Sei sulla pagina 1di 22

1

Teoría de la personalidad de Carl Rogers


(Apunte Mirta Paoletti)

A. Características de la Teoría de la Personalidad de Carl Rogers.

La teoría de la Personalidad de Carl Rogers es el resultado de su esfuerzo


científico al querer ordenar y sistematizar sus experiencias. Busca una
confirmación empírica conforme al método científico. Pero al adoptar un
punto de vista fenomenológico, y por lo tanto subjetivista, lleva una fuerte
dosis de anticientificismo. Rogers va hacia una teoría subjetiva y contraria a
la ciencia por una parte, pero por otra sus investigaciones científicas siguen
adelante a pesar de la teoría.

Son sus características:


La simplicidad y conexión con la experiencia clínica. Su teoría es fruto de
la escucha atenta de pacientes, es decir experiencias clínicas. Describe y
explica lo sucedido.
Mientras no haya fenómenos observables que se modifiquen no hace
falta expresar una teoría. Lo importante es el fenómeno. Se concentra en
los aspectos relacionados con el cambio terapéutico y no en la estructura
de la personalidad. Es una teoría dinámica.

La observación del fenómeno. Basada en la observación naturalistica,


paciente de la realidad. Muchas de las hipótesis más importantes surgen
de la escucha de las entrevistas con sus clientes. Esta teoría se manifiesta
como opuesta a teorías dogmáticas.
A través de la observación trata de comprender el fenómeno humano, las
relaciones interpersonales y las características de un modelo terapéutico.

Abierta al cambio de la personalidad. Es una teoría atenta a los nuevos


datos, práctica y dinámica. Preocupada por los cambios significativos que
se dan en la personalidad, en las actitudes y los sentimientos. Se
2

concentra en el proceso y se interesa por el mundo personal presente


para comprender el futuro.

La evidencia. El ser humano tiene una capacidad innata que le permite


desarrollar sus potencialidades, crecer y actualizarse: tendencia
actualizante.

Es de carácter incompleto porque:

o Se limita a la terapia centrada en el consultante.


o No intenta definir rasgos fijos de la personalidad humana sino el
fenómeno de cambio.

Construida conforme a la ciencia empírica y se apoya en dos corrientes:


o La fenomenológica: se basa en el concepto de “sí mismo” o imagen
subjetiva de nosotros mismos como construcción explicativa. El
punto final del desarrollo de la personalidad es la congruencia, lo
fenoménico de la experiencia y la estructura conceptual del sí
mismo. Cuando se da esto se liberan tensiones y ansiedades
internas.

o Las teorías organicistas de la personalidad. El “organismo” o


totalidad organizada de la psique y el soma.

Rogers toma elementos de estas teorías y otras, y les da la impronta de su


propia personalidad, es decir, los combina con una gran simplicidad y
optimismo. La resultante cae dentro de la tendencia humanística o tercera
línea dentro de la psicología americana. El organismo humano es concebido
por Rogers como una totalidad organizada de experiencias, las cuales se
constituyen en un campo fenoménico regido por las leyes de la Gestalt. El
organismo es dinámico por una tendencia fundamental, el impulso hacia la
actualización o autorrealización y al mismo tiempo, está dotado de un
3

sistema regulador mediante el cual dirige su conducta hacia la satisfacción de


las necesidades derivadas de este impulso básico

Características de la teoría de la personalidad de Rogers


Incompleta
Simple Abierta Basada en la observación Procesual
Subjetiva
al cambio de los fenómenos

Atenta a capacidades
personales

Campo Estructura
PER
fenoménico conceptual
SO
de la NA del
experiencia LI “sí mismo”
DAD

B. El concepto de “sí mismo”. Características.

Este concepto fenomenológico es uno de los constructos centrales de esta


teoría. Es el conjunto de percepciones e imágenes relativo a nosotros
mismos, organizado y cambiante; admisible a la consciencia. Es una porción
del campo perceptivo que va formándose a medida que la persona interactúa
con el medio ambiente.

Es la propia imagen fenomenológica del sujeto: características, atributos,


cualidades, defectos, límites, capacidades. Es la realidad percibida a través de
su experiencia organísmica.
4

En términos gestálticos podemos decir que la percepción del yo es la figura y


las percepciones de su relación con el mundo externo y las personas
significativas sería el fondo.

Los elementos que componen el sí mismo son:

Las percepciones de sus características y capacidades.


Los perceptos de sí mismo en comparación con los demás y con el
medio.
Las cualidades de valor, asociadas a las experiencias, los objetos, la
sideas, tanto positivas como negativas.

El concepto de sí mismo tiene la función de seleccionar las percepciones del


individuo y regular la conducta del mismo. El principio conforme al cual se
rechazan o admiten las experiencias en la consciencia es el de su consistencia
o congruencia con la imagen de uno mismo. Las experiencias coincidentes
con el self son aceptadas en la consciencia. Las que no lo sean pueden seguir
un doble camino: o son rechazadas o son distorsionadas.

Las características del sí mismo son:

Es consciente. Incluye experiencias simbolizadas en la conciencia. Es


decir son experiencias que pueden ser medibles, de acuerdo a lo
propuesto por Rogers. Si incluye elementos inconscientes serán
inverificables

Es una configuración organizada (Gestalt). Se rige por las leyes de los


campos perceptuales. Sirve para explicar las fluctuaciones en los
sentimientos observables en los pacientes.
5

o Cuando la organización es sólida y estable, las actitudes serán


positivas.
o Cuando se rompe la organización el sí mismo es considerado
poco firme o inconsciente, las actitudes hacia él serán negativas.

Las fluctuaciones cesarán cuando se logre una nueva organización, de lo


contrario serán abundantes.

o Contiene percepciones de uno mismo y también valores e ideales.

EL “SÍ MISMO” en la teoría de la personalidad de Rogers

Constructo central – concepto fenomenológico

CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS
Conjunto de Percepciones de las
percepciones características propias
Es consciente
e imágenes Conceptos de sí
relativos a mismos con respecto a
Configuración
uno mismo los demás
organizada (*)
percibidos en Cualidades de valor
el pasado,
Contiene asociadas a
presente y
percepciones y experiencias y objetos
futuro
valores

Sólida Actitudes +
Fluctuación que cesa al lograr
(*) ORGANIZACIÓN una nueva organización
Poco firme, Actitudes -
rota
6

C. Conceptos fenomenológicos de la teoría

El marco interno de referencia. Este es un enfoque fenomenológico o


personal o perceptual y se basa en que se intenta comprender la conducta
del individuo desde su propio punto de vista. Intenta observar a la
persona no como se presenta ante ojos extraños sino como aparece ante
sí mismo. Las personas no actúan de acuerdo a causas externas a las que
se hallan expuestas. La conducta es consecuencia de su modo de ver las
cosas. El terapeuta ha de asumir el marco interno de referencia ya que la
única manera de comprender significativamente su conducta es captarla
tal como ella misma la percibe.

<< Aunque entonces no éramos claramente conscientes de ello, la necesidad


de categorías fiables nos estaba obligando a utilizar <<marco interno de
referencia>>, la percepción del cliente, como base de un enfoque científico.
Teníamos que permanecer muy cerca de la percepción que el cliente tenía de
su propia experiencia, ya que no éramos capaces de ponernos de acuerdo
entre nosotros mismos en lo relativo a categorías cuando hacíamos
inferencias partiendo de las afirmaciones del cliente. Así nos embarcamos en
la búsqueda de las leyes que gobiernan el mundo privado de la percepción del
cliente, y esto ha demostrado ser una exploración fructífera>> (C. Rogers)

El campo perceptual. Todo individuo vive en un mundo cambiante de


experiencias de las cuales es el centro. La persona se mueve en este
mundo subjetivo de las percepciones y experiencias cuya característica
principal es la de ser un campo o sea un conjunto de interrelaciones.
Por un campo perceptual se entiende al universo completo, incluido el sí
mismo tal como el individuo lo experimenta en el momento de la acción.

<<Todo lo que es experimentado por el organismo, ya sea que estas


experiencias sean percibidas conscientemente o no>> C. Rogers.
7

Por tanto este campo perceptual se compone de experiencias que pueden o


no ser simbolizadas. Las simbolizadas suelen llamarse percepciones e
incluyen todo lo que puede acceder a la consciencia a través de un estímulo
adecuado. Las no simbolizadas son las que permanecen inconscientes. De
ellas hay dos clases: las potencialmente simbolizadas y las que no pueden ser
simbolizadas.

Rogers incluye experiencias no simbolizadas, es decir inconscientes. Por tanto


el campo está constituido por:

o Experiencias conscientes: Son las experiencias (lo que sucede dentro


del organismo. Aún lo que parece no consciente pero puede traerse a la
consciencia) que provienen de los órganos de los sentidos o e las
vísceras internas del organismo, (hambre, visiones, audiciones, etc.).
Incluye la influencia del recuerdo de experiencias pasadas y lo presente
en la consciencia inmediata. Estas experiencias se organizan de
acuerdo a las leyes de la Gestalt. Así la mayoría de ellas están en el
fondo mientras que otras permanecen en la figura, pudiendo
intercambiarse fácilmente.
Las experiencias que pueden ser simbolizadas, representan, sin
dificultad o sin ser deformadas por los mecanismos de defensa, se dice
que son disponibles a la conciencia.

o Experiencias inconscientes: Se trata de experiencias pero en calidad de


fondo perceptual. Roger considera que hay dos elementos “amplitud
de la atención” y “nivel de conciencia”. Ambos operan en el sistema
energético apoyados en las emociones. Estos aumentan o disminuyen
según la energía disponible en un momento dado.
Las experiencias inconscientes para Rogers son más bien
preconscientes y son similares a las conscientes. Pero les falta la luz
de la consciencia que no ha llegado hasta ellas. Las define como
“aquella porción del campo fenoménico no iluminada por la luz
de la simbolización y por tanto permanece en el fondo del mismo”.
8

El inconsciente

Este concepto para Rogers se explica como un fenómeno de reorganización


del campo perceptual.

Hace un paralelo con Freud para afirmar su teoría expresando:

NO ES ES
 Estado residual de pasado  Un único campo fenoménico
 Sede de instintos  Radican las experiencias presentes
 Irracional  Fondo perceptual
 Alógico  Experiencias inconscientes accesibles a
 Temporal la consciencia
 Un espacio dividido  Instintos al servicio de la tendencia
 Instintos algo caótico actualizante
 Experiencias que pueden ser
simbolizadas

Inconsciente (Freud) --- Alógico


Inconsciente (Rogers) --- Prelógico
Inconsciente (Frankl) --- Prelógico Situacional
(¿?)**

Hay dos elementos: la amplitud de la atención y el nivel de conciencia.


Ambos trabajan dentro del campo energético y son niveladas a través de las
emociones.
Esta teoría energética no necesita colocar al inconsciente en un lugar oculto
o inaccesible.

Las experiencias inconscientes son para Rogers más bien preconscientes,


similares a las conscientes pues simplemente les falta la luz de la consciencia,
es decir, les falta llegar a la simbolización por eso se encuentran en el
“fondo”. Esto es una visión positiva dado que a través de algún estímulo del
medio podrán pasar a ser “figura”.
9

Las experiencias que pueden ser simbolizadas se llaman percepciones (lo


consciente y lo que puede llegar a serlo); las experiencias no simbolizadas
son las que permanecen inconscientes y se clasifican en las que no pueden
simbolizarse y las potencialmente accesibles a la consciencia pero que no
pueden llegar a ella.

El campo perceptual y la conducta. Este campo fenomenológico


constituye la realidad frente a la que reacciona el individuo y el elemento
que determina su conducta.

Se entiende por conducta la respuesta a los diversos factores que inciden


particularmente en cada individuo. Esta respuesta se da desde tres ámbitos:

o Biológico: lo que vive internamente la persona.


o Psicológico: lo que sucede entre la persona y el ambiente.
o Social: lo que sucede en el ambiente.

Pero la persona no reacciona frente a la realidad en si sino ante la percepción


que tiene de la misma. “La realidad es para el individuo su percepción de la
misma”. Esta relación se aplica a la percepción y a la realidad. Vivimos un
mapa perceptual que nunca es la realidad misma. El símil del mapa ayuda a
comprender la función del concepto del sí mismo que es una constante del
campo que sirve para encuadrar nuestras percepciones.

Rogers afirma que lo que la persona experimenta no es la realidad sino una


hipótesis provisional de la realidad que puede ser o no ser cierta. Esta
hipótesis debe ser demostrada comparándola con otras fuentes de
información.
Rogers concibe el conocimiento como una hipótesis que ha de ser verificada.
10

D. Conceptos organísmicos de la teoría

El organismo humano constituye el centro de esta teoría. Es una reacción


ante las posturas dualistas que consideran al ser humano como cuerpo y
espíritu. Aquí se habla de organismo como totalidad.

El organismo total es anterior a sus partes, opera como una organización y es


necesario conocer sus leyes para comprender el funcionamiento de sus
partes.
Algunos aspectos organísmicos de la teoría de la personalidad de Rogers son:

1. El organismo totalidad organizada


Es una configuración organizada o Gestalt que reacciona ante el campo
fenoménico. Se opone a la teoría del estímulo – respuesta. Gestaltat superior
a las partes y trasciende la suma de ellas.

La vida orgánica tiende a las respuestas totales tanto fisiológica como


psíquicamente. El término organísmico se refiere a todos los aspectos físicos
y psíquicos, no sólo a lo corpóreo.

2. Tendencia básica actualizante


Tal como lo concibe Rogers el organismo humano posee una especie de
motor o sistema impulsor llamado tendencia actualizante y por un sistema
de control llamado proecso de evaluación organísmica.

Dice Rogers: “El organismo tiene una tendencia básica y un impulso a


actualizar, mantener y desarrollar el organismo experienciante”.

La tendencia actualizante es una motivación innata presente en toda forma


de vida, dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor limite posible.
Con esto se afirma la confianza en la capacidad del individuo. Esta fuerza de
crecimiento es muy importante en el desarrollo de la psicoterapia.
11

La tendencia actualizante se expresa en variedad de comportamientos y es el


organismo todo el que dirige las acciones por medio de la experiencia total.
Apunta a metas relacionadas con la satisfacción de necesidades (básicas –
complejas relacionadas con el desarrollo), la autoactualización, la autonomía,
la integración y diferenciación.

Todas las experiencias de lucha y dolor dentro de la tendencia de


actualización se evalúan mediante un “proceso de evaluación organísmica”,
la capacidad innata de juzgar por uno mismo si una experiencia ayuda al
crecimiento o lo debilita. Las experiencias percibidas como regresivas y que
niegan el enriquecimiento de la persona son valoradas negativamente, por lo
que la persona les pondrá fin o las evitará. En la práctica, el proceso de
evaluación organísmica crea un sistema de feedback que permite al individuo
coordinar las experiencias vitales de acuerdo con su tendencia de
actualización.

Características del proceso de evaluador organísmico:


Es propio del organismo: parte del proceso vital de todo organismo sano.
Tiene como punto de referencia la tendencia actualizante: el criterio lo
suministra el organismo.
Proceso cambiante, fluido y flexible: no es algo estático.
No necesariamente debe ser un proceso consciente: es una función
organísmica.
Proceso eficaz: se basa en la sabiduría del organismo y en sus
experiencias.
Los valores surgen del interior del organismo.

3. Tendencia básica única


Se admite que en las personas hay un único motivo básico sobre el cual se
apoyan todos los demás. Tendencia al crecimiento (Otredad) La conducta es
el deseo de satisfacer el impulso básico.
Podemos decir que hay dos clases de necesidades que llegan desde afuera:
12

La necesidad de respuesta afectiva por parte del otro (reconocimiento,


aprecio, etc.)
La necesidad de conseguir y obtener satisfacción (autoestima) según
etapas de madurez.

A medida que la tendencia al crecimiento se hace más presente las demás


necesidades comienzan a subordinarse a ella. Existe en toda persona y es la
motivación que empuja para resolver los propios problemas.

Por esta tendencia podemos inferir que el organismo es activo, actualizante y


directivo.

4. La dirección de la vida
Con abundantes ejemplos muestra esta tendencia básica. Rogers identifica la
motivación humana básica con la dirección positiva de la vida. El ser humano
es un ser activo que camina hacia la plenitud y se concibe esta tendencia
como una dirección de todo el organismo.

Se enuncian dos aspectos según Rogers:


La conservación del organismo: la tendencia a asimilar el alimento, a
defenderse frente a distintas amenazas, a la autopreservación.
La expansión y progreso: expresa crecimiento y propagación por medio
de la reproducción. Es desarrollo hacia la autonomía.

También se incluyen otras motivaciones del crecimiento tales como la


búsqueda de tensiones placenteras, la tendencia a la creatividad, el deseo de
aprender, etc.

Para Rogers: una solo MOTIVACIÓN POLIMORFA respecto al organismo en


su totalidad, la tendencia al crecimiento y autorrealización: TENDENCIA
NATURAL AL DESARROLLO COMPLETO
13

La conducta del organismo


La conducta es el esfuerzo del organismo por satisfacer sus necesidades de
acuerdo a su propia percepción. De esto se deduce que la conducta tiende a
satisfacer las necesidades de autorrealización; es provocada por necesidades
presentes ya que el organismo sólo tiende a satisfacer las actuales

5. La emoción
Acompaña a la conducta y la facilita. El tipo de emoción está relacionada con
la búsqueda. La intensidad de la emoción lo está con la significación percibida
de la conducta para la preservación y desarrollo del organismo. Las
emociones favorecen el equilibrio psicológico.

Rogers divide las emociones en:


Desagradables o excitantes: acompañan las actividades de búsqueda
del organismo. Conducen a la integración y a la concentración de la
conducta en un objetivo.
Tranquilas o placenteras: acompañan en la satisfacción de las
necesidades.

Intensidad de la emoción: varía de acuerdo a la relación entre la conducta y


la actualización del organismo. A mayor necesidad para la actualización más
fuerte será la emoción.

E. Desarrollo de la Personalidad

El individuo se desarrolla gradualmente bajo la influencia combinada de


factores hereditarios, de la experiencia personal y del ambiente social.

Al nacer el ser humano tiene un sistema nervioso poco maduro que no es


capaz de utilizar de forma espontánea los medios de comunicación
imprescindibles para mantenerse con vida. Esto explica la necesidad del bebé
de tener contactos humanos reiterados y casi ininterrumpidos. El niño
14

aprende las primeras formas de adaptación al mundo: la integración afectiva


repercutirá luego en el modelo general de los futuros contactos.

La base del desarrollo de la personalidad corresponde a nuestra forma de


reaccionar ante la interacción constante de nuestros actos y el mundo: el
mundo externo y el interior, los objetos y quienes nos rodean.

Al hablar de desarrollo de la personalidad, hemos de analizar qué sucede en


las distintas etapas de la persona.

Características del Niño


 Su experiencia es su realidad
 Tiene una tendencia innata a actualizar sus potencialidades
 Su conducta está orientada a satisfacer sus necesidades
 Inicia un proceso de valoración organísmica
 Funciona como una Gestalt en la interrelación con el medio.

Rogers dice: “Los valores que el niño vincula con su experiencia se divorcian
de su propio funcionamiento orgánico y evalúa la experiencia en términos de
las actitudes de sus padres y otras personas que estén en contacto íntimo con
él, estos valores llegan a ser aceptados como si fueran reales.”

Los individuos consiguen el desarrollo y el crecimiento cuando logran el


cambio y la flexibilidad. Uno de los conceptos que irá construyéndose es el de
sí mismo.

Muchas personas usan esta palabra para señalar parte de la identidad


personal a la que caracteriza la estabilidad. Para Rogers, el self es un sistema
que cambia constantemente. En el cambio y la flexibilidad radica la
originalidad de su teoría. Los individuos consiguen el crecimiento y el
desarrollo personal, estos cambios positivos constituyen una progresión
natural y esperada.
15

La experiencia de sí mismo y formación del concepto


A medida que el niño crece comienza a reconocer una parte del campo
perceptual como suya, el “sí mismo”. Es la consciencia de ser o de funcionar.
La relaciona con la tendencia actualizante y la llama experiencia de sí mismo.

Por la interacción con el medio y la relación con las demás personas


significativas socialmente, se convierte en “concepto de sí mismo”. Este es
una configuración organizada y contiene las percepciones conscientes
relativas a uno mismo, a las relaciones con los demás, a los valores y a los
objetivos de la persona.

El concepto de sí mismo es por lo tanto, una configuración de percepciones


conscientes de uno mismo que regula su conducta. La evaluación
organísmica que se da al principio, basada en la vida orgánica del niño, va a
sustituirla por la que tiene como criterio al concepto de sí mismo.

El concepto de sí mismo tratará de preservar su estructura ante las amenazas


del mundo exterior. El organismo, empujado por la tendencia actualizante
tratará de satisfacer sus necesidades. Se dará una lucha entre ambos
sistemas que llevará a una disociación.

Disociación entre el organismo y el self


El niño tiene una serie de valores que provienen de su evaluación directa,
pero a medida que crece va incorporando otros que proceden del exterior,
algunos ligados a la experiencia y otros que son parte de su propia
estructura. Pueden ser valores experimentados directamente por el
organismo o recibidos de otros, aunque de una manera distorsionada. Se
produce un conflicto entre lo que indica la tendencia actualizante y los
criterios de otras personas, de manera tal de agradarles y mantener el
aprecio de ellas.
16

Concepto de sí mismo poco realista: cuando se produce distorsión de la


experiencia y se introyectan valores de otras personas podemos decir que se
comienza a gestare este concepto de sí mismo. Es un concepto falso porque
no coincide con la experiencia.
Este proceso explicado por Rogers presenta dos aspectos:

Introyección de valores: se asimilan valores de sus padres con el fin de


defender su reciente concepto de sí mismo. El niño se percibe digno de
amor de sus padres, se percibe amable. Junto con esto el niño percibe
experiencias orgánicas que le dan placer y valora positivamente que no
concuerdan con las recibidas. Pronto choca con la reacción de sus
padres opuestas a ellas. Los valores del niño entran en conflicto con los
de los padres y asume como propias las actitudes de los padres.
El concepto de sí mismo se va formando sobre un doble sistema: la
experiencia directa del individuo y las simbolizaciones distorsionada de
experiencias. Aquí está presente el conflicto psíquico.

Desarrollo de las condiciones de valor: Aquí se habla de condiciones de


valor y se lo llama necesidad de consideración positiva. Es una
necesidad universal pero no innata.
El niño tiene necesidad de ser amado por sus padres y en su desarrollo
busca ser querido por ellos. Después de tener esta experiencia el niño
puede amarse a sí mismo y lo hace de la misma manera que cree ser
amado. Por tanto empieza a estar pendiente de su propia aprobación.
El niño introyecta valores ajenos; no busca la actualización de su
organismo sino satisfacer su necesidad de autoestima.
La disociación entre el organismo y la experiencia de sí mismo y el
concepto de sí mismo radica en que adquirió valores externos
impuestos por la necesidad de aprobación.

A medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares y demás, solo


nos dan lo que necesitamos cuando demostramos que lo “merecemos”, más
17

que porque lo necesitemos. Podemos beber sólo después de clase; podemos


comer un caramelo sólo cuando hayamos terminado nuestro plato de
verduras y, lo más importante, nos querrán sólo si nos portamos bien.

El lograr un cuidado positivo sobre “una condición” es lo que Rogers llama


recompensa positiva condicionada. Dado que todos nosotros necesitamos
de hecho esta recompensa, estos condicionantes son muy poderosos y
terminamos siendo sujetos muy determinados no por nuestros valores
organísmicos o por nuestra tendencia actualizante, sino por una sociedad
que no necesariamente toma en cuenta nuestros intereses reales. Un buen
chico” o una “buena chica” no necesariamente es un chico o una chica feliz.
A medida que pasa el tiempo, este condicionamiento nos conduce a su vez a
tener una autovalía positiva condicionada. Empezamos a querernos si
cumplimos con los estándares que otros nos aplican, más que si seguimos
nuestra actualización de los potenciales individuales. Y dado que estos
estándares no fueron creados tomando en consideración las necesidades
individuales, resulta cada vez más frecuente el que no podamos complacer
esas exigencias y por lo tanto, no podemos lograr un buen nivel de
autoestima.

El desarrollo de la incongruencia
El yo comienza a disociarse del organismo lo que supone disociación en el
campo perceptual de la persona, una represión de ciertas experiencias y una
nueva valoración expresada por el concepto de sí mismo, se desarrolla en self
contrario a las experiencias.

Algunos elementos de este desarrollo:

o Organización del campo perceptual : A medida que se producen


experiencias en la vida son:
 Simbolizadas y percibidas en relación con el sí mismo.
CONCORDES
18

 Ignoradas por no encontrar relación con el sí mismo. Podrías


acceder a la consciencia.
 Se realiza una simbolización distorsionada (porque la experiencia
es incompatible con el sí mismo). Son las experiencias negadas.
o La represión. El concepto de sí mismo reprime la experiencia porque
no es compatible con él, es decir no responde a la imagen propia. Con
esto se afirma el criterio de que el self arroja del organismo las
experiencias que son incongruentes con él. Uno de los efectos de
represión es el estado de incongruencia.

El individuo que cae en incongruencia posee un concepto propio


distorsionado, y si no es congruente con las necesidades reales del yo, puede
conllevar frustración, comúnmente relacionada con emociones negativas y
comportamiento antisocial. Frecuentemente, padres y maestros, transmiten
a los niños la idea que no están bien o que no les gusta el modo en que éstos
se comportan, enfatizando una autoevaluación negativa, que terminaría por
desalentar sentimientos positivos hacia el yo, al evaluarse como malo o
inferior, el niño interpreta y distorsiona las interpretaciones externas sobre
su conducta, desarrollando una concepción propia negativa. Cuando una
persona trata de expresar un sentimiento verdadero, generalmente es
reprimida y obligada a obviar este sentimiento, lo que implica quitar algún
aspecto vitral de la personalidad.

Las reacciones más superficiales a la incongruencia, son los sentimientos de


restricción, cautela y estancamiento. Las más profundas y serias pueden ser
sentimientos de ficción, superficialidad y de ausencia de personalidad, vacío.

El desarrollo de discrepancias en la conducta


Consideramos la conducta para entender el funcionamiento del sí mismo; su
función es seleccionar la percepción y regular la conducta.
19

Hay conductas que son consistentes con el concepto de sí mismo, lo


desarrollan y lo sustentan. Pero hay otras que mantienen aspectos no
integrados en ese concepto. Estas no se reconocen como parte de uno
mismo.

El esquema consciente del sí mismo tiene una influencia reguladora de la


conducta. Informa al organismo sobre la adecuación o no de la conducta con
las necesidades que plantea la tendencia actualizante.

Las conductas compatibles con el concepto de sí mismo constituyen la mayor


parte de las conductas aceptadas por la conciencia. Las incompatibles son
rechazadas.
20

SÍNTESIS

A modo de síntesis se pueden considerar las proposiciones que Rogers


formuló a través de su experiencia para explicar la personalidad y su
desarrollo:

 Toda persona vive en un mundo dinámico de experiencias de las cuales es


él el centro. Ese mundo es el campo fenoménico, una porción limitada es
vivida conscientemente, o sea simbolizada, pero potencialmente es el
único que lo puede ir conociendo.

 Las personas reaccionan ante este mundo tal como lo perciben y lo


experimentan, pasa a ser su realidad.

 La reacción nunca es estímulo – respuesta en un sistema organizado ante


una modificación o cambio.

 La persona posee una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener


y desarrollar en su experiencia. Esta tendencia comienza desde el
nacimiento y se da hasta la muerte.

 Toda conducta humana es un esfuerzo intencional para satisfacer


necesidades tal como se las experimenta o se las percibe en su campo. Es
decir no se reacciona ante la realidad, sino ante lo que se percibe de esa
realidad, que no es por causa del pasado, solamente el pasado modifica
el significado que le doy a mi percepción.

 Las emociones acompañan y facilitan la conducta intencional. La


intensidad emocional es variable de una persona a otra pero siempre las
acompaña.

 Para comprender la conducta personal hay que observar el marco de


referencia de esa persona nunca propio. Así se logra captar como lo
21

percibe. Es la base para experimentar empáticamente las situaciones de


los otros.

 A medida que el niño/a evoluciona una parte de su mundo privado lo va


reconociendo como propio, o sea mío, así comienza la conciencia de ser o
de existir por medio del campo perceptual.

 La estructura del sí mismo se va formando por la interacción con el


mundo circundante adosado con los valores de las personas que lo
rodean.

 Los valores ligados a la experiencia pueden ser recibidos por otros o


experimentados directamente. Por lo tanto el niño no solo incorpora
actitudes o valores parentales sino también los experimenta
distorsionados como si fueran propios.

 A medida que se producen experiencias en la vida de una persona éstas


pueden ser:

o Simbolizadas, percibidas y organizadas en relación con el sí


mismo.
o Ignoradas porque no se perciben en relación a su estructura. (las
que pasan al fondo pero si se las necesita cambiarán a ser figura)
o Negadas a la simbolización o simbolizadas en forma
distorsionadas por no ser compatibles con su estructura.

 En ciertas condiciones del entorno con una ausencia de amenazas para la


estructura de la persona, puede percibir y examinar sus experiencias
incompatibles para ir asimilándolas e incluyéndolas. Es lo que le debe
brindar un contexto terapéutico por medio de la comprensión empática,
la aceptación incondicional y la congruencia.
22

 En estas condiciones si la persona siente integrada sus experiencias logra


comprender más a laos demás, aceptarlos como diferentes creando
mejores vínculos en sus relaciones con los demás, por medio de un
proceso de evaluación continua confiando en su propia experiencia para
sus elecciones.

La frase siguiente de Rogers sintetiza todas las conclusiones a las que se llega
después de esta elaboración:

“La persona libre es congruente, tiene buena autoestima, toma decisiones


teniendo en cuenta el presente, se guía por su propia experiencia y funciona
totalmente”.

Algunas afirmaciones que ayudarán a lograr una vida plena:

- Mostrarse como uno es sin usar máscaras.


- Dejar de dar respuestas y satisfacer expectativas impuestas.
- Trabajar en no dar respuestas para agradar a los demás.
- Sentirse parte de un proceso: camino de cambio permanente.
- Abrirse a las experiencias.
- Confiar en sí mismo y también en los otros.
- Buscar la coherencia, la autenticidad, la libertad.

Potrebbero piacerti anche