Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
SECCION DE POSTGRADO EN CIENCIAS FISICAS Y
MATEMATICAS

“ MODELO DE POLYA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


MEJORA EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO, INTERPRETATIVO Y
CREATIVO EN EL CÁLCULO DIFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES
DE SEGUNDO SEMESTRE DE INGENIERÍA CIVIL DE LA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SEDE TINGO MARÍA - 2015”

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:

DOCTOR EN MATEMATICA
AUTOR
Mg EBERD JUAN RODRIGUEZ MINAYA

ASESOR
Dr. PABLO AGUILAR MARIN

TRUJILLO-PERÚ
2015

1
ESQUEMA DE PROYECTO DE TESIS - 2015
I. GENERALIDADES

1. Título: Modelo de Polya en la resolución de problemas mejora el


aprendizaje constructivo, interpretativo y creativo en el cálculo
diferencial en los estudiantes de segundo semestre de
ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas sede Tingo
María
2. Autor
2.1 Nombre : Eberd Juan Rodriguez Minaya
2.2 Grado Académico: Investigación y docencia superior
2.3 Título Profesional: Matemática y Física
2.4 Dirección: Av, Las Orquídeas Mz “G” , Lt Nº 10 Asociación Pro
vivienda las Orquídeas - Afilador
2.5 Programa de interés : Itinerante Pucallpa

3. Asesor
3.1. Nombre
3.2. Grado Académico: Doctor
3.3. Título Profesional:
3.4. Dirección laboral y/o domiciliaria

4. Tipo de Investigación
4.1. De acuerdo al fin que se persigue: Básica o Aplicada
Es aplicada, reúne las condiciones metodológicas que utiliza
las leyes de la pedagogía en la solución del problema de
aprendizaje de la matemática a través atraves del calculo
diferencial.
Sánchez C. (2000:13-16); Es también llamda constructiva o
utilitaria, se caracteriza por su iteres en la aplicación de los
conocimientos teóricos a determinada situación concret y las
consecuencia prácticas que de ella se derivan.

2
Carrasco C. (2009:43); refiere, se investiga para actuar,
transformar, modificar o producir cambios en un determinado
sector de la realidad.

4.2. De acuerdo al diseño de investigación: Experimental


El diseño empleado fue el cuasi experimental,
Arnua B. (1988:56) dentro del diseño se destaca los diseños de dos
grupos al azar y el diseño de dos grupos apareados.
Sánchez C. (2000); lo cual está en dos grupos se aplicará el diseño
con un grupo experimental y otro de control, con una prueba de Pre
test y Post test.
G1 01 x 03
G2 02 – 04

5. Localidad e Institución donde se desarrollará el proyecto


5.1. Localidad. Tingo María, distrito de Rupa Rupa, Provincia de
Leoncio Prado, departamento de Huánuco
5.2. Institución: Universidad Alas peruanas sede Tingo María.

6. Duración de la ejecución del proyecto (en meses)


Se realizara en los meses de agosto a diciembre (5 meses) todo un
semestres del año académico

7. Cronograma de trabajo
8.
Dedicación
Etapas Fecha de inicio Fecha de término
semanal(hrs)

Recolección de datos 5/08/2015 26/10/2015 20

Análisis de datos 26/10/2015 24/11/2015 20

Redacción de informe 05/11/2015 27/12/2015 20

3
9. Recursos
9.1 Personal
Profesor Asesor:
Dr. Pablo Aguilar Marín
Alumno Tesista:
Mg Eberd Juan Rodriguez Minaya.

8.2 Bienes
8.2.1. De consumo

8.2.2. De inversión
Gastos por movilidad S/. 150
Material de Escritorio S/. 350
Información Técnica Especializada S/. 500
Servicio de Impresión S/. 100
Gastos por Alimentación S/. 200
Total (en Nuevos Soles S/.) S/. 1300

8.3. Servicios

10. Presupuesto

10. Financiamiento
10.1 Con recursos propios
Autofinanciamiento por un total de S/. 1300

II. PLAN DE INVESTIGACION


2.1 Antecedentes y Justificación del Problema
2.2.1. Antecedente:

Puig y Cerdán (1988) presentan un modelo, basado en las ideas de


Dewey y en el modelo de Polya, para la resolución de problemas
aritméticos verbales, que consta de las siguientes fases:
Lectura, comprensión.

El modelo de Polya se basa, como afirman Puig y Cerdán (1988), en la idea


del resolutor ideal, esto es, la persona que al resolver un problema avanza
linealmente desde el enunciado hasta hallar la solución, sabiendo en

4
todo momento qué hace y por qué lo hace, y que, para acabar, examina
la solución, comprueba que es adecuada y ve hacia dónde le conduce.

Traducción, cálculo, solución, revisión, comprobación.

La fase “comprensión” de Polya la subdividen en dos etapas, lectura y


comprensión, para acentuar el cuidado que debe ponerse en la lectura
del enunciado. La fase “elaboración de un plan”, se llama aquí traducción y
correspondería al paso del enunciado verbal a la operación u operaciones
aritméticas correspondientes. La fase cálculo corresponde a la de
“ejecución del plan” y aquí intervienen las destrezas algorítmicas de los
estudiantes. Las últimas fases, de revisión y comprobación, coinciden
con la de “verificación del resultado” de Polya.

Hernández y Socas (1994) presentan un modelo para resolver problemas


verbales aritméticos, inspirado, como la mayoría de los anteriores, en el
modelo de Polya. Consta de las siguientes fases:
Lectura del enunciado, comprensión, representación, ejecución y solución
visual-geométrica, representación, ejecución, solución formal, soluciones,
comprobación.

Araujo E. (2001), desarrolló un estudio titulado Influencia del Modelo


de Polya para la Resolución de Problemas de la Matemática en los
estudiantes cursantes del Propedéutico, semestre A - 2000 del
IUTET-DRB Valera, como Trabajo de Grado de Maestría en Ciencias
de la Educaci6n en la Universidad Valle del Momboy. Este estudio
correspondi6 al tipo de investigación Explicativo, bajo el diseño cuasi-
experimental, estableciendo grupos control y experimental, aplicando un
pre-test y un post-test, que fueron sometidos a la comparación y se
estableci6 un análisis descriptivo e inferencial de los datos.
Se concluye que existe diferencia significativa entre el rendimiento
medio al resolver problemas matemáticos en ambos grupos, inclinándose
favorablemente al grupo experimental. Este estudio revela que la

5
aplicación del Modelo de Polya aporta beneficios a los estudiantes
en el proceso de aprendizaje de la matemática, por lo cual
constituye un antecedente importante para la presente investigación
al abordar dicho método como la variable fundamental.
Otro estudio que guarda vinculación con la presente investigación
es el desarrollado por Peña E. (2007), titulado Propuesta de un Manual
de Estrategias Pedagógicas para mejorar la comprensión lectora
en la resolución de problemas matemáticos, realizado como Trabajo
de Grado de la Especialidad Didáctica de la Matemática de la
Universidad Valle del Momboy, el cual estuvo dirigido a docentes
especialistas en el área de matemática del séptimo grado de
Educación Básica del distrito escolar N° 1 del estado Tachira. El
mismo corresponde al tipo de investigación Proyectiva,
concretamente bajo la modalidad Proyecto Factible, apoyado en el
diseño de campo no experimental. Se asumi6 como población de
estudio 44 docentes especialistas en matemática, que dictan
clases en el séptimo grado en los 17 planteles públicos nacionales
del nivel básico, del distrito escolar N° 1, correspondiente a los
municipios Córdoba, Torbes y San Cristóbal.
Se Ilegò a la conclusión de que los docentes requieren de la
orientaci6n en el diseño y escogencia de estrategias pedagógicas
para mejorar la comprensión lectora en la resolución de problemas
matemáticos. Este estudio guarda relación con la presente
investigación por cuanto expone como hallazgo, la necesidad de
orientar a los docentes en la escogencia y aplicación de estrategias
que favorezcan la resolución de problemas matemáticos.
Varela S. (2007); Finalmente, se encuentra relación entre la presente
investigación y la desarrollada por bajo el titulo Estrategias de
Instrucción para optimizar el aprendizaje significativo de la
Matemática en los alumnos de octavo grado, sobre la base de los
Estilos de Aprendizaje, aplicando la Teoría del Cerebro Total,
respecto a la variable estrategias; realizado como Trabajo de Grado

6
en la Especialidad Evaluación Educacional de la Universidad Valle
del Momboy. El mismo correspondi6 a la modalidad de Proyecto
Factible desarrollado en dos fases: diagnóstico y presentación del
modelo apoyado en una investigación de campo, descriptiva y
bibliográfica.
Se considerá como población 1102 estudiantes de Educaci6n Básica,
aplicando la técnica de observación. A partir de este estudio se
concluye que la actitud positiva que asuma el educando hacia la
matemática facilitara el aprendizaje de la misma. La vinculación de
este estudio con la presente investigación, radica en que sus
hallazgos revelan la necesidad de aportar a los estudiantes,
herramientas que mejoren su actitud hacia la matemática y por
ende hacia el aprendizaje de la misma. Por tanto, las
estrategias fundamentadas en el método de Polya (1981), para
la resolución de problemas matemáticos, pueden beneficiar a
éstos en la comprensión y resolución de problemas relacionados
con áreas de figuras planas, elemento central de esta investigación.

Justificación Del Problema


La educación matemática debería proveer a los estudiantes de una

concepción de la matemática, de un sentido de la disciplina (su alcance,

su poder, sus usos y su historia) y de una aproximación al hacer

matemático, en el nivel adecuado a sus posibilidades, desde esta

perspectiva, la enseñanza debería ser encarada como una comprensión

conceptual más que como un mero desarrollo mecánico de habilidades

que desarrolle en los estudiantes la habilidad de aplicar los contenidos

que han aprendido con flexibilidad y criterio. Debería también proveer, la

oportunidad de explicar un amplio rango de problemas y situaciones

7
problemáticas, que vayan desde los ejercicios hasta los problemas

abiertos y situaciones de exploración, ayudando a desarrollar “un punto

de vista matemático” (Shoenfeld,1992) caracterizado por la habilidad de

analizar y comprender, de percibir estructuras y relaciones estructurales,

de expresarse oralmente y por escrito con argumentos claros y

coherentes, es decir, debería preparar a los estudiantes para convertirse,

lo más posible, en aprendices independientes, intérpretes y usuarios de la

matemática

Las investigaciones que han reconocido la resolución de problemas como

una actividad muy importante para aprender matemáticas, proponen

considerar en el currículo escolar de matemáticas aspectos como los

siguientes:

· Formulación de problemas a partir de situaciones dentro y fuera de

las matemáticas.

· Desarrollo y aplicación de diversas estrategias para resolver

problemas.

· Verificación e interpretación de resultados a la luz del problema

original.

Generalización de soluciones y estrategias para nuevas situaciones de

problemas.

• Adquisición de confianza en el uso significativo de las matemáticas

(NCTM, 1989: 71). “

8
Para resolver problemas no existen fórmulas mágicas; no hay un conjunto

de procedimientos o métodos que aplicándolos lleven necesariamente a

la resolución del problema (aún en el caso de que tenga solución). Pero

de ahí no hay que sacar en consecuencia, una apreciación ampliamente

difundida en la sociedad: la única manera de resolver un problema es por

“Ideas luminosas”, que se tienen o no se tienen.

Es evidente que hay personas que tienen más capacidad para resolver

problemas que otras de su misma edad y formación parecida, que suelen

ser las que aplican (generalmente de una manera inconsciente) toda una

serie de métodos y mecanismos que suelen resultar especialmente

indicados para abordar los problemas, son los procesos heurísticos

(operaciones mentales) que se manifiestan típicamente útiles para

resolver problemas. El conocimiento y la práctica de los mismos es

justamente el objeto de la resolución de problemas y hace que sea una

facultad entrenable y que se puede mejorar con la práctica, pero para ello

hay que conocer los procesos y aplicarlos de una forma planificada, con

método.

Un estudiante cuyos estudios incluyan cierto grado de matemáticas tiene

también una particular oportunidad, la cual se pierde, claro está, si ve a

las matemáticas como la materia de la que tiene que presentar un

examen final y de la cual no volverá a ocuparse una vez pasado éste. La

oportunidad puede perderse incluso si el estudiante tiene un talento

natural por las matemáticas, ya que él, como cualquier otro, debe

9
descubrir sus capacidades y aficiones. Habiendo gustado el placer de las

matemáticas, no las olvidará fácilmente, presentándose entonces

una buena oportunidad para que las matemáticas adquieran un sentido

para él, ya sean como pasatiempo o como herramienta de profesión.

No todos los alumnos llegan a comprender los contenidos matemáticos

fijados en los curriculums oficiales de la enseñanza obligatoria: unos no

pueden y a otros no les interesa en lo más mínimo, pero a todos les será

necesario un cierto dominio en la comprensión de órdenes escritas y una

cierta fluidez en la utilización de conceptos básicos tan necesarios para su

futura ocupación laboral como para su vida.

El estudiante dedica muy poco tiempo a la resolución de un problema. La

dificultad no conlleva significativamente más tiempo de dedicación a

resolverlo. En parte ello es consecuencia de la falta de hábitos en

esforzarse por conseguir las propias metas. Es obvio que no disfrutan

ante los retos intelectuales sino que, no están dispuestos a “malgastar” el

tiempo pensando, sería conveniente intentar romper este círculo vicioso y

hacerles disfrutar de los resultados a través del esfuerzo y dedicación y

que mejor escenario que el aula de clase.

Una parte importante de los errores en la resolución de problemas son las

dificultades de comprensión lectora. La tendencia de operar todos los

datos presentados, venga o no a cuento, certifica esta falta de

comprensión global.

10
El aprovechamiento de la actividad mental como elemento dinamizador de

la práctica docente ha de tomar cuerpo a medida que el sistema educativo

se generaliza y da paso a otras formas de organización del aula, en esta

orientación, la construcción de conocimientos no se plantea como un

cuestionamiento de la ideas de los alumnos, sino como resultado de las

investigaciones realizadas para resolver problemas, lo cual constituye una

forma de trabajo en el aula que favorece la expresión verbal y/o escrita de

sus propias ideas y su confrontación con las de los otros, se pretende así,

crear un ambiente que favorezca simultáneamente la acción Profesor –

Estudiante mediante la resolución de problemas. Pero, esto por supuesto,

exige por parte del profesor una cuidadosa planificación de los problemas

a desarrollar según los contenidos programados y de la programación de

la clase en cuanto se refiere al tiempo destinado en el aula para que los

alumnos piensen, argumenten y refuten; esto conlleva a diseñar espacios

académicos en el área de matemáticas, que permitan tomar como eje

principal el Modelo de Pólya centrado en la resolución de problemas de la

vida real para el desarrollo de sus contenidos.

Con el fin de que los estudiantes de segundo semestre del grupo 07 de

ingeniería de la Universidad de la Salle, además de desarrollar

competencias, mejoren la interpretación y manejo de la integral definida,

se hace necesario cambiar el Método Habitual de la enseñanza del

cálculo diferencial y específicamente en límites y máximos y mínimos por

el Modelo de Polya centrado en la resolución de problemas de la vida

real, como estrategia didáctica que favorezca el desarrollo de la

11
interpretación, la escritura, la argumentación y proposición, es decir, que

propicie el desarrollo integral del estudiante, como lo establece la Misión

de la Universidad Alas Peruanas y lo convierte así, en un profesional

competente en el mundo actual.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el aprendizaje de las matemáticas, la utilización de la resolución de

problemas tiene gran incidencia debido a que las características y

propósito del problema propuesto generan en los estudiantes procesos de

argumentación que facilitan la construcción de conocimientos

matemáticos y para los estudiantes se vuelve más interesante y dinámico

éste proceso que el desarrollado en forma tradicional, en el que el

profesor desarrolla todo el tema en forma magistral, resuelve ejemplos y

luego propone ejercicios, dejando de lado la aplicación del tema a la

solución de problemas de la vida real y sin dar la oportunidad al

estudiante para que haciendo uso de sus preconceptos y de los nuevos

conceptos, genere y resuelva situaciones problémicas.

Los resultados de diversos estudios realizados y el desarrollado en la

actividad de clase en la universidad han permitido determinar las

dificultades de los estudiantes al resolver problemas; Entre ellas se

pueden mencionar las siguientes:

· Poco dominio de procedimientos heurísticos, generales y específicos,

para resolver problemas.

· Bajo nivel de análisis o análisis superficial de la situación problemática

planteada en el enunciado del problema.

12
· Dificultad para planificar el proceso de resolución del problema:

representación mental del enunciado del problema, aislamiento de

la información relevante, organización de la información,

planificación de

· Estrategias de resolución, aplicación de procedimientos adecuados,

verificación de la solución, revisión y supervisión de todo el proceso

de resolución.

· Ausencia de conocimiento metacognoscitivo, lo cual le impide tener

conciencia de los procesos y estrategias que utiliza para la

resolución del problema y corregirlos en caso de ser necesario.

· Tendencia a operar directamente sobre los datos explicitados en el

enunciado del problema.

· Dificultad para encontrar los datos intermedios, no explícitos en el

enunciado del problema.

· Tendencia a mantenerse dentro de lo que exige el problema, sin ir

más allá de su planteamiento.

· Bajos niveles afectivos y motivacionales hacia la matemática y hacia

la resolución de problemas.

· Desconocimiento acerca de los tipos de conocimiento involucrados en

la resolución de un problema.

Estos hallazgos han constituido el centro de la preocupación por parte de

todos los involucrados en la enseñanza de la matemática y se ha

concluido que ellos son la causa, en primer lugar, del fracaso consistente

y generalizado por parte de los estudiantes en la adquisición de las

13
habilidades matemáticas requeridas en los diferentes niveles del sistema

educativo; en segundo lugar, de la dificultad evidente para realizar todas

aquellas actividades que impliquen procesos de naturaleza matemática

y/o algebraica; en tercer lugar, del desconocimiento de la importancia de

la matemática para la vida cotidiana y otras disciplinas; y finalmente, del

desconocimiento de que la matemática no sólo constituye un área

específica del conocimiento sino que está vinculada con la estructura de

pensamiento de los individuos.

El área de la resolución de problemas, específicamente en el campo de la

matemática, ha sido objeto de interés por las diferentes corrientes del

pensamiento que han dominado la teoría y la práctica educativa. Durante

muchos años, el enfoque asociacionista enfatizó los principios generales

del aprendizaje, particularmente la ley del efecto y la ley del ejercicio.

Tanto la ejercitación como la

práctica han tenido un papel fundamental en la historia de la enseñanza

de la matemática, especialmente, en la aritmética. En un momento fue el

medio principal de instrucción, sin embargo, hoy en día, ambas forman

parte del currículo de matemática, aunque acompañadas de experiencias

concretas y explicaciones de los principios matemáticos subyacentes.

Desde el punto de vista del enfoque cognoscitivo, sin embargo, se ha

enfatizado el papel del razonamiento que permite al sujeto que resuelve el

problema, comprenderlo, diseñar un plan, llevarlo a cabo y supervisarlo

(Mayer, 1992). Este enfoque, según Schoenfeld (1985), representa un

cambio de énfasis en la enseñanza de la matemática ya que en vez de

14
preguntar “¿cuáles procedimientos debe dominar el aprendiz?”, la

pregunta debe ser: “¿qué significa pensar matemáticamente?”. En vez de

enfatizarse el producto de la resolución del problema (obtener un

resultado correcto), este enfoque sugiere enfatizar el proceso de

resolución (qué sucede en la mente del estudiante cuando resuelve un

problema), en este sentido la pregunta de investigación es:

Formulación del problema.

Problema general

¿Cuál es la efectividad del modelo de Polya en la resolución de

problemas mejora el aprendizaje constructivo, interpretativo y creativo en

el cálculo diferencial en los estudiantes de segundo semestre de

ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas sede Tingo María?.

Problema específico

¿En que medida el modelo de Polya en entender el problemas mejora la

matematizacion de la matemática en el aprendizaje constructivo,

interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los estudiantes de

segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas

sede Tingo María?.

¿Qué beneficios brinda el modelo de Polya en configurar un plan del

problemas mejora la comunicación matemática en el aprendizaje

constructivo, interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los

15
estudiantes de segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad

Alas Peruanas sede Tingo María?.

¿En que medida el modelo de Polya en ejecutar el plan del problema

mejorar la elaboración de estrategias matemática en el aprendizaje

constructivo, interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los

estudiantes de segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad

Alas Peruanas sede Tingo María?.

¿Qué beneficio dará el modelo de Polya en mirar hacia atrás el problema

mejorar argumentación matemática en el aprendizaje constructivo,

interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los estudiantes de

segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas

sede Tingo María?.

Objetivo General:
Determinar el modelo de Polya en la resolución de problemas como
estrategia didáctica para mejorar en el aprendizaje constructivo,
interpretativo y creativo del cálculo diferencial en estudiantes de segundo
semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas sede Tingo
María.

Objetivo Específico:
Determinar el modelo de Polya en entender el problemas mejora la

matematización de la matemática en el nivel de aprendizaje constructivo,

interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los estudiantes de

16
segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas

sede Tingo María.

Aplicar el modelo de Polya en configurar un plan del problema mejora la

comunicación matemática en el aprendizaje constructivo, interpretativo y

creativo en el cálculo diferencial en los estudiantes de segundo semestre

de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas sede Tingo María.

Demostrar el modelo de Polya en ejecutar el plan del problema mejorar la

elaboración de estrategias matemática en el aprendizaje constructivo,

interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los estudiantes de

segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas

sede Tingo María.

Evaluar el modelo de Polya en mirar hacia atrás el problema mejorar

argumentación matemática en el aprendizaje constructivo, interpretativo y

creativo en el cálculo diferencial en los estudiantes de segundo semestre

de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas sede Tingo María.

Hipótesis General
La aplicación del modelo de Polya en la resolución de problemas mejorar
la interpretación del cálculo diferencial en el aprendizaje constructivo,
interpretativo y creativo en estudiantes de segundo semestre de
ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas sede Tingo María.

17
Hipótesis Específico:
La aplicación del modelo de Polya en entender el problemas mejora la

matematización de la matemática en el nivel de aprendizaje constructivo,

interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los estudiantes de

segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas

sede Tingo María.

La aplicación del modelo de Polya en configurar un plan del problemas

mejora la comunicación matemática en el aprendizaje constructivo,

interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los estudiantes de

segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas

sede Tingo María.

La aplicación del modelo de Polya en ejecutar el plan del problema

mejorar la elaboración de estrategias matemática en el aprendizaje

constructivo, interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los

estudiantes de segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad

Alas Peruanas sede Tingo María.

La aplicación del modelo de Polya en mirar hacia atrás el problema

mejorar argumentación matemática en el aprendizaje constructivo,

interpretativo y creativo en el cálculo diferencial en los estudiantes de

segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas

sede Tingo María.

18
3.2.3. SISTEMAS DE VARIABLES
3.2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (X)
X: El método de Polya

3.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE (Y)


Y: Aprendizaje constructivo del cálculo diferencial.

19
TABLA N° 01
OPERATIVIZACION DE VARIABLES, DIMENSIONES, UNIDADES DE ANÁLISIS, ESCALAS DE
MEDICIÓN E INDICADORES
Nº de
DIMENSIO-
VARIABLES INDICADORES pregun INSTRU-
NES
tas MENTOS
· Organiza constructos
a) Entender el matemá- ticos de lo general a lo 1
problema particular.
VARIABLE
b) configurar el · Ayuda a comprender el proce-
INDEPEN- 2
plan dimiento de resolución de Prob
DIENTE:
· Desarrolla con ejercicios
3
c) Ejecutar el Matemáticas. Cuestionario
EL método de plan
Polya
· Tarea de resolución de 7
d) Mirar hacia problemas cotidianos.
atras
· Participa usando el
conoci- miento lógico para 1
a) resolver ejercicios en el C. de T.
Matematizar la · Dialoga con sus compañeros de
VARIABLE matemática estudio antes de dar una respuesta a 10
los ejercicios planteados en el C. de T.

DEPENDIEN
TE:
· Desarrolla en el orden 2 Pre test
lógico los ejercicios en el C. de
T. y
· Participa activamente en el uso
APRENDIZA b) de las fórmulas o principios 4 Post test
JE Comunicación matemáticos
matemática
· Crea ejercicios y problemas
CONSTRUC aplicados a los hechos 5
TIVO cotidianos en el C. de T.
· Observa la secuencia del ejerci-
DE LA cio y escribe la respuesta co- 6
rrecta en el Cuaderno de T.
MATEMÁ · Resuelve la práctica calificada
TICA en orden lógico en el C. de T. 3
· Interpreta los resultados al resol
ver operaciones matemáticos. 7
c) argumentar
la Resolución · Resuelve los ejercicios y prob.
de Guiándose de los ejercicios 8
problemas tipo, en el C. de T.
· Resuelve con facilidad las tareas
encomendadas por el profesor. 9

FUENTE : De la Hipótesis de la investigación.


ELABORACIÓN: Propio del Investigador

20
1. Diseño de Investigación (prueba de la hipótesis)

El diseño empleado fue el cuasi experimental, según Sánchez C.


(2000), lo cual está en dos grupos se aplicará el diseño con un grupo
experimental y otro de control, con una prueba de Pre test y Post test.
G1 01 x 03
G2 02 – 04
Donde:
G1 Grupo experimental
G2 Grupo de control
X Aplicación del método de Polya
0 1, 0 2 Pre - Test
03, 04 Post - Test

1.1 Objeto de estudio


En este trabajo el objeto de estudio, estuvo la aplicación del modelo de
Polya en la resolución de problemas mejorar la interpretación del cálculo
diferencial en el aprendizaje constructivo, interpretativo y creativo en
estudiantes de segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad
Alas Peruanas sede Tingo María. Con la finalidad de hallar la relación y la
regresión que existe entre las variables estudio.

4.2.-Metodos y Técnicas
En la investigación se procedió de acuerdo como sigue:
-Se examinó el método que existe cuando se trata de la interpretación
del cálculo diferencial en el aprendizaje constructivo, interpretativo y
creativo.

21
-Se examinó el método Polya, el cual es uno de los métodos
aproximados para resolver la resolución de problemas en el
aprendizaje de los estudiantes.
-Se vio las capacidades de la interpretación del cálculo diferencial en el
aprendizaje constructivo, interpretativo y creativo.
-Se analizó la teoría del cálculo diferencial para la resolución del
problema de cálculo diferencial..
-Se analizó un enfoque diferente a lo que se proponía..
- Por último, se ilustra la obtención de los resultados de la relación que
existe y el aumento del coeficiente intelectual y creativo .

1.2 Instrumentos, materiales consumibles y/o fuentes de datos

1.3 Métodos y técnicas


3.3.1. MÉTODOS
Se utilizará el método experimental de lo que es, Según Hernández:
(2003: 345), Proceso de indagación para tratar un conjunto de
problemas desconocidos, es la manera sistematizada de hacer uso del
pensamiento reflexivo que es de carácter hipotético deductivo, lo cual
permitió observar y controlar variables del método de Polya y observar
la variable desarrollo del aprendizaje constructivo en forma ordenada y
sistematizada.

3.3.2. NIVEL
El nivel de investigación es explicativo, porque se manipula la variable
independiente el método de Polya para luego determinar los efectos
producidos en la variable dependiente (Aprendizaje constructivo).
Hernández y otros (2003: 161), en el libro “Metodología de la
investigación”, habla acerca de la investigación donde define el término
“experimento” como: “situación de control en el cual se manipulan, de
manera intencional, una o más variables independientes (causas) para

22
analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más
variables dependientes (efectos)”.

3.3.3. TIPO
Es aplicada, reúne las condiciones metodológicas que utiliza las leyes
de la pedagogía en la solución del problema de aprendizaje de la
matemática a través del cuaderno de campo. Al respecto, Carrasco
(2009: 43) refiere, se investiga para actuar, transformar, modificar o
producir cambios en un determinado sector de la realidad.
Robles y Villegas (2005: 46) menciona que, es sin duda el tipo de
investigación más adecuado y necesario, en las actuales
circunstancias, para la tarea educativa, porque el quehacer del maestro
debe ser la permanente búsqueda de nuevas tecnología y la
adaptación y aplicación de nuevas teorías a la práctica de la educación,
a la pedagogía experimental, con la finalidad de transformar la realidad
educativa.
Pues sus resultados permitieron el uso del cuaderno de trabajo en el
proceso de aprendizaje constructivo educativo y en el desarrollo de la
capacidad creativa en matemática.
3.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
3.4.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TEÓRICA
Se utilizó las siguientes técnicas.
EL FICHAJE
Sirvió para la recolección de datos bibliográficos para la
presente investigación.
3.4.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se utilizó las siguientes técnicas.
EL PRE TEST Y POS TEST
Son los ítems de las interrogantes a ser tomados a los
estudiantes con 10 pregunta.

23
3.4.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se utilizó los siguientes instrumentos de recolección de
datos, siendo estos:
PRE TEST Y POS TEST
Es la prueba que se administrará a los estudiantes con
10 interrogantes antes de empezar la investigación y
luego cuando terminó la investigación.

3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


El procesamiento de datos fue informático y se empleó el programa
Excel y SPSS para el tratamiento de datos.
a. ANÁLISIS DESCRIPTIVOS
Mediante la clasificación y sistematización de información en
cuadros y gráficos, haciendo uso de las frecuencias absolutas y
relativas simples. Asimismo se emplearon las medidas de
tendencia central y de dispersión.

b. CHI CUADRADO
Para la prueba de hipótesis

c. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
1) Hipótesis alterna
La aplicación del modelo de Polya en la resolución de problemas mejora
significativamente la interpretación del cálculo diferencial en el
aprendizaje constructivo, interpretativo y creativo en estudiantes de
segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas
sede Tingo María.

2) Hipótesis nula
La aplicación del modelo de Polya en la resolución de problemas no
mejora significativamente la interpretación del cálculo diferencial en el

24
aprendizaje constructivo, interpretativo y creativo en estudiantes de
segundo semestre de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas
sede Tingo María.

3) NIVEL DE SIGNIFICANCIA
Se ha elegido al 5% que equivale α = 0,05 con un nivel
de confianza al 95%

3.5. COBERTURA DE LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRA
3.5.1. Población
Se focalizó en el ámbito de la universidad la facultad de
Ingeniería civil que consta de 330 estudiantes

TABLA N° 02
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL 4° GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GÓMEZ
ARIAS DÁVILA”.

SEMESTRE SECCION ALUMNOS


“I” 100
“II” 90
“III” 70
“IV” 60
“V” 50
“VI” 40
“VII” 30
“VIII” 20
“IX” 15
“X” 15
II semestre
de
ingeniería
civil
SUBTOTAL 490

25
FUENTE : Población de estudiantes UAP sede
Tingo Maria de Matricula
ELABORACIÓN: Propio del investigador

3.5.2. Muestra
La muestra se obtuvo a través del muestreo no
probabilístico del tipo intencional y lo constituirán
aproximadamente 90 estudiantes pertenecientes a 2
secciones del II semestres de ingeniería civil, (1 sección de
control y 1 sección es de experimento). Se ha tomado como
muestra a dichos estudiantes porque ellos estarán a mi
cargo en este año académico.
Según HERNADEZ S. (2002), La muestra fue representativo
y el tipo de muestra será el probabilístico estratificado en su
forma (MAS) muestra aleatoria simple.
Está constituida por el grupo experimental y el grupo de
control, cada grupo está conformado de 90 alumnos, las
mismas que serán seleccionadas..
Grupo experimental de II semestre de ingeniería civil “A”, de
45 alumnos y grupo de control de “B”, de 45 alumnos del
mismo semestre.
TABLA N° 03
DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
SEMESTRE SECCIONES GRUPO TOTAL
II semestre de “A”, EXPERIMENTAL 45
ingeniería civil “B” CONTROL 45
TOTAL 90
FUENTE : Nómina de alumnos
ELABORACIÓN: Propio del Investigador

26
2. Referencias Bibliográficas
· Aballe, M. (2.000); Aproximación al nivel de conocimiento matemático básico de

futuros maestros. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Monográfico

25: Construcción de conocimientos maternáticos para el siglo XXI, 89-105.

· Abraira, C y Gonzalez, M. (1.995). Reflexiones sobre la formación matemática de

los futuros maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,

24, 143-160.

· Ávila A. (2001) reforma a las matemáticas en secundaria. lo posible y lo

necesario. Educación matemática.

· Ausubel, D.; Novak, J. and Hanesian, H. (1.978). Educational Psychology. A

Cognitive View (2nd ed.). New York: Holt, Rinehart and Winston. (Trad. cast.:

SANDOVAL, M. (1.983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo

(2.a ed.; 4.' reimpr., 1.990). Mexico: Trillas).

· Bassedas, E.; Huguet, T.; Socé, I. (1998) Aprender y enseñar Matemática en

Educación Infantil. Barcelona: Graó

· Balbuena, & ec tal.(1991); reflexiones en torno a la modernización

educativa, el caso de las matemáticas en los primeros grados de

secundaria matemática.

· Bishop, A. (2.000). Enseñanza de las matemáticas: como

beneficiar a todos los estudiantes? En N. GORGORIO; J.

DEULOFEU y A. J. BISHOP (Coords.), Matemáticas y

educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional

(pp. 35-56). Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona y Ed.

GRAO

27
· BUNGE, M. (2010). Scientific Research. Strategy and Philosophy (2

volumes). Berlin, New York: Springer-Verlag. (Trad. cast.: SACRISTAN, M.

(1.969). La Investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel).

· Briceño, R.; (2004) Pedagogía del arte de pensar para los niños

.Huánuco

· Bruner, J. (1.988). Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos por

J. Palacios. Madrid: Morata S. A.

· Carvalho, J. (1.999). La formación matern6tica de los futuros profesores: un

obst6culo a superar. Adaxe -Revista de Estudios e Experiencias Educativas-, 14-

15, 313-326.

· Cascallana, Ma . (1.988). Iniciación a la matemática. Materiales y recursos

didácticos. Madrid: Santillana.

· Ceballos, G; (2003) didáctica de la matemática y nuevas

tecnologías en educación primaria. Editorial san marcos.lima.2004.

· Cirigliano R. y VILLAVERDE A., (2006), Dinámica de grupos y educación.

Editorial Humánitas, Buenos Aires Argentina

· Chamorro, M a del C. (2.003). Herramientas de análisis en

didáctica de las matemáticas. En M. a del C. CHAMORRO

(Coord.), Didáctica de las Matemáticas para Primaria (pp. 69-

94). Madrid: Pearson Educación, S.A

· Fuchs, W. (1969) el libro de la matemática moderna. Omega.

· Galvez, J; métodos y técnicas de aprendizaje .4º edición. Lima

1999.

· Godino, J.; Batanero, C.; Font, V. (2.003). Fundamentos de la

enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas para Maestros.

Granada.

28
· Gómez Y Valero 2009, Problemas de aprendizaje a nivel nacional e

internacional, La oveja negra, Mexico, pp 2 - 56

· Hamwkins, D (2000) como aprender lo que se puede enseñar a

aprender por descubrimiento. Trillas.

· Linares, S. Y OTROS; (2000).Teoría y práctica en educación

matemática editorial alfar.

· Lira, D. (2.001). Enfoque integral para la enseñanza de la matemática en

secundaria. Correo del Maestro, 62.

· Nieto, P; (1998), Dinámica en Grupo. Edit. Aprenda haciendo. Huánuco – Perú.

· Marín , A. 1993, Matemática Editorial Escuela Nueva

· OLORTEGUI, F. (2000),. Psicología del aprendizaje. Edit. San Marcos. Lima –

Perú

· ORTIZ, A; (2001), Didáctica Lúdica: jugando también se aprende

fundación social crecer. Cuba.

· PELA 2011, Programa estratégico de logros de aprendizaje, Ministerio de

educación, pp 23 – 67.

· ROMERO, L. (1999). El constructivismo pedagógico. Edit. Cartolan

E.I.R.L. Huánuco – Perú.

· SÁNCHEZ , H.(2010), Metodología de la investigación científica

· SHAFFER, D. (2001) el descubrimiento en la enseñanza de la

matemática. Aprendizaje por descubrimiento. Evaluación critica.

Trillas.

· SIERRA B. (2009). Técnicas de investigación. Edic. Paraninfo. S.A.

Madrid. 2da. Edición.

29
· TORRE P.(2002) “Aprender a Pensar y Pensar para Aprender” de donde se

refleja visualmente como favorecer en el alumno esta metacognición

· Zaldívar, 2010, Enseñanza estratégico de las matemáticas, Kapeluz, Argentina,

pp 46 – 69..

· PAGINAS INFORMATIVAS

· http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Matematica/suma.html

· http://sipn.inictel.gob.pe/internet/av/adic1.htm

· http://www.escolar.com/matem/04sumyres.htm

Firma
del autor
VºBº
Asesor

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

El “título” revela con claridad el contenido del proyecto; identifica el campo de la


investigación; contiene el objeto de estudio y las variables principales; las palabras
seleccionadas atraen la atención del lector; utiliza el menor número posible de palabras.

En “antecedentes y justificación del problema” se ubica la realidad problemática


dentro de un campo de investigación resaltando su importancia, precisando conceptos y
exponiendo las teorías relevantes, citando y comentando investigaciones recientemente
realizadas y destacando la necesidad de realizar la investigación. Se identifica las
características del problema y se menciona el principal o principales propósitos de la
investigación.
(Citar autores solamente por el apellido, el año de la publicación y número de página. Si
son más de dos autores, utilizar la expresión, “et. al.”, para el resto de coautores).

El “problema” identificado se formula de manera interrogativa o se describe con


precisión y claridad utilizando términos y conceptos referidos en el título.

La “hipótesis” es una solución apriori al problema planteado y se enuncia con precisión y


claridad utilizando términos y conceptos referidos en el problema.
Para construir una hipótesis se recurre a: los resultados científicos previos (antecedentes),
la imaginación, la intuición, la experiencia y la lógica.

30
El “objeto de estudio” es aquella parte de la realidad que se va a investigar (es la unidad
de análisis). Puede ser un objeto concreto, un objeto abstracto o un proceso.
Hay que describir el objeto de estudio con suficiente detalle, señalando sus características
relevantes (propiedades, atributos) que ya son conocidas.
De ser el caso, indicar la población, muestra, variables, categorías o indicadores.

Para ciertas investigaciones, el objeto de estudio puede conceptualizarse como un sistema


constituido de partes que interactúan entre sí: cerrado si no interactúa con su entorno;
abierto si interactúa con su entorno; simple si está compuesto de partes similares que
interactúan débilmente; complejo si está compuesto de una variedad de partes que
interactúan fuertemente; dinámico si está en permanente cambio y se dirige hacia una
meta; autónomo si mantiene por sí mismo su organización esencial y se dirige hacia una
meta.

Los “instrumentos” son los medios a utilizar para la recolección de datos (instrumentos
de medición de laboratorio, encuestas, etc.). Las “fuentes de datos” se refiere a las
instituciones o “bancos de datos” de donde se recabarán los datos cuando no son
recolectados directamente por el investigador (gobiernos regionales, municipios, INEI,
Corte Superior de Justicia, bancos, etc.). Los “materiales consumibles” son las
diferentes materiales y sustancias desechables a utilizarse en la investigación. Esta sub-
sección no se aplica para las ciencias formales o investigaciones de carácter netamente
teórico o reflexivo.

En “métodos y técnicas” hay que describir, paso a paso, cómo se recolectarán y


analizarán los datos (en las ciencias formales: cómo se harán los cálculos y las
demostraciones). Si se utilizarán como instrumentos, encuestas i/o entrevistas, hay que
empezar describiendo cómo serán elaboradas y validadas.

Las “Referencias bibliográficas” hay que organizarlas alfabéticamente, empezando con


el apellido e iniciales de los nombres de los autores y continuando con el año de la
publicación, título, edición, editorial, ciudad, páginas. No incluir en las referencias
publicaciones no citadas en el proyecto.

31

Potrebbero piacerti anche