Sei sulla pagina 1di 46

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD¨
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DIABETES.
ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD
OCULAR.
ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD BUCAL.

Catedra: Salud publica II


Catedrático: Margot Villar
Semestre: IV
Alumnos:

 Quispe Chicalla Ronaldo


 Rojas Montañez Yudi
 Salas Herrera Jharol
 Samaniego Santos Nathaly
 Santana Arroyo Steve

HUANCAYO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

A Dios por la vida que nos


dio, la bendición diaria, a
nuestros padres por el
apoyo incondicional que nos
brida día a día en nuestros
estudio y en todo aspecto, a
la profesora Lic. Margot
Villar, por la enseñanza que
nos inculca a salir adelante,
estudiar y así ser mejores
profesionales en nuestra
carrera profesional.
INTRODUCCIÓN

El presente informe dará a conocer la definición, prevención, promoción,


estrategias, ect sobre la diabetes, estrategia sanitaria de salud ocular y estrategia
sanitaria de salud bucal.

Teniendo como objetivo dar a conocer información relevante y concreta sobre la


causalidad y sus generalidades más resaltantes también sobre unicausalidad,
multicausalidad y complejidad de causas.

Primero se dará a conocer la definición de la diabetes, clasificación,


epidemiologia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. de causalidad en
epidemiologia, sus elementos, sus modelos y sus tipos para poder comprender
la importancia de este tema.

Segundo se definirá unicausalidad y multicausalidad parta poder diferenciar una


de la otra.

Pol último se dará a conocer información relevante sobre la estrategia sanitaria


de salud bucal y su importancia de ejecución en ámbitos intramural y extramural.
complejidad de causas para un aprendizaje completo.
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………….….2

Índice……………………………………………………………………………..….3

Módulo I -- Diabetes

Capítulo 1 –Definición de la diabetes………….…….…………..…...4

Capítulo 2 –Clasificación ……….,……..............................................5-6

Capítulo 3 –Epidemiologia……………………………………………..

Capítulo 4 –Cuadro clínico…………….…………………….……….…..7

Capítulo 5 –Diagnóstico………………………………………………...

Capítulo 6 –Tratamiento……………………………………………………

Módulo II – Estrategia

Capítulo 1 – Definición de Unicausalidad……..…………………..….8

Capítulo 2 –Definición de multicausalidad……………………….......9

Módulo III – estrategia sanitaria de salud bucal

Capítulo 1 – Definición…………………………………………...….…..10

Capítulo 2 – Datos generales………………….……….……………..14

Referencias………………………………………………………………………..15

Anexos………………………………………………………………………...……23
1. DIABETES

1.1 DEFINICIÓN
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya
característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas
de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un
defecto en la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para
utilizar la glucosa, a un aumento en la producción de glucosa o a una
combinación de estas causas. También se acompaña de anormalidades en el
metabolismo de los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos.
La diabetes se asocia con la aparición de complicaciones en muchos sistemas
orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de la visión que puede llegar
a la ceguera, el compromiso de los riñones con deterioro funcional progresivo,
requiriendo diálisis y trasplante, el compromiso de vasos sanguíneos que
pueden significar la pérdida de extremidades inferiores, el compromiso del
corazón con enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio,
el compromiso cerebral y de la irrigación intestinal; sin embargo, las
complicaciones más prevalentes afectan al sistema nervioso periférico y
autónomo. Todo esto significa una carga muy pesada para el paciente que la
padece y para todo el sistema de salud pública.
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son la emisión excesiva de
orina (poliuria), el aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), el
incremento de la sed (polidipsia) y la pérdida de peso sin razón aparente. En
ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y
polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar diabetes mellitus tipo 2 o
insulinorresistente ya que son los más comunes en la población.
Una revisión de 2018 concluye que uno de los principales factores de riesgo
para desarrollar tanto la diabetes tipo 1 como la diabetes tipo 2 es el consumo
de gluten y que la dieta sin gluten durante el embarazo reduce el riesgo de
que el bebé desarrolle diabetes tipo 1.
1.2. CLASIFICACIÓN

Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera,


correspondiente a la Organización Mundial de la Salud, en la que reconoce
tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre
durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta
incidencia y la segunda, propuesta por el comité de expertos de
la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según la ADA, los
diferentes tipos de DM se clasifican en cuatro grupos:

a) La diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total (mayor


al 90%) de las células β, lo que conlleva una deficiencia absoluta de
insulina. Representa entre un 5 a un 10% de las DM.
b) La diabetes mellitus tipo 2, generada como consecuencia de un defecto
progresivo en la secreción de insulina, de un aumento de la resistencia
periférica a la misma y de un aumento de la producción de glucosa.
Representa entre un 90 a un 95% de las DM.
c) La diabetes gestacional, que es diagnosticada durante el segundo o tercer
trimestre del embarazo, donde muchas veces es transitoria y la propia
cura es el parto.

A. Diabetes mellitus tipo 1 (DM-1)

La diabetes mellitus tipo 1 o DM1, corresponde a la llamada


antiguamente diabetes insulino-dependiente (DMID), diabetes de
comienzo juvenil o diabetes infantojuvenil. No se observa producción de
insulina, debido a la destrucción de las células β de los Islotes de
Langerhans del páncreas. La destrucción suele ocurrir en plazos
relativamente cortos, especialmente en los más jóvenes, predisponiendo
a una descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es
más frecuente en personas jóvenes (por debajo de los 25 años) y afecta
a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, con una alta
prevalencia reportada en América del Norte. Representa entre un 5 a un
10% de las DM.

El origen de la DM1 es la destrucción autoinmune de las células β de


páncreas, aunque en un 10% de los casos no se han encontrado
marcadores de inmunidad y se denominan "idiopáticos". Esta última
situación se ha visto en la casuística de DM1 de África y Asia.

Dentro de las DM1 se incluye la diabetes autoinmune latente del adulto o


LADA, que si bien epidemiológica y clínicamente se asemeja a la DM2, la
causa es autoinmune y el tratamiento necesario es insulina. Entre un 2 a
un12% de las diabetes del adulto corresponden a esta variante.

B. Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2)

La diabetes mellitus tipo 2 o DM2 representa entre un 90 a un 95% de


las diabetes. Se caracteriza por una resistencia a la insulina y, al menos
inicialmente, en una deficiencia relativa en la secreción de insulina, cuya
cantidad, si bien elevada en comparación con una persona normal, es
insuficiente en relación con los niveles elevados de glicemia. A medida
que la enfermedad avanza, el páncreas puede llegar a producir menos
insulina y fallar las células beta. A diferencia de la DM1, no hay un
componente autoinmune presente, si bien se mantiene un ambiente
inflamatorio a nivel del tejido adiposo. Se presenta principalmente en
mayores de 40 años, la mayoría de los cuales presenta obesidad
abdominal como parte del patrón de exceso de depósito de grasa que
presentan las personas con resistencia insulínica. Se acompaña
frecuentemente de otras anormalidades como hipertensión
arterial, dislipidemia, disfunción del endotelio vascular y elevación
del PAI-1. Este conjunto de anormalidades se ha denominado «síndrome
de resistencia a la insulina» o síndrome metabólico.

C. Diabetes mellitus gestacional

La diabetes mellitus gestacional o DMG, es aquella que aparece en el


segundo o tercer trimestre del embarazo en mujeres sin el diagnóstico
previo de DM. Se presenta generalmente en mujeres
mayores, hispanoamericanas, afroamericanas, asiático-
americanas, indígenas pima o nativas de las islas del Pacífico.

Cabe destacar que la DMG es el único tipo de diabetes potencialmente


reversible, puesto que el parto o cesárea pueden llevar a la resolución
total de la condición orgánica. En caso de transitar un nuevo embarazo
posterior, la probabilidad de padecer DMG es mayor con respecto a la
población de madres que no lo han hecho.

La DMG representa riesgos para la madre y el recién nacido, siendo el


aumento de la glicemia entre las 24 y 28 semanas del embarazo un
indicador de mayor probabilidad de complicaciones.

Durante el embarazo se producen grandes cambios en el metabolismo,


puesto que el feto utiliza la energía de la madre para alimentarse, oxígeno,
entre otros. Esto conlleva a tener disminuida la insulina, provocando esta
enfermedad.

1.3. EPIDEMIOLOGIA
En el año 2000 se estimó que alrededor de 171 millones de personas en el
mundo eran diabéticas y que llegarán a 370 millones en 2030. 31 Este
padecimiento causa diversas complicaciones y daña frecuentemente a
los ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas
(hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son
consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus
complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías,
neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la
enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de
noviembre.Según datos de la OMS, es una de las 10 principales causas de
muerte en el mundo.
1.4. CUADRO CLÍNICO

En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su


tratamiento, o que no esté bien tratada, se pueden encontrar los siguientes
signos

Signos y síntomas más frecuentes:

 Poliuria, polidipsia y polifagia.


 Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no
puede almacenarse en los tejidos debido a que éstos no reciben la señal
de la insulina.
 Fatiga o cansancio.
 Cambios en la agudeza visual.

Signos y síntomas menos frecuentes:

 Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.


 Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
 Ausencia de la menstruación en mujeres.
 Aparición de impotencia en los hombres.
 Dolor abdominal.
 Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o
heridas que cicatrizan lentamente.
 Debilidad.
 Irritabilidad.
 Cambios de ánimo.
 Náuseas y vómitos.
 Mal aliento.

1.5. DIAGNÓSTICO

Se basa en la medición única o continua (hasta dos veces) de la


concentración de glucosa en plasma (glucemia). La Organización Mundial
de la Salud (OMS) estableció los siguientes criterios en 1999 para establecer
con precisión el diagnóstico:

 Síntomas clásicos de la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia y


pérdida de peso) más una toma sanguínea casual o al azar con cifras
mayores o iguales de 200 mg/dl (11,1 mmol/L).

 Medición de glucosa en plasma (glucemia) en ayunas mayor o igual


a 126 mg/dl (7,0 mmol/L). «Ayuno» se define como no haber ingerido
alimentos en al menos 8 horas.

 La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la


glucosa). La medición en plasma se hace dos horas posteriores a la
ingesta de 75 g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es positiva
con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
 Hemoglobina Glucosilada HbA1c con cifras mayores o iguales a 6,5%
—equivalente a que hubo niveles entre 120-150 mg/dL en los últimos
120 días

1.6. TRATAMIENTO
Bomba de infusión de insulina. Estos dispositivos sustituyen en algunos
casos a las clásicas jeringas, consiguiendo liberaciones de insulina más
fisiológicas y adecuadas a la ingesta.

Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el


objetivo del tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales. En la
diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento
sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede
aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un
tratamiento con antidiabéticos orales.

Para determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se


realiza una prueba llamada hemoglobina glucosilada (HbA1c o A1c). Una
persona No-diabética tiene una HbA1c < 6 %. El tratamiento debería
acercar los resultados de la A1c lo máximo posible a estos valores en la
DM-1.

Un amplio estudio denominado DDCT demostró que buenos resultados en


la A1c durante años reducen o incluso eliminan la aparición de
complicaciones tradicionalmente asociadas a la diabetes: insuficiencia
renal crónica, retinopatía diabética, neuropatía periférica, etc.

Para conseguir un buen control de la diabetes mellitus, en todos sus tipos,


es imprescindible la educación terapéutica en diabetes que impartida por
profesionales sanitarios (médicos, nutricionistas o enfermeras) persigue el
adiestramiento de la persona con diabetes y de las personas cercanas a
ella,para conseguir un buen control de su enfermedad, modificando los
hábitos que fuesen necesarios, para el buen seguimiento del tratamiento
(dieta + ejercicio físico + tratamiento medicamentoso —si precisa—).

 Intervenciones en el estilo de vida


Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de
diabetes tipo 2 son la ingesta excesiva de alimentos y una forma de
vida sedentaria, con el consiguiente sobrepeso y obesidad.
Una pérdida de peso mínima, incluso de 4 kg, con frecuencia mejora
la hiperglucemia. En la prevención de la enfermedad, una pérdida
similar reduce hasta en un 60 % el riesgo.
Un tratamiento completo de la diabetes debe incluir no solo una dieta
especial para el tratamiento de la patología y ejercicio físico moderado
y habitual, sino también un control médico constante. Asimismo
conviene eliminar otros factores de riesgo cuando aparecen al mismo
tiempo, como la hipercolesterolemia.
Efectuando estos cambios de estilo de vida, gozara de beneficios para
su salud, como por ejemplo: Bajar el nivel de glucosa en la sangre y
la presión arterial. Bajar el nivel de colesterol LDL, O colesterol malo
y aumentar el nivel de colesterol HDL, o colesterol bueno. Mejorar la
capacidad del cuerpo para usar la insulina. Mantener las
articulaciones flexibles y con esto reducir el riesgo de caídas. Ayuda a
bajar de peso y así se reduce la cantidad de grasa corporal. Se
aumenta la energía y se reducen los niveles de estrés.
 Dieta
Mantener una dieta especial es una de las mejores maneras que se
puede tratar la diabetes. Ya que no hay ningún tratamiento que cure
la diabetes, en cuanto la persona es diagnosticada de diabética debe
empezar a mantener una dieta adecuada. Se debe cuidar la cantidad
de gramos de carbohidratos que come durante el día, adaptándola a
las necesidades de su organismo y evitando los alimentos con índice
glucémico alto.
En el mercado hay productos hechos para los diabéticos,
denominados “sin azúcar”. Estos productos tienen contenidos de
azúcar artificial que no tiene calorías pero le da el sabor dulce a la
comida. Se debe, no obstante, tener mucho cuidado con estos
productos, ya que “sin azúcar” (o sin carbohidratos con índice
glucémico alto), no es lo mismo que “sin carbohidratos”. Unas galletas
en las que figure “sin azúcar” pueden contener muy pocos hidratos de
carbono con índice glucémico alto, pero sí muchos hidratos de
carbono (procedentes del cereal de las galletas) que es necesario
controlar.
Una alimentación equilibrada consiste de 50 a 60 % de carbohidratos,
10 a 15 % de proteínas y 20 a 30 % de grasas. Esto es válido para
todas las personas, y es también la composición alimenticia
recomendable para los diabéticos del tipo 2.
Una “dieta reductiva común” consiste de la alimentación con una
menor cantidad de calorías. La cantidad de calorías debe establecerse
para cada individuo. Ha dado buenos resultados que se fijen
consumos calóricos totales semanales y no se esclavice a límites
calóricos diarios. También ha dado buenos resultados la conducción
de un registro diario de alimentación para mantener el control.
La “nutrición balanceada” es un elemento indispensable para el
tratamiento de la diabetes mellitus. Un buen régimen alimentario se
caracteriza por ser individual. Para ello se debe tener en cuenta la
edad, el sexo, el peso, la estatura, el grado de actividad física, clima
en que habita, el momento biológico que se vive (por ejemplo una
mujer en embarazo, un recién nacido, un niño en crecimiento, un
adulto o un anciano), así como también la presencia de alteraciones
en el nivel de colesterol, triglicéridos o hipertensión arterial.
Alimentos muy convenientes
Son los que contienen mucha agua y pueden comerse libremente. Se
encuentran en la acelga, apio, alcachofa, berenjena, berros, brócoli,
calabaza, calabacín, cebolla cabezona, pepino cohombro, coliflor,
espárragos, espinacas, habichuela, lechuga, pepinos, pimentón,
rábanos, repollo, palmitos y tomate.
Alimentos convenientes
Son los alimentos que pueden ser consumidos por la persona
diabética sin exceder la cantidad ordenada por el nutricionista. En
estos se encuentran las harinas: Arroz, pastas, papa, yuca
(mandioca), mazorca, plátano, avena, cebada, fríjol, lenteja,
garbanzo, soya, arvejas, habas, panes integrales y galletas integrales
o de soja. En las frutas son convenientes las curubas, fresas,
guayabas, mandarina, papaya, patilla, melón, piña, pitaya, pera,
manzana, granadilla, mango, maracuyá, moras, naranja, durazno,
zapote, uchuvas, uvas, banano, tomate de árbol, mamey y chirimoya.
En cuanto a los lácteos son convenientes la leche descremada,
cuajada, kumis y yogur dietético. También son saludables las grasas
de origen vegetal como el aceite de canola, de maíz, la soya, el aceite
de girasol, ajonjolí y de oliva. Las verduras como zanahoria, auyama,
etc.
Alimentos inconvenientes
Carbohidratos simples como el azúcar, la panela, miel, melazas,
chocolates, postres endulzados con azúcar, helados, bocadillos,
mermeladas, dulces en general y gaseosas corrientes. También son
inconvenientes las grasas de origen animal como las carnes grasas,
embutidos, mantequilla, crema de leche, mayonesas, manteca, tocino
de piel de pollo y quesos doble crema.
Distribución horaria de las comidas
Hay que comer cada 3 a 4 horas (alimentación fraccionada) ya que de
esta manera se evita una hipoglucemia o baja en nivel de glucosa en
la sangre. El alimento se ajusta a la acción de los medicamentos para
el tratamiento de la diabetes, sean estos hipoglicemiantes orales
como son las tabletas o la acción de la insulina inyectada.
Ejercicio físico
El ejercicio es otro factor muy importante en el tratamiento de la
diabetes, ya que la persona debe bajar de peso y la actividad física es
necesaria en este procedimiento. El ejercicio también afecta los
niveles de insulina que produce el cuerpo y sensibiliza los tejidos a la
insulina. La recomendación para personas con diabetes tipo 2, es por
lo menos 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado a vigoroso en
una semana con 3 días mínimo de ejercicio, y con no más de 2 días
consecutivos sin hacer ejercicio. Además, entrenamiento de fuerza es
necesario.
Automonitoreo de los pies
Es muy importante que los pacientes con diabetes revisen sus pies a
diario para identificar heridas, callos y úlceras. Prácticas más
exhaustivas incluyen aplicar lubricantes en los pies, limar los callos, y
cortarse las uñas.49
Medicamentos
Biguanidas. Como la metformina. Su principal rol es el de disminuir
la gluconeogénesis hepática y no el de insulinosensibilizador, como
se cree popularmente. Es el fármaco oral controlador de la glicemia
por excelencia, y el que debería utilizar todo paciente DM2
idealmente, salvo que exista alguna contraindicación.
Sulfonilureas. Como la clorpropamida y glibenclamida. Reducen la
glucemia intensificando la secreción de insulina. En ocasiones se
utilizan en combinación con metformina.
Meglitinidas. Como la repaglinida y nateglinida. Estimulan la
secreción de insulina.
Inhibidores de α-glucosidasa. Como la acarbosa. Reducen el índice
de digestión de los polisacáridos en el intestino delgado proximal,
disminuyendo principalmente los niveles de glucosa posprandial.
Tiazolidinediona. Como la pioglitazona. Incrementan la sensibilidad
del músculo, la grasa y el hígado a la insulina.
Insulina. Es el medicamento más efectivo para reducir la glucemia
aunque presenta hipoglucemia como complicación frecuente.
Agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Como
la exenatida. El GLP-1 es un péptido de origen natural producido por
las células L del intestino delgado, potencia la secreción de insulina
estimulada por la glucosa.
Agonistas de amilina. Como la pramlintida. Retarda el vaciamiento
gástrico, inhibe la producción de glucagon de una manera
dependiente de la glucosa.
Inhibidores de la Di-Peptidil-Peptidasa-IV. Como la sitagliptina.
Intensifican los efectos de GLP-1.
Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo2 (iSGLT2).
Como la canagliflozina. Inhiben el cotransportador SGLT2 ubicado a
nivel renal en el túbulo contorneado próximal, encargados de la
reabsorción de glucosa. Mediante esta inhibición se reduce la
reabsorción de glucosa a nivel renal, generando glucosuria. Los
iSGLT2 eliminan desde 70g/día hasta 119g/día de glucosa. Adicional
a la mejora en el control glucémico estos fármacos inducen pérdida
de peso y reducción de la presión arterial.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD
OCULAR

I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL PERÚ

En el mundo existen 39 millones de ciegos (13% de la población) (5),


en Latinoamérica 2,4 millones de ciegos, y en Perú 160,000 ciegos.
Para el año 2020 la cifra de ciegos en Latinoamérica alcanzará los 5
millones de habitantes. De acuerdo a diversos estudios, la prevención
y el tratamiento oportuno de la pérdida de la visión se cuentan entre
las intervenciones de salud más costo-efectivas, en comparación con
otros padecimientos.
En el Perú en respuesta a la preocupación mundial de la ceguera
evitable, se constituye en el año 2006 la Comisión de trabajo
encargada de elaborar la propuesta del Plan de Atención en Salud
dirigida a combatir la ceguera por catarata de la población a nivel
nacional. Producto del trabajo de esta Comisión se aprueba el Plan
Nacional de Lucha Contra la Ceguera por Catarata 2007-2010 como
parte de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de
los Daños No Transmisibles y en el marco del Programa Nacional de
Prevención y Control de la Ceguera. El Plan Nacional de Lucha contra
la ceguera en el país y realiza un diagnóstico situacional de los
establecimientos de salud a nivel nacional como de los recursos
humanos disponibles.
El Perú los problemas visuales son la segunda causa de discapacidad
a nivel nacional, involucrando a cerca de 300,000 personas con severa
discapacidad visual, en adición a 160,000 ciegos por diversas causas;
con un alto componente de invalidez para las personas que la
padecen. Desde 1983 se vienen realizando estudios sobre la
problemática: morbilidad ocular y ceguera en el departamento de
Puno, prevalencia de ceguera y de catarata en el país por el INO,
estudio RAAB realizado en Perú el año 2011 donde se encontró que
la prevalencia de ceguera bilateral estimada a nivel nacional en
personas mayores de 50 años fue del 2,0%, y más de la mitad de ella
fue por catarata. Otras patologías oculares que presentan alta
prevalencia en nuestro medio son el glaucoma y la retinopatía
diabética; y en la población escolar cinco de cada cien alumnos
presentan deficiencia visual debido a vicios de refracción no
corregidos.

II. FINALIDAD

Contribuir a disminuir la discapacidad visual e incrementar la


prevención de la ceguera como problemas de salud pública evitables,
sin ninguna distinción de género, cultura, estrato socioeconómico y
edad.

III. OBJETIVOS

Mejorar la respuesta del sector salud ampliando el acceso a los


servicios oftalmológicos de calidad para la población peruana en el
marco del modelo integral e inclusivo de atención primaria en salud, a
nivel nacional y descentralizado, y de este modo prevenir las
diferentes enfermedades que aquejan la óptima salud ocular.

IV. BASE LEGAL

Ley Nº 26842, Ley General de Salud.


Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
Ley Nº 23536. Ley de los Profesionales de la Salud

V. ÁMBITOS DE APLICACIÓN
El presente Plan Estratégico Nacional es vinculante para todos los
sectores del Estado en el nivel nacional, regional y local, y tiene
carácter referencial para todos los actores sociales involucrados con
la Salud Ocular de la población. El MINSA ha creado la Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera como
la instancia responsable de desarrollar las acciones necesarias para
cumplir con las prioridades nacionales y regionales de salud pública
respecto de su temática.

La Coordinación Nacional de la Estrategia se encarga de la


implementación de la misma, y de la articulación con los servicios de
los sectores del Estado y los actores sociales involucrados con la
Salud Ocular de la población:

FUERZAS
MINSA ESALUD
ARMADAS

GOBIERNOS GOBIERNOS PROGRAMAS


REGIONALES LOCALES SOCIALES

ENTIDADES
PRIVADAS

VI. FUNCIONES EN LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS

Para que la estrategia sanitaria de salud ocular se aplique y sea


cumplida en todo el territorio nacional, es necesaria la organización
estructural y funcional de responsabilidades:
a. NIVEL CENTRAL

- La estrategia sanitaria nacional de salud ocular en coordinación


con el comité nacional de prevención de ceguera y catarata, junto
a l instituto nacional de oftalmología son responsables de
PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, SUPERVISAR,
MONITOREAR Y EVALUAR que se cumplan las actividades
establecidas en la estrategia para la prevención y control de las
enfermedades oculares.
b. NIVEL REGIONAL

- Las direcciones regionales de salud son responsables de la


GERENCIA, SUPERVISION, CONDUCCIÓN Y CONTROL
permanente de las actividades para la prevención de
enfermedades oculares en el ámbito de su jurisdicción.
- El responsable regional de la estrategia sanitaria nacional de
enfermedades no transmisibles.
- Además es responsable de la vigilancia del cumplimiento de las
actividades en todos los establecimientos de salud, informando el
avance y la ampliación del Programa de Salud Ocular

c. NIVEL LOCAL

- Responsable de desarrollar y monitorear las acciones del


Programa de salud ocular en:

INSTITUTOS Y HOSPITALES
REDES DE SALUD
MICROREDES DE SALUD
VI. ENFERMEDADES SOMETIDAS A VIGILANCIA EN SALUD OCULAR

CATARATA

a. DEFINICIÓN

La catarata es la pérdida de transparencia del cristalino, la lente


natural del ojo que se encuentra detrás de la pupila. A través de esta
lente pasan los rayos de luz hasta la retina y allí se forman las
imágenes. Por ello, cuando el cristalino pierde transparencia e impide
el paso nítido de la luz a la retina, el paciente sufre una pérdida
progresiva de la visión.

Cristalino transparente sin


catarata

Cristalino opaco con catarata

b. ETIOLOGÍA
SENIL

Es causada a los grupos etarios mayores de 50 años, s prevalencia


aumentó hasta en un 80%
SECUNDARIA O COMPLICADA

Está asociada a otras patologías, como:

UVEITIS ANTERIOR CRÓNICA

MIOPÍA PROGRESIVA

GLAUCOMA

TUMORES

TRAUMÁTICA

RADIACIONES METABÓLICA

CUERPOS EXTRAÑOS
CATARATA
POR PRODUCTOS TÓXICOS
DIABÉTICA:
Aparece en relación a
la hiperglicemia, la aparición de sorbitol ocasiona sobre hidratación
osmótica y esto a su vez causa opacificaciones bilaterales.

POR HIPOCALCEMIA
En los niños produce cataratas zonulares y en los adultos opacidades
rojas, verdes

POR GALACTOSEMIA
Se caracteriza por la presencia de una catarata central amarilla en forma
de gota.
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

CORTICAL SUBCAPSULAR
NUCLEAR LAMERAL

SEGÚN EL GRADO DE MADUREZ

INMADURA
Zonas de coloración amarillenta

EN EVOLUCIÓN
Coloración amarillenta completa

MADURA
Aparece una coloración amarilla parda

HIPERMADURA O MORGANIANA
Coloración blanquecina
SEGÚN SU EDAD DE APARICIÓN

INFANTIL JUVENIL PRESENIL SENIL


CONGÉNITA
< 15 AÑOS 15 - 30 AÑOS 30 - 65 AÑOS > 65 AÑOS

c. FACTORES DE RIESGO

 FACTORES AMBIENTALES:

El hábito de fumar, la exposición excesiva a la luz ultravioleta o a otras


radiaciones agresivas, así como los traumatismos oculares (golpes en
los ojos) son factores estrechamente ligados a la aparición de cataratas.

 FACTORES METABÓLICOS:

Son principalmente la presencia de diabetes en el sujeto y niveles bajos


de calcio sérico. También se encuentran asociados otros trastornos
metabólicos e inflamatorios.

 FACTORES MEDICAMENTOSOS:
Se ha constatado una relación directa con el empleo de determinados
medicamentos, destacando de forma marcada los cortico esteroides
(cortisona y sus derivados).

 FACTORES IDIOPÁTICOS:

Un cierto porcentaje de los pacientes que desarrollan cataratas no


cumplen los requisitos de exposición descritos previamente, siendo
desconocido el motivo real de su aparición.

I. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

a. SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Visión borrosa o nublada, indolora


 Mayor dificultad para ver de noche o con poca luz
 Sensibilidad a la luz y al resplandor
 Presencia de halos alrededor de las luces
 Colores desvanecidos o amarillentos
 La necesidad de usar una luz más clara para la lectura y otras
actividades
 Cambios frecuentes en la prescripción de anteojos o lentes de
contacto
 Doble visión en un ojo
b. EVOLUCIÓN

BLANCA ESCLEROSADA AMARILLENTE


BRUNESCENTE

LICUEFACCIÓN DE LA
FINALMENTE LA CÁPSULA SE
CORTEZA CON
DEBILITA Y LAS PROTEÍNAS
COLORACIÓM PARDA
LOGRAN SALIR AL EXTERIORO
NUCLEAR (MORGANIANA)
PRODUCIENTO DISMINUCIÓN
PUDIENDO
DEL VOLUMEN Y
INCREMENTARSE EL
ACENTUACIÓN DE LA
VOLUMEN DEL CRISTALINO
COLORACIÓN DEL NÚCLEO
(INTUMESCENCIA)

II. TAMIZAJE Y DETECCIÓN DE LA CATARATA

a. RECURSOS HUMANOS

Personal del establecimiento de salud, médico, enfermeras y


técnicos en enfermería u otro profesional que esté capacitado.
Líderes comunitarios para promover la importancia del tamizaje y
detección a tiempo.

b. MATERIALES

Cartilla de “SNELLEN”
Letra “e” de 8.8 cm de ancho
y 1.7 cm de grosor de la letra
Oclusor
Agujero estenopeico
Linterna
Hoja de registro
Hoja de referencia
Lapiceros
c. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Mayores de 50 años de edad


Diagnostico confirmado de ceguera bilateral
Diagnóstico de catarata en ambos ojos
Riesgo normal (edad, estado metabólico)

III. EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL

- Registrar el nombre del paciente para la evaluación de la agudeza


visual, en la hoja correspondiente.
- El examen se realizará a 6 metros de distancia entre el paciente y el
examinador.
- Enseñar al paciente como señalar con la mano cuando las barras de
la “E” estén hacia abajo, arriba, izquierda o derecha.
- Durante el examen rotar la letra “E” en las cuatro direcciones como
se muestra:

- El evaluador debe estar pendiente de que el paciente no


“ENTRECIERRE” lo ojos haciendo esfuerzo para ver la letra.
- Preguntar al paciente si utiliza lentes para visualizar de lejos, de ser
así se le debe evaluar utilizando sus anteojos y con los ojos abiertos.
- Si el paciente no ve la letra “E” entonces es un ciego bilateral y debe
ser registrado en la hoja correspondiente para ser referido
posteriormente
EVALUACIÓN DE LA AGUDEZA
VISUAL CON LA CARTILLA DE
“SNELLEN”
- Registrar el nombre del paciente para la
evaluación de la agudeza visual, en la
hoja correspondiente.
- Colocar la cartilla a 6 metros del
paciente y a la altura de los ojos, en una
ambiente con buena iluminación de
preferencia a la luz del día.
- Explicar el procedimiento al paciente y
pedirle que lea la cartilla con los dos ojos abiertos.
- Si hay pacientes que no pueden ver ninguna letra de la cartilla deben
de ser referidos y ser registrados en la hoja correspondiente.
IV. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

a. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Se recomienda operar a los pacientes con agudeza visual <


20/70 con corrección óptica según lo requiera
• Debe considerarse a las personas con agudeza viaual que afecte
ADULTOS su desempeño lkaboral o sus actividades diarias

• Cataratas avanzadas
• Estado de salud compatible con la anestesia y el preoceso
NIÑOS quirúrgico

b. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
•Insufuciencia cardiaca
•Insuficiencia respiratoria
•Diabetes o transtornos metabólicos descompensados
•Sino hay de por medio una autorización o consentimeinto informado del
RELATIVAS paciente o apoderdo

•Ceguera absoluta
•Ptisis bulbi
ABSOLUTAS

V. EXÁMENES AUXILIARES

a. BIOMETRÍA OCULAR

Biometría significa: la medida de determinados parámetros o


dimensiones oculares. Es una prueba sencilla, que no supone
molestia alguna para el paciente y que apenas dura unos
instantes, mediante la cual se calculan las diferentes medidas del
ojo a partir del comportamiento de la luz o de los ultrasonidos al
atravesar sus estructuras.

La principal utilidad de esta prueba es conocer la longitud del ojo,


que junto con la queratometria (medida de la potencia de la
curvatura corneal), nos permitirá calcular la potencia de la lente a
implantar en la cirugía de catarata. En otros casos se utiliza para
conocer determinadas dimensiones interiores del ojo, como la
profundidad de la cámara Anterior, para decidir la posibilidad de
implantar lentes delante del cristalino o delante del iris en cirugía
refractiva.

b. EXÁMENES PREQUIRÚRGICOS

ADULTOS NIÑOS

HEMATOLÓGICOS (TIEMPO DE HEMATOLÓGICOS (HEMOGRAMA, HEMOGLOBINA, TIEMPO


COAGULACIÓN Y SANGRÍA) DE COAGULACIÓN Y SANGRÍA)

BIOQUÍMICOS (GLUCOSA) BIOQUÍMICOS (GLUCOSA)

RIESGO QUIRÚRGICO RIESGO QUIRÚRGICO

RADIOGRAFÍA DE TORAX

OTROS COMO: ELECTRORRETINOGRAMA, SI SE SOSPECHA


DE ALGUNA DISFUNCIÓN METABÓLICA ES NECESARIO
PEDIR PRUEBAS (GALACTOSEMIA)
VI. MANEJO SEGÚN EL NIVEL DE ATENCIÓN

NIÑOS ADULTOS

- Educación sobre la salud


- Examen oftalmológico a los
ocular.
recién nacidos, al año, a los 3
MEDIDAS - Examen oftalmológico una
años, a los 6 años y a los 10 años
MEDIDAS vez al año.
GENERALES por un oftalmólogo pediatra de
EN EL - Tratamiento de la patología si
preferencia
PRIMER se requiere.
- Tratamiento de la patología de
- Evitar desarrollar factores de
NIVEL DE ser necesario
riesgo.
ATENCIÓN No existen medidas de
MEDIDAS protección ya que la edad es algo
PREVENTIVAS Contr0l prenatal para prevenir que no se puede prevenir, pero
infecciones intrauterinas, evita se ha demostrado que el
consumos de drogas, alcohol y/o consumo de alimentos dotados
MEDIDAS tabaco durante el embarazo. de ciertas vitaminas ayudan a
MEDIDAS PREVENTIVAS retrasar la formación de
EN EL cataratas
SEGUNDO
NIVEL DE - Extracción extra capsular del
ATENCIÓN MEDIDAS DE - EECC + Vitrectomía anterior cristalino (EECC)
TRATRAMEINTO - Facoemulsificación + - Cirugía de catarata por
Vitrectomía anterior incisión pequeña (CCIP)
- Facoemulsificación

VII. COMPLICACIONES Y SECUELAS

a. COMPLICACIONES

INTRAOPERATORIAS

- Hifema o sangrado anterior


- Luxación de cristalino y vítreo
- Hemorragia vítrea
- Hemorragia supra coroidea expulsiva
POST – OPERATORIAS

b. SECUELAS

El paciente podría requerir de lentes después de la intervención según lo vea


conveniente el médico tratante

VIII. PRONÓSTICO

El pronóstico de mejorar de la agudeza visual según el problema inicial es


el siguiente:
IX. FLUJOGRAMAS
a. CATARATA SENIL

b. CATARATA EN NIÑOS
X. ANEXOS
ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD
BUCAL

I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL PERÚ

La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades


bucodentales, como la caries dental, la enfermedad periodontal y la mal
oclusión constituyen problemas de salud pública que afecta a los países
industrializados y cada vez con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en
especial a las comunidades más pobres.
Las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo con las
enfermedades crónicas más comunes como las enfermedades
cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y
diabetes. Siendo el factor de riesgo más importante una higiene bucodental
deficiente.
La atención odontológica curativa tradicional representa una importante carga
económica para muchos países de ingresos altos, donde el 5%-10% del gasto
sanitario público guarda relación con la salud bucodental.
La Salud Bucal en el Perú constituye un grave problema de Salud Pública, por
lo que es necesario un abordaje integral del problema, aplicando medidas
eficaces de promoción y prevención de la salud bucal. La población pobre al
igual que la no pobre, presenta necesidades de tratamiento de enfermedades
bucales, solo que la población pobre, tiene que verse en la necesidad de
priorizar, entre gasto por alimentación y gasto por salud.

Según el Estudio Epidemiológico a nivel nacional realizado los años 2001-2002


la prevalencia de caries dental es de 90.4%; además en lo que se refiere a
caries dental el índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD), a los
12 años es de aproximadamente 6, ubicándose según la Organización
Panamericana de la Salud – OPS en un País en estado de emergencia; según
un estudio del año 1990, la prevalencia de enfermedad periodontal fue de 85%
y en estudios referenciales se estima que la prevalencia actual de
maloclusiones es del 80%.

El Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) identifica los problemas


sanitarios del Perú y las iniciativas políticas de concertación para dirigir los
esfuerzos y recursos a fin de mitigar esos daños, entre ellos señala la Alta
Prevalencia de Enfermedades de la Cavidad Bucal como uno de los 12
principales problemas sanitarios en el Perú y el estado peruano tiene como
respuesta a este problema sanitario, la estrategia sanitaria nacional de salud
bucal.
I. FINALIDAD

Esta estrategia desarrolla actividades de Salud orientadas a


la promoción, prevención y control de daños relacionados
con la salud bucal.

II. OBJETIVO
El Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) a través de la
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL tiene
por objetivo identificar los problemas sanitarios del Perú y las
iniciativas políticas de concertación para dirigir los esfuerzos y
recursos a fin de mitigar esos daños, entre ellos señala la Alta
Prevalencia de Enfermedades de la Cavidad Bucal como uno de
los 12 principales problemas sanitarios en el Perú. Teniendo como
principales funciones la gestión de las actividades. teniendo entre
sus principales funciones la gestión de las actividades
promocionales, preventivas, recuperativas y de rehabilitación en
todas las etapas de vida en el marco de la atención integral de
salud; formulación y propuesta normativa, la articulación intra e
intersectorial y con la sociedad civil para el abordaje

III. BASE LEGAL

Ley Nº 26842, Ley General de Salud.


Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
Ley Nº 23536. Ley de los Profesionales de la Salud
R. M. N° 649-2007/MINSA
R.M. N° 525-2012/MINSA

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN

ATENCION DE SALUD
Los ítems referidos al día, historia clínica, DNI, financiador, pertenencia étnica, distrito de
procedencia, edad, sexo,
establecimiento y servicio se registran siguiendo las indicaciones planteadas en el capítulo de
Aspectos Generales del
presente Documento Técnico.
En el ítem tipo de diagnóstico se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones al
momento de registrar: Marcar
con un aspa (X)
P: (Diagnóstico Presuntivo) Únicamente cuando no existe una certeza del diagnóstico y/o
éste requiere de algún
resultado de laboratorio. Su carácter es provisional.
D: (Diagnóstico Definitivo) Únicamente la primera vez que existe la certeza de diagnóstico
por clínica y/o por exámenes
auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el mismo proceso de la misma morbilidad en un
mismo paciente.
R: (Diagnóstico Repetido) Cuando el paciente vuelve a ser atendido por el seguimiento de un
mismo proceso o evento
en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que estableció el diagnóstico definitivo.

I. ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA PREVENTIVA

Definición Operacional.- Conjunto de actividades individuales y colectivas


dirigidas a la población atendida parmedidas de prevención, reconociendo y
actuando sobre los factores de riesgo individuales y colectivos pardisminución
de las enfermedades del Sistema Estomatognático y mejorar la capacidad
masticatoria, contribdisminuir la malnutrición de la población, realizado por el
cirujano dentista en los tres niveles de atención.
INSTRUCCIÓN DE HIGIENE ORAL (D1330)
Definición Operacional: Enseñanza de técnicas de higiene oral según desarrollo y habilidad
segúnniños (cuidadores), adolescentes, adultos, adultos mayores y gestantes, mediante el uso
de cepillo, procedimientos complementarios incluyendo el índice de Higiene Oral y la detección
de placa bacterianCirujano Dentista asistido por la Asistenta Dental y/o de personal de apoyo.
Este procedimiento se rsesión el índice de higiene oral debe haber disminuido. Frecuencia =
02 veces/año (Caso tratado).
Incluye la entrega de cepillo y pasta dental.

ASESORÍA NUTRICIONAL PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DENTALES


(D1310)
Definición Operacional: Asesoramiento en la selección/identificación de alimentos
(cariogénico hábitos dietéticos como parte del tratamiento y el control de enfermedad
periodontal y la caries.
Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos de salud.
Este procedimiento aplica con todos los diagnósticos de examen estomatológico. Frecuencia =
02 tratado).

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:


En el 1º casillero el examen estomatológico
En los siguientes casilleros los diagnósticos y/o procedimientos que se realicen en la
atención

En Tipo de Diagnóstico marque: marque siempre "D" para los procedimientos y diagnósticos

En el campo Lab anote:


Para los diagnósticos que afecten las piezas dentarias colocar el Nº de dientes afectados
Para los procedimientos colocar el Nº de piezas tratadas

PROFILAXIS DENTAL (D1110)


Definición Operacional: Pulido de la superficie dentaria con instrumental rotatorio de baja
velocidad para la eliminde placa blanda y/o pigmentación sobre la superficie del esmalte.
Realizado por el Cirujano Dentista asistido pAsistenta Dental y/o personal de apoyo en el I, II y
III nivel de atención. Frecuencia = 02 veces/año (Caso tratado).

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:


En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico
En el 2º casillero el procedimiento de profilaxis dental

En Tipo de Diagnóstico marque:


En el 1º casillero el tipo de diagnóstico "D" si fuera la primera vez que se diagnóstica y en las
siguientes sesiones registre SIEMPRE "R".
En el 2º casillero el tipo de diagnóstico "D" para el procedimiento.

V. ORGANIZACIÓN

Un representante de la Dirección General de Salud de las


Personas, quien lo presidirá;
El Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional, quien
actuara como secretario.
Un representante de la Oficina General de Comunicaciones;
Un representante de la Oficina General de Epidemiología;
Un representante de la Dirección General de Salud Ambiental;
Un representante de la Dirección General de Promoción de Salud;
Un representante de. la Dirección General de Medicamentos
Insumos y Drogas; y, .
Un representante del Instituto Nacional de Salud.

VI. ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA SALUD BUCAL

Sabes que los buenos hábitos dentales pueden ayudar a prevenir problemas como la
caries y la gingivitis, pero quizás no sepas qué aspecto tienen estas enfermedades o
cómo pueden afectar tu boca. Usa esta guía visual para aprender más cosas sobre los
problemas de salud dental más comunes, los síntomas a vigilar y los posibles
tratamientos que hay disponibles. Nota: Este contenido sólo tiene propósitos
informativos. Solamente un dentista, medico u otro profesional sanitario cualificado
puede hacer un diagnóstico.

Herpes Labiales (Calenturas)


Los herpes labiales son ampollas llenas de líquido que salen en los labios, debajo de
la nariz o alrededor del mentón provocadas por un virus conocido como herpes simple
tipo 1. Una vez que los tienes, es probable que vuelvas a tenerlos. Muy contagiosos,
pueden ser pasados a otros desde que sientes los primeros síntomas (picazón, ardor u
hormigueo cerca de la boca) hasta que se curan completamente. Los herpes labiales
son rojos, amarillos o grises y se suelen curar en una o dos semanas por sí solos. Tu
dentista puede recetarte medicamentos antivirales en los primeros días de un brote
para acelerar la curación. Hay medicamentos sin receta que ayudan con el dolor,
picazón y ardor que pueden causar.

Caries

Uno de cada cuatro adultos tiene una caries, sin tratar, y según el CDC, casi todos los
adultos tendrán una caries en algún momento. Podrías tener una caries si sufres dolor,
la comida se queda atrapada en tu boca, sientes que el diente es irregular al tocarlo
con la lengua o te haces daño al comer algo frío o dulce. Dependiendo de su
gravedad, las caries pueden tratarse con fillings, empastes, coronas o endodoncias. Si
el daño es demasiado extenso o ha dañado el nervio, puede que haya que sacar el
diente. Para aminorar tu riesgo de caries, cepíllate dos veces al día, usa seda dental a
diario, bebe agua fluorada, usa crema dental con flúor, aléjate de alimentos y bebidas
azucarados y visita a tu dentista regularmente.
Dientes Rotos

Si masticas muchos alimentos duros como frutos secos o cubitos de hielo,, te rechinan
los dientes o tienes una perforación en la boca, el riesgo de romperte un diente es
mayor. Puede que sientas dolor, dependiendo de cuanto diente hayas perdido.
También puede que sientas un borde irregular al pasar la lengua por encima.

Si esto ocurre, ve a ver a tu dentista. Una rotura pequeña puede alisarse. Tu dentista
puede usar un empaste del color de tu diente, a una funda o corona para darle forma a
tu sonrisa después de una rotura mayor.

Rechinar de Dientes
Es más probable que el rechinar de dientes (bruxismo) ocurra cuando duermes,
aunque puede suceder en cualquier momento del día si estás estresado, tienes
un empaste o corona nuevos más altos que el resto de los dientes o tu mordida es
anormal. Después de un tiempo, la superficie de tus dientes se gastará. Podrías sufrir
dolor de dientes, dolor de cabeza o de oídos leve, y dolor en la mandíbula (articulación
temporomandibular). Tus dientes podrían verse más amarillos por el desgaste de la
capa exterior blanca.

Un protector bucal hecho a medida por un dentista puede proteger tus dientes cuando
duermes y corregir problemas al morder. Si el estrés es la causa, encuentra una
manera de relajarte. Meditar, la terapia y el ejercicio pueden reducir el estrés y la
ansiedad (y las probabilidades de que rechinen tus dientes).

Gingivitis

La gingivitis es el estadio temprano de la enfermedad de las encías, una infección de


tejidos alrededor de los dientes causada por placa dental. Si tienes gingivitis, tus
encías podrían enrojecerse, inflamarse y sangrar fácilmente. También podrías
tener mal aliento. Ya que no suele doler, podrías no saber que la padeces.

Es más probable que desarrolles la enfermedad de las encías si te saltas


el cepillado y la seda dental, usas tabaco, tienes los dientes torcidos y difíciles de
limpiar, estás embarazada, tienes diabetes o tomas ciertos medicamentos. En sus
estadios tempranos, esta enfermedad es reversible y tus encías pueden volver a estar
sanas con la limpieza profesional de un dentista, junto al cepillado y uso de seda
dental diarios.
Periodontitis

La periodontitis es la forma avanzada de la enfermedad de las encías,una causa


importante de pérdida de dientes en adultos. Según CDC, casi la mitad de adultos la
sufren en Estados Unidos. Esta enfermedad es reversible en sus estadios tempranos,
pero el daño es permanente si no se trata. Aunque no sepas que la tienes, puedes
desarrollar abscesos que son dolorosos. Los síntomas incluyen sangrado, encías
hinchadas mal aliento o mal olor persistentes, pérdida de dientes permanentes y
cambios en la mordida. Tus dientes parecerán más largos al retroceder encías y
huesos. Existen varios tratamientos, incluyendo limpiezas profundas conocidas como
escalado y alisado radicular. Habla con tu dentista para saber qué es mejor para ti.
Candidiasis

La candidiasis es una infección de hongos que se ve como una película blanca en la


boca. Es más probable que desarrolles candidiasis si tienes una enfermedad que
afecta tu sistema inmunitario. Esto incluye VIH/SIDA o cáncer, a, así como personas
que usan esteroides para controlar el asma. Las personas con diabetes sin tratar o no
controlada también son susceptibles porque el azúcar en la saliva estimula el
crecimiento de hongos. Es común en personas que usan dentaduras. Si tienes algún
síntoma, visita al dentista. Tras raspar y confirmar que tienes candidiasis, te recetará
medicamentos para que desaparezca.

Dientes Oscurecidos

Hay dos razones por las que los dientes cambian de color tras un trauma: es para
tratar de proteger el nervio o porque se están muriendo. Si está protegiendo el nervio,
tu diente puede parecer un poco más oscuro que los dientes próximos. Si cambia de
color como una magulladura (de rosado a gris), significa que probablemente tu diente
está muerto. Puede que necesites una endodoncia, generalmente seguida de
una corona. En algunos casos es necesario sacar el diente. Si es un diente de leche,
puedes dejarlo en paz hasta que se caiga.

Llagas Bucales

Las llagas o aftas son pequeñas úlceras blancas o grises de borde rojo que salen en
labios, parte trasera de la garganta o bajo la lengua. Su causa se desconoce pero se
piensa que problemas inmunológicos, bacterias o virus podrían tener algún papel en
su aparición. Son más comunes en mujeres.

Las llagas bucales no son contagiosas y generalmente sanan por sí solas tras una o
dos semanas. Pomadas sin receta médica y enjuagues bucales podrían ofrecer alivio
temporal. Hasta que se curen, aléjate de los alimentos calientes, picantes o ácidos ya
que podrían irritarte la llaga.
Cáncer

Cada año son diagnosticados aproximadamente 40.000 nuevos casos de cáncer oral y
cánceres de garganta, amígdalas y parte trasera de la lengua. El uso de tabaco, abuso
de alcohol y VPH aumentan el riesgo de desarrollar estos cánceres. Los hombres
tienen dos veces más riesgo de padecer cáncer oral que las mujeres. Durante los
chequeos regulares, tu dentista examinará tu boca buscando síntomas como parches
rojos o blancos, llagas que no sanan y puntos rugosos, escamosos. Si encuentra algo
sospechoso, pedirá pruebas adicionales o te referirá a un especialista. La imagen de
arriba es solo un ejemplo de cómo es el cáncer oral.
VII. ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
https://www.mouthhealthy.org/es-MX/what-dental-issues-look-like

0ESN_Salud_Bucal_2016_.pdf

MODULO DE SALUD BUCAL.pdf

https://es.scribd.com/doc/33872082/Estrategia-Sanitaria-Nacional-de-Salud-Ocular

Lineamientos_Promocion_MINSA.pdf

RM649-2007.pdf

ESN_SOPC.pptx

Potrebbero piacerti anche