Sei sulla pagina 1di 15

COMPAÑERISMO, TOLERANCIA, RESPONSABILIDAD.

GUÍA DE APRENDIZAJE – GÉNERO LÍRICO


8º Año
NOMBRE:___________ _______FECHA:__________
OBJETIVO: Comprender el mundo literario del género lírico
Los alumno / as Reconocen los elementos que caracterizan al género lírico y los aplican en diversos ejercicios.

ANTES DE COMENZAR, UN TEXTO PARA PENSAR


Lee el siguiente fragmento de El arco y la lira, del escritor mexicano Octavio Paz
“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad
poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela
este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra
natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia
y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia”.

1.-¿Qué opinas acerca del fragmento anterior?,


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Qué significa para ti la poesía?,
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

1.- EL GÉNERO LÍRICO

La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal. El género lírico
permite al hablante expresar: su interioridad, sus sentimientos, sus emociones, su estado anímico.
Su estructura parte de lo más básico (rima, verso, estrofa).
¿Cómo entender la poesía?. La poesía posee una estructura cargada de diversos elementos, que serán
presentados en el mapa conceptual
Verso: Es cada línea que forma el poema
Rima: Es la concordancia de un verso y otro en el final vocálico de cada uno
Estrofa: Es el conjunto de versos

2.- ELEMENTOS DE LA POESÍA


OBRA LÍRICA

Forma literaria en la que


predominan los sentimientos del
hablante lírico

Verso

Hablante lírico
Estrofa

Temple de ánimo
Ritmo

Actitud lírica
Rima

Motivo lírico
Acento

Objeto lírico

Lenguaje lírico
POR AHORA TE INVITAMOS A CONOCER LOS SIGUIENTES CONSTITUYENTES DE FONDO DE LA
OBRA LÍRICA.

ELEMENTO DEFINICIÓN
Hablante lírico Es el yo poético, la voz del poeta en la narración
lírica
Motivo lírico Es la idea, situación, emoción o sentimiento sobre
el cual el hablante lírico construye su poema.
Objeto lírico Es la representación que permite al hablante
mostrar su interioridad. Es la inspiración poética.
Lenguaje poético Corresponde a un uso determinado del lenguaje
que construye el mundo lírico figuras literarias
que forman parte del lenguaje poético)

Ahora que ya conoces los elementos que forman al género lírico observa los siguientes ejemplos:

 EL HABLANTE LÍRICO

Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad es decir, es el que
entrega el contenido del poema,

Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del poema, en
cambio, el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa.

¿Quién es el
hablante lírico de
estos versos?

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo
Te levantaré en mis brazos,
como el zonda*MOalThIV
erObaLzÍR
alI*C*O.

Los motivos líricos más recurrentes en la poesía. Pueden ser también motivos líricos, la alegría frente
a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría
pues con callado pie todo lo igualas!

(, Francisco de Quevedo)
Motivo: es la angustia del paso del tiempo que conduce a la muerte.

OBJETO LÍRICO
No olvidemos al Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que sirve al
hablante lírico para expresar su interioridad.

Vosotras, las familiares,


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
(Las moscas, Antonio machado)

Objeto:
Las moscas
Cuando nos preguntamos quién se expresa, nos referimos al HABLANTE LÍRICO.
Cuando identificamos la persona u objeto que provoca esos sentimientos en el hablante
lírico, nos referimos al OBJETO LÍRICO. Y el sentimiento expresado se denomina
MOTIVO LIRICO.

Lee atentamente los siguientes poemas y reconoce: hablante lírico, motivo


Ejercicio nº 1
lírico y objeto lírico.

Tengo un gran resfrío, Poco sé de la noche


Y todo el mundo sabe cómo los grandes pero la noche parece saber de mí,
resfríos y más aún, me asiste como si me quisiera,
Alteran el sistema total del universo me cubre la existencia con sus estrellas.
Nos enfadan con la vida
Y hacen estornudar hasta a la metafísica. Tal vez la noche sea la vida y el sol la
He perdido este día, dedicado a tenerme que muerte.
sonar.
Me duele indeterminadamente la cabeza. Tal vez la noche es nada
¡Triste condición, para un poeta menor! y las conjeturas sobre ella nada
Hoy, en verdad, soy un poeta menor. y los seres que la viven nada.
Tal vez las palabras sean lo único que
(Tengo un gran resfrío, Fernando Pessoa) existe
en el enorme vacío de los siglos
Hablante lírico: que nos arañan el alma con sus recuerdos.
……………………………………………………
………………………………………… (La noche, Alejandra Pizarnik)
Motivo lírico:
…………………………………………………… Hablante lírico:
………………………………………… ………………………………………………
Objeto lírico: Motivo
…………………………………………………… Lírico…………………………………………
………………………………………… Motivo lírico:
………………………………………………
………………………………………………
Objeto lírico:
……………………………………………
Oye, hijo mío, el silencio.
Es un silencio ondulado,
un silencio,
donde resbalan valles y ecos
y que inclinan las frentes
hacia el suelo.
Crudo invierno
(El silencio, Federico García Lorca) El mundo de un solo color
Y el sonido del viento
Hablante lírico:
( Matsuo Basho)
…………………………………………………… Hablante lírico:
…………………………………………………… …………………………………………………
Motivo lírico: …………………………………………………
…………………………………………………… Motivo lírico:
…………………………………………………… …………………………………………………
Objeto lírico: ………………………………………………
…………………………………………………… Objeto lírico:
……………………………………………………
COMPAÑERISMO, TOLERANCIA, RESPONSABILIDAD.
GUÍA DE APRENDIZAJE – FIGURAS LITERARIAS.
8º Año.
NOMBRE:___________ _______FECHA:__________
OBJETIVO : Reconocer las Figuras Literarias.
Los alumno /as reconocen las Figuras Literarias y los aplican en diversos ejercicios.

LENGUAJE POÉTICO

En la poesía encontramos un uso particular del lenguaje, lo que permite construir el mundo lírico. Esta
“particularidad del lenguaje”, está dada por el uso de un conjunto de elementos denominados figuras
literarias o retóricas Estas figuras son muy comunes en el lenguaje cotidiano. Seguramente has escuchado
alguna de estas expresiones:

“Está en la flor de la
vida”
“Me viene como “Aquí no cabe un
anillo al dedo” alfiler”

Revisemos a continuación alguna de las figuras literarias más recurrentes en la poesía.

FIGURA DEFINICIONES EJEMPLOS


LITERARIA
Metáfora Consiste en denominar una idea o cosa "Las Esmeraldas De Su Cara Me Miran
con el nombre de otra con la cual tiene Fijamente"
alguna semejanza.
La metáfora conlleva una comparación Término imaginario: esmeraldas
implícita. Término real (se omite): ojos verdes.
Hipérbole Consiste en exagerar una idea, ya sea …mi llanto ya no consiente
aumentando o disminuyendo la verdad, a Márgenes ni orillas: inundación será
fin de causar una mayor impresión. la de mi canto.
(Francisco de Quevedo)
Hipérbaton Consiste en cambiar el orden gramatical Volverán las oscuras golondrinas En tu
lógico en una oración. balcón sus nidos a colgar.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Comparación Consiste en establecer una semejanza Hay algunos que son Como
entre dos ideas, de modo que una explica los olivos, que Solo a palos
a la otra, utilizando (como, así como, tal dan fruto.
como, parece, tal cual) o sin que este esté (Félix Mejía)
presente.
Personificación Consiste en atribuir a objetos Abro la puerta en otra tierra y pasa la
inanimados, vida; o a animales, acciones niebla con sus dedos repentinos. Se
propias de los humanos. sienta aquí sobre una silla sola, me mira
sin mirar y se desliza…
(Miguel Arteche)
Anáfora Consiste en repetir la misma palabra al Por una mirada, un mundo Por
principio de dos o más versos de una una sonrisa, un cielo, Por un
misma estrofa. beso…yo no sé Que te diera por
un beso.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Aliteración Consiste en emplear reiteradamente el El ruido con que rueda la ronca tempestad
sonido de una misma letra en distintas
palabras para producir efectos
sensoriales en el lector.
Ejercicio nº 2 Señala las figuras literarias presentes en los siguientes versos. Puedes
encontrar más de una figura en algunos ejemplos.

VERSOS FIGURA LITERARIA


Nubes vaporosas,
nubes como tul,…
(G. Mistral)
La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero.
(Nicanor Parra)
Se calzó las botas el señor reloj,
se calzó las botas para andar mejor.

Mil panderos de cristal


herían la madrugada.
(García Lorca)
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
(G.Lorca)
… Cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
(García Lorca)
El breve vuelo de un velo verde

"Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
(Luis de Góngora)
"con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba"
(Garcilaso de la Vega)
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por
doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
"Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado"
(Francisco de Quevedo)
La Muerte fiera
subió en su carro a la señal de Marte,
y se lanzó en el campo carnicera.’
(J.C.Varela)
De finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada
unos cuerpos son como flores
otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en
un hombre
(Luis Cernuda)
3.- TEXTOS LÍRICOS
¿Sabías que los poemas reciben distintos nombres según la estructura y tema que posean? Es por eso
que, seguramente, habrás escuchado hablar de: sonetos, versos libres, romances, odas, elegías,
madrigales, etc.

Los animales fueron


ODA imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
Es un canto apasionado donde el hablante lírico componiendo,
expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, haciéndose paisaje,
adhesión y admiración. Las odas eran originalmente adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
poemas para ser cantados con el acompañamiento de El gato,
un instrumento musical sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.

Oda al gato, Pablo Neruda

SONETO
En Lima…En Lima está lloviendo
el agua sucia de un dolor 4
La estructura del soneto es de 14 versos de once qué mortífero. Está lloviendo
sílabas con rima consonante en distribución de de la gotera de tu amor.
dos cuartetos y dos tercetos.
No te hagas la que está durmiendo,
En las versiones más actuales se advierten recuerda de tu trovador;
variantes entre catorce y dieciséis sílabas que yo ya comprendo…comprendo 4
métricas. la humana ecuación de tu amor.

Truena en la mística dulzaina


la gema tempestuosa y zaina, 3
la brujería de tu “sí”.

Más, cae, cae el aguacero


el ataúd de mi sendero,
3
donde me ahueso para ti…

Lluvia, César Vallejo

DIAMANTE
Lazos
Son poemas de 7 versos asonantes en forma de
diamante. Familia amada,
El primer verso consta de un sustantivo; el segundo lejana
de dos adjetivos que describan al sustantivo; el extraño, amo, añoro madre,
tercero, de tres verbos; el cuarto, de cuatro padre, hija, hijo
sustantivos (los dos últimos deben tener un se desune, se rompe, se aleja
significado opuesto a los dos primeros); el quinto,
de tres verbos que reflejen el cambio en el sujeto quebrantada, amargada
del poema; el sexto, de dos adjetivos que continúen soledad
la idea del cambio; y el séptimo, de un sustantivo
que sea opuesto al primer sustantivo.

Producción de textos. Lee las instrucciones y desarrolla los siguientes


Ejercicio nº 4
ejercicios

a) Piensa en algo sencillo y elemental y escribe una oda a…(Tú escoges)

b) ¿Qué sirve de inspiración para escribir un soneto? Piensa y luego conviértete en poeta. Escribe
un soneto respetando su estructura. El tema es libre.

c) Escribe un poema diamante siguiendo las siguientes instrucciones:

1ª LÍNEA: -un nombre de persona o cosa.


2ª LÍNEA: -dos adjetivos que describan al nombre de la primera línea.
3ª LÍNEA: -tres verbos o acciones relacionados con la primera línea.
4ª LÍNEA: -cuatro nombres: dos relacionados con la primera línea y dos, con la
séptima línea.
5ª LÍNEA: -tres verbos relacionados con la séptima línea.
6ª LÍNEA: -dos adjetivos que describan la séptima línea.
7ª LÍNEA: -un nombre contrario o antónimo al de la primera línea.
COMPAÑERISMO, TOLERANCIA, RESPONSABILIDAD.
GUÍA DE APRENDIZAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJE 8º Año..

NOMBRE:___________ _______FECHA:__________
Objetivo: .-Conocer los factores de la comunicación y funciones del lenguaje a través de la lectura colectiva
de la siguiente guía, desarrollando la participación
CONTENIDOS: Factores de la comunicación y Funciones del lenguaje , los aplican en diversos ejercicios..

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del
emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso
comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un
deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que
expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:


1. Función Emotiva o Expresiva
2. Función Conativa o Apelativa
3. Función Referencial o Representativa
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,
predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas
lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ej: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!, -¡Qué gusto de verte!, -¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa o apelativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la
comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a
las oraciones imperativas e interrogativas.
Ej
- Pedro, haga el favor de traer más café, - ¿Trajiste la carta?, - Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial o representativa: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el


tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo
ser afirmativas o negativas.
Ej:- El hombre es animal racional, - La fórmula del Ozono es O3, - No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el


mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados
están la rima, la aliteración, etc.
Ej: - “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

1.-Reconocer cuál es la función del lenguaje que manifiesta cada personaje en el siguiente texto, escribiendo
debajo de cada uno en la línea punteada.

Alex: -Estimados compañeros, daré los resultados de la última actividad realizada…


………………………………………………..
Josefa: -¡Qué aburrimiento!...ya empezó este plomo con sus estadísticas.
…………………………………………………
Adriana: -¡Cállate!…respeta el trabajo ajeno.
…………………………………………………
Alex: - … el 23 de abril con motivo del Día Mundial del Libro...
………………………………………………….
2.-Reconocer el factor que predomina y la función lingüística correspondiente de cada ejemplo, completando el
cuadro, según corresponda.

Ejemplo Factor Función


“Tus ojos son cual crepúsculo dorado”…
“Asalto a mano armada se produjo en Calle
Blanco Encalada”.
“¡Oh, Dios mío qué dolor tan profundo…me
mata!”
“Colún, toda la magia del Sur”.
“¡Apártate de mi vista!
“¿Disculpe, me podría decir la hora?
“Bueno, como te iba diciendo…...
“A partir de mañana los alumnos se retirarán a
las 12 horas”.
“Gaznápiro: dícese de la persona tonta o
boba…”.
“¡Qué felicidad… me gané el Kino!”

3.-Reconocer la función del lenguaje presente en cada uno de los siguientes textos, encerrando en un círculo la
letra que contenga la respuesta correcta.

1.-“ La eñe también es gente


Por María Elena Walsh
Para La Nación- Buenos Aires. 1996
La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron aclimatarse como ñomos.
Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe.

¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la EÑE!”
a).-Referencial o representativa.
b).-Expresiva o emotiva.
c).Apelativa.
d).-Poética.

2.-“Formalizan a menor por parricidio.


A la salida del tribunal se registraron incidentes entre los familiares…”
a).-Referencial o representativa.
b).-Expresiva o emotiva.
c).Apelativa.
d).-Poética

3.-“Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces


como las huellas de las gaviotas en las playas…”
a).-Referencial o representativa.
b).-Expresiva o emotiva.
c).Apelativa.
d).-Poética

4.- “Estupefacto significa: Atónito, pasmado, incapaz de reaccionar”


a).-Referencial o representativa
b).-Expresiva o emotiva.
c).Apelativa.
d).- Poética

5.-“Con un toque de sabor a limón, ADELGAZATE es un té helado que contiene una mezcla de extracto
herbal natural con TE AVIGO que te ayudarán junto a una dieta saludable y ejercicio a un buen control
de tu peso. Toma 3 botellas al día (una con cada comida). Tómalos bien helados. Para su almacenamiento
se recomienda un ambiente de frescura.
Tiempo de expiración: 60 días.”

a).-Referencial o representativa. c).Apelativa.


b).-Expresiva o emotiva. d).-Poética.
COMPAÑERISMO, TOLERANCIA, RESPONSABILIDAD.
GUÍA DE APRENDIZAJE
LENGUAJE FIGURADO 8º Año..

NOMBRE:___________ _______FECHA:__________

Objetivo: .Reconocer el Lenguaje Figurado.

CONTENIDOS: Retroalimentar el Lenguaje figurado con guía explicativa , aplicando diversos ejercicios..

INTERPRETAR EL LENGUAJE FIGURADO


¿Has notado que con frecuencia, en vez de decir algo directamente, lo disfrazamos o lo expresamos de otra
forma? Por ejemplo, cuando hace mucho calor en un lugar, en vez de decir eso, decimos: “Este lugar es un
horno”. Si vemos a una persona muy delgada decimos: “Está como un palillo”. Si alguien se levanta tarde
decimos: “Se le pegaron las sábanas”. Estos son tres ejemplos de lenguaje figurado. En el lenguaje figurado
se dice lo mismo, pero de otra forma. Esta manera de expresión no solamente se encuentra en el habla
cotidiana, sino también en escritos.

¿Podrías dar otros ejemplos, que completen el Lo que quiere decir


cuadro, en donde utilices el lenguaje figurado?
Luego explica que quiso decir esa expresión.
Expresión Figurada
“Estoy congelado” Tengo demasiado frío

A EJERCITAR LA DESTREZA
I. Lee cada dicho o refrán popular y coloca la letra que éste tiene delante de su significado
correspondiente.
A Ojos que no ven, corazón que no siente. Conviene que cada uno cuide y vigile su
empresa o comercio.
B Perro que ladra, no muerde. El que se levanta temprano, tendrá un buen
día.
C A quien madruga, Dios lo ayuda. No se sufre por lo que no se sabe.
D Al ojo del amo engorda el ganado. Quienes hablan mucho, hacen poco.
E Unos nacen con estrella y otros nacen Es inconveniente hablar más de lo necesario.
estrellados
F Por la boca muere el pez No se debe ofender a Dios, ni desear a otros
cosas nefastas.
G Nadie diga: de esta agua no he de beber Es diverso el destino de los hombres
H Más ven cuatro ojos que dos No hay que hacer caso del que habla sin razón.
I A palabras necias, oídos sordos. Ninguno está libre de que lo suceda lo que a
otro.
J No se debe escupir al cielo Las cosas consultadas y revisadas entre varios
salen mejor.

Interpretar lenguaje figurado


Ejercitemos ahora con los siguientes dichos populares. Escribe al lado qué se quiso decir.

No hay mal que por bien no venga.


A lo hecho, pecho.
Ser el último orejón del tarro.
El que las hace, las paga
Dios castiga sin palo y sin rebenque.
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy
Mal de muchos, consuelo de tontos.
Contigo, pan y cebolla
FIGURAS LITERARIAS manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada. “Te amo hasta el infinito
1. Metáfora : Es la relación o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. y más allá”. Expresa un amor si fin.
Ejemplos:“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se
asemejan al color de la selva.  4. Metonimia: La consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual
2. Símil o comparación tiene una relación de presencia o cercanía. Ejemplos: Siempre bebe un jerez después
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. “Los jóvenes
elementos Ejemplos: “Eres fría como el hielo”. “Se arrojó sobre ella cual juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.
águila sobre su presa”.
5. Sinécdoque: Se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa),
la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
3. Hipérbole; Tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un Ejemplos: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
aspecto o característica de una cosa. Ejemplos: “Le pedí disculpas mil veces”. Es una  “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.
6. Anáfora
5. La anáfora : Consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al  “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío,
principio de un verso o de una frase.Ejemplos: “Aquí todo se sabe, aquí no hay los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
secretos”. “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema 11. Hipérbaton
“En paz”, de Amado Nervo. El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de
las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la
7. Prosopopeya o personificación: Consiste en atribuir cualidades propias de un ser métrica, el ritmo o la rima de la frase.
racional o animado a otro inanimado. Ejemplos: “La Luna me sonreía desde lo alto
del cielo”. “El reloj nos grita la hora”. Ejemplos:
 “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
8. Epíteto: Es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que
acompaña. Ejemplos: “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino. “Dulce espera”,  “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de
para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado. “Tierna alegría”, para polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.
referirse a que un sentimiento de ternura. 12. Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se
9. Alegoría: Es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un quiere decir o se piensa.
conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más
amplios. Ejemplos: El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo Ejemplos:
heroico. El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la  “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
amistad.  “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar
10. Aliteración : La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos Wilde.
similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de 13. Paradoja
producir cierto efecto sonoro en la lectura. La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay
Ejemplos: una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un
 “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Argote
Ejemplos:
 “Solo sé que no sé nada”. Ejemplos:
 “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.  “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.
14. Oxímoron  “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o 19. Etopeya
incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias. La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de
la personalidad de un individuo.
Ejemplos:
 “Hubo un silencio ensordecedor”. Ejemplo:
 “En ocasiones menos es más”. “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de
15. Onomatopeya ayudar al prójimo”.
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, 20. Prosopografía
pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de
animales. una persona o animal.

Ejemplos: Ejemplo:
 “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”. “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
 “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”. 21. Polisíndeton
16. Sinestesia El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, aumentar la fuerza expresiva del discurso.
táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
Ejemplo:
Ejemplos: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de
 “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia. realzar la figura femenina descrita.
 “Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se 22. Elipsis
refiere a un momento de ternura. La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis
17. Pleonasmo a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar gramatical de la misma.
innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la
finalidad de intensificar su significado. Ejemplos:
 “Quiere un abrazo”. Se omite (él).
Ejemplos:  "Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).
 “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos 23. Antítesis
participen en lago. Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos
 “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos. ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el
18. Perífrasis desarrollo de nuevos conocimientos.
Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando
más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea Ejemplo:
o concepto.
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen 28. Gradación
las ideas del olvido y el recuerdo. La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del
24. Asíndeton discurso según su importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, último también conocido como anticlímax.
frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.
Ejemplos:
Ejemplo:  “Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.
"En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil". Como se puede apreciar en el ejemplo,  “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras
solo hace uso de la conjunción “y” una vez. por competir por tu cabello", de Luis de Góngora.
25. Descripción 29. Retruécano o conmutación
La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición
objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil de una oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a
sobre el elemento del relato. fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión.

Ejemplo: Ejemplos:
"El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que  “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.
apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor  “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? /
que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de ¿Nunca se ha de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo.
pueblo, y parecía formal y muy azorado". Gustave Flaubert, Madame Bovary. 30. Quiasmo
El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas, pero
26. Calambur intercambiando su orden sin que la oración o frase pierda su sentido.
El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el
objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar Ejemplos:
ambigüedad.  “Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”.
 “No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer
Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las por tu país”.
palabras cambia por completo el sentido de la oración.
 “Aitor Tilla / Hay tortilla”.
 “Si yo viera/ Si lloviera”.
27. Apóstrofe
El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real
o imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y
soliloquios.

Ejemplo:
“Piececitos de niño,/ Azulosos de frío,/ ¡Cómo os ven y no os cubren,/ Dios mío!”.
Fragmento del poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral.

Potrebbero piacerti anche