Sei sulla pagina 1di 85

22/09/2016

ARTE ANTIGUO.

BLOQUE I: ARTE EGIPTO

TEMA 1 : INTRODUCCIÓN AL ARTE EGIPCIO.

*Condicionantes Geográficos del país del Nilo

Heródoto (siglo V a.C.): “Egipto es el país que el Nilo inunda cubriéndolo: son egipcios los
que habitando más arriba de Elefantina, beben el agua de ese río”.

El Nilo cuenta con dos afluentes principales: el Nilo blanco (al este de África) y el Nilo azul
(surge en Etiopía). El río Atbara es un río importante, este río fluye únicamente cuando hay
lluvia en Etiopía, de donde surge, y se seca muy rápido. Se une al Nilo aproximadamente
unos 300 kilómetros al norte de Jartum. Desde el punto de unión hacia el norte el Nilo
disminuye de caudal debido a la evaporación.

La crecida anual de este río era muy importante para el pueblo egipcio por su utilidad para
la actividad agraria; pero aunque era importante también era temido, ya que si el cauce del
río no era controlado podía causar estragos devastadores. Para poder ejercer el control sobre
las aguas del Nilo cuando crecía los egipcios se valían de los nilómetros, son construcciones
escalonadas o pozos, diferentes en cuanto a su diseño pero con una misma función: medir el
nivel de las aguas del río Nilo, como por ejemplo el de Elefantina o el del templo de Kom
Ombo.

Las presas de contención de esas aguas o los canales de desviación tienen gran importancia
también.
Las principales ciudades de esta civilización se asentaron en las orillas del río Nilo, mientras
que los cementerios o necrópolis se alzaron en la ribera del río.
Para el egipcio, el Nilo no era un regalo de los dioses, el elemento que de verdad veneraban
era al astro rey, el Sol. El Sol siempre fue una importante divinidad para Egipto, a él se debe
el clima tan característico que en muchas partes es desértico. Este clima ha favorecido la
conservación de muchas obras arquitectónicas. Tanto el paisaje como el clima han sido
factores influyentes en el arte egipcio.

Apuntes descargados de wuolah.com


El marco de la civilización egipcia tiene lugar en los últimos 1000 kilómetros, desde su
desembocadura, llamado Delta del Nilo, hasta su primera catarata, donde se encontraba la
ciudad de Elefantina, que no ha llegado a nuestros días.

En el 3000 a.C. Se produce la unificación política de Egipto, estaba dividido en dos zonas;
el alto Egipto y el bajo Egipto. El bajo Egipto se llamaba así porque era un territorio llano,
con marismas, dando lugar a una concepción artística mucho más elegante, mientras que el
alto Egipto destaca por las cúspides, de carácter más recio en comparación con el bajo
Egipto. El Faraón usa el título de rey de ambas zonas, ya que tenía un título principal y
primordial. Las coronas del Faraón eran tres:
– Hedyet o blanca (alto Egipto)
– Desheret o roja (bajo Egipto)
– Sejemty o doble (unificación)

El papíro es la planta característica del norte, Bajo Egipto y el loto del sur, Alto Egipto,
ambas se pueden ver en diversas obras unidas, un ejemplo de ello es la estatua de Keops.
Lo mismo ocurre con los dioses, como con Netjet, la diosa buitre, del Alto Egipto y Wadjet,
la diosa cobra, del Bajo Egipto, que están unidas en la máscara de Tutankamon.
Egipto se encuentra en la encrucijada de tres mundos: África, Asia y el mundo
mediterráneo, pero siempre fue fiel a sí mismo, por lo que parece que la historia de Egipto
está encapsulada, ajena a toda influencia exterior. Esto cambió en la etapa grecorromana, en
la que se dejó influenciar por su cultura.
La sociedad egipcia era bastante autosuficiente, hacían pocas expediciones a otros lugares
para temas de abastecimiento

*Orígenes y desarrollo de la arqueología egipcia y de la egiptología.

El nacimiento de la arqueología egipcia tuvo lugar en el año 1798 por motivos de la


campaña en Oriente de Napoleón, este se hizo embarcar con varios inteligentes (heroditos).
El hallazgo más trascendental de la campaña napoleónica fue la piedra Rosetta, descubierta
en 1799 por Bouchard y descifrada en 1822 por Champollion, y se encuentra en el Museo
Británico. Se trata de una ley redactada en 196 a. C en tres idiomas: jeroglífico, egipcio
demótico y griego antiguo.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


El descubrimiento de esa escritura trajo consigo el verdadero principio de la egiptología. Así
se da comienzo a la caza de dicha piedra; las más importantes a dia de hoy están en París
(Louvre) y en Italia.

-Champollion (1790-1832). Murió antes de que se publicase su obra más significativa, su


Gramática egipcia en 1836.

-Karl Lepsius (1810-1884). Fue otro personaje clave en la egiptología. Se dedicó a el bajo
Egipto en sus expediciones.

-Auguste Mariette (1821-1881). Fue enviado en 1850 por el Louvre Al Cairo para comprar
manuscritos egipcios para engrandecer la colección de dicho museo, pero acaba quedándose
en Egipto hasta su muerte. Fue nombrado primer director del servicio de antigüedades de
Egipto en 1868. Organizó un sistema de vigilancia para evitar el expolio de los lugares
descubiertos y tuvo la idea de trasladar los descubrimientos al primer museo de El Cairo,
Museo de Bulaq. Mariette consiguió que en la Exposicion Internacional de París en 1867
hubiese un pabellón dedicado enteramente al arte egipcio. El Serapeum de Menphis fue
descubierto por él.

-Gaston Maspero (1846-1916). Descubrió los textos de las pirámides en las salas
mortuorias, que hablan de los ritos funerarios y las técnicas de embalsamado. En 1902,
funda el actual museo egipcio de El Cairo.

-Sir Williams Flinders Petrie (1863-1942). Creador de la fundación para la exploración de


Egipto. Se interesó por la zona de la desembocadura del Nilo, poco explorada
anteriormente. Dió importancia a objetos que otros arqueólogos no valoraron, como la
cerámica.

-Ludwig Borchardt (1863-1938) arqueologo que localizó la capital fundada por el Faraón
Akenatón (Amarna), en 1912 descubrió el busto de la reina Nefertiti, conservada en el
museo de Berlín. La primera guerra mundial supuso un estancamiento pero cuando acabó en
1918 se reactivaron los trabajos pero con una gran novedad, se promulgó una nueva ley de
antuigüedades en Egipto, en la cual se prohibía sacar del país cualquier objeto encontrado
allí. A partir de esta nueva ley los tesoros se quedaban allí y los descubridores adquirian
prestigio y los objetos de importancia secundaría.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
-Howard Carter (1874-1939). Fue uno de los protegidos del mecenas Lord Carnarvon. Fue
el descubridor de la tumba de Tutankamon. El gobierno egipcio obligó en 1918 obliga a
dejar en el país los descubrimientos importantes.

-George Andrew Reisner (1867-1942). Descubrió la tumba de Hetepheres I, madre del


faraón Keops, que fue eclipsada por el anterior descubrimiento de Carter. En ella se
encontró la mayor colección de mobiliario.

-Sami Gabra, Zaki Saad, Zahi Hawass (primer ministro de Antigüedades de Egipto en
2011), en 1952 se nombra por primera ver a un director del servicio de antiguedades que es
egipcio de nacimiento, a un arqueólo de allí, ya que hasta el momento solo había habido
directores franceses.

23/09/2016

En 1956, empieza a construirse la Presa de Asuán, que forma un gigantesco lago de 500 Km
de longitud y de 15 a 30 Km de anchura, fue inaugurada en 1963. La construcción de la
presa conllevó que muchos yacimientos quedaran sumergidos, por lo que la Unesco pidió
ayuda para solucionarlo y Egipto prometió parte de los descubrimientos a los países que
colaboraran. Hubo que trasladar pieza a pieza las construcciones que allí se encontraban y
colocarlas en las inmediaciones de la presa, por ello es una de las zonas más estudiadas en la
historia del arte. El templo de ruspestre de Abu Simbel y los templos de la Isla de Filé son
ejemplos de ello.
-Sarah Parcak: un laboratorio de EEUU financiado por la NASA mediante satélite de
imágenes, descubrió en la necrópolis del Sahara, 17 nuevas pirámides en el año 2011. Se
hallaron 1000 nuevas tumbas y hasta 3000 asentamientos urbanos.

*Características generales de la civilización egipcia.

Una característica fundamental de la civilización egipcia es el predominio de su saber


empírico (práctico). Les gusta dejar constancia de todo lo que ven, con un afán pragmático.
La escritura tiene un papel importante en esta civilización, hacia el 3000 a.c. Podemos decir
que ya existía un cuerpo perfectamente formado de la escritura jeroglífico, cada signo quería
representar cada objeto que mostraba (escritura pictográfica).
Se dieron cuenta que de esa manera no podían expresar acciones, sentimientos, etc. Por ello
se crea una escritura en la que cada símbolo corresponde a una sílaba, convirtiéndose en una
escritura silábica, aunque laescritura jeroglífica no se deja de utilizar en las obras artísticas
por su carácter ornamental. La escritura evoluciona hacía unos rasgos más estilizados, lo
que se llama escritura hierática egipcia, empleada por los escribas y los administradores. La
escritura del pueblo es llamada demótica, utilizada en la piedra Rosetta.

Otro de los pilares relevantes será la contabilidad, siempre dejan constancia de todas las
cuentas. Fueron grandes prácticos de las matemáticas, conocieron y utilizaron el sistema
métrico decimal y también manejaron nociones de algebra y de geometría. Dos ejemplos de
documentos de este tipo son el Papiro de Rhind y el Papiro de Moscú.

La astronomía fue otra rama del saber en la que destacaron. Hacía el año 4000 a. C, ya
utilizaban un calendario astronómico que se basaba en la posición de los astros, sobre todo
en la estrella Sirio, que tiene un significado importante ya que indicaba el comienzo de las
crecidas del río. El calendario tenía 12 meses, de 30 días y 5 días añadidos al años que eran
para celebraciones festivas. → El techo astronómico de la Tumba de Senenmut, de la
Dinastia XVIII.

El calendario era muy similar al nuestro, el calendario egipcio contaba con 12 meses con 30
días cada uno y cuando acababa el año, ellos añadían 5 días festivos, de tal manera que el
margen de error, con el calendario actual con una diferencia de 6 horas al año. Los techos de
las tumbas se decoraban con su calendario.

También destacaron en la medicina, ya que la costumbre de embalsamar los cadáveres les


ponía en contacto directo con la anatomía humana. Los médicos gozaron de una gran
reputación en el mundo antiguo. Ejemplos: Tutankamon y Ramsés II.

La literatura gozó de gran renombre, comparte rasgos con la literatura oriental en general y
la semítica en particular. Van a cultivar dos géneros narrativos, el género didáctico y la
novela, siempre con un matiz religioso. Un ejemplo de ello es el Libro de los Muertos que
contiene frases rituales que permitían al difunto guiarse al otro mundo. También aparecían
estas fórmulas en las prendas de lino con las que se embalsamaba, en ajuares funerarios, etc.

Fueron grandes ingenieros, porque la ingeniería egipcia sería un compendio de todos sus
saberes físicos y matemáticos. Utilizaron grúas, rodillos, rampas, etc herramientas muy
elaboradas para llevar a cabo sus obras.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Todos los saberes están en torno a la religión. En el Egipto predinástico, existían dioses
protectores en cada una de las regiones y a esos dioses se les representaban con formas
animalísticas, como a la diosa Bastet, la diosa gata. A esos mismos dioses se les fue dando
un cuerpo humano pero siguieron manteniendo cabeza de animal. Tuvieron especial
importancia los dioses cosmogónicos, que hacen referencia a fenómenos de la naturaleza,
como Nut, la diosa del cielo o Ra, el dios del Sol. Otro aspecto característico de la religión
es el culto a los difuntos, derivado de creencias anteriores. Gira alrededor de la vida tras la
muerte, siendo necesario cubrir el cadáver con símbolos religiosos. Para los egipcios el alma
no muere, pero para ello el cuerpo debe permanecer incorruptible, para eso embalsaman los
cadáveres. El Ka, es el soplo vital que debe habitar en el cuerpo del difunto.
→ La Estatua doble de Nimcatsed, refleja esa creencia. (FOTO)

También encontraremos vasos canopos, en cada uno de ellos se metía una víscera del
difunto con la finalidad de que les sirvieran en su otro vida. Solían ser cuatro y podían estar
tallados en materiales como el alabastro. Las tapas de estos vasos puede tener forma
humana o de animal.

La divinizacíon del faraón es otro rasgo de la civilización egipcia. El faraón es la divinidad


misma, el intermediario entre los dioses y los hombres, el que garantiza las buena cosechas
y la supervivencia de sus súbditos. En realidad la divinización es del cargo, no de la
persona, cuando se deja de ser faraón se le deja de rendir culto.
→ En el respaldo del Trono de Tutankamon, se aprecian características de este hecho.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
28/09/2016
TEMA 2: ARTE DE LA ÉPOCA TINITA O PROTODINÁSTICA.

*Época tinita (3050-2680 a.C.)

Las dos primeras dinastías de faraones son de esta etapa. Es llamada así, porque según los
Epitomes de Manetón (s. III a.C), muy utilizados por arqueólogos, hubo un rey llamado
Menes, nacido en Tinis.
A finales del cuarto milenio antes de cristo ya estaban organizadas en Egiptos dos unidades
territoriales, de régimen monárquicos, una de ellas estaba situada al norte del país con su
capital llamada Buto (al norte de Egipto – bajo Egipto) y la otra estaba situada al sur del
país con capital en Hieracómpolis. Se produce una ofensiva militar desde el sur al norte que
pretendía conquistar el norte de Egipto o Bajo Egipto. La unificación del país fue en el 3050
a.C. Cuando empieza la época tinita.
No sabemos con exactitud quien fue el monarca responsable de la unificación, se piensa que
intervendrían varios soberanos (reyes-monarcas) en esta larga y compleja operación.
Sabemos que bajo el gobierno del faraón Narmer ya estaba cimentada la unificación del país
de Egipto, por eso este está considerado como el primer faraón de la I Dinastía, este tuvo
antecesores como por ejemplo el rey Escorpión (Horus Escorpión) perteneciente a la
Dinastía 0.
El sucesor de Narmer fue el faraón Aha, este tiene el mérito de haber fundado la nueva gran
capital del país unificado, fue Memphis. El territorio egipcio estaba dividido en una serie de
regiones o comarcas, que los egipcios llamaban 'Nomos', el Bajo Egipto tenía 20 y el Alto
Egipto tenía 22, y cada 'Nomos' tenía un Nomarca. Ya en Egipto existía una solida
organización fiscal y un sistema judicial servido y atendido por el escriba, ya existía una
clase de funcionarios que estaban al mando del canciller (figura suprema y brazo derecho
del faraón), este obtenía por delegación del faraón casi todos los poderes, era el primer
ministro.

*Características de la arquitectura de la época tinita.

Hay que recalcar que el material constructivo por excelencia va a ser el adobe frente a otros
materiales como la piedra o la madera, que siempre ocuparon un lugar secundario. El adobe
es el resultado de la mezcla del barro del Nilo con paja y arena que le otorgan una mayor
consistencia, todo esto prensado y secado al sol, los egipcios no usaban los ladrillos cocidos
al horno en esta época ya que los buenos resultados al usar el adobe los dejó contentos y
comenzaron a usar ese material, un material resistente que ha durado hasta nuestros días.
Con adobe aparte de paredes y suelos, confeccionaron marcos, dinteles, etc., llegaron a
fabricar bóvedas de cañón con adobe.
La piedra que se utilizó fundamentalmente fue la piedra caliza, solo se usó en la época tinita
en lugares puntuales como en muros de contención, a la hora de levantar contrafuertes, para
portadas monumentales o para revestir determinados pavimentos, pero no es lo común
encontrarlo en la arquitectura doméstica, lo encontramos en la arquitectura monumental.
Los egipcios dominaban el arte de la cantería, las canteras se encuentran repartidas a lo
largo de todo el valle del Nilo, ya que son abundantes en la zona.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


En cuanto al empleo de la madera, es un empleo secundario en comparación con el adobe,
pero Egipto es un territorio escaso en arboleda, solo abundan las palmeras y varios arbustos,
en este territorio no hay mucha variedad, por eso lo egipcios se vieron obligados a importar
desde el Líbano exportan hasta Egipto madera de cedros del Líbano, dicha madera era usada
para los techos de las tumbas reales, a base de viguería y tablazón.

Los faraones de estas dos primeras dinastías contaban con dos tumbas, una de ellas
simbólicas (donde no estaba su cuerpo) que era la que se situaba en el Alto Egipto en
Abidos; y la tumba real, la que contenía el cuerpo, se situaba en el norte de Egipto en
Saqqara. Su tipología no cambiaba, su aspecto era igual, contaban con una construcción
subterránea, a esta construcción subterránea se superpone una construcción en superficie,
con forma de pirámide invertida (La mastaba es la tipología más antigua). La mastaba como
tumba del faraón o de su familia es una evocación de la arquitectura palaciega, ya que estos
en vida vivían en palacios, de los cuales no han llegado restos a nosotros. Tenían forma
“tenticulada”, imitando la forma de los palacios reales.

→ La Mastaba de la reina Neithhotep.

Estos complejos funerarios estaban rodeados por un muro y prácticamente adosadas a ese
muro, otras mastabas de menor tamaño en el que se daba sepultura a las mujeres del faraón
y a sus sirvientes, a los que daban muerte tras el fallecimiento del faraón, para que siguieran
sirviéndole tras su muerte. Esta costumbre desapareció a finales de la II Dinastía. Se
excavaba una fosa o zanja de unos cuatro metros y se hacían distintas zonas con adobe. En
el centro estaba la cámara mortuoria del faraón y alrededor habitaciones para provisiones y
para el ajuar funerario menos importante. El ajuar de más importancia se enterraba bajo la
cámara mortuoria del faraón.
Con el paso del tiempo su construcción se hace más rica y compleja, se distribuyen los
almacenes y las cámaras, todo este cúmulo se convertía a veces en graneros.
→ La Mastaba de Merit.

Las paredes de las mastabas estaban policromadas, intentando imitar a los palacios reales.
Se trataba de camuflar su apariencia para evitar los saqueos de las tumbas.
Al norte de las mastabas, se construía un edificio más pequeño a base de adobe, donde se
introducía la barca solar, para que el espíritu del faraón viajará durante el día en compañía
de los dioses celestes y de los dioses del inframundo por la noche.

→ Barco Solar de Keops.

*Objetos Artísticos: cuchillos, paletas y mazas votivas

·En el transcurso de las campañas arqueológicas han aparecido cuchillos con la hoja de
pedernal y el mango de marfil. Se usaban para rituales y ceremonias. El marfil se obtenía
del colmillo de hipopótamo, lo que certifica su origen egipcio.

→ Cuchillo de Gebel el-Arak (3300-3200 a.C. De época pre-dinástica) conservado en el


museo del Louvre.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
·En este período tinita las paletas son muy abundantes, estas en su origen tuvieron una
función de tocador, tanto masculino como femenino, servían para para depositar perfumes,
ungüentos, aceites, etc, aunque se empezaron a utilizarse en rituales.

→ Paleta de Manchester: en ella aparecen tres avestruces acechadas por un cazador con una
máscara de avestruz.
→ Paleta de Gerzeh (El Cairo): representa un bucráneo (cabeza de buey o toro) con cinco
estrellas.
→ Paleta de Narmer (El Cairo)

En esta última se ve el alcance que ha conseguido el relieve en esta época, muy


perfeccionista. Está adornada con la Diosa Bal o Hathor en la banda superior, están
flanqueando el nombre jeroglífico del faraón Narmer, en el cartucho superior.
En la cazoleta del centro aparecen dos animales enlazados por un largo cuello y domados
por los hombres. En el registro o banda inferior, aparece un toro atacando a un hombre y en
la banda principal aparece Narmer, con la corona del Bajo Egipto, antecedido de sus
portaestandartes, todas las figuras más pequeñas que las del faraón para mostrar su poder.
En la otra parte de la paleta, el protagonista absoluto es Narmer, con la corona de Alto
Egipto y con una maza de guerra atacando y humillando a un enemigo al que agarra del
pelo. Horus, el dios halcón, aparece sujetando con una cuerda el signo que designa el Bajo
Egipto, que a su vez transporta seis mazas, que representan a los enemigos que venció
Narmer, cada una representa a mil enemigos. En el registro inferior aparecen enemigos
huyendo al ver el poder del faraón.
En este objeto, ya puede observarse el sistema de representación del cuerpo típico en el arte
egipcio, las extremidades y la cabeza de perfil y el torso de frente.

·Las mazas tenían el mango de madera, lo cual no ha llegado a nuestros días, solo han
llegado a nuestras manos las cabezas. Eran realizadas en piedra y estaban decoradas con

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


relieves en toda su superficie. Destacamos dos mazas:

→ Maza de Narmer (3050 a.C.), en esta maza el faraón aparece entronizado cobijado por un
gran dintel, rodeado de sus magistrados y recibiendo el homenaje de los pueblos dominados.
Aparecem con el porta sandalias, sombrillas, etc., también aparecen las ofrendas como
animales, plantas, etc.

→La maza del rey Escorpión (3100 a.C.), en esta el personaje principal es el faraón
Escorpión con la corona del alto Egipto, en estos relieves el faraón aparece labrando las
tierras tras las crecidas del río Nilo, es decir, narra una escena de ritual.

29/09/2016
*La escultura y el relieve.

La primera figura que llega hasta nosotros es una pequeña escultura tallada en marfil que
procede de Abidos, de un faraón de la I Dinastía, fechable aproximadamente hacía el 3000
a. C. No se encuentra completa, ha llegado hasta nuestros días en fragmentos, en los que se
puede observar con la corona del Alto Egipto, con actitud de caminar como indican los
hombros y con semblante severo.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Otras dos estatuas pertenecientes al faraón Khasekhem de la II Dinastía, del siglo XXVIII a.
C, aparecieron en Hieracómpolis. Las dos fueron realizadas en piedra, la que se encuentra
en el Museo de El Cairo en pizarra y la que pertenece al Museo de Oxford en piedra caliza.
Podemos observar en estas dos esculturas, que se está fijando el tipo de estatua sedente de
los faraones, sentado en el trono de respaldo bajo, con actitud solemne y con una postura
muy rígida. La minuciosidad con la que se han tallado los rasgos faciales indican un afán
retratístico, acercándose a las facciones del faraón, sin ser un retrato propiamente dicho,
pero si un deseo de acercarse a la realidad.
Con frecuencia, en el frente del pedestal solían estar decorados con escenas de prisioneros
de guerra. Esa costumbre desaparecerá en el Imperio Antiguo cuando se empezarán a
realizar escenas más cotidianas.
Donde los escultores egipcios se mostraron como maestros fue en la talla de animales de
pequeño formato. Intentaban recrear el aspecto más fiero del animal y el lado más próximo
a la naturaleza.

→ León de marfil I Dinastía en el Museo Británico. (FALTA FOTO)

El relieve triunfaba en objetos utilitarios, pero también florece en el campo de las estelas
conmemorativas, de las que se suele plasmar el nombre del rey al que se le dedica, destaca
así:

→ La Estela del Rey Dyet o “serpiente” procedente de Abidos I Dinastía (2927-2914 a.C.)
conservada en el museo del Louvre: es una de las estelas más célebres de este momento, las
estelas suelen decorarse en su zona suoperior en este caso con el dios halcon, el dios celeste
por antonomasia, que posa sus garras sobre ese cartucho que encierra el nombre en escritura
jeroglífica del faraón, en esa epoca era pictográfica. Está representado con una serpiente
como bien se le conocía, en el cartucho la serpiente parece que trepa la pared. En la fachada
se alternan las torres con las puertas, aparecen dos puertas en medio de tres grandes
torreones o pabellones.
TEMA 3: ARTE EN EL IMPERIO ANTIGUO.

El imperio antiguo se encuadra entre los años 2680-2190 a.C. aproximadamente. Comprende
las dinastías III, IV, V y VI.
El tránsito entre la segunda y la tercera dinastía fue pacífico. Durante la III Dinastía se
produce una evolución cultural, económica y política, se perfeccionamiento de las
herramientas de trabajo, repartición de las riquezas agrarias...
La pirámide escalonada del faraón Zoser III Dinastia (2680-2610 a.C.) pudo ser construida
gracias a dichas evoluciones. Los faraones de la III Dinastía son descendientes directos de la
II Dinastía.
Dicha evolución tiene su continuidad, incluso alcalza su punto culminante en la IV Dinastía
(2610-2480 a.C) cuyos faraones, Senefru, Keops, Kefrén y Micerino son conocidos por haber
sido los constructores de las pirámides de las necrópolis de Dashur, Meydum y Gizeh.

En la capital, Memphis, se concentra toda la vida política, cultural y social de la nación, hay
una gran expansión comercial de tal manera que se organizan frecuentes expediciones a la
península del Sinaí para comercializar con el cobre de las minas del Sinaí, durante la IV
Dinastía se emprenden campañas para tratar de sofocar ataques de los enemigos (beduinos
del desierto del sahara, de Nubia, etc) pero eso no fue un obstáculo para que fuesen capaces
de organizar expediciones para obtener metales y piedras preciosas por otros países de África
y Oriente. A fin de controlar una burocracia estatal que cada vez era más complicado, se crea
la figura del gran visir que podía llegar a gobernar en nombre del faraón, este era el super
intendente de las empresas constructivas de los faraones, de las obras reales.

La V Dinastía (2480-2320 a.C. Aprox) se caracteriza por un giro en su orientación religiosas.


Se conservan textos que indican que los faraones de esta estirpe eran descendientes del dios
Ra, con lo que el culto solar toma mucho poder. La capital, antes Menfis, se traslada a
Heliópolis (ciudad del sol), donde establecen los faraones de la V Dinastía su residencia, otra
muestra de este cambio o giro religioso lo encontramos en la construcción de templos solares
donde se alzan obeliscos (profunda significación religiosa, es la materialización de un rayo
solar, como si estuviera pretificado).

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Los faraones de esta dinastía continuan con la política de expansión así como sus antepasados,
se realizan expediciones contra los libios, nubios del sur, los palestinos del sur y se
incrementan las rutas comerciales, comienzan las expediciones por el Mar Rojo para llegar al
país del Punt (Somalia) para traerse de allí especies aromáticas y también con Nubia (marfiles,
pieles, aceites, etc) destacando el oro, que es un comercio incipiente.
La clase sacerdotal adquiere un poder más dominante y son capaces de rivalizar incluso con
el faraón.

La VI Dinastía (2320-2190 a.C. Aprox) esta dinastía la inaugura el faraón Teti que mantiene
la misma línea política que sus antepasados dándole un poder al clero que cada ver será peor,
los templos que ellos regentan acumulan tesoros inmensos que rivalizan con las arcas reales
(los tesoros que tenia el faraon). Su sucesor Userkara no reinó ni un año entero mientras que
su sucesor Pepi I protagoniza uno de los reinados más prolongados (50 años), este se preocupa
por extender incluso territorialmente las fronteras y esto lo seguirá su sucesor Merenra I, se
ocupó de sofocar todos los peligros que acechaban el sur y creara un nuevo cargo para que le
ayude en esa cuestión, ese puesto será el “gobernador del sur” y será hereditario. La capital
se traslada a la primera catarata del río Nilo, donde estaba Elefantina y que fue la unión del
Alto y Bajo Egipto, porque quería hacer navegable el río para utilizarlo como ruta comercial.
Su hijo y sucesor, Pepi II, ha pasado a la historia de egipto por ser el que más reinó , 60 años
ininterrumpidos, un reinado de prosperidad, es considerado el último faraón, al morir él se
desplomó el estado y el gobierno de sus sucesores Merenra II y Nitocris que son reinados
turbulentos donde el clero suele reinar y acaba con el imperio antiguo. En el 2190 se inicia el
primer periodo intermedio.

*Arquitectura de las Dinastías III y IV.

Aquí surgen las pirámides que son una autentica manifestación del poder de los faraones, son
construcciones colosales que representan el triunfo de la forma geométrica pura abstracto. Su
finalidad es eternizar a los faraones después de su muerte. Este hito en la arquitectura fue
posible gracias a la administración del estado, que controla las actividades de todos los
súbditos. La propiedad privada quedó abolida y todos los súbditos del faraón estaban
plenamente a su servicio a cambio de que este les proporcionara vivienda y alimentos, con lo
cual la creencia de que todas las pirámides fueron construidas con mano de obra esclava es
falsa, esto ocurriría a partir del Imperio Nuevo. Todos según su oficio, hacían un trabajo u
otro en la construcción de las pirámides.
La primera gran pirámide de Egipto es la pirámide escalonada del faraón Zoser (2665-2645
a.C.) faraon de la III Dinastía, esta pirámide se levanta en la necrópolis de Saqqara.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Fue iniciativa de Zoser la consagración de la piedra como el material más noble para la
construcción, el uso de la piedra se justifica por el deseo del pueblo y del faraón de encontrar
un material perdurante, noble y para toda la eternidad, por eso se abandona el adobe de
apariencia humilde usado en el periodo tinita y protodinástico, la piedra era de muchos
variantes pero solía ser piedra dura (piedra caliza, etc) que otorga un aspecto imponente, de
riqueza...
El nacimiento de esta nueva arquitectura en piedra jugó un gran papel Imhotep que con el
tiempo acabaría siendo divinizado, es el primer artista egipto de nombre conocido, fue gran
visir, juez supremo, inspector de la secretaria real y arquitecto del faraón. Este fue considerado
por sus contemporáneos como el comenzador de la medicina egipcia, también fue sacerdote
de Heliópolis, fue divinizado 2000 años más tarde de su muerte. En el siglo VII a.C fue
venerado como un dios, el dios de las artes mágicas curativas.
→El conjunto del mausoleo de Zoser en Saqqara fue invención de Imhotep. Fue ideada como
una ciudad funeraria para que el faraón pudiera cumplir sus funciones durante toda la
eternidad.

Era un gran rectángulo de 555 metros de largo y 277 de ancho con una sola entrada, una
estrecha puerta que obligaba a acceder al interior de uno en uno. Todo rodeado de una muralla
denticulada, como en la etapa protodinástica, donde hay puertas falsas que dan a ninguna
parte.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Constaba de una serie de estructuras, la pirámide escalonada, que fue la evolución de una
mastaba hasta llegar a ser la pirámide con seis escalones, según Lauer esos seis escalones eran
seis etapas constructivas, las tres primeras abarcan el punto de partida, es una mastaba
tradicional, en sus tres ultimas fases adquiere ese perfil decreciente y escalonado que hace
que destaque. Tiene 60 metros de altura esta pirámide. Al contemplar esta pirámide a cierta
distancia la impresión que da es que estuviera hecha con ladrillos de arcilla pero al acercarnos
podemos ver que son sillares de piedra de envergadura rencidas, muy alejados de los que
usarán los faraones de la IV Dinastía. Esta pirámide no está revestida por piedra caliza al igual
que las otras, eso se hacía para hacer la rencarnación del dios sol.
El sarcófago de Zoser se encuentra bajo tierra a 28 metro de profundidad del nivel del suelo
en la cámara mortuoria, estaba rodeada de grandes placas de granito de Assuan, un material
caro y costoso sde trasportar, es la piedra más noble. Hay laberintos desde la cámara mortuorio
que llevan a cámaras secundarias, algunas quedaron sin acabar porque el faraón murió antes,
las acabadas muestran un gran acabado, con grandes relieves, en combinación con cerámica
esmaltadas, placas de lozas vidriadas, etc. Todo esto nos muestra un reflejo de la naturaleza.

Dentro del complejo funerario, también se encontraba el templo funerario o “templo norte”
de Zoser, pegada en el norte de la pirámide .
Casi todas las estancias están duplicadas, respondiendo a la idea de que todo tiene que servir
como escenario ritual en el que el faraón será coronado rey de Alto y Bajo Egipto.
El Serdab, estancia para depositar la estatua con la imagen del faraón y que estaba sellado con
grandes bloques de piedra, solo abierta al exterior por un agujero para poder admirar esa
imagen.
Sala hipóstila o procesional, inmediatamente después de acceder al complejo. Esta dispuesta
en tres áreas divididas por columnas, 40 en concreto, de tipo papiriformes, solo nos han
llegado sus fustes ya que sus capiteles se perdieron. El techo es adintelado y la luz entra
oblicuamente por las cámaras laterales.

El Patio del Heb-Sed ( o patio del jubileo real), que fue creado para celebrar los 30 años de
reinado del faraón, considerada la fiesta más importante de Egipto. Eran dos capillas
duplicadas con sus características cornisas arqueadas.

En el patio de la casa norte, las columnas adosadas son papiriformes y en la entrada sur, son
“protodóricas”.
La segunda tumba, que se encuentra en el sur, puede que contuviese los vasos canopos. Se
distingue un pequeño templo, decorado con prótomos de cobras.
Ningún otro faraón hasta Zoser, había construido un escenario tan amplio y fastuoso para su
vida de ultratumba.

→ Pirámide de Meydum (Huny, III Dinastía).

Esta pirámide varió el formato final de la pirámide en tres fases; primero de siete escalones,
se le añade otro, teniendo ya ocho y finalmente se convierte en una pirámide original. Todo
su exterior estaba recubierto de placas de piedra caliza de la cantera de Tura.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
30/09/2016

Snefru ,faraón que inicia la IV Dinastía. Fue un gran constructor de pirámides, mandó levantar
dos pirámides más en la necrópolis de Dashur. La pirámide de doble pendiente y la pirámide
roja. La pirámide de doble pendiente, también llamada quebrada, romboidal o acodada, reduce
su grado de inclinación en su parte superior.

Es la mejor conservada de todo Egipto porque la piedra caliza que la recubre está en gran
parte de la superficie. Cuenta dos cámaras mortuorias a las que se accede desde dos entradas
distintas de la pirámide, en la parte norte, donde se solían hacer y en el oeste.
La pirámide roja de Dashur, llamada así por el tipo de piedra de su construcción interna, piedra
arenisca. Estaba recubierta de piedra caliza blanca. También situada en la necrópolis de
Dashur. En su base conserva el revestimiento original. Su base es tan amplia como la de Keops,
pero su grado de inclinación en menor, por lo que da sensación de estar “achatada”.

Posee la tradicional ubicación templo funerario. Los complejos funerarios de Snefru siempre
seguirán los arquetipos establecidos hasta ahora en el templo del valle para realizar las
ceremonias previas al embalsamiento y la momificación, calzada ascendente que es el
itinerario que comunica el templo del valle con la pirámide propiamente dicha, la pirámide
en sí y luego una serie de elementos secundarios como la pirámide satélite para enterrar
miembros de la familia real en su propio templo funerario, templo de las ofrendas con un altar
escoltado por dos estelas de piedra, que cuenta con un patio descubierto y un vestíbulo
adintelado con pilares y columnas que invitan a su acceso.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Gran Pirámide de Keops.

Cronología (2579-2556 a.C.) de 146 m de altura por 230 m de largo por lado, dirigida su
investigación por el arquitecto Hemiunu. Ha sufrido una serie de daños en la Edad Media
(s. IX a.C.) ya que el califa árabe de aquella época abrió un orificio en la cara norte de la
pirámide para saquearla, pero tuvo la mala suerte de que ya había sido asaltada con
anterioridad. Ahora, dicho orificio sirve de acceso para el turismo, su acceso original está
reservado para arqueólogos y especialistas. Los materiales fueron reaprovechados en la
antigüedad para construir acueductos, puentes, canales, en la época islámica, por ello ha
perdido su revestimiento y numerosos sillares de piedra (le faltan las últimas 16 filas de
piedra). No obstante, sigue siendo la obra arquitectónica más grande después de la Gran
Muralla China. Ha perdido casi por completo el revestimiento de piedra caliza. Al contrario
que la mayoría de las anteriores fue construida exteriormente sin experimentar ningún tipo de
variación en el modelo constructivo , pero sí variaciones internas (se construye una cámara
subterránea para evitar que el faraón tuviese una muerte prematura, por lo que en ese caso
hubiera sido enterrado allí; hay una segunda cámara en el núcleo de la pirámide denominada
equivocadamente por los árabes la cámara de la reina, pero en realidad se utilizaba para
contener una estatua doble del faraón; hay también una gran galería que lleva hasta la cámara
funeraria con el sarcófago de piedra que contuvo el ataúd el faraón de carácter austero y sin
decoración), sobre esta cámara hay una estructura para evitar el desplome de la pirámide sobre
ella; pone conductos de ventilación; como curiosidad, los picos de la pirámide coinciden
perfectamente con los cuatro puntos cardinales. Esta pirámide cuenta con todo un complejo:
el templo funerario pavimentado con lozas de basalto, la calzada que comunica como ya
sabemos con el templo del valle, tiene también grandes mastabas donde se enterraron
sacerdotes, funcionarios, príncipes reales y sus esposas; estas más tabasco tienen los
arquetipos de la 4° dinastía, de grandes bloques de piedra, con su superestructura y la
subestructura (entre la cámara y el pozo que comunica con la superficie se colocaba una
“cabeza de reserva”).

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Pirámide de Kefrén.

Cronología (2547-2521 a.C.)


Es 3 metros más baja que la de su padre (faraón Keops), pero el terreno sobre el que se
encuentra está más elevado, por ello resulta más grande visualmente desde algunas
perspectivas. La base mide lo mismo que su antecesora, pero su ángulo es más cerrado y da
la sensación de cierto achatamiento. Es la mejor conservada de todo el complejo, ya que
conserva su revestimiento en la cúspide (constituye el complejo piramidal más amplio). Se
conserva el templo del valle, tiene planta cuadrangular, la hipóstila interior de forma de “T”
invertida. En vez de columnas, está formada por pilares monolíticos, sobre los que descansan
unos grandes dinteles, también monolíticos. Todo esto hace que sea una arquitectura limpia,
que sin tanta decoración da sensación de atemporalidad. Desde la sala hipóstila, sale la calzada
ascendente, que la une con el templo funerario.
La pirámide estaba rodeada por un muro, por lo que había que recorrer todo el camino desde
el Templo del Valle hasta la pirámide, haciendo una especie de viaje de iniciación para todo
aquel que quisiese entrar.

→ La Esfinge de Guizeh.
Junto al Templo del Valle se encuentra la Esfinge de Gizeh, es un retrato del propio faraón
incorporado a un cuerpo de león recostado, el León es símbolo de protección, como guardián
de un complejo arquitectónico y en Egipto se le une ser un símbolo solar. Es una gran masa
rocosa de más de 30 m de longitud, el residuo de una cantera abandonada, ya que en algunas
zonas sólo bastó con darle color. La cabeza del faraón tocada por el velo real o nemes. A lo
largo de los siglos ha sufrido mucha degradación: ha perdido su nariz, su barba postiza
original, y casi la totalidad de una escultura de cuerpo entero colocada en el cuerpo de león.
También falta otra representación del faraón que se encontraba en el pecho de la esfinge, entre
las dos patas delanteras.

5/10/2016
→ Pirámide de Micerino (2514-2486 a.C.).

Es la más pequeña de las tres pirámides, mide unos 66´5 metros de altura, pero incluso siendo
la más pequeña, se emplearon bloques de piedra mayores en su construcción, incluso en el
revestimiento, ya desaparecido. Es la única que conserva tres pirámides satélites, cada una de
ellas con su propio templo funerario.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Mastaba de Shepseskaf o el- Faraum (2486-2479 a.C.) en Saqqara.

El sucesor de Micerinos, Shepseskaf, renuncia a la tradición de sus antecesores de construir


una pirámide y vuelve a la etapa protodinástica construyendo una mastaba en Saqqara, la
mastaba El-Faraum (c. 2470 a. C). Conserva todas las partes de un complejo funerario y estaba
rodeada de un doble muro. Su revestimiento, ya desaparecido, era de granito.

*Arquitectura de las Dinastías V y VI.

Las construcciones de estas dinastías eran menos colosales, más modestas, pero lo que se
pierde en colosalismo se gana en profusión decorativa. Userkaf (2479-2471 a.C.) va a
inaugurar una costumbre que seguirán sus cinco sucesores, la de construir un templo a Ra en
el margen occidental del río, cerca de la Necrópolis de Abusir. Estos santuarios solares tienen
una peculiaridad, una importancia desmedida a la divinidad solar.
Se dejan de construir estos templos solares a finales de la V Dinastía, ya que se deja de darle
tanto culto a Rá y se empieza a darle culto al dios de los muertos, Osíris. Estos templos han
llegado a nosotros a través de los restos que han quedado de ellos.

→ Templo Solar de Nyuserra en Abu Gurob (2420- 2380 a.C.)

Este templo solar contaba con un templo del valle, calzada ascendente que desembocaba en
un pórtico que daba acceso a un gran patio al aire libre, con un altar donde se sacrificaban
animales para rituales, la sangre de esas animales se vertía en pilas de alabastro.
Lo más llamativo era el enorme obelisco que descansaba sobre una pirámide truncada. Estos
gruesos obeliscos no serán como los que veremos en el Imperio Nuevo, que eran monolíticos.
Los obeliscos estaban coronados por una pequeña pirámide, llamada Piramidión, recubierta
de cobre dorado, para hacer todavía más visible la readmisión de los rayos solares.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
(Restos del altar) →

→ Pirámide de Neferirkara

Situada en Abusir, perteneciente a la V Dinastía y realizadas por Sahure, Neferirkare y


Niuserre. Estos tres faraones construyeron tres pirámides igual que en Gizeh, pero de mucho
menor tamaño, entre los 50 y 70 metros, cerca de Abusir. Resultaron ser una versión reducida
de los faraones de la IV Dinastía.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Pirámide de Unis (2342- 2322 a.C.)

Situada en Saqqara es la más pequeña de todas las pirámides construidas hasta ese momento,
pero es un lugar de visita obligado por los textos que aparecieron en las paredes de su antesala,
los textos de las pirámides, unos himnos rituales que eres dichos por los sacerdotes en los
actos funerarios. Están escritos en jeroglífico y en principio estaban policromados.

Los faraones Teti, Pepi I, Merenra I y Pepi II, son los que integran la VI Dinastía y construyen
sus templos en la necrópolis de Saqqara. En sus templos funerarios se abandona la costumbre
de las columnas y se vuelven a colocar pilares. Estas pirámides tienen las mismas medidas,
52´5 metros de alto y 72 metros de lado, también son muy similares en su faceta constructiva,
su estructura interna está constituida por cantos rodados mezclados con mortero de arcilla. El
recubrimiento que utilizan sigue siendo piedra caliza de Tura.

→ Pirámide de Teti

→ Pirámide de Pepi II
→ La Necrópolis de Pepi II (2281-2194 a.C.)

Es el complejo funerario más completo de todos, con pirámides satélites para las reinas
Udjebten, Neith y Apuit, sus tres esposas reales.

→ Mastaba de Mareruka, VI Dinastía.

Se seguirán construyendo mastabas, como ejemplo de la jerarquización social, los menos


adinerados construían mastabas de barro o aprovechaban mastabas anteriores que habían sido
expoliadas. Los más afortunados, podían construirse mastabas pétreas.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Mastaba de Ti.

→ Mastaba de Kagemni.

*La Representación de la Figura Humana

→ El canon de los 18 puños: fue uno de los descubrimientos más importantes de la escultura
egipcia fueron una serie de normas, tras muchas tentativas y ensayos que cuajan en época
dinástica. El modelo de la figura en pie, ergida, tenía que guardar una determinada proporción,
lo que conocemos como el canon (modelo/ regla a seguir) de los 18 puños, los artistas egipcios
establecieron una cuadrícula compuesta de 18 hileras superpuestas de manera que cada uno
de esos cuadrados tiene que tener la medida de un puño humano cerrado; se trazaba sobre el
papel o roca.
Ya en época tardía, a partir del siglo VII a.C.,fue sustituido por otro canon de 21 puños, lo
cual la figura se alargaba.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


En Egipto, las artes figurativas están ligadas a la noción de superficie plana, el trabajo del
escultor siempre parte de un plano, la materia prima será un prisma plano. Cuando están en
una superficie bidimensional, la figura estará de perfil, excepto el torso y el ojo que estarán
de frente. La mujer estará de perfil y en el torso femenino solo se representará un seno.

En el arte egipcio el cuerpo no es considerado un elemento orgánico, se ve como algo separado


y se representa como una síntesis de las partes. Existe una ley inamovible, que el historiador
danés Julius Lange denominó Ley de la Frontalidad. Según la misma, en cualquier tipo de
figura sea cual sea su posición existe un plano central que divide la figura en dos partes
prácticamente simétricas. Son concebidas para ser vistas desde el frente. Julius Lange opinaba
que esto era por la incapacidad del artista egipcio de representar la naturaleza. Hoy día esa
teoría ha sido desechada.
Enmanuel Loewy, piensa que la ley de la frontalidad no se debe a la incapacidad del artista,
sino que se conduce de esta manera porque ve la obra de arte de otra manera, su misión
fundamental es fijar la inmutabilidad del faraón.
En Egipto no existen grandes individualidades creadoras, sino que se consideran miembros
de un gremio, un oficio que practicaban conjuntamente. Hay una excepcionalidad con los
arquitectos, que también tenían cargos administrativos y pertenecían a una clase social más
elevada. Los talleres artísticos se situaban cerca de las obras de gran envergadura para facilitar
el trabajo.

6/10/2016

*Evolución de la escultura egipcia durante el Imperio Antiguo.

→ Estatua de Zoser (III Dinastía) en el Museo de El Cairo.

Dicha estatua fue encontrada en el Serdab de su complejo funerario, fue realizada en piedra
caliza y policromada, aunque el tiempo haya acabado con el color. El faraón es representado
en aptitud sedente y revestido de todos los elementos característicos del jubileo real, como la
barba postiza, una gran peluca parcialmente oculta por el velo real o nemes y la capa del
jubileo desde los hombros hasta prácticamente los pies. Los ojos de incrustación han
desaparecido al igual que parte de la nariz. Esta apariencia emana una solemne majestad en
el faraón. Las siluetas era encerradas en el Serdab por el miedo a las roturas por el Ka, porque
no querían que le difunto faraón sufriera en la otra vida con las dificultades que ello podría
provocarle.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Rahotep y Nofret (IV Dinastía) en el Museo de El Cairo.

De Snefru solo han llegado restos, por ello tenemos que conformarnos con las figuras de sus
cortesanos.
El príncipe Rahotep y su mujer Nofret, es una talla escultórica descubierta en su mastaba, en
una de las necrópolis por excelencia, en la necrópolis de Meydum. Fueron talladas en piedra
caliza (una piedra dúctil y más facil de tallar que otro tipo de piedras) y policromada, están
hechas en un solo bloque con sus respectivos sitios. La policromía juega un papel fundamental
y aporta viveza a las figuras, el hombre más moreno (suele ser color ocre) y la mujer más
nacarada, esto se convierte en un convencionalismo, tanto en escultura como en pintura.
También realza la figura femenina con la joyería. Los ojos de esta representación también son
de incrustación, los cuales perduran y son el centro de atención. Aún son visibles notas de
arcaísmo, como la tendencia hacia los volúmenes amplios y redondeado, con un modelado
anatómico sin entrar en muchos detalles.
→ Hemiunu (IV Dinastía) en Roemer und Pelizaeus Museum.

Hemiunu se supone que era sobrino de Keops y superintendente de sus obras. Esta obra es la
encarnación del perfecto funcionario real, le dieron el papel de gran visir. Es una escultura
realizada también en piedra caliza. Es una figura mucho más real, con los rasgos físicos más
acentuados, entrado en años y en carnes, tenemos que tener en cuenta que los cánones de
belleza de la antigüedad no eran los mismos que los actuales. El cabello era corto y aparece
cubierto por una especie de gorra que hace pensar que era para un ámbito más privado.

→ Keops (IV Dinastía) en el Museo de El Cairo.

Es la única figura integra que se conserva de Keops, es una obra de pequeño formato realizado

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


en marfil. Es una estatua sedente, en un trono de respaldo bajo y con la típica composición,
tocado por la corona del bajo Egipto.

→ Kefrén (IV Dinastía) en el Museo de El Cairo.

Estatua esculpida en diorita (una piedra verde y veteada)y procedente del templo del Valle. El
cuerpo del faraón aparece unido a su trono y sobre los hombros se representa al dios Horus
(dios halcón), con las alas abiertas al frente como protegiendo la figura del faraón. Es una
figura hierática, llena de solemnidad. El faraón aparece semidesnudo, con un faldellín típico
del jubileo real con una lengüeta perfectamente plisada, lleva el velo real o nemes y con la
barba postiza, la figura del faraón aparece descalza. Además el trono está reproduciendo
piezas del mobiliario con cabezas y patas de león, y en los laterales aparecen representadas
las dos plantas típicas del Alto y Bajo Egipto, el loto y el papiro entrelazadas, signo de unión
del Alto y Bajo Egipto.

→ Micerino con su esposa Jamerernebty (IV Dinastía) en el Museo de Boston.

Esta representación del faraón fue tallada en grouvaca. Comparte su omnipotente majestad
con su esposa, representada en igualdad de condiciones. La figura del faraón con los brazos
caídos, al contrario que su esposa, que lo rodea con los brazos, rasgo que humaniza la figura,
dentro de la hieratez que representa la figura vemos una cierta complicidad en el matrimonio,
también podemos apreciar la sonrisa de ambos. El faraón Micerino aparece tocado con el velo
real o nemes, con la barba postiza y vestido con un faldellín, también lleva entre los puños
los pañuelos reales. La figura de la esposa está enfundada en una túnica transparente y fina
ya que se ven las líneas corporales, aparece con la peluca real.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Triada de Micerino con Hathor y Saka (Cinópolis) (IV Dinastía) en el Museo de El Cairo.

Se realizaron ocho triadas, pero a día de hoy solo se conservan cuatro y pensamos que esta es
la más famosa e importante. En este caso, Micerino tocado con la corona del Alto Egipcio,
aparece dándole la mano a la diosa Hathor y a la izquierda se encuentra la representación de
una ciudad, Cinópolis, a la cual no toca siquiera. Hay inscripciones en bajo relieve en el
pedestal. Las figuras femeninas aparecen vestidas practicamente iguales, con vestidos finos
que dejan ver las líneas corporales. Fue tallado en esquisto, un material más blando que
permite al escultor dar forma más fácilmente.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Userkaf (V Dinastía) en el Museo de El Cairo.

Es el fragmento más antiguo de una estatua colosal, encontrado en un templo solar. Se realizó
en granito rojo y representado con el velo real o nemes, sus rasgos tenían que realizarse de
manera exagerada, casi caricaturizados.
También se ha conservado otra cabeza, realizada en esquisto, que permite obtener unas
calidades morvidas. Aparece tocado con la corona del bajo Egipto, probablemente talladas en
el mismo taller que las tríadas de Micerinos.

→ Escribas Sentados (V Dinastía) Museo del Louvre/ Museo de El Cairo.

Son piezas dotadas de una mayor humanidad, realizadas en piedra caliza, policromadas y con
los ojos de incrustación. Ambos son escribas de la corte, en aptitud sedente con las piernas
cruzadas, con un punzón para escribir los cuales se han perdido (se piensa que los punzones
originales podían ser de madera o metal) y un rollo de papiro. Aparecen en un movimiento
congelado mientras realizaban su oficio, un oficio del que se muestran plenamente orgullosos.
Los ojos de incrustación potencian la expresividad de estas representaciones, esos ojos
estaban hechos en cristal de roca, las corneas en magresita y los párpados en cobre.
El escriba del museo del Louvre aparece sin peluca y con mucha naturalidad, ya que le han
esculpido las carnes; por eso pensamos que era una escultura para algo más familiar o privado,
todo lo contrario del escriba del museo de El Cairo, el cual aparece con la peluca.
→ Ranofer (V Dinastía) en el Museo de El Cairo.

Ranofer fue un sacerdote, superintendente y el prefecto de los canteros de Egipto. Esta pieza
fue realizada en caliza policromada. Se empezaron a representar a los funcionarios de alto
cargo con una actitud de orgullo, casi como el faraón.

→ Ka-aper Cheik el-Beled “El Alcalde del pueblo” (V Dinastía) en el Museo de El Cairo.

Esta escultura fue descubierta en el año1860. Está tallada en madera casi íntegramente con
los ojos incrustados, en los que se concentra la mayor fuerza expresiva. Es un retrato de un
alto funcionario, gobernador del bajo Egipto y jefe de los sacerdotes lectores. Es más conocido
con el nombre “el alcalde del pueblo”, nombre que le dieron los obreros que lo sacaron del
yacimiento.
Las representaciones de los funcionarios eran hechas con mayor realismo. Los brazos fueron
tallados aparte y unidos al cuerpo. Esta representación está en aptitud de caminar ya que
avanza una de sus piernas y con un callado (cetro propio de las culturas antiguas), que a día
de hoy no es el original, ya que probablemente sería de algún material perecedero.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ El enano Seneb y su familia (VI Dinastía) en el Museo de El Cairo.

En la IV Dinastía se va a profundizar en esa línea que se había iniciado en la dinastía anterior.


Los escultores se acercan más a la realidad, es por eso que en la VI dinastía, se pueden ver
esculturas tan pintorescas como esta. Era el guarda ropa real.
Es una talla de pequeño formato de apenas 34 cm de altura, en piedra caliza y policromada.
Se encontró en la mastaba familiar. La minusvalía de Seneb no le impidió alcanzar grandes
cargos en la organización, obtener honores y riquezas, ni contraer matrimonio con una
aristrócrata. La esposa aparece a su lado abrazándolo con ternura. Él por su corta altura ha
sido representado como un escriba y sus dos hijos, salen desnudos y llevándose los dedos a
la boca, símbolo de tímidez e inocencia. El matrimonio está en aptitud sedente sobre un banco
sin respaldo.
En esta dinastía se continua también con la estatuaria imperial, incrementando el abanico de
materiales, añadiendo, por ejemplo, metales.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Pepi I y su hijo Merenra (VI Dinastía) en el Museo de El Cairo, prodecente de
Hieracómpolis.

Estatua hecha en cobre, fue descubierta en la ciudad de Hieracómpolis. Conserva los ojos de
incrustación, pero ha perdido muchos atributos (corona, báculo, faldellín, etc.) porque
probablemente estuvieran hechos en materiales degradables como telas naturales o madera.

→ Reina Ankhnes-Merire con su hijo, el faraón Pepi II (VI Dinastía) en el Museo de Brooklyn.

Esta pieza fue realizada en alabastro. El faraón está plasmado en escala reducida, por la edad
que tendría en el momento en el que se le representó, ya que accede al trono poco después de
nacer y en el que estuvo gobernando durante 60 años. Durante la infancia del faraón, su madre
fue la regente.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Esculturas de sirvientes (V y VI Dinastías)

Se van a prodigar esculturas de sirvientes , que se suelen localizar en las tumbas o mastabas
de los grandes funcionarios o componentes de la familia real, para seguir sirviendo al faraón
en el otro mundo. Realizadas en piedra caliza y policromadas. La espontaneidad y el realismo
caracterizan estas esculturas y solían ser de pequeño formato, de unos 30 centímetros de
tamaño. Este tipo de figuras tendrán una gran resonancia en el futuro. En estas estatuillas
aparecen panaderos, pescadores e incluso una mujer cervecera.

7/10/2016
*El Bajorrelieve, la Pintura y las Artes Suntuarias.

·BAJORRELIEVE:

Por los testimonios podemos saber que fueron las dinastías V y VI las que más desarrollaron
este tipo de representaciones artísticas. Un resurgimiento de estas representaciones aparecerá
durante la X y XI dinastía en el Imperio Medio.

→ Mastaba de Mareruka (VI Dinastía).

Proceden de las tumbas faraónicas, los templos y también de las mastabas. Están envueltos
en el anonimato, es el resultado de un trabajo colectivo. En la pintura y el relieve la temática
coincide. Iconográficamente ocupa un primerísimo lugar la elaboración de los alimentos
como temática para las representaciones, la siega, la vendimia, etc. También hay temas de
mayor dificultad, carpinteros, canteros, etc.
Las escenas de caza y de pesca son también muy frecuentes. Empezaron a representarse
escenas de batalla y temática militar, pero también la llegada de pueblos extranjeros
ofreciéndole tributos al faraón en las tumbas faraónicas. Escenas de música, cenas, etc y de
los funerales de los faraones, también de caza de pesca o carne.
→ Mastaba de Ti, Saqqara (V Dinastía).

Escenas de carácter militar, religioso, mitos, etc.

→ Mastaba de Kagemni (IV Dinastía).

Cuando hablamos de relieve, siempre nos referimos a bajorrelieve. Podriamos distinguir tres
tipos:
• Bajorrelieve verdadero: la superficie se rebaja para que las figuras resalten y más
tarde se hacen los detalles, quedan en el mismo plano
• Relieve hundido: el escultor se limita a rebajar las siluetas.
• Relieve hueco: donde toda la superficie interna de la figura queda rebajada y aplanada.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


·PINTURA:

→ Tumba de la princesa Itet (IV Dinastía) del Museo de El Cairo

En cuanto a la pintura solo usaron una técnica, la pintura al temple, que se hace con pigmentos
diluidos en agua a la que se añade un adherente, como la clara de huevo o goma vegetal, que
dan mucho brillo pero es muy frágil.
Los colores más usuales en esta pintura está constituida por el rojo, el azul, el verde y el negro,
a los que se debe añadir el color blanco, con el que se cubre la superficie del fondo. Se van a
emplear los colores planos, las gradaciones y sombras no aparecerán hasta el Imperio Nuevo.
Los pintores, cuando la paleta cromática se lo permite, usan el color que le corresponde al
real, si no es posible, usan un color arbitrario.

→ Ocas de Meydum, mastaba de Nefermaat (IV dinastía) en el Museo de El Cairo.

Es la más representativa de toda esta dinastía por su realismo, destacando las plumas. A
comienzos de la IV dinastía hayamos en las mastabas particulares pinturas y bajorrelieves,
como las ocas de Meydum, que constituyen un gran friso pictórico mural, hechos con gran
naturalismo, introduciendo a un mundo plácido, de naturaleza.

En los inicios de la V dinastía observamos ya la importancia que toman los escultores.

→ Templo funerario de Sahure (V dinastía).


En este templo, encontramos 10.000 m2 de relieves y sin embargo la arquitectura no resulta
recargada, porque los relieves, casi todos jeroglíficos, ayudan a resaltar las líneas esenciales.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
A mitad de la V dinastía y la totalidad de la VI, los relieves y pinturas estarán en alza.

→ Mastaba de Ti (V dinastía).

→ Tumba de Mareruka (VI dinastía).

·ARTES SUNTUARIAS:

Del Imperio Antiguo se conservan muy pocas piezas, porque por su propio valor material
eran las primeras piezas que se robaban. El conjunto más completo que ha llegado a
nosotros fue hallado en la Tumba de la Reina Hetepheres, esposa de Snefru y madre de

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Keops.
Vaso de ofrendas de Pepi I y una mesa de ofrendas de cobre con diversos tipos de platos y
vasijas de la VI dinastía: son pocos los objetos que llegaron a nuestros días, porque los
demás fueron fundidos para hacer otras piezas cuando se descubrieron.

En este sentido, el mejor de los mobiliarios será: el ajuar de la reina Hetepheres, esposa de
Snefru y madre de Keops, el mobiliario es espléndido y encontramos una colección corta en
número pero valiosa en diversidad de muebles. Tenemos un sillón, una cama que se
encontró intacta, además de una silla para transportar al faraón y una gran cantidad de
brazaletes de metal con piedras incrustadas. La primera tumba dedicada a ella se expolió
poco después de ser enterrada, por lo que Keops le hizo otra tumba al lado de la suya y se
encontró en 1920 a la vez que Tutankhamón.

TEMA 4: ARTE EN EL IMPERIO MEDIO. EL PRIMER Y SEGUNDO PERÍODO


INTERMEDIO.

-Primer período intermedio (2190 – 2040 a.C.)


VII/VIII Dinastías (2190 – 2150 a.C.)
IX/X Dinastías (2150 – 2040 a.C.) → Heraecloepolis.
XI Dinastía (Primera Parte : 2110 – 2040 a.C.) → Tebas

-Imperio Medio (2040 – 1786 a.C.)


XI Dinastía (Segunda Parte: 2040-1991 a.C.)
XII Dinastía

Imperio Medio
Mentuhotep II (2061 – 2010 a.C.) perteneciente a la XI Dinastía.
Amenemhat I → capital: Ity-tavi (lisht)
Sesostris III perteneciente a la XII Dinastía

-Segundo período intermedio


Hiesos capital: a varias dinastías (XV/XVI)

13/10/2016
*Arquitectura.

La naturaleza que rodea a Tebas explica que durante el Imperio Medio la construcción
florezca en terrenos rocosos donde se van a excavar tumbas funerarias. Nos encontramos en
un escenario donde la naturaleza ofrece. Y la arquitectura se excava dentro de la roca.
La pirámide trataba de imponerse y la arquitectura del Imperio Medio se integra a la
naturaleza pero sin abandonar las tradiciones. Los faraones siguieron conservando esa
secuencia arquitectónica que había triunfado en el pasado.

→ Templo de Mentuhotep II (Dinastía XI) en Deir el Bahari.

Sabemos que fue un gran templo funerario. Para acceder habia una gran rampa y a los dos
lados se plantó un bosque de palmeras que le daba un aspecto de oasis. Es el edificio que
encierra el mayor número de columnas de todo el arte egipcio. Hay que señalar que había
una pirámide simbólica donde nunca se llegó a enterrar el faraón allí, es un túmulo
primordial, conmemorativo, recordatorio de esa funcionalidad que había tenido la pirámide
en todo el Imperio Antiguo. Detrás hay un pequeño patio porticado con columnas en tres de
sus frentes que conduce a una segunda sala hipóstila que es donde se encontraron el
sarcófago de su mujer y de sus hijas, nunca se encontró el del faraón, aunque las fuentes
nos llevan a que allí tuvo que estar el emplazamiento del sarcófago del faraón. Es el
edificio porticado más amplio de Egipto, pero este modo de exponer las columnas de cara al
exterior no se corresponde con la mentalidad egipcia así que es un caso casi único.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Pirámide de Amenemhat I (Dinastía XII) en Lisht.

Levantó estas pirámides Amenemnhat I, vemos como la pirámide central donde estaba
enterrado el faraón está rodeada de muros, son conocidas como pirámides satelides
(desconocidas). Ha sido la mejor estudiada. La pirámide del faraón queda rodeada por un
muro de piedra que engloba otra pequeña pirámide y la zona más interna del templo funerario.
Luego hay un segundo muro de adobe que encerraba la parte primera del templo funerario y
nos encontramos con 9 pirámides satélites pertenecientes a la familia del faraón o a
desconocidos.

→ Capilla Blanca o Pabellón de Heb-Sed de Sesostris I, (Dinastía XII), en Karnak

Se realiza para conmemorar el 30 aniversario del faraón, el jubileo del Heb-Sed.


Ha sido desmontada pieza a pieza por Amenofis III con el objetivo de construir el III pilono
del Templo Amón en Karnak.
Fue reconstruida en el s. XX (1937 – 1938) por Chevrier que localizó los bloques de piedra

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


originales.
En su interior alberga una mesa que se depositó en su origen una barca solar. Se alza sobre un
alto pedestal, planta rectangular, pórtico de pilares, doble acceso a través de rampas
escalonadas. Barandillas de forma redondeada.
Forma del coronamiento, la cornisa en forma de gola. Y observamos una belleza de los
bajorrelieves de las paredes.

→ Pirámide de Sesostris I.

Situada en la ciudad de Lisht. Se encontraba rodeada por un muro de piedra; tenía una
pirámide que hacía de capilla además de tener varias pirámides satélites que contarían con su
propio templo. Se siguen respetando los elementos principales de todas estas construcciones.
A este reinado pertenencia la construcción de la denominada capilla blanca o Pabellón de
Heb-Seb ya que se quería homenajear con esta construcción el jubileo de este faraón. Quizás
en su interior se situaría una barca solar. Respecto a la historia material habría que recordar
que fue desmontada piedra a piedra por Amenofis III para aprovechas sus materiales y
construir uno de los Pilonos, que sería reconstruido para volver a formas la capilla por un
arquitecto ya en el siglo XX. Tiene una cornisa en forma de gola (de proyección externa, de
ritmo curvilíneo, saliente para poder proteger a la construcción de la lluvia etc.), de planta
cuadrangular elevado sobre un pódium que sostiene la construcción. Son molduras convexas
denominadas toro. Revestida de bajorrelieves decorativos con inscripciones religiosas.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Pirámide de Sesostris II de la XII Dinastía.

Se levanta una ciudad a sus pies para albergar a trabajadores y personas de la tercera clase
social, en Kahun. Protegida por un muro de adobe, muestra regularidad, es decir, las casas,
las vías… se han trazado perfectamente alineadas, por lo que hay carencia de espacios vacíos
y donde se podía distinguir dos barrios: el occidental donde los trabajadores viven afinados
en pequeñas casas donde tienen que malvivir varias familias frente al carácter más residencial
del barrio oriental, donde se agrupan grandes mansiones de varias habitaciones y con todas
las comodidades para albergar a funcionarios de escala media alta. En ambos barrios no se
puede hablar aún de un trazado.

→ Necrópolis de Dashur

Esta necrópolis se sitúa en Dashur y en ella levantaron sus pirámides Amenemhat II, Sesostris
III y Amenemhat III. Se levantan en Hawara la “Pirámide Negra y el laberinto” escavado por
Petrie. Se ha especulado mucho acerca de su función; su verdadera finalidad para la mayoría
de los arqueólogos nos encontraríamos ante el templo funerario de las pirámides o pudo a
haber actuado como residencia del faraón, al igual que dicen que también funcionó como
centro administrativo donde se custodiaban los archivos estatales. Está rodeado por un muro
de adobe y tiene un único acceso. El laberinto integrado por módulos de 4 en 4 o de 6 en 6,
rodeado por una galería externa de columnas que no eran visibles al exterior puesto que
era propio de la cultura egipcia.

Pirámide y “laberinto” de Amenemnhat III en Hawara.


*Escultura de Bulto Redondo.

Una de las novedades que nos vamos a encontrar desde el primer periodo intermedio es la
aparición de grupos escultóricos formados por una auténtica multitud de figurillas todas ellas
talladas en madera, que han sido policromadas siguiendo la técnica tradicional (hombres con
la tez más oscurecida y las mujeres más blancas). Se hacen edificios en miniatura donde se
reproducen las actividades propias de la videocámara cotidiana (talleres de carpintería,
panaderías, cervecerías etc.). Nos muestran los usos y costumbres de la clase medie.

→Censo Anual del Ganado (Dinastía XI). Tumba de Mekectre, Tebas, en el Museo
Metropolitano de NY.

Fue una de la tumba más ricas.

→ Formación Militar (Dinastía XI) Tumba de Mesehti, en el Museo de El Cairo.

Protagonizada por filas de soldados.

Hay que destacar también las estatuas de los faraones de este periodo.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Mentuhotep II (Dinastía XI) prodecente de Deir el-Bahari.

Aparece el faraón en posición sedentaria, con manos cruzadas donde debería haber llevado el
cetro o con el flagelo y sus vestiduras son las propias del jubileo por los 30 años de su
coronación, lleva la corona roja del Alto Egipto. Llama la atención el color negro que está
aplicado como policromía a la piel, y no porque era de raza negra sino porque estaba vinculado
al culto del Dios Osiris. Es de las pocas que están en su totalidad. Realizada en piedra arenisca.
Es totalmente fiel a los principios de la ley de la frontalidad.

→ Sesostris I (Diastía XII) Lisht, en el Museo de El Cairo.

Estatuas encontradas en el mismo lugar, en el pozo de la pirámide son todas idénticas


volviendo a una perfección clásico del Antiguo Egipto, es rígido con la mirada frente , tiene
la cabeza con un velo.

→ Las estatuas de Sesostris I (Dinastía XII)

Consta de 10 estatuas prácticamente idénticas y en un estado de conservación asombroso, en


ellas aparece idealizado, se aprecia un faraón joven y sonriente. Las estatuas están en actitud
sedente, extendiendo los brazo al frente, con la mano izquierda extendida y la izquierda
cerrada en un puño que sujeta un pañuelo. Solo lleva un faldellín plisado y el velo real.

→ Sesostris III (Dinastía XII) en el Museo de El Cairo.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Hay retratos que se muestran más humanos, más reales, en los que se establecen los estados
de ánimos como el de Sesostris III.
En sus retratos se ve un carácter más humano, fatigado como por ejemplo el llamado 'retrato
pesimista' en donde se muestra unos rasgos de desagrado, de seriedad, unos párpados
cansados etc.

→ Sesostris III (Dinastía XII) en el Museo Nacional de NY.

Fragmento tallado en piedra cuarcita roja donde se puede ver la fisonomía del faraón
reconocible con bastante facilidad.

Se vuelve a recuperar las esculturas del faraón en forma de esfinge. Ya que el león representa
muy bien el poder real.

→ La esfinge de Amenemhat II (Dinastía XII) en el Museo del Louvre.

En este caso se trata de un retrato en forma de esfinge, que se empezó a estilar en las
representaciones de los faraones. Realizada en granito rosáceo. Es la esfinge más estilizada
de todas las que se conservan en Egipto. En el frente aparece el nombre de un faraón, el
cartucho del rey hicso Apopi.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ La esfinge de Amenemhat III (Dinastía XII) en el Museo de El Cairo.

Podemos observar la introducción de determinadas modas africanistas, como del área de


Nubia. Esta pieza está realizada en granito negro y su aspecto hizo pensar que en realidad se
representaban reyes hicsos, pero no era así.

→ Los oferentes de peces. (Dinastía XII) en el Museo de El Cairo.

Presentan rasgos no tan típicos como en la escultura anterior. Está hecho en un bloque
monolítico y los dos personajes sujetan cestas donde llevarían los peces.
Se siguieron haciendo esculturas en madera.

→ Sesostris I (Dinastía XII) en el Museo de El Cairo.

Procedente de la ciudad de Lisht, es una estatuas en muy buen estado de conservación. Ha


llegado completa a nuestros días incluso con su original revestimiento pictóricos. Está
realizada en madera policromada y es de menor tamaño que la realidad. Está de pie, con la
pierna izquierda dando un paso hacia delante y con un largo báculo como símbolo de
autoridad.

14/10/2016
→ Reina Nofret (Dinastía XII) en el Museo de El Cairo.

Estatua de la esposa del faraón Sesostris II, la cual llama la atención por su cabellera, un tipo
de peinado característico en las figuras de la diosa Athor.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Cabeza de esfinge femenina (Dinastía XII) en el Museo de Brooklyn.

Hija de Amenenhat II. Realizada en piedra dura de color verde. Todas sus características
técnicas apuntan a que fue realizada en el mismo taller que la esfinge de su padre.

→ Estatua-cubo de Sahathor (Dinastía XII) en el Museo Británico.

El cuerpo se encuentra reducido a su forma geométrica más simple, sentado con las piernas
completamente encogidas y con el cuerpo cubierto con un manto. Tiene su precedente en la
VI dinastía, de pequeño formato en piedra policromada. Es la más antigua de Sahathor.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Ka del faraón Hor I (Dinastía XII) en el Museo de El Cairo.

Realizada en madera, de 1,35 m aproximadamente, en origen policromada. Los ojos de


incrustación aún se conservan. Se ha querido representar el Ka del faraón, con unos brazos en
alto con las manos extendidas al cielo sobre la cabeza, que era la escritura jeroglífica del Ka.

*El Bajorrelieve, la Pintura y las Artes Suntuarias.

·BAJORRELIEVE:

→ Mentuhotep II recibiendo ofrendas (Dinastía XI) en el Museo del Louvre. (FALTA FOTO)

En el Imperio Medio este bajorrelieve vuelve a florecer.

→ Capilla Blanca de Sesostris I (Dinastía XII) en Karnak

Lo mejor que encontramos durante el Imperio Medio son composiciones figurativas de mayor
complejidad, de temática conmemorativa para conmemorar el jubileo real.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
·PINTURA:

→ Escena de la tumba del comarca Khnoumhotep II (Dinastía XII) en Beni Hassan

Cubre grandes extensiones de roca, sobre todo en las tumbas excavadas bajo la piedra y serán
famosas las tumbas de los hipogeos. Decoradas con pinturas ricas en temática en cuanto a las
faenas.

→ Sarcófago del canciller Nakhti (Dinastía XII) en el Museo del Louvre


Los sarcófagos suelen estar decorados por pinturas jeroglíficas o de una mayor complejidad
temática pero también aparecen asociadas a estos sarcófagos de madera.

→ Sarcófago de Djehuti-hotep (Dinastía XII)

En este sarcófago hay representados unos patos con los cuellos entrelazados, ya aquí vemos
como hay una línea de aproximación a la naturaleza, una pintura más realista, es el concepto
de elegancia.

·ARTES SUNTUARIAS:

→ Diadema de la princesa Sathathor (Dinastía XII) de Lahun, en el Museo de El Cairo

Dicha diadema pertenecía a la princesa Sathathor, encontrada en la necrópolis de Lahum,


donde se había levantado la pirámide de Sesostris II, configurada por una banda de oro, a la
que se la han aplicado 15 rosetas de decoración floral, donde se ha combinado la filigrana de
oro con el esmalte. Apareciendo enfrente el símbolo de la contra, mientras que la zona trasera
esta el símbolo del dios Amón.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Pectoral de la princesa Mereret, hija de Sesostris III (Dinastía XII) en el Museo de El Cairo

Suelen ser placas de formato rectangular, en este caso se ha coronado con una cornisa, en
forma de bola, era quizás el tipo más característico egipcio, que está descansando junto con
las dos flores de loto con los pétalos abiertos y en su interior aparecen dos figuras mitológicas,
con cabeza de águila y cuerpo de felinos. La diosa buitre extendiendo sus alas, que se repetirán
en el Imperio Nuevo. Decorados con esmaltes azules, rojos, etc.

TEMA 5: ARTE EN EL IMPERIO NUEVO. LA ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN


GRECORROMANA.

A mediados del siglo XVI a. C. Egipto va a ser nuevamente unificado desde el sur, Amosis I
liderará esta unificación, convirtiéndose en faraón de la XVIII dinastía. Esa gran ofensiva no
se va a parar en el delta del Nilo, hay ansias expansionistas que los llevarán hasta Siria y
Palestina, por el norte y por el sur a Nubia. Por primera vez, Egipto tiene conciencia de su
propio poder entra a ser unas de las grandes potencias mundiales. Juega un papel
determinante el ejército, las nuevas tácticas, las armas novedosas como los carros de guerra
tirado por caballos.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
El faraón se atribuye un nuevo título, comandante del ejército de las fuerzas armadas. Bajo
el reinado de Amenofis III , el estado tenía el máximo poder que ha tenido a lo largo de toda
su historia. La gran capital durante el Imperio Nuevo es Tebas. Todo esto fue gracias al
ejército que cada vez era más profesional.
Hay un paréntesis en esta dinastía, Amenofis IV accede al trono y es todo lo contrario es
débil y se refugia en la soledad.

Un reinado singular es el de Amenofis IV, que provoca un cambio en la religiosidad de


Egipto, abandona el culto al dios Amón y lo sustituye por Atón, el dios disco solar, incluso
cambia su nombre por Akenatón. Contrae matrimonio con Nefertiti y construye una capital,
Akhetatón (Amarna) .
Le sucederá un faraón del cual no conocemos mucho, Semenkhare, dicho faraón reina poco
y accede al trono Tutankamón, que vuelve a establecer Tebas como capital y el culto a
Amón, muere muy joven, tras la muerte de este vuelve a acceder al trono Semenkhare, tras
morir este su viuda pretende contraer matrimonio con un príncipe hitita, pero ese príncipe
fue asesinado antes del matrimonio, así que escoge como marido a un funcionario, el cual
solo reino cuatro reinados.
Gracias al apoyo del clero sube al poder un militar, Horemheb, fue considerado como el
único mediador posible Atón y sus súbditos.

19/10/2016

→ Los Templos de Karnak y Luxor, Valle de los Reyes y Reinas.

Amón era el Dios más importante, es normal que en los dos centros (Karnak y Luxor) se le
rindiera culto.

TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK.

Durante el Imperio Nuevo, el templo de Karnak se convirtió en el principal núcleo religioso


y social, por ello fue llamado el trono del mundo. Alrededor había una “corona” de templos
adyacentes, supeditados al grande. Un proceso constructivo que se inicia en el siglo XVIII
a. C y que no se terminará hasta la XXX Dinastía.

Para llegar hasta este templo había que transitar por la avenidad de las esfinges (de
diferentes tipologías), a esta avenida le sirve de telón de acceso el pilono o pilonos de
entrada, estos pilonos tenían mástiles en los cuales se ponían las banderas y ante ellos se
solían levantar obeliscos o estatuas del faraón. Entre los pilonos encontramos la única
puerta de acceso al templo de gran anchura, una vez entremos nos encontramos con una
división tripartita, en primer lugar encontramos la sala hípetra (patio a cielo abierto)
rodeado por todos o casi todos sus lados de columnas o pilares (porticado), le sigue la sala
hipóstila (con/de columnas) es una sala totalmente cubierta con un cierto número de
columnas. Más al fondo encontramos el santuario donde se cobija la estatua del Dios al que
se dedica el templo, en él se solía encontrar también la sala de la barca (vehículo simbólico
o procesional en el que viajaba la estatua), a veces tenía su popia sala. Uno de los efectos
más curiosos que se obtiene al visitar un templo es la sensación creciente de intimidad que
obtenemos a medida que recorremos las distintas dependencias, esto es posible gracias a

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


ciertos recursos espaciales y lumínicos, a medida que nos adentramos el nivel del suelo
aumenta y la techumbre disminuye la altura, a este doble recurso le unimos que hay una
disminución creciente de la luz.

-Destacamos el templo de Khonsu en Karnak

-Tipología de esfinges (criocéfalas) en el templo de Karnak.

-Patio Porticado o Sala Hípetra del templo de Horus en Edfú.

-Saneta Santorum de Horus en Edfú.


De todas las salas que lo constituyen la más fastuosa es la gran sala hipóstila, de 134
columnas, de las cuales 12 son de su nave central y son campaniformes, y papiriformes las
122 de las naves laterales. Todas estas columnas arrancan de unas gruesas bases cilíndricas,
con once o doce tambores que forman la columna y un capitel. El ábaco es lo que une al
capitel con el entablamento.

TEMPLO DE AMÓN EN LUXOR.

El templo de Luxor está considerado el más armonioso de todos los templos egipcios.
Responde a un proyecto inicial de Amenofis III. También fue sometido a distintos cambios.
La avenida de las esfinges, son las tradicionales con cabeza humana y el pórtico, se data en
el siglo VI a. C, durante el reinado de Nectanebo, último faraón de sangre egipcia. El pilono
de entrada fue hecho por Ramsés II. Aún está un obelisco, el otro está en la plaza de la
Concordia en París. La sala hípetra conocida como sala de Ramsés II, está rodeada de
columnas papiriformes (patio porticado). Más adelante está la columnata de Amenofis III,
con 14 columnas campaniformes, antes techada. Tras ella, una segunda sala hípetra, el patio
de Amenofis III, con columnas papiriformes. Esta tipología de columnas es la que
observamos en la sala hipóstila, de 32 columnas. Tras ello, las diferentes estancias del

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
santuario, son cuatro; el vestíbulo,la sala de ofrendas, sala de nacimiento (sus relieves
describen el nacimiento divino) y santa santorum.

*Otros Templos y Construcciones de la XVIII Dinastía.

→ Hipogeos.
Eran sepulcros completamente excavados en la roca, los cuales eran camuflados con
escombros para evitar que supieran su ubicación y los saquearan.

→ Templo de la Reina Hatshepsut (XVIII Dinastía) en Deir el-Bahari.

El arrquitecto de este templo fue Senmut o Senenmut, amante de la faraona o reina. Este
templo está en armonía con la naturaleza, en síntesis entre la arquitectura y la escultura.
Contaba con una avenida de esfinges, ya desaparecida, la cual desembocaba en la primera
de las tres amplias terrazas en altura. Ante ellos se encontraba un gran lago. Cada pórtico
cuenta con dos tipos de soportes, unos cuadrangulares y otros protodóricos (Champollion).
Las líneas dominantes en este templo son las horizontales dadas por sus pórticos, estas
quedan como cortadas en diagonal por las rampas que comunicaba una terraza con otra. En
el ángulo sur de la segunda terraza se conserva la capilla de la Diosa Hator, donde se
conservan las columnas hatóricas más antiguas de la historia de la arquitectura, con orejas
de cerdo y el típico pelo.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Colosos de Memnón (XVIII Dinastía), en Amenophium.

De este templo solo quedan estas dos estatuas que antes se levantaba ante el pilono de
acceso, dichas estatuas alcazan una altura de 20 metros pese a ser unas estatuas sedentes, las
cuales están muy degradadas. Los laterales de los tronos se conservan algo mejor y se puede
ver la representación que hay en ellos, el Rey Hapy. A ambos lados de las piernas del faraón
aparecen figuras de menor tamaño de la esposa y madre de este, Tiy y Mutemuia.
Fueron bautizadas como los colosos de Memnón por los arqueólogos griegos en honor a
Memnón, un héroe griego de la guerra de Troya.
Fueron muy admirados y acudió a visitarlos, Adriano y su esposa la emperatriz Sabina,
movido por la curiosidad.

20/10/2016
21/10/2016

*Estatuaria Cortesana de la Dinastía XVIII.

→ Esfinge de Hatshepsut, en el Museo Metropolitano de NY.

Encontramos una escuela de escultores con una gran cualificación técnica y que otorgan gran
florecimiento a la escultura. Así encontramos la esfinge de Hatshepsut en el Museo

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Metropolitano de Nueva York, aparece con la cara de la reina y se supone que estuvo en la
avenida de las esfinges. Esta hecha con granito rosa e intenta feminizarse la apariencia externa,
Porta el Nemes y la barba postiza, estos atributos brindan un cierto aspecto andrógeno, y
además las inscripciones se referían a ella como ‘’hijo del sol’’ y no como hija.

→ Estatua osiríaca de Hatshepsut.

Es una representación de la faraóna a la manera de Osiris, es decir, una momia envuelta con
los brazos cruzados colocados en el pecho con los cetros. Tiene la corona y la barba postiza.
Aparecerá adosada a la columna cuadrangular. Estas estatuas osiríacas de la reina son de gran
tamaño y aparecen apoyadas delante de un pilar.

→ Hatshepsut, en el Museo Metropolitano de NY.

Se trata de un retrato de la reina Hatshepsu realizado en mármol. Aparece sentada en un sillón


sin respaldo y carece de barba postiza y de ello se cree que pretendía expresar más su ámbito
cotidiano y femenino, de mayor privacidad e intimidad.
Bajo el reinado de Hatshepsut, Senenmut será de gran importancia, por eso encontramos las
estatuas (20) de este.

→ Senenmut y Neferure, en el Museo de Berlín.

Se trata de una estatua-cubo de Senenmut y Neferure de forma que solo se ve los rostros de
estos personajes, el resto de los cuerpos queda recubierto por jeroglíficos. Se remonta al
Imperio Medio (XI Dinastía).

→ Senenmut y Neferure, en el Museo Británico.

Senenmut aparece en posición sedente llevando en su regazo a la princesa, este sirve de trono
para Neferure, pero todo ello bajo la ley de la frontalidad e incomunicación que aparecen
situadas linealmente perfectas. Será precedente pagano de la iconografía religiosa.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Bajo el reinado de Tutmosis III nos encontramos con estas superlativas calidades técnicas y
así pues hay unas 20 esculturas de este faraón, y de ello la proyección al exterior de una de
las personalidades de este faraón ya que gozó de gran prestigio. Se nos muestra la figura de
un joven héroe (atemporalidad).

→ Tutmosis III, Museo de Luxor.

Uno de los faraones más importantes, bajo su reinado Egipto alcanzaría una de sus máximas
expansiones territoriales a nivel de fronteras. Este faraón quiso transmitir a su pueblo una
imagen de cercanía y simpatía a través de esa sonrisa, era un faraón que quería proclamarse
un héroe amable capaz de simpatizar con todos sus enemigos o súbditos, dicha imagen
traiciona la imagen verdadera de este ya que fue un faraón guerrero y que acababa con todos
sus enemigos. En esta imagen el faraón llevaba en sus manos los pañuelos. Aparece en
posición erguida e itinerante, con el conocido Nemes con el Ureus y la barba postiza. También
el faldellín plisado.

→ Estatua oferente de Tutmosis III, en el Museo de El Cairo.

En esta estatua nos encontramos la imagen del faraón arrodillado y en actitud oferente con
dos jarros en sus manos de ungüento e incienso para hacer culto a una divinidad, Amón Rá.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Tutmosis IV y su madre, la dama Tia (XVIII Dinastía) en el Museo de El Cairo.

Del reinado de Tutmosis II encontramos una estatua doble de él con su madre, la dama Tía.
Supone cierta novedad ya que la madre se representa a la misma escala del faraón, ya que el
faraón quería que su madre tuviera la misma altura que él. Tallada en granito negro, el artísta
pretendía tallarlos con todos los detalles, ambos llevan pelucas ceremoniales. El faraón lleva
en su mano derecha la cruz ansada, los dos se están agarrando como muestra de afecto.

→ La reina Tiyi junto a su esposo Amenofis III (XVIII Dinastía) en el Museo del Louvre.

Estatua realizada en piedra semipreciosa llamada esteatita esmaltada la cual fue cubierta por
un esmalte. Podemos ver como el faraón está representado a mayor tamaño que su esposa, la
cual era procedente de Nubia de ahí que tenga un color más negro u oscuro.
Con esta se rompe la tradición de que las madres de faraones tenían que ser también hijas de
faraones, ya que ella fue madre del siguiente faraón.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


→ Amenhotep, hijo de Apu (XVIII Dinastía) en el Museo del Luxor.

En cierta medida nos recuerda la figura de Imhotep, fue el jefe supremo de los escribas del
reino y superintendente de todas las obras del faraón. Despliega sobre sus piernas el papiro y
tendría que tener un punzón. Se caracteriza ya que la cabeza no mira hacia el frente y está
inclinada como estuviera reflexionando sobre su contenido. Y los pliegues adiposos en sus
pechos (michelines) que llevaban a gala como bienestar económico.

*El Arte durante el Reinado de Amenofis IV o Akhenatón (1365-1348 a.C.)

Su reinado representará un cambio en esa línea de continuidad que veníamos percibiendo y


con ello que el arte de este periodo amarniano ha gozado de una gran fama imperecedera hasta
nuestros días y esto se debe a la índole arqueológica del descubrimiento de Amarna, su
archivo palaciego y del taller del que es el primer escultor conocido, Tutmés. Otra causa sería
la personalidad del faraón Amenofis IV, que le hace refugiarse en el campo de la literatura y
artes plásticas y deje de lado el militarismo. También del cambio en la concepción religiosa
llevando a cabo un culto monoteísta hacia el dios Atom, Heliopolitano por excelencia. Dios
creador y benefactor que se hace visible y presente a los ojos del pueblo egipcio a través de
relieves y pinturas murales.
Amenofis IV obliga a sus súbditos a renunciar a sus divinidades tradicionales. En el año sexto
de su reinado comienza a construir su nueva capital a 200 kilómetros de Tebas, Akhetatón
(horizonte del disco solar) o Amarna empleando el término árabe. Renuncia al nombre de
Amenofis y pasará a ser Akhenatón y manda a borrar el nombre de Amón de todos los
monumentos, cartuchos reales y archivos. Es él quien durante el reinado dirigirá la nueva
orientación de las artes plásticas y será el único mediador entre la humanidad y divinidad y el
ofrece su propio físico como modelo del nuevo arte y este será peculiar y reconocible. Suele
aparecer representado con un cráneo ovoide, un rostro delgado, enjuto, con unos ojos rasgados
y oblicuos, una nariz alargada y con las aletas nasales dilatadas, labios carnosos, barbilla
redondeada y caída y cuello alto, el vientre abultado y bajo (al descubierto), la pelvis y muslos
anchos y las extremidades muy estilizadas con los dedos alargados. Este es su perfil físico
que el traspasa a los componentes de la familia real, a si propia esposa y a sus hijas y por ello
resulta sencillo reconocer sus obras.

La temática de los bajorrelieves y pinturas abandonan los temas ya usados anteriormente


(guerras, deportes, etc). Hay escenas de la vida familiar que nos muestran a la familia real en
la intimidad.

→ Semenkhare y Meritatón (XVIII Dinastía) en el Museo de Berlín.

En este bajorrelieve policromado, Meritatón era hija primogénita del anterior y Semenkhare
será el sucesor. Observamos como ella tiene los mismos rasgos faciales que ya conocemos.
Aparece ofreciéndole a su marido la flor de la mandrágora, la cual producía efectos
afrodisíacos, es algo simbólico representando la intimidad de estos, él aparece apoyado en un
largo bastón y embobado por la observación de su esposa. Podemos ver como en esta época
se notaba el gusto por la moda, se creaban vestidos fundamentalmente transparente como el
que lleva la princesa, pero esto era solamente para la familia real.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ Amenofis IV y Nefertiti (XVIII Dinastía) en el Museo del Louvre.

Hay muchas figuras de pequeño formato que representan a la pareja real, esta presencia tan
abundante viene a demostrar el grado de absoluta veneración de sus súbditos. Son grupos de
figuras de actitud afable, esta es de piedra caliza y policromada en la que los esposos aparecen
dándose la mano, luciendo unos collares compuestos de flores naturales que ellos mismos
pusieron de moda en la corte amarniana y también luciendo en la cabeza coronas tocadas
diseñadas para ellos. La pareja calza sandalias y lo normal eran pies desnudos.

→ Nefertiti , en el nuevo Museo de Berlín.

La escultura avanza por la senda del naturalismo y se atiende a que los modelos son los que

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


nos ofrecen la pura realidad y se trata de un estilo realista como se pone de manifiesto en el
busto realizado en caliza policromada de la reina Nefertiti que fue descubierto en 1902 por
parte de un arqueólogo alemán y de ello que esté en el Museo de Berlín. Siempre se ha
recalcado la belleza de esta pieza. En 2009 se le realizó un T.A.C. para comprobar que en
realidad son dos rostros, uno de piegra caliza policromada y el mismo artista lo convirtió en
lo que hoy vemos con yeso.
Sabemos que este busto apareció en el obrador/taller de su escultor real, Tutmés. No conserva
el ojo de incrustación izquierdo ni el prótamo de la corona, no es la típica corona real, era una
expresamente creada para ella, apareció con algunas mutilaciones en las orejas. Tiene una
gran calidad sensual obtenida através del suave pulimentado de la piedra, donde la figura
aparece perfectamente maquillada, no se idealiza para nada la fisionomía de esta reina. Se
piensa que perteneciese a una figura de tamaño completo de cuarcita roja que es el torso de
Nefertiti.

→ Torso de Nefertiti (XVIII Dinastía) en el Museo del Louvre.

Obra del mismo escultor, hecho en cuarcita roja. Tiene una cuidadosa observación y un gran
virtuosismo plasmando los detalles, como la transparencia del vestido.

26/10/2016
→ La Tumba de Tutankamón.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Hasta la fecha que se produjo su descubrimiento de esta no se había podido acceder a ninguna
expoliada y lo más que se había podido era recuperar los materiales funerarios. Fue
descubierta por Howard Carter en 1922y él mismo nos deja un relato pormenorizado de este
descubrimiento y de las cuidadosas investigaciones de los objetos que encontró y catalogó.
Después de muchos años y que él abandonara eso en el año 1922, gracias a su constancia y al
mecenazgo de Carnarvon la encontraron, en un principio una escalera que daba acceso a los
tesoros.
Desde el punto de vista arquitectónico era modesta ya que tampoco fue un faraón destacado.
No presenta ningún vestigio interno de monumentalidad para evitar expolios. Tiene un pasillo
largo y tres cámaras de tesoros y otra mortuoria. La cámara sepulcral es la única dependencia
que tiene pinturas murales ya que en las demás salas hubieran sido inútiles. Dentro de tres
ataúdes de madera sobredorada encontramos el verdadero sarcófago del faraón y ahí la momia.
También encontramos el pectoral de Tutankamón, una silla de cedro, una cama, un trono real
de este faraón de madera de cedro con panes de oro y esmaltaciones con la figura de
Tutankamón y la princesa Ankhesenamón. La momia permanece in situ en el sarcófago por
respeto. En uno de los ataúdes será representado de la forma osiríaca con el cetro y el flagelo.
Cuando la momia se descubrió tenía amuletos e inscripciones y su rostro recubierto con la
máscara de oro, una de las piezas principales de orfebrería.

*Pintura mural de la XVIII dinastía.

La pintura vivirá una autentica edad de oro ya que se despliega como una disciplina artística
independiente porque hasta ahora la pintura estaba asociada a la escultura policromando
relieves y bultos redondos. La técnica utilizada será la del temple que se aplica sobre una capa
de enlucido o estuco. En cuanto a la temática nos encontramos ante grandes novedades
coincidentes a los bajos relieves de Karnak y Luxor, y está ligada al ámbito de las tumbas.
Será como una especie de laboratorios de ideas a la hora de la utilización del dibujo y del
color. Pintura lineal que se pasa a una pintura donde se emplean veladuras, recursos de
profundidad y de sombras, se experimentarán composiciones y se rompe con la ley de la
frontalidad.

→ Los flautistas y danzarinas, (1400 a.C) de la Tumba de Nebamun en el Museo Británico.


Abarca un tema puramente cortesano. Con las danzarinas desnudas el pintor rompe con el
canon y contorsiona la propia figura viéndola enteramente de perfil. Colorido y gran detalle
anatómico que aporta una gran gracilidad desconocida hasta el momento.
Los clientes y artistas están ofreciendo su amor hacia la naturaleza como es el caso de la
pintura de Nebamun cazando en el que se observan estanques, cacerías, gran cantidad de flora
y fauna. Los artistas con grandes conocedores de la naturaleza. En este caso en compañía de
sus esposas. Estas novedades se ralentizarán en la dinastía XIX y es característica solo de la
XVIII en cuanto a la paleta de color y temática.
Gran parte de las pinturas se encuentran en la necrópolis.

→ Abd-el-Gurnah, el hipogeo de Sennefer.


Aquí se encuentran las pinturas más destacadas de la temática. Fue un militar de Tutmés II.
El elemento principal que decora el techo es un viñedo y este ha sido síntoma de bienestar
económico y además asociado a la vida eterna, que en el Paleocristiano será dotado de una
nueva simbología.

→ Tumba de Nakht.
Fue un escriba de la XVIII dinastía. Nos encontramos un repertorio de escenas agrícolas,
rituales, y además una escena que interpreta música (derecha arpa, en el centro un laúd y a la
izquierda una flauta). Encontramos un ejemplo del ocio en la vida de la ultratumba. La del
centro está desnuda y no está rígida y está dibujando una especie de contraposto ya que todo
gira en torno a la pierna izquierda. Esa libertad que llega a romper el canon también tiene a la
hora de remarcar el tono de piel de la mujer y el hombre. Mientras más se acerque al sur podrá
ser más negroide.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Otro tema que no es exclusivo egipcio y que se puede encontrar en Mesopotamia es el tema
de las dolientes que se muestran triste tras la muerte de un familiar como es el caso de

→ Las Plañideras de la Tumba de Ramosés (XVIII dinastía).


Aparece como en tres líneas o registros a diferente altura e introduce un poco de perspectiva
o profundidad, gracias a la posición isocefálica.

El faraón Akhenatón era modelo de su arte que se traslada sin duda alguna como la pintura
que encontramos en el Museo de Ashmolean de Oxford.

→ Las Princesas de Amarna.


Son dos gráciles princesas con cráneos ovoideos en la que se intercambias miradas y una de
ellas le toca el mentón que le da ese acercamiento. Refleja ese aspecto de elegancia del reinado
de Akhenatón.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
*La Época Ramésida (Dinastías XIX (1295-1186 a.C.) y XX (1186-1070 a.C.))

→ Introducción a la Época Ramésida.

Se debe al fundador de la dinastía XIX, Ramsés I y que se conservará el nombre de Ramsés


y sobre todo en la XX dinastía.
Según nos transmite Flavio Josefo, Ramsés I solo reinó dos años porque era muy viejo y el
heredero fue Seti I conocido por ser el constructor del Templo de los Millones de Años y
además fue el padre de Ramsés II (Libro del Éxodo). Ramsés II reina entre los años 1290-
1225 a.C y que será una gran personalidad. Un gobernante inteligente, amante de la grandeza,
empeñado en jugar un papel importante y permanecer en la memoria y de ello fue un
constructor por excelencia, durante su dinastía la capital va a retornar a Menfis pero el gran
centro político no le resta importancia a Tebas entre otras razones porque era el lugar elegido
para ser enterrados los faraones, el Valle de los Reyes, la dinastía XIX concluye en el 1186
para dar entrada a la dinastía XX que no tiene faraones consanguíneos de los anteriores, pero
conservaron el nombre de Ramsés, nos encontramos desde Ramsés III hasta Ramsés XI. En
un periodo de 80 años que terminaría en torno al 1070 a.C., este faraón se tuvo que enfrentar
a los pueblos del mar que atraviesan el mediterráneo oriental dejando un reguero de muertes
y conquistas, y Ramsés II los venció siempre y permitió el asentamiento de alguna de estas
tribus e incluso los introdujo en el ejército, a largo plazo se revelaron y tuvieron consecuencias.
A partir de Ramsés IV solo perdió poder y extensión territorial y de permanente decadencia
hasta la dominación grecorromana.

→ Arquitectura entre las dinastías XIX y XX.


Un ejemplo urbanístico excepcional será la ciudad de Deir el-Medineh (convento de la
ciudad) que había sido fundada en el reinado de Tutmés I pero lo cierto es que durante las
dinastías XIX y XX se amplió ella y la necrópolis. Está emplazado en la zona occidental de
Tebas cerca del Valle de los Reyes. Estaba habitado por todos los que tenían que decorar el
Valle de los Reyes y Reinas todos ello asociado al mundo de la ornamentación y edificación,
en su época de más esplendor se supera el centenar de familias. Quedaba dividida en dos por
una larga calle recta que experimenta un doble quiebro pero sin que se hubiera apreciado
diferenciación social ya que son viviendas de adobe y madera rectangulares de un solo piso y
que carece de patios interiores pero que tenia su bodega subterránea. Fuera de este recinto es
donde se distribuye la necrópolis.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


La dinastía XIX abre una época de grandes construcciones en piedra que se prolongará hasta
Ramsés V que fue el representante de esta última técnica. El faraón Seti I mandó a levantar
en Abidos un fenomenal templo conocido como el Templo de los Millones de años y esta es
una ciudad de las más sagradas relacionadas con Osiris. Cuenta con una estructura inusual
con esa forma de ‘’L’’ y la aparición de siete capillas o santuarios situadas al final de la
segunda sala hipóstila que estaba consagrada a seis divinidades y la del centro era él. Tiene
dependencias auxiliares con una especie de matadero, un descansadero donde estaban las
barcas sagradas.

Al oeste de Tebas Ramsés II levantó el Ramesseum que es un enorme complejo


arquitectónico al que los griegos le dieron el nombre de ‘’la Tumba de Osymandias’’, pero
Teodoro de Sicilia creía que era una tumba pero no, era un templo, un núcleo de todo el
complejo y hay una serie de salas que lo rodean y de las que no quedan vestigios algunos.
Hay que destacar la presencia de grandes depósitos cuyo interés radica en sus cubiertas
abovedadas de cañón elaboradas por hiladas superpuestas de ladrillos. Además contaba con
una escuela para escribas. También tenía un palacio real que puntualmente fue habitado por
Ramsés II. El templo contiene estoselementos que nos transmiten grandeza y armonía. La sala
hípetra está precedida de cuatro columnas con las con las estatuas de Osiris.

27/10/2016

Todos los historiadores del arte consideran el Speos de Abu-Simbel como el mejor de toda
la arquitectura. No se puede escatimar el lugar capital que ocupa en virtud de su significado
histórico, de su lejanía y de su colosalidad. Este fue comenzado por Seti I pero de su
intervención no queda rastro ya que Ramsés II lo borró a nivel documental y monumental.
Nos seguimos asombrando por la magnificencia de la entrada donde se contemplan cuatro
figuras sentadas de 20 metros entre cuyas piernas se asoman otras esculturillas de su esposa,
Nerfertari y algunos de los príncipes de ese matrimonio. En el centro, esa puerta de acceso
con el Dios Rá-Horus con el disco solar.
En cuanto a la distribución de los espacios interiores; tiene 63 metros de profundidad. Lo
primero que nos encontramos es una sala hipóstila donde se adosan estatuas osiríacas y
encontramos el relieve de la batalla de Qadesh, después otra sala con pilares y al fondo otra
sala donde se encontraba la cámara funeraria. En la primera cámara hay ocho colosos
adosados a los laterales bajo la apariencia del dios de los muertos. Brindó de cara al interior
una victoria sobre los hititas aunque verdaderamente quedó en tablas, pero sin embargo él lo
hace como su gran triunfo político-militar. La cabecera de la cámara con que se cierra el Speo.
Está orientado al este y el 21 de Octubre y el 21 de Febrero penetran los rayos del sol que la
iluminan por completo y sobre las figuras que de derecha a izquierda serían: Rá-Horajti,
Ramsés II, Amón-Rá y Ptah.

Pocos metros al norte se levanta el pequeño Speos de Abu-Simbel fue mandado a construir
en honor a Nefertari aunque esté consagrado a Hathor, su fachada tiene seis figura y una única
puerta de acceso. Las estatuas son de Ramsés I y Nefertari con distintas personalidades. En el
interior la zona más destacada es la sala hipóstila de planta rectangular con seis pilares
hathóricos y al final la cámara sagrada.

Estos dos templos se trasladaron ya que con la creación de la presa de Asuán se peligró por
ellas ya que se podían inundar. Se produjo al desmontaje y el despiece entre los años 1964 y
1968 con la mejor tecnología.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Pero sin duda alguna la mayor empresa arquitectónica en la dinastía XX fue el conjunto de
Medinet-Habu como un gran complejo, se construyó en dos fases durante Ramsés III. Un
templo rodeado por un muro fortificado con bastiones de planta cuadrangular, tras los pilonos
había una sala hípetra y a la izquierda el palacio de Ramsés III. Una vez ello, se levantaba un
segundo muro exterior que contribuye a dar un aspecto fortificado y con dos entradas de
procedencia Siria (Migdol de MedinetHabu) que se explica por esa guerra contra los pueblos
del mar catalizadores de esta tipología.

→ Estatuaria exenta en la Época Ramésida.

Tenemos que decir que los niveles de calidad son iguales a los de la dinastía anterior pero si
hay que señalar una etapa de apogeo fue durante Ramsés II. Fue un personaje de una gran
talla política y que quería perpetuar su fama.
Resulta relevante esta escultura del faraón Ramsés II en el Museo de Turín que aparece
sedente y con el cetro real en la mano derecha y la otra con el puño cerrado, a ambos lados
del trono aparecen sus mujer (Nefertari) y su hijo (Mereptah) y con ello el pretendía poner en
relieve esa línea sucesora.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Dentro de la iconografía que nos llegó de Ramsés II hay un genero abundante de las estatuas
colosales que siempre serán gigantescas lo que junto al hecho de ser pesadas para ser vistas
al aire libre va a estar condicionada en cuanto a que ya no se busca el detalle sino el modelado
sumario que conlleva sorpresa en el espectador.
La estatua sedente de Ramesseum que llegó a pesar más de 1000 toneladas de peso y
también un busto de Ramsés II en el Museo Británico que también procede del Ramesseum.
Intenta dar significado a un faraón como héroe nacional.

Durante el reinado de Ramsés III encontramos el Grupo de la Coronación ya que en el centro


aparece Ramsés en el momento que está siendo coronado como rey del Alto y Bajo Egipto
por Horus y Seth. Está en el Museo del Cairo y es anónima. Labrado en granito rojo/violáceo
que hace que el grupo tenga un atractivo suplementario. Horus y Seth llevan el Anj en su
mano.

Junto a las esculturas de los soberanos encontramos a las de los particulares con una calidad
más mediocre y de formato mas reducido. Un ejemplo es la escultura del escriba Ramses-
Nakht en el Museo del Cairo. Aparece sentado con las piernas cruzadas y sobre ellas el
papiro. Presenta una singularidad y es que encaramado sobre sus hombros tiene un babuino o
el dios Thot y que no aparece por azar ya que a él se le atribuye la invención de la escritura y
patrón de los escribas. Esto será el omega de una serie de iconografías de escribas sentados y
que en el Imperio Nuevo lograron cambiar.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
→ El relieve en las dinastías XIX y XX.

El reinado de Seti I será un punto de inflexión, es la evolución del bajorrelieve egipcio ya que
en su reinado los escultores se alejaron de cualquiera influencia amarniana.
En el Templo de Millones de Años encontramos el Relieve de Seti I es un gran estado de
conservación, incluso la capa polícroma se conservó intacta con un gran detallismo en
indumentaria y ajuares de cuanto contribuye a dar aspectos reales. Aparece acompañada del
dios Horus.

La gran novedad en este faraón es la aparición del cuadro de batalla como los que aparecen
en el muro norte en el Templo de Amón en Karnak. La batalla está diseccionada en bandas
superpuestas como en fotogramas donde se suelen emplear la técnica del relieve rehundido
donde el gran protagonista es el faraón con el arco acompañado de jeroglíficos y elementos
paisajísticos para enmarcar estas escenas.

Con Ramsés II tendrá su continuidad y este llevó a cabo la batalla de Qadesh que
encontramos en el Ramesseum. Nos hace creer que llevó acabo una victoria sobre los hititas
que ciertamente no ocurrió. Lo que se pierde en claridad se gana en expresividad, en
dramatismo y complejidad.

Ya en la dinastía XX encontramos el relieve de Ramsés III batallando contra los pueblos


del mar en el Templo funerario de Medinet-Habu. Aparece solo golpeando con una maza a
un grupo de enemigos agolpados a los pies del faraón. Allí mismo nos encontramos con una
escena de caza de toros salvajes cazados por el faraón montado en una cuadriga.

→ La pintura durante la Época Ramésida.

En primer lugar la decoración de las tumba reales en el Valle de los Reyes nos muestran una
temática enigmática a pesar de que no faltan los textos que explican estas representaciones.
Una de las más repetidas y la que encontramos en la Tumba de Ramsés IV es la creación
del disco solar y el viaje a través de las profundidades del mundo y las tinieblas durante
la noche y se suele pintar en un fondo de color azul y dividido en registros.

En abierto contraste está la decoración de las tumbas de las reinas. Las escenas son más
accesibles y fácilmente comprensibles y ejemplo de esto sería la Tumba de Nefertari por el
buen estado de conservación de las policromías. Destaca la sala del sarcófago que queda
sustentada en cuatro pilares que sujetan la bóveda del firmamento. La gama cromática son
colores menos puros, menos vivos y brillantes que las tumbas de sus esposos y esta limitación
se contrastan con otras pinturas de la reina jugando al ajedrez contra un contrincante invisible.
Este juego está asociado a la recuperación del soplo vital o Ká que le debería acompañar en
la eternidad.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


La decoración de las tumbas de obreros y artesanos que trabajaron en las tumbas del Valle de
los Reyes y de las Reinas presenta también cierta importancia. Encontramos pues la Tumba
de Sennedjem en Deir el-Medineh que se conservan en gran estado. Los artesanos echaron
el resto y son de gran nivel y calidad que ofrecen una visión renovada de la vida de estos
personajes y los temas laborales que afectaban a cada uno. También representa un homenaje
a la vida rural con escenas referentes al mundo de la siega, labranza y compartiendo un rango
cromático ya que muchas de ellas tienen el fondo amarillo claro.

*La Época de Dominación Grecorromana.

→ Introducción al arte durante al dominación grecorromana.

En el año 332 a.C Alejandro Magno se apoderó de Egipto y con esta conquista no solamente
se decidió el destino político del Estado sino también el de la cultura y ello es así porque los
griegos una vez acceden al poder político iniciarían un proceso de degradación de lo autóctono
en favor de lo griego y a la postre contribuiría a la destrucción de una cultura tres veces
milenaria.
Fundó la ciudad de Alejandría en el Delta del Nilo. Tras su muerte, Ptolomeo se queda
encargado del gobierno de Egipto y con él se inicia la dinastía Ptolemaica, con Ptolomeo I.
Este imperio tendrá su continuidad hasta el año 30 a.C cuando se incorpora Egipto a Roma.
Durante ello la influencia griega es dominante pero no es menos cierto que estos soberanos
se representaron como los contrincantes de los faraones y tuvieron que seguir una política de

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
construcción de templos y donaciones para que no hubiese revueltas. Ptolomeo trasladó la
capital a Alejandría porque quería homenajear la figura de Alejandro y otra es que el futuro
tenía que estar situado de cara al mar y al comercio de tal manera que esta queda organizada
como una polis, también en el sentido de su trama urbanística ya que era un trenzado
hipodámico.
La última reina de Egipto fue Cleopatra cuyas aventuras con Julio César y Marco Antonio
son conocidas y tras la batalla de Accio en el año 30 a.C Octavio Augusto llega a Alejandría
y Egipto se romaniza a pasos agigantados y será la provincia más rica de todo el Imperio
Romano y codiciada para ser gobernada ya que es un trampolín para ser gobernador de Roma,
esta etapa va ha concluir en el año 395 d.C. que es la fecha en la que Egipto forma parte del
Imperio Romano de Oriente.

28/10/2016

→ La arquitectura egipcia durante la época de dominación grecorromana.

La arquitectura egipcia vivirá un resurgir bajo el reinado de la dinastía Ptolemaica y los


futuros emperadores. Llevaban un estilo de vida que poco tenía que ver con las tradiciones
egipcias. Ellos se preocuparon por mantener una línea de continuidad histórica. Serán los
templos mejores conservados de todo el arte egipcio y podremos contemplar como son
capaces de asimilar rasgos del arte clásico, grecorromano, a su simetría, armonía de las
proporciones. No se abandona la tradición sino que se ajustan sus elementos al arte
grecorromano.

El estudio de la arquitectura debe comenzar con una de las primeras intervenciones de


verdadero calado; me refiero al conocido Templo de Horus en Edfú cuya construcción fue
iniciada bajo Ptolomeo III allá por el año 237 a.C. y concluiría en el 57 a.C. Se conoció en
griego como Apollinápolis Magna y se sitúa al sur de Tebas donde ya existía un santuario
para esta divinidad. Tuvo gran importancia en el panteón egipcio, hijo de Osiris e Isis y esposo
de Hathor, ello se debe a que tenga un árbol genealógico de enorme prestigio. El arquitecto
que diseñó y empezó a construir este edificio compartiría nombre con el de la pirámide de
Zóser, Imhotep.
En cuanto a la distribución de los espacios sigue tradicionalmente las pautas, un pilono de
acceso a través del cual se entra a la sala hípetra que en este caso también los textos lo
denominará patio de las ofrendas o del pueblo. En las columnas se puede observar el rasgo
grecorromano y particularmente en los capiteles, ya que los campaniformes egipcios se
transformarán en los corintios griegos que aquí tiene su versión egipcia. A nivel de planta,
después entramos a la sala hipóstila que tiene una entrada particular en los intercolumnios
cegados con antepechos de piedra mostrando un recuerdo al pilono de acceso y la cornisa en
gola. Presenta esta sala hipóstila la techumbre plana pero que no se ha conservado la
policromía. También se conserva la capilla funeraria donde se conserva un altar y el
basamento de la barca.
Todos los paramentos no solo interiormente están cubiertos de bajorrelieves que pertenecen a
la categoría de rehundidos que favorecen efectos de claroscuro, con escenas de culto, de tipo
litúrgico, ceremonias, listas de nomos o regiones y esa omnipresencia del dios Horus que se
multiplica por doquier.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


En la época Ptolemaica tardía, Ptolomeo VI (180-145 a.C.) se empieza a construir el Templo
de Kom-Ombo y se rinde culto a Horus y Sobek (dios que se representa con cabeza de
cocodrilo). Lo más remarcable es la coexistencia pacífica de una pareja divina que tiene su
reflejo en la planimetría del edificio. Presenta un doble acceso que se vienen a corresponder
con dos santuarios para el culto y además una doble sala hipóstila e incluso en un doble muro
que rodea el recinto. Se respeta esta tradición de la arquitectura egipcia ya que a medida que
nos adentremos disminuye la altura y la anchura, además de la luz.

En la ciudad de Dendera le rendían un culto particular a la diosa Hathor, por eso se le levantó
un templo en su honor, el Templo de Hathor, que se encuentra en la ribera oriental del Nilo
a 70 kilómetros al norte de Luxor, donde era adorada como diosa del trigo. Fue construido
por los últimos faraones y además por Tiberio y Nerón. El templo se comenzó desde la
cabecera hasta los pies y por lo tanto la sala hipóstila pertenece a Tiberio y el muro exterior a
Nerón. Nunca tuvo un pilono ni la sala hipóstila con los que se comienzan a recorrer el templo
egipcio. Lo primero que se encuentra es la fachada de la sala hipóstila evocando por la
inclinación ese pilono del que carece. El nombre de Tiberio aparece entremezclado entre
multitud de signos astronómico. Estas columnas del interior hicieron furor en la época romana
y fueron de las más empleadas.
La diosa Isis se convirtió en la diosa madre y tuvo tanto éxito que su culto se traspasó a Roma
(Calígula, Adriano). Ese culto se pondrá de relieve en la isla de Philae donde se le levantó un
templo en su honor, el Templo de la diosa Isis, en la primera catarata que contenía una isla de
400 metros y se albergaba una pequeña ciudad. A él se accede por un pilono ante el cual en
origen se alzaban dos modestos obeliscos que no se conservan y se trasladaron a Kingstom
Hall. Encontramos una capilla de alumbramiento en la que se representaba el nacimiento
divino del rey o faraón. Este templo conserva su santuario y altar recubiertos de bajorrelieves.
Contaba con el Templo de Octavio Augusto pero sin duda el más célebre es el Quiosco de
Trajano que como se ve adquiere la forma de un pabellón rodeado de 14 columnas
campaniformes por encima de los cuales estaba previsto que se tallaran cimacios hathóricos.
Cuenta con antepechos que ciegan los intercolumnios. Sabemos que todo lo que adorna la isla
estuvo policromado pero como estuvo inundada se perdió y entre 1972 y 1980 el conjunto se
salvó, se trasladaron a un islote cercano, la isla de Agilkia de tal manera que se pudo
reconstruir.

La ciudad de Esna era célebre por ser el centro del culto a Khnum, el cual tiene allí su templo,
el Templo de Khnum, que se representaba con cuernos de carnero y era el creador de la
humanidad. Era un templo períptero, rodeado de columnas, como el Partenón, hoy perdidas
y lo que se conserva es la sala hipóstila. Sus capiteles son de primordiales ya que son

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
diferentes y policromados.

En el Templo de Debod que está en el Parque del Oeste de Madrid, situado cerca de la de
Philae y que fue un regalo en 1968 en agradecimiento de los Speos de Abu-Simbel.

El Templo de Mandulis en Kalabska es puramente romano (Augusto) y tiene una hermosa


sala hipóstila con columnas y antepechos, seña de identidad de este arte.

→ La escultura en la época Ptolemaica y romana.

Los ptolomeos hicieron gala de su condición griega y por eso se aficionaron a encargar sus
estatuas a escultores griegos que actúan con cánones diferentes y estas dos escuelas son
diferentes, no obstante hubo algún intento de síntesis. Es el caso de alguna estatua de faraón
donde el cuerpo y los atributos responden a la tradición egipcia y la cabeza es naturalismo
griego, casi siempre tomando como modelo los retratos de Alejandro Magno (Lisipo).

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Un ejemplo de esta dicotomía es el busto de Ptolomeo I en el Louvre ya que la escultura de
Ptolomeo III en Berlín que se adapta más al mundo egipcio.

→ Relieves.

Se aprecia un mayor sincretismo en el campo del relieve. Los bajorrelieves a plena vista no
se diferencian del arte oficial faraónico pero con un análisis más experto hay diferencias en
el tratamiento de las superficies anatómicas con un modelado más refinado. Por otro lado
están excavados en el muro con el fin de provocar los claroscurismos. Las escenas cortesanas
y de cacerías están prohibidas y predominan los temas religiosos, asambleas de dioses o
escenas cultuales.

→ Mascaras Funerarias.

Ya en la época romana asistimos a una disolución definitiva de las formas tradicionales


egipcias, algo que se presenta en las máscaras funerarias de terracota y que suelen ser bustos
prolongados y que responden a las características realistas del retrato romano como son las
de Museo Británico y de Nueva York.

→ Retratos Funerarios.

Dichos retratos nos los encontramos en los siglos I y II, es un arte plenamente romano y cabe
destacas los retratos funerarios de El Fayum (Getty Villa, Malibú), realizados con la técnica
de la encáustica que se aplica con una espátula pigmentos aglutinados con cera. Ojos

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
mirándonos directamente. Son los orígenes de una nueva artística que se realizará en el mundo
bizantino con iconos.

Potrebbero piacerti anche