Sei sulla pagina 1di 17

Centro de Consultoría en Proceso Penal Acusatorio.

M.D. Felipe Alberto Quintal Colli.

“Técnica de litigación en el desahogo de medios probatorios en Juicio Oral”

Guía de estudio.

Objetivo. La presente guía de estudio tiene la finalidad de señalar, dentro del Código
Nacional de Procedimientos Penales, los diversos artículos en los que se encuentran
contemplados los medios probatorios, desde su conformación hasta su perfeccionamiento
dentro de la etapa de juicio oral, en miras de que el estudiante de derecho pueda tener un
panorama concreto de su fundamento legal y la manera en la que se concatenan unos
artículos con otros para complementar el proceso. A continuación se mencionan los
artículos incluidos en esta guía.

Artículo 6. Principio de contradicción.

Artículo 44. Oralidad en las actuaciones.

Artículo 49. Protesta.

Artículo 51. Utilización de medios electrónicos.

Artículo 54. Identificación de declarantes.

Artículo 56. Presencia del imputado en las audiencias.

Artículo 57. Ausencia de las partes.

Artículo 103. Gastos de producción de prueba.

Artículo 113 fracciones II, XV. Derechos del imputado.

Artículo 115. Designación de defensor.

Artículo 130. Carga de la prueba.

Artículo 136. Consultores técnicos.

Artículo 259. Generalidades

Artículo 261. Datos de prueba, medios de prueba y pruebas.

Artículo 263. Licitud probatoria.


Artículo 264. Nulidad de la prueba.

Artículo 265. Valoración de los datos y prueba.

Artículo 334. Objeto de la etapa intermedia.

Articulo 335 fracciones III, IV, V, VI y VII. Contenido de la acusación.

Artículo 337. Descubrimiento probatorio.

Artículo 345. Acuerdos probatorios.

Artículo 346. Exclusión de medios de prueba para la audiencia del debate.

Artículo 347 fracciones III, IV y V. Auto de apertura a juicio.

Artículo 356. Libertad probatoria.

Artículo 357. Legalidad de la prueba.

Artículo 359. Valoración de la prueba.

Artículo 360. Deber de testificar.

Artículo 361. Facultad de abstención.

Artículo 362. Deber de guardar secreto.

Artículo 364. Comparecencia obligatoria del testigo.

Artículo 365. Obligaciones a la excepción de comparecencia.

Artículo 366. Testimonios especiales.

Artículo 367. Protección a testigos.

Artículo 368. Prueba pericial.

Artículo 369. Título oficial.

Artículo 372. Desarrollo del interrogatorio.

Artículo 373. Reglas para formular preguntas en juicio.

Artículo 374. Objeciones.

Artículo 375. Testigo hostil.


Artículo 376. Lectura para apoyo de memoria o para demostrar o superar contradicciones
en audiencia.

Artículo 377. Declaración del acusado.

Artículo 378. Ausencia del acusado en juicio.

Artículo 379. Derechos del acusado en juicio.

Artículo 380. Concepto de documento.

Artículo 381. Reproducción en medios tecnológicos.

Artículo 382. Prevalencia de mejor documento.

Artículo 383. Incorporación de prueba.

Artículo 384. Prohibición de incorporar antecedentes procesales.

Artículo 385. Prohibición de lectura e incorporación al juicio de registros de la


investigación y documentos.

Artículo 386. Excepción para la incorporación por lectura de declaraciones anteriores.

Artículo 387. Incorporación de prueba material o documental previamente admitida.

Artículo 388. Otras pruebas.

Artículo 389. Constitución del tribunal en lugar distinto.

Artículo 390. Medios de prueba nueva y refutación.

Artículo 394. Alegatos de apertura.

Artículo 395. Orden de recepción de las pruebas en audiencia de juicio.

Artículo 397. Decisiones en la audiencia.

Artículo 398. Reclasificación jurídica.

Artículo 399. Alegatos de clausura y cierre del debate.

Artículo 402. Convicción del tribunal de enjuiciamiento.

Artículo 407. Congruencia de la sentencia.


Centro de Consultoría en Proceso Penal Acusatorio.

M.D. Felipe Alberto Quintal Colli.

“Técnica de litigación en el desahogo de medios probatorios en Juicio Oral”

Manual Teórico-Práctico.

Objetivo: El presente manual busca explicar de manera sencilla, a partir de conceptos


básicos, en qué consiste un medio de prueba y cuáles son las reglas establecidas en el
proceso para su correcto desahogo.

El proceso penal en México se rige por una serie de principios, los cuales se encuentran
al inicio del Código Nacional de Procedimientos Penales, siendo el que abarcaremos en el
presente curso el contemplado en el Artículo 6; es decir, el principio de contradicción
que no es más que el derecho y la oportunidad que ambas partes procesales tienen para
controvertir o confrontar los medios de prueba de la contraparte; sin embargo es
importante señalar que aunque el numeral antes citado hable de confrontar y contravenir
de manera explícita, lo cierto es que la contradicción nos presenta la posibilidad de
acreditar de manera doble un hecho al poder examinar dos medios de prueba; en el
interrogatorio con nuestro órgano de prueba ya sea testigo o perito y en
contrainterrogatorio con el opuesto, ya que si bien es cierto, podemos hacer preguntas
que le resten credibilidad al contrario, también es verdad que estamos ante la posibilidad
de cuestionar situaciones cuya respuesta complementa el dicho de nuestro declarante,
esto es obtener un beneficio doble a partir de nuestra teoría del caso.

Una particularidad del sistema es la oralidad, ya que el artículo 44 ésta es la forma


predominante y correcta en la que los abogados realizarán sus intervenciones dentro de
las audiencias; sin embargo esto no quiere decir que no podamos auxiliarnos de algún
medio o soporte escrito, como por ejemplo dictámenes técnicos o complejos que
requieran lectura por tratarse de conocimientos científicos que implican un lenguaje
técnico ajeno al derecho, punto en concreto no de todo el documento para un mejor
entendimiento de los que están en la audiencia de juicio. Es menester señalar que la
oralidad no consiste en el manejo histriónico del escenario o en un adecuado manejo del
nivel de voz para establecer un punto de derecho. Pasamos por alto la característica
principal de la oralidad: realizar una solicitud a través de la expresión oral, es decir, el
poder expresar de manera clara al juzgado en audiencia qué es lo que queremos que
resuelva y el por qué de nuestra petición. Luego entonces, argumentar con palabras de
nuestro uso cotidiano, sin llegar a ser irrespetuosas o fuera de tono, resulta la mejor forma
de darnos a entender en la sala de audiencia, ya que es primordial que el órgano
jurisdiccional pueda tener una idea clara de nuestra postura para estar posibilitado de
resolver en nuestro beneficio siempre y cuando el derecho apoye nuestro argumento.

La utilización de medios electrónicos como apoyo para un mejor desahogo de los medios
de prueba es otro aspecto interesante a considerar, ya que nos permite realizar en el
interrogatorio o contrainterrogatorio un mejor trabajo al señalar al declarante de manera
visual algún aspecto que deba ser contestado de manera clara y precisa.

El Artículo 54 del código adjetivo habla de la Identificación de los declarantes al inicio de


las audiencias, esto parece obvio y sin tanta importancia para el presente curso, sin
embargo es preciso señalar que si antes de iniciar la audiencia ya están identificados los
que en ella comparecen, luego entonces, esas preguntas de acreditación netamente
personales, como por ejemplo el nombre, están de más porque ya constan en acta y solo
dilatan el desarrollo de la audiencia. Debemos concentrarnos en el desarrollo de la
audiencia en función al proceso y a nuestra teoría del caso, no hagamos del interrogatorio
un exceso o un abuso en función del lucimiento personal.

Una limitante en el manejo de pruebas periciales es la ausencia de éstas; es decir, el no


poder contar con un perito experto para poder acreditar algún hecho que requiera prueba
científica. La intervención de estos profesionales se requiere no solo en la audiencia de
juicio sino antes de ella en la etapa de investigación, para que conste como dato de
prueba en la misma y pueda ser ofrecida como medio de prueba en la etapa intermedia e
incorporada a juicio permitiendo al juzgador resolver con más claridad como dispone el
artículo 387 del CNPP. Para realizar una adecuada labor de investigación y de esta
manera poder contar con expertos en el proceso, el numeral 103 de la ley adjetiva señala
que cualquiera de las partes en el proceso puede solicitar a la fiscalía que los gastos que
se generen de la labor de un perito experto sean cubiertos por el estado, luego entonces
el no poder contar con el recurso económico para contratar los servicios de un particular
no es limitante para no tener su dicho en audiencia.

El párrafo anterior podría entenderse como una obligación del ministerio público
únicamente con el imputado, sin embargo esto no es así, ya que el artículo 103 del CNPP
se relaciona directamente con el Artículo 130 del mismo ordenamiento que establece la
carga de la prueba en la fiscalía, luego entonces, debe entenderse por carga de la prueba
en sentido positivo si se acreditan con todos los elementos de convicción que existe un
delito y que de éste se desprende la probabilidad de participación del imputado en su
comisión y una vez determinado esto, poder formular imputación para obtener una
vinculación a proceso y con ésto llegar a la acusación antes de iniciar la audiencia de
juicio. Carga de la prueba en sentido negativo seria agotar la investigación y no contar con
los elementos de convicción suficientes para ejercer la acción penal en contra del
imputado o aplicar en su beneficio algún criterio de oportunidad. El ministerio público está
obligado a probar pero del mismo modo a descartar cuando carece de elementos
probatorios una carpeta de investigación, para esto deberá auxiliar a ambas partes
cuando se requiera de elementos técnicos, esto en función de la finalidad del ministerio
público que no es otra más que esclarecer los hechos en función de la verdad.

No debemos pasar por alto que los procesos del orden penal revisten características
propias del derecho; es decir, normas jurídicas aplicables al caso en concreto, luego
entonces los hechos y la legislación van de la mano en el proceso penal, sin embargo, en
algunos casos el elemento factico para poder ser probado necesita de conocimientos
específicos, propios de otras ciencias, artes u oficios, en ese sentido, como ya hemos
visto el código nacional establece en los artículos 368 y 369 la posibilidad de contar con
peritos, mismos que puedan acreditar su experiencia a partir de un título oficial o que sea
de idoneidad manifiesta y que preferentemente pertenezca a un gremio o agrupación
relativa a la pericia. El resultado es la presencia de un experto ajeno al derecho en la
audiencia de juicio para emitir sus consideraciones respecto del caso en concreto, a partir
de un dictamen ajeno al derecho pero relacionado de alguna manera con este. El
abogado debe reconocer sus limitantes en este sentido dentro de la audiencia; esto es,
carecemos de los conocimientos para entender muchas de las cuestiones que el perito
habrá indicado en su dictamen, esto limita el campo de preguntas para poder obtener el
resultado que esperamos, por esto es necesario contar con el auxilio de los llamados
consultores técnicos quienes de acuerdo al artículo 136 del código procesal podrá
acompañarnos en las etapas del proceso y por contar con conocimientos propios de la
ciencia de la cual se discutirá, estará en aptitud de aportarnos conocimientos y
explicaciones que nos ayuden a realizar nuestro trabajo de manera más eficiente.

El paradigma de la prueba cambió dentro del proceso penal gracias a la implementación


del sistema acusatorio y así se establece en sus generalidades (259 CNPP) al señalar
que cualquier hecho puede ser probado por cualquier medio, siempre y cuando sea
lícito (20 A Frac IX CPEUM), es decir, en el presente sistema penal la valoración que
haga de los medios de prueba el órgano jurisdiccional será de manera libre y lógica
eliminando de esta manera aquellas pruebas tasadas del antiguo sistema.

El sistema tradicional otorgaba demasiada importancia al expediente como base del


proceso, esto es mientras más “pruebas” hubiesen mejor sería la acusación, ya que el
soporte escrito era verdad absoluta al grado de poder señalar el declarante en un careo
que se afirmaba y ratificaba de lo declarado ante el ministerio público y con esto cumplía
con la obligación de acudir a la diligencia y no manifestar nada más que no estuviera en el
expediente. En la actualidad hablamos de datos de prueba, medios de prueba y pruebas y
según define el artículo 261 del código procesal vigente Dato de prueba es el soporte
escrito del medio probatorio (declaración en carpeta), medio de prueba es la fuente de la
información (declarante con o sin expediente) y prueba al conocimiento cierto y probable
que genera convicción en el órgano jurisdiccional (declara y convence en juicio). El nuevo
paradigma debe ser entendido desde la investigación inicial no propiamente desde la
carpeta en físico, ya que al plasmar en papel el dicho de testigo, perito, etc. lo que se
logra es una síntesis de información, esto es, el resumen de lo más importante o lo que
guarda relación directa con el hecho que se investiga; sin embargo, estos registros dejan
de ser útiles una vez dictado el auto de vinculación a proceso, ya que como señala el
numeral 259 del CNPP los antecedentes de la investigación recabados con anterioridad al
juicio carecen de valor probatorio al momento del dictado de la sentencia en juicio, y esto
tiene una explicación lógica misma que encontramos en el artículo 316 en relación con el
402 de la ley adjetiva, ya que en audiencia inicial se habla de probabilidad de
participación en la comisión del hecho mientras que en juicio oral al momento de
dictar sentencia se habla de acreditar más allá de duda razonable la
responsabilidad en la comisión de la conducta por parte del acusado. Para lograr lo
anterior debe en juicio ser escuchado el medio de prueba, quien de viva voz podrá hablar
sobre lo que sabe y conoce siempre y cuando guarde relación con los hechos propios del
juicio; esto es, podrá reafirmar de viva voz lo plasmado en la carpeta, pero a su vez puede
ser cuestionado sobre todo aquello que lo involucre con el conocimiento de los hechos sin
olvidar que el soporte escrito puede servir de apoyo para guiar al abogado sobre los
aspectos a cuestionar.
Los artículos 263 y 264 guardan relación directa entre sí al establecer los conceptos de
licitud probatoria y nulidad de la prueba. Señala el CNPP que los datos y las pruebas
obtenidas de manera licita serán admitidos y desahogados en juicio, en caso contrario,
serán considerados nulos y ésto se logra de acuerdo con el artículo 334 con la
celebración de la audiencia de etapa intermedia, la cual tiene por objeto el ofrecimiento y
admisión de los medios de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos
que serán materia del juicio. En este sentido, la misma ley adjetiva señala el
procedimiento para filtrar los medios probatorios que llegaran a juicio oral, esto de
conformidad con el artículo 346 se logra a partir de la exclusión de medios de prueba para
la audiencia del debate cuando éstos no se refieran de manera directa o indirecta al
objeto de la investigación y mucho menos sean útiles para el esclarecimiento de los
hechos o cuando algún medio de prueba se encuentre comprendido en alguna de las
fracciones siguientes:

Art 346.

I. Cuando el medio de prueba se ofrezca para generar efectos dilatorios, en


virtud de ser:
a) Sobreabundante. Es decir que se refiera a medios probatorios del mismo
tipo para el mismo hecho; es decir, 4 testigos para acreditar un hecho, que
bien podría ser logrado con uno de ellos.
b) Impertinentes, esto es, que no guarden relación con los hechos materia del
juicio, hablar de moralidad o conductas de la víctima o imputado que nos
lleven a una conclusión sobre su persona y no sobre el hecho y la relación
de éste con el acusado.
c) Innecesarias, cuando se refieran a hechos notorios, públicos o
incontrovertidos, como sería en un caso de homicidio el certificado de
datos de defunción para acreditar que una persona ha fallecido o testigos
para acreditar que antes del hecho estaba vivo.
II. Por haberse obtenido con violación de derechos fundamentales, esto
relacionado con el artículo 20 constitucional apartado A fracción IX, que
establece que cualquier prueba obtenida con violación de derechos será nula,
es decir inadmisible en juicio, un ejemplo sería la declaración del imputado
obtenida a través de tortura siempre y cuando ésta se pueda acreditar; no
basta señalar la violación de derechos sino que debe ser probada para poder
ser considerada nula una prueba.
III. Por haber sido declaradas nulas; es decir, en audiencia inicial al resolverse por
ejemplo una detención ilegal con base en la violación de un derecho
fundamental, los datos de prueba derivados de ésta son nulos y una vez
obtenida esta calificativa no podrán ser ofrecidos en etapa intermedia porque
en automático dejan de ser parte de la carpeta de investigación.
IV. Por ser aquellas que contravengan las disposiciones señaladas en este código
para su desahogo.

La etapa intermedia como audiencia de preparación a juicio es de suma importancia, ya


que en ésta comienza a tomar rumbo la estrategia con la que ambas partes desarrollaran
su teoría del caso en la audiencia de juicio en primer lugar a partir del descubrimiento de
pruebas que, de acuerdo al Artículo 335 fracciones III, IV, V, VI y VII en el contenido de la
acusación, debe indicarse el descubrimiento probatorio ya que la fracción VII ordena
señalar de manera clara que el ministerio público deberá indicar en el escrito los medios
de prueba que ofrece para debatir en caso de que así fuere en la etapa intermedia; sin
embargo esto no es el descubrimiento probatorio en sí mismo, si bien es cierto nos indica
cuáles son los medios de prueba que se debatirán, también lo es que a partir del cierre de
la investigación complementaria el ministerio puede acusar o sobreseer la carpeta de
investigación. En caso de acusar debe presentar la misma por escrito pero también debe
olvidarse de la secrecía en la carpeta ya no en la investigación, ya que son dos cosas
distintas; la reserva de información en la investigación se dá antes de ser judicializada la
misma con la formulación de la imputación correspondiente. No puede existir secrecía en
la investigación después de presentar el escrito de acusación ya que en el momento en el
que se cierra el plazo de investigación complementaria, el ministerio público ya no puede
realizar ninguna actividad más, pero eso no quiere decir que si ejecuto el acto de
investigación dentro del tiempo señalado conforme a la ley con posterioridad al cierre de
este, no pueda recibir la conclusión o el dictamen de un estudio fuera de ese plazo pero
antes del inicio de la audiencia de juicio oral, sin que esto signifique que se violen tanto el
plazo de cierre como el descubrimiento probatorio, ya que fue del conocimiento de la
contraparte que se iba a realizar un acto de investigación determinado y esta debió
preveer la diligencia que debía realizar en contrario en caso de necesitarla.
Otra figura a considerar como preparación a juicio es la indicada en el artículo 345 del
CNPP como acuerdos probatorios, que no son otra cosa que los medios de prueba y
hechos que ambas partes tomaran por ciertos en la etapa de juicio y por tanto no se
discutirán. Debe existir un cuidado especial en los acuerdos que se toman previo al juicio,
ya que una vez realizados se comunicaran al juez de control durante la etapa intermedia y
por consiguiente en el auto de apertura a juicio éste se los comunicará al tribunal de juicio
oral así, como los hechos materia de la acusación y los medios de prueba que deberán
ser desahogados en la audiencia de juicio tal y como establece el artículo 347 fracciones
III, IV y V, por consiguiente, el tribunal de juzgamiento estará en aptitud de resolver una
objeción planteada por algún acuerdo probatorio previo.

En cuanto a la oportunidad que ambas partes tiene de probar su acción en juicio, el


código nacional hace mención de las reglas a considerar en los artículos 265, 356, 357,
359 y 360 ya que todos los hechos y circunstancias aportados por las partes pueden ser
probados por cualquier medio pertinente, producido e incorporado. La prueba no
tendrá valor si fue obtenida con violación de derechos fundamentales y no fue
incorporada al proceso, y una vez incorporadas al proceso deberán ser valoradas
de manera libre y lógica con base en la apreciación conjunta, integral y armónica de
todos los elementos probatorios. De lo anterior se desprende la importancia de la
incorporación de documentos u otros elementos de convicción en juicio contemplada en el
artículo 383 que establece los pasos a seguir para poder realizar esta técnica de litigio de
manera adecuada, misma que explicare de la siguiente manera:

A) Al desahogar el dicho del medio de prueba de forma oral, necesariamente el


declarante debe explicar lo que sabe y conoce respecto de los hechos, de la
misma manera debe hablar del dictamen o documento proporcionando a la
investigación aportando datos suficientes para asegurar al juzgador que el
declarante elaboró dicho documento o lo obtuvo de manera licita; posteriormente
se le preguntará si ha dejado constancia de su dicho con la intención de que de
viva voz el declarante señale que existe un informe o dictamen.
B) En este momento, de conformidad con el artículo 383 del código adjetivo, se
solicitará al órgano jurisdiccional apoyo de documento para poner a la vista al
declarante y de esta manera iniciar la técnica de litigio denominada incorporación.
C) En atención al principio de contradicción, debemos correr traslado a la contraparte
del documento a exhibir, para que manifieste o no su oposición con la realización
de la técnica de litigio.
D) Si no existe oposición fundada o se supera la objeción planteada por la
contraparte, se le pondrá a la vista al testigo el documento para que nos indique
de qué se trata y de esta manera el reconozca su dictamen y con este acredite el
documento con el dicho; una vez esto, se solicitara la incorporación de dicho
elemento de convicción por haberse cubierto los requisitos señalados por el código
para que esto proceda.
E) El mismo procedimiento se ejecutara tratándose de prueba material.

Toda persona que es notificada o citada debidamente por la autoridad judicial debe
comparecer, según lo que establece el artículo 360 del CNPP y tendrá el deber de
testificar, aunque en algunos casos esto no sucede. Para ello, el código de
procedimientos prevé en el artículo 364 la comparecencia obligatoria del testigo; esto es,
a pesar de su negativa a comparecer de manera justificada, el órgano jurisdiccional puede
girar la orden respectiva para que se apersonen a declarar con la finalidad de que el
testigo no se oculte o desaparezca y de esta manera pueda proporcionar la información
que el contenga; salvo que por razón de parentesco o filiación acreditada se abstenga de
declarar, como establece el artículo 361 en la llamada facultad de abstención o de
acuerdo al numeral 362 por que el medio de prueba se encuentre en relación laboral o
profesional con alguna de las partes en el proceso y por tanto esté obligado a guardar
secreto. Es importante hacer una distinción entre la facultad de abstención y el deber de
guardar secreto, la primera es potestativa, esto es si la persona considera que debe rendir
testimonio podrá hacerlo, mientras que en el deber de guardar es imperativo el silencio,
salvo que de manera expresa se le hubiese liberado al profesional de esta obligación.

El artículo 368 establece que para acreditar algún hecho, las partes procesales pueden
valerse de pruebas de carácter pericial cuando se requiera de alguna ciencia, arte o
técnica para explicar de manera eficaz algún evento relacionado con el proceso. Los
peritos pueden contar o no con título oficial, como ya señalamos en párrafos anteriores;
esto no es otra cosa que la apertura a la prueba científica en el proceso penal, mismo que
debe adecuarse a los avances tecnológicos actuales que permiten obtener resultados
específicos sobre determinados temas, que proporcionaran mayor certeza para resolver
cuestiones propias del derecho.
El artículo 372 de la ley adjetiva contempla el desarrollo del interrogatorio, en este sentido
es importante señalar que durante todo el proceso, el ministerio público tiene la carga de
la prueba y por tanto, en el supuesto de que ambas partes hubieran ofrecido en etapa
intermedia testigos comunes, siempre y cuando no se trate del imputado, el ministerio
público interrogará y la defensa contrainterrogará.

Al inicio de la diligencia se concede el uso de la palabra al oferente de la prueba quien


únicamente podrá formular cuestionamientos según las reglas que establecen los
artículos 373 y 374, respecto de las preguntas que pueden ser formuladas en juicio y las
que son motivo de objeción. De manera detallada hablaremos de la mecánica del
interrogatorio y contrainterrogatorio.

Interrogatorio:

Como premisa en este acto procesal solo se pueden realizar preguntas abiertas y
cerradas. Se entiende por pregunta abierta aquella que no infiere la respuesta o no se la
proporciona al testigo sino que le permite responder el cuestionamiento con base en lo
que sabe y conoce, lo que le presenta un sinfín de posibles respuestas ante una pregunta
y por tanto, si no existe un trabajo previo con el medio de prueba, es sumamente riesgoso
porque se puede salir de control y ofrecer respuestas de más o que permitan a la
contraparte realizar su contrainterrogatorio de una mejor manera. Para ello, un
mecanismo eficaz para evitar que el medio de prueba se desvié de nuestra teoría del
caso, es realizar preguntas cerradas, esto es, centrarse en algún punto en particular,
previamente introducido por el testigo.

Ejemplo de pregunta abierta:

 ¿Sabe cuál es el motivo por el cúal se encuentra aquí?


 ¿Podría hablarnos de lo que sabe?
 ¿En dónde se encontraba el día de los hechos?

Ejemplo de pregunta cerrada:

 Centrémonos en el día 16 de abril de 2018, ¿podría decirnos que pasó?


 Vamos a concéntrarnos en el vehículo que acaba de mencionar, ¿cómo era éste?

De igual forma si realizamos preguntas sin seguir las reglas del interrogatorio y
contrainterrogatorio podrían ser motivo de objeción, para esto debemos establecer qué es
lo que no está permitido al momento de cuestionar, como por ejemplo:
A) Solo se puede realizar una pregunta a la vez y sobre un hecho en específico, es
decir, no se permiten las compuestas (dos preguntas en una).
B) No se permiten preguntas ambiguas, es decir, capciosas o poco claras que tengan
la finalidad de confundir al testigo.
C) No se permiten preguntas conclusivas, es decir, que realicen un argumento previo
que finalice con la afirmación de un hecho.
D) No se permiten las preguntas impertinentes o irrelevantes, es decir, que no
guardan relación con los hechos propios del juicio.
E) No se permiten las preguntas argumentativas, esto es, aquellas que presentan una
narrativa previa a la pregunta, con la intención de sentar las bases de la respuesta
más no de la pregunta.
F) No se permiten aquellas que ofendan o coaccionen a los testigos o peritos, es
decir, que pretendan intimidarlos para obtener una respuesta que beneficie a quien
interroga.

CONTRAINTERROGATORIO.

Tratándose del contrainterrogatorio, la pregunta por excelencia es la sugestiva; sin


embargo esto no impide que en ésta etapa del proceso no se puedan realizar preguntas
abiertas o cerradas.

Pregunta sugestiva es aquella que infiere la respuesta, sin embargo, no confundamos


esto con un sí o un no por respuesta. Ejemplifiquemos esto.

Pregunta sugestiva:

 ¿Usted no vió los hechos?


 ¿Usted se encontraba el día de los hechos fuera de casa?

Evitemos el sí o no, al final del cuestionamiento, concentrémonos en realizar la pregunta


de manera adecuada; si la sugestiva no funciona, olvidémonos de que es la pregunta por
excelencia en esta etapa del proceso y apliquemos las reglas del interrogatorio, utilizando
las abiertas o cerradas para encaminar al declarante y después retomar con una
sugestiva si es necesario.

La excepción a las reglas del interrogatorio es la contemplada en el artículo 375 y


corresponde a lo que se denomina testigo hostil, sin embargo solo se considera hostil si
se reúnen los siguientes requisitos:
a) Que sea testigo del oferente; es decir nuestro testigo, no de la contraparte.
b) Que por alguna circunstancia no pueda o no quiera proporcionarnos información.

Una vez que con base en los cuestionamientos que le hagamos al declarante logremos
evidenciar al juzgador que el testigo cumple con ambas características, solicitaremos sea
considerado hostil para lograr la excepción a la regla, y con esto poder realizar en el
interrogatorio preguntas sugestivas para obtener la información que contiene el medio de
prueba.

Otra excepción corresponde al acusado quien es el único órgano de prueba que puede
declarar sin que sea sujeto de un interrogatorio, lo anterior toda vez que el artículo 377 le
permite declarar de manera libre y espontánea; es decir, sin interrogatorio. El fiscal
decidirá si realiza o no el contrainterrogatorio ya que al declarar de manera libre y
espontánea el acusado no está obligado a responder el contrainterrogatorio. Ahora bien,
si el acusado decide abstenerse de realizar declaración dentro del juicio, ninguna
declaración previa de éste puede ser incorporada a juicio como prueba, según señala el
artículo 378 del código procesal; lo anterior resulta lógico toda vez que como ya hemos
señalado, los antecedentes de la investigación quedan superados una vez finalice la
audiencia inicial y no pueden ser incorporados a juicio en lugar del medio probatorio.

El acusado a pesar de abstenerse de declarar, puede solicitar aclaraciones por parte de


los testigos, siempre y cuando guarden relación con los hechos y no fomenten
ambigüedad o permitan que el imputado divague, contemplado en el artículo 379 CNPP.

¿Qué pasa cuando el medio de prueba olvida algún hecho o miente respecto de uno?

El artículo 376 del CNPP nos da la pauta para resolver esta situación con la lectura para
apoyo de memoria o para demostrar o superar contradicciones en audiencia.

Apoyo de memoria:

A) Por lo general es nuestro testigo.


B) El olvido debe ser manifiesto, posterior a una pregunta realizada.
C) Una vez que ha quedado de manifiesto el olvido o la omisión del dato por
desconocimiento del declarante, debemos cuestionarle de que manera podría
recordar esta situación con la esperanza de que él nos señale que ha declarado
ante el ministerio público previamente, o en su defecto, preguntarle si le ha
mencionado con anterioridad estos hechos a alguien, con la idea de que señale al
ministerio público.
D) Una vez establecido que existe el documento que ayudara a refrescar la memoria,
debemos cuestionar al declarante si habría alguna manera de reconocerlo con la
intención de que nos indique que el plasmó su firma en el documento.
E) Solicitaremos entonces apoyo de documento para refrescar memoria o uso de
documento para apoyo de memoria, corremos traslado a la contraparte señalando
el o los párrafos que ayudaran al testigo a recordar el hecho. La contraparte puede
oponerse a esta técnica de litigio si no concurren los requisitos establecidos.
F) Si no existe oposición por la contraparte o superamos la objeción, podemos
realizar la técnica poniéndole a la vista al declarante el documento en el cual
hubiese rendido su declaración; cuestionándolo sobre si sabe que es lo que tiene
a la vista, esperando que señale que es su declaración y pueda corroborar ésto
indicándole al juez en donde está su firma.
G) Una vez reconocido el documento, le pediremos que lea en voz baja y para sí la
parte señalada y una vez que acabe la lectura, que lo indique.
H) Al concluir su lectura, cuestionaremos al declarante sobre aquello que no
recordaba, esperando que una vez leída su declaración, nos responda de manera
satisfactoria el punto en cuestión.

EVIDENCIAR CONTRADICCIÓN.

A) Por lo general el declarante es testigo de la contraparte.


B) La contradicción o la mentira debe ser manifiesto, posterior a una pregunta
realizada.
C) Una vez que ha quedado de manifiesto la contradicción del hecho por parte del
declarante, debemos indicarle que, con anterioridad, el rindió una declaración ante
el ministerio público, con la idea de que afirme lo anterior.
D) Una vez establecido que existe el documento que nos ayudará, solicitaremos
apoyo de documento para evidenciar la contradicción, corremos traslado a la
contraparte señalando el o los párrafos que evidenciaran al declarante. La
contraparte puede oponerse a esta técnica de litigio si no concurren los requisitos
establecidos.
E) Si no existe oposición de la contraparte o superamos la objeción, podemos realizar
la técnica poniéndole a la vista al declarante el documento en el cual hubiese
rendido su declaración; indicándole que lo que tiene a la vista es su declaración y
le solicitaremos que señale al juez su firma.
F) Una vez reconocido el documento, le pediremos que lea en voz ALTA para que
todos escuchen la parte señalada.
G) Al concluir su lectura no es necesario realizar esa pregunta dramática:
¿ENTONCES MINTIÓ?, porque nos arriesgamos a que el mentiroso vuelva a
mentir y tengamos que repetir la técnica infinitamente cuando ya el juzgador
escucho la contradicción de viva voz del declarante.

Una variante de esta técnica de litigio es la llamada CONTRADICCIóN POR OMISIÓN, en


la que se realizan los pasos anteriores con la salvedad de que el hecho que refiere el
declarante no se encuentra en el dato de prueba, luego entonces, se le solicita que
indique en que parte de la declaración se encuentra lo que acaba de mencionar con la
intención de que señale en voz alta que no se encuentra en la declaración; entonces
podemos cuestionarlo sobre la omisión.

Se considera documento, de conformidad con el artículo 380, a todo soporte material que
tenga información sobre algún hecho. Si alguna de las partes cuestionan la autenticidad
de algún documento, tendrá la obligación de demostrar su postura.

Artículo 390. Medios de prueba nueva y refutación.

Otro concepto novedoso es la llamada prueba superveniente y pruebas de refutación.


Ambas parten de un hecho nuevo generado a partir del testimonio del declarante en juicio,
este hecho no conocido por las partes hasta ese momento constituye una excepción al
ofrecimiento y admisión de pruebas que establece que en la etapa intermedia es el
momento procesal oportuno para esto. El hecho nuevo posibilita la introducción de un
medio probatorio al juicio distinto de los ofrecidos en etapa intermedia. La diferencia entre
prueba superveniente y prueba de refutación es que la primera auxilia para saber hechos
nuevos en general desconocidos, mientras que la segunda permite combatir un hecho en
específico.

Por último, el código nacional contempla la objeción de las preguntas en el artículo 374,
sin embargo, la finalidad de ésta no es impedir que la pregunta se realice, sino por el
contrario, evitar que la respuesta se proporcione por parte del medio de prueba, ya que
una vez respondida queda desierta la objeción.

Artículo 394. Alegatos de apertura.


El alegato de apertura plantea la teoría del caso al juzgador, ya que le proporciona una
introducción sobre los hechos que se probaran y los medios de prueba con que ésto se
logrará. Es preciso indicar el camino correcto al tribunal para que no se pierda en teorías
distintas y pueda centrar su atención en lo que se pretende acreditar. Desde este
momento se comienza a trabajar para el alegato de clausura.

Artículo 399. Alegatos de clausura y cierre del debate.

La culminación de la labor del abogado en juicio se da en esta intervención, ya que es


aquí cuando debe argumentar lo que los medios probatorios por el ofrecidos han logrado
demostrar y cómo con los medios de prueba de la contraparte se corrobora lo anterior; es
un razonamiento en el que interviene la teoría del delito en función de las pruebas
concatenadas con cada elemento del tipo penal o la ausencia de estos elementos según
sea nuestra postura.

Artículo 402. Convicción del tribunal de enjuiciamiento.

El código adjetivo nos ha señalado que el juzgador debe valerse del derecho, la lógica, los
principios generales y la experiencia, y que debe tener convicción plena de los hechos; sin
embargo, el concepto de duda razonable hace doblemente difícil la labor del fiscal en
audiencia de juicio, ya que no sólo tiene la carga de la prueba, sino también debe
demostrar sin permitir duda en el juez, puesto que la defensa no solo cuenta con los
aspectos negativos del delito para obtener una absolutoria sino que de igual forma, por
una cuestión procesal, puede obtener la absolución.

Potrebbero piacerti anche