Sei sulla pagina 1di 141

¡Bienvenidos!

Estimado docente,

¡Bienvenido a Paso a Paso! El propósito de estas líneas es darle a conocer estas


sesiones.

Paso a Paso busca promover, desde la escuela, el aprendizaje de las habilidades


socioemocionales (HSE) en niños y adolescentes. Para ello, ofrece un conjunto de
sesiones prácticas con sus respectivos materiales. Se sugiere desarrollar estas
sesiones en el aula en la hora de tutoría por el docente tutor del aula.

Estas sesiones cuentan con una cuidadosa perspectiva del desarrollo de la infancia
media y la adolescencia, de manera que están ajustadas a las características y
necesidades de cada edad y año escolar, tanto en primaria como en secundaria.

Para la implementación de las sesiones de Paso a Paso usted contará con:


• Material para usted: Una guía con sesiones estructuradas, la lista de los
materiales que necesitará para desarrollar cada sesión, conceptos claves, consejos
prácticos para docentes, madres y padres de familia, y respuestas a las preguntas
más frecuentes.

• Material para sus estudiantes: Un cuadernillo para cada estudiante con hojas
de trabajo ilustradas que corresponden a las sesiones.

• Material para su aula: Afiches que le permitirán reforzar el aprendizaje de las


habilidades socioemocionales y, para primaria, cuentos y un CD con canciones.

Ahora pasemos a ver el contenido sobre el cual se basa todo este material.

¿Cuáles son las bases conceptuales que inspiran estas sesiones?

El Ministerio de Educación del Perú identifica el desarrollo personal del estudiante


como un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con este fin la
escuela cumple un rol importante en la formación integral de las personas (ética,
intelectual, artística, cultural, afectiva y física). Lo que contribuye a promover una
sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de
una cultura de paz que afirme la identidad nacional.1

1. Ley General de Educación N° 28044 (2003). Artículo 9º.- Fines de la educación Peruana.
Bienvenidos

En este marco, el Ministerio de Educación del Perú y el Banco Mundial han preparado
una propuesta alineada a la mejor evidencia internacional y a la opinión de
reconocidos expertos en el campo de las habilidades socioemocionales de niños,
niñas y adolescentes.

Este material se inspira en el antiguo proverbio atribuido a Aristóteles que nos dice que
“educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”. Así, busca
traer al aula este balance, dedicando un tiempo específico cada semana a educar los
corazones de los estudiantes, en el marco de una relación docente-estudiante que
sea sana, segura y acogedora.

Para ello, promueve habilidades que le permitirán a los estudiantes conocerse mejor
a sí mismos, manejar sus emociones, trazarse metas y avanzar hacia ellas, construir
mejores relaciones con los demás, tomar decisiones responsables en sus vidas,
aprender más y mejor, reducir la violencia e, incluso, mejorar su satisfacción con la vida.

Las habilidades socioemocionales que van a desarrollarse a través de estas


sesiones están organizadas en tres módulos. El primer módulo, “Conmig@ mism@”,
corresponde a la dimensión intrapersonal del ser humano. El segundo módulo, “Con
l@s demás”, corresponde a la dimensión interpersonal del ser humano. El tercer
módulo, “Con nuestros desafíos”, corresponde a la dimensión de cómo hacemos frente
a la realidad. Cada módulo contiene habilidades generales y habilidades específicas
que se desprenden de las primeras. Usted puede apreciar la “Matriz de logros de
aprendizaje” en la hoja desplegable que encontrará al final de esta introducción.

A través de la implementación de estas sesiones se propone favorecer el desarrollo


de todas aquellas habilidades socioemocionales que fortalecen la resiliencia, tanto
individual como grupal, y equipan a los estudiantes con las herramientas necesarias
para la convivencia pacífica y el ejercicio de la ciudadanía dentro y fuera de las
instituciones educativas.

Para conocer más sobre el marco conceptual que inspiró estas sesiones, puede leer
la nota conceptual que se adjunta a este material.2

¿Cuáles son los principios pedagógicos de Paso a Paso?

Inspirado en cientos de programas a nivel mundial que han sido evaluados como
exitosos, este material aplica el enfoque metodológico que ha probado tener mejores
resultados y que se conoce como “FASE”:

• Focalizado: Destina tiempo a la enseñanza de estas actividades como parte del


horario escolar. Para la adecuada implementación de estas sesiones se sugiere
dedicar entre una y dos horas lectivas por semana.

2. Bazán, C. y Kudó, I. (2014). Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima escolar y las
habilidades socioemocionales. Segunda edición. Lima, Perú: Banco Mundial.

Página 4
Bienvenidos

• Activo: La metodología propuesta prioriza el aprendizaje activo, es decir, la


experiencia y la puesta en práctica de manera vivencial y lúdica (por ejemplo,
dramatización, juego de roles, improvisación, modelado, entre otros) de las
habilidades que se quiere fortalecer.

• Secuenciado: Desarrolla las habilidades socioemocionales paso a paso, con


sesiones estructuradas y adecuadas a la madurez cognitiva y socioemocional de
los estudiantes del grado al cual están dirigidas.

• Explícito: Normalmente, se espera que las habilidades socioemocionales se


aprendan de manera implícita en la vida escolar, pero estas sesiones proponen la
enseñanza explícita de cada una de estas habilidades, nombrándolas y enseñando
a los estudiantes cómo ponerlas en práctica.

Los principios pedagógicos son apenas el inicio, pues estas sesiones solo darán
resultado en manos de un facilitador con habilidades socioemocionales. Parece
algo muy sencillo, ¿verdad?, pero en la práctica no siempre resulta tan fácil. Por
ello, a continuación, le proponemos el perfil idóneo de quien promueve habilidades
socioemocionales.

Perfil del facilitador de habilidades socioemocionales


Un facilitador de habilidades socioemocionales es capaz de crear un ambiente
favorable de aprendizaje que sea sano, seguro y acogedor. Para ello, la calidad del
vínculo que establece con sus estudiantes es esencial.

Así, un facilitador de este programa:


• Tiene motivación y disfruta de este tipo de actividades con sus estudiantes.
• Escucha y se comunica de manera respetuosa, empática, asertiva y acogedora.
• Reconoce y valora la experiencia individual de cada uno de sus estudiantes.
• Favorece la comunicación y el diálogo abierto para la construcción de aprendizajes
significativos.
• Evita reproducir prejuicios, estereotipos o actitudes discriminatorias, es decir,
reflexiona y trabaja para superar sus propias limitaciones.

El facilitador de HSE, principalmente:


• Prioriza la escucha, no el discurso ni la cátedra.
• Se centra en la experiencia del estudiante, no en su propia experiencia.
• Cuida el vínculo entre personas, no los contenidos agendados.
• Favorece el aprendizaje socioemocional, no solo el académico.

Página 5
Bienvenidos

La importancia del vínculo en la enseñanza

Los seres humanos nos relacionamos a través de vínculos. Es así que, desde múltiples
paradigmas del desarrollo humano (el psicoanálisis, la psicología evolutiva, la teoría del
apego, las neurociencias, entre otros), la evidencia científica nos demuestra una y otra vez
con absoluta contundencia que para que un niño o adolescente se desarrolle saludablemente
necesita establecer vínculos de calidad con sus cuidadores. Los ingredientes esenciales
de estos vínculos de calidad son el afecto, el respeto, el reconocimiento, la valoración,
la aceptación incondicional, el cuidado y la empatía. Lo importante es que el niño o
adolescente se sienta acogido y acompañado durante su desarrollo.

¿Cómo usar este material?


Las sesiones han sido diseñadas para una hora pedagógica de 45 minutos y los
mejores resultados se obtienen cuando se aplican tal y como han sido propuestas.
Familiarícese con las sesiones previamente, de manera que pueda desarrollarlas
utilizando sus propias palabras, pero le pedimos, por favor, que no añada, reste o
modifique el contenido de las mismas, pues aunque sus ideas sean buenas, esto
puede afectar la efectividad de las sesiones.

Pautas para el desarrollo de las sesiones: ¿Qué sí y qué no hacer?


En la implementación de estas sesiones es de vital importancia que procure seguir
las siguientes pautas.

Antes de la sesión

Sí No

Leer y re-leer la guía con la anticipación Buscar material o contenido adicional


suficiente para asegurarse de que Elaborar presentaciones complemen-
se comprende bien el objetivo y el tarias
desarrollo de la sesión Facilitar la sesión sin conocerla.
Organizar los materiales necesarios
para el desarrollo de la sesión
Conocer con claridad los procedimientos
sobre cómo intervenir cuando surjan
casos especiales

Página 6
Bienvenidos

Durante la sesión

Sí No

Disponer de los materiales necesarios Ejercer una disciplina punitiva, repre-


Organizar el espacio físico siva, dominante o violenta con sus es-
Utilizar un lenguaje sencillo para comu- tudiantes
nicarse Felicitar el resultado o comparar los pro-
Practicar la escucha respetuosa, empáti- ductos
Reforzar o felicitar de manera desigual
ca y acogedora
las intervenciones
Respetar los procesos y diferencias in-
Calificar a sus estudiantes con adjetivos
dividuales
Minimizar o ignorar la experiencia y el
Atender los casos especiales con el cui-
punto de vista de sus estudiantes
dado necesario3 Hacer preguntas o comentarios con
Felicitar el esfuerzo de sus estudiantes juicios de valor o contenidos religiosos
Reproducir estereotipos, prejuicios o ac-
titudes discriminatorias
Cerrar las actividades o sesiones con
“moralejas”
Implementar actividades que no están
en la guía
Enseñar conceptos o definiciones adicio-
nales

Después de la sesión

Sí No

Dar seguimiento a cualquier situación o Ejercer una disciplina punitiva, repre-


caso que lo requiera siva, dominante o violenta con sus es-
Absolver las dudas que le hayan surgido tudiantes
a partir de la sesión Calificar a sus estudiantes con adjetivos
Practicar la escucha empática, Minimizar o ignorar la experiencia y el
respetuosa y acogedora punto de vista de sus estudiantes
Respetar los procesos y diferencias in- Reproducir estereotipos, prejuicios o ac-
dividuales titudes discriminatorias
Reforzar los aprendizajes con el uso de Contribuir a un clima negativo en la
cuentos, canciones o afiches escuela o a una relación de maltrato y
Autoevaluar su facilitación con especial falta de respeto con sus colegas, sus es-
énfasis en su estilo de comunicación y tudiantes o padres de familia
de relación con sus estudiantes

3. Y derivarlos a las instancias correspondientes cuando se requiera.

Página 7
Bienvenidos

También puede usar como referencia la lista de chequeo de “Estrategias Pedagógicas


para la Promoción del Aprendizaje Socioemocional” que sigue a esta introducción.

A modo de cierre
El Ministerio de Educación propone transformar la escuela en un lugar sano, seguro
y acogedor en el que los estudiantes convivan y aprendan felices. Usted, docente, es
nuestra esperanza para que esto ocurra, pues, después de la familia, es el principal
acompañante del desarrollo de niños y adolescentes.
Si desea tener más información sobre el marco conceptual de Paso a Paso, recuerde
leer la nota conceptual que se adjunta a este material.

¡Buena suerte! Y recuerde que


un buen maestro puede cambiarte la vida

Página 8
Bienvenidos

Estrategias Pedagógicas para la Promoción del


Aprendizaje Socioemocional
Esta breve lista de verificación ofrece estrategias pedagógicas efectivas para facilitar
la enseñanza, modelamiento y refuerzo de habilidades sociales y emocionales en
el aula. Estas estrategias pueden contribuir al establecimiento de un entorno de
enseñanza centrado en relaciones que permita la aplicación y puesta en práctica del
aprendizaje socioemocional durante la jornada escolar.

Preparando el aula:

Organiza los lugares de manera que sus estudiantes puedan verse.

Se asegura de que los afiches y murales reflejen la diversidad cultural de sus


estudiantes.

Mantiene el aula limpia y bien organizada, y ha preparado previamente los materiales


para el día.

Creando un entorno de aprendizaje seguro, cuidadoso, participativo y bien manejado:

Saluda a sus estudiantes cuando entran al aula, creando un entorno de bienvenida


acogedor.

Establece reglas y compromisos con sus estudiantes en torno al trato respetuoso.

Modela con su ejemplo comportamientos relacionados con el aprendizaje socioemocional


tales como respeto, cuidado, autocontrol y toma responsable de decisiones.

Se concentra en las cualidades positivas de todos sus estudiantes, y reconoce sus


esfuerzos y contribuciones.

Está atento a las reacciones de sus estudiantes, a sus pedidos de clarificación de


contenidos y cambio de actividad, y los atiende de inmediato.

Empezando una clase:

Hace preguntas abiertas para descubrir lo que saben sus estudiantes.

Emplea distintas estrategias de indagación para obtener respuestas genuinas por


parte de sus estudiantes.

Hace preguntas del tipo “¿Qué piensas?” en vez de “¿Por qué?” a fin de estimular el
pensamiento divergente.

Espera entre 7 y 10 segundos (aprox.) antes de llamar a un estudiante a participar a


fin de darles a todos la oportunidad de reflexionar.

Página 9
Bienvenidos

Introduciendo habilidades e información nueva:

Presenta y relaciona información y habilidades nuevas con las respuestas de sus


estudiantes.

Da indicaciones claras y concisas, y explica las tareas cuando corresponde.

Responde con respeto a las diversas intervenciones y preguntas de sus estudiantes a


fin de mostrar respeto y apertura al pensamiento divergente diciendo, por ejemplo,
“está bien”, “de acuerdo”, “gracias”, etc.

Permite a sus estudiantes no responder si no quieren a fin de respetar diferentes


estilos de aprendizaje.

Preparando a sus estudiantes para una actividad práctica:

Modela la actividad práctica antes de pedirles a sus estudiantes que apliquen y


practiquen habilidades y conocimientos nuevos.

En las dramatizaciones que realiza juega el rol con el comportamiento negativo y sus
estudiantes aquel con el comportamiento adecuado, practicando y reforzando, así,
la construcción de nuevas habilidades.

Brinda retroalimentación oportuna, clara y útil inmediatamente después de concluida


la clase práctica.

Utiliza preguntas de cierre para ayudar a sus estudiantes a internalizar lo aprendido


e imaginar maneras de aplicarlo en sus propias vidas.

Manejando la disciplina de manera segura y respetuosa:

Hace cumplir las reglas y compromisos del aula de manera consistente.

Atiende los problemas rápida y discretamente, tratando a sus estudiantes con respeto
y justicia.

Fomenta que sus estudiantes discutan soluciones en vez de culpar a otros y otras.

Comparte sus reacciones ante comportamientos inapropiados y explica por qué


dichos comportamientos son inaceptables.

(*) Traducido y adaptado de “Tool 33, CASEL Sustainable Schoolwide SEL Implementation Guide and Toolkit”.

Página 10
Matriz de logros de aprendizaje
Paso a

1ro Primaria 2do Primaria 3ro Primaria 4to Primaria 5to Primaria
Reconozco las características Reconozco las características Identifico características que me Conozco lo que a mis
Reconozco lo que más
Autopercepción que me identifican, mi lengua que comparto y las que me hacen hacen único y valioso dentro de compañeros les gusta de mí y
me gusta de mí.
materna y mi lugar de origen. diferente de mis compañeros. mi grupo. cómo me hace sentir eso.
Autoconciencia

Presto atención, escucho,


Reconozco lo que soy capaz Identifico las estrategias para Identifico lo que me es más difícil
sigo las instrucciones Identifico mis propias estrategias
Autoeficacia de hacer ahora y que antes aprender que funcionan mejor de lograr y encuentro estrategias
y pregunto cuando no para aprender.
no podía. conmigo. para lograrlo.
entiendo para aprender.

Reconozco cuáles son


Reconozco cuando me siento mis reacciones cuando Reconozco las situaciones que Identifico las situaciones que
Reconocimiento triste, molesto, asustado, ansioso me siento triste, molesto,
Identifico emociones diferentes me hacen sentir vergüenza me dan cólera y cuánta cólera
de emociones o alegre. que siento al mismo tiempo. (roche). siento en estas situaciones.
asustado, ansioso o
alegre.

Controlo mi cólera
Me calmo respirando Cuando siento mucha cólera o Cuando siento mucha cólera paro Relajo mi cuerpo y calmo mis
buscando un lugar
Manejo de emociones profundamente cuando siento miedo, recupero el control y me lo que estoy haciendo, me calmo pensamientos para manejar la
tranquilo, respirando o
cólera o miedo. calmo antes de actuar. y luego continúo. cólera.
pensando en algo bonito.
Conmigo mism@

Autorregulación
Módulo 1

Controlo mis ganas de hacer Controlo el impulso


Espero pacientemente cuando Controlo el impulso de hacer
Postergación algo que deseo mientras termino de hacer lo que quiero
quiero hacer algo pero todavía no
Me controlo, espero y comprendo
algo que quiero y espero a que
de la gratificación lo que me toca hacer en ese cuando no es el momento que cada cosa tiene su tiempo.
es el momento para eso. sea el momento correcto.
momento. correcto para eso.

Cuando me frustro por algo, logro Actúo con calma y control


Puedo calmarme cuando no Me calmo y encuentro
Tolerancia a la consigo lo que quiero tan rápido el valor para resolver
Me calmo y busco alternativas calmarme y reconocer si puedo o cuando no logro lo que me
frustación para alcanzar mis objetivos. no puedo hacer algo para cambiar propuse a pesar de haber hecho
como quisiera. situaciones difíciles.
esa situación. un gran esfuerzo.

Me trazo metas concretas,


Establezco mi meta de Encuentro gratificación en
Doy pasos pequeños para Cultivo mis ganas de esforzarme realistas, evaluables y me
Motivación de logro la semana e identifico los lograr mis metas con mi propio
alcanzar metas más grandes. para aprender. propongo un plazo para
pasos para lograrla. esfuerzo.
lograrlas.
Determinación

Reconozco mis emociones frente Cuando algo no me sale Después de intentar y fracasar en Utilizo pensamientos positivos Me mantengo enfocado en mi
Perseverancia a los fracasos, las controlo y sigo bien, intento varias veces algo, utilizo frases de ánimo que para continuar mis esfuerzos de meta y no me desanimo a pesar
intentando lograr mi meta. hasta lograrlo. me ayudan a no rendirne. alcanzar una meta difícil. de los obstáculos y dificultades.

Identifico pensamientos
Manejo mi estrés imaginando mi Pido ayuda cuando me Reconozco cuando siento estrés Genero mis propias estrategias negativos que me causan
Manejo del estrés lugar favorito y las cosas que más siento estresado, con y busco estrategias positivas para manejar el estrés e identifico estrés y los reemplazo por
me gustan. miedo o con ansiedad. para manejarlo. los factores que lo causan. pensamientos realistas que me
alivian.

Trato de ver las cosas a través Observo con lupa todas Trato de entender lo que los Cuando no entiendo por qué los Al tomar decisiones en grupo
de los ojos de los demás para las situaciones para tener demás piensan y sienten para demás actúan de cierta manera, tengo en cuenta el punto de
Toma de perspectiva entender lo que pueden pensar en cuenta el punto de vista entender por qué actúan de busco más información para vista de todos para llegar a un
y sentir. de todos. cierta manera. conocer su punto de vista. mejor acuerdo.
Conciencia social

Observo con atención las caras Entiendo cómo me sentiría yo si Me pongo en el lugar de las
Me pongo en el lugar de Entiendo y siento lo que sienten
de los demás para entender cómo estuviera en el lugar de alguien personas con discapacidad
Empatía los demás e imagino lo que los demás cuando les pasa algo
se están sintiendo y cómo eso me que es maltratado por sus para tratar de entender cómo
pueden estar sintiendo. malo.
hace sentir a mí. compañeros. se sienten y apreciar sus logros.

Reconforto a los demás


Presto atención por sI alguien Incluyo en mis actividades y Identifico mis capacidades y
Con l@s demás

Comportamiento necesita ayuda y se la ofrezco si


Comparto lo que tengo
grupos sociales a quienes veo
escuchándolos, validando sus
fortalezas para ayudar a otros
Módulo 2

prosocial con los demás. sentimientos y animándolos si me


la acepta. que están solos o excluidos. en aquello en lo que soy bueno.
lo permiten.

Escucho prestando Muestro mi interés cuando


Escucho al otro sin interrumpirlo
Espero mi turno para hablar, y atención y sin interrumpir escucho a los demás,
y parafraseando para asegurarme Pregunto y aclaro durante una
Escucha activa mientras tanto presto atención, para que quien me habla expresando mis emociones con
de que entiendo lo que me quiere conversación difícil.
Relación con l@s demás

miro y escucho sin interrumpir. sienta que me importa lo mi cara, mirándolos a los ojos y
decir.
que me está diciendo. asintiendo con mi cabeza.

Cuando alguien dice o hace algo Cuando veo que alguien


que no me gusta, se lo digo de maltrata a otra persona, le Respondo de manera clara y Expreso lo que siento o pienso y
Cuando me agreden me
Asertividad forma clara y le explico lo que pido que pare y le recuerdo firme, pero no agresiva, frente a defiendo mis derechos sin hacer
defiendo, pero no agrediendo.
siento para que no lo vuelva a que a nadie le gusta que lo situaciones que me molestan. daño a otros.
hacer. traten así.

Me turno con mis amigos Cuando no puedo Cuando alguien hace o dice algo
Cuando tengo un conflicto con
cuando no nos podemos poner ponerme de acuerdo que me molesta mucho, yo paro, Cuando tengo un conflicto con
Manejo de conflictos de acuerdo sobre qué hacer con mis amigos busco me calmo, pienso qué puedo alguien, enfrío la situación para
alguien, primero me calmo,
interpersonales evalúo el problema y las posibles
o cuando queremos hacer las soluciones que nos gusten hacer y luego decido cuál es la que no empeore.
soluciones y luego actúo.
cosas al mismo tiempo. a todos. mejor opción.

Analizo, evalúo y cuestiono


cuando la gente, los medios Analizo, evalúo y cuestiono la
Formo mi propia opinión aunque Analizo, evalúo y cuestiono lo que
Toma responsable de decisiones

Busco información para de comunicación o la sociedad información que recibo de los


Pensamiento crítico sea diferente a las opiniones de veo y lo que leo, para formar mi
poder formar mi opinión. hacen generalizaciones que medios de comunicación para
otras personas. propia opinión.
reproducen estereotipos o formar mi propia opinión.
Con nuestros desafíos

prejuicios.

Cuando siento presión para


Módulo 3

Pienso en formas de Cuando veo una situación de hacer algo que no quiero,
Generación de opciones Pienso en varias alternativas para Cuando tengo un problema y no
intimidación o acoso escolar, pienso en varias alternativas
y consideración resolver un problema y las evalúo resolver mis problemas sé qué hacer, pienso en muchas
que sean diferentes a la pienso en varias alternativas para para encontrar una solución con
de consecuencias para escoger la mejor. ideas para resolverlo.
agresión. intervenir y las evalúo. la que me sienta bien sin hacer
sentir mal a los demás.

Si le hago daño a alguien, imagino Reconozco cuando la presión


Reconozco que mis acciones Analizo las consecuencias cómo se sintió esa persona, Analizo las consecuencias de mis de grupo puede llevarme a
Análisis tienen consecuencias para mí que mis acciones tienen evalúo las consecuencias de acciones y de las de los demás hacer algo que no quiero hacer
de consecuencias mismo y para los demás. para los demás. lo que hice y aprendo de mis para aprender de ellas. y aprendo de mis errores para
errores. no repetirlos.

Página 11
e de educación socioemocional
a Paso

6to Primaria 1ro Secundaria 2do Secundaria 3ro Secundaria 4to Secundaria 5to Secundaria
Reconozco mis características Reconozco mis características
Conozco lo que la gente que me Reconozco mis características Reconozco mis fortalezas y cómo Reconozco cómo soy ahora, cómo
físicas, psicológicas y sociales, personales y la importancia que
quiere percibe de mí y cómo me valiosas, me acepto y elijo qué me ayudan en el presente o pueden creo que seré y cómo quisiera ser
y los cambios que estoy tienen los demás en la construcción
hace sentir eso. quisiera mejorar. ayudarme en el futuro. en el futuro.
experimentando al crecer. de quién soy yo.

Reconozco las capacidades que


Organizo mi tiempo para lograr Identifico mis capacidades Identifico mis características Identifico mis capacidades
Identifico mis capacidades he desarrollado y cuido la salud de
hacer todo lo que tengo que personales y lo que me ha ayudado personales y pienso en estrategias académicas e identifico estrategias
personales en diferentes áreas. mi cerebro para poder alcanzar mi
hacer. a hacerlas crecer. para mejorar lo que quiero mejorar. para fortalecerlas.
potencial.

Identifico lo que yo siento cuando Identifico la relación entre mis Relaciono mis emociones con las
Identifico cómo me siento y Reconozco cuando siento distintas Relaciono mis emociones con las
otra persona está muy triste o pensamientos, mis emociones, mis consecuencias que resultan de
cómo quiero sentirme. emociones al mismo tiempo. situaciones que las provocan.
muy molesta. reacciones físicas y mis acciones. estas.

Cuando mis emociones me Identifico mis pensamientos


Cuando alguien siente mucha
causan malestar, pienso o Manejo mis emociones utilizando la Manejo mis emociones utilizando mi Manejo mis emociones utilizando irracionales y los reemplazo por
cólera, respondo con calma y
imagino algo que me tranquiliza, relajación muscular y mi imaginación. voz interior. pensamientos tranquilos. pensamientos tranquilos para
calmo a los demás.
me relajo y me distraigo. manejar mis emociones.

Evito actividades o comportamientos


Uso mi fuerza de voluntad para
Desvío mi atención de las cosas Postergo las actividades que me que me dan satisfacción en el Entiendo el concepto de postergación Postergo satisfacciones inmediatas
tener más control sobre mis
que quiero pero no puedo tener distraen hasta que sea un buen momento, pero que pueden traer de la gratificación y lo aplico en mi para esperar por lo que realmente
emociones, pensamientos y
o hacer en ese momento. momento para eso. consecuencias negativas más vida cotidiana. quiero o lo que me conviene.
acciones.
adelante.

Para frustrarme menos ante un Identifico los pensamientos y Diferencio entre las situaciones Imagino los obstáculos que pueden
Cambio mis pensamientos Cuando siento frustración evito
problema, me concentro en lo comportamientos que aumentan mi frustrantes que puedo cambiar y interferir con lo que quiero hacer
frustantes por pensamientos reaccionar lastimando a los demás o
que sí puedo hacer y acepto lo frustración y los reemplazo por otros las que están fuera de mi control, al terminar la secundaria y pienso
positivos. empeorando la situación.
que no puedo cambiar. que la reducen. e identifico qué hacer. como voy a afrontarlos.

Me planteo metas para mi vida Identifico lo más importante que


Me trazo una meta importante Me trazo metas realistas para el corto Elaboro un plan de acción para Me trazo metas a largo plazo y
que sean concretas, realistas, quiero lograr en mi vida y me
para mi vida y evalúo qué y mediano plazo para alcanzar mis lograr mis metas a corto y a elaboro un plan de acción para
evaluables y me propongo un propongo metas a corto, mediano y
necesito para lograrla. sueños y expectativas a futuro. mediano plazo. realizarlas.
plazo para lograrlas. largo plazo para hacerlo realidad.
Cuando tengo dificultades con
Cuando mi esfuerzo no da el Me esfuerzo por preservar mis Me esfuerzo por mantener las Pienso cómo enfrentaré los Pienso cómo enfrentaré los desafíos
un amigo me esfuerzo por salvar
resultado que espero, identifico amistades sanas tratando de amistades que considero positivas posibles desafíos que me más probables para alcanzar mis
la amistad siendo asertivo,
los errores que estoy cometiendo mantenerme a mí y a mis amigos y superar los factores que nos encuentre para lograr mi proyecto metas en las diferentes áreas de
buscando acuerdos o pidiendo
y trato de no repetirlos. lejos de problemas. distancian. de vida. mi vida.
ayuda a terceros.

Reconozco cuando mis


Me concentro en mis cualidades Identifico mi nivel de estrés Identifico mis niveles de estrés,
pensamientos o interpretaciones Identifico los estresores pequeños y Reconozco mis estilos de
y habilidades para no estresarme y reemplazo las estrategias lo que me funciona mejor para
de lo que está sucediendo son grandes en mi vida y las estrategias afrontamiento del estrés y cuál uso
por no ser como los demás o por destructivas con estrategias manejarlo y a quién puedo pedir
erróneos y están causándome para afrontarlos. más según la situación.
lo que puedan pensar. constructivas para afrontarlo. ayuda si no puedo solo.
estrés.

Al tomar decisiones que afectan Tomo la perspectiva de un grupo Tomo las perspectivas de diferentes Tomo la perspectiva de los
Tomo la perspectiva de un grupo Tomo las perspectivas de diferentes
a otros, tengo en cuenta el punto social diferente al mío para grupos o individuos frente a una diferentes grupos involucrados en
social diferente al mío analizándola de grupos o individuos frente a una
de vista de todos los afectados entender cómo piensan o por situación de discriminación o un conflicto social para entender
forma crítica cuando sea necesario. situación, y las contrasto con la
para que las cosas salgan bien. qué actúan de cierta manera. abuso, y las contrasto con la mejor la raíz del conflicto y los
perspectiva de derechos.
perspectiva de derechos. derechos que se están vulnerando.

Me pongo en el lugar de
Me pongo en el lugar de otras Me pongo en el lugar de quienes
las personas que sufren Me pongo en el lugar de mis amigos Me pongo en el lugar de quienes Utilizo mi empatía para ejercer
personas en mi familia y trato sufren discriminación en la
discriminación para tratar de y compañeros, y trato de sentir lo que viven situaciones injustas y trato de responsabilidad social y desarrollar
de sentir lo que ellas sienten sociedad y uso esa empatía para
entender cómo se sienten y ellos sienten cuando les pasa algo. sentir lo que ellos sienten. mi sentido de justicia.
cuando les pasa algo. desarrollar mi sentido de justicia.
apreciar sus logros.
Asumo mi responsabilidad de Asumo mi responsabilidad de
Me preocupo por que todos a mi Identifico pequeñas acciones con Identifico cómo me gustaría Identifico las habilidades que tengo
preservar el medio ambiente preservar el medio ambiente y actúo
alrededor se sientan incluidos, las que podría ayudar a alguien en ayudar a mejorar mi colegio y mi y que podría utilizar para ayudar a
y busco formas concretas de para cambiar el mundo desde donde
escuchados y validados. mi colegio. comunidad. mejorar mi comunidad.
hacerlo en mi vida cotidiana. estoy.

Leo el lenguaje corporal, las Cuando escucho a alguien, Cuando escucho puntos de vista
Cuando escucho a alguien evito
Leo el lenguaje corporal y las expresiones faciales, los gestos y el me esfuerzo por comprender, diferentes al mío, presto atención,
Pregunto y aclaro durante una decirle qué hacer o qué es lo mejor,
expresiones faciales de las tono de voz de las personas cuando pregunto para confirmar que estoy resumo y hago preguntas para
conversación difícil. sermonearlo, minimizar lo que le
personas cuando me hablan. me hablan para entender mejor lo entendiendo y me conecto con las confirmar que entendí antes de
pasa o culparlo por ello.
que me quieren decir. emociones de quien me habla. responder.
Cuando siento presión para
Cuando alguien me ofende o Cuando alguien cercano me molesta, Cuando mis amigos o mi pareja me Utilizo mi asertividad para ayudar
Cuando alguien agrede a hacer algo que puede traerme
me lastima, identifico qué es lo me ofende o me lastima, le digo presionan para hacer algo que no a mis amigos a evitar hacer cosas
mi compañero, lo defiendo consecuencias negativas, lo rechazo
que me afectó, qué siento y qué cómo me siento, por qué me siento quiero, busco posibles respuestas que pueden tener consecuencias
cuidando de no hacer daño a con firmeza y digo lo que pienso,
quisiera, y uso esa información así y qué quiero que haga o deje de asertivas como alternativa a negativas para ellos mismos o para
nadie. siento y quiero, pero sin hacerle daño
para detener la situación. hacer. respuestas agresivas o pasivas. otros.
a nadie.

Cuando tengo un conflicto con Cuando dos amigos tienen un Utilizo la conversación planificada Utilizo la conversación planificada
Cuando dos amigos o grupos de Utilizo la conversación planificada
alguien busco alternativas en las conflicto, puedo mediar para que para encontrar alternativas con las para manejar los conflictos
amigos tienen un conflicto, puedo para manejar los conflictos
que ambos obtengamos lo que no se rompa la comunicación y que todos sintamos que ganamos constructivamente, teniendo en
mediar para que no se agredan. constructivamente.
queremos.​ se resuelva la situación. cuando estamos en conflicto. cuenta los estereotipos de género.

Analizo, evalúo y cuestiono la Identifico y cuestiono cuando lo que


Identifico, cuestiono y debato las Identifico y cuestiono las creencias
publicidad que es ajena a mi Diferencio entre hechos y hacen los demás es perjudicial para Cuando tengo que tomar una
justificaciones que utilizan algunas sociales que puedan influir
realidad, y reconozco cómo opiniones, y cuestiono y debato ellos o para otros, y tomo decisiones decisión importante me detengo y
personas para actuar de forma negativamente en las decisiones
afecta mis pensamientos, opiniones prejuiciosas. responsables propias aunque me pienso para evitar problemas.
perjudicial para la comunidad. sobre mi vida y mi futuro.
emociones y decisiones. diferencien del resto.

Cuando mis amigos me


presionan para hacer algo que Cuando quiero hacer algo que Reconozco la importancia de
Cuando siento presión para hacer En situaciones de riesgo, pienso en Pienso en varias opciones de lo
no quiero, pienso en varias está prohibido, analizo la cadena generar opciones de solución y
algo riesgoso, tomo en cuenta las varias opciones creativas y evalúo que podría hacer cuando termine
alternativas y evalúo sus posibles de consecuencias negativas comprendo la utilidad de considerar
posibles consecuencias y pienso en las posibles consecuencias de la secundaria y evalúo las posibles
consecuencias positivas y que eso me traería y me planteo las posibles consecuencias de mis
opciones más seguras. cada una. consecuencias de cada una.
negativas antes de decidir qué opciones que no sean dañinas. decisiones.
hacer.

Reconozco cuando estoy en Evalúo las posibles consecuencias Evalúo las consecuencias que mis
Analizo las consecuencias de Analizo las consecuencias de Analizo las consecuencias de las
riesgo de hacer algo que puede de mis decisiones a partir de la decisiones han tenido en mí, mi
mis errores y de los que están los riesgos graves que algunos decisiones de otros y aprendo de
lastimar a otros porque conozco experiencia de otros y el consejo de familia y mi comunidad, y aprendo
a mi alrededor para aprender de adolescentes toman y aprendo de su su experiencia.
las consecuencias de ese tipo de adultos en los que confío. de ellas.
ellos y no repetirlos. experiencia para no repetirlo.
acción.

Página 12
Página 13
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado Bienvenidos

Introducción al Ciclo VII


La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo rápido. El inicio de la
pubertad, alrededor de los 11 años, desencadena una serie de cambios físicos,
hormonales, psicológicos y sociales que pueden ser estresantes tanto para los
adolescentes como para sus docentes o sus apoderados. A diferencia de los niños
menores, los adolescentes parecen estar más centrados en ellos mismos y, al mismo
tiempo, se preocupan mucho y constantemente por lo que sus amigos piensen.
Tratan de declarar su autonomía, aprender quiénes son y qué es lo que valoran, y
desarrollan nuevas habilidades para interactuar socialmente y, específicamente, en
relaciones sentimentales.

A esta edad, suele haber una tendencia en los adolescentes de marcar la ruptura con
la infancia, hecho que puede variar según la cultura a la que pertenezca. Dicha ruptura
puede manifestarse a través de varios rituales de paso (académicos, culturales o
religiosos) para indicar el ingreso a la adolescencia y el camino hacia la edad adulta.
Por ejemplo, la fiesta de graduación o promoción suele celebrarse al culminar la
primaria como un evento significativo en la vida del niño, pues representa el cierre
de una etapa importante que abre el inicio de una nueva. Asimismo, el “quinceañero”
es una celebración que se realiza a los quince años de edad y representa el ingreso
de las jóvenes a la edad adulta.

Sin embargo, los jóvenes no pueden atravesar estos cambios solos; necesitan
de un acompañamiento sensible y de una cuidadosa orientación por parte de sus
docentes y de sus apoderados. ¿Cómo podemos acompañarlos en esta transición,
contribuyendo a su desarrollo y orientándolos por un camino positivo hacia la edad
adulta? Para empezar, necesitamos entender cómo sienten, piensan y entienden su
mundo. Algunos de los mayores cambios entre los 12 y 18 años incluyen lo siguiente:
• Cambios hormonales que conducen a un rápido crecimiento físico y a la
madurez sexual, así como a un aumento del malhumor, fluctuaciones en la
autoestima, inestabilidad de las emociones y desacuerdos con otros.
• Dificultad en la función ejecutiva (o el manejo de las funciones cognitivas)
que se traduce en problemas de autocontrol y mayor impulsividad. Los
adolescentes suelen ser más propensos a buscar recompensas en vez de
evitar el castigo.
• Mayor conciencia y preocupación por su propia apariencia y lo que sus
compañeros piensen de ellos. Los jóvenes a esta edad piensan que son el
centro de atención y que todos los demás los están mirando, lo cual es
denominado “audiencia imaginaria”.

Página 14
Bienvenidos NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado

• Creen que son diferentes, únicos e incomprendidos, lo cual es conocido como


“fábula personal”. Creen que no hay nadie como ellos y que sus sentimientos
y emociones son únicos, generalmente más intensos y terribles que los de
otras personas, y que nadie los entenderá.
• Sentido de invencibilidad y aumento de conductas de riesgo como consecuencia
de la fábula personal. Por ejemplo, los adolescentes podrían experimentar
con drogas o comportamiento sexual de alto riesgo bajo la idea de que solo
otras personas podrían volverse adictos a las drogas o quedar embarazadas,
ya que, en su mente, estas cosas jamás les podrían suceder a ellos.
• Mayor conciencia de sus propios procesos de pensamiento y de su
habilidad para controlar su propio pensamiento; a esto se le conoce como
metacognición. Ellos cambian de un pensamiento concreto, en el que se
enfatiza lo que ven, a un pensamiento más abstracto, en el que se reconoce
lo que puede ser. Esto les permite alejarse de una situación para analizarla y
considerar múltiples puntos de vista al mismo tiempo.
• Mayor preocupación e involucramiento en relaciones con compañeros y
en relaciones románticas. Los amigos y compañeros se vuelven cada vez
más importantes y se vuelve común la formación de pandillas. Estudios
han demostrado que los adolescentes son más propensos a participar en
comportamientos riesgosos cuando están con sus amigos. Alternativamente,
cuando los compañeros sirven de modelo para una conducta sana, la presión
social permite moldear actitudes y comportamientos de una manera positiva.
Los adolescentes a esta edad luchan para entender y encontrar sentido en
diferencias de valores a través de múltiples escenarios, y pueden sentirse
confundidos entre mensajes contradictorios. Por ejemplo, estos mensajes
contradictorios pueden venir de sus familias y compañeros.

Como consecuencia, los adolescentes desarrollan la capacidad para entenderse a ellos


mismos y a los demás a medida que transitan de la juventud a la edad adulta. Estas
sesiones están diseñadas para apoyarlos en este proceso, ayudándolos a explorar
quiénes son y quiénes quieren ser, cómo se relacionan con los demás y cómo tomar
buenas decisiones en este momento de sus vidas.

Paso a Paso promueve el desarrollo de habilidades específicas sociales y emocionales


que, según se ha documentado, estimulan el desarrollo positivo y previenen
comportamientos problemáticos comunes entre los adolescentes. Aunque los retos
que los adolescentes enfrentan y las habilidades que necesitan desarrollar son
relativamente similares a través de los años de la adolescencia (desde primero hasta
quinto de secundaria), hay algunas diferencias importantes que vale la pena resaltar.

Tercero y Cuarto de Secundaria: Adolescencia intermedia

Durante el tercer y cuarto año de secundaria los adolescentes se enfocan cada vez
más en ellos mismos conforme buscan desarrollar una identidad coherente. Ellos
empiezan a reflexionar sobre los valores y normas con los que crecieron, a medida
que desarrollan su propia identidad y propósito en la vida: quiénes son, qué quieren
ser y qué es lo que sueñan para su futuro. En algunos casos, ellos podrían cuestionar,
e incluso rechazar, los valores que han aprendido en su hogar o en el colegio. Este

Página 15
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado Bienvenidos

tipo de rebelión adolescente es una fase relativamente común, aunque puede ser muy
difícil de entender y aceptar para los padres y docentes. Sin embargo, es importante
reconocer que esto es parte natural del crecimiento, ya que en el tránsito hacia la
adultez, los adolescentes primero buscarán diferenciarse de los demás y desarrollar
un sentido claro de quiénes son y qué quieren hacer con sus vidas.

Con esta mayor autoconciencia y autodescubrimiento, viene un aumento de fluctua-


ciones en la autoestima del adolescente y la inestabilidad de las emociones. Mien-
tras, en ocasiones, parece que tienen una autoestima elevada y un inflado sentido
de importancia y de ser únicos, en otras, parece que se sienten mal acerca de ellos
mismos y atraviesan etapas de frecuente autocrítica, tristeza e ira. La intensidad de
las altas y bajas emocionales está ligada a cambios hormonales que suceden durante
la pubertad y a la creciente habilidad que tienen los jóvenes de reflexionar sobre
sus propios procesos de pensamiento. La autoestima también se vuelve multidimen-
sional: cómo se sienten acerca de su desempeño académico y laboral, competencia
social, relaciones con sus compañeros, relaciones románticas y poder de atracción.

Es normal observar de leves a moderados cambios de ánimo y comportamiento.


Podría darse que un adolescente llegue a casa de buen humor porque le fue bien
en un examen, actuar alegre y conversar con su mamá sobre su día, pero, dos
días después, puede estar irritable, ignorar a su familia y rehusarse a hablar con
su mamá, para luego ser amable durante la cena, lo que puede dejar a su mamá
completamente confundida. Los cambios de ánimo frecuentemente se explican por el
gran impacto emocional que los eventos de la vida cotidiana tienen en el adolescente.

Durante este periodolas la toma de decisiones racionales se ve afectada y aumenta la


impulsividad. Las regiones del cerebro que influyen en la planificación y el autocontrol
todavía se están desarrollando y no madurarán hasta que los adolescentes cumplan
aproximadamente veinte años. A esta edad, los jóvenes se ven particularmente
motivados por gratificaciones inmediatas y prestan menos atención a las consecuencias
potencialmente negativas de su comportamiento. Esto puede llevarlos a experimentar
problemas generales de comportamiento, especialmente cuando son aplaudidos por
su grupo de compañeros, como persistente inasistencia a clases, consumo de drogas
y alcohol, actividades sexuales riesgosas y actos de violencia o agresión. Por ejemplo,
un adolescente será más propenso a robar bebidas alcohólicas de sus padres para
dárselas a sus compañeros si suelen tomar juntos. El acoso o “bullying” también
continúa durante esta etapa de desarrollo aunque es más de naturaleza psicológica
que física.

Las sesiones de Paso a Paso para los adolescentes de tercero y cuarto grados de
secundaria están orientadas a ayudarlos a entenderse a sí mismos, a aprender y
practicar estrategias para aumentar su autorregulación y a entender los riesgos y
consecuencias de incurrir en comportamientos de alto riesgo.

Página 16
Página 17
Autopercepción
Sesión 1/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Autoconciencia Autopercepción

LA VENTANA DE JOHARI
Logro de aprendizaje Material para el aula
Reconozco mis características personales y N/A
la importancia que tienen los demás en la
construcción de quién soy yo.

Guía de la sesión

1 Inicio

Para iniciar nuestra sesión pensemos juntos en lo siguiente: ¿De dónde podemos
obtener información para responder la pregunta: “Cómo soy yo”?
Respuestas sugeridas: Podemos preguntarles a las personas que más nos conocen
como nuestra familia, nuestros amigos, nuestra pareja, y también a personas que no
nos conocen muy bien para ver cuál es la idea o la percepción que tienen de nosotros.
Otra fuente de información seríamos nosotros mismos pues podemos pensar cuáles son
nuestras características.

Escuche algunas respuestas.

2 Desarrollo

La Ventana de Johari

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “La Ventana de Johari” (ver Material para el
estudiante) y leamos juntos. Ahora pasemos a la siguiente hoja de trabajo para hacer
nuestra propia ventana. Para ello, respondan la primera pregunta individualmente.
Después, para responder la segunda pregunta, pueden buscar a dos amigos para
preguntarles algunas de las características que perciben en ustedes; tendremos
algunos minutos para esto.

Al final de la hoja de trabajo hay un listado de rasgos o características. Si bien es solo


un punto de partida pues allí no están todas las características que podemos tener
como seres humanos, pueden guiarse por esa lista y agregar otras características que
no estén allí.

Una vez que todos hayan respondido las dos preguntas iniciales, deles
unos minutos para que sus estudiantes hagan su propia Ventana de Johari;
aclare que no tendrán que compartirla con sus compañeros.

Página 20
Autopercepción
Sesión 1/18

NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado


Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

Cuando todos hayan terminado, proponga las siguientes preguntas


y escuche algunas respuestas; complemente cuando lo considere
necesario guiándose de las ideas expuestas a continuación.

• ¿Por qué a veces es difícil identificar cuáles son nuestras características?


Respuestas sugeridas: Porque no acostumbramos pensar acerca de nosotros
mismos, y por lo general no conversamos con otros al respecto. A veces lo que
los demás dicen de nosotros son solo cosas negativas porque lo dicen con cólera
o en una pelea o disgusto.

• Tomando en cuenta las cuatro áreas de la Ventana de Johari, ¿cuándo tendríamos


una dificultad?
Respuestas sugeridas: Cuando lo que nosotros pensamos de nosotros mismos
no coincide en gran parte con lo que los demás piensan de nosotros. Es una
dificultad porque algo está sucediendo en la forma en que interactuamos con los
demás; sería conveniente buscar con quién hablar al respecto. También cuando
lo que tenemos en el área s ecreta es algo que nos hace daño a nosotros mismos
o a otros, debemos buscar cómo cambiar esa situación y buscar ayuda cuando
sea necesario.

3 Cierre

• ¿El hecho de que tengamos algunos rasgos negativos nos hace malas personas?
Respuestas sugeridas: No, nos hace seres humanos en proceso de aprendizaje;
recordemos que podemos trabajar para cambiar las características que
consideramos negativas.

• ¿Cuánta importancia tienen los demás en la construcción de quién soy yo? ¿Por
qué?
Respuestas sugeridas: Tienen mucha importancia principalmente en la niñez y la
adolescencia porque vivimos en constante interacción con otros y necesitamos
de los demás, y porque tomamos la información que recibimos de ellos para
construir nuestra identidad. Sin embargo, a medida que vamos creciendo y
vamos estando más seguros de nosotros mismos y de cómo nos gusta ser, los
demás tienen menos importancia para nuestra identidad.

Página 21
Autopercepción
Sesión 1/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

Material para el estudiante

La Ventana de Johari es una herramienta útil para el análisis de uno


mismo. Fue creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham —las
primeras letras de cuyos nombres conforman la palabra Johari. Según
estos psicólogos cada uno de nosotros tenemos cuatro áreas:

Área libre: Es lo que tanto yo como los demás sabemos de mí, es decir,
es la parte de nosotros mismos que los demás también ven. Por ejemplo,
tanto los demás como yo podemos estar de acuerdo en que soy callado, o
conversador, estudioso, poco estudioso, etc.

Área ciega: Es aquello que los demás perciben de nosotros pero nosotros
no. Son algunas de esas características que los otros ven en nosotros pero
que nosotros no sabemos que tenemos. Por ejemplo, los demás pueden
pensar que somos divertidos y nosotros creemos que somos aburridos;
los demás pueden ver que somos organizados y quizás nosotros no
reconocemos esa característica como una característica nuestra.

Área secreta: Es lo que nosotros sabemos de nosotros mismos pero que


los demás no conocen. Por ejemplo, podemos ser bastante sensibles y
aparentar ante los demás que somos muy fuertes; o podemos a veces
mentir y los demás pueden creer que somos honestos.

Área desconocida: Es lo que ni nosotros ni los demás sabemos de


nosotros mismos. De pronto a veces tenemos reacciones que ni nosotros
ni los demás comprenden o tenemos comportamientos que no sabemos de
dónde salen.

Página 22
Autopercepción
Sesión 1/18

NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado


Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

Mi Ventana de Johari

Para hacer tu propia Ventana de Johari, piensa y responde antes las siguientes preguntas:

¿Cuáles son tus características personales? Puedes guiarte por el listado del final de esta
hoja de trabajo.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Cuáles son las características que tu familia y tus amigos piensan que tienes? Puedes
preguntarles a dos amigos que tengas cerca y, además, tomar en cuenta las características
que tus papás y hermanos siempre dicen de ti.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Ahora busca las características que tanto tú como los demás piensan que tienes y
escríbelas en el área libre; las que solo tú sabes que tienes en el área secreta y las que
los demás creen que tienes y tú no sabías o no las reconoces en ti mismo en el área
ciega. Deja el área desconocida en blanco.

Lo que yo SÉ de mí Lo que yo NO de mí

ÁREA LIBRE ÁREA CIEGA


Lo que OTROS
SABEN de mí

ÁREA SECRETA ÁREA DESCONOCIDA

Lo que OTROS
NO SABEN de mí

Soy una persona: Cooperativa Confiable Activa Cordial Firme Insegura Amable Creativa
Práctica Ágil de mente Cuidadosa Agresiva Crítica Hábil Amable Cuidadosa Honesta Impulsiva
Puntual Educada Imaginativa Rápida Cumplidora Independiente Razonable Analítica Decidida
Animosa Justa Laboriosa o trabajadora Reflexiva Atenta Con capacidad de liderazgo
Respetuosa Discreta Lógica Responsable Capaz Segura Eficiente Tranquila Colaboradora
Con buena memoria Sincera Comunicativa Emprendedora Conciliadora Prudente Concreta
Motivadora No problemática Entusiasta Constante Estable Optimista Tolerante Constructiva
Organizada De trato agradable Ordenada Sensible Exigente Paciente Sociable Tímida

Página 23
Autopercepción
Sesión 1/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos,


y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y
limitaciones.

Autopercepción: Opinión que tenemos de nosotros mismos y el aprecio que nos


tenemos por ser como somos.

Ventana de Johari: Herramienta creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry
Ingham para fomentar el autoconocimiento y conocer la dinámica de las relaciones
personales. Esta herramienta permite que los estudiantes comprendan que usamos
diferentes fuentes de información para formar una opinión de quiénes somos: lo que
pensamos nosotros mismos, lo que piensan nuestros papás o familiares, lo que piensan
nuestros amigos, etc. Puede ser difícil coordinar las opiniones de los demás con lo
que pensamos nosotros. Un desafío en la adolescencia es integrar lo que piensan de
nosotros con lo que pensamos nosotros mismos y desarrollar una “identidad” personal
que nos define. Mientras más congruencia haya entre las diferentes opiniones, se
desarrolla una identidad más estable y saludable. Para mayor información sobre la
Ventana de Johari, visite la siguente página web:

http://capacitacion.univalle.edu.co/Vjohari.pdf

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Durante esta etapa, la imagen física es muy importante. Muchas veces los jóvenes
son muy críticos para calificar o describir físicamente a alguien, incluso a sí mismos.
Por ello, es aconsejable fortalecer la idea de que una persona es más que su
apariencia física, por lo que conocer a alguien, o conocernos nosotros mismos,
implica conocer más que la superficie o apariencia. Nuestras ideas, emociones,
opiniones y maneras de comportarnos son parte muy importante de lo que somos.

• Recordemos que todos tenemos características que nos gustan y otras que no nos
gustan. Es importante tener una mirada integrada de quiénes somos, reconociendo
nuestras fortalezas y limitaciones y trabajando sobre ellas.

• La opinión que tenemos de nosotros mismos también se relaciona con lo que los
demás piensan o ven en nosotros. Es importante saber que es una combinación:
soy como me veo y como me ven los demás, y lo saludable en nuestra vida es
mantener la congruencia entre ambas miradas.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Qué puedo hacer si un estudiante me dice que no recuerda características


que sean agradables?
Seguramente ese estudiante no ha tenido suficientes oportunidades para reconocer
cuáles son esas características, o no recuerda cuál es el mejor término para
describirlas. Sugiérale pedir ayuda a sus amigos, familiares o profesores más
cercanos para que ellos mencionen las características que describen mejor al
alumno.

Página 24
Autopercepción
Sesión 1/18

NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado


Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

• ¿Qué sucede si hay muy pocas coincidencias entre lo que creemos que
somos y lo que los demás ven de nosotros?
Muchas veces, mostramos solo una parte de quien somos y seguramente lo que las
personas más cercanas a nosotros ven, sí se acerca a lo que nosotros conocemos
de nuestra persona. Si no hay muchas coincidencias, es importante reconocer
que puedo darme a conocer mejor para que los demás me vean de manera más
completa; así mismo, puedo escuchar lo que los demás describen de mí para
reflexionar e identificar cómo los demás logran ver eso en mí. Así, poco a poco,
vamos integrando lo que conocemos sobre nosotros mismos.

Página 25
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18

Autoeficacia
Sesión 2/18
Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica
Conmigo mism@ Autoconciencia Autoeficacia

¡SÍ SE PUEDE!
Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico mis capacidades personales y pienso • Papelógrafos
en estrategias para mejorar lo que quiero • Colores
mejorar.

Guía de la sesión

1 Inicio

Vamos a imaginarnos que hemos hecho un viaje de exploración al desierto y que,


en una larga caminata, nos tropezamos con una lámpara mágica y de ella sale
un genio que nos puede conceder tres deseos. El genio nos dice: “Escoge tres
características propias que quisieras cambiar” ¿Qué cambiaríamos de nosotros
mismos?, ¿por qué?

Invite a dos estudiantes a participar y escuche sus respuestas.

Es muy importante identificar algunas características personales que quisiéramos


cambiar, ya sea que nos disgusten o que consideremos que no son buenas. ¿Pode-
mos cambiar realmente nuestras características personales o son deseos que no
pueden hacerse realidad?

Invite a dos estudiantes a participar y escuche sus respuestas.

Todos tenemos muchas cualidades, pero hoy nos detendremos a analizar aquello
que podríamos mejorar de nosotros mismos.

2 Desarrollo

Oración de la serenidad
Hay algunas características que no están bajo nuestro control, que no podemos
cambiar aunque lo deseemos; por lo tanto, debemos aprender a aceptarlas y
convivir con ellas sanamente.

¿Conocen “La oración de la serenidad”? Si alguien la conoce, puede compartirla con


nosotros. Si nadie la conoce, vamos a conocer de qué se trata:

Página 26
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18
Autoeficacia
Sesión 2/18

Oración de la serenidad
Concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el
valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para conocer la
diferencia.

Ahora nos dividiremos en grupos de cuatro y escribiremos la oración en un lenguaje


diferente, pensando qué signos o dibujos podemos utilizar para expresarla. En un
papelógrafo, vamos a desarrollar nuestra oración y luego expondremos nuestro
dibujo al resto del grupo.

Luego de que todos los grupos hayan expuesto sus trabajos, introduzca
la siguiente reflexión.

Vamos a pensar en las diferencias entre nuestras características personales y


nuestras capacidades, y cuáles de ellas se pueden mejorar o cambiar. Vamos a
explorar qué podríamos cambiar de nosotros mismos. Yo les voy a decir algunas
características o capacidades y ustedes me dirán si es característica o capacidad y
si se puede cambiar o no:

• El color de mis ojos (característica, NO permanentemente, pero SÍ con lentes de


contacto de color)
• El color de mi pelo (característica, NO permanentemente, pero SÍ con tinte)
• Mi estatura (característica, NO)
• Mi peso (característica, SÍ)
• Mi voz (característica, NO)
• Cómo trato a mis amigos (capacidad, SÍ)
• Cómo trato a mis papás (capacidad, SÍ)
• Cuánto esfuerzo pongo en mis estudios (capacidad, SÍ)
• Cuánto me informo sobre lo que sucede en el país (capacidad, SÍ)
• Cómo controlo mi cólera (capacidad, SÍ)
• Qué tanto hablo (capacidad, SÍ)
• Qué tanto escucho (capacidad, SÍ)
• Qué tan persuasivo soy para convencer a otros de algo(capacidad, SÍ)

Algunas características físicas normalmente no se pueden cambiar, son nuestro


sello personal, y es importante reconocerlas y aceptarlas para poder sentirnos
más satisfechos con nuestra apariencia. Pero hay capacidades personales que sí
podemos mejorar y fortalecer aunque puede resultar un poco difícil cambiarlas.

¿Qué es una capacidad personal? Se refiere a los aspectos de nuestra forma de ser
que podemos mejorar. Por ejemplo, una persona puede ser tímida, y eso es difícil
de cambiar, pero a pesar de su timidez puede desarrollar la capacidad de expresar
su opinión, o de hacer buenos amigos, o de defenderse cuando alguien la agrede
y esas capacidades le darán más seguridad en sí misma y enriquecerán su vida.

Página 27
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18

Autoeficacia
Sesión 2/18
¿Fácil o difícil?

Usando la hoja de trabajo “¿Fácil o difícil?” ubicada en su cuadernillo (ver Material


para el estudiante), vamos a pensar en cinco capacidades personales que
quisiéramos mejorar. Vamos a explorar si estas capacidades son fáciles o difíciles
de mejorar.

Hagamos una lluvia de ideas sobre aquellas capacidades que resultan fáciles de
mejorar y exploremos por qué.

Tome nota de las ideas de los estudiantes en la pizarra.

Ahora hagamos una lluvia de ideas sobre las capacidades personales que nos
resultan difíciles de mejorar.

Tome nota de las ideas de los estudiantes en la pizarra.

Para finalizar, escojamos una capacidad personal que queremos mejorar, y


desarrollemos algunos pasos para lograr esta mejoría (plan de acción).

Después de que los estudiantes terminen de desarrollar la segunda


parte de la hoja de trabajo, solicite a tres voluntarios que expresen
cómo se sintieron y que compartan sus respuestas.

3 Cierre

• ¿Cómo me doy cuenta qué es lo que quiero mejorar de mí?


• ¿Por qué necesito mejorar algunas de mis capacidades personales?
• ¿Qué necesito para implementar mi plan de acción orientado a mejorar?
• ¿Es sencillo reconocer que hay cosas que no puedo cambiar en mí? ¿Por qué?

Página 28
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18
Autoeficacia
Sesión 2/18

Material para el estudiante

¿Fácil o difícil?
Escribe cinco capacidades personales que te gustaría mejorar. Luego piensa si sería fácil
o difícil hacerlo y marca con una “X” en la tabla según corresponda.

Capacidades personales que me


¿Fácil? ¿Difícil?
gustaría mejorar

Una capacidad personal que quiero mejorar o cambiar es:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Mi plan de acción es:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Página 29
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18

Autoeficacia
Sesión 2/18
Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos,


y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y
limitaciones.

Autoeficacia: Opinión sobre nuestra capacidad para desarrollar tareas o actividades


específicas o enfrentar determinadas situaciones.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Es muy importante acompañar a los estudiantes a reconocer que no es posible


cambiar muchas de nuestras características personales. Hay cosas que rechazamos
de nosotros mismos, pero si no las integramos a lo que somos, establecemos un
conflicto interno y nos peleamos con nosotros mismos, lo cual puede llevarnos a la
depresión.
• El reconocimiento de las propias capacidades involucra un acercamiento a las
creencias sobre uno mismo. Es muy importante acompañar a los estudiantes y
motivar el ejercicio auto-reflexivo para hacer un análisis más profundo de los
recursos de los que disponen para lograr sus metas, es decir: sus capacidades.

• Esta sesión puede permitirnos profundizar en la aceptación y reconocimiento de


nuestra imagen personal a partir de la autoeficacia. Los cambios propios de la
adolescencia y la influencia de ciertos patrones sociales hacen que los estudiantes
se exijan entrar dentro de una imagen ideal establecida socialmente. Es necesario
sensibilizarnos a reconocer y aceptar las diferencias, y a no establecer un modelo o
ideal de cómo debemos ser físicamente.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Es posible cambiar aquello que nos disgusta de nosotros mismos?


Las personas estamos en continua construcción y revisión de quiénes somos y
tenemos la capacidad para establecer ajustes o mejoras en algunas características
personales. Pero es importante reconocer que, antes de decidir qué es lo que
queremos cambiar, es necesario reflexionar acerca de quiénes somos e identificar
que las mejoras que deseamos responden a nuestra reflexión personal y al desarrollo
de buenas relaciones con los demás, y no a una exigencia del entorno que prioriza
un modelo único de ser y no abraza la diversidad.

• ¿Es posible desarrollar y mejorar todas las capacidades que quisiéramos?


Podemos fortalecer aquellas capacidades menos desarrolladas, pero es
importante reconocer que mis capacidades responden a mi desarrollo personal
y a mis cualidades. Cuando descubro algunas capacidades que no poseo, puedo
encontrar maneras de desarrollarlas y buscar un equilibrio entre lo que puedo y
no puedo hacer.

Página 30
Página 31
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Reconocimiento
Conmigo mism@ Autoconciencia de emociones

Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18
SIENTO, PIENSO Y ACTÚO
Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico la relación entre mis pensamientos, • Colores
mis emociones, mis reacciones físicas y mis
acciones.

Guía de la sesión
1 Inicio

¿Les pasa que tienen pensamientos que les hacen sentir emociones?

Invite a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus


respuestas.

Aunque, muchas veces, no nos demos cuenta, nuestros pensamientos no solo se


quedan en la mente, sino que, además, nos producen emociones particulares y nos
llevan a actuar de una determinada manera. Por ejemplo, si siempre pensamos
cosas negativas, vamos a estar tristes, coléricos y probablemente seremos
agresivos. Cuando nos estamos enamorando, en cambio, pensamos cosas buenas,
nos sentimos alegres y podemos ser más amables de lo que somos habitualmente.

2 Desarrollo

Emociones y reacciones físicas

Desarrollemos la hoja de trabajo “Emociones y reacciones físicas” de su cuadernillo


(ver Material para el estudiante) para determinar qué sentimos.

Una vez que todos sus estudiantes haya identificado las reacciones
físicas asociadas a cada emoción, permita que tres voluntarios
compartan su hoja de trabajo. Haga notar al grupo que algunas
emociones pueden compartir las mismas reacciones físicas y que eso
puede variar según la persona.

Pensamientos, emociones y acciones


Ahora abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Pensamientos - Emociones -
Acciones” (ver Material para el estudiante). Observemos la tabla: En la primera
columna se presentan distintos pensamientos. ¿Qué emociones provocan dichos
pensamientos?, ¿y qué acciones desencadenan dichos pensamientos y emociones?
Página 32
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Puede desarrollar en la pizarra el ejemplo que aparece en la hoja de


trabajo para orientar mejor a sus estudiantes. Cuando todos hayan
terminado escuche una o dos respuestas por cada pensamiento.
Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18

Pensamientos, emociones y acciones

Ahora exploraremos la relación pensamiento-emoción-acción. En la segunda hoja


de trabajo de sus cuadernillos, “Pensamientos - Emociones - Acciones” (ver Material
para el estudiante), encontrarán una tabla; en la primera columna se presentan
distintos pensamientos. ¿Qué emociones provocan dichos pensamientos?, ¿y qué
acciones desencadenan dichos pensamientos y emociones?

Puede desarrollar en la pizarra el ejemplo que aparece en la hoja de


trabajo para orientar mejor a sus estudiantes. Cuando todos hayan
terminado escuche una o dos respuestas por cada pensamiento.

3 Cierre

• ¿Por qué es importante identificar los pensamientos que podemos tener, las
emociones que provocan estos pensamientos y a qué acciones o comportamientos
nos predisponen?
Respuesta sugerida: Porque esto nos puede ayudar a cambiar los pensamientos
que son negativos para nosotros y que nos predisponen a acciones destructivas
hacia nosotros mismos, hacia otros o hacia nuestras relaciones; porque nos
ayuda a identificar los pensamientos que son más constructivos para nosotros
y que nos llevan a sentir emociones agradables y a realizar acciones positivas;
entre otros.

• ¿Por qué es importante darnos cuenta de las reacciones físicas que se desprenden
de nuestras emociones?
Respuesta sugerida: las emociones pueden desencadenar sensaciones físicas
muy intensas. Tomar conciencia de esas sensaciones nos ayudará muchísimo a
reconocer y a manejar nuestras emociones. Si sabemos qué pasa en nuestros
cuerpos, por ejemplo, sentir latidos acelerados en nuestro corazón, podemos
pensar en cómo calmarnos, por ejemplo, respirar profundamente, cerrar los ojos
y tratar de despejar nuestra mente.

Página 33
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Material para el estudiante

Emociones y reacciones físicas


A continuación, tienes dos listas: una de emociones y otra de reacciones físicas. Une

Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18
con líneas de colores las reacciones físicas que se asocien con tus emociones. Puedes
unir una reacción física con más de una emoción, o la misma emoción con más de una
reacción física. No hay respuestas correctas o incorrectas, solo asocia las emociones con
tus reacciones físicas.

Emociones Reacciones

Cólera Vellos erizados (piel de gallina)

Respiración entrecortada

Enrojecimiento de la cara

Temblor
Miedo
Sudor en las manos u otras partes del
cuerpo

Pulso rápido

Latidos del corazón rápidos

Vergüenza Escalofríos

Dolor de cabeza

Dolor de estómago

Falta de energía, inactividad


Entusiasmo
Nudos en el estómago o la garganta

Cosquilleo en el estómago

Sensación de falta de aire

Ganas de huir
Tristeza
Llanto

Sonrisas

Tensión, agitación

Irritabilidad

Página 34
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Material para el estudiante

Pensamientos - Emociones - Acciones


En la primera columna de la tabla que se halla a continuación, se presentan distintos
Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18

pensamientos. En la segunda columna, tendrás que describir la emoción o las emociones


que cada uno de estos te provoca. En la tercera columna, escribe aquellas acciones a las
cuales crees que predisponen estos pensamientos y emociones. Te dejamos un ejemplo
para que puedas guiarte:

Pensamiento Emociones Acción

¿Qué emoción o ¿Para qué acciones te


Imagina que piensas
emociones te provoca predispone este tipo de
en lo siguiente:
este pensamiento? pensamiento y emoción?

“Me parece que todos me ignoran, Retraerme, excluirme,


Tristeza
como si no me vieran...” encapsularme.

“Seguro que cometo errores...


Seguro que me equivocaré, que
haré lo que no se debe...”

“Digo lo que pienso y siento (sin


herir al resto), porque me siento
bien al ser auténtico”.

“Todos me van a criticar, se


burlarán, me pondrán en
vergüenza, me veré ridículo”.

“Somos un equipo, si nos


equivocamos nos daremos apoyo.
Juntos lo lograremos. Siento su
amistad y solidaridad...”

“Me importa poco lo que los demás


hagan, yo hago lo mío y punto.
Total, los demás no mueven un
dedo por uno...”.

“Lograré cumplir con lo que me


comprometí, porque me interesa,
porque me gusta, porque creo que
servirá hacerlo... Lograré hacerlo
lo mejor que yo pueda y me
sentiré bien conmigo mismo”.

Página 35
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos,


y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y

Reconocimiento
de emociones
limitaciones.

Sesión 3/18
Emociones: Reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante
determinadas situaciones que implican peligro, bienestar, amenaza, frustración,
etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas
(incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los
pensamientos.

Reconocimiento de emociones: Capacidad para identificar lo que estamos


sintiendo, pensar sobre ello y nombrar nuestras emociones. Es una habilidad
fundamental para el desarrollo socioemocional, ya que es indispensable para
conocernos y aprender a manejar nuestras emociones, construyendo relaciones
armónicas con los demás.

Alegría: Emoción que se genera cuando sentimos bienestar. Físicamente, nuestros


niveles de energía aumentan y se expresa a través de nuestra apariencia, lenguaje,
decisiones y actos. La alegría es adaptativa, pues refuerza nuestro sentido de
bienestar y nos permite establecer relaciones interpersonales más positivas.

Orgullo: Emoción que podemos definir como la promoción y afianzamiento de


nuestra identidad a través de la valía que experimentamos cuando logramos un
objetivo o una meta propuesta. Nos sentimos contentos, satisfechos, realizados.
Físicamente, nuestra respiración se hace más profunda, podemos sentirnos
ligeramente agitados o sentir un cosquilleo que recorre nuestro cuerpo.

Cólera: Reacción de irritabilidad y enojo que puede expresarse de un modo agresivo


y que aparece cuando nos sentimos atacados y cuando sentimos que nuestros
deseos y necesidades no se cumplen. Físicamente, cuando sentimos cólera, el
cuerpo se tensa. Sentir cólera es adaptativo cuando nos ayuda a cuidarnos y hacer
respetar nuestros derechos.

Vergüenza: Emoción que resulta de la evaluación negativa de uno mismo al


no alcanzar ciertas metas o expectativas. Es pública, ya que surge de la posible
desaprobación de los demás. Cuando la vergüenza aparece, queremos escondernos
y hacernos invisibles. Físicamente, el cuerpo se encoge. Sentir vergüenza es
adaptativo cuando nos alerta de algún error y, a partir de ello, se reestructura la acción.

Culpa: Emoción que surge de una evaluación negativa de uno mismo, pero más
específica, ya que está relacionada a una acción concreta. Cuando sentimos culpa,
experimentamos dolor por el daño o acción que se ha hecho. Es más privada e
interna que la vergüenza, ya que surge de un conflicto moral. Físicamente, el
cuerpo se contrae. La culpa tiene un lado adaptativo, ya que nos ayuda a reconocer
errores y repararlos.

Tristeza: Emoción que se caracteriza por sentimientos de pena y melancolía que


generan un estado de decaimiento general y de disminución de la actividad en una
persona. Surge de la sensación de pérdida o daño intenso. La tristeza se expresa,
muchas veces, a través del llanto y, físicamente, el cuerpo se encoge. El aspecto
adaptativo de la tristeza es que nos lleva a contactarnos con lo que nos afecta

Página 36
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

y genera dolor, permitiéndonos aumentar nuestra capacidad de autocuidado así


como valorar lo que es importante para nosotros.

Miedo: Emoción caracterizada por una intensa sensación provocada por la


percepción de un peligro, real o supuesto; presente, futuro o incluso pasado. Se
Reconocimiento
de emociones

expresa físicamente en la aceleración de nuestro pulso, nuestros latidos del corazón.


Sesión 3/18

La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para


facilitar la huida. El aspecto adaptativo del miedo es que nos ayuda a cuidarnos y
tomar distancia de ciertas situaciones, o incluso personas, que podemos identificar
como peligrosas.

Ansiedad: Emoción que surge al identificar sucesos nuevos o complicados de


enfrentar. Física y emocionalmente, nos mantiene en alerta, y puede generar
malestar, preocupación, inseguridad. Sin embargo, la ansiedad es adaptativa
cuando estas expresiones físicas y emocionales tienen una aparición corta, pues
funciona como trampolín para enfrentar la situación y superarla. La ansiedad nos
permite actuar.

Entusiasmo: Emoción que mueve a realizar una acción, favorecer una causa o
desarrollar un proyecto. Físicamente, sonreímos, tenemos un lenguaje corporal
animado, nos brillan los ojos. Como emoción adaptativa, nos ayuda a mantener
una actitud positiva frente a un objetivo por cumplir que conlleva tener una
recompensa, de la índole que fuese.

Tranquilidad: Emoción agradable derivada de una ausencia momentánea de


dificultades. Físicamente, nuestro cuerpo se relaja. Como emoción adaptativa, nos
indica que existen situaciones y personas que podemos asociar a la aparición de
ese sentimiento y podemos identificar como tranquilizadoras.

Alivio: Emoción que surge cuando se superan condiciones vitales desfavorables, o


cuando la presencia de algo o de alguien modera o elimina una situación desagradable
o disminuye el malestar y la intranquilidad. Físicamente, se experimenta una
sensación de mejoría, relajamiento muscular, puede generar sonrisas o expresiones
de descarga emocional. Adaptativamente, el alivio nos indica que una situación no
placentera ha sido resuelta con éxito.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Ayude a sus estudiantes a ganar más conciencia de lo que pasa en su cuerpo y su


mente cuando sienten determinadas emociones. Así, aprenderán cómo orientar o
reorientar sus pensamientos y, progresivamente, estarán mejor preparados para
manejar sus emociones.

• Recálqueles, también, que la expresión de emociones es una habilidad que tiene


sus propios procesos de desarrollo y aprendizaje. En nuestra sociedad, incluso,
existen prejuicios ante las emociones y sus expresiones: “es muy feo sentir cólera”
o “solo las personas débiles lloran.” Por eso, en estas sesiones, debemos enfatizar
la idea de que todas las emociones nos ayudan a darnos cuenta de que algo pasa
con nosotros; lo importante es aprender a reconocerlas y luego a manejarlas.

Página 37
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante conectar nuestras emociones con nuestras


sensaciones corporales?
Las emociones hacen que nuestros cuerpos experimenten diversas sensaciones.

Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18
Tomar conciencia de estas sensaciones nos permite identificar qué es lo que
estamos sintiendo y, a la vez, nos ayuda a manejar nuestras emociones, porque
si sabemos qué pasa en nuestros cuerpos (por ejemplo, sentir tensión en los
músculos), podemos pensar en cómo calmarnos (relajar los músculos, respirar
profundamente).

• ¿Por qué es relevante comprender la relación que existe entre nuestros


pensamientos, emociones y acciones?
Porque nos permite ser conscientes de cómo nuestros pensamientos influyen en
nuestras emociones y también nos permite evaluar qué tan constructivos o no
son nuestros pensamientos. Por ejemplo, si yo siento ansiedad ante un examen,
comienzo a sudar, se aceleran mis latidos del corazón y pienso: “Es solo un examen,
lo vas a hacer bien”, actuaré positivamente ante la situación; de manera opuesta,
si pienso: “¿Y ahora? ¡Imposible aprobar!”, procederé negativamente. Nuestras
acciones están condicionadas por lo que pensamos y sentimos.

• ¿Es posible controlar las reacciones físicas que tenemos cuando


experimentamos emociones como, por ejemplo, la cólera o el miedo?
Es posible y deseable. Una forma de manejar nuestras emociones, en especial
aquellas que nos producen sensaciones desagradables o que nos pueden llevar
a realizar conductas que pueden tener consecuencias negativas, es controlando
las reacciones físicas que las acompañan. Una forma de hacerlo es manejando la
respiración, tomando aire de forma profunda por la nariz y soltándolo lentamente
también por la nariz, esto nos ayudará a desacelerar los latidos del corazón, y a
hacer que el rubor o el temblor disminuyan o desaparezcan.

Página 38
Página 39
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Autorregulación Manejo de emociones

MI VOZ INTERIOR
Logro de aprendizaje Material para el aula
Manejo mis emociones utilizando mi voz N/A

de emociones
interior.

Sesión 4/18
Manejo
Guía de la sesión

1 Inicio

No es sencillo identificar y manejar nuestras emociones. Muchas veces, intentamos


ocultar lo que sentimos, pero nuestras emociones se viven en el cuerpo, mente
y acciones; por ello, no podemos esconderlas, pero sí tenemos la capacidad de
aprender a regularlas para sentirnos bien y relacionarnos bien con los demás.

En la sesión pasada, exploramos el lugar de nuestras emociones en nuestra vida.


Hoy aprenderemos cómo podemos manejar lo que sentimos.

2 Desarrollo

Escuchando mi voz interior


¿Ustedes conversan con ustedes mismos? ¿Sobre qué? ¿Lo hacen en silencio o en
voz alta?

Invite a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus


respuestas.

Ojo, está bien si lo hacen en voz alta, ¡cada uno tiene un estilo diferente de pensar,
reflexionar y dialogar consigo mismo! En este momento van a practicar hablando
con ustedes mismos en voz alta. ¿Sobre qué tema? ¡El que ustedes prefieran!
Vamos a darnos un minuto para hablar con nosotros mismos en voz alta. Yo también
haré el ejercicio.

¿Qué tal el ejercicio? ¿Les gustó?

Permita que los estudiantes participen.

Todos tenemos una “voz interior” que nos guía, como pensamientos, y puede
ayudarnos a manejar nuestras emociones cuando sea necesario.

Página 40
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

Cualquier emoción puede llegar a un nivel de intensidad muy alto que necesitamos
manejar. Por ejemplo, cuando te empiezas a reír tan fuerte que te duele el estómago
y necesitas calmarte. Hay pensamientos o frases que podemos decirnos a nosotros
mismos para lidiar mejor con nuestras emociones. Si alguien está muy nervioso,
puede decirse a sí mismo: “No te preocupes, todo va a salir bien; no te preocupes,
todo va a salir bien; no te preocupes, todo va a salir bien...”

Ahora van a realizar la actividad propuesta en su cuadernillo (ver Material para el


estudiante) para reforzar el uso de pensamientos y frases que pueden ayudarlos a
manejar sus emociones.
de emociones
Sesión 4/18

Una vez que los estudiantes hayan terminado, solicite cuatro voluntarios
Manejo

– uno para cada situación - para que compartan sus hojas de trabajo.

3 Cierre

• ¿Qué fue lo que más les gustó de esta sesión? ¿Por qué?
• ¿Por qué es importante tener una voz interior propia que nos ayude a manejar
nuestras emociones?
• ¿En qué situaciones crees que tendrás que usar tu voz interior?

Oriente la reflexión enfatizando en que nuestra voz interior nos puede


ayudar a generar pensamientos que medien entre las emociones que
nos generan diversas situaciones y las acciones que podríamos realizar
de manera impulsiva. Nuestra voz interior “retarda” esas acciones y
ayuda a que podamos parar, entender mejor la situación y, por lo
tanto, tener reacciones más reguladas y saludables.

Página 41
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

Material para el estudiante

Mi mejor aliada: mi voz interior

Imagínate que necesitas manejar cada una de las emociones abajo descritas y, para
ello, escribe frases que te puedes decir a ti mismo. Guíate del siguiente ejemplo:

Alejandro tiene mucho miedo de reprobar un examen. Se dice a sí mismo:

Oye, no te preocupes, nada más tienes que organizarte y estudiar. Eres inteligente, lo
puedes hacer. No te preocupes, no te preocupes, no te preocupes.

de emociones
Sesión 4/18
Manejo
1. Discutiste con tu hermano o hermana y estás tan enojado que quieres pegarle.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Estás triste porque no te invitaron a una fiesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Estás ansioso porque tienes que ir a un lugar donde no conoces a nadie.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Tienes que ir al colegio pero, simplemente, no tienes ganas.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Página 42
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones,


pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor,
lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades
específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a
la frustración.

Emociones: Reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante


determinadas situaciones que implican peligro, bienestar, amenaza, frustración,
de emociones

etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas
Sesión 4/18

Manejo

(incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los


pensamientos.

Manejo de emociones: Capacidad para reconocer nuestras emociones en el


momento en que estas se presentan, modularlas y actuar sin dejarnos dominar
por ellas.

Pensamiento: Capacidad mental propia de los seres humanos. Nos permite


ordenar, dar sentido y significado e interpretar la información disponible en el
cerebro. A la vez, es todo producto de la actividad mental traído a nuestra realidad.

Estrategias: Conjunto de acciones que son planificadas de manera tal que


contribuyen a lograr un fin u objetivo que nos hemos propuesto previamente.

Alegría: Emoción que se genera cuando sentimos bienestar. Físicamente, nuestros


niveles de energía aumentan y se expresa a través de nuestra apariencia, lenguaje,
decisiones y actos. La alegría es adaptativa, pues refuerza nuestro sentido de
bienestar y nos permite establecer relaciones interpersonales más positivas.

Orgullo: Emoción que podemos definir como la promoción y afianzamiento de


nuestra identidad a través de la valía que experimentamos cuando logramos un
objetivo o una meta propuesta. Nos sentimos contentos, satisfechos, realizados.
Físicamente, nuestra respiración se hace más profunda, podemos sentirnos
ligeramente agitados o sentir un cosquilleo que recorre nuestro cuerpo.

Cólera: Reacción de irritabilidad y enojo que puede expresarse de un modo agresivo


y que aparece cuando nos sentimos atacados y sentimos que nuestros deseos y
necesidades no se cumplen. Físicamente, cuando sentimos cólera, el cuerpo se
tensa. Sentir cólera es adaptativo cuando nos ayuda a cuidarnos y hacer respetar
nuestros derechos.

Vergüenza: Emoción que resulta de la evaluación negativa de uno mismo al


no alcanzar ciertas metas o expectativas. Es pública, ya que surge de la posible
desaprobación de los demás. Cuando la vergüenza aparece, queremos escondernos
y hacernos invisibles. Físicamente, el cuerpo se encoge. Sentir vergüenza es
adaptativo cuando nos alerta de algún error y, a partir de ello, se reestructura la
acción.

Culpa: Emoción que surge de una evaluación negativa de uno mismo, pero más
específica, ya que está relacionada a una acción concreta. Cuando sentimos culpa,

Página 43
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

experimentamos dolor por el daño o acción que se ha hecho. Es más privada e


interna que la vergüenza, ya que surge de un conflicto moral. Físicamente, el
cuerpo se contrae. La culpa tiene un lado adaptativo, ya que nos ayuda a reconocer
errores y repararlos.

Tristeza: Emoción que se caracteriza por sentimientos de pena y melancolía que


generan un estado de decaimiento general y de disminución de la actividad en una
persona. Surge de la sensación de pérdida o daño intenso. La tristeza se expresa,
muchas veces, a través del llanto y, físicamente, el cuerpo se encoge. El aspecto
adaptativo de la tristeza es que nos lleva a contactarnos con lo que nos afecta
y genera dolor, permitiéndonos aumentar nuestra capacidad de autocuidado, así
como valorar lo que es importante para nosotros.

de emociones
Sesión 4/18
Manejo
Miedo: Emoción caracterizada por una intensa sensación provocada por la percep-
ción de un peligro, real o supuesto; presente, futuro o incluso pasado. Se expresa
físicamente en la aceleración de nuestro pulso, nuestros latidos del corazón. La
sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar
la huida. El aspecto adaptativo del miedo es que nos ayuda a cuidarnos y tomar
distancia de ciertas situaciones, o incluso personas, que podemos identificar como
peligrosas.

Ansiedad: Emoción que surge al identificar sucesos nuevos o complicados de


enfrentar. Física y emocionalmente, nos mantiene en alerta, y puede generar
malestar, preocupación, inseguridad. Sin embargo, la ansiedad es adaptativa
cuando estas expresiones físicas y emocionales tienen una aparición corta, pues
funciona como trampolín para enfrentar la situación y superarla. La ansiedad nos
permite actuar.

Entusiasmo: Emoción que mueve a realizar una acción, favorecer una causa o
desarrollar un proyecto. Físicamente, sonreímos, tenemos un lenguaje corporal
animado, nos brillan los ojos. Como emoción adaptativa, nos ayuda a mantener
una actitud positiva frente a un objetivo por cumplir, que conlleva tener una
recompensa, de la índole que fuese.

Tranquilidad: Emoción agradable derivada de una ausencia momentánea de


dificultades. Físicamente, nuestro cuerpo se relaja. Como emoción adaptativa, nos
indica que existen situaciones y personas que podemos asociar a la aparición de
ese sentimiento y podemos identificar como tranquilizadoras.

Alivio: Emoción que surge cuando se superan condiciones vitales desfavorables, o


cuando la presencia de algo o de alguien modera o elimina una situación desagradable
o disminuye el malestar y la intranquilidad. Físicamente, se experimenta una
sensación de mejoría, relajamiento muscular, puede generar sonrisas o expresiones
de descarga emocional. Adaptativamente, el alivio nos indica que una situación no
placentera ha sido resuelta con éxito.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Cuando hablamos de emociones, es importante acompañar lo que decimos con


el cuerpo (gestos y posturas). Así se grafican mejor las emociones y se resalta
la importancia de la presencia del cuerpo como generador de emociones, pero
también como posible regulador.

Página 44
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

• Frente a un mismo hecho o evento, las personas podemos experimentar diferentes


emociones y sentirlas con diferentes intensidades. Es importante validar todas las
emociones que surjan en los adolescentes, pero debemos ayudarlos a ver si la
intensidad de esa emoción es adecuada para ellos y para su relación con los demás.

• Para la mayoría de los adolescentes, es difícil pensar en sus propios pensamientos.


Si algunos estudiantes no pueden pensar en sus pensamientos, sugiérales que
imaginen lo que alguien de su familia o sus amigos pensaría o haría en cada
situación.

3 Preguntas frecuentes
de emociones
Sesión 4/18

• ¿Es posible aprender a controlar las manifestaciones de nuestras


Manejo

emociones?
Es posible escucharnos y comprender lo que sentimos, así como reflexionar sobre
nuestras acciones y reconocer las consecuencias de las mismas. Aprender a regular
nuestras emociones, no significa dejar de sentir, pero sí modularlas para que se
expresen en armonía con nosotros mismos y con los demás. Manejar nuestras
emociones implica reconocer el antes, durante y después de una situación para
poder ajustar nuestras reacciones.

• ¿Qué pasa con aquellas emociones que no puedo controlar?


Hay algunas emociones que son más intensas en cada uno, así como hay temas o
situaciones que nos afectan más que a otros. Por ello, es posible que, en algunos
momentos, sintamos que no podemos controlarnos. Si logramos identificar cómo
nos sentimos y comprender qué hechos nos afectan más, podremos aceptarnos y
reconocer que hay situaciones en las que necesitaremos de estrategias específicas
o, incluso, de ayuda para sentirnos mejor.

Página 45
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Postergación
Conmigo mism@ Autorregulación
de la gratificación

ESPERANDO SALGO GANANDO


Logro de aprendizaje Material para el aula
Entiendo el concepto de postergación de la N/A
gratificación y lo aplico en mi vida cotidiana.

Guía de la sesión

1 Inicio

de la gratificación
Postergación

Sesión 5/18
Hoy hablaremos sobre la capacidad de autorregulación. ¿Qué entienden por
autorregulación?

Aliente la participación de sus estudiantes y oriente las intervenciones


en dirección a la siguiente idea: La autorregulación es la capacidad
de manejar eficazmente nuestras emociones, pensamientos, y
comportamientos en diversas situaciones.

La autorregulación comprende habilidades como el manejo de emociones, la


tolerancia a la frustración y la postergación de la gratificación, esta última significa
ser capaz de esperar cuando quieres algo, ya que, con frecuencia en la vida,
queremos muchas cosas y las queremos ya, pero, al mismo tiempo, muchas veces,
tenemos que esperar para tener o lograr lo que queremos.

En esta sesión, aprenderemos por qué es importante desarrollar la habilidad de la


postergación de la gratificación y aprenderemos estrategias para mejorar nuestra
capacidad de espera. Es importante aclarar que desarrollar esta habilidad toma
mucha práctica y cambia con la edad.

2 Desarrollo

El experimento de los marshmallows (malvaviscos)

Algunos niños que reciben propina eligen gastar ese dinero en cosas pequeñas
durante la semana, mientras que otros ahorran ese dinero para gastarlo en el futuro
en algo que cueste más y que quieran más; es decir, son capaces de posponer una
satisfacción inmediata y esperar un resultado más deseable en un plazo mayor.

¿Ustedes alguna vez han tenido que escoger entre tener una pequeña gratificación
inmediata o esperar una gratificación más grande en el futuro?

Página 46
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

Incentive la participación de los estudiantes; es importante que puedan


ir conectándose con sus propias vivencias relacionadas a cómo es para
ellos esperar para obtener recompensas o satisfacciones mayores a
las que tendrían si hubiesen decidido no esperar.

En su cuadernillo, hay una actividad que se llama “El experimento de los


marshmallows (malvaviscos)” (ver Material para el estudiante). Lean la historia y
completen la actividad.

Deles unos minutos, y luego haga las siguientes preguntas.

• ¿Es más difícil postergar la gratificación y tener autocontrol para un niño menor
comparado a un niño mayor?

• ¿Cómo ha cambiado su habilidad de postergar la gratificación a través del


de la gratificación
Postergación

tiempo?
Sesión 5/18

• ¿Qué opinan de los descubrimientos del Dr. Mischel?

• ¿La postergación de la gratificación durante nuestra niñez realmente nos ayuda


más tarde en la vida?

Escuche las respuestas de sus estudiantes

Mis estrategias de autorregulación


• ¿Qué es lo que hacen ustedes cuando tienen que escoger entre una pequeña
gratificación inmediata o una gratificación más grande en el futuro?
• ¿Qué es lo que los niños del experimento del marshmallow podrían haber hecho
para esperar ese marshmallow adicional?

Es difícil postergar la gratificación cuando se quiere algo. Por eso, muchas personas
necesitan desarrollar más su capacidad de autorregularse y postergar la gratificación
contribuye en esa tarea.

En su cuadernillo encontrarán una hoja de trabajo llamada “Mis estrategias de


autorregulación” (ver Material para el estudiante) en la cual tienen que aplicar a
su vida algunas estrategias de autorregulación y postergación de la gratificación.
Tomen unos minutos para desarrollarla.

Cuando hayan terminado, pídales que compartan sus respuestas con


la clase.

Página 47
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

3 Cierre

• ¿Por qué es importante desarrollar las habilidades de autorregulación y de


postergación de la gratificación?
• Para ustedes, ¿en qué situaciones de su vida les es difícil postergar la gratificación?
• ¿Cuáles serían algunas formas de practicar la autorregulación y la postergación
de la gratificación en sus propias vidas?

Recuerden que podemos escoger satisfacciones inmediatas, pero que no nos


ayudarán a conseguir satisfacciones más grandes posteriormente.

de la gratificación
Postergación

Sesión 5/18

Página 48
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

Material para el estudiante

El experimento de los marshmallows (malvaviscos)

Hace muchos años, un conocido psicólogo llamado Walter Mischel condujo un estudio
conocido como “El experimento de los marshmallows” (en español, malvaviscos). El Dr.
Mischel estaba interesado en saber si un niño muy pequeño tomaría un pequeño premio
de inmediato o esperaría por un premio mayor. Este experimento ponía a prueba la
de la gratificación

capacidad de postergación de la gratificación en los niños.


Postergación
Sesión 5/18

En el experimento, les dio a elegir a niños de cuatro años de edad entre dos opciones:
ganar un malvavisco en ese momento por algo que hicieran, o que esperaran 15 a
20 minutos y ganaran dos malvaviscos por hacer lo mismo. Algunos niños tomaron
un malvavisco inmediatamente, y otros esperaron para llevarse los dos malvaviscos.
¡Pueden ver, en las fotos, que esta tarea fue muy difícil para algunos niños!

El Dr. Mischel también se preguntaba si esta prueba predeciría un futuro éxito en sus
vidas. Por tal motivo, continuó estudiando a estos niños hasta que se graduaron de la
secundaria, aproximadamente 14 años después. Encontró importantes diferencias entre
ambos grupos: los que esperaron para obtener dos malvaviscos y los que no esperaron.
Los niños que esperaron eran más positivos, emprendedores, enfocados en lograr sus
metas y tenían notas altas en sus exámenes. Los niños que no esperaron eran más
propensos a tener problemas en el colegio.

1. ¿A los cuatro años de edad, hubieras elegido tomar el malvavisco inmediatamente o


hubieras esperado a tomar los dos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Qué haces ahora cuando tienes que elegir entre una pequeña gratificación inmediata
y una gratificación mayor en el futuro?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

* Imágenes extraídas de: http://www.telegraph.co.uk/news/science/science-news/9480475/Children-


attempt-marshmallow-temptation-test.html

Página 49
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

Mis estrategias de autorregulación

Hay muchas maneras de practicar la autorregulación y la postergación de la gratificación.


Practicar estas estrategias frecuentemente te ayudará a mejorar tus capacidades de
autorregulación y de postergación de gratificación.

Algunos ejemplos de estrategias de autorregulación son las siguientes:

1. Distraerte: Pensar en otra cosa o hacer algo diferente mientras esperas.

• ¿Cómo utilizarías esta estrategia en tu vida?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

de la gratificación
Postergación

Sesión 5/18
2. Pensar en lo OPUESTO de lo que quieres hacer: Pensar en lo opuesto de lo que
quieres ahora puede ayudarte a esperar por algo mejor en el futuro.

• ¿Cómo utilizarías esta estrategia en tu vida?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Hacer una lista de ventajas y desventajas: Hacer una lista de por qué esperar
es una buena idea y una lista de cuáles serían las desventajas de no hacerlo puede
ayudarte a decidir si necesitas postergar una gratificación.

• ¿Cómo utilizarías esta estrategia en tu vida?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Página 50
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones,


pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor,
lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades
específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a
la frustración.

Postergación de la gratificación: Capacidad para posponer la satisfacción inme-


diata de deseos o necesidades con el fin de alcanzar un resultado superior.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• El objetivo de esta sesión es ayudar a que los estudiantes entiendan que la


postergación de la gratificación es una parte de la autorregulación, y que estas
habilidades nos ayudan a obtener mejores resultados cuando somos adultos.

• Los adolescentes tienen que practicar la postergación de la gratificación con mayor


de la gratificación
Postergación
Sesión 5/18

frecuencia en esta etapa de sus vidas que durante su niñez, ya que están expuestos
a la presión de sus amigos, amigas u otros adolescentes. Esta presión puede estar
relacionada al uso de alcohol y otras drogas, participación en actos de violencia,
iniciación sexual, entre otros temas. Cuando desarrolle con sus estudiantes esta
sesión, puede abordar algunas de estas presiones.

• Es importante que ellos entiendan que las experiencias de presión de sus amigos
pueden darse de manera frecuente, y que la autorregulación incluye la resistencia
a influencias negativas que no son saludables para ellos. Si usted está preocupado
o preocupada por alguno de sus estudiantes, puede hablar con él o ella luego de
la clase para que pueda pedir la ayuda de personas capacitadas en caso de ser
necesario.

• Si tiene internet y le gustaría mostrar un video a sus estudiantes, use el siguiente


link para ver un video del experimento del marshmallow:
http://www.youtube.com/watch?v=QX_oy9614HQ

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante la postergación de la gratificación?


Investigadores especializados en psicología han llegado a la conclusión de que
los niños y adolescentes que han desarrollado esta capacidad tienen resultados
muy adaptativos. Por ejemplo, tienen un mejor rendimiento académico y
despliegan mejor sus habilidades sociales. También, aquellas personas que han
desarrollado la habilidad de postergar la gratificación tienen mejores carreras y
un índice menor de participación en actos delictivos, durante la edad adulta, que
las personas que tienen dificultades para postergar la gratificación.

• ¿Por qué es importante que sus estudiantes aprendan estrategias para


esperar?
La adolescencia es una etapa en la que se puede tener muchas dificultades
para esperar por lo que se desea. Los estudiantes que pueden reflexionar
sobre diferentes situaciones y darse cuenta de si necesitan o no postergar una
gratificación tienen más probabilidades de tomar mejores decisiones a corto,
mediano y largo plazo.
Página 51
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Autorregulación Tolerancia a la frustación

FRUSTRACIONES
Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico los pensamientos y N/A
comportamientos que aumentan mi
frustración y los reemplazo por otros que la
reducen.

Guía de la sesión

1 Inicio

Hoy iniciaremos la sesión pensando en la letra de una canción que nos guste mucho.

Deles algunos minutos para que recuerden la canción. Luego pídales


que se reúnan en parejas y compartan cuál es esa canción, cuál es su
letra y por qué les gusta. Después de algunos minutos, proponga las

la frustación
Tolerancia a

Sesión 6/18
siguientes preguntas y escuche algunas respuestas.

• ¿Las canciones que les gustan son canciones que hablan de amor?

Se espera que la mayoría sean canciones de amor

• ¿Por qué a la mayoría de ustedes les gustan las canciones de amor?

En la adolescencia establecer relaciones románticas es muy importante.

2 Desarrollo

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Frustraciones” (ver Material para


el estudiante). Allí encontrarán algunas situaciones que le pueden suceder a un
adolescente. Leamos juntos la primera situación, la de Roberto.

Antes de leer las respuestas de las columnas siguientes, proponga


estas preguntas y escuche algunas respuestas; si es necesario,
complemente, guiándose de las ideas expuestas a continuación.

Página 52
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

• ¿Qué es la frustración?
Respuesta sugerida: La frustración es una emoción que experimentamos
cuando no conseguimos algo que queríamos o cuando las cosas no nos salen
como lo imaginábamos. Es una emoción desagradable.

• ¿Creen que la frustración se pueda manejar?


Respuesta sugerida: Sí, es necesario aprender a manejar la frustración para
poder superar de la mejor forma posible las situaciones que no salen como
esperábamos.

Ahora continuemos con la hoja de trabajo y leamos el ejemplo completo de


Roberto. Luego deben leer las situaciones de Adriana y Esteban y responder a las
preguntas.

Deles algunos minutos para esto. Una vez que todos hayan terminado,
escuche algunas respuestas; si lo considera necesario, enfatice o
complemente guiándose de las siguientes ideas.

Adriana
• ¿Qué pensamientos y comportamientos aumentarían la frustración de Adriana?
Respuesta sugerida: Seguir con el acuerdo de que ni ella ni su enamorado
pueden salir solos con sus amigos sino que siempre deben salir juntos.

• ¿Qué pensamientos y comportamientos disminuirían la frustración de Adriana?


la frustación
Tolerancia a
Sesión 6/18

Respuesta sugerida: hablar con su enamorado, dejar ese acuerdo y hacer uno nuevo
en los que ambos decidan cuántos fines de semana saldrán juntos y cuántos podrán
hacer cosas cada uno por su parte. Pensar que en una relación sana la confianza y la
independencia son indispensables.

Esteban
• ¿Qué pensamientos y comportamientos aumentarían la frustración de Esteban?
Respuesta sugerida: Pensar que sin su enamorada no podrá ser feliz; pensar
que no va a conseguir otra persona que lo ame y a quien amar; iniciar una nueva
relación pronto porque puede ser contraproducente y en vez de ayudarle a superar la
frustración puede aumentar este sentimiento; entre otras.

• ¿Qué pensamientos y comportamientos disminuirían la frustración de Esteban?


Respuesta sugerida: Pensar que lo que está sintiendo es pasajero, salir con sus
amigos y familia, distraerse, iniciar una actividad nueva, realizar algún deporte,
retomar cosas que había dejado de hacer, hablar con sus amigos o familia
cuando se sienta muy mal, pensar que más adelante encontrará otra persona
que lo ame y a quien amar, entre otras.

3 Cierre
• ¿Qué podría hacer un adolescente si en algún momento siente que no está
pudiendo manejar la frustración?
Respuesta sugerida: Es necesario que busque ayuda de un adulto de confianza
que le pueda recomendar qué hacer o que busque el apoyo de un profesional.

Página 53
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

Material para el estudiante

Frustaciones
¿Qué pensamientos y ¿Qué pensamientos y
comportamientos aumentarían la comportamientos disminuirían la
frustración de Roberto? frustración de Roberto?

Pensar que ya llegará la persona


Roberto con la que pueda iniciar una
Pensar que nunca va a encontrar relación romántica. Disfrutar de
A Roberto le han gustado varias una enamorada. Pensar que algo actividades con sus amigos y su
chicas y ha comenzado a hablar en él está mal y que por esto familia mientras llega la persona
con ellas pero, luego que las aún no está con una enamorada. indicada para iniciar una relación.
conoce, o se desilusiona, o ellas Iniciar una relación con una chica Evitar escuchar música romántica
no quieren ser sus enamoradas. que en realidad no le guste para para evitar sentir nostalgia por
Todos sus amigos ya han tenido tener una enamorada. no tener pareja. Iniciar nuevas
aunque sea una enamorada. actividades en las que pueda
conocer nuevas personas.

¿Qué pensamientos y ¿Qué pensamientos y


comportamientos aumentarían la comportamientos disminuirían la
frustración de Adriana? frustración de Adriana?

la frustación
Tolerancia a

Sesión 6/18
Adriana

Adriana lleva algunos meses con


su enamorado. Durante esos
meses no ha vuelto a salir sola
con sus amigas del colegio y se
siente muy mal por esto. Con su
enamorado hicieron el acuerdo
de solamente salir juntos y
evitar salir solos a reuniones con
amigos.

¿Qué pensamientos y ¿Qué pensamientos y


comportamientos aumentarían la comportamientos disminuirían la
frustración de Esteban? frustración de Esteban?

Esteban

Esteban llevaba más de un


año con su enamorada, pero
las cosas no funcionaron y
terminaron su relación hace
algunos días. Esteban se siente
muy triste… siente mucho dolor.

Página 54
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones,


pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor,
lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades
específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a
la frustración.

Tolerancia a la frustración: Capacidad para aceptar y enfrentar los problemas


y limitaciones que se nos presentan, a pesar del malestar que nos puedan causar.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Es conveniente recalcarle a los estudiantes y a nuestros hijos que la realidad no


siempre es consistente con lo que queremos o imaginamos y que esto es normal.
Es fundamental hacerles caer en cuenta que las circunstancias son cambiantes y
que lo importante es cómo las manejamos cuando son adversas para aprender de
ellas y evitar las consecuencias negativas.

• En la adolescencia las emociones son intensas y cambiantes. Es natural que el


adolescente se sienta ilusionado con alguien y que se desilusione fácilmente. Las
rupturas amorosas también son un poco más difíciles de superar; lo que necesitan
los adolescentes en ese tipo de situaciones es del acompañamiento respetuoso de
los adultos.

• Es importante reflexionar con los estudiantes acerca del hecho de que si bien
la frustación
Tolerancia a
Sesión 6/18

hay algunas situaciones en la vida que no se pueden cambiar, podemos manejar


nuestras emociones para lograr superarlas. Si logramos identificar las situaciones
que podemos cambiar y las que no podemos cambiar, podríamos lidiar mejor y más
efectivamente con las primeras.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante tolerar la frustración?


La tolerancia a la frustración es importante porque la vida diaria, muchas veces, no
es la ideal. No podemos aprender, crecer o lograr nuestros sueños si no aprendemos
a tolerar nuestra frustración; si no lo hacemos, es probable que las acciones que
tomemos tengan consecuencias negativas o inesperadas.

• ¿Por qué es importante pensar sobre cómo podemos manejar la frustración?


Porque nos permite identificar qué estamos sintiendo, qué vamos a hacer y qué
acciones tendrán mejores consecuencias que otras. Pensar en cómo podemos
manejar la frustración es útil porque nos permite generar y practicar respuestas ante
esta emoción, en situaciones difíciles que podamos enfrentar ahora y en el futuro.

• ¿Qué ganamos al aprender a tolerar nuestra frustración?


La tolerancia a la frustración es una habilidad que está relacionada con resultados
favorables en todos los aspectos de nuestra vida. Por ejemplo, nos ayuda a tener
relaciones saludables y respetuosas con nuestros familiares, amigos y pareja. Así
también, nos ayuda a sobreponernos de los fracasos que tengamos, a lograr metas
académicas y profesionales, y, a la larga, nos ayuda a seguir luchando por nuestros
sueños cuando parece que no avanzamos; esto nos ayudará a ser constantes y
seguir trabajando para alcanzarlos.

Página 55
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Determinación Motivación de logro

ESTE AÑO, EN DOS, EN TRES Y EN CINCO


Logro de aprendizaje Material para el aula
Me trazo metas realistas para el corto y N/A
mediano plazo para alcanzar mis sueños y
expectativas a futuro.

Guía de la sesión

1 Inicio

En la sesión anterior, aprendimos sobre la tolerancia a la frustración y lo que implica


ser capaces de manejar nuestra frustración, inclusive en situaciones difíciles que
no podemos cambiar. Una de las cosas que puede generarnos mucha frustración es
cuando nos trazamos metas en nuestra vida que no son realistas o son imposibles
de lograr.

Las metas de nuestra vida deben ser consistentes con nuestros anhelos, expectativas,
sueños y pasiones. Sin embargo, estas metas también deben ser alcanzables; de lo
contrario, estaríamos encaminándonos al fracaso. Hoy aprenderemos a identificar
metas realistas para nosotros a corto y a mediano plazo. Las metas a corto plazo
se refieren a las metas que podemos lograr en un plazo de uno a dos años; y las

Motivación de logro
metas a mediano plazo se refieren a las metas que nos proponemos lograr en

Sesión 7/18
un plazo de tres a cinco años.

2 Desarrollo

¿Cómo son mis metas?


Todos nos trazamos diferentes metas. Hay metas que son realistas y fáciles de
lograr. Por ejemplo, un estudiante que se quiere graduar de la secundaria se trazaría
la meta de sacar buenas notas, pero si siempre ha sido un estudiante dedicado es
probable que esta sea una meta fácil de lograr para él.

Otras metas son realistas y, además, difíciles. Un estudiante podría querer ingresar
a una universidad que tenga muchos postulantes, para lo cual tendrá que estudiar
mucho. Esta es una meta realista pero requiere de gran esfuerzo y determinación.
También existen metas que no son realistas (o que son prácticamente imposibles
de lograr), por ejemplo, un estudiante que quiere ser estrella de fútbol, pero no
tiene la habilidad física a pesar de que practica mucho; lo hace bien, pero no se
destaca.

En la hoja de trabajo “¿Cómo son mis metas?” (ver Material para el estudiante),
traten de identificar qué metas son realistas y fáciles, qué metas son realistas y
difíciles y qué metas no son realistas.

Página 56
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Cuando los estudiantes terminen la actividad, repase las respuestas a


cada pregunta con ellos y propicie el diálogo.

¿Cuáles son las metas realistas y fáciles que identificaaron en la hoja de trabajo?,
¿cuáles son las metas realistas y difíciles? y ¿cuáles son las metas no realistas?

1. Un delincuente que está cumpliendo una condena sin derecho a libertad


condicional quiere ir a su casa a pasar las fiestas navideñas con su familia.
Respuesta sugerida: No es realista

2. Un adulto que nunca ha actuado y no tiene carisma, pero tiene un gran sentido
del humor, quiere ser una estrella de cine.
Respuesta sugerida: Realista y difícil

3. Una niña de 15 años de edad que tiene bajas notas quiere estudiar medicina.
Respuesta sugerida: Realista y difícil

4. Un joven de 18 años de edad que es bastante bajo de estatura quiere ser un


jugador profesional de básquetbol.
Respuesta sugerida: Realista y difíci

5. Una joven, quien acaba de terminar su entrenamiento para aprender a manejar


un auto, quiere obtener su licencia de conducir.
Respuesta sugerida: Realista y difícil

6. Un miembro de una pandilla no quiere pelear más y quiere abandonar la pandilla.


Motivación de logro

Respuesta sugerida: Realista y difícil


Sesión 7/18

7. Una mujer de 21 años de edad quiere jugar en un equipo profesional de fútbol.


Respuesta sugerida: Podría no ser realista o ser realista y difícil; no contamos
con suficiente información para determinarlo.

8. Un niño de 10 años de edad quiere irse de su casa y vivir solo.


Respuesta sugerida: No es realista

Mis metas a corto y mediano plazo

Ahora es momento de trazarse sus propias metas tanto a corto plazo como a
mediano plazo. Son ejemplos de metas a corto plazo ingresar al equipo de un
deporte del colegio, hacer nuevos amigos o pasar el año con buenas notas. Son
metas a mediano plazo aquellas que esperamos lograr en los siguientes tres a cinco
años. Para identificar estas metas, piensen cuáles son sus sueños y expectativas
a futuro. Por ejemplo, en cinco años, algunos podrían ir a la universidad y otros
podrían, primero, tener un trabajo y enfocarse en obtener una carrera luego.

Página 57
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Desarrollen la hoja de trabajo “Mis metas a corto plazo y a mediano plazo” que
encontrarán en su cuadernillo (ver Material para el estudiante). Identifiquen dos
metas a corto plazo y dos metas a mediano plazo, y escriban por qué estas metas
son realistas para ustedes.

Después de que los estudiantes terminen la actividad, camine alrededor


de la clase para que cada estudiante comparta una de sus metas con
el grupo y explique por qué esta meta es realista o posible de lograr.

3 Cierre

• ¿Es necesario identificar si nuestras metas son realistas o no son realistas? ¿Por
qué?
• ¿Es importante identificar nuestras características personales para plantearnos
metas?
• ¿Qué sucede si nuestras metas son diferentes a lo que nuestros padres, amigos,
u otras personas importantes en nuestra vida quieren para nosotros?
• ¿Qué pasos darán la próxima semana para cumplir alguna de sus metas a corto
plazo?

Motivación de logro
Sesión 7/18

Página 58
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Material para el estudiante

¿Cómo son mis metas?

Lee las siguientes oraciones y marca, según decidas, si las metas planteadas son
realistas y fáciles de lograr, realistas pero difíciles de lograr o no son realistas.

1. Un delincuente que está cumpliendo una condena sin derecho a libertad condicional
quiere ir a su casa a pasar las fiestas navideñas con su familia.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.

2. Un adulto que nunca ha actuado y no tiene carisma, pero tiene un gran sentido del
humor, quiere ser una estrella de cine.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.

3. Una niña de 15 años de edad que tiene bajas notas quiere estudiar medicina.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.

4. Un joven de 18 años de edad que es bastante bajo de estatura quiere ser un jugador
profesional de básquetbol.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.


Motivación de logro
Sesión 7/18

5. Una joven, quien acaba de terminar su entrenamiento para aprender a manejar un


auto, quiere obtener su licencia de conducir.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.

6. Un miembro de una pandilla no quiere pelear más y quiere abandonar la pandilla.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.

7. Una mujer de 21 años de edad quiere jugar en un equipo profesional de fútbol.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.

8. Un niño de 10 años de edad quiere irse de su casa y vivir solo.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.

Página 59
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Material para el estudiante

Mis metas a corto plazo y a mediano plazo

Piensa en dos metas que quisieras lograr este año o el siguiente, y escribe por qué esas
metas son realistas:

Este año, yo…


______________________________________________________
______________________________________________________

1 Esta meta es REALISTA porque…


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

En dos años, yo…


______________________________________________________
______________________________________________________
2
Esta meta es REALISTA porque…
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

Piensa en dos metas que quisieras lograr en los siguientes cinco años, y escribe por qué
esas metas son realistas.

Motivación de logro
Sesión 7/18
En tres a cinco años, yo…
______________________________________________________
______________________________________________________
1 Esta meta es REALISTA porque…
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

En tres o cinco años, yo…


______________________________________________________
______________________________________________________
2
Esta meta es REALISTA porque…
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

Página 60
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Determinación: Capacidad de seguir intentando hacer o lograr algo que es difícil.


La determinación es un aspecto importante del desarrollo socioemocional, porque
hay muchos obstáculos en la vida, y cuando se tiene determinación, se puede
enfrentar los obstáculos y seguir con las metas o sueños para el presente y el
futuro.

Motivación de logro: Capacidad de orientarnos hacia el cumplimento de metas


y aspiraciones. Sería imposible cumplir nuestros sueños o nuestras metas si no
tuviésemos motivación de logro para hacerlo. Se puede desarrollar esta capacidad
a través de actividades que requieren reflexionar sobre el futuro y elaborar un plan
para cumplir lo que uno se proponga.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Las actividades propuestas en esta sesión pueden ser difíciles para los adolescentes
porque algunos de ellos no piensan en su futuro o no están acostumbrados a planear
estrategias para lograr metas o sueños. Pídales a los estudiantes que piensen en
cuál sería su situación ideal en los siguientes tres o cuatro años y recalque que no
hay metas o sueños mejores que otros.

• Las metas o sueños que tenemos en la vida son personales. En el caso de que los
estudiantes no puedan identificar sus metas o sueños propios, utilice los ejemplos
típicos de metas o sueños propuestos en la sesión.

• Un aspecto importante del que partimos para pensar en el futuro y en estrategias


para lograr sueños o metas es la identidad. Es muy común que los adolescentes,
por ser adolescentes, se sientan confundidos sobre su identidad y sobre lo que
quieren para ellos en el futuro.
Motivación de logro

• Es útil discutir con sus estudiantes la idea de que su futuro no necesita ser
Sesión 7/18

completamente planeado, y que el desarrollo de la identidad es algo que continúa


después de la secundaria. Una persona puede cambiar sus metas, pero lo importante
es que cuente con una idea general de qué quiere, o de qué no quiere, para su
futuro en esta etapa de su vida.

• Otro aspecto importante de esta sesión es lo que es posible para sus estudiantes.
Motive a sus estudiantes diciéndoles que ellos pueden lograr mucho, pero recuérdeles
que hay obstáculos que pueden impedir que logren sus metas o sueños. Puede
discutir estos obstáculos durante el cierre de la sesión y en las siguientes sesiones.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante pensar a corto plazo y a mediano plazo?

Normalmente, los adolescentes solamente piensan acerca de cosas en el presente.


Si sus estudiantes no tienen un concepto sobre el futuro o su vida a corto y mediano
plazo, es posible que ellos sean más vulnerables a involucrarse en actividades de
alto riesgo. Es fundamental que ahora, durante este periodo de adolescencia en el
cual ellos están desarrollando su identidad, puedan soñar sobre el futuro y crear un
plan para lograr sus metas en la vida.

Página 61
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

• ¿Por qué es importante planear cómo lograr metas?


Sin un plan para lograr sus metas, los adolescentes no tienen cómo saber si estas
se pueden lograr de forma realista. Por ejemplo, es posible que algunos estudiantes
que quieran tener una carrera o ir a la universidad no tengan un plan para lograrlo.
Si establecen un plan de acción para cada una de sus metas, este les ayudará a
llevarlas a cabo.

• ¿Qué hago si un estudiante tiene metas que no son realistas?


Es posible que sus estudiantes vayan a tener ideas sobre el futuro que no son
necesariamente realistas. Por ejemplo, muchos estudiantes hoy en día quieren ser
famosos, participando en deportes nacionales o en el cine, música u otras artes.
Aunque esto puede ser posible para algunos estudiantes, la mayoría de ellos no
van a serlo. En este caso, anime al estudiante a pensar en cómo lograr esta meta
y a identificar si hay obstáculos a los que podría enfrentarse en el camino. También
motívelo a pensar en metas alternativas. Es importante que el estudiante se sienta
motivado sobre su futuro, pero que, a la vez, sea realista al respecto.

Motivación de logro
Sesión 7/18

Página 62
Página 63
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Determinación Perseverancia

¿SERÁ QUE SIGO INSISTIENDO?


Logro de aprendizaje Material para el aula
Me esfuerzo por mantener las amistades
que considero positivas y superar los facto-
res que nos distancian.

Guía de la sesión

1 Inicio
Para iniciar les propongo que pensemos qué es perseverar.

Escuche algunas respuestas y complemente o enfatice cuando lo


considere necesario.

Perseverar es mantener el esfuerzo y la pasión para lograr nuestras metas, a pesar


de las dificultades, la falta de progreso y los posibles fracasos. Ahora pensemos
juntos un momento en algunos ejemplos de perseverancia.

Escuche algunas respuestas. Se puede acompañar la reflexión de los


estudiantes con ejemplos, como estudiar mucho para mejorar sus
notas, pasar horas practicando para lograr tocar un instrumento o
aprender un nuevo idioma, intentar hacer algo nuevamente, aunque
hayas fallado la primera vez.
Perseverancia

2 Desarrollo
Sesión 8/18

¿Ustedes creen que en las relaciones que tenemos con nuestros amigos la
perseverancia es importante?

Escuche algunas respuestas y complemente con las siguientes ideas si


lo considera necesario.

En las relaciones con nuestros amigos se pueden presentar problemas, malos


entendidos y conflictos, desde muy simples hasta muy delicados o complejos.
Para mantener una amistad que consideramos positiva para nosotros necesitamos
persistir, esforzarnos por manejar nuestras emociones o por hacer cosas difíciles

Página 64
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

como aceptar que nos equivocamos o que cometimos un error, o perdonar al


otro para seguir en esa amistad. También las amistades necesitan de un esfuerzo
constante para poderlas mantener, conversar con frecuencia, hacer actividades
juntos. Hay relaciones en las que no es conveniente persistir porque de pronto no
traen cosas positivas para nuestras vidas.

¿Será qué sigo insistiendo?


Vamos a trabajar en grupo e intentar construir la torre más alta posible. Si la
torre se cae, pueden comenzar de nuevo cuantas veces necesiten. Para construir
esta torre, necesitan tomar turnos para que cada uno de ustedes ponga un bloque
a la vez.

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Será que sigo insistiendo?” (ver


Material para el estudiante) y leamos juntos las instrucciones. Ahora lean cada
situación y dibujen el símbolo de la o las estrategias que le recomiendan al
adolescente para manejar esa situación.

Deles unos minutos para esto. Luego escuche las estrategias que algunos
recomiendan a cada adolescente y pregunte: ¿Por qué esa o esas
estrategias? Enfatice o complemente guiándose de las siguientes ideas.

Diana y Mario
Podría ser “Habla con tu amigo” para pedirle que salga del grupo, o “Habla con
alguien que te pueda ayudar” para que puedan ayudar a Mario a salir del grupo, o
“Mejor aléjate” si Mario insiste en seguir en un grupo así. En todo caso, Diana debe
salir de ese grupo porque estar allí le puede traer consecuencias muy negativas
para su vida.

Marcela y Rosa
“Habla con tu amiga” para tratar de hacerla caer en cuenta de las consecuencias
que le puede traer el consumo de droga, o “Habla con alguien que te pueda ayudar”,
ojalá un maestro, para buscar ayuda para que Marcela no se hunda en las drogas;
si la situación recién comienza ahora, se podría detener.
Perseverancia
Sesión 8/18

Pepe y David
“Habla con tu amigo” pues a Pepe le ha parecido que David le coquetea a su novia
pero no está seguro; puede proponerle un acuerdo a David de que ninguno le
coqueteará a sus enamoradas.

3 Cierre

• ¿Cómo podemos darnos cuenta que es mejor no seguir persistiendo en una


amistad?
Respuestas sugeridas: Cuando vemos que hemos cambiado nuestro
comportamiento y ahora hacemos cosas que nos traen consecuencias negativas;
cuando sentimos que la relación no es mutua y que nosotros hacemos mucho

Página 65
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

por la amistad pero que la otra persona no corresponde; cuando lo que hacemos
con o por esa persona nos aleja de las metas constructivas que tenemos.

• ¿Conocen algún ejemplo de amistades en las que dos personas han persistido
y han logrado tener una muy buena relación?

Escuche algunos ejemplos, si los hay.

Perseverancia
Sesión 8/18

Página 66
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

Material para el estudiante

¿Será qué sigo insistiendo?

Lee las estrategias que encuentras al principio de esta hoja de trabajo. Luego lee las
dos situaciones que se exponen en la tabla y coloca el símbolo de la estrategia o las
estrategias que le recomendarías a Diana, a Rosa y a Pepe.

MEJOR ALÉJATE APOYA A TU HABLA CON ALGUIEN


AMIGO /A QUE TE PUEDA AYUDAR

ESFUÉRZATE POR ¿Recomendarías otra


HABLA CON TU estrategia?
PERDONAR
AMIGO/A
Y HABLA CON ÉL/ELLA ¿Cuál?
Perseverancia
Sesión 8/18

Página 67
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

SITUACIÓN ESTRATEGIA

Diana y Mario

Diana y Mario han sido amigos durante


toda la secundaria. Diana aceptó entrar a
un grupo fuera del colegio del cual Mario
forma parte hace ya algún tiempo. Aunque
este grupo comparte momentos divertidos,
también roba, golpea a personas y varios de
sus miembros consumen droga, entre ellos
Mario. Diana quiere mucho a Mario y no
quisiera perder su amistad.

Marcela y Rosa

Marcela y Rosa se han hecho mejores amigas


durante el último año. Aunque no están en
la misma clase, comparten bastante tiempo
juntas. Marcela es divertida y escucha con
atención las cosas que Rosa le cuenta, pero
desde hace unas semanas comenzó a consumir
drogas. Aunque Marcela ha respetado el hecho
de que Rosa no quiere probar, Rosa se siente
preocupada por su amiga.

Pepe y David

David y Pepe son amigos de hace años. Aunque


no comparten mucho tiempo porque ambos
son muy sociables y tienen más amigos,
Perseverancia
Sesión 8/18

cuando están juntos se divierten y conversan


de todo. Además ambos se han apoyado en
momentos difíciles que han tenido como, por
ejemplo, la muerte del papá de Pepe. Ahora
tienen un problema porque a Pepe le parece
que David le coquetea a su enamorada. Pepe
piensa que es mejor alejarse de David.

Página 68
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Determinación: Capacidad de seguir intentando hacer o lograr algo que es difícil.

Perseverancia: Capacidad de mantener el esfuerzo y la pasión para alcanzar metas


a largo plazo, a pesar de las dificultades, la falta de progreso y eventuales fracasos.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Las amistades son muy importantes desde la adolescencia y para el resto de la


vida. Como otras relaciones interpersonales, las amistades deben construirse y
es normal que dentro de ellas se presenten dificultades. Como parte de crecer
y madurar es necesario que el mismo adolescente evalúe que amistades quiere
conservar y cuáles necesita terminar. Los adultos podemos ayudarles a reflexionar
a través de preguntas que los ayude a identificar consecuencias y a tener un
pensamiento crítico frente a sus propias relaciones pero no debemos tomar las
decisiones por ellos.

• Si tenemos nuestras propias historias de amistades que han terminado y que no


debió ser así, de otras amistades que terminamos porque no eran sanas, y de
amistades que hemos podido conservar, es importante contarle estas experiencias
a nuestros hijos o estudiantes.

• Sería conveniente hacer videoforos en donde los adolescentes pudieran discutir


acerca de las amistades sanas y las que no lo son. Por ejemplo, películas como
“Amigos” muestran relaciones constructivas para ambos miembros de la amistad;
películas como “Calibre 35” muestra las cosas negativas que se pueden llegar a
hacer por dejarse llevar por una amistad.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante entender el concepto de perseverancia?


Entender el concepto de perseverancia ayudará a los estudiantes a darse cuenta
de que, probablemente, tendrán que trabajar mucho y seguir esforzándose para
lograr sus metas en la vida, aun cuando algo sea difícil y quieran rendirse.
Ayudar a los estudiantes a entender y a aplicar el concepto de perseverancia
Perseverancia
Sesión 8/18

en sus propios sueños y metas de vida los preparará mejor para los retos que
podrían ocurrir en el futuro.

• ¿Qué podemos hacer si un estudiante persiste en una amistad que


le está trayendo consecuencias negativas, ya sea académicas o
comportamentales?
Existe la posibilidad de influirse mutuamente. Es decir, el adolescente que va
por un camino equivocado se puede beneficiar de estar rodeado de estudiantes
constructivos y prosociales. Si detectamos que la influencia está siendo al
contrario, debemos llamar al adolescente afectado y hacerlo reflexionar a través
de preguntas que le ayuden a identificar las consecuencias de realizar conductas
similares a las que tiene su amigo, y persuadirlo de forma afectuosa de cómo

Página 69
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

la influencia podría ser al contrario y que esto le daría mayor sentido a una
amistad sana. De la misma manera, el adolescente debe aprender a decidir
cuándo alejarse de una amistad que le trae consecuencias negativas.

• ¿Por qué es importante pensar sobre desafíos, dificultades y fracasos


en el futuro?
La identificación de desafíos, dificultades y fracasos posibles en el futuro puede
ayudar a que los estudiantes lleven a cabo sus sueños y anticipen cómo van a
enfrentar estas dificultades. Estas dificultades son una parte normal y típica de
la vida, pero, durante la adolescencia, muchos estudiantes no se dan cuenta de
que estas dificultades son inevitables. Si los estudiantes pudieran identificar los
desafíos del futuro, estarían más preparados para enfrentarlos.

• ¿Qué hago si un estudiante no puede identificar los desafíos posibles en


el futuro o las estrategias para enfrentarlos?
Si un estudiante no puede identificar desafíos posibles en el futuro, se puede
promover la reflexión en torno a experiencias de amigos o familiares. También
hay algunos ejemplos de desafíos típicos relacionados a la educación, la carrera,
la familia u otros aspectos de la vida:

- Estrés económico o falta de dinero


- Problemas con sus familiares
- Falta de motivación
- Falta de tolerancia a la frustración
- Dificultades en identificar la carrera que quiero desarrollar

Si un estudiante no puede identificar estrategias para enfrentar desafíos posibles


en el futuro, es importante acompañarlo en el reconocimiento de características
personales que puedan ayudarle actualmente a enfrentar situaciones difíciles en
la vida diaria. Estas características personales también le podrán ser de ayuda en
el futuro.

• ¿En qué se diferencia la perseverancia de la obsesión por alcanzar un


objetivo?
Perseverar en nuestros objetivos es algo saludable y aconsejable, siempre que
estos sean alcanzables y aceptemos que existe la posibilidad de no lograrlos. La
Perseverancia
Sesión 8/18

obsesión, por el contrario, no admite esto. Nos absorbe tanto que nos impide
desarrollarnos en otras áreas de la vida llevándonos a perder el contacto con la
vida real y, de no lograr las objetivos propuestos, la frustración que conlleva es
prácticamente insuperable.

Página 70
Página 71
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Determinación Manejo del estrés

ESTRESORES GRANDES Y PEQUEÑOS


Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico los estresores pequeños y gran- N/A
des en mi vida y las estrategias para afron-
tarlos.

Guía de la sesión

1 Inicio

Escuchemos la siguiente historia:

Carla y María se reúnen a preparar una exposición que deben presentar al día
siguiente. Carla se siente muy nerviosa y se concentra mucho en repasar su
parte de la exposición, mientras que conforme María termina la suya, le dice a
Carla para ver televisión juntas.

• ¿Qué creen que le pasa a Carla a diferencia de María?


• ¿Por qué no reaccionan igual ante la misma situación?

Invite a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus


respuestas.

El estrés surge ante situaciones muy difíciles, desafiantes o simplemente nuevas.


El estrés puede generar malestar y usualmente está relacionado con situaciones
negativas, como sacarse una mala nota en un examen o tener una pelea con un
amigo o miembro de la familia. Al mismo tiempo, el estrés puede aparecer en una
situación positiva, por ejemplo, cuando recibes un premio, cuando empiezas una
relación romántica nueva, cuando comienzas un trabajo nuevo, cuando eres nuevo
en un equipo deportivo, cuando nace un hermano o cuando hay un matrimonio en
la familia.

El estrés se manifiesta de muchas maneras, a modo de señales; nos lleva a


Manejo del estrés

experimentar distintas emociones y genera, también, señales físicas. ¿Cuáles son


Sesión 9/18

las emociones relacionadas con el estrés? Algunos ejemplos son los siguientes:

• Ansiedad
• Frustración
• Enojo
• Tristeza
• Sentirse abrumado
Página 72
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

¿Cuáles pueden ser reacciones físicas al estrés? Algunos ejemplos son los siguientes:

• Dolor de estómago
• Dolor de cabeza
• Cansancio
• Irregularidades en la alimentación (“estoy comiendo muy poco o demasiado”)
• Dificultades para dormir (“no puedo dormir” o “quiero dormir demasiado”)

El manejo del estrés es necesario para lograr nuestros sueños y mantener una
actitud positiva hacia el futuro.

2 Desarrollo

Mis estresores pequeños y grandes

Todos reaccionamos al estrés de diferentes maneras y, a veces, la manera en que


manejamos el estrés depende del tipo de estresor que estemos enfrentando. Por
ejemplo, nos exponemos a estresores en la relación con nuestros amigos, nuestra
familia y en nuestro día a día en el colegio. En estas diferentes áreas, sin embargo,
nos podemos enfrentar a estresores pequeños y estresores grandes.

Los estresores pequeños son frustraciones regulares en la vida cotidiana. Por


ejemplo, tener que hacer mucha tarea, sentirse molesto a causa de un amigo o
miembro de la familia, o tener muchas responsabilidades en casa. Los estresores
grandes se refieren a eventos mayores que pueden suceder en la vida, como la
separación o el divorcio de nuestros padres, el nacimiento de un nuevo miembro
de la familia, cambiarse de colegio, mudarse a una nueva ciudad, repetir el año,
ser despedido del trabajo o empezar una nueva relación sentimental.

Vamos a desarrollar la hoja de trabajo “¿Qué estresores tengo en mi vida” de


su cuadernillo (ver Material para el estudiante). Vamos a identificar un estresor
pequeño y un estresor grande en cada área de nuestra vida (los amigos, la familia
y el colegio).

Si los estudiantes no pueden pensar en un estresor, anímelos a que


piensen en estresores que no solamente hayan ocurrido durante este
último año, sino a lo largo de sus vidas.

Cuando los estudiantes hayan terminado de desarrollar sus hojas de


trabajo, solicite voluntarios para que compartan los estresores que
identificaron. Procure orientar la reflexión hacia la identificación de
aquellos estresores que, probablemente, más de uno comparta
Manejo del estrés
Sesión 9/18

Estrategias para cada tipo de estresor

Aunque los estresores pequeños y los estresores grandes formen parte de nuestras
vidas, muchas personas no saben cómo manejarlos. Es necesario, entonces, contar
con diferentes estrategias para manejar ambos tipos de estresores.

Página 73
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Algunos ejemplos de estrategias para manejar los estresores pequeños son los
siguientes:

• Respirar profundamente
• Escuchar música
• Tomar un descanso de la situación
• Tratar de pensar positivamente

Algunos ejemplos de estrategias para manejar los estresores grandes son los
siguientes:

• Hablar con un amigo o amiga, un miembro de la familia u otra persona


importante en tu vida
• Mantener un diario con anotaciones de tus pensamientos y sentimientos
estresantes
• Practicar la meditación diariamente
• Hacer ejercicio regularmente o practicar un deporte

Podemos usar las mismas estrategias para manejar los estresores pequeños y
los estresores grandes, pero podemos utilizar diferentes estrategias dependiendo
si el estresor ocurre con nuestros amigos, con miembros de la familia o con el
colegio. Ahora vamos a desarrollar la hoja de trabajo “Estrategias para cada tipo
de estresor” de su cuadernillo (ver Material para el estudiante).

Para redondear la actividad, vamos a compartir algunas de nuestras respuestas


con un compañero o compañera, o con toda la clase.

3 Cierre

• ¿Qué hemos aprendido acerca del estrés durante la sesión?


• ¿Todas las personas se estresan?
• ¿Es importante identificar los diferentes tipos de estrés en nuestras vidas? ¿Por
qué?
• ¿Cuáles son algunos estresores pequeños comunes en las diferentes áreas de
sus vidas?
• ¿Cuáles son algunos estresores grandes comunes en las diferentes áreas de sus
vidas?
• ¿Qué estrategias pueden aplicar para reducir el nivel de estrés desde hoy?
Manejo del estrés
Sesión 9/18

Página 74
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Material para el estudiante

¿Qué estresores tengo en mi vida?

La mayoría de estresores pueden ser categorizados como estresores pequeños y


estresores grandes.

En la escala del 0 al 10, ¿qué tan estresante es tu vida ahora? Haz un círculo alrededor
de tu respuesta.

Escala de estrés

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Poco estresante Estresante Muy estresante

Ahora piensa en los estresores pequeños y los estresores grandes que has tenido en
este año en diferentes áreas de tu vida.

Con mis amigos:

Un estresor pequeño que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Un estresor grande que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Con mi familia:

Un estresor pequeño que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Un estresor grande que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Con el colegio:

Un estresor pequeño que tuve o tengo es…


Manejo del estrés

_____________________________________________________________________
Sesión 9/18

Un estresor grande que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Página 75
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Estrategias para cada tipo de estresor

Estrés Mis estrategias para cada tipo de estresor

Para estresores pequeños... Para estresores grandes…

Con mis amigos

Para estresores pequeños... Para estresores grandes…

Con mi familia

Para estresores pequeños... Para estresores grandes…

En el colegio

Para estresores pequeños... Para estresores grandes…

En otra área
de mi vida
Manejo del estrés
Sesión 9/18

Página 76
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Determinación: Capacidad de seguir intentando hacer o lograr algo que es difícil.

Estrés agudo: Es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y


presiones del pasado reciente y del futuro cercano. El estrés agudo puede ser
emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado, resulta
agotador.

Estrés crónico: Es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año
tras año. El estrés crónico destruye el cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos
mediante el desgaste a largo plazo.

Manejo del estrés: Capacidad para reconocer el estrés (cotidiano/situacional,


agudo/crónico) en nuestra vida y afrontarlo haciendo uso de nuestros recursos
personales y sociales. El manejo del estrés es algo fundamental en la vida diaria,
especialmente cuando enfrentamos obstáculos o desafíos. Para manejar el estrés,
se requiere del reconocimiento de emociones, la identificación de reacciones
físicas del estrés (por ejemplo, dolor de estómago, dolor de cabeza, etc.) y una
comprensión de las estrategias que pueden ser utilizadas para relajarse.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• El estrés significa algo diferente para cada persona; por lo tanto, cada persona
puede manejar el estrés con estrategias diferentes. Es importante que los alumnos
entiendan que no hay una sola respuesta correcta para las preguntas ¿Cuáles son
las causas del estrés en sus vidas? y ¿cómo van a manejar el estrés?

• Además de los estresores pequeños y los estresores grandes, hay otros tipos de
estrés relacionados a la duración del estrés. Por ejemplo, hay estrés “agudo” y
estrés “crónico.” El estrés agudo desaparece después de que el evento termina,
por ejemplo, el estrés asociado con un examen en el colegio. El estrés crónico
es duradero, pues prevalece en el tiempo; por ejemplo, el estrés asociado a la
violencia en la comunidad, al ruido en el colegio, o a una relación difícil con algún
miembro de la familia.

• Algunos adolescentes no han considerado, hasta ahora, la idea de que hay causas
de estrés que son positivas (por ejemplo, ganar un premio o empezar algo nuevo).
Si los estudiantes no entienden que algunas situaciones positivas también pueden
causar estrés, explíqueles que esto sucede porque, para algunos de nosotros, una
situación nueva y positiva no está muy clara y puede, por tanto, resultar difícil de
afrontar.

• Algunos adolescentes no se sienten cómodos al hablar sobre el estrés en su vida


diaria y les cuesta mucho pensar en situaciones referidas a ellos mismos. En caso
de que esto suceda, trate de que los estudiantes piensen en situaciones personales
Manejo del estrés
Sesión 9/18

de sus amigos o de sus familiares. También es posible que algunos estudiantes


puedan tener una reacción emocional intensa o negativa al pensar en el estrés
presente en sus vidas. Si un estudiante reacciona de esta manera, valide su reacción
diciéndole que es normal y sugiérale que acuda al psicólogo del colegio para hablar
del tema.

Página 77
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

• Un adolescente con niveles altos de estrés necesita ayuda inmediata; es


indispensable que sea evaluado por profesionales, como médicos y psicólogos,
para que realice el tratamiento pertinente lo antes posible.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante identificar el estrés en la vida diaria?


Todas las personas padecen estrés en algún momento de la vida, pero mucha gente
no habla de ello. Cuando los estudiantes identifiquen las causas del estrés en sus
propias vidas, podrán entender sus emociones, sus reacciones físicas al estrés y
empezar a practicar estrategias para manejar el estrés.

• ¿Por qué es importante manejar el estrés?


Vivir con estrés crónico o experimentar un nivel muy alto de estrés agudo sin
manejarlo adecuadamente genera un alto riesgo de sufrir consecuencias negativas
en la salud física y mental. Es importante para los adolescentes identificar las
causas del estrés en sus vidas, desarrollar estrategias personales para manejarlo
y reconocer qué personas de su entorno pueden brindarles apoyo. Esto es
especialmente importante porque, al practicar estrategias para manejar el estrés
y buscar apoyo, los adolescentes aprenden que pueden controlar sus emociones,
enfrentar las adversidades y mantener su determinación en la vida.

Manejo del estrés


Sesión 9/18

Página 78
Toma de perspectiva
Sesión 10/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Conciencia social Toma de perspectiva

PERSPECTIVA DE DERECHOS
Logro de aprendizaje Material para el aula
Tomo las perspectivas de diferentes grupos N/A
o individuos frente a una situación, y las
contrasto con la perspectiva de derechos.

Guía de la sesión
1 Inicio

Para iniciar la sesión dibuje en la mitad de la pizarra un círculo pequeño


y rellénelo de negro: que dé la impresión de ser un punto en la mitad
de la pizarra.

¿Qué ven?
Respuesta sugerida: hay un espacio blanco (verde, o negro, según el color de la
pizarra) grande en el que además hay un punto.

Escuche algunas respuestas. Anime a los estudiantes a que encuentren


una respuesta diferente a “un punto negro en medio de la pizarra”;
indíqueles que hay otra cosa por ver. Deles algunos segundos para
que piensen y luego escuche más respuestas.

¿Qué les hace pensar esta actividad?


Respuesta sugerida: Nueva información puede variar la forma en que vemos algo.


2 Desarrollo

Perspectivas diferentes

Vamos a abrir el cuadernillo en la hoja de trabajo “Perspectivas diferentes” (ver


Material para el estudiante). Para desarrollar esta hoja de trabajo, necesitamos
pensar en las opiniones y la perspectiva de diferentes personas frente a una misma
situación. Leamos juntos las instrucciones.

Deles unos minutos para que desarrollen la hoja de trabajo. Una vez
que todos hayan terminado la actividad, escuche algunas respuestas.

Página 82
Toma de perspectiva
Sesión 10/18

NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado


Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

• El arquitecto
Respuestas posibles: evalúa si la construcción es bonita, si se ve fuerte y sólida,
si los materiales que se usaron fueron los adecuados

• El estudiante
Respuestas posibles: piensa en el lugar donde encontrará a sus amigos o en el
lugar donde tiene clases

• La mamá
Respuestas posibles: piensa en el lugar donde su hijo pasará muchas horas del
día

• El director
Respuestas posibles: piensa si el colegio es suficientemente grande, en los
arreglos que se le deben hacer a la construcción.

• El delincuente
Respuestas posibles: piensa en qué hay en el colegio que pueda robar; cómo
son los sistemas de seguridad y las alarmas; cuál sería la forma más fácil de
ingresar y a qué hora.

¿Qué podemos concluir a partir de esta actividad?

Escuche algunas respuestas. Si es necesario, puede complementar


diciendo que cada persona puede ver las cosas de forma diferente
dependiendo de muchos factores como la edad, la experiencia, sus
aprendizajes, entre otros.

Ahora abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Juana” (ver Material para el


estudiante) y leamos juntos. Ahora pueden responder en parejas las preguntas
que encuentran a continuación.

Una vez finalizada la lectura, continúe. Cuando todos hayan terminado


la actividad, escuche algunas respuestas a cada pregunta.

• ¿Piensas que a Juana se le vulneró (irrespetó) alguno de los Derechos expuestos


en el recuadro?
Respuesta sugerida: Sí, a Juana se le vulneraron varios de sus Derechos: El
Derecho a no ser discriminada, el Derecho a ser protegida y a garantizar su
pleno desarrollo espiritual y moral.

• ¿Por qué piensas que SI o NO?


Respuesta sugerida: Parece que a Juana la agredían por su color de piel; la
discriminación es dar un trato diferente y agresivo por alguna característica
personal o social. También parece que por algún motivo ella no podía expresar
su opinión, por ejemplo, por la situación injusta de tener que hacer el aseo del
salón.

Página 83
Toma de perspectiva
Sesión 10/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

• ¿Qué puede llevar a una persona a discriminar a otros seres humanos?


Respuesta sugerida: Tener ideas equivocadas, por ejemplo, pensar que hay
personas superiores a otras por el color de la piel, o por condiciones económicas
o de género. O porque en la comunidad donde creció o vive se tiene esas ideas
equivocadas y la persona aprende a discriminar y no lo cuestiona.

• ¿Identifican algunos ejemplos contrarios, por ejemplo, situaciones en las que se


incluyan a los adolescentes y se evite la discriminación?
Respuestas posibles: Procesos de participación de adolescentes en toma de
decisiones ya sea en el colegio o en la comunidad, ejemplo de trato equitativo y
respetuoso incluso en condiciones de bastante diversidad, entre otros.

Escuche algunas respuestas. Complemente si lo considera necesario,


tomando algunos ejemplos de su contexto cercano.

3 Cierre

• ¿Por qué es importante ver algunas situaciones desde la perspectiva de los


Derechos?
Respuesta sugerida: Porque los Derechos protegen a todas las personas y,
promueven el ejercicio de la dignidad humana; porque es importante evaluar
si nosotros mismos respetamos los derechos de otros y si en nuestra familia,
colegio y comunidad se están respetando, esto nos ayuda a identificar cuando hay
injusticias; entre otros.

• ¿Qué pueden hacer ustedes para promover el respeto de los Derechos en su aula
de clase?
Respuesta sugerida: Conocer bien cuáles son nuestros derechos, crear normas
para que esos derechos sean respetados por todos, comprender cómo se siente
alguien a quien se le irrespetan o vulneran sus derechos, entre otras.

Página 84
Toma de perspectiva
Sesión 10/18

NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado


Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Material para el estudiante

Perspectivas diferentes

Imagina que algunas personas están observando un colegio, podrían prestar atención a
cosas diferentes y tener perspectivas diferentes. ¿Qué crees que cada persona estaría
pensando? Escribe tu respuesta en las líneas indicadas.

El arquitecto que construyó el colegio:


____________________________________

Un estudiante de el colegio:
____________________________________

La mamá de un estudiante de el colegio:


____________________________________

El director de el colegio:
_____________________________________________________________________

Un delincuente:
_____________________________________________________________________

Página 85
Toma de perspectiva
Sesión 10/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Juana

Juana en la actualidad tiene 17 años. E, ella recuerda que cuando era una niña de 10
y cursaba quinto de primaria ella por lo general cumplía con sus deberes y con las
normas escolares, pero la pasaba muy mal en su colegio. Al final del día regularmente la
dejaban a ella sola haciendo el aseo del salón. Un día una maestra le jaló las orejas y le
gritó ¡niña bruta, tenía que ser negra! Esto, y otras cosas más, eran humillantes… Juana
también recuerda con agradecimiento los abrazos y palabras cariñosas de muchos de
sus compañeros a la hora del recreo o a la salida.

Lee los Derechos del Niño y el Adolescente que aparecen en el siguiente recuadro:

Los Derechos del Niño y el Adolescente

En 1989 se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, que incluye a todos
los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. La Convención consta de 54
artículos pero se basa sobre cuatro principios fundamentales:

1. No discriminación (Art. 2): Tú no deberías beneficiarte ni sufrir debido a tu raza,


color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna
opinión política o de otro tipo; ni tampoco debido a tu casta, tu propiedad o tu
nacimiento; o porque tengas alguna discapacidad.

2. El interés superior del niño (Art. 3): Las leyes y las medidas que afecten a la
infancia deben tener primero en cuenta tu interés superior y beneficiarte de la
mejor manera posible.

3. Supervivencia, desarrollo y protección (Art. 6): Los adultos y las autoridades de


tu país deben protegerte y garantizar tu desarrollo pleno - físico, espiritual, moral
y social.

4. Participación (Art. 12): Tienes derecho a expresar tu opinión en las decisiones que
te afecten, y que tus opiniones se tomen en cuenta.

¿Piensas que a Juana se le vulneró vulneró (irrespetó) alguno de los Derechos expuestos
en el recuadro? NO ____ SI ____ ¿Cuál o Cuáles? ___________________________
_____________________________________________________________________

Argumenta tu respuesta: Por qué piensas que SI o NO.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Qué puede llevar a una persona a discriminar a otros seres humanos?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Página 86
Toma de perspectiva
Sesión 10/18

NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado


Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Conciencia social: Capacidad para tomar la perspectiva del otro y sentir empatía
hacia personas de contextos y culturas diversas, para comprender normas de
conducta sociales y éticas, y para reconocer los recursos y fuentes de soporte
disponibles en la familia, en el colegio y en la comunidad.

Toma de perspectiva: Capacidad para comprender una situación desde múltiples


puntos de vista. Consiste en entender lo que otras personas pueden pensar en
determinada situación y reconocer que esto puede ser diferente de lo que nosotros
pensamos frente a esa misma situación.

Derechos humanos: Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Los derechos humanos incluyen tanto derechos
como obligaciones. Puede revisar la versión para jóvenes de la convención sobre
los derechos del niño (UNICEF):

http://www.enredate.org/cas/publicaciones/convencion_sobre_los_derechos_del_
nino_version_para_jovenes

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• El adolescente, frecuentemente, piensa desde su propio punto de vista y puede


tener dificultad en comprender el de otros. Lo primero que hay que despertar en el
adolescente es el deseo de conocer cómo piensan otras personas. La mejor forma
de hacerlo es propiciando espacios para conversar, en donde tenga la oportunidad
de ser escuchado y de escuchar.

• Utilizar debates en las clases es una muy buena oportunidad para que los estudiantes
escuchen otros puntos de vista. Al utilizar esta metodología es muy importante
aclarar con anticipación que el objetivo de un debate no es ver quién tiene la razón
o llegar a una verdad definitiva, sino escuchar diferentes puntos de vista.

• La toma de perspectiva nos ayuda a darnos cuenta de que todos tenemos


percepciones y opiniones diferentes, y que no hay una sola manera de interpretar
las situaciones cotidianas. Al mismo tiempo, es importante que los adolescentes
integren la perspectiva de Derechos para comprender y tomar posición frente a
diferentes situaciones sociales.

• Es importante enseñar a través del ejemplo. Es decir, esforzarnos por tomar la


perspectiva del adolescente, escucharlo y hacerle preguntas para comprender
cómo él ve las cosas y las interpretan. Entender sus perspectivas no solo amplía
nuestra mirada, sino que nos permite comprenderlos y apoyarlos o llevarlos a que
reflexionen más acerca de sus decisiones.

Página 87
Toma de perspectiva
Sesión 10/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante que los estudiantes puedan evaluar situaciones


desde la perspectiva de los Derechos?
Comprender que todos tenemos Derechos por el solo hecho de existir y de ser
seres humanos hace que podamos observar las diferentes situaciones que se
presentan en nuestro entorno desde una perspectiva de respeto o vulneración
de los Derechos. Primero, es importante que el adolescente pueda evaluar
sus propios comportamientos desde la perspectiva de Derechos: ¿Respeto los
Derechos de los demás?, y que pueda también evaluar los comportamientos de
los demás y los comportamientos sociales desde esta perspectiva ¿Mis derechos
y/o los derechos de otros están siendo respetados o vulnerados? Esto forma
parte de la conciencia social.

• ¿Con qué otras habilidades se relaciona la toma de perspectiva?


Para entender cómo interpretan una misma situación diferentes personas
o evaluar una situación desde la perspectiva de los Derechos son necesarias
habilidades como la escucha activa, la empatía, la asertividad y el pensamiento
crítico, entre otras. La perspectiva de Derechos involucra el pensamiento crítico,
conocer cuáles son los derechos, comprender qué siente una persona cuando se
respetan o vulneran sus derechos, evaluar qué lleva a una persona a vulnerar
los derechos de otros, e incluso saber qué hacer cuando esto sucede.

Página 88
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Conciencia social Empatía

Sesión 11/18
Empatía
¿INJUSTICIA AQUÍ?
Logro de aprendizaje Material para el aula
Me pongo en el lugar de quienes viven N/A
situaciones injustas y trato de sentir lo que
ellos sienten.

Guía de la sesión

1 Inicio

Para iniciar la sesión quiero que recuerden alguna vez que se hayan equivocado,
que hayan cometido un error, ya sea en una clase o en su familia o estando con
sus amigos. Les pido que recuerden también qué hicieron las personas que estaban
con ustedes.

Deles algún tiempo para que piensen. Pida que algunos voluntarios le
cuenten su experiencia a toda la clase.

2 Desarrollo

La equivocación

Parte normal de vivir y de aprender es equivocarnos y cometer errores. Me gustaría


que cada uno trate de recordar una situación cualquiera en la que se haya equivocado
o cometido un error; no tendrán que compartirla, solo la vamos a recordar.

Deles algunos minutos para que cada uno recuerde su situación.

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “La equivocación” (ver Material del


estudiante). Vamos a hacer la actividad propuesta por partes. Primero lean y
completen la parte “Cómo comenzó todo”. Yo les indicaré cómo continuar.

Cuando todos hayan terminado esta primera parte, solicite un


voluntario para que lea la historia y comparta su respuesta. Después
de escuchar la respuesta del estudiante voluntario, pida que otros
estudiantes complementen su respuesta.

Página 90
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

¿Cómo comenzó todo?


Respuestas sugeridas: Mercedes sintió tristeza, miedo, rabia, frustración,
Sesión 11/18

resentimiento. Las amigas de Mercedes sintieron tristeza, rabia, indignación,


Empatía

entre otras. El estudiante debe sentir emociones parecidas a las de las amigas de
Mercedes.

Si algún estudiante dice que no siente algo frente a la situación de


Mercedes le puede preguntar: ¿Si esto te pasara a ti, a una hermana
o hermano tuyo, o a un amigo, qué sentirías?

Ahora continuemos con la parte siguiente: “Qué pasó después”.


Respuestas sugeridas: Mercedes se sintió tranquila, sintió que se había hecho
justicia, volvió a querer estar en su colegio. Se sintió agradecida con sus amigas
por la idea que le sugirieron de hablar con sus padres. Se sintió afortunada de tener
unos papás que se preocuparan por ellas y que la ayudaran. Sintió admiración
hacia sus maestros por encontrar soluciones adecuadas para todos.

Deles unos minutos para que lean y completen; luego escuche las
respuestas de algunos estudiantes. Posteriormente, pídales que lean y
completen la última parte: “Qué hizo Mercedes”. Siga en cada caso la
misma secuencia de la primera parte.

Ahora pensemos: ¿Por qué lo que hicieron los profesores con los chicos y chicas
compañeros que agredían a Mercedes fue justo?
Respuestas sugeridas: Porque detuvieron la situación para que no siguieran
agrediendo a Mercedes; porque hicieron caer en cuenta a quienes la agredían que
un error o equivocación lo podemos tener todos; porque los obligaron a hacer algo
constructivo, enseñándole a niños pequeños a reconocer las equivocaciones como
parte normal de la vida y a ser cuidadosos con los demás.

Escuche algunas respuestas; si lo considera necesario, complemente


guiándose de las siguientes ideas.

3 Cierre

• ¿Por qué es importante ponernos en el lugar de otro o sentir algo parecido a


lo que sienten los demás cuando están pasando por situaciones difíciles?
Respuesta sugerida: Porque esto nos puede llevar a ayudarlos, consolarlos o a
hacer algo para que la situación pare.

• Lo que le pasó a Mercedes desafortunadamente es común en los contextos


educativos; agredir a alguien por su apariencia física, por cómo se viste, por
cómo habla por cualquier cosa es frecuente. ¿Por qué esto es injusto?
Respuesta sugerida: Porque son situaciones en donde se abusa de otro ser
humano, aprovechando las ventajas propias y las desventajas de otros,
vulnerando (irrespetando) sus derechos.

Página 91
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

Material para el estudiante

La equivocación

Sesión 11/18
Empatía
Lee la historia y completa las líneas en blanco con tus propias ideas:

¿Cómo comenzó todo?


Mercedes es una chica un poco tímida. Le gusta estudiar aunque a veces se distrae
haciendo otras cosas como ver televisión o hablar con sus dos amigas, con quien anda
desde que estaba muy pequeña. Un día en el colegio, ante una pregunta del profesor,
Mercedes dio una respuesta absurda… se equivocó… cometió un error. Sus compañeros se
burlaron muchísimo… incluso la comenzaron a llamar con sobrenombres muy ofensivos.
Mercedes sintió: _______________________________________________________
_____________________________________________________________________

Al otro día Mercedes pensó que ya todo estaría olvidado, pero no fue así… Sus compañeros
la seguían ofendiendo y cada vez era peor… La dejaron encerrada en los baños del
colegio… perdió dos clases hasta que alguien que pasaba abrió la puerta y ella pudo salir.
Mercedes les contó a sus amigas… Ellas sintieron:________________________________
_____________________________________________________________________

La situación se agravó tanto que Mercedes se escondía para que esos compañeros no la
molestaran… ya no quería volver al colegio… incluso sentía que se quería morir.
Al conocer lo que le pasó a Mercedes yo siento: _______________________________
_____________________________________________________________________

¿Qué pasó después?


Entonces los amigos la animaron para que le contara a los papás… Mercedes
decidió entonces________________________________________________________

¿Qué hizo Mercedes?

Los padres de Mercedes adoloridos por lo que le pasaba a su hija, fueron al colegio para
saber qué estaba pasando. La profesora comentó la situación con los otros maestros de
secundaria y decidieron hablar separadamente con Mercedes, sus amigas y los chicos y
chicas que la estaban intimidando y agrediendo.

Quienes la agredían se disculparon públicamente con Mercedes y contaron equivocaciones


y errores que ellos habían cometido alguna vez; se comprometieron a jamás volver a
tener ese tipo de comportamientos en el colegio y tuvieron que desarrollar un proyecto

con los estudiantes de primaria elemental acerca de la importancia de las equivocaciones


para la vida y del cuidado que debemos tener con los otros seres humanos.

Mercedes sintió_________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Página 92
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave
Sesión 11/18
Empatía

Conciencia social: Capacidad para tomar la perspectiva del otro y sentir empatía
hacia personas de contextos y culturas diversas, para comprender normas de
conducta sociales y éticas, y para reconocer los recursos y fuentes de soporte
disponibles en la familia, en el colegio y en la comunidad.

Empatía: Capacidad de ponernos en el lugar del otro, de ponernos en sus zapatos


y “caminar con sus zapatos”, para sentir lo que el otro siente.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Para algunos adolescentes puede ser difícil identificar los sentimientos de otras
personas. Por ello, es importante motivarlos a imaginarse como los protagonistas
de la situación y reconocer cómo se sentirían ellos mismos; así podrán identificar
posibles emociones en los demás.

• Es muy importante que tanto en el colegio como en la familia se desarrolle la


empatía del adolescente hacia las situaciones de agresión y abuso que se puedan
presentar en sus diferentes contextos. Una forma importante de hacerlo es tener
reglas claras contra el abuso y la agresión.

• En la familia es indispensable sacar el abuso y la agresión de nuestros hogares. El


primer paso es identificar si se está presentando. Los padres tenemos la obligación
de tratar a nuestros hijos con cuidado y respeto, y esto mismo debemos inculcarlo
entre todos los miembros de la familia.

• En el colegio deben haber normas claras y explícitas en contra de la agresión y el


abuso. Frente a las situaciones de este tipo es indispensable contar con formas
pedagógicas y disciplinarias de acción. _______________________________

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante practicar la empatía?


La empatía es una habilidad importante que nos ayuda a fortalecer nuestras
relaciones con los demás. Si no somos capaces de sentir empatía hacia las
emociones de otros, será poco probable que podamos relacionarnos conectándonos
verdaderamente con los demás. La empatía, además, facilita la resolución de
conflictos interpersonales pues muchos de ellos ocurren porque las personas
involucradas no logran entender las emociones que los demás pueden estar
sintiendo. Así también, si logramos entender las emociones de otras personas,
somos capaces de resolver problemas y tomar decisiones de una manera más
eficiente. La empatía también nos permite desarrollar un sentido de justicia,
respetar los derechos humanos y llevar a cabo comportamientos prosociales.

• ¿Cuál es la relación entre la empatía y la sensibilidad social?


La empatía es la base para una convivencia sana y democrática. Las personas
que experimentan empatía son más cooperativas y regulan mejor sus emociones
al reconocer, comprender y validar las emociones de los demás. A través de
la empatía, desarrollamos una mayor sensibilidad hacia los demás y hacia sus
vivencias, lo cual va acompañado de un desarrollo ético y social que favorece el
respeto por todos los seres humanos y sus derechos. Algunos autores llaman a la
empatía “nuestro pegamento social”.
Página 93
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Conciencia social Comportamiento prosocial

PEQUEÑAS ACCIONES
Logro de aprendizaje Material para el aula

Comportamiento prosocial
Identifico pequeñas acciones con las que po- N/A
dría ayudar a alguien en mi colegio.

Sesión 12/18
Guía de la sesión

1 Inicio

Hagamos las sillas a un lado del salón y que dejemos el espacio del centro libre.
Ahora ubiquen en desorden algunas sillas en el espacio que quedó vacío.

Deben ser suficientes para que actúen como obstáculos para caminar,
pero no tantas como para que no permitan desplazarse.

Van a juntarse en parejas. Un miembro de la pareja tendrá los ojos cerrados (no
vale hacer trampa); el otro estudiante le irá indicando, sin tener ningún tipo de
contacto físico, por dónde caminar para no tropezarse con las sillas. Todos los que
tienen los ojos vendados comenzarán a caminar cuando yo lo indique y su pareja
debe ir guiándolos solo con instrucciones verbales. Comiencen

Deles aproximadamente 3 minutos para que realicen la actividad.

¿Cómo se sintieron recibiendo y dando ayuda?

Escuche algunas respuestas.

2 Desarrollo

Héroes anónimos

Para empezar la sesión de hoy, abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Héroes


anónimos: Federico” (ver Material para el estudiante); leamos juntos.

Una vez finalizada la lectura, continúe.

Me gustaría que ahora cada uno piense qué le llamó la atención o le pareció
interesante de la lectura.

Página 94
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

Escuche las respuestas de algunos estudiantes, preguntando por qué


les llamó la atención ese aspecto. Luego pregunte:

¿Por qué el título de la lectura es “Héroes anónimos”?


Respuesta sugerida: Porque habla de una persona que ayuda a otros y hace aportes
para que haya mayor bienestar en una comunidad por el solo deseo de ayudar.
Su labor no es conocida pero son acciones que pueden generar grandes cambios.
Comportamiento prosocial

Escuche algunas respuestas y complemente cuando lo considere


Sesión 12/18

necesario.

Pequeñas acciones

Recordemos pequeñas acciones que hayamos realizado para ayudar a alguien,


puede ser en nuestras familias o en el colegio; es fácil reconocer estas acciones
porque con ellas hicimos que la situación de alguien mejorara. Algo importante es
que hayamos realizado esa acción sin esperar nada a cambio, haberlo hecho solo
por la satisfacción de que la otra persona o las otras personas se sintieran mejor.

Escuche algunas respuestas, y califíquelas con expresiones como


“Qué bien”, “Qué acción tan efectiva”, “Felicitaciones, una muy buena
iniciativa”, entre otras.

Ahora quiero proponerles que entre todos pensemos qué tipo de acciones de ayuda
podríamos emprender cada uno de nosotros aquí en nuestro colegio. Primero entre
todos hagamos una lista de los problemas que puede tener un estudiante o un
profesor aquí.

Escuche las ideas de sus estudiantes y escríbalas en la pizarra. Puede


dar algunos ejemplos: Estudiantes que se sienten tristes porque son
excluidos, estudiante que es víctima de alguna burla, estudiantes
que tienen dificultades en alguna área académica, profesores que no
pueden dar su clase por indisciplina, entre otros.

Muy bien. Ahora abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Pequeñas acciones”


(ver Material para el estudiante) y realicen las actividades allí sugeridas.

Deles unos minutos para esto. Si cuenta con tiempo suficiente, una
vez que todos hayan finalizado, puede pedir a sus estudiantes que se
organicen en grupos de tres o cuatro y que comenten sus respuestas.
Luego escuche las situaciones y las acciones que proponen algunos
de sus estudiantes. Anímelos para que realicen sus acciones cuando
tengan la oportunidad.

Página 95
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

3 Cierre

• ¿Cómo cambiaría nuestro colegio, familia y comunidad si todos nos


comprometiéramos más con ayudar a los otros?
Respuestas sugeridas: Habría mayor bienestar para todos, las relaciones serían
mejores, en vez de competir estaríamos colaborando, entre otras.

• ¿Qué emociones se experimentan cuando uno ayuda a alguien?


Por ejemplo, alegría, satisfacción, tranquilidad, entre otras.

Comportamiento prosocial
Sesión 12/18

Página 96
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

Material para el estudiante

Héroes anónimos: Federico

Federico es un joven que pertenece a una comunidad marginal de la ciudad. Desde que
estaba en el colegio se interesó por conocer las problemáticas de su comunidad con la
idea de hacer algo para ayudar. Apenas pudo se unió a una fundación que propiciaba
experiencias de encuentro entre niños, niñas y jóvenes para fortalecer espacios
deportivos, ecológicos, artísticos y comunicativos. De esta manera, Federico cada fin
Comportamiento prosocial

de semana se dedica a trabajar para el beneficio de su comunidad. A continuación


encuentras las respuestas que dio este joven en una entrevista realizada.
Sesión 12/18

Federico cuéntanos un poco acerca de tu trabajo en la fundación


Lidero el trabajo en la fundación buscando que los niños y jóvenes que asisten a los
talleres cambien las actividades riesgosas que encuentran en su entorno y encuentren
espacios de creatividad y diversión a través de distintas herramientas. Ellos viven en
condiciones sociales y económicas muy desfavorables. Comenzamos haciéndoles talleres
de guitarra, dibujo y origami. También convenzo a otros jóvenes para que se sumen a
nuestro trabajo en la fundación. Lo que nosotros queremos es que los niños y jóvenes
de nuestra comunidad puedan recibir algunos conocimientos artísticos, deportivos y
ambientales; tratando de que sea un proceso integral, porque para nosotros la educación
es fundamental como un intercambio de saberes que podemos compartir y que ayuda a
mejorar nuestras condiciones de vida.

¿Por qué a pesar de que ya terminaste la secundaria continuas en la fundación?


Para mí es muy grato ver que muchos niños, niñas y jóvenes encuentran un espacio
de diversión y conocimientos dentro del trabajo que hacemos con ellos. Además son
críticos de las situaciones de injusticia social en que viven y están dispuestos a tener
metas constructivas para ayudar a transformar su realidad.

¿Qué invitación harías a otros adolescentes y jóvenes?


Recordarles la necesidad de compartir con las demás personas, de construir nuevos
conocimientos con los niños, niñas y jóvenes de nuestras comunidades, la invitación es
a entendernos y pensarnos sobre la importancia que tienen los ejercicios comunitarios
que ayudan a los demás.

Página 97
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

Pequeñas acciones

Selecciona uno de los

Comportamiento prosocial
problemas de la lista que
acabas de hacer con tus

Sesión 12/18
compañeros y profesor.

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Ahora piensa en algunas


acciones que podrías hacer
para ayudar a la persona
que está en esa situación.

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Página 98
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Conciencia social: Capacidad para tomar la perspectiva del otro y sentir empatía
hacia personas de contextos y culturas diversas, para comprender normas de
conducta sociales y éticas, y para reconocer los recursos y fuentes de soporte
disponibles en la familia, en el colegio y en la comunidad.

Comportamiento prosocial: Acción voluntaria que beneficia a otras personas o a


la sociedad como conjunto.
Comportamiento prosocial

Consejos prácticos para docentes y padres


Sesión 12/18

2
• Los climas de aula pueden ser espacios ideales para generar comportamientos
prosociales en los estudiantes. Para esto es muy importante promover la
cooperación en vez de la competencia, y propiciar que los estudiantes se ayuden
entre sí aprovechando las diferentes habilidades con que todos cuentan.

• Como padres debemos propiciar las conductas de ayuda, consuelo y cooperación;


para esto es indispensable evitar la competencia entre sus miembros. La ayuda
debe ser desinteresada así que no se deben dar recompensas por este tipo de
acciones.

• En el colegio se pueden promover campañas de ayuda en donde participen todos,


ojalá como una forma permanente de desarrollar comportamientos prosociales
en los estudiantes.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante practicar el comportamiento prosocial?


El comportamiento prosocial fortalece valores como la solidaridad, y nos ayuda a
construir relaciones saludables con los demás y a aportar de manera significativa a
la construcción de una mejor sociedad. Las personas que tienen un comportamiento
prosocial generalmente hacen una diferencia en las vidas de otras personas.

• ¿Los adolescentes pueden realmente mejorar su comportamiento


prosocial?
Ayudar a los adolescentes a entender y tomar conciencia de su propio
comportamiento prosocial puede ser un punto de partida para que mejoren su
prosocialidad. Aunque algunos podrían tener menos características personales
prosociales que otros, es posible para todos los adolescentes incrementar su
comportamiento prosocial a través de la práctica.

Página 99
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Relación con l@s demás Escucha activa

COMPRENDER, CONFIRMAR Y CONCECTARTE


Logro de aprendizaje Material para el aula
Cuando escucho a alguien, me esfuerzo por • Papelógrafo preparado previamente por
comprender, pregunto para confirmar que el docente sobre “Situaciones a elegir”
estoy entendiendo y me conecto con las de la guía de la sesión
emociones de quien me habla. • Afiche de “Escucha Activa: Comprender,
Confirmar y Conectar”
• Limpiatipo

Guía de la sesión

1 Inicio

Escucha activa
Sesión 13/18
Para comenzar la sesión quiero proponerles que pensemos en los momentos en
que ustedes están hablando con alguien:

• ¿Cómo se dan cuenta cuando alguien los está escuchando o se esfuerza por
entender lo que están diciendo?
Nos escuchan cuando: Están en silencio, nos miran, tienen actitud atenta, no
están distraídos con otras cosas o en otras actividades, nos hacen preguntas
sobre lo que les estamos contando, entre otras.

• ¿Y cómo se dan cuenta que esa persona no los está escuchando?


NO nos escuchan cuando: Interrumpen a cada rato y no nos dejan terminar
la idea, cambian de tema, están distraídos con otras cosas, hacen preguntas
ilógicas que no tienen nada que ver con lo que les estamos diciendo, entre
otras.

Escuche algunas respuestas y complemente cuando lo considere


necesario.

2 Desarrollo

Escucha activa

¿Por qué es importante la escucha para tener buenas relaciones con las otras
personas?
Respuestas sugeridas: Escuchando conocemos cómo piensan los demás; cuando
tenemos algún problema o diferencia con alguien podemos conocer su punto
de vista; en las amistades, las relaciones de pareja y la familia, escuchar a los
otros permite que profundicemos en el conocimiento de la otra persona, y que
estrechemos nuestros vínculos.
Página 100
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

¿Y saben qué es la escucha activa? ¿ Qué se imaginan que es?


Respuestas sugeridas: Es lo contrario de asumir una posición pasiva frente a lo
que escuchamos. Es hacer cosas para entender muy bien lo que la persona quiere
transmitirnos y para que la persona se sienta comprendida.

Escuche algunas respuestas y complemente cuando lo considere


necesario.

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Comprender, confirmar y conectarte”


y leamos juntos la parte inicial y las estrategias.

Una vez finalizada la lectura, deles unos minutos para que realicen
la actividad. Cuando todos hayan terminado, permita que algunos
estudiantes compartan sus respuestas con toda la clase; complemente
y retroalimente de acuerdo a la siguiente guía.

• COMPRENDE. Parafrasea, dilo con tus propias palabras: “Están pasando


Escucha activa
Sesión 13/18

cosas en tu casa que te hacen pensar en irte de allí, algo pasa con tu mamá”.

Recuerde que parafrasear es decir lo que la otra persona nos dijo pero
con nuestras propias palabras, no se deben incluir interpretaciones u
otros elementos adicionales.

• CONFIRMA. ¿Qué preguntas le harías para aclarar?: ¿Por qué dices que tu
mamá está loca? ¿Qué es lo que ya no soportas? ¿Por qué piensas que donde
tus tíos estarías mejor?

• CONÉCTATE. ¿Qué le dirías sobre sus emociones?: Veo que te sientes triste
y desesperado

Situaciones a elegir
Ahora les voy a presentar tres situaciones a elegir y quiero que cada uno escoja
una de ellas para hablar sobre la misma:
• Alguna situación de su vida que recuerden con alegría, por ejemplo un paseo, la
visita a algunos de sus familiares, un acontecimiento importante de la familia.
• Hablar sobre la persona más importante de sus vidas: quién es, por qué es la
más importante para ustedes, cómo es esa persona, etc.
• Hablar acerca de una celebridad o un personaje de la historia que les gustaría
conocer: quién es, por qué les gustaría conocerlo, qué actividades les gustaría
hacer con ese personaje, qué le preguntarían, etc.

¿Ya todos seleccionaron una de estas situaciones?

Página 101
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

Organícelos en parejas cuidando que ningún estudiante se quede solo.


En las parejas deben enumerarse 1 o 2.

Ahora cada uno tendrá un turno de 3 minutos para hablarle a su compañero acerca
de la situación que seleccionó. La persona que está escuchando debe aplicar las
estrategias que aprendimos hoy:
1. Repetir con sus propias palabras para verificar si está entendiendo (comprende),
2. hacer preguntas para aclarar o profundizar (confirma)
3. y conectarse con los sentimientos de la otra persona (conéctate).

En los primeros 3 minutos el número 1 hablará y el 2 practicará la escucha activa.


Les avisaré cuando falte un minuto y luego cuando deban cambiar de turno;, en el
segundo turno el número 2 hablará y el 1 practicará la escucha activa.

Una vez que todos hayan terminado la actividad, pregunte a sus


estudiantes y escuche algunas respuestas.

Escucha activa
Sesión 13/18
¿Cómo se sintieron en cada turno?

3 Cierre

• ¿Qué puede pasar en las relaciones cuando no hay escucha activa?


Respuesta sugerida: Pueden haber confusiones y malos entendidos; no hay un
verdadero interés por conocer a la otra persona; cuando tenemos un conflicto
con alguien si no hay escucha activa será difícil hacer acuerdos en los que ambas
partes salgan beneficiadas; podremos quedarnos sin amigos porque a todos nos
gusta ser escuchados; entre otras.

Página 102
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

Material para el estudiante

Comprender, confirmar y conectarte

Lee las siguientes estrategias que te ayudarán a escuchar activamente.

Esfuérzate por atender y comprender:

• Presta atención a lo que la otra persona está diciendo, acalla tu voz interna que
te puede distraer, y no atiendas a otras cosas.
• Espera tu turno para hablar. - ¡No interrumpas!
• Asiente con la cabeza cuando estás seguro de que comprendiste.

Confirma que lo que estás entendiendo es lo que la persona quiere transmitir:

• Di en tus propias palabras lo que la otra persona dijo, para verificar si estás
entendiendo bien.
• Si no entiendes lo que te dice, haz preguntas para aclarar.
Escucha activa
Sesión 13/18

Conéctate con las emociones de la persona:

• Pregúntale: ¿Y qué sientes? o si puedes “observar” sus emociones confirma: “¿Te


sientes triste?”.
• Pregunta: ¿Hay algo que pueda hacer para apoyarte?
• Ofrece un gesto afectuoso de apoyo que sepas que será bien recibido por esa
persona

Ahora ¡practícalas! Haz de cuenta que tu mejor amigo te dice lo siguiente:

“Ya no aguanto más la situación en mi casa. Mi mamá es una


vieja loca y ya me está volviendo loco a mí. Creo que lo mejor es
irme de la casa para donde mis tíos (llanto)...”

COMPRENDE. Parafrasea, dilo con tus propias palabras; escribe a continuación tu parafraseo:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
CONFIRMA. ¿Qué preguntas le harías para aclarar?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
CONÉCTATE. ¿Qué le dirías sobre sus emociones?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Página 103
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Relación con los demás: Capacidad para desarrollar interés y preocupación por los
demás, así como para establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes
con diversas personas o grupos de personas.

Escucha activa: Capacidad para escuchar al otro sin interrumpirlo, tomando en


cuenta el lenguaje no verbal, parafraseando y haciendo preguntas que permitan
entender mejor la perspectiva del otro.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• En la familia es fundamental contar con espacios en los cuales los adolescentes


escuchen las historias de sus padres, abuelos y otros familiares, permitirles
hacer preguntas y corregirlos cuando asuman actitudes poco constructivas como
interrumpir o juzgar. Esta es una manera de practicar habilidades de escucha.

• Cuando el adolescente le cuente algo a uno de sus padres o a sus maestros es


importante escucharlo sin interrumpir, hacer preguntas para aclarar y conectarse

Escucha activa
con sus emociones.

Sesión 13/18
3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante practicar la habilidad de escucha activa?


La escucha activa es una habilidad que se aprende; por eso, es importante practicarla.
Escuchar activamente a otras personas puede hacer más sencillo entender sus
pensamientos (involucrando también la habilidad de toma de perspectiva) y
sentimientos (involucrando también la habilidad de la empatía). La escucha activa
puede ayudarnos a resolver conflictos de manera más efectiva y nos puede ayudar
a establecer vínculos profundos y significativos con los demás.

• ¿Los estudiantes pueden realmente mejorar su escucha activa?


Algunos adolescentes pueden tener más dificultades para afinar su escucha activa
en comparación con otros, pero todos pueden mejorarla a través de la práctica. Es
muy común para los adolescentes tener dificultades para escuchar a los demás,
porque mientras la otra persona habla, ellos piensan en qué responder y no se
enfocan en comprender, confirmar ni conectar con el otro. Por eso, los adolescentes
pueden beneficiarse enormemente de prácticas específicas que involucren estos
componentes de la escucha activa.

Página 104
Página 105
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/1

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Relación con l@s demás Asertividad

No pequeños NO GRANDES
Logro de aprendizaje Material para el aula
Cuando siento presión para hacer algo que N/A
puede traerme consecuencias negativas,
lo rechazo con firmeza y digo lo que pienso,
siento y quiero, pero sin hacerle daño a nadie.

Guía de la sesión

1 Inicio

Escriba en la pizarra las siguientes palabras: CRECER AMIGO O DERECHO TU NO


SILENCIO TU ES DEMANDA NIEGA TU A QUIEN. También puede escribirlas en
tarjetas separadas y pegarlas en la pizarra. Al unir las palabras que están escritas
en la pizarra se forma una frase. Ordenemos las palabras para descubrir la frase
oculta.

Para armar la frase puede solicitar algunos voluntarios o motivar la


participación de toda la clase.

Sesión 14/18
Asertividad
La frase oculta es “No es tu amigo quien demanda tu silencio o niega tu derecho a
crecer”, de Alice Walker, escritora afroamericana.

¿Qué significa esta frase?


Respuesta sugerida: Parte de crecer es tomar nuestras propias decisiones que
pueden ser diferentes a las que toma nuestro grupo, nuestros amigos o la mayoría
de personas. Con un verdadero amigo podemos expresar nuestras opiniones,
pensamientos y sentimientos así no estemos de acuerdo.

Escuche algunas respuestas; enfatice o complemente cuando lo


considere necesario.

¿Y qué opinan ustedes? ¿Están de acuerdo con esto o no, por qué?

Escuche algunas respuestas y continúe.

Página 106
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/18

2 Desarrollo

Diciendo “NO”

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Diciendo NO” (ver Material para el


estudiante) y leamos juntos los recuadros. Ahora abramos el cuadernillo en la hoja
de trabajo “no pequeños” “NO GRANDES”. Leamos juntos el ejemplo.

¿Qué diferencias encuentran entre las dos formas de responder?

Escuche algunas respuestas.

Desarrollen la hoja de trabajo.

Deles unos minutos para esto. Una vez que todos hayan finalizado,
escuche algunas respuestas a las dos situaciones. Retroalimente
fijándose que los NO GRANDES sean realmente respuestas asertivas:
es decir, firmes, que no agredan ni ofendan a la otra persona, y que
expresen pensamientos, sentimientos y/o lo que se quiere que haga o
deje de hacer la otra persona. Enfatice o complemente guiándose de
las siguientes ideas.

Situación 1
• No pequeños: Si quieres tráemela mañana, es que hoy no puedo guardarla. No
sé si eso sea correcto, ¿crees que me pueda meter en problemas?

• NO GRANDES: Sabes que me puedo meter en problemas y quiero evitar eso así
Sesión 14/18

que no puedo hacerte ese favor; te pido que no vuelvas a pedirme cosas así.
Asertividad

Situación 2
• No pequeños: Es que mis papás se enojarían mucho; me provoca pero no sé, no
me atrevo

• NO GRANDES: Te había dicho que no consumiría nada. Te pido no volver a


ofrecerme; he respetado tus decisiones así no esté de acuerdo, te pido que
hagas lo mismo.

Tu turno

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Tu turno” (ver Material para el


estudiante) y leamos juntos la indicación inicial. Ahora realicen la actividad.

Deles unos minutos para esto. Una vez que todos hayan terminado,
pida algunos voluntarios para que compartan su situación y sus no
pequeños y grandes con toda la clase.

Página 107
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/1

Si nadie quiere compartir, cierre la sesión. Si algunos estudiantes


comparten sus situaciones, pida que los demás ayuden a generar más
respuestas asertivas o NO GRANDES sobre lo que acaba de comentar
su o sus compañeros. Retroalimente fijándose en que sean respuestas
firmes, que no agredan ni ofendan a la otra persona, y que expresen
pensamientos, sentimientos y/o lo que se quiere que haga o deje de
hacer la otra persona.

3 Cierre

• ¿Cómo reconozco cuando necesito decir un “NO GRANDE”?


Cuando identifico que lo que me están proponiendo puede tener consecuencias
negativas después para mí o para otras personas; cuando me siento presionado
por otros o por mí porque tengo miedo de decir que no o porque todos van a
hacerlo, entre otras.

• ¿Por qué es importante ser asertivo en las situaciones de presión social?


Porque estas respuestas evitarán meternos en problemas; porque no estamos
siendo ofensivos ni agrediendo y estamos haciendo respetar nuestras propias
decisiones y derechos, entre otras.

Sesión 14/18
Asertividad

Página 108
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/18

Material para el estudiante

Diciendo “NO”

Ante una situación problemática o en la


que te estás sintiendo presionado a hacer
algo que te puede traer consecuencias
negativas tienes la opción de responder Una respuesta con un “no pequeño” es
de forma ASERTIVA. La ASERTIVIDAD poco firme, te hace parecer indeciso e
es: inseguro.
1. Ser firme (tu voz y tu actitud muestran Una respuesta con un “NO GRANDE”
seguridad o inseguridad) es firme, dices lo que piensas, sientes
2. No ofender, herir o agredir (gritar, y quieres sin herir ni agredir. Es una
usar palabras insultantes). respuesta ASERTIVA
3. Decir lo que piensas, sientes y/o
quieres que haga o deje de hacer la
otra persona.

_____________________________________________________________________

Situación de ejemplo: Un día libre

Desde que era pequeño, Julio siempre supo que quería


ser médico. Estudiaba mucho en el colegio y se sacaba
buenas notas. En secundaria, él comenzó a parar con
Sesión 14/18
Asertividad

unos chicos que le caían bien. El problema era que no


estaban muy interesados en el colegio y siempre querían
que Julio faltara a clase o que hiciera algo que no fuese
estudiar. Julio tiene un examen de Ciencias este viernes,
pero sus amigos están planeando un paseo de tres días.
Ellos quieren que Julio falte al colegio ese viernes para
poder salir temprano. “No seas aguafiestas” le dijeron,
“¡Vamos a divertirnos!”.

Una respuesta con un “no pequeño” es:

No sé si ir… no estoy seguro… ¿Creen que debemos hacer eso?... más tarde les digo
_____________________________________________________________________

Una respuesta con un “NO GRANDE” es:

Me gusta estar con ustedes, pero no pienso faltar al examen, será en otra oportunidad.
_____________________________________________________________________

Página 109
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/1

Para cada una de las situaciones que encuentras a continuación escribe una respuesta
con un “no pequeño” y una respuesta con un “NO GRANDE”

Situación 1: Favores para los amigos

Aunque solamente tenía 15 años, Gonzalo ya se había


metido en varios problemas. Hace dos años comenzó a
juntarse con otros adolescentes que siempre le pedían
que escondiera cosas o robara cosas para ellos. Gonzalo
ha tratado de alejarse de ellos, no quisiera parar en la
cárcel o en el cementerio. Ahora uno de esos amigos le
pidió a Gonzalo que escondiera una pistola en su casa.

Una respuesta con un “no pequeño” es:

_____________________________________________________________________

Una respuesta con un “NO GRANDE” es:


_____________________________________________________________________

Situación 2: La fiesta

Gloria y Valeria han sido muy buenas amigas


desde que estaban en primaria y hacen todo
juntas. Cuando comenzaron la secundaria, Gloria

Sesión 14/18
Asertividad
comenzó a tener nuevos amigos que consumían
drogas y alcohol, e iban a fiestas todos los fines de

semana. Una tarde, Gloria le dijo a Valeria que por fin había sido invitada a una fiesta
importante con estos nuevos amigos y que quería que fuese con ella. Valeria aceptó ir,
pero le dijo a Gloria que no quería tomar o probar ninguna droga. Gloria aceptó, pero,
en la fiesta, delante de sus nuevos amigos, Gloria le pidió a Valeria que tomara con ella
un shot de una bebida alcohólica. Valeria realmente no quería hacerlo—ella le había
prometido a sus padres que no probaría nada de alcohol hasta que sea mayor y no se
sentía cómoda en la fiesta.

Una respuesta con un “no pequeño” es:

_____________________________________________________________________

Una respuesta con un “NO GRANDE” es:


_____________________________________________________________________

Página 110
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/18

Tu turno

Describe en forma breve una situación en la cual tú, tus amigos o miembros de tu familia
o parientes hayan experimentado presión de grupo. También pueden ser situaciones de
este tipo que recuerdes de libros, televisión o cine. Luego piensa en una respuesta con
un “no pequeño” y otra con un “NO GRANDE”, con las que el personaje presionado
por el grupo habría podido reaccionar.

no
Una respuesta con un “no pequeño” sería:

______________________________________________________________

______________________________________________________________
Sesión 14/18
Asertividad

NO
Una respuesta con un “NO GRANDE” sería:
______________________________________________________________

______________________________________________________________

Página 111
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/1

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Relación con los demás: Capacidad para desarrollar interés y preocupación por los
demás, así como para establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes
con diversas personas o grupos de personas.

Asertividad: Capacidad para expresar los sentimientos, pensamientos, deseos


o necesidades, de manera apropiada, clara y firme, haciendo respetar nuestros
derechos y respetando los derechos de los demás.

Presión de grupo o de pares: Fuerza positiva o negativa que ejerce un grupo


hacia una persona para influenciar en sus decisiones, opiniones y acciones.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Ser asertivo con los amigos en la adolescencia es difícil; el miedo a ser rechazado
y a quedarse solo puede ser constante. El contrapeso de la opinión de los adultos
sobre las situaciones de riesgo pueden darles fuerza a los jóvenes para resistir a la
presión de grupo.

• Es muy importante ayudar a los estudiantes a reconocer que, para ser asertivos,
en primer lugar, es necesario ser conscientes de cómo se sienten frente a una
determinada situación para poder, así, evaluar lo que les disgusta, lo que quisieran,
lo que necesitan y lo que les ayudará a estar bien. De esta manera podrán elegir
de manera acertada cómo actuar. Para ello, padres o maestros pueden preguntar
al adolescente: “¿Qué sientes en esta situación?”, “¿qué necesitas hacer?” y “¿qué
quieres?”.

• Ser asertivo le puede costar al adolescente la pérdida de amigos; es muy importante


animar a nuestros hijos y posibilitar a nuestros estudiantes el establecimiento de

Sesión 14/18
Asertividad
múltiples relaciones interpersonales con pares de tal forma que cuenten con apoyo
de personas de su misma edad frente a la pérdida de amigos.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante practicar la asertividad?


Ser capaces de expresar nuestras necesidades, pensamientos o sentimientos de
manera congruente con nuestros valores y metas, y, a la vez, ser respetuosos
con los demás, es una habilidad necesaria para construir una vida saludable. La
asertividad nos ayuda a expresarnos con libertad y respeto y, al mismo tiempo,
a relacionarnos bien con nosotros mismos y con los demás. Sin embargo, los
adolescentes podrían no estar familiarizados con esta habilidad o no tener
la oportunidad de ponerla en práctica. Por ello, es muy importante que los
adolescentes aprendan acerca de la asertividad y la practiquen.

• ¿Pueden los adolescentes realmente incrementar su asertividad?


Aunque algunos adolescentes podrían naturalmente ser más asertivos que
otros, es posible que mejoren su asertividad con la práctica. Ayudar a que los

Página 112
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/18

adolescentes sean más conscientes de cómo se comunican y de la importancia


del lenguaje corporal, enseñarles diferentes formas de ser asertivos y hacer que
las pongan en práctica les ayudará a incrementar su asertividad.

• ¿Qué relación hay entre la asertividad y las relaciones saludables?


Los verdaderos amigos te permiten ser como realmente eres y respetan tus
decisiones y sentimientos. Una relación saludable con los demás implica el
poder sentir la libertad de ser y, a la vez, respetar el modo de ser de los demás,
aspectos que se promueven en la comunicación asertiva.
Sesión 14/18
Asertividad

Página 113
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Manejo de conflictos
Con l@s demás Relación con l@s demás interpersonales

CINCO PASOS PARA AMISTARSE


Logro de aprendizaje Material para el aula
Utilizo la conversación planificada para mane- N/A
jar los conflictos constructivamente.

Guía de la sesión

1 Inicio

Vamos a comenzar la sesión pensando en las siguientes preguntas ¿Alguna vez


han tenido algún conflicto con algún amigo o amiga? ¿Fue fácil o difícil manejarlo?
¿Después del manejo que le dieron la relación quedó mejor, igual o peor?

Escuche algunas respuestas.

Los conflictos son naturales entre los seres humanos porque tenemos diferencias
de pensamientos y sentimientos, o porque a veces queremos lo mismo; por ello es
normal que muchas veces se presenten choques de ideas o deseos. Lo que puede
resultar negativo es la forma en que manejamos los conflictos, pero se puede
aprender a manejarlos de manera constructiva. Hoy aprenderemos cómo hacerlo.

2 Desarrollo

Conflictos

¿Qué conflictos suelen tener sus amigos ?


Respuestas posibles: malos entendidos (lo que uno dijo fue entendido por otro de
Manejo de conflictos

diferente manera); haberle contado el secreto de un amigo a otro; hablar a sus


interpersonales
Sesión 15/18

espaldas o enterarte que hablan de ti a tus espaldas; estar interesados en la misma


persona; no incluir a un amigo en una actividad grupal o que no te incluyan en una.

Escuche las respuestas y escríbalas en la pizarra. .

¿Cómo suelen manejarlos o qué hacen cuando tienen un conflicto con sus amigos?

Escuche las respuestas y escríbalas en la pizarra. .

Página 114
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Cinco pasos para amistarse

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Cinco pasos para amistarse” (ver


Material para el estudiante) y leamos juntos.

Una vez finalizada la lectura, al final invítelos a pensar en un conflicto


que ellos tengan con sus padres, maestros, amigos, etc. y que vuelvan
a leer la hoja tratando de planificar cómo sería una conversación con
esa persona. Aclare que esto no lo tendrán que compartir.

Juego de roles

Ahora haremos un juego de roles para practicar la planificación de la conversación en


el manejo de un conflicto. Recuerden que un juego de roles no es una dramatización,
sino que consiste en comportarnos como lo haríamos si estuviéramos en la situación
que describe el rol.

Divida a la clase en parejas y pida a sus estudiantes que abran el cuadernillo en la


hoja de trabajo “Liliana y Francisco iban al cine” (ver Material para el estudiante).
Indíqueles que deben seguir los siguientes pasos:

1. Cada uno escoge uno de los dos roles: Liliana o Francisco.

2. Es importante que lean sólo el rol que asumirán; no deben leer el otro rol.

3. Tendrán algunos minutos para que cada uno pueda leer su rol e identificar de
qué se trata la situación.

4. Luego tendrán otros minutos más para que realicen la conversación siguiendo
los pasos que encuentran en la hoja de trabajo.

Cuando todos hayan terminado la actividad, puede realizar las


siguientes preguntas para guiar la reflexión.

¿A qué acuerdos llegaron? ¿Qué ventajas identifican al seguir los pasos de la


conversación para manejar el conflicto?

3 Cierre
Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

• ¿Qué puede pasar en nuestras relaciones si manejamos los conflictos de forma


agresiva?
Respuestas sugeridas: Podemos tener relaciones negativas y ser infelices, por
ejemplo, cuando esto pasa en nuestra familia, podemos perder a personas
importantes, entre otras.

• ¿Qué nos puede impedir tener una conversación constructiva para manejar un
conflicto?
Respuestas sugeridas: Para conversar constructivamente muchas veces
es necesario esperar un tiempo para procesar las emociones o para poder
manejarlas;quizás la otra persona no quiere conversar.

Página 115
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Material para el estudiante

Cinco pasos para amistarse

Hay varias formas de manejar un conflicto. Una de ellas, es conversar con quien se
tiene el conflicto sobre lo que está sucediendo y llegar a algún acuerdo para solucionar
la situación. Esta conversación puede ser planeada antes para saber qué vas a decir.
Otras formas de manejar los conflictos es imponiéndose o siendo agresivo, evadiendo
el conflicto y no enfrentándolo, o cediendo nuestras propias necesidades e intereses lo
cual termina por ser frustrante para nosotros.

Es importante tener esta conversación en privado y en calma, no cuando estén en un


espacio bullicioso o rodeado de amigos. Tampoco es conveniente conversar cuando
están sintiendo mucha cólera. Es mejor, esperar, calmarse y luego conversar.

Pueden seguir los siguientes pasos en la conversación:

1. ¿Qué sucedió? Escucha la versión de tu amigo, y luego habla de tu versión.


Escúchense.

2. ¿Cómo nos estamos sintiendo? Puedes decir: “Yo me siento... o yo sentí…” y


nombrar las emociones que mejor reflejen tu estado o lo que sentiste cuando sucedió
el conflicto. Luego pregúntale a tu amigo cómo se siente y dale la oportunidad de
que se explique. Recuerda expresar tus sentimientos sin ofender o culpar a la otra
persona.

3. ¿Necesitamos disculparnos? No olvides decir “Lo siento” si has herido los


sentimientos de tu amigo.

4. ¿Cómo podemos solucionar esto? Piensen juntos y conversen sobre cómo podrían
solucionar el problema, traten de llegar a un acuerdo en el que ambos ganen.

5. ¿Cómo podemos actuar de ahora en adelante? Concéntrense en los cambios


que necesitan hacer y piensen en cuáles son las formas de realizarlos. Ambos deben
mantener una actitud flexible para fortalecer su relación.

Piensa en un conflicto que tengas con tus padres, maestros, amigos, etc. y planifica
cómo sería una conversación con esa persona.
Manejo de conflictos

_____________________________________________________________________
interpersonales
Sesión 15/18

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Página 116
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Liliana y Francisco iban al cine 1

Instrucciones para Francisco


Desde hace varios meses Liliana y tú son novios. Durante los primeros meses la relación
fue muy buena. La pasaban muy bien juntos, caminando, saliendo mucho con amigos y
yendo mucho al cine. Sin embargo, desde que ella empezó a estudiar en la universidad
ya no pasan tanto tiempo juntos. Eso te tiene muy aburrido. Sientes que ya no eres
importante para ella. El martes pasado hablaron y quedaron en ir al cine hoy, viernes.
Ya tenías todo arreglado.

Hasta habías ahorrado suficiente para ir a bailar después. Pero Liliana no aparecía.
Llamaste varias veces a su casa y no contestaba nadie. Lo mismo con su celular: Liliana
no responde. Son las diez de la noche. Ya sabes que se estropeó el plan y estás furioso.
Se debió olvidar. Llamas a su celular por última vez y te contesta Liliana...

Instrucciones para: Liliana


Desde hace varios meses Francisco y tú son novios. Durante los primeros meses la
relación fue muy buena. La pasaban muy bien juntos, caminando, saliendo mucho con
amigos y yendo mucho al cine. Sin embargo, desde que empezaste a estudiar en la
universidad él se ha alejado bastante. El sólo quiere seguir divirtiéndose y no entiende
que tienes que dedicarte a estudiar para sacar adelante una buena carrera. Sientes
que no valora lo que haces y eso te tiene muy aburrida. El martes pasado hablaron y
quedaron en ir al cine hoy, viernes.

Tu sabías que era un buen momento porque justo hoy tenías que entregar un trabajo
grande y seguro ibas a querer descansar yendo al cine con Francisco. Después de que
entregaste el trabajo en la tarde, te fuiste a tu casa a recostarte un poco para estar más
despierta en la noche. Como estabas muy cansada te quedaste profundamente dormida.
Ahora son las diez y te despierta el timbre de tu celular. Contestas y es la voz de Francisco...

Primer paso:
¿Qué sucedió?
Cada uno dé su versión
Segundo paso:
¿Cómo nos estamos sintiendo?
Cómo se siente cada uno
Manejo de conflictos
interpersonales

Tercer paso:
Sesión 15/18

¿Necesitamos disculparnos?

Cuarto paso:
¿Cómo podemos solucionarlo?
¿Qué acuerdo podemos hacer?

Quinto paso:
¿Cómo podemos actuar de aquí en adelante?

1. Caso creado por Enrique Chaux. Universidad de los Andes. Colombia.

Página 117
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Relación con los demás: Capacidad para desarrollar interés y preocupación por los
demás, así como para establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes
con diversas personas o grupos de personas.

Manejo de conflictos interpersonales: Capacidad para enfrentar los conflictos


con los demás de manera flexible y creativa, sin agresión, identificando en ellos
oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.

Conflicto2: Situación en la que dos o más personas entran en oposición o


desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son
incompatibles o son percibidos como incompatibles. En estas situaciones las
emociones y sentimientos juegan un papel muy importante, y la relación entre las
partes puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de
manejo o resolución del conflicto.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Revise cómo maneja usted sus conflictos con otros. Este es un poderoso modelo
que seguramente sus hijos o estudiantes seguirán. Tome las situaciones de conflicto
como oportunidades de aprendizaje.

• A veces las emociones que están de por medio en un conflicto hace que la
comunicación entre las partes se rompa; en ese caso es necesaria la intervención
de un tercero imparcial que puede darse en un proceso de mediación de conflictos.
Para acudir a un mediador es indispensable que las dos partes quieran hacerlo de
manera voluntaria.

• Es fundamental que como seres humanos quitemos la agresión y el maltrato como


una manera de manejar los conflictos. El ejemplo debe comenzar desde la familia
y desde todos los adultos del colegio.

• Los adolescentes son más propensos a dejarse guiar por las emociones; es muy
importante invitarlos a esperar un tiempo antes de tener cualquier tipo de reacción
en un conflicto, y promover que manejen sus conflictos a través de los pasos de
una conversación planificada.
Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué los adolescentes deben aprender a manejar los conflictos


interpersonales?
Los adolescentes, muchas veces, no reflexionan sobre su propio comportamiento
ni manejan sus conflictos interpersonales de manera constructiva. Es importante
que los estudiantes cuenten con herramientas para manejar sus conflictos
interpersonales ya que ello impactará positivamente en sus relaciones con los
demás y en su sentido de bienestar personal. Además, el manejo constructivo de

2. Torrego, J. (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Editorial Narcea.

Página 118
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

los conflictos favorece el crecimiento personal, promueve una cultura de paz y


mejora significativamente la convivencia escolar.

• ¿Pueden los adolescentes realmente mejorar su manejo de conflictos?


Aunque algunos adolescentes podrían saber manejar sus conflictos mejor que
otros, todos pueden mejorar esta habilidad a través de la práctica y aprender
unos de otros. Cuanto más practiquen estas habilidades, más posibilidades
tienen de mejorarlas.
Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

Página 119
Página 120
Página 121
Pensamiento crítico
Sesión 16/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

Módulo 3 Habilidad general Habilidad especifica


Toma responsable
Con nuestros desafíos Pensamiento crítico
de decisiones

SI TODOS LO HACEN... ¿ESTÁ BIEN HACERLO?


Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico y cuestiono cuando lo que hacen N/A
los demás es perjudicial para ellos o para
otros, y tomo decisiones responsables
propias aunque me diferencien del resto.

Guía de la sesión

1 Inicio

Escriba en la pizarra la siguiente frase: “Si todos lo hacen eso quiere


decir que está bien hacerlo”. Luego pregúntele a sus estudiantes
qué opinan de esta forma de pensar. Escuche algunas respuestas.
Redondee las ideas de sus estudiantes tomando ejemplos y frases
que ellos hayan compartido para concluir que en variadas ocasiones
muchas personas hacen cosas que traen consecuencias negativas
para sus vidas o para la sociedad (conducir embriagado, dar dinero
para reducir trámites o evitar multas, etc.).

En las sesiones anteriores hemos aprendido sobre nosotros mismos y sobre cómo
relacionarnos mejor con los demás. Hoy iniciamos el tercer módulo, el cual se
enfoca en cómo podemos superar retos y tomar decisiones responsables.

2 Desarrollo

Pensemos en las decisiones que tenemos que tomar a diario, por ejemplo, a qué
hora levantarnos, qué desayunar, qué ropa usar cuando no tenemos uniforme, etc.
¿Pueden darme otros ejemplos?

Escuche algunas respuestas.

Hay algunas decisiones que podemos tomar sin mucho esfuerzo; otras, en cambio,
requieren que pensemos más, evaluemos la situación, e, incluso, que nos tomemos
más tiempo para llegar a una conclusión. Esto es lo que le sucede a Milena. Abran
su cuadernillo en la hoja de trabajo “El dilema de Milena I” (ver Material para el
estudiante); recordemos que un dilema es una situación en la que tenemos varios
caminos para elegir, cualquiera de los cuales traerá consecuencias. Leamos juntos.

Una vez que hayan finalizado la lectura, continúe.

Página 122
Pensamiento crítico
Sesión 16/18

NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado


Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

En la siguiente página de su cuadernillo, en la hoja de trabajo “El dilema de Milena


II”, encontrarán tres preguntas; respóndanlas.

Puede pedirles a sus estudiantes que las respondan en parejas si le


parece mejor, de acuerdo a las características de su clase.

Divida la pizarra en tres para escribir las respuestas de algunos


estudiantes. Lea cada una de las tres preguntas y escuche tres
respuestas por pregunta. Puede guiarse por las siguientes ideas para
complementar:

• ¿Qué ideas crees que tienen los adolescentes que le dirían a Milena que sí, que
deje copiar a sus amigos?
Respuestas sugeridas: Que sus amigos necesitan ayuda, que a la final eso no
tiene ninguna consecuencia si nadie se da cuenta, que eso es ser buena amiga,
que dejarlos copiar no hará que a ella le vaya mal, entre otras.

• ¿Qué ideas crees que tienen los adolescentes que le dirían a Milena que no, que
no deje copiar a sus amigos?
Respuestas sugeridas: Que esto no es ayudarlos porque sus amigos no
aprenderían, que si los descubren esto tendrá consecuencias negativas para
ella y para sus amigos, sus amigos pueden acostumbrarse a no esforzarse sino
a hacer trampas lo cual es muy negativo para sus vidas y para la comunidad,
entre otras.

Posteriormente, solicite a sus estudiantes que compartan las


respuestas que eligieron sobre la decisión que debería tomar Milena.
De manera especial, evite emitir juicios de valor sobre las respuestas
de sus estudiantes; se sugiere que haga preguntas acerca de las
consecuencias de cada uno de los cursos de acción. Por ejemplo,
si algunos estudiantes insisten en que Milena debería ayudar a sus
amigos porque si no pueden dejar la amistad, pregúnteles: ¿Qué
consecuencias le puede traer a la vida de Milena tener amigos que no
aceptan un no como respuesta y que quieren que ella haga todo lo que
ellos digan?

3 Cierre

Una parte muy importante de tomar decisiones es evaluar muy bien la situación y
las consecuencias del camino que sigamos.

• ¿Cuáles son algunas ventajas de tomar nuestras propias decisiones?


Respuestas sugeridas: Le damos nosotros mismos la dirección que queramos
a nuestras vidas, hacemos lo que queremos y no lo que otros quieren que
hagamos, etc.

• ¿A quiénes podemos afectar con nuestras decisiones?


Respuestas sugeridas: A nosotros mismos, a nuestros seres queridos, a la
comunidad en la que vivimos, a nuestro país, al mundo.

Página 123
Pensamiento crítico
Sesión 16/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

Material para el estudiante

El Dilema de Milena I

¡Hola! ¡Soy Milena!

Quiero contarte algunas cosas de mí… La


paso muy bien con mis amigos, estudio
en el colegio Las Gaviotas, en el examen
de Química me fue muy bien…soy buena
estudiante ;)… No es por presumir ¡mi
nota fue 20, la más alta de la clase!

En general siempre me va bien…

Mis amigos Lili, Mario, Edna y Lucho me


han pedido ayuda para que los deje copiar
en el examen de filosofía de la próxima
semana. Quiero ser una buena amiga…
¿Qué crees que debo hacer?

Página 124
Pensamiento crítico
Sesión 16/18

NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado


Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

El Dilema de Milena II

Escribe aquí tus ideas sobre la situación de Milena.

1. ¿Qué ideas crees que tienen los adolescentes que le dirían a Milena que sí, que deje
copiar a sus amigos?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. ¿Qué ideas crees que tienen los adolescentes que le dirían a Milena que no, que les
diga a sus amigos que no los dejará copiar?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. De las respuestas que diste en las dos preguntas anteriores, escoge aquella que
represente mejor tu opinión y que tenga un argumento sólido, es decir, que puedas
defender de forma asertiva- y dale tu opinión a Milena.

Milena creo que debes… Porque…

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Página 125
Pensamiento crítico
Sesión 16/18
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Toma responsable de decisiones: Capacidad para elegir opciones éticas


y constructivas sobre la conducta personal y social, además de asumir las
consecuencias de nuestras acciones.

Pensamiento crítico: Capacidad para analizar, cuestionar y evaluar información


de manera reflexiva y autónoma, para tomar decisiones y desarrollar argumentos
sustentados en el conocimiento y el discernimiento. Esta información puede provenir
del entorno (por ejemplo, lo que dicen las personas que nos rodean o los medios
de comunicación) o puede provenir de nosotros mismos (por ejemplo, nuestros
propios pensamientos y creencias).

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• El pensamiento crítico evita hacer evaluaciones superficiales o juicios prematuros


frente a una situación, y promueve tener en cuenta diferentes perspectivas que
permiten tener la mayor cantidad de información posible para comprender la
situación de manera más profunda.

• Permitir que los adolescentes expresen sus pensamientos ante diferentes situaciones
en un paso importante para que vayan generando ideas propias, escuchando las
de otros y sacando sus propias conclusiones. Esto es importante tanto en la familia
como en el colegio.

• La mejor forma de que un adolescente aprenda a cuestionar pensamientos sociales


equivocados, sus propios pensamientos y los de otros es haciéndoles preguntas que
problematicen la situación, debe evitarse criticar de forma ofensiva o despectiva
sus ideas así las consideremos erróneas.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante practicar la toma responsable de decisiones?


Aprender a hacer elecciones seguras y éticas sobre el comportamiento personal
y social ayudará a los estudiantes a ser capaces de lograr sus metas, evitar
comportamientos riesgosos y mantener relaciones saludables con los demás. La
habilidad de toma de decisiones es crítica durante la adolescencia, ya que los
adolescentes se encuentran expuestos a muchas presiones por parte de sus pares
y tienen que realizar importantes elecciones para su vida futura.

• ¿Por qué es importante ejercitar el pensamiento crítico?


Ser capaces de pensar de manera crítica, independiente y racional, acerca de
decisiones y soluciones ayuda a los adolescentes a detenerse y pensar en la mejor
forma de solucionar sus problemas, y las mejores decisiones que pueden tomar. Los
adolescentes utilizan las habilidades de pensamiento crítico a menudo en el colegio,
por ejemplo, cuando están resolviendo problemas de matemáticas, escribiendo
composiciones, o leyendo lecturas y contestando a las preguntas. Sin embargo,
difícilmente tienen la oportunidad de reflexionar sobre cómo aplicar las habilidades
de pensamiento crítico a problemas de su vida personal y social.

Página 126
Pensamiento crítico
Sesión 16/18

NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado


Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

• ¿Los estudiantes pueden realmente mejorar su pensamiento crítico?


Algunos adolescentes podrían naturalmente tener mejores habilidades de
pensamiento crítico que otros, pero sí es posible mejorar las habilidades de
pensamiento crítico y toma responsable de decisiones. Ayudar a los adolescentes
a ser más conscientes de cómo piensan acerca de los problemas y cómo toman
decisiones en su vida les ayudará a mejorar sus habilidades de pensamiento crítico
en la vida diaria.

Página 127
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18

Módulo 3 Habilidad general Habilidad especifica


Toma responsable

consideración de consecuancias
Generación de opciones y
Con nuestros desafíos

Generación de opciones y
de decisiones consideración de consecuencias

Sesión 17/18
OPCIONES Y CONSECUENCIAS

Logro de aprendizaje Material para el aula


Reconozco la importancia de generar • 1 hoja de papel y un lápiz o lapicero
opciones de solución y comprendo la utilidad para cada grupo de estudiantes
de considerar las posibles consecuencias de
mis decisiones.

Guía de la sesión

1 Inicio

Tienen cinco minutos para que cada uno de ustedes piense la mayor cantidad de
usos que se les podría dar a las llantas viejas. Ahora organícense en grupos de
cuatro y compartan sus ideas. Un integrante de cada grupo tomará nota de las
diferentes ideas.

Deles unos minutos para esto. Luego solicite que cada grupo comparta
sus ideas con toda la clase de la siguiente manera: Comenzarán por
un grupo y luego los demás complementarán sin repetir las ideas que
ya se hayan dado. Anote en la pizarra las ideas de sus estudiantes.

Qué hacer con la gran cantidad de llantas usadas se ha convertido en un grave


problema en algunas ciudades. ¡Muy bien! Han pensado varias ideas interesantes.
De la misma manera, cuando tenemos un problema o una decisión que tomar, es
importante pensar en soluciones y opciones creativas.

2 Desarrollo

¿Qué pasa si…?

Parte fundamental de solucionar problemas y tomar decisiones es pensar


cuidadosamente en las consecuencias o los resultados de nuestras acciones. Por
ejemplo, si ante la decisión de salir con amigos(as) o hacer las tareas del colegio
un sábado, se opta por salir, la consecuencia será que probablemente deberán
terminar sus tareas el domingo.

¿Qué otras soluciones y consecuencias podrían proponer para este ejemplo?

Página 128
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias |Sesión 17/18
consideración de consecuancias
Generación de opciones y

Escuche algunas respuestas. De ser necesario, utilice los siguientes


ejemplos:
Sesión 17/18

• Opción 2: Quedarse en casa y terminar sus tareas. Consecuencia:


Terminan sus tareas, pero pierden la oportunidad de divertirse con
sus amigos(as).

• Opción 3: Coordinar ver a sus amigos(as) por la tarde, de tal manera


que puedan atender sus tareas por la mañana. Consecuencia: Si
sus amigos(as) pueden salir por la tarde, podrán verse. Pero si,
de repente, sus amigos(as) no pueden salir por la tarde, ustedes
podrán terminar su trabajo.

¿Qué hará ahora Maricielo?

Ahora abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Qué hará ahora Maricielo?”;


leamos juntos el relato.

Una vez finalizada la lectura, continúe.

Piensen en tres opciones distintas que pueda tomar Maricielo en su situación y en


qué pasará después de que siga cada una de ellas. Luego dibujen los tres posibles
finales.

Deles unos minutos para esto. Después de que hayan terminado sus
dibujos, escuche algunos de los posibles finales y las consecuencias
para Maricielo y para su colegio. Pida a todos sus estudiantes que
estén atentos para no repetir respuestas sino complementarlas. Si es
necesario, puede complementar las respuestas de sus estudiantes con
las siguientes ideas.

• Maricielo escribe el comentario ofensivo: Lo que pasará es que ella tendrá


problemas disciplinarios en su colegio, la pueden incluso expulsar, además
seguirá siendo una persona que lastima a otros, en su colegio habrá un mal
ambiente, entre otros.

• Maricielo no escribe el mensaje: Sus amigos se distancian de ella, ella puede


buscar otro grupo y dejar de hacer burlas y ofensas hacia los demás, en su
colegio habrá un mejor ambiente, entre otros.

• Maricielo le dice a sus amigas que no volverá a ofender a sus compañeros de


estudio y que pueden buscar otras formas de divertirse: Es posible que sus
amigas entiendan y continúen siendo amigas, es posible que algunas de sus
amigas y amigos no lo comprendan y se alejen de ella. En su colegio puede
haber un mejor ambiente.

• Maricielo cambia rápidamente de tema de conversación y comienza a mostrarle


a sus amigos unos videos divertidos: Maricielo evita meterse en problemas de
nuevo, no le hace daño a nadie, continua con su grupo, en su colegio mejora el
ambiente.

Página 129
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18

consideración de consecuancias
Generación de opciones y
Finalmente, puede preguntar cuáles de esas opciones son responsables.

Sesión 17/18
Escuche algunas respuestas; si es necesario, complemente las
respuestas de sus estudiantes apoyándose en la siguiente idea: Aquello
que promueve el bienestar de todos los involucrados en la situación
cercanos y lejanos es una opción responsable.

3 Cierre

• ¿Por qué es importante generar diversas opciones o soluciones cuando


enfrentamos un problema o necesitamos tomar una decisión?
Respuesta sugerida: Siempre hay opciones y unas son mejores que otras así
que es importante pensar en varias alternativas.

• ¿Es importante pensar en las consecuencias de cada opción o solución? ¿Por qué
sí o por qué no?
Respuestas sugeridas: Sí, es muy importante para saber qué pasará después
tanto con nosotros como con las demás personas involucradas e incluso con la
sociedad a la que pertenecemos; esto nos ayudará a elegir cuál es la opción más
constructiva o que propicia más bienestar para todos.

Página 130
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias |Sesión 17/18

Material para el estudiante


consideración de consecuancias
Generación de opciones y
Sesión 17/18

¿Qué hará ahora Maricielo?

Maricielo y sus amigos eran muy populares en el colegio. Frecuentemente, se


burlaban de los menos populares publicando mensajes de ellos en Facebook o en sus
blogs personales. Maricielo era la más ágil en idear comentarios chistosos burlones,
normalmente, conseguía que todos sus amigos se rieran, esto hacia que quisieran que
ella estuviera en su grupo. Maricielo y sus amigos pensaban que era muy divertido y
prácticamente inofensivo, pero una de las chicas a la que fastidiaban se cambió de
colegio. Ella estaba muy afectada por los comentarios sobre ella en el internet hechos
por Maricielo y sus amigos. El director del colegio habló con Maricielo y sus padres, y les
advirtió que la siguiente vez que la vieran causando problemas y publicando mensajes
con mala intención sobre otros chicos y chicas del colegio en su página de Facebook o
en otros medios, sería suspendida.

Una noche, Maricielo y sus amigos estaban hablando sobre una chica nueva en el colegio
que estaba llamando la atención de muchos chicos porque les parecía muy bonita.
Las amigas de Maricielo comenzaron a hacer bromas y le decían a Maricielo: “¡Qué se
cree!, ¿no? Se alucina lo máximo”. “¡Publica algo feo de ella en tu muro de Facebook y
nosotras también lo haremos!”. Maricielo miró a sus amigas y luego miró a la pantalla
de la computadora….

¿Qué hará ahora Maricielo? Dibuja tres finales diferentes para esta situación en la
parte de arriba del siguiente cuadro. En la parte de abajo de cada final escribe las
consecuencias de ese desenlace para Maricielo y para su colegio.

Final 1: Final 2: Final 3:

Página 131
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18

Guía complementaria para el docente

consideración de consecuancias
Generación de opciones y
1 Conceptos clave

Sesión 17/18
Toma responsable de decisiones: Capacidad para elegir opciones éticas
y constructivas sobre la conducta personal y social, además de asumir las
consecuencias de nuestras acciones.

Generación de opciones y consideración de consecuencias: Capacidad para


crear diferentes maneras de resolver un problema y evaluar los distintos efectos
que tiene cada alternativa de acción.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Una de las habilidades más importantes frente a retos y problemas es poder ge-
nerar un gran número de alternativas de solución o varias opciones que se podrían
seguir. Estimular el pensamiento creativo en las diferentes áreas académicas esti-
mula la generación de opciones en los adolescentes.

• La lluvia de ideas es una excelente técnica para promover el pensamiento creativo;


no juzgar las ideas iniciales y generar muchas ideas absurdas y no absurdas en
grupo hace que el pensamiento sea más flexible.

• Las ideas rígidas o absolutas de “blanco o negro” son contraproducentes para la


generación de opciones; es importante ver toda la gama de matices que tiene la
vida y las situaciones que nos presenta, y llevar a los adolescentes a que también
lo hagan.

• Padres y maestros quisiéramos que los adolescentes no se equivocaran, pero esto


es imposible. Frente a las equivocaciones también hay muchas opciones de solu-
ción; apoyarlos, acompañarlos, y darles tiempo para pensar los llevará a generar
opciones y evaluar cuál será la mejor de acuerdo a las consecuencias que traerá
cada una de ellas.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante practicar la generación de opciones y la


consideración de consecuencias?
Ser capaz de generar opciones creativas y flexibles ante un problema o decisión,
y ser capaz de pensar en las consecuencias de dichas opciones, son habilidades
necesarias para la toma responsable de decisiones. Es común para los adolescentes
tomar decisiones apresuradamente, sin pensar en las consecuencias de sus
acciones. Por ello, practicar estas habilidades ayuda a los estudiantes a tomar
mejores decisiones ahora y en el futuro, desarrollando una visión más amplia de
sus posibilidades y reconociendo que sus acciones afectan su vida personal y la
vida de otras personas.

• ¿Pueden los adolescentes realmente mejorar estas habilidades?


Aunque algunos adolescentes son más o menos creativos, todos los adolescentes
pueden ampliar su creatividad y flexibilidad de pensamiento practicando estas
habilidades. Si bien algunos adolescentes piensan más reflexivamente que otros
y tienen más facilidad de pensar en las consecuencias de sus acciones, todos los
adolescentes pueden mejorar estas y otras habilidades con la práctica.

Página 132
Página 133
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Módulo 3 Habilidad general Habilidad especifica


Toma responsable
Con nuestros desafíos de decisiones Análisis de consecuencias

LA CARTA

Logro de aprendizaje Material para el aula

Análisis de consecuencias
Evalúo las posibles consecuencias de mis N/A
decisiones a partir de la experiencia de otros

Sesión 18/18
y el consejo de adultos en los que confío.

Guía de la sesión

1 Inicio

Esta será la última sesión del módulo “Con nuestros desafíos”. Un desafío o reto
grande que tenemos que enfrentar en la adolescencia es evitar tomar decisiones
que nos traigan consecuencias negativas a nosotros mismos o a otros por la presión
de grupo.

¿Alguien puede darnos un ejemplo que nos aclare cómo puede influir la presión
de grupo en las decisiones de una persona? Puede ser una escena de una película
o programa de televisión que hayan visto, o algo que hayan visto, escuchado o
vivido.

Escuche algunas respuestas. De ser necesario, puede dar algunos


ejemplos: Sé de adolescentes que participan en unas carreras de autos
nocturnas llamadas “piques” en algunas ciudades grandes del mundo;
parece que la mayoría lo hace porque son retados por sus amigos y
arriesgan su vida y la de otras personas al correr autos en lugares
que no son adecuados para hacerlo. En algunos de estos lugares, por
ejemplo, hay ríos profundos y caudalosos y muchos adolescentes se
lanzan desde picos altos para demostrarles a sus amigos que pueden
hacerlo también.

2 Desarrollo

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “La carta”, y una vez que terminen de
leerla respondan a las preguntas de la hoja de trabajo “Ahora identifiquemos con-
secuencias”.

Deles unos minutos para esto.

Página 134
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

En el relato podemos ver que Jorge tomó varias decisiones, pero una de esas
decisiones le trajo consecuencias a largo plazo, es decir, los efectos de su decisión
lo acompañarán gran parte de su vida o toda su vida.

Haga las siguientes preguntas y escuche algunas respuestas.


Complemente cuando lo considere necesario.

• ¿Cuál fue esa decisión?


Respuesta sugerida: Decidió hacer lo mismo que hacían los otros chicos que lo
Análisis de consecuencias

agredían para que dejaran de hacerlo, entonces utilizó pólvora para demostrar
que no era cobarde.
Sesión 18/18

• ¿En qué situación estaba Jorge?


Respuesta sugerida: Lo estaban molestando en el colegio, le estaban haciendo
bullying, ya que lo maltrataban de forma repetida.

• ¿Jorge habría podido tomar una decisión diferente?


Respuesta sugerida: Sí.

• ¿Cuáles eran otras opciones que Jorge habría podido intentar?


Respuestas sugeridas: Contarle a un adulto de confianza, a sus padres o a un
profesor lo que le estaba pasando para que lo ayudara a que la agresión parara;
pedir el apoyo de algunos de sus compañeros que no lo molestaban y que no
estaban de acuerdo con que lo hicieran para buscar soluciones; pedir a los
padres que lo cambiaran de colegio.

• ¿Qué consecuencia o consecuencias a largo plazo le trajo a Jorge la decisión que


tomó?
Respuestas sugeridas: Su mano derecha quedó con manchas y perdió dos de
sus dedos, se debió sentir muy mal por su imagen corporal, y seguramente
tuvo que volver a aprender a hacer muchas cosas como escribir, digitar en la
computadora, utilizar los cubiertos para comer.

• ¿Alguno de ustedes conoce situaciones contrarias a las de Jorge en sus familias o


en su comunidad? Es decir, ¿conocen personas que cuando fueron adolescentes
tomaron decisiones que les trajeron consecuencias positivas para sus vidas?
Por ejemplo, personas que resistieron la tentación de probar drogas, personas
que no se retiraron de la secundaria a pesar de que se les presentaron muchas
dificultades, etc.

• ¿Creen que podemos aprender de esas buenas y malas decisiones? ¿Cómo?

3 Cierre

• ¿Por qué es importante tener en cuenta que las decisiones que tomemos en la
adolescencia pueden tener consecuencias a mediano y largo plazo?
Respuesta sugerida: Porque en la adolescencia a veces podemos actuar
impulsivamente o sin pensar mucho, y es necesario saber que esto puede
afectarnos negativamente no solo en el corto plazo sino a lo largo de nuestras
vidas.
Página 135
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

• ¿Qué podemos hacer cuando estamos frente a una decisión que puede tener
efectos negativos a mediano y largo plazo en nuestras vidas?
Respuestas sugeridas: Detenernos y pensar; escuchar las opiniones de
adultos de nuestra confianza; aplazar la decisión lo más posible; pensar en las
consecuencias o en qué puede pasar después en nuestras vidas si tomamos
esa decisión; pensar si afectaremos a otras personas o a nuestra comunidad;
pensar en los riesgos y en los beneficios de la decisión y evaluar ambos.

• ¿Por qué es importante escuchar las opiniones de los adultos en los que confiamos
y que genuinamente se preocupan por nosotros?

Análisis de consecuencias
Respuestas sugeridas: Porque ya pasaron por algo parecido y aprendieron de
sus errores y aciertos; porque tienen más experiencia y pueden identificar

Sesión 18/18
aspectos que a mí no se me ocurrieron. Escuchar las opiniones de los adultos
no significa hacer exactamente lo que ellos dicen si es algo que va en contra de
lo que realmente queremos, pero sí nos ayuda a poner en perspectiva nuestras
propias opiniones y tener más elementos de juicio para tomar una decisión
responsable.

Página 136
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Material para el estudiante

La carta

Enero, 2000

Hola querido hermano,


Análisis de consecuencias

Ayer quedé muy pensativo con tu pregunta “¿Qué te pasó en la mano derecha?”,
por eso en ese momento no te dije nada. Daniel, eres mi único hermano y quisiera
Sesión 18/18

que nunca te pase algo malo; por eso voy a contarte lo que me pasó para que me
puedas comprender, y para que sepas que es importante no dejarse llevar por los
demás, sino pensar muy bien lo que vamos a hacer.

Hace algunos años, salí con un grupo de amigos y mi novia del colegio a celebrar
el fin de año; algunos de mis amigos se pusieron a tomar, compraron pólvora y
comenzaron a quemarla. Yo no quise participar. Me fui con mi novia, pero desde
ese día “me los gané”, me comenzaron a llamar “gallina” por no haberme quedado.

Al siguiente año se regó el cuento por todo el colegio, muchos hacían sonidos o
movimientos imitando una gallina cuando yo pasaba por su lado. Un día estaba
en el pasillo del salón, y no me aguanté más… Les grité con mucha rabia “¡Ya
paren… Estoy cansado de esto, no los aguanto más!”. Entonces, tres ex amigos
se abalanzaron contra mí… Me dieron puñetes y patadas… Y de ahí en adelante
fue peor el problema, me escondían la mochila, me pegaban papeles en la espalda
con la frase “Soy una gallina” y, en cualquier oportunidad, me empujaban o daban
puñetes por la espalda.

Hasta que un día les dije que me dejaran ya de molestar, que si lo que querían era
que demostrara que era capaz de cualquier cosa, estaba dispuesto a hacer lo que
me pidieran, entonces uno de ellos me dijo: “Mira, la cosa no es grave, solamente
anda con nosotros, haz lo que nosotros hacemos y no seas miedoso”. Yo les dije:
“Listo”.

Entonces un día para demostrarles que no era una gallina, me atreví a lanzar
cohetes de pólvora. Estaba tan animado por acabar con el problema que de repente
me distraje, tenía un cohete pegado en la mano derecha y me quemé, por eso
tengo estas manchas y perdí dos de mis dedos. Me dejaron de molestar… pero el
costo fue demasiado alto.

Tu hermano que te ama…

Jorge

Página 137
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Ahora identifiquemos consecuencias

En el relato podemos ver que Jorge tomó varias decisiones, pero una de esas decisiones
le trajo consecuencias a largo plazo, es decir, los efectos de su decisión lo acompañarán
gran parte de su vida o toda su vida.

Análisis de consecuencias
¿Cuál fue esa decisión?
_____________________________________________________________________

Sesión 18/18
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿En qué situación estaba Jorge?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Jorge habría podido tomar una decisión diferente SI____ NO_____

¿Cuáles eran otras opciones que Jorge habría podido intentar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Qué consecuencia o consecuencias a mediano o largo plazo le trajo a Jorge la decisión


que tomó?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Página 138
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Toma responsable de decisiones: Capacidad para elegir opciones éticas


y constructivas sobre la conducta personal y social, además de asumir las
consecuencias de nuestras acciones.

Análisis de consecuencias: Capacidad para evaluar cuidadosamente las


repercusiones de las decisiones tomadas y aprender de la experiencia.

Consecuencias a corto, mediano y largo plazo: Las consecuencias a corto o


Análisis de consecuencias

mediano plazo se refieren a los efectos que ocurren inmediatamente después o


Sesión 18/18

poco después de haber tomado una decisión o solucionado un problema.


Estos efectos pueden resolverse en un corto o mediano periodo de tiempo. Las
consecuencias a largo plazo son consecuencias que nos impactan por un periodo
de tiempo más prolongado. Por ejemplo, manejar ebrio y tener un accidente
podría tener consecuencias a largo plazo, como ir a prisión. Cuando analizamos las
consecuencias, necesitamos pensar en las consecuencias a corto, mediano y largo
plazo.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Gran parte de la labor que tenemos como padres de adolescentes es ayudarlos


a evitar tomar decisiones que afecten sus vidas de forma negativa a mediano
y largo plazo. Para esto es muy importante tener una relación lo más cercana
posible con nuestros hijos. Preguntarles sobre lo qué hacen con el genuino
interés de conocer sobre sus cosas, y no de entrometernos, es muy importante;
conocer a sus amigos y permitirles que vengan a nuestras casas, nos ayudará
a saber el tipo de personas con las que están. Si nuestros hijos muestras una
“mala actitud” por nuestras preguntas o requerimientos, debemos decirles que
ese tipo de actitudes no las aceptamos y que tenemos la obligación de cuidarlos.
Todo esto de forma amable y firme.

• En el colegio, algunas clases son propicias para que los estudiantes aprendan
a analizar consecuencias. Literatura juvenil, eventos históricos, resultados de
investigaciones científicas, son algunas de las actividades académicas que se
podrían diseñar pensando en que los adolescentes analicen las consecuencias
de la toma de decisiones de algunas personas. Es importante trabajar dos
dimensiones: tiempo y espacio. Tiempo: consecuencias a corto, mediano y largo
plazo. Espacio: consecuencias para la persona, su familia, su comunidad, su
país, el mundo.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante practicar el análisis de consecuencias?


Ser capaz de analizar las consecuencias de nuestras acciones nos permite aprender
de la experiencia; además, favorece el desarrollo de las habilidades de toma
responsable de decisiones. Los adolescentes, a menudo, no piensan profundamente
en sus acciones; por eso, ayudarles a analizar las consecuencias de sus decisiones
les permitirá hacer una pausa y reflexionar sobre cómo actuaron y cómo podrían
actuar en el futuro.

Página 139
NIVEL SECUNDARIA | Tercer grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

• ¿Pueden los adolescentes realmente mejorar su habilidad para analizar


las consecuencias?
Algunos adolescentes podrían tener dificultad para recordar algunos
comportamientos y analizarlos en detalle. Sin embargo, todos pueden mejorar
sus habilidades de análisis de consecuencias y toma responsable de decisiones
si practican y, especialmente, si lo hacen con sus compañeros, ya que, así, se
enriquecen de otras miradas y opiniones que les permitirán ampliar su percepción
de las situaciones vividas y de las acciones que emprendieron en el pasado.

• ¿Cómo la toma responsable de decisiones se relaciona con los derechos

Análisis de consecuencias
humanos?

Sesión 18/18
Cuando enseñamos a los estudiantes a tomar decisiones de forma responsable y a
evaluar las consecuencias de sus actos, les ayudamos a ser conscientes de que sus
acciones impactan no solo en ellos mismos y en su futuro, sino también en los demás
y en sus relaciones. Por ello, tomar en cuenta el efecto de nuestras decisiones en
las demás personas nos ayuda a respetarlas, reconociendo sus derechos, haciendo
que pensemos no solo en qué será lo mejor para nosotros mismos, sino también
para los demás. Así, los estudiantes aprenden a tomar decisiones que permitan la
sana convivencia y el respeto de los derechos propios y de los demás.

Página 140

Potrebbero piacerti anche