Sei sulla pagina 1di 18

I.

INTRODUCCION

En este informe se hizo con la finalidad de ver la capacidad del poder germinativo

de las semillas de huayruro al ser puesto en cuatro soluciones en agua y ácido

muriático.

En cualquier vivero forestal el principal objetivo es asegurar la producción de las

plántulas lo más cercano posible al tamaño especificado para uso en la época de

plantación. Esto está vinculado a la necesidad de asegurar una regulada y rápida

germinación de las semillas. Mientras que algunas especies cumplen con estos

requerimientos de germinación otras especies en la selva han demostrado una

germinación muy errática, lo cual dificulta la organización del acopio de semillas

para la plantación. (ALBERTO RICSE)

Objetivo:

 Determinar su poder germinativo en los cuatro tratamientos que se dio en

las plantaciones de Huayruro (Ormosia coccinea).


II. REVISON BIBLIOGRAFICA

2.1. HUAYRURO (Ormosia coccinea)

La familia Madera huayruro (Ormosia Coccinea), incluye las maderas

aserradas y las rollizas. También las piezas cortadas de esta madera, tales

como tablas, tablones, etc. Excluye a los tableros contrachapados (triplay) de

este material, así como a los postes. (OSHIRO CHINEN 2016)

2.1.1. Taxonomía

 Especie: Ormosia coccinea

 División: Fanerógama Magnoliophyta

 Clase: Magnoliopsida

 Orden: Fabales

 Familia: Fabacea

 Género: Ormosia

 Reino: Plantae
2.1.2. Descripción

De distribución amplia en América Central y América del Sur. Árbol que

alcanza los 30 metros de altura y los 80 centímetros de diámetro. Su copa es

redondeada. Su tronco es recto y cilíndrico, con anillos circulares a lo largo del fuste

y raíces tabulares pequeñas en la base. Sus hojas son de forma ovalada. Las flores

son de color púrpura. Su fruto es una legumbre oblonga, de color verde, tornándose

rojo-marrón al madurar, con una o dos semillas de color rojo y negro. USOS- Su

madera es dura y pesada, por lo que se emplea en ebanistería, carpintería, puentes

y durmientes. Con las semillas se fabrican collares y aretes, también son usadas

como tratamiento de las hemorroides. Nombre común derivado de la palabra

quechua huayru elegante y ruro fruto.

La población local los utiliza, además de cómo adorno, para evitar el mal de ojo y la

mala suerte. Es costumbre popular colocar una pulsera con una o varias semillas

de huayruro en la muñeca de los recién nacidos.

2.2. El Sustrato

Es la mezcla de suelo (Tierra Negra), Arena y Materia Orgánica

(Estiércol de ganado vacuno, carnero, gallinaza, humus, compost, etc.) que se usa

para llenar las bolsas en el vivero. A continuación, se describen los Componentes:


2.2.1. Tierra negra

Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo espesor

varía entre 10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la que contiene mayor cantidad

de nutrientes en el suelo, ya que en ella se descomponen los diversos materiales

orgánicos.

2.2.2. Arena

Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtración del

agua con facilidad, evita el endurecimiento del sustrato cuando se seca y facilita el

desarrollo de la raíz.

2.2.3. Materia orgánica o abono

Proporciona los nutrientes suficientes que requiere el sustrato para

alimentar a las plantitas repicadas. Puede estar conformada por gallinaza, estiércol

de ganado, de caprino, madera podrida, humus de lombriz, compost, etc.

La mezcla de los componentes zarandeados se realiza en función a las necesidades

del sustrato. Las proporciones más usadas son 2:1:1/3 (Tierra Negra: Arena:

Materia Orgánica), es decir dos carretilladas de tierra negra, una de arena y un tercio

de carretillada de abono orgánico; otra es la proporción de 3:2:1(TN: A: MO), las

proporciones varían en función al componente, así podemos mencionar si la tierra

negra es arenosa, el componente arena disminuye en proporción y viceversa o se


elimina, de igual manera si la tierra negra contiene buen porcentaje de materia

orgánica se disminuye la proporción del componente orgánico o se elimina este

componente.

2.3. Ácido Muriático

Es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy

corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un

ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución

concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1

M da un pH de 1 (con 40 ml es suficiente para matar a un ser humano, en un litro

de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de todo el microbiana gastrointestinal,

además de la destrucción de los tejidos gastrointestinales).

2.4. Evaluaciones

Este proceso se da mediante el conteo de semillas germinadas. Fueron

consideradas como germinadas las semillas que presentaban los cotiledones fuera

de la base, tal y como indica la teoría. Luego con los datos recopilados se calculó

el porcentaje de germinación y el índice de velocidad germinación según

POPININGS (1985), mediante las siguientes fórmulas de cálculo:

2.4.1. Calculo para determinar porcentaje de germinación y velocidad

germinativa
- Porcentaje de germinación (G)

N
G = x 100
A

Donde:

N = número total de semillas germinadas

A = número total de semillas colocadas

- Índice de velocidad de germinación (IVG)

G1 G2 Gn
IVG = [ ] + [ ]+ [ ]
N1 N2 Nn

G= número de semillas germinadas

N= número de días
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales y equipos:


 Jeringa

 04 recipientes para la germinación

 Ácido muriático

 Bolsas de 6 X 10

 Cuaderno de campo

3.2. Material biológico

 Huayruro (Ormosia coccinea).

3.3. Metodologia

3.3.1. Preparación de sustrato y embolse

Procedimos a realizar las mezclas de tierra negra, arena fina, materia

orgánica y guano de cuy. Luego todo se hizo pasar por una zaranda, para que

después empezar el llenado de cada una de las bolsas.

3.3.2. Recolección de semillas

Se inició la búsqueda de las semillas para lo cual se compró en una

empresa el cual nos facilitó. Se seleccionaron 80 semillas, teniendo en cuenta

aquellas que se encuentren en buen estado.


A continuación, se obtuvieron cuatro envases para distribuir las 80

semillas en 20 por envase, para poder llevar a cabo el tratamiento germinativo, ellos

se clasificaron en: T0 (con agua natural), T1 (con agua y ácido muriático 50ml), T2

(con agua y ácido muriático 100ml), T3 (con agua y ácido muriático 150ml).

3.3.3. Aplicación de tratamiento

La aplicación el tratamiento se inició 28/11/18 a horas 9 am, finalizando

la hora am, las semillas del T0 (con agua natural) se utilizó solamente agua. En

cambio, los tres embaces restantes se llevarán a cabo el tratamiento germinativo

con urea.Se inició con los cuatro embaces al mismo tiempo; T0 (con agua), el cual

se le agrego un litro de agua. A continuación, T1 (ácido muriático) se agregó 1Lt de

agua y 50 ml de ácido muriático. En el recipiente T2 (ácido muriático), también se le

agrego 1 Lt de agua y 100 ml de ácido muriático. Para finalizar, de igual manera se

le agrego 1 Lt de agua y 150ml de ácido muriático. Este proceso inicio a las 28-11-

18 y culmino a las 29-11-18 pm tuvo como duración 24 horas.

3.3.4. Establecimiento en vivero

Se estableció en el vivero forestal, en bolsas de polietileno color negro

6"* 12"; las bolsas se llenaron de mezcla de tierra negra, arena, cascarilla de arroz.

Luego en cada bolsa se sembró una semilla de Ormosia coccinea; La siembra se

realizó el 29 de noviembre del 2018.


3.3.5. Evaluaciones

Este proceso se da mediante el conteo de semillas germinadas. Fueron

consideradas como germinadas las semillas que presentaban los cotiledones fuera

de la base, tal y como indica la teoría. Luego con los datos recopilados se calculó

el porcentaje de germinación y el índice de velocidad germinación según

POPININGS (1985), mediante las siguientes fórmulas de cálculo:

3.3.5.1. Calculo para determinar porcentaje de germinación y

velocidad germinativa

- Porcentaje de germinación (G)

N
G = x 100
A

Donde:

N = número total de semillas germinadas

A = número total de semillas colocadas

- Índice de velocidad de germinación (IVG)

G1 G2 Gn
IVG = [ ] + [ ]+ [ ]
N1 N2 Nn

G= número de semillas germinadas

N= número de días
IV. RESULTADOS
4.1. Evaluación diaria de germinación de semilla

cuadro 1. Conteo de las semillas en los 21 días

DIA trat.1 Trat.2 Trat.3 Trat.4

1 - - - -
2 - - - -
3 - - - -
4 - - - -
5 - - - -
6 - - - -
7 - - - -
8 - - - -
9 - - - -
10 - - - -
11 - - - -
12 - - - -
13 - - - -
14 - - - -
15 - - - -
16 - - - -
17 - - - -
18 - - - -
19 - - - -
20 - - - -
21 - - - -
TOTAL 0 0 0 0
4.2. Calculo de potencial germinativo.
Potencial germinativo del testigo T0

0
𝐺= ∗ 100 𝐺 = 0%
20

Potencial germinativo de tratamiento uno T1

0
𝐺= ∗ 100 𝐺 = 0%
20

Potencial germinativo de tratamiento dos T2

0
𝐺= ∗ 100 𝐺 = 0%
20

Potencial germinativo de tratamiento tres T3


0
𝐺= ∗ 100 𝐺 = 0%
20
V. CONCLUSION

Se obtuvo un resultado negativo por el motivo que en ninguno de los

tratamientos con distinta cantidad de ácido muriático mesclado con agua no germino

ni una semilla.

Se puede concluir que las semillas estaban en pésimas condiciones por

el motivo que estos procedimientos se realizaron 3 veces y no genero ningún

resultado y por otra parte tampoco el testigo germino.

De manera que también podría ser por la aplicación de ácido ya que lo

combinamos con demasiada cantidad de agua el cual hizo que esta sustancia pierda

su capacidad para degradar la cascara de semilla, ya que no perjudico y es por eso

que no germino nada porque la cascara de la semilla del huairuro es demasiado

dura.
VI. DISCUSIONES

Haremos una opinión crítica debido a que este método de la utilización


de este reactivo funciona con normalidad, cumpliendo la función de ablandamiento
de la cascara de semilla de tal manera que el embrión pueda desarrollarse ya que
no habrá indumento por parte del exocarpio, la mayoría de los autores afirman que
esta técnica funciona con normalidad per ose tiene que administrar bien las
concentración de ácido en caso de no hacerse se puede obtener dos resultados uno
favorable y otro que no, debido que podemos quemar a las semillas y el otro que si
degrademos considerablemente para que este esté más blanda
VII. RECOMENDACIONES

- Al realizar el tratamiento con ácido muriático tener en cuenta las


indicaciones correctas, no dejar que trascurren mucho tiempo
remojado en el agua, esto provocaría la descomposición de las
semillas (rancio).
- Para que se germine más rápido una semilla debe estar afecta de
forma directa para que la cascara de la semilla se haga más suave y
de esta forma el embrión de la semilla pueda desarrollarse
VIII. BIBLIOGRAFIA

- Williams, L. 1932. Peruvian mahogany. Tropical Woods 31:30-37.

- Oshiro Chinen. 2016. ficha estándar de familia del catálogo de bienes,


servicios obras del mef.Lima. Perú. 5p.

- Pennington, T. 1981. Flora Neotropica: Monograph Meliaceae Nº 28. The


New York Botanical Gardens. 472 p.
IX. ANEXOS

Figura 1. Embolsado de tierra

Figura 2. Embolsado de 80 bolsas


Figura 3. Tratamiento con 50 ml de acido

Figura 4. Tratamiento con 100 ml de acido


Figura 5. Tratamiento con 150 ml de acido

Figura 6. Tratamiento 0 no se utilizó acido

Potrebbero piacerti anche