Sei sulla pagina 1di 33

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

CARATULA

ESPECIALIDAD DE : Técnica en Enfermería

TEMA : Meninges, Sistema Ventricular y


Circulación del Líquido Cefalorraquídeo

CURSO : Anatomía Funcional Neuroendocrina

CICLO : III

DOCENTE : Richar Enríquez

INTEGRANTES : Alanya Laura, Tania


Carpio cuadros, Cecilia
Gamboa Rojas, Andrés
Jaime Conga, Concepción
Romero Félix, Diana

LIMA – ATE
2019
Meninges

DEDICATORIA

La presente monografía se a dedicamos a


nuestros padres ya que gracias a sus
consejos somos las personas que somos.
A nuestro profesor Richar E. Quien en su
sabiduría nos encamina para ser unos
buenos profesionales.

2
Meninges

ÍNDICE

CARATULA ___________________________________________________________ 1
DEDICATORIA _________________________________________________________ 2
ÍNDICE _______________________________________________________________ 3
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 5
1 Definición ________________________________________________________ 6
2 Funciones ________________________________________________________ 6
2.1 Duramadre _________________________________________________________ 7
2.1.1 Duramadre craneal ________________________________________________________ 7
2.1.2 Duramadre raquídea _______________________________________________________ 7
2.2 Aracnoides _________________________________________________________ 8
2.2.1 Capa aracnoidea __________________________________________________________ 8
2.2.2 Capa trabecular ___________________________________________________________ 8
2.3 Piamadre __________________________________________________________ 8
2.4 Espacios meníngeos __________________________________________________ 9
2.5 Sistema ventricular _________________________________________________ 10
2.6 Límites de los ventrículos_____________________________________________ 10
2.6.1 Ventrículos laterales: ______________________________________________________ 10
2.6.2 Tercer ventrículo _________________________________________________________ 11
2.6.3 Cuarto ventrículo _________________________________________________________ 12
2.7 Circulación del LCR __________________________________________________ 13
3 Patología _______________________________________________________ 14
3.1 Meningitis _________________________________________________________ 14
3.1.1 La meningitis bacteriana ___________________________________________________ 14
3.1.2 La meningitis neumocócica _________________________________________________ 15
3.1.3 La meningitis meningocócica _______________________________________________ 15
3.1.4 La meningitis por Haemophilus _____________________________________________ 15
3.1.5 Otras formas son meningitis por Listeria monocytogenes ________________________ 15
3.1.6 La meningitis viral o aséptica _______________________________________________ 16
3.1.7 Muchas infecciones fúngicas pueden afectar el cerebro __________________________ 16
4 Síntomas ________________________________________________________ 17
4.1 Signos en los recién nacidos __________________________________________ 17
5 Diagnóstico______________________________________________________ 18
5.1 Hemocultivos ______________________________________________________ 18
5.2 Diagnóstico por imágenes ____________________________________________ 18
5.3 Punción espinal (Punción lumbar) ______________________________________ 19
5.4 Meningitis bacteriana _______________________________________________ 19
5.5 Meningitis viral_____________________________________________________ 19
5.6 meningitis crónica __________________________________________________ 20
6 Encefalitis _______________________________________________________ 21
6.1 Encefalitis primaria (llamada encefalitis viral aguda) _______________________ 21
6.2 Encefalitis secundaria (llamada encefalitis post-infecciosa) _________________ 21
6.3 La encefalitis por herpes simple (HSE) __________________________________ 22
6.3.1 síntomas: _______________________________________________________________ 22
6.4 El virus tipo 2 (herpes genital) _________________________________________ 22
6.4.1 Síntomas: _______________________________________________________________ 22
6.5 La encefalitis de Powassan ___________________________________________ 22
6.5.1 síntomas: _______________________________________________________________ 22
6.5.2 Pruebas y exámenes ______________________________________________________ 23
6.5.3 Tratamiento: ____________________________________________________________ 23

3
Meninges

6.5.4 Expectativas (pronóstico) __________________________________________________ 23


6.5.5 Posibles complicaciones ___________________________________________________ 24
6.5.6 Prevención ______________________________________________________________ 24
6.6 Hidrocefalia (obstrucción del LCR). _____________________________________ 25
6.6.1 Signos y síntomas ________________________________________________________ 26
6.6.2 Diagnostico _____________________________________________________________ 26
6.6.3 Tratamiento _____________________________________________________________ 26
6.7 Seudotumor cerebral ________________________________________________ 27
6.7.1 Signos y síntomas ________________________________________________________ 27
6.7.2 Causas _________________________________________________________________ 27
6.7.3 Factores de riesgo ________________________________________________________ 28
6.7.4 Obesidad _______________________________________________________________ 28
6.7.5 Medicamentos ___________________________________________________________ 28
6.7.6 Problemas de salud _______________________________________________________ 28
6.7.7 Diagnóstico _____________________________________________________________ 29
6.7.8 Exámenes oculares _______________________________________________________ 29
6.7.9 Diagnóstico por imágenes del cerebro ________________________________________ 29
6.7.10 Punción lumbar ________________________________________________________ 29
CONCLUSIONES ______________________________________________________ 30
REFERENCIAS ________________________________________________________ 31
ANEXOS ____________________________________________________________ 32

4
Meninges

INTRODUCCIÓN

Las meninges son una de las partes más importantes que dan cobertura al Sistema
Nervioso Central. Envuelven tanto al encéfalo como a la médula espinal, y cumplen
varias funciones muy importantes para el mantenimiento en buen estado de estas
estructuras del organismo.
En este artículo veremos qué son las meninges, cuáles son sus partes y qué funciones
cumplen.
Los órganos del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) están cubiertos
por tres capas de tejido conectivo llamadas meninges, las cuales están conformadas
por la piamadre (la más cercana a las estructuras del SNC), la duramadre y la
aracnoides (las más alejadas del SNC). Las meninges protegen los vasos sanguíneos
y contienen líquido cefalorraquídeo. éstas son las estructuras involucradas en la
meningitis, o inflamación de las meninges, que de tornarse severa puede convertirse
en encefalitis, una inflamación del cerebro.

5
Meninges

MENINGES

1 Definición
Las meninges son membranas de tejido conjuntivo que envainan todo el sistema
nervioso central. En el ser humano se pueden distinguir tres meninges distintas.
 Duramadre: externa
 Aracnoides: intermedia
 Piamadre: interna
Los textos antiguos también se refieren a ellas como paquimeninge (del griego Paqui
=grueso), hace referencia a la duramadre, y leptomeninge, (del griego lepto=
delgado), hace referencia a la aracnoides y a la piamadre.)

2 Funciones
 Aíslan SNC y contienen el LCR
 Defienden al SNC como barrera física ante agresiones (bacterias, virus, células
 tumorales…)

6
Meninges

 Tabican el SNC creando compartimentos intercomunicados que limitan el


desplazamiento del encéfalo en situaciones de aceleración/desaceleración.
 Soportan las inervación e irrigación del SNC. (El cerebro no tiene nervios, no
duele, lo que duele es la dura.)
2.1 Duramadre
La duramadre es una bolsa rígida que alojada en el cráneo que protege al cerebro y
locompartimentaliza. Es la meninge más externa. Rodea tanto al encéfalo como a la
médula espinal.
2.1.1 Duramadre craneal
Rodea al encéfalo. El análisis histológico revela 2 capas
1. Capa perióstica: unión laxa a la cara interna del cráneo con anclajes en la base
y suturas del cráneo. Aloja vasos. Contiene fibroblastos separados por fibras
de colágeno desordenadas. Conforme desciende aumenta el número de
células y las fibras de colágeno se ordenan.
2. Capa meníngea: fibras de colágeno en banda longitudinal. Se repliega
formando tabiques que dividen la cavidad craneal en compartimentos
intercomunicados. INERVADA por el trigémino, así como por ramas del
plexo cervical y simpático.
2.1.2 Duramadre raquídea
Encierra la médula espinal. Está formada únicamente por la capa meníngea por lo
que no se adhiere al canal raquídeo. El espacio epidural (entre el periostio del canal
vertebral y la duramadre) contiene tejido conjuntivo adiposo y el plexo venoso
vertebral.
Reflexiones de la duramadre MENÍNGEA
 Hoz del cerebro: Lámina semilunar que separa los hemisferios cerebrales.
Recorre toda la calota desde la apófisis crista galli del etmoides (anterior) hasta
su desdoblamiento en la cara superior de la tienda del cerebelo. El borde superior
se desdoble a lo largo de su borde craneal para empaquetar al seno sagital
superior. El borde inferior está libre y es cóncavo. Empaqueta al seno sagital
inferior. Además, a lo largo de la fusión de la hoz del cerebro con la tienda del
cerebelo alberga al seno recto, la comunicación entre los senos sagital superior e
inferior. Tanto este como los senos transversos drenan en el seno occipital. La
sangre pasa a través de los senos sigmoides a la yugular.

7
Meninges

 Tienda del cerebelo (tentorio): Lámina que cubre al cerebelo separándolo de los
lóbulos occipitales.
Borde anterior libre: mesencéfalo
Inserción: Apófisis clinoides, borde superior del peñasco y margen del seno
transverso del hueso occipital.
 Diafragma selar, de la silla o de la hipófisis. Lámina circular horizontal que
cierra el techo de la silla turca. La lámina de cada lado tiene una escotadura que
al unirse del otro lado forma un orificio por el cual pasa el tallo de la hipófisis.
Tapa la mayoría dela silla turca de manera que queda aislada.
2.2 Aracnoides
La aracnoides es la meninge intermedia. Esta membrana tiene dos componentes
2.2.1 Capa aracnoidea
Externa, pegando a la duramadre. Está formada por células estrechamente
agrupadas, casi sin espacio intercelular.
2.2.2 Capa trabecular
Interna, formada por fibroblastos modificados con largas prolongaciones que se unen
entre sí y con las células de la capar aracnoidea, formando un entramado laxo que
conforma el ángulo recto con la capa aracnoidea y que atraviesa el espacio
subaracnoideo.
2.3 Piamadre
La piamadre es una delicada lámina de fibroblastos planos modificados que se
adosan a la superficie del encéfalo y médula espinal. Aloja los vasos a los que rodea
para continuarse con sus capas perivasculares. (Forma un manguito para las arterias).
Entre las células de la piamadre y el tejido nervioso existen pequeñas fibras de
colágeno y elastina. Los vasos piales y del plexo coroideo poseen una profusa
inervación simpática proveniente de algunos nervios craneales y de los plexos
vertebral y carotideo.

8
Meninges

2.4 Espacios meníngeos


De fuera hacia adentro los espacios meníngeos son:
 Epidural: Entre el periostio del canal vertebral y la duramadre raquídea contiene
tejido adiposo junto con un plexo venoso. En el cráneo es un espacio virtual (sólo
se aprecia con patologías)
 Subdural: entre la duramadre y la aracnoides. Virtual
 Subaracnoideo: entre la aracnoides y la piamadre. Es atravesado por las
trabéculas aracnoideas y contiene el LCR. Es estrecho sobre as circunvoluciones
y profundo en los sacos cerebrales. Sus ensanchamientos se llaman cisternas. Es
el único espacio verdadero.
 Importancia clínica: cualquier bacilo que se aloje en él se puede desplazar
libremente desde cono medulas al encéfalo. Lo mismo sucede con las
hemorragias.
 Subpial: entre la piamadre y el parénquima. Virtual

9
Meninges

2.5 Sistema ventricular


El sistema ventricular está compuesto por 4 cavidades anatómicas (ventrículos
laterales, tercer y cuarto ventrículo) conectadas entre sí por las que circula el LCR.
Se encuentran tapizadas por epitelio ependimario (del griego, epéndimo = vestido)
Función: Sistema de amortiguación del encéfalo. El encéfalo ocupa una caja rígida,
inexpansible. Cualquier proceso que tienda a aumentar el tamaño del cerebro
aumenta mucho la presión intracraneal. La evacuación del LCR alivia el aumento
de la presión. Además, el contenido del cráneo pesa 1.400 gramos, pero con el LCR
solo sentimos que pesa 400 gr. (Principio de Arquímedes)
2.6 Límites de los ventrículos
2.6.1 Ventrículos laterales:
Contenidos en cada hemisferio cerebral (eran la luz del telencéfalo). Tienen una
forma
de” C “.se comunica con el tercer ventrículo a través del agujero interventricular de
monro.

10
Meninges

Los plexos coroideos son arteriolas modificadas que tienen forma de corona. Nacen
en el hasta inferior del ventrículo lateral desde donde ascienden para formar parte del
suelo del ventrículo lateral. Se introducen por agujero de Monro. También forman
parte del suelo del 3er ventrículo.
2.6.2 Tercer ventrículo
Cavidad con forma de hendidura en la línea media. Se comunica anteriormente con
ambos ventrículos laterales a través del agujero de Monro y posteriormente se
comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio.
Pared anterior: lámina terminalis y comisura blanca anterior.
Pared posterior: comisura blanca posterior y epífisis o glándula pineal. Está rellena
de una sustancia negra, la melatonina.

11
Meninges

2.6.3 Cuarto ventrículo


Cavidad situada entre el cerebelo y el tronco encefálico. Tiene forma de diamante.
Comunica con acueducto de Silvio con 3v. Su función es amortiguar el cerebelo y
tronco del encéfalo.
Techo: cerebelo (óbex = cierre posterior del cerebelo) y pedúnculos cerebelosos
superiores. En la zona ínfero-posterior se localiza el agujero de Megendie (agujero
medial) que comunica el IV con la cisterna cerebelo-medular o magna del espacio
subaracnoideo.
Suelo: ocupa la región posterior del puente y del bulbo. Área romboidea con un surco
en la línea meda, eminencias y estrías. Sobre los pedúnculos cerebelos inferiores se
encuentra el receso lateral que se abre a los agujeros de Luschka. Por estos orificios
sale el LCR hacia el espacio subaracnoideo del pontocerebeloso.
Vecindad del suelo del IV ventrículo: núcleos de origen de los pares craneales VI,
VII, IX, X y XI.
Conducto central o ependimario: Prolongación inferior del IV ventrículo hacia el
bulbo y médula espinal que termina en el cono medular.

12
Meninges

2.7 Circulación del LCR


El líquido cefalorraquídeo es un fluido corporal con una composición particular y
las siguientes funciones:
 Protección mecánica: se encuentra alrededor (espacio subaracnoideo) y
dentro del SNC (ventrículos)
 Eliminación de desechos del metabolismo celular
 Distribución local de hormonas: hipolámicas, prineales…
Para que esto se realice de un modo eficaz es necesario que el LCR fluya
Secreción: El LCR se secreta en los plexos coroideos de forma activa (consume
bastante energía).
Circulación: El LCR se origina por en los ventrículos laterales baja al III
ventrículo por el agujero de Monro desciende por el acueducto de Silvio al 4v
salida por los agujeros del IV ventrículo hacia:
1) el espacio subaracnoideo que rodea a la médula espinal y la convexidad de los
hemisferios.
2) conducto central
Reabsorción: en las granulaciones aracnoideas de Pacchioni que se encuentran en los
senos venosos (seno longitudinal superior). Regreso a la sangre.

13
Meninges

3 Patología
3.1 Meningitis
La meningitis comúnmente está causada por una infección bacteriana o viral.
También puede estar causada por una infección fúngica, una reacción a ciertos
medicamentos o tratamientos mX édicos, una enfermedad inflamatoria como el
lupus, algunos tipos de cáncer, o una lesión traumática en la cabeza o la columna.
3.1.1 La meningitis bacteriana
Es una enfermedad rara pero potencialmente mortal. Puede estar causada por varios
tipos de bacterias que primero producen una infección de las vías respiratorias altas

14
Meninges

y luego viajan por el torrente sanguíneo al cerebro. La enfermedad también puede


producirse cuando ciertas bacterias invaden directamente las meninges y puede
bloquear los vasos sanguíneos cerebrales, causando un accidente cerebrovascular y
daño cerebral permanente.
3.1.2 La meningitis neumocócica
Es la forma más común de meningitis y la forma más seria de meningitis bacteriana.
Cada año se informan unos 6,000 casos de meningitis neumocócica en los Estados
Unidos. La enfermedad está causada por la bacteria Estreptococo pneumoniae, que
también causa la neumonía, envenenamiento sanguíneo (septicemia), e infecciones
sinusales y de los oídos. Los niños menores de 2 años y los adultos con sistemas
inmunitarios deprimidos se encuentran particularmente a riesgo. Las personas que
tienen meningitis neumocócica a menudo sufren daño neurológico que varía desde
la sordera al daño cerebral grave.
3.1.3 La meningitis meningocócica
Causada por la bacteria Neisseria meningitides, es común en los niños de 2 a 18 años.
Anualmente en los Estados Unidos alrededor de 2,600 personas contraen esta
enfermedad altamente contagiosa. Los grupos de alto riesgo comprenden a los bebés
menores de 1 año, las personas con sistemas inmunitarios suprimidos, los viajeros a
países extranjeros donde la enfermedad es endémica, y los estudiantes universitarios
(en particular del primer año) que residen en dormitorios. Entre el 10 y 15 por ciento
de los casos es mortal, con otro 10 a 15 por ciento que causa daño cerebral y otros
efectos secundarios serios.
3.1.4 La meningitis por Haemophilus
En algún momento fue la forma más común de meningitis bacteriana.
Afortunadamente, la vacuna para Haemophilus influenzae b ha reducido
enormemente el número de casos en los Estados Unidos. Quienes corren mayor
riesgo de contraer la enfermedad son los niños en guarderías infantiles y los que no
tienen acceso a la vacuna.
3.1.5 Otras formas son meningitis por Listeria monocytogenes
Que puede cruzar la barrera placentaria y hacer que el bebé nazca muerto o muera
poco después del nacimiento; la meningitis por Escherichia coli, que es más común
en los ancianos y recién nacidos y puede transmitirse a un bebé por el canal de parto,

15
Meninges

y la meningitis por Micobacteryum tuberculosis, una enfermedad rara que se produce


cuando la bacteria que causa la tuberculosis ataca las meninges.
3.1.6 La meningitis viral o aséptica
Es la forma más común de meningitis en los Estados Unidos. Esta enfermedad
típicamente leve que no es mortal está generalmente causada por enterovirus, virus
comunes que entran al cuerpo por la boca y viajan al cerebro y los tejidos
circundantes donde se multiplican. Los enterovirus están presentes en el moco, la
saliva y las heces y puede transmitirse por contacto directo con una persona infectada
o un objeto o superficie infectado. Otros virus que causan la meningitis son la varicela
zoster (el virus que causa la varicela y que puede aparecer décadas después como
herpes), influenza, papera, VIH, y herpes simple tipo 2 (herpes genital).
3.1.7 Muchas infecciones fúngicas pueden afectar el cerebro
La forma más común de meningitis fúngica está causada por el hongo criptococo
neoformans (encontrado principalmente en la suciedad y los excrementos de
pájaros). La meningitis criptocócica es común en los pacientes con SIDA. Aunque
es tratable, la meningitis fúngica a menudo reaparece en cerca de la mitad de las
personas afectadas.

16
Meninges

4 Síntomas
Los síntomas iniciales de la meningitis pueden ser similares a la gripe (influenza).
Los síntomas pueden manifestarse durante varias horas o durante unos días.
Los signos y síntomas posibles en cualquier persona mayor de 2 años comprenden:
 Fiebre alta repentina
 Rigidez en el cuello
 Dolor de cabeza intenso que parece diferente a lo normal
 Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
 Confusión o dificultad para concentrarse
 Convulsiones
 Somnolencia o dificultad para caminar
 Sensibilidad a la luz
 Falta de apetito o sed
 Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)
4.1 Signos en los recién nacidos
Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:
 Fiebre alta
 Llanto constante
 Somnolencia o irritabilidad excesivas
 Inactividad o pereza
 Alimentación deficiente
 Una protuberancia en el punto blando (fontanela) en la parte superior de la
cabeza del bebé
 Rigidez en el cuerpo y cuello del bebé

17
Meninges

5 Diagnóstico
El médico familiar o el pediatra pueden diagnosticar la meningitis en función de la
historia clínica, un examen físico y algunos análisis de diagnóstico. Durante el
análisis, el médico suele buscar signos de infección alrededor de la cabeza, los oídos,
la garganta y la piel que está sobre la columna vertebral.
Es posible que tú o tu hijo se sometan a los siguientes análisis de diagnóstico:
5.1 Hemocultivos
Se colocan muestras de sangre en un platillo especial para ver si se desarrollan
microorganismos, en especial, bacterias. También se puede colocar una muestra en
un vidrio y teñirla (tinción de Gram), para luego estudiarla bajo el microscopio.
5.2 Diagnóstico por imágenes
Las exploraciones por tomografía computarizada o el diagnóstico por imágenes con
resonancia magnética de la cabeza pueden mostrar la inflamación. Las radiografías

18
Meninges

o las exploraciones por tomografía computada del pecho o los senos nasales también
pueden mostrar la infección en otras áreas que se relacionan con la meningitis.
5.3 Punción espinal (Punción lumbar)
Si se desea alcanzar un diagnóstico definitivo de meningitis, es necesario hacer una
punción lumbar para extraer el líquido cefalorraquídeo (CSF). En aquellas personas
que tienen meningitis, el CSF presenta un nivel bajo de azúcar (glucosa) con un
aumento de los glóbulos blancos y de la proteína.
El análisis del CSF también puede ayudar al médico a identificar la bacteria que
causó la meningitis. Si el médico sospecha que existe una meningitis viral, es posible
que pida un análisis de ADN conocido como amplificación de la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) o un análisis para detectar anticuerpos contra ciertos virus
para así determinar la causa específica y el tratamiento adecuado.
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo de meningitis que tengas tú o tu hijo.
5.4 Meningitis bacteriana
La meningitis bacteriana aguda debe tratarse de inmediato con antibióticos
intravenosos y, a veces, con corticoesteroides. Esto ayuda a garantizar la
recuperación y reducir el riesgo de complicaciones, como la inflamación del cerebro
y las convulsiones.
El antibiótico o combinación de antibióticos depende del tipo de bacteria que cause
la infección. El médico puede recomendar un antibiótico de amplio espectro hasta
que pueda determinar la causa exacta de la meningitis.
Es posible que el médico drene los senos o mastoides infectados, los huesos detrás
del oído externo que se conectan al oído medio.
5.5 Meningitis viral
Los antibióticos no pueden curar la meningitis viral y la mayoría de los casos mejoran
por sí solos en varias semanas. El tratamiento de los casos leves de meningitis viral
suele consistir en:
 Reposo en cama
 Abundante líquido
 Analgésicos de venta libre para reducir la fiebre y aliviar el dolor generalizado

19
Meninges

El médico puede recetar corticoesteroides para reducir la inflamación del cerebro y


un medicamento anticonvulsivo para controlar las convulsiones. Si un virus causó la
meningitis, se dispone de un medicamento antiviral.
Si la causa de la meningitis no se puede determinar con precisión, el médico puede
comenzar el tratamiento antiviral y antibiótico mientras se determina la causa.
5.6 meningitis crónica
depende de la causa de base. Los medicamentos anti fúngicos sirven para tratar la
meningitis micótica, y una combinación de antibióticos específicos puede tratar la
meningitis tuberculosa. Sin embargo, estos medicamentos pueden tener efectos
secundarios graves, por lo que el tratamiento puede postergarse hasta que un
laboratorio confirme que la causa es micótica.
La meningitis no infecciosa debida a una reacción alérgica o a una enfermedad
autoinmune puede tratarse con corticosteroides. En algunos casos, es posible que no
se necesite ningún tratamiento porque la enfermedad puede resolverse por sí sola. La
meningitis asociada al cáncer requiere un tratamiento para el cáncer en cuestión.

20
Meninges

6 Encefalitis
La encefalitis puede estar causada por una infección bacteriana y, más
frecuentemente, por infecciones virales. Anualmente se informan varios miles de
casos de encefalitis, pero realmente pueden producirse muchos más ya que los
síntomas pueden ser leves a no existentes en la mayoría de los pacientes.
Existen dos tipos de encefalitis.
6.1 Encefalitis primaria (llamada encefalitis viral aguda)
Está causada por una infección viral directa de la médula espinal y el cerebro. La
infección puede ser focal (localizada solamente en un área) o difusa (localizada en
muchas áreas diferentes).
6.2 Encefalitis secundaria (llamada encefalitis post-infecciosa)
Puede deberse a complicaciones de una infección viral actual. La encefalitis
secundaria debida a una inmunización o infección viral anterior se conoce como
encefalitis diseminada aguda. Esta enfermedad a menudo se produce 2 a 3 semanas
después de la infección inicial.
La mayoría de los casos de encefalitis está causada por enterovirus, virus del herpes
simple tipos 1 y 2, el mordisco de un animal rabioso (virus de la rabia), o arbovirus,
que se transmiten de animales infectados a humanos por la picadura de una garrapata
infectada, un mosquito, u otro insecto que succiona sangre. La enfermedad de Lyme,
una infección bacteriana diseminada por la picadura de la garrapata, puede causar
encefalitis.

21
Meninges

6.3 La encefalitis por herpes simple (HSE)


Es responsable de alrededor del 10 por ciento de todos los casos de encefalitis, con
una frecuencia de alrededor de 2 casos por millón de personas por año. Más de la
mitad de los casos no tratados es mortal. Alrededor del 30 por ciento de los casos es
consecuencia de la infección inicial con el virus del herpes simple; la mayoría de los
casos está causada por la reactivación de una infección anterior.
La HSE debido al virus del herpes simple tipo 1 (que causa llagas o ampollas
alrededor de la boca o los ojos) puede afectar a cualquier grupo etáreo pero se ve más
frecuentemente en las personas menores de 20 o mayores de 40 años. Esta
enfermedad de evolución rápida es la causa individual más importante de encefalitis
esporádica mortal. El virus se transmite por el contacto con una persona afectada.
6.3.1 síntomas:
son dolor de cabeza y fiebre hasta por 5 días, seguidos de cambios en la personalidad
y la conducta, convulsiones, parálisis parcial, alucinaciones y niveles de conciencia
alterados. Generalmente se ve daño cerebral que puede ser grave en los adultos y
niños después del período neonatal en los lóbulos frontal y temporal.
6.4 El virus tipo 2 (herpes genital)
Se transmite más frecuentemente por medio del contacto sexual. Una madre
infectada puede transmitir la enfermedad a su hijo en el nacimiento por el contacto
con las secreciones genitales, pero esto es infrecuente. En los recién nacidos,
6.4.1 Síntomas:
como letargo, irritabilidad, temblores, convulsiones y alimentación deficiente
generalmente se desarrollan entre los 4 y 11 días del nacimiento.
6.5 La encefalitis de Powassan
Es el único arbovirus transportado por una garrapata.
6.5.1 síntomas:
se notan 7 a 10 días después de la picadura y pueden ser dolor de cabeza, fiebre,
náuseas, confusión, parálisis parcial y coma. Se produce daño neurológico
permanente en cerca de la mitad de los casos y muerte en alrededor del 10 a 15 por
ciento de los casos.

22
Meninges

6.5.2 Pruebas y exámenes


El proveedor de atención médica le hará un examen físico y le hará preguntas sobre
los síntomas.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
 Resonancia magnética del cerebro
 Tomografía computarizada de la cabeza
 Tomografía computarizada por emisión monofotónica (SPECT)
 Cultivo de líquido cefalorraquídeo, hemocultivo o urocultivo (sin embargo,
este examen en pocas ocasiones es útil)
 Electroencefalograma (EEG)
 Punción lumbar y examen de líquido cefalorraquídeo
 Exámenes para detectar anticuerpos contra un virus (pruebas de serología)
 Exámenes para detectar cantidades diminutas del ADN de un virus (reacción
en cadena de la polimerasa o PCR, por sus siglas en inglés)
6.5.3 Tratamiento:
Los objetivos del tratamiento son brindarle al paciente cuidados complementarios
(reposo, nutrición, líquidos) para ayudarle al cuerpo a combatir la infección, y aliviar
los síntomas.
Los medicamentos pueden incluir:
 Medicamentos antivirales, si un virus provocó la infección
 Antibióticos si fue provocado por bacterias
 Anticonvulsivos para prevenir crisis epilépticas
 Esteroides con el fin de reducir la hinchazón del cerebro
 Sedantes para tratar irritabilidad o inquietud
 Paracetamol (acetaminofén) para la fiebre y el dolor de cabeza
 Si la función cerebral resulta gravemente afectada, se puede necesitar
fisioterapia o terapia del lenguaje después de que la infección esté controlada.
6.5.4 Expectativas (pronóstico)
El pronóstico varía. Algunos casos son leves, cortos y la persona se recupera por
completo; mientras que otros casos son graves y pueden ocasionar deterioro
permanente o posiblemente la muerte.

23
Meninges

La fase aguda de la enfermedad dura normalmente de 1 a 2 semanas. La fiebre y los


síntomas desaparecen de manera gradual o súbita. Algunas personas pueden tardar
varios meses en recuperarse por completo.
6.5.5 Posibles complicaciones
El daño cerebral permanente puede ocurrir en casos severos de encefalitis y puede
afectar:
 La audición
 La memoria
 El control muscular
 La sensibilidad
 El lenguaje
 La visión
6.5.6 Prevención
Los niños y los adultos deben evitar el contacto con alguien que tenga encefalitis.
El control de los mosquitos (una picadura de mosquito puede transmitir algunos
virus) puede reducir la probabilidad de que algunas infecciones lleven a enfermar de
encefalitis.
 Aplique un repelente de insectos que contenga el químico DEET cuando salga
a áreas abiertas (pero NUNCA use productos con DEET en bebés menores
de 2 meses).
 Elimine cualquier fuente de agua estancada (como neumáticos viejos, latas,
canales y estanques de poca profundidad).
 Use camisas de manga larga y pantalones cuando esté afuera, particularmente
al anochecer.
Los niños y los adultos deben aplicarse las vacunas de rutina contra los virus que
pueden provocar encefalitis. Las personas que planean viajar a lugares como algunas
partes de Asia, en donde se encuentra la encefalitis japonesa, deben recibir vacunas
específicas.
Vacune a los animales para prevenir la encefalitis causada por el virus de la rabia.

24
Meninges

6.6 Hidrocefalia (obstrucción del LCR).


La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro que ocasiona una
presión perjudicial para la masa cerebral se denomina hidrocefalia.
cognitivo, perdida de la coordinación, trastornos de la marcha e incontinencia
urinaria.
La hidrocefalia puede ser congénita (de nacimiento) o adquirida a cualquier edad.
Estas últimas se dan más en adultos y a partir de los 60 años y sus causas más
frecuentes son:
 Patología tumoral (gliomas, meningiomas, etc.)
 Abscesos cerebrales.
 Traumatismos craneales.
 Hematomas intracraneales.

25
Meninges

6.6.1 Signos y síntomas


cefalea, náuseas, vómitos, visión borrosa o doble, somnolencia, irritabilidad,
deterioro cognitivo, perdida de la coordinación, trastornos de la marcha e
incontinencia urinaria.
6.6.2 Diagnostico
y por medio del TAC y/o de la Resonancia Magnética cerebral se puede llegar a
diagnosticar la hidrocefalia y su posible origen.
6.6.3 Tratamiento
consiste en eliminar la causa que produce la obstrucción del líquido cefalorraquídeo
y en caso de no ser posible, en la colocación de una sonda de derivación para
reconducir el flujo de LCR desde el cerebro al abdomen donde puede reabsorberse.
Se coloca quirúrgicamente y la sonda incorpora una válvula que regula la apertura o
cierre de paso de LCR según sea el nivel de presión intracraneal en cada momento.

26
Meninges

6.7 Pseudotumor cerebral


tiene lugar cuando la presión dentro del cráneo (presión intracraneal) aumenta sin
ninguna razón evidente.
Los síntomas se parecen a los de un tumor cerebral, pero no existe ningún tumor. El
pseudotumor cerebral puede ocurrir en niños y adultos, pero es más frecuente en
mujeres en edad fértil que presentan obesidad.
Cuando no se puede encontrar una causa oculta del aumento de la presión
intracraneal, el pseudotumor cerebral también puede llamarse hipertensión
intracraneal idiopática.
El aumento de la presión intracraneal vinculado al pseudotumor cerebral puede hacer
que el nervio óptico se hinche y, por lo tanto, provocar una pérdida de la visión. A
menudo, los medicamentos pueden disminuir esta presión; sin embargo, en algunos
casos, se debe realizar una cirugía.
6.7.1 Signos y síntomas
 Cefaleas de moderadas a intensas que pueden originarse detrás de los ojos y
empeorar con el movimiento de estos
 Zumbido en los oídos que late al mismo ritmo que los latidos del corazón (tinnitus
pulsátil)
 Náuseas, vómitos o mareos
 Visión borrosa o atenuada
 Episodios breves de invidencia que duran solo algunos segundos y afectan un solo
ojo o ambos (oscurecimientos visuales)
 Dificultad para ver al costado
 Visión doble (diplopía)
 Visión de destellos (fotopsia)
 Dolor de cuello, hombros o espalda
6.7.2 Causas
La causa exacta de los pseudotumores cerebrales en la mayoría de las personas es
desconocida, pero se puede asociar con un exceso de cantidad de líquido
cerebroespinal dentro de los límites óseos del cráneo.
El cerebro y la médula espinal se encuentran rodeados de líquido cerebroespinal, que
actúa como un colchón para proteger a estos tejidos vitales de las lesiones. Este
líquido se produce en el cerebro y, a la larga, es absorbido por el torrente sanguíneo.

27
Meninges

La presión intracraneal que aumenta por los pseudotumores cerebrales puede ser el
resultado de un problema en el proceso de absorción.
En general, la presión intracraneal aumenta cuando los contenidos del cráneo
exceden su capacidad. Por ejemplo, un tumor cerebral generalmente aumenta la
presión intracraneal porque no hay espacio para el tumor. Lo mismo ocurre si el
cerebro se inflama o si tienes demasiado líquido cerebroespinal.
Distintos estudios indican que muchas personas con pseudotumores cerebrales tienen
un estrechamiento (estenosis) en los dos grandes senos del cerebro (senos
transversos). Los estudios determinarán si esto es un efecto o una causa de la
afección.
6.7.3 Factores de riesgo
Los factores que se presentan a continuación se han vinculado al pseudotumor
cerebral:
6.7.4 Obesidad
La obesidad se ha vinculado al pseudotumor cerebral, el que ocurre en 1 a 2 personas
cada 100.000. En el caso de las mujeres obesas, alrededor de 4 a 21 cada 100.000
desarrollan la afección. Las mujeres que tienen menos de 44 años y son obesas son
más propensas a desarrollar el trastorno.
6.7.5 Medicamentos
Las sustancias que se han vinculado al pseudotumor cerebral incluyen las siguientes:
 Hormona del crecimiento
 Tetraciclina
 Exceso de vitamina A
Otros medicamentos podrían estar asociados con el pseudotumor cerebral, pero es
necesario que se realicen más investigaciones.
6.7.6 Problemas de salud
Las afecciones y las enfermedades que se presentan a continuación se han vinculado
al pseudotumor cerebral:
 Enfermedad de Addison
 Anemia
 Síndrome de Behcet
 Problemas de coagulación de la sangre

28
Meninges

 Lupus
 Enfermedad renal
 Síndrome de ovario poliquístico
 Apnea del sueño
 Glándulas paratiroides hipoactivas
 Uremia
6.7.7 Diagnóstico
Para diagnosticar tu enfermedad, el médico revisará tus síntomas y tu historia clínica,
te realizará un examen físico y otros estudios.
6.7.8 Exámenes oculares
Un médico que cuente con capacitación en afecciones de los ojos (oftalmólogo)
posiblemente lleve a cabo un examen ocular.
Si se sospecha que tienes pseudotumor cerebral, el oftalmólogo intentará detectar un
tipo distintivo de hinchazón que afecta al nervio óptico, llamada papiledema, en la
parte posterior del ojo.
También deberás someterte a un examen del campo visual para verificar si existen
puntos ciegos en tu visión más allá del llamado punto ciego normal de cada ojo donde
el nervio óptico entra en la retina.
6.7.9 Diagnóstico por imágenes del cerebro
Tu médico puede indicarte una resonancia magnética o una tomografía computada.
Estas pruebas permiten descartar otros problemas que causan síntomas similares,
como tumores cerebrales y coágulos sanguíneos.
6.7.10 Punción lumbar
Puede que el médico te indique hacerte una punción lumbar para medir la presión en
el interior del cráneo y los niveles de glucosa y proteínas.
En esta prueba, un especialista introduce una aguja entre dos vértebras de la parte
inferior de la espalda y extrae una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo para
analizarla en el laboratorio.

29
Meninges

CONCLUSIONES

 A pesar de que la percepción de estímulos y estados internos del organismo


se da gracias a la actuación del sistema nervioso, el propio sistema nervioso
central no tiene por sí mismo receptores que informen de problemas internos,
como por ejemplo nociceptores. Sin embargo, un conjunto de órganos tan
importante como el encéfalo debería estar muy protegido, para que a la
mínima señal de que algo va mal, se pueda reaccionar rápidamente y alejarse
del peligro.
 Por eso, aunque el cerebro no tenga receptores de dolor o de cualquier otra
sensación relacionada con los estímulos físicos aplicados sobre él,
afortunadamente este no es el caso de las meninges, las cuales sí poseen
receptores de tensión, expansión, presión y dolor y por consiguiente informan
sobre lo que ocurre en esa parte del medio interno.
 Así, es gracias a ellas por lo que es posible captar la existencia de problemas
neurológicos (al margen de que dichos problemas causen otros problemas
perceptivos o conductuales), siendo las cefaleas producto de alteraciones en
estas membranas.

30
Meninges

REFERENCIAS

https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/lcr/cap2.pdf
https://www.who.int/immunization/mumps_Spanish.pdf?ua=1
https://psicologiaymente.com/neurociencias/meninges
https://es.wikipedia.org/wiki/Meninges
http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/030.html
https://psicologiaymente.com/neurociencias/meninges
https://www.psicoactiva.com/blog/las-meninges-estructura-funcion/
https://lamenteesmaravillosa.com/meninges-estructura-y-funciones/

31
Meninges

ANEXOS

Anexo 1: Distribución casos confirmados de meningitis para el año 2018

Anexo 2: Enfermedad Meningitis. Perú 2016 - 2018

32
Meninges

Anexo 3: Distribución porcentual de los casos de TB según subsector de salud. Perú,


2017.

Anexo 4: Meningitis, encefalitis u otras infecciones del SNC, Autores: Valentín


Mateo Marcos & Jesús Porta Etessam

33

Potrebbero piacerti anche