Sei sulla pagina 1di 7

DENGUE

Enfermedad infecciosa sistémica y dinámica provocada por un virus.


EPIDEMIOLOGIA
Transmitida por la hembra de A. Aegypti. Se produce en agua limpia, áreas tropicales.
Ciclo de vida de 30 días.
VECTOR Y SEROTIPOS
 AEDES AEGYPTIS ( más frecuente)
 AEDES ALBOPICTUS"( poco frecuente)
 Pertenecen a la familia de los FLAVIVIRUS

4 SEROTIPOS
 den -1
 den -2
 den -3
 den -4
PERIDO DE INCUBACION

3 A 14 DIAS

MODO DE TRANSMISION

 Picadura del mosquito infectado


 Transfusión de sangre
 Transmisión vertical

FASES
Fase febril (1-2dias)
 Aumento de la temperatura (40ºc)
 Deshidratación
 Plaquetas normales
 Hematocrito levemente disminuido
 Aumento de la virología
Fase crítica (3-6 días)
 Disminución de la temperatura
 Shock hemorrágico y daño orgánico
 Plaquetas y hematocrito disminuidos
 Disminución de la virología
Fase de recuperación (7-10dias)
 No hay fiebre
 Reabsorción de líquidos
 Plaquetas y hematocrito normal
 Se recupera el apetito

SINTOMATOLOGIA

Fase febril (1-2dias )


 Fiebre alta y repentina
 Enrojecimiento facial
 Eritema
 Equimosis
 Leucopenia
 Dolor corporal
 Mialgias y Artralgias
 Dolor retro-ocular
 Vómitos
 Diarreas
Fase crítica (3-6 días) (48 a 72 horas)
 Fiebre <37°C
 Epistaxis
 Vómitos con más de 4 h
 Dolor abdominal intenso
 Trompocitopenia
 Gingivorragia
 Metrorragia o hipermenorrea
 Hepatomegalia
 Extravasión del Plasma

Fase de recuperación(7-10dias)

 Mejoría del estado general


 Estabilización del estado hemodinámico.

COMPLICACIONES
Dengue sin signos de alarma
Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con transmisión de dengue
y presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días de evolución y 2 o más de las siguientes
manifestaciones:
1. Náuseas / vómitos
2. Exantema
3. Cefalea / dolor retroorbitario
4. Mialgia / artralgia
5. Petequias o prueba del torniquete (+)
6. Leucopenia
Dengue con signos de alarma
Todo caso de dengue que cerca de y preferentemente a la caída de la fiebre presenta uno
o más de los siguientes signos:
1. Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen
2. Vómitos persistentes
3. Acumulación de líquidos (ascitis,derrame pleural, derrame pericárdico)
4. Sangrado de mucosas
5. Letargo / irritabilidad
6. Hipotensión postural (lipotimia)
7. Hepatomegalia >2 cm
8. Aumento progresivo del hematocrito
Dengue grave
Todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes manifestaciones:
1. Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma.
Choque evidenciado por: pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y
llenado capilar >2 segundos, presión de pulso ≤20 mmHg: hipotensión en fase tardía.
2. Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante (ejemplo: hematemesis,
melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central (SNC)
3. Compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI), SNC
(alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos.
DIAGNOSTICO
Clínica que presenta el paciente
El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico
indispensables. Los estudios por imágenes (radiografía de tórax, ecografía). son útiles
para evaluar la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal o en las serosas
(pericardio, pleura), antes de que sean clínicamente evidentes.

DIAGNSOTICO DIFERENCIAL
 Chikungunya
 ZIka
TRATAMIENTO

Plan A
 Realizar biometría hemática
 Dar reposo
 Suero oral
 Paracetamol Niños: 10 a 15mg/kg/dosis
 Baños de agua tibia
 No dar AINES
 Eliminar criaderos
 Explicarle a la madre los signos de alarma, factores de riesgo, tratamiento y
prevención
Plan B

Dengue con signos de alarma


 Hemograma completo
 Prevenir Shock
 Controlar signos vitales
Controlar diuresis (Si no hay mejoría, diuresis <1ml/hora repetir carga)
 Adm. Soluciones cristaloidesal 0.9 %. 10 mg/kg 1era hora
Si mejora , disminuir a 7ml/kg , luego a 5 ml/kg y a 3ml/kg.
 Evaluar nuevamente y repetir hcto.
Dengue sin signos de alarma
 Estimular ingestión VO
 Deshidratado: Fórmula de Holidey
 Control clínico y laboratorio: curvas de temperatura, volumen ingerido, diuresis,
signos de alarma, Hct, plaquetas y leucocitos.
Plan C
 Prevenir el shock
 Controlar signos vitales
 Hemograma
 Controlar diuresis
 Administrar cristaloides
 Solución salina al 0.9% . 20 ml/kg en 15-20 min
 Si mejora , pasar al plan B
 Si no mejora , volver repetir la dosis hasta 3 o 4 veces
 Si hematocrito disminuye de manera súbita , pensar en hemorragia – transfundir
globulos rojos ( 5-10 mg/kg)

Dengue grave
Iniciar resucitación con solución salina isotónica o Ringer a 10-20 ml/kg en 30 minutos.
• Evaluar al paciente (signos vitales, llenado capilar, hematocrito, diuresis) y decidir
según la situación:
• Si la condición del paciente mejora, los fluidos I.V. deben continuarse o reducirse a 10
ml/kg por 1-2 horas. Si la condición clínica es favorable (hasta que desaparezcan los
signos de hipoperfusión) continuar de la siguiente manera: 5-7 ml/kg/h por 1-2 h, luego
reducir a 3-5 ml/kg/h por 2-4 h, luego a 2-3 ml/ kg/h por 2-4 h y luego reducción mayor,
dependiendo del estado hemodinámico, que puede ser mantenido por 24–48 h. No olvidar
monitorear glicemia.

PREVENCION
 Se recomienda el uso de mosquiteras en puertas y ventanas, y dormir en una cama
que también disponga de mosquitera.
 Es conveniente no tener agua dulce en macetas o similares en los interiores para
evitar atraer a los mosquitos.
 Uso de repelentes contra mosquitos
 Viste ropas preferentemente de colores claros que cubran el cuerpo tanto como
sea posible.
 Evita acumular basura, y tirarla en bolsas de plástico cerradas y mantener en cubos
cerrados.
 ZIKA
INTRODUCCIÓN
 La infección por el virus Zika, un flavivirus, es transmitida fundamentalmente por
la picadura del mosquito del género Aedes, aunque también se ha descrito la
transmisión transplacentaria a los fetos e intraparto a recién nacidos de gestantes
infectadas. Además, otras formas de transmisión, como la vía sexual, pueden ser
posibles y están actualmente en investigación.
INFECCIÓN NEONATAL
Diagnóstico de la infección por virus ZIKA en la embarazada y el feto.
 La infección en la embarazada puede cursar de forma asintomática. Por ello, se
recomienda que cualquier gestante, inmigrante o viajera, que haya estado durante
la gestación en áreas endémicas consulte con un especialista en Ginecología y
Obstetricia y con una Unidad de referencia de Enfermedades Tropicales
Importadas. El CDC recomienda realizar serología entre las 2 y 12 semanas
después del viaje, pero su interpretación es difícil porque puede haber falsos
positivos por reacciones cruzadas con otros virus, especialmente el virus del
dengue. En aquellas mujeres con serología positiva debe realizarse un
seguimiento ecográfico fetal estrecho, vigilando la aparición de microcefalia,
calcificaciones intracraneales u otras anomalías cerebrales. La infección fetal
puede intentar demostrarse mediante PCR en líquido 3 amniótico, aunque en el
momento actual se desconoce su sensibilidad y especificidad. En todos los casos
de sospecha de infección materna se debe realizar al nacimiento estudio
histopatológico y microbiológico (PCR) de la placenta y del cordón umbilical.
Evaluación neonatal de hijos de madre con sospecha de infección gestacional por
virus Zika. Los recién nacidos hijos de madres procedentes de zonas endémicas
con: a) test microbiológicos (PCR y serología) maternos positivos o no
concluyentes de infección por virus Zika, o b) microcefalia, calcificaciones
cerebrales u otras alteraciones de la neuroimagen fetal de origen no filiado, deben
ser evaluados estrechamente por un equipo multidisciplinar que incluya
neonatólogo, infectólogo, oftalmólogo y neurólogo pediátrico. Se estudiará
específicamente la presencia de microcefalia, definida como la medida del
perímetro craneal que se encuentra por debajo de dos o más desviaciones estándar
de la media para la edad y el sexo o por debajo del percentil 3 según las tablas de
crecimiento (Fenton para prematuros y OMS para RN a término). Las lesiones
más habituales son la presencia de calcificaciones cerebrales, destrucción de la
estructura cerebral, hipoplasia cerebelosa, disgenesia del cuerpo calloso,
ventriculomegalia con hidrocefalia, y alteración de la migración neuronal
(paquigiria, lisencefalia). Es importante la valoración oftalmológica ya que se ha
descrito en Brasil que un porcentaje elevado de niños con microcefalia presentan
afectación del nervio óptico con atrofia retiniana, alteración pigmentaria,
cataratas, microftalmia y calcificaciones oculares. Así mismo es importante
valorar la audición, realizando cribado auditivo y potenciales evocados auditivos
en el primer mes y seguimiento neurológico al menos durante el primer año de
vida. Además de la infección congénita, se han comunicado dos RN con infección
perinatal cuyas madres desarrollaron la enfermedad dos y tres días después del
parto. Se confirmó viremia en los recién nacidos, uno de ellos fue asintomático y
el otro presento clínica de rash cutáneo leve. El virus Zika se ha aislado en la leche
materna, aunque no se ha comunicado transmisión de la infección por esta vía. En
el momento actual, se recomienda mantener la lactancia materna.
 Diagnóstico de laboratorio de virus Zika en el recién nacido.
Se recomienda la realización de una serología para virus Zika (IgG e IgM), PCR
en sangre y orina y PCR en líquido cefalorraquídeo si el RN presenta microcefalia,
afectación neurológica o alteración de la neuroimagen, aunque en la actualidad se
desconoce la sensibilidad y especificidad de estas pruebas en el RN. Se considera
que un RN está infectado por virus Zika cuando presenta anticuerpos IgM
positivos, confirmados por técnica de neutralización, o PCR positiva en sangre,
orina LCR, líquido amniótico, placenta o cordón umbilical.
 INFECCIÓN POSTNATAL POR VIRUS ZIKA
Manifestaciones clínicas.
 Tras la picadura del mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen
después de un periodo de incubación de 3 – 12 días. La infección puede cursar de
forma asintomática (80% de los casos), o presentarse con febrícula entre 37,2 –
38ºC, mialgias y/o artralgias, exantema maculo papular pruriginoso, astenia,
anorexia, conjuntivitis no purulenta y cefalea. Menos frecuentemente pueden
asociarse vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor retro-orbitario y edemas en
miembros inferiores. Estos síntomas duran entre 4 y 7 días y suelen autolimitarse.
Cualquier menor que regrese de un viaje de zona endémica de virus Zika y que
haya presentado fiebre durante el viaje o en las dos semanas posteriores deberá
acudir a su pediatra quien valorara remitirlo a una unidad especializada de
referencia en patología tropical pediátrica.
 Diagnóstico de la infección postnatal.
Diagnóstico clínico: es de sospecha y se caracteriza por la aparición de uno o varios de
los síntomas descritos previamente cuando exista el antecedente de haber estado en los
días previos en un área o territorio donde se encuentra el vector y habiéndose descrito en
ese lugar casos de infección por el virus Zika.
Diagnóstico clínico diferencial: se establecerá ante otras infecciones que causen
exantema y fiebre, como dengue o chikungunya, que pueden presentarse en las mismas
áreas que el virus Zika. 3. Diagnóstico de confirmación por el laboratorio. Solo en centros
especializados. –
Diagnóstico virológico: el tiempo para la detección del virus por PCR en sangre es breve,
estimándose hasta un máximo de 7 días desde el inicio de los síntomas. En el caso de la
PCR en orina la detección es algo más prolongada, hasta 20 días.
 Tratamiento.
No hay vacuna para prevenir las infecciones por el virus Zika ni antivirales específicos
disponibles. El tratamiento es sintomático: reposo relativo, hidratación y antitérmicos
(paracetamol).

CHIKUNGUNYA

La Chikungunya es una enfermedad causada por el virus de mismo nombre y transmitida


por artrópodos. Se describió por primera vez en 1952 en Tanzania, y su nombre se debe
al dialecto de la zona. El virus es RNA de la familia de los Togavirus, y se transmite al
humano por la picadura del mosquito Aedes.
EPIDEMIOLOGIA
 Hay 3 circunstancias que han contribuido a su propagación a nivel mundial. Un
mosquito de esta familia originario del sudeste asiático, el mosquito Tigre, se ha
adaptado a climas más fríos y se ha extendido por todo el mundo. El propio virus
ha modificado una glicoproteína de la cápside aumentando su capacidad infectiva
y acelerando la diseminación a través del mosquito Tigre. Un tercer factor sería el
aumento de los viajes internacionales.
 Entre los años 50 y el siglo XXI, ha causado auténticas epidemias en África, Asia
y países de la costa Pacífica. En Europa ha habido al menos 3 pequeños brotes
epidémicos: en el norte de Italia en 2007, y 2 en Francia en 2010 y 2014. Los
casos índices fueron viajeros procedentes de India y Camerún, y la propagación
en estos países se debió a la transmisión de mosquitos Tigre locales.
 En 2013 también se describieron casos en América, actualmente en 49 países de
la zona, con un total de 18 892 casos confirmados, lo cual implica una auténtica
pandemia en la zona.
 Tras la picadura del mosquito, el virus es inoculado en la dermis, replicándose en
las células epiteliales y fibroblastos. En menos de 5-7 días se produce la
diseminación con viremia, llegando a infectar músculos y articulaciones, hígado,
bazo y sistema nervioso.
CLINICA
 La clínica es un tanto diferente en los niños con respecto a los adultos. En las
edades extremas los síntomas son más intensos. Hasta en un 40% hay infecciones
asintomáticas. Tras un periodo de incubación de 2-4 días, se presenta fiebre súbita
con artralgias graves, cefalea, fotofobia y rash. La fiebre es alta y es niños son
comunes las convulsiones febriles.
Las manifestaciones cutáneas son frecuentes, con cambios en la pigmentación
facial, rash máculo-papuloso y vesículas en los pliegues. Se pueden presentar
fenómenos hemorrágicos con púrpura en un 10% de los casos en niños. Las
mialgias y artralgias son también característicos, con sinovitis. La clínica
neurológica es más común en niños e incluye status epiléptico y encefalitis,
alcanza un 9% en niños pequeños y es causa importante de mortalidad.
 De esta forma, incluso en nuestro país debe ser considerada esta enfermedad en
niños con fiebre alta brusca con exantema y artralgias de origen desconocido. Para
su diagnóstico es posible realizar serología y PCR viral.
 No hay tratamiento específico.

Potrebbero piacerti anche