Sei sulla pagina 1di 2

Tomás Leydet

Sewell Jr., W., “Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase obrera
francesa, 1789-1848”
Reseña

Edición​: 1992, Instituto de Historia Social, Valencia, número 12, 119-140.

El académico William H. Sewell Jr. fue profesor emérito de la Universidad de Chicago


dictando clases de Historia y Ciencias Políticas. Aunque retirado de dicha Universidad en el
año 2007, actualmente el autor estadounidense dicta cursos y participa en el centro de
Chicago de teoría contemporánea. William tiene particular interés en la historia y su
intersección con la teoría social, especialmente en la Francia moderna. Su escrito
historiográfico repasa la formación de la clase obrera en Francia.

El texto de William Sewell nos presenta la formación de la clase obrera francesa en un


determinado período de tiempo: la revolución industrial. Limitando el análisis entre los años
1789 hasta 1848, el autor abarca los hechos que hicieron a Francia industrializarse, aunque
de un modo muy diferente al de Gran Bretaña, quien fue “la cuna de la Revolución
Industrial”.1 Los artesanos y el bajo índice de crecimiento demográfico en Francia, sumado a
los conceptos que explican y se entrelazan con estos factores, son el eje sobre el cual se
apoya el análisis histórico del autor.

Sewell reinterpreta lo que fue visto como un retraso o estancamiento en el crecimiento de


las fábricas francesas y, por lo tanto, en la economía de dicho país; donde en lugar de eso
plantea la inversión que se hizo en la agricultura e industria artesanal en Francia. De esta
forma advierte que el ingreso per cápita aumentó al mismo ritmo que Gran Bretaña. Pero la
principal consecuencia que trajo esta industrialización fue, en la relación a la formación de la
clase obrera, el rol protagónico que ocuparon los artesanos hasta la Comuna de 1781, ya
que “la historia de la protesta obrera en Francia fue esencialmente la historia de la protesta
artesana.”2

Una vez aclarado el sujeto revolucionario en el cual se centra el texto, William se dirige
hacia el concepto marxista de conciencia de clase. Para esto toma al mayor representante y
creador de la filosofía materialista, Karl Marx, donde expone su crítica acerca de la
socialización de los obreros en la fábrica. Para William “el que los obreros se apiñaran en
las fábricas no conlleva automáticamente el reconocimiento de unos intereses comunes y el
sentimiento de solidaridad”. Plantea que Marx se “equivocaba” en su “excesivo materialismo
literal”3, aunque tenía cierta razón en que comprender este hecho era necesario para la
acción y conciencia colectiva. Esta crítica es entendible debido al sujeto revolucionario que
plantea el autor estadounidense. Es que siendo, a mi parecer, el artesano casi lo opuesto al
obrero (en términos de modos y relaciones de producción), se encuentra con que la
sociabilidad entre uno y el otro no son lo mismo. Justifica su crítica, acerca de la mayor
conciencia de clase de los artesanos, con el sistema corporativo o gremial, donde William

1
Sewell Jr., W.,(1992) “Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase obrera
francesa, 1789-1848”. Valencia: Instituto de Historia Social. N°12, página 119.
2
Ibid. Página 123.
3
Ibid. P.125.
Tomás Leydet

habla de una individualización de los obreros en las fábricas y una disciplina colectiva
mucho más participativa en el caso de los artesanos. Esta muy interesante crítica hacia un
trascendental Marx nos demuestra que la historia puede ser pensada de otras formas,
dependiendo de donde nos situemos. Porque el autor, aunque aplicando en sus análisis los
conceptos básicos marxistas, entiende que es posible repensar la historia francesa,
poniendo en cuestión el carácter social de la revolución obrera y su formación en base a la
cooperación de los gremios franceses.

Sin embargo, llegando al final del texto, Sewell argumenta que sólo una vez llegada la
Revolución Francesa, y la creación de su nueva sociedad basada en la individualización, se
constituyó la conciencia de clase. Aunque esta “en otras palabras, fue una versión
transformada del discurso liberal”.4 De este modo, describe el proceso en el cual los
trabajadores se contradicen con las limitaciones que exigían las corporaciones y el nuevo
discurso de la libertad individual del trabajador. Hasta llegar al concepto de asociación de
los trabajadores. Allí el autor hace un breve repaso del nacimiento, y el posterior fracaso,
del socialismo en Francia, el cual fue de la mano con los trabajadores en huelga.

En su conjunto el texto presenta un amplio análisis sociológico articulado con hechos


históricos, encerrados en un determinado tiempo de revoluciones radicales. La
industrialización francesa es vista desde el lado obrero, desde las huelgas y las luchas de
trabajadores que cooperaron hasta llegar al régimen socialista. Las acciones y hechos
sociales de la comunidad artesanal ocupan el eje de la explicación, donde William Sewell no
titubea al momento de reinterpretar la cuestión de la conciencia de clase introducida por
Marx. Aunque esto no lo hace un anti-marxista ni mucho menos, puesto que los ideales
marxistas son la base principal de sus explicaciones, tales como la conciencia de clase, las
clases sociales, la lucha obrera, etc. Podemos, además, pensar en su relación con
Durkheim y el socialismo, donde encontraremos, seguramente, muchas cuestiones a ser
dignas de comparación.

Bibliografía
❖ https://history.uchicago.edu/directory/william-h-sewell-jr​ (para la biografía del autor)
❖ Sewell Jr., W., “Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase
obrera francesa, 1789-1848”

4
Ibid. P.131

Potrebbero piacerti anche