Sei sulla pagina 1di 11

INDICE

INTRODUCCION
DESARROLLO DEL TEMA

Fundamento científico de ¿Cómo Difundir el Desarrollo Disciplinar de Enfermería a la


Sociedad?
Estudiante: Sofía Alejandra Peláez Sicche
Según Diccionario Enciclopédico (2009):
“Difundir es la acción de Extender por todas partes, esparcir ampliamente”.
Según la Real Academia de la Lengua Española (2012): “Desarrollo es la acción de
desarrollar, y desarrollar es sinónimo de incrementar, extender, ampliar o aumentar
alguna característica de algo físico o abstracto”. (Citado en Martínez)
Martínez P. (2012) afirma que:
“El desarrollo pretende la evolución, crecimiento, cambio y progreso de algo, que tiene
un determinado proceso y fin, en el cual interactúan factores importantes como el espacio,
tiempo y el cuerpo físico o abstracto del elemento a desarrollar”.
La palabra desarrollo es entendida popularmente en la actualidad como el cambio,
transformación y evolución que sufre un sujeto, objeto u organismo, para poder liberar
sus potenciales máximos. (p. 3)
Según Sabino C. (2011) afirma que:
Suele llamarse desarrollo al proceso por el cual las sociedades pasan de condiciones
de existencia caracterizadas por la baja producción y la pobreza a un nivel mucho más
alto de consumo y de calidad de vida material. Es desarrollo también el rápido
crecimiento de los servicios y de otras actividades que producen bienestar, de la
agricultura moderna y de todo lo que en general desean las personas para tener una
vida más plena. (p. 26)
Según Sabino C. (2011):
“Hemos afirmado que el desarrollo se caracteriza por un mejoramiento perceptible en
la calidad de vida material de las personas.”
Reyes G. (2007) afirma que en un concepto de desarrollo ampliamente difundido es aquel
que indica que:
El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su
población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas
naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta
los aspectos culturales y los derechos humanos. Todos los grupos sociales tendrían
acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud,
nutrición y que sus culturas y tradiciones sean respetadas. (p. 8)
Según Cotera C. (2013) afirma que:

La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir


un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los
objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad
para adquirir este valor es la Auto exigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a
nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El
que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a Trabajar
y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos
con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una
conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha
para actuar. (p. 5)

La disciplina es el valor de la armonía, porque todo guarda su lugar y su proporción.


Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de ser, pensando, y
actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar este valor hay que empezar
por aprovechar nuestra necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerle un
lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la disciplina, poner siempre allí esas
cosas. También hay que practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras
pertenencias. (p. 8)

Bueno A. (2013) afirma que: La invitación es a apostarle a la construcción disciplinar con


conocimientos y saberes sólidos que, si bien han partido desde otros lugares, permiten
cada vez más, comprender el sentido del sujeto en el mundo y en las ciencias sociales.
Con ello se gana no solamente reconocimiento social, sino claridades frente al trasegar
en ese cambio social que tanto se promueve en trabajo social tanto a nivel de la
formación como de los escenarios de intervención. (p. 188)

Según Argote y otros (2011) afirma que:

La enfermera es reconocida como una disciplina profesional en tanto tiene dos


fundamentos: el cognoscitivo y el profesional. El primero de ellos tiene que ver con la
ciencia de enfermería y se refiere al dominio de conocimientos específicos que
diferencian una profesión de la otra y que delimitan un campo de estudio, de saber y
de interpretación. Este dominio, representa una creencia compartida entre sus
miembros y se relaciona con su razón de ser; cuenta con límites teóricos y prácticos
que incluyen los fenómenos de interés, los problemas que se abordan, los contenidos,
métodos empleados y los roles requeridos por los miembros de la disciplina. El
segundo fundamento se relaciona con la sustentación de la práctica, es decir, con la
filosofía, los valores, la ética, la historia de la enfermería y la práctica profesional e
indica las mejores formas en que la enfermería puede promover el cuidado humano,
resaltando la importancia de hacer que el arte y el conocimiento de las ciencias sociales
y humanísticas se destaquen en todos los aspectos de su ejercicio. (p. 80)

La disciplina (el saber) entrelaza el pasado, el presente y el futuro mediante un cuerpo


de conocimientos que proporciona argumentos para el desempeño, no sólo en los
ámbitos hospitalario, comunitario, gerencial, educativo e investigativo, sino en
cualquier otro espacio donde el profesional de la enfermería tenga la oportunidad de
desarrollar algún aspecto de ese conocimiento (p.81)
Donaldson y Crowley (2002) definieron la Enfermería como disciplina profesional,
distinta de las disciplinas académicas en tanto en cuanto el objetivo de las primeras es
saber y sus teorías son descriptivas, sin importar si la investigación en la que se
fundamentan es básica o aplicada, mientras que las disciplinas profesionales tienen
objetivos prácticos y, por tanto, generan o deben generar tanto teorías descriptivas
como prescriptivas, afrontando estas últimas la implementación del conocimiento en
un sentido práctico. Dentro de las disciplinas profesionales hay una necesidad por
saber y por trabajar desde teorías descriptivas y teorías prescriptivas. (p. 15)
Según Vélez E. (2009) afirma que:
El punto clave es que la disciplina enfermera debería dirigir la práctica, en lugar de
definirla. Necesariamente, la práctica clínica se centra en la persona que aquí y ahora
tiene un problema de salud y requiere una atención apropiada. La disciplina, a
diferencia, incorpora el conocimiento fundamental para todo el amplio campo de la
práctica profesional, distinta de la práctica clínica, en tanto en cuanto la práctica
profesional engloba competencias que van más allá de las requeridas para el cuidado
de la salud de los individuos. Entre estas competencias podríamos destacar la
necesidad por parte de los profesionales de hacer visible a la sociedad la importancia
y el alcance de la práctica enfermera, y la necesidad de habilidades de liderazgo. (p.
17)
Más aún, la disciplina se define por la importancia social y orientación de valores más
que por verdades empíricas. Por tanto, la disciplina tiene un mayor alcance y va más
allá de la ciencia de la Enfermería y, por tanto, requiere investigadores que utilicen
distintos abordajes desde la perspectiva propia y única de la Enfermería. La disciplina
debe ofrecer componentes esenciales del conocimiento para la preparación de líderes
enfermeros en el campo de la salud, pero también es necesaria dentro de la disciplina
enfermera la investigación en historia, filosofía, política, economía desde la
perspectiva única de la Enfermería, tanto para la preparación adecuada de los
profesionales como para el desarrollo de la disciplina. (p. 19)

García R. y Fernández M. (2015)

Es importante comprender que el desarrollo teórico surgió como producto del saber de
los profesionales y del personal docente e investigador que aspiraban a una formación
superior. Estas eminencias, observaron las limitaciones de la teoría con respecto a otras
disciplinas a la hora de detallar y explicar los resultados de la enfermería, y lucharon
por instaurar una base científica para la gestión, práctica e investigación en este campo.
(p. 15)

No cabe la menor duda que trabajar la Ciencia en Enfermería es un tema fundamental


para el desarrollo de la disciplina. López; Santos; Varez y otros (2006) se refiere al
respecto:
“La ciencia enfermera, por sí misma, presenta un elevado nivel de complejidad, ya
que se consideran las diferentes respuestas del individuo, precisa de múltiples
intervenciones adaptadas al individuo a través del abordaje holístico, y contempla
todas las circunstancias y la interacción sería indistinguible” (p.1). (Citado en Vílchez
y Sanhueza)

Según Argote y otros (2011) afirma que:

La disciplina debe dar los lineamientos para desarrollar y hacer visible el cuidado a
través del desarrollo curricular (a partir de la filosofía del currículo, en los contenidos
y en la evaluación). Esta visibilidad la dará una conceptualización lo suficientemente
concreta para diferenciar lo relacionado con el cuidado de enfermería y permear así
todos los ámbitos curriculares. Es fundamental que en los lineamientos generales de
los currículos estén presentes conceptos generadores de identidad disciplinar y
profesional tales como el de meta paradigma de enfermería (persona, salud, entorno y
cuidado); proceso vital humano; ética del cuidado profesional de enfermería;
componentes epistemológicos de la disciplina y teorías del cuidado. Igualmente, los
elementos conceptuales de enfermería deben considerarse en las misiones y visiones
de las institucionales formadoras (p. 81)

Salas E y otros (2007) afirma que:

Es así que, “el crecimiento de la disciplina radica en parte, en el desarrollo de las teorías que
dan sustento al conocimiento de la Enfermería, sobre todo, al conocimiento que permite
ser la base de la práctica fundamentada y autónoma. Es decir, un conocimiento que
exprese el tipo de conocimiento que maneja la Enfermería”. Para su desarrollo, la
disciplina deberá sustentarse en aspectos como: la pluralidad, (múltiples
interpretaciones de la realidad y del cuidado); evolución contextualizada, (según el
momento histórico) y el soporte fundamental a través de la indagación científica. El
desarrollo de teorías es esencial para el establecimiento de un cuerpo de saberes propio,
debido al servicio singular que presta la profesión a la sociedad; en tanto éste
constituye “una carta de navegación” para la práctica, que evita las preconcepciones,
intuiciones, rutinas y rituales lo que ha significado altos costos en la práctica cotidiana
de la disciplina. (p. 17)
Plantean, entre otras estrategias pedagógicas que pueden ser de utilidad en la
perspectiva propuesta, los mapas conceptuales, el análisis documental, el análisis de
modelos conceptuales y teorías de enfermería, narrativas de enfermería, poesía en
enfermería, análisis de situaciones; es decir, estrategias que motiven y sensibilicen a
los estudiantes para que descubran, apropien y proyecten la trascendencia de la
disciplina y su contribución a la sociedad. (Argote y otros, 2011, p. 32)

Para mejorar el proceso educativo tanto de docentes como de estudiantes, se requiere la


decisión política de las instituciones donde ejercen los(las) profesionales, para la formación
de grupos de reflexión disciplinar y la oferta de seminarios, cursos y talleres de educación
permanente dirigidos a enfermeras y enfermeros vinculados tanto a la docencia como al
servicio. (Argote y otros, 2011, p. 32)
Según Quintero M. (2008) afirma que:

Enfermería, al igual que en otras disciplinas, resulta imprescindible la apropiación de


nuevas tecnologías que den soporte a los procesos de formación, al igual que el énfasis
que debe hacerse en una sólida formación científica y en el desarrollo de competencias
que garanticen la calidad en el cuidado; esto es aspectos se deben enmarcar en los
principios éticos y humanísticos propios de los paradigmas de la disciplina. (p. 3)

Por todo esto, la Universidad debe apoyar y promover la generación y difusión de


nuevos conocimientos, derivados de los procesos de investigación. Para ello se
requiere contar con alianzas estratégicas, redes de trabajo y cooperación que permitan
compartir, ampliar y difundir este conocimiento, de manera que se beneficien amplios
sectores de población, particularmente aquellos en situación de vulnerabilidad y de
pobreza extrema. Los resultados de investigación no pueden estar disociados del
quehacer propio de enfermería, es decir, de la práctica. El diálogo entre la práctica y
la investigación retroalimenta los procesos de desarrollo disciplinar de forma continua,
favoreciendo la generación de nuevo conocimiento y el mejoramiento de la calidad en
el cuidado de enfermería. (p. 3)

Según Rojas J. (2011) afirma que:


Los métodos por los cuales se entrega o difunde la producción del conocimiento son:
-Canales informales o literatura gris: corresponde a los informes, recomendaciones, ponencias
no publicadas, traducciones no publicadas, documentos oficiales.
-Canales de información formales o literatura científica: corresponde a libros, capítulos,
publicaciones seriadas, periódicos, revistas, memorias, anuarios. (p.13)
Según Argote L. y otros (2011):

Otra estrategia para impulsar el desarrollo disciplinar ha sido la capacitación de


profesionales de enfermería de servicio en metodologías de investigación cualitativa
con lo cual se ha pretendido abordar el fenómeno del cuidado desde la perspectiva
subjetiva que envuelve tanto a cuidadores como a las personas sujetos del cuidado. (p.
82)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Argote L. y otros (2011). El desarrollo disciplinar: razón de ser, sentipensar y
hacer en enfermería. Rev. Colombia Medica Vol. 42 Nº 2 .
 Donaldson S,Crowley D (2002). The discipline of nursing. En: Kenney JW,
editor. Philosophical and Theoretical Perspectives for Advanced Nursing Practice
3th ed, Jones & Bartlett Publishers
 García R. y Fernández M. (2015) La Disciplina enfermera en España: El Valor
De Los Modelos Teóricos. España: Universidad de Cantabria recuperado de
file:///C:/Users/sofia/Downloads/Garcia-Escallada-Raquel%20(1).pdf
 Martínez P. (2012). Evolución historia de la palabra desarrollo. Bogotá D.C.
Universidad Publica Colegio Mayor de Cundinamarca.
 Quintero M. (2008). Grandes retos y Desafíos se presentan para enfermería en el
siglo XXI. Rev. Scielo Vol. 8 N° 1. Bogotá.
 Sabino C. (2011). Desarrollo y Calidad de vida. Recuperado de:
http://ciudadanoaustral.org/biblioteca/16.-Carlos-Sabino-Desarrollo-y-calidad-
de-vida.pdf
 Salas E., Cuecuecha J., Sanchez Y. y Ostiguin R. (2007). Teorías de enfermería: un
fundamento disciplinar. Rev. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. Vol 4. No. 3
 Reyes G. (2007). Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para
América Latina y el Caribe
 Rojas J. (2011). Algunas reflexiones en torno al desarrollo disciplinar e enfermería.
Universidad de Alicante-España Rev. Horizontes Vol 2-1 pp 84 – 92
 Valcárcel M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el
desarrollo. Lima. Pontificia universidad católica del Perú
 Vílchez V. y Sanhueza O. (2012). Enfermería: Una Disciplina Social. Enfermería
en Costa Rica; 32 (1): 81-88.

PLAN DE ACCION
Estudiante: Sofía Alejandra Peláez Sicche
1. PROBLEMA

¿Cómo difundir el desarrollo disciplinar de enfermería a la sociedad?

2. RESPUESTA

El desarrollo disciplinar se difundirá a través de trabajos de investigación, análisis de


modelos conceptuales, teorías de enfermería, análisis documental, análisis conceptual,
revistas de enfermería, libros de enfermería, anuarios, periódicos de enfermería, capítulos,
publicaciones seriadas, informes científicos, cursos y talleres de educación enfermero.

3. OBJETIVO GENERAL

Difundir los trabajos de investigación, análisis de modelos conceptuales, teorías de


enfermería, análisis documental, análisis conceptual, revistas de enfermería, libros de
enfermería, anuarios, periódicos de enfermería, capítulos, publicaciones seriadas, informes
científicos, cursos y talleres de educación enfermero a los estudiantes de 1° ciclo de la
Escuela de Enfermería.

4. ESTRATEGIA
 ¿Qué voy hacer?
Hare una revista académica que expondrá la solución detallada.
 ¿Cómo lo voy hacer?
La revista será de tamaño A4, con un doblez a la mitad, en la primera página llevará la
presentación motivadora para leer el contenido, Empleare dibujos y diagramas visibles
y comprensibles explicando el contenido y finalmente un mensaje de reflexión o frase
motivadora.
 ¿Cuándo lo voy hacer?
Lo hare el 8 de agosto de 2018
 ¿Cuánto voy hacer?
Hare 1 revista gigante para la presentación de la exposición.
 ¿Dónde lo hare?
Lo hare en la Universidad Nacional del Santa, Escuela de Enfermería
 ¿Quién se beneficiará?
- Los estudiantes de 1° ciclo de la Universidad Nacional del Santa
 ¿Qué apoyo tengo?
Económicamente: mis padres
Conocimiento: profesoras, compañeros
 ¿Qué obstáculos se podría presentar?
- los estudiantes de 1° ciclo de la escuela de Enfermería no dispongan de tiempo para la
presentación de la exposición.
- falta de tiempo para presentación del plan de acción a los estudiantes
- visibilidad de la revista.
 ¿Qué probabilidad de éxito voy a tener con mi actuar?
- considero que un 50% debido al desconocimiento total del tema a exponer.
 Redacta compromiso
Yo Sofia Alejandra Pelaez Sicche me comprometo a realizar la revista educativa con
creatividad y estética además de tener claridad para que sea entendible por los alumnos
de 1°ciclo de la escuela de Enfermeria de la Universidad Nacional del Santa.

PLAN DE ACCIÓN

Estudiante: Raiza Rivalles Querevalu

PROBLEMA: ¿QUÉ ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA ENRIQUECEN A LA DISCIPLINA?

SOLUCIÓN:
Marziale & Mendes, (2003). La forma en que una disciplina se acerca al fenómeno de
estudio no es un tema menor en ciencia. En este sentido, los estudios analizados exhiben
una preferencia importante por los métodos estadísticos para dar cuenta de la realidad
desde la disciplina de enfermería, no obstante la mayoría de éstos son descriptivos (de
prevalencia). Por lo tanto, si estamos interesados en buscar nuevas soluciones a
problemas, partiendo por una comprensión profunda de la realidad, el aporte de los
diseños analíticos y explicativos sería fundamental en el desarrollo de nuestra disciplina.
Según Bacallao, J. (2000) define que:

Los paradigmas constituyen realizaciones científicas reconocidas que durante cierto


tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Ofrecen un enfoque o una perspectiva, desde la cual es posible una visión particular de la
realidad como totalidad (paradigmas filosóficos) o de determinados aspectos de la misma
(paradigmas disciplinares).

Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan de manera implícita o explícita
vías de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos y postulados, estas vías son
los métodos y sus procedimientos.
Cuando en un paradigma se desarrolla varias vías alternativas o métodos para investigar
se está en presencia de la metodología de ese paradigma.
Según Sanabria T, Otero M, & Urbina O. (2002) exponen que:
PARADIGMA DE LA TRANSFORMACIÓN

Corriente que representa un cambio sin precedentes, se da una apertura social hacia el
mundo. La Enfermería, inspirada en esta nueva situación dinámica, compleja, va
experimentando también una transformación que ha desarrollado nuevas concepciones de
la disciplina y suponen una orientación de apertura al mundo. Los modelos y teorías
propuestas por R.R. Porse, M. Newman, M. Rogers y Watson quedan encerrados dentro
de este paradigma.
OBJETIVO GENERAL:

Difundir los conceptos paradigmáticos a través de la importancia del proceso de atención


de enfermería (PAE), en la relación entre el ser humano y su entorno.

ESTRATEGIA:

Estrategias de enseñanza-aprendizaje, que le permitan a los estudiantes apropiarse de las


habilidades relacionadas con la aplicación del PAE en la solución de los problemas
profesionales presentes en el contexto, de manera creativa e innovadora.

- ¿QUÉ VOY A HACER?


Exposición educativa
- ¿CÓMO LO VOY A HACER?
En cartulinas, con imágenes, detallando la importancia de una manera concreta.
- ¿CUÁNDO LO VOY A HACER?
El día miércoles 08 de agosto.
- ¿CUÁNTO LO VOY A HACER?

1 hora, a 40 alumnos.

- ¿DÓNDE LO VOY A HACER?


En el salón de los alumnos de primer ciclo de la E.P. Enfermería
- ¿QUIÉN SE VA A BENEFICIAR?
Los alumnos de primer ciclo de la E.P. Enfermería
- ¿QUÉ APOYOS TENGO?
Tengo el apoyo por parte de los docentes y compañeros
- ¿QUÉ OBSTÁCULOS SE ME PODRÍAN PRESENTAR?

La negación por parte de algún docente en su hora de clase, la falta de preparación


para exponer el tema, la inseguridad al exponer un tema no preparado lo suficiente
y necesario.

- ¿QUÉ PROBABILIDAD DE ÉXITO VAYA A TENER CON MI ACTUAR?


Quizá un 50% debido a mi falta de preparación sobre el tema.

COMPROMISO:

Me comprometo a tomar las medidas necesarias para esforzarme en estudiar el tema y


brindar una mejor información para poder llegar a mi objetivo.

PLAN DE ACCIÓN

Estudiante: Sairah Torres Cernaque

Problema: ¿Qué visión paradigmática enriquecería a la disciplina profesional de enfermería?

Solución: - Visión paradigmática de Transformación porque en ella cada fenómeno es único


e irrepetible. Paradigma innovador y desarrollado debido a que es la base de una
apertura de la ciencia de enfermería hacia el mundo y que ha inspirado las nuevas
concepciones de la disciplina enfermera.

Objetivo General: - Difundir el plan de acción con mira a comprender el modelo del sistema
conductual de Dorothy Johnson a través afiches informativos.
Estrategia:

¿Qué voy hacer?

Elaborar una sesión educativa sobre el modelo conductual dando lugar los factores que alteran
los 7 subsistemas según Dorothy Johnson.

¿Cómo lo voy a hacer?

La sesión tendrá una estructura concreta y fácil de comprender,

¿Cuándo lo voy a hacer?

Su inicio será del día 01-08 de agosto y será difundido en la Universidad Nacional del Santa

¿Cuánto voy a hacer?

Una sola sesión.

¿Dónde lo haré?

En la Universidad Nacional del Santa.

¿Quién se beneficiará?

Los beneficiados serán los mismos alumnos debido a que ahora conocen este sistema podrán
relacionarlo con su vida diaria.

¿Qué apoyo tengo?

El apoyo brindado en el siguiente trabajo es de mi madre y hermana las cuales me guían y


motivan.

¿Qué obstáculos se podría presentar?

El tiempo, la indiferencia de las personas.

¿Qué probabilidad de éxito voy a tener con mi actuar?

La probabilidad será del 50 – 70 % de éxito.

Compromiso

Me comprometo a dar todo de mí en el siguiente plan de acción, poniendo énfasis al modelo del
sistema conductual, también me comprometo a trabajar con mucha más organización, y
responsabilidad.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

Potrebbero piacerti anche