Sei sulla pagina 1di 33

Estudio Geo-Eléctrico mediante SEVs y

TREs en el ejido Lacandón, Palenque,


México.
REPORTE DE PRÁCTICA

Realizado por:
ESTUDIANTES DE INGENIERÍA HIDROGEOLOGÍA
GEOFÍSICA Cunduacán, Tabasco
27 de mayo del 2019

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco


División Académica de Ciencias Básicas
Estudio Geo-Eléctrico mediante
SEVs y TREs en el ejido Lacandón,
Palenque, México. MIEMBROS DEL
EQUIPO DE
1 CONTENIDO TRABAJO
2 Resumen ....................................................................................................1 ING. ADÁN RAMÍREZ
3 Introducción ..............................................................................................2 VILLAREAL
4 Marco Geológico .......................................................................................4 CATEDRÁTICO
4.1 Geología Regional..............................................................................4
 Christian Eduardo
4.2 Geología Local y edafología...............................................................5 Zapata Sánchez
4.3 Fisiografía ..........................................................................................7 Jefe de Brigada
5 Marco Hidrológico .....................................................................................8
 Adolfo Pérez
5.1 Climatología y Régimen de abastecimiento ......................................8
Estrada
5.2 Hidrología Superficial ........................................................................9
Revisión y Edición
5.3 Cuenca Hidrográfica ....................................................................... 10
6 Área de Estudio ...................................................................................... 12  Isaac Alberto
Gómez Manuels
7 Metodología de Trabajo ......................................................................... 13
 Silverio
7.1 Instrumentación ............................................................................. 13  Dayanara
7.2 Técnicas De Adquisición ................................................................. 14 Córdova Ávalos
7.2.1 Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) .............................................. 14  Valeria Muñoz
7.2.2 Descripción de la técnica de Tomografía de Resistividad
Hernández
Eléctrica 2D............................................................................................. 15  Joshelin Priscila
Gutiérrez Lazo
7.3 Adquisición de datos en campo ..................................................... 15
 Raquel Arias
7.4 Procesamiento de la información .................................................. 17 Ramón
7.5 Interpretación ................................................................................ 19  Laura Janeth
8 Respuestas y Discusiones ....................................................................... 21 González Cruz
9 Recomendaciones .................................................................................. 28  Priscila
Guadalupe
10 Conclusiones....................................................................................... 29
Ordoñez Javier
11 Agradecimientos ................................................................................ 30  Katy Gesuri
12 Referencias ......................................................................................... 31 Hernández Luna
 Jesús Alberto
Izquierdo
Montejo
 Isaac de Jesús
Sánchez Cornelio
2 RESUMEN
El método eléctrico sirve para el estudio del subsuelo aplicando una corriente
eléctrica que pasa por un par de electrodos y mide su diferencia de potencial en otro par.
Ha sido utilizado durante décadas para estudios relacionados al agua, es por esto que fue
considerado como el mejor para usar en este estudio donde el principal objetivo era la
localización del acuífero.

La práctica fue realizada durante los días 2 y 3 de mayo de 2019 en Palenque, y en


el presente reporte están plasmados su introducción, marco geológico, marco hidrológico,
así como el área de estudio, la metodología de trabajo, y la parte más importante, los
resultados y conclusiones.

El resultado final fue que el acuífero que localizamos puede ser explotado en una
ubicación que se logró determinar debido a la distribución del mismo. Sin embargo, también
se recomienda realizar estudios hidrológicos en donde se abarque un área más grande del
terreno para tener una mejor comprensión de los flujos subterráneos. También se podrían
utilizar otros métodos geofísicos como la sísmica o magnetometría para ampliar la visión
del terreno.

1
3 INTRODUCCIÓN
La presente práctica fue realizada durante los días 2 y 3 de mayo del presente año, en
el Ejido Lacandón en el municipio de Palenque, Chiapas. Para ser exactos en la “Granja
Acuícola Argentina”, el principal objetivo era determinar la existencia de un acuífero
semiconfinado y en consecuente también localizar su nivel freático, ya que en este sitio se
realizan actividades de agricultura y acuicultura, por lo que se necesita tener un buen
suministro de agua en el área, Este estudio presenta una síntesis de la información obtenida
así como un prospecto de solución para entregar al cliente un futuro pozo suministro de
agua favorable para las actividades que realiza.

Figura 1. Fotografía del equipo de trabajo en campo realizando un SEV en el primer día de trabajo.

Como ya sabemos, uno de los métodos más utilizados para poder obtener resultados
relacionados al agua es la prospección eléctrica, ya que se basa en la resistividad eléctrica
que hay en el subsuelo. También sabemos que el inverso de la resistividad es la
conductividad, y el agua es un buen conductor, por lo tanto, al encontrar valores muy bajos
de resistividad, se podría asociar con algún cuerpo de agua subterráneo, y a través de
imágenes más complejas poder caracterizarlo.

2
Existe una cantidad considerable de trabajos en los cuales se ha utilizado este mismo
método para distintos análisis relacionados a los mantos acuíferos y detección del nivel
freático con metas similares. Gracias a el uso de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) y
Tomografías de Resistividad Eléctrica (TRE), utilizando arreglos electródicos Wenner,
Schlumberger, Dipolo-Dipolo, Polo-Dipolo, entre otros. Debido a lo anterior, consideramos
la prospección geo eléctrica como el método idóneo para este estudio, haciendo uso tanto
de SEVs y TREs planeados estratégicamente para la mejor obtención de los resultados.

Puesto que el terreno es muy amplio, se escogieron lugares específicos para realizar
los estudios. La elección del arreglo para el estudio se realizó tras un análisis adecuado para
la zona y alcance que se deseaba. Se optó por hacer 7 Sondeos SEVs mediante el arreglo
Schlumberger, ya que como su nombre lo indica, nos permite profundizar más a distancia
en la vertical, así nos asegurábamos de llegar al acuífero dado el equipo que se tenía; y 2
TREs con arreglo Wenner-Schlumberger, con el fin de obtener una imagen de la resistividad
en el subsuelo y de igual forma facilitar la visualización de la estratigrafía de éste, para
aclarar los resultados.

Obtenidas las resistividades aparentes del subsuelo que fueron tomadas en campo
por medio del resistivímetro, se realizó el procesado de datos para obtener la litología y el
grosor de cada capa del subsuelo que la compone. Finalmente, mediante la correlación de
los sondeos y las tomografías se realizó la interpretación con ayuda de información previa
de la geología de la zona, la cual nos permitió llegar a conclusiones importantes que se verán
al final de este trabajo.

3
4 MARCO GEOLÓGICO

4.1 GEOLOGÍA REGIONAL


El marco geológico de Chiapas está conformado por litologías muy complejas con
variaciones espacio-temporales muy marcadas en su distribución, las cuales cubren desde
el Paleozoico hasta el Holoceno.

La base de la columna lito estratigráfica aflorante en el territorio Chiapaneco es de


edad proterozoica cuyas exposiciones se restringen a pequeños afloramientos expuestos
hacia la zona costera. Cubriendo de manera discordante a las rocas basales, existen también
rocas paleozoicas representadas por una serie detrítica perteneciente a las formaciones
Paso Hondo, Vainilla y Grupera. Tales rocas se encuentran afectadas por intrusiones
plutónicas que pertenecen al Batolito de Chiapas, lo que geográficamente se denomina
como macizo granítico de Chiapas.

Cubriendo a la secuencia antes descrita, se tiene el depósito de rocas mesozoicas


marinas representadas por una secuencia detrítico-calcárea que va del Triásico-Jurásico al
Cretácico Superior, representada por las formaciones Todos Santos, Mogoñe, San Ricardo,
Chinameca, Grupo Sierra Madre, Ocozocoautla y Méndez, las cuales afloran principalmente
en la porción centro septentrional de la entidad, constituyendo zonas montañosas
abruptas.

Sobre la secuencia de rocas mesozoicas se encuentra un paquete de rocas


cenozoicas cuyo rango de depósito abarca del Paleoceno (Formación Soyaló) al Plioceno
(Formación Tres Puentes). Las rocas paleocénicas son de origen marino y constituyen
depósitos rítmicos tipo flysch. Por su parte, las rocas eocénicas de naturaleza mixta
(continental y marina) representan capas rojas en el límite con el Oligoceno marino, cuyas
rocas están representadas por calizas (Formación Macuspana) y rocas detríticas (Formación
La Laja), mismas que afloran principalmente hacia el oriente del estado.

Por su parte, las rocas del Mioceno son de origen marino y están conformadas por
una serie arcillo-calcárea representada por las formaciones Encanto, Amate Inferior y
Superior, Tulijan y Belem, que afloran en la porción septentrional del estado. Finalmente,
las rocas del Plioceno-Holoceno están constituidas por depósitos de limos, arenas, arcillas
y depósitos piroclásticos derivados de las actividades de los volcanes Chichonal y Tacaná,
así como por materiales aluviales y suelos residual

4
4.2 GEOLOGÍA LOCAL Y EDAFOLOGÍA
Informe del marco geo estadístico del año 2010, publicado por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), la región socioeconómica XII maya tiene una extensión
de 5,976.47 km2, integrada por 5 municipios colindando con el norte del estado de Tabasco,
donde el centro de Palenque cuenta con una superficie de 2,886.85 km2 y una altitud de
65.

En el lomerío con llanuras predominante en la región baja plegada se encuentra


conformada por rocas de acumulación de sedimentos, principalmente del tipo arenisca y
calizas, donde también se encuentran materiales aluviales de origen fluvial, así como de
igual manera lutita-arenisca.

Sobre la llanura aluvial, cercana al norte y colindando con el estado de Tabasco, se


encuentra presente áreas inundables, donde su formación geológica reciente tiene
materiales acumulados y formados en lagos (lacustres) y pantanos (palustre). La sierra alta
y baja son formadas por rocas sedimentarias calizas y con clastos de tamaño arena tipo
lutita-arenisca.

Los ocho principales tipos de rocas que cubren la superficie de la región se


encuentran distribuidos de la siguiente forma:
Tabla 1. Las superficies no suman el 100% por la presencia de cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total.
Fuente: INEGI. Datos vectoriales de la Carta Geológica escala 1:250 000 Serie I

Tipos de roca Distribución porcentual


Arenisca 28.58
Aluvial 26.85
Lutita – arenisca 19.47
Caliza 18.08
Palustre 3.24
Caliza – lutita 1.40
Lutita 0.29
Lacustre 0.15

5
Figura 2 Suelos dominantes, Palenque, Chiapas. Fuente: INEGI.

La amplia variabilidad de los suelos existentes en Chiapas es el resultado de la


interacción de factores ambientales tales como tipo de roca, precipitación, temperatura,
el tipo de vegetación y la acción de los microorganismos

La carencia de humus, sales solubles o de hierro y óxidos de aluminio, así como la


poca presencia de arcilla, son indicadores de suelos cambisoles, que hace alusión al cambio
de horizontes, utilizados por la agricultura y localizados principalmente por el municipio de
Palenque.

En la zona central y sur del municipio se encuentran suelos de tipo regosol,


desarrollados sobre materiales no excesivamente consolidados, alterados y con fina
textura, aparentando suelos profundos, considerados para la agricultura no fértiles,
afectando el aprovechamiento de terrenos.

El arenosol, es un tipo de suelo poco común en el estado y que se puede llegar a


encontrar en el lomerío con llanuras con vegetación variable, con la característica de una
textura gruesa, con más de 65% de arena al menos en el primer metro de profundidad.
Cuenta con una alta permeabilidad y baja capacidad de retención de agua y almacenar
nutrientes. Se localiza principalmente en zonas tropicales o templadas muy lluviosas. Otros

6
suelos presentes son rendzina, feozem y fluvisol, que en conjunto abarcan menos del 1%
de la región, lo que se llega a considerar como suelos no representativos de la región.
Tabla 2 Los porcentajes no suman el 100% por la presencia de cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total.
Fuente: INEGI. Datos vectoriales de la Carta Edafológica escala 1:250 000 Serie I

Unidades de suelo Distribución porcentual


Acrisol 25.89
Gleysol 20.81
Litosol 17.63
Luvisol 10.27
Cambisol 9.29
Regosol 8.36
Arenosol 4.32
Rendzina 0.61
Feozem 0.11
Fluvisol 0.07

4.3 FISIOGRAFÍA
Chiapas presenta una amplia variedad de relieves en su territorio. Con una presencia
de tres provincias fisiográficas: 1) llanura Costera de Golfo Sur. 2) Sierras de Chiapas y
Guatemala y 3) Cordillera Centroamericana. Con divisiones cada una con un total de 10
subprovincias fisiográficas.

El área de estudio se ubica en la subprovincia fisiográfica de Llanuras y Pantanos


Tabasqueños, terreno es plano y presenta hondonadas en las que se acumula agua durante
la temporada lluviosa, y siendo su área de recarga próxima la subprovincia próxima Sierras
Bajas del Petén, y como zonas de recargas alejadas asociadas las subprovincias de Sierra
Plegadas del Norte y la Sierra Lacandona, el relieve se distingue por varias serranías
paralelas, constituidas principalmente por rocas calizas y areniscas. La altitud es variada y
fluctúa entre los 500 y 1 500 msnm.

Dentro del área de estudio se caracteriza por el predominio de tierras bajas y


pantanosas, con algunos lomeríos y cauces temporales, meandros abandonados y lagunas
de poca profundidad, rasgos característicos que denotan una llanura de inundación en su
etapa senil. Afloran rocas de edad de edad terciaria a reciente, constituidas por arenas de
grano grueso a fino interestratificadas con arcillas de origen marino, aluvial y lacustre.

7
5 MARCO HIDROLÓGICO

5.1 CLIMATOLOGÍA Y RÉGIMEN DE ABASTECIMIENTO


Los climas del estado de Chiapas están determinados por los valores de la
temperatura, la precipitación y asociados al relieve de la entidad. En general, muestra
climas cálidos (A), semiáridos (A[C]) y templados (C). (CONABIO, 2013) (figura 3). De acuerdo
a la zona el clima que caracteriza a la zona de mayor extensión entre Palenque y Pichucalco,
un clima semicálido húmedo con lluvias todo el año.

Figura 3. Mapa que muestra la distribución de climas asociados dentro del municipio de Palenque, el punto azul indica la
ubicación del área de estudio.

Reportes realizados por la Conagua (2015) reportan condiciones climáticas de la


zona de acuerdo al estudio de tres estaciones de medición dentro de Palenque como una
temperatura media anual, régimen de precipitación y evaporación potencial con la
siguiente distribución.

La temperatura presenta una oscilación media de entre 23 y 29 grados Celsius,


aunque presenta temperaturas superiores a los 30° durante los meses de marzo- mayo, y
valores más bajos durante el invierno (diciembre a febrero). De acuerdo a reportes actuales

8
del Servicio Meteorológico Nacional (2019), la zona de Palenque se encuentra con un índice
de sequía alto, generado por la ausencia de lluvias y temperaturas extremas que rondan
entre los 35° a 40°.

El régimen de lluvias para la zona de llanuras con una precipitación media de 1,800
mm, estando incluso por encima de la media nacional, siendo la distribución estacional con
mayor afluente durante los meses de junio a octubre, con reportes de lluvia superiores a
los 400 mm por mes, siendo las lluvias durante el estiaje y la primavera considerablemente
menor, cabe mencionar que es la abundante lluvia de la zona la principal fuente de recarga
de los acuíferos libres de la zona. Para las zonas montañosas, tenemos lluvias abundantes
principalmente durante el verano, aunque con un régimen igual alto y por encima de la
media anual.

La evaporación potencial media anual de la zona existente dentro de la zona cuenta


con una continua evaporación con valores acumulados mayores a 1,000 mm, que por mes
se presentan en un rango de 50- 150 mm, relacionando el incremento a las altas
temperaturas de la zona durante el estiaje.

5.2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL


Debido a las condiciones climáticas y a la topografía tan marcada en el estado de
Chiapas, podemos notar la presencia de diferentes cuerpos de agua, como ríos, lagos,
lagunas, arroyos, etc. al irse agrupando estos brazos y cuerpos de agua, ayudados por la
topografía, se va generando la red fluvial, está finalizada al desembocar al mar.

Palenque presenta características hidrológicas particulares. Se encuentra dentro de


la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (véase la figura#) localizada en la vertiente
atlántica (Gonzales-Espinoza Mario, 2005), región formada por dos redes fluviales muy
extensas: la del río Grijalva en el suroeste y la del río Usumacinta en el oriente además del
albergar cinco regiones fisiográficas: La Depresión Central, Los Altos de Chiapas, las
Montañas del Norte, La Montañas del Oriente y La Planicie Costera del Golfo atlántico
(Gonzales-Espinoza Mario, 2005).

A superficie los recursos hidrológicos más importantes son los ríos Chacamax y
Usumacinta. El río Chacamax se extiende a lo largo de 16 kilómetros, su recorrido en su
inicio lo hace de oeste a este y después por el poblado Estrella de Belén cambia de rumbo
de sur a norte (Parra, 2016). Algunos de los arroyos que desembocan al río Chacamax son
el Juli, Chuyipa, Chuyipayito, El tacalate, Jiapa, Arroyo Hondo y El chinchil. El río Usumacinta
surge de dos corrientes: el río Salinas y el río de La Pasión a los que en su trayecto se les une
el río Lacantún (Parra, 2016).

9
En su hidrología subterránea la zona se encuentra alojada en materiales clásticos no
consolidados. En las partes más altas de la sierra se encuentran rocas con fracturas que
funcionan como áreas receptoras de la lluvia, que pueden presentar continuidad con los
flancos montañosos (Parra, 2016).

Figura 4. Fotografía de corrientes fluviales en el norte de Chiapas, cascadas de Agua Azul.

5.3 CUENCA HIDROGRÁFICA


El área de Palenque se encuentra limitada al sur principalmente por grandes
elevaciones topográficas, que conforma la región más septentrional de la sierra de Chiapas,
dentro de esta zona se aprecia un gran número de pequeñas sierras y lomeríos.

Hidrológicamente los acuíferos explorados en el área presentan una reducida


extensión tanto horizontal como vertical, abasteciendo únicamente por medio de
excavaciones poco profundas y medios mecánicos las necesidades de agua para uso
doméstico de pequeñas comunidades.

Su principal fuente de recarga es la precipitación, captando además aportaciones de


aguas laterales provenientes de rocas permeables, principalmente desde las porciones
topográficamente altas, a través de los depósitos de talud.

10
De acuerdo a la localización del rancho dentro del marco hidrológico e hidrográfico
de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se encuentra dentro de la región hidrológica
Usumacinta-Grijalva, dentro de la subregión hidrológica del Río Candelaria, en ella se
encuentran las cuencas de los ríos más importantes de la zona, que drenan la superficie de
la entidad directamente al Golfo de México.

El monitoreo hidrográfico que se hace y al cual pertenece el área de estudio es


perteneciente a la cuenca del río Chacamax (figura 5), está compuesta por un complejo de
lagunas y zonas inundables temporales formadas por el río del mismo nombre y que se
extiende a lo largo de 15.96 Km. Corre de Sur a Norte, sirviendo de límite natural entre los
Estados de Tabasco y Chiapas, y es tributario del río Usancita considerado uno de los dos
más grandes del Estado de Chiapas y del país (IHNE, 2005). (Davis, S.N., and De Wiest,
R.J.M.; 1996, Hidrogeología. John Wiley and Sons, 463 p.)

Figura 5. Mapa que muestra la ubicación del área de estudio dentro de la subregión hidrográfica, así como las corrientes
principales asociadas a esta.

11
6 ÁREA DE ESTUDIO
El área seleccionada (figura 6) para realizar el trabajo fue dentro del municipio de
Palenque del estado de Chiapas. La granja acuícola Argentina es un recinto de
aproximadamente 21 hectáreas dividas en parcelas. En la parte sur una zona de relieve
relativamente baja se alcanza ver. El relieve dentro del terreno es poco accidentado con
ciertos desniveles asociados al paso de un riachuelo con corriente intermitente y planicies
acopladas para dos procesos agrónomos, plantaciones de Palma de aceite y pastizales para
cría de ganado.

La localización de los puntos para la toma de los datos mediante los SEVs fue en su
mayoría tomados en zonas despejadas para el acceso y movilización constante del equipo
de trabajo, debido a la metodología que se debe seguir para realizar un SEV. Las ubicaciones
de las TREs fueron con una orientación norte-sur de apertura del SEV debido al interés del
trabajo.

Figura 6. Mapa de ubicación del área de estudio.

12
7 METODOLOGÍA DE TRABAJO

7.1 INSTRUMENTACIÓN
El equipo utilizado para el trabajo de obtención de un sondeo vertical, es necesario
la implementación del siguiente material y equipo especializado:

Resistivímetro: Para la adquisición de los datos se utilizó un resistivímetro Syscal de


la marca Iris Instruments (II, 2013), en el arreglo Schlumberger, de 24 canales con las
siguientes características:

• Voltaje: 0-200V.
• Corriente: 0-2500 mA.
• Batería: interna o externa de 12 V.
• Impedancia de entrada: 100 MΩ.
• Resolución/ Precisión: 1x10-6 V/0.2%.
• Dimensiones: 31x23x31 cm con casco de fibra de vidrio resistente al agua.
• Peso: 11kg.
El Syscal es un sistema de todo en uno de resistividad de múltiples nodos e inducción
de polarización y perfilado para estudios geofísicos ambientales y de ingeniería, en este
caso se utilizó para la realización de SEV’S Y tomografías eléctricas. Teniendo un receptor
de 24 canales y un transmisor interno de 250 W que lo convierte en uno de los más
poderosos de la rama Syscal.

Cables: Se utilizaron dos tipos carretes de cables; dos cables fue para corriente
extendiéndolos hasta 200 m de lado a lado del resistivímetro y de igual forma para el de
potencial, expandiéndolo hasta 40 m. Los cables se utilizan para saber la distancia que
tendrán los electrodos, cabe resaltar que los cables ya tenían marcadas ciertas distancias lo
que hacía agilizar la práctica de SEVs. Además, se hizo uso de otro carrete de cable color
naranja especial para realizar las tomografías.

Los cables actúan como conductores eléctricos, compuestos ya sea por hilos de
metal, cobre o aluminio, no aislados entre si y pueden ser desnudos o revestidos por una o
por varias capas aislantes, en este caso fue de plástico, estos cables conducen la corriente
eléctrica.

Electrodos: Los electrodos son conductores hechos de materiales metálicos como el


zinc o aluminio, utilizados para hacer contacto con una parte que no es metálica, como un
semiconductor, un electrolito, el vacío, un gas, etc.

Para los SEVs se hacen emisiones de corriente por medio de electrodos de corriente
y es recibido por los electrodos de potencial, “con la separación entre los electrodos

13
obtenemos valores a mayor profundidad, siendo posible obtener datos de hasta 200 m.”
(Geozone,2016).

Para la aplicación del método en campo, se distribuyeron los electrodos con un


orden definido, utilizando un arreglo, en nuestro caso fue Schlumberger. Se ocupó la ayuda
de un martillo para enterrar los electrodos en el suelo.

Caimanes: Los caimanes son herramientas que se utilizan para unir circuitos sin
necesidad de usar soldaduras, ya que, por la forma de su cabeza, hace que pueda sujetar
cualquier dispositivo de manera fácil y segura.

Para los SEVs se clavaron los electrodos al terreno y una vez colocados se conectaron
al cable por medio de los caimanes para que después, por medio del resistivímetro nos
llegara la información requerida.

7.2 TÉCNICAS DE ADQUISICIÓN


7.2.1 Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)
El Sondeo Eléctrico Vertical (figura 7) es una
prueba mediante la cual se busca conocer la distribución
de resistividad del suelo. A partir de las propiedades
eléctricas de los materiales que constituyen el subsuelo,
ya que éste manifiesta un determinado
comportamiento ante el paso de corriente eléctrica.
Dicho comportamiento se manifiesta en líneas de
campo o flujo eléctrico constante para materiales
homogéneos, por ello cuando los valores y Figura 7. Diagrama de representación del
mecanismo para un SEV.
características de estos campos varían, indican un
cambio de materiales o una discontinuidad dentro de
un mismo depósito. En el caso de suelos gruesos o rocosos se caracterizan por presentar
una alta resistividad, mientras que las zonas arcillosas o con altos contenidos de humedad
y sales corresponden con anomalías de baja resistividad.

La finalidad del sondeo eléctrico vertical (SEV) es averiguar la distribución vertical en


profundidad de las resistividades aparentes bajo el punto sondeado a partir de medidas de
la diferencia de potencial en la superficie. Se utiliza sobre todo para detectar y establecer
los límites de capas horizontales de suelo estratificado. La profundidad de penetración de
la corriente eléctrica depende de la separación de los electrodos de corriente AB. Si la
distancia entre los electrodos AB aumenta, la corriente circula a mayor profundidad, pero
u densidad disminuye. Para un medio isótropo y homogéneo, el 50% de la corriente circula

14
por encima de la profundidad AB/2 y el 70.6% por encima de una profundidad AB (Orellana,
1982).

La mayor eficacia del método corresponde al caso en los que los sondeos se efectúan
sobre un terreno compuesto por capas lateralmente homogéneas en lo que respecta a la
resistividad y limitada por planos paralelos a la superficie del terreno, medio estratificado.
Es tolerablemente válida para estratos inclinados hasta unos 30°.

7.2.2 Descripción de la técnica de Tomografía de Resistividad Eléctrica 2D


La Tomografía de Resistividad Eléctrica 2D
es un método de resistividad multielectrodo
(Figura 8), basado en el modelado bidimensional
de valores de resistividad del subsuelo mediante el
empleo de técnicas numéricas (elementos finitos
o diferencias finitas)

La aparición de la Tomografía de
Resistividad Eléctrica ha revolucionado de manera
contundente con respecto a los métodos de
resistividad convencionales, estas técnicas,
aunque se han estado utilizando durante varias Figura 8. Arreglo ideal del funcionamiento de
una TRE.
décadas en estudios de filtración de agua, su
limitada resolución 2D les confería en general un papel secundario frente a otras técnicas
(i.e. Potencial espontáneo).

Se optó por método en el cual consiste particularmente en determinar el parámetro


de resistividad a profundidad, a partir de la inyección de corriente eléctrica en el subsuelo
y la medición del potencial resultante a través de un arreglo electródico tetraelectródico. El
Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) como método geofísico de corriente directa (DC) es muy
utilizado por su sencillez y la relativa economía instrumental lo que lo hace apropiado para
la adquisición en campo. Permite conocer los valores de resistividad a mayores
profundidades, se incrementa de forma escalonada la separación de los electrodos de
corriente y de potencial, para que la corriente eléctrica atraviese los estratos del subsuelo
cada vez a mayor profundidad. Los equipos funcionan con baterías o con moto generador,
lo que permite investigar acuíferos someros a poca profundidad o relacionar la composición
geológica del suelo con fines de caracterización.

7.3 ADQUISICIÓN DE DATOS EN CAMPO


Como se sabe un sondeo eléctrico vertical (SEV) es una medición en una línea recta
vertical por debajo de la superficie, que, conforme los electrodos de corriente se van

15
ampliando la profundidad va aumentando y como resultado tendremos distintos valores
debido a la litología a distintas profundidades, el desplazamiento de los electrodos se tiene
que realizar a mano. De igual manera las tomografías de resistividad eléctrica utilizan
electrodos separados a 10 mts, pero el equipo (resistivímetro) hace “todo el trabajo”
habilita e inhabilita los electrodos según el arreglo configurado y de manera automática.

Figura 9. Disposición de distribución de los puntos a medir, el SEV 0 no aparece debido a que la TRE 1 se realizó en el
mismo punto de adquisición.

En la región de estudia (figura 9) se distribuyeron estratégicamente 7 sondeos


eléctricos verticales (SEV) y dos tomografías de resistividad eléctrica, de modo que los datos
que se esperaban obtener se pudieran correlacionar con el fin de obtener un resultado con
poca discrepancia. Como bien se sabe, las distintas prospecciones geofísicas a las cuales
recurrimos para resolver problemas tienen sus errores y dificultades, y en este caso no fue
la excepción, de modo que ciertos valores obtenidos en campo están sujetos a distintas
interpretaciones y parte de del estudio es llevar al mínimo estas arbitrariedades.

Recordando que el objetivo principal de éste estudio geo-eléctrico era la búsqueda


de agua para realizar un pozo de captación, se hizo un SEV (0) cerca de un pozo ya existente,
con el fin de obtener una respuesta en profundidad de la resistividad del agua en ese punto,
para tener una idea de a que profundidad posiblemente se encuentre el agua y buscar
valores de resistividades similares en los demás SEV.

16
En el día uno, se realizaron los SEVs (0,1,2) y una tomografía adjunto al pozo. Debido
al difícil acceso ocasionado por la flora silvestre y al terreno con mucha pendiente en una
zona que estaba destinada para el SEV (1) este tuvo que ser trasladado a otro sitio cerca del

área original, y en la última medición (2) debido al tipo de suelo ocasionaba que los valores
de resistividad estuvieran muy elevados y por tal motivo tuvo que ser desplazado.

En el día dos, se realizaron 4 SEVs y una tomografía paralela a la tomografía realizada


en el primer día con el fin de correlacionar
AB/2 MN/2 los datos, cabe señalar que durante el
No. 𝜌 (Ω𝑚)
(metros) (metros)
proceso de la adquisición de datos se
1 1 0.2
implementó el uso de agua con sal, debido
2 2 0.2
a que en ésta época del año la humedad en
3 3 0.2
ésta zona es baja, por lo que el suelo carece
4 5 0.2
de poca conductividad ocasionando que los
5 7 0.2
datos fuesen muy altos (>10,000Ω) y con
6 10 0.2
ésta técnica se obtuvieron datos de mayor
7 13 0.2
calidad.
8 16 0.2
9 20 0.2 En la tabla 3 se hace vista de las
10 25 0.2 mediciones para cada uno de los SEV ante
11 25 5 el arreglo Schlumberger.
12 32 5
Se muestran los ajustes de
13 40 5
distribución de los sondeos que debido a la
14 50 5
litología del lugar y a factores como el
15 65 5
tiempo y uso del equipo tuvieron que ser
16 80 5
reubicados para tener unos buenos datos y
17 100 20
por ende, tener un modelo más acertado.
18 100 20
Los puntos marcados indican todas las
19 130 20
medidas que fueron tomadas para la
20 160 20
realización del proyecto, pero en este caso
21 200 20
sólo nos limitaremos a los datos adquiridos
22 200 40
en el primer día.
Tabla 3. Valores tomados en cuenta para la realización del arreglo Schlumberger.

7.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Los datos en campo son descargados desde el dispositivo de medición
(resistivímetro) y llevados a un software capaz de procesarlos y determinar un control de
calidad sobre los datos. Para la visualización de los datos de la TRE en dos dimensiones se

17
utiliza el software RES2DINV en donde mediante un número de iteraciones definido por el
que lleva a cabo el procesado, normalmente tomando en cuenta el error asociado a la
interpolación y el modelo propuesto de distribución de las resistividades.

Para procesar la información de


los SEVs puede llevarse a cabo a través
de dos diferentes maneras, una con
base manual y otra con apoyo de un
software, la eficiencia en tiempo del
uso del programa de computadora
suele ser el más empleado debido a las
consideraciones de dificultad y
subjetividad de interpretación asociado
al trabajo realizado a mano.

Los resultados se representan


Figura 10. Hoja logarítmica que permite graficar los resultados
en un gráfico logarítmico (figura 10):
de un SEV de manera que las distancias queden graficadas de
forma regular. en abscisas la distancia AB/2 de cada
media, y en ordenadas la resistividad aparente de cada punto. Esta curva es la que vamos a
interpretar para conseguir los espesores y resistividades de las formaciones geológicas de
la zona en que hemos realizado el SEV.

Un SEV puede realizarse sobre cualquier combinación de formaciones geológicas,


pero para que la curva de resistividad aparente obtenida sea interpretable, el subsuelo debe
estar formado por capas horizontales y homogéneas. En muchos casos la realidad se acerca
lo suficiente a esta descripción teórica como para que los resultados sean aprovechables.
En otros casos, el procedimiento no es aplicable.

Un corte geoeléctrico de n capas se compone de los siguiente datos: n valores de


resistiivdad y n-1 espesores (no se conoce el espesor de la última capa).

El procesado a traves de software se realizó con ayuda del software 1X1D, es un


programa de resistencia de corriente continua (CD), polarización inducida (PI),
magnetotelurica (MT) e inversión de sondeo electromagnético con las siguientes
características:

 Soporta matrices de resistividad DC, incluyendo wenner, schlumberger,


dipolo-dipolo, polo-dipolo y polos polo-polo.
 Soporta resistividad en términos PFE, cargabilidad en mseg o fase en mrad.
 1X1D tiene la capacidad de leer un registro de pozo de resistividad de un
archivo ASCII plano y el usuario puede reducir el registro a varias capas

18
discretas ajustando segmentos de línea recta a la conductancia acumulada
en el registro. El modelo resultante se puede copiar al modelo en el conjunto
de datos actual para seguir modelando.

Para crear datos ingresamos en la hoja de calculo 1X1D, selecione nuevo en el menú
de archivo y seleccione un nuevo sonido, luego seleccione Resistividad DC, resistividad IP,
Max Min, conductividad EM o sondeo MT.

Para resistividad DC, seleccione el tipo de matriz apropiado y seleccione si ingresara


resistividad aparente o voltaje y datos actuales. Para crear un nuevo modelo Selecciona un
archivo FILE NEW-NEW MODEL, muestra el editor de modelo BLANK. La obtención de la
superficie y el error del ajuste actual se muestra en la parte superior. Hay una casilla de
verificación para usar las profundidades en lugar de los espesores como parámetros. La hoja
de calculo para el modelo esta en blanco excepto por una entrada única de la resistividad
de la primera capa.

Seleccionando, importar y luego importar datos de resistividad DC podrás abrir los


datos en formato ASCII . Primero deberá seleccionar el tipo de matriz y el tipo de datos a
importar. Una vez abierto puede abrirse una hoja de calculo que permite modificar la
resistencia y espesor, asi como estimar el espesor de capas, teniendo el principio inicial del
proceso a mano.

El modelo obtenido puede ser editado para acoplar la asociacion de numero de


capas y su espesor para un modelo obtenido a través de la relación con respecto el error
asociado, el proceso suele ser tedioso pero facilita el procesado de datos cuando el metodo
convencional a mano se complica debido al escalamiento de los datos, como el caso visto
en campo.

7.5 INTERPRETACIÓN
Las curvas de los sondeos eléctricos verticales se pueden interpretar:

 Cualitativamente utilizando formas básicas de curvas


 Semi-cuantitavimante a partir de otros modelos gráficos
 Cuantitativamente a partir de modelos a computadora

El análisis de la forma de dichas curvas va de acuerdo a una clasificación elemental


de formas básicas de un medio estratigráfico de n número de capas (lo ideal es de comenzar
con un modelo básico de 3 capas). Estas curvas básicas se pueden combinar para generar
gráficas más complejas que se pueden combinar para contener varias capas más.

19
La primera fase de la interpretación consiste en conseguir el corte geo-eléctrico,
formado por espesores y resistividades (Figura 11). Esto puede realizarse suponiendo la
curva obtenida en el campo a gráficos patrón o mediante programas de ordenador.

Figura 11. Proceso de interpretación realizado en general.

Las formas de las curvas dependen del espesor relativo de las capas intermedias y el
ángulo máximo de la pendiente de la curva ascendente es de 45° es una escala log-log. Si la
curva de campo asciende a un ángulo mayor, este sugiere un error en los datos o a efectos
geométricos debido a interfaces inclinadas

Para el arreglo Schlumberger los gráficos necesarios son:

 Gráfico Patrón de 2 capas (en adelante GP2)


 Gráficos auxiliares tipos A, Q, H y K

La segunda fase de la interpretación consiste en convertir el corte geo eléctrico en


un corte geológico, conociendo previamente la geología de la región para poder asignar o
asociar los valores de las resistividades a un determinado tipo de roca. También se pueden
buscar registros de antiguos SEV realizados en la zona de estudio para tomar nota de una
equivalencia entre litología y resistividades la zona.

La interpretación de filtración de agua en el subsuelo se basó en localizar


disminuciones anómalas del valor de la resistividad del modelo real. Los valores de
resistividad que podemos considerar que son suficientemente bajos como para considerar
que puede existir un flujo dependerá de la litología del terreno.

20
8 RESPUESTAS Y DISCUSIONES
Tras un análisis manual realizado en las hojas logarítmicas, se concluyó el apoyo
necesario de lenguaje de computación especializado, dado que los valores obtenidos en
campo tenían un comportamiento escalado que superaban una inclinación de 45°,
poniendo en cuestionamiento las posibles simulaciones con las curvas descritas con
anterioridad (leer capítulo 6.5). Por lo que con ayuda del software IX1D se inició el
procesamiento de los datos para poder establecer los modelos posibles. Los resultados
obtenidos del procesamiento de los datos de los SEVs en el software son los modelos
presentados en las figuras 12 a la 15.

Figura 12. Modelo propuesto para el SEV 0, así como tabla de espesores y resistividades.

Figura 13. Modelo propuesto para el SEV 1, asi como resistividad y espesor determinados.

21
Figura 14. Modelo propuesto para el SEV (2) con espesores y resistividades calculados.

Los modelos observados muestran que la máxima profundidad visualizada es de ~ 50


metros, con propuesta de ~10 capas de espesores que varían entre 0.5 hasta 20 metros,
siendo las más profundas las de tendencias más largas en su grosor. Cabe mencionar que
esta propuesta se considera funcional debido a que para el análisis de la zona y la geología
descrita existe presencia de diversas rocas como carbonatos y areniscas.

Figura 15. Correlación estimada para los SEV 0-1.

Figura 16. Correlación estimada para los SEV 1-2

Figura 17. Correlación estimada para los SEV 2-0

La finalidad del estudio nos lleva a presentar correlaciones entre la información


vertical obtenida, extraída de los modelos (resistividad y espesor), para los SEV 0, 1 y 2 (ver

22
ubicación en figura 9), esto se realizó haciendo una comparación entre el comportamiento
de distribución de las resistividades entre ambas columnas de información, cabe destacar
que la máxima separación entre estos debida a la disposición inicial de los SEV es de 619
metros, lo que generará ciertos desajustes o errores asociados a los modelos que se
presentarán, sin embargo, consideramos que el medio no tiene grandes cambios.

La visualización de estas correlaciones se dará en dos versiones, las primeras


imágenes (figuras 15 a 17) de distribución de colores en los cuales solo se buscaba encontrar
rangos o relación entre los valores de las resistividades en cada uno de los SEVs y las
segundas (figuras 18 a 20) en los que se estableció un modelo de distribución de posibles
estratos y rocas asociadas acordes a los rangos establecidos.

Figura 18. Modelo propuesto para la geología de acuerdo a la resistividad entre los SEV 0-1.

Figura 19. Modelo propuesto para la geología de acuerdo a la resistividad entre los SEV 1-2.

23
Figura 20. Modelo propuesto para la correlación entre los SEV 2 y 0.

Las distribuciones asociadas son relacionadas de acuerdo a las reportadas en la tabla


de resistividad de materiales, viendo una clara distribución de elementos descritos para el
área de estudio, arenas y lutitas someras y en profundidades medias a las máximas
reportadas clastos carbonatados.

Figura 21. Tomografía realizada a través del SOFTWARE RES2DINV tras un total de 3 iteraciones en la inversión, para la
ubicación denotada como TRE1.

24
Figura 22. TRE 2 , imagen realizada a través del software RES2DINV tras 3 iteraciones.

Para reforzar la interpretación se considera la presencia de la toma de las TREs (figuras


21- 22) que presentan, aunque información somera, buena distribución en la horizontal. De
acuerdo a lo observado en los modelos anteriores se puede determinar zonas de muy bajas
resistividades que al correlacionar con las tomografías se observa una clara relación entre
las zonas de bajas resistividades, lo cual podría estar indicando una probable zona de
saturación de agua.

Ubicación del SEV 0


Figura 23. Correlación entre la TRE 1 y el SEV 0.

Observando la TRE 1 y la ubicación del SEV 0 (figura 23), donde se puede ver que en
la región de menor resistividad corresponde a la misma zona dentro del SEV, con una
pequeña diferencia dentro de la profundidad, igualmente se observa que del lado izquierdo
de la TRE el cuerpo de bajas resistividades prácticamente no existe, esto puede deberse a
que está siendo explotado por un pozo de captación y abastecimiento que se encuentra
muy cerca de la zona. Por otro lado, se observan, en la TRE, un cuerpo de resistividades

25
bajas en el rango de 1 a 10, que es el rango para los acuíferos, esto nos puede estar
indicando que el cuerpo que está siendo explotado por el pozo se encuentra dentro de un
rango bajo de extensión considerado para los niveles de captación.

Ubicación del SEV 1


Figura 24. Correlación para interpretación del SEV 1 y la TRE 2, donde proponemos una posible nueva exploración para
un pozo de captación.

Por otro lado, está la relación entre el SEV 1 y TRE 2 (figura 24) que, a pesar de haber
una distancia de alrededor de 60 metros hacia donde se ubica el electrodo posicionado en
los 40 metros de la TRE, si se proyecta el SEV hacia la tomografía podemos observar una
pequeña relación. Sin embargo, se aprecia que, aunque no se encuentran exactamente en
la misma línea la TRE y el SEV, es posible realizar una correlación entre ambos, observando
como el SEV 1 está cortando un cuerpo de bajas resistividades que no está bien
caracterizado en la tomografía, pero es posible de ubicar, y que casualmente tiene el mismo
rango de profundidad y de valores que el SEV, lo cual puede estar mostrando un posible

cuerpo o acuífero que puede ser explotado.


Figura 25. Áreas de bajas resistividades en el SEV 2 que puede tener implicaciones discutidas en el texto.

Igualmente se distinguen en esta TRE, tres cuerpos separados de bajas resistividades


correspondientes a los valores del agua subterránea, que no se encuentran conectados, lo

26
cual puede suponerse como cuerpos intrusivos entre la corriente o una baja porosidad que
reduzca el flujo del fluido, impidiendo un medio saturado de igual magnitud.

El tercer SEV no se puede relacionarse para interpretación directa con las tomografías
debido a que su disposición dentro del área de estudio es muy espaciada respecto a las
demás mediciones, por lo que su análisis solo se basó en las correlaciones que se hizo con
los otros SEVs, con un soporte establecido gracias a las TREs, pudiendo estimar un cuerpo
de bajas resistividades correspondiente a agua subterránea cubierto de capas de altas
resistividades. En base a esta correlación se puede decir que es probable encontrar un
pequeño cuerpo de agua en la zona indicada en la figura 25, que bien puede ser atribuida a
zona de menor resistividad, pero con algunas variaciones dentro del mismo cuerpo que se
observan en la imagen.

27
9 RECOMENDACIONES
En base a la experiencia obtenida durante la práctica se identificaron ciertas
cuestiones las cuales, al cumplirlas, o al menos al tenerlas en cuenta, nos pueden proyectar
para realizar una buena adquisición de datos en campo para estudios posteriores en los
cuales se aplique el método de prospección geo-eléctrica.

Algo sumamente importante en una adquisición es el flujo de trabajo debido a que


muchas veces el tiempo es un factor determinante para poder cumplir cabalmente con el
diseño de adquisición planeado y por ende con los objetivos de la práctica. Debido a esto,
en nuestro caso para realizar un SEV o una TRE en un tiempo óptimo, para así poder realizar
un determinado número de ellos en una jornada de trabajo, se debe de considerar llevar
consigo hasta el punto de adquisición, además del equipo conocido a emplear, una buena
cantidad de agua salobre o ionizada para derramar en los puntos donde se coloquen los
electrodos en caso de que en la zona de estudio haya carencia de humedad, ya que eso
ocasiona que se tenga una alta resistencia de contacto, y por ende la corriente emitida al
subsuelo no fluirá de manera adecuada lo cual propiciara a obtener lecturas erróneas con
valores de resistencia alto.

En caso de que en un futuro se quisiera expandir el estudio local a uno de carácter


regional se recomendaría hacer más SEVs hacia la parte Este de la zona de estudio
preferentemente en una época en la cual el suelo tenga humedad considerable ya que
debido a eso solo se realizó un SEV en dicha parte del área de estudio. En dicha parte de la
zona de estudio hay un área considerable para poder reproducir el mismo diseño de
adquisición ya hecho, lo cual ayudaría a conocer más sobre la distribución de agua
subterránea del lugar.

De igual forma se consideraría en un trabajo futuro aumentar el largo del cable de


adquisición, ya que como se sabe, la extensión de este nos determina una relación de mayor
alcance respecto a la profundidad, lo que nos permitiría una mayor visualización de los
resultados con respecto a la vertical y alcanzar a estudiar la zona de flujo regional de la
cuenca y su aporte explotable en el área del estudio.

Con respecto a los resultados obtenidos con las TRE y en base a la interpretación dada
sería recomendable hacer otro estudio de índole geofísica como la gravimetría dentro de la
zona en donde se llevaron a cabo estas, específicamente una micro gravimetría mediante
un mallado de entre 10-15 metros de separación entre punto de adquisición con la finalidad
de obtener información que nos esclarezca si en verdad existen dos cuerpos de agua
separados y también se pueda conocer la dirección del flujo subterráneo.

28
10 CONCLUSIONES
El trabajo describe una metodología eficiente para un estudio local de mapeo en
profundidad de resistividades en el suelo, que permitan determinar la ubicación de un
acuífero o zona saturada con posible rentabilidad para explotación. Las observaciones
descritas en el capítulo de recomendaciones son retomadas para consideraciones dentro
de la expresión de resultados finales del reporte, así como las siguientes recapitulaciones:

 El método geoeléctrico de sondeos eléctricos verticales (SEV) bajo el arreglo


Schlumberger es muy útil para la ubicación de acuíferos en la región dado sus
buenos resultados, y una extensión en profundidad del estudio sería posible con el
mismo aumentando el largo del cable. Su combinación con las tomografías de
resistividad eléctrica (TRE) permite caracterizar los acuíferos de una mejor manera
y obtener una idea concreta de la distribución de las estratigrafías del lugar,
ayudando a la interpretación de la zona.
 El acuífero localizado (figura …) puede ser explotado con un segundo pozo en alguna
ubicación entre la TRE 2 y el SEV 1, esto debido a la distribución del mismo
permitiendo un mejor alcance para las zonas más interiores del área de estudio,
debido al uso diverso del mismo.
 En trabajos futuros extender la distribución general del terreno ayudaría a una
mejor comprensión de la distribución de los flujos subterráneos, debido incluso a la
presencia de cuerpos de agua con corrientes intermitentes en sus interiores. Se
necesita mayores estudios en la zona propuesta para el nuevo pozo que permitan
caracterizar mejor la zona e incluso de ser posible un análisis hidrológico del mismo
para entender la rentabilidad del pozo.
 Para una mejor caracterización de la zona de la TRE 2, es necesario hacer mayores
estudios de índole geofísico, ya sea sísmico o de métodos potenciales (énfasis en
gravimétricos) para identificar bien la razón de la separación de los cuerpos de baja
resistividad, distribución correcta de espesores de capa y presencia de demás
cuerpos anómalos. Incluso es viable expandir el estudio geo eléctrico proponiendo
una visualización ya sea de mayor alcance en la vertical o un estudio en tres
dimensiones.

Aunque los resultados obtenidos son de alcance limitado en cuanto a confiabilidad,


las conclusiones y propuestas establecidas, dejan fundamento y principios de trabajos
previos para futuros nuevos estudios.

29
Figura 26. Área de posibles conclusiones mostrando áreas donde existen posibles implicaciones para trabajos futuros. La
ubicación del SEV 0 marca la posición del pozo de captación existente que se puede correlacionar con este posible nuevo
prospecto.

11 AGRADECIMIENTOS
Los autores de este reporte agradecen de manera integral y con el respeto debido al
Ing. Adán Ramírez Villareal por la oportunidad de explorar la aplicación de la geo hidrología
en la geofísica. Al M.C. Edgar Ángeles Cordero, por las facilidades para enseñar y guiar la
toma de datos en campo, así como su asesoramiento en el procesado e interpretación de
los mismos.

Se extiende un agradecimiento especial al Señor Alex y su equipo de trabajo, que


facilitaron la entrada y recorrido del terreno del área de estudio. Al estudiante Adiel Sánchez
por la atención durante los días de la brigada, así como el apoyo del estudiante Abner
Álvarez, estudiante Carlos Collado e ingeniero Luis Ángel Peto. De igual forma se agradece
el apoyo de la otra brigada de trabajo que en conjunto fue posible realizar un trabajo
completo que se presenta en este reporte.

30
12 REFERENCIAS

Sismica.com.mx. (2019). Sondeo Eléctrico CONAGUA. (20 de 04 de 2015).


Vertical (SEV) - Procedimiento – Provincias Fisiográficas. Obtenido de
Ensayes Geofísicos en México | https://www.gob.mx/cms/uploads/a
Sísmica de Suelos. [online] disponible ttachment/file/102902/DR_0701.pdf
en:
CONAGUA. (20 de 04 de 2025). Regiones
https://sismica.com.mx/procedimien
Hidrológicas. Obtenido de
tos/sondeo-electrico-vertical.php
https://www.gob.mx/cms/uploads/a
[Accessed 14 May 2019].
ttachment/file/102902/DR_0701.pdf
Tierra.rediris.es. (2019). [online] disponible
Gonzales-Espinoza Mario, R.-M. N. (2005).
en:
Diversidad Biológica en Chiapas.
http://tierra.rediris.es/hidrored/ebo
México: Plaza y Valdés S.A de C.V.
oks/miguel/ProspeccGeoelec.pdf
[Accessed 14 May 2019]. Parra, R. R. (20 de 06 de 2016). Diario oficial
de la federación. Obtenido de
Anon, (2019). Hidrología. [online] Available
http://www.dof.gob.mx/nota_detall
at:
e.php?codigo=5441789&fecha=20/0
http://hidrologia.usal.es/temas/SEV.
6/2016
pdf [Accessed 14 May 2019].
INEGI. (s.f.). Obtenido de:
Upcommons.upc.edu. (2019). [online]
http://www3.inegi.org.mx/contenido
disponible en:
s/app/mexicocifras/datos_geografico
https://upcommons.upc.edu/bitstre
s/07/07065.pdf
am/handle/2099.1/6231/07.pdf?seq
uence=8&isAllowed=y [Accessed 14 (s.f.). Programa regional de desarrollo 2013 -
May 2019]. 2018, Region XII MAYA. Estado de
chiapas: Chiapas nos une.
Geotem.com.mx. (2019). Geotem - Sondeo
Eléctrico Vertical. [online] disponible Sánchez, F.J. (s.f.). Prospección geofísica:
en: Sondeos Eléctricos Verticales.
http://www.geotem.com.mx/electric Obtenido de:
o1.php [Accessed 14 May 2019]. http://web.usual.es/javisan/hidro

31

Potrebbero piacerti anche