 0 Diseho pane ACUEDUCTOS ¥ AucrsTARUIACOS ‘Tabla 102 Clases de tuberia de asbesto-cemento (Eteenit) Clase Presién maxima Serle de dldmetros disponibles servicio (kglem*) ___camercialmente (pulgadas) 30 150) 2,8, 4,6,8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24 25 125 2,9, 4,6,8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24 20 10,0 4,6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24 5 75 6.8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24, 28, 10 B 6,8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24, 26, Tabla 103 FRelacién diémetro-espesor (RDE) para tuberias de PVC (Pavco Unién 2) DE PresiGn maxima Serle de diémetros disponibles comerciaimente de servicio (kglem*) (pulgadas) 2 14,08) 2,236, 8, 4,6, 8, 10, 12 26 1125 2, Bia, 3, 4,6, 8, 10, 12 328 879 3,4,6,8, 10, 12 a 7,03 4.6.8, 10,12 Cuando la presion en un punto determinado del trazado sobrepasa la presién maxima de trabajo, se pueden dar diferentes soluciones, a saber: + Modificaciém del trazado de la tuberia. Algunas veces resulta més con- veniente cambiar el alineamiento horizontal de la tuberfa, con el fin de salvar el accidente topografico causante del problema. En otras ocasiones puede resultar una longitud de tuberia mucho mayor, que no compensa el sobrecosto de aumentar la clase de la tuberia, + Cambiar ta “clase” de la tuberia 0 el material de ésta. En este caso se debera cambiar el tramo que se encuentre con presiones mayores de la de trabajo. Si se trata de presiones extremadamente altas, se deberd emplear tuberia de acero, que puede llegar a resistir presio- nes del orden de los 80 kg/cm’. En la figura 10.9 se ilustra un traza- do en estas condiciones, en el cual se hace necesario cambiar la clase de la tuberia en los puntos 1,2 y 3. + Construccién de cdmaras de quicbre de presién. Estas cimaras, cons- truidas en los puntos A y B (en el caso del ejemplo de la figura 10.9), modifican la linea piezométrica, al lograr en estos puntos una presién igual a la presin atmosférica y reducir la presién en los puntos criticos. Este tipo de camaras se ilustra en la figura 10.10. Sarde dha cha excesivas ‘Transronrs 9¢ Auk: Conouccones 215 Presiones Camara de quiebre. ‘de presién Aumento de la_— clase de tuberia Figura 10.9 Presiones de trabajo excesivas ra lamame del Torque “| Figura 10.10 Cémara do quiebre de preston. F 216 Ei amrros oe Drarfo ran ACuEDUCIOS y ALOANTHPALAODS 10.3 Especiricaciones DE DISEfio pe La Linea DE Conpuccion 10.3.1 Periodo y caudal de disefio El periodo de disefio de la conduccién va desde 15 hasta 30 afios, se- giin las caracteristicas de tamano del proyecto y teniendo en cuenta la posibilidad de un desarrollo por etapas. Siempre que exista almacenamiento en el sistema de acueducto, el caudal de disend'corresponde al caudal maximo diario; en caso con- trario, se debe disefiar para el caudal maximo horario, 10.3.2 Presién de disefio Para definir la presién de servicio de la tuberia (numeral 10.2.5), es necesario defini la presién de diseito del proyecto, la cual debe ser inferior a la presiGn de servicio de la tuberfa. La presién de disenio corresponde al maximo valor entre la presién estatica maxima en el perfil del trazado y la sobrepresién maxima ocasionada por el golpe de ariete (calculada en el numeral 10.6), multiplicada por un factor de seguridad de 13, es decir: * * P disefio=1,3x max. (P estatica, P golpedeariete) (10.1) Al iniciar el diseto no se conoce la velocidad y, por consiguiente, no se puede calcular la sobrepresién por golpe de ariete. Por tanto, se puede seleccionar la “clase” de tuberia calculando la presién de dise- ho como 13 veces la presién maxima estatica y verificando posterior mente que la sobrepresién por golpe de ariete no sobrepase la presion, estatica maxima 10.3.3 Disefio hidrdulico de la tuberia 10.3.3.1 Ecuacién de Darcy - Weisbach EL modelo matematico desarrollado por los ingenieros Henry Darcy y Julius Weisbach, terminado a finales de la década de los afios veintey estd basacio en desarrollos matematicos de la fisica clisica y es el mo- delo que mejor describe, desde el punto de vista racional, la pérdida de energia en una tuberia. Este modelo, conocido como el de Darcy- Weisbach, lo complementan numerosos estudios como los de Rey- nolds, Prandtl-Von Karman, Colebrook-White, entre otros. a7 A continuacién se presentan las principales ecuaciones, resultado del anilisis teérico y empirico. La pérdida de energfa ocasionada por la friccién en una tuberia es: D 2% (10.2) hy endonde: hy = pérdida de energfa por friccién f= factor de friccién. L_ = longitud de la tuberia D_ = diametro de la tuberia V_ = velocidad media Del anilisis dimensional se puede demostrar que el factor de fricci6n, {J depende exclusivamente del nimero de Reynolds, Re, y de la rugo- sidad relativa, k/D, siendo k, la rugosidad absoluta de la tuberia, que a su vez es dependiente del material de la misma. El niimero de Reynolds es funcién de la viscosidad cinematica, v vp pvp Re -_— (10.3) ear (10.3) cen donde 1 es la viscasidad absoluta del agua y p la densidad de la misma, dependientes de la temperatura, como se indica en Ia tabla siguiente. Tabla 104 Densidad y viscosidad absoluta del agua Temperatura Densidad, p Viscosidad, x (kai?) (10° Pas) ° 299.9 1792 5 1.000,0 1519 10 909.7 1,308 1s 999. 1140 20 998.2 1,005 30 95,7 0.01 40 992.2 0,656 50 908.1 0519 Enla tabla 10.5 se indican algunos valores de rugosidad absoluta, k, para diferentes materiales, caracteristicas de fabricacion y edad de la tuberia Eiosenr0s 0€ Diseho Pana AeveoucTos ¥ ALCANTARLLADOS ‘Tabla 10.5 ugosidad absoluta, Material k, (om) ‘Roero galvanizad 0.15 Concreto 03-30 CConcreta con revestimiento tituminaso 0.25 CConcreto con Kamina de retuerz0 (CCP) 02 Hierro tundido (HF) 05 Hieo dtictl (HD) 025 Hiecro galvanizado (HG) ons, Poliéster retorzado con fibra do vidio (GRP) 0,03 Poltileno de alta donsidad (PE) 0,007 Poliviilo de cloruro (PVC) 0.9015 La funcién de dependencia del niimero de Reynolds y de la rugosidad relativa es diferente, de acuerdo con el régimen de flujo: laminar tur- bulento, Para flujo laminar con Re < 2.000: ot ee Re (10.4) Para flujo turbulento con Re > 4.000 (ecuacién de Colebrook-White}: Zlopy |e oe if 50137D" Re dt (10.5) x La ecuacién anterior no es explicita para f, lo cual hace que para su. solucién se tenga que recurrir a graficas como el diagrama de Moody ‘oy nds recientemente, a soluciones por métodos numéricos programa- bles en un computador. 10.3.3.2 Ecuacién de Hazen - Williams Como respuesta ala dificultad que existia en la época para la solucion del factor de friccién de Darcy, surgen ecuaciones empiticas como la desarrollada de manera independiente por AH. Hazen y G'S. Williams fen 1933, La ecuaci6n resultante es explicita para la velocidad y caudal in, por lo que su empleo se ha popularizado y de muy facil utilizac ‘desde entonces 219 La formulacién de la ecuacién de Hazen-Williams es la siguiente: x Q=0,2785¢ DS)" (10.6) endonde: Q = caudal (m’/s) C= coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams D = diametro interno de la tuberfa (m) J = pérdida de carga unitaria o pendiente de la linea de energia (m/m de tuberfa) =n}, ‘Aunque su empleo es muy generalizado, se debe tener en cuenta que existen varias restricciones para su utilizacién y que de no considerar- se llevarén a sobredimensionar la tuberfa, Por lo anterior, se presen- tan a continuacién algunas recomendaciones para su uso: Valida para el transporte de agua a temperatures normales Diametro superior a 2". Velocidad de flujo menor que 3 mvs Resultados comparables con Darcy - Weisbach para un ntimero de Reynolds relativamente alto. + Apropiada seleccién del coeficiente de rugosidad, C. 10.3.3.3 Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams, C El coeficiente de rugosidad es funcién principalmente del material de la tuberia y del estado de las paredes del tubo. Con el tiempo se pre- sentardn incrustaciones de calcio y magnesio (elementos contenidos en el agua) en las paredes de la tuberia, modificando asi la rugosidad; este fenémeno es especialmente critico para tuberias de acero 0 hie- rro fundido (figura 10.11, caso (b)). Los tubos de concreto, asbesto- ‘cemento, cobre y plastico mantienen sus caracteristicas originales de rugosidad por un mayor periodo de tiempo. Otro factor de modifica- cidn de la rugosidad es la corrosi6n de la tuberia, a cual se manifiesta por medio de “tubérculos” que aparecen en la superficie interna (fi- gura 10.11, caso (q)). Este fenémeno es mas controlable que el de la incrustacién, ya que es posible revestir adecuadamente la superficie interna de la tuberia En la tabla 10.6 se presenta la alteracién que sufren las tuberias de acero y hierro fundido con el tiempo. Como se puede observar, estos materiales son muy susceptibles de alteracién, porlo que se recomien- da disenar la tuberia con un valor de C de la tuberia en uso, aun cuan- do el valor de C original es de interés para conocer el caudal inicial. 220 Evewauros oe Desio pana Acueaucroe ¥ AtcAITAmILADOS @ © © Figura 19.11 Modificacién 4 Incrustaciones. (¢). Corrosion, costiciente de rugosidad. (a) Tuberia original. (b) cefa) Tabla 10.6 FReeduceién porcentual de las caractersticas de rugosided para ‘acero y hero fundido, segin Hazen-Willams Tos Didmetro Nova 700 700 20 © 7) 30 sa 9 En la tabla 10.7 se indican algunos valores comunes de C para dife- rentes materiales; alli también se observa la reduccién gradual del co- eficiente de rugosidad con el tiempo. Tabla 10.7 Coeticientes de rugosidad tipicos Material de la tuberia c ‘acera vemachado (euevo) 10 ‘coro remachado (usado) as ‘cero saldado (ousvo) 130 ‘Acero soldado (sade) 90 Hierro funcigo (ouevo) 190 Hiro tuncido (15-20 aos) 109 Hiro tunsido (© 20 afos) 90, Concrete (ouona torminacisn) 130 Concreto (toxminacign comin) 120 Asbesto-comento 140 Plastico (PVC) 150 10.3.3.4 Pérdida de carga unitaria, J SS — Figura 10.12 Pérdida de carga en una conduccién forzada En la conduccién entre el desarenador y el tanque de almacenamien- to, se busca igualar la pérdida de carga total con el desnivel maximo que oftece el terreno: En otros términos, se esté elevando la pérdida de carga al maximo con el fin de que el diémetro resulte lo mas peque- fo posible y, por tanto, la conduccién sea mas econémica. En el caso del diseno de la linea matriz (tanque de almacenamiento a la ted de distribucién), es necesario fijar una determinada presién en. el punto de entrada a la red, por lo cual las pérdidas de carga deben ser menores que el desnivel maximo entre los dos puntos de la con- duccién. La pérdida de carga, J, serd igual entonces a la diferencia de niveles dividida por la longitud de conducci6n. Dicha longitud correspond ala longitud real de tuberia medida sobre el perfil, pero en el caso de tener pendientes pequenas y no disponer de un perfil, puede tomar- se la longitud horizontal mas un porcentaje que varia entre 1 y 4%, dependiendo de lo accidentado del terreno. En resumen: (40.7) Frecuentemente, el didmetro necesario para conducir un caudal de- terminado con una pérdida de carga dada no corresponde a un did- metro comercial. Dependiendo de la magnitud de los diametros, se pueden dar dos soluciones: *+ Tomar el didmetro comercial superior en toda la Jongitud de la con- duccién, con lo cual se aumentan el costo y el catidal transportado! + Obtener una combinaciGn de didmetros en una determinada lon- gitud, de tal manera que la carga total disponible sea igual a la suma de la carga necesaria en cada uno de los tramos. Es decir: hlithl=H 0s) 10.3.3.5 Pérdidas de carga localizadas Estas pérdidas corresponden a las ocasionadas por los accesorios, ta- les como pérdidas por entrada y salida, valvulas y codos. La expresin generalizada de estas pérdidas es: (10.9) (10.10) y remplazando la ecuacién 10.5 en la ecuaci6n 10.4, se tiene: 2) 2g (ony En la tabla 10.8 se presentan algunos valores aproximados de K. Transronte oe Agus: Conouccines 203 Tabla 10.8 Cosficientes de pérdida de algunes accesorios Elemento K edueelén gradual 0.18) ‘Ampliacién gradual™ 030 Compueta abiena 1,00 Valvula abiera: de mariposa 5.00 de compuerta 0,20 ¢ globo 10.00 To de paso directo 0.60 Te de paso lateral 4.30 To salida bilateral 1.80 Valvula do pia 175 \Valvuta de retencién 250 Entrada normal al tubo 0,50 Entrada de borda 41,00 Salida del tubo 1,00 * Gon base ena velocidad mayo. Las pérdidas por cambio de direcci6n pueden calcularse mediante la siguiente expresién: ost Jo 25 ¥90 (10.12) en donde 0 es el Angulo del codo, que puede ser de 90°, 45%, 22° u 114°. El tipo de codo necesario para hacer un cambio de direcci6n en el alineamiento horizontal o vertical se determina de acuerdo con el siguiente criterio: Una vez hecho el perfil en una escala adecuada (por ejemplo, H=1:1.000, V=1:200) y respetando la profundidad minima a la clave (0,60 m), se determina la suma o diferencia de las pendientes de los alineamientos en cuestién, de acuerdo con la figura 10.13. Con el valor de la suma o diferencia de pendientes, se entra a la tabla 10.9 y se selecciona el codo o la combinacién de codos apropiados. Esta tabla esta basada en el hecho de que la campana situada en cada cextremo del tramo de tuberia permite una deflexién maxima de 5° eventos pe Diceio Pane AcuEDUCTOS v ALCANTAMLLADOS La suma de todas las pérdidas locales debe restarse a la pérdida de carga disponible por nivel, ya que parte de esta energia se requiere para vencer dichas pérdidas. ¢ ‘Suma de pendientes o Diterencia de pendientes Figura 10.13 Suma o diferencia de pendiontos para la selaccién dol codo necesario. ‘Sarna de pendientes si hay eambio de signa, Diferencia de pendiantes sino hay cambio e signa." Tabla 10.9 ‘Seleccién del codo segin fa suma © diferencia de pendientes ‘Suma o diferencia ‘Code ‘de pendiontos 14% - 30% THe 31% - 53% zen 54% - 89% 2a + ne 4% - 119% as 120% - 1 45s 114° 10.3.4 Velocidades minima y maxima ‘Teniendo en cuenta la posibilidad de transportar solidos suspendidos en una conduccién a presién, se recomienda una velocidad minima de 0,6 mis. La velocidad maxima depende del tipo de material de la tuberia, por lo que la suministra el fabricante. Como criterio general se recomienda una velocidad maxima de 6 m/s, pero debe verificarse ‘Tranaronre oe Acux: Conovccionss i la magnitud de la sobrepresi6n por golpe de ariete, la cual puede in- fluenciar la seleccién de la “clase” de tuberia. 10.3.5 Pendiente de la tuberia Con el fin de facilitar la evacuacién del aire a través de la valvula de ventosa y de los sélidos a través de la valvula de purga, se recomienda que la tuberia no sea horizontal. La pendiente minima recomendada es: + Pendiente minima de 0,04% cuando el aire se desplaza en la misma direcci6n del agua. + Pendiente minima de 0,1% cuando el aire se desplaza en la direc- cién contraria a la del agua. 10.3.6 Didmetro minimo —> > > ce diew El didmetro nominal minimo es de 2” (50 mm). 10.4 Anctases 0 Muertos En los cambios de alineacién horizontal o vertical se generan esfuer- z0s que deben ser absorbidos por los anclajes, los cuales pueden ser de concreto ciclépeo o armado. 10.4.1 Empuje de la tuberia En cualquier tipo de anclaje se presentan esfuerzos a causa de la pre- sidn estatica y dindmica a la que es sometido el fluido transportado. El esfuerzo de presién estatica indicado en la figura 10.14 es: 6) E=27H Asen($) (1023) siendo esfuerzo estatico (kg) [peso especifico del agua (1.000 kg/m’) altura de la columna de agua (m) rea de la seccién del tubo (m’) > m El esfuerzo de presién dinamica es el esfuerzo debido a la fuerza cen- trifuga, calculado mediante la siguiente ecuaci6n: 8) 2A n(9) sow g fe Eiescxros 06 Diseo pana ACUEDUCTOS Y ALCANTARLLADOS 1=PA Figura 10.14 Empuje de presién esttic. El esfuerzo total sera entonces la suma de los dos esfuerzos anterio- res, de lo que resulta la siguiente expresi6n: Teayale zh (3) (10.15) En la mayor parte de los casos el empuje debido a la presién dinamica es despreciable, ya que la magnitud de H es mucho mayor que la de la altura de velocidad. 10.4.2 Calculo del anclaje Elempuje, calculado anteriormente, se transmite al suelo de diferen- tes maneras, segiin el anclaje: si el codo es horizontal, el esfuerzo se transmite a la pared de la excavaci6n; si el codo es vertical, el esfuerzo se transmite al suelo en la base del anclaje. A su vez, el esfuerzo lo deben resistir el componente de esfuerzos admisibles del suelo y la friccién desarroliada entre el concreto y el suelo. La expresin de la resistencia admisible del suelo es: “Trteronre 0€ Aqua: Conoucciones zer (10.16) rea de la superficie resistente empuje debido a la presién estética resistencia del terreno obtenida de un estudio del suelo o de la tabla (10.18), la cual da la resistencia admisible verticalmente. La resistencia en la di- reccién horizontal puede tomarse como 1/20 1/4 de la resistencia vertical Tabla 10.10 Esfuerzo admiible Vera tic0. Coa, Terreno Ont siem'y ‘Arena ave aia anda = Maniobralenta (10.26) 10.6.2 Calculo de la sobrepresién _ En el caso de una maniobra répida (t < 2L/C), la sobrepresion maxima seré ‘4 (10.27) 4 siendo: =. sobrepresién (m de agua) . V = velocidad (nv/s) 5 Trunsromte 0€ Aauk: ConDuccIONES, 235 —_ Figura 10.21 Distibucidn de fa presién por maniobra rapida, En el caso de una maniobra lenta (t > 2L/C), la sobrepresi6n seré: (10.28) siendo t= tiempo de maniobra Figura 10.22 Distibucién de presion por maniobralenta, La ecuacién 10.28 (Michaud) puede emplearse para determinar el tiem- po de maniobra necesario para que la sobrepresidn no supere el valor limite establecido, segiin la clase de tuberia. 236 Eiewevros 0 Diseno rane AcuroucTos v ALcwTaRLLADSS 10.6.3 Medidas contra el golpe de ariete Pueden tomarse varias clases de medidas, entre las cuales las mas in- dicadas son las que no requieren equipos especializados, ya que en el caso de acueductos rurales no es facil la labor de mantenimiento de estos aparatos, + Limitar las velocidades (0,6 a 3,0 mvs). + Cerrar lentamente las valvulas mediante la colocacién de un vo- lante de gran diémetro, + Emplear valvulas especiales contra el golpe de ariete. + Aumentar el espesor de la pared del tubo. > 2. + Construir pozos de oscilacién o cdmaras de aire comprimido, como las indicadas en las figuras 10.23 y 10.24. Figura 10.23 Pozo de osciacién camara | 7 fT Figura 10.24 Camara 6a aire comprimido, Transronre 9¢ Aaur: Conouccrones 237 Trunsronre oe Aaua: Conouccanes 10.7 Evempto pe Disefio pe La Conpuccion: DesaRENADOR - Tanaue DE ALMACENAMIENTO Condiciones del disefio Perfodo de disefio = 20 afios + Caudal de disefio = caudal maximo diario = 30 L/s = 0,030 m'/s Cota de lamina de agua a la salida del desarenador = 98,67 * + Cota de descarga en el tanque de almacenamiento = 64,00 Trazado de la conduccién En las figuras 10.25 y 10.26 se presentan los esquemas de la planta y el perfil de la conducci6n. Sobre el perfil se dibuja primero la rasante y posteriormente se hace el trazado de la clave de la tuberia mediante alineamientos rectos, manteniendo como profundidad minima 0,6 m. Segiin las necesidades del terreno, en algunos puntos se requiere una, profundidad mayor (0,8 m o 1,0 m). En la tabla 10.14 se presentan las cotas del perfil y la pendiente det alineamiento. La longitud total es la suma de las longitudes de cada tramo, igual a 2.200,58 m. Tabla 10.14 Perf de la conduccién Abscisa__-Rasante Clave Longitud (m) Pendiente Ao 0 oan 0846 200,08 243% a ee) 1 208 200,01 100% AS 02, 9140 150% 400 00 200,08 ee 600 = 87.00 85,20 1.899% 150,00 0.67% 750 86,00 85,40 3.99 8 150,12 4.00% z 80.0 79.00 2 sor . 100.02 2.00% ca 7, 7720 % fo oa 200,20 ee 1.200 69.00 68,20 0.50% 100.08 4.00% 1 65,00, 4,20 6 S00 : 100,00 100% 07 1a 4, % 006400 63.20 aan 94 ae oe 1.600 2.00 Olt % 62, © so000 050" 1 63,00 5% 800 3, 6249 soo 00 0.2 og 62.0 a ee on eee 2200 6400 63.40 238 Evewerros of Diss para ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARADOS Dessrenador Vvaivula ge Figura 10.25 Conducciin desarenadortanque de almacenamienta, Planta, Elevacién im) aareaany, sca () Rasante Clave Figura 10.26 Conduccién desarenadortanque de almacenamiento, Perf La linea piezométrica del perfil se ha trazado con ta carga hidraul maxima disponible. “Transronne 0 Aauk: Conouccones 230 Presién de disefio Presi6n estatica maxima (en abscisa 1.600) = 98,67 - 61,40 = 37,27 m Presién de disefio = 1,3 x 37,27 = 4845. m Se ha determinado la utilizacién de tuberia tipo PVC con las siguien- tes especificaciones: + Clase de tuberia = RDE 325, tipo 1, grado 1 + Presién de trabajo = 88 kg/em* = 88 m + Coeficiente de rugosidad de Hazen - Williams, C = 150 Calculo del diémetro El disenio de la tuberia se hace utilizando la ecuacién de Hazen - Williams: Q 2785 C D>) Carga hidréulica disponible = H = 98,67 ~ 64,00 = 34,67 m Longitud real de tuberia 2.200,58 m H__ 3467 Pérdida de carga unitaria Do Danese 70058 vm Despejando el diémetro de la ecuaci6n de Hazen-Williams: eee ERT =0,149 m =5,85" 0,2785% 150 (0,0158)"* Existen dos alternativas de diseito: Va . ~|=—2 0,2785C J°* + Disefiar la conduccién para un didmetro de 6”, solucién que puede ser aceptable teniendo en cuenta que el didmetro teérico es muy cercano al diametro comercial y que la cota piezométrica a la llega~ da al tanque seria de 64,53 (se desperdician sélo 53 cm de energia).. + Disefiar para una combinacién de diémetros de 4” y 6”, con lo cual se hace un uso 6ptimo de la carga hidréulica disponible (no hay desperdicio de energia). El procedimiento de célculo es mas gene- ral que el de la alternativa anterior y, por tanto, el presente ejem- plo se desarrolta con la combinacisn de diémetros. La pérdida de carga total se divide en dos: H = H, + H, en donde el subindice 1 corresponde al diémetro en 4” y el subindice 2 correspon. 240 ________ Eaters oe Dist para Acveoveros v ALcANTARELA008 de al diametro en 6”. Como se demuestra a continuacién, la pérdida de carga de la tuberia de 4” es mayor que la de 6” para el caudal de 30 Lis. Dado el perfil del ejemplo, si se coloca primero la tuberia en 4”, es muy posible que la linea piezométrica corte la tuberia, por lo que se coloca entonces primero la tuberia en 6” y al final se deja la de 4”. Para el didmetro nominal de 4” (114 mm): Diametro externo = 114,30 mm Espesor de la pared del tubo = 3,51 mm Didmetro interno real = 114,30 ~3,51 x 2 = 107,28 mm ‘ Q hse 030 hss : oma) ~\'0,2785x 150 (0,10728)* =0,07729 m/m Q___ WN s27ms > 055m A xx(0,10728)" 2g 4 Para el didmetro nominal de 6” (168 mm): Didmetro externo = 168,28 mm Espesor de la pared del tubo = 5,18 mm Didmetro interno real = 168,28 5,18 x2. = 157,92 mm. ae 0,2785xCxD** 1,01176 min OCU etree 2 20am A wx(0I579 2B 4 La carga hidraulica total disponible es: H = Hy +Hy =J, Li +h2 bah bith (b-bi) on = 09011176«2.200, L, Heel 3467 -O011176%220058 5.45, hioSe 0.07729 - 0,01176 2,200,58 — 134,15 = 2.066,43 m ‘Tranaronre o€ Aauk: Connuccines 2a Célculo de las pérdidas de energia 1. Pérdidas por codos Se debe seleccionar el codo necesario para el cambio de direccién de cada alineamiento, con diferencia o suma de pendientes calculadas en la tabla 10.14 y segiin el criterio de la tabla 10.9. En este caso no hay suma o diferencia de pendientes mayor de 14% y, por tanto, el cambio de direccién vertical puede hacerse con la misma deflexién de la tuberia. Codes horizontales: 1 codo de 90° en 6” 1 codo de 225° en 6” p Si 2. Péniidas por aéloulas de control ‘Teniendo en cuenta las recomendaciones para la colocacién de vélvu- las de control, se han instalado valvulas a la salida del desarenador (6°), a la entrada al tanque de almacenamiento (4”) y, dado que la distancia maxima entre valvulas es de 1.000 m, dos vaivulas interme- dias (6°) en las abscisas 700 y 1.400, respectivamente. Valvula de compuerta abierta:k = 0,2 ‘Lvalvula en 4” 3 valvulas en 6” 12% (1x05 +3x0,12 )=0,11 +007 =0,18 m 3. Pérdiddas por la te Se ha dispuesto de una purga en la abscisa 1.600 debido a la depresion. que alli se presenta. De paso directo (purga) en 6": k = 0,6 De paso lateral (salida desarenador) en 6": k = 1,3 2 hy, = (0.6 +13) (6+ M26 =1,9x0,12=0,22 m 4. Pérdidas por reducci6n gradual (de 6” a 4”) DyD, = 163,10/110,79 = 147 = k=022 2 22 -0,22%055=012m 28 5. Péndidas por entrada normal al tubo (6") vi hy =0532 =e 6. Pérdidas por salida (4") hy =10 YE =1,0%085=055m 28 Pérdidas totales Dh = 015+ 0,18 +0,22 + 0,12 + 0,06 +0, 1,28 m Con el valor de las pérdidas totales se deben verificar el diémetro te6- rico y la redistribucién de longitudes: Carga hidraulica disponible = H = 96,67 ~ 64,00 ~1,28 = 33,39 m Longitud real de tuberia = L Pérdida de carga unitaria Despejando el oy hss — 2 -{§__9.080_ -0.150m = 5,90" 0,2785C J°* 0,2785 x 150 (0,01517)"** 6", y las mismas 0,01176 n/m. Las Por tanto, se sigue trabajando con D, = 4” y D, pérdidas de carga unitaria J, = 0,07729 nvm y Jy nuevas longitudes de las tuberias serdn: “TransronTE De Aqua: Conouccrones 23 H=H,+H, =hithb=hu+th-b) 14,72 m hh 0072 0,01176 Ly =L=L; = 2.200,58 = 114,72 = 2.085,86 m Con esta nueva distribucién de longitudes, se verifica que no exista cambio de diémetro en los accesorios. Las cotas de la linea piezométrica se calculan para cada tramo (figura 10.27) ‘Tramo en 6" Cota piezoméirica al inicio = 98,67 Cota piezométrica al final = 98,67 —J, x L, = Eby. Cota piezométrica al final = 98,67 — 0,01176 x 2085,86 — 0,15 — 0,07 - 022-0,12-0,06 7352 Cota piezométrica al final ‘Tramo en 4": Cota piezomeétrica al inicio = 73,52 Cota piezométrica al final = 73,52.- J, xX Ly ~ Zh Cota piezométrica al final = 78,61 ~ 0,07729 x 114,72 -0,11 -0,55, Cota piezométrica al final = 64,00 Comprobacién del golpe de ariete Valvula abscisa 700: Relacién de médulos de elasti Distancia real al desarenador idad (tabla 10.13): k 700,13 Cota = 86,00 Didmetro = 6" (real =157,92 mm) yesor de la pared = 5,18 mm Velocidad 51 m/s La celeridad de la onda es 9.900 9.900, as3+k2 fas3+18% e 24 Evewenros oe Disco para AcuEDUcTOS ¥ AicasranaLazos La fase de la tuberia es: 2L_ 2x700,13 Cc 405,16 3498 Al ocurrir el cierre instanténeo de la valvula (por falla mecénica), el valor de la sobrepresi6n se calcula con un tiempo de cierre igual a la fase de la tuberia: CV _ 405,16x1,51 & 981 34m ‘Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presién de diseio: resin estatica sobre la valvula = 98,67 — 86,00 = 12,67 m Presi6n total sobre la valvula = 62,34 + 12,67 = 75,01 m La presién total no excede la presién de disefio de 88 m, por lo cual no hay problema al presentarse la sobrepresin maxima por golpe de ariete Valvula abscisa 1.400: Relacién de médulos de elasticidad (tabla 10.13): k = 18, Distancia real al desarenador = 1.400,56 Cota = 63,20 Didmetro = 6” (real =157,92 mm) Espesor de la pared = 5,18 mm Velocidad = 1,51 mvs La celeridad de la onda es igual a la anterior: C= 405,16 mvs La fase de la tuberia es: 2L_ 2x1.40056 Cc 405,16 691s La sobrepresién maxima es igual a la anterior: h, = 62,34 m 7 “Transronte os Aout: Conoucciones 245 ‘Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presién de disefto: Presidn estatica sobre la valvula = 98,67 ~ 63,20 = 35,47 m Presién total sobre la vélvula = 62,34 + 35,47 = 97,81 m La presién total excede la presién de disefio de 88 m, por lo que hay que determinar el tiempo de maniobra para que, por operacién nor- mal de la valvula, no se exceda la presién de disefio: - resin disponible para golpe de ariete = 88,00~35,47 = 52,53m ‘ El tiempo de maniobra requerido para no exceder la sobrepresi6n maxima permisible de 52,53 m, se calcula como: Wx . Es decir, que la vélvula no podré cerrarse en un tiempo inferior a nue- L ve segundos. ~ Valvula abscisa 2.200: Relacién de médulos de elasticidad (tabla 10.13): k = 18 Distancia real al desarenador = 2.20058 . Cota = 63,40 Diametro = 4" (real = 107,28 mm) Espesor de la pared = 3,51 mm. = Velocidad = 3,27 mvs La celeridad de la onda es: 9.900, 9.900 - 2 = 404 69 is L ltg3+k2 faa 418x128 e 351 7 La fase de la tuberi Y 2L_ 2x2.21 a 2x2.200,58 _o.96 5 404,69 7 La sobrepresidn maxima es: cv 9% : hy = = 377 134.95 m & 981 246 EiquowTos o€ Dito Pann AcuEDUCTOS ¥ ALSANTARLLADCS valor que excede por sf solo la presién de disefio de 88 m. El tiempo de maniobra para que, por operacién normal de la valvula, no se exceda la presin de disenio sera: Presin estatica sobre la vélvula = 98,67 ~ 63,40 = 35,27 m Presin disponible para golpe de ariete = 88,00 — 35,27 = 52,73 m El tiempo de maniobra es: 2LV _2x2.200,58%3,27 Bh, 9,81%52,73 =27,83 5 Es decir, que la vélvula no podré cerrarse en un tiempo inferior a 28 segundos. Como se indicé al calcular inicialmente ef diémetro de la tuberfa, es posible que colocar toda la conduccién en un solo diame- tro de 6” resulte una mejor opcién. 2e7 sopeuy sopeynsey "voEoNALED e| op WII LOL wuNBLa ‘Transronne ve Aaa: Conouocones (w) espsqy oozz ooze} mat ] | | | (w) uooenes wonpuozag ‘ane: ues — RADE DI SPS PD PI PII IDII DH HID DD HDD CAPITULO 11 Cloracion ( ficacién de aguas convencional, el tratamiento minimo que debe darsele al agua es la desinfeccién, con el fin de entregarla libre de organismos patdgenos (causantes de enfermedades en el organis- mo humano). Ademés, se debe prover una proteccién adicional con- tra la contaminacién eventual en la red de distribucion. rN unque no se requiera la construccién de una planta de puri- 11.1 Mepios ve DesiNFECCION La desinfeccién del agua se puede obtener por medio de cualquiera de los procedimientos siguientes: 1. Desinfeccién por rayos ultravioleta Se hace pasar el agua en capas delgadas por debajo de lamparas de rayos ultravioleta. Para que la desinfeccién sea efectiva, el agua debe ser de muy baja turbiedad, lo cual limita su aplicacién y, adicionalmente, no se obtiene una desinfeccién posterior. 2, Desinfeecién por medio de ozono ? El empleo del ozono como desinfectante es un sistema muy efecti- vo y de uso generalizado en Europa. El sistema de ozonificacion consiste basicamente en una elevacién de voltaje que, al ocasio- nar chispas y entrar éstas en contacto con el oxigeno, produce el ozono, 3. Desinfeccién por medio de cloro Este procedimiento es también bastante efectivo y de uso generali zado en Estados Unidos y en nuestro medio. Es un sistema de des- infeccién més econémico que los dos métodos anteriores. Las dosis de cloro que se emplean normalmente son de 1 a2 mg/ se obtienen residuales de cloro del orden de 0,5 mg/L para prev nir contaminacién posterior en la red de distribucion. Para que el loro actite efectivamente, se debe dejar un tiempo de contacto del loro con el agua de 15 a 20 minutos. 252 Etowewros o€ Diseno PARA ACUEDUGTOS ¥ ALCAITARLLADOS 11.2 Caserta ve CLoracion En acueductos donde no se tenga una planta de purificacién conven- ional, se debe proyectar una caseta de cloracién ubicada antes del tanque de almacenamiento, como se indica en las figuras 11.1 y 11.2. Tangue Flauta de Desagtle de almacenamiento Parigta gauimacn Vorgdor, OgROHE de ainacgamien ee Y |} = filer —eps gaan easel © Pozo de loro nivel Figura 11.1 Caseta dg cloracién. Planta Pantalla Caseta ! | | | || | a Al tanque Pozo de —— Tecra 2 minieno { ——— Detalle det vertedero Figura 11.2 Casela de claracién. Cone longitudinal Crone 23 La caseta debe estar dotada de un sistema de medicion de caudales, ‘ya que la dosificacién del cloro dependeré del volumen que se ha de iratar por unidad de tiempo. Para este efecto, puede emplearse cual- quiera de los métodos vistos en el capitulo 5; por ejemplo, un vertede- ro (rectangular o triangular) o un medidor Parshall. 11.3 Dosiricacion pet CLoro El cloro se encuentra en tres estados fisicos: gaseoso, liquido o sélido. El equipo requerido para la dosificacién del cloro depende del estado en que éste se vaya a dosificar, 11.3.1 Cloro gaseoso en solucién acuosa El cloro gaseoso viene embalado en cilindros y para poder pasarlo a tuna solucidn acuosa se requiere agua a presién, Por la complejidad y peligrosidad en el manejo del cloro gaseoso, este sistema se emplea mis en plantas de purificacién convencionales para acueductos de gran tamano. 11.3.2 Aplicacién directa del cloro gaseoso Este sistema de aplicacién del cloro gaseoso se utiliza en instalaciones relativamente pequenas, pero teniendo en cuenta que se requiere una Gierta infraestructura y adiestramiento de los operatios. El esquema de la instalacién necesaria para la dosificacién del cloro gaseoso en forma directa se indica en la figura 11.3. 11.3.3 Aplicacién del cloro sélido o liquide En poblaciones pequerias resulta ser mas econémico y facil el empleo del cloro en cualquiera de estos dos estados. Los hipocloritos (sales del écido hipocloroso) pueden obtenerse comercialmente en cualquiera de estas formas. Algunos de ellos son: Hipoclorito de calcio: El hipoctorito de calcio mas usado es el HTH Choy (High Test Calcium Hypociorite), el cual viene en forma granular, polvo o tabletas. Su aplicacion puede ser directa o mediante la preparacion previa de una soluci6n acuosa 2s Etenewros of Diseio sana ACUEDUCIOS ¥ ALcANTARLAGOS Hipoclorito de sodio: Este hipoclorito viene en forma liquida en di- ferentes concentraci clorito 130 (130 g/L) nes. Por ejemplo, el pen- Usaurd Oxayedsy oT Manometro Controlde dositicacion A cinaco eka Fico de clara ivula reductora de presién Canal Figura 11.3 Aplicacion de cloro gaseoso en forma directa El cloro es un elemento muy corrosivo, por lo que se debe tener pre- caucién en su. manejo; adicionalmente, los equipos empleados deben ser de materiales resistentes a la corrosion. Los hipoctoritos liquidos se dosifican mediante “hipocloradores”, los cuales son bombas de desplazamiento positivo, de diafragma o pis t6n, como las indicadas en la figura 7.1, con elementos resistentes a la corrosién del cloro. Para hacer la dosificacién de un hipoclorito, es necesario diluir la con- centracién inicial de cloro de 0,5 a 1,0% en peso. 255 11.3.4 Empleo de tanque con ori s flotantes Un sistema rudimentario pero muy préctico, en el caso de soluciones individuales, es el empleo de un tanque en el cual se tiene un do: cador que acttia por gravedad, de tal manera que la carga hidréulica sobre los orificios permanece constante, independientemente del ni- vel de la solucién. Este sistema se ilustra en la figura 11.4, en la cual se observa que la dosis de cloro puede variarse aumentando o disminuyendo la cabeza, H, sobre el otificio, Tanque Ns FL i= onifcio 'copor Solucion de loro Figura 11.4 Dosificaciin por oricos flotantes. 11.4 Evempto ve DosiFicacion Condiciones de la dosificacién: Caudal = 13 L/s Dosificacién de cloro liquido: penclorito 130 = 130 g/L. Preparaci6n de una dilucién para dosificacién del 1% en peso. 256 ELewewros oe Diseo pana AcuEoucTOS ¥ ALCANTARULAZOS Dosis de cloro = 1,5 mg/L (obtenida de un estudio de demanda de coro) Gasto de penclorito = 13 L /sx1,5 mg/Lx86,4 = 1.685 g Cl, /d 16 Gasto de penclorito = 5858 l2/4 _ 31 7q 130g Cl /L Al hacer la dilucién para dosificacién del 1% en peso, la concentra- cin sera de 1,3 g/L. Entonces el caudal de la bomba dosificadora pue- de calcularse como: mg /L x13 1.300 mg/L. = =15mL/s * 1.300 mg/L. CAPITULO 1 2 Tanque regulador 12.1 GENERALIDADES ante sino que, por el contrario, varia segiin la hora del dia, y dado que el suministro es un caudal tedricamente constante (Caudal maximo diario), es necesaria Ia construccion de un tanque re- gulador que amortigie las demandas horarias. [p= a que el consumo de agua de la poblacidn no es cons- La funcién basica del tanque es almacenar agua en los perfodos en los ‘cuales la demanda es menor que el suministro, de tal manera que en los perfodos en los que la demanda sea mayor que el suministro se complete el déficit con el agua almacenada inicialmente. En general, se puede establecer que las dimensiones de un tanque regulador se determinan para cumplir las siguientes funciones: + Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el dia. + Tener una reserva de agua para atender los casos de incendio. + Disponer de un volumen adicional para casos de emergencia, acci- dentes, reparaciones o cortes de energia eléctrica (cuando haya un sistema de bombeo). + Dar una presién adecuada a la red de distribucién en Ia pobla- ion Los tanques pueden construirse sobre el terreno (superficiales, semi- enterrados 0 enterrados) si se dispone de un desnivel topografico ade- ‘cuado que permita el funcionamiento de la red de distribucién, con as normas adecuadas de presién. En el caso de no disponer de la condicién topogréfica anterior, se debe proyectar un tanque elevado, teniendo en cuenta que esto implica un. tanque de succién y una estacién de bombed, los cuales han de dise- arse para el volumen horario demandado por la comunidad. Evewovros 06 Owseto PARA Acusouctos ¥ ALCANTARLADDS BO __Euaseos oe Diseio pana Acusoucros v ALcaNrantis00e El tanque enterrado o semienterrado debe estar alejado de toda fuen- te de contaminacién, como por ejemplo tuberias de alcantarillado sa- nitario (distancia minima entre 30 y 45 metros), pozos sépticos, letri- nas o sitios de disposicién de basuras. Puede construirse un sistema de drenaje perimetral que reduzca la posible contaminacién. El material del tanque debe ser impermeable y se ha de proteger con- tra la posible corrosién causada por el agua. El diseno estructural del tanque debe permitir resistir los empujes hidrostaticos, empujes de tierra y flotacién del mismo cuando éste se encuentre desocupado, procurando que la placa de fondo se encuentre a una distancia mini ma de 0,5 m por encima del nivel freético maximo. Desde el punto de vista hidréulico, la forma del tanque no tiene gran importancia y puede ser cuadrada, rectangular o circular. La forma tiene mayor influencia en el diseito estructural y de cimentacién del tanque. Bocatoma \ coractn ! = bosrotr | ei almacenamiento Poblacion Red de distnbucién 121 Tanque de disibucién eupericial En teoria, la red de distribucién resulta més econémica si el tanque se localiza en el centro de gravedad de la poblacién; sin embargo, por razones de espacio, estética y seguridad, lo anterior casi nunca es po- sible, Tonoue Reauscon 251 12.2 Tipos DE TANQUES Cuando el tangue no ocupe el centro de gravedad, puede tener varias funciones, segtin su localizacién. TTangue elevado P. minimo| an distabucion Poblacion Tanque de Desarenador succién Figura 12.2 Tanque de distibucién elevadio.* 12.2.1 Tanque de distribucién Se tondré un tanque de distribucién cuando el agua llegue a éste an- tes de llegara la poblacion. Este es el caso de los tanques indicados en las figuras 12.1 y 12.2 p (este 42.2.2 Tanque de compensacién —> lovae & Este tipo de tanques se sittia en el extremo opuesto de la entrada de agua a la red de distribucién, como se indica en la figura 123. Como se observa en dicha figura, cuando el consumo es nulo la tota- lidad del agua llega al tanque de compensacién a través de la red de distribucién. Cuando el consumo iguala al suministro, no entra ni sale agua del tanque, y cuando el consumo es mayor que el suministro, se surtiré a la poblacién tanto por la linea directa como por el tanque de compensacién. Pied ob. 7 y Le 262 Evewentos ne Disefio Pana ACUEDUCTOS Y ALCANTARILADOS: i K q Enis Tangue de ‘compensacion’ = Consumo (|) Poblacion $= Suministro Figura 12.3 Tanque de dstibucién y de compensacién supericial 12.3 Disposicion pe Accesorios en Los TaNques REGULADORES 12.3.1 Tanque enterrado o semienterrado En la figura 12.4 se presentan los diferentes accesorios necesarios para la 5 operacion y mantenimiento de un tanque de compartimiento simple. : PZ) 8 ela plans purdenosn (Geearnaciy — E — ———SESESESEE—— Figura 12.4 Accesorios del tanque superficial de compartiminto simple. Planta Tanaye Reou anon La tuberia de entrada al tanque debe descargar, en lo posible, por en- cima del nivel del agua y estar provista de una valvula de cierre. La enirada debe minimizar las pérdidas de energia y colocarse de tal manera que se eviten zonas muertas dentro del tanque. Sila entrega se realiza por el fondo del tanque, se recomienda por seguridad que ia cota piezomeétrica de la tuberia a la entrada sea igual.a la cota maxima del nivel de agua mas 5 m. La especificacién anterior también es véli- da para tuberia de entrega al tanque elevado. * La tuberfa de salida debe estar ubicada de manera opuesta a la entra- da, pero de no ser posible se debe hacer un apantallamiento del tan- que de modo que se aumente el tiempo de retencién del agua en el mismo. Puede estar provista de una coladera localizada a 20 cm del fondo del tanque, seguida por una valvula de cierre y finalmente por un dispositive que permita la entrada de aire a la tuberia matriz (con- duccién del tanque a la red de distribucién) cuando ésta se cierre. Fl rebose del tanque puede disenarse como una tuberfa (figura 12.5) 0 como un vertedero similar al rebose en la cmara de aquietamiento del desarenador. El nivel al cual se coloque dicho rebose determina las presiones en la red de distribuci6n y, por tanto, su cola se ha de seleccionar cuidadosamente. TESTS elnino Bors are mines = 03 7h : Mo ade os , Jere sper @ WE | : aa Figura 12.5 Accesorios de! tanque superficial de compartimiento simple. Cone Exqaos o€ Diseso Pana AcueDucros ¥ ALCANTARRLAGDS La placa de cubierta debe tener una pendiente (a una 0 dos aguas) superior o igual al 2% y estar provista de un sistema de ductos de ventilacién que permita la entrada y salida de aire” El caudal de aire debe ser igual al maximo valor entre el caudal de entrada al tangue y €l caudal de salida a través del desagiie. Dichos ductos pueden ser tubos conectados a dos codos, formando una curva de 180°, El desagiie para el lavado del tanque se realiza por el fondo. Se reco- mienda que el tiempo de vaciado del tanque sea menor de ocho ho- ras, el cual puede calcularse con la ecuaci6n deducida en el ejemplo de disefio del tanque desarenador: he, He (22.1) Compartimiento simple En condiciones normales de operacion (figuras 124 y 12.5), las valvu- las 1 y 3 estarén abiertas y las valvulas 2 y 4 se encontraran certadas. Cuando haya que limpiar el tanque, se deberan abrir las vlvulas 2 y 4 y cerrar las valvulas 1 y 3, dando paso al agua a través de la tuberia de paso directo, Compartimiento doble En el caso anterior, durante las labores de lavado del tanque‘no se puede regular el volumen de agua, por lo que es conveniente disefiar dos unidades en paralelo de manera que se obtenga la regulaci6n mien- tras se hace el mantenimiento de uno de los tanques. La linea de pas directo debers existir siempre para prever casos fortuitos 0 de repara- cidn general de todo el sistema En funcionamiento normal (figura 12.6), las vélvulas 1,2, 3,y 6 estaran abiertas y las vilvulas 4, 5 y 7, cerradas. En caso de tener que sacar de servicio el tanque de Ia izquierda, se abrirén las valvulas 1, 6 y 4 y se cerraran las valvulas 2, 3, 5 y 7. En el caso del lavado del tanque de la derecha, se abriran las valvulas 2, 3 5 y se cerraran las valvulas 1, 6,4 y7 Tvoue Reauus00n 265 De cloracion (7 Paso directo al \ ‘Al dosage poo Figura 12.6 Accesorios del tanque regulador superficial de compartimianto Goble. 12.3.2 Tanque elevado Con el fin de obtener una relativa economia, se acostumbra utilizar tuna sola tuberia que sirve de entrada y salida del tanque elevado. En estos casos, cuando el suministro excede el consumo, el agua sobrante subité por la tuberia para llenar el tanque elevado y cuando el sumi- nistro sea inferior al consumo, el agua bajar por la tuberia para com- pensar el déficit, El caso de una sola tuberia se ilustra en la figura 127, en la cual se ‘observa que para las condiciones de operacién normal, la valvula 1 estard abierta y la valvula 2 se encontrard cerrada. En el caso de man- tenimiento del tanque elevado, se debera invertir la operacién de es- tas dos valvulas, 266 Exes o€ Dio rama ACUEDUCTOS ¥ ALCATARLLADES Dattangue | dose va dezagie a Alared / Figura 12.7 Tanque elevado con una sola tuberia para allmentacién y suministro, Se presentan dificultades en la operacién del sistema de bombeo cuan- do la profundidad del agua en el tanque representa un porcentaje muy elevado de la altura total de bombeo y adicionalmente esta altt- 1a, por la misma concepcién de operacién del sistema, es muy varia ble. Estos casos se solucionan colocando una tuberia independiente para la entrada y otra para la salida, daindose la disposicién de acceso- ios mostrada en la figura 128. Como la entrada al tanque se hace por la parte superior, descargando ala presién atmosférica, la altura dindmica de las bombas sera cons- tante y no habra variacién del caudal bombeado por este concepto. En funcionamiento normal, las vélvulas 1 y 3 estarén abiertas y las valvulas 2 y 4 se encontraran cerradas. Para el lavado del tanque se abrirdn las vélvulas 2 y 4 y se cerrardn las valvulas 1 y 3, ‘Tanove Aesusoon 267 osu 7 Aldesagte Alared ¥/ Figura 12.8 Tanque elevado con tuberias de alimentacién y suministo indapendientes 12.3.3 Numero de tanques y periodo de disefio El ndimero de tanques debe establecerse con posterioridad al calculo del volumen requerido para la regulacién de la demanda de la pobla- cidn, la atencién de incendios y el cumplimiento de la presién de di- sefto en la red de distribucién, Generalmente, es suficiente un solo tanque ubicado después de la planta de purificacién, pero en ciuda- des grandes se debe disponer de un minimo de dos tanques de alma- cenamiento, Para poblaciones pequerias, el tanque puede ser de com- partimiento sencillo, pero se recomienda que para ciudades interme- dias y mayores el tanque sea como minimo de compartimiento doble, como el indicado en la figura 12.6. Igualmente, el ntimero de tanques y el ntimero de compartimientos dependers del periodo de diseno, el cual se encuentra entre 20 y 30 anos. El sistema puede desarrollarse en varias etapas a lo largo del 208 Euoueros 0 Diseho PAM AcusoueTos ¥.ALcasTAReLAD0e hotizonte de proyeccién, incrementando el ntimero de compartimien- tos en cada etapa o, sila presién asf lo requiere, aumentando el ntime- ro de tanques. 12.4 CapaciDab DEL TANQUE DE DisTRIBUCION El volumen de almacenamiento del tanqué debe calcularse con base en los datos de consumo de la poblacién y su distribucién horaria, En poblaciones pequefias, generalmente esta informacin no se conoce y habrd necesidad de estimar tales valores a partir de la extrapolacién de datos conocidos en poblaciones semejantes, La distribucién horaria del consumo de una pobjacién depende en gran parte de las costumbres de sus habitantes, pero en general se puede establecer que siempre se presentarén unas horas de maxima demanda que coincidirén con las horas de las comidas. Estos valores maximos de demanda seran més extremos en poblaciones pequefias, donde las costumbres son mas uniformes; ocurre lo contrario en po- blaciones grandes, debido a la heterogencidad de las costumbres. En cualquier caso, la curva de distribucién horaria tendré la siguiente forma: % Amd, Grd mis T 40 12 14 16 18 20 22 24 Hora Figura 12.9 Curva de distibucién horaria del consumo de la poblaciin. Tanove Reauts00n 283 Las unidades de las ordenadas pueden definirse en términos del por- centaje del caudal medio diario, maximo horario, o pueden darse di- rectamente en unidades de caudal o volumen. 12.4.1 Método de la curva integral A pattir de la ciiva de distribucién horaria se define la “curva inte- gral", teniendo eh cuenta los valores del consumo acumulado en un. periodo de 24 horas. La curva integral tiene las siguientes caracteristicas: + La curva es siempre ascendente, + La ordenada en cualquier punto representa el consumo total hasta ese momento. + Lapendiente en cualquier punto representa el consumé instanténeo. eee o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Hora Figura 12.10 Cura integral del consumo de la poblacién. Una vez determinada la curva integral del consumo se debe estable- cer la curva del suministro, la cual depende del tipo de tanque que se tenga, esto es, si es un tanque alimentado por gravedad 0 por bom- beo. Una de las caracteristicas de la curva integral del suministro es que tiene pendiente uniforme, es decir, que el suministro es constante entre intervalos de tiempo caracteristicos 270 Eueweros 0€ Diseho Pana ACUESUGTOS ¥ ALcAITARULACOS 12.4.2 Célculo de la capacidad del tanque alimentado por gravedad: =. s En la figura siguiente se ilustra el caso de un tanque superficial ali- mentado por gravedadyLa linea ABCDE representa la curva integral del consumo y la recta AE representa en este caso la curva integral del suministro, lo cual indica que para un suministro constante, al final del perfodo de 24 horas se habré entregado un volumen correspon- diente al caudal maximo diario. ~ + > Inicialmente, la pendiente de la curva de suministro es menor que la del consumo; se presenta, pues, un déficit de agua entre los puntos A y B de la figura 12.11 Figura 12.11 Curva intogral del tanque regulador con suministro por gravedad, del punto B y hasta el punto D, la pendiente de la curva de tro es mayor, con lo que se obliene un sobrante de agua en odo. Nuevamente, a partir del punto D, la pendiente de la curva de suministro es menor que la del consumo, y esto representa un déficit que continga hasta el punto B del dia siguiente. El volumen del maximo déficit es sefialado por el segmento BB’, el cual se puede obtener graficamente desplazando paralelamente la recta Tangue Reouanon an AE (curva de suministro) hacia arriba, hasta que ésta sea tangente de la curva de consumo. El volumen correspondiente al maximo sobran- tees DD’ y se encuentra de manera similar al punto de maximo défi- «it, desplazando paralelamente la recta AE hacia abajo. El volumen total del tanque sera, entonces, la suma del méximo déficit y del maxi mo exceso (BB’ + DD’). + Por regla general, se puede establecer que el volumen del tanque sera Ja suma de las méximas diferencias por encima y por debajo del sumi nistro con respecto al consumo. A partir del maximo déficit, comenzaré una recuperacién del nivel del tanque (se presenta un sobrante entre los puntos B y D), lo que significa que el tangue estard “vacio” en el punto de maximo deficit. De igual manera, se deduce que el tanque estaré “lleno” al presentar- se el punto de maximo sobrante. Por seguridad, el volumen necesario para la regulacién de la deman- da podré incrementarse en un 20% 0 en una cifra similar, segiin la norma plicable. 12.4.3 Célculo de la capacidad del tanque elevado alimentado por-bombeo’ ~ —S dt forma dacontina ‘Cuando se tiene un tanque elevado, la forma de alimentacién usual- mente sera por bombeo mediante dos tanques: el tanque de succion y el tanque elevado. La forma de operacién del bombeo tiene implica- ciones econémicas, ya que cuanto mayor sea el niimero de horas de bombeo menor sera la capacidad del tanque, pero mayores serdn los costos de operacin del sistema de bombeo. En caso de que el bombeo sea continuo durante el dia, la determina- n del volumen del tanque elevado sera idéntica a la del caso del tanque superficial alimentado por gravedad. En la figura 12.12 se muestra el caso del bombeo durante las 16 prime- ras horas. La curva de suministro estd representada por los segmen- tos AC'{durante el bombeo) y CD (no hay bombeo). Al igual que en el caso anterior, BB’ representa el maximo déficit entre el bombeo y el consumo y CC iepresenta el maximo sobrante. Nuevamente, el volu- men total del tangue ser la suma del maximo déficit y el maximo sobrante, representado gréficamente por V, (BB’ + CC’). Igualmente, el volumen podré incrementarse en un 20% o cifra similar, segiin la norma aplicable. 22 Eewaros 06 Disesio pena ACUCDUCTOS ¥ ALcANTAELADOS Figura 12.12 Curva integral dol tanque elevado y del tanque de suocion 5 EI volumen del tanque de succién se determina invirtiendo las cu- vas, es decir, que la demanda del tanque de succién sera ahora la cur va de bombeo y el suministro a este tanque se realiza de manera con- tinua por gravedad. En el caso particular de la figura 12.12, solo se presenta un punto de maximo déficit (momento en el que se apaga la bomba) en el que el tangue estard vacio (punto C’). A partir de este A momento el fanque de succién recupera su volumen hasta llegar al punto D, momento en el cual estaré completamente leno. El volu- men del tanque de succidn esta representado por V,, 12.4.4 Utilizacién de factores empiticos” © En caso de no disponer de una curva de consumo horario de la pobla- cidn, se puede obtener el volumen de regulacién de la demanda en el . tangue de almacenamiento utilizando unos porcentajes empiricos dados. La norme RAS-2000 establece: + En poblaciones pequenas, el volumen de regulacién de la deman- da con suministro continuo puede estimarse como 1/3 del volu- men maximo consumido en el dia (caudal maximo diario express Toul Resuacon 273 do en m’/dia). En el caso de suministro discontinuo (bombeo), al valor anterior se le debe agregar el caudal medio diario multiplica- do por el tiempo en que no hay suministro. + En poblaciones grandes, el volumen de regulacién de la demanda puede estimarse como 1/4 del maximo volumen consumido en el dia (caudal maximo diario expresado en m'/dia). La aplicacion de este tipo de criterios puede llevar a la utilizacion de voltimenes excesivos. En todo caso, resulta mas conveniente diseiar . el tanque de almacenamiento por el método de la curva integral 12.4.5 Volumen para la atencion de incent 3% En poblaciones pequefias es innecesario y antieconémico prever un . volumen adicional en el tanque de almacenamiento para satisfacer las L necesidades de agua en caso de un incendio. De requerirse la previ- sin de este volumen de agua debido a condiciones particulares de Ja poblaci6n, se debe tener en cuenta que la presién requerida en los hidrantes puede obtenerse mediante bombas del cuerpo de bom- beros. . Pueden emplearse dos métodos para la estimacién del volumen para la atencién de incendios: 12.4.5.1 Volumen total requerido para incendios El volumen total requerido para cubrir adecuadamente tos requeri- mientos de incendio puede estimarse a partir de la siguiente ecua- & cidn, definida en la norma RAS-2000. 386 [P P u poet aE Oo ea oN To00 } 2.2) endonde: Q, = caudal de incendio requerido (m‘/s) P= ndamero de habitantes Como norma general, se considera que un incendio es atendido en - un lapso igual a dos horas y que, por tanto, multiplicando el caudal de incendio anterior por la duraci6n se obtiene el volumen total de incendio. 24 ELewarros oF Dist vara Acucouctos ¥ AucasTanisoos 12.4,5.2 Volumen adicional para incendios Otra forma de encontrar el volumen necesario para atender el incen- dio, es a partir de la definicién del caudal de un hidrante y la estima- Gin del nimero de hidrantes que atenderén la emergencia durante un periodo de dos horas. Existen diversos criterios aplicables, segdin la norma y segtin el pais. A continuacién se presentan los criterios de atencién dados por la norma colombiana RAS-2000: + En poblaciones menores de 12.500 habitantes, es necesario justifi- car la determinacién de un volumen adicional en el tanque de al- macenamiento. + En poblaciones mayores de 12.500 habitantes: Tabla 12.1 Demanda contra incendios Poblacién [Numero de hidrantes para utilizar simulténeamente (habitantes) Zona residenci ita Zona unifamiliar de baja Caudat densidad, comercial 0 densidad (Usihidrante) industrial, 12.500 - 20.000 20.000 - 60,000 {60,000 - 100.000, Mayor de 100.000 5 5 10 En este caso, el volumen que debe adicionarse al volumen para la regulacién de la demanda se calcula como el producto del niimero total de hidrantes en uso simulténeo por el caudal de cada hidrante y por el perfodo de atencién del incendio. 12.4.6 Volumen adicional para emergencias”* Elcriterio para la determinaci6n del volumen adicional necesario para atender emergencias diferentes del incendio depende de las condi- ciones de la localidad y del criterio mismo del disefiador. Si ha de te- nerse en cuenta este volumen, se puede tomar un 25 a 30% de la suma del volumen para la regutlaci6n de la demanda y el volumen adicional para incendios calculado segiin el numeral 12.4.5.2. Tanaue Reaixsoon 275 12.4.7 Volumen total del tanque de almacenamiento El volumen total del tanque de almacenamiento se determina de dos maneras, de acuerdo con el célculo del caudal de atencién de incendios. + Si el caudal de incendio se determina por medio de la ecuacién (122) del numeral 12.4.5.1, el volumen del tanque se define como - el mayor valor entre la capacidad para la regulaci6n de la deman- da (volumen de la curva integral multiplicado por 1,2) y el volu- men total de incendios. + Siel caudal de incendio se determina definiendo la demanda de cada hidrante, el volumen total del tanque seré la suma de la capa- cidad para la regulaci6n de la demanda (volumen de la curva inte- - gral multiplicado por 1,2), el volumen adicional de incendios (nt- L meral 1245.1) y el volumen adicional de emergencias (numeral 12.46), 42.4.8 Dimensionamiento del tanque superficial ° Luego de haber obtenido el volumen total del tanque se debe hacer un predimensionamiento, el cual depende de consideraciones de tipo econémico: + A mayor profundidad, mayor seré el costo de los muros perime- trales y menor seré el costo de las placas de fondo y de cubierta. + Amenor profundidad, mayor seré el costo de las placas de cubier- tay fondo y menor serd el costo de los muros perimetrales. Como guia de predimensionamiento, se puede emplear la siguiente relacién empirica: (12.3) ~ endonde: h = profundidad (m) capacidad (cientos de m*) constante en funcién de la capacidad (tabla 12) Ss 2 276 Euswenos € Diss pans Acweoucros ¥ ALcANTARRLADOS Tabla 12.2 Constante de fa capacidad det tanque de almacenamiento V (ciantos dom) K <8 20 48 18 9 45: 1043, 13 1446 10 +7 o7 De la relacién anterior se deduce que la profundidad minima de un tanque de almacenamiento es de 2 m. 12.5 EJempto be DiseNio DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO Condiciones del disefio + Periodo de disefio = 25 afios + Poblacién de diseio = 8.562 habitantes + Caudal maximo diario = 32,2 L/s = 0,0322 mis = 2.783 mi/d + Cota de descarga de la tuberia en el tanque = 64,00 + Cota de la lamina de agua en el tanque (N.A. maximo) = 63,80 + Distribucién horaria del consumo (expresada como un porcentaje det caudal maximo diario} Hora Consumo Hora Consumo Hera Consumo Hora__Consumo hhorario hhorario horario hhorario () ( co) on 10 67 98 213 90 18-19 50 eae 0 7-8 a0 13-14 508-2080 23 0 ag 70 14-1530 a-2t as ol to ee aoe. cian eo) 4-5 20 10-11 ee oe ee 5-6 10 400 1-12-8578 88a Tove Reuircon am Figura 12.1 Curva de consumo horario, Se disefaran las siguientes alternativas: + Suministro por gravedad a un tanque superficial + Suministro por bombeo a un tanque elevado desde las 6 hasta las AW horas y desde las 16 hasta las 20 horas. {Curva consumo --Curva suministro Figura 12.14 Calculo grtico del volumen del tanque supertial ze Etewowros oe Distto PARA ACUEDUCTON ¥ ALCANTAMLLADA! Determinacién del volumen para regulacién de la demanda: método de la curva integral Ladeterminacién grafica del volumen del tanque por el método de la curva integral se observa en la figura 12.14 y la solucién analitica se presenta en la tabla 12.3, Las soluciones al suministro por bombeo se presentan en la figura 12.15 y en la tabla 12.4 para el tanque elevado, y en la figura 12.16 y la tabla 12.5 para el tanque de succién. jr? Tabla 122 nonse ‘Suministro por gravedad e bornbeo continua de 24 horas it Hora () ECM) 'S) CES) ASC) ACSC) VCH) a el 1 i 1 tsi m te or 400 00a? 42 0 200 at? 33a? wg 14.98, 23° 1003004725087, g.s 17.50, Bt 100400 4171867767067 ope eo ees 56 4001000 a7. 2500-7500 2,00 67 8501950472075. 87 78 800-2780 4733893833 1,88 8s 700345047750 283300 11.00, 10 40098507 ate? a7 aui7 wort 300 4ng0 4745837 12533 te 850° 4700417 5000-1139, 11,00 Fotis ese Ooips ee Seods ee yee etcai7es cc) 617 W140 6100417 533-083 533 i415 300 6400 a7, gas ti7 650 1516 250 66.50 7 e8s7 4.67 ax7 16-17 300 69504708317 233 ig en cer 10.00 1849 500 © 7800 $17, 79.1789 947 120900870047 aaa 4.8 a 2218509550780 4.33, 0.00 2122 20097500 aT. 2a7 223 150 990047958967 43 2324 10010000817 100,003.17 8.00 Golumna 1: Intorvaios de verpa wx (VI Goiumna 2: Consumo horana . Column 3: E-golumma 2. Curva intagral del consumo. pee el eure Colurma 4 100%/24 = suministo oreo contnuo ccaphacion Colurma 5: eolumna 4. Cura lnegrl del sumins. s Courma 6 Columna 4 -columna 2 Dist hora + acura, ~: descarga, Columna 7: -eolumna 6. Deft acumulaso, Se absorvan cen punts de méximo dist (00%) y maximo sobrante (15,00%). El volumen del tanque es Ia suma de los 1s valores anteriores (23,00%), Columna & —_V,, -calumna 6. Volumen horaria del agua en etanque. Suponiondo el volumen Igual a cero para el punto de maximo deficit (hora: 20-21), se obiane el volumen ‘maximo on el punto de maxima sobrante (hora: 5-8). i ‘Toour Resusson 279 ee al Ye Qos 140) L} 130 120 n0| 100 0| 20) 70 60| 50 40 20] 20) 10 ° 10 20 eee eer eon aed 10S peace) Hor _ = Curva consumo --Curva suminist Figura 12.15 Céleulo grtico del vlumen del tanque elovado. \ 40] 420} . 120) no} | “al ° u | [= cee comin can soni | Figuea 12.16 Cleulo grdfica del volumen del tanque de succién 200 Euewetos 0 Dissio ran AcueoueTOS ¥ ALANTARLLADOS ‘Tabla 12.4 “Tanque elevado, Suministo por bomboo Hora a on 12 22 a4 4s 56 er 74 a9 910 1-1 se. s249 1344 1415 15416 te47 1748 1849 1920 20-21 2122 2228 CColumas 1 Columna 2: Columna 3: Columna &: CColumna 5: Columns 6: Columna 7 Column 8: com Fer) St) ESC) ISS) FASC) VCH) (2 @ i 6) (5) a 1 100 ~«400~=~«00~S=C«OD 80D 1,00 15.50 1100 200-000 000 1,00 2,00 14,50 100 300000000 1,00 3.001850 ‘joao g:ssis = 0 40 200 600 © -0.00«S «000 2,00 6.001050 400 10.00 © 0.00 « «0,004.00 -10,00 650 oso 619501280 12.80 3.007008 80 800 2750 1250 «25,004.50 2,60 14,00 70 00st BDO 3,00 19.50 400 9850 ©1250 © 50,00» 850 11,50 28.00 300 41,80. «000 50,00 9,00 850 2500 550 47,00 © 0,00» 80,00 -8,50 300 1850 900 56.00 «0,00» 50,00 -9,00 6,00 10.60 500 61,00 «0.00» §0,00 5.00 11,005.50 300 6400 ©—-.00-« 50,003.00 14,002.50 250 6650 0.00» 50.00 2,80 16,500.00 300 aso 12506250 9507.00 9.50 350 7300 ©1250 «75,00 «9.00 200 1850 500 78.00 «12,50 87,507.60 9.50 26,00 900 67,00 1250 + 10000 © 3.50 13,00 29,50 850 9550 000 100.00 -0,50 450 21,00 200 9750 0.0 100,00 -2,00 250 19.00 150 98.00 000 100.00-1,60 100 17,50 Intervalos de tiempo. Consume horato. 'S columna 2, Curva integral de! consumo, 100% = suministro horario por bombeo. * SS columna 4. Curva integral del suministro. ‘Columna 4 - calumna 2, Deficit horaro. +: acumla, ~ descarga 'S columna 6, Déficit acumulado. Se ebsorvan fos puntos de maximo défict (16.50%) y maximo sobrante (13.00%), los cuales corresponden en este ejemplo al iriioy fnaizacion de fa segunda etapa de bombeo. El volumen del tanque es Ja suma do los dos valores anteriores (29,50%). \V,_-columna 6. Volumen horario det agua en el tanque. Suponiendo el volumen igual a cero para el punto de méaimo défct (nore: 20-28) se obtiene el volumen ‘maximo en el punto de maximo sobrante (hora: 5-6). ; Tangue Beau acon 281 Tabla 125 = ‘Tanque elevado. Suministro por gravedad Hoa CG) EE) SH) OES) ISG) TASC) VCH) L a 2 tI @ 1 i} a 1 on 000 «00047088 _ 12 000 0.004.178.3387 8335.00 4 2a 00000047 12.80 at? 2800.17 ul a4 000 0.004.176.6747 tg 67 © a.98 i 45 000 100) air oes ay, 20s 57.80 56 000 0,00 4,725.00 4.17 25.00 at 67 ei er 25027 IT Bt ST «89.38 1 78 12502500417 93,53 a3 25.00, . 88 12505780417 37,50 833.006 67 - Cy ee wr = oo ont a1 50 ~ 112-000 50004175000 417018 67 pois (000 e000 Gin ont iy ae one 1314 000 50,00 41758334173 25.00 14415 000-5000 4762.50 4171280 0.17 si 15-18 000 50.00 4,17, ee? 487 1867 3.89 a te17 12506250 4177083 8.35.00 Hz 1a 700 aly | 7a aS 000-0 : ee ee Ce v 1920 1250 1000047, aga 8.91667 0.00 2021 000 100.00 417,047,150 aa =! eo Cy | hie he | ee ee . 2023 000 10000 4,17 0583178712. c 2024 00010000 4.17 100.00 417.0018 87 i Columna 1 Intervalas de tiempo. C Columna 2: Bombeo de ocho horas ciarias Columna 3: columna 2. Curva integral del consumo. “I CColumna 4: 100%/24 = suminiso heraro continuo. | Columna §: _¥ columna 4. Curva integra del suminstro Columna 6: Columna 4 - columna 2. Déict horaro. +: acumula. -: descarga : Columna 7: -E-eolumna 6. Déficit acumulado, Se observan los puntos de maximo détict L (16.67%) y maximo sobrante (25.00%). El volumen del tangue as la suma de los j {os valores anteriores (41,67%) | Columna 8: —_V,, columna 6. Volumen horaro del agua en el tanque, Suponienda al volumen ‘gual a cero para el punto de maximo déficit (hora: 19-20), se obtene el voluman maximo en el punto de maximo sobrante (hora: 5:6), Exanciros oF Disefo nana ACUEDUCTOS ¥ ALcABTARULABOS Volumen del tanque 1. Volumen para regulaci6n de la demanda doméstica (consumo dia- tio = 2788 m’) a) Tanque superficial % consumo maximo diario Volumen del tanque b) Bombeo tanque elevado % consumo maximo diario Volumen tanque elevado Bombeo tanque de succién: % consumo maximo diario Volumen tanque elevado 23,00% /2.x 2.783 x 0,23. = 768 m* 9.50% 2.x 2.783 x 0,295 = 985 m* 167% 22.783 x 04167 =1.391 m> 2, Volumen para incendlio a) Volumen total de incendio Aplicando la ecuacién (12.2): = 28 for [PE J 0103 m6 oo *Vi0 Vion V, = 0,183%2%3.600 = 1.316 m* b) Volumen adicional de incendio Segiin el numeral 12.4.5.2, no se requiere tener en cuenta un volumen adicional. A manera de ejemplo se aplican las condi- ciones minimas, es decit, dos hidrantes de 5 1/s cu durante dos horas: = 2x 2x 3.600 x 0,005 = 72 m* V eicona, 3. Volumen de emergencia a) Tanque superficial y, = 0,25 x (768 + 72) = 210 m? ) Tangue elevado Vv, 0,25 x (985 + 72) = 264 m? 4, Volumen total del tanque a) Calculado con el volumen total de incendio + Tanque superficial V = maximo (768, 1.316} = 1.316 m? (prevalece la condicién de incendio) + Tanque elevado ‘V = maximo (985, 1.316} = 1.316 m’ (prevalece la condici6n de incendio) + Tanque elevado V=1391m* (no se tiene en cuenta el incendio) b) Calculado con el volumen adicional de incendio + Tanque superficial V = 768 +72 + 210 = 1.050 m* + Tanque elevado V = 985 +72 + 264 = 1.321 m* + Tanque de succién v= 391 m* (sin incendio y emergencia) Predimensionamiento del tanque superficial ‘A manera de ejemplo se escoge la opcién del volumen total corres- pondiente a la del caso de un volumen total de incendio, es decir: Volumen del tanque = 1.316 m* = 13,16 x 10m’ De acuerdo con la tabla 12.2, la constante de la capacidad de almace- namiento del tanque es: 204 Evewenros oe Pina Acveoucros v Micananusnoos Para una seccién cuadrada de lado igual a 15,21 m, probablemente resulte un tanque demasiado grande y poco flexible de manejar en el caso de mantenimiento. Se puede adoptar una solucién con tres com- partimientos independientes, cuyas dimensiones serén v= 238 «49.10? m? Si se construyeran los tres compartimientos juntos, el largo y ancho del tanque serfa de 34,80 m y su profundidad de 3,26 m. Cotas y niveles de agua en el tanque En funcionamiento normal, el tanque presenta una fluctuacién de ni- veles desde el maximo, cuando se encuentra lleno, hasta el minimo, debido a la regulaci6n de la demanda de la poblaci6n. Por tanto, el nivel minimo se obtiene al restar de la cola maxima la altura corres- pondiente al volumen de regulacién de cada compartimiento: GA 1,60% 11,60, H, ,90 m Cota del nivel de agua maximo en el tanque = 63,80 Cota del nivel de agua minimo en el tanque = 63,80 - 1,90 = 61,90 Cota del fondo del tanque = 63,80 - 3,26 = 60,54 Cota de la corona de muros = 63,80 + 0,50 = 64,30 Tuberia de desagiie Cota de entrega del desagiie de lavado = 58,64 (valor supuesto. Debe corresponder a la cota de descarga segyin el perfil establecido) Cota de lamina de agua sobre la tuberia = 63,80 Carga hidraulica disponible = 63,80 - 58,64 = 5,16 “Tasoue Reason 205 Longitud del desagiie = 45 m (supuesto) Se presume un didmetro de tuberia y se verifica el tiempo de vaciado del tanque. Didmetro de tuberfa = 8” (nominal) = 208,34 mm (interno) Pérdidas en la conduccién (longitudes equivalentes): Entrada normal: 350m Valvula de compuerta: 140. m Codo 90°: 640 m Te de paso directo (5): 8,60 m Salida: 600m Taberia: 45,00m LE. total = 70,90 m =0,07278 nym 2785x150 x (0,20864 "x (0,07278)"* Qiniciat = 0,2785 CD** Quis =0,164 m?/s O164x4 _ 481 (0.20864) 2x981 sm El tiempo de vaciado se determina a partir de la ecuacién de descarga den orificio. El coeficiente de descarga del tanque, teniendo en cuenta la tuberia de desagiie, seré: Q=CrAcy28H Q 0,164 Ao ¥2gH eee, (2x9 BIx526 Ca = 0,60 A Co Ao ¥28. 26 Eveueros o€ Diseo vena ACUEDUGTOS ¥ AcaNTARELADOS 2x(11,60%11,60) tescado = ot pts peat pt = 60 SO POAY [2x91 Vo V2] Figura 12.17 Resultados finales. Planta x(6,16)% =6.7285=1,87 horas C Figura 12.18 Resultados finales. Corte transversal cariruco 13 Red de distribucién 13.1 GeNERALIDADES 13.1.1 Breve resefia histérica” I transporte de agua para satisfacer las necesidades de una co- Imunidad es una préctica muy antigua. El primer sistema de [ransporte de agua en el que se usaban conductos circulares errados (civilizaciones anteriores transportaban el agua en canales abiertos) data del afio 1500 a.C. en Ia isla de Creta. Posteriormente ‘Arquimedes desarrolla las primeras leyes de la mecénica de fluidos (250 a.C}), mientras que hacia el afio 100 d.C. se construye el acueduc- to romano que transporta agua desde grandes distancias y se publi- can los primeros libros acerca de los sistemas de abastecimiento de agua. En el afto de 1455 aparece la tuberia de hierro en Alemania Adelantos cientificos como los de Pitot (medicién de la velocidad del flujo en 1732), Bernoulli (publicacién de los principios de las leyes de energia aplicados a sistemas hidréulicos en 1738) y Euler (desarrollo de la ecuacién de energia en 1752) sientan las bases de la hidraulica que avin perduran en nuestro tiempo. En 1754 se construye el primer sistema de acueducto en Estados Unidos (Pennsylvania). Los trabajos desarrollados por numerosos investigadores, como St, Venant (ecua- ‘cidn de la cantidad de movimiento en 1843), Darcy-Weisbach (primer desarrollo de la ecuacién de pérdida de energia en 1845) y Hazen- Williams (formula empirica para el célculo de pérdidas de energia en 1906), son Ia base para la modelacién matematica del flujo en tube- rias, Hardy Cross formula las primeras ecuaciones para el andlisis de sistemas de redes en 1936. La segunda mitad del siglo XX es de particular importancia, debido al desarrollo de los primeros computadores en la década de los aitos incuenta. Los primeros modelos digitales para la solucién de redes de tuberias aparecen en las décadas de los sesenta y setenta. Surgen 282 E.ewenTos o€ Disio rina Acueoueros v ALCANTARKLADOS amg __—eeros os Diss rane Acueoeros ALcANTARLLA00S muchos métodos de andlisis de redes numéricamente complejos, pero de relativa facilidad de solucién debido al alto grado de desarrolio en la capacidad de célculo en los computadores modernos; uno de los Altimos es el “método del gradiente”, publicado en 1988 por E. Todini yS. Pilati, Hoy en dia existen numerosos programas comerciales para la modelacion hidraulica y de calidad de agua en las redes de distri- bucién de los sistemas de acueductos. Cabe anotar que los resultados obtenidos por dichos modelos jamés sern superiores a la calidad de los datos de entrada y no remplazaran el anélisis juicioso del ingenie- 0, que debe aplicar dichos resultados en condiciones técnicas, econé- micas y sociales de muy diversa naturaleza. 13.1.2 El sistema de la red de di: ibucién El sistema de un acueducto esté constituido por diversos subsistemas (bocatomas, bombeos, plantas de purificacion, tanques de almacena- miento, aducciones y conducciones), el illtimo de los cuales es la “red de distribucién”. Esta se define como el conjunto de tuberias cuya funcién es suministrar el agua potable a los consumidores de la loca- lidad en condiciones de cantidad y calidad aceptables. * La unién entre el tanque de almacenamiento y la red de distribucién se hace mediante una conduccién denominada “linea matriz”, la cual transporta el agua al punto 0 a los puntos de entrada a la red. Hace parte integral del sistema de la red de distribucién, puesto que su di- sefio depende de las condiciones de operacién de la red, tales como trazado, caudal y presiones de servicio, pero por tratarse generalmente de una conducci6n a presién por gravedad, sus normas y criterios de cAlculo se encuentran en el capitulo 10.** La red de distribucién puede estar conformada por los siguientes ti- pos de tuberias, segrin su funcidn y diémetro: + Red principal o matriz Es el conjunto de tuberias con diémetro nominal mayor o igual a 12” (300 mm). Es la red encargada de distribuir el agua en las dife- rentes zonas de la poblacién y sobre ella se deben garantizar los, caudales y presiones, segiin la norma exigida. No debe realizarse ninguna conexin domiciliaria a partir de la red matriz. + Red secundaria Se clasifica como red secundaria al conjunto de tuberias con dit metros menores de 12” (300 mm) hasta los mayores o iguales a4” (100 mm)‘‘Se abastecen de las tuberias principales y alimentan las redes terciarias o menores. No deben realizar ninguna conexién Feo o€ Disrasueioit — 203 domiciliaria, salvo el caso de grandes consumidores con conexio- nes superiores a 3" (75 mm). + Red terciaria o menor La red terciaria es alimentada por la red secundaria y es la encar- gada de realizar las conexiones domiciliarias. Sus didmetros son menores 0 iguales a 3° (75 mm) y el didmetro minimo depende del ‘uso del agua (comercial, industrial o institucional), pero nunca de- berd ser menor de 1%". ”# + Conexién domiciliaria Es la conexién que de la red menor se hace a cada predio, Su di- ‘metro se encuentra entre #4" (12,5 mm) hasta 3” (75 mm), depen- diendo del tipo de usuario. El esquema y accesorios necesarios se presentan més adelante. Los criterios de clasificacion anteriores, en funci6n del didmetro de la tuberia, pueden cambiar de ciudad a ciudad, de acuerdo con la norma- tividad establecida. ~ Generalmente, en poblaciones pequefias menores de 60.000 habitan- tes no hay didmetros superiores a 12” (no hay red matriz), por lo que Ja red secundaria haré las veces de red principal. En este caso, la modelacidn hidrdulica que garantice los caudales y presiones requeri- dos se har sobre las tuberias mayores o iguales a 2”, Cuando exista red matriz (didmetros mayores 0 iguales a 12"), 1a modelaci6n hidréu- lica se realiza sobre la red secundaria y la red mat Los materiales de las tuberias utilizadas son los mismos descritos en el capitulo 10 (acero, asbesto-cemento, concreto, hierto, polivinilo de clo- ruro, poliéster reforzado con fibra de vidrio y polietileno de alta 0 baja densidad) y los didmetros comerciales dependen de las casas fa- bricantes, por lo cual hay que consultar los catélogos respectivos. El didmetro empleado en todo célculo hidréulico debera corresponder al diémetro interno real 13.2 Trazavo DE LA RED Para realizar adecuadamente el trazado de la red de distribucién, de~ ben conocerse con anterioridad las caracteristicas topograticas de la poblacion actual y futura en donde se detallen, entre otras, el peri- metro urbano, las calles del municipio con toda su infraestructura vial, las areas de desarrollo futuro, los cursos de agua y la localiza- cién de otros servicios puiblicos, como alcantarillados, energia, te- lefonia y gas. 204 Eieweuros o€ Disco sama AcueoucTos v ALoANTAMtLADoS Igualmente, deben conocerse las caracteristicas geolégicas y del subsuelo que definan zonas de falla, deslizamiento o inundacion. Es posible aprovechar la informacién de los estudios realizados anterior- mente en otras obras de infraestructura del municipio. Es necesario conocer el nivel de amenaza sismica y el correspondiente sismo de disefio, que permita seleccionar adecuadamente el material de la tu- beria y el tipo de unién que resistan los esfuerzos de tensién y corte ocasionados por el sismo, 13.2.1 Configuracién hidrdulica del sistema Hidréulicamente, se pueden establecer redes abiertas, redes cerradas o redes mixtas. A continuacién se ilustran algunos trazados tipicos de redes, + De mayor a menor diémetro Este esquema puede utilizar se en poblaciones pequefias, donde por lo general no exis te més de una calle principal. Tiene forma alargada e irregu- lar. El disento hidréulico de la tuberia principal se hace como tuna red abierta, — Red peincipat T Red Secundaria Figura 18.1 Ried de mayor a menor didmet, + En arbot Existe un tronco principal, del cual se desprenden varias ra- mificaciones. El disefto hi- draulico de las tuberias prin- cipales corresponde al de una red abierta Red principal = Red secundaria Figura 132 fed en arbol 295 Feo oe Disracien + En parrilla La tuberia principal forma ‘una malla en el centro de la poblacién y de ella se des- prenden varios ramales. Al centro se conforma una red cerrada y perimetralmente se tienen ramales abiertos, es decir que se trata de una red Seen mixta Figura 1.3 Red en parila, + Enmallas © ee Es la forma més usual de tra- zado de redes de distribucién Se conforman varias cua- driculas o mallas alrededor de la red de relleno. Una malla estard compuesta entonces por tres 0 mas tramos princi- pales = Red principal = Red Secunda Figura 19.4 Fed en malas, Desde el punto de vista del funcionamiento hidraulico, los primeros dos tipos de redes (de mayor a menor diémetro y en arbol) se deno- minan redes abiertas, las redes en mallas son redes cerradas y las re- des en parrilla son redes mixtas. Es preferible la utilizacién de sistemas de redes cerradas 0 mallas, de- bido a la mejor distribucién de presiones y caudales en la zona, velo- cidades menores y una mayor flexibilidad en la operacién y manteni- miento del sistema. En zonas rurales 0 de baja densidad (menores de 30 hab/ha), es conveniente el trazado de redes abiertas por razones fisicas y econémicas. En general, la mayor parte de redes de distribu- cién son sistemas complejos de redes cerradas y abiertas. Las tuberias matrices son por lo general longitudinales o abiertas y sélo en sistemas de gran tamafo y extensién conforman redes cerra- das 0 enmalladas. El trazado de la red principal se debe hacer tenien- do en cuenta una buena distribucién del agua con respecto al area {que se esté abasteciendo. Algunos factores determinantes son 28 Etoventos oe Diseno ska AcueoucTos v ALSANTASELAOOE Para ilustrar la delimitacion de zonas de presién, supdngase que el usuario del punto ms bajo indicado en Ia figura 13.6 se encuentra a tuna cota de 100 y no puede tener presiones superiores a 35m. A partir de la ecuacién 13.1, la cota piezométrica debe ser menor que 135. El usuario en el punto mas alto se encuentra a la cota 160 y debe tener presiones superiores a 15 m. De acuerdo con la ecuacién 13.2, la cota piezométrica debe ser superior a 175. No existe entonces ningtin valor {que satisfaga las dos condiciones simulténeamente y, por tanto, los dos usuarios deberdn ser abastecidos por zonas de presién diferentes. * Cada zona de presiért debe contar con un tanque de almacenamiento que determine la cota piezométrica estética maxima y entre el limite de dos zonas se debe colocar una valvula reductora de presion (VRP), cuya funcién es reducir la presién aguas abajo a un valor determina- do, segiin la delimitacién de las zonas de presién. Otro ejemplo de delimitacién de zonas de presin se ilustra en la figura 137, en la que se tiene un desnivel total de 90 metros y se han definido zonas de presién a un intervalo de 30.m lu. La presi6n minima del ejemplo es de 15 m y la maxima, de 45 m. Las valvulas reductoras de presion garantizan la presiGn aguas abajo de 15 m (1,5 kg/cm’) y el tanque garantiza la presién maxima de 45 m (45 kg/cm?) 11530: Figura 19.7 Perf de zonas de presion.” Se recomienda que la diferencia entre las cotas de proyecto minima y maxima sea del orden de 25 a 40 metros, de manera que el rea pueda ser abastecida por una sola zona de presién. Diferencias mayores a 40 ‘metros crearn problemas de presiOn excesiva en los puntos bajgs 0 resin baja en los puntos altos. Diferencias menores de 25 metros ‘earn zonas de presidn innecesarias, haciendo mas complejo el and- lisis y aumentando los costos debido al mayor néimero de tanques y valvulas reductoras de presién. 13.2.3 Sectorizacién de la red La sectorizacién de redes es un tema que dia tras dia ha venido co- brando mayor importancia debido a que cada vez es mas urgente el empleo de tecnologias que hagan uso dptimo de los recursos natura- les y que minimicen las pérdidas técnicas 0 comerciales. La sectorizaci6n de redes consiste en el aislamiento de una zona y su abastecimiento a través de un punto de entrada de agua al sector, Dependiendo del tamafio de la poblacién, un sector puede ser subdi- vidido en otro sector y asi sucesivamente. Una red sectorizada permite: + Evaluar y controlar las pérdidas técnicas y pérdidas) + Faciltar las abores de operacién y mantenimiento general del sistema, Posibilitar la conformacidn de diferentes zonas de presidn Instalar macromedidores a la entrada y salida (si la hay) de cada sector, con lo que se verifica el correcto funcionamiento de los micromedidores. + Agilizar el proceso de deteccién de fugas, conexionés clandestinas y pérdidas, consiguiéndose un ahorro en los costos de operacion del sistema del acueducto. comerciales (indices de @ wy Fed de distrbucién Fed de disibucidn no sectorizada sectorizada i 13.8 Sectorizacion de redes, 300 ELauewtos 0€ Dissio nara ACUEOUCIOS ¥ ALeATARLLADOS 13.3 Especiricaciones pe Diseio 13.3.1 Periodo de disefio El perfodo de disefio de la red de distribucién depende de las caracte- risticas de tamafio de poblacién y de capacidad econémica del muni- cipio para acometer la construcci6n de la red, su renovacién, optimi- zacién o ampliacidn. Las redes de mayor tamafio deberén cumplit con su funcidn de suministrar un caudal adecuado, a una presi6n ade- cuada, por un mayor ntimero de aftos que una red menor, puesto que su cambio 0 refuerzo implica grandes inconvenientes técnicos, admi- nistrativos y afectacién importante del diario vivir de la comunidad. El crecimiento de la red de distribucién debe ser acorde con el plan de desarrollo de la comunidad, por lo que tiene que hacerse un planea- miento de las etapas de desarrollo de la red futura. El periodo de ex- pansidn recomendado en cada etapa es de aproximadamente diez aos, aunque puede ser menor, dependiendo de las facilidades de con- tratacién de los diseiios, licitacién, adjudicacién y construccién del proyecto, El periodo de disefio recomendado para los diferentes tipos de redes es: + Red matriz o principal. El periodo de disefio final para el célculo de Ja red de tuberias con didmetro superior 0 igual a 12” se encuentra entre 20 y 30 anos. + Red securidaria, Corresponde a los didmetros superiores o iguales a 4” y menores de 12”, y su periodo de disefio se establece entre 15 y 25 aitos. + Red terciaria, El periodo de disefio para las redes terciarias de did. metro inferior o igual a 3” se encuentra comprendido en el rango de 15 2.20 aos. 13.3.2 Caudal de diseno Elcaudal de disefto de las redes de distribucién corresponde al caudal maximo horario, aplicando los factores de mayoracién indicados en la tabla 45. En algunos casos de ciudades intermedias es necesario dise- far con el maximo valor, resultante de comparar el caudal maximo horario con el caudal de incendio mas el caudal medio diario. En este liltimo caso, el caudal de incendio se determina de acuerdo con el niimero de hidrantes y su caudal unitario establecico, segiin el nume- ral 12.4.5. (tabla 12.1). Feo oe Disrasucon sor 13.3.3 Presiones extremas y de servicio ’” La presin minima en cualquier punto de la red mattiz.0 red secunda- ria debe ser superior a diez metros por columna de agua (mca) (1 kg/ cm’). En ciudades de gran tamafio (> 60.000 habitantes) se puede exi- gir una presién minima superior a 15 mca (1,5 kg/cm’). La presién minima se establece con referencia a la linea piezométrica dindmica en condiciones de nivel minimo en el tanque de almacenamiento, es decir, cuando se encuentra en circulacién el caudal de diseito. La presién maxima para cualquier tamafio de comunidad es de 60 mea (6 kg/cm’), referida a la linea piezométrica estatica en condicio- nes de nivel maximo en el tanque de almacenamiento. La presién maxima no debe sobrepasar en ningtin caso la presidn de servicio de Ja tuberfa, establecida segiin su “clase” y materia Piezométrics esttica Nigel maximo aa Nye! minimo oie = > ea st angie de piesa almacenamiento Presién maxima resin Figura 13,9 Presiones minima y maxima en la red de aistibucion El rango de presiones definido anteriormente es bastante amplio. Es importante seleccionar la presidn de servicio del municipio teniendo en cuenta la altura de las edificaciones que serén servidas y la defini- cién de las zonas de presiGn vistas anteriormente (numeral 13.2.2). Para definir la presin de servicio en funcién de la altura de las edifi- caciones, se puede emplear la formula empirica deducida por el inge- niero Bernardo Gomez: P= .2(3N+6) (13.3) E.cwewtos 0 Diseno pana AcucoucTos ¥ ALcANTANLADOS endonde: P= presién de servicio minima (mca) N = nimero maximo de pisos en las edificaciones Los valores obtenidos de la ecuacién anterior se consignan en la ta- bla 13.1. Si existen edificaciones de mayor altura, éstas deberan disponer de equipos propios para elevar el agua con la presién adecuada, Tabla 13.1 Presiones de sorvicio minimas del acveducto, felatvas al nlmero de pisos de las odicaciones servidas Numero de pisos Presién minima (mea) 1 15 16 22 25 13.3.4 Didmetros minimos Los didmetros de las tuberias se han definido anteriormente segiin el tipo de red (matriz, secundaria y terciaria). A continuacién se especifica el diémetro minimo que puede ser utili- zado segiin el tamano y capacidad econdmica de la poblacién, de acuer- do con la norma RAS-2000 de Colombia: Tabla 13.2 Didmetros minimos on ta red do distibucion (RAS-2000, Colombia) Poblacion Dismetro minimo - (habitantes) Red watz Redes menores = 2500 21 (64 mm) 185(38 mm) 2500-12500 4” (100 mm) 2 (60mm) 42500-60000 6" (150 mm) 4° (100 mm) Zona comercial e industial ee eed > 60.000 12° (300 mm) 6° (150 mm} Zona comercial e industrial (75mm) Zona residencial 308 13.3.5 Velocidad de disefio 9.5. 7" Por lo general, se debe disefiar con velocidades que estén comprendi- das entre 0,9 y 1,5 mvs. En zonas rurales se es mas flexible y se puede disefiar con velocidades entre 0,4 y 2,5 mvs. 13.3.6 Profundidad de las tuberias La profundidad minima de las tuberias en la red de distribucién debe ser de 1,0 m, medido desde la rasante hasta la cota externa superior de la tuberia, En algunos casos puede reducirse hasta 0,6 m, teniendo en cuenta que si hay tréfico vehicular, es necesario hacer un andlisis es- tructural de la tuberia. La profundidad maxima es normalmente de 1,5 m hasta la cota exter- na superior de la tuberia. 13.3.7 Pendiente de la tuberia La pendiente minima recomendada es: + 0,04%, cuando el aire se desplaza en la misma direccién del agua. *+ 01%, cuando el aire se desplaza en direccién contraria a la del agua. 13.3.8 Distancias minimas a ductos de otros servicios ptiblicos +: Establecido el inventario de servicios piblicos (alcantarillados sanita- rios, pluviales, combinados, energia, teléfonos y gas domiciliarios), asi como su localizacién en planta y perfil, se debe respetar en lo posi- ble una distancia vertical y horizontal minima que evite la posible con- taminaci6n del agua potable e inconvenientes en los otros servicios. La tuberia del acueducto debers estar siempre por encima de los de- més ductos. En general, para poblaciones pequefias se recomienda una distancia horizontal libre minima de 1,0 m y vertical de 0,3 m (con excepcidn de la energia y teléfonos, con 0,2 m verticalmente). Para ciudades gran- des, se aconseja 1,2 m minimo de distancia horizontal libre (con ex- cepcién de alcantarillados sanitarios 0 combinados con 1,5 m hori zontalmente) y 0,5 m minimo de distancia vertical libre. El caso de los alcantarillados sanitarios es de particular importancia, puesto que la posible contaminacién del agua potable con aguas Exewenros pe Oiseio eat Acurovoros v ALcaNraRaiAo0s residuales causaria graves problemas de salud en la poblacién. Se re~ comienda que las tuberias del acueducto se ubiquen sobre el anden norte u oriental de la via y la tuberia del alcantarillado sanitario, en el costado opuesto de la via, © oamaose Figura 18.10 Distancias minimas al alcantarilado santero, Cuando fisicamente sea imposible cumplir con las exigencias de dis- tancias minimas, se debe revestir exteriormente la tuberia del acue- ducto a lo largo de la zona del problema 13.3.9 Accesorios Los aevesorios de una red de distribucion incluyen las uniones, co- dos, tes, reducciones, valvulas, anclajes, entre otros. A continuacién, se hace una breve descripcisn del tipo de valvulas que se deben wtili- zar en las redes, 13.3.9.1 Vélvulas de corte ~ Se deben colocar valvulas de corte (compuerta o mariposa) a lo largo de la red, con el fin de poder aislar sectores en caso de rotura de las tuberias 0 de incendio, y seguir suministrando el agua al resto de la poblacién, Elcriterio general para la distribucin de valvulas de corte es colocar el menor ntimero de valvulas, de tal manera que al ser operadas afec- ten al menor niimero posible de ustarios. La forma como se dispon- gan las vélvulas dentro de la red no es estindar e influye grandemen- Feo pe DisresuciH 305 te en el presupuesto del proyecto, ya que se trata de un gran néimero de vélvulas de un tamano relativamente grande. El criterio para su colocacién depende también del tipo de red (matriz, secundaria o ter- aria). En redes matrices, las valvulas de corte deben colocarse minimo cada 1.500 m y en todo cambio de didmetro sobre la tuberia de diémetro menor.” En las redes menores (mayor ntimero de tuberias y valvulas): + En poblaciones pequefias, donde no hay red matriz, se podria pen- sar en la situacidn extrema de colocar una sola valvula a la entrada al sistema que aislard toda la red. + Se debe colocar una vélvula en el punto de interconexién con la red principal o matriz, + Enel interior de la red pueden aplicarse diversos criterios, seguin las restricciones econdmicas del proyecto: — Aislar un maximo de dos tramos mediante el cierre de cuatro valvulas, como maximo. Segtin este criterio, la disposicion de las valvulas seria similar a la indicada en la figura 13.11 (a). — Aislar un sector o zona constituida por un néimero maximo de seis manzanas. Este criterio se indica en la figura 13.11 (b). + Tuberias de didmetro superior o igual a 6” deben tener valvulas minimo cada 500 m. + Todo cambio de didmetro debe tener una valvula sobre la tuberia de didmetro menor. “ 13.3.9.2 Valvulas de purga Se deben colocar vélvulas de purga en todos los puntos bajos de la red, descargando al sistema de alcantarillado. En tuberias principa- les, el didmetro de la purga se determina de acuerdo con el tiempo de vaciado de la tuberia especificado por la empresa prestadora del servicio. Por ejemplo, para didmetros superiores o iguales a 48” (1,22 m) debe ser maximo de diez horas. En redes menores, el didmetro de la purga puede estar entre 1/3 y 1/4 del didmetro de la tuberia de la red, teniendo como minimo el valor de 3” (75 mm). Para tuberias menores de 3", el didmetro de la purga es igual al didmetro de la tuberia en la red. Euowcrros o€ Diseto FARA ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARLLADOS eg et ©) ed Vistas = Reapincnst — Red menor Figura 12.11 Disposicin de valvulas de corte. (a) Aislar dos tramos de laced, (b) Aisiar sectores de la rod 13.3.9. Valvulas de ventosa~ Las valvulas de ventosa deben instalarse en todos los puntos altos de la red para permitir la remocidn de aire. Pueden ser de accién simple 10 de doble accidn. El didmetro de las valvulas en las redes menores (cecundarias y terciarias) es normalmente de 1” (25 mm) a2" (50 mm). 13.3.9.4 Valvulas reguladoras de presién Las vilvulas reguladoras de presin son valvulas de control que per~ miten regular la presién aguas abajo de la misma, introduciendo una pérdida controlada e independiente del caudal que pase a través de ella, Se utilizan en los casos en que, de no contarse con ella, se causa~ ria una presién excesiva aguas abajo. A manera de ejemplo, se mues- tra en la figura 13.12 la conexién entre dos zonas de presion, en donde la vilvula reduce la presién aguas abajo y evita la posible rotura de tuberias por sobrepresién, al igual que la apertura de las valvulas de ep oe Disreucin 207 alivio, Debe colocarse una vélvula de control aguas arriba, con el fin de facilitar las labores de mantenimiento de la valvula reguladora de presién. Line pizomica— Figura 13.12 Funcionamiento dela valvla reductora de presién. 13. 5 Valvulas reguladoras de caudal Este tipo de valvula limita el caudal a través de ella a un valor maxi- mo. Debe ser una valvula tipo mariposa. Ademas de regular el caudal, al limitar el caudal maximo se previene que la presion aguas arriba caiga por debajo de un valor critico, por lo cual puede emplearse como valvula reguladora de la presién aguas arriba, como se indica en la figura 13.13, Figura 12.19 Regulacién de la presion aguas arriva 308 Evoanros 2 Disto rane ACUEBUETOS v ALCAN 13.3.9.6 Valvulas de paso directo °°. Permiten el paso de agua en un solo sentido y se colocan en las tube- rfas aguas abajo de una bomba. 13.3.9.7 Valvulas de alivio Son valvulas que se abren cuando se supera una presién predetermi- nada, disminuyendo asf la presién y descargando el agua al sistema de alcantarillado o drenaje natural. Son iitiles para reducir presién por golpe de ariete o por una inadecuada operacién del sistema 13.3.9.8 Hidrantes El hidrante es el accesorio utilizado para obtener el caudal de agua a la presién requerida, con el fin de atender un incendio. Cada hidrante leva una valvula de corte para aislarlo de la red de distribucién. En general, el didmetro minimo del hidrante es de 3° (75 mm) y la distancia maxima entre hidrantes es de 300 m. En zonas comerciales, Tueica de operacon “Tapa do boguita \Valvula de sonsje (a) tb) Figura 13.14 (a) Detalie dat hidrante, (b) Localizacion del hidrante, Feo ne Dieraucon 309 industriales o residenciales de alta densidad, el didmetro minimo es de 4” (100 mm) y su distanciamiento depende del tamatio y capacidad econémica de la poblacién, de tal manera que, por ejemplo, zonas de alto valor comercial tienen una distancia maxima de 100 m y en zonas ] con edificaciones multifamiliares se deben colocar méximo cada 150 m. Debe darse particular importancia en la protecciGn de institucio- L nes como hospitales, escuelas o colegios, asi como edificaciones puibli- cas. 43.4 CAtcuto HiprAuLico DE LA RED EN Matta’ ” a En el caso de mallas cerradas, el equilibrio hidréulico de la red puede hacerse por cualquier método que permita el cierte o diferencia de presiones entre la entrada y la salida de la malla menor a 0,1 mca. Los . métodos tradicionales de calculo manual son Hardy Cross y Longitu- | des Equivalentes. Otros métodos, como por ejemplo el método del | gradiente, pueden consultarse en otros textos de referencia. | Alla fecha, existen varios programas comerciales que permiten la ‘modelacién y optimizacién de redes combinadas (abiertas y cerradas): L Kypipe, WaterCAD, Epanet, Cybernet y Redes, entre otros. Esta sec- Gin esta dedicada al calculo manual de redes, por lo cual se limita a los métodos tradicionales de caleulo. 13.4.1 Distribucion de los caudales Antes de iniciar la modelacién de la red de distribuci6n, es necesar' determinar la demanda en cada uno de los nodos de la red mediante L tuna distribucién espacial del caudal de dis sentan dos metodologfas que pueden ser t 10. A continuacion se pre~ les para este fin. 1. Método de las areas El método consiste en determinar el érea de influencia de cada nodo en donde se asume concentrado el caudal que ésta demanda, Multi- plicando el érea por un caudal unitario (L/s ha), se determina la de- manda total del nudo. Puede haber diferentes tipos de dreas aferentes al nodo, dependiendo del uso del agua y de la densidad de poblacién, produciendo diferentes valores de caudales unitarios. El rea aferente L a cada uno se delimita trazando las mediatrices de los tramos que lle- gan al nodo. 310 {Eiewa1Tos 8€ Duscito p4nA AcueDUCTES ¥ ALcANTARLLADOS a oe 2 eo 3 Figura 13.15 Demanda on nodos por el método de las &reas. 2, Método de la longitud abastecida Para la aplicaci6n del método de longitud abastecida, se determina un caudal unitario (L/sxkm), que luego ha de ser multiplicado por la lon- 4 gitud de red menor que éste alimente (segiin una distribucién logica del flujo, teniendo en cuenta la topografia). El método de longitud abastecida es aplicable en el caso de redes pequefias, relativamente simétricas y uniformes. En la figura 13.16 se presenta parte de una . asignacién de tramos a nodos. Su aplicacién completa se muestra en. la seccién de disento de este capitulo, Figura 13.16 Demanda on nods por longitud abastecida 4 ACCT Lt oe Dsrruucion an 43.4.2 Método de Hardy-Cross Este método de célculd} llamado también método de relajamiento 0 de prucbas y errores controlados, supone que se an seleccionado previamente Tos caudales iniciales y los diémetros en los diferentes Peumor de la red. Por medio de un proceso iterativo, se corrigen los Caudales de tal manera que el cierre de la malla (diferencia de presio- Nes entre un ramal y otro de la red cerrada) no exceda un valor limite, (que segrin la norma debe ser menor de 0,1 mca y se obtiene para fas ‘Uadiciones anteriores la presién en cada uno de los nodos de las mallas, Gila red mostrada en la siguiente figura se encuentra en funciona- tniento, la pérdida de carga a través de los nodos 1, 2,3, 4 y 5 sera cxactamente igual a la pérdida de carga ocurrida entre los nodos 1, 6, 7, 8y 5. Como inicialmente no se conocen los caudales reales, al supo~ er unos iniciales esta diferencia de presiones seré mayor que la acep- table y sera necesario ajustar la hipétesisinicial de caudales. Se obser- va también en la figura que a las pérdidas de carga se les asigna un Signo de acuerdo con una convencion que ha de respetarse 2 lo largo del proceso iterativo. 8 | a a Figura 13.17 Funcionamiento de una rail, 312 Exewenros oF Diseio rank AcueoucTos y Aucairanu4508 Si se tiene una red contigua a la anterior, existiré por lo menos un. tramo en comin, el cual tendré una doble correccién de caudales de- bido al hecho de que pertenece a las dos redes. A continuacién se presenta la deducci6n de las ecuaciones basicas uti- lizadas en el método de Cross. La ecuacién basica de este método es la ecuacién de Hazen- Williams: Q=0,2785C D*® Jo (13.4) caudal del tramo (m?/s) coeficiente de ragosidad del material de la tuberia didmetro de la tuberia (m) pérdida de carga unitaria en el tramo (nvm) = H/L pérdida de carga total en el tramo (m) longitud del tramo (m) en donde: mone La pérdida de carga unitaria, J, serd: —— (03.5) 0,2785C D* ~ en donde los siguientes términos son constantes: n= 21,85 a5 i 1 (13.6) o275C D> por tanto, la ecuacién 13.5 queda asi: H -kqr =H J=kQh aT (13.7) y la pérdida de carga total seré: H=kLQ" (13.8) eo o€ Distant 313 vi lamando r = KL y remplazéndolo en la ecuacién 13.8, se tiene: H=rQ” 3.9) La ecuacién 13.9 indica la pérdida de carga total en un tramo cual- quiera para unas condiciones dadas. Adoptando la convenci6n de que las pérdidas de carga en el sentido horario son positivas y las antihorario son negativas (como se indica cn la figura 13.17), se debe cumplir que: EH=0 (13.10) Como la hipétesis inicial de distribucién de caudales no es correcta, no se cumpliré la ecuacién 13.10. Es decir: DH (3.11) y remplazando la carga total en el tramo, H, expresada en la ecuacién 139, se tiene: EeEQ")eo (13.12) Para que se cumpla la condicion de cierre, habré necesidad de corre- gir los caudales, manteniendo constantes los términos D, Ly C. En- tonces la ecuacién 13.12 queda asi: : zkQ+aQe (13.13) cuyo desarrollo por el binomio de Newton es, (Q+aQy' =9" +no"! 40+ 28) "7 AQ? +---4.4Q" (13.14) ‘Tomando solamente los dos primeros términos del desarrollo, ya que las potencias mayores de la correccién del caudal (si éste es pequeno) son despreciables, se tiene: (Q+4Q)" =Q" +nQ"" sQ (13.15) y remplazando este término en la condicién de cierre de la malla, ex- presado en la ecuacién 13.13, se obtendré la correccién del caudal: 314 Eveucros oF Diseno para AcueDucTos v ALCHTARUADOS Er(Q"+nQ"™" aQ)=0 ErQ* +ErnQ™! AQ=0 ErQ™ +nAQErQh' =0 y despejando el término de correccién del caudal: a a ps (13.16) Q Finalmente, la correcci6n del caudal seré: AQ= = 1asnt 13.37) Q Cuando la condicién de cierre se cumpla (ecuaci6n 13.10 0 13.13), la malla estara equilibrada hidraulicamente y los caudales obtenidos se- rn los reales, Posteriormente se deberdn verificar las presiones en cada uno de los nodes, teniendo en cuenta la presi6n minima de servicio adoptada para el diserio mediante la ecuaci6n 138. Igualmente, debe verificarse que las velocidades en los tramos cumplan la norma adoptada. 13. 3 Método de longitudes equivalentes Con este método se pretende calcular el caudal real y el didmetro de un sistema de tuberias, dada una distribucién inicial de caudales y unas pérdidas de carga fijas. La distribucién inicial de caudales se rea- liza de manera andloga al método de Cross, Las pérdidas de carga en cada uno de los tramos se establecen ce manera grafica, como se indi- ca en el siguiente ejemplo de diseno. El principio del método es remplazar la red de tuberias existente por una red hidréulicamente fas sencilla, en la cual se determine el cau- dal en cada tramo, para luego regresar a la red real y determinar los diametros correspondientes Figura 18.18 (a) Tuberia orginal. (0) Tuberia equivalente. Lo mismo que el método de Cross, el método de longitudes equiva- Tentes esta basado en la ecuacién de Hazen-Williams: Q=0,2785C D** J" => Q en m*/s Q=2785CD* J"! => QenL/s (3.18) Q 3x10 Q! _ 2785CD> “SED HL (13.19) 19 H-3al0" chap 0320 Si se tiene un tramo con caudal, didmetro, pérdida de carga total y rugosidad dados, se supone un tramo equivalente con el mismo cau- dal y pérdida de carga total pero con un didmetro conocido, y rugosi- dad y longitud diferentes (figura 13.18). Las condiciones de este tra- ‘mo equivalente seran: H.=H ; Q.=0 (13.21) La tuberia equivalente se supone arbitrariamente de 8” (203 mm) con ssided de 100. Remplazando la pérdida de carga total, H, de fin 13.20 en la condicién de cierre anterior, se tendra 316 ELewerTos o€ Disio Pana ACUEDUCTOR ¥ ALcANTARULA.CS se __tsneros 0 Diss rar Acvenveres v ALcaraRtAs0s 3x10 LQ __ 3x10 L, QS “CR DE = Goo 0.203)" (13.22) cye~ py? “(500 ) (0208 a y remplazando este valor en la expresién de la pérdida de carga total (ecuacién 13,20), se tiene: (13.24) 107 x =) Nuevamente, la condicién de cierre de la malla sera la sumatoria de las pérdidas totales en la malla, es decir: EH=0 (13.26) Esta condici6n se obtiene al fijar los valores de H en cada nudo de la malla real. Como H es funcién de L, segiin la ecuacién 13.24, la con- dicién de cierre se transforma en: 20 (13.27) Sino se cumple la condicién anterior, es necesario hacer la correccién de caudales de manera iterativa. Difiriendo del método de Cross, la condicién de cierre esta dada por la expresiGn: [EL.| < 01Z/L] (13.28) Se puede demostrar de manera similar a la del método de Cross, que la correccién del caudal sera =k oor) 32s Fico oe Distmoucon a7 Una vez lograda la condicién de cierre anterior, la malla equivalente se encuentra en equilibrio y los caudales serdn los reales, Se procede entonces a calcular el didmetro correspondiente a cada tramo de la malla, despejando éste de la condicién de igualdad de pérdidas totales entre la malla real y la malla equivalente (ecuacién 13.22): Puc ques oF lL, (13.30) El didmetro anterior no corresponde a un diémetro comercial, Para obtener el diémetro o una combinacin de didmetros comerciales se utiliza la siguiente expresi6n: L, FL, +F L; (13.31) en donde el subindice 1 hace referencia al didmetro comercial inme- diatamente inferior y el subindice 2 al diémetro comercial inmediata- ‘mente superior: La longitud en el didmetro comercial inmediatamen- te inferior sera (13.32) (13.33) Los factores F, y F, pueden encontrarse en la tabla 13.3, Tabla 13.3 Factores de longitudes equivalontes,F, D (pula) is 12 0.0749 14 0.0354 16 oo18s ie 0.0104 20 0.00623 2 0.00391, 24 o.00256 28 0.00174 E.ewenros o€ Diseno rana AcueoueTes ¥ ALCANTARLLADOS 13.5 Caipap pet AGua eN LA Rep pe DisTripucion Con la utilizacién de los tiltimos programas de computador, es posi- ble analizar la calidad del agua a lo largo de las redes de distribucién. Se puede analizar la concentracién de diferentes quimicos, hacer el seguimiento de trazas y determinar su decaimiento. Una aplicacién muy importante en los sistemas es modelar la concentraci6n de cloro residual en la red, asf como el efecto que el tanque y las caracteristicas de operacién hidréulica pueden tener sobre éste Elandlisis de la calidad del agua en la red se hace a través de la mode- lacién de los procesos fisicos y quimicos de transporte en las tuberias, mezcla en los nodos y tanques, reacciones de formacién y decaimien- to de los diferentes constituyentes en los elementos de la red y la adi- Gin de quémicos en puntos determinados de la red. 13.5.1 Transporte en tuberias Los desinfectantes son los constituyentes que se modelan mas fre- cuentemente en las redes de distribucién. Dichas sustancias son no vas, es decir, que su concentracién decae con el tiempo. La forma de decaimiento esté caracterizada por el orden de la reaccién, segiin se ilustra en la figura 13.19. Las reacciones quimicas del cloro se representan por reacciones de primer orclen. Elemento conservative cero orden primer orden 8 segundo orden Tiempo Figura 13.18 Reacciones quimicas do orden cero, uno y dos. Feo oe Disraucien 319 En la figura 13.20 se muestran las reacciones que el cloro (elemento més comin en nuestro medio para la desinfeccién) puede tener a lo largo de la tuberia. El loro reacciona en el agua con la materia orgdni- ca presente, en tanto que en las paredes ocurren reacciones de oxida- cién con la pelicula biol6gica y con el material propio de la tuberia, causando corrosién, ~ Pelicula biolégica @. ve Malaria organica Corrosion Figura 19.20 Reacciones del clro durante el transporte en tubera, El cambio en la concentracién de cloro en una tuberia es funcién de la Iongitud y del tiempo y puede calcularse segan la ecuaci6n unidimen- sional de conservacién de masa: dc dc K Soy tE kx - Sxic-c, oore Bx(C-Cy) 1334) ac en donde: = tasa de cambio de concentracién de cloro con el tiempo (mg/L+s) K, = constante de reacci6n de primer orden en el agua (U5) © = conceniracién de dloro en la tuberfa (mg/L) K, = constante de transferencia de masa del agua a la pared de la tuberia (m/s) = concentracin de cloro en la pared de la tuberia (mg/l) R= radio hidraulico de la tuberia (m) 20 Evowenos ve Disko Pann AcusDuCTOS ¥ ALCANTARLLADOS 13.5.2 Mezcla en los nodos I Ladeterminacién de la concentracién de cloro efluente de un nodo se realiza mediante el anélisis de conservacién de masas al mezclarse en el nodo las concentraciones afluentes al mismo. La concentracién efluente sera la misma para todas las tuberias efluentes y demanda, como se ilustra en la figura 13.21. Coord Mezcla completa Costs Figura 19.21 Mezcla completa en los nados. En la ecuacién de mezcla en el nodo también puede tomarse en cuen- ll ta la adicién de cloro: YCyxQ) + U; 7 > Xn (13.35) , en donde: concentracién efluente (mg/L) concentracién afluente tuberia i en nudo j (mg/L) caudal afluente tuberia i en nudo j (L/s) masa adicionada (mg/s) 5 13.5.3 Mezcla en los tanques Las ecuaciones que determinan la concentracién de cloro a la salida del tanque son: io 0€ Dsrapucon zt av ren Le (13.36) c BEDS ax, -Laex€\-Ky"C 337 dv donde: “4 = cambio de volumen en el tiempo (L/5) caudales afluentes (L/s) caudales efluentes (L/S) concentracién de cloro en el tanque (mg/L) cambio de masa de cloro en el tiempo (mg/s) concentracidn afluente (mg/L) concentracién efluente (mg/L) constante de reaccién de primer orden en el agua (1/s) 13.6 Conexiones DomiciLianias Las conexiones domiciliarias se hacen a partir de la red terciaria me- diante una tuberia denominada “acometida’, que puede ser indivi- dual o conjunta. Excepcionalmente se puede permitir la conexién de grandes consumidores a partir de la red secundaria, Consiste en una serie de elementos que permiten derivar el agua desde la red hacia el domicilio hasta la caja en donde se encuentra el medidor. De este punto en adelante, todas las obras son propiedad del duefo del predio, Las acometidas conjuntas sélo se permiten en zonas de baja capaci- dad econémica y para predios unifamiliares con un maximo de 6 m de frente, en donde se puede permitir la acometida conjunta hasta un maximo de cuatro medidores. El material de la tuberia usado en la acometida debe ser flexible, gene- ralmente de cobre, polietileno de alta o baja densidad, y en acometi- das de diémetro mayor o igual a 2” (60 mm) se puede usar PVC. En todo caso, la tuberia debe cumplir los requerimientos de presién del sistema y su didmetro minimo es de ¥" (13 mm), El sistema indicado en la figura 13.22 comienza con un collar de incor poracién o galépago montado sobre la tuberia de la red; a continua- we Eieuorros o€ Diseno pana Acveouctos ¥ ALCANTARLADDS cin se encuentra el registro de incorporacién necesario para hacer la instalacién en tuberias que se encuentran a presi6n, el cual debe in- sertarse en la tuberia con herramienta especializada. Posteriormente, se encuentra el registro de corte que se utiliza cuando hay necesidad de suspender el servicio por falta de pago. Por tiltimo, se encuentra el medidor de agua, que puede ser: + Medidor mecénico - Medidores volumétricos ~ Medidores de velocidad + Magnético + Ultrasénico + De hélice Woltman Los medidores mas comunes son los medidores mecénicos, utilizados ara acometidas con diémetros entre 14" (13 mm) y 1/4" (38 mm). El medidor de velocidad es de menor sensibilidad que el volumétrico y también de menor costo. nr | Registro de cone “Tuners Rex, Unién universe gis de Ireorperacin wana —Gakapago Tubera do ed Figura 1822 Acometida domiciiaia, Los medidores magnéticos, de ultrasonido 0 de hélice Woltman son utilizados en acometidas de diémetros superiores oigualesa 2" (5mm), en donde se requiere una mayor precisién en la medicién desde el rango de caudal minimo hasta el maximo. wa Feo oe Dssrasucin 43.7 Evempto pe DiseNo pe Repes De DistriBucion” Como se indicé anteriormente, las redes de distribucién deben dise- fiarse por etapas, verificando al inicio y final de capa periodo de creci- miento las condiciones de funcionamiento en términos del caudal suministrado y la presi6n de servicio. El ejemplo que se desarrolla a continuacién tiene como objetivo ilustrar el procedimiento de mode- lacién hidraulica de redes mediante la utilizacién de procesos de céleu- Jo manual. Como un ejercicio teérico, no se presenta la planeacién detallada del crecimiento de una red de distribucién. La red de distribucién proyectada es la que se muestra en la figura 13.23, para las cuales rigen las siguientes condiciones de disefto: + Periodo de disefio = 20 afios + Poblacién de disefio = 7.557 habitantes + Caudal maximo horario = 47,3 Lis + Caudal medio diario = 22,7 Ls + Condicién de simulacién de incendio: dos hidrantes de 5 L/s c/u durante dos horas, + Presién de servicio minima: la correspondiente a edificaciones de tres pisos. + Cota nivel de agua minimo en el tanque de almacenamiento = 61,90 + Cota nivel de agua maximo en el tanque de almacenamiento = 63,80 + Profundidad de la tuberia (al lomo) = 1,00 m Caudal de disefio Alternativa 1 Caudal maximo horario = 47,3 Lis Alternativa 2: Caudal medio diario = 22,7 L/s Caudal de incendio = 10,01/s (5 L/s c/hidrante) Total = 32,7Us El caudal de diseno se tomaria como el maximo de las dos alternati- vvas. Para efecto de poder simular la condicién de incendio en el dia de mayor consumo se tomar la condicién mas desfavorable, que es la del caudal maximo diario més Ia demanda por incendio: Caudal de disen 573 Lis 324 Evewcros oF Dish Pama Acueoucros ¥ ALcaeTARLAADOS Presion de disefio Segiin las cotas de proyecto indicadas en la figura 13.23, la presién estatica maxima es de 23,29 mca (nodo 5) y la presiGn estatica minima es de 21,25 mea (nodo 1). Debido a la poca diferencia entre las presio- nes maxima y minima, no es necesario dividir la red en zonas de pre- sin. La presién estatica méxima es menor de 60 mca. Para edificaciones de hasta tres pisos, se toma una presién minima de servicio de 18,0 m de la tabla 15.1. Figura 13.23 Red de dstribucisn principal y manor con curvas de nivel [eo oe Ossrmuco% 325 Figura 13.26 Linea mati, 13.7.1 Disefio de fa linea matriz La linea matriz o tuberia de conduccién entre el tanque de almacena- miento y la red de distribucién funciona a presién por gravedad. El disefo de la linea matriz que se presenta a continuaci6n es tebrico y simplificado. El disefio debe ser completo, de acuerdo con lo expues- to en el capitulo 10, es decir, teniendo en cuenta el perfil real de la tuberfa, los accesorios, las pérdidas menores correspondientes y la ve- rificacién del golpe de ariete. La diferencia conceptual en el diseno radica en la imposibilidad de utilizar, en este caso, la maxima carga hidraulica disponible debido a que hay que cumplir con los requeri {os de presién minima definidos anteriormente. 1004 mo J i acini 6055, Tangue de Red de dstioucion Condiciones del disefto de la linea matriz: Caudal de diseno = 57,3 Lis Material de la tuberia: PVC, RDE 41. Presi6n de servicio = 88 mea 50 Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams = Cota nivel de agua minima en el tanque = 61,90 43,55 1,00 = 42,55 (pro- Cota de proyecto en el nodo de entrada, fundidad minima) Longitud real de la conduccién, L = 200 m 26 Euowenos o€ Diso pana AcuEDUCTeS v ALCMUTARALAGOS Caleulo hidréulico de la linea matriz: Cota piezométrica a la entrada ala red, nudo 1 = cota proyecto + presién disefio = 42,55 + 18,00 = 60,55 Carga hidréulica disponible = H = 61,90 ~ 60,55 = 1,35 m H_135 Lo ap 70200673 mv Pérdida de carga unitari Despejando el didmetro de la ecuacién de Hazen Williams: Q yi 0,0573 ° p-(|—_2__ J" -| —_00873_ "228m =9,0" a 0,2785 x150 (0,00673)* ee En este disefio se toma el diémetro comercial superior y se determina Iuego la cota piezométrica final a la entrada de la red. Adicionalmente, se desprecian las pérdidas menores por accesorios. Se adopta un diémetro comercial de 10" (254 mm) 3,05 mm 6,66 mm 259,73 mm + Didmetro externo + Espesor de la pared + Diémetro interno — a = 000355 m/m \o2785xcxD™ 12785% 150% (0.2597 H=JxL=0,00355%200=0,71 m Cota piezométrica en el nudo 1 = cola piezométrica tanque -H. = 61,90-0,71 = 61,19 Presién resultante en el nudo1 = cota piezométrica ~ cota proyecto = 61,19 ~ 42,55 = 18,64 mea 13.7.2 Distribucién de caudales en la red Debido ala falta de un estudio de planeaci6n de la poblacién, y como ejemplo tebrico, se supone un crecimiento uniforme de la poblacién y Fen oe Disraucin 327 ‘una distribucién del caudal proporcional a la longitud de la tuberia alimentada. La hipétesis de distribucién adoptada puede estar de acuerdo con las condiciones topograficas del proyecto, como se indi- ca en Ia figura 13.25. Se supone inicialmente un sentido de flujo en la tuberfa principal. Después, mediante alguna convencién, se indica cual tramo de red menor es alimentado por cada tramo de red principal, Figura 10.25 Hipdtesis de dsidbucién de caudales. El caudal que hay que repartir proporcionalmente a la longitud es et caudal maximo horario: Casa: 7624.26 =0,006204 L’s:m U 328 Evoscr05 o€ Disco pana ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARALAGOS SB eteer0s 0 Disco van AcuenucTos ¥ ALcaNrAReLAceS Las demandas resultantes en el exiremo final de cada tramo se calcu- lan multiplicando el caudal unitario por la longitud total alimentada, segiin se muestra en la tabla 13.4. Tabla 13.4 Distribucién del caudal proporcional ala longitud Teamo Longitud —Longitud _——Lengitud ~~ Caudal propia alimentada, total (n°) (on) cy a) Om 1-2 300,00 900,00 1.200,00 74 1-3 424,26 1.500,00 1,924.26 19 3-2 300,00 600,00 200,00 56 3-4 300,00 800,00 1.100,00 68 2-5 300.00 800,00 1-100,00 68 5-4 300,00 4.100,00 1.400,00, 87 = 192426, 5,700.00 7.624,26 473 Los hidrantes que se usan para la modelacién se colocan en los extre- mos més desfavorables de la red, en este caso en los nodos 4 y 5. caudal total demandado en cada uno de los nodos, de acuerdo con la hipotesis de distribucién de caudales, se presenta en la tabla 135. Tabla 13.5 Demanda en los nodos deta rod Nudo Dom. (Us) Ine. (Lis) (Us) ——————— 57.3 130 ng 20.5 1 000 Para definir ef caudal circulante por cada uno de los tramos, es nece- sario tener en cuenta el balance de masas en cada uno de los nodos (el caudal que entra es igual al que sale del nodo) y cuando del nodo salen dos tramos, se debe asumir una proporcién de caudales de tal manera que se puedan suplir las demandas aguas abajo. En la tabla feo o€ Dsrneuccn 329 13.6 se presenta la distribucisn inicial de caudales en cada tramo, que se corregiré mediante el método de evaluacién hidraulica empleado. Tabla 13.6 CCaudales en tos tramos de la red principal ‘Tramo _Hipétesis de distribucion (Us) 1-3 70% (57.3) 401 a-2 65% (40,1 - 11,9) 183 1-2 90% (67,3) 172 2-5 172+ 183-190 225 5-4 225-118 107 3-4 40,1- 183-119 99 13.7.3 Calculo de las mallas por el método de Hardy-Cross Las dos variables de entrada al modelo de Hardy-Cross son el caudal inicial y el diémetro en cada uno de los tramos. Como resultado del proceso iterativo de Cross, se obtienen el caudal final en cada tramo y la presién en cada nodo. Los caudales ya se establecieron en la tabla anterior. El didmetro de la red principal se determina suponiendo una linea piezométrica paralela al terreno (también puede calcularse por Ja ecuacién de continuidad, adoptando una velocidad media en la tuberia), Tabla 13.7 Definicién de dkimetras en ta red principal Hom Lem) vm) (L's) (m) oes aes 000108 ~~) ogB«1O~S~*«T MO eo Coe ee ss sop Com; «62 | 87 6000 0.72 300.00 © ova 22.8 097 00.00 ono12s, «S780 1.20 34 1087 09,0080 29 Nota: Los dlamatrs intemnos comresponden a tuburia ADE 4* La red de distribucién queda conformada finalmente como se indica enla figura 13.26. Se procede a elaborar la tabla 13.8, correspondiente al proceso iterativo de Cross 330 Evevenros o€ Diseio PARA AcUeDUCTOS ¥ ALcAMTARLLADOS S2____—Eemanros of Drseo vara ACUEDUGTOS v ALCANTARLLADOS Figura 19.26 Red de cistibuciéninicial para el calculo por el métode de Hardy Cross Ea Feo oe Ossrnsuccn orig _1ueco, ¥0 a xo e008 #0 0 Otek xo ¥ sor «$0 araa'0 #0 veh oir sro eh od nav 4o Fer air oro ean oso ——sozoo HO 8 tis Sao #0 veh oly eto ow__ezino UpiepueD (ui) eu OPAN uN ODN —_—_(W)_—_UpIBUED Ter) (Hu) ots "worst aw epro0ren wwene9 7 ooo = OF oe [aaaeTE—o0 —] ___( averse 200) arizive? le wooo 11000 ooo) ——eBew'vcz —2a'1 180021000 fosi'ra 07'0- 200" Gzido- 0000 Beses © cL Stoo «SRG oesr'92 $9'0- 2200 Sre0o- oO) aaee'sz © SDD” © zed OFe0 coor'z2 _ov'o-_si000_enz0'c~_onov'a_sush'ze__sh'o-_—Stoo'a_—eoeo ‘00nd = OF tooo = OF [worrerrooo (anv 00 wouUT Coar ze or STOOD SuETD—omoTT ——arar22 avo sTo0 sa Gooo'o ezee'st 4’ a100 © oevD «ONO osress ws’) 8100 00H Gooo'a _dzie'ou_Ezt~_tp00' _ezio'o-_O00'0_ezse'ae__fz'I-_—tv0o0__—BLIOOM Tralee Om — TA tana — Tea —TeeaOF om Tair Teo 1 ‘oyoesoy #28010) uojoein epunos ensuing pruBuey owen e000 = OF e2000- = OF | (aro —300 Tae av - | ["iasoo= “score ost zaooy slo —oanao=—~ zevvase 8 35000 yeaa FE Yooo'o- oe0e'rs | 68'0- F200 210 OaOO'- Giver os -stopo- oo. «8 ume toou'o- sove'se se'0- 22000 Srevo- ogooo- sso. topo Sezoe- = 80g | coo) geev'ze _crO-__o100' _Soea'o- _eovo-_uzgs'oz __ae'o-_—ctoo'o_eeioe- _—s_—oaoe_ ee | ‘yooo0= = OF s0000 = OF | [wero] __ Porarr a0 _| TOOT eaerze 10 B0) Boer tao) Zzes'0 ee’ e000 F8TOT aa Pooo0- soos'es ud 61000 | vordD-GoonDzee'sk «a0 1000 Lovo % ever rove _gecv'ea_x't-_62000_e9100-_goono__zarroe _tz'i-_—vo00 ovo Traioy Om (WR Twnwlr Teo (O_O (waar rare) — Tw) 1 Uupioesou B10 ‘otowon op seo suoreypueD cenupia pmiSuey owen 35019-ABI0H Op GpoIgN [9 20d SHIR SE 9P ONE et eae ) 2D DH HD FD DDD DD DDD HDD DD Fd DD 2 Eveuartos ce Diseo pana AoveoucTos ¥ ALcANTARLAZOS Comentarios de la tabla anterior + La pérdida de carga, J, se calcula con el didmetro interno real. + En principio, se pudo haber parado el proceso en la primera itera- mn con ZH, = 0,08 m y ZH, = 0,06 m (valores menores que 0,1 m, segiin a norma). + nla hoja de céleulo se sefiala el tramo 3-2.con velocidad baja. Esto se debe al redondeo de decimales. *+ Todas las velocidades cumplen con la recomendacién de velocida- des minima y maxima de 0,6 y 1,5 m/s, respectivamente. + Las cotas piezométricas se calculan a partir de la cota piezométrica ya establecida en el nodo 1 de 61,19, restando de ella la pérdida de ‘carga en el tramo correspondiente. Por ejemplo, la cota piezométrica en el extremo final del tramo 1-2 se calcula como 61,19 ~ 1,23 = 59,96. + La presion en el nodo extremo aguas abajo del tramo se calcula como la diferencia entre la cota piezométrica y la cota del proyecto (lomo de la tuberia). + Todas las presiones son superiores a 18,0 mea, definida como la presién de disefto + Elesquema de la red definitiva se muestra en la figura 13.27. eo oe Dsreavains 339 == | = Recmenoe | owe | [i re oa o Reduin me | OF drante | oy cs 2 bins et cy ° afoot Figura 19.27 Red defintiva segun el metodo de Hardy-Cross, 334 Exaeros oF Distio pan Acveoucros v ALcaranLaoos 13.7.4 Calculo de las mallas por el método de longitudes equivalentes El ejemplo siguiente se desarrolla con la misma distribucién de cau- dales utilizada en la solucién de Cross. De manera diferente de la del método anterior, en el cual los diémetros de las tuberias se seleccionan, previamente, en el método de longitudes equivalentes se debe seleccio- nar con anterioridad Ia distribucién de presiones sobre las mallas. Para ello se utiliza el concepto de generar un plano piezométrico sobre la red, de tal manera que todos los nodios cumplan con la presidn de disefio Distribucién de presiones El plano piezoméirico se construye a partir de dos puntos de presién conocida. Estos puntos se toman como el punto de entrada a la red (nodo 1) y el punto geométricamente més distante del anterior (nodo 4), con el fin de que genere un gradiente negativo, segrin se ilustra en la figura 13.28 igara 19.26 Distibucén de presiones sobre Tas malas Feo o€ DisrapucioN 335 La presién en el nodo 1 se definis anteriormente segiin el disento dela linea matriz. La presién en el nodo 4 se define como la presién de diseno (puede ser un valor superior, siempre y cuando el gradiente sea negativo). Cota piezométrica en el nodo 1 = 61,19 Cota piezométrica en el nodo 4 = 4051+ 18,00 = 5851 Carga hidréutica disponible = 6119-5851 = 2,68m La diagonal entre los nodos extremos (1 y 4) se divide en diez partes iguales, por lo que la pérdida de carga en cada subdivisién sera de 27 cm, aproximadamente. La cota piezométrica para cada uno de los nodos de las mallas se ob- tiene trazando una linea entre el punto y la diagonal con un determi- nado Angulo de inclinacién. Todas las demés lineas de los nodos de- ben tener el mismo angulo con respecto a la diagonal. Inicialmente se trazan formando Angulo de 90° con Ia diagonal y dependiendo de las presiones obtenidas en los nodos, se aumenta 0 disminuye el éngulo de inclinaci6n de dichas Iineas. En el ejemplo mostrado en la figura 13.28 se trazaron las lineas de union con la diagonal a una determinada inclinaci6n, lo que implica mayor presién en los hodos por fuera de la diagonal. Si se hubieran trazado normales a la diagonal, las presiones en los nodos externos serian menores, Las cotas piezométricas de los nodos 2, 3 y 5, indicadas en la figura 13.28, se obtienen interpolando los valores definidos en las subdivisio~ nes de la diagonal Al definir la cota piezométrica de cada nodo, se obtiene la carga hi- dréulica disponible, H, en cada tramo mediante la diferencia de las cotas piezométricas de los nodos inicial y final. Debe tenerse en cuen- ta que al fir las cotas piezomeétricas, se estd fijando el sentido de flujo en la tuberia (de mayor a menor cota piezométrica); en el ejemplo actual, el tramo 3-2 cambia de sentido de flujo con respecto al resulta- do de Cross. Fijadas las presiones en los nodos y cargas hidraulicas en los tramos, junto con los caudales iniciales, se comienza el proceso iterative de Tongitudes equivalentes, cuyos resuitados de caudal final y didmetros se encuentran consignados en la tabla 13.9. Eusmenos oF Disco pana ACUSOUCTOS v ALOATARLADOS 36 ers oso aa'oeas f wise eve sost co006 pe use 261% so'st Fee's beac coo Fs esse Ons wiz 9 ie'sa ooo §-2 wrse 10 30°0 oso 8 tte s'oe coos 2-6 ae'e01 avo sv) Gree oso 8 zea were 621 | wus z'0 ee0__ezo8i__ oso gc bveut ooo0e 2-1 w) wey (w) oO i) ) | oe ‘hs hoist a J #0 OFi= iT apeZ=HIRTO wo eeraricy ___snovo_=o8 zor Caoez—ae= > =z = ooo erékt woo e6'Sez1_Ge100 aor 006 ve ooo ss'ztb ~ 5000 se00 cas eee * ooo ase oai~ geez zed Siz a'gs- 5 [too sez __osar _seeso_ov'oe vesso __6v'ez__ eae _ 40) B0= (rs e6e= us oe = iat Be = VETO Sige =oy sigvo- soy =z : 08 =x) —— Too Osc Gera Oro TSO see= ees elue= ae too- S89 1 $40s'0 cose «geo gos: isiso | e'ez e's ak too tee ic 286r'0__oe'ee— Seon Seizi- ovo see eu ow'o_ GrHOy ORT 01%, TeVOr FOF IO oy 1 ope bs80s0) epundog He ow Geo = Ape VeE= TTT O wD ON ea eor = wes wisTo | zor —snig'0 = ov | <= 20P. =x] aaaaaaas 30009 e7or yeeeci oso av weve aussi iso Be sosce- $6400 S80 eee OKs uaigal~ oreo 1o't2- orsui- aoieo aves «wo ge | ozes_Seir0 96°92 Bee ous eee eager ce oteetee soos taneetporpometct CE weDON— GUVOL= 9H Gr Or= OIRO eect = wT avs = enero Sri _= 07 ise sov [sfpiserg01= =z 1 “a =z] ~ —— We ese ovee sive teu eared ew sO 18% —OF'r Bork Poa 4vvoi ardor pepe dee 59 pe19i-_ ase geese 6260 vai oovs- ovo fniov 07 04% a0 1 Ob OO wy oroesoy wold 211 SaueIapUOD ies oun ‘p opoiou eet ‘Comentarios de la tabla anterior + La velocidad en cada tramo se calcula con el diémetro interno real. + Algunas velocidades se encuentran por debajo de 0,6 mvs pero no son demasiado bajas. Dependiendo de la norma exigida, seria ne- cesario modificar el plano piezométrico, de modo que se incre- menten las velocidades. + El método no indica cual diémetro colocar primero. Se debe estu- diar la adecuada disposicién de diametros, de tal manera que que- den contiguos los diémetros del mismo valor en el tramo aguas arriba y aguas abajo. + Acctiterio del disentador, puede suprimirse un diémetro si la longi- tud de éste es muy corta con respecto a la longitud total o puede empalmarse con el tramo anterior o siguiente de igual didmetro al de longitud pequena. + Blesquema de la red definitiva se muestra en la figura 13.29. 338 Evawaros ve Disto pana Acusbusras v Avewwranaisoo = edna cans | no | — Red menor 7 ai cue Vila coe HK Reduesen | tons Figura 13.29 Fed dafintiva por el método de longitudes equivalents. CAPITULO 1 4 Alcantarillados obras complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la poblacién y la escorrentia superficial pro- ductda por la lluvia. De no existir estas redes de recoleccion de aguas, se pondria en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades epidemiologicas y, ademés, se causarfan importan- tes pérdidas materiales. [Z sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberfas y Las aguas residuales pueden tener varios origenes: Aguas residuales domésticas. Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos. Estas aguas estan compuestas por sélidos suspendidos (generalmente materia orga- nica biodegradable), s6lidos sedimentables (principalmente mate- fia inorgénica), nutrientes (nitrégeno y fésforo) y organismos pratdgenos. Aguas residuales industriales. Se originan de los desechos de proce- ses industriales 0 manufactureros y, debido a su naturaleza, pue- den contener, ademas de los componentes citados anteriormente respecto a las aguas domésticas, elementos toxicos tales como plo- mo, mercurio, niquel, cobre y otros, que requieren ser removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado. + Aguas llvoias. Provienen de la precipitacin pluvial y, debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles y suelos, pueden contener na gran cantidad de sélidos suspendidos; en zonas de alta conta- minacién atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros elementos quimicos. 14.1 Sistemas DE ALCANTARILLADOS Lossistemas de alcantarillados pueden ser de dos tipos: convenciona- eso no convencionales. En general, los convencionales han sido am- plisrnente utilizados, estudiados y estandarizados. Son sistemas con ELovent0s 0 Dceho RRA ACUEDUCTS v ALCANTARLLADOS tuberias de grandes didmetros que permiten una gran flexibilidad en la operacién del sistema, necesaria debido en muchos casos ala incer- lidumbre en los parémetros que definen el caudal: densidad de po- blaci6n y su estimaci6n futura, a un sistema de mantenimiento inade- cuado o insuficiente, que conlleva una mayor exigencia de las normas ¥; Por tanto, unos costos mayores. Los sistemas no convencionales surgen como respuesta de saneamiento basico de poblaciones con re- cursos econémicos limitados, pero son sistemas poco flexibles que re- quieren una mayor definicién y control de los caudales, de un mante- nimiento intensivo y, més importante atin que la parte tecnolégica, Recesitan una cultura de la comunidad que acepte y controle el siste- ma dentro de las limitaciones que éstos pueden tener. Los sistemas de alcantarillados convencionales se clasifican asf, segin el tipo de agua que conduzcan: + Alcantarillado separado Un sistema de alcantarillado separado es aquel en el cual se independiza la evacuaci6n de las aguas residuales y lluvias. Se tie- ne entonces: = Alcantarillado sanitario Es el sistema de recolecci6n disefiado para recolectar exclusiva- mente las aguas residuales domésticas e industriales. = Alcantarillado pluvial Es el sistema de evacuacién de la escorrentia superficial producida por la precipitacién. + Alcantarillado combinado Es un alcantarillado que conduce simultineamente las aguas resi- dluales (domésticas e industriales) y las aguas lluvias. Los sistemas de alcantarillados no convencionales se dlasifican seg el tipo de tecnologia aplicada y en general se limitan a la evacuacién de las aguas residuales. + Alcantarillado simplificado Un sistema de alcantarillado sanitario simplificado se disefta con os mismos lineamientos de un alcantarillado convencional, pero teniendo en cuenta la posibilidad de reducir didmetros y dismi- nuir distancias entre pozos al disponer de mejores equipos de man- tenimiento. + Alcantarillados condominiales Son Jos alcantarillados que recogen las aguas residuales de un pe- queho grupo de viviendas (< I hectérea) y las conducen a un siste- ma de alcantarillado convencional. Avoanass50$ 343 + Alcantarillados sin arrastre de sélidos También conocidos como alcantarillados a presiGn, son sistemas ‘en los cuales se eliminan los s6lidos de los efluentes de la vivienda por medio de un tanque interceptor. El agua es transportada luego una planta de tratamiento o sistema de alcantarillado convencio- nala través de tuberias de diémetro pequefo (por ejemplo, 2") que no tienen que seguir un gradiente de energia uniforme y que, por tanto, pueden trabajar a presiGn en algunos tramos. | El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las caracteristi- cas de tamaiio, topografia y condiciones econémicas del proyecto. Por ejemplo, en algunas localidades pequeftas, con determinadas condi- ciones topograficas, se podria pensar en un sistema de alcantarillado sanitario inicial, dejando correr las aguas lluvias por las calzadas de las calles. La anterior condicién permite aplazar la construccién del sistema de alcantarillado pluvial hasta que el problema de las aguas Muvias sea de alguna consideraci6n. Unir las aguas residuales con las aguas lluvias, es decir, un aleantari- lado combinado, es una solucién econémica inicial desde el punto de vista de la recoleccién, pero no lo seré tanto cuando se piense en la solucién global de saneamiento que incluye la planta de tratamiento de aguas residuales, ya que este caudal combinado es muy variable en. cantidad y calidad, lo cual genera perjuicios en los procesos de trata- miento. Se debe procurar entonces, hasta donde sea posible, una so- luci6n separada al problema de la conduccién de aguas residuales y aguas Iluvias. ¥ 14.1.1 Clasificacién de las tuberias + Laterales o iniciales. Reciben tnicamente los desagiies provenientes de los domicilios. Secundarias. Reciben el caudal de dos més tuberias iniciales. + Colectar secundario. Recibe el desagiie de dos o mas tuberias secun- darias. | + Colector principal. Capta el caudal de dos 0 mas colectores secunda- rios, + Emisario final. Conduce todo el caudal de aguas residuales o lhuvias a su punto de entrega, que puede ser una planta de tratamiento 0 un vertimiento a un cuerpo de agua, como un rio, un lago 0 el mar, + Interceptor. Es un colector colocado paralelamente a un rio 0 ca- nal. 4 Etewerros oF Dsseho sar Acueoucros ¥ ALCANTAALLADOS 14.1.2 Disposicién de ta red del alcantarillado No existe una regla general para la disposicién de la red del alcantari- lado, ya que ésta se debe ajustar a las condiciones fisicas de cada po- blacién. A continuaci6n se presentan algunos esquemas que pueden usarse como guias. 14.1.2.1 Sistema perpendicular sin interceptor Es un sistema adecuado para un alcantarillado pluvial, ya que sus aguas pueden verterse a una corriente superficial en cercanias de la pobla- én, sin que haya riesgos para la salud humana ni deterioro de la calidad del cuerpo receptor. ° Se Figura 14.1 Esquoma do un alcantarllado perpendicular ein interceptor. 14.1.2.2 Sistema perpendicular con interceptor El sistema de alcantarillado perpendicular con interceptor se utiliza para alcantarillados sanitarios. El interceptor recoge el caudal de aguas residuales de la red y lo transporta a una planta de tratamiento de aguas residuales,o vierte el caudal ala corriente superficial aguas abajo de la poblacién para evitar riesgos contra la salud humana. Accatrannaoos 45 Interceptor Emisario Figura 14.2 Esquoma de un aleantarlade perpendicular eon interceptor. 14.1.2.3 Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero Este sistema de alcantarillado perpendicular con interceptor y alivia~ dero, indicado en la figura 143, es adecuado para alcantarillados com- binados, ya que el aliviadero permitiré reducirla carga hidrdulica pico, producida en el caso de.una precipitacién, que legaria a la planta de tratamiento de aguas residuales. El caudal excedente de la precipita- ci6n es vertido por medio del aliviadero a la corriente superficial en cercania de la poblacién sin riesgo para la salud humana, debido a la diluci6n del caudal de aguas residuales (el caudal de aguas residuales en un alcantarillado combinado es del orden del 3% del caudal total). Figura 14.3 Alcantarilado perpendicular eon interceptor y alviadero Etewewos 0 Disho para Acwsovetos ¥ ALcnraniuaces 14.1.24 Sistema en abanico Dadas unas condiciones topograficas especiales, puede adoptarse el esquema en abanico con interceptor, sin interceptor 0 con aliviadero, de acuerdo con el tipo de alcantarillado. Emisario Figura 14.4 Acantariiado en abanic. 14.1.2.5 Sistema en bayoneta El sistema de alcantarillado en bayoneta es apropiado para alcantari- liados sanitarios en donde existan terrenos muy planos y velocidades muy bajas. Enisario | | a7 Auchoranniao0s Avcanamnizoos 14.2 Orros ELEMENTOS DEL ALCANTARILLADO Lared delalcantarillado, ademas de los colectores o tuberias, esta cons- tituida por otras estructuras hidréulicas disefiadas para permitir el correcto funcionamiento del sistema. Entre otras, se pueden mencio- nar las siguientes: Pozos de inspeccién Cémaras de caida Aliviaderos frontales o laterales (/)%- bade Sifones invertidos + Sumideros y rejillas Af + Conexiones domiciliarias 14.2.1 Unién de colectores La unién de tramos de la red del alcantarillado se realiza mediante estructuras denominadas pozos de unin 0 pozos de inspeccién, que permiten el cambio de direccién en el alineamiento horizontal o ver- tical, el cambio de didmetro o seccién, y las labores de inspecci6n, limpieza y mantenimiento general del sistema, La distancia maxima pérmitida entre pozos depende del tipo de ma- quinaria utilizada para el mantenimiento del alcantarillado. Si el man tenimiento es manual, la distancia maxima se limita a 100 m 0120 m, mientras que si el mantenimiento se realiza por medios mecanicos © hidréulicas, la distancia maxima permitida es del orden de 200 m. En el emisario final, debido al hecho de que en el trayecto no puede exis- tir adicién de caudales, la distancia maxima entre pozos es de 300 m. Es posible realizar cambios de direccién mediante curvas de gran ra- dio (especialmente en el emisario final), aprovechando la deflexién maxima permitida entre la campana y el espigo de la tuberia, En estos casos debera existir un pozo a la entrada y salida de la curva y los pozos intermedios necesarios, segiin la distancia maxima permitida entre ellos y el radio de la curva El pozo puede construirse en mamposteria o concreto, en el sitio © prefabricado, y sus dimensiones estan ya estandarizadas, por lo gene- ral. Tiene diversas formas geométricas, segtin se ilustra en Ia figura 146, y consta generalmente de los siguientes elementos: ‘+ Tapa de acceso. Tiene como fin permitir el acceso para la realizacion de las labores de limpieza y mantenimiento general de las tube- 348 Eveworros oe Diseho pana Acusoucros ¥ ALCANTAMILAD0® rias, asi como prover al sistema de una adecuada ventilacién, para Jo cual tiene varios orificios. Su diémetro es generalmente de 60 cm y puede ser en hierro fundido o concreto. Gilindro. Es el cuerpo principal del pozo de una altura variable, segiin la profundidad de las tuberias concurrentes. Las paredes tienen tipicamente un espesor de 20 cm y puede alcanzar profun- didades normales de hasta 4 m, El didmetro del cilindro ha de ser minimo de 1,20 m'y depende del diémetro de la tuberia de salida, segiin se indica en la tabla 14.1. Sin embargo, debe comprobarse geométricamente el empalme de las tuberias y el pozo con el obje- to de evitar que se traslapen una sobre otra, Reduccién cénica, Elemento ubicado entre la tapa y el cilindro, que permite la conexi6n estructural de estos elementos de diametro diferente. En la figura 146 se presentan diversas formas de co- nexidn, Cavivela. En la base del cilindro se localiza la cafiuela, la cual es un canal semicircular en concreto de 3.000 psi, encargado de hacer la transicién de flujo entre las tuberias entrantes y el co- lector saliente, de acuerdo con el régimen de flujo en elias y las pérdidas de energia ocasionadas por la union. En la figura 14.7 se indican algunas de las posibles uniones que pueden presen- tarse en la cafuela, Figura 14.6 Formas tpicas de pozos de inspect. Avcavranniso0s. 39 PO OD -@ Figura 14.7 Posibles formas de unin en la cahuela dal pozo de inspeccin. * En las figuras 14.8 a 14.11 se muestran ejemplos tipicos de pozos de ins para la union de tuberias con diémetro de salida inferior 0 Tuveria ge salida Figura 148 350 E.cucnTos 06 Disko PARA ACKEDUCTOS ¥ ALCANTARALADOS 7 | Timing oes 1S > ; | k 2, i | l Figura 14.10 Cafuela del pozo de inspeccion para diémotros menores de 36" (900 mm). L ALoArerARULADOS. Figura 14.11 Corte A-A de Ia figura 14.10, Pozo de Inspeccién para D, ~ 36° (900 mm). Tabla 14.1 Didmetro del poz0 segin el dmetro deta tuberia de salida Diémetro de tuberia de salida Didmetro del pozo ‘a= 24° (200 mm - 600 mm) 320m 26° - 90" (660 mm - 760 mm) 4150 m 32° ~ 36" (600 mm - 900 em) 41,80 m Como se indicd anteriormente, la uni6n de las tuberias en el pozo de inspeccién obedece a criterios de tipo hidréulico y geométrico, En la ta- bla 14.1 se presentan los diametros de tuberias que pueden unirse en un ozo sin que haya riesgo de interferencia fisica de una tuberia con otra. A continuacion se presenta la deduccién geométrica de la condicién anterior, sobre la cual se definen los parémetros de la tabla 14.1 Eteuewt0s 0 Disco pane AcuDUETOS ¥ ALcANTARALADOS En la figura 14.12 se indica la unién entre una tuberia entrante y sa- liente del mismo diémetro externo (9) en un pozo de diémetro D... La condicién del maximo didmetro que puede ser empatado cuando se presenta un cambio de direccién con un angulo a, es aquella en la cual justamente se tocan las dos tuberias hacia el interior de la curva. Figura 14,12 No intertrencia en el pozo, Aplicando la ley de los cosenos en el triingulo definido por los vérti- ces “abe be =ac +ab —2acabcos(B) donde f es el Angulo comprendido entre ac y ab. Aplicado a las condi- ciones del pozo, se tiene: ~ Avcanranusoos 353 Aucaneamuxoos 8B ~ y en términos del diémetro del pozo: (aaa) es decir, que el didmetro del pozo debe ser superior 0 igual al término "e/cos(a/2)", de manera que no se presente interferencia en el cambio . de direcci6n, Cuando el didmetro de la tuberia de salida es mayor de 36” (900 mim), . se debe emplear otro tipo de estructura, diferente del pozo de inspec- cidn, que minimice las pérdidas de energia, En las figuras 14.13 a 14.15 se muestra un ejemplo de este tipo de estructuras, utilizadas general- mente en alcantarillados de aguas Iluvias, Colector . principal saliente Colector Ht saliente Figura 14.19 Estructura de unién para didmetros de sala superiores @ 26° (900 mm), EieweTos oF Diseio nana AcuEoUCTOS Y ALcANTARELADES En la figura 14.15 se muestra la uni6n de dos colectores en régimen de flujo supercritico, que por su didmetro superior a 36” (900 mm) se realiza con un angulo de intersecci6n maximo de 15° corre AA Figura 14.14 Cortes do la figura 14.19, Estructura de union para D, > 36" (900 mm. 14.2.2 Cémaras de caida Las cémaras de caida son estructuras utilizadas para realizar la unién de colectores en alcantarillados de alta pendiente, con el objeto de evitar velocidades superiores a la maxima permitida y la posible ero- sin de la tuberia, Su aplicacién se ilustra en el ejemplo mostrado en la figura 14.16, en donde la pendiente es demasiado fuerte e impide asi que los colectores puedan proyectarse paralelamente al terreno, manteniendo profundidades minimas y cumpliendo con la velocidad maxima, ALcanramuLao0s 355 conte 88 r A 5 c > Planta corte oc Cotte Aa Corte BO Figura 14.15 Union do colectores en fujo supererico para D, > 96° (800 mm). Batoa sin cdmara de caida [< camara eo caida Figura 14.16 Localizacién de las camaras de caida 356 Exenevros C€ Disks pene ACUEOUCTOS ¥ ALcANTARLLADOS Ekrequerimiento minimo para el empleo de la cimara de caida es que exista una diferencia mayor de 0,75 m entre las cotas de batea de las tuberias entrante y saliente (norma RAS-2000; otras normas indican 1,00 m de diferencia), En este caso, la uni6n se realiza a través de una bajante ubicada antes de la legada al cilindro, cuyo didmetro se espe- cifica en Ia tabla 14.2. Las demas partes constitutivas del pozo de caida son las ya indicadas en la seccin anterior y el detalle se muestra en las figuras 14.17 y 14.18. Acdicha cémara pueden concurrir uno 0 varios colectores y en ella se puede hacer un cambio de direcci6n. Tubera de Figura 14.47 Ptanta de pozo con camara de caida, Tabla 14.2 Didmetro de la cémara de caida en tuncién el didmeto dela tuberia de entrada Didmetro de Ia tuberis de entrada _Didmetro del tubo de caida 1-12 (200 mm = S00 mm) 8° (200 mm) 147-18" (850 mm - 450 mm) 12° (300 mm) 20" = 96° (600 mm - 900 mm) 16" (400 mm) > 36" (> 900 mm) Estructura especiat ‘AuoavraranA00s. 357 Figura 14.18 Camara de caida. Corte AA de la figura 14.11 La estructura especial utilizada para los diémetros superiores a 36” (900 mm) puede ser una estructura escalonada 0 en rampa, como se muestra en las figuras 14.19 y 14.20. 7 Figura 14.19 Camara de caida escalonada 358 E.ewsr0s o€ Disesio pasa AcveDucros v ALCANTARULADOS S82 __ Evers o¢ Disesio rina Acveoucros v Aucuwranmuazos Figura 14.20 Cémara de caida répida, L 14.3 Nonmas Generates DE Disefio PARA ALCANTARILLADOS Las normas que se describen a continuacién se aplican a todo alcanta- rillado sanitario, pluvial 0 combinado, de tipo convencional. La ma~ yor parte de las normas citadas en este texto corresponden al “Regla- NS mento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico” (RA: 2000), expedidto por el Ministerio de Desarrollo Econdmico de la Re. publica de Colombia y de obligatorio cumplimiento en todo proyecto | de saneamiento basico en el territorio nacional. Es posible que algu. os proyectos tengan que cumplir exigencias mayores, dependiendo de la naturaleza del mismo y de la norma exigida por la entidad prestadora del servicio. | 14.3.1 Localizacién de tuberias* | * El trazado de la red de colectores debe seguir la disposicién topognitica de las calles del municipio. En algunos casos se permi- te que puedan trazarse por los andenes, especialmente en los al- cantarillados de pequefias agrupaciones de vivienda (alcantarilla- dos condominiales) . A 359 Figura 14.21 Alcartailado condominial, + Se debe dar prioridad a la proteccién del sistema de acueducto en raz6n del riesgo de contaminacién del agua potable con el agua residual. Las tuberias del alcantarillado sanitario y del acueducto deberdn estar localizadas en costados opuestos de la calzada. + Lacota clave de cualquier sistema de alcantarillado debe estar por debajo de la cota de batea de la tuberia del acueducto, cumplién- dose con las distancias verticales y horizontales minimas, que en términos generales son de 0,3 m y 1,0 m, respectivamente. El eruce de tuberias debe estudiarse cuidadosamente y, en caso de no po- der cumplir con la distancia vertical minima, se debe dar la protec- cin adecuada a la red del acueducto. + La profundidad de las tuberfas de la red del alcantarillado debe ser tal que permita el desagite por gravedad de las conexiones domi liarias. Se deben evaluar las interferencias con otras tuberias de servicios pablicos que, en determinados casos, limitan la pendien- te de la red del alcantarillado. 260 Eeueraoe oF Disehio sana ACUEOUCTOS y ALcaNTARLLADOS Limite de calle e st Sedoae a Conexion icantarilado Seccién transversal Figura 14.22 Conexion domiciiar a pofundidad normal 14.3.2 Levantamiento topogratico e interpretacién de planos La escala minima del levantamiento topografico para alcantarillados sanitarios es de 1:2.000y las curvas de nivel cada metro, requiriéndose en poblaciones planas curvas de nivel cada 0,5 m 0 menos. En alcan- tarillados pluviales, la escala del levantamiento topografico puede ser menor, dependiendo de la extensin del 4rea de drenaje (por ejem- plo, 1:5.000) AconsrARLA00S, cone e-8 Figura 14.23 Conexion domiliar on chimenea. Para la elaboracién de los planos correspondientes al diseito de la red del alcantarillado (planta y perfil), se emplean por lo general las si- guientes convenciones: a ome es—7e * Figura 14.24 Convenciones del trazado de tuberias. 62 Euosenos O€ Diseno pana AcvEOUCrOS ¥ ALcAKTARLLADOS La lectura de cotas de clave se hace siempre en el sentido horatio. ‘Todas iguales al iltimo valor anotado, hasta que se indique un nuevo valor. Figura 14.25 Convencién utiizada para coias de rasantes y claves en los pozos. Por ejemplo, en a figura 14.25 (a) todas las tuberias tienen la misma cota clave en el pozo; en la figura 14.25 (b), la tuberia 1 tiene cota clave C, y las tuberias 2, 3 y 4 tienen cota clave C, en la figura 14.25 (c), la tuberia 1 tiene cota clave C,, las tuberias 2'y 3 tienen cota clave C,, mientras que la tuberia 4 tiene cota clave C, 14.3.3 Profundidad minima a la clave de la tuberia En general, la profundidad minima a la clave de la tuberia debe ser de 1,2 m con respecto a la rasante de la calzada. Sin embargo, en zonas verdes 0 de vias peatonales y de tréfico liviano, la profundidad mini- ma puede reducirse hasta 0,75 m, En terrenos planos, donde existen problemas de drenaje por la poca pendiente, es posible reducir la pro- fundidad minima teniendo en cuenta la seguridad estructural de la tuberia, de acuerdo con el diseiio de la zanja Accasraniao0s 388 14.3.4 Periodo de disefio El perfodo de disefo de las redes de tuberias de los alcantarillados sanitarios y pluviales oscila entre 15 y 25 afios, dependiendo del ta- majo de la poblacién y su capacidad econémica. Algunas estructuras del sistema pueden tener periodos de disefio mayores, como por ejem- plo los colectores principales y emisarios finales, que deben disefiarse para un perfodo minimo de 25 afos, y los canales de aguas Iluvias, que pueden disefiarse hasta periodos de cien afios. 14.3.5 Calculo hidrdulico de la tuberia Los colectores de cualquier tipo de alcantarillado convencional se di- . _ sefian para trabajar a flujo libre por gravedad. Sélo en algunos puntos especificos, tales como sifones invertidos, se permite el flujo a pre~ sidn. Sin embargo, es factible el disefio de alcantarillados no conven- cionales, que trabajen a presiOn con ciertas restricciones, como el pretratamiento de las aguas residuales que han de verterse al sistema de alcantarillado.* ¥ El flujo en una tuberia o canal se determina a partir de las caracteristi- cas de desplazamiento y velocidad de una particula del fluido. Silas caracteristicas permanecen constantes en el espacio, se presenta flujo uniforme, en tanto que si permanecen constantes en el tiempo se pre- senta flujo permanente. Contrariamente, se clasifica el flujo como no uniforme o no permanente. Para efectos del dimensionamiento de tuberias en alcantarillados, es frecuente asumir el flujo uniforme y permanente. En estas condicio- nes, la Lamina de agua es paralela al fondo de la tuberfa y la velocidad es constante a lo largo del trayecto, es decir, que la linea de energia es paralela a la lamina de agua. La anterior hipstesis de diseno se puede adoptar con seguridad para tuberias con didmetro inferior a 24” (600 mm). En colectores con diémetros superiores a 36” (900 mm) se debe hacer el diseno para flujo no uniforme (gradualmente variado) y per manente. Los colectores entre 24” y 36” pueden disefarse para flujo ‘uniforme, pero es conveniente revisar el diseno para flujo gradual- mente variado. En todo caso, la seccién de flujo en tuberias debe corresponder al did ‘metro interno real, segtin lo indique el fabricante, de acuerdo con el material y tipo de tuberia Exeneios 0 Dissio rane AcutoueToe v ALcaNTantuaces SACs oe Distto nana AGUEOUGTOS v ALCANTARRLADOS, 1 Ecuacién de célculo Los modelos de célculo para flujo uniforme coméinmente utilizados son el de Chezy o el de Manning. La ecuacion de Chezy es: v=c(Rs) (14.2) y la ecuacién de Manning: 5 (43) en donde: V = velocidad media en la seccién (mvs) 43 A R= radio hidréulico (m) = 4 R= radio hidréulico para la seccién a tubo leno = xD? _D axD 4 a A. = rea de la seecién de flujo (m*) 2 P= perimetro mojado (m) D = didmetro de la seccién (m) : S_ = pendiente de la linea de energia (nvm) 7 C = cocficiente de resistencia al flujo de Chezy 1 = coeficiente de rugosidad de Manning A Aunque puede adoptarse cualquier modelo de calculo, el modelo tra- dicionalmente utilizado para el disefio de colectores de didmetro pe- 4 qquefio (menor de 24” 0 600 mm) es el correspondiente a la ecuacién “ de Manning y por ello se utilizard en el presente texto. La ecuaci6n de Manning, en términos del caudal y del diémetro de la tuberia, es (4.4) (4.5) Avcarranesnoos 365 Cuando se presenta un incremento fuerte en la pendiente, es posible que el didmetro calculado segtin la ecuacién anterior sea menor que el de la tuberia en el tramo anterior. Como regla general, el diametro de los sistemas de alcantarillado no se debe reducir de un tramo a otto. Sin embargo, y s6lo para tuberfas con didmetro superior a 24” (600 mm), es posible permitir la reduccién del diémetro, siempre y cuando se garanticen aspectos operativos y de mantenimiento, que eviten la obstruccién del sistema en el punto de reduccién. : 14,3.5.2 Coeficiente de rugosidad de Manning La selecci6n del coeficiente de rugosidad es una determinacién critica en el dimensionamiento de la tuberia. Un valor muy alto resulta en un sobredimensionamiento y en un disefo antieconémico; por el con- trario, un valor muy bajo resulta en una tuberia con capacidad insufi ciente para transportar el caudal de disefto. Adicionalmente, el coeti- ciente de rugosidad se ve influenciado por diversos factores durante la vida iitil de la tuberia, tales como: *+ Tipo y niimero de uniones. Dependiendo del material de la tuberia, se fabrica en tramos cortos o largos, aumentando el nimero de tuniones en el trama, + Desalineamiento horizontal del conducto. Efecto causado por movi- miento lateral del suelo o por defecto en la construccién. Desalineamiento vertical del conducto. Causado principalmente por sentamientos diferenciales, produciendo el desempate de las jun- tas y fisuras en la tuberia. = Lae SE rr“ Figura 14.26 Desalineamionto por aseniamientos dierenciales. + Sedimentacién de materiales. Sélidos que debido a la baja velocidad se depositan en el fondo de la tuberia. Igualmente, se presenta la penetracin de raices a través de las uniones 0 fisuras de la tu- beria. 368 Exevenros o€ Disthio pana Acueoucros ¥ Avcanranesaoos - La tabla de relaciones hidraulicas esta basada en el anélisis de las carac- teristicas de flujo para una seccién circular descritas a continuacién: zy » ' 9 3 3 a j Figura 1429 Elomentoshidrulicos de una seccén circular. > Area mojada, A: A 2 (o-seno) 04.6) 7 Perimetro mojado, P: D P=—6 * “> - (47) 9 Radio hidraulico, R: a A_D(,_seno pad aD(;_sen8 e a( 5 ) (14.8) 2 Ancho superior, E (4.9) T=2aD-d) (14.10) ALcanraRULADOS 39 Profundidad hidréulica, H: A_D| 0~sene T 8 () (4.11) sen( 2 Factor de secci6n, Z: ~ sen 0)! Qa (2 (0-sen)'* ie = (on( 2) ° ary 14.3.5.4 Flujo no uniforme permanente Con la condicién de flujo permanente el caudal es constante en el tiempo, pero la velocidad y la pendiente de la linea de energia son variables, En las figuras 14.30 y 14.31 se observan algunos ejemplos de flujo no uniforme y permanente. Flujo uniforme Flujo no uniforme Figura 14.31 Flujo no uniforme con curva de remanso. 370 Etevevros oe Duero rank AcueDucToS ¥ ALCANTAILADSS Sise adopta un tramo suficientemente corto, la pérdida por rozamiento puede calcularse con suficiente exactitud con el empleo de la ecua- Gién de Manning. La velocidad media es entonces: Ri sé n (14.13) Siendo la velocidad media igual a 4(V,+V,), y despejando la pen- diente de la linea de energia de la ecuaciGn anterior: vv P (i+ VF aR% (4.14) RE Eldescenso de la lamina de agua, k, es igual a la suma de la pérdida de carga en el tramo ya diferencia de cabezas de velocidad en las seccio- nes correspondientes: pesxe Yb ME 25 2B (14.15) Por otra parte, el descenso puede calcularse como (figura 14.30): h=S)x+yi-ya (14.16) Igualando las ecuaciones (14.15) y (14.16): (14.17) La anterior es una ecuacién general para cualquier tipo de flujo no uniforme y permanente. En ella se puede calcular la distancia a la cual se presenta el descenso (y,~ 3) ‘Todo cilculo de niveles de superficie de agua se debe realizar a partir de una secci6n en la cual la altura es conocida. Esta seccién es una seccién de control en la que la altura se define por la descarga y la geometria de la seccién. En la figura 14.30, la seccién de control esta dada por la descarga libre, en donde se presenta una curva de descen- ‘Avoavrannanos am so hasta llegar a la profundidad critica (y,) 0 energia especifica mini ma (y, + V,/2g) en el punto de descarga. En la figura 14.31 la seccién de control es el vertedero que genera una curva de remanso aguas arriba. La profundidad critica se presenta en la seccién de descarga libre o en el punto de incremento sustancial de la pendiente. La profundidad critica en un canal rectangular est definida por: @ys »-(2) fre y para una secci6n circular, se puede aproximar por la siguiente ex- presién dentro del rango de validez especificado: yee0aso(Sf ons (4.19) en donde: y, = alturd critica (m) Q = caudal (m/s) D = diametro interno de la tuberia (m) 14.3.5.5 Régimen de flujo La unién de los colectores en el pozo de inspeccién se realiza de ma- nera diferente para flujo subcritico o supercritico. De todas maneras, el flujo debe ser estable y para ello el ntimero de Froude debe estar en. el rango: {subcritico) 0,9 > NF > 1,1 (supercritico) El niimero de Froude se calcula mediante Ia siguiente expresién: v NE Jen (14.20) profundidad hidraulica rea de flujo dividida por el ancho de la superficie libre endonde: H H sre Evewenros 0 Oisen0 14.3.6 Unién de los tramos de alcantarillados Como se indicé anteriormente, la unién de los colectores se hace me- diante un pozo. Para realizar el empate de los colectores en el pozo ‘existen varios criterios, a saber: 1) empate por la cota clave (cota supe- rior interna de la tuberia); 2) empate por la cota de batea (cota inferior interna de Ia tuberfa); 3) empate por el 80% de los didmetros, y 4) empate por la linea de energia. De los métodos anteriores, los mas utilizados son el empate por cota clave (el més simple desde el punto de vista del célculo) y el empate por linea de energfa. De estos dos, el més acertado desde el punto de vista hidréulico es el empate por linea de energia, aunque la eleccién del método que se utilizaré depende de la norma exigida para el pro- yecto. La norma RAS-2000 exige el empate obligatorio por linea de ‘energia para didmetros superiores a 20” (500 mm). Adicionalmente, el método de empate por la linea de energia depen- de del régimen de flujo, pues es diferente la metodotogia para el em- pate por linea de energia en régimen subcritico o supereritico 14.3.6.1 Empate por cota clave Este tipo de empate puede emplearse en la unién de colectores cuyo digmetro sea inferior a 20” (500 mm) y cuyo régimen de flujo sea suberitico. Fs un criterio geométrico que consiste en igualar las cotas claves de la tuberia de entrada y de salida; entonces, la caida en el pozo es la diferencia de los diametros de los colectores ‘Tuberia principal se entrada | Tuberia de ai Figura 14.32 Empate de las tuberias por cota clave. 373 Alser este un criterio geométrico y desconocer la hidréulica de la unién en el pozo, es posible que la linea de energfa saliente tenga una cota superior a la linea de energia entrante y, por tanto, se produciré un remanso aguas arriba de la unién. Para compensar de cierto modo lo anterior, es posible dejar una caida en la clave, AHL, igual a la mitad de la diferencia de los diametros. 14.3.6.2 Empate por la linea de energia para flujo subcritico (NF < 0,9) Consiste en igualar la cota de energia del colector principal entrante al pozo, con la cota de energia del colector saliente. Planteando la ecuacién de energia entre las tuberias de entrada y salida al centro del ozo (figura 14.33): (421) endonde: Z, = altura de posicién de la tuberia de entrada (cota de batea a la entrada) = altura de posici6n del colector de entrada (cota de batea a la salida) = altura de la lamina de agua en la tuberia de en- trada d, = altura de la lamina de agua en la tuberia de salica ve dg = altura de velocidad en la tuberia de entrada VE dg = altura de velocidad en la tuberia de salida AH, = pérdidas de energia ocurridas por el empate de las tuberias La caida en el pozo (diferencia de cotas de batea entre la entrada y la salida) corresponde al término Z, ~ Z,: Z,-Z, V3 {4 . Ne («: Ea ege fran. (422) ar Euanenres 8 Duco pans AcveoveTos v ALcwtrantiaoos L Z,-Z,=(E,-E,)+AH, (14.23) - Tuberta principal \ 100 0.05 vag No se recomienda trabajar con relaciones de “r/D," menores que 1,0 debido a que el porcentaje de pérdida de la energia cinética es muy alto. En este caso hay que aumentar el didmetro del pozo o hacer un, cambio de direccién menor de 90° Por consideraciones geométricas, el radio de curvatura para cambios de direccién a 90° es igual a la mitad del diimetro del pozo, como se demuestra a continuacién: En la figura 14.34: (14.25) 376 Eiouowros o€ Distio pana AcuroucTos ¥ ALeANTARKLAGOS T 3 (14.26) igualando las ecuaciones anteriores: o o, =m 12) aan despejando el radio de curvatura, r,: (14.28) Y para o1 = 90°, se tiene: (14.29) Figura 14.34 Racio de la carucla en ol pozo de inspeccin. ALcasTARILADOS. 377 En la ecuacién (14.1) se plantea la condicién de no interferencia de las tuberias en el pozo. Remplazando el diémetro del pozo (ecuacién 14.1) ut en la ecuacién 14.28, se obtiene el radio de curvatura minimo para un S Angulo de deflexién dado en funcién del didmetto de la tuberia sa- liente: . a \ 2aen(® 14.30 se & ) (1430) ci Por otra parte, se recomienda no utilizar relaciones r/D, inferiores a 1,0. Dividiendo la ecuacién 14.28 por el diémetro de la tuberia salien- te, D, se obtiene la condicién siguiente: a =—_1__ 21 “I Ps aD, tan (§) (431) a] 2 st ces decir, que para que las pérdidas de energia no sean superiores all LI 40% de la energia cinética, el didmetro del pozo debe ser superior a L] ; - L| D, 22D, tan (§) (1432) Pérdidas debidas a la unién de las tuberias, AH, u | Las pérdidas por la unién o transicién obedecen al aumento 0 a la | disminucién de la velocidad debido a un cambio de didmetro, pen- ~ diente 0 adicién de caudal, La forma general de expresién de dichas uy pérdidas es L| a S| > (1433) | u donde: k = 0,1 para un aumento de la velocidad | k = 0,2 para una disminucién de la velocidad 7a Eienenros oe Dieeio pare AcuEDUCTOS v ALCANTARLLADDS 14.3.6.3 Empate por la linea de energfa para flujo supercritico (NF > 1,1) La conexién de colectores en régimen supercritico implica trabajar con una energia cinética mayor (velocidades mayores), lo que ocasio- naria la salida tangencial del agua de la cafwuela, proyectada segtin las, condiciones de empate expuestas anteriormente. Se presentan dos alternativas para el empate de las tuberfas: 1) se disefian estructuras de conexién con radios de curvatura mayores que los del caso de em- pate subcritico, o 2) se disipa toda la energfa cinética en Ia estructura de conexién y se proyecta como un pozo de cafda. 14.3.6.4 Empate para flujo supercritico en estructuras alargadas sin caida La primera alternativa, conexi6n con radios de curvatura grandes, requiere estructuras alargadas, de gran tamafto y que, por tanto, ne- cesitan un mayor espacio, por lo que es una limitacién dada por la planimetria de las manzanas del municipio. La unién con este tipo de estructura implica que la lémina de agua de Jos colectores afluente y efluente sean aproximadamente iguales. Cuan- do el caudal afluente es menor del 10% del caudal efluente, puede permitirse que su Lamina de agua tenga una cota superior a la de los deméds. La cota de energia del colector efluente debe ser menor que la cota de energia de los afluentes para evitar la formacién de un resalto. hidréulico. La principal pérdida de energia corresponde al cambio de direccién calculada a partir de la tabla 144, mientras que la caida en la batea entre la tuberia principal entrante y la tuberia de salida se calcu- Ia seggin la ecuacién 14.23. En el caso de utilizar estructuras de pozo de unién (figura 14.35), de manera similar al régimen suberitico, no se recomienda perder més del 40% de la energia cinética; por tanto, la condicién para cumplir con lo anterior es (14.34) es decir, que: cay D, 2 12D, tan (3] (14.35) ‘Aucnsranns00s 373 ee Figura 14.36 Estructura de unién de aleantarilas con poz0 de inspeccion. El Angulo maximo recomendado para la interseccién de las alcantari- lias en régimen supercritico se presenta en la tabla siguiente. Tabla 145 Maximo angulo de interseccin de los colactores principales Didmetro del colector saliente, Dy Angulo 70" (250 mm) 90" 12° (300 mm) - 14° (350 mm) 158 16° (400 mm) - 20° ($30 mm) 60° 22" (560 mm) - 96" (800 mm) a > 36" (900 mm) 15° La unién de alcantarillas con diémetros superiores a 36” (900 mm) no se hace en pozos de inspeccién, sino por la unién de lineas en forma 300 E.cweuros 0 Disevo Pana Acueoucros ¥ ALCANTARLADOS gradual que minimizan las pérdidas de energia en estructuras simila- res a las mostradas en las figuras 14.35 y 14.36. En este caso el angulo maximo de la interseccién, segrin la tabla anterior, es de 15° | | Saimin Cote AA, Figura 14.96 Union de tapa plana para alcantarilas en flujo supercriica y D, > 96° (800 mm. Laecuacién que define la unin de las alcantarillas en estructuras para didmetros superiores a 36” (900 mm) se deduce a partir de la ecuacién de cantidad de movimiento y se expresa en la ecuacidn 14.36, siendo “a igual al érea hidréulica mojada en la seccién respectiva, en tanto que los demas parametros se definen en la figura 14.37. Como se indi- 6 anteriormente, lacota de la lémina de agua en los colectores afluente y efluente es aproximadamente igual. Qi bs ¥F QF | QS bY + = + = 005 (0) +b. (14.36) BA; 2 BA, BA, ° CS) La ecuacién anterior se soluciona para Y, adoptando valores de b, que la satisfagan y asegurando que el régimen de flujo no pase a ser suberttico, puesto que se produciria un resalto hidraulico en la estruc- tura de conexién, Aconrranus005 Figura 14.37 a 381 Unidn de colectoes para 0, > 36° (900 mm), 14.3.6.5 Empate para flujo supercritico en estructuras con caida Este tipo de unién es aplicable cuando no se dispone del espacio ne- cesario para proyectar las estructuras anteriores y el caudal es inferior a5 ms, Para caudales superiores se pueden utilizar estructuras esca~ lonadas 0 en rampa, como las indicadas en las figuras 14.19 y 1420. En este caso se busca disipar toda la energfa cinética en el pozo, mien- tras que la seccidn de control se establece en el orificio de salida del pozo; esto significa que la capacidad de transporte de la tuberia sa- liente es superior a la capacidad de entrada a la misma. Hidraulica- mente, el pozo se analiza como un tanque con un orificio de salida y se determina la altura necesaria (H,) para evacuar el caudal de disefio por el orificio de salida, de tal manera que la elevacién del agua en el pozo no sea mayor que la elevacidn de la lamina de agua en las tuberias con currentes al mismo, La altura o caida en el pozo, al ser funcién del area del orificio de salida, puede ser relativamente alta y en estos casos es necesario cons. truir una estructura de boquilla a Ia salida del pozo (ligura L440) 32 Eveucnros o€ Diseno rana Acveoucros ¥ AvcwranuAoas La entrada a la tuberia de salida puede reatizarse de manera sumergi- da o no, pero esto depende del diametro y el caudal de la tuberia de salida. Entrada no sumergida Este caso se presenta cuando: 5002 Deepa (14.37) es decir: 50,62 (1438) en donde: ia de salida (m*/s) didmetro interno de la tuberia de salida (m) jamal =\ 4.38 Empate para flujo supercriico con pozo de caida y entrada no sumergida. La caida en el pozo, H,, indicada en la figura 14.38 se obtiene de la ecuacion: EJ 9 \ | (1439) Accnranaiaoos 283 endonde: H, = energia especifica para las condiciones de flujo eritico y: H.= Ye oe (1440) H, = incremento de altura debido a las pérdidas, Su va- ' lor se obtiene de la ecuacién empirica siguiente: 7 k = 0389 [ee] (14.1) D. Wed, K = coeficiente que depende de la relacién del didme- . tro del pozo con el didmetro de la tuberia saliente. | del p 1 diémetro de la tuberia sali i Se indica en la tabla 146. El término de energia en condiciones de flujo critico puede determi- narse a partir de la siguiente ecuacién, conocida también como el "fac- tor de seccién”: Qn 2 O-sen ye ve 2 (o-(2 y (14a) ¥ 2 Ll . La ecuacién se resuelve para el valor de 8, que la saisfaga y se proce- L| de luego a calcular: Ll L| (14.43) ‘ (aay) : | (sas) - | L| bia 1408 | CoeteenteK on pacts de ui con caida 2,10, « ~ 2 72 © 16-20 13 | ts-18 1 38 ELewentos of Dissio pasa AcueoucTos ¥ ALcANTARKLAGOS Puede emplearse también la gréfica indicada en la figura 14.40, en la cual el valor obtenido de H,/D, debe multiplicarse por el coeficiente “K" dela tabla 14.6 y por el diametro del pozo “D,” para obtener final- mente la caida en el pozo. Entrada sumergida La entrada a la tuberia es sumergida si: (14.46) es decir: => 062 (14.47) Figura 1439 Empate para flujo superar con pozo de caida y entrada sumorida, La caida en el pozo se determina a partir de: He Lp Menicpeldedes Swe ce vache el priblewa oe) cleewlerllede phyiel, e) cleen- Jenilade sentence Va a finciener core ckemioriiede pve yy somtacie o le ver ee JD DDD Dd My dep hyd: JJ Ig dh 2 DIDI ) ‘omo se indicé en el capitulo anterior, el alcantarillado sanitario | © se aisena para evacuar las aguas residuales de una pobacion.* 15.1 Caupat ve Diseio Bl caudal de aguas residuales de una poblaci6n est compuesto por los siguientes aportes: Aguas residuales domésticas ‘Aguas residuales industriales, comerciales e institucionales. ‘Aguas de infiltracién. ‘Conexiones erradas. ( ‘cic & purl) 15.1.1 Caudal de aguas residuales domésticas El punto de partida para la cuantificacién de este aporte es el caudal medio diario, el cual se define como la contribucion durante un pe- riodo de 24 horas, obtenida como el promedio durante un aio. Cuan- do no se dispone de datos de aportes de aguas residuales, lo cual es usutal en la mayor parte de los casos, se debe cuantificar este aporte con base en el consumo de agua potable obtenida del diseiio del acue- ducto. EI resultado final es un caudal en L/s+ha para la poblacion en general 0 para cada zona del estudio de planeacién de la poblacién. Elaporte medio diario para cada una de las zonas se puede expresar en funci6n del érea servida y sus caracteristicas como aGRCXDXA is 86.400 a Alternativamente, se puede definir el caudal en funcién del niimero de habitantes servidos por el aleantarillado: Eiqueros o& Diseio pina Aouecucras v AucaNTARULAcOS RxCxP. 86.400 (15.2) endonde: Q = caudal medio de aguas residuales domésticas, L/s CR = coeficiente de retorno ‘onsumo neto de agua potable, L/hab.-d densidad de poblaci6n de la zona, hab/ha rea de drenaje de la zona, ha P_ = ntimero de habitantes de la zona Debido al hecho de que el comportamiento hidraulico del alcantari- lado sanitario puede ser bastante diferente en el perfodo de disefio inicial y final del proyecto, se debe evaluar el caudal para ambos ex- tremos del horizonte de diseno. cap en Carian, el ER & 15.1.1.1 Coeficiente de retorno et Este coeficiente tiene en cuenta el hecho de que no toda el agua con- sumida dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado, en razén de sus miiltiples usos como riego, lavado de pisos, cocina y otros. Se pue- de establecer, entonces, que solo un porcentaje del total de agua con- sumida se devuelve al alcantarillado. Este porcentaje es el llamado “coeficiente de retorno’, el que estadisticamente fluctia entre 65 y 85% (para la ciudad de Bogota se adopta un valor de 85%). 15.1.1.2 Consumo de agua potable El consumo de agua potable que debe tenerse en cuenta para la deter- minacion del aporte de aguas residuales domésticas corresponde al consumo neto dentro del domicilio y se determina segiin se estable- Gi6 en el capitulo 4 de este libro. 15.1.1.3 Poblacion La poblacion actual y futura servida por el proyecto puede estimarse a partir de los censos de poblacién y complementarse con informa- cidn del ntimero de suscriptores de diferentes servicios priblicos, como por ejemplo de acueducto 0 energia. Los métodos de proyeccién de poblacidn se definen en el capitulo 3 de este libro. La poblacion servida puede estimarse como el producto de la densi- dad de poblacién y del drea bruta servida por dicho colector. Igual- Aucnwonuaoo Sang tt mente, puede estimarse a partir del ntimero de viviendas y del néme- ro de habitantes por vivienda. 15.1.1.4 Densidad de poblacion La densidad de poblacién se define como el némero de personas que habitan en una extensién de una hectérea. Un estudio de densidad de poblacién debe reflejar su distribucién de manera zonificada, la den- sidad actual y la maxima densidad esperada (densidad de saturacién); hay que valorar este tiltimo, con el cual se debe disefiar el sistema de alcantaritlado, y con la densidad actual verificar el comportamiento hidraulico del sistema.» La densidad varia segiin el estrato socioeconémico y el tamafo de la poblacidn. Para poblaciones pequefias, la densidad puede fluctuar entre 100 y 200 hab/ha, mientras que para poblaciones mayores 0 citt~ dades, la densidad suele determinarse por el estrato y los usos de la zona (residencial, industrial o comercial) y puede llegar a valores del orden de 400 hab/ha o mas. 15.1.1.5 Area de drenaje (Sase eve & oye evtlew bowbeo ) La determinacién de las areas de drenaje a cada colector debe hacerse de acuerdo con el plano topografico de la poblacién ¥ el trazado de las tuberfas. El érea bruta de drenaje aferente a cada colector se obtiene trazando las diagonales o bisectrices sobre las manzanas de la pobla- ion. Las zonas de uso recreacional deben incluirse en dicha rea. 15.1.2 Caudal de aguas residuales industriales Este aporte de aguas residuales debe evaluarse para cada caso en par- ticular, ya que varia de acuerdo con el tipo y el tamafto de la industria, asi como de los procesos de tratamiento de aguas, reutilizacién de la misma y, en general, de la tecnologia empleada para reducir el impac- to ambiental de la misma, Por lo anterior, es necesario recurrir a la evaluacién individual de consumos de agua en la industria por medio de censos, encuestas y aforos. En poblaciones pequefas, donde posiblemente no existan zonas in- dustriales netamente definidas y se trate de industria pequena locali- zada en zonas residenciales 0 comerciales, puede tomarse un aporte medio de 0,4 L/seha hasta 1,5 L/s-ha (segiin el tamaio de ta pobla- cin), correspondiendo las hectéreas a area de uso industrial, 392 Eievenros 0€ Diseho pana ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARWADOS El caudal de aguas residuales industriales debe ser definido, tanto para las condiciones iniciales del proyecto, como para el periodo final de diseno. 15.1.3 Caudal de aguas residuales comerciales Es posible que para zonas comerciales claramente definidas, se cuen- te con informacién de consumos netos, densidades de poblacién y coeficientes de retorno (mayores que en zonas residenciales). En este caso, el aporte de aguas residuales comerciales se determina de ma- nera similar al formulado para las aguas residuales domésticas. Cuan- do no se presenten las condiciones anteriores, se puede emplear un aporte comercial medio de 0,4 L/s-ha a 0,5 L/stha, correspondiendo las hectéreas a area de uso come: El caudal de aguas residuales comerciales debe definirse, tanto para las condiciones iniciales del proyecto, como para el periodo final de disefo. 15.1.4 Caudal de aguas residuales institucionales En esta categoria se encuentran los aportes de instituciones tales como escuelas, colegios, universidades, centros de salud, hospitales, hote- les u otros establecimientos que requieran un tratamiento especial Como en el caso del aporte industrial, el aporte institucional varia de acuerdo con el tipo y tamano de la institucién, por lo que debe consi derarse cada caso en particular. Sin embargo, para instituciones pe- quefas localizadas en zonas residenciales, puede tomarse un aporte medio diario entre 04 Lischa y 0,5 L/s+ha, correspondiendo las hects- reas a érea de uso institucional El caudal de aguas residuales institucionales debe definirse, tanto para las condiciones iniciales del proyecto, como para el periodo final de diseno, 15.1.5 Caudal medio diario de aguas residuales El aporte medio diario al alcantarillado sanitario resulta de sumar los aportes domésticos con los industriales, comerciales ¢ institucionales como pata el inicial. Aveanraswico Sia 393 Fuh Ly No wor weves de 2 15.1.6 Caudal maximo horario de aguas residuales El caudal de disefo de la red de colectores debe contemplar el caudal maximo horario. Este caudal se determina a partir de factores de mayoraci6n del caudal medio diario obtenido anteriormente, los cua- les se seleccionan de acuerdo con las caracteristicas propias de cada poblacién. Debe tenerse en cuenta que el factor de mayoracién es inversamente proporcional al niimero de habitantes servidos. Es decir, que los tra- mos iniciales tendran factores de mayoracién mayores, mientras que el emisario final tendra un factor de mayoracién menor debido al amortiguamiento de los picos a través de la red de tuberias. En ausencia de valores histéricos de mediciones de campo que deter- minen la variacién de caudales, tal como se presenta en la grafica de la figura 15.1 para la ciudad de Bogota, se pueden emplear ecuaciones, empiricas que determinan el factor de mayoracién. En las ecuaciones, 15.3 y 15.4 se plantea el caudal maximo horario en funcién de la po- blaci6n expresada en miles de habitantes, mientras que en las ecua- ciones 15.5 y 15.6 se plantea el caudal maximo horario en funcién del caudal medio diario expresado en m’/5 Fs: 5 + Ecuacién de Harmon. Para poblaciones entre mil y un millén de ha- bitantes. Quis hore =O { (asa) + Ecuaci6n de Los Angeles. Para caudales entre 28 Lis y 283 ms + Ecuacién de Tehobwnoglous. Para caudales entre 4 L/s y 5 mvs, en po- blaciones con aportes de aguas residuales domésticas superiores al 75% del total de apertes q 10 2/86 ~ too 2,32 coo sooo ga (15.6) Caudal medio (Us) Figura 15.1 Caudales mavimos de aguas residuales para la clucad de Bogota, 15.1.7 Caudal de infiltracion El caudal de infiltracién es producido por la entrada del agua que se encuentra por debajo del nivel freatico del suelo a través de las unio- nes entre tramos de tuberias, de fisuras en el tubo y en la unién con las estructuras de conexién como los pozos de inspeccidn. Este aporte adicional se estima con base en las caracteristicas de per- meabilidad del suelo en el que se ha de construir el alcantarillado nitario. Puede expresarse por metro lineal de tuberia 0 por su equiva- lente en hectéreas de rea drenada. A continuacion se presentan al- gunos valores de infiltracién que pueden usarse, siempre y cuando no se disponga de informacién de campo. Avonwranninco Sanranio 395 Tabla 15.1 ‘porte de infltracién por longitud de tube Condiciones taf ‘ita Tuberias existentes 40 30 20 Tuborias nuevas con unin de: = Camento 30 Caucho 15 152 [Aporte de intitracion por érea drenada RAS-2000 Infitracién (Us-ha) ata ‘Media Bala 045-04 01-08 005-02 Se recomienda utilizar los valores superiores del rango establecido en la tabla 15.2 cuando las condiciones de construccién no sean las mejo- res y la precipitacidn y riesgo de amenaza sismica sean elevadas. 15.1.8 Caudal de conexiones erradas * El aporte de caudal por conexiones erradas en un alcantarillado sani- tario proviene en especial de las conexiones que equivocadamente se hacen de las aguas lluvias domiciliarias y de conexiones clandestinas Existen diversos criterios para estimar el aporte por conexiones erra- das. La subestimacién de este pardmetro puede traer consecuencias sanitarias a la poblacién, debido a que en el momento de presentarse precipitaciones extremas es posible que se sobrepase la capacidad de transporte del colector y las aguas residuales diluidas salgan a la superficie a través de los pozos o de las mismas conexiones domici- liarias. El ctiterio definido por la norma RAS-2000 establece que para pobla- ciones que disponen de un sistema de alcantarillado pluvial, el valor de conexiones erradas puede variar entre 0,1 L/seha hasta 0,2 L/seha, tomando el valor maximo en poblaciones pequefias donde las medi- das de control pueden no ser eficientes. En caso de no existir un al- 396 Eaves 05 Diseho pana AcueBucra® v ALcANARLLA00® cantarillado pluvial, el aporte de conexiones erradas es mayor y pue- de ser superior a 2 L/s-ha. Las conexiones erradas pueden definirse en funcién de otros pardme- tros, tales como la densidad de poblacién, y adoptar coeficientes de aportes unitarios que en poblaciones pequeftas pueden ser del orden de 5 Lyhab/d, 15.1.9 Caudal de disefio” Corresponde a la suma del caudal maximo horario (aporte doméstico, industrial, comercial e institucional), caudal de infiltracion y caudal de conexiones erradas. Debe calcularse para las condiciones finales del proyecto (periodo de diseito), situacién para la cual se ha de dimensionar el sistema, y para las condiciones iniciales en las que se verifican los pardmetros de funcionamiento hidraulico del sistema previamente dimensionado. a 15.2 Otras Especiricaciones de DiseNio Ademas de cumplir las normas generales expuestas en el capitulo an- terior, se deben cumplir las normas especificas para alcantarillados sanitarios descritas a continuacién. 15.2.1 Velocidad Velocidad minima Es usual que cuando la tuberia trabaja con caudales menores que el caudal de disefto, se presente sedimentacisn de los sélidos transpor- tados en las aguas residuales. Con el objeto de lograr la resuspension del material sedimentado, se debe disefiar una tuberia con caracteris- ticas de “autolimpieza”, definida segiin criterios de velocidad minima y esfuerzo cortante minimo (siguiente numeral). La velocidad real mi- rnima recomendada para alcantarillados convencionales que transpor- tan aguas residuales con predominio de aportes domésticos (DBO efec- tiva < 200 mg/L) es de 0,45 ms, Los alcantarillados simplificados de- hen disefiarse con velocidades reales superiores a 04 mis Cuando las aguas residuales sean tipicamente industriales, hay que aumentar la velocidad minima debido a la mayor cantidad de sélidos ALcarranasao0 SANTAND 397 sedimentables y para evitar la formacién de sulfuros, con la consi- guiente corrosién de la tuberfa. En la tabla 15.3 se especifica la veloci- dad minima depende de la Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBO) efec- tiva, la cual se determina a partir del andlisis de la DBO medida a tos cinco dias (DBO,) y cuya relacién se establece en la siguiente ecuacién: DBO giaiea = 1.25 (DBOs )(1,07)"-™ (5.7) en donde T es la temperatura del agua en grados centigrados. Tabla 153 Velocidades minimas reales para resicuos indusrales DBO efectiva (mglL) Velocidad minima (rvs) © 225 0.50 225-350 085, 951 +500 075 501 - 600 0.90 691 - 200, 1.00 Velocidad maxima Cualquiera que sea el material de la tuberia, la velocidad maxima no debe sobrepasar el limite de 5,0 m/s para evitar la abrasién de la tuberia. 15.2.2 Esfuerzo cortante Se debe calcular el esfuerzo cortante medio con el objeto de verificar la condicién de autolimpieza de la tuberia con las condiciones inicia- les de operacion del sistema, La definicién del esfuerzo cortante me- dio se presenta en el capitulo 8, “Aducciones” (numeral 8.2.6), en el cual se establece la relaci6n entre el esfuerzo cortante con la velocidad y se define su valor como: T=YRS (15.8) endonde: t = esfuerzo cortante medio, N/m? Y= peso especifico del agua residual, 9,81 KN/m* R = radio hidraulico de la secciin de flujo, m 5S = pendiente de la tuberia 308 Evewenros oe Dseiio ram Acveoueros ¥ ALcauramssoos El esfuerzo cortante minimo recomendado para las condiciones de operacién inicial de un alcantarillado sanitario convencional es de 1,5 Nim? (0,15 kg/m’). Cuando se trate de sistemas de alcantarillados sa- nitarios simplificados, es posible reducir la especificacién a un mini- mo de 1,0 Nim?. En poblaciones donde la pendiente de los colectores deba ser muy baja, es posible que no se pueda cumplir conla especificacién de velo- cidad minima real de 0,45 m/s para el caudal de disento. Se puede ad- mitir tal condici6n, siempre y cuando se garantice un esfuerzo cor tante medio superior a 1,2 N/m?. Para el cAiculo del radio hidraulico, se debe tener en cuenta que el caudal ménimo de disefio de cualquier colector es de 1,5 Us. Los sistemas de alcantarillados que transportan aguas residuales in- dustriales deben disefiarse para cumplir con un esfuerzo cortante minimo del orden de 1,5 N/m? a 2,0 N/m? 15.2.3 Didmetro minimo El diémetro nominal minimo para la red de colectores de un alcanta- rillado sanitario convencional debe ser de 8” (200 mm). En alcantari- llados simplificados 0 poblaciones pequefas, puede justificarse la re- duccién a 6” (150 mm) como didmetro minimo. 15.2.4 Borde libre * En la hipotesis de flujo uniforme y permanente, para la selecci6n del diametro se acostumbra utilizar la ecuacién de Manning, definida an- teriormente. El didmetro abtenido de esta ecuacién se debe aproxi- mar al didmetro nominal superior y con ella se obtiene un borde libre por encima de la kémina de agua hasta la clave de la tuber. Alsseleccionar el diémetro nominal superior, se debe asegurar un bor de libre que permita la adecuada ventilacién de la tuberia, en razén de la alta peligrosidad de los gases que en ella se forman. El criterio para definir el borde libre puede estar en funcién del maximo porcen- taje de utilizacién de la capacidad de transporte de agua en la tuberia (Q/Qo) dado en la tabla 15.4 o de la relaci6n enire la profundidad hidraulica al didmetro interno del colector (H/D), la cual debe ser como, maximo de 85%. En este sentido, la definicién de un borde libre se convierte en una restriccién para la adopcin final del diametro del colector, que en ¥ pare xy Aaubotiga Guth RicanrAnitiaoo Stora 399 ocasiones obliga a tomar un didmetro superior al hidréulicamente nece- sario. Tabla 15.4 2? Borde Hse en funeién de Ia relacion Qi maxima parmitida Didmetro de ta tuber (@/Ge maxima £200 mm - 600 mm 06 £600 mm ~ 1200 men o7 > 1.200 mm og 15.2.5 Corrosion El problema de la corrosin de tuberias, relevante para materiales ta- les como concteto, asbesto-cemento, hierro 0 acero, solubles en écido, puede llevar a la falla de la tuberia por destrucci6n de la corona de la misma. * El proceso de degradacién de la materia orgénica, ilustrado en la figu- ra 15.2, comienza por la reduccién bacterial de sulfatos en condicio- nes anaerdbicas y de pH bajo, produciendo acido sulfhidrico (H,S). El Acido sulfhidrico es liberado a la atmésfera de la alcantarilla, donde entra en solucién con el agua condensada acumulada en la corona de la tuberia. Posteriormente, bajo la accién de la bacteria acrobica Thiotacillus, se presenta la oxidacién del cido sulfhidrico, producien- do Acido sulfiirico (H,SO,). El fenémeno de corrosidn se agrava en situaciones de pendientes ba- jas, produciendo velocidades bajas, tiempos de retencidn largos, poca ventilacién del sistema con borde libre pequeito y temperaturas rela- tivamente altas. Es posible contrarrestar la corrosion mediante el re- vestimiento interno de la tuber‘a en un material inerte, la ventilacién forzada del conducto o con cloracién (solucién temporal). En el disefto hidraulico de la tuberia se puede prever la posible gene- racién de dcido sulfhidrico mediante la aplicacién del indice de Pomeroy. Z=3 (DBO, )(1,07)"" oo en donde todos los términos se han definido previamente, 400 Exctarros 0€ Disco rank ACUEBUETOS vy ALcANTARULADDS 7 Tobia 155 7 Estinacin dela posta de goneracién de H,S, Seguin ince de Pomeroy Ee indice de Pomeroy, 2 __Genoracién de HS 4S “= 5.000 aco probable 3 $3000 - 10.000 Posibie E Ll Ll > 10.000 Muy probable | L L Figura 15.2 Esquema de corrosion en tuberias de alcantarllados sanitarios. 15.3 Evempvo ve Diseiio Para efectos de mostrar un ejemplo de disefio del alcantarllado sani- tario convencional, se ha tomado como base el sector superior (trian- | gular) del ejemplo presentado en el disefo de la red de distribucion | de agua (capitulo 13) i Sobre el plano de loteo de la poblacién, se hace el trazado de la red de | - colectores, se seleccionan los colectores iniciales y se numeran los po- zs teniendo en cuenta la topografia del terreno, el funcionamiento por gravedad del sistema y los eriterios de localizacion de tuberias . wed & cloanlorilade —atle- - dela che & dado | dl Aceanranwso0 Sama0 401 expuestos anteriormente. Este procedimiento se ilustra en la figura 153 Nelle: Rosplate Tores, elve oy que ewer cuidade won Ricay Figura 15. Red del alcantailaco santario. EL punto marcado como “E” corresponde realryénte al primer nudo intermedio entre 3 y 4 de la red de distribucién (figura 13.21). A conti- nuacidn se debe determinar el area de drenaje aferente a cada colec- tor, trazando las diagonales o bisectrices sobre cada manzana, segiin se indica en la figura 15.4. Una vez determinados el trazado de la red y las areas de drenaje, se procede a establecer el caudal de aguas residuales. Para efectos del presente ejemplo, se supone una densidad de poblacién uniforme, iownros o€ Disko pana Acueoucras v ALcAITARUADDS Hoy qe tewer cidade con etle dclniecones , Pla Erte Cu erene wry plore , t Raller weyers le Bclwloucs So [3] \. 025 UA som SC oasy | \ ON PO an, 4 oan! \ a p67 na, 0.167 he Figura 15.4 Delimtacion del area aterente a eada colecto. Pardmetros generales de disefio Periodo de diserio, Teniendo en cuenta el tamafo de la poblacién y la capacidad econémica de sus habitantes, se disena para un horizonte de quince afios. Poblacién de disefio. A continuaci6n se presentan los datos obtenidos de la proyeccién de poblacién obtenida del capitulo 3, ‘Tabla 15.6 Proyeocién de plabacion ‘Rio Poblacion (nabitantes) 2005 5095 2ore 6.760 ft 2 Atowmrarmisc0 SanT00 403 Area total del municipio. El érea para el afio 2003 de la totalidad del municipio dentro del perimetro de servicios (presentado en el capitu- lo 13) es de 13,5 hectareas y se estima que el érea futura para el aio 2018 sera de 17,9 hectareas, en la hipétesis de que la densidad de po- blaciGn se mantiene constante. Densidad de poblacién. La densidad de poblacién se adopta como uni- forme para todo el sector de disefto, entendiéndose que de acuerdo con el uso del suelo se tendrin densidades diferentes. Para efectos del presente ejemplo se calcula una densidad de poblacién de 377 hab Jha, Consunto neto" El consumo neto de agua potable se establece segiin el procedimiento definido en el capitulo 4. De acuerdo con el ejercicio alli planteado, el consumo neto para los aos 2003 y 2018 se puede adoptar como de 200 L/hab/d. (dymictar Caudal de disefio Teniendo en cuenta la informacién previa se elabora la tabla 15.7, en la que se calcula el caudal de disefio de cada colector con los critetios establecidos a continuacién 1. Area de drenaje Columna [1]: Numeracién del colector En esta columna se indica el niimero de los pozos inicial y final del tramo. Puede existir otra columna adicional en la que se sefiale la lo- calizacién del colector con la nomenclatura de la poblacién (carrera segunda entre calles segunda y tercera) Columna {2}: Area parcial (hectéreas) Corresponde al drea aferente a cada colector, de acuerdo con la figura 154, Columna [3]: Area total de drenaje (hectareas) Se acumula el érea de drenaje de los colectores aguas arriba del colec- tor en cuestidn. Por ejemplo, para el colector 8-9 se tiene: Asrente + 2 Magan sca Bl es = 29+ Blo. + BI = 0,25 + 0,917 + 2,0 = 3,167 ha 406 ‘Exguewtos 0 Diseho eae AcuEDUCTOS v ALCAWARLLADES 2, Aportes medio diario de aguas residuales + Aporte de aguas residuales domésticas Se adopta un coeficiente de retorno (CR) del 80% para toda la zona de diseno. Columna [4]: Porcentaje de érea Es el porcentaje del drea aferente destinada para uso doméstico. Va- ria, dependiendo del estudio del plan de ordenamiento territorial. Columna [5]: Densidad de poblacién (hab/ha) Es la densidad de poblacién del drea aferente al colector. Como se indicé anteriormente, la densidad para el presente ejercicio se supo- ne uniforme para toda la poblacién y se calcula como: £700 377 hab/ha PS P a 179 Columna (6|: Poblaci6n servida (habitantes) Corresponde al estimativo del ntimero de habitantes servidos por el colector, teniendo en cuenta la densidad de poblacién en cada zona, Incluye el érea aferente y aguas arriba del tramo considerado. Para el colector 8-9: PLA, serente Dy + 3 Pagan ave [6] gy = 2) go (5) go + (6) ng * [6 sg [6] ,y = 0.25 x 377 + 346 + 755 = 1.195 habitantes Columna [7]: Aporte unitario de aguas residuales domésticas (L/s+ha) Calculado segiin la ecuacién 15.1, sin ser afectada por el érea, El apor- te doméstico es el mismo para todos los colectores, siempre y cuando no cambie la densidad de poblacién o el consumo de agua. _CRxCxD _ 08x 200%377 N Q= Oe 5.400 186.400 a 0,699 L/s-ha juales industriales, comerciales e institu- + Aporte de aguas re ionales , 945.-" 38 Columnas [8], {10] y [12]: Porcentaje de érea Fs el porcentaje del area aferente destinada para uso industrial, co- ‘mercial e institucional, respectivamente. Varia, dependiendo del es: tudio del plan de ordenamiento territorial ‘alearaneiaco Sarstva 405 fallow Non pee Columnas [9], [11] y [13]: Aporte industrial, comercial e institucional (LISP a a set expectivo) Aportes unitarios definidos segiin las recomendaciones dadas en los numerales 15.1.2 a 15.1.4 del presente capitulo. 3. Caudal medio diario de aguas residuales Columna [15]: Aporte unitario ponderado (L/s-ha) Promedio ponderado de los aportes unitarios aferentes a cada colec- tor, con el porcentaje de uso del suelo. Para el tramo 8-9 se tiene: G(Us-ha)= Yaix% 5). [15] gy = 0,699 0,7 + 0,15 x05 + 0,15 x05 [4] x (7) + 18] x [9] + [10] x (11) + [12] x 13] ,639 L/s-ha, Columna [16]: Caudal medio diario de aguas residuales (L/s) Es ol aporte correspondiente al area aferente mas los caudales recibi- dos por el colector aguas arriba. Para el tramo 8-9 se tiene: GAs + D Qsguc arise 116) go = [15] 5% (2) go + 116) 25 + 16] 55 [16] ,, = 0,639 x 0,25 + 0,601 + 1,378 = 2,139 L/s Q 4. Caudal maximo horario de aguas residuales Para la mayoracién del caudal medio diario se utiliza en este ejemplo la ecuacién de Harmon (ecuacién 15.4), teniendo en cuenta la pobla- cidn servida por el colector (en miles de habitantes) Columna [17]: Coeficiente de mayoracién, F 18+ VP 4+VP Para el colector 8-9: 18+ {HA 99 [" + JS 117] go = [Tho/ | [a+ vta95 a fe 1.000 . Eiewerros o& Dieio para Acveouetos v Atcavranuusoos En la medida en que el mimero de habitantes servidos se incrementa, el coeficiente de mayoracién disminuye. + Columna [18]: Caudal maximo horario de aguas residuales (L/s) te Corresponde al producto del caudal medio diario de aguas residuales por el coeficiente de mayoracién anterior. Para el colector 8-9 (18) .5 = [17] ,5* [16] ,. = 3,7x2,139=8,02L/s . pide ees en 5. Caudal de infiltracin = _ Cotumna [19]: Coeficiente de infitracibn (L/s-ha) Coeficiente que depende del tipo de suelo y unién empleados en las tuberias. Se adopta un coeficiente tinico para toda la zona, segiin la recomendacién dada en el numeral 15.17 del presente capitulo. Columna (20): Caudal de infiltracin (L/s) El aporte total de aguas se calcula en este caso como el producto del rea total drenada por el coeficiente anterior. Si los coeficientes de infiltracidn son diferentes en determinadas zonas, debe evaluarse el aporte individual de cada sector y posteriormente sumarse para obte- ner asi el caudal total de infiltracion. Para el colector 89: (20) .5 = 119] a9 [3] gy = 0.3 x 3,167 = 0,95 L/s 6. Caudal de conexiones erradas Columna [21]: Coeficiente de conexiones erradas (L/s-ha) Coeficiente que depende del nivel de control en la administracién del sistema y de la existencia o no de un sistema de alcantarillado pluvial En este caso, se adopta un coeficiente maximo y tinico para toda la zona (numeral 15.1.8). ‘Columna [22]: Caudal de conexiones erradas (L/s) El aporte total de conexiones erradas se calcula como el producto det 4rea total drenada por el coeficiente anterior. Al igual que en el caso anterior, si los coeficientes de conexiones erradas son diferentes en. determinadas zonas, debe evaluarse el aporte individual de cada sec- tor y posteriormente sumarse para obtener asi el catidal total de co- nexiones erradas. Para el colector 8-9 (22) .5 [21] a5 3] ge = 203,167 = 6,33 Lis Axcanranninoo SauTano 407 7. Caudal de disenio Columna [23]: Caudal de diseno calculado (L/s) Corresponde a la suma de los caudales méximo horario de aguas residuales, infltraci6n y conexiones erradas. Para el colector 8-9: (23) gy = [18] py + [20] gy + [22] ,4 = 8,02 + 0,95 + 6,33 = 15,3 Ls Columna [24]: Caudal de diseno adoptado (L/s) En muchos tramos iniciales el caudal calculado es muy pequefto. Por seguridad, se recomienda disefar la tuberia para un caudal minimo de 15 Lis, CAlculo hidréulico de la red de colectores Una vez definido el caudal de diseno para cada colector, se prosigue con el célculo hidraulico de la red de colectores teniendo en cuenta los siguientes parametros de diseno: + Las normas y recomendaciones que se deben cumplir son las indi- cadas en este capitulo y en el capitulo 14 + Elempate de los coleciores en los pozos se realiza por medio de la linea de energia + La profundidad minima en los colectores iniciales es de 0,75. m y de 1,20 men todos los demas colectores, + El material de la tuberia es concreto, con un coeficiente de rugosi- dad de Manning, n, igual a 0,013. En la tabla 158 se presentan los resultados finales del disento para cada colector, los cuales no se obtienen necesariamente de manera directa, sino que por el contrario hay que realizar varios disefios pre- liminares hasta lograr un resultado que satisfaga las normas y optimice el disefo. A continuacién se presenta la descripcién, columna por co- lumna, del cuadro de calculo indicado en la tabla 15.8. Para efectos del diseno de las tuberias y su unién en los pozos, las longitudes y cotas se consideran al eje del pozo. Posteriormente se deben calcular las cotas de construccién a la entrada y salida del pozo, teniendo en cuenta el didmetro del pozo y la pendiente aguas arriba y aguas abajo, respectivamente, Etewovros of Disenio pan Acueoucros v ALcA¥aRKLADOS coe CUR ORE OCT OOOO OE C00 OW -C aevg erie oe o% sev eo GON UE woe coo war 0 oF 0 os $80 eo Oz soo co ovo EY gure cD on + 00S st cov 02 so 69 Ue 59 Lor ZaV0 O18 tetor te'oz ua o'% oct co BOL Le G2s'z wie'0 oo oOFY oz cord oe ee0'0 soot Luc 09 eee’ ove 50S 90S WZ oz oe co Gz OF zero G70 oot coro st e890 Lut Le 580! eo mz m2 vo oz evo co ees zy 16r0 eevo on sero est Lue oot ciro os est gv0 eo 0% soo co oro Er cro GoD oo 0000 oF Gs0'0 eo Lue ox sal coro oF ows ori ers oz seo eo me Le acre sce oo! cUvY S| coD St evo S611 ze os save cHeO oe rw W'S oor 0% oso CO H's 6 aut GED OO coro st ssvo ss: Lec 58 00 cos0 Bg 08% 082 ol Oz v0 co sri zy Greo GB on 809° 681 Lee 001 00 cosO SP O's ors oz 02 cD Co ove oF r60'0 Gee oot e000 Ls Lue O01 OOTY FO Se wz ole evo oz cro co eet zy sero Gov on e090 1st Lee OL LID iro ez os} vo eo Oz, 500 Co ero ev evo Gav on cove of se co wc a oV'0 Lovo cH Wr wy ee oz az0 CO ere Fy tov evo ODL oor cz ooo oF evo ore Lue 09 LiB0 oso ex ue ue ee OZ oz0 FO ees Ky oro Gos'D on oso st eavo es Lue sa co90 oso ee we wz eo oz co co a zy azo cove ost ovo eo oz ovo €o evo cy zo amo to2l tei) wl tal 7a wen ‘Avcanramnaoo SAUTASIO 409 Columna [2}: Longitud de cada colector (m) Hl Columna [3]: Caudal de diseiio (L/s) Columna {24] de la tabla 15.7 Columna [4]: Pendiente del colector ¥ El valor anotado en esta columna se calcula inicialmente con 1,2 m 0 Mo 0,8 m de profundidad a la cota clave. Este valor puede corregirse pos- +i teriormente, de acuerdo con las condiciones obtenidas para el colec- tor: borde libre, esfuerzo cortante y velocidad minima (ver columnas Columna [15 Relacién entre profundidad hidréulica de la seccién de flujo y didmetro interno de Ia tuberia, encontrada en la tabla 8.2. La - relacién maxima es de 85%, Columna [16]: Velocidad real en la seccién de flujo (m/s) & La velocidad real minima recomendada es de 045 mvs. Columna {18}: Radio hidréulico para la seccisn de flujo (m) Rak Pg, Ree 4 Columna [19]: Esfuerzo cortante medio (N/m*) El esfuerzo cortante minimo para las condiciones iniciales de opera- cidn es de 1,5 Nim* (en el presente disefio no se calcula el caudal ini- - ial), Es posible disenar para velocidades reales menores de 0,45 m/s, . siempre y cuando el esfuerzo cortante sea superior a 1,2 N/m? y asi garantizar la condicién de tuberia autolimpiante. t=yRS=9810x(18]%(4] Avcanramuisoo SANTANO att Columna [20]: Altura de la lamina de agua (rm) a d=SxD=[13]x(8 D* (13] [8] Columna [21]: Energia especifica (m) Suma de alturas de velocidad y lamina de agua. Beds =p20}+117] 28 Columna [22]: Profundicad hidréulica en la seccién de flujo (m) H H==xD=(15]x(8) D (15)18] ‘Columna [23]: Numero de Froude IF < 0,9: régimen de flujo subcritico NF = 1/1: régimen de flujo supercritico Vv (16) NF=——=——— ve Jex(22] Columna [24]: Pérdida de energia por transicién (m) Se calcula la pérdida de energia por la transicién, de acuerdo con la ecuacién 14.33, an, ke [YE 44] 2g 28 donde K = 0,1 para aumento de la velocidad y K = 0,2 para disminu- cin de la velocidad. Para efectos de interpretacion de la tabla, la pérdida de energia se anota en el tramo aguas arriba del pozo. Por ejemplo, en la unién del colector 4-5 con el 5-8 se produce una pérdida de: (a}es =k] [175-0 ~ [17s | = 0.1%] 0,021 - 0,008 | 6,001 m Columna [25|: Relaci6n del radio de curvatura al diémetro de la tube- ria de salida Determinada para evaluar la pérdida de energia en el pozo por cam- bio de direccidn. Para didmetros menores de 24” (600 mm) y cambios de direccién a 90°, el diémetro del pozo es de 1,20 m y el radio de la curva es de 0,60 m La relacién r/D, para la unién del colector 4-5 con 5-8 es: “2. Eiewewros oe Diseio FARA Acusoucros ¥ ALcANTARULADOS Columna [26|: Pérdida de energia por cambio de direccién (m) Calculada segiin la expresi6n: ¥ cs La relacién r/D, determina el coeficiente de pérdida (K) segin la ta- bla 144, recordando que no deben emplearse relaciones de r/D, ma- yores de 1,0. La pérdida de energia en el pozo 5 por el cambio de direccion de 4-5 a 5-8 es: Para [25],,=30 => K=02 ps., sax (ies <0 ) No todas las uniones tienen pérdidas por cambio de direccién. 02x 0,008 + 0,021 (=) 0,003 m Columna [27]: Total de pérdidas en el pozo aguas abajo del tramo considerado (m) [27], = Ral. + [26], = 0,001 + 0,003 = 0,004 m= 0,01 m Columna [28]: Cota de rasante en el pozo inicial Obienida del plano topogréfico al eje del pozo (figura 15.3) Columna [29]: Cota de rasante en el pozo final Obtenida del plano topogratico al eje del pozo (figura 15.3) Colurana [30}: Cota clave de la tuberia en el eje del pozo inicial + Para los tramos iniciales: Cota clave = (cota de rasante) - (profundidad de la tuberfa) (30), , = [28], ~ [38],, = 41,75 - 0,80 = 40,95 + Para los demas tramos: Cota clave = (cota de batea) + (diémetro interno) (30), , = [32ls5 + [Sley = 40,33 + 0,20 = 40,53 ‘Columna [31}: Cota clave de la tuberia en el eje del pozo final Cota clave final = (cota clave inicial) - (pendiente x longitud) [31], = (30) 45~ [Is * (2) 45 = 40.95 -0,0041 x 100 = 40,54 (31g = BO]g,~ [Aly * 2} sg = 40,53 ~ 0,0060 x 100 Columna [32]: Cota batea de la tuberia en el eje del pozo inicial + Para los tramos iniciales: Cota batea = (cota clave) ~ (didmetro interno) (52), = [30},;- [8],; = 40,95 - 0,15 = 40,80 ‘+ Para los demas tramos Cota batea = (cota energia aguas arriba) ~ (energia especitica) 132),, = [B6),.- [21},, = 40.45 -0,118 = 40,33 Aucaneamuna00 Savant 419 Cotumna [33]: Cota batea de la tuberia en el eje del pozo final Cota batea final = (cota batea inicial) ~ (pendiente x longitud) 32] 45 [4] 5 [21 45 = 40,80 —0,0041 x 100 = 40,39 (32) 24 [Al gg X [2] 4 = 40,33 — 0,0060 x 100 = 39,73 Columna [34]: Cota limina de agua de la tuberfa en el eje del pozo inicial Cota lamina de agua = (cota batea + altura lamina de agua) 32] ,. + 20], = 40,80 + 0,060 = 40,86 [32] 5, + [20], = 40,33 + 0,098 = 40,43 ‘Columna [35]: Cota lamina de agua de la tuberia en el eje del pozo final Cota kimina final = (cota lamina inicial) - (pendiente x longitud) B5|ys = (34) ,.— [45x [21,5 = 40,86 —0,0041 x 100 = 40,45 [35], = GAN s,— [4,4 x 2 pg = 40,43 —0,0060 x 100 = 39,83 Columna [36]: Cota de energia de la tuberia en el eje del pozo inicial + Para los tramos iniciales: Cota energia = (cota batea) + (energia especifica) [B6ly, = [32], + 21,, = 40.80 + 0,068 = 40,87 + Para los demas tramos: Cota energia = (cota energia aguas abajo en tramo anterior) ~ (pér didas de energia en el pozo) Al pozo 5 concurren dos tramos: el 4-5 y el 3-5. Ambos tramos de- ben Ilegar al pozo con la misma cota de energia. En caso de no set asi, se puede: — Empatar por la linea de energia con cota menor (después de descontadas las pérdidas) = Redisefar el colector con energia mayor pata que Hegue a la cota de energia menor. Este es el caso del disefio del colector 3- 5, en donde la profundidad del colector se increment6 a 1,23 m a la llegada al pozo 5 con el fin de alcanzar la misma cota de energia de 40,45 (después de descontadas las pérdidas) [36], , = [37], ~[27],, = 40.46 - 0,01 = 40,45 136), = (971,,— [27.5 = 40.46 -0,01 = 40,45 Columna [37]: Cota de energia de la tuberia en el eje del pozo final Cota energia final = (cota energia inicial) - (pendiente x longitud) [37],5 = [361 5 ~ [41.5% 2] 45 = 40,87 -0,0041 x 100 = 40,46 [37]eg = Bo), ~ A] [21-4 = 40.45 -0,0060 x 100 = 39,85 iewovros oe Disefo pana AcvecucTos ¥ ALcMNTaRLLAO0= a4 4 CM tS 80 =I eee see ae be Woe 960, ere wor see es'ee Wee psec Wer Seee S80 vee wor oviy ove wt wee re'ee ser Tel Gee Syor bree oO Gvor Lor Sror Se oFor eLor err oft Bor ely eror Po 2b owe 200 02 oD #0 gr ooo ON 00 cod Yo fete toro oF tooo 60 ore 000 oo or coo 60 ss'iy onda oN 0D coo vo file 10 eho 2 emo £0 Seiy O10 boo be to0D 90 arzr old on oo 2000 vo Gee ou obo oF O00 20 #0 eLor soy zor evor ost ero vir S82 0000 000 oF ooo 90 wi ree evor cose sve evar eee vor o'r ood on 0D ooo so 21 Gi'oy Oyor zvoy Syor Sor gor Oeo ceuF oHly Sir oooU oY vr ooo 30 Geb GYOY LOY SrOr Oso FoF SEO Seur ODly Sciy Ocey cD ON OO Goo 90 O80 _10or_seiy _O'0r_ra'ty_oeor_ Osi Suir Gee sez 0000 _ON 00 cove #0 sree cose vee oer Sree For pee SPF wee avec mee wee eee cor Sou +e0F aver siir sour ory owes o'er sc'se tse Gist geo eee cour SeOr oFor peor Seor ior Get beor OF ur ie (eel uel (ool (eel vel (eel (eel (ve) (oc) tee) Goel uel toed _iel_vel_toal eve va va vv «g mow-amou gou uenu Bia T FOIE wou HO] BUH KIO WaIRA MOQ —SATDWIC “BHUWHRT HOD wenn a" sw0 100 vo eeeo wero sero ao 10 oP or wo P20) 50010 sao azo aso wo co Sa oz 20 5200 0100 saso 200 se 60 oro BYE zs co Broo foo to ais eo zo 90 pro Ge os a0 o20 zo0 Bro cio ero Goro ro ao Sh ee O30 2200 0100 ro ous'o eo oro ovo eo et sz s2'0 zoo 0100 sro 8s ‘90 wo ee ce a0 os00 zoo soo taco 2 Teo se ss 30 200 B00 C0 coco oro so ee se wo foo ooo to wus e500 se os wo azoo Goo ero HzO ree 20 ae a0 roo e000 oro evo ozo eco eet ve 590 zoo goo vo ya¥'0 980 wo ze ue eo foo fon BD HUE zor oo ae te 0 Et eo ford Bed aero aD eee eso Zot Bs sro St fo ovo ir0_ Guo owo_ ae reo Teh oe m0 tele) ta onto) wr wm wo) Gund (3) (a) Cora) em) Gn (e) ow GAY (a) wea Po} BAA GM OW GOWN OID OA. 00 ma § sia ‘fu0y owe, ‘ouewues ope 20d ojedue & aaimpipNy Ove8Ia est eae 415 Columnas [38] y [39]: Profundidad a la cota clave sobre el eje del pozo + Para los tramos iniciales la profundidad se fija a 1,20 m minimo, exceptuando los pozos iniciales en donde puede darse una pro- fundidad menor hasta de 0,75 m. + Para los demas tramos: Profundidad = (cota rasante) - (cota clave) Disefio detallado de los colectores 7-8, 5-8, 8-9 y su empate en el pozo 8 Se define la siguiente nomenclatura: Cota de rasante = CR Cota clave = CC Cota batea = CB Cota kimina de agua = CL Cota de energia = CE Profundidad a la clave = H Pendiente = $ Colector 7-8 Caudal de disenio = Longitud = 100m CR, = 41,60 CR, = 41,58 La cota lave a la salida del pozo 7 se define en el disefio anterior, al empatar el colector 4-7 con el 7-8: 40,18 CR,-CC, = 41,60 -40,18 = 142 m Manteniendo la tuberia horizontal, la cota clave a la llegada al pozo 8 seria de 40,18, con lo que la profundidad a la clave es de 41,58 ~ 40,18, es decir, 1,40 m. A partir de la cota 40,18 se debe incrementar la pen- diente hasta que se cumpla con las normas de disefio de borde libre, velocidad y esfuerzo cortante: 54 Lis 416 Eeuenros oe Diseho rena ACUESUCTOS ¥ ALCwIrAALADOS Asumiendo H, = 146m: CC, = 41,58 - 1,46 = 40,12 40,18 -40,12 go So «100 = 0,06! ™ 1% El diémetro correspondiente, segiin la ecuacién de Manning, es: 0,013 x0,00354 = 0,161 m =6,4" (0.00064 =a Se adopta el diémetro comercial superior, teniendo en cuenta que el didmetro interno real es superior a 0,161 m: D interno comercial superior = 0200 m Las caracteristicas de flujo a tubo leno de la tuberia anterior son: (0,200) osex( ) 0.00805 m/s 0,880 =~: V = 0,800,256 = 0,225 mis (no cumple) = d=0,601%0,200=0,12 m => R=1,121x0,05 = 0,056 m Avcaranisoo SAHTABIO 47 Bugsm 2 Haosmx02m-010m = 9.810 x 0,056 x 0,0006 = 0,3 N/m? (no cumple) Dado que no cumple la especificacién de velocidad y esfuerzo cortan- te, es mecesario incrementar la pendiente, aumentando Ia profundi dad aguas abajo. En la tabla siguiente se presentan los célculos subsi guientes: Pardmetro = 45m y= 169m 20.2 3080 sc) 0,08 029 ° 0,161 m= 6.4 0.120 m Diteme 0,200 m = = 0,150 m 0 (mrs) 0.00808 0.00821 Vo (mis) 0.258 0.485 2102 0.56 058 (Con las ralaciones hidrdulcas se tiene: Vim) , 10,225 (na cumple) 0,406 (ne cumple) vig tm) 0,003, 0,008 am) oa 0,09 Ro) 0.056 0,042 He) 0.10 0.07 (Wm) 0.3 (ne cumple) 1.2 (61 cumple) En) 03 0.10 Ne os Para et limo aise ce, = 40,18, 08, =CC,-,, CL, = 08, +65 9.89 39,89 0,15 = 39,74 99,74 + 0,09 = 39,83 39,74 + 0,10 = 39,84 416 Eieusr0s oF Disco pane ACUEOUCTOS Y ALOAKTARLADOS Colector 5-8 Caudal de disefto = 9,94 Ls Longitud = 100 m CR, = 41,74 CR, = 41,58 La cota clave a la salida del pozo 5 se define en el disefto anterior, al empatar los colectores 4-5 y 3-5 con 5-8: CC, = 40,53 H, = CR,-CC, = 41,74 4053 = 1,21 m Manteniendo la tuberfa horizontal, no se cumplirfa con la profundi- dad mfnima en el pozo 8, Porlo tanto se arranca el prediseno con una profundidad minima de 1,20 m a cota clave en la llegada al poz0 8, con lo que la cota clave en 8 es de 41,58 ~ 1,20, es decir 40,38: 5 a Parémetro—Hy=1,20m 7038 3088 045 0.60 0,162. ont m Dinterno 0,200.m 0200 m= Oo (mis) oo127 0.0254 Vo (mis) 0,405 ot0 100 o7e 0389 ‘Gon las relaciones hidraulicas se tiene vim 0,305 {no cumple) 0,452 (si cumple) 0,697 0637 vag im) 0.008, 10 0.025 21 sim) ons 03 oat 0,10 Rim) 0.060 0.058 0.045 0.050 Hom os 02 ot 0.08 (Ni) 09 (no cumple) «1,3 (Slcumple) 3 29 E(m) 0.16 04 04 oa NE 0 or oz AvcarerantAo0 SenirAsi0 419 {el digofo con Hy = 1.27 m: La cota de energia a la legada al pozo 8 por el tramo 5-8 (40,25) es superior a la misma cota por el tramo 7-8 (39,84). El colector que defi- : ne el empate es el que llega con la cota de energia més baja, que en este caso es el 7-8. Se procede entonces a redisefiar el colector 5-8, de tal manera que Ilegue con la misma cota de energia del 7-8. A la mis- Ma ‘ma cota puede Ilegarse con un diémetro en 0,150 m (aumentando la profundidad aguas abajo) 0 con 0,200 m (disminuyendo la profundi- dad aguas abajo). Debido a que quien gobierna el empate es el 7-8 es conveniente mantener siempre el alcantarillado lo més superficial posible, se opta por la tiltima alternativa i Para Hy = 1,73 m y 0 = 0,150 mm: Para H, = 1,65 my D =0,200 m: . cc, = 4053 6c, = 99.98 : Tramo 8-9 ~ Caudal de diseno = 15,3 L/s ‘ Longitud = 100 m CR, = 41.58 CR, = 41,68 El tramo 8-9 es un colector en contra de la pendiente del terreno, al cual le llegan dos tuberias: una en 6" (0,150 m) de diémetro y otra con 8” (0,200 m) de didmetro, lo cual implica que el diémetro minimo de salida es de 8° (0,200 m) porque no se debe reducir el diémetro. Para definir la pendiente del colector se debe tomar en cuenta que para mantener un didmetro de 8” (0,200 m) es necesario tener una pen- diente relativamente alta (profundizando asf el alcantarillado) 0 pa- sar a un didmetro de 10” (0,250 m), con una profundidad menor. Defi- i niendo la cota clave en 8 como la misma cota clave en 8 a la llegada - por el tramo 5-8 (presumiendo empate por cota clave) y partiendo de . tuna pendiente de cero (CC, = 39,93), se inicia el proceso de aproxima- ci6n al didmetro incrementando la profundidad a la llegada al pozo 9. Coe 420 EieuowToe o€ Diseno rant AcuenucTee ¥ ALeANTARLLADOS Se inicia con un didmetro en 12" (0,300 m), para el cual no se cumple la norma de velocidad y esfuerzo cortante, Continuando el incremen- to de pendiente, se pasa a un diametro de 10” (0,200 m). 4188 Hye 191m 39,8 3977 S(%) 0.05 a6 > 0.283 m= 10.4" o212m=8.3" Dinterno 0,300 m = 12" 0,250 m =10 (20 (eis) oats ogaae Vo (evs) 0,308 os 200 on os ‘Gan las relaciones hideduioas se tiene: vie 0291 (no cumple) 0.445 (sf cumple) vi2g im) 0,004 oto (mn) oat 016 Rom 0.088 oa72 Hie 019 014 (Nine) 104 (0 cumple) 1.2 (si cumple) E(m) o21 on? NE os Para! dsefo con H, = 1,91 m, las cotas provisionales serian ce, ca, cl, = 99.68 Avcanraneiaoo Samra a2 Pérdidas de energia + Empate por linea de energia del colector 7-8 con 8-9: Cambio de direccién: No hay cambio de direccién. Transicién: —_V, ‘ng = OA06 m/s Vas y, 49 = OAM m/s V22g = 0,010 m Incremento de velocidad con K = 0,1 10,01 - 0,008] =0,0002m —_(despreciable) cota de energia a la entrada ~ AH, = Cota de energia ala salida det pozo pérdidas CE, = 39,84 - 0,00 = 39,84 + Empate por linea de energia del colector 5-8 con 8.9: Cambio de direcci6n Didmetro del pozo,D, = 120m Angulo = 90° 1, = Dj2= 122 = 06m 1/D, = 0,610,25 = 24 Dela tabla 144, K = 0,20 Vig = 0.637 m/s V'2g = 0,021 m 1445 mis V3 2g = 0,010 m V _9021+0,010 2g 2 0015m > AH, =0,2x0,015 = 0,003 m ‘Transicién: Disminucién de velocidad con K = 0,2 AH, =0,2,021 — 0,010] = 0,002 m AH, = AH, + AH, = 0,003 +0,002 = 0,005 m = 0,01 m Cota de energia a la salida del pozo 8 = cota de energia a a entrada ~ pérdidas CE, = 39,85 - 0,01 = 39,84 422 ELeweros o€ Dsetio pana AcueoucTos ¥ ALeaKraRMLAD08 El empate de los colectores da como resultado final la cota de energia ala salida del pozo 8 igual a 39,84. Por consiguiente, las cotas definiti- vas del colector 8-9 sobre el eje del pozo se determinan asi = 30,84 - 0,17 = 39,67 = 99.67 +0,16 =39,83, 39.57 + 0,25 = 39.92 41,88 ~ 99,92 = 1,68 m = 3976 + 0,17 =99,68, R,-OC, = 41,68 ~ 39,76 = 1,92 m Las cotas constructivas de clave y batea en el pozo 8 (diémetro del poz0 = 1,2 m) son: Tramo 7 - 8: CC, = CC’, + S,,x Dp,/2 = 39,89 + 0,0029 x 0,6 = 39,892, CB, = CC, ~D, = 39,892 -0,150 = 39,742 ‘Avcswraneis00 SANTAND, 423 Tramo 5 - 8: CC, = CC’, + $,, x Dpy/2 = 39,98 + 0,006 x 0,6 = 39,934 CB, = CC, - D, = 39,934 - 0,200 = 39,734 Tramo 8-9: CC, = CC’, + ,, x Dp,/2 = 39,92 -0,0016 x 0,6 = 39,919 cB, 19,919 — 0,250 = 39,669 5 = CCD, Caida en la unién 7-8 con 8-9 = 39,742 39,669 = 0,073 m Cafda en la unin 5-8 con 8-9 = 39,734 — 39,669 = 0,065 m Figura 15.5 Union de tubers en el poze 8. 424 Etovewios o& Disco etna Acussuctoa ¥ ALSAITARLLADOS Figura 15.6 Disefo tinal del alcantartado sanitari, Planta, Avcanraniuiaco SaNTARO 425 bette ~ ae | Figura 18.7 Disefo tinal del aleantarilada sanitaro. Perils, 426 Eiewowroe o€ Dsscko pan AcuEDUCTOS ¥ ALcANTARELAGOS = lun | | 1 | Figure 16.7 (cont) Disefo-nal del alcantarlado santaro. Perties CAPITULO 1 6 Alcantarillado pluvial > } Rye Voip ve & me twas WW) Pavers on cations : wisn Gowan sds Sor Jy Jarevie. gedit patos wht de SUE 16.1 DescripciOn DEL Sistema 3 ‘omo se dijo anteriormente, el alcantarillado de aguas Ihuvias [ | ‘est conformado por el conjunto de colectores y canales nece- sarios para evacuar la escorrentia superficial producida por la lluvia. Inicialmente, el agua se capta a través de los sumideros en las calles y las conexiones domiciliarias, y se eva a una red de tuberias que van ampliando su seccién a medida que aumenta el drea de dre- naje. Posteriormente, estos colectores se hacen muy grandes y entre- gan su caudal a una‘serie de canales de aguas Iluvias, los que haran Ia entrega a un receptor final, como un rfo, un lago, un embalse o el 16.2 Evavuacion vet Cauvat ve DiseNo En general, puede emplearse cualquier modelo de lluvia-escorrentia ara superficies menores de 1.300 ha se recomienda utilizar el método racional, dada su simplicidad. Sin embargo, para reas mayores de 1.300 ha se deberia utilizar un modelo mas apropiado a las caracte- risticas de la cuenca, por ejemplo el método del hidrograma unita- rio, el del Soil Conservation Service (SCS) u otro método similar. 16.2.1 Método racional Este modelo establece que el caudal superficial producido por una precipitacién es: Q=CxIxA (16.1) Eiewenrds 0¢ Diseio para ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARILLADOS endonde: Q = caudal superficial (L/S) C = coeficiente de escorrentia (adimensional) 1 = intensidad promedio de la luvia (I/s-ha) A. = rea de drenaje (ha) Si la intensidad de la Iluvia se expresa en mnvh, el factor de conver- sina L/seha es de 2,78, 16.2.1.1 Area de drenaje (A)* Para determinar el érea de drenaje dentro de la ciudad, se procedede ‘manera similar a como se determinaron las éreas para el disefo del alcantarillado sanitario, es decir, razando diagonales o bisectrices por las manzanas y planimetrando las respectivas dreas aferentes a cada colector. #* En la detimitacion de las areas respectivas hay que tener en cuenta el sistema de drenaje natural, segéin la topografia de la poblacién. En los casos en que alrededor de la poblacién exista una cuenca que aporte un gran volumen de agua, se deberdn disefiar canales inter- ceptores con el fin de evitar que los colectores iniciales resulten exce- sivamente grandes. 16.2.1.2 Intensidad de la Huvia (1) Este valor se obtiene a través de un estudio hidrol6gico de la zona, analizando la informacién pluviografica a nivel local o regional, del cual se obtienen las curvas de intensidad, duracién y frecuencia (cur vas IDF). Es importante recordar que, de acuerdo con estas curvas, la intensi- dad es inversamente proporcional a lg duracién y direclamente pro- porcional a la frecuencia de la Iluvia: Entonces, para obtener un valor de intensidad de la Iluvia en la aplicacién del método racional es ne- cesario definir la frecuencia de disefio de la lluvia y su duracién, En la figura 16.1 se indican, a manera de ejemplo, las curvas de intensidad, duracién y frecuencia para la zona 1 de la ciudad de Bogota La intensidad del evento obtenida a través de las curvas IDF corres- ponde a un valor especifico. Cuando el érea de drenaje es muy exten- sa, la lkavia no se presenta con la misma intensidad sobre toda la zona y, por tanto, la intensidad de disevio es menor. Se puede zonificar el he 431 rea o multiplicar el valor obtenido de las curvas por el factor de re- duccién indicado en la tabla 16.1 Duracion (erinutos) Figura 16.1 Curvas de inlonsidac-duracin frecuencia para la clad de Bogota (20na 1), segin la Empresa de Acueducto y Aleantaniiado de Bogats Tabla 16.1 Factores de seduccidn de Ia ntensidas punta Area de drenaje (ha) Factor de reduccién 50-100 099 100 - 200 0.95 200 + 400 oga 400 - 800 0.80 800 = 1.600 088 Frecuencia de la lluvia En general, las frecuencias utilizadas varian entre dos aitos, como mi- nimo, y valores del orden de cien aftos. La escogencia de un valor dependerd de varios criterios, tales como la importancia relativa de la zona, su uso, los perjuicios potenciales que una inundacién del sector pueda tener y el tamaito del area que se esté drenando. De esta manera, en la tabla 16.2.se indican algunos valores de frecuen- cias de disefio que pueden emplearse como guias para esta determi- nacién en las tuberias del alcantarillado, teniendo un criterio adicio- nal que es el grado de proteccién establecido para la poblacién. El grado de proteccién puede definirse en funci6n de la capacidad eco- nOmica de la poblacién y su tamano. ‘Tabla’ 16.2 # Frecuencia de diseho en tuberias dol alcantarilado pluvial ; Frecuencia de aisono (aos) ‘rea de drenaje ie a Soe fares) = ‘Minimo ‘Aceptable Recomendado ‘Woolas inidales con area de dronale inerior a2 ha Zona residoncial 2 2 3 = Zona industial o comercial 2 3 5 ‘Tuberias con érea de dronaje entre 2 y 10 ha, independientomeate det uso 2 3 5) Tuberias con area de drenaje mayor de 10 ha 5 5 10 Las frecuencias de disefo para los canales de aguas lluvias (seccién 16.6) son: + Canales con rea de drenaje menor a 1.000 ha: Seccién revestida en concreto: 10 anos Secci6n mixta concreto - grama: 25 aios + Canales con area de drenaje mayor de 1.000 ha: Seccién revestida en concreto: 10 anos Seccién mixta concreto - grama: 50 afos Secci6n total (incluyendo el borde libre): 100 aitos | + Los canales interceptores mencionados anteriormente (seccién 16.2.1), cuyo desbordamiento ponga en peligro vidas humanas, deben disefiarse para un periodo de retorno de cien aiios. Duracién de la Iluvia Se puede demostrar que el caudal producido sera maximo si la dura- cidn de la Iluvia es igual al tiempo de concentracién del érea drenada Avoarasaso Puma, Figura 16.2 Area do drenaje hidrograma para una tvia de cinco minutos de duracion 433 para una superficie de pendiente uniforme e impermeable. El tiempo de concentracién es el tiempo que tarda el agua en llegar desde el punto més alejado de la cuenca hasta el colector 0, en otros términos, es el tiempo de recorrido desde el comienzo de la Iluvia para que toda el érea contribuya al colector en cuestién El tiempo de concentracién puede dividirse en dos: tiempo de con- centracién inicial y tiempo de recorrido en el colector. El primero es el lapso transcurrido entre el comienzo del evento y el momento de ac- ceso de la escorrentia superficial al sumidero, tiempo en el cual se presenta el recorrido en diferentes tipos de terreno, como por ejem- plo en montafia, terreno plano, zanjas, depresiones y cunetas Este tiempo inicial depende de las caracteristicas de la superficie, ta- les como pendiente y tipo de superficie, y oscila entze 5 y 20 minutos. Eltiempo de recorrido en el colector dependerd de la velocidad y lon- gitud del colector entre pozos. En el siguiente ejemplo se ilustra el concepto de tiempo de concentra- cién: ‘Suponiendo un érea de drenaje impermeable y de pendiente unifor- me, que drena hacia un colector central, se ha determinado que tiempo que tarda el agua que cae sobre la linea més alejada del colec- tores de quince minutos. Sobre esta érea de drenaje se determinan las isocronas (lineas de igual tiempo de recorrido) cada cinco minutos. Al caer sobre toda el rea una lluvia de duracién igual a cinco mi- nutes, al término del evento s6lo estar drenando al colector el agua que cayé inicialmente sobre la linea de la isocrona de cinco minutos, y se produciré el hidrograma mostrado en la figura 16.2 | a Foe mee 434 Exewevros o€ Dwsehio pana AcuEDUCTOS v ALCAITAMLLADOS: + Alcaer una lluvia de duracién igual a diez minutos, el agua que cayé sobre la isocrona de diez minutos estaré evacudndoes en el momento de finalizar el evento. El hidrograma producido se indi- ca ena figura 163. Tienes) Figura 16.3 Area de drenaje @ hidrograme para una luvia de diez minutos de duraci. + Finalmente, al caer una luvia de quince minutos (igual al tiempo. de concentracién de la cuenca), al término del evento toda el rea de la cuenca estara contribuyendo al caudal en el colector y se re- gistrard el hidrograma maximo indicado en la figura 16.4. Figura 16.4 Arca de drenaje e hidrograma para una luvia de quince minutos de duracién. ALcanraraaoo Puna 495 + Si sobre la misma érea ocurre una Iluvia de mayor duraci6n, por ejemplo de 20 minutos, no se incrementaré el caudal pico del hidrograma, Q,,, sino que se aumenta el volumen de agua produ- ido (érea bajo la curva del hidrograma de la figura 16.5). fine) Figura 16.5 Aroa do dronaje hidrograma para una luvia do 20 minutos de duracion. + Siel tiempo de recorrido en la tuberfa es de dos minutos, el necesa- rio para que la totalidad del area esté contribuyendo sera de 17 minutos, ya que a los quince minutos faltard todavia el recorrido en la tuberia, Con el ejemplo anterior queda demostrado que el caudal maximo pro- ducido por una lluvia sobre una cuenca urbana es aquel que tiene una duracién de la lluvia igual al tiempo de concentracién de la cuenca, El tiempo de concentracién total (inicial més recorrido en el colector) ‘minimo es de diez minutos y el maximo de 20 minutos. Cuando a un pozo concurran dos colectores con tiempos de concen- in diferentes, este tiempo debe corresponder al tiempo maximo, para el cual se produciré el caudal maximo si sobre toda el area de drenaje llueve con esa duracion. Para Ia determinacién del tiempo de concentraci6n inicial de la cuen- ca urbana, se pueden emplear diversos métodos, los cuales se han deducido de manera empirica y por tanto deben usarse con esmerado. criterio, teniendo en cuenta los pardmetros propios de Ia region 498 E.euaros 0s Diseho stew ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARLACOS En a figura 16.6 se muestra la curva utilizada por la Empresa de Acue- ducto y Alcantarillado de Bogota para determinar la velocidad de flu- joy por ende el tiempo de concentraci6n (L/), segiin el criterio del Soil Conservation Service (SCS). %) Pendient Velocidad (ms) Figura 16.6 Estimacién dol tempo de concentracin inci Ademas de los métodos graficos, existen diversas ecuaciones empiri- cas para determinar el tiempo de concentraci6n inicial, T; + La formulacién de la FAA establece: 1,707 (1, IT (16.2) endonde: T, = tiempo de concentracién inicial (min) C = coeficiente de escorrentia (secci6n 16.2.1.3) L_= distancia det recorrido (m) pendiente media del terreno (*"/ ALeanraniiaoo PUMA 47 mY” Ad (] (16.3) en donde los términos de la ecuacién se han definido anteriormente y el coeficiente de retardo, m, se establece en Ia tabla 16.3. Tabla 16.3 Coeticente de retardo de la ecuacién de Kerby Tipo de superficie m Trapermeabio a02, Suelo sin eobertura, compacto y liso 0,10 Superfcie sin cobertura moderadamenta rugosa 0,20 Pastos 030 “Terronos arborizades 070 Pastos densos + La ecuacién del SCS: "oy, (16.4) en donde la velocidad superficial, V, puede estimarse como: si (16.5) y la constante de la velocidad superficial, a, se define en la tabla 16.4. ‘Tabla 16.4 Constante de la velocidad supertcal en la ecuacién del SCS Tipo de superticie a ‘Bosques con sotobosque dense 070) Pastos y patios, 2.00 ‘Acoas eultvadas en surcos 270 ‘Suotos sin cobertura 3.5 Aroas pavimentadas y tramos inicisles de quebradas 650 492 Etewovros o€ Distio para AcusoueTos ¥ ALcANTARLLADOS Para pozos iniciales dentro de la zona urbana, la distancia de recorri- do se estima de la topografia pero en ningiin caso debe ser superior a 50 metros. El tiempo de recorrido dentro del colector se determina a partir del conocimiento de la velocidad media de flujo real en la tuberia y la distancia entre pozos. Como el colector debe disefarse para el rea de drenaje total, incluyendo el colector que recibe el cauidal aferente, se debe hacer una suposicién inicial de velocidad o tiempo de recorrido. Sumando el tiempo inicial y el de recorrido, se obtiene el tiempo de concentracién total que se iguala a la duracién de la lluvia y con ella se define la intensidad de disefio del colector. Utilizando el modelo de luvia escorrentia (método racional), se obtiene el caudal y con él se realiza el diseio hidraulico de la tuberia, incluyendo el célculo de la velocidad real de flujo. La velocidad de flujo define entonces un se- gundo tiempo de recorrido, que no debe diferir en mas de un 10% del valor supuesto inicialmente. En caso contrario, se debe calcular nue- vamente la intensidad con el tiltimo tiempo de recorrido y repetir el proceso hasta cumplir con el limite del 10% de error. 16.2.1.3 Coeficiente de escorrentia (C) ' El coeficiente de escorrentia tiene un significado similar al de! coefi- ciente de retorno en el célculo del alcantarillado sanitario. No toda el agua lluvia precipitada llega al sistema del alcantarillado, pues parte se pierde por factores tales como evaporizacién, intercepcién vegetal, detencién superficial en cunetas, zanjas o depresiones, y por infiltra~ Gin. De todos los factores anteriores el de mayor importancia es el de infiltracién, el cual es funcién de la impermeabilidad del terreno, por lo que en algunos casos se le Hama coeficiente de impermea- bilidad. La determinacién absoluta de este coeficiente es muy dificil, ya que existen hechos que pueden hacer que su valor varie con el tiempo. Por una parte, las pérdidas por infiltraci6n disminuyen con la dura- cidn de la lluvia debido a la saturaci6n paulatina de la superficie del suelo y, por otra, la infltracién la puede modificar de manera impor- tante ia intervencién del hombre en el desarrollo de la ciudad, me- diante acciones tales como la tala de arboles y la construccién de nue- vos sectores residenciales y comerciales, En [a tabla 16.5 se dan algunas guias para la seleccién del coeficiente de escortentia, segin las normas para alcantarillados de la EAB. Avcanranuisco Punt 49 Tabla 16.5 Cooficientes de escorrenta tipioos ipo do superficie Cooticiente = Zonas comerciales 0.90 ~ Desarollos residenciales con casas contiguas y predominio do zonas duras o7s ~ Desarrolos residenciales multtamilares con bloques. contiguos y Zonas duras entre ellos 075 ~ Desarolo residencial unfamiliar con casas contguas ¥ predominio de jardines 05 ~ Desarrollo residencial con casas rodoadas de jardines © mulifamiliares apreciablomonte separados os: ~ Areas residencisles con predominio de zonas verdes Y comentarios tipo jarcines 00 = Laderas desprovistas do vagotacién 60 ~ Ladoras protogidas con vagetacién 030 Normalmente, las manzanas o Jos sectores no estén constituidos por un valor tinico del coeficiente de escorrentia y por tanto es necesario hacer un promedio ponderado, teniendo en cuenta el porcentaje de rea cubierto por cada tipo de superficie que se esté drenando: ECA ZA (16.6) 16.3 Normas pe DiseNo PARA ALCANTARILLADOS PLUVIALES demas de cumplir con los requerimientos dados en el capitulo 14, se deben cumplir las siguientes normas particulares de los alcantarilla- dos de aguas lluvias. 16.3.1 Velocidad Velocidad minima La velocidad minima requerida en los alcantarillados pluviales se es- pecifica con el objeto de tener una tuberia autolimpiante y depende de la norma exigida para el proyecto. La norma del RAS esiablece una velocidad minima real de 0,75 m/s para el caudal de disefo. Otras normas, como por ejemplo la de la Empresa de Acueducto y Alcanta- rillado de Bogota, especifica 1,0 mvs 440 Eieuovros 06 Dieso pana AcueDucTOS ¥ ALcANTARMLADOS Velocidad maxima |‘ Para aguas con cantidades no significativas de sedimentos suspendi- dos, la velocidad maxima es funcién del material de la tuberia. En la medida en que el tamano de los sdlidos aumenta, se debe reducir la velocidad a causa de la posible abrasién de la tuberia, como se indica en la tabla 166. ‘Tabla 16.6 Velocidad maxima para tuberias de alcantarilado, mis ua con sedimentos Jua con tragmentos Materia de a tubera “oe slodaes "Se aronay rave aaito comin 3.0 20 Lait vitiicade y gees | Boh) 50 33 Concrete de: 140 kglem? 3.0 20 210 kgm? 50 33 250 kalem*? 80 40 280 kglem* 65 43 315 kglem*? 75 50 Concrete reforzado mayor de 280 kglem? yy eurado al vapor 10.0 66 Cioruo de palvinto (PVC) 100 100 * 16.3.2 Esfuerzo cortante Aligual que en os alcantarillados sanitarios, se debe asegurar un es- fuerzo cortante minimo que, combinado con una velocidad minima, garantice un flujo autolimpiante en la tuberia para el caudal de diseno, Para el caso de la Iluvia de disefto, se especifica un esfuerzo cortante minimo de 3,0 Nim? (0,3 kg/m’). Debido a que la condicién anterior se obtiene de valores extremos, es conveniente especificar un esfuerzo cortante para caudales con una mayor ocurrencia y por tanto se espe- cifica que para el 10% de la capacidad a tubo Teno, el esfuerzo cortan- te sea superior a 1,5 N/m? (0,15 kg/m’). 16.3.3 Didmetro minimo | Para la red de tuberias del alcantarillado pluvial convencional, se es- pecifica el didmetro minimo de 10” (250 mm). Sin embargo, con la ‘Aveanrania90 Puss, fal debida justificacién, es posible reducir el didmetro minimo a 8" (200 mm) en los tramos iniciales de poblaciones pequefias. 16.3.4 Borde libre en los colectores A diferencia del alcantarillado sanitario, en el cual hay que tener en cuenta el coeficiente de utilizacin de la seccidn de flujo en la tuberia, el colector debe estar en capacidad de evacuar el caudal a tubo lleno igual o mayor que el caudal de diseno. 16.3.5 Tiempo de concentracion x Eltiempo de concentracién, minimo 0 maximo, lo puede definir cada entidad prestadora del servicio. La norma RAS - 2000 recomienda que el tiempo de concentracién total o duracién de la Iluvia de diseno para los tramos iniciales (arranques) sea superior a diez minutos inferior a 20. En este caso, el tiempo de concentracién inicial 0 de ac- ceso al sistema de evacuacién debe ser superior a cinco minutos, se- gin la norma RAS-2000. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogolé especifica un minimo de quince minutos. 16.4 Esempto pe Disefio DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL El ejemplo desarrollado a continuacién corresponde a la misma po- blacién utilizada en el ejemplo de disefio del alcantarillado sanitario, (seccidn 15.3). Se han cambiado las cotas de terreno de los pozos 10 y E, de manera que se pueda ilustrar el célculo en flujo supercritico. Para este sector se tienen los siguientes datos: + Elrégimen de Iluvias es similar al de la ciudad de Bogota y se utili zarén las curvas IDF para la zona 1 de la figura 16.1. A través de un proceso de ajuste por regresin multivariada, se encuentra la ecua- cin representativa de las curvas IDF, la cual es més conveniente para el uso con programas de computador, 104,58 T, (anos) Diminy (mm/h) = Eiouciros o€ Diseio rans AcweoUcTOS ¥ ALeAARMLADOS Figura 16.7 Ejemplo de disefo dol alcantarilaco do aguas Nuvias, + Toda la zona tiene un coeficiente de escorrentia compuesto de 0,45, con excepci6n de las éreas aferentes a los tramos 7-8,8-9 y 9-10, las cuales tienen un coeficiente igual a 0,60. La definicién del 4rea de drenaje aferente a cada colector y st co- rrespondiente coeficiente de escorrentia se presentan en la figura 168. El célculo del coeficiente de escorrentia compuesto para el disefo de cada colector se presenta en la tabla 167, cuyo procedi- miento se describe columna por columna a continuacién: Columna [1]: Numeracién del tramo. Columna [2]: Area parcial (hectéreas) Corresponde al érea de drenaje aguas arriba del colector. Por ejemplo, para el colector 8-9 se tiene: DA sguasanita Plas = loa + gq + Bl 55 = 0917 +20 = 2917ha A, ‘Avonvranaoo Pua Figura 16.8 Cooticiontos de escorentia y areas de drenaje de las eolectores Columna [3]: Coeficiente de escorrentia parcial Es el coeficiente ponderado del érea definida anteriormente. Para el colector 8-9 se tiene: - x[8],s+(7]ss%[Bls-2_ 0917x0491 +2,0x0A! 3 +s» 2917 0463 Columna [4]: Incremento del area de drenaje (hectareas) Cotresponde al area aferente a cada colector, segiin lo indicado en la figura 16.8, Columna [5]: Coeficiente de escorrentia del area de drenaje Corresponde al coeficiente de escorrentia del érea aferente a cada co- lector, segtin lo indicado en la figura 16.8, 44 Etewenros 0 Oise: Poze Columna {6}: Sumatoria del producto: Ax C Es el producto del area aferente y parcial con su correspondiente co- eficiente de escorrentia. Para el colector 8-9 (les = (2) gs * [3] us + [4] go * loo = 2197 x 0468 + 0,25 x 0,6 = 5 Columna {7}: Area total (hectareas) Es el drea total de drenaje del colector, calculada como la suma del area aferente y el area drenada aguas arriba. Para el colector 8-9: es Columna [8]: Coeficiente de escorrentia promedio Calculado como el coeficiente de escorrentia ponderado del area aferente y el area drenada aguas arriba. Para el colector 8-9: 2] gy + lg = 2.197 + 0,25 = 3,167 ha Tabla 16.7 Coeticente de escortentia compuesto para cada colector Cileulo del coeticiente de escorrentia be-A Area parcial ia) C par. Atha) Cine. _£AxC Area total (ha) C prom. tf 72 24 a7 78 13 23 35 “5 38 69 36 56 eo 9-10 610 21 8 wl ( 7 (81 ale7 04500075 0,167 050 o1e7 0450-0280 0450 0.18887, 0.450 0417 01450-0250 0,600 04500917, oat 0687 0450-0250 0.600 0450817 0.49t 0167 0450 (0075 067.450 0417 0450 0680417 0.480 0583 0450-817 0.450 ©0450 ,0000.480, 0500 0450 0.225 0,500, 0,450 11500 0.450 0.500 9450 © 0.900 2,000 0.450 2917 046302500600 1,500 3.167 oars 0167 0450 ©0075 «067.450 0417 0480 0.188 = o.tt7 0,450 058s 0.450174 450 1.000 0.450 4367 «0.468«0,187 0600 ©2050 4.989073 0,167 0450 0075 0.670.480 4500 10 2125 4500 0.472 Avcasranniaoe Pui 435 + Para la determinacién del tiempo inicial de concentracién se adop- ta el criterio del Soil Conservation Service (SCS), definido por las ecuaciones 16.4, 16.5 y la tabla 16.4, con las siguientes condiciones: Recorrido en montana: Longitud = 120m. Pendiente = 10% Dela tabla 164, a = 0,7 $4 =07 (0,10) =0,22 mvs L___ 120 To V, 60x0,22 Vv, =9,04 min Recorrido en superficie con prado corriente: Longitud = 40 m Pendiente = 1% De la tabla 16.4, a = 2,0 v,=a8% =2,0%(0,01)4 = 0,20 m/s : a min “COV, 600,20 Recorrido en cuneta: Longitud = 50m Pendiente = 2% De la tabla 16.4, 0 = 6,5 =as% ~65x(0,02) Te L 50, BV, «082 0.92 mis, 91 min Por tanto, el tiempo de concentracién inicial es: Ty = 904 43,33 + 0.91 = 13,27 min + El material de la tuberfa es concreto con un coeficiente de rugosi- dad de Manning igual a 0,014 Al igual que en el alcantarillado sanitario, se adopta como trazado principal el indicado por los pozos 1-2-4-7-8-9-10-E. tewevros o€ Ditto rank ACuEDUCTOS ¥ ALcA¥TARKLADO8 El disefto hidréulico del alcantarillado pluvial se presenta en la tabla 168, en la cual se hace una descripcién, columna por columna, de los, célculos diferentes de los descritos en el diseito del alcantarillado sanitario, Es importante aclarar que, al igual que en el alcantarillado sanitario, los célculos se realizan por medio de un programa que toma ocho decimales, de manera que en algunos casos no coinciden los valores, escritos con los resultados reales. ‘Columna ([2}: Area total de drenaje (ha) Columna {7} de la tabla 16.4 Columna [3]: Coeficiente de escorrentia ponderado Columna [8] de la tabla 16.4 Columna [4]: Tiempo total de concentracién (minutos) ‘Tiempo de concentracién del rea de drenaje aguas arriba del colec- tor. Para los tramos iniciales, corresponde al tiempo de concentracién, inicial mas el tiempo de recorrido en el colector. Para los demés tra- ‘mos, es igual al maximo valor entre la suma de los tiempos de concen- tracién aguas arriba de los colectores concurrentes al pozo y su co- rrespondiente tiempo de recorrido en el colector: Por ejemplo, para el colectar 8-9: [a]= max. {141+ [5] bcanioa lak. =max. {([4}-s + 16h»). (Hb s + f6h-s)} (aL. 1,1), cuyo célculo se presenta de manera separada de la tabla 16.5, El calculo de las cotas de las columnas [39] a [48] se realiza con las medidas al eje del pozo y el procedimiento es igual al empleado en el alcantarillado sanitario. Columna [39]: Cota de rasante del pozo inicial del tramo Columna [40]: Cota de rasante del pozo final del tramo Columna [41]: Cota de clave del pozo inicial del tramo Para los tramos iniciales, esta cota corresponde a la cota de rasante ‘menos la profundidad a la clave de 0,8 m: [421] = 39] -08 Para los tramos aguas abajo, es igual a la cota de batea (determinada en una columna posterior) més el diémetro interno de la tuberi 141] = (43)+117] ‘Columna [42]: Cota de clave del pozo final del tramo Es igual ala cota de clave inicial menos la caida en el tramo debida a la pendiente del colector, observando siempre el cumplimiento de la profundidad minima a la cota de clave: (42) = (41) - 113] x [12] Columna [43]: Cota de batea del pozo inicial del tramo Para los tramos iniciales, es igual a la cota de clave menos el diémetro interno de la tuberia: [43] = [41] ~ [17] Para los tramos aguas abajo, se calcula como la cota de energia a la salida del pozo menos la energia especifica en el colector saliente. Cabe recordar que la cota de batea saliente tiene que ser inferior a la cota de batea de todos los colectores entrantes. En caso contrario, se debe redisehar el tramo entrante que no cumple con dicha condicién 0 Exevtos € Diseho earn Acusowcros v ALoATANAAADOe empatar por la cota de batea (igualar la cota de batea entrante con la saliente). (43) = (471 ~ (32) Columna [44]: Cota de batea del pozo final del tramo Esigual a la cota de batea inicial menos la caida en el tramo debida a la pendiente del colector: [44] = [43] ~ [13] x (12] Columna [45]: Cota de lamina de agua del pozo inicial del tramo Bsla correspondiente cota de batea més la altura de la lamina de agua en la tuberia. [45] = (43) + [31] Columna [46]: Cota de lamina de agua del pozo final del tramo Esla correspondiente cota de batea més la altura de la lamina de agua en la tuberia, [46] = (44) + (31) Columna [47]: Cota de energia del pozo inicial del tramo Para los tramos iniciales, es igual a la cota de batea correspondiente mis la energia especifica del colector: [47] = [43] + (32) Para los tramos aguas abajo, es la cota de energia que gobierna el em- pate de los colectores en el pozo. Su célculo en régimen subcritico se realiza tomando de entre los colectores entrantes al pozo el menor valor de la cota de energia, descontandole la pérdida de energia en el ozo, es decir, que se define el colector que gobierna la unién o empa- te en el pozo. Los demas tramos que lleguen a una cota de energia superior pueden disefiarse nuevamente con el objeto de aprovechar la energia sobrante (obligarlos a llegar a la misma cota de energia, descontada la pérdida) y asi, por ejemplo, aumentar pendientes, con la consiguiente mejora en las condiciones hidraulicas de flujo. [47] = minimo {[48] afluentes al pozo - [38]} Las profundidades a la clave se determinan restando la cota de rasan- te y clave. “ast ‘Avcanraniaoo Pues, Geri Gis HOSE OcVer FoN've VeLTe TIEVe coe tiOwe cole ore weE Si wo azo eo Wo we vey oO BOF El Govt lure evr Laver est0y Fore: GOUar over OuPor Lae Erie sev led@ v4 ss00 GO OVD VD evo WO QUE1 say's sevee SOL' SOZ'UE SOVEE veULePiver yos'ee vie‘ ese ir 610% ON OO sido z1 aco ex wo zo S064 sect welee vaeor user itor sores sooo sizes savor Gir tir Geos cwo 11 lod 0 Gro wea ico wo fect Gov ese0r GEEGr ator ODFor Ori‘ Ow'Oy OrrOr OHUr erie iy WOO LOD C1 000 8 zo sro ez fue 1524 0080 OOFOF LiZ'VP BLC'OF GAEIY E2COP CO'LY Gzv'OY OUEIE 2c Yer HOD OIC 1 vOv0 9D HD BVO sO BHO ved waver Bee savor sevee cole cater cOe'ee ‘Or we 409 ON 09 4109 £0 es ero evo soo leon ooc'es ever sos ce'or cove vest ey foo evo Ti Gove 29 oo aro GeO so {FOF viFor PeFOr Over OSD Orv OasDr HL Ie Gee vara ri s000 0 Ovo 160 220 wo Se¥Or ser.0r S6LOr Sel‘ Srr'or sos s¥OUP Hcie 0199 ON 0 sooo Yo ¥vD era sco woo Seeit 260r BFF 090F COL ty Ooo. OOPTe OL ar S190 0100 1 ooo Oo Iz0 wo ez woo Laci wevor oo'tr arte over 5109 vice #1 1090 9 svo o00 zazoy 616'6e ov'or gos! ot'se o> 95 0100 ON oe zooo v0 oro sco co coo Eteob savor vebor oavoe eco Gezor Gove Oo fine cleo $1 ooo ro reo Geo Oo HO EsE0r Our or Oo6or Sie'r sory Sevur Soove sc s008 ON 00 1000 90 O80 Seo ef GvO om EeLie teeor tooth Oar OSS KP Oger O8L'tP OZ er fo00 ON 00 ooo Zo tr uo wo oO co CS aivo 2x0 ovo 6z0 sot Coes cov @ YL1 ew wzV's ooo eu os fio oer ovo aso Wor Zee coro yo ero wrt vos of sero aaro ao sro coz obs ooo a vor aso wees go 08 feed for oro deo eri Seo oso HM Ser OHO “9 pom BLO foe OF O20 O60 Oe OOO zt gO oz so 2a of treo 5460 00 giv'0 ao ove owe v ze eH'o Hv” ca oe favo 4960 o¥'0 190 so evor ooo ae vse wo sez zu os Far oe O10 woo oct suse oso o¢ sir Goro wes He 0s Hit seo ior ava et Iwo 9s ooo a FIL ooo “re ee 08 2av' gusto o'r o1'0 aslo seo G01 coro of ssi csco sco em ot Gert G80 60 OF Bz ogo veo GoD Bi so OL Oso ed uav's Giz sue ovo- aro Ovo ove coro @ zz zo HzO re oe we ze SBCs vavo eos ovo 60 Zo #96 coro 61 ssi SCD vszD yr oc rz invi Gra aot ovo 260 O¢0 Oe oH Mm ces GED vaeO oe st te feo sro ari azo lego oo wo Geo eo oocD Zh See Oe soe ro_rrvo gov't Soca Stoo ovo 220 Sv0_voz_ ooo 0 be roe i Gal toe) tee) te) el oe) A aM “ww op ‘AR x0 “00 sw 00 Tenn OpeNUEIUBDTE Jap S210}29I00 ap w}8!9U0 Op eat wae 820d ajeda & oonnesP.y Ov0810 452 Etewevros o€ Disko pana ACUEBUCTOS ¥ ALCANTARELADOR En la tabla 16.9 se presenta el célculo de las cotas constructivas reales ala entrada y salida del pozo, las cuales se obtienen corrigiendo las cotas medidas al eje del pozo por la caida o alzada, segtin la pendien- te del colector y el diémetro del pozo. Todos los pozos tienen un di metro de 1,20 m, con excepcién de los pozos 8, 9, 10 y E, que tienen un. didmetro de 1,50 m. Tabla 16.9 Cotas constructivas a la enrada y salida del pozo Pozo Cota clave Cota bates Prot. A clave Des De a De A De A jy eas) 12 4,745 40,985 41,545 40,785 «0805 1,215 24 41,002 40.557 40,702 40,287 ©1198 1,198 47 40527 40.241 40,177 s9,801 1223 1,89 78 do214 39.987 3981439567 13861619 13 44748 40,877 41,566 40,677 0608 1,228 29 41,997 40,909 41,097 40,603 0,803 1,187 35 4084340537 40,443 40,137 1957 1,208 45 40,948 40.542 40648 40,242 © O02 1.198 58 40534 40010 40034 39,510 1206 1,570 88 40,052 39.895 39.952 99,135 128 1,845 36 41,206 40,427 41,0968 40,227 ogod 1,288 56 40,957 40.443 40637 40,143 0803 1,277 68 40,881 99,720 40.001 99,970 1,868,880 910 39,804 38.543 39,108 57431876 1,267 40.223 38.613 40,023, 1497 1,197 10 — 36,108 35,035 37,408 1.302 Unidn de los colectores 9-10 y 10-E en régimen supercritico A continuaci6n se presenta la uni6n de los colectores 9-10 y 10-Een el pozo 10, que se encuentran en régimen supereritico; por tanto, la me- todologia empleada es diferente de la indicada en la descripcién del caleulo de la tabla 16.8. ‘Accanraruaoo Pus 453 Relacién del diametro del pozo al didmetro de la tuberfa de salida (D,/D)) Coeficiente K: Dela tabla 14,7 y con la relacién anterior se define el valor de la cons- tante K: K=12 Neimero de sumergencia: 0319Q _0319[11}yp-¢ _ 031904459 Ds (17he. (7y 03199 D: < 0,62 = entrada no sumergida Dela figura 14.39, dado el nimero de sumergencia anterior, se obtiene: i Dk Por tanto, la caida desde la lamina de agua entrante hasta la batea de Ia tuberia saliente (al eje del pozo) es: H,, =0,92xKxD, 92% 1,2. 0,70 = 0,773 m Las cotas de entrada al pozo 10 se definen anteriormente y segtin la tabla 16.5 son: Cota de batea a la entrada = 37,834 | Cota de clave a la entrada = 38,534 : Cota de limina de agua ala entrada = 38,205 Cota de energia a la entrada = 38,425 7 El céleulo de las cotas a la salida del pozo, referidas al eje del pozo, es el siguiente: CCota do batea a la sala = Cota mina entrada - Hie = 98,205 ~ 0,773 = 37.432 | Cota de clave a i salida = Cola de batea a la sala +B, = 37.432 + 0,700 = 38,132 Cota de Lérina de agua la sada = Cola do balea a fa Salida « altura de lamina de agua = 37492 4 0,202 = 97,724 Cota de enorgia ala satida = Cota de batea a la salida + | ‘oneraia ospocitca = 37.432 + 0.704 = 98,196 454 Exouerros oe Dissho pana ACUuEDUCTOS v ALcaNTARILACOS Fo Figura 16.10 Disof final del alcantarllado pluvial. Panta c c CC GGG Cua eeG ( ‘Avcavramnso0 PUNiAL rt 455 fe roe . | Se | = Figura 16.11 Diseno final dal alcantaritado pluval Perties. 456 Eiewerros oF Drseho pina Acueouctos v ALCATARALADOS Figura 16.11 (cont) Diseho final del aleantarilado pluvial. Peres. . 16.5 Sumineros ve Aauas Liuvias rc) Los sumideros son las estructuras encargadas de recoger la escorrentia superficial de las calles e introducirla a la tuberia de! alcantarillado pluvial o combinado. Se ubican a lado y lado de la calle y en la esquiina aguas abajo de cada manzana antes del cruce peatonal. También de- ben colocarse en todos los puntos bajos o depresiones de la red vial, en las reducciones de pendientes longitudinales de las vias y antes de los puentes vehiculares La entrada a la red del alcantarillado debe hacerse en los pozos de inspeccidn. Cada sumidero estaré conectado directamente o a travé Painne -€ de otro sumidero con el pozo respectivo por medio de una tuberia ea © Re cuyo diémetro minimo es de 200 mm (8"), con pendiente no menor de co mem 2% yuna longitud inferior a 15 m. El caudal de transferencia de la calle al alcantarillada debe ser consis- lente con el caudal de diseno del colector respective, es decir, que el Avearansoo Pua 457 caudal de diseno del colector pueda legar a éste por medio de los sumideros. Amable do de ol ease C engaseatnn bm f@) (b) Figura 16.12 (a) Localzacion de los sumieros antes dol cruce peatonal on la esquina deta calle. (b) Conexion del sumidera al pozo de inspeccin. 16.5.1 Clasificacion de los sumideros Los sumideros estén constituidos por la estructura de captacién en Ia superficie de la calle y por la caja de recoleccién situada debajo de la captacién. El disefio del sumidero sera diferente, de acuerdo con el tipo de captacién. Los sumideros se clasifican segiin estas dos caracte- risticas, asi 16.5.1.1 Tipos de sumidero segtin el disefio de la captacion Sumidero de ventana Consiste en una captacién lateral a través de una abertura vertical sobre el borde de la acera, a manera de un vertedero lateral en la cu- neta de la calle. Allser una ventana abierta, capta muchos secimentos y basuras que pasan a la caja de recoleccién. Para remediar este pro- bblema, se le puede colocar una rejilla a la ventana, La ventana puede coincidir con la rasante de la cuneta 0 puede estar deprimida (a una cota inferior a la de la rasante de la cuneta), pero es 488 Eieuertos o€ Dien pana ACUSCUGTOS ¥ ALCANTARULADDS més eficiente si est4 deprimida. No es muy eficiente en calles de alta pendiente longitudinal y por ello se limita su uso hasta pendientes de 3%. La longitud minima de vertimiento es de 1,5 m y, en el caso de tener depresién, el ancho de zona con depresin debe ser entre 30 y 60 cm, con una pendiente maxima del 8% hacia la ventana. Figura 16.13 Sumidero de ventana sin depresién y con depresién, Sumidero de cuneta Consiste en una captacién con rejilla por el fondo de la cuneta de la calle. La orientaci6n de las rejllas debe ser paralela a la direcci6n del flujo en la cuneta, aun cuando en algunos casos se orientan diagonal- mente para facilitar el trénsito, especialmente de bicicletas. Por su ubicacién, interfiere con el trinsito y la acumulaci6n de basuras dis- minuye el caudal de captacion. Es muy eficiente para la captacién de escorrentia en calles de alta pendiente. Su oficiencia de captacién se puede incrementar deprimiendo la cota de la rejilla con respecto a la rasante de la cuneta Figura 16.14 Sumidero de cuneta sin depresién y con deprosion. En la figura 16.15 se presentan las dimensiones tipicas de la rejilla horizontal para un sumidero de cuneta, la cual se construye normal- mente en hierro gris. Avoanranaiano PUUwat 459 las) 194 444 10a yey 19s pay 194 sas) o x a 16 “Todas es mete eatin en ee, Figura 16.16 Reja horizontal en sumidero tipo cuneta, ‘Sumidero mixto Es la combinacién de un sumidero de ventana y uno de cuneta. De esta manera se incrementa la eficiencia de captacin de la ventana (disminucién de la longitud) y se reduce el ancho de la rejilla del de cuneta. Se recomienda su uso cuando la eficiencia de captacién de un sumidero lateral es mienor del 70% Figura 16.16 Sumidaro misto sin depresion y con depresin, Sumidero de calzada Consiste en una captacién por el fondo con rejilla a lo ancho de 1a calzada de la via. Debido al mayor grado de interferencia con el trafi- co vehicular, se presenta con mayor frecuencia el daito de las rejillas. Es conveniente su utilizacién cuando se espera un gran aporte de escorrentia superficial y de sedimentos. En la figura 16.17 se presenta un sumidero de calzada tipico, Evowen0s ce Diseho pana Acueeucros ¥ ALCANTARLLADOS ow \ Figura 16.17 Sumidero de calzada eon desarenador. 16.5.1.2 Clasificacion segtin el disefio de la caja Sumidero con sello hidraulico o sin é! El sumidero con sello hidréulico, mostrado en la figura 16.18, se utili- za exclusivamente para alcantarillados combinados y tiene como fi nalidad evitar la salida de gases al ambiente, que puede producir ‘malos olores y problemas sanitarios por la proliferacion de mos- quitos. El sumidero sin sello hidrdutico indicado en la figura 16.19, se emplea en Jos sistemas de aguas lluvias en donde no existen problemas de gases debido a la naturaleza del agua transportada, Sumidero con desarenador o sin él El sumidero con desarenador se utiliza cuando se espera que exista arrastre de arenas o gravas debido a la falta de pavimentacién 0 a zonas aledafias sin recubrimiento vegetal. Por otra parte, si la veloci- dad en la tuberia de conexién al pozo es menor de 0,6 1s, se debe colocar también desarenador. El desarenador puede localizarse en un sumidero de ventana, cunela o de calzada ‘Avenranatano Pow, 461 = Ae LE Tht Figura 16.18 Sumidera de capiacign misia con sell hidrduico para alcantailado combinado. Todas las medidas estan en metros Figura 16.19 Sumidero de eaptacion mixta coa desarenador y sin soll hidréuiico para aleantrilado plavial, Todas las medidas estan en metros, 462 Exausnos of Disco pane AcuEDUCTOS ¥ ALcANTARLADOS Los sumideros con desarenador o con sello hidraulico necesitan un mantenimiento intensivo con el fin de evitar la descomposicién del material depositado dentro de la caja, problema que es atin mas criti- co en clima templado 0 caliente. Este mantenimiento consiste en una limpieza periédica y la adicién de aceite quemado. 16.5.2 fio hidraulico de los sumideros Para el disefio hidraulico de los sumideros hay que tomar en cuenta que su capacidad de captacién debe ser consistente con el disefio hi- draulico de la red de tuberias del alcantarillado. 16.5.2.1 Capacidad de transporte de la cuneta El primer paso en el disefio de un sumidero es determinar la capaci- dad de transporte de la cuneta aguas arriba del sumidero. Dicha ca- pacidad se encuentra definida por la pendiente longitudinal de la via, del ancho de inundacién permitido sobre la calle y de la profun- didad maxima permitida en el borde con la acera. La cuneta puede considerarse un canal de secci6n triangular y su di- seito se puede acometer con la utilizacion de la ecuacién de Manning, con la suposicisn de flujo uniforme y permanente. En realidad, el flu- jo en una cuneta se varia gradualmente, en la medida en que los cau- dales se incrementan durante el desarrollo de la precipitacién y cuan- do las pendientes longitudinales de la cuneta son muy bajas (inferio- res al 1%). El error de suponer flujo permanente implica una sobres- timacién del caudal en ta cuneta. La ecuacién de Manning, descrita inicialmente en el capitulo 8, adap- tada a una seccién triangular es: Q a75( 2 v4 sf (16.6) endonde: Q = caudal en la cuneta (m/s) profundidad maxima de aproximacisn al sumiclero (m) pendiente longitudinal de la calle Z_ = inverso de la pendiente transversal de la cuneta n= coeficiente de rugosidad de Manning, Aucasranniano PUMA 463 Los pardmetros anteriores se ilustran en la figura 16.20. Para la deter- minacién del coeficiente de rugosidad, n, se deben tener en cuenta la seccién de flujo asimétrica y los diferentes materiales que conforman dicha seccién. Para el caso de calles pavimentadas en concreto asféltico bien terminado, el coeficiente de rugosidad puede ser del orden de 0015. Figura 16.20 Seccién de fujo en una cuneta 16.5.2.2 Disefio de sumideros de ventana El caudal interceptado por un sumidero de ventana se determina a partir de la siguiente ecuacién 39 pelo) (16.7) endonde: Q = caudal de aproximacién en la cuneta (m/s) ongitud de la ventana (m) profundidad maxima deaproximacién al sumidero (m) depresion de la cuneta (m) L Y a Es posible disefiar la longitud de ventana de tal manera que entre el 5 y 15% del caudal aguas arriba contintie aguas abajo al siguiente sumi- Gero. La aplicacion del criterio anterior resulta en una longitud de ventana bastante menor, comparada con la longitud necesaria para captar el 100% del caudal aguas arriba y, por tanto, en un disefio me- os costoso. 464 Eveventos oF Discho Anh ACUEDUCTOS v_ALCANTARLLADOS Para definir la longitud de ventana necesaria para captar menos del 100% del caudal, se aplica la gréfica indicada en la figura 16.21, en donde: L_ = longitud de la ventana para la interceptacién del 85 al 95% del caudal en la cuneta (m) longitud de ventana necesaria para la intercepta- cién del 100% caudal efectivamente interceptado (m’/s) caudal de aproximacién en la cuneta (m’/s) Figura 16.21 Dcterminacién del caudal intercaptado con respecto al caudal total de a cuneta en sumi- ‘doros de vontana Avomraneis0o Pua 465, L | 16.5.2.3 Disefio de sumideros de cuneta i La capacidad de captacién de un sumidero de cuneta o de rejilla pue- de estimarse a partir de la siguiente ecuaci6n: a Q=2,96 Ay (¥+a)% (16.8) | en donde: Q = caudal de aproximacin en la cuneta (1/5) ‘A, = area neta de flujo de la rejilla (mm?) fa Y= profundidad maxima de aproximacién al sumidero(m) ~ a = depresién de la cuneta (m) El caudal dado por la ecuacién anterior puede reducitse en cerca de <} 25% para tener en cuenta la obstruccién de la rejilla por acumulacién de desperdicios, La longitud de la rejilla en el sentido del flujo se define con el abjeto de que la lamina vertiente alcance a pasar por la rejilla sin golpear el extremo aguas abajo de la misma, Para ello se puede aplicarla siguiente ecuaci6n empirica: L=091vH4 (16.9) . endonde: L = longitud libre de rejilla (m) L V_ = velocidad media de aproximacién en la cuneta (my C H = profundidad de aproximacién al sumidero més el espesor de la rejilla (m) En los puntos bajos o 4reas inundadas, el agua se estanca y la veloci- dad de aproximaci6n es despreciable. Para profundidades menores . de 12 em (usualmente menor que la altura del sardinel y no se presen- ta inundacién de la acera 0 andén), el sumidero de cuneta se compor- ta como un vertedero rectangular cuya longitud de cresta es el pe . metro de la rejilla. Con un coeficiente de descarga de 1,65, la ecuacién del vertedero es: Q=165L, H (16.10) en donde: Q = caudal captado por el sumidero de cuneta (m/s) L, = perimetro de la rejilla (m) H = profundidad sobre la rejilla (m), menor de 12 em 466 7,00 - 3,50 Exeyerros 0 Dsfio pana AcueDucros ¥ ALcatTantiAnos En el caso de agua estanca con profundidad mayor a 40 cm, el sumi- dero de cuneta se comporta como un orificio y su capacidad se puede establecer a partir de la ecuacién: Q=06 Ay J2gH (26.1) ‘en donde todos los términos se han definido previamente. Entre 12 y 40 cm de agua estanca, el caudal captado por el sumidero de cuneta se define como el mas desfavorable del calculado por las ecuaciones (16.10) y (16.11). 16.5.3 Ejemplo de calculo de un sumidero de ventana Supéngase una calle de 7,0 m de ancho, pavimentada en conereto asfaltico (n= 0,015), con una pendiente longitudinal de 15% y una pendiente transversal de 2,0%. De acuerdo con los lineamientos de urba- rnismo, se debe mantener despejada una franja de 35 m sobre la calle. Caudal maximo en la cuneta =175m ATX =175x002= 085 m 0,375 x (0,035)% x (0,015)% x x. e 00a Ops ‘Avcaraniaco Puss 467 Dimensionamiento de la ventana ‘Suponiendo inicialmente que se capta la totalidad del caudal transpor- tado por la cuneta en el sumidero de ventana sin depresién (a = 0} Paraa=0 oly +a)h— a] = >< (0,035)% =0,00255 m/s /m Paraa = 001m +a)% a4] = 92x [0035 -0.0)%]= miss /m [0r+ay%-a ] aaa [0.035 +0,0% - (0,0%]=0,00868 mi Con Ios valores anteriores, se emplea la gréfica de la figura 16.21. Para encontrar la eficiencia de la ventana: 2-071 ¥; por tanto, el caudal efectivamente captado por la ventana de 3 mde Jargo, con una depresin de 1 em, es de: Q=0784%Q, ,784 x 0,0201 = 0,0157 m*/s 468 Etewenros of Dice pana AcueoUcToS ¥ ALcAARMLADOS 16.6 Canaes ve Aauas Luuvias Los canales se utilizan en combinacién con las tuberias para la eva- cuacién del agua luvia. Su secci6n puede ser rectangular o trapecial y L pueden ser abiertos 0 cerrados. Un canal tipico de aguas lluvias es un canal trapecial abierto de dos rn secciones. La secciGn inferior es revestida en concreto y la seccién su- perior, en grama. Se debe dejar siempre el acceso del equipo de lim- pieza a los canals. 4 Como se indicé anteriormente, segiin las normas de la EAAB, la sec- cién revestida en concreto se disefia para la escorrentia producida por | un evento con frecuencia de diez afios, mientras que la seccién reves- tida en grama se disefia para una frecuencia de 25 aiios si el drea de * drenaje es inferior a mil hectéreas. La seccién revestida en grama se L isefia para una frecuencia de 50 aos siel area de drenaje es superior i | mil hectareas, dejando adicionalmente un borde libre, capaz de eva- cuar el caudal producido con una frecuencia de cien afios. A \ Borde tre: Canal abierto = 1,0 min Nivel dot agua para - Canalcubiefo=O.5mmin. g — 4gsousen eompucsta . i Nivel de agua para ath fy ® _inseostn revecbde TS : | 5 ime \ Roestinionto ! 7 Sch orama Es \ revestinénto 7 en concreto 4 J | Figura 16.23 Gapal de aguas tuvas, Secon de ase para areas de drenaje menores de 1.000 ha . 16.6.1 Seccién hidraulica del canal <: La secei6n hidraulica més eficiente es aquella que tiene la maxima capacidad para un drea dada y un perimetro mojado minimo (meno- res costos). Avcavranniaco Pusan 409 E] semicirculo es entonces la secci6n hidréulica de mayor eficiencia (figura 16.24 a). Sin embargo, debido a problemas constructivos y cos- tos, esta secci6n no es aplicable en la mayor parte de los canales abier- tos, por lo que se recurre a las secciones rectangulares o trapeciales, La seccién trapecial de mayor eficiencia es medio hexagono regular (figura 16.24 b), la cual, debido a la fuerte inclinacién de sus taludes, no puede emplearse en todos los tipos de suelos. Al no poder emplear taludes de 60, la secci6n més eficiente es aquella en la que se puede circunscribir media circunferencia (figura 16.24 c). Figura 16.24 Secciones hidréuicas mis oficientes. Para la secci6n hidraulica més eficiente y utilizando los elementos del canal definidos en la figura 16.23, se tiene: b=2D(Jiem \ (16.12) A=bD+mD? (16.13) P=b+2DViem (16.14) 470 Exguewtos oe Diseio para AcuoucTos v ALSAITARMLADOS endonde: b = ancho inferior del canal A= rea de la secci6n del canal P= perimetro mojado Haciendo algunas transformaciones matemiticas, se llega a lassiguien- tes expresiones en funci6n del érea y la pendiente del talud: (16.15) (16.16) ved ayalirnt-m | 619 Para una secci6n rectangular, la seccién mas eficiente es aquella en la que se puede circunscribir media circunferencia. Para este caso, las ecuaciones anteriores son vélidas haciendo m = 0 (figura 16:24 d), 16.6.2 Disefio hidraulico del canal Existen varias metodologias para el disefio de canales, Jas cuales no son materia de este libro y se pueden consultar en la literatura corres- pondiente, Suponiendo flujo uniforme se puede utilizar la seccién hidrdulica mas eficiente, aunque en la practica puede haber necesi- dad de modificarla debido a restricciones del proyecto, tales como pendiente longitudinal del canal, pendiente de los taludes y ancho maximo del canal. 16.6.2.1 Analisis dimensional La ecuacién utilizada en este disefio parte de las relaciones adimen- sionales en la ecuacién de Manning, indicadas a continuacién: SxS') AM xs! a Pixn, (16.18) - ree a Avcanrasiaso Punt an Dimensionalmente, A°“/p** = [L]®, es decir, que esté en razén directa de la potencia de 8/3 de una de las dimensiones lineales del canal. Se puede escribir entonces la ecuacién 16.18 como: DS xS* nn (16.19) donde: K = factor de gasto = soon oe" ale) x Zz slg clo La ecuaci6n 16.16 esta en funci6n de la dimensi6n D (altura de la lé- mina). En funcién det ancho inferior, b, se tiene: Db xs# a Q=k’ (16.20) endonde: K'= X®xK La relacién D/b puede encontrarse a partir de tablas similares a las encontradas en el Manual de hidriulica de Horance Williams King, en funcién de la pendiente del talud (I:m) y del factor de gasto (Ko K’, dependiendo de la dimensién lineal deseada). Otra metodologia para encontrar las dimensiones del canal, que pue- de programarse facilmente en un computador, consiste en calcular el término AR’, de la ecuaci6n de Manning (ecuacién 16.21) y remplazar cada uno de sus valores de expresiones en funciin de la profundidad de la lamina (ecuaciones 16.22 y 16.23). Al hacer los remplazos se obtiene una ecuacién de orden superior (ecuaciGn 16.24), que debe resolverse por medio de métodos numéricos 0 por tanteos (16.21) Euewenros oe Diseho rane AcuEDUCTOS ¥_ ALCANIAALLADOS b+mD)D (16.22) pe b+mo)D b+2Dv1+m? (16.23) ap%e-—letmb)p]% (16.24) (b+ 2dViem) Para efectos de determinar el coeficiente de rugosidad de Manning en [a seccién compuesta concreto-grama, se puede usar la siguiente expresién en funcién del perimetro mojado en concreto (P,) y del pe- rimetro mojado en grama (P,): ¢ P.xnd +P, ne eee (16.25) axdxViem P+2xBerna n, = 0,035 A, = 0,014 a 0,017 (segiin tabla 14.3) ny Aligual queen la red de tuberias, se debe verificar el ntimero de Froude para determinar el tipo de flujo, recordando que la profundidad hi- Gréulica en canales trapeciales es el drea dividida por el ancho supe- rior del canal. De manera similar, en la red de tuberfas de los alcanta- rillados el ntimero de Froude debe ser mayor de 1,1 para régimen supercritico + menor de 0,9 para régimen subcritico. y. Jen Ni (16.26) N endonde: H = profundidad hidréulica = 16.6.2.2 Velocidades maximas y minimas La velocidad minima en los canales de aguas luvias es de 1,0 m/s. La velocidad maxima se selecciona de acuefdo con el material en sus- ensién transportado, segiin la tabla 164. fo 449 ps P 8 f 473 16. .3 Pendiente de los taludes La pendiente del talud apropiada depende del tipo de suelo. Segin Ven Te Chow, se tiene Tabla 16.10 Penciente del talud (Vertical: Horizontal) Material Roca (Casi vertical Arca con revestimiento en concrete 105-131 “Tierra con revestimiento en piedra va - Arcilla firme rage fa Arena sueta 1:2 Limo arenose 0 arcila porosa 1:3 16.6.2.4 Curvatura El radio de curvatura minimo recomendado en funci6n del caudal es el siguiente: Tabla 16.11 Radio de eurvatura minima ams) 20 18 OS 05 oes min. (m)_ 100 0 En las curvas se debe dejar una sobreelevac libre) para velocidades mayores de 2 m/s, ast in (adicional al borde para NF<09 (16.27) para NF2 11 (1628) ams Exewerros o€ Diseo pana ACUEDUCTOR Y ALCANTAAKLASOS Esta sobreelevacién debe prolongarse una longitud 2.x Bt aguas arri- bay aguas abajo. Por otra parte, deben calcularse las pérdidas de energia en las curvas, las cuales se expresan como: he=Kxye (16.29) y para angulos de deflexién iguales a 90°, K se obtiene dela tabla 168. Tabla 16.12 Pérdidas de energia por cambio de dirsccién Re 2 15 1 K 0.05 02 ot Para angulos de deflexién diferentes, se multiplica K por el factor de cortecciGn indicado a continuacién: Tabla 16.13, Correceiin de la pérdida de energia por cambio de direccidn para angulos ‘de dolexion eilerentes de 90° Ang. 908070) Corr. 1,00 088 O87 088 16.6.2.5 Transiciones La transicién indicada en la figura 16.25 es una estructura utilizada para hacer un cambio de seccidn que puede deberse a un cambio de pendiente 0 a una adicién de caudal. El angulo maximo de la transicién es de 12,5°, con lo cual se puede definir la longitud de la transicién, L, dados B, y B, asi tan (12,59) 28 (16.30) Avoasranniaoo Puovia. 475 - + | Figura 16.25 Esquoma de la transicién, yy despejando la longitud de la transici6n de la ecuacién 16.30, se tiene: L= 255x(B,-B,) ee (16.31) El empate de las secciones antes y después de la transicién se debe 4 hacer por la linea de energia de acuerdo con lo visto en el capitulo 14 Gecciones 143.62 y 143.63). Las pérdidas de energia debidas a la transicién son de la forma: hy =Kx>— (16.32) siendo: K = 0,2 para un aumento de la velocidad K = 0,1 para una disminucién de la velocidad. 16.7 Evempco pe DiseNio pet Canal DE Aauas Liuvias Suponiendo el siguiente trazado: 476 Eiewovros o€ Dsesin earn Acuetucros ¥ Aucawranuecos ko +000 ~ Ag 213ha |: J) 0386 | Te= 35,8 min 4 Ko+390 i 3 Figura 16.26 Ejemplo de diseno de un canal de aguas Huvias. Planta Datos generales ° ‘i | Frecuencia de disefio de la seccién en concreto = diez anos Frecuencia de disenio de la seccién total = 25 arios N12 Pendiente del fondo del canal = Pendiente del talud = 1: 1 Coeficiente de rugosidad del concreto Coeficiente de rugosidad de la grama Seccién entre KO+000 a KO+390 kk Area de drenaje = 213 ha Impermeabilidad ponderada = 0,356 Tiempo de concentracion a la primera entrada = 35,80 min Secci6n revestida en concreto para una frecuencia de diez afios: Intensidad para diez anos = 1724 Lis-ha U 0,356% 1724 x 21 1.000 m Q=CIA= =13,07 m/s rrr ‘Adoptando un ancho inferior del canal b = 3,0 m, se tiene: Qn S| 13,070,017 5 $08 88 0) x 0.0012)" de la tabla del Manual de hidréulica de King, para K’=0,343: y m=1,5, se dene “\ gb en —> Avoca ervor es ae aceon Pe os76 o vw « ®) D=0,376x3,0=113m Yo - Los pardmetros fisicos del canal son: A=(b+mD)D=(3,041,5x1,13)x113 =, Peb+2D Vem? =3,0+2x113xy1+(1.5)* Por tanto, el régimen de flujo es subctitico. Seccién completa para una frecuencia de 25 aos: Intensidad de la Huvia para 25 aftos = 1984 L/seha 0,356% 1984 «213 1.000 =15,04m? /s 478 Eiewenros 0 Duo rank AcuEDUCTOS ¥ ALcANTARLLAD0S El disefio de la secci6n se puede hacer por tanteos, verificando que la capacidad del canal no sea inferior a 15,04 m’/s. Suponiendo la altura de la seccién en grama 0 m, se tiene: sera aie dh 9 +P=9,07m AAS P,=2d vit m® =2x03x 1+ (15) =1,08 m adh Wb 07 + 1,08 = 19,15 m P=P+P, PARA _ eR OOF LoOMORET _ P, “ 10,15 =0p197 5/29 + [(6,38 + 2)+1,5x0,3]x0,3 = 7,94 m? | ASA +16 +2)+ mal. AL 794 973m x 75 os a =e 7,94 (0,78) (0.0012) 14 5 0/5 > "S 0,0197 El caudal anterior resulta menor que el caudal que debe transportar el canal (15,04 m*/s), por lo que se debe aumentar la elevacién de la sec- cin en grama. Adoptando d = 0,55 m, se tiene 2x0,55x J1+(1,5)? =1,98 m 07 + 1,98 =11,05 m Avenerananaze Puma 0 _ALRES# _10,363(0,94)8 (0.0012) aaa 0.0214 = 16,08 m/s El caudal anterior resulta adecuado para las condiciones de diseio actuales. La seccién definitiva valida entre el KO+000 y el K0-+390 se indica en la figura 16.27. ! P 7 | | | ie 1 | : | [ese hoo 100 | 200 190 hod) o | Less | il : 10.03 L 13.03 | Figura 16.27 Seccién defnitva entre KO + 000 y KO +390, Todas las medidas estén en motos. La altura total del canal, incluido un metro de borde libre, es: 13 + 0,55 + 1,00 = 2,68 m Curvatura: om A=Rtan{£\=100%tan{ 2 2 2 QmaR_2nx20x100 360) 360 =34,91m : 480 Tremee & Easanroe 06 Diseio rama Acvenucros v ALCANTARLLADOS Pérdidas en la curva: Rem B 6,38 El factor de correccisn de K, para un angulo de deflexién de 20°, es de 043, por lo que la pérdida de energia ave a he 0,05x0,43x 242 -o,01m (16.24 29,81 he La cafda en la curva es: H,=SL +h, = 0,0012 x 34,91 + 0,01 = 0,05 m La pendiente del fondo del canal en la curva es: H, _ 0,05 s. 283 <100=0,4% «T3491 “ Secci6n del K0+390 en adelante Area de drenaje = 213 + 173 = 386 ha Impermeabilidad ponderada = 0,356 Tiempo de concentracién de la segunda entrada = 35,80 min Tempo de coments de ce, deenada eguus apie per a Tiemp ge ironile co el PF primer Mowe RN cone 5,80-¢ 9 3843 min A7x60 5 +000 Seccidn revestida en concreto para una frecuencia de diez afios: Intensidad para diez afos = 167,4 L/s-ha 0,356 167,4 x 386 3,00 m? /s 1.000 Q=CIA ae ia rr Tee a Tae 4 4 v K=O" 23,00%0,017 Avoanraneiao0 Pua 481 Adoptando un ancho inferior del canal b = 3,8 m, se tiene: bE SH (3,8)%x(0,0012)4 dela tabla del Manual de hidrdulica de King, para K’=0,321 ym=15, se tiene: P0367 b D= 367 x3,8 = 1,40 m Los pardmetros fisicos del canal son: Az(b+mD)D=@8 +1,5x1,40)x1,40 P=b+2DVi¢m? =38+2x140x/1+ (15 B=b+2mD. 27 mn 5m 00m. §42x1,5x1; 3,0 422,10 Por tanto, el régimen de flujo es suberit Seccién completa para una frecuencia de 25 aitos: Intensidad de la Thu ia para 25 aftos = 1934 L/s-ha 0,356%193,4 x 386 1.000 = 26,58 m? /s 482 Evewarros oF Diseho pane ACUEOUCTOS ¥ ALCANTARLLADOS El disefto de la secci6n se puede hacer por tanteos, verificando que la ‘capacidad del canal no sea inferior a 26,58 m’/s. Adoptando la altura de la seccin en grama d = 0,50 m, se tiene: P, =2+P=1085m adviem? =2x0,5x J1+(15) =1,80m 2,65 m 2. +P, = 10,85 +1,80 =2419 m'/s 13,65 (1,08) x (0,0012)"* 0,0206 El caudal anterior resulta menor que el caudal que debe transportar el canal (26,58 m’/5), por lo que se debe aumentar la elevaci6n de la sec- ‘ién en grama, Adoptando d = 0,65 m, se tiene: p, =2d Vie m? =20,65x f1 + (1,5) =2,34m p 0,85 + 2,34 = 13,19 m 73 P ne 7 7 yn [PERE APE NE. OABX(OOINE + 254%00.095)" poor P 13,19 A, =A, +[(B+2)+m d]d =8,27 + [(8,00 +2) +1,5%0,65]x0,65 541m? 15,41 13,19 =117m a eG 483 A, RE S* _ 15,41 (1,17) x(0,0012)% = 27,74 mi? / 0.0213 ee BI caudal anterior resulta adecuado para las condiciones de diseiio actuales, La seccién definitiva valida del KO+390 en adelante se indi- caen la figura 16.28, Figura 16.28 Secciin defintiva del KO + 390 en adolante, Todas las medias estén en La altura total del canal, incluido un metro de borde libre, es: H, = 140 + 0,65 + 1,00 Transicion Eicuenice o& Diseno rank AcuEDUCTOS ALCANTARLADOS y las pérdidas de energia por cambio de velocidad son’ Voy (278) (247)? =024 9-02 28P =2A7? Dera eens Oa =0,02m ‘A continuacién se indican las cotas de fondo, cresta y energia del ca- nal, hechos los empates correspondientes por la linea de energia KO + 000 Cota, = 100 (supuesta) Cota jug = 100 + 2,68 = 102,68 (2a7e ae coer? i = 1004 1,13 +; 101,44 torah de COL crea ‘ 28 KO + 160 (iniciacién de la curva): Cotaaayy = 100 — 0,012 x 160 = 99,81 os Cotay, = 9981 + 2,68 = 102,49 i 2 = 9981+ 113+ 282° eg 26 : Cota, KO + 163,91 (finalizacion de la curva): Cota jug = 99,81 ~0,0014 x 34,91 = 99,76 Cota, = 99,76 + 2,68 = 102,44 Cota. = 99,76 4113+ 2 KO + 390 (entrada a la transici6n): A 99,76 — 0,0012 x (390 - 163,65) 99,53 + 2,68 = 102,20 2,47) 495 Avoavranuisoo Puna KO + 395,65 (salida de la transigiony [ Cota pera = 100,97 — 0,02 = 100,95 2 x8 Cota yay, = 1005-14 - 278)" 99.15 ; Cota, 99,15 + 3,05 = 102,20 : sa Secon eh dos ao de frecuencia 400 = ° Men fl 98 L KO+100 KO+200 KO+300 KO~400 KO+S00 Figura 16.29 Perfil del canal CAPITULO 1 7 Sifon invertido 17.1 GENERALIDADES ni sif6n invertido es una estructura utilizada para pasar por debajo de obstéculos que se pueden presentar en una con- duccién, tales como canales, vias subterraneas, depresiones topograticas y otros. Como se indicé anteriormente, el sifén es una de las pocas estructu- ras en un alcantarillado convencional en donde la conduccién es a presién. Figura 17.1 Aplicacion do ston invert. 490 Eicuerros oF Disco Pxnn ACUEDUCTOS v ALCANTARILADOS Debido a los riesgos de obstrucciGn del sifon, es necesario instalar cé- maras de inspeccién en la entrada y en la salida. Adicionalmente, no se deben colocar tuberias de diémetro inferior al minimo de disefio y se debe respetar la velocidad minima de 1,0 mvs en un alcantarillado sanitario y de 1,2 m/s en un alcantarillado pluvial. En razén de las variaciones de caudal, en el colector de entrada es conveniente colocar mas de una tuberia (usualmente tres); de mane- ra que se puedan cumplir en todo momento las limitaciones de velocidad. Si se utilizan tres tuberias, éstas deben estar en capaci- dad de transportar los caudales méximos, medios y minimos, res- pectivamente. Con el fin de que el sifon funcione adecuadamente, es necesario que la tuberfa de salida del sifon esté ubicada a una cota més baja que la dela tuberfa de entrada, con una caida por lo menos igual a las pérdi- das de energia por fricci6n y accesorios a través del sifén. En las figuras 17.2, 17.3 y 17.4, del ejemplo que a continuacién se desa- rrolla, se ilustran los principales elementos constitutivos del sifén. 5m / Rebose, D=20" | 855 | = 9= 100m lveriedero| - = el = D=130m — —+ p=180m 70.0m Figura 17.2 Planta del sion invertdo Siron thvermo 491 Figura 17.3 Corte longitudinal del sin invertioo, Figura 17.4. Come transversal de la edmara de entrada al sifén invertdo. >» 492 ELewerros oF Dissho pane Acucouctos ¥ ALcaNTARIAADOS 17.2 Esempto pe DiseNo pet SiFON INveRTIDO Condiciones de diseno ~ Longitud del sifén = 70,0 m — Tuberia de entrada: Diémetro = 2,15 m Pendiente = 0,1% Cota de fondo (batea) a la entrada = 100,00 » |= Tuberia de salida: : Diémetro = 2,15 m 4 Pendiente = 0% s— Caudal de disefo: Quoino = Capacidad maxima del colector Sagaer | Queso ms ne | Q, 1,6 m/s — Tuberia en concreto reforzado con #t = 0,013 — Utilizar tres tuberias para cada uno dé los,caudales. Condiciones de entrada Para D = 2,15 my $ = 0,1%, utilizando la ecuacién de Manning se ticnen las siguientes condiciones maximas: 3 egtl2 59 e¢o,ont!? Qy =0,312x2 72S wo gi2x 2A O00 7m O13 Vy = Ot St 1 6 m/s A axa) La tubetia de legaddendrs las siputentes condiciones de Himina y aera sep es cforetes cout Caudal maximo: Qyismo 68m /s ‘Siren veni00 a d S=0914 = d=197 5 m Caudal medio: Quedio 2-03\5 Y=0810 = v=igom/s — A Vi 7 Soosi6 = d=111m 2) 5 J Eads =111+00 Caudal minimo: — Quinine cl v Qx027 = Y=0706 = v=isdm/s a i 4 40,400 + 4=0,86m D yt E=d+<—=0,86+0,07=0,93m 28 Pérdidas de energia J Los didmetros de las tuberias'sé calcularan teniendé en cuenta las pérdidas de energia por friecion (hi) y pérdidas méfores (hm): Pérdidas ménores: 5 K Entrada 0.50 Salida 100 Codes (2) 04 Him 1.90 V29 Etewowtos ve Discfio pxna Acuecucros v ALcwranUtAnos Pérdidas por frieci6n: De la ecuacién de Manning se tiene: oon) 2d Distribucién de caudales ‘Cuando se presente un caudal menor 0 igual al caudal minimo, éste pasard solamente a través de la tuberia central. Cuando se presente tun caudal menor o igual al caudal medio y mayor que el caudal mini- mo, la diferencia entre éste y el caudal minimo pasaré por una tuberia lateral, separdndose el caudal por medio de un vertedero lateral. Cuan- do se presente un caudal menor o igual al caudal maximo y mayor que el caudal medio, la diferencia de éste con respecto al catrdal me- dio pasaré por la tercera tuberia, separandose el caudal por medio de otro vertedero lateral. La evaluacién de estos caudales es como sigue: 1. Se presenta el caudal minimo = 1,60 m’/s Q : pring = 1:60 ms Q=Q,=0 2. Se presenta el caudal medio = 2,5 ms: Q, = 160 mis Q,= Qpetn~ Quinine = 25~1,6 = 0,90 mis Q,=0 ‘Son Inver 495 3, Se presenta el caudal maximo = 5,84 m/s Q, = 160 mis { 190 m/s Quassina ~ Qmato = 5:84 — 2: Q = 3,34 m/s Célculo de los didmetros de las tuberias Para el céleulo de los diémetros se debe tener en cuenta que las pérdi- das de energia por cualquiera de las tres tuberfas sean aproximada- mente igualest Ademés, se adopta una velocidad de 1,2 nvs para to- das las tuberias.72 —s Tuberia No. 1 (Quinine) (1,21)? =0,22m ~ sTuberia No. 2 (Queda) “ Eaumros oe Duo ra Acanucos y ALcmanussnos K 0.01183 : 0,0968 + (1,31)? oy /<(1,31)? = 0,23 m Como la energia especifica y el didmetro del colector de entrada son iguales a los de la tuberia de salida, al realizar el empate por la linea de energia la cota de batea de la tuberia de salida es: 4 Cota de batea a la salida = 100,00 - 0,23 = 99,77 Calculo de los vertederos laterales a la entrada \ Vertedero No. 1 (Ques) 4 Para caudales minimos sélo funciona fa tuberia central disehada para un caudal de 1,60 m’/s (caudal mfnimo). El vertedero No. 1 funciona- ~ ré.a partir de caudales mayores del caudal minimo y por tanto la cres- ta de este vertedero estar a la misma cota que la lamina de agua para estas condiciones: Cota de cresta vertedero = 100 + jinn = 100,00 + 0,86 = 100,86 Sion vero 497 La carga de disefo sobre la cresta dél vertedero es: H=4.4,-4, 1,11 = 0,86 = 0,25 m El vertedero trabajar ahogado con una sumergencia del 70%; por tanto, la carga al otro lado del vertedero seré: 017m Usando la ecuacién del vertedero rectangular en descarga libre: Q = 183 L HY = 1,83 x (0,25) xL = 28 x L. Para cualquier vertedero con descarga sumergida, el caudal real se obtiene a partir de la relacién: ase pes endonde: $ = relacién de sumergencia n= exponente del vertedero = 15 Entonces: 7 0,50 1s 3 020 __ (1 -o,7)'8* =0,712 Taaxt ton") 090 0,228 0,712 Vertedero No. 2 (Qnivine) * El vertedero No, 2 funcionara a partir de caudales mayores del caudal medio y por tanto la cresta de este vertedero estara a la misma cota que la lémina de agua para estas condiciones: Cota cresta vertedero = 100 + dj, = 100,00 + L11 = 101,11 La carga de diseito sobre la cresta del vertedero es: H = divine ~4, = 197-111 = 86m El vertedero trabajar ahogado con una sumergencia del 70%; por tanto, la carga al otro lado del vertedero sera 498 Eueusrros o€ Deo ‘Aucauranaiscos \ Pa 7 H = 0,7 x 0,86 = 0,60 m Usando la ecuaci6n del vertedero rectangular en descarga libre: Q= 183 LH = 1,83 x (0,86)! x L = 1449 xL. Entonces: 0712 Se adopta entonces como longitud del vertedero L = 5,55 m 5 CAPITULO 1 8 Programa de computador Haya computador anexo, Haya (Herramientas para el Disefio de Acue- ductos y Alcantarillados). Este programa esta diseiiado por modulos independientes y su elaboracién esta orientadaaservir como tuna herramienta de calculo que facilite el anélisis de los resultados, permitiendo la variaciGn de diversos parametros y observando de manera répida los resultados obtenidos con dichas variaciones. ES el presente capitulo se hace una descripcién del programa de el Esta es la primera versin del programa en la que se incluyen los mé- dulos de proyeccién de poblacién, disefio de bocatoma de fondo, calcu- lo de tuberias a flujo libre, calculo de tuberfas a presién, volumen del tanque de almacenamiento, estaciones de bombeo y un ultimo médu- lo para el calculo de caudales de alcantarillados sanitarios o pluviales con la unién de tuberfas en los pozos. El programa de computador se desarroll6 en Visual Basic (versiones 3 y6). 18.1 Inicio DEL PRocRama Al iniciar el programa se presenta una pantalla de direccionamiento hacia los diferentes médulos. Al detener el puntero de raton sobre uno de los botones de la derecha, aparece el nombre del médulo so- bre el cual se esta. 502 Etewowros c€ Diseio pan Acuenucras v Atcaranuiscos pean 18.2 Moouto bE Proyveccion de PosLacion Aliniciar el médulo de proyeccin de poblacién, aparece la ventana de trabajo con los comandos de datos iniciales, presentacién de restil- tados en forma gréfica tabular y los modelos que hay que emplear en la proyecci6n (la seleccién de modelos aparece luego de haber in- dicado los datos iniciales). El primer paso es introducir los datos iniciales y para este procedi- miento aparece una ventana adicional con los aitos de proyeccién y los censos disponibles. A continuacién se hace visible la seleccién de los modelos disponibles para la proyeccién de poblacién. Al oprimir con el puntero del ratén sobre la casilla al frente del nombre del modelo, puede activarse 0 desactivarse la aplicacién det modelo senalado. Una vez definidos los modelos que van a emplearse en la proyeccisn, se selecciona la presentacidn de resultados en forma grafica o de bla. Con la ventana de resultados desplegada, puede adicionarse 0 cancelarse la aplicacién de un modelo en particular, actualizandose automaticamente los resultados, Coe orcr ee c GC CM OOOO CO c c COC. CH Procras o€ Coururanon Hava Intact de cosy feo de pein rica de proven “Table popesionss emia y grea See el ile] 8) lel 504 ___Eveweuros ve Dist mara Acusouctos v ALcurrannAcos L Ll x te k3 Ene : 4 i 18.3 Moputo pe Bocatoma DE Fonpo Con este médulo se presenta una herramienta de célculo para el dimensionamiento de la bocatoma de fondo descrita en el capitulo 6. La intenci6n principal en la elaboracién de este médulo es poder ob- servar de manera inmediata la implicacién que tiene la modificacion. de un parmetro inicial de diseito. La pantalla inicial permite indi- car los parametros iniciales con unos valores preestablecidos, los cuales pueden modificarse seleccionando la correspon- diente casilla numérica. ; Posteriormente aparece la ven- tana de disefio que consiste en el diseio de la presa, rejilla, ca- oe nal de aduccién y vertedero de Aiea excesos. El usuario puede mo- dificar cualquier parametro que : Seat tenga su correspondiente casi- PProonaua ee Coururaoan Hava lla numérica en fondo, blanco 0 con flechas de incremento o decre- mento de color amarillo, y autométicamente se calcula el valor de los parémetros dependientes del elemento modificado. Al oprimir el comando de “Retroceder” se regresa a la pantalla de datos iniciales. Al seleccionar el comando de “Continuar” se presen- tan las pantallas correspondientes a los esquemas de planta y carte transversal de la bocatoma de fondo. 18.4 Moouto be Tuserias a Fluso Lisre Este médulo permite definir las condiciones de flujo de una tuberia a flujo libre (canal abierto de seccién circular) mediante el empleo de la ecuacién de Manning, como se describe en el capitulo 8. Recordando que la ecuacién de Manning relaciona caudal con pendiente, didme- tro de tuberia y coeficiente de rugosidad, se deben seleccionar tres de estos pardmetros y el programa calcula el cuarto pardmetro, Posteriormente se puede definir el didmetro comercial y el programa calcula las condiciones hidréulicas de flujo en Ia seccién. La defini cidn de los términos es la misma empleada en el capitulo 8. En el diagra- masse indica graficamente la altura de la lamina de agua dentro de la tuberia. Proanaws oe Covruraon Hava sor 18.5 Moputo ve Tuserias A PRESION Para el célculo de tuberias a presién se presenta una ventana con las secciones de datos iniciales, disefio en un solo didmetro 0 combina- cidn de diametros y definicion de accesorios y carga hidraulica dispo- nible. La ecuaci6n utilizada para el célculo hidrdulico de la tuberia es la de Hazen-Williams, descrita en el capitulo 10. Para el caso del disefto con didmetro tinico, se debe seleccionar el did- metro comercial, teniendo como criterio el didmetro tedrico calcula- do. Posteriormente se seleccionan los accesorios requeridos de la lista disponible y se calcula la carga hidréulica disponible. Para el caso del disefio con combinacién de didmetros, se divide la ventana correspondiente en “primer tramo” y “segundo tramo”, de- biéndose definir el diametro y accesorios en cada tramo. El programa calcula la longitud de cada tramo necesaria para cumplir con la cota piezométrica aguas abajo. Se considera el mismo material de tuberia ppara los dos tramos. EuewaiT0s of Distio pana AcueoucTes v Avceranaianes \ 18.6 Moouto ve Tanques DE ALMACENAMIENTO L Este médulo permite calcular el volumen del tanque necesario para la regulacién de Ia demanda, segiin el método de la curva integral ex- Ke puesto en el capitulo 12. Se debe indicar el niimero de habitantes al periodo de disefo y el Li caudal maximo diario. Se selecciona la forma de entrada de agua al I tanque con la opcién de tanque con suministro continuo (por grave- dad 0 bombeo) 0 suministro discontinuo (por bombeo). Se debe indi- LS car la curva de demanda horaria representativa de la salida de agua I del tanque, la cual puede introducirse manualmente 0 mediante un archivo creado con anterioridad. z Al oprimir el comando de “Actualizar”, se presenta la curva integral correspondiente a la demanda y al suministro, indicéndose en la par q te inferior de la ventana los valores correspondientes al volumen del 1 tanque. Proanans o€ Coururaoon Hava ans Tanne 509 Arh dente 2 18.7 Moputo ve Estaciones pe Bomseo La primera ventana corresponde a los datos generales del disenio, que pueden modificarse seleccionando la casilla numérica correspon- diente. SSS es Rood 5 oo tee pa rerio fooz20 peage Cee e240} A ccontinuacion se presenta la ventana para el disefto de la tuberia de impulsién, en donde a partir de las condi: ciones iniciales de la tuberia (incluida la posibilidad de trabajar con descarga libre 0 por debajo del nivel de agua), se realiza el disefio hi- draulico basado en la ecua- cién de Hazen - Williams y la seleccidn del diémetro co- mercial con sus accesorios respectivos, segiin lo descri- to en el capitulo 7 510 Exoraros oe Diso Pann ACUEDUCTOS v ALCANTARMADCS Una vez aceptado el disefio de la tuberia de impulsién, se presenta la ventana correspondiente al disefto de la tuberia de suctién, en donde se tiene la posibilidad de trabajar con succi6n negativa 0 positiva, de- finicién del diametro y accesorios necesarios. Deg eee eg eae ee a ee re ee y y ao Progra 0€ Cou Al continuar con el disefio se llega a la ventana de la curva caracteristica de la bomba, donde se da la opci6n de con- finuar el trabajo sin curva ca- racteristica o de definir la cur va de la bomba a partir de tres ‘Gara atalerisica dela Bomb [C Ansa on Cava Crocteietea dela bonba ee | Carmen partes onal cus Cee ey puntos conocidos en la misma. | oe \ \ | jeri —fecao | Finalmente, se presenta la ven- jose io —{ | tana de resultados, en donde a la derecha se indica la curva [eee maivse caracteristica del sistema y la Sor | get de la bomba (si se ha definido 36° (000 mm) 354 Figura 14.15 Unién de colectores en flujo supercritico para D, > 36° (00 mm) Figura 14.16 Localizacin de las cimaras de Figura 14.17 Planta de pozo con cimara de caida Figura 14.18 Camara de caida, Corte A-A de la figura 14.11 Figura 14.19 Camara de caida escalonada Cimara de eafda répida Alcantasillado condominial Figura 1422 Conexisn domiciliar a profundidad normal igura 14.23 Conexidn domiciliar en chimenea Figura 1424 Convenciones del trazado de tubertas Figura 1425 Convencisn utilizada para cotas de rasantes y claves en los pozos. Figura 18.26 Desalineamiento por asentamientos diferenciales Figura 14.27 Pelicula bioldgica adherida a las paredes de la tuberia Flujo uniforme y permanente en tuberias circulares Elementos hidrdulicos de una seccién circular Figura 14.30 Flujo no uniforme con curva de descenso por descarga libre igurs 14.31 Flujo no uniforme con curva de remanso Figura 1432 Empate de las tuberias por cota clave Figura 14.33 Empate de las tuberias por la linea de energia Figura 14.34 Radio de la cafiuela en el pozo de inspecci Figura 14.35 Estructura de unién de alcantarillas con pozo de inspeccidn Figura 14.36 Unisn de tapa plana para alcantarillas en flujo supereritico yD, > 36" (900 mm) 380 Figura 1437 Uniéin de colectores para D, > 36° (900 mm) 381 Jura 14.38 Empate para flujo supercritico con pozo de caida y entrada rho sumergida, 382 Figura 14.39 Empate para flujo supercritico con pozo de caida y entrada sumergida 384 Figura 14.40 Determinacidn de H,. Debe afectarse por el coeficiente K de la tabla 14.5 385 Figura 14.41 Boguilla en los pozos de unién con cafda 386 Figura 15.1 Caudales maximos de aguas residuales para la ciudad de Bogotd 394 a4 Figura 152 Figura 153 Figura 154 Figura 155. Figura 15.6 Figura 15.7 Figura 16. Figura 16.2. Figura 163 Figura 16.4 Figura 165 Figura 166 Figura 167 Figura 168 Figura 169) Figuea 16.10, Figura 16.11 Figura 16.12 Figura 16.3 Figura 16.14 Figura 1615, Figura 16.16 Figura 16.19 Figura 16.20 Figura 16.21 Figura 16.22 Figura 16.23 Figura 16.24 Figura 16.25 Figura 16.26 Figura 16.27 Evewsrros oF Diseio pana Acueowcros v ALcuNTaRULAsos Esquema de corzosién en tuberias de alcantarillados sanitarios Red del alcantarillado sanitario Delimitacign del érea aferente a cada colector Uni de tuberias en el pozo 8 Diserio final del alcantarillado sanitario. Planta Disefo final del alcantarillado sanitario. Pefiles Curvas de intensidad-duracin-frecuencia para la ciudad, de Bogoté (zona 1), sein la Empresa de Acueducto y Alcantarilado de Bogota ‘Area de drenaje e hidrograma para una lluvia de cinco ‘minutos de duracién Area de drenaje e hidrograma para una luvia de diez ‘minutos de duracin ‘Area de drenaje e hidrograma para una Ilva de quince minutos de duracién Area de drenaje e hidrograma para una Iuvia de 20 minutos ide duracion Estimacién del tiempo de concentracién inicial Fjemplo de disedo del alcantarillada de aguas Muvias Coeficientes de escorrentia y reas de drenaje de los colectores Unin de colectores 9-10 y 10-E por la nea de energia en regimen supercritica Disefo final del alcantarillado pluvial, Planta Disefio fina del aleantarillado pluvial.Perfiles (@) Localizacién de los sumideros antes del cruce peatonal en la esquina de la calle. (b) Conexidn del sumidero al poza de inapeccion Sumidero de ventana sin depresin y con depresién Sumidero de cuneta sin depresién y con depresién Reja horizontal en sumidero tipo cuneta. Sumidero mixto sin depresién y con depresidn Sumidero de calzada con desarenador Sumidero de captacin mixta con sello hidrdulico para alcantarllado combinado, Todas las medidas estan en metros Sumidero de captacion mixta con desarenador y sin selo hidréulico para alcantarillado pluvial. Todas las medidas estin en metros Seccién de fujo en una cuneta Determinacién del caudal interceptado con respecto al caudal total dela cuneta en sumideros de ventana Planta de la calle y corte de la cuneta Canal de aguas llvias. eccign de disefio para éreas de ddrenaje menores de 1.000 ha Secciones hidréulicas ms eicientes Esquema de la transiciGn Ejemplo de disero de un canal de aguas luvias. Planta Seccin definitiva entre KO + 000 y KO + 390, Todas las medidas estan en metros 400 401 402, a1 433 au a4 435 436 42 443 454 454 455 457 458 458 459 459 60 461 461 463 Figura 16.28 Seccién definitiva del KO + 390 en adelante. Todas las medidas estén en metros 483 Figura 16.29 Perfil del canal 485 Figura 17.1 Aplicacién del sifon invertido 489 Figura 17.2. Planta del sifon invertido 490 Figura 173 Corte longitudinal del sifOn invertido 491 Figura 17.4 Corte transversal de la cimara de entrada al sif6n invertido 491 Inpice pe TaBLas Tabla LI ‘Tabla 12 Tabla 3.1 Tabla 4 Tabla 42 Tabla 43 Tabla dt ‘Tabla 45 ‘Tabla 5a Tabla 52 Tabla 53 Tabla 54 Tabla 6.1 Tabla 7.1 Tabla 72 Tabla 7.3 ‘Thbla 74 Tabla 7.5 ‘Tabla 7.6 ‘Tabla 7.7 Tabla 81 ‘Tabla 82 Tabla 83 Tabla 8a Tabla 85 Tabla 9.1 ‘Tabla 9.2 Enfermedades hidricas Tipos de captacin y conduccion en sistemas principales Relacin de variables para ls regresionesestadsticas Consumos residencialestipicos Rangos de valores de consumo residencial (Norma RAS. Colombia, 2000) Consummostipicos de los sectores comercial e industrial Comparacion de factores de mayoracin en Colombia yen Altica Coeficiente de mayoracién del caudal mimo horaio en relacén con ef maximo diario para redes de distrbucion, {norma RAS, Colombia, 2000) Gandales minimos y maximos segin ls dimensiones del medidor Parshall Coefcientes de la ecuncin de calibracin Factor maltiplcador para correccin de catdales en aedidores mayores de an pie, 0,30 centimetros Calidad de la fuente de abastecimento Porcentaje de interferencia de la produccin de ls pozos Arietesfabricacos por Lidgereood Industral (Bras) Cinsficacin de ls bombs centrfagas sen el nimero especiico de revoluciones,n, Velocidad minima en fa tuberia de suceiin Curva caracterstica de la bomba Curva de operacon del sistema, Dismeteo de impalsin = 10 Curva de operaci6n del sistema. Dismetro de impulsion Perdidas localizadas en longitudes equivalentes (en metros de tuber recta) Cocticientes de rugosidad de Manning Relaciones hires para conductoscrcuares (,/n variable) Estueraos cortanteseniticos dados en Ni Fafuerzos cortanteseiticos para suelos cohesivos en Ni Valores tipicos de exfiltracion Clasfcacin del material en saspensidn, segin su tamano Viscosdad cinemtica del aga 538 ‘Tabla 93 ‘Tabla 101 ‘Tabla 10.2 ‘Tabla 103 Tabla 04 Tabla 105 Tabla 106 ‘Tabla 10.7 ‘Tabla 10.8 Tabla 109 ‘Tabla 10.10 Tabla 10.11 ‘Tabla 10.12 Tabla 10.13 Tabla 10.14 Tabla 12.1 ‘Tabla 122 ‘Tabla 123 Tabla 124 ‘Tabla 125 Tabla 13.1 Tabla 13.2, ‘Tabla 133 ‘Tabla 13.4 Tabla 135, ‘Tabla 136 Tabla 13.7 ‘Tabla 138 Tabla 13.9 Tabla 141 ‘Tabla 14.2 ‘Tabla 143, ‘Tabla 144 Tabla 145 Tabla 14.6 Tabla 15.1 ‘Tabla 15.2 ‘Tabla 153 Tabla 154 ‘Tabla 155 Tabla 15.6 Etewerros oe Dito rana Reueoucros v Avsurranuuccs Niimero de Hazen (V/V) Didmetro de la valvula de purga Clases de tuberia de asbesto-cemento (Eterrit) Relacién didmetro-espesor (RDE) para tuberias de PVC {Paveo Unién Z) Densidad y viscosidad absoluta del agua Rugosidad absoluta,k, Reduccién porcentual de las caracteritias de rugosidad para acezo yhierro fundido, segtin Hazen-Williams Coeficientes de rugasidad tipicos Coeficientes de pérdida de algunos accesorios Seleccin del codo sega la suma o diferencia de pendientes, Esfuerzo admisible vertical tpico, Oy Coeficiente de fcc hau. Coeficiente experimental, € Relacign de médulos de elasticidad del agua y del material dela tuberia Perf dela conduccion Demanda conta incendios Constante de la capacidad del tanque de almacenamiento Suministto por gravedad o bombeo continuo de 24 horas Tanque elevado, Suministro por bormbeo Tange elevado, Suministo por gravedad Presiones de servicio minimas del acueducto,relativas al nimero de pisos de las edificaciones servidas Didmetros minimos en Ia red de distribucion (RAS-2000, Colombia) Factores de longitudes equivalentes F Distribucisn del caudal proporcional ala longitud Demanda en los nodos de la red Caudales en los tramos de la red principal Detinicisn de didmetros en la red principal atealo de las malas por el método de Hardy-Cross Caleulo de las mallas por el método de longitudes cequivalentes Diimetro del pozo segin el didmetzo de la tuberia de sada Diémetro de Ia cimara de caida en funcién del didmetso de a tuberia de entrada Coeficiente de rugosidad de Manning para alcantarillados, RAS.2000 Perdida de energia por cambio de direccin “Maximo angulo de interseccion de los colectores principales Coeficiente K en po2os de unign com caida “Aporte de infiltracion por longitud de tuberia “Aporte de infitracén por érea drenada RAS-2000 Velocidades minimas reales para residuos industriales Borde libre en funcién de i relacién Q/Qo méxima permitida Estimacion de ta posibiidad de generacin de H,S, segtin elindice de Pomeroy Proyeecién de poblacion wi 210 24 24 27 218 220 224 207 228 231 24 237 24 276 280 281 302 302 317 528 328 329 329 331 336 351 356 367 375 33 395, 395, 397 399 400 402 590 Tabla 15.7 ‘Tabla 15.8 ‘Tabla 16. Tabla 162 Tabla 163 ‘Tabla 164 Tabla 165 ‘Tabla 16.6 ‘Tabla 167 ‘Tabla 168 ‘Tabla 169 ‘Tabla 16.10 Tabla 16.11 Tabla 16.12 Tabla 16.13, CCleulo de los caudales de disefto Diseno hidrulico y empate por la linea de energia de colectores det alcantarillado sanitario Factores de reduccion de la intensidad puntual Frecuencia de disefio en tuberias del alcantarillado pluvial Coeficiente de retardo de la ecuacién de Kerby Constante de la velocidad superficial en la ecuacién del SCS Coeficientes de escorzentia tipicas Velocidad maxima para tuberias de alcantarillado, avs Coeficiente de escorrentia compuesto para cada colector Disefio hidraulico y empate por la linea de energia de colectores del alcantarillado pluvial Cotas constructivas a la entrada y salida del pozo Pendiente del talud (Vertical: Horizontal) Radio de curvatura minimo Pérdidas de energia por cambio de direccién Correccién de la pérdida de energia por cambio de direccién para dngulos de deflexion diferentes de 90° 408 414 431 432 437 437 439 440 4 451 452 473 473 474 474 Inpice TemATico A ‘Acuifero, 24,69, 70, 114,115,118, 121,128, Artesiano, 24, 120 confinado, 115, 120, 128 noconfinado, 115, 118, 122, 128 Agua () abastecimiento de, 22, 69, 13, 121, 191, ‘aliclad del, 20, 21,58, 83,318 « dlomésticas, 341,342, 389-393, 404 industales, 341,389,391, 392, 398,404, 513 vias, 22, 26,69, 165, 341-343, 353,363 385, 429, 432, 439, 456,460, 468,472, 475 resicuales, 19, 21,34, 14, 140,303, 341- 345,363, 389, 392-395, 404, 405, 513, subterrénea, 24, 27, 113, 114, 124 Alcantarillado, 19, 20, 29, 51, 57, 66, 133, 146, 298, 305,308,341, 389-391, 419, 429,432,440, 447, 462,489,512 clasificacin de las tuberias ce, 343 combinado, 342, 313, 315, 461 dlisposicign dela red de, 344 pluvial, 342-344, 395,406, 432,440,441, 46,451, 454-456, 461, 490 pozo de inspeccin de, 34 376,457 sanitatio, 260, 304, 342, 313, 366,389. 395,398,400, A01, 414, 424,425,430, 938, 441, 445.449, 490, 513 sistema en abanico en el, 346 93,371, sistema en bayoneta en el, 346 sistema perpendicular con interceptor 3a sistema perpendicular con interceptor y aliviadero, 345, sistema perpendicular sin interceptor, 3H Aliviadero, 345 Allievi, 233, Altura barométrica, 159 dlindmica total, 147 estitica, 146, 149, 159 de impulsion, 146, 153 de suceidn, 146, 153, 159 total, 146, 153, 156 Ampliaciones futuras, 33 Anclajes © muertos, 225 cempuije de la tuber e tipos de, 228 Arcilla, 174, 183, 184,367, 473 ‘Arena, 125, 183, 227, 440, 473, Ariete hidréulico, 133, 134, 135, 225,230 B Babbit, 393 Bacilo de Eberth, 20 Bernoulli, 76,147, 291 Bocatoma ‘cimara de recolecci6n en Ia, 96, 100, 101, 102, 103, 104, 108, 110, 177, 52 Exeveros o€ Dseto pana Acueoucros ¥ ALcANTARULADOS canal de aduccién en la, 94, 96,99, 102, 105, 174, 504 de fondo, 89, 9-97, 104, 192, 501, 504- 505 desagive del caudal de excesos, 103, estabilizacin del lecho en la, 90 estacién de bombeo destizante en la, 93 estacin de bombeo flotante en la, 93 lateral con bombeo, 89, 90 lateral por gravedad, 89, 90 smuros laterales en la, 88, 96 presa en la, 29, 88, 94, 96, 97, 50 reiilla en la, 88, 89, 94, 96, 98, 103, 128, 347, 57-459, 504 sifn 91, 207, 208, 489, 490, 492 solados 0 enrocado, 96 toma de fondo en la, 91, 92 toma lateral con muro transversal en la, 88, torre de captacion en Ia, 91 Bomba (s), 24, 89, 131, 132 centrfugas, 133, 1 de cavitacién, 139, 140, 143, 158, 211 de desplazamiento positive, 132, 254 ppotencia de la, 149, 158 ppotencia del motor de Ia, 158 rodete, 137-139 Borde libre, 100, 108, 398, 408 en los colectores, 441 Bresse, 145, 152 Cc aida 0 cambio de pendiente, 354-356 Camara de aquietamiento, 177, 184, 196, 197, 263 de caida, 356, 374 de quiebre de presién, 215 de recoleccién, 96, 100-102 ‘Cambio de direccién, 228, 241, 347, 352, 356,374, 375, 378, 411, 412, 448 Canal (es), 70, 78, 165, 166, 168, 429, 489 abiertos, 165, 291, 367, 469 de aduccién, 174 cde aguas Ilavias, 363, 429, 432, 468, 472 frecuencia de disefio de, 430, 432, 447, 520 pendiente del talud de, 470, 471, 473, radio de curvatura de, 375-377, 411,448, 473 seccin hidréulica del, 78, 468 transiciones en, 474 (Carga hidréulica superficial, 187, 189 Caseta de cloracién, 252 Caudal maximo diario, 59, 60, 69, 87, 104, 140, 167, 185, 216, 259, 270, 272, 323, 508 ‘maximo horario, 59,60, 69, 15, 167, 216, 300,393, 513, medio, 59, 6, 69,87, 104, 109, 167, 268, 273, 300, 389-393, 405, 493, 494 Cavitacién, 139, 140, 143, 158, 211 Cisterna, 26 loracién, 21, 23, 52,399 Cloro, 21, 251, 253, 254, 318, 319 dosificacin del, 253 ‘gaseoso, 253,254 sélido 0 liquido, 253, Coeficiente de escorrentia, 430, 438, 442, 446 de retorno, 390, 404, 438, de rugosidad de Manning, 168, 175, 364-367, 407, 445, 462, 515 Célera, 20, 21 Conduccidn, 19, 2, 23,28, 29, 93, 101, 103, bbocatoma-desarenador, 167, 175,176, 1 desarenador-tanque de almacenamiento, 199-201 Conductividad hidréulica, 117, 119, 122 Conductos, 22, 23 1a superficie libre, 166, 206 construidos en el sitio, 167 forzados, 166, 206 prefabricados, 165 Conexiones erradas, 389, 395, 396, 406 Consumo de agua, 53-55, 87,259, 389, 3%, 40 factores determinantes en el, 33, 53,295 Correntémetros, 70, 78,79 Corrosién, 213, 219, 20, 254, 260, 319, 397, 399 543 Curva caracteristica, 148-150, 511 integral, 160, 269, 270,273, 275, 278, 508, D Darcy, 116, 117, 147, 216, 218, 219, 291 Densidad de poblacién, 309, 342, 390,391, 396, 401-404 Desarenador almacenamiento de lodos en el, 184,185, 196 ‘camara de aquietamiento en el, 177, 184, 196, 197, 263, ‘carga hidrétlica superficial en el, 187, 189 ‘entrada al, 8t pantalla de entrada en el, 196 pantalla de salida en el, 196 periodo de retencién hidréulico en el, 186, 190, 193, porcentaje ce remocién en el, 190, 192 salida del, 184, 237, 241 vertedero de salida del, 184, 195 zona de sedimentaci6n en el, 184, 198 Desinfeccién, 251, 319 Didmetro minima alcantarillado phavial, 40, 441 alcantarillada sanitario, 398 red de distribuci6n, 292, 293, tuberia bocatoma-desarenador, 168-170 Disenteria amibiana, 20, 21 bailar, 20 E de continuidad, 78, 116,222, 329, 409 Embalses 0 lagos, 91 Empate entrada no sumergida al, 382 entrada sumergida al, 384 para flujo suberitico, 371, 373, para flujo supercritico, 378, 381, 382 por cotaclave, 372, 419 Bouac Empuje, 225, 226, 228 Enfermedades hidricas, 19, 20 Entamoeba histolytica, 20, 21 Escorrentia, 341, 342, 429, 433, 438, 439 Estaciones deaforo, 70, 81 de bombeo, 92, 140 Exiltracin, 167, 174 F Fiebre paratifoidea, 20 lifoidea, 20 Friccién, 101, 147, 149, 217, 218, 229, 494 uente de abastecimiento, 22, 69, & G Galeria de infiltracién, 27 Gastroenteritis, 20 Golpe de ariete, 133, 145, 216, 225, 231, 232, 236, 243 mecanismo del, 231,232 ‘medidas contra el, 236 sobrepresin del, 216, 225, 234 H Hardy-Cross, 311 Harmon, 393, 405 Hazen, 147, 153, 154, 159, 187, 191, 218,219, 239,507, 509 Hazen-Williams, 153, 154, Hepatitis infecciosa, 20 Hidrantes, 273, 274, 282 Hipoclorador, 255, Hipoclorito, 253, 254 de calcio, 253 de sodio, 254 219, 220,269,507 1 Incendlio, 259, 267, 273, 274 Inerustacién, 219 4 Eunsentos o€ Diseio pana Acueoucros v ALcaNTanuisDos Infitracion, 24, 27, 389, 394, 396, 406, 438 Interceptor, 343-345, 430 L Linea matriz, 221 Llavia duracién de la, 432, 435, 438, 441 frecuencia de la, 430,431 intensidad dela, 430 Longitudes equivalentes, 153, 285,314, 315, 3a M Manantial, 24, 25 ‘Manning, 168, 171, 172,176, 364, 365, 370, 398, 407, 416, 445, 462, 470,471, 492, 4594, 505, 515 Método racional, 429, 430, 438, 447, 519 Microorganismo, 20 Molinetes, 78, 79 Muros de contencién, 87, §9, 108 N Newton binomio de, 313 Numero de Froude, 371, 411,472 especifico de revoluciones, 138, °o COrganismos patégenos, 23, 251, 341 Ozono, 251 P Paxalisis infantil, 20, 21 Parastismo intestinal, 20 Parshall, 70-72, 253 Péedida () de carga, 153, 154,219, 21, 224, 311,312, 315,370 localizada, 246 unitaria, 219,221 312 rmecainicas, 158 Perimetro mojado, 168, 364, 368,468, 472 Perfodo de diseiio, 29, 33,39, 58, 63,87, 104, 115, 140, 141, 167, 184, 187, 216, 267, 300, 363, 390, 396, 402, 508, de retencion hidréulico, 186, 190 desarenador en el, 181, 184 Poblacién, 29) crecimiento geométrico de la, 40 crecimiento lineal de la, 39 crecimiento logaritmico dela, 41 de diseiio, 59, 104, 276, 323, 402 métodos estadisticas de, 42 proyecci6n de, 38, 40, 42,44, 61,63, 104, 390, 402, 501, $02 Poliomielits, 21 Pozo (5), 22, 24 artesiano, 24, 15, barrenados 0 taladrados, 124 cevaluacion, 114 excavados, 115, 124 exploracién, 119 explotacién, 121 hhineados, 125 hhimedo, 142, 146 perforacidn hidesulica rotatoria, 127, perforacin por percusion, 127 perforacin por percusin y rotaciin, a perforados, 126, 127 produccidn del, 115 superfiiales, 24, 115, 124 Presion, 22-24 de servicio, 216, 301, 323 maxima de trabajo, 213, 24 Produccién porcentaje de interferencia en la, 121 Profundidad hidesulica, 170,367,398, 410, an. Pruebas de equilibrio, 69, 118, R Radio de curvatura, 375,473 hhidraulico, 168, 170,319, 364, 367,397, 398, 410, Red conexin domiciliaria 292, 293 de distribucién, 54, 59, 21, 251, 259-26 267, 292,293, 297, 300, 303, 308, 323, 400, 401 método de Hardy-Cross en la, 311 presiones de servicio en la, 292, 302 principal, 324 trazado de la, 298, 295, 296, 358, 00, 401 Relaciones hidrdulicas, 170, 367, 368 Roca, 473 s Salmonella paratyphi-A, 20 Shigetia, 20 Sifon invertido, 489, 492 Stokes, 187, 189 : Sumideros, 347, 429, 456,457, 462-465 r Talud, $9, 470, 471 Tanque, 23, 28 apacidad adicional para emergencias, 4 ‘apacidad adicional para incendios, 273, mA ‘capacidad del tanque alimentado por ‘gravedad, 269, 270, capacidad del tanque elevado, 271 con orificios lotantes, 255 de almacenamiento, 59, 160,205, 237, 241, 252, 272-276, 282, 297, 298, 325, 501 de compartimiento doble, 264 de compartimiento simple, 262, 264 de compensacién, 261 disteibucién, 260, 261, 268, dle regulacién, 259, 262 dimensionamiento del, 100, 184, 28, 275, 363, 365, 467, 504 elevado, 259, 263, 265, 271,282, SIL superficial, 270, 271, 275, 283 ‘Tiempo de concentracién, 432, 433-438, 441, 519 de recorrido en el colector, 433, 446, 520 inicial, 433, 435, 441, 446, 519 Tipos de conduccién a superficie libre, 29, 76, 166, 168 forzada, 166, 205, 06, 216 por sifonamiento, 207 Transicién, 348, 374, 411, 448, 449, 475, 483, ‘Tratamiento primario, 89, 183, 205 Trazadores quimicos, 70, 81 ‘Taberia, 22, 23 de excesos, 96, 103, 110, 198 de impulsién, 134, 138, 141,143, 145, 150, 152, 156, 509-511 desuccién, 89, 115, 141, 142, 143,153, 510, 511 fase 0 periodo de la, 233 v Valvula de compuerta, 199, 212, 241 de control, 212, 307 de cortina, 145 de globo, 228 de mariposa, 228 de pie, M2 de pie con coladera, 142 de purga, 208, 210, de retencién, 133, 15 de ventosa, 211, 225 Velocidad de arrastee, 191 dle flujo, 436 de sedimentacion, 187, 189, 193 centre barrotes, 99, 106, especifica, 138, 140 ‘maxima (aleantarillado pluvial), 440, maxima (aleantasillado sanitario) ‘minima (alcantarillado pluvial), 439 ‘minima (alcantarillado sanitario), 396 Exeowros of Dissfio pane ACUEDUCTOS v ALCANTARELADOS ee eee eee ee ‘minima (sifon invertido), 492 Vertedero ‘minima (tuberfa bocatoma- lateral, 457, 494 desarenador), 167, 170 rectangulat, 75, 76, 97, 465 red de distribucion, 294 twiangular, 7 sobre la rejila (bocatoma de fondo), 89 Vibrio comma, 20, 21 superficial, 70, 78, 81, 437 Vida stil, 33, 140, 212, 365 tuberia de impulsion (estacion de Virus, 20, 21 bombeo), 145 tuberia de succion (estacién de a ‘bombeo), 143 Ven Te Chow, 473 Zanjas, 26, 230,433, 438

Potrebbero piacerti anche