Sei sulla pagina 1di 24

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA

CONSUMO HUMANO

ACUEDUCTO ACQUAFLORESTA E.S.P.

LOCALIDAD DE USAQUÉN

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

HOSPITAL PABLO VI BOSA

BOGOTÁ D.C., MARZO DE 2013


INTRODUCCIÓN

Diversos estudios de carácter mundial han determinado que la mayoría de las enfermedades de
origen hídrico son causadas por la contaminación de la misma debido a concentraciones de
microorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que existe una gran variedad
de afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia de la contaminación
química del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud – OMS, ha desarrollado una metodología


denominada Planes de Seguridad del Agua, con el objetivo de brindar una herramienta que
permita realizar la “evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del
agua en todas las etapas del sistema de abastecimiento” (Bartram, et al, 2009). Con la aplicación
de este instrumento, se pretende identificar y valorar las amenazas tanto naturales como
antrópicas que pongan en riesgo la calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas,
se deberán tomar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del sistema de
abastecimiento de agua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo de
la calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Agua
para Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para formular el
mapa de riesgo de la calidad del agua del Acueducto Acquafloresta en la localidad de Usaquén.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

Este sistema de acueducto se encuentra ubicado en la localidad de Usaquén, tiene 26 usuarios y


abastece aproximadamente a 400 personas de la Parcelación La Floresta y de la Fundación
Niños de Los Andes. Presenta las siguientes coordenadas geográficas (referidas al elipsoide
GRS 80):

Tabla 1. Coordenadas sistema de acueducto Acquafloresta

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Imagen 1. Vista en planta – Acueducto Acquafloresta

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Este sistema es considerado como un productor marginal, pues se trata de una persona jurídica
que con recursos propios, presta el servicio de acueducto para una clientela compuesta
únicamente por quienes tienen vinculación económica directa con ella o con sus socios o
miembros.
El acueducto Acquafloresta capta sus aguas a través de un pozo profundo y tiene actualmente
implementado un proceso de tratamiento mediante filtros, cloración, sistema de bombas, tanques
de almacenamiento y redes de distribución; todos ellos ubicados en predios privados de
propiedad del conjunto residencial. La concesión de aguas se encuentra vencida y aunque la
administración del acueducto ha solicitado su prórroga, la autoridad ambiental no se ha
pronunciado al respecto.

Fotografía 1. Punto de extracción de agua subterránea y sistema de filtración

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.
Después de la extracción, el agua es sometida a un proceso de filtración, primero en un lecho de
arena y después en uno de carbón activado, donde se lleva a cabo la remoción de partículas
suspendidas y coloidales, además de mejorar el color, olor y sabor del agua. Posteriormente, al
agua filtrada se adiciona la soda y el hipoclorito de sodio. Todo esto se hace al interior de una
castea con cerramiento en malla eslabonada, puerta metálica y cubierta en teja de AC, la cual se
halla localizada junto a un predio con cobertura de pastos usado eventualmente para pastoreo.
La caseta también es empleada como lugar para almacenamiento de insumos.

Fotografía 3. Panorámica general, caseta de extracción y tratamiento

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Terminado el tratamiento, el agua pasa al tanque de almacenamiento principal, que se encuentra


justo enseguida de la mencionada caseta. Este tanque tiene una capacidad de 150 m3, es una
estructura enterrada construida en concreto con tapa metálica y posee un cerramiento de
madera y alambre de púas.

Desde el tanque de almacenamiento principal el agua es transportada hasta el tanque No. 2, el


cual tiene dos funciones, una es distribuir agua para 30 viviendas aproximadamente y la otra, es
“re-bombear” el agua para el tanque No. 3. Al igual que el tanque principal, este también es
enterrado y construido en concreto reforzado con tapa metálica. Tiene un volumen de 100 m3 y
carece de cerramiento.

Fotografía 5. Tanque de almacenamiento No. 2

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.
El tanque de almacenamiento No. 3 es semienterrado, tiene una capacidad de 75 m 3 y abastece
a unas 40 viviendas aproximadamente. Posee cerramiento de malla eslabonada y tapa metálica.
El agua que no es distribuida se “re-bombea” hacia el tanque No. 4.

Fotografía 6. Cubierta y cerramiento tanque No. 3.

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Finalmente, el agua que llega hasta el tanque No. 4 se distribuye para unas 23 viviendas.
También corresponde a una estructura en concreto con tapa metálica y semienterreda. Tiene un
cerramiento en malla y alambre de púas, y una capacidad de 50 m3.

Es preciso anotar que todos los tanques se encuentran en buen estado, sin evidencia de fugas o
filtraciones.

HIDROGEOLOGÍA

Según el estudio “Sistema de modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá”,


elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente en el año 2013, al norte de la ciudad el agua
subterránea se desplaza de los Cerros Orientales a los Cerros de Suba y de los Cerros de Suba
al río Bogotá.

La cartografía de dicho estudio permite determinar que el sector donde se ubica el pozo
profundo del acueducto Acquafloresta, se halla localizado sobre la formación arenisca de Labor-
Tierna, la cual hace parte del Grupo Guadalupe.

La Formación Arenisca de Labor-Tierna (Ksglt) (Secretaria Distrital de Ambiente, 2013, pág. 32)
está conformada por secuencias en capas muy gruesas de areniscas cuarzosas y feldespáticas
blancas a grises claras de grano fino a grueso y en ocasiones conglomeráticas, intercaladas con
capas delgadas de arcillolitas grises claras.

Imagen 2. Mapa Geológico Sector Norte (V3) - Sistema de modelamiento hidrogeológico


del Distrito Capital

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá DC, 2013.

Con base en la información del estudio (Secretaria Distrital de Ambiente, 2013, pág. 187)
Sistema de modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá, se puede determinar que el
acuífero del que se abastece el acueducto Acquafloresta, se mueve a través de los “sedimentos
y rocas con flujo esencialmente intergranular, haciendo parte de un sistema de acuíferos
discontinuos de extensión regional y local, conformados por sedimentos cuaternarios no
consolidados de ambiente de la cuenca, de montaña, de ladera y rocas sedimentarias terciarias
y cretácicas”

En términos generales, el Acuífero Grupo Guadalupe (Arenisca Labor Tierna) corresponde


(Secretaria Distrital de Ambiente, 2013, pág. 190) “entonces a areniscas cretácicas con un
espesor promedio de 120 m que puede producir caudales del orden de 20 lps.”

Por otro lado, y teniendo en cuenta la cartografía elaborada por la Secretaría Distrital de
Ambiente en el estudio “Sistema de modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá”
(2013), se determina que el área de influencia inmediata del acueducto Acquafloresta se localiza
en un área de depósitos de pendiente, arenosos con bloques (Secretaria Distrital de Ambiente,
2013, pág. 57) “correspondiente a depósitos de diferente granulometría que van de limosos a
arenosos con bloques ”

Imagen 3. Composición litológica. Acueducto Acquafloresta

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá DC, 2013.

En el área, también predomina la Formación Plaeners, definida por “Sistema de modelamiento


hidrogeológico del Distrito Capital” (Secretaria Distrital de Ambiente, 2013, pág. 31) como las
“secuencias monótonas de arcillolitas, limonitas silíceas, chert fosfático con intercalaciones de
capas delgadas de areniscas de grano muy fino, areniscas fosfáticas y fosforitas con abundantes
foraminíferos bentónicos”

COBERTURA Y USO DEL SUELO

Con respecto al uso actual del suelo, se tiene que las estructuras del acueducto se hallan en una
zona conformada por un tejido urbano discontinuo. Sin embargo, en el resto del área circundante,
prevalece el “arbustal denso” con especies propias de la región y algunas otras que han sido
introducida.

Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base la
clasificación de la (Costa Posada Carlos, 2010) “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra -
Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la
respectiva adaptación a las escalas disponibles para este caso particular.
Imagen 4. Uso actual del suelo. Acueducto Acquafloresta

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismo
suelo. Así las cosas, se tiene que las estructuras del sistemas de acueducto así como gran parte
de las redes de distribución, se localizan sobre un área de recuperación ambiental y los terrenos
circundantes donde se recarga el acuífero, está reglamentados en su mayoría como zonas de
conservación. Igualmente, se hallan algunas porciones que deben ser sometidas a procesos de
rehabilitación ecológica y recuperación paisajística, las cuales están más cerca de los
desarrollos urbanos y que han sufrido mayor presión por las intervenciones antrópicas.

De acuerdo con el Plan de Manejo Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá
(Resolucion 0463 , 2005), Numeral 4° del artículo 3, “la zona de recuperación ambiental es
aquella destinada a la recuperación y mantenimiento del efecto protector de la reserva forestal
dentro de áreas que han sido alteradas por el desarrollo de viviendas rurales semiconcentradas
y/o dispersas o de edificaciones de uso dotacional, generando procesos de fragmentación y
deterioro de coberturas naturales. Dichas áreas deben ser sometidas a tratamientos de
recuperación ambiental para garantizar que las infraestructuras allí presentes no pongan en
riesgo el efecto protector de los suelos y el funcionamiento integral de la reserva forestal
protectora”.
Imagen 5. Norma de uso del suelo. Acueducto Acquafloresta

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

Antes de describir los riesgos a los cuales está expuesto el Acueducto Acquafloresta, es
necesario conocer el grado de vulnerabilidad a la contaminación que presenta el acuífero del
cual se abastece este sistema.
Imagen 6. Mapa de vulnerabilidad (Metodología GOD) - Sistema de modelamiento
hidrogeológico del Distrito Capital

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá DC, 2013.

(Secretaria Distrital de Ambiente, 2013, pág. 200) “El término vulnerabilidad a la contaminación
del acuífero es usado para representar las características intrínsecas que determinan la
susceptibilidad de un acuífero a ser adversamente afectado por una carga contaminante”.
De acuerdo con el estudio “Sistema de modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá”
elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente en el año 2013, se tiene que el área inmediata
al pozo de extracción del acueducto Acquafloresta, se encuentra en una zona con vulnerabilidad
alta, la cual se extiende a lo largo de la Quebrada Gallinazos.
RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por parte
de episodios de origen natural.

Aporte de elementos provenientes del material geológico

El agua subterránea contiene naturalmente algunas impurezas que dependen del material
geológico por el cual se mueve el acuífero. Los tipos y concentraciones de impurezas naturales
dependen principalmente del material geológico a partir del cual se mueve el agua subterránea.
(Lenntech)“Si el acuífero se mueve a través de rocas y suelos sedimentarios, como en el caso
que nos ocupa, puede presentarse concentraciones de elementos como magnesio, calcio y
cloruros. El efecto de estas fuentes naturales de contaminación en la calidad del agua
subterránea depende de su tipo y concentración”.

Debe tenerse en cuenta entonces, que las formaciones geológicas predominantes en el área del
acuífero que abastece al acueducto Acquafloresta, presentan ciertas cantidades de hierro,
fosfatos y otros compuestos descritos anteriormente.

Amenaza de remoción en masa

De acuerdo con la información cartográfica disponible, se tiene que en la zona del acueducto
Acquafloresta predomina la amenaza media a los procesos de remoción en masa. No obstante,
existen pequeñas áreas de terreno expuestas a amenaza alta, sobretodo, aquellas donde se
localizan los tanques de almacenamiento y distribución 2 y 3.

Para el FOPAE, los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de la
corteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgo
que pueden generar si puede ser evitable.
Imagen 7. Amenaza de remoción en masa. Acueducto Acquafloresta

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

RIESGOS ANTRÓPICOS

A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del ser
humano.

Vías

Las vías vehiculares que existen dentro del conjunto residencial representan algún tipo de
amenaza teniendo en cuenta que la existencia de una vía con tráfico de vehículos, por mínimo
que sea, establece la posibilidad de riesgo de accidentes relacionados con el transporte, lo que
podría resultar en el derrame de materiales tóxicos con posibles infiltraciones hacia el acuífero
y/o la red de distribución.

Aguas residuales domésticas

Teniendo en cuenta que el acueducto Acquafloresta se abastece del acuífero descrito


anteriormente, el cual está constituido por aguas que corren lentamente desde los Cerros
Orientales en dirección Oriente-Occidente, es necesario considerar que en esta zona se hallan
establecidas las viviendas y otros equipamientos del propio conjunto residencial, las cuales están
equipadas con sistemas sépticos y campos de infiltración para el tratamiento y disposición de las
aguas residuales, lo que representa un riesgo latente de contaminación debido al eventual fallo
del sistema y la posible liberación de cargas contaminantes hacia el subsuelo.

Como es sabido, las aguas residuales domésticas pueden contener bacterias (E. Coli,
Clostridium, Salmonella, Trichomonas, Pseudomonas aeruginosa), virus, nitratos, y materia
(Departamento de Ingenierira y Geociencias UPC - MAdrid , 2002, pág. 151)“orgánica, entre
otros elementos que pueden favorecer el incremento de sales totales y cloruros. En general se
trata de una contaminación de tipo orgánica y biológica, en la que también pueden estar
presentes detergentes y además productos farmacéuticos y de higiene personal. La
contaminación procedente de esta actividad, en el caso de producirse y llegar a afectar a un
acuífero, se caracteriza por la elevada concentración del lixiviado en Sólidos Totales Disueltos,
DQO y dureza”.

(Departamento de Ingenierira y Geociencias UPC - MAdrid , 2002, pág. 152) “La presencia de
nitratos suele aparecer cuando las aguas negras descargan directamente sobre la zona no
saturada y se origina un ambiente oxidante. Si las condiciones son anaerobias o se realiza una
descarga directa sobre el acuífero, se produce una disminución del contenido en nitratos junto
con presencia de Fe2+ disuelto (Blarasin et al, 2001). Los PPCPs (Pharmaceuticals and Personal
Care Products) que pueden encontrarse en aguas residuales domésticas, generalmente no son
ni acumulativos ni volátiles, con excepción de los perfumes que si son tóxicos, bioacumulativos,
persistentes y volátiles. Los efectos que pueden llegar a producir en el hombre y en la biota son
desconocidos y al ser introducidos de una forma continuada en el medio se convierten en
contaminantes persistentes, incluso si su semi-vida es corta”.

Conscientes de lo anterior, la actual administración del acueducto Acquafloresta, fomenta


anualmente la limpieza de los sistemas sépticos, la cual, sin tener un sustento normativo al
interior del conjunto, ha sido acogida por los propietarios de las viviendas.

Derrame de sustancias

Las actividades diarias requieren del transporte y almacenamiento de diversas sustancias. Tanto
en el transporte como en el almacenamiento, así se sea en los hogares o equipamientos
sociales, parte de ese material puede perderse por derrames, fugas o manejo inadecuado, con lo
cual se puede llegar a contaminar el suelo y los acuíferos.

(Lenntech) “El almacenamiento y disposición inadecuado de químicos domésticos como pinturas,


detergentes sintéticos, aceites solventes, medicinas, desinfectantes, químicos de piscinas,
pesticidas, baterías, combustibles de gasolina y diesel puede provocar eventualmente la
contaminación de las aguas subterráneas”.
CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en el


Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua (BARTRAM J, 2009, pág. 31), “el
riesgo asociado a cada peligro puede describirse determinando la probabilidad de que se
produzca (por ejemplo, “segura”, “posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de las
consecuencias en caso de producirse (por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o “catastróficas”).
La consideración más importante es el posible efecto en la salud pública, pero también deben
considerarse otros factores como los efectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del
abastecimiento, y la reputación del servicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe ser
distinguir entre riesgos significativos y riesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es
elaborando un sencillo cuadro en el que se registran de forma sistemática todos los posibles
eventos peligrosos y peligros asociados, junto con una estimación de la magnitud del riesgo”.

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de las
Guías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos en
función de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,
medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,
para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 2. Clasificación de la probabilidad


PROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN
No ha ocurrido anteriormente y es muy
Muy improbable 1
improbable que ocurra en el futuro
Es posible y no puede descartarse que ocurra
Improbable 2
en el futuro
Es posible y podría ocurrir en determinadas
Previsible 3
circunstancias
Ya ha ocurrido anteriormente y cabe la
Muy probable 4
posibilidad que vuelva a ocurrir
Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver a
Casi seguro 5
ocurrir
Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada
de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:


Tabla 3. Clasificación de las consecuencias
CONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN
Agua segura Insignificante 1
Consecuencias a corto plazo, sin relación con
la salud, ni con parámetros de cumplimiento, ni De poca importancia 2
organolépticas
Consecuencias organolépticas extendidas o
incumplimiento prolongado, sin relación con la Moderadas 4
salud
Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8
Posible enfermedad Catastróficas 16
Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada
de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene la
siguiente escala de valores:

Tabla 4. Clasificación general de los riesgos


PUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN
≥ 20 Riesgo alto
10 – 19 Riesgo medio
< 10 Riesgo bajo
Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada
de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para el acueducto, se obtiene la calificación de riesgos para la


calidad del agua que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – Acueducto Acquafloresta

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Por otro lado, el Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010 permite hacer una aproximación
de las características previas de la calidad del agua en la fuente abastecedora, con base en las
actividades contaminantes de mayor relevancia.
Tabla 6. Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Igualmente y de conformidad con la Resolución 4716 de 2010, a continuación se presenta la


información correspondiente al Anexo Técnico II, el cual ha sido diligenciado con la información
disponible para el año 2013, permitiendo así, observar el comportamiento de los parámetros
básicos de calidad del agua en la red de distribución.
Tabla 7. Anexo Técnico II de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.
Gráfica 1. Valores de turbiedad en la red de distribución. Acueducto Acquafloresta

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Gráfica 2. Valores de Coliformes totales en la red de distribución. Acueducto


Acquafloresta

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.
Tal como se aprecia en el Anexo Técnico II y en las gráficas 1 y 2, marzo de 2013 fue el único
mes del período analizado donde se presentó incumplimiento de los parámetros Turbiedad y
Coliformes totales. Se debe tener en cuenta entonces que la turbiedad representa la cantidad de
materia orgánica e inorgánica, coloidal y suspendida presente en el agua y su concentración
indica también, la presencia de microorganismos, bacterias y protozoos, etc., con lo que se
presume la contaminación del líquido con materia fecal de seres humanos o animales. Sin
embargo, no se puede determinar a ciencia cierta, si dicha contaminación ocurrió en la fuente o
en la muestra tomada, debido a que sólo se presentó una vez y no se cuenta con otras muestras
de referencia tomadas en la misma jornada.

PARÁMETROS A MONITOREAR

De acuerdo con lo determinado por el mapa de riesgo de la calidad del agua, a continuación se
relacionan los parámetros que se deben monitorear tanto en la red de distribución como en la
fuente.
Tabla 8. Parámetros a monitorear según mapa de riesgo
MONITOREAR
MONITOREAR
PARÁMETRO EN LA RED DE OBSERVACIONES
EN LA FUENTE
DISTRIBUCIÓN
pH Sí Sí
Turbiedad Sí Sí
Color Sí Sí
Conductividad Sí Sí
Dureza Sí Sí
Alcalinidad Sí Sí
Cloruros Sí Sí
Cl residual libre N/A Sí
Hierro Sí Sí
Fosfatos Sí Sí
Nitratos Sí Sí
Nitritos No Sí
Debido al riesgo latente de
Coliformes totales No Sí contaminación del acuífero por
aguas provenientes de los
sistemas sépticos, se recomienda
evaluar parámetros
Coliformes fecales No Sí microbiológicos en la fuente de
abastecimiento, mínimo dos
veces al año.
Plomo No No
Mercurio No No
Cadmio No No
Compuestos
No No
fenólicos
Organofosforados No No
Carbamatos No No
Fuente: Subsistema distrital para la protección y control de la calidad del agua para consumo
humano. Bogotá DC, 2014.

Los resultados de los análisis realizados al agua cruda, establecerán el tipo de tratamiento que
debe emplearse, los cuales, sumados a ensayos como test de jarras y demanda de cloro,
determinarán la cantidad de insumos químicos que deben aplicarse, ya sea para coagulación o
desinfección, respectivamente.
CONCLUSIONES

- De acuerdo con el análisis realizado y con base en los resultados de laboratorio, se


puede determinar que el acueducto Acquafloresta suministra, en la mayoría de los
casos, agua apta para consumo humano.

- En todos los casos de contaminación sobre el suelo en el área de influencia del acuífero
que abastece al acueducto Acquafloresta, debe tenerse en cuenta que predomina la
vulnerabilidad alta a la contaminación del acuífero en cercanías de la Quebrada
Gallinazos.

- En términos generales, el sistema de tratamiento del acueducto Acquafloresta funciona


de manera apropiada; sin embargo, debe implementarse un laboratorio adecuado para
realizar análisis de calidad del agua cruda que permita determinar con antelación los
requerimientos de desinfectante en caso de que se presenten valores excepcionales por
una eventual contaminación.

- El riesgo más alto que puede afectar la calidad del agua del acueducto Acquafloresta
está relacionado con la presencia de sistemas sépticos y campos de infiltración para
aguas residuales domésticas, localizados aguas arriba del pozo de extracción en
terrenos donde ocurre la recarga del acuífero.

- En la zona del acueducto predomina la amenaza media a los procesos de remoción en


masa y, específicamente los lugares donde se ubican los tanques de almacenamiento y
distribución 2 y 3, presentan amenaza alta. Por esta razón, deben tomarse las medidas
necesarias para mitigar este riesgo, mediante la ejecución de obras de estabilización de
taludes, y así evitar la posible afectación de las estructuras, las características físico-
químicas del agua y la continuidad del servicio.

- El único caso en el que no se suministró agua apta para consumo humano dentro del
período analizado, revela contaminación microbiológica del agua, reflejada en el
incumplimiento de las concentraciones de turbiedad y coliformes totales, con lo cual se
presume la infiltración de aguas residuales hacia el acuífero y/o la contaminación de la
muestra.
RECOMENDACIONES

- De acuerdo con los planes de seguridad del agua de la OMS (BARTRAM J, 2009, pág.
39) “todo peligro cuyo riesgo se clasifique como “alto” deberá contar con medidas de
control (o atenuación) validadas y aplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de
control, debe diseñarse un programa de mejora. Todo peligro clasificado como de riesgo
“moderado” o “bajo” debe documentarse y examinarse periódicamente”. En este orden
de ideas, es necesario que el Acueducto Acquafloresta, continúe ejecutando las
medidas pertinentes para minimizar el mayor riesgo identificado, el cual está relacionado
con la existencia de sistemas sépticos y campos de infiltración para aguas residuales
domésticas en los predios del mismo conjunto.

- Realizar campañas educativas orientadas al almacenamiento y manejo adecuado de


sustancias y residuos peligrosos, con el fin de sensibilizar a los habitantes del sector
sobre su responsabilidad en el cuidado del acuífero del cual se abastece el acueducto;
disminuyendo de esta manera, el riesgo de contaminación por derrame o fuga de
sustancias que alteren las características del agua y que puedan tener algún efecto
nocivo sobre la salud y/o sobre el ecosistema.

- Realizar un estudio sobre la capacidad del acuífero, el cual permita conocer y determinar
los límites de extracción de aguas subterráneas, con el objetivo de evitar su
sobreexplotación y garantizar la sostenibilidad del recurso.

- Continuar con la realización de mantenimientos periódicos a las estructuras del sistema


de tratamiento y distribución.

- Restringir al máximo el desarrollo de nuevas infraestructuras sobre la zona de recarga


del acuífero, de conformidad con los lineamientos establecidos en el Plan de
Ordenamiento del Distrito Capital y las directrices de la autoridad ambiental competente.

- Fortalecer los conocimientos técnicos del operario y personas encargadas del


acueducto, mediante capacitaciones y cursos de formación.

- Implementar un laboratorio básico que incluya los equipos mínimos para realizar prueba
de jarras, demanda de cloro y mediciones de turbiedad, color y pH. De la misma
manera, se deben calibrar los equipos ya existentes.

- Impermeabilizar la boca del pozo de extracción de agua subterránea, en un área mínima


de dos metros cuadrados.

- Realizar todos los trámites necesarios ante la autoridad ambiental para mantener al día
las obligaciones legales concernientes a la explotación de aguas subterráneas.
BIBLIOGRAFÍA
Resolucion 0463 (Administrativo de Cundinamarca 14 de Abril de 2005).
BARTRAM J, C. L. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua:
Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua
de consumo. Ginebra: OMS.

Costa Posada Carlos, M. P. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra


Metodologia Corine Landa Cover Adaptada para Colombia. Colombia: IDEAM.
Departamento de Ingenierira y Geociencias UPC - MAdrid . (2002). Aguas Igme.
Recuperado el 2015, de
http://aguas.igme.es/igme/publica/lib108/pdf/lib108/in_n7.pdf
Lenntech. (s.f.). Recuperado el 06 de Septiembre de 2015, de Fuentes de
contaminacion de aguas subterraneas: http://www.lenntech.es/agua-
subterranea/fuentes-contaminacion.htm#ixzz2gG3uYfsw.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2013). Sistema De Modelamiento Hidrogeologico
Del Distrito Capital Bogotá. Bogotá: Secretaria Distrital De Ambiente.
Alcaldia mayor de bogota . (22 de Junio de 2004). Decreto 190 de 2004. Bogota:
Departamento administrativo de planeacion .

Alcaldia Mayor de Bogota. (2013). Recuperado el 2014, de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55073

Alcaldia mayor de bogota, departamento administrativo de planeacion distrital .


(26 de Agosto de 2013). Decreto 364 del de 2013. Bogota: Alcaldia mayor
de bogota.

Potrebbero piacerti anche