Sei sulla pagina 1di 60

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Acuaponia como alternativa productiva social

Cutiño Verónica Beatriz, Imeroni Julio C., Sanzano Pablo

Mayo, 2018

Tandil
Acuaponia como alternativa productiva social

Tesina de la Orientación de Producción Ictícola, presentada como parte de los


requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Cutiño Verónica
Beatriz.

Tutor: Médico veterinario, Imeroni Julio C.

Director: Médico Veterinario, Sanzano Pablo

Evaluador: Dra, García María C.


Dedicatoria
Dedicado a todas aquellas personas que tienen un sueño y que a pesar de las
dificultades y tropiezos en el camino, logran hacerlo realidad.
Agradecimientos

A mi familia, especialmente a mis padres y a Sole, Martin, Angel, Caro, Natu y a


mi abuela, que a pesar de la distancia me brindaron su apoyo y la posibilidad
de estudiar esta carrera tan linda que es Veterinaria.
A mis amistades que estuvieron en las buenas y en las malas.
Al personal del departamento de alumnos: Alicia Grandinetti, Maria Clara
Pontiggia, Valeria Schmidt y especialmente a Claudia Loyola, que me guiaron
desde mi primer día en la facultad.
A Claudia Pingitore que me brindó su ayuda cuando más lo necesitaba.
A mis profesores, que me orientaron a lo largo de mi carrera y dedicaron su
tiempo.
A los profesores, Pablo Sanzano, Fabián Grosman y Daniela Agueira, que me
transmitieron su pasión, entusiasmo, sabiduría y valiosos consejos.
Al personal de la Estación de Piscicultura de Necochea, Julio Imeroni, Cynthia
Zubiaga, Oscar Foss, Pablo Celli, Pablo Altabás y Fabian Ganduglia, a todos
ellos, que me aceptaron con amabilidad y ofrecieron su conocimiento y
amistad.
Al personal del Área de Acuicultura de la UTN de Mar del Plata, Juan C. Mallo,
Julio C. Imeroni, Angelina Gorosito, Nahuel Zanazzi, Adrián O. Barragán,
Federico A. Cecchi y Maria Prario, que me brindaron su hospitalidad y
conocimientos.
Gracias a todas estas increíbles personas que hicieron posible mi sueño.
Resumen
Actualmente por el crecimiento de la población, contaminación y cambio
climático, a nivel mundial, uno de los mayores problemas es la falta de
alimentos.Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre “acuaponia” y como
podría ser una solución a la escasez de alimentos, por medio de la
combinación de acuicultura e hidroponia, ya que permite producir peces
(excelente fuente de proteínas) y vegetales (fuente de vitaminas y minerales).
Es una producción sustentable y amigable con el medioambiente ya que no se
contaminan los cursos de agua naturales, al no eliminarse el agua procedente
de la producción acuícola con gran cantidad de toxinas y no se utilizan
agroquímicos ni fertilizantes en la hidroponia. Es un sistema en donde el agua
recircula por un circuito cerrado, llevando el agua de los peces hacia las
plantas y volviendo nuevamente a ellos limpia y libre de toxinas. Se puede
implementar tanto a pequeña escala, para alimentar a una familia, como a nivel
comercial.

Palabras claves: acuaponia, sustentable, hidroponia, acuicultura.


Indice
Introducción................................................................................................. 1
Antecedentes.............................................................................................. 2
Relevancia.................................................................................................. 3
Definición de acuaponia.............................................................................. 4
Definición de hidroponia.............................................................................. 4
Definición de acuicultura............................................................................. 4
Ventajas de la acuaponia............................................................................ 5
Desventajas de la acuaponia...................................................................... 6
Sistema Acuapónico.................................................................................... 7
Partes de un sistema acuapónico............................................................... 7
Contenedor para los peces......................................................................... 9
Bomba de agua........................................................................................... 11
Filtro mecánico............................................................................................ 12
Filtro biológico o biofiltro............................................................................. 13
Contenedor para las plantas....................................................................... 15
Sistema NFT................................................................................................ 15
Cama o lecho de sustrato........................................................................... 19
Raíz o balsa flotante................................................................................... 23
Plantas y sustrato inerte.............................................................................. 26
Peces y alimento comercial para peces...................................................... 29
Tuberías...................................................................................................... 31
Acceso al agua y energía eléctrica............................................................. 32
Ubicación de un sistema acuapónico.......................................................... 32
Funcionamiento de la acuaponia................................................................ 32
Actividades diarias y semanales................................................................. 33
Cómo realizar un sistema acuapónico con pecera..................................... 34
Parámetros a tener en cuenta en un sistema acuapónico.......................... 37
Análisis de la búsqueda......................................................................... 41
Conclución................................................................................................ 42
Anexo 1. Matriz de datos....................................................................... 43
Bibliografía............................................................................................... 48
Introducción
Se realizó una búsqueda bibliográfica desde el 31 de mayo al 23 de agosto del
año 2016 que abarcó distintas publicaciones de investigaciones, revistas
científicas, tesis, boletines y experiencias de productores acuapónicos; Con
esta metodología se obtuvo información desde el año 2003 al 2016 y se
construyó una matriz de datos en forma cronológica desde la fecha más
reciente de publicación (Anexo 1).

Los objetivos de este trabajo fueron: dar a conocer una producción alternativa e
innovadora que se llama acuaponia y como realizarla en forma sencilla;
Describir las ventajas, desventajas y cuidados.
Como controlar diversos parámetros y principalmente generar un compromiso
social, para implementar esta forma de producción entre los habitantes de las
comunidades, para que las familias tengan acceso a alimentos sanos y frescos
en su propia casa.

La acuaponia es una técnica de producción sustentable, que permite combinar


la producción de peces (acuicultura) con la producción de hortalizas o plantas
ornamentales en agua, sin uso de tierra (hidroponia); con bajos costos y altas
ganancias.

El pez más utilizado en la acuaponia es la Tilapia (Oreochromis spp.) ya que


tiene un ciclo corto desde el nacimiento hasta su aprovechamiento (seis a
nueve meses), tolera fluctuaciones drásticas en la calidad del agua y es
resistente a bajos niveles de oxígeno (Iturbide-Dormon, 2008; Falcón, 2010;
citado por Gómez-Merino et al., 2015).

En cuanto a plantas, lechuga (Lactuca sativa), espinaca (Spinacea oleracea) y


albahaca (Ocimum basilicum) muestran bajos requerimientos nutrimentales, y
pueden establecerse en sistemas acuapónicos sencillos, mientras que
hortalizas como tomate (Solanum lycopesicum), pimientos (Capsicum sp.) y
pepinos (Cucumis sativus) requieren mayores suministros nutrimentales, por lo
que los sistemas acuapónicos de producción son más complejos (Muñoz-
Gutiérrez, 2012, citado por Gómez-Merino et al., 2015).

1
Antecedentes
 En la antigüedad
En Malasia, los sistemas integrados de cultivos se han practicado desde la
década de 1930, con la producción de peces en arrozales y en los sistemas
estanques-cerdos (Ahmad, 2003).
China tiene una larga y rica historia del cultivo integrado de peces. Documentos
escritos del primer y segundo siglo A.C. documentan la integración del cultivo
de plantas acuáticas y peces. Desde el noveno siglo diversos documentos
muestran el cultivo de peces en arrozales. Existen registros de la rotación de
los cultivos de peces y gramíneas desde los siglos XIV al XVI, y por los años
1620 se desarrollaron los estanques de peces con diques plantados de
morales, la integración del cultivo de peces y ganado y sistemas complejos de
actividades múltiples integrados con la piscicultura (Yang et al., 2003).
Los aztecas practicaron una forma inicial de acuaponia, mediante la crianza de
peces junto a las cosechas. Ellos construían islas artificiales conocidas como
“chinampas”, pantanos y lagos someros, y plantaba en ellos maíz, zapallo y
otras plantas. Los canales navegables que rodeaban las islas fueron usados
para la crianza de peces. Los desechos de los peces que caían al fondo de los
canales eran recuperados para fertilizar a las plantas (Matus et al., 2009).

 En la actualidad
Los primeros ensayos publicados en acuaponia se remontan a la década del
´70, donde se demostró que los desechos metabólicos que los peces
generaban podían ser utilizados para el cultivo de plantas, en forma
hidropónica (Lewis, 1978, citado por Caló 2011). Sin embargo, no fue sino
hasta la década del ´90 que se empezaron a obtener datos concretos
aplicables a producciones comerciales. Rackocy, es considerado uno de los
más importantes investigadores en el área. Radicado en la Universidad de las
Islas Vírgenes, desarrolló un sistema de cultivo acuapónico que lleva en
funcionamiento más de 25 años. Con dichos sistemas fueron realizados
numerosas experiencias, obteniendo valiosos resultados para el desarrollo de
la actividad (Caló, 2011).
En Argentina, se está comenzando en algunas instituciones con la instalación
de sistemas acuapónicos, con fines de investigación o educación, como en la

2
estación de piscicultura, ubicada en la ciudad de Necochea provincia de
Buenos Aires, que instaló un sistema acuapónico con fin educativo, dirigido a la
población en general para dar a conocer la acuaponia.

Relevancia

Provee de fuentes de alimento necesarios a las comunidades, es una


producción que se puede realizar con bajos costos y se obtienen grandes
ganancias, es poco conocida por la sociedad actual pero comienza a
expandirse en el mundo.
La acuaponia representa no sólo una fuente completa de alimentos de alta
calidad, sino también una oportunidad para mejorar las condiciones
socioeconómicas del ser humano, contribuyendo a la vez con la seguridad y
soberanía alimentaria (Colagrosso, 2014).
Mateus (2009) señala que por cada tonelada de pescado producido en
sistemas acuapónicos se obtienen hasta 7 toneladas de vegetales (citado por
Colagrosso, 2014).
La producción local de alimentos provee acceso a comestibles más saludables
e incrementa la economía local (Colagrosso, 2014).
Existe un creciente interés a nivel mundial sobre la integración de las técnicas
de producción de cultivos hidropónicos y cultivos acuícolas (Grande et al.,
2010, citado por Colagrosso, 2014).
La utilización de un sistema acuapónico de manera casera o doméstica, es una
excelente opción cuando se pretende tener un aporte de alimento auto-
producido. En Australia, los sistemas acuapónicos domésticos de baja escala
son muy utilizados (Diver, 2006, citado por Caló 2011), y es común encontrar
sistemas configurados para funcionar en espacios reducidos de
aproximadamente 2 metros cuadrados (Caló, 2011). Estos sistemas
domésticos en general, son diseñados para no utilizar gran mano de obra, no
requiriendo entonces, de mucho tiempo para su manejo (Caló, 2011). Otra
posibilidad que presentan estos sistemas domésticos, es su uso con fines
ornamentales, ya que un simple acuario, puede sencillamente utilizarse para
crear un sistema acuapónico, mediante la adición de un componente
hidropónico (Caló, 2011).

3
Definición de Acuaponia: es un término que deriva de la fusión de dos
palabras, “ACUA” de acuacultura y “PONIA” de hidroponia (Van der
Auwermeulen, E, 2007).
La acuaponía puede definirse como el conjunto de un sistema hidropónico y
uno de acuicultura recirculante (Rakocy et al., 2006 citado por Díaz 2013).
Esta palabra se puede encontrar en diversos documentos como “acuaponia”,
“acuaponía” o “aquaponics”, es tan reciente su uso que no está incluida
actualmente en los diccionarios.

Definición de hidroponia: la palabra hidroponia proviene de griego ὕδωρ


(Hydro) que significa agua y πόνος' (Ponos) que significa labor, trabajo o
esfuerzo; traducido literalmente significa trabajo en agua (Díaz, 2004).
El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo define como el
cultivo de plantas en soluciones acuosas; sin embargo actualmente la palabra
involucra todas aquellas formas en que se cultivan plantas con algún soporte
(arena, grava, carbón, etc.) sin el uso de suelo, en donde son alimentadas
mediante una solución de nutrimentos minerales (sales minerales) que se les
suministra por medio de agua de riego (Díaz, 2004).
Esta palabra se puede encontrar en diversos diccionarios como “hidroponia”,
“hidropónia” o “hidroponía”.

Definición de acuicultura: Cría de organismos acuáticos, comprendidos


peces, moluscos, crustáceos y plantas. La cría supone la intervención humana
para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de peces,
alimentarlos o protegerlos de los depredadores. La cría supone asimismo tener
la propiedad de las poblaciones de peces que se estén cultivando. La
acuicultura varía mucho según el lugar donde se lleve a cabo, desde la
piscicultura de agua dulce en los arrozales de Viet Nam hasta la cría de
camarón en estanques de agua salada en las costas de Ecuador, y la
producción de salmón en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia. Sin
embargo, la mayor parte de la acuicultura se lleva a cabo en el mundo en
desarrollo, para la producción de especies de peces de agua dulce de poco
consumo en la cadena alimentaria, como la tilapia o la carpa (FAO, 2003).

4
Ventajas de la acuaponia
 Puede ser implementada a pequeña o gran escala.
 Fácil alimentación de los peces.
 Materiales simples.
 Es económico ya que se pueden reciclar materiales para su
construcción, como reutilizar contenedores, etc.
 Se puede realizar en áreas reducidas ya que se adapta a cualquier
espacio.
 Es ideal para terrenos con baja aptitud agrícola.
 Bajo impacto ambiental

◦ No elimina agua contaminada a los causes de agua naturales.

◦ Se trata de utilizar organismos nativos del lugar.

◦ Al poder realizarse en las ciudades se ahorran los costos por transporte


y se reducen las emisiones de carbono.

◦ No se deteriora el suelo, ni el agua.

◦ Al ser un sistema de recirculación se disminuye la cantidad de agua


utilizada.
 Bajo consumo de energía, porque se usa la gravedad para movilizar el
agua y sólo una bomba para producir la recirculación.
 Se obtienen plantas orgánicas, porque no se utilizan fertilizantes o
pesticidas químicos.
 No se preparan soluciones nutritivas como en la hidroponía.
 Se obtienen dos fuentes de ingreso, a partir del cultivo de plantas y
peces, incrementando la economía local si se venden estos productos.
 El rendimiento del cultivo de plantas en acuaponia puede ser igual o
superior al sistema hidropónico, mientras que la producción de peces es
mayor y más saludables que en una producción acuícola.
 Toda la familia puede participar en su construcción y mantenimiento.
 Costo inicial: no se puede cuantificar, dependerá de los implementos
necesarios que no se tengan disponibles y se deban comprar para
comenzar la producción, pero con la ventaja de que se realizará sólo una
vez y la inversión se vuelve a recuperar.

5
Desventajas de la acuaponia
 Manejo diario.
 Dependiente de energía eléctrica.
 Conocimientos en el manejo de plantas y peces.
 Dieta comercial para peces.
 La cantidad de plantas producidas dependerá de la cantidad de peces.
 En estudios realizados en EEUU, Australia y otros países, se han
identificado tres elementos esenciales para las lechugas que los peces
no pueden proveer. Estos elementos son el hierro, calcio y potasio
(Rackocy, 1997, citado por Calderón, 2012).
 Costo inicial: no se puede cuantificar, dependerá de los implementos
necesarios que no se tengan disponibles y se deban comprar para
comenzar la producción.

6
Sistema acuapónico

El sistema acuapónico puede adaptarse a cualquier espacio que se disponga,


por eso se puede realizar de diversas maneras, como por ejemplo el que se
encuentra construido en la ciudad de Necochea (Foto 1).

Foto 1. Sistema acuapónico instalado en la estación de piscicultura de la


ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Partes de un sistema acuapónico

Como componentes esenciales debe constar de (Esquema 1):

1. Un contenedor para los peces.


2. Bomba de agua.
3. Filtro mecánico.
4. Filtro biológico.
5. Un contenedor para las plantas.

7
Esquema 1. Basado en un sistema acuapónico instalado en la estación de
piscicultura de la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Además el sistema acuapónico debe contar con:

6. Plantas y sustrato inerte.


7. Peces y alimento comercial para peces.
8. Tuberías.
9. Acceso a agua y energía eléctrica.

Es importante que los filtros y el contenedor para las plantas se encuentren


más elevados que el tanque de los peces y en distintos niveles, para que el
agua caiga por gravedad en forma de cascada a cada uno de estos
componentes, y retorne al tanque de peces bien oxigenada.

8
1. Contenedor para los peces.

Como se puede realizar a pequeña o gran escala se pueden utilizar:

◦ Peceras de vidrio o acrílico.

◦ Barriles de plástico.

◦ Tanques o piletas de plástico, concreto o fibra de vidrio (Fotos 2 y 3).

Foto 2. Tanque de agua.

Foto 3. Pileta de plástico.

9
Para utilizar cualquier contenedor, lo importante a tener en cuenta es que debe
ser de color claro o blanco y tener la seguridad de que no se utilizó con
sustancias tóxicas ya que pueden quedar residuos.

La parte superior debe estar abierta para permitir su limpieza, sacar peces
muertos o para capturar los peces para su consumo o venta (Foto 4).

Foto 4. Extracción de la parte superior del tanque de agua.

Si el contenedor de los peces está al aire libre, se debe cubrir con una malla
para evitar predadores.

En cuanto a la relación volumen de agua con el tamaño o peso de los peces,


se recomienda un litro de agua por cada 5 centímetros de peces o 10-15
gramos de peces por litro de agua (Bernstein, 2011, citado por Colagrosso,
2014).

10
2. Bomba de agua

Se coloca a continuación del contenedor de peces y permite llevar el agua


hasta el filtro mecánico.

La bomba se activa manualmente o a través de un timer el cuál se programa


según las necesidades y características del sistema (Colagrosso, 2014).

De acuerdo al tamaño de la acuaponia, la bomba varía en tamaño y potencia,


permitiendo la circulación del agua por todo el sistema (Foto 5).

Foto 5. Bomba de agua, tapada con plástico para protegerla del


medioambiente.

11
3. Filtro mecánico

Es un tanque de decantación o sedimentación, en donde se acumulan las


partículas sólidas y más groseras presentes en el agua, como restos de
alimento, algas y materia fecal de los peces (Foto 6).

Foto.6 Filtro mecánico.

En el sedimento se desarrollan bacterias heterotróficas, hongos, anélidos,


anfípodos y larvas que descomponen la materia orgánica y dejan disponibles
nutrientes que las plantas pueden aprovechar.

La acumulación de sedimentos depende de la cantidad de peces, el exceso


puede provocar disminución del oxígeno presente en el agua y formar gases
tóxicos, por eso se debe sacar cada cierto tiempo; algunos productores lo
utilizan como fertilizante para cultivos en tierra con buenos resultados.

12
4. Filtro biológico o biofiltro

Se coloca a continuación del filtro mecánico, su función es albergar bacterias


nitrificantes, que transforman los desechos metabólicos tóxicos de los peces, a
través de un proceso llamado nitrificación, en sustancias menos tóxicas que
son aprovechadas por las plantas (Foto 7).

Foto 7. Filtro biológico.

Este filtro es un contenedor de plástico que contiene material poroso como


esponjas o “biobolas”, elementos de plástico que aportan una gran superficie
para que se adhieran las bacterias (Foto 8).
Es importante que tenga oscuridad y buena aireación para el desarrollo de las
bacterias.

Foto 8. Biobolas.

13
En la siguiente foto se observan en conjunto los filtros y la bomba de agua
(Foto 9).

Foto 9. Bomba de agua, filtro mecánico y filtro biológico en un sistema


acuapónico.

 Proceso de nitrificación:
Los peces eliminan con sus excreciones amoníaco al agua, el cuál en gran
cantidad es tóxico para ellos, las bacterias nitrosomonas convierten el
amoníaco en nitrito y las bacterias nitrobacter convierten el nitrito en nitrato.
El nitrito y nitrato son compuestos menos tóxicos para los peces y las plantas
utilizan el nitrato para su crecimiento.
Las bacterias nitrificantes (Nitrosomonas sp. y Nitrobacter sp.) se encuentran
libres en la naturaleza y con el tiempo comienzan a colonizar el sistema
acuapónico, Colagrosso A; dice que si se quiere acelerar ese proceso natural
de colonización, se debe añadir agua de una pecera o conseguir las bacterias
en acuarios especializados (Colagrosso, 2014).

14
5. Contenedor para las plantas

Se trata de tres técnicas que permiten a las plantas mantenerse fijas en un


lugar y que sus raíces tomen contacto con el agua.

a) NFT (del inglés Nutrient Film Technique) técnica de film nutritivo; o sistema
de solución nutritiva recirculante.

b) Cama o lecho de sustrato.

c) Balsa o raíz flotante.

a) Sistema NFT
Es un sistema de canales por donde circula el agua en una fina película y en el
cuál se colocan suspendidos recipientes de plásticos con las plantas (Fotos 10
y 11).

Foto 10. Canales conteniendo los recipientes con las plantas.

15
Foto 11. Canales realizados con tubos de PVC.

Los recipientes plásticos contienen sustrato inerte como grava y perforaciones


en el fondo para que las raíces tomen contacto con el agua, necesita si o si un
filtro mecánico y un filtro biológico (Fotos 12 y 13).

Foto 12. Recipiente plástico con sustrato y una planta de lechuga.

16
Foto 13. Raíces que salen por el fondo del recipiente para tomar contacto con
el agua.

Este sistema es muy utilizado para plantas pequeñas (lechugas, radicheta,


perejil, rúcula, albahaca, etc.) que no necesitan gran sostén (Caló, 2011).

Los sistemas NFT dentro de la acuaponia, son los más difundidos en el rubro
hidropónico. Esto se debe a una instalación práctica y a su amplia versatilidad
a la hora de configurarlos en el espacio, ya que pueden ser ubicados de tal
forma que ocupen muy poco espacio. A su vez, al ser tan delgada la película de
agua que corre por los canales, ésta siempre se encontrará bien oxigenada, lo
que permite que solo deba oxigenarse el agua del contenedor de los peces
(Caló, 2011).

17
En el sistema NFT el flujo de agua es continuo, ingresando por un extremo y
saliendo por el otro (Esquema 2).

Esquema 2. Sistema NFT (1- contenedor de peces, 2- bomba de agua, 3- filtro


mecánico, 4- filtro biológico, 5- contenedor de plantas)

18
b) Cama o lecho de sustrato

Se trata de contenedores como cajones, bateas, artesas, etc., llenos de un


sustrato inerte que sirve de sostén a las plantas. Dichos contenedores no
suelen tener más de 30 cm de profundidad, ingresando el agua por uno de sus
extremos y egresando por el opuesto, retornando así al reservorio. Son
utilizados para todo tipo de plantas pero en especial, son muy útiles para
aquellas plantas que necesitan buen sostén por su peso, como son los
tomates, pimientos, etc. o bien son empleados en condiciones climáticas
adversas, como los vientos. Además, proporcionan un excelente medio de
cultivo para especies rastreras o con tubérculos como son los zapallos,
melones, cebollas, remolachas, zanahorias, etc (Caló, 2011).

No necesita filtro biológico ya que el sustrato actúa como tal y también retiene
las partículas en suspensión, pero como se pueden acumular y obstruir el
sistema, se debe colocar un filtro mecánico (Esquema 3).

Esquema 3. Cama o lecho de sustrato (1- contenedor de peces, 2- bomba de


agua, 3- filtro mecánico, 4- contenedor de plantas).

19
La cama puede ser de madera o plástico, lo importante es que pueda soportar
el peso del sustrato (Fotos 14 y 15).

Foto 14. Cama de madera como contenedor para plantas.

Foto 15. Cama de plástico como contenedor para plantas.

20
Preparación de la cama o lecho de sustrato:
1° Cubrir toda la superficie interna del contenedor con un plástico limpio y sin
roturas, bien estirado para que no queden pliegues (Foto 16).

Foto 16. Cama de madera recubierta con plástico.

2° Realizar un orificio por donde va a salir el agua (sobre el piso de la cama),


colocar el caño que va a drenar el agua y sellar a su alrededor con silicona
para evitar la fuga de agua.
3° Colocar guata o una tela porosa antes de colocar el sustrato, para que no se
rompa el plástico.
4° Colocar el sustrato lavado (Foto 17).

Foto 17. Cama recubierta con plástico, guata y sustrato.

5° Colocar las plantas entre el sustrato, o dentro de vasos plásticos con


perforaciones en el fondo y sustrato para darle sostén a la planta.

21
El flujo de agua en éste caso puede ser de tres formas diferentes:

 Continua: ingresando por un extremo y saliendo por el otro, la


desventaja es que no permite una buena aireación de las raíces.

 Continua por goteo: puede provocar acumulación de las partículas


sólidas en suspensión y obstruir el sistema de drenaje.

 Inundación cada determinado tiempo:

◦ Controlado por reloj: La utilización de relojes es ligeramente más


sencilla, dado que sólo basta con configurar un reloj que active una bomba de
agua desde el tanque de peces hacia el lecho de sustrato, con determinada
frecuencia (Caló, 2011).

◦ Automático por medio de un sifón: El sifón automático por excelencia


aplicado en acuaponia, es el conocido como “sifón campana”. Este se basa en
un sistema de doble caño, en el cual una vez que el agua alcanza cierto nivel,
se generará el efecto sifón, que será cortado por un ingreso de aire en la
tubería colocada en el nivel mínimo de agua que el usuario desee para su
sistema (Caló, 2011).

22
c) Raíz o balsa flotante
Se trata de contenedores plástico, llenos de agua que contienen flotando sobre
toda su superficie una lámina o plancha de telgopor de unos 5 cm de espesor
con orificios en donde se colocarán las plantas (Fotos 18,19 y 20):

Foto 18. Planchas de telgopor con plantas sobre el agua.

Foto 19. Sistema de balsa flotante.

23
Foto 20. Crecimiento de lechugas en balsa flotante.

 Las plantas estarán sostenidas por medio de una esponja o


gomaespuma con un orificio para el tallo (Foto 21).

Foto 21. Planta sostenida con esponja.

24
 También en los orificios del telgopor se pueden colocar vasos plásticos
con sustrato inerte para darle sostén a las plantas y orificios para que las raíces
tomen contacto con el agua.

No necesita filtro biológico ya que el telgopor ofrece una gran superficie de


colonización para las bacterias nitrificantes (Esquema 4).

Esquema 4. Balsa o raíz flotante (1- contenedor de peces, 2- bomba de agua,


3- filtro mecánico, 4- contenedor de plantas).

Necesita una buena aireación, a través del burbujeo, la cual se obtiene


colocando piedras difusoras o levantando cada cierto tiempo los paneles de
telgopor (Foto 22).

Foto 22. Aireación manual de las raíces.

25
6. Plantas y sustrato inerte

Hay una gran variedad de plantas que se pueden utilizar, principalmente si la


acuaponia se encuentra bajo invernadero, entre ellas;
 Acelga (Beta vulgaris var. Cicla).
 Ajo (Allium sativum).
 Albahaca (Ocimum basilicum).
 Arveja (Pisum sativum).
 Ayote (Cucurbita argyrosperma).
 Berenjena (Solanum melongena).
 Berro (Nasturtuim officinale).
 Brócoli (Brassica oleracea italica).
 Cebolla (Allium cepa).
 Cebollín o Ciboulette (Allium schoenoprasum).
 Cilantro (Coriandrum sativum).
 Chile dulce- Pimiento- Ají- Morrón (Capsicum sp.).
 Col o Repollo (Brassica oleracea var. Capitata).
 Coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis).
 Eneldo (Anethum graveolens).
 Espinaca (Spinacia oleracea).
 Fresa o Frutilla (Fragaria).
 Frijol pelón (Vigna unguiculata).
 Lechuga (Lactuca sativa).
 Melón (Cucumis melo).
 Menta (mentha var., arvensis; citrata; piperita; spicata).
 Nabo (Brassica rapa subsp. Rapa).
 Orégano (Origanum vulgare).
 Papa o Patata (Solanum tuberosum).
 Papaya (Carica papaya).
 Pepinos (Cucumis sativus).
 Perejil (Petroselinum crispum).
 Puerro (Allium ampeloprasum var. Porrum).
 Radicheta o Escarola o Achicoria común (Cichorium intybus).
 Rúcula (Eruca sativa).

26
 Sandía (Ciyrullus lanatus).
 Tomate (Solanum lycopersicum).
 Tomate cherry (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme).
 Zanahoria (Daucus carota).
 Plantas ornamentales como helechos y florales.

También se pueden cultivar plantas acuáticas, como loto (Nelumbo nucifera),


Lemna, Elodea, Vallisneria.

Las plantas se pueden sembrar de diferentes maneras, según las necesidades


de cada familia, por ejemplo:

Intercultivos: colocando plantas de ciclos de crecimiento largo y corto,


cosechando diferentes vegetales a lo largo del tiempo.

Por lote: colocando sólo una especie de planta y luego cosechar todo de una
sola vez.

Escalonado: el manejo escalonado se basa en dividir la superficie de cultivo en


varios sectores, teniendo en cada uno de estos sectores una fase de cultivo
diferente. Un ejemplo sencillo consistiría en tener una planta cuyo crecimiento
se prolongue por 4 semanas, separando el cultivo en 4 y teniendo 4 fases
diferentes de cultivo. Esto llevaría a que una vez por semana se cosechara un
cuarto de cultivo, e inmediatamente, se volviera a sembrar. Este método es
ideal para cultivos de corta duración como lechugas u otras plantas de hoja
(Rakocy, 2004, citado por Caló, 2011).

27
El sustrato para las plantas

Es un sustrato inerte que no aporta nutrientes, es poroso, por eso brinda una
mayor superficie, para que se desarrollen las bacterias nitrificantes y esto hace
posible que no se necesite de un filtro biológico.

El sustrato tiene varias funciones: sirve de anclaje a las plantas, protege a las
raíces de la luz solar, retiene cierta cantidad de humedad y solución nutritiva y
permite la oxigenación de las raíces por medio de los espacios que se forman
entre las partículas (Guzmán, 2004, citado por Colagrosso, 2014).

Antes de utilizar el sustrato se debe lavar bien para eliminar las partículas más
finas que puedan ensuciar el agua y luego ensuciar el agua de los peces, debe
ser barato, fácil de conseguir y que no desprenda partículas al agua.

Ejemplos de sustrato inerte: leca, grava, canto rodado, perlita, roca volcánica
(Foto 23).

Foto 23. Grava.

28
7. Peces y alimento comercial para peces

La elección de los peces va a depender de la zona en donde se vive y se va a


colocar la acuaponia.

Lo ideal es elegir especies autóctonas, porque van a estar adaptadas a las


características del agua y temperatura ambiental.

Existe una gran variedad de peces que se pueden cultivar en acuaponia y cada
vez más especies son utilizadas en éste sistema.

La especie más conocida y cultivada a nivel mundial del género oreochromis es


la Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus), un pez de agua dulce oriundo de la
cuenca del Nilo que posee interés comercial debido a sus extraordinarias
cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades
poblacionales, adaptación al cautiverio, aceptación a una amplia gama de
alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de excelente calidad y
amplia aceptación, la cual ha despertado gran interés comercial en la
acuicultura mundial (Mallo, 2015).

La Tilapia Nilótica también tolera las fluctuaciones de pH y temperatura, en 8


meses alcanza los 500 gramos de peso y se puede comercializar.

Hay que tener en cuenta que en algunos lugares está prohibido el cultivo de
Tilapia.

29
Peces que se pueden cultivar en acuaponia:
 Artic char o Salvelino o Trucha alpina o Trucha ártica (Salvelinus
alpinus).
 Bagres (Siluriformes).
 Carpa (Cyprinus carpio).
 Cahana o Pacú negro o Gamitana (Colossoma macropomun).
 Largemouth bass o Lobina (Micropterus salmoides).
 Mojarra de agallas azules (Lepomis machrochirus).
 Murray cod o Bacalao del Murray (Maccullochela peelii).
 Pacú (Myleus pacu).
 Perca europea (Perca fluviatilis).
 Randiá o Bagre sapo o Bagre negro (Rhamdia quelen).
 Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).

También se pueden cultivar peces ornamentales como Carassius auratus,


guppy (Poecilia reticulata), pez espada “de acuario” (Xiphorus helleri),
escalares (Pterophyllum scalare) y mollys.

Para poder cosechar peces regularmente, se debe colocar en el mismo tanque


peces de diferentes tamaños, para ir consumiendo los que llegan al tamaño
ideal.

Preferentemente, deben utilizarse peces que no tengan comportamiento


caníbal, ya que los peces de mayor tamaño podrían predar a los más chicos,
dado lo cual es importante no emplear especies carnívoras (Caló, 2011).

Los peces pueden tener off flavor “sabor a barro”, se cree que es causado por
una bacteria presente en el sistema, los peces son aptos para el consumo,
pero si se quiere eliminar éste mal sabor, se debe dejar a los peces que se
quieran cosechar 1 a 3 días en un tanque con circulación de agua limpia.

30
En cuanto a la alimentación de los peces, se deben alimentar 3 veces al día y
el alimento dependerá de la especie que se cultive, pero mayormente se utiliza
alimento comercial.

8. Tuberías

Transportan el agua conectando todo el sistema y todas las conexiones se


sellan con silicona para evitar fugas de agua.

Se recomienda utilizar principalmente tuberías y accesorios del diámetro de ½


pulgada, no sólo por ser el diámetro más barato sino porque se consiguen
fácilmente todo tipo de accesorios como son codos, llaves de paso y otros
(Colagrosso, 2014).

También se pueden utilizar todo tipo de mangueras y caños que no fueron


utilizados con sustancias tóxicas, ya que cada sistema acuapónico es único,
adaptándose al espacio y material disponible.

31
9. Acceso al agua y energía eléctrica

El agua puede ser de red, pozo, río, o arroyo, en caso de usar agua potable de
la red domiciliaria, se debe esperar 48 horas antes de colocar los peces, o
almacenarla en un tanque aparte, para que pierda su contenido en cloro; el
agua que se utilice debe ser clara, limpia y libre de partículas en suspensión.

La energía necesaria para la acuaponia, se puede obtener de diferentes


fuentes como: de la red domiciliaria de baja tensión, energía eólica, energía
solar, etc.

Ubicación de un sistema acuapónico


 Evitar lugares ventosos.
 El terreno sobre el cual se va a colocar debe estar nivelado.
 Tener acceso a agua y energía.
 El sector de la hidroponia necesita como mínimo 6 horas de luz solar por
día y es mucho mejor si es por la mañana.
 Es conveniente que todo el sistema acuapónico se encuentre dentro de
un invernadero, para proteger el sistema de las condiciones climáticas como
lluvias y heladas, también evita pérdida de peces por aves predadoras y reduce
las plagas y enfermedades en los cultivos.

Funcionamiento de la acuaponia

1°. Una vez construido el sistema acuapónico, hay que hacer que el agua
recircule por todo el sistema para verificar que no se produzcan fugas de agua.

2°. Colocar los peces para favorecer el desarrollo de bacterias en el biofiltro.

3°. Esperar para colocar las plantas aproximadamente 5 semanas hasta que el
biofiltro madure.

32
Un biofiltro se dice maduro cuando los niveles de amonio y nitritos son bajos y
se dispara el nivel de los nitratos, éste es el momento para sembrar las plantas
(Colagrosso, 2014). Grande y Luna (2010) consideran una concentración de
nitratos de 40 ppm para sembrar (citado por Colagrosso, 2014).

Para saber las concentraciones de estos compuestos en el agua se utilizan kit


de análisis de agua que se pueden conseguir para la venta en los acuarios.

Con la bomba de agua, el agua circulará desde el contenedor de peces hacia el


filtro mecánico, luego caerá por gravedad al filtro biológico y de éste al
contenedor de plantas cayendo al contenedor de peces para comenzar a
recircular nuevamente. Los peces se alimentarán del alimento comercial y las
plantas obtendrán los nutrientes de los desechos metabólicos de los peces,
transformados por las bacterias del filtro biológico (ya que sólo utilizan un 40 %
del alimento ingerido para su metabolismo) y también del alimento sin consumir
que queda en el agua.

Actividades diarias (Colagrosso, 2014)


 Alimentación de los peces.
 Remoción de peces muertos.
 Control del nivel del agua y llenado del faltante.
 Control de fugas en las tuberías.
 Control de las entradas y salidas de agua, para verificar el normal flujo
de agua y que no se presenten obstrucciones.
 Observación minuciosa de las plantas para descartar la presencia de
plagas o enfermedades.
 Remoción de hojas enfermas.
 Control de pérdidas de agua en las camas.

Actividades semanales (Colagrosso, 2014)


 Medición de la temperatura.
 Análisis de la calidad de agua.

33
Como realizar un sistema acuapónico con pecera
Se necesitará:
 bomba de agua
 pecera
 peces-alimento comercial para peces
 mangueras
 silicona para vidrio
 aireador
 soporte con el contenedor para las plantas
 plantas o semillas
 sustrato
 guata
 malla o red, para proteger las raíces de las plantas si fuera necesario

Una opción es colocar sobre la pecera un soporte con el contenedor para las
plantas; al contenedor se le hacen perforaciones en todo el fondo, luego se le
coloca una capa de guata y sobre ésta el sustrato inerte, la cual sirve para
retener el sustrato, el agua cae en la pecera en forma de gotas (actúa como
filtro mecánico y filtro biológico), las semillas o las plantas se colocan entre el
sustrato. En éste caso el agua circula gracias a la bomba de agua desde la
pecera hasta el contenedor de plantas y de éste nuevamente a la pecera
(Esquema 5).

Esquema 5. Sistema acuapónico con pecera (1- bomba de agua, 2- pecera, 3-


peces, 4- alimento para peces, 5- soporte con el contenedor para las plantas).

34
Otra opción es colocar en la pecera, flotando sobre el agua, una plancha de
telgopor con perforaciones, en donde se colocan las plantas, sostenidas con
gomaespuma o dentro de vasos plásticos con perforaciones en el fondo y
sustrato inerte (Esquema 6 y Fotos 24 a y 24 b).

Esquema 6. Plancha de telgopor conteniendo las plantas sobre la superficie del


agua de la pecera. A la derecha la planta dentro de un vaso de plástico, a la
izquierda planta sostenida con gomaespuma.

Foto 24 a y 24 b. Telgopor flotando sobre la pecera.

Como en éste caso las raíces se encuentran en contacto con los peces, se
necesitará una malla o red para protegerlas y que no sean consumidas por
éstos.

35
Hay muchos modelos de sistemas acuapónicos y algunos son más complejos
que otros (Foto 25).

Foto 25. Modelo de acuaponia con dos niveles para el cultivo de plantas.
Fuente : 6° curso de hidroponía basica para principiantes ( Campos, 2012).

En este modelo tecnificado de acuaponia casera se sugiere la construcción con


madera de un estanque rectangular recubierto con plástico de uso
agroindustrial mayor a calibre 600, 2 niveles superiores para cultivo de
hortalizas, en este caso lechugas, sin enbargo se puede cultivar lo que se
desee (Campos, 2012).

36
Parámetros a tener en cuenta en un sistema acuapónico

La calidad del agua se mide a través de ciertos parámetros como, temperatura,


pH, oxígeno disuelto y compuestos nitrogenados (amoníaco, nitrato, nitrito); la
mayoría de éstos parámetros se miden por medio de kits comerciales (Fotos 25
y 26).

Foto 25. Kits de análisis de agua

Foto 26. Medición de la concentración de amonio

37
(Bustamante, 2015)

Alto amonio o nitrito----------------------insuficiente biofiltración

Bajo nitrato----------------------------------exceso de plantas o peces

Alto nitrato (hasta 150 mg/l) -----------sistema en equilibrio


(Bustamante, 2015)

Cuando los niveles de amonio y nitritos sean superiores a los tolerados por la
especie de peces cultivados, se recomienda cambiar parcialmente el agua
(cerca de un 20%), aumentar el tiempo de bombeo, disminuir la dosis de
alimento de los peces e incrementar el número de plantas en las camas
(Colagrosso, 2014).

38
 Indicadores de baja concentración de oxígeno disuelto (Sevilleja, 2003).
1- Cuando multitud de peces acuden a la superficie del estanque a “boquear” o
querer respirar oxígeno disuelto en la capa superficial de la interface agua-aire.
2- Cuando se ven burbujas de gas o aire en el agua.
3- Cuando el agua del estanque es marrón o grisácea.
4- Cuando el agua del estanque huele muy mal.

 Qué hacer cuando el oxígeno disuelto es bajo (Sevilleja, 2003).


-Añadir agua fresca al estanque mientras que se drena la del fondo.
-Agitar el agua del estanque moviendo la superficie con ramas de árbol u otros
materiales apropiados, remar repetidamente a través del estanque.
-Preparar un sistema de flujo de agua (si se dispone de ello).
-Utilizar aireadores mecánicos (si se dispone de ellos).

El pH indica si el agua es ácida o básica, con pH de 4 o menos el agua es


ácida y los peces podrían morir, para determinar el pH se utiliza principalmente
una cinta de papel que cambia de color en contacto con el agua y que se
compara con una carta de colores.

 Métodos para medir el pH (Sevilleja, 2003)


Usar herramientas como el papel tornasol, un medidor de pH o un equipo para
medir la calidad del agua. A continuación tenemos un método práctico. Probar
el agua: si está agria, es ácida. Averiguar el origen de la fuente, aguas ácidas
vienen de pantanos, ciénagas o áreas estancadas.

 Qué hacer si el agua es ácida (Sevilleja, 2003)


-Echar cal.

 También se puede añadir carbonato de calcio o potasio, o hidróxido de


calcio o potasio.

39
Es importante tener en cuenta:

 Reposición de agua diaria: aproximadamente 1,5% del volumen (ya que


se pierde por evaporación).

 En el agua de los estanques de peces se encuentran disueltos 10 de los


13 nutrientes esenciales que las plantas necesitan, las concentraciones
de calcio, potasio y hierro son inferiores a los requeridos por las plantas
y pueden suplirse al sistema acuapónico en forma de hierro quelatado
(EDTAFe), hidróxido de calcio y potasio, estos últimos dos también
actúan como regulador del PH en caso de acidificación del agua
(Racocy, 1988, citado por Colagrosso 2014).

 El hierro puede administrarse cada 3 semanas 2mg/l y su deficiencia


produce un color amarillento en las hojas jóvenes de las plantas.

 El hierro quelatado, el hidróxido o carbonato de calcio y potasio y los kits


para medir los parámetros del agua se pueden comprar en las tiendas
especializadas en acuarios.

40
Análisis de la búsqueda
Mucha de la información referida a la acuaponia, se obtiene a través de las
distintas experiencias de productores acuapónicos y de integrantes de distintas
instituciones públicas y/o privadas, que están poniendo en marcha para su
investigación sistemas acuapónicos.

En La Estación de Piscicultura de Necochea se encuentra instalada una


acuaponia para investigación y educación, a partir de la cual se inició mi interés
por éste tema y ésta revisión bibliográfica.

Al ser un sistema de producción que se está desarrollando hace relativamente


poco tiempo, no es un tema muy difundido y que se encuentre en libros de
textos.

Se tiene acceso a éste tema por publicaciones en páginas de internet y aunque


en canales de YouTube se describen sistemas acuapónicos, son principalmente
a nivel comercial.

41
Conclusión
A través de ésta revisión bibliográfica se llegó a las siguientes conclusiones:

La acuaponia si bien presenta algunas desventajas tiene muchos beneficios.

Es un sistema de producción muy innovador que permite obtener alimentos


sanos y nutritivos a bajos costos.

Se adapta a cualquier espacio y presupuesto disponible, facilitando su


implementación en los hogares de zonas urbanas o rurales, escuelas y centros
comunitarios, en espacios reducidos o poco utilizados como terrazas, balcones
y patios.

Como una alternativa productiva a nivel social es muy beneficiosa ya que se


puede combatir la desnutrición y pobreza.

Es una actividad que motiva a las familias y fomenta el tiempo compartido a


nivel familiar.

Aunque es un tema que genera gran interés no está muy difundido.

A medida que avanzan los años hay más información disponible.

42
Anexo 1. Matriz de datos organizada cronológicamente desde la fecha más
reciente de información.

Fecha de
Título Autores Radicación
publicación

Científicos de Veracruz impulsan


Lizbeth Barojas México 2016
acuaponia sustentable.

Alessandro
Acuaponía. Costa Rica 2015
Colagrosso Fittipaldi

Piscicultura de Tilapia Nilótica en


Juan Carlos Mallo Argentina 2015
sistemas de reciculación.

Juan C. Mallo, Julio


C. Imeroni, Angelina
Acuaponia. Un sistema productivo Gorosito, Nahuel
Argentina 2015
innovador. Zanazzi, Adrián O.
Barragán, Federico
A. Cecchi

Ortega-López N.E.,
Crecimiento de Tilapia
Trejo Téllez L.I.,
(Oreochromis niloticus L.) y tomate
Gómez-Merino F.C., México 2015
(Solanum lycopersicum L.) en un
Alonso-López A.,
sistema acuapónico abierto.
Salazar-Ortiz J.

Producción acuapónica de tres Ronzón-Ortega M.,


hortalizas en sistemas asociados a Hernández-Vergara
México 2015
cultivo semi-intensivo de Tilapia M.P., Pérez-Rostro
gris (Oreochromis niloticus). C.I.

Gómez-Merino F.C.,
Ortega-López N.E.,
La acuaponía: alternativa
Trejo Téllez L.I.,
sustentable y potencial para
Sánchez-Páez R., México 2015
producción de alimentos en
Salazar-Marcial E.,
México.
Salazar-Ortiz J.

43
Estudio de factivilidad técnico-
económica de la implementación
de un sistema de cultivo Felipe Ignacio
Chile 2015
acuapónico de pequeña y mediana Fuentes Villagra
escala en la octava región.

Lieve Van Woensel,


Sistemas acuapónicos. Geoff Archer, Laura
Unión Europea 2015
Panades-Estruch,
Darja Vrscaj

Publicado por
Hidroponía y acuicultura pueden ir AUNAP Autoridad
Colombia 2015
de la mano. Nacional de
Acuicultura y Pesca

Campos-Pulido, R.,
Alonso-López, A.,
La acuaponía, diversificación
Asiain-Hoyos,A.,
productiva sustentable. México 2015
Reta-Mendiola, J.L.,
Avalos-De la Cruz
D.A.

Acuaponía: Sistema de
Andrés Bustamante Chile 2015
producción integrado.

Publicado por el
Granjas de Tilapia en tu patio Centro de
México 2015
trasero. Investigacion de
Conacyt

Instalación y manejo de sistemas Alessandro


de cultivo acuapónicos a pequeña Colagrosso Costa Rica 2014
escala.

Daniel Paredes
Zempual, Roberto
Investigacion de mercados para
Quintana Jaime,
implementar a transpatio un
Lizeth Alejandra
sistema de producción acua-
González Martínez,
agrícola sustentable en la México 2014
Zulema Edith
comunidad en Benito Juárez,
Calderón
Sonora, México.
Campas,Paul
Gerardo Espinosa
Mercado

44
Crecimiento de goldish, Carassius
auratus, y lechuga, Lactuca sativa, Ana Rodríguez
en sistema acuapónico en Aguilar, Alina Zafra Perú 2014
condiciones de invernadero. Trelles

Publicado por el
Desarrollo de un proyecto de Observatorio Virtual
acuaponia en su zona semiárida Acuícola (OVA) de
Argentina 2014
del Valle del Elqui en el norte de la Dirección de
Chile. Acuicultura de la
República Argentina

Publicado por el
Desarrollo de una tecnología
Observatorio Virtual
avanzada que conduzca a
Acuícola (OVA) de
sistemas acuapónicos Argentina 2014
la Dirección de
innovadores. Proyecto de
Acuicultura de la
INAPRO.
República Argentina

Publicado por la
Dirección de
Acuaponia: Presente en Acuicultura del
Argentina 2013
Tecnópolis. Ministerio de
Agricultura,
Ganaderia y Pesca

Implementación de un sistema
acuapónico urbano bajo Diego Alfredo
México 2013
invernadero en la ciudad de Kanchi Díaz
Xalapa, Ver.

Curso de hidroponía básica para José Armando Soria


Colombia 2012
principiantes. Campos

Sistemas de recirculación Mario Esteban


España 2012
acuapónicos. Muñoz Gutiérrez

Cultivo asociado de Tilapia roja Calderón Bernal


(Oreochromis sp.) y lechuga Helbert Rodolfo
Perú 2012
(Lactuca sativa); libres de
químicos, mediante la acuaponia.

45
Martha Elena
Aguilera-Morales,
Fabiola Hernández-
Producción integral sustentable de
Sánchez, Edmundo México 2012
alimentos.
Mendieta-
Sánchez,César
Herrera-Fuentes

Introducción a la acuaponia. Pablo Caló Argentina 2011

Erick Falcón; Alex


Más vida en el desierto. México 2010
Espinosa

Acuaponía: hidroponía y
Julián Mateus Perú 2009
acuacultura, sistema integrado de
producción de alimentos.

Hugo Salinas
Matus, Jennifer
Samantha Martínez
Linares, Antar
Acuaponia, plantas y peces libres
Ortega Domínguez, México 2009
de químicos.
Gabriela Orihuela
Gaspar, Reneé
Adrian Martínez
Lule.

Diego Ramirez,
Daniel Sabogal,
Montaje y evaluación preliminar de Edwin Gómez
un sistema acuapónico goldfish- Ramírez, Daniel Colombia 2009
lechuga. Rodríguez Caicedo,
Hernán Hurtado
Giraldo

Salomón Sadaba,
Juan A. Del Castillo,
Javier Sanz De
Lechuga en cultivo hidróponico. España 2007
Galdeano, Amaya
Uribarri, Gregorio
Aguado.

Eric Van der


Agricultura sustentable y
Auwermeulen México 2007
alternativa: Acuaponia.

46
Diseño y operación de un sistema
James Rakocy México 2007
acuapónico.

Aquaponics: una sinergia perfecta


Noucetta Kehdi España 2005
entre plantas y peces.

Hidroponía en casa: Una actividad Guillermo Guzmán


Costa Rica 2004
familiar. Díaz

Huazhu Yang,
Sistemas integrados de cultivo de
Yingxue Fang, Roma 2003
peces en pastizales en China.
Zhonglin Chen

Práctica de integración forraje- Raihan Sh. Hj.


Roma 2003
peces en Malasia. Ahmad

Sistemas de piscicultura en
Yixian Guo Roma 2003
arrozales en china.

Ruben Sevilleja,
Utilización de desechos animales
Jose Torres, John Roma 2003
en estanques de peces
Sollows, David Little

Definición de acuicultura FAO 2003

47
Bibliografía

Aguilar, A. R.; Trelles, A. Z. Revista REBIOLEST 2014; 2 (2):E37. Crecimiento


de goldish, Carassius auratus, y lechuga, Lactuca sativa, en sistema
acuapónico en condiciones de invernadero. Disponible en el URL:
http://www.librospdf.net/Acuaponia/2/ (fecha de consulta 03/08/2016).

Aguilera-Morales, M. E.; Hernández-Sánchez, F.; Mendieta-Sánchez, E.;


Herrera-Fuentes, C. Revista Ra Ximhai, Vol.8, Número 3, septiembre-diciembre
2012. Universidad Autónoma Indígena de México. PRODUCCIÓN INTEGRAL
SUSTENTABLE DE ALIMENTOS, pp 71-74. Disponible en el URL:
http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-25aarticulosPDF/7.-
%20Produccion%20integral%20sustentable%20de%20alimentos_Martha%20El
ena.pdf (fecha de consulta 08/07/2016).

Ahmad, R. S. H. FAO. Documento técnico de Pesca N° 407. Roma, FAO. 2003.


159 pp. Práctica de integración forraje-peces en Malasia, pp 33. Disponible en
el URL: http://www.fao.org/3/a-y1187s.pdf (fecha de consulta 11/08/2016).

AUNAP. NotiAUNAP Bogotá D. C., Diciembre 2 / 2015 Edición n°179.


HIDROPONÍA Y ACUICULTURA PUEDEN IR DE LA MANO. Disponible en el
URL: http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/07/NOTIAUNAP-179-
HIDROPON%C3%8DA-Y-ACUICULTURA-PUEDEN-IR-DE-LA-MANO.pdf
(fecha de consulta 17/08/2016).

Barojas, L. (2016). Científicos de Veracruz impulsan acuaponia sustentable.


Disponible en el URL:
http://newsnet.conacytprensa.mx/index.php/documentos/4205-cientificos-de-
veracruz-impulsan-acuaponia-sustentable (fecha de consulta 08/08/2016).

48
Bustamante, A. (2015). Acuaponía: Sistema de Producción Integrado.
Disponible en el URL: http://www.hortyfresco.cl/docs/udelar/13-
La%20Acuapon%C3%ADa%20como%20ejemplo%20de%20sistema%20de%2
0producci%C3%B3n%20integrado%20(Andr%C3%A9s%20Bustamante).pdf
(fecha de consulta 17/07/2016).

Calderón, B. H. R. (2012). CULTIVO ASOCIADO DE TILAPIA ROJA


(Oreochromis sp.) Y LECHUGA (Lactuca sativa); LIBRES DE QUÍMICOS,
MEDIANTE LA ACUAPONIA. Disponible en el URL:
http://190.116.38.24:8090/xmlui/handle/123456789/278 (fecha de consulta
03/06/2016).

Caló, P. (2011). Introducción a la Acuaponia. Disponible en el URL:


http://chilorg.chil.me/download-doc/86262 (fecha de consulta 31/05/2016).

Campos, J. A. S. (2012). 6° CURSO DE HIDROPONÍA BASICA PARA


PRINCIPIANTES. Disponible en el URL:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_247_Curso%20Hi
dropon%C3%ADa%20Basica.pdf (fecha de consulta 08/08/2016).

Campos-Pulido, R.; Alonso-López, A.; Asiain-Hoyos, A.; Reta-Mendiola, J. L.;


Avalos-De la Cruz, D. A. Revista AGROproductividad, Año 8, Volumen 8,
Número 3, mayo-junio 2015. LA ACUAPONÍA, DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA SUSTENTABLE, pp 66-70. Disponible en el URL:
http://www.colpos.mx/wb_pdf/Veracruz/2015_div/caso_div_4.pdf (fecha de
consulta 03/07/2016).

Centros de Investigación Conacyt (2015). Granjas de tilapia en tu patio trasero.


Disponible en el URL: https://centrosconacyt.mx/wp-
content/uploads/2015/01/Nota_GranjasTilapia.pdf (fecha de consulta
07/08/2016).

49
Colagrosso, A. (2014). Instalación y manejo de sistemas de cultivo acuapónicos
a pequeña escala. Disponible en el URL:
http://www.elfinancierocr.com/negocios/Manual-desarrollo-cultivo-
acuaponico_ELFFIL20140113_0001.pdf (fecha de consulta 08/08/2016).

Díaz, D. A. K. (2013). Implementación de un sistema acuapónico urbano bajo


invernadero en la ciudad de Xalapa, Ver. Disponible en el URL:
http://www.academia.edu/21602377/Universidad_Veracruzana_PARA_ACREDI
TAR_LA_EXPERIENCIA_RECEPCIONAL (fecha de consulta 16/07/2016).

Diaz, G. G. (2004). HIDROPONÍA EN CASA: Una actividad familiar. Disponible


en el URL: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/Hidroponia.pdf (fecha
de consulta 08/08/2016).

Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de la


Nación (2013). ACUAPONIA: Presente en Tecnópolis. Disponible en el URL:
http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/división/_archivos//14010
4_Acuaponia/%20Presente%20en%20Tecn%C3%B3polis.pdf (fecha de
consulta 17/08/2016).

Falcón, E.; Espinosa, A. (2010). Revista Día Siete 502. MÁS VIDA EN EL
DESIERTO, pp 40-47. Disponible en el URL:
http://cmsdata.iucn.org/downloads/mas_vida_en_el_desierto___erick_falcon__
_es_1.pdf (fecha de consulta 03/07/2016).

FAO. Definición de Acuicultura (2003). Disponible en el URL:


http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm (fecha
de consulta 31/05/2016).

Fittipaldi, A. C. Boletín del programa nacional sectorial de producción agrícola


bajo ambientes protegidos. Año 9. Número 50. Ene-Feb de 2015. ACUAPONÍA,
pp 2-4. Disponible en el URL:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/BoletinAP9(50).pdf (fecha de consulta
29/07/2016).

50
Gómez-Merino, F. C.; Ortega-López, N. E.; Trejo-Téllez, L. I.; Sánchez-Páez,
R.; Salazar-Marcial, E.; Salazar-Ortiz, J. Revista AGROproductividad. Año 8,
Volumen 8, Número 3. mayo-junio, 2015. LA ACUAPONÍA: ALTERNATIVA
SUSTENTABLE Y POTENCIAL PARA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN
MÉXICO, pp 60-64. Disponible en el URL:
http://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2015/AGROPRODUCTIVIDAD
_III_2015.pdf (fecha de consulta 11/08/2016).

Gutiérrez, M. E. M. Informador Técnico (Colombia) Edición 76, Enero-


Diciembre 2012. Sistemas de recirculación acuapónicos, pp 123-129.
Disponible en el URL: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4364577.pdf
(fecha de consulta 07/08/2016).

Guo, Y. FAO. Documento técnico de Pesca N° 407. Roma, FAO. 2003. 159p.
Sistemas de piscicultura en arrozales en China, pp 77. Disponible en el URL:
http://www.fao.org/3/a-y1187s.pdf (fecha de consulta 11/08/2016).

Kedhi, N.(2005). Aquaponics: una sinergia perfecta entre plantas y peces.


Disponible en el URL: http://www.eurohydro.com/pdf/articles/sp_aquaponics.pdf
(fecha de consulta 12/07/2016).

Mallo, J. C. Revista Ser Tecnológico, Año 1, N°1, 2015. Piscicultura de Tilapia


Nilótica en sistemas de recirculación, pp 13.

Mallo, J. C.; Imeroni, J. C.; Gorosito, A.; Zanazzi, N.; Barragán, A. O.; Cecchi, F.
A. Revista Ser Tecnológico, Año 1, N°1, 2015. Acuaponia. Un sistema
productivo innovador, pp 16.

Mateus, J. Red Hidroponía, Boletín N°44. 2009. Lima-Perú. ACUAPONÍA:


HIDROPONÍA Y ACUACULTURA, SISTEMA INTEGRADO DE PRODUCCIÓN
DE ALIMENTOS, pp 7-10. Disponible en el URL:
http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/redhidro/boletin44/44_acuaponia.pdf
(fecha de consulta 10/06/2016).

51
Matus, H. S.; Linares, J. S. M.; Domínguez, A. O.; Gaspar, G. O.; Lule, R. A. M.
(2009). Acuaponia, plantas y peces libres de químicos. Disponible en el URL:
http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/004-CUAM%2520Mor-
%2520Acuaponia.pdf (fecha de consulta 02/07/2016).

Ortega-López, N. E,; Trejo-Téllez, L. I.; Gómez-Merino, F. C.; Alonso-López, A.;


Salazar-Ortiz, J. Revista AGROproductividad. Año 8, Volumen 8. Número 3.
mayo-junio, 2015. CRECIMIENTO DE TILAPIA (Oreochromis niloticus L.) Y
TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN UN SISTEMA ACUAPÓNICO
ABIERTO, pp 20-25. Disponible en el URL:
http://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2015/AGROPRODUCTIVIDAD
_III_2015.pdf (fecha de consulta 11/08/2016).

O.V.A (Observatorio Virtual Acuícola) Enero-Febrero de 2014. Desarrollo de un


proyecto de acuaponia en su zona semiárida del Valle del Elqui en el norte de
Chile, pp 2 de 5. Disponible en el URL: http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/200-
OVA_Enero_Febrero_2014.pdf (fecha de consulta 27/07/2016).

O.V.A (Observatorio Virtual Acuícola) Enero-Febrero de 2014. Desarrollo de


una tecnología avanzada que conduzca a sistemas acuapónicos innovadores.
Proyecto de INAPRO, pp 4 de 5. Disponible en el URL: http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/200-
OVA_Enero_Febrero_2014.pdf (fecha de consulta 27/07/2016).

Rakocy, J. Panorama Acuicola Magazin May/Jun 2007. Diseño y operación de


un sistema acuapónico, pp 28-34. Disponible en el URL:
http://www.cib.uaem.mx/pdf/diseno_y_operacion.pdf (fecha de consulta
03/07/2016).

52
Ramirez, D.; Sabogal, D.; Ramírez, E. G.; Caicedo, D. R.; Giraldo, H. H. Revista
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS. Volumen 5. Número 1. Páginas 154-170.
2009. MONTAJE Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UN SISTEMA
ACUAPÓNICO GOLDFISH-LECHUGA. Disponible en el URL:
http://www.umng.edu.co/documents/63968/70312/MONTAJE.pdf (fecha de
consulta 07/08/2016).

Ronzón-Ortega, M.; Hernández-Vergara, M. P.; Pérez-Rostro, C. I. Revista


AGROproductividad. Año 8, Volumen 8. Número 3. mayo-junio, 2015.
PRODUCCIÓN ACUAPÓNICA DE TRES HORTALIZAS EN SISTEMAS
ASOCIADOS AL CULTIVO SEMI-INTENSIVO DE TILAPIA GRIS (Oreochromis
niloticus), pp 26-32. Disponible en el URL:
http://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2015/AGROPRODUCTIVIDAD
_III_2015.pdf (fecha de consulta 11/08/2016).

Sádaba, S.; Castillo, J. A, ; Galdeano, J. S.; Uribarri, A.; Aguado, G.


Revista Navarra Agraria septiembre-octubre 2007. Lechuga en cultivo
hidropónico, pp 29-34. Disponible en el URL:
http://www.itga.com/docs/LechugaenHidroponia.pdf (fecha de consulta
27/07/2016).

Sevilleja, R.; Torres, J.; Sollows, J.; Little, D. FAO. Documento técnico de Pesca
N° 407. Roma, FAO. 2003. 159p. Utilización de desechos animales en
estanques de peces, pp 129-130. Disponible en el URL: http://www.fao.org/3/a-
y1187s.pdf (fecha de consulta 11/08/2016).

Van der Auwermeulen, E. (2007). Agricultura Sustentable y Alternativa:


ACUAPONIA. Disponible en el URL:
http://www.vidaequilibrium.com/acuaponia.pdf (fecha de consulta 15/07/2016).

53
Villagra, F. I. F. (2015). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA
DE LA INPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CULTIVO ACUAPÓNICO DE
PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA EN LA OCTAVA REGIÓN. Disponible en el
URL:
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/900/Felipe%20Fuent
es%20Villagra.pdf?sequence=1 (fecha de consulta 10/06/2016).

Woensel, L. V.; Archer, G.; Panades-Estruch, L.; Vrscaj, D. (2015). Unidad de


Prospectiva científica (STOA) PE 527.417. Diez tecnologías que podrían
cambiarnos la vida. Sistemas acuapónicos, pp 22-24. Disponible en el URL:
http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2015/527417/EPRS_IDA(
2015)527417_ES.pdf (fecha de consulta 16/07/1016).

Yang, H. ; Fang, Y.; Chen, Z. FAO. Documento técnico de Pesca N° 407. Roma,
FAO. 2003. 159p. Sistemas integrados de cultivo de peces en pastizales en
China, pp 21. Disponible en el URL: http://www.fao.org/3/a-y1187s.pdf (fecha
de consulta 11/08/2016).

Zempual, D. P.; Jaime, R. Q.; Martínez, L. A. G.; Campas, Z. E. C.; Mercado, P.


G. E. Revista global de negocios. Volumen 2. Número 2. Año 2014
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA IMPLEMENTAR A TRANSPATIO UN
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ACUA-AGRÍCOLA SUSTENTABLE EN LA
COMUNIDAD EN BENITO JUÁREZ, SONORA, MÉXICO, pp 125-134.
Disponible en el URL: http://www.theibfr.com/ARCHIVE/RGN-V2N2-2014.pdf
(fecha de consulta 25/07/2016).

54

Potrebbero piacerti anche