Sei sulla pagina 1di 9

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD RESPECTO

AL PROYECTO ACUAVENIDA DEL RÍO OTÚN

AUTORAS:

Paula Bibiana Agudelo Tamayo


Diana Sofía Beltrán Tabarquino
Laura Gómez Duque

PROFESORA:

Luisa Fernanda Guevara Palacios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PEREIRA, 2019
Justificación

La presente propuesta se justifica en la necesidad de conocer más en detalle sobre lo que ha


generado el proyecto “Acuavenida” en las personas que habitan la avenida del río Otún en la
ciudad de Pereira a través de una análisis concreto sobre la experiencia y percepción de la
comunidad frente a los procesos que se han llevado a cabo dentro del proyecto.

Se conoce que este proyecto es de carácter social encaminado a generar un aspecto diferente
de las viviendas ubicadas a la orilla del río Otún; para esto, este proyecto ha incluido como
principal herramienta el arte de pintar; por lo tanto se han elaborado murales representativos
del rio y de la fauna que debería albergar, dichas obras artísticas se han acompañado de relatos
e historias que atrapan a la comunidad presente.
Estas actividades han sido desarrolladas con ayuda de la comunidad y también se han
implementado actividades como el establecimiento de jardines, entre otras, con el fin de no
solo embellecer a lo largo de la avenida, si no también hacer de este lugar un espacio agradable
y de conciencia ambiental. Los logros obtenidos del proyecto han sido satisfactorios para
diversos actores, ya que la comunidad ha participado activamente en el mismo dejando decorar
sus casas e involucrándose en la organización de los espacios como tal.

De acuerdo a lo anterior, se desea explorar la percepción de las personas sobre el proyecto, a


través de los sentidos y de la experiencia, saber la concepción de las personas de este sector
frente a los cambios que se han llevado a cabo a lo largo de la avenida, teniendo en cuenta que
no solo esto puede generar modificaciones a nivel físico del lugar sino también llevar un
mensaje de educación ambiental en torno a la forma en la cual se entienda lo que reflejan las
obras artísticas allí elaboradas.

Por otra, se sabe que este proyecto no ha contado con una sistematización del proceso como
tal, por lo tanto esta propuesta resulta de importancia al momento de documentar las acciones
y demás, ya que esto es un faltante para el proyecto al momento de ser ejemplo para otros
lugares incluso otras ciudades.

En la actualidad, la sociedad en general tiene la necesidad de aprender a relacionarse con su


entorno no solo de forma visual, sino también conceptual, es decir ambas se complementan, de
tal manera que se convierte en información fundamental saber cómo la sociedad que participa
se siente identificada y tiene una interpretación propia del proyecto.

Finalmente se hace necesario un análisis de lo que ha generado el proyecto “Acuavenida” del


río Otún en la personas, teniendo en cuenta que además de esto ser algo pintoresco y agradable,
genera cambios de percepción del componente natural visto desde la Educación Ambiental.
Objetivos

Objetivo general

- Realizar un análisis de la percepción ambiental de las personas involucradas en el


proyecto “Acuavenida” en la avenida del río Otún en Pereira, con el fin de aportar a la
documentación del proceso.

Objetivos específicos

- Diseñar una entrevista estructurada de análisis de percepción ambiental.

- Evaluar nivel de apropiación de las personas involucradas en el proyecto Acuavenida

- Describir impactos sociales generados a partir de las intervenciones artísticas y su


vinculación con la educación ambiental.
Referente teórico

Entendiendo que comprender el pensamiento humano y las formas de ver una situación en
particular y como este se relaciona con el entorno, genera una serie de curiosidades las cuales
merecen ser investigadas y analizadas para la comprensión del comportamiento humano frente
a su realidad.

Lo anterior cabe dentro de la educación ambiental a través de información compartida u otro


tipo de formas de transmisión de conocimiento que a su vez genera en el ser unas acciones
relacionadas directamente con la percepción. Desde este punto de vista se podría decir que el
estudio de las percepciones ambientales le aporta información relevante a la Educación
Ambiental.

Las percepciones se van formando a través de las experiencias de vida, estas no son aisladas,
de manera que el perceptor interpreta según lo que vive y experimenta, dentro de lo cual se
encuentran características con las que el sujeto convive cotidianamente (Calixto, Herrera,
2010) evidenciándose que las percepciones ambientales condicionan las actitudes,
sensibilidades, orientación y regulación de las acciones hacia el entorno (Borroto, Rodríguez,
Reyes, López, 2011); Por lo tanto, implica el proceso de conocer el ambiente físico inmediato
a través de los sentidos, al mismo tiempo interviene las actitudes que con respecto al ambiente
son los sentimientos favorables o desfavorables que las personas tienen hacia las características
del ambiente físico (Calixto, Herrera, 2010).
Las percepciones ambientales consideran el entorno de forma holística y para ello las
investigaciones que la tratan tienen su foco de atención en el estudio de las múltiples
experiencias ambientales que una persona puede tener en su relación con el entorno.
(Colmenares, 2001 citado en Borroto et al, 2011).

Es así, como la percepción ambiental busca orientar al sujeto a acciones que podrían tomarse
como la respuesta a un estímulo que se encuentra en el entorno, pero además es importante
tener en cuenta la reflexión que esto lleva consigo, es decir, desde la generación de pensamiento
idóneo para un comportamiento adaptado; es válido aclarar que para la identificación de dichas
acciones y reflexiones se hace necesario tener una visión ecológica, social y física, para el
posterior análisis de ello.

El caso de estudio del proyecto de "Favela painting" con sede en Río de Janeiro desde 2006, a
través de un esfuerzo de colaboración y la acción participativa, afecta el orden estético de cómo
se perciben las favelas desde dentro y fuera de su crecimiento embrionario natural. El color
trae esperanza, aporta una comprensión diferente del espacio y su gente, invitando a otros a co-
crear y co-representar mucho más constructiva y positivamente la vida aquí (Imas y Kosmala,
2012). En este caso, el proyecto busca generar un cambio social a partir de un discurso diferente
basado en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la favela, a partir de su propio
compromiso como principales beneficiarios.
En este sentido, se puede vislumbrar una pedagogía adaptativa tanto de espacio como
circunstancias y personas vinculadas. Aquí se quiere lograr la conquista de autoestima,
participación ciudadana, conocimiento y aceptación personal, adquisición de habilidades
sociales de las personas. Es decir, se basa en el crecimiento individual y colectivo de las
personas (Barruso, 2015) de tal manera que el nivel de participación es fundamental para el
análisis de las percepciones ambientales de las personas, ya que estas van a ser diversas de
acuerdo a si el individuo ha participado o no en el proceso.

Esta mejora de la educación y a su vez de múltiples realidades sociales, convocan a una


metodología cercana a la pedagogía de la esperanza, como la menciona Freire, la cual la ubica
desde una perspectiva comunitaria, la vincula a las necesidades cognoscitivas y de
transformación social del sujeto pueblo.
La vida se constituye en el escenario para aprender a resolver, en el cada día, la diversidad de
dificultades que se presentan. La experiencia de lo colectivo es vínculo intersubjetivo que se
transforma en fuerza para pensar la realidad. Apoyados en esta proposición, se debe acudir a
Freire cuando afirma que la esperanza: “...es una necesidad ontológica”; para lo cual es
indispensable volver al concepto de ser social, reflexionar sobre una visión ontológica del
concepto de “ser en sí” y “ser para qué”; esto deberá explicar la relación del ser con la realidad
(Luna y Carreño, 2005)

Finalmente, el análisis de las percepciones ambientales dentro de la educación ambiental,


permite conocer el impacto social de la implementación de estrategias como el arte y demás en
la población y la forma en como esta se comporta dentro de lo que es la relación entre la
sociedad y el componente natural. Además, la educación ambiental debe entrar a mediar en
situaciones donde el sistema natural está inmerso en estos tejidos de re-estructuración social y
económica, y que se ve impactado directa o indirectamente con procesos de ocupación y
desarrollo humano.
Metodología

El sector de la avenida del río ha sido un espacio estigmatizado por sus condiciones sociales,
esta urbanización materializada en el flanco izquierdo de la orilla del río Otún ha sufrido las
consecuencias de su inadecuada planificación al ser un asentamiento con riesgo no mitigable
de acuerdo al diagnóstico de riesgo en la ciudad. Estas circunstancias marginalizan esta zona,
convirtiéndola en un área enmarcada por conflictos sociales, económicos y ambientales en
donde las entidades gubernamentales han mostrado desinterés.
Partiendo del contexto anterior la metodología a utilizar está basada en la postura de la corriente
crítica que insiste, esencialmente, en el análisis de las dinámicas sociales que se encuentran en
la base de las realidades y problemáticas ambientales: análisis de intenciones, de posiciones,
de argumentos, de valores explícitos e implícitos, de decisiones y de acciones de los diferentes
protagonistas de una situación que apunta a la transformación de realidades, de la investigación
o en el curso de ella emergen proyectos de acción en una perspectiva de emancipación, de
liberación de las alienaciones (Sauvé, 2005).
En esta línea “menciona que el estudio de las perspectivas ambientales puede ayudarnos a
explicar cómo algunas personas o grupos sociales producen su ambiente de una u otra forma,
qué es exactamente, lo que aprecian o rechazan, y cómo estas experiencias determinan lo que
se considera ambientalmente adecuado o permitido” (Kleymayer, 1994).

En relación con lo anterior la presente investigación pretende “realizar un análisis de la


percepción ambiental de las personas involucradas en el proyecto “Acuavenida” en la avenida
del río Otún en Pereira, con el fin de aportar a la documentación del proceso”, esto será llevado
a cabo mediante la intervención social, teniendo como referente la técnica “Favela Painting”
descrita con anterioridad, pero contextualizada en el municipio mediante la transformación
visual -con un trasfondo social- de las fachadas de las viviendas a lo largo de Avenida del Río
como importante red vial que conecta el corregimiento de la Florida con el sector de Turín y
que permite resaltar la cuenca del río Otún; como fuente abastecedora, enfocado en el arte
minimalista que incita a la apreciación del corredor vial desde otra perspectiva y con un
sugestivo lema “Queremos volver”.

La herramienta metodológica será realizada a través del análisis de la percepción ambiental


enfocada en el acercamiento con la comunidad por medio de herramientas participativas, visitas
guiadas, registros fotográficos, insumos teóricos y observación simple respaldadas con la
técnica de entrevistas estructuradas y no estructuradas (anexo 1) que giran entorno a tres
aspectos específicos: Ecológico, Físico y Social los cuales brindaran la información necesaria
para analizar la percepción individual y colectiva asociada con el grado de aceptación del
proyecto, instrumentos necesarios para lograr entender la educación ambiental y su relación
en proyectos sociales.
Cronograma de actividades

- Diseñar una entrevista estructurada de análisis de percepción ambiental.


- Evaluar nivel de apropiación de las personas involucradas en el proyecto Acuavenida
- Describir impactos sociales generados a partir de las intervenciones artísticas y su
vinculación con la educación ambiental.

ACTIVIDAD FECHA

Aproximación a comunidad e identificación Semana 14


de actores clave (Toma de Fotografías)

Aplicación de entrevista estructurada de Semana 15


análisis de percepción ambiental

Elaboración de matriz a partir de entrevista Semana 16


para evaluación de nivel de apropiación
Anexos
Anexo 1
Entrevista de investigación

Datos generales

1. Nombre completo
2. Ocupación
3. Edad (opcional)
4. Género
5. ¿Hace cuanto vive en el lugar?
6. ¿Cómo y por qué llegó al lugar?

Percepción sobre su entorno ambiental local

7. ¿Qué es lo que más le gusta del lugar donde vive?


8. ¿Qué es lo que menos le gusta?
9. ¿Usted cree que en los últimos 5 años ha cambiado la situación ambiental del barrio?
10. ¿Qué cambios ha visto?
11. ¿Cómo define su barrio? (1 palabra)

Percepción sobre ACUAVENIDA en el entorno

12. ¿Conoce usted el proyecto “ACUAVENIDA”?


13. ¿Cree usted que han intervenido el barrio de manera positiva?
14. ¿Le gustan los murales que se han construido en el barrio?
15. ¿Qué significado tiene para usted? (mostrar fotografía del mural y que la explique).
16. ¿Conoce las muestras artísticas realizadas por el proyecto?
17. ¿Qué opina de ellas? Le parece importante lo que se ha hecho Si, no, por qué
18. ¿Qué actividades desarrolla usted en el lugar? Hace deporte, camina, visita las amigas,
jardinea, atiende la casa solamente.

Percepciones afectivas

19. ¿Le parece que las personas del barrio valoran lo que se ha hecho?
20. ¿Las personas se preocupan del cuidado de las obras? Usted contribuye al cuidado? cómo
21. ¿Las personas respetan lo que se ha hecho?
22. ¿Hace usted uso de las obras?

Percepción sobre el impacto

23. ¿Qué opina de…? (mostrar imagen de la banca del pez con el rayón hecho por la gente)
para ver qué opina.
Mostrar fotografías antiguas y de ahora para explorar opiniones de impacto
Percepción de impacto de problemáticas ambientales que existen en el barrio

24. Mencione tres problemáticas ambientales existen en el barrio


25. ¿Cree usted que el arte contribuye al mejoramiento de las problemáticas existentes?
¿Cómo?.

Referencias

- Borroto, M. Rodriguez, L. Reyes, A. López, B. (2011). Percepción ambiental en dos


comunidades cubanas. Revista electrónica de medio ambiente. UCM.
- Calixto, R. Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación
ambiental. Revista internacional de investigación educativa. Tiempo de Educar, Vol.
11, Núm. 22. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
- Luna, E., Carreño, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la
pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales
UNERMB, Vol. 9 No. 2. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/309/30990205/
- Barruso, M. (2015). Los distintos modos de expresión artística como herramienta en
la educación social para potenciar el desarrollo humano. Tesis de grado Universidad
de Valladolid, Palencia.
- Imas, J., Kosmala, K. (2012). Favela is Painting An UrbansparkZ/Art Installation of
Social Commitment and Organisational Change.
- Lucie Sauvé, (2005). UNA CARTOGRAFÍA DE CORRIENTES EN EDUCACIÓN
AMBIENTAL.
- Kleymayer, (1994). La expresión cultural y el desarrollo de base.

Potrebbero piacerti anche