Sei sulla pagina 1di 12

ANTIDEPRESIVOS

INTRODUCCION
DEFINICION
depresión
Solo tocar el tema de definición, no población, colocar
parafraseado los criterios diagnosticos.
La depresión es una enfermedad mental cuya prevalencia se
estima en el 3-5%, de la población adulta, y en el trascurso de la
vida puede afectar de un 10-20%, con un riesgo entre dos y tres
veces mayor en mujeres que en hombres. Como síntomas
predominantes de esta enfermedad se destacan; perdida de
interés por las actividades usuales, fatiga, sentimiento de
inutilidad, falta de concentración, deseo de morir, perdida de
apetito o de peso, insomnio, agitación o retraso psicomotor, etc
junto con somatizaciones mas o menos pronunciadas. Cuando
varios de estos síntomas se mantienen presentes de forma
constante, la depresión debe ser tratada.
Los episodios depresivos se clasifican como leves, moderados o
graves, de acuerdo al número de síntomas y su gravedad.
Esto va en generalidades, parafrasear
Los antidepresivos son efectivos para tratar la depresión
moderada a severa asociada con cambios psicomotores y
fisiológicos, como perdida del apetito y trastornos del sueño; la
mejoría de este último es casi siempre la primera señal de
beneficio del tratamiento. También son efectivos en la distimia
(depresión crónica de baja intensidad).
Generalmente no son eficaces en la depresión leve (se prefiere
en este caso la terapia cognitivo conductual); aunque un ensayo
con antidepresivos se debe emplear en casos refractarios o en
aquellos con antecedentes de depresión moderada o severa.

GENERALIDADES
Estudios o prevalencia de la depresión en Latinoamerica
Alrededor de la sexta parte de la población mundial ha tenido al
menos un episodio depresivo mayor en algún momento de su
vida. En el continente americano es la primera causa de
discapacidad superando a la violencia y las enfermedades
cardiovasculares. Afecta 1 de cada adulto cada año y puede
presentarse a cualquier edad. Generalmente comienza a los 20
años sin distinción de género, raza u ocupación. Aunque
recientes estudios, Sanchez eta al y Parraga et al han
demostrado que un tercio de las mujeres en algún momento de
su vida pueden desarrollar un trastorno depresivo.
Se ha aceptado que la depresión es un trastorno q se desarrolla
en etapas tempranas como la infancia y la adolescencia con
perfiles sintomáticos similares a la edad adulta, aunque se han
encontrado diversidades importantes en los síntomas
depresivos entre adolescentes y adultos mayores, con altos
indicadores de ideación suicida entre los adolescentes y de
síntomas depresivos entre adolescentes y adultos mayores con
altos indicadores de ideación suicida entre los adolescentes de
síntomas somáticos entre los adultos mayores generando con
mayor frecuencia variaciones en la expresión de los síntomas,
tipos de alteraciones de conducta, molestias somáticas o
hiperactividad, según el momento del desarrollo emocional y
cognitivo.

POBLACION
Aquí va todo lo estadístico a nivel nacional.
El problema de salud mental que mayor carga de enfermedad
genera es la depresión unipolar, que causa la pérdida de 224 535
AVISAS – Años de vida saludables (3,9% del total), determinando
7,5 años perdidos por cada mil habitantes, especialmente en el
componente de discapacidad.
Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental (EESM) dan
cuenta que, anualmente en promedio, el 20,7% de la población
mayor de 12 años de edad padece algún tipo de trastorno
mental. Según estos estudios, las prevalencias anuales más altas
que el promedio se encuentran entre las poblaciones de las
zonas urbanas de las ciudades de Ayacucho, Puerto Maldonado,
Iquitos, Tumbes, Puno y Pucallpa. Los estudios realizados en las
zonas rurales del país encontraron que esta prevalencia es de
10,4%, siendo mayor en la zona rural de la región Lima.
En la población mayor de 12 años, los trastornos más frecuentes
son los episodios depresivos, con una prevalencia anual que
varía del 4% en Lima rural y 8,8% en Iquitos; y, se estima un
promedio nacional de 7,6%.
En niños y niñas, los estudios epidemiológicos en Lima y Callao
muestran que el 20,3%, 18,7% y 14,7% presenta algún problema
de salud mental en los grupos de edad de 1,6 a 6 años, de 6 a 10
años y de 11 a 14 años, respectivamente. Además, alrededor del
11% de estos mismos grupos está en riesgo de padecerlos.
Los estudios epidemiológicos de la salud mental realizados por
el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado Hideyo
Noguchi", reportan que la prevalencia de vida de trastornos
mentales según la CIE-10 respecto al episodio depresivo registró
en Lima y Callao 18.2% (2002); en la Sierra 16.2% (2003) Y en la
Selva 21.4% (2004).

NEUROBIOLOGIA DE LA DEPRESION
Los primeros acercamientos a las bases biológicas del TDM
surgieron a partir de los efectos depresivos de fármacos
antihipertensivos como la reserpina, la cual disminuye las
monoaminas a nivel cerebral (serotonina, noradrenalina,
dopamina), así como de los efectos antidepresivos de los
inhibidores de la monoaminooxidasa y los antidepresivos
tricíclicos al aumentar la disponibilidad sináptica de estos
neurotransmisores. De esta manera, la hipótesis
monoaminérgica (deficiencia absoluta de neurotransmisores
mediadores de procesos afectivos) parecía explicar el constructo
de depresión y constituyó un gran paso para el desarrollo de las
siguientes terapéuticas farmacológicas. Sin embargo, la
deficiencia única de estos neurotransmisores no explicaba de
manera completa distintos fenómenos observados en la clínica:
la latencia desde el inicio del tratamiento hasta la mejoría, el
porcentaje de pacientes que no presentan respuesta, y el hecho
de que la disminución de las monoaminas a nivel experimental
no necesariamente produce síntomas depresivos ni los aumenta,
entre otros.
En la actualidad, los avances en investigación básica y clínica han
permitido identificar distintos grupos de factores que influyen en
la presentación, evolución y respuesta al tratamiento del TDM.
Estos factores parecen interactuar de manera compleja, lo que
hace extremadamente difícil elaborar una hipótesis que tome a
todos en cuenta y que sea generalizable a cada paciente con
diagnóstico de TDM. La presentación del TDM se ha vinculado
con variantes genéticas en los genes codificantes para proteínas
involucradas en la regulación de las monoaminas (NR3C1),
señalización intracelular (GSK-3ß), neurotransmisión
glutamatérgica (GRM3, GRIK4), serotoninérgica (SLC6A4),
factores neurotróficos(BDNF), eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
(FKBP5, CRHR1), entre otras. La heredabilidad del TDM se ha
calculado en 37%, lo que implica que dos terceras partes de su
patogenia debe explicarse por otros factores distintos a la
genética, probablemente a través de la influencia ambiental en
procesos epigenéticos16. A nivel molecular, se han involucrado
factores de crecimiento (factor neurotrófico derivado del
cerebro [BDNF], factor de crecimiento vascular endotelial
[VEGF], y factor de crecimiento parecido a la insulina 1 [IGF-1]),
citocinas proinflamatorias (interleucina-1ß, interleucina-6 y
factor de necrosis tumoral-α), y una disregulación en el eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal.
A nivel de neuroimagen funcional, la mayoría de los estudios
convergen en la actividad incrementada de sistemas neurales
que subyacen el procesamiento emocional (amígdala y corteza
prefrontal medial), junto con la actividad disminuida en sistemas
que subyacen la regulación emocional (corteza prefrontal
dorsolateral).
Recientemente, se ha propuesto la desregulación de la
neurotransmisión glutamatérgica y GABAérgica como crítica en
la fisiopatología del TDM, basado en estudios preclínicos y
clínicos de medición de estos sistemas de neurotransmisión a
través de modelos animales y estudios in vivo de pacientes con
espectroscopía por resonancia magnética y tomografía por
emisión de positrones, entre otros.
La creciente investigación en la neurobiología del TDM nos
acerca a un entendimiento más integral para el desarrollo de
estrategias diagnósticas y terapéuticas nuevas, aunque es claro
que aún se requiere un gran trabajo para la integración de los
distintos eslabones. De alguna manera, podríamos entender que
el TDM resulta de una respuesta maladaptativa al estrés,
mediada por distintos factores.
En la figura 1 se resumen los diferentes contribuyentes
involucrados en la fisiopatología del TDM.

TRATAMIENTO
Guia clínica del Ministerio de Salud
Según establece la guía clínica del Ministerio de Salud, el
procedimiento del tratamiento médico para la depresión es
aplicable a población igual o mayor de 15 años tanto en
establecimientos de salud del primer como de segundo nivel de
atención, por lo tanto; se propone el uso de los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (IRSS) por carecer de
efectos sobre la recaptación de noradrenalina y sobre
receptores colinérgicos, histaminérgicos y adrenérgicos, por lo
cual son mejor tolerados y facilitan el cumplimiento del
tratamiento a largo plazo. Además, por tener una cinética lineal
pueden administrarse de inicio en la dosis terapéutica y
mantenerse con una toma única diaria. No poseen efectos
cardiotóxicos ni disminuyen el umbral convulsivo. No se han
registrado casos letales por sobredosis con monodroga. Así
mismo se ha tenido en cuenta la accesibilidad económica del
usuario. (NECESARIO MENCIONAR QUE FARMACOS? … sertralina, fluoxetina)
OTROS TRATAMIENTOS
Katy
CLASIFICACION DE ANTIDEPRESIVOS
Las principales clases de antidepresivos incluyen los tricíclicos,
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) e
inhibidores de la monoamonooxidada (IMAO).
Todos representan similar eficacia para tratar la depresión, por
lo que la elección de uno u otro dependen de cada paciente en
particular, la presencia de enfermedades asociadas, el riesgo de
suicidio y la respuesta previa a determinado antidepresivo
utilizando antes.
Antidepresivos Triciclicos: amitriptilina, nortriptilina
Inhibidores selectivos de la recaptación de la
,serotonina(fluvoxamina, fluotexina, paroxetina, sertralina,
citalopran, escitalopram).
Inhibidores selectivos de la recaptacion de la serotonina y
noradrenalina (venlanfaxina, duloxetina)
Otros: Mirtazapina: antagonista cenral a2 presinaptico, aumenta
la neurotrasmision noradrenérgica y serotoninérgica a nivel
central.

REACCIONES ADVERSAS DE LOS ANTIDEPRESIVOS


Los efectos de los tratamientos antidepresivos difieren en
función de los grupos terapéuticos empleados
Tipos de reacciones adversas según clasificación de Rawlins y
Thompson:
Tipo A: aquellas que son originadas por exageración del efecto
de un fármaco. Son predecibles o al menos esperables. La
intensidad se relaciona con la dosis adminsitrada y su
tratamiento requiere ajuste de dosis.
Tipo B: Tienen una posible base famacogenetica. Demro de esta
se incluyen las reacciones de hipersensiblidad y de idisonsicarsis.
No son predecibls a prioir y no gay realcion enre las dosis y la
intensidad de respuesta.
Tipo C: Son los efectos indeseados asociados a tratamientos
prolongados.
Tipo D: Son las retardadas, es decir aquellas que aparecen meses
o años desde de retirado el fármaco.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Aproximadamente el 70 por ciento de los pacientes con
depresión mayor responden al tratamiento de primera línea con
monoterapia farmacológica. Del 30 por ciento restante que no
responde al tratamiento inicial, un número importante responde
con clases alternativas de antidepresivos.
Sin embargo, y a pesar de todos estos resultados, también es
necesario señalar que existe un importante porcentaje de
pacientes que no se beneficia de estos progresos. Los datos de
algunos estudios señalan que un alto número de pacientes con
depresión de reciente diagnóstico no recibe un tratamiento
adecuado en términos de posología y duración, y que muchos
casos de los considerados rebeldes son realmente casos de
tratamiento inadecuado.
Estudios recientes afirman que un 15 por ciento de los pacientes
con depresión evolucionan a la cronicidad. No obstante, el
tratamiento con psicofármacos y/o psicoterapia, consiguen en la
inmensa mayoría de los casos, aliviar parcialmente o en su
totalidad los síntomas. Una vez se han superado los síntomas de
la depresión convendrá seguir bajo tratamiento antidepresivo el
tiempo necesario para evitar posibles recaídas. En algunos casos,
el tratamiento deberá prolongarse de por vida.
SINDROME DE DISCONTINUACION
Laura Ortiz, 2016. Es hora de repensar el uso de antidepresivos.
MODELOS DE PREESCRIPCION
MODELOS DE DESPRESCRIPCION
EPIGRAFES

BIBLIOGRAFIA
 Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” Estudio
Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Peruana 2003. Informe General. Anales de Salud
Mental 2004; XIX (1-2):1- 197
 Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” Estudio
Epidemiológico de Salud Mental en la Selva Peruana. Informe General. Anales de Salud Mental
2005; XXI (1-2).1-212
 Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” Estudio
Epidemiológico Salud Mental en Fronteras 2005. Informe General Anales de Salud Mental 2006;
XXII (1 – 2): 1-227
 Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” Estudio Epidemiológico
de Salud Mental. En la ciudad de Abancay 2010. Anales de Salud Mental. 2011; XXVII: 110-111.
 Saavedra J. Situación de la atención de salud mental en el Perú. Conferencia de Salud Mental.
Lima: Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi”; 2014.
 Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” Estudio Epidemiológico
de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima y Callao 2007. Lima: INSM 2012.
 Epidemiología de la Salud mental en el Perú. Instituto Nacional de Salud mental "Honorio Delgado
- Hídeyo Noguchi" - http://www.mínsa.gob.pe/iesmhdhn/oeaide.htm 7 07-06
 Ministerio de Salud – “Dirección de Salud Mental” Guía de práctica clínica en depresión. MINSA
2008.

Potrebbero piacerti anche