Sei sulla pagina 1di 19

Capacitación Docente

MÓDULO UNO

CLASES: UNO, DOS Y TRES

TÍTULO DE LA NARRACIÓN: “Experien-


cias enriquecedoras para el cambio”
Integrantes del grupo:
 Acuña, Camila Elizabet. DNI:38.386.548
 Alvaredo, Mauro Ariel. DNI:27.438.853
 Cattalini Garcés, Juan Gabriel. DNI:37.169.566
 Duré, Liza Mariel. DNI:34.954.581
 Fimiani, Claudia Cecilia. DNI:33.132.479
 Gimenez, Javier Emilio. DNI:28.047.014
 Godoy, Carlos. DNI:21.860.373
 Moreyra, Carlos Lisandro. DNI:26.881.725
 Rojas Cabrera, Rocío Noelia. DNI:35.466.514
 Yegros, Nestor Fabian. DNI:32.697.956
1) Considerando que la identidad supone un trabajo con uno mismo, un movi-
miento de implicación, les pedimos que:
 Elaboren un escrito donde: se miren a sí mismos como formadores y se
planteen: ¿Qué aspectos de mi posición profesional y de mi actitud personal, de
mi modo de enseñar o de aprender, “hacen” a la situación en la que soy docente
y definen de algún modo, las posiciones de los otros?
 Compartan con algún colega el escrito, y registren impresiones, coinci-
dencias, etc.
 Sinteticen lo compartido en dos carillas como máximo y envíelo por co-
rreo interno a la tutora.

1) Les proponemos que elaboren un texto en el que narren una experiencia


pedagógica que consideren ha sido significativa para promover la ciudadanía de
un individuo, grupo humano y/o institución.

Para ello tener en cuenta:

 Indaguen sobre experiencias que han impulsado la promoción de


ciudadanía.
 Presentación con carátula y título de la narración.
 Narrar con coherencia y cohesión textual el relato que dé cuenta de una
experiencia de promoción de la ciudadanía.
 Articular en el texto los conceptos trabajados en clase.

Ante la diversidad de las diferentes areas y experiencias, llegamos a la conclusion de


que, dependiendo de la realidad o contexto de cada institución, vamos a tomar
diferentes actitudes frente a la comunidad educativa.

Esto sucede debido a la variedad de factores, ya sean religiosos, socio-economicos,


ambientales, politicos y culturales, que influyen en los alumnos y en la labor de cada
docente.

Durante el intercambio de experiencias hemos hallado una experiencia significativa


que se destaca por su relación con el rol docente y la promoción de la ciudadania:

“Soy profesora de psicología y puedo aportar como experiencia que el contexto en el


que se encuentra la institución no debe ser utilizado como elemento estigmatizador,
los alumnos llegan a la institución con un bagaje de experiencia social, cultural,
religioso, economico diferente, realizando las practicas pude ser parte de una escuela
de la periferia, en la cual tuve la experiencia de que un alumno se durmiera en clases
porque trabajaba durante la noche; también tuve la oportunidad de realizar mi
residencia en un colegio privado religioso y donde tuve que socorrer a una alumna que
se encontraba encerrada en el baño llorando aterrada, tras descubrir su embarazo, en
ese momento yo la contuve y luego de charlar con ella me conto que su miedo era ser
expulsada de la institución, que sería la primer adolescente embarazada en la misma.
Traté de resolver la situación informando a la adolescente acerca de sus derechos y
de que la institución no podría discriminarla por su situación, lo cual le dio la fuerza
para enfrentar a sus padres contandoles lo sucedido y a las autoridades del colegio la
cual era la tarea más complicada para ella, la acompañe en todo momento desde mi
lugar como docente.

Despues de este hecho, a través de una junta con los directivos, se promovió un
proyecto con la comunidad educativa con el fin de sensibilizar y concientizar acerca de
esta situación y tantas otras y de los derechos de las alumnas.

Cada escuela pertenecía a contextos diferentes y aun así en cada una de ellas eh
encontrado situaciones inesperadas, los valores también difieren y es en esa situación
donde como docente debemos minimizar dichas diferencias a través del respeto de los
valores democráticos, derechos humanos, diversidad, afectividad, construyendo de
esta manera la convivencia tan necesaria para lograr la paz y la democracia.

En la actualidad las drogas, el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual, el


bulling, la discriminación ya no son solo situación que pertenecen a las escuelas mas
alejadas y con mínimos recursos, hoy es parte de nuestra realidad”.

Hemos llegado a la conclusión que frente a la múltiple diversidad de contextos, de


escuelas, de aulas y de alumnos, la tarea docente es una de las profesiones mas
complejas que hay, nunca hay una receta, nunca un mismo método te servirá para dos
casos distintos de la misma forma.

Nosotros los docentes no podemos quedarnos con lo que aprendimos, sino que, al
contrario de lo que la mayoría cree, nuestra enseñanza empieza cuando salimos del
profesorado e ingresamos a un colegio como profesional de la enseñanza, y vemos
que todo para lo que nos prepararon se queda chico delante de las miles de
situaciones que se encuentran.

Frente a estas realidades, consideramos que los docentes desde educación inicial
hasta educación superior deberán ser capacitados para promover el desarrollo de una
variedad de competencias no sólo sociales sino también emocionales mediante las
cuales los niños, adolescentes y jóvenes, aprendan a conocerse a si mismo, descubrir
su propio valor, consolidar su autoestima, reconocer sus emociones, regularlas y
adecuarlas a cada situación, desarrollando la empatía, aprendiendo a escuchar,
expresarse y a resolver conflictos en la vida cotidiana.

Es de suma importancia que, tanto los docentes como los alumnos, conozcan la
realidad social en la que se vive, afronten la convivencia y los conflictos empleando el
juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas; ejercer la ciudadanía
actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia,
manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responzable ante el cumplimiento de
los derechos y obligaciones civicas.

Es necesario para ello construir espacios interdisciplinarios con el fin de que a partir de
un eje central como pueden ser el tema de las ESI pueda a su vez cada disciplina
brindar sus aportes y trabajar de esta manera en forma conjunta el cuerpo de docentes
de una institución, derribando mitos y construyendo el conocimiento en nuestros
alumnos del cual somos portadores.

CLASE 2

1) Se presentan diferentes frases que representan “mitos” o “realidades”


sobre el consumo de sustancias. Revisar diferentes conceptos y/o criterios per-
sonales al respecto para ver su veracidad o falsedad.

“Lo bueno de los medicamentos legales es que no traen riesgos ni


producen dependencia.”

Esta frase es falsa porque Los medicamentos son sustancias psicoactivas que,
aunque sean legales, pueden traer múltiples efectos adversos.
“Un estudio llevado a cabo por el Departamento de Farmacología y Bioquímica de la
Universidad Maimónides, bajo la dirección del Dr. Marcelo Peretta, concluyó que
mueren aproximadamente unas 21.000 personas por año por el mal uso de
medicamentos de venta libre, de venta bajo receta o bajo receta archivada”
(Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Comité Científico Asesor
en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias
Psicotrópicas y Criminalidad Compleja, “Documento oficial”, 2009)
“El consumo de drogas y alcohol es un problema principalmente de los
jóvenes.”

Esta frase es un chamuyo puesto que se trata de un prejuicio, que oculta el alto nivel
de consumo de sustancias psicoactivas por parte de la población adulta. Suponer
adultos “sanos” y jóvenes “enfermos” es una falacia que no se confirma en la realidad.

Por otro lado, poner el foco en los jóvenes oculta el hecho de que se trata de una
problemática de salud social, con responsabilidades de todos/as.

“El alcohol provoca más daños sociales y de salud que cualquier droga
ilegal.”

Esta frase es verdadera, “de acuerdo al riesgo orgánico, el alcohol es la droga cuyo
uso crónico implica el mayor riesgo (gastritis, aumento de la presión arterial,
pancreatitis, miocarditis, hepatitis y cirrosis alcohólica, disturbios neurológicos graves,
alteraciones de la memoria y lesiones del sistema nervioso central (…) En cuanto a
discapacidad social (dificultades en la vinculación interpersonal, afectando las
relaciones afectivas y profesionales), al comparar las cinco sustancias en cuestión*,
nuevamente se destaca el alcohol por la intensidad y la gravedad de la incapacitación
que puede producir” (Masur: 1994. Fuente: Touzé G., Prevención de adicciones: un
enfoque educativo, Troquel, Buenos Aires 2005).
*Nota: las cinco sustancias a las que se refiere la cita son alcohol, tabaco, marihuana,
cocaína y heroína.

2) Elaborar un taller para trabajar la temática con alumnos de alguno de los


niveles educativos obligatorios

Objetivos:

 Reconocer el consumo de alcohol como problema social.

 Reflexionar sobre las consecuencias del consumo de sustancias.

 Desarrollar un pensamiento crítico de cada alumno acerca del consumo


problemático de estupefacientes.

Destinatarios: Alumnos del Ciclo orientado de los colegios secundarios.


Duración: 120 minutos (3 horas cátedra)

Recursos:

 Afiches

 Marcadores

 Fotocopias

Actividad1: “El alcohol como droga”

Desarrollo: Colectivamente, se trabaja en el pizarrón con un torbellino de ideas,


según los ítems que el docente va proponiendo, progresivamente:

Alcohol y salud - Alcohol y alcoholismo - Alcohol y familia- Alcohol y fiestas - Al-


cohol y jóvenes

Reunidos en grupos de 4 ó 5 integrantes, se distribuyen los ítems y trabajan


con las palabras surgidas del torbellino de ideas que están escritas en el pizarrón, se-
gún el ítem que le haya tocado a cada grupo (De este modo, el grupo 1 trabajará sobre
alcohol y salud, el 2 sobre alcohol y alcoholismo, el 3 sobre alcohol y familia, el 4 sobre
alcohol y fiestas y el 5 sobre alcohol y jóvenes. Si hay más de 5 grupos, se repiten los
ítems). Con esas palabras deberán elaborar un texto argumentativo. Lectura y puesta
en discusión colectiva de las producciones de cada grupo. Esta actividad puede com-
plementarse con trabajos de investigación, plásticos, comunicacionales, etc.

Actividad 2: Una mirada hacia nuestro entorno.

Contenidos: Drogas - Alcohol - Tabaco - Marihuana - Cocaína - Paco

Tus actividades hacen que recorras distintos lugares, te proponemos una mira-
da más atenta.

Reflexionen en grupo

1. La escuela y sus alrededores


- ¿Cuántos chicos y chicas acostumbran fumar antes de entrar a la escuela o a
la salida?

- ¿Cuántos beben alcohol en los alrededores de la escuela?

- Si fumar en la escuela está prohibido ¿Te parece que es una medida acertada?
Por qué?

- En tu colegio, ¿hablan del tema con los profesores? ¿y entre ustedes?

- ¿Hay alguna materia en la que se hable sobre el alcohol, el tabaco y otras


drogas?

- ¿Hay otros temas que te interesen para trabajar en clase?

- ¿En el grupo de amigos cuántos fuman? ¿La mitad, unos pocos?

- ¿Qué pasa con el que no fuma?

- ¿Lo incitan a fumar o no ejercen presión sobre él?

- ¿Respetan su derecho de no fumador? ¿Él lo reclama, o no le molesta la si-


tuación?

- ¿Con el consumo de alcohol pasa lo mismo? ¿Son las mismas reacciones?

- ¿Y si se trata de marihuana u otras drogas?

- ¿Ustedes creen que el consumo de drogas es un problema entre los jóvenes?

- ¿Qué relación tiene todo esto con el inicio de la sexualidad o con las prácticas
sexuales?

- ¿Hay algunas cuestiones que creen que deberían modificar?

- Elaboren una conclusión para exponerla a los otros grupos del curso.
3) Lectura comprensiva del marco normativo y los lineamientos curricula-
res de forma general. Elaborar un mapa conceptual con los conceptos centrales
que orientan la Práctica pedagógica y la prevención del consumo.
CLASE 3

1) Lectura de la bibliografía obligatoria


 Visualización y reflexión del video: sexualidad y derechos. Pregunta
sugerida: ¿Cuál es la importancia de enseñar ESI? ¿Quiénes son los
principales responsables en la enseñanza de la ESI?
 Leer el cuadernillo Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual
Integral (pág. 13 a 16)
 Tomar dos objetivos de ESI y reflexionar acerca de los mismos.
 Indicar la importancia de la transversalidad de ESI y en qué sentido se
propone el espacio específico, en no menos de dos carillas.

La importancia de enseñar ESI (Educación Sexual Integral) es que promueve


saberes y habilidades para la toma de decisiones concientes y críticas en relación con
el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la
sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.No se remite solo a
las relaciones sexuales, sino que incluye aprender a expresar emociones y
sentimientos, reconocer y respetar valores y cuidarnos y cuidar a los demás.

Como bien lo expresan los adolescentes en el video Sexualidad y Derechos:

Es un derecho:

…” de expresar lo que pensamos , de dar nuestras opiniones, de que nos escuchen…”

…”tener Educación Sexual para saber cuando tenemos nuestra primera relación
sexual, saber que debemos hacer o no”.

…”estar bien informados sobre el tema para hacer determinadas cosas”.

Los principales responsables son los docentes ya que comprende situaciones de la


vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
Comprende contenidos de distintas areas y/discplinas.

Importancia de la transversalidad de la ESI


La Ley 26150 (Programa Nacional de Educación Sexual Integral), indica los
lineamientos curriculares en su Artículo N° 8 que establece cada jurisdicción
implementará el programa a través de:

a) La difusión de objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del sistema


educativo;
b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de
abordaje pedagógico, en función de la diversidad sociocultural y de las
necesidades de lo grupos etarios;
c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se
recomiende, a utilizar a nivel institucional.
d) El seguimiento, supervisión y evaluación de desarrollo de las actividades
obligatorias realizadas;
e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el
marco de la formación docente continua;
f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los
programas de formación de los educadores.

Desde el enfoque transversal se propone que se garantice el tratamiento de la ESI en


forma continua, sistemática e interdisciplinaria, evitando que se diluyan los contenidos
pertinentes y sus propósitos formativos.

En caso que se defina el tratamiento de la ESI en el marco del espacio curricular


específico, el abordaje deberá ser integral para evitar reduccionismos que podrían
empobrecer el enfoque interdisciplinario que aquí se sustenta.

En relación a la ESI: Se propone la perspectiva transversal para inicial y primaria


donde se establecen contenidos relacionados con la ESI a ser trabajados en distintas
áreas, considerando los propósitos formativos generales. Ellos son:

 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño,


niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus
derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y
responsabilidades de las otras personas.
 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en
las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo,
respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
 Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y
comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del
cumplimiento de los preceptos constitucionales.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica
sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para
cada edad y grupo escolar.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y
la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los
educandos.
 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad,
el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la
integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la
sexualidad.
 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de
su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico
como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de
expresión.
 Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las
diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual,
trata de niños.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por
todas las formas de discriminación.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

En el nivel Inicial: las experiencias de aprendizajes propuestas han sido organizadas


en torno a ejes organizadores, que expresan dichos propósitos generales adaptados al
nivel.

Desde la Escuela primaria es pertinente un abordaje transversal desde las áreas de


Ciencias Sociales,formación ética y ciudadana, ciencias naturales, lengua y literatura,
educación física y educación artística.

En relación con Escuela secundaria se sugiere la adopción de la perspectiva


transversal en el primer ciclo. Para el resto de los años del nivel se ofrecen dos
posibilidades: continuar trabajando la inclusión de contenidos específicos de la ESI en
las distintas asignaturas o crear espacios específicos que concentren esos contenidos
en otros más puntuales en talleres u otros espacios de definición institucional. Esto no
implica abandonar el abordaje interdisciplinario de la ESI.

La posibilidad de constituir en un espacio específico particular para abordar esta


formación integral se relaciona con las oportunidades que este pueda presentar para
que los jóvenes puedan implicarse en el proceso de los aprendizajes que involucra la
temática y que no pueden soslayarse como contenido curricular, atienden aspectos
ligados a su propia historia incidiendo en su presente y futuro.

La escuela debe sumar a sus funciones de transmisión cultural y formación, la


prevención y oportuna derivación para asistencia de aquellas problemáticas complejas
que atraviesa a la población adolescente. Se podrá constituir un espacio protector
frente a los riesgos que conllevan la existencia de problemáticas como: embarazos no
deseados, enfermedades de transmisión sexual, adicciones, falta de cuidado del
propio cuerpo, situaciones de abuso o explotación.

Es función de la escuela informar a la comunidad educativa la forma que adopta en el


proyecto educativo la educación sexual integral y las estrategias de enseñanza.
Además la Ley de Educación Nacional estipula la necesidad de generar y fortalecer
lazos entre escuelas y familia y es de esperar que las escuelas la efectivicen, no sólo
por esta temática en particular sino por el más amplio accionar de la escuela siempre
con el objetivo de mejorar la calidad educativa de la población escolar.

Objetivos de la ESI:

Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y


reproductiva en particular.

La salud se desarrolla durante toda la vida de una persona. A través de una sociedad
se pueden generar ciertas condiciones que influyen en la posibilidad de tener una
buena salud. Dentro de estas condiciones están: las biológicas, sociales, económicas,
culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales. Todas ellas influyen en lo que
se denomina el proceso de la salud.

La ESI nos permite pensar a la sexualidad como algo que va más allá de la
enfermedad o la patología, porque se relaciona con lo que podemos generar para
mejorar las condiciones de vida de todos los seres humanos. Desde una cuestión
inclusiva tiene como objetivo que todos nos sintamos reconocidos, sentirnos parte.
Formar a las personas con el objetivo de lograr relaciones basadas en el respeto, sin
generar violencia de ningún tipo. Tener una buena salud sexual significa saber
disfrutar de una vida sexual plena, teniendo los recaudos necesarios.

Procurar la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres

Uno de los objetivos del ESI es enseñar a nuestros alumnos a eliminar los estereotipos,
estos son odiosos porque nos enseñan que para que la sociedad nos acepte tenemos
que encerrar nuestro carácter según nuestro género y dentro de él nuevamente
aprenderemos a amar, sentir, pensar, lo cual es una idea totalmente artificial, además
dichas ideas sólo generan violencia. Tenemos que enseñar a ser libres a nuestros
alumnos. En la escuela se debe enseñar la ESI de manera profesional. Si bien
nosotros somos los encargados de este rol, no le es quitado a la familia, sino que se
debe dar de manera conjunta y buscar lograr promover el respeto y promoción de los
derechos de los alumnos a través de la ley:N° 26.150 y también se debe generar
instancias de diálogo, en donde se tenga en cuenta la diversidad de las familias y en
donde se enseñe y tenga en cuenta los diversos tipos de familia a través de una
convivencia democrática y de respeto por la diversidad. Debemos reconocer esa
diversidad, valorarla, es por ello que cuando se convoca a las familias se debe tener
en cuenta los diversos tipos de familia que se pueden dar, para de esta manera no
generar ningún tipo de discriminación.

Es importante enseñar bien este tema a nuestros alumnos a través de talleres


transversales, para que a su vez ellos formados puedan convocar a las familias, para
trabajar con ellas, con toda la comunidad educativa, para analizar y reflexionar en
forma conjunta sobre los roles de las familias, de la escuela y lo que transmite la
cultura y la sociedad relacionado a la educación sexual. Como también buscar analizar
los diferentes conflictos.

2) Leer el cuadernillo “Guía Para el Desarrollo Institucional de la Educación


Sexual Integral” (pág. 5 a 8) y reflexionar en base a las siguientes preguntas
sobre las representaciones subjetivas acerca de la sexualidad y la educación
sexual. Plasmar las reflexiones en un escrito.
 ¿Estamos seguros de que todos y todas entendemos lo mismo cuando
decimos “Educación Sexual Integral”?
 ¿Puede un solo docente asumir la responsabilidad de encarar la educación
sexual?
 ¿Nos sentimos convocados todos y todas o creemos que es tarea de los
profesores de Ciencias Naturales o Biología?
 ¿Qué acuerdos y apoyos es importante construir para poder implementarla?
 ¿Creemos que es preferible llamar a profesionales de la salud para que se
hagan cargo de la educación sexual?
 ¿Cómo recuperar lo que se ha venido haciendo hasta el momento?

La Educación Sexual Integral nos convoca a organizar un espacio sistemático de


enseñanza y aprendizaje que comprenda contenidos de distintas áreas curriculares,
abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye el desarrollo de
saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo, la valoración de las
emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales, el fomento de
valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la
integridad de las personas y el ejercicio de los derechos relacionados con la
sexualidad.

Cuando enseñamos, siempre ponemos en juego lo que pensamos, sentimos y


creemos. Nuestras propias valoraciones, nuestras ideas, nuestra historia personal
están siempre presentes en cada acto pedagógico. En Educación Sexual Integral esto
es aún más visible, y no podría ser de otra manera, porque la enseñanza de
contenidos vinculados a la sexualidad nos involucra en tanto personas sexuadas, nos
retrotrae a nuestras propias historias, a la forma en que fuimos educados en
sexualidad, a nuestras dudas y certezas.

En ESI, la reflexión sobre nuestros propios supuestos es fundamental, porque somos


seres sexuados, y estos temas nos atraviesan como personas y docentes.

A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, se crea el Programa Nacional, y
la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral
(ESI)para las escuelas. Los y las docentes de nuestro país tienen la responsabilidad y
a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a niños, niñas y jóvenes. Para
ello se debe preparar a los y a las docentes en el manejo crítico de mensajes e
información relativos a la ESI a partir de una formación pluridisciplinaria y holística que
favorezcan las capacidades de los alumnos y alumnas en el cuidado y promoción de la
salud, el cuidado, disfrute y respeto del cuerpo propio y ajeno, y el conocimiento y
respeto de los propios derechos y los derechos de los/as y otros/as.

En nuestras sociedades, la sexualidad suele estar atravesada por muchos tabúes y


prejuicios, que se manifiestan cotidianamente en nuestras vidas, casi siempre sin
darnos cuenta y sin reflexión ni crítica alguna. Esto suele trasladarse también a la
escuela, donde reproducimos muchos de esos miedos, tabúes, prejuicios y
estereotipos en forma cotidiana. Ambas dimensiones, la individual y la institucional, se
entrelazan, se mezclan, porque a la escuela entramos con todo lo que somos, con
toda nuestra historia, con todos nuestros supuestos.

En necesario para poder implementarlas estas lineas de acción:

-Asistencia técnica y acompañamiento a las jurisdicciones para el desarrollo curricular


de los lineamientos curriculares de ESI en todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo, la articulación intersectorial y el trabajo con las familias.

-Formación docente continua.

-Sistematización y producción de materiales y recursos para el desarrollo curricular

-Sensibilización, información y comunicación masiva.

-Investigación y evaluación.

3) Analizar la siguiente situación ficcional sobre Vulneración de Derechos.

En la localidad de Santa Rosa, María Inés es madre de Lautaro un adolescente


de 13 años, quien hace meses empezó a fumar marihuana. La madre ante esta situa-
ción y preocupación se acerca a varias organizaciones e instituciones para pedir
acompañamiento a su hijo, en las cuales no tuvo respuesta esperada.

Al comenzar el ciclo lectivo, Lautaro asiste unos días a clases en la ESS N° 45,
el resto de las semanas decía a su madre que iba a la institución, pero en realidad, se
juntaba con varias personas a consumir marihuana. La madre toma conocimiento de la
situación y se acerca a la institución escolar para comentar al director por lo que esta-
ba atravesando su hijo. Explica que Lautaro está con inconvenientes de consumo y
que no sabe cómo hacer para que su hijo asista a la escuela. El director ante esta si-
tuación indica que no se puede hacer nada y que es muy difícil recibir al chico en esas
condiciones. En todo caso, comenta que debe solicitar ayuda en otras organizaciones.

María Inés decide entonces encerrar a su hijo en su habitación para que no


salga a drogarse, sin enviarlo a la escuela durante 8 meses. Durante este tiempo el
adolescente no recibía visitas de familiares y amigos, solo se alimentaba y leía libros
provistos por su madre.
En el mes de octubre una amiga de la familia toma conocimiento de la situación
de Lautaro y decide hacer la denuncia.

¿Cuáles fueron los derechos de Lautaro que han sido vulnerados?

Según la Ley 26061 Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, los derechos de Lautaro que han sido vulnerados son los siguientes:
Derecho a la dignidad e integración personal, Derecho a la Educación, Derecho a la
Salud, Derecho a la libertad Derecho al deporte y al juego creativo. Ante el incumpli-
miento de estos derechos, son sancionados y penalizados por diferentes leyes tanto
nacionales como provinciales.

¿Qué intervenciones se podría haber realizado desde la institución escolar


ante esta situación? Enumerar los pasos que seguiría.

Estas son algunas de las medidas que la institución escolar debe implementar en el
caso de que esté frente a un caso de consumo de drogas:

 Cuando estamos ante un claro consumo de drogas, ya sea porque el


alumno nos lo cuenta o porque lo refieren sus compañeros o sus padres,
corresponde entrevistar a este alumno y conversar sobre el tema. Si el
alumno no quiere hablar del asunto, tenemos que respetar su decisión y
debemos, desde la escuela, ofrecer acompañamiento y ayuda.

 En el caso de que se presenten, además, conflictos en alguna de las áreas


(desempeños o rendimiento escolar, asistencia, convivencia) es importante
que ofrezcamos posibilidades en ese sentido y pongamos a disposición del
joven las alternativas de ayuda con las que la escuela cuenta, como apoyo
extraclase (escolar, comunitario), una consulta con el equipo de apoyo
escolar, intervención del organismo de protección de derechos de niños,
niñas y adolescentes, entre otros. En la mayoría de los casos, es muy posible
que la ayuda y las opciones ofrecidas sean rechazadas por el estudiante, lo
que no tiene que decepcionarnos. Si el acercamiento es genuino y se ha
hecho con suficiente amplitud de criterio, ese alumno sabrá que, si cree
necesitar ayuda, cuenta con nosotros. A veces sucede que un tiempo
después ese mismo joven acepta el ofrecimiento y se acerca nuevamente.
 Si el alumno claramente concurre a clase en “malas condiciones”, en
aparente estado de intoxicación, de manera que haga pensar que ha habido
consumo de drogas, se deberá demandar la presencia del servicio médico
para que evalúe su situación y en simultáneo se tendrá que informar al
adulto responsable (padres o tutor).

Los docentes no contamos con herramientas como para establecer la gravedad de un


determinado cuadro producido por consumo de drogas. Es el profesional médico el
que podrá establecer el tipo de intervención que debe llevarse adelante.

Tengamos presente, de darse esta situación, que la intervención de los equipos de


salud no implica necesariamente la judicialización del caso.

Si hay un pedido de derivación para tratamiento, ya sea por parte del alumno o de sus
padres o bien que lo indicara la emergencia, se deberá usar el recurso habitual con
que cuente la escuela, trabajando conjuntamente con los equipos de apoyo en caso
de que la institución cuente con ellos. Deberemos procurar, en estas circunstancias,
ser flexibles en la aplicación de las normas relacionadas con el cumplimiento de
horarios, de evaluaciones, de presentación de trabajos y del régimen de inasistencias
a efectos de facilitar el inicio y seguimiento de un tratamiento por parte del alumno en
cuestión.En cualquier caso, siempre habrá que seguir trabajando en el vínculo con el
alumno y:

• reforzar la idea de que es muy positivo que haga una consulta de evaluación,

• promover y destacar la importancia de la continuidad de la escolaridad,

• dejar en claro que la sugerencia de un tratamiento es una ayuda, y no tiene la


intención de expulsarlo del ámbito escolar sino, por el contrario, de intentar
sostenerlo lo mejor posible,

• manifestar siempre que a los docentes y a la escuela les importa su situación


y que desean que pueda seguir concurriendo,

• facilitar la concurrencia al tratamiento, flexibilizando horarios de ser necesario,


si no se han podido coordinar turnos extra clases,

• efectuar un seguimiento del caso mostrando interés por la salud del joven,

• estar atentos a las posibles indicaciones de los profesionales tratantes.

Desde la escuela se generará una estrategia, de acuerdo a los puntos problemáticos


que existan en relación a este alumno en particular.
• Cuando los que piden ayuda son los adultos responsables, deberemos seguir
el mismo criterio expuesto hasta ahora.

• Si el alumno/a no presenta dificultades en la escuela, de asistencia,


convivencia o rendimiento, se les dará tranquilidad a los padres o adultos
responsables, notificándoles que en la escuela las cosas marchan bien y
orientándolos acerca de dónde consultar sobre sus inquietudes.

• Si en la escuela las cosas no funcionan, deberemos trabajar sobre esto con el


alumno y con sus padres.

Potrebbero piacerti anche