Sei sulla pagina 1di 11

Introducción

En el siguiente informe, desarrollaremos las leyes de educación que han existido a lo


largo de la historia en la República Argentina. Para comenzar, hablamos sobre el censo
de 1869 que evidenció una alta tasa de analfabetismo en el país lo que llevó a la sanción
de la ley 1420 que aseguraba que la educación fuera gratuita, obligatoria y laica. Como
apoyo de la ley 1420, se sancionó la ley Láinez que tenía como objetivo la creación de
escuelas en las provincias. Posteriormente, en 1993 se sanciona la ley Federal de
Educación y por último, se encuentra la ley de Educación 26.206, ley que es la que se
encuentra en vigencia actualmente.

1
Desarrollo

Censo de 1869
El primer censo nacional lo realizó Domingo F. Sarmiento en el año 1869. Los
resultados fueron:

 Habitantes: 1.830.000.
 Analfabetos: 87 por ciento.

Al conocer el resultado, Sarmiento reunió a su gabinete de ministros y les anunció:


"Señores ministros: ante los primeros datos del censo, voy a proclamar mi primera
política de Estado para un siglo: escuelas, escuelas, escuelas…".

Entre censo y censo, la población se duplicaba y el analfabetismo bajaba a la mitad,


mientras que el número de escuelas y de alumnos crecía en forma exponencial. Desde
1869 hasta 1947 la población aumentó casi diez veces y a pesar de semejante
crecimiento (principalmente inmigrantes analfabetos), el analfabetismo bajó de 77 al 13
por ciento. La educación fue una prioridad desde 1869 hasta 1960, aunque es posible
que este último censo positivo tenga mucho más de efecto de arrastre de la tendencia
anterior que de mérito propio.

De tal modo que en 80 años pasamos de ser un puñado de bárbaros esparcidos en esta
tierra a convertirnos en un país modelo en alfabetización, crecimiento y organización.
Luego del censo de 1947, el crecimiento de la población disminuyó en forma llamativa
y el ritmo de alfabetización también se aplanó. Esto fue debido a que los inmigrantes
dejaron de elegir la Argentina como un destino deseable y nuestras estadísticas
dibujaron una meseta. Todo esto coincide con cambios políticos significativos en
nuestro país. Hasta mediados del siglo XX, el saber leer y escribir, era esencial para la
comunicación y el aprendizaje. Hacia fines del siglo XX, los avances tecnológicos
redefinieron el concepto de analfabeto. En la era de la globalización, de la informática y
del internet, ya no alcanza con saber leer y escribir, es imprescindible saber inglés y
computación.

Sarmiento y los presidentes que lo siguieron comprendieron cuál era el problema del
analfabetismo de entonces. No lo ocultaron, no buscaron justificativos ni culpables en el
prójimo. Aceptaron la realidad y se dispusieron a cambiarla. No pretendieron ocultarla y
mucho menos falsearla o engañar a propios y extraños.

Ley 1420
En 1880 Julio Argentino Roca asumió a la presidencia de la nación. La alianza con las
elites provinciales sumada al destacado papel despeñado por Roca en la "conquista del
desierto" y en la represión de la Rebelión porteña encabezada por Carlos Tejedor, le
brindaron el poder y prestigio necesarios para imponer su lema "Paz y Administración"
en el marco absoluto de la constitución. Esto significo entre otras cosas el

2
fortalecimiento de la autoridad del Estado y la centralización del poder en el poder
ejecutivo.

A partir de 1880 el control del poder económico y político del país quedo en manos de
una minoría de grandes propietarios y "Notables". La concentración del poder y el
manejo excluyente del gobierno por esa elite dio a lugar a régimen político conservador
u oligárquico que se prolongó por más de 3 años.

El modelo económico se basaba en el modelo agro-exportador, el propósito del mismo


era asegurar el progreso. A partir de 1880 impusieron el modelo de desarrollo
económico para el país basado en las exportaciones crecientes de la producción
agropecuaria de las praderas templadas de La Pampa. A consecuencia de esto se produjo
una transformación de la sociedad Argentina. A su vez se fue organizando un régimen
político oligárquico. Las carnes fueron el factor dinámico del desarrollo. Pero los
motores del crecimiento económico fueron los ferrocarriles y los frigoríficos.

Sobre las bases y condiciones favorables que ofrecía el mercado mundial, los gobiernos
del periodo consolidaron el estado, dictaron leyes de carácter liberal y aplicaron
políticas que promovieron la modernización económica y social. Algunas de esas
medidas tendieron a fortalecer el poder del gobierno central. Así en 1884 se dictó la ley
1420 de educación, que estableció que la educación primaria fuera gratuita, obligatoria
y laica para los niños comprendidos entre 6 y 14 años de edad. La Ley de Educación
Común Nº 1.420 fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de
julio de 1884, después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa. Esta
Ley se complementó con las leyes sancionadas en cada una de las provincias entre los
años 1871 y 1896. Por otra parte, los vínculos entre la nación y las provincias estuvo
influenciado por la Ley 4874, denominada Láinez. En esa época no solo había una
población nativa con rasgos culturales insatisfactorios para las elites, sino también una
gran cantidad de extranjeros que tenía problemas de asimilación social y contención
social, lo cual llevo al estado a necesitar implementar un sistema nacional de educación.
Uno de sus propósitos era la integración de los hijos de extranjeros, respetando la
diversidad de cultos que profesaban.

La obligatoriedad suponía la existencia de la Escuela Pública al alcance de todos los


niños y niñas, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también
estipulados por Ley. Por último, los padres estaban obligados a dar Educación a sus
hijos y la formación de Maestros, el financiamiento de las Escuelas Públicas y el control
de la Educación, Privada o Pública, quedó en manos del Estado. No obstante, la
sociedad tenía a través de los llamados distritos escolares en los que participaban padres
de familia (elegidos por el Consejo Nacional de Educación), la facultad de inspeccionar
la calidad, la higiene y el cumplimiento de las leyes en las Escuelas.

Objetivos principales de la ley 1420:

 Formar ciudadanos para lograr la integración social.


 Educación a nivel primario laica, obligatoria (7 años), pública y gratuita.

3
 Homogeneizar la educación en todo el país (sin castigos).
 Alfabetizar (los sujetos se dividieron en "educables" y " no educables", y los
pueblos originarios entraron en los "no educables").
 Crear la noción de: Patria, Soberanía y Estado nacional.

Todos debemos haber escuchado la frase “Argentina, crisol de razas”, esa frase sintetiza
quizás el escenario de un país de fines de siglo XIX, compuesto por diferentes grupos,
entre criollos, aborígenes, gauchos e inmigrantes.

Los miembros de la generación del 80 querían homogeneizar esa sociedad,


transformándola, culturalizándola y utilizaron el sistema educativo como un mecanismo
para lograrlo. La ley 1420 fue la ley que materializo esa idea, y que acompaño por
mucho tiempo los designios del país en materia educativa.

La ley Láinez
La Ley 4874, conocida como Ley Láinez, por ser su autor el periodista y senador
Manuel Láinez, fue sancionada el 17 de octubre de 1905 durante la presidencia de
Manuel Quintana, complementando la Ley 1420, sancionada en 1884, que regía en el
ámbito de la Capital Federal y Territorios Nacionales, con el propósito de extender la
educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación
como medio de progreso y pacificación social, en una Argentina donde existía mucho
analfabetismo, descontento social, gran cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y
anarquistas que atentaban contra el orden conservador y liberal imperante. El objetivo
era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias que lo pidieran.

El contexto histórico era violento. El movimiento obrero hacía sentir sus demandas
contra las políticas liberales que beneficiaban a los grandes capitales y contra el fraude
electoral, en este caso liderado por la Unión Cívica Radical. Esto es reprimido por el
gobierno de Quintana, pero la tensión social crece, e incluso el presidente sufre un
atentado fallido por parte de un militante anarquista.

Ante estos hechos, el liberal modernista Manuel Láinez intenta democratizar el sistema.
Sostiene que el crecimiento del país y su orden dependen de la inversión educativa para
lograr educar en la unión nacional, con identidad patriótica, para detener el movimiento
socialista y anarquista a través de la alfabetización y no de la violencia. También se
incluye la capacitación docente, todo con fondos nacionales.

La idea era establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para alfabetizar


masivamente e impedir la inmigración hacia la capital.

La provincia que más rápido se benefició fue Santiago del Estero. Se crearon allí las
primeras 28 escuelas de nivel primario, distribuidas en los departamentos de Banda, Río
Hondo, Pellegrini, Matará, Sarmiento, Avellaneda, Taboada, Belgrano, Salavina,
Aguirre, Figueroa, Ojo de Agua, Quebrachos, San Martín, Atamisqui y Choya.

4
La ley pronto hizo sentir sus efectos. De 28.152 alumnos que se registraban en 1906, se
pasó a contar con 325.000, treinta años más tarde. En 1906 se fundaron 438 escuelas
Láinez, un 11 % del total de las escuelas. La población colaboró donando terrenos y
levantando paredes. Hacia 1930 el 30 % de las escuelas estaban bajo la órbita nacional,
mostrando mucha mayor calidad educativa que la que brindaban las escuelas
provinciales.

La crítica a la ley se basó en atentar contra el federalismo provincial, desconociendo las


particularidades de cada región, establecido por la Constitución Nacional. A partir de la
Revolución Libertadora de 1955, el gobierno militar, aceptando las propuestas del FMI
y del Banco Mundial, retrae el rol del Estado en materia educativa para controlar los
gastos públicos y comienza la transferencia de las escuelas nacionales al ámbito
provincial.

Artículos de la ley:

Art 1. El Consejo Nacional de Educación procederá a establecer directamente en las


provincias que lo soliciten escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales en las que
se dará el mínimo de enseñanza. Para determinar la ubicación de estas escuelas se
tendrá en cuenta el porcentaje de analfabetos que resulta de las listas presentadas por las
provincias para recibir subvención escolar.

Art 2. El sueldo que ganarán los directores y maestros de estas escuelas será de igual
categoría al que ganan los de los territorios nacionales.

Art 3. Para gastos internos, sueldos de personal docente y pasaje de los maestros,
asígnese la suma de cuarenta mil pesos monedas nacionales mensuales. Para
edificación, alquileres, reparaciones, refacciones, compra de útiles de enseñanza y de
servicio, asignase la suma de sesenta mil pesos moneda nacional mensuales.

Art 4. Mientras estos gastos no sean incluidos en la ley general de presupuesto, se


pagarán de rentas generales, imputándose a esta ley.

Art 5. El Consejo Nacional de Educación presentará al Poder ejecutivo una memoria


referente al establecimiento y situación de las escuelas creadas por esta ley.

Ley Federal de Educación (24.195)

En Abril de 1993, bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem, se sancionó la Ley Federal
de Educación (24.195), cuya aplicación producirá cambios profundos en todas nuestras
escuelas. La Ley Federal de Educación Nº 24.195 sancionada en abril de 1993 regulaba
el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional. Plantea cambios
sustantivos y profundos en el Sistema Educativo Nacional para elevar la calidad de la
educación y para alcanzar mayores niveles de justicia social y de equidad en la
distribución de saberes y conocimientos Uno de los cambios introducidos es el que
organiza la cursada del nivel medio de estudios, que hasta 1993 constaba de un nivel
secundario de 5 años de duración entre la educación primaria y los estudios terciarios o

5
universitarios. En dicha ley, las viejas modalidades y orientaciones del secundario
fueron modificadas junto con el resto del sistema educativo, dejando los últimos tres
años organizados como nivel Polimodal con distintas orientaciones. En esta
transformación, los primeros dos años de la anterior estructura del secundario fueron
absorbidos por la Educación General Básica. En la Provincia de Buenos Aires, al igual
que en muchas jurisdicciones del país, el primer y segundo año de la escuela secundaria
se transformaron en los últimos dos años de una escuela primaria prolongada.

La nueva estructura cuaternaria del sistema educativo argentina sería:

 Educación inicial: Jardín de Infantes (3 a 5 años de edad), siendo obligatorio el


último año. La primera finalidad de este nivel es garantizar el desarrollo integral
de los alumnos y asegurar la cobertura universal a partir de los 5 años. Tiene por
objeto brindar igualdad de oportunidades y posibilidades de ingreso a la EGB a
todos los niños.
 Educación General Básica (E.G.B.): Unidad pedagógica integral, organizada
en ciclos y es obligatoria, con una duración de 9 años a partir de los 6 años de
edad. Se buscaba que toda la población este capacitada para manejar las
competencias básicas, conocimientos, destrezas y actitudes, necesarias para un
buen desempeño en la sociedad. Este nivel actúa como mecanismo compensador
de las desigualdades de origen económico y social. El último ciclo articula el
paso a la Educación Polimodal.

La EGB se divide en ciclos, cada uno de tres años de duración:


 Primer ciclo: (de 6 a 8 años de edad).
 Segundo ciclo: (de 9 a 12 años de edad).
 Tercer ciclo: (de 12 a 14 años de edad)
 Educación Polimodal: Posterior al cumplimiento de la EGB, con una duración
de 3 años como mínimo. La Educación Polimodal se propone como alternativa
para la superación de la problemática de la hasta hoy denominada "enseñanza
media" o "secundaria" y da respuestas a las demandas de la sociedad. Se quería
preparar a los alumnos para un campo de la vida laboral y para la continuación
en estudios superiores.
La articulación con el mundo del trabajo no implica necesariamente un
adiestramiento altamente específico para un determinado empleo. Por el
contrario, se hace necesario favorecer experiencias educativas significativas en
áreas de la actividad productiva.
 Educación Superior: Profesional y académica de grado, cuya duración será
determinada por las diversas instituciones.

El Sistema Educativo también comprende otros regímenes especiales que no pudieran


ser satisfechos por la estructura básica, tales como Educación Especial, Educación de
Adultos y Educación Artística y la Educación Rural.

Presupone, al mismo tiempo, un sistema descentralizado, y asigna al Ministerio de


Cultura y Educación de la Nación la misión de fijar la política educativa y unificar

6
criterios entre las jurisdicciones en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y
Educación, a través de la concertación, el consenso y el acuerdo.

Ley nacional de educación (26.206)

La ley de educación nacional fue sancionada el 14 de diciembre del año 2006 y


promulgada el 27 de diciembre del 2006. Establece la estructura del Sistema Educativo,
haciendo alusión a todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional;
determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y
obligaciones del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en relación a la Educación.

Se aplica en toda la Nación en su conjunto, respetando los criterios federales, las


diversidades regionales y articula la educación formal y no formal, la formación general
y la profesional en el marco de la educación continua y permanente

A pesar de todo, el senado sólo trato el proyecto oficial y lo aprobó velozmente, dando
un paso a un trámite semejante en la cámara de diputados, donde se aprobó con 34 votos
en contra. Así nació la ley 24206, bajo la presidencia del Dr. Néstor Kirchner, y que
tenía a Daniel Filmus como Ministro de Educación. Según palabras del mismo ministro
de educación la ley Nacional de educación “es un primer paso para construir la escuela
que soñamos, aunque no resuelve todos los problemas de inmediato”.

Desde el año 2014, la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde los
cuatro años de edad hasta la finalización del nivel de la educación secundaria.
El Ministerio de Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes son las que
aseguran el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas
institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos. En resumen, el sistema
educativo de Argentina es un conjunto de servicios y acciones educativos hechas por el
Estado.

Niveles:

En la República Argentina, la estructura educativa obligatoria comprende 2 años de


educación inicial (a los 4 y 5 años de edad), 6 o 7 (dependiendo de la jurisdicción) de
nivel primario (edad 6 a 11/12 años) y 6 o 5 (también dependiendo de la jurisdicción);
años de educación secundaria (13 a 17/18 años), siendo que en los últimos 3 años
incluye las distintas tendencias orientativas afines a las carreras universitarias por las
que los alumnos pueden optar. El ministerio de Educación Nacional solo se encarga de
la promoción de la educación y del fomento de las escuelas públicas que sean de
carácter nacional. De esa forma coexisten en la República 2 estructuras educativas que
si bien para el ministerio provincial de cada jurisdicción cuenta como dicho sistema
educativo, en la práctica no existe mucha diferencia por lo que las asignaturas son
idénticas a rasgos generales. El Ministerio de la Nación se encarga de exponer las
asignaturas mínimas que debe enseñar una institución, por lo que lo deja a su criterio el
programa total con la cantidad de horarios requeridos. Para el caso de la educación
secundaria, todas las instituciones tanto privadas como públicas tienen un programa al
que adecuarse, dejando horas libres que pueden ser rellenadas con asignaturas prácticas,

7
artísticas, etc. aunque la institución usualmente las ocupe para impartir la especialidad
orientativa de dicha institución (industrial, técnica, humanidades, economía y gestión de
las organizaciones, ciencias naturales, etc.).

Estructura:

La estructura del sistema educativo comprende cuatro niveles:

 Educación inicial: Comprende desde los 45 días hasta los 5 años de edad,
siendo obligatoria desde los 4 años.

 Educación primaria: Es obligatoria en la formación desde los 6 años de edad.


Deberá otorgarle al alumno conocimientos de lengua, matemáticas, Cs sociales,
lengua extranjera y capacitación de aplicación a situaciones de la vida cotidiana.
Otorgarle, además, una educación física que fomente la formación corporal y
motriz, promover los conocimientos y valores.

 Educación secundaria: Es obligatoria y está destinada a los jóvenes que


aprobaron el nivel primario. La educación secundaria se divide en dos ciclos:

 Ciclo básico: de carácter común en todas las modalidades.

 Ciclo orientado: de carácter diversificado según las distintas áreas del


conocimiento del mundo del trabajo.

Modalidades:

 Educación técnica.

 Educación artística.

 Educación especial.

 Educación permanente para jóvenes y adultos.

 Educación rural.

 Educación intercultural bilingüe

 Educación en contexto de privación de la libertad

 Educación domiciliaria u hospitalaria

 Educación Superior: Comprende universidades e institutos universitarios,


estatales o privados e institutos de educación superior de jurisdicción nacional,
provincial de gestión estatal o privada

La educación superior será regulada por la ley 24.521, ley de educación técnica
profesional 26.052, y por las disposiciones de la presente ley. El consejo Federal

8
de educación de acuerdo con el Ministerio Nacional de Educación establecerá
las políticas, los criterios y los mecanismos de evaluación.

El estado nacional y las provincias tienen competencia en la planificación de la


oferta de carrera, en planes de estudio, gestión y asignación de recursos a los
institutos de educación superior bajo su dependencia.

 Educación técnica profesional: Esta educación comprende la modalidad de la


educación secundaria y la educación superior, responsable de la formación de
técnicos medios y de técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas en
la formación profesional. Se rige por la ley 26058 y comprende instituciones
derivadas o estatales.

Educación en contexto de privación de la libertad: Esta educación la van a recibir


todas las personas privadas de su libertad, no manteniendo ninguna limitación o
discriminación relacionada con la situación de encierro y será puesto en conocimiento
desde el mismo momento de su ingreso.

Educación intercultural y bilingüe: Esta modalidad garantiza el nivel inicial, primario


secundario de acuerdo al derecho de los pueblos indígenas de recibir una educación y
fortalecer las pautas culturales, lengua, identidad étnica y a desempeñarse en un mundo
multicultural propicio el reconocimiento y el respeto a tales diferencias.

Cierre

9
Para finalizar, podemos decir que el censo de 1869 se presenta como una parte
importante de la historia de la educación en Argentina puesto que a partir de sus
resultados, que indicaban el analfabetismo reinante en el país, los dirigentes de esa
época centraron su atención en las políticas educativas. En 1884, se sancionó la ley
1420 que significo un gran paso ya que garantizaba que todos podían acceder a la
educación. Para complementar esta ley, en 1905 se sancionó la Ley Láinez que buscaba
crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias que lo pidieran. Luego, surge la
Ley Federal de Educación 24195 que produce cambios sustantivos y profundos en el
Sistema Educativo Nacional, se implementa la E.G.B. y la educación polimodal. En
2006, se sanciona la ley 26.206 que provoca reformas estructurales en la educación. Con
esta última ley se suprime la E.G.B., se hace más hincapié en la obligatoriedad y se
consideran otros tipos de educación como la que se brinda en contextos de encierro, la
educación intercultural bilingüe y la educación técnica. La ley 26.606 es la que
actualmente rige nuestro sistema educativo y no es perfecta pero asienta las bases de
una educación mucho más inclusiva y a la que todos pueden acceder, asegurando desde
muy temprana edad los conocimientos básicos que le permiten a una persona adaptarse
a la sociedad e ingresar al mundo del trabajo.

Bibliografía

10
Censo argentino de 1.869. https://es.wikipedia.org/wiki/Censo_argentino_de_1869

Ley 1.420.

http://www.aimdigital.com.ar/ley-1420-que-la-educacion-sea-comun-gratuita-y-
obligatoria/

https://www.agro.uba.ar/content/8-de-julio-se-promulga-la-ley-1420-de-educaci-n-com-
n-gratuita-y-obligatoria

Ley Láinez.

http://www.efemeridesargentina.com.ar/efemeridesargentina/default.asp?
opt=1&condicion=5&buscar_efemerides=si&id_efemerides=575

https://educacion.laguia2000.com/general/la-ley-lainez

Ley Federal de Educación 24.195.


https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Federal_de_Educaci%C3%B3n_(Argentina)

https://www.monografias.com/trabajos13/leyfe/leyfe.shtml

http://economiaparatodos.net/a-unos-anos-de-la-ley-federal-de-educacion-i/

Ley de Educación Nacional N° 26.206. https://www.argentina.gob.ar/educacion/validez-


titulos/glosario/ley26206

http://www.inet.edu.ar/index.php/institucional/normativa/ley-de-educacion-nacional/

https://www.academia.edu/4140043/LEY_DE_EDUCACION_NACIONAL_N_26206_
Resumen

11

Potrebbero piacerti anche