Sei sulla pagina 1di 93

¿Jaloneo en el arrebato de bienes constituye robo o hurto? [R.N.

2212-2017,
Lima Norte]

Fundamento destacado: Octavo.- […] En mérito de ello, se puede concluir que


no existió agresión contra la agraviada, quien, además, no indicó que producto de
dicho arrebato le hayan ocasionado lesiones siquiera por rozamiento o al
momento de jalar, lo que evidencia que la teoría fiscal en este extremo no se
ajusta a la calificación jurídica correcta y se basó en criterios subjetivos que se
apartan de la doctrina jurisprudencial vinculante establecida por esta Corte
Suprema, así como la doctrina nacional para el caso, por lo que deberá ser
reformada a fin de que refleje su verdadera naturaleza en estricto cumplimiento
del principio de legalidad.

• Relevancia del valor del bien para la configuración de hurto


agravado [Acuerdo Plenario 4-2011/CJ-116]

Fundamento destacado: 11. Nuestro legislador, por lo demás, ha estimado tales


conductas como agravadas, atendiendo a su mayor lesividad, esto es, a su
carácter pluriofensivo de bienes jurídicos. La ley penal asignó tal condición a los
hurtos cometidos bajo circunstancias especiales y graves, tales como casa
habitada, durante la noche, con ocasión de incendio, inundación, naufragio,
calamidad pública o desgracia particular del agraviado, mediante el concurso de
dos o más personas, etcétera [Cfr. HAMILTON CASTRO TRIGOSO: Las faltas
en el ordenamiento penal peruano, Editorial Grijley, Lima, 2008, p. 68],
obviando en estos casos criterios de cuantía. Diferente es el criterio político
criminal que rige para el delito de hurto simple, que por ser una conducta de
mínima lesividad y en observancia a los principios de mínima intervención y
última ratio del Derecho penal, demanda que se fije un valor pecuniario mínimo
a fin de diferenciarlo de una falta patrimonial. No es éste el caso del hurto con
agravantes, dado que existe un mayor nivel de reproche, caso contrario, se
tendría que establecer una cuantía significativa para el delito de robo [Cfr.
RAMIRO SALINAS SICCHA: Ibídem, p. 845].

• Características personales del encausado permiten la suspensión de la


ejecución de la pena [R.N. 2114-2014, Huancavelica]
Fundamento destacado: Cuarto. Que dada la fecha de los hechos, no es de
aplicación la reforma al juicio de medición de la pena introducida por la Ley
número 30076, del diecinueve de agosto de dos mil trece. Si se tiene en cuenta la
pena abstracta —de tres a seis años de pena privativa de libertad—, las dos
agravantes específicas concurrentes (numerales 2 y 6 del artículo 186° del
Código Penal), la captura en cuasi flagrancia del imputado, su estado de relativa
ebriedad —lo que permite aplicar la concordancia de los artículos 20° apartado 1
y 21° del Código Penal—; y, finalmente, que es una persona joven, estudiante
universitario, sin antecedentes y que reparó a la víctima, es pertinente estimar
que la pena concreta será de cuatro años de privación de libertad. De otro lado,
estando a sus características personales, la suspensión de la ejecución de la pena
no frustrará un pronóstico positivo de readaptación social en libertad, por lo que
se cumplen los requisitos establecidos por el artículo 57° del Código Penal.

• Para verificar circunstancia agravante de nocturnidad se debe usar el


criterio cronológico [R.N. 3936-2013, Ica]

Fundamento destacado: 2.3. La denominación expresa del tipo “durante la


noche” debe entenderse desde la perspectiva cronológica-astronómica, y no
teleológico-funcional. Por ello, la noche se define como aquel periodo durante el
que una parte del globo terrestre deja de recibir luz solar, por ende, permanece en
oscuridad.

• Declaran improcedente requerimiento de proceso inmediato y ordenan


encausamiento por la vía común [Exp. 00783-2017-1-1826-JR-PE-03]

Fundamento destacado: décimo séptimo.- Que, merituando las declaraciones


referidas precedentemente, los recaudos imputados contra Juan Zeta Coronado,
así como teniendo en cuenta la legislación aplicable y casaciones involucradas,
no cabe que este caso sea tramitado como Proceso Inmediato, puesto que este
proceso se sujeta a plazos breves y elimina fases procesales, lo cual conlleva a la
imposibilidad del imputado, de articular medios de defensa adecuados sobre su
posición; máxime que este solo ha aceptado la comisión del Delito de Hurto
Simple en el grado de tentativa, pero no en su modalidad agravada, como
requiere el Ministerio Público, lo que deberá ser determinado fehacientemente en
el proceso penal respectivo. Por estos Fundamentos, los Magistrados de la
Tercera Sala Penal de Apelaciones, conforme al inciso 2° del artículo 419° y el
inciso 5° del Art. 447° del Código Procesal Penal.

• Aspectos dogmáticos y probatorios del hurto de espectro


electromagnético [Casación 234-2017, La Libertad]

Sumilla: (i) El Código Penal, para efectos penales, equipara la noción «bien
mueble al espectro electromagnético», que tiene valor económico. El espectro
electromagnético es un bien mueble incorporal debidamente definido por la Ley
de Telecomunicaciones, (ii) El auto judicial identificó a la persona, contra quien
se seguían actuaciones administrativas sancionadoras, y proporcionó los detalles
precisos del inmueble materia de la diligencia. Se mencionaron los dos locales
del negocio ilegal atribuido al imputado. La omisión de mencionar el segundo
local en la parte no es trascendente para apreciar infracción constitucional, (iii) El
principio acusatorio impide que se traspasen los límites de la pretensión procesal,
que queda acotada, en la acusación escrita, por los hechos que en ella se
comprenden, y por las personas a quienes se imputen. El fiscal en la requisitoria
oral debe mantener los hechos básicos. Están prohibidas las alteraciones
esenciales, no meramente formales, (iv) El contrato es un medio de prueba
documental y apunta a acreditar si el imputado, a la fecha de la intervención
administrativa, era o no propietario de la estación de televisión. No se puede
analizar en sede penal como si fuera un acto jurídico cuya validez o eficacia debe
ser decidida, sino como el reflejo de un hecho que puede tener influencia en los
actos de sustracción o utilización ilegal del espectro electromagnético.

• Tipifican arrebato de celular como hurto agravado y no como robo


agravado [R.N. 1649-2017, Lima]

Fundamento destacado: octavo: Sin embargo, existen dos razones plausibles,


por las cuales el hecho imputado no se subsume en el delito de robo agravado; y
sí en el delito de hurto agravado. Primero, porque no se cumple con el
presupuesto típico, exigido por el tipo base del delito de robo (artículo 188° del
Código Penal), respecto del elemento normativo “violencia o amenaza”; y,
segundo, porque según la imputación fiscal, que reproduce la versión de la
víctima; el encausado aprovechó que la agraviada se encontraba manipulando su
equipo celular -la agraviada manifestó que se encontraba enviando un correo
electrónico, añadiendo en el juicio oral que “fue en cuestión de segundos”- para
arrebatarle dicho bien; por lo que, no hubo violencia física, menos amenaza,
contra dicha agraviada. En consecuencia, el hecho o suceso fáctico se subsume
en el tipo penal previsto en el artículo 185° del Código Penal; concurriendo las
circunstancias agravantes, previstas en el artículo 186° incisos 1 y 2 de dicho
Código. En efecto, el apoderamiento del bien mueble ajeno fue durante la noche;
y el agente empleó destreza o habilidad, para arrebatarle su celular a la agraviada
(el procesado introdujo su mano dentro del vehículo donde se encontraba la
agraviada y le arranchó su celular).

• [Doctrina jurisprudencial vinculante] Configuración del delito de


apropiación ilícita y su diferencia con el hurto [Casación 301-2011,
Lambayeque]

Fundamento destacado: Octavo. Adopción de postura jurisprudencial.-

8.1. Es claro que cuando una persona entrega a otra un bien mueble con un
encargo específico, y éste último queda en calidad de depositario (en custodia
legítima del bien), lo expolia y lo agrega o su dominio patrimonial, la víctima o
sujeto pasivo resulta siendo quien entregó la cosa.

8.2. Cuando la cosa mueble se entrega en pago al autorizado de facto o


formalmente (con conocimiento del acreedor conforme a las reglas del Código
Civil), el que paga se desliga del bien entregado y éste se incorpora a la esfera del
patrimonio (en propiedad) del antes acreedor, en cuyo nombre el agente cobrador
o recaudador lo recibió.

8.3. Es preciso distinguir entre el cajero que opera en la sede o domicilio del
acreedor, del recaudador que cobra en el domicilio del deudor o recibe en su
propio y particular domicilio el bien en pago total o parcial del crédito.

8.4. En los dos últimos casos, no es factible asumir que el recaudador sustrae los
bienes recibidos para apropiárselos -lo que es característico del hurto-, sino que,
simplemente decide quedárselos para sí, incumpliendo el deber de entrega al
propietario, cuya confianza defrauda.
8.5. A mayor abundamiento, el legislador nacional ha previsto el delito de
apropiación ilícita irregular en el artículo ciento noventa y dos del Código Penal,
que sanciona a quien se apropia de un bien perdido, de un tesoro, o de un bien
ajeno en cuya tenencia entró el agente por error, caso fortuito u otra causa
independiente de su voluntad. Siguiendo la línea de la regla jurídica
interpretativa “ad maioris ad minus”, si quien se apropia de un bien que carece
de dueño, merece sanción penal por delito de apropiación indebida irregular, con
mayor motivo, tiene que serlo quien se apropia de bienes ajenos que pertenecen a
dueño cierto.

8.6. No hay por tanto en el asunto sub judice, ni vacío legal ni posibilidad de
aplicación del tipo de hurto, en cuyo caso extraordinario, tampoco cabría -como
lo señala el Ministerio Público en el presente proceso penal- una absolución;
ocurre que el tipo de apropiación indebida o ilícita, comprende como agraviado,
en principio, al dueño de la cosa apropiada, cuando este fuera quien entrega, al
acreedor insatisfecho, en cuyo nombre el sujeto activo no recibe el bien, en los
casos de recibo de pago total o parcial, situación que la doctrina jurisprudencial
de la Corte Suprema de Justicia del Perú ha adoptado.

Jurisprudencia relevante y actual


sobre tutela de derechos
POR

LEDMAN JOSÉ RIVEROS PUMACAHUA

Share
Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en la
Investigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones
(derechos del imputado contemplado en el artículo 71° NCPP inc. 1, 2 y 3), o que
sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de
derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de
Tutela al juez de la investigación preparatoria para que subsane la omisión o
dicte las medidas de corrección o de protección que corresponda. (art. 71° inc. 4
NCPP)

Cabe precisar que la Tutela de derechos es una institución procesal que pueden
usar el imputado y su abogado defensor cuando se ven vulnerados o limitados en
sus derechos.

A continuación les dejamos jurisprudencia actual y relevante para el debate.


Cabe apuntar que esta lista se irá actualizando con nuevos pronunciamientos de
los órganos jurisdiccionales.

Sumario

1. Audiencia de tutela de derechos [Acuerdo Plenario 4-2010/CJ-116]


2. Audiencia de tutela e imputación suficiente [Acuerdo Plenario 2-2012/CJ-116]
3. Tutela de derecho por imputación necesaria en diligencias preliminares (caso
Chinchero) [Exp. 00462-2017-7-1826-JR-PE-02, Lima]
4. [Caso PPK] Es incorrecto afirmar que la tutela de derechos solo sirve para proteger
los derechos contemplados en el inc. 2 del art. 71 del CPP [Auto de Apelación 05-
2018-«1»
5. [Caso Humala] Alcances sobre la tutela de derechos [Exp. 00249-2015-41-5001-JR-
PE-01]
6. Juez anula «Acta de intervención policial» vía tutela de derechos [Exp. 5327-2018-
14-1001-JR-PE-04, Cusco]
7. No se puede cuestionar procedimiento policial de dosaje etílico vía tutela de
derechos [Casación 168-2016, Huancavelica]
8. Vía tutela de derechos excluyen acta que registra que se accedió al celular del
imputado sin su consentimiento [Exp. 00828-2016, Ayacucho]
9. Disposición de formalización de la investigación preparatoria no puede ser
cuestionada mediante audiencia de tutela [Casación 01-2001, Piura]
10. Tutela de derechos es improcedente si fiscal ya emitió disposición que concluye la
investigación preparatoria [Casación 1142-2017, Huancavelica]
11. Procede tutela de derechos en etapa intermedia siempre que se haya formulado
acusación directa [Exp. 4138-2018-69-0401-JR-PE-02, Arequipa]

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

• Audiencia de tutela de derechos [Acuerdo Plenario 4-2010/CJ-116]

Fundamento destacado: 11º. La finalidad esencial de la audiencia de tutela es,


entonces, la protección, resguardo y consiguiente efectividad de los derechos del
imputado reconocidos por la Constitución y las leyes. Desde esta perspectiva, el
Juez de la Investigación Preparatoria se erige en un Juez de Garantías durante las
diligencias preliminares y la investigación preparatoria ejerciendo su función de
control de los derechos ante la alegación del imputado de que se ha producido la
vulneración de uno o varios de sus derechos reconocidos específicamente en el
artículo 71º del NCPP, responsabilizando al Fiscal o a la Policía del agravio. En
otras palabras, su finalidad esencial consiste en que el Juez determine, desde la
instancia y actuación de las partes, la vulneración al derecho o garantía
constitucional prevista en la citada norma y realice un acto procesal dictando una
medida de tutela correctiva -que ponga fin al agravio-, reparadora -que lo repare,
por ejemplo, subsanando una omisión- o protectora.

• Audiencia de tutela e imputación suficiente [Acuerdo Plenario 2-2012/CJ-


116]

Fundamento destacado 10º. Ahora bien, la garantía de defensa procesal,


desarrollada por el artículo IX del Título Preliminar del NCPP, incluye, aparte de
los llamados ‘derechos instrumentales’ (derecho a la asistencia de abogado,
utilización de medios de prueba pertinente, a no declarar contra sí mismo y a no
confesarse culpable), los denominados ‘derechos sustanciales’, que son
presupuestos básicos de su debido ejercicio, entre ellos la comunicación detallada
de la imputación formulada contra el imputado. Su efectividad, sin duda, como
correlato del conocimiento de los cargos (artículo 72º.2, ‘a’ NCPP), requiere
inexorablemente de que los hechos objeto de imputación en sede de investigación
preparatoria (vid: artículo 342º.1 NCPP) tengan un mínimo nivel de detalle que
permita al imputado saber el suceso histórico que se le atribuye y la forma y
circunstancias en que pudo tener lugar. (…).

• Tutela de derecho por imputación necesaria en diligencias


preliminares (caso Chinchero)[Exp. 00462-2017-7-1826-JR-PE-02, Lima]

Extracto: Por lo glosado, se tiene con base en los hechos, que la sospecha inicial
pero simple en la que se basa el representante del Ministerio Público para incluir
en las investigaciones preliminares a los investigados Antonio Marcos Guzmán
Barone, no revisten precisión o carecen de detalles idóneos, mientras que, en
cuanto a Carlos Rodolfo Juan Vargas Loret de Mola y José Carlos Balta del Río,
existen serios indicios que dilucidar de acuerdo a los altos cargos de dirección en
la empresa.

• [Caso PPK] Es incorrecto afirmar que la tutela de derechos solo sirve para
proteger los derechos contemplados en el inc. 2 del art. 71 del CPP [Auto de
Apelación 05-2018-«1»]

Sumilla: Infundabilidad del recurso de apelación por falta de


competencia: El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria no es
competente para emitir una decisión de fondo, en materia que no se conoce en el
ámbito de los aforados debido a que, según lo establecido en los artículos
veintinueve e inciso cuatro, del artículo setenta y uno del Código Procesal Penal,
corresponde al Juez de Investigación Preparatoria que conoce la causa emitir
decisión sobre el fondo del asunto controvertido.

• [Caso Humala] Alcances sobre la tutela de derechos [Exp. 00249-2015-41-


5001-JR-PE-01]

Fundamento destacado: 4.1. La tutela de derechos es una institución procesal


consagrada de manera expresa en el nuevo Código Procesal Penal, que permiten
que dentro del mismo proceso penal se controle judicialmente la
constitucionalidad de los actos de investigación practicados por el Ministerio
Público y en algunos casos con el auxilio de la Policía Nacional, sin necesidad de
recurrir a la jurisdicción constitucional, de ahí que una de las etiquetas del nuevo
Código Procesal Penal sea el de “garantista” y al Juez de la investigación
preparatoria se le conozca también como un Juez Penal de Garantías.

[…].

• Juez anula «Acta de intervención policial» vía tutela de derechos [Exp.


5327-2018-14-1001-JR-PE-04, Cusco]

Fundamento destacado: 2.11 La Directiva N° 03-04-2016-DIRGEN-


PNP/EMG-DIRASOP-B – Directiva para la intervención policial en delito
flagrante cuyo objeto es describir los procedimientos -actuación policial- que
debe desarrollar el personal de la Policía Nacional del Perú, ante la intervención
en caso de delito flagrante y en otros casos, la Policía debe advertir al detenido
arrestado que le asiste los derechos previstos en el artículo 71 del CPP., de esa
diligencia se levantará un acta, que en el caso concreto la Policía a faccionado un
acta de lectura de derechos sin precisar la hora limitándose a consignar “Cusco,
24 JUN 18” y que a pesar que en el el numeral 4 del referido acta (folio 4) que es
un formato preestablecido se precisa que debe ser asistido desde los actos
iniciales de investigación por un Abogado Defensor, la Policía Nacional del Perú
de la Comisaría de Turismo de Cusco – Policía ESCRON COYLA
RIMACHI, desnaturalizando el acta de intervención policial que tiene por
finalidad de consignar la forma y circunstancias de la intervención policial y si
bien es cierto que el acta se ha realizado en sede policial se debió precisar que la
intervención policial que se hizo en el lugar de los hechos, pero el Policía de
manera ilegal sin hacer constar propiamente la intervención policial, ha tomado
la declaración del investigado sin la presencia de su abogado defensor de su
elección o un defensor público y sin darle la lectura de sus derechos.

[…]

• No se puede cuestionar procedimiento policial de dosaje etílico vía tutela de


derechos[Casación 168-2016, Huancavelica]

Sumilla. Tutela de derechos. Cuando se trate de actos administrativos, estos no


pueden ser cuestionados vía tutela de derechos, de conformidad con lo
establecido en el inciso cuatro, del artículo setenta y uno, del Código Procesal
Penal. Por lo que el presente recurso extraordinario debe ser declarado
infundado.

• Vía tutela de derechos excluyen acta que registra que se accedió al celular
del imputado sin su consentimiento [Exp. 00828-2016, Ayacucho]

Fundamentos destacados: 3.28. Siendo así, el dispositivo móvil, qué duda cabe,
constituye un instrumento que almacena información sobre las comunicaciones
privadas, como es la referida a las personas con quienes se ha efectuado
comunicaciones telefónicas desde el terminal móvil con otros terminales
telefónicos, así como mensajes, etc. Por tanto, queda claro que el Ministerio
Público, para que haya podido acceder legítimamente al contenido de la
información sobre las comunicaciones contenida en el celular, que fuera
incautado al imputado Félix Curo Huamán, ha debido solicitar autorización
judicial.

3.29. Por otro lado, tal como se ha dado cuenta en la presente resolución para
acceder a un soporte digital o electrónico que contenga información relacionada
con datos personales protegidos por la ley de protección de los datos personales,
como es la intimidad o privacidad, constitucionalmente protegidos, se requiere, a
falta de consentimiento del titular, autorización judicial; de lo contrario carecen
de efecto legal alguno. Es decir, aun cuando la medida de acceder al contenido de
un dispositivo móvil no incidiera sobre el secreto de las comunicaciones,
igualmente se requiere autorización judicial, cuando el titular no presta
consentimiento conforme a ley.

• Disposición de formalización de la investigación preparatoria no puede ser


cuestionada mediante audiencia de tutela [Casación 01-2001, Piura]

Fundamento destacado: Segundo: vi) Que, el Acuerdo Plenario número


cuatro – dos mil diez/CJ – ciento dieciséis, de fecha dieciséis de noviembre de
dos mil diez, emitido por las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, trató el tema de “Audiencia de Tutela”,
estableciéndose como doctrina jurisprudencial en su décimo octavo fundamento,
que no era posible cuestionar la Disposición de Formalización de la investigación
Preparatoria a través de una Audiencia de Tutela, esto es, activar una vía de
control judicial de la referida disposición fiscal, por cuanto, la vía de tutela sólo
está habilitada para aquellos casos en los que se vulnere algunos de los derechos
esenciales asociados en términos amplios a la defensa que se encuentran
enumerados en el artículo setenta y uno del Código Procesal Penal, indicándose
que la vía de tutela judicial sólo podrá hacerse efectiva durante las diligencias
preliminares y en la investigación preparatoria propiamente dicha […].

• Tutela de derechos es improcedente si fiscal ya emitió disposición que


concluye la investigación preparatoria [Casación 1142-2017, Huancavelica]

Sumilla: Tutela de derechos.- El pedido de tutela de derechos promovido por el


acusado es improcedente si la etapa de investigación preparatoria ha concluido,
de acuerdo a la disposición fiscal emitida con fecha anterior a dicha solicitud, de
conformidad con lo establecido en el fundamento jurídico diecinueve
del Acuerdo Plenario número cuatro-dos mil diez/CJciento dieciséis, del
dieciséis de noviembre de dos mil diez.

• Procede tutela de derechos en etapa intermedia siempre que se haya


formulado acusación directa [Exp. 4138-2018-69-0401-JR-PE-02, Arequipa]

Fundamento relevante: Tercero.- Revisada la resolución apelada en orden a los


fundamentos impugnatorios esgrimidos, la Sala tiene presente que:
3.1. Si bien el citado Acuerdo Plenario número 04-2010/CJ-116 señala en su
fundamento 19 que la Tutela de Derechos sólo podrá hacerse efectiva durante
las
diligencias preliminares y en la investigación preparatoria propiamente dicha;
empero
no se toma en consideración el supuesto de que el Ministerio Público
presente Acusación
Directa, es decir, cuando el Fiscal decide pasar directamente a la etapa
intermedia
prescindiendo de la etapa de investigación formal, máxime que el
indicado Acuerdo
Plenario 06-2010/CJ-116 establece que el procedimiento de Acusación Directa
cumple
las funciones de la Disposición de la Formalización de la Investigación
Preparatoria.

3.2. En consecuencia, contrariamente a lo señalado en la resolución recurrida,


el Colegiado en el presente caso estima que el recurrente sí se encontraba
habilitado para solicitar la Tutela de Derechos en la etapa intermedia por haberse
formulado Acusación Directa; y por tanto no correspondía declararse la
improcedencia de su solicitud.

[…]

Jurisprudencia relevante y actual


sobre diligencias preliminares
POR

LEDMAN JOSÉ RIVEROS PUMACAHUA

Share
Las diligencias preliminares tienen por finalidad inmediata realizar actos
urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos
objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos
materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su
comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los limites de la Ley,
asegurarlas debidamente (artículo 330° numeral 2 del NCPP).

Las diligencias preliminares se regula en el NCPP dentro del Título II,


Capítulo II, como Actos iniciales de la investigación -art. 329° y siguientes- y
que se encuentra bajo la dirección del fiscal.

Cabe precisar que las diligencias preliminares cuentan con un plazo establecido
para el desarrollo de las pesquisas o diligencias con fines de investigación pero
de ninguna manera puede vulnerar el plazo razonable.

A continuación, les dejamos jurisprudencia actual y relevante para el debate.


Cabe apuntar que esta lista se irá actualizando con nuevos pronunciamientos de
los órganos jurisdiccionales.
Lea también: Jurisprudencia relevante y actualizada sobre el delito de hurto

Sumario:

1. Investigación preliminar: ¿qué significa «actos urgentes e inaplazables»?


2. ¿El plazo de las diligencias preliminares forma parte del plazo de investigación
preparatoria? [Casación 2-2008, La Libertad]
3. ¿Desde cuándo se computa el plazo de las diligencias preliminares? [Casación 66-
2010, Puno]
4. No procede prórroga de la investigación preliminar cuando el plazo ha vencido
(doctrina jurisprudencial) [Casación 134-2012, Áncash]
5. [Doctrina jurisprudencial] Diligencias preliminares en procesos complejos debe
durar ocho meses como máximo [Casación 144-2012, Áncash]
6. Tutela de derecho por imputación necesaria en diligencias preliminares (caso
Chinchero)
7. Casación 351-2016, Huaura: Término «causa judicial» comprende las diligencias
preliminares
8. Diligencias preliminares en crimen organizado: alcances, plazo y ampliaciones (caso
Fuerza Popular) [Casación 599-2018, Lima]
9. En diligencias preliminares solo fiscalía puede acumular carpetas, judicatura no es
competente (caso Augusto Bedoya)
10. Orden de inhibición para disponer de bienes sí puede ser dictada en diligencias
preliminares (Caso PPK)
11. No procede impedimento de salida como regla de conducta en diligencias
preliminares
12. Flagrancia presunta, flagrancia y diligencias preliminares [Casación 692-2016, Lima
Norte]
13. Policías que no realizan diligencias debidas para preservar escena del delito,
¿cometen encubrimiento personal? [R.N. 1820-2013, Arequipa]
14. Diligencias sin presencia injustificada del fiscal carecen de valor probatorio
suficiente para condenar [Casación 158-2016, Huaura]
15. Límites a la facultad de disponer el secreto de la investigación fiscal [Casación 373-
2018, Nacional]
16. Doctrina jurisprudencial: si no hay imputación concreta no se interrumpe
prescripción de la acción penal [Casación 347-2011, Lima]

Lea también: Jurisprudencia relevante y actualizada sobre el delito de estafa

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

• Investigación preliminar: ¿qué significa «actos urgentes e


inaplazables»? [Casación 528-2018, Nacional]

Fundamento: (…) La realización de actos urgentes e inaplazables, a los que


hace referencia la citada norma, está destinada a la consecución de los
mencionados objetivos de naturaleza inmediata que, en la mayoría de casos,
hace referencia a una actuación pronta del Ministerio Público o de la Policía
Nacional del Perú, a fin de apersonarse al lugar de los hechos y establecer la
realidad del evento delictivo o impedir que el delito produzca consecuencias
ulteriores o se altere la escena del hecho criminal e incluso recoger los
elementos materiales probatorios y la evidencia física que le podría ser de
utilidad. Sin embargo, tales circunstancias no pueden limitar la categorización
de actos urgentes e inaplazables en estricto a un sentido temporal, pues no todos
los delitos dejan huellas permanentes, algunos las ofrecen en forma transeúnte y
otros no dejan rastros o no producen efectos materiales o los que había
desaparecieron […].

• ¿El plazo de las diligencias preliminares forma parte del plazo de


investigación preparatoria? [Casación 2-2008, La Libertad]

Sumilla: El desarrollo jurisprudencial ha redefinido la finalidad de las


diligencias preliminares, dejando de ser actos urgentes e inaplazables.
Actualmente se conciben a éstas como una etapa procesal más de investigación
en el proceso.

• ¿Desde cuándo se computa el plazo de las diligencias


preliminares? [Casación 66-2010, Puno]
Sumilla: El computo de las diligencias preliminares se cuenta a partir del
momento en el que el fiscal tiene conocimiento de la noticia criminal, y no
cuando el denunciado es notificado con la misma, tal y como se interpretó
incorrectamente del artículo 143, numeral 2 del Código Procesal Penal.

•No procede prórroga de la investigación preliminar cuando el plazo ha


vencido (doctrina jurisprudencial) [Casación 134-2012, Áncash]

Doctrina jurisprudencial: Segundo.- En cuanto al punto b) Determinar si la


prórroga de la investigación preliminar procede efectuarla vencido el plazo por el
Ministerio Público, debe considerarse:

Que, el artículo 144 inciso 1) del Código adjetivo antes citado, señala que los
plazos solo pueden ser prorrogados cuando la ley lo permita. Esto significa, que,
de ningún modo, cabe la habilitación judicial del plazo, cuando ello no esté
contemplado expresamente.

De allí, que frente al vencimiento del término para llevar a cabo una determinada
actuación procesal a cargo del Ministerio Público -en su condición de titular de la
acción penal y director de la investigación- no corresponda el amparo de
solicitudes de prórroga del mismo. Menos aún, que, en tal circunstancia de
conclusión del plazo, recién se pretenda la calificación del caso, como complejo.
Asimismo, en aplicación del principio de la preclusión procesal.

En tal supuesto, corresponde continuar con el normal desarrollo de las siguientes


etapas del proceso. Así, en el caso, del vencimiento del plazo de la investigación
preliminar, el Ministerio Público, debe proceder con el requerimiento fiscal,
acusatorio o de sobreseimiento.

Lea también: Jurisprudencia relevante y actualizada del delito de homicidio

• [Doctrina jurisprudencial] Diligencias preliminares en procesos complejos


debe durar ocho meses como máximo [Casación 144-2012, Áncash]

Fundamento destacado.- Décimo: Que, así las cosas, y teniendo en cuenta las
pautas instauradas en la jurisprudencia nacional, especialmente a través de la
Casación número dos – dos mil ocho, que prescribe, que la fase de diligencias
preliminares no puede ser mayor que el plazo máximo de la investigación
preparatoria regulada en el artículo trescientos cuarenta y dos del Código
Procesal Penal, esto es, de ocho meses; y en aplicación del artículo trescientos
treinta y cuatro inciso dos, en concordancia con el artículo ciento cuarenta y seis
del citado Código, debe entenderse que este es el mismo plazo razonable para
que la Fiscalía disponga la ejecución de diligencias a nivel preliminar; por lo que,
se debe establecer como doctrina jurisprudencial que: “tratándose de
investigaciones complejas, el plazo máximo para llevar a cabo las diligencias
preliminares es de ocho meses”; considerándose proceso
complejo,[4]cuando: a) requiera la actuación de una cantidad significativa de actos
de investigación; b) comprenda la investigación de numerosos
delitos; c) involucra una cantidad importante de imputados o
agraviados; d)investiga delitos perpetrados por imputados integrantes o
colaboradores de bandas u organizaciones delictivas; e) demanda la realización
de pericias que comportan la revisión de una nutrida documentación o de
complicados análisis técnicos; f) necesita realizar gestiones de carácter procesal
fuera del país; o, g) deba revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del
Estado.

• Tutela de derecho por imputación necesaria en diligencias preliminares


(caso Chinchero)[Exp. 00462-2017-7-1826-JR-PE-02]

Extracto: Por lo glosado, se tiene con base en los hechos, que la sospecha inicial
pero simple en la que se basa el representante del Ministerio Público para incluir
en las investigaciones preliminares a los investigados Antonio Marcos Guzmán
Barone, no revisten precisión o carecen de detalles idóneos, mientras que, en
cuanto a Carlos Rodolfo Juan Vargas Loret de Mola y José Carlos Balta del Río,
existen serios indicios que dilucidar de acuerdo a los altos cargos de dirección en
la empresa.

• Término «causa judicial» comprende las diligencias


preliminares [Casación 351-2016, Huaura]

Fundamento destacado: 11. Sobre el particular, esta Sala Suprema considera


que si bien es cierto el tipo penal contemplado en el artículo 412° del Código
Penal hace mención a la “causa judicial”; la misma que antes de la promulgación
del nuevo Código Procesal Penal, estaba a cargo del juez instructor; sin embargo,
con el nuevo código, la instrucción o investigación está a cargo del representante
del Ministerio Público, con la vigilancia del juez de investigación preparatoria o
juez de garantías, de manera que no hay necesidad de interpretar, vía casación, el
término “causa judicial”.

Lea también: Jurisprudencia relevante y actualizada sobre alimentos

• Diligencias preliminares en crimen organizado: alcances, plazo y


ampliaciones (caso Fuerza Popular) [Casación 599-2018, Lima]

Sumilla: Diligencias preliminares en crimen organizado: alcances, plazo y


ampliaciones. i) En las investigaciones, por crimen organizado se debe realizar
una interpretación sistemática y teleológica de los incisos uno y dos del artículo
trescientos treinta del Código Procesal Penal. El carácter de urgente e inaplazable
no esta vinculado, en estricto, al factor tiempo. ii) En lógicas complejas de
crimen organizado, las investigaciones deben llevarse a cabo en un plazo
razonable que, como límite y de manera excepcional, no puede exceder el plazo
ordinario de investigación preparatoria, atendiendo a su gravedad, complejidad y
necesidad de especiales técnicas de investigación. iii) Es posible ampliar el plazo
de las diligencias preliminares, aun cuando el plazo se encuentre vencido, dentro
del previsto como plazo máximo. En tal supuesto, el fiscal será pasible de
sanción disciplinaria.

• En diligencias preliminares solo fiscalía puede acumular carpetas,


judicatura no es competente (caso Augusto Bedoya) [Exp. 00280-2017-5-
5001-JR-PE-02]

Sumilla: Judicatura no es competente para resolver acumulación de Carpetas


Fiscales en estadio de Diligencias Preliminares, sino el propio Ministerio
Público.

• Orden de inhibición para disponer de bienes sí puede ser dictada en


diligencias preliminares (Caso PPK) [Exp. 00019-2018-4-5201-JR-PE-03]

Sumilla: Orden de inhibición en diligencias preliminares


1. La orden de inhibición puede ser decretada a nivel de diligencias preliminares,
porque esta fase no solo tiene como finalidad la preparación de la acción penal,
sino también de la acción civil

2. El estándar probatorio (fumus delicti comissi) que se exige para la


implementación de la orden de inhibición, es el de un juicio de probabilidad
razonable de la existencia de un delito que haya ocasionado un daño patrimonial
o extra patrimonial.

3. En la evaluación del peligro procesal de (a orden de inhibición (periculum in


mora), no se requiere necesariamente que el imputado haya desplegado cierto
comportamiento destinado a distraer, dilapidar u ocultar sus bienes, dada su
configuración estrictamente objetiva.

4. La orden de inhibición no está sujeta a un plazo especifico, dada su naturaleza


y la finalidad que persigue.

Lea también: Jurisprudencia relevante y actualizada sobre prisión


preventiva

• No procede impedimento de salida como regla de conducta en diligencias


preliminares [Exp. 4851-2010-90]

Fundamento destacado: 10.- El artículo 2.5º del CPP impone como condición
jurídica en el acuerdo de oportunidad con imposición de reglas de conducta, que
el objetivo buscado por el Ministerio Público sea exclusivamente la supresión
del interés público en la persecución y no otro. Al respecto, el artículo 9.b de la
Resolución Nº 1072-95-MP-FN (16-11-1995) que aprueba la Circular Nº 006-95-
MP-FN referida a la aplicación del principio de oportunidad en el proceso,
establece que el interés público en la persecución existe cuando la comisión del
delito perjudique la paz jurídica por encima del circulo vital del agraviado y su
entorno inmediato y, por tanto, ocasione fundada alarma social. En el caso
concreto de autos no resulta razonable ni proporcional la imposición de reglas de
conducta derivadas de un principio de oportunidad en un delito que ha
ocasionado solamente un perjuicio al bien jurídico patrimonio (delito
monofensivo), máxime si la imputada estaba devolviendo el dinero apropiado
ilícitamente conforme al cronograma pactado, en otras palabras, el conflicto
jurídico penal (ahora recompuesto) sólo ha tenido lugar en la relación imputada-
agraviada, sin irradiar o impactar negativamente en la sociedad, ergo, no existía
interés público que suprimir, deviniendo el impedimento de salida del país como
“regla de conducta” del principio de oportunidad en un
requerimiento inconstitucional, ilegal e ilegítimo.

• Flagrancia presunta, flagrancia y diligencias preliminares [Casación 692-


2016, Lima Norte]

Sumilla: Flagrancia presunta, flagrancia y diligencias preliminares

1. El artículo 259 del Código Procesal Penal, según la Ley número 29596, el
inciso 4 del citado artículo regula la denominada “flagrancia presunta”. En este
supuesto el agente, ha de tener los bienes delictivos (instrumentos del delito,
objetos del delito o efectos del delito) en su poder y en ese momento debe ser
detenido, dentro de las veinticuatro horas de la comisión del delito.

2. La flagrancia, por su propia razón de ser, requiere una acreditación de los


hechos por prueba directa a partir de informaciones categóricas, procedentes del
agraviado, de testigos presenciales o de filmaciones indubitables, que
demuestren, sin necesidad de inferencias complejas, que el detenido fue quien
intervino en la comisión del delito.

3. Las citadas diligencias —las denominadas “diligencias urgentes e


inaplazables”— son aquellas que se realizan bajo las exigencias de una situación
concreta que requiere el rápido aseguramiento de las fuentes de investigación,
diligencias que, por tal motivo, no pueden esperar.

Lea también: Jurisprudencia relevante y actualizada sobre el delito de


usurpación

• Policías que no realizan diligencias debidas para preservar escena del


delito, ¿cometen encubrimiento personal? [R.N. 1820-2013, Arequipa]

Fundamento destacado: Décimo.- Que, respecto a la absolución de los


encausados por delito de encubrimiento personal, se advierte de los actuado que
si bien no realizaron diversas actuaciones preliminares propias de sus funciones
como efectivos policiales, al no haber detenido al procesado, ello obedecía a que
la inicial información que tuvieron sobre el hecho no los condujo a establecer un
supuesto de flagrancia delictiva compatible con la detención de dicho encausado,
por el contrario, tuvieron la notitia criminis de una presunta autolesión que se
habría producido por acción de la agraviada, por ello no emerge con certeza un
actuar doloso de los imputados destinado a sustraer de la persecución penal al
inculpado como lo exige el artículo cuatrocientos cuatro del Código Penal, por lo
que, no se configura la comisión de este delito, encontrándose arreglada a ley sus
absoluciones.

• Diligencias sin presencia injustificada del fiscal carecen de valor


probatorio suficiente para condenar [Casación 158-2016, Huaura]

Sumilla: El principio de presunción de inocencia se fundamenta en la libre


valoración de la prueba, basada en que la actividad probatoria sea suficiente y
que solo así permita desvirtuar el estado de inocente del que goza todo
imputado. En el caso concreto, la Sala condenó al recurrente, basándose en las
diligencias policiales, que se realizaron sin la presencia del Fiscal y las
declaraciones de un testigo de referencia, sin embargo, ambas carecen de valor
probatorio suficiente para condenar al procesado y enervar el mencionado
principio, pues no existió prueba que se haya realizado en cumplimiento de las
garantías de Ley y dichas actuaciones no se encuentran corroboradas
mínimamente con algún medio de prueba.

• Límites a la facultad de disponer el secreto de la investigación


fiscal [Casación 373-2018, Nacional]

Fundamento destacado: Tercero. La norma in comento debe ser armonizada


con lo previsto por el articulo trescientos veinticuatro del Código Procesal Penal,
tal como expresamente lo ha establecido el legislador –rige en cuanto le sea
pertinente–.

Ambas disposiciones regulan el carácter reservado de la investigación y la


facultad del fiscal de ordenar el secreto de las actuaciones de forma total o
parcial. Esto importa que sus efectos pueden circunscribirse a alguno o algunos
actos de investigación. De ninguna forma se trata de la investigación preliminar
en abstracto -en ningún extremo de la norma se aprecia tal enunciado- ni del
integro de ella. La posición que sostiene esto último olvida que la
constitucionalidad del secreto de las investigaciones y su compatibilidad con el
derecho de defensa requieren, como condición esencial, que el secreto de las
actuaciones fiscales o policiales venga objetiva y razonablemente justificado en
circunstancias que el fiscal debe exteriorizar en una decisión motivada que
posibilite a las partes, una vez alzado el secreto, conocer cuáles fueron los
motivos que llevaron al fiscal a adoptar tal decisión e incluso de recurrirla por
carecer de fundamentación o ser desproporcionada y, en definitiva, al órgano
judicial a verificar si esta fue imprescindible para asegurar la eficacia de la
administración de justicia y si se cumplió con realizar un juicio de ponderación
entre este y el derecho de defensa.

Lea también: Jurisprudencia relevante y actualizada del delito de lesiones

• Doctrina jurisprudencial: si no hay imputación concreta no se interrumpe


prescripción de la acción penal [Casación 347-2011, Lima]

Fundamento destacado: 4.7. Estando a lo expuesto, debemos determinar en

el caso concreto cuáles son las actuaciones del Ministerio Público, que

interrumpen el plazo ordinario de prescripción; al respecto, debe precisarse

que no es cualquier actividad realizada por el Ministerio Público, sino

aquellas de entidad suficiente, en las que se aprecia que se ha efectuado una

imputación válida contra el procesado, tales como la disposición que

apertura las diligencias preliminares con imputación a una persona por

cargos en su contra; pues sólo así tenemos la certeza de que los efectos del

proceso penal pueden recaer sobre una persona determinada; pues aún

cuando se haya recepcionado la declaración de un sujeto, si éste no ha sido

comprendido en forma expresa en el proceso bajo una imputación válida, no

se le considerará como una actuación realizada por el Ministerio Público


tendiente a interrumpir el plazo ordinario de prescripción, toda vez que

puede ser que esté declarando en calidad de testigo, no existiendo certeza o

precisión de que se encuentre comprendido en el proceso penal; ello en

resguardo a los derechos fundamentales que le asisten al procesado, tales

como ser informado de la imputación, su derecho de defensa, el principio de

Jurisprudencia actual y
igualdad d

relevante sobre investigación


preparatoria
POR

LEDMAN JOSÉ RIVEROS PUMACAHUA

Share
Si de la denuncia, del informe policial o de las diligencias preliminares que
realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción
penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que, si fuera el
caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dispondrá la
formalización y la continuación de la investigación preparatoria(artículo 336°
numeral 1 del NCPP).

La investigación preparatoria se regula en el NCPP dentro de la sección I


(artículos 321° a 343°) y se encuentra bajo la dirección del fiscal.

Cabe precisar que la etapa de investigación preparatoria busca la incorporación


de elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al fiscal
decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa
(…) (art. 321° NCPP).

A continuación les dejamos jurisprudencia actual y relevante para el debate.


Cabe apuntar que esta lista se irá actualizando con nuevos pronunciamientos de
los órganos jurisdiccionales.

SUMARIO
1. ¿Una insuficiente imputación necesaria en la formalización de la investigación
preparatoria puede ser motivo para amparar la excepción de improcedencia de
acción? [Casación 814-2015, Junín]
2. Efectos de la formalización de la investigación preparatoria (doctrina
jurisprudencial) [Casación 332-2015, Del Santa]
3. La suspensión de la prescripción de la acción penal frente a la formalización de la
investigación preparatoria [Casación 779-2016, Cusco]
4. Disposición de formalización de la investigación preparatoria no puede ser
cuestionada mediante audiencia de tutela [Casación 01-2001, Piura]
5. Acuerdos plenarios fijaron que formalización de la investigación no interrumpe sino
suspende prescripción [Casación 96-2016, Huaura]
6. En la disposición de formalización de la investigación preparatoria solo se exige
sospecha inicial simple [Exp. 00004-2015-48-5201-JR-PE-01,Lima]
7. Ratifican que formalización de la investigación suspende prescripción y anulan
resolución que se apartó de doctrina jurisprudencial [Casación 895-2016, La
Libertad]
8. Impedimento de salida no requiere formalización de la investigación preparatoria
[A.V. 11-2018]
9. ¿Mediante hábeas corpus se puede dejar sin efecto la disposición fiscal de
formalización de investigación preparatoria? [Exp. 01937-2013-PHC/TC, Lima]
10. Acusación directa suspende el plazo de prescripción al igual que la formalización de
la investigación preparatoria [Exp. 4344-2014-0, La Libertad]
11. Investigación suplementaria: ¿fiscalía puede realizar diligencias adicionales a las
ordenadas por el juzgado? [Exp. 02250-2017-12-2111-JR-PE-04, Juliaca]
12. Investigación suplementaria: actos de investigación a realizarse [Casación 1693-
2017, Áncash]
13. Fijada la prórroga de la investigación por el juez ésta ya no es prorrogable
sucesivamente [Casación 1682-2017, Puno]
14. Doctrina jurisprudencial sobre la prórroga de la investigación preparatoria [Casación
309-2015, Lima]
15. [Doctrina jurisprudencial vinculante] Juez de investigación preparatoria es el
competente para resolver todo lo relacionado con libertad del investigado, aunque la
causa se halle en etapa de juzgamiento [Casación 328-2012, Ica]
16. Prórroga del plazo de investigación preparatoria y control de plazo deben resolverse
en la misma audiencia [Casación 1677-2017, Puno]
17. ¿Reposición del plazo solo procede si se venció el plazo de investigación? [Exp.
0075-2017-24-5001-JR-PE-03, Lima]
18. Prórroga excepcional del plazo de la investigación preparatoria bajo la «teoría del no
plazo» [Exp. 470-2015-0-1826-JR-PE-02, Lima]
19. Ante el pedido de sobreseimiento, ¿puede el juez ordenar de oficio la ampliación
suplementaria de la investigación? [I Pleno Jurisdiccional penal de Huancavelica –
2017]
20. ¿En qué momento concluye la investigación preparatoria? [Exp. 31-2017-3-5201-
JR-PE-02, Sala Penal Nacional]
21. Doctrina jurisprudencial sobre conclusión de la investigación preparatoria [Casación
613-2015, Puno]
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
1 • ¿Una insuficiente imputación necesaria en la formalización de la
investigación preparatoria puede ser motivo para amparar la excepción de
improcedencia de acción? [Casación 814-2015, Junín]

Fundamento destacado: Octavo.- A tenor del Acuerdo Plenario 2-2012/CJ-


116, del veintiséis de marzo de dos mil doce, constituyen presupuestos básicos de
la garantía de la defensa procesal, la comunicación detallada de la imputación
formulada contra el imputado. Su efectividad, como correlato del conocimiento
de los cargos, requiere inexorablemente que los hechos materia de imputación, en
sede de investigación preparatoria, tengan un mínimo nivel de detalle, que
permita al imputado conocer el suceso histórico que se le atribuye, de no ocurrir
así, quien se considere perjudicado, puede solicitar una audiencia de tutela de
derechos, siempre y cuando, en un primer momento, haya acudido al propio
fiscal para solicitar las subsanaciones correspondientes, en orden a la precisión
de los hechos atribuidos; este derecho de modo amplio lo reconoce el artículo 71
inciso primero del Código Procesal Penal. Muy excepcionalmente, ante la
desestimación del Fiscal o ante una reiterada falta de respuesta de aquél, que se
erige en requisito de admisibilidad, y siempre frente a una omisión fáctica
patente o ante un detalle de hechos con entidad para ser calificados de modo
palmario, de inaceptables por genéricos, vagos o gaseosos, o porque no se
precisó el aporte presuntamente delictivo del imputado, cabría acudir a la acción
jurisdiccional de tutela penal (fundamentos 10 y 11). De acuerdo a lo
considerado, la excepción propuesta debe desestimarse, pues no se le podría
amparar por falta de imputación necesaria, sin antes haberse agotado todos los
mecanismos que la ley prevé, a fin de dar seguridad jurídica.

2 • Efectos de la formalización de la investigación preparatoria (doctrina


jurisprudencial)[Casación 332-2015, Del Santa]

Sumilla. La formalización de la investigación preparatoria suspende y no


interrumpe el plazo de prescripción de la acción penal, debiendo computarse el
máximo de la pena más la mitad, conforme a los Acuerdos Plenarios número
uno-dos mil diez y tres dos mil doce, así como la casación número trescientos
ochenta y dos-dos mil doce-La Libertad.

3 • La suspensión de la prescripción de la acción penal frente a la


formalización de la investigación preparatoria [Casación 779-2016, Cusco]

Sumilla: La suspensión de la prescripción de la acción penal.- La


formalización de la investigación preparatoria suspende el curso de la
prescripción de la acción penal, conforme lo precisa el artículo 339°, inciso 1, del
Código Adjetivo; además, dicha suspensión no podrá sobrepasar un tiempo igual
al máximo de la pena prevista por la ley para el delito más su mitad. Vencido el
plazo de suspensión, continuará el curso de la prescripción que inicialmente se
suspendió. Así, dicha formalización suspenderá, pero no interrumpirá el curso de
la prescripción de la acción penal.

4 • Disposición de formalización de la investigación preparatoria no puede


ser cuestionada mediante audiencia de tutela [Casación 01-2001, Piura]

Fundamento destacado: Segundo: vi) Que, el Acuerdo Plenario número


cuatro – dos mil diez/CJ – ciento dieciséis, de fecha dieciséis de noviembre de
dos mil diez, emitido por las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, trató el tema de “Audiencia de Tutela”,
estableciéndose como doctrina jurisprudencial en su décimo octavo fundamento,
que no era posible cuestionar la Disposición de Formalización de la investigación
Preparatoria a través de una Audiencia de Tutela, esto es, activar una vía de
control judicial de la referida disposición fiscal, por cuanto, la vía de tutela sólo
está habilitada para aquellos casos en los que se vulnere algunos de los derechos
esenciales asociados en términos amplios a la defensa que se encuentran
enumerados en el artículo setenta y uno del Código Procesal Penal, indicándose
que la vía de tutela judicial sólo podrá hacerse efectiva durante las diligencias
preliminares y en la investigación preparatoria propiamente dicha […].
5 • Acuerdos plenarios fijaron que formalización de la investigación no
interrumpe sino suspende prescripción [Casación 96-2016, Huaura]

Sumilla. Los Acuerdos Plenarios números 01-2010/CJ-116 y 03-2012/CJ-


116 señalan que la formalización de la investigación no es un acto de
interrupción de la prescripción de la acción penal, sino de suspensión, conforme
lo establece textualmente el inciso 1, del artículo 339, del Código Procesal Penal.

6 • En la disposición de formalización de la investigación preparatoria solo


se exige sospecha inicial simple [Exp. 00004-2015-48-5201-JR-PE-01,Lima]

Sumilla: Sólo por la acusación se hace realidad el principio de la imputación


necesaria como una manifestación del principio de legalidad y del principio de
defensa procesal. En virtud del citado principio, constituye una exigencia
ineludible que la acusación tiene que ser cierta, no implícita, sino precisa, clara y
expresa. Resulta obvio que, a diferencia de un requerimiento acusatorio, en la
disposición de formalización de la investigación preparatoria solo se exige una
“sospecha inicial simple”.

7 • Ratifican que formalización de la investigación suspende prescripción y


anulan resolución que se apartó de doctrina jurisprudencial [Casación 895-
2016, La Libertad]

Sumilla. La suspensión de plazo de la prescripción de la acción penal y


apartamiento de la doctrina jurisprudencial. El inciso 1, artículo 339, del Código
Procesal Penal, ha sido interpretado por los Acuerdos Plenarios N,° 1-2010/CJ-
116 y N.° 3-2012/0116. En este caso, se ha producido una vulneración normativa
y a su vez un apartamiento injustificado de dicha doctrina legal, por parte de los
dos jueces superiores de la Sala Pena! de Apelaciones, quienes no expusieron las
razones par las cuales no aplicaron los mencionados acuerdos plenarios. Esta
omisión determinó un cálculo incorrecto del plazo de la prescripción de la acción
penal, la que continúa vigente.
8 • Impedimento de salida no requiere formalización de la investigación
preparatoria [A.V. 11-2018]

Sumilla. Impedimento de salida del país. i) El impedimento de salida del país


se puede dictar para investigados e inclusive para testigos, por ello no es
indispensable la formalización previa de una investigación, ii) La ley 27379 de
21 de diciembre de 2000. “Ley de procedimiento para adoptar medidas
excepcionales de limitación de derechos en investigaciones preliminares”, ha
sido modificada mediante la sexta disposición complementaria de la Ley
N.° 30077 “Ley contra el crimen organizado”, de 20 de agosto de 2013 (después
de lo promulgación del Código Procesal Penal de 2004 vigente progresivamente
desde el año 2006). lo que ha fortalecido la posibilidad y necesidad de su
implementación en investigaciones preliminares incluso sin audiencia para casos
específicos y excepcionales, consecuentemente, también está vigente la Ley N.°
27399 de 13 de enero de 2001, Ley que regula las investigaciones preliminares
previstas en la Ley N.° 27379 tratándose de funcionarios comprendidos en el
artículo 99 de la Constitución Política del Estado, iii) Lo antes referido significa
que en el actual escenario procesal penal, existen dos contextos normativos para
la implementación del impedimento de salida del país: El primero para los
supuestos fácticos “comunes”, a que se refieren los artículos 295 y 296 del
Código Procesal Penal; y el segundo, para los casos precisados en la ley 27379 y
su modificatoria 30077. que también comprende la complementaria ley 27399,
para altos funcionarios del articulo 99 de la Constitución, que a su vez se
relaciona con los procesos especiales para altos funcionarios regulado en el
artículo 449 a 451 del Código Procesal Penal.

9 • ¿Mediante hábeas corpus se puede dejar sin efecto la disposición fiscal de


formalización de investigación preparatoria? [Exp. 01937-2013-PHC/TC,
Lima]

Fundamento destacado: 4. Que se aprecia del contenido de la demanda que el


presunto acto lesivo cuestionado consiste en la formalización de la denuncia
penal de fecha 31 de mayo de 2012 en contra del recurrente por el delito contra la
vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de lesiones graves seguidas de muerte.
Es así que este Colegiado debe rechazar la demanda interpuesta contra la
formalización de la denuncia penal en contra del actor por falta de conexidad
directa y negativa de dicho pronunciamiento fiscal respecto de la libertad
personal que es el derecho fundamental materia de tutela del hábeas corpus. Al
respecto, este Tribunal viene señalando en reiterada jurisprudencia que si bien es
cierto que la actividad del Ministerio Público, en la investigación del delito, al
formalizar la denuncia penal o formular la acusación fiscal, se encuentra
vinculada al principio de interdicción de la arbitrariedad y al debido proceso,
también lo es que sus actuaciones durante la investigación preliminar son
postulatorias respecto de lo que el juzgador resuelva en cuanto a la imposición de
las medidas coercitivas de la libertad personal, toda vez que ante una eventual
denuncia o acusación fiscal será el juez penal competente el que determine la
restricción de este derecho que pueda corresponder al inculpado en concreto. En
consecuencia la demanda debe ser rechazada, toda vez que las presuntas
afectaciones a los derechos invocados por la formalización de la cuestionada
denuncia penal no inciden de manera directa y negativa en el derecho a la
libertad personal del actor del hábeas corpus.

10 • Acusación directa suspende el plazo de prescripción al igual que la


formalización de la investigación preparatoria [Exp. 4344-2014-0, La
Libertad]

Sumilla: Si bien la suspensión del curso de la prescripción de la acción penal


tiene lugar con la formalización de la investigación preparatoria como lo dispone
expresamente el artículo 339.1° del Código Procesal Penal; nada obsta que el
mismo el efecto suspensivo tenga lugar también con otras formas de actividad
procesal del fiscal comunicadas al juez de investigación preparatoria, como
la acusación directa o la incoación de procesos especiales –entre ellos, el
proceso inmediato–, en los cuales el proceso es judicializado, perdiendo el fiscal
la facultad de archivar la investigación sin intervención judicial (artículo 339.2°
del Código Procesal Penal). Es la actividad procesal del fiscal comunicando al
juez el inicio del proceso penal el sustento de la suspensión de la prescripción.
11 • Investigación suplementaria: ¿fiscalía puede realizar diligencias
adicionales a las ordenadas por el juzgado? [Exp. 02250-2017-12-2111-JR-
PE-04, Juliaca]

Fundamento destacado.- Octavo: Conforme se tiene de este marco normativo


considera el despacho que se establecen diferencias entre la investigación
preparatoria y la investigación suplementaria, al efecto la primera, esto es la
investigación preparatoria, se desarrolla dentro de un plazo legalmente
establecido, en el cual la fiscalía tiene la amplia potestad y facultad para ordenar
todos los actos de investigación que corresponda, igualmente, corresponde a las
demás partes, solicitar la realización de actos de investigación adicionales para
acreditar cada uno de sus tesis. Mientras que en la investigación suplementaria es
aquella dispuesta por el juez de investigación preparatoria, para completar la
investigación, a efectos de que cumpla con realizar los actos de investigación
específicamente que se han señalado por parte del juez; en esta investigación
suplementaria teniendo en cuenta el marco normativo, la fiscalía no se encuentra
facultada para realizar actos de investigación diferentes a los dispuestos por parte
del juez de investigación preparatoria.

12 • Investigación suplementaria: actos de investigación a


realizarse [Casación 1693-2017, Áncash]

Sumilla.- Investigación suplementaria: actos de investigación a realizarse. El


artículo 345.2 del C.P.P. faculta a los sujetos procesales a solicitar todas las
actuaciones indispensables que permitan un pronunciamiento definitivo, las
cuales incluye a aquellas que se hayan ofrecido con anterioridad; no obstante, no
hayan sido realizadas.

13 • Fijada la prórroga de la investigación por el juez ésta ya no es


prorrogable sucesivamente [Casación 1682-2017, Puno]

Sumilla. Fijada la prórroga por el Juez y determinada su extensión temporal, ésta


ya no es prorrogable sucesivamente. La prórroga es única –la autoridad penal
solo tiene una oportunidad para decidir, por su propia naturaleza, una institución
excepcional– y sujeta a la valoración judicial, que ha de tener en cuenta
determinado baremos. Por tanto, habiéndose prorrogado el plazo de la
investigación preparatoria, resolución no objetada, no es posible instar una
segunda prórroga, aun cuando la primera decisión judicial fijó un plazo menor al
máximo de ocho meses. Dicho recurso, no merece ser examinado por este
Tribunal de Casación.

14 • Doctrina jurisprudencial sobre la prórroga de la investigación


preparatoria [Casación 309-2015, Lima]

Fundamento destacado: Décimo Segundo. Para fijar el plazo de investigación


preparatoria se debe tomar en cuenta: i) Gravedad y clase o naturaleza del
delito imputado; ii) Características del hecho objeto de
investigación; iii) Dificultad y rigor de los actos de investigación pertinentes y
útiles para su necesario esclarecimiento; vi) Actitud del fiscal y del encausado,
esto es diligencia del investigador y maniobras obstruccionistas del encausado;
mientras que la prórroga del plazo de investigación preparatoria, tiene que ver
con las dificultades de las investigaciones como sería la demora en la realización
de determinado acto de investigación. La prórroga requiere de una disposición
fiscal; es decir es un acto procesal. En ese sentido la disposición fiscal con la que
inicia el plazo de investigación constituye un acto procesal, y el requerimiento
de prórroga del plazo de investigación, otro; pues, no es de aplicación
automática ni de oficio, sino que necesita ser postulado por el Fiscal al Juez de la
investigación preparatoria que debe someterlo a audiencia con la defensa del
imputado; en consecuencia, son actos procesales con criterios autónomos propios
desplegados por las partes y el órgano jurisdiccional.

15 • [Doctrina jurisprudencial vinculante] Juez de investigación


preparatoria es el competente para resolver todo lo relacionado con libertad
del investigado, aunque la causa se halle en etapa de juzgamiento [Casación
328-2012, Ica]

Doctrina jurisprudencial vinculante: Quinto. El Magistrado Carlos Daniel


Morales Córdova, en la resolución N° 14, del 06 de junio del 2014, cuestiona la
interpretación vía desarrollo de la doctrina jurisprudencial, de la aludida
Sentencia, respecto al órgano jurisdiccional competente para conocer los temas
relacionados con la prolongación de la prisión preventiva, sosteniendo lo
siguiente: 1. Que, para la determinación de la competencia del Juzgado de
Investigación preparatoria para conocer los requerimientos de la prolongación de
Prisión Preventiva o cualquier otro relacionado con la libertad del investigado
durante el proceso se debe tener en cuenta lo dispuesto por nuestro CPP en el
capítulo de la Competencia objetiva, material y funcional de los Jugados Penales;
es así que, conforme al inciso 3 del art. 28 del CPP “Compete funcionalmente a
los Juzgados Penales, Unipersonales o Colegiados, lo siguiente: a) Dirigir la
etapa de juzgamiento en los procesos que cuestiones derivadas de la constitución
de las partes durante la Investigación Preparatoria. 2. Imponer, modificar o hacer
cesar las medidas limitativas de derechos durante la Investigación
Preparatoría. 3. Realizar el procedimiento para la actuación de prueba
anticipada. 4. Conducir la Etapa Intermedia y la ejecución de la sentencia”. Por
lo que, correspondería al Juez Penal resolver todas la incidencias que puedan
surgir en la etapa de Juzgamiento, criterio que se ha consolidado dentro de
nuestra jurisprudencia nacional, realizando una interpretación sistemática; toda
vez que conforme al art. 29 del CPP resultaría aplicable únicamente cuando el
proceso se encuentra en etapa de Investigación Preparatoria y no en la etapa de
Juzgamiento.

II) Que, es el Juez Penal quien está facultado para resolver los incidentes
promovidos en el transcurso de la audiencia (inciso 1 del art. 362); asimismo
puede resolver cuestiones no regladas que surgen en el juicio (inciso 5 del art.
364); y estar habilitado para dictar prisión preventiva al momento de sentencia
inciso 5 del art. 99 del CPP); evidenciándose que el Juzgado Unipersonal o
Juzgado Penal Colegiado, una vez concluido la etapa intermedia, se encuentra
habilitado plenamente para resolver cuestiones incidentales como la
Prolongación de la Prisión Preventiva o cualquier otra relacionado a la libertad,
ello en estricta aplicación al principio de preclusión, que es definida por la
doctrina como la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal.

III) Que, la casación materia de examen solamente tiene como fundamento legal
el art. 323 del CPP que regula la función del Juez de Investigación Preparatoria,
y los principios de imparcialidad y pluralidad de instancias; desconociendo
principios de preclusión procesal y competencia jurisdiccional, en el apartado 1
del art. 1 del TP del CPP (Imparcialidad por los órganos competentes),
obligación que con el criterio esgrimido en la incumpliría, por lo que debe
invocarse el principio de legalidad y ser el Juez Penal quien resuelva las
incidencias surgidas en la etapa de Juzgamiento ya que la imparcialidad no puede
ser analizada como un mero acto de prejuzgamiento sino como obligación legal
de los operadores penales al momento de impartir justicia. […]

16 • Prórroga del plazo de investigación preparatoria y control de plazo


deben resolverse en la misma audiencia [Casación 1677-2017, Puno]

Sumilla: Inadmisibilidad del recurso de casación.- La causa de pedir


excepcional del señor Fiscal Superior es manifiestamente infundada. No puede
negarse el derecho de una de las partes a la tutela jurisdiccional en función a un
pedido, no resuelto, de la parte contraria. El derecho al plazo razonable, que
integra la garantía del debido proceso, por su carácter constitucional, impone un
criterio hermenéutico de las normas procesales en cuestión de modo tal que
consolide el acceso a la jurisdicción y permita un debate y decisión sobre el
fondo de la cuestión controvertida: si el plazo de investigación requiere de una
prórroga, si vulneró o no el derecho al plazo razonable o si se incurrió en
dilaciones indebidas.

17 • ¿Reposición del plazo solo procede si se venció el plazo de


investigación? [Exp. 0075-2017-24-5001-JR-PE-03, Lima]

Fundamento destacado: 3.3.7. Emerge evidentemente de lo puntualizado, la


confluencia del factor de “fuerza mayor” invocado por el Ministerio Público para
requerir la reposición del plazo en el cual aconteciera inactividad en la
investigación por retención excesiva de la Carpeta Fiscal en poder de la Juez de
origen; circunstancia que impidiera utilizar parte de la extensión de tiempo con el
cual cuenta el persecutor penal para la investigación preparatoria; deviniendo por
ende en inexacto el razonamiento de la operadora jurisdiccional cuando considera
que “(…) el recurso excepcional (…) tiene lugar cuando el vencimiento del plazo
impida materialmente ejecutar una actividad, (…)” y “(…) el plazo de la
investigación preparatoria aún no ha vencido(…)”, pues dicha posición resulta
restrictiva a la luz del artículo VII del Título Preliminar – numeral tercero de la
norma invocada, al limitar el poder de investigación conferido a la fiscalía a
cargo; distando así de la interpretación que atañe otorgar al artículo 145°- inciso
primero del Código Procesal Penal.

18 • Prórroga excepcional del plazo de la investigación preparatoria bajo la


«teoría del no plazo» [Exp. 470-2015-0-1826-JR-PE-02, Lima]

Fundamentos destacados: 5.9. Por otro lado la “Teoría del no plazo”, la cual
fuera postulada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, posteriormente
acogida por nuestra Corte Interamericana de Derechos Humanos, y como tal
aplicada a nuestro ordenamiento jurídico interno, implica que los plazos no
pueden establecerse con precisión absoluta, dado que, tal como se pronunciaron
los tribunales internacionales y los nuestros, es imposible traducirse dicho
concepto en un número fijo de días, semanas, meses o años; lo cual significa que
corresponde al Juez, bajo el poder discrecional que la Ley le confiere, poder
evaluar de acuerdo a cada caso concreto, la razonabilidad de la duración de un
plazo dentro de una investigación, la cual debe medirse en relación a una serie de
factores tales como la complejidad del caso, la conducta del inculpado y la
diligencia de las autoridades competentes en la conducción del proceso[5].

5.10. De lo anteriormente señalado, y revisando el caso concreto, se advierte que


el resultado de la pericia grafotécnica N° 1512/20186, presentada al Ministerio
Público en fecha 03 de abril de 2018, es decir al vencimiento del plazo
establecido para la investigación preparatoria compleja, ha determinado que la
firma contenida en la constancia de Ejecución del Programa de Reinversión N°
4150.1341000106-BNP, corresponde a Patricia Perez Brent, persona no
comprendida en la investigación conforme ha sido señalado en los considerandos
precedentes; en ese sentido su incorporación dentro de la investigación sería de
gran importancia para los fines que se persigue, pues conforme del fundamento
fáctico habría intervenido suscribiendo la citada constancia, la misma que fue
usada por Doris Erlita Ojeda Zañartu ante la SUNAT, como un crédito contra el
impuesto a la Renta por el monto de S/4’258,623.00 soles, llegando así a
defraudar patrimonialmente al Estado.
5.11. En ese sentido, el dar por concluida la investigación preparatoria en este
estadio, significaría que todas las acciones desplegadas a fin de determinar la
autoría de la firma en la constancia de Ejecución del Programa de Reinversión N°
41501341000106-BNP, habrían resultado en vano; por lo que este Colegiado
tomando en cuenta la particularidad suscitada en el presente caso, entiende que el
plazo de investigación preparatoria previsto en el artículo 342° inciso 2) del
Nuevo Código Procesal Penal, no se condice con la realidad que se haya podido
suscitar en la presente investigación; por esta razón estimamos que el plazo debe
ser modificado con la finalidad de que no se genere impunidad en el presente
caso.

19 • Ante el pedido de sobreseimiento, ¿puede el juez ordenar de oficio la


ampliación suplementaria de la investigación? [I Pleno Jurisdiccional penal
de Huancavelica – 2017]

El Pleno adoptó por mayoría la posición número DOS con la cual queda
aprobado.

El Juez de Investigación Preparatoria sí puede disponer de oficio la ampliación


suplementaria de la investigación preparatoria al evidenciar deficiencias en el
acopio de actos de investigación por parte del fiscal.

20 • ¿En qué momento concluye la investigación preparatoria? [Exp. 31-


2017-3-5201-JR-PE-02, Sala Penal Nacional]

La Sala Penal Nacional de Apelaciones especializada en delitos de corrupción de


funcionarios, colegiado A, conformada por los magistrados Salinas
Siccha, Guillermo Piscoya y Burga Zamora, determinó que la conclusión de la
investigación preparatoria se produce cuando se notifica a las partes la
disposición de conclusión de la investigación.
21 • Doctrina jurisprudencial sobre conclusión de la investigación
preparatoria [Casación 613-2015, Puno]

Fundamentos destacados: Décimo. De la interpretación de las normas señalas


líneas arriba, el fiscal, como director de la investigación, a través de una
disposición fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria cuando
considere que ha cumplido su objeto. Esta no puede ser concluida por el juez con
el solo vencimiento del plazo legal; ante la ausencia de la respectiva disposición
fiscal, las partes pueden solicitar su conclusión al juez de Investigación
Preparatoria, a través de una audiencia de control de plazo.

Respecto al control del plazo de la Investigación Preparatoria (el cual está


vinculado a la facultad constitucional asignada al Ministerio Público de
investigar el delito) se establece que acarrea solo responsabilidad disciplinaria en
el fiscal, en caso se exceda en el plazo otorgado.

Décimo primero. En el caso específico, de los argumentos del recurso de


casación de fojas setenta y nueve, interpuesto por el representante del Ministerio
Público, se advierte que el fiscal a cargo, mediante resolución seis guion dos mil
doce, del veintinueve de marzo de dos mil quince, dio por concluida la
Investigación Preparatoria formal seguida en contra de Ricardo Sucaticona
Quispe y otros; por lo que resulta posible y admisible la constitución como actor
civil solicitada por la Procuradora Pública a cargo de los Asuntos Judiciales del
Ministerio del Interior, Relativos al Tráfico Ilícito de Drogas del dieciséis de
enero de dos mil quince, ante el Tercer Juzgado Penal de Investigación
Preparatoria de San Román-Juliaca; puesto que se encuentra dentro del periodo
establecido por la norma.

Décimo segundo. En ese mismo sentido, se advierte que el Tribunal de


Apelación realizó una errónea aplicación del artículo 343 del Código Procesal
Penal, al considerar que para los efectos del pedido de Constitución en Actor
Civil no se observa la fecha en que se emitió la disposición fiscal de conclusión
de Investigación Preparatoria, sino cuando esta ha concluido de manera real u
objetiva. En consecuencia, el recurso de casación interpuesto debe ser amparado,
la resolución impugnada declarada nula, así como la resolución emitida por el
juez de Investigación Preparatoria. Deberá señalarse una nueva fecha de
audiencia de constitución en actor civil, en virtud del numeral 1, del artículo 343,
del Código Procesal Penal.

e armas, entre otros.

Jurisprudencia relevante y
actualizada sobre el delito de estafa
POR

DIANA LISETH PACHECO ROJAS

Share

El doctor Jelio Paredes, define al delito de estafa como uso de artificio o engaño,
a fin de procurar para sí o para terceros un provecho patrimonial en perjuicio
ajeno. Como lo indica, este tipo penal se sanciona al que se vale del engaño para
aprovecharse del patrimonio de otro. El Código Penal prevé:
Artículo 196.- Estafa

El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero,


induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia,
ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de seis años.

Artículo 196-A.- Estafa agravada

La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y


con noventa a doscientos días-multa, cuando la estafa:

1. Se cometa en agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres


en estado de gravidez o adulto mayor.

2. Se realice con la participación de dos o más personas.

3. Se cometa en agravio de pluralidad de víctimas.

4. Se realice con ocasión de compra-venta de vehículos motorizados o bienes


inmuebles.

5. Se realice para sustraer o acceder a los datos de tarjetas de ahorro o de crédito,


emitidos por el sistema financiero o bancario.

6. Se realice con aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de la víctima.

Sumario:

1. ¿Cómplice de estafa? Absolución de persona que se limitó a alquilar su


cochera [R.N. 725-2018, Junín]

2. Integran sentencia condenatoria señalando título de participación de acusada


por estafa [R.N. 236-2018, Lima]
3. Estafa: ausencia de dolo de quien vendió vehículo ingresado vía contrabando
[R.N. 168-2017, Junín]

4. Comete estafa el vendedor que omite comunicar el defecto del producto al


comprador [Queja 185-2012, Lima]

5. Competencia de la víctima en el delito de estafa [R.N. 3115-2007,


Lambayeque]

6. Supuestos de estafa con fines ilícitos no son tutelados por el derecho penal
[Casación 421-2015, Arequipa]

7. No se configura estafa si la víctima podía acceder a información (precedente


vinculante) [R.N. 2504-2015, Lima]

8. Diferencias entre concurso real homogéneo y delito continuado [R.N. 2296-


2017, Ventanilla]

9. Modificación del tipo penal en segunda instancia [Casación 617-2015,


Huaura]

10. Estos son los tres requisitos que se deben cumplir para variar la tipificación
en la sentencia [R.N. 1310-2017, Lima]

11. Conducción compulsiva del imputado no viola su derecho a no declarar


[Casación 375-2011, Lambayeque]

• ¿Cómplice de estafa? Absolución de persona que se limitó a alquilar su


cochera [R.N. 725-2018, Junín]

Sumilla. Delito de estafa genérica.- Las pruebas citadas –analizadas individual y


conjuntamente– y los argumentos expuestos son suficientes para enervar la
presunción constitucional de inocencia de los sentenciados recurrentes Félix
Pihuy Cárdenas, Wuilzon Félix Pihue Palomino y Clomilda Carolina Huaroc
Poma. No obstante, en cuanto al recurrente Luis Víctor Paredes Espinoza,
conforme a los elementos del tipo de estafa genérica, no se acreditó más allá de
toda duda razonable que el alquiler de su
cochera haya sido determinante para inducir a error al agraviado a fin de que se
desprenda
de su patrimonio a favor de si o de terceros, por lo que debe absolvérsele de los
cargos en
su contra.

• Integran sentencia condenatoria señalando título de participación de


acusada por estafa [R.N. 236-2018, Lima]

Sumilla. El recurso de nulidad no expresa agravios, lo que, en virtud del


principio de congruencia recursal, impide el pronunciamiento de este Tribunal;
sin embargo, ello no obsta a integrar la sentencia recurrida, en cumplimiento de
lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo doscientos noventa y ocho del
Código de Procedimientos Penales, si se aprecia que en esta se omitió consignar
el título de participación que se le atribuye a la acusada.

• Estafa: ausencia de dolo de quien vendió vehículo ingresado vía


contrabando [R.N. 168-2017, Junín]

Fundamento destacado: 3.4. En lo que respecta al agravio consistente en que


para la configuración del delito de estafa que se atribuye al procesado, resulta
irrelevante el Acta de transferencia vehicular entre los padres de este y la persona
de Ninoska Mery Lara Torres; y, asimismo, en cuanto a lo referido a la
experiencia del encausado en la compra y venta de vehículos tipo camión. Sobre
el particular debe señalarse que de la acusación fiscal, en lo que respecta al hecho
presuntamente constitutivo de delito de estafa que se le atribuye al encausado
Vílchez Llactarimay, se deduce que el hecho forma parte de un contexto más
amplio en el cual estarían involucrados sus padres, quienes fueron los que
primeramente habían adquirido el vehículo, y Ninoska Mery Lara Torres, quien
fue la persona que había vendido antes el vehículo a los padres del referido
encausado.
• Comete estafa el vendedor que omite comunicar el defecto del producto al
comprador [Queja 185-2012, Lima]

Fundamento destacado.- Tercero: Que esa conducta fue tipificada como delito
de estafa previsto en el artículo ciento noventa y seis del Código Penal; que
desde una perspectiva típica uno de los elementos que constituyen la estructura
de ese ilícito penal es el engaño; que ese engaño típico puede producirse por
medio de un engaño expreso y el engaño por actos concluyentes; que en este
último caso está comprendido el “silencio o la ocultación de hechos” que viene
calculado para inducir en error al sujeto pasivo del delito, es decir, esas acciones
determinantes del error forman parte de un complejo que se interpreta como una
conducta concluyente; que, en ese sentido, el silencio del sujeto que está
obligado a deshacer el error de la víctima como consecuencia de su deber de
veracidad por la posición de responsabilidad que ocupa en relación con el bien
jurídico en peligro, significa que el sujeto pasivo tiene el derecho de interpretar la
falta de comunicación como afirmación de que el gente sobre el que aquella
obligación recae no tiene nada que comunicar; que en ese contexto, por ejemplo,
constituye engaño la conducta del vendedor de un producto defectuoso “que no
comunica” al comprador esa circunstancia oculta de la cosa, pues en los negocios
jurídicos ese silencio de uno de los contratantes pasa al campo penal porque
recae sobre uno de los elementos fundamentales del convenio.

• Competencia de la víctima en el delito de estafa [R.N. 3115-2007,


Lambayeque]

Fundamentos destacados: Quinto: […] En primer lugar, es de establecer que,


por regla general, la actividad del agente debe comprometer una conducta activa
y positiva -lo que no excluye a la conducta omisiva- que genere el estado de error
que finalmente determine la voluntad -por cierto, viciada- del agraviado de
efectuar concesión patrimonial; ello se colige de los medios descritos en la norma
prohibitiva “engaño”, “astucia”, “ardid”; en ese entendido, no podría
comprenderse como objeto de protección penal, el aprovechamiento del agente
de algún error en el que, sin su culpa, incurrió la víctima […].
Sexto: […] la conducta omisiva será punible solo si existe en el agente la
obligación de advertir del error a la víctima -posición de garante- no cuando, sin
dicho deber, su silencio nada agrega a los hechos. […].
• Supuestos de estafa con fines ilícitos no son tutelados por el derecho
penal [Casación 421-2015, Arequipa]

Sumilla: Una interpretación integral del delito de estafa, en armonía con el


ordenamiento jurídico, y en consideración de la teoría de la imputación objetiva
concluye que el ordenamiento jurídico no tutela los casos denominados como
estafa de actos ilícitos. Asimismo, es necesario precisar que un elemento
fundamental del delito de asociación ilícita es el fin con el que se origina la
organización, es decir el fin ilícito, más allá de si llega o no a ejecutar el
programa criminal.

• No se configura estafa si la víctima podía acceder a información


(precedente vinculante) [R.N. 2504-2015, Lima]

Sumilla: 1. La sola constatación de un engaño, vinculado causalmente a una


disposición patrimonial perjudicial, con déficit de información –error–, no
implica, per se, la configuración del delito de estafa. 2. Solamente existirá un
engaño típico de estafa, cuando la superación del déficit de información –error–
no es competencia de la víctima disponente sino del autor del hecho o suceso
fáctico; esto es, cuando la víctima carece de accesibilidad normativa a la
información. 3. En estos casos, el autor es garante de brindar a la víctima la
información que a ésta no le competía recabar o descifrar.

• Diferencias entre concurso real homogéneo y delito continuado [R.N. 2296-


2017, Ventanilla]

Fundamento destacado: 3.3. Con tal fin es necesario tener clara la diferencia
entre un concurso real homogéneo y un delito continuado. En el concurso real
homogéneo, hay pluralidad de delitos relacionados con infracciones de la misma
especie. Pero estos delitos, salvo la vinculación que tienen a través de su autor
(vinculación subjetiva), no guardan entre sí conexión alguna. Este tipo de
concurso se halla establecido en el artículo cincuenta del Código Penal. 3.4. En
cambio, en el delito continuado, previsto en el articule cuarenta y nueve del
Código Sustantivo, la pluralidad de acciones homogéneas (infringen la misma
norma penal o una de igual o semejante naturaleza), si bien se realizan en distinto
tiempo, se dan en análogas ocasiones y todas responden a una misma resolución
criminal. Hay una identidad específica del comportamiento delictivo así como un
nexo temporal-espacial de los actos individuales.

• Modificación del tipo penal en segunda instancia [Casación 617-2015,


Huaura]

Sumilla: Si la sentencia de primera instancia es condenatoria puede dictar


sentencia absolutoria o dar al hecho, en caso haya sido propuesto por la
acusación fiscal y el recurso correspondiente, una denominación jurídica distinta
o más grave de la señalada por el juez de primera instancia.

• Estos son los tres requisitos que se deben cumplir para variar la
tipificación en la sentencia [R.N. 1310-2017, Lima]

Fundamento destacado: 3.3. La doctrina especializada también es clara al


establecer la posibilidad de la variación de tipificación en la sentencia como
forma de corrección de error de calificación de la acusación, siempre que se
observen tres requisitos que predominantemente establece el derecho procesal
penal:

a. Identidad del hecho: el mismo hecho objeto de acusación probado y debatido


en el juicio debe ser apuesto fáctico de la tipificación efectuada en la sentencia;

b. Homogeneidad de tipos penales: el tipo penal por el que se acusa y el tipo


penal por el que se condena lesionan el mismo bien jurídico o a otro que se halle
en la misma línea de protección; y,

c. Comunicación de la tesis de tipificación del Tribunal Penal y posibilidad


de defensa del acusado frente a esta, para ello deberá cumplirse con la
oportunidad de defensa del acusado: tiempo para su preparación y posibilidad
de probar y competencia: el Tribunal debe ser competente para conocer los casos
penales por el delito objeto de la tesis de tipificación.

• Conducción compulsiva del imputado no viola su derecho a no


declarar [Casación 375-2011, Lambayeque]
Sumilla: El nuevo Código Procesal otorga al Ministerio Público la facultad
coercitiva, traducida en la facultad de ordenar la conducción compulsiva de
quien hace caso omiso a su citación, orden de la fiscalía que debe ejecutar la
policía contra quien se niega a concurrir para prestar su declaración, siempre y
cuando haya sido válidamente notificado; debiendo puntualizarse que es una
medida provisional con la finalidad de que se cumpla el mandato, por tanto, no se
vulnera ningún derecho constitucional del imputado, solo se le notifica para que
concurra a prestar su declaración ante el despacho fiscal, y si decide no declarar
debe constar en acta.

Jurisprudencia relevante y actual


sobre el delito de feminicidio
POR

DIANA LISETH PACHECO ROJAS

Share
El delito de feminicidio es la más extrema manifestación de violencia contra la
mujer por su condición de tal, que consiste en quitarle la vida. Al igual que en
todos los tipos penales de homicidio, la conducta del sujeto activo es descrita con
la locución “el que mata”.

En el contexto de un derecho penal de acto, el feminicidio debe implicar una


actividad homicida del agente que produzca la muerte del sujeto pasivo mujer.
Desde esta perspectiva el feminicidio es también un delito de resultado.

Téngase en cuenta que la tipificación del delito de feminicidio ha sufrido


diversas modificaciones desde julio de 2013, año en que fue incorporado al
Código Penal por primera vez. Actualmente está regulado de la siguiente manera.

Artículo 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que
mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes
contextos:

1. Violencia familiar.

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.


3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiera autoridad al agente.

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de


que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra


cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de


mutilación.

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de


discapacidad.

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de


explotación humana.

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes


establecidas en el artículo 108.

8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña,


niño o adolescente.

9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la


sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias


agravantes.
En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá la
pena de inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del
presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes,
según corresponda.

Lea también: Feminicidio: ¿qué significa «matar a una mujer por su


condición de tal»? Entrevista a Ingrid Díaz [VÍDEO]

Sumario

Acuerdo plenario

1. Siete claves para entender el delito de feminicidio [Acuerdo Plenario 1-


2016/CJ-116]

Sentencias penales

1. Feminicidio: cuatro criterios para determinar la intención de matar del agresor


[R.N. 203-2018, Lima]

2. Feminicidio y eximente imperfecta por embriaguez [Casación 997-2017,


Arequipa]

3. Alcances del delito de feminicidio en el ordenamiento jurídico [R.N. 2585-


2013, Junín]

4. Delito de feminicidio agravado en grado de tentativa [R.N. 174-2016, Lima]

5. Interés casacional: ¿matar a una mujer por «besarse con otro» constituye el
elemento «por su condición de tal» del feminicidio? [Casación 851-2018, Puno]

6. Concurso real de homicidio simple y tentativa de feminicidio [R.N. 288-2013,


Apurímac]
7. Complicidad de tentativa de feminicidio por esperar en mototaxi al autor y
luego perseguir a la víctima [R.N. 2671-2017, Lima]

8. Complicidad en los delitos de parricidio y feminicidio (caso Edita Guerrero)


[Casación 153-2017, Piura]

9. Acusado de feminicidio es absuelto por ausencia de verosimilitud y


persistencia en la incriminación [R.N. 1222-2015, Lima Sur]

• Siete claves para entender el delito de feminicidio [Acuerdo Plenario 1-


2016/CJ-116]

Fundamentos destacados: Desde el fundamento treinta y dos hasta en


fundamento setenta y cinco.

Tipo Objetivo

32. Sujeto activo.- El sujeto activo en los delitos comunes tiene una misma
presentación en el Código Penal. En general, el sujeto activo es identificable, por
el uso de la locución pronominal “El que” y designa a la persona que puede
realizar el tipo penal. En los delitos de homicidio se sigue igualmente el mismo
estilo gramatical. Ahora bien, por la descripción general de las conductas
homicidas, no existe duda alguna que con esta locución pronominal se alude,
como sujeto activo, tanto al hombre como a la mujer. Cuando en el Código Penal
se quiere circunscribir la condición de agente a sujetos cualificados o específicos
(delitos especiales), se les menciona expresamente. Es el caso del delito de auto
aborto o de aborto con abuso profesional, en donde los sujetos activos son “la
mujer” o “el médico” respectivamente.

33. Sin embargo, este convencionalismo lingüístico no es del todo claro para
delimitar al sujeto activo en el delito de feminicidio. En el tipo penal vigente, el
sujeto activo es también identificable con la locución pronominal “El que’’. De
manera que una interpretación literal y aislada de este elemento del tipo objetivo,
podría conducir a la conclusión errada que no interesaría si el agente que causa la
muerte de la mujer sea hombre o mujer. Pero la estructura misma del tipo,
conduce a una lectura restringida. Solo puede ser sujeto activo de este delito un
hombre, en sentido biológico, pues la muerte causada a la mujer es por su
condición de tal. Quien mata lo hace, en el contexto de lo que es la llamada
violencia de género; esto es, mediante cualquier acción contra la mujer, basada
en su género, que cause la muerte, Así las cosas, solo un hombre podría actuar
contra la mujer, produciéndole la muerte, por su género o su condición de tal.
Esta motivación excluye entonces que una mujer sea sujeto activo.

34. En este sentido, aun cuando el tipo penal no lo mencione expresamente, el


delito de feminicidio es un delito especial. Solo los hombres pueden cometer este
delito, entendiendo por hombre o varón a la persona adulta de sexo masculino. Se
trata de un elemento descriptivo que debe ser interpretado, por tanto, en su
sentido natural. No es un elemento de carácter normativo que autorice a los
jueces a asimilar dicho término al de identidad sexual. Tal interpretación sería
contraria al principio de legalidad.

35. Sujeto pasivo.- A diferencia del caso anterior, la identificación del sujeto
pasivo del feminicidio es más clara. La conducta homicida del varón recae sobre
una mujer. Ella es igualmente la titular del bien jurídico tutelado -vida humana- y
objeto material del delito, pues sobre ella recae la conducta homicida. Tampoco
es posible, por exigencia del principio de legalidad, que se la identifique con la
identidad sexual.

36. En el caso del sujeto pasivo puede ser una mujer adulta, menor de edad o
adulta mayor. En el primer caso, la muerte de la víctima configura un feminicidio
simple. En los últimos casos, dicha circunstancias, califican la conducta
feminicida.

37. Bien Jurídico.- Para la determinación del bien jurídico, es un criterio


referencial de entrada, tanto la ubicación sistemática de los tipos penales, como
la denominación con que han sido rotulados el conglomerado de tipos penales.
En este sentido, el feminicidio ha sido ubicado como un delito contra la vida, el
cuerpo y la salud. De esta omnicomprensiva denominación del Título Primero, de
la Parte Especial del Código Penal, ha de delimitarse cuál es el objeto jurídico de
protección. La doctrina es conteste en afirmar que el bien jurídico protegido en el
homicidio, en cualquiera de sus formas, es la vida humana. El feminicidio no
puede ser la excepción. Es más, la propia Convención de Belem Do Para prevé
implícitamente la norma penal que subyace al tipo penal de feminicidio, cuando
se establece que toda mujer tiene derecho a que se respete su vida. En la medida
que para la configuración del feminicidio se requiere también la supresión de la
vida de la mujer, éste es un delito de daño.

38. La vida humana se protege por igual en el sistema penal. No existen razones
esenciales o sustentadas en la naturaleza de las cosas para que se entienda que la
vida del hombre o de la mujer deba tener mayor valor y, por ende, ser más
protegidas. Como sostiene con razón Benavides Ortiz, los bienes jurídicos se
distinguen por el mayor o menor interés que revisten para el Estado y no por la
frecuencia estadística con que ocurre su vulneración[3]. Por tanto, agregar otro
interés jurídico de protección al que sustenta el feminicidio simple, como la
dignidad de la mujer, o la estabilidad de la población femenina, no aporta
mayores luces al esclarecimiento de lo que se quiere proteger. La dignidad es la
condición implícita, incondicionada y permanente que tiene toda persona, por el
hecho de serlo. El producirle la muerte, independientemente de que sea varón o
mujer, es su negación. La estabilidad de la población femenina se relaciona con
otro delito de lesa humanidad como el genocidio, pero no puede confundirse con
un delito de organización y común como el feminicidio.

39. Distinta es la configuración del bien jurídico en este delito, cuando se revisan
las circunstancias agravantes que concurren en su comisión. En estos casos, se
puede verificar que, por el modo de comisión, las conductas previas a la muerte o
la condición misma de la víctima, concurren otros intereses jurídicos adicionales
o independientes que deben considerarse. En el caso de que la víctima se haya
encontrado gestando, se protege también la vida del feto que también es
suprimida. En el caso que la víctima haya sido violada o mutilada previamente,
se vulnera también la libertad (indemnidad) sexual y la integridad física,
respectivamente. Si el sometimiento contextual a la conducta feminicida se
realizó con fines de trata de seres humanos o cualquier forma de explotación, se
protege también la libertad personal. Si la conducta feminicida se realiza a
sabiendas de la presencia de los hijos de la víctima o de niños que estén al
cuidado del feminicida, se protege la integridad sicológica de dichas personas. En
resumen, en estos casos si se puede sostener que el delito de feminicidio
agravado es pluriofensivo.
40. Comportamiento típico.- La conducta típica del sujeto activo varón es la de
matar a una mujer por tal condición. Al igual que en todos los tipos penales de
homicidio, la conducta del sujeto activo es descrita con la locución “El que
mata”. En el contexto de un derecho penal de acto, el feminicidio debe implicar
una actividad homicida del agente que produzca la muerte del sujeto pasivo
mujer. Desde esta perspectiva el feminicidio es también un delito de resultado.

41. La muerte puede producirse por acción o por comisión por omisión. Estas dos
formas de comportamiento típico están sujetas a las mismas exigencias que rigen
el comportamiento humano. Tratándose de un feminicidio por acción, debe
existir un mínimo control de la voluntad, para que se entienda que la muerte se
ha producido por un individuo que actuaba. Si se trata de un feminicidio por
comisión por omisión, el sujeto activo o, mejor dicho, el omitente no impidió la
producción de la muerte de la mujer, habiendo tenido el deber jurídico de
impedirlo o si hubiera creado un peligro inminente que haya sido idóneo para
producirlo (posición de garante). En este caso la omisión del hombre corresponde
a la realización activa del feminicidio (juicio de equivalencia).

42. Medios.- Los medios que se pueden utilizar para matar son diversos. En los
tipos penales de homicidio no se hace mención expresa a los medios para la
perpetración del homicidio, salvo en el asesinato donde el uso de determinados
medios, califica la conducta (fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de
poner en peligro la vida o la salud de otras personas). Lo mismo ocurre en el
feminicidio; cualquier medio idóneo para matar es relevante típicamente. Pueden
usarse medios directos o inmediatos (puño, pies, cuchillo, arma de fuego), o
indirectos o mediatos (veneno, pastillas). Del mismo modo se acepta que se
puede matar con medios materiales o físicos, o por medios psicológicos[1].

43. La muerte producida por medios psicológicos es de especial importancia en


el delito de feminicidio. No es que este medio sea utilizado o invocado con
frecuencia, en el ámbito judicial, sino porque en el contexto en el que se
producen las conductas feminicidas, pueden hacer pensar que la muerte de la
víctima sea un proceso acumulativo de tensiones, degradación psicológica, o
estrés, o la conducta de hostigamiento, acoso, o coacción pueda desembocar en
un ataque cardiaco o en un derrame cerebral. Será ciertamente una ardua cuestión
probatoria el determinar que la presión psicológica produjo la muerte de la mujer.
Dependerá de criterios objetivos como la idoneidad del medio psicológico
empleado (coacción, acoso, hostigamiento), la vulnerabilidad general de la mujer
(menor de edad o adulta mayor), la vulnerabilidad especial de ésta (depresiva,
hipertensa), la intensidad y frecuencia de la violencia psicológica. Los medios
probatorios relevantes serán las pericias médicas, psicológicas y psiquiátricas,
pero también los testimonios que den cuenta de la sistematicidad y características
de la agresión. La evaluación que haga el juez debe realizarla en el contexto de
los criterios de imputación objetiva.

44. Causalidad e Imputación objetiva.- El nexo causal es un elemento


indispensable en los delitos de resultado, como el feminicidio. La imputación
objetiva se construye además sobre la base de la causalidad. En este sentido, en
el feminicidio, como en cualquier otra conducta homicida debe establecerse que
hay una vinculación entre la conducta del sujeto activo -hombre- y la muerte de
la mujer. Los jueces deberán establecer conforme a las máximas de la
experiencia y los conocimientos que aporta la ciencia, en el estado en el que se
encuentre, los que determinarán si la muerte de la mujer es una consecuencia de
la conducta del sujeto activo.

No se trata de atribuir calidad de causa a cualquier condición presente en el


resultado. Solo de considerar la que sea especialmente relevante para tener la
condición de causa.

45. Luego de establecida la base causal, ello no genera automáticamente una


imputación objetiva del resultado, pues la causa, en sentido natural, no coincide
con la imputación, en sentido atribución del resultado muerte de la mujer, como
obra del hombre. Al respecto se dice que “un hecho sólo puede ser imputado a
una persona si la conducta ha creado un peligro para el bien jurídico no cubierto
para [por] el riesgo permitido, y dicho peligro se ha realizado en el resultado
dentro del alcance del tipo”[2].

Por tanto, si la conducta del hombre no genera peligro alguno a la vida de la


mujer, o el peligro no produce la muerte de ésta o el resultado es distinto a la
muerte, prohibición por la norma penal subyacente al tipo penal de feminicidio,
no podría colegirse la imputación objetiva, en el caso concreto.

Tipo Subjetivo
46. El feminicidio es un delito doloso. En el contexto presente, el dolo consiste
en el conocimiento actual que la conducta desplegada por el sujeto activo era
idónea para producir la muerte de la mujer, produciendo un riesgo relevante en la
vida de ésta y se concretó en su muerte. No se trata de un conocimiento certero
de que producirá el resultado muerte. Es suficiente que el agente se haya
representado, como probable, el resultado. Por ende, el feminicidio puede ser
cometido por dolo directo o dolo eventual.

47. Ahora bien, la prueba del dolo en el feminicidio, para distinguirlo de las
lesiones (leves o graves), de las vías de hecho o incluso de lesiones con
subsecuente muerte, es una labor compleja. Hurgar en la mente del sujeto activo,
los alcances de su plan criminal, es una tarea inconducente. Ha de recurrirse a
indicios objetivos para dilucidar la verdadera intencionalidad del sujeto activo.
Deben considerarse como criterios por ejemplo, la intensidad del ataque, el
medio empleado, la vulnerabilidad de la víctima, el lugar en donde se produjo las
lesiones, indicios de móvil, el tiempo que medió entre el ataque a la mujer y su
muerte.

48. Pero, el legislador al pretender dotar de contenido material, el delito de


feminicidio y, con ello, convertirlo en un tipo penal autónomo, introdujo un
elemento subjetivo distinto al dolo. Para que la conducta del hombre sea
feminicidio no basta con que haya conocido los elementos del tipo objetivo
(condición de mujer, idoneidad lesiva de la conducta, probabilidad de la muerte
de la mujer, creación directa de un riesgo al bien jurídico), sino que además haya
dado muerte a la mujer “por su condición de tal’. Para la configuración del tipo
penal al conocimiento de los elementos del tipo objetivo, se le agrega un móvil:
el agente la mata motivado por el hecho de ser mujer. El feminicidio deviene así
en un delito de tendencia interna trascendente.

49. Se advierte que con el propósito de darle especificidad al feminicidio, de


poner en relieve esa actitud de minusvaloración, desprecio, discriminación por
parte del hombre hacia la mujer, se ha creado este tipo penal. La función político
criminal de los elementos subjetivos del tipo es la de restringir su ámbito de
aplicación, no de ampliarlo. Su función en el presente caso no es, en estricto la
autonomía del tipo penal, independizarlo de los demás tipos penales de
homicidio. Así como la ausencia del móvil feroz convierte el homicidio
calificado en homicidio simple, así la ausencia del móvil de poder, control y
dominio determina que la conducta homicida se adecúe en la modalidad simple.

50. Ahora bien, el agente no mata a la mujer sabiendo no solo que es mujer, sino
precisamente por serlo. Esta doble exigencia -conocimiento y móvil- complica
más la actividad probatoria que bastante tiene ya con la probanza del dolo de
matar, que lo diferencie del dolo de lesionar. Joseph Du Puit piensa que esta
fórmula es superflua, redundante, y que pudo bien suprimirse[3]. En realidad, no
le falta razón al jurista suizo, este elemento subjetivo, en lugar de aportar a la
especificidad del delito de feminicidio, más bien lo complejiza, y por lo demás,
como veremos no lo independiza del homicidio.

51. El móvil solo puede deducirse de otros criterios objetivos que precedieron o
acompañaron el acto feminicida. En este sentido, el contexto situacional en el
que se produce el delito es el que puede dar luces de las relaciones de poder,
jerarquía, subordinación o de la actitud sub estimatoria del hombre hacia la
mujer. Podría considerarse como indicios contingentes y precedentes del hecho
indicado: la muerte de la mujer por su condición de tal. De la capacidad de
rendimiento que tenga la comprensión del contexto puede llegarse a conclusión
que este elemento subjetivo del tipo, no es más que gesto simbólico del
legislador para determinar que está legislando sobre la razón de ser del
feminicidio[1].

[Continúa …]

• Feminicidio: cuatro criterios para determinar la intención de matar del


agresor [R.N. 203-2018, Lima]

Fundamento destacado: Quinto. Pese a ello, la tesis defensiva del recurrente


está orientada a sostener que la intención del encausado no fue producirle la
herida, sino asustarla para terminar la discusión. En este punto cabe puntualizar
que el propósito criminal o intención de matar constituye un presupuesto
subjetivo y se infiere de los elementos objetivos o de hechos anteriores,
coetáneos y posteriores a la comisión del evento delictivo.
5.1. Al respecto se ha establecido, en la jurisprudencia y en la doctrina,
determinados presupuestos que van a permitir deducir la intención del sujeto,
entre los que se puede destacar:

a) El uso de instrumentos mortales.


b) Las circunstancias conexas de la acción.
c) La personalidad del agresor.
d) Las actitudes o incidencias observadas o acaecidas en momentos precedentes
al hecho, particularmente si mediaron actos provocativos, palabras insultantes y
amenaza de ocasionar males.

[…]

5.5. Conforme a las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia, se puede


inferir que una persona con temperamento violento, agresivo y con poco control
de sus impulsos, en una situación hostil (actos de violencia), premunido de un
objeto con capacidad para causar la muerte, actúa con la intención de matar; a
ello se aúna la actitud de indiferencia mostrada frente a los pedidos de auxilio de
la agraviada para que la evacúe y/o preocupación posterior sobre la gravedad de
la herida ocasionada.

• Feminicidio y eximente imperfecta por embriaguez [Casación 997-2017,


Arequipa]

Sumilla: Feminicidio y eximente imperfecta de embriaguez.- (i) El delito de


feminicidio no solo es un delito pluriofensivo sino que es un delito de tendencia
interna trascendente. El agente mata a la mujer precisamente por serlo. Al
conocimiento de los elementos del tipo objetivo el tipo penal agrega un móvil: el
agente mata motivado por la condición de mujer de la víctima, para cuya
determinación debe atenderse al contexto situacional en el que el acto feminicida
se produce, (ii) cuando se está ante una causal de disminución de la punibilidad
en los supuestos de los artículos 21 y 22 del Código Penal —son eximentes
imperfectos—, por su propia función, la disminución debe operar por debajo del
mínimo de la punibilidad legalmente establecida para el hecho punible o su autor.
No puede interpretarse el “puede” del precepto como una regla facultativa para el
juez, sino un mensaje a él de que si se presenta tal situación debe hacerlo en un
ámbito discrecional que puede determinarlo en clave de proporcionalidad, (iii) la
eximente incompleta por embriaguez está reservada para aquellos casos de
perturbaciones profundas de las facultades, que no llegan a su anulación total, de
modo que dificultan en forma importante la comprensión de la licitud del hecho
cometido bajo sus efectos o la actuación acorde con esa comprensión.

• Alcances del delito de feminicidio en el ordenamiento jurídico [R.N. 2585-


2013, Junín]

Fundamento destacado.- Cuarto: Según la doctrina el delito de feminicidio es


definido como el crimen contra las mujeres por razones de su género. Es un acto
que no responde a una coyuntura específica, pues se desarrolla tanto en tiempo
de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen un
perfil de rango de edad ni de condición socioeconómica. Los autores de estos
crímenes tampoco tienen calidades especificas, pues pueden ser personas con
quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por
ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges, ex
convivientes, ex cónyuges, o amigos. También puede ser personas desconocidas,
como vecinos, compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma desconocidos
para la víctima. De lo expuesto se evidencia que la categoría jurídica de
feminicidio abarca muchos supuestos, al punto que se habla de tipos o clases de
feminicidio. Así tenemos el íntimo, que se produce cuando la víctima tiene o
tenía una relación intima, familiar, de convivencia o afín, actual o pasada, con el
homicida. El feminicidio no íntimo se da cuando la víctima no tiene o no tenía
algún tipo de relación de pareja o familiar con el agresor; y el feminicidio por
conexión cuando la mujer muere en la línea de fuego de un hombre que pretendía
dar muerte o lesionar a otra mujer…”[1] . En nuestra legislación nacional sólo se
regula el delito de feminicidio cometido en razón de la relación sentimental que
tiene o ha tenido la mujer con su victimario, conforme a los proyectos de ley y el
dictamen de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República,
que basan sus fundamentos en que nuestra sociedad la mayor cantidad de
mujeres asesinadas fueron victimadas por sus parejas, sean cónyuges, concubinos
/convivientes o quienes tengan una relación sentimental.

• Delito de feminicidio agravado en grado de tentativa [R.N. 174-2016, Lima]


Sumilla: Delito de feminicidio agravado en grado de tentativa.- La sentencia
conformada, importa el acogimiento del procesado a la conclusión anticipada del
debate, renunciando a la fase probatoria, por tanto, los cuestionamientos
probatorios en dicho sentido, no resultan atendibles. Del mismo modo no
converge a favor del sentenciado confesión sincera, empero sí el grado
imperfecto de ejecución del delito (Tentativa), así como la responsabilidad
restringida, y conformidad procesal como regla de reducción por bonificación
procesal, y en aplicación del principio de proporcionalidad de la penas.

• Interés casacional: ¿matar a una mujer por «besarse con otro» constituye
el elemento «por su condición de tal» del feminicidio? [Casación 851-2018,
Puno]

Fundamento destacado: Cuarto. Analizando los argumentos que se postulan


como interés casacional, corresponde señalar lo siguiente:

4.1 Persiste la necesidad de consolidación de la doctrina jurisprudencial del


delito de feminicidio, compatible con el causal número tres, del artículo
cuatrocientos veintinueve, del Código Procesal Penal, sobre la debida
interpretación de la ley penal, específicamente, la valoración del elemento
“condición de tal”; aun cuando esta causal no haya sido invocada, el contenido
argumentativo lo evidencia.

4.2 Por otro lado, el juicio de subsunción constituye un componente de la


motivación externa de resoluciones judiciales, garantía procesal contenida en el
numeral uno, del artículo cuatrocientos veintinueve, del Código Procesal Penal,
razón por la cual corresponde emitir un pronunciamiento sobre el fondo en el
caso de autos.

• Concurso real de homicidio simple y tentativa de feminicidio [R.N. 288-


2013, Apurímac]

Fundamento destacado: Quinto. Que, sin embargo, el análisis de ponderación


de pena realizado por el Colegiado Superior no resulta adecuado, pues en el
accionar desplegado por el encausado operó un concurso real de delitos –
conforme bien lo advirtió el Fiscal Superior en la acusación escrita de fojas
doscientos noventa y ocho–. En efecto, el día de los hechos, el acusado Javier
Cabrera Huamaní tuvo la determinación criminal de atentar primero contra la
vida de su exconviviente Tomasa Marlene Balderrama Serrano, a quien no logró
matar, y luego procedió a victimar a la madre de esta, Celsa Serrano
Huamanñahui, cuando intentó salir en su defensa. Por tanto, no fue una sola
acción, como lo sostiene la Sala Superior, sino que se trata de acciones y
voluntades independientes o autónomas, las cuales únicamente coincidieron en
un mismo contexto criminal.

• Complicidad de tentativa de feminicidio por esperar en mototaxi al autor y


luego perseguir a la víctima [R.N. 2671-2017, Lima]

Fundamento destacado: Décimo. De este modo, se puede concluir que el


sentenciado, como autor directo, señaló que el cuchillo utilizado para atacar a la
víctima lo cogió del mototaxi de su hermano, el recurrente Wilber; y, a pesar de
que posteriormente se retractó, ello debe ser tomado con las reservas del caso,
por tratarse de hermanos, lo que justificaría brindar declaraciones en su favor;
además, conforme a la Ejecutoria Suprema número treinta cuarenta y cuatro-dos
mil cuatro, se faculta al juzgador a preferir la versión primigenia por sobre la
última brindada, más aún si aquella fue brindada ante el juez instructor y el
representante del Ministerio Público. De otro lado, también resalta el hecho de
que, después del ataque contra la agraviada y al encontrarse el autor directo
herido y ensangrentado, el recurrente no solo obvió llevar a su hermano al
hospital, sino que hizo caso a sus direcciones en el sentido de perseguir a la
agraviada para introducirla a su vehículo, trayecto durante el cual la agraviada
refirió haber sido agredida por el sentenciado Viler mientras Wilber conducía el
vehículo.

• Complicidad en los delitos de parricidio y feminicidio (caso Edita


Guerrero) [Casación 153-2017, Piura]

Sumilla. Principio de igualdad y debido proceso.

Al coimputado, por los mismos hechos y delitos se le declaró fundada la


Casación número quinientos ochenta y uno-dos mil quince-Piura, de fecha cinco
de octubre de dos mil dieciséis y fundada la Excepción de improcedencia de
acción, y el archivo definitivo por todos los delitos imputados.

• Acusado de feminicidio es absuelto por ausencia de verosimilitud y


persistencia en la incriminación [R.N. 1222-2015, Lima Sur]

Fundamento destacado: Quinto. Sin embargo, los integrantes de la Primera


Sala Penal Transitoria de Villa María del Triunfo, concluyeron en la
responsabilidad del encausado, sin observar la concurrencia en la incriminación
inicial de los presupuestos —ausencia de incredibilidad subjetiva, verosimilitud y
persistencia— fijados en el Acuerdo Plenario número dos-dos mil cinco/CJ-
ciento dieciséis, del treinta de septiembre de dos mil quince, puesto que la
agraviada Monasterio Aguilar, tanto en su ampliación de su preventiva (fojas
ciento ochenta), como en el plenario (fojas trescientos cuarenta vta.), se retractó
de su sindicación policial y sostuvo que fue el acusado quien se echó el
combustible sobre su cuerpo; que por el forcejeo que realizaron es que se roció el
combustible en toda la habitación; incluso, sostuvo que sindicó a su
exconviviente porque pensó que se quedaría detenido tan solo tres días; de lo que
se infiere la ausencia de persistencia en la imputación y, en todo caso, deriva en
un estado de duda la intención del imputado de querer asesinar a la víctima, con
la que resulta favorecido, al amparo del principio del in dubio pro reo.

Jurisprudencia relevante y actual del


delito de homicidio
POR

DIANA LISETH PACHECO ROJAS

Share
Comete el delito de homicidio, aquel que por voluntad propia o actuando bajo
negligencia produce la muerte de otro individuo. Es una conducta reprochable, es
decir típica, antijurídica y por regla general culpable, que consiste en atentar
contra el bien jurídico de la vida de una persona física.

Tipo penal:

Artículo 106.- Homicidio Simple


El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis
ni mayor de veinte años.

Artículo 107.- Parricidio


El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a
una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de
convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra


cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4
del artículo 108.
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido con la
pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36.

Artículo 108.- Homicidio calificado


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que
mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:

1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.

2. Para facilitar u ocultar otro delito.

3. Con gran crueldad o alevosía.

4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida
o salud de otras personas.

Artículo 108-A.- Homicidio Calificado por la Condición de la víctima


El que mata a uno de los altos funcionarios comprendidos en el artículo 39 de la
Constitución Política del Perú, a un miembro de la Policía Nacional, de las
Fuerzas Armadas, a un Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Publico o
a un Miembro del Tribunal Constitucional o a cualquier autoridad elegida por
mandato popular, en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 25 años ni mayor de
35 años.

Artículo 108-B.- Feminicidio


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que
mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes
contextos:

1. Violencia familiar.

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le


confiera autoridad al agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de
que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra


cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de


mutilación.

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de


discapacidad.

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de


explotación humana.

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes


establecidas en el artículo 108.

8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña,


niño o adolescente.

9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre


en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias


agravantes.

En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá la pena


de inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente
Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según
corresponda.

Artículo 108-C.- Sicariato


El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener para
sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años y con inhabilitación
establecida en el numeral 6 del artículo 36, según corresponda.

Las mismas penas se imponen a quien ordena, encarga, acuerda el sicariato o


actúa como intermediario.

Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena perpetua si la conducta


descrita en el primer párrafo se realiza:

1. Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar la


conducta

2. Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal

3. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas

4. Cuando las víctimas sean dos o más personas

5. Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos 107 primer párrafo,
108-A y 108-B primer párrafo.

6. Cuando se utilice armas de guerra.

Artículo 108-D.- La conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
ocho años:

1. Quien participa en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el


delito de sicariato.
2. Quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito de sicariato o actúa como
intermediario.

La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años, si las
conductas antes descritas se realizan con la intervención de un menor de edad u
otro inimputable.

Artículo 109.-Homicidio por emoción violenta


El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias
hacen excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de tres
ni mayor de cinco años.

Si concurre algunas de las circunstancias previstas en el artículo 107, la pena será


no menor de cinco ni mayor de diez años.

Compartimos con ustedes jurisprudencia relevante y actual del delito de


homicidio. Aquí podrá revisar las sentencias que establecieron doctrina
jurisprudencial sobre este delito contra la vida, el cuerpo y la salud, así como
casaciones y recursos de nulidad.

Sumario:

1. Concurso real de homicidio simple y tentativa de feminicidio [R.N. 288-2013,


Apurímac]

2. [Convivientes] El parricidio como delito de infracción de deber impropio


[Casación 558-2016, Lambayeque]

3. Parricidio: pena suspendida para joven que ocasionó la muerte de su madre


para acabar con sus dolores [R.N. 2507-2015, Lima]

4. Complicidad en los delitos de parricidio y feminicidio (caso Edita Guerrero)


[Casación 153-2017, Piura]
5. Parricidio en agravio de feto de ocho meses (asfixia mecánica por sumersión)
[R.N. 3336-2015, Ayacucho]

6. Inobservancia del deber de cuidado. Padre colocó mezcla con veneno que fue
consumido por su hija [R.N. 1263-2014, Junín]

7. Declaración del coimputado y de testigos de referencia, así como «mala


justificación» es insuficiente para condenar [R.N. 697-2018, Lima Sur]

8. Corte Suprema establece tres criterios para configurar homicidio por ferocidad
[Casación 1537-2017, El Santa]

9. Diferencia entre homicidio con alevosía y homicidio por emoción violenta


[Exp. 3354-2010-51]

10. Contenido del homicidio por lucro (caso Abencia Meza) [R.N. 1192-2012,
Lima]

11. Homicidio calificado por alevosía porque la víctima se encontraba ebria


[R.N. 1430-2014, Cusco]

12. Homicidio: planificación minuciosa del crimen descarta error en la persona


de la víctima [R.N. 2073-2017, Lima]

13. Asesinato por ferocidad: alcances, elementos y probanza [Casación 163-


2010, Lambayeque]

14. Robo con muerte subsecuente o asesinato: Acuerdo Plenario 3-2009/CJ-116

15. Alcances típicos del delito de feminicidio [Acuerdo Plenario 1-2016/CJ-116]

16. Acusado de feminicidio es absuelto por ausencia de verosimilitud y


persistencia en la incriminación [R.N. 1222-2015, Lima Sur]

17. Feminicidio y eximente imperfecta por embriaguez [Casación 997-2017,


Arequipa]
18. Alcances del delito de feminicidio en el ordenamiento jurídico [R.N. 2585-
2013, Junín]}

19. Delito de feminicidio agravado en grado de tentativa [R.N. 174-2016, Lima]

20. Dos presupuestos para la configuración del delito de homicidio por emoción
violenta [R.N. 1882-2014, Lima]

21. ¿En qué caso embriaguez puede constituir trastorno mental con eficacia de
eximente? [R.N. 3482-2008, Callao]

• Concurso real de homicidio simple y tentativa de feminicidio [R.N. 288-


2013, Apurímac]

Fundamento destacado: Quinto. Que, sin embargo, el análisis de ponderación


de pena realizado por el Colegiado Superior no resulta adecuado, pues en el
accionar desplegado por el encausado operó un concurso real de delitos –
conforme bien lo advirtió el Fiscal Superior en la acusación escrita de fojas
doscientos noventa y ocho–. En efecto, el día de los hechos, el acusado Javier
Cabrera Huamaní tuvo la determinación criminal de atentar primero contra la
vida de su exconviviente Tomasa Marlene Balderrama Serrano, a quien no logró
matar, y luego procedió a victimar a la madre de esta, Celsa Serrano
Huamanñahui, cuando intentó salir en su defensa. Por tanto, no fue una sola
acción, como lo sostiene la Sala Superior, sino que se trata de acciones y
voluntades independientes o autónomas, las cuales únicamente coincidieron en
un mismo contexto criminal.

• [Convivientes] El parricidio como delito de infracción de deber


impropio [Casación 558-2016, Lambayeque]

Sumilla: El parricidio, por ser un delito de infracción de deber impropio es


cometido por sujeto activo que tiene una especial cualidad con la víctima -media
un vínculo-, incomunicable con otros sujetos que participaron y que no poseen tal
calidad.
• Parricidio: pena suspendida para joven que ocasionó la muerte de su
madre para acabar con sus dolores [R.N. 2507-2015, Lima]

Fundamento destacado: 3.1.2. Al respecto, este Supremo Tribunal considera


que la pena determinada por el Colegiado Superior es acorde a derecho, en el
presente caso, por las siguientes consideraciones. Es indudable que la muerte
provocada por el hijo de la occisa no fue un acto abyecto, cruel o motivado por
un móvil pueril, despreciable o fútil. En el contexto, en el que se produjo la
muerte debe asumirse que el sentenciado fue llevado por una actitud desesperada.
El sentenciado es una persona de responsabilidad restringida, no tiene
antecedentes penales, nunca mostró actitudes contrarias a la observancia de la
norma. Está probado que su madre le pidió expresamente que le pusiese fin a su
vida. Ciertamente, esta Suprema Corte no está reconduciendo el tipo penal al de
homicidio piadoso, pero no puede soslayar que, en puridad, había un pedido
constante y apremiante de parte de la víctima que, en atención a su estado
psicológico, le exigía dar fin a sus días. El legislador de 1991, como sucede en la
legislación comparada, atento a las especiales características de un homicidio
cometido en este contexto, sin dejar de lado la importancia de la vida como bien
jurídico protegido, ha previsto penas conminadas proporcionales a la producción
de la muerte en estas condiciones. En el Código Penal vigente se prevé una pena
para el homicidio piadoso de una pena no mayor de tres años de pena privativa
de libertad. Ello no significa que el legislador desprecie la vida. Solo pondera que
hay casos límite en los que debe considerar otros factores igualmente relevantes,
como el dolor ante el ser amado que pide una muerte digna, los dolores que
atraviesa la víctima, la imposibilidad de una vida digna y sin dolores con
posterioridad.

• Complicidad en los delitos de parricidio y feminicidio (caso Edita


Guerrero) [Casación 153-2017, Piura]

Sumilla. Principio de igualdad y debido proceso. Al coimputado, por los mismos


hechos y delitos se le declaró fundada la Casación número quinientos ochenta y
uno-dos mil quince-Piura, de fecha cinco de octubre de dos mil dieciséis y
fundada la Excepción de improcedencia de acción, y el archivo definitivo por
todos los delitos imputados.
• Parricidio en agravio de feto de ocho meses (asfixia mecánica por
sumersión) [R.N. 3336-2015, Ayacucho]

Sumilla: PARRICIDIO [Suficiencia probatoria]: a) La prueba científica es


contundente sobre el motivo y las circunstancias de la muerte del neonato:
“asfixia mecánica por sumersión”, teniendo como agente causante: “agua”; b)
Las explicaciones de la encausada son contradictorias. A pesar de ello, admitió lo
irregular que resultó aplicarse un dilatador para acelerar el alumbramiento del
feto; c) El reproche de culpabilidad reside en haber arrojado al neonato (recién
nacido) a un balde lleno de agua, originándole la muerte por “asfixia”; d) La pena
y la reparación civil no fueron aplicadas proporcionalmente: sin embargo, no
pueden incrementarse, por el principio non reformatio in peius.

• Inobservancia del deber de cuidado. Padre colocó mezcla con veneno que
fue consumido por su hija [R.N. 1263-2014, Junín]

Sumilla. Delito imprudente. Que no existe prueba de que el imputado hizo


ingerir veneno a su hija. Empero, la prueba actuada revela que la niña ingirió el
mismo porque, con inobservancia del deber objetivo de cuidado o imprevisión
culpable, el imputado colocó bocado: mezcla de plátano con “Furadan” en el
cuarto, sin precaverse que el bocado podía ser visto, recogido y consumido por la
niña, que fue lo que trágicamente sucedió. Siendo así, es pertinente degradar la
imputación fáctica y condenar por delito imprudente (artículos 12° in fine y 11°
del Código Penal). Así lo planteó el propio encausado y tal situación en modo
alguno vulnera el principio acusatorio ni distorsiona los hechos acusados, solo
los limita sin afectar su esencia. Para la medición de la pena se tiene en cuenta el
vínculo de parentesco, la entidad del injusto perpetrado y la culpabilidad por el
hecho, así como las condiciones personales del imputado.

• Declaración del coimputado y de testigos de referencia, así como «mala


justificación» es insuficiente para condenar [R.N. 697-2018, Lima Sur]

Sumilla.- Declaración del coimputado, testigo de referencia, mala justificación e


insuficiencia probatoria.- La prueba de cargo edificada sobre la declaración de un
coimputado y tres testigos referenciales, así como la mala justificación, es
insuficiente para desvirtuar el derecho fundamental de presunción de inocencia
del acusado CLAUDIO VILLEGAS BUITRÓN, consagrado en el artículo dos,
numeral veinticuatro, literal “e” de la Constitución Política del Estado; por lo que
la sentencia condenatoria será revocada, absolviendo al citado procesado como
autor de los delitos de robo agravado, en grado de tentativa, y homicidio
calificado, ambos en agravio de Leónidas Cáceres Ticona, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo doscientos ochenta y cuatro del Código de
Procedimientos Penales. El recurso de nulidad defensivo es estimado
plenamente.

• Corte Suprema establece tres criterios para configurar homicidio por


ferocidad [Casación 1537-2017, El Santa]

Sumilla: Definición de ferocidad. Error jurídico en la sentencia recurrida. 1. La


circunstancia de ferocidad, como tal, pertenece al ámbito de la culpabilidad del
agente -a su esfera subjetiva y personal-, en cuya virtud el agente denota un
absoluto desprecio y desdén por la vida humana. Requiere que el motivo o la
causa de la muerte de una persona sea (i) de una naturaleza deleznable -ausencia
de motivo o móvil aparentemente explicable- (ii) despreciable -instinto de
perversidad brutal en la determinación, por el solo placer de matar o
inhumanidad en el móvil-, o (iii) que no sea atendible o significativo -el móvil es
insignificante o fútil-. 2. El principio de congruencia procesal se refiere a la
estricta concordancia entre la sentencia y la pretensión acusatoria. No se vulnera
cuando se trata de una misma petición de condena y, desde la causa de pedir, de
los mismos hechos empíricos tal como acontecieron en la realidad, en la que
incluso se calificaron de homicidio calificado por ferocidad. No debe
confundirse, en todo caso, causa de pedir con argumentos de justificación de la
misma -estos últimos pueden ser modificados por el órgano jurisdiccional-.

• Diferencia entre homicidio con alevosía y homicidio por emoción


violenta [Exp. 3354-2010-51]

Fundamento destacado: 8. Para que se configure el delito de homicidio por


emoción violenta, se requiere dos presupuestos: 1) El intervalo de tiempo
sucedido entre la provocación y el hecho; es decir, que el delito tiene que
cometerse en un lapso durante el cual el sujeto se encuentra bajo el imperio de la
emoción violenta, por lo que, no puede transcurrir un largo espacio temporal
entre el hecho provocante y su reacción. 2) El conocimiento previo por parte del
autor del homicidio emocional; es decir, que la emoción violenta debe
desencadenarse por la aparición súbita de una situación importante para el sujeto.
Así pues, el agente debe actuar en un estado de conmoción anímica repentina;
esto es, bajo un impulso afectivo desordenado y violento; en el que no se acepta
la premeditación [Recurso de Nulidad 1882-2014-Lima, de veintiuno de julio del
dos mil quince, fundamento 10].

• Contenido del homicidio por lucro (caso Abencia Meza) [R.N. 1192-2012,
Lima]

Fundamento destacado: 4.4. […] que, en lo atinente al homicidio por lucro,


este se refiere al homicidio cometido por orden y cuenta ajena; esto es, al evento
punible (muerte de un ser humano) deseado por una persona y ejecutado por otra
distinta; así, el fin del autor es lucrar con la vida ajena, condición repugnante que
agrava el homicidio, más todavía, con razón se afirma que el fundamento de
dicha agravante está en el acuerdo infame entre mandante y mandatario, es decir,
uno paga para que otro mate y el autor acepta o recibe la promesa para matar
[…].

• Homicidio calificado por alevosía porque la víctima se encontraba


ebria [R.N. 1430-2014, Cusco]

Sumilla: Variación del delito de parricidio al asesinato.- El hecho no tipifica el


delito de parricidio porque para que se presente el supuesto de “convivencia” se
requiere dos años de convivencia. Tal hecho se subsume en el delito de
homicidio calificado por alevosía, puesto que la víctima se encontraba ebria y el
imputado, sobre seguro, la sorprendió y en base a su superioridad física, la atacó
con un arma blanca, causándole severas lesiones que ocasionaron su muerte.

• Homicidio: planificación minuciosa del crimen descarta error en la


persona de la víctima [R.N. 2073-2017, Lima]

Sumilla. Los medios de prueba citados, desde una perspectiva no solo de adición
sino de su mutua imbricación, revelan inconcusamente que la muerte y las
lesiones sufridas por los agraviados importaron una acción premeditada que,
según algunas declaraciones de los propios imputados, está vinculada, de uno u
otro modo, a móviles de venganza por actividades ilegales de tráfico de terrenos
y/o abuso de poder en el distrito de San Juan de Lurigancho. Se mencionó como
objetivo del crimen a otra persona, de quien se dice está preso en un
Establecimiento Penal y era amigo del agraviado occiso –no se cuenta con datos
al respecto, pues no ha declarado ni existe información penitenciaria de esa
persona–. Empero, nada asegura que medió error o que alguno de los imputados
engañó a los restantes. El crimen fue planificado –hubo reuniones previas,
búsqueda de armamento y adscripción de delincuentes al plan delictivo–, al
punto de conocer las andanzas del agraviado occiso, que permitió que los
ejecutores materiales lo esperen a que salga de la discoteca. El error en la persona
de la víctima, por todo ello, está descartado: el agraviado occiso era el objetivo, y
no otra persona.

• Asesinato por ferocidad: alcances, elementos y probanza [Casación 163-


2010, Lambayeque]

Fundamento destacado: Quinto. El asesinato por ferocidad significa dar muerte


a una persona a partir de un móvil o motivo fútil, inhumano. Es una circunstancia
que pertenece a la esfera de la culpabilidad, en cuanto categoría que alberga la
formación de la voluntad del agente criminal, refleja un ánimo perteneciente a la
esfera subjetiva y personal del agente. (…) [Castillo Alva, JOSÉ LUIS: Derecho
Penal – Parte Especial I, Editora Jurídica Grijley E.I.R.L., Lima, 2008, página
363 y 366]. La circunstancia de ferocidad en el homicidio tiene como elemento
significativo que el motivo o la causa de la muerte es de una naturaleza
deleznable -ausencia de objetivo definido-o despreciable-ferocidad brutal en la
determinación- o el motivo o cuestión no es atendible o significativo.
La jurisprudencia de la Corte Suprema alude a un comportamiento delictivo
realizado sin ningún motivo ni móvil aparente explicable, por un instinto de
perversidad o por el solo placer de matar [Ejecutorias Supremas del veintisiete de
yo de mil novecientos noventa y nueve, número 2343-99/Ancash, y del veintidós
enero de mil novecientos noventa y nueve, número 4406- 98/Lima]. Asimismo,
también menciona que el motivo o móvil es insignificante o fútil, o inhumano,
desproporcionado, deleznable y bajo [Ejecutorias Supremas del d ce de enero de
dos mil cuatro, número 2804-2003/ Lima Norte; veintiuno de enero de dos mil
cinc o, número 3904-2004/ La Libertad; y, nueve de septiembre de dos mil
cuatro, número 1488-2004].
En virtud de lo expuesto, en esta clase de delitos se presenta una desproporción
del motivo que le da origen con la gravedad de la reacción homicida, a cuyo
efecto es posible identificarla en homicidios perpetrados por regocijo perverso,
lujuria de sangre, vanidad criminal, espíritu de prepotencia, soberbia, etcétera.
No se trata de la simple ejecución torpe, cruel o brutal; pues es de valorar el
móvil con que actúa el agente, su instinto sanguinario, a partir de lo cual debe ser
desproporcionad o, deleznable y bajo, que revelan en el autor una actitud
inhumana, contraria a los primarios sentimientos de solidaridad social. A esto
último se denomina perversidad brutal de la determinación.

• Robo con muerte subsecuente o asesinato: Acuerdo Plenario 3-2009/CJ-


116

Fundamento destacado: 8. (…) En ambos supuestos, pues, el elemento


subjetivo del tipo legal es determinante. En tal sentido, la referencia legal al
mundo interno del agente, a la finalidad que persigue, es de tal relevancia que
será suficiente para la consumación de la conducta típica que se compruebe la
presencia de este factor. Por consiguiente, el agente, en la circunstancia o en el
contexto situacional en que interviene ha de valorar la perpetración del homicidio
como vía para garantizar su objetivo ligado siempre a otro delito (…).

12. (…) En consecuencia, si las lesiones causadas no son superiores a 10 días de


asistencia o descanso el hecho ha de ser calificado como robo simple o básico,
siempre que no concurran medios que den gravedad a las lesiones ocasionadas.
Si, en cambio, las lesiones causadas son superiores a 10 días y menores de 30
días, su producción en el robo configura el agravante del inciso 1) de la segunda
parte del artículo 189° CP.

• Alcances típicos del delito de feminicidio: [Acuerdo Plenario 1-2016/CJ-


116]

Fundamento destacado: 32. Sujeto activo.- El sujeto activo en los delitos


comunes tiene una misma presentación en el Código Penal. En general, el sujeto
activo es identificable, por el uso de la locución pronominal “El que” y designa a
la persona que puede realizar el tipo penal. En los delitos de homicidio se sigue
igualmente el mismo estilo gramatical. Ahora bien, por la descripción general de
las conductas homicidas, no existe duda alguna que con esta locución pronominal
se alude, como sujeto activo, tanto al hombre como a la mujer. Cuando en el
Código Penal se quiere circunscribir la condición de agente a sujetos cualificados
o específicos (delitos especiales), se les menciona expresamente. Es el caso del
delito de auto aborto o de aborto con abuso profesional, en donde los sujetos
activos son “la mujer” o “el médico” respectivamente. 75. Concurso con
agravantes del homicidio calificado.- Al igual que en el delito de parricidio,
aunque con mejor técnica legislativa[1], el feminicidio se agrava si concurren
cualquiera de la circunstancias que configuran el homicidio calificado o
asesinato; esto es, ferocidad, codicia, lucro, placer, para facilitar u ocultar otro
delito, con gran crueldad o alevosía, por fuego, explosión o cualquier medio
capaz de poner en peligro la vida, o salud de otras personas.

• Acusado de feminicidio es absuelto por ausencia de verosimilitud y


persistencia en la incriminación [R.N. 1222-2015, Lima Sur]

Fundamento destacado: Quinto. Sin embargo, los integrantes de la Primera


Sala Penal Transitoria de Villa María del Triunfo, concluyeron en la
responsabilidad del encausado, sin observar la concurrencia en la incriminación
inicial de los presupuestos —ausencia de incredibilidad subjetiva, verosimilitud y
persistencia— fijados en el Acuerdo Plenario número dos-dos mil cinco/CJ-
ciento dieciséis, del treinta de septiembre de dos mil quince, puesto que la
agraviada Monasterio Aguilar, tanto en su ampliación de su preventiva (fojas
ciento ochenta), como en el plenario (fojas trescientos cuarenta vta.), se retractó
de su sindicación policial y sostuvo que fue el acusado quien se echó el
combustible sobre su cuerpo; que por el forcejeo que realizaron es que se roció el
combustible en toda la habitación; incluso, sostuvo que sindicó a su
exconviviente porque pensó que se quedaría detenido tan solo tres días; de lo que
se infiere la ausencia de persistencia en la imputación y, en todo caso, deriva en
un estado de duda la intención del imputado de querer asesinar a la víctima, con
la que resulta favorecido, al amparo del principio del in dubio pro reo.

• Feminicidio y eximente imperfecta por embriaguez [Casación 997-2017,


Arequipa]
Sumilla: Feminicidio y eximente imperfecta de embriaguez.- (i) El delito de
feminicidio no solo es un delito pluriofensivo sino que es un delito de tendencia
interna trascendente. El agente mata a la mujer precisamente por serlo. Al
conocimiento de los elementos del tipo objetivo el tipo penal agrega un móvil: el
agente mata motivado por la condición de mujer de la víctima, para cuya
determinación debe atenderse al contexto situacional en el que el acto feminicida
se produce, (ii) cuando se está ante una causal de disminución de la punibilidad
en los supuestos de los artículos 21 y 22 del Código Penal —son eximentes
imperfectos—, por su propia función, la disminución debe operar por debajo del
mínimo de la punibilidad legalmente establecida para el hecho punible o su autor.
No puede interpretarse el “puede” del precepto como una regla facultativa para el
juez, sino un mensaje a él de que si se presenta tal situación debe hacerlo en un
ámbito discrecional que puede determinarlo en clave de proporcionalidad, (iii) la
eximente incompleta por embriaguez está reservada para aquellos casos de
perturbaciones profundas de las facultades, que no llegan a su anulación total, de
modo que dificultan en forma importante la comprensión de la licitud del hecho
cometido bajo sus efectos o la actuación acorde con esa comprensión.

• Alcances del delito de feminicidio en el ordenamiento jurídico [R.N. 2585-


2013, Junín]

Fundamento destacado.- Cuarto: Según la doctrina el delito de feminicidio es


definido como el crimen contra las mujeres por razones de su género. Es un acto
que no responde a una coyuntura específica, pues se desarrolla tanto en tiempo
de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen un
perfil de rango de edad ni de condición socioeconómica. Los autores de estos
crímenes tampoco tienen calidades especificas, pues pueden ser personas con
quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por
ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges, ex
convivientes, ex cónyuges, o amigos. También puede ser personas desconocidas,
como vecinos, compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma desconocidos
para la víctima. De lo expuesto se evidencia que la categoría jurídica de
feminicidio abarca muchos supuestos, al punto que se habla de tipos o clases de
feminicidio. Así tenemos el íntimo, que se produce cuando la víctima tiene o
tenía una relación intima, familiar, de convivencia o afín, actual o pasada, con el
homicida. El feminicidio no íntimo se da cuando la víctima no tiene o no tenía
algún tipo de relación de pareja o familiar con el agresor; y el feminicidio por
conexión cuando la mujer muere en la línea de fuego de un hombre que pretendía
dar muerte o lesionar a otra mujer…”[1] . En nuestra legislación nacional sólo se
regula el delito de feminicidio cometido en razón de la relación sentimental que
tiene o ha tenido la mujer con su victimario, conforme a los proyectos de ley y el
dictamen de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República,
que basan sus fundamentos en que nuestra sociedad la mayor cantidad de
mujeres asesinadas fueron victimadas por sus parejas, sean cónyuges, concubinos
convivientes o quienes tengan una relación sentimental.

• Delito de feminicidio agravado en grado de tentativa [R.N. 174-2016,


Lima]

Sumilla: Delito de feminicidio agravado en grado de tentativa.- La sentencia


conformada, importa el acogimiento del procesado a la conclusión anticipada del
debate, renunciando a la fase probatoria, por tanto, los cuestionamientos
probatorios en dicho sentido, no resultan atendibles. Del mismo modo no
converge a favor del sentenciado confesión sincera, empero sí el grado
imperfecto de ejecución del delito (Tentativa), así como la responsabilidad
restringida, y conformidad procesal como regla de reducción por bonificación
procesal, y en aplicación del principio de proporcionalidad de la penas.

• Dos presupuestos para la configuración del delito de homicidio por


emoción violenta [R.N. 1882-2014, Lima]

Fundamento destacado: Décimo. En definitiva, se aprecia que el argumento


que alega el recurrente durante el curso del proceso y en su recurso impugnatorio
(esto es, haber actuado bajo los efectos de la emoción violenta) no tiene asidero;
máxime ni no fue corroborado con prueba alguna, puesto que para que se
configure el delito de homicidio por emoción violenta que alega el recurrente
(previsto en el artículo ciento nueve del Código Penal), se requiere de dos
presupuestos; estos son:
i) El intervalo de tiempo sucedido entre la provocación y el hecho; es decir, que
el delito tiene que cometerse en un lapso durante el cual el sujeto se encuentra
bajo el imperio de la emoción violenta, por lo que no puede transcurrir un largo
espacio temporal entre el hecho provocante y su reacción.
ii) El conocimiento previo por parte del autor del homicidio emocional; es decir,
que la emoción violenta debe desencadenarse por la aparición súbita de una
situación importante para el sujeto. Así, pues, el agente debe actuar en un estado
de conmoción anímica repentina; esto es, bajo un impulso afectivo desordenado
y violento, en el que no se acepta la premeditación.

• ¿En qué caso embriaguez puede constituir trastorno mental con eficacia de
eximente? [R.N. 3482-2008, Callao]

Fundamento destacado.- Quinto: Que, respecto al primer aspecto, para que la


embriaguez pueda dar lugar a un trastorno mental transitorio con eficacia de
eximente, esta debe producir en el sujeto una plena exclusión de la
imputabilidad, se exige así que sea fortuita, de grado pleno (gran intensidad) y
total en cuanto al efecto en la conciencia; asimismo, para que se verifique la
eximente incompleta con los consecuentes efectos atenuantes, en la que la
ingesta alcohólica contribuye a la minoración de las facultades mentales del
sujeto esta debe haber logrado trastornos en la conciencia que sobrepasen el
límite de lo normal; por lo que queda claro que no toda ingesta alcohólica da
lugar a la aplicación de la eximente por grave alteración a la conciencia. Ahora
bien, del hecho probado no se advierte que el acusado haya obrado bajo los
efectos del alcohol disminuyendo su conciencia o albedrío, pues si bien dos de
sus coinculpados refirieron que le percibieron olor a licor, ninguno ha afirmado
haber observado en su conducta o desplazamientos evidencias respecto a un
avanzado estado de ebriedad, así tampoco el recurrente refiere en qué proporción
se encontraba afectada su conciencia, voluntad y percepción por el mentado
consumo del alcohol; lo que sumado a la inexistencia de prueba de alcoholemia o
toxicológica alguna, genera la imposibilidad de determinar objetivamente la
intensidad de la intoxicación alcohólica.

Jurisprudencia relevante y
actualizada sobre delito de tenencia
ilegal de armas
POR

DIANA LISETH PACHECO ROJAS


-

Share

Para comprender el delito de tenencia ilegal de armas, comenzaremos


definiendo que es el significado de arma, el doctor Lamas Puccio señala que “el
arma en si, es un elemento que tiene connotación sumamente letal”. Para que se
configure este tipo penal, tiene que concurrir la tenencia o potar el armamento,
sin ningún tipo de documentación (dada por la Sucamec).

Este delito pertenece a la sección de delitos contra la seguridad pública. Este tipo
penal ha sido modificado en diversas ocasiones, la última vez fue en 2016,
cuando se reguló la fabricación, suministro o tenencia de materiales peligrosos.

La abogada Jessica Bautista añade que de conformidad con la exposición de


motivos, esta modificación tuvo como propósito extraer “lo referente a armas y
explosivos con la finalidad que esa materia se regule como tipo penal
independiente y no dentro de este artículo, es decir se incorpora un artículo
preservando los verbos rectores y el quantum de la pena”.

La posesión irregular de armas, no es lo mismo que la tenencia ilegal de armas,


ya que la posesión irregular no es punible, por tratarse de un tema administrativo.

Actualmente este tipo penal esta regulado de esta manera:

Artículo 279. Fabricación, suministro o tenencia de materiales peligrosos

El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, ensambla, modifica,


almacena, suministra, comercializa, ofrece o tiene en su poder bombas,
artefactos o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos o sustancias
o materiales destinados para su preparación, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de quince años, e inhabilitación conforme
al inciso 6 del artículo 36 del Código Penal.

Será sancionado con la misma pena el que presta o alquila, los bienes a los que
se hacen referencia en el primer párrafo.

El que trafica con bombas, artefactos o materiales explosivos, inflamables,


asfixiantes o tóxicos o sustancias o materiales destinados para su preparación,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
quince años, e inhabilitación conforme al inciso 6 del artículo 36 del Código
Penal.

El que, sin estar debidamente autorizado, transforma o transporta materiales y


residuos peligrosos sólidos, líquidos, gaseosos u otros, que ponga en peligro la
vida, salud, patrimonio público o privado y el medio ambiente, será sancionado
con la misma pena que el párrafo anterior.

Artículo 279-A.- Producción, desarrollo y comercialización ilegal de armas


químicas

El que produce,desarrolla, comercializa, almacena, vende, adquiere, usa o posee


armas químicas, -contraviniendo las prohibiciones establecidas en la
Convención sobre Armas Químicas adoptada por las Naciones Unidas en 1992-
o las que transfiere a otro, o el que promueve, favorece o facilita que se realicen
dichos actos será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de veinte años.

El que ilegítimamente se dedique a la fabricación, importación, exportación,


trasferencia, comercialización, intermediación, transporte, tenencia,
ocultamiento, usurpación, porte y use ilícitamente armas, municiones, explosivos
de guerra y otros materiales relacionados, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de diez ni mayor de veinte años.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta y cinco años si a


consecuencia del empleo de las armas descritas en el párrafo precedente se
causare la muerte o lesiones graves de la víctima o de terceras personas.

Artículo 279-B.- Sustracción o arrebato de armas de fuego

El que sustrae o arrebate armas de fuego en general, o municiones y granadas


de guerra o explosivos a miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía
Nacional o de Servicios de

Seguridad, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni


mayor de veinte años.

La pena será de cadena perpetua si a consecuencia del arrebato o sustracción


del arma o municiones a que se refiere el párrafo precedente, se causare la
muerte o lesiones graves de la víctima o de terceras personas

Artículo 279-C. Tráfico de productos pirotécnicos

El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, importa, exporta, deposita,


transporta, comercializa o usa productos pirotécnicos de cualquier tipo, o los
que vendan estos productos a menores de edad, serán reprimidos con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años, trescientos
sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al inciso 4 del artículo 36
del Código Penal.
La pena será no menor de cinco ni mayor de diez años, si a causa de la
fabricación, importación, depósito, transporte, comercialización y uso de
productos pirotécnicos, se produjesen lesiones graves o muerte de personas.

Artículo 279-D.- Empleo, producción y transferencia de minas antipersonales

El que emplee, desarrolle, produzca, adquiera, almacene, conserve o transfiera a


una persona natural o jurídica, minas antipersonales, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años.

Artículo 279-E.- Ensamblado, comercialización y utilización, en el servicio


público, de transporte de omnibuses sobre chasis de camión

El que sin cumplir con la normatividad vigente y/o sin contar con la autorización
expresa, que para el efecto expida la autoridad competente, realice u ordene
realizar a sus subordinados la actividad de ensamblado de ómnibus sobre chasis
originalmente diseñado y fabricado para el transporte de mercancías con corte o
alargamiento del chasis, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cinco (5) ni mayor de diez (10) años.

Si el agente comercializa los vehículos referidos en el primer párrafo o utiliza


éstos en el servicio público de transporte de pasajeros, como transportista o
conductor, la pena privativa de la libertad será no menor de cuatro (4) ni mayor
de ocho (8) años y, según corresponda, inhabilitación para prestar el servicio de
transporte o conducir vehículos del servicio de transporte por el mismo tiempo
de la pena principal.

Si como consecuencia de las conductas a que se refieren el primer y segundo


párrafos, se produce un accidente de tránsito con consecuencias de muerte o
lesiones graves para los pasajeros o tripulantes del vehículo, la pena privativa
de la libertad será no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) años, además
de las penas accesorias que correspondan.

Artículo 279-F.- Uso de armas en estado de ebriedad o drogadicción

El que, en lugar público o poniendo en riesgo bienes jurídicos de terceros y


teniendo licencia para portar arma de fuego, hace uso, maniobra o de cualquier
forma manipula la misma en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro o bajo el efecto de
estupefacientes, drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o sintéticas será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor de tres
años e inhabilitación conforme al artículo 36, inciso 6.

Artículo 279-G.- Fabricación, comercialización, uso o porte de armas

El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, ensambla, modifica,


almacena, suministra, comercializa, trafica, usa, porta o tiene en su poder,
armas de fuego de cualquier tipo, municiones, accesorios o materiales
destinados para su fabricación o modificación, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años, e inhabilitación
conforme al inciso 6 del artículo 36 del Código Penal.

Será sancionado con la misma pena el que presta, alquila o facilita, siempre que
se evidencie la posibilidad de su uso para fines ilícitos, las armas o bienes a los
que se hacen referencia en el primer párrafo. La pena privativa de libertad será
no menor de ocho ni mayor de doce años cuando las armas o bienes, dados en
préstamo o alquiler, sean de propiedad del Estado.

En cualquier supuesto, si el agente es miembro de las Fuerzas Armadas, Policía


Nacional del Perú o Instituto Nacional Penitenciario la pena será no menor de
diez ni mayor de quince años.

El que trafica armas de fuego artesanales o materiales destinados para su


fabricación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de quince años.

Para todos los supuestos se impondrá la inhabilitación conforme a los incisos 1),
2) y 4) del artículo 36 del Código Penal, y adicionalmente el inciso 8) si es
miembro de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa.

Lea también: ¿Procede la vigilancia electrónica para procesados y


sentenciados por tenencia ilegal de armas antes de la modificación del D.L.
1244?
Sumario

Doctrina jurisprudencial vinculante

1. [Doctrina jurisprudencial vinculante] Vencimiento de licencia no configura


tenencia ilegal de arma [Casación 211-2014, Ica]

Sentencias penales

1. Concurso aparente entre los delitos de robo a mano armada y tenencia ilegal de
armas [R.N. 1694-2009, Huancavelica]

2. Tenencia ilegal de armas: es intrascendente ausencia de restos de plomo, bario


o antimonio en manos del procesado [R.N. 2244-2017, Callao]

3. Tenencia ilegal de armas: diferencias entre usar, portar y tener en su poder


[Casación 1522-2017, La Libertad]

4. Tenencia ilegal de armas: se debe acreditar con pericia que el armamento es


potencialmente peligroso [R.N. 357-2018 Áncash]

5. Tenencia de mechas para explosivos no constituye delito de tenencia ilegal de


armas y municiones [R.N. 630-2017, Ayacucho]

6. ¿Es igualmente peligrosa la «tenencia ilegal de armas» que la «tenencia ilegal


de municiones»? [Consulta 18619-2016, Del Santa]

7. ¿Guardar balas en el domicilio configura delito de tenencia ilegal de armas?


[R.N. 1392-2015, Lima]

8. Si el agente continúa en posesión del arma de fuego, luego de haberla usado en


robo, comete también el delito de tenencia ilegal de armas [Exp. 01414-2018-0-
2601-JR-PE-01]
9. Tenencia ilegal de armas: Tipo no se refiere solo a armas de fuego, incluye
también a las de tiro recreativo, caza y colección

10. Prohibición de regreso en delito de tenencia ilegal de armas [R.N. 34-2017,


Lima Norte]

11. Tenencia ilegal de armas: es nula sentencia condenatoria si no se logró


determinar a los agraviados (principio de lesividad) [R.N. 1357-2015, Lima]

12. Sentencia de apelación: Tenencia fugaz de arma de fuego no constituye delito


[Exp. 193-2017-0]

13. Tenencia ilegal de arma: Reducción de la pena está justificada si solo fue
usada por seguridad personal [Exp. 556-2015-1-0606-JR-PE-03]

14. No es reincidente quien cometió un delito antes de ingresar a la cárcel por


una sentencia condenatoria previa [R.N. 116-2018, Lima Norte]

Doctrina jurisprudencial vinculante

• Vencimiento de licencia no configura tenencia ilegal de arma [Casación


211-2014, Ica]

Doctrina jurisprudencial vinculante: cuarto.- En esta línea de análisis, en el


caso sub judice, debe valerse de una interpretación conforme a la finalidad de la
norma penal acotada y a su objeto de protección; esto es, en el análisis del núcleo
duro de la calificación típica referida a: “… que, ilegítimamente, fabrica,
almacena, suministra o tiene en su poder bombas, armas, municiones o
materiales explosivos.”; en estricto el contenido y alcance del significado de la
ilegitimidad en la posesión o tenencia ilegal de armas, los cuales involucran a los
supuestos en los que esta situación de ilegitimidad se originan a partir de una
irregularidad administrativa, esto es, falta de renovación de la licencia ante el
vencimiento expreso; es contrariamente distinto, a la falta de licencia o permiso
absoluto para portarlas, lo que anula toda legitimidad en su posesión, lo cual
configuraría el ilícito penal de tenencia ilegal de armas de fuego.

Quinto: De este modo, se advierte que existe la delgada línea de interpretación


legal entre la irregularidad administrativa ocasionando una tenencia irregular de
un arma de fuego, frente a la inexistencia de licencia, que configura por sí
misma, la tipicidad del delito de tenencia ilegal de arma de fuego; lo cual puede
ser resuelto al amparo del análisis conforme al fin de protección de la ley penal,
propuesta por la moderna teoría de la imputación objetiva, de procedencia del
sistema Roxin, por el que prima el ámbito de tutela de la norma penal, debiendo
entenderse que la norma penal que regula el delito de tenencia ilegal de armas,
está dirigida a preservar la seguridad pública frente al peligro o ejercicio
ilegítimo en el uso de un arma que no presenta registro o inscripción en la
Administración correspondiente; en consecuencia esa ilegitimidad es absoluta y
no relativa; ámbito de tutela que se contrapone respecto de quien habiendo tenido
licencia válida para la posesión de armas, se encuentra luego en posesión
irregular por efectos de la licencia vencida o no renovada; se abona a esta línea
jurisprudencial que: «no se configura el delito de tenencia ilegal de armas, pues
el inculpado sí poseía licencia para el manejo de su arma y la no renovación de la
misma a la fecha en que sucedieron los hechos conlleva a una irregularidad de
carácter administrativo, no pasible de sanción penal, toda vez que su posesión si
es legítima».

Sexto: Que, el derecho penal interviene cuando por el carácter de la ofensividad


o lesividad de la conducta estos resulten sumamente gravosos, y de ultima ratio;
en consecuencia frente a la mera carencia de una autorización estatal, para portar
armas, tratándose de armas de propiedad del Estado o armas de uso particular, no
se configura el delito de tenencia ilegal de armas, frente al uso clandestino de un
bien peligroso, el cual se encuentra desprovisto de todo control de la
Administración, esto es, presenta una ilegitimidad absoluta por falta de licencia,
dado que el encausado inobservó la reglamentación institucional de la Policía
Nacional del Perú, conforme al cual debió haberlo internado en los almacenes de
la DIVARM-DIRLOG-PNP de conformidad con la Directiva de Órgano DG-
PNP N° 04-20-DIRLOG/PNP del 20 de Octubre de 2009, que dispone que se
expida licencia de arma de fuego al personal que se encuentra en situación de
disponibilidad y retiro que sea pensionable. Situación que no le es aplicable por
encontrarse en situación de retiro por medida disciplinaria, denotándose la
posesión del arma de forma irregular, no obstante que éste no podía renovar la
licencia, igualmente existen mecanismos legales y administrativos menos lesivos
que el derecho penal para regular esta infracción administrativa, y limitar la
intervención del Estado, y de todo su poder coercitivo penal, para sancionar
conductas antisociales de lesividad intolerables, lo que significa que sólo se debe
acudir al Derecho Penal, cuando fallan las otras formas jurídicas y sectores del
Derecho.

Sentencias penales

• Concurso aparente entre los delitos de robo a mano armada y tenencia


ilegal de armas [R.N. 1694-2009, Huancavelica]

Fundamento destacado: sexto: Que, en cuanto a los fundamentos del


Procurador Público, respecto al delito de tenencia ilegal de armas, este Supremo
Tribunal comparte la decisión de la Sala Superior de no haber mérito para pasar a
juicio oral contra Urbano Chuchón Vilca, Andrés Yaure Olarte y César Wilfredo
Páucar Contreras por el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, puesto que el
hecho incriminado a los citados sentenciados se subsume al tipo penal de robo
con la agravante de mano armada, no siendo posible considerar esta circunstancia
agravante como delito independiente de tenencia ilegal de armas, existe un
concurso aparente que configura en sí mismo, el tipo penal de robo agravado.
Siendo ello así, lo resuelto por el Superior Colegiado en este extremo se
encuentra conforme a ley.

• Tenencia ilegal de armas: es intrascendente ausencia de restos de plomo,


bario o antimonio en manos del procesado [R.N. 2244-2017, Callao]

Fundamento destacado: 3.12. Finalmente, el cuestionamiento referido a su


condena por el delito de ilegal de armas tampoco es amparado, por cuanto el tipo
penal vigente al tiempo de los hechos, en el artículo doscientos setenta y nueve
del Código Penal, establecía la sanción tenencia a quienes portaban bombas,
armas, armas de fuego artesanales, municiones o materiales explosivos,
inflamables, asfixiantes, entre otros.
Los objetos hallados en poder de Curay Talledo fueron cuatro cartuchos para
fusil AKM y una cacerina para fusil AKM, cuyo estado fue de regular
conservación y normal funcionamiento, los cuales por sí mismos se subsumen en
el supuesto de municiones por ser integrantes de un arma letal, como es el fusil
AKM, cuya sola posesión genera peligro común a la sociedad. Asimismo, se
desestima el alegado referido a su desvinculación por las conclusiones de la
pericia ungueal, por cuanto la imputación es por la posesión de un arma de fuego,
mas no por la ejecución de un disparo.

• Tenencia ilegal de armas: diferencias entre usar, portar y tener en su


poder [Casación 1522-2017, La Libertad]

Sumilla. delito de tenencia ilegal de armas de fuego. 1. El tipo delictivo del


artículo 279-G, primer párrafo, del Código Penal, según el Decreto Legislativo
1244, es de carácter mixto alternativo –gramaticalmente estos tipos penales se
caracterizan por la presencia de la conjunción “o”, que expresa diferentes
modificaciones del tipo, todas ellas de igual valor y enumeradas en forma
casuística, las que carecen de propia independencia y, por ello, son permutables
entre sí, debiendo ser determinadas en el proceso alternativamente. Comprende
varias conductas delictivas y varios objetos materiales.

2. La tenencia en un sentido amplio puede realizarse tanto cuando se lleva el


arma fuera del propio domicilio (que es lo que se conoce como “porte”), como
cuando se posee dentro del mismo (“tenencia” en sentido estricto).

3. El “usar” el arma de fuego consiste en la capacidad o posibilidad de ejecutar,


manipular o utilizar el arma de fuego disparando, que es por cierto una conducta
más intensa y de mayor proyección.

4. Adicionalmente, no solo se requiere la situación posesoria mínima del arma


(“corpus rem attingere”) –es suficiente la simple detentación, sin que sea
necesaria la propiedad–, además es exigible la facultad o posibilidad de
disposición o de ser utilizada cualquiera que sea la duración del tiempo que
permita su utilización (“animus detinendi”). Se excluye los supuestos llamados
de tenencia fugaz como serían los de mera detentación o examen, reparación del
arma o de simple transmisión a terceros.
• Tenencia ilegal de armas: se debe acreditar con pericia que el armamento
es potencialmente peligroso [R.N. 357-2018 Áncash]

Fundamento destacado: quinto. El delito de tenencia ilícita de armas y


municiones es uno de peligro abstracto o difuso, que posee como bien jurídico
tutelado la seguridad pública, en tanto que “se alteran las condiciones de
seguridad común, y no solo el sentimiento de tranquilidad pública”[1]. Aunque el
objeto de tutela esté integrado por un peligro abstracto, tiene que verificarse la
conversión de ese peligro hipotético en uno real y efectivo, pues la intervención
penal solo resultará justificada en los supuestos en que el arma o el material
objeto de la tenencia posean una especial potencialidad lesiva.

De ahí que, aunque el tipo penal no lo especifique o desarrolle de forma expresa,


es imprescindible a la hora de interpretar el precepto que se verifique que el arma
u el objeto está en condiciones de funcionar con la posibilidad de crear un peligro
en la seguridad ciudadana[2].

• Tenencia de mechas para explosivos no constituye delito de tenencia ilegal


de armas y municiones [R.N. 630-2017, Ayacucho]

Sumilla. Delitos de tenencia ilegal de armas y municiones, secuestro y lesiones


graves.

I. Los hechos materia de imputación ocurrieron dentro del término de vigencia de


amnistía otorgada por la Ley número 28684, de lo que se colige entonces, que la
tenencia de armas por parte de los acusados en su condición de miembros de la
Ronda Campesina de la Base de Sacsacancha era legítima. En cuanto a la
tenencia de las mechas para explosivos no se ha determinado su idoneidad, por lo
que su sola posesión no determina el delito imputado. Respecto a las retrocargas
marca Winchester, estas no fueron halladas en poder de ninguno de los acusados,
por tanto no se les puede atribuir la tenencia ilegal de las mismas.

II. En cuanto al delito de secuestro la sindicación no guarda coherencia ni fue


corroborada, por lo que no se ha enervado con prueba suficiente la presunción de
inocencia; la actividad probatoria al respecto no ha sido uniforme ni reiterativa;
además, en autos no obra otra prueba que acredite sin duda alguna la
participación de cada uno de los acusados en el evento incriminado.

III. Respecto al delito de lesiones graves, en cuanto a los acusados Martín


Anastacio Rojas Torpoco, Victoria Sánchez Hilario, Lourdes Hermelinda
Figueroa Muñoz, Nancy Fidelina Figueroa Muñoz y Héctor Víctor Martínez
Rojas, la sindicación del agraviado no ha sido uniforme ni reiterativa; por lo que
lo resuelto en estos extremos se encuentra arreglado a ley.

IV. En lo atinente a la imputación contra Pedro Abilío Astucuri García, la Sala


Superior no ha efectuado una debida apreciación de los hechos materia de
inculpación ni ha compulsado adecuadamente la prueba actuada para establecer
con certeza su grado de responsabilidad o irresponsabilidad, por lo que es
necesario que se realice un nuevo juicio oral al respecto.

• ¿Es igualmente peligrosa la «tenencia ilegal de armas» que la «tenencia


ilegal de municiones»? [Consulta 18619-2016, Del Santa]

Fundamento destacado: décimo tercero. En consecuencia, siendo que el


artículo 279 del Código Penal señala la pena para los delitos tanto de tenencia
ilegal de armas de fuego como de municiones, este último, que es el caso que nos
ocupa, pues en ambos casos son considerados peligrosos, tenemos que no se
afecta el derecho de igualdad ante la ley previsto en el inciso 2 del artículo 2° de
la Constitución Política del Perú, toda vez, que por la naturaleza del ilícito penal
y la gravedad de los hechos, la norma penal establece distintas clases de penas;
consecuentemente, el artículo en mención inaplicado por la Sala Penal de
Apelaciones de Chimbote se encuentra conforme a la Constitución Política del
Estado, y no es incompatible, ni inconstitucional.

• ¿Guardar balas en el domicilio configura delito de tenencia ilegal de


armas? [R.N. 1392-2015, Lima]

Fundamentos destacados.- décimo octavo: Se imputa además a Yanina Rosario


Florián López, el delito tenencia ilegal de municiones, ello al habérsele
encontrado, luego de realizar el registro domiciliario en su domicilio, dos
proyectiles, uno de ellos calibre treinta y ocho y el otro calibre nueve milímetros
parabellum. Al respecto, el simple hallazgo de dos proyectiles en una bolsa no
genera un riesgo típico que configure el injusto atribuido, pues la configuración
de la tipicidad atraviesa un filtro de valoración por el cual alcanzan un nivel de
una conducta típica sólo por aquellos comportamientos que expresen el
significado de una relevando social, o que produzcan una “perturbación social”
en sentido objetivo.

Décimo noveno: En el caso que nos ocupa, las dos municiones fueron
encontradas en el domicilio de la encausada. Dicho hallazgo en sí no genera un
riesgo real para el objeto jurídico penal -seguridad pública-. Distinto es que las
municiones se hayan encontrado en posesión de la antes mencionada, en un lugar
distinto a su domicilio, el cual importe un riesgo directo de perturbación social.
Cabe acotar además que este delito exige un mínimo de posesión de la munición
(espacio temporal), que implica no solo la relación material del agente con tal
instrumento, sino la conciencia y voluntad de que la tenencia se produce sin la
autorización de ley.

• Concurso real en tenencia ilegal de armas y tentativa de


homicidio [Casación 1020-2017, Lima]

Sumilla: concurso real en tenencia ilegal de armas y tentativa de


homicidio.- El encausado realizó dos acciones en momentos distintos, la primera
consistente en portar el arma y la segunda en efectuar los disparos con la
finalidad de ultimar a los agraviados; es decir existió pluralidad de acciones que
corresponden cada a un tipo penal distinto, como es el de tenencia ilegal de
armas –delito de peligro abstracto- y el de tentativa de homicidio simple –delito
de lesión-. Encontrándonos por tanto ante un concurso real de delitos y no un
concurso aparente de leyes.

• Si el agente continúa en posesión del arma de fuego, luego de haberla


usado en robo, comete también el delito de tenencia ilegal de armas [Exp.
01414-2018-0-2601-JR-PE-01]

Fundamento destacado: 9. En cuanto al argumento del accionante que fue


sentenciado por el delito de robo agravado y tenencia ilegal de armas no siendo
ambos delitos independientes sino que este último delito es una circunstancia
agravante del primer delito, es decir del robo agravado dicha tesis solo es
acogible cuando el arma es utilizada para cometer el delito en tal circunstancia la
tenencia ilegal de subsume dentro de la circunstancia agravante del delito de robo
agravado; sin embargo si luego de cometer el delito de robo el agente continúa o
permanece en posesión del arma se configura ambos delitos tal como lo ha
señalado la Corte Suprema de la República en el Recurso de Nulidad N° 1168-
2008-La Libertad, lo cual resulta aplicable en el caso concreto, debido a que al
accionante se le encontró dos días después de su participación en el robo
agravado con el arma de fuego, tal como se señala en el fundamento décimo
noveno de la sentencia de primera instancia.

• Tenencia ilegal de armas: Tipo no se refiere solo a armas de fuego, incluye


también a las de tiro recreativo, caza y colección [Exp. 7403-2014-18]

Sumilla. La carabina marca Winchester con año de fabricación 1873, fue


incautada en el domicilio del imputado e incluso fue utilizada por este para
efectuar un disparo en el techo de eternit de la sala, cuando se encontraban
presentes su conviviente y sus tres menores hijos. Si bien es cierto que el arma
incautada está definida legalmente como “arma de colección” y no como “arma
de fuego”, sin embargo, en uno u otro caso, se mantiene la obligación legal de
obtener la respectiva licencia por la autoridad administrativa competente (antes
DICSCAMEC y ahora SUCAMEC); de ahí que la descripción del tipo objetivo
del delito contra la seguridad pública tipificado en el artículo 279º del Código
Penal, reprime a la persona que sin estar debidamente autorizada tiene en su
poder “armas”, ello con la finalidad de incluir las diversas clases de armas de uso
civil, sea para la defensa personal, seguridad y vigilancia, deporte y tiro
recreativo, caza y colección.

• Prohibición de regreso en delito de tenencia ilegal de armas [R.N. 34-2017,


Lima Norte]

Sumilla: prohibición de regreso.– Si en los recaudos se verifica que la conducta


no es lesiva y que la imputación se produjo con motivo de la realización de una
conducta neutral, sugiriendo un supuesto de prohibición de regreso; corresponde
la absolución.
• Tenencia ilegal de armas: es nula sentencia condenatoria si no se logró
determinar a los agraviados (principio de lesividad) [R.N. 1357-2015, Lima]

Sumilla: no se ha logrado determinar a los presuntos agraviados, lo que


directamente afecta el principio de lesividad, ya que ello es presupuesto
necesario para determinar la supuesta lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos tutelados por ley; en ese sentido, no se encuentra acreditada la
materialidad del delito de robo agravado.

• Sentencia de apelación: Tenencia fugaz de arma de fuego no constituye


delito [Exp. 193-2017-0]

Sumilla. El imputado Jairo Ismael Santos Chunque sólo ha ejercido una posesión
esporádica y circunstancial del arma de fuego abastecida de municiones, pues, no
ha tenido dominio o posesión permanente de la misma y correlativo a ello el
ánimo de usarla a sabiendas que carece de la licencia respectiva. La tesis
acusatoria no ha considerado ningún otro hecho que denote su utilización,
además de la mera tenencia fugaz por el referido imputado Jairo Ismael Santos
Chunque, más concretamente al haberla ocultado en su buzo, al no poder botarla
del mototaxi por la rápida intervención policial, a diferencia del condenado Roy
Abner Raico Santillan quien reconoció haber tenido la posesión del arma de
fuego un mes antes de la intervención policial y fue precisamente él quien le dijo
al imputado Jairo Ismael Santos Chunque que bote el arma de fuego del
mototaxi, habiéndose por ello declarado judicialmente su responsabilidad penal
mediante sentencia condenatoria de conformidad con la calidad de cosa juzgada.
Para efectos de la consumación del delito de acción, se requiere de un mínimo de
continuidad en la posesión de armas, la tenencia fugaz y momentánea como ha
acontecido en el presente caso, se halla excluida del tipo penal submateria al no
representar un peligro para el bien jurídico tutelado consistente en la seguridad
pública.

• Tenencia ilegal de arma: Reducción de la pena está justificada si solo fue


usada por seguridad personal [Exp. 556-2015-1-0606-JR-PE-03]

Fundamento destacado: Décimo tercera.- […] Nuevamente apreciamos que


ninguna de las motivaciones que precedieron a la promulgación de las
disposiciones legales modificatorias del delito de tenencia ilegal de arma de
fuego, corresponden a la que ha admitido el señor José Santos Vásquez Vásquez,
ya que en su acta de declaración (sétima consideración de esta resolución y acta
de la pág. 9) se consigna su respuesta afirmando que el arma que se le incautó la
tenía por su seguridad ya que había sido víctima de asalto mientras trabajaba.
Décima cuarta.- Ya que la evolución punitiva de este delito se ha ocupado de la
tenencia de armas de fuego relacionada a la probable o acreditada comisión de
otros delitos de resultado (de suyo más graves que los delitos de peligro), la
alarma social que ha hecho suya el legislador penal, no abarca la conducta del
procesado José Santos Vásquez Vásquez.

• No es reincidente quien cometió un delito antes de ingresar a la cárcel por


una sentencia condenatoria previa [R.N. 116-2018, Lima Norte]

Fundamento destacado.- Cuarto: […] El encausado Medina Salazar, cuando


delinquió en este caso, tenía impuesta una pena privativa de libertad que aún no
había cumplido –no estaba en cárcel como correspondía–. En estos casos es
evidente que la segunda pena debe cumplirse luego de que finalice la primera
pena impuesta con antelación. Esta adición no es consecuencia de una
reincidencia, sino de una lógica sucesiva de ejecución de penas pendientes de
cumplir. […].

Potrebbero piacerti anche