Sei sulla pagina 1di 6

 ANTECEDENTES LOCALES

1. TÍTULO:

COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DEL PABELLÓN “C” DE LA I.E. N°88047- AUGUSTO
SALAZAR BONDY, CONSIDERANDO LOS PARÁMETROS INDICADOS EN LA NORMA TÉCNICA
E.030-2006 Y LA ACTUALIZADA E.030-2016

RESUMEN:

La presente investigación tiene como objeto comparar el desempeño sísmico de dos módulos
del Pabellón “C” de la I. E. Augusto Salazar Bondy con los objetivos de desempeño esperados,
que identifiquen la necesidad de reforzamiento estructural, utilizando para ello los niveles de
amenaza obtenidos a partir de los parámetros de la Norma Técnica E.030 – 2006 y E.030 – 2016
vigente. Por lo que se han analizado ambas estructuras en ETABS y SAP 2000 aplicando la
metodología del Análisis Estático no Lineal (PUSHOVER), resultando en relación a los objetivos
de desempeño recomendados para edificaciones esenciales según VISION 2000, un desempeño
óptimo para el primer módulo y un desempeño inaceptable para el segundo, proponiéndose
una medida de reforzamiento para este último que mejore su comportamiento en el rango
inelástico.

CONCLUSIONES:

2. TÍTULO: EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LA INFRAESTRUCTURA


EDUCATIVA N° 86686
AV. ATUSPARIA DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARAZ – REGIÓN ANCASH

RESUMEN:

La investigación estuvo orientada a la evaluación de la vulnerabilidad Sísmica de la


Infraestructura Educativa N° 86686 del Distrito y Provincia de Huaraz - Región Ancash, con la
finalidad de brindar la seguridad del servicio educativo en la Educación Básica Regular. Con este
trabajo de investigación se beneficiará a la población mejorando la calidad de la educación,
redundando en la calidad de vida y su situación socio- económica. Se elaboró las guías de
observación N° 01 y 02 para tomar la información de campo y para cada una de los objetivos
específicos y contrastando con las tablas de N° 01 de factores de zona, la tabla N° 02 de
Parámetros de Suelos y la tabla N° 07 de Categoría y Estructura de las edificaciones; todas estas
tablas pertenecientes a la Normativa E 030. La presente investigación concluye la evaluación de
vulnerabilidad Sísmica de la Infraestructura Educativa N° 86016, se encuentra ubicado dentro
de la zona 3 propensas a sismos, con categoría del suelo de tipo S1 de roca o suelos muy rígidos,
de material cohesivo rígido, con una resistencia al corte en condiciones drenadas y finalmente
que la categoría de Edificación es A, con Regularidad Estructural Regular dentro de la zona 3 con
un buen sistema estructural, con la edificación especialmente estructurada para resistir sismos
severos. Asimismo, se sugirió que su sistema estructural sea de Acero, Muros de concreto
Armado, albañilería Armada o confinada y sistema Dual.

3. TÍTULO:

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA POR EL MÉTODO DE ÍNDICE DE VULNERABILIDAD


DE BENEDETTI Y PETRINI DE LA I.E. SABIO ANTONIO RAIMONDI - INDEPENDENCIA - HUARAZ –
ANCASH – 2016
RESUMEN:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad sísmica de la


edificación de la I.E. Sabio Antonio Raimondi del Distrito de Independencia - Huaraz- Ancash,
con la finalidad de fomentar acciones de mitigación ante un evento sísmico, de manera que no
ponga en peligro la vida de los escolares ni del personal que allí labora. De esta manera se
presenta una metodología que valora el nivel de daño que pueden alcanzar ante un eventual
sismo, las edificaciones de la institución educativa. El modelo a emplear es de Benedetti y Petrini
(Italia) estima un índice de vulnerabilidad calculado en función de las características de la
estructura que más influyen en su comportamiento sísmico, y lo relaciona con un índice de daño,
que a su vez depende de la acción del movimiento sísmico. El tipo de Investigación es aplicada,
el diseño de la Investigación es: no experimental - transversal y los resultados obtenidos son
edificaciones con vulnerabilidad baja, media y alta. En caso de ocurrencia de un evento sísmico
significativo sólo el 50 % de edificaciones evaluadas de la I.E. Sabio Antonio Raimondi seguirían
de pie con algún daño estructural, mientras que el 50 % restante de edificaciones colapsaría y
las pérdidas económicas serían considerables.

 ANTECEDENTES NACIONALES

1. TÍTULO:

VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIA DEL


DISTRITO DE PATIVILCA PROVINCIA DE BARRANCA-LIMA-2012

RESUMEN:

En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la Vulnerabilidad Sísmica


de las edificaciones de las Instituciones Educativas del nivel secundaria del Distrito de Pativilca
Provincia de Barranca Departamento de Lima 2012, con la finalidad de fomentar acciones de
mitigación ante un evento sísmico, de manera que no ponga en peligro la vida de los escolares
ni del personal que allí labora, de conformidad al RNE (NTE-E30) De esta manera se presenta
una metodología que valora el nivel de daño que pueden alcanzar ante un eventual sismo, las
edificaciones de las instituciones educativas, correspondientes a un tipo de sistema estructural.
El modelo a emplear es de Benedetti y Petrini (Italia) estima un índice de vulnerabilidad
calculado en función de las características de la estructura que más influyen en su
comportamiento sísmico, y lo relaciona con un índice de daño, que a su vez depende de la acción
del movimiento sísmico. El tipo de Investigación es explicativa, el diseño de la Investigación es:
No experimental: Transversal Correlacional y los resultados obtenidos son edificaciones con
vulnerabilidad baja, media baja y media alta Las encuestas desarrolladas demuestran que, hay
deficiencia en la calidad del mantenimiento de las edificaciones A nivel mundial los estudios de
vulnerabilidad sísmica en edificaciones educativas tiene poco incidencia, la mayor parte de los
estudios son en líneas vitales como es en hospitales y otras investigaciones en viviendas
familiares, además como los estudios de ingeniería sísmica no se han desarrollado desde la
antigüedad, en consecuencia el estudio de la vulnerabilidad sísmica es reciente y poco a poco se
van difundiendo en nuestra planeta, y muchos investigadores han puesto la mirada al problema
y han desarrollado diferentes metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica A
nivel nacional los estudios de vulnerabilidad sísmica en edificaciones educativas, son escasas,
por cuanto hay un desconocimiento en los recintos educativas para mitigar el problema ante un
evento sísmico con efectos destructivos y la falta de alternativas de solución aumenta el riesgo
ante un evento sísmico En la Provincia de Barranca, Distrito de Pativilca, las instituciones
educativas de San Jerónimo tiene una infraestructura de albañilería confinada que y la I.E. Simón
Bolívar tiene una infraestructura de albañilería, que data de mucho tiempo y se han construido
sin criterio técnico de edificación sismorresistente. Por la importancia que tiene esta
investigación es necesario atender la necesidad de controlar y evaluar esta exposición humana,
cuyo objetivo principal es determinar la Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones de las
Instituciones Educativas del nivel secundaria del Distrito de Pativilca Provincia de Barranca- Lima
2012. Con los resultados obtenidos se esperan emitir juicios valorativos y plantear alternativas
de solución al respecto; así como, proponer acciones de mitigación en desastres naturales en
edificaciones.

2. TÍTULO:

VULNERABILIDAD SISMICA DE UNA EDIFICACIÓN ESCOLAR TÍPICA MÓDULO 780 Pre NDSR-1997
MEDIANTE MODELOS NO LINEALES

RESUMEN:

La presente tesis denominada “Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo
780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales” comprende el estudio de dos módulos
escolares de dos y tres pisos denominados 780 Pre NDSR-1997 en el departamento de Lima,
específicamente en Lima Metropolitana, esta denominación se debe a que fueron construidos
bajo los lineamientos normativos antes de la norma de diseño sismorresistente del año 1997. La
vulnerabilidad sísmica de los módulos se obtuvo partir de las “funciones de vulnerabilidad” en
el que se relacionó la distorsión máxima de la estructura y el daño esperado obtenido a partir
de la curva de capacidad bilinealizada relacionando los desplazamientos máximos en el techo
con cada nivel de daño dado. Para la determinación de la respuesta de la estructura en términos
de distorsión máxima se empleó la metodología propuesta por Miranda con parámetros en el
rango elástico y parámetros en el rango inelástico. En el capítulo I se muestra una descripción
estadística de la problemática de los colegios existentes, y los lineamientos seguidos por el
Gobierno a través del PRONIED a fin de mitigar los daños ocasionados por eventos sísmicos a
estas construcciones. Se describen además los objetivos del estudio. En el capítulo II se
describen los antecedentes de estudios que preceden a la presente investigación
específicamente estudios de desempeño y vulnerabilidad sísmica a colegios pre y post Norma
de diseño sismorresistente del año 2007. En el capítulo III se presenta el marco teórico y
conceptual de los procedimientos tomados para realizar el presente estudio. Se ven temas como
modelos no lineales de los materiales, respuesta no lineal de los elementos y de la estructura,
procedimientos y métodos para evaluar el daño de estructura y los niveles de desempeño
sísmico de las mismas. En los capítulos IV y V se describen los procedimientos para la evaluación
de la vulnerabilidad y los resultados de los análisis realizados.

3. TÍTULO:

EVALUACION DE REGIESGO SÍSMICO DE EDIFICACIONES EDUCATIVAS PERUANAS

RESUMEN:

En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente y


para cuantificar pérdidas en edificios educativos peruanos. Se identificaron cinco tipos
estructurales como los más representativos. Un tipo corresponde a los edificios de adobe, tres
tipos a los edificios de concreto y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los edificios
de concreto y albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de 1997 y que
representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se construyeron funciones
de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad en base a las cuales se
obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño. En el país no existe
información estadística sobre los daños de edificios escolares afectados por terremotos, ni
tampoco sobre sus características estructurales. Por este motivo, se recurrió a la opinión de
expertos en ingeniería estructural para estimar el comportamiento esperado. Para la
presentación del tema y la recolección de información se empleó el método Delphi. Los
resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables (daño mayor a 60%) para
eventos con intensidades de VII MM o más. Para los edificios de concreta albañilería construidos
antes de 1997 y para los de reciente construcción se encontró que el daño irreparable se
alcanzaría desde intensidades de IX MM y X MM respectivamente. Se estudió el desempeño de
los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en sismos frecuentes (50 años de periodo
de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en eventos mayores (500 años de periodo de
retorno y 0.4g de aceleración pico). Los resultados indican que en sismos frecuentes los edificios
de concreto-albañilería construidos después de 1997, tendrían daños menores al 5% y en sismos
severos alcanzarían 40% de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y
para los edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y 45%
respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios quedarían irreparables (65% y
95% de daño). Para completar el desarrollo de un plan nacional de protección de la
infraestructura educativa es necesario que el estado compile y organice la información necesaria
para lograr una representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones
locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan es necesario
organizar programas de reducción de vulnerabilidad de bajo costo para las edificaciones en
mayor riesgo.

 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

1. TITULO: VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURAL EN VIVIENDAS SOCIALES, Y


EVALUACION PRELIMINAR DE RIESGO SISMICO EN LA REGIÓN METROPOLITANA – CHILE

RESUMEN:

El objetivo principal de esta tesis es estimar el riesgo sísmico en una muestra de viviendas
sociales construidas entre los periodos 1980 y 2001, distribuidas en 12 comunas de la Región
Metropolitana (RM). Para ello se abordan, en un análisis extenso, los dos factores involucrados,
vulnerabilidad y peligro sísmico desde la perspectiva de la ingeniería y sismología aplicada
respectivamente. La vulnerabilidad se abordó mediante dos enfoques: 1) asignación de clases
de vulnerabilidad según distribución de daños dados por la Escala MSK-64; y 2) cálculo del Índice
de densidad de muros (índice de primer nivel). Para ambas metodologías, se empleó el catastro
detallado de daños experimentados tras el terremoto del 03/03/1985 (Ms 7.8). Se optó por
emplear para el análisis cuantitativo de vulnerabilidad el índice de densidad de muros
normalizado por número de pisos (d/n)% propuesto por Meli (1991), principalmente por dos
razones: a) ha sido concebida para este tipo de estructuras (albañilería reforzada) y ha sido
adaptada a la realidad chilena, y b) permite una evaluación masiva de estructuras dado que
requiere información estructural básica. Se establece una relación entre este índice y el grado
de daño observado en las viviendas, verificando los límites anteriormente propuestos y
calibrados por Küpfer (1993). Se recomienda esta metodología para esta tipología pues permite
estimar de buena manera, y en primer orden, el comportamiento sísmico esperado ante un
evento de intensidades entre VI y VIII. Se propone un (d/n)% de 1.15 para el cual se esperaría
un nivel de daño leve (G0 y G1). Se optó por establecer límites conservadores, es decir, que el
grado de daño esperado sea mayor que el observado, subestimando la real respuesta de las
viviendas sociales. Se evaluó el peligro sísmico en la RM, abordándolo mediante los enfoques
probabilístico y determinístico. En el primero, se emplea la metodología propuesta por
Algermissen & Perkins (1976), caracterizando las tres fuentes sismogénicas presentes en Chile
Central, mediante relaciones de Gutenberg Richter (G-R) y leyes de atenuación, obteniendo
isosistas para distintos periodos de retorno de interés. Se incorpora además, el efecto de sitio,
que amplifica hasta en un grado la intensidad según el tipo de suelo dado por la geología
superficial (Leyton et al. 2010). Se obtiene que el efecto conjunto y el aporte individual de la
fuente interplaca thrust, son las que generan las mayores intensidades en la zona, observando
que para la cuenca de Santiago, la presencia de las fuentes cortical cordillerana (dada su
cercanía), e intraplaca de profundidad intermedia, son influyentes. El enfoque determinístico
generó los escenarios más desfavorables y creíbles a la vez para las fuentes inter e intraplaca, y
para el caso cortical se barajan distintos largos de ruptura de la Falla San Ramón, dejando en
evidencia la importancia de dicho sistema de fallas. Se observa que un análisis probabilístico, a
grandes periodos de retorno, tiende a asemejarse a los resultados obtenidos mediante la
metodología determinística. Se propone, como alternativa a la distribución dada por la Escala
MSK, una relación funcional dependiente de la amenaza sísmica (intensidades del enfoque
probabilista, para 475 años de periodo de retorno) y de la vulnerabilidad (índice de densidad de
muros), que estime el riesgo sísmico expresado a través del grado de daño promedio esperado,
obteniéndose escenarios para los conjuntos habitacionales considerados. En este sentido, el
escenario más severo se obtiene producto del efecto conjunto de las fuentes sismogénicas (IMM
levemente superiores a IX, considerando efecto de sitio), el que genera cerca de un 25% de nivel
de daño leve (G0 y G1) en las viviendas estudiadas, y cerca de un 50% de nivel de daño grave
(G4 y G5), comprometiendo estas últimas su nivel de habitabilidad, consideración hecha a partir
del nivel de daño severo, G3.

2. TITULO: VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS CHILENOS NDE HORMIGÓN ARMADO

RESUMEN: La presente investigación constituye una continuación del documento “Desempeño


Sísmico Implícito de Edificios Diseñados con la Norma Sísmica Chilena”, que fue presentado en
las VIII Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, en Valparaíso (2002).

Su objetivo general consiste en complementar los resultados de la aplicación del Perfil Bío-
Sísmico con las conclusiones de los estudios de la vulnerabilidad implícita, para lo cual en vez de
utilizar una muestra heterogénea –aunque real- de edificios, se utiliza un conjunto de edificios
típicos de distinta tipología estructural. Se trabaja sobre dos modelos teóricos: en el primero se
aplica la metodología del Perfil Bío-Sísmico a la muestra de edificios seleccionada, y en el
segundo, se realiza un estudio sobre la vulnerabilidad sísmica implícita de los mismos edificios
de hormigón armado. Los muestra seleccionada para este trabajo está constituida por 24
edificios teóricos estructurados en base a Muros de Rigidez; Marcos Rígidos; y Mixtos (núcleo
central de muros y marcos rígidos en sus fachadas), entre 5 y 40 pisos. Las dimensiones de sus
elementos estructurales (columnas, vigas y muros) varían cada 5 pisos. Se confeccionaron los
diagramas de Capacidad para cada uno de los edificios, mediante el método Pushover, y los
diagramas de demanda, en conformidad al nivel de desempeño para daño controlado descrito
en VISION 2000. En el estudio sobre la vulnerabilidad sísmica implícita se calculó el punto de
desempeño de cada edificio y se obtuvo un Factor de Seguridad mediante el “Método Inverso”.
Este Factor de Seguridad se define como el cociente entre la aceleración máxima que lleva a la
estructura a su estado límite de desempeño (menor valor de demanda para producir una
ductilidad global de 3 o desplazamiento de 1.5% de la altura total), y la aceleración del espectro
elástico de la Norma Sísmica Chilena. Se incluye en este factor de seguridad el valor 1.4, asociado
a sobre diseño y el factor de amplificación o reducción, según el caso, por efectos de cortes
mínimo o máximo. Se concluye que los edificios extremadamente rígidos son mucho más
vulnerables sísmicamente que los flexibles; el factor de amplificación por corte mínimo, es un
factor de seguridad implícito en el diseño de los edificios, impuestos por la Norma Chilena
Sísmica, el cual es mayor en los edificios más flexibles y también se obtuvo la expresión para el
Factor de Seguridad.

3. TÍTULO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO SÍSMICO DE LAS VIVIENDAS SOCIALES DE


ALBAÑILERÍA DE LA CIUDAD DE ARICA

RESUMEN:

En este Trabajo de Título se realizó una caracterización y un diagnóstico del nivel de daño
probable ante un escenario sísmico extremo, en una muestra de viviendas sociales de albañilería
construida en los últimos 28 años en la ciudad de Arica.

Para lograr el objetivo del estudio se reunieron antecedentes relacionados con las amenazas
que representa un terremoto de magnitud mayor o igual a 8 grados, con epicentro en las
proximidades de la ciudad. Se consideraron 26 conjuntos habitacionales de dos pisos y uno de
tres (4.487 viviendas), construidos con albañilería reforzada con armadura distribuida en el
interior de los huecos y con pilares y cadenas de hormigón armado. Con la información reunida,
se calcularon los índices de vulnerabilidad sísmica estructural propuestos por Meli,
Lourenco&Roque y Gallegos&Ríos.

Los antecedentes permitieron evidenciar que algunos conjuntos habitacionales se ubican en


zonas expuestas a los efectos de fenómenos naturales como remoción en masa, licuefacción de
suelos y tsunami. Además, los valores de los índices de vulnerabilidad mostraron que la
estructura sismorresistente de la mayoría de los edificios, que forman estos conjuntos, poseen
una baja densidad de muros en una de las direcciones de la planta (debido a su diseño
arquitectónico). Adicionalmente, se verificó que no se cumplen las limitaciones de diseño
recomendadas por las normas chilenas de diseño y cálculo de edificios de albañilería. Esta última
condición hace que la densidad de muros sea determinante en el diagnóstico del nivel de daño.

Como resultado de lo anterior y teniendo en cuenta la experiencia reunida en los terremotos


que han afectado a Chile en los últimos 40 años, se concluye que las viviendas sociales
seleccionadas en la muestra se encuentran en una situación crítica ante la ocurrencia de un
terremoto de gran magnitud (M 8.0 gados). Esto se traduciría en que del total de viviendas de
la muestra, el 74.1% (3.326 viviendas) presentaría un daño sísmico Alto y un 22.6% (1.012
viviendas) un daño sísmico Moderado.

Potrebbero piacerti anche