Sei sulla pagina 1di 34

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Psicología Humana 2019-1B
2003-20502 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD I
Nota:
Docente: Ps. Claudia Esperanza Del Carpio Suárez

Ciclo: IX Sección: 01_1 Módulo II


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
ISLA RAMIREZ CECILIA ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
2015143187

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 16 de Junio 2019
TARAPOTO Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2019-1B por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5. Estimado alumno:
 El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el
desarrollo del curso.
 Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta __2__y para el
examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
1TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

Para la calificación de su Trabajo Académico se considerará en la presentación: redacción y


la ortografía del mismo.
Asimismo, deberá presentarlo en formato Arial 11 justificado con interlineado sencillo.
Finalmente deberá incluir la fuente o bibliografía consultada según APA. 2 puntos

1. Investigue y determine la importancia que presenta “La Actividad del Psicólogo en el


campo clínico y de la salud”; NO OLVIDE que Ud. debe fundamentar las ideas
principales (mínimo dos hojas de desarrollo). 3 puntos

2. Lea, analice, determine cinco conclusiones generales y emita un análisis crítico de la


lectura “Afrontamiento, Apoyo social, Calidad de vida y Enfermedad”, escrita por
Jesús Rodríguez – Marín, Ángeles Pastor y Sofía López Roig; la misma que podrá
descargarla de la Plataforma Virtual: Unidades de Aprendizaje: Ayudas de la Primera
Semana. 3 puntos

3. Investigue y elabore un taller en Control de emociones dirigido a niños de 10 años;


no olvide considerar Objetivos de intervención. 4 puntos

4. Evalúe y elabore el Informe Psicológico de un NIÑO O ADOLESCENTE de sexo


masculino o femenino, que presente un problema psicológico, cuya edad se encuentre
comprendida entre los 10 y 16 años.
 Asimismo, deberá presentar el Plan Psicoterapéutico especificando las
estrategias de intervención psicológica de dicho caso
 Para el desarrollo de dicha pregunta deberá descargar y utilizar el archivo que
contiene el modelo llamado “Plantilla de Caso Clínico”, que podrá ubicar en la
PLATAFORMA DUED LEARN – MATERIALES DEL CURSO - PRIMERA
SEMANA – AYUDAS.

 Finalmente, considere que se trata de un trabajo que implica realizarlo con
anticipación y con Ética profesional; por lo cual, deberá adjuntar scaneados al
presente trabajo académico, el consentimiento firmado de los padres y las hojas
de respuesta de las pruebas utilizadas para la evaluación psicométrica del caso. 8
puntos

"Una voluntad fuerte es la mejor 2TADUED2019-1B DUEDUAP


ayuda para alcanzar tus metas Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

ESCUELA PROFESIONAL :PSICOLOGIA HUMANA

ASIGNATURA : PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD I

DOCENTE : Ps. Claudia Esperanza Del Carpio Suárez

ALUMNA : Cecilia Isla Ramírez

CICLO : IX

DUED: TARAPOTO

SAN MARTÍN – PERÚ

2019

3TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

1. Investigue y determine la importancia que presenta “La Actividad del Psicólogo


en el campo clínico y de la salud”; NO OLVIDE que Ud. debe fundamentar las ideas
principales (mínimo dos hojas de desarrollo). 3 puntos

La importancia que presenta “La Actividad del Psicólogo en el campo clínico y de la salud” se
fundamenta en que el psicólogo aplica conocimiento y las habilidades, las técnicas y los
instrumentos proporcionados por la psicología y ciencias afines a las anomalías los trastornos
y comportamientos humanos relevantes para la enfermedad, esto lo hace con el único
propósito de evaluar, diagnosticar, modificar y prevenir estos distintos contextos.

El campo de acción es muy grande y abarca desde desajustes en la relación del individuo con
su medio (depresión, fobias, timidez, etc.), hasta patologías, como la esquizofrenia, que
desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto y cuyo tratamiento requiere de
una intervención integral multidisciplinaria.

INTERVENCIONES CLINICAS

Las intervenciones clínicas tienen por objetivo aliviar, entender y resolver trastornos
psicológicos, problemas de conducta, preocupaciones personales y otros, teniendo formas de
ayuda dominadas como psicoterapia, terapias o modificación de conducta, terapias
cognitivas, psicoanalíticas. Las intervenciones se basan en identificar los factores
psicosociales, identificar los problemas psicosociales causados por la enfermedad. Diseñar y
ejecutar programas de tratamiento de las disfunciones psicosociales, que acompañan al
proceso de enfermar y tratamiento correspondiente, la intervención del psicólogo es la del
“consultor técnico”, el psicólogo diseña en colaboración y ejecución de programas para
modificar conductas que constituyen un favor de riesgo añadido para la salud del paciente.

PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD

El psicólogo tiene la facultad de capacitar a los mediadores, para desempeñar funciones de


promoción de la salud y de prevención, se da el tiempo de analizar los problema, analiza las
problemática de las personas con prácticas de riesgo, elaborando estrategias dirigidas a
aumentar el contacto con ellas y valorando la adecuación de la oferta real de tratamiento a
dicha problemática. Su deber del psicólogo también es fomentar y también promover los
buenos hábitos de salud en la población general; Promover una mayor accesibilidad a los
instrumentos preventivos.

INVESTIGACION

Cabe señalar que la investigación está comprendida en las características del psicólogo, las
investigaciones del psicólogo clínico de la salud y áreas de investigación incluyen desde la
construcción y la validación de test hasta el estudio del proceso y del resultado de distintos
tratamientos psicológicos, se dan desde análisis de contextos infantiles hasta la evaluación o
experimentos neuropsicológica o psicofísica, por señalar esa variedad de áreas de
investigación. El psicólogo, en el aspecto de la salud, existe tres razones: Evaluar
4TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
críticamente la ingente cantidad de investigaciones, para discriminar posibles nuevas
aportaciones y poder determinar qué tipos de procedimientos de evaluaciones e intervención
terapéutica sean más adecuados para sus clientes. Es una condición para evaluar la
efectividad de su propio trabajo, es para evitar prácticas equivocadas clínicamente sostenida
por la inercia y se promuevan una mejor actuación profesional. La ultima; constituye una
dotación facultativa con la que se contribuye al trabajo en equipo en contextos médicos
hospitalarios y/o centros de salud, para el diseño de las investigaciones del equipo, para la
solicitud de financiación de proyectos y como consultor de pe proyectos ajenos.

ENSEÑANZA Y SUPERVISION

El psicólogo puede estar de manera total o parcial dedicado a la enseñanza tanto en cursos
de graduación facultativa como postgrado, en áreas de personalidad, psicopatología,
psicología anormal, evaluación clínica, terapias o modificación de conducta, técnicas de
intervención y tratamiento, intervenciones comunitarias, diseño de investigación. Una de las
maneras de enseñanza y supervisión es la ayuda prestada a solicitud de estudiantes y de
graduados que plantean o llevan a cabo determinada investigación. Esta labor va desde la
orientación bibliográfica y el consejo para que el diseño responda a los que se quiere saber,
hasta la introducción como investigador. Algunas orientaciones clínicas como la terapia o
modificación de conductas, incluyen la formación de no profesionales de la psicología en
principios y técnicas de análisis y modificación de conducta, esta enseñanza está bajo control
y supervisión del psicólogo dirigido a otros profesionales, de manera que ellos puedan aplicar
de manera psicológica en su contexto natural (médicos, enfermeras, obstetras etc.)

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION

Se utilizan un gran número de técnicas y procedimientos de intervención, que han resultado


de los conocimientos de intervención adquiridos en la práctica clínica, de la psicología y de las
ciencias afines, podemos mencionar aquí las principales técnicas y procedimientos

TECNICAS DE TERAPIA O DE MODIFICACION DE CONDUCTA

Técnicas de exposición; se enfoca en lo que es la desensibilización sistemática,


inundación, implosión, exposición guiada y Auto exposición.

Técnicas basadas en el condicionamiento operante; se enfoca en el reforzamiento positivo


y negativo, control estimular, extinción operante, tiempo fuera de reforzamiento, costo de
respuesta, sobre corrección, etc.

Técnicas de condicionamiento encubierto; castigos, procedimiento de escape y evitación y


condicionamiento clásico con estímulos aversivos.

Técnicas de autocontrol; control de la ira, el cómo saber enfrentarse en determinadas


situaciones.

Técnicas de adquisición de habilidades; el juego de roles es efectivo, este juego se basa


en encontrar nuevas habilidades y poder desarrollarlas.

Técnicas de relajación; Desde técnicas de respiración, meditación etc.

5TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

TECNICAS COGNITIVAS

Sirven para explorar los significados asociados a un determinado pensamiento o creencia.

Terapia racional emotiva

Terapia cognitiva de Beck

Reestructuración cognitiva, etc.

TECNICAS PSICONALITICAS

Estas técnicas están inspiradas en el psicoanálisis son la interpretación, aclaración y la


confrontación, estas técnicas se complementan con otras intervenciones racionales:

Tratamiento psicoanalítico convencional, Psicoterapia psicoanalítica de expresión,


Psicoterapia psicoanalítica breve y/o focal, Psicoterapia psicoanalítica de apoyo,Psicoterapia
dinámica.

La disciplina o especialización de la Psicología Clínica y de la Salud es la que aplica los


principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar,
diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o
cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud-enfermedad.

Después de haber plasmado todo lo anterior la conclusión es que la psicología Clínica es una
ciencia muy joven y, a la vez, muy antigua que se ocupa de investigar todas aquellas
cuestiones que nos preocupan sobre nosotros mismos, nuestros sentimientos, nuestra
percepción. ¿Qué motiva nuestro comportamiento?, ¿cómo funciona nuestra mente?, ¿por
qué sufrimos? También es el campo que dirige el estudio, diagnóstico o tratamiento de
problemas o trastornos psicológicos o conducta anormal. Se dedica al bienestar humano y se
enfatiza en la búsqueda del conocimiento. Es, tal vez, la parte de la psicología aplicada más
importante.

2. Lea, analice, determine cinco conclusiones generales y emita un análisis crítico de la


lectura “Afrontamiento, Apoyo social, Calidad de vida y Enfermedad”, escrita por
Jesús Rodríguez – Marín, Ángeles Pastor y Sofía López Roig; la misma que podrá
descargarla de la Plataforma Virtual: Unidades de Aprendizaje: Ayudas de la Primera
Semana. 3 puntos

CONCLUSIONES GENERALES:

1. Una buena calidad de vida se expresa habitualmente en términos de satisfacción, contento,


felicidad, y capacidad para afrontar los aconteceres vitales a fin de conseguir una buena
adaptación o ajuste, nos da a entender el bienestar, ya sea tanto en lo individual, social y
grupal. Buena salud es parte del significado de la definición de salud de la OMS. De hecho,
esa definición nos presenta un concepto de salud muy similar al de calidad de vida: "estado
de completo bienestar físico, psíquico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad."

2. La familia es la fuente principal de apoyo social con que cuenta el enfermo para afrontar
con éxito los problemas a que da lugar la enfermedad, destacándose el papel del cuidador,
quien aporta el máximo apoyo instrumental, afectivo y emocional, el rol de cada miembro de
6TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
la misma, a su vez también la constante comunicación y las relaciones afectivas dan buenos
resultados.

3. Brindan información sobre los temas en ahora, sobre el afrontamiento, que siendo hasta
ahora tema de debate y tiene más de medio siglo de ya haberse formulado, que promete
vigencia para el investigativo y practico de la psicología.

4. En la relación del afrontamiento y la calidad de vida percibida vivenciada, siendo puestos


en ejecución en nuestro contexto, nos enseñan a valorar y a tomar en cuenta, que el
afrontamiento sea uno de los determinantes fundamentales en un juicio valorativo de la
calidad de vida y su posibilidad de tener vínculo con la autovaloración, ambos considerados
mecanismos reguladores que permiten la adaptación del individuo y su medio.

5. En términos de las funciones que las relaciones sociales pueden cumplir en relación con el
bienestar de la salud y la calidad de vida, de los sujetos las redes de apoyo social juegan un
importante papel en el bienestar de los cuidadores, protege contra el estrés generado por la
enfermedad y capacita al paciente para reevaluar la situación y adaptarse mejor a ella,
ayudándole a desarrollar respuestas de afrontamiento en reacción a un proceso que incluye
los intentos del individuo para resistir y superar demandas que le plantean en su vida diaria y
adaptarse a la nueva situación y expectativas planteada que se presenta para afrontar la
enfermedad.

ANÁLISIS CRÍTICO:

De todo lo expuesto se dice que el apoyo social y los demas componentes como la calidad
de vida, puede resultar util para prevenir el estrés y hacer que la enfermedad crónica se
valore como menos amenazante o perjudicial proporsionando asi recursos valiosos para el
afrontamiento de la enfermedad.

Pensamos, además, que existe cierta predisposición o tendencia al afrontamiento positivo,


que permiten a la persona ver la vida de forma agradable y mostrarse como un ser optimista,
a pesar de las realidades que se analizan y afrontan. Las paradojas que se describen en las
investigaciones sobre calidad de vida pueden en parte ser explicadas por esta afirmación, que
sostiene, además, como positivo, el hecho de que el individuo intente sobrellevar etapas y
circunstancias negativas y conservar el significado y el sentido de vivir.

En general podemos decir que surgira un efecto favorable o beneficioso de la relacion entre
apoyo social y afrontamiento aumentando la autoestima del sujeto con apoyo emocional y
facilitando la adaptacion.

Se relaciona el afrontamiento y la calidad de vida percibida vivenciada, realizados en nuestro


medio, que nos llevan a valorar y considerar, a nuestro parecer, que el afrontamiento sea uno
de los determinantes fundamentales en el juicio valorativo de la calidad de vida, y su posible
vínculo con la autovaloración, ambos considerados mecanismos reguladores que permiten la
adaptación del individuo y su medio, todo ello habla de la importancia del afrontamiento para
la eficacia de la conducta.

7TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
3. Investigue y elabore un taller en Control de emociones dirigido a niños de 10 años; no
olvide considerar Objetivos de intervención. 4 puntos

INTRODUCCION

Las experiencias afectivas, al igual que el cuerpo, la inteligencia y la voluntad, forman parte de la vida y
contribuyen a definir nuestra personalidad.

Las emociones, sentimientos, motivaciones y pasiones en que se expresan los afectos, le confieren a
nuestra actividad una particular resonancia, que aun cuando muchas veces no la podemos definir muy
claramente, es de tal importancia que deja una huella decisiva en nuestra historia interna. Las
experiencias afectivas surgen de la vida diaria, se perciben interiormente, provocan reacciones
corporales, se manifiestan en la conducta y se expresan en las ideas y pensamientos, influyendo
finalmente en nuestro modo de ser.

Todo proceso de aprendizaje debe procurar que la vida afectiva se integre adecuadamente al
comportamiento, favoreciendo nuestro desarrollo. A esta edad, es fundamental que niños y niñas
aprendan a identificar, describir, expresar y orientar sus afectos. Es igualmente necesario que
aprendan a reflexionar antes de actuar, a mantener relaciones de amistad, a aceptar las opiniones de
los demás; y a compartir y a decir lo que piensan y sienten, sin herir a sus compañeros ni burlarse de
ellos.

También es importante que reciban la información sexual apropiada a sus inquietudes, asuman con
naturalidad las diferencias físicas entre el hombre y la mujer, conozcan la participación de ambos sexos
en el proceso de procreación y demuestren en sus relaciones con el sexo complementario una actitud
equitativa e igualitaria.

Aprender a compartir con adultos, valorar el amor recibido en su familia y mantener una relación
fraterna con sus hermanos, son otros importantes aspectos de su desarrollo en esta etapa de
crecimiento.

TITULO
TALLER SOBRE “CONTROL DE EMOCIONES” A NIÑOS DEL QUINTO GRADO PRIMARIA
LUGAR
Aula del QUINTO “A” de la I.E. LA INMACULADA
DURACIÓN
Una hora.
PARTICIPANTES
Alumnos de quinto Grado “A” de la I.E. LA INMACULADA
TAMAÑO DE GRUPO:
20 participantes.

8TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

A través de un sencillo rompecabezas con la figura de Rikki-tikki-tavi -el personaje de El Libro de las
Tierras Vírgenes que anima el área de afectividad-, los alumnos de quinto descubren las cualidades
que sus compañeros ven en ellos.

OBJETIVOS DE ESTA ACTIVIDAD

1. Reconocer las cualidades de sus compañeros de salón.

2. Compartir con los demás la visión que cada uno tiene de sí mismo.

CONTRIBUYE AL LOGRO DE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS EDUCATIVOS

1. Acepto cuando en los compañeros del salón me dicen que no hice algo bien, aunque no siempre
esté de acuerdo.

2. Digo lo que pienso sin ofender o insultar a mis compañeros ni burlarme de ellos.

3. Soy cada vez más amigo de mis amigos y amigas, pero igual aprecio a mis demás compañeros.

4. Comparto con todos mis compañeros, sin importarme su raza, en qué trabajan sus papás, o si
tienen o no dinero.

MATERIALES

1. Papelotes en blanco.
2. rompecabezas con la figura de Rikki para cada niño.
3. Lápices.
4. Pegamento.
5. alfileres o cinta engomada para colgar los pliegos con las figuras formadas por los
niños.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Antes de la actividad

Los responsables preparan los elementos necesarios para la realización de esta actividad:

• amplían y reproducen sobre cartulina resistente la figura de Rikki-tikki-tavi, tantas veces una para
cada alumno de la sección.

• siguiendo el estilo de un rompecabezas, cortan cada una de las figuras en tantos trozos como
integrantes tenga la sección.

Para reproducir la figura de Rikki, bastará cuadricular un pliego de papel y reproducir en él los trazos
que aparecen en la figura que acompaña esta ficha.

El día de la actividad

Se iniciara con una dinámica Yo Tengo Un Tic dirigida en este caso por la alumna estudiante de
Psicología le la Universidad Alas Peruanas.
9TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
Una vez motivada la participación de los niños y resueltas las consultas que pudieran surgir, los grupos
se reunirán por separado y el que dirige entregará a cada participante uno de los trozos de la figura de
Rikki-tikki-tavi que a ese grupo le corresponda. A continuación, cada uno escribirá su nombre en la
parte superior de la pieza y se la entregará al compañero que esté a su derecha. Quien la reciba
escribirá una cualidad que él considere que el “dueño” de la pieza posee, luego de lo cual entregará la
pieza al compañero que se encuentre a su derecha quien, a su vez, escribirá otra cualidad. Se seguirá la
misma dinámica hasta que la pieza vuelva a su “dueño”. Una vez que todas las piezas hayan retornado
a sus propietarios, cada uno de ellos:

• leerá en voz alta las cualidades apuntadas por sus compañeros.

• compartirá con ellos sus impresiones al respecto.

• agregará otra cualidad que él crea que posee y

• depositará su pieza en el pliego de cartulina según el lugar que cree que ella ocupa en la figura de
Rikki-tikki-tavi.

Cuando todas las piezas estén ubicadas en su lugar, podrán pegarse en el pliego de manera definitiva.

Los que dirigen podrán apoyar el trabajo de los grupos en esta etapa, motivando una conversación en
torno a la forma como nos ven los demás y la forma como nos vemos nosotros mismos. La
conversación que se produzca en este momento, permitirá a los responsables observar en los
participantes:

• Capacidad para aceptar la opinión de los demás.

• Disposición a compartir con los demás sus sentimientos y apreciaciones personales.

• Capacidad para manifestar su opinión de manera respetuosa, y

• Disposición para crear nuevas relaciones de amistad al mismo tiempo que para profundizar en el
conocimiento de quienes son sus amigos. Para finalizar, los pliegos podrán ser colgados en un lugar al
que todos los alumnos puedan acceder para ver el trabajo realizado por sus compañeros.

Se Concluirá el taller con una dinámica Corona la cima dirigida en este caso por la alumna estudiante
de Psicología de la Universidad Alas Peruanas.

10TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
4. Evalúe y elabore el Informe Psicológico de un NIÑO O ADOLESCENTE de sexo
masculino o femenino, que presente un problema psicológico, cuya edad se encuentre
comprendida entre los 10 y 16 años.
 Asimismo, deberá presentar el Plan Psicoterapéutico especificando
las estrategias de intervención psicológica de dicho caso
 Para el desarrollo de dicha pregunta deberá descargar y utilizar el archivo que
contiene el modelo llamado “Plantilla de Caso Clínico”, que podrá ubicar en la
PLATAFORMA DUED LEARN – MATERIALES DEL CURSO - PRIMERA
SEMANA – AYUDAS.

 Finalmente, considere que se trata de un trabajo que implica realizarlo con
anticipación y con Ética profesional; por lo cual, deberá adjuntar scaneados al
presente trabajo académico, el consentimiento firmado de los padres y las hojas de
respuesta de las pruebas utilizadas para la evaluación psicométrica del caso. 8
puntos

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES.

1. NOMBRES Y APELLIDOS : Cárdenas Fasabi, Katiuska Tatiana

2. EDAD CRONOLOGICA :16 años 5 meses


3. SEXO :Femenino
4. FECHA DE NACIMIENTO :22/11/2002
5. LUGAR DE NACIMIENTO :Campanilla
6. GRADO DE INSTRUCCIÓN :5er año de Secundaria
7. LUGAR DE ESTUDIO :I.E. Carlos Wiesse Juanjui.
8. ESTADO CIVIL :Soltera
9. REFERENTE :Jr. San Martín 1140
10. INFORMANTE :Sulma Fasabi Mozambite (madre)
11. LUGAR DE EVALUACIÓN :Hospital II-E Juanjui
12. FECHAS DE EVALUACIÓN :06/05/2019
13. EXAMINADOR :Cecilia Isla Ramírez.

II. MOTIVO DE CONSULTA.


Katiuska Tatiana acude a consulta según su propia definición porque necesita “sanar”. Informa de
que no se encuentra bien desde hace meses y que necesita reconstruirse a sí misma desde que
terminó esta última relación. Quiere aparentar ser una mujer fuerte a la que nada le afecta, pero al
hablar de determinados temas se derrumba y deja ver su estado anímico real. No puede hablar de su
relación pasada, sobre todo de las relaciones sexuales, habla con gestos para que la entienda y es
incapaz de llamar a cada cosa por su nombre.

Además, cuenta que necesita dormir mejor y eliminar esos pensamientos de culpa que tiene
continuamente y que le causan mucho sufrimiento. Katiuska Tatiana tiene multitud de pensamientos
negativos relacionados con los episodios de violencia que vivió con su ex pareja y se siente culpable de
haber consentido esa situación. Esto le provoca un estado anímico muy bajo, apatía, inseguridad en sí
11TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
misma, con un nivel de ansiedad muy alto y llanto varias veces a lo largo del día. En su casa están muy
preocupados puesto que ven a María muy decaída y conocen parte de la situación que ha pasado estos
últimos meses.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

 Observación.
 Entrevista.
 Pruebas Aplicadas:
Tamizaje de salud mental VIF y TD
Test proyectivo de Karen Machover.
Test proyectivo del Árbol.

IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES.


Katiuska Tatiana cuenta que cinco meses atrás había terminado con una relación sentimental
después de dos años. Define su relación desde el principio como “extraña” (desde un inicio su ex
pareja dejó claras cuáles eran las pautas a seguir, por ejemplo cuántas veces debían verse y como
debían hacerlo). Durante los primeros meses fue una relación satisfactoria, en la que recibía un buen
trato por parte de su pareja, iban a cenar, y le hacía halagos continuamente. Con el paso del tiempo
terminó convirtiéndose en una persona posesiva y celosa, que no permitía a Katiuska Tatiana
relacionarse con nadie, ni salidas de ocio sin que él estuviera presente. Katiuska Tatiana no podía
salir con sus amigas, ni hablar con otros chicos, no debía vestirse de forma provocativa y controlaba
su teléfono y redes sociales. El último año fue tormentoso para ella, su pareja le hacía chantaje
emocional, le amenazaba con dejarla por no ser lo suficientemente buena para él, la insultaba y
menospreciaba con frecuencia (“eres tonta”, “no sabes hacer nada”, “tú no vales para eso”, “me
merezco algo mejor que tú”). Durante los últimos meses empezó la violencia física mientras
mantenían relaciones sexuales, aunque si ella se negaba la acusaba de egoísta y de no hacer lo
suficiente por él. Con el tiempo, mientras mantenían relaciones sexuales, llegó a pegarle, escupirle
de forma habitual incluso hasta causarle hematomas.

Desde entonces tiene baja autoestima, su estado de ánimo ha disminuido con el paso de los meses y
tiene continuamente pensamientos negativos de culpa, del tipo (“no debería haber consentido ese
comportamiento”, “la culpa fue mía por no haber dicho que no”), y pesadillas relacionadas con el
trauma, lo que provoca un sueño poco reparador. Ha disminuido su peso notablemente a lo largo de
los últimos meses. Katiuska Tatiana viene de estudiar en un colegio religioso privado con unas
ideas muy marcadas y estrictas sobre el sexo y las relaciones de pareja. Además, en casa no hablan
de temas relacionados con la sexualidad y tienen unas pautas muy claras sobre cómo deben llevarse
a cabo. Katiuska Tatiana nunca ha podido hablar de sexo ni con miembros de su familia ni con sus
amigas. Las ideas relacionadas que tiene son las que ha podido oír en la calle y aquellas que le han
inculcado desde casa y el colegio.

12TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
A. Personales no patológicos
Son todos los antecedentes no patológicos de la persona como:

1. Historia prenatal. Sus padres decidieron vivir juntos porque la mamá salió embarazada y los
dos estaban felices de tenerla.

Embarazo

Fue una niña deseada por sus padres. Su embarazo fue normal, con una duración de 9
meses, con pocas náuseas y vómitos solo durante los 3 primeros meses. Tuvo control
médico, con una frecuencia mensual.

Área Peri-natal: Parto

A su madre le empezaron los dolores por la madrugada, a eso de las 1 de la mañana, y tuvo
dolores durante unas ocho horas hasta el parto. La atendió una obstetra en Hospital II E
Juanjui, fue un parto normal. Katiuska Tatiana nació gordita, llorando, pesando 3,350
gramos y midió 52 cm”

Post-natal:

Desarrollo Neuromotor:

Tuvo un ligero retraso en su desarrollo, levantó su cabeza a los 2 meses y medio, empezó a
arrastrarse sentadita y empezó a caminar a los 18 meses; y le dijeron en el hospital, que la
estimularan en su casa; aparentemente sin problema alguno en cuanto al equilibrio.

2. Desarrollo psicomotriz. Katiuska Tatiana es una adolescente despierta, inquieta, está


siempre activa, se relaciona bien con sus amigos y familiares.

3. Desenvolvimiento escolar. Desde los tres años comenzó su escolarización. Ha estudiado


siempre en el mismo colegio. Su desempeño escolar siempre había sido normal a bueno, la
relación con sus compañeros ha sido muy buena desde pre-escolar, empática con sus
compañeros. Alumna regular en lo que es rendimiento académico Posee grandes
habilidades matemáticas, es su materia preferida. Su mama dice que aprendió las
operaciones matemáticas desde muy pequeña y prácticamente sola. Actualmente, están a
la espera de sus notas. Su deporte favorito es el vóley la que practicaba por las tardes,
manifiesta que en las horas de entrenamiento se siente cansada, con muchos desánimos.

4. Adolescencia. Ejerce su independencia poniendo en duda las normas, a veces se vuelve


más voluble, quiere imponer sus normas a su estilo, mantiene una actitud distante y menos
afectuosa hacia su familia, elude las responsabilidades impuestas, tiene una actitud
negativa hacia las personas, y muchas veces hacia sí mismo. tToma sus propias decisiones
siguiendo su criterio, aunque nos disgusten a nosotros es por eso que ya a tenido muchas
parejas. Le falta motivación, lo que suele verse reflejado en sus resultados académicos, vive
sujeto a grandes cambios emocionales, a veces de forma brusca. Refiere que le gusta un

13TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
niño de su salón de clases, pero el actúa con indiferencia, y eso le pone de mal humor, tiene
una buena relación con sus profesores.

5. Historia psicosexual. Se identifica con su sexo. En el colegio realizan charlas sobre


sexualidad, y asiste a capacitaciones que brinda los promotores de salud, juntamente con
su hermana mayor, es curiosa en el tema, siempre está preguntando las dudas que tiene
como por ejemplo, métodos anticonceptivos, embarazo adolescente, la mama manifiesta
que siempre está respondiendo sus inquietudes.

B. Personales Patológicos

Historia médica. Katiuska Tatiana desde que nació tuvo problemas respiratorios leves. A los
dos años se enfermó de alergias, siendo tratada en el hospital. Esta enfermedad se ha
repetido varias veces más a lo largo de su vida.

Desórdenes mentales anteriores. No manifiesta problemas anteriores.

Otros desórdenes patológicos. No manifiesta desordenes patológicos anteriores

Katiuska Tatiana es una adolescente de 16 años, proviene de una familia estructurada,


Actualmente vive con sus papas. Tiene dos hermanos menores.

Padre:

Es un buen hombre trabajador, siempre vivió con él . Actualmente Katiuska Tatiana va a visitar a su
papá semanalmente, pero a veces se queda callada y no se acerca a su papá a pesar de que él le
acaricia la cabeza”. Añadiendo que: “Su papá no va a visitarla a pesar de que vive a algunas cuadras de
nuestra casa, poniendo de escusa que, no desea tener problemas con su actual pareja”.

Madre:

Su mamá, Es una mujer trabajadora, apoya a su papá en la chacra, y siempre está muy activa en las
cosas del hogar.

Hermanos

Tiene dos hermanos menores Viven con su papá y su mama, ayudan en los quehaceres de la casa, son
niños responsables, se lleva bien con su hermana mayor, casi siempre está ahí para ella, aunque en
ciertas cosas no le puede ayudar, ya que ellos también estudian.

V. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA.
Se mantuvo una entrevista abierta con la adolescente con el objetivo de obtener información sobre el
motivo de consulta. Se le hicieron preguntas sobre el problema, la sintomatología que presentaba y

14TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
datos generales sobre su vida. Se mostró como una chica alegre e inteligente. Durante la primera
entrevista estuvo llorando de forma continuada, sin apenas poder narrar las situaciones vividas, con
mucho malestar y ansiedad. Al final de la sesión se le realizó la Entrevista general adultos para
completar información sobre el problema.

Se trata de una persona adolescente de sexo femenino de 16 años de edad que se presenta
al consultorio de psicología del hospital de esta localidad en compañía de su madre la
evaluada aparenta su edad cronológica referida se aprecia adecuada condición de aseo
personal se muestra asequible durante la entrevista se encuentra orientado en tiempo espacio
y persona evaluación manifiesta coherencia, consistencia en el relato. Ya que su
comunicación verbal y gestual es compatible, ratifica sinceridad de lo dicho y padecido,
verbaliza muchos detalles de su vida lógica. Y más aún de la violencia presentada de parte de
su ex pareja presunto agresor, evidenciando una maduración esperada para su edad
cronológica como se ha formado y constituido, su tono de voz es moderado, evidencia ciertas
reacciones ansiosas como parte de una defensa es colaboradora, tolerante explora el
entorno para obtener información y tranquilidad de si mismo reflejando una mirada sostenida
y funcional, se mantiene consciente ante los requerimientos de dicha evaluación mantiene la
mirada so a la examinadora aceptable y adaptable al estado actual a la fecha.

Se le pidió a Katiuska Tatiana que registrara sus conductas problema para así poder
establecer una línea base. Para ello, se empleó un modelo de registro con el que sería
posible conocer el estado anímico diario (en una escala del 0 al 10, donde 0 significa que
estaba muy baja anímicamente y 10 que se encontraba muy bien anímicamente), el nivel de
ansiedad (en una escala del 0 al 10, donde 0 corresponde a un nivel de ansiedad muy bajo y
10 el nivel máximo de ansiedad), el número de pensamientos obsesivos y si lloraba (Sí/ no)
ese día. También se le dio un registro donde debía anota de los pensamientos negativos que
tenía a lo largo del día, como se sentía cuando tenía estos pensamientos, que conductas
hacía, que consecuencias provocaba y el grado de credibilidad que le daba a estos
pensamientos. Además, se estudiaron los criterios diagnósticos del manual DSM5, y se
comprobó que cumplía los del trastorno de estrés postraumático

VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.


Paciente de 16 años de edad, sexo femenino. Manifiesta rasgos de personalidad extrovertida ,
energía colapsada fragmentada y desorganizada como parte de la violencia psicológica ,autoestima
baja dignidad dañada como persona estableciendo en ella traumas e inseguridad dependencia
emocional pensamientos y recuerdos recurrentes de eventos traumáticos ,pesadillas, ansiedad y
depresión leve, dificultades para concentrarse ,reacciones físicas y emocionales súbitas cuando
recuerda los eventos más dañinos y traumáticos vividos por su ex pareja .

Una vez llevada a cabo la evaluación, se planteó el análisis funcional que permitiría explicar la situación
de la adolescente. La sintomatología principal: estado de ánimo bajo y niveles de ansiedad altos. Se
presentaba en dos niveles: a nivel cognitivo tenia multitud de pensamientos negativos de ira y culpa
por la situación vivida (por ejemplo: “La culpa fue mía por no saber pararlo”). A nivel físico tenía
sintomatología propia de la ansiedad (taquicardia, dolor de estómago, sequedad de boca, respiración
acelerada, etc.) Su pareja empezó a maltratarla psicológicamente en un inicio y pasado el tiempo
físicamente mientras mantenían relaciones sexuales (estímulo desencadenante), esto provocaba en
ella sentimientos de culpa a diario y pensamientos negativos. La respuesta ante este comportamiento

15TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
fue de no relacionarse con su grupo de iguales e intentar cambiar su comportamiento para satisfacer a
su pareja, como consecuencia de este proceso, un estado anímico deprimido, una autoestima baja y
una carencia de reforzadores sociales.

VII. DIAGNOSTICO PSICOLOGICO.

- Problemas Relacionados con Violencia.

- Trastorno por estrés Postraumático

VIII. PRONÓSTICO.

“El pronóstico es reservado variable en función de la gravedad de los síntomas y de los


problemas y/o trastornos que puedan existir en relación a los traumas post violencia. Un
diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, influirá de forma determinante en la evolución”.

IX. RECOMENDACIONES

- Psicoterapia Individual

- Soporte familiar

-Asesoría legal

Juanjui, 06 de Mayo del 2019.

CECILIA ISLA RAMIREZ

ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA HUMANA DE LA UAP.

16TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
PLAN PSICOTERAPÉUTICO

I. DATOS GENERALES.

1. NOMBRES Y APELLIDOS : Cárdenas Fasabi, Katiuska Tatiana

14. EDAD CRONOLOGICA :16 años 5 meses


15. SEXO :Femenino
16. FECHA DE NACIMIENTO :22/11/2001
17. LUGAR DE NACIMIENTO :Campanilla
18. GRADO DE INSTRUCCIÓN :5er año de Secundaria
19. LUGAR DE ESTUDIO :I.E. Carlos Wiesse Juanjui.
20. ESTADO CIVIL :Soltera
21. REFERENTE :Jr. San Martín 1140
22. INFORMANTE :Sulma Fasabi Mozambite (madre)
23. LUGAR DE EVALUACIÓN :Hospital II-E Juanjui
24. FECHAS DE EVALUACIÓN :06/05/2019
25. EXAMINADOR :Cecilia Isla Ramírez.

RESUMEN

Se describe el caso de una joven de 16 años que presenta sintomatología de este trastorno tras
haber sido víctima de violencia sexual y maltrato psicológico por parte de su ex pareja. Tras la
evaluación se aplicó un tratamiento basado en la terapia cognitivo-conductual. La intervención se
basó en psicoeducación, reestructuración cognitiva, desensibilización sistemática y técnicas y
respiración y relajación. Se llevó a cabo durante dos meses y medio con un total de nueve
sesiones. La evaluación post-tratamiento indicó una disminución en la frecuencia de los síntomas
y un aumento progresivo de su estado anímico. Este trabajo aporta nuevas evidencias de la
eficacia del tratamiento cognitivo-conductual, y en concreto la exposición al trauma como método
para tratar el estrés postraumático

Un trauma supone un malestar intenso por un suceso negativo brusco e inesperado de


consecuencias dramáticas. Este tipo de acontecimiento desborda con frecuencia la capacidad de
respuesta de un individuo, que puede sentirse incapaz de adaptarse a la nueva situación y no
poder convivir con los acontecimientos sufridos (Echeburúa, 2004). Hay personas que consiguen
sobreponerse a situaciones traumáticas como puede ser una agresión sexual o de una relación
traumática de pareja. Sin embargo, actualmente no se conocen las razones por las que una
persona puede verse más afectada tras vivir una situación traumática o que, por el contrario, sea
capaz de olvidarlo fácilmente y continuar con su vida (Echeburúa, 2004). Varios autores coinciden
en que las personas que sufren trastorno de estrés postraumático (TEPT) deben hacer frente al
trauma original para crear pautas de afrontamiento eficaces, de forma que si vuelven a
experimentar una situación similar, reaccionen de una manera terapéutica y no traumática (Barlow
y Lehman, 1996).

Según el manual DSM 5 (APA, 2013), la característica esencial del TEPT es la aparición de
síntomas característicos que siguen a la exposición a un acontecimiento estresante y
extremadamente traumático, y donde el sujeto vive hechos que representan un peligro real para
su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física; el individuo presencia un
17TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras
personas; o bien conoce a través de otra persona cercana acontecimientos que implican muertes
inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves. En la actualidad el
trastorno incluye sucesos dentro de la normalidad y sucesos que no ha vivido el sujeto en primera
persona, pero sí deben producir reacciones emocionales intensas (APA, 2013). Estas
especificaciones incluyen un mayor número de estresores para desarrollar el trauma y como
consecuencia mayor número de personas vulnerables a desarrollar un TEPT.

Diversos autores han coincidido en señalar que el tratamiento para víctimas de violencia sexual
debe hacerse con apoyo de un equipo interdisciplinar (Assis et al., 2009; Bernik, Laranjeiras &
Corregiari, 2003; Menicucci et al., 2005). La necesidad de un trabajo combinado para estas
personas se hace aún más evidente cuando son diagnosticadas con Trastorno de Estrés
Postraumático. El TEPT requiere de tratamientos de alta calidad para ser afrontado, pues la
complejidad de sus manifestaciones y la gravedad de su impacto genera fuertes alteraciones en la
salud mental de las personas (Vallejo & Terranova, 2009). Se recomienda la combinación de
técnicas como la relajación para reducir el nivel de estrés psicofisiológico, la reestructuración
cognitiva, la psicoterapia psicodinámica, el uso de psicofármacos, la hipnosis, entre otras. Los
autores aconsejan en los casos leves de TEPT el uso de psicoterapia, y en los casos moderados y
graves el uso de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico combinados por lo menos durante
un período de doce meses, y con un seguimiento posterior (Foa, Davidson & Frances, como se
cita en Mingote, Bogoña, Isla, Perris & Nieto, 2001).

II. D IAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.


 -Trastorno por estrés Postraumático

III. OBJETIVOS GENERALES.


 Los objetivos del tratamiento con la adolescente son:
 reducir sintomatología propia de la ansiedad (taquicardia, dolor de estómago, sequedad de
boca, respiración acelerada, etc.)mediante utilización de técnicas de relajación.
 promover una comprensión adecuada de la experiencia traumática.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Lograr en el paciente el control y reducir propia de la ansiedad mediante utilización de


técnicas de relajación y meditación.
 Disminuir las creencias de culpa que tiene el paciente.
 Incrementar las creencias de autoeficacia para enfrentar los recuerdos traumáticos e
integrar la experiencia traumática en la historia de vida de la víctima.
 Por su parte, los objetivos con los padres o tutores legales son: promover una
comprensión adecuada Para mayor información sobre los componentes de las
consecuencias de la experiencia traumática vivida por el adolescente y fortalecer sus
habilidades para apoyar al adolescente.
 Reinsertarlo.
 Fortalecer las relaciones interpersonales mediante psicoterapia grupal.

18TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
V. TECNICAS TERAPÉUTICAS.

 Psicoterapia Individual:
El tratamiento propuesto no posee un número fijo de sesiones ni tampoco un protocolo rígido.
Únicamente se proponen cuatro fases de tratamiento, que incorporan los componentes de la TF-
CBT. Cada una de las fases debe ser adaptada a las necesidades de cada adolescente.

La primera fase tiene que ver con el desarrollo de una alianza terapéutica sólida con el adolescente
y con su familia, debido a la alta relevancia de este factor en el logro terapéutico (Zorzella, Muller, &
Cribbie, 2015). Esta fase es importante en el contexto ya que, como es sabido, los casos de abuso
sexual usualmente son investigados en paralelo por los tribunales penales y por los tribunales de
familia. Por esta razón, antes de iniciar la psicoterapia es usual que los adolescentes hayan tenido
que narrar los hechos traumáticos varias veces (ante el fiscal, el perito, la policía, etc.), lo que se
asocia a una victimización secundaria y, ocasionalmente, a la desconfianza de la víctima en el
sistema y, por tanto, la desconfianza hacia el terapeuta (Ramírez, Martínez, & Guerra, 2012). De
acuerdo con la noción clásica de alianza terapéutica (Bordin, 1979; Horvath & Luborsky, 1993), en
esta fase se trabaja para lograr un acuerdo con el adolescente y sus tutores respecto de los objetivos
del tratamiento, las actividades o tareas necesarias para lograrlos, y en el desarrollo de un vínculo
colaborativo. Adicionalmente, se realiza la evaluación inicial mediante instrumentos de
autorreporte, y mediante una entrevista clínica para conocer los pensamientos y los sentimientos
del adolescente referidos a la experiencia traumática. En esta fase se entrega la retroalimentación al
adolescente y a sus tutores legales respecto a los resultados de la evaluación inicial, lo que ayuda a
definir los objetivos y actividades a realizar en la terapia. Finalmente, se realiza un entrenamiento a
los adolescentes en estrategias de relajación (McCallie, Blum, & Hood, 2006), con el objeto de
entregarle herramientas para enfrentar el posible estrés en las siguientes etapas del tratamiento.

La segunda fase se centra en la psicoeducación, tanto con el adolescente como con sus tutores
legales. En primer lugar, se realiza con los adolescentes, y luego con los adolescentes en conjunto
con sus padres o tutores. Los adolescentes que han sido sexualmente traumatizados usualmente
están confundidos respecto de lo que pasó y respecto de quién es el responsable (Plaza Villarroel,
Beraud Fernández, & Valenzuela Arancibia, 2014). Por esta razón la psicoeducación está dirigida a
ayudar al adolescente a clarificar la información inapropiada sobre el abuso sexual (información que
puede haber sido entregada por el mismo agresor sexual) con la expectativa que esto ayude a
reducir sus síntomas. Además, debido a que el programa de tratamiento se diseñó para adolescentes
víctimas de abuso, que típicamente comienza en la niñez, en esta etapa se utiliza una historieta
elaborada previamente que cuenta la historia de una niña de aproximadamente siete años que fue
abusada sexualmente (La historia de Juanita; Centro de Atención a Víctimas de Delitos Violentos de
Viña del Mar & Yáñez, 2007). Se utiliza esta historia para ayudar a los adolescentes a conectarse con
su infancia (cuando el abuso comenzó) y, desde ahí, comenzar con la modificación de creencias
inapropiadas. La historieta es una herramienta que permite comenzar a hablar con los adolescentes
sobre temas importantes, por ejemplo: qué es el abuso sexual, cuáles son sus consecuencias, de
quién es la culpa (del agresor y no del niño), y cómo se puede enfrentar. Adicionalmente se realiza
psicoeducación a los padres o tutores para que comprendan las reacciones de sus adolescentes (e.g.
por qué la mayoría se demora en revelar lo sucedido, cuáles son las reacciones más comunes) y para
que aumenten sus herramientas de apoyo a los adolescentes .
19TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
En la tercera fase se construye una línea de vida (Schauer, Neuner, & Elbert, 2011) como actividad
de apoyo a la realización de la narrativa del trauma. Si bien, la línea de vida no se encuentra en los
protocolos de TF-CBT se decidió incluirla debido a que, como ya se ha señalado, es excesivo el
número de veces que los adolescentes deben narrar los hechos traumáticos. Por lo anterior parece
necesario abordar la situación traumática no únicamente focalizada en el hecho traumático, sino en
un contexto mayor (eventos vitales significativos, tanto negativos como positivos), lo que permite
abordar la narrativa del trauma de forma más gradual y complementarla con la narrativa de eventos
cargados de emoción positiva, el adolescente reconoce los eventos significativos de su vida (tanto
positivos como negativos) y los anota en una hoja. Luego, en cada sesión, el adolescente va
realizando una narrativa verbal de cada uno de ellos. El objetivo es que el adolescente realice un
afrontamiento activo de sus experiencias de vida, reconozca y exprese asertivamente sus emociones
respecto de ellas y las integre en su historia vital. En esta fase se utiliza como principal herramienta
el Diálogo Socrático (Ellis, 1995) para ayudar a los adolescentes a procesar sus recuerdos traumáticos
de forma más adaptativa. De este modo los adolescentes van reconociendo nuevos significados de
sus experiencias (por ejemplo, inicialmente pueden conectarse con su debilidad: “soy débil, no pude
evitarlo”; y luego con su fortaleza: “no pude evitarlo, pero fui valiente al soportarlo todo ese tiempo
y al atreverme a hablar”). Es necesario poner especial cuidado en la sesión donde el adolescente
crea la narrativa del abuso sexual. Previo a ello es importante inducir estados de tranquilidad (por
medio de las técnicas de relajación), y coordinar con los padres o tutores las estrategias de apoyo y
contención posteriores a la sesión. En la sesión específica donde se construye la narrativa del trauma
el objetivo principal es que el adolescente enfrente sus recuerdos traumáticos y modifique las
creencias erradas respecto del abuso sexual. Es muy importante lograr que el adolescente reconozca
sus propios recursos y los que hay en su red de apoyo, de manera de incrementar su autoeficacia.

El siguiente paso en la línea de vida es favorecer la integración de las experiencias traumáticas en su


historia vital. Para ello se consulta al adolescente sobre lo que quiere hacer en el futuro y se le pide
que lo incluya en su línea de vida. Luego de ello se reflexiona sobre cómo sus experiencias pasadas le
han permitido desarrollar los recursos, aprendizajes y fortalezas necesarias para lograr sus objetivos
en la vida y para enfrentar las dificultades en el futuro. En esta etapa es importante ayudar al
adolescente a plantearse objetivos a corto, mediano y largo plazo (Godoy, 1998). Por ejemplo, si un
adolescente que ha dejado de ir al colegio debido a su depresión indica que le gustaría ir a la
universidad (objetivo a largo plazo) es necesario reflexionar sobre objetivos a medio plazo (e.g.
terminar el colegio) y a corto plazo (e.g levantarse por las mañanas e ir al colegio). Con base en lo
anterior es posible planificar las acciones necesarias para lograr sus objetivos en lugar de utilizar
estrategias de afrontamiento evitativas. En esta etapa suele ser útil trabajar con técnicas de
desensibilización sistemática (Guerra & Plaza, 2009) para enfrentar estímulos que recuerden al
trauma (e.g. “no voy al colegio, ya que allí me acuerdo de lo que me pasó”).

 Psicoterapia Grupal.
En donde el paciente pueda a prender a expresar sus temores y pensamientos, para poder
recibir asesoramiento, protección y apoyo del grupo para convertirse en una experiencia
significativa, proporcionándole a su vez, el medio para que vaya ampliando su grupo social y así
se promueva una forma de comportamiento más adecuado.

20TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
1ª SESIÓN Objetivos: Fomentar el conocimiento mutuo, la confianza y la cohesión grupal. Motivar a las
participantes para el proceso que van a emprender. Crear un clima distendido donde se facilite la
comunicación, promover la expresión, escucha y respeto. Confirmar sus necesidades por si el
programa necesita ajustes.

2ª SESIÓN Objetivos: Comenzar a desarrollar su autoestima, reconstruir su propia identidad y valorarse


a sí mismas. Reconocer sus dependencias y capacidad de cambio, sus capacidades, valores y
cualidades. Fomentar el intercambio de comunicación y confianza en el grupo.

3ª SESIÓN Objetivos: Continuar profundizando en la mejora de su autoestima. Realizar afirmaciones


positivas sobre ellas mismas, objetivas y realistas. Partiendo de sus puntos fuertes e intereses, definir
objetivos personales y profesionales. Descubrir recursos para mejorar sus habilidades de comunicación
intra e inter personal. Practicar técnicas para desarrollar una comunicación asertiva.

4ª SESIÓN Objetivos: Continuar desarrollando habilidades de afrontamiento básicas para el manejo de


una comunicación asertiva, fomentando la expresión de sentimientos, siendo capaces de defender las
propias ideas y reclamar sus derechos. Aplicar técnicas de relajación para el control de la ansiedad.

5ª SESIÓN Objetivos: Identificar y mejorar las pautas de crianza y estilos educativos de las
participantes. Aplicar las técnicas de comunicación asertiva en el ejercicio de una educación y
disciplina positiva. Inspirar una crianza en la igualdad, que no transmita comportamientos sexistas.

6ª SESIÓN Objetivos: Guiar el proceso de cambio personal y profesional de las asistentes, hacia una
mejora de su vida personal, familiar y profesional. Definir objetivos laborales y/o educativos que
orienten a las adolescentes en la consecución de su realización profesional y les posibiliten una
independencia económica.

7ª SESIÓN Objetivos: Concretar objetivos profesionales/laborales. Adquirir y aplicar habilidades y


técnicas para la búsqueda activa de empleo. Motivar para la participación en un taller específico de
Técnicas de Búsqueda de Empleo o universidades.

8ª SESIÓN Objetivos: Consolidar el vínculo emocional generado a lo largo del taller entre el grupo de
mujeres, compartir vivencias y reforzar los lazos afectivos y sociales creados en el grupo. Fomentar su
motivación hacia la asunción de hábitos de reunión y ocio compartido. Evaluar la intervención.

VI. TIEMPO DE EJECUCIÓN.


Para alcanzar los objetivos trazados, se empleará el tiempo necesario respetando el ritmo del
mismo hasta que el paciente logre una adecuada estabilidad, siendo capaz de manejar sus síntomas
e integrarse a su medio social.

Se realizara 08 sesiones con intervalo de 08 días por cada sesión y un tiempo de 60 minutos
aproximadamente.

La visita domiciliaria para el seguimiento del caso sería a los 30 días de concluido el tratamiento.

21TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
VII. AVANCES TERAPÉUTICOS.
_Incremento del nivel de autoestima.
– Nivel de asertividad y habilidades de comunicación.
– Predisposición al aprendizaje.
– Relación con los demás y mejora de relaciones interpersonales.
La última fase del tratamiento es la evaluación final en la que se aplican los mismos instrumentos del
inicio y se realiza una nueva entrevista clínica de evaluación con el adolescente y con sus tutores. En
esta etapa se debe evaluar el nivel de éxito de la terapia. En el caso de ser exitosa es necesario
trabajar con los adolescentes y sus tutores en el reconocimiento de sus propios recursos que les
permitieron avanzar en su proceso de recuperación. Aproximadamente un mes después de
finalizada la intervención se realiza una sesión de seguimiento. En el caso de que la terapia no haya
resultado exitosa se debe analizar la situación y tomar decisiones respecto a cómo proseguir con el
proceso de recuperación del adolescente.

CECILIA ISLA RAMIREZ

ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA HUMANA DE LA UAP.

Anexos

*test del árbol

22TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
*Test proyectivo de Karen Machover.

23TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
*Tamizaje de salud mental VIF y TD

24TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
ANEXOS QUE ME PARECEN INTERESANTES ENCONTRADAS EN LA GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD
MENTAL A MUJERES EN SITUACION DE VIOLENCIA OCASIONADA POR LA PAREJA O EXPAREJA-MINSA-PERU

25TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

26TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

27TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

28TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

29TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

30TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

31TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

32TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

33TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
BIBLIOGRAFIA y busquedas:

*MANUAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE (Trastornos generales – Trastornos


específicos). Dirección y coordinación Vicente. Caballo y Miguel Ángel Simón. Dos volúmenes. Editorial
Pirámide 2001, 2002.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Manual%20de%20Psicologia%20Clinica%20Infanti
l%20y%20del%20adolescente%20-%20S.A..pdf

*http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-educativos.html

*https://es.scribd.com/doc/58936897/Taller-Para-Auto-Control-Emocional-y-Manejo-de-La-Rabia

*https://www.cop.es/colegiados/M-00451/depre.htm

*http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_07.pdf

*file:///C:/Users/estadisticahp/Pictures/2016-10-27/Downloads/47952-229-170952-1-10-
20180131.pdf

*https://kidshealth.org/es/parents/ptsd-esp.html

*http://www.psicologiacientifica.com/intervencion-estres-postraumatico/

* Guía Técnica Para La Atención De Salud Mental A Mujeres En Situación De Violencia Ocasionada Por La
Pareja O Expareja -Minsa-Peru.

34TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio

Potrebbero piacerti anche