Sei sulla pagina 1di 27

Bolivia

Bolivia es un país ubicado en el centro de América del Sur. Su nombre oficial es República de Bolivia. En extensión territorial ocupa la octava
posición en el continente americano, y el vigésimo séptimo a nivel mundial. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al
oeste con Chile y el Perú. Su capital es Sucre y su sede de gobierno es La Paz. Fue fundada inicialmente con el nombre de "República Bolívar" en
honor a su libertador. Bolivia es un país multiétnico, multicultural y megadiverso con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Se le conoce
como la cuna de la civilización por ser sede de la cultura tiwanakota, unas de las más desarrolladas del mundo, y cuyos conocimientos avanzados en
multitud de materias quedaron como legado para el posterior Imperio Inca.
Wikipedia Español: Bolivia

Acceso para el misionero: Bolivia - El gobierno declara libertad de religión. Hay acceso para misioneros. Se puede predicar y evangelizar
abiertamente. La conversión al cristianismo no es contra la ley.

Población: 11,037,351 [2017]

Capital: La Paz y Sucre

Etnia Totalmente No Alcanzada 0 | Etnia No Alcanzada 5 | Etnia con Algún Progreso 12 | Etnia Alcanzada 0|
Desconocido 5 | [2017] | People Groupings

Biblia Completa 4 | Nuevo Testamento 7 | [2017]

 Araona [2010]  Itonama [2009]  Sirionó [2008]


 Canichana [2008]  Joaquiniano [2008]  Tacana [2008]
 Cavinena [2008]  Jorá [2017]  Toromono [2017]
 Cayubaba [2016]  Leco [2008]  Trinitario [2008]
 Pacahuara [2017]
 Chiquitano [2009]  Tsimané [2017]
 Pauserna [2008]
  Uru [2008]
Chitonahua [2009]  Reyesano [2016]
 Guaraní, Boliviano [2008]  Shinabo [2017]  Yuracare [2008]

 Guarayu [2008]
 Itene [2017]
Araona
País: Bolivia
Población: 112 [2010]
Religión principal: Animismo
Estado de alcance: Algún progreso [2010]

Nombres alternativos: Cavina


Idioma principal: Araona
Existe traducción de la Biblia: sí [2010]

Foto: © Wigberto Rivero Pinto

Localización: Viven en Bolivia en un asentamiento ubicado al margen izquierdo del río Manupare. Navegando el río Manupare y Madre de Dios hasta
Riberalta, sin embargo este trayecto es largo y toma muchos días, más aún si es en sentido contrario o río arriba. Puerto Araona cuenta con una pista de
aterrizaje.

Estilo de vida: Sus casas están construidas a 15 minutos de distancia una de la otra y las familias están separadas por el bosque. La principal fuente
alimenticia de los Araonas es la caza. Todos los hombres consiguen animales del "monte". Saben imitar perfectamente a los pájaros y a los animales;
reconocen certeramente las huellas de diversos animales y se dedican a la recolección para alternar la dieta alimenticia. Cuando las mujeres se dan
cuenta que están esperando un bebé, la futura madre entra en una etapa de restricciones y se impone la prohibición de ingerir ciertos alimentos
considerados un tabú. También se quita los adornos que habitualmente llevaba en el cuello y en el cuerpo, sin embargo, mantiene su ropa ordinaria.
Previo al parto, el marido construye una pequeña casa de hojas de "motacú" con una puerta grande que llaman "nahuiletae". Ésta sirve como lugar donde
será el alumbramiento. Después del parto, la madre permanece encerrada en su casa por algunas semanas sin poder salir a realizar trabajo alguno que
no este relacionado con el cuidado del niño. No reciben ni quieren visitas cuando ha habido un nacimiento.

Religión: Son animistas. La vida para el Araona es estar presente en el mundo creado por los dioses. Es la constante lucha por hacer frente a las
adversidades terrenales, por lo que la muerte trae pesar y al mismo tiempo temor en la comunidad indígena. Si una persona muere, todos los familiares
lloran mucho. Es costumbre que el jefe de la familia llore en todos los lugares donde el difunto solía pararse (lugares de caza, pesca y sitios de trabajo).
La muerte es generalmente atribuida a los hechizos de personas enemigas de la comunidad. Una vez terminado el sepelio, los familiares abandonan la
casa y se mudan a una recién construida. La casa antigua es arreglada y queda como una especie de museo por un mes, pasado el tiempo la queman y
se olvidan del lugar. Según la creencia Araona, el espíritu de los muertos vaga sin rumbo por la selva, especialmente por los lugares donde acostumbraba
ir. Este espíritu toma venganza por la selva, especialmente por los lugares que frecuentaba, toma venganza hacia los enemigos que tuvo en vida, por lo
que bastante tiempo después de un deceso, los Araonas cuidan de no alejarse de la aldea por temor a este maleficio. Los Araona viven temerosos del
castigo de sus dioses, pues cualquier acto o delito cometido, se piensa que va a recibir el castigo de sus divinidades. Una parte de los Baba (dioses) son
considerados como seres del mal y de la venganza. Atribuyen a cualquier fenómeno natural raro la posibilidad de daño, además encuentran en todos los
árboles y animales los espíritus malignos o jichis. No cuentan con asistencia básica en salud. En Puerto Araona, hay una sola escuela y un profesor.
Supuestamente existe un grupo de creyentes y un líder que necesita ayuda de afuera para poder crecer. La etnia no ha respondido al evangelio. Necesita
de más investigación.
Motivos de oración:

 Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
 Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Canichana
País: Bolivia
Población: 510 [2008]
Religión principal: Animismo
Estado de alcance: Algún progreso [2008]

Nombres alternativos: Kanichana


Idioma principal: Canichana
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]

Foto: © Wigberto Rivero Pinto

Localización: Viven en Bolivia en la provincia Cercado, en el Municipio de San Javier, entre la desembocadura del río Tijamuchí en el Mamoré, hasta la
confluencia del río Apere con el Cabitú. La entrada y salida a las comunidades de San Pedro Nuevo, Tejerias, Villa Chica y Bambuses es posible en
época seca (mayo a octubre con regularidad), de diciembre a abril los caminos está completamente inundados.

Estilo de vida: La actividad principal económica es la agricultura, de la cual una parte está destinada al autoconsumo y la otra parte para vender a las
estancias que los rodean. La caza, la pesca y la recolección son actividades tradicionales que complementan la agricultura. Otra actividad que realizan es
la venta de mano de obra como peones en las estancias. Los productos comercializados son: arroz, maíz, yuca, plátano y madera. Actividades de
subsistencia: agricultura, venta de mano de obra, forestales, pesca, caza, recolección y artesanías. Cuentan con una posta y un responsable de salud.
Hay cinco escuelas y un Colegio en San Pedro Nuevo. Los jóvenes emigran en busca de trabajo, estudios y el servicio militar en la ciudad de trinidad.

Idioma: Hablaban canichana. Este grupo ha perdido su lengua nativa y ahora hablan el español. No necesitan una traducción de la Biblia.

Religión: Son sincretistas del animismo o católicos. Al igual que otros pueblos en la Colonia, mantienen cierto fervor religioso que se manifiesta
especialmente en las celebraciones rituales del catolicismo, a través de la danza, su música, y coreografía muy peculiar de ellos; por ejemplo en el caso
de la danza del “Machetero Loco”, la cual representa una combinación de histrionismo, valentía, pasión, agresividad y sobrecogimiento u otras danzas
que son únicamente interpretadas en festividades religiosas, en Semana Santa o en la fiesta del pueblo. La asistencia del Cabildo Indigena es rigurosa.

Motivos de oración:

 Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
 Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Cavinena
Actualmente no hay texto en esta página. Puedes buscar este título de página en otras páginas, o buscar en los registros relacionados, pero no tienes
permiso para crear esta página.
Cayubaba
País: Bolivia
Población: 4,750 [2008]
Religión principal: Catolicismo
Estado de alcance: Alcanzado [2016]

Nombres alternativos: Cayuvava; Cayuwaba; Kayuvava


Idioma principal: Cayubaba, Español
Existe traducción de la Biblia: sí [2000]

Foto: © Wigberto Rivero Pinto

Localización: Viven en Bolivia en las comunidades de Exaltación, Coquinal y Santa Isabel en el departamento de El Beni y cuentan con pistas de
aterrizaje para avionetas. Los caminos existentes entre las comunidades Cayubaba, son transitables sólo en época seca. El acceso por vía fluvial se
realiza por los ríos Mamoré, Iruyañez y Yacuma. Habitan en bosques de galería, islas de bosque, llanuras extensas, meandros o cursos antiguos de los
ríos, lagos y lagunas, lo cual muestra que los recursos forestales son pobres, sin embargo los recursos que obtienen del agua son ricos por las
condiciones favorables. La fauna es bastanta pobre, muchas especies se han extinguido (caimán, tigre, hurón, ciervo) y otras tantas se encuentran en
proceso de extinción (tortugas de río y terrestres, tapires, roedores, monos y otros) debido a que el hábitat natural de esta fauna esta siendo alterada por
la actividad del hombre.

Estilo de vida: Son buenos labradores, cultivan maíz, maní, mandioca o yuca, son también pescadores muy hábiles, utilizan canastas de forma cónica
que arrojan al agua a manera de redes. Las mujeres se destacan por sus habilidades como artesanas, hacen cerámica, tejidos con fibras vegetales,
tejidos de algodón, en cambio los hombres se encargan de fabricar ruedas de carretones, cascos, canoas, gavetas, postes y bretes que son pedidos por
los ganaderos.

Idioma: Una fuente reporta que su lengua está extinta y que hablaron en cierto tiempo cayubaba. Este grupo ha perdido su lengua nativa y ahora hablan
el español. Otras fuentes indican que todavía usan su idioma. Se necesita hacer más investigación entre ellos.

Religión: Catolicismo. Se supone que son católicos. Consecuencia de las injerencias foráneas, su panteón sobrenatural junto a su mundo cosmogónico
han sido extinguidos.

Motivos de oración:
 Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia remota.
 Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Chiquitano
País: Bolivia
Población: 184,248 [2008]
Religión principal: Animismo
Estado de alcance: Algún progreso [2009]

Nombres alternativos: Chiquito; Tarapecosi


Idioma principal: Chiquitano
Existe traducción de la Biblia: sí [1980]

Foto: © Wigberto Rivero Pinto

Localización: Viven en Bolivia. El hábitat de ellos se encuentra en la transición entre el Chaco y la Amazonía, con épocas secas y lluviosas muy
definidas. La selva está interrumpida por lenguas de extensas pampas, llamadas 'arboledas', que son inmensos campos de ganadería, de siembra de
algodón y soya, propiedad de los blancos. Tanto los bosques como las llanuras, están atravesados por muchos ríos, que en época de lluvias se
desbordan y anegan grandes zonas de recursos naturales. Estos ríos y riachuelos pertenecen a la cuenca amazónica y constituyen la principal fuente de
vida de la mayor parte de las comunidades que se asientan a lo largo de ellos, en donde implantan sus pequeños chacos para proveerse de peces y
animales del monte. Poseen una importante riqueza forestal.

Estilo de vida: Su economía se basa en la agricultura de corte y quema, seguida de la pesca y la recolección de frutos. Son expertos en agricultura
tropical pues la practican de manera sedentaria. Hacen descansar la tierra durante 15 a 20 años, según los cultivos, desarrollándose así una fertilización
natural del suelo. Otra actividad económica de ellos es la artesanía, especialmente de madera, aunque algunas comunidades se dedican a la artesanía en
cerámica y tejidos de algodón. La contratación de su fuerza de trabajo, es una de las actividades complementarias que realizan en épocas de carestía. El
trabajo agrícola, lo realiza la familia nuclear, pero es constante la apelación a la ayuda de la parentela. Existe la división del trabajo por sexo y por edades;
siendo la agricultura y la caza responsabilidad del hombre. Aunque la mujer también interviene en las labores del campo, muchas veces en igualdad de
condiciones, esto sólo es considerado "ayuda" por parte de los hombres. Productos que Comercializan: Maíz, arroz, yuca, algodón, artesanías, palmito.
Actividades de Subsistencia: Agricultura, artesanías y contratación de la fuerza de trabajo. Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.

Idioma: Hablan chiquitano. Ya existe una traducción del Nuevo Testamento en este idioma.

Religión: Son animistas sincretistas. Aunque la mayoría de los Chiquitano, profesan la religión católica, subsiste una amplia y rica mitología. El
chamanismo está presente en los momentos cruciales de la vida, como son los nacimientos, el matrimonio y la muerte. Sus creencias están ligadas al
mundo sobrenatural en cada uno de los momentos importantes de la vida, como la cacería, el estado del tiempo, la siembra y la cosecha.

Motivos de oración:
 Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a esta etnia en su área protegida.
 Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Chitonahua
Foto: © David and Jenny Skinner

Países: Perú, Brasil, Bolivia


Población: 1,339
Religión principal: Animismo
Estado de alcance: Totalmente No Alcanzado [2019]
Nombres alternativos: Bashonawá; Chitodawa; Chitonajuas; Iaminaua; Jaminawa; Jaminawá; Marinawa; Marinawá; Masronahua; Masrodawa;
Moronahua; Nishinahua; Nishidawa; Shaonahua; Shaodawa; Shitonahua; Xixinawa; Xixinawá; Yabinahua; Yambinahua; Yaminahua; Yamanawa;
Yaminawa; Yamináwa; Yaminawá; Yuminahua
Idioma principal: Yaminahua [1]
Existe traducción de la Biblia: sí [2008]

Localización: Viven en el Departamento de Ucayali, cerca del Río Yuruá (en la frontera con Brasil), y cerca del gran Río Curanja. También viven en Brasil
y en Bolivia.

Estilo de vida: Los chitonahua (o shitonahua) es el nombre que ellos se dan, pero muchos de los mestizos los llaman “moronahua”. Es un grupo primitivo
y nómada, que no forman poblados, ni hacen chacras. Los madereros que los han visto los llaman “los calatos”, pues andan desnudos. Viven escondidos
en el bosque agrupados en familias. Dependen de la cacería y recolección de frutas silvestres para su alimentación. Los madereros los matan para poder
sacar su madera. En el año de 1998 un grupo de 25 de ellos se fueron a vivir con los Yaminahua cerca del gran Río Mapuya, pero debido a los abusos
que sufrieron, algunos escaparon al pueblo Amahuaca del Inuya quienes los acogieron. (Ese pueblo tiene una iglesia). Otros huyeron hacia la frontera con
Brasil. La foto es de Lorenzo, uno de los chitonahua que se refugió en el pueblo amahuaca). Otro grupo de chitonahuas vive en la región alrededor del
gran Río Curanja, afluente del Río Purús. Los obreros nativos han hecho amistad con algunos de ellos y están aprendiendo su idioma.
Idioma: Hablan yaminahua. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Son animistas. En el animismo, la salvación es realizada por el individuo por medio de ritos y la manipulación de los espíritus. Los animistas
creen que la mayoría de los espíritus que viven en todas las cosas son malignos y necesitan ser complacidos.

Motivos de oración:

 Que los creyentes amahuaca puedan ganar para Cristo a los chitonahua que escogieron vivir con ellos.
 Que la iglesia yaminahua del Río Yuruá pueda ganar a los chitonahua que viven cerca de ellos.
 Que Dios levante misioneros para ir con ellos y que él abra el entendimiento y corazón de los chitonahua para llegar a conocer la salvación que hay
únicamente en Cristo.
Guaraní, Boliviano
País: Bolivia
Población: 6,110 [2008]
Religión principal: Desconocida
Estado de alcance: Algún progreso [2008]

Nombres alternativos: Simba Guaraní


Idioma principal: Guaraní Boliviano, Occidental
Existe traducción de la Biblia: sí [1984]

Foto: © Apoyo Bolivia, CET

Localización: En Bolivia. Provincia: Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor, Gran Chaco. Municipios: Lagunillas, Cuevo, Charagua, Cabezas.
Distritos Municipales Indígenas: Iuapaguasu, Izozo, Gran Kaypependi-Karovaicho, Kaaguasu, Saladillo.

Estilo de vida: La organización social de los guaraní, se basa en la familia nuclear. Antiguamente los matrimonios se realizaban entre primos cruzados y
el parentesco tenía importancia mítica como de linajes de jefaturas. En la actualidad la costumbre se ha inclinado por mantener en vigencia la familia
extensa aunque de un modo más restringido. Su vivienda es nuclear, pero existe en todas partes aún la vivienda de varias familias en una misma casa o
mejor de varias casas de familias agrupadas en torno a un patio común; sea que circunstancialmente consuman o no los mismos alimentos, las familias
entre sí, desarrollan casi todas sus actividades comunitariamente; las formas de solidaridad intra familia extensa y entre familias es muy alto,
proporcionándole un sello de seguridad mutua a todas las relaciones sociales y económicas. Los instrumentos de regulación de un máximo crecimiento
de la familia extensa son fluidos, es decir que cuando una relación así formada se deteriora, los guaraní apelan a su natural sentimiento de libertad y se
separan, hasta reconstituir nuevamente los lazos de comunicación. El medio ambiente y el hábitat guaraní son de monte seco, dominante en toda la
fisiografía del noroeste del Chaco. Los suelos son aluvionales y se los considera muy aptos para la agricultura del maíz, que es su principal cultivo.

Idioma: Hablan guaraní boliviano, occidental. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Desconocida - hay información que cuentan con una iglesia débil que requiere ayuda.

Motivos de oración:

 Que se amplíe la investigación de sus necesidades y estado espiritual de esta etnia.


 Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.
Guarayu
País: Bolivia
Población: 9,863 [2008]
Religión principal: Animismo
Estado de alcance: No Alcanzado [2008]

Nombres alternativos: Guarayo


Idioma principal: Guarayu
Existe traducción de la Biblia: sí [1985]

Foto: no disponible

Localización: Viven en Bolivia. En Ascensión de Guarayos en donde hay una pista de aterrizaje. Desde la ciudad de Santa Cruz se puede acceder a las
diferentes comunidades por la carretera Santa Cruz-Asunción de Guarayos-Beni. Ellos emigran a otros lados en busca de empleo para poder sobrevivir y
lo hacen hacia otras regiones de los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Estilo de vida: La organización social se basa en familia nuclear. La etnia viene experimentando un proceso de mestizaje que repercute hasta hoy en la
pérdida de muchos de sus conocimientos ancestrales; entre las costumbres agrícolas que aún persiste se puede indicar la "minga" que consiste en la
preparación y realización de fiestas para la iniciación de las labores agrícolas para lo cual se fabrican grandes cantidades de chicha de maíz o de yuca. La
fiesta se culmina cuando se acaba la bebida, comenzando al día siguiente con la faena agrícola. Hace unos años se creó el Coro de Urubichá que
acompañado por músicos nativos, que tocan los famosos violines que ellos fabrican, interpretan de manera eximia música sacro-religiosa colonial, riqueza
cultural que tal vez es la única en América. Muchos niños y adolescentes asisten al taller de artesanías y pintura en madera, manufacturan cofres,
joyeros, retablos portalápices y tablillas.

Idioma: Hablan guarayu. El estatus de la traducción de la Biblia en este idioma es desconocido.

Religión: Son sincretistas del animismo. La etnia fue misionada por sacerdotes franciscanos, conservándose la ritualidad y la fe cristiana católica como
rasgos de identidad. Pero al mismo tiempo que rezan y cantan en latín, mantienen un gran respeto por sus espacios sagrados, como la Chapacura, lugar
al límite norte del territorio Guarayo, o Cerro Grande. También conservan las creencias animistas sobre los “dueños” del bosque, de las aguas, de ríos,
lagunas y de los animales.

Motivos de oración:

 Que Dios levante misioneros con valor para alcanzar a la gente de esta etnia.
 Que se pueda romper el poder y engaño de Satanás en cuanto a sus creencias.

Potrebbero piacerti anche