Sei sulla pagina 1di 7

1

Estudio de caso

Leidy Vanessa Montoya Campos

Psicología

VI semestre

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Pereira, Risaralda
2

Caso

La paciente es una alumna de escuela secundaria de 17 años.

Motivo de consulta: Durante los últimos seis meses, la paciente comenzó a tenerle tanto
terror a la escuela que se la derivó a un servicio de psiquiatría para la consulta externa.
Cada vez que la profesora le hacía una pregunta en la clase, se le confundía todo. Su
corazón comenzaba a latir más fuerte y se mareaba tanto que tenía la sensación de que se
iba a desmayar. Dejó de participar en el coro de la escuela. Durante cuatro meses antes de
la derivación no había podido reunirse con otros estudiantes para almorzar en la cantina
porque se sentía terriblemente ansiosa. Temblaba de arriba abajo y tenía tanto miedo de
perder el control de su vejiga que, en ocasiones anteriores había tenido que irse en la mitad
del almuerzo. Los últimos dos meses se había sentido progresivamente infeliz y perdió todo
interés en la escuela. Se sentía muy cansada, especialmente a la mañana y le costaba mucho
concentrarse. Su nivel en la escuela decreció mucho. Dormía poco y se despertaba por lo
menos dos horas antes de lo que necesitaba para levantarse. Nunca tuvo gran apetito, pero
los últimos meses éste se había deteriorado más aún. Sentía que su futuro era deprimente y
varias veces deseó estar muerta. Su momento más feliz era la tarde cuando habían pasado
los problemas diarios y estaba sola en su habitación.

Antecedentes: La paciente nació y creció en un pequeño pueblo donde su padre era


albañil. Vive con sus padres y tiene cuatro hermanos y hermanas menores. Tiene
dormitorio propio. Describió la relación de sus padres como armoniosa, aunque su padre
solía estar enojado de vez en cuando con su esposa porque era demasiado sobreprotectora
con la paciente. La niña se desarrolló normalmente durante su infancia y se mostró feliz y
sociable hasta los 14 años. Desde ese entonces, pareció cambiar. Se volvió progresivamente
tímida y preocupada por saber lo que los demás pensaban de ella. Siempre se sintió como si
se estuviera escondiendo de los otros. Se sentía inferior, no tenía confianza en sí misma y
tenía miedo de actuar de forma rara o tonta. A los 15 años comenzó a asistir a una escuela
secundaria en un pueblo vecino y logró resultados razonables hasta cinco meses antes de
ser derivada al servicio de consulta externa. Desde el comienzo de la escuela secundaria se
sentía incómoda cuando debía estar con otros estudiantes. Nunca pudo hacer amigos
íntimos. Siempre fue de pequeña estatura para su edad y nunca comió muy bien. A los 15
años recibió un tratamiento con hormonas porque sus menstruaciones eran irregulares. De
acuerdo a su mamá, una de sus tías también era muy nerviosa y tímida y fue internada en
un servicio psiquiátrico por depresión.

1) Teniendo en cuenta la escala de valoración global y lo manifestado en el caso,


establecer el nivel de funcionamiento (escala de valoración), y su explicación.
2) Explicar y mencionar los criterios diagnósticos del caso.
3) Realice un análisis del caso, partiendo de las características diagnósticas.
3

Estudio de caso

Escala de valoración global

Según la Escala de evaluación global de funcionamiento, la cual que permite evaluar el

grado de afectación que va del 1 al 100, en donde el 1 representa el grado de

funcionamiento más bajo y el 100 el grado de funcionamiento más alto, la paciente presenta

una puntuación de 50-41 en su nivel de funcionamiento, ya que, presenta síntomas graves

tales como: ideación suicida (era progresivamente infeliz y tenía pensamientos de muerte

recurrentes), alteración de su vida social (renunció al coro de la escuela, y no se reunía con

sus amigos como lo hacía anteriormente) y académica (no participaba en clase, se

confundía constantemente y le aterraba la escuela).

Aún así, actualmente el DSM-5 postula que EEGF está desestimado y, por ende, postula

que se debe utilizar el WHODAS 2.0. Teniendo claro esto, según la información dada en el

caso la paciente puntúa un total de 97, donde presentaría una discapacidad total.

Dado que la manera de utilizar o interpretar los puntajes no han sido enseñados ni

explicados no sabría a que corresponde el puntaje obtenido en el caso.

Criterios diagnósticos

El trastorno de ansiedad social (fobia social) se define como una presencia de ansiedad

clínicamente significativa como respuesta a situaciones sociales, dando lugar a un

comportamiento de evitación. Esta se caracteriza por un sentimiento de ansiedad y temor de

estar cerca de personas en cualquier espacio, evitando lugares y actividades que requieran

actividades sociales.

Para cumplir con este trastorno es necesario cumplir con los siguientes criterios.
4

A. Intenso miedo o ansiedad en situaciones sociales donde el sujeto se pueda sentir

analizado por otras personas, p. ej., en las interacciones sociales y a la hora de actuar

delante de un grupo de personas.

Nota: En los niños, la ansiedad y/o el miedo se debe generar con sujetos de su misma

edad, no solo cuando interactúe con adultos.

B. En ciertas situaciones sociales el individuo teme a que se le valore negativamente, a

que se le juzgue, humille o avergüence. De igual modo, el sujeto teme a mostrar

síntomas de ansiedad que serían evaluados negativamente por los demás, p. ej.,

sudoración, palpitaciones o temblores.

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad, es decir, un sujeto

que solo se coloca ansioso de vez en cuando no será diagnosticado con trastorno de

ansiedad social. En los niños, el miedo o la ansiedad se puede presentar en llanto,

rabietas o quedarse paralizado.

D. Las situaciones sociales se evitan, o si no, se soporta a costa de una intensa ansiedad

y malestar. La evitación puede ser generalizada (no ir a fiestas, a la escuela) o sutil

(desviar la atención para evitar un contacto visual)

E. El miedo o la ansiedad que siente el sujeto son desproporcionados a la amenaza o

peligro real planteada por la situación social en la que se encuentre, es decir, las

personas con trastorno de ansiedad social tienden a exagerar las consecuencias

negativas de las situaciones sociales.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación a las situaciones sociales son persistentes y dura

característicamente seis o más meses.


5

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar y/o deterioro significativo en lo

social, laborar o académico, como también en otras áreas importantes del

funcionamiento.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se atribuye a efectos fisiológicos de

sustancias, ni cualquier afección médica.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro

trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un

trastorno del espectro autista.

J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad: desfiguración

debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar

claramente no relacionados con esta.

Análisis

Durante medio año la paciente sufrió un pronunciado terror a ser el punto de atención,

sintiendo un constante miedo a comportarse de forma embarazosa, lo que hacía que evitara

cualquier escenario en el que pudiera suceder eso. La paciente también sufría síntomas de

ansiedad en las situaciones temidas, tales como, palpitaciones cada vez más fuertes, mareos

y miedo a una micción involuntaria; todo esto llevó a un deterioro de su vida cotidiana y a

una notable decadencia en el ámbito académico. Estos síntomas son característicos y se

encuadran en el diagnóstico de fobia social (F40. 10), cumpliendo con todos los criterios

diagnósticos (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J).

Lo anterior expuesto se enmarca y sustenta dentro de las características diagnósticas del

trastorno de ansiedad social en el DSM-V (2014) el cual explica que, la característica

principal del trastorno de ansiedad social (fobia social) esta marcada por un intenso miedo o
6

ansiedad a las situaciones sociales en las que el sujeto puede ser analizado por los

demás(criterio A) asimismo, el sujeto con fobia social teme actuar o mostrarse de una

determinada manera, o manifestar síntomas de ansiedad que serían evaluados

negativamente por los demás, como rubor, temblores, sudoración, etc.., (criterio B), así

como también, presenta un miedo por ofender a los demás y desencadenar un rechazo,

haciendo que las situaciones sociales casi siempre provoquen miedo o ansiedad (criterio C),

lo cual conlleva a que las situaciones sociales se deseen evitar(criterio D). Se hace

necesario dejar claro que, aquel miedo o ansiedad son desproporcionados al riego real, es

decir, los sujetos con este trastorno tienden a sobreestimar las consecuencias negativas de

las situaciones sociales (criterio E).

La duración de estas perturbaciones, miedos y ansiedades es típicamente de al menos 6

meses (criterio F), lo cual interfiere significativamente en la vida diaria de la persona, como

las ocupaciones laborales o académicas (criterio G).

Para finalizar cabe dejar claro que, durante los últimos dos meses la paciente también

respondía a los criterios de episodio depresivo, con estado de ánimo deprimido, pérdida de

placer, cansancio, falta de confianza en sí misma, pensamientos de muerte recurrentes,

dificultad para concentrarse y perturbación del sueño.


7

Bibliografía

Psiquiatría, A. A. (2014). MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS

TRASTORNOS MENTALES. Buenos Aires: Editorial médica panamericana.

Salud, S. A. (2010). Escala de evaluación global de funcionamiento.

Potrebbero piacerti anche