Sei sulla pagina 1di 7

Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Químicas,

Departamento de Química Analítica e Inorgánica.

Síntesis de bicarbonato de sodio y


carbonato de sodio a través del
proceso Solvay

Alumno: Luis Ignacio Peña Méndez


Profesor: Rodrigo S. Arancibia Gonzalez.
Química Industrial Inorgánica y Electroquímica
INTRODUCCIÓN

El Proceso Solvay, uno de los procesos Químico Inorgánicos más importantes, llamado así por su
inventor Ernest Solvay (1838 - 1922), tiene como objetivo la producción de carbonato de sodio, el
cual es un producto básico y una materia prima esencial para muchas aplicaciones industriales. Este
proceso, el cual involucra nueve reacciones distintas (Figura 1), comprometidas entre sí, marcó un
hito para el uso de la síntesis medioambientalmente amigable, ya que reutiliza sus productos
secundarios en los procesos generales (Figura 2). Esto también lo convierte en modelo eficiente, a
diferencia del proceso Leblanc que se utilizaba anteriormente, el cual liberaba subproductos
corrosivos al medio ambiente.

Figura 1(izquierda): Reacciónes químicas involucradas en el proceso Solvay. Figura 2(derecha): Diagrama de
bloques del proceso Solvay, donde las lineas azules indican el reciclo de los subproductos.

El carbonato de sodio (Na2CO3) o soda Ash, es un compuesto iónico muy comúnmente utilizado
(Figura 3). Su versatilidad lo convierte en una de las sales de mayor producción a nivel mundial,
donde sus usos van desde manufactura de vidrios hasta aditivo en repostería (Figura 4). En estado
solido se puede encontrar como cristales blancos o incoloros, y también como un polvo blanco muy
fino. Su solubilidad en agua es muy alta, aproximadamente 30,7 g/100 g de H2O, y en medio acuoso
tiende a formar distintas especies en equilibrio como el bicarbonato de sodio y el ácido carbónico.

Figura 3(izquierda): Estructura molecular del carbonato de sodio (Na2CO3). Figura 4(derecha): Grafico circular
de los principales usos del carbonato de sodio en Estados Unidos el año 2001.
En muchos países, el carbonato de sodio o el hidrogenocarbonato de sodio (NaHCO3, comúnmente
llamado bicarbonato) ha sido manufacturado a través del proceso Solvay, liderado en producción
por USA y China. Sin embargo, esto está siendo reemplazado hoy en día por la extracción de recursos
naturales ricos en sales de este interés, como es el caso del mineral “trona” (NaCO3∙NaHCO3∙2H2O),
el cual se encuentra en grandes cantidades en países como Estados Unidos, Botswana, Kenya, etc.

OBJETIVO GENERAL

Sintetizar carbonato de sodio y bicarbonato de sodio a través del proceso Solvay.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sintetizar y precipitar bicarbonato de sodio como paso fundamental en el proceso Solvay

Obtener carbonato de sodio a partir de la carbonización del bicarbonato de sodio.

METODOLOGÍA

Materiales, reactivos e Instrumentos:

 NaCl(s)
 NH4OH(c)
 CaCO3(s)
 HCl(c)
 Acetona
 Etanol
 Trampa de agua (lavador de gases)
 Balón de fondo redondo de dos bocas
 Tubo Schlenk
 Papel Parafilm
 Espátula
 Vaso precipitado
 Embudo de adición
 Mangueras
 Papel aluminio
 Baño de aceite
 Embudo Büchner
 Matraz Kitasato
 Papel filtro
Procedimiento:

Síntesis de NaHCO3

Se disolvieron 16 g de NaCl en 150 mL de NH3 al 25% (d = 0.91 g/mL). La solución se adicionó a


una trampa de agua provista de una entrada al vástago, por el cual circulan los gases, y una
salida donde en la cual salen los gases por una manguera y compensa la presión del sistema

Se conectó el tubo anterior a través de una manguera al balón de fondo redondo de dos bocas
generador de CO2. El gas se generó agregando lentamente a través del embudo de
compensación una disolución 6 mol/L de HCl, sobre 40 g de carbonato de calcio (mármol).

Se hizo pasar pasar la corriente de dióxido de carbono a través de la manguera larga,


manteniendo cerrada la salida de la manguera corta (con una pinza sujeta a una salida corta
de manguera). El objetivo de esta operación fue saturar la disolución de gas. Una vez saturada
la disolución, se soltó la pinza, y se dejó fluir el CO2 de manera regular hasta que se consumió
todo el carbonato de calcio. Todas las conexiones del sistema fueron selladas con Parafilm y
grasa.

Finalmente se dejó precipitar el Bicarbonato producido por 24 horas, obteniendo 7,4134 g y


un rendimiento del 46%.

Síntesis de Na2CO3

El bicarbonato de sodio previamente sintetizado, fue filtrado al vacío y lavado con acetona y
etanol. Luego se adicionó a un tubo Schlenk con tapa provisto con una salida de gases, la cual
se conectó a través de una manguera a un frasco lavador que contenía una disolución acuosa
de cloruro de calcio.

Se calentó el tubo sobre un baño de aceite de silicona a 180-200°C hasta la desaparición del
burbujeo en el frasco lavador. Finalmente se desconectó el sistema y se dejó enfriar el tubo,
para posteriormente dejar en un desecador al vacío por 3 días.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la síntesis de bicarbonato de sodio se obtuvo un rendimiento aproximado de un 46%, el


cual es bastante bajo en comparación a lo que se obtiene en procesos industriales (60%) para
el proceso Solvay. Las principales causas de este resultado se deben en una primera instancia al
montaje del equipo, el cual está provisto de conexiones por mangueras entre los materiales de
vidrio (balón de fondo redondo de dos bocas y la trampa de agua). Estas conexiones al no ser
debidamente reforzadas con papel Parafilm afectaron el flujo total de CO2(g) en el sistema
disminuyendo la cantidad de gas presente en la solución amoniacal que contenía NaCl. Otra
causa del bajo rendimiento con respecto al CO2 pudo ser la saturación de la solución burbujeada,
donde al no tener un exceso del gas disuelto en agua dificultaría así la reacción de las especies.

A diferencia de la síntesis de laboratorio, el proceso industrial utiliza flujos elevados de gas CO2,
los cuales son difíciles de replicar, ya que no se posee un instrumento el cual proporcione una
alta presión para saturar el sistema.

La solución de hidróxido de amonio al 25% se obtuvo desde una solución concentrada de este
mismo compuesto al 10%. Esta practica pudo haber desencadenado un error al momento de la
preparación obteniendo como resultado una disolución más diluida, la cual se vería reflejada
posteriormente en el rendimiento. Se desconoce la trazabilidad de la solución amoniacal al 25%.

Uno de los factores mas importantes en la síntesis y posterior precipitación del bicarbonato de
sodio (NaHCO3) es la adición de los 16 g de NaCl en la solución de NH4OH. El bicarbonato de
sodio es generalmente soluble en agua, pero en una solución concentrada de NaCl su solubilidad
disminuye, por lo que esta especie se precipita. Esto se debe al efecto ión común. La solubilidad
de una sal disminuye cuando en el medio existe previamente una cierta concentración de alguno
de los iones que genera la sal al disolverse (iones comunes) donde en este caso es el catión
Sodio (Na+). La explicación de este fenómeno radica en el principio de Le Châtelier, según el cual
dice que al añadir un producto de una reacción en equilibrio se produce un desplazamiento
hacia los reactivos. Por esta razón se deduce que la cantidad de NaCl utilizada no fue la suficiente
para lograr por efecto del ión común, la precipitación del bicarbonato de sodio en el medio de
reacción, ya que la cantidad de solución amoniacal utilizada para cubrir la parte baja del vástago
en el sistema fue de aproximadamente 150 mL, no pudiendo obtener finalmente una solución
concentrada de NaCl.

Aspectos termodinámicos también pudieron afectar la obtención de esta sal, ya que el sistema
debe estar en un baño maría a 35-40°C, lo cual fue difícil de regular, ya que se debían agregar
cantidades de agua tibia y monitorear sucesivamente la temperatura del baño.

Para la calcinación del bicarbonato de sodio y formación del carbonato de sodio (Na2CO3),
jugaron papeles fundamentales aspectos como la temperatura y la cantidad de agua que
contenía la sal previamente sintetizada. En este paso de reacción, la placa calefactora presentó
problemas para llegar a la temperatura deseada (180-200°C) por lo que los procesos de secado
y descomposición del bicarbonato de sodio no fueron logrados en su totalidad.
Al momento de filtrar el producto obtenido se presento el inconveniente de un pequeño orificio
en el papel filtro, ocasionado por la manipulación con espátula y el vacío producido. En este
paso se pudo apreciar una perdida del solido obtenido al ser arrastrado hacia la solución madre.

La cantidad de agua presente en la muestra dificultó la descomposición térmica hacia la


formación de carbonato de sodio, ya que la mayoría de la energía empleada por la placa
calefactora se utilizó para extraer en primer lugar, la acetona con la cual se había lavado la sal
al momento del filtrado y posteriormente en remover la gran cantidad de agua presente en la
muestra. Como sabemos el calor especifico del agua uno de los mas altos, aproximadamente de
4,18 (J/g°C), por lo que se necesita una considerable cantidad de energía para lograr aumentar
en un grado Celsius su temperatura, y mucha mas aún para llevar las moléculas de agua a fase
gas.

CONCLUSIÓNES

El carbonato de sodio y bicarbonato de sodio se pueden obtener de manera relativamente


sencilla y medioambientalmente amigable gracias al proceso Solvay.

Este proceso posee la ventaja de recircular productos secundarios obtenidos, para ser
reutilizados en pasos fundamentales de la síntesis, abaratando el costo y emitiendo menos
contaminantes como la síntesis de LeBlanc, su proceso antecesor.

El rendimiento relativamente bajo de este proceso, hace que se sigan buscando distintas
alternativas para la producción masiva de estas sales.

En la actualidad, una de las maneras que va cobrando mayor importancia en la obtención de


carbonato y bicarbonato de sodio, es la extracción directa desde el mineral “trona”.

La síntesis de Solvay en laboratorio deja en manifiesto la facilidad para obtener este tipo de
productos, sin embargo, no se pudieron replicar las condiciones de presión de gas y de sistema
cerrado para así obtener mejores rendimientos (cantidad final de Na2CO3 obtenido = 4,5180 g).
REFERENCIAS

1. Steinhauser, G. (2008). Cleaner production in the Solvay Process: general strategies and
recent developments. Journal of Cleaner Production, 16(7), 833–841.

2. Housecroft, C. E., Sharpe, A. G., & Housecroft, C. E. (2007). Inorganic chemistry. Harlow:
Prentice Hall (Capitulo 10, paginas 265-267).

3. https://www.chemistryscl.com/advancedlevel/industry/sodium_carbonate/main.html

4. Raymond A., Serway; Jewet, John W. (2003). «Calor específico». Física 1. México D.F.:
Thomson.

5. 531423. GUIA DE LABORATORIO Química Industrial Inorgánica y Electroquímica, 2019.

Potrebbero piacerti anche