Sei sulla pagina 1di 9

Serie I: Por qué hablamos de

masculinidades
Módulo IV: Desigualdades

Página 1 de 9
Contenido
1.1. Módulo IV: Desigualdades ....................................................................................... 3

1.1.1. Brechas Internacionales.................................................................................... 3

1.1.2. Brechas nacionales ........................................................................................... 4

1.1.3. Brechas institucionales ..................................................................................... 5

1.2. Glosario .................................................................................................................... 8

Página 2 de 9
1.1. Módulo IV: Desigualdades

La desigualdad puede ser entendida como una distribución asimétrica de poder


(D´Amico & Victoria, 2015), en tanto, las desigualdades de género son consecuencias
directas de las perspectivas tradicionales sobre el lugar y el papel que deben ocupar las
mujeres en la sociedad, basadas en prejuicios y discriminaciones.

La brechas de género, por su lado, son derivadas de las desigualdades entre hombres y
mujeres y son las diferencias de condición y posición de las mujeres respecto a los
hombres, en cualquier ámbito, por ejemplo educación, acceso a todo tipo de recursos,
autonomía, participación política, ingresos, remuneraciones, migración, etc.

1.1.1. Brechas Internacionales

Según el Informe Global de Brecha de Género2018 (World Economic Forum,


2018)realizado por el Foro Económico Mundial, faltan 108 años para que la brecha global
de género se cierre. El informe, publicado en diciembre de 2018 compara a 149 países en
su progreso hacia la paridad de género en una escala de 0 (disparidad) a 1 (paridad) en
cuatro dimensiones: Participación y Oportunidad Económica, Nivel de Educación, Salud y
Supervivencia y Empoderamiento Político.

Algunos de los resultados más relevantes son:

 La brecha global de género se cerrará en 108 años en los 106 países cubiertos
desde la primera edición del informe. Las diferencias de género más difíciles de
cerrar son las dimensiones de Empoderamiento Económico y Político, que tardarán
202 y 107 años en cerrarse, respectivamente.
 A nivel mundial, la distancia promedio completada hasta la paridad de género es
del 68%, lo que representa una mejora marginal respecto a 2017. Hubo mejoras en
89 de los 144 países cubiertos en las últimas dos ediciones del informe.

Página 3 de 9
 De los cuatro subíndices, la mayor disparidad de género está en el
Empoderamiento político, que mantiene una brecha del 77.1%. La brecha de
Participación Económica y Oportunidad es la segunda más grande con 41.9%,
mientras que las brechas de Logro Educativo y de Salud y Supervivencia son más
bajas con 4.4% y 4.6%, respectivamente.
 En Liderazgo político y económico, de los 149 países evaluados este año, solo 17
tienen actualmente mujeres como jefas de Estado y solo el 18% de los ministros y
el 24% de los parlamentarios a nivel mundial son mujeres.
 Todavía hay 44 países donde más del 20% de las mujeres son analfabetas. En
promedio, el 65% de las niñas y el 66% de los niños se han matriculado en la
educación secundaria a nivel mundial, y solo el 39% de las mujeres y el 34% de los
hombres están actualmente en la universidad. La brecha de género en educación
está en camino de llegar la paridad en los próximos 14 años.
 La brecha de salud está casi cerrada a nivel mundial y se ha cerrado
completamente en un tercio de los países evaluados.
 Entre los 29 países para los que se dispone de datos, las mujeres dedican el doble
de tiempo al trabajo doméstico y otras actividades no remuneradas que los
hombres.
 Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia son los países mejor posicionados en el
ranking. El quinto lugar es ocupado por Nicaragua.
 Chad (145), Siria (146), Irak (147), Pakistán (148) y Yemen (149) son los países
peor posicionados en el ranking.
 Europa occidental es la región con el mayor nivel de paridad de género. América
del Norte ocupa el segundo puesto y América Latina es el tercero.

1.1.2. Brechas nacionales

Brechas nacionales entre hombres y mujeres según Digestyc 2018


Mujeres Hombres Brecha
Población 3.52 millones (53%) 3.13 millones (47%) -6%

Página 4 de 9
Brechas nacionales entre hombres y mujeres según Digestyc 2018
Mujeres Hombres Brecha
Jefatura de hogar 696,584 (37%) 1,173,024 (63%) 26%
Analfabetismo 11.8% 8.1% 3.7%
Asistencia escolar 25.3% 29.1% 3.8%
Tasa de
participación 46.05% 79.45% 33.4%
laboral
Población
económicamente 53.09% 20.06% 33.03%
inactiva
Salario promedio $293.05 $352.64 $59.09 (10%)
Población ocupada
en el sector 47.26% 38.65% 8.61%
informal
Productores/as
propietarios/as de 9,178 77,410 68,232
tierra
Personas
propietarias de 472,682 591, 112 218,430
vivienda
Horas dedicadas
para labores de
5.08 2.23 2.85
cuidado y trabajo
domestico

1.1.3. Brechas institucionales

Ejecutivo
Porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales 2009-2014
Periodo Porcentaje de Mujeres
2009 15.38
2010 15.38
2011 15.38
2012 7.69
2013 7.69
2014 7.69
Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014/ISDEMU

Porcentaje de mujeres en los gabinetes viceministeriales 2009-2014


Periodo Porcentaje de Mujeres

Página 5 de 9
Porcentaje de mujeres en los gabinetes viceministeriales 2009-2014
2009 15.79
2010 15.79
2011 23.81
2012 23.81
2013 19.05
2014 21.05
Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014/ISDEMU

Porcentaje de mujeres en cargos de primer nivel (titulares) en instituciones


autónomas 2009-2014
Periodo Porcentaje de Mujeres
2009-2010 15.2
2010-2011 10.3
2011-2012 24.4
2012-2013 23.8
2013-2014 25.0
2014-2015 32.0
Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014/ISDEMU

Porcentaje de mujeres nombradas como jefas de representaciones diplomáticas


2009-2014
Periodo Porcentaje de Mujeres
2009 22.22
2010 20.51
2011 12.20
2012 30.23
2013 31.11
2014 40.00
Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014/ISDEMU

Porcentaje de Mujeres nombradas como Jefas de representaciones Consulares. 2009-


2014
Periodo Porcentaje de Mujeres
2009 37.50
2010 50.00
2011 46.15
2012 50.00
2013 40.00

Página 6 de 9
2014 41.38
Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014/ISDEMU

Porcentaje de Mujeres Gobernadoras 2004-2014


Periodo Porcentaje de Mujeres
2009-2012 7.14
2012-2015 21.43
Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014/ISDEMU

Distribución de Empleados por Género GOES


2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Hombres 61,857 63,006 64,129 69,750 69,276 75,647 75,708 76,374 79,545
Mujeres 56,862 59,508 60,831 62,844 64,420 72,108 74,932 77,083 78,509
% Mujeres 47.90% 48.57% 48.68% 47.40% 48.18% 48.80% 49.74% 50.23% 49.67%
Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador/ Sistema de Información de
Recursos Humanos (SIRH); DINAFI-Ministerio de Hacienda

Legislativo
Participación política de las Mujeres en el Órgano Legislativo 2009-2015
Periodo Porcentaje de Mujeres
2009-2012 20.24
2012-2015 29.76
2015-2018 32.1 (1)
2018-2021 31.0 (2)
Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014/ISDEMU
(1) PNUD El Salvador (2) Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el
Caribe

Judicial
Porcentaje de mujeres en la Corte Suprema de Justicia (2006-2015)
Periodo Porcentaje de Mujeres
2006 33.3
2009 33.3
2012 40.0
2015 33.3
Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014/ISDEMU

Gobiernos locales
Porcentajes de Mujeres Alcaldesas, Sindicas, Regidoras y Regidoras Suplentes 2009-2015
Periodo % Mujeres % Mujeres % Mujeres % Mujeres

Página 7 de 9
Alcaldesas Síndicas Regidoras Regidoras
suplentes
2009-2012 11.07 11.45 25.19 29.58
2012-2015 10.69 18.70 26.05 32.06
2015-2018 9.54 (1)
Sin datos Sin datos Sin datos
2018-2021 10.30 (2)
Sin datos Sin datos Sin datos
Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014/ISDEMU
(1) PNUD El Salvador
(2) TRACODA

1.2. Glosario

Matrilinealidad: está basada en la prevalencia de la línea materna. Es decir que las


posesiones e incluso el prestigio social llegan por la vía de identificar a la madre y no del
padre. El matrilinaje no implica un matriarcado, aunque el matriarcado podría incluir el
matrilinaje.

Matriarcado: las sociedades donde un grupo de mujeres tiene en sus manos el poder
político, económico o religioso (No existe ni una sola sociedad que conozcamos donde el
colectivo femenino tenga el poder de adoptar decisiones sobre los hombres o donde las
mujeres marquen las normas de conducta sexual o controlen intercambios
matrimoniales).

Esencialismo: tiende a concebir a la biología como la encargada de definir la esencia


masculina y femenina, busca la esencia femenina en las diferencias corporales y reivindica
la fórmula mujer = madre, siendo así la maternidad el destino natural y valorado de las
mujeres

Construccionismo: Señala que las identidades son construidas, fluidas y múltiples. La


identidad de cada persona es el producto de la autocategorización y de la relación del
individuo y su mundo social.

Página 8 de 9
Paleolítico: es un periodo de tiempo muy amplio que abarca desde los 500.000 años hasta
hace unos 30.000 años aproximadamente y que se suele dividir en varias etapas; sin
embargo, habitualmente se habla de él con el nombre genérico de Edad de Piedra.

Neolítico: fue el último período de la Edad de Piedra, comprendido entre el año 6.000 a.C.
hasta el 2.000 a.C. recordemos que el primer período fue el paleolítico. Este período de la
pre-historia es uno de los más importantes debido a que se produjo una revolución en el
modo de vida del ser humano y dio paso a la Edad de Bronce.

Página 9 de 9

Potrebbero piacerti anche