Sei sulla pagina 1di 27

COMUNIDADES CAMPESINAS

Contenido
1. COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL PERÚ Y SUS TIPOS ............................................ 2
1.1. PRINCIPIOS ......................................................................................................................... 3
1.2. TIPOS .................................................................................................................................... 3
2. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN, ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y
ECONÓMICOS .................................................................................................................................... 8
2.1. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ...................................................................................... 8
2.2. ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS ...................................... 11
3. NORMATIVIDAD DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y EL DERECHO DE LA
PROPIEDAD SOBRE LAS TIERRAS ............................................................................................ 13
3.1. LEY Nº 24656, LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS: .................... 13
3.1.1. FUNCIONES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS: ................................... 15
4. IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS EN EL PERU .. 19
4.1. EL CONSEJO NACIONAL DE COMUNIDADES ............................................................. 21
4.2. COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINO-AMAZÓNICOS: .................................................... 22
4.3. PERÚ: EL ROL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS:............................................ 24
BILIOGRAFÍA:.................................................................................................................................. 26
ANEXOS: ............................................................................................................................................ 27

1
COMUNIDADES CAMPESINAS

1. COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL PERÚ Y SUS TIPOS

Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y

personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios,

ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad

comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el

desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de

su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo

integral.

Una comunidad campesina surge de tres elementos: un territorio, construido como colectivo a

lo largo de la historia; una población, que se identifica como colectivo y con el territorio; y un

proceso de reconocimiento, en el que este grupo es reconocido como tal por los vecinos, por el

Estado y por otros agentes. Se reconoce como comunidades campesinas especialmente a los

grupos de costa y sierra, incluso algunas en ceja de selva.

La vida de una comunidad está compuesta de:

a) Un territorio comunal aprovechado familiar y comunalmente.

b) Un grupo de familias que se consideran sus miembros/propietarios.

c) Un grupo de dirigentes encargado de algunas funciones internas de regulación social y

externas de representación.

d) Otras comunidades vecinas que interactúan entre sí.

e) Un Estado que la reconoce y le otorga legitimidad y que regula algunas normas y

funciones.

2
1.1.PRINCIPIOS

Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida institucional se rigen por los

siguientes principios:

a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros.

b) Defensa de los intereses comunes.

c) Participación plena en la vida comunal.

d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros.

e) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los

recursos naturales.

1.2.TIPOS

Existen los siguientes tipos de Comunidades Campesinas:

I. Comunidades libres: consiste en aquellas comunidades que son propietarias de las

tierras que ocupan.

a) Comunidades tradicionales

Esta clase de comunidades existe en lugares aislados y se caracteriza por

desarrollar un fuerte sentimiento etnocéntrico y son aquellas en las que la

posesión de la tierra pertenece a la comunidad. En estas comunidades priman

las costumbres tradicionales, como el reparto anual de la tierra, conservación de

técnicas tradicionales del cultivo, supervivencia del espíritu colectivo en el

trabajo y en las actividades sociales, vigencia de autoridades tradicionales con

predominio de los ancianos, etc. En esta clase de comunidades el reparto de la

tierra se hace actualmente y quienes se encargan de esto son, precisamente, los

ancianos. Los beneficiarios sólo tienen derecho al usufructo de los productos de

3
la tierra, por tal, ningún comunero puede disponer libremente de la parcela que

ocupa, ni puede dejarla en herencia; porque la tierra es la fuente de vida de todo

grupo.

b) Comunidades transicionales

En este tipo de comunidad a diferencia del anterior, una parte de la tierra,

principalmente los pastizales, es de propiedad comunal, mientras que los

terrenos de cultivo son de propiedad privada, es decir, los dueños de las parcelas

pueden disponer de éstas libremente, aunque es prohibida la venta a personas

ajenas a la comunidad. Esto resquebraja el espíritu colectivo del grupo y

entroniza el individualismo. De ahí que las costumbres tradicionales comiencen

a perder fuerza ante la presencia y empuje de nuevas corrientes que se vigorizan

con la implantación definitiva de la propiedad privada y su consecuente

individualización del hombre que adopta este sistema. En lo que respecta al

gobierno de la comunidad. los ancianos pierden autoridad y dan paso a otro tipo

de líderes tales como: tenientes gobernadores. policías. agentes municipales,

jueces de paz, etc., que pertenecen al sistema nacional. Además, aparecen otros

como los personeros legales, los patronatos escolares, etc. Un alto porcentaje de

las comunidades campesinas del País se encuentran en esta situación y son las

que en su mayoría han iniciado los trámites pertinentes para ser reconocidas

oficialmente como Comunidades Campesinas de acuerdo a las normas jurídicas

del país.

4
c) Comunidades occidentaloides

En estas comunidades desaparece completamente la propiedad comunal y con

ella los sistemas tradicionales de autoridad y normas culturales. Las parcelas que

ocupan los comuneros constituyen su patrimonio económico y pueden ser

vendidas o dejadas en herencia a voluntad del propietario. Por esta circunstancia,

en este tipo de comunidades, comienzan a surgir los "neogamonales", indígenas

o mestizos, que mediante la compra de pequeñas parcelas van aumentando la

extensión de sus propiedades hasta convertirlas en verdaderos latifundios.

Generalmente estas comunidades no están reconocidas oficialmente, por

consiguiente, no cuentan con protección jurídica alguna, de modo que el hombre

queda en libertad total para disponer de sus propiedades. En este caso, el

esfuerzo personal juega un papel muy importante, puesto que de cada quien

depende la estabilidad suya y la de su familia.

En lo que respecta al control de grupo, se adopta el sistema nacional de

autoridades, sin tomar en cuenta, a las autoridades tradicionales las que por

desuso desaparecen.

II. Comunidades de hacienda: es aquella que está asentada dentro de una hacienda y

que, económicamente, depende de ella.

a) Comunidades cautivas

En esta, el comunero, que es a la vez colono, tiene un conjunto de obligaciones

y derechos, siendo los más importantes el usufructo de la parcela que se le asigna

el patrón y la obligación de trabajar para la hacienda. según las normas que

regulan esta clase de relaciones.

5
En general, las relaciones colono-patronales revisten formas de tipo feudal, por

cuanto suponen amparo y otorgamiento de una parcela de tierras, de parte del

hacendado a cambio de la permanencia y prestación de mano de obra del colono.

El patrón, secundado por los administradores y caporales o rodeantes, ejerce un

control estricto sobre los colonos. Su autoridad es absoluta, por consiguiente,

interviene con la solución de algunos problemas familiares y cuando el asunto

es contencioso intercede, gracias a su influencia, ante las autoridades

provinciales o departamentales.

b) Comunidades usufructuarias

Como se sabe, las congregaciones religiosas, los centros educacionales y las

beneficencias públicas han sido y son propietarios de inmuebles urbanos y

rústicos. Entre estos últimos poseen haciendas que no pueden administrarlas

directamente por raz6n de sus funciones especiales. Por este motivo, se han visto

en la necesidad de otorgarlas en arriendo a terceras personas y éstas, a su vez,

las subarriendan a los colonos que viven dentro de dichas haciendas.

Los comuneros arrendatarios cultivan las parcelas. cuyos frutos los trasladan al

mercado más próximo para su venta y utilizan los pastizales como forraje para

el ganado.

Gozan de mayor libertad que las comunidades cautivas, lo que les permite

dedicarse a otras actividades económicas como el comercio, con el fin de

incrementar sus ingresos familiares. En el plano político éstas han sido las

primeras en iniciar el movimiento reivindicativo con miras a adjuntarse en

propiedad las haciendas que ocupan.

6
c) Comunidades mixtas

En estas se dan las características de las comunidades ya citadas y se nota,

además, la presencia de los pequeños propietarios. Esto hace que la comunidad

se encuentre compuesta por colonos. arrendatarios y pequeños propietarios;

notándose cierto predominio de estos últimos sobre los primeros. Por lo demás,

las costumbres tradicionales como el ayni, la mink'a y las faenas populares se

conservan y abarcan con más fuerza los aspectos de la vida social. En el aspecto

comercial sigue funcionando el trueque aliado de valores del mundo occidental

corno la utilización de la moneda y otras formas de transacción comercial.

En general, son comunidades estacionarias, donde las tierras de los pequeños

propietarios están en continuo peligro de ser absorbidas por las haciendas que

las constriñen.

d) Comunidades liberadas

Este es un nuevo tipo de comunidad que está surgiendo como consecuencia de

las expropiaciones que está realizando la Dirección General de Reforma

Agraria, de los fundos de la iglesia, de las instituciones educacionales, de las

beneficencias y de los grandes latifundios de propiedad particular.

Las comunidades de este tipo, en su totalidad, deben tender hacia la

cooperativización, con el fin de aprovechar mejor sus recursos agropecuarios y

obtener ayuda, ya sea del Estado o de entidades particulares. En lo social se

encuentran en una etapa de crisis por la quiebra violenta de las relaciones

colono-patronales y su repentino ingreso a una situación en la que se disfruta de

mayor libertad en sus relaciones internas y con el mundo exterior.

7
2. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN, ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y

ECONÓMICOS

2.1.SISTEMA DE ORGANIZACIÓN

Son órganos de gobierno de la Comunidad Campesina:

a) La Asamblea General

Es el órgano supremo de la Comunidad. Sus funciones son normativas y

fiscalizadoras, y está constituida por todos los comuneros calificados debidamente

inscritos en el Padrón Comunal.

La Asamblea General puede ser ordinaria y extraordinaria. Las ordinarias tendrán

lugar las veces que señale el Estatuto de la Comunidad, y serán por lo menos cuatro

veces al año, en ellas podrá tratarse cualquier asunto.

Las extraordinarias se realizarán cuando lo acuerde la Directiva Comunal o lo

solicite la quinta parte de los comuneros calificados, en ellas sólo podrá tratarse los

asuntos que sean objeto de la convocatoria.

La Asamblea General será convocada por el Presidente de la Directiva Comunal, y

en ausencia o impedimento de éste corresponde al Vice-Presidente hacer la

convocatoria.

Funciones

Son atribuciones de la Asamblea General:

8
 Aprobar, reformar e interpretar el Estatuto de la Comunidad.

 Elegir y remover por causales previstas como falta grave en el Estatuto de la

Comunidad, a los miembros de la Directiva Comunal y de los Comités

Especializados.

 Solicitar la adjudicación de tierras conforme a la legislación vigente sobre la

materia, así como a autorizar las adquisiciones de tierras sobre tierras que

pretenda la Comunidad.

 Aprobar el Presupuesto Anual de la Comunidad y el Balance General del

ejercicio que someta a su consideración la Directiva Comunal, con el informe

de un Comité Especializado.

 Acordar la Constitución de Empresas Comunales.

 Aprobar las solicitudes de integración de nuevos comuneros a la Comunidad.

 Constituir, cuando lo considere necesario, Rondas Campesinas.

 Proponer candidatos a la autoridad competente.

b) La Directiva Comunal

Es el órgano responsable del gobierno y administración de la Comunidad. Está

constituida por un Presidente, Vicepresidente y cuatro Directivos como mínimo

(secretario, tesorero, fiscal, vocal) hasta un máximo de nueve. La elección de los

miembros de la Directiva Comunal se realizará cada dos años.

9
Funciones

Son funciones de la Directiva Comunal:

 Cumplir y hacer cumplir las disposiciones contenidas en la Ley General de

Comunidades Campesinas, el Estatuto de la Comunidad y los acuerdos de la

Asamblea General.

 Elaborar y someter a consideración de la Asamblea General, el Plan y

Proyecto de Desarrollo Comunal, asumiendo su ejecución y control.

 Contratar, promover y remover al personal profesional, técnico y

administrativo que preste servicios en la Comunidad.

 Elaborar el proyecto de Estatuto de la Comunidad y someterlo a la aprobación

de la Asamblea General.

 Ejecutar las sanciones que acuerde la Asamblea General o imponer aquellas

que le corresponda.

 Exonerar de las contribuciones económicas, de las faenas comunales y otras

obligaciones, a los comuneros impedidos de cumplirlos por motivos

justificados.

 Aceptar donaciones y legados, dando cuenta a la Asamblea General.

 Cautelar y defender los derechos e intereses de la Comunidad.

c) Los Comités Especializados:

Son órganos consultivos, de asesoramiento, de ejecución o apoyo para el desarrollo

de actividades de interés comunal, los que estarán bajo la dependencia de la

Directiva Comunal.

10
La conformación, objetivos y funciones de estos Comités, así como las atribuciones

de sus integrantes, serán establecidos en un Reglamento Específico, el que para

entrar en vigencia deberá ser aprobado por la Asamblea General.

2.2.ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS

Las comunidades campesinas, difieren según sus características culturales, ecológicas,

evolución histórica, pero todas se caracterizan por tener relaciones de producción

basadas en el trabajo familiar o bajo formas colectivas entre los comuneros. Estas

comunidades no son idénticas, algunas tienen más recursos, otras están mejor

organizadas o mejor conectadas a las vías de comunicación. También existen

diferencias dentro de cada comunidad entre las familias comuneras, en cuanto a

recursos, producción, ingresos y gastos. Esto significa que el grado de integración en la

economía mercantil regional es variable de comunidad a comunidad y de familia a

familia.

Identidad cultural

La identidad cultural, entendida como aquella característica subjetiva que define a un

grupo o una comunidad con sus costumbres, pasado histórico y actividades diarias, es

lo que define la existencia de las Comunidades Campesinas.

De acuerdo a la Constitución Política y al Convenio Nº169 de la Organización

Internacional del Trabajo, el Estado peruano está obligado a respetar este derecho a la

identidad cultural.

Su cultura, transmitida de generación en generación, es recreada constantemente por las

comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su

11
historia, influyéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a

promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

El patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en:

 Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vínculo del

patrimonio cultural inmaterial.

 Artes del espectáculo.

 Usos sociales, rituales y actos festivos.

 Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

 Técnicas artesanales tradicionales.

El control de los recursos económicos

La razón de ser de las comunidades campesinas en el pasado y hoy, es la propiedad y

el control de recursos vitales como la tierra, los pastos, los bosques y el agua de riego;

estos constituyen los recursos indispensables para el sustento de la vida de las familias.

Desde sus orígenes, las actividades tradicionales sobre las que han construido sus

estructuras economías han sido la agricultura y el pastoreo. Esta disposición de tierras,

pastos y aguas de riego, en sus distintas formas de propiedad y uso, sigue siendo el

fundamento de la continuidad de las comunidades campesinas de hoy.

Actividad económica

Incluye el reconocimiento de las propias y variadas actividades económicas y las formas

de intercambio como medio de vida en las Comunidades Campesinas. Así, en las

Comunidades Andinas es normal la práctica de la agricultura y la ganadería como

principales actividades económicas, en tanto en las Comunidades Amazónicas la

práctica de la caza y pesca, complementada con una agricultura de rose y quema, son

12
actividades económicas principales. Ambos grupos de actividades reproducen un

conjunto de relaciones de intercambio que ha hecho posible la subsistencia de estas

comunidades. La Comunidad Andina tienen una relación con la tierra para realizar

actividades económicas vinculadas a la agricultura y ganadería: cada familia suele tener

una parcela de terreno donde practica una agricultura para su subsistencia y desde donde

normalmente obtiene forraje para su ganado que utiliza como mecanismo de ahorro e

intercambio. Estas comunidades tienen una organización social y política basada en la

familia y el parentesco, y en la asamblea comunal.

La comunidad se entiende como el espacio de utilización del trabajo, de manera familiar

y colectiva, sobre la base de la relación tierra/hombre poseída por cada familia. La

existencia de diferencias cuantitativas y cualitativas en la posesión de recursos es la

base objetiva que permite el establecimiento de relaciones de intercambio de fuerza de

trabajo entre familias; por consiguiente, la reproducción de cada familia no depende

solamente de su propia fuerza de trabajo y recursos, sino también de otras familias de

la misma comunidad.

3. NORMATIVIDAD DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y EL DERECHO DE LA

PROPIEDAD SOBRE LAS TIERRAS

3.1. LEY Nº 24656, LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS:

Aprobada en el gobierno de Alan García como una ley marco para regular la diversidad

de comunidades campesinas, se ocupa de definir los derechos y deberes de los

comuneros, de su organización interna, del territorio comunal, del patrimonio comunal

y la actividad empresarial de las comunidades. Fue publicada el 14 de Abril de 1987.

13
Esta Ley también estableció un régimen promocional y creó entidades oficiales -como

el INDEC y el FONDEC - para promover su desarrollo, que tuvieron poca vigencia y

finalmente fueron derogadas por el artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563. La Ley

ha sido modificada en forma significativa por la Constitución de 1993 en lo relativo al

tratamiento de sus tierras y por la Ley Nº 26505. Fue reglamentada por el Decreto

Supremo Nº 08-91-TR y complementariamente por el Decreto Supremo Nº 04-92-TR.

Esta ley (SL 1987 - Perú 1A), que declara de necesidad nacional e interés social y

cultural el desarrollo integral de las comunidades campesinas, reconoce a éstas como

instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo

comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo, en consecuencia

de lo cual el Estado garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de

las comunidades campesinas, respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad

de participación de los comuneros, dirigida a establecer y preservar los bienes y

servicios de interés comunal, regulado por un derecho consuetudinario autónomo,

promueve la organización y funcionamiento de las empresas comunales,

multinacionales y otras formas asociativas libremente constituidas por la Comunidad y

respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad para propiciar el

desarrollo de su identidad cultural.

La ley consta de diez títulos, en particular, el título II sobre las funciones de las

comunidades campesinas, el título III sobre los comuneros, el título IV sobre el

territorio comunal, el título V sobre el régimen administrativo, el título VI sobre el

trabajo comunal, el título VII sobre el régimen económico, el título IX sobre el Instituto

Nacional de Desarrollo de Comunidades Campesinas y el Fondo nacional de desarrollo

comunal.

14
3.1.1. FUNCIONES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS:

Las Comunidades Campesinas son competentes para:

a) Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral: agropecuario,

artesanal e industrial, promoviendo la participación de los comuneros;

b) Regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus

miembros.

c) Levantar el catastro comunal y delimitar las áreas de los centros poblados y

los destinados a uso agrícola, ganadero, forestal, de protección y otros.

d) Promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal.

e) Organizar el régimen de trabajo de sus miembros para actividades

comunales y familiares que contribuyan al mejor aprovechamiento de su

patrimonio.

f) Centralizar y concertar con organismos públicos y privados, los servicios

de apoyo a la producción y otros, que requieran sus miembros;

g) Constituir empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas.

h) Promover, coordinar y apoyar el desarrollo de actividades y festividades

cívicas, culturales, religiosas, sociales y otras que respondan a valores, usos,

costumbres y tradiciones que les son propias.

i) Las demás que señale el Estatuto de la Comunidad.

3.1.2. LOS COMUNEROS:

15
Son comuneros los nacidos en la Comunidad, los hijos de comuneros y las

personas integradas a la Comunidad. Para ser "comunero calificado" se

requieren los siguientes requisitos:

a) Ser comunero mayor de edad o tener capacidad civil;

b) Tener residencia estable no menor de cinco años en la Comunidad;

c) No pertenecer a otra Comunidad;

d) Estar inscrito en el Padrón Comunal; y,

e) Los demás que establezca el Estatuto de la Comunidad.

Se considera comunero integrado:

a) Al varón o mujer que conforme pareja estable con un miembro de la

Comunidad;

b) Al varón o mujer, mayor de edad, que solicite ser admitido y sea aceptado

por la Comunidad.

En ambos casos, si se trata de un miembro de otra Comunidad, deberá renunciar

previamente a ésta.

Todos los comuneros tienen derecho a hacer uso de los bienes y servicios de la

Comunidad en la forma que establezca su Estatuto y los acuerdos de la

Asambleas General. Los comuneros calificados tienen además, el derecho a

elegir y ser elegidos para cargos propios de la comunidad y a participar con voz

y voto en las Asambleas Generales.

Son obligaciones de los comuneros cumplir con las normas establecidas en la

presente ley y en el estatuto de la Comunidad, desempeñando los cargos y

comisiones que se les encomiende y acatar los acuerdos de sus órganos de

gobierno.

16
3.1.3. TERRITORIO COMUNAL

Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de

Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son

inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo

menos dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en

Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho

acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad, y

deberá pagarse el precio en dinero por adelantado.

El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad

públicas, previo pago del justiprecio en dinero. Cuando el Estado expropie

tierras de la Comunidad Campesina con fines de irrigación, la adjudicación de

las tierras irrigadas se hará preferentemente y en igualdad de condiciones a los

miembros de dicha Comunidad.

Las Comunidades Campesinas pueden ceder el uso de sus tierras a favor de sus

unidades de producción empresarial, manteniendo la integridad territorial

comunal. Las Comunidades Campesinas que carezcan de tierras o las tengan en

cantidad insuficiente, tienen prioridad para la adjudicación de las tierras

colindantes que hayan revertido al dominio del Estado por abandono.

Las Comunidades Campesinas tienen preferencia para adquirir las tierras

colindantes en caso de venta o dación en pago. El propietario que deseare

transferirlas, deberá ofrecerlas previamente a la Comunidad, mediante aviso

notarial, la que tendrá un plazo de sesenta días para ejercer su derecho. Si no se

17
diera dicho aviso, la Comunidad tendrá derecho de retracto con preferencia a los

demás casos que señale el Artículo 1599 del Código Civil.

3.1.4. REGIMEN DE TENENCIA Y USO DE LA TIERRA

Está prohibido el acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad. Cada

Comunidad lleva un padrón de uso de tierras donde se registran las parcelas

familiares y sus usuarios. Cada Comunidad Campesina determina el régimen de

uso de sus tierras, en forma comunal, familiar o mixta. Las parcelas familiares

deben ser trabajadas directamente por comuneros calificados, en extensiones

que no superen a las fijadas por la Asamblea General de cada Comunidad

Campesina, de acuerdo a su disponibilidad de tierras y dentro del plazo que

señala el reglamento.

Cuando se trate de tierras de pastos naturales, la Asamblea General de la

Comunidad determina la cantidad máxima de ganado de propiedad de cada

comunero calificado que puede pastar en ellas, así como la destinada al

establecimiento de unidades de producción comunal.

La extinción de la posesión familiar será declarada con el voto favorable de los

dos tercios de los miembros calificados de la Asamblea General de la

Comunidad, la que tomará posesión de la parcela. La explotación de las

concesiones mineras que se les otorgue a las Comunidades Campesinas, así

como las actividades que realicen para el aprovechamiento de los recursos

naturales, bosques, agua y otras que se encuentran en el terreno de su

propiedad, en armonía con las leyes y reglamentos que norman la materia,

tendrán prioridad en el apoyo y protección del Estado. En caso de que la

18
Comunidad Campesina no esté en condiciones de explotar directamente

cualesquiera de estos recursos, en la forma a que se refiere el acápite anterior,

podrá constituir empresas con terceros, en las que su participación estará de

acuerdo con el volumen de la producción, el uso de los recursos o de cualquier

otra forma consensual que guarde justa proporción con sus aportes.

3.1.5. TRABAJO COMUNAL

El trabajo que los comuneros aportan con su libre consentimiento, en beneficio

de la Comunidad, se considera como la unión de esfuerzos dirigidos al logro del

desarrollo integral de la misma. Por tanto, no genera necesariamente retribución

salarial y no es objeto de un contrato de trabajo. Se efectuará voluntariamente a

cambio de los beneficios que señale el Estatuto.

4. IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS EN EL


PERU

Por su número, peso social, y la función que cumplen en la vida social, cultural y la

economía de las familias que integran, las comunidades campesinas son importantes para el

país. Reconocidas oficialmente recién con la Constitución de 1920, gran número de las

comunidades campesinas, principalmente serranas, existen antes que la misma república. A

pesar de ello, la mayor parte adquirió su personería jurídica entre los 60 y 80 al impulso de

su lucha por la tierra contra el sistema de hacienda, la aplicación de la reforma agraria y,

finalmente, la reestructuración de las empresas asociativas creadas por la reforma. El último

Censo Nacional Agropecuario, realizado en 1994, registra un total de 5,680 comunidades

campesinas. El 71% se concentra en los departamentos de la sierra centro-sur: Puno, Cusco,

Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Junín, como muestra el cuadro. En otros

19
departamentos su presencia es muy reducida (8 comunidades campesinas en Loreto, 7 en

Ica y sólo una en Tumbes, igual que en San Martín y Madre de Dios), mientras que en

Ucayali no había ninguna debido al error de no tomar mucho en cuenta la realidad comunal,

el Censo no nos da mucha información sobre el número de comuneros en el país, pero se

estima que la población comunal alcanza a los 2'500,000 habitantes, lo que representa el

37% de la población rural del Perú. Poseen más de 14 millones de hectáreas, mayormente

de pastos naturales, lo que representa el 39 % de toda la superficie agropecuaria del país.

Esa importancia se acrecienta en algunos departamentos, como Apurímac y Lima, donde

más del 80% de la superficie agropecuaria es ocupada por comunidades. No obstante que

en las comunidades se concentran los mayores niveles de pobreza, ellas aportan en forma

significativa con alimentos para las familias que las integran, en primer lugar, y para las

ciudades del interior del país. Aún persiste la idea de que las comunidades constituyen un

mundo aparte, estático y homogéneo en el que predominaría el trabajo colectivo. Nada más

lejos de la realidad. En primer lugar, no hay un modelo de organización comunal pues bajo

este nombre existe gran diversidad de instituciones, y si bien muchas de ellas aún practican

formas de trabajo colectivo, éstas se orientan principalmente a mantener determinados

servicios, pues la economía de sus miembros depende de la actividad productiva de sus

pequeñas parcelas. Por otro lado, a pesar de sus limitaciones, las comunidades han suplido

la ausencia del Estado y cumpliendo funciones de gobierno local construyeron vías de

comunicación, irrigaciones, escuelas, postas de salud, lo cual muestra una voluntad de

vincularse a los mercados, de educarse y elevar la calidad de vida de sus miembros.

20
4.1. EL CONSEJO NACIONAL DE COMUNIDADES

Aún falta conocer las funciones, composición y recursos que se asignarán al Consejo

Nacional de Comunidades Campesinas cuya creación fue anunciada por el presidente

Toledo. De ello dependerá, en gran parte, cuán efectiva sea la constitución de esta instancia

para el objetivo de promover el desarrollo integral de las comunidades. No hay que olvidar

que con idéntico objetivo la vigente Ley 24656 de Comunidades Campesinas, dictada en

1987, creó el Instituto Nacional de Desarrollo de las Comunidades Campesinas (INDECC)

que operó como una oficina administrativa, sin recursos ni mayor participación comunera,

que iba y venía del Ministerio de Trabajo al de Agricultura, para finalmente extinguirse en

el PROMUDEH a mediados de los 90. Razones hay para pensar que esta vez existe la

voluntad política de que las cosas sean diferentes. En primer lugar, porque los gremios

campesinos, desde donde surge la propuesta con la que se ha comprometido el presidente

Toledo, tienen la decisión de tener un papel protagónico. La Confederación Campesina del

Perú (CCP) ya presentó una propuesta de lineamientos sobre lo que debiera ser y hacer

este Consejo Nacional de Comunidades: un organismo multisectorial integrado por

representantes del sector público (Presidencia del Consejo de Ministros y los ministerios

de Economía, Agricultura, Educación, Salud y de Promoción de la Mujer), y de las

organizaciones campesinas, como CCP y CNA, entre otras, organizado también sobre

bases departamentales y locales para elaborar políticas concertadas de desarrollo. No cabe

duda que la agenda de esta Comisión tendrá el tamaño de los problemas acumulados que

tienen las comunidades campesinas. Quizás habría que comenzar, a través del PETT, por

deslindar y sanear la propiedad comunal, para dejar que cada comunidad decida

democráticamente si se individualiza la propiedad de las parcelas familiares. Pero esta

legítima opción, no debe llevar a desconocer el papel modernizador que las comunidades

21
pueden cumplir como entidades colectivas. Promover este potencial puede significar lograr

un mejor poder de negociación en la venta de sus productos y en la compra de insumos,

adquirir bienes de capital, acceder más fácilmente a recursos financieros y a una serie de

servicios, como asistencia técnica, y como ya lo vienen haciendo, realizar obras de

infraestructura de apoyo a la producción. Lo importante es estimular a que las comunidades

campesinas se conviertan en actoras más activas del desarrollo propio y de sus regiones.

4.2. COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINO-AMAZÓNICOS:

Mediante el Decreto Supremo 111-2001- PCM, el 5 de octubre fue creada la Comisión

Nacional de los Pueblos Andino Amazónicos como organismo dependiente de la

22
Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de promover, coordinar, dirigir, ejecutar

y evaluar políticas y proyectos correspondientes a las poblaciones indígenas. Estará

formada por diecisiete representantes, siete de los cuales corresponden al sector público,

que fueron nombrados el pasado 1 de noviembre, bajo la presidencia "ad-honorem de la

Dra. Eliane Karp de Toledo. Sus otros diez miembros serán cinco estudiosos de la

problemática de los pueblos indígenas, nombrados por resolución suprema, y otros cinco

que serán elegidos "libre y democráticamente" entre los integrantes de los pueblos

indígenas. El decreto de creación de la Comisión precisa que ésta puede empezar a

funcionar sin la mayoría de sus miembros y establece que la Secretaría Técnica de Asuntos

Indígenas del Promudeh actuará como Secretaría de la Comisión, previo traslado a la

Presidencia del Consejo de Ministros. No es clara la diferencia de esta Comisión con el

anunciado Consejo de Comunidades Campesinas y Nativas, pero las menciones que el

decreto supremo hace al tratamiento especial que esta Comisión debe dar a los "pueblos

fronterizos" y a la coordinación permanente con la Mesa de Diálogo para la solución de

los problemas de las Comunidades Indígenas de la Amazonía, conducen a pensar que esta

instancia enfocará su atención en las comunidades nativas de la selva. En todo caso, la

Asociación Interétnica de la Amazonía Peruana (AIDESEP) saludó la constitución del

organismo como "un gran avance institucional". Sin menoscabo de este reconocimiento,

plantea una representación paritaria de los pueblos indígenas y dar a la Comisión y a su

Secretaría la autonomía técnica, administrativa y económica, para que tenga capacidad

operativa y se puedan realizar convenios con agencias de cooperación sin depender

solamente de recursos del Estado.

23
4.3. PERÚ: EL ROL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS:

En el Perú existen casi seis mil comunidades campesinas y 1497 comunidades nativas

amazónicas. Estas mantienen el control de un vasto territorio que alberga una gran

diversidad biológica de flora y fauna, así como invalorables recursos naturales.

Las comunidades campesinas y nativas controlan cerca de las dos quintas partes de las

tierras agropecuarias del país (Lapeña, 2011), implementando tecnologías ancestrales, en

algunos casos ecoeficientes, para su explotación, con una gran capacidad para adaptarse a

los efectos del cambio climático.

Este grupo poblacional es poseedor de tradiciones milenarias y mantiene una relación de

profunda espiritualidad con el ambiente donde se desarrolla. También presenta los más

altos niveles de vulnerabilidad social (entendida como una mayor susceptibilidad a efectos

externos económicos, sociales, culturales y ambientales) e índices de pobreza monetaria.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el año 2010, en la

sierra rural, el 61,2% de la población se ubica en situación de pobreza monetaria, mientras

que el 28,5% en situación de extrema pobreza. En la selva rural, el 45,6% se encuentra en

pobreza monetaria y el 17,8% en extrema pobreza. Esta situación responde a la ausencia

del Estado en la zona y la poca voluntad política por implementar políticas públicas para

promover la articulación de las comunidades con la sociedad y con mercados más

dinámicos.

A la fecha, las actividades extractivas se encuentran en un momento de auge en el Perú.

Solo en el período de enero a octubre de 2011 la inversión en minería ascendió al nivel

récord de 5,325 millones de dólares, con efectos positivos en el empleo y en la

24
dinamización de los mercados a nivel nacional. La Sociedad Nacional de Industrias

sostiene que entre 1999 y 2009 la minería representó el 7,7% del PBI y el 12,5% del total

de recaudación fiscal (incluyendo regalías y aporte voluntario). El gobierno ha manifestado

públicamente la importancia de la minería para poder sostener los amplios programas

sociales prometidos durante la campaña electoral 2011.

El éxito del crecimiento de las actividades extractivas responde a una agresiva política de

promoción de las inversiones mineras y de hidrocarburos, liderada por el Ministerio de

Energía y Minas (MEM) durante el gobierno anterior. Esta promoción consiste en la

acelerada concesión de lotes mineros y de hidrocarburos, así como en la rápida aprobación

de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). El gobierno anterior (2006-2011) dejó 50

EIA aprobados, y en junio de 2011, 24 millones de hectáreas estaban entregadas en

concesión minera (18,91% del territorio peruano). Al mismo tiempo, en mayo de 2010, el

64.98% del territorio de las comunidades nativas de la amazonía había sido entregado en

concesión como lotes para la extracción de hidrocarburos. Este gran impulso a las

concesiones ha impactado directamente en las comunidades campesinas y nativas, las

cuales vienen siendo presionadas por el uso de los recursos naturales ubicados dentro de

su territorio, quedando expuestas a diversos intereses económicos y políticos.

En un entorno en donde el rol fiscalizador del Estado es muy débil, ya que se limita a

aprobar EIA y otorgar concesiones, la ejecución de los proyectos extractivos y el destino

de las comunidades, dueñas de extensos territorios que abarcan importantes recursos

naturales para la vida, se ha venido decidiendo a través de negociaciones entre las empresas

extractivas y los dirigentes de las comunidades, negociaciones que se caracterizan por su

marcada asimetría en la información y clara ventaja para las empresas.

25
BILIOGRAFÍA:

 Bengoa, J. (1979) "Economía campesina y acumulación capitalista". Economía

Campesina, O. Plaza (comp.), DESCO.

 Comunidad campesina, su importancia para el país. (Octubre del 2001). Revista agraria.

26
 Gonzales E. (1978) "Comunidades campesinas: Economías y diferenciación

campesina". Crítica Andina N° 2, IESC, Cusco.

 Quijano, A. (1979) Problemas agrarios y movimientos campesinos. Ed. Mosca Azul,

Lima.

 Schejtman, A. (1975) “Elementos para una teoría de la economía campesina: pequeños

propietarios y campesinos de hacienda”. El Trimestre Económico, Vol. XLII (2) N°

166, abril-junio. F.C.E.

 Villasante, M. (1979) "Economía y diferenciación campesina en las provincias altas, el

ca- so de Espinar". Crítica Andina N° 3, IESC, Cusco.

 Valdivia, Martin. (16 de marzo, 2012). Gestión Sostenible de Recursos Naturales y

Cambio Climático, Diakonia.

ANEXOS:

27

Potrebbero piacerti anche