Sei sulla pagina 1di 50

DEF311 – Historia del Derecho I 1

Profesor Enrique López Bourasseau

Historia del Derecho I


Profesores Enrique López y Gonzalo Guerrero
Agosto 04, 2014
María Pilar Navas – navaspilar@gmail.com
Asistencia: No se exigirá la asistencia a clases pero se recomienda para tener conocimiento de las discusiones
dadas en clases.
El problema es de dónde vienen las instituciones, la evolución de estas son las que tendrán consideración en
el estudio del curso.
Evaluaciones:
- Control de Lectura: 12 de Septiembre, 15% de la nota final.
- Ensayo: 25 de Agosto, 5% de la nota final.
- Prueba Solemne: 23 de Octubre, 30% de la nota final.
- Examen: 27 de Noviembre, 50% de la nota final.
Agosto 05, 2014
La historia tiene una dificultad que al parecer no tiene remedio, el hecho histórico es irrepetible, no
sacamos nada, sólo se puede estudiar pero no se puede volver a repetir, podemos por ejemplo decir que la
revolución insigne es la francesa, pero también vemos que la Bolchevique de 1917 es una revolución, vemos
las mismas etapas, parecidas. Se parecen claramente, pero nada es igual y nada es idéntico porque una
ocurrió de una manera, con unos determinados protagonistas.
La historia entonces, ¿disciplina científica, marca tendencias? Leyes históricas como existen en la
naturaleza, dentro de todo esto, está el derecho, tenemos cosas experimentales, como una ciencia tal como
ocurrió con el hecho de la ley de gravitación. La ciencia tiene un objeto de estudio a la cual se acerca a través
de métodos seguros y se le acerca experimentalmente (v.gr. manzanas) y descubrimos una ley de la
naturaleza. El problema es que la historia no se puede repetir, hechos históricos no se pueden repetir, se
pueden comparar pero no ser iguales.
No podemos confundir la historia con la mitología, la mitología es para los dioses, tiene como
protagonista a sujetos humanos libres, que se autodeterminan y hacen las cosas más grandes y en
consecuencia vemos que se puede definir la historia de maneras diversas. Si estudiamos el pasado se podría
decir que la historia es el estudio científico del pasado, hay que darle categoría de ciencia y acercarse de la
manera más científica a la historia. Siempre cuando me voy hacia el pasado descubro elementos nuevos que
nadie había considerado, v.gr, hace unos años se conmemoraron 200 años de la Revolución Francesa, periodo
que duró cerca de 15 años hasta Napoleón Bonaparte. Luis XVI fue condenado a muerte por un estrecho
margen de votación (menos de 30 votos), fue llevado por las calles de París cayendo un silencio de muerte,
sólo el viento era el que se oía y el Rey pide perdón al pueblo de Francia por los errores cometidos. 200 años
después se descubrieron cartas del verdugo que lo ejecutó que dejó constancia pública, por tanto Luis XVI
DEF311 – Historia del Derecho I 2
Profesor Enrique López Bourasseau

tenía esa educación de que el Estado soy yo. Siempre de debe volver a la historia, por tanto la premisa es
dude, la premisa es dudar, una duda hecha sistema.
Otra definición, dada por Jaime de Eyzaguirre, dice que es el conjunto de hechos sociales del
hombre (persona) que tienen un encadenamiento causal e influyen en el desarrollo colectivo.
- Hay hechos históricos que producen otros hechos históricos, volviendo a la Revolución Francesa,
Napoleón intenta ordenar Francia y Europa con los imperios de España y Portugal y se apodera de
España con facilidad luego de ser provocado por Fernando VII queriendo negociar y terminó siendo
secuestrado desatándose la revolución independentista en América. La invasión de Napoleón produce
un efecto al parecer no deseado de desarmar el imperio Español.
- Tiene el encadenamiento causal, pues se habría producido igualmente la independencia de América,
hay un hecho que produce otro hecho que influyen en el desarrollo colectivo. Qué es lo que influye en
el desarrollo colectivo, hay diversas cosas que influyen en este, por ejemplo, la forma de vestir, se
refleja cultura, elementos de influencia y la forma de enterrar a una persona también pueden ser
hechos que influyan en el desarrollo colectivo.
Álvaro Góngora habla sobre la historia de la prostitución en Chile, todo lleva a la historia de la
mentalidad en nuestro país, cuando Mac Iver habla en 1900 sobre la crisis moral de la República lo que no ha
cambiado un siglo después. Qué es lo que influye en el desarrollo colectivo, son los micro-hechos los que
influyen, los macro-hechos no tienen la influencia que si tienen los otros.
No hay que sólo quedarse con los macro-datos o las macro-fechas, las que no sirven para nada. No son
fines, son medios para ubicarnos, pues hablamos de procesos que suceden en un espacio de tiempo que
excede a una fecha determinada. La historia estudia el pasado para poder entender el presente, de lo
contrario no tiene fin alguno.
Cabe cuestionarse, ¿desde cuándo el pasado? y hablamos de la “historia del tiempo presente” se debe
estudiar el pasado, dentro de lo posible pero que nos de perspectiva. Se notan mucho las pasiones de los
historiadores, tienen sus corazones y que les gusta y les disgusta. Si el pasado es demasiado reciente, se
puede dañar a personas vivas que hayan estado en estos hechos o personas protagonistas de estos hechos
pueden desmentir los hechos que se dan cuenta en la historia, además sirven perspectivas largas para enfriar
el hecho histórico. Vemos que dentro de la historia política de Chile dentro del siglo XX el partido político
más importante fue el Partido Radical.
La historia es de testimonios veraces, aunque sea obviamente mirado desde una persona que tiene
sus pensamientos. Con von Savigny aparece la escuela histórica del Derecho y se está codificando el derecho
en Alemania de lo que está en contra este jurista. La palabra cultura hace referencia al cultura, todo lo que
emana de las relaciones humanas de la persona, como hay historia de diversas cosas, aparece en si la historia
de las normas escritas en la humanidad.
Las grandes civilizaciones prehispánicas son las mayas, incas y aztecas, Savigny señala sobre esto que
se debe acudir al sentido de las costumbres de los pueblos, por ejemplo, los incas no sabían leer y escribir y
DEF311 – Historia del Derecho I 3
Profesor Enrique López Bourasseau

por tanto todo nos lleva a la costumbre que podrá tener efectos jurídicos siendo coactivo, obligatorio y
público.
El sujeto nuestro serán personas jurídicas, por ejemplo el Banco Central, o los Partidos Políticos
definidos en la ley respectiva como agrupaciones voluntarias de ciudadanos dotadas de personalidad jurídica.
Una persona jurídica son entes ficticios, entonces no existen en la realidad, las personas le dan la realidad
para poder actuar en la vida del derecho, por ejemplo la Universidad. Alessandri señala que son entes
abstractos (no existen en la realidad y se les crea y se les da capacidad de contraer obligaciones y
ejercer derechos) la historia es de personas naturales y personas jurídicas. Hablamos de un Estado sometido
al derecho, lo que significa que no solo se aplica a los gobernados, el derecho se le aplica a los gobernantes,
el que gobierna también esta sometido al derecho y tiene reglas que seguir. “Quien gobierna en Chile
siempre debe tener un Andrés Bello y un Mariano Egaña” (poder decir que NO SE PUEDE).
Agosto 11, 2014
Tenemos al mismo sujeto planteado de diversas situaciones, se podría hablar de una dimensión del
derecho natural, del derecho positivo, de la economía. Hay un sujeto histórico y se retoma, nosotros somos
quienes estudian a las personas, se es abstracto y se les da capacidad para actuar en la vida del derecho las
personas son las que le dan a través de esta ficción jurídica. En el Estado encontramos la mayor carga de
ficción posible, pero los Estado los crean las personas y aparecen y desaparecen de la historia de la
humanidad. Los Estado aparecen y desaparecen por las personas y las relaciones en el Derecho Internacional
son entre Estado como sujetos.
En el caso de Checoslovaquia vemos donde sucedió un genocidio que dio lugar al surgimiento de
muchos Estados. Son sujetos que son más bajos que los propios de la definición, por ejemplo, un reino, un
imperio. Importa mucho el contexto histórico pues las fuentes del Derecho son o fuentes materiales o
fuentes formales, la fuente material será estudiar la Constitución de 1925 y hay dos opciones, preguntando
directamente lo que dice, directo a la norma sin contexto alguno o bien apreciar primero el contexto, y luego
apreciar formalmente la norma.
Acá veremos la fuente material para luego tener en consideración la fuente formal, estas se deben
compatibilizar entre ellas y es lo que estudiaremos en este curso. Existe también el concepto de sistema
jurídico, una noción pues sistema habla de un sistema de partes insertas en un todo con una lógica
coherente que dan origen a un sistema, hay que considerar los sistemas jurídicas que influyeron a lo que
tenemos hoy en día, obviamente sale el Sistema Romano clásico y vulgar, luego el Sistema Canónico desde
dentro de Roma para luego apreciar el Sistema Feudal y paralelamente tenemos a los Germanos de manera
genérica que son las tribus alrededor del Imperio y dentro del Derecho Germánico hay un sistema que nos
interesa que es el Derecho Visigodo, varios de estos sistemas dan origen a otro sistema por sus conexiones.
Caso del Derecho Común de la Universidad de Bolonia en el año 1100.
El Derecho Natural no sólo es teológico, este Derecho se conoce también por las luces de la razón y en
consecuencia hay un periodo de filosofía donde se señala que es un producto de la razón y nace el Derecho
DEF311 – Historia del Derecho I 4
Profesor Enrique López Bourasseau

Racional y nos encontramos frente al Descubrimiento de América desarrollándose en Austria y Alemania,


dando el positivismo y la codificación con las escuelas del derecho racional.
El Derecho Anglosajón es lo que dicen los jueces al aplicar la ley, el sistema de precedente es
obligatorio para el caso sobreviniente, hace ley al aplicarse por el caso concreto. Esto sucedió producto de
qué eran en una isla separada aunque los Romanos hayan influenciado en ciertos aspectos de los ingleses y
aparece este sistema distinto, donde el caso es el que manda, el del caso a caso.

SISTEMA ROMANO
Historia Política de Roma Etapa Jurídica de Roma

Tenemos la Monarquía de Roma como primera etapa, Etapa arcaica, la gran fuente del Derecho es la
que va desde el 753 a.C. hasta el 509-510. Platón y costumbre, siendo mores maiorum las más
las
Aristóteles toman las formas puras e impuras de importante. Mores es costumbre y ethos también es
gobierno, donde la monarquía se corrompe y llega a la costumbre en el mundo griego. Es la primera gran fuente
tiranía y de esta tenemos la Aristocracia (gobierno de los del Derecho Romano quedando luego en la Ley de las XII
mejores) y frente a la tiraría aparece la República Tablas.
Romana.

La República corre desde el 510 a.C. hasta el 27 d.C. y La época clásica, donde hay una primera época clásica y
también esta es corrompida, apareciendo la Oligarquía una tardía. Luego aparece el corazón del Derecho
volviendo a la idea de que gobierne uno llegando al Romano, el ius y esto es lo que dicen los jurisprudentes y
Imperio Romano en el año 27 después de Cristo. son los que saben el derecho y resuelven los casos de
manera vinculante (130 a.C. al 230 d.C.)

El Imperio, va desde el 27 d.C. hasta el 474 el de Desde el 230 al fin del imperio tenemos la época post
Occidente, en tanto que el Imperio Oriental llega hasta el clásica y aparecen otras fuentes del Derecho .
1453, unos años antes del descubrimiento de América.
Siempre está la idea de resucitar la idea del Imperio
Romano.

Dentro del Imperio podemos distinguir las siguientes


sub-etapas:
- Principado (27-230): Donde príncipe es el primero
- Dominado (235-330)
- Bajo Imperio (330-476)

Monarquía
No se habla de Italia, se habla de una Ciudad que era una aldea de campesinos, de abriegos, personas
muy bravas para pelear pero agricultores. Pasa de ser una aldea a un imperio, dentro de los siete montes.
Dentro de la Eneida vemos el mito de la fundación de Roma. Lo cierto es que se fundó esta aldea entre 7
DEF311 – Historia del Derecho I 5
Profesor Enrique López Bourasseau

montes y este fundador que es Rómulo cerca la ciudad y levanta murallas y nadie puede entrar porque es
atentar contra esto y Remo las salta y le da muerte Rómulo a Remo y queda como dueño y toma el nombre
de este, Roma. Esta ciudad aparece con alta demografía y los grandes imperios se encuentran con alta
demografía y cuando esta abaja nos encontramos en etapas de decadencia y vemos que es interesante que
lo que está dentro de las murallas es la urbe, y de ahí viene la expresión de la urbano y lo que está fuera de la
urbe es el orbe, el mundo que Roma conquistará. Dentro de la urbe están los ciudadanos que es la calidad
clave en Roma, ser ciudadano y dentro de esta están los Domus (Domicilio) y es decir, su residencia.
Era una zona que fue habitada por distintos grupos, los ligures, los itálicos, los fenicios, los etruscos.
Este grupo será el que gobernará durante la monarquía. El gobierno durante este periodo radica en el Rey con
el dominio de los Patricios y se denominan Patricios porque descienden de las 30 familias fundadoras de
Roma y cada familia es encabezada por un Pater. Desde Rómulo hay siete Reyes hasta Tarquino el Soberbio,
los más etruscos son los últimos. Hubo una inclinación progresiva hacia la tiranía y la comisión de actos
tiranos.
Esto hace que rey se asocie a tiranía y se considera que en los Patricios descansa el populus romanus,
y no se quiere oír hablar de Rey pasamos a una estructura llamada República Romana el que no fue un
experimento largo.
República
Resulta interesante el análisis que cuando uno habla de República habrán elementos básico de una
República, podemos tener en cuenta el artículo 4º de la CPR. Por de pronto, la institución máxima en Roma es
el Senado y los Senadores eran 300, luego 350 miembros en la época de César llegaron a 900 y luego se
volvió a los 350. Frente al Senado aparecen los Cónsules, e inicialmente los dos cónsules son Patricios y
tienen entre ellos un Derecho a veto pues uno será Patricio y el otro Plebeyo, duran un año en el ejercicio de
sus funciones y al finalizar este, dan cuenta de lo que hizo en el ejercicio de su cargo.
Preveía la existencia de graves crisis y en estos casos se permitía la tiranía y se nombraba a un
gobernante por seis meses totalmente reglamentado. Ejemplo de esto es que en O’Higgins se siente como un
gobernador Romano y extendió estos 6 meses por 6 años.
Fuera del Senado hay otras magistraturas en Roma, por ejemplo, los Censores, los Pretores
encargados de administrar justicia, los ediles que eran los que velaban por los precios entre otros, los
alcaldes hoy en día. Sociológicamente hay un grupo que no participa de esto, los plebeyos.
Agosto 12, 2014
Se mezclan las partes de la historia dentro de Roma, porque es la que interesa destacar por las
consecuencias que tienen más adelante. La interpretación judeocristiana se manifiesta con una flecha pues
es de carácter lineal, en tanto que los Romanos son de carácter cíclico, son observadores de la naturaleza y
se aplica también a los procesos políticos que se dan en Roma. La gran creación de la República Romana, en
el sentido que incluirá elementos que hoy son del Estado de Derecho, que la temporalidad de los cargos y la
responsabilidad de estos. En la república vemos que la estructura que tiene.
DEF311 – Historia del Derecho I 6
Profesor Enrique López Bourasseau

Al 70 a.C. las estructuras también comienzan a corromperse porque junto con la República comienza
un movimiento expansivo desde la ciudad de Roma y se toman Islas que acercan Italia a África siendo las
primeras provincias romanas comenzando la expansión de esta aldea a un Imperio.
Abunda la mano de obra barata y los Romanos mismos no trabajan porque hay esclavos y el Senado se
transforma en un Senado Burgués, son grandes hacendados y se produce que Roma mismo se rodea de un
proletariado que está alrededor y llega un alzamiento de estos. Se produce una inquietud social enorme y
aparecen líderes dentro del mismo senado (a.k.a. líderes sociales) y por ejemplo los hermanos Graco.
Se produce una Reforma Agraria en términos menores. El segundo movimiento expansivo es cuando
comienzan a cruzar los Alpes, la Hispania y los Anglos y Sajones, hay argumentos que hacen juicio en que la
República era una estructura hecha para una ciudad y no para un imperio. No se puede pensar en una
república imperial (paradoja), cuando las fuerzas civiles fallan, entran los militares. Cuando la estructura civil
de la república falla aparecen los militares y se desata la crisis, producto de que esta estructura no es capaz
de soportar la estructura.
Hay uno que llama la atención, que venía de las Galias, Julio César y toma sentido al hablar que
cuando hay gobiernos tripartitos siempre hay alguien que se queda con el poder, pues la tendencia es al
gobierno de uno. Este es el que se queda con el poder en el primer triunvirato y la República ya se encuentra
en crisis. Se le aconsejó no ir al Senado y es asesinado en las escaleras de este y Roma entra en crisis total,
hay un vacío político, tenemos también un hijo de político de este, Octavio y es quien se queda con el poder
en el segundo triunvirato, junto a Marco Antonio. Nos acercamos al año 1 con el tercer movimiento de
expansión hacia Egipto y el imperio llega a su máxima extensión; Marco Antonio cae bajo los encantos de
Cleopatra y al ser derrotado Egipto pasa a ser del imperio Romano luego de la batalla con toda la crisis. Esta
provincia pacata (tranquila) y hasta allá llega el imperio. Desaparecido Marco Antonio y Cleopatra, Octavio
queda como dueño de Roma y del Mundo y ya estamos casi en el año 1 de la era cristiana.
Octavio, cuando joven lo miraban en menos y se pone César en homenaje a su padre adoptivo, siendo
conocido como César Octavio Augusto, asume de hecho todos los poderes, el proconsular, el de pontífice
máximo y deja subsistir las instituciones republicanas como el senado y será el primero en votar en el senado
con presión indirecta y el mundo se transforma en Roma, dentro de esta expansión va el Derecho como faz
cultural y Octavio no hace grandes conquistas y consolida lo que hay, ordena las fronteras y convoca a un
censo en el imperio para conocer el numero de habitantes del Imperio, este censo es clave porque dicen los
Pater familia debían censarse en el lugar donde nacieron, en estos tiempos nació un niño en Belén de Judea
que unos años después dijo que era el hijo de Dios.
Es tanto el esplendor del periodo que se le compara con Pericles (Atenas) entonces la Pax Romana
sería el Siglo de Oro de Pericles y lo que hace Augusto es tener un Mecenas que era acaudalado y se la
donaba a creadores y artistas y Virgilio escribe la Eneida y era un momento de culminación. Con esto se le da
entrada al Imperio y el último emperador de Roma se llamó Rómulo Augustulo y se derrumba la estructura de
occidente y se divide la parte oriental a Constantinopla. El Imperio también tiene etapas donde se verán
medidas jurídicas que tendrán importancia para nosotros.
DEF311 – Historia del Derecho I 7
Profesor Enrique López Bourasseau

Agosto 18, 2014


El poder se debe dispersar a dónde esté, en este dispersar del poder los que ganan son los ciudadanos,
no se dice personas pues no todas las personas son ciudadanos. Este punto es que hay que dispersarlo, los
monopolios deben dispersarse igual que en los monopolios de tipo económico. En la república romana se ve
la forma de dispersar el poder. Las formas políticas se corrompen y la república también se corrompe y por
así decirlo suponemos que el populus romanus es el que se corrompe, es decir, los patricios. El problema es
cuando se corrompe lo mejor.
Al llegar la crisis, vemos que las fuerzas civiles son las que fallan y llegan los militares, el primer
problema es que todo esto termina con los triunviratos y en los organismos colegiados siempre alguien se
queda con el poder, ya sea Julio Cesar u Octavio. La forma republicana estaba hecha para una ciudad y no
para una república que sería un imperio y en consecuencia era algo para pocos habitantes, ¿era posible una
república imperial? parece que no. El imperio es volver a la monarquía pero sobre extensiones enormes de
terreno y un ejemplo lo vemos en Isabel la Católica reina de Castilla que era el reino más grande y murió en
1504 y ella murió sin saber que no era reina sino la Emperatriz más grande que ha conocido la humanidad;
doña Juana la Loca heredó Italia, parte de Austria, Alemania, Holanda, Bélgica y todo América hasta el
Estrecho de Magallanes.
Luego de que Egipto pasa a ser provincia, Augusto no conquista más que Egipto y lo que ocurrió fue
que de inmediato los emperadores Romanos de occidente hasta 476 comienza a tomar parte la corrupción y
se corrompe la forma imperial, habiendo emperadores que no habían nacido en Roma, como por ejemplo
Trajano que había nacido en la Hispania, hasta que comienza el imperio el problema no sólo es político,
también es económico. La economía es causa de la caída de los imperios, en el caso de la URSS la crisis
desatada desde 1985 fue también de carácter económico y nos vamos a encontrar con que alrededor del año
300 el imperio iba a la rastra, y la tesis es que no hay imperio sin ejercito, no hay ejercito sin sueldos y no hay
sueldos sin impuestos.
Diocleciano que es el último gran perseguidor de los cristianos pero tenía una gran capacidad
administrativa, un gran sentido de la administración y estableció un sistema de gobierno que se llamó
tetrarquía en que había 4 emperadores, 2 Augustos y 2 Césares, el emperador renuncia al trono y los
descendientes no fueron capaces de seguir con el sistema de tetrarquía y traslada la capital a Bizancio, la
futura Constantinopla pues le sigue en el trono Constantino y mueve la capital. Diocleciano por así decirlo
era partidario de Lord Keynes que proponía la participación del Estado en la economía, se fijó los precios de
los artículos de primera necesidad pudiendo llegar a una inflación que desatada no es susceptible de control
y el peor castigo para partes de bajo recursos es la inflación pues afecta de igual manera a todos.
Constantino traslada la capital del Imperio a Constantinopla a lo que hoy es Estambul y el clasicismo
es allá donde se concentrará mientras la Europa se vulgariza todo lo clásico se queda en Constantinopla.
Cuando este llega al trono fue luego de ganar la batalla del Puente Milvio a Majencio creyendo que había
ganado por ver el cielo y una cruz de nubes y oye con este signo vencerás, y se bautiza convirtiéndose al
cristianismo dejando de ser la religión perseguida a casi la religión oficial hasta Teodosio que la declara como
DEF311 – Historia del Derecho I 8
Profesor Enrique López Bourasseau

tal. Hay gente que sostiene que el imperio llega a su fin por la cristianización del imperio, pero San Agustín
desvirtúa este argumento en La Ciudad de Dios por el pacifismo de la religión.
El imperio daba a mares y el Mediterráneo se transforma en el centro y era lo que se conoce como el
Mare Nostrum y Roma establece una serie de caminos, las llamadas vías que entraban a Roma por donde
entraban los ejércitos victoriosos pero Roma no sólo se transforma en imperio por el factor militar, eran
también hábiles diplomáticos y entonces firmaban tratados con las ciudades que se llaman foedus que se
clasifican en foedus aequum y foedus iniquum, teniendo traducción de equitativo e inicuo, en las guerras
púnicas se señala que Cartago debe ser destruida. Se dará importancia a la costumbre como fuente del
Derecho, ha sido una de las fuentes más importantes del derecho y los romanos lo que hacían era aplicar las
costumbres de los mayores y la hacían los Patricios, hablando de las mores maiorum y junto a estos emergen
el grupo de los Plebeyos dictándose la “Lex XII Tabularum” donde fijar el derecho significa ponerlo por escrito
y se puede poner de distinta forma, ya sea compilar, codificar, resumir, pero lo que se hizo fue poner por
escrito lo que se practicaba de manera costumbrista y estas leyes se fijaron en tablas de hierro y se debían
recitar de memoria, pero de estas leyes, hubo 10 primero más dos que se dictaron luego, había una que
prohibía el ius connubium entre Patricios y Plebeyos siendo la ley inicua. Parte del desarrollo es la búsqueda
de igualación entre grupos sociales, no es tan fácil, lo que ocurrió cuando Roma ya era imperio, habían
Plebeyos adinerados y es la típica que se ve en la historia, los nobles no trabajan y los innobles son los que
trabajan y tienen dinero.
Las fuentes del Derecho van cambiando porque desde luego poco a poco se comienzan a aparecer los
jurisprudentes que son los que conocen el Derecho, son sabedores que se les da el ius publice respondendi, es
decir a responder y que sea de carácter vinculante, vale decir, la jurisprudencia en sentido genérico. Derecho
en sentido puro es decir la ley aplicada por los jueves y lo veremos en el Digesto y las Pandectas. Sobre el
absolutismo, lo que al príncipe se le plazca tiene vigor de ley siendo constitución de carácter Imperial.
Vemos que en Roma el atributo clave es ser ciudadano y habían distintos tipos de relaciones, por
ejemplo, la palabra provincia, y de este vienen los peregrinos significando per-agro, atravesando las
provincias y estos además del derecho crean un derecho intermedio que Roma manejará, siendo el ius latii,
siendo primero mius y lo único que otorga el ius commercium, y en tanto que el vetus habla también del ius
connubium, en el año 212 d.C. gobierna en Roma el emperador Caracalla otorga la ciudadanía romana a todos
los habitantes libres siendo la mayor etapa de romanización dentro del imperio.
La razón de eso se funda en el dinero, pues mientras más ciudadanos hay más impuestos. Caracalla
lleva la romanización a su fase máxima al otorgar la ciudadanía por razones económicas. Roma fue grande
cuando practicó los grandes ideales romanos, estos grandes ideales son:
i. La humanitas es decir, el respeto por el hombre o mujer en especial por el ciudadano. Esto,
progresivamente en un respeto a la mujer, pero claro, dejando fuera a los esclavos que son
considerados cosas por el Derecho.
ii. La auctoritas , que habla de quien tiene la autoridad en Roma, que son los jurisprudentes, la
potestas es la facultad de decidir, pero los que saben son los auctoritas.
DEF311 – Historia del Derecho I 9
Profesor Enrique López Bourasseau

iii. La libertad, de nuevo, la libertad sobre todo para los ciudadanos y esto tanto en lo político
como en el campo privado-civil, por ejemplo, el principio de la autonomía de la voluntad en
materia contractual. En este principio descansa la libertad contractual del Derecho Civil
Chileno, salvo que la propia ley lo indique como en el caso de la compraventa de bienes
inmuebles.
Grupo 11: Sebastián Bustos stbustos@uc.cl Rol de la Siete Partidas en el Ordenamiento Jurídico de
Occidente.
Agosto 19, 2014
Hay principios donde Roma es más alta por ser fiel a los principios y cuando es infiel esta se corrompe.
iv. La mores, que significa el respeto por la tradición, por las costumbres del pasado y en
especial en la familia y en el matrimonio.
v. La fides, palabra que viene de fe y luego llegaremos al feudo y es el respeto por la palabra
empeñada y la fidelidad a los vínculos contraídos es decir, el principio de la buena fe que es
principio general dentro de las relaciones contractuales en el Derecho Civil Chileno, en
materia de Derecho Internacional Público vemos la bona fides, donde los contratos se
cumplirán producto de la buena fe (pacta sunt servanda)
vi. La disciplina, que es un principio romano muy importante, es decir, el respeto por el orden,
y la sujeción a principios y normas de conducta aceptadas en lo público, en lo privado, en lo
civil y en lo militar. Por ejemplo, en lo militar, la disciplina de las huestes romanas era de una
avasalladora superioridad sobre los ejércitos de su tiempo y era por la disciplina, es decir,
respetar el orden.
vii. La severitas que significa el ideal de plantearse metas altas, exigentes. Los romanos no sólo
subsisten sino que construyen un gran imperio (de aldea a imperio).
viii. La gravitas, palabra que viene de grave y es el ideal de hablar poco y al hacerlo, hacerlo con
precisión solo con las palabras necesarias y esto es igual si se llega a poner por escrito.
Cuando uno examina una institución jurídica romana, las definiciones son claras y sencillas.
La calidad está en las definiciones que son sintéticas pero muy eficientes.
ix. La constancia, que es una virtud de tipo personal y es el ánimo y la voluntad recia para
mantener y alcanzar los propósitos. Es decir, no porque se pierda una batalla todo estará
perdido.
El término de caída no es correcto, se habla de un proceso de decadencia del imperio (en el occidente).

Romanización
Se puede dar una noción de romanización, sería en primer lugar el proceso por el cual Roma
incorpora los territorios y las poblaciones conquistadas a su estilo general de vida y los hace partícipes
de su religión, su idioma, de su organización, de su derecho, etc. El idioma oficial era el latín y se expande
DEF311 – Historia del Derecho I 10
Profesor Enrique López Bourasseau

por el mundo, igual que el derecho, habiendo un latín y derecho clásico y vulgar. Esta inclusión común en un
orden imperial de personas y gentes diversas, supuso irradiar un sentido de universalidad, la romanización es
universalización, sobre una multitud de naciones, de tribus visibles que ahora tienen un proyecto de vida en
común y este es forzado por la voluntad imperial.
Este fenómeno también es denominado como transculturación, es decir la cultura desde un eje
central (Roma) a las provincias. Roma es radioactiva desde el punto de vista de su cultura, de su derecho. El
vocablo provincia, tiene tres acepciones: facultades para vencer, pro-vincere, una vez que venció se dicta
una ley provincial que regula el estatuto de la provincia y también es la división territorial; cada vez se
produce un fenómeno de explosión provincial. Hasta 1976 la división máxima de Chile era en provincias,
luego de eso se divide el territorio en regiones y se ha tendido desde ese entonces a la división de estas
mismas regiones en regiones más pequeñas.
Hay ideas fundamentales sobre la romanización, que parecen importantes en esto de la expansión
romana:
1. El derecho representa la vocación por excelencia del genio romano y es en consecuencia el legado
más importante que Roma transmite al mundo,
2. La difusión del Derecho Romano llevada a cabo por la romanización constituye la primera vez que ese
Derecho impone su presencia en extensos territorios del orbe, y
3. La expansión jurídica es inseparable de la acción físico-hegemónica de Roma. Alcanza hasta donde
llega su poder, hasta donde llegan las conquistas, la presencia de Roma es primero militar y luego
cultural. Sobre el mismo punto, Virgilio en la Eneida canta algo sobre la misión de Roma: “Romano,
estás serán para ti las artes, dictar leyes de paz a las naciones, perdonar al vencido y domar por la
guerra a los soberbios”.

Análisis de un caso de Romanización: La Hispania o Iberia


Esto es importante, pues los hispanos fueron quienes descubrieron América, lo mismo con las Galias
que también eran provincia de Roma (Andrés Bello y el Code de Francia). Los primeros habitantes de lo que
llamamos la Hispania (incluso Portugal) se habrían asentado en la península alrededor de 1500 años antes de
Cristo en la época de Troya en Grecia y del Alto Imperio Egipcio, incluso muchos siglos antes habrían andado
los Tartesos que habitaron lo que hoy conocemos como España. Luego estuvieron los Iberos, los Celtas
(estando también en Inglaterra, Normandía), acercándonos más vemos que en la universalización se divisan
tres movimientos: Roma-Italia y las islas que son las primeras provincias; el segundo movimiento es hacia la
Hispania y las Galias; el tercer movimiento es hasta Palestina y Egipto.
En Sicilia estallará una guerra con Cartago porque habrían en esa zona asentamiento fenicios (de gran
habilidad comercial) y se enfrentaran en las Guerras Púnicas y por eso, Roma apunta hacia la Hispania y la
conquista.
DEF311 – Historia del Derecho I 11
Profesor Enrique López Bourasseau

Sobre el derecho público, Roma va a dividir el territorio de la Hispania en un primer momento en dos
provincias, cada una con su lex provincial y en eso en el año 197 a.C. y dividieron el territorio en la Hispania
Citerior (la más cercana al Mediterráneo) y la Hispania Ulterior (la más lejana al Mediterráneo). Una vez
asumido Octavio, se reestructura la organización de la Hispania y entonces se divide en tres provincias:
Tarraconense, Bética y la Lucitania, la zona que era la tierra de los lusos y es lo que hoy se conoce como
Portugal. En la época del emperador Diocleciano y ya estamos en el 300 y reorganizó la administración del
Imperio y vemos en acción la administración de este emperador que divide el Imperio de occidente en dos
prefecturas (Italia y las Galias), las prefecturas las dividió en diócesis y estas a su vez en provincias.
La diócesis de Hispania depende de la Prefectura de las Galias dividida en 7 provincias, las que son:
Tarraconense, Bética, Lucitania, Cartaginense, Galaecia Asturica, Africana, Mauritana y en el año 400 se
agregó una provincia insular, la Baleárica.
Sobre el derecho privado, vemos que el territorio es ámbito espacial de validez del ordenamiento
jurídico (Kelsen) y el territorio es el espacio. El año 73 o 74 d.C. el emperador Vespasiano otorgó a los
habitantes de la Hispania el ius latii minus es decir les concedió la ciudadanía de manera parcial sólo para el
trafico comercial. Pero en 212 Caracalla otorga la ciudadanía a todos los ciudadanos libres.
Desde el punto de vista jurídico, la transculturización fue un hecho negativo pues el Derecho Romano
clásico propiamente tal y el ius mismo de los jurisprudentes es característico de Roma pero la expansión
trajo una especie de provincialización del Derecho y al expandirse habrá una superposición entre el derecho
nativo de las provincias y el de Roma, entonces se vulgarizará y el derecho se vulgariza. La vulgarización del
derecho es característica del mundo occidental, no del oriental. En oriente se conserva el clasicismo. La luz,
viene de oriente.
Lo mismo ocurre con el idioma, el idioma oficial era el Latín, pero también al expandirse se vulgariza
teniendo un Latín clásico y Latín vulgar. El 476 desaparece el imperio de occidente arrastrado por su historia,
pero el de oriente quedó en la historia y el momento de gloria de este es cuando llega al poder Justiniano y
este emperador había nacido en lo que hoy es Croacia y su tío había sido Justino. Justiniano tenía un diseño
jurídico y hace construir en lo que hoy es Estambul una de las catedrales más grandes del mundo a la que
llama Santa Sofía (sabiduría en griego).
Agosto 25, 2014
Roma no se transforma en imperio sólo por lo Bélico, sino que Roma se transforma en imperio por ser
hábiles diplomáticos, alguna de las causas por las que el imperio llegó a su fin. La primera clasificación que
podemos hacer es entre ciudades indígenas y romanas.
- Ciudades indígenas: Vemos que las primeras son estipendiarías que están obligadas a pagar
impuestos, luego están las indígenas libres que no están sujeto a otra debiendo
subdistinguirse las libres federadas que se fundamentan en un fedus con Roma, permite
acuñar monedas, todo fundado en la bona fides. Están las no federadas pero la libertad no se
debe a un fedus sino que a una ley o a un senado consulto.
DEF311 – Historia del Derecho I 12
Profesor Enrique López Bourasseau

- Ciudades Romanas: Tenemos las colonias que son aquellas ciudades fundadas por ciudadanos
romanos trasplantado de la urbe a un territorio de provincias y se dice que son creadas por
deductio, es decir, ciudadanos romanos trasplantados a otro lugar y asegurar la dominación en
un lugar importante. También están los municipios romanos, siendo ciudades preexistentes a
la conquista romana que una vez anexadas según la estructura de la urbe. Están también las
ciudades o municipios latinos y son el último grado de organización de las ciudades que son
aquellas que habiendo existido antes de la conquista romana han adquirido el ius latii, es decir,
se puede decir que son ciudades latinizadas. Habían 14 colonias, 9 municipios, 221 ciudades
latinas, 296 ciudades estipendarias y 5 libres.
Esta aldea convertida en imperio que fue fundada más de 700 años antes de Cristo y terminó casi 10
años antes del Descubrimiento de América en su faz oriental, fueron alrededor de 2200 años de historia.
- Causas políticas: La inestabilidad política en que el imperio es imposible de manejarlo
políticamente, vemos poderes anónimos, personalizados (“el poder soy yo”), y finalmente
llegamos al poder institucionalizado propio del Estado de Derecho.
- Causas culturales: Lo clásico, un término utilizado por Toenbee donde se osificaron, el era
sobrio pero luego vemos que se ostenta sobre esto con la falta de sobriedad de la sociedad.
También vemos lo referente a los elites.
- Causas religiosas: Los romanos eran religiosos, rendían cultos a sus antepasados que en el
casco jurídico es de los mayores, se rinde homenaje dentro de los mayores. Se imputa a los
cristianos el fin del imperio por fines pacifistas. Durante los primero 50 años nadie se preocupó
de los cristianos y luego comienzan los problemas por Nerón y el debilitamiento religioso es un
elemento que pareciera “quizás”.
- Causas económicas: Administrar un imperio tan grande supone demasiados ingresos, entonces,
se produce la inflación por la producción exacerbada de monedas. No imperio sin ejercito, no
hay ejercito sin sueldos, no hay sueldos sin impuestos porque se deben pagar los sueldos de los
ejércitos y la tendencia será a subirlos salvo que sea la mente más brillante propondría la baja
y obligar a reinvertir lo que nunca se da. Acá tenemos lo referente a la dignidad de las
personas.
- Causas científicas: Se produce acá una parálisis en el desarrollo científico y técnico.
Todo esto junto al mismo tiempo, no se puede hablar de caída, se debe hablar de progresivo
debilitamiento y este debilitamiento termina con la invasión bárbara y Rómulo Augusto fue depuesto por los
bárbaros en el 476 y el Imperio termina este año. Las características no aparecen de golpe, lo que se trata del
medioevo tampoco aparece de golpe y se puede decir que se pondrán fechas opcionales, no hay hechos
determinantes, aparecen los del periodo medieval que no todo el mundo acepta y se ocupa como cliché.
DEF311 – Historia del Derecho I 13
Profesor Enrique López Bourasseau

Ordenación Jurídica Clásica


Una vez desaparecida la Roma occidental, el imperio se consolida en oriente, de oriente viene la luz,
tenemos que el imperio se había trasladado y su capital Constantinopla y había llegado al imperio alrededor
del 520 se había llegado el emperador Justiniano.
Justiniano era sobrino de otro emperador, nace en lo que hoy es Croacia y era dubitativo y varias
cosas se las debe a su mujer, la emperatriz Teodora y era cuando joven una artista circense de malas
costumbres y si efectivamente lo fue, lo que si está cierto es que una vez que se casó con Justiniano y fue
emperatriz, se transformó en una de las más grande y se ve en la Catedral de Ravena. Se impulsa la dictación
del ordenamiento jurídico más grande de todos los tiempos y va a fijar, ordenar y compilar el derecho
romano por última vez en Latín, a la iglesia católica le pasará lo mismo y la diversidad de fuentes era tan
grande que había que ordenar, seleccionar, porque obviamente con una dispersión de fuente tan grande que
puede ocurrir y no se sabia lo que estaba vigente habiendo disposiciones contradictorias.
Habrán 4 obras independientes entre si, pero complementarias y sucesivas:
- Nombrará una comisión en que el presidente de esta era un jurista famoso, Triboniano, pero en
esta comisión había otros juristas, Doroteo, Teófilo y el primer texto que es del año 534 se
denomina el Codex o Código que era una colección de Constituciones Imperiales. En esta materia,
Justiniano imita a Teodosio el grande, que había mandado a redactar un Código denominado
“Código Teodosiano” y la palabra Código equivale a recopilación, aparece una obra nueva en la
denominación nueva de codificación, pero antiguamente sólo hacia referencia a la recopilación
donde cada unidad menor es diferenciada y no se da origen al un todo mayor.
Agosto 26, 2014
El clasicismo se guarda en Oriente, y es en Constantinopla donde vamos a encontrar la mayor compilación
jurídica de todos los tiempos. Se produjo una diversidad jurídica porque hubo una enorme cantidad de
disposiciones que conocemos con el nombre de constituciones imperiales, y esto se intentó recopilar en un
texto para poder dar certidumbre al derecho. Parte del objetivo de Justiniano es ordenar, compilar y así dar
certidumbre al derecho. Va a nombrar diversas comisiones presididas por el gran jurista Tironiano. E primer
texto es el Códex, y el segundo texto resumió y organizó los escritos de la jurisprudencia y el resultado
fueron 50 libros divididos en títulos, donde viene el extracto de la jurisprudencia con su autor. Y este texto
que es el corazón del Corpus Iuris Civilis se denomino Digesto, que significa distribución sistemática o del
griego pandectas y que significa que lo contiene todo. Los fragmentos del Digesto son 9.142 textos, y
Justiniano llama a modificar lo necesario e interpolar añadiendo otros aspectos en cada caso para así evitar
contradicciones, esto son los que llaman varios historiadores interpolaciones basura. Este texto se conoció en
Oriente pero en Occidente casi nada, siendo encontrado alrededor del 1.100 en la universidad de Bolonia.

El tercer texto que se agregó fue la Instituta, que era una recopilación académica para poder tener un
conocimiento elemental del derecho. Era una obra didáctica que consta de cuatro libros: las cosas, las
sucesiones, las obligaciones y contratos y procedimientos y acciones civiles y penales. Fuera de esto y para
DEF311 – Historia del Derecho I 14
Profesor Enrique López Bourasseau

completar la codificación se ordenaron las leyes que dictó Justiniano en su gobierno que no estaban en los
textos anteriores, y se llamaron novelas o nuevas leyes.

El Corpus Iuris Civilis está compuesto por los siguiente cuatro elementos, el Códex Primus, el Digesto,
las Institutas y las Novelas. Este escrito es la recopilación más grande de derecho que había conocido la
humanidad. Este derecho fue conocido plenamente en Oriente, no así en Occidente donde el derecho se
vulgarizó. Las tribus germanas, de donde desciende España, no conocieron el derecho romano clásico, sino
que el derecho romano vulgar.

La Constitución de Caracalla unió jurídicamente al Imperio, pero esto fue más bien teórico porque las
costumbres de las tribus originarias y la superposición con el derecho nativo, hacen que el derecho romano
clásico pierda la característica más importante, es decir su calidad técnica. Esta noción de derecho romano
vulgar es un fenómeno complejo donde los historiadores disienten. Los propios que practicaban el derecho
no conocían la expresión de derecho romano vulgar. El primero que uso el término derecho romano vulgar fue
Heinrich Brunner en 1880. Este autor afirmó que así como hubo un latín clásico también hubo un latín vulgar
porque era practicado por el pueblo y entonces es menos literario. Lo practica el vulgus, es decir el pueblo.

El derecho romano vulgar es el derecho romano practicado por el pueblo, es un derecho vivo y
práctico, que se origina en mayor parte en la costumbre. Se podría hacer una comparación entre el derecho
oficial y el derecho practicado. Este derecho vulgar rechaza las construcciones teóricas abstractas, porque
este derecho es más pragmático, mezcla el derecho con lo afectivo con lo moral simplificando y
confundiendo. El derecho romano clásico no acepta consignas religiosas o sentimentales, los argumentos
basados en esto no corren. El derecho vulgar empieza a abrirse a estos elementos extra-jurídicos. Las tribus
germánicas conocieron y practicaron el derecho romano vulgar, después que terminó el imperio siguieron
aplicando estas mismas disposiciones.

Características del derecho romano vulgar:

1. Tendencia a la simplicidad y a la confusión conceptual. Porque la figuras jurídicas aparecen en


bruto, poco elaboradas conceptual y lógicamente. Ej. la confusión de la propiedad con la posesión. La
propiedad es un derecho y la posesión es un hecho.

2. Deficiente tipicidad nominal de las figuras jurídicas. Cada situación que se regula jurídicamente
tiene una clara asignación en el nombre, es decir detrás de cada término hay un concepto enmarcado.
Es difícil ver quien crea la realidad, sí la definición o la cosa.

3. Cabida de criterios extra-jurídicos para solucionar problemas jurídicos. Se daba la admisión de


motivos sociológicos, morales para dilucidar cuestiones de derecho. Por ejemplo, se usaba lo afectivo
DEF311 – Historia del Derecho I 15
Profesor Enrique López Bourasseau

y lo emocional, criterios que No son aprehensible jurídicamente. El derecho manda, no recomienda, en


cambio la moral aconseja.

4. Compilación de sus fuentes de conocimiento. Los géneros literarios más importantes en esta
materia son los resúmenes llamados epítomes y las abreviaciones llamadas breviarios, de textos
jurídicos más amplios. Estos géneros no representan creación jurídica, sino que compilan legislación
preexistente, elaborada por otros y naturalmente abreviar tiene un peligro. Al abreviar se
desnaturaliza lo que se quiere reducir. Un ejemplo de esta trivialidad y simpleza fueron los llamados
aforismos jurídicos, cuyo origen es de esta época. Un aforismo es una frase breve, fácilmente atractiva
al entendimiento y la memoria, en que se pretende asentar un principio jurídico de validez general.
Hay que tener cuidado con las frases breves que se repiten mucho.

El derecho romano vulgar fue un fenómeno que no afectó a todo el ámbito del imperio, sino que
predominó sobretodo en Occidente porque en Oriente se mantuvo una atmósfera cultura clásica. La prueba
es que el Corpus Iuris Civilis se realiza en Oriente, pero los pueblos germánicos conocieron el derecho romano
vulgar. Cuando terminó el imperio de Occidente el Imperio de Oriente siguió teniendo influencia en algunos
sectores, aunque muy pequeña.

Fuentes del derecho romano vulgar:

1. Reelaboraciones resumidas de jurisprudencia clásica.


2. Colecciones de Constituciones imperiales.
3. Colecciones mixtas de jurisprudencia y de constituciones imperiales.
4. Interpretaciones y leyes romano-bárbaras.

Nace el derecho germánico o continental europeo, los germanos eran los grupos étnicos que conviven
paralelo al imperio y después de su fin. Estos grupos tienen como limite geográfico el río Rin y el río Danubio,
esto constituía lo que se llama el limes o frontera. Dentro de estos grupos encontramos por ejemplo en la
zona de las Galias a los francos y los burgundios. En la zona de las bretañas a los siete reinos de los anglos y
sajones. En España los suevos y los visigodos. De áfrica los vándalos, en Italia los ostrogodos y los lombardos.
Los germanos era campesinos dedicados a la agricultura y ganadería. Eran también muy combativos, que
apreciaban la fuerza y la valentía en la guerra.
DEF311 – Historia del Derecho I 16
Profesor Enrique López Bourasseau

Derecho Germánico
Llamado Derecho Continental Europeo, hay que señalar para presentar esto que los germanos a los
grupos étnicos que conviven paralelo al imperio y después de su fin, estos grupos tienen como límite
geográfico el rio Rhin y el Danubio y constituía lo que se denomina el limes, y dentro de estos grupos
encontramos en la zona de las Galias los Francos y los Burbundios, en la zona de la Bretaña los Siete Reinos
de Anglos y Sajones, en España los Suevos y los Visigodos, de África los vándalos que venían de esa zona, en
Italia los ostrogodos y los lombardos.
Los germanos eran campesinos dedicados a la agricultura, la ganadería, muy combativos que
apreciaban la fuerza y la valentía en la guerra.
Septiembre 02, 2014
Hay una multitud de tribus germanas que van saliendo y son pequeñas, no son grupos grandes en
número, cuando máximo 300.000 y estos grupos dan vuelta alrededor del imperio alrededor de la República
(300 a.C.) y en la época imperial guardando los limites dentro de los ríos Rhin y Danubio. Estos ríos cruzan 7
Estados en la actualidad, es importante ver qué pasa con estos grupos, son muy vigorosos, con gran
capacidad bélica y bajan de la zona Escandinavia (Dinamarca, Noruega). Se dijo además que son religiosos,
tienen sus propios Dioses y son nómades, de manera que es clave entenderla para analizar el Derecho,
cuando estos grupos se asientan fuera del imperio comienza a cambiar el análisis y se cambia el desarrollo
de los grupos sociales.
El tema es cómo sabemos de ellos nosotros, por distintos escritores como por ejemplo “La Germania”
de Tácito, luego vemos la “Historia de los Francos” de San Gregorio de Tours, en una Historia de los Visigodos
de San Isidoro de Sevilla, textos además de Julio César sobre la Conquista de las Galias. Hay otro defecto en
los textos, que son escritas por civilizados, por ciudadanos Romanos.

El cristianismo
La luz viene de oriente, desde el judaísmo, desde el islam. El primer análisis que se debe hacer es
estrictamente histórico, por de pronto, Jesús no nació en Belén ni el 24 de diciembre. Este niño, era judío y su
madre también. Entonces, lo que había pasado en la época en que nace Octavio en Roma que era muy
religioso e histórico. Tenemos con esto las parábolas que son pequeñas historias con enseñanazas morales
durante la vida de Jesucristo antes de su crucifixión.
Uno de los más grandes seguidores del “hijo de Dios” era un pescador (Pedro) y siempre iba al lado de
él, y todo es una cuestión de fe. Antes de morir le había dicho a Pedro “id y predicar lo que he dicho a todos
los pueblos”. Llegamos a Nerón con las persecuciones en el 50 y Pedro predicará sumado a otro apóstol que
no conoció a Jesús (Pablo). Dentro de esto, comienza una cosa que a medida que aumenta el número de
cristianos en Roma se produce una necesidad institucional.
Diocleciano es el último gran perseguidor de los cristianos en el 300 d.C. y se hace adorar como Dios.
Constantino nos importa en este aspecto. El edicto de Milan del 313 que se denomina el Edicto de tolerancia
DEF311 – Historia del Derecho I 17
Profesor Enrique López Bourasseau

y los cristianos salen de las catacumbas y nadie los persigue y son tolerados por el resto. Es tan loco esto que
se acaba de decir y Constantino se dio cuenta de que era imposible aplastar al Cristianismo, pues mientras
más lo aplastaban, más habían y en consecuencia si no se podía vencer al enemigo, se debe atraer y sacarle
todo lo que puede (conquistarlo) y esa idea Maquiavelo la escribiría más de 1000 años después en el Príncipe.
La iglesia estaba muy poco institucionalizada en los inicios de esta y la expansión de Roma es la que
trae problemas de administración, cuando son pocos, hay pequeños grupos de lo que se acuerdan que dijo el
hijo de Dios, Pedro que fue Obispo de Roma y ser electo en definitiva como el Primer Papa adquiere
preeminencia administrativa de interpretación del mensaje revelado sobre otros obispos, la palabra obispos
significa episkopos que significa en griego vigilante, dividiendo esto en Diócesis a cargo de un Obispo que es
un vigilante pero dentro de estos el episkopos más importante es el Obispo de Roma y surge una
organización básica en la administración eclesiástica, es importante considerar además que qué hace el
Roma, donde está el circo de Nerón y es destruido y con las mismas piedras se construye la Primera Basílica
de San Pedro en el mismo lugar dónde está hoy que data de Alejandra VI y Julio II en el siglo XVI.
Teodosio dicta luego el Edicto de Tesalónica y dicta que la Religión Católica es la oficial del Imperio y
desde acá comienza a tener personalidad jurídica, puede recibir herencias, legados, disponer de bienes,
etcétera. Uno de los problemas más graves es la interpretación del mensaje de Cristo, hay interpretaciones
distintas y depende del mensaje que uno tuviera y sucede lo conocido como herejías lo que dio lugar al
primer Concilio en el 325 que es el de Nicea.
En la medida en que la Iglesia crece como institución, requiere una estructura y las estructuras son
parte clave de las Instituciones, debe tener un pensamiento claro y en la medida que va expandiéndose y
requiere idea de tipo administrativo, puesto que en la medida que Roma se derrumba, desde dentro de
Roma surge la iglesia como institución, no hay institución sin normas, no hay institución sin normas
jurídicas que regulen la institución y entonces comienza a aparecer un régimen jurídico propio,
progresivamente y este régimen jurídico sale desde que Dios es el primer legislador del Derecho Natural por
participación y encontramos que el primer legislador es Dios aunque no haya escrito. Se suma además el
Derecho Romano, el acuerdo de los Concilios, las Cartas de los Papas, todo está muy disperso aún.

Influencias recíprocas entre Roma y la Iglesia: Hay que separar este análisis en dos, entre el Derecho Público y
el Derecho Privado
Derecho Público: Entre el Estado y la Iglesia, en primer lugar se desdiviniza la persona del emperador
y se le quita el carácter divino porque el único Dios es otro y se le considera un representante superior de
Dios en la tierra y se enseña que el emperador y por consiguiente el Estado están en la iglesia y no sobre ella.
Por ejemplo la crucifixión, las condenas de los gladiadores, que se sostenía que era prácticamente dedicarse
al suicido.
Derecho Privado: Influye en la concepción del matrimonio y la familia, en la consideración de la
mujer, el feminismo no es algo que sea de carácter actual y así es como hubo grandes Emperatrices y Reinas.
También se influyó en la consideración de los esclavos y en el uso de la propiedad y de los intereses.
DEF311 – Historia del Derecho I 18
Profesor Enrique López Bourasseau

Septiembre 08, 2014


Estamos pegados en Roma, mas formalmente en la relación Roma-Iglesia (Influencias recíprocas) en
el entendido que este seria el punto de partida en que la iglesia emerge como institución. Mientras la Roma
Occidental se derrumba, surge la institución de la Iglesia donde se requieren ideas y estructuras. Le sobran
las ideas, pero faltaba la estructura y en un comienzo se dijo que el cristianismo no es digno de atención y
comienza el mismo proceso de Roma, la expansión del cristianismo, cristianización. Hubo una difusión del
cristianismo a través del imperio, que traerá problemas a la Iglesia con como le trajo problemas a Roma la
romanización.
Se dará un proceso de varios años de siglos en que Roma que era un imperio centralizado e influirá
más en la iglesia donde subsumir la Iglesia con Teodosio que la pone al lado del poder político. Muchas cosas
negativas para la iglesia y se produce un proceso de interdependencia entre Roma y la Iglesia. Acá es donde
surge lo que luego se llamará Derecho Canónico. En el Derecho Público el emperador está en la iglesia.

El cambio más interesante es en el Derecho Privado, por de pronto, uno de los temas claves es la
concepción del matrimonio, la consideración de la mujer y el uso de la propiedad y el cobro de intereses,
todas materias que hoy encontraríamos en el Código Civil y estas cuestiones estaban reguladas en el
Derecho Romano, yendo por parte:
- Dominio o Propiedad: Lo que sostenía el cristianismo, que se repite en la directa interpretación es
que el único dueño absoluto de los bienes es Dios que creó los bienes y se los cede a las personas para
satisfacer necesidades y en consecuencia pareciera ser que se es administrador de los Bienes.
Cristo tiene en el evangelio frases terribles contra los más ricos llegando a afirmar que es más fácil
que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico en el reino de los cielos. No están pegados a
los bienes materiales, además, los primeros cristianos en grupos muy pequeños practicaron una
especie de comunidad de bienes. Así es como los padres de la Iglesia y dieron violentas alusiones al
mal uso de la riqueza advirtiendo entonces que la crítica no es a la propiedad necesariamente en si
misma, sino al mal uso de la propiedad o al abuso (se pasa del uso al abuso). Se realza la función social
de la propiedad, en el Derecho Romano.
Para Cristo, la perfección misma es el dejar todas las cosas (e ir con él) propio de los franciscanos.
Chile es uno de los países de mayor abandono de personas de tercera edad.
- Matrimonio: Naturalmente, el influjo cristiano realzó el concepto de matrimonio indisoluble porque
en Roma existía el divorcio por distintas causas como hoy en Chile (por repudio), por ejemplo San
Jerónimo señala que diferentes son las leyes de los Césares y las de Cristo.
- Mujer: Igualdad jurídica de los sexos.
DEF311 – Historia del Derecho I 19
Profesor Enrique López Bourasseau

Roma no influye en lo esencial ni en materia de principios, sino que en la forma externa u organizativa
y esto se advierte en las denominaciones que usa la iglesia católica, por ejemplo, Pontífice, vicario, curia, lo
que no solo corresponde a nombres, sino que a un sistema estructural que la iglesia asimila de Roma.
Grandes Ordenamientos Canónicos
Se dijo recién que la Iglesia se expandió rápidamente porque los grupos Germánicos se convirtieron al
cristianismo con Clodoveo, entre otros. Se busca la costumbre de elaborar colecciones de cánones, lo que
técnicamente son recopilaciones u ordenaciones de textos anteriores. Siempre es bueno recopilar, porque
recopilar significa ordenar.
El primer gran ordenamiento de la Iglesia es la Hispana, redactada en el reino visigodo por san Isidoro
de Sevilla y que recoge cánones de concilios griegos, africanos, galicanos y españoles, entre otros.
Transformando este texto en un documento de gran universalidad en los planteamientos. Esto además,
asegura la unidad normativa de la Iglesia.
El segundo ordenamiento importante es el de los Libros Penitenciales del siglo IX que eran verdaderos
catálogos de los pecados más comunes y frecuentes entre los fieles. Era de origen irlandés y servían para
entregar el sacramento de la confesión.
En el tercer ordenamiento comienzan a sentarse las bases del Derecho Canónico a través del
Decretum redactado por el Monje Juan Graciano, que este monje era un de tipo camaldulense y profesor de
Teología de Bolonia, que realizó su trabajo entre los años 1139 y 1150 aproximadamente. La palabra en latin
significa concordatia, discordantium, canonum. Siendo el objetivo concordar los cánones discordantes, y
había que ordenar todo. Estableció en fuentes de autoridad (auctoritas), lo que dicen los Padres de la Iglesia
es lo que ellos dicen y le agregó un comentario llamado Dictum, intentado concordar los preceptos
ofreciendo una visión global y armónica del sistema eclesiástico.
Separa el fuero interno o de conciencia del externo o jurídico y los concilia y comenzamos a hablar de
Derecho Canónico propiamente tal (Juan Graciano se conoce como el Padre del Derecho Canónico). No es
una simple compilación, es un tratado científico práctico que gozo de gran popularidad, no obstante no fue
promulgado oficialmente por la iglesia.
Tenemos el cuarto ordenamiento, las Decretales del papa Gregorio IX y que este pontífice encargó su
redacción al Dominico Español de la Orden de Santo Domingo (san) Raimundo de Peñafort que era confesor
del Papa.
Septiembre 09, 2014
En el tercer ordenamiento, que es el decretum y se inicia el Derecho Canónico propiamente,
queriendo armonizar el ordenamiento jurídico de la Iglesia, y se habla de posiciones variadas, no hay posición
dogmática, porque la Iglesia en la altura en la que estamos se está estructurada con Papas reformadores y
faltaba alrededor del 1200 una visión general del sistema y lo aporta Graciano y es importante la distinción
entre el fuero interno y fuero externo. Tenemos la propia interpretación con la autoridad, el acuerdo y no
obstante vemos que no hay que buscar explicaciones y en esa época (nos encontramos en el 1200), donde
DEF311 – Historia del Derecho I 20
Profesor Enrique López Bourasseau

tenemos la cruzadas y la división de la Iglesia. No todo se prepara para estar preocupados del ordenamiento
jurídico eclesiástico.
Estamos ya en el siglo XIII con las Decretales que promulgan el texto anterior (junto con promulgar las
Decretales, se promulga el Decretum) y el decreto adquirió carácter de oficial dentro de la iglesia. Las
decretales redactadas por Peñafort consta de cinco libros que recogen la legislación posterior emanadas de
los papas y los concilios.
El quinto ordenamiento es el sextum, denominado de esta manera porque se agregó a los cinco libros
anteriores y este texto fue iniciativa del Papa Bonifacio VIII y se terminó en 1298.
En sexto lugar vemos las clementinas, denominadas de esta manera por el papa Clemente V que las
publicó el año 1314 pero que fueron promulgadas por su sucesor, el papa Juan XXII en 1317.
La séptima disposición son las extravagantes que comprendieron dos series, las llamadas
extravagantes de Juan XXII y extravagantes comunes y se denominaron extravagantes porque vagaban fuera
del cuerpo del Derecho Canónico formado por las colecciones anteriores.
La conclusión general es que el Concilio de Basilea, celebrado de 1441, aprobó como Derecho
Canónico oficial el decreto de Graciano, las decretales de Gregorio IX más la obra de Bonifacio VIII y
Clemente V. En el año 1500 (descubrimiento de Brasil) se agregan pero sin carácter de oficial las
extravagantes.
Así tenemos el CORPUS IURIS CANONICUM, 1500 años después del mandato de Jesús a Pedro.
Termina así en la Iglesia Católico el periodo de variedad jurídica y comienza el Derecho Común.

Codificación en la Iglesia Católica


La codificación cómo la conocemos ahora, es un proceso que partió en el 1700 y que es el resultado
del Derecho Natural racional cómo producto que viene de la codificación y positivismo. De manera actual, los
primeros códigos ocurren en la zona de lo que luego será Alemania. Un código es una ley de contenido
homogéneo en razón de la materia que de manera sistemática y articulada y con un lenguaje propio
regula esa materia de manera unitariamente acotada. Lo vemos en el artículo 63 nº3 de la CPR que son
materia de ley las codificaciones civiles, comercial, procesal, penal y otras.
A partir del 1803 vemos la codificación Francesa, propia de la era Napoleónica, pero redactados por
juristas como Domat, Pothier, Portalis, entre otros. En el mismo tiempo, la Iglesia comienza a comprender el
proceso de codificación en sentido moderno. Dos papas toman importancia en medio de la Primera Guerra
Mundial, San Pio X y Benedicto XV. Se dicta el Primer Código de Derecho Canónico, dictado en el año 1917
denominado Código Piobenedictino, y uno de los redactores más importantes de este Código es el Cardenal
Pietro Gasparni que era uno de los canonistas más grandes de la Iglesia que además contribuyó a la
separación Iglesia-Estado en la CPR de 1925 bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma.
DEF311 – Historia del Derecho I 21
Profesor Enrique López Bourasseau

San Juan XXIII convocó al 21º Concilio Ecuménico (Vaticano II) y como producto de ese Concilio, los
papas posteriores resolvieron y redactaron un nuevo Código de Derecho Canónico y esto código fue
promulgado por San Juan Pablo II el 25 de Enero de 1983 siendo el Código de Derecho Canónico vigente.
Hay un derecho territorial que regula dentro del Estado del Vaticano y el Papa es un Jefe de Estado y
también es un derecho extraterritorial porque rige hasta donde se encuentren Cristianos Católicos que
acepten esa normativa, por ejemplo, en materia de matrimonio, se actualizó en cuanto a los requisitos del
matrimonio (consentimiento válido) y podemos ver características diferentes al de 1917. Una de las
características del mundo más moderno es que a diferencia del mundo moderno es más vertical, el mundo
posmoderno tiende a la horizontalidad y no se puede resolver solo y habrá tendencia a preguntar al colegial.
La Iglesia evoluciona, pero por ejemplo el divorcio sigue siendo reticente. Participó de manera
determinante en el último Código el cardenal Jorge Medina Estévez.

… volviendo al Derecho Germánico


No hablamos de Alemania y alemanes, hablamos de tribus que están entre los ríos Danubio y Rhin,
tribus de carácter nómades, algunos autores dicen que en algunos casos son pre-sedentarios y no saben leer
ni escribir. Por tanto su fuente del derecho base es la costumbre.
Había dos dificultades, que son fuentes fragmentarias, no hay una obra común que nos hable de todos
los germanos y en segundo lugar es la mirada civilizada sobre un bárbaro y quien escribe es un romano que
escribe sobre un bárbaro y como fuente hay que tomarla como fuente del Derecho Germánico y las cosas se
hacen con un poco de escepticismo y todos estos grupos tienen como límites el Danubio y el Rhin.
Iremos directamente al sistema germánico dentro del derecho continental Europeo. Cuándo se habla
de derecho germánico, ¿estos se daban cuenta que tenían derecho? La respuesta es claramente no, no son
conscientes de que tienen un derecho y en consecuencia, qué seria el derecho germánico, sería una
categoría abstracta posterior construida sobre ciertas características comunes de sus tribus más
conocidas, y a eso se le llama Derecho Germánico, y este derecho no es un conjunto orgánico, uniforme de
normas que realmente hayan existido como tal, sino una elaboración.

Características:
1. Preeminencia de la costumbre, porque este Derecho es generado por la propia comunidad arraigada
en hábitos, cómo ignoran la escritura, los usos se transmiten oralmente de generación en generación
utilizando a menudo versos o refranes que memorizan y van pasando. Siendo la costumbre una
reiteración de actos con efectos jurídicos, el derecho germano primitivo se transmite oralmente.
2. El primitivismo, esta característica se refleja en sus instituciones de bajo nivel científico y técnico,
observe que el derecho Romano es totalmente técnico. Este es poco técnico porque la producción
jurídica está en la propia comunidad, especialmente ruda, básica y en la inexistencia de juristas en su
elaboración, por ejemplo, el primitivismo se advierte en la escasa construcción racional de sus
DEF311 – Historia del Derecho I 22
Profesor Enrique López Bourasseau

instituciones, en la espontaneidad, en el ímpetu irreflexivo para solucionar los conflictos de relevancia


jurídica para soluciona conflictos jurídicos, que se confunde con la religión. Por ejemplo, lo audible, lo
sensible.
Septiembre 15, 2014
3. Importancia de lo corporativo, es decir que prima la idea de comunidad en las estructuras sociales,
jurídicas, políticas y privadas. Entonces, el grupo tiene mucha importancia, actuando o deliberando
pero esto que tiene importancia no significó que concibieran las personas jurídicas. Ellos no
concibieron la noción de persona jurídica no obstante que el grupo es latente. Ni los romanos la
concibieron totalmente como nosotros la planteamos, se plantea como una ficción jurídica (ente
abstracto, de Alessandri).
4. Carácter personal, porque los germanos son nómades y cuando más pre-sedentarios, entonces, los
germanos se trasladan con su derecho como los arneses de los caballos, es un derecho no geográfico
ni territorial, sino que personal.
5. Derecho recíproco, los germanos practican mucho lo que se llama vulgarmente como el trueque.
Pero en el Código Civil está tratado como Permuta, los germanos no tienen moneda, pero no opera
Compraventa al no existir moneda para el precio (necesariamente en dinero), ellos no entienden que
tu des algo y no recibas “algo” como contrapartida.

Análisis de algunas instituciones germánicas


Debemos separar el Derecho Público del Derecho Privado, se dice del Derecho Público todo lo referido
al poder, el problema político por excelencia es quién, cómo y para qué se manda.
A. Derecho Público
a. Los germanos no tuvieron un sistema de gobierno centralizado,
b. Sus gobernantes son caudillos elegidos por las virtudes que tenían,
c. Las grandes decisiones son tomadas en grandes asambleas llamadas ding y en estas
asambleas votan los varones libres.
d. Cómo asienten o no asienten, que lo hacen a través de “armis insonantibus”, se toman los
escudos y con los sables comienzan a meter ruido.
B. Derecho Privado
a. La comunidad se forma sobre la base de una unidad constituida por vínculo familiares de
sangre y dependencia y a esta unidad se le llama la sippe, de manera que arias varias sippes
forman una tribu. Esta noción es amplia que la noción de familia romana. Esta noción es clave
porque constituye un círculo cerrado en la medida que las acciones de cualquiera de sus
miembros obliga a la totalidad en una especie de solidaridad grupal. Incluso en materia
constitucional como lo vemos en los artículos 33 y ss. de la CPR con los Ministros de Estado
DEF311 – Historia del Derecho I 23
Profesor Enrique López Bourasseau

que su responsabilidad es solidaria en el caso del artículo 32 nº20 con el Decreto de


Emergencia Económica. Acá existe la solidad grupal dentro de la sippe.
b. Algo parecido a la patria potestad, es que tenemos el munt/mundium, que es la potestad del
jefe de la familia sobre todos los miembros de la casa, sean o no familiares (más amplio que la
patria potestad). Si se muere, el resto de la sippe tiene la obligación de mantener a la viuda y
los hijos.
c. Al cometer un delito, un germano se pone al margen de la paz y es considerado animal,
específicamente un lobo, y se le persigue hasta encontrarse.
i. En el sistema de hoy, vemos que hay una acción u omisión donde la mayoría de las
veces es por la acción delictual.
ii. Vemos también un tipo penal que debe estar definido en la ley.
iii. Antijuridicidad, un hecho cometido descrito como delito se transforma en delito y se
condena penalmente.
iv. Culpabilidad que se llama imputabilidad.
v. En el sistema germánico era común para todos, casi no tiene relación con lo que hoy
tenemos, importándole el resultado del delito.
vi. Hay un poder del Estado cuya función es aplicar penas preestablecidas y conocidas. Al
lado de la sanción penal puede haber un pago de indemnización, el wergeld que lo
pagan todos conjuntamente en caso de no ‘haber plata’.
d. En el derecho procesal, tenemos que es básico
Septiembre 16, 2014
Llegaremos al análisis de un caso específico, hay dos cosas:
- En el Derecho Procesal, un sistema tan básico (el que administra justicia, que le corresponde a
las asambleas, aun cuando toda esta materia está dada por símbolos, por intervenciones de la
divinidad y el primitivismo casi bárbaro, por ejemplo, en materia de prueba se aceptan los
testigos (típica prueba) y una cosa curiosa es que los que juran que el testigo declara dicen la
verdad (verdad sobre verdad, co-juradores). Con esto también tenemos las ordalías que son
pruebas destinadas a averiguar el parecer divino, por ejemplo, la ordalía de hierro candente o
también agua hirviente (si se resiste la prueba, Dios ha enviado un mensaje de que se debe
conmutar la pena).
- Sobre los bienes, se admite la apropiación de cosas muebles e inmuebles sin desarrollar la
noción abstracta de dominio, la idea de uso, goce y disposición es estrictamente romana.
Sobre la propiedad de inmuebles, predomina la idea de comunidad en el uso sobre todo en una
especie de mancomunidad en cuanto el aprovechamiento de los frutos (naturales, civiles es
netamente romano) sobre todo con las extensiones de pasto, eso se entiende qué es de uso
común. Hay por tanto más uso común que uso propio en el Derecho Germánico.
DEF311 – Historia del Derecho I 24
Profesor Enrique López Bourasseau

Análisis de un caso germánico: LOS VISIGODOS


Hay textos jurídicos que rigieron en Chile hasta el gobierno de Manuel Montt donde la Corte Suprema
cita como sentencia algún texto visigodo y no pareciendo raro que Montt fuese profesor de Derecho Romano.
Tendremos una ubicación que será importante al momento de fijar las fuentes del Derecho.
Los Visigodos es uno de los grupos más romanizados dentro de los germánicos, entonces ya se definió
y se dieron razones sobre lo que fue la Romanización. Acá estamos con uno de los grupos más romanizados,
los Visigodos se acercan al imperio, invaden Roma en un minuto (llegando a las puertas de la ciudad saliendo
el Papa y deteniéndolos) y además de esto, negocian con Roma y además Roma con ellos. En consecuencia,
los visigodos suscriben foedus o tratados con Roma, esto ocurre con sucesivos acuerdos o tratados: 412, 416,
418.
Ataulfo contrae matrimonio con Gala Placidia que era hermana del Emperador Onorio y de inmediato
de hecho por esto parentesco los Visigodos toman una importancia en Roma que otras tribus germánicas no
tenían. Onorio, en el 416 suscribe este foedus, pero los Visigodos se comprometen a liberar la Hispania de
tres grupos que estaban: los suevos, los vándalos y los analos. Sobre estos últimos, eran de origen iraní y los
vándalos eran guerreros de África porque ahí habían creado el reino vándalo. Roma autoriza que los Visigodos
se asienten en el sur de las Galias y estos se asientan y fundan el reino y la capital de este reino es Tolosa
(actual Toulouse en Francia) apareciendo así el Reino Visigótico, en las Galias existían otros grupos
germánicos que eran los francos y estos estaban en la zona norte de las Galias y avanzan hacia al sur
liderados por Clodoveo, rey de los Francos y el año 507 los Francos vencen a los Visigodos en la batalla de
Vogladum, y en francés se le conoce como la batalla de Nouille. Se forma así el Reino de la Hispania con su
capital, Toledo.
Hay así dos etapas, la etapa Tolesana (Derecho Francés) y la Toledana (Derecho Español). Sobre
Clodoveo, este da origen a la Dinastía de los Reyes Merovingios que luego serán reemplazados por los
Carolingios cuando Carlo Magno es coronado como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (un
imperio funciona mejor con un derecho). El Reino Visigodo de Toledo termina el año 711 cuando los
musulmanes atacan la Península Ibérica con Tarik y se demoraran 8 siglos en abandonar cuando en 1492
Fernando de Castilla con Isabel de Aragón expulsan a las tropas musulmanes desde Aragón dónde era el
único lugar en el cuál quedaban.
Tenemos que los Visigodos asentados, sedentarios y políticamente organizados en un reino. Sobre el
elemento religioso, los Visigodos son arrianos que era una herejía impulsada por un clérigo llamado Arrio y
los problemas que venían desde Alejandría. La iglesia católica era muy importante para Egipto. Esta herejía
era muy influyente en el imperio. Este arrio sostenía que para la Santísima Trinidad no eran todas las peronas
iguales, entonces el hijo era inferior al padre, entonces el inferior en la divinidad también.
Fue tanto el revuelo, que se tuvo que citar a un Concilio, el de Nicea el del año 325 que es convocado
por Constantino, siendo el primer Concilio Ecuménico o Universal en la Historia. La mujer de Clodoveo era
cristiana y este se bautiza y el pueblo al ver el rey se entendía que se convertía todo el pueblo convirtiéndose
DEF311 – Historia del Derecho I 25
Profesor Enrique López Bourasseau

los francos al catolicismo. Sobre los Visigodos, estos se convertirán con Recaredo cuando él se convierte y
luego lo hacen todos sus miembros. La Iglesia así toma un papel preponderante en el Reino.

Estructura y Administración del Reino Visigodo


Naturalmente, vemos que hay materias importantes y debe ser considerada como una materia
importante para el examen por las consecuencias que tiene para el Derecho Político.
Tenemos en la cabeza aun Rey, que es monarca absoluto, pero Locke y Montesquieu sostiene que se
gobierna mejor separado que juntos, es decir que si se divide el poder, no sólo se divide lo fraccionado, sino
que es una para una forma más eficiente de repartir las funciones del trabajo para gobernar mejor. Si todo se
controla en una sola mano, no habrá eficiencia. Hay dos instituciones que asesoran al Rey, la Aula Regia y los
Concilios (instituciones religiosas que no lo es, pero toma el nombre).
Sobre el rey visigodo, podemos decir que :
- Son caudillos militares, elegidos por aclamación en una asamblea que es haciendo sonar las armas.
- La monarquía visigótica, progresivamente se torna en absoluta y toma como modelo el peor modelo
posible que son los Emperadores del Bajo Imperio. Entonces la iglesia intenta intervenir en Toledo, por
ejemplo va a imponer requisitos para ser Rey, cómo por ejemplo, había que ser godo, noble, de buenas
costumbres y no tonsurado (con el franciscano en la cabeza).
- La iglesia establece un procedimiento para acceder al trono, son formalidades que son tres:
- Consagración: Sigue la costumbre de los reyes de Israel
- Unción: Sigue la costumbre de los reyes de Israel
- Juramento: Donde se pone a Dios como testigo, siendo un acto doble donde dice que El Rey
jura respetar a su pueblo, gobernar bien; pero a su vez los súbditos juran fidelidad al rey.
Uno de los problemas más grandes del Reino Visigodo es el acceso al trono, la forma más valida es por
sucesión, pero en otros casos es por haber asesinado a su antecesor, apareciendo uno de los aportes más
grandes al Derecho Político, el que lo hace es San Isidoro de Sevilla que es padre de la Iglesia y había escrito
numerosos textos, las etimologías y las historias de los visigodos y distinguirá entre en Legitimada de Origen
y Legitimada Política de Ejercicio.
Septiembre 22, 2014
Estamos ante la figura de un imperio, que desapareció el 476 con los intentos constantes de
recuperarlo. Los visigodos no son imperio, son reinos con monarcas absolutos que son reyes muy pocos
ilustrados, ellos se asesoran bien con un rey que administra y gobierna (tener en cuenta nociones de Derecho
Constitucional). La estructura contiene al Rey, la Aula Regia y los Concilios. El problema político más grave
del reino visigodo es el acceso y ascenso al trono (cómo se llega a gobernar).
La iglesia rodea el ascenso con medidas de formalidades, como es el caso que el Obispo unge al rey y
el juramento que este hace, dentro de esta labor de frenar el poder político y aparece una de las
personalidades más grandes de España siendo san Isidoro de Sevilla, lo vimos a menester de las ordenaciones
DEF311 – Historia del Derecho I 26
Profesor Enrique López Bourasseau

canónicas, Horacio da la frase “Rex eris, si rectae facias” (eres Rey si actúas rectamente), pero Isidoro da la da
vuelta y señala que “Si non facias non eris” (si no lo haces no lo eres). Sin embargo, Isidoro no concluye que
por un mal gobierno hay que deponer al rey porque dice Isidoro que es un mal gobierno es un castigo de Dios
por sus pecados, un autor posterior en tanto (Juan de Salisbug) en su libro el “Policatus” estudia el tema, va
más allá de Isidoro y sostiene que ante esta situación, el pueblo puede revelarse contra el gobierno tiránico,
deponer al rey e incluso con ciertas condiciones darle muerte a este, surgiendo la idea de la resistencia
contra la opresión.
Este tema llega hasta 1750, donde en la época de la ilustración se vuelve a discutir en Europa, se
repite en la historia de la Ciencia Política ciertos presupuestos como que lo que al Príncipe le place tiene
vigor de ley y la palabra clave es rectamente, la palabra rectitud es moral y jurídica.
En términos prácticos, el discurso de la iglesia tuvo poco efecto como lo prueba que de un total de 36
reyes visigodos, desde Alarico I hasta don Rodrigo (711, ocupación musulmana) sólo diez mueren de
muerte natural y los otros 26 mueren de manera violenta.
Hay dos organismos asesores: aula regia y concilios. El Aula Regia es una asamblea permanente que
asesora al rey sobretodo en materia legislativa y judicial. En las primeras prepara proyectos de ley y en
materia judicial ve los pleitos en nombre del rey. Sería una especie de senado, de esos antiguos y por tanto
no sólo sería asesor sino que tendría algo de resolutivo, el tesorero real, el administrador fiscal, los notarios y
otros servicios y los integrantes a nombre del Rey.
Los miembros de esta institución no pueden ser arrestados ni poseídos de sus bienes sin juicio previo
de sus pares siendo esta disposición del tiempo de Ervigio, estas normas (Habeas Corpus) ocurre 500 años
antes de la Carta Magna de 1215 y siempre en esta materia se estudia el ordenamiento de la Carta Magna,
que no protege a todos los ingleses, sino que solo a los Freeman (hombres libres) que eran los varones.
Esta fue impuesta por los señores ingleses a Juan sin Tierra, comenzando la historia del derecho
político inglés y el Habeas Corpus de Ervigio es de 685.
El Aula Regia tiene un papel destacado en la asesoría del rey para administrar justicia, pero existían
temas no regulados de manera que en ese caso se producía un vacío legal, que se produce un espacio no
regulado, una laguna jurídica, si la ley está oscura, se interpreta. El aula regia le comunicaba al rey para que
resolviese el problema o dictase la disposición respectiva, esto se llama el referimiento al legislador y lleva al
monarca a crear derecho cuando no hay ley (facultad) que resuelva el juicio.
Septiembre 23, 2014
Los Concilios desde el punto de vista religioso son reuniones eclesiásticas y se clasifican en
ecuménicos (universales), provinciales, nacionales y fueron estos últimos los que se realizaron en Toledo,
capital del Reino Visigodo. Fueron 18 durante todo el transcurso del Reino, cabe destacar que los ecuménicos
han sido 21 y el último fue el Vaticano II, los 8 primeros se realizaron en Oriente (zona Griega hacia Turquía) y
el Papa no estuvo presento, se representó por un legado.
Es una institución eclesiástica, asesora del Reino Visigodo ya que el sector eclesiástico era el más
preparado, el que sabía redactar, sabía Derecho Romano y siendo un organismo religioso sus acuerdos tienen
DEF311 – Historia del Derecho I 27
Profesor Enrique López Bourasseau

efectos temporales. El Rey tiene un papel determinante en los concilios y se observan las siguientes
medidas:
- El Rey convoca al concilio.
- El Rey inaugura el concilio
- El Rey manda o remite un mensaje (una tabla) al concilio donde se indican los temas que se van a
discutir. Este mensaje se llama tomo regio.
- El Rey envía a su representante al Concilio, que puede ser un miembro de un Aula Regia para que de su
parecer sobre los temas
- Una vez adoptado un acuerdo por el concilio (cánones), el Rey le puede dar a ese Canon
Eclesiástico efecto Civil, entonces, la fórmula es “Lex in confirmatione concilii”.

Fuentes del Derecho Visigótico


En Tolosa:
- Leyes Teodorisiana: Serían al parecer obra de Teodorico I y II, reglamentarían el reparto y uso
de las tierras entre los Galos y los Romanos
- El Código de Eurico: Esta obra jurídica fue promulgada en las Galias el 476 y sería obra de
Eurico llamado por San Isidoro, el primer legislador Godo, sería obra de León de Narbona,
Marcelino y otros.
Su texto original estaba compuesto por unos 365 libros (capítulos), vemos Derecho Romano
vulgar y se refiere a las siguientes materias (v.gr.): en materia penal a los hurtos, los
asesinatos, las heridas (lesiones), adulterio, incendio, daño a los árboles, rapto de las vírgenes.
En materia civil se refiere al contrato de compraventa, a las donaciones, a los comodatos,
depósitos, a las sucesiones.
En este punto el Código y gran parte se encuentra inserto en el Liber y es importante que
llegó a ser aplicado por la Corte Suprema en Chile el año 1855 y 1856 durante el Gobierno de
Manuel Montt luego de incendios en Valparaiso.
- El Breviario de Alarico: Este Breviario de Alarico II que es el último Rey de Tolosa fue
compuesto por un grupo de Juristas, encabezados por Aniano y fue promulgado en Febrero
del 506, en el 507 los Visigodos son expulsados de Tolosa, pero son tan importantes que se le
conoce como Lex Romana Visighotorum. Tiene recopilaciones de constituciones imperiales,
interpretaciones y se discute si se derogó el Código de Eurico.
En Toledo
- La Ley de Teudis: Esta ley es de Noviembre del 546 y regula las Costas Procesales (costos
asociados al juicio), pero es importante considerar lo complicado de los honorarios de los
abogados.
DEF311 – Historia del Derecho I 28
Profesor Enrique López Bourasseau

- El Código de Leovigildo: Llamado también Codex Revisius, este texto habría corregido algunas
leyes del Código de Eurico, suprimiendo algunas y añadiendo otras y se habría compuesto
alrededor del año 572 a 586. En esta materia no se ha conservado el texto original, pero al
parecer alguna parte de este Código de Leovigildo se ha comparado del punto de vista
literario con el Liber.
- EL LIBER JUDICIORUM: Hay varias cuestiones a plantear:
§ Es una obra sucesiva de dos monarcas visigodos, Recesvirto y Chindasvinto y se
promulga 654, unos 60 años antes de la ocupación musulmana (711).
§ Este texto sería obra del Octavo Concilio de Toledo donde se destacó San Braulio de
Zaragoza. Años más tarde, en el gobierno de Ervigio en el año 681 se editó una nueva
versión en el que se le agregaron nuevos elementos pero la edición más conocida se
denomina vulgata, compuesta en la época de la reconquista y que el Rey Fernando III el
Santo ordenó traducir y cuyo nombre es el Fuero Juzgo.
§ Estructura del Liber: Se estructura en 12 libros en que se refiere a las fuentes del
derecho, a la ley, a los legisladores, la costumbre, al Derecho Procesal, al Derecho de
Familia, a las sucesiones, al Derecho de las Obligaciones, al Derecho de Propiedad o
Dominio y al Derecho Penal dónde están los hurtos, el homicidio y el delito de incendio
y aborto, en el título final se refiere a herejes y judíos.
§ Vigencia del Liber: Con la invasión musulmana el 711, el Liber perdió vigencia territorial
salvo en la zona de Asturias en el norte de España. También tuvo vigencia personal en la
España Musulmana porque los mosarabes eran cristianos que vivían en territorios
dominados por el Islam, podían invocar el Liber en sus relaciones privadas
- Fragmenta Gaudenziana

Territorialidad o Personalidad del Derecho Visigótico


Tradicionalmente se admitía que el efecto era personal pero posteriormente y con detención se
determinó que el efecto era territorial, ya que el Reino tenía un territorio (ámbito espacial de validez del
ordenamiento jurídico) y se sostiene que unos textos legislativos tan romanizados aunque vulgares, se
aplicaran sólo a los visigodos, además, uno de los valores más importantes del Derecho Romano era su
territorialidad, así mismo resulta poco razonable pensar que los reyes que buscaban consolidar su poder,
legitimarlo dictaran leyes sólo para los visigodos. Dejando de lado a los hispanos Romanos, entonces es más
fácil gobernar con un derecho igual para todos.

EDAD MEDIA
Entre el mundo grecorromano y el mundo moderno hay un espacio de casi 1000 años que algunos
autores despectivamente nombraron como Edad Media (entre los dos mundos), no es un vocablo aceptado,
DEF311 – Historia del Derecho I 29
Profesor Enrique López Bourasseau

habrían varias edades medias, al igual que varios renacimientos. No hay fechas precisas, porque son procesos
lentos, es un periodo con características distintas y por tanto también el Derecho es distinto, se verán dos
sistemas, el Derecho Alto Medieval y Derecho Común.
Septiembre 29, 2014
La edad media esta entre el mundo moderno y la antigüedad.
Siglo vii-siglo x. cambian las estructuras. El d° tiene un nuevo desafio, nuevas regulaciones etc.
Una vez q estallo el imperio se produjo un estallido geografico tambien, y el sueño fue siempre volver a
resucitar el imperio, con carlo magno, cuando en el 800 fue coronado emperador del imperio sacro
romanogermano.
Además en el año 1100, se produce el renacimiento jurídico en Italia en Bolonia.

Caracteristicas entre la parte alta de la edad media y la baja:


- En la primera parte es necesario destacar: Es un periodo económicamente estatico, en que hay mucha
permuta e intercambio de bienes, el desenvolvimiento de todo esto es en los campos. Pequeñas unidades,
pequeñas casas alrededor de los castillos. Todavía no aparecen las ciudadaes, hay ciudades pero son villas.
(desde 1300 se dan las ciudades). Este es un periodo culturalmente mas bajo por la situación q estalla el
imperio, y en que el clasicismo, la civilización, la cultura, se conservan los conventos y en los monasterios. En
estas abadias se ora y trabaja (en los campos), estas congregaciones se convervan en Europa. Todo esto
obedece a un sistema cultural “bajo”; en esta epoca se comienzan a construir las mas grandes catedrales de
Europa, estas se construyen con razon, con ciencia, calculo, etc. De ahí surge la duda que tan “oscura” fuera la
edad media, ya que en materia de infraestructura se desarrollaron grandes estructuras y obras.

Toda la edad media es teocentrica en un sentido unico, es la iglesia la dominante. A finales del 900 se va a
fundar la institución de educación, las universidades.
Posterior a 1000 aparecen las ciudades, florecen los centros urbanos. La economia resurge con la burguesia.
Aparecen los bancos, los prestamos, las letrass de cambio, las sociedades encomanditas.
Los primeros cuadros de la edad media son obras chorreando sangre, cuerpos enjutos, muerte. mas tarde
comienza a aparecer la naturaleza en las pinturas, es decir comienza a cambiar la estetica.
No por lo anterior cambia la concepción, sino que sigue siendo teocentrico.

Galileo galilei es condenado ya que en sus postulados planteaba la confusion de la fe y la razon. Alrededor de
1200 aparecen los santos mas grandes de la historia. St. De Aquino, francisco de asis, dominico.
Francisco era un hombre rico, su padre era un gran comerciante, el nunca fue sacerdote, solo estudio
teologia.
Sobre todo esto construimos el Derecho.
DEF311 – Historia del Derecho I 30
Profesor Enrique López Bourasseau

Caracteristicas de la sociedad feudal:


1.- debilidad del poder politico porque se conceden numerosos privilegios sobre los territorios coexistiendo
con el rey otros titulares del poder politico en que la potestad publica se pulveriza al sustituirse por una
multiplicidad de poderes publicos privados, por eso el feudalismo es la antitesis del absolutismo politico
2.-configuracion estamental de la sociedad, esto significa una estructura sociologica en que participan
personas con distintas calidades, señores, vasallos, otros que quedan al margen, los siervos. De manera que
en una sociedad asi cada persona goza de derechos de acuerdo a su estado o posición. No existe igualdad
juridica.
3.-generalizacion de los vinculos personales basados en la fidelidad esto porque es un tiempo de debilidad
institucional y de escaza racionalizacion del poder politico. Aquí la clave es la FIDES o la fe que se promete
que es la lealtad que adquiere categoría vinculante, la fe se transforma en objetiva.
La FIDES es un nexo que descansa en la intimidad de la persona de manera que su violación afecta al honor
antes que nada, una persona promete ser leal y fiel a otra, naciendo de esta relacion un natural sentimiento
de confianza hacia el oferente. Por eso quien rompe la FIDES o fidelidad es un traidor o aleboso.
El libro de las 7 partidas “que no havia mayor pestilencia que recibir omedaño (gran daño) de aquel en quien
se fia”. Esta frase es textual de las 7 partidas.
4.-importancia de la tierra como el bien patrimonial por excelencia en que la tierra es la unica fuente de
subsistencia y de riqueza
Septiembre 30, 2014
CARACTERISTICAS DEL DERECHO ALTO MEDIEVAL
1. Variedad jurídica: ante la unidad jurídica presente en el Imperio Romano. En las sociedades
modernas actuales, el derecho es una cuestión del Estado tanto en la creación del sistema normativo
como en la aplicación, a través del poder legislativo y jurisdiccional. Este sistema se puede calificar
como uno de unidad jurídica. El derecho emana del legislativo. En el derecho alto medieval hay un
cambio radicalmente distinto al anterior, porque prevalece en él la ruptura de todo principio de
unidad, se habla en esta materia de fragmentalismo jurídico o dispersión normativa. La variedad
afecta a los órganos generadores, a los modos de expresión, a las entidades de aplicación y a los
destinatarios.
El rey ya no es el único capaz de crear leyes, este ha perdido mucho poder. En cuanto a los
destinatarios, la estructura es estamental y no existe en esta época el principio de igual ante el
derecho, porque no todas las personas tienen el mismo status jurídico. En esta época hay una
sociedad de privilegiados. Hoy en Chile, está establecida en la constitución en el art. 19 nº 2, la
igualdad ante la ley y la no existencia de personas o grupos privilegiados. Tampoco se hace diferencia
entre chilenos y extranjeros.
DEF311 – Historia del Derecho I 31
Profesor Enrique López Bourasseau

2. Espontaneidad: el derecho surge naturalmente del comportamiento cotidiano, común y uniforme


que adquiere valor normativo. Por eso, esta época corresponde a un gran esplendor de la costumbre
como fuente del derecho.
3. Contenido NO romanista: el derecho alto medieval se aleja del derecho Romano clásico, no es que se
olvide, pero se aleja. La presencia que podría haber sería mayoritariamente el derecho romano vulgar.
Priman características germánicas, como por ejemplo la solidaridad penal.
4. Bajo nivel científico: las características del derecho romano clásico eran las siguientes: alto nivel
técnico, importante grado de análisis de las figuras jurídicas, sutileza para dibujar cada institución
jurídica con perfiles tan nítidos que impiden su confusión con otras similares o análogas, el
asilamiento o separación del derecho de todo aquello que es extra jurídico, la utilización de un
lenguaje de gran precisión siendo sobrio y escueto para definir situaciones jurídicas e importancia
clave de la jurisprudencia. En cambio del Derecho Alto Medieval no es encuentra la jurisprudencia,
siendo la creación jurídica un producto espontaneo e irreflexivo de la propia comunidad. Existe
además, una frecuente confusión entre figuras jurídicas diversas y carencia de autonomía, por lo cual
el derecho aparece mezclado con categorías extralegales o extrajurídicas. Así mismo, no hay un
verdadero proceso de abstracción mental entonces sus fuentes, no están sistemáticamente
expuestas. Ni tampoco hay definiciones de validez general sino que una descripción de hechos
singulares, sin conexiones aparentes. Además, existe finalmente una confusión entre lo jurídico y lo
religioso. Por ejemplo, la herejía era un delito muy común y el bautismo era requisito de capacidad
jurídica. La generalidad de la ley, NO es absoluta, sino relativa.

ALTO MEDIOEVO EN ESPAÑA

En España en el año 711 lo que había provincia del Imperio Romano es arrasado por los musulmanes, llega a
su fin el reino visigodo de Toledo. La historia de España es mezclada con los musulmanes por casi ocho siglos,
hasta su expulsión en 1492. Se da un gran lucha entre los grandes señores contra los infieles, lo que ocurre en
la práctica es que España fue un emirato y después un califato dependiente de Bagdad. Por esta razón, cabe
preguntarse sí en este lugar hubo edad media, los musulmanes el 711 invaden España e intentan a travesar
hacia Francia donde son detenidos, y vuelven a España. El principado de Asturias quedo libre de dominación
musulmana, y aquí encontramos las características de la edad media en España. Se dieron cinco fuentes del
derecho:

1) Las cartas pueblas: es un documento escrito, son contratos agrarios colectivos suscrito entre señores
con vasallos, y que se obligan a prestaciones mutuas. Estos documentos se utilizan para poblar
lugares no ocupados o conquistados a los musulmanes, y donde no hay poblados o hay villas con poco
habitantes. Estas cartas, serían antecedentes de las futuras capitulaciones del período indiano
después del descubrimiento de América.
DEF311 – Historia del Derecho I 32
Profesor Enrique López Bourasseau

2) Los privilegios: son fuente de derecho y el libro de las siete Partidas dice que los privilegios son una
ley que se da mediante un tratamiento excepcional a una persona, grupo humano o monasterio. Se
otorgan por concesión o por exención, puede ceder un derecho o eximir de un deber. Una de las
exenciones privilegios más importante era NO pagar impuestos. Ej. tras el caso de Juana de Arco la
localidad de Domremy queda exenta de pagar impuestos hasta la revolución francesa que acaba con
los privilegios.
Octubre 06, 2014
3) Las costumbres locales. es una fuente principalísima. Esta fuente es especialmente importante en
Castilla. Estas costumbre también se llaman “usos Terrae” (uso de la tierra).
Características.
• Son costumbres locales, porque las personas no salen de sus feudos.
• La costumbre en Castilla está reglamentada e incluso puede ir en contra de la ley
escrita.
• La costumbre es contra la ley, según ley o completando la ley, esto se da en castilla.
4) Las resoluciones judiciales. en Castilla se llamaban “fazañas” en que existe algo de precedente
judicial (sin ser derecho ingles), que es muy importante porque los jueces castellanos son o están
facultados para crear cierto derecho, basándose en su albedrio, esto es lo que se conoce
como JUICIOS DE ALBEDRIO (estos juicios también llegan América en las indias) esto permite
más libertad al juez, por ejemplo para rebajar penas.
5) Los fueros. es la gran fuente del derecho alto medieval, el vocablo bien del latín “Forum” que significa
tribunal o forma en que actúa un tribunal. Estos son documentos, textos o también un conjunto de
normas jurídicas que regula la vida local, redactado en un texto único que es dado o confirmado por el
rey o el señor. Los fueros eran expresión de diversidad jurídica, sin embargo hubo algunos reyes que
otorgaron un fuero a otras villas, creándose lo que llaman los autores familias de fueros, en que el
fueron modelo que se repite se llama cabeza de fuero o fuero tipo.
Existen varias clasificaciones de los fueros, pero la más común es la que distingue entre breve
y extenso.
• Breve: Son aquellos muy básicos o primarios, en que se regulan pocos aspectos.
• Extenso: Son aquellos que comprenden numerosas materias, por ejemplo, civil,
procesal, penal, llegando algunos a tener casi mil artículos.

Siendo expresión de diversidad jurídica los fueros se deslizan a una unificación local lenta.
DEF311 – Historia del Derecho I 33
Profesor Enrique López Bourasseau

El derecho común y la escuela de los glosadores (siglo IX y X)

Características generales.

1. no debe olvidarse que la obra recopiladora de Justiniano ocurrió aproximadamente en oriente, medio
siglo después del fin del imperio de Occidente el año 476.
2. Par aun europeo común, Bizancio era un lugar remoto e inaccesible. La conclusión es que no se
conoció el Corpus Iuris a lo menos en la parte más sustantiva, en los primeros siglos.
3. El estudio del derecho se rebajó (empobreció desde el punto de vista técnico) porque no se enseñaba
como materia independiente y su docencia no se realizaba sobre el texto Justiniano clave, que era el
Digesto o las pandectas. En esos siglos existió un plan de estudios en las escuelas de los monasterios,
porque el saber se agrupaba en el TRIVIUM Y EL CUATRIVIUM.
• CUATRIVIUM: contenía geometría, las matemáticas, astronomía y música. Todo esto tenía una
lógica que se relacionaba entre sí. Esto se estudiaba en los monasterios
• TRIVIUM: contenía la dialéctica, retórica y la gramática. Este plan de estudios era insuficiente
para ejercer el derecho y además eran pobres porque la cultura jurídica de los profesores se
basaba en textos resumidos y vulgarizados. Por ejemplo la instituta. En cambio el digesto
permanecía desconocido por estar hecho en el mundo oriental. Sin embargo a partir del siglo X
y Xi se producirá un renacimiento jurídico en la península itálica. Este renacimiento nos llevara
hacia el derecho común que es el resultado de tres grandes sistemas jurídicos: Derecho
romano, más derecho canónico y feudal. Se llama común porque se aplica por igual y comenzó
en las universidades que ya existían

La dialéctica es el arte de analizar y discutir cuestiones.

La retórica: el arte de convencer a otros, de la bondad y verdad de las propias afirmaciones.

Gramática: arte de expresarse correctamente por escrito.

Antes de roma hubo un momento de variedad jurídica, pero con la romanización se unifica el derecho. Pero al
terminar Roma y de nuevo se produce la variedad, mas en siglo X y XI se vuelve a unificar el derecho. Todo
este plan de estudio lo creo Carlos Magno que fue asesorado como Alcuino de York. Una de las escuelas
más importantes del derecho común, fue la escuela de los glosadores.

Glosadores:
En la universidad de Bolonia (la primera en el mundo, Italia) enseño aproximadamente entre los años 1055 y
1125 un jurista llamado Irnerio o Guarnerio. Este autor introdujo innovaciones al estudio del derecho, a lo
menos dos
DEF311 – Historia del Derecho I 34
Profesor Enrique López Bourasseau

1. Le otorgó plena autonomía al estudio del derecho, separándolo de la dialéctica y de la retórica. Le da


al derecho un estudio independiente.
2. Introdujo el estudio del derecho en los textos completos y genuinos del corpus, abandonando los
epitomes y los extractos. Entonces reintroduce el estudio del digesto o pandectas, así se eleva el
carácter técnico del derecho. -> por eso se produce un renacimiento jurídico en Bolonia.
DEF311 – Historia del Derecho I 35
Profesor Enrique López Bourasseau

Octubre 14, 2014


La sumatoria del derecho canónico, romano y feudal constituye el derecho común, el feudal
especialmente de la zona de Lombardía. Se denomina derecho común, porque se aplica por igual, y el estudio
de este derecho comienza en las Universidades, como en Bolonia. Se había producido este movimiento que
consta de variedad jurídica, unidad y luego variedad, por eso de habla de Derecho común.
El corpus iuris civilis, se redactó lejos de Europa central. Se redacta aproximadamente 50 años
después de la caída del imperio de Occidente. El estudio del derecho se rebajó porque no se estudiaba con el
corpus, sino que con la Instituta. Lo que permaneció perdido fue el Digesto o la Pandecta. Se rebajó el estudio
del derecho, no se enseñaba el derecho como disciplina autónoma en las Universidades.
En el 1150 en la Universidad de Bolonia, un monje gramático llamado Irnerio o Guarnerio, descubre la
biblioteca de la Universidad de Bolonia, encuentra el Digesto y comienza a estudiarlo y enseñarlo. Irnerio
hace un gran aporte al estudio del Derecho a lo menos en dos puntos:
- El derecho se estudia aparte del Trivium.
- Como enseña jurisprudencia sirve para ejercer.
Este autor da origen a la escuela de los glosadores, su método es colocar breves aclaraciones
llamadas glosas al margen o entre líneas del texto (Digesto o Pandectas), aclarando el significado del párrafo.
Las glosas se clasifican en glosas marginales y glosas interlineales. Fijan el alcance de cada término, lo
aclaran, lo conectan y relacionan con otros conceptos, por eso una de las técnicas, uno de los géneros
literarios de los glosadores son los vocabularios jurídicos. Es una técnica que no es propiamente jurídica,
sino que también teológica.

Géneros literarios de los glosadores.


- Comentarios o lecturas en que se explican fragmentos jurisprudenciales, pero en un orden textual y
tenían una finalidad didáctica para hacer clases. También le llaman lecturas, porque eran como
apuntes de clases, en el que el profesor lee.
- Summas, es una palabra teológica, puesta en ejercicio por Tomás de Aquino. Eran resúmenes
sistemáticos de una parte del Corpus y que servían para la docencia. Existes summas y pequeñas
summas, llamadas summulas.
- Cuestiones disputadas, no solo explican o aclaran el sentido de palabras o frases, sino que discuten
por escrito, en que un autor expone sus propias opiniones, pero también las ajenas de un determinado
problema jurídico, enfrentando por escrito argumentos en favor y en contra, de una manera dialéctica
con lógica argumentativa. La palabra clave es cuestión, la cuestión jurídica.

Irnerio tuvo muchas influencias. Pero sus discípulos, como Jacobo, Martin, Hugo, Bulgaro, Placentino.

Recopilaciones de glosas.
Este trabajo de los glosadores fue tan rande, tan abundante que hubo la necesidad de
recopilar/coleccionar las glosas, para poner un orden, para poder leerlas, porque era en la práctica
DEF311 – Historia del Derecho I 36
Profesor Enrique López Bourasseau

imposible saberlas todas. Entre ellos se destacan en el Siglo XIII, Azzo de Bolonia, que redacto una famosa
exposición sistemática llamada la Summa Codicis y también Accursio, que redacto lo que se llama
la Glossa Ordinaria.

Características generales de los glosadores.


1. Los glosadores fueron políticamente partidario del imperio, de la idea medieval de imperio
y muchos de ellos (Hugo, búlgaro, etc), fueron asesores de los emperadores. Si el imperio existe
y debe seguir existiendo, debe tener un solo derecho. Un imperio, un derecho. El único
derecho posible es el Derecho Romano.
2. Para los glosadores el Derecho Romano de Justiniano no es un ordenamiento jurídico
históricamente pasado, sino que es un derecho positivo vigente. En consecuencia es un
ordenamiento aplicable.
3. La actitud de los glosadores respecto al Derecho Romano de Justiniano se parece a la actitud
de los teólogos respecto de la biblia, es decir, en el Derecho Romano existía un prestigio
mítico, entonces encontramos la Ratio iuris, esto es la razón última, esto es el Derecho.

Escuela de los post-glosadores o comentaristas.


A partir del Siglo XIII (al final del siglo XIII) y durante el XIV y el XV, se intentó superar y enriquecer el
método de las glosas. Y porque vivieron siglos después, es decir, con posterioridad cronológica se los
denomina post- glosadores.
También se los conoce como comentaristas, porque ese el género literario favorito de ellos. Se les
denominó el Mos Italicus, es decir, al estilo italiano porque en esas ciudades fue donde se desarrolló, aun
cuando sus orígenes estuvieron en Francia Mos Galicus, especialmente en la Universidad de Orleans.
Entre ambas escuelas (glosadores y post-glosadores), existe una evolución que no es antinómica sin
diferencias radicales, sino que más bien una transición.
El método de los post-glosadores se diferencia del anterior, porque tienen una mayor preocupación
por la aplicación del Derecho, por los problemas prácticos del Derecho, entonces, no importan tanto los
textos, como los casos singulares que surgen de la práctica. Los textos romanos no son ídolos para
reverenciar, sino instrumentos para servirse para resolver casos prácticos.
Además los post-glosadores, abordaron un problema fundamental, que es integrar el Derecho de
Justiniano con los derechos de los municipios italianos, que son una organización local.
*Florencia, tenía cien bancos, cuya moneda era el Florín. Todo esto requería regulaciones nuevas, por esto los
post-glosadores, dicen que estas cosas no son contradictorias, sino que hay que integrar.
Dentro de los comentaristas, existen grandes juristas. Por ejemplo el jurista Bartolo de
Sassoferrato, que era un profesor muy importante, entonces se decía que quien no Bartoleaba, no era
abogado.
DEF311 – Historia del Derecho I 37
Profesor Enrique López Bourasseau

Géneros literarios de los post-glosadores.


- Comentarios, que aclaran y explican, pero además busca el sentido o la ratio de cada pasaje. Con
frecuencia el análisis partía de problemas prácticos, no del texto abstracto.
- Consilia, es una de las fórmulas más originales, que origina lo que se puede llamar literatura
dictaminadora o lo que se llama jurisprudencia por consulta. En la época, en las ciudades italianas,
habían jueces legos. Estos jueces antes de resolver, pedían el consejo de un perito en Derecho para
que aclarase los problemas jurídicos, esto de llama Consilium Sapientis (el consejo del que sabe).
En otros casos no es el juez, sino que las partes, quienes acuden a un jurista consultándole
profesionalmente para que los asesore. Estas consultas escritas se publicaban y se coleccionaban. En
cuanto se descubrió la imprenta, se publicaban en varias versiones. Es lo que hoy se denominaría
informes en Derecho.
Es jurisprudencia por consulta, hay abogados que son consultados antes de ir a los tribunales.
- Tratados, que tienen un carácter más docto, más erudito, más separado de lo práctico. Un tratado, se
caracteriza por su materia, por una materia que se examina desde distintos puntos de vista, de
manera sistemática, de manera argumentativa. Esto es propio de los glosadores.
DEF311 – Historia del Derecho I 38
Profesor Enrique López Bourasseau

Octubre 20, 2014


Estudiaremos un solo libro, el estudio del Derecho es sólo un estudio de Libros y Costumbre y el
derecho eso es, un estudio de Libros. Queremos fundar, se ensambla con Historia del Derecho II que parte en
el Descubrimiento de América. Cuándo América fue descubierta, las tierras accedieron a Castilla por accesión
y en consecuencia lo principal manda pues lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Tenemos a Alfonso X “el Sabio” y en esa época vemos que todos buscan resucitar el Imperio Romano,
Germánico y Sacro, todo esto que vimos en clases es súper-sistema transculturizado en lo que ellos tratan
de resucitar, por ejemplo, Carlo Magno en el 800, él siempre soñó con ser Emperador y el Papa ni siquiera lo
recibió, se preparó para ser emperador, y conforme a los glosadores, formó un solo derecho.
Mandó a redactar el libro del Saber de Astronomía porque la Corte de Castilla se llenó de experto,
incluso de expertos árabes, de filósofos árabes, como originales de Aristóteles, fracasa políticamente, lo que
fue su sueño y al final de su vida, muere él en verdaderas tragedias familiares. Tenemos el septenario, el
espéculo llamado el espejo de su tiempo. Pero la culminación de todo este proceso es el libro de las VII
PARTIDAS que contiene este libro derecho común (canónico, feudal), se lo conoció también como el libro de
las Leyes, pero más tarde recibió su nombre por las siete secciones o capítulos o partidas en que se dividió.
Fue redactado entre los años 1256 y 1263 y el objetivo primero fue unificar por vía territorial el
derecho de Castilla y esto no fue fácil pues habían muchas ciudades con fueros. Uno de los hijos de Alfonso,
impidió que la promulgaran, pues una disposición hereditaria lo dejaba fuera de la sucesión.

Fuentes de las Partidas


1. Corpus Iuris Civiles
2. Decretales de Gregorio IX
3. Las obras de Séneca, Aristóteles, Boecio, San Isidoro de Sevilla, Santo Tomás de Aquino y
naturalmente, la Biblia.

Contiene Derecho Público, Privado, Derecho secular y eclesiástico y constituye un verdadero


monumento del saber, equivalente a la Summa Teológica de Santo Tomás de Aquino. Se compara con la
Comedia de Dante que la posteridad apodó como la Divina. Es conveniente si se verá como Código o como
Obra doctrinal religiosa incluso de ética con consejos.
Este texto adquiere una importancia capital porque es el cuerpo jurídico de más amplia y larga
vigencia en la américa hispánica porque si aplicó este libro más de 4 siglos desde el XV hasta el siglo XX. Este
texto está escrito con majestad, elegancia, con un lenguaje castizo y puro, el concepto de pueblo no parte
sino con la Revolución Francesa.
Se discute sobre sus autores, pero es posible que interviniera el maestro Roldan y el Jurista y canónigo
Fernando Martínez de Zamora. Se distribuye en 7 Capítulos, y el número 7 establece plenitud en la época que
refleja el ordenamiento del cosmos (el día 7). Las siete partes de la obra parten con las siete letras del
nombre del rey, componiendo lo que se conoce como un acróstico.
DEF311 – Historia del Derecho I 39
Profesor Enrique López Bourasseau

Se atomiza en términos aislados, no es una recopilación, hay colecciones de leyes anteriores sobre
diversos asuntos que se ordenan mejor y tampoco es un tratado porque estos se refieren a una sola materia
en general. Este libro considera una visión unitaria del mundo y es una suma y dijimos que era equivalente a
la suma teológica de Aquino. Es una visión teológica, teocéntrica, teologal y en las primeras palabras del
prologo aparecen de manera magistral.
Se pone al hombre en segundo lugar después de Dios, pero por encima de todas las cosas creadas y el
hombre no es el centro pero, está dotado de una característica exclusiva y esa característica es la dignidad
que viene de Dios y entonces vemos que no todo comienza con la Revolución Francesa. Le dio el
entendimiento para conocerlo a él y a todas las cosas, Dios mismo nos dio el entendimiento y hay que usarlo.
Puso a Dios sobre todas las cosas creadas, todas las criaturas las puso bajo esto para su servicio,
vemos la escala antropológica para su servicio.
La tercera honra a Dios tiene relación con que Dios le dio al hombre la mujer, como compañeras para
tener descendencia y cómo compañera de su misma naturaleza (feminismo puro) y no como esclava o
servidora.
Octubre 21, 2014
El hombre aparece como un ser creado en lo más alto de lo creado y tiene consecuencias de todo tipo.
Otro punto interminable es que este libro combina dos aspectos que son los fundamentos del saber medieval
que son la fe y la razón y plantea que no hay oposición y conflicto entre ambas, más aún, ambas de apoyan,
se complementan y la fe lejos de excluir a la razón las supone, en consecuencia, tenemos que el Papa San
Juan Pablo II es una de sus últimas encíclicas (Fidem et ratio) es el mismo Dios el que nos da entendimiento, y
nos dio el entendimiento para que lo usáramos y no para que flojeáramos.
Uno de los autores más importantes, que es Augusto Comte, autor francés creador del positivismo, en
consecuencia, Comte es clave al decir que la mentalidad hay de tres formas al decir que tenemos la edad
ficticia o teológica (edad de la niñez) donde todo se explica recurriendo a Dios, el segundo es el régimen de
las abstracciones, donde el racionalismo ocupa la razón y en tercer lugar viene el periodo científico incluso
en las ciencias sociales, es el creador de esa ciencia, la sociología. El punto es que hay que usar la razón, como
es un libro teocéntrico, la razón en un momento no será suficiente y entramos a algo que se refiere a que la
Iglesia es un misterio con los misterios de la fe.

Análisis pormenorizado de cada Partida


Seguiremos un esquema de estudio, se enunciará la partida, un epígrafe de resumen de cosas más
importantes y ejemplos jurídicos concretos. En algunos se pondrán más o menos ejemplos con las
disposiciones actuales y se compararan. Finalmente se dirán hasta cuando rigió la Partida en Chile.
I. PRIMERA PARTIDA
a. Se refiere a dos cuestiones que nos interesan, en primer lugar se refiere al Derecho
Eclesiástico (o Canónico) el que es muy importante con Juan Graciano y detenerse en él con el
detalle y cuestiones de la fe católica y además se refiere a las Fuentes del Derecho en general.
DEF311 – Historia del Derecho I 40
Profesor Enrique López Bourasseau

b. Ejemplos de ordenamientos de la Iglesia, en primer lugar, esta Partida argumenta del por qué
las mujeres no deben ser sacerdotes, en la Iglesia Católica es un tema que se discute y da un
argumento que sostiene que ninguna mujer puede recibir el orden de la clerecía y si un obispo
lo faciere debela desechar, entonces la mujer no puede bendecir ni absolver, porque Santa
María que fue la madre de Cristo, en consecuencia, la persona más alta de la creación, pero
Dios no le dio la capacidad de absolver. Da una serie de consejos del comportamiento de los
sacerdotes o de los requisitos que deben tener en su comportamiento y dicen que el término
que ocupa mesurados deben ser aquellos elegidos para prelados mayores en comer y en beber
y deben guardarse de comer mucho y de beber que torne en beodez porque este es un pecado
muy extraño que en ellos no puede ser.
c. Fuentes del Derecho: La ley está definida y dice que es el establecimiento por el que los
hombres sepan vivir bien y ordenadamente según el placer de Dios y según conviene a la
buena vida de este mundo. La palabra ley significa o se deriva de leyenda, castigo escrito y
entonces leyendo viene del latin lex-lego-leer, entonces es un documento escrito que tiene
fuerza vinculante, nos obliga a actuar de manera determinada. Este texto establece que la ley
debe cumplirse según Dios y según justicia. Relacionando la ley con la justicia, aparece la
primera clasificación de las leyes en las partidas, en leyes justas y leyes injustas, para las
partidas no basta que la ley no esté debidamente promulgada sino que hay que ir a su
contenido, no a la forma y el contenido debe ser justo, porque las leyes justas son respetables,
deben ser obligatorias y las leyes injustas no, entonces, la obediencia a las leyes debe ser
razonable, con deliberación, no ciega.
d. Persistieron en América hasta la Codificación (1855 el Código Civil en Chile) que introdujo un
nuevo concepto de ley más bien ilustrado en que importa la forma de la elaboración e importa
la forma prescrita por la constitución y no le importa lo que se mande, prohíba o permite.
Desaparece en Chile entonces la distinción entre leyes justas e injustas porque todas son
igualmente obligatorias.
Octubre 27, 2014
e. Hay siete virtudes: ordenar, creer, mandar, ayuntar, galardonar, vedar, escarmentar. En estas
vemos el asidero de los dos conceptos más importantes de ley, el de Santo Tomás de Aquino y
el del artículo 1º del CC. Sobre el mandar y el vedar vemos los asideros de la definición de
Bello. La ley manda, no ruega, no significa que siempre esté redactada de manera imperativa,
sino que la redacción del texto dará algo de determinada manera. Se preocupa del cuidado en
la formación de las leyes. Hay una triple ventaja: se sirve a Dios, se honra a los gobernantes y
se beneficia a los gobernados. Las leyes se deben hacer sin ruido, con el apoyo de los que
saben, de las personas leales y sin codicia.
DEF311 – Historia del Derecho I 41
Profesor Enrique López Bourasseau

f. Sobre la Costumbre, se entiende en el libro de las VII Partidas como los usos y son aquellas
cosas que los hombres dicen y hacen continuadamente y por gran tiempo. Sobre los requisitos
de validez y existencia de la costumbre en las VII Partidas, lo primero a ver:
i. Debe tener una antigüedad de a lo menos 10 o 20 años, diez si es entre presentes y 20
entre ausentes, esta diferencia es discutible, porque hay juristas como Gregorio López
que aclara que es suficiente con 10, porque el pueblo está siempre presente.
ii. La costumbre ha de introducirse con conocimiento del príncipe y sin que este la
contradiga y esto no va si es costumbre inmemorial, no hay necesidad de probarla.
iii. La costumbre debe ser racional, la ley es racional por tanto la costumbre también lo es.
Si existe duda sobre la racionalidad, el que resuelve es el arbitrio del juez.
iv. La costumbre no debe ser contraria al Derecho Natural, normalmente la costumbre lo
que hace es ser réplica de los principios naturales.
v. La costumbre no ha de contrariar el bien común y se observa el detalle de que tanto la
ley como la costumbre tienen la misma causa final que es el bien común.
vi. La costumbre ha de introducirse sin error a ciencia cierta, esta expresión significa la
opinión común de los doctores.
Situaciones en que se da la costumbre en relación a la ley: tres situaciones que están en las
partidas, costumbre secundum legem (artículo 2º del CC). La costumbre contra legem, donde
va en contra de la ley y finalmente costumbre preterlegem, está al costado, ayudando a
interpretar.
Conclusión: Naturalmente, la I Partida en materia de fuentes del Derecho rigió hasta que se
dictó el Código Civil en 1855 con su vigencia desde 1857 que en que los cambios son muy
importantes, por de pronto, el concepto de ley es nuevo, más bien de características ilustradas
donde importa la forma más que el contenido (conforme a la Constitución y las etapas que
esta contempla). Sobre la Costumbre, esto no constituye derecho salvo que la ley se remita a
ella y salvo que la regulación del Código de Comercio en que la costumbre tiene una
importancia mayor, porque el comercio se originó en la costumbre.
II. SEGUNDA PARTIDA
a. Dice relación con los Emperadores y los Reyes, con el ejercicio del Poder Político en la época,
es tan importante e interesante llegando a considerarse que es un tratado de Derecho Político,
diciendo además algo sobre la cultura y las universidades.
b. Ejemplos: La noción de Rey, se sostiene en esta partida que el rey es un regidor y a quien
pertenece el gobierno del reino (gobierno y administración) y según dijeron los sabios
antiguos, especialmente Aristóteles en la Política el rey no es sólo guía y caudillo de las
guestes, sino que también juez que aún manda sobre las cosas espirituales, es decir, el bien
temporal y espiritual.
DEF311 – Historia del Derecho I 42
Profesor Enrique López Bourasseau

c. Segundo ejemplo: Qué se entiende por un tirano, tirano quiere decir un señor cruel, que se
apodera de un reino o de una tierra por la fuerza, engaño o traición, es decir, que existe un
poder legítimo e ilegítimo.
d. Tercer ejemplo: Sobre el concepto del pueblo. El pueblo es el ayuntamiento de todos los
hombres, de los menores, de los medianos porque todos son menester para la comunidad.
Octubre 28, 2014
e. Seguiremos diciendo cosas del Rey y señalemos cuáles deben ser las virtudes que debe tener
un Rey, esto de las virtudes son las de cualquier persona que ejerce autoridad y se relaciona
con otras virtudes:
i. Cordura: Su sinónimo sería la prudencia que hace al hombre ver las cosas y hace
juzgarlas de manera cierta y cómo debe ser.
ii. Temperanza: Que sería la templanza, el dominio sobre si mismo.
iii. Fortaleza de corazón, frente a los problemas que implica gobernar.
iv. Justicia, que es la madre de todo bien porque en ellas caben todas.
f. Hay más bien consejos que mandatos en materia del Rey y el ejercicio del poder. Hay dos
cuestiones en esta materia que debemos destacar: (i) El consejo de la utilidad de guardar
silencio, porque al rey le viene gran daño cuando dice palabras malas que no se debe y porque
después de que fueron dichas no las pueden tornar que dichas no sean y por eso dijo un
filósofo que un hombre debe más callar que fablar. Entonces el cántaro se conoce por el ruido
que hace y el ceso del hombre es conocido por la palabra que hace. (ii) La partida II aconseja al
Rey a buscar mujeres de calidad para tener descendencia, viles mujeres no pueden estar con el
Rey y tender descendencia.
g. El rey debe honrar a su pueblo, el rey debe hacer merced, faciendoles en aquello que fuera
menester, debe tener con su pueblo piedad, doliéndose de ellos cuando tuviesen alguna pena
porque la cabeza de todos debe dolerse de uno de sus miembros. En tercer lugar debe hacerles
misericordia, perdonarle las penas por algún yerro que hubiesen cometido (delito).
h. Conclusión general: Naturalmente, esta partida rigió en América hasta la independencia y la
aparición de las nuevas repúblicas, pero resulta interesante observar su aplicación en la Junta
de Gobierno de 1810 cuando el Procurador de la Ciudad de Santiago que era José Miguel
Infante al instalarse la Junta, la justifica y la instala leyendo el texto de las partidas, que dice
“en un caso como en el presente, estando cautivo el Soberano y no habiéndose nombrado
regente, previene llevar a cabo la II Partida, que establece una junta de gobierno,
nombrándose vocales por los mayorales del Reino así como por los prelados, por los hombres
ricos, los hombres buenos y los hombres honrados de la vida”. En la practica sufrió una
derogación tácita luego de la independencia.
III. TERCERA PARTIDA
DEF311 – Historia del Derecho I 43
Profesor Enrique López Bourasseau

a. Señalemos que esta Partida se refiere a materias de Derecho Procesal Civil y algunas
cuestiones de Derecho Civil. Vámonos primero al Derecho Procesal:
i. Resulta muy importante el concepto de justicia que da el libro, porque señala que la
justicia es una cosa en que se encierran todos los derecho y tiene tres mandatos: Que la
persona viva honestamente, que no haga mal ni daño a otro y que de su derecho a cada
uno, es un habito según el cual uno con constante y perpetua voluntad da a cada uno su
derecho.
ii. En materia procesal , la clave es el concepto de proceso, un proceso es una secuencia
de actos procesales que parten en un punto y se termina donde se resuelve el asunto
controvertido que es la sentencia. Es una secuencia ordenada de resoluciones judiciales
donde intervienen el juez y las partes, la especie es el procedimiento, está el ordinario,
sumario, especiales. En los procesos participan el demandante, demandado, jueces,
abogados y en 1256 existe un esquema del procedimiento Civil que está expuesto en el
s. XIII por el maestro Jacobo de las Leyes y estos nueve tiempos pasaran al futuro CPC
(reducidos). Estos nueve tiempos de los pleitos son:
1. La citación y corresponde a lo que hoy se denomina el emplazamiento.
2. La concurrencia, hoy llamada comparecencia o en su defecto la rebeldía.
3. El tiempo que tiene el demandado para deducir excepciones, por ejemplo, las de
carácter dilatorio.
4. La contestación de la demanda, que esta fija la controversia o el asunto
controvertido.
5. El juramento de las partes, hoy derogado.
6. El periodo de prueba, que es clave, nada se puede afirmar ante un tribunal que
no se pueda probar, la clave es como probar la afirmación.
7. La discusión de la prueba, que hoy se encuentra suprimido.
8. La citación para oír sentencia, que pone fin a la discusión de las partes.
9. La sentencia, pongamos una nota, que debe poder ser cumplida, lo que hoy se
llama Facultad de Imperio, porque si no la tiene, no sacamos nada. El artículo 76
de la CPC y el 1º del COT consagra esto. Se regulan las llamadas alzadas o
recursos contra la sentencia, siendo el más importante el Recurso de Apelación.
iii. Esto rigió en Chile en el periodo de la independencia y en la República, después de
1830 se dictaron algunas legislaciones procesales, por ejemplo, las Leyes Marianas de
1837 que era un DLF y se referían por ejemplo a la fundamentación de las sentencias.
Por ejemplo el Juicio Ejecutivo, la Nulidad Procesal y las implicancias y recusaciones.
iv. En los años posteriores se ocuparon esquemas de procedimientos que estaban
publicados, por ejemplo de don José Bernardo Lira que eran prontuarios donde estaban
DEF311 – Historia del Derecho I 44
Profesor Enrique López Bourasseau

los esquemas, hasta que en 1875 se dictó la Primera Ley Orgánica de Organización y
Atribuciones de los Tribunales.
v. La codificación Procesal se terminará a comienzos del siglo XX, porque en esta materia,
el CPC es de 1903, impulsado por Germán Riesco.
Noviembre 03, 2014
vi. Sobre el averiguamiento de prueba y carta hecha por escribano público, sellada con el
sello del rey o de otra persona auténtica que sea de creer, en segundo término. El
Jurista Gregorio López, al glosar esta partida, distinguiendo los documentos auténticos,
públicos y privados. Los primeros son aquellos que hacen fe por si mismo y no requieren
otro elemento para su validez por ejemplo un documento con sello del rey, los públicos
son extendidos por los escribanos y finalmente los documentos privados que no son ni
auténticos ni públicos y son extendidos por una persona privada que no tiene oficio
público.
El Código Civil actual reduce esta trilogía a un binomio que son instrumentos públicos e
instrumentos privados, y el artículo 1699 establece que instrumento público o
autentico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario.
Dentro de los instrumentos públicos, dice que escritura pública es aquella otorgada
ante escribano e incorporada a un registro o protocolo público.
Este registro en su forma actual viene de la época de los reyes católicos quien por una
pragmática de Junio de 1503 mandó que el libro de registro fuera de pliego de papel
entero (sellado) y encuadernado en que se pone por extenso la escritura ordenada en
que las partes firman luego de la lectura del texto antes del título. De manera que el
original de la escritura queda en el registro y las partes reciben copias autorizadas.
Se mantuvo en Chile hasta 1925 cuando se dictó la ley del “Código del Notariado”. Se
refiere al dominio, a la prescripción extintiva y adquisitiva del dominio, servidumbres,
etcétera. Posesión es tenencia que el hombre tiene sobre cosas corporales con ayuda
del cuerpo y del entendimiento, rigió y se presentó con otro vocabulario en el Código
Civil que entró en vigencia en 1857
IV. CUARTA PARTIDA
a. Se refiere al matrimonio y al Derecho de Familia, por ejemplo la patria potestad y a otros
aspectos no jurídicos como por ejemplo la amistad, así mismo la esclavitud pero no su justicia.
Establece que es la más vil cosa del mundo fuera del pecado.
b. Ejemplos:
i. Esta partida distingue entre los esponsales y desposorios y el matrimonio propiamente
tal. Los esponsales son aquellos que se acuerdan por palabras que muestran el tiempo
por venir, es decir, es una promesa de matrimonio mutualmente aceptada. El
DEF311 – Historia del Derecho I 45
Profesor Enrique López Bourasseau

matrimonio es aquel propiamente dicho y definido como el ayuntamiento de marido y


mujer hecho con intención de vivir siempre juntos y de no separarse, guardándose
lealtad cada uno de ellos y no ayuntándose el varón con otra mujer ni ella con otro
varón, viviendo ambos a dos (juntos). Es menester recordar que el matrimonio es uno de
los siete sacramentos, entonces todos los requisitos serán conforme al derecho
canónico.
ii. Esta partida recoge los llamados tres bienes del matrimonio: la lealtad que hoy seria
fidelidad entre los cónyuges, el linaje que es la posibilidad de facer hijos y en tercer
lugar el sacramento que indica que nunca se deban separar pues porque lo que Dios
ayuntó no es posible al hombre separar, sin embargo, se admite el divorcio, pero, como
separación del hecho y techo y no con disolución del vínculo que también existía hasta
el 2004.
iii. Del matrimonio procede la filiación (filius, hijos en latín), pero esta partida IV reconoce
la filiación legítima y naturalmente ilegítima. Para tener barragana se debe estar
casado y de esto nacen los hijos no legítimos, porque no nacen de casamiento según la
ley, existiendo así los hijos naturales reconocidos y no reconocidos, se clasifican así en
adulterinos e incestuosos o sacrílegos y también hijos espurios, es decir, de mujeres de
mala vida.
iv. Producto de la filiación, cualquiera sea la calidad, existe algo que Roma lo definía de
manera fantástica, que es decir, que el poder que tiene el padre sobre los hijos, pero los
padres tienen deberes, por ejemplo, la crianza, donde es uno de las cosas que un padre
hace con amor por sus hijos.
v. Se refiere al estado (status) de las personas y distingue dentro del estado a los
hombres libres o esclavos, hidalgos o personas comunes, clérigos o laicos, hijos
legítimos o ilegítimos, cristianos o moros o judíos, varón o mujer, etc. Termina
definiendo lo que es un feudo y dice que un feudo es una especie de merced que da un
señor a un hombre que se torna su vasallo y hace homenajes de serle leal y toma este
nombre de la fe que debe siempre guardar el vasallo a su señor.
vi. Finalmente se refiere a la amistad, que según Aristóteles es una virtud muy buena en si
misma y provechosa en la vida de los hombres, se refiere entonces a amistad cívica,
donde la amistad es amor que vence los inconvenientes, la amistad es bienquerencia,
es buena voluntad del corazón, y se parece a otra virtud llamada la concordia.
vii. La primera constitución de O’Higgins de 1818 dedica un capítulo a los deberes
Constitucionales y aparece la frase de no hacer a otro lo que no quieres que hagas
contigo, que es un consejo moral pero no constitucional y agrega que todo chileno
tiene el deber de ser buen soldado, de ser buen padre de familia, ser buen marido, ser
buen amigo, es un mandato constitucional.
DEF311 – Historia del Derecho I 46
Profesor Enrique López Bourasseau

Noviembre 04, 2014


viii. Las partidas fueron modificadas por las Leyes de Todo de doña Juana la Loca, hay un
punto clave en la concepción de hijos naturales.
ix. Esta partida rigió hasta la Codificación en 1857 con la entrada en vigencia del Código
Civil que no introdujo grandes innovaciones, pero hay que considerar que se dio un
nuevo concepto de matrimonio en el artículo 102 el que señala que el matrimonio es
un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente. Este concepto es superior al de las partidas, porque se
manifiesta de forma expresa la procreación sino como un bien dentro del matrimonio.
x. Es una definición que subsistió hasta 1884, año en que se dicó la Ley de Matrimonio y
Registro Civil, que desconoció todos los efectos al matrimonio sacramental, pues son
dos leyes laicas de Santa María (1883 con los Cementerios). La evolución termina
finalmente con la dictación de las leyes que terminan con la distinción entre los hijos
naturales y legítimos y por otro lado del divorcio con disolución del vínculo.
xi. Las leyes laicas buscaron quitarle el carácter de religioso a las instituciones. Hasta el
año 1884 en Chile la individualización de las personas en sus aspectos más importantes
era función de la iglesia, entonces se pedía una partida (copia) de la inscripción del
bautismo, matrimonio, defunción. Al crearse el Registro Civil se acabo con la
secularización de la institución.
V. QUINTA PARTIDA
a. Se refiere a los Contratos y las Fuentes de las Obligaciones que seria otro Libro del Código
Civil, es la que mejor está dentro del Código. Regula contratos de carácter dominado, como el
mutuo, comodato, el depósito, la donación, la compraventa, la permuta, el arrendamiento, la
sociedad o compañía, la promesa de compraventa. Los contratos de peños, como la hipoteca,
la prenda y también se refiere a la fianza.
b. También se refiere a los contratos de préstamo que son usurarios, y declarando nulo los
contratos de tipo usurario.
c. Los contratos según esta partida son aquellas cosas que los hombres ponen entre sí a placer
de ambas partes (con consentimiento que si lo ocupará el segundo ejemplo). El contrato de
compraventa, que es lo más obvio porque se realiza constantemente.
d. La compraventa o las vendidas es una manera de pleito que usan los hombres entre si y facese
con consentimiento de las partes con precio cierto.
VI. SEXTA PARTIDA
a. Se refiere a un modo de adquirir el dominio, que es el de sucesión por causa de muerte.
Siendo el modo de adquirir el dominio más común. Se refiere a la sucesión testada, intestada y
DEF311 – Historia del Derecho I 47
Profesor Enrique López Bourasseau

mixta, pero sobre todo el ejemplo que se dará es el de sucesión testada, porque esta partida
da una definición magistral de lo que es un testamento, señalando que en él se encierra o se
pone ordenadamente la voluntad de aquel que lo hace, estableciendo en él sus herederos o
repartiendo lo suyo de manera que opere después de la muerte.
b. El vocablo testamento viene de dos términos latinos, testatio y mens, entonces es un
testimonio de la mente. La voluntad del hombre se muda de muchas maneras y ningún hombre
puede facer testamento tan firme. La traducción señala solo que el testamento se puede
cambiar de muchas formas. Esto lo vemos en el artículo 999 del Código Civil que dice que el
testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una
parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad
de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.
c. En caso de guerra y naufragio el testamento no será solemne y podrá ser consensual.
Noviembre 10, 2014
VII. SEPTIMA PARTIDA
a. Se refiere al Derecho Procesal Penal, cada capítulo equivale a un Código o parte de un Código,
por eso, llamar al libro de las VII Partidas Código es algo no prudente debido a que los Códigos
se refieren a una sola materia. Garantiza el cumplimiento de las otras partidas y está en el
cumplimiento de las otras partidas y el derecho no es poesía.
b. El derecho no exigible no es derecho, es un juego de palabras. Se deben proteger los derechos
consignados en materia penal, dedica un acápite a la tortura judicial, no a la administrativa y lo
llama De los Tormentos.
i. La tortura estaba reglamentada con condiciones, porque el tormento debía ser judicial
y era una manera de prueba para escudriñar la verdad cuando no puede ser probado de
otra manera tal que es la última posibilidad de prueba.
c. También se regula el duelo, sobre las penas reconocidas y prohibidas. Naturalmente la pena de
muerte, la pérdida de una parte del cuerpo, el trabajo perpetuo en las minas, los azotes o
heridas públicas, por último, la exposición del reo desnudo, untado en miel para sufrir las
incomodidades de las moscas.
d. La prueba de crucifixión se encontraba prohibida, se prohíbe el despeñamiento, el corte de
nariz.
e. El grueso de esta partida trata en definitiva sobre la Teoría General del Delito, lo que sería el
título I del actual Código Penal, a los delitos los denomina yerros y va desde la traición a los
homicidios, a los robos u hurtos, a los engaños o estafas, el adulterio, incesto, estafa, violación,
sodomía y la hechicería entre otros. Además podemos hablar de la herejía y la blasfemia que
son delitos de carácter religioso
f. Sobre los ejemplos:
DEF311 – Historia del Derecho I 48
Profesor Enrique López Bourasseau

i. Homicidio, sabemos que idio significa muerte, y homicidio significa matamiento del
hombre y el delito es muerte y dice el Código Penal que el que mate a hombre es
homicidio. La primera diferencia es si existe delito o cuasidelito, o cuando se hace
sobre derecho, tornando sobre si (legítima defensa) propia y de la familia, esto requiere
prueba. Es un hecho fortuito, descuido y no habría dolo en este caso, sino que culpa.
ii. El yerro, robo o hurto, es quitar a otro un bien mueble de manera encubierta con la
intención de ganar el señorío o la posesión o el uso de ella. Si se hace con violencia es
robo, si no es hurto.
iii. El delito de injuria y calumnias, 412 y 261 del Código Penal, se plantea de esta manera.
En las VII Partidas la honra es conocida como la fama, que es el buen estado del hombre
que vive correctamente según la ley y las buenas costumbres no habiando en él
mancilla (mancha). El disfamamiento es aquello hecho contra la fama del hombre que
es infamia.
iv. En cuanto a la prisión y a la cárceles aparecen notables disposiciones que son para
guardar los presos y no para hacerles otro mal ni darles otra pena, se cuestiona el fin de
la cárcel.
v. Se refiere esta partida también a los Judíos, que también están tratados en el Liber
dentro del Derecho Visigodo (De los herejes y judíos). Dice que un judío es aquel que
cree en la ley de Moises y que cumple esa ley al pie de la letra según suena esta letra.
Además se circuncida y hace las otras cosas según la ley y toman este nombre de la
tribu de Judá, se aconseja a los Judíos que vivan su vida de manera mansa y sin bullicio
entre los cristianos, estos judíos hacen oración en un lugar llamado sinagoga. Esta
materia que se encuentra en el Liber además de las Partidas, tendrá su culminación
pero negativa cuando el año 1492, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón expulsarán a
los Judíos de España, expulsión que no es racial, sino que es política.
Noviembre 11, 2014
Las partidas fueron sumamente aplicadas en América, y el Derecho Natural primaba sobre el positivo
en el Derecho de Castilla y el juez evalúa sobre la justicia e injusticia de la norma al aplicarla. En Materia
Penal, la VII Partida rigió hasta 1875, año que se dictó el Código Penal y en materia Procesal Penal hasta el
año 1907.
En chile, después de 1830 se diseñaron una especie de formularios de procedimientos y estos estaban
en un texto de José Bernardo Lira.
Conclusión General de esta Materia: Este libro se cierra con un título sobre las reglas del Derecho,
sobre el significado de las palabras y cosas dudosas, todo el texto en un castellano en que sobran las
palabras. En cuanto a las reglas de derecho, la forma en que lo redacta, sigue el modelo del Digesto y de las
Decretales. Por ejemplo la regla 37 dice que las cosas que se facen de nuevo, deben ser aceptadas antes que
se parta de otras que fueron tenidas por buenas y por derechas y dice que hay cosas nuevas y se parte desde
DEF311 – Historia del Derecho I 49
Profesor Enrique López Bourasseau

la regulación antigua y no de las nuevas. Con una aplicación de Derecho Natural que excede el mero
positivismo jurídico.
Con esto se termina el estudio de las Siete Partidas y aquí se ensambla con el inicio del curso Historia
del Derecho II. Lo que ocurrió después del descubrimiento de América, virtualmente no vemos a una España
unificada que comienza recién con el matrimonio de Isabel y Fernando, el reino de Castilla era el más
importante con más de 8 millones de personas frente a Aragón con cerca de un millón.
Cuando se descubrió América, los Europeos descubren la mitad de un mundo que no conocían, Isabel
murió sin saber que era la Emperatriz del Imperio más grande que la historia ha conocido. El Derecho de
Castilla se concentró básicamente en el texto de las VII Partidas, la suma de derecho es esto. Cuando se
descubrieron las indias, se trasplantó o anexó el derecho.
El derecho de Castilla quedó entonces de carácter subsidiario, la ayuda y significa el reemplazo de
que no haya legislación especial.
Noviembre 13, 20141
                                                                                                               
1
Apuntes Millaray González
Existe un sistema jurídico anglosajón, credo con singularidad.
Este derecho es un elaborado por los jueces al dirimir los litigios, no deja de cierto que el derecho es lo que
dicen los códigos, pero es en realidad como los jueces aplican las normas de los códigos.
Es un derecho concreto y adaptable incluso a los fenómenos nuevos y le da un carácter causitico.
La familia romana germánico es un sistema coherente, cerrado. En cambio el derecho inglés es un derecho
abierto en que más que las normas sustantivas importa el procedimiento.
El derecho anglosajón no está influido por el derecho, ni por la codificación. Los roamanos fundan Londres y
ñuego se fueron. Por tanto no fueron tan influyentes.
ETPAS DEL DERECHO ANGLOSAJON:
1. Antes del año 1066 es local, pero el año 596 las tribus anglosajonas se convirtieron al cristianismo
con san Agustín de Ipona.
2. Después de 1066 Guillermo el conquistador vence a los sajones y comienza la formación histórica de
Inglaterra. Comienza la elaboración jurifics por tribunales reales. En este minuto aparece el
procedimiento, es decir el proceso que adquiere una categoría fundamental. El porceso es el genero y
procedimiento la especie. El preocedimento tiene prioridad sobre las norma sustantivas, es decir EL
PREOCEDIMIENTO PRECEDE AL DERECHO. De los casos se redactan actas y que se llaman records y
estas actas se recogen en anuarios y se llaman year books. Entonces el derecho ingles está basado en
el PRECEDENTE, por esto es un derecho judicial. EL JUEZ HACE LA LEY.
El ordenamiento anglosajón no es abstracto sino un conjunto de resoluciones judiciales.
3. Periodo moderno: esta lo que se llama el tribunal de la equity, donde el rey modera. Para juntar tanto
caso se va
DEF311 – Historia del Derecho I 50
Profesor Enrique López Bourasseau

Existe un sistema jurídico de carácter anglosajón, hay un sistema legal que está fuera del continente,
hay características sobre este sistema:
- Derecho elaborado por los jueces al dirimirlo en litigios, el derecho es lo que dicen los jueces al
aplicar la ley y entonces es menos abstracta que la romana y es un derecho concreto pero es un
derecho adaptable a los fenómenos nuevos incluso y entonces le da un carácter un tanto casuístico.
Las familias germánicas son de carácter cerradas, en cambio el derecho inglés es de carácter abierto
en que más que las normas sustantivas, importa el procedimiento, el derecho anglosajón no está
influido por el derecho romano ni por la codificación y entonces la influencia romana no es tan
rotunda y se nota aún cuando la paradoja, si el digesto y las pandectas contienen jurisprudencia,
entonces pareciera ser que se parece a casos.
Debemos distinguir a lo menos cuatro etapas:
- Antes del año 1066, el año anglosajón es local, Inglaterra también es feudal, pero el año 1096
las tribus anglosajonas se convirtieron al cristianismo.
- Después del 1066, cuando Guillermo el conquistar y comienza la formación histórica de
Inglaterra. Aparece acá el procedimiento, adquiere acá una categoría fundamental, siendo el
derecho inglés un derecho de carácter procesal. El procedimiento precede al derecho y por eso
qué importa como se resuelven los juicios y esos son los cases y de estos casos se redactan
actas y estas actas se conocen como records y estas actas de casos se recogen en anuarios y
se conocen estos como year books, es así como el derecho inglés se refiere al precedente.
- Está un periodo más moderno, donde está el tribunal de la Equity, hay entonces por de pronto
que siempre se hace al proceso el ir consolidando y significa ir limpiando de las normas en
deshuso sin caer en la descodificación.
- El juez inglés va descubriendo el derecho, distingue entonces, el derecho inglés es la regla del
precedente, la ley no es modo de expresión normal del derecho y se buscan los principios
generales y acá adquiere una dimensión impresionante las sentencias y entonces, cuando se
estudia Derecho Procesal donde estudia procesal, la sentencia es el derecho en el ámbito
anglosajón y por eso más que cambios de jurisprudencia, hay evoluciones jurisprudenciales.
 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
El rol principal lo tiene el juez, el descubre y adapta el derecho, distinguiendo las circunstancias. El derecho
inglés es la regla del precedente, la ley no es el modo de expresión normal del derecho. Las sentencias toman
relevancia. Más que cambios de jurisprudencia hay evoluciones jurisprudenciales.

Potrebbero piacerti anche