Sei sulla pagina 1di 24

llthlt:irtirirt !

iIptf l'itlt', inltl rr ullttt'it IitI ill I


. .f

U descolon HflCr0n
José Luis Saavedra
Compilador
Ar trrro Escobar / Walter D. Mignolo / Ramón Grosfoguel / lrlelson Maldonado-Torres
r ,rllrcrine Walsh /Agustín Lao-Montes / Eduardo Restrepo / Santiago Castro-GÓrnez
Oriel María Siu / José Antonio Lucero / Carlos Mamani / SirnÓn Yampara
lo

intercultural en ei desarrollo curricltl¿rr clc l:r lt)unr( r( ¡¡¡ urrivt'r'silrrrilt.


Igualmente se procura dinamizar el trirnst'rrrlil tlt'ull:l l)r':lxis
descolonizadora de las políticas curriculares hoy vigcntcs ('n ('l t orr jirn-
to de nuestras universidades públicas y privadas.
"Mundos y conocirnientos de otro rnodo"'
Esperamos, así, contribuir y enriquecer a los actuales debates y re- EI programa de investigación de moderrridad/
flexiones en torno a los desafíos de la descolonizaciór-r de los saberes colonialidad latinoamericano'
.y conocimientos que se cultivan y/o se transmiten en el contexto de
la educación superior universitaria. 'Iambién procuramos co-laborar en
el desarrollo y la constitución de un pensamiento político pedagógi- Anruno EscosaR3
co capaz de aportar efectiva y significativamente a los retos de una
reforma democrática y emancipadora de la universidad boliviana.

Es por todo ello que nos hemos propuesto hacer pública una impor- I¡rtr«r«lucciófi2 "Cruzando Fronteras"4 y las fronteras del
tante serie de interesantes y novedosos trabajos de académicos e inte- ¡rcns;rmiento
lectuales aymaras, latinoamericanos y afro caribeños, como Arturo
Escobar, W.alter Mignolo, Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado-To- "(,r'r¡zrrnclo Fronteras", la oportuna temática del Congreso 2002 del
rres, Catherine'Jflalsh, Agustín Lao-Montes, Eduardo Restrepo, Santia- (l rrscjo Buropeo de Investigaciones Sociaies de América (CEISAL)
go Castro-Górnez, Oriel María Siu,José Antonio Lucero, Cados Mamani t t'lt'l>nrclo en Ámsterdam del 3 al 6 de julio, indica la creciente re-
y Simón Yampara, a quienes agradecemos infinitamente (toiñaypaq) Icvrrrrc'ia de las "frouteras" parala" construcción de los imaginarios
por compartir con tanta generosidad el fruto de sus experiencias, ¡rolíl i<'os, sociales y culturales desde y sobre Latinoamérica en los
propuestas y reflexiones teóricas, políticas y epistemológicas. ;rllrr¡rc.s clel nnevo milenio. El presente artículo se centra en una
"llorrtcrlr" que está ganando relevancia en los últimos años, particu-
Aquí cabe advertir que si bien la presente compilación corrrprende,
básicamente, autores internacionales, esta opción no significa prete-
rición alguna, menos desconocimiento de los autores connacionales,
sino que simplemente se trata de recurrir a los intelectuales que ya I l,ll títtrlr> "N4unclos y conocimientos cle otro modo" ("'§/orlcls and knowleclges
otlrt'rwisc") provienc de una discusión cn Lina reunión del comité cclitorial c1e
están produciendo obras de carácter decolonial. Más aún, esta pu- l:t lcvisl"rt Ncpantla Views from South (Universidad de Duke, abril 4 del 2oO3).
blicación está abierta a la posibilidad de que sean las propias uni- (.)ui.sicla ugraclecer a Annelies Zoomers por sll invitación al Congreso y por stl
versidades bolivianas las que puedan continuar con el desarrollo ¡t('r1cr'().so intcrés en este artículo. También quiero agradecer a §7a1ter Mignolo,
(teórico y político) del proceso de descolonización. lirlrr:rrtk¡ llcstre po, Juiizrna Flórez y Nclson Maldonado-Torres por nttestras col1-
vcrsrrci<¡r'rcs a kr largo del año académico 2002-2003, así como a Santiago Cas-
Irr»(ií¡nrcz, tilina Vuola, F-reya Scl'riwy, Catherine \Yr'alsh y Edizon Lcón por su
Finalmente, quiero agradecer y muy de veras la extraordinaria gcrrc- t'slinrrrl:rntc participacia)n e ideas en nuestros falleres dc 1a primavera realiza-
rosidad del PIEB y el CEUB por propiciar y auspiciar lu c<li<'irin c, tkrs t'n Olt:Lpcl llill y Dukc.
impresión del presente libro. De manera muy espct'ill rr¡ilrrilt'zco lrr
confianza de Godofredo Sandoval, Nadia Guf iórrcz, y, t's¡rt'r'i;rlrrrt'n- originrl c'n inglós por Iich-rarckr Ilcstrepo.
I l)t'prrrllrnrcnt() (lc Antr()pt>1ogía, Univcrsiclacl cle Carolina clcl Norte (UNC), Chapcl
te, de Rosario Quintanilla. I lill. lnstittrlr> (lr¡lr>ml>iur-u¡ clc Antr()p(logía c Flistoria, Bogotá.
I'ltlr¡;t, ttt,ttl( ) r lr' .loo/ r l'lrr r'rrstcllltr'rr» t'rt t:l origirrtl (N. clcl 'l'.).
1',2 l,

larmente comoun resultado del trelrrrjo rlt'lrr rirrr¡r,, rlc rrvt'sl isrtrlo- lrlosof írr y cierrcia social latinoamericana sobre nociones como filo-
res crecientemente interconectado cn l,trtiltolurrt.lir ,r y l, »- l,lsllrclos ',,,1 rlt' ll liberación y una ciencia social autónom¿l (e.g., Enrique
r:r
Unidos con algunos miembros en otros lugtrlt,s. l\4r.r't.lrr.r'o tr los l russt'I, Ikrclolfo Kusch, Orlando Fals Borda, Pablo Gonzáles Casa-
conceptos de "pensamiento de frontera" y "epistcnrolouirrs ile l'rr>n- rro\,;r, l)irlcy Ribeiro); la teoría de la dependencia; los debates en
tera", asociados con un impofiante esfuerzo que acá dcn<>ntin:rré el l ;rlirro;rnrórica sobre la modernidad y postmodernidad de los ochenta,
"programa de investigación de moderniclad/colonialidacl". iletomo :,,'liuitkrs por las discusiones sobre hibridez en antropología, comu-
el concepto de "programa de investigación" libremente en el rrir';rt ion y cn los estudios culturales en los noventa; 1r, en los Esta-
estricto sentido lakatosiane para referirme a 1o que parece -noser una ,1, r:; I lniclos, el grupo latinoamericano de estudios subalternos. El
perspectiva emergente, pero ya significativamente cohesiva, que está 1ir¡l)() rlc modernidad/colonialidad ha encontrado inspiración en
alimentando un número creciente de investigaciones, reuniones, rrrr :rrrr1>li<> número de fuentes, desde las teorías críticas europeas y
publicaciones y otras actividades alrededor de una serie de concep- rr,rtt'rrnrcricanas de la modernidad, hasta el grupo surasiático de
tos compartidos si son debatidos. Manteniendo el espíritu , :'t u« lir rs sllbalternos ,la teoría feminista chicana, la teoría postcolonial
-inciuso que este cuerpo de trabajo, aún relativa-
del grupo, argumentaría l' l;r lil<rsc¡fít africana; asimismo, muchos de sus miembros han ope-
mente desconocido en el mundo anglopadante por razones que van r;rrlo cn una perspectiva modificada de sistemas mundo. Su princi-
mucho más allá del idioma y que hablan del núrcleo dei programa, 1,:rl fircrzll orientadora, sin etnbargo, es una reflexión continuada
constituye una novedosa perspectiva desde Latinoar-¡térica, pero no r,,rlrrc ln realidad cultural y política latinoamericana, incluyendo el
sólo para Latinoamérica sino para el mundo de las ciencias sociales , r rrrr rcirriento subalternizado de los grupos explotados y oprimidos.
y humanas en su conjunto. Esto no significa que el trabajo de dicho Si st' puecle decir que la teoría de la dependencia, la teología de la
grupo es sóIo de interés para las sllpuestamente universales ciencias lilrt'mción y la investigación acción pafiicipativa han sido las contri-
sociales y humanas, sino que el mismo grupo busca intervenir deci- Irrrt'iones más originales de Latinoamérica al pensa-tmiento crítico en
sivamente en la discursividad propia de las ciencias modernas para ,'l siglo )C(-con todos los condicionaies que pueden aplicarse a tal
coniigurar otro espacio pata la producción de conocimiento r¡riuinalidad-, €l programa de investigación MC emerge como el
forma distinta de pensamiento, un paradigma otro5, Ia posibilidad -una lrcrcdero de esta tradición. Como se expondrá más adelante, sin
misma de hablar sobre "munclos y conocimientos de otro modo". Lo t'rnl>argo, existen sustantivas diferencias. Como Walter Mignolo ha
que este grupo sugiere es que un pensamiento otro, un conocimien- ,u,qumentado, la MC debe ser vista como "un paradigma otro"7. An-
to otro otro mundo, en el espíritu clel Foro Social Murrdial de t('s (llre un nuevo paradigma "desde Latinoaméris2" puede
-y
Porto Alegre- son ciefiamente posibles. -6s1¡o
:;r'r cl caso con la teoría de la dependencia-, el proyecto de MC no
st' cncuadra en una historia lineal de paradigmas o epistemes; en-
Una apropiada contextualización y genealogía del programa de in- tcrrclerlo así significaría integrarlo en la historia del pensamiento
vestigación de modernidad/colonialidad6 tendrá que esperar por rn<¡clerno. Al contrario, el progratna MC clebe ser entendido como
futuros estudios. Por ahora es suficiente con decir que existe un unrr manera diferente del pensamiento, en contravía de las grandes
significativo número c1e factores que podrían plausiblemente entrar rrrrrrativas modernistas cristiandad, el liberalismo y ei marxis-
en la genealogía del pensamiento de este grupo, incluyendo: ia Teo- -la
r))()-, localizando su propio cuestionamiento en los bordes mismos
iogía de la Liberación desde los sesenta y setenta; los debates er-r la tlc los sistcmas de pensamiento e investigaciones hacia la posibili-
rlrrcl cle moclos de pensamiento no-eurocéntricos.

5 lin castcllano en el o¡iginal (N dcl 'l'.)


6 "IVIC" a partir clc lhora. 7 lin t lrslcllrrrro t'n r'l origin:rl (N. tlcl 'l-.).
La primera parte del artícr-¡lo l)r'.,.s(.llr;r lur.l \ r.,r,,¡r
!i,.il,.r.;rl rlt.l tcrrito- 'lrlr, rl rlt' :r:,ir'; l)('r1 ) (lttc, ctl cxtfemos opuestos, puede ser vista ya
rio actual de la MC. Debo enratizlrr r¡rrt'trit rr,r \,r,,r,rr r,s rr)i lcc:turir
particular del trabajo de este grupo, clt:sclr, rrri t.s1 rt.r'rlit :r ' r ' |,nr,, l;r ¡rrolrutcliz.rtc'icin cle la modernidad sobre el mundo o, al
¡xrrt icipa- ,,,nlr,ur(r, (()nl() rrn:t ¡>roft-rnda realidad negociada que comprende
ción y entendimiento. Este artículo clebe scr k.irkr ..rrr, rrrr ,,rcporte
rrrrrlrrlrl,':, folrnlrcit¡rrc.s crtlturales heterogénert por supuesto,
desde el terreno", por así decirlo. La seguncra partc.se r.f icrc a 1as -y,
rurrr lrl:, rrr:rlir't's r'ntrc cllas. Este sentido de transición es bien captu-
preguntas abiertas y aún no resueltas que enfrenta el progmma cle
¡ ¡rlrr f rrrr I:r ¡rlt'grrnta: ¿cs laglobalización el último estado de la mo-
investigación MC. Entre estas preguntas, he resaltado lás de género,
,l, rrrr, l.rr I t:r¡litlrlistrt r> cl comienzo de algo nuevo? Como veremos, las
la de la naturaleza y la necesidad de pensar sobre imaginarios eco-
| ,, r..l r('r I ir,'lrs irrlnt-moclernas y MC de la modernidad ofrecen una res-
nómicos alternativos.
Iru' ',t .r :,usl:ullivlrnrcnte diferente a esta serie de preguntas.
El Programa de rnvestigación de Modernidad/coloniartdad
r,I t il t t t I I z t t <' ló n como radicalización d'e la mod'ernid'ad

qué, poc)ría uno pregllntarse, este grupo cle latinoamericanos y I t¡ttt rlslón lntra-moderna d.e la modernidad
¿Por
latinoamericanistas siente que es necesario un nuevo entendimiento
de la modernidad? para justipreciar ra importancia de esta pregunta,
I ¡ r, lr'.r t lt' tur proceso de globalización relativamente singular ema-
rr rrr,l,, rlt'un()s pocos centros hegemónicos permanece dominan-
es instructivo empezar con 1a discusión de las tenclencias áominan-
tes en el estudio de la modernidad desde lo que podríamos denorni-
rr l'',, util lt'visar sucintamente cómo emerge esta imagen en un
nar las "perspectivas intra-modernas" | ', ¡ ,( lo lccit't.ttc y por qué parece tan difícil de desmentir. Desde
r
que se clarifi cará a rn,r l)('r',\l)('t't iva filosófica y sociológica,la raíz de la idea de una
medida que avancemos en la argumentación. -términoSoy consciente de que , t('r t('nl(' y «lmnipotente globalización subyace en la concepción de
la visión de modernidad que presentaré a continuación es terrible-
l.r nrot lt'rni(lrrcl como un fenómeno esencialmente ellropeo. Recien-
mente parcial y criticable. No la estoy presentando con el propósito
r, ', , lr ':,: rf ros r cst¿I concepción desde locaciones periféricas han cues-
de "teorizat sobre la rnodernidacl", sino más bien para reialtarJ por
rt,tr,tr lo <'l srrl>uesto no exami¡¿616 tanto en pensado-
contraste, la sustantiva diferencia que el programa MC introcluce en -g¡6ontrado
r, { u lr( r I I:rl>crmas, Giddens, Taylor, Touraine,
,, ( Lyotatd, Rorty, etc.,
relación con los enfoques dominantes de la modernidacl. En última
,r',r ( rlnr() ('n Kílnt, Hegel y en la Escuela de Frankfurt antes que
instancia, el propósito de esta breve excursión en la modernidacl
es , 11,,,, rlt' <¡rre la modernidad puede ser explicada totalmente por
político. si, como 1o sugiere el grueso cle la discusión de ra intra-
r, lr'rr'rrlilr lr l'actores internos de Europa. Las concepciones de
modernidad, la globalizaciót't implica ra universariza"ción y
radicalización de la moderniriad, entonces,
ll,rlrt'nn:rs y (liddens han sido particularmente influyentes, dando
¿con qué nos queda- .r)t('n rr rrn género de libros sobre modernidad y globalización-
mos?, ¿cómo podemos pensar el cambio sociar?,
¿la artericiad raclicar f )r':.rlt' ('strr l)crspectiva, la modernidad puede ser caracterizada de
deviene imposible? Más generaimente, ¿qué está pasando con el
l.r,,uirricrtlc tlt¿lnera:
desarrollo y la modernidad en ros tiempos de glábarización?,
¿ra
modernidad está finalmente sienclo universalizacla o es deiada atrás?
l,a pre¡;unta es más conmovedora porque puecle ,.g.,rr".rtr.se que
I llisltit'icunt,ente, la modernidad tiene orígenes temporal y
,'',1,,r, i:rlrncn(c identificados: el siglo XWI de la Europa del Norte
el prcsc'nte es Lln momento de transición: entre un munclo definido -
,,1)('( iirlnl()nle lirancia, Alemania e Inglaterra-, alrededor de los
en ló.,i..s cle modernidad y sus cororarios, desarrorlo y moderni- '
zttci<ltr, y lrr i'crticlr,rmbre por ellos irstalacla l)r()( ('s()s rlc lu llcforma, la Ilustración y la Revolución Francesa.
munclo q.e ha l'',tos ¡rrr)('L's()s sc cri.staliz¿tron al final del siglo XVIII episteme
opcrrrrl<l l;rlri;rrrrr,nlc lrljr> la hegcr-nonía eLlropea -unen los ¡r;rs:rclrs «los_ -la
r r( x l('r'r)lr lc' llt <¡uc llrtlrla I'ouc¿ul¡- y se consolidaron con la Revo-
<
t'it'¡llo.s rrir«rs si ¡¡1¡ ¡¡¡;15-. y unír nr¡evlr rr,ltliclrrcl (sloll:rL) r¡rrr.t,r,:rrirr
Iu, i, rn lrrtlt¡.stt'iltl.
l(r

2' sociológicamente,la moclenricrlrrr r.s (.,u,r( rr,rz,r,r.r


tituciones, particularmente el Estacrr-.lrc'i.rr, y ¡r,r cit.r.lrrs irr.s- i ,, , I lr,l, , r rtir o, t'l tlt's:tttt'lltje clc la noclernidad es visto como la
básicos taies como ra reflexividacr cle sí mis,ro
¡r,r ,rrrir¡,(),.i r.lrsélos , r ,1, 1,, , ¡rrt l'rrrrl Virilir> (ly)9) clenomina "des-localización glo-
limentación entfe el conocimiento expefto y la-lrr
r.rrrrirrrrrr rctroa_ r.,l rr, lr\'( r,l,r l;r nrtrgitutlizaci(rn clel lugar-el aquíy el ahora de
sociecr acr- ; er cres- r r ¡, r,,¡¡',,rr i.rl crt l:r clcfir-rición cle lavida social. El ladonegativo
membramiento de ra vida sociar der contexro rocal
y sus crecientes t. I ,,r,1, r \, ,lt' l:t r':rcionirliclacl es visto de varias maneras, desde la
determinaciones por fuerzas translocales; y
er distánciamiento es- l.,,rrrrr, r(,r y (lt'scnc'lttltrttnicnto como efecto de ia secularización,
pctcio/tienxpo o la separación de espacio
y lugar, desde relaciones I¡, rr lr ¡,r,,lrrnrirrrr.lc.irt cle la razón instrumentalparalanotmaliza-
entre "ausentes otros" que crevienen más i-po.tr.rtas
que la , ,,, ,1, Lr r rrl:r y lrr clisci¡rlin¿rción de poblaciones. Como 1o plantea-
interacción cara a cara (Gicldens, 1990).
I' r t, rr, urlt, "lrr llrrstración, que descubrió las libertades, inventó
3' culturalrnente,la modernidad puede ser además caracterizada r rr¡l ,r, rr l,r:, rlisciplinas" (1979: 222).Finalmente, el antropocentrismo
términos de la creciente apropiación de ras
en t, I r rrr,,,l,'r rrirlr(l sc rclaciona con el logocentrismo y el falogocen-
hasta entonces dadas ,,, iri,. ,lrlillirlr¡s lcri simplemente coffro constituyentes del proyec-
p,r .scrrllcl:l.s competencias culturales por formas de conocimiento
('\l)('r'r .;rsr.i:ltllrs:rl <'lr¡-lital y , ,,rlrrr,rl tlt'r¡rclen¿tmiento dcl mundo de acuerdo con principios
a los aparatos aclministrativos del Es_
l;rtlrr ( llrrl>«.r.ln:rs, l<)7.\r.l I:rlrcnnus ,,,,,,rr.rlr':, tlt'srlc la perspectiva de la conciencia eurocéntrica mas-
e9ál) describe este proceso como ,,lrr r ('lr ()lr;rs palabras, edificando un mundo supuestamente
t¡,rr t it'rrlt' r'rrt'i,,rriizrrc.irin cle l rrrtrnclo_vicla, acompaaada
l'r.'«
por la ,, l, , r, l, ), r';r('i()11211 y predecible. Con la economización y tecnificación
L['rivcrsirlizlrr:ion y lrr ilrclivirlulri.ion. l.rr lroclernidad '
introctllce un i, I rrrrrrr,lo, e I logocentrismo ha alcanzaclo nivcles sin precedentes
orden basado en los cc).slrr(.1().s rrr. Ilr .rz<i.,
el incrivicluo, el cono_ r I , tt '(l( )( )). Llr modernidad, por sllpuesto, no l'ra logrado Ia constn¡c-
cimiento experto y los mecanismos acl'nir-listr¿rtivos
ligados al Esta- , r,,. (li rrnrr rcalidad total, sino que ha llevad<¡ a c¿rbo Lut proyecto
do' orden y razón son vistos como el f.rncrane,rro
y la líbertad, posibilitando así el lenguaje de los
pá la iguatciad r,,r rlr.'.rrrtt' oricntado hacia la purificación cle los órdenes
cleiechos. , r, ¡rl , ntr(' n()sotros y ellos, naturaleze y cultura-, ¿lLlllque inevita-
4' Filosóficamente, uno puede visualizar ra l,l' ¡¡¡r'¡rtt'srilo ha producido en el proceso hf¡ridos cle estos opues-
mocrernicrad en térmi- r,,, , n ('sle sentido es el planteamiento de Latour (199, de que
nos de la emergencia de ra noción cre "Hombre"
como el funcla- ,rr)(.r lrt'ruos sido moclernos".
mento de todo conocimiento y orclen en el
mundo, separzlclo de lo
natural y lo divino (un omnipresente antropocentrismo,
Foucault, L r',1. urrr neccsidad lógica para creer que el orden tan esquemáti-
7_973; Heidegger, 1977; panikkar,
7993). De orro lado, la moderni_
dad es vista en términos <ier triunfo de la metafísica, , ,n( rt('('rlrrctcrizitclo a.rrlba es el único capaz de devenir global?
como una tende¡6i2 _s¡tenclida clesde platón yentencrida l'rr,r lrr rrlryoríu cle los teóricos, en todos los matices del espectro
presocráticos hasta Descartes y los pensaclores
algunos l,,,lrlrr o, tistc cs exactamente el caso. Giddens (1990) lo ha argu-
_o.l.rrror, y criti_ rr( nt,r(lrr t'nlriticrrrnrcnte: la globalización implica una radicalización
cada por Nietzsche y Heidegger entie otros-
que encuentra en ra
verdad lógica la funclació n para una teoría r rrnivt'r's:rlizlr-i<in clc ia moclernidad. No es más un puro asunto de
racional crel mundo r ),r irlt'nl(', sirr crnburgo, clcsde que Ia modernidad está en todas
compLlesto por cosas y seres cognoscibl", _y,
por tanto, controla_
blcs- (e.g., Vattimo, 7997'). para Vattimo, la moclernidad l,.ur('.,. l'll lritrnlir clc lo moclerno subyace precisamente en haber
es carac_ ,l, r'r'rritl, trrivclslrl. I'l.sto podría clenominarse el "efecto Giddens":
terizacl.¿ por la ide¿r cle historia y su corolario,
progrero yr.,p".r- ,lt'stlt,ttf ttttrt ntistnt¡, <,s la.ntodernidadtodoelcamino, entodttspar-
ción. vatti.r<> enfatiza ra rógica del clesarrolro
creencia en el tt':. ltttsltt t,l .l'i ttrtl tlc lt.,s t¡ct'npos. No sólo la alteridad radical es ex-
pefpetuo ,rej,ra,iento y superación- como -ra
crucial para la fun_
dación filosírfica del orclen moclerno. ¡,rrl,,,rtl:r ¡r,r sit'nr1'rrc clt:l alrnbitr¡ cle posibilidades, sino que todas las
, rltur.rr, 1, :,,rt it'rl:rrlt's rlt'l lltutrcl<t srtt't reclttcicltts a ser la manifcsta-
l()

ción de la historia y cultura e'r()l)c.. r,,l "t.lr.t r. (iirrrrt.rs,,


parece I ,
', de la modernidad eurocentrada
!rr r '.r'r, r,irr t'rrrl r:rrgo, r¡trc cl p<>cler
estar en juego, directa o indirectamentc, c, r,trr.rr's
rr. r«>s trabajos , . '1,1 , r t r¡ lxtrlicular- subyace en el hecho de que
lti.slttt'itt krcnl
actuales sobre la modernidad, y ra grobarizacióu.
N. i,P.rta cuán i, r ¡,r, ,, lu, rr l, t ltttt'tit'ttlnras designios globales de forma tal que ha
variadamente sea caracterizada: una "modernidacr
globai,, está ,rl, rlt, ruz.r,l,)" ()t lrls ltistrlrias locales y sus designios correspon-
para quedarse. Investigaciones antropológicas r"ecientes acá .ll, ¡rrr '.' :,r (':, r'slt't'l t'rtso, ¿podría uno postular la hipótesis de que
de ra
"modernity at large"B (Appadurai , 1996) harimostraa"
dernidad debe ser vista como des-territoriaTizacla,
q". la mo_ rlr¡ rrrrrr\'.r', r.l(lir';rlt'slt la moclernidadnosonunaposibilidadhistó-
hibricrizada, con- ri¡ r ¡, rr.r,l.r/ \', si :tsí cs, ¿cómo podremos articular un proyecto en
frontada, desigual, heterogénea e incluso múrtiple.
última instancia, estas modernidades terminan siendo
No obstante, en ri'ru r ,',r.r p(¡silrilicl¿rcl? ¿.Podría ser posible pensar sobrey pensar
una reflexión ,ltl, , t'ttlt'tttt'ult' tlastle ltna "exterioridad" al sistema mundial moder-
de un orden eurocentrado bajo el supuesto de que
está ahora en toda.s partes, constituyendo un
ra modernidad rl¡. l'rrr ,lr' ruro irtru¡3inar alternativas a la totalidad imputada a la
ubicro e ineructable rr,', 1' rrrr,l.r,l y t'sl r«rzltrl:t, no como una totalidad diferente hacia di-
hecho sociale.
l, r, rrr, '. ,h':,rlirrios gloltales, sino como una red de historias locales/
B Famosa cxpre.sión de Appaclurai, traducida
al casterlano como ,,moclerniclad t,,il,.r,rrrr..,.rrrtlo¡xrll-rgicaSrccicntessobrelamOdernidadhanmOStradotam-
(por Ironcio cle cultura Económica) o .,modernicrad
clc.sccntracla"
(por l)romcteo Libros) (N. clel T.). clesbordada,, l,r, rr,.rnrl,r,r, srrsl:u)ciitlcs. lln Estaclos tJnidos, la antropología c1e la moderni-
,lr,l ., lr.r , nlot:ttlo tanto en la "moderniclad en el extran,ero" como en la
9 Aunque no hc rcariza<k¡ trna investigación exhaustiva,
creo no-cxpcrtos- con la modernidad.
't,r,'l ,r.r, r,,n tlt'lus f.lcntcs -básicamentc
que una visión
eurocentrada de la
.moclernidad está prescnte en
conceptualizaciones de.la modernidad y globalización
el g.,,r"ro cle las I r, , ¡1, )r l¡r. l¡t sii(l() ilnportanÍe al aÍerriz;¿r el cntcnclin-ricnto clc la moclerni-
tropología y comunicaciones y en toclos'toi ractos cler
en firosofá, geografía, an_ ,lr,l , ¡r (,¡,()s (.t ¡()flfarf-icos. Como Kahn (2001) lo ha pllntcaclo cn slt r(-'cicntc
espectro poltiá üuchos de r, \ 1.,t,,n, I(,nl:t(l()s cst()s trabaios como un toclo sc ha plr.tl:rlizlrcl() la accPtada
estos trabajos, por supuesto, son importantes
contribucio.r"" , l, .oÁpiersiO, ae ¡.¡¡rl'r, ¡:.r(,¡ (l('l:l n'rgclernidad como un Proccso homogóncc>. Las múltiplcs
la mode¡nidad, aunque su eurocentrismo ha tenicl0
políticas. Argunos de esos trabajos explícitamente
sus consecuenciás teóricas y l,,r¡rr'. ( n l:rs tt¡t['s la moclcrnidacl es "pluralizada", sin cmbar¡qo, ncccsitan
se relacionan con e1 trabajo de ¡ I ,,,1,,r(lr.r:rrltrs. Mírs cliscutidas han siclo las "moclernidadcs alternativa§"
Giddens y desarrorlan una elegante y coherente conceptualización -
globalización desde esta perspectiva (e.g., Tomlins de ra ,¡ 'r '.il', ,,t r.r:; t urtliflclrci<>ncs como "híbridas", "múltiples", "locales", etc.-, en
on, i.999);otros siguen más una I rrrt.¡ r.¡¡.tri(.rrtt's clc la dinílmica de enCUentrO entre fbrmaS dominanteS
orientación etnográfica (para reüsiones v. e.g., Englund
y Leach IOoO, y xrf,., -
rr .r.rlrrr.trlr. ()( ( i(lcntalc.s- y no-dominantes locales, no-occidentales,
2001; Appadurai 7996, además de los rrabajos=inspirados
por cricho autáD o una -e.g.,
r, r,r, 'r r rlr'r. (t'.g., I'rccl y Vatts, 7992;Gupta,1998; SivaramakrishnanyAgrawal,
orientación hisrórico-cultural (e.g., Gaonkar, zOOt). ¡ilr ri. ,\rr r' y l.()rr¡3, 2(XX)). En estos trabajos no existe, sin embargo, una con-
atg.,.,os trabajos firrrt"r, tu
pluralidad de la globalización (i.e., globalizaciones),
exólicando uríinifir."Uaua ,I I', r¡)rr rrnrlir':rrllr clc l<> clue constituye exactamente la moclernidad. El rango
en términos políticos y económicos, dando por
sentaclo una dominan fe matriz ,lr rr l|il ilr,,,5¡¡11 1r-tycclcscleBaudeiairchastaKant,§?'ebeqGiddensyHabermas.
culrural (v. el número especiar de Intemationár sociorogt
sobre .,Grobalizaciones,,, 1.. rlrrr .rlrrn:l (()rr('(t?llncntc qtlc plantear que la moderniclad es plural y, por
Vol. 15, No 2, lunio c1el 2000; e.g., Wallerstein,2OO2).
úna noción eurocéntrica y turl,r, nr(r:,tr:u.t.llrogr'álicamcnte 1as fOrmas en las Cuales eS lOCaliZada, tiene
eurocentrada de modernidad es también puesta
en juego en el grueso de ros ,,¡'. l¡r¡t.rr r()¡(s ('tt tórrninos tcóric6s. Sin embargo, su apclación por una an-
trabajos de la izquierda, ral como el de Flardt y Negri (2000j
La reintáprctación de Ir ¡l ,, ,1, ,rlr,r , k' lrt rttr>tlclt-ticlacl llllsacla en las teorías de Hegel, §7eber y Flabermas
estos autores de la historia eufopea de la soberanía '
alaluzde las estructuras bio_ frr(,lulrlrz,r t.l ¡rlolllcnlt, clackt el eurocentriSmO Cle la mayOtía C1e estos pensa-
p_olíticas actuales de gobierno, así como
su elaboración de la resistencia en ra rl0r r", ( \ lrrsst'|, 199.j pltrlr un'.rnálisis del profundo etnocentrismo de Hegel y
fll<>s.fía occidental de la inmanencia, son novedosos
elementos puár"pl"ro. r, ll.rl,r,iln.r.) tl0lDo llil>cir<) n()ta Cn Su Comentafio a Kahn, "la mOdcr-nidad eS
m.clcrniclad. sin embargo, su eLrroccntrismo deviene
particularmente p.áble*áti_ ',ili, I' r r l, rrrtli¡iCttizltr'ititt, llcrtl c.§t() no dice que es una categotíarlativa" (2007:
c() c, s(r itlcntificación de las fuentes potenciales
paialaacción racticar, y en s. (,(ri, r '\ ilil ilr;il)('r:l <lt' vt'r, lo <¡r-rc sc picrcle eo estos debates es la noción misma
crccncirr rlt' r¡rr. n. rray lrn afircra crc la mocrcrniclaá
n tu Lla¿"*. rlr,rlrl(rr,n(tit (()nl()Ltnollictopritu:triCldclaantrOpOlOgíayUnpuntodeanCla-
Al,pl:rnrr':rrrrit'.1. trt' <¡uc "nri huy ufucra", Ia pcrspectiva -nuevament",
ciírn clc'r:xlt.¡ioritl:rtl :r l;r rl<>rlc¡nicl:ttl,/cr¡lonialiclacl,
trrc co.rt.rp,rn"-Lrna no_ lr. lr,il.r l.r r.oilslr.trr.r.irllr tc'tiriclr y la acción política. En última instancla, los
no consid"rral,, Jr.r:,..,i,.,g,,n,, Irrr¡tr.., rlr.¡rlrrlrliz:tt llt lttoclt't'rriclttrl strl>yaccn en cl hecho de que se telmina
rk'lt¡.s:rrr,rt's r¡rr. si¡irrr.a r:r lr:r<rir.iri, r.trr<lcc,tr:rrllr
t[c la rnrxrr.r.i<r:rtr r, ,lrr, r,.¡rl,¡ lorl;rs l:rs ¡rrlri'ticlrs stlt:iltlcs rt tttt:t menif'cstaciíln de la experiencia y
it

globales cotstrtricras.-crcsrlc
rlr )(,( rr\,r rir. ,r¡.r .rrr,.ri,r:rtl
mente enriquecida? Ésta es ¡>t,r.sl Jr,rít ica_ Í ! t't ttt-, ttrutt ¡lc lttttt'sligttc.itítt cle Modernidad/Colonialid.ad
prccis:rrr.rtr. lrr
ser vislumbrada descle el grupo 1r,sir rirrt r;r, r r ¡rrr. 1r-rccrc,
en la refracción de ra rnácr"rr-ri¿r¿'l
¿. t"á.i..,, lutinr>rrnlt,r.i.,,,*,, qr", , ,,,,,l,rrr,rliz:rcirill clc llr n-rr¡clernidad/colonialidad se ancla en
col0nialidad, insertan un cuestionamientotravés cre los rc,tcs de ra . r, rlr',r¡rt r':r< it)ncs (lLtc la distinguen de las teorías estableci-
v temporales de ra modernidacl, desaran¿o los orígenes espaciales
cle
i. I r rr, ,, lt'r rrirllcl. I)lanteado sucintamente, entre estas últimas
para pensar desde la, diferenci nri ;;;;;;i raclical ,,, 1,r1, rr I.rs sir-ltrir-:ntcs: 1) un énfasis en localizar los orígenes
",
a y l'tacia la constitución
locales y regionares arrern,rrivor.
É" i;;" sigLre, presenraré
cle munclos I r, r¡¡,,, l.rritlrrcl elt llr Conquista de América y el control del
mente al gunos de I os argumenros sucinra_ I ,¡¡rr, ,,lr':,lrutis cle 141)2, antes que los más comúnmente acepta-
principaies-.1". ;;r",;r-j
or,,,.

vorunlacr europca, no importa


(it'rc'n t¡n ergumcnto cuírn cualificacla .sea. Engluncr
¡cr¿rcionacro
y l.each (2000) , ,'', l, l, rrric S:rklívar, Ana Margarita Cervantes-llodrígucz, Agustín Lao Mon-
rl:rrlt's rtrúrlti¡rlc,s. lillr¡.s r.guy"r, "r-,
.r.,lrirr., a ras ctnografia, á"1;. l,
rnoclc-rni_
.,;;;;;:
ir)rr()(trr( (,. i,, ,.,,,.,,,,.,,,r.,,,i],';,:',.:'::'.:;:]1"1',nte prtra mí, t1r-rc est{)s tral)ajos , l.,,rr Nlrrltklllrrlr¡rlb¡res y y() cn los Estados Unidos. Más tenuementc
ll'lrrllliv:t clc llt tlrr>clc¡nicllrcl rc- , r, ,,rr!l¡ ),,r()nlosrnrcmbrosdel grupose cncuentranl.inclaAlcoffyFlcluardo
cln tt't
l.i rir :r", rr, ,rt.r.. 'raiirlr, ,"r'u", "ra cria- i , I , t r {,ri;r )( i:r(l()s con Du.sscl); Elina Vuola (Instituto de Estudios del Desarro-
l: Ji:;ll'::§: lffi
Ll i, ; l l,,ll : ;tl
jll
l
l
l,',i'i:
: 1, :l':;
:::'.'
, ,, j; , ,s ,,,,,,;;;;.,.:J;1,.:l]ll,l llil,:Jl]il;l1ír;.;ix,,1"'*,ff..:".Ti*trL:Ji
;;Uf rylilt ': I l, L rl, r ); M;r rislr Ilclausteguigoitia cn (lir-rclacl cle México; Cristina Itojas (Ca-
rr

', ir r ,'i,,rrrlri;r). IJn númerc¡ cle estucliantes clc cl<;cfttraclo sc encuentran ahora
,1, L¡rrr, l,, r[.rrlrr¡ clcl progr:rma MC cn v:uias univcrsidaclc.s cn (fuito, México y
I ",1 , I '!(
Nli ¡;r-inrcr c()ntacto con urlgtrnr>s clc los micnrl¡rr>s clc cstc¡ grupo fnc
:.,.a.::ll:111";lli-"'"''' "l """n'i"r''''rt, c'tnr>grific:o corno .,,., .i,,.,,.,r,, pr., , 'i ,r r, r', r'n l()9 1 cn un seminario dc tcoría críticl, ck»-rclt'conocí lt l;utclcr y:r
anres qie implrrar'l:i':,1,,1':l]:]'::llJ:'
Desde rlit.lte p(.rspL.(.ljv:t. :,]i,::l;tn.fe;i,*i:,,,Jffi:l, ,,¡¡11¡¡, r l r,t(' ('n( ucntro fue segr-tidct pol'rrna .sccci<in corrjur.rllr rk' "Allt:rn:rtivlrs
,l t rrr,,,, rrtrisllrr¡" cn el Congreso Mr-rnclial clc Sr>ciokrgía cn M<ntrc'lrl cn l99u, lu
l)(.r.r.t).tn(.(.(, ,,,,, Jr,:,.g,,,,,,, , ¿¿:,,,,,,;:,,,rr::,i)[, U" ,rrf,,
m('rtos tL,ót.¡cos y polit¡cos pr¡tla,tus .,rlt(, r.rr lrn vollrmen colcctivo (l,ancler, 2(X)0). tln uil¡s rccit:r-rtcs, c,l gntJ>o
t,,,rlr,,l)r,)',,.t,ir r,,,r,,,,,i,,i,r)ir,i
iilri,),,",r*l*, ' ,l r,
no trayan ri¿., _*i.r.,laclos lr r rr rrurkr t lt t<>rr-lo ?l numcro.so¡i pr()ycctos y lrrgarc.s: cl programa clc cl<lct<l-
ru,;:I:,:r!r:or:. por.sus :n,rorc.s? En suma,
' L , r I :,ru(li()s rlc Ie Clulttrra en la Univcrsicl:rcl Anclina Simírn Bolívar cn euito,
rnocre¡nicracl.;, tral,aios ,,t.,,f.,rogico,
ctc cu:rlquicr eparicncia
n;l".T H:H.Í."1":;'1:lj"' r,i I , rL,L, l, , ¡r,r ( ):rtlrcrinc \ü7alsh; el progfama doctoral soltrc Pcnsamiento (ltít1co en

c¿r 'socizrl y cult'.rrar' y'


.r. .c,i,e...cii'il#rff:;Í,f,§..,ff,j:,::il".l,::;r,#l : L , r,.r Lr(inll ('n I:r nucva llniversidacl clc la Ciuclacl dc México; cl proyecto clc
scgunclo, ," etnográficarncnte ent.nces ,lrlrt :rs r-icl (x)11()cimicnto entre el lnstituto Pensar (UniversidadJaveriana,
plural'
camtrianii:'v.o,,to,.,t,cla. r.rn ".r.r.rr., qu. ri ,, ,r r), l,r tl¡rivt'rsidacl Andina (Quito) y la lJniversidad de Duke y la de Caro-
ff.:H¿lH;:;'J'*'* nuevo barancc:
1,,,r 'l, l N.r'lt.cr-r Ohupcl Ilill (Ustados tlnidos); y el Dcpartamento de Estudios
Irrrr, ,.,,', lk'r'lielcy. l)ara las principales ideas prcscntadas acá, véase Dussel
!i,i*ff:,::':::,',:,:.:i;i::;;zit;;o!í,i,i,i,2:x::r{::rei:xi:!:i:; ',: ir ll,)751 t\)()2; 1<;t23., 1996; 2(x)0); euijeno t19BB; 1993; 2000);
euijano y
\ (ll( r.,r('ir)(l()92); Mignolo(2000; 200.1);Mignolo(ed.)(2001); Landcr(ed.)(2ü)0);
;!::r;r,l:*i';,::;;,,:i#::::,";,1:;':,í:i",;;,':,1;l!Í,;:::l:,;i,|i , ,.r r(,(;()nr(.2.ilt)96); (inrnil o996;1{)97); Rojas(2001).pocosdeestosclcbares
Itt ¡;,', ..¡ mt.jor tle los r.asos ésta ,,c ,,^- muy sintótica
risrr cs.Ltna
prescntación cle la.s iclca.s l,,ir ,,r, l,r tr':rrltrtirlos :rl inglós (v. Ilevcdy y Ovieclo, 1L)93, para algunos clc los
e.ste flrlrpo. t¡r-, ,¿r-¡ll"' clc r rl ¡, ,¡, t h' t.slos lt ut( )r(.s cn ir-rglós). l]n volumcn cn cste idioma ha sido reciente-
j,T;ff il
,. ¡
i,,,a s poc¿r s ri gu ra.s .l:J,:iJI;l,:

:llll;liJll'il:l,,:;l:i'il1:1il:;lmll,:li:,,,,,".,,,,,"-,r,",,,,r;,.n,
.TÍ, :::;J, [m]l]::: l; ,r, rrrr' ilr'rlitlrkr rrl lrrrlr:rjo clc l)ussel bajo cl sugerente fítulct Thinking from the
I D,l,'t¡ttlt' rt/ llistot.¡t (Al.rfl y Mendicta, 2000. La rcviste Nepc4ntla. Vieusfrom
., ,ttll¡.lttv l;rtllt tt'r'icnlcru('nlc cn le []nivcrsiclad dc Dr-rke, ticne Lrn foco parcial cn
c,nrbargo, Lry ,-,, .lr..i.r-rr" nrimcr. .t" valtcr Mignorr>. sin ,,.rrrl,,rlr,:i(l( ('sl(.grtr¡>.(v.r:.slrr.rcilrlrncnteelVol. l,No3clel 2000,concontnbr-r-
Itclgarclo r.anclcr cn venezr-rela;
..r.,rr,,r.r.flriclcnsc c_-3n cl g.Lrpo
(c u , "' ( ll l lrsst l y (.)rri¡lrrro, t'ntrc otlos). ()tros vr¡lúrmcncs colectivos procluciclos
sanrieg() ,,r"u.,r-,1),_l.tLc}1tl.s .
r, )rr
cro ne.s rr-cpo en cor ornbia r)l;i
c.,rr.,.,,rl ü,1;,;,._,ü,i,Í;,l ,llrrr¡xrrrrrlrryt'n:(:rslt()(iornczyMcnclieta(.199ÉJ);
gc'tina; J.rge sanjinós e,; ¡,,,r Cast¡eGómez(cd.)(2000);
I3'rivi:r; rr,..yr, .s.i.i*y, rrcrnancro II?"] J :1 Ti
,,.iTf
\l¡,rr.lr) ((.(l )(]ool); \\4rlslr, Sclrirvy y Oustro-(iíx'nczQ002). Otlo volrrmen cn
c.rrnir. r{:rrrr. Lf ril, , 1r¡ I ( ilor;lorit.l v S:rltlrvlrr, s(. (,lt(.U('ntftr cn
¡trcJxtfación.
rll ll¡ r', lrl ( )llir r \l( )l)r r

dos mojones como la Ilustración


r¡ el linrrl cir.l sirilo \VIllil;
atención persistente al col0nialismo 2) una : : ,, r, rrrrn,,,, (1,'l ¡r:r¡rt'l lrrncllrt'ional cle España y Portugal
mundiar capitarista como constitutivos
y al des¿rrr..,<> rrcr sistema , .:,',,, lr l,rirnt r;r rrrorlt'r'tricllrcl" ir-riciada con ia Conquisfa--lay
cie la moderniclacl; esto ir_
cluye una dererminación de ,rr,,,,rr, r(,n ('n l,r l,)rrr'<>¡>lr clcl Norte con ia Revolución Inclus-
"; ;;;; j)por alto la economía y sus
concomiranres formas de explotación; r¡;,t lr llrr,,rr.rr'ioll llr "sr'.gLrncla modernidad", en términos de
ción de una perspecliva praneraria b aclop_ ¡¡ I Ir ,,( liun(l:r ruoclcrniclacl no remplaza la primera, sino
en ra ".,.o.,ár;;;,
expricación de
nidad' en lugar de una visión
cle Ia modernicrad como
ra moder_ !,, l, ,rl)('rpont' llltstu el presente; c) un énfasis en la
no intra-europeo; 4) ra id,entificacián un fenóme_ r ..! ',¡lr r, r.r! (lr' locllr.s les otras regiones del mundo por esta
afuera del centro europeo
de la dominación de otros 1,,, t,r rr,,, lr'lr.l", t'r¡rr Llttiltct¿tmérica como el inicial "otro lado"
como una necesaria climensión
con comitante su balrern izacióncler
de la ! I , ,,, ,, l, r rrr, l,r,l t'l rlonril'raclo y encubierto-; y d) una relectura
fiÍr':l?S;;i:l conocimienro i | ,',,r,, ,1,' l,r nrotlt'l.rricllrcl", 1to en términos de cuestionar el po-
! '! !,t , r. rr, rl),rl(,lio clc llr rurzón moderna, sino de la imputación
m;Í:.f "I*""ffi ":#,"'."'::i::;i,l#i.?T'",.:'."ñ*"1 I ,,r, rr,,r(l,r{l rlt' lrr civiliz¿tción europea articulada con el su-
i, r,,,,,,',,,,,,
r.,lrsir), (',rr'(' ,,:r
i; f ?fiTJ:;i:.Tfl :trili J ;:::,Xf | ,' l, , ¡rr, , l tlt'slrrrollo clrropeo debe ser unilateralmente se-
*,,, ! t,,,r r,,, l,r ,t r.rt t'trllrrra, por la fverza si es necesario que
.rrivt,rs:rlicllrcl .l¡str¿rcta "T?:i; y el munclo concreto i, I , ' 1t l')') i, l(X)0) clenomin¿r "la f¿rlacia desarrollista". -lo Algr-r-
i( )r'l ('t'|r(
,j',1,i,,;,';,'rl;,1;: !:;;; ''"'" '""1'' ''"n"o" (Dussel, 2ooo: 471; r, ¡( ¡:r,s rrclir'i<¡nales incltryen el revalttar las sustantivas
i ,¡ ,L rr', rl. tlr'scolonizeción clesde le rcbclión cle'I'upacAmartt
un número de nociones arternativas
elnefélc cre es.n serie cle posi-
i |, r,,,,lrrrr.n llrrililtna cle 1804, ha.stlt los nt«rvitl-licntos
ciones: a) un descenrramienro
de Ia modernidad d" ;;-riegados
r,.r¡ ,l,,r,rrl, ,. ,l*' lr)s scscnta como fuentes clc visit>ttcs prtrlt cl fr.r-
orígenes europeos, incruyencro r,,' ,lr¡¡ ., ,rp( )n('n tr las fr-lcntes Convencion¿rlcs tltlcs <'otttrt llts
un ¿escre¿ito de la secuencia
neal enlazando a Grecia, Roma,
la cristiand ad y laEuropa
ri- , I',, ,,,r, . lr,ul(('s:l y cstzrdottnidense; y, cn gcncrrtl, lrt neccsi-
na; b) una nueya concepción mocier_ li.l , i, , ,¡n,,t(l( rru's('¡'illmcnte la fuerz¡ epistenrológica cle las his-
"r;r;;'y remporal cle la moclerni_ ¡ ¡, ¡ 1,,, rl, . l tlt' ¡rt'n.slLr tcoría desde la praxis política de los
.rtl,.tllr'tttos.

tr lr r,,n( r; ¡r'in<'iPrlcs son, primefo, que la unidad analítica


,,r,,
11 La elección delpunrod:^:rli.i no es un simple t¡' r,,r l,r.r .l :rrui lisi.s clc l¿l modernidad es Ia modernidad/
y coronización de Amé¡ica asunto cle gusro. La conquisra
es er momento forinativo ' ' 1,,,,rrlr,lr,l ( n.sur)rir, no hay modernidad sin colonialidad, sien-
en ra creación
. del ot¡o cre ,1,,, r r rrltrnr.r ( ()n.sl ittrtivlr clc lzt primera. Segundo, el hecho de que
H?? ;li#:"^*#::l :;l;:*,*,,.:,1f " *p, o i,, L, o
",iLi,i.i" 0., ", li lr!, r, rr, r,r r olorri:rl" r's trr-t cspzrcio epistemológico y político pri-
9nd -y a. r, p.iÁ".,,,¡l*,, i"áffi;, i?§Jj:il#:"i.::.f:fi;:f:: , rl, , , r,1,, Lr rir.rrr rrr:ryorírt clc lc>.s teóricos europeos
la scgunda modcrniclacl_, j"'In1.,r.,o,
"f
nodal imaginario y ra crefinicián
pr"," rlt,l ot.ciclentrl¡smo c.omo cl rr!,,,r! r,¡rr, ll,,:, ",lclt'nsolr's clc la patente eLtropea de-parlicular- la moderni-
-;r;;;;'r;remzr
cual subalternizó lo.' ..r.ro.i..rl"r;; muncr. moderno/coroniar ,lr,i , ,,1¡¡r r (.)rrijrrrro (2(XX): 543) l<ts clenomina satíricamente- han
-el ;;;;
orientalismo como er orro. El
siglo XVr ,,,,rrr.ll:.:':.lt::'ó,:"..]sigloXVIII, el ¡,1 ,, r, ,1,,',.r l.r rlili'rt'rrcirr cr>loniltl y a la impiicada subalternización
sobre "ros clerechos ;";";,;,'.:",':.:,:.;..:'l'I1'''tlrl Írtcstirlua) debares crucialcs ,l' I ,, 'r, 'r rnr( rrl, \r tlr'l:ts r'ttlttu'lts. Ut-r énfasis en el sistema mundo
en salamanca, *r., ,,.'.-tiilXi,,,,iliii,lliill[.1]::[
bre" en er 'siglo XVIII. Iiin:rrrx'.r(" f§:á:,:f;:"¿i,,¡ffti r¡r,,, 1, rrr,,,,,l.ri.rll;urrlritln¡'rt'lntitcvisr-teliz:rr,aclentásdelosconflic-
i ,,,,,, j,,,",,, y colonización,
( ( )r) ,,,
r.,,rri ¡¡,r', ( (,lrllit lr)s ('nll(' los Jtoclcrcs con la misma visión del
y cl oarihc cnlt'reit'r'r¡ ( ()'r() "J:r Latinoanróric:r
¡rrirrr.r;r 1r..',r,ii'r,,," cle la moclcr.icr:r<rt,rrr.¡.rc,:r.
rri,rr,l, , .rr ¡rr,'ll,,r, ( llr(' s(' rlcst'¡lvttc'lvctt clt cl cxterior cle los bor-
-!_.1
I l )l l( .\r lr )! ,,1 t't rt¡
trt! |
I ¡l ',r i ,l r )tJl,/ \( t( rN .l' r

des del sistema moclerno,/coloniar (i.c.,


turas y visiones del mundo)12.
r«r,s .rlrrrit.rr)s (.()l) ,trrr.s cr¡l- ,1. ii ,1, r lr ,lrllrt'nr'irr r'r»lonill rcsrtlta
las clif'erencias culturales en
Ir, rur,r', ril, ,l r,rlt's rlt'l p«rclcr. L'olcmialid'ad del ser (más recien-
,¡, r
ftsi,r, rrr, .rlr n(lrr ¡rol Nr'lst>rl Malclonado-Torres en las discusiones
Nociones y temas cl.aues del programa d.e
M o d erni d ad/Co lonialid a d
fnuestigación de gr,,¡,i1, r',,rr( ,l,t tlirttt'rlsirirt c>ltt<;lógica de la colonialidad en am-
fr,, 1,,1,,,,l, l r'ntut'nlro. Illtsado en Levinas, Dussel y Fanon, Ia
§rrl ,iir ,lr,lr,l,l, l:,t'r'irl)r.rlttlt hacia el "exceso ontológico" que ocurre
Algunas de las nociones claves que constituyen
tual d-e este programa de invesiigación son entonces: concep_
el cuerpo trrr,,,l', ' r, ', p.ulir'ttlrtt'e.s intponen sobre otros y, más allá de esto,
mundo moderno colonial como el ensambla;e
er sistema lc , r', r. r,lrrl ¡r,l r'rtt'irrl o ¿tctttal de los discursos con los cuales el
ciones sociales que acompañan el coloníalismo
de proceso, y for_r_ }*r., r, ,1,¡,r(1, ,r Ilr str¡rresión como un resultado del encuentro
mode.no y'tr, rno_ lll rl,l,,rrr,1,, li,r r«s,2(X)3). Ettrocentrisrno, como el modelo de co-
dernidades coloniales; aunque es estructlrralmente
heterog'é,eo, ar- |1r,, l'rri, ilt,,,lil(' r'('l)r'('scrtta la experiencia histórica local europea, la
tictrla las principales formai de poder en
tlel ¡x»r.lar (euijano)_ u,, modelo hegemónico
un sistema. corc»tiaridad il,rl !¡r ,lr r, rrrrl, globahrente hegemónica desde el siglo XVII
irrsr:r'r'rltl, tk'scrt' r:r c..<¡rrist¿r, q,e a.Iic.,ru
global cle pocler, ¡f rrr ,l (,,rrl:rrrr>); clc ahí 1a posibilidad de pensamiento y
rr(',r(', (l('ir( lr('11 r, t'rr) r;rs .«'<'r.siclrrcrcs clcl
,^r^i labor, y Ff rt r, l, rl.r'r.r, no t'Ilrr>cél]tricos. Una detenida e iluminadora carac'
capital y pnrn"t "rpr"ro
LJr"ri"io It.r ¡ t, r, 'n , l, l,r t rlonillidad es presentada por Walter Mignolo:
«
rlt' lrr''; l.rl;rrr'r),\ ('.1()r)('(),\. r)ifi,t-t,rtt.itt cr¡km.iary
(Mi.qrr,l,), l:r.s t'rrrrrt's sr. r't.f ir,l.c,lr :rl coroniaridad grobat
r.r¡.<¡cillricnto y dimensiones cul_ ¡ r,, l, r ¡rr,' l.r rrroclcrnidad es un proyecto, el proyecto triunfal del Oc-
turalc.s clcl pr.ccst¡ cre .sul>,rtc.lizeciri,
cf cctr_raclo p". r, .ororiaridacr , r,l, rrt, , rr'ti,ul() y sectrla¡ la colonialidad es, <le tln laclo, lo que el
r1 r'r t, (l(. nr()rkrniclacl necesita elimin¿rr y borrar crl alrrls cle irn¡rlan-
¡r¡r
rr | ,r ,,r rrrisru:l conro tnodernidad y, del otro l:tcl<-r, es el .sitio dc
12 Dif'erentes autores enfatizan cristintr¡s , nrrrr' t,r, t(,|l (l()ri(le la ceguera del proyecto lnoclerno es revelaclo y,
factores en ra proclucción y funciona_
micnto de la moclerniclad/colonialid"ad,. para ,,,n,,,rrl.rrl('nl(,'rttc, es también el sitio desde donde los nuevos pro-
p.r.
clave en su constitución es Ia clasificación euijano, "¡.rr.ft.,, ",1-pro.".r,, 1,,1,. r,nr¡('nzíur:t desplegarse. En otras palabtas,la colonialidad es
coioniar y dominación en término.s
raciales colonialiclacl está cn la. cruz cle
persistencia de la idea cle raza. rl1 segunclo
la mocre¡nicrad precisamentc por la r I .rrr, r , revela y denuncia la ceguera cle la narrativa
tc r'nr ¡llci:tción c¡r-re
proceso crave es la constit.ción crcr ,1, I r rrr,,, lcnritl:t«l clcscle la perspectiva de Ia modernidacl misma, y es
una esffuctura cle control ciel trabajo y 1os
recursos. Dussel cnfattzala violenci:r
originar creada por ra moclernicla.rl./Lobnial¡cracl rl rrrr'.nr,¡ lit'nlpo lu ¡rlatafbrrna de la pluriversalidad, de proyectos di-
(v.
i-,p"1,1":,1 de la primcra (ibé¡ica) moclerniclacl también Rojas, 2001), l:r r r r',, ,,, lrt( ,\/('ni('nt().s cle la experiencia de historias locales tocadas por
para la cstructura <ic I:r
coloniaridad y, por supuesto, el encubrimiento Ir , rl,.rnr'i,rrr rx t'itlcntal (como el Foro Social Mundial demuestra); así
ción cle su artericlarl-, particnlarmente Latinoamérica
,e ro nr¡-europeo neg:r-
como ra primera -ra pcrirc_ lr ,,,l,,lrr,rlrtl;rtl Ito es r,lrl nLlevo universal abstracto (el marxismo está
ria de la modernicrad. Mignoro apela
acremás a fucnte.s fue¡a cre I'eroaméric¿r
para su conceptualización cre "pensamicnto lu, rr',t,rr l, r r'rr l;t tttoclcl'nicl:rcl, tanto el bueno como el miope), sino el
crc frontera,,,
miento que int.ocrr-rce la subarteinización
der conocimicnto "r-,rp,r".r".p"rr.rr_
llr,.r ,1, ¡rrr lr. l:r <livt'l's:rlicl:rcl col-Iro proyecto universal puede ser pensa-
El proycct. clc Mignolo e.s.conclucir.r.ra y ra raciona.ricrarr.
g".r"rrogía cre 1as histo¡ias rr¡calcs , l, , , l, ,r r, lr' lrr t ¡r'sl ititt clc lcr-rgr-rajes y conocimientos devienen cntciales
r
clirigidas.a clc.signios globales, poslbilitanio r,l ,rr.¡lrt', r'l «lrirro, cl uyurltrít, el bengalí, etc.) como el sitio de 1o
así otros designios clescle orr:r.s
hi'stori¿ls l.c:rlcs (luc cmcrgcn rle'l pensamiento
cle fiontera y la clif-erencia c.l.-
I ,lr r¡ rr , r:,.r1
('st( ) ('s, lt ¡ "tl'eclicional" que lo "moderno" está borrando y
nial Algru-ras cre cstas_crifcrcncia.s son expricacra,
clif'crentes cnc¡-¡acrres, énf'asis y mctas
cn ciert¿ *"árá, p.. I,r. ,lrrrrrr.rn,hr (Mi¡1nolo, (lolrct> clectrónico, mayo 31 del 2003).
filosofía -..á.ro*in
de ra riberación para Dussel, riteratura y
política para e.rijan., rr.rr
epistemorog ía paraMign.rr»,
Parala m;tyoría de estos au.tores, sin embargo,
el marxismo y la cuesticin crt: rrr I ,r,lr r¡rr,r ,1,' ('sl:r:i r)or'ioltes se cltcuentran enraizadas en comple-
economía permanecen nodales.
l.r,,,,n, i l)lu.rliz:tt ir)r)('s (ltt('r('l)rcscntan décadas de investigación;
)'/
26 I l)ll(.4(.1( )N :.lll,l lilr ),t. í.¡ lt r' tlt | [ \ill r^¡r Y l)lr\(.( )l ( )Nl,/.^( l( )N

incluso así son, por supuesto, debatibles. lixistcn :rlgtrnas otras lilrr.r.:rt.itln coruo "etlruteción" de la Exterioridad y corno origen del
nociones, más particulares a autores específicos, pero qlre se en- ¡rrovinlictrto clc [a ncgación cle la negación (Dussel, 1996: 37,36' 54)13'
cuentran ganando importancia dentro del grupo. Éstas incluyen la
noción de Dussel de exteriorid.ady transmodernid.ad y el concep- l ',lo t's prccisamclltc 1o que el grueso de los teóricos europeos y
to de Mignolo de pensamiento defrontera, bermenéuticapluritópica , ur( )runcric:Inos parecen ptco dispuestos a aceptari que es imposible
Sin acercarse a ella
y pluriuersalidad. 1,,,,s:¡.sgltre trascencler o Superar la modernidad
,1, ',t lt' rru:t perspectiva cle la áiferencia coloniel' Tanto Mignolo como
lrrr:,:;t'l cncuentran acá un límite estricto a la deconstrucción y a las
La pregunta de si existe o no una "exterioridad" al sistema mundo
curOCéntriCaS Clel eurOCentriSmo SUma, estas CrítiCaS COn-
moderno colonial es de alguna manera peculiar a este grllpo y ¡ I rlr( :ts
-en
fácilmente malentendida. Esta pregunta fue originalmente propuesta r,rl:r¡ sicnclo pensaclas clesde categorías eurocéntricas (del liberalis-
y clahorada cuidadosamente por Dussel en su clásico trabajo so- r.,,, ,r'.r-xismo, postestructuralismo...), no desde el pensamiento de
lr, ,ilI(.r.rr posibiliiado por la diferencia colonial.. . Dichas críticas
a la
lrrt. lrr f ilos<rfíl clc la liberación (1976) y retrabajada en los recien-
r|l, x lCr.niclrrd son ciegás a la diferencia colonial
(epistemológica y cul-
Ics rriros. l)t' nirtgtrn:r lnilncra cst¿t cxtcrioridad debe ser pensada
('()nl{) lll l)ulo rrlllr'r':t inlot'lr<lo ¡'»or Io mr>clerno. La noción de exte- rrrr.rl) <1r.re cleviene el foco de la modernidad/colonialidad'
ro¡irl:rrl rro irrr¡rlit'lr rrr lrfi¡t'r'lr onl«ll<igic'<t, sino que refiere a un
;rlut'r':r (lu('('.\ ¡rlt'r'islrrrrt'rrlt'i'orrslitLricl<¡ c()rro diferencia por el dis-
ctrr.so lrt'gcnl«ini«'o. llsllr n<>c'iirn clc cxtcrir¡ridad surge principal-
I I l,r ¡rot.i(rn <,lc cxtelioriclacl clc Dusscl ticne múltiples fr-tentes, principalmer-rte cl
mente por el pensamient<; sobre el Otro desde la perspectiva éfica I I )n(.r.I)t() cle Lcvinas cle la contradicción "totalidad-exterioridad"
causada por
y epistemológica de la filosofía de la liberación: el Otro como l.r rrrrr:r.pcleción ética clcl Otro
-cs
clecir, como pobre. f)icha noción también
oprimido, como mujer, como racialmente marcado, como exclui- , ,,,,,,',rtru inspiración en 1a noción cle M¿rx del trabaio vivo como e1 Otro
través de
do, como pobre, como nattraleza. Con la apelación desde la exte- r,rrlit.rrl cor-l rcspecto al capital. Dussel clespliega sr¡s elaboraciones a
I r lcoríu clc los actos clc labla y la comunicación
de Apel,
rioridad en la cual es localizado, el Otro deviene en la fuente ori- -especialmente
Dussel introduce los conceptos
toclo,
¡,r.ro t:ilnltién Ilabcrmas y scarle. Sobre
ginal del discurso ético uis a uis lna totalidad hegemónica. Esta ,l,..,t.xt.r.i<>ríclacl,,y "altericlacl" como esenciales para su filosofía de Ia libera-
interpelación del Otro viene como un desafío ético desde afuera o , ir,|li ,,r.xtcrioriclacl,, clcvienc en una negatividad clescle la cual la dominación
más allá del marco institucional y normativo del sistema. Este de- ,l, l r llrr¡ ¡rttcclc ser clescubierta. IIay una clara orientación política en la inter-
r, rrr'irl, ilc l)trssel, la cu:rl pue<1e§ scr vista como una teoría original y una
safío sólo podría ser "cuasi-inteligible" al principio (Dussel, 1996: Como para Qllijano'
r,rr lrt :rlizuciírn clcl tfabaio cle l.evinas y otfos. Para Mignolo,
25), dadas las dificultades en establecer la significativa interpela- ,.1 .,isl(,ln:r munclo rr-r.rá"r.ro ltrce clifercnte clescle su exterioridad" (2000: 55).
ción que las gentes explotadas tienen con respecto al sistema he- \lr¡irrolo c'lrtlrortl lxtsacl<> cn I)r¡sscl y en otras fuentes, desde Fanon y \rr''ER'
gemónico la noción de Habermas de una comunicación I rrr ltois lrastlr Ar-rzalclúra y cscrit()res del Caribe y el Maghreb tales como Glissant,
-contra Existen grados de exterioridad; en última ins-
libre de dominación. lt,.¡r y l(lrrrtil>i.'l'coría.s clc "la cloble conciencia", "dobie crítica", un "pensa-
ilrl{.ilt() 0lr.o,'y,'crcolizaci<in" clcvicnen eqnivalenteS a SU nOción de
"pensa-
fancia, el desafío mayor viene de: ililr.ilt() tk. li.ontcra". [.:r tc()ría clc 1zr cxterioriclacl de Mignolo se refierc a 1a cle
"fronteras
lrrr.,.,r.l llt'rr¡ tit,nc Un Óntusis clif'ercnte. Mignolo clif-erencia entre las
la interpelación que la mayoría de Ia población del planeta, Iocalizacllr trttnclo mt>clerno/colonial impcriales, pol
,rtr.t rr)t('.\" rlt'l sistcrnlt
-conflictos
en el Sur, plantea demandando su derecho a viviq su derecho a dcsu- , lr.ilrl)l(), (.ntt.(, lisl)lrñ:r y lnglatcrra- y stts "fronteras extefiofes" -conflictos
rrollar su propia cultura, economía, política, etc... No hay liberaci(»t i,,,¡,,,i,,¡,'s,',,,,.,.i¡tr,r", sicnclo colonizztclas, como entre España y el mundo
,,1.,,,,,,,r, l'ls¡rttt;t y l()s ll7.tcc¡s, o cntre 1a Gran Bretaña y la lndia en e1 siglo
sin racionalidad, pero no hay racionalidad crítica sin aceptar la intr,r- \l\ I;r rlili.r't.nt.ilr r.rllrlnial scvisibilizasolamenteclcsdeel exteriorclelahisto-
rl,r llilt\,(,ri:rl rlt.l sistt'n'1il rnrrnck¡ moclcrno; clla hace posiblc ia ruptura con
pelación del excluido, o esto inadvefiidamente sería sólo la racionuli- el

dad de la clominación...Desde este negado Otro prtrlt' l:r ¡rr':rxis rk, lir I Urr)i (.|l1il:it¡l() (.()n)() lx.r:il)cctivir c1>istcrnrllítgicll. sin csta cxterioriclad en 1a
rr)t(.,\(tr)Nsl]t,t.N()li. lN.l.l:ti(.|1,.1 lltiAt.[)Al)\ t)t :,((,tr)iil,,\rt()N 29

La noción de Dusser de trans-ntocrernitiacrinclica


to de un diálogo con ra arteridad no-eurocéntrica posibilidacl tan_
ra rrrr ¡>r.<¡ycctt¡ clc srrltcrución de la modernidad no simplemente por
cor.no de una crí- ,.rr ncgltciótr sinc¡ por pensar sobre ella desde su "lado oculto", des-
tica que posibiliten plenamente ,,la
negación de la negación,,, para
la cuai los otros subalternos han sido ,1,' lrr 1>crspectiva del otro excluido. "Trans-modernidad" es un pro-
íujetaclos, y que no perciban
el discurso crítico como intrínsecamente 1,t,« orientado-futuro que busca la liberación de toda la huma-
19 cle
eufopeo. Integral a este rrr,l:rc[ (1!!6: 74, cap.7), "ufl proyecto mundial de liberación ética
esfuerzo está er rescatar ros contradiscursos
no hegemónicos y si- ,'rr lrr cual la alteridad, que es parte y parcela de la modernidad,
lenciados de la altericlad que er.onstitut.iva
alamoclerniclacl misma.
¡,,rtlr'írr ser capaz de cumplirse" (2000: 473), "en la cual tanto
Éste es el principio ético de ra liberación la
der ot¡o negado, para er negada alteridad (las víctimas) se co-realizan
cual Dusser acuña el término de "trans-modernidad,,, rrr,rtlcrnidad como su
definido como .r sí nrisrras en un proceso de fertilización mutua" (1993:76).

l'.rr sur¡a, "trans-modernidad" no puede ser pensada desde adentro


( r¡:rl l()'\ trr'r.r'irri.llr.s strr>rtltcrn<¡s r.ic tr¿rzafon, ,.ra única ,1,. lrr modernidad, sino que requiere de la acción solidaridad
(.s r¡r;r l(.(.t.1.:t (.()¡l.st:r)l(.<li,
Ir>s.g'rnclc,
alte¡nativa <¡ue quecra
p""rr,¿r;:i;;;il";.fT,rqu".r,
-yla
r¡t(.grirclora- de los grupos subalternizados, los objetos de la cons-
rlr.r)rrt \,;r,.i nr:¡r)(.,.lr.s,lr,in¡rruin:r¡l
t:l lirtLrr.r>,, eiuur,3Or) Mignolo clcsarrolla liluliva violencia de la modernidad inscrita, entfe otros rasgos, en la
lr.r i,rr (l(' "J)('r¡s;rr)i('llr, rrt,firlart'r.:r,,c.rlr¡;,-,r-, su
tttr.rrlirr.rrrrlr),tr l('¡)li,;tj(.()t11 ), :,gr¡y(.lt(l()
p"r-rrr-ianto clcsclc otro rugar, l.rl:rr.iu desarrollista. Antes que un proyecto racional de una ética
r.r,t ir¡i.rr, srr,rrrt.r'r, r..llr..r,r>irr. trcscr«r l)()r rrn:r kigica otra,,(313).Estc es un
Irrs ,iar,'""."J'¿"r'í"iJ_tttr,rrraoa,
,lrst'trrsiva, "trans-modernidad" deviene en la expresión de una ética
t rlr¡ri:rl"''r'tr.lrr. r¡trt'ri('(.'s[¡('rz:r
"r't'l)s;¡,rit'rr. (r('Ii()rr('r'lr" ,,,,,.,i-,,,,. r,, crr.¡minancia ciel
eLrrocent¡ismo.
,lt' l:r liberación.
r'c.rir.rt. ",.,
lr ,.l,rr r¡r<r,nc,tos cn los cu:rres ros
lios rlr,sistcnr:r ntr¡rlrlo.sc, lr:rctur.:u.1,,fr,rrr,r¡j, ,,Llna imagina-
cpistemología cle y clcscle l,,n tlste sentido son importantes las nociones cle pensamiento d'e
l¿rlionrcra', (52), r¡n ripo rlc,,ck¡lrlc
críric.aiíl<natitri) que es crítica táto
occiclcnta'lism</cur.<:cntri.slrx) c()m()
,1" rr.., ..,i"rr',", tracriciones excruidas;
clcl fitttrtcra, epistemología de frontera ybermenéutica pluritópica de
habilidad 'se originit clcscle su r<>cacií¡n
.,-r rn, rr"r,"ras (Anzalcrúa). ,,r,ensa-
esta N4i,qrrolo. Estas nociones apuntan ala necesidad de "una especie de
miento crc frontera" cs una fbrma proce-
n() tienc una climensión etnocicla.
cltica crc p":.r"", porqlle, en .su marginaricracl, l)(.nriun-riento que se mueva a lo largo de la diversidad de los
1a verdad, sino ,,pcnsar cle
Sr-r propásifo no es coffeÉlir
mcntirzls y clccir :,os llistóricos" (Mignolo, 2001: 9). No hay, con seguridad, tradicio-
orro -".1;, ;;;;;se hacia ,,una lírgica
cambiar los términos, no sólo el e¡¡2;,_s¡ rrt'.s de pensamiento original a las cuales se pueda regresar- Antes
conteniclo dc la convcr.sación,, (70).
"Pensamiento de frontera" pcrmite
,rr, ,-r,,.u" visión cre 1a criver.siclacl y (lur. reproducir los universales abstractos occidentales, sin embargo,
alte¡idacl de1 munclo, una que no
l:r trltcrnativa eS una Suerte de penSamiento de frontera que "enfren-
1a
cae en Ias tr:rmpas cle una rctórica (cscnciarista)
culturalista, sino más bien q.re resarta
den 'ser apropiacras por ra crírica
ras irrecructibles cliferenci¡.s qlle
n() plle_ rt. el colonialismo de la epistemología occidental (de la izquierday
radical dcr l0gocentrismo occiclentar ^;"r;;;;;cle ra moclerniclacl c^rítica ,lt'la derecha) desde la perspectiva de las fuerzas epistémicas que
-ra univer_
sal- y qlle no concilre 1a cliferenciaentencricla
.,r"r"
como una categoría
lr;r¡ sido convertidas en subalternas formas de conocimiento (tradi-
en la búsquecla clel
revanchismo "pensami.nto cre fio.tera"
., "rrir"ris
.*r-pr"-"r, taric> aladeconstrucci(rn
t ional, folclórico, religioso, emocional, etc.)" (2001: 11).
--y a tod.s ros discurso.s críticr.s ¿. ln mo¿e.rriiarl-; entiende la clescoloniza_
ción como un tipo particurar cre crecc,nstru;;,;;,p"r"
yccto tir¡¡mentacl0 y pl,rzrl en sc mueve hacia un pro_ lit'situanclo la metáfora de frontera elaborada por Anzaldúa en el domi-
vez a. ."p."J.,.rt los universalcs
la moder,icracr al)stracto.s clc rrio de 1¿r colonialidad, Mignolo esboza la posibilidad de "un pensa-
-incluicla
1a cremocracia
v rl" .i"*.rr"s. ,,pcn.samicnto cle fron_
tera", finalmente, es un intento pnr, _oí.,rr. ma,
,lla del eurocentrism. mc_
nticltto otro" desde ia interior exterioridad de la frontera. Insertarse en
clianre ta ,cveración clc la coroniáli,rr,i.r.l;;á,;;;;;;;;
;,,,r'*l,l'Jlllr,.,.r, r,l lrerrsurnicnto de frontera es, entonces, moverse más allá de las cate-
clcl conocimicnto
clcl conocimicnto -un
Daso necesario cn aras crc ,,cieshacer
1a s,bartcrnización rorírrs c.l'cuclas e impuestas por la epistemología occidental (2001: 11).
y rr,scar_fb¡mas dc p;;;;;r"
clcl pcnsamiento occidenta]l (326). má.s ará dc las carcgoría.s No t,s srilo r¡rta cuestión de cambiar los contenidos sino los términos
Iuisr)rrr.s clc lrt c<>t'lvcrsación. No eS tampoco una cueStióndetemplaZar
ll)ll(:A(]()NSt ll,t:l{l()t, IN.t.IIiCIrl..t l,lt^t.lt)Al)yl)l:S(.(}t ()Nt,/\( l()N

las epistemorogías existentes, ras cuales


ciertamente continuarán exis_ 'N.
tiendo y, en cuanto tales, permanecerán lxry clr¡cl¿t lescribe Mignolol que Quijano, Dussel y yo estamos
viabres como espacios de
para-.a crítica' Ar contrario, ro que Mignoro r,,rct'icrnrurclo no sólo a la fuerza de un imaginario histórico, sino
arguye ,,", -y
io para t,rrnlrién ir la actualidad de ese imaginario hoy" (2000: 59). El corolario
una epistemología que viene cte 1a "i"rf.-u.
froruera y tiende hacia las transfor-
maciones políticas y éticas,,(2001: 11). , :; l:r necesidad de edificar narrativas desde la perspectiva de la mo-
Finalmente, mient.r, Uig.roto
reconoce la conrinuada importancia ,l, nriclad,/colonialidad "dirigidas hacia la búsqueda de una lógica cli-
de la crítica'"r;;;;ópr; a cie la
modernidad por el discursocrítico occidentar Icrtr.rtc" (2000: 22).Este proyecto se refiere a la rearticulación de los
descre un úni_ ,lr'sisnios globales por y desde historias iocales; con la articulación
co y unificado espacie, él sugiere -crítica
que ésta tiene que .". pr"r,, .,
cliírlogo con las críticas emergentes ('ntt.e conocimiento subalterno y hegemónico desde la perspectiva de
cresde ra ctiferencin coio.rial, 1as
<L¡:rlcs <'r>rstitlryer el pen.saÑento l, r srrl>¿rlterno; y con el remapeo de la diferencia colonial hacia una
de frontera. El resultado es una gems en el proyecto zapatista que
" I tcrrnr,ntit rl it.:r ( ullrlra cle aicance mundial
t ritri¡ti1..¡', --¡¡¡ tórmino
,,tr(.,rr(,.(;,rri,.,, ¡tl
r
-¡21
l('nrupea el marxismo, el tercermundismo y el indigenismo, sin ser
,ri,,,,;j,1.,,:',,Iu,,l,ili:lir:,ffi,t;':xi;,1i,15r::ir1"jg:
r¡rr.r¡r. rr.r'rrt' rrifi'r'r'rrt's .s¡r:rt-i,s r¡rrt. rri¡lsLrno de ellos, en un excelente ejemplo de pensamiento de fronte-
fialrrrr",r," a"-pJ aorr al
r''r,i (',rr',rr. ( r)rr(¡ r.r rrtrit,;r iv:t
rrr. Mientras "no hay nada afuera de la totalidad... la totalidad es
¡rt.r.s¡rt.r.r r,¡>istc,rológica. Ésta es la
'l''l rl'''lrrrr ,r rr, r,r l¡r,,rr.rr¡itr,r,r,r,,..r,r..r,, Jr,,,.r¡r,.r.tivltcreracoloniaridad, :,it'nrpre proyectada desde una historia local dada", deviene posible
,1r..,, 1,'r.l r'\lr.rtr rr rlr.l r,l.,l(.nr,t
tr¡un(l(,,,,,r, 1.,,1,r,, t.olonial. q-r" r"r l)('nsar en "otras historias locales produciendo ya sea totalidades al-
rr)' :''r .'rl r'¡¡1'1 ,¡rrr' ,'r afu_ r('rnetivas o una alternativa a ia totalidad (32». Estas alternativas no
',, ¡rt'rr..,.rrrrit'rrr, rrr. lrrrrtlt,at itlplica,,d,espraza_
rrr('.r{) }' r},rritl,r" (.r( )( x): .1( },!i), t;rrrr,
l:r r.r.ít i.rr ,.,,nro ¡rrgarían en el par "globalización/civllización" inherente a l¿t moderni-
sirivlr rl('r, lrrr('r'.;rri\¡, ,r'rlt.rrltrrrit.llr«r crc I<> rc:tr. lin la,;r;;i;;'-
afirmación po_ ,lrrcl/colonialidad, sino más bien se eclific¿rrían en la relaciírn
"nrundialización'a/cultura", centrada en las historias locales ctt las ctlalc.s
Irl ¡>cn.sarrrie.r, crc fi'c>ntcra .rpr.t¿l krs designios globales coloniales son necesariamente trattsfornraclos,
rracia un tipo crif-erente de hege_
monía, una múltiple. Como Lln proyecto lmnsformando así también las historias locales que los crciul. A cliFe-
universal, cliversiclad nos
permite imaginar a.lternativas al universalisrno lcncia de "globalización" , "mundialización" resalta la multipliciclad de
(pod¡íamos clecir que
Ia alternativa ar universalisrno en lrrs historias locales que, en cuestionar los designios globales (e.g.
esta perspectiva no es particuraris-
mo sino multiplicidad).
EI ,.Occidente globalización neoliberal), pretende formas de globalidad que emergen
y el resto,, en la frase de
Huntington provee el modelo para cle las culturas que van en contra de la homogeneidad cultural fomen-
sllperar. Como el ,,resto,, deviene
en los sitios donde el pensamiento trrda por tales designios. La diversidad de la mundialización es con-
cle frontera elnefge en su diversi-
dad, donde la "mundiali zación" genera trastada acá con la homogeneidad de la globalización, tendente hacia
nuevas historias locares de
recreación y readaptación cre 10s múltiples y diversos órdenes sociales.
cresignios globales occicrentares...
transformando las historias (europearj y
lo.nl., desde clonde tales de-
signios emergieron... "Interclependencia" En suma, la perspectiva de la modernidad/colonialidad provee un en-
puede ser la palabra que
sintetiza la ruptura con la iclea de ctradre alternativo para los debates sobre la modernidad,la globalizacióo
btaricraér e introduce ra idea de
recles cuya articuración requerirá y el desarrollo; no es sólo un cambio en la descripción de los eventos,
principios epistemológicos que
llamado en este libro "pensarniento he <:s una transformación epistémica en la perspectiva. Al hablar de la
de f.onte.a,, y ,,gnosis de fionte_
ra", corno una rearticuración cle ra diferencia colonial, este encuadre resaita la dimensión del poder que a
diferencia coronial: ,,cliversalicrad
colrlo un proyecto universal,,, lo cual rlenudo no aparece en las discttsiones relativistas de la diferencia cul-
significa que la gente y las
comunidades tienen el clerecho a tur¿rl. Los clebates más recientes en interculturalidad, por ejemplo en el
,,nosorros,, ser clife porqLre
somos todos iguales (2000:
rr;:"j;:lt"cisamente 'l'.)
I i l'll ¡:rslt'll:ur,r t n t l originrtl lN. tlt'l
l.r)lr(.4(.t{)Nst t,¡rlil()li, lNtl.t((.Il..l.t lltAt.ll)A¡)\,
l)t :,(.r)t r)il¡/.,\(lr)N

escenario político yrulrural ecuatoriano, l,lr;rlrnr.ntc, cxi.stctt algunas consecuencias de este Sfupo detrabaio
dependen rle algunos de es-
tos planteamientos (Walsh,2OO3). En síntesis, ,.rr.r los l'lstLrdios l,atinoarnericanos en los Estados Unidos, Europa y
el programaáe investiga_ ¡
ción MC es un encuadre construido descle la perife"ria ,l |t'sto clel mundo. La perspectiva MC se distancia de asumir a
ratinoamericana
del sistema mundo mocrerno coronial, a1'udanio, l..rli¡r<¡rrrnérica" como un objeto de estudio diferencia de los
dinárni- -a
cas del eurocentrismo en la producción áe h moder.riára "rpti"nri*
y lo, irrr"rro,
'r':,1 rrtlir>s latinoamericanos" de los Estados Unidos-, hacia un en-
de trascendeda. Si bien revela los lados oscuros r,.rrrlinlicnto de Latinoamérica como una locación geo-histórica con
de ra modernidad, no
lo hace desde una perspectiva intra-epistémica, como \, (.n Une clistinta genealogía crítica del pensamiento. La moderni-
los discursos
críticos erlropeos, sino.descre ra perspectiva ,l,r,l/<.<rlr>nialidad sugiere que la globalización debe ser entendida
de ros receptores cre los
, lr.:,r lr' unír perspectiva geo-histórica y crítica latinoamericana. Con
.sllprestos beneficios del mundo moderno.
La modernidad/colonialidad
l:r.llrió, nrLrestrzr c¡r,re la perspectiva de la modernidad ,'.,¡(,, cl enfbque MC propone una alternativa a la genealogía de las
es rimitada y
:tQt rlrt<lrt ('ll ritl
l)rct('llcliclrt universaliclad. Al resaltar lafalaciadesarrollista, , it.rrcilrs sociales modernas que aún fundan los estudios latinoame-
lrr,rlrrr.rrr', l:r rrr,rlt',ri«rrrrl,/<..1<¡.ilrlicl:rcl n<> ¡, i¡)()s cn los Estados Unidos. De esta manera, EStLtdíOS LqtinoAme-
sólo orienta nuestra aten_
{ tllt rrr r,l ,k.:..rrr,¡llo <.o¡lrr¡ lrt,<,ltr>
lrltsolrrto, oficc.ienclo un contexto tit (nt()s en América del Norte y Europa, y Pensamiento Social Críti-
rr'lr'r ilrr.r¡r¡,'¡,,, r,,:, \';ui;rtrr¡r; trt,:.;:trios lrr <rt,srrrrorr. y rll moclernidad r r I t.rr L¿rtinoamérica cual ofrece un anclaje epistemológico para
l,tttl,, I'1,\'r'r 1.,, (llt(. :,()' en -el
lxrlr.ltt.i;tl¡,t.lll«, ..,rtr.,¡rlC,,a,tftafios y q,e Se ,,1 rlrtr¡>cr clel MC- emefgen como dos paradignflas conxplementarios
tr'lrlt't/',t' ,t,l,..,r,ttl(. Nl.r:.,rll,r ,1,. l,:tlirr.:rtrrrir.i(.,)
,nO pUede deCir,
,,¡¡ /\l¡1,¡¡¡rl,(,,( )( )( ) ,,( ),)),(l.r,r.:,lr.t.rrl,r¡tt«.,,t,st.it,ttlttnenteunateoría l,,,to rlislin osl6. Esto también significa que, como una perspectiva
r.¡ristt.r¡ológica, el programa de investigación MC no es asociado
,lt's, 1,,,1,,1 f i.lr r,t l\lrrrrrlr r, ,larcer , ( )ll r.lltil nacionalidad particular o locación geográfica. En otras pa-
/rr,t.(, 4() .r,,/,, ¡,rtttt t,l Mundo... La
It'rrt i/,tr rrrll rlt.l 'lt,r,,t.r /\,lrl,tkr r.s l:lrrrl tit.tt
/ttt*t c,l l)ri.rerMUndO en el l,rlrlrrs, para ocupar el locus de enunciación labrado por el proyecto
."r'rrlirIr r¡rrt'lrt r('()lrrr ( r'¡rrt,;r r.s srlrsr,,itl;r
t.it.rr.<>r¡>ilracla en una nueva Nl(., uno no necesita ser latinoamericano ni vivir en el contincnte.
Iot'lrt ioI I r lt.o«.r ll r l.lt I y (,1 )i,sl (.n roI« ji.ti(.11,, ¡,,.
I I '1,;rlin<r¿rntértca" et sí misma deviene una perspectiva clue ptteclc ser
¡rr rrr.t icucla en múltiples espacios, con tal
de que se constituya desde
l5 lin rrt¡tr ltrgar int.oclr-ric la n<¡citin tlx ctlterrntiuus
a ,.1:rlroraciones contrahegemónicas que desafíen el supuesto mismo
l¿t tnoclerniclctcl ptrareferi¡-
m9 a.la imagi'acirin crc un cxplíc'ri.,;;;y;;;;
porítico-currr-r¡al crelran.sforma-
ción dcscle 1a pcrspectiva cle la mocle,nicLrálcoionralictad ,lt' l.rrtinoamérica como objeto de estudio constituido, preuio a y
c.specíficamcnte,
Lrna consrruccicin arrernativa der muncr. -m,s ááii'ii-t..".,.i,
cresclc ra p..rp".irr, trf trera d.elos discursos a menudo imperialistas que 1o construyen.
colonial. La dimensiírn cle arternativa* to
*ar¿"rrriclacl contribuye a socavar ra
modernidad como logocenrrisrno,,rr ..-á.-rr!.,;;-fitl;áJá1,".ix",
moclcrr-ridad 1o han hécho ¡".é1., í,rnt_.r, .,.,n
lséñ, r";ñ;;;;..-r'*r,p.,ri.io,.,
clif'e¡entc Dcbcmos ser ciero''so-tr" r" q,,.áre
concepto no es: no apunta a
Algurras tendencias, preguntas abiet:tas y tareas por adelantar
tn re,l prístino fut.ro clonclc er cresarroilt o ia mocr_ernid
acr ya no cxisten mirs;
ante's bien, el crrncepro b.u¡:ca inruir
ra posibiiicract a" irii[iio,"',,"i'.ru l(. presentado algunas de las principales líneas de cuestionamientos
cl desarrollo y ra moclernidacr cesen a"lt"rtr-p.i.rcipios ao"a. I
organizacrores cenrra_
les cle la vida sociar momento crondc la vida sociar cleja cle ser y r'onceptos de un colcctivo al que me he referido como el progra-
por los consrrucros-un tan permeacla
de ra cconomir, .r i"áiui.ru.r,-i;^.;Jr;il;rü'.í'"*,", nur clc investigación MC. Además me he enfocado en las principales
demás quc han sido característicos ác
la rnoclerniclad eurocentracra. ,,Altcrnati_, ligrrr-us intelectr-lales del grupo Enrique Dussel, Aníbal
vas a la moclernidarl" rs Lrna reflexión p,rr'-;;
im:rginaciírn crírica urópica, no un
a"r",,
p.rtiti.o,',,r'i"."., .r" r, -básicamente,
r,rrr." rJ¿'i;i.*.ü'.,'r.,,r,.o
."rr.-.o.r..pro
""u".io¿o
Operando en las fractu¡as cle la moclernicladlcolonialiclac!
gontenrclo al eslogan der .oro social Muncliar áe porto Aregre: ,,otro .fn
posible" ' "Desarrollo eltcrnativo", "mode¡nidaJes ntundo es
-"otl".'árrl.r,
altcrr-,atiriasr; y l(r lisl:r ¡rer'.s¡rccl-iv:r cstít ct-l el corazón dc1 Cirupo dc'l'rallaio cle Estudios Andinos:
la moclernidad,, cstán par.cialmcnte n
en conflic_to l)t.srrrrollo, Motlcrnicticl y Colonialiclacl qr-re Valtcr Mignolo y yo co-facilitamos
n,t.nrt. r.omprt.,",,n,.,¡.,, iin; i"i;" ,"*l i Ii:l; fl,'r':i;T.i::l[';] i:i,li,i]l :rl irrtt'ri|rI tk,l (lrnst¡rcio clc tlstuclios Latinoameficano.s de la UNC-Dr-rke.
1.1
I¡)ll{,\(l()N Il,l tit()l(, INl.l.ti(]rl..l.l rl(At.ll)AI)\.t)t
\(r,t,,ril,\(t()N
1)

Quijano y varter Mignolo' Mi propósito


ha sido ofrecer una visión
compartid; ',rli,s nlclt(:i<>n¿rclos en Quito, Bogotá, Durham_Chapel Hill, Ciudad
;tr;:il:,]i:ff:: 'ot" er cuar r'" .,,,,iruido esre
'" ,lt' Móxico y, rnás recientemente, Berkeley). Esto se asocia a la suge-
interesanted"i;',:;'":,::ilü::?,1:,;ff#:,:#§H*:i:"r:* rt'nt'i:r clc que Latinoamérica debe ser entendida más como una ,,pers-
participantes, al qr" ¡rt'r'l ivl" o un espacio epistemológico que como una región. Aun_
fase de indagación srllconjunta.losCiertamente
,rpectos más colecrivos cle
la actual (lu('PLrecle decirse que este enfoque tiene sus raíces en la experien-
siones entre el grupo, io existen desacuerdos y ten_
cual t r.. i.Uril., 1". irr"..r_Utos , irr lrrtinoamericana, encllentra sustancia globalmente; cle al-rí la ape-
tes' pero una "etnografía" y deba_ l:rr'irin a muchas teorías críticas, especialmente aquellas que emergen
de esta "comunidad de argumentación,,
ra denominaría el ant.opál0go rlt'sde similares locaciones epistémicas subalternas. Esto lo diferen-
-como
Ribeiro- tendrá que espera , brasileño éustavo Lins , i:r cl¿rramente de los anteriores "paradigmas 1atinoamericanos,,, ta-
oiru oportunidad. por ahora,
r'í^s rrrcve caracterizacion ^
¿el grrpoirr,urá,
una I.s como la teoría de la dependencia y la teorogía de la liberación
seguida por un esque- -
irrcluso aunqlle éstos también tuvieran una dimensión transnacional.
;ll;1.;,':;,,1,:[i:,,:i.:,?,'.,' "rg''í"'p..g,.,,,s abierras, rendencias y
1. t'il grupo puede ser considerado como una comunidacl de argu-
I rl I ¡1 rt t ¡ tt t t I c nt t x I e r u I ¡l o d,/<:olott ictlt d « d n)cntación que trabaia colectivamente en conceptos y estrategias. Al
r)lc.os hasta cierto punto, se puede argumentar que practica el pen-
l,il ¡rro¡ir,ul¡,1 tlr. irr srrmiento de frontera crítico que propone. De ahí el énfasis en cues-
rit;t,t,»,r,, r, sir.¡r i,l'i,:l i''J:J:11], de conocimiento. En otras palabras, existe una dimensión
<lirt.«.lr¡ t.it,r.t.it.i<¡ tlt, soci<¡logí:r
K,,llll';;l:,,':l,I:l:il;#LJ:::ffi.,:- tir>nes
clc,l <.olr
t'<>lectiva explícita para el trabajo conceptual qlle, alrnqlle constittri-
l:r ri>'r*rc'i<i, cri.s<'ur.siv, un a,áiisis de cla en torno de una serie de conceptos formativos, es .sigr-rificativa-
.sic.cr., ,,.,,,,r",,.1::;:i:il:f'"
nrente abierta. E.ste sentido de colectividad es refbrzaclo por cl sen-
1. Este grupo es ampliamente tirrriento del potencial radical del proyecto hccho clc lo c¡uc cst/t
transdisciplinario' Aunque
interclis-ciplinario o, mejor, -el sino de los térmirros
filosofia, ."o.ro*i, porítica cn juego es "no sólo el cambio del contenido
ruria han sido significarivas, y teoría lite_ nrismos de la conversación" (Mignolo). El objetivo es labrar nuevas
gía y la antropología son
dtr;;;i; como ra hisroria, la socioro_
..".i"ír.ilrrte lbrmas de análisis, no contribuir a los ya estableciclos sistemas de
pos' tares como 7a teoría importanres. orros cam_
feminrsta f-ir-".orogi, porítica pensamiento (eurocéntrico), sin importar cuán críticos sean éstos.
incursionar en el programa. empiezan Esto puede relacionarse con lo que Boaventura de sousa santos
Dichá g-po es transdisciplinario a
dis ciplinarii son inserradas
en (2003) ha denominado "epistemologías del sur" en sus análisis dei
::l[*[l'::':i"*as ..,'r., cri ál ogo Foro Social Mundial.
conduciendor.,r"l,"r'r.f
plícito hacia "in-disciplinar"
q:iJFi":Lffi ::ff :,:,#,ffi f
:::
rr, .i"'*ii, sociales (v. \ü,alsh, 4. Los participantes del grupo tienden a compaftir una posición
Schiwy y política que parece ser consistente con su énfasis radical, incluso si
de edifica' sin disciplin, rc,,i,o-co-",
;il::,,?il'í;i3Y"v '";;; su práctica continúa desplegándose no exclusivamente-
en la academia (ver la discusión más -aunque
abajo). En este plano, puecle
2. Aunque firmemente clecirse que los tres sitios privilegiados y agentes de cambios del
anclado en ,,LaLinoamérica,,,
se que el grupo es de la no puede clecir_ programa MC son: los agentes y movimientos subalternos
Laünoamár,., g"og.áfica, en
que está constituido por unos sino más bien esta dirección,la práctica política de los miembros de este -y, es
sitios en recl, algunos de Élrupo
están más establecidos que los cuales vista r:<>r.uo alineada con los actores subalternos-; los intelectuales_
otros por prácticas particulares
(e.g. Ios rrc't ivist¿rs cn espacios mixtos, desde las oNG hasta el Estado; y
las
lll)ll(.A(.t()N Slit,l,:1.()*, tN,,iti.lll.,t.,ti^t.lt)AI)
), 1),S(.()t ( )Nt//\(.t()N
\llrl.tl,r'.. \ ( r rl\¡ )r l\lll \1r,5 l,lr ()ll{() \4()l)() )/

universidades en sí mismas, en cuanto


que, llevaclas a sus iógicas
conclusiones, el encuaclre MC está ligaclo
a la transformación de ras
llrr linal de trabajo potencial serían las etnografías de la moder-
:irr-'rr
prácticas normativas y cánones rrir lrrrl,/<'olonialidad.Concebidas dentro del encuadre presentado acá,
acadZmicos.
r':,lrr.s ctnografías evitarían las trampas epistemológicas de los estu-
Preguntas abiertas, sitios de tensión ,lr,rs rlc l¿r modernidad revisados en la primera parte de este artícu-
l, , lrll:rs también serían útiles para averiguar instancias de la diferen-
Para terminar, quisiera resaitar brevemente , i:r colonial y del pensamiento de frontera desde el terreno, por así
tres á¡eas cre importan_
cia que han permanecido largamente ,llcir'[o, por ejemplo enganchándose con las diferencias de género,
fuera del O-r""á,'pero las
cuales son de gran rerevancia-para , t ol<igicas o económicas como se explican más adelante. Esto es,
las experiencias misrnas que el
proyc-cto teoriza. La primera, y
quizás la más ,pr.*irr_rt., es la ,,irr crrrbargo, un asunto epistemológico y metodológico, y como tal
g('rrr.r'<r; lrr .segr-rnda es Ia de c1e
ra'naturarezu y ,rt :r rr<> será elaborado r¡rás allá.
aÁbiente; f r, ,"r."ru
r's lrr rlr' lrr .r'r'c,sicr¿rcl cre construir "r
nuevos imaginarios económicos
( :rl):r( ( r lt' rr¡rLrrrl:rlrtr -r¡r:neramientols modernidad/colonialidad
"\ lrc.llrts a()acretas contra el neoiiberalismo l'.r r
y los
'lr':'irrlri,)r, l).r'ir r:rs r,r'.rr,,rÍlrs lrrtcr,¿rtivlts. si se puede decir que
r "'l t l.t z"" t lt'l
los
tll l ll )( ) s.' l r:,1,rrrrrlr.ricl<¡ ¡rriacipal.rente académicos l,ls clrrro que hasta ahora el tratamiento del género por el grupo de
r, ,ti ,tr l,.nu, , ¡r, irrlr.lt.t lu;rlt.s
V, l)()1. lltttlo, lttlpliamente en el pla_ l\l(l lla sido inadecuado en el mejor de los casos. Dussel estuvo
,,, ,1,'l ,lt:,, ,t:,, r .rlr:,lt,t(,1( ), (.sl:ts tlil,r.ttsi,llr.s t nlrc los pocos pensadores latinoamericanos masculinos que tem-
"(,ilil(. \, ,,,,,t,_lt(, , .sc,rían ComO agregaf
l){)t ,lr,t (l(.{.illo, r,rr til _llt (.ílrne y r,rga" de IOS ¡rrrrnumente discutió con detenimiento el asunto de la mujer como
( r('ll)(,¡, tlt'l,r:, ruujt.r't.s, rrn:r cle las categorías importantes de los otros excluidos. Mignolo ha
rlr. llr nrtru'irl(.2:r, rlt. lrts cconomías
('lr lrlr:,, l)()f .jt'rrr¡rr, y basadas_
r',rrrr.irr.il.:r .vitar ros riesgos der ¡rrt'staclo atención a algunos de los trabajos de las feministas chicanas,
l,u,r'r',rl'is,rr¡. risrr¡ l;t,lr¡itirr sr,l.i:r «lr.t.,lrsc,r.r.rcrcia ¡r:rrticr-rlarmente a la noción de frontera. Estos esfuerzos, sin embar-
para. las estrate_
girr.s cle I. clisellli,lrr:i<i. crc rio, clifícilmente han retomado el potencial de las contribuciones de
c.stc trlrr,rj, cll rrrclras políticas
particula_
resr7. .En otras puJabr¿ls, ul-t
cngunchamicnto con el feminismo y l:r (ct>ría feminista para el encuadre MC. La teóloga y teórica feminis-
ambientalismo sería fructífbro Jir términos el trr f-inlandesa Elina Vuola ha sido pionera en la identificación de este
crel pensamiento del rado
no discursivo de la acción social (Flórez, silcncio, particularmente en conexión con el frabaio de Dussel sobre
2OW; nrro r"ri, igühr"n_
te importante para feorizar futuras .roáiorr", l:r tcología de la liberación y otros encuadres de la liberación (Vuola,
que son centrales ai
grupo y ala rcoríe feminista, tales J)OO, 2OO2a, 2OO3). Vuola (.2002) encuentra esperanza en el movi-
como epistemología, poder, iden_
tidad, subjetividacl, agencia y vida coticli¿rna. rnicnto de Dussel de defender el objeto de la liberación como el
"( )tro" hacia el pobre, yendo r..:rás allá de la clase-,
-movimiento
17 E'stoy en dc,cra co,J.liana.F1órcz (Dcpaftame,t.
¡rcro ella considera menos estimulante la incapacidad de los teólogos
la univer'sidacl Autónoma.cre .arcelona, cle l,sicorogía social cle rlc iclcntificar las posiciones de razay género en sus teorizaciones y
¡r..rro. visitantc c, crraper rIill
pan |a primavera clc 2003) por este p""ro l)lra responder a los desafíos que emergen cuando los objetos devienen
y f u, los comentarios elabora_
clos más acrelante sorrrc las .orrtrib.-,.iorre,
á.''ra" la s.ciología der concici-
miento y la teoría f'emini.sta en psicorogía
s.cral, particura¡mcntc en cr
trabajo cic Margot pujar. Argunas áe las t¡i "lirrgcndcrirtg" y "engencle¡'' son clos categorías frecuentemente utilizadas en
i.i"or'f.orr"r,ren
también cle ai.scrr-
sioncs en reuni.nes con algunos "lin-gcncramiento" y "en-generar" son las propuestas de su tradr-rc-
_i",,bro.ri-J ;;;ffi;*r;il1 cl ir-r.qlú's.
I)rrke en fe'rero ctcl 2000, parlicularment.-ia.ilitr.l^
por la presentación
, Cirirr II ('Istcllano para cl presentc articulo. Tanto cl alltor conto el traductor
cle lrrcya schiwy y Ia discusión
r"rr." ,""iágía ie ,a tiberación, y ras criscrr_ ,sonurs consc'icrrtcs <lc (llrc sor-i ncologismos quc stlenan extraños, per() que
si.ncs c-n el Congrc.s. clc LASA (Dallas, (.sl)('ril¡ll():i sr':rrr Lililcs 1'xtt'rt cl:tr cucnta cle cstos conceptos cruciales cn la línca
*l^rjr. aA ZOO¡.,.
:uJlunr('nl:rli\/;r rlc t'slt' :tt'lít.ttlr¡. tN. clcl 'l'.)
l l)ll(./\(:l{)N Slll,lilit()lt, tN.t.¡it((;UL.t.lll(^i.ti)¡\l) y
j()
i)tiSC()1.()Nl,/.^(.r()N

en sujetos por sí misüros. El otro, para y cultura en formas


r¡.rrr:'rlrr'iorutl lLl>orclan asuntos de raza, género
decirro de forma diferente, es
subsumido en Lln nllevo tipo de totalidad,
una masculino-centrada, r¡r. r't'sut)I1íIncon las preocupaciones del proyecto MC (v., p.ej.,
denegando así la existencia cle Ia mujer ',lr,,lrrrl, l99B; Bhavani et a|.,200r.
en su alteri clady diferencia.

En un texto más reciente, eraborado desde lir',rlrucntc existen muchos puntos de convergencia actual o poten-
las teorías postcoroniar y
feminista, vuola (zoo, renueva su lramado , r,rl ('r)lrc cl feminismo y la teoría del MC-esta discusión no es de
para consiclerar seriamen-
te la hererogeneidad y murtiplicidad der *j.to rrrllulrlr lranera exltaustiva, sino que intenta evidenciar algunos
de la liberación
teología y filosofía-, esto es, "el pobre"
uno poclría añaclir,-el l',,'.ilrlt's puntos de conexión. Primero, ambos compafien la sospe-
snbalterno, en el proyecto MC. En otras paiabras, -y, elra está llamando ,lr.r rrrclical por el discurso universalista. En este plano, lo que se
ra
rrf.ncir-rn hacia una política de la representación r rr'r t'sit.l entender es que el discurso moderno es también ltn discur-
clel pobre y el subar_
It't'tto 1¡¡¡¡ rc('onozcÍr plenamente su multiplicidad. ',' I nnsclriinista, como las filósofas y teóricas feministas han demos-
En el áaso de la
rrrrrj.r', t'sr, sieril'i('lr cnficntar temas tr.rr lo rlcscle fines de los ochenta (v., P. ej., la coiección ampliamente
que l-ran estaclo arsentes cle la
rli"r r¡"r,rr, rrrlr's r'.rrr, lrl vi«>lt'nc.ia , ,,r)( )('icl¿r de Nichoison, 1990). Existe Llna convergencia también en
en cantra de la rnujeq 10s derechos
r('rrr(), 1,r ri'.." V l;¡ s1 'a¡¡',rrirr;rrr, rl:rnrrr> ,'l ¡rl;rno del carácter situado de todo conocimiento; aun en las ver-
c.r>nr¡rlcta visibiliáad ala agen-
r l'l rl. lt ttttl¡r't I'tl ,1r,.'; lt'r'rrirl,s, ',r( )n(',s cle la teoría feminista (por ejemplo en el famoso artículo de
r'l sLr.ic't. clc la cliferencia coionial
n, ("' ilrr .'u,('r'r rrrrrir.rlrrcrrrrr,r 1i1'¡¡1.¡1 r lrculr.:tr ll.rr:rwey de 1988), el conocimiento situado considera el carácter
.'rr''rr,.', rr,'r.rz.r 1'r r,r:.t'. r,rxi..;rt.rr rriri.lt,rr,irts -c; cliferenciacl0 só10 rrlct'srrriamente parcial de todas las perspectivas MC incluida.
ca ra fbrma en ra cual -la
1,,'. r-1tt¡1,,,:,:,ltlr.rllt.lnr)¡,:,()n ol rjt,los l'rr r¡l nrs palabras, la posición del sujeto crítico de la modetntdad/
rlt, 1l.rlr.r.y strjetos cle agencia.
l':,,t tt.tr),{)((.t (.r,t(), (k.l rr.rt t.;rr¡rl »i;tr. , ,,lonieliclad no escapa al género de dicho sujeto. Al rechazar loca-
s,l, l,s r',lrrt'llitr,s sil). rrt,rrritlr¡ r,s ¡r:rr.ltl.t.lt.sclt.cláalllgnolo_no
rri,ria«¡.s crc ra conversación. lrz;rrsc el/ella mismo,/a dentro del feminismo, el esc.olar está tam-
(.)trt' l:rs rrrtr¡t'r'r's.s('lrl ()r
11 ) (,, r.t,llr<.i.lr c<.,11 l,rt rr ¡rcrdiendo la oportunidad de engancharse en un pensanriento
l,s Irrr,bres _y ciertzr_
rllc.tc Ir¿rtltcl:rs ('()r)() rlrrcs ¡r.r l:r.s firr.g<>ci,,tricas ( )r r(), cn otra subjetividad o subjetividad de otra manera. Pata pata-
ciencias sociales y
l¡¡1¡2¡x5- debe te ,i,.: Ir;rscrrr a Ranl¡it Guha, al reducirla agencia de la mujer a otra histo-
pre cis amen re en r a H":ffi;;:i
el hecho de que mientras
:i:
?T:T::r ;:TT ::
? ¿illi] ri.r con otro sujeto (mascuiino), el escolar sería cómplice de la prosa
.lir.rrro del grupo MC _aún ,lt' l:r contra-insttrgencia. Como 1o plantea Vttola, hablando de las
mayoritariamente mascurine "i
es iluminad o, y ,laiiul cre múitipres roci«>nes de lü/alter Mignolo de hermenéutica pluritópica y pluriver-
formas, y colno tal considerado seriamente ',,rliclrrcl como metas para ser abrazadas, "es muy fácil ver cómo este
por ras feminist as, engran
p6t7te excluye ras preocupaciones rr r ryccto ha estado presente en la teología de la liberación desde su
teóricas y poríticas de ra m,ier y ras ¡
mujeres' Acá parece existir un conflicto {()n)icnzo... sin embargo, es menos claro cómo los teólogos de la
.t at..rrro y i.a"práctica
"r-rti.
en tanto a las mujeres concierne. Finalmente, lilrcrrción han sido capaces de conceptualizar y cliferenciat eso cles-
la cleconstmcción f-emi-
nista de los fundamenralismos rerigiosos, ,lt, tlr¡ncle... Uno debería siempre estar presto a observar sus propias
algo que
como "";r;;iamenre
conocido tanto en la ciencia sociaffeminista ,lt'niundus de verdad y posiciones con los ojos críticos de otros"
en ei proyecto MC,
es también relevanre para el en_generamiento tJIX)J: 7). Más allá de la teología de la liberación, ¿qué ttaería el
del proi".rt MC. En
tanto un movimiento político amplio,
eylos feminlsrná/s íansnacional,/ l)l()uramu clc investigación MC "optar por la muier"? Por supuesto,
esha/n desarroliado.nuevos .rioqr", en rlt'lrcr-írr c'larificarse que hablar sobre la muler es sólo parte de ia
la formulación de criterios
inter-culturales para los derecho, hr*r.ror, lrislolirr. [)n:r pcr.spcctiva de género clemanda situar este diálogo en
especialmente los dere-
chos de la mujer, y para anaTizar las demandas { ( )trt('xl().s rk' ¡r«rrlt'r, ¡llrticularmente las relaciones de poder entre
cle ve¡dad sobre ras
crrrrles se han basaclo (Vuola, 2o)2b). Nuevos ,*Ér¡"r-""1ii.,]i,,tr,.,.,,, rrru jt'r'«'s y lronrl¡r't's, ittcluicllt.s ltc¡uellas rel¿rciones de poder en la
lrl)ll(:A(.1( )N sl]1,1,:til()tt, lN'l lili(.1[.il]l(^1.il)A¡) \. l)t:r r )l|1il,/.\r toN ,1t

academia. Dada la relacionalidad crer género, ha sido reconocido


que el sujeto de la cliferencia colonial no es autónomo sino relacional.
l,lr'r r'rr ¡or.lcxi1¡ucs parzl el canlbio social, haciéndolas un acto de
r r rl¡¡¡¡1,,,1 y uno Cle amOr, aSí COmO"Una pfomesa para estar presen-
Esto concierne tanto a la mujer como al hombre.
rr ", r )n cl clolor de otros sin
( perderse ellas mismas en é1" (Anzaldúa,
'rlt l',: ). Su.s "tecnologías del paso de fronteras" son tecnologías
,1
Acá está en juego la posibilidacl de profundizar el proyecto del MC
referido a la epistemología a tra.ués cle un l'.u:r r'('('o¡occr el poder e ir más allá, para cambiar a otros modos
con el , l,' ('( )r'r('ic¡cia y ser, para una nueva hermenéutica del amor (Sandoval,
sofisticado y políticamente orientado debate"rrgr.r"hr*iento con la episternología y
posicionalidad feminisra (e.g., Alcoff, l9BB, 1997). La noción de 'r)(li). I.lstrategias de conocimiento, escritura y representación que
..,,1 lluevamente Centrales a este pfoyecto internaCional feminiSta
posicionalidad de la mujer sugiere que la mujer utiliza sus posicio-
rrr:s cle sujeto parala construcción de significado en forrnas que rlr,,rrr cnfbcado en la agencia, conexión y re/construcción de los
no r ru rr,los sociales, culturales y naturales2r.
¡lrr.clc'rr scr totrrlmcnte comprobadas descle otra perspectiva. El én-
l:rsis .rr r'¡'risrt'rrr.l<>rí. y p..sicionaliclacl está, por supr"rto, ligad,o
a \,l.r¡r:is cle los aslrritos del poder y la epistemología,las preocupa-
l,t rt'llt'xir¡lr rlr'l;r irrt'r¡rri<lrrcl clc góncr<: aspecto que, nueva- r rr,n(.s cle la teoría feminista por la subjetividad e identidad son
lttr'ttlr', r':, l.| :tlntr,nlr.t..,llsislt.rrlr.c.r>n ltt-un tCrtrí¿t MC. La etnOgrafía .r,':rs <'ruciales de compromiso. Ninguna teotía contemporáneaha
lIllllttt',1,t lt,l ,tr,tllt¡ir lo r':.los rlt'slrllos (,n untt clirccción interesante al
,llllr ttl.l ,'l ,rrr,rll,,tr,,lr.l ,lr.:;r,'t,nr¡ro«lt.r.:rrrrit,n(oclc llr tr-ujercontácticas r,r, lit :rlizudo estos Conceptos tanto como la teotía qUeer. Esta teoría

,f,'\,,.,, r",r ltllu.t ),t(.lrt(.r,(.nl.l(,ioll (v., ¡r. t,j., llelrary Gordon,799r. lr.r rrrostraclo elocuentemente que los elementos constitutivos del
;\,1,'r,.r',, rrr,r:,.rll.r ,lr'1,,r, nr,r,., t'..ir;rlrlt.t irl,s nr.rl<>s clc e.scritura acadé- lt,'n('r'o y de las identidades sexuales nunca son monolíticos, sino
nrr(,r rrr.rs lricn el resultado de entramados, superposiciones, disonancias,
,,1,,:' , il.tlt':, t'r,lrur rrr,r't.sllli:rrut,ttlr. intt.inc.aclos con prácticas
Ir ¡,r,r t'rrrr it rrs/ , ll)r('( lr. urrr ¡ t,sr.r.illir. clillrr'l.rtcr.ne
,rl)('tI¡r'1s y posibilidades. "Queel'' nomina la confrontación radical
nte sobre los suje-
l()s ( uy:r,\ l)('r'sl)('( liv:rs tro.t.ul't¡r'rir)ll.ir'rrs t¡r.t<l gs;pcra contribuira ,1,. lrr rrrrrma-y acá estoy sugiriendo la norma del heterosexismo,
cles_
vt'llu'i' ¿'Y <'r'»rro fx)nc'l)l().s nucstr()s c.scritos cn circulación en esos l,,rlr i:u'c'¿rl, moderno y colonial. Podría decirse que "queef' indica la
r, lclrliclud sin esencia por excelencia y deviene así en un sitio tanto
c.s¡;:rcicrs c[c¡r'rclc lu clil'crcncia c<.¡ionial está sienclo re-trabajada
coticlianamente a través prácticas sociales? Así, la etnografía feminis- ¡,,rr:r los análisis l-ristóricos como para las imaginaciones futuras.
ta ha tornado pistas clel post-estructuralismo y también cle los escri- ;\rurr¡tre no siempre y necesariamente en una posición de exteriori-
, l,r,l sr¡l>versiva, el sujeto queer evidencia que las fionteras este
tos por mujeres de color en ros Estados unidos y otros lugares, -en
particularmente el trabajo de Groria Anzaldúa y cherrie Moraga. , .r:'( ) lrr norma heterosexual- pueden ser redibujadas de tal manera
, ¡rr,' ¡>rrcde ser posible imaginar identidades y conocimientos otros
Tbis Bricige lve call l{ome, el reciente volumen en esta tradición
(Anzaldúa y Keating, 2oo3), plantea nuevos retos a la t, ri., llrrlperin,7995). La des-esencialización de la identidad signifi-
teoríafeminis- , .r ;r,\r.urir seriamente todas las identidades. Las identidades feminis-
ta al igtral que a la MC. Desplazánd,ose desde la victimización hacia
la agencia, y reconociendo ra condición persistente de la vida r,r:,, ('()¡)o algunos teóricos enfatizan, son también construidas atra-
entremrtndosle abí la necesidad de la edificación del puenre
r,'s rlcl placer y el deseo, y acá subyace otra posibilidad paraüna
que es también-de una edificación del hogar y 1a comunidai-, ras , r rt i(.:r clerl " Flontbre el N{oclern o", pata usar la feliz
-y
devastadora-
nqpantlera.s2{)en este volumen son pensacroras cle frontera que r'\l)r'(:si(')n clc Donna Hzrraway Hombre que se construye a sí
esta- -el
rrrisnrr¡ ('()ll() oltjeto y suieto de todo conocitniento. No existe un

19 Iln castellano en cl original (N. dc-l .f.). ,l A,rir;rrlt.zco:r Nt:lsr¡lr Mltlcl<tnllclo pt>r 1lamar nllestfa atenciírn SObre este impOr-
20 l(cfcrc.cia a las mujc'rcs que publican en la rcvista Nepcttt.tla (N. clcl .r..) l;rrrlr. litrÍr¡ lltrlrl:tntlo CnltlSiltst'¡tmente SOl;rC él cn una de nueStraS fecicntes
rlur)ionr'r; t'rt ()lur¡rt'l Ilill y l)trl<c.
t) r1

sujeto autónomo de conocimiento; todo conocimicllt. tit,.c rrna cli, ti,.t't,lut i0)ttttt'itts tlr lrtll,lttft't', r¡t it'ltl:ttLrs lt elimin¿rr todas las prácticas
mensión relacional y una materialidad. ¿euién es el sujeto clel cono- ,1r.., ilrrrirLrlor.irrs clcsclc lclclitr() y rlesclc afuera. Ella habló ampliamente
cimiento y cómo es posibilitado en su cotidianidacl? , ,l ,r,. Lrs li rrnlrrs clc cliscriminaciítr-r de la mujer en la vida diaria
presen-
¿euién puecle
ser un "pensador crítico de frontera" y cómo?
¿Quién puede permi- r, , t.lrlo t'¡ llrs cr>municlacles Como en la naCión, así Como de las práC-
tirse estar en una posición de frontera y en una posición de resisten- rr, r., (.illltrftrlcs inclígenas que requieren ser preservadas. En este senti-
cia, y cuál es la economía sexual y política que autoriza este privile- ,1,,,,,1:r rnrtrcha ha hecho visible lo invisible, y representable lo
,rr, l ,rt st'ntltblc: una rnujer inclígena hablando y demandando "ante
gio? Finalmente, ¿el investigador es también un sujeto de deseo y la
esto necesita también ser reconocido? (Flórez, ZOO3)22. l, r ¿t's posible patala ley oírles? ¿En
qué lenguaje, a través de cuál
, 1, ,, ,, n, ,, li¿ut clarificaclo Io que quieren: ser indias, muieres y meicanas?"
' de
Para hablar sobre Latinoamérica: el hecho mismo de que el sexismo r lr, l,ruslr'.qrrigoitia, 2OO2: 52). Hay nuevamente claras implicaciones
i'<>r.lti,úa .siendo uno de los problemas más penetrantes y aparente- , ,t, ll:unltclo para el programa cle investigación de la modernidad/
r))('rrl(' irrtlrrtllrlc.s cle las sociedades latinoamericanas seria razón ' ,,l,,rri.rlirlltcl. La pregr-rnta crucial es: ¿pueden las mujeres subalternas
srrf it'icnlc l);ul ('()n)pr'()mclcrse con el feminismo. Las feministas la_ l,,l,l.rr :r lrtvés delateorización MC? Si no, ¿cuál es el costo de este
l,lr¡;rrrrr'r'ir';rn:rs l¡:rrr inrli«':rtl, el ller:ho cle qr.te las mujeres son
tam_ ,¡, ¡¡, i, ril
¿.(lr:é tipos cle traducciones y mediaciones hay en juego?
l,it'rr t'l ( )ll. rlt' l:r rrr,tlt'r'rrirlrr<1. Mírs lllli cle las cliscusiones sobre la
,lir"i:,i.n tl,'l rr';rlr:rir¡ y tlt' r'llistr'rrrorogía, csto h¿r tenido consecuen- \l,,rrrr.rs cle las preguntas formuladas podrán fácilmente emerger
r'i;rs visilrlcs Irrr';r «'l rrr¡:ili.sis clt'krs
l)r()ccs()s cl¿rvcs de ia colonialicjad,, .1, ,, lt','l cncuaclr" lAC. En este sentido, sería importante para las
irrr'lrritllr,s llr trrrsr rlr-'llr .rr.i<i,, l.¿ rtza y las formaciones l, rrrurist:ts pensar sobre 1as contribuciones que el proyecto MC po-
'rrc'r'i<irl Es verdad que
cur<¡cúntric'o-1>lrtritrrcrrlc,s (v., 1t. cj., llojas, 2001). Cabe terminar , I r r, r I r. r«.r.r t la teorización clel género y la diferencia.
esta
sección con un'. mención breve al cliscurso de la comanclante Ester, ,lr',lrulS cle las críticas realizadas por las mujeres de color y del
pronunciado en el congreso en la ciudad cle México al final d.e ra I, r, ,.r N,ltrnclo en loS ochenta, los supuestoS feminismos universales
Marcba del color de la Tiena en marzo der 2001. Era esperado que lr rrr .,rr k ¡ rtrírs conscientes cle las climensiones raciales y culturales de
el subcomandante Marcos habrara; sin embargo, quien habló fue I r'. ,lrrr:ituicrts cle género; sin embargo, variedades del eurocentrismo
una mujer india, la comandante Ester. Después de 10s titubeos y , ,,rrtililt:ln sicndo predominantes en un núrmerO de posiciones femi-
dificultades iniciales en incorporar ras voces y demandas de las rrr .t.r,, lil lcr-rgtraje cle 1¿r "diferencia colonial" introduce nuevamente
mujeres porque eran aítn construidas como suplementos (Belaus_ , ,r' l)unt() complicanclo, por ejemplo, los supuestos sobre el géne-
tiguigoitia, 7998), parece que el movimiento zapatisfa ha reconoci_ , , , , ¡rr,. so¡ uún iormaclos por nociones
eurocéntricas cle liberación e
do finalmente el lugar central de las mujeres indígenas tanto en la i¡i,,,'r l,l,r,l; csct ayuclarít a explicar las coaliciones subalternas
que no
sociedad como en la lucha. ¡¡, r'r,,rri:tlttcl.ttc abtezart 1as clemandas de género o siguen una lógi-
, r rlr.:;olicltrriclacl entre las mujeres las solidaridades de
-5s§13 que la MC contribuye a
unos pocos días antes, en Juchitán, la comandante Ester se había refe- , rrr( r(l:r,l y t'lasc. Más zrún, uno puede decir
rido a la triple discriminación afrontada por la mujer india ---como , ,r.rlrlct.t.r. r.<¡r)vcrsucic)nes entre claSe, género y nZa/etnicidad en
india, como mujer y como pobre. Despregando una crítica croble en
su I rrilro,rilttit.ir'il c[rct pt rCclen Ser cle gran interéS pafA las feministas
está siendo ya
discurso en ciudad de México, la comandante Ester discutió las Lqtes 'lu,' n(, lr:tlrlrrtr-clcscle esta posición' Tal promesa MC que están
rrr,.tr,rrlrr llot'los llocos trabajos dentro del grupo
..tr,trr lr I |r ¡rrr.t.lricl<ts clcsclc clicha perspectiva el ira-
-particularmente
22 Estos asuntos también emergieron en conversaciones conJulia
na l;lórc,t s6lrrc c.l
l,r¡,, ,1. lrr«'yrt St'lriwy s<lllre r¿rza y género en Bolivia- y por la
trabajo de la teoría feminista en la psicología social (Chapcl Ilill, rrlrril rlt.l
200J). rrrr,,r¡rr.l.r, i,,rr rlC lrluUnlts fctt-rir-riStirS tales COmO laS revisadas aCá.
I l)lr( A(.1( )N Slll,lrlil( )lt, lNl l,:li(.lll.'t lil{i\t,[)Al) \' t)t t,(.( )tr,t!t,/.\( ti )N 17

Naturaleza y diferencia colonial


, rl ¡xrrt <ltticnes no están acostumbrados a pensar en términos
como el feminismo, ia ecologíay el ambientalismo presentan simi- ,,,,1,,uit'<rs entencler que la actual crisis ambiental no es sólo una
lares desafíos y posibilidades ar proyecto MC. La ecología y er ,r¡:,is scneralizada, sino tal vezla crisis central y el límite para el
ambientalismo implican diferentes formas de pensar , .r1,it:rl lroy. Más fácilmente aceplada es la idea de que la moderni-
mente relacionales, situadas e históricas-; formas cle leer -necesaria- ,l.r,l t,stri eitructurada sobre la separación entre nalttraleza y cultura,
la mocler- podría
nidad; una aguda preocupación por la epistemología _particular_ Irr, lUs«) si es más raramente reconocido que esta separación
,.,.r llln igualmente formativa de la modernidad que el binario civili-
mente una crítica de la ciencia reduccionista y el discurso lado de
logocentrista-; y una articuiación cle la cuestión de la ciifere¡6i2 z.r,l, r/otro (nosotros/ellos). La natttaleza aparece así al otro
l. r t I i I Crcncia colonial, con ciertas nattralezas
alezas colonia-
clifcrencia ecológica y cultural- que puede ser fácilmente ligada a-la -.rlatuf oscuros-' lo-
.r¡l.nillicllrcl y viceversa. Todos éstos son pllntos potenciales de con- l,':,u lt'rcermunclistas, cuerpos de las mujeres, cuefpos

r.'t'r'r1r'r)r'i:r <.)n t'l l)r'()yecrt() MC, y algunos miembros , ,rlizrrclas en la exterioridad de la Totalidad del mundo eurocéntrico
clel grupo han
rnrl,(.zir(lrr:r t.x¡rlr)t.;lr (.rills <.trc.sti<l.rcs (p.el., Coronil, 199j;Escobar, rrr.rstt¡lino. La crisis ambiental, entonces, indica los límites de la
I r¡ rr lt.r-ftr racionalidad instrumental; refleja el
fracaso de la moderni-
lr)')(), l,.ilrrlt'r, .l(x).1 ), ( )r'it,nr:rr'iont..srulrl>icntlrli.stashacia losmovimientos
, i,r,l t,n articular biología e historia manteniendo la
capitalización de
",r l.llt", l.t¡trl )l('lt l)l¡t'tlt'rt r't'r't,isl rrs cr)llt() ¡.ul 1r.sl)ccto compartido con I r rr;rlrrraleza Y el trabajo'
'l ¡,¡,,1r'r lo [\l( N,,,rl r,,l:¡rlt., lttll;t rrr¡r.ll9 ltti¡ ltrtr hacer.
capitalista que suba.lterniza
llr',¡l¡¡,,',tlr' r'\l,,lt' ,' ()trlir¡rt;rtl,r «,,.,1,t,r.2,
( IrIt ¡uc siguió fue un régimen de naturaleza
J>,r.rlC.sltrfOllar Un enc,a_ de nalxaleza y
t, ,, lrrs l¿ts otras articulaciones de biología e historia,
,lr' l,rtrr,,uu('r(;ur{) (lt,t.t,lr)!lrrl l)olrti<.lr <¡tr«,sinrilarmente tienda al través de
rl|r;rrr,¡ll,r rlt'uil;r unit;t 1rt.r'r;¡rt,t.l ivll ut.o¡lolíl ir.lt s<>[re la cuestión ',,,, it'clacl, particularmente aquellas que representan
de -a
l:t lrlrlur';rlt'z;r; lt)s.\un¡:uios t.olrrt.nlrrr.ir),s (lr¡r.sigtrcn son cleliberada_ ',,',, rr<rclelás y prácticas locales de la naturaleza- una continuidad
nlc'ntt' t'si'il.s tlt'srlr. r.st. v.rrllrj«rs' , ultrrnllmente-establecicla a una separación- s¡¡¡6 |65
1:rrrrrt.2,. [)ara iniciar, la ecología -opuesta
Irrr,rcl6s naturales, humanos y sobrenaturales. Estos modelos loca-
¡>rlíticlr .srrl>rrrylr c:l c'lrrric'tcr c'ivilizatori<> clc lu cri.sis ambiental actual. de hoy. Así,
.E.sta crisis eÉi, p¿rril clccirlo sin rodeos, r-rna crisis 1,,:, ric 1o natural son la base de las luchas ambientales
cle mocierniclad en
cuanto que la modernidad ha fracasaclo en posibilitar munclos , :,1 rrs lrrchas necesitan ser entendidas como luchas porla defensa de
sustentables. Es también una crisis clepensantiento, en tanto que l,t (li.f¿retxcia cultrtral, ecológica y económica (Leff ,2000; Escobar'
pensamiento logocentrista alimenta las prácticas ecológicamente
el l()(x)). Los movimientos sociales etno-ecológicos son claros al res-
destructivas de la modernidad (Leff, 2000; Boff ¡rr.t.tr). Acá subyace otro tipo de pensamiento crítico de frontera que
,2002)_cámo algu_ rlt't'sit¿l ser considerado.
nas feministas arguyen convincentemente, la dominación r
de la mu-
jet y la naturaleza se encuentran en ra base der proyecto
moclerno l)(' unll formzl más prospectiva, el esfuerzo latinoamericano de la
paúiarcal lievado a cabo por er pensamiento farogocéntrico.
Es difi
, r ol«rgílr política intenta construir una ética y cultura de la
:,rrstcrfeltiliclircl; esto incluye repensar la producción hacia una nue-
Vrr rlrc.i<¡nlrliclacl ambiental y un cliálogo entfe otras formas
de cono-
23 Me estoy rcflriendo a 1a l¿rb.r colectiva crel {irupo cle Trabajo cre Iicología
Política establcciclo por cLACS, coo¡dinaclo por lréctor Alirnoncla. t inliclltr> lurciir l¿r construcción de novedosas racionalidades ambien-
De particu_
lar interés acá cs cl Ma,ífiesto. por,na, Ét¡ia tte kt sLtstentab.¡lidad (I,NUMA, r,rlcs. Iisl rr pcrspcctiva ética de la ecología sobre la tatutaleza, la
2002), ert www.rolac.trnep.mx, y el recientc borraclor para la
cri.scusrón por virl:r y r'l ¡rL:ttrcte incluye un cuestionamiento a la modernidad y al
linrirluc Leff (zo}D. Dcber'ía mencionarse <lrre dicha importantc iniciativa
Irún por scr "cn-gcncramiento,,.
está ,lt'srrr.r.ollo, rnírs uúrt r-lna irrefutable crílica a Ia falacia desarrollista'
Al ¡rrivilt.qilrI lOs c'<>ltocitrlientos subaiternoS de lO natural, esta
l.l)lt(.,\(.t()N sl1¡'litit()lt. tNlt:lt(:lil.ll,RAI ll)Al)
\. l)t li( I )til¡1t,/\( r( )N ,t /

ecología política articula en una forma únic¿r las


cuestiones cre criver- rrr,rli:;is <lr. lu cconctrnía política han invisibilizado prírcticas de dife-
sidad, diferencia e interculturaiidad ra nattr.¿t"reza,
ocupando un paper de actor y agente. Acá está
por sllpuesio, r i nr'i:r t.'r'<>nírmica, dadas las tendencias totaiizantes y
en ¡uegá una política ,.r¡ril:rlou«rccntristas de sus discursos; estos análisis, en suma, han
cultural de la diferencia que va más arlá d,e la decolstrr-rcción
del r, rrrlrrkr lr rcclucir todas las formas económicas a los términos de lo
antropo-l.gocentrismo; su meta es la re-apropiación
curturar de la \lr',rrrr¡, csto es, el capital en sí mismo (Gibson-Graham, 1,996).
natüÍaleza" mediante estrategias poríticas tales
como aquelras cie los
movimientos sociales. De acuerdo con este gmpo,
háy un pensa_ r.)u(. l:t ccología y el cuerpo están ineluctablemente anclados al lu-
miento ambiental ratinoamericano emergente construicro
sobre las ri.r rrunqlle no limitados-a1-lugar- parece fácil de aceptar. Menos
luchas y conocimientos indígenas, campesinos,
po's s.balternos para imaginar otras formas
étnicos y otros gru_ ,l,rro c's que el pensamiento sobre la diferencia económica y los
de ser.or, ,r, multipri- rrrr.rriiriurios económicos alternativos debería también tener una di-
r'icLrcl clc .scrcs vivos y no-vivos, humanos
y no humanos. Respetan- rr, nsitin basada-en-lugar. Veamos por qué, en una forma que nos
rIr lrr t's¡>t'c'if ic'iclrrcr cle crlt,ras basacras-en-rugar y cle ras
g"rr"r, ,., | ,,'r n rit:r introducir una dimensión basada-en-lugar
de la colonialidad
¡r',¡ r,.',irr) ('s írrf ii'.llrr un ¡>cnslrmiento sobrela i"/ao.r"trIación cle ,l, l ¡rocler y la dif'erencia colonial. El lugar, después de todo, es el
r, r rt l.¡ l,r';r lt's y r t'gi.rrrt rc'.s ., Ii>rr,:l.s r¡ís snstentabres.
,rtr. rlc los subalternos por excelencia, la dimensión excluida de las
,r, , rt'r-rpaciones modernas con el espacio, universalidad, movimien-
li('l)r'tl',.tt¡,l, ¡ l;t (.( ()tt()¡lt:t, t.tt lr) (.()¡(.t-(,1() I
r. y (lcnrás. Tendría mucho sentido "lugarizar"2¡ el proyecto MC más
l'l lrr,, (':,, ( ( )r rl ,irr:rr r, ,lil(' cn u.na forma metafórica. Este punto es traído a casa por un
rrt.r,itr:rtl y t.,r.ri,liclacl puecie ser com_
rr. rr r,r
del Lugar en el quc conflr'tyen en
| ,r( )yL^cto en Mujeres y las Políticas
l)l('ll(l¡(k¡,t¡lttt)(trrl)r'oyctlo¡»;rr':r l:r corrvt'r.si<irrraclicalielasecologías
l¡r,,l,l:rs y lri,lrsit'rrs t.ll t,r ,rtrrcl«r. Ur. ln ('llcLladre teórico-político el género, la ecología y llt cciltlr>tnía2s.
¡rtrccre habrarsobre un pro-
yt'r.r, sisr.rr:rri., rlt' lt.r'rnvr'rsirilr c'trltr.rrrl, ccológica .'\l cscribir sobre este proyecto, Julie Graham y K'athcrine Gil;s<>n
en t()rn() a lí.czr^s crrr<¡ci'.tric¿r.s. c()'t*rrirnc.te,
y económica rrrtloclucen la noción de diferencia económica y la iclca clc
tino puede consi_ lrrrirrrización, edificadas en el descentrado y desorganizaclo
derar la neccsidacl cre constituir proyectos cre -pero
transformación mun- ll, ,l xLlmentelugarizado- imaginario político de la segunda genera-
dial con base en prácticas cre difirencia c,rtttrar,
ecotógica y econó- , r, ¡n fcminista, en los siguientes términos:
tnicct a mundos y conocimientos cle otro modo.
ayudaría -tendentes
a darle carnadura a la diferencia colonial y a la
Esto
colonialidacl Mujeres y la Política del Lugar edifica sobre el suelo [de la política
global. Mientras estos procesos han sido avanzados
ar mismo tiem_ lcministal, extendiendo la idea de una política de ubicuidad por el
po, parece haber una necesid ad apremiante
cle generar nuevos ima- únfasis de su sustrato ontológico: Llna vasta serie de "lugares" des-
ginarios económicos; imaginarios que permitan
una efectiv a y prác-
tica resistencia contra el aparente-.rrt. toclopocleroso
imaginario
del santificado mercado por ra grobalización neoriberal timplace" y "emplacemerTr" constituyen clos importantes categorías, para cuya
"
eclacl
del mercado total de Hinkela-..t. Etrrográficamente, -ra se-
poclemos rqrrlrrcciíl-l sc propone hs de "lugarizar" y las de "lugarización". Szrbcmos que
guir 10s pasos de 10s antropól0gos ecológicos son ncok>gisrnos y quc, cn cllanto tales, son problemáticos
-y
no sólo para
cl0cumentanclo prác-
ticas de diferencia ecorógica, ro cual, asociado Ios 1.[rr.istas-, pcro se ha preferido asumir clicho costo en afas cle la precisión
con ras estrategias :rlgtrrncntativu (N. dcl 't'.).
político-intelectuales de los movimientos
sociales, puecle alimentar Vú:rst' c'l l)r'oyccto "Mr-rier y las Po1íticas dcl Lugar" en www.sidint.org y el
pfoyectos concretos de alternativos designios rrrrnrt'ro cs¡rccial clc Deuelopntezl cledicado al proyecto, 45 (), mano de 2OO2.
eco-culturales y cle
construcción de mundo. Teoréticamente, estamos l lc r'o olgrrrriz:tckr cstc proycct() con \Wencly Ilarcolrl't, Sociedad para el Dcsa-
mal equipados
para esta tarea. Parte de la respuesta slrbyace rlollo lrrlt'rnlrcir>nul. V('asc telnl;ién la pítgina clectr(rnica clel proyecto clcJulie
en el hecho cre c¡rrc los ( ir:rlr:¡rn i, l(ltllt«'ril-tt'(iil>sr¡n cn www.commttnityccrlnrlmics org
lrl)lI(1,{(jl()NSl tl}lllil()ti, lN.l tili(:lll.l.t jt{At.ll)Al)\
lI,,r0l,,Irr;^(t(}N

afiicurados cornunidades
sociares, ecosisternas, lugares lrri,rr lrr r'«>k>nialidad global a proyectos que tienen potencial paralo
de trabajo, -residencias,
organizaciones, cue{pos, arenas públicas,
espacios urba_ puede tomar al lugar en con-
, ( )n( t('t(), transformaciones reales. Esto
nos, cliásporas, regiones, ocupaciones-
reracionados a.rarógicamente ¡rrrrr'itin con los movimientos sociales. Dicha reevaluación de las polí-
antes que orgánicamente y conectaclos
a través de redes de significa- lr,.r:; krcules debería ser una de las más importantes contribuciones
ción' si ras mujeres están en todas partes
lugar, y estos algunos lugares son
, una mujerestá en algún , r,'
¡r ¡rorle mos hacer al presente, en un momento cuando nadie pare-
en ros que .l profcto está interesa- , , tlru'ningún crédito a las acciones locales.
do: lugares que han sido creado.s, reforzados,
¿efe.rai¿os, ampliaclos,
transformados por Ias mujeres. Es cómo
a favés de la categoría cle t,onclusión
identidad, mujeq sería abordada mediante
contextuarización o ruga-
rización, que la cuestión feminista ha
devenido ,,¿cuár seríauna política l'rrsu rnirada retrospectiva a los discursos críticos de la identidad en
cle lugarización?"' No una política
cre ra categoría, o de Ia identidac)per l.r lilo.sofía y las ciencias sociales latinoamericanas desde el fin del
'st:, 'sino trna porítica cre la prodr-rcción de suietos y lugares. .rrilrr XIX hasta el presente, Crítica de la Razón LatinoamericznA,
una política
rlrl sc. Lrn r)K)ce.so artictrracla zrr lu¡;ar (Gibson-Grah]m,
',,rrrlirrgo Castro-Gómez (1996) concluye que tales discursos de la
2003).
r,lt nliclad Alberdi a Martí y Rodó y hasta Zea y Roig- han
I)t'stlt'rrrlir rx'r,srx'('r ivlr MC, prccre crecirse -desde
que,,rugar,,aquísirve como .r,l, r r'(rmplices con una modernista lógica de la alterización y han
,r:r r)('r"\r)('('t ivrr c'¡>i.srrl,ic'ir <¡a.
¡rrrc'cle ,". oaupuá, por muchos suje_ , , ,rrtlil;uido entonces a las propuestas contra-modernistas en el mejor
Irs. ltl l)t1)yc'('t(),,MLrjcr y lrr.s Ir«rllicas clel Lugar,,busca, ,l, lo.s casos. En otras palabtas, el grueso cle los abordajes de la
:rlir,rrrr lir kigicu crc r. crifl,rcncia y la en ef.ecto,
posibiridacl en contra de ras r,lr'rrticlad en los discursos libertarios en filosofía y otros campc>s ha
tendencias ho'rogeriz.ntes cre ta grobaiización
y t, ..o.ro-in políti_ ,lr':,r'rrnSado en el postulado de una alteridacl fundacionul y rrn sujc-
ca; busca visibirizar el terreno d. l;;
y económicas' En este senticl0, existe aqr:í
diferencias culturales, ecológicas t, lr':rscendental que constituiría una alternativa radical en rclitci<in
una cierta cánvergencia , r ¡rr Lrr igualmente homogenizado Otro moderno,/europco,/uortc-
entre los proyectos del feminismo,
la ecolog ía y las economías alter_ .rrrt'¡icano. Cualquiera sea la apelación a identidacles indígcnus,
nativas y esta convergencia es articul
acla entorno de ras políticas de rrrlst izas, católicas, primordialistas, antiimperialistas o vitalistas
lugar' No estoy arguyendo que éste -en
es el único espacio d. ( , )nlr'aste a la identidadblanca, protestante, instrumental, desencan-
cia para 10s proyectos de ftlturos "orrr...g".r-
feministas, económicos y ecorógicos. L r l;r, individualista, pafriarcal, etc., euro/amsyis¿n¿-, estas estrate-
Mi argumento es por un cliárogo entre
er proyecto MC y otros proyec- ,ir.rs cle alterización, en el análisis arqueológico de Castro-G6mez,
tos como los que han sido revisados
en esta sección. La noción cre , ',lrin condenadas al fracaso. Reconocer el carácter parcial, histórico
prácticas basadas-enJugar
nuevament., 1 lrt'tcrogéneo de todas las identidades es comenzar a corregir este
-aunque,
lugar- de identida d', niturarezu y ..o.ro-ía nos permiten"" rr-tirdas-al-
ir más ará , rrr ¡r'y comenzar un viaje hacia visiones de la identidad que emergen
de una visión de rugares subalteÁos
como simpremente subsumidos ,1,'silc una episteme posilustrada26 o una episteme de la post Ilustra-
en una lógica global o como un sitio
en la recl global, incapaz de , ir'rn. A lir contramodernista iógica dela alterízación, Castro-Gómez
fundamentar ninguna resistencia significativa,
clejando únicamente una )l)()nc una lógica de la producción histórica de la diferencia.
aiternativa. En el plano de la ecorá.rrír,
.,rro puede entender que los
lugares no son nunca totarmente .rpitniirtrr, t.)ut'rlrr l)()r vcrse si el proyecto MC evitarálalógica modernista de la
sino que son habitacros
por la diferencia económica, con el potencial
¿. ¿"r..,i. r I t' ri z.rr i'itir-r rrgudament e analizada por Castro -G ómez. Concebida
una economía otra- Esto es repensar ,f,o orr.r, , I

ra dif'erencia ctesde "r.


ir-f"-*p".r,-
va rle la economía y la economía descie
la perspectiva de la crif-eren-
ci"t' Paralugarizar el proyecto MC,
uno clebáría entonces.r...,..-¡r,,r,t., l(r lin (;rst('llrnr» t'n r'l t>r'iginal (N. dcl'l'.).
5o lrl)11(lA(,¡()N Sl ['1.¡il( )R, lN lt l(( l[ ¡t]lt^lil 5t
)Al) \. 1)l S( I )l 0Nl/A( l( )N

como una descolo.úzación epistemológica, este proyecto rr, , , Allrt.rlo y N()flIan t.ong (2000). Alltbropologl Deuelopment:, ctlTdMoolernities.
pod,ría
parecer ciertamente ir más allá de las políticas ll, rr tl lr'tlut'. l.otltlon.
de lá representación
basadas en identificar un espacio de enunc iación
excrusivo ,,de uno ¡, lr,¡, li¡(lr y t)clroral-r Gorclon (cds.) (i995). V/otnen lYriting Cu.ltttre. Univelsity
mismo" que es ciego a su propia constructividad, lo , rl t ,:tlilr>ruia l'rcss. ilerkclcy.
cual también lr, I il r.,t(,llrt l-{( )itia, Mafisx (2002). "'l'l-re Color of the Ealth: Incligenor'rs Women 'Refore
evitaria las alegaciones comprensivas de incrusión
dentro de un único tlrt' l.:rw"'. lin Deuelopmen¡. \i(1): t+7-53.
paraguas los "ratinoamericanos"-, y podría resistir ra idea
-todos (199U). "Visualizing Pl:rces: 'She Looks, therefore " §fho Is?"' En
de que aquello incluido estaríatotarmente fuerá de la totalidad colo- -.
I )t't,(lol)tnent. 4l(2) : 44-52.
nialista. Tales sueños están en proceso de ser abandonados. rr,rr.rly,.fr>lrnyJoséOviedo(eds.)(1993). Tl¡ePostmodernismDebateinLatin
La no-
ción de pensamiento de fronte de "posicionamiento crítico de ..lnt(ricd. f)uke Univcrsity Press. Durham.
frontera" como catherine §7alsh (zoor lo ha denominado Iti r r,,r
r i, l(rrm-Kum, John Foran y I'riya Kurian (eds.) (2003). Fetninist Futtffes: Re-
r r
reciente-
mente- parece proveer en sí misma alguna seguridad contra ra ttrrtrllittitt¡1 Women, Culture and Deuelopment. Zed Books' London'
más . (2002) . El cuídado esencial. Editorial 'ltotta. Madrid'
vieja lógica. Como hemos visto, el It, ,l l l conrrrcl r>
con el género, I r,,lr,, (;(inrcz, Santiago (1996). Crítica de la razón latinoamericanct.. Pttvlll 1,i'
".rgá.r.hrrriiento
el ambiente y la economía podría p"rÁiti. futuras garantíasde que I rn ¡s. Barcclona.
las importantes contribuciones de áste grupo
no caigan en ras tram- , | ,rf , ( irirTrcz, Santiago (ert.) (2002). La reestructuraciÓn de las ciencías sociales
pus descritas por castro-Gómez. Nuncá más
un ,,absoruto otro,, en t'n Alnérica. Latina. Universidad Javetiana. Bogotá.
rclación con la modernidad y nunca más condenados r ¡.¡¡,r(ií>rncz,SantiagoylicluardoMendieta(eds.)(1993). Teoríassindisciplina,
a la soredad
pcrpet.a cle la cual octavio paz y García Márquez n od.mericct nismo, poscoloniatictad. y globalizaciót1 en clebate. Miguel Án-
estuvieron tan It t t i

enamorados. La Latinoamérica que emerge del proyecto ¡it l l'orrúa/ University of San Francisco. México, D.Ir.
tan esque- r,rr¡,rril, t¡crnando (199D. The Magical State: Nature, Money ctt'td Modernity in
máticamente revisado aquí podría, sin eÁbargo, .ortir-rrrr
rlevando li'ue.zuela. University of Chicago Press. Chicago
a cabo una política de la diferencia, precisamente porque
ha devenido r ,rrrrril, l¡crnanclo (1996). "Beyond Occidentalism: 'Itr\\'arcl Nonimpcri:rl
nuevamente consciente de la diferencia constitutiva que
la habita y t it'ohistoricai Categories". En Cultural Antbropology. 11(1): 52-87 '
que historia ha producido. euizás sea incluso el caso
-la de que es I rr,,.,r'1, lirlrique (2000). "Europe, Modernity, and Eurocentrism". Iln Ncparüla' 1(3):
posible una/ s Latinoamérica/ s otra/ s. r(,\-/t /¡í
___. (1gg6). The Llnd.erside of Modernity. llttmanities Press. Atlantic
Bibliografia lliglrlands, NJ.
ancl Moclernity" EnJ. Bcverly yJ Oviedo (ccis )'
(199i. "Eurocentrism
Alcoff, Linda (1991). "The problem of speaking fo¡ others,,.
't'|.¡t:
-. Posttnodern'ism Debate in Latin Americcl. f'p. 65-76 Duke University
En criticar rnquiry. l'r't'ss. l)r.trham.
20:5-32.
(19B8). "curturar Feminism versus poststructurarism: .rhe
(1992). 1492. Et encubrimiento rlel otro' Antropos Bogotá'
Identity cri_
sis in Feminist Theory,,. En Signs. 13: 405_36. -. (1983). l1g75l. Introd,ucción a la Filosofía de la Liberación' Editorial
Alcoff, Linda y Eduardo Mencliera (ecls.) (2000). Thinkingfrom -. América. Bogotá.
Ntrt'vlt
tbe Underside of (1976). Filosofía de la Liberación. Editorial tidicol México'
History' Enrique Dussel's Pbitosopbl of liberation. Rowman
and Lirtelfielcl.
Lanham. lrr¡ilr¡rrl,-.lllrrri y Jamcs l-each (2000). "Ethnography and the Meta-Narratives of
l\,lr r«lt't'nity". l',n Current Anthropologt.
/+7(2): 225-248.
Anzaldúa, Gloria y Anarouise Keating (eds.) (2003).
Trtis Bridge we cail Home.
Radical Vislonsfor Social Transformation. Routledge. |..r ,rl r:il, A¡ttrrc>(1999). "AftcrNature: StepstoanAnti-essentialistPoliticalEcology".
Nel york.
A¡zaldúa, Gloria (2003). ,,preface. (Un)natural bridges, (Un)safe l¡.1\ ( : t t rru t t An tbropolo5ly. 40(1): 1 -30.
spaces,,. En ().
Anzaldúa y A. Keating (eds). This aridge rye cail l:Iome. I l, rrlz, lrrlilrn:r (2(X).J). "Notas sc¡l¡re teoría feminista y modernidad/colonialidad"
Radicat vtsions.for
Social Transformation. pp. 1_5. Routledge. New york. l)()(¡r¡rl.¡l() rlc tr:t§ai6 sin pr-rblicar. University of North Carolina. Chapel
Appadurai, Ariun (1996). rfoclernity at rarge. tJniversity llill Alrt il.
of' Mir.rnt,s.trr t,rr,ss.
Minnelpolis.
q)
lr¡)ll{ ,\( l( )N Sl[,lrl|( )lt, ¡NII lt( I]l.t IliAL¡l),\t) \, I r¡,
5\

Irouczrult, Michel (1g7». Discipritte


ancr punisb. vintage lrooks. Ncw york.
(197r. The Order of Tbings. Vintage york.
. (2(XX)). l.ocal ÍIistories/Global Designs. Princeton IJniversity press.
Books. New
o l'r ittct.lr¡tt.
""-rl;J,.,3l]l f"O I (2001). Atternatiue Morlernitíes.
Duke Universiry Pre.ss. r tr¡irr,lr r, wrrllcr (ccl.) (2001). capitctlismo y geopolítica clel conocimiento. Edicio_
Gibson-Graham, I.K. (2003). ,,politics of rrr's rk'l Signo. Iluenos Aires.
Empire, Irolitics of l,lace,,. Manuscrito
publicar. sin rrr, lr,)ls()n, l.incla (cd.) (1990). Feminism/postmoclernism. Routledge. New york.
(1996). Ihe Encl of Capitalisnt (As l' rrrrl,l.;rr', ll:rinxrn (199r. The Cosmotbeandric Experience. Orbis Books. New york.
tye Knewll). Blackwell. Oxfbrcl.
t'ooT;*::::nv (1990) Trte conseqttences o¡fModern*ry. stanfordunivcrsirv
l',,.r, t(ir'lr:rrcl y Michael Watts (eds.) (1996). Iiberation Ecologies: Enuironment,
pre.ss.
I )(, t v kry»nent, Social Mouemenfs. Routledge. Londres.
cupta, Akhil (i gg8). postcorotxiar Deueropntents. l'r,,l.AlliuryMichaelvatts(1992). ReutorkingModernity.NewBrunswick:Rutgers
,)uke university l,ress. Durham.
Il:tlrcrmas, Jiirgen (1987). Tlte pbilosopbical I lnivcrsity I)rcss.
Díscourse of Moclernily. MIT i,re.ss.
( )a nrltriclgc. Irrl,ilr()) Aníbal (2000). "coloniality of Power, Ethnocentrism, and Latin America".
t:,¡ Nepantld. 1(D: 533-580.
__. _ ( l()7
J). tegit intdt¡on Crísis. Ileacon l)ress . Boston.
lf ,rl¡rt.rirr, l);rvlrl ( l\)95). .lrthtl Frxrcaull:
Towttrcl ct Gay
_. (199r. "Modernity, Identity, and Utopia in Latin America,,. EnJ. Bevedy
I lltilr.r...;ily, l,lt.ss. Nt.w, york.
lfagiograpby. Oxfor<1 y.f . ()vicclo (ecls.). 1he Postmodernism Debate in Latin America. pp. 140-
I I r r,rrr,',r 1', | ),
155. l)uke tlniversity Press. Durham.
r¡ ¡¡¡,¡ 1 r()r'iti ). r:rr(,t r r( rrorvrcrrgt,s: 'r.rlr: scicncc
errcstion in Feminism
rr*' r'rr'rrr'¡ir. ,r."sill
,rrr I r,;r'li;rr .r.r.s¡rt,t.tivt.;,. rt.n ti,rti.risr sÍt.tcJies. _. (1988). Moclerniclad, identidad y utopía en América Ldtina. Sociedad
11t (): 575_599. y I'()lítica Ediciones. Lima.
l l,rrr .r ,1, \\i,rrr l\, \, A l tr¡r, l,.r;r,.1 r:r ,,l.t,lrr
¡. 1.¿1¡ ¡ , ¡. l Articlc: Wr>mcn politics
f'l,tr r"' ¡;¡' l\,¡1'/ttlt¡¡¡¡,¡¡¡. .t,;lJ,) 7 l4 ancl the of ' ,f rl,rr(), Aníbal e Immanuel \ü/allerstei (1992). "Americanity as a Concept, or the
,,.,',,,,n1],,.1,,1,
Anrcricas in the Modern §7orld-Systcm". En International Social Science
,,'l ¡, ,,\rrtilrrrr ¡ Nr.rIi ( :t)ott). 1,.:iltl)¡t.(,. llril.vrrrcl Iinivcrsity press. Cambriclge, Ir tt r rttctl. 134: 1t59-559.
{ll r.rrr r, (lrrstavo Lins (2001). cultura e política no mundo contemporaneo. Dditora
rrt'rtlt'¡.¡¡t'r' rlr;uriil r rt)//1, "'r'rn' A¡¡t'-l f

rrrr'\\t)r'r(r r,icttrrc,,. tin M. neiciegger. The llNIl. Ilrasilia.


l)ilt,.\ll()il(.'()n(('t.ultt,t:'li,t-l.tttOltt,q.¡r,1,1>. ll5_154. llur¡rcrancl]iorv.Newyork. lr,,¡,¡s, (irisrina (2007). Ciuilization and Violence. Regimes of Representat:ion in
,, ,,,,,,/;l],jrilx)l). "Arrtl,.r,r,rgy :rrrrt M.r':r..ity,,. tt,n C,lrranrAntl)ropotogy.42(5): NincteenÍb Centuty Colombia. University of Minnesota I,rcss. Minneapolis.
',.rrr,lrv:rl, Chcla (2003). "Foreword: Aftertsridge: 'l'echnologies of Crossing,,. Iln G.
l'anclcr' tidgar (2{x)2)' "l.os rlc¡ccho.s
clc propicctacl intclcctr-ral en la gc,política Anzalclúa y A. Keating (eds.). Tlsis Bridge We Call Home. Radical Visíonsfor
clel
'sabcr dc Ia s.cir:clacl global". an c.'vzarsh,.. schiwy
(eds')'Interdisciplinarlascienciassociales.r>p.73-102.universiclacly s. castro_cómez .\rcial Transformatíon. Pp. 21-26. Routledge. New york.
Anclina/ ', ¡¡¡r,S, Ilo¿rvcntura de sousa (2003). "The vorld social Forum: 1-oward a countcr-
Abya yaia. euito.
llcgcmonic Globalization". Ponencia p¡escntacla a1 )O«V Congreso Interna-
Lande ¡
l.clgardo (ecl.) ¡2696¡. ra coroniaricrad
der saber: eurocentristno t i<>nal cle la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA. Dalias. Marzo
sociales. CLACSO. Buenos Aires. .y ciencias
27 -29 . Yer también cn : http ://www. ccs. fe. uc. ptlbs-s/f .sm. php
I-atour, Bruno (1gg3) . we haue neuer
been modern. Irarvarcr university prc.ss. ',1,, ,lrrr, lilla (cd.) (1998). Talking visions. Multictútural
Feminism in a Transnational
Cambridge, Mass.
Aga. MI'l Press. Cambriclge.
Leff, Iinriq,e (2003). "La Ecología porítica
en América Latina: un campo en cons_ ',rr.u:¡¡n;rf<ri.shnan, K. y Arun Agrawal (eds.) (2003). Regional Modernities: Cultu-
. trucción (borrador para cliscusión)". CI/.CSO Grupo cic ,ti.abirjoen Dcología t'{tl },olitics of Deuelopmezl. Stanforcl University press.
Irolítica. Manuscrito sin publicar.
l,)rlrlirrri()n, John (1999). Globalization and Crilture. Cambridge: polity press.
(2000).
Sal:er ambiental. Sigto XXl. México.
Malclonado-'forrcs, Nelson (2003)._,,fmperio
\ rrrirr(), tiirrnni (1991). TL¡e End of Modernity. Johns l-Iopkins university press,
y colo,ialiclacl clel scr,,. ponc.cia al Il:llt il)tore .
XXIV cor-rgreso Internacionar cle l¿r Asáciación
cre Irstuclios Latinoamerica_ \ r, l):rrrl (1999). PoliÍics o.f tbe Very l\7o,s/. Semitext(e). New york.
rrrlir
nos, I_ASA. Dallas. Marzo 27_29.
Mignolo, §ralter (2001). "rocar Ilistories \ rr.l:r, lilirrr (2{)t)J). "{-)ption fi>r the Poor and the Exclusion of rWomen: Thc Challcnge
ancr Grobar Dc-sign.s: An Interview ()l l'()sll)r(xlofnisnt and leminism to Libcration'I'heology',. EnJoerg
W:rltt.r Mignolr_¡',. Ln with Rieger
Discottrsc. 22( 3): 7. i.3. (d.). ( 4)rittg./'or
t rhc Maryins. Tlteological and otber cballenges in posmoclern
tt ttt I I\ ¡.s t L t i r» t i o I W'orkls. ()xfo¡cl tJniversity Press. Oxforcl.
54 tr!)|CA(:t()NSl [,trltl()lt lNllll(lllllt;\lll),\l)\ l)l ill()Nl,/\rl()N
"(

(2002) . " Remaking Universals? -fransnationa I Icminism(s) Oh:rllcnging


tlundamentalist Ecumenism". En T'beory, Culture, O Society. 1t) (l-2): 175-
19i.
(2000). "Thinking otberwise: Dussel, Liberation 'l'hcology rLncl
Feminism". En L. Alcoff y E. Mendieta (eds.). Tbinkingfrom tbe Llnderside oJ' Carnbiando las éticas y las políticas del
History. Pp. 1zt9-180. llowman and Littlefield. Lanham'
rü/alsh, Catherine (2003). "Ecuador 2003: Promises and Chailenges". Presentación
corrocimiento: lógica de la colonialidady
en IJNC-Duke Latin American Studies. Abrll 25. po stc olo nialtdad irnPe rial'
Valsh, Catherine, Freya Schiwy y Santiago Castro-Gómez (eds.) (2002).
htterdisciplinar las ciencias sociales. Universidad Andina/Abya Yala. Quito.
§7¡.lrr¡n D. Mtc;Noro2

I ¡r csltr«lios de la subaltertidad y los estudios


r

¡ ro I r'o I oniales:
r distinciones epistémicas y geopolíticas

I I t,.rrrril'ro "postcolonialiclad in-rperiai" en el título refiere a una serie


,1, l)r'(,sr¡ntlrs. Desde que el idioma inglés y la India devinieron
1,, r.,tr.r riOniAles,, despué
s de 7947 , ¿cuál es el significado y la conse-
r u,.n(.i:l cle un proyecto como el de loS "estr¡dios surasiáticos de la
,.rrl,,rltt'r'niclad" proyecto iniciado y llevado a cabo por un gru-
-tl¡ con la intención de
¡,,,,1r. ltclrclémicos e intelectuales surasiáticos
,,,rrrrilrtrir a la transformación de la sociedad surasiática-, en rela-
, r,'n (.on cl crecirniento cle los estudios postcoloniales en los Esta-
,1,,, llrricl«rs e Inglaterra? Si tanto Inglaterra como India se convirtie-
l,n ( n lx)stcoloniales después de 7947, ¿son ambas postimperiales'i

t,il.r,(.r)t:r(.i(-)ncn la Univcrsiclad cte Coimbra, enero 1/l c1e 2005, cn el marco r1c 1a
lrl.r.sl|i:r y l'r<>grama clc f)octorado en Postcolonialismo y Ciudaclanía Global y
1.r., Nrrt'vrrs Socictl'¡clcs llnfientanr-lo 1a Globalizacií¡n. Los sr-rbtítulos,
rcf'crcncias
\ r,lr,rs r1()lils it('litratorias han siclo incorporadas a postcriori penszrndo en str
rrrr¡rrt.sirin t.olno :rrtícrrlr>. Iglralmcnte sé sr.tprimieron pasaies qr-re hacían ref-eren-
, r,r o st.nticl() Cn cl c()ntcxto dc la prcsentación ora1. Aclemás de 1a presentación
, rr l:r lt¡tivt'rsirllil tlc (i>irnbra, a Mignolo se le rc'alizó una entlevista en cl cES
(( .r'rtr() lislurlio.s S<¡cialcs) c¡trc puccle consr¡ltarsc en http://www ces f'c uc pt/
originzrl en inglés por licluardo
¡,r,:,¡I:rrlrt:ttot's/¡tct'g-cr»l['1 .php.'Iraclucción clel
It,',,,,,'¡,,, l'ttlrlit ltclr¡ t:n: klbt.tltt Rrrsa. N" 3, cncrtl-cliciembre de 2005'
I )rrlrr t lnivt'tsity, l)trtltltrn, list¡clos Uniclos.

Potrebbero piacerti anche