Sei sulla pagina 1di 26

CIVIL IV

DERECHOS REALES

UNIDAD N° 14
TRABAJO PRÁCTICO Y EXPOSICIÓN GRUPAL

- SERVIDUMBRES -
- PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA -
- DERECHO DE HABITACIÓN DEL CONYUGE Y CONVIVIENTE
SUPERVIVIENTE -
- INDIVISIÓN FORZOSA –

PROFESORA:
MARTÍNEZ NORY BEATRÍZ

ALUMNAS:
CORTIGLIA INÉS
DE CICCO GIOVANNA
ETCHART AGUSTINA
FAGA KAREN
UNIDAD N° 14

SERVIDUMBRES – PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA – DERECHO DE HABITACIÓN DEL CONYUGE SUPERVIVIENTE Y DEL


CONVIVIENTE – INDIVISIÓN FORZOSA

PUNTO A – SERVIDUMBRES
1. SERVIDUMBRES
ARTÍCULO 2162. Definición La servidumbre es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del
inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo.

Es un beneficio para un fundo y una carga para otro.


¿Qué significa mero recreo? Tiende a respetar el tránsito con fines recreativos, de disfrute, que bien pueden ser turísticos o
deportivos.
Ejemplo: acceder desde los fundos sirvientes a montañas, ríos, lagos u otros lugares declarados de interés turístico o deportivo.

PARTES:
- Titular del fundo dominante: es a favor del cual se constituye la servidumbre.
- Titular del fundo sirviente: el cual debe soportar las cargas, es decir las servidumbres.

CARACTERISTICAS:
- Es un derecho real de disfrute sobre cosa ajena. Enumerado en el art 1887 inc k.
- Puede ser perpetuo o temporario.
- Son sobre inmueble ajeno: no se puede constituir sobre muebles. Es necesario que haya dos inmuebles ya que no
puedo constituir una servidumbre sobre un fundo propio.
- Indivisible: el derecho real de servidumbre no puede dividirse, aunque puede limitarse su ejercicio en cuanto al lugar,
modo y tiempo del mismo.
- Atipicidad: la estructura de los derechos reales se encuentra regulada por el art 1884, pero en materia de servidumbre
se le permite a los particulares cierta libertad en lo que hace a su constitución y a las estipulaciones en los títulos que
sirvan de fuente a este derecho real. Esta libertad tiene un límite en el respeto al esquema impuesto por los caracteres
necesarios que no pueden ser alterados sin violar el orden público. Este limite es que no pueden consistir en un hacer
para el titular sirviente y además se debe procurar una utilidad aunque sea de mero recreo.
- Su diferencia con los límites al dominio: para que se pueda hablar de servidumbre re requieren dos fundos, soportando
la carga solo el fundo sirviente, pero no el dominante; en cambio en materia de límites al dominio la posición reciproca
de los dos inmuebles es jurídicamente idéntica. Además las servidumbres se pueden constituir por ley o por contrato,
en cambio los limites al dominio son solo legales.

OBJETO:
ARTÍCULO 2163. Objeto La servidumbre puede tener por objeto la totalidad o una parte material del inmueble ajeno.
Los derechos que la servidumbre atribuye sobre el fundo ajeno pueden consistir en un “usar de él” o en “impedir que el
propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad”. Desde la óptica opuesta, es decir, la del titular de la heredad
sirviente, la servidumbre puede consistir en un “no hacer” (non faciendo) o en un “dejar hacer” (in patiendo).

CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES


El CCyC clasifica a las servidumbres en:
a) positivas y negativas;
b) reales y personales;
c) forzosas o voluntarias.
De este modo, deja de lado otras clasificaciones posibles como aquellas que diferenciaban las servidumbres según si eran
continuas o discontinuas, y aparentes o no aparentes. También suprimió la clasificación de rústicas o urbanas, y la de principales
o accesorias.

1. POSITIVA – NEGATIVA
ARTÍCULO 2164. Servidumbre positiva y negativa La servidumbre es positiva si la carga real consiste en soportar su ejercicio; es
negativa si la carga real se limita a la abstención determinada impuesta en el título.

La servidumbre puede consistir en no tener el derecho de hacer todo lo que se podría hacer si no existiese ese derecho (no
hacer o non faciendo), o bien en tener que sufrir que otra persona haga alguna cosa que habría derecho de impedirle hacer, si
no estuviera constituida la servidumbre (sufrir alguna cosa o in patiendo).
A. POSITIVA: la servidumbre positiva le permite al titular del predio dominante realizar alguna actividad (por ejemplo, extraer
agua o de paso), y el titular del fundo sirviente debe soportar (dejar hacer).
B. NEGATIVA: el titular del fundo sirviente se ve impedido de hacer algo, consiste en un deber de no hacer (ej. Deber de no
levantar un edificio a una altura determinada). La carga se limita a la abstención determinada impuesta en el titulo.
Las servidumbres positivas se ejercen por actos posesorios concretos y determinados, de acuerdo a lo previsto en el art. 1891
CCyC, sin que el titular dominante ostente la posesión.

2. REAL – PERSONAL
ARTÍCULO 2165. Servidumbre real y personal Servidumbre personal es la constituida en favor de persona determinada sin
inherencia al inmueble dominante. Si se constituye a favor de una persona humana se presume vitalicia, si del título no resulta
una duración menor. Servidumbre real es la inherente al inmueble dominante. Se presume perpetua excepto pacto en contrario.
La carga de la servidumbre real debe asegurar una ventaja real a la heredad dominante, y la situación de los predios debe
permitir el ejercicio de ella sin ser indispensable que se toquen. La servidumbre real considerada activa y pasivamente es
inherente al fundo dominante y al fundo sirviente, sigue con ellos a cualquier poder que pasen y no puede ser separada del
fundo, ni formar el objeto de una convención, ni ser sometida a gravamen alguno. En caso de duda, la servidumbre se presume
personal.

A. REALES: en las servidumbres reales o prediales un fundo sufre una limitación extraordinaria (sirviente), que importa una
ventaja para el otro fundo (dominante). Esta es una característica distintiva y tipificante de las servidumbres reales, sin perjuicio
de la posibilidad de la existencia de servidumbres personales, en las cuales, en lugar de haber “fundo dominante” habría “titular
dominante”, pues es un sujeto el que se beneficia de la servidumbre a costa del predio que la sufre, tal como se analizará más
adelante.
Es la inherente al inmueble dominante. Cuando hay dos inmuebles y la servidumbre se constituye sobre uno de ellos en
beneficio de otro.
B. PERSONALES: En la servidumbre personal también se requiere la existencia de dos inmuebles pero, a diferencia de la
servidumbre real, la utilidad de la heredad sirviente no recae directamente sobre el predio dominante sino sobre la persona de
su titular.
Se constituye a favor de una persona determinada (titular dominante) sin inherencia al inmueble dominante. Su duración debe
establecerse en el titulo, pero si no se hizo existen plazos máximos, ya sea que se constituya a favor de una persona humana o
una persona jurídica. Esta servidumbre es intransmisible por causa de muerte.

Duración de las servidumbres


Este derecho real puede ser perpetuo o temporario. Mientras las servidumbres reales pueden ser perpetuas o temporarias —en
caso de que una convención de las partes la limite temporalmente—, las servidumbres personales son siempre temporarias,
toda vez que no pueden durar más allá de la vida del titular (vitalicias) o 50 años, si se trata de una persona jurídica (art. 2182,
inc. c, CCyC). Así, la norma aclara que, si se constituye a favor de una persona humana, se presume vitalicia —salvo que, del
título, resulte una duración menor—.

La ubicación de los fundos


El Código dispone expresamente con relación a los inmuebles en una servidumbre real que no es indispensable que ellos se
toquen, mientras que se asegure una ventaja real al fundo dominante; es decir, que su ubicación puede no ser de contigüidad.
Generalmente, ambos inmuebles son contiguos, vecinos, pero no es un requisito indispensable. Incluso, puede haber un fundo
intermedio entre ambos. La cuestión es si uno le procura al otro una ventaja, una utilidad.

ARTÍCULO 2167. Servidumbre personal a favor de varios titulares La servidumbre personal puede establecerse a favor de varias
personas. Si se extingue para una subsiste para las restantes, pero sin derecho de acrecer, excepto que el título prevea lo
contrario. No puede establecerse la servidumbre personal a favor de varias personas que se suceden entre sí, a menos que el
indicado en un orden precedente no quiera o no pueda aceptar la servidumbre.

3. FORZOSAS – VOLUNTARIAS
A. Servidumbres voluntarias: cuando las servidumbres no son indispensables pueden pactarse libremente entre las partes.
Ejemplo: para salir de mi fundo puedo pasar por otro lado, pero de todas formas con mis vecinos pactamos que yo puedo salir a
través de su fundo.

B. Servidumbre forzosa: cuando la ley expresamente impone la constitución de una servidumbre debiendo ser indemnizado el
dueño del fundo sirviente por el dueño dominante. El dueño del fundo sirviente no puede oponerse a la servidumbre dado que
es indispensable para el dueño del fundo dominante .

ARTÍCULO 2166. Servidumbre forzosa Nadie puede imponer la constitución de una servidumbre, excepto que la ley prevea
expresamente la necesidad jurídica de hacerlo, caso en el cual se denomina forzosa. Son servidumbres forzosas y reales la
servidumbre de tránsito a favor de un inmueble sin comunicación suficiente con la vía pública, la de acueducto cuando resulta
necesaria para la explotación económica establecida en el inmueble dominante, o para la población, y la de recibir agua extraída
o degradada artificialmente de la que no resulta perjuicio grave para el fundo sirviente o, de existir, es canalizada
subterráneamente o en cañerías. Si el titular del fundo sirviente no conviene la indemnización con el del fundo dominante, o con
la autoridad local si está involucrada la población, se la debe fijar judicialmente. La acción para reclamar una servidumbre
forzosa es imprescriptible.

La acción judicial
Si el titular del predio sirviente no aceptara la servidumbre forzosa sobre su inmueble, el interesado puede reclamarla
judicialmente y, para ello, cuenta con una acción imprescriptible. Se trata de la promoción de una acción real específica: la
acción confesoria. El nombre de esta acción deriva de su finalidad de hacer confesar al demandado el ataque a los derechos
inherentes a la posesión del actor, es decir, de hacerle “reconocer” el derecho vulnerado. El objetivo de esta acción es el de
defender la plenitud del derecho real y corresponde ante actos que impidan ejercer una servidumbre. Esta acción real puede
interponerse contra cualquiera que impida los derechos inherentes a la posesión de otro, especialmente a sus servidumbres
activas. La sentencia que haga lugar a esta acción deberá disponer que se haga efectiva la restauración del derecho atacado,
removiendo el impedimento. Ahora bien, el dueño de la heredad sirviente tiene el derecho a percibir una indemnización. En
caso de que no se llegue a un acuerdo con el titular del predio dominante, o con la autoridad local si está involucrada la
población, la debe fijar el juez.

4. SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS
Pueden definirse como aquel derecho real de carácter público constituido por una entidad pública, por el cual se imponen
restricciones al dominio de inmuebles de particulares, a favor del interés público (por eso se llaman administrativas). En estas
suele no haber fundo dominante.
Por ejemplo la servidumbres de la Ley de Ferrocarriles que establece que los dueños de los inmuebles que están junto a las vías
no pueden escavar, abrir zanjas, hacer cercos, explotar minas, hacer edificios con material combustible, etc a menos de 20
metros de las vías.

CONSTITUCIÓN DE LA SERVIDUMBRE
ARTÍCULO 2168. Legitimación Están legitimados para constituir una servidumbre los titulares de derechos reales que recaen
sobre inmuebles y se ejercen por la posesión. Si existe comunidad debe ser constituida por el conjunto de los titulares.

Los modos de constitución son el contrato; la ley, cuando la servidumbre es forzosa; una disposición de última voluntad:
- Contrato: se hace un contrato estableciendo un derecho real sobre una propiedad ajena. Si el contrato es a título
oneroso, debe tener forma relativa a la venta y si es a titulo gratuito debe tener forma relativa a la donación. Debe
hacerse por escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad e Inmueble para ser oponible a terceros. En
caso de duda se presume oneroso.
- Por disposición de última voluntad: se hace a través de un testamento.
- Por ley: es la forma de constitución coactiva, a través de una ley que obliga al dueño del fundo sirviente a tolerar una
servidumbre en su fundo (ej. Servidumbre de acueducto).
ARTÍCULO 2169. Prohibición de servidumbre judicial En ningún caso el juez puede constituir una servidumbre o imponer su
constitución.

ARTÍCULO 2170. Presunción de onerosidad En caso de duda, la constitución de la servidumbre se presume onerosa.

ARTÍCULO 2171. Modalidades La servidumbre puede sujetarse a cualquier modalidad.

ARTÍCULO 2172. Transmisibilidad Ninguna servidumbre puede transmitirse con independencia del inmueble dominante. La
servidumbre personal es intransmisible por causa de muerte, sin perjuicio de lo dispuesto para la servidumbre a favor de varias
personas con derecho de acrecer.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TITULAR DOMINANTE

1. CONSTITUIR DERECHOS PERSONALES


ARTÍCULO 2173. Derechos reales y personales El titular de una servidumbre puede constituir sobre ella derechos personales
con relación a la utilidad que le es conferida, sin eximirse de su responsabilidad frente al propietario. No puede constituir
derechos reales.

El CCyC habilita la constitución de derechos personales sobre la utilidad de la servidumbre. Sin embargo, el nacimiento de estos
derechos será válido en la medida en que no se agrave la situación del predio sirviente. Justamente, el art. 2175 CCyC prevé que
el ejercicio de la servidumbre no puede agravarse si aumentan las necesidades de la heredad dominante, al tiempo que el art.
2181 CCyC establece que la constitución y el ejercicio de la servidumbre deben realizarse con el menor menoscabo posible para
el inmueble gravado.
El CCyC prohíbe expresamente la posibilidad de constituir derechos reales sobre la utilidad. Ello es pues que el derecho real se
ejerce sobre la totalidad o una parte material de una cosa que constituye su objeto (art. 1883 CCyC) y porque la ventaja que se
le confiere al titular no es una cosa.

2. EJERCER DERECHO DE SERVIDUMBRE PRINCIPAL Y ACCESORIA


ARTÍCULO 2174. Extensión de la servidumbre La servidumbre comprende la facultad de ejercer todas las servidumbres
accesorias indispensables para el ejercicio de la principal, pero no aquellas que sólo hacen más cómodo su ejercicio.

Los derechos y deberes van a depender de la extensión de cada servidumbre, lo cual estará determinado por el titulo (si fue
constituida por contrato o testamento) o por la forma en que la servidumbre se ejerza.
Si hay dudas respecto a la extensión de la servidumbre se tendrá en cuenta las costumbres del lugar, su objeto y si sigue
habiendo dudas se interpretará a favor del dueño del fundo sirviente.
A modo ejemplificativo, la doctrina suele advertir que resulta necesario para el ejercicio de una servidumbre de extraer agua, el
paso que permita llegar al lugar donde ella se extraerá. Como expresamente menciona la norma, las servidumbres accesorias
podrán ejercerse cuando sean indispensables, pero están vedadas, si por el contrario, solo tornan más cómodo el ejercicio del
gravamen principal.

ARTÍCULO 2175. Ejercicio El ejercicio de la servidumbre no puede agravarse si aumentan las necesidades del inmueble
dominante, excepto que se trate de una servidumbre forzosa.

3. REALIZAR MEJORAS NECESARIAS


ARTÍCULO 2176. Mejoras necesarias El titular dominante puede realizar en el inmueble sirviente las mejoras necesarias para el
ejercicio y conservación de la servidumbre. Están a su cargo, a menos que el gasto se origine en hechos por los cuales debe
responder el titular del inmueble sirviente o un tercero.

4. OBLIGAR QUE VUELVAN EL INMUEBLE A SU ESTADO


ARTÍCULO 2177. Trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre El titular dominante puede obligar a quien hizo en el
inmueble sirviente trabajos que menoscaban el ejercicio de la servidumbre a restablecer la cosa a su estado anterior, a su costa.
Si el inmueble sirviente pasa a poder de otro, éste sólo debe tolerar la realización de las tareas, sin poder reclamar
contraprestación alguna.

ARTÍCULO 2178. Ejecución por acreedores En ningún caso la transmisión o la ejecución de la servidumbre pueden hacerse con
independencia del inmueble dominante.

5. DEBE COMUNICAR AL TITULAR SIRVIENTE LAS PERTURBACIONES


ARTÍCULO 2179. Comunicación al sirviente El titular dominante debe comunicar al titular sirviente las perturbaciones de hecho
o de derecho
sufridas en razón del ejercicio de la servidumbre. Si no lo hace, responde de todos los daños sufridos por el titular sirviente.

DERECHOS DEL TITULAR SIRVIENTE


1. TIENE DERECHO A MANTENER SUS FACULTADES COMO PROPIETARIO: puede ejercer sobre su fundo la servidumbre que
ejerce el dueño del fundo dominante, siempre que no la entorpezca dicho ejercicio (aquel fundo está gravado con una
servidumbre de paso conserva la facultad de pasar él mismo por el lugar ya que tiene la facultad de gozar el también de la
servidumbre constituida sobre su fundo).

2. DEBE SOPORTAR LA SERVIDUMBRE: y no puede realizar ningún acto que entorpezca, impida o deteriore el ejercicio de la
servidumbre por parte del dominante, ni siquiera pro la constitución de otra, y si lo hace, el titular dominante puede exigirle el
cese de la turbación, y s la servidumbre es onerosa puede optar por una disminución del precio según la gravedad de la
turbación.

1 y 2: ARTÍCULO 2180. Disposición jurídica y material El titular sirviente conserva la disposición jurídica y material que
corresponde a su derecho. No pierde el derecho de hacer servir el predio a los mismos usos que forman el objeto de la
servidumbre. Así, aquel cuyo fundo está gravado con una servidumbre de paso conserva la facultad de pasar él mismo por el
lugar. No debe turbar el ejercicio de la servidumbre, ni siquiera por la constitución de otra. Si lo hace, el titular dominante puede
exigir el cese de la turbación; si la servidumbre es onerosa puede optar por una disminución del precio proporcional a la
gravedad de la turbación.

3. PUEDE EXIGIR QUE LA CONSTITUCION Y EL EJERCICIO DE LA SERVIDUMBRE SE REALICEN CON EL MENOR MENOSCABO
PARA SU INMUEBLE: pero sin privar al dominante de la utilidad a la que tiene derecho.

4. DEBE DETERMINAR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL LUGAR Y TIEMPO DEL EJERCICIO: si en el titulo de la servidumbre no está.

3 y 4: ARTÍCULO 2181. Alcances de la constitución y del ejercicio El titular sirviente puede exigir que la constitución y el ejercicio
de la servidumbre se realicen con el menor menoscabo para el inmueble gravado, pero no puede privar al dominante de la
utilidad a la que tiene derecho. Si en el título de la servidumbre no están previstas las circunstancias de lugar y tiempo de
ejercicio, las debe determinar el titular sirviente.

EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE

El art. 1907 CCyC enumera las causas generales de extinción de los derechos reales: la destrucción de la cosa, el abandono y la
consolidación en los derechos reales que recaen sobre cosa ajena. Ambas resultan aplicables a las servidumbres, pero las causas
mencionadas —que abarcan, en principio, a todos los derechos reales— no son las únicas. Como se analizará más adelante, el
CCyC establece las causas especiales de extinción propias de las servidumbres.
A saber:
a) La destrucción de la cosa: se trata de una causal general de extinción de todos los derechos reales, excepto que la ley
autorice su reconstrucción. A modo ejemplificativo, en la servidumbre podría darse el supuesto de que su ejercicio terminase
siendo absolutamente imposible por un cambio sobreviniente en el fundo dominante o en el sirviente.
b) La renuncia o abandono: puede plantearse la hipótesis de la renuncia de aquella persona que se vea favorecida por la
servidumbre, ya sea el propietario del predio dominante, todos los condóminos u otros titulares de derechos reales legitimados
para adquirir servidumbres. La renuncia debe ajustarse a la forma que el CCyC exige para la extinción de los derechos reales
sobre inmuebles, es decir que debe realizarse en escritura pública por imperio del art. 1017, inc. a, CCyC y luego ser inscripta en
el Registro de la Propiedad Inmueble, en razón de su oponibilidad (art. 1893 CCyC).
c) Consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena: las servidumbres podrían extinguirse por la confusión o reunión, en
el mismo sujeto, de la propiedad del fundo dominante y la del sirviente, cualquiera haya sido la causa que la haya motivado; o
del predio dominante y de la parte del fundo sirviente sobre la cual recaigan.
La confusión puede darse en cabeza de uno de los dos titulares o de un tercero que adquiera la propiedad de ambos. La
extinción de la servidumbre por confusión es una consecuencia de que sea un derecho real sobre cosa ajena, pues resulta de
aplicación el principio nemini res sua servit, por el que nadie puede tener una servidumbre sobre su propio inmueble.

ARTÍCULO 2182. Medios especiales de extinción Son medios especiales de extinción de las servidumbres:
a) la desaparición de toda utilidad para el inmueble dominante;
b) el no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón;
c) en las servidumbres personales, si el titular es persona humana, su muerte, aunque no estén cumplidos el plazo o condición
pactados; si el titular es una persona jurídica, su extinción, y si no se pactó una duración menor, se acaba a los cincuenta años
desde la constitución.

-Extinción por falta de utilidad Es importante recordar que la servidumbre le otorga al titular del inmueble dominante
“determinada utilidad sobre el inmueble sirviente”, la que puede ser incluso de “mero recreo” (art. 2162 CCyC).
El gravamen debe “asegurar una ventaja real a la heredad dominante” (art. 2165 CCyC). Aquella utilidad puede estar constituida
por la facultad de usar la heredad ajena e impedir que su propietario ejerza algunos de sus derechos.
Así las cosas, si constituida la carga, desaparece toda utilidad, la servidumbre se extingue, pues no se puede establecer una
limitación al derecho de propiedad que no reporte ventaja para nadie.
Ahora bien, la desaparición de la ventaja debe ser total; dicho de otro modo, si la servidumbre pierde parte de la utilidad, esa
modificación no conlleva su extinción.
-Extinción por el no uso La servidumbre también se extingue por el no uso durante el término de diez años. La norma es amplia
al señalar “por persona alguna”. Ergo, si alguna persona ejerce la servidumbre, aun cuando no sea el titular del derecho real, no
hay extinción. Asimismo, agrega “por cualquier razón”. De esta manera, el no uso o el acto contrario a su ejercicio puede
provenir del titular de cualquiera de los inmuebles, de un tercero, de caso fortuito o fuerza mayor.
¿Desde cuándo comienza el cómputo del plazo legal? Puede colegirse que el término empieza desde el día en que se ha dejado
de usar o desde el día en que se ha hecho un acto contrario a su ejercicio. Esta es una causal de extinción común a los derechos
reales de disfrute sobre cosa ajena y, en lo que aquí interesa, resulta aplicable a las servidumbres reales y personales.
Justamente, el no uso demuestra un desinterés por el derecho real constituido, y frente a esta situación y transcurrido el plazo
previsto, la ley le otorga un efecto liberatorio a la carga que pesa sobre el inmueble. Nótese que el no uso por el término legal
extingue inclusive a las servidumbres perpetuas, por lo que aquí se observa una diferencia sustancial respecto del derecho de
dominio, que no se extingue por el no uso. En ese sentido, el art. 1942 CCyC establece que el dominio “no tiene límite en el
tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro”.
-Vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición Como se analizó al comentar el art. 2171 CCyC, este derecho real puede
ser sometido a modalidades y, de este modo, puede sujetarse a un plazo o condición. Si la condición o plazo tiene por finalidad
limitar la duración de la servidumbre, las estipulaciones de las partes deberán respetar lo dispuesto en este Código; es decir, si
se trata de servidumbres reales donde no se ha convenido un límite temporal, ellas se consideran perpetuas.
En igual sentido, si se trata de servidumbres personales cuya duración no se ha convenido, se consideran vitalicias; es decir que
se extienden toda la vida del beneficiario (persona física) o no más de 50 años (persona jurídica). Cualquier previsión contraria se
encuentra prohibida. En otras palabras, la servidumbre durará, en un caso, hasta el fallecimiento del beneficiario y, en el otro,
cuando se cumpla el término máximo de 50 años, si no se pactó uno menor.

ARTÍCULO 2183. Efectos de la extinción Extinguida la servidumbre, se extinguen todos los derechos constituidos por el titular
dominante.

PUNTO B - PROTECCION DE LA VIVIENDA


PROTECCIÓN VOLUNTARIA

INTRODUCCION
Se trata de lo que antes se conocía como “bien de familia”. Permite que la vivienda esté protegida de las deudas contraídas
evitando que los acreedores se cobren las deudas por ejemplo con la venta de la casa. Es un freno que se le impone a los
acreedores, que pueden cobrase la deuda con otros bienes. El objetivo es que se conserve la vivienda. (Arts. 244 al 256).

DEROGACIÓN BIEN DE FAMILIA:


Hoy en día ya no se habla de bien de familia. Esto se debe a que en estos tiempos hay un crecimiento de personas que viven
solas, jóvenes que aspiran a acceder a su primera adquisición inmobiliaria, solteros, separados, divorciados y viudos, por lo cual
se impone brindar una protección a la vivienda, haya o no una familia involucrada. El Proyecto de Código adopta la moderna
concepción de que la vivienda, merece protección tutelando a la persona humana. En la actualidad el patrimonio deja de ser el
centro como lo era en el Código de Vélez Sarsfield. El derecho de toda persona a la protección de la vivienda constituye un
derecho humano fundamental.

LA LEY 14394, SOBRE BIEN DE FAMILIA –ASPECTOS SALIENTES


El acceso a una vivienda digna , y su protección, en relación con las necesidades de la familia ha sido, desde los más remotos
tiempos una preocupación primordial de la sociedad.
Los antecedentes de la protección que se ha pretendido brindar a la familia se encuentran en antiguas normas:
-LA BIBLIA: Cuando en la conocida parábola del hijo pródigo, el padre le da a uno de sus hijos, en forma anticipada, una parte de
la herencia, lo que señala la existencia de una especie de propiedad familiar.
-OBRA LA CIUDAD ANTIGUA de Fustel de Coulanges donde recuerda, en relación con Grecia y Roma, existía una concepción
supraindividualista del derecho de propiedad y una marcada preocupación por asegurar la continuidad y la perennidad de la
familia.
-En relación con el BIEN DE FAMILIA muchos opinan que su origen se remonta al feudalismo. Sin embargo, se trataba más bien
de una protección a la intangibilidad del patrimonio de importantes familias, a través del mayorazgo(transmitir por herencia al
hijo mayor la propiedad de los bienes de la familia) y las vinculaciones, situación alejada del propósito de una institución. La ley
14394 estaba dirigida a brindar protección sobre una mayoría de viviendas pertenecientes a familias de escaso poder
económico.
-El verdadero ORIGEN de este Instituto se produce en el SXIX y se relaciona con la aparición del Industrialismo, es decir con la
consiguiente expansión de los obreros y empleados industriales, aunque también se aplicó a los peones agrarios.
-A nivel mundial la primera expresión concreta de este Instituto se dio a través de una Ley del Estado de Texas, en EEUU del año
1839, que luego se transformó en una ley federal en el año 1862, conocida como “HOMESTEAD” y que establecía ciertos
principios que forman la base estructural de la normativa tuitiva de la vivienda familiar.

NATURALEZA JURÍDICA DEL BIEN DE FAMILIA:


Existía una disparidad en las opiniones. Habia quienes lo consideraban:
A-Condominio familiar
B-Propiedad familiar
C-Fundación familiar
D-Restricción y límite del dominio
E-Dominio imperfecto
Como nuestro derecho es individual y no reconoce propiedades familiares , se podrían descartar las interpretaciones A-B Y C,
quedando vigentes los puntos D Y E.
Los beneficiarios del bien de familia no adquirían sino un derecho subjetivo a vivir y/o explotar por cuenta propia el inmueble
familiar, pero NO coparticipan en la propiedad. De tal modo se lo debe ubicar como UN DOMINIO IMPERFECTO, O UNA
RESTRICCION AL DOMINIO. Luego se consideró que el bien de familia no se adaptaba a ninguna de las formas del dominio
imperfecto que son: fiduciario, desmembrado y revocable. En cuanto a las restricciones y límites hay que considerar que es una
especie de estatuto del uso del dominio, que tiene un origen legal que se impone a los particulares propietarios con el objetivo
de resguardar la seguridad, tranquilidad e intimidad. De esta manera el bien de familia es un SISTEMA TOTALMENTE
VOLUNTARIO y de carácter especial, que implica una serie de restricciones y brinda como contrapartida una tutela amplia sobre
el inmueble, que queda indisponible e inembargable.

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA , en la ley 14.394


La constitución de 1853 no contenía normas de protección de la vivienda y de la familia. La constitucionalidad social aparece a
partir del SXX.
-Constitución de 1949: garantiza en el artículo 37 los derechos de la familia y se refiere puntualmente al bien de familia
-Constitución de 1957: incorpora el art 14 bis que dispone la protección integral de la familia y la defensa del “bien de familia”.
-REFORMA DE 1994: Mantuvo el art 14 bis y además incorporó los tratados internacionales sobre derechos humanos, entre los
que se encuentran la protección a los derechos del niño y la vivienda familiar. Como puede observarse, en el origen, la FAMILIA
es el EJE PRINCIPAL de la protección de la vivienda.
Como consecuencia de que el ART 37 de la C.N remitía a una ley especial se sanciona la ley 14.394 en 1954. Se trataba de una ley
ómnibus que reguló varias cuestiones.

CONCLUSION
Con el correr de los tiempos esa normativa comenzó a exigir importantes REFORMAS a los fines de su adaptación a los nuevos
tiempos, ya que hacía referencia únicamente al hogar o vivienda familiar, excluyendo de su protección así a varias personas
como por ej. el caso de personas que han constituido una unión convivencial, varios amigos que han comprado en condominio,
o una persona sola los cuales no podían constituir un bien de familia.
Finalmente esta ley es eliminada y sustituida por el régimen del CCYC que protege de manera INTEGRAL a la vivienda en miras a
una sociedad multicultural y sobre la base de un paradigma NO DISCRIMINATORIO. Ya no se habla de “bien de familia” sino de
“PROTECCION DE LA VIVIENDA”. De esta manera dicho régimen tiene por objeto garantizar el derecho fundamental de la
vivienda a toda persona, permitiendo ampararla con independencia del modelo de familia por el que se hubiese optado y
priorizando su autonomía.
El CCYC contempla la protección de la vivienda interpretando Tratados Internacionales incorporados a nuestra C.N e
incorporando el paradigma de la constitucionalización del derecho privado en el marco de los derecho humanos (art 75inc 22)

PROTECCION DE LA VIVIENDA CCYC:


ARTICULO 244.- Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a vivienda, por su
totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas locales, y la prioridad
temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe optar
por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de
considerarse afectado el constituido en primer término.

ANALISIS: El CCYC dispone que puede afectarse al régimen un inmueble con destino de vivienda “por su totalidad o hasta una
parte de su valor”, no excluyendo la protección concedida por otras disposiciones legales. Para lograr la afectación se exige
como requisito la INSCRIPCION en el Registro de la Propiedad Inmueble según las formas previstas en las reglas locales, lo que
significa que el propietario o los condóminos pueden llevar a cabo la afectación por:
1-ESCRITURA PÚBLICA
2-PRESENTARSE ANTE REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE con la documentación necesaria:
*Título de propiedad
*Documentos identificatorios: entre ellos el DNI
*Documentación que acredite el vínculo exigidopara ser beneficiario(art 246).
Este Artículo sostiene además que SOLO UN INMUEBLE SE PUEDE PROTEGER. Si alguien resulta ser propietario único de dos o
más inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de
aplicación, bajo apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer término.
La prioridad temporal se regirá por las normas de la ley 17.801. Se resuelven así cuestiones discutidas desde hace mucho tiempo
en relación al carácter de la inscripción que tendrá EFECTO DECLARATIVO Y RETROACTIVO a la fecha de escritura si se inscribe en
los plazos estipulados y desde la fecha de rogación (petición de inscripción) si se solicita la afectación en el Registro de la
Propiedad Inmueble.

COMPARACION LEY 14394:


ARTICULO 34. – Toda persona puede constituir en "bien de familia" un inmueble urbano o rural de su propiedad cuyo valor no
exceda las necesidades de sustento y vivienda de su familia, según normas que se establecerán reglamentariamente.
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES:
A-DESTINO:
LEY: exigía el destino familiar del inmueble
CCYC: el nuevo sistema requiere el “destino de vivienda”.
B-SOBRE QUE INMUEBLE PUEDE RECAER:
AMBOS: es indistinto que el inmueble se encuentre en área urbana, rural, semi-urbana o semi-rural.
C-AFECTACION TOTAL Y PARCIAL DEL INMUEBLE:
LEY: Permitía únicamente la afectación total
CCYC: Constituye una novedad respecto del régimen anterior la posibilidad de afectar “una parte del valor” del inmueble. La
referencia a “una parte del valor” debe entenderse en el sentido de “alícuota” o “parte indivisa”. Es decir, que se puede afectar
la alícuota cuando el inmueble se encuentre en condominio.
D-PLURALIDAD DE INMUEBLES:
Se aplica en ambos la misma regla:
LEY: Cuando alguien resultase ser propietario único de dos o más bienes de familia, deberá optar por la subsistencia de uno solo
en ese carácter dentro del plazo que fija la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de mantenerse como bien de familia el
constituido en primer término.
CCYC: No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe
optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de
considerarse afectado el constituido en primer término.
E-LIMITE PARA LA AFECTACION:
LEY:El art. 34 de la ley 14.394 señalaba que se podía afectar como bien de familia un inmueble “cuyo valor no exceda las
necesidades de sustento y vivienda de su familia, según normas que se establecerán reglamentariamente”
CCYC: El nuevo régimen (al igual que el contemplado en el Proyecto de Código de 1998) no alude en ningún momento a “límites
de valor” para afectar el inmueble al sistema de tutela (salvo que se trate de un inmueble rural, lo cual es regulado en el art.
256)

ARTICULO 245.- Legitimados. La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está en condominio, deben
solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.
La afectación puede disponerse en forma personal ante el Registro de la Propiedad Inmueble, a través de un acto de escritura
pública o por actos de última voluntad; en este último caso, el juez debe ordenar la inscripción a pedido de cualquiera de los
beneficiarios, del Ministerio Público, o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.
La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en el juicio de
divorcio o en el que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida.

CCYC los LEGITIMADOS SON:


A-TITULAR DEL DOMINIO
B- CONDÓMINOS: Deberán solicitar la afectación en forma conjunta y a diferencia de la ley 14394 sin necesidad de ser parientes
entre sí.
C- EL JUEZ: Si fue dispuesta por ACTOS DE ULTIMA VOLUNTAD y es solicitada por cualquiera de los beneficiarios o del Ministerio
Público
D-EL JUEZ: Quien puede disponerla de oficio si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida
E-EL JUEZ: A petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en el juicio de divorcio.
F-EL JUEZ: En la resolución que resuelve cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios incapaces o
con capacidad restringida.
El CCYC modifica sustancialmente la causa de la protección y otorga legitimación al sujeto titular de la propiedad del inmueble,
contemplando la protección no solamente para la familia, sino incorporando al propietario como beneficiario, aun sin familia o
vinculo de parentesco alguno.
LOS PUNTOS C Y F no se encuentran previstos en la ley 14394

LOS LEGITIMADOS LEY 14394:


La ley establecía que La inscripción del "bien de familia" se gestionaría, en jurisdicción nacional, ante la autoridad administrativa
que establezca el Poder Ejecutivo nacional.(actualmente Registro de la Propiedad Inmueble). En lo que atañe a inmuebles en las
provincias, los poderes locales determinarán la autoridad que tendrá competencia para intervenir en la gestión.
ARTICULO 36. – A los fines de esta ley, se entiende por familia la constituida por el propietario y su cónyuge, sus descendientes
o ascendientes o hijos adoptivos; o en defecto de ellos, sus parientes colaterales hasta el tercer grado inclusive de
consanguinidad que convivieren con el constituyente.
El solicitante deberá justificar su dominio sobre el inmueble y las circunstancias previstas por los artículos 34 y 36 de esta ley,
consignando nombre, edad, parentesco y estado civil de los beneficiarios, así como los gravámenes que pesen sobre el
inmueble. Si hubiere condominio, la gestión deberá ser hecha por todos los copropietarios, justificando que existe entre ellos el
parentesco requerido por el artículo 36.
Cuando se hubiere dispuesto por testamento la constitución de un "bien de familia", el juez de la sucesión, a pedido del cónyuge
o, en su defecto, de la mayoría de los interesados, ordenará la inscripción en el registro inmobiliario respectivo siempre que
fuere procedente con arreglo a las disposiciones de la presente ley. Si entre los beneficiarios hubiere incapaces, la inscripción
podrá ser solicitada por el asesor o dispuesta de oficio por el juez.

BENEFICIARIOS:
CCYC: ARTICULO 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:
a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;
b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el constituyente.(tios, sobrinos,
bisabuelos)
Se incorpora la posibilidad de que el titular de dominio del inmueble pueda proteger su vivienda aún siendo solo, no teniendo
familia, además incorpora como beneficiario al CONVIVIENTE DEL PROPIETARIO.
LEY: La familia del constituyente, entendiendo por tal a:
*EL PROPIETARIO Y SU CÓNYUGE
*DESCENDIENTES, ASCENDIENTES O HIJOS ADOPTIVOS
*EN DEFECTO DE ELLOS: sus parientes colaterales hasta el 3er grado inclusive de consanguineidad que conviven con el
constituyente.

ARTICULO 247.- Habitación efectiva.


CCYC: Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que al menos uno de los beneficiarios habite el inmueble.
En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en el inmueble.

LEY:El propietario o su familia estarán obligados a habitar el bien o a explotar por cuenta propia el inmueble o la industria en él
existente, salvo excepciones que la autoridad de aplicación podrá acordar sólo transitoriamente y por causas debidamente
justificadas).

ARTICULO 248.- Subrogación real.


CCYC:La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la afectada y a los importes que la sustituyen en
concepto de indemnización o precio.
Da lugar a la subrogación legal que permite trasladar la protección a la nueva vivienda y para el caso de su destrucción a la
indemnización obtenida. La subrogación no afecta el derecho de los acreedores dado que para ellos la situación no varía.
LEY: Contemplaba la subsistencia de la protección para el caso de venta, adquisición de una nueva vivienda o su desaparición
que genere indemnización.

ARTICULO 249.- Efecto principal de la afectación.


CCYC:La afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior a esa afectación.
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción, excepto:
a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al inmueble;
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida con consentimiento expreso del cónyuge, del conviviente o
autorizadas por el juez en los casos en que los mismos se hayan opuesto , faltaren o tuvieran capacidad restringida.
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida.
Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado, ni sobre los
importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta judicial, sea ésta ordenada
en una ejecución individual o colectiva.

CONCURSO:
En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores enumerados en este artículo.
ANALISIS: El CCYC establece que para el caso en que exista concurso del titular del inmueble sujeto a protección , solo los
acreedores antes mencionados están facultados para solicitar la ejecución del bien.
Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble (constituyente).
El artículo es una EXCEPCION al principio general que sostiene que el patrimonio es la GARANTÍA O PRENDA COMUN DE LOS
ACREEDORES.
LEY:ARTICULO 38. – El "bien de familia" no será susceptible de ejecución o embargo por deudas posteriores a su inscripción
como tal, ni aún en el caso de concurso o quiebra, con excepción de los siguientes casos:
*las obligaciones provenientes de impuestos o tasas que graven directamente el inmueble,
*gravámenes constituidos con consentimiento del cónyuge,
*créditos por construcción o mejoras introducidas en la finca.

ARTICULO 250.- Transmisión de la vivienda afectada.


Tanto el CCYC como la ley 14394 en su artículo 37 prescriben respecto al inmueble protegido que no podrá ser objeto de legados
o mejoras testamentarias, con la diferencia de que el CCYC otorga excepción si se favorece a los beneficiarios.
También consagran la prohibición de que el inmueble sea vendido o gravado sin la conformidad del cónyuge. La diferencia es
que la ley 14394 establece para el caso que el cónyuge se opusiere, faltare o fuese incapaz, que sólo podrá autorizarse el
gravamen cuando mediare causa grave o manifiesta utilidad para la familia. El CCYC contempla también a la capacidad
restringida y al conviviente con unión inscripta.
CCYC:El inmueble afectado no puede ser objeto de legados o mejoras testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios
de la afectación prevista en este Capítulo. Si el constituyente está casado o vive en unión convivencial inscripta, el inmueble no
puede ser transmitido ni gravado sin la conformidad del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene
capacidad restringida, la transmisión o gravamen deben ser autorizados judicialmente.

ARTICULO 251.- Frutos.


CCYC:Son embargables y ejecutables los frutos que produce el inmueble si no son indispensables para satisfacer las necesidades
de los beneficiarios.
LEY: Establecía una disposición ambigua. Serán embargables los frutos que produzca el bien en cuanto no sean indispensables
para satisfacer las necesidades de la familia.
En ningún caso podrá afectar el embargo más del cincuenta por ciento de los frutos.
CODIGO COMENTADO: El régimen de bien de familia preveía una norma similar a la que es objeto de comentario. El art. 39 de la
ley 14.394 disponía, “serán embargables los frutos que produzca el bien en cuanto no sean indispensables para satisfacer las
necesidades de la familia. En ningún caso podrá afectar el embargo más del cincuenta por ciento de los frutos”. Se advierte que
el CCyC suprime la alusión al tope de valor en el embargo de los frutos, razón por la cual el juez debe armonizar los derechos en
pugna (el del propietario y el de los acreedores) con la regla que determina que son embargables y ejecutables los frutos que no
sean indispensables para satisfacer las necesidades de los beneficiarios; se entiende por “necesidad” a la cantidad suficiente de
frutos para cumplir acabadamente con las demandas requeridas por los beneficiarios para poder vivir de acuerdo a su nivel
económico y sin que se afecte su posicionamiento social.

ARTICULO 252.- Créditos fiscales.


CCYC Y LEY: La vivienda afectada está exenta del impuesto a la transmisión gratuita por causa de muerte en todo el territorio de
la República, si ella opera a favor de los beneficiarios mencionados en el artículo 246, y no es desafectada en los 5 años
posteriores a la transmisión.
Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación, están exentos de impuestos y tasas.
ANALISIS: Cuando se abre la sucesión se deben pagar impuestos. En caso de actos de última voluntad los trámites de afectación
del inmueble al régimen se encuentran exentos del pago de impuestos y tasas. Es decir,su transmisión a los beneficiarios está
exenta del pago del impuesto siempre que no lo soliciten los herederos y no se produzca su desafectación dentro de los 5 AÑOS
POSTERIORES a aquella.

ARTICULO 253.- Deberes de la autoridad de aplicación.


CCYC y ley: La autoridad administrativa debe prestar asesoramiento y colaboración gratuitos a los interesados a fin de concretar
los trámites relacionados con la constitución, inscripción y el ccyc agrega la cancelación de esa afectación.
Actualmente los interesados pueden llevar a cabo el trámite en las Municipalidades de varias localidades de la Pcia de Bs As, que
cuentan con una delegación del Registro de la Propiedad a dichos fines.

ARTICULO 254.- Honorarios. Si a solicitud de los interesados, en los trámites de constitución intervienen profesionales, sus
honorarios no pueden exceder en conjunto el 1% por ciento de la valuación fiscal (lo que vale para el Estado).
En los juicios referentes a la transmisión hereditariade la vivienda afectada y en los concursos preventivos y quiebras, los
honorarios no pueden exceder del 3% por ciento de la valuación fiscal.

ARTICULO 255.- Desafectación y cancelación de la inscripción.


CCYC :La desafectación y la cancelación de la inscripción proceden:
a) a solicitud del constituyente: si está casado o vive en unión convivencial inscripta se requiere el asentimiento del cónyuge o
del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe ser autorizada
judicialmente;
b) a solicitud de la mayoría de los herederos: si la constitución se dispuso por acto de última voluntad, excepto que medie
disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con capacidad restringida,
caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más conveniente para el interés de éstos;
c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus respectivas partes indivisas, con los
mismos límites expresados en el inciso anterior;
d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en este Capítulo, o fallecen el
constituyente y todos los beneficiarios;
e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo, con los límites indicados en el artículo
249.

LEY :ARTICULO 49. – Procederá la desafectación del "bien de familia" y la cancelación de su inscripción en el Registro
Inmobiliario:
a) A solicitud del propietario, con la conformidad de su cónyuge, a falta del cónyuge o si éste fuera incapaz, se admitirá el
pedido siempre que el interés familiar no resulte comprometido;
b) A solicitud de la mayoría de los herederos, cuando el "bien de familia" se hubiere constituido por testamento, salvo que
medie disconformidad del cónyuge supérstite o existan incapaces, caso en el cual el juez de la sucesión o la autoridad
competente resolverá lo que sea más conveniente para el interés familiar;
c) A requerimiento de la mayoría de los copartícipes, si hubiere condominio, computada en proporción a sus respectivas partes;
d) De oficio a instancia de cualquier interesado, cuando no subsistieren los requisitos previstos en los artículos 34, 36 y 41 o
hubieren fallecido todos los beneficiarios;
e) En caso de expropiación, reivindicación, venta judicial decretada en ejecución autorizada por esta ley o existencia de causa
grave que justifique la desafectación a juicio de la autoridad competente.

ARTICULO 256.- Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al inmueble rural que no exceda de la unidad
económica, de acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones locales.
ANALISIS: Pueden afectarse al régimen de protección tanto los inmuebles urbanos como los rurales. En el 1er caso la ley no
establece límites en cuanto al valor del bien pero contempla la posibilidad de afectarlo en su totalidad o solo una parte de su
valor. En cambio si se trata de inmuebles rurales lo limita a la unidad económica establecida por las reglamentaciones locales.
La unidad económica rural se define como todo predio que por su superficie, calidad de tierra, ubicación, mejoras y demás
condiciones de explotación, racionalmente trabajada por una familia agraria que aporte la mayor parte del trabajo necesario,
permita subvenir a sus necesidades y a una evolución favorable de la empresa. Se entiende como una superficie mínima (que
cubre los costos y permite un nivel de vida adecuado a una familia rural) sujeta a las reglamentaciones locales.

DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES DEL CCYC CON LA LEY:


A-Establece la protección de la persona humana, ya que autoriza la protección de la vivienda a favor del propietario titular del
dominio sin familia.
B-Protege a la persona que vive sola
C-La protección a la vivienda puede ser constituida por todos los condóminos aunque no sean parientes entre sí.
D-Contempla la posibilidad de que el Juez a petición de parte interesada decida la afectación en la resolución que atribuye la
vivienda en caso de divorcio.
E- Declara la facultad del Juez para atribuir la vivienda en el juicio en que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la
convivencia, si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.
F- Incorpora como beneficiario al conviviente y condóminos
G- Establece expresamente la subrogación real
H-Contempla la subsistencia de la protección de la indemnización que provenga del seguro o de la expropiación
I-Frente a la situación de falencia patrimonial, quiebra, adopta el criterio según el cuál el activo liquidado pertenece solo a los
acreedores anteriores a la afectación, y si hay remanente se entrega al propietario.
J- Adopta la inscripción al sistema de la Ley Registral 17801, incorporando la retropropiedad establecida en dicha ley.
K- Establece que la afectación es inoponible a los créditos por conservación del Inmueble sometido a Propiedad Horizontal, a los
créditos por expensas comunes y a los créditos por deudas alimentarias.

PROTECCIÓN LEGAL
DERECHO REAL DE HABITACION DEL CÓNYUGE O CONVIVIENTE SUPERSTITE
La protección del derecho a la vivienda, en general, y de la vivienda familiar, en particular, tienen jerarquía constitucional. Así, el
articulo 14 bis CN garantiza la protección integral de la familia y el acceso a una vivienda digna. A su vez, los tratados
internacionales con jerarquía constitucional (art 75 inc 22 CN) consagran, en varias oportunidades, el derecho humano a la
vivienda.

Artículo 14 bis CN.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador:
condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo
vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical
libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de
huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley
establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y
económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica
familiar y el acceso a una vivienda digna.

Artículo 75 CN.- Corresponde al Congreso:


22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos
con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito
de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

PUNTO C - DERECHO REAL DE HABITACION DEL CONYUGE SUPERSTITE


ARTÍCULO 2383. Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite tiene derecho real de habitación
vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del causante, que constituyó el último hogar conyugal, y
que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es inoponible a los
acreedores del causante.
En el CCyC se regula el derecho real del cónyuge supérstite con más amplitud, en respuesta a la protección integral que se
brinda a la vivienda —en el CCyC—, por tratarse de un derecho humano contenido en las normas de validez primaria.
No se exige que se trate del único inmueble habitable que hubiera dejado el causante, sino que será suficiente que constituya la
sede del hogar conyugal y que no se encuentre en condominio a la época de la apertura de la sucesión
La única restricción que se impone a la vigencia de este derecho es que el inmueble no se encuentre en condominio con otras
personas, ya que estos no pueden ver perjudicados su derecho de propiedad a una cuestión a la que son ajenos.
Este derecho no es oponible a los acreedores del causante, quienes podrán ejecutar el bien sin la afectación del derecho de
habitación.
Solo puede constituirse a favor de una persona humana y tiene carácter alimentario, siendo su fin asegurarle al habitador y su
familia el uso de la cosa para habitarla.

CARACTERISTICAS
- De pleno derecho: este derecho real nace por voluntad de la ley, y no es necesario requerirlo, ya que surge de pleno derecho.
Con la apertura de la sucesión nace el derecho de habitación sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyo el
último hogar conyugal.
- Vitalicio y gratuito: el cónyuge supérstite tiene el derecho de por vida, sin que se extinga por contraer un nuevo matrimonio o
vivir en unión convivencial. El habitador podrá vivir solo o con su familia, y el hecho de que sea gratuito implica que los restantes
coherederos no pueden reclamarle el pago de un canon por el uso, como así tampoco a quienes lo ocupen junto con el cónyuge.
- Inmueble de propiedad del causante que constituyo el último hogar conyugal: tiene que tratarse de un inmueble de
propiedad del causante, sin importar que sea propio o ganancial, y que a la apertura de la sucesión no se encuentre en
condominio con otras personas.
- Ultimo hogar conyugal: la norma exige que el inmueble en cuestión. Si los cónyuges se mudaron a otro, no se podría hacer
valer este derecho.
- Inoponible a los acreedores del causante: el nacimiento de este derecho se producirá con la muerte del causante, y por
tratarse de un derecho real sobre un inmueble deberá ser inscripto en el Registro de la Propiedad Inmueble. Es oponible erga
omnes, incluso a los acreedores de los herederos; mas no así a los acreedores del causante.

PUNTO D - DERECHO DE HABITACION EN UNIONES CONVIVENCIALES


ARTÍCULO 527. Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes.El conviviente supérstite que carece de
vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede invocar el derecho real de habitación
gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el último hogar familiar y
que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es inoponible a los
acreedores del causante. Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva unión convivencial, contrae matrimonio,
o adquiere una vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta.

Se trata de una atribución que prevé un plazo máximo de DOS AÑOS, a los fines de que esta persona tenga un tiempo razonable
para reorganizar su vida y situación habitacional.
Esto marca una clara diferencia con lo previsto para el caso del cónyuge supérstite, quien tiene un derecho real gratuito y
vitalicio frente a los herederos (art 2383 CCyC).

Cumplido el plazo, los herederos procederán a decidir el destino de la vivienda. La norma establece de manera expresa, al igual
que en el caso del cónyuge, la inoponibilidad de esta atribución de la vivienda a los acreedores del causante, siendo operativa y
oponible frente a los herederos y a los deudores de éstos.

REQUISITOS
- Que el conviviente carezca de vivienda propia habitable o de medios para solventarla.
- Que el inmueble haya sido ultima sede del hogar convivencial.
- Que el inmueble sea de propiedad exclusiva del conviviente prefallecido, no estando en condominio con terceras personas.

CARACTERISTICAS
- El conviviente debe carecer de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que le permitan el acceso.
- No opera de pleno derecho: sino que el conviviente debe solicitarlo.
- No es vitalicio: sino que tiene un plazo máximo de dos años.
- Tiene previstas causales de extinción.

CAUSALES DE CESE DE LA ATRIBUCION DE LA VIVIENDA QUE PUEDEN INTERRUMPIR EL USO ANTES DE CUMPLIDOS LOS DOS
AÑOS PREVISTOS EN LA NORMA
Hay cese de la atribución de la vivienda antes del plazo de dos años establecidos en la ley cuando el conviviente supérstite:
- Constituya una nueva unión convivencial.
- Que contraiga matrimonio.
- Que adquiera una vivienda propia habitable.
- Que obtenga bienes suficientes para acceder a una vivienda.

Estas causas se fundan en el principio general de abuso del derecho, en tanto si la vivienda puede ser proporcionada por la
nueva pareja porque el conviviente supérstite lleva adelante un nuevo proyecto de vida (matrimonial o convivencial) con otra
persona (que incluye la obligación de sostenimiento reciproco) o alcanza por sus propios medios una vivienda.

PUNTO E- INDIVISIÓN FORZOSA


ARTICULO 2330.- Indivisión impuesta por el testador. El testador puede imponer a sus herederos, aun legitimarios, la indivisión
de la herencia por un plazo no mayor de diez años.
Puede también disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de haber herederos menores de edad, hasta que
todos ellos lleguen a la mayoría de edad:
a) un bien determinado;
b) un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, o cualquier otro que constituye una unidad económica;
c) las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio o accionista.
En todos los casos, cualquier plazo superior al máximo permitido se entiende reducido a éste.
El juez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a pedido de un coheredero, cuando concurren
circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad.
El testador puede imponer la indivisión de la herencia, o la indivisión de un bien singular, de un establecimiento o de los títulos
representativos de la participación en una sociedad comercial.

PLAZO DE INDIVISION: se mantiene el plazo de indivisión por diez años ya contemplado en la ley 14.394.
Se deben distinguir dos hipótesis:
a) el testador puede imponer a sus herederos la indivisión por un plazo no mayor a 10 años. En este supuesto cualquier plazo
mayor que se estipulase se entiende reducido a los 10 años.
B) si existen herederos menores de edad, la indivisión puede extenderse hasta que todos estos herederos cumplan la mayoría de
edad (18 años). Es decir, que en este supuesto puede exceder los diez años.

AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA LA DIVISION TOTAL O PARCIAL: la indivisión forzosa puede cesar antes del plazo establecido,
cuando a pedido de un coheredero, el juez estime razonable la división total o parcial, frente a la concurrencia de causas graves
o motivos de notoria utilidad.

ARTICULO 2331.- Pacto de indivisión. Los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos perdure total o parcialmente
por un plazo que no exceda de diez años, sin perjuicio de la partición provisional de uso y goce de los bienes entre los
copartícipes.
Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por sus representantes legales o con la
participación de las personas que los asisten requiere aprobación judicial. Cuando se presenta en sede judicial el acto de
indivisión que incluye herederos incapaces o con capacidad restringida, para su homologación, se requiere la intervención del
defensor y/o asesor de menores e incapaces por recaer en el la representación promiscua.
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anteriormente establecido. La particularidad que presenta
este caso de indivisión es que surge de un acuerdo y esta circunstancia explica que pueda extenderse o renovarse por un
periodo mayor que no exceda el anteriormente establecido.
Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del plazo, siempre que medien causas justificadas.
Puede acaecer que algunos de los coparticipes que han pactado la indivisión padezcan alguna situación particular y justificada,
que le exija poder disponer de sus derechos hereditarios indivisos.
ARTICULO 2332.- Oposición del cónyuge. Si en el acervo hereditario existe un establecimiento comercial, industrial, agrícola,
ganadero, minero o de otra índole que constituye una unidad económica, o partes sociales, cuotas o acciones de una sociedad,
el cónyuge supérstite que ha adquirido o constituido en todo o en parte el establecimiento o que es el principal socio o
accionista de la sociedad, puede oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que puedan serle adjudicados en su lote.
Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el establecimiento pero que participa activamente en su
explotación.
En estos casos, la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante, pero puede ser prorrogada
judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su fallecimiento.
Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes sociales, cuotas o acciones corresponde al cónyuge
sobreviviente.

A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la indivisión antes del plazo fijado, si concurren
causas graves o de manifiesta utilidad económica que justifican la decisión.
El cónyuge supérstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido residencia habitual de los cónyuges al tiempo de
fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida total o parcialmente con fondos gananciales, con sus muebles, sea
incluida en la partición, mientras él sobreviva, excepto que pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos sólo pueden pedir
el cese de la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda suficiente para sus
necesidades.
Las condiciones de aplicación de la norma, para que el cónyuge pueda oponerse a que se incluyan en la partición los bienes, son
las siguientes:
a) el cónyuge supérstite debe haber adquirido o constituido en todo o en parte el establecimiento
b) el cónyuge es el principal socio o accionista de la sociedad
c) se iguala el cónyuge que no adquirirlo ni constituyo el establecimiento pero que participa activamente de su explotación.

La prueba, en caso de conflicto, se centrara en que el cónyuge supérstite peticionante demuestre que adquirió la unidad
económica, o que forma parte de ella, y en el caso de la vivienda, deberá acreditar que la adquisición se efectuó con fondos
gananciales. El cónyuge que no adquirió ni forma parte del establecimiento tiene que demostrar que interviene de modo activo
en el establecimiento y su explotación.

PLAZO DE INDIVISION. EXCEPCION: la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante. El plazo de la
indivisión (diez años) tiene una excepción: puede ser prorrogado judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su
fallecimiento.

ADMINISTRACION POR EL CONYUGE: durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes sociales, cuotas
o acciones corresponde al cónyuge sobreviniente. La preservación de la fuente de ingresos familiar del supérstite, conlleva que
la administración este a su cargo

OPOSICION A LA INCLUSION DE LA VIVIENDA EN LA PARTICION: en cuanto al derecho que se adjudica al cónyuge sobreviviente
de imponer, al tiempo de la muerte del causante, la indivisión sobre los muebles y la vivienda que haya sido residencia habitual
de los esposos y que haya sido adquirida o construida total o parcialmente con fondos gananciales, hay que destacar dos
aspectos:
A) se faculta al cónyuge a oponerse a la partición mientras el sobreviva, o sea, es vitalicio en este sentido.
B) este beneficio es independiente del derecho real de habitación del cónyuge supérstite vitalicio y gratuito, que funciona de
pleno derecho sobre el inmueble propiedad del causante, que no se encuentra en condominio con otras personas.

La excepción a esta norma es que esa vivienda pueda serle adjudicada en su lote, a lo que se suma la petición de los otros
coherederos si el cónyuge beneficiario puede obtener recursos para adquirir otra vivienda.

ARTICULO 2333.- Oposición de un heredero. En las mismas circunstancias que las establecidas en el artículo 2332, un heredero
puede oponerse a la inclusión en la partición del establecimiento que constituye una unidad económica si, antes de la muerte
del causante, ha participado activamente en la explotación de la empresa.
El heredero se puede oponer a la partición de un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra
índole que constituye una unidad económica, si ha participado activamente antes de la muerte del causante en la explotación de
la empresa. En este supuesto, la norma se justifica, como en el articulo 2332 al cual remite, que están comprometidos los
mismos derechos que pueden afectar al cónyuge supérstite, a excepción de la vivienda: “los herederos solo pueden pedir el cese
de la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda suficiente para sus necesidades".

ARTICULO 2334.- Oponibilidad frente a terceros. Derechos de los acreedores. Para ser oponible a terceros, la indivisión
autorizada por los artículos 2330 a 2333 que incluye bienes registrables debe ser inscripta en los registros respectivos.
Durante la indivisión, los acreedores de los coherederos no pueden ejecutar el bien indiviso ni una porción ideal de éste, pero
pueden cobrar sus créditos con las utilidades de la explotación correspondientes a su deudor.
Las indivisiones no impiden el derecho de los acreedores del causante al cobro de sus créditos sobre los bienes indivisos.

DERECHOS DE LOS ACREEDORES: se distinguen los acreedores de los coherederos y los acreedores del causante:
A) en orden a los acreedores de los coherederos, la indivisión impide la ejecución del bien indiviso o de una porción ideal de
este, pero pueden percibir sus créditos con las utilidades de la explotación que obtenga su deudor-heredero.
B) en cuanto a los derechos de los acreedores del causante, la indivisión no impide el cobro de sus créditos sobre los bienes
indivisos.
Respecto de estos acreedores del causante, resulta fundado que no puedan verse afectados en la satisfacción de sus respectivos
créditos, en tanto encuentran su fuente en un vinculo nacido en vida del causante y sobre cuyo patrimonio depositaron su
expectativa de cumplimiento. Desde esta perspectiva, los efectos propios de la indivisión no se extenderán a ellos.
ACTIVIDAD
PRÁCTICA

“CARRERA DE MENTE”
SERVIDUMBRE

1- ¿Qué tipo de derecho real es la servidumbre?


a. Derecho Real de garantía sobre cosa ajena.
b. Derecho Real de disfrute sobre cosa ajena.

2- ¿Cuál de las siguientes es una característica de la servidumbre?


a. La tipicidad.
b. La informalidad.
c. La atipicidad.

3- ¿El juez puede constituir una servidumbre?


a. Sí.
b. En algunos casos.
c. No.

4- La servidumbre puede constituirse solo por contrato oneroso.


a. Verdadero.
b. Falso.

5- El titular de la servidumbre puede constituir reales sobre la servidumbre.


a. Verdadero.
b. Falso.

6- El no cumplimiento de una servidumbre forzosa genera indemnización a favor del titular sirviente.
a. Verdadero.
b. Falso

7- La servidumbre voluntaria se puede reclamar con una acción judicial.


a. Verdadero.
b. Falso.

8- La servidumbre negativa consiste en soportar su ejercicio.


a. Verdadero.
b. Falso

9- En caso de duda la servidumbre se presume personal.


a. Verdadero.
b. Falso.

10- En la servidumbre personal a favor de varias personas; ¿se puede pactar el derecho a acrecer si se
extingue alguna de las personas?
a. Sí.
b. No.

11- La servidumbre personal se presume vitalicia.


a. Verdadero.
b. Falso.

12- En la servidumbre personal; ¿cuál es el plazo máximo si se trata de una persona jurídica?
a. 30 años.
b. 50 años.

13- La servidumbre real se presume perpetua.


a. Verdadero.
b. Falso.

14- En las servidumbres voluntarias el titular del fundo sirviente debe pagar una multa si se niega a aceptar
la servidumbre.
a. Verdadero.
b. Falso.

15- El dueño del fundo sirviente puede oponerse a la servidumbre forzosa.


a. Verdadero.
b. Falso.

16- La servidumbre de acueducto, de extraer agua, y de tránsito; ¿qué tipo de servidumbre son?
a. Real.
b. Administrativa.
C. Forzosa.

17- La destrucción de la cosa es un modo especial de extinción de la servidumbre.


a. Verdadero.
b. Falso.

18- ¿Qué son la destrucción de la cosa, la renuncia o abandono, y la consolidación en lo derechos reales
sobre cosa ajena?
a. Modos generales de extinción.
b. Modos especiales de extinción.

AFECTACIÓN

19- ¿Se puede afectar a vivienda un establecimiento comercial?


a. Sí.
b. No.

20- La afectación solo puede disponerse en forma personal ante el Registro de la Propiedad Inmueble.
a. Verdadero.
b. Falso.

21- ¿La afectación es oponible a las obligaciones alimentarias?


a. Sí.
b. No.

22- ¿Quiénes puede solicitar la afectación a la vivienda?


a. El titular registral; los cotitulares conjuntamente siempre que sean parientes siempre que sean parientes
y el juez en determinados casos.
b. El titular registral; los cotitulares y el juez en determinados casos.

23- ¿Puede afectarse la vivienda por vía judicial?


a. No.
b. Sí.

24- ¿Cuántas viviendas puede afectar al régimen?


a. Varias.
b. Una.

25- ¿Dónde se escribe la afectación a vivienda?


a. En el Registro de la Propiedad Inmueble.
b. En el Registro Nacional de la Vivienda.

26- ¿Quiénes son beneficiarios de la afectación según el CCyC?


a. Constituyente, cónyuge, conviviente, ascendiente, descendientes y en su defecto los parientes colaterales
dentro del tercer grado que convivan con el constituyente.
b. Constituyente, cónyuge, ascendentes, descendiente y en su defecto los parientes colaterales dentro del
tercer grado que convivan con el constituyente.
c. Constituyente y su familia.

27- Según el CCyC; ¿es necesario que se habite la vivienda?


a. Sí.
b. No.

28- ¿Cuál es el requisito esencial si la inscripción es pedida por el titular registral?


a. Presentar titulo de dominio.
b. Habitar durante el plazo que establezca la autoridad de aplicación.
c. Al menos uno de los beneficiarios debe habitar el inmueble.

29- Cuando sustituyo la vivienda afectada por otra ¿Cómo se llama esa figura?
a. Subrogación legal.
b. Subrogación real.
c. Subrogación de vivienda.
30- ¿Puede transmitirse la vivienda afectada al régimen?
a. Sí, sujeta a requisitos.
b. Sí.
c. No.

31-En el régimen de la afectación; ¿qué se puede embargar?


a. El inmueble y los frutos.
b. Los frutos, siempre que no sean indispensables para satisfacer necesidades de los beneficiarios.
C. Los frutos solo hasta el 50%.

32- ¿Cómo se llama el impuesto que debo pagar para afectar mi inmueble a vivienda?
a. Impuesto a la trasmisión gratuita por causa de muerte.
b. impuesto de afectación a vivienda.
c. No debo pagar ningún impuesto ya que los trámites de constitución e inscripción están exentos de
impuestos y tasas.

33- Si efectúo el trámite de constitución a través de un profesional; ¿de cuanto son los honorarios?
a. 2% de la valuación fiscal.
b. 3% de la valuación fiscal.
c. 1 % de la valuación fiscal.

34- ¿Se puede solicitar la desafectación del inmueble a vivienda?


A. Si.
b. No.

35- ¿Cuál es el requisito para afectar a vivienda un inmueble rural?


a. Que el inmueble no exceda la unidad económica de acuerdo a lo que establezcan las reglamentaciones
locales.
b. Que el inmueble no exceda la unidad rural de acuerdo a lo que establezcan las reglamentaciones locales.
c. Que el inmueble mida los 150m2.

DERECHO DE HABITACIÓN DEL CONYUGE Y CONVIVIENTE

36- El derecho de habitación del cónyuge superviviente recae sobre:


a. El único inmueble habitable que dejó el causante.
b. El inmueble que constituyó la sede del último hogar conyugal.

37- ¿Cuál es una característica del derecho de habitación del cónyuge superviviente?
a. Es vitalicio y gratuito.
b. Tener una duración máxima de dos años.

38- ¿Cuándo nace el derecho de habitación del cónyuge superviviente?


a. Una vez producido el divorcio.
B. Con la muerte del causante.
c. Con la ruptura de la unión convivencial.

39- ¿Cuál es el plazo por el que se puede invocar el derecho de habitación del conviviente superviviente?
a. 3 años.
b. 5 años.
c. 2 años.

40- El derecho de habitación del conviviente superviviente es inoponible a:


a. Los acreedores del causante.
b. Herederos y deudores de estos.

41- Es causal de extinción del derecho real de habitación del conyugé:


a. Contraer nuevo matrimonio.
B. Obtener vivienda propia habitable o los medios para obtenerla.
c. Ninguna de las anteriores.

42- ¿Se extingue el derecho real de habitación del cónyuge superviviente cuando contrae nuevo
matrimonio?
a. Sí.
b. No.

43- ¿ El derecho de habitación del cónyuge superviviente es inoponible a los acreedores del causante?
a. No.
b. Sí.

INDIVISIÓN FORZOSA.

44- ¿Qué pasa si el testador impone a sus herederos la indivisión de la herencia por un plazo de 13 años?
a. Es nula.
b. Se reduce el plazo al permitido.

45- ¿Los herederos pueden pedir la indivisión antes del vencimiento del plazo?
a. Sí, en cualquier momento.
b. Solo cuando medien causas justificadas.

46- ¿Qué se requiere para que sea oponible a terceros la indivisión?


a. La inscripción en el registro.
b. La publicación en el Boletín Oficial.

47- En la indivisión forzada el plazo de 10 años se puede exceder cuando:


a. Los herederos son incapaces.
b. Los herederos son menores de edad.
c. Ninguna de las anteriores.
BIBLIOGRAFÍA:

- “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”. Marisa Herrera, Gustavo Caramelo, Sebastián
Picasso.
- Fazio de Bello, Marta E. y Martínez Nory Beatriz. “Protección de la Vivienda en el Proyecto de
Código”. Diario La Ley 22 de enero 2013.
- Kiper Claudio, “Derechos Reales”.

Potrebbero piacerti anche