Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Campo 1

Departamento: Físico-Química

Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica de superficies y Coloides


Informe 1: Efecto de la temperatura sobre la tensión superficial

Profesora:
Integrantes:
Martínez Andapia Brenda
Mozo Martínez Victor Manuel
Núñez López Claudia Jaqueline
Reyes Rodríguez Lady Carmen

Fecha de entrega: 30 agosto 2019

Grupo 1520 Semestre 2020-1


Objetivos

 Determinar experimentalmente los valores de tensión superficial de líquidos


puros, así como los cambios que pueda sufrir ésta con la temperatura.
 Calcular la energía de superficie total de los líquidos utilizados en función de
la temperatura.
 Determinar experimentalmente las constantes de Eötvös, Katayama y Van
der Waals–Guggenheim, las cuales representan modelos matemáticos que
plantean la dependencia de la tensión superficial con la temperatura.

Introducción
Tensión superficial

Definición: Fuerza perpendicular a la superficie del líquido dirigida hacia el seno de


éste. Fuerza en dinas que actúa en dirección perpendicular, sobre toda línea de 1
cm de longitud en la superficie. Actualmente N/m Responsable de la tendencia de
la superficie a contraerse y hacer que el líquido asuma el estado de energía mínima
(superficie mínima). Ej. gotas y burbujas.

En un fluido cada molécula interacciona con las que le rodean. El radio de acción
de las fuerzas moleculares es relativamente pequeño, abarca a las moléculas
vecinas más cercanas. Vamos a determinar de forma cualitativa, la resultante de las
fuerzas de interacción sobre una molécula.
En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas
de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. Al aumentar la
temperatura la agitación cinética de las moléculas y la tendencia de éstas a escapar
hacia fuera aumentan, por lo tanto, la tensión superficial disminuye. A medida que la
temperatura se acerca a la temperatura crítica, disminuye la fuerza ejercida sobre las
moléculas de la superficie y al llegar a la temperatura crítica, la tensión superficial se
va desvaneciendo. La influencia del medio exterior se debe a que las moléculas del
medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del
líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

El valor de  depende de la intensidad de las interacciones intermoleculares en el


líquido, a mayores interacciones mayor valor de la tensión superficial como se
observa en la tabla siguiente donde se recogen valores de diferentes líquidos a
25ºC:

El aumento de las interacciones intermoleculares ya sea por interacciones de dipolo


inducido-dipolo inducido (benceno), de puente de hidrógeno (etilenglicol y agua) o
enlace metálico (mercurio) conducen a un aumento de la tensión superficial, ya que
aumenta el trabajo necesario para llevar las moléculas desde el interior del líquido
a su superficie.
Equipos, reactivos y material

Material Reactivos
Por equipo: a) Metanol 50 ml
1 tensiómetro capilar completo b) Etanol 50 ml
1 vaso de precipitado de 1L c) Propanol 50 ml
4 vasos de precipitados de 50 ml d) Benceno 50 ml
1 piseta e) Agua destilada
1 propipeta de 20 ml
1 parrilla con agitación magnética
1 picnómetro de 20 ml
Desarrollo Experimental

1.- Colocar aprox. 50 mL del disolvente en estudio en el tensiómetro capilar haciendo


coincidir el disolvente con el cero del tubo capilar, ver Figura 1 en la Actividad
Experimental No. 1.

2.- Calcular de nueva cuenta el radio del tubo capilar con un disolvente de tensión
superficial conocida.

3.- Determinar la altura (h) para cada disolvente que asciende por el tubo capilar a las
siguientes temperaturas 20 ó temperatura ambiente, 30, 40 y 50 °C.
4.- Medir la densidad de los disolventes a las diferentes temperaturas.
5.- Hacer los cálculos necesarios para obtener el valor de la tensión superficial

Resultados y análisis

En esta práctica se realizó la medición experimental de alturas en un tensiómetro


capilar. Con los datos de altura y la tensión superficial del agua registrada en la
literatura, fue posible obtener el radio de cada capilar utilizado con la ayuda de la
siguiente formula.
𝜌𝑔ℎ𝑟
𝛾=
2

Disolvente T (°C) Densidad (g/cm3) Altura (cm) T. Superficial (dina/cm) Radio (cm)
23 0.997 7.1 73.60856982 0.0212
Agua 30 0.995 7.1 73.4609097
40 0.992 7.1 73.23941952
50 0.988 7.1 72.94409928
24 0.8077 2.81 23.66784273 0.02126
Etanol 30 0.8035 2.71 22.7068789
40 0.8025 2.55 21.33965989
50 0.7914 2.3 18.98130877
23 0.8124 3.1 26.92942708 0.0218
Propanol 30 0.8004 3 25.67579148
40 0.8002 2.65 22.67461524
50 0.7931 2.3 19.50523968
23 0.903 3.166 27.52694228 0.01963
Butanol 30 0.9 3.1 26.86355685
40 0.898 3.066 26.50988224
50 0.893 2.966 25.50245071
Una vez obtenido el radio para cada capilar se realizó el calculó de temperatura crítica
y energía total de superficie para cada líquido a una temperatura de 40 °, con las
siguientes ecuaciones.
2⁄
𝑃𝑀 3
𝑇𝑐 = 𝛾 ( ) + 𝑇 + 6 (ec. De Ramsay-Shields)
𝜌

𝛾
𝐸𝑠 =
𝑇
1 − 𝑇𝑐

Disolvente Temperatura (K) T. critica (K) E. de sup. Total


Agua 313.15 559.9727 166.1600635
Etanol 313.15 470.219 63.88474832
Propanol 313.15 511.14 58.53781924
Butanol 313.15 558.45 60.35240006

Haciendo una comparación entre los líquidos, se puede observar que hay una
diferencia notable entre la energía de superficie total del agua, con respecto a la de
los otros tres líquidos (alcoholes), lo cual nos indica que, para romper los enlaces
intermoleculares de la superficie de un alcohol, se necesita menos de la mitad de
energía comparada con la del agua.
Realizando la representación gráfica del comportamiento de la tensión con respecto
a la temperatura, se obtienen las siguientes gráficas.

Agua
73.7
73.6
73.5
γ (dinas/cm)

73.4
73.3 y = -0.0244x + 80.865
R² = 0.9934
73.2
73.1
73
72.9
290 295 300 305 310 315 320 325
T (K)
Propanol
30

25

20
γ (dinas/cm)

15 y = -0.28x + 110.17
R² = 0.9903

10

0
290 295 300 305 310 315 320 325
T (K)

Etanol
25

20
γ (dinas/cm)

15 y = -0.1764x + 76.216
R² = 0.9836

10

0
295 300 305 310 315 320 325
T (K)
Butanol
28

27.5
γ (dinas/cm) 27

26.5

26
y = -0.0704x + 48.36
25.5 R² = 0.9657
25
290 295 300 305 310 315 320 325
T (K)

Analizando las gráficas, podemos observar que el comportamiento de la tensión


superficial con respecto al incremento de la temperatura es decreciente, dicho de otra
manera, a medida que se incrementa la temperatura, la tensión superficial disminuye.
También se observa que el comportamiento es casi lineal, debido a esta linealidad,
podemos hacer la comparación de datos con otros modelos como el de Eötvös, cuya
ecuación es la siguiente.
𝑘(𝑇𝑐 − 𝑇)
𝛾= 2⁄
𝑃𝑀 3
( 𝜌 )

La ecuación anterior se puede linealizar para obtener para obtener un modelo


matemático y gráfico que pueda ayudar a encontrar los valores de la constante k t de
Tc para cada disolvente.
𝑘 𝑇𝑐 𝑘𝑇
𝛾= 2⁄ − 2⁄
𝑃𝑀 3 𝑃𝑀 3
( 𝜌 ) ( 𝜌 )

Donde:
2⁄
𝑃𝑀 3
𝑘 = 𝑚( )
𝜌
2⁄
𝑃𝑀 3
𝑏( 𝜌 )
𝑇𝑐 =
𝑘
Tomando en cuenta las gráficas anteriores, con sus respectivas regresiones lineales
se obtuvieron las siguientes Tc y k, correspondientes:
Disolvente Tc (K) k (dina/ cm K)
Etanol 409.57 2.61
Propanol 394.09 4.97
Butanol 692.74 1.32

Comparando las temperaturas criticas obtenidas con la ecuación de Ramsay-Shields


y con las de Eötvös, se puede notar una diferencia grande entre los calores obtenidos,
esto debido a que la ecuación de Ramsay-Shields ya tiene un valor corregido que
aun no esta presente en la de Eötvös, además de que en esta última, se toma en
cuenta la ecuación lineal de los datos, y aunque se hace un ajuste lineal, puede que
algunos datos estén fuera de la linealidad, lo cual afecta el resultado.

Existe otra ecuación llamada de Van der Waals-Guggenheim, la cual se expresa así:

°
𝑇 𝑛
𝛾 = 𝛾 (1 − )
𝑇𝑐
Debido a que tenemos tensión superficial experimental a una temperatura dada,
temperatura crítica y tensión superficial estándar (ambas indicadas en la
temperatura), se realiza el calculo para la determinación de la constante n, que para
el caso del butanol fue:
n=1.36

Este valor es cercano a 11/9, que es el valor registrado en la literatura, de igual


manera podemos ver que la temperatura critica calculada con la ec. De Ramsay-
Shields se acerca mucho a la temperatura critica reportada.

Al finalizar todos los cálculos con las diferentes ecuaciones, se observa que para
algunos disolventes los valores de temperaturas críticas, t. superficial y las constantes
comparados con los de la literatura, existe una diferencia entre los valores, esto
debido a diversos factores como lo puede ser una incorrecta medición de la altura en
el tensiómetro, a que las condiciones de trabajo no eran las misma que las que se
reportan en la literatura, y también a que el disolvente utilizado para las pruebas haya
sido contaminado afectando su pureza.
Conclusiones

Durante la practica experimental realizada, nos fue posible utilizar la técnica de


tensiómetro capilar para la determinación de la tensión superficial de diferentes
líquidos a distintas temperaturas. De igual forma se comprobó que la temperatura es
un factor que afecta directamente y de manera inversamente proporcional a la tensión
superficial, ya que cuando la temperatura aumenta, la tensión superficial disminuye.
Se conocieron y aplicaron los diversos modelos matemáticos para el calculo de
tensiones, temperaturas críticas, y de las constantes para cada ecuación
determinada, aprendiendo así que existen diversas ecuaciones que se ajustan al
modelo lineal decreciente del comportamiento de la tensión superficial con respecto
a la temperatura.

Referencias

Tensión superficial. Universidad de Florida. Rescatado de


http://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tension.htm

Tensión superficial y tensión interfacial. Josefina Viades Trejo. Facultad de química


UNAM. 22 de marzo de 2012. Rescatado de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad2.TensionsuperficialyTensionInter
facial_19369.pdf

Potrebbero piacerti anche