Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú; Decana de América


Facultad de Ciencias Social
Escuela Profesional de Arqueología

PROVINCIA INCA: CAXAS

Andes centrales VI

PROFESOR:

MIGUEL CORNEJO GUERRERO

ALUMNA:

ORTEGA HIDALGO, KELY

CÓDIGO:

14150291

Lima, 2018
INDICE
1.INTRODUCCIÓN
2.PROVINCIA INCAS

 CONCEPTO
 INDICADORES
3.UBICACIÓN GEOGRÁFICA
4.INFORMACIÓN ETNOHISTORICA
5.ARQUITECTURA

 SECTOR 1
 SECTOR 12
 SECTOR 6
 SECTOR 11
 SECTOR 2O
 SECTOR 21
6. QHAPAQ ÑAM
7.CONCLUSIONES
8.BIBLIOGRAFÍA
PROVINCIA INCA: CAXAS

1.INTRODUCCIÓN
Los estados antiguos utilizaron diferentes tipos de instituciones para crear jerarquías
administrativas que estuvieran subordinadas a un control centralizado (Trigger 2003: 104), es así
que se crearon provincias en los imperios y estas fueron gobernadas desde centros
administrativos.
El imperio Inca tuvo una gran expansión territorial por medio de la guerras o alianzas y para poder
controlar todo su extenso territorio aplico incas inventaron nuevas instituciones para gobernar las
regiones conquistadas, y necesitaron de especialistas organizados en instituciones. Muchos de
ellos vivieron en los centros administrativo-ceremoniales construidos a lo largo de la red vial (v.g.
mitimaes, yanas, camayos, acllas, sacerdotes y contadores), y otros habitaron en sitios alejados
de dichos centros (v.g. instalaciones militares, depósitos).
La sierra de Piura se encuentra extensamente documentada en las fuentes etnohistóricas
tempranas, pues en esta región los europeos vieron por primera vez el esplendor del
Tawantinsuyu en 1532, y en especial de Caxas, en donde describen los cornistas la magnitud
del sitio
Para poder afirmar si es una provincia inca tenemos que basarnos en los conceptos y en los
indicadores que han sido definidos por distintos autores, es así que con la ayuda de la
arqueología y la etnohistoria plantearemos: ¿Caxas representa una Provincia Inca? ¿Posee
todas las características de una Provincia Inca?

2.PROVINCIA INCA
Concepto:
• Rowe (1953) definió la “provincia inca” como unidades administrativas y políticas,
constituidas sobre las bases de antiguos grupos tribales y lingüísticos. Una provincia Inca
correspondía al área ocupada por una cantidad determinada de tributarios que estaban
constituidos a la vez por la población local original bajo la autoridad de un curaca y los
mitimaes transferidos al área sujetos a otro curaca.
• Hyslop (1990) menciona que las provincias incas fueron importantes unidades de
organización y administración imperial.
• Patterson (1997) planteo que el Estado inca utilizó las instituciones para obtener el tributo
de las provincias.
• Hyslop (1990) A través de un análisis de asentamientos incas, propone que las centros -
administrativos -ceremoniales, se caracterizan por su gran extensión y por poseer
estructuras arquitectónicas particulares como son: una plaza principal; una plataforma o
ushnu; uno o más edificios alargados (kallanka) que flanquean las principales plazas;
componentes residenciales y administrativos (kancha), terrazas (andenes), y depósitos
(qolca)
• Kendall (1985) utilizó las descripciones arquitectónicas basadas en las fuentes
etnohistóricas, para distinguir 14 tipos de estructuras inkas que comprende: palacios;
ushnu, tambos y reales alojamientos, almacenes, templos, incluyendo templos del sol y
las de Viracocha, otros santuarios, tumbas; Acllahuasi, prisiones, puestos chasqui;
fortalezas y fortificaciones, baños y fuentes, torres, y barreras de peaje.

• Cornejo (1999) considera que ciertas estructuras arquitectónicas, como las kallankas, las
plazas, recinto amurallado, kanchas corresponden a la estrategia política del Estado inka
y era un medio de control inka en las poblaciones locales ya sea político, económico,
religioso.

• Los depósitos inka estatales fueron un factor importante en la expansión política y


económica del Tawantinsuyu (Murra 1980 [1956], Morris 1967, D’Altroy 1992)

 Cieza (1984: 258) : “...assí estos Indios para contar las (provincias) que auía en tierra tan
grande lo entendían por sus caminos”.
.
Indicadores:

 Patrón de asentamientos: Red vial inca

 Patrón arquitectónico: kallakas


o Kanchas
o Depósitos inkas
o Plaza

3.UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra ubicada en la sierra de Piura, situada entre los 1500 y 3900 m.s.n.m, actualmente
incluye las actuales provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón y durante los siglos XV Y
XVI fue administrada por los incas a partir de las provincias de Caxas , Ayahuaca , Huancabamba
y Sondor .
Caxas se encuentra:

 Región: Piura
 Provincia: Huancabamba
 Distrito: Huancabamba
 Comunidad: Baños-Caxas/La Quinua
 Coordenadas geográficas: UTM N (m): 9436400-9438600, UTM E (m): 655900- 657300,
Altitud (m.s.n.m):2725 -3000
El asentamiento Inca de Caxas se extiende en ambas márgenes del río Rey Inca, ocupando un
área de más de dos kilómetros cuadrados. Las evidencias arquitectónicas se distribuyen
altitudinalmente entre los 2725 y 2850 msnm.
Delimitación geográfica
La provincia de caxas limita:

 San Isidro (29)


 Piscan (82)
 Unión (86)

Fuente: Astuhuamán, 2013

Fuente: Google erath


4.INFORMACIÓN ETNOHISTÓRICA
Grupo étnico
Los guayacundos fueron de origen jíbaro. Hablaban en un idioma perteneciente al grupo
lingüístico jíbaro, al que Alfredo Torero le llama lengua Cat (o cot, cote, con), se habla en la sierra
septentrional del Perú y meridional del Ecuador (Hocquenghem 1989; Polia 1995), actualmente
estuvo localizado en las que actualmente son las provincias de Ayabaca y Huancabamba, al
oriente del departamento de Piura. Por el norte tenía como lindero a los ríos Catamayo y Calua
(Calva) —llamado también Espíndola— los que la separaban de la etnia calua. Por el sur
colindaba con los santouelicos u olmos, por el este con las etnias tapacuna y guampu (tabaconas
y huambos). Por el oeste, con los tallanes de Máncora, Pucalá y Sechura, de las que lo separaba,
en gran parte, el río Chocán.
Guayacundo sí constituyó un atuncuracazgo, un gran señorío, política, territorial y socialmente
estructurado, integrado por huarangas y pachacas. Conformaba una Sociedad dividida en clases.
Fueron invadidos cuando Pachacútec gobernaba el imperio, pero el que los conquistó fue su hijo
y correinante, Túpac Yupanqui, asesorado por sus tíos, los capitanes Auqui Yupanqui y Tilca
Yupanqui, la oposición de los guayacundos fue tensa pero finalmente fueron dominados, Túpac
Yupanqui prosiguió su marcha victoriosa en pos de la conquista de Calua, Palta y Pacamuros
(Cieza de León 1947 [1553]).
Fue subdividido por los incas en tres porciones o, mejor dicho, en mitades (sayas o suyus). La
división del norte fue denominada Ayauaca, la del sur, Huancapampa, mientras que a la del oeste
la dejaron con su añoso apelativo de Coyayca. (Caxas), en cada una de estas porciones hicieron
edificar una llacta o asentamiento urbano de modelo incaico.
Así fue como el atuncuracazgo guayacundo quedó políticamente desestructurado para siempre.
Caxas fue declarada como una de las sedes principales del área, en la que debían concentrar
los excedentes producidos, se dispusieron el trazo de caminos longitudinales y transversales.
A la llegada de los españoles, Algunos de los cornistas registran su paso por visita Caxas
“El pueblo de Caxas está en un valle pequeño entre unas sierras […] se halla en aquel pueblo
de Caxas una casa grande, fuerte y cercada de tapias, con sus puertas, en la cual estaban
muchas mujeres hilando y tejiendo ropa para la hueste de Atabalipa, sin tener varones, más de
los porteros que las guardaban, y que a la entrada del pueblo habían ciertos indios ahorcados
de los pies; y supo deste principal que Atabalipa los mandó matar porque uno de ellos entró en
la casa de las mujeres a dormir con una; al cual, y a todos los porteros que consintieron, ahorcó”
(Xerez 1968 [1534]: 211)
“Cajas, de grandes edifiios, y en el estaba un capitán de Atavalipa con más de 2000 indios de
guerra, y avia en aquel pueblo tres casas de mujeres recogidas que llamaban mamaconas y
como entramos, y se sacaron las mujeres de la plaza, que heran más de quinientas, y el capitán
dió muchas de ellas a los españoles […]” (Trujillo 1968 [1571], I: 20).
Llegaron al pueblo que era grande: y en unas casas muy altas hallaron mucho mayz: y calzado,
otras estaban llenas de lana y mas de quinientas mujeres que no hazian otra cosa sino ropas y
vino de mayz para la gente de guerra: en aquellas casas havia mucho de aquel vino […] El
cacique se holgo mucho: y luego abrio una casa de aquellas que estaba cerrada y puesta guarda
por Atabalipa: y saco della quatro o cinco mugeres y diolas al capitan [Hernando de Soto], para
que sirviesen a los christianos en guisar de comer por los caminos […] (Mena 1968 [1534]: 137).
“El capitan [Soto] embio a llamar al cacique de aquel pueblo:y luego vino quexandose mucho de
Atabalipa de como los avia destruydo y muerto mucha gente [...] El cacique se holgó mucho: y
luego abrio una casa de aquellas que estaba cerrada y puesta guarda por Atabalipa: y saco della
quatro o cinco mugeres y diolas al capitán [Soto], para que sirviesen a los christianos […] Estando
en esto vino un capitan de Atabalipa: el cacique tuvo gran temor: y se levanto de pie: que no oso
estar assentado delante del [...] “(Mena 1968 [1534]: 138)

5.ARQUITECTURA
La traza urbana se combina con las tradiciones cuzqueñas y locales, dependiendo de cada región
(Hyslop 1990:244).
Centro provincial de Caxas es uno de los cinco más extensos del Tawantisuyu, se dividen en 37
sectores, los cuales contienen diferentes estructuras arquitectónicas inkas (Astuhuamán, 2013)
En esta monografía describiremos las principales y las consideradas como indicadores
arquitectónicos de una provincia.
Sector 1 y 12: depósitos estatales
Sector 1
Los depósitos estatales están asociados con la red vial inka. (Morris 1967, D’Altroy 1992:164),
Se ubica en la explanada, entre el camino inca, que ingresa a Caxas por el noroeste, y la margen
izquierda del río Rey Inca. Está conformado por dos unidades de planta rectangular, dispuestas
en línea, una a continuación de la otra, e integradas por recintos.

Sector 12
Su elevada localización es un rasgo típico de los depósitos incas (cf. Morris 1967, Snead 1992)
Este sector se ubica en la parte más elevada de Caxas, en una colina. Está conformado por tres
edificaciones de planta rectangular de catorce estructuras cuadrangulares cada una, dispuestas
ligeramente en desnivel, una junto a la otra, formando en conjunto un gran rectángulo de 42
estructuras (cf. Polia 1973: 67-68).
Sector 6: kallankas
Hyslop (1992) asocia la kallanka con los grandes centros inkas.
Ubicado a lo largo de la fachada del Sector 5, y frente a una gran llanura en la orilla izquierda del
río Rey Inca. Este sector se compone de tres grandes edificios rectangulares sin divisiones
internas, cada uno es de aproximadamente 100 m. de largo.
Sector 11: kanchas
Cornejo ( 1999) La Kancha es un arreglo planificado de edificios alrededor de un patio pequeño
y tiene una función residencial. Se encuentra en muchas partes del Tawantinsuyu, pero su
función no siempre puede ser residencial, sino también de centros importantes de producción,
depósitos estatales.
Se sitúa en lo alto de una loma, en una explanada, desde donde se aprecia la mayor parte de
los sectores. Se trata de una cancha, conformada por tres recintos y un muro perimétrico. Los
tres recintos presentan accesos hacia el patio y el muro perimetral muestra un acceso al norte y
unas escalinatas que conducen hacia dicha entrada.

Sector 20: plaza


La plaza es parte de la fórmula para el control inka de las poblaciones locales en todo el
Tawantinsuyu, juega un papel importante en el establecimiento del poder inca (Cornejo, 1999,
p.125)
Una planicie de disposición trapezoidal delimitada por un muro de contención y ubicado a lo largo
de la margen derecha del Río Rey Inca, está rodeado por los sectores más monumentales de
Caxas y un sendero ceremonial. Fue usada para actividades rituales y ceremoniales.
Sector 21: ushnu
El Ushnu es un punto de origen y es de vital importancia ya se relaciona con el poder de líder.
(Meddens 1997:12).
Ubicado a un lado de la plaza ceremonial (Sector 20), frente al Sector 19, y cerca de la orilla
derecha del Rey Inca (Humboldt [1802] 1991, p.22-23; Raimondi[1868] 1901, p.300; Leguía y
Martínez 1914, p.101. 102; Tello 1916; Ramírez 1966, p.27-28; Polia 1973, p.69). Consiste en
dos plataformas con alturas desiguales en la parte delantera y trasera, Una escalera de piedra
conduce desde el nivel de la plaza hacia la parte superior de la plaza.
6. QHAPAQ ÑAM
El sistema vial incaico fue uno de los medios importantes de la expansión y del dominio imperial,
sin ellos el estado inca no habría podido adquirir su enorme extensión, el mejor indicador de que
se trata de un camino inca lo constituyen los sitios incas asociados, los cuales presentan las
típicas características arquitectónicas de las construcciones incas (v.g. patrón kancha, hileras de
depósitos, puentes, badenes, terrazas agrícolas y otras)(Astuthuamán: 2013, p.209)
Hyslop (1990) menciona que lo importante no era la extensión territorial de una provincia, sino el
acceso que se tenia a esta provincia mediante los caminos, por tanto, los pueblos y sus recursos
son referidos a partir de su relación con el sistema de caminos que articulaba el territorio.
Por la Sierra de Piura pasa unos de los caminos principales de Qhapaq Ñam que es la de Cuzco
-Quito y además de ella hay otros caminos secundarios, respecto a Caxas el camino principal
pasa por él uniendo a la capital que este caso es cuzco con las otras provincias y además de
ello está conectado con otros caminos secundarios que llevan vincula a distintas localidades
dentro del territorio

Caminos incas en la Sierra de Piura y su articulación


con los sitios asociad
Los caminos secundarios articulan a Caxas con otras localidades

 Ramada del Inca (42)


 Encuentro (44)
 Huancacarpa (44)
 Encuentro (45)
 Encuentro (46)
 Encuentro (47)
 Encuentro (48)
 Laguna Rey Inca (49)
 Encuentro (50)
 Encuentro (51)
 Encuentro (52)
 Tambo de Jicate 2 (53)
 Tambo de Jicate 2 (54)
 Encuentro (55)

El camino principal del Qhapaq Ñam relaciona a


Caxas con las otras provincias Incas:

 Aypate (5)
 Huancabamba (13)
 Mitupampa (15)
7.CONCLUSIÓN
A lo largo de la monografía hemos visto algunas características para que un territorio se ha
llamado provincia, en el caso de Caxas cumple algunos indicadores, se menciona por fuentes
etnohistóricas que el Caxas era un lugar bastante grande en cual había estructuras reconocibles
como incas como son los depósitos, también hablan de un posible acllahuasi pero esto no se
puede corroborar ya que hasta ahora no se tiene una descripción formal de un acllahuasi solo ,
se tiene su funcionamiento.
La sierra de Piura estaba formada por la etnia de los guayacundos, esta constituyo un
atuncuracazgo, que al ser invadida por los incas fue dividida su territorio en 3 , es así que se
forma la provincia de Caxas.
El camino principal inca, así como los caminos secundarios atraviesan el territorio de Caxas, y
vincula a Caxas con otras provincias y localidades.
El camino que recorría Caxas era parte de una ruta obligatoria para ingresar a las cuencas de
los ríos Huancabamba y Quiroz, por tanto asegurar esta ruta era esencial en la etapa temprana
de la conquista inca desarrollada por Túpac Inca Yupanqui, controlando así la ruta de Pohechos
a la sierra de Piura y definiendo el rol de Caxas como una provincia que mantuvo
la red de depósitos de aprovisionamiento localizados a lo largo del camino para apoyar el
movimiento de tropas.
8. BIBLIOGRAFÍA
Astuhuamán. (s.f.). Contextualizando los quipus en la provincia inca de Caxas, en el norte del Perú. .

Astuhuamán Gonzales, C. (2008). The organisation of The inca provinces within The highlands of Piura,
northen Perú.

Astuhuamán, C. (s.f.). Asentamientos humanos en la sierra de Piura durante el periodo intermedio


tardío y el horizonte tardío.

Astuhuamán, C. (2013). El patrimonio arqueológico en la región Piura: investigación, registro y gestión


de los sitios y caminos incas.

Astuhuamán, C. (s.f.). Entre nodos y conexiones: la organización provincial y en la Sierra de Piura.

Astuhuamán, C. (s.f.). Identificación y función de las edificaciones inca: el caso de los acllawasi de la
Sierra de Piura. .

Cornejo Guerrero, M. (1999). EL TAWANTINSUYU Y EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO PROVINCIAL.

E. Hyslop, J. (1984). The Inka Road System. Institute of Andean Research.

Espinoza Soriano, W. (1958). Investigación sobre los movimientos migratorios en la época del imperio de
los incas. Anales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 19/20, 32-35.

Espinoza Soriano, W. (1975). Los mitmas huayacuntus en Quito o guarniciones para la represión armada.
Siglos XV y XVI. Revista del Museo Nacional 41,, 351-394.

Espinoza Soriano, W. (2004). La etnia guayacundo en la Sierra piurana. Boletín de Arqueología PUCP,
N.8, 133-150.

Hocquenghem, A. (1989). Los guayacundos de Caxas y la Sierra piurana siglos XV y XVI. .

Hyslop, J. (1990). Inca Settlement Planning.

Polia, M. (1995 ). Los guayacundos ayahuacas: una arqueología desconocida, Consejo Municipal de
Ayabaca.

Rex Gonzales, A. (1980). Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del imperio
implicancias socio-culturales. Relaciones de la sociedad argentina de antropología. TT.XIV,
N°1,N.S BS.AS.

Rowe, J. (1963). Inca culture at the time of the Spanish conquest.

Potrebbero piacerti anche