Sei sulla pagina 1di 65

INDICE

Dedicatoria……………………………………………….4
Agradecimiento…………………………………………..5
Introducción………………………………………………6
Presentación……………………………………………..7
Capítulo 1………………………………………………..8

PÁG. 0
1.1. ¿Qué son las especies?......................................8
Capítulo 2………………………………………………..12
2.1. Historia de los especies…………………………..12
2.2. Subespecies………………………………………..19
2.2.1. Nombre subespecíficos…………………………21
2.2.2. En nomenclatura botánica………………………21
2.2.3.Subespecies nominotípicas………………….....22
2.2.4. Raza y subespecie………………………………22
Capítulo 3……………………………………………….23
3.1 ¿Cómo se forman las especies?..........................23
Capítulo 4………………………………………………..27
4.1. ¿Cuántas especies hay?.....................................27
4.2. Calculo………………………………………………28
4.3. Especies…………………………………………….28
Capítulo 5………………………………………………..32
5.1 Distribución de las especies……………………….32
5.2. Distribución del pes………………………………..33
5.3.Distribucion agrupada………………………………33
5.4. Distribución uniforme………………………………35

PÁG. 1
5.5. Distribución aleatoria……………………………....36
Capítulo 6………………………………………………..37
6.1. Especie nativa…………………………………......37
Capítulo 7………………………………………………..40
7.1.Especies endémicas……………………………….40
7.2. Características de especies endémicas………...40
7.3. Tipos endemismos………………………………..41
7.4.Algunos ejemplos de especies endémicas en
distintos países………………………………………….42
7.5 Como se clasifican las especies endémicas…….43
7.6. Ejemplos de especies endémicas……………….44
Capítulo 8………………………………………………..46
8.1. Especie exótica…………………………………….46
Capítulo 9………………………………………………..50
9.1 Extinción……………………………………………..50
Capítulo 10……………………………………………….59
10.1 Catálogos de autoridades taxonómicas………..59
BIBLIOGRAFIA…………………………………………66

PÁG. 2
DEDICATORIA

 En primer lugar dedicamos este trabajo


A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación.

 A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitemos;


en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.

PÁG. 3
 A nuestro maestro por brindarnos una buena enseñanza,
apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios
profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por
haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme
llevado pasó a paso en el aprendizaje.

AGRADECIMIENTO

 Queremos agradecer a todos nuestros maestros ya que ellos nos


enseñan a valorar los estudios y a superarnos cada día, también
agradecemos a nuestros padres porque ellos estuvieron en los
días más difíciles de nuestras vidas como estudiantes. Y
agradecemos a Dios por darnos la salud que tenemos, por tener
una cabeza con la que podemos pensar muy bien y además un
cuerpo sano y una mente de bien Estamos seguro que nuestras
metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende nos debemos

PÁG. 4
esforzar cada día para ser mejorar en el universidad y en todo
lugar sin olvidar el respeto que engrandece a la persona

PÁG. 5
INTRODUCCIÓN

La biodiversidad constituye el principal patrimonio natural de la


humanidad, pues depende de ella para su alimentación, obtención de
medicinas, producción de bienes y servicios entre otros aspectos. En
términos de biodiversidad.
Dentro de este trabajo monográfico encontraremos lo referente a la
biodiversidad, su origen, definición, la importancia que tiene para
nosotros los seres humanos que de alguna u otra manera dependemos
de la Biodiversidad de diferentes maneras, las amenazas que ocurre
con la misma y lo que nosotros posiblemente podríamos hacer con lo
que ocurre con la biodiversidad ya que no tomamos conciencia de lo
que está ocurriendo con ella.
Aquí aprenderemos a cuidar la Biodiversidad contribuyendo de alguna
manera, poco a poco lograremos un cambio.

PÁG. 6
PRESENTACIÓN

El presente trabajo, elaborado, explica con rigor y carácter ameno


la evolución del estudio de la Biodiversidad y el futuro de
una disciplina en plena actualidad.
Se centra en presentar la importancia de la biodiversidad para nuestra
vida, explicar caracterizar y dar conocer su concepto, información de
suma importancia.
La biodiversidad es la variedad o riqueza de seres vivos de
un ecosistema, la biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el
resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Pues la
Biodiversidad nos sostiene y ahora está totalmente amenazada por
nosotros, por lo que debemos de saber cuidar todos los elementos de
la naturaleza que conforman la biodiversidad ya que nosotros los seres
humanos dependemos de ella.
Esperamos que esta monografía sirva para despertar el interés de
la sociedad en general, de profesores y estudiantes en particular, por la
gran variedad de vida que puebla la Tierra y mejorar
la conciencia pública sobre la importancia de preservar las especies y
los hábitats en la Biodiversidad.

PÁG. 7
Capitulo 1
1.1 ¿QUE SON LAS ESPECIES?

Una especie es un conjunto formado por cosas semejantes que tienen


uno o más caracteres en común. La palabra proviene del
latín especies y se utiliza en diversos contextos.

La biodiversidad puede ser medida de varias maneras, dependiendo del


aspecto en la que esté siendo examinada. Esta la diversidad de
funciones (descomposición, ciclos de nutrientes depredación) que los
organismos pueden realizar en sus ecosistemas, la diversidad de genes
de un organismo en una población, o incluso la diversidad de tipos de
biomas en un área en particular. La mayoría de las veces cuando la
gente habla acerca de la biodiversidad, sin embargo, se están refiriendo
a la cantidad de especies diferentes (o “tipos”) de organismos. Para
aprender más sobre las diferentes especies vea: Lista de
animales y Lista de plantas:

Ursus americanus es el nombre de especie para el oso negro


americano. La primera parte del nombre es el género, un grupo de
especies relacionadas (en este caso los osos), y la segunda parte es la
especie dentro del género. En algunos casos, una subespecie también
puede ser designada para distinguir a más grupos dentro de una
especie, indicada por la adición de un tercer nombre. Ursus
americanus tiene varias subespecies, por ejemplo, Ursus americanus
californiensis y Ursus americanus altifrontalis; estos nombres de
subespecies se refieren a las ubicaciones geográficas en las que
pueden encontrarse.

La evolución es un proceso continuo, y nuevas especies se forman


continuamente en el tiempo, lo que significa que no existe una manera
perfecta y definitiva para la clasificación de los organismos, sin
embargo, en conjunto, hay varios “conceptos de especies” que nos
proporcionan directrices.

Concepto de especie biológica. Más ampliamente, una especie es un


grupo de organismos con una piscina comunitaria. En muchos

PÁG. 8
organismos, la manera de identificar una especie es aplicando el
concepto de especie biológica. De acuerdo con esta definición, una
especie se compone de todos los organismos que son capaces de
aparearse entre sí y producir descendencia fértil. Por ejemplo,
los leones producen descendencia con otros leones, y los tigres con
otros tigres, si los leones y los tigres se reúnen en cautiverio, en
ocasiones, pueden producir un híbrido llamado ligre o tigon, pero estos
híbridos no se pueden reproducir. De esto se deduce que los leones y
los tigres son especies separadas.

Concepto de especies morfológicas. Otra manera en que los


organismos pueden ser clasificados es sobre la base de su morfología,
o características físicas. Esta definición también es a menudo útil: a
veces no es posible observar si dos organismos pueden se, por ejemplo,
diferentes tipos de ballenas en su hábitat natural), pero el examen de
sus características físicas pueden ayudarnos a determinar cuán
estrechamente están relacionadas. En general, si son cuidadosamente
elegidas, las características morfológicas pueden ser un indicador de
organismos que tienen el mismo ancestro común.Hay varios problemas
con este enfoque: los perros domésticos, por ejemplo, pueden ser muy
diferentes, pero en realidad son todos una especie capaz de mestizaje,
mientras que los lémures ratón, aunque son muy similares entre sí, en
realidad son por lo menos 18 especies distintas.

Concepto de especie genética. Para los organismos que no tienen ni


reproducción sexual ni muchos rasgos distintivos morfológicos en
común, por ejemplo, diferentes especies de bacterias, a menudo se
definen como grupos de organismos genéticamente similares (con
“similar” algo arbitrariamente definido) usando marcadores genéticos,
rasgos que definen las especies en el código de barras del ADN.

Antiguamente, las especies se clasificaban de acuerdo a su forma.


Carolus Linneo (1707-1778), botánico, naturalista y explorador sueco
propuso un sistema de clasificación que se conoce como el sistema
binomial, ya que asigna a cada especie un par de nombres. El nombre
del género, con el cual se relaciona a otras especies, y el nombre de la

PÁG. 9
especie, que es único. Por ejemplo, el lobo (Canis lupus) y el
coyote (Canis latrans), comparten el nombre genérico Canis ya que son
parientes cercanos, pero cada uno tiene su nombre específico único.

En la actualidad, las innovadoras técnicas de análisis de ADN nos


permiten conocer la identidad y la relación de parentesco entre las
especies. La medida de similitud o diferencia entre el ADN de diferentes
especies se conoce como distancia genética y nos permite conocer el
grado de relación entre las especies.

Las reglas de nomenclatura científica se especifican en cinco códigos:


animales (Código Internacional de Nomenclatura Zoológica), plantas
(Código Internacional de Nomenclatura Botánica), plantas cultivadas
(Código Internacional de Nomenclatura para Plantas
Cultivadas), bacterias (Código Internacional de Nomenclatura de
Bacterias) y virus (Comité Internacional sobre la Taxonomía de los
Virus).

Subespecies. Las subespecies, variedades, o razas geográficas son


especies incipientes, es decir especies en formación. Tienen
características particulares de anatomía, fisiología o conducta,
generalmente adecuados al ambiente en donde viven pero que las
distinguen de las características promedio de la especie a la que
pertenecen. Por ejemplo, el lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es la
subespecie más pequeña de lobo gris (Canis lupus). En la nomenclatura
científica se distinguen por un tercer nombre que designa la subespecie.

Las especies, como el quetzal, el ahuehuete, el jaguar, la dalia, el


cocodrilo, y la mariposa monarca, son las unidades en que
categorizamos a todos los seres vivientes, incluido el ser humano. La
especie es el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir
descendencia fértil.

En general, los individuos de una especie se reconocen porque son


similares en su forma y función. Sin embargo, muchas veces los
individuos de una especie son muy diferentes. Por ejemplo, los machos
y las hembras en las aves son muy diferentes, los renacuajos son muy

PÁG. 10
diferentes de las ranas, las orugas son muy distintas a las mariposas.
También sucede lo contrario, algunas especies distintas son muy
similares y a veces difíciles de distinguir aun para los ojos más expertos.

Capítulo 2 :
2.1. HISTORIA DE LAS ESPECIES

Extraordinaria aproximación a la obra que sentó las bases de la biología


y de la ciencia moderna, a su autor y a la sociedad de su tiempo.

PÁG. 11
La historiadora de la ciencia Janet Browne, especialista en el siglo XIX
y biógrafa de Darwin, profundiza en los aspectos más destacados y
controvertidos de El origen de las especies y de su artífice, el genial
científico que reflejó en esta obra sus experiencias de las expediciones
a bordo del "Beagle". Las conclusiones anticreacionsitas de su teoría
marcaron un antes y un después en la concepción de los sres vivos, y
el encendido debate que originó sigue latente en la actualidad.

A lo largo de la historia, las especias se han utilizado no sólo en


gastronomía. También han tenido usos médicos, cosméticos e incluso
como moneda de pago.

Desde la Prehistoria las especias han estado presentes en la


alimentación del hombre.

Un estudio publicado por varios investigadores de la Universidad de


York (Estados Unidos) ha revelado que en la cocina prehistórica del
norte de Europa se usaban especias; en concreto, han detectado la
utilización de una especie de mostaza para dar sabor a la carne.

Y en las citas sobre especias en la Biblia se destaca su valor, puesto


que se regalaban a los reyes junto con otros presentes como joyas o
metales preciosos.

Las grandes civilizaciones de la Edad Antigua también usaron las


especias de diversas maneras: los egipcios las utilizaban como
condimento, pero también como cosméticos e incluso en lociones
relacionadas con el embalsamamiento.

Griegos y romanos usaban las especias en medicina, en la cocina y en


algunas celebraciones religiosas.

En la Edad Media se nota un descenso en el uso de las especias en la


cocina europea, mientras que los árabes destacan por el uso y
conocimiento de estos productos. Las cosas cambiaron con
las Cruzadas, que propiciaron que las especias volvieron a introducirse
en la Europa occidental.

PÁG. 12
Así, alrededor del siglo XIV era frecuente en las cocinas europeas
condimentar la comida, a excepción de los reinos cristianos del norte de
la Península Ibérica.

También las especias han tenido un papel relevante en la elaboración


de salsas, cuyas primeras referencias encontramos en la época
medieval.

En los siglos XVIII y XIX comenzó la fabricación de las primeras salsas


industriales, en las que las especias jugaron un papel destacado para
obtener diferentes sabores y para diferenciarse de las la competencia.

Janet Browne, autora del libro que tiene por título el del post de hoy, ha
escrito varios sobre Darwin y es actualmente profesora de Historia de la
Ciencia en la Universidad de Harvard. Este libro, en particular, lo he
encontrado sumamente interesante ya que además de hablar sobre la
Teoría de la Evolución y sobre Charles Darwin, también lo hace sobre
la repercusión en la sociedad y las reacciones que comportó. Hay que
reconocer que es impresionante cómo una teoría científica ha podido
llegar a tener tanta influencia en el devenir de la Historia. Como siempre,
paso a hacer un resumen de lo que más me ha llamado la atención.

Los apuntes que tomó Darwin en su viaje se amontonaban unos encima


de otros en libretas personales. Ya desde los inicios, consideró que el
ser humano formaba parte del reino animal y confiaba en explicar
nuestros orígenes sin hacer referencia directa a la creación por parte de
Dios. Esto le llevó a adentrarse en la “metafísica de la moral”, tal como
la llamó. ¿Hombres viniendo de monos? Decía: Con su arrogancia, el
hombre se considera a sí mismo una gran obra, digna de la intervención
de una deidad. Creo que es más humilde y más cierto considerar que
procede de los animales.

Cuando se publicó “El origen de las especies”, Darwin sabía


perfectamente que tendría implicaciones religiosas por la forma en que
negaba cualquier función de Dios en la Naturaleza (ojo, no su
existencia; Darwin decía que al principio era teísta, pero más tarde se
autocalificó agnóstico, término acuñado por su amigo Thomas Henry

PÁG. 13
Huxley) y por cómo desafiaba la teología natural tan firmemente
arraigada en la vida e instituciones británicas.

Se dedicó durante ocho años al estudio de los percebes, vivos o fósiles.


Los historiadores suelen sonreír al ver la cantidad de tiempo que dedicó
a unos organismos tan insignificantes y lo califican de estudio marginal,
como una táctica para evitar enfrentarse al escándalo que significaría la
publicación de otros puntos de vista evolucionistas de mayor alcance.

Puede que fuera así, pero lo que descubrió en los percebes le supuso
realizar cambios importantes en su interpretación de la biología.
Reforzó su creencia en la evolución: le dio más seguridad en ella. Todos
los días observaba cómo las estructuras de los percebes eran fruto de
la evolución. Los observó en busca de las minúsculas adaptaciones que
hacían que una forma de percebe tuviera más éxito que otra. Estudió
cómo un órgano podía acabar adaptándose para realizar una función
totalmente distinta.

La Rotal Society de Londres quedó impresionada. Había dedicado tanto


tiempo a los percebes que su hijo llegó a pensar que todos los padres
se pasaban el día observando percebes.

El libro “El origen de las especies” no contiene fórmulas: todo él es una


larga y minuciosa argumentación. Pocos textos científicos han estado
tan repletos y abarrotados de información. Todo sucede poco a poco,
de forma gradual y todo unido mediante una única explicación: el
tiempo, el azar, la reproducción y también la lucha gobiernan la Tierra.
Armado con esas argumentaciones era capaz de iluminar campos como
la biología, la embriología, la clasificación, la paleontología, la
distribución geográfica, etc.

No había dos animales idénticos, ni dos plantas idénticas y los


ganaderos ya lo sabían. Utilizaban esas variaciones para mejorar sus
linajes. Citaba a John Sebright, quien afirmaba que podía producir un
determinado tipo de plumaje en tres años, pero que costaría seis
producir una determinada cabeza y pico.

Darwin generalizaba:
PÁG. 14
Puede decirse que la selección natural escudriña, cada día y cada hora,
por todo el mundo, las más ligeras variaciones; rechaza las que son
malas, conserva y acumula todas las que son buenas, y trabaja
silenciosamente, cuando quiera y donde quiera que se presenta por la
oportunidad, por el mejoramiento de cada ser orgánico en relación con
sus condiciones orgánicas e inorgánicas.

La polémica se desató inmediatamente. Periodistas, hombres de letras,


comerciantes, empresarios, educadores, hombres y mujeres comunes
sumaron sus voces a las de la multitud. Obispos, poetas, gente de los
bajos fondos e institutrices leyeron el libro. Hasta la reina Victoria se
interesó por él, si bien, le confesó a su hija que resultaba difícil de
entender. Y si hablamos del ámbito geográfico, no sólo afectó a Gran
Bretaña, sino que también lo hizo a Francia, Alemania, Italia, Suecia,
Rusia, Norteamérica y más tarde al resto del planeta. La ciencia gozó
del público más numeroso y agradecido del que jamás ha disfrutado.

Pese a la cantidad de pruebas aportada, a los victorianos les resultaba


imposible admitir la idea de que se produjeran cambios graduales en los
animales y en las plantas. Surgieron objeciones científicas, teológicas y
filosóficas a menudo entremezcladas. ¿Había que incluir a los seres
humanos? ¿Debería permitir la ciencia abordar cuestiones que hasta la
fecha eran asuntos de teólogos? ¿Cuál era la finalidad de nuestro
mundo si no había ninguna razón para la existencia de la virtud? ¿Cómo
era posible que mi abuelo fuera un simio? ¿Podía la evolución estar
regulada y orientada por Dios? ¿O quedaba reemplazado por el proceso
mecánico de la selección natural? ¿Debíamos dejar de lado la historia
de Adán y Eva y considerar que nuestra existencia en este mundo se
trataba poco más que una existencia animal? Wilberforce preguntaba
“¿es verosímil que un nabo luche por convertirse en un hombre?”

Todo lo que acontecía al alma humana y el sentido de la moral estaba


en juego. Si los seres humanos ya no respondían ante Dios, su creador,
¿eran libres de comportarse a su antojo, sin ningún tipo de restricción
moral?

PÁG. 15
Mientras que muchos creyentes respetables rechazaron directamente
la idea de la evolución porque amenazaba el papel de la Iglesia en la
salvaguarda de la estabilidad moral y social de la nación, otros
librepensadores se inclinaron en sentido contrario y emplearon la
evolución para criticar la política eclesiástica y estatal.

¿Qué hizo Darwin ante esta polémica? Fácil: se quedó tranquilamente


en casa. Detestaba las confrontaciones en las que podía quedar en
entredicho su honor u honradez. No obstante, recibía diariamente un
aluvión de correspondencia que llegó a ser de unas 500 cartas anuales.

No penséis que la polémica de la que os estoy hablando, está acabada


y enterrada. En fechas tan recientes como el año 1996, el Papa Juan
Pablo II dirigió un mensaje a los cristianos en el que reconocía que los
trabajos de los científicos desarrollados de forma independiente por
todo el planeta nos llevan a pensar que la teoría de la evolución es más
que una hipótesis.

Pues claro que es más que una hipótesis: es una teoría científica.

El libro también habla de Darwin a una escala más personal. Con el


tiempo, llegó a ser uno de los científicos más famosos de su época. Se
le consideraba un pilar de sustentación del mundo moderno. Algunos
dijeron que era el “capellán del diablo”. En su
propia Autobiografía afirmaba que al principio le hubiera satisfecho
convertirse en cura local, aunque de vez en cuando sentía una o dos
dudas religiosas. Más adelante adquirió plena conciencia de la
ironía: Considerando la forma tan violenta en que he sido atacado por
los ortodoxos, resulta risible que alguna vez intentara ser clérigo.

Al principio, sólo su esposa Emma, profundamente creyente, estaba al


tanto de todo. Sabía que su marido tenía dudas religiosas. Incluso antes
que se casaran, ella le dijo: La razón me dice que las dudas sinceras y
concienzudas no pueden ser pecado, pero me parece que podrían
significar un doloroso abismo entre nosotros. Emma manifestó su miedo
a que la ciencia le condujera hacia un escepticismo cada vez mayor.
Vacilante, sugirió que las dudas de Darwin acaso pudieran impedir que

PÁG. 16
se reunieran en la otra vida o que se pertenecieran mutuamente para
siempre. Esa carta fue guardada como un tesoro por él. Escribió en un
margen: Cuando haya muerto, recuerda que muchas veces he besado
esta carta y llorado sobre ella.

Y para que veáis un detalle de la ingenuidad (yo lo llamaría honestidad


o sinceridad) que caracterizaba a nuestro hombre, os diré que hizo una
cosa totalmente inusual en un libro científico: un análisis sincero de los
muchos escollos con que podían toparse los lectores. Reconocía que
había algunas dudas tan graves que aún hoy apenas puedo reflexionar
en ellas sin sentir cierta vacilación. Hasta los más críticos de aquel libro
tuvieron que reconocer la sinceridad y meticulosidad de investigación.

Aunque tuvo muchísimos críticos, la teoría de la evolución tuvo cuatro


formidables defensores que saltaron a la palestra mientras Darwin se
recluía en casa. Eran Charles Lyell, Joseph Hooker, Asa Gray y Thomas
Henry Huxley.

Particularmente, Lyell se centró en la arqueología y prehistoria humana


y puso sus conclusiones en un texto titulado The Antiquity of
Man (1863). En él, desautorizaba la narración tradicional de la creación
y el diluvio universal. No obstante, siguió creyendo hasta el final de sus
días en que los seres humanos tenían un alma divina. En una ocasión
dijo a Huxley que “no podía entregarse por entero al orangután”.

Huxley fue, quizás, el más vigoroso defensor. No entendía cómo no se


le había ocurrido a él antes, y sus escritos fueron muy, muy mordaces:

¿Qué otra cosa es la historia de todas las ciencias sino la eliminación


del concepto de misterio y de las interferencias creadoras? (…) Los
anodinos teólogos mienten sobre los orígenes de todas las ciencias
como las serpientes estranguladas junto a la de Hércules, y la historia
documenta que cada vez que la ciencia y el dogmatismo se han
enfrentado abiertamente, este último se ha visto obligado a retirarse de
la liza sangrando y aplastado, cuando no aniquilado; por los suelos,
cuando no abatido.

PÁG. 17
Pocos hombres en la historia han alcanzado ese poderío intelectual o
han conseguido que se discutan tan ampliamente y con tanta energía
sus puntos de vista. Se convirtió en símbolo de la cultura de la época y
personajes como Charles Dickens se vieron eclipsados por ello. Hacia
le final de su vida, cada vez más jóvenes solicitaban ser admitidos en
su presencia. Fue, además, adorado por su familia y admirado por sus
amigos. En una ocasión dijo a su amigo Huxley: Si yo hubiera sido un
amigo mío, me habría odiado. ¡Ojalá sintiera que merecía todo eso!

Fue enterrado en la Abadía de Wetminster. El sepelio estuvo abarrotado


de gente: profesores, dignatarios eclesiásticos, políticos, aristócratas y
público en general.

En 1882, en The Times se afirmó que fue “El inglés más grande desde
Newton”.

El libro también habla de un famoso fenómeno llamado darwinismo


social, pero es un tema aparte que podemos tratar en alguna otra
historia.

Recomendado para todos los públicos. No es muy largo, unas 200 p

áginas; eso sí, es muy ameno, fácil de leer, interesante e informativo.


2.2 SUBESPECIES:

En clasificación biológica, una subespecie es un rango taxonómico


subordinado a especie. Dicho de otro modo, una subespecie determina
un grupo de individuos que tienen características comunes suficientes
para diferenciarlos del resto de individuos de su misma especie pero
que no son suficientes para diferenciarlos como una especie diferente.
Por ejemplo Panthera tigris sumatrae (tigre de Sumatra) es la
subespecie sumatrae de la especie Panthera tigris (tigre) o el Canis
lupus familiaris (perro doméstico) es la subespecie familiaris de la
especie Canis lupus (lobo gris).

Se denomina subespecie a cada uno de los grupos en que se dividen


las especies, y que se componen de individuos que, además de los

PÁG. 18
caracteres propios de la misma, tienen en común otros caracteres
morfológicos por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de las
demás subespecies. Desde el punto de vista estrictamente sistemático
o de la taxonomía, es la categoría taxonómica comprendida entre
la especie y la raza.

La subespecie es una parte de la especie formada por una o más


poblaciones, poco diferenciadas y con una distribución regional
concreta. Esta definición incluye las razas geográficas de muchos
autores ('Rassenkreis'). Sin embargo, no está muy clara la línea de
separación entre los conceptos de raza y subespecie, pues
ambos taxones mantienen las características propias de la especie, es
decir, que parejas de individuos de distintas subespecies o razas (pero
de la misma especie) se pueden emparentar y producir descendencia
viable y fértil. Además, solo se suelen diferenciar en caracteres externos
menores aunque reconocibles y regularmente presentes. El
término raza se utiliza con más frecuencia fuera del ámbito científico,
por lo que, en taxonomía, solo se emplea (por tradición) para la
distinción morfológica en un número muy limitado de especies, como
los animales domésticos. En el caso del ser humano (Homo sapiens),
la mayoría de los especialistas considera inadecuado el uso del término
raza para referirse a cada uno de los diversos o diferentes grupos
humanos.

Una población de una determinada especie se puede clasificar como


subespecie cuándo sus individuos muestran un conjunto
de características de forma consistenteque permita diferenciarlos del
resto de individuos de su misma especie. Estas características,
morfológicas o funcionales, han de ser hereditarias genéticamente. Por
ejemplo, el perro doméstico (Canis lupus familiaris) presenta una
adaptación a la digestión de almidón que no presenta el lobo gris del
que se considera una subespecie.

Una subespecie puede abarcar a una o más poblaciones, generalmente


asociadas a zonas geográficas determinadas, aunque existen
subespecies, como el mencionado perro doméstico, cuyas poblaciones

PÁG. 19
no están limitadas a una zona geográfica concreta. En cualquier caso,
es importante señalar que los individuos de distintas subespecies
mantienen las características de la especie y por ello pueden aparearse
y tener descendencia fértil.

Los estudios de ADN posibilitan una clasificación taxonómica muy


exhaustiva y han llevado a reclasificación de especies y subespecies en
numerosas ocasiones. Por ejemplo, el bisbita ribereño costero (Anthus
petrosus), un pequeño pájaro que vive en las costas atlánticas de
Europa y África, era considerado una subespecie del bisbita ribereño
alpino (A. spinoletta) pero tras estudios más profundos en el material
genético se pudo comprobar que era una especie distinta.

Cabe señalar que, dado que una subespecie necesita características


que la diferencien dentro de su misma especie, una subespecie sólo
existe si hay una especie establecida. No puede haber un subespecie
sin una especie de referencia, algo obvio que muchas veces pasa
desapercibido. A las especies que cuentan con subespecies se le
conocen como especies politípicas, por ejemplo Canus lupus es una
especie poli típica. Las especies de las que no hay subespecies se
conocen como especies monotípicas.

Las reglas de nomenclatura taxonómica no son iguales para todos los


organismos, sino que existen diversos códigos que reúnen las reglas a
seguir según el grupo:

Código Internacional de Nomenclatura Zoológica

Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas


(antes conocido como Código Internacional de Nomenclatura Botánica;
también conocido como Código de Melbourne)

Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias (o código


bacteriológico, incluye las arqueas)

Código Internacional de Nomenclatura de Virus

PÁG. 20
En general, el rango taxonómico de subespecie tiene una nomenclatura
trinomial. Esto quiere decir que el nombre de una subespecie está
formado por tres partes:

2.2.1 Nombre subespecífico

En nomenclatura zoológica la subespecie es el único rango taxonómico


por debajo de especie (infraespecífico). Por ejemplo, el lobo ibérico es
la subespecie Canis lupus signatus. Canis es el género y lupus es el
nombre específico. Juntos forman el nombre de la especie, Canis lupus,
que es el lobo gris. La subespecide de lobo ibérico tiene el nombre
subespecífico signatus. Pueden existir otros grupos de clasificación
infraespecíficos que pueden ser útiles para describir características
geográficas, clinas, razas u otras variaciones fenotípicas pero no son
reconocidos como grupos taxonómicos.

2.2. 2.En nomenclatura botánica:

el nombre de la subespecie va precedido por las siglas subsp o ssp. Por


ejemplo, Schoenoplectus californicus ssp. tatora (totora o junco
gigante). Además de la subespecie, en botánica existen otros rangos
taxonómicos infraespecíficos, uno de los más habituales es la variedad,
designado como var. Otros son subvariedad, forma y subforma.

En bacterias, la subespecie es, al igual que en zoología, el único taxón


infraespecífico regulado de forma explícita por el Código Internacional
de Nomenclatura para Bacterias. Sin embargo, grupos inferiores, como
las cepas, son extremadamente importantes en investigación
microbiana.

2.2.3.Subespecies nominotípicas:

En zoología, cuándo una especie se divide en subespecies, la especie


descrita originalmente forma la llamada subespecie nominotípica o
subespecie nominal. El nombre de la subespecie nominotípica repite el
nombre de la especie. Por ejemplo, Motacilla alba alba. En estos casos
el nombre de la especie suele abreviarse con la inicial, por

PÁG. 21
ejemplo Motacilla a. alba. (ojo, no confundir subespecie nominotípica
con el término especie monotípica explicado anteriormente).

2.2.4.Raza y subespecie:

El concepto de raza coincide en gran medida con la definición de


subespecie como una subdivisión de una especie biológica en base a
una serie de características que se heredan genéticamente. De hecho,
la raza llegó a ser un rango taxonómico similar a subespecie durante el
siglo XIX, estatus que fue eliminado en el Congreso Internacional de
Botánica celebrado en 1905. A pesar de ello, el término raza se sigue
utilizando para definir grupos fenotípicos pero limitado al ámbito de
animales domésticos y del ser humano (Homo sapiens).

Capítulo 3

3.1: ¿COMO SE FORMAN LAS ESPECIES?

Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell Wallace (1823-1913),


naturalistas ingleses propusieron que todas las especies evolucionan a
partir de ancestros comunes a través del proceso conocido
como “selección natural”. Darwin publicó el libro “Sobre el Origen de las
Especies” en 1859 en donde se describe el proceso de selección natural
como análogo a la selección artificial con la cual los humanos han ido
seleccionando las variedades de animales y plantas domesticadas.

La selección natural es el proceso mediante el cual los rasgos


heredables favorables se vuelven más comunes en sucesivas

PÁG. 22
generaciones en las poblaciones, mientras que los rasgos heredables
desfavorables se vuelven menos comunes, debido a la reproducción
diferencial en las poblaciones.

Las barreras reproductivas, consideradas una de las causas principales


del surgimiento de nuevas especies de plantas y animales, podrían ser
un factor secundario, según un nuevo estudio

Moscas de la fruta ("Drosophila melanogaster"), una de las especies


utilizadas para esta investigación

Charles Darwin se refirió al origen de las especies como "el misterio de


los misterios", y aún hoy, más de 150 años después de sus
investigaciones, los biólogos de la evolución no pueden explicar
plenamente cómo surgen plantas y animales nuevos.

Durante décadas casi toda la investigación en este terreno se ha


sustentado en la presunción de que la causa principal del surgimiento
de especies nuevas, un proceso llamado especiación, es la formación
de barreras a la reproducción entre poblaciones.

Estas barreras pueden ser geográficas (por ejemplo una nueva


montaña, un río o un glaciar que separa dos poblaciones de animales o
plantas) o pueden ser diferencias genéticas que impiden que individuos
incompatibles produzcan crías fértiles.

Un ejemplo bien conocido de esto último es la mula: los caballos y los


asnos pueden aparearse pero sus crías son estériles.

La tasa de surgimiento de las barreras reproductivas genéticas no


pronostica la tasa de formación de nuevas especies en la naturaleza",
señala el artículo

Pero ahora biólogos de las universidades de Chicago (UC) y Michigan


(UM) han cuestionado la presunción de larga data de que las barreras
PÁG. 23
reproductivas genéticas, conocidas asimismo como aislamiento
reproductivo, sean una fuerza que impulsa la especiación. De hecho,
serían un factor secundario.

La mayor parte de la investigación en la formación de las especies ha


presumido que estos tipos de barreras son una causa mayor de la
especiación", indicaron los autores Daniel Rabosky de la UM, y Daniel
Matute de la UM en el artículo publicado el lunes en la revista
científica Proceedings of the National Academy of Sciences.

"Nuestros resultados no arrojan sustentos para esto, y nuestro estudio


es, de hecho, la primera prueba directa de cómo estas barreras afectan
a la tasa de formación de especies", añadieron.

Robosky y Matute de la Universidad de Chicago razonaron que si las


barreras genéticas a la reproducción fueran una causa principal de las
especies nuevas entonces los grupos que acumulan rápidamente esos
genes también deberían mostrar altas tasas de formación de especies.

Especies cruzadas

Los investigadores pusieron a prueba la idea comparando las tasas de


especiación con los indicadores genéticos de aislamiento reproductivo
en pájaros y moscas de la fruta. La razón por la cual eligieron estos
animales es que existen para ambos grupos gran cantidad de datos
sobre experimentos de cruzamiento entre especies.

Los científicos usaron los cálculos evolucionarios de tasas de


especiación en nueve grupos mayores de mosca de la fruta y dos tercios
de las especies de pájaros conocidas.

A su vez, crearon modelos por computadora para llevar a cabo la


comparación y los resultados les sorprendieron.

PÁG. 24
"No encontramos pruebas de que estas cosas estén relacionadas. La
tasa de surgimiento de las barreras reproductivas genéticas no
pronostica la tasa de formación de nuevas especies en la naturaleza",
señala el artículo.

"Si estos resultados fueran ciertos en términos más generales -algo que
todavía no afirmamos pero sospechamos que así sea- ello implicaría
que nuestro entendimiento de la formación de especies es
extremadamente incompleto, porque hemos pasado tanto tiempo
estudiando algo equivocado debido a esta presunción errónea de que
la causa principal de formaciones de especies es la formación de
barreras a la reproducción", afirmaron los investigadores.

Las barreras reproductivas siguen siendo importantes en cierto nivel.


Todo tipo de plantas y animales viven juntos en el mismo lugar lo cual
no podría ocurrir si no hubiese barreras reproductivas.

Esto implicaría que nuestro entendimiento de la formación de especies


es extremadamente incompleto, porque hemos pasado tanto tiempo
estudiando algo equivocado, dijeron los investigadores

Pero el estudio pone en duda que las barreras reproductivas genéticas


hayan desempeñado un papel mayor en la manera en que estas
especies se formaron inicialmente.

Si las conclusiones de Matute y Rabosky resultan ser aplicables más


ampliamente a otros organismos, los genes de especiación
probablemente desempeñan un papel mínimo en la formación de las
especies, indicaron.

Los investigadores especularon que lo que falta en parte en los estudios


de especiación es, paradójicamente, la extinción.

Algunos investigadores han sugerido que la especiación podría estar

PÁG. 25
limitada, primordialmente, por factores asociados con la persistencia de
nuevas especies. Estos modelos proponen que es relativamente fácil
que una especie se divida en especies nuevas, pero la vasta mayoría
de las especies nuevas no persisten a lo largo de períodos a escala
geológica.

Agradecemos tu interés en nuestros contenidos, sin embargo; este


material cuenta con derechos de propiedad intelectual, queda expresa-
mente prohibido la publicación, retransmisión, distribución, venta,
edición y cualquier otro uso de los contenidos (incluyendo, pero no limi-
tado a, contenido, texto, fotografia ́ s, audios, videos y logotipos) sin
previa autorización por escrito de EL UNIVERSAL, Compañia ́ Periodiś -
tica Nacional S. A. de C. V. Si deseas hacer uso de ellos te invitamos a
visitar nuestra tienda en liń ea: http://tienda.agenciaeluniversal.mx , o
bien, puedes comunicar- te con nosotros para cualquier duda,
comentario o sugerencia al teléfono: 57091313 Ext. 2406 y 2425 de
lunes a viernes en horarios de oficina.

Capítulo 4

4.1 .¿CUANTAS ESPECIES HAY?

Existen en el planeta 8,7 millones de especies, de acuerdo con un nuevo


censo que, según sus autores, es el más preciso que se ha realizado
hasta el momento.

Pero la mayor parte de esta riqueza natural aún no se conoce. Sólo se


han identificado 1,3 millones de especies, lo que significa que
aproximadamente el 86% de las especies terrestres y el 91% de las
marinas aún no se han descubierto, según explicó el autor líder del
estudio, el biólogo colombiano Camilo Mora, profesor de la Universidad
de Hawaii, en Estados Unidos.

PÁG. 26
El censo "es un avance grandísimo. Llevamos 250 años tratando de
contestar la pregunta de cuántas especies existen y nuestra ignorancia
era tal que pensábamos que la cifra podía estar entre 3 y 100 millones",
dijo Mora a BBC Mundo.

El estudio representa para el experto una "llamada de atención muy


grande para la raza humana".

"Nuestro desarrollo depende casi exclusivamente de especies, la


comida que nos comemos, el aire que respiramos, el agua que
tomamos. Imagínense lo que es descubrir que todos estos servicios se
obtienen del 10% por ciento de las especies que conocemos, el 90%
está por descubir. La potencialidad de encontrar especies que pueden
ayudar a los seres humanos es increíble."

El científico agrega que "esos ecosistemas de los que dependemos se


componen de 8,7 millones de partes de las cuales sólo conocemos 1,3
millones. Tenemos un desconocimiento completo del sistema de
nuestro soporte de vida como especie".

Para Mora, el censo es también un punto de referencia para apreciar la


magnitud de la pérdida de biodiversidad.

"Es especialmente importante conocer la cantidad de especies ahora


porque la actividad humana y su influencia tienen un impacto en la
aceleración de la extinción", señaló Mora.

Los investigadores advierten que muchas de las especies


desaparecerán antes de ser identificadas.

En un comentario que acompaña la publicación del estudio en la


revista PLoS Biology, Robert May, ex presidente de la Academia de
Ciencias Británica, afirma que "es un gran testamento al narcisimo de la
humanidad que sepamos exactamente cuántos libros había el 22 de
febrero de este año en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
(22.194.656) pero no conozcamos con cuántas especies de plantas y
animales compartimos nuestro planeta".

PÁG. 27
4.2 Cálculo:

"La cuestión de cuántas especies existen ha intrigado a los científicos


durante siglos", señaló Mora.

Para realizar el censo, los científicos utilizaron un nuevo método que


toma en cuenta la relación numérica entre los diferentes niveles en la
clasificación de especies o taxonomía.

En 1758, el biólogo sueco Carl Linnaeus creó el sistema taxonómico de


clasificación que, con modificaciones, se sigue utilizando hoy en día.

4.3 ESPECIES

Animales: 7,77 millones (12% descritas)

Hongos: 611.000 (7% descritas)

Plantas: 298.000 (70% descritas)

Protozoos: 36.400 (22% descritas)

Algas y mohos: 27.500 (50% described)

Especies cercanas por sus características pertenecen al mismo género.


Los géneros se agrupan en familias, que a su vez se reúnen en órdenes,
luego clases, filos y finalmente reinos (como el reino animal).

Cuanto más arriba subimos en la jerarquía taxonómica, menos


frecuentes son los nuevos descubrimientos. Es más común que se
conozcan nuevas especies que nuevas clases, por ejemplo.

Los investigadores cuantificaron la relación entre el descubrimiento de


nuevas especies y el hallazgo de grupos más amplios como filos u
órdenes, y utilizaron esta relación matemática para predecir el número
probable de especies.

"Hemos descubierto que utilizando los números de los grupos


taxonómicos superiores podemos predecir el número de especies",
indicó Sina Adl de la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Canadá y
coautor del estudio.

PÁG. 28
Adl agregó que con este método calcularon con exactitud el número de
especies en grupos bien documentados, como los mamíferos, lo que ha
demostrado la validez del método.

En el estudio participaron, además de científicos de la Universidad de


Dalhousie y la Universidad de Hawaii, Derek Tittensor del Centro
Mundial de Monitoreo de Conservación del Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (World Conservation
Monitoring Centre, WCMC).

Más de 1.000 años

Al actual ritmo de registro de especies nuevas, identificar a los 8,7


millones de especies llevaría más de 1.000 años, aunque técnicas
novedosas como el uso de códigos de barras para el ADN podrían
acelerar el proceso.

Derechos de autor de la ha identificado poco más del 10% de las


especies del planeta. ©www.proaves.org

En total, los científicos calculan que hay 7,77 millones de especies de


animales, de los cuales 953.434 ya se han catalogado; 298.000
especies de plantas, de las que ya hay registradas 215.644, y 611.000
especies de hongos, de los cuales 43.271 están registrados.

Además, habría 36.400 especies de protozoos (organismos


unicelulares) de los cuales se han descrito 8.118. Y hay 27.500 especies
de chromista, que incluye a especies de algas y mohos, de los cuales
13.033 se han descrito.

PÁG. 29
No se incluyen en el estudio bacterias y microorganismos.

PÁG. 30
Capítulo 5

5.1 DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES:

Mapa de distribución de especie que representa las regiones


geográficas donde se localizan los individuos de una determinada
especie. Este mapa muestra la distribución de Juniperus communis, el
enebro común.

Existen tres tipos básicos de patrones de distribución de poblaciones en


una zona. Desde arriba: uniforme, aleatoria y grupos.

La distribución de especies es la manera en que un taxón biológico está


dispuesto espacialmente. La distribución de especies no debe
confundirse con la dispersión, que es el movimiento de individuos a
partir de su área de origen o de centros de alta densidad hacia otros
lugares. La zona donde se encuentra una especie a menudo se
representa con un mapa de distribución de la especie.
La biogeografía estudia los factores que determinan la distribución de
una especie. El patrón de distribución no es permanente para cada
especie. Los patrones de distribución pueden cambiar estacionalmente,
en respuesta a la disponibilidad de recursos y también según la escala
a la que se visualizan. La dispersión generalmente tiene lugar en el

PÁG. 31
momento de la reproducción. Las poblaciones dentro de una especie se
desplazan a través de muchos métodos, incluidos la dispersión por las
personas, el viento, el agua y los animales. Los seres humanos son uno
de los mayores distribuidores debido a las tendencias actuales
de globalización y la expansión de la industria del transporte. Por
ejemplo, los buques petroleros a menudo llenan sus tanques
de balasto con agua en un puerto y los vacían en otro, causando una
distribución más amplia de especies acuáticas.1

5.2Distribución geográfica del pez

La biogeografía es el estudio de la distribución de biodiversidad en el


espacio y en el tiempo. Es una disciplina sumamente útil para entender
la distribución de las especies producto de factores tales
como especiación, extinción, deriva continental, glaciación, variaciones
del nivel del mar, captura por ríos y recursos disponibles. Esta disciplina
no solo provee una descripción de la distribución de las especies, sino
que también provee una explicación geográfica para la distribución
particular de una determinada especie. Las regiones biogeográficas
tradicionales fueron representadas y caracterizadas inicialmente
por Alfred Wallace en The Geographical Distribution of Animals (1876).
Las mismas estaban basadas en los trabajos de Sclater sobre las
regiones biogeográficas terrestres. El sistema de Wallace estaba
basado tanto en aves como vertebrados, incluidos mamíferos no
voladores, para reflejar de forma más adecuada las divisiones naturales
de la Tierra a causa de lo limitado de sus capacidades de dispersión.

5.3 Distribución agrupada

La distribución agrupada es el tipo más común de dispersión que se


encuentra en la naturaleza. En la distribución agrupada, la distancia
entre individuos vecinos se reduce al mínimo. Este tipo de distribución

PÁG. 32
se encuentra en entornos que se caracterizan por recursos distribuidos
en forma irregular. Los animales necesitan ciertos recursos para
sobrevivir, y cuando estos recursos se vuelven escasos durante ciertas
épocas del año, los animales tienden a "agruparse" en torno de los
recursos cruciales. Los individuos pueden agruparse en un área debido
a factores sociales tales como rebaños y grupos familiares. Los
organismos que generalmente sirven como presas forman
distribuciones agrupadas en áreas donde pueden esconderse y detectar
predadores con relativa facilidad.

Otras causas de distribuciones agrupadas son la incapacidad de los


descendientes para moverse independientemente de su hábitat. Esto
se observa en animales juveniles inmóviles y que dependen
fuertemente del cuidado de sus padres. Por ejemplo, los nidos del águila
calva o americana se encuentran formando una distribución agrupada
porque todas las crías se encuentran en un pequeño sector del hábitat
hasta que aprenden a volar. La distribución agrupada puede ser
beneficiosa para los individuos que forman el grupo. Sin embargo, en
algunos casos de herbívoros, como vacas y ñus, la vegetación a su
alrededor puede sufrir, especialmente si los animales se alimentan de
una especie particular de planta.

La distribución agrupada en especies animales actúa como un


mecanismo contra la depredación y como un mecanismo eficiente para
atrapar o acorralar presas. Los perros salvajes africanos, Lycaon pictus,
utilizan la técnica de caza comunitaria para aumentar su tasa de éxito
en la captura de presas. Los estudios han demostrado que las manadas
más grandes de perros salvajes africanos tienden a tener una mayor
tasa de captura. Un buen ejemplo de la distribución agrupada debido a
la irregularidad en la distribución de recursos son los animales silvestres
en África durante la estación
seca; leones, hienas, jirafas, elefantes, gacelas y muchas otras especie
de animales se agrupan en torno a pequeños ojos de agua durante la
temporada de sequía severa.3 También se ha observado que es más
probable que las especies extintas y amenazadas se agrupen en su
distribución en una filogenia. La razón de esto es que comparten rasgos

PÁG. 33
que aumentan la vulnerabilidad a la extinción debido a que los taxones
relacionados a menudo se ubican dentro de los mismos tipos
geográficos o de tipos amplios de hábitat donde se concentran las
amenazas inducidas por el ser humano. Utilizando filogenias completas
recientemente desarrolladas para mamíferos carnívoros y primates, se
ha demostrado que en la mayoría de los casos, las especies
amenazadas por lo general no están distribuidas aleatoriamente entre
taxones y clados filogenéticos y presentan una distribución agrupada.4

5.4Distribución uniforme

La distribución uniforme es menos común que la distribución agrupada,


en esta los individuos están distribuidos de manera uniforme. Las
distribuciones uniformes ocurren en poblaciones en las que la distancia
entre individuos vecinos se maximiza. La necesidad de maximizar el
espacio entre individuos generalmente surge de la competencia por un
recurso como la humedad o los nutrientes, o como resultado de
interacciones sociales directas entre individuos dentro de la población,
como la territorialidad.

Por ejemplo, los pingüinos a menudo exhiben distribución


espacialmente uniforme al defender agresivamente su territorio frente a
sus vecinos. Las madrigueras de los grandes jerbos, por ejemplo,
también se distribuyen regularmente,5 lo cual se puede observar en
imágenes tomadas desde un satélite.6 Las plantas también presentan
distribuciones uniformes, por ejemplo los arbustos de creosota en la
región suroccidental de los Estados Unidos. Salvia leucophylla es una
especie en California que crece naturalmente con un espaciamiento
uniforme. Esta planta libera sustancias químicas llamadas terpenos que
inhiben el crecimiento de otras plantas a su alrededor y da como
resultado una distribución uniforme.7 Este es un ejemplo de alelopatía,
que es la liberación de productos químicos de partes de la planta
por lixiviación, exudación de raíz, volatilización, descomposición de

PÁG. 34
residuos y otros procesos. La alelopatía puede tener efectos
beneficiosos, dañinos o neutros en los organismos circundantes.
Algunos aleloquímicos incluso tienen efectos selectivos sobre los
organismos circundantes; por ejemplo, la especie de árbol Leucaena
leucocephala exuda una sustancia química que inhibe el crecimiento de
otras plantas pero no las de su propia especie, y por lo tanto puede
afectar la distribución de especies rivales específicas. La alelopatía por
lo general da como resultado distribuciones uniformes, y se está
investigando su potencial para suprimir malezas.8 Las prácticas
agrícolas a menudo crean una distribución uniforme en áreas donde no
existirían previamente, por ejemplo, naranjos que crecen en hileras en
una plantación.

5.5 Distribución aleatoria

La distribución aleatoria, también denominada como espaciado


impredecible, es la forma menos común de distribución espacial en la
naturaleza y ocurre cuando los miembros de una especie determinada
se encuentran en entornos en los que la posición de cada individuo es
independiente de la presencia de los otros individuos: no se atraen ni
repelen unos y otros. La distribución aleatoria es rara en la naturaleza
ya que los factores bióticos, como las interacciones con individuos
vecinos y los factores abióticos, como el clima o las condiciones del
suelo, generalmente hacen que los organismos se agrupen o se
propaguen. La distribución aleatoria generalmente ocurre en hábitats
donde las condiciones ambientales y los recursos son consistentes.
Este patrón de dispersión se caracteriza por la falta de interacciones
sociales fuertes entre las especies. Por ejemplo, cuando el viento
dispersa las semillas de diente de león, a menudo ocurre una
distribución aleatoria cuando las plántulas caen en lugares aleatorios
determinados por factores incontrolables. Las larvas de ostra también
pueden viajar cientos de kilómetros impulsadas por las corrientes
marinas, lo que puede dar lugar a su distribución aleatoria.

Dependiendo de su historia y de sus capacidades de dispersión las


especies pueden ocupar grandes extensiones de territorio o estar

PÁG. 35
restringidas a pequeñas regiones. Las actividades humanas
constantemente modifican las áreas de distribución de las especies,
creando y destruyendo hábitats, estableciendo barreras y corredores y
transportando accidental o voluntariamente a las especies a nuevos
lugares. Es importante conocer algunos términos relacionados al origen
y distribución de las especies.

Capítulo 6

6.1ESPECIE NATIVA:

Qué es una especie nativa. Es una especie que pertenece a una región
o ecosistema determinados. Su presencia en esa región es el resultado
de fenómenos naturales sin intervención humana. Los organismos
naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su propia
área de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Si los
humanos los sacan de esa región se les considera introducidos.

Una especie nativa no tiene porque ser endémica. En las ciencias


biológicas y ecologicas, endémico significa nativo, es
decir, exclusivamente de una biota específica. Una especie indígena
puede existir en más de un lugar. El conjunto de especies nativas
constituyen la flora y fauna autóctonas.

Si las especies nativas son destruidas u otras especies son introducidas


ese equilibrio se altera y el ecosistema puede llegar a degradarse hasta
el punto que no pueda restablecerse por sí mismo. Existen momentos
que se realizan esfuerzos para restaurar la vegetación y fauna de
los lugares en los que ha sido degradada, pero exige un gran
planificación.

PÁG. 36
Existen especies que no se podrán restablecer a menos que ya estén
presentes otras, es decir que es necesario seguir un proceso de
sucesión empezando por plantar especies pioneras, seguidas por
especies secundarias y las del propio lugar.

Linepithema humile, especie nativa de Sudamérica, introducida en otras


partes del mundo.

Grus paradisea grulla del paraíso, especie nativa y endémica de


Sudáfrica.

Bugeranus carunculatus, especie nativa de África.

En biogeografía, una especie nativa, especie indígena o autóctona es


una especie que pertenece a una región o ecosistemadeterminados. Su
presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin
intervención humana (pasada o actual).1 Todos los organismos
naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su área
de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Fuera de esa
región si son llevadas por los humanos se las considera especies
introducidas.

Por ejemplo la hormiga argentina Linepithema humile es una especie


nativa de Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. Fue llevada
accidentalmente a otros lugares del mundo,
incluyendo África, Europa, Australia, Nueva
Zelanda, Japón y Norteamérica, donde se ha establecido como especie
introducida.

Una especie nativa no es necesariamente endémica. En biología y


ecología endémico quiere decir nativo exclusivamente de
una biotaespecífica. Una especie indígena puede ocurrir en más de un
local. Por ejemplo dos especies de grullas africanas, la Grus
paradisea o grulla del paraíso es nativa y endémica del sur de África,
mientras que la grulla Bugeranus carunculatus o grulla carunculada es
nativa del sur y norte de África. La última tiene una distribución más
amplia, por consiguiente no es considerada endémica.

PÁG. 37
Tampoco quiere decir que se originó en ese lugar. Las especies pueden
trasladarse o ser trasladadas a otros locales donde se establecen en el
curso de su historia evolutiva.

El conjunto de especies nativas constituyen la flora y fauna autóctonas.


Están bien adaptadas entre sí y forman un ecosistema. Cuando las
especies nativas son destruidas u otras especies son introducidas ese
equilibrio se altera y el ecosistema puede llegar a degradarse hasta el
punto que no pueda restablecerse por sí mismo. En ciertos casos se
realizan esfuerzos para restaurar la vegetación y fauna de lugares
degradados, lo cual requiere planeamiento cuidadoso. Ciertas especies
no pueden restablecerse a menos que ya estén presentes otras, es
decir que es necesario seguir un proceso de sucesión empezando por
plantar especies pioneras, seguidas por especies secundarias y
terminando con las de climax.2

Especie que se encuentra restringida a una región. El término endémico


es relativo y siempre se usa con referencia a la región. Por ejemplo, la
rana fisgona de labios blancos (Eleutherodactylus grandis) es endémica
del Pedregal de San Angel en el Distrito Federal; el conejo de los
volcanes (Romerolagus diazi) es endémico de las montañas del Distrito
Federal, Estado de México y Morelos.

Los grupos de especies con menor capacidad de dispersión, como


algunos insectos, anfibios y reptiles, tienen más especies con
distribución restringida.

Las especies endémicas son frágiles ante las perturbaciones ya que su


área entera de distribución puede ser alterada.

PÁG. 38
Capítulo 7

7.1 ESPECIES ENDEMICAS:

En este artículo ha sido revisado para aplicar el concepto


de endemismo a cualquier especie y no sólo al reino vegetal tal y como
establecido inicialmente.

Es posible que una especie endémica se asocie a plantas o animales


que están en peligro de extinción pero, aunque eso sucede con
frecuencia no tiene por qué ser así, y en este artículo pretendemos
aclarar el concepto de especie endémica para evitar la asociación
directa mencionada anteriormente.

Es preciso aclarar previamente que en conservación la escala es


fundamental. Las metodologías y programas de conservación se
aplican en especies clarísimamente en peligro de extinción, en
endémicas y raras ya que las especies endémicas por su localización
restringida como veremos más adelante son más susceptibles de recibir
amenazas.

7. 2 Características de especies endémicas

Una especie endémica (también llamadas especies microareales), es


aquella especie o taxón (puede ser un género por ejemplo) que está

PÁG. 39
restringido a una ubicación geográfica muy concreta y fuera de esta
ubicación no se encuentra en otra parte.

La extensión geográfica puede ser muy variable habiendo especies


endémicas de una población determinada o de una provincia, país,…
(ej. plantas endémicas de Australia, o plantas endémicas de Ibiza,
animales endémicos de la Amazonia, también hay anfibios endémicos
en Baleares, insectos y aves – por ejemplo.). Como vemos las especies
endémicas pueden pertenecer a cualquier reino.

El endemismo surge como consecuencia de la especiación que


aparece ante la aparición de barreras naturales que impiden el
intercambio genético, de este modo, aparecen especies diferentes
restringidas a esas zonas geográficas. Las especies endémicas son
más vulnerables a la extinción pues sus poblaciones suelen ser
reducidas en número de individuos y por tanto su respuesta genética
ante el cambio de las condiciones naturales es menor.

Animales extinguidos en 2014

Lo que permite desarrollar programas de protección es el grado de


endemismo. Cuanto menor sea el área de distribución del endemismo
más prioritarios son de cara a la conservación. También se llevan a cabo
en especies raras, es decir, que son muy poco abundantes en un
determinado lugar y se hace en contextos territoriales. Atendiendo a la
unidad territorial con que trabajemos se habla de especie rara o
amenazada.

No necesariamente las especie endémicas están amenazadas, aunque


suele ser así. Hay especies endémicas que están ampliando su área de
distribución, debido a que el deterioro antropológico les es favorable.

Por ejemplo, más del 70% de los endemismos de Alicante (España) son
matorrales por lo que es importante que en las políticas de
reforestación, de ordenación del territorio, sean tomadas en cuenta.

PÁG. 40
7.3 Tipos de endemismos

PALEOENDEMISMO: es una especie endémica que por su morfología,


sus características químicas, genéticas. forman grupos aislados en el
contexto de sus congéneres como si fueran líneas filogenéticas
independientes. Tenemos muchos: Chaenorrhinum tenellum : es un
endemismo del centro de la provincia de Valencia que vive en techos
de cuevas pero poco amenazada pues su hábitat no es modificado por
el hombre.

ESQUIZOENDEMISMOS: son aquellas especies endémicas que han


aparecido por un proceso de aislamiento gradual (especiación
alopátrida) y han llegado a constituir taxones con barrera reproductiva.
Presentan características cromosómicas muy parecidas (nº
cromosomas es igual) y morfológicamente son todos muy parecidos.
Por ejemplo, Hippocrepis valentina se encuentra en la Comunidad
Valenciana: Norte de Alicante y Sur de Valencia, H. balearica en
Mallorca y H. grosii en Ibiza, las diferencias son muy sutiles porque
tienen un origen muy reciente, pero son poblaciones diferenciadas

PATROENDEMISMOS: (nº cromosomas) por un proceso de poliploidía


o alopoliploidía aparecen nuevos taxones que colonizan rápidamente
grandes extensiones y tienen un área de distribución mayor que la de
sus padres.

APOENDEMISMOS: los taxones que derivan unos de otros: los más


recientes ocupan zonas más pequeñas que los más antiguos.

CRIPTOENDEMISMOS: son especies o taxones que aún no se han


descrito y que pueden ser buenos taxones endémicos.

7.4 Algunos ejemplos de especies endémicas en distintos países

A continuación mostramos algunos ejemplos de especies endémicas de


diferentes países.

Especies endémicas de México

PÁG. 41
liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis) es endémica de las sabanas
y dunas de hierbas de las orillas de una laguna de agua salada que está
conectada con el Golfo de Tehuantepec en el estado de Oxaca.

rata montera de Sonora o rata magueyera de Sonora (Neotoma phenax)


habita en el noroeste de México y está catalogada como casi
amenazado

gorrión indefinido altiplanero1 (Spizella worthen) se distribuye en la


Altiplanicie Mexicana. Está catalogada como En peligro de extinción por
la IUCN

el pez sapo espléndido de Cozumel (Sanopus splendidus) endémico de


los fondos de la isla, (ver fotografía).

Endemismos de La Española (República Dominicana y Haití)

En La Española encontramos especies endémicas principalmente


pertenecientes a la clase de las aves como Priotelus
roseigaster (Papagayo), Turdus swalesi (Zorzal de La Selle), Corvus
leucognaphalus (Cuervo)

Especies endémicas de Cuba

Como endemismos en Cuba podemos encontrar las aves Buteogallus


gundlachii(Gavilán Batista), Myadestes elisabeth (Ruiseñor), Todus
multicolor
(Cartacuba)

Definimos la biodiversidad como la variedad de todas las formas de vida


que habitan nuestro planeta, englobando el ecosistema terrestre y
marino, así como de los complejos ecológicos de los que son parte.
Conservar nuestra biodiversidad es primordial, pues garantiza el
equilibrio de todos los ecosistemas y la supervivencia de las distintas
especies, incluida la especie humana. Sin embargo, esta misma especie
humana es la mayor amenaza para la biodiversidad, ejercida a través
de la deforestación, incendios forestales, cambios climáticos o cambios
en el ecosistema.

PÁG. 42
En EcologíaVerde hablamos de un tipo de especies muy importante en
la biodiversidad de una región, son las especies endémicas-. Sigue
leyendo y descubre la definición y los ejemplos de especies endémicas.

7.5 Cómo se clasifican las especies endémicas

Esta es la clasificación de los distintos tipos de endemismos que


existen:

Paleoendemismo: especies que por sus caracteres morfológicos,


químicos o genéticos acaban formando grupos aislados. Un ejemplo es
la planta llamada Chaenorhinum tenellum(endemismo del centro de la
comunidad Valenciana).

Esquizoendemismo: especies que surgen por un proceso de


aislamiento gradual y barreras reproductivas. Son especies con
características cromosómicas y morfológicas muy parecidas. Como
ejemplo, Hippocrepis valentina (Norte de Alicante y Sur de Valencia), H.
balearica (Mallorca) y H. grosii (Ibiza).

Patroendemismo: especies que surgen como consecuencia de


diferencias en el número de cromosomas.

Apoendemismo: especies que surgen de otras como consecuencia de


ocupar extensiones más pequeñas.

Criptoendemismo: especies que aun no se han descrito, pero son


buenos marcadores del endemismo.

7.6.Ejemplos de especies endémicas

Estos son algunos claros ejemplos de especies animales y vegetales


endémicas que hay en España y otras partes del mundo:

Desmán ibérico: roedor insectívoro que se puede encontrar en ríos y


lagos del Norte y centro de España. Su metabolismo hiperactivo lo
mantiene activo durante el invierno.

PÁG. 43
Lince ibérico: probablemente la especie más representativa de la fauna
Española. Es un lince de patas y orejas largas y cola corta. Especie en
peligro de extinción, con alrededor de solo 300 ejemplares en el mundo.

Lagarto ocelado: el reptil ibérico más abundante. Habita en zonas secas


y soleadas, donde hiberna de Noviembre a Febrero.

Águila imperial: ave rapaz diurna y muy escasa, con aproximadamente


300 especies distribuidas entre Madrid, Castilla La Mancha, Castilla y
León, Extremadura y Andalucía.

Lobo ibérico: fue una de las especies de cánidos más representativas


de la península. Durante los años 70, se llego casi a su desaparición
debido a la caza. Hoy en día, se están recuperando de a poco.

Cabras montesas: se distribuyen por el Sur de España y Sierra de


Gredos.

Urogallos: muy representativos de épocas glaciales. Se pueden


encontrar en Suecia, Noruega, Rusia o Norte de España.

Rana patilarga o rana ibérica: en España y Norte de Portugal

Especies de plantas endémicas: flora como el alhelí del Teide, el


tajinaste rojo en Las Palmas, la flor de Malpaís, la margarita del Teide,
la hierba pajonera, el codeso, etc.

En España, se calcula que 38 especies de vertebrados están


amenazadas y se extingue una especie cada 15 minutos. Ejemplos de
especies amenazadas son la nutria o la foca monje del mediterráneo.
Además, hay especies de animales extintos en España, como son el
ostreto unicolor canario o el bucardo.

PÁG. 44
Capítulo 8
8.1 ESPECIE EXOTICA:

Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido
introducidas fuera de su distribución natural, es decir, corresponden a
las especies cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo
y que por razones principalmente antrópicas han sido transportadas a
otro sitio (voluntaria o involuntariamente).

De igual modo, una especie exótica es aquella , aunque sea nativa del
mismo país, ha sido introducida en una zona del país dónde no tiene
distribución natural; es el caso del zorro chilla (Pseudalopex griseus)
que se considera exótico en Tierra del Fuego, lugar donde fue
introducido durante la década de 1950.

Algunas especies exóticas pueden presentar la condición de ESPECIE


EXÓTICA INVASORA, cuando su introducción y/o difusión amenace a
la diversidad biológica originaria del lugar donde fue liberada, tal cual lo
definió el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Las especies
exóticas invasoras son una de las tres causas más importantes de
extinción de especies en la naturaleza, junto con la alteración de hábitat
y la sobreexplotación.

Nuestro país también es testigo de invasiones biológicas, no sólo de


especies animales sino que también de plantas. De hecho, casi el 15%
de las especies de flora que viven en el medio silvestre son exóticas,
destacando como un caso muy particular la situación del Archipiélago

PÁG. 45
de Juan Fernández, donde la cantidad de especies exóticas de las islas
son poco más del doble que las especies nativas; aspecto que también
genera un importante problema de conservación de la biodiversidad, en
especial de las especies endémicas del archipiélago.Un caso en
específico es el de la murta (Ugni molinae), que aunque es nativa del
centro y sur de Chile, fue introducida de forma voluntaria en la Isla
Robinson Crusoe, y está afectando negativamente a las especies
nativas, incluso endémicas de la isla, amenazándolas de extinción.

Controlar a las especies exóticas que están asilvestradas en el País,


especialmente a las que han adquirido la condición de especie exótica
invasora, resulta una labor fundamental para disminuir los factores que
amenazan nuestra biodiversidad, no obstante ello, la prevención de
nuevos ingresos o invasiones es tarea de todos, y no menos importante.
Para ello es necesario conocer sobre los efectos nocivos de las
especies exóticas, y con ello prevenir el ingreso o liberación de especies
altamente riesgosas para la biodiversidad de Chile. Junto con ello, es
muy importante evitar la translocación o transporte de las especies
nativas fuera de su distribución natural.

Ver el listado de especies exóticas contenidas en la base de datos de


este portal.

(Exótica=alóctona=foránea=no nativa) Según la definición del Convenio


sobre Diversidad Biológica el término "especie exótica" se refiere a las
especies, subespecies o taxón inferior, introducidas fuera de su área de
distribución natural en el pasado o actual; incluye cualquier parte,
gametos, semillas, huevos o propágulos de dichas especies que
podrían llegar a sobrevivir y reproducirse. El término se fundamenta en
conceptos ecológicos y biogeográficos, y no político-administrativos.
Dentro de un mismo país una especie autóctona cuya distribución está
circunscrita a un ámbito biogeográfico concreto puede volverse exótica
si es introducida (voluntaria o involuntariamente) en otra zona del mismo
país donde no se encontraría de forma natural (traslocación).

La introducción intencional o accidental de especies exóticas en los


diferentes ecosistemas, provoca cambios en los mismos. Desde el año

PÁG. 46
1600, el 58 por ciento de las extinciones de mamíferos terrestres en
islas, fueron ocasionadas o relacionadas con la introducción de
especies exóticas. Los problemas que acarrean estas especies
introducidas son numerosos, desde un desplazamiento del hábitat de
las especies nativas, la destrucción o reconversión del ecosistema y la
trasmisión de nuevas enfermedades.

Un ejemplo en la península Ibérica del peligro de las especies


exóticas es la introducción del visón americano (Neovison vison). Esta
especie de visón se introdujo en España a finales de los años 50, con
fines peleteros. Su introducción en ecosistemas salvajes fue debido a
la suelta intencionada por parte de grupos ecologistas y por fugas
accidentales de individuos de estas granjas.

Este mamífero se ha expandido con rapidez por los ecosistemas. La


aparición de esta especie, ha llevado a las poblaciones de visón
europeo (Mustela lutreola) a verse disminuidas, ya que el visón
americano, es mayor tamaño, más agresivo y más competitivo, por lo
que ha expulsando al visón europeo de gran parte de su área de
distribución original.

Por si fuera poco, el visón americano es portador del virus causante de


la enfermedad aleutiana, esta especie es inmune, sin embargo para el
visón europeo puede ser mortal, y no solo para este, otras especies
como la nutria también puede ser afectada.

El único medio que parece ser posible para resolver este problema es
la erradicación, captura y sacrificio. No dejemos que actos emocionales
y que parecen ser bien intencionados afecten nuestra fauna nativa,
¡informémonos y protejamos nuestras especies!.

PÁG. 47
PÁG. 48
Capítulo 9

9.1. especie invasora:

Conejo europeo en Australia. Unas pocas parejas fueron introducidas


en el siglo XIX por motivos cinegéticos y hoy son la mayor plaga del
país.

Valla a prueba de conejos en Australia.

Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos que


se desarrollan fuera de su área de distribución natural, en hábitats que
no le son propios o con una abundancia inusual, produciendo
alteraciones en la riqueza y diversidad de los ecosistemas. Cuando son
transportados e introducidos por el ser humano en lugares fuera de
su área de distribución natural, consiguiendo establecerse y
dispersarse en la nueva región se les denomina especies exóticas
invasoras resultando normalmente muy dañinas.

Que una especie invasora resulta dañina, significa que produce cambios
importantes en la composición, la estructura o los procesos de
los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo en peligro
la diversidad biológica nativa (en diversidad de especies, diversidad
dentro de las poblaciones o diversidad de ecosistemas). Debido a sus
impactos en los ecosistemas donde han sido introducidas tales especies
son consideradas ingenieros de ecosistemas.

Los cambios naturales o causados por los seres humanos en los


ecosistemas de todo el planeta han redistribuido las especies vegetales
y animales de forma accidental o voluntaria. Como consecuencia de
estos cambios ciertas especies tienen un comportamiento invasivo en
su localidad natural o de introducción, siendo más susceptibles
los hábitats alterados o degradados. Estas invasiones llevan asociadas
varios problemas:

PÁG. 49
A nivel ecológico destaca la pérdida de diversidad autóctona y la
degradación de los hábitats invadidos.

Económicamente son importantes los efectos directos sobre las


actividades agropecuarias y la salud pública.

Una vez detectada la invasión, su control y erradicación son costosos y


no siempre posibles. Identificar los invasores potenciales y evitar su
establecimiento es el mejor camino para frenar un problema que
incrementa al mismo ritmo que la globalización.

Se trata de especies exóticas que al llegar a un territorio se expanden a


gran velocidad y causan numerosos problemas: suponen una amenaza
para la biodiversidad ya que desplazan a las especies nativas, pueden
afectar a la salud humana al ser portadoras de plagas y también ser
causantes de daños económicos al afectar a la industria pesquera o a
cultivos forestales. También pueden dañar infraestructuras, dificultar el
transporte o reducir la disponibilidad de agua.

De las aproximadamente 12.000 especies exóticas que se conocen en


Europa, en torno al 10-15% son invasoras. Además se calcula que, en
los últimos años, las especies exóticas invasoras le han costado a la
Unión Europea al menos 12.000 millones de euros anuales, y la cifra no
deja de crecer.

Uña de gato

Las llamadas uña de gato son en realidad dos especies diferentes:


(Carpobrotus edulis y Carpobrotus acinaciformis). Sus llamativas flores
han sido la causa de que estas plantas se hayan utilizado con mucha
frecuencia como ornamentales, de modo que actualmente se pueden
encontrar prácticamente por todo el litoral español. El problema es que
crecen horizontalmente formando una alfombra tan tupida que no
permite el desarrollo de otras especies. Como consecuencia, desplaza
a la vegetación típica de las dunas y acantilados y altera el equilibrio de
estos ecosistemas.

PÁG. 50
Camalote o flor de bora

Originaria de América del Sur, Eichhornia Crassipes tiene un enorme


potencial colonizador en los cursos de agua, ya que los puede ocupar
rápidamente, desplazando especies y taponando conductos de agua.
Es muy difícil erradicar esta plaga, y en ciudades como Mérida es muy
fácil observar al camalote en su máximo esplendor, ya que en la cuenca
del Guadiana esta invasora ha hecho auténticos estragos.

No solo es un problema en España: en los años 80 llegó a ocupar casi


el 80% de la superficie del lago Victoria, en África.

Visón americano

Las primeras poblaciones de visón americano (Neovison vison) en


libertad en nuestro país provienen de escapes en granjas peleteras de
Segovia. Actualmente se encuentra distribuido por los ríos del centro y
norte de España, y desplaza a la especie de visón autóctono (Mustela
lutreola) ya que es más agresivo y además sus camadas son mayores,
por lo que su potencial de expansión es enorme.

Aunque tiene un aspecto entrañable, el visón americano es un voraz


carnívoro que depreda sobre aves nidificantes en el suelo, y afecta a
muchas especies protegidas de anfibios, peces e incluso mamíferos
como el desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus).

Mejillón cebra

En los barcos que navegan y permiten el transporte de mercancías y


personas también pueden viajar peligrosos polizones como
el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), originario de los mares
Negro, Caspio y de Arán. Al tener gran tolerancia a variaciones de
salinidad y temperatura, esta especie resiste varios días fuera del
agua y por ello se puede dispersar a gran velocidad.

PÁG. 51
En este caso, además de los daños que produce sobre el hábitat y sobre
la fauna, el impacto también es económico: sus densas colonias
taponan conducciones, obstruyen los filtros y ponen en peligro el
abastecimiento agrícola, industrial y de los núcleos urbanos.

Cotorra argentina y cotorra de Kramer

Nos encontramos ante un típico caso que es lugar común con


muchas especies exóticas que ya están naturalizadas: alguien compra
una bonita cotorra de alegres colores. Sin embargo, al ser un ave
violenta y chillona, acaba liberándola al medio natural. Al no tener
depredadores, la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y la cotorra
de Kramer (Psittacula krameri) se han expandido con gran
rapidez, desplazando a otras especies, provocando daños en cultivos y
arrasando con la vegetación natural, que emplean para hacer sus nidos.

Caulerpa o alga asesina

Caulerpa taxifolia aterrizó en el Mediterráneo debido a un


desafortunado desagüe del acuario de Mónaco. Se trata de un alga que
coloniza las praderas de Posidonia oceánica, amenazando sus
poblaciones. Se han dado también algunos casos de intoxicación
humana debido al consumo de salema (Sarpa salpa), un pez que se
alimenta de este alga.
Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más
dañinas del mundo de la UICN.

Cangrejo americano

El cangrejo rojo o cangrejo americano (Procambarus clarkii) se introdujo


por primera vez en España en las marismas del Guadalquivir en los
años 70. El objetivo era usarlo como cebo y para el comercio y
consumo, ya que la especie de cangrejo "autóctono" Austropotamobius

PÁG. 52
pallipes (entre comillas ya que estudios recientes también ponen en
duda su origen peninsular) se encontraba en declive.

Actualmente se ha extendido por todos los cursos fluviales y provoca


daños de todo tipo: constituye una importante amenaza para las
especies acuáticas, debido a su gran voracidad sobre invertebrados y
peces. También tiene efectos negativos sobre las poblaciones
de anfibios, perjudica los arrozales y además es portador de parásitos,
metales pesados y toxinas.

Gambusia

Se trata de un pez procedente de Norteamérica que se introdujo


ilegalmente para el comercio de acuariofilia. Se considera una amenaza
para varias especies de peces autóctonos, así como de anfibios e
invertebrados.

Gambusia holbrooki ha sido considerada por la IUCN como una de las


100 especies invasoras más peligrosas a nivel global.

Ailanto

El ailanto (Ailanthus altissima) es un árbol procedente de China que se


naturaliza con mucha facilidad, y por ello es muy habitual observarlo en
taludes y cunetas. Es muy difícil de erradicar por su gran capacidad de
expansión, además de ser resistente a talas y quemas.

Produce toxinas en hojas y corteza, que al acumularse en el suelo


inhiben el crecimiento de otras especies. Si las abejas visitan sus flores
pueden transmitir a la miel un sabor desagradable. En el medio urbano,
sus raíces pueden dañar las aceras y los cimientos de los edificios.

Capítulo 9

9.1 Extinción:

PÁG. 53
En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los
miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta
a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de
esta. Debido a que su área biogeográfica potencial puede ser muy
grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que
usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden
conducir a fenómenos como el taxón lázaro, en el que una especie que
se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de
aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen
sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo
queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo
sexo.

A través de la evolución biológica, nuevas especies surgen a través de


la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando
ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a
otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de
los primeros diez millones de años posteriores a su primera aparición,1
aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven
prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La
extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que
cerca de un 99,9 % de todas las especies que alguna vez existieron
están actualmente extintas.23

Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción


generalmente ocurría en continuo bajo índice, y las extinciones
masivas eran eventos relativamente raros. Pero aproximadamente
100 000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de la población y
la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han
incrementado a niveles no vistos antes desde la extinción masiva del
Cretácico-Terciario.4 A esto se le conoce como la extinción masiva del
Holoceno, y se estima que para el año 2100 la cantidad de especies
extintas podría alcanzar altas costas, incluso la mitad de todas las
especies que existen actualmente.

PÁG. 54
Una especie se extingue cuando su último ejemplar muere. Por lo tanto,
la extinción se convierte en una certeza cuando no hay ningún
integrante capaz de reproducirse y dar lugar a una nueva generación.
También una especie se puede volver extinta funcionalmentecuando
solo sobrevive una reducidísima cantidad de miembros, que son
incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, distancia
geográfica debido a un muy gran rango de distribución, por falta de
individuos de ambos sexos (en las especies que se reproducen
sexualmente), u otras razones.

En ecología, el término extinción también se utiliza a menudo de


manera informal para referirse a una extinción local, en la que la especie
deja de existir en un área determinada, aunque sigue viviendo en otro
lugar. Este fenómeno también es conocido como extirpación. Las
extinciones locales pueden preceder a un reemplazo de la especie,
desde ejemplares de otros lugares; la reintroducción del lobo es un
ejemplo de esto. Las especies que no se encuentran extintas se
denominan existentes, y las especies existentes que se encuentran bajo
amenaza de extinguirse se integran en categorías tales como especie
amenazada, especie en peligro o especie en peligro crítico.

Un aspecto importante de la extinción en la actualidad son los intentos


del ser humano de preservar a las especies que corren el peligro de
extinguirse, lo que se refleja en la creación del estado de
conservación “extinto en estado silvestre” (abreviado como EW). A las
especies listadas bajo este estatus de la Lista Roja elaborada por
la UICN no se les conoce especímenes vivos en estado salvaje o
natural, y los únicos ejemplares existentes son mantenidos
en zoológicos u otros ambientes artificiales. Algunas de estas especies
están extintas funcionalmente, debido a que ya no forman parte de
su hábitat natural y es poco probable que sean reintegradas a la
naturaleza.8 Algunas instituciones intentan mantener una población
viable para las especies que, si es posible, puedan reintroducirse a su
estado natural mediante programas de crianza cuidadosamente
planificados.

PÁG. 55
La extinción de una especie puede provocar un efecto en cadena en su
hábitat natural, causando la extinción de otras especies del mismo. A
esto también se le denomina “cadenas de extinción”.910

En la actualidad, muchas organizaciones ambientalistas y gobiernos se


preocupan por la extinción de especies debido a la intervención humana
y velan por su prevención. Entre las causas artificiales de la extinción
está la caza, la contaminación, la destrucción de su hábitat, la
introducción de nuevos depredadores, entre otras.

PÁG. 56
Capítulo 10

10.1 catálogos de autoridades taxonómicas:

Los catálogos de autoridades taxonómicas también conocidos como


Catálogos Nomenclaturales o Authority files, son bases de datos que
reúnen toda la información taxonómica de los nombres válidos o
aceptados de las especies pertenecientes a un grupo biológico
particular. La información está jerarquizada de acuerdo con un sistema
de clasificación reconocido por la comunidad científica.

Estos catálogos tienen como finalidad servir de estándar para el control


de la calidad de los datos nomenclaturales que ingresan en Sistema
Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) así como de
proveer un sistema de nomenclatura jerarquizado que recupera
fácilmente la información acerca de los organismos de un grupo de
interés.

Existen diferentes niveles de complejidad para la construcción de un


catálogo de autoridad y éstos van desde una lista con nombres
aceptados, la inclusión de sinonimias y también pueden ir acompañados
de imágenes de los tipos e incluso contener mapas de distribución.

PÁG. 57
El contenido taxonómico de los CATs es responsabilidad del autor y
está basado en publicaciones reconocidas que respaldan su validez.

también conocidos como Catálogos Nomenclaturales o Authority files,


son bases de datos que reúnen toda la información taxonómica de los
nombres válidos o aceptados de las especies pertenecientes a un grupo
biológico particular. La información está jerarquizada de acuerdo con un
sistema de clasificación reconocido por la comunidad científica.

Estos catálogos tienen como finalidad servir de estándar para el control


de la calidad de los datos nomenclaturales que ingresan en Sistema
Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) así como de
proveer un sistema de nomenclatura jerarquizado que recupera
fácilmente la información acerca de los organismos de un grupo de
interés.
animales vertebrados:

Son aquellos animales que tienen esqueleto interno con columna


vertebral con vertebras y cráneo. Precisamente se llaman así por que
tienen columna vertebral. La columna vertebral hace las veces de eje
de simetría bilateral, es decir la columna separa el cuerpo en dos lados
iguales. OJO, algunos vertebrados tienen esqueleto externo (la tortuga,
La piel de los cocodrilos y las escamas de los peces, también se
consideran esqueleto externo).

Resumiendo: Con esqueleto, columna vertebral formada por vertebras


y cráneo. La mayoría tienen esqueleto externo, pero hay algunas
excepciones que lo tienen interno, pero estas últimas deben tener
columna vertebral y cráneo para pertenecer a los vertebrados. Además
los vertebrados tienen sangre con glóbulos rojos (color rojo).

Los vertebrados son un grupo de animales con un esqueleto interno


articulado, que actúa como soporte del cuerpo y permite su movimiento.
Tienen las siguientes características:

PÁG. 58
1. Tienen columna vertebral, formada por un serie de piezas articuladas
o vértebras, que permiten algunos movimientos y les dan cierta
flexibilidad.

2. El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades.

3. Hay individuos machos e individuos hembras, es decir, el sexo está


diferenciado.

Los vertebrados se clasifican en cinco grupos:

Mamíferos

Aves

Peces

Anfibios

Reptiles

MAMÍFEROS

Los mamíferos presentan las siguientes características:

1. Tienen su cuerpo cubierto de pelo.

2. Sus extremidades tienen generalmente forma de patas, que les


permiten desplazarse. Los mamíferos acuáticos como los delfines o las
ballenas tienen sus extremidades transformadas en aletas y los
mamíferos voladores como los murciégalos poseen membranas en sus
extremidades anteriores que les sirven de alas.

PÁG. 59
3. Su temperatura corporal es constante, es decir, la temperatura de su
cuerpo no varia si cambia la temperatura exterior. Decimos que son
animales de sangre caliente.

4. Respiran por pulmones, que les permiten tomar el oxígeno del aire.
Los mamíferos acuáticos, como el delfín, necesitan salir a la superficie
del mar para tomar oxígeno del aire.

5. Su boca tiene labios y dientes. Los labios permiten succionar la leche


al mamar sin causar daño. Algunas ballenas no tienen dientes, sino
unas finas láminas llamadas barbas.

AVES

Las aves presentan estas características:

1. Su cuerpo está cubierto de plumas.

2. Sus extremidades anteriores tienen forma de alas. Las aves vuelan


gracias a los movimientos de sus alas, aunque algunas aves no son
capaces de volar, como las avestruces o los pingüinos.

3. El esqueleto es muy ligero, ya que los huesos son huecos. Además,


algunas aves poseen unas bolsas, llamadas sacos aéreos, que están
llenas de aire y facilitan el vuelo.

La temperatura corporal es constante, es decir, son animales de sangre


caliente.

4. Respiran por pulmones.

5. La boca posee un pico sin dientes, que varía mucho de unas especies
a otras según su alimentación.

PECES

PÁG. 60
Los peces tienen las siguientes características:

1. Su cuerpo está cubierto de escamas.

2. Sus extremidades tienen forma de aletas. Su cuerpo termina en un


aleta más fuerte que forma la cola.

3. Su esqueleto es el más sencillo de los vertebrados. La mayoría de


los peces tienen esqueleto óseo, con huesos en forma de espina.
Algunos peces, como el tiburón y la raya, tienen un esqueleto
cartilaginoso, formado por piezas más blandas y flexibles que los
huesos, llamadas cartílagos.

4. La temperatura corporal es variable, es decir, depende de la


temperatura del agua en la que se encuentran. Por eso decimos que
son animales de sangre fría.

5. Casi todos los peces tienen vejiga natatoria, que es como una bolsa
llena de aire que evita que se hundan.

6. Los peces respiran por branquias, que son un grupo de finas láminas
dispuestas en varias hileras. Las branquias están situadas detrás de la
cabeza, y les permiten obtener el oxígeno disuelto en el agua.

ANFIBIOS

PÁG. 61
Los anfibios presentan las siguientes características:

1. Su piel está desnuda y húmeda.

2. Sus extremidades son patas musculosas, que les permiten nadar o


saltar.

3. La temperatura corporal es variable, es decir, son animales de sangre


fría.

4. Las crías nacen en el agua y respiran por branquias, mientras que los
adultos viven en la tierra y en el agua, y respiran por la piel y por los
pulmones.

5. Se alimentan de insectos, lombrices y otros pequeños animales.

6. Son ovíparos: se reproducen por huevos. La fecundación suele ser


externa. La hembra pone los huevos en el agua y el macho los fecunda.
en el agua los huevos se pegan unos a otros, y forman voluminosos
racimos.

REPTILES

Los reptiles poseen estas características:

1. Su cuerpo está cubierto de escamas.

2. Sus extremidades tienen forma de patas, que suelen ser muy cortas.
Algunos reptiles, como las serpientes, no tienen patas.

3. Su temperatura corporal es variable, es decir, son animales de sangre


fría. Por ello suelen vivir en ambientes cálidos, y se aletargan durante el
invierno.

4. Respiran por pulmones.

5. La mayoría son carnívoros. En la boca suelen tener muchos dientes,


todos del mismo tamaño, con los que retienen a sus presas.

6. Son ovíparos, es decir, se reproducen por huevos.

PÁG. 62
7. Su fecundación es interna. El macho se aparea con la hembra y se
forman huevos fecundados. la hembra pone los huevos sobre la hierba
o los entierra.

8. Algunos reptiles, como la víbora, son ovovivíparos: Los huevos se


abren dentro del cuerpo de la madre y nacen las crías vivas.

PÁG. 63
BIBLIOGRAFIA

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/cuantasesp.html

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/CAT.html

ANIMALES SORPRENDENTES EN EL MUNDO-PETER DAVID ESCOTT

ORIGEN DE LAS ESPPECIES – CHARLES DARWIN

PÁG. 64

Potrebbero piacerti anche