Sei sulla pagina 1di 107

Universidad de Pamplona

Facultad de salud

Programa de psicología

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO


SEMESTRE DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Presentado por:

Haidy Alejandra Vega Martínez

Bladimir Benítez Cetina

Anderson Fabián Peinado Jaramillo

Pamplona, Colombia

2019
Universidad de Pamplona

Facultad de salud

Programa de psicología

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO


SEMESTRE DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Presentado por:

Haidy Alejandra Vega Martínez

Bladimir Benítez Cetina

Anderson Fabián Peinado Jaramillo

Presentado a:

Psi. Tatiana Mogollón

Pamplona, Colombia

2019
Tabla de Contenido

10. Planteamiento del problema ................................................................................................................ 11


11. Descripción del problema ..................................................................................................................... 15
12. Formulación del problema .................................................................................................................... 17
13. Justificación ........................................................................................................................................... 18
14. Objetivos ............................................................................................................................................... 20
14.1. Objetivo General ............................................................................................................................ 20
14.2 Objetivos Específicos....................................................................................................................... 20
15. Marco referencial.................................................................................................................................. 21
15.1. Internacionales. ............................................................................................................................. 21
15.2. Nacionales. ..................................................................................................................................... 24
15.3. Regionales. ..................................................................................................................................... 28
1.6 Marco Teórico ....................................................................................................................................... 29
1.6.1 Capítulo I trastornos de la conducta alimenticia ........................................................................... 29
1.6.1.1 Presencia de los trastornos de la conducta alimenticia.......................................................... 34
1.6.2 Capitulo II: Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa. ......................................................................... 37
1.6.2.1 Características psicológicas. .................................................................................................... 38
1.6.2.2 Síntomas.................................................................................................................................. 38
1.6.2.3 Bulimia nerviosa. ..................................................................................................................... 40
1.6.3 Capitulo III: Fisiología del apetito y de la ansiedad. ....................................................................... 41
1.6.3.1 Contexto familiar. ................................................................................................................... 42
1.6.3.2 Rasgos de personalidad. ......................................................................................................... 44
1.7 Marco Legal ........................................................................................................................................... 46
1.7.1 Ley 1090 de 2006 De la Profesión de Psicología ............................................................................ 46
1.7.2 Constitución Política de Colombia 1991 ........................................................................................ 51
1.7.3 Ley Estatutaria 1581 de 2012......................................................................................................... 52
1.8 Marco contextual .................................................................................................................................. 53
1.9 Metodología .......................................................................................................................................... 54
1.9.1 Tipo de investigación ..................................................................................................................... 54
1.9.2 Diseño de investigación ................................................................................................................. 54
1.9.3 Población........................................................................................................................................ 55
1.9.4 Muestra .......................................................................................................................................... 55
1.9.4.1 Tipo de muestreo .................................................................................................................... 55
1.9.5 Hipótesis......................................................................................................................................... 56
1.9.6 Definición de variables ................................................................................................................... 57
1.9.6.1 Trastornos alimenticios ........................................................................................................... 57
1.9.7 Operacionalización de la variable .................................................................................................. 57
1.9.8 Instrumentos .................................................................................................................................. 58
1.9.8.1 Cuestionario para la medición de los trastornos de la conducta alimenticia ......................... 58
1.9.8.2 Ficha técnica............................................................................................................................ 59
1.9.8.3 estandarización ....................................................................................................................... 60
1.9.8.3.1 Fase 1 definición conceptual................................................................................................ 60
1.9.8.3.2 Fase 2. Definición operacional ............................................................................................. 60
1.9.8.3.3 Fase 3: definición de los ítems ............................................................................................. 61
1.9.8.3.4 Fase 4. Estudio piloto y análisis de confiabilidad ................................................................. 61
1.9.8.3.5. fase 5: validez ...................................................................................................................... 62
1.9.9 Procedimiento................................................................................................................................ 62
1.9.9.1 Fase I ....................................................................................................................................... 62
1.9.9.2 Fase II ...................................................................................................................................... 63
1.9.9.3 Fase III ..................................................................................................................................... 63
20. Análisis y Resultados ............................................................................................................................. 64
20.1 Validez y Confiabilidad .................................................................................................................... 64
20.2 Análisis por Dimensión.................................................................................................................... 65
Dimensión 1 ........................................................................................................................................ 65
Dimensión 2 ........................................................................................................................................ 66
Dimensión 3 ........................................................................................................................................ 68
20. 3 Análisis por Indicador ..................................................................................................................... 69
20.4 prueba de hipótesis ........................................................................................................................ 83
Fuente: elaboración propia ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
21. Discusiones............................................................................................................................................ 84
22. Conclusiones ......................................................................................................................................... 86
23. Recomendaciones ................................................................................................................................. 87
24. Referencias Bibliográficas ..................................................................................................................... 88
25. Anexos ................................................................................................................................................... 90
25. 1. Anexo a consentimiento informado ................................................ Error! Bookmark not defined.
25.2 manual de la prueba ....................................................................................................................... 92
Lista de Tablas

Tabla 1. población....................................................................................................................................... 55
Tabla 2. Operacionalización de variables ................................................................................................... 57
Tabla 3. indicadores ficha técnica ............................................................................................................... 60
Tabla 4. dimensión 1 bulimia ...................................................................................................................... 65
Tabla 5. Anorexia........................................................................................................................................ 66
Tabla 6. obesidad ........................................................................................................................................ 68
Tabla 7. vomito inducido............................................................................................................................. 69
Tabla 8. control de peso.............................................................................................................................. 70
Tabla 9. atracón de comida......................................................................................................................... 71
Tabla 10. ingesta calórica ............................................................................................................................ 72
Tabla 11. Inanición ...................................................................................................................................... 73
Tabla 12. control de peso............................................................................................................................ 74
Tabla 13. dismorfia corporal ....................................................................................................................... 75
Tabla 14. pérdida de apetito ....................................................................................................................... 76
Tabla 15. descontrol de peso ...................................................................................................................... 77
Tabla 16. belleza ......................................................................................................................................... 78
Tabla 17. exceso de peso ............................................................................................................................ 79
Tabla 18. estrés ........................................................................................................................................... 80
Tabla 19. alimentación ................................................................................................................................ 81
Tabla 20. grafica general ............................................................................................................................. 82
Tabla 21. prueba de hipótesis ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Lista de Graficas

Grafica 1. Bulimia ...................................................................................................................................... 65

Grafica 2. Anorexia ..................................................................................................................................... 67


Grafica 3.Obesidad ..................................................................................................................................... 68
Grafica 4. ha sentido la necesidad de inducirse al vomito......................................................................... 69
Grafica 5. siente que come en exceso ....................................................................................................... 70
Grafica 6. he sentido que no puedo comer o controlar la comida que ingiere ......................................... 71
Grafica 7. controla las calorías de los alimentos que consume ................................................................. 72
Grafica 8. dura mucho tiempo sin alimentarse.......................................................................................... 73
Grafica 9. al verse al espejo se siente conforme con su peso.................................................................... 74
Grafica 10. ha perdido el apetito últimamente ......................................................................................... 75
Grafica 11. tiende a comer cuando tiene mucha presión .......................................................................... 76
Grafica 12. siente que su peso es elevado ................................................................................................. 77
Grafica 13. se considera atractivo .............................................................................................................. 78
Grafica 14. siente ansiedad al momento de consumir alimentos ............................................................. 79
Grafica 15. Siente que esta propenso(a), a sufrir algún trastorno alimenticio.......................................... 80
Grafica 16. se alimenta balanceadamente ................................................................................................ 81
Grafica 17. Grafica General ........................................................................................................................ 82
Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Analizar la incidencia de los trastornos

de la conducta alimenticia en los estudiantes de psicología de la Universidad de Pamplona,

mediante una investigación de corte cuantitativa que permita aproximación a los factores que

inciden en la presencia de dicha patología. Para ellos, se toma una muestra de 30 estudiantes con

edades comprendidas entre los 18 y 25 años de edad. Para el análisis de la incidencia de los

trastornos se hizo uso del cuestionario para la medición de los trastornos de la conducta alimenticia

previo a una validación de contenido y constructo. Los resultados arrojaron la presencia del 13,

3% de trastorno de Anorexia, 3,33% de obesidad y un 10% de Bulimia. Así como un alto índice

de estudiantes propenso a padecer alguno de estos trastornos estipulados en el DSM, V.

Palabras claves: trastornos, estudiantes, medición, psicología.


Abstract

The aim of this research work is to analyses the incidence of eating disorders in psychology

students at the University of Pamplona, by means of quantitative research that allows an

approximation of the factors that affect the presence of this pathology. A sample of 30 students

between the ages of 18 and 25 is taken. For the analysis of the incidence of the disorders, the

questionnaire for the measurement of eating disorders was used prior to a validation of content and

construct. The results showed the presence of 13, 3% of Anorexia disorder, 3.33% of obesity and

10% of Bulimia. As well as a high rate of students prone, to suffer any of these disorders stipulated

in the DSM, V.

Keywords: disorders, students, measurement, psychology.


9. Introducción

En el presente proyecto de investigación se trabaja el tema de trastornos de la conducta

alimenticia, entendiendo que este conjunto de síntomas, signos y síntomas con enfermedades

psiquiátricas bien complejas multicausadas que afectan a adolescentes y a mujeres jóvenes. Todos

estos trastornos comparten ciertas características especiales como es la preocupación por el peso

corporal (autoimagen), preocupación excesiva por la comida y un cuidado poco saludable en la

ingesta de alimentos. (López, Treasure, 2013). “Los TCA muchas veces se acompañan de

complicaciones médicas, así como psicológicas que potencialmente pueden dejar secuelas

irreversibles para el desarrollo del adolescente”. (López, Treasure, 2013, pg. 85). Bajo esta premisa

se desarrolla la creación de un instrumento de medición psicológica para la medición de los

trastornos de conducta alimenticia en adolescentes y adultos escolarizados, con el objetivo de

analizar la incidencia de los mismos en la población estudiantil de la ciudad de pamplona.

Para ello, se analizan cada una de las dimensiones e indicadores como la bulimia, la anorexia y

la obesidad formulando 38 ítems para su medición. Se realizó la validación de contenido mediante

el juicio de expertos y la validez de constructo mediante la consistencia interna y externa llevada

a cabo por medio de la prueba piloto y el análisis estadístico. Al final del documento se describen

los resultados encontrados según los indicadores y las dimensiones, así como las conclusiones y

los anexos.
10. Planteamiento del problema

Los trastornos de la alimentación también denominados trastornos de la conducta alimenticia

consistes en graves dificultades relacionadas con la alimentación y por consiguiente con el control

del peso, dichas afectaciones están asociadas con la disfuncionalidad de las diferentes áreas de

ajuste del sujeto que la padece, es así que ve afectado lo social, lo laboral, lo personal, lo familiar,

etc. Por ello se le dan gran importancia a dicha patología más aun por sus grandes consecuencias

como la bulimia, anorexia nerviosa, y el trastorno por atracones. Una persona con este

padecimiento puede empezar consumiendo pequeñas porciones de alimenta hasta llegar al punto

de no querer consumir nada, bien sea porque piensa que su peso no es el adecuado o por las criticas

sociales referente a su apariencia física. Este padecimiento resulta relevante a nivel mundial más

aun por sus grandes incidencias en la población en general. (Instituto Nacional de la Salud Mental,

s.f).

Los trastornos de la conducta alimenticia han tenido un gran impacto en la sociedad gracias a

las afectaciones que genera en la salud del individuo y en este caso principalmente en los daños

ocasionados en adolescentes y jóvenes de ambos sexos, son trastornos caracterizados por los

comportamientos patológicos referentes a la ingesta de alimentos. Dentro de los TCA más

conocidos tenemos: anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero también existen otros, como el

trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia. Múltiples son

los factores asociados a dicha problemática, dentro de estos, están factores de orden biológico,

psicológico, familiar y sociocultural, sin embargo, dentro de los más significativos pudiéramos

encontrar la cultura y la sociedad, el autoconcepto y las distorsiones de la imagen corporal; en la

que esta última juega un papel importante, pues la principal razón de las conductas desadaptativa
relacionadas con el consumo de los alimentos, que entre otras cosas favorecieran la adquisición de

masa corporal (Roca & Raich 2013).

Los hábitos alimenticios, y las conductas asociadas terminan siendo una expresión de las

creencias, tradiciones y la ubicación geográfica en la que estos se encuentren; se refuerzan en la

familia, el medio en el que se distribuyen y con los medios de comunicación (Maganto, 2000). El

estilo de vida que tienen los jóvenes pueden llevar a hábitos alimentarios y modelos dietéticos y

de actividad física, que se tornan en factores de riesgo para enfermedades crónicas. Por otro lado,

el ingreso a la universidad genera un cambio de estilo en la vida, lo que genera que se convierta

en un grupo poblacional vulnerable respeto a la alimentación saludable, estos trastornos son

graves, produciendo complicaciones psicológicas y físicas que pueden llevar a la muerte en el peor

de los casos, se tiene la creencia que los países occidentales industrializados se ve un aumento

significativo en el trastorno de alimentación, en las últimas tres décadas, y las edades se vuelven

más tempranas, dando una alarma de cuidar más a los adolescentes y jóvenes (Díaz, 2011).

Según investigaciones llevadas a cabo en el Gabinete de Psicología de la Universidad de

Valladolid, España donde se realizó un estudio a 251 universitarios y se comprobó que hay un

aumento del 30% de casos que cursan con síntomas asociados a la anorexia, el 20% de estos con

un gran riesgo de sufrir anorexia y bulimia. En este e estudio, se comprobó que además del riesgo

de poder padecer estos trastornos, el uso de los laxantes para control de peso era el mecanismo de

pérdida de peso más habituales en la población femenina. Por otra parte, estudios realizados en

Guadalupe (Murcia), en la Universidad Católica S. Antonio –UCAM con estudiantes de primero

en la carrera de enfermería, se encontró que el 18% de estos padecían algún trastorno de la

conducta alimenticia, lo que lleva a pensar cuan significativa es la incidencia de los TCA en una
la población universitaria y especialmente en los jóvenes y adolescentes (Gómez, Díaz, Gómez,

Fortea & Salorio 2010)

En contextos colombianos, un estudio realizado en suba, Bogotá que buscaba establecer una

relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (TCA) y el género y

la estructura y funcionalidad de la familia encontró que, el 33,6 % de la muestra percibió

disfunción severa y el 22,9 % buena función. En este estudio el género y la función familiar

mostraron relación estadística con los TCA a diferencia de la estructura familiar, cada uno de

estos atendiendo a las características diagnósticas de un TCA (González, Martínez, Martínez &

Pinzón 2017). En Bucaramanga, Colombia una investigación se llevó a cabo con el fin de

determinar las actitudes y conductas asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes

escolarizados evaluando las dimensiones de bulimia, anorexia y preocupación por comer. En el

estudio participaron 299 Estudiantes de los cuales 168 pertenecen al género femenino y 131 al

género masculino y con una media en la edad de 16 años, en el que los resultados se encontró una

predisposición a presentar este trastorno en la dimensión de bulimia es de 7.2%, en la dimensión

de Anorexia el 10.8% y en la dimensión preocupación por comer es de 22.6% (Barrera, Pinzón,

Marín & Campos 2016).

En cuanto a nivel departamental se contextualiza uno de los trastornos más persistentes en norte

de Santander el cual es la bulimia nerviosa, según el Ministerio de Salud y Protección Social,

(2015), para los años del 2009 – 2014 se registraron 95 casos de dicho trastorno. Aunque en

comparación con otros departamentos el número de casos es menor sigue siendo un tema de salud

pública de gran preocupación más aun con el número de psicólogos y psiquiatras que se encuentran

en el departamento. Tan solo para el año del 2009 en el departamento de Norte de Santander se

encontraban 559 profesionales de la psicología (Uribe, Celys, Celys, & Torres, 2015), cuyas
funciones podrían estar en el servicio de dichos problemas, esto evidencia una problemática no

solo por el número de casos evidentes en el departamento sino por todos los profesionales que

pueden prestar sus servicios, pero por condiciones políticas, económicas, sociales o culturales se

ven limitados. Con todo esto se hace necesario estudiar desde la academia los trastornos de la

conducta alimentaria especialmente en los jóvenes cuyas conductas y dinámica social permiten

que se vean mayormente expuestos a sufrir de alteraciones en la imagen física, baja autoestima y

por consiguiente problemas de alimentaciones. (Roca & Raich 2013). Si bien muchos de estos

trastornos están ligados a emociones negativas y evaluaciones degradantes de manera personal por

ello, se quiere investigar la incidencia de dichos trastornos en los jóvenes y adolescentes de la

universidad de pamplona y su relación con algunas emociones que pueden aumentar o disminuir

la presencia o ausencia de dichas patologías.


11. Descripción del problema

En los últimos años los trastornos de la alimentación constituyen un problema de Salud Pública

durante los diferentes ciclos de vida en especial de la adolescencia, evidenciándose con mayor

frecuencia en escolares de ambos sexos, generando altas tasas de morbimortalidad . Barrera,

Pinzón, Marín & Campos 2016). Las personas con problemas de alimentación invierten gran

cantidad de tiempo pensando en la comida, alimentos, peso e imagen corporal: pueden contar y

recontar las calorías de sus comidas, pesarse varias veces al día y exigirse dietas muy estrictas, aun

cuando no necesiten perder peso. Con frecuencia se sienten gordos, aunque su peso sea normal o

anormalmente bajo, o se sienten incómodos después de ingerir una comida normal o ligera. En

general, clasifican los alimentos en buenos o malos y se juzgan a sí mismos según hayan controlado

lo que han comido. Están convencidos de que los demás también les juzgan según su control sobre

la comida, por lo que suelen ponerse ansiosos si hay gente a su alrededor cuando están comiendo.

(UGR 2001).

Las alteraciones de la conducta alimenticia, se presentan como uno de los problemas más

complejos de entender en cuanto a su manifestación y origen. De hecho, no existe consenso sobre

los factores o causas responsables de los trastornos alimentarios, aunque la investigación clínica

parece apuntar hacia aspectos culturales y psicológicos. No obstante, ya se han iniciado

movimientos en contra, es obvio que la cultura occidental promueve modelos que condicionan la

autoestima a la forma y el peso del cuerpo. Es decir, o eres tan delgado/a como un/a modelo o tan

atlético/a como un deportista, o no puedes considerarte una persona tan valiosa y deseable. Todo

esto se realiza con el objetivo de prevenir la incidencia de los trastornos de la conducta alimenticia
no solo en la población adolescente sino también en la población adulta, ya que si bien nadie esta

exentó de sufrir una patología de esta índole. (UGR 2001).

Ahora bien, la universidad de Pamplona dado la gran diversidad cultural es un foco de atención

para diferentes culturas y por ende población juvenil que si bien por múltiples factores pudieran

estar en riesgo de padecer o tener vulnerabilidad frente a dicha problemática. Es de gran relevancia

estudiar y dar más categoría a este trastorno; es un trastorno que ataca silenciosamente, no es

necesario estar extremadamente delgado o en exceso de peso, puede suceder en la forma en la que

nos alimentamos y si no se toman cartas sobre el asunto será un problema que tendrá más peso en

el futuro, generando así un desequilibrio de peso en la gran población universitaria, no sintiéndose

conformes con sus cuerpos, con ellos mismo, o generando enfermedades crónicas.

Dicho lo anterior, se espera concientizar a las personas respecto a su salud alimenticia,

fundamentando lo importante que es esta, mostrando una realidad que pasa a diario, la cual es

ignorada por gran parte de la comunidad universitaria. Creyendo que es un problema ajeno que

nunca nos sucederá, que está lejos de nuestra realidad, pero no es así, esto puede llegar de sorpresa

a nuestra vida, desde el momento en que empezamos a comer demás comida, con pocos nutrientes

para nuestro cuerpo, o dejar de comer. De una manera u otra el modo en cómo nos alimentamos

tendrá efectos a corto o largo plazo, se debe evitar llegar al punto donde sea difícil el retorno de

este trastorno, identificarlo con tiempo es factible y recomendable, para el bienestar de uno mismo.

Actualmente, la situación de algunos de los estudiantes de la Universidad de Pamplona, se

manifiesta hacia una determinada estética corporal impuesta por la sociedad contemporánea,

haciendo que los jóvenes en su gran mayoría presenten una excesiva preocupación por su cuerpo

y alimentos que consumen en su diario vivir, pero por otro encontramos los estudiantes que no
demuestran interés alguno, hacia su apariencia física siendo este un problema de igual tamaño y

preocupación, de modo que se da inicio a las malas conductas alimenticias.

12. Formulación del problema

¿Cómo la conducta alimenticia puede incidir en la presencia de trastornos alimenticios en los

estudiantes de psicología de la universidad de pamplona?


13. Justificación

Si bien los trastornos mentales o de otra índole representan problemas a nivel de salud pública,

los TCA no son la excepción, la alimentación resulta ser el proceso que, entre otras cosas, permite

la supervivencia del individuo en el medio y por ende en el mundo donde habita. Ahora bien, la

aparición de un TCA representa un cambio a nivel biológico, psicológico, cultural y social

asociado con la disfuncionalidad del sujeto en su entorno. Con el auge de estos trastornos cada día

se hace imperativo una intervención que mitigue las consecuencias y erradique dicha problemática.

Según Ortiz & Moreno, (2009), los trastornos en la conducta alimentaria constituyen un problema

de salud por su creciente incidencia, gravedad de la sintomatología asociada, resistencia al

tratamiento y porque se presenta en edades más tempranas; en el que datos epidemiológicos

indican que, el 6% de los casos en los que hay existencia de un TCA acaba en muerte.

Los jóvenes son el foco atencional de múltiples problemáticas que, si bien además de acarrear

problemas de salud mental, acaban con la funcionalidad de estos. La adolescencia es una etapa que

sugiere gran cantidad de cambios y ajustes, en la que el individuo adquiere características

distintivas; pero, así como ser adquiere entre otras cosas cambios a nivel biológico y psicológico,

la cultura y la sociedad ofrecen el granito de arena por lo que la incidencia de algún trastorno

durante esta etapa, es apenas una problemática en pro a solucionarse. En un estudio realizado por

Garrido, (2012) en la Universidad Autónoma de Barcelona, se evidenció que, los adolescentes

muestran un porcentaje de riesgo de Trastorno de la conducta alimentaria entre un 23% y un 29

%. Por lo que es importante determinar la posible existencia de trastornos alimenticios, ya que nos

permite conocer a fondo uno de los trastornos de conducta más comunes y que podríamos estar

sufriendo, incluso hasta nosotros sin darnos cuenta. También nos demuestra cómo algunos

estudiantes se comportan en su alimentar y su relación con las personas que los rodean.
La problemática de las conductas alimentarias que se asocian con patologías son otra de la

causa de muertes a nivel mundial, por ello, la motivación de realizar un estudio que aborde este

tipo situaciones y la creación de pruebas que ayuden a identificar la existencia o no de estos

trastornos representa la mayor motivación. Por ende, el propósito de nuestra investigación es

determinar si existen trastornos alimenticios en estudiantes de segundo semestre, del programa de

Psicología de la Universidad de Pamplona y ver cómo afrontan su relación con la sociedad y como

esta impone parámetros de belleza que muchas veces las personas no cumplen, ocasionando así

distorsiones que conllevan a un mal uso de nuestro cuerpo y de mecanismos para compensarlo.

La importancia de abordar esta temática radica en que, si bien los TCA han sido estudiados en

múltiples ocasiones a nivel local se hace imperativo promover investigaciones que además de

informar, contenga un factor de promoción y prevención. La incidencia de estos trastornos en la

población juvenil deviene en una intervención a gran escala que, ayude a la mitigación de las

consecuencias adversas de estos. Para los psicólogos en formación la adquisición de conocimientos

relacionados con estos trastornos ayuda a un mejor proceso de formación que resultará

provechosos no solo para la vida académica, sino también laboral dada la creciente demanda de

casos que se presentan con estas características. Si bien se hace mención de la importancia, es

preciso tener en cuenta las limitaciones que pudiesen presentarse a la hora de realizar la

investigación; entre ellas inicialmente el acceso a la población, teniendo en cuenta que, aunque es

un tema muy abordado desde diferentes perspectivas, la presencia de un trastorno de estos pude

genera entre otras cosas sentimientos de culpa y vergüenza en la persona por lo que el sesgo a la

hora de realizar la debida contestación puede resultar en impedimento a la hora de analizar

resultados; el tiempo y el espacio por otro lados, también representan obstáculos.


14. Objetivos

14.1. Objetivo General

Analizar la incidencia de los trastornos de la conducta alimenticia en los estudiantes de

psicología de la Universidad de Pamplona, mediante una investigación de corte cuantitativa que

permita aproximación a los factores que inciden en la presencia de dicha patología.

14.2 Objetivos Específicos

Diseñar una prueba psicométrica valida y confiable que permita estimar los diferentes factores

que influyen en la presencia de los trastornos de la conducta alimenticia en los estudiantes de

psicología de la Universidad de Pamplona.

Evaluar las creencias y actitudes distorsionadas en relación a la imagen y peso corporal en los

estudiantes de psicología de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander.

Identificar la relación entre la regulación de las emociones negativa y la presencia de los de la

conducta alimenticia en los estudiantes del programa de psicología mediante la aplicación de una

prueba psicométrica valida y confiable.


15. Marco referencial

15.1. Internacionales.

A nivel internacional, se encuentra el estudio de Moreno y Ortiz, (2009), el cual fue realizado

en Madrid-España, un estudio titulado: “Trastorno alimentario y su relación con la imagen

corporal y la autoestima en adolescentes”. Dicha investigación tenía como objetivo conocer la

relación entre las conductas de riesgo de trastorno alimentario, la imagen corporal y autoestima.

Estos trastornos de la conducta alimentaria llegan a constituir un problema de salud pública por su

creciente incidencia, gravedad de la sintomatología, resistencia al tratamiento y su fuerte

acaecimiento en edades tempranas. Para ello, se aplicaron tres instrumentos: el test de actitudes

alimentarias (EAT-40), cuestionario de la figura corporal (BSQ), cuestionario de evolución de

autoestima y un cuestionario de datos socio monográficos a 298 alumnos: 153 mujeres y 145

hombres, con una edad promedio de 13 años. Donde allí se encontró riesgo de trastorno alimentario

(8%) y en un 10%, la patología instalada, con mayor prevalencia en las mujeres; ambos sexos

presentaron preocupación por su imagen corporal, niveles medios y bajos de autoestima y una

mayor tendencia a presentar trastornos alimentarios en las mujeres. Sin lugar alguno diariamente

los casos se van incrementando con la edad.

Por otra parte se encuentra el estudio de Losada, Leonardelli, Magliola, (2015), donde su

elaboración fue en Buenos Aires (argentina), estudio titulado, “influencia sociocultural y los

trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes”, la cual evaluó la posible asociación entre

la influencia que ejercen los agentes y situaciones sociales en el modelo estético corporal y las

conductas de riesgo o los rasgos correspondientes a trastornos de la conducta alimentaria en

mujeres adolescentes escolarizadas pertenecientes a la región metropolitana. La muestra de la


investigación estuvo constituida por 71 alumnas mujeres de entre 13 a 18 años de colegios

secundarios pertenecientes a Gran Buenos Aires. Los instrumentos administrados fueron: el

Examen de Trastornos Alimentarios en su última versión (EDE 16.0); la última edición del

Inventario de Desórdenes Alimenticios (EDI3); y el Cuestionario de Influencias del Modelo

Estético Corporal (CIMEC-26). Los resultados mostraron que, a mayor riesgo de padecer

Trastornos de la Conducta Alimentaria, mayor es la sensibilidad a la influencia de estímulos

provenientes de agentes y situaciones sociales sobre el modelo estético corporal. En cuanto al

CIMEC26, se observó un puntaje promedio elevado (16,5), inclusive que, gran parte de la muestra;

el 38%, presentaba una puntuación mayor al puntaje de corte (15), lo que muestra que las

adolescentes son susceptibles a la influencia que agentes y factores socioculturales ejercen sobre

su modelo estético corporal. Además, se observa que los adolescentes más influenciables son en

promedio casi un año mayor (15 años) que las menos influenciables (14 años). Por último, las

adolescentes sensibles al impacto sociocultural, en relación a lo que piensan o sienten de su propio

cuerpo, presentan un IMC normal (media=21.28). Por tanto, puede entenderse que no es necesario

tener un IMC con sobrepeso para sentir la presión que la sociedad ejerce sobre el modelo estético

corporal propio.

Por su parte, la investigación de Garrido (2012) de la Universidad Autónoma de Barcelona,

Tesis doctoral departamento de Pedagogía sistemática y Social. Programa de Doctorado

Psicopatología Infanto- Juvenil, Departamento de Psicología de la salud y Psicología Social.

Desarrollo de Competencia Emocional para la reducción de riesgo de trastorno alimentario.

Tenía como objetivo analizar la relación entre el riesgo de sufrir un trastorno de la conducta

alimentaria, las habilidades socio/emocionales, y la adecuación del auto concepto de 368


adolescentes residentes de esa población. Los trastornos de conducta alimentaria son un problema

de salud que se encuentra afectando de modo especial a los jóvenes, se emprende esta investigación

que incluye 3 estudios y una propuesta de intervención, todos con un profundo análisis, en donde

comienzan a identificar la presencia de preocupantes porcentajes de riesgos a trastornos de

conducta alimentaria en las poblaciones catalanas como objeto de estudio, en segunda instancia se

trata de establecer con cierto nivel de certeza la asociación de este riesgo con determinadas

competencias socio/emocionales y adecuación del auto concepto; por último se analiza la relación

entre riesgo de TCA (Trastorno, conducta alimentaria) y dimensiones psicopatológicas. La

metodología utilizada para dar respuesta a lo formulado se ha diseñado de manera descriptiva y

exploratorio respectivamente; como instrumentos se manejó el cuestionario de datos

sociodemográficos, EAT (Test de Actitudes alimentarias) cuestionario de auto concepto, entre

otros. En conclusión, definen que los dos grupos poblacionales estudiados, conformados por

adolescentes supuestamente sanos residentes en diferentes zonas de Catalunya, muestran un

porcentaje de riesgo de Trastorno de la conducta alimentaria entre un 23% y un 29 %. Esta

contribución es de gran relevancia, el cual detalla estadísticamente factores de riesgos, afectando

a una cierta población que son los jóvenes, permitiéndonos analizar y profundizar la relación que

existe entre el riesgo de sufrir un trastorno alimenticio.


15.2. Nacionales.

A nivel nacional se encuentra el estudio, Gómez, Gómez, Díaz, Fortea, Salorio, (2010), el cual

su elaboración se realizó en Granada, Meta, articuló titulado “Prevalencia en los trastornos

alimentarios en una muestra universitaria. Ansiedad como factor de modulación” en dicho estudio

se detectó la existencia de posibles trastornos de alimentación determinando el índice de masa

corporal y la posible modulación del rasgo de personalidad ansiosa. Los trastornos de alimentación

son problemas de trastornos graves: anorexia nerviosa, persona que adelgaza demasiado, pero no

come lo suficiente porque se siente gorda; bulimia nerviosa, incluye periodos donde la persona

come demasiado seguido por frecuentes purgas, a veces vómitos auto provocados o uso de

laxantes; compulsión para comer, comer sin control. Indudablemente las mujeres tienen más

probabilidades de tener trastornos de alimentación, puesto que suelen comenzar en la adolescencia

y con frecuencia, se asocian con depresión, trastornos de ansiedad, y drogas, estos pueden llegar a

causar problemas cardiacos y renales, e incluso la muerte. Es importante encontrar ayuda a tiempo,

este fue un estudio descriptivo con una muestra inicial de 128 sujetos de ambos sexos. Dicha

muestra esta formulada por alumnos de primero de la titulación de enfermería de la universidad

católica, donde se seleccionaron por muestreo de conveniencia y se administró de forma colectiva

el cuestionario para que lo complementaran de forma individual donde se recogían todas las

pruebas, con los datos personales. Se llegó encontrar un índice que la población encuestada padece

trastornos de la alimentación, siendo muy pocos los que reciben tratamiento para dicho trastorno

y menos los que se reciben tratamiento multidisciplinar.


Por otra parte, se encuentra la investigación de Gonzales, Martínez, Martínez, Pinzón,(2017), el

cual su elaboración se realizó en BOGOTA DC, Me, articuló titulado “relación entre trastorno de

conducta alimentaria y género y familia en adolecentes” esta investigación quiere encontrar las

afectaciones que pueden tener los adolescentes, a nivel psicológico, y cuál es el género que

predomina en este trastorno, entonces lo que principalmente se quiere lograr es si existe relación

entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria, y el género y la estructura y

funcionalidad de la familia. Aquí se aplicó una encuesta entre estudiantes que cursaban los grados

sextos a once, en cuatro colegios en la localidad de suba, indagando por variables de género,

estructura y funcionalidad familiar, (a través del test de APGAR familiar); se realizó el test de

scoff para identificar la presencia de TCA, dicho lo anterior, se encuestaron 3.217 adolescentes,

de los cuales 1.603 eran hombres y 1.614 mujeres. El 20% de los hombres presentan riesgo de

TCA frente a un 30% de las mujeres. En relación a la estructura familiar de la población que

presento TCA, 25,5% refirió a tener familia nuclear incompleta, mientras que el 24.2% familia

nuclear completa. Respecto a la funcionalidad familiar, el 33.6% percibió disfunción severa y el

22,9% buena función. En este estudio el género y la función familiar mostraron relación estadística

con los TCA a diferencia de la estructura familiar, en síntesis, las mujeres tienen mayor

predisposición a presentar un TCA, la disfunción familiar es un factor que influye en el desarrollo

de un TCA.

Además es preciso identificar la investigación de Deossa, Restrepo, Velásquez, (2015) el cual

se elaboró en MEDELLÍN, artículo titulado “actitudes y comportamientos de riesgo para

trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes universitarios, Colombia” el propósito principal

de la investigación es conocer las actitudes y los comportamientos asociados a la figura corporal

y en relación a los trastornos de la conducta alimenticia en estudiantes de la Universidad de


Antioquia (Colombia) La muestra seleccionada estuvo constituida por 267 estudiantes, 125

hombres y 142 mujeres, para la investigación se analizó la información recopilada mediante la

encuesta de acuerdo con los factores de discriminación por sexo y estrato socioeconómico, se

encontró una gran diferencia muy significativa entre géneros referentes al concepto estudiado

sobre la imagen corporal y el los trastornos alimenticios generados y de igual manera, se detectó

diferencias estadísticas entre estratos socioeconómicos .

Se encontró diferencias en las percepciones relacionadas a la apariencia entre estrato y género,

mientras los hombres juzgan y generan presiones en las mujeres por su apariencia, las cuales tratan

de hacer controles en el consumo, seguir dietas, realizarse tratamientos para adelgazar, entre otros,

lo que demostró que las mujeres perciben la presión de los comentarios y del medio en el cual viven,

por lo tanto adoptan conductas de riesgo para la salud, con el propósito de lograr y mantener una

figura delgada y lograr la aceptación por la sociedad. Por medio de esta investigación denotamos la

gran influencia que se genera en la sociedad definida por una imagen corporal la cual lleva consigo

riesgos en la salud que generan ciertos tipos de trastornos alimenticios dándonos pautas y aportes

que seguir en nuestra investigación. (Deossa, Restrepo, Velásquez, 2015. p 80).

A nivel nacional se encuentra el estudio de Bahamon Muñeton Marly Johana, (2012) la cual

realizo en Pereira un estudio titulado: Bulimia y estrategias de afrontamiento en adolescentes

escolarizadas de la ciudad de Pereira, Colombia. El estudio se centró en la bulimia y la identifico

como la ingestión episódica de grandes cantidades de alimentos durante un periodo breve, después

de estos episodios recurren a métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de

peso, como vómitos auto provocados, abuso de laxantes, periodos de ayunos o consumos de

fármacos. La metodología que utilizaron fue: Cuestionario Sociodemográfico, Test de bulimia

BITE y Escala de afrontamiento para adolescentes ACS de Fryndenberg y Lewis aplicado a 278
mujeres adolescentes entre los 10 y 17 años de un colegio femenino de la ciudad de Pereira. Se

llegó a la conclusión de que las personas con altos puntajes en síntomas bulímicos tienden a

culparse por las situaciones que les acontecen como estrategia para afrontar los problemas, además

de recurrir con mayor convicción a rezar o buscar una guía espiritual. Esta investigación nos aporta

que las jóvenes con altos síntomas bulímicos buscan mayormente la religión ya que es una manera

de reducir la culpa que les produce comer en exceso.

Otra investigación nacional que resulta importante para el presente proyecto de investigación

fue la realizada por Osorio Murillo Olga y a Amaya Rey María Consuelo del Pilar (2011) las cuales

realizaron un estudio titulado: La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía

determinan las practicas alimentarias. El objeto de estudio es representarlos significados y las

practicas relacionadas de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Cali, Colombia.

Se tuvieron en cuenta los espacios familiares, escolares y de la calle donde los adolescentes

interactúan con sus pares o amigos. Participaron 31 adolescentes (17 mujeres y 14 hombres), 10

familiares (6 madres, 2 padres y 2 abuelas), 3 profesores y la administradora de la cafetería,

utilizando un abordaje cualitativo de tipo exploratorio, fundamentado en la hermenéutica

dialéctica, la información se recolecto mediante entrevistas semiestructuradas y la observación de

los participantes en la cafetería y los grupos focales de los adolescentes. Los resultados se

dividieron en subcategorías de acuerdo al espacio y la compañía, en la familia: Las tradiciones; en

el colegio: La autonomía, la disponibilidad económica y la oferta de alimentos en la cafetería; En

la calle: El género, la amistad y el amor determinan las preferencias alimenticias. En conclusión,

el espacio y la compañía determinan el tipo y la calidad de los alimentos ingeridos por los

adolescentes. Este articulo nos aporta a nuestra investigación una mirada más social de como las

personas que nos rodean pueden influir en nuestras prácticas alimenticias.


15.3. Regionales.

A nivel regional se encuentra el estudio de Barrera, Marín, Pinzón, Campos de Aldana, (2016)

el cual fue elaborado en Bucaramanga (Colombia) estudio titulado “Actitudes y conductas de

trastornos de la alimentación en adolescentes escolarizados de instituciones públicas de

Bucaramanga” el cual determinó las actitudes y conductas asociadas a los trastornos de la

alimentación en adolescentes escolarizados de instituciones educativas públicas de Bucaramanga.

Se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal, con un muestreo de tipo probabilístico,

polietálico, La recolección de la información se llevó a cabo por medio del test (EAT-40) de

Gardner y Garfinkel clasificadas en tres dimensiones bulimia, anorexia y preocupación por comer.

En el estudio participaron 299 Estudiantes de los cuales 168 pertenecen al género femenino y 131

al género masculino y con una media en la edad de 16 años.: La predisposición a presentar este

trastorno en la dimensión de bulimia es de 7.2%, en la dimensión de Anorexia el 10.8% y en la

dimensión preocupación por comer es de 22.6%. Los datos que se obtuvieron en la investigación

muestra que la población que fue estudiada no hay predisposición de presentar los trastornos de

bulimia, anorexia y preocupación por comer, relacionadas con los trastornos de la alimentación.

Irala, Cano, Gual, Martínez y Cervera en su investigación con 508 mujeres entre 13 y 22 años

analizaron que el 2% del total de las mujeres encuestadas presentan actitudes y conductas que

predisponen a padecer esta alteración alimentaria encontrándose datos similares a nuestro estudio.

Conclusiones: Los datos arrojados muestran que en la población estudiada no hay predisposición

de presentar los trastornos de bulimia, anorexia y preocupación por comer, relacionadas con los

trastornos de la alimentación.
1.6 Marco Teórico

En el presente apartado se dará a conocer algunos aportes teóricos en relaciones a la temática

objeto de estudio, en primer lugar, se conceptualizada la definición de trastornos, sus

características y padecimiento en la población, seguidamente se hace mención de los trastornos de

la conducta alimenticia, para así adentrase a la fisiología del apetito y de la ansiedad.

1.6.1 Capítulo I trastornos de la conducta alimenticia

Un trastorno hace referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que puede

presentarse en diferentes entidades clínicas y con distintos niveles de severidad; no se refiere a un

síntoma aislado ni a una entidad específica claramente establecida. Los trastornos alimenticios se

presentan cuando una persona no recibe la ingesta calórica que su cuerpo requiere para funcionar

de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera. Los principales trastornos alimenticios

son la anorexia, la bulimia y la compulsión para comer, del que no hablaremos mucho aquí.

(Moreno & Ortiz, 2009).

La anorexia se caracteriza por una gran reducción de la ingesta de alimentos indicada para el

individuo en relación con su edad, estatura y necesidades vitales. Esta disminución no responde a

una falta de apetito, sino a una resistencia a comer, motivada por la preocupación excesiva por no

subir de peso o por reducirlo. En la bulimia el consumo de alimento se hace en forma de atracón,

durante el cual se ingiere una gran cantidad de alimento con la sensación de pérdida de control.

Son episodios de voracidad que van seguidos de un fuerte sentimiento de culpa, por lo que se

recurre a medidas compensatorias inadecuadas como la autoinducción del vómito, el consumo

abusivo de laxantes, diuréticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado. En la


compulsión para comer se presenta el síntoma del atracón sin la conducta compensatoria. Por ello,

quien lo padece puede presentar sobrepeso. (Moreno & Ortiz, 2009).

Quienes presentan anorexia o bulimia piensan casi exclusivamente en cuánto y cómo comen o

en dejar de hacerlo, y están pendientes de su imagen de manera obsesiva, piensan mucho en cómo

y en cómo son vistos por los otros. Detrás de estos comportamientos hay una preocupación

absoluta por el peso, por no engordar, por mantener una delgadez extrema o conseguir una mayor.

La imagen corporal de sí mismo está distorsionada y no corresponde a la realidad. Una misma per

sona puede presentar diversos comportamientos y en muchos casos es frecuente encontrar las

conductas alternadamente por periodos de tiempo específicos; la mayor incorporación de

comportamientos patógenos puede indicar el avance del padecimiento. (Moreno & Ortiz, 2009).

Los trastornos alimenticios se inician o presentan principalmente en adolescentes y púberes;

muy probablemente, las personas de mayor edad que los padecen iniciaron conductas sintomáticas

en esta etapa de su vida. Las edades de aparición o de inicio del trastorno van desde los 12 hasta

los 25 años y la frecuencia aumenta entre los 12 y los 17. La expansión de los padecimientos ha

implicado también su aparición en edades cada vez más tempranas. Los trastornos alimenticios

presentan tanto en hombres como en mujeres y aunque la cantidad de mujeres que los padecen es

muy superior a la de hombres, en los últimos años el número de casos de hombres ha aumentado

en forma constante. (Deossa, Restrepo, Velásquez, 2015).

De igual modo, ha aumentado la atención que los medios de comunicación y los

profesionales prestan a este hecho, lo que remite al tiempo cuando los trastornos padecidos por

mujeres empezaron a llamar la atención. El diagnóstico de los trastornos alimenticios en hombres

se enfrenta con ciertos prejuicios sociales que también prevalecen en el personal de salud: algunos

médicos suponen que ser mujer es condición indispensable para presentarlos y que sólo ellas los
padecen. Comer demasiado y estar pasado de peso resulta culturalmente más aceptable y menos

notorio en el caso de los hombres, por lo que el trastorno puede pasar inadvertido.2 Son casi

exclusivamente las mujeres quienes padecen anorexia y bulimia.

El 90-95% de las personas afectadas son mujeres; de cada 10 personas que presentan anorexia

o bulimia, 9 son mujeres. En las mujeres los trastornos alimenticios se presentan particularmente

en la pubertad y se asocian con lo que ésta representa para ellas:

Les resulta particularmente difícil aceptar los cambios físicos y el aumento de grasa porque

sus cuerpos se desarrollan de manera contraria a las normas de belleza establecidas

socioculturalmente y que son reproducidas y difundidas por los medios de comunicación. Además,

su sentido de identidad y su imagen están más fuertemente influidos por aspectos relacionales: lo

que piensan, esperan y dicen los otros influye en gran medida en el sentimiento de sí, y esto se

incrementa en la adolescencia. El desarrollo de habilidades y logros escolares lo viven con mayor

auto exigencia y preocupación. El proceso de inicio de independencia, propio de la adolescencia,

lo viven de manera más conflictiva; las niñas enfrentan mayores tensiones individuales y

diferencias interpersonales con los padres que los varones. (Gonzales, Martínez, Martínez &

Pinzón 2017).

Por otra parte, Los roles sociales y biológicos para los que se las prepara en la adolescencia son

más ambivalentes. Sus cuerpos se desarrollan para ejercer una sexualidad adulta y ser madres; pero

esta capacidad adquiere en la sociedad urbana actual un valor incierto: está cada vez más difundida

la idea de que la maternidad limita sus posibilidades de realización profesional y esto las encierra

en el ámbito de lo doméstico. Si la mujer posee una musculatura masculinizada, muestra mayor

competitividad y empuje, pero ello actúa en contra y a costa de sus caracteres biológicos femeninos

ligados a su identidad sexual y a funciones igualmente exigidas.10 En el caso de los hombres, la


pubertad actúa en el sentido contrario: los acerca al ideal cultural de la masculinidad, tanto en

términos biológicos como sociales. (Gonzales, Martínez, Martínez & Pinzón 2017).

Los hombres con trastornos alimenticios suelen expresar preocupación, percepciones de su

cuerpo e ideales estéticos en términos considerados como femeninos. Goldman (s.f; citado por

Andrés, s.f ) de 20 años de edad: “quería controlar la comida, no sabía controlarme, me agarraban

atracones y entonces, tengo sentimientos de culpa y vomito”,” era obeso, me decían corcho, me

cargaban porque era bajito y gordo”, “tengo diagnóstico de bulimia, hago mucha gimnasia, me

doy atracones, duermo hasta olvidar, soy bulímico y antes era anoréxico”. Entre los hombres

empiezan a difundirse ideales de belleza y de delgadez a través de revistas especializadas, de la

promoción de productos como maquillajes y moda masculina para personas delgadas; estos

factores pueden influir en un incremento del índice de trastornos alimenticios entre la población

masculina, pero el peso de este elemento y su relación con otros considerados de riesgo no está tan

difundido socialmente ni tan interiorizado en los varones como lo está en el caso de las mujeres. .

(Gonzales, Martínez, Martínez & Pinzón 2017).

Tanto para los hombres como para las mujeres la adolescencia representa un momento

importante en el proceso de definición de la identidad y orientación sexual, este factor también

puede intervenir en el desarrollo de los trastornos alimenticios. La anorexia y la bulimia también

están fuertemente vinculadas a un ideal estético de belleza femenina construido socialmente y

difundido ampliamente por las expectativas colectivas, los cánones de la moda y los medios de

comunicación en los que la obtención de la delgadez se vincula directamente con la idea del éxito

y la aceptación del entorno.


Así, relaciones sociales conflictivas vinculadas a los roles de la mujer encuentran una expresión

simbólica en el cuerpo y su relación con los alimentos. En las sociedades urbanas actuales se

establece tanto para hombres como para mujeres un modelo corporal único: delgado, fuerte,

andrógino, joven, uniforme; no es un cuerpo natural, sino que se adquiere con dietas, ejercicio,

cirugía y el consumo de ciertos productos. En la mujer esta exigencia es más grande e implica

mayores contradicciones que en el hombre: ser eternamente adolescentes y al mismo tiempo

madres; físicamente jóvenes, pero con la experiencia de la madurez, tener un cuerpo esbelto,

hermoso y atractivo sin dejar de ser inteligentes, hábiles y astutas y ser pasionales, pero sin perder

el autocontrol, son algunas de las demandas contradictorias que se le hacen a la mujer en las

sociedades actuales. (Gómez, Gómez, Díaz, Fortea, & Salorio, 2010).

Aunque la mujer ha accedido en algunas esferas s a un mayor grado de equidad frente al

hombre, su cuerpo no ha dejado de ser visto como objeto de consumo. Las mujeres de hoy deben

adquirir una imagen de independencia y exhibirse como objetos vendibles en un mercado de

consumo cada vez más exigente, competido y contradictorio. Tener un cuerpo esbelto no es sólo

responder a un canon de belleza, sino estar dentro del mercado. (Gómez, Gómez, Díaz, Fortea, &

Salorio, 2010).

La amenaza no es ser fea o gorda, sino quedar marginada en un mundo donde no se es ni

se existe si no se responde al código social. Anorexia y bulimia parecen haberse transformado a

tal grado en el paradigma del género femenino que algunos expertos se abstienen de difundir los

síntomas de la enfermedad, lo que se convierte en su promoción más que en su prevención.10

Ahora bien, la vivencia subjetiva de todo lo anterior, de acuerdo con la historia personal, es central

en este tipo de padecimientos. Si bien es cierto que la cultura deja su marca en la producción de
los trastornos alimenticios, las situaciones psicológicas individuales los determinan y

desencadenan. (Gómez, Gómez, Díaz, Fortea, & Salorio, 2010).

1.6.1.1 Presencia de los trastornos de la conducta alimenticia

Si bien es cierto que no se ha establecido una etiología específica para los trastornos

alimenticios, se afirma que su causalidad es multifactorial y abarca una multiplicidad de elementos

que se combinan y acumulan de manera específica en ambientes diversos y en un momento

evolutivo particular -la adolescencia- de las personas que los padecen.12 Se sugieren ámbitos de

riesgo que incluyen el contexto cultural y el familiar, la vulnerabilidad constitucional y

experiencias adversas de la vida personal que se relacionan en cada caso de manera específica y

determinan configuraciones propias en éstos.

Además de lo dicho en cuanto al contexto cultural, en el contexto familiar suelen encontrarse

los rasgos característicos de lo que se define como la familia psicosomática: aglutinantes,

sobreprotectoras, rígidas. Por ejemplo: los miembros de la familia están sobre involucrados

recíprocamente y cada uno manifiesta tendencias intrusivas en los pensamientos, sentimientos y

acciones de los otros; ello deriva en escasísima autonomía y privacidad. La sobreprotección tiende

a sofocar la existencia de los conflictos de la familia, que son así evitados o evadidos más que

resueltos; en este sentido, los pacientes juegan un rol central. Los límites intergeneracionales e

interindividuales son débiles, poco claros y conducen a la confusión de funciones y lugares. La

rigidez se expresa en la resistencia al cambio y en la intolerancia a las diferencias y desacuerdos

familiares, aparentando que se muestra unida, armoniosa y sin fallas, fracturas ni problemas.

(Murillo & a Amaya, (2011).


En el terreno psicológico se entiende que los trastornos alimenticios son síntomas de asuntos

subyacentes relacionados con conflictos emocionales. La alimentación trastornada constituye para

quienes la presentan formas de nutrirse o protegerse, de expresar ira, de autocastigarse, apaciguar

tensiones insoportables, distanciarse de situaciones dolorosas y hasta crear una identidad. Ello se

manifiesta en expresiones como las siguientes: “Comer me calma, me tranquiliza...”. “Todo me

agita y toda esa agitación la experimento como una sensación de hambre, incluso si acabo de

comer. Tengo miedo de mí misma, de los sentimientos a los que estoy expuesta a cada minuto sin

defensa”. “Estoy en mi propia cárcel. (Murillo & a Amaya, (2011).

No me importa lo que digan los otros, me he sentenciado a la delgadez”. “La comida no me

contesta ni me exige nada”. “Después de purgarme me relajo”. “Me siento exitosa cuando bajo

medio kilo”. “No me importa que todos me digan que no estoy gorda, que es cuestión de mi mente.

Aun cuando sólo está en mi mente, yo llevo los pensamientos ahí. Son míos”. “Cuando como,

siento y es mejor no sentir; tengo demasiado miedo”. ¿Por qué se presentan los trastornos

alimenticios? Guía de Trastornos Alimenticio También se detectan fantasías sobre el alimento s

que lo identifican como veneno, peligroso o equivalente del embarazo. (Murillo & a Amaya,

(2011).

Es por esto que en ocasiones el suceso disparador del cuadro anoréxico es el embarazo de

alguna persona cercana; las mujeres encuentran una asociación entre alimento, aumento de peso y

embarazo. Waller & cols (1940) formularon la hipótesis del “deseo inconsciente de ser embarazada

por vía oral que podría generar el comer compulsivamente o en otros casos generar culpa y rechazo

a la comida.” 14 La represión del deseo de embarazo o la culpa generan rechazo y temores a la

sexualidad, frecuentemente asociados a la anorexia nerviosa. Para quienes sufren trastornos

alimenticios, la valoración que hacen de sí mismos está sobre determinada por la imagen corporal,
en la que se deposita la autoestima y la sensación de control sobre su vida. Problemas emocionales

de todo tipo, conflictos personales en relación con la identidad sexual y de género, con las

relaciones interpersonales y la falta de ubicación subjetiva también son determinantes de los

trastornos alimenticios.

La negativa a comer o la compulsión bulímica se ofrecen como escenarios en lo que se

despliegan deseos inconscientes que están, como mencionamos, fuertemente ligados a las

vicisitudes de la feminidad. La amenorrea primaria o secundaria puede ser atribuida a los conflictos

psicológicos ya que se presenta en las primeras fases, antes de que la falta de alimentos pueda

causarla. Una explicación es que estos conflictos intervienen en el funcionamiento del hipotálamo

y, por ende, en el ciclo hormonal. Algunos autores sugieren que puede haber casos de anorexia

nervosa leve, en presencia de oligomenorrea. (Weissberg, Galván, 2004).

Los conflictos de las personas con trastornos alimenticios son inconscientes y se mantienen

ocultos hasta para ellas mismas. Sin esta consideración es imposible entender y atender estos

trastornos, sus múltiples significados y simbolismos, las fantasías que se vinculan con la comida

y que están detrás de las conductas patológicas. Además, sólo así se pueden comprender

determinados rasgos tan característicos del trastorno como sus síntomas, los altos grados de

reincidencia y de abandono del tratamiento, la falta total de conciencia de riesgo y la negativa a

buscar ayuda. (Weissberg, Galván, 2004, p. 10-17).


1.6.2 Capitulo II: Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa.

La anorexia nerviosa y la bulimia son enfermedades devastadoras que han cobrado gran

dimensión mundial entre niños y jóvenes de todas las clases sociales. Estos trastornos son

enfermedades psiquiátricas debilitantes que se distinguen por alteración persistente de los hábitos

de alimentación y conductas del control de peso que causan complicaciones importantes en la

salud. Según la Fundación para el Tratamiento de la Bulimia y la Anorexia, los casos se han

quintuplicado en la década pasada y cada año aparecen 20 mil casos nuevos de anorexia. Es muy

importante identificar a tiempo a la población en riesgo de padecer algún trastorno alimentario, ya

que conlleva complicaciones cardiovasculares, renales, digestivas, óseas, hematológicas y

endocrinológicas.

La Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 10) define a la anorexia nerviosa

como un trastorno que se distingue por la pérdida deliberada de peso inducida o mantenida por el

mismo enfermo, distinta a la anorexia nerviosa atípica, concepto que se usa cuando faltan una o

más de las características principales de la anorexia nerviosa, como amenorrea o pérdida

significativa de peso. En la anorexia nerviosa existe un afán por bajar de peso. Los enfermos

tienden a observar su pérdida como logro, más que como aflicción, por lo que su motivación al

cambio es limitada. Generalmente tienen muy poca conciencia, y en muchos casos la familia

tampoco reconoce los síntomas. La pérdida de peso resulta de una fuerte restricción de la ingestión

de alimentos. Otras conductas son el ejercicio excesivo, el vómito inducido y el abuso de laxantes

y diuréticos. Para diagnosticar anorexia nerviosa deben existir los siguientes criterios, según la

Asociación Americana de Psiquiatría: • Negativa a mantener el peso corporal en un nivel mínimo

esperado para la edad y talla. Intenso temor a subir de peso o engordar, a pesar de estar por debajo

del esperado. • Perturbación en la percepción de la imagen, tamaño o forma corporales; influencia


excesiva de la autoevaluación y negación de la gravedad del bajo peso. • Amenorrea en las mujeres

posmenárquicas (mujer cuyos ciclos menstruales ocurren sólo después de la administración de

hormonas. (DSM, V. 2015).

1.6.2.1 Características psicológicas.

Autoimagen distorsionada, baja autoestima, depresión, pensamientos obsesivos y

tendencia al perfeccionismo, escasa comunicación con los demás, conductas autodestructivas,

dificultad para concentrarse, irritabilidad y obsesión por la comida.

1.6.2.2 Síntomas.

Los síntomas de la anorexia se pueden manifestar desde los 10 a los 30 años, pero la mayor

incidencia se produce entre los 12 y 18 años. El comienzo generalmente pasa desapercibido para

la familia. A veces la decisión de bajar de peso va precedida por un evento precipitante, que no

siempre es reconocido por la paciente o su familia. Pronto las conductas tendientes a disminuir la

ingesta se organizan (ritual). No comen con la familia, esconden alimentos, sistematizan lo que

está permitido y prohibido comer, y a veces se asocia al uso de algunos medicamentos, a la

inducción de vómitos y de ejercicio intenso.

Cuando los padres se percatan de la importante baja de peso, empiezan a estar pendientes

de lo que come y generalmente se producen discusiones episódicas. Paralelamente aparecen

anormalidades conductuales como hiperactividad, cambios frecuentes de humor, tendencia al

aislamiento e insomnio.
Desde el punto de vista físico se produce amenorrea que en general ocurre cuando hay una

pérdida de peso significativa, la que en un 15% aparece inicialmente en relación a una restricción

alimentaria muy severa. La constipación es frecuente; si la pérdida de peso es importante aparecen

otros signos como extremidades frías, piel seca, pérdida de pelo, lanugo, letargia y anorexia.

Además, aparece dificultad en la concentración, dificultad para tomar decisiones, irritabilidad,

depresión y obsesión por la comida. Cuando la pérdida de peso es mayor del 25% del peso ideal,

puede aparecer hipotermia, acrocianosis, bradicardia, hipotensión, ortostatismo, pérdida de masa

muscular, hipoglicemia y leucopenia. Ochoa, Cabada, Gómez, Munguía, 2013).

A pesar de la emaciación, los pacientes niegan tener hambre, así como estar delgados o

sentirse cansados; tienen un aspecto típico peculiar, caquéctico y prepuberal. Las manifestaciones

físicas habituales son: lanugo, pelo seco y quebradizo, hipercarotinemia, intolerancia al frío y

cianosis en las extremidades. La desnutrición proteico energética, con la consiguiente pérdida de

masa corporal magra, se vincula con la reducción de masa ventricular izquierda y disfunción

sistólica. Las complicaciones cardiovasculares consisten en: bradicardia, hipotensión ortostática y

arritmias. Las complicaciones gastrointestinales son: retraso del vaciamiento gástrico, disminución

de la motilidad del intestino delgado y estreñimiento. Las sensaciones de meteorismo y plenitud

abdominal complican el proceso de realimentación. La grasa corporal puede llegar a ser

indetectable, aunque el tejido mamario a menudo se conserva. El aumento del tamaño de las

glándulas parótidas y el edema pueden acompañarse de anemia, leucopenia, hipopotasemia e

hipoalbuminemia. Las concentraciones basales de hormona luteinizante y foliculoestimulante son

bajas, lo que explica la amenorrea. Las menstruaciones suelen reaparecer con la recuperación del

peso. (Ochoa, Cabada, Gómez, Munguía, 2013 p.2,3).


1.6.2.3 Bulimia nerviosa.

La bulimia nerviosa se distingue por episodios repetidos de ingestión elevada de alimentos y

preocupación excesiva por el control del peso corporal, lo que origina adopción de medidas

extremas para mitigar el aumento de peso. Como en la anorexia, también debe usarse el término

de bulimia nerviosa atípica en los sujetos que carecen de una o más de las características

principales de la bulimia, según la CIE 10. Se origina a partir de múltiples factores que incluyen

trastornos emocionales y de la personalidad, presiones familiares, posible sensibilidad genética o

biológica y vivir en una sociedad en la que hay una obsesión por la delgadez.

A diferencia de los pacientes con anorexia nerviosa, es típico que los que sufren bulimia

nerviosa tengan un peso normal —aunque en ocasiones puede ser deficiente o excesivo—, dan

gran importancia a la forma y tamaño del cuerpo y a menudo están frustrados por su incapacidad

de lograr un peso inferior al normal. Se ha observado que hay trastornos en los sistemas neuronales

que participan en la modulación de la alimentación, el estado de ánimo y el control de impulsos,

incluidos los neurolépticos (vasopresina, oxitocina, CCK y leptina) y monoaminas (serotonina,

dopamina y noradrenalina).

Después de la recuperación, las concentraciones de serotonina siguen alteradas, lo cual tal vez

contribuya a los problemas continuos con la alimentación. Las medidas tomadas ante los primeros

signos tendrán mejores resultados; de ahí la necesidad de conocer sus etapas iniciales. A pesar de

la eficacia de los tratamientos, cerca de 30% de los pacientes sufre recaídas, aproximadamente

20% cumple con el criterio diagnóstico completo y 50% alcanza la recuperación total después de

cinco a diez años. Características psicológicas Estado de ánimo lábil, frustración, impulsividad,

depresión mayor, distimia, trastornos de ansiedad y de personalidad, abuso de sustancias,

conductas auto lesivas y callosidades en el dorso de la mano (signo de Rusell). A diferencia de los
pacientes con anorexia nerviosa, los sujetos que padecen bulimia suelen avergonzarse de sus

síntomas, lo que facilita su compromiso con el tratamiento. (Ochoa, Cabada, Gómez, Munguía,

2013, p. 53).

1.6.3 Capitulo III: Fisiología del apetito y de la ansiedad.

En términos prácticos entendemos por apetito al conjunto de señales internas y externas que

guían a un individuo en la selección e ingestión de alimentos. Saciedad es la sensación fisiológica

de plenitud que determina el término de la ingesta alimentaria. Hay múltiples señales orgánicas

que regulan el momento de iniciar una nueva ingestión de alimentos. Son señales principalmente

digestivas de vaciamiento gástrico e intestinal (mecánicas u hormonales). A ellas se suman señales

sensoriales visuales, olfatorias, gustativas, táctiles y también metabólicas, tales como el lactato, la

glicemia y las concentraciones de mediadores en el suero y en el sistema nervioso central

(aminoácidos como la tirosina). Estas señales son integradas básicamente a nivel de centros

hipotalámicos con la participación de péptidos y neurotransmisores.

Dado que uno de los objetivos principales de la regulación de la ingesta alimentaria es el

control del peso corporal, también hay señales que integran la regulación de la ingestión de

alimentos, con señales provenientes de las reservas corporales, especialmente de energía (grasa y

leptina), traduciéndose en la mantención del peso corporal, con fluctuaciones estrechas o con un

aumento estable y controlado cuando se trata de un niño. En la modulación del apetito y de la

saciedad, el sentido del gusto tiene una participación significativa. Los gustos básicos en el ser

humano son el dulce (asociado filogenéticamente a alimentos comestibles y placenteros) y el

amargo (asociado a alimentos no comestibles).


Posteriormente se desarrollan los gustos ácido y salado, con la participación del contexto

social. Los alimentos ingeridos en el primer año de vida son de preferencia dulces, con una

presencia ocasional del sabor ácido. El niño va aprendiendo progresivamente a ingerir alimentos

con mezclas de sabores, integrados con señales olfatorias o de otro tipo. En el transcurso del

segundo año de vida entra en contacto con el sabor salado y en edades posteriores con el sabor

amargo. Estas tendencias las estimula y exacerba la industria alimentaria, para favorecer la ingesta

de sus productos. (Osorio, Weisstaub, Castillo, 2002, p. 22)

1.6.3.1 Contexto familiar.

Las experiencias tempranas del niño con la comida, y en especial las prácticas alimentarias de

los padres tiene fundamental importancia en los hábitos de alimentación desarrollados por los

individuos, La madre es la responsable de incorporar al niño a las prácticas alimentarias y al

contexto social de la familia. Este rol lo ejerce con la participación de un entorno familiar variable.

Por ejemplo, en ambientes pobres, es frecuente que la familia sea de tipo extendida, donde la madre

vive de allegada en el hogar de los abuelos, junto a su(s) hijo(s) y al padre de su(s) hijo(s). En esta

situación la crianza del niño, incluyendo su alimentación, es compartida con la abuela o asumida

directamente por ésta. En ambientes socioeconómicos medios o altos aumenta la frecuencia de

trabajo de la madre fuera del hogar en una familia de tipo nuclear, por lo que el desarrollo de la

conducta alimentaria pasa a ser compartida con una asesora del hogar o con un jardín infantil.

Los niños desde muy temprano están capacitados para establecer una íntima relación

recíproca con la figura primaria que lo cuida y que es habitualmente la madre; esta relación de

apego establecida en el primer semestre de la vida, es determinante en la adquisición de su

conducta alimentaria y de su adecuado desarrollo posterior. Un estudio caso control longitudinal


realizado por Lobo et al, demostró que los niños con fracaso del desarrollo tenían contactos menos

frecuentes y menos positivos con sus madres. Dado que estas alteraciones pueden ser causadas por

un manejo inadecuado de la madre, en la evaluación del rol materno es necesario estudiar si hay

trastornos serios de su personalidad (depresiones, problemas de conducta alimentaria,

personalidades caóticas) o familiares (violencia intrafamiliar, dificultades conyugales).

En este contexto, recientes resultados de un estudio realizado en madres con trastornos

alimentarios (anorexia o bulimia) demostraron que los conflictos alimentarios de sus hijos eran

menores en aquellas madres capaces de reconocer las manifestaciones de sus hijos y poner de lado

sus propias preocupaciones alimentarias; los conflictos alimentarios de los niños aparecían porque

la psicopatología alimentaria de la madre interfería con su respuesta frente a sus hijos. Budd &

cols, (s.f), encontraron que existen diferencias en los aspectos psicosociales según los tipos de

trastornos alimentarios de preescolares. Encontraron que aquellos niños con trastornos

alimentarios con falla del crecimiento de causa orgánica (disfunciones orgánicas), presentaban

padres con un mayor grado de angustia emocional y estatus social, en comparación con los niños

con trastornos alimentarios con falla del crecimiento no orgánica (condiciones deprivadas en el

hogar o inconsistentes lazos parentales).

Debido a la necesidad de considerar todos los factores orgánicos, psicológicos y sociales

relevantes, se ha comenzado a reducir el énfasis en la dicotomía clásica entre trastornos orgánicos

y no orgánicos, y mirar el fracaso en el crecimiento y la alimentación desde un punto de vista

integral del desarrollo. En la valoración del niño sano, Barnard & Eyres, (s.f). han propuesto un

modelo ecológico de evaluación. Este modelo asume que el medio ambiente, los padres y los niños

están en interacción recíproca y que la alteración de una de las partes afecta inevitablemente a las
otras, explicando así la adquisición de trastornos en el desarrollo. (Osorio, Weisstaub,

Castillo,2002, p. 24)

1.6.3.2 Rasgos de personalidad.

Personalidad, adolescencia. En los años '80 se planteó que todos los rasgos de personalidad

podían ser explicados por cinco grandes factores que agrupan las fuentes de variación de todas las

conductas y actos manifiestos de las personas. Las preguntas básicas que suele hacerse al conocer

a una persona son: 1) ¿Es más o menos estable emocionalmente hablando? (neuroticismo /

estabilidad emocional). 2) ¿Es sociable, conversador o es retraído y distante? (extroversión /

introversión). 3) ¿Está abierto a las nuevas experiencias que le suceden? (apertura a la experiencia).

4) ¿Es una persona agradable que suele llevarse bien con los demás o es hostil en los vínculos

personales? (agradabilidad) y 5) ¿Suele ser una persona responsable y escrupulosa o desordenada

y poco confiable? (responsabilidad). McRae & Costa (1985) demostraron que esta estructura

pentafactorial era estable a través del tiempo, empleando diferentes métodos, instrumentos o

fuentes de información.

Esta lectura persono lógica descansa en la hipótesis léxica que asume que aquellas grandes

diferencias entre las personas han sido codificadas en el lenguaje natural. La mayoría de los

trabajos que utilizan esta aproximación persono lógica están basados en auto y en heteroinformes

administrados a personas adultas. El valor de este modelo se incrementaría si se verificasen sus

antecedentes en períodos evolutivos anteriores a la etapa adulta, pudiendo asimismo establecerse

cuáles rasgos de personalidad están más relacionados con las adaptaciones exitosas a diferentes

ambientes.
Tradicionalmente, se consideraba la etapa adolescente como una etapa de inestabilidad y

cambio psicológico donde regía más lo dinámico que lo estable (Metcalf, 1989). Sin embargo, los

estudiosos del desarrollo consideran esta etapa como de estabilidad relativa, enfatizando más la

consistencia que el cambio. Eccles, Wigfield, Flanagan, Miller, Reuman & Yee (1989) afirman

que durante la adolescencia temprana ocurre una reorganización del auto-concepto y los procesos

de personalidad atraviesan por breves períodos de transición y cambio hasta que ocurre su ajuste

definitivo. Los estudiosos del enfoque de los cinco factores sostienen la hipótesis de la estabilidad

de los rasgos, dicen que es esperable poco cambio en la personalidad, más allá de los 30 años.

Lo más llamativo de este estudio es que estas afirmaciones están apoyadas por una abundante

cantidad de datos empíricos derivados de un importante estudio longitudinal (Costa & McCrae,

1998). Graziano & Ward (1992) sostienen que las cinco dimensiones valoradas por observadores

externos adultos, discriminan perfectamente entre aquellos adolescentes adaptados o ajustados al

contexto social. Los autores concluyen que esas cinco dimensiones de personalidad pueden ser

aprehendidas en las conductas de los jóvenes, pero todavía no es claro cómo emergen y cómo se

mantienen.
1.7 Marco Legal

El marco legal, de la presente investigación tiene un abordaje amplio sobre el avance que ha

llevado nuestro país contemplando también los avances que se han dado a lo largo de la historia a

nivel internacional, dando base a las legislaciones actuales, pasando por una revisión exhaustiva y

completa, permitiéndole al lector un mejor entendimiento general de las leyes, derechos y deberes

que se tienen con respecto al tema de estudio.

1.7.1 Ley 1090 de 2006 De la Profesión de Psicología

Esta ley reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico

y Bioético y otras disposiciones.

Artículo 1.

Definición. La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que

estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, con la

finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes

dominios y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la

protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica

fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los

individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social,

al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al

bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para

una mejor calidad de vida. (Congreso de la República, 2006)


Artículo 2º.

De los Principios Generales. Los psicólogos que ejercen su profesión en Colombia se regirán

por los siguientes principios universales:

Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos estándares

de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondrán todo el

empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.

Competencia. El mantenimiento de altos estándares de competencia será una responsabilidad

compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar social y en la profesión como un

todo. Los psicólogos reconocerán los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas.

Solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cualificados.

En aquellas áreas en las que todavía no existan estándares reconocidos, los psicólogos tomarán las

precauciones que sean necesarias para proteger el bienestar de sus usuarios. Se mantendrán

actualizados en los avances científicos y profesionales relacionados con los servicios que prestan.

Estándares Morales y Legales. Los estándares de conducta moral y ética de los psicólogos son

similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede comprometer el

desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza pública en la Psicología

y en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los psicólogos estarán atentos para regirse

por los estándares de la comunidad y en el posible impacto que la conformidad o desviación de

esos estándares puede tener sobre la calidad de su desempeño como psicólogos.

Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de

la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán

tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del representante legal de
la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente

daño a la persona u a otros. Bienestar del Usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y

protegerán el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan

conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos

psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y deben

mantener a todas las partes informadas de sus compromisos.

Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como

de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de

entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios, estudiantes o

participantes de una investigación.

Relaciones Profesionales. Los psicólogos actuarán con la debida consideración respecto de las

necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicología y en otras

profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones de las instituciones u organizaciones

con las cuales otros colegas están asociados. Relaciones Profesionales. Los psicólogos actuaran

con la debida consideración respecto a las necesidades, competencias especiales y obligaciones de

sus colegas en la psicología y en otras profesiones.

Evaluación de Técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los instrumentos de

evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses del

cliente. Evitarán el uso inadecuado de los resultados de evaluación. Respetaran el derecho de los

usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de las conclusiones y

recomendaciones. (Congreso de la República, 2006)


Artículo 3. Del Ejercicio Profesional del Psicólogo.

a) Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinaria o interdisciplinaria,

destinada al desarrollo, generación o aplicación del conocimiento que contribuya a la comprensión

y aplicación de su objeto de estudio y a la implementación de su quehacer profesional, desde la

perspectiva de las ciencias naturales y sociales;

b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnóstico, evaluación e intervención

psicológica en las distintas áreas de la Psicología aplicada.

Artículo 25.

La información obtenida por el profesional no puede ser revelada a otros, cuando conlleve

peligro o atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o la sociedad, excepto en

los siguientes casos:

a) Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por autoridad competente, entes

judiciales, profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante

diferente del sujeto evaluado. Este último, sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados

del hecho de la evaluación o intervención y del destinatario del informe psicológico consiguiente.

El sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer el contenido del mismo, siempre que

de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto, y aunque la solicitud de su realización haya

sido hecha por otras personas o entidades.

d) Cuando se trata de niños pequeños que no pueden dar su consentimiento informado. La

información solo se entregará a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma.
Artículo 29.

La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos clínicos o ilustrativos con fines

didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe hacerse de modo que no sea posible

la identificación de la persona, grupo o institución de que se trata, o en el caso de que el medio

utilizado conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será necesario su consentimiento

previo y explícito.

Artículo 30.

Los registros de datos psicológicos, entrevistas y resultados de pruebas en medios escritos,

electromagnéticos o de cualquier otro medio de almacenamiento digital o electrónico, si son

conservados durante cierto tiempo, lo serán bajo la responsabilidad personal del psicólogo en

condiciones de seguridad y secreto que impidan que personas ajenas puedan tener acceso a ellos.

(Congreso de la República, 2006)

Artículo 36.

Deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio profesional. I) No practicar

intervenciones sin consentimiento autorizado del usuario, o en casos de menores de edad o

dependientes, del consentimiento del acudiente.

Artículo 49.

Los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son responsables de los temas

de estudio, la metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la misma, del

análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su correcta

utilización.
Artículo 50.

Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones científicas, deberán

basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar el bienestar y los

derechos de los participantes.

Artículo 52.

En los casos de menores de edad y personas incapacitadas, el consentimiento respectivo deberá

firmarlo el representante legal del participante.

1.7.2 Constitución Política de Colombia 1991

Refiere en el Artículo 15 que todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y

familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo,

tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre

ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección,

tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la

Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo

pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades

que establezca la ley. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991).


1.7.3 Ley Estatutaria 1581 de 2012

Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.

Artículo 4.

Principio de confidencialidad. Todas las personas que intervengan en el Tratamiento de datos

personales que no tengan la naturaleza de públicos están obligadas a garantizar la reserva de la

información, inclusive después de finalizada su relación con alguna de las labores que comprende

el Tratamiento, pudiendo sólo realizar suministro o comunicación de datos personales cuando ello

corresponda al desarrollo de las actividades autorizadas en la presente ley y en los términos de la

misma.(Congreso de Colombia , 2012)

Artículo 7.

Derechos de los niños, niñas y adolescentes. En el Tratamiento se asegurará el respeto a los

derechos prevalentes de los niños, niñas y adolescentes. Queda proscrito el Tratamiento de datos

personales de niños, niñas y adolescentes, salvo aquellos datos que sean de naturaleza pública.

Es tarea del Estado y las entidades educativas de todo tipo proveer información y capacitar a los

representantes legales y tutores sobre los eventuales riesgos a los que se enfrentan los niños, niñas

y adolescentes respecto del Tratamiento indebido de sus datos personales, y proveer de

conocimiento acerca del uso responsable y seguro por parte de niños, niñas y adolescentes de sus

datos personales, su derecho a la privacidad y protección de su información personal y la de los

demás. El Gobierno Nacional reglamentará la materia, dentro de los seis (6) meses siguientes a la

promulgación de esta ley. (Congreso de Colombia , 2012).


1.8 Marco contextual

En el siguiente apartado se da a conocer el contexto en donde se realizará la investigación del

presente proyecto de investigación, se mencionan algunos aspectos relevantes de la misma.

La siguiente investigación se realiza en la ciudad de Pamplona, norte de Santander, Colombia

dentro de La Universidad de Pamplona fue fundada en l960 como universidad privada bajo el

liderazgo del Presbítero José Rafael Faria Bermúdez y convertida en Universidad Pública del orden

Departamental, mediante decreto Nº 0553 del 5 de agosto de 1970. El 13 de agosto de 1971, el

Ministerio de Educación Nacional facultó a la Universidad para otorgar títulos en calidad de

Universidad, según Decreto Nº1550. De acuerdo con la Ley 30 de 1992, la Universidad de

Pamplona es un ente autónomo que tiene su régimen especial, personería jurídica, autonomía

administrativa, académica, financiera, patrimonio independiente, y perteneciente al Ministerio de

Educación Nacional.

El campus de la Universidad se encuentra en la ciudad de Pamplona y desde su fundación ha

ampliado significativamente su oferta educativa logrando atender nuevas demandas de formación

profesional, generadas en la región o en la misma evolución de la ciencia, el arte, la técnica y las

humanidades. Cumple esta tarea desde todos los niveles de la Educación Superior: pregrado,

posgrado y educación continuada, y en todas las modalidades educativas: presencial, a distancia y

con apoyo virtual; lo cual, le ha permitido proyectarse tanto en su territorio como en varias regiones

de Colombia y del Occidente de nuestro país vecino y hermano Venezuela


1.9 Metodología

1.9.1 Tipo de investigación

El presente proyecto investigativo corresponde a un tipo de investigación cuantitativo, el cual,

según Hernández, Collado & Baptista (2010) es secuencial, estructurado y probatorio, donde se

miden variables en un determinado contexto y se hace uso de la medición y la estadística. Con la

utilización del cuestionario para la medición de los trastornos de la conducta alimenticia, se

pretende obtener una medida confiable para estimar la presencia de algunos síntomas, signos y

síndromes de los trastornos alimenticios. La investigación hace uso del análisis estadístico

exploratorio para el análisis e interpretación de la información, de ahí su carácter cuantitativo.

1.9.2 Diseño de investigación

Partiendo de los objetivos planteados, el diseño de investigación del presente proyecto

corresponde a un diseño no experimental de tipo transaccional descriptivo, ya que si bien, no se

hacen uso de variables dependientes e independientes ni la manipulación de las mismas. Por el

contrario, el proceso se lleva a cabo en un momento determinado, buscando indagar la incidencia

de las modalidades de una o más variables en una población y realizar descripciones comparativas

entre los grupos o muestra de estudio. (Hernández, Collado & Baptista 2010), Específicamente la

incidencia de conductas que propicien la aparición de trastornos de la conducta alimenticia como

la bulimia, la anorexia y la obesidad.


1.9.3 Población

Para Hernández, Collado & Baptista (2014) una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65). Por tanto, La población del presente estudio

está conformada por los estudiantes de psicología de 2 semestre, pertenecientes a la Universidad

de Pamplona, Norte de Santander. Según los datos suministrados por la oficina de registro y control

de la presente Universidad se estima una población total de estudiantes de psicología 2 semestre

de:

Tabla 1. población

Estudiantes de Psicología 2 Semestre


N total 60
Fuente: elaboración propia

1.9.4 Muestra

Según Hernández, Collado & Baptista (2014) la muestra es entendida como un subgrupo de la

población, la cual representa a la misma de forma significativa. De ahí, que la muestra del presente

proyecto este comprendida por 30 estudiantes de segundo semestre del programa de Psicología de

la Universidad de Pamplona, Sede Pamplona. Con edades comprendidas entre los 18 y 25 años.

1.9.4.1 Tipo de muestreo

En el presente proyecto se hace uso de un tipo de muestreo probabilístico, entendiendo que

todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos definiendo las

características de la población y el tamaño de la muestra. Para el cálculo de la misma se hace uso

del muestreo aleatorio simple, definiendo los siguientes criterios:


Ecuación 1: Tamaño de la muestra.

N (Tamaño de la población objetivo) = 60

ρ (probabilidad de ocurrencia) = 50%

Z (Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido) = 1.64

α (nivel de confianza) = 90%

d (error máximo de estimación) = 10%

Total, muestra: 30 personas


1.9.5 Hipótesis

las hipótesis se entienden como una guía en el proceso investigativo, indican lo que se trata de

probar según el proceso de investigación. (Hernández, Collado & Baptista, 2014). De esta forma

se plantean las hipótesis de investigación para el tema a trabajar:

Hi: Los estudiantes del programa de psicología de segundo semestre, pueden llegar a presentar
algún tipo de trastorno alimenticio.

Ho: Los estudiantes de psicología de segundo semestre, no pueden llegar a presentar algún tipo
de trastorno alimenticio ya que se alimentan de manera balanceada.

Ha: Las mujeres de psicología de segundo semestre pueden llegar a tener más probabilidad de
presentar algún tipo de trastorno alimenticio a comparación de los hombres.
1.9.6 Definición de variables

1.9.6.1 Trastornos alimenticios

Los trastornos de la alimentación también denominados trastornos de la conducta alimenticia

consistes en graves dificultades relacionadas con la alimentación y por consiguiente con el control

del peso, dichas afectaciones están asociadas con la disfuncionalidad de las diferentes áreas de

ajuste del sujeto que la padece, es así que ve afectado lo social, lo laboral, lo personal, lo familiar,

etc. Por ello se le dan gran importancia a dicha patología más aun por sus grandes consecuencias

como la bulimia, anorexia nerviosa, y el trastorno por atracones. Una persona con este

padecimiento puede empezar consumiendo pequeñas porciones de alimenta hasta llegar al punto

de no querer consumir nada, bien sea porque piensa que su peso no es el adecuado o por las criticas

sociales referente a su apariencia física. Este padecimiento resulta relevante a nivel mundial más

aun por sus grandes incidencias en la población en general. (Instituto Nacional de la Salud Mental,

s.f).

1.9.7 Operacionalización de la variable

Tabla 2. Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES O SUBVARIABLES INDICADORES


TRANSTORNOS  Vomito inducido
ALIMENTICIOS: BULIMIA  Control de peso
 Atrancon de comida
Hábitos alimenticios  Ingesta calórica
inadecuados causantes a  Inanición
otros trastornos. ANOREXIA  Control de peso
Presentes principalmente en  Dismorfia corporal
adolescentes y púberes.
 Pérdida de apetito
 Descontrol de peso
 Exceso de
OBESIDAD  alimentación
 Estrés
 Ansiedad
 Belleza
 Rechazo
 Autoestima
FACTORES SOCIALES  Aceptación

 Ámbitos sociales
 Círculo social

Fuente: elaboración propia

1.9.8 Instrumentos

1.9.8.1 Cuestionario para la medición de los trastornos de la conducta alimenticia

Esta prueba es un cuestionario de evaluación de los trastornos de la conducta alimenticia, está

destinada a valorar y cuantificar el grado de presencia de síntomas patológicos en adultos o niños

de los diferentes trastornos alimenticios contemplados en el DSM V. Su aplicación busca conocer

además la afectación a causa de los episodios patológicos en las diferentes áreas de ajuste de la

persona que lo vivencia. Es un instrumento de medición valido y confiable que permite su

aplicación en la población colombiana. apreciación de 3 dimensiones (bulimia, anorexia y

obesidad), teniendo en cuenta los indicadores de vómito inducido, control de peso, atracón de

comida, gestión calórica, inanición, dismorfia corporal, pérdida de apetito, descontrol de peso,

exceso de alimentación. Dicha prueba además de evaluar algunos de los indicadores de la presencia

de los trastornos de alimenticios evalúa indicadores como ansiedad y estrés. Consta con 38

preguntas con un nivel de confiabilidad de 0,722.


1.9.8.2 Ficha técnica

CUESTIONARIO PARA LA MEDICIÓN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA


ALIMENTICIA
Nombre: cuestionario para la medición de trastornos de la conducta alimenticia (CTA)
Autor: Vega, H. Benítez, B. peinado, A.
Administración: individual o grupal
Duración: de 25 a 30 minutos
Aplicación: adolescentes o adultos
Escala: Gutman
Grado de confiabilidad y validez: 0, 722 nivel de confiabilidad.

Objetivo: esta prueba es un cuestionario de evaluación de los trastornos de la conducta alimenticia,


está destinada a valorar y cuantificar el grado de presencia de síntomas patológicos en adultos o
niños de los diferentes trastornos alimenticios contemplados en el DSM V. Su aplicación busca
conocer además la afectación a causa de los episodios patológicos en las diferentes áreas de ajuste
de la persona que lo vivencia. Es un instrumento de medición valido y confiable que permite su
aplicación en la población colombiana.

Significación: apreciación de 3 dimensiones (bulimia, anorexia y obesidad), teniendo en cuenta


los indicadores de vómito inducido, control de peso, atracón de comida, gestión calórica, inanición,
dismorfia corporal, pérdida de apetito, descontrol de peso, exceso de alimentación. Dicha prueba
además de evaluar algunos de los indicadores de la presencia de los trastornos de alimenticios
evalúa indicadores como ansiedad y estrés.

Consta de 39 preguntas distribuidas en cada una de las dimensiones a evaluar, respondiendo a las
variables de estudio. encontrando:
Tabla 3. indicadores ficha técnica

Bulimia: 4 indicadores (vómito inducido, control de peso, atracón de comida, ingesta


calorías).
Anorexia: 4 indicadores (inanición, dismorfia corporal, pérdida de apetito)
Obesidad: 4 indicadores (descontrol de peso, exceso de alimentación, estrés, ansiedad)
Fuente: elaboración propia

Materiales: lápiz, hoja de respuesta, hoja de calificaciones.

1.9.8.3 estandarización

1.9.8.3.1 Fase 1 definición conceptual

Los instrumentos de medición psicológica son instrumentos de gran importancia en la

investigación y la valoración en psicología. Estos instrumentos resultan esenciales en

investigaciones de enfoque cualitativo o cuantitativo, ya que permiten evaluar la presencia o

ausencia de un determinado atributo en una población o muestra objeto de estudio.

El cuestionario utilizado en la presente investigación corresponde a una escala dicotómica de

Guttman donde los valores indicados son 0 y 1 correspondiente a las opciones de respuesta sí o

no. Este tipo de escala resultan esenciales para medir la presencia o ausencia de unos o varios

atributos en una terminada población o muestra. En este caso en particular el objetivo del

cuestionario está dado por medir la presencia de los trastornos de la conducta alimenticia en los

estudiantes de 2 semestre de psicología de la Universidad de Pamplona.

1.9.8.3.2 Fase 2. Definición operacional

Para llevar a cabo la calificación de la prueba es necesario tener en cuenta el valor de cada

opción de respuesta, es decir; si (1) y no (0). En el caso donde los ítems tienen una correlación

positiva, en el caso de una correlación negativa los valores para cada ítem se invierten, encontrando
así que si vale 0 y no vale 1. Un ejemplo se da con la pregunta ¿controla las calorías de los

alimentos que ingiere? Es este caso la muestra evaluada tendrá que responder si o no según

corresponda su criterio.

1.9.8.3.3 Fase 3: definición de los ítems

Con la definición operacional de los ítems se partió a formular cada una de las preguntas que

haría parte del cuestionario para la medición de los trastornos de la conducta alimenticia, para

ellos, se tuvo en cuenta a Operacionalización de variables en especial las dimensiones y los

indicadores a evaluar. Con esto se formularon 38 ítems para la medición de la presencia o ausencia

de dichos trastornos. Cada ítem corresponda a la medición de síntomas, signos y síndrome que

hacen parte de los trastornos de anorexia, bulimia y obesidad.

1.9.8.3.4 Fase 4. Estudio piloto y análisis de confiabilidad:

Para el análisis de confiabilidad se realizó un estudio piloto a la población estipulada,

específicamente a 10 sujetos de la muestra objeto de estudio. El objetivo de presentar el

instrumento a la población partió de la validez de contenido, donde junto con el criterio de los

expertos se evaluó el entendimiento y la pertinencia de los ítems. Con el estudio piloto se calculó

el alfa de Conbrach con el programa estadístico SPSS encontrando una confiabilidad de:
1.9.8.3.5. fase 5: validez

En la fase de validez se tiene en cuenta la validez de contenido y la validez de constructo, para

la validez de confiabilidad se tiene se partió del concepto de 3 expertos en el tema, en cuento a la

validez de constructo se realizó la aplicación de la prueba piloto donde por medio del SPSS se hizo

el análisis de consistencia interna y externa.

1.9.9 Procedimiento

1.9.9.1 Fase I

En primer lugar, se realiza la creación de cada uno de los ítems ateniendo a las dimensiones, y

indicadores de la variable objeto de estudio. Posterior a ello, se realiza la validación de contenido

mediante la validación de expertos del instrumento psicométrico realizado (cuestionario para la

medición de los trastornos de la conducta alimenticia). Para ello finalizar se calcula el coeficiente

de confiabilidad mediante el programa estadístico SPSS tras la aplicación de pilotaje del

instrumento. Con ello se busca analizar el nivel de confiabilidad y la validez de consistencia

interna.
1.9.9.2 Fase II

Con la validación del instrumento se procede a su aplicación a la muestra seleccionada, 31

estudiantes de Psicología de la Universidad de Pamplona, Sede de Pamplona, norte de Santander.

La administración del cuestionario para la medición de los trastornos de la conducta alimenticia

(CTA) se realizará en lugares que garantices las condiciones aptas para su aplicación sin

interrupciones y cumpliendo los principios estipulados por el Colegio Colombiano de Psicología

en la ley 1090 el 2006.

1.9.9.3 Fase III

Con la aplicación de los instrumentos de evaluación se procederá al análisis estadístico de los

mismos mediante el programa SPPSS obteniendo así una medida para el análisis y presentación

de resultados, cumpliendo los objetivos propuestos al inicio del proyecto investigativo.


20. Análisis y Resultados

Al finalizar la aplicación del cuestionario para la medición de trastornos de la conducta

alimenticia se realizó la tabulación y graficación de los datos en el programa estadístico SPSS

donde se obtuvieron los siguientes resultados en relación a la variable objeto de estudio.

20.1 Validez y Confiabilidad

confiabilidad de una prueba hace referencia a la consistencia de las calificaciones obtenidas por

la misma en ocasiones diferentes o con diferentes conjuntos. Como afirma Martínez, (2013) “El

concepto de confiabilidad subyace al error de medición de una sola calificación que permite

predecir el rango de fluctuación que puede ocurrir en la calificación de un sujeto, como resultado

de factores irrelevantes aleatorios, como ya se ha mencionado”. (P, 5). En su sentido mucho más

amplio el grado de confiabilidad de una prueba va indicar el grado en el que las diferencias

individuales de las calificaciones de una prueba son atribuidas al error de estimación al mismo

tiempo que dichas mediciones son atribuidas a dimensiones reales que se están midiendo. En este

caso se esperaría que cada reactivo midiera lo que realmente quiere medir en términos de

confiabilidad y valides. (Martínez, 2013).

“el coeficiente Alfa, desarrollado por Cronbach en 1951, puede considerarse como equivalente

a la media de todas las posibles correlaciones por mitades, corregidas con la fórmula de Spearman-

Brown, y se utiliza en el caso de aquellas pruebas que tienen más de dos opciones de respuestas

posibles”. ((Martínez, 2013, p, 6). Lo que se determina con este coeficiente es la semejanza de una

escala que va desde 0 “absolutamente no semejante” y 1 perfectamente idénticos.

Partiendo de lo anterior el grado de confiabilidad de la presente prueba corresponde a un 0,722

que equivale a un 70% estimando así un grado de confiablidad alto, teniendo en cuenta que 0
corresponde a un grado bajo o no existencia de confiabilidad y 100 alto grado de confiabilidad.

Esto demuestra el grado de consistencia interna y externa del cuestionario y su funcionalidad en

la aplicación de la población colombiana.

20.2 Análisis por Dimensión

Dimensión 1

Tabla 4. dimensión 1 bulimia

Bulimia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO LA PADECE 18 60,0 60,0 60,0
RIESGO DE PADECERLA 9 30,0 30,0 90,0
LA PADECE 3 10,0 10,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 1. Bulimia

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Partiendo de la gráfica anterior es preciso inferir que: el 60% de la muestra objeto de estudio

correspondiente a 18 de 30 participantes no presentan un trastorno de Bulimia, por lo que los

síntomas como la presencia de atracones recurrentes, conductas compensatorias inapropiadas con

el objetivo de no ganar peso u autoevaluación influida por el peso no se evidencia en esta

proporción de la muestra. Caso contrario sucede con el 10% de los participantes cuyas respuestas

permiten inferir que padecen el trastorno de Bulimia nerviosa según los indicadores de atracones,

ingesta inapropiada, vomito inducido, etc. Por otra parte, se evidencia un 30% de la muestra total

cuyas respuestas permiten determinar que están en riesgos de padecer dicho trastorno, debido

algunas conductas poco saludables o afectaciones en la autopercepción.

Según el DSM V, (2013), las conductas más persistentes en este tipo de pacientes cuyo

padecimiento es la Bulimia es: ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo en cantidad

superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las

mismas circunstancias. conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de

no ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u

otros fármacos, ayuno y ejercicio excesiva.

Dimensión 2

Tabla 5. Anorexia

Anorexia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO LA PADECE 20 66,7 66,7 66,7
RIESGO DE PADECERLA 6 20,0 20,0 86,7
LA PADECE 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia
Grafica 2. Anorexia

Fuente: elaboración propia

Interpretación

Partiendo de la gráfica anterior es preciso inferir que: el 66, 7% de la muestra objeto de estudio no padece

un trastorno de anorexia, por su parte, el 20% restante se encuentra en riesgo de padecer dicha patología y

el 13,3% según los indicadores evaluados si padecen dicha patología. Por lo cual, en esta proporción que

representa a 4 de 30 de los participantes son recurrentes las conductas como: Rechazo a mantener

el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla, miedo

intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal,

Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la

autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal, Restricción del

consumo energético relativo a los requerimientos que conlleva a un peso corporal marcadamente

bajo. (DSM, 2013).


Dimensión 3

Tabla 6. obesidad

Obesidad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO LA PADECE 24 80,0 80,0 80,0
RIESGO DE PADECERLA 5 16,7 16,7 96,7
LA PADECE 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

Fuente: elaboración propia

Grafica 3.Obesidad

Fuente: elaboración propia

Interpretación

Partiendo de la gráfica anterior es preciso inferir que: el 80% de la muestra objeto de estudio no

padece obesidad o se encuentra en riesgo de padecerla. Tan solo el 3,33% de la muestra objeto de

estudio padece obesidad al igual que el 16,67% que se encuentra en riesgo de padecerla. Por lo

cual, el sobrepeso, la ausencia de conductas de cuidado en la ingesta de alimento y la afectación

en la autoimagen y la autoestima es muy recurrente.


20. 3 Análisis por Indicador

Dimensión 1

Bulimia

Vomito inducido

Tabla 7. vomito inducido

¿Ha sentido la necesidad de inducirse al vomito?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 22 73,3 73,3 73,3
Sí 8 26,7 26,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 4. ha sentido la necesidad de inducirse al vomito

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Partiendo de la gráfica anterior es preciso inferir que: 22 personas de la muestra objeto de

estudio refieren que no han sentido la necesidad de inducirse al vómito, de igual forma, solo 8

personas han sentido dicha necesidad.

Control de peso

Tabla 8. control de peso

¿Siente que come en exceso?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 17 56,7 56,7 56,7
Sí 13 43,3 43,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
fuente: elaboración propia

Grafica 5. siente que come en exceso

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Partiendo de los datos de la gráfica anterior se puede concluir que: 17 personas equivalente a un

56,7% de total de la muestra objeto de estudio refiere que no siente o percibe que come en exceso.

De igual forma el 43,3% equivalente a 13 personas indicaron que si sienten que comen en exceso.

Atracón de comida

Tabla 9. atracón de comida

¿Ha sentido que no puede parar de comer o controlar la comida que ingiere?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 19 63,3 63,3 63,3
Sí 11 36,7 36,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 6. he sentido que no puedo comer o controlar la comida que ingiere

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Teniendo en cuenta la gráfica anterior se puede inferir que: el 63,3% de la muestra objeto de

estudio refiere que no ha sentido la necesidad de parar de comer o que no puede controlar la ingesta,

de la misma forma, el 36,7% si ha sentido dicha sensación (atracones de comida).

ingesta calórica

Tabla 10. ingesta calórica

¿Controla las calorías de los alimentos y revisa la tabla nutricional que


consume?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 30 100,0 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 7. controla las calorías de los alimentos que consume

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Con referencia a la gráfica anterior se puede concluir que: el total de la muestra objeto de

estudio si controla las calorías de los alimentos que ingiere, además de revisar la tabla nutricional

de los mismos con el objetivo de llevar un control de cada alimento.

Dimensión 2

Anorexia

Inanición

Tabla 11. Inanición

¿Dura mucho tiempo sin alimentarse?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 22 73,3 73,3 73,3
Sí 8 26,7 26,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 8. dura mucho tiempo sin alimentarse

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Teniendo en cuenta la gráfica anterior se puede inferir que: 22 participantes refieren que no
dura mucho tiempo sin alimentarse, de la misma forma 8 personas refiere que si duran largos
periodos de tiempo sin alimentarse.

Control de peso

Tabla 12. control de peso

¿Al verse al espejo se siente conforme con su cuerpo?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 17 56,7 56,7 56,7
No 13 43,3 43,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 9. al verse al espejo se siente conforme con su peso

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Partiendo de la gráfica anterior es preciso inferir que: 56,7% de la muestra objeto de estudio,
equivalente a 17 participante afirman que al verse al espejo si se sienten conforme con su cuerpo.
De la misma forma, el 43,3% equivalente a 13 personas afirman que al verse al espejo no se sienten
conforme con su cuerpo.

Dismorfia corporal

Tabla 13. dismorfia corporal

¿Ha perdido el apetito últimamente?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 22 73,3 73,3 73,3
Sí 8 26,7 26,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente elaboración propia

Grafica 10. ha perdido el apetito últimamente

Fuente: elaboración propia


Teniendo en cuenta la gráfica anterior se puede inferir que: 22 participantes de la muestra objeto
de estudio afirman que no han perdido peso últimamente, de la misma forma 8 personas afirman
que si han perdido, pero últimamente.

Pérdida de apetito

Tabla 14. pérdida de apetito

¿tiende a comer cuando tiene mucha presión?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 20 66,7 66,7 66,7
Si 10 33,3 33,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente elaboración propia

Grafica 11. tiende a comer cuando tiene mucha presión

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Partiendo de la gráfica anterior se puede inferir que: 20 de 30 participantes afirman que no


tienden a comer cuando sienten mucha presión. De igual forma, 10 de 30 participantes de la
muestra objeto de estudio afirman comer cuando sienten mucha presión.

Dimensión 3

Obesidad

Descontrol de peso

Tabla 15. descontrol de peso

¿Siente que su peso es elevado?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 23 76,7 76,7 76,7
Sí 7 23,3 23,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 12. siente que su peso es elevado

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Partiendo de la gráfica anterior se puede concluir que: 23 de 30 de los participantes en total


afirman no sentir su peso elevado, de la misma forma 7 de 30 de los participantes afirman que si
sienten su peso demasiado elevado.

Belleza

Tabla 16. belleza

¿Se considera atractivo (a)?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 22 73,3 73,3 73,3
No 8 26,7 26,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 13. se considera atractivo

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Partiendo de la gráfica anterior se puede afirmar que 22 participantes de la muestra objeto de


estudio afirman que, si se consideran atractivos, 8 de los participantes restante afirman que no se
sienten atractivos con su apariencia física.

Exceso de peso

Tabla 17. exceso de peso

¿Siente ansiedad al momento de consumir alimentos?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 20 66,7 66,7 66,7
Si 10 33,3 33,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 14. siente ansiedad al momento de consumir alimentos

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Teniendo en cuenta los datos anteriores registrados en la gráfica se puede inferir que: 10 de los
participantes de la muestra objeto de estudio correspondiente al 33,3% afirman si sentir ansiedad
al momento de consumir alimentos, al contrario del 66,7% (20 personas) que afirman no sentir
ansiedad al momento de ingerir alimentos.

Estrés

Tabla 18. estrés

¿Siente que esta propenso(a), a sufrir algún trastorno alimenticio?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 16 53,3 53,3 53,3
Si 14 46,7 46,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 15. Siente que esta propenso(a), a sufrir algún trastorno alimenticio

Fuente: elaboración propia


Interpretación

Teniendo en cuenta la gráfica anterior se puede concluir que: el 46,7% de la muestra objeto de
estudio afirman sentirse propenso a sufrir o padecer un trastorno alimenticio. En el caso contrario
al 53,3% que afirma no estar propenso a sufrir un trastorno de la conducta alimenticia.

Alimentación

Tabla 19. alimentación

¿Se alimenta balanceadamente?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 9 30,0 30,0 30,0
No 21 70,0 70,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Grafica 16. se alimenta balanceadamente

Fuente: elaboración propio

Teniendo en cuenta la gráfica anterior se puede inferir que: solo nueve personas de la población
objeto de estudio consideran que se alimentan bien, el restante correspondiente a 21 personas
considera que se alimentan mal.
Grafica General

Tabla 20. grafica general

TOTAL
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no la padece 18 60,0 60,0 60,0
riesgo de padecerla 6 20,0 20,0 80,0
la padece 6 20,0 20,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Fuente: elaboración propia

Grafica 17. Grafica General

Fuente: elaboración propia

Interpretación

Partiendo de la gráfica anterior es preciso concluir que: la presencia de los trastornos de la conducta

alimenticia en la población objeto de estudio es del 20% correspondiente a un total de 6 personas, en

relación a las gráficas por dimensiones se afirma que existe 8 casos, con todo esto se puede afirmar la

presencia de comorbilidad en algunos casos.


20.4 prueba de hipótesis

Prueba de homogeneidad de varianzas


Bulimia

Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.

4,982a 6 22 ,002

Prueba de homogeneidad de varianzas


Anorexia

Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.

4,412a 6 22 ,004

Prueba de homogeneidad de varianzas


Obesidad

Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.

4,136a 6 22 ,006

Partiendo de la tabla anterior y el nivel de correlación de las dimensiones evaluadas se concluye

que: se acepta la hipótesis de investigación donde se establece que los estudiantes de psicología

presentan trastornos de la conducta alimenticia, esta hipótesis es reforzada con los hallazgos

encontrados en relación a la presencia de trastornos como la bulimia, la anorexia y la obesidad.


Con estos, se afirma, además, que la hipótesis nula se rechaza en cuanto la presencia de los

trastornos es evidente según los resultados.

21. Discusiones

La presencia de preocupaciones por la imagen corporal es uno de los síntomas más recurrentes

a la población objeto de estudio especialmente en los trastornos de bulimia y anorexia, estas

distorsiones cognitivas como afirma Moreno & Ortiz, (2009), son recurrentes en patologías de la

conducta alimenticia, existen los miedos y las preocupaciones constantes por aumentar de peso,

están pendientes de su imagen de manera obsesiva, piensan mucho en cómo y en cómo son vistos

por los otros Detrás de estos comportamientos hay una preocupación absoluta por el peso, por no

engordar, por mantener una delgadez extrema o conseguir una mayor.

Dichas conductas son reforzadas por los estereotipos de imagen que se tienen dentro del

contexto académico, es así como la universidad propicia el aumento en las preocupaciones por la

imagen corporal. Como afirma Gonzales, Martínez, Martínez & Pinzón, (2017). Les resulta

particularmente difícil aceptar los cambios físicos y el aumento de grasa porque sus cuerpos se

desarrollan de manera contraria a las normas de belleza establecidas socioculturalmente y que son

reproducidas y difundidas por los medios de comunicación. Además, su sentido de identidad y su


imagen están más fuertemente influidos por aspectos relacionales: lo que piensan, esperan y dicen

los otros influye en gran medida en el sentimiento de sí, y esto se incrementa en la adolescencia.

La presencia de estos trastornos se da en la población adolescente con edades comprendidas

entre los 18 y 25 años de edad, investigaciones y teóricos refuerzan dicha premisa al afirmar que

los trastornos alimenticios se inician o presentan principalmente en adolescentes y púberes; muy

probablemente, las personas de mayor edad que los padecen iniciaron conductas sintomáticas en

esta etapa de su vida. Las edades de aparición o de inicio del trastorno van desde los 12 hasta los

25 años y la frecuencia aumenta entre los 12 y los 17. La expansión de los padecimientos ha

implicado también su aparición en edades cada vez más tempranas. (Deossa, Restrepo, Velásquez,

2015).

En el contexto en el que el que se propicia la aparición de estos trastornos se da en las sociedades

urbanos como en el caso de Pamplona, Norte de Santander, donde la presencia de la universidad

y la dinámica cultural propician la aparición de múltiples estereotipos y percepciones de la imagen

corporal, es así como En las sociedades urbanas actuales se establece tanto para hombres como

para mujeres un modelo corporal único: delgado, fuerte, andrógino, joven, uniforme; no es un

cuerpo natural, sino que se adquiere con dietas, ejercicio, cirugía y el consumo de ciertos

productos. En la mujer esta exigencia es más grande e implica mayores contradicciones que en el

hombre: ser eternamente adolescentes y al mismo tiempo madres; físicamente jóvenes, pero con

la experiencia de la madurez, tener un cuerpo esbelto, hermoso y atractivo sin dejar de ser

inteligentes, hábiles y astutas y ser pasionales, pero sin perder el autocontrol, son algunas de las

demandas contradictorias que se le hacen a la mujer en las sociedades actuales. (Gómez, Gómez,

Díaz, Fortea, & Salorio, 2010).


Los resultados encontrados permiten contrastar los hallazgos con otras investigaciones como

la de Gómez, Gómez, Díaz, Fortea, Salorio, (2010), en dicho estudio se detectó la existencia de

posibles trastornos de alimentación determinando el índice de masa corporal y la posible

modulación del rasgo de personalidad ansiosa. La personalidad ansiosa es uno de los rasgos más

comunes en la muestra objeto de estudio, más un por la dinámica universitaria.

22. Conclusiones

Partiendo del análisis y resultados es preciso afirmar que: con la medición de la influencia de

los trastornos de la conducta alimenticia en los estudiantes de segundo semestre de psicología es

preciso afirmar la presencia de un patrón de consumo de alimento poco saludable, con ingestas

recurrentes y sin control de los alimentos que se ingiere. Dichas conductas propician las

preocupaciones constantes por el peso y una autoimagen, así como el miedo a sufrir un trastorno

alimenticio. Entre los factores que influyen en dichos comportamientos se encuentra un consumo

en exceso, poco control de la ingesta, preocupaciones por la imagen corporal, consumo de

alimentos poco balanceados, consumo en situaciones de ansiedad y estrés, etc.

La grafica generar permite afirmar la fuerte presencia de los trastornos de la conducta

alimenticia como la bulimia, la anorexia y la obesidad en la muestra objeto de estudio, las

presencias de dichos trastornos guardan una fuerte correlación con las preocupaciones por la

imagen corporal y con la ingesta de alimentos pocos saludables. La dinámica de la vida


universitaria propicia la aparición de ansiedad y estrés y con ello el consumo de alimentos poco

saludables y a deshora.

23. Recomendaciones

Con la realización de presente proyecto de investigación cabe mencionar algunas

recomendaciones para investigaciones posteriores que propicien un proceso investigativo en

relación al tema de investigación de manera valida y confiable.

En primer lugar, se recomienda la creación o ampliación del cuestionario para la medición de

los trastornos de la conducta alimenticia para la evaluación de todos los trastornos de la conducta

alimenticia estipulados en el DSM V, esto propiciara una mayor validez y confiabilidad, así como

una medición más completa de este grupo de trastornos.

Por otra parte, se hace necesario la medición de la presencia o ausencia de estos trastornos en

la población académica en general, expandir la muestra a otros programas universitarios y

facultades como medida de mitigación o prevención en la aparición de estas patologías. De igual

forma se recomienda la realización de un proceso investigativo con mucho más tiempo y con los
recursos necesarios para la misma. Reduciendo así las limitaciones que se puedan presentar en el

proceso investigativo.

24. Referencias Bibliográficas

Gómez Sánchez, Rosario, Gómez Sánchez, Remedios, Díaz Cuenca, Antonia Mª, Fortea Gorbe, Mª Isabel,
& Salorio del Moral, Pilar. (2010). Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra
universitaria: Ansiedad como factor de modulación. Index de Enfermería, 19(2-3), 124-128.
Recuperado en 19 de julio de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200011&lng=es&tlng=es.

González Quiñones, J., Martínez Caro, D., Martínez Muñoz, S., & Pinzón Ramírez, J. (2017). Relación entre
trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba
(Bogotá). Carta Comunitaria, 25(143), 29-35. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81

Deossa Restrepo, Gloria Cecilia, Restrepo Betancur, Luis Fernando, Velásquez Vargas, John Edinson,
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA. Revista Hacia la Promoción de la Salud
[en linea] 2015, 20 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 19 de julio de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309142716005> ISSN 0121-7577

Garrido, V., Roca, J & Raich, R. (2013). Desarrollo de competencia emocional para la reducción de riesgos
de trastorno alimentario. Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/record/110602?ln=es

Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Reliability; educational research; data analysis; Mexico.
Num 30. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/node/76

Colegio Colombiano de Psicología. (s.f) código ético y deontológico del psicólogo. Recuperado
de: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Secretaria del senado (2019). Ley Estatutaria 1581 de 2012. Congreso de Colombia. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

Secretaria del senado, (2019). Constitución política de 1991. Congreso de Colombia. Recuperado
de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Instituto Nacional de Salud Mental. (s.f). los trastornos de la alimentación un problema que va más
allá de la comida. recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-
trastornos-de-la-alimentacion/index.shtml

Gabinete Psicopedagógico. UGR, (2001). Trastornos de la alimentación. Universidad de Granada.


España. Recuperado de: https://www.ugr.es/~ve/pdf/alimentacion.pdf

Fernández, Baptista, Sampieri. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL. Sexta

edición. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-


content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Murillo O. & a Amaya Rey M. (2011). La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía
determinan las prácticas alimentarias Aquichan, vol. 11, núm. 2, agosto, 2011, pp. 199-216.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/741/74120733007.pdf

Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM V, 2015). American


psicologith Association.

25. Anexos
25.2 manual de la prueba
CUESTIONARIO PARA LA MEDICIÓN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTICIA CTA

Haidy Alejandra Vega Martínez

Bladimir Benítez Cetina

Anderson Fabián Peinado Jaramillo

MANUAL

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

GRUPO DE INVESTIGACION PSICOLOGIA Y SOCIEDAD

Versión: 0100
Fecha: 19 de junio del 2019

[Universidad de Pamplona]
Queda prohibido cualquier tipo de explotación y, en particular, la reproducción, distribución, comunicación
pública y/o transformación, total o parcial, por cualquier medio, de este documento sin el previo
consentimiento expreso y por escrito a los autores del mismo.
CUESTIONARIO PARA LA MEDICIÓN DE
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA
CTA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

Adaptado y estandarizado por:

Haidy Alejandra Vega Martínez

Bladimir Benítez Cetina

Anderson Fabián Peinado Jaramillo

MANUAL
TABLA DE CONTENIDO

1. Ficha técnica
2. Descripción general del cuestionario
3. Elementos teóricos
4. Diseño y estructura del cuestionario
5. Distribución de reactivos
6. Tipos de respuestas
7. Instrucciones para la aplicación
7.1. Instrucciones generales
7.2. Instrucciones especificas
8. Normas para la corrección y puntuación
9. Justificación estadística
9.1. Confiabilidad
9.2. Validez
10. Normas interpretativas
11. Bibliografía
FICHA TÉCNICA

Nombre: cuestionario para la medición de trastornos de la conducta alimenticia (CTA)

Autor: Vega, H. Benítez, B. peinado, A.

Administración: individual o grupal

Duración: de 25 a 30 minutos

Aplicación: adolescentes o adultos

Tipo de puntuación: perceptibles

Escala: Gutman

Grado de confiabilidad y validez: 0, 722 nivel de confiabilidad.

Objetivo: esta prueba es un cuestionario de evaluación de los trastornos de la conducta alimenticia, está
destinada a valorar y cuantificar el grado de presencia de síntomas patológicos en adultos o niños de los
diferentes trastornos alimenticios contemplados en el DSM V. Su aplicación busca conocer además la
afectación a causa de los episodios patológicos en las diferentes áreas de ajuste de la persona que lo vivencia.
Es un instrumento de medición valido y confiable que permite su aplicación en la población colombiana.

Significación: apreciación de 3 dimensiones (bulimia, anorexia y obesidad), teniendo en cuenta los


indicadores de vómito inducido, control de peso, atracón de comida, gestión calórica, inanición, dismorfia
corporal, pérdida de apetito, descontrol de peso, exceso de alimentación. Dicha prueba además de evaluar
algunos de los indicadores de la presencia de los trastornos de alimenticios evalúa indicadores como ansiedad
y estrés.

Consta de 40 preguntas distribuidas en cada una de las dimensiones a evaluar, respondiendo a las
variables de estudio. encontrando:
Bulimia: 4 preguntas (vómito inducido, control de peso, atracón de comida, ingesta calorías).

Anorexia: 4 preguntas (inanición, dismorfia corporal, pérdida de apetito)

Obesidad: 4 preguntas (descontrol de peso, exceso de alimentación, estrés, ansiedad)

Materiales: lápiz, hoja de respuesta, hoja de calificaciones.

Tomado de: trabajo de investigación “Trastornos de la Conducta Alimenticia en Estudiantes de Segundo


Semestre de Psicología de la Universidad de Pamplona” Vega, H. Benítez, B. peinado, A. (2019).

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CUESTIONARIO

cuestionario para la medición de trastornos de la conducta alimenticia (CTA) es un cuestionario

psicométrico valido y confiable para la evaluación de algunos trastornos de la conducta alimenticia

dispuestos en el DSM V, así como algunos síntomas persistentes en los mismos. Es una prueba psicológica

estandarizada para la población colombiana con edades comprendidas entre los 18 y 50 años de edad.

Aunque su aplicabilidad resulta más viable en las etapas de adultez temprana y adultez media. Dentro de los

elementos que evalúa se encuentran 3 dimensiones (bulimia, anorexia y obesidad), distribuidas en 40

preguntas, teniendo en cuenta, además, los indicadores de vómito inducido, control de peso, atracón de

comida, gestión calórica, inanición, dismorfia corporal, pérdida de apetito, descontrol de peso, exceso de

alimentación. Dicha prueba además de evaluar algunos de los indicadores de la presencia de los trastornos

de alimenticios evalúa indicadores como ansiedad y estrés.


ELEMENTOS TEÓRICOS

Los trastornos de la alimentación también denominados trastornos de la conducta alimenticia consistes

en graves dificultades relacionadas con la alimentación y por consiguiente con el control del peso, dichas

afectaciones están asociadas con la disfuncionalidad de las diferentes áreas de ajuste del sujeto que la

padece, es así que ve afectado lo social, lo laboral, lo personal, lo familiar, etc. Por ello se le dan gran

importancia a dicha patología más aun por sus grandes consecuencias como la bulimia, anorexia nerviosa, y

el trastorno por atracones. Una persona con este padecimiento puede empezar consumiendo pequeñas

porciones de alimenta hasta llegar al punto de no querer consumir nada, bien sea porque piensa que su peso

no es el adecuado o por las criticas sociales referente a su apariencia física. Este padecimiento resulta

relevante a nivel mundial más aun por sus grandes incidencias en la población en general. (Instituto Nacional

de la Salud Mental, s.f).

Las personas con problemas de alimentación invierten gran cantidad de tiempo pensando en la comida,

alimentos, peso e imagen corporal: pueden contar y recontar las calorías de sus comidas, pesarse varias veces

al día y exigirse dietas muy estrictas, aun cuando no necesiten perder peso. Con frecuencia se sienten gordos,

aunque su peso sea normal o anormalmente bajo, o se sienten incómodos después de ingerir una comida

normal o ligera. En general, clasifican los alimentos en buenos o malos y se juzgan a sí mismos según hayan

controlado lo que han comido. Están convencidos de que los demás también les juzgan según su control

sobre la comida, por lo que suelen ponerse ansiosos si hay gente a su alrededor cuando están comiendo.

(UGR 2001).

Los trastornos de la conducta alimenticia han tenido un gran impacto en la sociedad gracias a las

afectaciones que genera en la salud del individuo y en este caso principalmente en los daños ocasionados en

adolescentes y jóvenes de ambos sexos, son trastornos caracterizados por los comportamientos patológicos

referentes a la ingesta de alimentos. Dentro de los TCA más conocidos tenemos: anorexia nerviosa y la

bulimia nerviosa, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la
comida sana) y la vigorexia. Múltiples son los factores asociados a dicha problemática, dentro de estos, están

factores de orden biológico, psicológico, familiar y sociocultural, sin embargo, dentro de los más significativos

pudiéramos encontrar la cultura y la sociedad, el autoconcepto y las distorsiones de la imagen corporal; en

la que esta última juega un papel importante, pues la principal razón de las conductas desadaptativa

relacionadas con el consumo de los alimentos, que entre otras cosas favorecieran la adquisición de masa

corporal (Roca & Raich 2013).

Los hábitos alimenticios, y las conductas asociadas terminan siendo una expresión de las creencias,

tradiciones y la ubicación geográfica en la que estos se encuentren; se refuerzan en la familia, el medio en el

que se distribuyen y con los medios de comunicación (Maganto, 2000). El estilo de vida que tienen los jóvenes

pueden llevar a hábitos alimentarios y modelos dietéticos y de actividad física, que se tornan en factores de

riesgo para enfermedades crónicas. Por otro lado, el ingreso a la universidad genera un cambio de estilo en

la vida, lo que genera que se convierta en un grupo poblacional vulnerable respeto a la alimentación

saludable, estos trastornos son graves, produciendo complicaciones psicológicas y físicas que pueden llevar

a la muerte en el peor de los casos, se tiene la creencia que los países occidentales industrializados se ve un

aumento significativo en el trastorno de alimentación, en las últimas tres décadas, y las edades se vuelven

más tempranas, dando una alarma de cuidar más a los adolescentes y jóvenes (Díaz, 2011).

Las alteraciones de la conducta alimenticia, se presentan como uno de los problemas más complejos

de entender en cuanto a su manifestación y origen. De hecho, no existe consenso sobre los factores o causas

responsables de los trastornos alimentarios, aunque la investigación clínica parece apuntar hacia aspectos

culturales y psicológicos. No obstante, ya se han iniciado movimientos en contra, es obvio que la cultura

occidental promueve modelos que condicionan la autoestima a la forma y el peso del cuerpo. Es decir, o eres

tan delgado/a como un/a modelo o tan atlético/a como un deportista, o no puedes considerarte una persona

tan valiosa y deseable. Todo esto se realiza con el objetivo de prevenir la incidencia de los trastornos de la
conducta alimenticia no solo en la población adolescente sino también en la población adulta, ya que si bien

nadie esta exentó de sufrir una patología de esta índole. (UGR 2001).

Los jóvenes son el foco atencional de múltiples problemáticas que, si bien además de acarrear problemas

de salud mental, acaban con la funcionalidad de estos. La adolescencia es una etapa que sugiere gran

cantidad de cambios y ajustes, en la que el individuo adquiere características distintivas; pero, así como ser

adquiere entre otras cosas cambios a nivel biológico y psicológico, la cultura y la sociedad ofrecen el granito

de arena por lo que la incidencia de algún trastorno durante esta etapa, es apenas una problemática en pro

a solucionarse. En un estudio realizado por Garrido, (2012).


DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO

Variable Numero de Ítems


BULIMIA (F1)
Vomito inducido
Control de peso
Atracón de comida
Ingesta calórica
ANOREXIA (F2)
Inanición
Dismorfia corporal
Pérdida de apetito
OBESIDAD (F3)

Descontrol de peso

Exceso de alimentación

Estrés

Ansiedad

38
Total de preguntas

DISTRIBUCIÓN DE REACTIVOS
TIPOS DE RESPUESTA

El cuestionario para la medición de trastornos de la conducta alimenticia CTA consta de 40 ítems


a los cuales el evaluado desde responder teniendo en cuenta las siguientes opciones de respuesta:

1 SI
2 NO
Esta escala corresponde una escala dicotómica de escalograma de Guttman el cual mide el grado
de identificación del sujeto con cada factor, síntoma o reactivo correspondiente a los trastornos de la
conducta alimenticia. El evaluado deberá marcar solo una respuesta por cada ítem de todos los
reactivos en general. Cabe mencionar que cada pregunta tiene la misma opción de respuesta y la
misma puntuación.

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN

Instrucciones Generales

Para la aplicación del cuestionario para la medición de trastornos de la conducta alimenticia CTA
se debe tener en cuenta algunas condiciones generales de ambiente, instrucciones, característica de la
prueba y demás. En primer lugar, la aplicación se de realizar en un ambiente adecuado,
preferiblemente donde haya un escritorio con adecuada luminosidad y con poco ruido, se debe
propiciar un espacio donde el evaluado se sienta cómodo al momento de responder a cada reactivo.
Además, se debe generar un ambiente de confianza entre el evaluador y el evaluado; evitando
cualquier tipo de estímulos que puedan interferir o sugestionar las respuestas. Las instrucciones de la
aplicación se encuentran dispuestas en el cuadernillo de la prueba, siendo observada de manera clara
por cada evaluado, pero, de la misma forma el evaluador deberá indicar verbalmente que no existen
respuestas buenas ni malas que no hay un tiempo límite para resolver el cuestionario y que se debe
contestar a cada pregunta lo más honestamente posible. Además de lo anteriormente mencionado el
evaluador deberá ser una persona calificada en la aplicación o temas afines. Entre otra característica
como:

 Indicar al participante que lean las indicaciones detenidamente y en el caso de existir dudad o
inquietudes comunicárselas al evaluador para ser aclarada antes de responder a cualquier
pregunta.

 Es indispensable leer la prueba completa antes de realizar su aplicación, esto con el objetivo
de tener una idea general de que evalúa, como lo evalúa y así prever posibles preguntas del
evaluado.

 Mencionar y aclarar al evaluado que la información suministrada en el cuestionario es


confidencia y que su utilización se realizara para fines educativos, investigativos, clínicos o
cualquiera que sea.

 Motivar y estimular al participante para que responda todas las preguntas.

Instrucciones Especificas

Tanto en las instrucciones generales como especificas se le pide al evaluado que llene los datos de
edad, fecha, semestre y género. Después de le indica las instrucciones de la siguiente manera:

A continuación, se presenta una prueba psicológica, lea cuidadosamente, y marque con una (X) la
respuesta que considere indicada según su criterio personal. Marcando SI, si se identifica con la
situación o No si no se identifica con la situación presentada.

Al finalizar el cuestionario, el evaluador deberá revisar que todas las respuestas suministradas
sean respondidas y si su diligenciación se ha hecho de manera correcta. En el caso de que exista una
respuesta sin responder el evaluador deberá indagar en primer lugar porque no se respondió y
permitirle al evaluado responderla para así tener el cuestionario con todas las respuestas diligenciadas.
Al finalizar se deberá marcar el cuestionario con un código que le permita al investigador o evaluador
identificar y organizar cada uno de los formularios.

NORMAS PARA LA CORECCIÓN Y PUNTUACIÓN

Para la calificación de cada reactivo se tendrá en cuenta que: 1 cuando la respuesta sea Si o
afirmativa y 0 cuando na respuesta sea No o negativa para cada reactivo o pregunta. Estas
puntuaciones deberán ser pasadas a la hoja de calificaciones y sumadas con el fin de obtener un
criterio valido para cada dimensión. De esta forma, teniendo en cuenta la distribución de reactivos
por cada factor se deberán sumar las respuestas de los ítems obteniendo una puntuación natural y una
puntuación total para su posterior análisis e interpretación.
JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA
confiabilidad

la confiabilidad de una prueba hace referencia a la consistencia de las calificaciones obtenidas por la
misma en ocasiones diferentes o con diferentes conjuntos. Como afirma Martínez, (2013) “El concepto de
confiabilidad subyace al error de medición de una sola calificación que permite predecir el rango de
fluctuación que puede ocurrir en la calificación de un sujeto, como resultado de factores irrelevantes
aleatorios, como ya se ha mencionado”. (P, 5). En su sentido mucho más amplio el grado de confiabilidad de
una prueba va indicar el grado en el que las diferencias individuales de las calificaciones de una prueba son
atribuidas al error de estimación al mismo tiempo que dichas mediciones son atribuidas a dimensiones reales
que se están midiendo. En este caso se esperaría que cada reactivo midiera lo que realmente quiere medir
en términos de confiabilidad y valides. (Martínez, 2013).

“el coeficiente Alfa, desarrollado por Cronbach en 1951, puede considerarse como equivalente a la media
de todas las posibles correlaciones por mitades, corregidas con la fórmula de Spearman-Brown, y se utiliza
en el caso de aquellas pruebas que tienen más de dos opciones de respuestas posibles”. ((Martínez, 2013, p,
6). Lo que se determina con este coeficiente es la semejanza de una escala que va desde 0 “absolutamente
no semejante” y 1 perfectamente idénticos.

Partiendo de lo anterior el grado de confiabilidad de la presente prueba corresponde a un 0,722 que


equivale a un 70% estimando así un grado de confiablidad alto, teniendo en cuenta que 0 corresponde a un
grado bajo o no existencia de confiabilidad y 100 alto grado de confiabilidad. Esto demuestra el grado de
consistencia interna y externa del cuestionario y su funcionalidad en la aplicación de la población colombiana.

Validez

Para la validez de la presente prueba se tuvo en cuenta la validez de contenido y la validez de


constructo. En la validez de contenido se operacionalizó las variables de estudio para su validación
con tres expertos afines al tema de investigación. Cada uno realizo las debidas correcciones
atendiendo al contenido (redacciones, pertinencia y conveniencia) de cada pregunta. Posterior a ello
se realizó la validez de constructo donde se analizó la consistencia interna y externa de cada ítem con
el cálculo estadístico a través del SPSS. Con todo esto, se vio necesario la aplicación de una prueba
piloto a 10 sujetos que demostrara el entendimiento del ítem y la correlación estadística del mismo.
NORMAS INTERPRETATIVAS
BIBLIOGRAFÍA

Gómez Sánchez, Rosario, Gómez Sánchez, Remedios, Díaz Cuenca, Antonia Mª, Fortea Gorbe, Mª Isabel, &
Salorio del Moral, Pilar. (2010). Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra
universitaria: Ansiedad como factor de modulación. Index de Enfermería, 19(2-3), 124-128.
Recuperado en 19 de julio de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200011&lng=es&tlng=es.

González Quiñones, J., Martínez Caro, D., Martínez Muñoz, S., & Pinzón Ramírez, J. (2017). Relación entre
trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá).
Carta Comunitaria, 25(143), 29-35. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81

Deossa Restrepo, Gloria Cecilia, Restrepo Betancur, Luis Fernando, Velásquez Vargas, John Edinson,
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
EN JÓVENES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA. Revista Hacia la Promoción de la Salud [en linea] 2015, 20
(Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 19 de julio de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309142716005> ISSN 0121-7577

Garrido, V., Roca, J & Raich, R. (2013). Desarrollo de competencia emocional para la reducción de riesgos de
trastorno alimentario. Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/record/110602?ln=es

Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Reliability; educational research; data analysis; Mexico.
Num 30. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/node/76
Instituto Nacional de Salud Mental. (s.f). los trastornos de la alimentación un problema que va más allá de la
comida. recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-de-la-
alimentacion/index.shtml

Gabinete Psicopedagógico. UGR, (2001). Trastornos de la alimentación. Universidad de Granada. España.


Recuperado de: https://www.ugr.es/~ve/pdf/alimentacion.pd

Potrebbero piacerti anche