Sei sulla pagina 1di 296

|

República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


- ANLA –
RESOLUCIÓN N° 01228
( 03 de octubre de 2017 )

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

LA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA-

En ejercicio de las facultades otorgadas por la Ley 99 de 1993, el Decreto 3573 de 27 de septiembre de 2011,
en las Resoluciones Nº. 182 del 20 de febrero de 2017 y 0267 del 13 de marzo de 2017 de la ANLA, la
Resolución No. 0843 del 08 de mayo de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las
competencias establecidas en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 y,

CONSIDERANDO:

Que la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, a través de radicado No. 4120-E1- 43858 del 17 de agosto
de 2012, solicitó a esta Autoridad pronunciamiento sobre la necesidad de presentar Diagnóstico Ambiental de
Alternativas, para el proyecto denominado “Construcción una nueva vía entre Santafé de Antioquia y
Cañasgordas”, localizado en los municipios de Sopetrán, Santafé de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas en el
departamento de Antioquia.

Que por medio del radicado No. 4120-E2-43858 del 18 de diciembre de 2012, esta Autoridad informó que para
el proyecto denominado “Construcción una nueva vía entre Santafé de Antioquia y Cañasgordas” localizado en
los municipios de Sopetrán, Santafé de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas en el departamento de Antioquia,
requería la presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas - DAA.

Que mediante radicado 4120-E1-47235 del 5 de septiembre de 2012, la Agencia Nacional de Infraestructura –
ANI, presentó ante esta Autoridad Ambiental el Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA, requerido, para
la “Construcción una nueva vía entre Santafé de Antioquia y Cañasgordas”, localizada de los municipios de
Sopetrán, Santafé de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas en el departamento de Antioquia.

Que mediante Auto 1455 del 21 de abril de 2015, esta Autoridad Ambiental, eligió la Alternativa No. 2 presentada
por la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, como la más viable, desde el punto de vista abiótico, biótico y
social, para el proyecto denominado "Construcción vía Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas", localizado en
jurisdicción de los municipios de Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas en el departamento
de Antioquia.

Que posteriormente, la Secretaría de Infraestructura Física del Departamento de Antioquia, mediante la


Resolución No. 201500288655 del 15 de julio de 2015, ordenó la apertura de la Licitación Pública No. 4396–
LIC–20–18-2015 con el objeto de la “Construcción del proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso en sus
fases de construcción, operación y mantenimiento”, adjudicándola mediante Resolución No 201500300434 del
14 de octubre de 2015, al Consorcio Antioquia al Mar, el cual está integrado por: Colombiana de Infraestructuras
S.A.S, CASS Constructores & CIA S.C.A., Carlos Alberto Solarte y ESTYMA, Estudios y Manejos S.A.
Que el Consorcio Antioquia al Mar, solicitó licencia ambiental para el proyecto denominado “Construcción del
túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1” el cual comprende desde el municipio de Santa Fe de Antioquia,
cruzando Giraldo hasta el municipio de Cañasgordas en el departamento de Antioquia, a través de la Ventanilla
Integral de Trámites Ambientales en Línea — Vital, con número 0200900899437817002, radicado en esta
Entidad con el número 2017016187-1-000 del 6 de marzo de 2017, anexando copia del Estudio de Impacto
Ambiental y los siguientes documentos:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 2 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

1. Formato único de Licencia Ambiental.


2. Plano de localización del proyecto.
3. Descripción explicativa del proyecto, localización, dimensión y costo estimado de inversión y
operación.
4. Copia de la constancia de pago mediante la cual se canceló el servicio de evaluación mediante
referencia número 2016080713-1-000.
5. Documento de conformación del Consorcio Antioquia al Mar, integrado por Colombiana de
Infraestructuras S.A.S., identificada con N.I.T. 900820012-1, CASS Constructores & CIA S.C.A.,
identificada con N.I.T. 900818975-1, Carlos Alberto Solarte Solarte, identificado con cédula de
ciudadanía No. 5.199.222 de Pasto y ESTYMA, Estudios y Manejos S.A., identificada con N.I.T.
800014246-8.
6. Certificación del Ministerio del Interior No. 1609 del 19 de diciembre de 2016, “Sobre la presencia o
no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse", la cual
certifica:

“PRIMERO. Que no se registra presencia de comunidades lndígenas, Minorías, y Rom, en el área del
proyecto: “Construcción del Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tram0 1", localizado en jurisdicción de
los rnunicipios de Cañasgordas y Giraldo, en el deparlamento de Antioquia, ídentificado con las
coordenadas relacionadas en la parte considerativa de la presente certificación.”

SEGUNDO. Que no se registra presencia de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y


Palenqueras, en el área del proyecto: "Construcción del Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tramo 1",
localizado en jurisdicción de los municipios de Cañasgordas y Giraldo, en el departamento de Antioquia,
identificado con las coordenadas relacionadas en la parte considerativa de la presente certificación.

TERCERO. Que la información sobre la cual se expide la presente certificación aplica específicamente
para las coordenadas y las características técnicas relacionadas y entregadas par el solicitante, a través
del oficio con radicado externo EXTMI16-0062330, del 07 de diciembre de 2016, para el proyecto:
Construcción del Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tramo 1", localizado en jurisdicción de los
municipios de Cañasgordas y Giraldo, en el departarnento de Antioquia, identificado con las
coordenadas relacionadas en la parte considerativa de la presente certificación.
(…)”

7. Que mediante radicado No. 0677 del 15 de febrero de 2017, el Consorcio Antioquia al Mar presentó
ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, informe de autorización de intervención
arqueológica 6169, relacionadas con la “Prospección Arqueológica en el Tramo 1 del Proyecto Vial Túnel
del Toyo y sus vías de acceso, municipios de Giraldo y Cañasgordas, departamento de Antioquía”
8. Formato aprobado por la ANLA para la verificación preliminar de la documentación que conforma la
solicitud de licencia ambiental.
9. Constancia de radicación No. 160HX-COE-1702-5296 del día 16 de febrero de 2017, del Estudio de
Impacto Ambiental ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA
y radicado No. 400-34-01.59-0733 del 16 de febrero de 2017 ante la Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Urabá – CORPOURABA.”

Que mediante radicaciones ANLA No. 2017032797 1-000 del 8 de marzo de 2017 y 2017034027-1-000 del 11
de mayo de 2017, la Corporación Autónoma Regional de Urabá – CORPOURABA, allegó concepto técnico en
relación con el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables derivados de dicho proyecto,
basado en el EIA inicial.

Que esta Autoridad, una vez verificado el cumplimiento de los requisitos legales, a través de Auto No. 00784
del 16 de marzo de 2017, inició el trámite administrativo de solicitud de Licencia Ambiental para el proyecto
denominado “Construcción del Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tramo 1”, solicitado por el Consorcio
Antioquia al Mar, identificado con N.I.T. 9008994378 y se creó el expediente LAV0019-00-2017.

Que el Auto No. 00784 del 16 de marzo de 2017 fue notificado personalmente el 23 de marzo de 2017 y
publicado en la Gaceta de esta Autoridad el 26 de abril de 2017.

Que mediante Acta No. 38 del 3 mayo de 2017, quedó registrada la Reunión de Información adicional en el
desarrollo del trámite administrativo de evaluación de licencia ambiental para el proyecto en comento, en la cual
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 3 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

se transcribieron los requerimientos de información adicional determinados por esta Entidad, los cuales fueron
notificados verbalmente y aceptados por el Consorcio Antioquia al Mar, en la diligencia citada.

Adicionalmente se informó al Consorcio, que contaría con un término de un (1) mes para allegar la información
requerida, término que podría ser prorrogado por la Autoridad Ambiental de manera excepcional, hasta antes
del vencimiento del plazo y por un término igual, previa solicitud del interesado de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2.2.2.3.6.3 del Decreto 1076 de 2015.

Que el Consorcio Antioquia al Mar, mediante radicaciones ANLA Nos. 2017036966-1-000 y 2017037064- 1-000
del 23 de mayo de 2017, solicitó prórroga de un mes (1) más para allegar la información adicional del precitado
proyecto; término que fue concedido por esta Autoridad con el oficio bajo el número de radicación 2017030060
-2-000 del 30 de mayo de 2017.

Que a través de radicación 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, el Consorcio Antioquia al Mar, presentó
la información adicional requerida en el Acta Nº. 38 del 3 de mayo del año 2017, con el propósito de continuar
con el trámite de solicitud de licencia ambiental.

Que mediante Auto 3357 del 2 de agosto de 2017, esta Autoridad suspendió los términos de la actuación
administrativa iniciada mediante Auto 00784 del 16 de marzo de 2017, hasta tanto el Consorcio presentara los
Actos Administrativos mediante los cuales el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación
para el Desarrollo Sostenible del Urabá – CORPOURABÁ, concedan la sustracción definitiva y temporal de
unas áreas de Reserva Forestal del Pacífico de la Ley 2ª de 1959 y el levantamiento de la veda regional,
respectivamente, para dar continuidad al trámite de evaluación de la Licencia Ambiental.

Que mediante radicación ANLA No. 2017072864-1-000 del 6 de septiembre de 2017, el Consorcio Antioquia al
Mar, allegó a esta Autoridad copia de la Resolución 1809 del 9 de septiembre de 2017, expedida por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la cual se otorgó sustracción temporal y definitiva del área de
Reserva Forestal del Pacífico, Ley 2ª de 1959, requerida dentro del marco de licenciamiento ambiental del
Proyecto “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso -Tramo 1”

Que mediante radicación ANLA 2017070407-1-000 del 30 de agosto de 2017, el Consorcio Antioquia al Mar,
remitió copia de la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, mediante la cual se levantó parcial y temporalmente la veda nacional sobre 14 individuos de las
especies que serían afectadas en el desarrollo del proyecto "Túnel del Toyo y sus vías de acceso"; y copia de
la Resolución N° 200-03-20-01-1020-2017 del 18 de agosto de 2017, mediante la cual la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Urabá – CORPOURABÁ, levantó parcial y temporalmente la veda regional sobre
catorce- (14) individuos de las especies que serían afectados con el desarrollo del referido proyecto.

Que de acuerdo con el concepto técnico N° 4593 del 22 de septiembre de 2017, emitido por el Grupo de
Evaluación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, y con base en la información presentada
en el Estudio de Impacto Ambiental para el desarrollo del proyecto referido anteriormente y además, teniendo
en cuenta la evaluación efectuada en campo los días 4 Y 6 de julio de 2017, esta Autoridad considera que la
información presentada es suficiente para pronunciarse con respecto a la viabilidad ambiental del proyecto.

Que mediante Auto 4209 del 22 de septiembre de 2017, esta Autoridad declaró reunida la información para
decidir sobre la solicitud presentada por el Consorcio Antioquia al Mar identificado con NIT 9008994378, para
el proyecto denominado “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”, localizado en los
municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas, en el departamento de Antioquia, por las razones
expuestas en la parte motiva del presente acto administrativo.

FUNDAMENTOS LEGALES

De la protección al medio ambiente como deber social del Estado

El artículo octavo de la Carta Política determina que “es obligación del Estado y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la nación”.

A su vez el artículo 79 ibídem establece que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.”
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 4 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

El artículo 80 constitucional dispone para el Estado la obligación de planificar el manejo y aprovechamiento de


los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir
la reparación de los daños causados.

En relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener en cuenta lo
establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual, la actividad económica y la iniciativa
privada son libres, pero "dentro de los límites del bien común" y al respecto la Corte Constitucional en la
sentencia T – 254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado con relación a la defensa del derecho al Medio
Ambiente Sano:

“…Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica
que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a su ejercicio
que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y mantener
un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la actividad económica al
interés público o social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su
respectiva actividad económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y
las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación. El
deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los
elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de
licencias ambientales (…)”.

La protección al medio ambiente corresponde a uno de los más importantes cometidos estatales, es deber del
Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y la preservación de los recursos
naturales. De ahí el objeto para crear el entonces Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, como organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos naturales, al que
corresponde impulsar una relación de respeto entre el hombre y la naturaleza y definir la política ambiental de
protección, conservación y preservación.

De la competencia de esta Autoridad

El artículo 2 de la Ley 99 de 1993, dispuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente, como el organismo
rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado entre otras cosas
de definir las regulaciones a las que se sujetarán la conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, estableciendo en el numeral 15 del artículo 5, como una de sus funciones, evaluar los estudios
ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental correspondiente, en los casos que se señalan
en el Título VIII de la presente ley, competencia expresamente indicada en el artículo 52 de la misma Ley.

En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del artículo 18 de la Ley 1444
de 2011, el Gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, creó la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales – ANLA, y le asignó entre otras funciones, la de otorgar o negar las licencias, permisos
y trámites ambientales de Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con
la Ley y los reglamentos.

A través del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 el Gobierno Nacional expidió el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo objeto es compilar la normatividad expedida por el Gobierno
Nacional en ejercicio de las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la
Constitución Política, para la cumplida ejecución de las leyes del sector Ambiente. Ahora bien, el artículo 3.1.2
de la Parte 1 del Libro 3 del citado Decreto, señala que el mismo rige a partir de su publicación en el Diario
Oficial, hecho acaecido el día 26 de mayo de 2015 en razón a la publicación efectuada en el Diario Oficial N°
49523.

En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del artículo 18 de la Ley 1444
de 2011, el Gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, crea la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales – ANLA, y le asigna entre otras funciones, la de otorgar o negar las licencias, permisos
y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con
la Ley y los reglamentos, así como modificar éstos actos administrativos.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 5 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Conforme a lo establecido en el numeral 2 y en concordancia con el numeral 21 del artículo 10º del Decreto
3573 del 27 de septiembre de 2011, mediante el cual se disponen las funciones de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA, corresponde al Director de la entidad, suscribir los actos administrativos
necesarios para su normal funcionamiento en ejercicio de las funciones que le son propias. En este sentido,
mediante la Resolución 0843 del 8 de mayo de 2017, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, nombró
con carácter ordinario a la doctora Claudia Victoria González Hernández como Directora General de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

De las Licencias Ambientales

Mediante el Título VIII de la Ley 99 de 1993 se consagraron las disposiciones generales que regulan el
otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias para el trámite de
otorgamiento de licencias en el Ministerio de Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales y eventualmente
en municipios y departamentos por delegación de aquellas.

A su vez, el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 concordante con el inciso primero del artículo 2.2.2.3.1.3, Sección
1, Capítulo 3, Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, indica que “la ejecución de obras, el
establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos,
pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una licencia ambiental.”

La Licencia Ambiental se encuentra definida en la ley y sus reglamentos de la siguiente manera:

Artículo 50 de la ley 99 de 1993. “De la Licencia Ambiental. Se entiende por Licencia Ambiental la autorización
que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento
por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención,
mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.”

El artículo 2.2.2.3.1.3, Sección 1, Capítulo 3, Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015:

“La Licencia Ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución
de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la Ley y los Reglamentos pueda producir deterioro
grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o
notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de ésta, al cumplimiento de los requisitos, términos,
condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección,
compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada.

La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso,
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios para el
desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad.

La Licencia Ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Ningún
proyecto, obra o actividad requerirá más de una Licencia Ambiental”.

Esta competencia general tiene su fundamento en el artículo 51 de la Ley 99 de 19931, de una parte y,
adicionalmente de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 52 numeral 6 de la Ley 99 de 1993, en concordancia
con el numeral 8 del artículo 8º del Capítulo 3, Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 vigente a
la fecha, esta Autoridad tiene competencia privativa para otorgar la Licencia Ambiental respecto de:

(…) 8. Ejecución de obras públicas

8.1. Proyectos de la red vial nacional referidos a:

a) La construcción de carreteras, incluyendo puentes y demás infraestructura asociada a la misma;

1 Entiéndase modificado el artículo 51 porque en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del
artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, crea La Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, y le asigna entre otras funciones, la de “Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites
ambientales de Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la Ley y los reglamentos.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 6 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

b) La construcción de segundas calzadas; salvo lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 1° del Decreto
769 de 2014.
c) La construcción de túneles con sus accesos. (…)

De la licencia ambiental como requisito previo para el desarrollo de proyectos, obras o actividades.

El proceso de licenciamiento se halla expresamente reglado y su exigencia obedece a la debida aplicación de


la normatividad ambiental vigente.

Al respecto, la Corte Constitucional en Sentencia C-035 del 27 de enero de 1999 con ponencia del Magistrado
Antonio Barrera Carbonell, ha manifestado:

“La licencia ambiental es obligatoria, en los eventos en que una persona natural o jurídica, pública o privada,
debe acometer la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad
susceptible de producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje.

(…) La licencia ambiental consiste en la autorización que la autoridad ambiental concede para la ejecución
de una obra o actividad que potencialmente puede afectar los recursos naturales renovables o el ambiente.

La licencia habilita a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites, en la ejecución de la
respectiva obra o actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones que aquél puede desarrollar aparece
reglado por la autoridad ambiental, según las necesidades y conveniencias que ésta discrecional pero
razonablemente aprecie, en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de
los efectos o impactos ambientales que la obra o actividad produzca o sea susceptible de producir. De este
modo, la licencia ambiental tiene indudablemente un fin preventivo o precautorio en la medida en que busca
eliminar o por lo menos prevenir, mitigar o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda de la ciencia y la
técnica, los efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el ambiente.

Como puede observarse, la licencia es el resultado del agotamiento o la decisión final de un procedimiento
complejo que debe cumplir el interesado para obtener una autorización para la realización de obras o
actividades, con capacidad para incidir desfavorablemente en los recursos naturales renovables o en el
ambiente.

El referido procedimiento es participativo, en la medida en que la ley 99/93 (arts. 69, 70, 71, 72 y 74), acorde
con los arts. 1, 2 y 79 de la Constitución, ha regulado los modos de participación ciudadana en los
procedimientos administrativos ambientales, con el fin de que los ciudadanos puedan apreciar y ponderar
anticipadamente las consecuencias de naturaleza ambiental que se puedan derivar de la obtención de una
licencia ambiental.

(…) La Constitución califica el ambiente sano como un derecho o interés colectivo, para cuya conservación
y protección se han previsto una serie de mecanismos y asignado deberes tanto a los particulares como al
Estado, como se desprende de la preceptiva de los arts. 2, 8, 49, 67, 79, 80, 88, 95-8, entre otros.
Específicamente entre los deberes sociales que corresponden al Estado para lograr el cometido de
asegurar a las generaciones presentes y futuras el goce al medio ambiente sano están los siguientes:
proteger las riquezas culturales naturales de la nación; la diversidad e integridad de los recursos naturales
y del ambiente; conservar la áreas de especial importancia ecológica; planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible y su conservación,
restauración o sustitución; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental e imponer las sanciones
legales a los infractores ambientales y exigir la responsabilidad de los daños causados; orientar y fomentar
la educación hacia la protección del ambiente; diseñar mecanismos de cooperación con otras naciones
para la conservación de los recursos naturales y ecosistemas compartidos y de aquéllos que se consideren
patrimonio común de la humanidad y, finalmente, organizar y garantizar el funcionamiento del servicio
público de saneamiento ambiental.

El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración
de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la
obtención de licencias ambientales…”.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 7 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Se colige de lo anterior, que corresponde a esta Autoridad otorgar la licencia ambiental como un requisito previo
para el desarrollo de proyectos, obras o actividades que potencialmente puedan afectar los recursos naturales
renovables o el ambiente y que este procedimiento es reglado y limita las acciones tanto de la autoridad como
del titular con el único fin de proteger o mitigar los impactos que se generen con su desarrollo.

De la Evaluación del Impacto Ambiental.

El principio de evaluación previa del impacto ambiental, también conocido como principio de Prevención, está
consagrado en el artículo 17 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en los siguientes términos:

“Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto
de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en
el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente”.

Siguiendo la Declaración de Río de Janeiro, la Ley 99 de 1993, dentro de los Principios Generales Ambientales,
menciona los siguientes:

“Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes
principios generales:
(…)
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto
a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o
artificial. (…)

Concretamente, en relación con el principio 11, el artículo 57 de la Ley 99 de 1993 establece:

“…Artículo 57º.- Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental el
conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario de
una Licencia Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto y los elementos
abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o
actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse.
Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos
y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad…”.

De esta forma, el estudio de impacto ambiental y la posterior evaluación que del mismo realiza la Autoridad, se
constituye en un instrumento esencial para la determinación de las medidas necesarias para el manejo
adecuado del impacto real del proyecto sobre el ambiente.

Es precisamente con base en los resultados de la evaluación del impacto ambiental, que la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales determina y especifica las medidas que deberá adoptar el solicitante de la Licencia
Ambiental para contrarrestar o resarcir la alteración real que se producirá sobre el ambiente, la salud y el
bienestar humano como consecuencia de la implementación de un proyecto determinado.

De todo lo anterior se concluye que la evaluación de impacto ambiental, se constituye en una herramienta
básica para la determinación de las medidas necesarias y efectivas que se adopten para prevenir, mitigar,
corregir y compensar las alteraciones al ambiente, el paisaje y a la comunidad, como resultado de la ejecución
de un determinado proyecto obra o actividad.

En virtud del principio de Prevención, las decisiones que se tomen por parte de la autoridad ambiental, deben
estar fundamentadas en un riesgo conocido, el cual debe ser identificado y valorado mediante los respectivos
estudios ambientales. Además, tienen en cuenta el principio de “diligencia debida”, que constituye la obligación
para el interesado de ejecutar todas las medidas necesarias para ante todo precaver las afectaciones
ambientales generadas por un determinado proyecto obra o actividad, y en caso de generarse estas, mitigarlas,
corregirlas y compensarlas, de acuerdo con lo establecido en la respectiva Licencia o autorización ambiental.

Por lo anterior, esta Autoridad es competente para negar u otorgar la licencia ambiental referente al proyecto
denominado “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”, localizado en los municipios de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 8 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas, en el departamento de Antioquia”, para lo cual ha llevado a


cabo la revisión y calificación de la evaluación de impacto ambiental realizada por el Consorcio Antioquia al
Mar, y particularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas, para verificar si el proyecto
efectivamente cumple con los propósitos de protección ambiental y los requerimientos establecidos por la
legislación ambiental vigente, en especial los relacionados con la adecuación del Estudio de Impacto Ambiental
a los términos de referencia, suficiencia y calidad de la información usada, lineamientos de participación
ciudadana, relevancia de análisis ambiental y pertinencia y calidad del manejo de los impactos ambientales,
aspectos exigidos por el artículo 2.2.2.3.6.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.

De esta manera, y en observancia del principio de Evaluación del Impacto Ambiental, esta Autoridad impondrá
las medidas necesarias, bajo criterios de proporcionalidad y razonabilidad, para prevenir, mitigar, corregir o en
dado caso compensar el impacto ambiental producido con motivo de la ejecución del proyecto denominado
“Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”, localizado en los municipios de Santa Fe de
Antioquia, Giraldo y Cañasgordas, en el departamento de Antioquia” . Estas medidas, deberán atender al real
impacto sobre cada uno de los medios (biótico, físico y socioeconómico), cumpliendo así con finalidades
distintas y específicas según sea el medio afectado, pero, ante todo, garantizando el adecuado manejo y control
ambiental de los impactos y efectos ambientales asociados al proyecto.

Del principio de Desarrollo Sostenible

El artículo 1 de la Ley 99 de 1993, consagra los principios generales ambientales bajo los cuales se debe
formular la política ambiental colombiana, en su numeral 1 señala que el proceso de desarrollo económico y
social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en las
declaraciones de Río de Janeiro de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

El denominado principio de Desarrollo Sostenible, acogido por la Declaración de Río de Janeiro de 1992, implica
el sometimiento de la actividad económica a las limitaciones y condicionamientos que las autoridades
ambientales y la normatividad en esta materia imponen a su ejercicio, de tal manera que el derecho a la libertad
económica sea compatible con el derecho a un ambiente sano.

En este sentido, la política ambiental adoptada por el Estado Colombiano, está sustentada en el principio del
Desarrollo Sostenible, el cual implica la obligación de las autoridades públicas de establecer un equilibrio entre
la actividad económica y la protección del ambiente y los recursos naturales, a fin de garantizar el desarrollo
social y la conservación de los sistemas naturales.

En este sentido la Corte Constitucional, en la sentencia C-431 de 2000 ha manifestado lo siguiente:

“·…Cabe destacar que los derechos y las obligaciones ecológicas definidas por la Constitución Política
giran, en gran medida, en torno al concepto de desarrollo sostenible, el cual, en palabras de esta
Corporación, pretende "superar una perspectiva puramente conservacionista en la protección del medio
ambiente, al intentar armonizar el derecho al desarrollo -indispensable para la satisfacción de las
necesidades humanas- con las restricciones derivadas de la protección al medio ambiente." Así, es
evidente que el desarrollo social y la protección del medio ambiente imponen un tratamiento unívoco e
indisoluble que progresivamente permita mejorar las condiciones de vida de las personas y el bienestar
social, pero sin afectar ni disminuir irracionalmente la diversidad biológica de los ecosistemas pues éstos,
además de servir de base a la actividad productiva, contribuyen en forma decidida a la conservación de la
especie humana…”

En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del artículo 18 de la Ley 1444
de 2011, el Gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, crea la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales – ANLA, y le asigna entre otras funciones, la de otorgar o negar las licencias, permisos
y trámites ambientales de Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con
la Ley y los reglamentos.

En este orden, es un deber legal de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, dentro del proceso
de evaluación y seguimiento ambiental de los proyectos, obras y actividades de su competencia y bajo las
facultades otorgadas por la Constitución Política y la legislación ambiental vigente, exigir la implementación de
las medidas de manejo y control ambiental que sean necesarias para precaver y mitigar los impactos y efectos
ambientales que puedan ser generados por los proyectos autorizados, en el entendido de que el desarrollo
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 9 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

económico y social es necesario y deseable dentro del territorio nacional, pero siempre enmarcado dentro de
los límites de una gestión ambiental responsable, sujeta al control social y a las normas establecidas para el
efecto.

De los permisos, autorizaciones y/o concesiones, aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables.

De conformidad con el artículo 42 del Decreto 2811 de 1974, “(…) Pertenecen a la nación los recursos naturales
renovables y demás elementos ambientales regulados por este Código que se encuentren dentro del territorio
Nacional, sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por particulares y de las normas especiales
sobre baldíos…”

El artículo 9º del Decreto 2811 de 1974 establece lo siguiente en relación con el uso y aprovechamiento de
recursos naturales renovables:

“…Artículo 9º.- El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de
acuerdo con los siguientes principios:

a) Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente, para
lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo con los
principios y objetos que orientan este Código;
b) Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su utilización se hará
de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí;
c) La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe hacerse sin que
lesione el interés general de la comunidad, o el derecho de terceros;d) Los diversos usos que pueda
tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se determinen y deben ser realizados
coordinadamente, para que se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales precedentes;e)
Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles, que al
alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro
grave de esos recursos o se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto ésta convenga al interés
público;
f) La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales debe
hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para
bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y sus alrededores,
espacios cubiertos de vegetación.”
De acuerdo con el literal h) del artículo 45 del Decreto 2811 de 1974, la Administración “velará para que los
recursos naturales renovables se exploten en forma eficiente, compatible con su conservación y acorde con los
intereses colectivos…”

En lo referente al uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales, durante el desarrollo de proyectos,


obras y actividades sujetos a licencia ambiental, el inciso segundo del artículo 2.2.2.3.1.3, Sección 1, Capítulo
3, Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, concordante con el artículo 132 del Decreto 2150 de
1995, dispone que “...la licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones
para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables que sean necesarios por el
tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad...”

Del concepto de la Autoridad Ambiental Regional

De otra parte, el parágrafo segundo del artículo 2.2.2.3.6.3 del Decreto 1076 de 2015 respecto al
pronunciamiento de las autoridades ambientales con jurisdicción en el área del proyecto objeto de
licenciamiento ambiental respecto al uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, dispone lo
que se trascribe a continuación:

“Artículo 2.2.2.3.6.3. De la evaluación del estudio de impacto ambiental. Una vez realizada la solicitud
de licencia ambiental se surtirá el siguiente trámite: (…)

Parágrafo 2. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia de la Autoridad Nacional


de Licencias Ambientales (ANLA), la autoridad o autoridades ambientales con jurisdicción en el área del
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 10 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

proyecto en donde se pretenda hacer uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables
tendrán un término máximo de quince (15) días hábiles, contados a partir de la radicación del estudio de
impacto ambiental por parte del solicitante, para emitir el respectivo concepto sobre los mismos y enviarlo
a la ANLA. (…). Cuando las autoridades ambientales de las que trata el presente parágrafo no se hayan
pronunciado una vez vencido el término antes indicado, la ANLA procederá a pronunciarse en la licencia
ambiental sobre el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables. (…)”.

En el marco del presente trámite el Consorcio Antioquia al Mar, mediante escrito radicado con el No.
2017016187-1-000 del 6 de marzo de 2017, allegó las constancias de radicación con Nos. 160HX-COE-1702-
5296 del día 16 de febrero de 2017 y No. 400-34-01.59-0733 del 16 de febrero de 2017, respectivamente, del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
(Corantioquia) y La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -Corpourabá.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá - Corpourabá, mediante oficio radicado con el No.
mediante radicaciones ANLA 2017032797 1-000 del 8 de marzo de 2017 y 2017034027-1-000 del 11 de mayo
de 2017, presentó informe técnico en relación con el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales
renovables necesarios para el proyecto.

Ahora, teniendo en cuenta que en el presente trámite esta Autoridad Ambiental requirió información adicional
mediante Acta de información adicional No. 038 del 3 de mayo de 2017, el Consorcio Antioquia al Mar, mediante
la comunicación con radicación ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, allegó copia de los oficios
radicados ante la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – CORPOURABÁ y la Corporación
Autónoma Regional de Antioquía – CORANTIOQUIA, ambos del 15 de junio de 2017, mediante los cuales
radicó el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental de conformidad con la información adicional requerida
por esta Autoridad mediante Acta No. 038 del 3 de mayo de 2017.

Teniendo en cuenta lo anterior, dichas Corporaciones ambientales tenían hasta el 10 de julio de 2017, para
remitir a esta Autoridad el concepto relacionado con la información adicional requerida a través del Acta 038 de
2017, no obstante, a la fecha, dichas autoridades ambientales no allegaron pronunciamiento al respecto, razón
por la cual esta Entidad está facultada para pronunciarse frente a los permisos, autorizaciones y concesiones
para el uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales renovables.

De las tasas compensatorias.

La Ley 1450 de 2011 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en su Artículo 2011,
ratifica la destinación de los recursos provenientes del recaudo de la tasa retributiva, adicionando los siguientes
parágrafos al artículo 42 de la Ley 99 de 1993:

“Artículo 211. Tasas retributivas y compensatorias. Modifíquese y adiciónense los siguientes


parágrafos al artículo 42 de la Ley 99 de 1993: (…)

Parágrafo 2°. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas retributivas se destinarán a proyectos
de inversión en descontaminación y monitoreo de la calidad del recurso respectivo. Para cubrir los gastos
de implementación y seguimiento de la tasa, la autoridad ambiental competente podrá utilizar hasta el
10% de los recursos recaudados.

Parágrafo 3°. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas compensatorias se destinarán a la
protección y renovación del recurso natural respectivo, teniendo en cuenta las directrices del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces. Para cubrir gastos de
implementación y seguimiento de la tasa, la autoridad ambiental podrá utilizar hasta el diez por ciento
(10%) de los recaudos".

En consideración a lo anterior, las autoridades ambientales podrán cobrar las tasas por utilización y
aprovechamiento de recursos naturales conforme a la normatividad ambiental vigente.

Residuos sólidos

Los residuos son considerados como fuentes de riesgo para el medio ambiente y la salud. Estos residuos
generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de servicios y aún de las actividades domésticas,
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 11 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

constituyen un tema ambiental de especial importancia en razón a su creciente volumen como consecuencia
del proceso de desarrollo económico del país. Es por esto que se ha proferido legislación tendiente a regular el
uso, manejo y disposición con el fin de garantizar la protección del medio ambiente y los recursos naturales, la
cual se encuentra contentiva en las leyes Nos. 009 de 1979, 142 de 1994 y 430 de 1998.

En materia de residuos o desechos peligrosos, la Resolución 1402 de 2006, por la cual desarrolla parcialmente
el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, éste último compilado en el Decreto 1076 de 2015, determina en
su artículo cuarto lo siguiente:

“De conformidad con la Ley 430 del 16 de enero de 1998, es obligación y responsabilidad de los
generadores identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos
peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como referencia cualquiera de las alternativas
establecidas en el artículo 7º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. La autoridad ambiental
podrá exigir la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos, cuando lo estime conveniente
o necesario”.

Así mismo, el artículo 2.2.6.1.3.2 del Decreto 1076 de 2015, en relación con la responsabilidad del generador,
dispone que “El generador será responsable de los residuos peligrosos que él genere. La responsabilidad se
extiende a sus efluentes, emisiones, productos y subproductos, y por todos los efectos ocasionados a la salud
y al ambiente”.

Por su parte, los numerales primero y tercero del artículo 2.2.3.3.4.4 del Decreto 1076 de 2015, dispone que no
se permite el desarrollo de actividades tales como: “… 1. El lavado de vehículos de transporte aéreo y terrestre
en las orillas y en los cuerpos de agua, así como el de aplicadores manuales y aéreos de agroquímicos y otras
sustancias tóxicas y sus envases, recipientes o empaques. (…) 3. Disponer en cuerpos de aguas superficiales,
subterráneas, marinas, y sistemas de alcantarillado, los sedimentos, Iodos, y sustancias sólidas provenientes
de sistemas de tratamiento de agua o equipos de control ambiental y otras tales como cenizas, cachaza y
bagazo. Para su disposición deberá cumplirse con las normas legales en materia de residuos sólidos”.

Del Plan Nacional de Gestión del Riesgo

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, es el instrumento del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres creado por la Ley 1523 de 2012, que define los objetivos, programas, acciones,
responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional, por lo cual
la empresa interesada deberá cumplir a cabalidad con el mencionado plan.

De las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión para las carreteras del sistema vial
nacional

La Ley 1228 de julio 16 de 2008 determinó las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las
carreteras del sistema vial nacional, y en su artículo segundo determinó lo siguiente:

“Artículo 2°. Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional. Establézcanse las siguientes fajas
de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial
nacional:

1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros. (…)


Parágrafo. El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En
vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20)
metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior.”

De las especies en Veda

El numeral 15 del artículo 16 del Decreto Ley 3570 de 2011 estableció como función de la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Levantar total o
parcialmente las vedas de especies de flora y fauna silvestres”, de especies vedadas a nivel Nacional.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 12 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Para la ejecución del proyecto denominado “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”,
el Consorcio Antioquia al Mar, requirió levantamiento de veda, por lo cual presentó la respectiva solicitud ante
la entidad antes mencionada.

Por lo anterior, la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, mediante la Resolución No. 1338 del 7 de julio de 2017 levantó parcial y temporalmente
la veda nacional sobre 14 individuos de las especies que serían afectadas en el desarrollo del proyecto "Túnel
del Toyo y sus vías de acceso” localizado en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas,
en el departamento de Antioquia,

En ese mismo sentido, y en virtud de lo establecido en numeral 9 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993 la
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – CORPOURABÁ, mediante Resolución N° 200-03-20-01-
1020-2017 del 18 de agosto de 2017, autorizó el levantamiento parcial y temporalmente la veda regional sobre
catorce- (14) individuos de las especies que serían afectados con el desarrollo del referido proyecto.

CONSIDERACIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES

De acuerdo a lo indicado en el concepto técnico No. 4593 del 22 de septiembre de 2017 y la información que
obra en el expediente LAV0019-00-2017, se presenta el análisis de los componentes biótico, abiótico y social,
así como sobre cada uno de los permisos para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
solicitados por el Consorcio Antioquia al Mar, referente a la realización de las actividades propuestas del
proyecto denominado “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1” así:

(…)

2. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1.1. Objetivo del proyecto

El proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso – Tramo 1, tiene como objetivo la construcción del corredor
vial tramo 1 con una longitud de 18,021 km, iniciando en el municipio de Santa Fe de Antioquia en el K22+300,
cruzando el municipio de Giraldo y finalizando en el municipio de Cañasgordas en el K40+321 donde empalma
con el proyecto denominado Mar 2.

2.1.2. Localización
El proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso – Tramo 1, se encuentra ubicado en el departamento de
Antioquia, municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas.

Figura 1 Localización del proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso – Tramo 1

Fuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 06/08/2017


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 13 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

2.1.3. Infraestructura, obras y actividades

A continuación, se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte del proyecto Túnel del Toyo y
sus Vías de Acceso – Tramo 1:
Tabla 1. Infraestructura y/u Obras que hace parte del proyecto.
ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

El corredor del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso,


Tramo 1, se diseñó teniendo en cuenta parámetros
geométricos para una velocidad de 80 km/h. Para la
operación vial, se trató de conservar una pendiente
máxima de 6%, como lo previsto en la etapa de factibilidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Número mínimo de calzadas (un) 1
Número de carriles por calzada mínimo
2
(un)
Sentido de carriles (Uni o bidireccional) Unidireccional
Ancho de carril mínimo (m) 3,65
Ancho de calzada mínimo (m) 7,30
Ancho de berma mínimo (m) 1,80
Cumplimiento de Ley 105 de 1993 (s/n) Sí
Funcionalidad (primaria- secundaria) Primaria
1 Corredor Túnel del Toyo X 18,021 Acabado de la rodadura (Flexible – Flexible o
Rígido) Rígido
Velocidad de diseño mínimo (km/h) 80
Radio mínimo (m) 229
Pendiente máxima (%) 6

El proyecto horizontal del tramo 1 consta de una calzada


con dos carriles, la cual se proyectó con una velocidad de
80 km/h y tiene una longitud total de 18.021 km a lo largo
del cual se ubicaron 18 puntos de cambio de dirección,
donde todas las curvas son del tipo Espiral – Circular –
Espiral, dos (2) intersecciones y la restitución de los
accesos afectados con la ejecución del proyecto. Los
radios de curvatura y sus elementos geométricos, superan
los mínimos requeridos para la velocidad de diseño.
Para los sectores tipo túnel se siguieron los criterios del
Manual de Diseño, de Túneles de Carretera para
Colombia, INVIAS 2008.
La vía proyectada por su funcionalidad corresponde a una
vía primaria de terreno montañoso y escarpado, con una
longitud de 4,27 km de vía cielo abierto.

El diseño geométrico se realizó teniendo en cuenta el


Manual de Diseño Geométrico para Carreteras (INVIAS,
2008), el cual se ha seguido cuando las condiciones del
2 Corredor vía cielo abierto X 4,27 corredor existente lo permiten. En la siguiente tabla, se
presentan los parámetros de diseño establecidos para el
proyecto.

PARÁM. DE DISEÑO UND VR VR VR


Velocidad Km/h 80 90 100
No de calzadas U 1 1 1
No de carriles por U 2 2 2
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 14 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

calzada
Ancho mínimo de carril
m 3,65 3,65 3,65
cielo abierto
Ancho mínimo de carril
m 3,65 3,65 3,65
en túnel
Ancho de berma mínimo
m 1,80 1,80 1,80
cielo abierto
Ancho de berma mínimo
m 0,35 0,35 0,35
en túnel
Ancho de anden en túnel m 1 1 1
Radio mínimo vía cielo
m 229 304 394
abierto
Radio mínimo vía en
túnel con Pendiente m 366 478 622
Máxima
Longitud mínima de
m 44,44 50 55,55
curva horizontal
Entre tangencias mínima
de curvas de igual m 111,11 125 138,88
sentido
Pendiente mínima % 0,50 0,50 0,50
Pendiente máxima % 6,00 6,00 5,00
Longitud mínima de
m 48 54 60
curva vertical
K mínimo cóncava m% 30 38 45
K mínimo convexa m% 26 39 52
K máximo curvas con
pendiente diferente m% 50 50 50
sentido
Distancia mínima entre
m 225 250 280
PIV
Bombeo normal % 2 2 2
Peralte máximo % 8 8 8
Para el proyecto que corresponde a una vía de primer
orden, de tipo de terreno montañoso y escarpado con 4,27
3 Derecho de vía X 4,27
km de vías a cielo abierto, el derecho de vía es de 30m a
lado y lado de la vía, medidos a partir del eje de la calzada.
En el tramo 1 que comprende desde el K22+300 hasta el
K40+321, que correspondan a sectores de vía a cielo
abierto, la sección transversal está conformada por una
4 Bermas y cunetas X 4,27
calzada bidireccional de 7,30 m con carriles de 3,65 m y
bermas de 1,80 m a cada lado de la vía. (Ver gráfica del
concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)
El sendero peatonal o andén cumple una función muy
importante en la movilidad urbana. Estos se definen como
elementos destinados a la circulación de peatones
Andenes y senderos
5 X 4,27 garantizando su horizontalidad a lo largo de su desarrollo.
peatonales
Los andenes tienen un ancho de 1,40m y 2,40m, según se
requiera, para garantizar el confort y la seguridad de cada
uno de los peatones.
En el tramo Santa Fe de Antioquia - Cañasgordas se
presentan dos tipologías de paraderos por sentido que
6 Paraderos X 2
permitirá la comunicación con las diferentes veredas,
equipamientos y entidades educativas, con los municipios
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 15 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

de Uramita, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia y


Medellín.

 En la primera tipología de paradero, el enlace


peatonal se converge con la vía proyectada y el
camino carreteable (acceso a la vereda Abriaquí y
Buenos Aires), brindando una continuidad vehicular y
en donde se desarrolla una propuesta urbana dando
solución de permeabilidad y seguridad peatonal.

 En la segunda tipología de paraderos se


complementa el diseño urbano en el sector de
Cañasgordas, con un enlace peatonal a desnivel tipo
puente peatonal.
En el barrio El Porvenir, ubicado en la cabecera del
municipio de Cañasgordas, se plantea un puente peatonal
en concreto y cruce a desnivel de bicicletas, para brindar
la seguridad a la población del sector y a los estudiantes
de los colegios educativos más cercanos y el ancianato.

7 Puente peatonal X 1 La pendiente máxima en las rampas de acceso es del 10%


con una longitud máxima de desarrollo de 15 m entre
descansos intermedios. Los descansos deben contemplar
como mínimo 1,50 m. Al ser una estructura en concreto,
los pisos del puente peatonal serán antideslizantes en
condiciones climáticas secas o de lluvia, garantizando así
la seguridad de los usuarios.
El trazado contempla una longitud de 1,93 km de ciclo ruta,
la cual partiría de Buenos Aires, Parte Alta sobre la vía
existente, pasando por Buenos Aires parte baja
8 Ciclo ruta X 1,93 conectándose al lado izquierdo de la vía proyectada entre
el K38+470 y el K39+100; en este punto continuaría por el
carreteable existente de acceso al municipio de
Cañasgordas.
 Vía tramo Buenos Aires- Insor: vía terciaria en
afirmado, de longitud 4,83 km de longitud y 5m de
ancho. Esta vía es requerida por el proyecto para el
acceso a los ZODME 7 y 8, para lo cual se estiman
4,83
obras de mejoramiento, relacionadas con la
ampliación de bahías que permitan el simultáneo uso
por parte de las comunidades y del proyecto para la
circulación de volquetas y maquinaria.
9 Adecuación de vías X
 Vía Manglar- Morrón: vía terciaria en afirmado, de
longitud 5,70 km y 5m de ancho. Esta vía es
requerida por el proyecto para el acceso a los
portales de entrada de los túneles 14 y 17 (Túnel del
Toyo), para lo cual se estiman obras de
mejoramiento, relacionadas con la restitución de la
5,70
banca en los sitios donde se han presentado
derrumbes o procesos de remoción en masa.

Se realizaron los trazados de accesos en planta y perfil que


conectarán con el tronco principal del proyecto.
10 Accesos X 7
ACCESO ABSCISA LONGITUD
AC01 K38+600 0.570 km
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 16 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

AC03 K39+100 0.034 km


AC04 K36+900 0.480 km
AC05 K40+060 0.109 km
AC06 K40+100 0.088 km
AC07 K39+250 0.358 km

(Ver gráfica del concepto técnico 4593 del 22 de


septiembre de 2017)
 Abscisa de inicio: K23+156
 Abscisa final: K23+292
 Cobertura máxima: 59 m
 Construcción de falsos túneles en ambos portales
con longitudes medias de 5 m en cada uno.

La sección interna del túnel se presenta en la siguiente


figura y corresponde a:
 Sección de excavación y de servicio en forma de
herradura.
 Gálibo vehicular mínimo de 5 m
 Ancho de calzada de 8 m, compuesto por: 2 carriles
11 Túnel 11 X 0,136 de 3,65 m de ancho cada uno y un sobre ancho de
calzada (berma) de 0,35 m a cada lado.
 Andenes de 1 m de ancho a lo largo de ambos
carriles.

(Ver figura 2. Sección transversal corredor tipo túneles


cortos del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de
2017)

 Se proyecta la construcción de la solera recta


exceptuando entre el K23+240 – K23+247, donde se
propone curva.
 No requiere nichos de parqueo y seguridad.
 Abscisa de inicio: K23+385
 Abscisa final: K23+595
 Cobertura máxima: 82 m
 Construcción de falsos túneles en ambos portales
con longitud aproximadas de 5 m en cada portal.
12 Túnel 12 X 0,210  Para el túnel 12, se requiere de solera curva en el
tramo comprendido entre el K23+558 – K23+588.
 La sección interna de túnel es igual a la descrita en
el Túnel 11.
 Según el Manual de Túneles del INVIAS, no se
requiere la construcción de nichos de parqueo y de
seguridad.
 Abscisa de inicio: K23+630
 Abscisa final: K23+803
 Cobertura máxima: 58 m
 Se requiere la construcción de un falso túnel en el
portal de salida, con una longitud aproximada de 6
13 Túnel 13 X 0,173
m.
 De acuerdo con el EIA, se requiere la construcción
de solera dos tramos, entre el k23+690 – k23+710 y
el k23+750 – k23+665.
 Según el Manual de Túneles del INVIAS, no se
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 17 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

requiere la construcción de nichos de parqueo y de


seguridad.
 La sección interna de túnel es igual a la descrita en
el Túnel 11.
 Abscisa de inicio: K24+528
 Abscisa final: K25+447
 Cobertura máxima: 189 m
 En el portal de salida, se construirá un falso túnel con
una longitud aproximada de 5 m. A lo largo del túnel
se propone la construcción de la solera en curva en
14 Túnel 14 X 0,919
un tramo de 108 m comprendidos entre el K24+892
– K+25+000.
 La sección interna de túnel es igual a la descrita en
el Túnel 11.
 5 postes SOS, con interdistancia de 150 m y 1 para
galería de rescate.
 Abscisa de inicio: K25+962
 Abscisa final: K27+035
 Cobertura máxima: 98 m
 Se propone la construcción de un falso túnel a la
entrada del túnel 15 y otro a la salida del túnel 16 y
15 Túnel 15 - 16 X 1,073
para este caso particular la solera se propone recta.
 La sección interna de túnel es igual a la descrita en
el Túnel 11.
 7 postes SOS, con interdistancia de 150 m y 1
galería de rescate.
 Abscisa de inicio: K27+125
 Abscisa final: K36+855
 Cobertura máxima: 896 m
 La sección interna de túnel e igual a la descrita en el
Túnel 11.
 De la cartilla de planos no se infiere la construcción
de falsos túneles.
 Por la longitud del túnel, en varios sectores se hace
necesaria la construcción de solera curva, así:
K27+250 (L=100 m), K27+750 (L=220 m), K28+500
(L=40 m), K29+250 (L=50 m); K29+500 (L=50 m),
K30+750 (L=50 m), K32+125 – K32+585 (L=460 m),
K33+250 (L=100), K33+875 (L=50 m), K34+100
(L=50 m), K36+800 (L=100 m).
16 Túnel 17 X 9,730  El túnel cuenta con 23 galerías de conexión a una
galería paralela de evacuación, separadas
aproximadamente cada 400 metros: 7 vehiculares y
16 peatonales.
 Cada 980 m se ubicarán nichos de parqueo que
coinciden con algunos de seguridad, para un total de
9, intercalados en los hastiales del túnel, con una
longitud de 40 m, los cuales se presentan a
continuación:

No. Nicho parqueo Hastial Abscisa


1 Izquierdo K28+078,50
2 Derecho K29+058,50
3 Izquierdo K30+038,50
4 Derecho K31+018,50
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 18 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

5 Izquierdo K31+998,50
6 Derecho K32+978,50
7 Izquierdo K33+958,50
8 Derecho K34+938,50
9 Izquierdo K35+918,50

Los nichos de seguridad estarán ubicados cada 140 m (69


nichos), con el fin de lograr que estén equidistantes entre
sí, los cuales cuentan con postes SOS o puertos
telefónicos, intercomunicadores, extintores e hidrantes,
entre otros.

Ver gráfica de la Sección transversal túnel del Toyo


concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017

La sección del tubo de circulación es de 54,08 m2 con un


perímetro de 30,32 m y con un espacio disponible en falso
techo destinado a conducto de ventilación. El tamaño de la
sección del falso techo para la ventilación es de 27 m2

(Ver gráfica de la Sección transversal túnel del Toyo


concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

 Abscisa de inicio: K39+704


 Abscisa final: K39+962
 Cobertura máxima: 65 m
 El portal de acceso del túnel 18, estará localizado por
debajo de la actual vía de acceso a Cañasgordas. El
portal de salida requiere la construcción de un falso
túnel de aproximada 10 m.
17 Túnel 18 X 0,258  De la totalidad del túnel 18 únicamente se construirá
en solera recta el tramo comprendido entre el
K39+810 – K39+900, se resalta que el sector
infrayacente a la vía será en solera curva.
 La sección interna de túnel 18, es igual a la descrita
en el Túnel 11.
 Por tener una longitud menor de 1 Km no requiere
nichos de parqueo.
La galería de rescate discurre paralelamente al túnel del
Toyo, a una distancia a aproximada de 40 m entre
hastiales, excepto en los portales donde esta distancia
disminuye hasta los 20 m.

Se comunica con el túnel 17 o Túnel del Toyo a través de


galerías de conexión peatonal, ubicadas cada 400 m, para
Galería de rescate y/o
18 X 9,73 un total de 23 de galerías, la primera ubicada a 450 metros
ventanas
de la boca de entrada y la última a 467 metros de la boca
de salida respectivamente, así como galerías que permitan
el paso de vehículos cada 1200 metros.

Ver gráfica de la Sección transversal galería de rescate


concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017

En total se diseñaron 15 puentes de placa y vigas y 2


19 Puentes permanentes X 17
puentes de voladizos sucesivos, lo que resulta en un
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 19 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

porcentaje alto de puentes con sistemas de construcción


que facilitan y reducen tiempos y resultan ser más
económicos que otras posibles tipologías de puentes.
Se presenta la localización general del total de puentes
proyectados en A-Cap. 3\3.1 Cartografía temática\3.1.2.
Puentes/3.1.2.1 Puentes: TT-T1-FIG-AM-
3.1.2_Localización Puentes.

Puentes Inicia Fin Long.


Puente 1 K22+335 K22+552 217
Puente 3 K22+816 K22+876 60
Puente 4 K23+021 K23+096 75
Puente 5 K23+124 K23+149 25
Puente 6 K23+306 K23+366 60
Puente 7 K23+602 K23+627 25
Puente 8 K23+908 K23+942 34
Puente 9 K24+023 K24+063 40
Puente 10 K24+400 K24+509 109
Puente 11 K25+766 K25+946 180
Puente 12 K27+053 K27+071 18
Puente 13 K36+921 K36+961 40
Puente 14 K37+218 K37+458 240
Puente 15 K38+109 K38+159 50
Puente 15A K38+337 K38+353 16
Puente 16 K39+133 K39+213 80
Puente 17 K39+697 K39+711 14
Puente 10: Se construirá como un paso provisional en
estructura metálica modular, para una duración provisional
de 60 meses, una vez se cuente con la construcción del
puente metálico No 10 se procederá al desarmado del
puente de acuerdo a los módulos instalados.
El puente tendrá una capacidad de 52 Ton, con un ancho
de tablero de 1 carril (máx. 4 m), con una modulación de 6
metros está compuesta por perfiles tubulares IPE/HEA.
20 Puentes provisionales X 3
Puente 12: Se requiere la implantación de un puente
provisional de aproximadamente 60m. La estructura es
tipo modular como la indicada en el Puente 10.

Puente 13: Se requiere la implantación de un puente


provisional de aproximadamente 60m. La estructura es
tipo modular como la indicada en el Puente 10.
Se contempla la construcción de 20 obras circulares y 8
Box-Coulvert de concreto, las características geométricas
de estas obras y su ubicación en el abscisado de la vía
proyectada se presentan en la siguiente tabla. Las
alcantarillas CG20, CG11 y CG14 son compartidas con el
acceso 4, mientras que la alcantarilla CG13 se prolonga
21 Obras menores X 28 hasta el acceso 6.

COORDENADAS
OCUPACIÒN DE
NOM TIPO ABSCISA
CAUCE
X Y
GR07 Circular K22+690 1129299,05 1227527,35
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 20 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

GR01 Circular K22+949 1129120,5 1227717,86


GR02 Circular K23+839 1128303,32 1228021,88
GR03 Circular K24+181 1128053,94 1228254,65
GR04 Circular K24+277 1128010,87 1228361,53
Box
GR05 K25+469 1127134,39 1229021,96
coulvert
Box
GR06 K25+568 1127037,53 1229040,08
coulvert
GR08 Circular K25+722 1126891,92 1229078,18
CG01 Circular K37+125 1118244,24 1235693,45
Box
CG02 K37+460 1117862,23 1235765,25
coulvert
Box
CG04 K37+834 1117745,77 1236099,88
coulvert
CG05 Circular K37+905 1117721,18 1236162,96
CG15 Circular K38+000 1117612,85 1236264,10
CG06 Circular K38+289 1117617,04 1236542,69
CG07 Circular K38+386 1117615,02 1236649,95
CG08 Circular K38+455 1117645,62 1236704,45
CG09 Circular K38+516 1117608,21 1236763,42
CG12 Circular K38+548 1117614,96 1236800,75
Box
CG11 K38+695 1117585,80 1236928,39
coulvert
CG19 Circular K38+825 1117498,66 1237010,12
CG20 Circular K39+011 1117315,16 1237066,06
Box
CG14 K39+070 1117270,52 1237078,59
coulvert
CG21 Circular K39+507 1116949,88 1237336,99
Box
CG17 K39+599 1116938,49 1237421,65
coulvert
CG18 Circular K39+979 1116788,13 1237770,48
CG13 Circular K40+157 1116759,39 1237941,52
CG16 Circular K40+231 1116699,60 1238063,99
Box
CG22 K00+019 1116708,57 1238136,57
coulvert
Intersección Buenos Aires: A desnivel con ramales de
salida e ingreso del corredor principal que permite la
integración del proyecto con la vía que conduce hacia el
municipio de Abriaquí con giros directos, esta intersección
se encuentra ubicada entre el K38+350 y K38+610
22 Intersecciones X 2
Intersección Cañas Gordas: A nivel tipo glorieta con
ramales de salida e ingreso del corredor principal que
permite la integración del proyecto con las Concesiones
Viales denominadas Mar 1 y Mar 2 con giros directos, esta
intersección se encuentra ubicada en el K40+321
El área de peaje se encuentra implantada finalizando el
tramo del proyecto más específicamente en el K37+700 de
la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas. Los criterios
23 Peaje X 1 del diseño y la implantación, corresponden a las
características físicas y funcionales de la vía, la distancia
media entre los peajes cercanos existentes y
principalmente, condicionado por la topografía.
CCO Alterno – Centro de El CCO alterno del túnel del Toyo se ubica en el costado
24 X 1
control y operación 1 derecho de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas en
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 21 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

el K25+530 aproximadamente, el propósito es de controlar


el flujo de vehículos que van a transitar por el túnel 15, 16
y 17.
La edificación proyecta un área total de implantación de
1.731 m2. Está localizada entre el portal de salida del túnel
14 y el portal de entrada al túnel 15-16, donde pretende
operar como estación alterna de los túneles del corredor
en caso de incidentes o caídas de señal y de control, con
respecto al CCO principal.
El CCO principal del túnel del Toyo se encuentra
implantado en el costado izquierdo de la vía Santa Fe de
Antioquia – Cañasgordas en el K37+150
aproximadamente en cercanía al portal de salida del túnel
17, el propósito es de controlar el flujo de vehículos que
van a transitar por el túnel 15, 16 y 17, así como también
25 CCO 2 - Principal X 1 los túneles cortos que integran el proyecto.

La edificación proyecta un área total de implantación de


6.646 m2. Está localizado en cercanías al portal de salida
del túnel 17 y en dirección hacia Cañasgordas, donde
pretende operar como estación principal de los túneles del
corredor.
Acceso proyectado conexión vial Giraldo-Proyecto: Con
6,13 una longitud aproximada de 6,13 km, tiene como objetivo
conectar la antigua vía al mar (existente), en
inmediaciones de la vereda Manglar del municipio de
Giraldo, con el ZODME 5, la zona industrial y el
campamento del sitio conocido como “El Cebollal”.
Posteriormente, comunica dicha infraestructura con el
ZODME 4 y el portal de entrada del Túnel del Toyo (Túnel
17). Por esta vía se transportará personal, insumos,
materiales y sobrantes de excavación hacia los ZODME.

Vía industrial 3A: Con una longitud aproximada 1,86 km,


tiene como objetivo conectar la antigua vía al mar
(existente), en inmediaciones de la vereda Tinajitas (sector
1,86 de Morrón) del municipio de Giraldo, con el portal de
entrada del Túnel 14 y el ZODME 4. Por esta vía se
transportará personal, insumos, materiales y sobrantes de
26 Vías industriales X
excavación hacia los ZODME´S. Esta vía discurre por
territorio de la vereda Tinajitas del municipio de Giraldo, en
inmediaciones del Río Tonusco y la quebrada Las Habas.

Vía industrial de acceso al portal de entrada al Túnel del


Toyo: Con una longitud de aproximadamente 2,24 Km y
una pendiente promedio del 10%, se proyecta como la vía
de acceso al portal de entrada del Túnel del Toyo,
localizada en la vereda Tinajitas del municipio de Giraldo.
Diseñada como un acceso directo e independiente al portal
2,24 de entrada al túnel 17, coincidiendo en parte de su trazado
con la conexión vial Giraldo-Proyecto y finalizando en el
ZODME 4, donde a su vez, se ubica la zona Industrial 1 y
portal del Túnel del Toyo.

Vía Industrial ZODME 6: Con una Longitud de 0.41 Km y


0,41 una pendiente del -15% se proyecta como vía de acceso
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 22 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ESTADO EXTENSIÓN

ÁREA TOTAL (ha)

LONGITUD (km)
PROYECTADA
EXISTENTE
INFRAESTRUCTURA

PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
Y/U OBRAS

al ZODME 6, se Localiza en el corregimiento de Manglar,


en la vía que conecta al corregimiento con el municipio de
Giraldo.

Vía Industrial ZODME 8: Con una longitud de 0,05 Km y


0,05 una pendiente de -5% se proyecta como acceso al ZODME
8, se localiza en la vía que conduce a la Vereda Insor el
Municipio de Cañasgordas.
Para la construcción del proyecto se plantea la adecuación
de dos (2) zonas como campamentos denominados El
Cebollal, ubicado a 1,5 km del portal de entrada del Túnel
del Toyo y el campamento Buenos Aires, ubicado a 70 m
del puente 15 sobre el área de chaflán. En la siguiente
tabla, se presentan las características generales de
ubicación y área.

COORDENADAS PLANAS
Área
Camp. V. ORIGEN OESTE
(Ha)
ESTE NORTE
1 1125297,03 1231372,19
2 1125335,89 1231422,55
El Cebollal

3 1125349,11 1231467,13
1,33
4 1125449,14 1231403,56
5 1125444,18 1231363,93
27 Campamentos X 2 6 1125408,64 1231304,49
1 1117687,9 1235861,5
2 1117696,05 1235902,66
3 1117730,01 1235937,5
4 1117755,37 1235933,88
5 1117759,44 1235921,21
6 1117773,03 1235904,47
Buenos Aires

7 1117780,27 1235882,31
8 1117814,68 1235857,43
1,73
9 1117836,42 1235849,29
10 1117850,85 1235821,02
11 1117845,02 1235815,81
12 1117843,21 1235793,65
13 1117833,25 1235768,77
14 1117802 1235759,27
15 1117769,4 1235757,46
16 1117748,57 1235770,58
2,01  Zona industrial 1: Se encuentra ubicada en las
inmediaciones de la vía directa al portal del túnel
Toyo y a la vía conexión Giraldo – Proyecto.
28 Zonas industriales X 2,43  Zona industrial 2: Se encuentra ubicada en el
costado Nor-Este del campamento Buenos Aires.
 Zona industrial 3: Se encuentra ubicada al costado
0,85 occidental del CCO principal.

Tabla 2. Actividades que hacen parte del proyecto.


No. ACTIVIDAD
PRECONSTRUCCIÓN
CHEQUEO TOPOGRÁFICO Antes de iniciar la construcción se hará un chequeo o validación de la topografía y red
1 geodésica establecida para el proyecto en fase III. En caso de requerirse esta se actualizará y complementará.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 23 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

SOCIALIZACIÓN Y ACERCAMIENTO CON LAS COMUNIDADES Previo al inicio de la construcción se


implementan los programas de información y comunicación a las comunidades y administraciones municipales que hacen
2 parte del Área de Influencia (AI) sobre la apertura del proyecto, las medidas de manejo y los procesos de contratación de
mano de obra.
COMPRA DE PREDIOS Adquisición de las franjas o áreas para la adecuación del corredor vial y su infraestructura
asociada (zonas de portales, peajes, centro de operación, zonas industriales, vías de acceso, depósitos). Este proceso se
3 realiza en cumplimiento de la normativa vigente en la materia y personal idóneo. Esta actividad es susceptible de generar
impactos como expectativas en la población, aumento de costo de tierra, impactos sociales por afectación de arraigo cultural.
CERCADO Y ALINDERAMIENTO PREDIAL Consiste en la demarcación y señalización de los predios adquiridos
4 para el proyecto.
CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA Consiste en la vinculación de todas las personas requeridas para la ejecución del
5 proyecto en cumplimiento de las disposiciones legales sobre la contratación del personal considerando los aspectos laborales,
de salud y seguridad, ambientales, de control y de calidad.
CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Adquisición de insumos y servicios, de acuerdo con las necesidades
6 propias del proyecto.
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA TEMPORAL Corresponde a la infraestructura o a las
edificaciones temporales destinadas a instalación de oficinas, campamentos, talleres, instalación de plantas eléctricas y zonas
de transformadores, zonas de polvorines, red eléctrica provisional, patio de equipos, sitios de instalación de plantas de
7 trituración, de concretos y demás espacios que sean requeridos para la ejecución del proyecto. Esta actividad es susceptible
de ocasionar impactos por la generación de residuos sólidos, vertimientos de las aguas residuales, ruido, olores, emisiones
de material particulado y gases, generación de aceites.
MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y PERSONAL Consiste en el desplazamiento de vehículos o maquinaria pesada por
8 zonas o núcleos poblados, lo cual podría ocasionar impactos por la generación de ruido, gases, derrames, emisión de material
particulado y riesgos de accidentalidad.
CONSTRUCCIÓN
REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE Consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural en
las áreas que ocupan las obras y las zonas o fajas laterales del derecho de vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo,
maleza, bosque, pastos, cultivos, incluyendo la remoción de tocones, raíces y escombros, de modo que el terreno quede
9 limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. El trabajo incluye, también, la
disposición final de los residuos. Esta actividad es susceptible de generar impacto debido a la generación de residuos, el
arrastre de material a los cuerpos de agua, a la pérdida de cobertura vegetal y al ruido que puede generar los equipos.
DEMOLICIONES Y REUBICACIÓN DE REDES DE SERVICIO PÚBLICO Hace referencia a la demolición total o parcial de
estructuras o edificaciones existentes en las zonas requeridas del proyecto, así como a la remoción y disposición final de los
materiales provenientes de la demolición. Incluye, también el retiro, cambio, restauración o protección de las instalaciones de
los servicios públicos y privados (redes de acueducto, alcantarillado, telecomunicaciones, redes eléctricas en aquellas áreas
10 de servidumbre que cruzan las fajas adquiridas para el proyecto (incluye excavaciones, instalación, transporte, montaje de
tuberías, cables y demás accesorios que se vean afectados por las obras del proyecto, así como el manejo,
desmantelamiento, traslado y almacenamiento de estructuras existentes, la remoción de cercas de alambre y otros
obstáculos.
CONSTRUCCIÓN DE VÍAS INDUSTRIALES Construcción de vías para acceder a los frentes de trabajo e
11 infraestructura del proyecto.
ADECUACIÓN DE ZONAS DE DEPÓSITO (ZODMES) Comprende actividades como excavación y adecuación de
12 obras de drenaje, contención, confinamiento y señalización de zonas de depósitos. Incluye adecuación de vías de accesos.
EXCAVACIONES EN SUPERFICIE (INCLUYE TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS)
 EXCAVACIONES (CORTES) PARA EXPLANACIONES: corresponde a la excavación mecánica o con la utilización de
13 explosivos para la conformación de la banca de las vías a cielo abierto y accesos a puentes y viaductos.
 EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS Y OBRAS DE ARTE: corresponde a la excavación mecánica - manual con
utilización o no de explosivos para la construcción de fundaciones de estructuras, protección de cauces y obras de arte.
TOPOGRAFÍA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES Durante la construcción de los túneles se
14 dispondrá de un sistema de precisión que actualizará la topografía al realizar la excavación de los túneles.
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS Ejecución de las excavaciones mecánicas o por perforación y voladura con un
15 patrón preciso para un adecuado control de la roca y dar seguridad al túnel para la extracción del material y conformar la
sección del tubo, galería o conexión.
ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. ACTUALIZACIÓN DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO.
Durante la construcción del proyecto se obtiene información detallada del subsuelo que implica la actualización
16 del modelo geológico y los sistemas de soporte. Con la información recopilada de los piezómetros y de la red de monitoreo
en general, periódicamente se actualizará y calibrará el modelo hidrogeológico adaptándolo a las condiciones reales del
terreno.
REMOCIÓN DE DERRUMBES Remoción, cargue, transporte y disposición de los materiales provenientes del
17 desplazamiento de taludes o del terreno natural, depositados sobre una vía existente o en construcción y que se convierten
en obstáculo para la utilización normal de la vía o para la ejecución de las obras.
TRITURACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS Es la transformación del material pétreo apto, proveniente de las
18 excavaciones subterráneas del túnel de tal forma que se obtenga material clasificado para las diferentes actividades de la
obra, incluyendo regaza.
FABRICACIÓN DE CONCRETOS HIDRÁULICOS Consiste en la elaboración por medio de mezclado de agregados
19 pétreos con arenas y cementantes para producir una pasta homogénea que finalmente fragua denominada concreto
hidráulico. Esta fabricación se dará tanto en plantas estacionarias como en plantas móviles.
CONFORMACIÓN DE RELLENOS Y TERRAPLENES Escarificación, nivelación y compactación del terreno o del
afirmado para colocar un terraplén nuevo, previa ejecución de las obras de desmonte y limpieza; eventual descapote y retiro
20 de material inadecuado; demolición; drenaje y sub-drenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación
y compactación de materiales.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 24 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

CARGUE, ACARREO Y DISPOSICIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Hace referencia a todas las
21 actividades de cargue de materiales por medios manuales o mecánicos, dependiendo del material y transporte de dichos
insumos hasta los diferentes frentes de trabajo para su uso.
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES Comprende la construcción de pilas, pilotes, zapatas y/o dados y columnas que
22 sirven para soportar la estructura de estas obras.
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE Las obras de arte para la vía a cielo abierto incluyen obras de drenaje y protección
de taludes, obras de contención, construcción de pasos provisionales sobre cuerpos de agua. En los sitios donde la vía
intercepta fuentes de agua, comprende la construcción de alcantarillas de tipo tubo o cajón (box-coulvert), dependiendo del
caudal a transportar. Como parte de las obras de drenaje se incluyen los filtros, cunetas, descoles, cuya función está
23 encaminada a captar y conducir aguas subsuperficiales, protegiendo la banca lateralmente, especialmente en los tramos en
corte y sección mixta. Con respecto a obras de estabilización se hace referencia principalmente a muros de contención de
taludes de cortes o terraplén, los cuales se pueden ejecutar de diversas formas y materiales (concreto reforzado, concreto
simple, gavión).
EMPORTALAMIENTO DE TÚNELES Comprende las excavaciones sean mecánicas o con uso de
explosivos, necesarias para conformar y proteger el acceso a los túneles, incluye la utilización de
24 concreto lanzado, pernos de anclaje, perforación y voladura de protección, arcos y cerchas metálicas,
sistemas de enfilajes o sombrilla, inyecciones y preinyecciones, sistemas de drenajes, pilas y pantallas,
manejo y control de aguas externas e internas.
VERTIMIENTO, BOMBEO Y TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES Implementación de
sistemas de evacuación de las aguas encontradas o utilizadas en el proceso de excavación y
25 tratamiento de las mismas antes del punto de vertimiento a las fuentes de agua naturales. Comprende
la composición de sistemas como estaciones de bombeo, tubería, sistemas desarenadores,
sedimentadores y retención de grasas. Incluye descargas de las aguas de infiltración de túneles.
SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS Consiste en la instalación de la ayuda
necesaria por el terreno para llegar a su auto soporte. Ayuda que puede consistir en la utilización de
26 Construcción de
concreto lanzado, que puede ser simple o reforzados con fibras metálicas o sintéticas, pernos, cerchas
obras
y marcos metálicos, drenes y refuerzos acrílicos e inyectables.
subterráneas
ACTIVIDADES DE DRENAJE E IMPERMEABILIZACIÓN DE EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS:
(túneles)
Esta labor se inicia previa la excavación de la sección con perforaciones de drenaje, inyecciones,
preinyecciones y continúa posterior a la excavación con la colocación de más drenajes y más
27 inyecciones de ser necesario. Antes del revestimiento, pero después del sostenimiento si fuese
necesario se colocarán estructuras de captación de las aguas de infiltración restantes después del
proceso, las cuales serán encausadas por medio de ductos y membranas impermeables hacia los
niveles inferiores del túnel donde se encuentran ubicados los colectores o tubería de drenaje.
IMPERMEABILIZACIÓN Y REVESTIMIENTO DE TÚNELES Es la colocación de una estructura
que reviste la cavidad y que está en contacto con el terreno o con el sostenimiento previamente
colocado, para la puesta en servició. Este vestido puede consistir en concreto lanzado con fibra,
28 concreto lanzado con fibra allanado, capas de concreto hidráulico tipo estructural con y sin refuerzo,
concreto reforzado con mallas metálicas o sintéticas o la utilización de placas prefabricadas de concreto
(dovelas).
TRATAMIENTO PARA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Corresponde a la actividad de adecuación de laderas y la
construcción de las obras para estabilizarlas tales como pernos, mallas, rondas de coronación y de terraza, drenaje,
micropilotes, anclajes, concreto lanzado, grama, cunetas de berma, engramado, revegetalización, geo sintética y agro
29 mantos. Implementación de sistemas de protección, los cuales se harán con el material vegetal proveniente de los
descapotes, previa a la implementación de filtros o cubrimientos protectores con agro mantos y mallas biodegradables. Lleva
cunetas de drenaje en su corona y remates en cunetas y muros de protección.
COLOCACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO Comprende la construcción de estructuras de pavimento
rígido, lo cual consiste en la conformación de una superficie de circulación vehicular o peatonal en material granular (subbase
y base) y concreto hidráulico con sus correspondientes componentes de acuerdo con los diseños como son acero de refuerzo,
30 pasadores de acero, juntas, sellado de juntas y previsiones para sistemas de drenaje (cajas de inspección, cunetas y
sumideros). Así mismo, se contempla la construcción de estructuras de pavimento flexible, en donde se conforma una
superficie de circulación vehicular o peatonal en material granular (sub-base y afirmado) y concreto asfáltico (base y rodadura)
y previsiones necesarias para sistemas de drenaje (cajas de inspección, cunetas y sumideros).
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL OPERATIVO Se compone de
los requerimientos técnicos, las características y las capacidades de estructuras y equipos para proveer a los túneles de
31 sistemas de ventilación, iluminación, contra incendio, respaldo de energía, sistema de supervisión, control y comunicaciones
que provean condiciones adecuadas de visibilidad y del nivel de contaminantes al interior de los túneles, sistemas de
señalización, control y vigilancia en las vías a cielo abierto para garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios.
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE URBANISMO Y PAISAJISMO:
Construcción de intersecciones, andenes, puente peatonal, ciclo ruta, paraderos, accesos y andenes, construcción del centro
de control y operación (CCO), peaje y estación de bomberos: Se consideran las intersecciones Buenos Aires y Cañasgordas
como obras de urbanismo asociadas a la vía a cielo abierto, con sus accesos, andenes, ciclo ruta, puente peatonal, entre
32 otros. Así mismo, en cada uno de los portales del túnel se dispone un centro de operación en el cual se concentran las
funciones propias de administración y control, y las obras complementarias correspondientes a su atención y vigilancia.
Además de los centros de control y operación, se tiene prevista la construcción del peaje y la estación de bomberos. Esta
actividad comprende adecuación de terreno, movimiento de tierras e instalación de infraestructura.
MONTAJES ELECTROMECÁNICOS AL INTERIOR DE LOS TÚNELES Instalación de los sistemas de ventilación e
33 iluminación en los túneles largos.
INSTALACIÓN DE SEÑALIZACIÓN VIAL VERTICAL Y HORIZONTAL Comprende la demarcación e instalación de
34 dispositivos de control de tráfico.
ACTIVIDADES DE DESMANTELAMIENTO Y RETIRO DE INFRAESTRUCTURA PROVISIONALActividades de
35 desmantelamiento de campamentos, talleres, centros de acopio y demás áreas utilizadas durante el desarrollo del proyecto.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 25 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

TRANSPORTE DE MATERIAL SOBRANTE DE EXCAVACIÓN Y ESCOMBROS Esta actividad consiste


36 en el transporte de los materiales y residuos provenientes de la excavación de la explanación, canales y
préstamos, y otros y el transporte de los materiales provenientes de derrumbes.
RECUPERACIÓN ÁREAS INTERVENIDAS Adecuación paisajística de las áreas intervenidas, tales como:
37
fuentes de materiales utilizadas, sitios de disposición de escombros, taludes, servidumbres.
LIMPIEZA FINAL DE LOS SITIOS DE TRABAJO A la terminación de cada obra, se retira del sitio de
38 trabajo, todo el equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda clase,
dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en un estado adecuado de limpieza.
ACTIVIDADES SOCIALES DE CIERRE: Al finalizar la etapa constructiva del proyecto, se llevan a cabo las
siguientes acciones:
• Desmantelamiento y entrega de las oficinas de atención o puntos satélites a los propietarios o
responsables de los sitios donde se instalaron infraestructuras temporales.
• Cierre de las manifestaciones ciudadanas presentadas.
39
• Levantamiento de las actas de vecindad de cierre en el área de influencia.
• Cierre de los acuerdos pactados en las actas de compromiso realizadas.
• Informe final de los proyectos productivos realizados.
• Restablecimiento o mejoramiento de las condiciones socioeconómicas iniciales de las unidades
sociales trasladadas.

Dentro de la etapa constructiva adicionalmente la siguiente actividad:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explotación de
Extracción de materiales de construcción de fuentes aluviales o de cantera mediante el uso de
fuentes de
maquinaria o explosivos. Es una actividad susceptible de ocasionar impactos por la generación de
materiales de
emisiones a la atmosfera, ruido, sedimentos en los cuerpos de agua y ocupación de cauce.
construcción
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017016187-1-000 del 6 de marzo de 2017

Del desistimiento de la actividad de explotación de fuentes de materiales de construcción, mediante radicado


No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017 indicando lo siguiente:

“…Se descarta la necesidad de utilizar fuentes de materiales nuevas para la construcción del
proyecto, por lo anterior se omite la presentación de la información solicitada relacionada con el
proceso de extracción, sistemas de control, manejo de aguas de escorrentía, plan minero de
cierre, abandono y restauración, y demás información relacionada con la explotación de material
de cantera, de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión 2.
Se lleva a cabo ajuste del capítulo 3 Descripción del proyecto, numeral 3.2.3.2.8 Fuentes de
materiales, capítulo 7, numeral 7.7 Materiales de construcción y GDB…”

Las Actividades asociadas a la etapa de operación y mantenimiento que se describen a continuación no estan
sujetas a licenciamiento ambiental, pues estas no están contempladas en el literal c del numeral 8.1 del artículo
2.2.2.3.2.1 del Decreto 1076 de 2015, toda vez que la ejecución de las obras públicas esta prevista para la fase
de construcción.

Tabla 3. Actividades de la etapa de operación


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Operación de la vía: Operación de la vía en forma permanente. Atención de emergencias como derrumbes o
servicio continúo y inundaciones que afecten la normal circulación por las vías. Servicio continuo, calidad del
seguridad vial servicio técnico y seguridad vial.
Sistema de información al usuario acerca de los trabajos que se presentan en la vía, accidentes
Información al o incidentes que afecten la normal circulación de vehículos, tarifas de la estación de peaje,
usuario mapa con el corredor vial donde se indique la ubicación del peaje y sitios de interés como
hospitales, estaciones de servicio y sitios turísticos.
Operación de la
Mantener la infraestructura adecuadamente para el funcionamiento del peaje.
estación de peaje
Desde el CCO se monitorearán los sistemas y equipos que garanticen el normal
funcionamiento del tráfico vehicular en el túnel para implantar las acciones preventivas o
correctivas que se requieran para la seguridad de los usuarios, indicando situaciones
Operación del centro
anormales en el tráfico, desvíos. En el CCO se prevé la operación del sistema de iluminación,
de control (CCO)
sistema de detección y extinción de incendios, sistema de ventilación, sistema de suministro
de energía, sistema de auxilio S.O.S, sistema de semaforización y control de tráfico, sistema
de circuito cerrado de televisión, sistema de comunicaciones, sistema de operaciones y
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 26 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
contingencias.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 4. Actividades de la etapa de mantenimiento


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Mantenimiento a las obras típicas:
Pavimento
Juntas (corrosión, inyección, goma de defecto)
Mantenimiento Paredes y techos (infiltración de agua, obras de inyección)
general Edificio/construcción (techo), UPS, baterías
SOS cabinas y su equipo etc.
Bombas, drenaje, los suministros de agua etc.
Mantenimiento rutinario de los pavimentos de las vías de acceso.
Mantenimiento Limpieza de la zona de vía, libre de obstáculos, ramas, troncos, arbustos, piedras, animales
rutinario muertos y demás objetos que impiden la visibilidad, tránsito y drenaje de la vía.
Mantenimiento
Mantenimiento de obras hidráulicas, puentes, pontones y obras de contención.
preventivo
Mantenimiento
Mantenimiento de señalización según el manual de señalización vial.
seguridad vial
Mantenimiento de
Mantenimiento de obras de infraestructura construidas para la operación del Proyecto.
infraestructura
Obras de En caso de ser necesario, se realización de post-inyecciones en donde se requiera por
mantenimiento infiltraciones identificadas en el túnel.
Mantenimiento
Mantenimiento de todos los equipos que componen los sistemas electromecánicos del túnel
equipos
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

2.1.4. Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación, y de construcción y demolición

Los ZODME identificados en la siguiente tabla como zonas de depósito de material sobrante de excavación,
mediante radicado No. 2017016187-1-000 del 6 de marzo de 2017 son:

Tabla 5. Sitios de ubicación de ZODME


COORDENADAS MAGNA SIRGAS –
ORIGEN OESTE CAPACIDAD
SECTOR ZODME TIPO
(m3)
ESTE NORTE
Giraldo-Pinguro 1 1129327 1227608 13.000 Ladera
Giraldo-Pinguro 2 1128735 1227741 11.000 Ladera
Giraldo-Quebrada Las
3 1127978 1228541 172.000 Vaguada
Habas
Giraldo-Manglar 4 1126111 1230267 69.000 Ladera
Giraldo-Manglar 5 1125295 1231310 71.500 Ladera
Giraldo-Manglar 6 1124402 1231823 27.000 Ladera
Cañasgordas-Vía hacia
7 1117467 1231996 700.000 Ladera
Abriaquí
Cañasgordas-Vía hacia
8 1117941 1233118 124.000 Ladera
Abriaquí
Cañasgordas-Buenos
9 1117770 1236069 144.000 Vaguada
Aires
Cañasgordas-Buenos
10 1117640 1236537 38.000 Vaguada
Aires
Cañasgordas-Vía
11 1115070 1240081 42.000 Llanura
Nacional
TOTALES 1.411.500
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017016187-1-000 del 6 de marzo de 2017

(…)

Esta Autoridad, mediante reunión de información adicional requirió como consta en el Acta 038 de 2017:
Presentar el balance de masas (análisis y estimación de cortes y rellenos) y la relación de los volúmenes
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 27 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

estimados de material a disponer en cada uno de los sitios identificados (ZODME), indicando su procedencia
de acuerdo con cada tramo del proyecto y según lo establecido en los Términos de Referencia M-M-INA-02
Versión

En atención a lo anterior, el Consorcio Antioquia al Mar, actualizó el Estudio de Impacto Ambiental para el
proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo 1, mediante el radicado ANLA 2017043965-1-000 del
15 de junio de 2017, donde respecto al manejo de materiales sobrantes de excavación indicó, entre otros, lo
siguiente:

“(…) El volumen total de estériles o sobrantes de excavación y material de demoliciones, que se espera generar
en el proyecto, asciende a 2.517.645 m3, aplicando el factor de expansión en función al tipo de material (suelos,
roca meteorizada, roca sana) (…). Cabe aclarar que se aprovechará aproximadamente el 23,67% del material
producto del total de las excavaciones del proyecto, que pueda emplearse en las actividades constructivas
(llenos, terraplenes y afirmados), por lo que el volumen final a disponer en ZODME es de 1.921.773 m3...”

Tabla 6. Volumen de material sobrante de excavación y escombros, y volumen final a disponer


VOLUMEN DE
VOLUMEN DE
MATERIAL VOLUMEN VOLUMEN
MATERIAL
FACTOR DE SOBRANTE DE MATERIAL MATERIAL A
OBRA SOBRANTE DE
EXPASIÓN EXCAVACIÓN CON APROVECHABLE DISPONER EN
EXCAVACIÓN
FACTOR DE (m3) ZODMES (m3)
(m3)
EXPANSIÓN (m )
3

Vía a cielo abierto y


523.651 1,3 680.746 139.980 540.766
puente*
Túnel 17 y Túnel
954.201 1,45 1.383.592 445.662 937.931
15-16
Túneles cortos (11-
1.44.546 1,45 209.592 0 209.592
12-13-14-18)
CCO, obras de
urbanismo e 3.095 1,3 4.024 0 4.024
interferencias
Vías industriales y
92.070 1,3 119.691 10.230 109.461
accesos
Escombros
- - 120.000 - 120.000
demoliciones
TOTAL (m3) 1.717.563 - 2.517.645 595.872 1.921.773
*Los volúmenes asociados a la construcción de las subestaciones, están contenidos en volúmenes referenciados para vía a cielo abierto
y puentes.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

En documento radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, el Consorcio Antioquia al Mar en
respuesta a los requerimientos realizados mediante acta No. 38 del 3 de mayo de 2017, desistió de los ZODME
2 y 3, indicando lo siguiente:

“…Se descarta la necesidad de utilizar la Zodme 2, por lo que no se requiere de la construcción de


accesos…”

“…Se aclara que la obra asociada a la canalización de la quebrada Las Habas no será requerida para
la construcción del proyecto, de igual manera se descarta la construcción de la Zodme 3…”

Tabla 7. Sitios de ubicación de ZODME.


ÁREA VOLUMEN
ZODME ESTE NORTE TIPO VEREDA VIVIENDA MUNICIPIO
(Ha) (m3)
1 1129327 1227608 0,59 13.000 Ladera Pinguro No
La Sierra
4 1126111 1230267 2,22 69.000 Ladera No
Tinajitas
Giraldo
5 1125295 1231310 3,12 71.500 Ladera Manglar 2
Manglar
6 1124402 1231823 0,43 27.000 Ladera 1
Planta
7 1117467 1231996 11,94 1.393.273 Ladera Insor No Cañasgordas
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 28 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ÁREA VOLUMEN
ZODME ESTE NORTE TIPO VEREDA VIVIENDA MUNICIPIO
(Ha) (m3)
8 1117941 1233118 2,89 124.000 Ladera Insor 1
9 1117770 1236069 5,19 144.000 Ladera Buenos Aires 2
10 1117640 1236537 1,01 38.000 Ladera Buenos Aires 1
11 1115070 1240081 0,81 42.000 Llanura El Paso No
TOTAL 1.921.773
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 8. Volumen de material requerido


VOLUMEN DE VOLUMEN A ADQUIRIR
VOLUMEN MATERIAL
OBRA MATERIAL EN CANTERAS
APROVECHABLE (m3)
REQUERIDO (m3) EXISTENTES (m3)
Vía a cielo abierto 164.488 139.980 24.508
Túneles 610.734 445.662 165.073
CCO, obras de urbanismo e
5.567 0 5.567
interferencias
Vías industriales y accesos 13.811 10.230 3.581
595.872 198.728
TOTAL 794.600
794.600
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Teniendo en cuenta lo anterior, el Consorcio Antioquia Al Mar aclaró que el porcentaje de volumen aprovechable
de túneles presentados inicialmente correspondiente al 40% difiere de los referenciados en los ajustes del
estudio (32,21%), debido a que se consideró el aprovechamiento del 20,56% del volumen de material de
excavación proveniente de las vías a cielo abierto, reduciendo el requerimiento de los materiales de túneles.

Las consideraciones respecto a la solicitud de disposición de material sobrante de excavación, se realizarán en


el acápite de Otros Recursos del presente acto administrativo, el cual dependerá directamente de las
consideraciones formuladas en la caracterización ambiental de la hidrología y geotecnia del área.

Frente a la identificación de viviendas en los ZODME, el Consorcio Antioquia Al Mar, identificó en el capítulo de
descripción del proyecto, en el documento de respuesta a los requerimientos de información adicional y en la
caracterización del medio socioeconómico, la información que se consolida y resume a continuación:

Tabla 9. Identificación de viviendas para cada ZODME


ZODME MUNICIPIO VEREDA VIVIENDA
En el ZODME 1 no se presentan viviendas, cultivos, ni otros
1 Pinguro elementos de uso social que puedan afectarse por el uso de esta
área como depósito
En el ZODME 4 no se presentan viviendas, cultivos, ni otros
La Sierra
4 elementos de uso social que puedan afectarse por el uso de esta
Tinajitas
área como depósito.
En esta ZODME se encuentran dos viviendas y una actividad
Giraldo
económica (cultivo de cebolla junca). (Ver fotografías del
5 Manglar
concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017

En este ZODME 6 se encuentra una vivienda y una actividad


Manglar económica (cultivo de cebolla junca). Ver fotografías del
6
La Planta concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017

No se presentan viviendas en la zona del depósito, se realiza


7 Insor
actividad económica de ganadería de leche.
Una vivienda y actividades económicas (cultivo de café, plátano
y pasto de corte, un establo de cabras, un lavadero de café y
8 Insor ganadería de leche) (Ver fotografías del concepto técnico 4593
del 22 de septiembre de 2017)
Cañasgordas
En el ZODME 9 se encuentran dos viviendas y potrero para
ganadería (Ver fotografías del concepto técnico 4593 del 22 de
9 Buenos Aires Parte Alta
septiembre de 2017)

10 Buenos Aires Parte Alta En el ZODME 10 se ubica una vivienda y potrero para ganadería
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 29 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ZODME MUNICIPIO VEREDA VIVIENDA


(Ver fotografías del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre
de 2017)

11 El Paso No se presentan viviendas, actualmente hay un potrero.


Fuente: EIA información adicional entregado con radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, modificado por equipo
evaluador de la ANLA - Julio 2017

2.1.5. Manejo y disposición de materiales de demolición

El Consorcio Antioquia al Mar en respuesta a los requerimientos realizados mediante Acta No. 38 del 3 de mayo
de 2017, mediante radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, como respuesta al requerimiento
No. 10 sobre Identificar y adjuntar la información de las escombreras municipales autorizadas donde se
dispondrán los materiales producto de las actividades de demolición. En caso de ser necesario, justificar la no
disposición de materiales de demolición en escombrera autorizada, y presentar el diseño geotécnico de las
ZODME en donde se dispondrán estos materiales, de acuerdo con los Términos de Referencia M-M-INA-02
Versión 2), señaló:

“…En los municipios de Giraldo y Cañasgordas donde se concentrarán los principales frentes de obras
y en donde se requiere la actividad de demolición previo al inicio del proyecto, no existenten escombreras
municipales autorizadas que cuenten con licencia ambiental para la disposición final de los sobrantes de
demoliciones como producto de las actividades constructivas, por esta razón, se destinará el ZODME 7,
para la disposición de estos materiales conforme a los resultados obtenidos de la modelación geotécnica
incluida en el anexos ambientales, A-Cap. 3, numeral 3.17.1 Modelación geotécnica zodme 7.

En los frentes de obra cercanos al municipio de Santa Fe de Antioquia, se contempla la posibilidad de


disponer dichos residuos en la escombrera municipal autorizada para tal fin, operada por la empresa
Disportal de la ciudad de Medellín, la cual cuenta con permiso de ocupación de cauce otorgado por la
Corporación Autónoma Regional CORANTIOQUIA (Resolución No. 130-HX-5080 del 27 de diciembre
de 2010). (Véase anexos ambientales A-Cap. 3, numeral 3.17.2 Escombrera Santa Fe de Antioquia)
(…)”

2.1.6. Residuos peligrosos y no peligrosos

Para el manejo de los diversos residuos peligrosos y no peligrosos, dentro de los cuales se encuentran los
sólidos y líquidos, se seguirán los procedimientos establecidos y contemplados en los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de los municipios del área de influencia, de acuerdo con lo establecido
en la Resolución 1045 de 2003 del MAVDT, y la Resolución 541 de 1994.

Tabla 10. Clasificación de residuos


TIPO DE
CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA DE REDUCCIÓN
RESIDUO
Partes, piezas de equipos, residuos de varillas,
Se recogen y pueden ser donados,
tuberías, provenientes del mantenimiento, tanto
comercializados o renegociados con los
de equipo como de infraestructura o de la
proveedores.
Residuos atención de emergencias.
Aprovechables Empaques, envases y materiales diversos (metal,
Se recogerán y pueden ser donados,
y/o cartón, plástico y madera) relacionados con
comercializados o renegociados.
Reciclables insumos y otras compras del proyecto.
Utilizar las dos caras del papel.
Papeles y cartones blandos provenientes de la
Al papel sobrante se le dará el tratamiento
oficina.
descrito anteriormente.
Residuos de productos químicos: aceites,
A través del Residente Ambiental se buscará
envases de combustibles, lubricantes, solventes,
establecer convenios de post consumo con
cemento, aerosoles y pinturas.
los proveedores para la devolución de
Residuos Residuos provenientes de botiquines.
baterías, tóner, cartuchos de impresoras,
especiales, Materiales utilizados para contener o recoger
envases de combustible, filtros, etc.
peligrosos y derrames de productos contaminantes.
hospitalarios. Otros elementos como: guantes, overoles, trapos
Los demás elementos considerados como
y otros textiles contaminados.
peligrosos serán entregados a empresas
Baterías secas utilizadas en equipos de
especializadas para el tratamiento respectivo.
comunicación o en aparatos electrónicos.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 30 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

TIPO DE
CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA DE REDUCCIÓN
RESIDUO
Tóner de impresoras y fotocopiadoras.
Filtros de aire, de combustible o aceites utilizados
por vehículos y alguna maquinaria y equipo.
Luminarias o LED, Equipos electrónicos dados de
baja.
Transformadores en caso de que se generen.
Productos o materiales contaminantes los cuales
hayan vencido.
Farmacéuticos los cuales hayan vencido.
Fitosanitarios.
Hospitalarios.
Los residuos de comida serán recogidos
separadamente y serán donados para
compost en caso de que se generen
proyectos productivos que los manejen y se
Residuos certifique su manejo dentro del marco del plan
Aprovechables Residuos sobrantes de alimentos. de responsabilidad ambiental y social. En
orgánicos caso de no enmarcar su manejo dentro del
plan de responsabilidad, estos serán
dispuestos en el relleno sanitario con que se
llegue a generar el convenio de disposición
que cuente con todos sus permisos.
Todo residuo sucio, húmedo con productos no
Residuos contaminantes, en mal estado, para que
Segregación.
Ordinarios finalmente no pueda ser aprovechado por que no
tiene otro uso o comercialización.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Los residuos sólidos serán almacenados de forma temporal en las instalaciones satélites en punto de obra por
medio de conteiner cubiertos para evitar el contacto con la lluvia y disminuir el riesgo de proliferación de
roedores, en donde los residuos no deberán permanecer más de una semana en la obra.

Otra de las zonas de almacenamiento es en la zona industrial, la cual se adecuará un área para el
almacenamiento, en donde deberá contar con buena aireación y cubierto. Se realizará la clasificación de
residuos orgánicos, inorgánicos y reciclables.

Durante la operación de la estación de peaje y pesaje contarán con un área para el almacenamiento temporal
de los residuos sólidos generados en las instalaciones, los cuales posteriormente serán entregados la empresa
más cercana del sector, la cual deberá contar con licencia ambiental para la disposición final de los mismos y
se deberá solicitar los certificados de entrega y manejo de disposición final.

Por otro lado, los residuos peligros serán almacenados de forma temporal en el área adecuada para la
instalación de la zona industrial, en el cual se adecuará un área, que contará con mínimo las siguientes
características:

 Piso impermeable para enviar infiltraciones al suelo


 Techo cubierto
 Dique de contención para evitar derrames
 Encerrado con malla galvanizada para la aireación
 Ubicarlo en un área que no tenga contacto con fuentes y postes de energía.
 Instalación de extintores

Durante la construcción del proyecto se generarán residuos sólidos orgánicos, ordinarios, reciclables,
especiales, peligrosos y hospitalarios, los cuales serán transportados y manejados por empresas existentes en
el área de influencia del proyecto, las cuales deberán contar con licencia ambiental vigente para la disposición
final.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 31 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Para el manejo de los residuos especiales, peligrosos y hospitalarios, la recolección, transporte, tratamiento o
disposición, se espera sea con ASEI, empresa legalmente constituida y que en la actualidad cuenta con las
licencias y permisos requeridos, para su manejo.

Los no peligrosos catalogados como residuos orgánicos u ordinarios que finalmente no puedan ser
aprovechados, se contemplan que sean dispuestos con la empresa prestadora del servicio de aseo más
cercana a la zona de estudio.

2.1.7 Infraestructura y servicios interceptados por el proyecto

El Consorcio Antioquia Al Mar en el numeral 3.2.3.3 del capítulo 3 del EIA de información adicional, describe la
infraestructura social afectada, indicando lo siguiente: “el proyecto interviene directamente una placa
polideportiva y un escenario (media placa en concreto), ambos en la cabecera municipal.

Las obras del proyecto intervienen, además, la caseta comunal de la vereda Buenos Aires parte baja”

2.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.2.1. Localización del proyecto

En el capítulo 3 del Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017016187-1-000 del 6 de marzo de 2017,
el Consorcio Antioquia Al Mar, respecto a la localización del proyecto presenta las abscisas y coordenadas de
la siguiente tabla, mencionando que:

“…El Tramo 1 inicia donde termina el Tramo 2 en el municipio de Santa Fe de Antioquia, cruzando el
municipio de Giraldo, en el K22+300 y finalizando en el municipio de Cañasgordas en el K40+321, abscisa
que comprende el eje 4 de la intersección en Cañasgordas hasta donde empalma con la autopista Mar 2…”

Tabla 11. Abscisado y coordenadas del proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso, Tramo 1
ABSCISADO COORDENADAS (Datum magna sirgas oeste)
INICIAL FINAL
INICIAL FINAL
ESTE NORTE ESTE NORTE
K22+300 K40+321 1116718,31 1238157,63 1116765,87 1238079,09
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado 2017016187-1-000 del 6 de marzo de 2017

Sin embargo, en el capítulo 3 –Descripción del Proyecto, del EIA remitido mediante radicado 2017043965-1-
000 del 15 de junio de 2017, señala:

“… El Tramo 1 del proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso inicia en el K22+300 donde empalma con
el Tramo 2, y finaliza en el K0+259,8, abscisa que comprende el eje 4 de la intersección en Cañasgordas
hasta donde conecta con la autopista Mar 2. En la Tabla 3.1, se presentan las coordenadas de inicio y fin
del proyecto. En la carpeta información geográfica Geodatabase numeral 7 mapas ‘MAPA_1_TT-T1-PLA-
AM-01’, presenta la localización general del proyecto…”

Tabla 12. Abscisado y coordenadas del proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso, Tramo 1
ABSCISADO COORDENADAS (Datum magna sirgas oeste)
INICIAL FINAL
INICIAL FINAL
ESTE NORTE ESTE NORTE
K22+300 K0+259,8* 1.129.495,52 1.227.159,66 1.116.592,25 1.238.339,79
* El proceso de abscisado del proyecto finaliza en la intersección del K40+160 longitud contemplada en los diseños fase II,
a partir de este se reinicia el abscisado en K0+000 hasta finalizar el corredor en el K0+259,8
de acuerdo con los diseños finales Fase III donde se hace el empalme con la vía nacional.
Fuente: Geoconcol, 2016

Adicionalmente, el Consorcio Antioquia al Mar, mencionó qué: “(…) en el tramo de Rehabilitación (sector final
del tramo de Cañasgordas), que corresponde a la rehabilitación de la vía existente, si bien se presenta la
descripción al respecto, es importante aclarar, que la Rehabilitación del tramo final del proyecto que empalma
con Mar 2 se manejará por PAGA. En general se trata de obras de diámetro mínimo que drenan áreas aferentes
no representativas (…)”
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 32 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Durante la visita de evaluación realizada del 3 al 6 de abril de 2017 al proyecto, se pudo evidenciar que el tramo
comprendido entre la abscisa K0+000 y K0+259,8 corresponde a la vía nacional existente Ruta 62 que conduce
al Urabá antioqueño.

De acuerdo a lo expresado por el Consorcio Antioquia al Mar en el EIA remitido mediante radicado 2017043965-
1-000 del 15 de junio de 2017 y a lo evidenciado en campo por el grupo evaluador de la ANLA, respecto a las
obras y actividades a implementar entre la abscisa K0+000 y K0+259,8 correspondiente al eje 4 que empalma
con autopista Mar 2, se establece que estas no son de competencia de la ANLA, en virtud a lo establecido en
el Artículo 2.2.2.3.2.3 del Decreto 1076 de 2015 y en concordancia con el artículo 44 de la Ley 1682 de 2013,las
actividades de mantenimiento y reahabilitación no son suceptibles de licencia ambiental

Por lo anterior, la información presentada para este tramo no será objeto de evaluación por parte de esta
Autoridad para el presente trámite. Los permisos relacionados con la demanda, el uso y/o aprovechamiento de
recursos naturales requeridos para la ejecución de las obras y/o actividades relacionadas con el mantenimiento,
rehabilitación y mejoramiento de la calzada existente deben ser objeto de trámite ante la Autoridad Ambiental
Regional competente en jurisdicción del área en la cual se desarrollen.

En cuanto a la actividad de construcción de la vía entre las abscisas K22+300 a K40+160, por tratarse de una
vía nueva de orden nacional, se establece que sí es competencia de la ANLA, en virtud a lo establecido en el
Artículo 8º del Decreto 2041 de 2014, acogido en su totalidad por el Artículo 2.2.2.3.2.2. del Decreto 1076 de
2015. Por lo tanto, la información presentada para este tramo sí será objeto de evaluación por parte de la ANLA,
de acuerdo a las coordenadas de Error! Reference source not found..

De acuerdo a lo anterior se establece lo siguiente:

1. Las abscisas del trazado aprobado por esta Autoridad corresponden a los datos suministrados por el
Consorcio Antioquia Al Mar en la GDB del EIA, cualquier cambio en el alineamiento deberá dar
cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015.
2. El proyecto deberá construirse de acuerdo a las condiciones, especificaciones y diseños presentados
en el Estudio de Impacto Ambiental - EIA radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017,
mediante el cual se da respuesta a lo requerido en la audiencia de información adicional (Acta 038 del
3 de mayo de 2017)

2.2.2. Características geométricas

En el EIA, se hace una descripción de los elementos que hacen parte de la infraestructura asociada al proyecto;
se presenta los parámetros del diseño geométrico del proyecto. El corredor del Túnel del Toyo y sus Vías de
Acceso, Tramo 1, se diseñó teniendo en cuenta parámetros geométricos para una velocidad de 80 km/h. Para
la operación vial, se trató de conservar una pendiente máxima de 6%, como lo previsto en la etapa de
factibilidad.

Tabla 13. Parámetros geométricos del diseño del corredor del Túnel
del Toyo y sus Vías de Acceso, Tramo 1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Número mínimo de calzadas (un) 1
Número de carriles por calzada mínimo (un) 2
Sentido de carriles (Uni o bidireccional) Unidireccional

Ancho de carril mínimo (m) 3,65


Ancho de calzada mínimo (m) 7,30
Ancho de berma mínimo (m) 1,80
Cumplimiento de Ley 105 de 1993 (s/n) Sí
Funcionalidad (primaria- secundaria) Primaria
Acabado de la rodadura (Flexible – Rígido) Flexible o Rígido
Velocidad de diseño mínimo (km/h) 80
Radio mínimo (m) 229
Pendiente máxima (%) 6
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado
ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 33 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

El proyecto horizontal del tramo 1 consta de una calzada con dos carriles, la cual se proyectó con una velocidad
de 80 km/h y tiene una longitud total de 18.021 km a lo largo del cual se ubicaron 18 puntos de cambio de
dirección, donde todas las curvas son del tipo Espiral – Circular – Espiral, dos (2) intersecciones y la restitución
de los accesos afectados con la ejecución del proyecto. Los radios de curvatura y sus elementos geométricos,
superan los mínimos requeridos para la velocidad de diseño.

El sector que corresponde a vía a cielo abierto (4,27 km), la sección transversal está conformada por una
calzada bidireccional de 7,30 m con carriles de 3,65 m y bermas de 1,80 m a cada lado de la vía. (Ver figura 3
Sección Transversal Corredor a Cielo Abierto del Concepto técnico No. 4593 del 22 de septiembre de 2017.)

Para los sectores que corresponden a túneles, la sección transversal está conformada por una calzada
bidireccional de 8.00m con carriles de 3,65m y bermas de 0,35 m a cada lado de la vía. (Ver figura 2 del
Concepto técnico No. 4593 del 22 de septiembre de 2017). Los andenes tienen un ancho de 1,40m y 2,40m,
según se requiera, para garantizar el confort y la seguridad de cada uno de los peatones. (Ver figura 5 del
Concepto técnico No. 4593 del 22 de septiembre de 2017)

De igual manera, se contempló una franja de circulación mínima de 1,40 metros de ancho garantizando el paso
peatonal.

En zonas de consolidación peatonal paralelos a taludes tipo terraplén, se proyecta una baranda de protección
con una altura de 0,90 metros por el borde externo de la zona verde o anden según sus condiciones del talud
de relleno.

En el tramo Santa Fe de Antioquia - Cañasgordas se presentan dos tipologías de paraderos por sentido que
permitirá la comunicación con las diferentes veredas, equipamientos y entidades educativas, con los municipios
de Uramita, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia y Medellín.

En la primera tipología de paradero, el enlace peatonal se converge con la vía proyectada y el camino
carreteable (acceso a la vereda Abriaquí y Buenos Aires), brindando una continuidad vehicular y en donde se
desarrolla una propuesta urbana dando solución de permeabilidad y seguridad peatonal. (Ver figura 6 tipología
1 y 6 de paraderos).

En la segunda tipología de paraderos se complementa el diseño urbano en el sector de Cañasgordas, con un


enlace peatonal a desnivel tipo puente peatonal.

En el barrio El Porvenir, ubicado en la cabecera del municipio de Cañasgordas, se plantea un puente peatonal
en concreto y cruce a desnivel de bicicletas, para brindar la seguridad a la población del sector y a los
estudiantes de los colegios educativos más cercanos y el ancianato.

La pendiente máxima en las rampas de acceso es del 10% con una longitud máxima de desarrollo de 15 m
entre descansos intermedios. Los descansos deben contemplar como mínimo 1,50 m. Al ser una estructura en
concreto, los pisos del puente peatonal serán antideslizantes en condiciones climáticas secas o de lluvia,
garantizando así la seguridad de los usuarios.

En los diseños de urbanismo y paisajismo presentados en el anexo A-Cap. 3\3.4. Planos\3.4.9. Paisaje y
urbanismo\3.4.9.3 Espacio público, se contempló un análisis de movilidad en bicicleta, para dar conectividad y
transitabilidad segura a los habitantes de las veredas que se abastecen de abarrotes y de otras actividades de
comercio de Buenos Aires, parte alta con el municipio de Cañasgordas.

El trazado contempla una longitud de 1,93 km de ciclo ruta, la cual partiría de Buenos Aires, Parte Alta sobre la
vía existente, pasando por Buenos Aires parte baja conectándose al lado izquierdo de la vía proyectada entre
el K38+470 y el K39+100; en este punto continuaría por el carreteable existente de acceso al municipio de
Cañasgordas.

2.2.3. Características de los túneles

Las características generales de cada uno de los ocho túneles que conforman el proyecto fueron resumidas en
la tabla 16, ahora bien, la localización geográfica de los portales se presenta en la siguiente tabla y se
esquematiza en las figuras que se muestran a continuación (Figura 7, Figura 8, Figura 9 y Figura 10). Si bien
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 34 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

en estudio, relaciona la totalidad de los aspectos necesarios en la construcción y operación del túnel, en el
presente análisis solo se hará énfasis en aquellos aspectos que pudiesen tener repercusiones desde el punto
de vista ambiental. (Ver figuras 7, 8, 9 y 10 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Tabla 14. Localización de los portales de los túneles 11, 12, 13, 14, 15-16 y 18 del Tramo 1
COORDENADAS
PLANAS (MAGNA SIRGAS
TÚNEL PORTAL GEOGRÁFICAS
OESTE)
NORTE OESTE NORTE ESTE
Entrada 6°39’17,93’’ 75°54’40,88’’ 1.227.833,81 1.128.950,80
11
Salida 6°39’19,30’’ 75°54’44,61’’ 1.227.879,75 1.128.823,02
Entrada 6°39’20,42’’ 75°54’47,81’’ 1.227.900,20 1.128.732,30
12
Salida 6°39’21,83’’ 75°54’54,84’’ 1.227.947,65 1.128.527,70
Entrada 6°39’21,95’’ 75°54’56,29’’ 1.227.959,50 1.128.479,40
13
Salida 6°39’23,23’’ 75°55’01,17’’ 1.228.005,57 1.128.323,09
Entrada 6°39’41,99’’ 75°55’14,85’’ 1.228.567,01 1.127.902,74
14
Salida 6°39’23,23’’ 75°55’01,17’’ 1.229.023,15 1.127.157,15
Entrada 6°40’00,56’’ 75°55’54,57’’ 1.229.160,44 1.126.662,47
15-16
Salida 6°40’29,10’’ 75°56’11,28’’ 1.230.074,94 1.126.169,34
Entrada 6°40’33,75’’ 75°56’11,64’’ 1.230.164,42 1.126.159,70
17
Salida 6°43’37,67’’ 76°0’21,36’’ 1.235.767,13 1.118.437,34
Entrada 6°44’41,90’ 76°09’16,90’’ 1.237.537,91 1.116.921,86
18
Salida 6°44’36,90 76°01’18,00” 1.237.755,27 1.116.800,12
Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017.

2.2.4. Diseño de los emportalamientos túneles cortos

Para la localización de los portales, se seleccionaron sitios que representen los mínimos cortes a los taludes,
la mínima presencia de cobertura vegetal sobre el túnel, menor corte de materiales cuaternarios y/o altamente
meteorizados y fracturados de gran espesor, evitando el emportalamiento en zonas inestables, por tanto el
objetivo es realizar el emboquille, en su mayoría en roca estable con espesores delgados de suelo y roca
meteorizada hacia el tope, que con adecuadas obras de estabilización o inyecciones de concreto se realice el
mejoramiento y el sostenimiento de la excavación subterránea, evitar la realización de cortes de gran altura,
reduciendo de esta forma las obras de estabilización en los portales y minimizando los impactos ambientales,
los cuales se integraran a estructuras de túneles falsos, los cuales darán protección en los portales frente a
potenciales caídas de bloques o flujos de materiales, además de mejorar el aspecto estético de las obras.

Sin embargo, revisado el EIA, no se encontró la descripción de los emportalamientos para cada uno de los
túneles que componen el proyecto, elemento que se considera importante analizar, con el fin de evaluar el
potencial impacto sobre los medios físicos y bióticos que puede tener el proyecto. No obstante, en la carpeta
5. Anexos ambientales (A-Cap. 3\3.1 Cartografía temática\3.1.3. Túneles\3.1.3.1 Procesos
constructivos\TUNEL FALSO), se presentó el detalle constructivo de cada uno de los emportalamiento de los
túneles 11 -14, 15-16 y 18, donde en detalle se observa: altura y tipo de corte, obras hidráulica y manejo de
agua de escorrentía. En este anexo no se reporta el detalle de las obras, protección de la cara del talud,
enrocado de protección del falso túnel y los sistemas de anclaje y enfilaje. Se debe resaltar, que según los
planos los cortes están en concordancia con la morfología de la zona y la tendencia de las pendientes y en
consecuencia no se encuentra áreas de sobre corte.

Igualmente, para la selección del sitio de los portales, se tuvo en cuenta la capacidad del lugar para la
conformación de las plataformas para acopio temporal de rezaga, zona de maniobra, instalación de tanques,
sedimentadores, equipos de bombeo y ventilación; por las condiciones topográficas onduladas a montañosas,
no se encuentran con facilidad zonas de baja pendiente para la ubicación de estos espacios. Durante la
operación estas plataformas dispondrán de las estructuras de túneles falsos y en algunas de ellas edificaciones,
cuartos de bombeo y otras instalaciones requeridas.

Ahora bien, particularmente el portal de entrada del túnel 18, el cual se realizará al sesgo, que será construido
por debajo de la rasante de la vía nacional (Figura 7,Fotografía 1) el estudio de estabilidad y estabilización de
taludes (Anexo 3.7/C), recomienda “la construcción de muros; al respecto de este último, es importante indicar
que dado que las diferencias de nivel (en algunos casos) superan los 8m se recomienda no emplear estructuras
de concreto si no muros mecánicamente estabilizados con geomallas, lo cual permite además, que el chaflán
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 35 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

del muro se aleje de la quebrada; este muro debe ser protegido ante la saturación de los materiales de fundación
debido a su ubicación por lo que es necesario que sean diseñadas obras hidráulicas que permitan captar,
conducir y evacuar las aguas de la zona de montaña antes que lleguen al muro”. Según del detalle constructivo,
presentado en el plano TT-T1-PLA-TU11POPP-025-REV1, la diferencia de rasantes de ambas vías será de 10
m, por lo que es necesario la protección de la vía nacional, del talud superior de la vía nacional que será
realizado con 4 fila de anclajes (L=25 m), concreto lanzado en el frente del talud, ayuda al soporte de la vía
mediante pilotes secantes en cimentación, tipo puente, con longitud total de 20 m, iniciando desde la excavación
a cielo abierto hasta la zona propia del portal y estribos a la base de misma.

(Ver figura 3. Vista isométrica y en planta del portal de entrada del Túnel 18 del concepto técnico 4593 del 22
de septiembre de 2017)

Dada la importancia de la obra, y el riesgo que representa la intervención de la vía nacional, se presentó el
detalle constructivo del portal de entrada del túnel 8:

- Previo a las labores de emportalamiento, se debe realizar un descapote, regularización y retiro de


material orgánico en la ladera, sin realizar corte alguno sobre ella, dejando la roca a la vista.
- Retiro de materia orgánica y material suelto hasta una altura equivalente al diámetro de Túnel
(aproximadamente 10 m desde la rasante de la vía existente) y en una longitud que va a 15 m a cada
lado del eje del túnel.
- Perfilaje del talud, retirando material y rocas que sobresalen y relleno de oquedades y vacíos con
concreto lanzado.
- Estabilización con la instalación de una malla electro soldada y concreto lanzado. Instalación de 4 filas
de tendones de 30 m de longitud, con carga de trabajo de 60 Ton y longitud de bulbo de 13 m, ubicados
a una distancia de 1,5 m debajo de la rasante de la vía existente, inclinados en dirección horizontal y
distribuida a los tres bolillos cada 3 m. El espacio entre la vía (ahora convertido en puente) y el falso
túnel será estabilizado con pernos con longitud de 6 m, espaciados cada 1,5 m en horizontal y vertical.
- Se instalarán geo drenes de longitud 12 m, a 1,50 m del nivel de la rasante de la vía. El concreto
lanzado dispondrá de lloraderos de diámetro 1” cada 3,0 m, intercalados con los anclajes.
- La construcción del falso túnel se realizará con la instalación de arcos metálicos espaciados cada 1 m
con una aplicación sobre la lámina de concreto lanzado con espesor de 5 cm, realizando avances de
excavación máximo cada 1 m. A medida que se avanza, los arcos van entrando parcialmente dentro
del macizo hasta que se llega a los puntos, donde la excavación será totalmente, subterránea.

2.2.5. Excavación y soporte de túneles

Para los túneles 11, 12, 13, 14 y 15-16, el procedimiento constructivo iniciará desde portal de entrada hacia el
portal salida, en tanto que para el túnel 18 la construcción iniciará desde el portal de salida. En cada uno de
los portales, la excavación de cada talud se realizará desde el punto más alto del chaflán, hacia el más bajo.
La excavación deberá realizarse en avances de mínimo 3 m y hasta máximo 5 m en altura. Por el área a excavar
es recomendable manejar las excavaciones por trincheras o realizar submuraciones cada 10 m. En cada
avance de excavación se deben realizar las medidas de estabilización: a) instalación de anclajes y pernos, b)
colocación del concreto lanzado y malla y c) tensionamiento de anclajes activos y ejecución de obras de
subdrenaje y drenaje. Esto hasta llegar al nivel de la plataforma o de la rasante de la vía, en la cual se realizará
el emportalamiento con enfilajes para un terreno tipo Suelo. Es parte integral del presente análisis los portales
para la totalidad de los túneles que conforman el proyecto (Anexo 3.4.5.4 del EIA).

La excavación de los túneles cortos se hará con el uso de voladuras controladas y métodos mecánico-
manuales. Las voladuras controladas se emplearán en rocas poco fracturadas a fracturadas y de poca
meteorización a meteorizadas, mientras que en suelos y rocas alteradas y blandas, o intensamente fracturadas,
se lograrán mejores resultados empleando métodos mecánico-manuales.

Ahora bien, para el caso del Túnel 17 – Túnel del Toyo, en el portal de entrada y de salida se realizará un corte
con pendiente 0,25H: 1V con terrazas de altura máxima 15 m y bermas de 3 m de ancho, al cual se aplicará
concreto lanzado con malla electro soldada y anclajes que varían según se encuentren en la cara frontal del
túnel principal, en el pilar de roca entre el túnel del Toyo y la galería de rescate o en el corte interno de ambas
perforaciones. Adicionalmente se instalarán tres filas de huecos de drenaje con una longitud de 12 m,
espaciados horizontalmente cada 4 m y en vertical a niveles de 1,50 m sobre cada nivel de rasante o terraza
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 36 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

respectivamente, con diámetro 3” e inclinados 10° sobre la horizontal. El concreto lanzado dispondrá de
lloraderos con diámetro Ø1” de longitud 0,5 m, intercalados con los anclajes.

(Ver figura 4 Detalle de las obras de estabilización del Portal Entrada Túnel 17 del concepto técnico 4593 del
22 de septiembre de 2017)

En los terrenos que se requiera, se podrán construir tramos de solera curva, de acuerdo con el comportamiento
de estabilidad que quiera ser controlado. Se debe tener en cuenta que la secuencia de excavación se ajustará
para no exponer completamente bloques o cuñas de roca potencialmente inestables, de tal forma que el soporte
requerido para su estabilización pueda ser instalado progresivamente en la medida que avanza la excavación.
El diseño detallado de la secuencia de excavación y soportes del Túnel del Toyo y los túneles cortos hacen
parte intregal de la evaluación efectuada a los Anexos 3.4.5.5 y 3.4.5.8 del EIA.

Ahora bien, la galería de escape, dista del túnel principal (Túnel del Toyo) en 40 m discurriendo paralela a éste
sobre la margen derecha, en el sentido del abscisado y con galería de conexión peatonal cada 400 m. La
sección de excavación y servicio es menor al 50% de la sección de servicio del túnel principal, lo que hace
variar sustancialmente las características geotécnicas, el comportamiento geo mecánico, que inciden
directamente en el diseño de los soportes de la estructura. La galería de conexión vehicular entre el túnel
principal y la galería de rescate tiene sección de servicio similar a la galería de rescate. Según el proceso
constructivo la galería de rescate será excavada primero que el túnel principal, lo que la convierte en un túnel
exploratorio, de condiciones más favorables desde el punto de vista de la estabilidad. Al ser de menor sección
trasversal, va permitir anticipar las condiciones de los terrenos que se excavarán en el túnel principal, además
podrá permitir programar el control de las posibles infiltraciones de agua hacia el túnel principal.

2.2.6. Diseño de soporte

Para las obras subterráneas se diseñaron cinco (5) secciones de soporte asociadas a cada tipo de terreno Tipo
II, III, IV, V, VA y Suelo. Sin embargo, el principio básico consiste en que el revestimiento constituye un factor
de seguridad adicional, a nivel general los elementos esenciales para el soporte estructural lo componen el
concreto lanzado reforzado con fibras metálicas o sintéticas, pernos y arcos metálicos. En cada uno de los
perfiles presentados en el Anexo 3.4.5 se presentan los diseños de los soportes y revestimientos de los túneles.

A nivel general, se puede indicar que para terrenos Tipo II los principales elementos de soporte son: Concreto
lanzado de soporte con fibra sintética o metálica y pernos tipo A o Mecánicos de 4 m de longitud (según se
requiera) (Ver figuras 14, 15, 16 y 17 diseño de soporte terreno Tipo I, II, III y IV)

Para terrenos Tipo IV, al igual que en los casos anteriores es necesaria la instalación de concreto lanzado de
soporte con fibra sintética o metálica, pernos tipo A o mecánicos 4 m de longitud (según necesidad), pernos en
Spilling de 3 m para 2 avances de 1 m y de 4 m para 2 avances de 1,5 m, atices de 6 m: 3 avances de 1,5 m o
4 avances de 1 m. Se requiere sección tronco cónica (diente de sierra de 3º-4º de inclinación), arcos de acero
y solera en curva según necesidades del terreno.

En terrenos Tipo V, adicional al concreto lanzado, los pernos varían en cantidad y en relación con la profundidad:
de 0,75 m: 10 – 11; 1,00 m: 12 – 13; 1,25 m: 14 – 15, enfilajes de 3 1/2" a 4" de 12m de longitud o micropilotes
autoperforantes inyectados, con traslapo mínimo de 3m; arcos de acero y solera en curva. (Ver figura 5 Diseño
de soporte terreno Tipo V del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

En terrenos Tipo VA, por las características se requiere de la instalación de concreto lanzado de soporte con
fibra sintética o metálica, pernos tipo A o Mecánicos con longitudes entre 4 m y 6 m intercalados, enfilajes de
3 1/2" a 4" de 12 m de longitud o micropilotes autoperforantes inyectados, con traslapo mínimo de 3 m,
Inyecciones de impermeabilización en zonas con agua, de consolidación, de relleno. Adicionalmente en caso
de requerirse se implementará lamina Marchavante, pata de elefante, pernos de fibra de vidrio en el frente,
arcos de acero solera en curva permanente.

(Ver figuras 6 Diseño de soporte terreno Tipo VA con solera, Figura 7 Diseño de soporte terreno Tipo VA sin
solera y Figura 8 Diseño de soporte terreno Tipo suelo – avance con micropilotes y Figura 9 Diseño de soporte
Terreno Tipo suelo – avance con micropilotes con solera del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de
2017)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 37 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

El drenaje, tanto de las aguas de infiltración del macizo como de aquellas que ingresen al túnel por otros
motivos, se diseña con la capacidad de evacuar las aguas de tal manera que no disminuyan el nivel de servicio
esperado, lo cual se logra con la adopción de pendientes adecuadas, minimizando o evitando la inclusión de
curvas verticales cóncavas que puedan generar la acumulación indeseable del líquido en el interior del túnel.
Es así que la mínima pendiente longitudinal que garantiza el flujo de agua libre para efectos de los drenajes del
túnel es de 0,5%. Este diseño presenta una pendiente del 0,9 % ascendente y del 0,5% descendente.

Para el caso de diseño de los soportes para la galería de escape y las galerías de conexión peatonales que
comunican al túnel principal con la galería de rescate (separadas entre sí cada 400 m), en el anexo
correspondiente a los procesos constructivos (anexo 3.1.3.1 del EIA), se presentan el detalle de las obras
requeridas, los cuales se resumen en la siguiente tabla y el cual tiene en cuenta entre otros aspectos, cobertura,
el índice de calidad de la roca y el tipo de terreno:

(Ver tabla 15 Resumen general del refuerzo a partir del índice RMR para cada tipo de terreno del concepto
técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

2.2.7. Manejo de aguas de infiltración

Para el manejo de líquidos derramados al interior del túnel se dispondrá de una canaleta longitudinal
prefabricada en policoncreto localizado hacia el costado de la estructura de pavimento de menor altura, que
recibirá los líquidos por el bombeo de las losas de la estructura de pavimento. Hacia la canaleta prefabricada,
se proyectará el bombeo de 2,0% que tenderá hacia los andenes.

Para el manejo de aguas de infiltración en los túneles, se contempla un revestimiento en concreto con un
geotextil de protección, además de una membrana impermeabilizante que por medio de tubos en zonas
determinadas dirigen las aguas de infiltración a las tuberías laterales; los cuales a su vez mediante pases cada
25 m descargan el agua captada a una caja de inspección del sistema de subdrén ubicado en la solera, por
debajo de la estructura de pavimento y adyacente a la viga base, el cual se encarga de la recolección de dichas
aguas y las de infiltración provenientes de las zonas inferiores de la estructura.

Para evitar que el agua subterránea ingrese a las excavaciones se realizarán procesos de preinyección para
los túneles cortos, túnel de galería y túnel del Toyo, donde se requiera según el ingreso de agua de infiltración,
previo tratamiento de los sectores, en todo caso, es de esperarse mayores niveles de infiltración de agua en las
zonas de contacto geológico, zona de falla y zonas de plegamientos.

No obstante, se debe tener en cuenta, que el objetivo de los trabajos de preinyección es la consolidación y/o
impermeabilización del macizo. Según lo indicado, el tratamiento en caso de caudales altos, corresponde a la
perforación de 17 barrenos ubicados sobre el perímetro de la sección con espaciamiento radial entre ellos de
2.18 m, 23 m de longitud cada uno, e inclinación de 17°, con el fin de asegurar una aureola de inyección de
impermeabilización/consolidación máxima de 5.86 m (ver Error! Reference source not found.), obteniéndose
un traslape de inyecciones de 4 m. Cuando los caudales son bajos, los barrenos tendrán una longitud de 15
m, inclinados a 23°, igualmente con un traslape entre sombrillas de 4 m.

(Ver figura 10 Diseño de inyección para caudales de infiltración medios a altos del concepto técnico 4593 del
22 de septiembre de 2017)

Esta aureola va a generar un recubrimiento perimetral de la cavidad subterránea que va a permitir, el uso de
pernos de anclaje, elementos de refuerzo que no generen nuevas comunicaciones hacia la zona saturada y
permiten, que a futuro los acuíferos tratados recuperen su gradiente hidráulico (presión), sin generar riesgos de
fracturamiento hidráulico y se produzcan de nuevo infiltraciones/empujes sobre la sección del túnel.

Ahora bien, para el caso de la galería de rescate, la impermeabilización se propone con 10 barrenos ubicados
sobre el perímetro de la sección con espaciamiento radial entre ellos de 1.72 m, 20 m de longitud cada uno, e
inclinación de 15°, con el fin de asegurar una aureola de inyección de impermeabilización/consolidación
aproximada de 5.18 m, con un traslape de 5 m.

En el caso de los túneles cortos, con bajas condiciones de estabilidad y bajo caudal, el tratamiento estará dado
por la perforación de 15 barrenos ubicados sobre el perímetro de la sección con espaciamiento radial entre
ellos de 2.18 m, 15 m de longitud cada uno, e inclinación de 23°, con el fin de asegurar una aureola de inyección
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 38 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

de impermeabilización/consolidación aproximada de 6.73 m, con un traslape entre sombrillas de 4 m (Figura


25). Si los caudales son altos, la longitud de los barrenos será de 23 m, inclinación de 17° y traslape de 4m.

En los sitios con goteos o flujos localizados evidenciados en la etapa de post-inyección se aplicarán tratamientos
particulares y puntuales, que consisten en perforaciones radiales, entre 5 y 6 m de longitud y diámetro de 1”
preferiblemente, donde se inyectan lechadas principalmente cementiticas aceleradas a partir de aditivos,
realizado de manera sistemática al tres bolillo y con espaciamiento longitudinal de 1,5 m, posterior a los cual
se debe logra el cierre definitivo de la sitio de goteo o flujo.

Es importante resaltar que la Concesión Antioquia al Mar, no analizó la presencia de agua en el sector del Túnel
15-16, cuya distancia de separación a la fuente superficial es menos de 10 m y el riesgo no se enmarca en los
procesos constructivos. (Ver figura 11 Diseño de inyección túneles cortos para caudales de infiltración
moderados a bajos del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

2.2.8. Movimiento de tierras

Según lo expuesto en el numeral 3.2.4.3 (Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación y de


construcción y demolición) y 3.2.3.2.8 (Fuentes de materiales) del Capítulo 3 del EIA – Descripción del proyecto,
remitido con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, son consistentes con los diseños aportados,
donde se evidencia que las actividades relacionadas con el movimiento de tierra son las más impactantes por
el proyecto, arrojando 2.517.645 m3 de material sobrante producto de las excavaciones proyectadas en el
corredor vial, de los cuales se plantea aprovechar 595.872 m3 en la conformación de la vía a cielo abierto y la
construcción de la infraestructura anexa al proyecto y el volumen restante (1.921.773 m3) se proyecta disponer
en ZODME.

Tabla 16. Volumen de material sobrante de excavación y escombros, y volumen final a disponer
VOLUMEN DE
VOLUMEN DE
FACTOR MATERIAL VOLUMEN VOLUMEN
MATERIAL
DE SOBRANTE DE MATERIAL MATERIAL A
OBRA SOBRANTE DE
EXPASIÓ EXCAVACIÓN APROVECH DISPONER EN
EXCAVACIÓN
N CON FACTOR DE ABLE (m3) ZODMES (m3)
(m3)
EXPANSIÓN (m3)
Vía a cielo abierto y puente* 523.651 1,3 680.746 139.980 540.766
Túnel 17 y Túnel 15-16 954.201 1,45 1.383.592 445.662 937.931
Túneles cortos (11-12-13-
1.44.546 1,45 209.592 0 209.592
14-18)
CCO, obras de urbanismo e
3.095 1,3 4.024 0 4.024
interferencias
Vías industriales y accesos 92.070 1,3 119.691 10.230 109.461
Escombros demoliciones - - 120.000 - 120.000
TOTAL (m3) 1.717.563 - 2.517.645 595.872 1.921.773
*Los volúmenes asociados a la construcción de las subestaciones, están contenidos en volúmenes referenciados para vía a cielo
abierto y puentes.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 17. Balance de materiales


VOLUMEN A
VOLUMEN DE
VOLUMEN MATERIAL ADQUIRIR EN
OBRA MATERIAL
APROVECHABLE (m3) CANTERAS
REQUERIDO (m3)
EXISTENTES (m3)
Vía a cielo abierto 164.488 139.980 24.508
Túneles (11, 12, 13, 14, 15-16 y 18) 610.734 445.662 165.073
CCO, obras de urbanismo e
5.567 0 5.567
interferencias
Vías industriales y accesos 13.811 10.230 3.581
794.600 595.872 198.728
TOTAL (m3)
794.600 794.600
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

2.2.9. Taludes en cortes y terraplenes


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 39 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Las diferentes características de los taludes de corte a ambos costados de la vía son presentadas en la tabla
20 y se encuentran sectorizados así:

Tabla 18. Sectorización de los taludes de corte a lo largo del alineamiento


de la vía a cielo abierto
ABSCISA ALTURA [m]
COSTADO
INICIAL FINAL MÍNIMA MÁXIMA
Izquierdo K22+596 K22+690 <1 1
Izquierdo K23+958 K23+983 <1 1
Izquierdo K23+983 K24+010 <1 1
Izquierdo K24+180 K24+280 <1 1
Izquierdo K24+360 K24+390 <1 1
Izquierdo K25+451 K25+571 <1 1
Izquierdo K25+586 K25+617 <1 1
Izquierdo K25+691 K25+720 <1 1
Derecho K22+553 K22+700 1 68
Derecho K22+748 K22+816 1 28
Derecho K22+876 K23+005 2 38
Derecho K23+096 K23+124 3 7
Derecho K23+837 K23+908 1 54
Derecho K23+944 K23+985 1 44
Derecho K23+985 K24+023 2 43
Derecho K24+063 K24+410 1 55
Derecho K25+455 K25+766 2 85
Izquierdo K36+980 K37+199 1 39
Izquierdo K37+555 K37+630 1 2
Izquierdo K37+656 K37+818 1 18
Izquierdo K37+850 K37+890 1 9
Izquierdo K37+904 K37+960 1 4
Izquierdo K38+546 K38+610 1 4
Izquierdo K38+727 K39+023 1 4
Izquierdo K39+255 K39+406 1 10
Izquierdo K39+987 K39+995 1 2
Izquierdo K40+036 K40+320 1 8
Derecho K37+069 K37+080 1 1
Derecho K37+100 K37+123 1 1
Derecho K37+566 K37+586 1 1
Derecho K37+606 K37+627 1 1
Derecho K37+665 K37+837 1 11
Derecho K37+866 K37+910 1 4
Derecho K38+393 K38+675 1 13
Derecho K38+722 K39+047 1 20
Derecho K39+214 K39+459 2 18
Derecho K39+991 K40+186 1 21
Fuente: Estudio de Impacto Ambienta
radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Conforme a los resultados de los análisis realizados para taludes de corte con inclinaciones 0.5H:1.0V y
0.25H:1.0V, se evidencia, que con las características geométricas de los taludes de corte, familias de diaclasas
y sus intersecciones, ocurren mecanismos de falla tipo planar y cuña, principalmente; para estos mecanismos
de falla, se recomienda, estabilizarlos con el uso del sistema de pernos o barras de acero de alta resistencia y
concreto lanzado, dado que resulta ser la combinación más eficiente para este tipo de fallas, además, porque
es un sistema pasivo que evitaría generar esfuerzos sobre el macizo rocoso. Adicionalmente, los resultados
indican que se generan más mecanismos de falla si se emplea una inclinación 0.25H:1.0V con respecto a
0.5H:1.0V, razón por la cual se considera que esta última, debe corresponder a la inclinación recomendada,
además, porque genera un bloque de menor tamaño.

Es importante aclarar que, de manera generalizada fue adoptada una inclinación 10.0H:1.0V para los taludes
de corte del costado izquierdo de la calzada proyectada en el tramo del sector del municipio de Giraldo, lo
anterior debido a que, corresponden a cortes de poca altura que pueden ser casi horizontalizados y de esta
manera, se eliminan los posibles mecanismos de falla.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 40 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Se diseñaron taludes con pernos (sistema soil nailing) que irán complementados con concreto lanzado para
cumplir con las condiciones requeridas por la NSR-10 (Norma de sismo-resistencia colombiana de 2010). En
ella los factores de seguridad admisibles deben ser superiores a 1.50 en condiciones estáticas y a 1.05 en
condiciones pseudoestáticas (con sismo). De esta manera se recomendó el uso de barras auto-perforantes de
acero de alta resistencia (550 N/mm²) con capacidad a la tensión admisible de 200 kN; y con una separación
horizontal variable varía entre 2 m (100kN) y 2,5 m (80kN).

(Ver tabla 21 Resumen de factores de seguridad obtenidos con el sistema Soil Nailing y distribución del
concepto técnico)

La estabilidad obtenida al realizar el análisis con falla del tipo planar se presenta en la siguiente tabla. (Ver tabla
21 Resumen de factores de seguridad obtenidos con el sistema Soil Nailing y distribución.

De igual manera, se diseñaron anclajes con cargas de 400 kN, inclinación de 15º respecto a la horizontal;
presión de inyección de10 kg/cm2, resistencia última del cable de 270 ksi, una longitud libre de 10 a 25 m y del
bulbo de 10 m, el cual presentará un diámetro de 0.15 m (6’’)

Se muestran en la tabla 22, los resultados de los análisis de estabilidad con la implementación de los anclajes
para los taludes corte que requieren obras de estabilización (Ver Tabla 19. Resultados de los análisis de
estabilidad para taludes de corte con obras de estabilización)

Las diferentes características de los taludes de relleno a ambos costados de la vía son presentadas en la la
siguiente tabla. Ver Tabla 203. Sectorización de los taludes de relleno a lo largo del alineamiento de la vía.

Se incluyó análisis de estabilidad tendientes a definir el refuerzo a colocar para terraplenes o rellenos
reforzados; dichos terraplenes se relacionan en la siguiente tabla. (Ver Tabla 24 Relación de terraplenes
reforzados concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Para el reforzamiento de los terraplenes se propone el uso de geo mallas uniaxiales, particularmente, se
proyecta emplear geo mallas tipo TT 045, TT 060, TT 90 y TT 120, las cuales tienen una resistencia a la tensión
última [Rult geo malla] de 45, 60, 90, 120 y 160 kN/m, respectivamente.

Ante la configuración general de los cortes y llenos planteados, se deberán implementar las correspondientes
medidas de manejo durante la excavación y conformación de los terraplenes, para garantizar la estabilidad de
los taludes y de la banca de la vía, en función de las profundidades de excavación propuestas. Es importante
que durante el tiempo que se mantenga sin llenar se señalice adecuadamente el área de la excavación para
evitar accidentes.

Igualmente, es pertinente indicar que el estudio presentado contempla las diferentes consideraciones para
definir la geometría de los taludes y las obras geotécnicas complementarias para su estabilidad. No obstante,
dentro de las consideraciones de esta Autoridad que se formularán más adelante sobre el PMA, se evalúan las
medidas ambientales propuestas para la estabilidad de taludes, teniendo en cuenta que gran parte del corredor
requiere de taludes de corte.

2.2.10.2. Intersecciones

Dentro del corredor se proyectaron dos (2) Intersecciones, las cuales se describen a continuación:

 Intersección Buenos Aires: La Intersección a desnivel con ramales de salida e ingreso del corredor
principal que permite la integración del proyecto con la vía que conduce hacia el municipio de Abriaquí
con giros directos, esta intersección se encuentra ubicada entre el K38+350 y K38+610. En la siguiente
tabla se presenta el análisis de flujos para la intersección.

Tabla 25. Análisis Flujos Intersección Buenos Aires


ORIGEN / DESTINO SANTA FE DE ANTIOQUIA CAÑASGORDAS ABRIAQUÍ
SANTA FE DE ANTIOQUIA Directo Directo Directo
CAÑASGORDAS Directo Directo Directo
ABRIAQUÍ Directo Directo Directo
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 41 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

(Ver figura 12. Intersección Buenos Aires del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

 Intersección Cañasgordas: La Intersección a nivel tipo glorieta con ramales de salida e ingreso del
corredor principal permite la integración del proyecto con las concesiones viales denominadas Mar 1
y Mar 2 con giros directos, esta intersección se encuentra ubicada en el K40+321. En la siguiente tabla
se presenta el análisis de flujos para la intersección.

Tabla 216. Análisis Flujos Intersección Cañasgordas


ORIGEN / DESTINO SANTA FE DE ANTIOQUIA CAÑASGORDAS URAMITA GIRALDO
SANTA FE DE ANTIOQUIA Directo Directo Directo Directo
CAÑASGORDAS Directo Directo Directo Directo
URAMITA Directo Directo Directo Directo
GIRALDO Directo Directo Directo Directo
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

(Ver figura 137. Intersección Cañasgordas del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

2.2.10.3 Peaje

El área de peaje se encuentra implantada finalizando el tramo del proyecto más específicamente en el k37+700
de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas. En el área de peaje, el componente arquitectónico está definido
en la siguiente tabla.
Tabla 227. Componente arquitectónico área de peaje
LISTADO DE COMPONENTE ARQUITECTÓNICO
DESCRIPCIÓN
1 Casetas de recaudo manual
2 Carriles de cobro semiautomático
3 Administración (oficinas)
4 Parqueaderos y zonas verdes
5 Circulación peatonal y vehicular
6 Subestación Eléctrica
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental
radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

(Ver figura 148. Implantación del peaje del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

2.2.10.4 CCO Alterno – Centro de control y operación 1


Dado que el CCO-1 ALTERNO se proyecto como infraestructura asociada a los túneles 14 y 15-16,
ubicándose entre el portal de salida del túnel 14 y el portal de entrada al túnel 15-16, a fin de operar como
estación alterna de los túneles del corredor en caso de incidentes o caídas de señal y de control, con respecto
al CCO principal; esta autoridad considera no procedente su construcción ya que la construcción de los túneles
citados no se autoriza de acuerdo a lo descrito en el numeral 6.1.2 Geología de túneles.

El CCO alterno del túnel del Toyo se ubica en el costado derecho de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas
en el k25+530 aproximadamente, el propósito es de controlar el flujo de vehículos que van a transitar por el
túnel 15, 16 y 17. (Ver figura 15.volumetría del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

2.2.10.5. CCO 2 - Principal

El CCO principal del túnel del Toyo se encuentra implantado en el costado izquierdo de la vía Santa Fe de
Antioquia – Cañasgordas en el K37+150 aproximadamente en cercanía al portal de salida del túnel 17, el
propósito es de controlar el flujo de vehículos que van a transitar por el túnel 15, 16 y 17, así como también los
túneles cortos que integran el proyecto.

(Ver figura 16. Volumetría general del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 42 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

La edificación proyecta un área total de implantación de 6.646 m2. Está localizado en cercanías al portal de
salida del túnel 17 y en dirección hacia Cañasgordas, donde pretende operar como estación principal de los
túneles del corredor.

La zonificación y función del CCO Principal. Está dividido en tres sectores esenciales, ellos son: edificación de
control y operación de los túneles, zonas comunes (parqueaderos y senderos peatonales), una portería.

En la planta de primer piso del CCO, se proyecta una subestación eléctrica, planta de emergencia, tanque de
combustibles, cuarto eléctrico, y de comunicaciones, taller y almacén, cuarto SCI. Bodega de insumos y equipos
para mantenimiento vial, depósito de basuras, Cuarto hidroneumático, dos baños, ascensor de 2 paradas
(opcional), policía de carreteras y consultorio médico, incluye baño y primeros auxilios. La implantación en
segundo nivel de la edificación proyecta un área de atención a la comunidad, tres baños independientes, uno
de ellos para personas en condiciones de discapacidad, cuarto de aseo y cafetería

2.2.10.6. Campamentos

Para la construcción del proyecto se plantea la adecuación de dos (2) zonas como campamentos denominados
El Cebollal, ubicado a 1,5 km del portal de entrada del Túnel del Toyo y el campamento Buenos Aires, ubicado
a 70 m del puente 15 sobre el área de chaflán. En la siguiente tabla, se presentan las características generales
de ubicación y área.

(Ver Tabla 28. Relación de campamentos del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

En la tabla 29, se presentan las instalaciones y áreas requeridas por campamento. (Ver Tabla 29. Instalaciones
por campamento del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Respecto a la construcción de intersecciones, al montaje del peaje, CCO alterno, CCO principal y los
campamentos, esta Autoridad considera que dichas actividades implicarán movimientos de tierra, que dejarán
áreas desprovistas de cobertura vegetal y expuestas a los agentes erosionantes fundamentalmente la lluvia,
que por un lado, incentiva la activación y/o generación de procesos erosivos y por otro lado se convierte en una
fuente de sedimentos a ser lavados y arrastrados por la escorrentía hasta cuerpos de agua y ecosistemas
cercanos, por lo que, durante el proceso constructivo el consorcio Antioquia Al Mar deberá buscar la menor
afectación posible sobre las formas del terreno, lo mismo que diseñar y construir las obras de control y manejo
de la escorrentía que se requieran, con el fin de evitar la menor interferencia posible de los flujos naturales de
agua predominantes en el área, lo mismo que la generación de procesos de erosión y aporte de sedimentos a
los cuerpos de agua y ecosistemas cercanos tales como cunetas, alcantarillas, sedimentadores, disipadores de
energía y las demás obras requeridas, con capacidad hidráulica suficiente para evacuar los caudales máximos
de escorrentía y alta eficiencia en la retención de sólidos.

2.2.10.7. Zonas industriales

En el capítulo 3 del Estudio de Impacto Ambiental radicado VITAL - Ventanilla Única de Trámites Ambientales
2017016187-1-000 del 6 de marzo de 2017, el Consorcio Antioquia Al Mar, respecto a las zonas industriales
presento lo siguiente:

“… El proyecto dispondrá de dos (2) zonas industriales. La zona industrial N° 1, se encuentra ubicada
en el portal de entrada del Túnel del Toyo en las veredas Tinajitas y La Sierra, en el municipio de
Giraldo, con un área aproximada de 2,01 hectáreas y la zona industrial N°2, ubicada en inmediaciones
del puente 14, en la vereda Buenos Aires del municipio de Cañasgordas, con un área de 3,36
hectáreas. En el A-Cap. 3\3.1 Mapas temáticos\8. Zonas industriales: TT-T1-FIG-AM-3.1.8. Mapa
Zonas Industriales, se presenta la localización de las zonas industriales proyectadas.

Estas zonas contarán cada una con plantas fijas de trituración y concretos, área de talleres, sitio de
acopio de materiales, área de oficina…”

En el Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, respecto a las
zonas industriales se presenta, entre otros, lo siguiente:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 43 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

“… Inicialmente se proyectó la conformación de dos (2) zonas Industriales denominadas Zona


Industrial N° 1: Manglar y Zona Industrial N°2, Buenos Aires, sin embargo, con los diseños definitivos
del proyecto se identificó la necesidad de acondicionar y aprovechar el área donde se construirá el
Centro de Control y Operación (CCO) principal, ubicado en la vereda Buenos Aires, para utilizarse
como una tercera Zona Industrial N°3, denominada CCO, para la instalación temporal de una planta
de concreto y sitios de acopios, hasta que se construya el puente 14 para dar uso a la Zona Industrial
N°2. Por tanto, la zona industrial N°3 operará temporalmente durante la construcción de vías a cielo,
CCO, portal de salida del Túnel 17 y el puente 14, en un tramo comprendido aproximadamente entre
las abscisas K36+900 y K37+460…”

 Zona industrial N° 1 - Manglar: Se encuentra ubicada en el portal de entrada del Túnel del Toyo en las
veredas Tinajitas y La Sierra, en el municipio de Giraldo, con un área aproximada de 2,01 hectáreas.
Tendrá una zona de triturado con una planta de triturado que ocupará un área aproximada de 0.0215
m2. La planta de concretos ocupará un área aproximada de 0.015, el área restante de la zona industrial
2 será utilizada con el acopio del material triturado (1.97 ha).

(Ver figura Figura 17. Distribución Zona industrial N° 1 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)
(Ver Tabla 23. Coordenadas zonas industrial 1 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

 Zona industrial N°2 - Buenos Aires: Ubicada en inmediaciones del puente 14, en la vereda Buenos
Aires del municipio de Cañasgordas, con un área de 2,43 hectáreas. Tendrá una zona de triturado con
una planta de triturado que ocupará un área aproximada de 0.0215 m2. La planta de concretos ocupará
un área aproximada de 0.015 m2, el área restante de la zona industrial 2 será utilizada con el acopio
del material triturado (2.39 ha).

(Ver Figura 18. Distribución Zona industrial N°2 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)
(Ver Tabla 31. Coordenadas zonas industrial 2 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

 La zona industrial N°3: Se plantea en el área dispuesta para el funcionamiento del CCO, en la vereda
Buenos Aires con un área de 0,85 Ha, donde sólo operará una planta de concretos para la construcción
del CCO, vía a cielo abierto y puente 14. La planta de concreto ocupará 0.1 ha aproximadamente el
área restante será utilizada para el acopio del material (0.75 ha).

(Ver Figura 19. Distribución Zona industrial N°3 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)
(Ver Tabla 24. Coordenadas zonas industrial 2 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Respecto a la inclusión de la solicitud para la instalación de la zona industrial No. 3, en la información adicional
remitida mediante radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, es importante precisar que en el
marco de competencias que dicta el Decreto 1076 de 2015 para la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
-ANLA, en la sección 6, artículo 2.2.2.3.6.3 se establece qué:

“…En todo caso, la información adicional que allegue el solicitante deberá ser exclusivamente la
solicitada en el requerimiento efectuado por la autoridad ambiental y, sólo podrá ser aportada por una
única vez. En el evento en que el solicitante allegue información diferente a la consignada en el
requerimiento o la misma sea sujeta a complementos de manera posterior a la inicialmente entregada,
la autoridad ambiental competente no considerará dicha información dentro del proceso de evaluación
de la solicitud de licencia ambiental…”

Teniendo en cuenta el documento anexo denominado c205500078_3_RPTA REQU ANLA_20170615030705


de la información adicional remitida mediante radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, donde
en respuesta al requerimiento 8, el Consorcio Antioquia Al Mar menciona que:

“…En el ajuste de los polígonos, se incluyó entonces una tercera zona industrial ubicada en la vereda
Buenos Aires y en la cual sólo operará una planta de concretos y zonas de acopio. La inclusión de la
Zona Industrial 3, se plantea a fin de no requerir la construcción de la vía industrial Colegio Buenos
Aires, y por consiguiente evitar la generación de molestias al Colegio como consecuencia del tránsito
de vehículos y maquinaria. Esta zona industrial funcionará temporalmente durante la construcción de
la vía entre el portal salida del túnel 17 y el puente 14, puente que permitirá el paso hacia la zona
industrial 2. Véase el capítulo 3. Descripción del proyecto, numeral 3.2.3.2.3. Zonas industriales…”
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 44 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Dado que la solicitud de zonas industriales, se encuentra relacionada directamente con actividades de
instalación y operación de plantas concretos, asfalto y centros de acopio, es preciso señalar que la Zona
Industrial 3 es una inclusión que no estaba contemplada en el Estudio de Impacto Ambiental inicial ni en la
información adicional requerida, razón por la cual ésta no fue considerada dento del proceso de evaluación en
la solicitud de licencia ambiental.

2.2.10.8 Fuentes de materiales de construcción

En el capítulo 3 del Estudio de Impacto Ambiental radicado VITAL - Ventanilla Única de Trámites Ambientales
2017016187-1-000 del 6 de marzo de 2017, el Consorcio Antioquia Al Mar respecto a fuentes de materiales
indicó lo siguiente:

“(…) Se consideran tres (3) orígenes para la obtención de dichos materiales. Ver A-Cap. 3\3.1 Mapas
temáticos\11. Fuentes de material: TT-T1-FIG-AM-3.1.11. Fuentes de Material.

 Los materiales provenientes de las excavaciones subterráneas de todos los túneles, que por sus
características geo mecánicas permiten su aprovechamiento.
 Los materiales provenientes de fuentes de materiales aledañas al proyecto, que se adquieren
comercialmente a terceros o proveedores afines, con título minero y licencia ambiental vigente.
 Los materiales provenientes de fuentes de materiales nuevas tipo cantera y aluviales, identificadas
para ser explotadas directamente por el proyecto a efectos de minimizar acarreos; actualmente
se encuentran en proceso de solicitud de autorización minera temporal a nombre del Consorcio
Antioquia al Mar. (…)”

En el documento anexo denominado c205500078_3_RPTA REQU ANLA_20170615030705 de la información


adicional remitida mediante radicación ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, el Consorcio Antioquia
Al Mar en respuesta a los requerimientos realizados mediante acta No. 38 del 3 de mayo de 2017, desiste de
la actividad de explotación de fuentes de materiales de construcción, indicando lo siguiente:

“…Se descarta la necesidad de utilizar fuentes de materiales nuevas para la construcción del proyecto,
por lo anterior se omite la presentación de la información solicitada relacionada con el proceso de
extracción, sistemas de control, manejo de aguas de escorrentía, plan minero de cierre, abandono y
restauración, y demás información relacionada con la explotación de material de cantera, de acuerdo
a lo establecido en los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión 2. Se lleva a cabo ajuste del
capítulo 3 Descripción del proyecto, numeral 3.2.3.2.8 Fuentes de materiales, capítulo 7, numeral 7.7
Materiales de construcción y GDB…”

Finalmente, en el capítulo 3 de la información adicional del EIA presentada el 15 de junio de 2017, se consideran
dos (2) orígenes para la obtención de materiales pétreos en sus diversas modalidades granulares.

1. Materiales de excavaciones subterráneas y superficiales: Se estima en términos generales que un


23,67% del material excavado del total del proyecto, y un 32,21% del túnel del Toyo y túnel 15-16,
podrá ser empleado como material para construcción, siendo su origen volcánico mayormente una de
las cualidades que favorecen tal disponibilidad. En la siguiente tabla, se presenta una aproximación
numérica de los volúmenes sobrantes y aprovechables por tipo de obra.

(Ver Tabla 25. Materiales de excavación subterránea del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)
Al respecto, es importante resaltar lo establecido en la la Ley 685 de 2001, que tiene como objetivo interés
público fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada;
estimular estas actividades en orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los
mismos y a que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación
racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo
sostenible y del fortalecimiento económico y social del país.

El literal h) del Artículo 332 de la ley citada establece:

Artículo 332 Actos sujetos a registro. Únicamente se inscribirán en el Registro Minero los
siguientes actos:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 45 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

(…) h) Autorizaciones temporales para vías públicas;

Aunado a lo anterior, vale la pena hacer referencia al concepto presentado por el entonces Instituto
Colombiano de Geología y Minería –INGEOMINAS, mediante oficio No. 20101100179521 del 31 de
agosto de 2010, sobre el “material de préstamo lateral” que se deba utilizar en el marco de una licencia
ambiental; al respecto, el Instituto en mención señaló lo que se trascribe a continuación:

“(…) Ahora bien, teniendo claridad sobre la imperatividad del Título Minero y/o Autorización Temporal
para poder explorar y explotar minerales (teniendo en cuenta los contenidos en el Glosario Técnico
Minero) y/o materiales de construcción, y sobre los conceptos de mineral y materiales de construcción,
se observa que, el material de préstamo lateral por su naturaleza no se constituye ni en un mineral, ni
en un material de construcción, por consistir en materiales sobrantes o resultantes de obras o trabajos
asociados al objeto de la licencia ambiental solicitada.

Adicionalmente, el uso de tales materiales no se constituye o no tiene por objeto la obtención de un


beneficio o aprovechamiento económico que derive para el Estado el pago de una contraprestación
por su extracción, máxime cuando su utilización deviene de la necesidad generada por la obra o trabajo
ejecutado y como se determina en su comunicación, son materia de remoción resultante de obras o
actividades autorizadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de tal suerte
que el fin último de estos materiales es su aprovechamiento para el beneficio de la obra o actividad
autorizada ambientalmente.

En consecuencia, el material de préstamo lateral no requiere para su uso o aprovechamiento, de un


contrato de Concesión Minera o Autorización Temporal, teniendo en cuenta su naturaleza y utilización,
de acuerdo a las consideraciones establecidas en precedencia”.

2. Compra de materiales a terceros: Las fuentes de materiales son de origen aluvial y actualmente
cuentan con material disponible de triturado o arenas, como por ejemplo Arenas Santa Fe y Agregados
El Tonusco.

De acuerdo al balance de materiales, se puede evidenciar que la oferta de materiales de las canteras existentes
y el material aprovechable, cubre la demanda total requerida de materiales para la construcción del proyecto.

Asi las cosas, considera viable tanto la reutilización del material sobrante de excavación, como la compra de
materiales a terceros para cubrir la demanta total de materiales, en lo relacionado con la compra, el Consorcio
Antioquia Al Mar, deberá remitir en los respectivos informes de cumplimiento ambiental – ICA, los soportes que
garanticen la compra de materiales de construcción a fuentes de materiales que cuenten con los respectivos
permisos mineros y ambientales vigentes, remitiendo copia de estos permisos y certificaciones de la venta de
material al Consorcio Antioquia Al Mar, discriminando el volumen adquirido y el periodo de compra.

2.210.9. Vías a adecuar para actividades del proyecto

1. Vía tramo Buenos Aires- Insor: vía terciaria en afirmado, de longitud 4,83 km de longitud y 5m de
ancho. Esta vía es requerida por el proyecto para el acceso a los ZODME 7 y 8, para lo cual se estiman
obras de mejoramiento, relacionadas con la ampliación de bahías que permitan el simultáneo uso por
parte de las comunidades y del proyecto para la circulación de volquetas y maquinaria.

2. Vía Manglar- Morrón: vía terciaria en afirmado, de longitud 5,70 km y 5m de ancho. Esta vía es
requerida por el proyecto para el acceso a los portales de entrada de los túneles 14 y 17 (Túnel del
Toyo), para lo cual se estiman obras de mejoramiento, relacionadas con la restitución de la banca en
los sitios donde se han presentado derrumbes o procesos de remoción en masa.

Se considera desde el punto de vista abiótico, viable la utilización de las mencionadas vías existentes, puesto
que estas son necesarias para el acceso de materiales, equipos, maquinaría del proyecto.

Al respecto se deben establecer las siguientes obligaciones:


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 46 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

 Se debe acordar previamente con los propietarios de los predios, las condiciones para la utilización de
los carreteables existentes, una vez esto, se debe realizar la adecuación implementando obras para
el manejo de las aguas superficiales y para la retención de material sedimentado.
 El Consorcio Antioquia al Mar, deberá realizar el mantenimiento y mejoramiento al carreteable
existente y aquellos corredores viales, utilizados para las diferentes actividades del proyecto y sobre
los cuales se causen afectaciones, dejándolas en por lo menos en condiciones similares a las
encontradas antes del inicio de las obras, para lo cual se deberán realizar los correspondientes
inventarios previos del estado actual.

2.2.10.10. Vías a construir para actividades del proyecto

1. Acceso proyectado conexión vial Giraldo-Proyecto: Con una longitud aproximada de 6,13 km, tiene
como objetivo conectar la antigua vía al mar (existente), en inmediaciones de la vereda Manglar del
municipio de Giraldo, con el ZODME 5, la zona industrial y el campamento del sitio conocido como “El
Cebollal”. Posteriormente, comunica dicha infraestructura con el ZODME 4 y el portal de entrada del
Túnel del Toyo (Túnel 17). Por esta vía se transportará personal, insumos, materiales y sobrantes de
excavación hacia los ZODME.

Elemento Descripción
Clasificación del INVIAS (primaria-secundaria) Terciaria
Pendiente -5,5 % máx. -12%
Ancho de la vía 6,5 m
Sección Equivalente al ancho de la vía
Bermas No tiene
Cunetas / obras de drenaje Afirmado
Radio mínimo 21 m
Acabado de la rodadura (flexible-Rígido) -5,5 % máx. -12%

(Ver figura 20 Localización acceso proyectado conexión vial Giraldo – Proyecto del concepto técnico 4593 del
22 de septiembre 2017)

2. Vía industrial 3A: Con una longitud aproximada 1,86 km, tiene como objetivo conectar la antigua vía al
mar (existente), en inmediaciones de la vereda Tinajitas (sector de Morrón) del municipio de Giraldo,
con el portal de entrada del Túnel 14 y el ZODME 4. Por esta vía se transportará personal, insumos,
materiales y sobrantes de excavación hacia los ZODME´S. Esta vía discurre por territorio de la vereda
Tinajitas del municipio de Giraldo, en inmediaciones del Río Tonusco y la quebrada Las Habas.

Elemento Descripción
Clasificación del INVIAS (primaria-secundaria) Terciaria
Pendiente -6,9% máx. -13 %
Ancho de la vía 5m
Sección Equivalente al ancho de la vía
Bermas No tiene
Cunetas / obras de drenaje Afirmado
Radio mínimo 15 m
Acabado de la rodadura (flexible-Rígido) -6,9% máx. -13 %

(Ver figura 215 Localización vía industrial 3A del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre 2017)

3. Vía industrial de acceso al portal de entrada al Túnel del Toyo: Con una longitud de aproximadamente
2,24 Km y una pendiente promedio del 10%, se proyecta como la vía de acceso al portal de entrada
del Túnel del Toyo, localizada en la vereda Tinajitas del municipio de Giraldo. Diseñada como un
acceso directo e independiente al portal de entrada al túnel 17, coincidiendo en parte de su trazado
con la conexión vial Giraldo-Proyecto y finalizando en el ZODME 4, donde a su vez, se ubica la zona
Industrial 1 y portal del Túnel del Toyo.

Elemento Descripción
Clasificación del INVIAS (primaria-secundaria) Terciaria
Pendiente -4 % máx. -12 %
Ancho de la vía 5m
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 47 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Elemento Descripción
Sección Equivalente al ancho de la vía
Bermas No tiene
Cunetas / obras de drenaje Afirmado
Radio mínimo 30 m
Acabado de la rodadura (flexible-Rígido) -4 % máx. -12 %

(Ver figura 22 3. Vía industrial de acceso al portal de entrada al Túnel del Toyo del concepto técnico 4593 del
22 de septiembre 2017)

4. Vía Industrial ZODME 6: Con una Longitud de 0.41 Km y una pendiente del -15% se proyecta como
vía de acceso al ZODME 6, se Localiza en el corregimiento de Manglar, en la vía que conecta al
corregimiento con el municipio de Giraldo.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Clasificación del INVIAS (primaria-secundaria) Terciaria
Pendiente -14%
Ancho de la vía 5m
Sección Equivalente al ancho de la vía
Bermas No tiene
Cunetas / obras de drenaje Si tiene
Radio mínimo 15 m

(Ver Figura 23 3. Vía industrial ZODME 6 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre 2017)

5. Vía Industrial ZODME 8: Con una longitud de 0,05 Km y una pendiente de -5% se proyecta como
acceso al ZODME 8, se localiza en la vía que conduce a la Vereda Insor del Municipio de Cañasgordas.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Clasificación del INVIAS (primaria-secundaria) Terciaria
Pendiente -5%
Ancho de la vía 5m
Sección Equivalente al ancho de la vía
Bermas No tiene
Cunetas / obras de drenaje No tiene
Radio mínimo 15 m
Acabado de la rodadura (flexible-Rígido) Afirmado

(Ver Figura 24 3. Vía industrial ZODME 8 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre 2017)

Dado que la construcción de las vías industriales propuestas, se encuentran supeditadas al permiso de
levantamiento de veda por parte del MADS, las consideraciones respecto a la construcción de estos accesos,
se enuncian en el numeral 8.5.2.3 levantamiento de Veda, las cuales están relacionadas directamente con lo
dispuesto en el Artículo 1º de la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS.

Al respecto se establecen las siguientes obligaciones:

 Para el caso de las vías de industriales viables ambientalmente, las actividades de construcción se
deberán realizar ejecutando las obras y actividades necesarias para evitar la afectación a los drenajes
aledaños respetando su ronda de protección (30 metros medidos desde su cota máxima de
inundación), de igual manera se deberá realizar mantenimiento y prevenir que el material suelto llegue
hasta el cuerpo de agua. También se deberán adecuar obras de drenaje para el manejo de las aguas
lluvias que incluyan trampas para la retención de sedimentos a fin de evitar aporte a los cauces.

2.2.10.11 Uso de explosivos

En cuanto al tema, el EIA lista los componentes y elementos accesorios a utilizar en las voladuras del proyecto,
indicando que las actividades de transporte, manipulación y almacenamiento de explosivos incluyendo la
localización de polvorines, se realizará de acuerdo con los protocolos establecidos por la autoridad competente
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 48 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Ejército Nacional de Colombia - Indumil, Departamento de control de comercio de armas, municiones y


explosivos del Comando General de las Fuerzas Militares.

 Indugel
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS VALORES
Densidad 1,21 ± 0,06 g/cm3
Velocidad de detonación 4.500 ± 500 m/s
Potencia absoluta en volumen 1.085 cal/cm3
Potencia absoluta en peso 904 cal/g
Potencia relativa en volumen 1,43
Resistencia a la humedad Excelente

 Cordón detonante

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS VALORES


Densidad lineal 3 - 6 - 12 - 38 g/m
Velocidad de detonación 9.200 ± 200 m/s
Resistencia a la tracción 70 ± 5 kgf
Impermeabilidad a la presión hidrostática 3 kg-f/cm2 (24 h)

 Mecha de seguridad

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS VALORES


Densidad de carga 5,5 ± 0,5 g/m
Tiempo de combustión (*) 130 ± 10% s/m
Alcance de llama 40 mm mínimo
Resistencia a la humedad Excelente
Color Color Blanco

 Anfo

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS VALORES


Densidad de carga 0,85 ± 0,05 g/cm3
Resistencia a la humedad Ninguna
Diámetro Critico 75 mm
Balísticas
Velocidad de detonación (*) 3.000 ± 300m/s
Potencia absoluta en volumen ABS (Teórico) 757 cal/cm3
Potencia absoluta en peso AWS (Teórico) 890 cal/g
(*)Medido en tubo de PVC de 43” iniciado con multiplicador Pentofex de 337,5g

 Malla de voladura

Dado lo anterior, el Consorcio Antioquia Al Mar para el uso de explosivos debe limitarse de manera exclusiva a
los sitios donde el material que conforma el macizo rocoso presente alta dureza utilizando factores de carga
mínimos con el propósito de evitar mayor afectación en el entorno rocoso. Se precisa, que previo al desarrollo
de la actividad de voladuras el Consorcio Antioquia Al Mar debe presentar a esta Autoridad copia actualizada
de los permisos y/o certificaciones de la empresa o personal que suministrará el material explosivo y de la
empresa o personal que será responsable de la operación de los explosivos de manera específica para la
construcción de los túneles de forma tal que se encuentren avaladas en un todo y autorizadas por la Industria
Militar Colombiana — INDUMIL, de conformidad con la reglamentación promulgada por el Departamento de
Control de Comercio de Armas. Municiones y Explosivos (DCCA) del Comando General de la Fuerzas Militares.
Junto con este reporte, se debe presentar la descripción del material en que se hará la voladura, incluyendo
resultados y análisis de ensayos de resistencia a la compresión y el factor de carga a utilizar. Posteriormente a
la voladura se debe presentar el levantamiento topográfico de la sección respectiva del túnel a fin de conocer
la respuesta del terreno ante las voladuras y los requerimientos de explosivos para optimizar el impacto
ambiental sobre el componente litosférico.

Para el caso particular de los tuneles, el diseño general de voladuras será en destroza y avance, los barrenos
una vez cargados con el explosivo, se unirán por medio de un cordón detonante al cual se unirán los cables a
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 49 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

un detonador común para amarrar el sistema de iniciación que está compuesto por mecha lenta y un fulminante
común. Las ondas de presión que, como consecuencia de la voladura, se transmiten al terreno y también a la
atmósfera, producen en ambas alteraciones de carácter vibratorio que desaparecen pasado un corto período
de tiempo, del orden de milésimas de segundo. El paso de estas ondas genera en el terreno movimientos de
las partículas alrededor de su posición de equilibrio, que pueden producir daños visibles y permanentes en
estructuras más sensibles, como son edificios, conducciones o cualquier otro tipo de obra de fábrica asentada
sobre el terreno.

Vibraciones: La detonación de una masa de explosivo confinada en el interior de un barreno localizado en un


macizo rocoso, genera de una forma casi instantánea un volumen de gases a una presión y temperatura
enormes. Esta aparición brusca de una presión elevada sobre las paredes del barreno actúa como un choque
o impacto brusco, que se manifiesta en forma de onda de deformación a través de la masa en torno al barreno.
El cual se manifiesta de dos maneras: Uno de ellos es la propagación de la vibración por el medio y otro es el
movimiento propio que el paso de la vibración genera en las partículas del medio.

De forma genérica, el nivel de vibración recibida en un punto, expresado como valor de velocidad de vibración
V, es función directa de la carga de explosivo empleado Q, e inversa de la distancia D entre el punto de disparo
y el punto de registro. Esto se puede expresar de forma genérica:

𝑉=𝐾×𝑄𝛼×𝐷𝛽

Siendo: V = Velocidad de vibración (mm/s) Q = Carga de explosivo (kg), D = Distancia (m) y K, α y β son
constantes que engloban la geología del terreno, la geometría de las cargas, las diferencias de cota. A
continuación, se presentan los Valores máximos de velocidad de partículas para evitar daños:

FRECUENCIA
MENOS
TIPO DE EDIFICACIÓN 10-50
DE 10 50-100 Hz
Hz
Hz
Estructuras delicadas
muy sensibles a la 3 3-8 8-10
vibración
Viviendas y Edificios 5 5-15 15-20
Comercial e industrial 20 20-40 40-50
Tipo de Edificación Velocidad máxima de partículas
Para edificaciones en
muy mal estado de
12 mm/s
Construcción o
edificaciones en madera
0 a 10 Hz (3 mm/s
Edificios muy sensibles a
10 a 50 Hz (3 a 8 mm/s)
las vibraciones
50 a 100 Hz (8 a 10 mm/s)

2.2.10.12. Infraestructura de servicios interceptados

En la información adicional del EIA presentada en junio de 2017, se indica entre otros, que en el área de
influencia del proyecto se identifican los siguientes activos de servicios públicos: acueducto, alcantarillado,
riego, aguas lluvia, red eléctrica, gas, teléfono, fibra óptica, gaseoductos y oleoducto. En el capítulo 3 –
Descripción del proyecto, para cada uno de los servicios enunciados se realiza el inventario de redes
clasificadas en redes secas (energía y telecomunicaciones) y redes húmedas (alcantarillados, acueductos, gas
e hidrocarburos, se hace un levantamiento sobre el trazado geométrico de las tuberías en alineamientos
paralelos y cruces que se ven afectados por el mismo.

Sin embargo, no se hace mención, que el portal de entrada del túnel 18, está localizado a menos de 10 m de
la calzada de la vía, lo cual obliga a transformar esta vía en superficie en un puente, tal como se explicó en uno
de los apartados del numeral 2.2.4 - Diseño de los emportalamientos túneles cortos. Es claro que la condición
particular de la zona, hace imperativo la evaluación de la vía actual y en ese sentido el análisis de los riesgos y
controles que se deben ejecutar para garantizar la estabilidad de la vía actual, del macizo que la contiene y en
especial de la vida e integridad de los usuarios de la vía nacional.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 50 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Respecto a la afectación y/o intervención de infraestructura asociada a las redes de servicios públicos, el
Consorcio Antioquia Al Mar, deberá dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 48 (y sus parágrafos) de la
Ley 1682 del 22 de noviembre de 2013, por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de
infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias, correspondiente al procedimiento para
la protección, reubicación o traslado de activos y redes.

Con relación a la Infraestructura social interceptada por el proyecto, en el requerimiento No. 7 del Acta No. 038
de información adicional, esta Autoridad solicitó “Aclarar en la descripción y unificar a lo largo del documento,
la infraestructura social que se afectará por la ejecución del proyecto y especificar en qué sentido se presentará
la afectación de la infraestructura mencionada”, de acuerdo a ello mediante radicado 2017043965-1-000 del
15 de Junio de 2017, el Consorcio Antioquia Al Mar, aclaró en el documento la infraestructura social a afectar,
la cual consiste en una placa polideportiva y un escenario (media placa de concreto) ubicadas en la cabecera
municipal de Cañasgordas y la caseta comunal ubicada en la vereda Buenos Aires parte baja, así como la
intervención de 49 viviendas que serán objeto de adquisición predial.

De acuerdo con lo anterior se considera que esta información es concordante con lo indicado en campo y
evidenciado en la visita de evaluación, a través de la verificación de la infraestructura social a intervenir y las
entrevistas efectuadas a los representantes de la Administración Municipal de Cañasgordas y líderes
comunitarios. Por lo cual el respectivo análisis de los impactos y las medidas de manejo se realizará en el aparte
correspondiente a cada capítulo.

3. CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS

En la siguiente tabla se resumen los conceptos técnicos remitidos por otras autoridades ambientales o entidades
relacionadas con el proyecto objeto del presente análisis; es de resaltar que CORANTIOQUIA no remitió
pronunciamiento relacionado con la Construcción del Túnel del Toyo y sus Vías de acceso, en el tramo de su
jurisdicción:

Tabla 26. Conceptos técnicos relacionados con el proyecto


NÚMERO
FECHA DE
ENTIDAD DE TEMA
RADICACIÓN
RADICADO
Concepto Técnico TRD 400-08-02-01-0584
del 02 de mayo de 2017, relacionado con el
2017034027- uso y/o aprovechamiento de los recursos
CORPOURABA 11/05/2017
1-000 naturales renovables para el Proyecto
Construcción Túnel del Toyo y sus vías de
acceso (Tramo 1).

4. CONSIDERACIONES DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

En el marco del proyecto “Construcción del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso - Tramo 1”, el cual está
localizado en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas en el departamento de Antioquia,
no se requirió la celebración de audiencia pública, por lo que no es aplicable el presente ítem al proyecto objeto
de la solicitud de licencia ambiental.

5. CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

De acuerdo con el EIA de información adicional allegado mediante 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017,
el Consorcio Antioquia Al Mar, indica que la configuración del Área de Influencia (AI) del proyecto Túnel del
Toyo y sus vías de acceso Tramo 1, presentan la trascendencia y alcance de los impactos ambientales y
sociales durante la construcción, cierre y abandono del proyecto

De acuerdo con lo anterior las áreas de influencia se definen de la siguiente manera:

5.1. MEDIO ABIÓTICO

De acuerdo con el capítulo 4 – Áreas de influencia, presentado en la información adicional del Estudio de
Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, para la delimitación preliminar
de las áreas de influencia del proyecto, se realizó un análisis de trascendencia de impactos ambientales por
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 51 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

componente, para el medio abiótico se tuvo en cuenta los componentes geosférico, agua, suelo, paisaje y
atmosfera. En las siguientes tablas se evidencian los criterios tenidos en cuenta para cada uno de los
componentes mencionados:

Tabla 27. Criterios para la delimitación del área de influencia componente geosférico
COMPONENTE IMPACTOS CRITERIO DE DELIMITACIÓN
Las afectaciones sobre este componente serán puntuales en
los sitios donde se realicen cortes, excavaciones y/o rellenos.
No obstante, se tendrán en cuenta distancias de seguridad por
Cambios en las condiciones del
posibles afectaciones que comprometan la estabilidad del
macizo rocoso, variación en los
terreno. 100m a partir del área de intervención (eje de la vía),
niveles de vibración y sismicidad
50m para vías industriales, 50m para zonas industriales,
local y cambio en los procesos
centro de control y operación (CCO), chaflanes de corte y lleno
erosivos y desestabilización de
GEOSFÉRICO (adicionales cuando se superan los 100m medidos a partir del
laderas
eje), portales de entrada y salida de túneles, peaje,
subestaciones y campamentos, 100m para fuentes de
material, puentes y ZODMES.
Modificación en las geoformas
Cambio en el uso del suelo Puntuales vías industriales, zonas industriales, fuentes de
Variación en las propiedades material en alineamiento principal, y ZODMES.
fisicoquímicas del suelo
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 28. Criterios para la delimitación del AI componente agua


COMPONENTE IMPACTOS CRITERIO DE DELIMITACIÓN
Cambio en la calidad del recurso Drenajes 500 metros aguas abajo de los sitios de ocupación de
hídrico superficial. cauce y vertimientos.
Cambio en la dinámica hídrica Microcuencas, Captaciones y cuerpos de agua permanentes
superficial en los techos de los túneles, incluido Túnel del Toyo (túnel 17).
100 metros a la redonda de los puntos de captación, teniendo
en cuenta que los caudales solicitados se harán de acuerdo
Cambio en la disponibilidad del
con los resultados de las modelaciones y periodos de retorno
recurso hídrico superficial
RECURSO suficientes para no afectar los usuarios aguas abajo de los
HÍDRICO puntos de captación.
Cambio en la calidad del recurso Zonas aguas abajo de los túneles propuestos hasta los puntos
hídrico subterráneo de descarga probable de los acuíferos que potencialmente
puedan afectarse (Ríos Cañasgordas y Tonusco). Zonas
aguas arriba de los túneles propuestos hasta el nacimiento de
Cambio en la disponibilidad del
los drenajes que se cruzan con el techo de los túneles,
recurso hídrico subterráneo
incluyendo captaciones y demás infraestructura de uso y
aprovechamiento de nacimientos de agua.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 29. Criterios para la delimitación del AI componente atmosférico


COMPONENTE IMPACTOS CRITERIO DE DELIMITACIÓN
Cambios en la concentración de 100 metros a partir del eje de la vía y 100 metros a la redonda de
material particulado ZODMES, zonas industriales, fuentes de material, Centro de
Control y Operación, campamentos, vías industriales, accesos y
Cambio en las concentraciones de vías sin pavimentar, que se requieran utilizar para el proyecto.
gases contaminantes Esta distancia será verificada con los resultados del modelo de
ATMÓSFERA
dispersión y la normativa vigente.
100 metros a partir del eje de la vía y 100 metros a la redonda de
Modificación en los niveles de ZODMES, zonas industriales, fuentes de material y vías
presión sonora industriales. Esta distancia será verificada con los resultados del
modelo de ruido y la normativa vigente.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 30. Criterios para la delimitación del AI componente paisajístico


COMPONENTE IMPACTOS CRITERIO DE DELIMITACIÓN
Construcciones con visibilidad a las áreas de intervención. Tejido
Cambio en la
urbano continuo y discontinuo con visibilidad a las áreas de
PAISAJÍSTICO calidad visual del
intervención. Vías de acceso existentes que vayan a ser
paisaje
utilizadas por el proyecto.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 52 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

De acuerdo a lo anterior esta Autoridad considera adecuada la definición de área de influencia teniendo en
cuenta que se identificó la trascendencia de los impactos generados por el proyecto en cada uno de los
componentes afectados del medio abiótico, sin embargo esta autoridad no evidenció dentro de los criterios de
delimitación, las vías existentes a utilizar por el proyecto que son objeto de adecuación y/o mejoramiento de
acuerdo a lo descrito en el capítulo 3 del EIA, y se encuentran asociadas a las actividades de movilización de
materiales, maquinarias y equipos, las cuales hacen parte integral del proyecto y es allí́ donde se generan la
mayoría de los impactos ambientales en forma directa, no obstante estas vías existentes son tenidas en cuenta
dentro del componente atmosférico donde también se generan impactos relacionados con la operación y la
movilización de la maquinaria, por lo tanto se considera que el área de influencia tiene cubiertas estas vías y
su inclusión en el componente geosférico, lo cual no modifica el resultado del cálculo de su superficie.

(Ver figura 25 Localización de las áreas de influencia del proyecto para el medio abiótico del concepto técnico
4593 del 22 de septiembre de 2017)

5.2. MEDIO BIÓTICO

De acuerdo con el capítulo 4 – Áreas de influencia, presentado en la información adicional del EIA remitida
mediante radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, para la delimitación preliminar de las áreas de
influencia del Medio Biótico, se tuvieron en cuenta los límites naturales y artificiales de las coberturas de la tierra
y ecosistemas acuáticos que se verán afectados por las obras y actividades del proyecto y que dan sustento a
la oferta ambiental y servicios ecosistémicos.

De acuerdo con la respuesta a los requerimientos de la solicitud de información adicional, la Concesionaria


informó que se incluyeron las coberturas vegetales presentes en los techos de túneles, así como las coberturas
vegetales intervenidas al interior de la Reserva Forestal del Pacifico declarada mediante Ley 2ª de 1959.

En la Tabla 4.8 del Capítulo 4 – Áreas de influencia de la información allegada por el Consorcio, se describen
los criterios para la delimitación del AI del Componente biótico y se presenta la “Figura 4.17 AI Biótica K22+300
– K0+259.8”. Los Mapas específicos para el Medio Biótico se presentan en el numeral 5. Anexos ambientales/A-
Cap 4/4.3 AI Biótica. Mientras en la GDB, subcarpeta 07 Cartografía temática, se presenta el mapa TT-T1-PLA-
AM-04 MAPA AREAS DE INFLUENCIA, en donde se consolida el Área de Influencia de los Medios Físico y
Biótico.

Es preciso indicar que entre el Km38+300 a Km39+300, el área de influencia se reduce, situación que fue
indicada en la solicitud de Información Adicional realizada mediante Acta 38 del 3 de mayo de 2017,
requiriéndose su aclaración, al respecto en el radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, el Consorcio
precisó lo siguiente:

“El área de influencia en el sector mencionado (Km38+300 a Km39+300), se define de acuerdo con
los posibles impactos que se pueden generar en los diferentes medios, considerando que las
intervenciones se asocian principalmente a la construcción de la vía a cielo abierto, del acceso 4 y del
puente 16, sin requerir abarcar zonas adicionales a las ya establecidas en el área de influencia
presentada en el estudio…”.

(…)

“Desde el medio biótico, las coberturas principalmente intervenidas en esta zona hacen referencia a
pastos limpios y a cultivos de café, en menor proporción se encuentran pequeños parches de
vegetación secundaria alta asociados al río Cañasgordas, sin tener trascendencia en coberturas
adicionales a las ya establecidas.

Verificada dicha información junto con la GDB allegada, se evidencia que el Área de Influencia del
proyecto entre el Km38+300 a Km39+300, se extiende 100m a cada lado de la vía. De acuerdo con
las imágenes satelitales, fuera de esta zona se observa el predominio de coberturas de pastos y
cultivos, con algunos parches de vegetación secundaria y guaduales, las cuales no presentan una
conectividad representativa, conforme a lo evidenciado en la visita de evaluación. Por tanto, se
considera procedente el Área de Influencia en dicho sector, dado que la intervención está proyectada
únicamente para la construcción de la vía a cielo abierto del acceso 4 y del puente 16.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 53 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

A nivel general, se considera adecuada la delimitación del Área de Influencia Biótica, al incluir tanto
las áreas de intervención directa, como las coberturas vegetales y ecosistemas acuáticos en contacto
y conectividad con el corredor superficial, vías industriales, campamentos, ZODME’S, zonas
industriales y techos de túneles, junto con las Coberturas vegetales intervenidas al interior del Área de
Reserva Forestal del Pacífico declarada mediante Ley 2 de 1959”.

Sin embargo, es necesario reiterar que el tramo comprendido entre el K0+000 y el K0+259.8, descrito en la
Información Adicional remitida con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, no será objeto de
pronunciamiento, toda vez que el Auto de Inicio No. 00784 del 16 de marzo de 2017 señaló el abscisado lineal
medido K22+300 y K40+321 de la siguiente manera: “ARTÍCULO PRIMERO: Iniciar trámite administrativo de
evaluación de la Licencia Ambiental para el proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DEL TOYO
Y SUS VÍAS DE ACCESO - TRAMO 1” el cual comprende desde el municipio de Santa Fe de Antioquia,
cruzando Giraldo hasta el municipio de Cañasgordas en una longitud aproximada de 18,021 km de abscisado
lineal medido entre K22+300 y K40+321.

Adicionalmente, este tramo no fue incluido en la descripción de actividades presentada en el Estudio de Impacto
Ambiental inicial, razón por la cual esta Autoridad no se pronunciará sobre el mismo. Cabe aclarar que al tratarse
de mededidas de mejoramiento el Consorcio deberá ceñirse al artículo 44 de la Ley 1682 de 2013.

5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

En cuanto al medio socioeconómico en el EIA de información adicional entregado a esta Autoridad, mediante
radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, se estableció que el área de influencia se divide en
unidades territoriales mayores y unidades territoriales menores, en concordancia con lo establecido en los
términos de referencia.

Asimismo, se indica que para la delimitación del área de influencia socioeconómica se contemplaron los
siguientes criterios:

“(…)
1. Ubicación de obras en el territorio, según la división político administrativa existente en el IGAC,
comparada con las comunidades a partir de cartografía social
2. Trascendencia de impactos que tienen relación con alguno de los componentes del medio
socioeconómico (demográfico, espacial, económico, cultural o político).
(…)”

De esta manera se determina que el área de influencia socioeconómica está compuesta por tres unidades
territoriales mayores (Santa Fe de Antioquia, Cañasgordas y Giraldo) y 21 unidades territoriales menores, de
las cuales once pertenecen a Cañasgordas, nueve a Giraldo y una a Santa Fe de Antioquia. Así mismo se
indica en el EIA que la información oficial fue validada en el trabajo de campo, obteniendo el siguiente resultado
de acuerdo con los criterios establecidos:

(Ver Tabla 31. Área de Influencia socioeconómica de acuerdo a criterios establecidos en el EIA, ver concepto
técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

(…)

De acuerdo con lo anterior, en la visita de evaluación el equipo técnico de la ANLA procedió a validar la
información anteriormente expuesta con los representantes de las Autoridades Municipales y los líderes de las
veredas, a través de las entrevistas y reuniones desarrolladas, en donde para el caso de la comunidad de
Giraldo y Santa Fe de Antioquia, estuvieron de acuerdo con las unidades territoriales menores identificadas en
el estudio, sin embargo en Cañasgordas la comunidad manifestó la posible afectación a la movilidad en la
Vereda Macanal, la cual en el momento de la visita no se encontraba incluida en el área de influencia.

Teniendo en cuenta que con la intervención de la vía Buenos Aires – El Madero, se podría interrumpir el acceso
entre otras poblaciones a la vereda Macanal, está Autoridad mediante acta de información adicional No. 038
solicitó evaluar si el impacto “Modificación en la dinámica de transporte y movilidad actual asociado a la vía
existente”, repercutiría en dicha Vereda y de acuerdo a ello incluirla en el área de influencia. Al respecto, se
evidenció en el EIA de información adicional, que el Consorcio Antioquia al Mar incluyó la unidad territorial
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 54 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

mencionada en el área de influencia argumentando que el impacto mencionado anteriormente, si tendrá efectos
en dicha Unidad Territorial y por consecuencia otros impactos del componente socioeconómico.

Así mismo, a través de la verificación realizada en el Sistema de Información Geográfica de la ANLA. -SIG
ANLA se identificó que en el EIA inicial no se encontraba incluida la unidad territorial en donde se propone la
ubicación del ZODME 11, lo cual fue requerido en la información adicional y como respuesta el Consorcio
Antioquia Al Mar ajustó el área de influencia incluyendo la Vereda El Paso del municipio de Cañasgordas en
donde se ubica la infraestructura mencionada.

Por lo anteriormente expuesto, esta Autoridad considera adecuada la definición del área de influencia definitiva,
teniendo en cuenta que se identificó las unidades territoriales en donde se desarrollará el proyecto de acuerdo
con la posibilidad de ser impactadas por las actividades del mismo, así como la trascendencia de los impactos
en el componente socioeconómico lo cual es acorde con lo evidenciado durante la visita de evaluación y lo
verificado en el sistema de información geográfica SIG-WEB ANLA.

(Ver figura 26 Localización del área de influencia Socioeconómica en el concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

6. CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

6.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

6.1.1. Geología.

En la descripción de la geología, para el área de influencia señala que: "La zona de estudio comprende unidades
geológicas de rocas ígneas volcánicas y plutónicas y rocas sedimentarias, las cuales se encuentran
interestraficadas”. Particularmente el alineamiento del proyecto, se enmarca en el Grupo Cañasgordas, el cual
se subdivide en las formaciones Barroso y Penderisco, en la zona se encuentran separadas en el Cerro La
Aurora (conocido en la región como Cerro el Toyo). El Grupo Cañasgordas se compone de rocas volcánicas y
sedimentarias. El ambiente clástico compuesto corresponde a la Formación Penderisco (Ksu) y la Formación
Barroso (Ksvb, de origen volcánico con intercalaciones de sedimentos turbidíticos (INGEOMINAS, 1984 – hoy
Servicio Geológico Colombiano – SGC). Así mismo la Andesita de Buriticá intruye ambas formaciones
geológicas, finalmente todas las unidades están recubiertas por depósitos cuaternarios de tipo fluviotorrencial,
coluvial y aluviales recientes.

El control estructural a nivel regional está influenciado por un tectonismo regional asociado al sistema de la
Falla de Cañasgordas, donde la Formación Barroso (K1vb: rocas volcánicas, también llamadas Ksvb y K1lb:
intercalaciones sedimentarias, también llamadas Kslb) se encuentra en contacto fallado de tipo cabalgamiento
con componente de rumbo, con la Formación Penderisco (Ksu), en el sector denominado cerro la Aurora, punto
de divisorias de aguas que drenan hacia el río Cauca al sur, y hacia el Urabá al norte. El contacto estimado
entre la Formación Barroso y la Formación Penderisco, se localiza aproximadamente en la abscisa K32+250,
cerca de la divisoria de aguas que drenan hacia el Urabá al norte y las aguas que drenan hacia la cuenca del
río Cauca al sur.

(Ver figura 27 Unidades crono-estratigráficas en el proyecto – resaltadas del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre 2017)

6.1.1.1. Formación Barroso (roca volcánica K1vb-Ksvb, roca sedimentaria K1lb-Kslb)

Como se ha dicho, la Formación Barroso (Ksvb), corresponde a una secuencia volcanosedimentaria, de


derrames lávicos basálticos y andesíticos, tobas, aglomerados e intercalaciones sedimentarias de chert,
lodolitas, limolítas y grauwacas, las secuencias volcánicas son de color gris oscuro a negro a verde, feldespatos,
plagioclasas, clinopiroxeno y magnetita, textura afanítica, algo de minerales producto de metamorfismo de bajo
grado. En la zona del estudio, se encuentra aflorando en el municipio de Giraldo, sectores de Manglar y Pinguro,
y en el sector comprendido entre el cerro La Aurora hacia N-NE hasta Cañargordas.

Localmente se encuentran Aglomerados conformadas por cantos angulosos a subredondeados de lidita y


basalto en una matriz vítrea. También se encuentran franjas de Pórfidos andesíticos compuestos por una matriz
vítrea silicificada algo granular, fenocristales de plagioclasa y en menor proporción de anfíboles, como
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 55 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

hornblenda; aglomerados que presentan una matriz de color verde a verde amarillento, dentro de la cual es
posible encontrar fragmentos de basalto angulares a subangulares. Localmente los basaltos presentan
alteración de los minerales máficos en epidotización y cloritización.

Los niveles de rocas sedimentarias están conformados principalmente por liditas y/o chert, gris claro a oscura,
fracturamiento alto a medio, meteorización media a baja, presenta plegamientos debido a que se encuentra
interestratificada y a su menor competencia mecánica con respecto a las rocas volcánicas; con buzamientos
que varía entre 30° a 90° con dirección predominante al Norte y NW. Las limolitas se presentan silíceas, algo
calcáreas, tonos marrones a negros, intercaladas con niveles delgados de areniscas.

Al respecto el Servicio Geológico Colombiano – SGC (1984, antes INGEOMINAS), menciona que la actividad
tectónica del sector se hace evidente por la presencia de gran cantidad de cizallas y pliegues que están
afectando principalmente la Formación Barroso. Indican, adicionalmente, que la actividad de las fallas Tonusco
- Las Habas generó metamorfismo dinámico, que determina la facie cataclástica de la Formación Barroso.

6.1.1.2. Formación Penderisco (Ksu)

Secuencia de limolitas, Lutitas, areniscas y liditas, en menor proporción se presentan rocas de tipo volcánico
(basaltos y diabasas), con fracturamiento alto a medio, plegadas, estratos subverticales, con algo de relleno de
calcita y presencia de cristales de pirita. El contacto entre La Formación Penderisco (Ksu) y la Formación
Barroso se encuentra aproximadamente en la abscisa K32+250, cerca de la divisoria de aguas del denominado
Cerro la Aurora. Según lo indicado por la empresa el contacto es fallado, por una estructura de cabalgamiento
con componente de rumbo, que sobrepone la formación Penderisco sobre la Formación Barroso.

Hacia el sur afloran Liditas con tonos bandeados de gris oscuro a claro, con venas de calcita y fragmentos de
pirita, areniscas de grano fino a medio y lutitas gris claras a negras, con meteorización media a alta,
fracturamiento alto a medio. Su estratificación varía entre N10º-5ºW/70º-88ºSW. Esta formación se encuentra
interestratificada con rocas de origen volcánico, conformadas por diabasas de tonalidades verdes, basaltos y
flujos de lava de carácter básico.

6.1.1.3 Batolito de Sabanalarga (Klbs)

Roca intrusiva conformada por diorita–granodiorita, de color gris claro, moteada de blanco y negro, fanerítica,
de grano grueso, equigranular; compuesta por hornblenda, biotita, feldespato, plagioclasa y cuarzo; a nivel de
superficie las plagioclasas se encuentran muy alteradas; presenta una meteorización alta a media, friable. Aflora
en el área de influencia del túnel 14 hacia el portal entrada, limitado por la quebrada La Puná y la quebrada Las
Habas. Afecta las rocas de la Formación Barroso, principalmente la secuencia sedimentaria conformada por
liditas (K1lb) plegándolas, en menor proporción afecta las rocas volcánicas (K1vb) de tipo basalto y diabasa.

6.1.1.4. Andesita de Buriticá (Pgab)

La Andesita de Buriticá (Pgab), aflora en el municipio de Giraldo, sectores de Manglar y Pinguro, corresponde
a una roca dura, compacta, de textura porfirítica, de color gris claro a oscuro, compuesta principalmente por
plagioclasas, hornablendas y biotitas. Se trata de un cuerpo que intruye las unidades de rocas volcánicas y
sedimentarias de la Formación Barroso. Como consecuencia de dicha intrusión se debió desarrollar algún tipo
de metamorfismo térmico, el cual no es identificado para este cuerpo como tampoco en los demás cuerpos
intrusivos. No obstante, la posible aureola de contacto pudo ser borrada por los eventos téctonicos posteriores,
tal como se ha reportado en otros sitios de ambientes geológicos similares (INGEOMINAS, 1984 – hoy Servicio
Geológico Colombiano – SGC).

6.1.1.5. Depósitos cuaternarios

En el corredor del proyecto, se identificaron los depósitos de coluvión (Q2d), depósitos fluviotorrenciales (Qft),
depósitos de cono de abanico (Qca), depósitos de terraza reciente (Q1Q2t-r), depósitos aluviales (Q2al) y
rellenos antrópicos (Qll).

Depósitos de Coluvión (Q2d): Son depósitos cuaternarios, producto de la acumulación de materiales derivados
de la Formación Barroso y la Formación Penderisco por efecto de la erosión y la gravedad.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 56 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Depósitos Fluviotorrenciales (Qft): La población de Cañasgordas se asienta sobre un depósito fluviotorrencial


de gran espesor y parte del nuevo diseño de la vía lo atraviesa entre las abscisas K36+000 a 37+000. Se estima
que sus espesores pueden variar entre los 5 -12 m. El origen de este tipo de depósito corresponde a eventos
de crecientes súbitas y represamiento de material, que posteriormente forman una masa densa, arrastrando y
transportando toda clase material que al perder energía se va acumulando en las márgenes.

Depósitos de Cono de Abanico (Qca): Este tipo de sistemas se desarrollan en las zonas montañosas, de
pendientes empinadas a muy empinadas y escarpadas. Conformado por fragmentos de roca de tamaño
variable, predominantemente grava, de forma angular a subangulares, embebidos en una matriz limosa a
arenosa. Este tipo de depósitos se localizan en las quebradas denominadas Los Perros y Pantanos, al norte
del alto del Toyo. Al sur los depósitos más importantes se asocian a la quebrada Puná y las Habas, cerca del
corregimiento de Manglar.

Depósitos de Terraza Reciente (Q1Q2t-r): En el área de estudio se caracterizan por ser depósitos no
consolidados de mediana extensión, que se diferencia de los depósitos aluviales, por su forma escalonada y
escarpada con una topografía plana a ligeramente ondulada. Se presentan en el municipio de Giraldo, sectores
de Manglar y Pinguro, localizadas en las márgenes del río La Puna y del río Tonusco.

Depósitos Aluviales (Q2al): Son depósitos no consolidados de mediana extensión, que forman planicies
aluviales, corresponden a los materiales recientes de los cauces activos abandonados y zonas de inundación,
localizadas en el área de influencia de las márgenes del río Sucio, sector Cañasgordas; quebrada La Puná y
río Tonusco en el sector de Giraldo, y presenta una topografía plana a ligeramente ondulada.

Rellenos Antrópicos (Qll): Durante el proceso de construcción de la vía existente, se adecuaron áreas para el
depósito del material sobrante de los cortes de los taludes. Los principales rellenos de tipo antrópico se
encuentran en los K39+700 y K39+200 a K30+400.

6.1.1.1. Formación Barroso (roca volcánica K1vb-Ksvb, roca sedimentaria K1lb-Kslb)

Como se ha dicho, la Formación Barroso (Ksvb), corresponde a una secuencia volcanosedimentaria, de


derrames lávicos basálticos y andesíticos, tobas, aglomerados e intercalaciones sedimentarias de chert,
lodolitas, limolítas y grauwacas, las secuencias volcánicas son de color gris oscuro a negro a verde, feldespatos,
plagioclasas, clinopiroxeno y magnetita, textura afanítica, algo de minerales producto de metamorfismo de bajo
grado. En la zona del estudio, se encuentra aflorando en el municipio de Giraldo, sectores de Manglar y Pinguro,
y en el sector comprendido entre el cerro La Aurora hacia N-NE hasta Cañargordas.

Localmente se encuentran Aglomerados conformadas por cantos angulosos a subredondeados de lidita y


basalto en una matriz vítrea. También se encuentran franjas de Pórfidos andesíticos compuestos por una matriz
vítrea silicificada algo granular, fenocristales de plagioclasa y en menor proporción de anfíboles, como
hornblenda; aglomerados que presentan una matriz de color verde a verde amarillento, dentro de la cual es
posible encontrar fragmentos de basalto angulares a subangulares. Localmente los basaltos presentan
alteración de los minerales máficos en epidotización y cloritización.

Los niveles de rocas sedimentarias están conformados principalmente por liditas y/o chert, gris claro a oscura,
fracturamiento alto a medio, meteorización media a baja, presenta plegamientos debido a que se encuentra
interestratificada y a su menor competencia mecánica con respecto a las rocas volcánicas; con buzamientos
que varía entre 30° a 90° con dirección predominante al Norte y NW. Las limolitas se presentan silíceas, algo
calcáreas, tonos marrones a negros, intercaladas con niveles delgados de areniscas.

Al respecto el Servicio Geológico Colombiano – SGC (1984, antes INGEOMINAS), menciona que la actividad
tectónica del sector se hace evidente por la presencia de gran cantidad de cizallas y pliegues que están
afectando principalmente la Formación Barroso. Indican, adicionalmente, que la actividad de las fallas Tonusco
- Las Habas generó metamorfismo dinámico, que determina la facie cataclástica de la Formación Barroso.

6.1.1.2. Formación Penderisco (Ksu)

Secuencia de limolitas, Lutitas, areniscas y liditas, en menor proporción se presentan rocas de tipo volcánico
(basaltos y diabasas), con fracturamiento alto a medio, plegadas, estratos subverticales, con algo de relleno de
calcita y presencia de cristales de pirita. El contacto entre La Formación Penderisco (Ksu) y la Formación
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 57 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Barroso se encuentra aproximadamente en la abscisa K32+250, cerca de la divisoria de aguas del denominado
Cerro la Aurora. Según lo indicado por la empresa el contacto es fallado, por una estructura de cabalgamiento
con componente de rumbo, que sobrepone la formación Penderisco sobre la Formación Barroso.

Hacia el sur afloran Liditas con tonos bandeados de gris oscuro a claro, con venas de calcita y fragmentos de
pirita, areniscas de grano fino a medio y lutitas gris claras a negras, con meteorización media a alta,
fracturamiento alto a medio. Su estratificación varía entre N10º-5ºW/70º-88ºSW. Esta formación se encuentra
interestratificada con rocas de origen volcánico, conformadas por diabasas de tonalidades verdes, basaltos y
flujos de lava de carácter básico.

6.1.1.3. Batolito de Sabanalarga (Klbs)

Roca intrusiva conformada por diorita–granodiorita, de color gris claro, moteada de blanco y negro, fanerítica,
de grano grueso, equigranular; compuesta por hornblenda, biotita, feldespato, plagioclasa y cuarzo; a nivel de
superficie las plagioclasas se encuentran muy alteradas; presenta una meteorización alta a media, friable. Aflora
en el área de influencia del túnel 14 hacia el portal entrada, limitado por la quebrada La Puná y la quebrada Las
Habas. Afecta las rocas de la Formación Barroso, principalmente la secuencia sedimentaria conformada por
liditas (K1lb) plegándolas, en menor proporción afecta las rocas volcánicas (K1vb) de tipo basalto y diabasa.

6.1.1.4. Andesita de Buriticá (Pgab)

La Andesita de Buriticá (Pgab), aflora en el municipio de Giraldo, sectores de Manglar y Pinguro, corresponde
a una roca dura, compacta, de textura porfirítica, de color gris claro a oscuro, compuesta principalmente por
plagioclasas, hornablendas y biotitas. Se trata de un cuerpo que intruye las unidades de rocas volcánicas y
sedimentarias de la Formación Barroso. Como consecuencia de dicha intrusión se debió desarrollar algún tipo
de metamorfismo térmico, el cual no es identificado para este cuerpo como tampoco en los demás cuerpos
intrusivos. No obstante, la posible aureola de contacto pudo ser borrada por los eventos téctonicos posteriores,
tal como se ha reportado en otros sitios de ambientes geológicos similares (INGEOMINAS, 1984 – hoy Servicio
Geológico Colombiano – SGC).

6.1.1.5. Depósitos cuaternarios

En el corredor del proyecto, se identificaron los depósitos de coluvión (Q2d), depósitos fluviotorrenciales (Qft),
depósitos de cono de abanico (Qca), depósitos de terraza reciente (Q1Q2t-r), depósitos aluviales (Q2al) y
rellenos antrópicos (Qll).

Depósitos de Coluvión (Q2d): Son depósitos cuaternarios, producto de la acumulación de materiales derivados
de la Formación Barroso y la Formación Penderisco por efecto de la erosión y la gravedad.

Depósitos Fluviotorrenciales (Qft): La población de Cañasgordas se asienta sobre un depósito fluviotorrencial


de gran espesor y parte del nuevo diseño de la vía lo atraviesa entre las abscisas K36+000 a 37+000. Se estima
que sus espesores pueden variar entre los 5 -12 m. El origen de este tipo de depósito corresponde a eventos
de crecientes súbitas y represamiento de material, que posteriormente forman una masa densa, arrastrando y
transportando toda clase material que al perder energía se va acumulando en las márgenes.

Depósitos de Cono de Abanico (Qca): Este tipo de sistemas se desarrollan en las zonas montañosas, de
pendientes empinadas a muy empinadas y escarpadas. Conformado por fragmentos de roca de tamaño
variable, predominantemente grava, de forma angular a subangulares, embebidos en una matriz limosa a
arenosa. Este tipo de depósitos se localizan en las quebradas denominadas Los Perros y Pantanos, al norte
del alto del Toyo. Al sur los depósitos más importantes se asocian a la quebrada Puná y las Habas, cerca del
corregimiento de Manglar.

Depósitos de Terraza Reciente (Q1Q2t-r): En el área de estudio se caracterizan por ser depósitos no
consolidados de mediana extensión, que se diferencia de los depósitos aluviales, por su forma escalonada y
escarpada con una topografía plana a ligeramente ondulada. Se presentan en el municipio de Giraldo, sectores
de Manglar y Pinguro, localizadas en las márgenes del río La Puna y del río Tonusco.

Depósitos Aluviales (Q2al): Son depósitos no consolidados de mediana extensión, que forman planicies
aluviales, corresponden a los materiales recientes de los cauces activos abandonados y zonas de inundación,
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 58 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

localizadas en el área de influencia de las márgenes del río Sucio, sector Cañasgordas; quebrada La Puná y
río Tonusco en el sector de Giraldo, y presenta una topografía plana a ligeramente ondulada.

Rellenos Antrópicos (Qll): Durante el proceso de construcción de la vía existente, se adecuaron áreas para el
depósito del material sobrante de los cortes de los taludes. Los principales rellenos de tipo antrópico se
encuentran en los K39+700 y K39+200 a K30+400.

6.1.1.6. Tectónica y marco sísmico regional

El contexto tectónico – estructural de la zona noroccidental colombiana se ha desarrollado a través de la


interacción de las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramérica además de la interacción con el bloque de
Panamá-Chocó. La colisión entre éstas ha generado esfuerzos compresionales que han marcado el
comportamiento de la corteza terrestre.

Las fallas geológicas más importantes del occidente del departamento Antioqueño son de oriente a occidente:
Fallas de Sabanalarga, Fallas del Cauca, Falla Anzá, Falla Peque, Fallas de Urrao, Falla Cañasgordas, Falla
Abriaquí, Falla de Tucurá, Falla San Pedro, Falla Murrí – Mutatá, Falla Murindó y Falla Atrato.

En el área de influencia del proyecto, a nivel regional, tiene incidencia el llamado “Sistema de Fallas
Cañasgordas”, ubicado dentro de la zona de Giraldo a lo largo del río Tonusco, quebrada La Puná y el río Sucio,
zona de Cañasgordas, hasta la zona de Dabeiba.

Amenaza sísmica: A partir del Mapa de zonificación sísmica del Servicio Geológico Colombiano y de la Norma
de Sismo Resistencia colombiana de 2010, se tiene que el sitio del área de estudio ubicado en el municipio de
Cañasgordas se encuentra localizado en una zona de Amenaza Sísmica Alta y Giraldo en una zona de
Amenaza Sísmica Intermedia con valores de Aa y Av entre 0,20 y 0,25 para aceleración de ondas horizontal y
vertical respectivamente.

6.1.2. Geología de túneles

En la tabla 40 se presenta el resumen de los trayectos en obras de túnel y la unidad geológica que abarca cada
uno, posteriormente se presenta el análisis realizado por la Autoridad, con base en los anexos y el documento
del EIA de Información Adicional. Finalmente se presenta la tabla resumen de la sectorización geotécnica como
herramienta esencial a nivel de geotecnia y manejo de aguas de infiltración.

Tabla 40 Unidades litológicas en el proyecto


ABSCISA COBERT
LONG.
TÚNEL URA CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
INICIAL FINAL (m)
MÁX. (m)
El túnel 11, se propone excavar en la Andesita de
Buriticá - Pgab, en medio, se encuentra una
K23+156 K23+912,
11 136 59 franja de rocas sedimentarias de tipo liditas
,00 00
(K1lb), dispuesta en forma interestratificada,
perteneciente a la Formación Barroso.
El Túnel 12 se desarrolla sobre la Andesita de
Buriticá -Pgab, en la parte media y hacia el portal
K23+385 K23+595,
12 210 82 entrada del túnel, se observa una franja de rocas
,00 00
sedimentarias de tipo liditas (K1lb), de la
Formación Barroso.
El Túnel 13 desde el portal entrada hacia la parte
media, se desarrolla sobre la unidad geológica
perteneciente a la Formación Barroso
conformada por unidades de rocas sedimentarias
de tipo liditas (K1lb). Hacia la parte media y hacia
K23+635 K23+808, el portal de salida la Formación Barroso se
13 173 58
,00 00 encuentra afectada por rocas intrusivas que
conforma la Andesita de Buriticá (Pgab),
compuesta por rocas ígneas hipoabisales de
textura porfirítica. Hacia la zona de los portales
se verifican estructuras de fallas menores que
afectan localmente el fracturamiento de las rocas.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 59 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ABSCISA COBERT
LONG.
TÚNEL URA CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
INICIAL FINAL (m)
MÁX. (m)
El Túnel 14 se desarrolla principalmente sobre el
Batolito de Sabanalarga (Ksts). En menor
proporción cerca de la zona y aflorando en Las
Habas y en La Puná. En el portal de entrada
aflora la Formación Barroso, conformada por
rocas volcánicas de tipo basaltos y aglomerados
(K1vb). En el alineamiento del túnel, hacia la
parte media, se encuentran franjas de liditas
K24+528 K25+447,
14 919 189 (K1lb). En las dos unidades y a manera de lentes
,00 00
de forma tabular e irregular se han observado
capas de lodolitas silíceas, areniscas, limolitas y
calizas.
El portal de entrada se encuentra conformado por
depósitos cuaternarios de tipo coluvión (Q2d) de
bajo espesor que se encuentra cubriendo las
unidades mencionadas.

El Túnel 15-16, se propone en sucesiones de


grandes de basaltos y diabasas (K1vb), que se
estima se originaron en fondos oceánicos. Es
K25+962 K27+035,
15 - 16 1073 98 común observar delgadas intercalaciones de
,00 00
rocas sedimentarias, principalmente lodolitas
silíceas y liditas, separando diferentes derrames
basálticos
El Túnel del Toyo comprende unidades
geológicas de origen ígneo volcánico,
interestratificadas con unidades de rocas
sedimentarias y afectadas por rocas ígneas
intrusivas plutónicas. Hacia el portal de entrada
en la vereda Manglar (Giraldo), afloran
principalmente unidades de roca perteneciente a
la Formación Barroso conformadas en mayor
proporción por rocas volcánicas de tipo Basalto y
Diabasa (K1lb), en menor proporción y de forma
interestraficadas afloran rocas sedimentarias
principalmente de tipo Liditas (K1lb); muy
localmente aparecen lodolitas, limolitas y
areniscas.

Aproximadamente en la abscisa K32+000 en la


divisoria de aguas, se encuentra el contacto entre
la Formación Barroso (K1vb, K1lb) (Basaltos,
K27+125 K36+855,
17 9730 896 aglomerados, liditas) y la Formación Penderisco
,00 00
(Ksu - Areniscas, limolitas, liditas). En el sector
del El Pentágono’ de Manglar se evidencia el
Pórfido andesítico.

La Formación Barroso se encuentra intruída por


cuerpos de rocas hipoabisales de composición
Andesítico asociados al Stock de Buriticá (Pgab).
En las veredas Manglar y Pinguro, los depósitos
cuaternarios de tipo aluvial (Q2al) son de corta
extensión y poco espesor, debido a su relieve
montañoso de valle en “V” estrecho y pendientes
altas.

Se considerada en los primeros estudios de


contacto fallado, pero en los recorridos de campo
no se evidenciaron características estructurales
de este tipo de contacto entre las formaciones
geológicas.
18 K39+706 K39+964, 258 77 El Túnel 18 se desarrolla sobre la unidad
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 60 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ABSCISA COBERT
LONG.
TÚNEL URA CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
INICIAL FINAL (m)
MÁX. (m)
,00 00 geológica denominada Formación Penderisco,
conformada por capas medias a delgadas de
lutitas con algunas areniscas de grano fino. Se
encuentra cubierta parcialmente por un cono de
abanico (Qca). En profundidad y localmente se
observan zonas cizalladas y pliegues menores.
Fuente: Plyma S.A., 2016 con información de Consorcio Antioquia al Mar, 2016.

Al respecto la Autoridad considera para cada uno de los túneles objeto de análisis:

En la figura 42 que muestra el Túnel 11, permite observar que entre el K23+240 – K23+270, se observa la
presencia de una franja de rocas sedimentarias de la Formación Barroso, en medio de la Andesita de Buriticá.
A las rocas sedimentarias no se les indica la tendencia estructural y no se determina el tipo de contacto, sumado
a ello, llama la atención que en la Andesita y en las sedimentitas se desarrollen los mismos horizontes de
meteorización de las secuencias volcánicas de la Formación Barroso, aspecto por demás contradictorio. Es
importante resaltar que los suelos residuales varían en función de la roca parental y los minerales desarrollados
son determinantes al momento de evaluar el potencial de infiltración hacia los niveles inferiores. Sumado a ello,
en la figura se resalta la zona de contacto, pero sin especificar si se trata de contacto térmico o cataclástico,
elementos en general que no permiten entender en detalle la condición a la cual está sometido el túnel, aspecto
que es necesario que se analice y aclare en profundidad.

Figura 42. Geología del Túnel 11


Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Similar condición a la descrita previamente, se presenta en el Túnel 12, donde la Andesita de Buriticá desarrolla
los horizontes de meteorización similares a los del miembro volcánico de la Formación Barroso, lo que
corresponde a un yerro desde el punto de vista geológico. Al igual que en el caso del túnel 11, entre el K23+400
– K23+450, aparece la franja de las sedientitas de la Formación Barroso, como si se tratara de un “filón o
intrusivo”, pero no se especifica el tipo de contacto ni cómo se alcanzó este tipo de disposición, elemento
importante en relación con el análisis de las calidades y competencias de la roca al momento de la excavación
y manejo de aguas de infiltración. Sumado a ello, la figura del corte geológico no concuerda con las unidades
descritas, ya que presentan plegamientos y estratificaciones dentro del intrusivo, los cuales no están
desarrollados en el estudio y que se trata de estructuras que geológicamente no son probables, pero que inciden
directamente en la infiltración de aguas hacia los niveles más profundos de la roca.

No obstante, en los planos de geología para túneles (5. Anexos ambientales\A-Cap 5\5.1 Medio abiótico\5.1.1
Geología\Volumen IX\4 GEOLOGIA Y GEOTECNIA\Anexos\Túneles cortos (4B)\4B-1.Planos), se presenta un
segundo perfil (ver tabla 40), en la descripción de la columna del piezómetros del mismo plano, se reporta
presencia de suelo residual y niveles de suelo, con potencia aproximada de 20 m, subyace diabasas y basaltos,
nótese que en ambos planos se reporta la presencia de Andesita de Buriticá (Pgab), así como 5 m de
sedimentitas que se observan en la figura 43, pero que no se reportan en la figura 44, así las cosas, se deberá
dar claridad al respecto.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 61 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Figura 43. Geología del Túnel 12 en documento EIA


Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Figura 44. Geología del Túnel 12 en planos


Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017 - 5. Anexos ambientales\A-Cap 5\5.1
Medio abiótico\5.1.1 Geología\Volumen IX\4 GEOLOGIA Y GEOTECNIA\Anexos\Túneles cortos (4B)\4B-1.Planos

Ahora bien, en el caso del Túnel 13, la descripción geológica de la tabla 40 - textual del EIA de Información
Adicional, no corresponde con la presentada en los planos y figuras del mismo estudio, tal como se observa en
el perfil de la figura 45. Nótese que, desde el portal
K1vb de entrada, se encuentran las rocas de la formación Barroso
miembro volcánico (K1vb) seguido delPgabsedimentario (K1lb) finalizando en las Andesitas de Buriticá (Pgab).
Contacto que como se ha mencionado anteriormente, no está definido lo cual es de suma importancia dado
que repercute en el análisis hidrogeológico. Además, los niveles de transición IC- IIA K1vb, recubre de manera
homogénea todas las unidades incluso las andesitas y las K1lb sedimentitas. Por lo que es necesario que se ajuste
Pgab K1lb
también este mapa y se hagan las respectivas correcciones.

Portal
Portal
entrada
K1lb salida

Pgab

K1vb Pgab K1lb

Figura 28. Geología del Túnel 13


Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

En el Túnel 14, la descripción presentada en la tabla 40 es ambigua y no corresponde con los perfiles geológicos
reportados en el documento del EIA (figura 46) y tampoco en los planos de la geología para túneles (5. Anexos
ambientales\A-Cap 5\5.1 Medio abiótico\5.1.1 Geología\Volumen IX\4 GEOLOGIA Y
GEOTECNIA\Anexos\Túneles cortos (4B) \4B-1.Planos), preocupa a la entidad la falta de correlación geológica
para este túnel, la presencia de bloques sedimentarios de difícil comprobación, disgregados en una matriz
ígnea, propuesta geológica que contrasta con una unidad homogénea y completa a modo de estrato presentada
en la figura 47.

Sumado a ello, mientras en ambos perfiles se indica que el principal cuerpo litológico, corresponde al Botolito
de Sabana (que es una roca ígnea, producida por el ascenso y enfriamiento de magma), la descripción del perfil
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 62 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

asociado al piezómetro Pzm14-2 indica que se trata de una roca sedimentaria clástica tipo arena y grava (cuyo
proceso de formación está asociada a depositación de líticos en ambientes someros). En consecuencia, se
observa una profunda y grave falta de correlación geológica en la información geológica, que no permiten a la
Autoridad, entender realmente el tipo de roca, los riesgos que cada uno genera y los potenciales impactos que
sobre el medio hidrogeológico puedan darse con ocasión de la construcción del túnel 14. Así las cosas y con
base en las contradicciones evidenciadas y teniendo en cuenta la falta de información análoga, lógica y
coherente, se determina no dar autorización a la construcción del túnel 14 y en consecuencia no se evaluará
en los subsiguientes ítems que hagan referencia a esta unidad del proyecto.

Figura 46. Geología del Túnel 14 en documento EIA


Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Figura 47. Geología del Túnel 14 en planos


Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017 - 5. Anexos ambientales\A-Cap 5\5.1
Medio abiótico\5.1.1 Geología\Volumen IX\4 GEOLOGIA Y GEOTECNIA\Anexos\Túneles cortos (4B )\4B-1.Planos

En el caso del Túnel 15-16, los perfiles presentados en el anexo de geología (5. Anexos ambientales\A-Cap
5\5.1 Medio abiótico\5.1.1 Geología\Volumen IX\4 GEOLOGIA Y GEOTECNIA\Anexos\Túneles cortos (4B) \4B-
1. Planos), muestran la totalidad de la unidad cubierta por un depósito denominado “Cono de abanico” el cual
no parece corresponder a las tipología geológica y geomorfológica de este tipo de depósitos. En general estos
materiales se depositan en las zonas de cambios de pendiente, formando morfologías levemente inclinadas en
la pendiente, lo cual dista de la morfología de colinas fuertes y drenaje pronunciado (Quebrada El Hoyo o La
Cristalina) donde se emplazarán los tubos del túnel 15-16. En consecuencia, no existe claridad frente al tipo
de unidad suprayacente a la Formación Barroso y determinando las características a tener en cuenta al
momento de la construcción del portal de entrada y la unidad sin nombre en la parte alta de túnel 16 y ladera
de la quebrada El Hoyo o La Cristalina.

Ahora bien, el techo del túnel en la unión entre ambos túneles se planea llevar a cabo menos de 10 m de
distancia por debajo de la quebrada el Hoyo, como se observa en la figura 48. Los mapas adolecen del detalle
necesario a nivel de identificación de las características lito estructurales de la roca, que permitan a esta
Autoridad tener claridad sobre los potenciales efectos que sobre la fuente superficial pueda darse como
consecuencia de la construcción del túnel. Nótese que la alta vulnerabilidad de la quebrada, la falta de
información geológica particular, sumado a un análisis particular del mecanismo de protección de la fuente
hídrica, son vacíos esenciales al momento de dar la viabilidad al proyecto. Así las cosas, la ANLA considera
que menos de 10m no es una condición segura para la permanencia de la quebrada El Hoyo o la Cristalina y
en consecuencia no se aprueba la construcción del Túnel 15-16 en el presente proyecto.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 63 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Figura 48. Geología del Túnel 15-16 en planos


Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017 - 5. Anexos ambientales\A-Cap 5\5.1
Medio abiótico\5.1.1 Geología\Volumen IX\4 GEOLOGIA Y GEOTECNIA\Anexos\Túneles cortos (4B) \4B-1.Planos

El Túnel 17 o Túnel del Toyo, por ser el más largo y de mayor complejidad, fue extensamente estudiado y su
geología detallada a través de los análisis indirectos y con la ejecución de perforaciones a distintas
profundidades que permitieron evaluar la litología y sus características generales. No obstante, las
descripciones generalizadas sí permiten conocer en principio la condición del macizo (Figura 49 y Figura 50).
Aún de ello, precisamente en la zona de contacto entre las unidades sedimentarias y volcano-sedimentarias,
K32+250, se observa una franja que se denominan Gabros, tipo de roca asociada a la Facie Hornbléndica del
Batolito de Sabana Larga, con nomenclatura asociada a la Formación Barroso cuando en realidad y que
adicionalmente se presenta de forma indistinta con las lodolitas y areniscas de la Formación Barroso, lo que
genera confusión en la compresión del tipo de contacto y las unidades presentes.

Por otro lado, es importante resaltar que para las unidades de la Formación Barroso el perfil muestra
disposiciones estructurales (plegamientos), que no se analizan en el EIA y que deben ser tenidas en cuenta
en la comprensión de la dinámica del agua subterránea. En razón de ello, se deberá presentar un análisis
detallado al respecto.

Ahora bien, durante la visita de evaluación llevada a cabo por el personal de la ANLA, se logró evidenciar que
el portal de entrada se encuentra aproximadamente a 30 m de una quebrada sin nombre, tributaria de la
Quebrada El Toyo (como se ve en el registro fotográfico), al respecto la empresa deberá tomar todas las
medidas necesarias para garantizar la distancia de retiro de las fuentes de agua, según lo establecido en la
norma ambiental.

Figura 49. Geología del Túnel 17 tramo K27+115 – K32+250 dominio ígneo (en planos)
Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017 - 5. Anexos ambientales\A-Cap 5\5.1
Medio abiótico\5.1.1 Geología\Volumen IX\4 GEOLOGIA Y GEOTECNIA\Anexos\Túneles cortos (4B)\4B-1.Planos

Figura 50. Geología del Túnel 17 tramo K32+250 – K36+882 dominio sedimentario (en planos)
Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017 - 5. Anexos ambientales\A-Cap 5\5.1
Medio abiótico\5.1.1 Geología\Volumen IX\4 GEOLOGIA Y GEOTECNIA\Anexos\Túneles cortos (4B)\4B-1.Planos

En relación con el Túnel 18, este se localiza de forma paralela a la Falla Cañasgordas, sin embargo entre las
figuras presentadas en el documento del EIA y los planos del anexo técnico, se observan diferencias
relacionadas con la disposición de las fallas en el túnel tal como se deduce de observar las figuras 51 y 52. En
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 64 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

consecuencia, la empresa deberá unificar el análisis y determinar de manera precisa la tendencia estructural
de la(s) falla(s).

Figura 51. Geología del Túnel 18 en documento EIA


Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Figura52. Geología del Túnel 18 en planos


Fuente: EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017 - 5. Anexos ambientales\A-Cap 5\5.1
Medio abiótico\5.1.1 Geología\Volumen IX\4 GEOLOGIA Y GEOTECNIA\Anexos\Túneles cortos (4B)\4B-1.Planos

6.1.2.1. Sectorización geotécnica de túneles

Finalmente, como elemento esencial en la evaluación de las condiciones de roca, en la tabla 41 se presenta la
sectorización de cada uno de los túneles en función el tipo de terreno y elaborada con base en la tramificación
presentada en el anexo 5.1.1. Volumen IX – anexo geología y geotecnia. (Ver tabla 41 caracterización
geotécnica de túneles en el cocepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

6.1.3. Geomorfologia

A nivel regional, la zona de estudio se encuentra localizada en la Cordillera Occidental colombiana, en el oeste
del departamento de Antioquia. Ésta limita al occidente con el valle del río Atrato y al oriente con el valle del río
Cauca, constituyendo una estructura levantada por las orogenias del terciario y cuaternario. En ella se
encuentran rocas volcánicas y sedimentarias que a lo largo del tiempo por tectonismo, emplazamientos y
erosión han sido modeladas.

Esta cordillera es asimétrica caracterizada por presentar al oriente, hacia el río Cauca, una vertiente corta y al
occidente, hacia el río Atrato, una vertiente larga. En ella se distinguen como unidades principales: montañas
erosionales reclasificadas según la unidad litológica y otras características morfométricas; así, aquellas que
están conformadas sólo por unidades volcánicas son denominadas Emvm, las unidades mixtas conformadas
por vulcanitas y sedimentitas se denominan Emvs y, finalmente, las que están conformadas por rocas ígneas
intrusivas son llamadas Emvi y/o Emi.

6.1.3.1. Pendientes

Acorde a SGC (2012), el mapa de pendientes es una variable cuantitativa y continua, derivada del modelo digital
de elevación (DEM). Los rangos de pendientes que se emplean en esta variable corresponden a los rangos de
inclinación de laderas propuestos por ANLA (2012).
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 65 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

(Ver Tabla 42 Distribución de áreas en Ha para los rangos de pendientes en Tramo I del concepto técnico 4593
del 22 de septiembre de 2017)

Dentro de la zona del proyecto vial se localiza en las siguientes unidades geomorfológicas:

 Unidad de Ambiente Estructural Denudativo (UAED): Se caracteriza por conformar un relieve


montañoso, con laderas de pendientes ligeramente escarpadas o ligeramente empinadas (rangos
entre 25 – 50%), y moderadamente escarpadas o moderadamente empinadas (rangos entre 50 –
75%). El patrón de drenaje predominante es paralelo y subperperdicular al drenaje principal, la longitud
de las laderas varía de corta a moderadamente larga (rangos entre los 50 – 250 m y 250 – 500 m).
Sus formas son rectas con disposición estructural en favor de la pendiente lo cual favorece la presencia
de movimientos en masa del tipo traslacional.

Las geoformas asociadas a este ambiente se localizan principalmente en los sectores de Giraldo,
Manglar y Pinguro, están generadas por la tectónica y control estructural de los sistemas de fallas
presentes en la región. Las geoformas propias de este tipo de ambiente corresponden a: Faceta
Triangular (Sft), Lomo de Falla con Faceta Triangular (Slft), Cerro Estructural (Sce), Gancho de Flexión
(Sgf) y Espolones.

 Unidad de Ambiente Denudacional (AUDD): En este ambiente el modelado del paisaje se ha


originado preferencialmente por agentes denudacionales, que han actuado sobre rocas de muy baja
resistencia a la erosión originando formas relativamente suavizadas. Para el área de influencia del
Tramo 1, el ambiente denudacional se manifiesta por la presencia de geoformas asociadas a procesos
erosivos hídricos y gravitatorios. Esta unidad se caracteriza por presentar pendientes ligeramente
escarpadas o ligeramente empinadas (rangos entre 25 – 50%), con el predominio de patrones de
drenaje subdendrítico a subparalelo, dominado en algunos casos por tramos de cauces rectilíneos y
encañonados, situación que se asocia a la disposición estructural de las unidades litológicas en
cercanía a las zonas de falla y al buzamiento de las formaciones sedimentarias presentes en el área
de estudio.

Las laderas de esta unidad se caracterizan en general por ser cortas (50 – 250 m) y de forma recta
hacia los topes con disposición estructural en favor de la pendiente y cóncava hacia las márgenes de
los cauces principales donde la disposición estructural no diferenciada y el alto fracturamiento de la
roca favorece la presencia de movimientos en masa del tipo rotacional. Las principales geoformas
asociadas al Ambiente Denudacional (AUDD) caracterizadas a lo largo del corredor del Tramo 1 son:
Escarpe de Erosión Mayor (Deem), Escarpe Facetado (Def), Lomo denudado bajo de longitud media
(Dldebm), Lomo denudado de longitud larga (Dldeml), Lomo denudado moderado de longitud corta
(Dldemc), Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc), Planicie (P), Escarpe de erosión menor
(Deeme) y Pedimentos de acumulación (Pda-Dpa)

 Unidades de Ambiente Fluvial (UAFL): Las unidades geomorfológicas de ambiente fluvial, son más
comunes en el sector de Cañasgordas, debido a que el valle es más amplio y permite el desarrollo y
formación de este tipo de unidades. En el sector de Giraldo, Manglar y Pinguro, estas geoformas
presentan poco desarrollo, debido a que el relieve es de tipo montañoso, laderas empinadas a
escarpadas y de valle en “V”, no generan las condiciones para la formación de este tipo de unidades.

En general, las geoformas asociadas a las (UAFL) se caracterizan por presentar rangos de pendientes
que van de ligeramente inclinadas a moderadamente inclinada (3 – 7% y 7 – 12%), con patrón de
drenaje dendrítico conformado por afluentes rectos e incisados que se amplían en cercanía a los
cauces de orden superior donde se evidencias procesos activos de erosión lateral y rasgos de
torrencialidad. La longitud de las laderas que alcanzan a conformar es muy corta (<50 m) y la forma
de sus laderas es irregular o escalonada en algunos casos, lo cual favorece la generación de procesos
erosivos y deslizamientos rotacionales a pequeña escala.

Las principales geoformas asociadas a la Unidad de Ambiente Fluvial (UAFL) caracterizadas a lo largo
del corredor del Tramo 1 son: Cauce aluvial (Fca), Abanico fluviotorrencial (Faa) y Barra puntual (Fbp).
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 66 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

 Unidades de Ambiente Antropogénico (UAA): Son las geoformas originadas como resultado de la
intervención del hombre sobre el terreno, donde son dispuestos los desechos o escombros que
modifican la morfología natural del terreno. En el Área de Influencia del proyecto se identifican las
siguientes geoformas asociadas a la Unidad de Ambiente Antropogénico: Geoforma antrópica (Ga)

6.1.4. Paisaje

De acuerdo a lo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de


junio de 2017, donde los resultados obtenidos de la evaluación de la calidad visual del paisaje (asociación de
las coberturas con la geomorfología), la mayoría de las unidades identificadas en el AI del proyecto exhiben
una calidad visual baja ya que abarcan el 49% del área de estudio, seguido se ubican el criterio de calidad
visual media con el 28% y por último la calidad visual alta con 23% de ocupación en el área de estudio.

Las unidades de paisaje que se ubican en la categoría Alta, son representadas por coberturas vegetales de tipo
arbóreo que cubren parte de suelo dentro de las que se destacan bosques de galería, bosques fragmentados
y vegetación secundaria o en transición. La calidad visual media está representada por unidades de paisaje con
tipos de relieve variables con coberturas que contienen características comunes para algunos aspectos pero
que mantienen propiedades del ecosistema original. Las unidades de paisaje que se agrupan en baja categoría
reflejan una carencia del recurso hídrico dentro del plano de observación del paisaje, así mismo por su
naturaleza antrópica contienen un alto número de elementos discordantes con alteraciones en la configuración
original del paisaje siendo el resultado de las actividades socioeconómicas tales como la plantación de cultivos,
actividades extractivas e industriales de importancia económica, que con el tiempo y el modo de acción han
generado cambios significativos en las condiciones originales de los ecosistemas.

Según los resultados arrojados por la valoración multicriterio de la fragilidad del paisaje, se puede evidenciar
que en el área de estudio el 50% contiene una fragilidad baja, seguido de la fragilidad media con el 27% y por
último la fragilidad alta con tan solo el 23% de ocupación. La calidad visual baja está dominada principalmente
por las unidades de paisaje de Pastos limpios en Unidad de Ambiente Estructural Denudativo con un área
abarcando 621,66ha y por la unidad de Pastos limpios en Unidad de Ambiente Denudacional con 569,36ha.
Estas unidades dominan el paisaje y se ubican a lo largo del área de influencia, como característica principal
se observa que en estas se realizan actividades socioeconómicas encaminadas a la plantación de cultivos de
café, plátano y banano, cultivos de cítricos o con fines ganaderos, para la cría y engorde de semovientes.

Lo descrito anteriormente se considera adecuado de acuerdo a las coberturas vegetales presentes en el área
de estudio y a la variable geomorfología de la zona, en términos generales, se concluye que el proyecto se
enmarca en una matriz transformada por actividades antrópicas, en la que dominan las unidades de paisaje
con pastos limpios en estructural denudativo (22,46%), seguidas de los pastos limpios en denudacional
(20,51%) y del café en estructural denudativo (10,57%).

6.1.5. Suelos

Respecto a las unidades cartográficas de suelo, en la siguiente tabla se presentan las identificadas en el área
de influencia, así como su extensión.

(Ver tablas No. Tabla 32. Extensión de las unidades cartográficas del suelo en el área de influencia, Tabla 33.
Clasificación agrológica en el área de influencia, Tabla 34. Área ocupada por las categorías de uso potencial
de la tierra en el área de influencia, Tabla 35. Distribución del uso actual en el área de influencia, Tabla 36.
Conflictos del suelo para el área de influencia directa del proyecto del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

En términos generales, se puede concluir que luego de revisar la ponderación de las variables detonantes
(morfometría, cobertura terrestre, condición natural de humedad, intensidad de la precipitación, procesos
erosivos, intensidad de uso) calificadas a fin de establecer la susceptibilidad del suelo del área de influencia del
proyecto, se identificó que los suelos son de alta fragilidad, dada principalmente por las altas pendientes,
aunque es de resaltar que, la protección del suelo y el buen drenaje natural que poseen los suelos, mitigan
dicha susceptibilidad. En cuanto a los factores detonantes, el más relevante es la precipitación de la zona, la
cual es alta y aumenta la susceptibilidad de los suelos a la erosión o movimientos de masa. El uso del suelo es
predominantemente de protección y el grado de erosión va de ligero a moderado.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 67 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

6.1.6. Hidrología

De acuerdo a lo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de


junio de 2017, en el área de influencia del proyecto no se identificaron sistemas lenticos.

Los dos principales cuerpos lóticos receptores dentro del área de interés corresponden a los ríos Tonusco y
Cañasgordas. El primero es tributario directo del río Cauca y su cuenca cuenta con un área de 390 km2
aproximadamente. Está localizada en la cordillera occidental ladera este entre los municipios de Giraldo y Santa
Fe de Antioquia, en el departamento de Antioquia, se desarrolla desde los 2.150 msnm hasta su
desembocadura en el río Cauca a la altura del municipio de Santa Fe de Antioquia, dicha cuenca tiene un rango
de elevación entre los 3.160 y los 500 msnm.

En la zona de estudio se caracterizaron las cuencas hidrográficas y fueron divididas en dos grupos básicos: las
cuencas asociadas a los posibles impactos generados sobre el recurso hídrico en la región (escasez,
contaminación, entre otros) y las cuencas asociadas a las obras inherentes a la construcción de la vía (cunetas,
Box coulverts, puentes, pontones, zanjas de coronación y otros tipos de drenajes transversales y
longitudinales), con el objetivo de estimar los caudales máximos para el diseño de las mismas.

En la tabla 48 se presentan los parámetros morfo métricos de las cuencas de interés clasificadas como cuencas
menores de 2,5 km2. En la tabla 49, se presentan los parámetros morfo métricos de las cuencas mayores.

(Ver Tabla 37. Parámetros morfo métricos de las cuencas mayores y Tabla 38. Parámetros morfo métricos de
las cuencas con posibles afectaciones ambientales en concepto técnico)

Se concluye que todas las corrientes naturales ubicadas en el área de influencia son consideradas como
cuerpos lóticos y presentan un patrón de drenaje dendrítico a sub-dendrítico, donde hay un cauce principal que
recibe los afluentes de los tributarios, los cuales discurren de forma casi paralela entre sí y se alinean casi
perpendiculares al cauce principal.

El régimen hidrológico de la zona de estudio es consecuente con el ciclo bimodal de la precipitación, en el cual
se presentan dos épocas húmedas (marzo –mayo y octubre – diciembre) y dos épocas secas (enero – febrero
y julio - septiembre).

Respecto a la dinámica fluvial de las principales fuentes hídricas se considera que los eventos extremos de
precipitación e inundaciones, no representa una amenaza para el proyecto, se observó que en los cauces
principales no hay evidencias de inundaciones y/o desbordamientos de acuerdo con el análisis multitemporal
de imágenes satelitales.

Se considera que para el área de influencia predomina el potencial de recarga bajo, debido a las altas
pendientes de la zona de estudio, lo que facilita la rápida escorrentía e impide los procesos de infiltración.

6.1.7. Calidad del agua

En el área de influencia se identificaron 78 fuentes hídricas sobre el eje del proyecto. De las cuales 34 se
encontraron intermitentes al momento del reconocimiento (el cual tuvo lugar el 15 de mayo del año 2016) por
lo que se clasificaron como fuentes intermitentes. Las 44 restantes fueron monitoreadas con el fin de establecer
la calidad del agua de las fuentes susceptibles de intervención por el proyecto (Tabla 50).

El laboratorio Biota Consultoría y Medio Ambiente acreditado por el IDEAM mediante resolución 3573 del 15 de
diciembre de 2014 realizó la campaña de toma de las muestras, la cual se efectuó en tres momentos,
desarrollándose el primero de estos entre el 17 y el 31 de mayo de 2016, el segundo momento se realizó entre
el 16 y el 18 de junio de 2016 y tercer y último momento se efectúo entre el 27 y el 28 de julio de 2016 para un
total de 44 puntos de muestreo (Tabla 51).

Para cada una de las campañas de muestreo se analizaron todos los parámetros requeridos por los términos
de referencia, para los 44 puntos de muestreo o estaciones se tuvo en cuenta los requerimientos fisicoquímicos
y microbiológicos, es así, como para la primera campaña (17 a 31 de mayo de 2016 época lluviosa) se
analizaron 37 estaciones, para la segunda campaña (16 a 18 de junio de 2016 – época lluviosa) se analizaron
4 estaciones y para la tercera campaña (27 y 28 de julio de 2016 – época seca) se analizaron 3 estaciones.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 68 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

(Ver Tabla 51. Fuentes de agua identificadas sobre el eje del proyecto en el tramo 1 del concepto técnico 4593
del 22 de septiembre de 2017)

En la Tabla 52, se presentan las fuentes que tendrán algún tipo de intervención por las obras del proyecto, ya
sea por ocupación de cauce, captaciones o vertimientos.

(Ver Tabla 52. Fuentes susceptibles de intervención del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

A las fuentes receptoras de agua de infiltración de túneles (Tabla 53), se le realizó un análisis de la capa de
sedimentos de fondo y el agua contenida en dichos sedimentos. A continuación, se presentan los resultados
del monitoreo de sedimento en esas fuentes.

(Ver Tabla 53. Fuentes receptoras de aguas de infiltración de túneles del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

En la Tabla 54 se presentan los valores calculados del ICA para cada una de las estaciones de monitoreo. Las
variables Nitratos y Fosfatos no fueron monitoreadas, razón por la cual se calculará el ICA solamente con los
parámetros que se relacionan en la Tabla 54, siguiendo las recomendaciones dadas por la Universidad de
Pamplona en el capítulo III; Índices de Calidad (ICA`S) y de contaminación (ICO´S) del agua de importancia
mundial.

(Ver Tabla 54. Índice de calidad de agua (ICA/NFS) y parámetros de calidad de las estaciones de monitoreo
del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017).

De lo anterior se puede concluir que, en el 95% de las estaciones se obtuvo un índice de calidad entre 26 y 50,
otorgando una calificación de aguas de mala calidad; estos resultados se obtuvieron debido al aporte de las
variables turbidez y coliformes fecales principalmente, afectando las condiciones de los diferentes cuerpos de
agua. En la estación T1-5 quebrada Cusutí y T1-72 Río Cañasgordas se obtuvo un ICA igual 25,91 y 24,15
respectivamente lo cual las clasifica como Muy Mala lo que se asocia con altos valores de turbidez; por otro
lado, cabe resaltar que para esta estación se presentaron valores altos de cromo.

La caracterización de la calidad del agua del área de influencia (AI) del proyecto Túnel del Toyo, se hizo en la
época de verano, el escenario más crítico, para la simulación del otro período (invierno) como lo exigen los
términos de referencia, se hace una estimación de la calidad del agua con los caudales máximo, medio, mínimo
y ambiental calculados en el estudio hidrológico. En la Tabla 55, se presenta la relación de las 44 estaciones
de muestreo realizadas para el proyecto y sobre las cuales se modela para el otro período climático.

(Ver Tabla 55. Puntos de muestreo para calidad del agua del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de
2017)

Para estimar la calidad del agua a caudales diferentes a los aforados en los meses que se hicieron los
monitoreos, se aplica el balance de cargas de contaminación transportada por la corriente de agua, la cual es
igual en cualquier época del año. Esta suposición se hace dado que, los usuarios asentados en las cuencas
son en general fincas y viviendas rurales que vierten aguas residuales domésticas.

No se estiman valores a los diferentes caudales para los parámetros de pH, temperatura, conductividad,
oxígeno disuelto, turbiedad y color, dado que las variaciones de estos parámetros en el agua no presentan
valores diferentes por dilución o concentración sus valores dependen bien sea de la calidad del suelo, de los
vertimientos que reciba y la temperatura depende de la época, pero no cambia necesariamente con el aumento
o disminución del caudal. El color y la turbiedad pueden resultar de arcillas, sedimentos, materia orgánica
(materia vegetal en descomposición), plancton (presencia de fertilizantes), por lo cual el color y la turbiedad
pueden ser mayores a caudales máximos (época de invierno), o no presentar variaciones con los cambios de
caudal.

Ahora bien, la contaminación por coliformes depende de los vertimientos, si los vertimientos son los mismos en
verano que en invierno el NMP/100 ml bajaría en invierno, pero no se puede estimar por balance de cargas, de
todas maneras, su presencia hace que si las aguas se van a usar para consumo humano deben ser tratadas
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 69 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

por tratamientos bien sea de desinfección o convencional, el tipo de tratamiento depende de la concentración
de Sólidos suspendidos y del color.

Los resultados de la estimación de la calidad del agua en invierno, se presenta para cada estación de muestreo
en el anexo 5.1 Medio Abiótico, 5.1.6 Calidad del Agua, 5.1.6.4 Modelación.

6.1.8. Usos del agua

Respecto a los conflictos actuales sobre la disponibilidad y usos del agua, se consideró un periodo de retorno
de 2,33 años para presencia de caudales mínimos en las cuencas objeto de análisis, donde solo la cuenca El
Duende registra una oferta de caudal menor al demandado por la población, cuenca que se caracteriza a su
vez por contar con cinco (5) sistemas de acueducto (El Tambo para riego, El Toyo para riego, El Tambo, Manglar
para riego (Asociación de usuarios de Distrito de Riego Manglar-ASOMANGLAR) y El Tambo La Higuerón) y
treinta y cinco (35) usuarios individuales, generándose por parte de los primeros la manifestación de que en
períodos de sequía se hace necesario racionar el servicio de acueducto por horas, a fin de permitir la
recuperación de las estructuras de almacenamiento, las cuales a su vez se caracterizan por ser diseñadas sin
ningún tipo de criterio técnico que permita minimizar estos sucesos.

Ahora bien para un período intermedio de 25 años de retorno para caudales de estiaje, se tiene que tanto la
cuenca El Duende como la cuenca C. NN3 (acueducto El Tambo Cañaveral y 13 usuarios individuales),
registran una demanda de caudal mayor a la oferta, siendo esto correspondiente con lo registrado por el índice
de escasez para estas dos cuencas, el cual indica una fuerte presión de la oferta hídrica disponible, siendo
necesario con urgencia el ordenamiento tanto de la oferta como la demanda.

Para el período de retorno máximo de estimación de 100 años para caudales de estiaje, considerando este
como el más crítico, se tiene que, en función de las actuales condiciones de demanda, las cuencas C. Care
Perro, C. Del Duende (El Tambo para riego, El Toyo para riego, El Tambo, Manglar para riego (Asociación de
usuarios de Distrito de Riego Manglar-ASOMANGLAR) y El Tambo La Higuerón), C. NN3y C. El Apucarco en
dichas condiciones presentaría ofertas de caudales inferiores a los demandados por la población para suplir
con ello de manera adecuada sus necesidades a nivel doméstico y agropecuario, esto debido a que en
condiciones actuales y sin suponer caudales de estiaje la cuenca C. Del Duende, presenta una fuerte presión
sobre el recurso agua, igualmente la cuenca C. NN3, se considera que requieren un urgente ordenamiento de
su oferta y demanda de tal forma que la presión sobre el recurso no aumente con el tiempo.

(Ver Tabla 56. Caudales de mínimos para diferentes períodos de retorno vs demanda actual del recurso agua
para las cuencas intervenidas)

A partir de la demanda y la oferta neta se estimaron los índices de escasez para cada una de las cuencas
mencionadas y se clasificaron según las categorías definidas en la Tabla 57, por su parte en la Tabla 58, se
presentan los índices de escasez para condiciones actuales y condiciones proyectadas.

(Ver Tabla 57. Umbrales críticos de presión sobre el recurso hídrico (Rivera, Marín, Domínguez, & Vanegas,
2004) y Tabla 58. Índices de escasez y categorías para las cuencas en la zona de estudio, para condiciones
actuales y proyectadas en concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

De la tabla anterior se observa que las cuecas Del Duende y NN3 presentan en la actualidad una fuerte presión
sobre el recurso hídrico, debido a que la demanda hídrica supera la oferta, razón por la cual el proyecto no
planea hacer uso de estos recursos.

De otro lado, las cuencas Amoladora, Palmichalá, El Chuscal y las cuatro cuencas trazadas sobre la quebrada
La Puná cuentan con un IE moderado o medio y requieren un ordenamiento de su oferta y demanda de tal
forma que la presión sobre el recurso no aumente con el tiempo, es decir, que la clasificación con el índice de
escasez no cambie.

Por último, se menciona la cuenca Apucarco, que, a pesar de no estar bajo presión, es la cuenca abastecedora
del acueducto de la cabecera municipal del municipio de Cañasgordas y que para las proyecciones realizadas
pasará de un IE bajo a un IE moderado.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 70 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

En la Tabla 59 se presentan las categorías del índice uso del agua, se tiene que el IUA varía entre 0 y 100% y
se concluye que mientras más alto sea el valor del índice existe mayor es la presión sobre la demanda. En la
Tabla 60 se presenta la oferta hídrica regional superficial para las cuencas intervenidas.

(Ver Tabla 59. Categorías del índice uso de agua y Tabla 60. Índice uso de agua para las cuencas intervenidas
en condiciones actuales y proyectadas del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

De la tabla 60 se concluye que la mayoría de las cuencas presentan un IUA entre bajo y muy bajo, lo que indica
que la demanda no está ejerciendo presión sobre la oferta hídrica, excepto para las cuencas NN3 y Del Duende
presentan una presión alta y muy alta de la demanda sobre la oferta, por tal motivo se deberá ajustar
rápidamente el ordenamiento en las cuencas que presentan IUA alto o muy alto, de tal forma que se reduzca
el índice y a su vez la presión sobre el recurso.

De otro lado, algunas cuencas presentan un índice moderado, por ejemplo, cuencas como las de quebrada La
Puná, Palmichalá, El Chuscal, Apucarco y Amoladora, por su parte para éstas cuencas se recomienda plantear
el ordenamiento territorial de tal forma que las condiciones definidas por el IUA se mantengan o mejoren.

En la Tabla 61 se presentan los valores obtenidos respecto al índice de aridez, donde es posible concluir que
en la zona de estudio no se presenta déficit de agua según el IA, adicionalmente se identificaron 3 categorías
en las cuencas intervenidas, las cuales varían entre altos y moderados excedentes de agua.

(Ver Tabla 61. Índice de aridez para las cuencas intervenidas del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre
de 2017)

6.19. Hidrogeología

6.1.9.1Inventario de captaciones de unidades subterráneas

Con el fin de evaluar la disponibilidad del recurso hídrico en la zona potencialmente afectada por el proyecto,
así como el poder contar con los elementos de análisis para conocer la dirección del flujo subterráneo y el
comportamiento de las unidades hidrogeológicas, aspecto básico para la elaboración de una Red de Monitoreo
que permita conocer la variación temporal del nivel del agua subterránea y su calidad físico-química y
bacteriológica, en la totalidad del área de influencia del proyecto, así como sectores por fuera de ella, pero de
importancia para el proyecto, se realizó el levantamiento de puntos de agua.

El levantamiento del inventario fue realizado en el mes de junio (inicio de época seca) y la información fue
consignada en el Formulario Único Nacional de Inventario de Puntos de Agua Subterránea (FUNIAS), diseñado
por INGEOMINAS, IDEAM y MADS. En este sentido, el inventario de puntos de agua se llevó a cabo en un área
de 40,92 Km2 y se identificaron 76 manantiales, 70 de ellos permanente y 6 intermitentes, a los cuales hacen
parte de la red de monitoreo del proyecto.

Así mismo, se instalaron un total de 25 piezómetros a lo largo del corredor distribuidos de la siguiente manera:
1 en el T11 (túnel 11); 1 en el T12, 2 en el T13; 3 en el T14; 5 en el T15-16; 11 en el T17 y 2 en el T18.

Adicionalmente, y según se indica en el estudio, durante las actividades de monitoreo a piezómetros, se


determinó la presencia de veinte (20) puntos de agua adicionales denominados como “punto de descarga
subsuperficial” (M91, M92, M93, M94, M95, M96, M97, M98, M99, M100, M101, M102, M103, M104, M105,
M106, M107, M108, M109, M110) a los cuales no se les realizó caracterización físico – química según la
resolución 2115 de 2007, e igualmente NO hacen parte del sistema de monitoreo de aguas subterráneas. Se
incluye adicionalmente el punto Q30 correspondiente a la quebrada El Hoyo, el cual fue incluido por solicitud
expresa de la ANLA, en la visita de campo y en la reunión de información adicional. No obstante, en el estudio
estos nacimientos están asociados a la unidad geológica donde afloran, por lo cual, en el presente acto
administrartivo serán analizados en su correspondiente acápite, sin dejar de lado, que dichos manantiales
(intermitentes), deben ser incorporados en la red de monitoreo y deberán contar con el análisis de calidad de
agua, previo al inicio de las obras del proyecto.

6.1.9.2. Puntos de agua natural


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 71 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Como se mencionó en el área se determinaron 76 manantiales y 20 puntos de agua subsuperficial que en


realidad corresponden a nacimientos, sin embargo en la Figura 53, se presentan únicamente los primeros. En
adelante se presenta el detalle de la relación respecto a las unidades geológicas.

(Ver Figura 53 Localización de los manantiales identificados en la zona de estudio del concepto técnico
4593 del 22 de septiembre de 2017)

 En la Formación Barroso (K1vb), se detectaron diez (10) manantiales, de los cuales 7 son perennes
(M61, M62, M65, M66, M67, M68 y M69) y 3 son intermitentes (MS4, MS5 y MS6). En ellos se
determinó un caudal promedio de 0,038 l/s con un mínimo de 0,002 l/s en los manantiales M-68 y M-
69 y caudal máximo registrado en 0,15 l/s en el manantial M-65.

Los manantiales asociados a la Formación Barroso, presentan buenas características para el consumo
humando de ahí que son utilizados con fines domésticos y pecuarios, particularmente el manantial
M61 tienen una bocatoma del cual se surten cerca de 40 familias y el manantial M65 es usado por 1
familia, estos dos manantiales se ubican fuera del área de influencia del proyecto. Los M65, M66,
M67, M68 y M69, son usados en el abrevadero para ganado. Los valores de conductividad eléctrica
entre 183 y 512 µmhos/cm, indican que son aguas subterráneas juveniles, con poco tránsito en la roca
y los cuales según la verificación de campo se catalogan como manantiales de fractura.
Adicionalmente se identificaron los “puntos de descarga subsuperficial”, M97 (Q medio=0,19 l/s), M98
(Q medio=0,018 l/s) y M106 de los cuales no se reporta caudal, uso, ni control físico-químico. Sin
embargo, como ya se dijo, deben ser incorporados en la red de monitoreo, ser caracterizados en sus
parámetros y controlado su caudal.

Ahora bien, asociados a los niveles de meteorización de la roca parental de la Formación Barroso (Qsr-
Kvb), se determinó la ocurrencia de ocho (8) manantiales de contacto, permanentes (M55, M52, M54,
M53, M60, M51, M56). El caudal promedio es de 0,21 l/s, con un nivel mínimo 0.004 l/s en el manantial
M57 y el máximo de 0.57 l/s en el manantial M56, esto implica que los manantiales asociados a los
depósitos presentan mayor caudal que los asociados a la roca madre. El agua de los manantiales
presenta buena calidad, lo que permite su uso a nivel de consumo doméstico y humano, así los puntos
de agua M56, M57 y M60, presentan gran importancia, puesto que son usados en promedio por cuatro
(4) familias. El M51, se utiliza principalmente en riego para cultivos de café, tomate y cebolla, así como
en el abrevadero de animales para ganadería. La relación pH y conductividad eléctrica en el agua,
indican que el agua ha tenido poco tiempo de residencia en la roca, con una tendencia general de flujo
siguiendo la topografía.

Como parte de la vista de la ANLA, se identificaron los nacimientos M94, M103, M104, M107, M108,
M109 y M110, entre otros, salvo los primeros dos cuyas aguas son usadas para ganadería, los demás
no se reporta uso. Según se informa, corresponden a afloramientos de agua generados por el contacto
entre los horizontes de suelo orgánico, suelo residual y roca ligeramente alterada. El caudal medio del
punto M94 fue de 0,203 L/s (tres medidas) y del M103 de 2.125 L/s (medido el 27/04/2017, 05/05/2017
19/05/2017 en el primero el punto se encontró seco-), la variación sustancial del caudal de este
nacimiento merece especial atención, por lo que en el monitoreo se deberá aclarar, la razón de la
variación del caudal en este punto particular y al igual que en los demás puntos catalogados como
“puntos de descarga subsuperfial”, deben ser incorporados en la red de monitoreo, caracterizados en
sus parámetros y controlado su caudal.

 En la Formación Penderisco (Ksu), se hallaron veintiocho (28) manantiales 1 de ellos intermitente


(MS2), los demás permanentes (M13, M76, M04, M11, M28, M19, M75, M23, M24, M07, M25, M20,
M21, M37, M73, M29, M03, M39, M38, M26, M74, M14, M50, M27, M22, M49 y M72). El caudal medio
de los puntos de agua corresponde a 0,223 l/s, con un mínimo de 0,02 l/s (M13) y un caudal máximo
de 1 l/s en los manantiales M49, M72.

En general, los puntos de agua son usados con diversos fines, así: para consumo humano, se utilizan
los manantiales M14, M22, M23, M25 M38 y M50, siendo de gran importancia pues de ellos toman el
líquido entre 1 y 8 familias. Para riego (M26), en piscicultura (M27 y M28) y para ganadería los
manantiales M19, M20, M21, M24, M39, M29 y M27. En relación con la calidad y origen del agua, los
valores de pH, varían desde 5,5 (M37) hasta 7,7 (M50) que indica aguas ligeramente acidas a neutras,
pero en general presentan aceptables condiciones para el consumo humano. Ahora bien, la
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 72 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

variabilidad en los valores de Conductividad Eléctrica y SDT en los manantiales, puede indicar que las
fracturas de la Formación Penderisco son más heterogéneas en cuanto a su longitud y amplitud.

Adicional a los 28 manantiales de la roca madre, se encontraron veinte (20) puntos de agua, asociados
a los niveles de meteorización de la Formación Penderisco (Qsr-Ksu), de los cuales dieciocho (18) son
de carácter permanente (M01, M02, M15, M16, M30, M31, M32, M33, M34, M40, M41, M42, M43,
M44, M45, M46, M47, M48) y dos (2) son intermitentes (MS1 y MS3), todos de tipo contacto. El caudal
medio aritmético es de 0,11 l/s, presentándose el mayor nivel en el nacimiento M45 (1 l/s) y el menor
de 0,01 l/s en los puntos M16 y M40. En relación con los usos del agua, los puntos M46 y M47 son
usados para riego de cultivos de café. Para uso pecuario se usa en potreros que albergan entre 1 y 15
animales (M30, M47, M48 y M59). Finalmente, el manantial M01 presenta gran importancia ya que de
él se surten aproximadamente 13 familias. En general las aguas son dulces de buena calidad para
consumo humano; la conductividad eléctrica variable de moderados a bajos indica que se trata de
aguas juveniles con relativo poco tiempo de residencia en la roca.

Asociados a estos niveles de meteorización, se determinó la presencia de los nacimientos M91, M92
y M93, identificados en el estudio como “puntos de descarga subsuperficial”, de los cuales no se
reporta caudal, uso, ni control físico-químico. Sin embargo, como ya se dijo, deben ser incorporados
en la red de monitoreo, ser caracterizados en sus parámetros y controlado su caudal.

 En la Andesita de Buriticá (Pgab), se determinó la presencia de un (1) manantial – M70, tipo fractura
y perenne. En el punto de agua se determinó un caudal de 0,092 l/s, el cual se usa en el suministro
de agua para 52 reses. Según la interpretación presentada en el estudio, la conductividad del agua
de 487 µomhs/cm es baja, producto de la infiltración directa del agua lluvia, aspecto del cual difiere la
ANLA, donde se considera un valor alto, que demuestra enriquecimiento de sales por un periodo de
residencia en la roca, que aflora a través de fracturas según lo indicado en el mismo estudio.
Adicionalmente fue identificado el punto M105 como “puntos de descarga subsuperficial, al parecer de
tipo fractura y sin ningún tipo de medición de caudal, uso ni usuario, caracterización físico-química, por
lo cual se debe complementar, según lo descrito previamente e incluirse dentro de la red de monitoreo.

 En los Depósitos Coluviales (Q2d), fueron identificados seis (6) manantiales perennes, de tipo
contacto, así los nacimientos M18, M58, M59, M63, M64 Y M71, se hallan en contacto con la
Formación Penderisco (Ksu) y el M71, con las Andesitas de Buriticá. El caudal promedio de éstos es
de 0,31 l/s, con un valor máximo de 1, 06 l/s en el M64 y un caudal mínimo de 0,01 en el nacimiento
M63. Al igual que en los casos anteriores, el agua es usada en actividades pecuarias y de ganadería
(M58 y 59), riego, uso doméstico y consumo humano, así las aguas de los manantiales M63 y M64
son utilizados por 7 familias. En general, el agua es dulce, con calidad para el consumo humano. El
origen se asocia con la infiltración que proviene de aguas lluvias, con relativo poco tránsito en la roca.
Como puntos de agua subsuperficial, se identificaron los nacimientos M95 (Q promedio = 0,221 l/s),
M96 (Q promedio = 0,216 l/s), M99 (Q promedio =0,225 l/s), M100 (Q promedio = 1,03 l/s), M101 (Q
promedio = 1,02 l/s) y M102 (Q promedio = 1,02 l/s), como se ha mencionado para este tipo de
nacimientos, se debe complementara y ajustar la información de acuerdo con lo ya descrito
previamente.

 En el EIA de información adicional se identifica un (1) manantial asociado a depósitos de lodo (Qll),
permanente, de tipo contacto (con Ksu), al cual se le midió un caudal de 0,35 l/s. Se trata de un agua
dulce con poco tiempo de residencia en la roca. El EIA no reporta uso ni usuarios para este nacedero.

Asociado a los Depósitos Fluviotorrenciales (Qft), se encontraron cuatro (4) manantiales perennes
(M10, M12, M35 y M36) y en contacto con la Formación Penderisco, con un caudal medio de 0,042 l/s,
con un mínimo de 0,02 l/s en el M12 y máximo de 0,086 l/s en M35. Ahora bien, en relación con usos,
el nacimiento M36 surte de agua a 2 familias y los M12, M35 y M36 son utilizados para piscicultura.
En los Depósitos de Vertiente (Qca), se hallaron cuatro (4) manantiales (M05, M06, M08 y M9),
permanentes, tipo contacto con la Formación Penderisco, según el monitorio, el caudal es de 0.02 l/s
- M06 y el máximo de 0.55 l/s en el manantial M09, para un promedio aritmético de 0,17 l/s, según el
EIA de Información adicional no se registran usos ni usuarios, la totalidad del caudal de los manantiales
alimenta las redes de drenajes del sector.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 73 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

En los casos de los nacimientos asociados a depósitos fluviotorrenciales y depósitos de vertiente el


análisis de calidad de agua, demuestra que se trata de agua dulce de buena calidad y asociados a
infiltración directa de aguas lluvias con muy bajo tiempo residencia en la roca.

Ahora bien, en la visita de campo, particularmente al sitio denominado La Palma también denominado
La Campiña - entrada a Cañasgordas, túnel 18 – portal entrada, la señora Gladys Nancy Flórez
Quintero, refiere que las cuatro viviendas consumen el agua de un manantial cercano al sitio, el cual,
y según los profesionales del estudio que acompañaron la salida, no se encuentra inventariado, por
cuestiones de logística no se pudo visitar el sitio. Sin embargo, es prioritario hacer un reconocimiento
detallado del punto de agua, incluirlo en la red de monitoreo y establecer todas las medidas de
protección a que haya lugar.

Por otro lado, durante la visita de campo, se solicitó a la empresa aclarar la definición del Manantial
M31, toda vez que según lo observado, corresponde a un tributario de la quebrada El Toyo de la cual
se surten los habitantes del sector en consecuencia y dada la importancia que para la comunidad
reviste la quebrada y que potencialmente se verá afectado por el emportalamiento del túnel, se deberá
incluir con fuente superficial dentro del monitoreo y se deberá dar claridad sobre la ubicación real del
manantial M31. Ahora bien, el manantial M29, se localiza en la margen opuesta de la quebrada El
Toyo donde no se realizarán obra y por lo que es improbable su afectación.

Como conclusión, se puede indicar que la totalidad de los manantiales, presentan buena calidad para
el consumo humano según lo establecido en la Resolución 2115/20017, característica ésta que es
aprovechada por la comunidad, al hacer uso de las aguas de manantial para el consumo humano,
doméstico y en general para sus labores agrícolas y pecuarias. De otro lado, los manantiales en roca,
son asociados directamente a zonas de fractura y por tanto con alto riesgo de ser afectadas por el
proyecto, sin embargo, aquellos nacimientos asociados a zonas de depósito o niveles de meteorización
pueden ser susceptibles de afectación por obras superficiales o someras. Finalmente, para los sitios
denominados como puntos de descarga subsuperficial, estos deberán ser incluidos en la red de
monitoreo del proyecto, esto implica que la red de monitoreo previo al inicio de obras estará compuesto
por 82 manantiales. E igualmente se espera que en la medida que avance el proyecto se encuentren
nuevos puntos de agua, los cuales se deberán incluir en la misma red y reportarse de forma trimestral.

6.1.9.3. Fuentes superficiales

Para nutrir la red de monitoreo de aguas, se realizó el inventario de 61 fuentes de agua superficial, sobre las
cuales se les realizó mediciones de parámetros físico-químicos In Situ, referenciadas en el EIA de Información
Adicional tabla 4-12. De acuerdo con lo descrito en el documento, las fuentes superficiales, está controladas
por fallas y diaclasas, son alimentados en muchos de los casos por los manantiales mencionados previamente
y discurren a través de distintas formaciones geológicas, en su recorrido ganan minerales de la roca parental
determinantes en la caracterización fisicoquímica presentada en la tabla anterior. Con ello, se observan algunas
relaciones que merecen ser tenidas en cuenta en la evaluación de los riesgos por pérdida de caudal. Se deben
analizar las fuentes superficiales SP36, SP37, SP38, SP39, SP40, SP42, SP43, SP44, SP48, SP50 SP52, SP59
y SP60.

No obstante, al analizar la información de las fuentes superficiales del capítulo de hidrología, se encuentra una
aparente falta de coherencia entre las fuentes con riesgo de ser afectadas por el proyecto y aquellas incluidas
en la red de monitoreo, este aspecto se observa más claramente al comparar la figura 5.8 (hidrología) y la figura
4.31 del estudio de hidrogeología contenido en el anexo 5.1.8, (ver Figura 53) es de esperarse que el análisis
de parámetros fisicoquímicos se lleve a cabo en las fuentes con riesgo potencial de ser afectadas por el
proyecto, lo cual no es claro en el documento. En ese sentido y previo al inicio del proyecto, se deberá presentar
un análisis detallado de las fuentes de agua superficiales con riesgo de ser afectado durante la ejecución del
proyecto, acompañado de un mapa a escala adecuada y que sirva de insumo en los seguimientos ambientales.
Esta información deberá incluirse en la red de monitoreo. En todo caso se deberá dejar especificado a cuál de
los túneles y a partir de qué etapa del cronograma se puede afectar cada fuente superficial.

(Ver Figura 54 Vista comparativa de las fuentes superficiales reportadas en el EIA del concepto técnico 4593
del 22 de septiembre de 2017)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 74 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Teniendo en cuenta lo anterior, es de resaltar que el estudio hidrológico, indica en detalle algunas de las fuentes
que pueden ser afectadas durante las actividades subterráneas del proyecto, las cuales deberán ser objeto de
control, seguimiento y monitoreo en el proyecto.

(Ver Tabla 62 Fuentes superficiales con potencial afectación por túneles del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

Adicionalmente debe incluirse la Quebrada El Hoyo cuya necesidad de monitoreo fue identificado en la visita
de campo y que presenta algo riesgo de ser afectada dado que se encuentra a menos de 10 m del túnel 15 –
16. De acuerdo con el EIA de Información Adicional, la Quebrada EL Hoyo (Q30), se localiza en las coordenadas
1126353E y 1229632N y presentó caudales de 17,67 l/s, 23,76 l/s y 68,78 l/s, en los días 27/4/2017, 5/572017
y 19/5/2017 respectivamente. Es de resaltar que, según los datos preliminares, la quebrada presenta una
variación muy significativa en el caudal, lo cual debe ser objeto de seguimiento detallado.

 Piezómetros - Pzm

Como mecanismo de monitoreo de las aguas subterráneas, se instalaron un total de 25 piezómetros, revestidos
con tubería y filtros PVC de Ø2” de diámetro, profundidades que oscilan entre 25.0 m y 230.0 m de profundidad.
Tres (3) piezómetros captan la unidad hidrogeológica asociada a los Depósitos Coluviales (Q2d), presentando
un nivel estático que oscila desde 6.0 hasta 18.0 m de profundidad. Diez (16) piezómetros captan la Formación
Barroso (K1vb) y presentan niveles estáticos que varían entre 16.2 m y 56.5 m. Los otros tres (5) captan la
Formación Penderisco (Ksu) con niveles que se encuentran entre 6.78 m y 57.13 m. Por último, un (1)
piezómetro capta el Batolito de Sabanalarga (K1bs). En la siguiente tabla se presentan los piezómetros
instalados y con el fin de observar la relación de éstos con la cobertura del túnel, se insertó una columna
denominada “Techo de túnel”, de donde se podrá analizar la profundidad de la instrumentación.

(Ver Tabla 63 Piezómetros instalados en el proyecto del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

El Túnel 11, cuenta con un único Pzm localizado en el portal de entrada, donde el techo del túnel alcanza cerca
de 20m, esto implica que el Pzm11-1, registra la condición de la roca cerca del túnel, que por ahora se observa
seca, según los mapas presentados anexo 5.1.1. Volumen IX – anexo geología y geotecnia, el piezómetro capta
la Andesita de Buriticá – Pgab y no las rocas volcánicas de la Formación Barroso (K1vb), como se indica en la
tabla 4.15 del Estudio de Hidrogeología presentado en Anexo 5.1.8 del EIA de Información Adicional (5. Anexos
ambientales\A-Cap 5\5.1 Medio abiótico\5.1.8 Hidrogeología) y que se evidencia en la tabla 63.

Ahora bien, como se mencionó en el aparatado de geología del presente concepto entre el K23+240 – K23+270
(cerca del portal de salida), se marca una franja de Liditas y Chert (Formación Barroso), en medio de la Andesita
de Buriticá (Pgab), cuyas competencias y características hidrogeológicas son distintas y por tanto las
potenciales afectaciones del agua subterránea. Sumado a ello, la cobertura compuesta por horizontes de
meteorización, con distintos grados de porosidad y permeabilidad para las dos unidades anteriores, y cuya
importancia está en la potencial afectación de las aguas subsuperficiales como consecuencia del efecto sifón
que se puede generar por el túnel. En consecuencia, de deberá instalar un piezómetro, preferiblemente
inclinado en la zona que permita evidenciar el comportamiento de las aguas freáticas en la zona donde
convergen la Andesita de Buriticá, las sedimentitas de la Formación Barroso y los horizontes de meteorización
de esta misma unidad geológica.

En el caso del Túnel 12, el piezómetro Pzm12-1 fue instalado cerca del portal de salida del túnel, a una
profundidad de 12m, cuando la rasante de túnel se encuentra a 46 m, lo que indica que solo se están captando
niveles superiores, de la rocas meteorizada de la Andesita de Buriticá y no la zona de transición IC-IIA K1lb de
las sedimentitas de la Formación Barroso como aparece en el mapa (TT-T1-PLA-TU12GGPF-011), y tampoco
los depósitos coluviales (Q2d) como se reporta en la Tabla 4.15 del Estudio de Hidrogeología (Anexo 5.1.8 del
EIA de Información Adicional (5. Anexos ambientales\A-Cap. 5\5.1 Medio abiótico\5.1.8 Hidrogeología) y que
se muestra en la Tabla 63 Ahora bien como consecuencia de la similitud de los tramos final e inicial de los
túneles 11 y 12, se considera que la construcción de un piezómetro en las condiciones indicadas podrá dar
información útil en los dos casos. Empero si es necesario que el Pzm12-1, se profundice como mínimo 2/3 de
la cobertura del túnel para ese sector.
Para el Túnel 13, se tienen instalados 2 piezómetros PMZ 13-1 y 13-2, los cuales captan las rocas volcánicas
de la Formación Barroso (K1vb) y las Andesitas de Buriticá (Pagb), según se informa ambos piezómetros no
tienen nivel. Sumado y como en los casos anteriores, es necesario aclarar en la Tabla 4.15 del Estudio de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 75 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Hidrogeología (Anexo 5.1.8 del EIA de Información Adicional (5. Anexos ambientales\A-Cap. 5\5.1 Medio
abiótico\5.1.8 Hidrogeología), que el Pzm 13-2, capta las Andesitas de Buriticá (Pagb).

El Túnel 14, cuenta con 3 piezómetros PMZ 14-1 y 14-2., no se ha encontrado agua en ninguna de las
campañas de monitoreo, el PZM 14-3 el nivel de agua se encuentra bastante profundo según la última medición
el nivel está en 55.3 m., con una profundidad de perforación de 66 m., todos captando la Formación Barroso
(K1vb), pero teniendo en cuenta que no será autorizada la construcción de este túnel, no será objeto de
evaluación el aspect hidrogeológico.

El Túnel 15-16, cuenta con 5 piezómetros donde se evidencian niveles de agua por encima de los 25 m., con
profundidades de perforación no mayores a 30 m., captando la Formación Barroso (K1vb), siendo el PMZ 1516-
4 el que presenta más profundidad de agua con 20.92 m., y el PMZ 1516-3 con 9.52 m., siendo el más superficial
con una profundidad en el piezómetro de 22 m. En campo se logró evidenciar que en ambas laderas de la
quebrada El Hoyo o La Cristalina, se tienen construidos piezómetros, uno de ellos de dos componentes
(localizado en la vertiente el túnel 15), aún de ello y como se observa en la tabla 63 se trata de instrumentos
someros, que no permitirán evidenciar el flujo subterráneo que puede discurrir hacia la quebrada.

En el túnel 17 – Túnel del Toyo, se instalaron un total de 11 piezómetros, dos de ellos se encuentran secos, el
Pmz 17-1 localizado en el portal entrada captando la Formación Barroso (K1vb) y el Pmz 17-9 cerca al portal
de salida captando la Formación Penderisco (Ksu), los demás evidencian comportamientos diferentes con una
tabla de agua, entre los 20 y 30 m de profundidad. Los piezómetros PZM 17-10, 6B, 4B, 3A captan la Formación
Barroso (K1vb) y el PZM 17-2 capta la Fm. Penderisco (Ksu)

Los niveles más superficiales se presentan en un piezómetro el PZM 17-5 con 8 m., de profundidad promedio
donde la última medición se realizó con 6.20 m., un aumento de casi 2 m., captando aguas de los basaltos
porfiriticos y diabasas de La Formación Barroso (K1vb). Este piezómetro se encuentra entre el contacto entre
las dos Formaciones predominantes, por donde atraviesa el túnel. La otra presencia de agua está presente en
los piezómetros PZM 17-8, 7, 6A con profundidades de nivel de agua de 50 m., captando aguas de la Formación
Penderisco (Ksu).

No obstante, de presentar una adecuada distribución de los piezómetros a lo largo del eje del túnel, se evidencia
la que los sectores donde el mismo EIA identificó un mayor potencial de agua de infiltración en el túnel, no se
evaluaron, así en las zonas de contacto entre el K29+125 – K29+500, donde se observa un filón de Cherts
(K1lb) y el intrusivo de la Andesita de Buriticá (Pgab), en el K31+625 zona de contacto entre los Aglomerados
(K1vb) y la unidad de Basaltos Porfiríticos – Diabasas (este último no tiene Pzm), cuyo contacto puede ser
fallado. En el K32+250, donde se indica la presencia de Gabros, cuya nomenclatura indica que pertenece a la
Formación Barroso cuando en realidad este tipo de roca se asocia a la Facie Horrnbléndica del Batolito de
Sabana Larga, pero que adicionalmente se presenta de forma indistinta con las lodolitas y areniscas de la
Formación Barroso, por tanto, es necesario que se aclare la litología del sector. En el K32+250 – K33+250 no
se registra instrumentación y corresponde a la zona de mayor cobertura.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que en general las zonas de falla y contactos geológicos no
están plenamente monitoreados, que sumado a ello, en la parte central del túnel entre el K30+750 – K34+00
donde se esperan las mayores presiones litostáticas e hidrostáticas, los piezómetros son superficiales en
comparación con la cobertura del túnel, es necesario que se incremente el número de piezómetros, mínimo uno
por cada unidad no monitoreada, zona de falla o contacto geológico, y con profundidad mínima de 2/3 del techo
del túnel. No obstante, en el sector donde la cobertura supera los 900 m se deberá presentar una propuesta
alterna de parte de la entidad interesada en el proyecto, para evaluación y aprobación por parte de la ANLA.
Adicionalmente se deberá presentar un plan de trabajo, y no se podrá iniciar el trabajo de excavación del túnel
del Toyo (Túnel 17) sin contar con la instrumentación aquí requerida.

En el caso del túnel 18, en campo se observó el Pzm18-3 (ver registro fotográfico), al cual se le realizó medición
de caudal, encontrándose seco. Ahora bien, en los planos se reportan la instalación de 3 piezómetros, los
cuales captan la Formación Penderisco (Ksu), sin embargo, en el registro del EIA no se presenta el Pzm-1 que
tiene una profundidad de 45 m e inclinado a 70° con respecto a la horizontal, según el registro, a 35 m cruza el
trazo de la falla Cañasgordas. Es necesario que se active el Pzm18-1, toda vez que servirá de base para evaluar
el comportamiento con el Pzm18-2 y evidenciar el comportamiento hidráulico de la zona de falla Cañasgordas.
En la visita de campo se realizó medición de nivel al PZM 18-3, el cual se encontró seco, tal como se ha
registrado en las mediciones de anteriores, según la tabla anterior
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 76 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

De acuerdo con lo descrito, esta Autoridad considera que el inventario de puntos de agua subterránea, es el
adecuado para caracterizar el área de estudio desde el punto de vista de oferta, demanda y comportamiento
de la tabla de agua, es de resaltar además, que la red de piezómetros presenta registros los días 22-11-2016,
1/12/2016, 30/12/2016, 15/01/2017 27/01/2017, y 31/1/2017 (que son acompañados por la comunidad), motivo
por el cual se puede establecer una línea base robusta que alimente la red de monitoreo donde se puede
registrar la variación de los niveles antes, durante la etapa de construcción del proyecto siendo necesario
complementarse con los “puntos de aguas subsuperficial” y la inclusión de la Quebrada El Hoyo o La Cristalina,
así como la construcción y ajuste en profundidad de algunos piezómetros.

Ahora bien, en el Capítulo 5 – Elaboración de la red de monitoreo, en el EIA se indica que únicamente harán
parte de la red: veinticuatro (24) puntos, distribuidos según se muestra en la Figura 55:

 Doce (12) Manantiales: M1, M3, M7, M12, M14, M31, M39, M40, M60, M64, M65 y M68.
 Seis (6) puntos de Corrientes Superficiales: SP11, SP19, SP21, SP22, SP35, SP36.
 Seis (6) piezómetros: Pzm17-3A, Pzm17-4B, Pzm17-5, Pzm17-7, Pzm17-8 y Pzm17-10.

(Ver Figura 55 Red de monitoreo propuesta por en el EIA del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de
2017)

No se entiende, por qué a pesar de contar con 76 manantiales, 70 de ellos permanentes, 20 “puntos de aguas
subsuperficial”, 61 fuentes de aguas superficial, 13 de ellas con alto riesgo de ser afectadas por el proyecto y
25 piezómetros, 8 de los cuales no registran nivel y que como se dijo antes, es una línea base bastante robusta,
se haya limitado el monitoreo a menos de la mitad de los puntos seleccionados, dejando de lado las fuentes
superficiales que el mismo estudio identificó como de alto riesgo de afectación, manantiales en todos los túneles
y piezómetros concentrados en el Túnel 17 o Túnel de Toyo. Es claro para la Entidad la importancia que tiene
el mencionado túnel, tanto por la longitud como por la espesa cobertura, pero la susceptibilidad ambiental se
manifiesta en todos y cada uno de los sitios donde se realice intervención por el proyecto. Por lo tanto, se
deberá ampliar la red de monitoreo a todos y cada uno de los manantiales (incluidos los “puntos de agua
subsuperficial”), fuentes superficiales y piezómetros, que se han citado a lo largo del presente documento y de
aquellos que se solicitan en los requerimientos. En los casos como los piezómetros del túnel 15-16 cuyo acceso
se dificulta y dada la alta sensibilidad de la quebrada El Hoyo o La Cristalina, se deberá implementar un sistema
automático y en tiempo real, que identifique las variaciones de nivel como consecuencia de las obras de
excavación.

6.1.9.4. Geoeléctrica continua

Con el fin de identificar y estructurar la geometría de las unidades hidrogeológicas que serán intervenidas por
el proyecto para alimentar el modelo hidrogeológico conceptual, se ejecuta una exploración directa en forma
automática el equipo (Súper StingTM R8 IP), procesando información en cerca de 1.0 hora, según el arreglo
Schlumberger. Con los datos registrados mediante esta metodología, se obtiene a lo largo y bajo el perfil de
investigación, una sección o imagen sub-superficial bidimensional o tridimensional, que indica la variación de la
resistividad aparente a diferentes profundidades, que es correlacionada con los perfiles geológicos, a fin de
obtener un modelo geológico-geoeléctrico.

Para el caso del presente proyecto se realizaron 6 líneas geoeléctrica continua, tal como se muestra en la
Figura 56 y se resume en la Tabla 64:

(Ver Figura 56 Ubicación de la Líneas de Geoeléctrica Continua en el Área del Túnel El Toyo y Tabla 64
Resultados del programa de geoeléctrica continúa del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Al respecto de la interpretación de las líneas eléctricas, se debe resaltar:

Línea G3 para el túnel del Toyo (Túnel 17): “A lo largo del perfil, la franja de rocas volcánicas de la Formación
Barroso (Kvb), está afectada por fallas paralelas longitudinales, siendo el contacto entre esta franja y la
Formación Penderisco (Ksu), de tipo fallado. Hidrogeológicamente el flujo de agua subterránea almacenada en
las rocas silíceas y fracturadas de la Formación Penderisco (Ksu), tiende a represarse a presión al encontrar la
barrera formada por el citado contacto fallado con la Formación Barroso (Kvb). Estas zonas pueden generar
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 77 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

altos caudales instantáneos por efectos de despresurización al ser atravesadas durante la construcción del
Túnel.

Línea G4 para el túnel del Toyo (Túnel 17): Es importante anotar que a lo largo del Línea G-4, no se observa
efecto tectónico alguno. Hidrogeológicamente el citado Aglomerado, de acuerdo a la fina composición de su
matriz se comporta como una barrera impermeable, que puede almacenar agua a presión en sus contactos con
los basaltos y diabasas fracturados que pertenecen al gran cuerpo de la Formación Barroso. Estos contactos
al ser atravesado por el Túnel pueden originar flujos de altos caudales, especialmente cuando las mencionadas
rocas cerca a los contactos, se encuentren fracturadas.

Línea G5 para el túnel del Toyo (Túnel 17): Hidrogeológicamente…niveles de granulometría fina pueden
comportarse como barreras del flujo subterráneo que transita por las fracturas del basalto y la diabasa y al ser
atravesado por el Túnel pueden originar caudales súbitos de agua

Como resultado del programa de geoeléctrica continua, se pueden inferir varios aspectos: inicialmente la
interpretación de las zonas con potencial flujo de altos caudales, puede ser tenido en cuenta en los túneles
donde no se realizó la prospección, pero donde las características son similares. En segundo lugar, en los
resultados no se presenta una justificación u observaciones del porqué no se realizó la prospección en el resto
de los túneles, siendo un elemento esencial al momento de definir los potenciales hidrogeológicos de la zona,
en tal sentido se solicitará la realización de al menos una línea de al menos 600 metros de longitud para cada
uno de los túneles T11, T12, T13, T15-16.

6.1.9.5. Propiedades hidráulicas

Para calcular los parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas presentes en el área de influencia del
proyecto y en particular en las zonas de túneles, se realizan 15 pruebas tipo Slug (FALLING HEAD) (Ver Tabla
65), los cuales permiten evidenciar las características puntuales de la unidad hidrogeológica.

Tabla 65 Resultado de las pruebas Slug de llenado y resumen de parámetros hidráulicos de los acuíferos
captados

Espesor
Parámetro Nivel
Conductivid Capacidad de de la
s- Profundidad Estático Transmisivida Unidad Acuífera
ad-K Almacenamie capa
piezómetr (m) - NE d - T (m2/día) captada
(m/día) nto saturada
o (m)
(m)
16,93 Andesita de Buriticá -
Pmz 11-1 16,93 0 5,59E-4 Poca 2
(seco) Pgab
Andesita de Buriticá -
Pmz 12-2 18 17,97 8,76E-4 2,92E-2 Poca 0,03
Pgab
29,3 Batolito de Sabana
Pmz 13-1 30 4,23E-3 1,96E-3 Muy baja 2,16
(seco) Larga –Ksts K1bs
Basalto de la
Pmz 17-1 21 19,2 1,5E-3 8,34E-4 Baja 1,8 Formación Barroso -
Ksvb
Basalto de la
Pmz 17-2 72 33,23 3,5E-2 9,17E-4 Muy baja 38,78 Formación Barroso -
Ksvb
Basalto de la
Pmz 17-
70 20,53 1,22E-1 2,48E-3 Baja 49,47 Formación Barroso -
3A
Ksvb
Aglomerado
Pmz 17- 45 Inclinado intercalado con
13,23 1,63 5,15E-2 Buena 31,77
4B 40o basaltos de la
Formación Barroso
Limolita, lutita y lidita
silícea.
Zona de contacto
Pmz 17-5 15 8,1 2,86E-2 4,14E-3 - 6,9
formaciones Barroso
y Penderisco –
fracturas saturadas
Basalto intercalado
69 inclinado con Diabasa de la
Pmz 17-7 65 3,31E-5 8,28E-7 Muy baja 4
60o Formación
Penderisco
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 78 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Espesor
Parámetro Nivel
Conductivid Capacidad de de la
s- Profundidad Estático Transmisivida Unidad Acuífera
ad-K Almacenamie capa
piezómetr (m) - NE d - T (m2/día) captada
(m/día) nto saturada
o (m)
(m)
230 Limolita, lutita y lidita
Pmz 17-8 inclinado 55 1,8E-3 1E-5 Muy baja 180 silícea. Formación
70o Penderisco Ksu
Limolita, lutita y lidita
Pmz 17-
40 17,19 7,64E-2 3,67E-3 Baja 20,83 silícea. Formación
10
Penderisco Ksu
16 inclinado 16 Formación
Pmz 18-3 1,2E-4 1,2E-4 Baja 1
60o (seco) Penderisco Ksu
Fuente: Elaborado por el Grupo de Evaluación Ambiental con base en el EIA – Información adicional radicado No. 2017043965-1-000
del 15 de junio de 2017.

En términos generales, se puede concluir que en las zonas de interrelación de las secuencias sedimentarias y
volcánicas es posible esperar almacenamiento de agua (asociados a las primeras) y las segundas funcionando
como sello, de tal forma que al momento de la excavación se pueda presentar agua a presión procedente de
las unidades sedimentarias de la Formación Penderisco.

Para el caso del Aglomerado volcánico de la Formación Barroso, con moderada capacidad hidráulica pero alta
trasmsividad es de esperar también que al momento de ser perforado el agua salga a presión como
consecuencia de la buena capacidad de almacenamiento.

Ahora bien, en el caso particular del Pzm 11-1 se observa incoherencia en los datos, toda vez en el cuerpo del
documento se indica una Conductividad hidráulica (K m/día) para la Andesita de Buriticá – Pgab, de 5,59 E-4
cuando en la Curva de interpretación (figura 7.4 del mismo estudio) es un valor de 4,46 E-3. La diferencia es
importante y determinante al momento de evaluar el potencial flujo de agua en la roca.

En el caso del Pzm 13-1, se indica que el test Slug de llenado se efectuó en el Batolito de Sabana Larga (Ksts
K1bs), pero en la Curva de interpretación (figura 7.8 del estudio), se indica que se ejecutó sobre el Basalto de
la Formación Barroso (Ksvb), cuyas rocas presentan características hidráulicas distintas en repuesta a los
diferentes ambientes de la formación. Adicionalmente, en la curva se indica que la longitud del piezómetro es
de 18 m y no 30m como se reportado a lo largo del estudio. Aspecto que también deberá ser aclarado.

En el Pmz 17-7, se indica que la prueba fue realizada en “Basalto intercalado con Diabasa de la Formación
Penderisco”, pero la Formación Penderisco es sedimentaria y las unidades ígneas pertenecen al miembro
volcánico de la Formación Barroso, por lo que es necesario aclarar sobre cual formación geológica se realizó
el test y a quien pertenecen los resultados.

Es de resaltar que el EIA de información Adicional, no contiene información relativa a la determinación de los
parámetros hidráulicos de las unidades de rocas en el túnel 15-16, elemento esencial toda vez que se
encuentran en la ladera opuesta al río Tonusco, siendo la única parte del proyecto sobre esa margen. De otro
lado, no se han verificado los parámetros para el túnel 14, dada la incongruencia en la información geológica y,
por lo tanto, en concepto de la ANLA los datos obtenidos carecen de confiabilidad técnica.

No obstante lo anterior, esta Autoridad considera que las pruebas, datos y tipo de información obtenida en la
caracterización hidráulica de las unidades que intervienen en el proyecto, permite reconocer únicamente la
conductividad hidráulica de cada una de las unidades, parámetros como porosidad efectiva, Sy, So, capacidad
de almacenamiento, entre otros, que se obtienen a través de pruebas de bombeo no fueron efectuadas y en tal
sentido se requieren para conocer las verdaderas cualidades de los macizos geológicos.

6.1.9.6. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea

El análisis hidrogeoquímico de las aguas subterráneas tiene como objetivo final conocer el tiempo de residencia
que ha tenido el agua en la roca y en este sentido saber si se trata de agua con poco tiempo de infiltración o
recorrido en la roca (aguas juveniles) o si por el contrario se trata de aguas con largo tiempo de permanencia y
por lo tanto con una mayor interacción agua - roca (aguas viejas).
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 79 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Para el análisis hidrogeoquímico y de calidad del agua subterránea, se realizó el muestreo en los 24 puntos
definidos previamente en la red de monitoreo y en un solo periodo hidrológico del año (lluvia), tal como se
muestra en la Tabla 66.

(Ver Tabla 66 Puntos que componen la red de monitorio y sobre los cuales se realizó análisis físico-químico de
concpeto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Frente a la clasificación de los grupos hidrogeoquímicos inicialmente mediante el uso de los diagramas de
Tortas que representa la concentración de aniones y cationes, a lo largo el proyecto, se evidencia que la
totalidad de las muestran están enriquecidas en anión bicarbonato y cationes calcio. El diagrama de Piper,
realizado para la totalidad de las muestras muestra que las aguas son jóvenes con poco intercambio catiónico,
aunque se observan dos muestras correspondientes a un manantial y a un piezómetro (sin identificación) con
importante recambio iónico, y correspondiendo a aguas del viejo, posiblemente asociadas a los niveles
profundos.

Mediante el resultado de los diagramas Stiff, se observa las que las aguas Bicarbonatadas Cálcicas
Magnésicas, se asocian a los niveles superficiales, principalmente a los depósitos Cuaternarios, indicando poco
tiempo de tránsito en los materiales, este tipo de aguas se ubicada principalmente hacia la parte media del
proyecto (M1, M18; M60; SP.Q. NN, Pzm 17-7; SP-Q- Cristalina; Pzm 17-3A; Pzm 17-4B; Pzm 17-5, Pzm 17-
2). El agua de tipo Bicarbonatada Magnésica Cálcica, se asocia con la Formación Penderisco, en cuyo tránsito
presentó ganancia de Magnesio, indicando un periodo moderado de residencia en la roca (SP.Q. El Punar;
SP.Q. Acueducto; SP.Q. Cañasgordas; SP.Q. Moladora; M12, M40; M14; M39; M3).

Las aguas del Pzm- 14-3 se clasifica como Bicarbonatada Sódica Cálcica, se asocia a aguas con moderados a
largos tiempos de interacción entre el agua y el medio que la transporta (acuífero, acuitardo, ríos, etc.), es decir
que indica que estas aguas tienen un mayor tiempo de recorrido definiéndose probablemente como aguas más
antiguas. Finalmente, el agua de los Manantiales M-31 y M-64 clasificada como Sulfatas Bicarbonatadas
Cálcicas, puede ser el resultado de la contaminación por aguas residuales.

En relación con la calidad de agua, en el apartado del estudio de hidrogeología, se remite la medición de los
siguientes parámetros, como pH, conductividad, color, SDT, turbiedad, dureza, alcalinidad, Cl, SO4, NO3, NO2,
F, Mg, Fe, Mn y Ca. De acuerdo con estos parámetros incluidos en la Resolución 2115 de 2007, acogido en el
Decreto 1076 de 2015, las únicas fuentes con aptas para el consumo humano corresponden a los manantiales
M1 y M39, para los cuales no se reportan usuarios domésticos. El resto de los 25 puntos muestreados no
cumplen y superan la norma en varios de los parámetros.

Ahora bien, en ninguno de ellos, se realizó el monitoreo de coliformes fecales, ni coliformes totales, entre otros
parámetros exigidos en la Resolución 2115 de 2007, como tampoco se dio cumplimiento a la evolución de los
parámetros en las potenciales fuentes receptoras de vertimientos por agua de infiltración de túneles.

6.1.9.7 Unidades hidrogeológicas

La definición de las unidades hidrogeológicas para el proyecto, corresponde a la clasificación de cada unidad
geológica en función de la capacidad de almacenamiento y del movimiento, bien sea en función de la acción
de la gravedad o de la diferencia de presión. De acuerdo con los análisis geológicos, del inventario de
manantiales, y de la evaluación hidráulica obtenida de pruebas de Slug de Llenado, se determinaron las
siguientes unidades hidrogeológicas:

(Ver Tabla 67 Unidades hidrogeológicas presentes en el área de estudio del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

En síntesis, se observa que existe una dinámica hídrica propia de acuíferos, pero en general con alta capacidad
de drenar, almacenar y transmitir el agua subterránea, situación común a todos acuíferos asociados a depósitos
aluviales, coluviales y fluviotorrenciales y por lo tanto son unidades con una alta vulnerabilidad a presentar
descensos drásticos de nivel debido a la intervención por obras subterráneas, en especial al momento de
realizar los emportalamientos y en las zonas donde el techo del túnel esté en contacto directo o indirecto (por
fracturas). Se resalta la importancia que tendrán las obras de impermeabilización en las zonas de acuíferos
con porosidad secundaria, tales como los Acuíferos de la Formación Penderisco – Formación Barroso y del
Aglomerado volcánica, donde se espera agua a presión.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 80 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

De otro lado también se resalta el trabajo detallado al evaluar la condición hidrogeológica y de las propiedades
hidráulicas por tramos en cada una de las formaciones Penderisco y Barroso, análisis muy detallado y que al
ser llevado al Modelo Hidrogeológico Numérico, dará más certeza en los caudales esperados.

6.1.9.8. Modelo Conceptual Túnel del Toyo – T17

El Túnel 17 con una extensión total de 9.7 km localizado entre los municipios Giraldo hasta Cañasgordas con
una orientación SW para el portal entrada en el K27+098 hasta el K36+875 con orientación NW para el portal
de salida, el trazado ubicado aguas arriba delos valles de la quebrada Punar y los ríos Cañasgordas, Tonusco
el cual desemboca sus aguas en el Río Cauca corriendo en dirección sur.

De acuerdo al Balance Hídrico del área de estudio caracterizada por su topografía abrupta y montañosa de muy
fuertes pendientes, donde el régimen de precipitación es bimodal, el excedente de dicha precipitación
(diferencia entre la Precipitación promedio anual y la Evapotranspiración Real es del orden de 1358.5 mm/año.
Considerando que aproximadamente el 70% de éste valor (950.6 mm/año) corresponde al agua disponible para
escorrentía y evaporación, se estima que el 30% de éste último valor (285.2 mm/año) equivale al agua que se
infiltra hacia las raíces de las plantas y la que se percola hacia las unidades roca para constituir los
almacenamientos subterráneos.

El terreno superficialmente en la zona del túnel 17 se encuentra dividida por dos comportamientos, el primero
ocupado por pastos y hierba, con algunas zonas de bosque medianamente denso en las zonas más altas y
escarpadas de característica permeable hacia el norte por la presencia de rocas arenosas sedimentarias en
dirección a Cañasgordas por el portal salida al noroccidente, ocurre el caso contrario hacia la vertiente sureste
(suelos residuales arcillosos) hacia el portal entrada suroriente en el municipio de Giraldo, donde los suelos
tienden a ser impermeables, por su escasa vegetación y suelos residuales arcillosos.

El drenaje local en el área presenta suficiente cauces superficiales, donde el río Tonusco es la principal fuente
hídrica, descarga sus aguas en la vertiente del río Cauca con dirección de flujo NW-SE, localizada al norte del
municipio de Giraldo aguas abajo del trazado del túnel 17 con una longitud partiendo desde la mitad del trazado
de 6 km., aproximadamente hasta el portal entrada, siendo su valle la principal fuente de descarga de las aguas
de escorrentía de la montaña y los cauces presentes en la zona, su característica es la presencia de abundante
caudal a lo largo del año, otros drenajes de importancia son las quebradas Loma Grande y Chuzcala, las cuales
nacen aguas arriba del corregimiento de Manglar vertiendo sus aguas en el mencionado río, la zona completa
su red hídrica con la presencia de afluentes de grado 3, de corta longitud y bajos caudales, algunos de ellos
intermitentes, las quebradas Loma Grande y Chuzcala localizadas en el sector de Manglar suministran agua al
pueblo siendo esta última la que presenta mayor caudal de las dos.

(Ver Figura 57 Principales drenajes y direcciones de flujo en la zona aledaña al túnel 17 del concepto técnico
4593 del 22 de septiembre de 2017)

A nivel geológico, el túnel 17 discurre en grandes rasgos en dos ambientes geológicos fundamentales repartida
casi en un 50%: por la vertiente suroriental corresponde a rocas volcánicas asociadas a la Formación Barroso
(K1bv) y por la vertiente noroccidental a rocas sedimentarias de la Formación Penderisco (Ksu), los cuales a
su vez desarrollan sus propios tipos de suelos y niveles de meteorización. En el primer caso la potencia del
suelo y nivel de meteorización alcanza los 35 m, presentando esencialmente fragmentos de roca meteorizados
con matriz arcillolimosa, en el segundo la potencia oscila entre los 25 m y corresponde a suelos limoarenosos
y limoarcillosos que varían a zonas de bloques parcialmente meteorizados con matriz limoarenosa, sobre los
cuales se pueden encontrar depósitos de ladera de hasta 40 m de espesor. Como rasgo general, se presenta
la unidad de roca de tipo intrusivo, que afecta las unidades de rocas volcánicas y sedimentarias de la formación
Barroso en el sector de Giraldo y Pinguro, que hacen parte del Batolito de Sabanalarga y que son denominadas
La Andesita de Buriticá (Pgab).

A nivel estructural se presentan fallas importantes, que suelen definir una zona de gran fracturación que
presenta una permeabilidad equivalente de gravas limpias, y pueden concentrar y orientar el flujo desde
distancias considerables. Para el caso particular, la zona de interés se encuentra en terrenos del Sistema de
Fallas Cañasgordas, con presencia desde Giraldo, cerca del río Tonusco (con una tendencia NS, por lo que se
considera una segunda estructura) y el río Sucio hasta la zona de Dabeiba, presenta rumbo de N50°W y una
longitud de aproximadamente 50 km, con buzamiento casi vertical. Se trata de una falla normal con componente
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 81 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

sinestral. Este sistema se compone de fallas subparalelas. Otro de los sistemas, corresponde a la falla Tonusco,
con una longitud de 68 km aproximadamente, que controla el curso del río Tonusco, donde éste drena hacia el
sur paralelo al río Cauca. Aparentemente se abre en dos ramales: uno de ellos corre hacia Buriticá y el otro se
encuentra compuesto por fracturas continuas de las cuales la más importante es la de falla de Las Habas.

Sumado a lo anterior, en la zona se encuentran fallas inversas, las cuales cortan el túnel de manera
perpendicular entre las cuales se encuentra la Falla Higuerones que desplaza a la Falla de Cañasgordas, y esta
última desplaza a las restantes fallas inversas subparalelas. Alguna de estas fracturas, como la de Higuerones,
tiene una anchura o zona de falla considerable, con desarrollo de estructuras tipo brechoide, permeable.

Los suelos residuales de la formación Barroso (Qsr K1vb), generan un proceso de saturación y circulación del
agua en el subsuelo, durante y después de un evento de lluvia, lo cual origina el ascenso del nivel freático con
el tiempo, que se incrementa ladera arriba. Esta saturación puede provocar la desestabilización de la ladera
cerca de las redes de drenaje. En el caso de los suelos residuales de la Formación Penderisco (Qsr Ksu), el
agua lluvia se infiltra fácilmente y de manera rápida en el horizonte superior donde se manejan espesores de
hasta 40 m., con porosidad primaria y permeabilidad, fluye verticalmente, hasta llegar al horizonte menos
permeable de la roca, que actúa como una primera base semipermeable, dando lugar a un nivel freático de
carácter temporal y colgado.

Ahora bien, el comportamiento de los niveles del agua y flujos de agua, se realizó con base en los resultados
de las mediciones piezométricas, que como se dijo anteriormente son subsuperficiales si se tiene en cuenta la
cobertura total del túnel y particularmente la diferencia entre el techo y cada uno de los piezómetros. La
profundidad de los niveles de meteorización desarrollados, así como la carencia de información propia en las
zonas de contactos y sobre los cuales, que como es expuso en la caracterización de unidades hidrogeológicas,
es de esperarse un comportamiento de despresurización. Tales observaciones son confirmadas, cuando en el
estudio se indica que:

“(…) mayor parte del flujo subterráneo se verifica a través de los suelos residuales, ya que por contraste
de permeabilidades el agua no penetra demasiado hacia el fondo de la roca y fluye lateralmente de
manera subterránea, a favor de la pendiente topográfica… Los niveles poco profundos medidos en los
piezómetros suelen corresponder a esta capa superior. El agua que ha llegado al macizo mediante
recarga, que fluye también en su mayor parte de manera lateral para salir por la parte baja de las
laderas a través de los suelos residuales. La permeabilidad muy inferior del basamento sano reduce
en gran medida los flujos profundos… puntualmente que se deben presentar niveles freáticos
colgados, asociados a acumulaciones de agua en los espesores meteorizados presentes”.

En consecuencia la posición del nivel freático está en conjunción con la variación de los niveles topográficos,
así se concluye al observar el mapa de distribución de los piezómetros y la distribución de la tabla de agua, en
una correlación unívoca, no obstante para los casos donde la instrumentación supera los niveles de
meteorización (Pzm17-2 con 70 m de profundidad inclinado 70o; Pmz 17-6 con 63 m inclinado 45o; Pmz 17-7
con 69 m inclinado 60o; Pzm 17-8 con 230 m inclinado 70o; Pzm 17-9 con 63 m inclinado 67o), se tiene una
segunda conclusión, según la cual a medida que se profundiza, las fracturas se cierran debido a la carga
hidrostática y el peso del macizo, comportándose como acuitardos saturados y con poco tránsito de agua. En
todo caso, el nivel freático se encuentra por encima de la rasante del túnel, con niveles colgados superficiales,
entre la interface saprolito-roca.

(Ver Figura 58 Correlación de la posición altitudinal del piezómetro con la verificación de la tabla de agua del
concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Como resultado del análisis anterior, el estudio propone tres (3) capas acuíferas para el túnel de Toyo: la
primera, compuesta por los niveles de suelos y roca meteorizada, desarrollados a partir de la Formación Barroso
(Qsr – K1vb), con potencia que varía entre 13 a 35 m. Esta unidad hidrogeológica es catalogada como un
acuitardo continuo de extensión local y tipo confinado, con desarrollo de una porosidad primaria, recargado
mediante una infiltración lenta por el agua lluvia y corrientes superficiales, flujo principalmente superficial que
se comporta horizontalmente hasta las capas impermeables profundas, las cuales no permiten flujos verticales
a las unidades que la infrayacen. Los parámetros hidráulicos asignados para esta capa manejan una
conductividad hidráulica de 0.005 m/d.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 82 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

En esta misma Capa 1, se encuentran los suelos residuales de la Formación Penderisco, con potencia de entre
15 m y 20 m (QSr- Ksu), donde la presencia de fallas se convierte en potenciales corredores subverticales de
mayor permeabilidad, asociados a la Formación Penderisco (unidad sedimentaria). Esta capa se presenta entre
el Cerro La Aurora y el portal de salida, se caracteriza por ser un acuífero libre de carácter local, porosidad
primaria, recargado por la precipitación y el flujo lateral de las corrientes superficiales y una conductividad
hidráulica de 0.01 m/d.

En la Capa 2, se incluyen se incluyen las dos formaciones geológicas que subyacen a la capa 1, con su
respectiva disposición topográfica, entre el Cerro la Aurora y el portal de salida (municipio de Cañasgordas) se
presenta la secuencia de basaltos, diabasas y en general de rocas asociadas a la Formación Barroso (K1vb).
Se considerada un acuífero en esta parte superficial debido a la densidad de las fracturas y diaclasas con
moderada capacidad de almacenamiento, poco profundas y con zonas de recarga cercana, se considera de
poca importancia hidrogeológica, que equivale a rocas moderadamente fracturadas y abiertas que permiten
una buena infiltración, valores de conductividad del orden de 0.0008 m/d.

Entre el Cerro la Aurora y el portal de entrada, con una potencia de 200 m se localizan las rocas sedimentarias
que componen la Formación Penderisco (Ksu), limolitas, lutitas y liditas, con un alto a medio grado de
fracturamiento, masiva y compacta, con porosidad secundaria por fracturas y diaclasas, que determinan la
unidad acuífera de la formación Penderisco (Ksu), la cual es de tipo confinado de carácter local, siendo las
fracturas angostas de corta longitud y algunas veces rellenas con material secundario, recargado por los flujos
laterales y verticales de la capas superiores, en algunas zonas se presentan intercalaciones por su masividad
y compactación en las que se puede hallar agua subterránea a presión, con valores de conductividad del orden
de 0.004 m/d.

Hace parte también de esta capa los intrusivos ígneos de la Andesita de Buriticá (Pgab), considerada como un
Acuitardo poco permeable, que trasmite el agua principalmente por las fracturas (angostas y poco profundas),
que en muchos casos se encuentran rellenas, conductividad Hidráulica promedio con un valor de 0.010 m/día.
Como se ha mencionado, el contacto fallado de esta unidad con las rocas basálticas de la Formación Barroso,
y con las liditas puede generar un efecto sello, generado agua subterránea a presión.

La Capa 3, presenta igual distribución de unidades geológicas a las anteriores, considerando como factor
diferencial la profundidad de la roca (mayor de 200 m), donde se espera roca fresca y el cerramiento de
fracturas, conductividad hidráulica de 0.000959168 m/d, en el terreno de las rocas volcánicas. No obstante, en
profundidad, la permeabilidad puede ser mucho mayor, debido a la presencia de fallas inversas importantes
que han podido desarrollar fracturas menores en su entorno que pueden permanecer abiertas seguramente
hasta profundidades considerables. Por lo tanto, la permeabilidad alta, se asocia a las zonas de fallas, así como
a su entorno más o menos alejado. Por lo que es posible aplicar también aquí la estimación de permeabilidades
en función de las aperturas de las juntas y sus espaciamientos, considerando que su litología conserva su
composición, pero cambia es el porcentaje asignado de acuerdo a la clasificación geotécnica.

Para el caso de las rocas sedimentarias, en función del grado de cementación, los conglomerados pueden tener
también una permeabilidad muy variable; pueden ser estancos si están muy cementados, semipermeables si
lo están parcialmente, y muy permeables si están poco cementados, alterados y fracturados, como parámetros
hidráulicos las conductividades aproximadas para estas zonas profundas son del orden de 0.0008815 m/d.
Adicionalmente y como parte de esta misma Capa 3, se incluye la Andesita de Buriticá.

Para el caso del túnel del Toyo, éste será modelado tipo “dren”, con cambios de conductancia dependiendo de
las clasificaciones del tipo de roca y de conductividad, de acuerdo a la compactación del macizo rocoso se
observan cambios que se ven reflejados en la clasificación geotécnica. Las fronteras de flujo se determinan a
partir de las corrientes superficiales, la divisoria de aguas de la vertiente que va hasta el cerro la Aurora y la
zona de descarga de estas, en la parte oriental cerca del portal entrada es el río Tonusco, y en la parte occidental
los valles donde desembocan las zonas de ladera de alta pendiente y tienen interacción directa con el sistema
acuífero, especialmente con los acuíferos someros.

Así las cosas, el modelo conceptual para el área de estudio, se representan en la Figura 59. No obstante, al
comparar las Figura 59 y Figura 60, pareciera que la discretizacion de las capas no presentara concordancia
con la geología, pero en realidad no se corresponde con la verdad puesto que el modelo conceptual está
representado como reflejo sí existe analogía entre el modelo geológico y el conceptual.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 83 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

(Ver Figura 29 Modelo geológico túnel del Toyo -Túnel 17 y Figura 30 Modelo Hidrogeológico Conceptual túnel
del Toyo -Túnel 17 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

En concepto de la Autoridad, en el estudio se establecen de forma correcta las capas, las cuales corresponden
a los tres terrenos principales al largo del túnel, a quienes se asignan lo valores de conductividad hidráulica
obtenida mediante el Test Slug de llenado, desconociendo los demás parámetros hidráulicos de los materiales.

Por otro lado, se resalta que el modelo de análisis, no se realizará de manera uniforma para las tres capas, sino
que tendrá en cuenta el modelo de tramificación geotécnica para el túnel y que en definitiva determina el
comportamiento de estabilidad subterránea y superficial, así como el potencial de infiltración en cada uno de
los tipos de terrenos. La determinación de las condiciones de frontera para el flujo, se considera pertinente y
bien estructurado, toda vez que tiene en cuenta las dos vertientes que configura el Cerro la Aurora, el río
Tonusco y las zonas con predominio de geomorfología plana asociada a los acuíferos aluviales cerca del portal
de salida del túnel del Toyo. En general, se observa correspondencia entre los modelos geológicos y
conceptuales, el cual correlaciona con cada una de las variables hidrogeológicas desarrolladas con anterioridad,
permitiendo definir que las unidades acuíferas a lo largo del túnel 17.

Finalmente, se debe indicar que en la información reportada, se alteró la secuencia en el análisis de los modelos
hidrogeológicos analizando inicialmente El Toyo, que corresponde al túnel con mayor grado de detalle en
relación con la evaluación de las aguas de infiltración y métodos de control, y posteriormente se analizarán los
túneles cortos, los cuales serán evaluados con base en la extrapolación de información y métodos diseñados
para El Toyo.

6.1.9.9. Modelo Hidrogeológico Numérico

En esta etapa del proyecto, se obtiene una estimación preliminar de los caudales que podrían aparecer durante
la ejecución y en fase de explotación, para lo cual se usó el modelo de flujo subterráneo MODFLOW 2000, la
versión 2011.1, del Visual MODFLOW, asumiendo la formación geológica fracturada como un medio poroso
equivalente.

A continuación, se establecerán las bases teóricas, que servirán de fundamento en la simulación de la totalidad
de los túneles que comprende el presente tramo.

 Modelo Numérico Túnel 17 – El Toyo

- Marco de referencia del modelo

Para el análisis numérico se define un dominio sobre un Modelo Digital del Terreno, que permita reconocer y
establecer las fronteras con base en la geomorfología y topografía del terreno, se obtiene entonces una
superficie entre las cotas 1450 y 2860 con zonas de menor altitud hacia el nor-oriente del dominio del modelo,
cerca al casco urbano del municipio de Cañasgordas y las zonas más elevadas en el sector nor-oeste del
mismo, con ello se obtiene el área de trabajo del modelo (Figura 61).

La distribución espacial y la geometría de las unidades hidrogeológicas se representan por una grilla de 405
columnas, 153 filas y 8 capas. Las dimensiones en planta de las celdas se establecen de 30 x 30 metros,
cubriendo un área aproximadamente de 55.74 km2 (incluye celdas inactivas o celdas de no flujo. Ver Figura 43).
En consecuencia y teniendo en cuenta lo extenso del área que abarca el Túnel 17, esta Autoridad considera
adecuado la definición del área de trabajo así como las celdas seleccionadas para el modelo, son acordes a la
zona y al objetivo del proyecto

(Ver Figura 31 Modelo Tridimensional de la Zona de Estudio y Superficie del Terreno Obtenida Mediante Kriging
Ordinario del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Ahora bien, tal como se indicó en el modelo conceptual, se deben establecer unas “capas” con características
especiales y en las cuales el flujo subterráneo tendrá un comportamiento diferencial. Así mientras el Modelo
Conceptual para el Túnel El Toyo, considero “tres” capas, el modelo numérico propone el análisis mediante
“seis” (6) unidades del sistema acuífero, con sus respectivas características litológicas, espesores, variaciones
laterales y en profundidad, las cuales se representan en la Figura 62, debe tenerse en cuenta que es la imagen
reflejo del corte geológico:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 84 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

(Ver Figura 62. Representación de las distintas capas que conforman el modelo del concepto técnico 4593 del
22 de septiembre de 2017)

Capa 1. Corresponde a las unidades hidrogeológicas superficiales, tales como: Depósitos Coluviales (Qc),
Depósitos Aluviales (Qal), Depósito Fluviotorrencial (Qft), y el suelo residual asociado a las la Formaciones
Barroso y Penderisco (Qsr), se asume espesor promedio de 3 m.

Capa 2. Subyace a la capa 1 y se propone con potencia de 7m, corresponde a las mismas unidades de la capa
1 pero excluyendo los Depósitos Aluviales (Qal), los cuales ya no se observan.

Capa 3. Depósitos Aluviales (Qal), se fija un espesor constante de 20 m e incluye exclusivamente los suelos
residuales y niveles de meteorización de los generados a partir de la roca in situ.

Capa 4 y 5. Con este grupo de capas se representará la inclinación de los contactos geológicos, intercalaciones
litológicas, fallas, discontinuidades e intrusiones asociadas a las rocas sedimentarias, eliminándose en su
totalidad todos los depósitos y saprolitos. Para obtener la inclinación de los contactos y fallas, la capa 5 se
desplaza unos metros en dirección nor- oeste respecto a la capa 4.

Capa 6. Corresponde a una capa de 10 m de ancho, la cual contiene el Túnel 17 y la Galería, con sus
respectivos diseños geométricos: pendiente de 0.50%, cotas de elevación entre 1477.2 (Portal Entrada) y 1510
m.s.n.m (Portal Salida).

Capa 7 y 8. Al igual que las capas 4 y 5, este segundo grupo de capas, representan las la inclinación de los
contactos geológicos, intercalaciones litológicas, fallas, discontinuidades e intrusiones, con espesores
constantes mayores para cada capa de 135 m y 158 m para la capa 7 y 8 respectivamente. Donde la capa 8
se establece como basamento hidrogeológico, impermeable.

Frente a la frontera de flujo tipo río (“river”), la empresa implementa en la estructura del modelo numérico solo
cuatro cuerpos de agua superficiales con régimen hidrológico permanente, que en este caso aplican para el río
Tonusco, el río Cañasgordas y dos de sus principales afluentes (quebradas La Cristalina y La Granja) (Ver
Tabla 68 Valores utilizados para la introducción de la frontera tipo río del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017).

Para las demás fuentes de agua, se asigna una altura hidráulica constante de 0.20 m a la totalidad de los
cauces de primer orden (los que no tienen tributarios) dentro del modelo. Por otra parte, se fija un nivel de agua
o altura hidráulica de 0.50 metros a las corrientes superficiales de segundo orden. Debido a que no se conocen
con certeza las propiedades hidráulicas de los lechos de las quebradas y caños, dadas las características
hidrogeológicas de los principales materiales que los componen, se asignan valores de conductancia entre 0.01
y 2.5 m2/día.

Finalmente, el tipo de frontera “Drain” es implementada para simular el túnel El Toyo y la Galería, esta
herramienta asigna una conductancia que simula el flujo al pasar del medio poroso de estos. Las características
más relevantes de la condición tipo drain consiste en que se ajusta automáticamente en el momento que el
nivel piezométrico alcance la elevación a la que se encuentra, y se desactiva de la misma forma cuando este
nivel se abate por debajo de la cota del mismo.

La frontera tipo recarga en la estructura del modelo numérico es definida en 60 mm/año y particularmente de
65 mm/año para el Aglomerado volcánico, obtenida mediante el método de Cheeturvedi. Este método consiste
0.5
de forma general en la relación de constantes numéricas en función de la precipitación (r = 1,35(p ‒ 14)
).

Frente a las condiciones de frontera de flujo, esta Autoridad considera que la configuración está estructurada
de forma correcta, no obstante la frontera tipo recarga presenta un nivel de análisis poco detallado, en un
sistema hidrogeológico que presenta un gran número de variables de mucha relevancia (pendiente, tipo de
suelo, evapotranspiración., etc.), por este motivo esta Autoridad considera que la recarga, es una frontera de
carácter determinante en las simulaciones tanto estacionarias como transitorias. Por consiguiente, se deberá
presentar de manera detallada la metodología implementada para calcular la recarga de las unidades
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 85 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

hidrogeológicas teniendo en cuenta el nivel de detalle que requieren los resultados frente al balance hídrico que
arroja cada una de las simulaciones.

Ahora bien, un tema sensible en la modelación hidrogeológica numérica, corresponde a la calibración del
modelo, el cual busca representar las condiciones del acuífero previo a la intervención por las excavaciones.
Según el resultado obtenido al comparar los niveles esperados con sus equivalentes en campo (piezómetros),
se determinó una eficiencia mayor a 0,8 (criterio Nash-Sutcliffe), que indica un ajuste excelente y en
consecuencia los niveles modelados son muy semejantes a los observados en campo.

- Conductividad Hidráulica

Como se mencionó anteriormente, la conductividad hidráulica de los materiales litológicos se obtuvo a partir de
las pruebas Slug, en general para once (11) piezómetros pertenecientes a la Formación Barroso y cuatro (4) a
la Formación Penderisco.

De acuerdo con el EIA de Información Adicional, los valores de conductividad fueron “asignados” teniendo en
cuenta la anisotropía de la roca y a continuación indica, en este sentido la conductividad hidráulica obtenida en
los test de Slug corresponden a la conductividad horizontal, en tanto que la vertical es una unidad menor a la
anterior. Para el caso de las fallas, el Consorcio asignó un valor de 1 m/d, correspondiente a unidades
trasmisibles, cuyo criterio se aplica en la falla Cañasgordas (paralela al túnel 18) y la falla Tonusco, en
inmediaciones del municipio de Giraldo.

Sin embargo, como se ve en la Tabla 69, los valores de campo para la conductividad horizontal no son
semejantes en varias unidades (que teóricamente deben ser iguales), y en consecuencia el valor asignado para
la conductividad vertical tampoco correspondería. En consecuencia, aunque los datos aportan información
importante, la información no es clara, por lo tanto, es necesario obtener el cálculo de las propiedades
hidráulicas de los materiales litológicos con base en pruebas de bombeo (no Slug) in situ.

(Ver Tabla 69 Conductividad Hidráulica de las Formaciones Hidrogeológicas Consideradas 1del concepto
técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

- Almacenamiento

En el estudio se presentan los parámetros de almacenamiento para cada una las unidades. No obstante, para
esta Autoridad no es claro la metodología empleada para su cálculo toda vez que las pruebas de campo (test
de Slug de llenado) no aportan dicha información. Adicionalmente en el texto no se remite a una fuente
secundaria aplicable a los niveles de detalle que requiere el modelo. En ese sentido, la empresa deberá
presentar el soporte que sirvió de fundamento para el cálculo del citado parámetro.

(Ver Tabla 70 Parámetros de Almacenamiento de las Unidades Hidrogeológicas Modeladas del 1del concepto
técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

a. Estado Estacionario

El objetivo de este análisis es representar las condiciones actuales de la superficie piezométrica y del flujo
subterráneo antes de la influencia o intervención de la excavación de los túneles. Los resultados de las
simulaciones en estado estacionario, indican mayores alturas hidráulicas en los sectores del dominio donde se
presentan las mayores cotas de elevación de la superficie del terreno (2800 m.s.n.m) y mínimas alturas
piezométricas con valores cercanos a los 1600 m.s.n.m la parte baja de las cuencas de los ríos Tonusco y
Cañasgordas.

Las direcciones de flujo para la capa 1 (Depósitos Cuaternarios) tiene un sentido preferencial regido por la
geomorfología, esto es, entre la zona de Cañasgordas y El alto La Aurora, el flujo presenta tendencia nor-
noreste, mientras que entre este cerro y Santafé de Antioquia, el flujo de la capa 1 es hacia el suroeste,
presentando direcciones de flujo local influenciadas por los ríos Cañasgordas y Tonusco respectivamente. Para
el acuífero de la roca profunda de las Formaciones Penderisco y Barroso, se presenta una dirección similar a
la capa 1, siendo más evidente la relación al aporte de los ríos y acuíferos en la capa 6, donde se logra
determinar que, el flujo acuífero-río es mayor (66%) con un caudal promedio de entrada de 53.45 m3/día
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 86 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

proveniente del sistema acuífero, que el flujo río-acuífero (34%) corresponde a los cauces de carácter perdedor,
con un caudal promedio de aporte al sistema acuífero de 10.96 m3/día como se observa en la Tabla 71.

(Ver Tabla 71 Flujos de Interacción del Sistema Acuífero con los Cauces Superficiales del concepto técnico
4593 del 22 de septiembre de 2017)

Los anteriores resultados frente a las direcciones de flujo y condiciones actuales de la interacción Unidades
hidrogeológicas:

– Fuentes Superficiales, es considerada por esta Autoridad como la base fundamental para determinar a partir
de los resultados en las simulaciones transitorias los impactos generados por la construcción del proyecto vial.

Al evidenciar que las fuentes son principalmente ganadoras y por ende reciben flujo base, es necesario
establecer monitoreos detallados y particulares en cada una de ellas. No obstante, la falta de uniformidad en la
nomenclatura con la cual se han denominado cada una de las quebradas, (ver Figura 36 Vista comparativa de
las fuentes superficiales reportadas en el EIA), no permite tener una correlación clara de las fuentes ganadoras
y perdedoras, así cada uno de los estudios (hidrológico – hidroquímica y modelación) al parecer se analizan de
forma aislada, lo que dificulta el análisis integral de las potenciales fuentes superficiales que pueden ser
afectadas por el proyecto. En tal sentido es preciso que el Consorcio presente un documento que recoja cada
una de las nomenclaturas usadas en el EIA de Información Adicional y sus respectivos anexos, unificando el
nombre o sigla asignada, presentando además el análisis de los resultados de medición de caudal ejecutados
mínimo con una frecuencia mensual antes y durante la ejecución del proyecto.

b. Estado transitorio – simulación predictiva

Partiendo de los resultados obtenidos en el estado estacionario, en esta esta se busca cuantificar el caudal de
infiltración de aguas subterráneas al interior de las excavaciones, para lo cual se introduce al modelo
hidrogeológico la condición de borde denominada Drain, simulando los efectos asociados al drenaje generado
por los túneles, al remover del sistema acuífero un volumen de agua determinado.

La simulación del modelo numérico en régimen transitorio, representa de forma progresiva de las presiones
producidas por las excavaciones del Túnel El Toyo y La Galería al sistema acuífero, tal como sucede en la
realidad al perforar el macizo rocoso paulatinamente. Para lo cual, se incorporan los drenes que representan
las excavaciones del Túnel El Toyo y La Galería dividido por tramos perforados cada 201 días (6.8 meses), de
forma cronológica y siguiendo las tasas se excavación previstas para la ejecución del proyecto, las cuales se
pueden observar en las Figuras 16.28 y 16.29.

(Ver Figura 63 Tasa de Excavación por ambos portales Túnel El Toyo y Galería del concepto técnico 4593 del
22 de septiembre de 2017)

Teniendo en cuenta que la excavación del túnel y de la galería se realizara desdelos portales detentada y salida,
con mayor rendimiento en los respectivos portales de salida, se obtienen 5 tramos de dren por cada frente de
excavación de la Galería (10 en total) y 10 para cada frente del túnel El Toyo (20 en total). A cada tramo de
dren se le asigna su correspondiente longitud y tiempo de inicio de funcionamiento dentro la simulación en
régimen transitorio de acuerdo a las tasas de ejecución preestablecidas (Tabla 72 y Tabla 73).

(Ver Tabla 72 Longitud y Tiempo de Inicio de los Tramos de Dren que Simulan el Túnel El Toyo y Tabla 73
Longitud y Tiempo de Inicio de los Tramos de Dren que Simulan la Galería, del concepto técnico 4593 del 22
de septiembre de 2017)

- Conductancia

La conductancia del dren es un coeficiente globalizado que describe la pérdida de carga entre el desagüe
(representado por el dren) y el sistema acuífero. Esta pérdida es causada por la convergencia de patrones de
flujo cerca del dren, la presencia de material alrededor del desagüe, materiales de lecho del canal y las paredes
del mismo, para el caso particular, este parámetro fueron calculados a los distintos tramos de dren en función
del grado de alteración de la roca sedimentaria y volcánica de las formaciones Penderisco y Barroso, de acuerdo
a los resultados obtenidos por los estudios de geotecnia (ver Tabla 74) realizados en la zona de intervención
de los túneles.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 87 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

(Ver Tabla 74 Conductancias Asignadas a los Drenes del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera de suma importancia el análisis ejecutado en relación con
la evaluación de la conductancia en cada uno de los tramos geotécnicamente establecidos, tomando como
base la conductividad hidráulica, de esta manera se logrará evidenciar la cantidad de agua que ingresará en
cada tramo, permitiendo establecer las medidas de control y manejo de forma más precisa.

- Caudales de infiltración Túnel El Toyo y La Galería

El aporte de aguas subterráneas a cada uno de los tramos de dren simulados, se observa en la siguiente figura
y tabla. El mayor caudal de infiltración reportado para la Galería se registra en el día 805.5, con un valor de
207.37 l/s, relacionándose directamente a la influencia de los tramos de dren identificados como T5G y T6G,
los cuales interceptan el contacto fallado entre el basalto de la Formación Barroso y la intercalación de
Aglomerado Volcánico. Posteriormente el flujo de ingreso a la excavación disminuye gradualmente un 81.7%
(37.94 l/s) luego de conseguir el final de la simulación.

Para el caso del túnel El Toyo, el caudal máximo calculado se reporta en el día 1810.5, con un valor 119.42 l/s,
lo cual se debe a las mismas razones expuestas para el caso de la Galería, dado que en dicho punto temporal
de la simulación (1810.5 días) los tramos de dren identificados como T10T y T11T intervienen el Aglomerado
Volcánico y el contacto fallado de esta unidad geológica con el basalto de la Formación Barroso. El caudal de
drenaje se ve reducido de forma paulatina a partir de un valor de 119.42 l/s (día 1810.5) hasta alcanzar un valor
de 50.53 l/s pasados 10 años de simulación, lo que significa una disminución de aproximadamente un 55%, con
un caudal promedio de 57.68 l/s.

(Ver Figura 46 Caudal Total de Infiltración al Interior del Túnel El Toyo y La Galería Simulado en Régimen
Transitorio y Tabla 75 Caudales de Infiltración al Interior del Túnel El Toyo y La Galería Simulados por El Modelo
en Régimen Transitorio del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

De acuerdo con lo anterior, en la galería se presentará la despresurización de todo el sistema, por lo tanto, las
primeras afectaciones sobre los sistemas subterráneos y los posibles cuerpos superficiales, se pueden
presentar durante las excavaciones de ésta. No obstante, es de esperarse que en la excavación de los portales
igualmente se presenten altos flujos de agua como consecuencia de la afectación en los acuíferos libres de las
unidades cuaternarias y horizontes de meteorización

- Abatimientos de los niveles piezométricos

Conforme a los resultados del ingreso de agua en la Galería de rescate del Túnel del Toyo, se presentarán
disminuciones en la tabla de agua y niveles piezométricos, así se esperan disminuciones hasta de 1.8 m la
capa 1 , compuesta por unidades hidrogeológicas Qc, Q2al y Qft así como los suelos residuales de las
formaciones Penderisco y Barroso (Qrs) en presencia del Aglomerado volcánico, afectación que se prevé en la
zona de contacto de estas dos últimas unidades (ver Figura 64), es de resaltarse además, que el impacto sobre
el sector alto de la ladera donde posiblemente se generen descensos de hasta 4.0 m a los 5 años de excavación
y de 8,28 m a los 10 años (ver Figura 65 y Figura 66). Nótese como para el año 5, el área de potencial impacto
se manifiestan en la parte alta de ladera y en la divisoria de agua del Cerro La Aurora, área donde se concentran
los manantiales M52, M53, M54, M55, M56, M57, M58 y M59, así como las quebradas T1-27, T1-28, T1-30,
T1-32, T1-33, T1-34, T1-35, T1-36, según se infiere del estudio hidrológico, toda vez que ambas excavaciones
son ejecutadas por debajo del nivel freático y se constituyen una de vía de descarga, donde tal como se indica
en el EIA se puede “generar el vaciado del macizo rocoso, incluso en obras con adecuadas condiciones de
impermeabilización, ocasionando que se presente una disminución de los flujos subterráneos que de forma
natural descargarían en cauces de agua superficial (caudal base) o en captaciones para el suministro de agua
potable, lo que puede llegar a comprometer el abastecimiento de sectores de la población, sobre todo rurales,
que hacen uso del recurso hídrico subterráneo”.

Si bien la Concesión evalúa el impacto sobre las fuentes superficiales, indicando que las mayores afectaciones
estarían en las Q-23, Q-24, Q-25, localizadas en las inmediaciones de los portales, y la Q-17 hacia la zona de
contacto con el Aglomerado volcánico, es importante indicar que los eventos se darían bajo condiciones sin
tratamiento en ninguno de los dos túneles. No obstante, es imperativo que la empresa amplíe el margen de
monitoreo hacia las fuentes superficiales localizadas ladera arriba del proyecto y en los caudales base de las
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 88 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

fuentes ganadoras que pueden ver afectada la interacción subterránea como consecuencia de la construcción
de la galería y del Túnel del Toyo.

(Ver Figura 64 Abatimientos Simulados en Régimen Transitorio (1 año) – Capa 1; Figura 65 Abatimientos
Simulados en Régimen Transitorio (5 años) – Capa 1 y Figura 66 Abatimientos Simulados en Régimen
Transitorio (10 años) – Capa 1 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

En relación con los niveles profundos se evidencia que el abatimiento es mucho más pronunciado que en
superficie, con descensos entre 20 y 250 metros, exclusivamente en el sector de los portales de entrada de los
túneles. Esto se relaciona directamente con los efectos de drenaje producidos al sistema acuífero luego de
interceptar las fallas geológicas de la Formación Barroso. La Figura 67 permite observar como el radio de
influencia del cono de abatimiento provocado en las rocas volcánicas profundas se extiende en función del
tiempo, tras 10 años de simulación. Esto implica un impacto a lo largo del tiempo, cuyo riesgo sobre la base
del rio Tonusco y la quebrada Cañasgordas no está claramente determinados.

(Ver Figura 67 Abatimientos Simulados en Régimen Transitorio (10 años) – Capa 6 del concepto técnico 4593
del 22 de septiembre de 2017)

a. Tratamientos de impermeabilización

Tomando como base el resultado de la simulación numérica donde se logró determinar el caudal por tipo de
terreno y la conductancia adjudicada a cada una ellas, a continuación, se propone la implementación de los
sistemas de impermeabilización enunciados en el numeral 2.2.4 del presente acto administrativo. Así partiendo
de la clasificación de macizos rocosos de Bieniawski (Tabla 76 Rangos de Clasificación de Bieniawski), se
determina que los tratamientos serán aplicados exclusivamente en aquellos tramos donde los caudales superen
los 25l/min en 10 m lineales de túnel.

(Ver Tabla 76 Rangos de Clasificación de Bieniawski del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Como se observa en la Tabla 77, las actividades de impermeabilización se ejecutarán exclusivamente en las
zonas con flujos mayores a lo indicado previamente, y como se observa la efectividad de la medida, se permite
colegir un bajo impacto en los recursos hidrogeológicos. En aras de contar con la asertividad de las medidas,
el día 1 de agosto de 2017, el Grupo de Evaluación de la ANLA, consultó verbalmente con el grupo de expertos
designados por JICA para el acompañamiento y fortalecimiento institucional en el tema de túneles (componente
ambiental, hidrogeológico y constructivo) NIPPON KOEI CO., LTDA, sobre la eficiencia del tratamiento, tal como
se propone en el EIA. Al respecto el líder técnico de la misión Señor Ichizuru ISHIMOTO, los expertos en
construcción de túneles Señor Wako NOTO y Señor Shinji TANAKA, aclararon que el sistema es de suma
eficiencia y que responde en los niveles presentados en el EIA, no obstante, de tratarse de una actividad de
muy alto costo.

(Ver Tabla 77 Implementación de la Clasificación de Bieniawski para los Caudales Calculados en La Galería
SIN y CON IMPERMEABILIZACION y Tabla 78 Implementación de la Clasificación de Bieniawski para los
Caudales Calculados en EL Túnel El Toyo SIN y CON IMPERMEABILIZACION del concepto técnico 4593 del
22 de septiembre de 2017)

En consecuencia, se espera una disminución sustancial en los caudales de infiltración de la Galería y del Túnel
El Toyo, con niveles estabilizados a partir del día 805 para la primera y 1006 para el segundo con caudales
totales que no superan los 50 l/s, como resultado de la aplicación de los sistemas de impermeabilización. No
obstante, se considera necesario implementar idénticas medidas de impermeabilización en la zona de portales
donde es manifiesto el impacto sobre las unidades hidrogeológicas superficiales y donde el caudal que
ingresará a las excavaciones puede afectar igualmente las fuentes de agua superficiales y puntos de agua
existentes en el sector.

Por lo tanto, esta Autoridad considera apropiado aprobar la construcción del Túnel del Toyo, con un caudal
máximo de infiltración de 50 l/s para cada portal. E igualmente aprobar la construcción de la Galería de rescate
con un caudal máximo permitido de 50l/s. Implementando obras de control de las aguas de infiltración en la
zona del portal Sureste (sector de Santafé de Antioquia) y como mínimo en todos y cada uno de los tramos
detallados en el Estudio de Impacto Ambiental.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 89 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Es necesario resaltar, que la actividad de impermeabilización además redunda en la protección de las fuentes
hídricas superficiales, en las cuales se evidenció disminución del impacto producido sobre el flujo base de las
quebradas Q-23, Q-24 y Q-25, en valores que, si bien no son los más adecuados, si representan una ganancia
con las obras de impermeabilización. Para el caso de la quebrada Q-17 presenta el mayor grado de afectación
con una disminución de su caudal base de aproximadamente 62.3% luego de 10 años de simulación de la
influencia del proyecto. No obstante, se deberá garantizar en todo momento la permanencia de las fuentes de
agua superficiales, tal como se establece en la tabla 16.26 del Estudio de Impacto Ambiental.

 Modelo Numérico Túneles 11, 12 y 13

- Marco de referencia del modelo

El área de análisis corresponde aproximadamente 1.70 km2, e incluye los trazados de los túneles 11 con una
longitud aproximada de 137.0 m, el 12 con una longitud aproximada de 214.0 m, y el 13 con una longitud
aproximada de 176.0 m, con cotas de elevación que varían entre 1160 y 1650 metros sobre el nivel del mar,
con zonas de menor altitud hacia el nor-oriente del dominio del modelo, cerca al casco urbano del municipio
de Giraldo y las zonas más elevadas en el sector nor-oeste del mismo, el modelo está conformado por una grilla
de 145 columnas, 117 filas y 6 capas. Las dimensiones en planta de las celdas se establecen de 10 x 10 metros
(Figura 68).

De acuerdo con el modelo de capas preestablecido, se determina que la CAPA 1 está conformada por las
unidades superficiales, conformados por intercalaciones entre pórfidos andesíticos y liditas frescas, hallando
hacia los portales los primeros y en medio del alineamiento las últimas de la Formación Andesitas de Buriticá
(Pgab), los Depósitos de Vertiente o coluviones (Q2d), Depósitos Aluviales (Q2al), Depósito de Terraza
(Q1Q2t). Se establece un espesor constante de 3 metros para esta capa, con el propósito de representar la
profundidad promedio de los Depósitos Aluviales (Q2al) del río Tonusco. El espesor de la capa es de 3 m.

(Ver Figura 68 Modelo Tridimensional de la Zona y Superficie del Terreno del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

La CAPA 2, corresponde a Depósitos Coluviales (Q2d), Depósito de Terraza (Q1Q2t), con potencia total de
espesores promedio son de 8.0 m, e incluye los horizontes IIA de la Formación Andesiticas de Buriticá (Pgab).
El espesor de la capa es de 5 m.

CAPA 3, representar exclusivamente los horizontes IIA de la Formación Andesitas de Buriticá (Pgab), se fija un
espesor constante de 7.0.

CAPA 4, con un espesor de capa de entre los 50 y 70 m, se representan las rocas que están localizadas por
encima de los túneles: Formación Barroso (K1lb), Andesita de Buriticá (Pgab), en los túneles 11, 12 y en el
túnel 13, adicionalmente se observa la presencia de los basaltos de la Formación Barroso, las cuales presentan
un marcado fracturamiento, hacia el centro las rocas sedimentarias (K1lb). El control estructural de la falla, está
marcado por la presencia de la falla Cañasgordas (N40o W/76oSW), sin actividad reciente, además de esta se
evidencia la presencia de tres (3) fallas satélites con tendencia norte-sur (Figura 69).

CAPA 5, corresponde a una capa de 10 m de ancho, la cual contiene los túneles 11, 12 y 13, con sus respectivos
diseños geométricos: pendiente de 0.50%, cotas de elevación entre 1270.82 m (Portal Entrada – Túnel 11) y
1304.55 m (Portal Salida – Túnel 13) – ver Figura 70).

CAPA 6, corresponde de forma idéntica a Capa 4, llegando hasta una profundidad de modelo de 1200 m.s.n.m.

(Ver Figura 69 Distribución Espacial Capa 4 del Modelo Numérico y Figura 70 Distribución de los túneles 11,12
y 13 Capa 5 del Modelo Numérico del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

- Condiciones de frontera

Ahora bien, en relación con las condiciones de frontera, límite superior del dominio del modelo hidrogeológico,
se localiza en la divisoria de aguas superficiales principal donde se ubican las cotas de mayor elevación de la
cadena montañosa que será intervenida por el proyecto de infraestructura y el límite sur del dominio
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 90 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

corresponde al cauce del río Tonusco (ver Tabla 79). La conductancia asignada a las corrientes hídricas como
fronteras del modelo en su periferia, se presentan en la siguiente tabla:

(Ver Tabla 39 Parámetros Asignados a los Cauces del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Al interior del modelo, la Concesión asigna para la frontera tipo “rio”, una altura hidráulica constante de 0.20 m
a la totalidad de los cauces de primer orden (los que no tienen tributarios) y un nivel de agua o altura hidráulica
de 0.50 m a las corrientes superficiales de segundo orden, e igualmente se asigna de conductancia entre 0.01
y 2.5 m2/día a los lechos de los caños y quebradas. De la Figura 71, se observa un drenaje sobre el túnel 12,
cuya interacción del nivel base debe ser evaluada.

(Ver Figura 71 Definición de las Fronteras Tipo "Río" en el Modelo Numérico, Capa 1 del concepto técnico 4593
del 22 de septiembre de 2017)

La frontera tipo “recarga”, es definida en 50.45 mm/año para el Aglomerado volcánico, obtenida mediante el
método de Cheeturvedi. Este método consiste de forma general en la relación de constantes numéricas en
0.5
función de la precipitación (r = 1,35(p ‒ 14) ) y aplicable principalmente a las cotas mas altas del terreno
(1650 m.s.n.m.).

De acuerdo con lo presentado, esta Autoridad evidencia la falta del análisis hidrogeológico conceptual preliminar
para los túneles 11, 12 y 13, mediante el cual se determinan las potenciales condiciones iniciales de flujo,
igualmente pese a contar con un piezómetro en cada uno de los túneles (Pmz 11-1, Pmz 12-2 y Pmz 13-1),
cuyos registros iniciales indican que están “secos”, no se presenta la calibración del modelo, elemento de suma
importancia al momento de evaluar su nivel de asertividad en los resultados, en ese sentido el modelo
presentado por la Concesión no está directamente asociado a las condiciones del terreno, lo que genera
incertidumbre en el resultado final del modelo.

Así mismo, y tal como se indicó para el caso del Túnel del Toyo, la frontera tipo recarga presenta un análisis
poco detallado, que para un sistema hidrogeológico que presenta un gran número de variables de mucha
relevancia (pendiente, tipo de suelo, evapotranspiración., etc.), donde no se especifican las variables
analizadas, toda vez que los túneles hacen parte de una unidad biogeográfica particular, donde las condiciones
de humedad y evotranspiración de las plantas son sustancialmente distintas.

Ahora bien, en relación con la discretización llevada a cabo en el modelo, las celdas de menor ancho en
comparación con las evaluadas para el Túnel del Toyo, permiten analizar en detalle las condiciones físicas de
la zona de estudio. Adicionalmente, es clara la analogía entre el modelo y las unidades geológicas
representadas en los perfiles.

- Calibración del modelo

Dentro de la modelación hidrogeológica numérica, un elemento esencial es la calibración del modelo, el cual
busca representar las condiciones del acuífero previo a la intervención por las excavaciones, según el resultado
obtenido al comparar los niveles esperados con sus equivalentes en campo (piezómetros), en el caso del
Túneles 11, 12 y 13 no se presenta, de esta forma la Autoridad no cuenta con los elementos mínimos para
evaluar al asertividad del modelo.

- Conductividad hidráulica

La conductividad hidráulica de los Horizontes de rocas de tipo intrusivo IIA y IIB de las Andesitas de Buriticá -
Pgab, Depósitos Coluviales – Qc, Depósitos Aluvial- Q2al, Andesitas de Buriticá - Pgab, Formación Barroso -
Ksvb – Kslb – K1vb y las fallas geológicas, se presenta en la Tabla 18, (presentada anteriormente) sobre las
cuales esta autoridad realizó algunas observaciones que se conservan para los túneles 11,12 y 13.

- Almacenamiento

Para el caso del almacenamiento de las unidades hidrogeológicas en la Tabla 70, donde se presentan los
parámetros asociadas a los Depósitos Coluviales – Qc, Depósitos Aluvial- Q2al, Andesitas de Buriticá - Pgab,
Formación Barroso - Ksvb – Kslb – K1vb y las fallas geológicas. No obstante se resalta que se asignaron los
mismos valores en los parámetros de almacenamiento para la roca fresca y los horizontes de meteorización, lo
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 91 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

cual en principio no corresponde con la realidad, pues y tal como se expuso en la Tabla 67, los suelos residuales
se comportan como acuíferos libres en tanto que la andesita funcionan como un acuitardo, y en consecuencia
se evidencia una variación intersticial que influye en el potencial hidráulico. Por lo tanto, en el caso de los suelos
residuales asociados a la Andesita de Buriticá se deberá reevaluar o soportar técnicamente el valor asignado
al almacenamiento, con el cual deberán realizar los futuros modelamientos hidrogeológicos.

- Caudales generados

Tal como fue realizado en el túnel del Toyo, el modelo en estado transitorio fue evaluado en tres (3) periodos,
a fin de conocer los valores máximos de infiltración registrados y como consecuencia de la despresurización
del macizo. Según el resultado obtenido, en la zona del túnel 1 la Concesión espera un caudal máximo de
6.124 l/s para la totalidad del tramo, que se distribuyen según la Tabla 80.

Tal como se dijo previamente, las actividades de impermeabilización se proponen según la clasificación de
Bieniawski (ver Tabla 76), para caudales mayores a 25 l/s por cada 10 m.

(Ver Tabla 80 Caudales de infiltración reportados en el túnel 11 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre
de 2017)

Ahora bien, al comparar la tabla anterior con la caracterización geotécnica de Túneles (Tabla 41), se observa
incompatibilidad en la tramificación del estudio de geología y de túneles y la hidrogeología, no se presentan
zonas Tipo IIB, únicamente se presenta suelos (100%) en portales y principalmente tipo IV y V, lo que indica
terrenos malos a muy malos:

K23+156 – K23+168: Suelo (100%)


K23+168 – K23+192: Terreno Tipo IV (50%) y Tipo V (50%)
K23+192 – K23+247: Terreno Tipo III (40%) y Tipo IV (60%)
K23+247 – K23+277: Terreno Tipo III (70%) y Tipo IV (30%)
K23+277 – K23+287: Terreno Tipo V (100%)
K23+247 – K23+277: Suelo (100%)

Adicional a ello, la zona de contacto, entre las rocas sedimentarias de la Formación Barroso (K1lb) y la Andesita
de Buriticá (Pgab) donde como se dijo anteriormente, se esperan altos flujos de agua, que en consideración de
la ANLA pueden ser muy similares a los caudales esperados en el T2 de la Galería y del Túnel del Toyo y
finalmente la poca cobertura del túnel, elementos que sumados pueden incrementar la condición de escasez
del agua a nivel superficial.

Tomando como base las observaciones realizadas por la Autoridad, que las impermeabilizaciones propuestas
en la Descripción del Proyecto del y de las actividades que deben ser ejecutadas en cada uno de los portales,
se autoriza exclusivamente un caudal de infiltración equivalente al 85% de la efectividad de las medidas de
impermeabilización descritas para el Túnel del Toyo, equivalente a 1.0 l/s para la totalidad del Túnel 11.

En el caso del túnel 12, la Tabla 81, presenta los caudales esperados por tramo, con un caudal final para la
totalidad del Túnel 12 de 5.232 l/s. No obstante, se debe mencionar que al igual que el caso anterior, el contacto
entre la Formación Barroso (K1lb) y la Andesita de Buriticá (Pgab) generarán altos flujos de agua, con un
potencial impacto sobre las fuentes superficiales que no está valorado.

(Ver Tabla 81 Caudales de infiltración reportados en el túnel 12 del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre
de 2017)

Adicionalmente se resalta la gran diferencie entre la sectorización geotécnica el túnel 12 presentada en el


apartado de hidrogeología y la obtenida en la geología para túneles, tal como se muestra a continuación:

K23+281 – K23+393: Suelo (100%)


K23+393 – K23+451: Terreno Tipo IV (90%) y Tipo V (10%)
K23+451 – K23+491: Terreno Tipo IV (40%) y Tipo V (60%)
K23+491 – K23+571: Terreno Tipo III (70%) y Tipo IV (30%)
K23+571 – K23+587: Terreno Tipo IV (50%) y Tipo V (50%)
K23+877 – K23+599: Suelo (100%)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 92 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Sumado a ello, en la zona del túnel 12 se presentan fuentes de aguas superficiales a las cuales no se le evaluó
el potencial de afectación, lo que deberá ser realizado previo al inicio de obras del túnel 12. Teniendo en
cuenta la necesidad de controlar el flujo de agua al ingreso del dren, y que la empresa no indica medidas de
manejo en las zonas de contacto ni en los portales, esta Autoridad autoriza un caudal equivalente al 85% del
caudal presentado por la empresa, esto es, 0.8 l/s.

En el túnel 13, la empresa espera un flujo de salida en el dren en estado activo de 5.575 l/s, pero teniendo en
cuanta las mismas observaciones de los túneles 11 y 12, relacionadas con la zona de contacto Anfibolita de
Buriticá (Pgab) y liditas de la Formación Barroso (k1lb), las diferencias en la sectorización del túnel, cuyas
implicaciones se relacionan directamente con los soportes y las inyecciones según el caso y tal como se
describió en el numerales 2.2.3. y 2.2.4, del presente concepto técnico. Tal como en los casos anteriores y
dados la incompatibilidad de información se aprueba un caudal de infiltración total de 0.9 l/s.

Es importante señalar que la Concesionaria, no presenta el análisis en Estado Estacionario, como condición
inicial del macizo previa a la intervención del macizo. No se representan los flujos en cada una de las capas y
en consecuencia, no se conoce la relación acuífero-río en las fuentes de agua, especialmente en el túnel 12,
cuya importancia se indicó previamente.

 Modelo Numérico Túneles 14, 15-16

- Marco de referencia del modelo

La zona para el modelamiento se determina entre las cotas de elevación 1255 y 2150 m.s.n.m repartidos para
las dos vertientes que conforman este valle, con zonas de menor altitud hacia el nor-oriente del dominio del
modelo, cerca al casco urbano del municipio de Giraldo y las zonas más elevadas en el sector nor-este del
mismo y el cauce de la Quebrada La Puná, el área superficial que cubre el dominio del modelo es de
aproximadamente 10.29 km2.

(Ver Figura 72 Modelo Tridimensional de la Zona y Superficie del Terreno Obtenida Mediante Kriging Ordinario
del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

- Distribución espacial de las unidades hidrogeológicas

La distribución espacial y geometría de las unidades hidrogeológicas que se localizan en el área de


investigación se representan a través de un modelo tridimensional conformado por una grilla de 326 columnas,
315 filas y 7 capas. Las dimensiones en planta de las celdas se establecen de 10 x 10 m.

Ahora bien, observando que ambas excavaciones se llevarán a cabo en vertientes distintas de la quebrada
Puna, la cual claramente es una frontera hidrogeológica, esta Autoridad, no comprende que se establezca un
único modelo para dos elementos de excavación, que tienen una frontera hidrogeológica claramente definida,
como lo es la Quebrada Puná. Adicionalmente donde las características litoestratigraficas difieren entre sí, tal
como se analizó previamente en el apartado de Geología (numeral 6.1.1) del presente acto administrativo.

Para el modelo numérico, la empresa presenta distribución espacial en superficie y en el subsuelo de las
diferentes unidades del sistema acuífero, en cada uno de los dos túneles: T14 y T15-16

Túnel 14. Capa 1. Conformada por depósitos cuaternarios de Cauce Aluvial (Qca) y depósitos aluviales (Q2al)
de los valles de las corrientes superficiales principalmente de la Quebrada La Puná, Depósitos de Vertiente o
coluviones (Q2d) y los de terraza reciente (Q1Q2t). Así, como la presencia de Horizontes IA-IB de la formación
Barroso (K1vb) constituido principalmente por un suelo residual superficial, con presencia de raíces y materia
orgánica que no conserva la estructura de roca original con un espesor aproximado de 15 m. Con base en esta
descripción, la geología no corresponde con ninguna de las propuestas geológicas realizadas por la empresa y
las cuales fueron presentadas en la Figura 46 y Figura 47. Es claro que en ninguno de los casos, se evidencian
terrazas asociadas a la quebrada Puna, pues como claramente se observa en la figura anterior, hay una
diferencia altitudinal que impide que la morfología de las citadas unidades geológicas exista.

Sumado a ello, según la empresa esta primera capa de Horizontes IA-IB de la Formación Barroso (K1vb),
cuando en la figura presentada en los planos se indica la presencia del Batolito de Sabanalarga (K1bs), con
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 93 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

una capa inclinada de las liditas de la formación Barroso (k1lb) (ver mapa en el EIA TT-T1-PLA 14GLPP-
030-REVB3), mientras que en el documento del EIA se presenta un macizo compuesto en su totalidad por el
Batolito de Sabanalarga (K1bs), con inclusiones de liditas de la Formación Barroso (k1lb), pero en ninguno de
los casos, aparece el miembro volcánico de la Formación Barroso (K1vb). Se resalta que la petrología de todas
las unidades geológicas citadas es muy diversa por lo cual no se puede establecer una analogía entre estas en
el comportamiento.

Para el Túnel 15-16. La Capa 1, está compuesto por depósito de cauce aluvial (Qca) para la totalidad del túnel
15 y para el túnel 16 la capa está compuesta por un sector del Horizonte IA-IB del miembro volcánico de la
Formación Barroso (K1vb) y otra parte en depósito de cauce aluvial (Qca), con un espesor que va desde 3 a 12
m.

La Capa 2, se define de manera homogénea para los dos túneles T14 y T15-16, de entre 10 y 15 m compuesto
por los regolitos de diabasas, ultramilonitas y brechas volcánicas, los cuales son cortados por varios sistemas
de fallas satélites observables en el margen derecho de la quebrada La Puná. Se reiteran las observaciones
de la gran diferencia litológica observada en la capa 1 del túnel 14 y que como es de esperar continúan en esta
capa.

Capa 3, para el Túnel 14, esta capa corresponde a un horizonte de meteorización que no se especifica en este
apartado del estudio, pero que según lo capítulos posteriores corresponde al miembro volcánico de la
Formación Barroso. En el T15-16, la capa se asocia al miembro volcánico de la Formación Barroso, con un
espesor de 20 m, así mismo se asocia a “estructuras tectónicas, las cuales son cortadas por varios sistemas
de fallas satélites observables en el margen derecho de la quebrada La Puná con dirección occidente-oriente,
a esta falla le llegan estructuras con dirección norte-sur perpendiculares en ambas vertientes”

Capa 4. Corresponde a una capa de 10 m de ancho, la cual contiene los trazados de los túneles 14, 15-16 con
sus respectivos diseños geométricos: pendiente de 0.50%, cotas de elevación entre 1477.2 (Portal Entrada) y
1510 m.s.n.m (Portal Salida).

No obstante, la Autoridad considera que la abstracción con relación al Túnel 15-16 no es acertada en razón a
que se presume un espesor de capas hidrogeológicas con potencia que varía entre 43 y 57m, aspecto que no
es acertado al considerar la distancia que separa el techo del citado túnel con la base la quebrada El Hoyo o
la Cristalina que como puede verse en la siguiente figura es menor de 6 m (detalle de la plano TT-T1-PLA-
TU1516GGPF-020), en consecuencia, para la zona de mayor riesgo de infiltración se parte de una premisa que
no se ajusta a la realidad de la zona, particularmente en este sector el túnel debería ser analizado en la capa
1, es decir en la zona de los acuíferos libres de los depósitos cuaternarios. Es decir, que desde el componente
del modelamiento hidrogeológico se subestiman los potenciales riesgos que puedan darse en la quebrada, que
sumado a la falta de análisis concreto, no es certero en la zona de la quebrada.

(Ver Figura 73 Detalle de la distancia entre el techo del túnel 15-16 y la quebrada El Hoyo o La Cristalina del
concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Ahora bien, la representación de la Capa 4 del túnel 14, donde se incluye la excavación y que a nivel de unidad
hidrogeológica es que es idéntica a la Capa 5, no presenta analogía con los rasgos geomorfológicos, geológicos
y estructurales tal como se presenta a continuación:

La incompatibilidad de la geología presentada en las figuras A y B, fue analizada previamente y se determinó


la imposibilidad de la Autoridad para saber cuál de las dos interpretaciones es más cercana a la realidad del
macizo. Ahora bien, entre la figura B y la C, donde se observan las dos mismas unidades geológicas, sin
embargo, en la esta última la potencia de las liditas disminuyó casi en 800 m sin una aclaración por parte de la
empresa. Esta disminución en el espesor afecta directamente los parámetros hidráulicos de los materiales,
especialmente el almacenamiento y el potencial hidráulico.

El modelo de la capa 4, no conserva analogía topográfica ni geológica, tal como se analiza a continuación y se
presente en la Figura 74. En el primer caso, es claro que la topografía del modelo numérico (D) no tiene ninguna
similitud con los demás perfiles de la figura, este aspecto es importante puesto que incide directamente en el
área de recarga. Por otro lado, en el mismo modelo se presenta la alternancia de tres (3) secuencias geológicas:
las liditas de la Formación Barroso (K1lb), que en los perfiles geológicos aparecen con intrusiones o “xenolitos”
(figura A), con buzamiento aparente hacia Cañasgordas (figuras B y C) pero que en el modelo se presentan
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 94 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

verticales. Adicionalmente se modelaron dos unidades sin relación aparente con las secuencias geológicas
K1vb y Ksts que no se reportan en cada uno de los perfiles. Así las cosas, no hay analogía ni secuencia lógica
en el análisis, reafirmando que la información es incongruente y no da certeza a la Autoridad para una decisión
positiva con respecto al túnel 14, lo que ratifica la obligación de la entidad en negar la construcción del Túnel
14.

La capa 5 es igual a la anterior capa, llegando a profundidad de modelo de 1100 m.s.n.m, es decir que las
observaciones realizadas por la Autoridad se mantienen.

(Ver Figura 74 Falta de correlación y analogía entre el modelo geológico e hidrogeológico del concepto técnico
4593 del 22 de septiembre de 2017)

- Condiciones de frontera

Por otro lado en el análisis de las condiciones de borde, al indicar las condiciones en la periferia, se asume la
divisoria de agua, como bordes externos, la quebrada Puna, que limita las vertientes donde se forma
independiente se localizan los túneles 14 y 15-16, se asume como borde interno del modelo, para los cuales se
asigna un valor de conductancia “asignada a las corrientes hídricas impuestas como fronteras del modelo en
su periferia, concretamente en el extremo inferior del dominio del modelo”, es decir, que la quebradas de la
tabla se analizan como fronteras en la periferia y al interior del mismo, lo cual no resulta aceptable, ni
compresible, dado que se asume un mismo elemento para dos fines diferentes e independientes dentro del
modelo.

(Ver Tabla 83 Parámetros asignados a los cauces del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

La frontera tipo recarga en la estructura del modelo numérico, para la zona de análisis es definida en 50.45
mm/año, obtenida mediante el método de Cheeturvedi. Este método consiste de forma general en la relación
0.5
de constantes numéricas en función de la precipitación (r = 1,35(p ‒ 14) ), cuyas objeciones fueron
realizas previamente y continúan en este caso.

Ahora bien, la frontera de flujo tipo “Drain” no se estructura, ni presenta de forma detallada los valores utilizados
para simular los túneles (conductancias), situación que es de gran importancia para definir por medio de rangos
numéricos, que tipo de criterios analíticos pueden evitar el ingreso de agua a los túneles. De esta forma se
entiende que la empresa en la etapa de construcción no implementa ninguna medida para evitar que existan
descensos en las unidades hidrogeológicas de mediana a alta productividad, permitiendo que el sistema se
comporte a flujo libre durante la etapa de construcción.

Con base en lo descrito, esta Autoridad considera que las fronteras de flujo implementadas no son las indicadas
para estructurar las simulaciones numéricas, tal como lo analizado en la discretización del modelo, la frontera
tipo recarga, tipo “river” no presentan un análisis detallado de los valores implementados en las simulaciones
con la suficiente severidad para definir los impactos en un sistema hidrogeológico de alta sensibilidad como el
existente en el área de estudio. No se presenta la frontera de flujo tipo “Drain”, como herramienta asigna una
conductancia que simula el flujo al pasar del medio poroso a los túneles permitiendo realizar el análisis de flujo,
impactos y medidas de control según el resultado.

- Calibración del modelo

Ahora bien, un tema sensible en la modelación hidrogeológica numérica, corresponde a la calibración del
modelo, el cual busca representar las condiciones del acuífero previo a la intervención por las excavaciones,
según el resultado obtenido al comparar los niveles esperados con sus equivalentes en campo (piezómetros),
en el caso del Túnel 14 y 15-16 no se presenta, de esta forma la Autoridad no cuenta con los elementos mínimos
para evaluar al asertividad del modelo.

- Conductividad Hidráulica

Como se mencionó anteriormente, la conductividad hidráulica de los Horizontes de rocas de tipo intrusivo IIA y
IIB de la formación Barroso (Ksvb), Depósitos Coluviales y Aluviales (Q2d, Q2al), Transición de la formación
Barroso (Ksvb), Formación Barroso (Ksvb – Kslb – K1vb), son iguales a las presentadas en la Tabla 69 y sobre
la cual, la Autoridad realizó importantes objeciones.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 95 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

- Almacenamiento

Para el caso del almacenamiento de las unidades hidrogeológicas en Tabla 70, se presentan los parámetros
asociadas a los Depósitos Coluviales – Qc, Depósitos Aluvial- Q2al, Formación Barroso - Ksvb – Kslb – K1vb,
a los horizontes de meteorización, nivel de transición y las fallas geológicas. Es importante hacer notar, que en
los parámetros de almacenamiento no se incluyen unidades hidrogeológicas como los depósitos de terraza
reciente (Q1Q2t), donde es de esperarse gran capacidad de almacenamiento, dado el material geológico que
lo compone.

(Ver Tabla 84 Parámetros de Almacenamiento de las Unidades Hidrogeológicas Modeladas del concepto
técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

- Caudales generados

Inicialmente debe mencionarse, que para los túneles 14, y 15-16, la empresa no presenta el modelo en estado
estacionario, el cual representa los flujos de entrada y salida de las unidades acuíferas y de los cuerpos de
agua superficial, previo a la intervención de las obras. Si bien en el EIA se indica “Apartado 2.2.8 detalla los
escenarios de simulación contemplados para el desarrollo del presente estudio” este apartado no se entrega
en el documento, por lo tanto, es imposible para la Autoridad conocer el comportamiento de las distintas
unidades hidrogeológicas previo a la intervención.

Esta enorme falencia, da como resultado que la empresa no analice las direcciones de flujo en cada una de las
capas y como se ha dicho la interacción del sistema acuífero con las fuentes superficiales, elementos que son
absolutamente relevantes en la toma de la decisión y que son los que en principio lo que determinan el grado
de riesgo de la quebrada El Hoyo o La Cristalina, frente a las excavaciones.

Para el caso del Túnel 14, la inconsistencia geológica, sumado a las falencias indicadas anteriormente, son
elementos que no permiten a la Autoridad evaluar de forma certera y apropiada los potenciales impactos que
generará la obra particular.

La particularidad de la escasa cobertura del techo del túnel 15-16 no brinda un margen de seguridad para la
permanencia de la fuente de agua, máximo cuando se desconoce el carácter hídrico de esta, y que, por estar
controlada por una falla, en zona de diabasas y basaltos (K1vb), suprayacida por depósitos cuaternarios, pueda
darse una salida a presión (descargando la quebrada) tal como se ha analizado para los túneles previos.

Esta observación de la Autoridad, es confirmada por la empresa al indicar: “aproximadamente 68% del caudal
de aguas subterráneas que ingresa a la excavación del túnel 15-16, se registra en el sector donde la quebrada
El Hoyo intercepta el trazado del citado túnel” (…)Además, es posible observar un descenso acelerado del
caudal de ingreso al túnel 15-16, lo cual se asocia a un vaciado rápido del Acuitardo Bartolito de Sabanalarga,
dada su limitada capacidad de almacenamiento de aguas subterráneas (nótese que en la Tabla 40, y tal como
se mencionado en los párrafos previos el túnel 15-16 discurre por otra unidad geológica distinta, que presenta
parámetros y comportamientos hidráulicos diferentes), y que por analogía puede inferirse que esta porcentaje
provendrá de la Quebrada El Hoyo o La Cristalina.

Como resultado final, “el caudal máximo calculado en la totalidad del trazado del túnel 15 y 16, se reporta con
un valor 20.306 l/s, luego que la totalidad de tramos de dren de cada excavación se encuentran en estado
activo” que, al ser comparados con los caudales medidos posterior a la visita de Evaluación de la ANLA, y el
porcentaje que aporta esta zona en el caudal final del dren, dan idea del potencial daño y pérdida total del flujo
de agua de las fuentes superficiales. Se debe resaltar que para este sector la empresa no presenta un análisis
de las medidas de impermeabilización y el resultado de la efectividad de las mismas. No obstante, la
profundidad requerida en las inyecciones (tema analizado), pueden generar contaminaciones en la fuente
superficial y no se tan efectivas como consecuencia de presión hidráulica del agua de la quebrada.

En síntesis, esta Autoridad considera que la empresa no implementa medidas necesarias para evitar que
existan abatimientos en las unidades hidrogeológicas durante la etapa de construcción de los túneles,
permitiendo que exista flujo libre de forma constante durante la perforación, situación que genera una serie de
impactos directos, en las fuentes superficiales. Adicionalmente es importante mencionar que la frontera de flujo
tipo rio no es objeto de análisis, motivo por el cual no se pueden cuantificar los impactos generados por los
túneles al despresurizar las unidades hidrogeológicas, dejando un gran vacío en el análisis de las posibles
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 96 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

pérdidas en el almacenamiento de la unidad hidrogeológica y como consecuencia de la afectación directa a las


fuentes hídricas.

Las anteriores consideraciones son la base fundamental para definir la evaluación de los impactos frente al
recurso hídrico subterráneo y superficial, situación que la empresa no tuvo en cuenta para determinar su
calificación, debido a que los efectos generados por la construcción de los túneles en las fuentes superficiales
son omitidos, situación que no es tenida en cuenta por la empresa en la evaluación de impactos, dejando un
sesgo en el resultado final para un área de estudio donde las condiciones hidrogeológicas son de mediana a
alta productividad, oferta y demanda del recurso subterráneo, condiciones climáticas y estado de las fuentes
superficiales.

 Modelo Numérico Túnel 18

- Marco de referencia del modelo

La zona para el modelamiento se determina entre las cotas de elevación 1100 y 2050 metros para la vertiente
que conforma el valle, con zonas de menor altitud hacia el nor-oriente del dominio del modelo, cerca al casco
urbano del municipio de Cañasgordas y las zonas más elevadas en el sector nor-este del mismo y el cauce de
la Quebrada Cañasgordas, el área superficial que cubre el dominio del modelo es de aproximadamente 10.29
km2.

- Distribución espacial de las unidades hidrogeológicas

Para el modelo numérico, la empresa presenta distribución espacial en superficie y en el subsuelo de las
diferentes unidades del sistema acuífero del túnel 18, que según la empresa se basa “en el modelo
hidrogeológico conceptual, el cual define la distribución espacial en superficie y en el subsuelo de las diferentes
unidades del sistema acuífero, con sus respectivas características litológicas, espesores, variaciones laterales
y en profundidad” que como sucede en la totalidad de los túneles cortos y medios no fue entregado para el
análisis de la Autoridad.

(Ver Figura 75 Modelo Tridimensional de la Zona y Superficie del Terreno del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

Capa 1 está conformada por las unidades superficiales de suelo residual de sedimentitas (horizonte IA) de la
Formación Penderisco, que cubre toda la cobertura de túnel desde el portal entrada hasta el portal salida.
Suprayaciendo se encuentran depósitos de flujo de lodos (Qll), los depósitos fluviotorrenciales (Qft) y cauce
aluvial (Q2al) con un espesor no mayor a 10 m., que conforma el valle de la quebrada Cañasgordas.

La Capa 2, con un espesor entre 5.0 a 10.0 m y corresponde a un depósito de flujo de lodos (Qll) que cubre la
totalidad del túnel. La Capa 3, corresponde a las rocas sedimentarias de la Formación Penderisco (Ksu), a las
cuales se les asigna una potencia de 200 m, en esta capa se observa la Falla Cañasgordas que pasa paralela
el túnel 18 y a la quebrada Cañasgordas.

Capa 4, corresponde a una capa de 10 m de ancho, la cual contiene el túnel 18, con su respectivos diseños
geométricos: pendiente de 0.50%, cotas de elevación entre 11345.07 a 1333.04 m.s.n.m. (Figura 76), donde la
distribución geológica es idéntica a la Capa 5, es decir, sedimentitas de la Formación Penderisco alcanzando
profundidades de 1100 m en esta última capa.

(Ver Figura 76 Analogía del modelo numérico y geológico Túnel 18 – Capa 4 del concepto técnico 4593 del 22
de septiembre de 2017)

- Condiciones de frontera

Ahora bien, en relación con las condiciones de frontera, el borde en periferia se define por lo límite superior del
dominio del modelo hidrogeológico, se localiza en la divisoria de aguas superficiales principal donde se ubican
en las cotas de elevación más altas de las cadenas montañosas, así como las Quebradas Cañasgordas y
afluentes de esta, con los respectivos parámetros determinantes al momento de evaluar el intercambio de flujo
base con los acuíferos. En este sentido se tomaron como bordes en externos, los siguientes cauces:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 97 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

(Ver Tabla 85 Parámetros Asignados a los Cauces del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Las condiciones de frontera tipo “River”, corresponde a la presencia de caños y quebradas que una interacción
directa con las unidades acuíferas que afloran en la superficie del terreno de la zona de estudio, y se ve reflejada
en los intercambios hídricos que existen entre ambas partes a lo largo de los periodos de lluvias y de estiaje
que se presentan en la región. Si bien el modelo y la verificación de campo realizada por la ANLA, no
evidenciaron fuentes de agua superficiales, que pueden realizar intercambio de base, la empras se fija un nivel
de agua o altura hidráulica de 0.50 metros a las corrientes superficiales de segundo orden valores de
conductancia entre 0.1 y 3.5 m2/día. La frontera tipo “recarga”, es definida en 50.45 mm/año para el Aglomerado
volcánico, obtenida mediante el método de Cheeturvedi. Este método consiste de forma general en la relación
0.5
de constantes numéricas en función de la precipitación (r = 1,35(p ‒ 14) ) y aplicable principalmente a
las cotas mas altas del terreno (1650 m.s.n.m.).

Teniendo en cuenta la distribución de las unidades geológicas se considera adecuado tanto la discrectización
del modelo, como la selección de capas en cada de las unidades hidrogeológicas, al igual que las condiciones
de frontera tanto perimetral como tipo “River”, las observaciones con relación a la falta de análisis y parcial del
análisis en la frontera tipo “Recarga” para un sistema hidrogeológico que presenta un gran número de variables
de gran relevancia (pendiente, tipo de suelo, evapotranspiración., etc.), por este motivo esta Autoridad
considera que la recarga, es una frontera de carácter determinante en las simulaciones tanto estacionarias
como transitorias .

Adicionalmente la frontera de flujo tipo “Drain” no es evaluada, no se conocen los valores de conductancia
utilizados para simular el túnel, lo que es de gran importancia al momento de definir los criterios analíticos
pueden evitar el ingreso de agua a los túneles. De esta forma se entiende que la empresa en la etapa de
construcción no implementa ninguna medida para evitar que existan descensos en las unidades hidrogeológicas
de mediana a alta productividad, permitiendo que el sistema se comporte a flujo libre durante la etapa de
construcción del túnel.

- Calibración del modelo

Al igual que en los casos anteriores de los túneles 11, 12, 13, 14 y 15-17, no se presenta la calibración del
modelo, el cual busca representar las condiciones del acuífero previo a la intervención por las excavaciones,
no obstante, de contar con 3 piezómetros en el Túnel 18. En consecuencia, para este caso la Autoridad,
tampoco cuenta con los elementos mínimos para evaluar al asertividad del modelo.

- Conductividad hidráulica

La conductividad hidráulica de la Formación Penderisco – Intercalación de Basalto (Ksu), Depósitos Coluviales


– Qc, Depósitos Aluvial- Q2al, Depósitos fluviotorrenciales (Qft) y las fallas geológicas se presenta en la Tabla
69 del presente concepto técnico y sobre las cuales esta autoridad realizó algunas observaciones. Se resalta
que no se analiza la conductividad hidráulica de los Depósito de flujo de lodos (Qll), correspondiente a la Capa
2 del modelo numérico.

- Almacenamiento

Para el caso del almacenamiento de las unidades hidrogeológicas la Tabla 70, donde se presentan los
parámetros asociadas a los Depósitos Coluviales – Qc, Depósitos Aluvial- Q2al, la Formación Penderisco –
Intercalación de Basalto (Ksu), Depósitos fluviotorrenciales (Qft) y las fallas geológicas y tal como se indicó
anteriormente no se presentan los valores del Depósito de flujo de lodos (Qll), en consecuencia no se conoce
cuánta agua puede aportar el acuífero del total que tiene almacenado en sus intersticios (Ss), así como la
cantidad de agua que puede liberar en condiciones de confinamiento, sometido a un gradiente unitario sin dejar
de ser confinado (Sy),y cuánta puede drenar bajo la acción de la gravedad (porosidad eficaz).

En conclusión, la empresa no analiza los parámetros asociados a los Depósito de flujo de lodos (Qll), definidos
en la Capa 2 del modelo numérico. En consecuencia, no es claro para la Autoridad como se evaluará el flujo
hidráulico hacia los niveles inferiores y como se analizó dentro del modelo numérico, los demás parámetros
indican las relaciones esperadas para acuíferos confinados (Ksu, Ss (1/m) =1E-6) y de acuíferos libres (Qsr,
Qc, Q2al Qft con Ss (1/m) entre 1E-1 y 1E-3).
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 98 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

- Caudales generados

Tal como se ha citado en los túneles 11, 12, 13, 14, y 15-16, la empresa no presenta el modelo en estado
estacionario, que permitan conocer los flujos de entrada y salida de las unidades acuíferas y de los cuerpos de
agua superficial, previo a la intervención de las obras. Al igual que en los casos anteriores, tampoco se conoce
el flujo de agua en las distintas capas hidrogeológicas, contando además que para el Túnel 18, no se asignan
los parámetros hidráulicos en la Capa 2, y la igual que en los casos anteriores la empresa indicó:

“Para el presente trabajo de modelación se define una zona de balance asociada a cada unidad
hidrogeológica del modelo numérico (incluso las fallas geológicas), como también para los cauces
superficiales de primer y segundo orden. Lo anterior tiene como objetivo monitorear los flujos de
entrada y salida de las unidades acuíferas y de los cuerpos de agua superficial, gracias a los resultados
de la simulación en régimen estacionario, la cual no incluye la intervención del túnel 18, como también
los resultados de la simulación en régimen transitorio, donde se considera la influencia del proyecto.
El Apartado 2.2.8 detalla los escenarios de simulación contemplados para el desarrollo del presente
estudio”.

Como se ha mencionado no se presenta el modelo en estado estacionario, por ende, se desconocen los flujos
de entrada y salida de los acuíferos previo a la intervención de las obras, así mismo se cita un apartado con la
simulación que no se entrega en el documento, por lo tanto, es imposible para la Autoridad conocer el
comportamiento de las distintas unidades hidrogeológicas previo y a la intervención.

Ahora bien, para la obtención de los caudales, el túnel se divide en dos tramos de análisis (ver Tabla 86), que
sumados dan como resultado, un caudal total de 14.80 l/s, para la totalidad de la excavación en estado activo,
no obstante estos valores elevados en un túnel tan corto, en concepto de la ANLA, pero bajos según la
clasificación de Bieniaswski (1989), son consecuencia de la no simulación de la frontera “drain” en el modelo,
además de la generalización del tramo del túnel, cuando de manera Tabla 41, se había mostrado los cuatro
sectores con cualidades geotécnicas de bajas a muy bajas, y que sumado a la presencia de fallas, pueden
ayudar a generar flujos súbitos al cruce con ellos (K39+900 - K39+952: terreno Tipo V).

(Ver Tabla 86 de Caudales de infiltración reportados en el túnel 18 del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

En consecuencia y tomando como base la efectividad de las impermeabilizaciones propuestas en el túnel


principal de este proyecto, es necesario, que para el Túnel 18, se ejecuten las actividades a fin de lograr un
caudal máximo de 2.2 l/s en la totalidad del dren.

6.1.10. Geotecnia

Para la tramología geotécnica se consideraron varios aspectos que gobiernan el comportamiento y las
características de estabilidad de los terrenos que atraviesa en corredor vial (a cielo abierto) y entre los que se
resaltan: litología y presencia de depósitos cuaternarios o recientes; además, de los hallazgos presentados en
el diagnóstico geotécnico. Con base en los aspectos geológicos y la caracterización geotécnica descrita en el
numeral anterior, se adelantó la tramología del corredor vial para los tramos a cielo abierto, cuyas características
se resumen en la siguiente tabla.

(Ver Tabla 6.48 Zonas homogéneas del Tramo 1 para los tramos a cielo abierto del concepto técnico 4593 del
22 de septiembre de 2017)

Las 8 zonas representadas en la Tabla 49 Clasificación de zonas geotécnicas, corresponden a tramos dentro
del corredor vial con características de los materiales similares.

A partir de la distribución de los materiales y las unidades geomorfológicas, se ha realizado un mapa de


zonificación geotécnica por susceptibilidad (en el área de influencia), debida a la presencia de procesos
morfodinámicos como: desgarres o deslizamientos activos y deslizamientos inactivos y procesos erosivos
como: carcavamiento y erosión lateral de orillas. Se han discriminado las zonas en cuatro (4) clases, como se
muestra:

(Ver Tabla 49 Clasificación de zonas geotécnicas del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 99 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Además de los procesos existentes se ha tenido en cuenta el mapa de pendientes el cual se encuentra
clasificado en porcentajes y en grados como se muestra en las siguientes tablas:

(Ver Tabla 6.50 Clasificación de pendientes en % del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

A partir de la anterior clasificación en porcentaje, se realizó una clasificación equivalente en (°) con el fin de
facilitar el análisis.

(Ver Tabla 6.51 Clasificación de pendientes en grados del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Según lo evidenciado en la cartografía anexa al EIA, se tiene la siguiente zonificación geotécnica, cuya
descripción y áreas se presenta en la tabla a continuación:

AREA
ZONIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
(ha)
Son zonas que se caracterizan por presentar pendientes muy altas
(escarpadas) entre 60 % y el 100%. En ellas es normal encontrar procesos
Zonas de
morfodinámicos como movimientos en masa (desgarres) y carcavamientos
susceptibilidad 186.62
en alta densidad y en muchas ocasiones, de grandes dimensiones.
muy alta
Algunos de estos deslizamientos son ocasionados por erosión lateral en
las orillas de las quebradas.
Zonas en donde es posible encontrar los mismos procesos de las zonas de
Zonas de amenaza muy alta pero que se caracterizan por presentar menores
630.62
susceptibilidad alta dimensiones y densidad. Se desarrollan en pendientes entre el 50% y el
60% (>30°).
Estas zonas pueden variar entre áreas de pendientes altas y moderadas,
Zonas de entre el 25 y el 50%, pero en ellas hay poca cantidad de procesos
susceptibilidad morfodinámicos los cuales se encuentran en pequeñas dimensiones. Estos 1594.00
moderada: corresponden a deslizamientos inactivos y a desgarres ocasionados por la
acción antrópica para la construcción de las vías de la zona, entre otros.
Estas zonas se presentan en pendientes entre el 0 y el 25% y en ellas no
Zonas de es posible encontrar la existencia de procesos erosivos y/o
susceptibilidad morfodinámicos. En ocasiones, pueden ser zonas de pendientes de hasta 354.44
baja: el 50% (aproximadamente 26°) que evidencian estabilidad del terreno. Sin
embargo, la mayoría corresponde a zonas planas o poco inclinadas.

6.1.11 Atmósfera

Respecto al componente clima, el Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de
junio de 2017 indica que se adquirió información hidrometeorológica en cercanías al área de influencia. Las
estaciones son operadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). La
información adquirida incluye cinco (5) estaciones pluviométricas PM, dos (2) estaciones pluviográficas PG,
seis (6) estaciones climatológicas ordinaria CO y una (1) estación agro meteorológica AM. Las generalidades
de estas estaciones se muestran en la siguiente tabla, los datos fueron adquiridos a resolución temporal diaria
y mensual.

(Ver Tabla 91. Estaciones hidrometeorológicas del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

En el análisis de las condiciones climáticas de la zona de estudio se dividió en dos sectores: el primero para el
comprendido en el municipio de Giraldo en la cuenca del río Tonusco (Cuenca del río Cauca) y el segundo el
ubicado en el municipio de Cañasgordas en la cuenca del río Sucio (cuenca del río Atrato). Para esto se
emplearon dos estaciones climatológicas representativas que son Hacienda Cotove y Cañasgordas,
respectivamente.

Adicionalmente se realizó un monitoreo durante los meses de agosto y septiembre del 2016 que consistió en la
instalación de una estación que fuera representativa de las condiciones de la zona ubicada en la vereda
Cañasgordas. En la siguiente tabla se muestra los datos diarios obtenidos a partir de cada una de las estaciones
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 100 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

meteorológicas instaladas, en ella se muestra el valor promedio de: velocidad del viento, temperatura, presión
barométrica y humedad relativa, así como la precipitación acumulada.

(Ver Tabla 92. Resumen de los parámetros meteorológicos de muestreo del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

De acuerdo a la información presentada se puede concluir en términos generales que, para toda la zona de
estudio se presenta un comportamiento típicamente bimodal de las variables meteorológicas, con dos períodos
de mínimas precipitaciones (considerados periodos secos) entre los meses de diciembre - abril y julio – agosto;
así mismo se presentan dos períodos de precipitaciones elevadas (periodos húmedos) entre los meses de abril-
junio y septiembre – noviembre.

Por su parte la dirección predominante del viento es al Sur-Este, la cual se presenta el 17 % del período.

Respecto a la calidad del aire, se presentan monitoreos en tres puntos identificados como potenciales
receptores del proyecto vial, la campaña fue realizada por el laboratorio K2 Ingeniería S.A, acreditado por el
IDEAM bajo Resolución Número 1695 del 04 de agosto de 2016, en la siguiente tabla son descritas cada una
de las estaciones definidas.

(Ver Tabla 93. Descripción técnica de los puntos de monitoreo de calidad el aire del concepto técnico 4593 del
22 de septiembre de 2017)

A continuación, se listan las observaciones generales obtenidas de los monitoreos realizados:

 En los días en los cuales no se reportan datos de concentración, se debió a que no se pudo realizar
monitoreo por problemas en el flujo de energía eléctrica.
 El estudio fue realizado para determinar los niveles de inmisión actuales del área de influencia del
proyecto de construcción del tramo 1 del túnel Yoyo y sus vías de acceso ubicado en el municipio de
Santafé de Antioquia, Departamento de Antioquia. De acuerdo a la síntesis de los resultados
presentados, las concentraciones obtenidas y el cumplimiento respecto a la normatividad pertinente,
se encuentran por debajo de los estándares máximos permisibles regulados por la legislación vigente.
Por lo anterior, los puntos evaluados cumplen con los límites permisibles según la Resolución 610 del
24 de marzo de 2010 del MAVDT.
 Las comparaciones realizadas con las normas anuales o periodos de tiempo diferentes al tiempo de
monitoreo, se hacen sólo de modo indicativo, de manera que, su importancia radica en dar un
estimativo sobre el cumplimiento que puede tener cada zona evaluada del proyecto y conocer la
tendencia de las posibles concentraciones en un año completo de monitoreo.
 Con respecto al material particulado, en las tres estaciones evaluadas no se registraron valores de
concentración de PST y PM10 superiores a los límites máximos para 24 horas dados por la Resolución
610 de 2010 del MAVDT. Los valores más altos de PST y PM10 encontrados en las estaciones de
calidad del aire, corresponden a la estación Cañasgordas, teniendo en cuenta que se encuentra
ubicada en zona rural en la entrada de Cañasgordas y a 70 m de la vía que conduce Cañasgordas –
Santafé., y la fuente predominante de material particulado se debe al flujo vehicular constante sobre
la vía, lo que seguramente genera el impacto sobre el aire por el levantamiento de polvo y combustión
de los vehículos sobre la misma. Adicionalmente, las viviendas cercanas presentan fogones a leña y
se realizan actividades de aseo y poda durante el periodo muestreado.
 Al comparar indicativamente los valores promedio de concentración de PM10, PST, CO, NO2 y SO2 con
las respectivas normas anuales establecidas para cada contaminante, se presentan valores bajos, lo
que indica que en estas estaciones es altamente probable encontrar concentraciones diarias que
cumplan con la normatividad anual.
 Con base en los resultados del cálculo del “Índice de Calidad del Aire”, en general, en la mayoría de
los días se encuentran valores que corresponden a la banda del color verde que significa “Calidad del
Aire Buena”, lo que indica que no existe algún efecto actual a la salud sobre las poblaciones de la zona
de estudio.
 Para NO2 y SO2, no se reportaron concentraciones detectables por el método empleado. Para efectos
de cálculos, se tomó el valor del límite de detección del método (LCM SO2 = 0.77 µg/10 ml de Solución
y LCM NO2 = 0.05 µg/ ml de Solución) para estimar una concentración máxima aproximada. En
general, estos resultandos indican que se presenta fuentes no detectables generadoras de dichos
contaminantes o ausencia de las mismas.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 101 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

 Para CO, las concentraciones promedias se encuentran por debajo de los 6500 µg/m3 para un periodo
de 18 días continuos, lo que muestra que es probable en una hora se presentarían concentraciones
muy bajas, por debajo de la norma establecida para CO.

Como un acercamiento a la valoración del impacto por las concentraciones obtenidas por mediciones directas
y modelos en los tres puntos ubicados en la zona del proyecto, e identificados en la siguiente tabla, se realiza
el comparativo de los resultados obtenidos para material particulado PST, PM10 y PM2.5 contra los estándares
norma, obteniendo porcentajes de los límites inferiores al 35% de los respectivos valores en todos los puntos
de medición.

Los resultados de gases y vapores no se comparan contra los estándares norma debido a que las
concentraciones obtenidas son inferiores a los límites de cuantificación del laboratorio de análisis.

(Ver Tabla 94. Valoración del impacto para línea base del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Las mediciones de ruido ambiental fueron realizadas por el laboratorio K2 Ingeniería S.A. acreditado por el
IDEAM mediante resolución 1695 del 4 de agosto de 2016, los monitoreos fueron realizados durante los días
28, 29 y 30 de agosto y los días 12 y 13 de septiembre de 2016. En la siguiente tabla, son descritos cada uno
de los puntos definidos.

(Ver Tabla 95. Descripción técnica de los puntos de monitoreo de ruido ambiental del concepto técnico 4593
del 22 de septiembre de 2017)

Los valores máximos de nivel de presión sonora reportados se presentaron en el punto 2 Cañasgordas en
horario diurno - Ordinario. Las principales fuentes identificadas son las fuentes puntuales propias de la zona
rural como Ruido natural de fondo producido por el Rio Sucio, aves e insectos; paso de motocicletas, ruido de
vehículos, buses, camiones que transitan por la vía Cañasgordas – Santafé de Antioquia, personas Hablando,
entre otras. En el horario nocturno para el día dominical, en la mayoría de los casos, se evidencia un aumento
de los niveles y todos puntos se encuentran altamente influenciados por actividades mencionadas
anteriormente y adicional a estas se presentó música en viviendas cercanas y operación de maquinaria en finca
cercana

6.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

6.2.1. Áreas protegidas y/o ecosistemas estratégicos

Señala la información adicional al EIA, que el proyecto se localiza en parte de la Reserva Forestal del Pacifico
declarada mediante la Ley 2 de 1959, la cual cuenta con zonificación y ordenamiento adoptado mediante la
Resolución 1926 del 30 de diciembre de 2013. El Área de Influencia del proyecto se traslapa en un área total
de 14,02 ha, siendo necesaria la sustracción definitiva de 0,12 hectáreas y temporal de 13,90 ha, ubicadas en
las veredas Insor, El Madero y Buenos Aires del municipio de Cañasgordas. Al respecto, mediante oficio con
radicado del MADS E1-2017-003465 del 15 febrero de 2017, el Consorcio Antioquia Al Mar, presentó la solicitud
de sustracción de la Reserva Forestal del Pacífico ante la Dirección de Bosques del Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Documento anexo presentado en la Carpeta 5. Anexos ambientales /A-Cap
2/ 2.2 Radicado Sustracción de reserva).

Según la caracterización presentada en el EIA, y en verificación de la herramienta SIG-WEB (Sistema de


Información Geográfica) de la ANLA, del Registro único de áreas protegidas RUNAP, se evidencia que el
proyecto vial no se encuentra dentro de áreas protegidas, ni afecta límites de parques Nacionales Naturales,
Límites de áreas del Sistema RUNAP, límite de Reservas de la Sociedad Civil, Complejos de Páramo, Áreas
de Protección Regional y Áreas de Protección Local. Sin embargo, el Área de Influencia se localiza
aproximadamente a una distancia de un (1) km del Distrito Regional de Manejo Integrado Alto del Insor, sin
llegar a intervenirlo como se muestra en la siguiente figura:

(…)

6.2.2. Ecosistemas

De acuerdo con la Información adicional al EIA allegada con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 102 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

2017, el Área de Influencia del proyecto se localiza en cuatro zonas de vida según la clasificación Holdridge,
siendo el bosque húmedo montano bajo (bh-MB) la formación vegetal más representativa con un 45,50%,
seguida bosque húmedo premontano (bh-PM) que cuenta con un 25,86%, bosque muy húmedo premontano
(bmh-PM) que ocupa el 24,53% y bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) con un 4,11% del área del
proyecto.

Respecto a los Biomas existentes, una vez revisado el Sistema de Información Geográfica de la ANLA (SIG
Web ANLA), se verificó que el proyecto se encuentra ubicado en el Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical,
lo cual es concordante con lo reportado por la empresa. Según el estudio, se realizó la clasificación en el Área
de Influencia del proyecto de acuerdo con el Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de
Colombia (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007), encontrándose que el área pertenece al Gran
bioma del bosque húmedo tropical, en donde se presentan los Biomas Orobioma bajo de los Andes y Orobioma
medio de los Andes.

De acuerdo con la información adicional allegada “El orobioma bajo de los Andes se localiza aproximadamente
entre los 500 y 1.800 msnm y presenta dos (2) tipos de clima entre los que se destaca el templado seco que
ocupa el 30,32% del AI (844,21 hectáreas); a diferencia del clima templado húmedo que se presenta en el AI
del 18,79%...”. Los ecosistemas identificados en este bioma están representados en su mayoría por territorios
agrícolas asociados (correspondientes a otros cultivos transitorios, café, pastos limpios y enmalezados) con un
37,24% del Área de Influencia equivalente a 1.036,96 hectáreas.

De otra parte, se señala en el EIA y su información adicional que “el orobioma medio de los Andes agrupa dos
(2) tipos de clima que varían de acuerdo al rango de temperatura y pluviosidad, lo cual se observa
detalladamente en la Tabla 5.9, donde el clima frío húmedo se distingue como el más representativo al abarcar
el 41,04% AI (1.142,72 hectáreas), mientras que el frío seco se localiza en 274,14 hectáreas correspondiente
al 9,85% del AI…”. En donde predominan los territorios agrícolas (otros cultivos transitorios, café, pastos limpios
y enmalezados, y mosaico de cultivos) agrupando 1.022,54 hectáreas, es decir el 36,72% de la zona de estudio.
Lo cual se evidencia en la “Tabla 5.12 Distribución territorial de los ecosistemas localizados al interior del área
de influencia del Túnel del Toyo – Tramo 1”.

6.2.3. Cobertura Vegetal:

Dentro del estudio, se señala la utilización de la Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia,
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM, junio de 2010), para la identificación de las coberturas vegetales existentes, obteniendo
los siguientes resultados en el Área de Influencia del proyecto:

(Ver Tabla 40 Cobertura vegetal y uso Actual del Suelo del concepto técnico 4593 de 2017)

De acuerdo con la información allegada, las coberturas predominantes corresponden a Pastos limpios con un
46,74%, seguida por Cultivos permanentes arbustivos (Café) con un 16,86% y Vegetación secundaria alta con
un 15,73% respectivamente. Mientras que el resto de las coberturas presentan un porcentaje inferior al 8,59%.
Cada una de estas coberturas es descrita en el documento, en donde se indican las Veredas con mayor grado
de ocupación. La cartografía temática correspondiente a los Mapas de Ecosistemas y Coberturas Vegetales se
presenta en el Anexo 3. Información geográfica / GDB_EIA_TRAMO1_TOYO / 07_Mapas / MAPA_44_TT-T1-
PLA-AM-21 y MAPA_44_TT-T1-PLA-AM-22 respectivamente.

Es importante precisar que en la solicitud de Información Adicional realizada mediante Acta 38 del 3 de mayo
de 2017, se requirió la revisión de las áreas catalogadas como Vegetación secundaria alta asociadas a cuerpos
hídricos, que pudieran ser consideradas como Bosque de galería y/o ripario, al respecto El Consorcio Antioquia
Al Mar en la respuesta a los requerimientos allegada con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017,
mencionó que:

“Se revisaron los fragmentos de coberturas asociadas a cuerpos de agua, y que se catalogan como
vegetación secundaria alta, teniendo como resultado, que dichas manchas no evidencian según lo
reportado en la información primaria obtenida en la fase de campo, características florísticas y
estructurales para que sean catalogadas como “Bosque”, entendido este como zonas que presentan
una cubierta de copas de árboles (densidad de la masa) en más de un 20 por ciento de la superficie,
con carácter continuo, cerrado y espeso, se presentan árboles de varios pisos y sotobosque, que
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 103 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

cubren una gran proporción del suelo. Los parches de vegetación asociados a cuerpos de agua que
fueron delimitados como “Vegetación secundaria alta”, son el resultado de precisar el mapa de
coberturas, acorde a la fase de campo (Puntos de control, Parcelas de caracterización con muestreo
estadístico no superior al 15% y un nivel de probabilidad del 95%...”.

Adicionalmente en el Capítulo 5.2 de Caracterización Biótica, se indicó respecto a la Vegetación secundaria


Alta que “Dichos parches que se encuentran asociados a cuerpos de agua y fueron incluidos dentro de la
vegetación secundaria o en transición, se caracterizan por evidenciar perdida de riqueza, cambio estructural,
horizontal y vertical de la vegetación, generando una disminución en la complejidad del paisaje (Evidenciando
actualmente un intricado mosaico de pastos, cultivos espacios naturales que incluyen algunos fragmentos que
aún se conservan como bosque), cambio en el área de ocupación y en la estructura interna de la cobertura,
entendido como pérdida de individuos y alteración en la riqueza (número de especies) y abundancia (porcentaje
de cobertura) principalmente a nivel vertical en criptógamas (briófitos; musgos y hepáticas; talófitos (líquenes y
hongos), y a nivel horizontal (bromelias y labiadas), altamente sensibles a cambios ambientales por su
capacidad “bioindicadora”...”.

A partir de lo anterior y con el fin de validar la información aportada, se procedió a verificar el muestreo forestal
realizado para la caracterización del área de influencia del proyecto, en donde fueron evaluadas las coberturas
Bosque fragmentado, Bosque ripario y Vegetación secundaria Alta, evidenciándose que los volúmenes
alcanzados por parcela en Vegetación secundaria alta son inferiores al Bosque ripario, en donde se obtuvo un
volumen promedio de 10,42 m³, mientras que para la Vegetación secundaria alta el volumen total promedio fue
de 5,70m3, lo cual confirma el alto grado de intervención que presentan las coberturas arbóreas en la zona.

Conforme a lo anterior, esta información se considera adecuada y se ajusta a la información secundaria


disponible, a lo evidenciado durante la visita de evaluación y a los sistemas de información geográfica y
cartografía temática (SIG-WEB, de la ANLA).

6.2.4. Composición Florística:

De acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental y su Información Adicional allegada con radicado 2017043965-
1-000 del 15 de junio de 2017, la caracterización florística se desarrolló para las áreas cubiertas con Bosque
fragmentado, Bosque ripario y Vegetación secundaria Alta, en donde se realizaron parcelas de muestreo
circulares de 500m2, con un error de muestreo no superior al 15% y un nivel de probabilidad del 95%. Los
estadísticos obtenidos se presentan en la “Tabla 5.53 Parámetros estadísticos de las unidades de cobertura
vegetal en el área de influencia del Túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo 1”.

La unidad de Bosque fragmentado cuenta con una extensión de 96,05 hectáreas superficie que corresponde
al 3,45% del AI, dentro de los resultados obtenidos, el estudio describe la presencia de 169 fustales (individuos
arbóreos con DAP> 10cm) pertenecientes a 60 especies, representadas en 32 familias, cuya composición
florística se muestra en la Tabla 5.15 “Composición florística de la unidad del bosque fragmentado presente en
el Túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo 1”. Las planillas correspondientes se encuentran en el Anexo
5.2 Medio Biótico, 5.2.1 Flora, 5.2.1.2 Fustales.

Dentro de la cobertura Bosque fragmentado las especies con mayor abundancia obtenidas en el muestro
realizado fueron Hedyosmum bonplandianum con 14 individuos con un 8,28%, Ladenbergia sp1., que
representa el 5,92% con diez (10) fustales; seguidas de Nectandra sp., que abarca el 4,73% con ocho (8)
individuos, e igualmente Hampea albipetala e Inga sp1., con siete (7) especímenes cada una, equivalente al
4,14%. De igual forma las especies con mayor frecuencia en las parcelas correspondientes a Hedyosmum
bonplandianum con una representatividad del 5,21%, seguida por Ficus sp., Guarea kunthiana, Inga sp1.y
Ladenbergia sp1., con una participación del 4,17% respectivamente.

Las especies con mayor dominancia correspondieron a Ladenbergia sp1., con un 8,70% del total muestreado,
seguida por Alchornea grandiflora con un 1,77%, mientras que individuos de Hedyosmum bonplandianum ocupo
el 5,79%; y las especies Clusia multiflora y Cecropia telenitida mostraron una dominancia del 5,60% y 5,34%.
Finalmente se señala que la especie con mayor peso ecológico para el Bosque fragmentado es Hedysomum
bonplandianum con un porcentaje de representatividad e importancia del 19,28% y Ladenbergia sp1 con un
valor del 18,78%, las cuales son seguidas por Ficus sp., con un valor del 12,30% Cecropia telenitida y Alchornea
grandifora con un porcentaje de 12,02% y 11,88% respectivamente. En la Tabla 5.16 del Capítulo 5.2 se
presenta el Índice Valor de Importancia (IVI) de las especies reportadas en el bosque fragmentado localizado
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 104 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

en el Túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo 1.

Dentro de la clasificación diamétrica para el Bosque fragmentado, señala el Estudio que el mayor número de
fustales (119 individuos) presentan diámetros entre 10 y 19,9cm (clase I), con un 70%, seguido de la clase II
con 27 individuos con DAP entre 20y 29,9cm un 15,97%, reduciéndose drásticamente el número de individuos
en las clases superiores en donde la clase III con DAP 30 y 39,9cm cuenta con solo 14 individuos un 8,28%,
las clases IV y V presentan 4 individuos cada una, un 2,36% respectivamente y la clase VI solo cuenta con 1
individuos un 0,59%. En general se evidencia un comportamiento de “J” invertida, propio de los bosques
altamente intervenidos, en donde los árboles de mayor diámetro y especies de mayor valor económico son
talados, dando paso a procesos de sucesión vegetal de bosques secundarios.

Respecto a la distribución altimétrica señala el documento que para el Bosque fragmentado el mayor número
de individuos (86 árboles fustales), se concentra en la clase III (alturas entre 8,97 y 12,45m) con un 50,89%,
seguida de las clases II y IV cada una con 31 individuos que agrupa el 18,34%. La categoría altimétrica V
presenta un total de 17 individuos que equivalen al 10,06%.

Finalmente, el estudio presenta el análisis de diversidad, en donde a partir de los diferentes índices se determina
que la población muestreada tiende a ser altamente diversa, con unos valores significativos de heterogeneidad,
situación que confirma los valores del Índice de Valor de Importancia descritos anteriormente.

En lo relacionado con la Unidad Bosque ripario, en el documento de información adicional al EIA allegado
mediante radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, se menciona que “… en la actualidad esta
cobertura presenta una fuerte presión antrópica dado el avance la frontera agropecuaria y la deforestación,
acciones que paulatinamente han afectado su estructura y composición…”. En el muestreo realizado se registró
un total de 255 individuos pertenecientes a 69 especies y 39 familias, las cuales se muestran en la Tabla 5.28
“Composición florística de la unidad del bosque ripario presente en el Túnel del Toyo y sus vías de acceso –
Tramo 1”. Las planillas correspondientes se encuentran en el Anexo 5.2 Medio Biótico, 5.2.1 Flora, 5.2.1.2
Fustales.

Las especies con mayor abundancia corresponden a Hedyosmum bonplandianum con 35 individuos que cubren
el 13,73%, seguida por Hyptidendron arboreum con 21 fustales que representan el 8,24%; Nectandra sp. que
abarca el 5,49% con 14 individuos, y Cecropia cf. hispidissima y Croton mutisianus con 13 y 11 especímenes
cada una, equivalente al 5,10% y 4,31%, respectivamente.

Respecto a la representatividad de las especies, indica el estudio que Inga edulis y Mauria ferruginea cuentan
con la mayor frecuencia, un 4,35% cada una, seguidas por Croton mutisianus, Hedyosmum bonplandianum y
Toxicodendron striatum con el 3,26%, respectivamente. Mientras que los valores de dominancia muestran a
Hedyosmum bonplandianum con un 7,68%, seguida por Hyptidendron arboreum con el 7,55%, junto con
Heliocarpus americanus, Cecropia cf. hispidissima y Nectandra sp., que cuentan con un porcentaje de superficie
de 6,88%; 5,35% y 5,29%,

En cuanto al peso ecológico, las especies con mayor importancia son Hedysomum bonplandianum con un
24,67%, seguida por Hyptidendron arboreum, con un 17,96%, Heliocarpus americanus con un porcentaje del
13,37% y Nectandra sp., y Cecropia cf. hispidissima con valores de 12,96% y 11,54% cada una. En la Tabla
5.29 del Capítulo 5.2 de la información adicional al EIA se presenta el “Índice valor de Importancia (IVI) de las
especies reportadas en el bosque ripario localizado en el Túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo 1”.

Según el estudio, para la cobertura Bosque ripario la estructura diamétrica muestra que el mayor número de
individuos se encuentra distribuido en la clase I (DAP entre 10 – 19,9 cm) con un 66,66% del total, seguida de
la clase II (DAP entre 20 – 29,9 cm) con un 27,05%. Descendiendo el número de individuos en las clases III
(DAP entre 30 – 39,9 cm) y IV (DAP entre 40 – 49,9 cm) con porcentajes de 4,70 y 1,56%. Mostrando
nuevamente un comportamiento de “J” invertida propia de los bosques altamente intervenidos, en donde se
presentan especies pioneras de rápido crecimiento.

De otra parte, el análisis de la distribución altimétrica presentado, muestra que la clase III con alturas entre 8,97
y 12,45m, concentra el 54,12% de los individuos, seguida de la clase II (Alturas entre 5,48 y 8,96) con el 23,53%
y la clase IV con alturas entre 12,46 y 15,94m que agrupa el 16,86% de los especímenes y la clase V (alturas
entre 15,95 y 19,43) que presentan sólo el 4,31% de los individuos muestreados.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 105 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Respecto a los índices de diversidad, de acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio, se evidencia una
alta diversidad con una riqueza de especies en la población muestreada, situación típica de los bosques
secundarios altamente intervenidos, en donde conforme a lo evidenciado durante la visita de evaluación las
áreas forestales están circunscritas a zonas de altas pendientes con topografía, en donde por condiciones de
accesibilidad no se han podido extender las actividades ganaderas que afectan gravemente el territorio. (Ver
registro fotográfico).

En lo referente a la unidad Vegetación secundaria alta, de acuerdo con el estudio, la cobertura cuenta con
una superficie de 442,32 hectáreas, que corresponde al 15,89% del Área de Influencia del proyecto. En dicha
unidad fueron muestreados 698 individuos pertenecientes a 114 especies, representadas en 51 familias, las
cuales son descritas en la Tabla 5.41 “Composición florística de la unidad de vegetación secundaria alta
presente en el Túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo 1”. Las planillas correspondientes se encuentran
en el Anexo 5.2 Medio Biótico, 5.2.1 Flora, 5.2.1.2 Fustales.

De acuerdo con la información allegada las especies con mayor abundancia corresponden a Hedyosmum
bonplandianum con 79 individuos que cubren el 11,32%, seguida por Miconia caudata con 42 fustales el 6,02%,
Persea caerulea con 39 individuos el 5,59%, e igualmente Clusia sp. y Urera caracasana con 38 y 34
especímenes cada una, equivalente al 5,44% y 4,87%, respectivamente. De igual forma las especies que
aparecieron con mayor frecuencia en el muestreo realizado son Hedyosmum bonplandianum con un 5,64%,
seguida de Persea caerulea con un 4,14%, Clethra fagifolia y Miconia caudata cada una, con el 3,76% y
Heliocarpus americanus con una frecuencia del 2,63%.

Precisa el estudio que las especies con mayor grado de dominancia, corresponden a Persea caerulea con el
14,73%, Hedyosmum bonplandianum con un valor de 6,82%, Albizia carbonaria con el 5,6 %, Heliocarpus
americanus y Urera caracasana con el 5,08% y 4,28% respectivamente. Así mismo las especies que han
alcanzado mayor peso ecológico en el ecosistema corresponden a Persea caerulea con un 24,45% del IVI total,
seguida por Hedysomum bonplandianum con un valor del 23,78%, Miconia caudata con un 13,30%, Clusia sp.,
con 11,50% y Heliocarpus americanus con el 10,58%. En la Tabla 5.42 del Capítulo 5.2 de la información
adicional al EIA se presenta el “Índice valor de Importancia (IVI) de las especies reportadas en la Vegetación
secundaria alta localizada en el Túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo 1”.

Respecto a la clasificación diamétrica, el estudio señala que el 78% de los individuos muestreados se
encuentran en la clase I (DAP 10 -19,9cm), seguida de la clase II (DAP 20 -29,9cm), con tan solo el 14,46% y
la clase III (DAP 30 -39,9cm), con 4,29%. Presentando el mismo comportamiento de “J” invertida de las
coberturas boscosas antes descritas, aunque se evidencia una predominancia de individuos de las clases
diamétricas inferiores.

De igual forma en la distribución altimetrica la Clase III concentra el 48,28% de los individuos, seguida de la
clase IV con el 29,37% y la clase II un 15,62%, lo que indica el predominio de individuos jóvenes de especies
que buscan consolidarse en el ecosistema, situación que es confirmada con los índices de biodiversidad
obtenidos, que mostraron una tendencia a la heterogeneidad en un sistema muy diverso.

Adicionalmente, se presenta en el estudio el estudio fitosociológico para la regeneración natural de cada una
de las coberturas boscosas antes mencionadas, en donde se incluye la composición florística y análisis
estructural para brinzales y latizales. Al respecto, para el Bosque fragmentado se resalta la importancia de las
especies Chamaedorea linearis y Palicourea guianensis en el estado de crecimiento brinzal, donde tienen fuerte
presencia, mientras que para el bosque ripario se destacan las especies: Palicourea guianensis, Oreopanax
sp., Piper aduncum, Oreopanax sp. y Verbesina nudipes, características de la vegetación intervenida asociada
a drenajes.

Finalmente, para la vegetación secundaria alta las especies con mayor representatividad en la regeneración
natural son: Palicourea guianensis la cual se presenta tanto en latizal y brinzal entre las más abundantes y
frecuentes, Hedyosmum bonplandianum, Piper sp. y Miconia caudata las cuales dominan la vegetación
secundaria alta y son características de procesos de sucesión, entre primaria y secundaria.

En lo referente a los usos dados por la comunidad a las diferentes especies forestales, en la Tabla 5.66 del
Capítulo 5.2 de la información adicional al EIA se presentan los “Usos de las especies registradas en la
caracterización de la vegetación presente en el Túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo 1”, en donde se
indica el uso maderable, medicinal, artesanal, para sombrío, forrajero, ornamental, para conservación y
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 106 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

reforestación, como combustible y alimento de la fauna silvestre, de las diferentes especies encontradas en el
proyecto.

Finalmente, en relación con la metodología para la caracterización de la flora, la composición de especies,


cantidad de individuos, valores dasométricos, se considera que la información cumple con lo estipulado en los
términos de referencia M-M-INA-02 versión 2, acogidos por la Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015, siendo
coherente la identificación de coberturas con el análisis de la caracterización florística presente en el área objeto
de intervención.

6.2.4.1. Especies sensibles en el área de estudio

Dentro de la información adicional al Estudio de Impacto Ambiental aportada, se describe la revisión de la


presencia de especies amenazadas o en peligro según el estatus de conservación de acuerdo con las
categorías de amenazas de la UICN (2016), listados CITES (2016), Resolución 0192 del 10 de Febrero 2014
“Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica
colombiana que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones” y normatividad nacional
y regional sobre veda y restricción de especies.

Al respecto, en la Tabla 5.13 del Capítulo 5.2 de la información adicional al EIA se presentan las “Especies en
alguna categoría de amenaza y/o vedas presentes en el área de influencia del Túnel del Toyo y sus vías de
acceso – Tramo 1.” Esta información será ampliada en el Capítulo de Aprovechamiento Forestal del presente
Concepto Técnico en donde se precisan las categorías de amenaza de las especies encontradas en las áreas
objeto de intervención para la construcción del proyecto.

6.2.5. Fragmentación y conectividad

El análisis de fragmentación y conectividad aportado, parte de identificación de las Áreas clase, en los
escenarios Sin proyecto y Con proyecto, junto con el número de parches para cada tipo de cobertura boscosa
identificada y los índices de forma correspondientes, a partir de lo cual, se establecen los cambios estructurales
que puede generar el proyecto a cada uno de los parches de vegetación.

Posteriormente se determinan las Áreas Core o Núcleo, las cuales se consideran capaces de soportar la
biodiversidad a pesar de sufrir los efectos del proyecto, identificándose 76 áreas núcleo que abarcan 109,87 ha
y se encuentran distribuidas a lo largo del corredor de estudio en donde pueden hallarse especies propias de
la zona o migratorias.

Para el análisis de la conectividad ecológica, el estudio señala el uso de la Metodología general para la
presentación de estudios ambientales (2010) y el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida
de biodiversidad (2012), en donde se determinó el contexto paisajístico empleando un buffer de búsqueda de
500m, a partir de lo cual se concluye en el documento que “En el área de estudio la cobertura de vegetación
secundaria alta posee el mejor CP con un valor de 0,17, seguido del bosque fragmentado con 0,10 y por último
el bosque de galería de 0,06 Tabla 5.74. La conectividad de las coberturas está directamente relacionada con
la representatividad ambiental de las coberturas dentro del territorio, por tal razón, la vegetación secundaria alta
al dominar sobre las demás coberturas por el área que ocupa, además de su distribución, posee una
conectividad media con una fuerte fragmentación, siendo este mismo comportamiento reflejado para la
cobertura de bosque fragmentado.

En cuanto al bosque de galería, sus parches como se mencionó en la explicación de la métrica del número de
parches, sus remanentes mantienen amplias distancias o poca vecindad entre ellos, por lo que es claro su
resultado de contexto paisajístico y entrar en el rango de fragmentación extrema con una conectividad mínima.”

Adicional a lo anterior, el estudio presenta el análisis de los índices de proximidad, los cuales muestran que la
cobertura bosque fragmentado es la unidad con mayor aislamiento y dispersión de los parches, mientras que
la vegetación secundaria ofrece la mayor conectividad. Así mismo, se señala que la construcción del proyecto
provocará cambios en la estructura y composición del paisaje, los cuales no presentaran una variación
considerable, teniendo en cuenta que el aprovechamiento forestal se realizara en sitios puntuales y su área de
intervención no es lo suficientemente grande para interrumpir de manera significativa la conectividad.

Finalmente, se presenta el “Diseño del corredor ecológico”, en donde se describe la selección de especies
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 107 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

objetivo, la Matriz de resistencia y el Establecimiento del corredor. Para la selección de especies fueron tomados
como criterios el endemismo, grados de amenaza y dinámica de movilidad, según los resultados de la línea
base de fauna, identificando que en el área de influencia del proyecto se registra la presencia del mono de
noche (Aotus lemurinus) amenazado a nivel global (IUCN) y Resolución 0192 de 2014 del MADS en la categoría
vulnerable (Vu), además, en el CITES se encuentra en el apéndice II.

Respecto a la matriz de resistencia se menciona en el documento la determinación del valor de resistencia para
cada una de las coberturas de la tierra identificadas en el área de influencia del proyecto, donde las coberturas
boscosas muestran la menor resistencia al desplazamiento. Posteriormente menciona en el estudio el
“Establecimiento o diseño del corredor “que corresponde a “una red biológica que garantice la conectividad,
movilidad y permeabilidad del territorio para las especies de fauna que afectadas por los efectos de la
fragmentación…” cuya localización geográfica se presenta en la figura 5.52 del Capítulo 5.2.

A nivel general la metodología empleada para evaluar el paisaje desde el punto de vista biótico, se considera
adecuada ya que aborda el contexto paisajístico de los parches de vegetación natural y la fragmentación,
evidenciando la baja conectividad existente entre las coberturas boscosas situación que fue verificada en
campo, en donde los parches de vegetación se localizan en zonas de difícil acceso, con altas pendientes, así
como asociadas a cuerpos hídricos. De lo anterior se deduce que las coberturas Bosque ripario, Bosque
fragmentado y Vegetación secundaria alta requieren medidas de manejo que redunden en la conservación y/o
mejoramiento de su estado actual, toda vez que el alto grado de fragmentación ocasionada por la intervención
antrópica genera una tendencia a su deterioro.

En lo referente al “Diseño del corredor ecológico”, no es posible establecer su incorporación al análisis de


paisaje y fragmentación realizado con anterioridad, al no evidenciarse los patrones de conectividad ecológica
detectados inicialmente sobre los parches de vegetación natural. De igual forma no hay una evaluación del flujo
de especies más restrictivas en el uso de hábitats ya que se circunscribe el análisis a una sola especie para la
cual se menciona que “no registra un rango de hogar determinado”, a partir del cual pueda constituirse un
corredor biológico especifico que propicie el desplazamiento de la fauna silvestre. Finalmente, no se establece
un análisis de estructura y funcionalidad con respecto a áreas protegidas de orden regional o nacional
existentes, como es el caso del Distrito Regional de Manejo Integrado Alto del Insor y el Páramo Frontino-Urrao
"Páramos del Sol-Las Alegrías" (Resolución 496 del 2016 MADS).

En este orden de ideas, esta Autoridad considera relevante que el Consocio Antioquia al Mar, unifique y
complemente la información sobre corredores ecológicos, por lo cual se especifican en el Plan de Manejo
Ambiental las condiciones bajo las cuales deberá abordarse el tema, a fin de que las medidas propuestas
garanticen su identificación y adecuado manejo en el área del proyecto.

6.2.6. Composición Faunística:

En el radicado de Información adicional al EIA (2017043965-1-000 15 de junio de 2017) se indica la


caracterización de los diferentes grupos faunísticos a partir de la revisión bibliográfica y de la realización de
muestreos que siguen los lineamientos establecidos en la Metodología general para la presentación de estudios
ambientales (MAVDT, 2010). La descripción en detalle de los métodos de muestreo empleados, es presentada
en el capítulo 2 “Generalidades”/ 2.3.3.4.2 subnumeral A “ecosistemas terrestres” literal ii “fauna”. Así mismo,
en la GDB y en el Mapa TT-T1-PLA-AM-23 se detallan los Puntos de Muestreo de Fauna.

Para el grupo de Avifauna, se indica que no existen publicaciones oficiales locales, sin embargo, fueron
considerados registros de CORANTIOQUIA en los municipios de su jurisdicción especialmente de la regional
Hevéxicos. En la recopilación de información primaria para el periodo de muestreo se indica el registro de 1871
individuos que permitieron identificar 184 especies de aves agrupadas en 17 órdenes y 44 familias. El orden
más representado fue Passeriformes con 125 especies (67,9%), seguido de Apodiformes con 17 especies
(9,2%), Piciformes con 9 especies (4,9%), Columbiformes con 6 especies (3,2%) y Cuculiformes con 4 especies
(2,2%).

En la Tabla 5.79 del Capítulo 5.2 de la información adicional al EIA se presenta la “Composición de especies
de aves en las diferentes coberturas vegetales evaluadas en el Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tramo 1”,
en donde se evidencia que el mayor número de especies un 40,29%, fue evidenciado en la cobertura Cultivos
permanentes arbustivos, seguida por la vegetación secundaria en transición con un 22,82%.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 108 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Se indica en el documento que dentro del área de influencia fueron registradas 11 especies de aves migratorias,
Actitis macularius, Buteo platypterus, Catharus ustulatus, Coccyzus americanus, Contopus virens, Hirundo
rustica, Piranga rubra, Piranga olivacea, Setophaga ruticilla, Setophaga fusca y Tyrannus savana.
Adicionalmente, en verificación de los registros por parte de esta Autoridad teniendo como referencia el Plan
Nacional de las especies migratorias (MAVDT y WWF, 2009), se evidenciaron las siguientes especies las cuales
no fueron reportadas como migratorias en el EIA: Colibri thalassinus, Patagioenas subvinacea, Mionectes
oleagineus, Tangara larvata, Bubulcus ibis y Eubucco bourcierii con migración altitudinal y local, y Pygochelidon
cyanoleuca, Pyrocephalus rubinus, Vireo olivaceus y con migración altitudinal y transfronteriza.

Para el grupo de Mastofauna reporta la empresa el registro de 75 individuos pertenecientes a 29 especies,


distribuidas en 7 órdenes y 14 familias. Los órdenes más representativos fueron Chiroptera y Rodentia, con 9
especies cada uno y las familias más diversas fueron Phyllostomidae con 9 especies, Cricetidae con 5 especies
y Didelphidae con 4 especies. En la Tabla 5.86 del Capítulo 5.2 de la información adicional al EIA se presentan
las “Especies de mamíferos en las diferentes coberturas vegetales muestreadas en el Túnel del Toyo y sus vías
de acceso Tramo 1”.

La mayoría de las especies de Mastofauna fueron muestreadas en la vegetación secundaria o en transición con
un 44%, debido a que este hábitat se encuentra asociado a los cuerpos de agua. También se presentó un mayor
número de individuos en la cobertura Pastos limpios con un 24% y en el Bosque fragmentado con un 16%. Para
este grupo todas las especies registradas son comunes y de hábitos generalistas, con excepción de Mazama
sp, Chironectes minimus, Alouatta seniculus y Aotus lemurinus,

De acuerdo con lo descrito por la empresa, las especies de fauna registradas en los muestreos se encuentra
catalogadas como Preocupación Menor - LC en las categorías de amenaza y no se evidencian especies
registradas en la Resolución 0192 del 10 de febrero 2014. Se encontraron especies endémicas como la ardilla
(Sciurus pucheranii) y un primate (Aotus lemurinus) amenazado a nivel nacional (MADS) y global (IUCN)
catalogado como como vulnerable, junto con un cánido (Cerdocyon thous) de interés comercial catalogado en
el apéndice II del CITES; lo cual se considera pertinente conforme a la verificación realizada por el equipo
evaluador en los respectivos listados.

Según lo reportado en la Información adicional al EIA para el área de influencia del proyecto en el grupo de
Herpetofauna se registraron 03 especies de anfibios distribuidas en 2 familias, siendo Bufonidae la más
representativa con 2 especies. La cobertura con mayor representatividad fue cultivos permanentes arbóreos.

Respecto a los reptiles se describe el registro de 08 especies, pertenecientes a 4 familias, siendo Colubridae y
Dactyloida las más representativa con 3 especies cada una. La cobertura con mayor presencia de individuos
fue Bosque fragmentado en donde la especie dominante fue Anois antonii. Dentro de las especies endémicas
se indica la presencia Anolis anoriensis, Anolis antonii y Anolis maculigula, esta última catalogada además como
vulnerable según la IUCN (2016). En las Tablas 5.89 y 5.90 del Capítulo 5.2 de la información adicional al EIA
se presenta la Composición de especies de anfibios y reptiles registradas para el área de influencia del Túnel
del Toyo y sus vías de acceso Tramo I.

A partir de lo anterior es de resaltar el papel de la cobertura Cultivos permanentes arbustivos que cuenta con
una gran variedad de las especies reportadas. Sin embargo, se evidencia que las reducidas coberturas
boscosas existentes, no son suficientemente complejas en términos de hábitat para muchas especies,
generándose el desplazamiento de la fauna silvestre a zonas no propicias para su desarrollo, siendo necesario
incorporar acciones de conservación para mantener e incrementar las coberturas boscosas existentes de tal
manera que puedan constituir refugios y hábitat para los diferentes grupos faunísticos que se localizan en el
área.

6.2.6.1. Especies endémicas y amenazadas

De otro lado, en la información adicional al EIA se describen las especies clasificadas en las categorías de
IUCN - International Union for Conservation of Nature (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza), Apendices CITES - Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and
Flora (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), y
las categorías de amenaza conforme a los Libros rojos de especies amenazadas para cada grupo, y la
Resolución 192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las cuales fueron verificadas por
esta Autoridad y se presentan de manera consolidada a continuación:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 109 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

6.2.7. Ecosistemas Acuáticos

Para el estudio de la hidrobiota, dentro de la Información adicional al EIA allegada con radicado 2017043965-
1-000 del 15 de junio de 2017, en el numeral 5.2.1.2 Ecosistemas acuáticos se señala que:

“La campaña de toma de las muestras se efectuó en tres momentos, desarrollándose el primero de
estos entre el 17 y el 31 de mayo de 2016, el segundo momento se realizó entre el 16 y el 18 de junio
de 2016 y tercer y último momento se efectúo entre el 27 y el 28 de julio de 2016 para un total de 44
puntos de muestreo…”.

Sin embargo, verificados los formatos y los reportes de resultados allegados como anexo en la Carpeta 5.
Anexos ambientales /A-Cap 5 /5.2 Medio biótico /5.2.3 Ecosistemas acuáticos, se encuentran reportes de tres
campañas realizadas entre el 16 y 28 de junio de 2016; el 27 y 28 de julio de 2016 y el 16 al 28 de noviembre
de 2016. No siendo coincidentes la totalidad de las fechas mencionadas, ni existiendo claridad respecto al
periodo climático utilizado para la obtención de los muestreos, que permita el análisis multitemporal.

Conforme a lo anterior y de acuerdo con los Términos de Referencia M-M-INA-02 versión 2, acogidos por la
Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015, “Los muestreos para la caracterización deben considerar al menos
dos (2) periodos climáticos (época seca y época de lluvias), para lo cual la caracterización de una de las épocas
climáticas se debe presentar en el marco del EIA y la de la otra puede ser entregada previo al inicio de la
construcción”. Por tanto, en caso de resultar viable ambientalmente el proyecto, deberá presentarse previo al
inicio de las obras el respectivo análisis multitemporal que considere al menos dos periodos climáticos.

Para la selección de las estaciones de muestreo se indica que se tuvieron en cuenta las fuentes susceptibles
de intervención (captación, ocupación de cauce y vertimientos), así como aquellos cuerpos de agua de
importancia para la población. A partir de la información recopilada en las estaciones de muestreo el estudio
presenta la caracterización de plancton, macroinvertebrados bentónicos, perifiton, macrófitas y fauna íctica.

Para la comunidad íctica se describe la presencia de 12 especies, siendo las más abundantes Astroblepus
Aff. trifasciatus con un 42,9%, seguida de Trichomycterus sp. con un 14,7%, Astroblepus aff. grixalvii con el
9,82% y Leptoancistrus sp. con un 9,20%. De otra parte, se menciona que las estaciones de muestreo con
mayor abundancia de individuos fueron T1-59 (Q. Las Habas) con 32 individuos, seguido de los sitios T1-33 (20
individuos), T1-10 (18 individuos), y T1-49 (16 individuos) y T1-20 (11 individuos). En la Tabla 5.94. del Capítulo
5.2 de la información adicional al EIA se presenta la “Abundancia de las especies de peces capturados en las
quebradas que hacen parte del área de influencia del túnel del Toyo y sus vías de acceso tramo I jurisdicción
de los municipios de Giraldo y Cañasgordas, en el departamento de Antioquia-Colombia”.

Al respecto, se mencionó que:

“…Dada la baja abundancia de individuos para algunas especies en los sitios que se muestrearon, se
recomienda continuar con los programas de monitoreo en los tramos evaluados, en pro de vigilar las
poblaciones de estas especies, algunas de ellas endémicas como las del género Astroblepus y
Leptoancistrus; otras especies como la sabaleta Brycon henni por ejemplo ha sido reportada como
importante recurso pesquero…”.

Dentro de las especies endémicas se describe a Astroblepus spp y Brycon henni, para esta última señala el
documento que “…Se recomienda realizar estudios sobre la ecología reproductiva de esta especie en el sistema
fluvial, ya que es un importante recurso pesquero de la cuenca”. Teniendo en cuenta además que por medio de
la Resolución N° 0914 de 1962, el Ministerio de Agricultura prohíbe el comercio de la sabaleta en el territorio
nacional. Mientras que a nivel regional mediante la Resolución N° 670 del 29 de septiembre de 1971 del
INDERENA “… se prohíbe la pesca, transporte y comercio de la sabaleta en el departamento de Antioquia”. Lo
cual se considera pertinente dadas las condiciones de amenaza que sufren estas especies.

Es importante mencionar que dentro de la caracterización presentada la mayoría de las especies fueron
identificadas únicamente a nivel de género, por tanto, de considerarse viable el proyecto es necesaria la
identificación taxonómica completa de las especies que sean colectadas, así como, un seguimiento continuo a
los posibles cambios en las poblaciones ícticas debido a la construcción del proyecto.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 110 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Respecto a la comunidad de perifiton se indica la presencia de 6 divisiones algales, 10 clases, 39 familias y


57 morfotipos, la mayoría de ellos pertenecientes a las divisiones Cyanophytas y Bacillariophytas, contando con
mayor abundancia los morfotipos Lyngbya sp., Chaetophora sp. y Nitzschia sp. En la Tabla 5.98 del Capítulo
5.2 de la información adicional al EIA se presenta la “Composición taxonómica de los morfotipos de algas
perifíticas registrados en el área de estudio”

Finalmente señala el estudio que para la comunidad de macroinvertebrados se encontró un total de 11.637
ind/m2 conformado por 4 phyllum, 7 clases, 19 órdenes, 67 familias y 133 taxa, teniendo la mayor
representatividad el orden Díptera, seguido de Amphipoda y Trichoptera. En la Tabla 5.102 del Capítulo 5.2 de
la información adicional al EIA se presenta la “Composición de los macroinvertebrados acuáticos encontrados
en los diferentes puntos de muestreo”

De acuerdo con la caracterización de los ecosistemas acuáticos, presentada por la empresa, se considera que
la información en términos de abundancia, composición, riqueza y diversidad es adecuada y puede ser
correlacionada posteriormente para verificar la tendencia de la calidad medio con la construcción del proyecto.

Respecto a la comunidad de perifiton se indica la presencia de 6 divisiones algales, 10 clases, 39 familias y


57 morfotipos, la mayoría de ellos pertenecientes a las divisiones Cyanophytas y Bacillariophytas, contando con
mayor abundancia los morfotipos Lyngbya sp., Chaetophora sp. y Nitzschia sp. En la Tabla 5.98 del Capítulo
5.2 de la información adicional al EIA se presenta la “Composición taxonómica de los morfotipos de algas
perifíticas registrados en el área de estudio”

Finalmente señala el estudio que para la comunidad de macroinvertebrados se encontró un total de 11.637
ind/m2 conformado por 4 phyllum, 7 clases, 19 órdenes, 67 familias y 133 taxa, teniendo la mayor
representatividad el orden Díptera, seguido de Amphipoda y Trichoptera. En la Tabla 5.102 del Capítulo 5.2 de
la información adicional al EIA se presenta la “Composición de los macroinvertebrados acuáticos encontrados
en los diferentes puntos de muestreo”

De acuerdo con la caracterización de los ecosistemas acuáticos, presentada por la empresa, se considera que
la información en términos de abundancia, composición, riqueza y diversidad es adecuada y puede ser
correlacionada posteriormente para verificar la tendencia de la calidad medio con la construcción del proyecto.

6.3. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Con relación a los lineamientos de participación y socialización con comunidades, se evidenció que como parte
integral de la información remitida por la Concesión Antioquia al Mar, en el estudio se anexan soportes
documentales que evidencian la realización de la socialización del proyecto, con las diferentes entidades
territoriales y comunidades del área de influencia, en el EIA de información adicional, se indica que el proceso
de información y socialización se efectúo a través de tres ciclos, a saber:

 Ciclo 1. Socialización y caracterización


 Ciclo 2. Consulta de impactos y manejos
 Ciclo 3. Entrega de resultados del EIA

A continuación, se presenta un resumen de los espacios de socialización llevados a cabo por la empresa según
lo evidenciado en el anexo 5.3. Socioeconómico, 5.3.1 Proceso participativo:

(…)

Durante la visita de campo, el equipo evaluador realizó reuniones con las siguientes entidades territoriales y
comunidades, quienes expresaron conocer el proyecto y destacaron algunos aspectos relevantes los cuales se
describen a continuación:

(Ver Tabla 99. Reuniones efectuadas durante visita de evaluación del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

De acuerdo con lo anterior y lo evidenciado durante la visita de evaluación se considera adecuada la aplicación
de los lineamientos de participación, para la socialización del proyecto a los actores involucrados. En la visita
se verificó que los representantes de las autoridades municipales y las comunidades por donde transcurre el
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 111 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

proyecto, cuentan con información suficiente sobre el desarrollo del mismo, considerándose adecuados los
procesos, medios y soportes presentados en el EIA inicial y en la información adicional, los cuales son
coherentes con los testimonios y evidencias de campo recogidas durante la visita.

En cuanto a la caracterización socioeconómica, se considera que la información presentada es pertinente para


establecer la línea base correspondiente a las unidades territoriales mayores y menores, teniendo en cuenta
que se incluye en el análisis los elementos de los componentes demográfico, espacial, económico, cultural y
político-organizativo correspondiente a los municipios de Santafé de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas.

Conforme a lo precisado en la información presentada, y de acuerdo con lo verificado en la visita de evaluación,


con las autoridades y comunidades del área de influencia para la caracterización de este medio, se efectuaron
los respectivos levantamientos de información primaria y secundaria. Por lo anterior se considera que la
información es pertinente para la evaluación del medio socioeconómico del proyecto. Durante la visita de
evaluación ambiental se verificó que la descripción y caracterización ambiental del área de estudio y la
cartografía de soporte, para el medio corresponde a lo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental y la
información adicional.

De acuerdo con lo anterior a continuación se resaltan algunos de los aspectos mencionados en la


caracterización:

Componente demográfico: Para este componente en el estudio se describen las características de las
unidades territoriales mayores y menores, en donde se destaca que los grupos poblacionales de las unidades
territoriales menores que integran el área de influencia, están compuestos principalmente por población mestiza
campesina, cuya llegada desde municipios y veredas, obedeció a distintas causas entre las que se encuentran
el tránsito de arrieros por la vereda, algunos de los cuales fueron asentándose allí como colonos; la construcción
de la vía al mar, la búsqueda de tierras para cultivar; los éxodos de población como consecuencia de periodos
de violencia, y de acuerdo con lo establecido en la dinámica poblacional la presencia de la minería en la zona.

Así mismo, en los patrones de asentamiento se describe que existen dos tipos de asentamiento el disperso y
nucleado, resaltando que la mayor presión demográfica (asentamientos nucleados) se encuentra en las
cabeceras municipales de Cañasgordas y de Giraldo. Así como las veredas Manglar, La Campiña y La Planta,
todas ubicadas cerca del perímetro urbano de las cabeceras. Sobre este aspecto en la visita se evidenció que
la vereda Buenos Aires parte Alta y Baja del Municipio de Cañasgordas presenta un patrón de asentamiento
nucleado lo cual se hace evidente en las afectaciones prediales que se darán con el paso del proyecto. Así
mismo el cambio demográfico constituye uno de los impactos evidenciados por la comunidad, debido a la
llegada de población foránea que trabajará en el proyecto.

Componente espacial: en este aspecto en el EIA de información adicional, la empresa describe para las
unidades territoriales mayores y menores los ítems relacionados con servicios públicos (acueducto,
alcantarillado, energía, telecomunicaciones, transporte público, etc.) y servicios sociales (infraestructura
educativa y salud, infraestructura recreativa y deportiva, viviendas, infraestructura de transporte). A
continuación, se resaltan algunos datos presentados para las unidades territoriales menores:

Respecto a los servicios públicos se menciona en el EIA sobre el acueducto, que las veredas de Cañasgordas
tienen mayor capacidad para nuevos usuarios que los sistemas de Giraldo y Santafé de Antioquia, ya que todas
las redes del segundo y tercer municipio presentan sobrecarga en la capacidad operativa de los sistemas, y
solo en las cabeceras municipales se presta el suministro de agua potable. Así mismo teniendo en cuenta que
la afectación a las fuentes hídricas es uno de los impactos que la comunidad considera se pude presentar por
el proyecto lo cual es reiterado durante la visita de evaluación, a continuación, se presentan las características
del servicio de acueducto descritas en el estudio, la cual se indica es obtenida de lo informado por las
comunidades en las reuniones de socialización:

(Ver Tabla 100. Características servicio acueducto unidades territoriales menores del concepto técnico 4593
del 22 de septiembre de 2017)

Sobre el medio de transporte público se señala que para Cañasgordas el transporte más empleado son los
buses, busetas y chivas, las cuales tienen establecida una tarifa, en cuanto al municipio de Giraldo se señala
que el servicio de transporte público es prestado por las empresas: Rápido Ochoa, Sotrauraba,
Cootrasurooccidente y Gómez Hernández, las cuales se desplazan de Medellín al Urabá o viceversa haciendo
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 112 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

parada en la vereda Manglar, solo la empresa Rápido Ochoa que tiene salida de Medellín ingresa hasta la
cabecera municipal, los habitantes de Tinajitas, Toyo, El Tambo y Pinguro son los que más hacen uso de este
servicio. Por su parte, la localidad del área de influencia de Santa Fe de Antioquia utiliza transporte público
intermunicipal de las empresas transportadoras Sotraurabá y Gómez Hernández en la ruta que desde Medellín
conduce a la cabecera municipal de Santa Fe de Antioquia.

Con relación a los servicios sociales se presentan los establecimientos educativos que se encuentran en las
unidades territoriales menores y mayores, en donde de acuerdo con lo observado durante la visita de
evaluación, las Instituciones correspondientes a: Institución Educativa Buenos Aires, C.E.R Buenos Aires sede
primaria de la Vereda Buenos Aires, I. E. El Porvenir de la Cabecera de Cañasgordas y C.E.R Vereda Insor, se
encuentran ubicadas en cercanías al área de intervención por lo cual se requiere la implementación de medidas
de manejo con el fin de prevenir y mitigar los impactos que se puedan ocasionar por el desarrollo de las
actividades del proyecto.

Frente a la infraestructura recreativa y deportiva en el EIA de información adicional, se indican los diferentes
espacios con los que cuenta cada unidad territorial en donde se identifican canchas deportivas, coliseo, capillas
entre otros, al respecto se destaca que en la cabecera municipal de Cañasgordas se encuentra una cancha
municipal y seis canchas barriales de las cuales según lo evidenciado en la visita y lo mencionado en la
descripción del proyecto se afectarán dos placas deportivas ubicadas en este sector.

Sobre la infraestructura de transporte se menciona en el EIA que para las unidades menores del municipio de
Cañasgordas, Giraldo y Santa Fe de Antioquia se encuentra constituida en torno a la vía que conecta de
Medellín al Urabá, estableciendo esta vía de carácter nacional como su principal eje de movilidad, en especial
para las localidades de La Campiña, Los Naranjos y El Madero de Cañasgordas y las veredas Pinguro,
Tinajitas, Toyo, Manglar, El Tambo y La Ciénaga de Giraldo, las cuales han desarrollado sus centros poblados
contiguo al eje de la vía. De igual forma, se encuentran las localidades de Buenos Aires, Insor, Ciriguán, Juan
Gómez y la cabecera del municipio de Cañasgordas, así como las unidades menores de La Sierra, La Planta y
la cabecera de Giraldo, las cuales también utilizan la vía al mar como su principal ruta de acceso, sin embargo,
para acceder a los centros poblados de estas localidades se deben tomar desde la vía al mar otras vías alternas
de conexión interveredales e intermunicipales.

Respecto a los medios de comunicación recurrentes en las unidades menores, se encuentran los medios
tradicionales como el voz a voz y el uso de las cartelera en puntos estratégicos de cada localidad y la telefonía
móvil, los cuales podrán ser empleados por el proyecto con el fin de informar las diferentes actividades que
afecten la cotidianidad de las comunidades.

Componente Económico: En este componente se presentan las características y condiciones actuales de la


dinámica económica tanto en las unidades territoriales mayores como menores, incluyendo el análisis de la
estructura actual de la propiedad, del mercado laboral, de los procesos productivos y tecnológicos, entre otros.
Destacando los siguientes aspectos de la información presentada para las unidades territoriales menores:

En cuanto a la estructura de la propiedad para las unidades territoriales de los tres municipios se identifica que
prevalece mayor proporción de tierras de minifundio y microfundio, es decir, muchos propietarios, pero de
predios muy pequeños, lo cual implica que las grandes extensiones de tierra se encuentran en manos de pocos
propietarios.

Con relación a la tenencia de las tierras en estas unidades menores, se destaca que, de la información
suministrada en las fichas de caracterización económica local, se definieron para Cañasgordas y Santafé de
Antioquia la existencia de propietarios, arrendatarios y poseedores en los predios del área de influencia y en
cuanto a Giraldo se identificó que existen solamente propietarios y arrendatarios en los predios del área de
influencia.

En cuanto al uso del suelo en las unidades territoriales menores de Cañasgordas en su mayoría es destinado
a las actividades de uso agrícola, seguidas en menor cuantía por actividades pecuarias, para Giraldo además
de los anteriores se menciona el uso comercial y de servicios, indicando que el corregimiento de Manglar es el
más turístico del municipio debido a su ubicación geográfica, y que el corregimiento de Pinguro presenta una
cuantía muy pequeña del uso del suelo destinado a las actividades mineras, en el caso de este municipio en la
cabecera y en el corregimiento de Manglar se concentran las actividades de comercialización de productos
agrícolas y pecuarios. Para Santa fe de Antioquia se identificaron cuatro (4) usos: agrícola, pecuario, turístico y
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 113 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

sin uso.

Así mismo se destaca para el municipio de Giraldo, que, en la actualidad, se evidencia actividad minera ilegal
tanto de extracción como de lavado de material en diferentes sitios del municipio, identificándose esta actividad
en las veredas de Manglar, Toyo, y Tinajitas.

Con relación al corregimiento de Manglar se indica que se ha establecido una alta dinámica económica debido
al flujo de vehículos que circulan a diario por la vía nacional, la cual ha consolidado una economía que depende
directa e indirectamente de esta. Este sitio es actualmente un referente para conductores de buses, transporte
de carga y automóviles y pasajeros que requieran servicios de alimentación, servicios al vehículo (montallantas,
y combustible), hospedaje entre otros. Adicionalmente, es un centro para la comercialización de los productos
agrícolas y un punto de encuentro entre los productores de cebolla y los intermediarios y es la zona de
esparcimiento de los pobladores de las veredas y municipios cercanos.

Frente a ello se establece que los establecimientos comerciales de este corregimiento, identificaron los
impactos que para ellos serán los de mayor relevancia con la construcción y operación del túnel del Toyo y
todos coinciden en el aislamiento del corregimiento y las consecuencias de este sobre la economía, lo cual fue
confirmado por la comunidad en los espacios de reunión que se efectuaron en la visita de evaluación por parte
de esta Autoridad.

Componente cultural: En el EIA de información adicional se menciona que en el territorio, específicamente en


las unidades menores que comprenden el área de influencia del proyecto, no se encuentra presencia de
comunidades étnicas ni de territorios étnicos legalmente constituidos, anexando la certificación No. 1609 del 19
de diciembre de 2016 del Ministerio de Interior, en donde se indica: “PRIMERO Que no se registra presencia
de comunidades indígenas, Minorías y Rom en el área del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DEL
TOYO Y SUS VÍAS DE ACCESO TRAMO 1”, localizado en jurisdicción de los municipios de Cañasgordas y
Giraldo , en el departamento de Antioquia (…); SEGUNDO, que no se registra presencia de comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL
DEL TOYO Y SUS VÍAS DE ACCESO TRAMO 1”, localizado en jurisdicción de los municipios de Cañasgordas
y Giraldo , en el departamento de Antioquia (…).”.

Lo cual es confirmado por esta Autoridad durante la visita de evaluación, en donde en las reuniones realizadas
con las Autoridades Municipales informaron que no hay presencia de comunidades étnicas en el área del
proyecto, información que se verifica a través del sistema de información geográfica - SIG-WEB ANLA la cual
se presenta a continuación:

Sobre las comunidades no étnicas en el estudio se describe que para el caso de Cañasgordas se han articulado
sus prácticas más emblemáticas por medio de la religión católica, lo que ha generado la creación de
monumentos, sitios de adoración, festividades y celebraciones. Como es el caso de la virgen de La Amoladora,
ubicada en la vereda Buenos Aire del Municipio de Cañasgordas, la cual por su cercanía con las actividades
del proyecto es necesario la aplicación de medidas de protección para evitar su afectación.

Para el municipio de Giraldo se identifican algunos sitios de interés cultural que, aunque no tengan declaratoria,
son reconocidos por la comunidad en general. Estos son: la Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador, el
sendero ecológico La Puná, ubicado entre las veredas la Planta y el Roblar, la cueva de Matías ubicada en la
vereda Manglar, entre otros, de acuerdo con lo establecido en el EIA ninguno de estos sitios presenta afectación
por el proyecto.

En el caso de Santa Fe de Antioquia, aunque ha sido declarado como monumento nacional mediante ley 150
de 1960 por el ministerio de cultura, este es un título que atañe específicamente a la cabecera municipal. El
territorio que comprende la unidad territorial menor por la que atraviesa el proyecto, en la actualidad no tiene
ningún bien con declaratoria como tal.

Componente arqueológico; En relación con este componente, en la información presentada en el EIA de


información adicional, se allega el oficio con radicado ICANH No. 20170615030705 del 15 de febrero de 2017,
mediante el cual el Consorcio Antioquia Al Mar hace entrega del informe final, autorización arqueológica No.
6169.

Por otra parte, de acuerdo con el requerimiento de información adicional No. 11., en donde esta Autoridad
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 114 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

solicitó “Identificar para cada ZODME la existencia de viviendas, de acuerdo a lo establecido en los Términos
de Referencia M-M-INA-02 Versión 2,…” , el Consorcio Antioquia Al Mar incluyó en el capítulo de caracterización
el ítem denominado “Descripción de los predios ubicados al interior de los ZODMES”, en donde se retoma
la información presentada en el capítulo de descripción del EIA de información adicional, descrita en el presente
concepto técnico en la Tabla 11, adicionalmente para el caso de los ZODME en los cuales se encuentran
viviendas se mencionan características de dichas viviendas en cuanto a uso del suelo, servicios públicos con
los que cuenta, estructura de la vivienda, entre otros, información que se considera adecuada y relevante, pues
en estos predios deberán implementarse las medidas de manejo con el fin de prevenir, mitigar o compensar los
impactos que por el uso de las infraestructuras se presenten.

Sobre la información de población a reasentar en el EIA de información adicional se indica que los predios
requeridos por el proyecto para la ejecución de las obras fueron declarados de utilidad pública y de interés
social mediante la Resolución 2017060084232 del 9 de junio de 2017, dicha información es allegada a esta
Autoridad con el radicado 2017048237-1-000 del 29 de junio de 2017.

De igual forma se aclara que inicialmente el proyecto consideraba una intervención de aproximadamente 114
predios, correspondientes a 77 viviendas y 82 familias, los cuales se ubicaron en una franja de compra de 30
m a cada lado, sin embargo, con los avances en los estudios prediales, basados en una franja de compra más
depurada fue posible actualizar el número de predios y de viviendas con afectación puntual y directa, la cual se
redujo a un total de 49 viviendas y 52 hogares.

Respecto a la información socioeconómica de las 49 viviendas a adquirir, se identifica que la mayoría se ubican
en la vereda Buenos Aires parte baja (27), seguido de la vereda Buenos Aires parte alta (12), la campiña con
(5), cabecera de Cañasgordas (4) y Madero (1), relacionando de esta manera la información sobre sitio de
origen, movilidad, permanencia en el predio, estructura familiar, factores de vulnerabilidad, características de
las viviendas, expectativas de las familias, entre otros aspectos descritos.

De acuerdo con lo anterior, en el estudio se describe que para el análisis de vulnerabilidad socioeconómica de
las familias objeto de gestión predial, se aplicó un método que incluye seis dimensiones y 31 variables con sus
respectivos indicadores, mencionando que esta información será útil para los planes de manejo, en la medida
que permite identificar las familias que requieren mayor atención y acompañamiento en el proceso de
adquisición de sus predios y el respectivo seguimiento una vez hayan encontrado un nuevo lugar para vivir, al
respecto se resaltan algunos aspectos:

- Se identificaron 5 hogares en nivel bajo de vulnerabilidad, 37 en vulnerabilidad socioeconómica media


y 10 en vulnerabilidad socioeconómica alta.
- Respecto a las expectativas de las familias, se indica entre otros, que la mayor expectativa es la
compra de sus predios y una buena negociación en términos económicos de éstos; seguido de la
expectativa de un posible traslado, razón por la cual, dichas comunidades tenían sus expectativas en
una reubicación al interior de las mismas veredas donde actualmente habitan.
- El 75,6% correspondiente a 30 hogares les gustaría quedarse en la vereda donde actualmente residen.
- Es relevante tener en cuenta la sensibilidad que presenta la población en edad escolar que hace parte
del grupo de análisis, conformada por 33 niños, niñas y jóvenes que deberán encontrar otras
alternativas para continuar con su proceso de formación, fundamental para garantizar el mejoramiento
en la calidad de vida de los hogares, en términos culturales y económicos.
- El 49% ha permanecido por más de 20 años en la vereda, por lo cual hay lazos emocionales, familiares
y comunitarios fuertes.
- En cuanto al desarrollo de actividades económicas que actualmente se realizan en los predios, se
indica que en 41 hogares, se realizan actividades económicas en el mismo sitio de vivienda.
- Se resalta la presencia de población de la tercera edad que tiene especialmente en Buenos Aires parte
baja un escenario de encuentro apreciable mediante el grupo de la salud, donde hombres y mujeres
de avanzada edad comparten su edad madura y los procesos sicológicos, físicos y familiares por los
que atraviesan.

7. CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Para la zonificación ambiental del proyecto, de acuerdo con el esquema metodológico presentado en el EIA de
Información Adicional, el Consorcio Antioquia Al Mar. utilizó las siguientes categorías de sensibilidad:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 115 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

 Áreas de especial significado ambiental: Áreas naturales protegidas, ecosistemas sensibles,


rondas, corredores biológicos, presencia de zonas con especies endémicas, amenazadas o en peligro
crítico, áreas de importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación, zonas de paso de
especies migratorias.
 Áreas de recuperación ambiental: Áreas erosionadas, Áreas de conflicto de uso del suelo o
contaminadas.
 Áreas de riesgo y amenazas: Procesos de remoción en masa, áreas inundables.
 Áreas de producción económica: Ganaderas, agrícolas, mineras, entre otras.
 Áreas de importancia socio-cultural: Asentamientos humanos, infraestructura física y social,
infraestructura de importancia histórica, arqueológica y cultural.

Definiendo una escala de sensibilidad que va desde los 0 a 100 puntos, distribuida equitativamente en cada
uno de los tres (3) medios (físico, biótico y socioeconómico) de la siguiente manera:

 Medio físico = de 0 a 33 puntos (33%)


 Medio biótico = de 0 a 33 puntos (33%)
 Medio socioeconómico y cultural = de 0 a 34 puntos (34%)

7.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

La zonificación ambiental del medio abiótico integro espacialmente seis variables consideradas de mayor
significancia (estabilidad geotécnica del terreno, susceptibilidad a la erosión, hidrogeología superficial, calidad
de agua, usos del agua y calidad de aire.

De la integración espacial ponderada de las variables, se generó el mapa de sensibilidad física; con información
de sectores críticos, sensibles o vulnerables desde el punto de vista físico, dentro del área de estudio. Para tal
efecto se tuvieron en cuenta los siguientes rangos de valoración que determinarán los niveles de sensibilidad
correspondientes, tal como se muestra en la siguiente tabla.

(Ver Tabla 101. Niveles de sensibilidad para el medio físico del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de
2017)

Para elaborar el mapa se realiza un proceso algebraico a través de la herramienta SIG y la siguiente ecuación.
Las variables consideradas son acumulativas, dado que pueden darse simultáneamente en un mismo sitio o
lugar.

Ecuación 7.1 Sensibilidad general del medio físico


F=∑▒{Es,Er,Hs,Ca,Ua,Car}
Fuente: Delgado, 2014, Modificado Plyma, 2016.
F= Zonificación de sensibilidad ambiental para el medio físico, materializadas en la estabilidad geotécnica (Es),
Susceptibilidad a la erosión (Er), Hidrogeología superficial (Hs), Calidad de agua (Ca), Usos del agua (Ua) y Calidad del
aire (Car).

(Ver Figura 79. Sensibilidad ambiental para el componente abiótico y Tabla 102. Resultados de niveles de
sensibilidad para el medio físico del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Para el AI se evidencia que el 83,7% corresponde a áreas con sensibilidad alta, estas áreas están
representadas por unidades temáticas con susceptibilidad a la erosión media y alta, medio y alto potencial
hidrogeológico, altas pendientes y demanda hídrica para uso doméstico. Por otro lado, se evidencia que el 9,6%
del AI corresponde a zonas de sensibilidad moderada. Finalmente, el 6,7% del AI se considera de sensibilidad
muy alta.

Teniendo en cuenta el análisis de distribución de la sensibilidad física del AI, se puede observar que
potencialmente pueden afectarse zonas de alta y muy alta sensibilidad por la trascendencia de impactos en el
medio físico, las cuales están por encima del 80%. Esta característica del territorio es ocasionada por temáticas
como la inestabilidad geotécnica, la susceptibilidad a la erosión, el potencial hidrogeológico y la demanda
hídrica, las cuales generan un ambiente de sensibilidad alta.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 116 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

No obstante, que la sensibilidad para el componente hidrogeológico dio como resulta a para las unidades
superficiales y horizontes de meteorización, no se tuvo en cuenta que tanto en ellas como las zonas de fracturas
se presentan una serie de manantiales y punto de agua superficial que soportan la cobertura vegetal y las
actividades humanas e incluso el consumo. Posiblemente al incorporar estos elementos la sensibilidad será
mayor a lo obtenido en el EIA, se nota entonces un análisis con un margen limitado y sesgado que no evalúa
todos los aspectos que hacen parte integral del componente hidrogeológico. Es de resaltar que el análisis de
los usos del agua, se realiza a los acueductos veredales obviando lo manantiales y puntos de agua superficial.

7.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Describe el documento de Información adicional al EIA, la utilización de las coberturas de la tierra como variable
diagnóstica para la evaluación de la sensibilidad ambiental, tomando como criterio para el componente Flora la
biodiversidad que puede albergar cada una de estas coberturas. Para el componente Fauna se tomó como
criterio la importancia que revisten las coberturas para anidación, refugio y alimentación de los principales
grupos faunísticos (aves, mamíferos, herpetos y peces). A continuación, se presenta la sensibilidad ambiental
de las coberturas vegetales que se localizan en el área de influencia del proyecto:

(Ver Tabla 103 Sensibilidad ambiental del Medio Biótico concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

De acuerdo con el análisis de sensibilidad efectuado, los Bosques ripario y fragmentado son clasificados con
sensibilidad Muy Alta y la Vegetación secundaria como de sensibilidad Alta, mientras que la mayor parte del
área de influencia del tramo cuenta con un grado de sensibilidad Baja, producto de la cobertura Pastos limpios,
aunque los cultivos y ríos son clasificados con sensibilidad Moderada al considerarse importantes como hábitat
y tránsito de especies faunísticas. La cartografía temática correspondiente al Mapa de Zonificación de la
Sensibilidad Biótica se presenta en el Anexo 3. Información geográfica / GDB_EIA_TRAMO1_TOYO /
07_Mapas / MAPA_52_TT-T1-PLA-AM-29.

En cuanto a la las áreas o elementos con sensibilidad dominante o especial, desde el Medio Biótico, fue
considerada en el análisis la Reserva Forestal del Pacifico con una Sensibilidad Muy Alta, a partir de lo cual se
define que el 45,83% del Área de Influencia del Proyecto presenta una sensibilidad Muy Alta.

Se considera que el método de valoración de sensibilidad ambiental para el Medio Biótico, es concordante con
la caracterización de flora y fauna presentada en el EIA. De igual forma es coincidente con lo observado durante
la visita de evaluación, donde se evidenció que la distribución de relictos de vegetación boscosa se encuentra
especialmente asociados a las fuentes hídricas o en zonas distantes con difícil acceso por las altas pendientes.

7.3. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En el medio socioeconómico para la zonificación ambiental en el EIA se tuvo en cuenta las siguientes variables:
los asentamientos humanos, la actividad económica, la infraestructura física y social, la infraestructura de
importancia histórica y cultural, la cobertura de servicios públicos, la organización comunitaria, la distribución
de la tierra, el potencial arqueológico y la presencia de comunidades étnicas, obteniendo, de acuerdo a la
importancia un valor de sensibilidad para la zonificación, como se describe a continuación:

Asentamientos humanos: en esta variable se establece como sensibilidad muy alta: la cabecera municipal
de cañasgordas y cabecera municipal de Giraldo. Alta: Centro poblado de Manglar y Pinguro del Municipio de
Giraldo. Baja: Las unidades territoriales correspondientes a: para el Municipio de Cañasgordas: veredas
Buenos Aires parte Alta y Baja, Ciriguan, El Madero, Insor, Juan Gómez, La Campiña, La Lloroncita, Los
Naranjos, Macanal, El Paso, del Municipio de Giraldo: veredas El Tambo, Ciénaga, La planta, La Sierra,
Tinajitas, Toyo y del Municipio de Santafé de Antioquia, la vereda El Rodeo.

Al respecto, de acuerdo con lo evidenciado en la visita de evaluación y lo descrito en el capítulo 5.3.


Caracterización del medio socioeconómico, esta Autoridad considera que, si bien la clasificación de la unidad
territorial de Buenos Aires parte Alta y Baja corresponde a una vereda, se debe tener en cuenta que los
asentamientos humanos que se evidencian no son del todo dispersos por lo cual las actividades constructivas
que se proponen en esta unidad territorial reflejan impactos relevantes como es el caso de la afectación predial,
en donde para esta vereda representa el mayor número del total de las afectaciones que se darán por el
proyecto, por lo cual se establece que el nivel de sensibilidad para la variable asentamientos humanos en la
vereda Buenos Aires debe ser Alta.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 117 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Actividad económica: en el EIA de información adicional se establecen tres categorías de sensibilidad, a


saber: Sensibilidad Alta para el tejido urbano continuo y discontinuo, red vial, ríos, cultivos transitorios, cultivos
de plátano, banano y café, sensibilidad Moderada la presencia de pastos limpios y sensibilidad Baja los pastos
enmalezados, bosque fragmentado, de galería y ripiaros, vegetación secundaria y tierras desnudas. Al respecto
se considera adecuada la anterior valoración de acuerdo con lo observado durante la visita de evaluación.

Infraestructura física y social: en esta variable se contempla la sensibilidad para la infraestructura identificada
en el área de influencia del proyecto, indicando con sensibilidad Baja las áreas sin infraestructuras sociales,
Media áreas con infraestructuras sociales como casetas comunales y sitios religiosos, deportivos, recreativos,
plazas de mercado y productivas, de beneficio animal, ancianatos y de transporte y conectividad y Alta áreas
con infraestructuras educativas, de salud y gubernamentales.

Al respecto, esta Autoridad considera que la sensibilidad Alta deberá estar determinada en relación a la
infraestructura que será intervenida por el proyecto o que es susceptible de impactarse, teniendo en cuenta que
de acuerdo a ello deberá ser protegida o compensada, lo cual, según lo evidenciado durante la visita de
evaluación, se considera que la infraestructura con sensibilidad alta, corresponde a:

(Ver Tabla 104. Infraestructura social con sensibilidad Alta del concepto 4593 de 2017)

En cuanto a la sensibilidad media se deben contemplar las infraestructuras que en el capítulo 6. Zonificación
ambiental del EIA de información adicional, fueron identificadas como infraestructura existente, tales como:
plazas de mercado, trapiches, casetas comunales de cada vereda, placas deportivas, cementerio, capilla,
parque principal y Alcaldía de Cañasgordas y Giraldo, entre otros, las cuales aunque no están en el área de
intervención hacen parten del área de influencia por ser la infraestructura existente de cada unidad territorial.

Infraestructura de importancia histórica y cultural: Se determinan dos tipos de categorías de sensibilidad


para el área de influencia del proyecto, las cuales se encuentran relacionadas con la presencia o no de este
tipo de infraestructura, definiendo con sensibilidad Baja áreas sin sitios de importancia histórica y cultural
reconocidos en el EOT y sensibilidad Alta áreas con sitios de importancia histórica y cultural reconocidos en el
EOT.

De acuerdo con lo anterior, para la variable en comento, esta Autoridad establece con sensibilidad Alta la
infraestructura que por su cercanía con el área de intervención es susceptible de impactarse por el desarrollo
de las actividades del proyecto, la cual corresponde a la Virgen de la Amoladora teniendo en cuenta la
importancia cultural que representa para la comunidad, entre tanto con sensibilidad Baja se deben contemplar
las demás infraestructuras identificadas en el EIA de información adicional, tales como: el seminario Pio X, casa
de la cultura, cementerio, parque principal y Alcaldía de los municipios de Cañasgordas y Giraldo, biblioteca
pública, casa de la juventud e iglesia principal de Giraldo.

Cobertura de servicios públicos: en esta variable se contempla, como sensibilidad Baja las coberturas de
servicios públicos inferiores al 50% y con deficiente oferta educativa a nivel primaria y pocos centros de salud,
la cual corresponde a las unidades territoriales de Insor, la Campiña, la Lloroncita de Cañasgordas y la vereda
Tinajitas de Giraldo.

La sensibilidad Media las áreas con servicios domiciliarios con cobertura entre el 50 y el 80%. Deficiente oferta
educativa y suficiente oferta de centros de salud, correspondiente a las veredas Buenos Aires, Ciriguan, El
Madero, El tambo, Juan Gómez, Macanal, El Paso, La Ciénaga, La planta, La sierra, Los Naranjos, Pinguro,
Toyo y El Rodeo.

Sensibilidad Alta las áreas con coberturas superiores al 80% y buena oferta educativa y buena oferta de centros
de salud lo cual se presenta en el corregimiento de Manglar y las cabeceras municipales de Cañasgordas y
Giraldo.

De acuerdo con lo anterior, se considera que la determinación de la sensibilidad es coherente con lo indicado
en la caracterización y lo observado durante la visita de evaluación.

Organizaciones comunitarias y ámbitos de participación: en esta variable se determina la cantidad y/o


diversidad de organizaciones comunitarias y ámbitos de participación alcanzada por las comunidades que
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 118 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

habitan las unidades territoriales. Identificando así que la sensibilidad Alta se presenta en las unidades
territoriales: Buenos Aires, Ciriguan, El Madero, Insor, La Campiña, Macanal, El Paso, La Ciénaga, Pinguro y
El Rodeo, la sensibilidad Media las unidades territoriales de: El Tambo, Juan Gómez, La Planta, La Sierra, Los
Naranjos, La Lloroncita, Manglar, Tinajitas y El Toyo, la sensibilidad Baja las cabeceras de Cañasgordas y
Giraldo.

De acuerdo con lo anterior se considera que la sensibilidad baja determinada para las cabeceras de
Cañasgordas y Giraldo no es coherente con lo observado en la visita y lo establecido en la caracterización
teniendo en cuenta que en estas unidades territoriales se encuentran 2 o más organizaciones, tales como la
Alcaldía, la iglesia, las federaciones de cafeteros, entre otros, por lo cual deberán contemplarse dentro de la
sensibilidad Media.

Distribución de la Tierra: Esta categoría es fundamentada en el tamaño de los predios, ya que en la medida
que los predios son más pequeños es mayor la sensibilidad pues las condiciones socio económicas de sus
propietarios suelen ser más bajas, generando una mayor complejidad. De acuerdo con lo anterior no se
contemplan unidades territoriales con sensibilidad baja, con sensibilidad Media se identifican las veredas Insor,
Macanal y Pinguro y con sensibilidad Alta las unidades territoriales Buenos Aires, Ciriguan, El Madero, El
Tambo, La Campiña, Juan Gómez, El Paso, Ciénaga, La Planta, La Sierra, Los Naranjos, La Lloroncita,
Manglar, Tinajitas, Toyo, las cabeceras de Cañasgordas y Giraldo y la vereda El Rodeo.

Lo anterior se considera coherente con lo presentado en la caracterización en donde en el componente


económico se describió para la estructura de la propiedad que se identifica para las unidades territoriales de los
tres municipios que prevalece mayor proporción de tierras de minifundio y microfundio.

Potencial arqueológico: en esta variable se consideran tres niveles de sensibilidad, a saber; sensibilidad Alta
las áreas con presencia efectiva de sitios arqueológicos o con evidencias contextualizadas, sensibilidad Media
áreas donde el paisaje permite suponer con moderada probabilidad, la existencia de sitios arqueológicos y
sensibilidad Baja áreas sin evidencias arqueológicas, Al respecto se identifica en la Figura 6.20 del Capítulo 6
Zonificación ambiental que la mayor parte del área de influencia presenta una sensibilidad baja.

Presencia de comunidades étnicas: Este criterio se fundamenta en la sensibilidad del territorio por la posible
presencia de comunidades étnicas legalmente constituidas al interior de las unidades territoriales, al respecto
se establecen dos niveles de sensibilidad Baja para las veredas donde no existe la presencia de comunidades
étnicas y sensibilidad Alta para las veredas donde existe presencia de resguardos indígenas, cabildos o
territorios de comunidades afro-descendientes legalmente constituidos, de acuerdo con lo anterior se identifica
que el 100% de las unidades territoriales presentan una sensibilidad Baja lo cual se considera coherente con lo
identificado en la caracterización en donde se relaciona la certificación del Ministerio del Interior en la cual se
establece que no hay presencia de comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto.

En conclusión, para el medio socioeconómico se definen 5 niveles de sensibilidad, a saber: sensibilidad muy
baja (rango de 0 a 6), baja (entre 7 y 13 puntos), moderada (entre 14 y 20 puntos), alta (entre 21 a 27 puntos)
y muy alta (de 28 a 34 puntos). Por lo que considerando los aspectos indicados anteriormente según se
establece en el EIA para la zona se obtuvo una predominancia a la sensibilidad moderada con una
representatividad del 93.67%. De acuerdo a lo anterior, se considera que la zonificación ambiental se encuentra
adecuada ya que se determina la sensibilidad e importancia ambiental del área de influencia teniendo en cuenta
los criterios relevantes.

Por otro lado, se definen áreas o elementos con sensibilidad dominante o especial, en donde se considera con
un nivel de sensibilidad muy alto, la Infraestructura de importancia social, cuya área corresponde a centros
poblados, definida como la infraestructura presente en el corredor.

A continuación, se presenta la Zonificación Ambiental del proyecto:

(Ver Figura 80 Zonificación ambiental del proyecto del concepto 4593 de 2017)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 119 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

8. CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE


RECURSOS NATURALES

8.1. AGUAS SUPERFICIALES

En el Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, se indica que
para el abastecimiento de agua para uso industrial, se realizará captación directa en cuerpos de agua
superficiales. En cuanto al suministro de agua para consumo humano en el campamento El Cebollal, se plantea
la compra de agua a la Empresa de Servicios Públicos del municipio de Giraldo EMPUGI S.A.E.S.P. y para el
campamento de Buenos Aires, se contempla la captación directa sobre el río Cañasgordas (Punto de
distribución 8 – Franja de captación 7) e implementación de un sistema de tratamiento de agua potable que
cubra la demanda y calidad de agua requerida.

Se definieron los caudales a requerir en cada una de las obras, así como los puntos de distribución por sectores,
en donde se almacenará y suministrará a las obras más cercanas.

En la siguiente tabla, se presentan los 13 puntos de distribución establecidos para el proyecto, cabe mencionar
que estos puntos no hacen referencia a las franjas de captación sino a los lugares donde se concentrará el
suministro de agua hacia las obras del proyecto, ya sea por captación directa o por prestación del servicio por
parte de los acueductos.

Tabla 105. Puntos de distribución del agua


CAUDAL (L/S)
PUNTO DE CAUDAL (L/S) REQUERIDO POR
NO. ETAPA OBRA REQUERIDO POR LA
DISTRIBUCIÓN DE AGUA PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
OBRA
Empalme Tramo 2 0,00
Puente 1 0,06
Muro 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro 0,01
Puente 3 0,03
1 Portal salida Túnel 11 Constructiva Muro 0,01 11,44
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro 0,01
Puente 4 0,06
Vía Cielo Abierto 0,2
Puente 5 0,03
Túnel 11 10,2
Puente 6 0,03
Muro Tierra Armada 0,01
Túnel 12 10,2
Puente 7 0,03
Túnel 13 10,2
Muro 0,01
Muro Tierra Armada 0,01
2 Portal salida Túnel 13 Constructiva Puente 8 0,03 21,21
Muro Tierra Armada 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Puente 9 0,06
Muro Tierra Armada 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro Tierra Armada 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Puente 10 0,06
Túnel 14 10,2
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro 0,01
3 Portal salida Túnel 14 Constructiva Vía Cielo Abierto 0,2 10,92
Muro 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro 0,01
Puente 11 0,03
Túnel 15-16 10,2
Puente 12 0,03
4 Puente 12 Constructiva Aleta 0 32,43
Galería T. 17 P. Entrada 10,2
Túnel 17 P. Entrada 12
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 120 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

CAUDAL (L/S)
PUNTO DE CAUDAL (L/S) REQUERIDO POR
NO. ETAPA OBRA REQUERIDO POR LA
DISTRIBUCIÓN DE AGUA PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
OBRA
Planta de concreto 3,34
Trituradora 15
5 Zona industrial 1 Constructiva Almacén 0,02 18,41
Oficinas 0,03
Taller central 0,02
6 Campamento Cebollal Constructiva Campamento Cebollal 2 2
Galería T. 17. P. Salida 10,2
Túnel 17 P. Salida 12
Puente 13 0,03
7 Túnel 17 Portal Salida Constructiva 22,45
Muro 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro Tierra Armada 0,01
Puente 14 0,06
Muro Tierra Armada 0,01
Planta de concreto 3,34
Taller central 0,02
Almacén central 0,02
8 Zona industrial 2 Constructiva Trituradora 15 20,75
Oficinas 0,03
Vía Cielo Abierto 0,2
Campamento Buenos Aires 2
Muro Tierra Armada 0,01
Puente 15 0,06
Muro Tierra Armada 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro Tierra Armada 0,01
Puente 15A 0,03
9 Puente 15A Constructiva Muro Tierra Armada 0,01 0,73
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro Tierra Armada 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Puente 16 0,06
Muro Tierra Armada 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro Tierra Armada 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Puente 17 0,03
10 Túnel 18 Portal entrada Constructiva 11,07
Túnel 18 10,2
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro 0,01
Vía Cielo Abierto 0,2
Muro 0,01
11 Glorieta Cañasgordas Constructiva Ciclo constructivo 0,2 0,2
Centroide de carretera
12 Constructiva Humectación vías 0,3 0,3
Abriaquí
Adecuación y
13 Zodmes Abriaquí Constructiva 0,4 0,4
funcionamiento
TOTAL CAUDAL REQUERIDO POR LA OBRA (L/S) 152,31

Posterior a la localización de los puntos de distribución y estimación de los caudales de agua solicitados por
cada obra, se llevó a cabo, la delimitación de 7 franjas de captación, las cuales cuentan con una longitud
aproximada entre 100 y 45 m y áreas entre 0,014 y 0,045 ha.

Tabla 106. Franjas de captación etapa constructiva


COORDENADAS CAUDAL A
INDICE
VÉRTICES POLÍGONO CAUD SOLICITAR
FRANJA DE
PTO ÁRE AL POR
DE FUENTE LON ESCA
DISTRIB USO A AMBIE CONCESIÓN
CAPATA HÍDRICA G. SEZ
UCIÓN X Y (HA) NTAL DE AGUAS
CIÓN ACTU
l/s Superficiales/
AL
s
1128105,4 1227993,9
6 3
Quebrada 1128102,2 1227991,0
La Puná Indus 8 1
FC1 1 0,028 75 16,2% 534,9 11,44
(4) trial 1128047,5 1228043,5
T1-73 7 2
1128050,1 1228046,0
4 5
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 121 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COORDENADAS CAUDAL A
INDICE
VÉRTICES POLÍGONO CAUD SOLICITAR
FRANJA DE
PTO ÁRE AL POR
DE FUENTE LON ESCA
DISTRIB USO A AMBIE CONCESIÓN
CAPATA HÍDRICA G. SEZ
UCIÓN X Y (HA) NTAL DE AGUAS
CIÓN ACTU
l/s Superficiales/
AL
s
1127921,4 1229169,4
3 6
Quebrada 1127928,5 1229169,4
Las Indus 4 2
FC2 3 0,014 55 3,4% 48,7 10,92
Habas trial 1127929,9 1229114,6
T1-59 4 3
1127922,8 1229114,1
0 1
1127017,8 1229006,0
9 4
Quebrada 1126919,0 1229026,8
La Puná Indus 3 6
FC3 2 0,078 100 19,7% 429 21,21
(3) trial 1126920,6 1229035,1
T1-53 3 7
1127018,7 1229012,8
5 4
1125138,7 1231237,7
1 5
Quebrada 1125111,7 1231199,8
La Puná Indus 7 1
FC4 4y5 0,025 45 21,3% 395 50,84
(2) trial 1125105,6 1231201,9
T1-37 3 3
1125134,8 1231240,0
2 0
1118741,5 1235535,5
3 5
Quebrada
1118682,6 1235594,2
El Toyo o
Indus 3 2
FC5 Cuchilla 7* 0,027 83 0,6% 279,3 22,45
trial 1118685,5 1235596,1
Larga (2)
6 4
T1-17
1118744,4 1235539,2
0 6
1117559,6 1236731,5
3 0
Río 1117548,9 1236783,9
Cañasgor Indus 6 8
FC6 10 y 11 0,044 54 5% 856 11,27
das (4) trial 1117558,5 1236785,3
T1-72 8 3
1117566,0 1236732,3
7 7
1118072,6 1234992.0
7*,8, 9 Indus 0 2
Río Sucio 42,63
12 y 13 trial 1118101,7 1235032,5
o río
5 6
FC7 Cañasgor 0,045 50 7,5% 541,5
1118108,7 1235027,8
das (2) Dom
4 2
T1-76 8 éstic 2
1118079,9 1234986,8
o
6 1
TOTAL CAUDAL A SOLICITAR CONSTRUCCIÓN (l/s) 172,76

Tabla 41. Temporalidad Franjas de captación - Construcción


PTO
FRANJA DE TEMPORALI CAUDAL A
FUENTE HÍDRICA DISTRIBUCIÓ ETAPA
CAPATACIÓN DAD SOLICITAR l/s
N
Quebrada La Puná (4) Construc 3er, 4to, 5to
FC1 1 11,44
T1-73 tiva y 6to año
FC2 Quebrada Las Habas 3 Construc 3er, 4to, 5to 10,92
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 122 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

PTO
FRANJA DE TEMPORALI CAUDAL A
FUENTE HÍDRICA DISTRIBUCIÓ ETAPA
CAPATACIÓN DAD SOLICITAR l/s
N
T1-59 tiva y 6to año
Quebrada La Puná (3) Construc 2do, 3er y
FC3 2 21,21
T1-53 tiva 4to año
Quebrada La Puná (2) Construc 1er, 2do, 4to,
FC4 4y5 50,84
T1-37 tiva 5to y 6to año
Quebrada El Toyo o Cuchilla
Construc 1er, 2do, 4to,
FC5 Larga (2) 7 22,45
tiva 5to y 6to año
T1-17
Río Cañasgordas (4) 10
Construc 2do, 3er, 4to
FC6 11,27
T1-72 tiva
11 y 5to año
1er, 2do, 4to,
7
5to y 6to año
Río Sucio o río
8 Construc 2do, 4to, 5to
FC7 Cañasgordas (2) 44,63
9 tiva y 6to año
T1-76
12 1er, 2do, 4to,
13 5to y 6to año
TOTAL CAUDAL A SOLICITAR CONSTRUCCIÓN (l/s) 172,76
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

8.1.1. Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante radicado 2017034027-1-000 del 11 de mayo de 2017, CORPOURABA, remitió el Concepto Técnico
TRD 400-08-02-01-0584 del 02 de mayo de 2017, relacionado con el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables para el Proyecto Construcción Túnel del Toyo y sus vías de acceso (Tramo 1), dentro del
cual no se precisan consideraciones respecto a la concesión de aguas superficiales.

8.1.2. CONSIDERACIONES DE LA ANLA

De acuerdo a la información presentada se solicita la captación de agua superficial de las fuentes de agua
superficial identificadas en la siguiente tabla.

Tabla 42. Caudal de agua superficial a solicitar por franja de captación


COORDENADAS VÉRTICES
FRANJA DE CAUDAL A
FUENTE HÍDRICA USO POLÍGONO
CAPATACIÓN SOLICITAR l/s
X Y
1128105,46 1227993,93
1128102,28 1227991,01
FC1 Quebrada La Puná Industrial 11,44
1128047,57 1228043,52
1128050,14 1228046,05
1127921,43 1229169,46
1127928,54 1229169,42
FC2 Quebrada Las Habas Industrial 10,92
1127929,94 1229114,63
1127922,80 1229114,11
1127017,89 1229006,04
1126919,03 1229026,86
FC3 Quebrada La Puná Industrial 21,21
1126920,63 1229035,17
1127018,75 1229012,84
1125138,71 1231237,75
1125111,77 1231199,81
FC4 Quebrada La Puná Industrial 50,84
1125105,63 1231201,93
1125134,82 1231240,00
1118741,53 1235535,55
Quebrada El Toyo o 1118682,63 1235594,22
FC5 Industrial 22,45
Cuchilla Larga 1118685,56 1235596,14
1118744,40 1235539,26
1117559,63 1236731,50
1117548,96 1236783,98
FC6 Río Cañasgordas Industrial 11,27
1117558,58 1236785,33
1117566,07 1236732,37
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 123 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COORDENADAS VÉRTICES
FRANJA DE CAUDAL A
FUENTE HÍDRICA USO POLÍGONO
CAPATACIÓN SOLICITAR l/s
X Y
1118072,60 1234992,02
Industrial 42,63
Río Sucio o río 1118101,75 1235032,56
FC7
Cañasgordas 1118108,74 1235027,82
Doméstico 2
1118079,96 1234986,81
TOTAL CAUDAL A SOLICITAR CONSTRUCCIÓN (l/s) 172,76
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

De acuerdo con la caracterización de usos y usuarios realizada para el área de influencia del proyecto Túnel
del Toyo y sus vías de accesos Tramo1, presentada en el numeral 5.1.7 del capítulo 5 del Estudio de Impacto
Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, se concluye que los tiempos de retorno
de 2,33 años y 25 años para las fuentes hídricas intervenidas, presentan una oferta de caudal mayor al
demandado por la población.

Para el estudio de intensidades se utilizó la metodología de la Universidad de Los Andes: “Curvas sintéticas
regionalizadas de Intensidad-Duración-Frecuencia para Colombia” de los Ingenieros Rodrigo Vargas y Mario
Díaz-Granados, la cual emplea los datos de la precipitación total media anual a nivel multianual, el promedio
anual a nivel multianual de número de días con lluvia y la precipitación máxima de 24 horas. Las relaciones
Intensidad – Duración – Frecuencia se realizó para la Estación Cañasgordas y Giraldo las cuales son
representativas espacialmente respecto al proyecto.

El caudal medio se obtiene aplicando la ecuación mediante diferenciales de área cuyo tamaño corresponde al
de los píxeles del MDT (12,5 m x 12,5 m) y usando los campos de precipitación y evapotranspiración
presentados en el capítulo de clima. Se estimaron los caudales medios empleando ambas metodologías de
evapotranspiración real estimadas en el capítulo de clima (Cenicafé-Budyko y Turc), los resultados son
comparados con las estaciones de caudal dentro de la zona de estudio (Estaciones La Galera sobre el río
Tonusco y El Añil sobre el río Cañasgordas) como se muestra en la siguiente tabla; teniendo en cuenta el
porcentaje de error entre cada una de las metodologías, es posible concluir que los caudales obtenidos por la
metodología Cenicafé-Buduko es la que mejor representa las condiciones climáticas de la región y fueron
usados para la estimación de los caudales mínimos para las cuencas de interés.

Tabla 43. Comparación de caudales medios de las estaciones con los estimados por las metodologías
descritas
CAUDAL MÉTODO CENICAFÉ-BUDYKO MÉTODO TURC
ESTACIÓN MEDIDO CAUDAL ESTIMADO CAUDAL ESTIMADO ERROR
ERROR [%]
[m3/S] [m3/S] [m3/S] [%]
El Añil 36,92 26,37 28,6 27,81 24,7
La Galera 7,72 8,55 10,8 9,26 19,9
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Los valores de caudal medio obtenidos para las cuencas de las corrientes intervenidas se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla 44. Caudales medios y mínimos para las cuencas de interés


CAUDAL MEDIO CAUDALES MÍNIMOS [M3/S]
CUENCA
[m /S]
3
TR 2,33 TR 5 TR 10 TR 25 TR 50 TR 100
C. Cañasgordas 2 1,289 0,4400 0,3611 0,3156 0,2722 0,2468 0,2140
C. Cañasgordas 4 2,038 0,6960 0,5710 0,4990 0,4300 0,3900 0,2600
C. Cuchilla Larga 2 0,665 0,2270 0,1862 0,1628 0,1404 0,1273 0,1094
C. Las Habas 0,132 0,0449 0,0369 0,0322 0,0278 0,0252 0,0350
C. Puná 2 1,067 0,3640 0,2990 0,2610 0,2250 0,2040 0,1850
C. Puná 3 1,159 0,3960 0,3250 0,2840 0,2450 0,2210 0,1990
C. Puná 4 1,446 0,4935 0,4049 0,3538 0,3052 0,2767 0,2462
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 45. Caudales máximos por regionalización de características medias


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 124 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

REGIONALIZACIÓN DE CARACTERÍSTICAS [m3/S]


CUENCA
2,33 5 10 25 50 100
C. Cañasgordas 2 26,034 38,688 48,983 61,989 71,634 81,225
C. Cañasgordas 4 36,146 52,318 65,477 82,099 94,425 106,683
C. Cuchilla Larga 2 16,199 25,074 32,296 41,418 48,182 54,910
C. Las Habas 5,075 8,801 11,833 15,663 18,503 21,328
C. Puná 2 22,727 34,159 43,461 55,211 63,924 72,589
C. Puná 3 24,135 36,092 45,821 58,110 67,223 76,287
C. Puná 4 28,260 41,714 52,661 66,490 76,744 86,943
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Respecto a la disponibilidad de los recursos se evaluaron los índices hídricos de las corrientes donde se
plantean realizar las captaciones, definiendo un nuevo escenario (escenario con proyecto – Túnel del Toyo,
Tramo1), donde se tuvo en cuenta la proyección de la demanda ejercida por la población actualmente, más la
demanda requerida por el proyecto. En la siguiente tabla, se presentan los índices hídricos estimados para el
escenario propuesto y comparados con los estimados en la condición inicial (actual) de las cuencas
intervenidas.

Tabla 46. Comparación índices actuales e índices escenario Toyo


IVH – INDICE DE
IE – INDICE DE IUA – INDICE DE USO
FRANJAS VULNERAVILIDAD POR
ESCACEZ DEL AGUAL
NOMBRE DE DESABASTECIMIENTO HIDRICO
CUENCA CAPTACI ESC ESC
ESC PROYECTO
ÓN ACTUAL PROYECTO ACTUAL PROYECTO ACTUAL
TT-T1
TT-T1 TT-T1
C.
Cañasgorda FC7 Bajo Moderado Bajo Moderado Bajo Medio
s2
C.
Cañasgorda FC6 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
s4
C. Cuchilla
FC5 Bajo Bajo Muy Bajo Bajo Bajo Bajo
Larga 2
C. Las
FC2 Bajo Moderado Bajo Moderado Bajo Medio
Habas
C. La Puná Moderad
FC4 Medio Medio Moderado Medio Medio
2 o
C. La Puná Moderad Moderad
FC3 Medio Moderado Medio Medio
3 o o
C. La Puná Moderad Moderad
FC1 Medio Moderado Medio Medio
4 o o
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

De la tabla anterior se concluye que los índices hídricos estimados para el escenario 3 (escenario con proyecto),
no empeoran las condiciones de las corrientes a intervenir, ya que los valores de los índices se mantienen entre
las categorías baja y media.

En las siguientes tablas, se presenta la descripción de las obras de captación y conducción planteadas sobre
las franjas de captación en ríos y quebradas. Adicionalmente en los anexos ambientales, A-Cap. 7, numeral 7.1
Aguas superficiales, numeral 7.1.5 Sistema de captación, se incluye el diseño tipo de la estructura de captación,
la cual podrá captar hasta 18 l/s.

Tabla 47. Descripción obras de captación y conducción sobre río


CAPTACIONES SOBRE QUEBRADA LA PUNÁ Y RÍO CAÑASGORDAS
Franja de
Descripción Características
captación
Se conformará un pequeño canal de desviación parcial, en el cual se construirá
un dique con captación de rejilla de fondo, el cual podrá captar hasta 18 l/s,
FC1, FC3,
Obras de seguido de una estructura de control de caudal y vertedero de excesos. Los
FC4, FC6 y
derivación diques se realizarán en concreto reforzado. En caso de que se requieran en cada
FC7
punto mayores cantidades de caudal, se replicarán las obras partiendo de los
excesos, lo que permite controlar de una mejor forma el caudal captado. Cabe
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 125 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

CAPTACIONES SOBRE QUEBRADA LA PUNÁ Y RÍO CAÑASGORDAS


mencionar que esta obra se realizará dentro de las franjas de captación
propuestas.
Al lado del dique se contará con una caja de inspección que recibe las aguas
Caja de derivadas con una tubería de PVC. De allí se trasladarán a un tanque de
inspección sedimentación primaria, donde se removerán por decantación partículas de
mayor tamaño.
El tanque desarenador contará con dos compartimentos donde se realizará una
Tanque remoción por decantación, debido a que su función es extraer las partículas de
desarenador mayor tamaño. En este sitio se ubicará el rebose de excesos. Toda esta
estructura estará construida en concreto hidráulico.
Caja de En este sitio se almacenará el agua y se distribuirá el caudal, donde se instalará
almacenamiento el medidor de caudal. Esta estructura se construirá en concreto hidráulico.
La conducción se realizará por gravedad a través de mangueras de polietileno
de alta densidad, las cuales evitarán el uso de otros recursos ambientales, debido
Conducción a que no se requiere enterrarse y tienen la flexibilidad necesaria para evitar
alineamientos que requieran cierta geometría. Este tipo de conducción
minimizará las fugas y las pérdidas en el sistema.
Es un tanque en concreto similar a la caja de almacenamiento que distribuye los
Caja de
caudales a cada frente de trabajo, a través de tuberías de distribución de menor
distribución
diámetro que regulan los flujos.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 48. Descripción obras de captación y conducción sobre quebradas


CAPTACIONES SOBRE QUEBRADAS
Franjas de
Descripción Características
captación
Se construirá un dique con captación de rejilla de fondo, el cual podrá captar
Obras de
hasta 10 l/s, seguido de una estructura de control de caudal y vertedero de
derivación
excesos. Los diques se realizarán en concreto reforzado.
Al lado del dique se contará con una caja de inspección que recibe las aguas
Caja de derivadas con una tubería de PVC. De allí se trasladarán a un tanque de
inspección sedimentación primaria, donde se removerán por decantación partículas de
mayor tamaño.
El tanque desarenador contará con dos compartimentos donde se realizará una
Tanque remoción por decantación, debido a que su función es extraer las partículas de
desarenador mayor tamaño. En este sitio se ubicará el rebose de excesos. Toda esta
estructura estará construida en concreto hidráulico. FC2 y FC5
Caja de En este sitio se almacenará el agua y se distribuirá el caudal, donde se instalará
almacenamiento el medidor de caudal. Esta estructura se construirá en concreto hidráulico.
La conducción se realizará por gravedad a través de mangueras de polietileno de
alta densidad, las cuales evitan el uso de otros recursos ambientales, debido a
Conducción que no se requiere enterrarse y tienen la flexibilidad necesaria para evitar
alineamientos que requieran cierta geometría. Este tipo de conducción
minimizará las fugas y las pérdidas en el sistema.
Es un tanque en concreto similar a la caja de almacenamiento que distribuye los
Caja de
caudales a cada frente de trabajo, a través de tuberías de distribución de menor
distribución
diámetro que regulan los flujos.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Dado que la franja de captación 7, contiene un caudal de uso doméstico, se propone un sistema de tratamiento
de agua potable con un caudal de entrada de 2 l/s, el cual consta de un tanque de oxidación, floculador,
sedimentador, filtros, desinfección y tanque de almacenamiento para su distribución. En la siguiente figura, se
esquematiza un sistema tipo de PTAP. Este sistema de tratamiento presenta la capacidad necesaria para
abastecer la demanda de agua potable requerida por el campamento Buenos Aires, donde será instalado.

(Ver figura 32. Planta de tratamiento de agua potable típica en concepto técnico)

Respecto a la solicitud de aprovechar 22,45 l/s requeridos para abastecer el punto de distribución 7, en dos
franjas de captación (5 y 7), es decir, 44.9 l/s, para el mismo uso (industrial), esta autoridad considera no viable
dicha autorización ya que el permiso de concesión de aguas superficiales se otorga en respuesta a las
necesidades del proyecto y este de acuerdo a lo mencionado en el EIA por el Consorcio Antioquia Al Mar solo
relaciona el uso y/o destinación de 22,45 l/s.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 126 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Acorde con lo evidenciado y expuesto en el presente ítem y en el numeral 6.1.2 Geología de Túneles, donde
no se autoriza la construcción de los túneles 14 y 15-16), se establece lo siguiente:

1. En relación a la solicitud de concesión de aguas superficiales, se considera viable otorgar los


correspondientes permisos de captación en las franjas, usos y temporalidades definidas en la siguiente
tabla:

COORDENADAS
VÉRTICES POLÍGONO

DISTRIBUCIÓN
FRANJA DE CAUDAL TEMPOR

PTO
FUENTE HÍDRICA USO
CAPATACIÓN AUTORIZADO ALIDAD
X Y

1128105,46 1227993,93
3er, 4to,
Quebrada La Puná (4) Indust 1128102,28 1227991,01
FC1 1 11,44 5to y 6to
T1-73 rial 1128047,57 1228043,52
año
1128050,14 1228046,05
1127921,43 1229169,46
3er, 4to,
Quebrada Las Habas Indust 1127928,54 1229169,42
FC2 3 0.72 5to y 6to
T1-59 rial 1127929,94 1229114,63
año
1127922,80 1229114,11
1127017,89 1229006,04
Quebrada La Puná (3) Indust 1126919,03 1229026,86 2do, 3er y
FC3 2 21,21
T1-53 rial 1126920,63 1229035,17 4to año
1127018,75 1229012,84
1125138,71 1231237,75
1er, 2do,
Quebrada La Puná (2) Indust 1125111,77 1231199,81
FC4 4y5 40.64 4to, 5to y
T1-37 rial 1125105,63 1231201,93
6to año
1125134,82 1231240,00
1118741,53 1235535,55
Quebrada El Toyo o 1er, 2do,
Indust 1118682,63 1235594,22
FC5 Cuchilla Larga (2) 7* 22,45 4to, 5to y
rial 1118685,56 1235596,14
T1-17 6to año
1118744,40 1235539,26
1117559,63 1236731,50
2do, 3er,
Río Cañasgordas (4) 10 y Indust 1117548,96 1236783,98
FC6 11,27 4to y 5to
T1-72 11 rial 1117558,58 1236785,33
año
1117566,07 1236732,37
2do, 4to,
8, 9 1118072,60 1234992.02 5to y 6to
Indust año
22.18
Río Sucio o río rial 1er, 2do,
12 y
FC7 Cañasgordas (2) 1118101,75 1235032,56 4to, 5to y
13
T1-76 6to año
1118108,74 1235027,82 1er, 2do,
Domé
8 2 4to, 5to y
stico 1118079,96 1234986,81
6to año
TOTAL AUTORIZADO (l/s) 131.91

De acuerdo con lo anterior, en la parte resolutiva del presente acto administrativo, esta Autoridad establecerá
los requerimientos del caso respecto a la autorización a otorgar.

En cuanto a la alternativa propuesta por el Consorcio Antioquia Al Mar, referente a la adquisición de agua a
través de compra del recurso a terceros autorizados por la autoridad ambiental competente para realizar dicha
actividad económica y tener la capacidad suficiente para proveer el servicio de venta de agua al Consorcio sin
afectar su capacidad de suministro a otros sectores. Es muy importante tener en cuenta que la capacidad de
abastecimiento de cada empresa no es constante, sino que varía dependiendo de diversos aspectos (técnicos
sociales climatológicos hidrológicos estado de conservación de cuencas entre otros), por lo que es necesario
elevar la petición de disponibilidad de agua a cada empresa en el momento previo al inicio de las actividades
ya que en ese momento particular se contará con el criterio necesario para decidir si se encuentra en capacidad
o no de vender agua al proyecto, lo cual cobra relevancia si se tiene en cuenta que el país se ve sometido a
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 127 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

fenómenos climatológicos severos que disminuyen severamente de manera sustancial las lluvias obligando a
hacer un uso racional y eficiente del recurso agua.

8.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS

8.2.1. Exploración de Aguas Subterráneas

En el Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, indicó que:

“(…) El proyecto no requiere la exploración y/o explotación de aguas subterráneas a través de la Descripción
de caudales industrializaciones o pozos, sin embargo, se contempla la reutilización de las aguas de
infiltración resultantes de la construcción de los túneles.

Por lo mencionado anteriormente, no es aplicable la presentación de la información requerida en los


términos M-M-INA-02 Versión No 2, referente a la concesión de aguas subterráneas, ya que se trata de un
proyecto vial que requiere de la construcción de túneles en una zona montañosa de vertientes empinadas,
compuesto por rocas cristalinas fracturas, sin posibilidad de acuíferos explotables ni, acumulación de
grandes cantidades de agua, por lo que la hidrogeología está orientada a caracterizar el posible flujo.

Se contempla la reutilización de las aguas de infiltración resultantes de la excavación de los túneles, para
el abastecimiento de agua en la misma obra. Los caudales de reutilización máximos de las aguas de
infiltración procedentes de los túneles, se calculan en función del agua requerida en las actividades
constructivas de cada obra. (…)”

En la siguiente tabla, se relaciona la información correspondiente a cada túnel y los caudales de reutilización
de aguas de infiltración a solicitar.

Tabla 11 Caudal reutilización aguas de infiltración


CAUDAL TOTAL CAUDAL MÁXIMO DE
LONGITUD REQUERIDO EN INFILTRACIÓN A
TÚNEL ABSCISA INICIO ABSCISA FINAL
(m) OBRA REUTILIZAR
(l/s) (l/s)
Túnel 11 K23+156 K23+912 136 10,2 3
Túnel 12 K23+385 K23+595 210 10,2 2
Túnel 13 K23+635 K23+808 173 10,2 2
Túnel 14 K24+528 K25+447 919 10,2 10,2
Túnel 15-16 K25+962 K27+035 1.073 10,2 10,2
Túnel 17 K27+125 K36+855 9.730 24 24
Túnel
K27+125 K36+855 9.910 20,4 20,4
galería
Túnel 18 K39+706 K39+964 258 10,2 10,2

8.2.1.1. Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante radicado 2017034027-1-000 del 11 de mayo de 2017, CORPOURABÁ, remitió Concepto Técnico
TRD 400-08-02-01-0584 del 02 de mayo de 2017, relacionado con el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables para el Proyecto Construcción Túnel del Toyo y sus vías de acceso (Tramo 1), dentro del
cual se precisa lo siguiente:

“(…) Se requiere incluir los permisos respectivos para el aprovechamiento de las aguas subterráneas
de los túneles proyectados, toda vez que el agua de infiltración se va a utilizar en actividades propias
de la construcción de los túneles. Como no corresponde a la construcción de pozos profundos no
requiere prueba de bombeo, pero sí se debe aforar o medir el caudal en cada sitio donde se realiza el
aprovechamiento, además se deberá́ presentar los correspondientes análisis fisicoquímicos. (…)”

8.2.1.2. Consideraciones de la ANLA

De acuerdo con lo indicado por la empresa, para el proyecto se contempla el uso de la reutilización de las aguas
de infiltración resultantes de la excavación de los túneles, para el abastecimiento de agua en la misma obra.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 128 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Así las cosas y con base en los términos de referencia M-M-INA-02 Versión No 2, puede indicarse que los
elementos necesarios para evaluar la solicitud fueron presentados por la empresa y analizados por la Autoridad.

Ahora bien, el “Análisis de conflictos de los posibles usos por la disponibilidad y uso del recurso”, fue analizado
de forma somera por la empresa, no dando alcance a la evolución solicitada en los términos de referencia
citados, que tal como se evidenció en el capítulo 6 del EIA, existen numerosos usos y usuarios, manantiales y
puntos de agua superficial detallados en el capítulo de hidrogeología, de los cuales hay una clara dependencia
biótica y social pero cuyo análisis fue presentada de forma somera.

No obstante, lo anterior y teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la información suministrada, se


observa que es apropiado que la empresa haga reúso del agua en los túneles 11, 12, 13, 17 galería y 18, como
máximo en los siguientes caudales que se detallan a continuación.

Tabla 116 Caudal máximo a reutilizar por aguas de infiltración


TÚNEL LONGITUD (m) CAUDAL MAXIMO A UTILIZAR (l/s)
Túnel 11 136 1,0
Túnel 12 210 0,8
Túnel 13 173 0,9
Túnel 17 9.730 24
Túnel galería 9.910 20,4
Túnel 18 258 2,2
Fuente: Grupo de Evaluación de la ANLA.

En consecuencia se autoriza el caudal por aguas de infiltración confome al numeral 2 del artículo sexto de la
Resolución 1207 del 25 de julio de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual se
adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas, el cual señala:

“ARTÍCULO 6o. DE LOS USOS ESTABLECIDOS PARA AGUA RESIDUAL TRATADA. Las aguas
residuales tratadas se podrán utilizar en los siguientes usos:

(…)

2. Uso Industrial. En actividades de:


 Intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas.
 Descarga de aparatos sanitarios.
 Limpieza mecánica de vías
 Riego de vías para el control de material particulado.
 Sistemas de redes contraincendio.

PARÁGRAFO 1o. Cuando el agua residual tratada se utilice en la descarga de aparatos sanitarios,
las aguas residuales resultantes deberán someterse a tratamiento como agua residual no doméstica.
(…)”

8.3. VERTIMIENTOS

En el anexo 7.3.1 del EIA allegado mediante radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, se
presentan en detalle los cálculos de los caudales de las aguas de infiltración para cada uno de los túneles,
incluyendo el túnel de galería.

(Ver Tabla 8.13 Vertimientos aguas residuales no domésticas (industriales) en túneles – Construcción del
concepto técnico 4593 del 22 de septiembre 2017)

En la siguiente tabla, se presenta el resumen de los caudales de descarga de aguas residuales domésticas
(ARD) y no domésticas (ARnD) a solicitar por cada franja de vertimiento definido durante la etapa constructiva
del proyecto.

(Ver Tabla 118. Resumen vertimiento aguas residuales domésticas e industriales en Construcción del concepto
técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 129 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

En consideración de lo expuesto en el capítulo 7 del EIA, se solicitan los siguientes permisos de vertimiento:

 Un caudal de vertimiento de 4 l/s de aguas residuales domésticas sobre cuerpos de agua superficiales
durante un período de 6 años (flujo continuo).
 Un caudal de vertimiento de 37,22 l/s de aguas residuales industriales provenientes de las zonas
industriales y Zodme 7, durante un período de 6 años (flujo continuo).
 Un caudal de vertimiento de 692,02 l/s de aguas residuales industriales provenientes de la construcción
de 6 túneles cortos y uno largo incluyendo su túnel de rescate, durante la actividad de excavación para
cada túnel, etapa constructiva (flujo continuo).

(Ver Tabla 119. Resumen caudal de descarga por tipo de vertimiento del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante radicado 2017034027-1-000 del 11 de mayo de 2017, CORPOURABA, remite Concepto Técnico TRD
400-08-02-01-0584 del 02 de mayo de 2017, relacionado con el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables para el Proyecto Construcción Túnel del Toyo y sus vías de acceso (Tramo 1), dentro del
cual no se precisan consideraciones respecto a la solicitud de vertimientos.

Consideraciones de la ANLA

Se contempla la descarga de vertimientos previamente tratados con características domésticas e industriales,


incluyendo en estos últimos las aguas de infiltración de túneles. Para el adecuado manejo, tratamiento y
disposición de los vertimientos generados, se deberá cumplir con lo establecido en la en la Resolución 631 de
2015.

De acuerdo con el inventario de usos y usuarios realizado para la caracterización del medio abiótico, en ninguna
de los casos se identifican bocatomas de acueductos, ni usuarios particulares, aguas abajo de las franjas de
vertimiento propuestas.

 Aguas residuales domésticas -ARD

Las aguas residuales domésticas se generarán por el uso de agua en casinos, duchas, lavabos y descarga de
sanitarios en los campamentos durante la etapa constructiva (6 años). En la siguiente tabla, se presentan las
coordenadas de ubicación de los campamentos, puntos y caudales de vertimiento (obtenidos de acuerdo a la
ecuación establecida en el RAS 2000), así como información específica de las fuentes hídricas susceptibles de
intervención.

COORDENADAS FRANJA DE COORDENADAS


OBRA CAUDAL
VERTIMIENTO CAMPAMENTO FUENTE
ID ASOCIAD VERTIMIENTO
(Magna Sirgas Oeste) (Magna Sirgas Oeste) HÍDRICA
A l/s
X Y X Y
1125113,08 1231214,79
Campame Quebrada La
Vt1 1125135,35 1231241,12
nto El 1125285 1231454 Puná (1) 2
0 1125138,96 1231238,46
Cebollal T1-37
1125117,98 1231211,09
1117822,29 1236127,18
Campame Río
Vt1 1117816,62 1236172,10
nto Buenos 1117704 1236324 Cañasgordas (4) 2
3 1117828,34 1236173,56
Aires T1-10
1117832,91 1236128,01
TOTAL VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL (l/s) 4

Para el diseño de la PTARD, se estima un caudal de diseño de 2 l/s y una población de 500 personas, respecto
a las características del vertimiento se toman los valores que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 120. Características fisicoquímicas de las aguas residuales domésticas


PARÁMETRO ABREVIACIÓN VALOR UNIDADES
DQO Afluente Reactor DQO 800 mg O2/L
DBO Afluente Reactor So 400 mg O2/L
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 130 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

PARÁMETRO ABREVIACIÓN VALOR UNIDADES


Ïndice Bodegradabilidad Afluente Reactor DBO/DQO 0,50 Adimensional
Sólidos Suspendidos Totales SST 200 mg SS/L
Grasas y/o aceites GyA 100,0 mg/L
Sustancias Activas al Azul de metileno SAAM 50,0 mg SAAM/L
Nitrógeno Total NT 40,0 mg N/L
Nitrógeno Amoniacal NNH4 25,0 mg NH4/L
Nitrógeno Orgánico NOrg 15,0 mg NOrg/L
Nitritos NNO2 0,0 mg NO2/L
Nitratos NNO3 0,0 mg NO3/L
Fósforo Total P 8,0 mg P/L

El sistema contará con una depuradora por medio de lodos activados de baja carga (aireación prolongada con
sedimentador secundario para lodos), en función de remover materia orgánica y sólidos suspendidos totales, el
sistema operará a presión atmosférica y a una temperatura máxima de 40 °C. El tanque del sistema está
construido de fibra de vidrio y las tuberías de PVC presión y compuesta de los siguientes elementos:

 Trampas de grasas
 Cribado de sólidos gruesos.
 Tanque de bombeo.
 Tanque de homogenización e igualación.
 Proceso de lodos activados con aireación extendida.
 Sedimentador secundario con recirculación de lodos.
 Filtración con antracita.
 Filtración con carbón activado.
 Eliminación de coliformes mediante sistema de cloración.

 Aguas residuales no domésticas – ARnD (industriales)

Respecto a las aguas residuales no domésticas, en éstas se incluyen las aguas procedentes de las zonas
industriales, una zodme y las aguas de infiltración de los túneles que hace parte del proyecto. Este tipo de
aguas residuales, se derivan del uso del recurso en procesos de fabricación y/o transformación de productos,
en donde el agua entra en contacto con insumos químicos y sedimentos.

 Para la estimación de los caudales de agua residual industrial generados en las zonas industriales, se
consideró el mismo valor de caudal demandado, los cuales serán descargados previo tratamiento
durante la etapa constructiva (6 años) con un flujo continuo. En la siguiente tabla, se presentan las
coordenadas de ubicación de las zonas industriales, puntos y caudales de vertimiento, así como
información específica de las fuentes hídricas susceptibles de intervención.

COORDENADAS
COORDENADAS FRANJA
ZONAS
DE VERTIMIENTO OBRA FUENTE CAUDAL
ID INDUSTRIALES
(Magna Sirgas Oeste) ASOCIADA HÍDRICA VERTIMIENTO l/s
(Magna Sirgas Oeste)
X Y X Y
1126004,81 1230236,69
Quebrada La
1126010,67 1230239,76 Zona
Vt9 1126102 1230271 Puná (2) 18,41
1126032,23 1230195,37 Industrial 1
T1-45
1126027,47 1230192,84
1117914,52 1235915,00 Río
Vt1 1117919,98 1235919,23 Zona Cañasgordas
1117874 1235856 18,41
2 1117941,66 1235888,11 Industrial 2 (3)
1117936,04 1235883,75 T1-16
TOTAL VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL (l/s) 36,82

 Para la estimación del caudal de agua residual no doméstica generada en la Zodme 7, el Consorcio
Antioquia Al Mar indica que se tomó el mismo valor de caudal demandado, sin embargo, dentro de la
solicitud de concesión de aguas superficiales no se presenta algún punto de distribución y caudal
relacionado con actividades en el ZODME 7, por tanto, no se considera viable otorgar permiso de
vertimiento en este punto (Vt16) dado que la información del caudal a verter en relación a los caudales
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 131 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

demandados por el proyecto no son congruentes y no se cuenta con la infomraicón suficiente donde
se identifique el origen del caudal solicitado en este punto de vertimiento. En la siguiente tabla, se
presentan las coordenadas de ubicación de la Zodme, franja y caudal de vertimiento, así como
información específica de las fuentes hídricas susceptibles de intervención.

COORDENADAS FRANJA COORDENADAS


DE VERTIMIENTO OBRA ZONAS ZODME 7 FUENTE CAUDAL
ID
(Magna Sirgas Oeste) ASOCIADA (Magna Sirgas Oeste) HÍDRICA VERTIMIENTO l/s
X Y X Y
1117597,54 1232104,92
río Sucio
1117623,26 1232147,03
Vt16 Zodme 7 1126102 1230271 (Cañasgorda 0,4
1117627,76 1232144,18
s 1 , T1-78)
1117600,39 1232103,14
TOTAL VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL (l/s) 0,4

 Para la estimación de caudales de vertimiento de las aguas provenientes de los tuneles, se indica que
parte de las aguas de infiltración de los túneles es reutilizada en los procesos constructivos de la misma
obra y es ingresada de nuevo al sistema, por lo tanto, los caudales de vertimiento solicitados son
iguales a los caudales de agua de infiltración generada por cada túnel durante los procesos de
excavación y revestimiento en la etapa constructiva. Cabe mencionar que, en el caudal de aguas
residuales industriales generadas por el túnel 17, se incluyen las asociadas al túnel de galería. A
continuación, se presentan las coordenadas de ubicación de los puntos y caudales de vertimiento, así
como información específica de las fuentes hídricas susceptibles de intervención.

COORDENADAS FRANJA CAUDAL AGUA


CAUDAL
DE VERTIMIENTO PARA CAUDAL
OBRA FUENTE AGUAS DE
ID (Magna Sirgas Oeste) PERFORACIÓN VERTIMIENT
ASOCIADA HÍDRICA INFILTRACI
l/s O l/s
X Y ÓN l/s
(Construcción)
1128914,37 1227684,94
río
1128940,44 1227711,01 Portal entrada
Vt1 Tonusco 6,12 10,20 16,32
1128945,27 1227706,36 túnel 11
(T1-74)
1128919,22 1227680,12
1128728,09 1227814,48 Portal salida
río 6,12 10,20 16,32
1128696,71 1227794,94 túnel 11
Vt2 Tonusco
1128692,38 1227801,58 Portal entrada
(T1-74) 5,23 10,20 15,43
1128724,19 1227820,33 túnel 12
1128411,25 1227791,73 Portal salida quebrada
5,23 10,20 15,43
1128389,58 1227806,44 túnel 12 La Puná
Vt3
1128391,34 1227809,01 Portal entrada (4)
5,58 10,20 15,78
1128412,98 1227794,35 túnel 13 (T1-73)
1128213,09 1227981,23 quebrada
1128211,99 1227977,2 Portal salida La Puná
Vt4 5,58 10,20 15,78
1128186,99 1227984,9 túnel 13 (4)
1128188,54 1227990,34 (T1-73)
1127903,88 1228467,64
quebrada
1127900,35 1228472,22 Portal entrada
Vt5 Las Habas 23,85 10,20 34,05
1127920,59 1228488,88 túnel 14
T1-59
1127923,8 1228484,58
1127092,59 1228949,42 Quebrada
1127117,64 1228957,11 Portal salida La Puná
Vt6 23,85 10,20 34,05
1127118,78 1228953,34 túnel 14 (3)
1127094,2 1228944,37 T1-53
1126711,99 1229159,45 Quebrada
1126722,27 1229160,09 Portal entrada La Puná
Vt7 20,31 10,20 30,51
1126722,87 1229123,01 túnel 15-16 (3)
1126713,56 1229122,35 T1-53
1126178,82 1230108,62 Portal salida
Quebrada 20,31 10,20 30,51
1126227,44 1230119,47 túnel 15-16
La Puná
Vt8 Portal entrada
1126228,89 1230113,22 (2) 97,53 12,00 109,53
túnel 17
T1-45
1126181,44 1230098,85 Portal entrada 175,23 10,20 185,43
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 132 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COORDENADAS FRANJA CAUDAL AGUA


CAUDAL
DE VERTIMIENTO PARA CAUDAL
OBRA FUENTE AGUAS DE
ID (Magna Sirgas Oeste) PERFORACIÓN VERTIMIENT
ASOCIADA HÍDRICA INFILTRACI
l/s O l/s
X Y ÓN l/s
(Construcción)
túnel de
galería
1118365,75 1235782,15 Portal salida
Quebrada
52,36 12,00 64,36
1118366,73 1235786,40 túnel 17
El Toyo o
Vt1
1118413,76 1235770,80 Cuchilla
Portal salida
1
Larga (2)
túnel de 48,30 10,20 58,50
1118412,64 1235765,80 T1-17
galería
1116849,48 1237390,34 Río
Vt1 1116867,92 1237425,87 Portal entrada Cañasgord
14,81 10,20 25,01
4 1116854,29 1237387,30 túnel 18 as (5)
1116849,48 1237390,34 (T1-72)
1116616,43 1237786,97 Río
Vt1 1116617,51 1237796,70 Portal salida Cañasgord
14,81 10,20 25,01
5 1116639,93 1237780,63 túnel 18 as (5)
1116633,95 1237773,76 (T1-72)
TOTAL VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL (l/s) – CONSTRUCCIÓN 692, 02

En la siguiente tabla se relacionan los volumenes máximos de agua de infiltración autorizados acorde con lo
evidenciado y expuesto en el numeral 6.1.2 Geología de Túneles, donde entre otros, no se autoriza la
construcción de los túneles 14 y 15-16.

CAUDAL MAXIMO
CAUDAL DE AGUA DE
AUTORIZADO DE AGUA
LONGITUD INFILTRACION (l/s),
TÚNEL OBRA ASOCIADA DE INFILTRACION (l/s),
(m) REPORTADO POR LA
APROBADO POR LA
EMRPESA
ANLA
Portal entrada túnel 11 6,12 1,0
Túnel 11 136
Portal salida túnel 11 6,12 1,0
Portal entrada túnel 12 5,23 0,8
Túnel 12 210
Portal salida túnel 12 5,23 0,8
173 Portal entrada túnel 13 5,58 0,9
Túnel 13
Portal salida túnel 13 5,58 0,9
Portal entrada túnel 17 97,53 25
Túnel 17 9.730
Portal salida túnel 17 52,36 25
Portal entrada túnel de
Túnel 175,23 25
9.910 galería
galería
Portal salida túnel de galería 48,30 25
Portal entrada túnel 18 14,81 1,1
Túnel 18 258
Portal salida túnel 18 14,81 1,1

Respecto al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales, se diseñaron tres tipos de planta en
función de los caudales y tipos de vertimientos.

 Planta de tratamiento aguas residuales industriales provenientes de zonas industriales: Comprende


un sistema convencional de coagulación-sedimentación en fibra de vidrio. Se localizarán una planta
de tratamiento en cada una de las zonas industriales definidas para el proyecto: Zona industrial 1 y
Zona industrial 2.

 Planta de tratamiento aguas residuales industriales provenientes de túneles cortos: Se trata de un


sistema convencional de coagulación-sedimentación planta desarmable, ya que se tratará de una
planta móvil que será instalada en cada frente de trabajo, de acuerdo con el plan de obra diseñado
para la construcción del proyecto. Se utilizarán dos plantas móviles para el proyecto, las cuales se
localizarán en cada uno de los portales de los túneles cortos (11, 12, 13, 14, 15-16 y 18), de acuerdo
con los tiempos de avance de obra en la etapa constructiva.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 133 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

 Planta de tratamiento aguas residuales industriales provenientes de túnel largo: Contará con un
sistema convencional de coagulación-sedimentación en concreto. Se instalarán de forma permanente
durante la etapa constructiva una planta de tratamiento en cada uno de los portales del Túnel 17
(Toyo).

Se propone como base para los sistemas de tratamiento nombrados las siguientes estructuras.

 Desarenador primario.
 Floculador convencional.
 Sedimentador.
 Filtración en arena y antracita.

De acuerdo a lo mencionado por el Consorcio Antioquia Al Mar, para la modelación de vertimientos se usaron
dos métodos:

 El Modelo de STREETER Y PHELPS, o también llamado Modelo de Disminución de Oxígeno, predice


los cambios en el déficit de oxígeno como una función de la DBO ejercida y de la reaireación de la
corriente, cuando el agua que contiene materia orgánica biodegradable está expuesta al aire absorbe
oxígeno de la atmósfera para reemplazar el oxígeno disuelto que se consume en satisfacer la DBO5.
 La metodología para el cálculo de la longitud de influencia del vertimiento basada en el factor de
asimilación (UN-MAVDT, 2008; Rojas, 2011) de la corriente, requerido para que esta recupere sus
condiciones de calidad del agua sin vertimiento.

Las características de las aguas residuales que serán vertidas a las corrientes de agua se toman de los límites
permisibles de la resolución 0631 para las siguientes actividades económicas:

 Vertimientos de campamentos: Agua residual doméstica con carga menor o igual a 625 Kg/día.
 Vertimientos de zonas industriales: Fabricación de artículos de hormigón cemento y yeso (Fabricación
de componentes estructurales prefabricados de cemento, hormigón o piedra artificial para obras de
Ingeniería).
 Aguas de infiltración: no se encuentran clasificadas en las actividades económicas de la resolución
0631, por lo cual se clasifican en otras actividades del Capítulo 7, artículo 15.

La modelación con los límites permisibles de la Resolución 0631 de 2015, es el escenario más crítico de los
vertimientos, ya que para obtener el permiso de vertimientos se debe garantizar como mínimo el cumplimiento
de la norma.

En la siguiente tabla se resumen los resultados de la modelación presentados por el Consorcio Antioquia Al
Mar, para cada uno de los puntos de vertimiento propuestos.

Vertimiento Resultados del modelo de oxigeno disuelto y longitud de influencia del vertimiento
1 – Aguas de Los resultados de los modelos de simulación de Oxígeno disuelto, Cinética de la DBO y Longitud
infiltración portal de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
de entrada túnel muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera a 43
11 al río Tonusco km aguas abajo del vertimiento, pero dada la velocidad de la corriente el tiempo de viaje de una
partícula de agua es de 0,83 días.
La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (5 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
a 5,57 mg/l, esta concentración en el punto de mezcla indica que el impacto es muy bajo.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada, la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 1,95 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,04 días.
2 - Aguas de Los resultados de los modelos de simulación de oxígeno disuelto, cinética de la DBO y longitud
infiltración portal de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
de salida túnel 11 muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera 51 km
y portal entrada aguas abajo del vertimiento, pero dada la velocidad de la corriente el tiempo de viaje de una
túnel 12 al río partícula de agua es de un día.
Tonusco La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (5 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 134 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Vertimiento Resultados del modelo de oxigeno disuelto y longitud de influencia del vertimiento
a 6,09 mg/l, esta concentración en el punto de mezcla indica que el impacto es muy bajo.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada, la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 2,6 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,05 días.
3 - aguas de Los resultados de los modelos de simulación de oxígeno disuelto, cinética de la DBO y longitud
infiltración portal de influencia del vertimiento muestran que no hay impacto negativo del vertimiento en la corriente
salida túnel 12 y receptora, el comportamiento del oxígeno disuelto se debe a que el agua del río está muy
entrada túnel 13 a contaminada y que a pesar de la oxigenación que tiene el río, el OD baja a 2,9 mg/l,
la quebrada La recuperándose la concentración de antes del vertimiento a los 9 Km.
Puná La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (299 mg/l) con el vertimiento baja a
292 mg/l, esto muestra que el vertimiento de las aguas de infiltración mejora ligeramente la calidad
del río, se da un efecto de dilución.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada, la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 4,9 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,05 días.
4 - Aguas de Los resultados de los modelos de simulación de Oxígeno disuelto, Cinética de la DBO y Longitud
infiltración del de influencia del vertimiento muestran que no hay impacto negativo del vertimiento en la corriente
portal de salida receptora, el comportamiento del oxígeno disuelto se debe a que el agua del río está muy
túnel 13 a la contaminada y que a pesar de la oxigenación que tiene el río, el OD baja a 2,97 mg/l,
quebrada La Puná recuperándose la concentración de antes del vertimiento a los 9 Km.
La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (299 mg/l) con el vertimiento baja a
292 mg/l, esto muestra que el vertimiento de las aguas de infiltración mejora ligeramente la calidad
del río, se da un efecto de dilución.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 4,9 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,05 días.
5 - aguas de Los resultados de los modelos de simulación de Oxígeno disuelto, Cinética de la DBO y Longitud
infiltración portal de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
entrada túnel 14 a muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera a 45
la quebrada Las km aguas abajo del vertimiento, pero dada la velocidad de la corriente el tiempo de viaje de una
Habas partícula de agua es de 0,25 días.
La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
a 11,24 mg/l y de acuerdo a la cinética de la DBO5 la concentración antes del vertimiento se
recupera aproximadamente a los 60,48 km del punto de vertimiento, pero igualmente dada la
velocidad de la corriente, esta concentración se alcanza a los 0,33 días.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada, la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 1,45 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,01 día.
6 - aguas de Los resultados de los modelos de simulación de Oxígeno disuelto, Cinética de la DBO y Longitud
infiltración portal de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
salida túnel 14 a muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera a 58
la quebrada La km aguas abajo del vertimiento, pero dada la velocidad de la corriente el tiempo de viaje de una
Puná partícula de agua es de 0,58 días.
La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
a 5,82 mg/l y de acuerdo a la cinética de la DBO5 la concentración antes del vertimiento se
recupera aproximadamente a los 24,84 km del punto de vertimiento, pero igualmente dada la
velocidad de la corriente, esta concentración se alcanza a los 0,25 días.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada, la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 3,2 km, el
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 135 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Vertimiento Resultados del modelo de oxigeno disuelto y longitud de influencia del vertimiento
tiempo es de aproximadamente 0,03 días.
7 - aguas de Los resultados de los modelos de simulación de oxígeno disuelto, cinética de la DBO y longitud
infiltración portal de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
entrada túnel 15- muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera a 50
16 a la quebrada km aguas abajo del vertimiento, pero dada la velocidad de la corriente el tiempo de viaje de una
La Puná partícula de agua es de 0,50 días.
La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
a 5,82 mg/l y de acuerdo a la cinética de la DBO5 la concentración antes del vertimiento se
recupera aproximadamente a los 24,84 km del punto de vertimiento, pero igualmente dada la
velocidad de la corriente, esta concentración se alcanza a los 0,25 días.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 3,2 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,03 días.
8 - aguas de Los resultados de los modelos de simulación de Oxígeno disuelto, Cinética de la DBO y Longitud
infiltración portal de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento, debido al alto caudal en la
salida túnel 15-16, corriente receptora es alto, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento
portal entrada no se recupera, la saturación de oxígeno baja de 99,7% a 59%. La DBO5 que trae la corriente
túnel 17 y túnel de aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla a 21,12 mg/l y de acuerdo a
galería a la la cinética de la DBO5 la concentración antes del vertimiento se recupera aproximadamente a los
quebrada La Puná 69 km del punto de vertimiento, pero igualmente dada la velocidad de la corriente, esta
concentración se alcanza a los 0,79 días.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 3,2 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,03 días, este modelo de LIV muestra que, aunque se ocasione
un déficit de oxígeno de 2,87 mg/l en la corriente la asimilación de la carga orgánica se da en una
corta longitud.
9: vertimiento de Los resultados de los modelos de simulación de oxígeno disuelto, cinética de la DBO5 y longitud
agua residual de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
industrial a la muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera 46 km
quebrada La Puná aguas abajo del vertimiento, pero dada la velocidad de la corriente el tiempo de viaje de una
- Zona Industrial 1 partícula de agua es de 0,5 días.
La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
a 6,33 mg/l y de acuerdo a la cinética de la DBO5 esta concentración se recupera
aproximadamente a los 23 km del punto de vertimiento, pero igualmente dada la velocidad de la
corriente, esta concentración se alcanza a los 0,25 días.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 2,7 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,03 días.
10 - agua residual Los resultados de los modelos de simulación de Oxígeno disuelto, Cinética de la DBO y Longitud
doméstica a la de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
quebrada La Puná muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera en 29
– Campamento El km, la saturación de oxígeno baja de 102% a 96%,
Cebollal La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
a 4,07 mg/l y de acuerdo a la cinética de la DBO5 la concentración empieza disminuir de inmediato
o sea que no hay afectación en la corriente.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada, la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 2 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,04 días.
11 - vertimiento Los resultados de los modelos de simulación de oxígeno disuelto, cinética de la DBO y longitud
agua de de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
infiltración portal muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera en73
salida túnel 17 y km, la saturación de oxígeno baja de 99% a 92%.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 136 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Vertimiento Resultados del modelo de oxigeno disuelto y longitud de influencia del vertimiento
túnel de galería a La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (5 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
la quebrada el a 7,51 mg/l y de acuerdo a la cinética de la DBO5 la concentración empieza disminuir de inmediato
Toyo o Cuchilla y se alcanza la concentración de la quebrada aguas arriba a los 21 km (0,25 días).
Larga La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada, la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 5,9 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,07 días.
12 - vertimiento Los resultados de los modelos de simulación de oxígeno disuelto, cinética de la DBO y longitud
de agua residual de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
industrial al río muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera en
Cañasgordas – 107 km, la saturación de oxígeno baja de 99% a 97%.
Zona industrial 2 La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
a 4,78 mg/l y de acuerdo a la cinética de la DBO5 la concentración empieza disminuir de inmediato
y se alcanza la concentración de la quebrada aguas arriba a los 21 km (0,25 días).
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada, la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 3,3 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,04 días.
13 - vertimiento Los resultados de los modelos de simulación de oxígeno disuelto, cinética de la DBO y longitud
de aguas de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
residuales muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera en 93
domesticas al río km, la saturación de oxígeno baja de 99% a 98%.
Cañasgordas – La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
Campamento a 3,07 mg/l lo que muestra que el vertimiento no causa impacto en la corriente, la DBO de la
Buenos Aires corriente sigue siendo la misma.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada, la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 9 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,12 días.
14 - vertimiento Los resultados de los modelos de simulación de Oxígeno disuelto, Cinética de la DBO y Longitud
de aguas de de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
infiltración portal muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera en
entrada túnel 18 106 km, la saturación de oxígeno baja de 99% a 96%.
al río La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
Cañasgordas. a 3,47 mg/l lo que muestra que el vertimiento no causa impacto importante en la corriente, la DBO
de la corriente se recupera a los 6 km, 0,08 días.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 6,3 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,08 días.
15 - vertimiento Los resultados de los modelos de simulación de Oxígeno disuelto, Cinética de la DBO y Longitud
de aguas de de influencia del vertimiento muestran que el impacto del vertimiento en la corriente receptora es
infiltración portal muy bajo, el oxígeno disuelto que trae la corriente aguas arriba del vertimiento se recupera en
salida túnel 18. 106 km, la saturación de oxígeno baja de 99% a 96%.
La DBO5 que trae la corriente aguas arriba del vertimiento (3 mg/l) aumenta en el punto de mezcla
a 3,47 mg/l lo que muestra que el vertimiento no causa impacto importante en la corriente, la DBO
de la corriente se recupera a los 6 km, 0,08 días.
La longitud de influencia del vertimiento teniendo en cuenta otras variables como tiempo de
residencia de la DBO y DQO, que es el tiempo que tarda una sustancia disuelta en ser dispersada
por efecto de las zonas muertas o almacenamiento temporal y la dispersión longitudinal de la
corriente principal (fracción dispersiva) que es la fracción del tiempo de retención en el cual la
sustancia disuelta es dispersada la longitud de influencia de la DBO y la DQO es de 6,3 km, el
tiempo es de aproximadamente 0,08 días.

Acorde con lo evidenciado y expuesto en el presente ítem y en el numeral 6.1.2 Geología de Túneles, donde
no se autoriza la construcción de los túneles 14 y 15-16, se establece lo siguiente:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 137 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

1. En relación a la solicitud de permiso de vertimiento de aguas residuales durante la etapa de


construcción del proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso, se considera viable otorgar los
correspondientes permisos de vertimientos en las franjas, usos y temporalidades definidas en la
siguiente tabla:

COORDENADAS CAUDAL
FRANJA DE ÁREA CAUDAL VERTIMIENT
FRANJ
VERTIMIENTO FRANJA VERTIMI O POR PTO
A DE OBRA FUENTE TEMPOR
(Magna Sirgas Oeste) DE ENTO DE
VERTIM ASOCIADA HÍDRICA ALIDAD
VERTIMIE OBRA VERTIMIENT
IENTO
X Y NTO (Ha) l/s O
l/s
1128914,37 1227684,94 86 días
1128940,44 1227711,01 Portal durante el
Río
Vt1 1128945,27 1227706,36 0,025 entrada túnel 11,20 11,20 3er año
Tonusco
11 constructi
1128919,22 1227680,12
vo
1128728,09 1227814,48 Portal salida 179 días
11,20
1128696,71 1227794,94 túnel 11 durante
1128692,38 1227801,58 Río 2do y 3er
Vt2 0,031 Portal 22,20
Tonusco año
entrada túnel 11
1128724,19 1227820,33 constructi
12
vo
1128411,25 1227791,73 Portal salida 239 días
11
1128389,58 1227806,44 túnel 12 durante
Quebrad
1128391,34 1227809,01 2do y 3er
Vt3 0,001 Portal a La 22,10
año
entrada túnel Puná 11,1
1128412,98 1227794,35 constructi
13
vo
1128213,09 1227981,23 146 días
1128211,99 1227977,2 durante
Quebrad
1128186,99 1227984,9 Portal salida 2do y 3er
Vt4 0,001 a La 11,1 11,10
túnel 13 año
Puná
1128188,54 1227990,34 constructi
vo
Portal
2.020 días
1126228,89 1230113,22 entrada túnel 37
Quebrad durante
17
Vt8 0,046 a La 72,20 los 6 años
Portal
Puná constructi
1126181,44 1230098,85 entrada túnel 35,20
vos
galeria
1126004,81 1230236,69
Quebrad
1126010,67 1230239,76 Zona
Vt9 0,031 a La 18,41 18,41 6 años
1126032,23 1230195,37 Industrial 1
Puná
1126027,47 1230192,84
1125113,08 1231214,79
Quebrad
1125135,35 1231241,12 Campament
Vt10 0,017 a La 2 2 6 años
1125138,96 1231238,46 o El Cebollal
Puná
1125117,98 1231211,09
1118365,75 1235782,15 Portal salida Quebrad 2.020 días
37
1118366,73 1235786,40 túnel 17 a El Toyo durante
Vt11 1118413,76 1235770,80 0,017 Portal salida o 72,20 los 6 años
túnel de Cuchilla 35,20 constructi
1118412,64 1235765,80
galería Larga vos
1117914,52 1235915,00
Río
1117919,98 1235919,23 Zona
Vt12 0,024 Cañasgo 18,41 18,41 6 años
1117941,66 1235888,11 Industrial 2
rdas
1117936,04 1235883,75
1117822,29 1236127,18 Río 2 2 6 años
Vt13 0,046 Campament
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 138 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COORDENADAS CAUDAL
FRANJA DE ÁREA CAUDAL VERTIMIENT
FRANJ
VERTIMIENTO FRANJA VERTIMI O POR PTO
A DE OBRA FUENTE TEMPOR
(Magna Sirgas Oeste) DE ENTO DE
VERTIM ASOCIADA HÍDRICA ALIDAD
VERTIMIE OBRA VERTIMIENT
IENTO
X Y NTO (Ha) l/s O
l/s
1117816,62 1236172,10 o Buenos Cañasgo
1117828,34 1236173,56 Aires rdas
1117832,91 1236128,01
1116849,48 1237390,34 136 días
durante
2do y 3er
Portal Río
1116867,92 1237425,87 año
Vt14 0,026 entrada túnel Cañasgo 11,30 11,30
constructi
18 rdas
vo
1116854,29 1237387,30
6 años
1116849,48 1237390,34
1116616,43 1237786,97 136 días
1116617,51 1237796,70 durante
Río
1116639,93 1237780,63 Portal salida 2do y 3er
Vt15 0,024 Cañasgo 11,30 11,30
túnel 18 año
rdas
1116633,95 1237773,76 constructi
vo
TOTAL VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL (l/s) –
274,42
CONSTRUCCIÓN

8.3.3. Consideraciones de la ANLA sobre el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos,
de acuerdo con el Decreto 1076 de 2015

En el anexo 7.3.2 del EIA, el Consorcio Antioquia Al Mar, presentó el Plan de gestión del riesgo para el manejo
de vertimientos, el cual contiene la descripción de actividades y procesos asociados al sistema de gestión del
vertimiento, donde incluye la localización del sistema, componentes y funcionamiento de dicho sistema,
identificación y determinación de la probabilidad de ocurrencia y/o presencia de una amenaza, escenarios de
riesgo, análisis y vulnerabilidad y proceso de reducción de riesgo asociado al Sistema de Gestión, proceso de
manejo del desastre y concluye con el seguimiento y evaluación del plan de divulgación y actualización y
vigencia del plan.

Dentro del Pan de Gestión del Riesgo de vertimientos, se identifican como amenazas operativas y/o técnicas
(fallas estructurales o funcionales en los sistemas de tratamiento e incendios o explosiones), amenazas
naturales (derrumbes o deslizamientos, inundaciones o crecientes y sismos) y amenazas antrópicas.

Al respecto esta Autoridad, considera importante ajustar el plan en el sentido de incluir las acciones a
desarrollar, a fin de garantizar en todo caso, que los aportes generados por las aguas de los túneles no superen
en ningún momento la capacidad de asimilación de las fuentes receptoras, así como el registro permanente
sobre este cuerpo receptor, a fin de prever posibles alertas tempranas en periodos de alta pluviosidad cuando
se puedan presentar crecientes.

8.4. OCUPACIONES DE CAUCES

a. Vía principal

De acuerdo a la información presentada en el capítulo 7 del Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA
2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, se contempla la construcción de 20 obras circulares y 8 Box-
Coulvert de concreto, las características geométricas de estas obras y su ubicación en el abscisado de la vía
proyectada se presentan en la siguiente tabla.

(Ver Tabla 121. Obras transversales menores (Box-Coulvert y Secciones circulares) en el tramo 1 del concepto
técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 139 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

En el caso de las obras mayores, se proyecta la construcción de 8 puentes que requieren ocupación de cauce.
Las generalidades de dichas obras se presentan en la siguiente tabla.

(Ver Tabla 122. Obras transversales mayores (Puentes y canalización Las Habas) en el tramo 1 del concepto
técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Como criterios de diseño se definió para las obras de drenaje transversal un diámetro mínimo de alcantarilla
igual a 0.90 m de diámetro (36”), que corresponde a las dimensiones mínimas especificadas por el Instituto
Nacional de Vías, INVÍAS, para este tipo de obras, con el fin de dar un adecuado mantenimiento y limpieza a
estas estructuras y se estimó el dimensionamiento de las nuevas estructuras de cruce, teniendo en cuenta la
pendiente de la zona, la configuración de las alcantarillas y la estructura de entrega.

En el anexo 7.4.8 del Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017
se presentan los ESTUDIOS Y DISEÑOS FASE III CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO TÚNEL DEL TOYO Y
SUS VÍAS DE ACCESO EN FASE DE PRECONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN/ TT-T1-INFF-HI-1 /
VOLUMEN VII. HIDROLOGIA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, donde se presentan los estudios de climatología,
hidrológicos, hidráulicos con periodos de retorno de 2.33, 5, 25, 50 y 100 años y de socavación, en forma
detallada.

b. Vía Conexión Giraldo - Proyecto

Para la vía Conexión Giraldo – Proyecto, se tienen proyectadas 59 alcantarillas y cuatro obras mayores
(puentes), en la siguiente tabla, se presentan sus generalidades.

(Ver Tabla 123. Generalidades de las alcantarillas propuestas vía conexión Giraldo del concepto técnico 4593
del 22 de septiembre de 2017)

Las 59 alcantarillas propuestas cuentan con un área aferente inferior a los 0,4 km2, con excepción de las
quebradas La Uruta, El Hoyo y Puná, las demás alcantarillas interceptan las aguas de escorrentía transportadas
por las vaguadas de las corrientes intermitentes aledañas o producto de la escorrentía de áreas que no
constituyen ninguna cuenca hidrográfica (laderas), la vía cruza cuatro corrientes permanentes, las quebradas
La Uruta, El Hoyo y La Puná, esta última en dos ocasiones, para lo cual se propone la construcción de obras
con mayor capacidad hidráulica.

Empleando la metodología de regionalización de características medias, se realizó la estimación de los


caudales máximos para un periodo de retorno de 10 años, según lo indica el manual de diseño de vías para
este tipo de obras (alcantarillas menores a 0,9 m de diámetro). Para las obras mayores se estimaron caudales
máximos para periodos de retorno de 10, 50 y 100 años.

c. Vía directa el portal

Para la vía directa al portal se tienen proyectadas 25 alcantarillas, en la siguiente tabla, se presentan sus
generalidades.

(Ver Tabla 124. Generalidades de las alcantarillas propuestas vía directa al portal del concepto técnico 4593 de
2017)

Las 25 alcantarillas propuestas cuentan con un área aferente inferior a los 0,1 km2, con excepción de la
quebrada El Morrón (Cuenca el Morrón en el estudio hidrológico), las alcantarillas interceptan las aguas de
escorrentía transportadas por las vaguadas de las corrientes intermitentes aledañas o producto de la
escorrentía de áreas que no constituyen ninguna cuenca hidrográfica (laderas), la vía no cruza ninguna corriente
permanente.

Empleando la metodología de regionalización de características medias, se realizó la estimación de los


caudales máximos para un período de retorno de 10 años, según lo indica el manual de diseño de vías para
este tipo de obras (alcantarillas menores a 0,9 m de diámetro); en la que se presentan los caudales máximos
de diseño para cada una de las alcantarillas propuestas.

d. Vía industrial 3A
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 140 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Para la vía industrial 3 A se tienen proyectadas 20 alcantarillas, en la siguiente tabla, se presentan sus
generalidades.

(Ver Tabla 125. Generalidades de las alcantarillas propuestas vía industrial 3 A. del concepto técnico 4593 de
2017)

Las 20 alcantarillas propuestas cuentan con un área aferente inferior a los 0,1 km2, las cuales interceptan las
aguas de escorrentía transportadas por las vaguadas de las corrientes intermitentes aledañas, la vía no cruza
ninguna corriente permanente.

Empleando la metodología de regionalización de características medias, se realizó la estimación de los


caudales máximos para un periodo de retorno de 10 años, según lo indica el manual de diseño de vías para
este tipo de obras (alcantarillas menores a 0,9 m de diámetro); en la se presentan los caudales máximos de
diseño para cada una de las alcantarillas propuestas.

e. Vía industrial a la ZODME 6

Para la vía industrial que comunica la vía existe con la ZODME 6 se tienen proyectadas 3 obras hidráulicas tipo
alcantarilla, dos de las cuales no se encuentran interceptadas por ninguna corriente, por su parte la alcantarilla
restante está ubicada sobre el cauce de una corriente intermitente, en la siguiente tabla, se presentan sus
generalidades.

(Ver Tabla 126. Generalidades de las alcantarillas propuestas vía industrial a Zodme 6 del concepto técnico
4593 de 2017)

La obra hidráulica propuesta ubicada en la abscisa K0+114 para la corriente intermitente cuenta con un área
aferente inferior a los 0,1 km2, la cual intercepta las aguas de escorrentía transportadas por la vaguada, las dos
obras restantes no interfieren con ninguna corriente cartografiada por lo que no se requiere un análisis adicional.

Empleando la metodología de regionalización de características medias, se realizó la estimación de los


caudales máximos para un período de retorno de 10 años, según lo indica el manual de diseño de vías para
este tipo de obras (alcantarillas menores a 0,9 m de diámetro).

f. Accesos

Para el Acceso 1 se tiene proyectada una obra hidráulica tipo alcantarilla, la cual está ubicada sobre el cauce
de una corriente intermitente. En la siguiente tabla, se presentan sus generalidades.

Tabla 127. Generalidades de las alcantarillas propuestas vía Acceso 1.


ABSCIS TIPO DE DIÁMETR ANCHO LARGO
NOMENCLAT X Y Ocupación
A OBRA O [m] (m) (m)
1118469.3
OAl CG10 A K0+300 Alcantarilla 1,2 N/A N/A 1235888.64 Si
8
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

La obra hidráulica propuesta ubicada en la abscisa K0+300 para la corriente intermitente cuenta con un área
aferente inferior a los 0,1 km2, la cual intercepta las aguas de escorrentía transportadas por la vaguada.

Empleando la metodología de regionalización de características medias, se realizó la estimación de los


caudales máximos para un período de retorno de 10 años, según lo indica el manual de diseño de vías para
este tipo de obras (alcantarillas menores a 0,9 m de diámetro)

En cuanto al acceso 4, se menciona que las obras hidráulicas asociadas, son compartidas con aquellas
proyectadas en la vía principal. A continuación, se relaciona la información de las mismas.

Tabla 129 Generalidades de las alcantarillas propuestas vía Acceso 4.


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 141 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

TIPO DE ANCHO LARGO


NOMENCLAT ABSCISA DIÁMETRO [m] X Y Ocupación
OBRA (m) (m)
CG20 K39+011 Alcantarilla 0,9 1117315,16 1237066,06 Si
Box
CG11 K38+695 N/A 1,5 1,5 1117585,80 1236928,39 Si
Culvert
Box
CG14 K39+070 N/A 1,5 1,0 1117270,52 1237078,59 Si
Culvert
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

En cuanto al acceso 6, se menciona que las obras hidráulicas asociadas, son compartidas con aquellas
proyectadas en la vía principal. A continuación, en la siguiente tabla se relaciona la información de las mismas.

Tabla 130. Generalidades de las alcantarillas propuestas vía Acceso 6.


ABSCIS TIPO DE DIÁMET ANCHO LARGO
NOMENCLAT X Y Ocupación
A OBRA RO [m] (m) (m)
1116759,3
CG13 K40+157 Alcantarilla 0,9 N/A N/A 1237941,52 Si
9
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

g. ZODME 4

Adicionalmente se requerirá la construcción de un box coulvert en la ZODME 4 para cruzar la quebrada El


Morrón, la cual solo presenta caudales en las épocas más húmedas del año, para ello se propuso la
construcción de un Box-Culvert que conduzca las aguas de la quebrada El Morrón y permita la construcción de
la ZODME, como se presenta en las siguientes figuras.

(Ver Figura 82. Perfil transversal con diseño de obras en el ZODME 4; Figura 83. Perfil longitudinal de box
coulvert en el ZODME 4; del concepto técnico 4593 de 2017)

A continuación en la siguiente tabla, se presenta la información de la obra:

Tabla 49. Box-Coulvert Zodme 4


COORDENADAS OCUPACIÒN
D B H NO, TUBOS
NOM TIPO ABSCISA DE CAUCE MATERIAL Ocupación
O CAJONES
X Y (m) (m) (m)
OC B-
C-Zo Circular Zodmes 4 1126106,35 1230283,17 2,5 114 Concreto 1 Si
47
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

8.4.1. Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante radicado 2017034027-1-000 del 11 de mayo de 2017, CORPOURABA, remite Concepto Técnico TRD
400-08-02-01-0584 del 02 de mayo de 2017, relacionado con el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables para el Proyecto Construcción Túnel del Toyo y sus vías de acceso (Tramo 1), dentro del
cual no se precisan consideraciones respecto a la solicitud de ocupación de cauces.

8.4.2. Consideraciones de la ANLA

Del informe de hidrología, hidráulica y socavación presentado en el anexo 7.4.8 ESTUDIOS Y DISEÑOS FASE
III CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO TÚNEL DEL TOYO Y SUS VÍAS DE ACCESO EN FASE DE
PRECONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO / TT-T1-INFF-HI-1 / VOLUMEN
VII. HIDROLOGIA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN presentado por el Consorcio Antioquia Al Mar, se extractan
las siguientes conclusiones y recomendaciones:

 Todas las estructuras transversales (alcantarillas) contemplan aletas de acompañamiento y


direccionamiento del flujo principal hacia el centro de la luz de la estructura.
 En las alcantarillas cajón deben esperarse fenómenos de socavación al inicio y al final de la solera por
lo que debe terminarse la losa, en ambos extremos, en dentellón de por lo menos 1.00 m de
profundidad. Como protección adicional contra la socavación remontante se propone la ubicación de
cantos de más de 0.30 m, o, el revestimiento del fondo en piedra pegada en una longitud media de 5.0
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 142 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

m.
 Debe efectuarse un reconocimiento periódico de las estructuras de paso y a los canales laterales y los
de descole proyectados, en especial luego de cada temporada invernal, con el fin de detectar
problemas de operación o necesidad de mantenimiento, que permita plantear soluciones oportunas
sin poner en riesgo la estabilidad de la vía.
 La pendiente mínima para las estructuras es del 0.50%. En caso de ser necesario modificar alguna
estructura, el interventor deberá́ establecer en terreno las modificaciones.
 Todas las alcantarillas circulares proyectadas se proponen en concreto reforzado.
 El espesor de material de cimentación de las alcantarillas circulares entre la batea exterior y fondo de
excavación debe ser mínimo 25% del diámetro para todo el corredor. Los materiales de cimentación
de las alcantarillas deben ser los siguientes: para la cama se utilizará material de corona, mientras que
el de recubrimiento será́ en concreto. La caja donde se atraca la tubería debe estar rodeada por un
geotextil no tejido para filtro (ej. NT2500) en la cara inferior y en las laterales.
 Se recomienda dejar un canal de salida para evitar el empozamiento del agua que genera
obstrucciones y sedimentación de material.
 Antes del inicio de las obras deberán ubicarse con precisión, mediante apiques, las redes secas y
húmedas reportadas por los trabajos de campo o por la información secundaria y, en consecuencia,
se deberá́ proyectar su reubicación, renovación o protección, en coordinación con la empresa
administradora de las redes.
 Para la fundación de los box culverts se debe colocar un concreto pobre de nivelación de 0.1m o una
capa de material de terraplén de Tipo INVIAS de 0.25m de espesor. En el caso que el suelo de
fundación no sea optimo, es decir, que el sitio esté completamente saturado o presente una
consistencia baja debe ser reemplazado por material tipo piedra partida en un espesor mínimo a 0.5m.
Esta condición debe ser consultada con el especialista durante construcción y estar aprobada por la
Interventoría.
 Los estudios de hidráulica permiten observar que se mantienen gálibos suficientes (>2.0 m) para el
paso de las crecientes de diseño en cada uno de los puentes sobre corrientes hídricas importantes.
 Para los puentes de la vía en estudio, tanto en el tramo de entrada al Túnel del Toyo (sector Giraldo),
como a la salida (sector Cañasgordas), los estudios de hidráulica previamente expuestos en detalle,
muestran que no se esperan afectaciones por socavación local generada por la intrusión de las
estructuras de apoyo del puente (estribos o pilas); con lo cual no procede la estimación de esta
afectación.

Una vez evaluada la información presentada en el EIA y en el anexo cartográfico, se realizan las siguientes
consideraciones:

 El informe de hidrología, hidráulica y socavación presentado en el anexo 7.4.8 ESTUDIOS Y DISEÑOS


FASE III CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO TÚNEL DEL TOYO Y SUS VÍAS DE ACCESO EN FASE
DE PRECONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO / TT-T1-INFF-HI-1
/ VOLUMEN VII. HIDROLOGIA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, tiene como alcance entre otros lo
enunciado a continuación:
“…Este informe se desarrolló́ en varios apartes según el contenido mínimo establecido por los
Términos de Referencia del contrato. En la primera parte de este se caracteriza el principal clima
presente en el tramo de estudio. Los parámetros meteorológicos analizados para la seguridad de las
obras y el medio ambiente son: la precipitación, la temperatura, humedad relativa, y evaporación, todos
estos factores climáticos son presentados en este capítulo.
En seguida se realiza el análisis hidrológico a fin de determinar los caudales máximos esperados para
determinados periodos de retorno, en las subcuencas hidrográficas aferentes a los sitios de los
drenajes y obras de cruces existentes, así́ como los nuevas que se propone de desarrollar.
Finalmente, con base en los estudios de hidrología desarrollados, se llevó́ a cabo la evaluación de la
capacidad hidráulica de las obras existentes y el diseño de las obras nuevas requeridas…”
 Al cumplir con este alcance, el estudio garantiza que las obras hidráulicas planteadas para el proyecto,
serán suficientes para manejar el flujo hidrodinámico máximo esperado.
 Para la elaboración de dicho estudio se utilizó como información secundaria los datos de las estaciones
hidrométricas presentadas en la Tabla 91, con el fin de determinar el régimen climatológico en el área
objeto del proyecto, para hacer una clasificación en zonas según la variación espacial de la pluviosidad
y el clima, calcular los caudales de creciente para diseño de obras de protección de márgenes,
desviación, drenajes etc., y verificar las dimensiones de las obras hidráulicas existentes y dimensionar
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 143 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

las proyectadas, para garantizar el adecuado drenaje de los tramos de la nueva vía de tal manera que
logren prevenir problemas relacionados con la hidrología de los ríos y la hidrometeorología a lo largo
del tramo de estudio.

Tabla 132 Estaciones climatológicas seleccionadas en la zona de estudio.


CODIG CA ELE
NOMBRE MUNICIPIO CORRIENTE LAT LON G
O T V.
1111001 NORMAL STA QDA DE 6.7633 76.1336
PM FRONTINO 1370.0
0 TERESA CRUCES 3 1
1111002 6.6425 76.0750
ABRIAQUI PG ABRIAQUI HERRADURA 1920.0
0 0 0
1111502 CA#ASGORDA 6.7580 76.0297
CAÑASGORDAS CO CAASGORDAS 1200.0
0 S 6 2
1111504 6.7869 76.1908
MUSINGA CO FRONTINO MUSINGA 1330.0
0 4 3
1111003 6.8580 76.2522
FUEMIA PM FRONTINO VERDE 905.0
0 6 2
1111011 BOQUERON DE 6.6994 75.9775
PG GIRALDO SUCIO 2000.0
0 TOYO 4 0
1111503 6.8166 76.2500
NUTIBARA CO FRONTINO VERDE 1400.0
0 7 0
2622503 SANTAFE DE 6.5339 75.8273
COTOVE HDA AM TONUSCO 530.0
0 ANTIOQUIA 2 9
2621013 SANTAFE DE 6.5033 75.9558
GUASABRA PM TONUSCO 2128.0
0 ANTIOQUIA 3 3
2621502 SANTAFE DE 6.4166 75.8166
CAÑAFISTO CO CAUCA 500.0
0 ANTIOQUIA 7 7
2622504 QDA 6.7295 75.9129
PIUNTI HDA CO BURITICA 1650.0
0 TESORERO 0 7
2622009 6.6880 75.9572
GIRALDO PM GIRALDO TONUSCO 1973.0
0 6 2
2623001 6.6287 75.8108
OLAYA PM OLAYA CAUCA 575.0
0 2 9
2623503 7.0333 74.3500
MATANZAS CO TOLEDO SAN ANDRES 500.0
0 3 0
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

 Se incluyen en el EIA los planos detallados de las obras hidráulicas y se describe el proceso
constructivo de las mismas.
 Se considera que la información suministrada en el EIA es adecuada y suficiente para sustentar la
solicitud de permiso de ocupación permanente de cauce para las obras hidráulicas proyectadas, objeto
del presente licenciamiento.

Acorde con lo evidenciado y expuesto en el presente ítem, en los numerales 2.2.1 Localización del proyecto,
6.1.2 Geología de Túneles y 8.5.2.3 levantamiento de Veda, se considera viable la autorización de las
ocupaciones de cauce indicadas en las siguientes tablas:

Tabla 133 Obras transversales menores (Box-Coulvert y Secciones circulares) en el tramo 1


COORDENADAS
D B H NO, TUBOS O
NOM TIPO ABSCISA OCUPACIÒN DE CAUCE MATERIAL n
CAJONES
X Y (m) (m) (m)
GR07 Circular K22+690 1129299,05 1227527,35 1,2 Concreto 0,013 1
GR01 Circular K22+949 1129120,5 1227717,86 0,9 Concreto 0,013 1
GR02 Circular K23+839 1128303,32 1228021,88 1,2 Concreto 0,013 2
GR03 Circular K24+181 1128053,94 1228254,65 0,9 Concreto 0,013 1
GR04 Circular K24+277 1128010,87 1228361,53 0,9 Concreto 0,013 2
GR05 Box coulvert K25+469 1127134,39 1229021,96 1,5 1 Concreto 0,015 1
GR06 Box coulvert K25+568 1127037,53 1229040,08 1,5 1 Concreto 0,015 2
GR08 Circular K25+722 1126891,92 1229078,18 1,2 Concreto 0,013 1
CG01 Circular K37+125 1118244,24 1235693,45 1,2 Concreto 0,013 2
CG02 Box coulvert K37+460 1117862,23 1235765,25 1,5 1,5 Concreto 0,013 2
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 144 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COORDENADAS
D B H NO, TUBOS O
NOM TIPO ABSCISA OCUPACIÒN DE CAUCE MATERIAL n
CAJONES
X Y (m) (m) (m)
CG04 Box coulvert K37+834 1117745,77 1236099,88 2 2 Concreto 0,015 2
CG05 Circular K37+905 1117721,18 1236162,96 1,2 Concreto 0,013 2
CG15 Circular K38+000 1117612,85 1236264,10 0,9 Concreto 0,013 8
CG06 Circular K38+289 1117617,04 1236542,69 1,2 Concreto 0,013 2
CG07 Circular K38+386 1117615,02 1236649,95 1,2 Concreto 0,013 3
CG08 Circular K38+455 1117645,62 1236704,45 0,9 Concreto 0,013 4
CG09 Circular K38+516 1117608,21 1236763,42 0,9 Concreto 0,013 2
CG12 Circular K38+548 1117614,96 1236800,75 0,9 Concreto 0,013 1
CG11 Box coulvert K38+695 1117585,80 1236928,39 1,5 1,5 Concreto 0,015 2
CG19 Circular K38+825 1117498,66 1237010,12 0,9 Concreto 0,013 2
CG20 Circular K39+011 1117315,16 1237066,06 0,9 Concreto 0,013 2
CG14 Box coulvert K39+070 1117270,52 1237078,59 1,5 1 Concreto 0,015 2
CG21 Circular K39+507 1116949,88 1237336,99 1,2 Concreto 0,013 3
CG17 Box coulvert K39+599 1116938,49 1237421,65 1,5 1 Concreto 0,015 1
CG18 Circular K39+979 1116788,13 1237770,48 0,9 Concreto 0,013 1
CG13 Circular K40+157 1116759,39 1237941,52 0,9 Concreto 0,013 2
CG16 Circular K40+231 1116699,60 1238063,99 0,9 Concreto 0,013 7
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 134 Obras transversales mayores en el tramo 1


COORDENADAS
ABSCISA ABSCISA
ID NOMBRE TIPO OCUPACIÒN DE CAUCE CORRIENTE
INICIO FIN
X Y
Obra Mayor Puente 1 Puente K22+335 1129434,38 1227327,39 K22+552 La Puná
Puente
Obra Mayor Puente K24+400 1127936,26 1228499,63 K24+509 Las Habas
10
Puente
Obra Mayor Puente K25+766 1126717,88 1229133,72 K25+946 La Puná
11
Puente
Obra Mayor Puente K27+053 1126165,95 1230101,47 K27+071 La Puná
12
Puente
Obra Mayor Puente K36+921 1118424,03 1235764,58 K36+961 Afluente Cañasgordas
13
Puente
Obra Mayor Puente K37+218 1117993,85 1235738,66 K37+458 Afluente Cañasgordas
14
Puente
Obra Mayor Puente K38+109 1117662,66 1236388,29 K38+159 Cañasgordas
15
Puente
Obra Mayor Puente K39+133 1117155,74 1237123,89 K39+213 Cusuti
16
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 135 Alcantarillas vía conexión Giraldo.


TIPO DE ANCHO LARGO
NOMENCLAT ABSCISA DIÁMETRO [m] X Y
OBRA (m) (m)
Al-C-V-G-P Km 0+096 Km0+096 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125191.69 1231728.52
Al-C-V-G-P Km 0+193 Km0+193 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125176.41 1231688.63
Al-C-V-G-P Km 0+397 Km0+397 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125173.5 1231635.38
Al-C-V-G-P Km 0+581 Km0+581 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125348.13 1231574.15
Al-C-V-G-P Km 0+702 Km0+702 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125434.67 1231494.22
Al-C-V-G-P Km 0+777 Km0+777 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125495.19 1231460.78
Al-C-V-G-P Km 0+890 Km0+890 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125411.01 1231461.68
Al-C-V-G-P Km 0+940 Km0+940 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125366.98 1231485.91
Al-C-V-G-P Km 0+979 Km0+979 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125328.75 1231493.79
Al-C-V-G-P Km 1+044 Km1+044 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125273.72 1231522.14
Al-C-V-G-P Km 1+166 Km1+166 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125257.78 1231480.52
Al-C-V-G-P Km 1+238 Km1+238 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125321.54 1231448.14
Al-C-V-G-P Km 1+290 Km1+290 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125369.22 1231431.69
Al-C-V-G-P Km 1+337 Km1+337 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125412.25 1231419.17
Al-C-V-G-P Km 1+406 Km1+406 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125426.03 1231368.94
Al-C-V-G-P Km 1+471 Km1+471 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125361.64 1231382.66
Al-C-V-G-P Km 1+508 Km1+508 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125325.71 1231393.81
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 145 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

TIPO DE ANCHO LARGO


NOMENCLAT ABSCISA DIÁMETRO [m] X Y
OBRA (m) (m)
Al-C-V-G-P Km 1+945 Km1+945 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125383.53 1231250.56
Al-C-V-G-P Km 2+13 Km2+131 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125429.53 1231087.99
Al-C-V-G-P Km 2+241 Km2+241 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125480.73 1230991.77
Al-C-V-G-P Km 2+388 Km2+388 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125598.65 1230906.12
Al-C-V-G-P Km 2+440 Km2+440 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125647.52 1230888.19
Al-C-V-G-P Km 2+570 Km2+570 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125768.16 1230886.98
Al-C-V-G-P Km 2+694 Km2+694 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125731.17 1230850.86
Al-C-V-G-P Km 2+791 Km2+791 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125636.87 1230859.89
Al-C-V-G-P Km 2+886 Km2+886 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125621.3 1230825.01
Al-C-V-G-P Km 2+967 Km2+967 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125698.98 1230819.83
P-C-V-G-P Km 3+050
Km3+050 Puente N/A 8.00 31.55 1125773.34 1230775.3
(Quebrada Uruta)
Al-C-V-G-P Km 3+196 Km3+196 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125844.45 1230661.09
Al-C-V-G-P Km 3+282 Km3+282 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125909.82 1230609.06
Al-C-V-G-P Km 3+385 Km3+385 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125997.61 1230572.45
Al-C-V-G-P Km 3+446 Km3+446 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126038.64 1230530.03
Al-C-V-G-P Km 3+553 Km3+553 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126108.3 1230452.43
Al-C-V-G-P Km 3+608 Km3+608 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126159.52 1230459.22
Al-C-V-G-P Km 3+655 Km3+655 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126203.1 1230466.57
Al-C-V-G-P Km 3+697 Km3+697 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126220.96 1230437.39
Al-C-V-G-P Km 3+795 Km3+795 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126222.95 1230324.14
Al-C-V-G-P Km 3+935 Km3+935 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126282.1 1230219.71
P-CV-G-P Km4+000 Km4+000 Puente N/A 8.20 69.95 1126249.43 1230198.82
Al-C-V-G-P Km 4+123 Km4+123 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126185.29 1230298.92
Al-C-V-G-P Km 4+181 Km4+181 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126158.11 1230343.94
Al-C-V-G-P Km 4+321 Km4+321 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126046.02 1230402.57
Al-C-V-G-P Km 4+359 Km4+359 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126011.78 1230417.56
Al-C-V-G-P Km 4+419 Km4+419 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125986.87 1230378.82
Al-C-V-G-P Km 4+447 Km4+447 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126008.95 1230361.57
Al-C-V-G-P Km 4+570 Km4+570 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126087.73 1230271.47
Al-C-V-G-P Km 4+687 Km4+687 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126142.07 1230177.59
Al-C-V-G-P Km 4+753 Km4+753 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126197.38 1230155.2
Al-C-V-G-P Km 4+840 Km4+840 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126276.08 1230113.41
Al-C-V-G-P Km 4+871 Km4+871 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126289.63 1230085.32
Al-C-V-G-P Km 4+907 Km4+907 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126303.23 1230052.31
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 136 Alcantarillas vía industrial 3 A.


TIPO DE
NOMENCLATURA ABSCISA DIÁMETRO (m) X Y
OBRA
Al-V-Ind-3A Km 0+035 Km 0+035 0.60 Alcantarilla 1127592.43 1229259.75
Al-V-Ind-3A Km 0+104 Km 0+104 0.60 Alcantarilla 1127622.07 1229322.24
Al-V-Ind-3A Km 0+251 Km 0+251 0.60 Alcantarilla 1127677.12 1229287.53
Al-V-Ind-3A Km 0+400 Km 0+400 0.60 Alcantarilla 1127750.55 1229159.06
Al-V-Ind-3A Km 0+531 Km 0+531 0.60 Alcantarilla 1127725.13 1229032.52
Al-V-Ind-3A Km 0+576 Km 0+576 0.60 Alcantarilla 1127714.86 1228990.82
Al-V-Ind-3A Km 0+621 Km 0+621 0.60 Alcantarilla 1127738.75 1228958.73
Al-V-Ind-3A Km 0+700 Km 0+700 0.60 Alcantarilla 1127803.82 1228921.65
Al-V-Ind-3A Km 0+817 Km 0+817 0.60 Alcantarilla 1127800.47 1228829.45
Al-V-Ind-3A Km 0+926 Km 0+926 0.60 Alcantarilla 1127797.27 1228734.58
Al-V-Ind-3A Km 1+095 Km 1+095 0.60 Alcantarilla 1127787.58 1228697.35
Al-V-Ind-3A Km 1+269 Km 1+269 0.60 Alcantarilla 1127868.15 1228720.65
Al-V-Ind-3A Km 1+659 Km 1+659 0.60 Alcantarilla 1127865.62 1228586.27
Al-V-Ind-3A Km 1+766 Km 1+766 0.60 Alcantarilla 1127824.43 1228555.44
Al-V-Ind-3A Km 1+809 Km 1+809 0.60 Alcantarilla 1127865.48 1228564.32
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 137 Alcantarillas propuestas vía Acceso 1.


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 146 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ABSCIS TIPO DE DIÁMETR ANCHO LARGO


NOMENCLAT X Y
A OBRA O [m] (m) (m)
1118469.3
OAl CG10 A K0+300 Alcantarilla 1,2 N/A N/A 1235888.64
8
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 138 Alcantarillas propuestas vía Acceso 4.


TIPO DE ANCHO LARGO
NOMENCLAT ABSCISA DIÁMETRO [m] X Y
OBRA (m) (m)
CG20 K39+011 Alcantarilla 0,9 1117315,16 1237066,06
Box
CG11 K38+695 N/A 1,5 1,5 1117585,80 1236928,39
Culvert
Box
CG14 K39+070 N/A 1,5 1,0 1117270,52 1237078,59
Culvert
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 139 Alcantarillas propuestas vía Acceso 6.


ABSCIS TIPO DE DIÁMET ANCHO LARGO
NOMENCLAT X Y
A OBRA RO [m] (m) (m)
1116759,3
CG13 K40+157 Alcantarilla 0,9 N/A N/A 1237941,52
9
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 140. Box-Coulvert Zodme 4


COORDENADAS NO,
OCUPACIÒN DE D B H TUBOS
NO ABSCIS MATERIA
TIPO CAUCE O
M A L
(m (m CAJONE
X Y (m)
) ) S
OC
B-C- Circul Zodmes 1126106,3 1230283,1 2, 114
Concreto 1
Zo ar 4 5 7 5
47

(…)

8.5. APROVECHAMIENTO FORESTAL

8.5.1. Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante radicado 2017034027-1-000 del 11 de mayo de 2017, CORPOURABA, remite Concepto Técnico TRD
400-08-02-01-0584 del 02 de mayo de 2017, relacionado con el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables para el Proyecto Construcción Túnel del Toyo y sus vías de acceso (Tramo 1), dentro del
cual se precisa lo siguiente:

“4. Conclusiones y/o Recomendaciones:

(…)

Se requiere adelantar ante CORPOURABA la solicitud de levantamiento parcial de veda regional para cinco
individuos de la especie Astroníum graveolens Jacq. y nueve de Hymenaea courbaríl L. solicitados en
aprovechamiento. Por el tipo de especie se sugiere solicitar reposición 1: 10 como medida de
compensación.

Se encontraron 61 especímenes clasificados hasta el nivel de género. No es pertinente autorizar la tala de


especies cuya especie se desconoce.

Respecto al aprovechamiento forestal se sugiere que dicha autorización sea bajo las siguientes
condiciones, cuyo cumplimiento debe ser evidenciado en cada uno de los Informes de Cumplimiento
Ambiental:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 147 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

a) Realizar la marcación sobre los individuos arbóreos los cuales serán apeados, dentro del programa
de aprovechamiento forestal.
b) No se podrán realizar los aprovechamientos forestales de individuos arbóreos que sean hospederos
(forófitos) de especies vedadas, hasta el momento en que se realice el correspondiente rescate de las
especies epifitas vasculares y no vasculares, en especial todas aquellas que se encuentra en alguna
categoría de amenaza. Para ello se deberá contar con los levantamientos temporales de veda
correspondiente.
e) Presentar en los informes de cumplimiento ambiental un capitulo donde se indiquen las técnicas de
rescate, manejo y reubicación utilizadas relacionadas con el rescate de epifitas vasculares y no
vasculares, la identificación especifica de las especies que se rescataran y las coordenadas de
ubicación de los sitios de traslado del material vegetal. En el citado capítulo se deben presentar los
indicadores y el análisis en relación al avance del proceso y la efectividad de la medida, acompañada
de los adecuados soportes fotográficos.
d) Los productos obtenidos del aprovechamiento forestal, no podrán ser comercializados. Estos podrán
ser utilizados por la Empresa para las actividades constructivas del proyecto y el remanente de estos
productos deberá ser entregado a las Comunidades de la zona de influencia del proyecto, para
actividades de interés colectivo y social. Para tal fin, se debe incluir en los Informes de Cumplimiento
Ambiental, documentación de soporte sobre la madera utilizada por la Empresa, el recibo del material
y el uso finalmente dado por dichas comunidades.
e) Si los productos del aprovechamiento forestal no son entregados a las Comunidades de la zona de
influencia del Proyecto, para actividades de interés colectivo y social; se debe consultar a
CORPOURABA y/o CORANTIOQUIA (según jurisdicción del aprovechamiento), quien decidirá sobre
el destino de los mismos. Para tal fin, se debe allegar en los Informes de Cumplimiento Ambiental,
documentación de soporte sobre el recibo del material y el uso finalmente dado.
f) La ejecución de las actividades de manejo de coberturas, rescate o cualquiera derivada de estas
debe iniciarse de forma alterna con las actividades de aprovechamiento forestal; Presentar de manera
secuencial el registro fotográfico donde se muestre el desarrollo de los individuos establecidos.
g) El Consorcio Antioquia Al Mar deberá cancelar las respectivas tasas por el aprovechamiento forestal,
de acuerdo a los valores fijados por CORPOURABA y/o CORANTIOQUIA; la copia de este pago
deberá ser remitida en el correspondiente Informe de Cumplimiento Ambiental.

(…)

Respecto al Programa de manejo ambiental para y conservación de especies vegetales amenazadas


o en veda (ítem 11.1.2.2.2), se debe incluir Astronium graveolens e Hymenaea courbaril en el grupo.
Efectuar una reposición de 1: 10 para estas especies. Plantear una meta, con su respectivo indicador,
que dé cuenta de la reposición de individuos.

No se explica el valor unitario de $101.647.944 para la siembra de 1 ha, máxime cuando se plantea
otra actividad llamada "establecimiento" cuyo valor por hectárea es de $23.100.788.

Las actividades descritas no dan cuenta de cómo garantizarán la supervivencia de las especímenes
sembrados por reposición durante los 3 años que se proponen en los objetivos. Se sugiere aumentar
a 4 años el período de mantenimiento.

En el Programa de manejo ambiental para las especies epífitas, rupícolas y terrestres vasculares y no
vasculares en veda nacional (ítem 11.1.2.2.3), los indicadores asociados a las dos primeras metas
deberían estar relacionados con el número total de orquídeas y bromelias censadas para poder dar
cuenta del cumplimiento de la meta.

En el Programa de manejo ambiental para el enriquecimiento de forófitos para la colonización y


establecimiento de epífitas no vasculares (ítem 11.1.2.2.4 ), el presupuesto planteado para este
programa ($85.810.097) es muy alto en comparación los resultados (1350 forófitos establecidos)
generando costos exorbitantes que en su mayoría irían hacia acciones de aislamiento (71 %). Se
sugiere suprimir este programa y articular la necesidad de establecer forófitos a otras acciones como
el establecimiento de cercas vivas para aislamiento de ruido, acciones de revegetalización, etc.

El Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna vertebrada terrestre


(ítem 11.1.2.2.5), es confuso en cuanto a su operatividad: se menciona que se establecerá un convenio
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 148 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

con algún Centro de Atención de Fauna (CAF) pero éstos no se identifican o caracterizan en el
documento. Los Centros de Atención y Valoración (Resolución 2064 de 2010 del MAVDT) son creados
exclusivamente para atender fauna silvestre proveniente del tráfico ilegal. Es responsabilidad del
proyecto contar con un Centro de Rescate con personal idóneo y un plan de manejo que incluya,
además de la señalización en las vías, acciones claras para el rescate, valoración, atención y liberación
de la fauna.
Adicionalmente, no se plantean acciones para las especies con categoría de amenaza o endémicas.

El Programa de manejo ambiental para la protección y conservación de la especie Brycon henni


(Sabaleta) (ítem 11.1.2.2.7), se enfoca en la recuperación de la cobertura de la zona de retiro aguas
arriba y aguas abajo de donde se efectuarán las obras que se supone impactarán a la especie. No se
contempla el aspecto de la barrera física que se creará. No profundiza en la forma en cómo se
interpretará la información generada y las medidas que se tomarán en caso de que se perciba
afectación a las poblaciones.

No se considera apropiado el uso de pesca eléctrica en los muestreos de rnonitoreo. No se define


cuánto es una "muestra representativa". Se d~be (SIC) contar con los permisos de colecta vigentes.
Se deben plantear acciones para la recuperación de las poblaciones de la especie.

(…)

En cuanto a la Revegetalización (ítem 11.1.5.6.2.) A. Presiembra: se considera que la elección de


especies nativas de la zona no debe ser preferible sino obligatoria y los arreglos deben ser mixtos.

En el Programa de monitoreo y seguimiento al aprovechamiento forestal (ítem 11.1.3.1.2.), los


parámetros planteados no son suficientes para garantizar un adecuado seguimiento a la disposición y
uso de los productos y residuos vegetales obtenidos durante el aprovechamiento, pues se enfocan
hacia la madera e ignoran los residuos.

En cuanto al Programa de monitoreo y seguimiento a la fauna vertebrada trasladada al centro de


atención de fauna (ítem E), contar con un Centro de Rescate es responsabilidad del proyecto y los
CAV (responsabilidad de las CARs) son para el manejo exclusivo de fauna silvestre proveniente del
tráfico ilegal. Así, las actividades de seguimiento deben plantearse para el Centro de Rescate propio.

En el Programa de monitoreo y seguimiento a los pasos de fauna (paso a desnivel), La meta es irrisoria
en comparación del objetivo general y los seguimientos insuficientes. Si se demuestra que los pasos
de fauna no son efectivos se deben plantear medidas alternativas.

En el Programa de monitoreo y seguimiento para la protección y conservación de la especie Brycon


Henni (Sabaleta), el objetivo general debe ir encaminado hacia la verificación de la efectividad de las
medidas de manejo para la conservación de la especie y no sólo a verificar su mera implementación.
Las acciones planteadas no dan alcance al objetivo específico "Conocer la estructura y composición
de la población de Brycon henni".

Respecto al Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio suelo (ítem 11.1.3.2.2), TM-ABI0-02
Las metas e indicadores planteados no dan alcance al objetivo "Evaluar las medidas de estabilización
implementadas para hacer las mejoras y correctivos en caso de que sea necesario".

Dado que se gestionan concesiones de agua incluir objetivo y metas relacionados el seguimiento a la
disponibilidad de agua.

Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio biótico flora (ítem 11.1.3.2.4) TM-BI0-01 El
procedimiento planteado no se considera proporcional a la extensión e impactos potenciales del
proyecto, ni a las características del espacio en el que se desarrolla. Se sugiere que la tendencia del
recurso flora se evalúe a partir del cambio en las coberturas identificado mediante el procesamiento y
análisis de fotografías aéreas o imágenes de satélite.

Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio biótico fauna (ítem 11.1.3.2.5), TM-BI0-02 Dada la
gran afectación que se hará sobre el recurso hídrico se sugiere incluir los peces dentro de los grupos
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 149 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

a monitorear, haciendo especial énfasis en la especie Brycon henni. Se deben plantear acciones para
la protección de especies con categoría de amenaza o endémicas.

(…)

Respecto al Plan de desmantelamiento y abandono. Uso potencial del suelo de las áreas intervenidas
por el proyecto (ítem 11.1. 5.6), en aras de disminuir a futuro conflictos potenciales y la pérdida de las
acciones de revegetalización, para lo casos de predios empleados bajo la figura de préstamo dichas
acciones deberán ser concertadas desde el inicio con el propietario.

Respecto al Plan de Compensación ambiental (ítem 11.2.2.), se considera que el cálculo del área a
compensar se debe efectuar con base en el área sobre la cual se efectuarán aprovechamientos
forestales (132,27 ha), sin distinguir por la cobertura actual, puesto que se trata de un proyecto de alto
impacto a desarrollarse en una Reserva Forestal Nacional, y en donde gran parte de las áreas a
intervenir son de vocación Forestal Protectora Productora (Tabla 11.58 Uso actual y potencial del
suelo).

El costo de la restauración ecológica por hectárea ($18.265.824, Tabla 11. 73) se considera elevado y
el total de la inversión se calcula asumiendo que se hará restauración ecológica en la totalidad del área
a compensar, cuando se plantea también la posibilidad de definir áreas para conservar, caso en el cual
el costo de la compensación variaría.

Incluir otras medidas de compensación ambiental:


- Promover acciones de restauración de las rondas hídricas en las franjas de captación de aguas
superficiales.

- Incluir en la etapa de desmantelamiento acciones de restauración para las zonas de retiro de las
fuentes ubicadas en las áreas de intervención directa.
Ello es especialmente importante en el campamento El Cebollal (Giraldo), donde también se ubica el
ZODME 5, puesto que interviene al menos 6 cauces de distinto orden, y en la quebrada la Puná, de
cuyas fuentes se tomará gran parte del agua solicitada en concesión.

En relación con el Plan de Inversión del 1% que incluye el Apoyo a la elaboración de POMCA's (ítem
11.2.1.6.1.), se debe considera que CORPOURABA se encuentra en la fase de aprestamiento de la
formulación del POMCA del Río Sucio Alto dentro de la cual se circunscribe la cuenca del río
Cañasgordas. Apoyos al proceso son deseables y necesarios; sin embargo, el alcance de la propuesta
presentada por el Consorcio en este sentido no se considera suficiente, pues al limitarse al desembolso
de recursos económicos no se estaría haciendo responsable de que los recursos se inviertan en los
rubros a los que fueron destinados. Se sugiere al Consorcio coordinar la proyección de inversiones
con la Corporación y articularse al proceso de formulación de POMCA's a través de convenios
interinstitucionales de trabajo donde cada entidad cuente con responsabilidades claramente definidas
y el Consorcio apoye acciones específicas que puedan ser monitoreadas.

Por último, el proyecto cruza la vereda Insor (Cañasgordas) y es aledaño a la vereda El Roblal
(Giralda), las cuales hacen parte del entorno local del Páramo Frontino-Urrao "Páramos del Sol-Las
Alegrías" (Resolución 496 del 2016 MADS), indicando que interviene áreas consideradas de especial
importancia ecológica donde las restricciones y cuidados en la ejecución de las obras, la necesidad de
evitar, mitigar y corregir los impactos ambientales derivados de la construcción, operación y cierre del
proyecto son mayores, y la de efectuar monitoreos, son mayores”.

Las anteriores recomendaciones serán consideradas en el numeral “11. CONSIDERACIONES SOBRE LOS
PLANES Y PROGRAMAS” del presente concepto técnico, puesto que se relacionan directamente con dicho
ítem.

8.5.2. Consideraciones de la ANLA

8.5.2.1. Solicitud de Aprovechamiento forestal

De acuerdo con la Información adicional al EIA allegada con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 150 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

2017, para la construcción y ejecución del proyecto, “…se requiere el aprovechamiento forestal en las zonas
donde se ubicarán las obras del proyecto (vía a cielo abierto, portales de los túneles, puentes, zonas
industriales, ZODMES, fuentes de materiales y vías industriales)”. Sin embargo, se debe aclarar que en la
descripción del proyecto se menciona la no utilización de fuentes de materiales propias. Por tanto, esta actividad
no es considerada por esta Autoridad en la solicitud de Aprovechamiento Forestal.

Señala el estudio que para la definición de las áreas de aprovechamiento forestal se partió del área del proyecto
(76,64 ha), y se estableció un buffer requerido para la construcción de los trabajos, en donde se realizaran las
actividades de descapote y remoción de cobertura vegetal. Determinando un área de intervención o de
aprovechamiento con una extensión de 81,891 ha. Para el aprovechamiento forestal del proyecto, se realizó un
inventario forestal al cien por ciento (100%) de todos los individuos fustales (Individuos con DAP>10cm)
asociados a las áreas de intervención. En la carpeta 5. Anexos ambientales / A-Cap 7/7.5 Aprovechamiento
Forestal, de la información remitida, se presentan los anexos para la solicitud del Aprovechamiento forestal.

Según los resultados del inventario al 100%, en el aprovechamiento forestal se realizará la intervención de 6160
individuos fustales que corresponden a un volumen comercial de 1.155,12 m3 y un volumen total de 373,33 m3.
En Tabla 7.134 del Capítulo 7 de la información adicional al EIA se describen los “Volúmenes de fustales por
especie a intervenir por la Construcción del Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tramo 1”, los cuales coinciden
con la información allegada en el Anexo 7.5.1.1 Censo fustales. En las siguientes tablas se presenta el volumen
de aprovechamiento forestal por tipo de cobertura y las áreas de intervención requeridas para cada una de las
obras propuestas, según la información aportada por la empresa:

Tabla 50 Solicitud de Aprovechamiento Forestal presentada por el Consocio Antioquia al Mar


CORPORACIÓN
VOL.
AUTÓNOMA ESTADO COBERTURA VOL. COMERCIAL(M3)
TOTAL(M3)
REGIONAL
Frutal Pastos limpios 3,908 0,498
Bosque de galería y/o ripario 0,092 0,032
Fustal
CORANTIOQUIA Pastos limpios 29,787 7,695
Bosque de galería y/o ripario 3,448 0,799
Bosque fragmentado 0,350 0,008
Café 16,733 3,333
Otros cultivos transitorios 10,468 1,699
Pastos enmalezados 6,631 1,546
Frutal
Pastos limpios 65,716 12,280
Red vial y territorios asociados 0,903 0,243
Tejido urbano continuo 1,805 0,612
Tejido urbano discontinuo 5,565 0,832
Vegetación secundaria alta 39,235 9,276
Bosque de galería y/o ripario 18,747 6,376
Bosque fragmentado 5,756 1,425
Café 111,589 42,698
Otros cultivos transitorios 40,696 11,055
Pastos enmalezados 38,204 11,995
Fustal Pastos limpios 398,068 131,443
CORPOURABÁ
Red vial y territorios asociados 1,251 0,421
Tejido urbano continuo 31,201 4,950
Tejido urbano discontinuo 27,477 7,811
Tierras desnudas y degradadas 1,090 0,000
Vegetación secundaria alta 271,061 102,193
Bosque de galería y/o ripario 0,045 0,000
Helecho Café 0,072 0,022
Pastos limpios 0,099 0,003
Bosque de galería y/o ripario 0,248 0,000
Café 0,965 0,193
Otros cultivos transitorios 5,537 4,828
Pastos enmalezados 1,430 0,976
Palma
Pastos limpios 12,210 6,116
Red vial y territorios asociados 0,559 0,012
Tejido urbano continuo 1,232 1,041
Tejido urbano discontinuo 0,940 0,038
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 151 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

CORPORACIÓN
VOL.
AUTÓNOMA ESTADO COBERTURA VOL. COMERCIAL(M3)
TOTAL(M3)
REGIONAL
Vegetación secundaria alta 2,009 0,889
TOTAL 1155,128 373,339
Fuente: Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 51 Obras objeto de aprovechamiento forestal en la construcción del Túnel del Toyo y sus vías de
acceso Tramo 1
CORPORACIÓN
OBRA ÁREA(ha) ÁREA (%)
AUTÓNOMA REGIONAL
Chaflán Vía Cielo Abierto 0,828 1,011
CORANTIOQUIA Puente 1 0,691 0,844
Zodme 1 0,014 0,017
Alcantarilla CG05 0,001 0,001
Alcantarilla CG15 0,005 0,006
Box Culvert CG02 0,001 0,002
Box Culvert CG22 0,001 0,001
Box Culvert GR06 0,000 0,000
Cabezal Proyectado 0,004 0,005
Caja Proyectada 0,000 0,000
Campamento Buenos Aires 1,560 1,905
Campamento El Cebollal 0,448 0,546
Canal Disipador Escalonado 0,023 0,028
CCO Alterno y Subestación Túnel 14 0,178 0,217
CCO Túneles 11 al 18 Estaciones de Bomberos 0,279 0,341
Chaflán Acceso 1 1,284 1,567
Chaflán Acceso 3 0,015 0,018
Chaflán Acceso 4 0,588 0,719
Chaflán Acceso 5 0,139 0,170
Chaflán Acceso 6 0,102 0,124
Chaflán Conexión vial Giraldo- proyecto 17,478 21,343
Chaflán Vía 3A 2,764 3,375
Chaflán Vía Cielo Abierto 15,267 18,643
Chaflán Vía directa al portal 4,540 5,544
Chaflán Vía Zodme 6 1,456 1,778
Entrada Túnel 11 0,208 0,254
Entrada Túnel 12 0,074 0,091
CORPOURABÁ
Entrada Túnel 14 0,082 0,100
Entrada Túnel 15-16 0,070 0,086
Entrada Túnel 17 0,472 0,576
Entrada Túnel 18 0,210 0,256
Frente de Obra 0,109 0,133
Puente 10 0,534 0,652
Puente 11 0,529 0,646
Puente 12 0,013 0,015
Puente 13 0,097 0,118
Puente 14 0,706 0,862
Puente 15 0,123 0,150
Puente 15A 0,051 0,063
Puente 16 0,241 0,295
Puente 17 0,044 0,054
Puente 3 0,163 0,198
Puente 4 0,208 0,254
Puente 5 0,048 0,059
Puente 6 0,164 0,200
Puente 7 0,049 0,060
Puente 8 0,052 0,064
Puente 9 0,101 0,123
Salida Túnel 11 0,089 0,108
Salida Túnel 12 0,056 0,069
Salida Túnel 13 0,092 0,112
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 152 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

CORPORACIÓN
OBRA ÁREA(ha) ÁREA (%)
AUTÓNOMA REGIONAL
Salida Túnel 14 0,161 0,197
Salida Túnel 15-16 0,090 0,110
Salida Túnel 17 0,732 0,893
Salida Túnel 18 0,061 0,075
Subestación Túnel 15-16-17 0,027 0,033
Tunel Falso 0,097 0,118
Zodme 1 0,572 0,699
Zodme 10 Área 1 0,511 0,624
Zodme 10 Área 2 0,481 0,587
Zodme 11 0,812 0,992
Zodme 4 0,318 0,389
Zodme 5 2,449 2,991
Zodme 6 0,430 0,525
Zodme 7 11,944 14,585
Zodme 8 2,886 3,524
Zodme 9 Área 1 1,851 2,260
Zodme 9 Área 2 3,339 4,077
Zona Industrial 1 1,255 1,533
Zona Industrial 2 0,529 0,646
Zona Industrial 3 0,847 1,034
Zona Ventiladores Salida Túnel 17 0,250 0,305
Total 81,891 100
Fuente: Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

En la información adicional al EIA allegada, se evidencia la presencia de 20 especies con 55 individuos, que
sólo fueron identificadas a nivel de género. En verificación por parte de esta Autoridad del grado de amenaza o
vulnerabilidad no se evidenció que dichos géneros cuenten con especies que se encuentren en alguna categoría
de amenaza. Por tanto, El Consorcio Antioquia Al Mar previo al aprovechamiento forestal deberá complementar
la identificación taxonómica de dichos individuos al nivel más detallado posible y presentar en el Informe de
Cumplimiento Ambiental la documentación correspondiente.

Dentro del inventario forestal se incluyen 10 especies de palmas con un total de 121 individuos, un volumen
comercial de 14,093 m3 y un volumen total de 25,128 m3, los cuales se distribuyen en la jurisdicción de
CORPOURABA y se asocian a las diferentes Coberturas vegetales identificadas en el estudio. Así mismo, en
esta corporación se presentan 09 especies de frutales con 1367 individuos, que representan un volumen
comercial de 30,628 m3 y un volumen total de 150,855 m3.

Para la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA se presentan en el Censo
forestal 08 especies de frutales con 33 individuos, con un volumen comercial de 0,498 m3 y un volumen total
de 3,91 m3.

Tabla 52 Otras especies objeto de intervención


Corporación Especies Cant. Ind Vol. total Vol. Comercial
(m3) (m3)
CORANTIOQUIA Frutales 33 3,908 0,498
CORPOURABÁ Frutales 1367 150,854 30,628
Palmas 121 25,13 14,093
Total CORPOURABA 1488 175,984 44,721
Total Frutales y Palmas 1521 179,892 45,219
Fuente: Elaborado por el Equipo Evaluador ANLA basado en la Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de
junio de 2017

De otra parte, para la ejecución de las actividades asociadas al área del proyecto Túnel del Toyo y sus Vías de
acceso – Tramo 1, la información adicional al EIA indica que intervendrán un total de 0,314 ha de Guadua que
equivalen a 138,3 m3/0,314ha. Según el estudio la cubicación de los individuos a aprovechar se realizó de
acuerdo a la Tabla de equivalencias establecidas en el Artículo 13 de la resolución 1740 del 24 de octubre de
2016 y la Norma Unificada para el Manejo y Aprovechamiento de la guadua que establecen que una guadua o
bambú en pie equivale a 0,1m3.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 153 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Los parches de Guadua se encuentran asociados especialmente a la cobertura de Pastos limpios y en una
pequeña proporción a cultivos de Café, Vegetación secundaria alta y Tejido urbano discontinuo, formando
pequeños polígonos que se localizan en las veredas Buenos aires, Cañasgordas, El Madero y La Campiña del
Municipio de Cañasgordas, A continuación se presentan las áreas de intervención de Guadua requeridas por
las obras del proyecto de acuerdo con la información adicional al EIA:

(Ver Tabla 144 Áreas a intervenir de Guadua del concepto técnico 4593 del 22 de septiembre de 2017)

Frente a las especies de Frutales, Palmas, Guaduales y Bambusales, esta Autoridad aclara que de acuerdo
con lo establecido en el Artículo 2.2.1.1.10.2 del Decreto 1076 de 2015, “Cada Corporación reglamentará lo
relacionado con los aprovechamientos de especies y productos del bosque no maderables, como: guadua,
cañabrava, bambú, palmas, chiquichiqui, cortezas, látex, resinas, semillas, entre otros”; por tanto, los individuos
de las especies mencionadas, no serán considerados dentro de los cálculos de volumen comercial y total
estimados en esta la solicitud de Aprovechamiento Forestal. Al respecto, El Consorcio Antioquia Al Mar deberá
acatar las medidas de manejo específicas que determinen la Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Urabá – CORPOURABA y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA.

8.5.2.2. Especies en Veda

Dentro del Censo Forestal realizado por el Consorcio Antioquia Al Mar, se registraron las especies Astronium
graveolens (3 individuos), Platymiscium pinnatum (3 individuos) y Hymenaea courbaril (8 individuos) que
cuentan con veda regional en jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá
(CORPOURABA), según el Acuerdo N° 100-02-02-01-007 de 2008 que “Prohíbe el aprovechamiento de las
especies y veda su explotación bajo cualquier modalidad”.

De igual manera, mediante la Resolución 0801 de 1977 emitida por el INDERENA se declara veda permanente
en todo el territorio nacional para las especies del género Cyatheaceae a la cual pertenecen los taxones
Cyathea multiflora (5 individuos) y Cyathea caracasana (10 individuos). Así mismo, en las áreas objeto de
aprovechamiento se presentan especies epifitas vasculares y No vasculares con Veda Nacional según
Resolución 0213 de 1977 (INDERENA). A continuación, se describe la localización de los individuos de las
especies que cuentan con veda en el proyecto, de acuerdo con el inventario forestal allegado en la Carpeta 5.
Anexos ambientales/A-Cap7/7.5 Aprovechamiento Forestal/7.5.1 Censo/7.5.1.1 Censo fustales:

Tabla 145 Localización de los individuos pertenecientes a especies vedadas


Nombre Científico Cobertura Obra ESTE NORTE
Astronium graveolens Pastos limpios Zodme 1 1129337 1227599
Astronium graveolens Pastos limpios Zodme 1 1129322 1227634
Astronium graveolens Café Chaflán Acceso 1 1118357 1235832
Cyathea caracasana Pastos limpios Campamento Buenos Aires 1117765,9 1235775,08
Cyathea caracasana Pastos limpios Campamento Buenos Aires 1117815,14 1235776,05
Cyathea caracasana Pastos limpios Campamento Buenos Aires 1117741,21 1235786,51
Cyathea caracasana Café Salida Túnel 17 1118465 1235791
Cyathea caracasana Café Salida Túnel 17 1118466 1235791
Cyathea caracasana Café Salida Túnel 17 1118467 1235791
Cyathea caracasana Café Chaflán Vía Cielo Abierto 1117740 1236066
Cyathea caracasana Pastos limpios Chaflán Vía Cielo Abierto 1116974 1237301
Cyathea caracasana Pastos limpios Chaflán Vía Cielo Abierto 1116969 1237302
Cyathea caracasana Bosque de galería Chaflán Vía Cielo Abierto 1116655,08 1238241,4
y/o ripario
Cyathea multiflora Pastos limpios Chaflán Acceso 1 1118629,16 1235716,73
Cyathea multiflora Café Chaflán Acceso 1 1118354 1235836
Cyathea multiflora Café Chaflán Acceso 1 1118350 1235841
Cyathea multiflora Café Chaflán Acceso 1 1118352 1235841
Cyathea multiflora Café Chaflán Acceso 1 1118351 1235842
Hymenaea courbaril Pastos limpios Zodme 1 1129290 1227571
Hymenaea courbaril Vegetación Zodme 5 1125267,01 1231200,7
secundaria alta
Hymenaea courbaril Otros cultivos Zodme 5 1125291 1231296
transitorios
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 154 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Nombre Científico Cobertura Obra ESTE NORTE


Hymenaea courbaril Café Chaflán Vía Cielo Abierto 1117738 1236065
Hymenaea courbaril Bosque fragmentado Chaflán Vía Cielo Abierto 1117606,11 1236356,85
Hymenaea courbaril Pastos limpios Chaflán Vía Cielo Abierto 1117109,78 1237128,75
Hymenaea courbaril Tejido urbano Chaflán Vía Cielo Abierto 1116738 1237824
continuo
Hymenaea courbaril Tejido urbano Chaflán Vía Cielo Abierto 1116703 1238090
continuo
Platymiscium pinnatum Pastos limpios Chaflán Vía Cielo Abierto 1127969,08 1228412,4
Platymiscium pinnatum Pastos limpios Chaflán Vía directa al portal 1126196,83 1230581,58
Platymiscium pinnum Otros cultivos Chaflán Vía Cielo Abierto 1116961 1237327
transitorios
Fuente: Elaborado por el Equipo Evaluador ANLA basado en la Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-
000 del 15 de junio de 2017, Anexo 7.5.1.1 Censo fustales.

En cuanto a las especies sensibles incluidas en el inventario forestal, se observa que la empresa solicita el
aprovechamiento de 10 individuos de Cedrela odorata, la cual ha sido catalogada “En peligro crítico” (EN) en la
Resolución 192 de 2014 del MADS. Adicionalmente, se incluyen y 47 individuos de Senna spectabilis la cual
aparece en los listados de la UICN como de Preocupación menor.

8.5.2.3. Levantamiento de Veda Nacional

Dentro de la Información adicional al EIA allegada con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, se
presenta el oficio con radicado MADS E1-2017-003469 del 15 de febrero de 2017, en donde el Consorcio
Antioquia Al Mar solicita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el levantamiento de veda nacional
para el proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso, Tramo1. (Documento Anexo: “5. Anexos ambientales, A-
Cap. 2, numerales 2.3”).

Al respecto, mediante radicado 2017070407-1-000 del 30 de agosto de 2017, el Consorcio Antioquia Al Mar,
remitió la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS “Por la cual se levanta de manera parcial la veda
de especies de flora silvestre y se toman otras determinaciones” en donde se establece lo siguiente:

“Artículo 1. - Levantar de manera parcial la veda de diez (10) individuos de la especie Cyathea caracasana y
cinco (5) individuos de la especie Cyathea multiflora, que se afectarán con la remoción de la cobertura vegetal,
la cual, se realizará en desarrollo del proyecto “Túnel del Toyo y sus vías de acceso, Tramo 1” localizado en
jurisdicción de los municipios de Santa Fé de Antioquía, Giraldo y Cañasgordas en el departamento de Antioquia,
acorde al inventario presentado por el Consorcio Antioquia Al Mar con NIT. 900899437-8, registrados en las
coordenadas referenciadas en la siguiente tabla:

(Ver Tabla 53 Levantamiento de Veda individuos pertenecientes a las especies Cyathea caracasana y Cyathea multiflora
según Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS en concepto técnico)

Parágrafo.- En caso de encontrar en desarrollo del proyecto otro(s) individuo(s) objeto del presente
levantamiento parcial de veda, que no haya(n) sido reportado(s) o alguna especie diferente a esta(s) y que se
encuentre en las Resoluciones Nos. 316 de 1974 y 801 de 1977 o las que sustituyan o modifiquen las mismas,
deberá presentar una nueva solicitud de levantamiento parcial de veda ante la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

(…)

“Artículo 2. - Levantar de manera parcial la veda de las especies pertenecientes a los grupos taxonómicos de
Bromelías, Orquídeas, Líquenes, Musgos y Hepáticas incluidas en la Resolución No. 0213 de 1977, que van a
ser afectadas con la remoción de la cobertura vegetal para el desarrollo del proyecto 'Túnel del Toyo y sus vías
de acceso; Tramo 1", localizado en jurisdicción de los municipios de Santa Fé de Antioquia, Giraldo y
Cañasgordas en el departamento de Antioquia, acorde al inventario de caracterización presentado por el
Consorcio Antioquía al Mar con NIT. 900899437-8, en el que se determinó la presencia. de las siguientes
especies:

(…)

Parágrafo.- El levantamiento parcial de veda de las especies anteriormente señaladas, se realiza para el área
de intervención que se verá afectada por la remoción de cobertura vegetal, por el desarrollo del proyecto "Túnel
del Toyo y sus vfas de acceso, Tramo 1", localizado en jurisdicción de los municipios de Santa Fé de Antioquia,
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 155 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Giraldo y Cañasgordas en el departamento de Antioquia, en un área total de 132,27 hectáreas, cuyas


coordenadas de delimitación de los polígonos, se relacionan en el anexo adjunto en medio magnético, que
contiene el archivo "Anexo_ Coord_Poligono_LevVeda_ATV568.xls", el cual hace parte integral del presente acto
administrativo.”

Conforme a lo anterior, se evidencia que según Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS fue otorgado
el levantamiento de veda para 9 individuos pertenecientes a las especies Cyathea caracasana y Cyathea
multiflora, con un volumen total de 0,07 m3 y volumen comercial de 0,015m3. (…)

(…)

En lo relacionado con el levantamiento parcial de veda de las especies pertenecientes a los grupos taxonómicos
de Bromelías, Orquídeas, Líquenes, Musgos y Hepáticas, se procedió a verificar el área de intervención,
teniendo en cuenta que el Parágrafo del Artículo 2 la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS menciona
“…El levantamiento parcial de veda de las especies anteriormente señaladas, se realiza para el área de
intervención que se verá afectada por la remoción de cobertura vegetal…” indicando un área total de 132,27
hectáreas, cuyas coordenadas de delimitación de los polígonos, se relacionan en el archivo "Anexo_
Coord_Poligono_LevVeda_ATV568.xls" de la Resolución1338 de 2017.

Conforme a lo anterior, en verificación realizada por el equipo evaluador de la ANLA se evidenció que la totalidad
de áreas presentadas en la solicitud de aprovechamiento forestal para la Licencia Ambiental (Capa
“AreaSolicitAprovech” de la GDB ), no corresponden con las áreas en las cuales se realizó el levantamiento de
veda por parte del MADS, dado que en la Información adicional al EIA allegada con radicado 2017043965-1-
000 del 15 de junio de 2017, para la construcción y ejecución del proyecto se incluyeron las siguientes zonas
que no hacen parte del levantamiento de veda:

Tabla 54 Coberturas y obras no incluidas en el Levantamiento de Veda


Cobertura Obra No. Área Área (%) Vol. total Vol.
Individuos (ha) (m3) Comercial
(m3)
Café Chaflán Vía directa al portal 30 0,131 1,248 3,763 1,998
Café Chaflán Vía Zodme 6 76 0,309 2,944 5,995 2,384
Pastos
56 1,055 10,050 4,972 2,453
enmalezados Chaflán Vía Zodme 6
Chaflán Conexión vial Giraldo-
proyecto (abscisas K4+937 a 98 1,886 17,967 7,416 3,455
Pastos limpios K6+005 según GDB)
Pastos limpios Chaflán Vía directa al portal 181 3,438 32,752 17,055 9,133
Chaflán Conexión vial Giraldo-
Vegetación proyecto (abscisas K4+937 a 364 2,702 25,741 45,331 23,291
secundaria alta K6+005 según GDB)
Vegetación
282 0,751 7,154 28,828 14,32
secundaria alta Chaflán Vía directa al portal
Vegetación
17 0,092 0,876 3,416 1,965
secundaria alta Chaflán Vía Zodme 6
Pasto Zodme 8 (Área intermedia Zona 1 y
3 0,133 1,267 0,142 0,062
enmalezado 2)
Total 1107 10,497 100 116,918 59,061
Fuente: Elaborado por el Equipo Evaluador ANLA basado en la Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de
junio de 2017 y la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS

Conforme a lo anterior no se considera procedente otorgar Permiso de Aprovechamiento Forestal para los 1107
individuos, localizados en las áreas que no fueron incluidas en el levantamiento de Veda, conforme a lo
dispuesto en el Artículo 2 de la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS. Dichos individuos se localizan
en 10,497 ha y cuentan con un volumen total de 116,918 m3 y volumen comercial del 59,061m3.

8.5.2.4. Levantamiento de Veda Regional

Respecto al levantamiento de veda regional, según el Estudio de Impacto Ambiental y su Información Adicional
allegada con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, mediante oficio con consecutivo 400-34-
01.59-2511 del 17 de mayo de 2017, el Consorcio Antioquia Al Mar solicitó el trámite correspondiente ante
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 156 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

CORPOURABÁ. (Documento Anexo: “5. Anexos ambientales, A-Cap. 2, numerales 2.11”).

Mediante radicado 2017070407-1-000 del 30 de agosto de 2017, el Consorcio Antioquia Al Mar, remitió la
Resolución N° 200-03-20-01-1020-2017 del 18 de agosto de 2017 de CORPOURABA “Por la cual se efectúa
un levantamiento parcial de veda regional y se adoptan otras disposiciones”, en donde se establece los
siguiente:

“PRIMERO. Levantar parcial y temporalmente la veda sobre catorce (14) individuos de las especies
que se relacionan en la siguiente tabla, que serían afectados en el desarrollo del Proyecto “Túnel del
Toyo y sus vías de acceso” …”

Conforme a lo anterior se evidencia que un individuo de la especie Platymiscium pinnatum (coordenadas


1126196,83E, 1230581,58N, según Anexo 7.5.1.1 Ce: nso fustales.xls de la Información Adicional al EIA), se
encuentra por fuera del área autorizada en el Artículo 2 de la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS,
por tanto, no se considera procedente autorizar su aprovechamiento forestal. Para los Trece (13) individuos
restantes se autoriza el Aprovechamiento forestal, prevío a lo cual se deberá desarrollar las medidas de manejo
requeridas en la Resolución N° 200-03-20-01-1020-2017 del 18 de agosto de 2017 de CORPOURABA.

8.5.25. Sustracción de Reserva Forestal del Pacifico

De acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental y su Información Adicional allegada con radicado 2017043965-
1-000 del 15 de junio de 2017, mediante radicado MADS E1-2017-003465 del 15 de febrero de 2017, el
Consorcio Antioquia Al Mar, solicitó Sustracción de Reserva Forestal del Pacífico (Ley 2 de 1959) para el
proyecto “Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tramo 1”. Al respecto mediante radicado 2017072864-1-000 del
06 de septiembre de 2017, el Consorcio Antioquia Al Mar, remitió copia de la Resolución 1809 del 5 de
septiembre de 2017 del MADS “Por medio de la cual se sustrae de manera definitiva y temporal un área de la
Reserva Forestal del Pacífico, establecida en la Ley 2ª de 1959 y se toman otras determinaciones”, en donde
se establece lo siguiente:

“… Artículo 1.- Efectuar la sustracción definitiva de un área de 2,43 hectareas de la Reserva Forestal
del Pacifico, establecida mediante Ley 2ª de 1959, por solictud del CONSORCIO ANTIOQUIA AL
MAR, con NIT 900.899.437-7, para el desarrollo del proyecto ejecución de las obras de apoyo para la
“Construcción del túnel Toyo y sus vías de acceso – Tramo No.1”, el área sustraída de (SIC) distribuye
de la siguiente manera:

Area sustraída de manera definitiva de la Reserva Forestal del Pacifico


ÍTEM DESCRIPCIÓN AREA (ha) TOTAL (ha)
1 VÍA ACCESO 2,05
2 VENTILADOR 0,18 2,43
3 VÍA INDUSTRIAL 0,20

Las coordenadas del área sustraída se encuentran definidas por los vértices contenidos en el anexo 1
del presente acto administrativo y materializado cartográficamente en el sistema de proyección Magna
Sirgas Colombia origen Oeste, como se presenta en la figura anexa.

Artículo 2.- Efectuar la sustracción temporal de un área de 14,83 hectáreas de la Reserva Forestal
del Pacífico, establecida mediante Ley 2ª de 1959, por solictud del CONSORCIO ANTIOQUIA AL
MAR, con NIT 900.899.437-7, para el desarrollo del proyecto ejecución de las obras de apoyo para la
“Construcción del túnel Toyo y sus vías de acceso – Tramo No.1”, localizada en el Municipio de
Cañasgordas, departamento de Antioquia, el área sustraída se distribuye de la siguiente manera:

Area sustraída de manera temporal.


ÍTEM DESCRIPCIÓN AREA (ha) TOTAL (ha)
1 ZODME A 11,94
14,83
2 ZODME B 2,89

Las coordenadas del área sustraída se encuentran definidas por los vértices contenidos en el anexo 1
del presente acto administrativo y materializado cartográficamente en el sistema de proyección Magna
Sirgas Colombia origen Oeste, como se presenta en la figura anexa.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 157 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Parágrafo – El témino de la sustracción temporal efectuada será por el término de cuarenta y ocho
(48) meses, contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo que otrorgue la licencia ambiental
para el proyecto “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso – Tramo No.1”

Conforme a lo anterior se considera pertinente autorizar el aprovechamiento forestal de las ZODME 7, ZODME
8 (área 1 presentada en el EIA inicial), Ventilador y Vía industrial. las cuales cuentan con la sustracción de
reserva temporal o definitiva de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1809 del 5 de septiembre de 2017
del MADS. Respecto a la vía de acceso a los ZODMES 7 y 8 (área 1 presentada en el EIA inicial), en la
infomación allegada en el EIA y su información adicional, no se presenta solicitud de aprovechamiento forestal
asociada a la vía existente, por tanto, de requerirse la intervención de la cobertura vegetal contigua a la vía
existente deberá solicitarse la respectiva modificación de la licencia ambiental.

De otra parte, se aclara que las compensaciones requeridas para la Sustracción de Reserva Forestal del
Pacífico y levantamiento de veda Nacional y Regional son independientes de las establecidas en la Licencia
Ambiental otorgada por esta autoridad y la competencia de su seguimiento corresponde a la entidad que emitió
el respectivo pronunciamiento.

8.5.2.6. Obras no Autorizadas para las cuales no se autoriza Aprovechamiento forestal

Zona Industrial 3:

De acuerdo con los argumentos expuestos sobre la No Autorización de la “Zona Industrial 3”, es preciso reiterar
que se trata de una obra que no estaba contemplada en el Estudio de Impacto Ambiental inicial ni en la
información adicional requerida por esta Autoridad, razón por la cual ésta no fue considerada dento del proceso
de evaluación en la solicitud de licencia ambiental.

ZODME 8 Área 2:

No se considera pertinente autorizar el uso de la ZODME 8 en la denominada Área 2 (Según EIA inicial),
teniendo en cuenta las restricciones de accesibilidad, pendiente y cercanía al Río Sucio (o Cañas gordas),
adicionalmente como se mostró en el ítem de Levantamiento de Veda la zona intermedia entre las Áreas 1 y 2
no fue incluida en la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS, por tanto, no se autoriza el
aprovechamiento forestal en un área de 0,818 ha, en donde se localizan 62 individuos con un volumen Total
de 10,794 m3 y volumen comercial de 3,833 m3. Como se muestra a continuación

Figura 33 Área no incluida en el Permiso de Aprovechamiento Forestal- ZODME 8 Área 2

Zona sin Levantamiento


de Veda
Área 1

Área 2

Fuente: Equipo evaluador, SIG Web, ANLA – Consultado el 08/08/2017

K0+000 a K0+259,8:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 158 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Respecto al tramo comprendido entre el K0+000 y el K0+259.8, teniendo en cuenta que el Auto de Inicio No.
00784 del 16 de marzo de 2017 señala en su “ARTÍCULO PRIMERO: Iniciar trámite administrativo de
evaluación de la Licencia Ambiental para el proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DEL TOYO
Y SUS VÍAS DE ACCESO - TRAMO 1” el cual comprende desde el municipio de Santa Fe de Antioquia,
cruzando Giraldo hasta el municipio de Cañasgordas en una longitud aproximada de 18,021 km de abscisado
lineal medido entre K22+300 y K40+321…”, y que dicha área no fue incorporada en la Descripción de
Actividades presentada en el Estudio de Impacto Ambiental inicial, no se considera pertinente realizar
pronunciamiento respecto al aprovechamiento forestal; por tanto, los 152 individuos con un volumen Total de
34,050 m3 y volumen comercial de 10,322 m3, localizados en un área de 0,653 ha, no serán incluidos en el
Permiso de Aprovechamiento Forestal.

Túneles 14, 15 y 16:

De acuerdo con las consideraciones realizadas en el Componente Hidrogeología, no se considera pertinente


autorizar la intervención sobre las áreas asociadas a la entrada y salida de los Túneles 14, 15 y 16, en donde
se localizan 0,388 ha de Pastos limpios.

8.5.2.7. Síntesis Permiso de Aprovechamiento Forestal Autorizado

En este sentido, esta Autoridad considera viable otorgar Permiso de Aprovechamiento Forestal para un total de
3359 individuos con un volumen total de 820,484 m3 y volumen comercial de 256,764 m3, localizados en 66,826
Ha, como se establece en las siguientes tablas:

Tabla 55 Área y Volúmenes del Aprovechamiento Forestal discriminados por Obras


OBRA ÁREA(ha) ÁREA (%) Volumen Volumen
total Comercial
Alcantarilla CG05 0,0010 0,001 0,000 0,000
Alcantarilla CG15 0,0048 0,007 0,000 0,000
Box Culvert CG02 0,0012 0,002 0,000 0,000
Box Culvert GR06 0,0001 0,000 0,000 0,000
Cabezal Proyectado 0,0025 0,004 0,000 0,000
Caja Proyectada 0,0001 0,000 0,000 0,000
Campamento Buenos Aires 1,5599 2,334 30,141 11,558
Campamento El Cebollal 0,4475 0,670 1,733 0,637
Canal Disipador Escalonado 0,0226 0,034 0,113 0,010
CCO Alterno y Subestación Túnel 14 0,1777 0,266 0,000 0,000
CCO Túneles 11 al 18 Estaciones de Bomberos 0,2790 0,418 7,038 1,981
Chaflán Acceso 1 1,2562 1,880 58,908 23,255
Chaflán Acceso 3 0,0147 0,022 0,000 0,000
Chaflán Acceso 4 0,5885 0,881 12,376 2,739
Chaflán Acceso 5 0,1393 0,208 0,589 0,237
Chaflán Acceso 6 0,1019 0,152 0,356 0,224
Chaflán Conexión vial Giraldo- proyecto 12,5974 18,851 132,313 32,921
Chaflán Vía 3A 2,7205 4,071 0,000 0,000
Chaflán Vía Cielo Abierto 15,1493 22,670 237,841 66,135
Chaflán Vía directa al portal 0,3082 0,461 3,484 1,261
Entrada Túnel 11 0,1286 0,192 0,166 0,000
Entrada Túnel 12 0,0745 0,111 0,000 0,000
Entrada Túnel 17 0,4011 0,600 4,260 1,266
Entrada Túnel 18 0,2098 0,314 1,169 0,177
Frente de Obra 0,0761 0,114 2,785 0,290
Puente 1 0,6912 1,034 11,483 3,596
Puente 10 0,5339 0,799 0,264 0,125
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 159 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

OBRA ÁREA(ha) ÁREA (%) Volumen Volumen


total Comercial
Puente 11 0,5287 0,791 13,270 6,553
Puente 12 0,0126 0,019 0,294 0,045
Puente 13 0,0968 0,145 1,768 0,724
Puente 14 0,7055 1,056 34,086 14,934
Puente 15 0,1225 0,183 1,657 0,541
Puente 15A 0,0514 0,077 0,000 0,000
Puente 16 0,2414 0,361 3,328 0,641
Puente 17 0,0442 0,066 0,000 0,000
Puente 3 0,1625 0,243 3,105 1,122
Puente 4 0,2083 0,312 1,047 0,474
Puente 5 0,0484 0,072 1,460 0,877
Puente 6 0,1638 0,245 1,406 0,744
Puente 7 0,0488 0,073 8,947 2,525
Puente 8 0,0521 0,078 0,000 0,000
Puente 9 0,1011 0,151 0,612 0,266
Salida Túnel 11 0,0886 0,133 0,039 0,052
Salida Túnel 12 0,0564 0,084 0,000 0,000
Salida Túnel 13 0,0915 0,137 2,321 0,853
Salida Túnel 17 0,6414 0,960 14,822 4,675
Salida Túnel 18 0,0613 0,092 0,029 0,006
Subestación Túnel 15-16-17 0,0268 0,040 0,000 0,000
Tunel Falso 0,0967 0,145 0,000 0,000
Zodme 1 0,5860 0,877 8,744 2,044
Zodme 10 Área 1 0,5112 0,765 5,613 1,128
Zodme 10 Área 2 0,4807 0,719 6,906 1,667
Zodme 11 0,8124 1,216 4,112 1,963
Zodme 4 0,3183 0,476 10,931 3,351
Zodme 5 2,4490 3,665 73,951 30,267
Zodme 6 0,4296 0,643 1,878 0,616
Zodme 7 11,4280 17,101 25,942 11,710
Zodme 8 (área 1 EIA inicial) 1,5414 2,307 20,855 5,415
Zodme 9 Área 1 1,8512 2,770 11,272 2,640
Zodme 9 Área 2 3,3389 4,996 14,827 2,365
Zona Industrial 1 1,2550 1,878 27,643 6,638
Zona Industrial 2 0,5294 0,792 3,157 1,466
Zona Ventiladores Salida Túnel 17 0,1565 0,234 11,442 4,049
Total 66,826 100 820,484 256,765
Fuente: Elaborado por el Equipo Evaluador ANLA basado en la Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de
junio de 2017

A continuación, se presenta el Permiso de Aprovechamiento Forestal sintetizado por tipo de cobertura vegetal
y Corporación:

Tabla 56 Permiso de Aprovechamiento Forestal discriminado por Corporación


Corporación Cobertura No. Área Área Vol. total Vol.
Individuos (ha) (%) (m3) Comercial
(m3)
CORANTIOQUIA Bosque de galería y/o
2 0,175 0,260 0,092 0,032
ripario
Pastos limpios 140 1,359 2,022 29,787 7,695
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 160 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Corporación Cobertura No. Área Área Vol. total Vol.


Individuos (ha) (%) (m3) Comercial
(m3)
Total CORANTIOQUIA 142 1,534 2,282 29,879 7,727
CORPOURABÁ Bosque de galería y/o
34 0,269 0,400 7,489 3,043
ripario
Bosque fragmentado 43 0,117 0,174 5,756 1,425
Café 327 3,264 4,856 92,749 35,118
Otros cultivos
195 4,536 6,749 40,696 11,055
transitorios
Pastos enmalezados 160 2,433 3,620 25,554 7,016
Pastos limpios 1410 44,952 67,457 364,977 115,980
Red vial y territorios
1 0,345 0,513 0,083 0,000
asociados
Tejido urbano continuo 75 1,687 2,509 31,201 4,950
Tejido urbano
109 1,789 2,662 27,477 7,811
discontinuo
Tierras desnudas y
1 0,102 0,151 1,090 0,000
degradadas
Vegetación secundaria
862 5,798 8,627 193,532 62,641
alta
Total CORPOURABA 3217 65,292 97,719 790,605 249,038
TOTAL GENERAL 3359 66,826 100 820,484 256,764
Fuente: Elaborado por el Equipo Evaluador ANLA basado en la Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de
junio de 2017

Tabla 57 Permiso de Aprovechamiento Forestal - Formato SNIF


CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO
COBERTURA SOBRE LA CUAL SE ÁREA TOTAL DEL VOLÚMEN TOTAL DEL
AUTORIZA EL APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO
APROVECHAMIENTO AUTORIZADO (ha) AUTORIZADO (m3)
Bosque de galería y/o ripario 0,175 0,092
Pastos limpios 1,359 29,787
Bosque de galería y/o ripario 0,269 7,489
Bosque fragmentado 0,117 5,756
Café 3,264 92,749
Otros cultivos transitorios 4,536 40,696
Pastos enmalezados 2,433 25,554
Pastos limpios 44,952 364,977
Red vial y territorios asociados 0,345 0,083
Tejido urbano continuo 1,687 31,201
Tejido urbano discontinuo 1,789 27,477
Tierras desnudas y degradadas 0,102 1,090
Vegetación secundaria alta 5,798 193,532
Fuente: Elaborado por el Equipo Evaluador ANLA – Formato LAV0019-00-2017_snif_evaluacion_ seguimiento_v2

Es importante precisar que los árboles y arbustos localizados en el área de influencia del proyecto, por fuera de
las áreas de intervención mostradas en la GDB anexa a la Información adicional al EIA (Radicado 2017043965-
1-000 del 15 de junio de 2017) y que no cuentan con levantamiento de veda según Resolución 1338 del 7 de
julio de 2017 del MADS, deben ser aislados permanentemente durante el desarrollo de los trabajos, reportando
el estado final de los mismos en la medida que culminan actividades de obra. Los avances de esta actividad,
junto a la eficacia y efectividad de las medidas de manejo deberán ser presentados en los Informes de
Cumplimiento Ambiental – ICA.

En caso de requerirse afectación de cobertura arbórea adicional a la indicada, se debe solicitar la respectiva
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 161 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

modificación de la licencia ambiental. Así mismo, las cercas vivas que sean intervenidas deberán ser
restablecidas como mínimo en la misma proporción en que estas son intervenidas para el proyecto.

Finalmente, es necesario precisar que los productos obtenidos del aprovechamiento forestal no podrán ser
comercializados, éstos deben ser entregados a las comunidades de la zona de influencia del proyecto,
organizaciones sociales, administraciones municipales y/o a las Corporaciones Autónomas es, con destino a
obras de interés social. Para tal fin, la Empresa debe allegar en los Informes de Cumplimiento Ambiental,
información de soporte de la entrega y del uso previsto para dicho material.

Teniendo en cuenta que durante el desarrollo del proyecto Construcción del Túnel del Toyo y sus vías de
acceso, se ejecutarán obras que implican remoción de cobertura vegetal y aprovechamiento forestal, lo cual
generará una alteración de los ecosistemas del área, como se describe en las consideraciones de la evaluación
de impactos ambientales, se hace necesario establecer una compensación por pérdida de biodiversidad, sobre
la cual se realizará el respectivo análisis en el Capítulo 11 del presenteacto administartivo.

(…)

8.6. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

De acuerdo a lo reportado en el capítulo 7 del Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-
000 del 15 de junio de 2017, a continuación, se presenta la información respecto a emisiones atmosféricas:

 Fuentes de emisiones existentes

La emisión de partículas se presenta principalmente por el recorrido de vehículos por la vía Santafé de Antioquia
y Cañas Gordas, en consecuencia, son fuentes de emisión de partículas, actividades en la zona, entre otras.

Tabla 58. Fuentes identificadas de emisión durante el periodo de monitoreo


ESTACIÓN FUENTE DE EMISION
Tránsito vehicular por vía Santafé de Antioquia y Cañas Gordas.
Estación Manglar Cocinas a leña en viviendas cercanas.
Actividades de poda y limpieza en la zona.
Tránsito vehicular por vía Santafé de Antioquia y Cañas Gordas.
Estación Cañasgordas Cocinas a leña en viviendas cercanas.
Actividades agrícolas
Tránsito vehicular por vía Buenos Aires – Abriaquí.
Estación Buenos Aires Actividades agrícolas.
Actividades de aseo y poda
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

 Fuentes de Emisión proyectadas

Se consideran las siguientes fuentes para los procesos que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto
de construcción del Túnel del Toyo – Tramo 1 (Ver Anexo GDB, subcarpeta 07 Cartografía temática, mapa TT-
T1-PLA-AM-03 Infraestructura proyectada):

 Excavaciones y extracción de material para apertura de vías nuevas.


 Cargue de material a equipos de transporte.
 Circulación de equipos de transporte de material por vías no pavimentadas.
 Descargue de materiales en zonas de depósito (Zodmes) y almacenamiento temporal.
 Operación de plantas de trituración, concretos y asfalto.

En las siguientes tablas, se listan las fuentes de emisiones de área y puntuales identificadas para el modelo de
dispersión con proyecto.

Tabla 59. Fuentes de área identificadas para el modelo de dispersión


TIPO CÓDIGO OBJETO UBICACIÓN
Zodme 1 Giraldo (Pinguro)
Zodme 4 Giraldo (Tinajitas y La Sierra)
Zodme 5 Giraldo (Manglar)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 162 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

TIPO CÓDIGO OBJETO UBICACIÓN


Zodme 6 Giraldo (Manglar y La Planta)
Zodme 7 Cañasgordas (Insor)
Zodme 8 Cañasgordas (Insor)
Zodme 9 Cañasgordas (Buenos Aires)
Zodme 10 Cañasgordas (Buenos Aires)
Zodme 11 Cañasgordas (El Paso)
Zona Industrial Zona Industrial 1 Giraldo (Tinajitas y La Sierra)
Zona Industrial Zona Industrial 2 Cañasgordas (Buenos Aires)
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Tabla 60. Vías identificadas como fuentes lineales


TIPO CÓDIGO OBJETO LONGITUD, Km
Vía industrial Directo al portal 2,24
Vía industrial Conexión vial Giraldo- proyecto 6,13
Vía industrial 3A 1,87
Vía industrial 8A 0,050
Vía industrial Vía a Zodme 6 0,41
Vías existentes 14,23
Accesos 0,44
Eje túnel 18,69
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

 Modelos de dispersión

La determinación de los factores de emisión para las fuentes anteriormente descritas se realizó a partir de los
lineamientos del Manual de inventario de Fuentes Puntuales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(AP 42 – US EPA) evidenciados en la siguiente tabla.

(Ver Tabla 157. Contaminantes a evaluar por fuente etapa de construcción.del concepto técnico 4593 del 22 de
septiembre de 2017)

Los centros poblados más cercanos a los lugares de obra, e identificados como potenciales receptores del
proyecto son identificados como: Cañasgordas, Buenos Aires y Manglar.

Mediante el software AERMOD se modelaron las concentraciones de contaminantes derivadas de fuentes


específicas. Por ende, las concentraciones obtenidas al correr el modelo, corresponden exclusivamente a la
información cargada para las fuentes de análisis, sin considerar fuentes externas o lejanas no incluidas dentro
del área de estudio. Por lo tanto, todos los resultados corresponderán a las emisiones directas del proceso
constructivo u operativo.

Los modelos se corrieron con información meteorológica de la zona de estudio, obtenida entre 1° de enero y el
31 de diciembre de 2015, se pre-procesó a través del sistema AERMET, con la información de Datos
Meteorológicos y Estación que se presentan a continuación, los cuales fueron adquiridos a través de la
ejecución del NCAR MM5 (5ª generación de modelo de meso escala) por la empresa Lakes Environmental.

Mediante el Modelo Digital de Elevación (DEM), obtenido luego de procesar la información cartográfica se
obtuvo la morfología de la zona y así determinar la influencia que puede ejercer esta sobre las corrientes de
aire y el desplazamiento de las partículas.

 Resultados

Para los modelos de las máximas concentraciones diarias, se observa que las mayores concentraciones de
contaminantes se ubican en las obras y depósitos alrededor de las obras del túnel principal, y en las zonas de
depósito de materiales. Las concentraciones que abarcan las mayores áreas de dispersión corresponden a los
rangos: entre 1 µg/m3 - 30 µg/m3 para PM2.5, entre 5 µg/m3 - 80 µg/m3 para PM10, y entre 5 µg/m3 - 200
µg/m3 para PST. Las concentraciones máximas diarias que se presentan son de 126, 359 y 1313 µg/m3 para
PM2.5, PM10 y PST respectivamente, ubicadas siempre sobre el trazado de la vía nueva, cerca de la entrada
al túnel principal.

(Ver Figura 86. Modelo etapa de construcción para PM2.5 máximo diario del concepto técnico 4593 del 22 de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 163 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

septiembre de 2017)

De manera correspondiente a los modelos de las máximas concentraciones diarias, se observa que las
concentraciones promedio de contaminantes se ubican en las obras y depósitos alrededor de las obras del túnel
principal, y en las zonas de depósito de materiales. Las concentraciones que abarcan las mayores áreas de
dispersión corresponden a los rangos: entre 1 µg/m3 – 12.5 µg/m3 para PM2.5, entre 1 µg/m3 - 30 µg/m3 para
PM10, y entre 5 µg/m3 - 80 µg/m3 para PST. Las concentraciones máximas del promedio anual se presentan
de 15, 43 y 156 µg/m3 para PM2.5, PM10 y PST respectivamente, ubicadas siempre sobre el trazado de la vía
nueva, cerca de la entrada al túnel principal.

(…)

8.6.1. Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante radicado 2017034027-1-000 del 11 de mayo de 2017, CORPOURABA, remite Concepto Técnico TRD
400-08-02-01-0584 del 02 de mayo de 2017, relacionado con el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables para el Proyecto Construcción Túnel del Toyo y sus vías de acceso (Tramo 1), dentro del
cual no se precisan consideraciones respecto al item emisiones atmosfericas.

8.6.2. Consideraciones de la ANLA

Dentro de la información de emisiones suministrada por el Consorcio Antioquia Al Mar, se presentó un estudio
técnico para el componente atmosférico en cumplimiento de los lineamientos establecidos por la autoridad
ambiental.

Una vez evaluada dicha información se tiene que los factores de emisión utilizados para la estimación de las
concentraciones para cada uno de los contaminantes criterio, cumple con lo requerido en los términos de
referencia para construcción de carreteras de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, donde
se solicita proyectar las emisiones de acuerdo con lo establecido en la AP -42 de la US EPA y los modelos
matemáticos utilizados para el cálculo de la dispersión responden a métodos que están en concordancia con lo
recomendado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Adicionalmente a esto y en lo que respecta a las conclusiones generales del estudio, la Empresa señala que
según el estudio realizado de calidad del aire como línea base, las concentraciones actuales de contaminantes
atmosféricos evaluados son inferiores a los estándares normativos establecidos en la Resolución 610 de 2010
del entonces MAVDT.

En el desarrollo del modelo de dispersión, esta autoridad evidenció que no se tuvieron en cuenta todos los
aportes de contaminación producto de las actividades del proyecto (Véase Tabla 155) ya que en la lista de las
fuentes de emisiones de área no se incluye el área denominada Zona Industrial 3 donde se pretende la
instalación de una planta de concreto y el acopio de materiales granulares, por tanto, el modelo no cuenta con
la relación total de las concentraciones de fondo y los aportes generados por las actividades del proyecto, por
consiguiente, esta Autoridad no considera procedente autorizar la instalación y/o operación de la zona industrial
No. 3, ya que al no estar identificadas las estimaciones de inmisión para las áreas de asentamientos humanos,
no es posible referenciar las zonas de mayor incremento de material particulado para los escenarios del
proyecto ni valorar la magnitud de los impactos ocasionados por esta actividad sobre las condiciones de la
calidad del aire en la población potencialmente afectada (corregimiento Buenos Aires).

Aunado a lo anterior y teniendo presente que el ejercicio de estimación de emisiones y modelación de dispersión
de contaminantes posee una incertidumbre importante y que como es de conocimiento por parte de la
comunidad científica en general esta información deben utilizarse con reserva como instrumento guía para la
gestión del recurso aire. Se hace necesario que una vez las fuentes de emisión se encuentren operando se
realice un estudio de emisiones y calidad del aire para efectos de evaluar la calidad del medio durante la
construcción del proyecto y determinar si se pudieron presentar impactos no identificados por temas
meteorológicos o constructivos

En lo que respecta a la operación de plantas de trituración, una vez revisados los factores de emisión de material
particulado de la AP-42 de la US EPA para dicha actividad y teniendo en cuenta el impacto generado por
proyectos similares se considera que el sistema de control planteado para los procesos de trituración en el
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 164 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Estudio de Impacto Ambiental, campanas extractoras, cerramientos con extracción y puntos de aspersión de
agua, hace parte de un sistema básico para el manejo de las emisiones que solo responde a un control
específico sobre unos de los puntos de emisión del sistema; así las cosas, se hace necesario que se
implementen las medidas de manejo establecidas en la guía de manejo ambiental de proyectos de
infraestructura – subsector vial del Instituto Nacional de Vías –INVIAS, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y la Presidencia de la Republica asociadas con el cerramiento en polisombra de la actividad a alturas
superiores a 2m, a fin de prevenir y controlar cualquier molestia que se pueda generar a las comunidades que
transitan en la zona, producto de la resuspención de polvo, ya que de acuerdo con la visita de evaluación
realizada al proyecto, la población residente con respecto a la ubicación de las fuentes de emisión se
encontraría cercana a los lugares de emisión, lo cual duplica la distancia del área de influencia determinada a
partir de los modelos.

No obstante si bien es cierto las representaciones gráficas de concentración de los contaminantes atmosféricos
y los análisis presentados en el informe evidencian de manera conservadora el cumplimiento de las normas de
calidad del aire, estas fueron realizadas individualmente para cada una de las fuentes que hacen parte de la
infraestructura temporal del proyecto, y no fueron integradas en un mismo modelo de dispersión; por lo cual en
primera instancia esta Autoridad reconoce que los aportes generados por las fuentes de emisión del proyecto
a las concentraciones de fondo reportadas en el estudio de calidad del aire, en su totalidad se encuentran en
concordancia con los estándares máximos permisibles establecidos en la normatividad colombiana.

Sin embargo para efectos del control y seguimiento ambiental, los análisis de tendencia del medio en el área
de influencia, respecto a los escenarios proyectados y, teniendo en cuenta que las máximas concentraciones
permisibles para cada uno de los contaminantes criterio establecidas en la Resolución 610 de 2010 del
Ministerio de Transporte y Desarrollo Sostenible, se evalúan en general y no fuente a fuente, se requiere que
previo el inicio de operación del proyecto se presente un modelo refinado integrando todas las fuentes de
emisión, incluyendo el efecto que generan las medidas de control adicionales solicitadas por esta Autoridad
para la trituradora.

Por otro lado, y de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.5.1.7.2. del Decreto 1076 de 2015,
Requerirá permiso previo de emisión atmosférica entre otras actividades, los procesos o actividades
susceptibles de producir emisiones de sustancias tóxicas; . Asimismo, en el Artículo 29 de la Resolución 909
del 5 de junio de 2008 “…Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de
contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones…”, se fijan los estándares de
emisión admisibles de contaminantes al aire en procesos nuevos que no implican combustión en plantas
cementeras y de producción de concreto. Así mismo en la Tabla 3 del Artículo Sexto de la mencionada
resolución se determina dentro de las actividades industriales y contaminantes a monitorear por actividad
industrial, el Procesamiento de minerales... “Cualquier planta de procesamiento de mineral no metálico, aplica
a cada triturador, molino de pulverización, operación de tamizaje, elevador de cangilones, banda transportadora,
operación de empaque, sitio de almacenamiento, estación de carga de camiones o vagones de ferrocarril
encerrado (...)”, razón por la cual las plantas de concreto y trituradoras deben ser objeto de monitoreo para el
contaminante Material Particulado.

Por lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta los posibles efectos o impactos ambientales sobre el
componente atmosférico por la operación de las referidas zonas industriales autorizadas (zona industrial 1 y 2),
se considera que el Consorcio Antioquia Al Mar deberá cumplir con lo siguiente, en el marco del permiso de
emisiones atmosféricas:

 Realizar monitoreos de calidad de aire y ruido, con una periodicidad semestral, dando cumplimiento a
lo establecido en las Resoluciones 610 de 2010 (para el caso de la calidad del aire) y 627 de 2006
(para el caso del ruido), o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan. Para el monitoreo de
calidad de aire se deberá considerar lo establecido en el protocolo de monitoreo y seguimiento de la
calidad de aire acogido mediante la Resolución 650 de 2010, modificada por la Resolución 2154 de
2010 (Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire Industrial). Presentar dentro de los Informes de
Cumplimiento Ambiental (ICA) los resultados obtenidos y el análisis correspondiente.

 Con el fin de comparar las emisiones generadas (Material Particulado -MP) en las plantas de concretos
y trituradoras con la normativa ambiental vigente (Resolución 909 de 2008 del MAVDT), se considera
necesario que el Consorcio Antioquia Al Mar, presente el correspondiente monitoreo de emisiones,
dentro de los noventa (90) días calendario, siguientes a la entrada en operación de las respectivas
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 165 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

plantas teniendo en cuenta lo establecido por la Resolución 2153 de 2010 del MAVDT, por la cual se
ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes
Fijas.

 Los monitoreos deberán ser realizados a través de laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto para
la toma de la muestra, como para el análisis de la misma. (Ver figura 34. Modelo etapa de construcción
para PM2.5 promedio anual del concepto técnico 4593 de 2017)

8.7. APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Al respecto en el numeral 7.7., del Capítulo 7 del EIA, se indica que:

“…Se consideran dos orígenes para la obtención de dichos materiales (ver Anexo Capítulo 7, 7.7
materiales de construcción, 7.7.3 .Mapas, 7.7.3.1 Fuentes existentes y ver Figura 7.179):
Materiales provenientes de las excavaciones subterráneas (túneles) y superficiales (construcción de
vía a cielo abierto, vías industriales y accesos), o, que por sus características geo mecánicas permiten
su aprovechamiento.
Los materiales provenientes de fuentes de materiales aledañas al proyecto, que se adquieren
comercialmente a terceros o proveedores afines, con título minero y licencia ambiental vigente…”

8.7.1. Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante radicado 2017034027-1-000 del 11 de mayo de 2017, CORPOURABA, remite Concepto Técnico TRD
400-08-02-01-0584 del 02 de mayo de 2017, relacionado con el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables para el Proyecto Construcción Túnel del Toyo y sus vías de acceso (Tramo 1), dentro del
cual se precisa lo siguiente:

“(…) Se considera viable el aprovechamiento de materiales de excavación de túneles a utilizar como


materiales de construcción. Sin embargo, es pertinente contar con el concepto favorable por parte de
la Autoridad Minera. (…)”

8.7.2. Consideraciones de la ANLA

De acuerdo a lo mencionado por el Consorcio Antioquia Al Mar, en el capítulo 3 del EIA, donde para la
construcción del proyecto “Túnel del Toyo y sus vías de acceso”, se estima que aproximadamente un 23,67%
del material excavado del total del proyecto y un 32,21% del túnel del Toyo y túnel 15-16, se podrá emplear
como material para construcción, siendo su origen volcánico mayormente una de las cualidades que favorecen
tal disponibilidad. En la siguiente tabla, se presenta una aproximación numérica de los volúmenes sobrantes y
aprovechables por tipo de obra.

Tabla 61. Materiales de excavación subterránea


VOLUMEN
VOLUMEN VOLUMEN DE
% MATERIAL
DE FACTO MATERIAL VOLUMEN
MATERI A
MATERIAL R DE SOBRANTE MATERIAL
OBRA AL DISPONER
SOBRANTE EXPASI EXCAVACIÓN APROVECH
APROVE EN
EXCAVACIÓ ÓN CON FACTOR DE ABLE (m3)
CHABLE ZODMES
N (m3) EXPANSIÓN (m3)
(m3)
Vía a cielo abierto y puente* 523.651 1,3 680.746 139.980 20,56% 540.766
Túnel 17 y Túnel 15-16 954.201 1,45 1.383.592 445.662 32,21% 937.931
Túneles cortos (11-12-13-
144.546 1,45 209.592 0 0,00% 209.592
14-18)
CCO, obras de urbanismo e
3.095 1,3 4.024 0 0,00% 4.024
interferencias
Vías industriales y accesos 92.070 1,3 119.691 10.230 8,55% 109.461
Escombros demoliciones 0 0 120.000 0 0,00% 120.000
TOTAL (m3) 1.717.563 - 2.517.645 595.872 23,67% 1.921.773
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 166 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

El material aprovechable proveniente de las excavaciones subterráneas y superficiales, solo podrá emplearse
para las obras del proyecto, de forma procesada como se ha indicado, o también de forma directa para rellenos,
terraplenes o conformaciones en general, o de forma mezclada con otros materiales pétreos, siempre y cuando
el material de rezaga cumpla con los tamaños y condiciones requeridas según sean las destinaciones previstas
en la práctica.

En concordancia con la información suministrada y bajo la premisa de que el uso del material proveniente de
las excavaciones subterráneas y superficiales, resulta un beneficio ambiental y social en tanto evita la
disposición final en las zonas de depósito y, por consiguiente, el cargue y acarreo del material hacia los Zodmes.
Adicionalmente, la demanda de materiales de construcción se reduce en un 75%, lo cual es positivo en cuando
minimiza el uso y la demanda de recursos naturales requeridos para la construcción del proyecto.

Se considera viable la compra de materiales a terceros, para lo cual el Consorcio Antioquia Al Mar, deberá
remitir en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, los soportes que garanticen la compra de
materiales de construcción, de fuentes de materiales que cuenten con los respectivos permisos mineros y
ambientales vigentes, remitiendo copia de estos permisos y certificaciones de la venta de material a la empresa,
discriminada por volumen y periodo de compra.

8.8. DEMANDA DE OTROS RECURSOS

8.8.1. Material sobrante de excavación

En el capítulo 3 del Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017,
se plantean nueve (9) zonas de depósitos ubicados en los municipios de Cañasgordas y Giraldo. Indicando
para cada una sus generalidades, identificación de viviendas aledañas, cuerpos de agua y sistemas de drenaje
previstos.
Tabla 62. Sitios de ubicación de ZODMEs.
ZODME ESTE NORTE ÁREA (Ha) VOLUMEN (m3) TIPO VEREDA VIVIENDA MUNICIPIO
1 1129327 1227608 0,59 13.000 Ladera Pinguro No
La Sierra
4 1126111 1230267 2,22 69.000 Ladera No
Tinajitas
Giraldo
5 1125295 1231310 3,12 71.500 Ladera Manglar 2
Manglar
6 1124402 1231823 0,43 27.000 Ladera 1
Planta
7 1117467 1231996 11,94 1.393.273 Ladera Insor No
8 1117941 1233118 2,89 124.000 Ladera Insor 1
9 1117770 1236069 5,19 144.000 Ladera Buenos Aires 2 Cañasgordas
10 1117640 1236537 1,01 38.000 Ladera Buenos Aires 1
11 1115070 1240081 0,81 42.000 Llanura El Paso No
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

8.8.2. Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante radicado 2017072864-1-000 del 6 de septiembre de 2017, el Consorcio Antioquia Al Mar, remite
Resolución 1809 del 5 de septiembre de 2017, por medio de la cual se sustrae de manera definitiva y temporal
un área de Reserva Forestal del pacífico, establecida en la Ley 2ª del 1959 y se toman otras determinaciones
respecto al Proyecto Construcción Túnel del Toyo y sus vías de acceso (Tramo 1), dentro del cual se precisa lo
siguiente:

“(…) Se afirma en la información adicional presentada, que en el área de los ZODME 7 y 8, no se


presenta escorrentía superficial ni manantiales, lo que se atribuye a la presencia de niveles arcillosos
en los priemros metros, lo que dificultaria el almacenamiento de agua subterránea por infiltración
direacta del agua de lluvia. Sin embargo, en el área de influencia la profundidad del nivel freático se
estima en 5 m y se inventariaron al menos 9 manantiales, 6 de ellos surgentes, y 2 epleados para la
actividad pecuaria, aportando además al flujo base de quebradas y por ende al Río Cañasgordas; flujos
que verticalmente recargan a las rocas fracturadas de la Formación Penderisco.

Proteger el acuífero regional de Depósitos fluviotorrenciales (Qft), que recibe una recarga de 183,82
mm/año, es trascendente para la cuenca del río Cañasgordas, cauce que recibe el aporte de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 167 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

aproximadamente del 53% del flujo total de descarga de aguas suberráneas, según la simulación
aportada en la información adicional; por lo que tanto el nivel freático como las direcciones de flujo son
controladas por el nivel base del rio Cañasgordas. Este acuífero es un acuífero regional, como lo
establece el ENA (2014), que presenta esta unidad como un acuífero perteneciente al sistema acífero
del Golfo de Urabá (SAC5.1).

(…)

Así las cosas, de acuerdo con lo evidenciado ante una eventual viabilidad del proyecto por parte de la
autoridad ambiental competente, se considera necesario que la citada entidad mantenga monitoreado
el comportamiento de las aguas subterráneas durante las diferentes etapas del proyecto, analizando
y evaluando los diferentes parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas a ser intervenidas,
con lo cual se identifiquen los caudales base o ecológicos, determinando las medidas necesarias para
que los efectos sobre los servicios ecosistémicos se presta la Reserva no se vean afectados por la
ejecución del proyecto. Este monitoreo deberá incluir todas las fases del ciclo hidrológico para la
cuenca, es decir, cumplir el objetivo de alimentar al balance hidrológico e hidrogeológico, dado que la
información presentada por el peticionario identificó la existencia de un régimen hidrogeológico que
contribuye al servicio ecosistémico de regulación hídrica de la reserva forestal, y no hay certeza de la
magnitud de los efectos que sobre éste tendría la construcción y operación del proyecto vial, incluyendo
los ZODME y el túnel del Toyo, a corto, mediano y largo plazo.

(…)

Con base en el comportamiento geotécnico de los materiales y su comportamiento ante la intervención,


observable en la visita técnica en los taludes de cortes de vías, se establece que los materiales sobre
los cuales se implementan los ZODME y el mismo túnel del Toyo son altamente susceptibles a sufrir
fenómenos de inestabilidad como remoción en masa o erosión. Lo anterior asociado a las altas
pendientes, al brechamiento y alto fracturamiento producto de la actividad tectónica de la zona, que
favorece la concentración de flujos subsuperficiales que saturan los materiales y los inestabilizan.

A nivel geomorfológico, el área se ve influenciada por la presencia de laderas con pendientes


empinadas, dentro de las cuales se evidenció durante la visita técnica procesos morfodinámicos
erosivos de tipo laminar, en este sentido, y de acuerdo con la naturaleza de la Formación Penderisco,
se deberá tener especial cuidado de no potencializar fenómenos de remoción en masa y procesos
erosivos, dado que aumentaría la carga de sedimentos o material particulado a la red de drenaje,
alterando la calidad el agua de los ecosistemas, disminuyendo así los servicios ecosistémicos que
presta el área.(…)”

8.8.3. Consideraciones de la ANLA

De acuerdo al balance de masas presentado para el proyecto, el volumen de material sobrante de excavación
seria 1.717.563 m3 al cual se le proyecto un factor de expansión, arrojando un total de 2’517.645 m3, de este
valor se pretende aprovechar en las actividades propias del proyecto 595.872 m3 y finalmente se requiere
disponer en ZODME 1’921.773 m3 en los sitios mencionados en la tabla anterior.

En el anexo A-Cap. 3\ 3.10. ZODMEs se presentan los diseños Fase III de cada uno de los ZODME, donde se
evidencia entre otros:

 Planos topográficos de los ZODME, diseño de conformación, planta a escala 1:750 y perfiles a escala
1:500
 Esquemas de conformación
 Sistemas de drenaje a emplear (zanjas de coronación, filtros de drenaje, sedimentadores, cunetas tipo
1 y tipo 2, canales de entrega); adicionalmente en el anexo A-Cap. 3\ 3.16. se evidencian los planos
para las obras de drenaje planteadas para cada una de las ZODME.
 Alternativas de estabilización de taludes (empradización y muros en gaviones)

En el anexo A-Cap. 3\ 3.7. Estabilidad y estabilización de taludes, se presenta el informe TT-T1-INFF-GT-1 -


VOLUMEN V. ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES – GEOTECNIA, donde se
realiza el análisis geotécnico de estabilidad ante cargas externas, de este informe se evidencia lo siguiente:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 168 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

 Relación de las características geológicas y geomorfológicas de los sitios donde se proyectan los
ZODME.
 Análisis de estabilidad para obtener el Factor de Seguridad Global [FSG]; donde se empleó el
programa de programa de equilibrio límite SLIDE v 6.0 (desarrollado por Rocscience Inc), a partir de
modelos (secciones transversales), aplicando el método de Bishop Simplificado (para superficie de
falla de tipo circular), empleando parámetros de resistencia al corte efectivos (a largo plazo). En la
siguiente se consolidan los resultados de FSG obtenidos, anotando que para todos los casos, dichos
resultados se consideran como adecuados dado que para la condición estática, los factores de
seguridad son mayores de 1.5 y para la condición pseudoestática son mayores de 1.05.

Tabla 63. Resumen de Factores de Seguridad – Análisis de estabilidad para cada sitio de ubicación de ZODME.
Factor de Seguridad Global
Falla Interna Falla Externa
ZODME ÁREA (Ha) TIPO
ah=0.192 ah=0.192
ah=0 ah=0
av=0.096 av=0.096
1 0.5 Ladera 1.837 1.217 1.551 1.092
2 0.3 Ladera 1.557 1.105 1.727 1.119
3 1.0 Vaguada 1.517 1.071 1.505 1.050
4 2.2 Ladera 1.558 1.071 2.522 1.525
5 2.6 Ladera 1.642 1.128 1.818 1.212
6 0.4 Ladera 1.686 1.154 2.515 1.427
7 11.2 Ladera 1.523 1.073 1.731 1.344
8 2.2 Ladera 1.695 1.144 1.583 1.059
9 5.2 Vaguada 1.886 1.211 2.133 1.293
10 1.0 Vaguada 1.531 1.065 1.533 1.057
11 0.8 Llanura 1.931 1.277 1.821 1.098
12 7.6 En Divisoria 1.594 1.071 5.269 2.587
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Finalmente, el informe respecto a las zonas de disposición de materiales de excavación, presenta las siguientes
conclusiones:

 Respecto a las ZODME se indica que hasta el momento se definieron 12 sitios, teniendo en cuenta
aspectos: geológicos, geomorfológicos, geotécnicos y ambientales, principalmente. Es importante
anotar, que fue efectuada una conformación con base en lo indicado en la geometría recomendada;
posteriormente, se estimaron los volúmenes o capacidad para cada uno de los sitios para la ubicación
de las ZODME y en la siguiente tabla se resumen los volúmenes estimados, los cuales suman
1’671,500m³.

Tabla 64. Resumen capacidad de cada uno de los ZODMEs.


SECTOR ZODME CAPACIDAD (m3)
Giraldo-Pinguro 1 13,000
Giraldo-Pinguro 2 11,000
Giraldo-Quebrada Las Habas 3 172,000
Giraldo-Manglar 4 69,000
Giraldo-Manglar 5 71,500
Giraldo-Manglar 6 27,000
Cañasgordas-Vía hacia Abriaquí 7 700,000
Cañasgordas-Vía hacia Abriaquí 8 124,000
Cañasgordas-Buenos Aires 9 144,000
Cañasgordas-Buenos Aires 10 38,000
Cañasgordas-Vía Nacional 11 42,000
Cañasgordas- Cerro La Aurora 12 260,000
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

De acuerdo a los volúmenes solicitados en la Tabla 159 y a los volúmenes empleados en el análisis de
estabilidad para obtener los factores de seguridad (Tabla 161), esta autoridad evidencia que dichos valores no
son congruentes, por tanto, los factores de seguridad arrojados por el programa de equilibrio límite SLIDE v 6.0,
solo garantizan la resistencia de los taludes de los ZODME, para los volúmenes que fueron modelados.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 169 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

En el documento anexo denominado c205500078_3_RPTA REQU ANLA_20170615030705 de la información


adicional remitida mediante radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, el Consorcio Antioquia
Al Mar en respuesta al requerimiento 10 (Identificar y adjuntar la información de las escombreras municipales
autorizadas donde se dispondrán los materiales producto de las actividades de demolición. En caso de ser
necesario, justificar la no disposición de materiales de demolición en escombrera autorizada, y presentar el
diseño geotécnico de las ZODME en donde se dispondrán estos materiales, de acuerdo con lo establecido en
los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión 2) realizado mediante acta No. 38 del 3 de mayo de 2017,
indica lo siguiente:

 En los municipios de Giraldo y Cañasgordas donde se concentrarán los principales frentes de obras y
en donde se requiere la actividad de demolición previo al inicio del proyecto, no existentes escombreras
municipales autorizadas que cuenten con licencia ambiental para la disposición final de los sobrantes
de demoliciones como producto de las actividades constructivas, por esta razón, se destinará el
ZODME 7, para la disposición de estos materiales conforme a los resultados obtenidos de la
modelación geotécnica incluida en el anexos ambientales, A-Cap. 3, numeral 3.17.1 Modelación
geotécnica zodme 7.
 En los frentes de obra cercanos al municipio de Santa Fe de Antioquia, se contempla la posibilidad de
disponer dichos residuos en la escombrera municipal autorizada para tal fin, operada por la empresa
Disportal de la ciudad de Medellín, la cual cuenta con permiso de ocupación de cauce otorgado por la
Corporación Autónoma Regional CORANTIOQUIA (Resolución No. 130-HX-5080 del 27 de diciembre
de 2010). (Véase anexos ambientales A-Cap. 3, numeral 3.17.2 Escombrera Santa Fe de Antioquia).

En el anexo A-Cap. 3, numeral 3.17.1 Modelación geotécnica zodme 7, se presenta el análisis de estabilidad
utilizando el software para computador SLIDE 2D Limit Equilibrium slope stability for soil and rock slope. El
análisis se realizó́ en condición estática y pseudo-estática, buscando la geometría que aporte mayor estabilidad
en la conformación del relleno. Para ambos casos se consideró́ saturación del material de relleno, a través del
parámetro Ru. El valor propuesto de 0.05, es considerado, debido a que el producto de los materiales de
excavación de los cortes a cielo abierto y del túnel son en su mayoría materiales granulares que permiten el
paso del agua. El material de escombros por su naturaleza no retiene agua en su interior debido a que por su
irregularidad tiene una alta porosidad. Es de resaltar que el núcleo de material de escombro modelizado es
mayor al que realmente se dispondrá́, debido a que el material a disponer de la demolición de aproximadamente
60 predios es de 1.200m3 y en la modelación se consideró́ un 20% de la sección, que equivale a
aproximadamente 120000m3. La consideración anterior, tiene como objeto mostrar la estabilidad de los
materiales al disponerlos en el núcleo de un gran depósito. Los resultados obtenidos de la modelación se
presentan en la siguiente tabla:

Tabla 65. Resultado de la modelación del ZODMES N°7 con escombros en el núcleo
Tipo de análisis Factor de Seguridad Cumplimiento NSR-10
Estático Pseudo- 1.67 > 1.5
Estático 1.06 >1.05
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Adicionalmente se realizaron modelaciones con una sobrecarga sobre la superficie superior del depósito, lo
cual tiene como propósito ver el comportamiento del núcleo del ZODMES cuando se aplica una carga superior,
que puede simular el efecto de un emplazamiento de una estructura.

Los resultados obtenidos muestran que no existe sensibilidad por el efecto de la sobrecarga y que la
configuración geométrica es adecuada.

Tabla 66. Modelación del ZODMES N°7 considerando cargas externas.


Tipo de análisis Factor de Seguridad Cumplimiento NSR-10
Estático Pseudo- 1.63 > 1.5
Estático 1.06 >1.05
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Finalmente se presentan las siguientes conclusiones y recomendaciones:

a. Una vez se conforme el material de escombros, uno de los inclinómetros que deben instalarse para verificar
la estabilidad del depósito deberá considerar la existencia del escombro y quedar a través de este, con el objeto
de monitorear constantemente los desplazamientos.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 170 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

b. Deben realizarse todas las obras preliminares y de conformación del depósito, antes de la colocación del
material proveniente de las demoliciones, el cual debe garantizarse su instalación en el núcleo del depósito.
Este material en lo posible debe compactarse con pasadas del buldócer o un equipo similar.

c. Por ningún motivo deben disponerse en este sitio residuos orgánicos, los cuales deben ser separados y
llevados a algún sitio dispuesto para tal fin.

En el anexo A-Cap. 3, numeral 3.17.1 Modelación geotécnica zodme 7, no se identifica la variación de capacidad
del ZODME 7 (aumento del volumen a 1’393.273 m3), ya que en dicho modelo solo se tiene en cuenta el
material de demolición que se plante a disponer.

Acorde con lo evidenciado y expuesto en el presente ítem, en los numerales 6.1.2 Geología de Túneles y 8.5.2.3
levantamiento de Veda, se considera viable la autorización de las ZODME indicadas en la siguiente tabla:

ZODME ESTE NORTE ÁREA (Ha) VOLUMEN (m3) TIPO VEREDA MUNICIPIO
1 1129327 1227608 0,59 13.000 Ladera Pinguro
La Sierra
4 1126111 1230267 2,22 69.000 Ladera Giraldo
Tinajitas
5 1125295 1231310 3,12 71.500 Ladera Manglar
7 1117467 1231996 11,94 700.000 Ladera Insor
8 (Área 1) 1117941 1233118 1.45 82.000 Ladera Insor
9 1117770 1236069 5,19 144.000 Ladera Buenos Aires Cañasgordas
10 1117640 1236537 1,01 38.000 Ladera Buenos Aires
11 1115070 1240081 0,81 42.000 Llanura El Paso

De conformidad con lo anterior esta Autoridad establecerá los requerimientos del caso en la parte resolutiva
del presente acto administrativo

9. CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


9.1.1. Situación sin proyecto
9.1.1.1. Medio abiótico

En el capítulo 8 – evaluación ambiental, se listan los impactos identificados y su respectiva definición para el
escenario sin proyecto, obtenidos a partir del análisis de las actividades practicadas en el área de influencia
(conformación y funcionamiento de organizaciones comunitarias, conformación de asentamientos humanos,
actividades domésticas, agricultura, actividad pecuaria, actividades comerciales y de servicio, recreación y
cultura, minería, turismo religioso, operación de líneas de transmisión eléctrica de alta, media y baja tensión,
mantenimiento de vías existentes y uso de vías existentes). En la siguiente tabla, se presentan los impactos
identificados para el medio abiótico, las calificaciones realizadas se consideran coherentes con la tendencia
actual del medio y con lo observado durante la visita técnica.

Tabla 67. Impactos sin proyecto


COMPONENTE IMPACTO CONSIDERACIONES
La importancia del impacto fue calificada como severa, con una extensión puntual,
Cambios en
intensidad muy alta y efecto directo, para la siguiente actividad:
las
Mineria: en las zonas que son explotadas ilegalmente, ya que no se implementan
GEOLOGÍA condiciones
medidas para el manejo ambiental de tal impacto, que modifican las características
del macizo
de la estructura y resistencia del macizo rocoso, y a su vez las condiciones de
rocoso
estabilidad geotécnicas.
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
actividades:
Minería: relacionado con la excavación de establecimientos ilegales sin estudios
geotécnicos previos, que ocasionan desestabilización del terren, procesos erosivos
Procesos
y de remoción en masa.
GEOMORFOLO erosivos y
Mantenimiento de vías existentes: involucran cortes y movimiento de tierras en la
GÍA desestabilizac
vía nacional y vías veredales, las cuales potencializan los procesos morfodinámicos
ión de laderas
existentes en la zona: remoción en masa, y erosión en surcos y cárcavas.
Uso de vías: se relciona con el mal manejo de las aguas lluvias asociado a las vías
existentes, descoles muy cortos, sin disipadores de energía, que en períodos de
lluvias torrenciales por escorrentía generan procesos de erosión en surco, que
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 171 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COMPONENTE IMPACTO CONSIDERACIONES


generan a corto y mediano plazo, la presencia de procesos erosivos y
desestabilización de laderas que se evidencian en la zona actualmente.
Los procesos constructivos de las vías proyectadas Mar 2 y Túnel del Toyo y sus
accesos, tramo 2, aumentarán los cambios de las geoformas en el área de
influencia, debido al corte de taludes y movimientos de tierra en general. La
importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
actividades:
Mantenimiento de vías existentes: Los cortes y rellenos, así como la construcción
Modificación
de obras de estabilización de taludes, generan cambios en el relieve de la superficie
en las
terrestre.
geoformas
Uso de vías: Los procesos erosivos y movimientos en masa evidenciados en el
área de influencia como consecuencia de la operación de la vía, generan cambios
en las formas del terreno a corto plazo de manera constante con una extensión
parcial, los efectos causados se presentan sobre los taludes de corte de la vía
nacionales y áreas receptoras de las aguas lluvias colectadas por el sistema de
drenaje particularmente de las vías veredales.
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
actividades:
Agricultura y pecuaria: relacionada con parcelaciones en el territorio y mixtura de
Cambio en la coberturas seminaturales y antrópicas con coloraciones simples y monocromáticas.
PAISAJE calidad visual Minería y operación de líneas de transmisión eléctrica de alta, media y baja
del paisaje tensión: afectación directa a las geoformas del terreno y de las coberturas
vegetales que se ubican en estas, dando como resultado una serie de
interrupciones al patrón natural del paisaje que persiste constantemente en el
tiempo las cuales son proporcionales a la duración del proyecto.
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
actividades:
Actividades domésticas: por la quema de los residuos sólidos y por el inadecuado
manejo de los residuos líquidos en las zonas donde no se cuenta con sistema de
alcantarillado altera las condiciones naturales del recurso con un peligro alto de
contaminar aguas subterráneas por las condiciones de drenajes de los suelos de la
zona.
Variación en Agricultura: El arado manual o mecánico, la rocería, quema y aplicación de
las agroquímicos, generando degradación del suelo y en consecuencia reduciendo su
propiedades nivel de fertilidad.
fisicoquímicas Pecuaria: relacionada con la actividad ganadera extensiva que abarca el 55,1% del
del suelo área de influencia del proyecto.
Recreación y cultura – turismo religioso: ocasionan efectos similares sobre el
suelo que las actividades domésticas.
Minería: Se registran actividades exploratorias y extractivas en zonas muy
puntuales del área de influencia
SUELOS Mantenimiento de vías existentes: en las vías existentes (vía nacional 62), se
generan cambios en la estructura del suelo debido a los movimientos de tierra
requeridos.
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
actividades:
Conformación asentamientos humanos - actividad comercial y de servicios -
recreación y cultura: La vivienda e infraestructura cubre solo el 0,66% del área
estudiada, ocasionando sobreutilización severa en áreas con potencial agro
silvícola y de protección.
Cambio en el Agricultura: se reconoce un conflicto del uso del suelo por sobreutilización severa.
uso del suelo Pecuaria: Las prácticas de ganadería extensiva dominan el 55,1% del AI del
proyecto, presentando conflictos de uso del suelo principalmente por
sobreutilización ligera y moderada.
Recreación y cultura – turismo religioso: ocasionan efectos similares sobre el
suelo que las actividades domésticas.
Minería: Se registran actividades exploratorias y extractivas en zonas muy
puntuales del área de influencia
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
Cambio en la actividades:
RECURSO
dinámica Actividad doméstica, agricultura, pecuaria, comercial y de servicios,
HÍDIRICO
hídrica recreación y cultura: El cambio del comportamiento natural de los cauces es
SUPERFICIAL
superficial ocasionado por las tomas de agua que alimentan los acueductos veredales y
municipales del área de influencia del proyecto, así como las tomas de particulares,
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 172 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COMPONENTE IMPACTO CONSIDERACIONES


modificando los caudales trasportados y la continuidad del flujo. Se identifica un
aumento a largo plazo de la demanda de agua para uso agropecuario, seguido de
actividad comercial y de recreación y cultura. En cuanto a la actividad doméstica,
tiende a disminuir el requerimiento del recurso por disminución de la población.
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
Cambio en la actividades:
calidad del Actividad doméstica, pecuaria, comercial y de servicios, recreación y cultura:
recurso debido a las descargas de aguas residuales domésticas y la actividad pecuaria y a
hídrico la mala calidad del agua reportada en los monitoreos realizados.
superficial Agricultura y Minería: contaminación de metales pesados se le atribuye a la
agricultura por el uso de fertilizantes químicos y a la minería practicada en la zona.
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
Cambio en la actividades:
disponibilidad Actividad doméstica, agrícola, pecuaria, comercial y de servicios, recreación
del recurso y cultura: La red de drenaje presente en el área de influencia se encuentra asociada
hídrico a sistemas de acueducto que brindan servicio de abastecimiento principalmente
superficial para consumo humano, seguidamente se registra uso para alimentar sistemas de
riego, recreación, actividad pecuaria y otras actividades.
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
Cambio en la
actividades:
dinámica de
Minería: La explotación subterránea realizada en la actividad minera, genera
recarga de los
cambios en las condiciones del macizo rocoso y por consiguiente en los niveles de
acuíferos
permeabilidad, modificando los flujos y áreas de descarga de los acuíferos locales.
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
Cambio en la actividades:
dinámica de Minería: La disponibilidad del recurso hídrico se ve alterada por los cambios
descarga de generados sobre la presión hidrostática de los acuíferos y la alteración en los
los acuíferos regímenes de flujo del agua subterránea, como resultado de las actividades de
excavación asociadas a la minería practicada en la zona.
Cambio en la
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
RECURSO disponibilidad
actividades:
HÍDRICO del recurso
Minería: considerando la tendencia de aumentar la actividad minera,
SUBTERRÁNEO hídrico
particularmente en el área de influencia que involucra el municipio de Giraldo.
subterráneo
La importancia del impacto fue calificada como negativa para las siguientes
actividades:
Actividad doméstica, agricultura, pecuaria, recreación y cultura y minería: Los
Cambio en la índices de vulnerabilidad para las unidades hidrogeológicas del área de influencia
calidad del evaluada se encuentran entre 0 y 0,56, interpretados como despreciables a
recurso moderados, por lo que puede inferirse que son vulnerables a algunos contaminantes
hídrico cuando son continuamente descargados o lixiviados.
subterráneo La mayoría de los focos de contaminación encontrados (36.36 % del total) están
asociados con aguas residuales de origen industrial (minería y uso de
agroquímicos) y residuos animales (Ganadería) y en segundo lugar con el 18,18%,
residuos domésticos provenientes de los grupos poblacionales.
La importancia del impacto fue calificada como negativa e intensidades bajas a
medias para las siguientes actividades:
Cambios en la Minería, mantenimiento de vías existentes y uso de vías: Los resultados
concentración obtenidos en los monitoreos de calidad de aire para PM10 y partículas suspendidas
de material totales (PST), arrojaron valores por debajo de los límites establecidos por la norma,
particulado sin embargo, los pequeños aportes de material particulado se encuentran asociados
principalmente al uso de las vías existentes, seguido de las actividades mineras y
el mantenimiento de vías existentes.
La importancia del impacto fue calificada como negativa e intensidades bajas a
ATMÓSFERA medias para las siguientes actividades:
Doméstica, agrícola, pecuaria: las fuentes generadoras de estos gases
Cambios en
contaminantes, se asocian a las actividades domésticas debido a la quema de
las
madera para generación de energía, la actividad agrícola por la quema de los
concentracion
residuos de las cosechas y la actividad pecuaria orientada a la ganadería extensiva.
es de gases
Minería: producto del uso de maquinaria en las actividades extractivas y
contaminante
exploratorias.
s
Mantenimiento de vías existentes: considerando la movilización de maquinaria.
Uso de vías: los aportes en las concentraciones de gases por la combustión de los
vehículos que transitan las vías existentes no exceden los límites permitidos.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 173 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

9.1.1.2. Medio biótico

Para el medio biótico en la evaluación Sin Proyecto se consideraron los siguientes impactos para cada
componente del Medio Biótico:
Tabla 68. Identificación y valoración de impactos Sin proyecto
Componente Impacto Descripción
Reducción, fragmentación Pérdida de las coberturas vegetales naturales,
y/o modificación de las ocasionando fragmentación del paisaje y pérdida de la
FLORA
unidades de cobertura conectividad ecológica atribuido a las actividades
vegetal domésticas, agricultura y pecuaria.
Modificación en la riqueza y abundancia de las
comunidades faunística como consecuencia de la
Desplazamiento y/o
FAUNA transformación y modificación de sus hábitats por
pérdida de la fauna
reducción en las coberturas vegetales, originados a partir
de la agricultura, actividades pecuarias y domésticas.
Pérdida de individuos de las especies de fauna como
Atropellamiento de fauna consecuencia del tránsito de vehículos por las vías
existentes.
Modificación en la estructura y distribución de la hidrobiota,
Cambio en hábitats y como consecuencia de las alteraciones en las propiedades
ECOSISTEMAS poblaciones de las físico químicas del agua, ocasionado principalmente por
ACUÁTICOS comunidades las descargas de aguas residuales domésticas, así como
hidrobiológicas aguas provenientes de la actividad pecuaria, agricultura y
minería.
Fuente: Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

El estudio describe el análisis del impacto Reducción, fragmentación y/o modificación de las unidades de
cobertura vegetal señalando una valoración “Irrelevante” para las actividades domésticas las cuales se
relacionan con la tala selectiva a pequeña escala para satisfacer necesidades de leña y construcción de
vivienda. Para las actividades agrícolas y pecuarias la valoración del impacto fue “Moderado” con una intensidad
alta y extensión amplia, por cuanto se evidencia la afectación de las coberturas vegetales naturales para el
establecimiento de cultivos permanentes y/o transitorios, así como prácticas de quema y deforestación
asociadas a ganadería extensiva que ha generado un fenómeno de erosión y compactación del suelo. Al
respecto señala el documento que “….la disminución progresiva de la diversidad biológica a la que se da lugar
con la explotación excesiva de especies vegetales, a fin de potrerizar a través de la tala y quema áreas de
bosque para ganadería; genera cambios en las condiciones ambientales del hábitat, las interrelaciones
biológicas, y la abundancia y distribución de algunas especies incapaces de sobrevivir en superficies reducidas;
lo que a largo plazo evidencia la pérdida de servicios ambientales en los ecosistemas”.

Respecto a los impactos Desplazamiento y/o pérdida de la fauna y Atropellamiento de fauna, se describe
una calificación como “Moderado“, dada la relación directa de la modificación de los hábitat con la perdida de
coberturas vegetales boscosas, lo cual ha conllevado un cambio en la distribución de las poblaciones
faunísticas, promoviendo la presencia de especies de hábitos generalistas, tolerantes a la perturbación;
mientras que la fauna especializada con mayores requerimientos para sobrevivir debe desplazarse a los relictos
boscosos existentes.

Para el impacto Cambio en hábitats y poblaciones de las comunidades hidrobiológicas, el estudio


considera las actividades doméstica, pecuaria, comercial y de servicios, recreación y cultura, para la cuales se
describe una calificación como “Moderado”, dadas las afectaciones en la calidad de agua por vertimientos de
tipo orgánico que fueron evidenciadas en las fuentes hídricas analizadas. Respecto a las actividades Minería y
la agricultura la calificación fue “Severa”, dadas las altas concentraciones de zinc (quebrada La Puná, y río
Tonusco) y cromo (quebrada La Puná, quebrada Cusutí y río Tonusco), lo cual reduce la calidad del drenaje y
la posibilidad de permanencia del equilibrio ecológico de las comunidades hidrobiológicas.

La calificación de impactos para el medio biótico en el escenario Sin proyecto se considera pertinente, teniendo
en cuenta que la dinámica de uso y ocupación del territorio ha venido generando una presión constante sobre
las áreas boscosas, al punto de circunscribirlas únicamente a las zonas aferentes a los drenajes existentes,
provocando la pérdida paulatina de los ecosistemas naturales, situación que afecta la composición, estructura
y diversidad de las comunidades vegetales y la reducción de las poblaciones florísticas que actualmente
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 174 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

presentan diferentes niveles de amenaza y vulnerabilidad.

Así mismo, las poblaciones faunísticas se van reduciendo al no existir vegetación secundaria y boscosa nativa
de la región, generándose una perdida sistemática de los hábitats naturales, sitios de alimento, refugio y
corredores de tránsito, situación que se evidencia con la presencia de especies generalistas con pocas
exigencias de hábitat, asociadas a pastos y cuerpos de agua. De igual manera, la afectación de los ecosistemas
hidrobiológicos redunda en la baja composición y abundancia de especies ícticas, y altera el equilibrio de las
poblaciones de macroinvertebrados y perifiton.

9.1.1.3. Medio socioeconómico

En lo relacionado con el medio socioeconómico, se identificó para la condición sin proyecto los siguientes
impactos de acuerdo con las dimensiones descritas en la caracterización:

Tabla 69. Identificación y valoración de impactos socioeconómicos “situación sin proyecto”


COMPONENTE IMPACTO ACTIVIDADES IMPORTANCIA
Conformación de asentamientos poblacionales Moderada
Cambios en la Agricultura Moderada
Demográfico dinámica Pecuaria Irrelevante
poblacional Comercial y de servicios Irrelevante
Minería Irrelevante
Conformación de asentamientos poblacionales Moderada
Actividades domesticas Moderada
Cambio en las Agricultura Irrelevante
condiciones de Pecuaria Irrelevante
salud pública Minería Irrelevante
Mantenimiento de vías existentes Irrelevante
Uso de vías existentes Irrelevante
Conformación de asentamientos poblacionales Moderada
Actividades domesticas Moderada
Modificación en la
Agricultura Irrelevante
demanda de
Pecuaria Irrelevante
servicios públicos
Minería Irrelevante
y sociales
Mantenimiento de vías existentes Irrelevante
Uso de vías existentes Irrelevante
Espacial
Conformación de asentamientos poblacionales Irrelevante
Cambio en la Agricultura Irrelevante
infraestructura de Pecuaria Irrelevante
transporte y en la Comercial y de servicios Irrelevante
dinámica de Minería Irrelevante
movilidad Mantenimiento de vías existentes Moderado
Uso de vías existentes Importante
Conformación y funcionamiento de Irrelevante
Modificación de organizaciones comunitarias
infraestructura Conformación de asentamientos poblacionales Moderado
existente (social, Agricultura Irrelevante
productiva y de Pecuaria Irrelevante
viviendas) Comercial y de servicios Irrelevante
Minería Irrelevante
Conformación y funcionamiento de
No importante
organizaciones comunitarias
Conformación de asentamientos poblacionales Importante
Cambio en la Agricultura Muy importante
dinámica Pecuaria Importante
económica local Comercial y de servicios No importante
Económico Minería No importante
Mantenimiento de vías existentes No importante
Uso de vías existentes Importante
Agricultura No importante
Cambio en el
Pecuaria No importante
valor y la tenencia
Comercial y de servicios No importante
de la tierra
Minería Irrelevante
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 175 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COMPONENTE IMPACTO ACTIVIDADES IMPORTANCIA


Conformación de asentamientos poblacionales Importante
Agricultura Importante
Generación
Pecuaria No importante
temporal de
Comercial y de servicios No importante
empleo
Minería No importante
Mantenimiento de vías existentes No importante
Conformación y funcionamiento de
No importante
Cambio en las organizaciones comunitarias
dinámicas y Conformación de asentamientos poblacionales Moderado
relaciones Recreación y cultura Importante
culturales Minería Moderado
Cultural Turismo Religioso No importante
Conformación de asentamientos poblacionales Severo
Modificación del Agricultura Moderado
patrimonio Pecuaria Moderado
arqueológico Recreación y cultura Importante
Minería Moderado
Conformación y funcionamiento de
No importante
Cambio en las organizaciones comunitarias
formas de Conformación de asentamientos poblacionales irrelevante
organización de Agricultura No importante
las comunidades Pecuaria No importante
Comercial y de servicios No importante
Conformación y funcionamiento de
Político Irrelevante
organizaciones comunitarias
Administrativo
Conformación de asentamientos poblacionales Moderado
Surgimiento de Actividad doméstica Moderado
molestias o
Agricultura Irrelevante
conflictos con la
Pecuaria Irrelevante
comunidad
Comercial y de servicios Irrelevante
Minería Irrelevante
Mantenimiento de vías existentes No importante
Fuente: Elaborado por grupo evaluador de acuerdo con información allegada mediante radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de
2017

En general los impactos identificados para el escenario sin proyecto fueron ponderados adecuadamente,
guardando una coherencia con lo evidenciado en la visita de evaluación, no obstante se considera que para los
impactos relacionados con cambios en la dinámica poblacional y modificación en la dinámica de servicios
públicos, que son valorados para la mayoría de actividades como irrelevantes, es necesario tener en cuenta
que en la caracterización se hace mención que actividades como la minería contribuyeron al crecimiento
poblacional de las unidades territoriales, debido a la migración de población especialmente dedicada a esta
actividad que ejercen en el municipio de Buriticá y que se ha asentado tanto en la cabecera como en el resto
del municipio de Giraldo y de otros municipios y veredas circundantes, por lo cual, estos impactos se consideran
como severos dado que se genera mayor presión sobre los recursos naturales, así como una mayor demanda
de los servicios públicos y sociales que se encuentran en la zona.

De igual manera es de resaltar que la mayoría de los impactos presentan una valoración final entre moderada
e irrelevante de carácter negativo. Los impactos valorados como positivos corresponden al cambio en la
dinámica económica local y generación temporal de empleo, teniendo en cuenta que la economía local tiende
a mantener una dinámica de crecimiento, especialmente en el sector primario.

9.1.2. Situación con proyecto

9.1.2.1. Medio abiótico

De acuerdo a la matriz de evaluación de impactos con proyecto presentada en el estudio ambiental se evaluaron
31 actividades generadoras de impactos para el medio abiótico, las cuales afectan a los componentes geología,
geomorfología, paisaje, suelos, recurso hídrico superficial, recurso hídrico subterráneo y atmósfera.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 176 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Se evidencia que el medio abiótico cuenta con tres actividades que reciben calificaciones positivas (“Actividades
de desmantelamiento y retiro de infraestructura”, “Recuperación áreas intervenidas” y “Limpieza final de los
sitios de trabajo”), el equipo evaluador de la ANLA

En la siguiente tabla, se relacionan la totalidad de impactos a evaluados para el medio abiótico en el escenario
con proyecto.
Tabla 167. Impactos con proyecto
COMPONENTE IMPACTO CONSIDERACIONES
Este impacto se genera por cuatro actividades negativas, tres de ellas
de moderadas: Construccion de vías industriales, excavaciones
superficiales y emportalamiento de túneles, en algunos lugares dejará
la roca expuesta a los efectos del agua, la lluvia y el sol, cambiando su
estructura y aumentando la posibilidad de fracturamiento y/o
Cambios en las desprendimiento de material, por lo que se considera apropiada la
condiciones del evaluación.
macizo rocoso
No osbtante para las excavaciones subterráneas, la evaluacion del
impacto arrojó irrelavante, lo cual no se considera apropiado, toda vez
que la seria de excavaciones dentro del macizo, modificarán las
condiciones de confinamiento, cambio en las condiciones
litoestrucutrales y de flujo de agua en el macizo.
De acuerdo con los resultados, la variación en los niveles de vibración,
GEOLOGÍA es un impacto negativo ocasionado por excavaciones subterráneas,
emportalamiento de túneles, sostenimiento de las excavaciones,
actividades de drenaje e impermeabilización de excavaciones.

Al respecto debe indicarse, que desde este punto de vista las


Variación en los vibraciones es un efecto directo de las voladuras y que según las
niveles de actividades descritas, estas solo seran realizadas en las obras
vibración y subtérraneas y particularmente en la construcción de los túneles, esto
sismicidad local implica que la empresa no ejecutará actividades de voladuras en
supeficie. Ahora bien, en relación con el resultado de la evaluacion,
este no se considera apropiado, toda vez que los tuneles cortos y en
general las zonas de portales presentan baja cobertura de terreno y
algunos de ellos se encuentran muy cerca de zonas pobladas, cuya
infraestrucuttr puede ser afectada, tal es el caso del ambos portales de
los túneles 17 y 18.
En relación con las actividades generadoras de impactos negativos, se
11 actividades, con importancian moderada, Remoción de cobertura
vegetal y descapote, Demoliciones y reubicación de redes de servicio
público, Construcción de vías industriales, Adecuación de zonas de
depósito (Zodmes), Excavaciones en superficie, Excavaciones
subterráneas, Conformación de rellenos o Terraplenes, Construcción
de puentes, Construcción de obras de arte, Emportalamiento de
túneles, Construcción de obras de urbanismo y paisajismo, evaluacion
y análisis que se considera apropiado, toda vez que se trata de las
actividades con potencial capacidad para generar impactos, y que
ocasionan cambios en la estructura del suelo y potencializan los
procesos morfodinámicos presentes en la zona, tales como procesos
Procesos erosivos
erosivos y movimientos de remoción en masa.
GEOMORFOLOGÍA y desestabilización
de laderas
Con impacto irrelevante se observaron tres actividades: Sostenimiento
de excavaciones subterráneas, Actividades de drenaje e
impermeabilización de excavaciones, Actividades de desmantelamiento
y retiro de infraestructura.

Como actividad con impacto positivo se indica la actividad de


Recuperación áreas intervenidas, que incluye la reconformación
morfológica y revegetalización; no obstante, esta no corresponde a una
actividad dentro de la ejecutoria del proyecto, se trata de una mendida
de manejo, que busca dejar las zonas en condiciones similares a las
encontradas. Por tanto para este caso particular la evalución está
errada.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 177 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COMPONENTE IMPACTO CONSIDERACIONES


Se evidenciaron 5 actividades generadoras de impactos negativos de
importancia moderada: Construcción de vías industriales, Adecuación
de zonas de depósito (Zodmes), Excavaciones en superficie,
Emportalamiento de túneles, Construcción de obras de urbanismo y
paisajismo, Recuperación áreas intervenidas.

De acuerdo con el resultado de la evaluacion actividades como la


adecuación de ZODMES modificaran de manera determinante y
permanente las geomormas de la zona, por lo tanto el impacto esta
Modificación en las
subvalorado por la empresa. Igual sucede con las vías industriales, en
geoformas
especial las vías nuevas, puesto que generará nuevos cortes en la
ladera, exposición de la roca y potenciales fenómonos morfodinámicos,
los cuales será permanentes.

Ahora bien, en este ítem se identificó como actividad positiva la


Recuperación áreas intervenidas, no obstante y tal como se dijo
previamente, esta es actividad de manejo y por tanto la inclusión como
la valoración están equivocadas.

Con evaluación negativa se identificaron 8 actividades generadoras, de


las cuales 3 tuvieron importancia severa (Construcción de vías
industriales, Excavaciones en superficie, y Construcción de puentes);
con importancia moderada se identificaron 3 (Instalación y operación de
infraestructura temporal, Adecuación de zonas de depósito (ZODME),
Conformación de rellenos o Terraplenes y Construcción de obras de
urbanismo y paisajismo) y 2 con importancia irrelevante (Instalación y
operación de infraestructura temporal y Tratamiento de taludes); lo cual
se considera adecuado dado que la evaluación en categoría severa se
identifica sobre las actividades que alteran la calidad visual del paisaje
Cambio en la
teniendo en cuenta que el 23% del área de influencia cuentan con
PAISAJE calidad visual del
unidades de paisaje con calidad visual alta de las cuales se proyecta
paisaje
intervenir el 8,3%.
Con evaluación positiva se identificaron 3 actividades generadoras de
impactos: Actividades de desmantelamiento y retiro de infraestructura,
Recuperación áreas intervenidas y Limpieza final de los sitios de
trabajo, al respecto se considera que dicha valoración es errada por
cuanto se trata de acciones que no hacen parte de la actividad
constructiva, sino que por el contrario, se diseñan e implementan como
parte de las acciones tendientes a mitigar/manejar los impactos del
proyecto, y por lo tanto no deberían ser incluidas en esta etapa del
análisis.
Con evaluación negativa se identificaron 16 actividades generadoras,
de las cuales 12 tuvieron importancia moderada (Remoción de
cobertura vegetal y descapote, Construcción de vías industriales,
Adecuación de zonas de depósito (ZODME), Excavaciones en
superficie, Excavaciones subterráneas, Conformación de rellenos o
Terraplenes, Construcción de puentes, Construcción de obras de arte,
Emportalamiento de túneles, Actividades de drenaje e
impermeabilización de excavaciones, Tratamiento de taludes,
Colocación de la estructura de rodadura, Construcción de obras de
Variación en las urbanismo y paisajismo) y 2 con importancia irrelevante (Instalación y
propiedades operación de infraestructura temporal, remoción de cobertura vegetal y
SUELOS fisicoquímicas del descapote y actividades de desmantelamiento y retiro de
suelo infraestructura); lo cual se considera adecuado dado que se los
mayores valores se le atribuyeron a las excavaciones subterráneas y
superficiales.
Con evaluación positiva se identificó 1 actividad generadora de impacto:
Recuperación áreas intervenidas, al respecto se considera que dicha
valoración es errada por cuanto se trata de acciones que no hacen parte
de la actividad constructiva, sino que por el contrario, se diseñan e
implementan como parte de las acciones tendientes a mitigar/manejar
los impactos del proyecto, y por lo tanto no deberían ser incluidas en
esta etapa del análisis.
Cambio en el uso Con evaluación negativa se identificaron 13 actividades generadoras,
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 178 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COMPONENTE IMPACTO CONSIDERACIONES


del suelo de las cuales 7 tuvieron importancia moderada (Remoción de cobertura
vegetal y descapote, Excavaciones en superficie, Excavaciones
subterráneas, Emportalamiento de túneles, Tratamiento de taludes,
Colocación de la estructura de rodadura, Construcción de obras de
urbanismo y paisajismo) y 6 con importancia irrelevante (Instalación y
operación de infraestructura temporal, demoliciones y reubicación de
redes de servicio público, construcción de vías industriales, adecuación
de zonas de depósito (ZODME), construcción de puentes y
construcción de obras de arte); lo cual se considera adecuado dado que
se calificaron teniendo en cuenta el tiempo que permanecerán siendo
moderadas las no temporales e irrelevantes las que tienen
recuperabilidad en un periodo de 1 a 10 años.
Con evaluación positiva se identificaron 2 actividades generadoras de
impactos: Actividades de desmantelamiento y retiro de infraestructura y
Recuperación áreas intervenidas, al respecto se considera que dicha
valoración es errada por cuanto se trata de acciones que no hacen parte
de la actividad constructiva, sino que por el contrario, se diseñan e
implementan como parte de las acciones tendientes a mitigar/manejar
los impactos del proyecto, y por lo tanto no deberían ser incluidas en
esta etapa del análisis.
Con evaluación negativa se identificaron 6 actividades generadoras con
importancia moderada (Construcción de vías industriales,
Cambio en la Excavaciones subterráneas, Construcción de puentes, Construcción de
dinámica hídrica obras de arte, Emportalamiento de túneles y Construcción de obras de
superficial urbanismo y paisajismo); lo cual se considera adecuado dado que el
impacto se da por la ocupación de cauces y la afectación al recurso
producido por las actividades constructivas.
Con evaluación negativa se identificaron 17 actividades generadoras,
de las cuales 14 tuvieron importancia moderada (Instalación y
operación de infraestructura temporal, Remoción de cobertura vegetal
y descapote, Demoliciones y reubicación de redes de servicios públicos,
Excavaciones en superficie, Excavaciones subterráneas, Trituración de
materiales pétreos, Fabricación de concretos hidráulicos, Construcción
Cambio en la de puentes, Construcción de obras de arte, Emportalamiento de
calidad del recurso túneles, Vertimiento, Bombeos y tratamientos de aguas industriales,
hídrico superficial Actividades de drenaje e impermeabilización de excavaciones
RECURSO HÍDIRICO subterráneas, Tratamiento de Taludes y Construcción de obras de
SUPERFICIAL urbanismo y paisajismo) y 3 con importancia irrelevante (Construcción
de vías industriales, adecuación de zonas de depósito (ZODME) y
Sostenimiento de excavaciones subterráneas); lo cual se considera
adecuado ya que su calificación está asociada a la afectación de las
fuentes de agua superficial por vertimientos producto del proyecto.
Con evaluación negativa se identificaron 9 actividades generadoras, de
las cuales 5 tuvieron importancia moderada (Remoción de cobertura
vegetal y descapote, Excavaciones en superficie, Emportalamiento de
túneles, Vertimiento, Bombeos y tratamientos de aguas industriales y
Cambio en la Construcción de obras de urbanismo y paisajismo) y 4 con importancia
disponibilidad del irrelevante (Instalación y operación de infraestructura temporal,
recurso hídrico Trituración de materiales pétreos, Fabricación de concretos hidráulicos
superficial y Conformación de rellenos o terraplenes); lo cual se considera
adecuado ya que su calificación está asociada a la afectación de las
fuentes de agua superficial por las captaciones requeridas para el
proyecto teniendo en cuenta los valores arrojados por el índice de
escasez.
En este caso únicamente se determinó la actividad de excavación
subterránea la cual fue evaluada como irrelevante (-21). Afirma la
empresa que “por cuanto en la zona no existe ningún tipo de
Cambio en la aprovechamiento de aguas subterráneas mediante pozos o aljibes,
RECURSO HÍDRICO disponibilidad del adicionalmente el recurso nunca se agotará con el tiempo, ya que
SUBTERRÁNEO recurso hídrico dichas aguas quedarán a disposición de cualquier uso en las zonas de
subterráneo. portales de este túnel”, lo cual no es cierto, desde dos puntos de vista:
el primero la gran cantidad de manantiales y fuentes de aguas que están
relacionadas con las fuentes subtérraneas y que según el estudio
hidrogeológico serán afectados en alguna medida por la infiltraciones y
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 179 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COMPONENTE IMPACTO CONSIDERACIONES


en segundo término, el mismo estudio demostró zonas de contacto en
los cuales se presentará agua a presión que al momento de la
excavación se abatirán de forma permanente. La firmación que “nunca
se agotará el recurso, ya que dichas aguas estará a disposición de
cualquier uso en las zonas de portales” demuestran que efectivamente
el recuros hidrogeogeólogic será afectada y que cambiara la dinámica
a tal punto que se accederá al recurso en las zonas de portales. Por lo
tanto no se considera aceptable la evalucion del impacto, y en concepto
de esta entidad corresponde a un impacto alto.

Merece especial atención las zonas de los porales del túnel 17 (salida)
y túnel 18 ambos portales, así como las zonas de fallas y contactos
entre unidades con distintas propiedades hidráulicas donde el recursos
puede ser afectado.
En este caso, se evidenciaron dos actividades generadoras del impacto,
Cambio en la correspondientes a Excavaciones subterráneas y a las Actividades de
calidad del recurso drenaje e impermeabilización de excavaciones subterráneas, ambos
hídrico con importancia moderada (-36), En general se considera que son las
subterráneo actividades responsables de las alteraciones en la calidad de las aguas
infiltrado subterráneas. No obstate en la zona de portales también se puede
afectar el recurso como consecuencia de las obras en los portales.
Con evaluación negativa se identificaron 22 actividades generadoras,
de las cuales 19 tuvieron importancia moderada (Instalación y
operación de infraestructura temporal, Movilización de maquinaria y
personal, Remoción de cobertura vegetal y descapote, Demoliciones y
reubicación de redes de servicio público, Construcción de vías
industriales, Adecuación de zonas de depósito (ZODME), Excavaciones
en superficie, Remoción de derrumbes, Trituración de materiales
Cambios en la pétreos, Fabricación de concretos hidráulicos, Conformación de
concentración de rellenos o Terraplenes, Cargue, acarreo y disposición de insumos y
material materiales de construcción, Construcción de puentes, Emportalamiento
particulado de túneles, Tratamiento de taludes, Colocación de la estructura de
rodadura, Construcción de obras de urbanismo y paisajismo,
Actividades de desmantelamiento y retiro de infraestructura, Transporte
de material sobrante de excavación y escombros) y 3 con importancia
irrelevante (Construcción de obras de arte, Recuperación áreas
intervenidas, Limpieza final de los sitios de trabajo); lo cual se considera
adecuado ya que su calificación está asociada a la generación de
material particulado a las áreas aledañas al proyecto.
Con evaluación negativa se identificaron 21 actividades generadoras
con importancia moderada (Movilización de maquinaria y personal,
Remoción de cobertura vegetal y descapote, Adecuación de zonas de
ATMÓSFERA depósito (ZODME), Excavaciones en superficie, Excavaciones
subterráneas, Remoción de derrumbes, Trituración de materiales
pétreos, Fabricación de concretos hidráulicos, Conformación de
Cambios en las rellenos o Terraplenes, Cargue, acarreo y disposición de insumos y
concentraciones materiales de construcción, Construcción de puentes, Emportalamiento
de gases de túneles, Tratamiento de taludes, Colocación de la estructura de
contaminantes rodadura, Construcción e instalación de dispositivos de seguridad y
control operativo, Construcción de obras de urbanismo y paisajismo,
Actividades de desmantelamiento y retiro de infraestructura, Transporte
de material sobrante de excavación y escombros, Recuperación áreas
intervenidas, Limpieza final de los sitios de trabajo); lo cual se considera
adecuado ya que su calificación está asociada al uso de vehículos y
maquinaria para el desarrollo del proyecto.
Con evaluación negativa se identificaron 31 actividades generadoras,
de las cuales 2 tuvieron importancia severa (Trituración de materiales
pétreos y Fabricación de concretos hidráulicos); con importancia
Modificación en los moderada se identificaron 4 (Demoliciones y reubicación de redes de
niveles de presión servicio público, Excavaciones en superficie, Excavaciones
sonora subterráneas y Emportalamiento de túneles) y 24 con importancia
irrelevante (Instalación y operación de infraestructura temporal,
Movilización de maquinaria y personal, Remoción de cobertura vegetal
y descapote, Construcción de vías industriales, Adecuación de zonas
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 180 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COMPONENTE IMPACTO CONSIDERACIONES


de depósito (ZODMES), Topografía durante la construcción de los
túneles, Remoción de derrumbes, Trituración de materiales pétreos,
Fabricación de concretos hidráulicos, Conformación de rellenos o
Terraplenes, Cargue, acarreo y disposición de insumos y materiales de
construcción, Construcción de puentes, Construcción de obras de arte,
Vertimiento, Bombeos y tratamientos de aguas industriales,
Sostenimiento de excavaciones subterráneas, Actividades de drenaje e
impermeabilización de excavaciones subterráneas, Revestimiento de la
excavación, Tratamiento de taludes, Colocación de la estructura de
rodadura, Construcción e instalación de dispositivos de seguridad y
control operativo, Construcción de obras de urbanismo y paisajismo,
Montajes electromecánicos en los túneles, Instalación de señalización
vial vertical y horizontal, Actividades de desmantelamiento y retiro de
infraestructura, Transporte de material sobrante de excavación y
escombros, Recuperación áreas intervenidas y Limpieza final de los
sitios de trabajo); lo cual se considera adecuado dado que la evaluación
en categoría severa se identifica sobre las actividades que aumentan
los niveles de presión sonora en las zonas industriales y afectan a los
centros poblados aledaños.

9.1.2.2. Medio biótico

En lo relacionado con la evaluación de la situación del medio Biótico Con Proyecto el estudio identifica los
siguientes impactos para cada componente del Medio Biótico:

Tabla 168. Identificación y valoración de impactos Con proyecto


Componente Impacto Descripción
Reducción, fragmentación Pérdida de las coberturas vegetales naturales,
y/o modificación de las ocasionando fragmentación del paisaje y pérdida de la
FLORA
unidades de cobertura conectividad ecológica atribuido al descapote y remoción
vegetal de cobertura vegetal para la construcción de las obras.
Modificación en la riqueza y abundancia de las
comunidades faunística como consecuencia de la
Desplazamiento y/o transformación y modificación de sus hábitats por
FAUNA
pérdida de la fauna reducción en las coberturas vegetales, originados a partir
del descapote y remoción de cobertura vegetal, para la
instalación y construcción de las obras del proyecto.
Pérdida de individuos de las especies de fauna como
Atropellamiento de fauna consecuencia del tránsito de vehículos por las vías
industriales del proyecto.
Cambio en hábitats y Modificación en la estructura y distribución de la hidrobiota,
ECOSISTEMAS poblaciones de las como consecuencia de las alteraciones en las propiedades
ACUÁTICOS comunidades físico químicas del agua, ocasionado principalmente por
hidrobiológicas las descargas de vertimientos en etapa constructiva.
Fuente: Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Los impactos Reducción, fragmentación y/o modificación de las unidades de cobertura vegetal y
Desplazamiento y/o pérdida de la fauna se encuentran relacionados con la actividad de desmonte y remoción
de cobertura vegetal para la construcción de las obras, resultando en una valoración como “Moderado”, al
generarse fragmentación y cambios en las composición florística y faunística de los ecosistemas. Al respecto,
esta Autoridad considera que estos impactos se encuentran subvalorados, toda vez que en la zonificación
ambiental, las coberturas Bosque ripario y fragmentado se clasificaron dentro de sensibilidad Muy alta y la
Vegetación secundaria como de Sensibilidad Alta, debido a que representan las pocas zonas de refugio, hábitat
y alimento para la fauna del área. Adicionalmente, para las actividades del proyecto se requiere la intervención
de especies sensibles, con diferentes grados de amenaza y restricción para las cuales se deben generar
medidas de manejo específicas que reduzcan el impacto sobre sus poblaciones. En este orden de ideas, se
considera que el impacto sobre estas coberturas es Severo y en consecuencia se tendrá en cuenta en la
evaluación del Plan de Manejo Ambiental, Plan de Seguimiento y Monitoreo y Plan de Compensación por
Pérdida de Biodiversidad.

Respecto al Atropellamiento de fauna, se describe una calificación como “Moderado“, dada la relación directa
debido a las actividades movilización de maquinaria y personal, Cargue, acarreo y disposición de insumos y
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 181 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

materiales de construcción y transporte de material sobrante de excavación y escombros. De acuerdo con lo


anterior se considera adecuada la valoración dada a este impacto y se evaluarán las medidas planteadas en
los plane de manejos, seguimiento y monitoreo, a fin de mitigar, corregir, o compensar la afectación generada.

Para el impacto Cambio en hábitats y poblaciones de las comunidades hidrobiológicas, el estudio


considera las actividades: Remoción de cobertura vegetal y descapote, Demoliciones y reubicación de redes
de servicio público, Construcción de vías industriales, Adecuación de zonas de depósito (Zodmes),
Excavaciones en superficie, Excavaciones subterráneas, Trituración de materiales pétreos, Fabricación de
concretos hidráulicos, Construcción de puentes, Construcción de obras de arte, Emportalamiento de túneles,
Sostenimiento de excavaciones subterráneas, Actividades de drenaje e impermeabilización de excavaciones
subterráneas, Tratamiento de taludes y Construcción de obras de urbanismo y paisajismo, para las cuales se
obtuvo una calificación “Irrelevante” mientras que para la actividad Vertimiento, Bombeos y tratamientos de
aguas industriales, se describe una valoración de impacto como “Moderado”. Estos impactos están dados por
el aporte de solidos a las fuentes hídricas superficiales por arrastre de materiales, así como los vertimientos de
aguas residuales domésticas y aguas industriales provenientes de zonas industriales y las aguas de infiltración
de los túneles. De acuerdo con lo anterior, se considera adecuada la valoración dada a este impacto y se
evaluarán las medidas planteadas en los planes de manejo, seguimiento y monitoreo, a fin de mitigar, corregir,
o compensar la afectación generada.

Es importante precisar que en los requerimientos de información adicional realizados por esta Autoridad se
solicitó “Incluir dentro de la Evaluación ambiental del medio Biótico, los posibles cambios en las coberturas
vegetales producto de la disminución de los niveles freáticos a causa de la construcción de los túneles”. Así
como, “Identificar posibles impactos residuales, acumulativos o sinérgicos para los componentes fauna, flora y
ecosistemas acuáticos asociados a la construcción de los túneles”. Al respecto El Consorcio Antioquia Al Mar
realizó las siguientes precisiones en la Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de
junio de 2017:

 “De acuerdo con los estudios geológicos, se encuentra que las coberturas vegetales localizadas en
los tramos de los túneles están establecidas sobre suelos residuales, depósitos de ladera y roca muy
meteorizada, que corresponden desde el punto de vista hidrogeológico a acuíferos de permeabilidad
primaria, donde su dinámica está asociada a los cambios hidrológicos estacionales (temporadas secas
y temporadas de lluvias).
 Los niveles freáticos detectados en los sondeos exploratorios, están directamente relacionados a
cuerpos rocosos fracturados (porosidad secundaria). En caso de un descenso del nivel freático, este
se presentaría en las rocas fracturadas más profundas sin llegar a afectar el recurso hídrico superficial
y en consecuencia a las coberturas vegetales. Lo anterior, se encuentra sustentado en los resultados
obtenidos en la modelación numérica hidrogeológica (Capítulo 5, numeral 5.1.8 Hidrogeología y
anexos ambientales, A-Cap. 5, numeral 5.1.8).
 Se plantea durante la etapa constructiva el Programa de monitoreo y seguimiento a las coberturas
vegetales de los techos de túneles susceptibles a la disminución de los niveles freático (capítulo 11,
numeral 11.1.3.1.2 Medio biótico, PMS-BIO-08) como medida preventiva”.

Por lo antes mencionado, la empresa manifiesta que no se generarán impactos residuales, acumulativos o
sinérgicos para los componentes del medio biótico (fauna, flora y ecosistemas acuáticos), relacionados con la
construcción de túneles.

Al respecto, es claro para esta Autoridad que no hay certeza absoluta sobre la posible afectación o no, de las
coberturas vegetales localizadas en el área de influencia del proyecto, producto del abatimiento del nivel freático
a causa de la construcción de los túneles, teniendo en cuenta que se pueden presentar procesos de
despresurización que generen cambios en el flujo de agua subterránea, con los consecuentes cambios en los
ecosistemas terrestres y acuáticos y la probable afectación de las poblaciones que dependen del recurso
hídrico, especialmente en las zonas con alta densidad de manantiales pudiéndose generar impactos
acumulativos y sinérgicos. En ese orden de ideas, se evaluarán las medidas planteadas en los planes de
manejo, seguimiento y monitoreo, a fin de mitigar, corregir, o compensar la afectación generada.

9.1.2.3. Medio socioeconómico

Respecto al medio socioeconómico se consideraron las dimensiones contempladas en la caracterización,


identificando en cada una de ellas las afectaciones que se darán por las actividades correspondientes a la
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 182 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ejecución del proyecto, calificando la magnitud del impacto a generar, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 169. Evaluación de impactos ambientales medio socioeconómico “Con proyecto


COMPONENT Etapa
IMPACTO ACTIVIDADES IMPORTANCIA
E
Cambios en la Compra de predios Moderado (-)
dinámica Pre- Contratación de mano de obra Moderado (-)
Demográfico poblacional, construcción
incluyendo los Contratación de bienes y servicios Irrelevante (-)
hogares a trasladar
Pre- Contratación de mano de obra Moderado (-)
construcción Movilización de maquinaria y personal Irrelevante (-)
Cambio en las
Remoción de cobertura vegetal y
condiciones de Irrelevante (-)
Construcción descapote
salud pública
Transporte de material sobrante de
Moderado (-)
excavación y escombros
Pre- Chequeo topográfico Irrelevante (-)
construcción Compra de predios Irrelevante (-)
Contratación de mano de obra Moderado (-)
Contratación de bienes y servicios Irrelevante (-)
Instalación y operación de infraestructura
Modificación en la Irrelevante (-)
temporal
demanda de
Movilización de maquinaria y personal Moderado (-)
servicios públicos y
sociales Demoliciones y reubicación de redes de
Irrelevante (-)
servicio público
Construcción Construcción de obras de urbanismo y
Irrelevante (-)
paisajismo
Transporte de material sobrante de
Irrelevante (-)
excavación y escombros
Cambio en la
infraestructura de
transporte y en la Construcción Colocación de la estructura de rodadura Muy Importante
dinámica de
Espacial movilidad

Pre- Movilización de maquinaria y personal Moderado (-)


construcción
Remoción de cobertura vegetal y Irrelevante (-)
descapote
Modificación en la Construcción de vías industriales Irrelevante (-)
dinámica de
Adecuación de zonas de depósito Irrelevante (-)
transporte y Construcción (ZODMES)
movilidad actual
Remoción de derrumbes Irrelevante (-)
asociada a la vía
Cargue, acarreo y disposición de Irrelevante (-)
existente
insumos y materiales de construcción
Construcción de puentes Irrelevante (-)
Colocación de la estructura de rodadura Severo (-)
Transporte de material sobrante de
excavación y escombros Moderado (-)
Compra de predios Moderado (-)
Modificación de
Pre- Movilización de maquinaria y personal Irrelevante (-)
infraestructura
construcción
existente (social,
Construcción de obras de urbanismo y Moderado (-)
productiva y de
paisajismo
viviendas)
Construcción Transporte de material sobrante de
excavación y escombros Irrelevante (-)
Pre- Contratación de mano de obra
Cambio en la Importante
construcción
dinámica
Contratación de bienes y servicios No importante
Económico económica local
Construcción Colocación de la estructura de rodadura Importante
Modificación en la
Moderado (-)
dinámica Construcción Colocación de la estructura de rodadura
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 183 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COMPONENT Etapa
IMPACTO ACTIVIDADES IMPORTANCIA
E
económica actual
asociada a la vía
existente
Pre- Moderado (-)
Compra de predios
construcción
Construcción de vías industriales Irrelevante (-)
Adecuación de zonas de depósito Irrelevante (-)
Cambio en el valor y
Construcción (ZODME)
la tenencia de la
Construcción e instalación de Moderado (-)
tierra
dispositivos de seguridad y control
operativo
Construcción de obras de urbanismo y
Moderado (-)
paisajismo
Socialización y acercamiento con las No importante
Generación Pre- comunidades
temporal de empleo construcción Contratación de mano de obra Importante
Contratación de bienes y servicios Importante
Pre- Compra de predios Severo (-)
construcción Contratación de mano de obra Moderado (-)
Cambio en las
Movilización de maquinaria y personal Irrelevante (-)
dinámicas y
Construcción de obras de urbanismo y
relaciones Moderado (-)
paisajismo
culturales
Construcción Instalación de señalización vial vertical y
Moderado (-)
horizontal
Cultural Pre- Instalación y operación de infraestructura
Moderado (-)
construcción temporal
Remoción de cobertura vegetal y
Modificación del Moderado (-)
descapote
patrimonio
Construcción Construcción de vías industriales Moderado (-)
arqueológico
Adecuación de zonas de depósito
Moderado (-)
(ZODMES)
Excavaciones subterráneas Moderado (-)
Cambio en las Socialización y acercamiento con las
No importante
formas de Pre- comunidades
organización de las construcción
Contratación de bienes y servicios No importante
comunidades
Chequeo topográfico Irrelevante (-)
Socialización y acercamiento con las
Irrelevante (-)
comunidades
Compra de predios
Pre- Cercado y alinderamiento predial Irrelevante (-)
Construcción Contratación de mano de obra Irrelevante (-)
Contratación de bienes y servicios Irrelevante (-)
Instalación y operación de infraestructura Moderado (-)
temporal
Movilización de maquinaria y personal Moderado (-)
Político
Remoción de cobertura vegetal y Irrelevante (-)
Administrativo Surgimiento de
descapote
molestias o
Demoliciones y reubicación de redes de Irrelevante (-)
conflictos con la
servicio público
comunidad
Construcción de vías industriales Irrelevante (-)
Actualización del diseño durante la Moderado (-)
Construcción construcción.
Actualización del modelo hidrogeológico
Conformación de rellenos o Terraplenes Irrelevante (-)
Cargue, acarreo y disposición de Irrelevante (-)
insumos y materiales de construcción
Construcción de puentes Irrelevante (-)
Tratamiento de taludes Irrelevante (-)
Construcción de obras de urbanismo y
Moderado (-)
paisajismo
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 184 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COMPONENT Etapa
IMPACTO ACTIVIDADES IMPORTANCIA
E
Actividades de desmantelamiento y retiro
Irrelevante (-)
de infraestructura
Transporte de material sobrante de
Moderado (-)
excavación y escombros
Recuperación áreas intervenidas Irrelevante (-)
Actividades sociales de cierre Moderado (-)
Fuente: Elaborado por grupo evaluador de acuerdo con información allegada mediante radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio
de 2017

A continuación, se presentan las consideraciones con relación a los impactos y la valoración descrita
anteriormente:

Cambios en la dinámica poblacional, incluyendo los hogares a trasladar: este impacto es valorado como
moderado en las actividades de compra de predios y contratación de mano de obra, al respecto con relación a
la compra de predios se considera coherente con lo evidenciado en la visita de evaluación, teniendo en cuenta
que frente a esta actividad, en la reunión realizada en la Institución educativa de Buenos Aires, en el marco de
la visita de evaluación, el señor Álvaro Flórez rector de la Institución, indicó su preocupación por las familias
que serán trasladadas por el proyecto dado que en caso de que no permanezcan en la vereda se disminuirá el
número de estudiantes que asisten a la institución, adicionalmente de acuerdo con lo evidenciado en la figura
que se encuentra en el anexo 8.2.3.1. Dinám., poblacional, este impacto se representa como severo en la
vereda Buenos Aires del Municipio de Cañasgordas, lo cual es adecuado puesto que en esta unidad territorial
se presentará la mayor parte de la afectación predial.

Con relación a la actividad de contratación de mano de obra, esta Autoridad considera que el impacto debe
valorarse como severo y ser tenido en cuenta tanto para la etapa de pre-construcción como de construcción,
teniendo en cuenta que, según lo establecido en el impacto “generación temporal de empleo”, el proyecto
requerirá aproximadamente 500 empleos lo cual de acuerdo con lo establecido en la caracterización del
componente demográfico, este número de personas superaría en algunos casos el total de población de las
unidades territoriales menores, como se evidencia en la siguiente imagen:

Figura 98. Población total componente demográfico

Fuente: Capitulo 5.3, EIA de información adicional allegado mediante radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de
2017

Adicionalmente, este impacto es identificado y evaluado como acumulativo teniendo en cuenta que se considera
que continuará presentándose la presencia de población foránea y los cambios en la dinámica poblacional que
se genera por la actividad minera.

Cambio en las condiciones de salud pública: Este impacto es valorado de irrelevante a moderado, sin
embargo, en la figura 8.2.3.2. Salud pública se evidencia que el impacto es severo en las veredas de Buenos
Aires e Insor del Municipio de Cañasgordas, lo cual se considera adecuado teniendo en cuenta que en especial
la actividad asociada con el transporte de material puede generar polvo y ruido lo que repercutirá en la salud
de las poblaciones que residen en cercanía a las vías de acceso a los zodmes ubicados en estas veredas, así
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 185 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

mismo en los zodmes en los cuales se encuentran viviendas (Zodme 5, 6, 8, 9 y, 10) , esta Autoridad considera
que este impacto se considera como severo.

De igual manera, este impacto es identificado y evaluado como acumulativo, dado la contaminación de recursos
naturales por la actividad minera así como la afectación por polvo y accidentalidad por el mantenimiento y uso
de las vías actuales cuyas obras están a cargo de otro concesionario.

Modificación en la demanda de servicios públicos y sociales: Si bien en la clasificación total el impacto se


valora como irrelevante y en las actividades como la contratación de mano de obra, la movilización de
maquinaria y personal y el transporte de material sobrante lo valoran como moderado, en la figura 8.2.3.3
servicios públicos se observa que el impacto es severo para la vereda de Buenos Aires, lo cual se considera
adecuado teniendo en cuenta que durante la visita la comunidad manifestó su preocupación por la presión
sobre los servicios públicos y sociales, así como la afectación en las costumbres de la población con la llegada
de personal foráneo, en relación a la contratación de mano de obra por el proyecto.

Este impacto es identificado y evaluado como acumulativo teniendo en cuenta el incremento de presencia de
población foránea por actividades de minería, el mantenimiento de vías existentes y las actividades del túnel
del Toyo.

Modificación en la dinámica de transporte y movilidad actual asociada a la vía existente: este impacto es
valorado con naturaleza negativa, lo cual se considera adecuado, teniendo en cuenta que hace referencia a la
afectación de la dinámica de las vías de uso tradicional tanto por las actividades constructivas como en la
operación vehicular del proyecto, en donde se destaca que en el estudio se contemplan las trasformaciones
que se presentarán en las comunidades que se movilizan por la vía actual, la cual, aunque continuará en
funcionamiento, el principal flujo se tomará por el Túnel del Toyo, lo que repercutirá en la disminución de la
actual oferta de trasporte público, incremento en la distancia y en los tiempos de conexión de las veredas así
como en los costos de trasporte. Así mismo es de aclarar que aunque en la figura 8.2.3.5 Mov.vía exit este
impacto se presenta como severo en las veredas Buenos Aires, Insor y Macanal, en la descripción del impacto
se indica que las veredas con mayor afectación serán: Cabecera del municipio de Giraldo y las veredas El
Manglar, El Madero, El Tambo, La Ciénaga, La Planta, Los Naranjos, Pinguro, Tinajitas, El Toyo, Ciriguán y
Juan Gómez, estas últimas coinciden con lo evidenciado durante la visita de evaluación en donde de manera
específica y como se detalló en el aparte lineamientos de participación del presente concepto técnico, en las
unidades territoriales del Municipio de Giraldo se hizo énfasis en este impacto manifestado por la comunidad
como la desconexión del municipio con el proyecto.

Dentro de este impacto, también se debe considerar el uso de las vías actuales, especialmente en la actividad
de transporte de material hacia los ZODMEs, las cuales pueden ser compartidas con accesos a predios y/o vías
de uso comunitario, como es el caso de la vía Insor.

Modificación de infraestructura existente (social, productiva y de viviendas): este impacto es valorado


como negativo, lo cual se considera adecuado teniendo en cuenta el deterioro que se puede presentar en las
viviendas ubicadas sobre el corredor de la vía existente con mayor posibilidad en la cabecera de Cañasgordas,
en las veredas Buenos Aires parte alta, Buenos Aires parte baja e Insor donde la zona de retiro es mínima,
además del posible daño o deterioro de la infraestructura social y productiva, sin embargo entre las actividades
que pueden generar este impacto se encuentra la movilización de maquinaria y personal así como el transporte
de material lo cual se valora como irrelevante, no obstante como se indica en la descripción del impacto, los
predios se encuentran ubicados sobre las vías a utilizar para el acceso a los zodme, al igual según lo presentado
en la descripción y caracterización en los zodmes 5, 6, 7, 8, 9 y 10, hay presencia de viviendas e infraestructura
asociada a las actividades económicas (cultivos, actividades ganaderas), por lo que se considera que el impacto
para estas actividades debe ser severo.

Así mismo, en este impacto se contempla la modificación en infraestructuras que se presentará por la
adquisición de predios con estructuras que deben ser demolidas para el desarrollo del proyecto entre ellas 49
viviendas (12 en la vereda Buenos Aires parte alta, 27 en Buenos Aires parte baja, 5 en La Campiña, 1 en El
Madero y 4 en el barrio El porvenir de la cabecera de Cañasgordas, el salón comunal de la vereda Buenos Aires
parte baja), y dos escenarios deportivos de la cabecera de Cañasgordas (placas). Lo cual se contempla como
moderado, no obstante, teniendo en cuenta que este es un impacto que requiere compensación de las
infraestructuras afectadas debe ser valorado como severo y adicionalmente debe incluirse la afectación del
acceso al Centro de protección al adulto mayor ubicado en el K40+100 y el acceso a la cancha de futbol ubicado
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 186 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

en el K40+060, el cual según se informó en la visita será afectado por el proyecto por lo que requiere su
restitución.

Adicionalmente, este impacto es identificado y evaluado como acumulativo, dado que según se menciona en el
estudio la actividad minera y la población flotante asociada a esta, ha dinamizado el sector constructivo de las
comunidades del área de influencia, en búsqueda de la provisión de servicios de vivienda, recreación,
alimentación, entre otros. Estos cambios en la infraestructura seguirán presentándose con la llegada del
proyecto incluyendo además el cambio de vivienda de la población objeto de intervención predial.

Modificación en la dinámica económica actual asociada a la vía existente: este impacto es de naturaleza
negativo, lo cual se considera adecuado, teniendo en cuenta que corresponde al cambio que presentará la
dinámica económica con la puesta en marcha del proyecto, ya que se prevé la disminución de los viajeros por
la vía actual , así como la afectación de los productores agrícolas que comercializan hacia el Urabá y Santafé
de Antioquia que pueden verse afectados en cuanto a tiempo y costos para acceder a la nueva vía.

Así mismo, según lo evidenciado en la Figura 8.2.3.8 este impacto se presenta como severo en el corregimiento
El Manglar de Giraldo lo que es coherente con lo descrito en la caracterización, en donde se indica que con su
ubicación estratégica sobre la vía al Mar y con la infraestructura comercial y de servicios que ha logrado
consolidar, se convierte en un referente de comercio, intercambio y provisión de bienes y servicios para la
población local, de otras veredas circundantes y las redes de comercialización y transporte que transitan desde
el centro del país hacia el Urabá y viceversa, lo cual se evidencia en la visita de evaluación en donde se observó
que se presenta una dinámica comercial dependiente de la vía actual reflejada en la predominancia de
establecimientos como restaurantes, montallantas, entre otros, situación que es similar para el corregimiento
Pinguro.

Adicionalmente este impacto es considerado como residual teniendo en cuenta que es irrecuperable aún
después de aplicadas las medidas para su manejo, ya que la ruta de movilización se centra en la nueva vía,
cambiando la dinámica comercial establecida sobre la vía existente. Este impacto se mantiene severo con una
intensidad alta.

Cambio en las dinámicas y relaciones culturales: para este impacto en el EIA se establece que una de las
actividades en donde tendrá mayor repercusión es la compra de predios valorándose como severo, lo que se
considera adecuado teniendo en cuenta que la adquisición predial, representa una desarticulación de las redes
sociales, desubicación económica y transformación de las cotidianidades, dado que las familias cuya vivienda
es requerida por el proyecto deberán buscar opciones de vivienda en veredas o en la cabecera municipal, así
mismo se podría derivar en conflictos en lo relacionado con el avalúo del predio y en la oferta de compra.

Adicionalmente este impacto es considerado como residual teniendo en cuenta que, aunque las medidas de
manejo logran mitigar los efectos del impacto, estos no se logran corregir totalmente, pasando de una categoría
severa a moderada, disminuyendo el nivel de intensidad.

Así mismo este impacto es identificado y evaluado como acumulativo, dado el cambio cultural que se presenta
en las comunidades de forma permanente, mediada por diferentes variables como salida y llegada de población.

Surgimiento de molestias o conflictos con la comunidad: para este impacto en el EIA se identifica que
puede presentarse en todas las actividades del proyecto, lo cual se considera coherente, al respecto se resalta
que en el estudio se identifica de manera particular en la población escolar que recibe este servicio en la sede
primaria de la IE Buenos Aires ubicada en la parte alta, se presentarán molestias dado que algunas actividades
de obra generen efectos en el ruido, polvo y movilidad que afectará a la comunidad escolar.

Este impacto es identificado y evaluado como acumulativo teniendo en cuenta que el desarrollo de la minería y
las actividades de mantenimiento de vías existentes han sido factor de molestias o conflictos en la comunidad
por las afectaciones en la salud y los cambios culturales que se han presentado por efecto de la población
flotante. Esta situación se puede acrecentar con la presencia del proyecto.

9.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

A continuación, se exponen las consideraciones acerca de la Evaluación Económica de Impactos del proyecto
para la Construcción del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso- Tramo I, de acuerdo con el documento de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 187 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

respuesta a la solicitud de información adicional realizada por esta Autoridad, radicado bajo el No. 2017043965-
1-000 de junio 15 de 2017.

9.2.1. Consideraciones sobre la selección de impactos relevantes y los criterios de escogencia por parte del
solicitante

La empresa CONSORCIO ANTIOQUIA AL MAR, determinó la relevancia de los impactos a partir de tres
aspectos principales, como son, el nivel de importancia o significancia en la jerarquización de los impactos, la
posibilidad de internalización de los mismos y la presencia de elementos ecológicos sensibles o vulnerables.
Para el primer caso, se tuvo en cuenta el resultado de la evaluación ambiental, el cual estableció cuatro
impactos de tipo severo, posteriormente se contempló la capacidad de prevención o corrección de dichos
impactos a través del PMA y finalmente se analizó la intervención sobre áreas ecológicas sensibles que
pudieran aportar aspectos a tener en cuenta en el ejercicio de valoración. Con base en esta información se
identificaron los impactos relevantes mencionados a continuación:

-Cambio en la calidad visual del paisaje


-Modificación en los niveles de presión sonora
-Modificación en la dinámica de transporte y movilidad de la vía actual, asociada a la vía existente
-Cambio en la dinámica y relaciones culturales
-Reducción, fragmentación y/o modificación de las unidades de cobertura vegetal.

Por su parte los impactos positivos, son aquellos evaluados como Muy Importante, es decir, el Cambio en la
infraestructura de transporte y dinámica de la movilidad y Cambio en la dinámica económica local.

De acuerdo con los criterios fijados por la empresa para definir los impactos relevantes, esta Autoridad
considera válidos los mismos, sin embargo la selección adelantada debe complementarse teniendo en cuenta
el concepto técnico que resuelve el presente acto administrativo respecto a la subvaloración que se evidencia
en el componente abiótico, específicamente en los impactos denominados “Cambio en las condiciones del
macizo rocoso”, “Variación en los niveles de vibración y sismicidad local”, “Procesos erosivos y desestabilización
de laderas” y “Modificación en las goeformas”. Por su parte, en lo que respecta al componente biótico debe
considerarse como relevante el impacto “Desplazamiento y pérdida de fauna” debido a la intervención de zonas
de alta sensibilidad ambiental y la presencia de especies susceptibles. Asimismo incluir como relevante el
impacto “Modificación en la demanda de servcios públicos y sociales” . Por tanto, Consorcio Antioqua al Mar
debe analizar los efectos generados por los impactos mencionados, el alcance del plan de manejo ambiental
con relación a la posibilidad de prevención o corrección de los mismos y en caso necesario realizar la valoración
en concordancia con la magnitud y características evaluadas.

9.2.2. Consideraciones sobre la Cuantificación Biofísica de impactos internalizables

Teniendo en cuenta que la cuantificación biofísica hace alusión al cálculo en unidades físicas de los costos y
beneficios asociados al proyecto además de su identificación en tiempo y espacio (Manual Técnico de
Evaluación Económica en Proyectos Sujetos a Licenciamiento Ambiental, (MAVDT & CEDE ,2010), en la
siguiente tabla se presentan las consideraciones de esta Autoridad al respecto, a partir de la información
presentada por la empresa.

Tabla 170. Consideraciones sobre la cuantificación biofísica de impactos relevantes


Cuantificación
Impacto Biofísica según Consideraciones
Capítulo de Evaluación de la ANLA
Económica
Cambio en la calidad visual del La cuantificación biofísica del De acuerdo con la información
paisaje impacto se realizó teniendo en correspondiente a la caracterización social, la
cuenta 10.904 personas que descripción y características del proyecto, se
perciben el cambio en la calidad del considera acertada la cuantificación biofísica
paisaje durante un tiempo de 6 del impacto por Cambio en la calidad visual
años de construcción y 30 de del paisaje.
operación en una longitud de
8,33km sin incluir el túnel del Toyo.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 188 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Cuantificación
Impacto Biofísica según Consideraciones
Capítulo de Evaluación de la ANLA
Económica
Modificación en la dinámica de La empresa presentó la A partir del resultado del estudio de tráfico
transporte y movilidad actual cuantificación biofísica del impacto realizado se consideran válidas las cifras
asociado a la vía existente a partir del número de vehículos presentadas por la empresa en cuanto a la
que según el estudio de tráfico afectación de la movilidad actual.
adelantado se movilizan en la
actualidad por la vía existente (273
automotores), 6 años de
construcción y la distancia entre
Santa Fe de Antioquia y
Cañasgordas que es de 86km
Cambio en la dinámica y La cuantificación biofísica del Teniendo en cuenta que en la evaluación
relaciones culturales impacto se efectuó considerando ambiental, se contempló la generación del
49 viviendas que hacen parte de la impacto por la presencia de personal foráneo,
negociación predial. movimientos poblaciones temporales y
permanentes y modificaciones en el territorio
ocasionadas por el proyecto durante su
construcción, es claro que la cuantía
expuesta representa una aproximación de la
afectación física causada por el proyecto.
Reducción, fragmentación y/o La cuantificación biofísica se Al respecto se considera válida la
modificación de las unidades de realizó a partir del área de las cuantificación presentada por la empresa de
cobertura vegetal coberturas objeto de intervención acuerdo con lo consignado en el capítulo de
que corresponde a un total de demanda, uso y aprovechamiento. No
83,76 ha distribuidas en Bosque de obstante, se enfatiza que el aprovechamiento
galería, bosque fragmentado, café, forestal otorgado por esta Autoridad
otros cultivos transitorios, pastos corresponde a 66,826ha.
enmalezados, pastos limpios, red
vial, tejido urbano continuo, tejido
urbano discontinuo, tierras
desnudas y degradadas y
vegetación secundaria alta.
Cambio en la dinámica La cuantificación biofísica del De acuerdo con el análisis adelantado en la
económica local impacto se realizó considerando evaluación ambiental, es válida la estimación
una reducción del 50% de los a partir de la variación en los ingresos de las
ingresos en los negocios que actividades comerciales existentes en la vía
actualmente se ubican en la vía actual.
existente
Teniendo en cuenta que la evaluación
Cambios en la infraestructura La empresa efectuó la valoración ambiental se realiza para los impactos que se
de transporte y en la dinámica del impacto con base en 995 manifiestan en el área de influencia del
de movilidad vehículos a partir de cifras proyecto, los beneficios deben acotarse a
reveladas por el estudio de dicho límite por lo cual la cuantificación
transporte del túnel El Toyo. biofísica del beneficio no es acertada ya que
el estudio de tráfico determinó la cantidad de
vehículos que transcurren por el corredor
actual independiente de su lugar de
procedencia.

Cambio en la dinámica La cuantificación del impacto se Se considera válida la cuantificación


económica local realizó a partir del número de presentada de acuerdo con la información y
empleos en la categoría mano de análisis presentado por la empresa.
obra no calificada que se estima
generar por cada año de
construcción.

Fuente: Grupo Evaluador a partir del EIA para la Construcción del Túnel El Toyo y sus Vías de Acceso, Tramo I Radicado No.
2017043965-1-000 de junio 15 de 2017

De acuerdo con las consideraciones realizadas por esta Autoridad en la Tabla anterior, es necesario que con
fines de seguimiento, la empresa realice el ajuste solicitado para el caso del impacto positivo denominado
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 189 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

“Cambios en la infraestructura de transporte y en la movilidad “e incorpore el mismo en el ejercicio de valoración


adelantado.

9.2.3. Consideraciones sobre la internalización de impactos relevantes

Para determinar la internalización de los impactos relevantes, el Consorcio Antioquia Al Mar, basó su análisis
en la revisión de los planes y actividades del PMA y la identificación acerca de si las alteraciones del medio se
pueden revertir naturalmente o a través de la aplicación de acciones antrópicas con lo cual estableció que la
“Modificación en los niveles de presión sonora” puede corregirse o prevenirse dado que el factor afectado es
recuperable de manera inmediata. De acuerdo con el análisis presentado los servicios ecosistémicos
comprometidos son de tipo cultural, convivencia ciudadana y calidad ambiental cuya variación es posible
determinar mediante la comparación de parámetros en términos de ruido con la línea base y la normativa
vigente. Se contempla un costo anual $216.770.750 para la implementación de las medidas de manejo
previstas.

Con relación a la conclusión de la empresa en cuanto a la posibilidad de internalizar el impacto “Modificación


en los niveles de presión sonora”, esta Autoridad considera válidos los argumentos presentados teniendo en
cuenta que se debe dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente en cuanto a calidad de aire y ruido,
aspecto que aparte de cotejar la situación sin y con proyecto permite determinar posibles repercusiones en
bienestar para la población que percibe el efecto generado por las actividades del proyecto que originan
cambios a nivel sonoro.
.
9.2.4. Consideraciones sobre la valoración económica para impactos NO internalizables

9.2.4.1 Costos

-Cambio en la calidad visual del paisaje: la valoración de este impacto se realizó mediante la aplicación de
la técnica de transferencia de beneficios, a partir de la comparación del recurso afectado, que para este caso
es la calidad visual del paisaje por el emplazamiento de un proyecto lineal, se identificó la población afectada,
el tipo y notoriedad del cambio. A través de revisión bibliográfica de estudios de valoración económica
desarrollados en Colombia se encontró que estos se han enfocado en estimar mejoras en la calidad del paisaje
y no externalidades negativas como las generadas por el proyecto, por lo que fue necesario consultar estudios
adelantados en Italia, Chile y Suecia en los cuales se aplicaron las metodologías de valoración contingente,
experimentos de elección y precios hedónicos para cuantificar la afectación visual. Con el fin de establecer una
comparación apropiada además de los atributos mencionados se revisó el mercado construido y el valor de la
Disponibilidad a Pagar- DAP reportada en cada uno, concluyendo que el estudio “ “Valuing visual intrusion using
stated preference experiment.Alejandro Tudela, Francisco Oyarce and Juan Pablo Briceño (2006)” es el que
mayor similitud guarda con respecto al sitio de política y teniendo en cuenta que se presenta la DAP
diferenciada de acuerdo a la distancia entre el observador y la obra por lo que se lleva a cabo la transferencia
de valor unitario ajustado tanto por inflación como por paridad de poder adquisitivo (PAA), obteniendo un valor
del impacto que asciende a $322.167.639, cifra que se llevó al flujo económico durante toda la vida útil del
proyecto.

De acuerdo con el análisis del impacto y la información presentada por el Consorcio Antioquia Al Mar, esta
Autoridad considera válida la metodología propuesta para la valoración del mismo debido a que su aplicación
rigurosa sustenta el resultado obtenido y su posterior inclusión en el flujo económico.

-Cambio en las dinámicas y relaciones culturales: la valoración de este impacto se realizó con base en la
Disposición a Aceptar Compensación (DAA) de las personas por renunciar al disfrute de un bien socio
ambiental. Para el caso del proyecto en particular, se utilizará el precio asignado para la compra de predios
afectados por el proyecto de acuerdo con la información de gestión predial, cuantía que supone captura el valor
de uso de la vivienda y cuyas características permiten a sus habitantes relacionarse de cierta manera con las
demás personas y con el entorno. Tomando el promedio de avalúos y excluyendo valores que se alejaron
atípicamente de la media, se multiplicó por el número de viviendas que serán afectadas para obtener el valor
de la intervención predial total. Finalmente, el resultado obtenido se dividió en seis considerando que las
negociaciones durarán este número de meses, cifra que se plasma en el flujo económico durante cada año de
vida útil del proyecto.

Al respecto, esta Autoridad considera que la valoración adelantada a partir de la negociación predial se
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 190 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

aproxima en un límite inferior a la afectación causada por el proyecto toda vez que el ejercicio no refleja el
cambio en bienestar que asumen las familias cuyas viviendas serán objeto de negociación las cuales de
acuerdo con lo mencionado en la evaluación del impacto poseen condiciones de vulnerabilidad en aspectos
relacionados con educación, tenencia del predio, salud y dedicación económica, por tanto, aunque se acepta
la cuantificación del impacto, este será objeto de seguimiento por parte de la ANLA de manera que en caso de
surgir alguna externalidad no contemplada esta deberá ser valorada por la empresa en consonancia con la
efectividad e las medidas propuestas para su manejo.

-Reducción, fragmentación y/o modificación de la cobertura vegetal: la valoración de este impacto se


realizó teniendo en cuenta la intervención de coberturas vegetales cuya afectación redunda en un costo de
oportunidad, bien sea por cambios en productividad en actividades agrícolas y ganaderas o por usos indirectos
como la captación de CO2. Con base en el precio de mercado y la producción por hectárea se cuantificó el
impacto asociado a tales usos productivos el cual ascendió a la suma de $760.982.001, cifra que se llevó al
flujo económico durante cada uno de los años de vida útil del proyecto.

Con relación, al ejercicio de valoración adelantado por el Consorcio Antioquia Al Mar, esta Autoridad considera
válida la metodología empleada por la empresa así como el resultado presentado y su inclusión en el flujo
económico.

-Modificación en la dinámica de transporte y movilidad actual asociada a la vía existente: la cuantificación


de este impacto se realizó teniendo en cuenta la afluencia de vehículos estimada a partir de los resultados del
estudio de tráfico TR-INF-T1 adelantado para el trayecto entre Santafé de Antioquia y Cañasgordas y el tiempo
de retraso en el desplazamiento generado por las actividades de construcción del proyecto. De acuerdo con
este planteamiento, en el texto del capítulo 10 el valor del incremento en tiempo de transporte, viaje esporádico
(1 vez al mes) por tipo de vehículo – año, cuantía que asciende a la suma de $1.357.861.111 se explica que
“es el valor a incluir en el flujo de costos ambientales del proyecto, siendo un importante factor de análisis para
la etapa de operación del proyecto y su flujo de beneficios debido a la reducción estimada en los tiempos de
transporte de un 50%...”.

Por su parte, en las memorias de cálculo presentadas en el Anexo A-Cap.10


Remo_cob_infr_trans_cambio_act_econ, se incluyó un ejercicio de valoración respecto al impacto mencionado,
que contemplan el incremento en el tiempo de transporte, viaje esporádico (1 vez al mes) por tipo de vehículo
año, cuyos datos y resultado final difieren de lo expuesto en el texto del capítulo, sin embargo la cuantía incluida
en el flujo económico es congruente con el texto y es llevada a seis años de construcción del proyecto. Al
respecto, esta Autoridad infiere que existe un error en las memorias de cálculo allegadas y que por tanto la
valoración del impacto corresponde a la información que hace parte del archivo Cap. 10_ Evaluación Económica
Ambiental, la cual es conforme con la evaluación del impacto y los datos que soportan la valoración extraídos
del estudio de tráfico TR-INF-T1.

-Modificación en la dinámica económica actual asociada a la vía existente: el valor de la afectación por la
operación del proyecto sobre las actividades económicas dependientes del flujo vehicular se enfocó en el
corregimiento El Manglar ya que si bien la vía existente continuará prestando su servicio, se espera que la
mayor frecuencia de movilización migre hacia el proyecto, por lo que se estimó un costo de $5.034.060.864,
cifra que se expresó en el flujo económico durante 30 años de operación.

De acuerdo con la evaluación realizada por la empresa con relación a las características y magnitud del impacto,
no es clara la razón por la cual en el ejercicio de valoración no se tuvieron en cuenta las unidades territoriales
que hacen parte del área de influencia (Ciriguan, Juan Gómez, El Tambo, Tinajitas, Toyo, Manglar y Pinguro)
sobre las cuales se manifestará el impacto según se señala en otros apartados del estudio. Asímismo no existe
claridad respecto al origen de las cifras que sustentan la cuantificación realizada. Por tanto, con fines de
seguimiento, el Consorcio Antioquia Al Mar, debe ajustar la monetización, teniendo en cuenta lo analizado
desde la perspectiva ambiental respecto al área de influencia, argumentar los datos empleados para valorar la
afectación sobre la actividad comercial existente en la vía actual y en consecuencia modificar el flujo económico.

9.2.4.2 Beneficios

-Cambio en la infraestructura de transporte y en la dinámica de movilidad: El Consorcio Antioquia Al Mar,


explicó que la construcción y operación del Túnel del Toyo, generará externalidades positivas relacionadas con
la reducción en los tiempos de viaje y la disminución de costos operacionales.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 191 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

En el primer caso, para cuantificar el beneficio por la reducción en los tiempos de viaje, se realizaron mediciones
en cuatro estaciones de aforo vehicular ubicadas en Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Giraldo y Cañasgordas
con el fin de identificar el volumen de vehículos y motocicletas que transitan por la vía actual y conocer los
tiempos de recorrido a través de la aplicación de encuestas origen-destino. Para estimar la -DAP se plantearon
tres escenarios en los cuales se preguntó por la Disponibilidad a Pagar por una reducción en los tiempos de
viaje de 60, 45 y 30 minutos de acuerdo con el tipo de automóvil, suponiendo una frecuencia de viaje de dos
veces a la semana. Con base en este planteamiento, se obtuvo un valor anual del beneficio que asciende a la
suma de $2.183.490.321 el cual se expresó en el flujo económico durante 29 años de vida útil del proyecto.

En el segundo caso, se presentó la valoración del beneficio teniendo en cuenta los costos operacionales, los
costos de tiempo de viaje y los costos de peaje, según lo dispuesto por el INVIAS, el tiempo de viaje en la vía
y velocidad de operación promedio. La asignación del valor monetario del tiempo de viaje se realizó a partir del
concepto de valor subjetivo del tiempo “VST”, se realizaron procedimientos de análisis de elección discreta
basados en las encuestas de preferencias declaradas mientras que los costos de los peajes se obtuvieron a
través de información de las diferentes concesiones.

El análisis se soportó en lo estimado respecto a la reducción en casi la mitad del tiempo de viaje, aspecto que
redunda en la disminución de los costos de operación de los automóviles, según el estudio de transporte
realizado para el proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso (Geotúneles y Consultoría Colombiana S.A.
Noviembre de.2016). La diferencia entre estos valores corresponde al ahorro que cada uno de los vehículos
que transita actualmente tendría con la construcción del proyecto, información que permitió a la empresa
calcular un beneficio de $9.959.233.824 durante cada año de operación del proyecto.

De acuerdo con la información presentada por la empresa y el análisis efectuado con relación a los beneficios
originados por el proyecto, esta Autoridad considera que tanto la reducción en los tiempos de viaje como la
disminución de costos operacionales son de significativa importancia, sin embargo se evidencia que los cálculos
realizados basados en el estudio de transporte, incluyen la cantidad total de vehículos que a diario transitan por
la vía actual sin que exista una diferenciación de aquellos que específicamente proceden del área de influencia,
particularidad que sobreestima el impacto positivo teniendo en cuenta que la evaluación de los efectos
suscitados por las actividades del proyecto se enmarca dentro de dicho límite. Por tanto aunque se reconoce
la externalidad positiva que se genera, con fines de seguimiento la empresa debe acotar la cuantía al beneficio
que en tal sentido se percibirá en el área de influencia del proyecto.

-Cambio en la dinámica económica local: la empresa argumentó que el desarrollo del proyecto generará la
contratación de diferentes bienes y servicios entre los que se destaca la vinculación de mano de obra no
calificada procedente del área de influencia del proyecto quienes en la actualidad se dedican a actividades de
tipo agrícola y pecuario razón por la que el cálculo del beneficio contempló el costo de oportunidad, con lo cual
se obtuvo un valor del impacto que ascendió a la suma de $544.027.524 durante cada uno de los seis años de
construcción del proyecto.
Al respecto, esta Autoridad considera válida la metodología propuesta por la empresa para cuantificar el
beneficio al igual que el resultado obtenido.

9.2.5. Consideraciones sobre los indicadores económicos

A partir de los costos y beneficios del proyecto el Consorcio Antioquia Al Mar presentó el cálculo del indicador
VPNE el cual fue de $$ 108´651.333.473. y la RBC de 1.49, los cuales resultan positivos respaldando la
conclusión acerca de que los beneficios sociales y ambientales del proyecto son mayores que sus costos y por
lo tanto el proyecto podría generar bienestar a la sociedad en general.

Adicionalmente se adelantó un análisis de sensibilidad a partir de la variación en la tasa social de descuento,


asumiendo tres puntos porcentuales por arriba del 12% y por abajo de este mismo nivel con lo cual se verificó
la viabilidad económica ambiental del proyecto. Por otra parte, se modificaron los costos suponiendo un
escenario en el cual aumentan un 100%, situación en la que se evidenciaron resultados desfavorables desde
la perspectiva económica ambiental.

De acuerdo con las consideraciones efectuadas por esta Autoridad, con relación a la selección de impactos
relevantes, cuantificación biofísica y valoración económica de costos y beneficios, la empresa debe ajustar el
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 192 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

flujo e indicadores económicos y por ende el análisis de sensibilidad

Es importante señalar que los resultados de la evaluación económica deben abordarse con cautela, a causa
de las limitaciones del ejercicio de valoración por factores como la asimetría de información y el riesgo e
incertidumbre asociados a la magnitud de los impactos que realmente se materialicen, en este sentido cobra
significativa importancia el seguimiento a la efectividad de las medidas de manejo ambiental propuestas en
aras de garantizar el desarrollo sostenible a la luz de un aprovechamiento racional de los recursos naturales
que a futuro redunde en equidad para la sociedad en conjunto

10. CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

A partir de la zonificación ambiental realizada al proyecto, se generó la zonificación de manejo ambiental para
el área de influencia y afectación, objeto de evaluación para el otorgamiento de la Licencia Ambiental:

10.1. CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE EXCLUSIÓN

Dentro de la Información adicional al EIA entregada mediante radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de
2017, se indica que “No existen áreas de exclusión al interior del área de influencia del proyecto”. Al respecto,
es necesario realizar las siguientes precisiones:

Ronda en ambas márgenes de corrientes hídricas superficiales (30 m por margen) conforme la legislación
ambiental (Literal b del Articulo 2.2.1.1.18.2 Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015).
Manantiales y su ronda de protección de 100m (Literal a del Artículo 2.2.1.1.18.2 Decreto 1076 del 26 de mayo
de 2015).

Parte del área de influencia del proyecto se localiza en la Reserva Forestal del Pacifico declarada mediante Ley
2 de 1959, conforme a lo anterior, deberán ser consideradas como áreas de exclusión todas aquellas zonas
que no cuenten con la respectiva de Sustracción de Reserva por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

Si bien en el área de influencia del proyecto no existen áreas protegidas registradas en el SINAP de conformidad
con lo estipulado en el artículo 2.2.2.1.2.1 del Decreto 1076 de 2015 (artículo 10 del Decreto 2372 de 2010), se
deben definir como zonas de exclusión las áreas correspondientes a rondas de protección hídrica y de
amortiguación de las corrientes de agua incluida su vegetación asociada, así como los manantiales, nacederos
y demás cuerpos de agua naturales, los cuales son definidos como bienes inalienables e imprescindibles del
Estado en el Artículo 83 del Decreto 2811 de 1974).

De acuerdo con la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS “Por medio de la cual se levanta de manera
parcial la veda especies de flora silvestre y se toman otras determinaciones” en lo relacionado con el
levantamiento parcial de veda de las especies pertenecientes a los grupos taxonómicos de Bromelías,
Orquídeas, Líquenes, Musgos y Hepáticas, “…El levantamiento parcial de veda de las especies anteriormente
señaladas, se realiza para el área de intervención que se verá afectada por la remoción de cobertura vegetal…”
indicando un área total de 132,27 hectáreas, cuyas coordenadas de delimitación de los polígonos, se relacionan
en el archivo "Anexo_ Coord_Poligono_LevVeda_ATV568.xls". Conforme a lo anterior se deben considerar
como áreas de exclusión aquellas zonas que se encuentren fuera de los polígonos que cuentan con
Levantamiento de Veda según Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS.

Para el componente socioeconómico no se establecen áreas para esta categoría, no obstante, es preciso
establecer como área de exclusión la infraestructura física y social, correspondiente tanto a predios privados
como aquellos de uso social y comunitario, que no fueron contemplados dentro de la adquisición predial.

10.2. CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES

10.2.1. ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIÓN ALTA

En esta categoría según la información adicional al EIA, se incluyen “…áreas o ecosistemas que por su
naturaleza, estado o magnitud requieren que las actividades a desarrollar están sujetas a medidas de manejo
ambiental de alto impacto, como compensaciones, sustracciones de reserva, reasentamientos, reubicaciones
y retiros mínimos, llevando un estricto control de las medidas de carácter preventivo que eviten posibles
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 193 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

afectaciones…”. Sin embargo, como se indicó anteriormente estas zonas deben ser consideradas como de
Exclusión.

En el componente abiótico se identifican como área de intervención con restricción alta, los cruces sobre los
cuerpos hídricos superficiales, en los que se desarrollarán obras hidráulicas como son los puentes, alcantarillas,
etc. Igualmente, todos aquellos cuerpos hídricos menores que están ubicados dentro del área de intervención
del proyecto.

Adicionalmente se identifican los tramos donde se proyectan cortes, terraplenes, y rellenos, los cuales también
están asociados con deslizamientos tectónicos y deben clasificarse como ambientalmente sensibles. Se
considera por parte de la Autoridad que la zona identificada como la línea del proyecto junto con las áreas
donde se modificaran los niveles piezómetricos deben ser incluidos en esta categoría.

Se considera que todos los ZODME junto con su franja perimetral corresponde a esta categoría, dado que para
el desarrollo de las actividades es necesario la implementación de estrategias de manejo adecuadas, para la
protección de los recursos naturales, en especial se debe realizar un buen manejo de las aguas superficiales
de tal manera que sean conducidas hacia los drenajes naturales.

Para la zona de los portales de los túneles 17 y 18, el Consorcio Antioquia al Mar, considera que se trata de
áreas de intervención con restricción alta, lo que concuerda con lo analizado por esta autoridad, toda vez que
se trata de sectores donde concurre importante infraestructura social y civil, la cual requiere de un control
estricto para evitar al máximo afectaciones, sobre el entorno.

De otra parte, el estudio no especifica las coberturas vegetales que se encuentran en esta categoría, por tanto,
se considera que deben pertenecer las coberturas Bosques ripario, Bosque fragmentado y Vegetación
secundaria, los cuales son clasificados con sensibilidad Muy Alta y Alta según la Zonificación Ambiental.
Teniendo en cuenta que estas áreas presentan la mayor concentración de especies de fauna y flora, siendo
necesaria la implementación de medidas de manejo para el rescate de especies de flora sensibles y el
ahuyentamiento y posible rescate y reubicación de fauna silvestre.

Desde el medio socioeconómico, teniendo en cuenta que en esta categoría se contemplan las áreas cuyas
actividades están sujetas a medidas de manejo ambiental de alto impacto, como compensaciones,
reasentamientos, reubicaciones y retiros mínimos, se establece lo siguiente:

Viviendas objeto de adquisición predial: 12 en la vereda Buenos Aires parte alta, 27 en Buenos Aires parte baja,
5 en La Campiña, 1 en El Madero y 4 en el barrio El porvenir de la cabecera de Cañasgordas
La infraestructura física y social que se indica a continuación:

NOMBRE X Y
Institución Educativa El Porvenir 1116681.44 1237801.83
Centro de atención adultos mayores Cañasgordas 1116790.46 1237949.55
Cancha Microfútbol - Sector La variante Cañasgordas 1116836.55 1237801.86
Placa Deportiva Baloncesto Cañasgordas 1116777.79 1237815.01
Virgen de la Amoladora Cañasgordas 1118251.14 1235814.48
Caseta comunal Buenos Aires parte alta 1117978.37 1235903.72
Caseta comunal Buenos Aires parte baja 1117567.19 1236982.49
Institución Educativa Rural Buenos Aires parte alta 1118138.67 1235641.07
Escuela Buenos Aires parte alta 1117967.57 1235927.05
Tienda Don Ernesto 1117406.32 1237090.78
Centro educativo rural Insor 1117600.77 1232981.29
Caseta comunal Insor 1118033.24 1233700.27
Placa deportiva Insor 1118041.52 1233707.66
Escuela El Paso 1113947.65 1241082.88
Caseta comunal El Paso (en construcción) 1113933.51 1241089.92
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 194 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

10.2. ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIÓN MEDIA

El estudio que corresponde a las “áreas o ecosistemas que por su naturaleza, estado o magnitud requieren de
un manejo ambiental cuidadoso de las actividades del proyecto sin llegar a limitarlas, maximizando los controles
y medidas de carácter preventivo y mitigatorio de las posibles afectaciones”. Las cuales cuentan con una
sensibilidad Alta, según la Zonificación Ambiental.

En el componente abiótico se identifican como área de intervención con restricción alta, algunos tramos donde
se proyectan cortes, terraplenes, y rellenos, los cuales también están asociados con deslizamientos tectónicos
y deben clasificarse como ambientalmente sensibles, por tanto deben incluirse en las zonas de intervención
con restricción alta.

Se considera por parte de la Autoridad que corresponden a esta categoría las zonas de maniobra, acopio de
materiales y demás instalaciones ubicadas en los portales de acceso y salida a los túneles junto con las vías
industriales a portales y a los ZODME.

Al respecto, el documento no especifica cuales coberturas vegetales son consideradas en esta categoría, por
tanto, revisada la zonificación ambiental se evidencia que únicamente la Vegetación Secundaria cuenta con
Sensibilidad Alta, sin embargo, dicha cobertura debe ser clasificada como Área de Intervención con Restricción
Alta por lo mencionado anteriormente.

Teniendo en cuenta que para la totalidad de las coberturas se requiere medidas de manejo de tipo preventivo
y mitigatorio se considera que las coberturas restantes corresponden a Área de Intervención con Restricción
Media, toda vez que para la intervención de las obras del proyecto se requiere la implementación de medidas
de manejo ambiental para la fauna, flora y ecosistemas acuáticos asociados.

Desde el medio socioeconómico, se consideran todas aquellas áreas que requieren de un manejo ambiental
cuidadoso de las actividades del proyecto implementando medidas de carácter preventivo y mitigatorio de las
posibles afectaciones. De acuerdo con lo anterior se establece:

Predios ubicados en el área de influencia del proyecto que no hacen parte de las áreas requeridas para el
mismo, pero donde se requiere realizar alguna actividad. como es el caso de los sitios destinados para ZODME,
plantas industriales, campamentos y demás áreas necesarias para la realización de actividades asociadas al
proyecto Red vial (vías de primer, segundo y tercer orden) identificadas en el área de intervención utilizados
por la comunidad para trasladarse en la zonaAccesos a veredas y fincas que puedan verse afectados por el
proyecto El área donde está ubicada las redes o infraestructura de servicios públicos Fuentes hídricas que
abastecen la población de agua para el consumo u otras actividades, las cuales deberán preservarse para
garantizar la disponibilidad del recurso

10.2. ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIÓN BAJA

Respecto al medio biótico, según la información presentada “Estas áreas o ecosistemas requieren de un manejo
cuidadoso, pero menos restrictivo que las categorías de Alta y Media, toda vez que dichos ecosistemas
presentan una sensibilidad ambiental de moderada”. Sin embargo, como se indicó anteriormente las coberturas
vegetales que presentan estas características deben ser consideradas dentro de las Área de Intervención con
Restricción Alta y Media. Por tanto, desde el Medio Biótico no se considera que existan área para esta
clasificación.

Desde el componente abiótico no se identifican áreas dentro de esta categoria de acuerdo a lo presentado en
el EIA, por tanto, se considera que las zonas que no se incluyen en la clasificación anterior como áreas de
intervención con restricción alta y media, corresponden a las áreas de intervención con restricción baja.

10.3. CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN SIN RESTRICCIONES

De acuerdo con la Información Adicional al EIA en esta categoría para el medio biótico se encuentran las
“…áreas o ecosistemas que presentan una calificación de sensibilidad ambiental, inferior a los 40 puntos y se
encuentran dentro de las categorías de BAJA Y MUY BAJA”. Sin embargo, como se indicó anteriormente las
coberturas vegetales que presentan estas características deben ser consideradas dentro de las Área de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 195 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Intervención con Restricción Alta y Media. Por tanto, desde el Medio Biótico no se considera que existan área
para esta clasificación.

De acuerdo a lo presentado en el EIA para esta categoria se identifican entre otros, puentes, chaflanes de vias,
entradas y salidas a tuneles, muros de contención, zonas industriales, al respecto se considera que las áreas
presentadas se encuentran establecidas en áreas de intervención con restricciones altas y medias, por tanto,
no se considera que exista esta categoria dentro de la presente zonificación de manejo.

10.4. CONSIDERACIONES GENERALES

Teniendo en cuenta que se realizaron algunos ajustes a la zonificación de manejo establecida en el documento
de EIA, a continuación, se indica la zonificación de manejo ambiental del proyecto, definida por esta Autoridad:

Tabla 70. Zonificación de Manejo Ambiental definida por la ANLA.


ÁREAS DE EXCLUSIÓN
Ronda en ambas márgenes de corrientes hídricas superficiales (30 m por margen) conforme la legislación ambiental
(Literal b del Articulo 2.2.1.1.18.2 Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015).
Manantiales y su ronda de protección de 100m (Literal a del Artículo 2.2.1.1.18.2 Decreto 1076 del 26 de mayo de
2015).
Áreas localizadas en la Reserva Forestal del Pacifico declarada mediante Ley 2 de 1959, que no cuenten con
sustracción.
Áreas que no cuentan con levantamiento de veda, localizadas por fuera de los polígonos establecidos en la Resolución
1338 del 7 de julio de 2017 del MADS “Por medio de la cual se levanta de manera parcial la veda especies de flora
silvestre y se toman otras determinaciones”
Las rondas de protección hídrica y de amortiguación de las corrientes de agua incluida su vegetación asociada,
manantiales, nacederos, corrientes y demás cuerpos de agua naturales. Exceptuando las áreas donde se autorice la
ocupación de cauce.
Predios privados y predios de uso social y comunitario, que no fueron contemplados dentro de la adquisición predial

ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES ALTA


DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
Las fuentes hídricas y sus zonas de ronda intervenidos por el La ocupación debe ser limitada y se restringe al paso
corredor vial del proyecto, exclusivamente los requeridos para requerido para la construcción de las obras
ocupación de cauce. hidráulicas.
Implementar las medidas de manejo, que mitiguen,
disminuyan o reduzca la afectación de los niveles
Línea del proyecto con las áreas identificadas como de
piezómetricos, lo cual deberá realizarse utilizando
afectación de los niveles piezómetricos.
métodos constructivos efectivos que garanticen la
mínima infiltración de las aguas subterráneas.
El Consorcio Antioquia Al Mar, deberá implementar
las medidas de manejo que garanticen la estabilidad
Portal de los túneles 17 y 18 y permanencia de la infraestructura civil existente, de
los asentamientos humanos y los puntos de aguas de
la zona.
Corredor vía a cielo abieto donde se proyectan cortes, Se deberán implementar las medidas de manejo
terraplenes, y rellenos, los cuales también están asociados con adecuadas de tal manera que se garantice la mínima
deslizamientos tectónicos y deben clasificarse como afectación a la estabilidad del terreno, afectación a
ambientalmente sensibles. suelos, cuerpos de agua y predios que queden de
ZODME 1, 4, 5, 6, 8 (Área 1), 9, 10 y 11 cercanos a la zona de depósito.
Campamento Buenos Aires y Cebollal
Peaje Se deben implementar las actividades y métodos
CCO Alterno constructivos que garanticen la estabilidad del relleno
CCO 2 Principal y de las áreas adyacentes, de igual manera se
Zona industrial 1 - Manglar realizará un manejo adecuado de las aguas
Zona industrial 2 – Buenos Aires superficiales.
La intervención debe ser limitada y se restringe al
paso requerido para la construcción de las vías e
Áreas de Bosque de galería y/o ripario, Bosque fragmentado y
infraestructura asociada al proyecto, conforme a lo
Vegetación Secundaria y/o en transición, con excepción de los
establecido en el permiso de Aprovechamiento
sitios puntuales de cruce con el proyecto que serán incluidos
Forestal autorizado.
dentro de las intervenciones de desmonte y aprovechamiento
Implementar las medidas de manejo necesarias para
forestal autorizadas.
prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos
derivados de su intervención.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 196 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Viviendas objeto de adquisición predial: 12 en la vereda


El Consorcio Antioquia Al Mar deberá adelantar la
Buenos Aires parte alta, 27 en Buenos Aires parte baja, 5 en
aplicación de la Ficha establecida en el PMA para el
La Campiña, 1 en El Madero y 4 en el barrio El porvenir de la
acompañamiento a la gestión predial
cabecera de Cañasgordas
La infraestructura física y social que se indica a continuación:

NOMBRE X Y
Institución Educativa El
1116681.44 1237801.83
Porvenir
Centro de atención
adultos mayores 1116790.46 1237949.55
Cañasgordas
Cancha Microfútbol -
Sector La variante 1116836.55 1237801.86
Cañasgordas
Placa Deportiva
1116777.79 1237815.01
Baloncesto Cañasgordas
Virgen de la Amoladora El Consorcio Antioquia Al Mar deberá restituir las
1118251.14 1235814.48
Cañasgordas infraestructuras afectadas por el proyecto previo a su
Caseta comunal Buenos intervención, así como implementar las medidas de
1117978.37 1235903.72
Aires parte alta protección y mitigación para las infraestructuras que
Caseta comunal Buenos se encuentran ubicadas en cercanías al área de
1117567.19 1236982.49
Aires parte baja intervención
Institución Educativa
Rural Buenos Aires parte 1118138.67 1235641.07
alta
Escuela Buenos Aires
1117967.57 1235927.05
parte alta
Tienda Don Ernesto 1117406.32 1237090.78
Centro educativo rural
1117600.77 1232981.29
Insor
Caseta comunal Insor 1118033.24 1233700.27
Placa deportiva Insor 1118041.52 1233707.66
Escuela El Paso 1113947.65 1241082.88
Caseta comunal El Paso
1113933.51 1241089.92
(en construcción)
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES MEDIA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
Zonas de maniobra, acopio de materiales y demás
Se deben establecer medidas de manejo para evitar
instalaciones ubicadas en los portales de acceso y salida a los
túneles. la afectación de cuerpos de agua con materiales de
Vía industriales: arrastre o sedimentos, realizar el manejo de las
Acceso proyectado conexión vial Giraldo-Proyecto hasta el aguas superficiales de tal manera que no sean
K4+937 contaminados los cuerpos de agua, se deben instalar
Vía industrial 3A trampas de sedimentos y barreras en la zona de
Vías a adecuar: protección e cuerpos de agua.
Vía Buenos Aires – Insor Se deben implementar medidas de manejo,
Vía Manglar – Morron actividades y métodos constructivos que garanticen
Accesos la estabilidad de los taludes y de las áreas
ACCESO ABSCISA LONGITUD intervenidas.
AC01 K38+600 0.570 km En las vías a adecuar no podrán realizar
aprovechamientos forestales, por encontrarse fuera
AC03 K39+100 0.034 km
del levantamineto de veda autorizado por el MADS
AC04 K36+900 0.480 km
mediante resolución 1338 del 7 de julio de 2017.
AC05 K40+060 0.109 km
El Consorcio Antioquia Al Mar deberá adecuar los
AC06 K40+100 0.088 km accesos a predios y fincas afectados por el proyecto
AC07 K39+250 0.358 km y garantizar adecuadas condiciones de seguridad y
transitabilidad para el paso vehicular y peatonal
Accesos a veredas y fincas que puedan verse afectados por el según sea su uso actual.
proyecto
Áreas en Territorios Artificializados, Agrícolas y Tierras La intervención debe ser limitada y se restringe al
desnudas y degradadas paso requerido para la construcción de las vías e
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 197 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

infraestructura asociada al proyecto, conforme a lo


establecido en el permiso de Aprovechamiento
Forestal autorizado.
Se deben establecer medidas de manejo para evitar
la afectación de cuerpos de agua con materiales de
arrastre o sedimentos.
Implementar las medidas de manejo necesarias para
prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos
derivados de su intervención.
El Consorcio Antioquia Al Mar deberá contar con
autorización por parte de los propietarios y/o
encargados de los predios en donde se especifique
Predios ubicados en el área de influencia del proyecto que no
el lugar de la actividad a realizar, el tiempo estimado,
hacen parte de las áreas requeridas para el mismo, pero donde
estado en que se dejará el lugar y demás acuerdos
se requiere realizar alguna actividad. como es el caso de los
previo a la ejecución de las actividades.
sitios destinados para ZODME, plantas industriales,
Así como el levantamiento de actas de vecindad
campamentos y demás áreas necesarias para la realización de
inicial y final donde se registre el estado del predio,
actividades asociadas al proyecto.
anexando registro fílmico o fotográfico y deberá
contar con el acompañamiento y firma del propietario
y/o encargado del predio.
El Consorcio Antioquia Al Mar deberá levantar actas
de entorno inicial y final con representantes de las
Red vial (vías de primer, segundo y tercer orden) identificadas
administraciones municipales y /o líderes de las
en el área de intervención, utilizados por la comunidad para
unidades territoriales del área de influencia donde se
trasladarse en la zona
registre el estado de la vía, de forma escrita y
anexando registro fílmico o fotográfico
En caso de requerir la reubicación e intervención de
redes o infraestructura de servicios públicos, el
Consorcio Antioquia Al Mar deberá informar
Área donde se ubican las redes o infraestructura de servicios oportunamente a las comunidades afectadas,
públicos. realizando las recomendaciones respectivas para
evitar afectar sus actividades cotidianas.
Deberán allegarse en los ICA los registros de estas
gestiones.
No se podrá afectar el suministro de agua a las
Fuentes hídricas que abastecen la población de agua para el comunidades del área de influencia a causa de la
consumo u otras actividades demanda del recurso por parte del proyecto o por las
actividades del mismo.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES BAJA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
Las áreas restantes del área de influencia del proyecto. Aplicar lo planteado en el PMA
ÁREAS DE INTERVENCIÓN SIN RESTRICCIONES
En el área del proyecto no existen áreas de intervención sin restricciones

11. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PLANES Y PROGRAMAS

11.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En la siguiente tabla se presentan los programas del Plan de Manejo Ambiental propuesto por el Consorcio
Antioquia al Mar:
Tabla 71. Programas del Plan de Manejo Ambiental propuesto por el Consorcio Antioquia Al Mar
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO
Medio abiótico
Programa de manejo ambiental de calidad atmosférica (aire y ruido) PMA-ABIO-01
Programa de manejo ambiental de calidad atmosférica (aire y ruido) PMA-ABIO-02
Programa para el manejo ambiental y control de la infiltración de aguas
PMA-ABIO-03
subterráneas
Programa de manejo ambiental de residuos sólidos domésticos, industriales y
PMA-ABIO-04
peligrosos
Programa de manejo ambiental de combustibles, lubricantes, parque automotor,
PMA-ABIO-05
maquinaria, equipos y herramientas
Programa de manejo ambiental de materiales de construcción y sitios de acopio PMA-ABIO-06
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 198 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO


Programa de manejo ambiental para sobrantes de excavación, adecuación y
PMA-ABIO-07
conformación de sitios de depósito (ZODMES)
Programa de manejo ambiental para estabilidad de taludes PMA-ABIO-08
Programa de manejo ambiental para la construcción, operación, desmantelamiento
PMA-ABIO-09
de instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas
Programa de manejo ambiental para el control de voladuras y manejo de
PMA-ABIO-10
explosivos
Medio biótico
Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal PMA-BIO-01
Programa de manejo ambiental y conservación de especies vegetales
PMA-BIO-02
amenazadas y/o en veda
Programa de manejo ambiental para las especies epífitas, rupícolas y terrestres
PMA-BIO-03
vasculares y no vasculares en veda nacional
Programa de manejo ambiental para el enriquecimiento de forofitos para la
PMA-BIO-04
colinización y establecimiento de epifitas no vasculares
Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
PMA-BIO-05
vertebrada terrestre
Programa de manejo ambiental para la instalación de señales preventivas en la vía
PMA-BIO-06
y pasos de fauna
Programa de manejo ambiental a las coberturas vegetales de los techos de túneles
PMA-BIO-07
susceptibles a la disminución de los niveles freático
Medio socioeconómico
Programa de manejo de información y participación comunitaria PMA-SOC-01
Programa de manejo para la educación socioambiental al personal y a la
PMA-SOC-02
comunidad
Programa de manejo en caso de afectaciones a la infraestructura particular y
PMA-SOC-03
comunitaria
Programa de manejo para el acompañamiento a la gestión socio-predial PMA-SOC-04
Programa de manejo para la promoción de las condiciones de salud de la
PMA-SOC-05
población
Programa de manejo para la contratación de mano de obra, bienes y servicios PMA-SOC-06
Programa de manejo para la potenciación del sector productivo y la empleabilidad PMA-SOC-07
Programa de manejo para la recuperación y el fortalecimiento de las redes
PMA-SOC-08
vecinales y las prácticas culturales
Programa de manejo para el fortalecimiento institucional y comunitario PMA-SOC-09
Programa de manejo para la construcción de accesos y conexiones a vías PMA-SOC-10
Programa de manejo para la reubicación y reposición de redes secas y húmedas PMA-SOC-11
Programa de manejo para arqueología preventiva PMA-SOC-12
Fuente: Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

11.3. Medio Abiótico

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE CALIDAD ATMOSFÉRICA (AIRE Y RUIDO)

FICHA: PMA-ABIO-01
CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

Se plantean las medidas para el control de emisiones para los dos componentes (aire y ruido), donde se plantean
acciones para el control en la fuente (Humectación de vías no pavimentadas, pavimentación de las áreas, limpieza de
llantas, límites de velocidad en las vías del proyectos, carpas para el transporte de materiales, adecuado mantenimiento
de maquinarias y equipos, adecuado almacenamiento de materiales, Revegetalización), para el control en el medio
(Cerramiento perimetral, siembra de barreras vivas, barrido y lavado de vías, encapsulamientos, pantallas anti-ruido o
acústicas) y control en el receptor en caso de ser necesario como insonorización de las escuelas o viviendas con
afectaciones críticas. Adicionalmente, menciona la actualización del plan de control de ruido y los monitoreos de aire y
ruido.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 199 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Es de aclarar que, si bien dentro de las medidas de manejo propuestas se contemplan las referentes a certificado de
revisión técnico-mecánica y de gases, esta Autoridad no hará seguimiento a las medidas y actividades referentes a
regulaciones de tránsito y transporte, salud ocupacional y seguridad industrial.

Así también en materia de “metas” e “No indicador asociado” se considera insuficiente, toda vez que no atienden los
objetivos propuestos ni los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental del proyecto para las obras a
desarrollar en el Túnel del Toyo y sus vías de acceso, lo cual no permite determinar en su totalidad la efectividad de las
medidas planteadas, dado que no se proponen registros para el control de las actividades relacionadas con transporte
y manejo de materiales, ni indicadores relacionados con los monitoreos de la calidad del aire y ruido con los cuales se
pueda verificar la efectividad de la medida.
REQUERIMIENTO:
Se deberá excluir del ítem “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-01 - Programa de manejo ambiental de
calidad atmosférica (aire y ruido), todas las actividades asociadas a regulaciones de tránsito y transporte, salud
ocupacional y seguridad industrial por no ser competencia de esta Autoridad.

Ajustar el ítem de “metas” e “No indicador asociado” de la ficha PMA-ABIO-01 - Programa de manejo ambiental de
calidad atmosférica (aire y ruido), en el sentido de que los mismos atiendan la totalidad de los impactos identificados en
el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la efectividad de las medidas propuestas.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO

FICHA: PMA-ABIO-02
CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

Se plantean las medidas para el manejo integral de los residuos líquido domésticos y no domésticos, así como la
descripción de los sistemas de tratamiento planteados en el proyecto para las actividades de vertimiento y los sistemas
de captación de aguas superficiales y subterráneas, adicionalmente se incluyen alunas medidas para el ahorro de agua
relacionadas con capacitaciones al personal y mantenimiento periódico de los sistemas.

Se definen medidas de manejo relacionadas con las ocupaciones de cauce solicitadas en el presente trámite ambiental
enfocadas a la construcción de las mismas, sin embargo, no se establecen monitoreos de calidad de agua en el avance
de las obras, los cuales deberán ser realizados a cada una de las ocupaciones de cauce a fin de evaluar los impactos
generados por la actividad constructiva, dado que en la caracterización ambiental solo se realizaron por cuerpo de agua,
lo cual es válido ya que permite obtener la caracterización físico química del drenaje previa al proyecto.

Se presentan medidas de prevención y mitigación a los impactos negativos que puedan ocasionarse durante las
actividades constructivas, como la instalación de mallas sintéticas a modo de barrera cuya finalidad será el aislamiento
de los cuerpos de agua con las actividades constructivas del proyecto.

Adicionalmente no se indican las actividades a implementar para el manejo adecuado de los desvíos temporales
(encausamiento dentro del mismo cauce) de las fuentes hídricas que lo requieren y las medidas de manejo para evitar
caída de materiales a las corrientes hídricas, las cuales se deberán incluir en la presente ficha, además de sus
respectivos indicadores de seguimiento, se deberán reportar en los Informes de Cumplimiento Ambiental.

En esta ficha se presenta el manejo de nacimientos identificados en el área de influencia (29 manantiales), no obstante
el estudio hidrogeológico identificó 76 manantiales y 20 puntos de agua adicionales a la visita de la autoridad.
Adicionalmente el mismo estudio demostró la potencial afectación en sitios fuera de la actual área de influencia del
proyecto. Sumando a ello, en el portal de entrada del Túnel 18, la empresa no registró el manantial del cual se surte la
vereda La Palma y/o La Campiña en el municipio del Cañasgordas, por lo que la red de manejo y monitoreo debe ser
ampliada de acuerdo a lo establecido en la ficha PMS-ABIO-03 - Programa de monitoreo y seguimiento al control de la
infiltración de aguas subterráneas.

En la ficha se indica que “(…) Para el nacimiento M 35 que se localiza sobre el CCO, se estima como medida de manejo
y debido a las labores constructivas que se deberán realizar en inmediaciones a este, la construcción de un filtro que
permita el drenaje del mismo hasta la quebrada El Toyo (…)”,es de aclarar que no se podrán intervenir los manantiales
y su ronda de protección de 100m de acuerdo a lo estipulado en el Literal a del Artículo 2.2.1.1.18.2 Decreto 1076 del
26 de mayo de 2015, por tanto se prohibe la afectación de todos los manantiales presentes en las áreas de intervención.

Así también en materia de “indicadores” se considera insuficiente, toda vez que no atienden los objetivos propuestos ni
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 200 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental del proyecto para las obras a desarrollar en el par vial,
lo cual no permite determinar en su totalidad la efectividad de las medidas planteadas.
REQUERIMIENTO:

Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-02 - Programa de manejo ambiental del recurso hídrico,
en el sentido de incluir la medida correspondiente a: Remitir en el Informe de Cumplimiento Ambiental, los soportes de
remisión de las empresas externas especializadas para el manejo de residuos líquidos (aceites usados y baños
portátiles), de las cuales se debe presentar copia de la autorización ambiental vigente para la prestación del servicio.

Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-02 - Programa de manejo ambiental del recurso hídrico,
en el sentido de aclarar que, si bien en la línea base presentada se caracterizaron los drenajes a intervenir, se deberán
realizar monitoreos de calidad de agua en el avance (50%) y fin (100%) de la obra a cada uno de los puntos de
ocupación de cauce autorizados en el presente trámite ambiental.

Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-02 - Programa de manejo ambiental del recurso hídrico,
en el sentido de implementar actividades para el manejo adecuado de los desvíos temporales (encausamiento dentro
del mismo cauce) de las fuentes hídricas que lo requieren y las medidas de manejo para evitar caída de materiales a
las corrientes hídricas, las cuales, además de sus respectivos indicadores de seguimiento, se deberán reportar en los
Informes de Cumplimiento Ambiental.

Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-02 - Programa de manejo ambiental del recurso hídrico,
en el sentido de actualizar la tabla de nacimientos identificados en el área de influencia y ampliar la red de manejo y
monitoreo de acuerdo a lo establecido en la ficha PMS-ABIO-03 - Programa de monitoreo y seguimiento al control de
la infiltración de aguas subterráneas.

Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-02 - Programa de manejo ambiental del recurso hídrico,
en el sentido de aclarar que no se podrán intervenir los manantiales y su ronda de protección de 100m de acuerdo a lo
estipulado en el Literal a del Artículo 2.2.1.1.18.2 Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y por tanto se prohibe la
afectación de todos los manantiales presentes en las áreas de intervención.

Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento” de la ficha PMA-ABIO-02 - Programa de manejo ambiental del recurso
hídrico, en el sentido de que los mismos atiendan la totalidad de los impactos identificados en el capítulo de evaluación
ambiental y se pueda determinar la efectividad de la medida.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y CONTROL DE LA INFILTRACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

FICHA: PMA-ABIO-03
CONSIDERACIONES:

El programa se refiere tanto al agua de infiltración que ingresa a las excavaciones, como al agua tratada, desde este
punto de vista, las medidas son de tipo preventivo, por tanto, se consideran los dos escenarios para el manejo de agua
de infiltración dentro de los túneles 11, 12, 13, 17 galería y 18.

En la ficha de manejo se detalla que para los túneles 11, 12, 13 y 18, la excavación se realizará desde el portal de
menor cota, para favorecer el flujo por gravedad, esto implica un solo punto para el manejo de aguas industriales por
infiltración.

El eje central la ficha de manejo prima en los sistemas de pre-inyección y post- inyección como mecanismo para evitar
el ingreso de agua a la excavación en zonas con grandes aportes de agua de infiltración, dadas las condiciones
geológicas y corresponden a: Zonas de Falla Geológica, Zonas de Contacto Litológico y Estructuras Geológico
asociadas a plegamientos, que según lo indicado por la empresa serán aplicadas en la totalidad de las excavaciones
subterráneas.

A continuación, la empresa detalla los procedimientos de preinyección según se trate del Túnel del Toyo, Galería, o los
Túneles Cortos, a modo de ilustración únicamente se muestran los sitos de tratamiento en el Túnel de Toyo.

No obstante lo anterior y teniendo en cuenta que en el estudio hidrogeológico no contempló el análisis numérico con
sistemas de impermeabilización, por lo cual se considera un dren a flujo libre en cada uno de los túneles 11, 12, 13 y
18, pero donde las características geológicas determinantes para el presencia de agua a presión se repiten (Zonas de
Falla Geológica, Zonas de Contacto Litológico y Estructuras Geológico asociadas a plegamientos), la empresa deberá
realizar los tratamientos pertinentes y detallados en la presente ficha para garantizar los caudales aprobados desde el
estudio hidrogeológico.

Ahora bien, como el tratamiento de pre-inyecciones y pot- inyecciones busca evitar el abatimiento de manantiales y
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 201 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

fuentes superficiales, es necesario que se especifique en cada etapa e excavación las potenciales fuentes de afectación
(incluidos los puntos de agua superficial).

Para el sistema de tratamiento de las aguas industriales provenientes de las excavaciones se propone un sistema de
convencional de coagulación sedimentación con planta desarmable, el cual deberá ser diseñado según los caudales a
tratar en cada túnel.

En consecuencia, se evidencia suficiencia en la totalidad de la información presentada, las medidas de manejo se


ajustan a los impactos generados desde lo preventivo

REQUERIMIENTO:

En la Ficha de manejo PMA-ABIO-03 Programa para el manejo ambiental y control de la infiltración de aguas
subterráneas se localizará un único punto para el manejo de aguas industriales por infiltración por túnel localizado en
el portal a más baja cota, en cada uno de los túneles 11, 12, 13 y 18.

Se deberán implementar los sistemas de tratamiento para el control de aguas de infiltración detallados en la presente
ficha, a fin garantizar los caudales aprobados desde el estudio hidrogeológico de cada uno de los túneles:

CAUDAL MAXIMO
LONGITUD
TÚNEL AUTORIZADO DE AGUA
(m)
DE INFILTRACION (l/s)
Túnel 11 136 1,0
Túnel 12 210 0,8
Túnel 13 173 0,9
Túnel 17 9.730 50
Túnel
9.910 50
galería
Túnel 18 258 1.1

Se deberá especificar a cuál de los túneles y a partir de qué etapa del cronograma se puede afectar cada manantial y/o
punto de agua superficial y fuente superficial, el reporte que deberá ser actualizado semestralmente a partir del inicio
del proyecto.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y CONTROL DE LA INFILTRACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

FICHA: PMA-ABIO-03
CONSIDERACIONES:

El programa se refiere tanto al agua de infiltración que ingresa a las excavaciones, como al agua tratada, desde este
punto de vista, las medidas son de tipo preventivo, por tanto, se consideran los dos escenarios para el manejo de agua
de infiltración dentro de los túneles 11, 12, 13, 17 galería y 18.

En la ficha de manejo se detalla que para los túneles 11, 12, 13 y 18, la excavación se realizará desde el portal de
menor cota, para favorecer el flujo por gravedad, esto implica un solo punto para el manejo de aguas industriales por
infiltración.

El eje central la ficha de manejo prima en los sistemas de pre-inyección y post- inyección como mecanismo para evitar
el ingreso de agua a la excavación en zonas con grandes aportes de agua de infiltración, dadas las condiciones
geológicas y corresponden a: Zonas de Falla Geológica, Zonas de Contacto Litológico y Estructuras Geológico
asociadas a plegamientos, que según lo indicado por la empresa serán aplicadas en la totalidad de las excavaciones
subterráneas.

Lla empresa detalló los procedimientos de preinyección según se trate del Túnel del Toyo, Galería, o los Túneles Cortos,
a modo de ilustración únicamente se muestran los sitos de tratamiento en el Túnel de Toyo.

No obstante lo anterior y teniendo en cuenta que en el estudio hidrogeológico no contempló el análisis numérico con
sistemas de impermeabilización, por lo cual se considera un dren a flujo libre en cada uno de los túneles 11, 12, 13 y
18, pero donde las características geológicas determinantes para el presencia de agua a presión se repiten (Zonas de
Falla Geológica, Zonas de Contacto Litológico y Estructuras Geológico asociadas a plegamientos), la empresa deberá
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 202 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

realizar los tratamientos pertinentes y detallados en la presente ficha para garantizar los caudales aprobados desde el
estudio hidrogeológico.

Ahora bien, como el tratamiento de pre-inyecciones y pot- inyecciones busca evitar el abatimiento de manantiales y
fuentes superficiales, es necesario que se especifique en cada etapa e excavación las potenciales fuentes de afectación
(incluidos los puntos de agua superficial).

Para el sistema de tratamiento de las aguas industriales provenientes de las excavaciones se propone un sistema de
convencional de coagulación sedimentación con planta desarmable, el cual deberá ser diseñado según los caudales a
tratar en cada túnel.

En consecuencia, se evidencia suficiencia en la totalidad de la información presentada, las medidas de manejo se


ajustan a los impactos generados desde lo preventivo

REQUERIMIENTO:

En la Ficha de manejo PMA-ABIO-03 Programa para el manejo ambiental y control de la infiltración de aguas
subterráneas se localizará un único punto para el manejo de aguas industriales por infiltración por túnel localizado en
el portal a más baja cota, en cada uno de los túneles 11, 12, 13 y 18.

Se deberán implementar los sistemas de tratamiento para el control de aguas de infiltración detallados en la presente
ficha, a fin garantizar los caudales aprobados desde el estudio hidrogeológico de cada uno de los túneles:

CAUDAL MAXIMO AUTORIZADO


TÚNEL LONGITUD (m)
DE AGUA DE INFILTRACION (l/s)
Túnel 11 136 1,0
Túnel 12 210 0,8
Túnel 13 173 0,9
Túnel 17 9.730 50
Túnel galería 9.910 50
Túnel 18 258 1.1

Se deberá especificar a cuál de los túneles y a partir de qué etapa del cronograma se puede afectar cada manantial y/o
punto de agua superficial y fuente superficial, el reporte que deberá ser actualizado semestralmente a partir del inicio
del proyecto.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS,


INDUSTRIALES Y PELIGROSOS

FICHA: PMA-ABIO-04
CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

Se definen las medidas para garantizar la manipulación de los residuos generados en la obra de acuerdo a la
reglamentación existente, cuyo plan de gestión integral de residuos sólidos involucra la clasificación y reducción en la
fuente, el almacenamiento temporal y su disposición final. Dado que se plantea el traslado de los residuos peligrosos a
sitios que cuenten con autorización por parte de las autoridades ambientales, se requiere presentar en el Informe de
Cumplimiento Ambiental, el reporte de volumen de residuos domésticos (reciclables y no reciclables) y peligrosos
generados mensualmente, discriminando tipo de residuo, manejo de los mismos y sitio de disposición final; presentando
copia de las autorizaciones ambientales respectivas de las empresas encargadas de la gestión de los mismos,
incluyendo actas de entrega que indiquen: empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuo y cantidad.
REQUERIMIENTO:

Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-05 - Programa de manejo ambiental y control de
residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos, en el sentido de incluir la medida correspondiente a presentar
en el Informe de Cumplimiento Ambiental, el reporte de volumen de residuos domésticos (reciclables y no reciclables)
y peligrosos generados mensualmente, discriminando tipo de residuo, manejo de los mismos y sitio de disposición final;
presentando copia de las autorizaciones ambientales respectivas de las empresas encargadas de la gestión de los
mismos, incluyendo actas de entrega que indiquen: empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuo y
cantidad.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 203 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, PARQUE


AUTOMOTOR, MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
FICHA: PMA-ABIO-05
CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

Se definen las medidas para cargue y descargue de maquinaria, abastecimiento de combustibles en el proyecto y dentro
de la obra donde se le instalarán los contenedores con lubricantes y aceites, y por medio de bombas especiales, se
prestará el servicio a cada equipo, igualmente, el vehículo dispondrá de canecas para la recolección de posibles
derrames durante la lubricación y kits de control de derrames

En materia de “indicadores” se considera insuficiente, toda vez que no atienden los objetivos propuestos ni los impactos
identificados en el capítulo de evaluación ambiental del proyecto para las obras a desarrollar en el par vial, lo cual no
permite determinar en su totalidad la efectividad de las medidas planteadas.
REQUERIMIENTO:

Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento” de la ficha PMA-ABIO-05 - Programa de manejo ambiental de


combustibles, lubricantes, parque automotor, maquinaria, equipos y herramientas, en el sentido de que los mismos
atiendan la totalidad de los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la
efectividad de la medida.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y SITIOS DE ACOPIO


FICHA: PMA-ABIO-06
CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

Se establece el manejo de las zonas de acopio, manejo de materiales comunes de construcción, manejo de materiales
pétreos, manejo para asfalto, manejo de prefabricados y señalización. Dad que en la descripción del proyecto se indicó
que el material será adquirido a través de fuentes autorizadas y su utilización estará certificada en cuanto a la vigencia
de los permisos y las licencias ambientales y mineras, se deberán definir medidas para garantizar el transporte de los
materiales hacia la obra de acuerdo con la reglamentación existente.

Así también en materia de “indicadores” se considera insuficiente, toda vez que no atienden los objetivos propuestos ni
los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental del proyecto para las obras del par vial, lo cual no
permite determinar en su totalidad la efectividad de las medidas.

REQUERIMIENTO:

Ajustar el ítem de “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-06 - Programa de manejo ambiental de materiales
de construcción y sitios de acopio, en el sentido de incluir la siguiente medida de manejo:

 En caso de presentarse derrame de mezcla de concreto, está se deberá disponer de manera inmediata en
los sitios autorizados más cercanos (escombreras) y NO podrá disponerse en ningún caso en los sitios de
acopio y/o frentes de obra.

Ajustar el ítem de “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-06 - Programa de manejo ambiental de materiales
de construcción y sitios de acopio, en el sentido de incluir medidas para garantizar el transporte de los materiales hacia
la obra de acuerdo con la reglamentación existente.

Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento” de la ficha PMA-ABIO-06 - Programa de manejo ambiental de


materiales de construcción y sitios de acopio, en el sentido de que los mismos atiendan la totalidad de los impactos
identificados en el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la efectividad de las medidas.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA SOBRANTES DE EXCAVACIÓN, ADECUACIÓN Y


CONFORMACIÓN DE SITIOS DE DEPÓSITO (ZODMES)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 204 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

FICHA: PMA-ABIO-07
CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

Se presentan medidas generales para el manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación por lo cual esta
autoridad considera que se deberán incluir las acciones para el control de la escorrentía, precisar cuáles son las obras
necesarias, e incluir el diseño tipo de las estructuras de manejo de estas aguas, ubicándolas en los diseños de la
ZODME propuesta en el EIA. Incluir y describir los drenajes de la ZODME, así como las obras de disipación de energía
para estructuras perimetrales.

Se deben incluir medidas para el manejo de los llenos en zonas que presentan un nivel freático alto y que será afectado
por las labores de excavación y extracción de material.

La ficha no incluye la manera de mitigar los impactos generados por el transporte de material y la utilización de accesos
viales hacia la ZODME, por tanto, se deberán incluir las medidas tendientes a minimizar el impacto de la emisión de
material particulado sobre la vegetación aledaña y las áreas circundantes.

Así también en materia de “indicadores” se considera insuficiente, toda vez que no atienden los objetivos propuestos ni
los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental del proyecto para las obras del par vial, lo cual no
permite determinar en su totalidad la efectividad de las medidas.
REQUERIMIENTO:

Ajustar el ítem de “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-07 - Programa de manejo ambiental para sobrantes
de excavación, adecuación y conformación de sitios de depósito (ZODMES), en el sentido de incluir las acciones para
el control de la escorrentía, precisar cuáles son las obras necesarias, e incluir el diseño tipo de las estructuras de manejo
de estas aguas, ubicándolas en los diseños de la ZODME propuesta en el EIA. Incluir y describir los drenajes de la
ZODME, así como las obras de disipación de energía para estructuras perimetrales.

Ajustar el ítem de “Actividades a desarrollar” de la ficha PMA-ABIO-07 - Programa de manejo ambiental para sobrantes
de excavación, adecuación y conformación de sitios de depósito (ZODMES), en el sentido de incluir medidas para el
manejo de los llenos en zonas que presentan un nivel freático alto y que será afectado por las labores de excavación y
extracción de material.

Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento” de la ficha PMA-ABIO-07 - Programa de manejo ambiental para
sobrantes de excavación, adecuación y conformación de sitios de depósito (ZODMES), en el sentido de que los mismos
atiendan la totalidad de los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la
efectividad de las medidas.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA ESTABILIDAD DE TALUDES


FICHA: PMA-ABIO-08
CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

Se indica que el manejo más adecuado para los taludes de corte, es su protección casi que inmediata luego de las
labores de excavación, construcción de obras de estabilización (anclajes o pernos) y de drenaje (por medio de drenes
horizontales, cunetas, descoles, etc.); lo anterior, debido a la susceptibilidad a la inestabilidad que puedan tener los
materiales a cortar y a la alta degradación que se generan en las rocas ante ciclos de humedecimiento y secado.
Adicionalmente, en todos los casos de taludes de corte con alturas superiores a 5 m, se incluirá la construcción de
drenes de penetración

En materia de “indicadores” se considera insuficiente, toda vez que no atienden los objetivos propuestos ni los impactos
identificados en el capítulo de evaluación ambiental del proyecto para las obras del par vial, lo cual no permite determinar
en su totalidad la efectividad de las medidas.
REQUERIMIENTO:

Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento” de la ficha PMA-ABIO-08 - Programa de manejo ambiental para
estabilidad de taludes, en el sentido de que los mismos atiendan la totalidad de los impactos identificados en el capítulo
de evaluación ambiental y se pueda determinar la efectividad de las medidas.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 205 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN,


DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES PROVISIONALES Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS
AFECTADAS

FICHA: PMA-ABIO-09
CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

Se mencionan las acciones a desarrollar en la adecuación y/o montaje de las instalaciones provisionales, su
operación y desmantelamiento; relacionando muchas de estas actividades a fichas de manejo de residuos sólidos y
líquidos.

En materia de “indicadores” se considera insuficiente, toda vez que no atienden los objetivos propuestos ni los
impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental del proyecto para las obras del par vial, lo cual no
permite determinar en su totalidad la efectividad de las medidas.
REQUERIMIENTO:

Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento” de la ficha PMA-ABIO-09 - Programa de manejo ambiental para la
construcción, operación, desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas, en el
sentido de que los mismos atiendan la totalidad de los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental y
se pueda determinar la efectividad de las medidas.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE VOLADURAS Y MANEJO DE


EXPLOSIVOS

FICHA: PMA-ABIO-010
CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera apropiado el detalle relacionado con el


almacenamiento de explosivos, manejo de polvorín, y actividades de inspección posteriores a la voladura, las cuales
se refieren a las acciones dentro de la zona de impacto.

No obstante se considera que adolece del detalle requerido en las acciones necesarias para la protección de los
lugareños de su infraestructura y de los animales domésticos y semovientes. Así mismo no establece con exactitud el
lugar de instalación de los sismógrafos, como tampoco de los niveles comparativos en concordancia con normas
internacionales, y los protocolos que deberán ser implementados en el caso de superar los niveles.

REQUERIMIENTO:

1. Precisar la localización de los sismógrafos.


2. Instalar como mínimo un sismógrafo particular a la zona del túnel 18, que permita evidenciar los movimientos
generados como consecuencia de las actividades de excavación en ambos portales. Así mismo, se deberá contar
con un equipo de similares características en el portal de salida del Túnel 17 sector de Giraldo. No obstente, las
mediciones en la totalidad del tramo, se deberán realizar lo establecido en la ficha de manejo PMA-ABIO-10.
3. Presentar los procedimientos empíricos y estadísticos de clasificación para relacionar las variables medidas en las
voladuras (frecuencia, desplazamiento, velocidad y aceleración) y los parámetros de diseño de las voladuras
(cantidad de explosivos, secuencia de retardos, etc.), y la relación con el potencial de daño en las estructuras
civiles.
4. Detallar las actividades previas a la ejecución de las voladuras: tales como activición de sirena, intervalo de las
mismas, control al acceso y presencia de lugareños, animales domésticos y semovientes.
5. En el caso de las voladuras, cerca de áreas con asentamientos humanos, se deberá realizar inspección de la
infraestructura habitacional, animales domésticos y semovientes, pre y psot voladura.

11.3. MEDIO BIÓTICO

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL.


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 206 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

FICHA: PMA-BIO-01

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

En el ítem Acciones a desarrollar se describe como actividad de construcción “fuentes de material”, sin embargo, dicha
actividad no hace parte del proyecto, por tanto, debe ser excluida de la ficha.

En la ficha se presenta información acerca del número de individuos a aprovechar y sus correspondientes volúmenes,
de acuerdo con la solicitud de aprovechamiento forestal presentado por el Consorcio Antioquia Al Mar; la cual debe ser
reemplazada por los valores del aprovechamiento forestal autorizado en el resultado del presente concepto técnico.

El Consorcio Antioquia Al Mar deberá presentar en cada Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA, una base de datos
en hoja de cálculo con por lo menos la siguiente información base del aprovechamiento forestal: Cantidad de individuos,
Volumen total y comercial removido por especie, Tipo de cobertura de la tierra, Obra asociada, Volúmenes removidos
por Corporación. Así como, Información sobre el avance del aprovechamiento forestal, destino de los productos
maderables y no maderables con su respectivo registro fotográfico y/o acta de entrega a la comunidad. De tal manera
que se permita evaluar de manera integral el avance del aprovechamiento forestal autorizado.

Teniendo en cuenta que en la solicitud de aprovechamiento forestal se presentan individuos identificados a nivel de
género, el Consorcio Antioquia Al Mar previo al aprovechamiento forestal deberá complementar la identificación
taxonómica de dichos individuos al nivel más detallado posible y presentar en el Informe de Cumplimiento Ambiental la
documentación correspondiente.

Respecto a las especies de Frutales, Palmas, Guaduales y Bambusales, el Consorcio Antioquia Al Mar deberá acatar
las medidas de manejo específicas que determinen la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá –
CORPOURABA y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA.

Previo a la realización del aprovechamiento forestal se deberá dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en
las Resoluciones de levantamiento de Veda Nacional y Regional y Sustracción de la Reserva Forestal del Pacífico.

El Consorcio Antioquia Al Mar únicamente podrá intervenir las áreas y los individuos de las especies Cyathea
caracasana y Cyathea multiflora, que cuentan con levantamiento de veda según Resolución 1338 del 7 de julio de 2017
del MADS y que sean autorizados en el Permiso de Aprovechamiento Forestal del Presente Concepto Técnico.

El Consorcio Antioquia Al Mar únicamente podrá intervenir las áreas que cuentan con la sustracción de reserva temporal
o definitiva de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1809 del 5 de septiembre de 2017 del MADS.

Acogiendo lo señalado en el Concepto Técnico de CORPOURABA, el Consorcio Antioquia Al Mar deberá cancelar las
respectivas tasas por el aprovechamiento forestal, de acuerdo a los valores fijados por CORPOURABA y/o
CORANTIOQUIA; la copia de este pago deberá ser remitida en el correspondiente Informe de Cumplimiento Ambiental.
Así mismo, se deberán tramitar los salvoconductos de movilización que sean necesarios.

Respecto al Descapote y manejo de suelos, no hay claridad en cuanto a la disposición y uso final de la capa orgánica.
Por tanto, se debe asegurar que el 100% del material de descapote sea reutilizado en el proyecto, incorporando las
metas e indicadores de cumplimiento correspondientes.

Se debe aclarar que la capa orgánica únicamente podrá ser reutilizada para las actividades de recuperación y
restablecimientos de la cobertura vegetal en las áreas intervenidas por el proyecto. En caso que se genere material
sobrante este debe ser utilizado en actividades de plantación propias del proyecto.

Así mismo, no se establece el tiempo que se pretende tener almacenado el material proveniente del proceso de
descapote, ni se describe el reporte de información general como: fecha, obra en la que se ejecutó y volumen extraído
(m3), manejo temporal y disposición final del descapote (lugar, fecha, volumen total dispuesto y registro fotográfico).

Si bien se indica que se garantizará el aislamiento de los sectores a intervenir, no se precisa el aislamiento de la
vegetación aledaña a la obra que no será intervenida por el proyecto, y las medidas a implementar para evitar que los
trabajadores depositen materiales y escombros al lado de la vegetación y realicen amarres para el sostenimiento de
herramienta menor.

Además de los indicadores presentados es necesario reportar indicadores de cumplimiento, referentes a la actividad
de descapote y la protección de la vegetación que no será intervenida.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 207 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Dentro del programa no se proponen actividades de manejo y rescate de brinzales de especies con algún grado de
amenaza las cuales se deben efectuar previó al aprovechamiento forestal.

Dentro de la información allegada no se presentan los indicadores relacionados con las actividades de aprovechamiento
forestal requeridas para el proyecto, únicamente se señala el indicador “Aprovechamiento forestal =(Número de árboles
intervenidos /
Número de árboles inventariados)*100”. Lo cual debe ser replanteado respecto al aprovechamiento forestal autorizado.

De otra parte no se describe la frecuencia de seguimiento y monitoreo de las actividades la cual debe ser mensual, así
mismo, se deberá presentar el registro fotográfico correspondiente a cada una de las actividades descritas en el
programa.
REQUERIMIENTO:

1. Completar la ficha indicando las metas para cada ítem tratado.


2. Excluir “fuentes de material”, de las actividades del proyecto.
3. Precisar que el aprovechamiento forestal sólo se podrá ejecutar en las áreas y cantidades autorizadas en el
presente Concepto Técnico.
4. Presentar en cada Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA, una base de datos en hoja de cálculo con por lo
menos la siguiente información base del aprovechamiento forestal: Cantidad de individuos, Volumen total y
comercial removido por especie, Tipo de cobertura de la tierra, Obra asociada, Volúmenes removidos por
Corporación. Así como, Información sobre el avance del aprovechamiento forestal, destino de los productos
maderables y no maderables con su respectivo registro fotográfico y/o acta de entrega a la comunidad.
5. Previó a la realización del Aprovechamiento forestal complementar la identificación taxonómica al nivel más
detallado posible de los individuos identificados hasta género y presentar en el Informe de Cumplimiento Ambiental
la documentación correspondiente.
6. Acatar las medidas de manejo específicas que determinen la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá
– CORPOURABA y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA, respecto a las
especies de Frutales, Palmas, Guaduales y Bambusales.
7. Se deberá dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en las Resoluciones de levantamiento de Veda
Nacional y Regional y Sustracción de la Reserva Forestal del Pacífico que sean previos a la realización del
aprovechamiento forestal.
8. Indicar que únicamente se podrá intervenir las áreas y los individuos de las especies que cuentan con
levantamiento de veda según Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS y y Resolución N° 200-03-20-01-
1020-2017 del 18 de agosto de 2017 de CORPOURABA, que sean autorizados en el Permiso de Aprovechamiento
Forestal del Presente Concepto Técnico.
9. Indicar que únicamente se podrá intervenir las áreas que cuentan con la sustracción de reserva temporal o
definitiva de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1809 del 5 de septiembre de 2017 del MADS.
10. Cancelar las respectivas tasas por el aprovechamiento forestal, de acuerdo a los valores fijados por
CORPOURABA y/o CORANTIOQUIA; la copia de este pago deberá ser remitida en el correspondiente Informe de
Cumplimiento Ambiental. Así mismo, se deberán tramitar los salvoconductos de movilización que sean necesarios.
11. Presentar las metas e indicadores de tal manera que se asegure que el 100% del material de descapote sea
reutilizado en el proyecto.
12. Aclarar que la capa orgánica únicamente podrá ser reutilizada para las actividades de recuperación y
restablecimientos de la cobertura vegetal en las áreas intervenidas por el proyecto. En caso que se genere material
sobrante este debe ser utilizado en actividades de plantación propias del proyecto.
13. Establecer el tiempo que se pretende tener almacenado el material proveniente del proceso de descapote y
presentar la información general del manejo del descapote (fecha, obra en la que se ejecutó y volumen extraído
(m3), manejo temporal y disposición final del descapote (lugar, fecha, volumen total dispuesto y registro fotográfico).
14. Precisar las medidas a implementar para el aislamiento de la vegetación aledaña a la obra que no será intervenida
por el proyecto, y las medidas a implementar para evitar que los trabajadores depositen materiales y escombros
al lado de la vegetación y realicen amarres para el sostenimiento de herramienta menor.
15. Indicar que previó al aprovechamiento forestal se deben desarrollar las actividades de rescate de acuerdo con el
Programa de manejo ambiental y conservación de especies vegetales amenazadas y/o en veda (PMA-BIO-02).
16. Incluir la frecuencia de seguimiento y monitoreo de las actividades la cual debe ser mensual, así mismo, se deberá
presentar el registro fotográfico correspondiente a cada una de las actividades descritas en el programa.
17. Reportar indicadores de cumplimiento, referentes a la actividad de descapote y la protección de la vegetación que
no será intervenida, para lo cual se deberán incluir por lo menos los siguientes indicadores:
- Cantidad (m³) material de descapote reutilizado / Cantidad (m³) material de descapote total.
- Número de individuos afectados fuera del área de intervención / Número de individuos a proteger.
- Número de capacitaciones programadas/Numero de capacitaciones realizadas.
- Como indicador cualitativo se debe presentar el registro fotográfico de la protección a la vegetación aledaña
a la obra.
18. Respecto al aprovechamiento forestal se deberán presentar indicadores relacionados con:
- Número de árboles talados por tipo de cobertura/ Número de árboles autorizados en el Permiso de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 208 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Aprovechamiento Forestal
- Volúmenes aprovechados por tipo de cobertura / Volúmenes totales por tipo de cobertura.
- Volúmenes maderables donados a la comunidad/actas de donación firmadas y autorizadas.
- Volumen de material maderables utilizado en situ para actividades constructivas/ Volumen de material vegetal
maderable obtenido.
- Cifras resultantes tanto del periodo evaluado, como en consolidado del número de individuos, especies y
volúmenes del aprovechamiento forestal por tipo de cobertura.

 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS ESPECIES EPÍFITAS, RUPÍCOLAS Y


TERRESTRES VASCULARES EN VEDA NACIONAL

FICHA: PMA-BIO-03

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se evidencia que la ficha está encaminada a las “acciones de
rescate y traslado de la flora epífita vascular que se encuentre ubicada en los forófitos que van a ser intervenidos en el
marco de las actividades del proyecto…”, que es competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por
lo tanto, se considera pertinente omitir esta ficha del Plan de Manejo Ambiental. En consecuencia, las fichas
subsiguientes deben ser numeradas acorde al ajuste realizado.

REQUERIMIENTO:
1. Excluir del Plan de Manejo Ambiental la ficha PMA-BIO-03 - Programa de manejo ambiental para las especies
epífitas, rupícolas y terrestres vasculares en veda nacional, la cual no es competencia de esta Autoridad.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE FOROFITOS PARA LA


COLONIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE EPIFITAS NO VASCULARES

FICHA: PMA-BIO-04

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se evidencia que la ficha está enfocada a “Identificar y
seleccionar un área para realizar acciones de enriquecimiento de forófitos con especies nativas para que las especies
de epífitas no vasculares los colonicen restableciéndose dicha área en términos de diversidad, estructura y composición
tanto en hospederos como en flora epífita no vascular.…”, que es competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, por lo tanto, se considera pertinente omitir esta ficha del Plan de Manejo Ambiental. En consecuencia, las
fichas subsiguientes deben ser numeradas acorde al ajuste realizado.

REQUERIMIENTO:
1. Excluir del Plan de Manejo Ambiental la ficha PMA-BIO-04 - Programa de manejo ambiental para el
enriquecimiento de forofitos para la colonización y establecimiento de epifitas no vasculares, la cual no es
competencia de esta Autoridad.

PROGRAMA DE MANEJO PARA EL AHUYENTAMIENTO, RESCATE Y REUBICACIÓN DE FAUNA


VERTEBRADA TERRESTRE

FICHA: PMA-BIO-05

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

Dentro de la ficha, si bien se describen actividades relacionadas con el ahuyentamiento, rescate y reubicación de la
fauna silvestre, se consideran pertinentes las observaciones realizadas en el Concepto Técnico de CORPOURABA
relacionadas con la no claridad respecto a las medidas de manejo a implementar para el traslado de especímenes a
Centro de Atención de Fauna (CAF), valoración, atención y liberación de individuos, teniendo en cuenta además que
en el Presupuesto presentado se incluyen ítems como “Instalación y adecuación (acceso) de la unidad móvil de atención
a la fauna”, Dotación centro de atención de fauna (planta, pipeta de oxígeno, guacales, jaulas, bolsas, botiquín,
recipientes, polisombra)”, conforme a lo anterior es necesario aclarar y complementar la información presentada en la
ficha.

De otra parte, dentro del Programa no se establecen medidas de manejo específicas para las especies endémicas o
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 209 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

que cuentan con algún grado de amenaza y/o sensibilidad. Si bien en la caracterización del Medio Biótico se señaló el
desconocimiento de la comunidad respecto a la mayoría de estas especies, no se evidencian acciones para
desestimular la caza ilegal y el uso de las mismas como mascotas, actividades que se pueden incrementar durante la
ejecución del proyecto debido a las actividades de ahuyentamiento.

A partir de lo anterior es necesario plantear una ficha en el Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas,
estrategias y/o actividades que resulten efectivamente en la conservación y protección de las especies endémicas,
sensibles o que cuenten con algún grado de amenaza. Esta ficha debe incluir la realización de estudios poblacionales
de las diferentes especies identificadas como endémicas o con algún grado de amenaza o vulnerabilidad según la
caracterización del medio biótico, junto con las acciones a implementar para la ampliación de su hábitat. Así mismo, se
deben establecer iniciativas para vincular a la comunidad en acciones de conservación y protección que reduzcan la
captura ilegal de los diferentes grupos faunísticos. De igual forma se deben proponer metas e indicadores medibles que
permitan verificar la efectividad de las acciones propuestas.

REQUERIMIENTO:
1. Complementar la ficha describiendo las actividades de rescate y reubicación de la fauna silvestre ubicada en el
área de influencia del proyecto, la cual debe contener lo siguiente:
- Precisar el tiempo de desarrollo de las actividades propuestas de ahuyentamiento y rescate.
- Procedimiento de transporte y traslado de cada uno de los grupos faunísticos (aves, mamíferos, anfibios
y reptiles).
- Descripción de equipos, instalaciones, materiales y personal idóneo para la atención, manipulación de
los especímenes sujetos a relocalización.
- Protocolo clínico y biológico para la atención de los especímenes que puedan verse afectados por las
actividades del proyecto.
- Presentar los acuerdo con los Centros de Atención de Fauna (CAF) autorizados por CORPOURABA y/o
CORANTIOQUIA, que cuenten con la capacidad para recibir la fauna silvestre rescatada por el proyecto.
De no contar con estos sitios, establecer las medidas necesarias para implementar un Centro de
Atención de Fauna propio que satisfaga las necesidades del proyecto, dicho centro debe cumplir con la
Resolución 2064 de 2010 del MAVDT.
- Aclarar el protocolo a implementar y las acciones a desarrollar en caso de requerirse la recuperación de
individuos que no puedan ser inmediatamente liberados.
- Indicar que se informará a CORPOURABA y/o CORANTIOQUIA en caso de hallar crías de especies
amenazadas incluidas en la Resolución 192 de 2014 del MADS, sobre la ubicación en la cual se
encontraron y si fueron rescatadas o se movilizaron por sí mismas del área de intervención y presentar
los soportes correspondientes en los Informes de Cumplimiento Ambiental.
- Incluir los Formatos de registro de la totalidad de las actividades desarrolladas con su respectivo registro
fotográfico.
- Presentar las metas e indicadores de seguimiento y monitoreo a que haya lugar con la correspondiente
frecuencia de seguimiento.

2. Incluir una ficha en el Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas, estrategias y/o actividades que resulten
efectivamente en la conservación y protección de las especies endémicas, sensibles o que cuenten con algún
grado de amenaza. Esta ficha debe incluir la realización de estudios poblacionales de las diferentes especies
identificadas como endémicas o con algún grado de amenaza o vulnerabilidad según la caracterización del medio
biótico, junto con las acciones a implementar para la ampliación de su hábitat. Así mismo, se deben establecer
iniciativas para vincular a la comunidad en acciones de conservación y protección que reduzcan la captura ilegal
de los diferentes grupos faunísticos. De igual forma se deben proponer metas e indicadores medibles que permitan
verificar la efectividad de las acciones propuestas.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE SEÑALES PREVENTIVAS EN LA VÍA


Y PASOS DE FAUNA

FICHA: PMA-BIO-06:

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada respecto a la estructura general que
debe contener como mínimo cada programa.

Dentro de la ficha se propone la instalación de 9 señales preventivas distanciadas entre si 800 m en las vías a cielo
abierto e industriales. Adicionalmente, Se propone construir un total de cuatro pasos a desnivel considerados como
paso fauna, en aquellos sectores donde hay fragmentación de relictos boscosos. Sin embargo no se presentan las
especificaciones técnicas para la instalación y mantenimiento de los tubos de PVC planteados, los cuales además, no
garantizan el tránsito de fauna en época de invierno.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 210 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

De otra parte no hay claridad respecto a que “…Al interior de los tubos debe existir vegetación para que la fauna se
motive a usar estos pasos…”, o cuales son las actividades necesarias para fomentar o mantener dicha vegetación.
Conforme a lo anterior los pasos de fauna a desnivel deben ser replanteados presentando una medida de manejo que
estimule y garantice el transito continuo de la fauna terrestre en los diferentes periodos climáticos, para la cual se deben
incluir las especificaciones técnicas de construcción y mantenimiento y las actividades necesarias para fomentar la
densificación de la vegetación que conduzcan tanto el ingreso como la salida de la estructura construida y su
conectividad con coberturas boscosas aledañas.

No se evidencia en las acciones a desarrollar, un análisis completo respecto a las especies faunísticas y tipos de
coberturas vegetal presentados en la caracterización del medio biótico, siendo necesario en primer lugar, complementar
la identificación de los corredores ecológicos existentes en el área de influencia del proyecto, a partir de la evaluación
de la fragmentación y conectividad ecológica y del análisis de estructura y funcionalidad de los ecosistemas existentes,
con respecto a áreas protegidas de orden regional o nacional, como es el caso del Distrito Regional de Manejo Integrado
Alto del Insor y el Páramo Frontino-Urrao "Páramos del Sol-Las Alegrías" (Resolución 496 del 2016 MADS).

Dada la presencia de un gran número de especies de hábitos generalistas, es necesario que en la evaluación de los
corredores ecológicos se analicen las diferentes coberturas vegetales presentes en el territorio. De igual forma, es
necesaria una evaluación del flujo de especies más restrictivas en el uso de hábitats.

A partir de lo anterior se debe generar una estrategia para reducir la afectación que la construcción de las diferentes
actividades del proyecto pueda ocasionar sobre los sitios de cría, reproducción, refugio, fuente de alimento y tránsito
de los diferentes grupos faunísticos; la cual deberá contemplar la implementación de pasos seguros para el cruce de
especies de hábitos arbóreos y las medidas de manejo para la ampliación de las áreas naturales frecuentadas y hábitat
de las diferentes especies reportadas en la caracterización del medio biótico.

Con base en la actualización y análisis de los corredores ecológicos, el Consorcio Antioquia Al Mar debe presentar
previo al inicio de las actividades constructivas del proyecto, la información correspondiente a la cantidad de corredores
ecológicos por tramo del proyecto, especies que utilizan cada corredor, y medidas de manejo ambiental tendientes a
garantizar la minimización de los impactos sobre la fragmentación y conectividad ecológica y el transito seguro de los
diferentes grupos faunísticos.

Respecto a los Pasos de fauna en los Informes de Cumplimiento Ambiental debe presentar una base de datos en Excel
que contenga como mínimo la siguiente información: código del paso de fauna, nombre del sitio, ubicación (municipio),
coordenadas planas, especies reportadas y tipo de evidencia, medidas propuestas (detallar nomenclatura por tipo de
obra ya sea paso a desnivel, arbóreo, señal u otras propuestas), abscisa, conexión a corredores ecológicos, sitios de
atropellamiento o zona de reproducción, cría o alimento asociados.

Así mismo, se deberán establecer los indicadores de cumplimiento a partir de los cuales se pueda medir la efectividad
de la totalidad de las medidas planteadas.

REQUERIMIENTO:
1. Establecer metas medibles y cuantificables a partir de las cuales sea posible verificar el cumplimiento del programa
de acuerdo con los requerimientos realizados.
2. Replantear los pasos de fauna a desnivel, presentando una medida de manejo que estimule y garantice el transito
continuo de la fauna terrestre en los diferentes periodos climáticos, para la cual se deben incluir las
especificaciones técnicas de construcción y mantenimiento y las actividades necesarias para fomentar la
densificación de la vegetación que conduzcan tanto el ingreso como la salida de la estructura construida y su
conectividad con coberturas boscosas aledañas.
3. Complementar la identificación de los corredores ecológicos existentes en el área de influencia del proyecto, a
partir de la evaluación de la fragmentación y conectividad ecológica y del análisis de estructura y funcionalidad de
los ecosistemas existentes, con respecto a áreas protegidas de orden regional o nacional, como es el caso del
Distrito Regional de Manejo Integrado Alto del Insor y el Páramo Frontino-Urrao "Páramos del Sol-Las Alegrías"
(Resolución 496 del 2016 MADS).
4. Incluir en la evaluación de los corredores ecológicos las diferentes coberturas vegetales presentes en el territorio,
hábitat de las especies generalistas reportadas en la caracterización del medio biótico.
5. Incluir en la evaluación de los corredores ecológicos el análisis del flujo de las diferentes especies restrictivas en
el uso de hábitats.
6. Generar una estrategia para reducir la afectación que pueda ocasionar la construcción de las diferentes actividades
del proyecto, sobre los sitios de cría, reproducción, refugio, fuente de alimento y tránsito de los diferentes grupos
faunísticos, la cual debe contemplar la implementación de pasos seguros para el cruce de especies de hábitos
arbóreos y las medidas de manejo para la ampliación de las áreas naturales frecuentadas y hábitat de las diferentes
especies reportadas en la caracterización del medio biótico.
7. Presentar previo al inicio de las actividades constructivas del proyecto, la información correspondiente a la cantidad
de corredores ecológicos por tramo del proyecto, especies que utilizan cada corredor y medidas de manejo
ambiental tendientes a garantizar la minimización de los impactos sobre la fragmentación y conectividad ecológica
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 211 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

y el transito seguro de los diferentes grupos faunísticos.


8. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental, una base de datos en Excel sobre los Pasos de fauna, que
contenga como mínimo la siguiente información: código del paso de fauna, nombre del sitio, ubicación (municipio),
coordenadas planas, especies reportadas y tipo de evidencia, medidas propuestas (detallar nomenclatura por tipo
de obra ya sea paso a desnivel, arbóreo, señal u otras propuestas), abscisa, conexión a corredores ecológicos,
sitios de atropellamiento o zona de reproducción, cría o alimento asociados.
9. Establecer los indicadores de cumplimiento a partir de los cuales se pueda medir la efectividad de la totalidad de
las medidas planteadas.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL A LAS COBERTURAS VEGETALES DE LOS TECHOS DE


TÚNELES SUSCEPTIBLES A LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES FREÁTICO

FICHA: PMA-BIO-07:

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información presentada, se considera adecuada toda vez que se presentó información
detallada y de acuerdo a la estructura general que debe contener como mínimo cada programa.

La ficha describe las actividades a implementar para el monitoreo de las coberturas vegetales que puedan ser afectadas
por la disminución del nivel freático a causa de la construcción de los túneles. Al respecto la caracterización biótica se
considera adecuada, sin embargo, no hay claridad en cuanto al número de parcelas permanentes a implementar, en
los objetivos se señala “…Establecer máximo tres parcelas permanentes...”, mientras que en el literal B se indica que
“…Se establecerá en cada área suceptible (SIC) de afectación tres parcelas circulares…”. conforme a lo anterior, previo
al inicio de las actividades del proyecto se debe presentar la localización de las parcelas permanentes de muestreo, las
cuales deberán ser suficientes para el análisis de las afectaciones por la posible disminución de los niveles freáticos.

La localización de las parcelas deberá estar relacionada con la ubicación de los piezómetros y las zonas de ronda de
nacederos y/o manantiales, de acuerdo con las estimaciones del modelo hidrogeológico, respecto a las áreas con mayor
probabilidad de afectación por el abatimiento del nivel freático.

Así mismo, se debe establecer la frecuencia de seguimiento y monitoreo de las parcelas permanentes de muestreo y
cuáles son los parámetros de medición a partir de los cuales se analizará la calidad del medio.

Adicionalmente, es necesario establecer correlaciones entre los resultados de los monitoreos de vegetación, con los
resultados de los monitoreos de nivel freático y de pluviosidad, para determinar si los posibles cambios en la vegetación
obedecen a periodos climáticos secos, o a descensos del nivel freático.

En caso de identificar afectaciones en la vegetación, relacionadas con un descenso del nivel freático atribuible al
proyecto, se deberá estimar el área afectada para implementar el correspondiente Plan de Compensación por Pérdida
de Biodiversidad, ya sea modificando el Plan de compensación inicial, o estructurando uno adicional.

Se deberán establecer los indicadores de cumplimiento a partir de los cuales se pueda medir la efectividad de la
totalidad de las medidas planteadas.

De acuerdo con el estudio, la evaluación de la comunidad hidrobiológica se presenta en la ficha TM-ABIO-03


“Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio agua”. Por tanto se realizaran las consideraciones correspondientes
en la ficha mencionada.

REQUERIMIENTO:
1. Presentar previo al inicio de las actividades constructivas del proyecto, la localización de las parcelas permanentes
de muestreo, las cuales deberán ser suficientes para el análisis de las afectaciones sobre las coberturas vegetales,
por la posible disminución de los niveles freáticos.
2. La localización de las parcelas deberá estar relacionada con la ubicación de los piezómetros y las zonas de ronda
de nacederos y/o manantiales, de acuerdo con las estimaciones del modelo hidrogeológico, respecto a las áreas
con mayor probabilidad de afectación por el abatimiento del nivel freático.
3. Establecer una frecuencia de seguimiento y monitoreo semestral para las parcelas permanentes de muestreo y
precisar los parámetros de medición con sus respectivas metas, a partir de los cuales se analizará la calidad del
medio.
4. Establecer correlaciones entre los resultados de los monitoreos de vegetación, con los resultados de los
monitoreos de nivel freático y de pluviosidad, para determinar si los posibles cambios en la vegetación obedecen
a periodos climáticos secos, o a descensos del nivel freático.
5. En caso de identificar afectaciones en la vegetación, relacionadas con un descenso del nivel freático atribuible al
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 212 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

proyecto, se deberá estimar el área afectada para implementar el correspondiente Plan de Compensación por
Pérdida de Biodiversidad, ya sea modificando el Plan de compensación inicial, o estructurando uno adicional.
Establecer los indicadores de cumplimiento a partir de los cuales se pueda medir la efectividad de la totalidad de las
medidas planteadas.

11.1.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

MANEJO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PROGRAMA: PMA_SOC-01

CONSIDERACIONES:
En cuanto a la suficiencia de la información contenida en esta ficha, esta Autoridad evidencia que se presenta la
información relacionada con el tipo de medida, indicadores, metas y costos asociados a la misma.

Así mismo se considera coherente lo establecido en la ficha con relación a los impactos y medidas.

En la presente ficha se proponen las siguientes acciones:


Proyecto 1. Relaciones con la comunidad
- Instalación de dos oficinas fijas de atención al usuario, una en el municipio de Cañasgordas y otra en el
corregimiento Manglar
- Procedimiento para atención de PQRS: 1. Recepción 2. Definición de competencia, 3. Trámite y 4. cierre de
PQRS.
Proyecto 2. Articulación con el contexto
- Actualización anual de la base de datos de actores sociales
- Monitoreo a través de encuestas anuales para identificar las expectativas e intereses de la comunidad con
relación a las estrategias de relacionamiento, información y participación implementadas por el proyecto
- Monitoreo semestral al sistema de atención a PQR

Estrategias de comunicación
Reuniones informativas
- Reuniones de Inicio
- Reuniones de Avance
- Reuniones de Finalización
- Reuniones Extraordinarias

Diseño y distribución de materiales y piezas orales y escritas


- Video del proyecto que será actualizado anualmente
- Brochure que será actualizado
- Publicación Informativa, publicación trimestral
- Página Web
- Carteleras informativas
- Volantes
- Cuñas radiales, de manera mensual

Respecto a lo anterior, se deberán realizar los siguientes ajustes:

- Sobre las oficinas de atención fija, se debe incluir en la ficha e implementar el horario de atención propuesto para
cada oficina.

- Durante el desarrollo de las actividades constructivas es necesario garantizar en las unidades territoriales de
Buenos Aires parte alta y baja e Insor, el apoyo de la gestión social, ya sea mediante la implementación de una
oficina fija o móvil, y/o la realización de recorridos sociales con una frecuencia establecida, con el fin de permitir
a la comunidad el acercamiento y si es necesario la instauración de PQRS que se puedan presentar durante la
ejecución de actividades, lo anterior debido a que en estas veredas se identificaron los impactos valorados como
“severos”.

- Frente a las reuniones de socialización deben realizarse en lugares ubicados en cercanía a los sitios de residencia
de la comunidad y horarios apropiados, para garantizar que las comunidades e instituciones identificadas en el
área de influencia del proyecto asistan efectivamente.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 213 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

- En las reuniones de inicio del proyecto se debe incluir temas como: diseño del proyecto, principales obras
proyectadas, túneles, puentes, infraestructura asociada, utilizando herramientas donde se identifiquen claramente
estos aspectos, así como su intervención en cada unidad territorial, de igual manera debe incluirse la socialización
de la licencia ambiental haciendo énfasis en los programas del plan de manejo ambiental. Las presentaciones y
material utilizado en las respectivas reuniones deberán ser allegado a esta Autoridad en los correspondientes
Informes de Cumplimiento Ambiental- ICA.

- Con el fin de mantener periódicamente informadas a las autoridades y comunidades, las reuniones de avance del
proyecto se deben realizar cada seis meses en cada Unidad Territorial identificada en el área de Influencia,
teniendo en cuenta que la proyección de la etapa de construcción es de seis años.

- Las reuniones de finalización del proyecto deberán complementarse con recorridos a lo largo del proyecto, con la
participación de las autoridades, comunidades y líderes del área de influencia con el fin de apropiar a la comunidad
con la nueva infraestructura.

- Se deberá ajustar en la ficha el Número de Unidades territoriales, teniendo en cuenta que se establece que son
19, no obstante, de acuerdo con lo definido en el área de influencia, las unidades territoriales son 21, “(…) el área
de influencia socioeconómica está compuesta por tres unidades territoriales mayores (Santa Fe de Antioquia,
Cañasgordas y Giraldo) y 21 unidades menores, de las cuales once pertenecen a Cañasgordas, nueve a Giraldo
y una a Santa Fe de Antioquia (…)”
Sobre las estrategias de comunicación se deben efectuar los siguientes ajustes:
- En cuanto al video del proyecto que se propone en la presente ficha, es necesario indicar la forma en la que se
realizará la divulgación del mismo a las comunidades y autoridades.
- Respecto al brochure y la publicación informativa en la ficha se debe indicar de qué forma se distribuirán las
piezas de divulgación, la cual debe tener coherencia con el volumen de población de las unidades territoriales.
- Con relación al indicador “Número de actividades de información y comunicación ejecutadas al año / Número de
actividades de información y comunicación programadas al año”, es necesario que para las estrategias de
comunicación se planteen indicadores por separado para cada acción propuesta de la siguiente manera:
Indicadores de cumplimiento Mecanismos de seguimiento y
control a los indicadores
- Número de reuniones de inicio realizadas Cartas de convocatoria
/ Número de reuniones de inicio Actas de reunión
programadas en el mes Listados de asistencia
- Número de reuniones de avance Registro fotográfico con fecha
realizadas / Número de reuniones de
avance programadas en el mes
- Número de reuniones de finalización
realizadas / Número de finalización
programadas en el mes
No. de videos del proyecto realizados / No. de Video del proyecto y soporte de
videos proyectos programados en el año divulgación

No. de brochures divulgados/ 1.000 x cada año Brochures


Registro de distribución de
brochures
No. de publicaciones informativas divulgadas / Publicaciones informativas
3.000 x cada trimestre Registro de distribución de
publicaciones informativas
No. de actualizaciones trimestrales página Web / Link de acceso a la página web
No. de actualizaciones programadas
trimestralmente
No. de carteleras informativas instaladas / No. de Carteleras informativas
carteleras informativas proyectadas Registro fotográfico con fecha
No. de renovaciones de carteleras informativas
realizadas / No. de renovaciones programadas en el
mes
No. de volantes distribuidos / No. de actividades Volantes
para divulgar Registro de distribución de
volantes
No. de cuñas radiales realizadas / No. de cuñas Registro de cuñas radiales
radiales programadas en el mes
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 214 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Por último, con el fin de realizar el control y seguimiento de las acciones propuestas en esta ficha, es necesario realizar
y presentar en los informes de cumplimiento ambiental - ICA el consolidado de la atención de peticiones, quejas,
reclamos y sugerencias (PQRS) presentados por la comunidad, en donde se evidencie, entre otros aspectos las fecha
de recepción, el estado actual y en caso de no estar cerrada la respectiva justificación.

REQUERIMIENTO:
- Incluir e implementar el horario de atención propuesto para cada una de las oficinas de atención fija, ubicadas
en Cañasgordas y Manglar.

- Implementar y garantizar el apoyo de la gestión social en las veredas de Buenos Aires e Insor, durante las
actividades constructivas, lo cual debe ser incluido en la ficha tanto en las acciones, como en las metas e
indicadores.

- Realizar las reuniones en lugares ubicados en cercanía a los sitios de residencia de la comunidad y horarios
apropiados.

- Incluir y aplicar para las reuniones de inicio del proyecto los temas relacionados con: diseño del proyecto,
principales obras proyectadas, túneles, puentes, infraestructura asociada, utilizando herramientas donde se
identifiquen claramente estos aspectos, así como su intervención en cada unidad territorial, de igual manera
debe incluirse la socialización de la licencia ambiental haciendo énfasis en los programas del plan de manejo
ambiental. Las presentaciones y material utilizado en las respectivas reuniones deberán ser allegado a esta
Autoridad en los respectivos ICA.

- Ajustar, reportar y aplicar las reuniones de avance cada seis meses, teniendo en cuenta que la proyección de
la etapa de construcción es de seis años.

- Ajustar, reportar y complementar las reuniones de finalización con recorridos a lo largo del proyecto, los cuales
deben contar con la participación de las autoridades, comunidades y líderes del área de influencia.

- Ajustar el número de unidades territoriales de acuerdo con las identificadas en el área de influencia definitiva.

- Indicar y aplicar la forma en la que se realizará la divulgación del video del proyecto.

- Indicar y efectuar sobre los brochures y la publicación informativa de qué forma se distribuirán las piezas de
divulgación, en coherencia con el volumen de población de las unidades territoriales.
- Ajustar e implementar el indicador Número de actividades de información y comunicación ejecutadas al año /
Número de actividades de información y comunicación programadas al año, en el sentido de plantear
indicadores por separado para cada acción propuesta de la siguiente manera:
Indicadores de cumplimiento Mecanismos de seguimiento y
control a los indicadores
- Número de reuniones de inicio realizadas Cartas de convocatoria
/ Número de reuniones de inicio Actas de reunión
programadas en el mes Listados de asistencia
- Número de reuniones de avance Registro fotográfico con fecha
realizadas / Número de reuniones de
avance programadas en el mes
- Número de reuniones de finalización
realizadas / Número de finalización
programadas en el mes
No. de videos del proyecto realizados / No. de Video del proyecto y soporte de
videos proyectos programados en el año divulgación

No. de brochures divulgados/ 1.000 x cada año Brochures


Registro de distribución de
brochures
No. de publicaciones informativas divulgadas / Publicaciones informativas
3.000 x cada trimestre Registro de distribución de
publicaciones informativas
No. de actualizaciones trimestrales página Web / Link de acceso a la página web
No. de actualizaciones programadas
trimestralmente
No. de carteleras informativas instaladas / No. de Carteleras informativas
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 215 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

carteleras informativas proyectadas Registro fotográfico con fecha


No. de renovaciones de carteleras informativas
realizadas / No. de renovaciones programadas en el
mes
No. de volantes distribuidos / No. de actividades Volantes
para divulgar Registro de distribución de
volantes
No. de cuñas radiales realizadas / No. de cuñas Registro de cuñas radiales
radiales programadas en el mes

- Incluir en la ficha y presentar en los informes de cumplimiento ambiental - ICA el consolidado de la atención
de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) presentados por la comunidad, en donde se evidencie,
entre otros aspectos las fechas de recepción, descripción del caso, avance de la gestión para su solución, el
estado actual y en caso de no estar cerrada la respectiva justificación. Este consolidado deberá reportase en
cada ICA de manera actualizada.

PROGRAMA DE MANEJO PARA LA EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL AL PERSONAL Y A LA


COMUNIDAD

PROGRAMA: PMA_SOC-02

CONSIDERACIONES:
En cuanto a la suficiencia de la información contenida en esta ficha, esta Autoridad evidencia que se presenta la
información relacionada con el tipo de medida, indicadores, metas y costos asociados a la medida.

En la presente ficha se proponen las siguientes acciones:


Proyecto 1. Educación ambiental y social para trabajadores
- Capacitación inicial dentro de los tres (3) meses siguientes a su vinculación
- Elaboración y entrega al finalizar el proceso de inducción de un folleto de buenas prácticas ambientales y
sociales
- Reforzar y promover las actividades contempladas en el tema ambiental mediante reuniones que se realizarán
por frente de obra por el programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional – SISO.
- Capacitaciones mensuales por parte de la gestión social sobre promoción y reconocimiento de buenas
prácticas sociales, de acuerdo con los resultados de las gestiones y seguimiento a las PQR.

Proyecto 2. Educación socio ambiental para la comunidad


Este proyecto es dirigido a la comunidad en general y a la población escolar
Con la comunidad se propone:
- Realización de actividades anuales para la promoción y capacitación en el tema ambiental y social.
Con la población escolar se plantea:
- Vinculación y apoyo a los Proyectos Ambientales Escolares-PRAES-.
- Establecer con los rectores o directores de cada uno de los establecimientos educativos de todas las unidades
territoriales menores incluyendo las cabeceras de Giraldo y Cañagordas, para precisar su vinculación y apoyo
con los Proyectos Ambientales Escolares, que deberán ser apoyados como mínimo tres veces por
establecimiento educativo durante los seis años de construcción (cada dos años).
- Visitar anualmente a cada una de las IE de las veredas Buenos Aires, Insor, El Madero, La Campiña, Manglar
y la cabecera de Cañasgordas (IE Nicolás Gaviria sede El Porvenir) para formar a la población escolar en
cultura vial

De acuerdo con lo anterior frente a la educación ambiental y social se requieren los siguientes ajustes:

- Con relación a la capacitación inicial se requiere ajustar la ficha en el sentido de indicar que la inducción de
los trabajadores debe ser efectuada a partir la vinculación laboral y no como se presenta en la ficha “dentro
de los tres (3) meses siguientes a su vinculación”, teniendo en cuenta que en estas jornadas se proporciona
a los trabajadores las políticas y obligaciones en materia socioambiental que se requiere sean acatadas desde
el inicio de las labores y cuyo desconocimiento o falta de aplicación puede generar impactos no deseados.

- Dentro de los temas de inducción y capacitación se requiere incluir la socialización y aplicación del PMA, así
como temas relacionados con el reconocimiento e importancia de los recursos naturales, flora, fauna, fuentes
hídricas y demás recursos existentes en el área de influencia del proyecto y las actitudes y comportamientos
que favorecen su protección y conservación.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 216 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

- Las capacitaciones que se realicen en los frentes de obra deberán ser efectuadas por los profesionales
ambientales y sociales del proyecto y reportarse de manera independiente de los temas asociados al
programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional – SISO, lo anterior teniendo en cuenta que esta
Autoridad no le corresponde el seguimiento del programa mencionado, adicionalmente, no se presenta
indicador para esta acción por lo cual se requiere incluir y reportar en los respectivos ICA.

- La meta relacionada con “(…) Mensualmente durante toda la ejecución de las obras, se implementan
estrategias de refuerzo y de reconocimiento, sobre buenas prácticas ambientales y sociales de los
trabajadores de la obra (…)” debe ser coherente con el indicador No. 2, “(…)Número de actividades
educativas socioambientales desarrolladas con la población de cada unidad territorial menor al año / Número
de actividades educativas socioambientales proyectadas con cada unidad territorial menor al año (…)” en tal
sentido debe quedar de la siguiente manera: “Número de prácticas socioambientales promocionadas
mensualmente / Número de prácticas socioambientales programadas para promocionar en el mes”.

- Presentar un cronograma de las capacitaciones, para temas ambientales y sociales en el cual se indique,
entre otros aspectos, fecha, tema, responsable de ejecución, etc. El cual deberá ser incluido en los informes
de cumplimiento ambiental – ICA

- Incluir un indicador para la verificación de la participación de los trabajadores con respecto a la totalidad del
personal vinculado al proyecto, durante cada periodo de seguimiento ambiental.

Sobre el proyecto Educación socioambiental para la comunidad se presentan los siguientes ajustes:

- Con relación a la medida relacionada con las actividades educativas socioambientales que se realizarán con
la comunidad, se requiere especificar que se llevarán a cabo con cada una de las 21 unidades territoriales
identificadas en el área de influencia, como se establece en el indicador.

- Ajustar la medida relacionada con “Visitar anualmente a cada una de las IE de las veredas Buenos Aires,
Insor, El Madero, La Campiña, Manglar y la cabecera de Cañasgordas (IE Nicolás Gaviria sede El Porvenir)
para formar a la población escolar en cultura vial”, en el sentido de especificar que la acción es “capacitar a
la comunidad educativa de cada una de las IE de las veredas Buenos Aires, Insor, El Madero, La Campiña,
Manglar y la cabecera de Cañasgordas (IE Nicolás Gaviria sede El Porvenir), sobre cultura vial”, realizando
un cronograma para estas capacitaciones, las cuales en la etapa de construcción deben estar enfocadas al
manejo y prevención de la accidentalidad durante las actividades y el transporte de material y en el último
año de construcción deberán centrarse en el manejo de la nueva infraestructura, como puentes peatonales,
vías y demás. En tal sentido se deberá realizar el ajuste de la respectiva meta e indicador

- Incluir un indicador que permita verificar la participación de la comunidad e Instituciones educativas de las
diferentes unidades territoriales del área de influencia en las acciones propuestas.

- Sobre las capacitaciones realizadas tanto con el personal como con las comunidades y población escolar se
debe allegar en cada ICA consolidados por separado, en donde se incluya información como fechas de
realización, temáticas abordadas, número de participantes en cada sesión con el fin de evidenciar el avance
del cumplimiento de las medidas presentadas.

REQUERIMIENTO:
- Ajustar la ficha en el sentido de indicar que la inducción de los trabajadores debe ser efectuada a partir de la
vinculación laboral.

- Incluir en la inducción y capacitación al personal del proyecto la socialización y aplicación del PMA, así como
temas relacionados con el reconocimiento e importancia de los recursos naturales, flora, fauna, fuentes
hídricas y demás recursos existentes en el área de influencia del proyecto y las actitudes y comportamientos
que favorecen su protección y conservación.

- Ajustar la ficha en el sentido de indicar que las capacitaciones que se realicen en los frentes de obra, las
efectuarán los profesionales ambientales y sociales del proyecto, dichas capacitaciones deberán reportarse
de manera independiente de los temas asociados al programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
– SISO, así como incluir la meta y el indicador para esta acción.

- Ajustar el indicador No. 2 de la siguiente manera: “Número de prácticas socioambientales promocionadas


mensualmente / Número de prácticas socioambientales programadas para promocionar en el mes”.

- Presentar un cronograma de capacitaciones, para temas ambientales y sociales en el cual se indique, entre
otros aspectos, fecha, tema, responsable de ejecución, etc. El cual deberá ser incluido en los informes de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 217 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

cumplimiento ambiental – ICA.

- Incluir un indicador para la verificación de la participación de los trabajadores con respecto a la totalidad del
personal vinculado al proyecto, durante cada periodo de seguimiento ambiental.

- Especificar que las actividades educativas socioambientales que se realizarán con la comunidad, se llevarán
a cabo con cada una de las 21 unidades territoriales identificadas en el área de influencia.

- Ajustar, reportar e incluir, frente a la medida relacionada con “Visitar anualmente a cada una de las IE de las
veredas Buenos Aires, Insor, El Madero, La Campiña, Manglar y la cabecera de Cañasgordas (IE Nicolás
Gaviria sede El Porvenir) para formar a la población escolar en cultura vial”, en el sentido de especificar que
la acción es “capacitar a la comunidad educativa de cada una de las IE de las veredas Buenos Aires, Insor,
El Madero, La Campiña, Manglar y la cabecera de Cañasgordas (IE Nicolás Gaviria sede El Porvenir), sobre
cultura vial”.

- Realizar un cronograma para las capacitaciones con comunidad y población escolar, las cuales en la etapa
de construcción debe estar enfocadas al manejo y prevención de la accidentalidad durante las actividades y
el transporte de material y en el último año de construcción deberán centrarse en el manejo de la nueva
infraestructura, como puentes peatonales, vías y demás.

- Realizar el ajuste de la respectiva meta e indicador teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente.

- Incluir un indicador que permita verificar la participación de la comunidad e Instituciones educativas de las
diferentes unidades territoriales del área de influencia.

- Allegar en cada ICA, consolidados por separado de cada temática, en donde se incluya información como
fechas de realización, temas abordados, número de participantes en cada sesión con el fin de evidenciar el
avance del cumplimiento de las medidas propuestas.

PROGRAMA DE MANEJO EN CASO DE AFECTACIONES A LA INFRAESTRUCTURA PARTICULAR Y


COMUNITARIA

PROGRAMA: PMA_SOC-03

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información contenida en esta ficha, esta Autoridad evidencia que se presenta la
información relacionada con el tipo de medida, indicadores, metas y costos asociados a la medida.

En la presente ficha se proponen las siguientes acciones:


Actas de Vecindad y Actas de Entorno al inicio y finalización del proyecto
- Medidas antes de la construcción
- Medidas durante la construcción
- Medidas al finalizar la construcción
Reposición de las siguientes dotaciones como medida de compensación
- Una cancha de baloncesto
- Una placa de deportiva (cabecera Cañasgordas)
- Caseta comunal (vereda Buenos Aires parte baja)
- Adecuación de la sede secundaria para acoger permanentemente a los estudiantes de la sede primaria.
Incluyendo tres salones más mobiliarios, espacio de uso recreativo y dotación (se estima un área de 300 m2
por salón), contando con la participación y el consenso de la comunidad educativa. A invertir en el primer año
de construcción.

De acuerdo con lo anterior se requieren los siguientes ajustes:

- Con relación al indicador No. 1, se requiere dividir en dos indicadores de la siguiente manera:
Número de actas de vecindad y entorno realizadas al inicio de las obras/ Número de predios e infraestructura
susceptible de afectación
Número de actas de vecindad y entorno realizadas al cierre de las obras/ Número de actas de vecindad y
entorno realizadas al inicio de las obras.
- Incluir, reportar y aplicar un indicador referente a las medidas planteadas durante el desarrollo de la obra con
relación a las quejas relacionadas con afectación a infraestructuras que requieran la aplicación del
procedimiento propuesto.
- Respecto a las viviendas o infraestructura asociada a actividades económicas (cultivos, actividades
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 218 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ganaderas, entre otros), que se encuentran en los predios en donde se proponen los ZODMEs 5, 6, 7, 8, 9 y
10, se requiere dar claridad a los propietarios sobre:
- Tipo e intensidad de la afectación
- Negociación en cuanto a la compensación por afectación.
- Medidas a adoptar para proteger la infraestructura asociada a las actividades propias del predio.
- Diligenciamiento de actas de vecindad para aquellas que no se afecten directamente
- Etapas y tiempo destinado a los trabajos de explotación en horarios diurno y/o nocturno si es el caso.
Para lo cual se deberán diligenciar actas de reunión, en la cual se cuente con firma de propietario y/o
encargado del predio, las cuales deberán anexarse en los respectivos ICA.
- Incluir en esta ficha que el levantamiento de actas de vecindad y de entorno se realizarán en la totalidad de
los lugares que sean intervenidos por el proyecto, tales como zonas industriales, campamentos, vías de
acceso a estos lugares y aquellas utilizadas para el tránsito de vehículos, maquinaria y equipos utilizados en
el proyecto.

REQUERIMIENTO:

Dividir el indicador No. 1 de la siguiente manera:


- Número de actas de vecindad y entorno realizadas al inicio de las obras/ Número de predios e infraestructura
susceptible de afectación
- Número de actas de vecindad y entorno realizadas al cierre de las obras/ Número de actas de vecindad y
entorno realizadas al inicio de las obras.
- Incluir, reportar y aplicar un indicador referente a las medidas planteadas durante el desarrollo de la obra con
relación a las quejas relacionadas con afectación a infraestructuras que requieran la aplicación del
procedimiento propuesto.
- Diligenciar actas de reunión, con firma de propietario y/o encargado del predio, en donde se proponen los
ZODMEs 5, 6, 7, 8, 9 y 10, dando claridad a los propietarios sobre:
- Tipo e intensidad de la afectación
- Negociación en cuanto a la compensación por afectación.
- Medidas a adoptar para proteger la infraestructura asociada a las actividades propias del predio.
- Diligenciamiento de actas de vecindad para aquellas que no se afecten directamente
- Etapas y tiempo destinado a los trabajos de explotación en horarios diurno y/o nocturno si es el caso.
Dichas actas deberán anexarse en los respectivos ICA.
- Incluir que el levantamiento de actas de vecindad y de entorno se realizarán en la totalidad de los lugares que
sean intervenidos por el proyecto, tales como zonas industriales, campamentos, vías de acceso a estos
lugares y aquellas utilizadas para el tránsito de vehículos, maquinaria y equipos utilizados en el proyecto.

PROGRAMA DE MANEJO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTIÓN SOCIO-PREDIAL

PROGRAMA: PMA_SOC-04

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información contenida en esta ficha, esta Autoridad evidencia que se presenta la
información relacionada con el tipo de medida, indicadores, metas y costos asociados a la medida.

En la presente ficha se proponen las siguientes acciones:


Etapa de Preconstrucción
1. Identificación de los predios
2. Adquisición de predios
3. Acompañamiento a la gestión sociopredial
4. Plan de compensaciones socioeconómicas
5. Plan de gestión social y plan de compensaciones socioeconómicas

De acuerdo con lo anterior se requieren los siguientes ajustes:

Con relación a las viviendas ubicadas en los ZODMEs, si bien, en el área de cobertura establecida en la ficha se
mencionan las veredas en donde se propone la ubicación de esta infraestructura, en la Tabla 1.1. Viviendas objeto de
intervención predial en donde se listan los 49 predios que han sido relacionados desde la caracterización de acuerdo
con las columnas denominada obra y la vereda no se reflejan los predios ubicados en los ZODME, por lo que no hay
claridad si las viviendas que se encuentran en los predios en donde se propone esta infraestructura, serán o no objeto
de adquisición, los cuales corresponden a los ZODME No. 5, 6, 8, 9 y 10. De acuerdo con lo anterior se requiere que
previo a la implementación de estas áreas se aclare a esta Autoridad las medidas que aplicarán para estas viviendas,
teniendo en cuenta que en caso de que no sean objeto de compra se requerirá la implementación de medidas de
prevención y mitigación por el desarrollo de la actividad relacionada con la disposición de material, así como contar
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 219 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

con las autorizaciones por parte de los propietarios y/o encargado de los predios lo cual es requisito indispensable para
la intervención del lugar.

Con relación al acompañamiento a la gestión sociopredial, se requiere que de acuerdo con lo descrito en el capítulo de
caracterización socioeconómica de EIA de información adicional, la implementación de estrategias para la atención de
las variables de vulnerabilidad identificadas en dicho capítulo, frente a la población a reasentar, en donde se resalta:

“(…)
- la sensibilidad que presenta la población en edad escolar que hace parte del grupo de análisis, conformada
por 33 niños, niñas y jóvenes que deberán encontrar otras alternativas para continuar con su proceso de
formación, fundamental para garantizar el mejoramiento en la calidad de vida de los hogares, en términos
culturales y económicos.
- El 49% de la población ha permanecido por más de 20 años en la vereda, por lo cual hay lazos emocionales,
familiares y comunitarios fuertes.
- En cuanto al desarrollo de actividades económicas que actualmente se realizan en los predios, se indica que
en 41 hogares, se realizan actividades económicas en el mismo sitio de vivienda.
- Se resalta la presencia de población de la tercera edad que tiene especialmente en Buenos Aires parte baja
un escenario de encuentro apreciable mediante el grupo de la salud, donde hombres y mujeres de avanzada
edad comparten su edad madura y los procesos sicológicos, físicos y familiares por los que atraviesan (…)”

De acuerdo con lo anterior, las estrategias de manejo como mínimo deberán estar relacionadas con:
- Verificar el restablecimiento de los servicios educativos de los niños, niñas y jóvenes en iguales o mejores
condiciones de las actuales.
- Verificar el restablecimiento de los servicios de salud y comunitarios en iguales o mejores condiciones de las
actuales.
- Restablecimiento y/o compensación de las actividades económicas y/o productivas para los predios en donde
se desarrollan estas actividades.
- Atención a los impactos asociados al arraigo por los cambios emocionales, vecinales y comunitarios

Adicionalmente, aparte de la aplicación de la Resolución 545 de 2008, también deberá tenerse en cuenta la Resolución
077 de 2012 y 1776 del 16 de octubre de 2015 de la Agencia Nacional de Infraestructura.

REQUERIMIENTO:

- Aclarar si las viviendas identificadas en los predios en donde se proponen los ZODMEs serán objeto de
adquisición predial, de no ser así allegar las autorizaciones de los propietarios para las intervenciones que se
proponen en estas infraestructuras, así como la información sobre las medidas de manejo a implementar.
- Diseñar y proponer estrategias de manejo como mínimo relacionadas con:
- Verificar el restablecimiento de los servicios educativos de los niños, niñas y jóvenes en iguales o
mejores condiciones de las actuales.
- Verificar el restablecimiento de los servicios de salud y comunitarios en iguales o mejores condiciones
de las actuales.
- Restablecimiento y/o compensación de las actividades económicas y/o productivas para los predios
en donde se desarrollan estas actividades.
- Atención a los impactos asociados al arraigo por los cambios emocionales, vecinales y comunitarios

- Aplicar la Resolución 545 de 2008, la Resolución 077 de 2012 y 1776 del 16 de octubre de 2015 de la Agencia
Nacional de Infraestructura.

PROGRAMA DE MANEJO PARA LA CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA, BIENES Y SERVICIOS

PROGRAMA: PMA_SOC-06

CONSIDERACIONES:
Para la presente ficha no se presentan consideraciones
REQUERIMIENTO:
Excluir la presente ficha de manejo por no ser competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA.

PROGRAMA DE MANEJO PARA LA POTENCIACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Y LA EMPLEABILIDAD

PROGRAMA: PMA_SOC-07
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 220 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información contenida en esta ficha, esta Autoridad evidencia que se presenta la
información relacionada con el tipo de medida, indicadores, metas y costos asociados a la medida.

En la presente ficha se proponen las siguientes acciones:


Proyecto1. Potencialización del sector productivo rural y nuevos emprendimientos
- Diagnóstico del sector productivo rural y de los nuevos emprendimientos del área de influencia del proyecto.
- Apoyo y acompañamiento para la articulación interinstitucional y la gestión de alianzas estratégicas para la
potencialización del sector productivo
Proyecto 2. Empleabilidad
- Identificación de necesidades y potencialidades del mercado laboral
- Establecimiento de alianzas para la formación
- Formación en emprendimiento y oportunidades para nuevos negocios
Fase 1. Acercamiento a las nociones básicas de emprendimiento e innovación rentables, escalables y
sostenibles
Fase 2. Planteamiento de las ideas de negocio y validación de las posibles ideas de negocio
Fase 3. Cofinanciación de proyectos de nuevas ideas de negocio y capital semilla

De acuerdo con lo anterior se requieren los siguientes ajustes:

- Las medidas propuestas en este programa se consideran coherentes con los impactos, no obstante, se
requiere ajustar las metas e indicadores en concordancia con los proyectos propuestos, teniendo en cuenta
la cantidad de proyectos, cobertura, alianzas estratégicas, entre otros.
- Así mismo los indicadores relacionados con la entrega de productos por parte de un contratista del Consorcio
Antioquia Al Mar, como es el caso de la entrega del diagnóstico e informes no es objeto de seguimiento por
esta Autoridad por corresponder a una actividad interna, en este sentido los indicadores deben estar
relacionados al cumplimiento para este caso de las medidas, por ejemplo para la “Potencialización del sector
productivo rural y nuevos emprendimientos” y para la “Empleabilidad”.
- En este programa se debe especificar de qué forma la comunidad se enterará y podrá hacer parte de estos
programas, con el fin de garantizar la cobertura de la información y participación de la comunidad.

REQUERIMIENTO:

- Ajustar las metas e indicadores en concordancia con los objetivos y acciones propuestas en el programa de
manejo
- Ajustar los indicadores de manera que permitan medir el cumplimiento de las medidas presentadas en el
programa
- Especificar de qué forma la comunidad se enterará y podrá hacer parte de estos programas.

PROGRAMA DE MANEJO PARA LA RECUPERACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS REDES


VECINALES Y LAS PRÁCTICAS CULTURALES

PROGRAMA: PMA_SOC-08

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información contenida en esta ficha, esta Autoridad evidencia que se presenta la
información relacionada con el tipo de medida, indicadores, metas y costos asociados a la medida.

En la presente ficha se proponen las siguientes acciones:


1. Proyecto 1. Recuperación y potencialización de prácticas y bienes culturales
- Protección de sitios de interés cultural
- Fomento de espacios de cultura, recreación y deporte
- Libro memoria (vereda Buenos Aires parte baja y alta)
- Concurso fotográfico de las viviendas, sus interiores, habitantes, y entorno que será objeto de adquisición
predial

La ficha a nivel de contenido refleja análisis, suficiencia y coherencia con relación a las medidas de manejo propuestas
para atender los impactos identificados, detalla información inherente a: tipo de medida, objetivos, metas, indicadores,
estrategias o mecanismos, responsables y costos.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 221 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

REQUERIMIENTO:
N/A

PROGRAMA DE MANEJO PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

PROGRAMA: PMA_SOC-09

CONSIDERACIONES:

En cuanto a la suficiencia de la información contenida en esta ficha, esta Autoridad evidencia que se presenta la
información relacionada con el tipo de medida, indicadores, metas y costos asociados a la medida.

En la presente ficha se proponen las siguientes acciones:


- Capacitación para administraciones municipales
En administración pública
En iniciativas ambientales
- Capacitación para organizaciones comunitarias de las unidades territoriales menores
- Acompañamiento para la articulación del proyecto a los instrumentos de planificación territorial
- Vinculación al desarrollo local
- Articulación y conexión del municipio de Giraldo con el proyecto mediante la vía Manglar - Túnel del Toyo

De acuerdo con lo anterior se requieren los siguientes ajustes:

- De manera general en la presente ficha se debe incluir para las acciones que se requiera, la Unidad Territorial
Mayor de Santafé de Antioquia y la Unidad Territorial Menor correspondiente a la Vereda El Rodeo, las cuales
no son tenidas en cuenta, aunque hacen parte del área de influencia identificada para el proyecto
- Con relación al indicador “Fecha de entrada en funcionamiento de la vía Manglar – Túnel del Toyo para uso
público / Fecha final de construcción del proyecto Túnel del Toyo”, se requiere replantear tanto el indicador
como el mecanismo de seguimiento y control el cual corresponde a la “Fecha de inauguración de la obra”, lo
anterior teniendo en cuenta que el indicador debe permitir evaluar el cumplimiento de la medida, lo cual según
se propone en la ficha va más allá del establecimiento de las fechas.
- Respecto a la medida “Articulación y conexión del municipio de Giraldo con el proyecto, mediante la vía
Manglar – Túnel del Toyo, esta Autoridad considera que dicha medida es adecuada y suficiente para la
atención del impacto identificado en el estudio y reiterado por las comunidades durante la visita de evaluación
en relación a la Modificación en la dinámica de transporte y movilidad actual asociada a la vía existente, no
obstante en coherencia con lo establecido en el numeral 8.5.2.3. Levantamiento de veda nacional del presente
concepto técnico, en donde relacionan las zonas que no hacen parte del levantamiento de veda,
encontrándose allí la obra denominada “Chaflán Conexión vial Giraldo – Proyecto (abscisas K4+937 a K6+005
según GDB)”, es necesario realizar las gestiones requeridas con el fin de llevar a cabo la medida mencionada.

REQUERIMIENTO:

- Incluir tanto en el programa como en las medidas establecidas, la Unidad Territorial Mayor de Santa Fe de
Antioquia y la Unidad Territorial Menor correspondiente a la vereda El Rodeo.
- Replantear el indicador “Fecha de entrada en funcionamiento de la vía Manglar – Túnel del Toyo para uso
público / Fecha final de construcción del proyecto Túnel del Toyo” y el mecanismo de seguimiento y control
“Fecha de inauguración de la obra”, con el fin de permitir evaluar el cumplimiento de la medida presentada.
- Realizar las gestiones correspondientes al levantamiento de veda para la conexión Vial Giraldo – Proyecto
con el fin de llevar a cabo la medida presentada en este programa.

PROGRAMA DE MANEJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS Y CONEXIONES A VÍAS

PROGRAMA: PMA_SOC_10

CONSIDERACIONES:
En cuanto a la suficiencia de la información contenida en esta ficha, esta Autoridad evidencia que se presenta la
información relacionada con el tipo de medida, indicadores, metas y costos asociados a la medida.

En la presente ficha se proponen las siguientes acciones:


A. Accesos
B. Empalme a vías
- Calidad del aire
- Presión sonora
- Aguas de escorrentía
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 222 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

- Señalización y manejo de tráfico


- Manejo de comunidades

De acuerdo con lo anterior se requieren los siguientes ajustes:

- Con relación a la intervención de accesos se requiere involucrar a los representantes de la comunidad y/o de
la Institución (ancianato), en la verificación del estado inicial y final del respectivo acceso, incluyendo en el
Informe de cumplimiento ambiental – ICA, soportes como actas con firma del o los representantes de la
comunidad, registro fílmico y/o fotográfico, entre otros. Así mismo se deben plantear indicadores y
mecanismos de seguimiento para evaluar el cumplimiento de esta medida.
- En cuanto al empalme a vías se debe contemplar la realización de actas de entorno inicial y final con
representantes las administraciones municipales y /o líderes de las unidades territoriales del área de
influencia, en donde se establezca como mínimo lo siguiente:
- Tipo de adecuaciones a realizarse en los carreteables, materiales utilizados, necesidad de ampliación
y longitud de la intervención.
- Periodicidad del mantenimiento a llevarse a cabo
- Manejo de emisiones atmosféricas por el paso de volquetas
- Señalización a implementar
- Anexar registro fílmico o fotográfico
Así mismo también deberán tenerse en cuenta la posible afectación de accesos a predios para lo cual se
requiere el establecimiento de acuerdos con los propietarios, donde se de claridad sobre los aspectos
mencionados anteriormente.
- Con relación a las vías mencionadas se debe incluir las siguientes vías, las cuales, fueron mencionadas en
el capítulo de descripción del proyecto y que requieren las medidas establecidas en esta Ficha, dado que
cuentan con viviendas y población asentada a lo largo de la misma:
- Vía tramo buenos Aires – Insor
- Vía Manglar – Morrón
- Vía Buenos Aires – El Madero (La cual será restituida)
- Con relación a la señalización y manejo de tráfico se requiere incluir las zonas con presencia de
población escolar y/o alto volumen de población por presencia de asentamientos humanos
- Sobre el manejo de comunidades, se requiere indicar en la Ficha, los mecanismos de información
y socialización que se implementarán en caso de afectación de temporal tanto a accesos, como vías
de uso privado y/o comunitario.
- Con relación de personal requerido, teniendo en cuenta que la medida requiere el manejo
comunitario se debe incluir al personal del área social para la realización de las acciones que sea
necesario.
- Se debe garantizar en todo momento las condiciones de accesibilidad y seguridad de la comunidad
durante las actividades de construcción.

REQUERIMIENTO:

- Involucrar a los representantes de la comunidad y/o de la Institución (ancianato), en la verificación del estado
inicial y final de los accesos a intervenir, incluyendo en el Informe de cumplimiento ambiental – ICA, soportes
como actas con firma del o los representantes de la comunidad, registro fotográfico, entre otros.

- Ajustar la ficha en el sentido de plantear indicadores y mecanismos de seguimiento para medir el cumplimiento
de la medida relacionada con la intervención de accesos.

- Contemplar la realización de actas de entorno inicial y final con representantes las administraciones
municipales y /o líderes de las unidades territoriales del área de influencia, así como propietarios de predios
cuyo acceso se afecte, en donde se establezca como mínimo lo siguiente:

- Tipo de adecuaciones a realizarse en los carreteables, materiales utilizados, necesidad de ampliación


y longitud de la intervención.
- Periodicidad del mantenimiento a llevarse a cabo
- Manejo de emisiones atmosféricas por el paso de volquetas
- Señalización a implementar
- Acuerdo de adecuación del terreno o no al finalizar las actividades (específicamente para los caminos
al interior de los predios).
- Anexar registro fílmico o fotográfico

- Incluir las siguientes vías que requieren las medidas establecidas en esta ficha:
- Vía tramo buenos Aires – Insor
- Vía Manglar – Morrón
- Vía Buenos Aires – El Madero (La cual será restituida)
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 223 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

- Incluir la señalización y manejo de tráfico en las zonas con presencia de población escolar y/o alto volumen
de población por presencia de asentamientos humanos.

- Indicar en la ficha con relación al manejo de comunidades, los mecanismos de información y socialización
que se implementarán en caso de afectación de temporal tanto a accesos, como vías de uso privado y/o
comunitario.

- Incluir al personal del área social en el personal requerido para el manejo comunitario en la realización de las
acciones que sea necesario.

- Garantizar en todo momento las condiciones de accesibilidad y seguridad de la comunidad durante las
actividades de construcción.

PROGRAMA DE MANEJO PARA LA REUBICACIÓN Y REPOSICIÓN DE REDES SECAS Y


HÚMEDAS

PROGRAMA: PMA_SOC_11

CONSIDERACIONES:
En cuanto a la suficiencia de la información contenida en esta ficha, esta Autoridad evidencia que se presenta la
información relacionada con el tipo de medida, indicadores, metas y costos asociados a la medida.

En la presente ficha se presenta un inventario de redes (energía, comunicación, acueducto, alcantarillado, agua y riego)
donde se proponen verificar las distancias de seuridad con la vía, retiro y reposición de estructuras, ante lo cual esta
autoridad considera que la afectación y/o intervención de infraestructura asociada a las redes de servicios públicos, el
Consorcio Antioquia Al Mar, deberá dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 48 (y sus parágrafos) de la Ley
1682 del 22 de noviembre de 2013, por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura
de transporte y se conceden facultades extraordinarias, correspondiente al procedimiento para la protección,
reubicación o traslado de activos y redes.

De acuerdo con lo anterior se requieren los siguientes ajustes:

- Se deberá garantizar la prestación de los servicios públicos durante la etapa de construcción, en caso tal de
la afectación temporal durante las actividades de traslado se debe informar previamente a la comunidad sobre
la fecha y tiempo de afectación para lo cual deberán utilizarse mecanismos que permitan informar a la
totalidad de la población afectada.

- Para el corte temporal del servicio de acueducto el Consorcio Antioquía al Mar será responsable de abastecer
a la comunidad durante el tiempo de suspensión del servicio.

- Incluir al personal del área social en el personal requerido para el manejo comunitario en la realización de las
acciones que sea necesario.

REQUERIMIENTO:

- Garantizar la prestación de los servicios públicos durante la etapa de construcción, en caso tal de la afectación
temporal durante las actividades de traslado se debe informar previamente a la comunidad sobre la fecha y
tiempo de afectación para lo cual deberán utilizarse mecanismos que permitan informar a la totalidad de la
población afectada.

- Para el corte temporal del servicio de acueducto el Consorcio Antioquía al Mar será responsable de abastecer
a la comunidad durante el tiempo de suspensión del servicio.

- Incluir al personal del área social en el personal requerido para el manejo comunitario en la realización de las
acciones que sea necesario.

11.2. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

A CONTINUACIÓN, SE PRESENTAN Y EVALÚAN LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y


MONITOREO PROPUESTO POR EL CONSORCIO ANTIOQUIA AL MAR
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 224 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

TABLA 72. PROGRAMAS DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO PROPUESTO POR EL CONSORCIO ANTIOQUIA AL
MAR
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO CÓDIGO
MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE CALIDAD ATMOSFÉRICA (AIRE Y
PMS-ABIO-01
RUIDO)
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO PMS-ABIO-02
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA INFILTRACIÓN
PMS-ABIO-03
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE MANEJO,
PMS-ABIO-04
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS COMBUSTIBLES,
PMS-ABIO-05
LUBRICANTES, PARQUE AUTOMOTOR, MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS MATERIALES DE
PMS-ABIO-06
CONSTRUCCIÓN Y SITIOS DE ACOPIO
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS SOBRANTES DE
PMS-ABIO-07
EXCAVACIÓN, ADECUACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SITIOS DE DEPÓSITO
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA ESTABILIDAD DE TALUDES PMS-ABIO-08
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN
Y DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES PROVISIONALES Y RECUPERACIÓN PMS-ABIO-09
DE ÁREAS AFECTADAS
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A EL CONTROL DE VOLADURAS Y
PMS-ABIO-10
MANEJO DE EXPLOSIVOS
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO ATMÓSFERA TM-ABIO-01
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SUELO TM-ABIO-02
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO AGUA TM-ABIO-03
MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL APROVECHAMIENTO FORESTAL PMS-BIO-01
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE
PMS-BIO-02
ESPECIES VEGETALES EN AMENAZA Y/O VEDA
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LAS ESPECIES EPÍFITAS,
RUPÍCOLAS Y TERRESTRES VASCULARES Y NO VASCULARES EN VEDA PMS-BIO-03
NACIONAL
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL ENRIQUECIMIENTO DE
FOROFITOS PARA LA COLONIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE EPIFITAS NO PMS-BIO-04
VASCULARES
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA FAUNA VERTEBRADA
PMS-BIO-05
TRASLADADA AL CENTRO DE ATENCIÓN DE FAUNA
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS PASOS DE FAUNA (PASO A
PMS-BIO-06
DESNIVEL)
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LAS COBERTURAS VEGETALES
DE LOS TECHOS DE TÚNELES SUCEPTIBLES A LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES PMS-BIO-07
FREÁTICO
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO BIÓTICO FLORA TM-BIO-01
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO BIÓTICO FAUNA TM-BIO-02
MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA INFORMACIÓN Y
PMS-SOC-01
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN
PMS-SOC-02
SOCIOAMBIENTAL AL PERSONAL Y A LA COMUNIDAD
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO EN CASO DE AFECTACIONES A LA
PMS-SOC-03
INFRAESTRUCTURA PARTICULAR Y COMUNITARIA
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA RESTITUCIÓN DE
PMS-SOC-04
CONDICIONES DE VIDA DE UNIDADES SOCIALES RESIDENTES Y PRODUCTIVAS
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS
PMS-SOC-05
CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DE MANO
PMS-SOC-06
DE OBRA, BIENES Y SERVICIOS
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA LA POTENCIACIÓN DEL
PMS-SOC-07
SECTOR PRODUCTIVO Y LA EMPLEABILIDAD
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN Y EL
PMS-SOC-08
FORTALECIMIENTO DE LAS REDES VECINALES Y LAS PRÁCTICAS CULTURALES
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO PMS-SOC-09
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 225 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO CÓDIGO


INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS
PMS-SOC-10
Y CONEXIONES A VÍAS
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA PARA LA REUBICACIÓN Y
PMS-SOC-11
REPOSICIÓN DE REDES SECAS Y HÚMEDAS
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PMS-SOC-12
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SOCIAL COMPONENTE
TM-SOC-01
DEMOGRÁFICO
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SOCIAL COMPONENTE
TM-SOC-02
ECONÓMICO
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SOCIAL COMPONENTE
TM-SOC-03
POLITICO ORGANIZATIVO
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SOCIAL COMPONENTE
TM-SOC-04
CULTURAL

11.2. 1.. Medio Abiótico

Programa de monitoreo y seguimiento de calidad atmosférica (aire y ruido)

FICHA: PMS-ABIO-01 -
CONSIDERACIONES:

Este programa se considera adecuado y consecuente con el propósito de llevar una trazabilidad de la eficiencia de las
medidas de manejo implementadas.
REQUERIMIENTO:

Implementar el Monitoreo de calidad de aire y ruido propuesto en el Programa de Monitoreo y Seguimiento detallado
en el EIA para la construcción de las obras del Túnel del Toyo y sus vías de acceso, de acuerdo a la normatividad
vigente.

 Programa de monitoreo y seguimiento del recurso hídrico

FICHA: PMS-ABIO-02 -
CONSIDERACIONES:

Este programa se considera adecuado y consecuente con el propósito de llevar una trazabilidad de la eficiencia de las
medidas de manejo implementadas.

En la GDB anexa a la solicitud de licencia ambiental, se presenta la línea base del muestreo realizado a los puntos de
monitoreo de las quebradas y ríos intervenidas por el proyecto, y dadas las ocupaciones de cauces tramitadas, se
considera que la toma de muestras deberá continuar durante y después de la construcción de las obras objeto de la
licencia ambiental, aguas arriba y aguas abajo de estos puntos autorizados en el presente trámite de licenciamiento, a
fin de verificar la incidencia de las obras en mención sobre la calidad de agua de estos cuerpos intervenidos por el
proyecto. Para finalmente determinar la efectividad de los programas de manejo implementados en este componente.

REQUERIMIENTO:

Implementar el Monitoreo del Recurso hídrico propuesto en el propuesto en el Programa de Monitoreo y Seguimiento
detallado en el EIA para la construcción de las obras del Túnel del Toyo y sus vías de acceso, de acuerdo a la
normatividad vigente.

Realizar el monitoreo al recurso hídrico durante y después de la construcción de las obras objeto de licenciamiento
ambiental, aguas arriba y aguas abajo de los puntos autorizados (ocupaciones de cauce) a fin de verificar la incidencia
de las obras objeto de intervención en mención sobre la calidad de agua de los cuerpos intervenidos por el proyecto.

Se deberán ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-02 -
Programa de manejo ambiental del recurso hídrico, del Plan de manejo Ambiental.

Programa de monitoreo y seguimiento al control de la infiltración de aguas subterráneas

FICHA: PMS-ABIO-03 -
CONSIDERACIONES:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 226 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

PMS-ABIO-03- Programa de monitoreo y seguimiento al control de la infiltración de aguas subterráneas, contempla el


control de caudales de 49 manantiales, 47 fuentes abastecedoras de sistemas de acueducto y 9 fuentes de agua
superficial, debido a su cercanía al techo de los túneles y monitorear el nivel de los 24 piezómetros instalados en la red
de monitoreo.

No obstante, el estudio hidrogeológico identificó 76 manantiales y 20 puntos de agua adicionales a la visita de la


autoridad. Adicionalmente el mismo estudio demostró la potencial afectación en sitios fuera de la actual área de
influencia del proyecto. Sumando a ello, en el portal de entrada del Túnel 18, la empresa no registró el manantial del
cual se surte la vereda La Palma y/o La Campiña en el municipio del Cañasgordas, por lo que la red debe ser ampliada.

Para la fuente superficial, el estudio hidrológico mostró la susceptibilidad de un número mayor de fuentes las cuales
deberán ser incluidas en la red de monitoreo, ajustando una única nomenclatura.

Para el caso de los piezómetros en el presente concepto técnico se solicitaron ajustes en el profundidad e inclusión de
nuevos instrumentos los cuales deberán ser incluidos en la red de monitoreo.

Los sitios de las bocatomas donde se realizará el proyecto se considera adecuado.

En general, la frecuencia de monitoreo se considera la apropiada.

Debido a la complejidad del proyecto se deberán realizar actualizaciones anuales y ajustes del Modelo Conceptual y
Numérico (para la totalidad de los túneles) con base en información obtenida directamente de la obra y de ésta manera,
de deberá crear un respectivo Mapa Hidrogeológico subterráneo, acompañado de una serie de perfiles que permitan
explicar comportamiento Hidrogeológico de las unidades de rocas, suelos y depósitos presentes en el área de influencia
del proyecto y definir la incidencia de la excavación subterránea.
En la medida que el modelo se actualice con los datos reales, se podrá ir ajustando los resultados de los caudales de
infiltración que pueden existir finalmente una vez se construya la obra.

Finalmente, de las aguas infiltradas en el túnel 17 se deberá tomar muestras para control hidrogeoquímico,
principalmente a las surgencias que registren caudales moderados a altos (según clasificación propuesta) y que van a
servir para cotejar el estudio Hidrogeoquímico ya realizado en superficie, en etapa previa a la construcción del Túnel.

REQUERIMIENTO:

Para la ficha PMS-ABIO-03- Programa de monitoreo y seguimiento al control de la infiltración de aguas subterráneas,
se deberán tener en cuenta la totalidad de los manantiales reportados en el estudio hidrogelogico (setenta y seis – 76),
así como la totalidad de los denominados puntos de agua superficial y el manantial no asociado a la vereda La Palma
y/o La Campiña en el municipio del Cañasgordas – portal de acceso túnel 18.

Manantiales identificados en el proyecto, que deberán ser incluidos en la red de monitoreo


NOMBRE ESTE NORTE CUENCA COTA [m,s,n,m] Q [l/s]
M 01 1.119.537,4 1.235.983,8 - 1.723,1 0,15
M 02 1.118.591,2 1.236.062,3 Quebrada Moladora 1.624,0 0,02
M 03 1.118.874,2 1.236.476,8 - 1.629,6 0,15
M 04 1.117.677,5 1.237.777,8 - 1.485,2 0,03
M 05 1.116.915,5 1.237.740,3 Quebrada la Cuati 1.552,0 0,07
M 06 1.116.921,0 1.237.713,6 - 1.378,3 0,02
M 07 1.117.332,8 1.237.603,6 - 1.382,4 0,07
M 08 1.116.925,8 1.237.667,2 - 1.382,2 0,03
M 09 1.116.926,6 1.237.664,5 - 1.317,1 0,55
M 10 1.118.806,4 1.235.394,8 Río Sucio o Qu. la Moradora 1.597,3 0,04
M 11 1.119.122,7 1.235.101,7 Quebrada la Moladera 1.561,2 0,03
M 12 1.118.835,5 1.235.246,5 - 1.577,3 0,02
M 13 1.119.026,2 1.235.152,6 Quebrada la Moladera 1.626,8 0,02
M 14 1.118.826,0 1.235.222,9 Quebrada la Moladera 1.607,3 0,38
M 15 1.118.849,5 1.235.495,3 - 1.663,9 0,17
M 16 1.119.106,3 1.235.592,9 - 1.650,1 0,01
M 17 1.116.637,7 1.238.270,5 - 1.313,7 0,04
M 18 1.116.602,2 1.238.392,6 - 1.323,3 0,31
M 19 1.119.520,9 1.232.592,8 Río Sucio 2.084,5 0,04
M 20 1.119.541,1 1.232.639,3 Río Sucio 2.085,4 0,08
M 21 1.119.595,2 1.232.992,1 Río Sucio 1.968,7 0,10
M 22 1.119.065,6 1.233.455,4 Río Sucio 1.985,1 0,98
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 227 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

M 23 1.118.942,4 1.234.306,6 - 1.937,3 0,05


M 24 1.118.945,6 1.234.310,3 - 1.894,2 0,06
M 25 1.119.153,2 1.234.725,6 - 1.766,9 0,07
M 26 1.118.205,6 1.235.489,2 - 1.558,9 0,18
M 27 1.118.265,2 1.235.445,2 - 1.527,6 0,45
M 28 1.118.185,2 1.235.612,2 - 1.522,2 0,03
M 29 1.118.507,5 1.235.672,5 - 1.537,1 0,11
M 30 1.118.803,6 1.235.794,5 Quebrada la Moladera 1.598,3 0,03
M 31 1.118.701,2 1.235.736,9 - 1.560,2 0,03
M 32 1.118.583,7 1.235.736,2 - 1.552,1 0,03
M 33 1.118.613,0 1.235.739,0 - 1.556,8 0,04
M 34 1.118.605,7 1.235.724,3 - 1.553,1 0,03
M 35 1.118.197,4 1.235.706,1 Quebrada la Moladera 1.481,5 0,09
M 36 1.118.142,6 1.235.686,8 - 1.514,5 0,02
M 37 1.116.803,3 1.237.233,5 - 1.373,6 0,10
M 38 1.117.789,8 1.235.670,2 - 1.506,5 0,16
M 39 1.117.742,3 1.235.877,0 - 1.509,6 0,16
M 40 1.119.618,6 1.234.810,8 - 1.710,6 0,01
M 41 1.120.002,1 1.234.819,6 - 1.821,8 0,11
M 42 1.119.939,4 1.234.813,8 - 1.802,2 0,03
M 43 1.119.791,1 1.234.900,6 - 1.758,8 0,14
M 44 1.119.679,8 1.234.879,5 - 1.744,0 0,04
M 45 1.120.181,1 1.234.560,4 - 1.812,6 1,00
M 46 1.120.263,4 1.234.400,7 - 1.823,5 0,03
M 47 1.120.316,8 1.234.294,8 - 1.788,0 0,03
M 48 1.120.162,0 1.234.426,0 - 1.804,3 0,04
M 49 1.120.141,6 1.233.598,0 - 1.985,6 1,00
M 50 1.120.225,3 1.233.734,3 - 1.951,9 0,43
M 51 1.123.894,1 1.233.479,1 - 2.196,1 0,48
M 52 1.123.862,9 1.233.470,1 - 2.203,2 0,07
M 53 1.124.098,5 1.233.275,9 - 2.199,0 0,13
M 54 1.123.905,7 1.233.676,9 - 2.318,4 0,11
M 55 1.123.915,5 1.233.684,8 - 2.291,5 0,06
M 56 1.123.125,2 1.233.224,7 - 2.268,2 0,57
M 57 1.122.942,2 1.233.508,8 - 2.277,4 0,00
M 58 1.122.679,5 1.233.853,2 - 2.409,4 0,15
M 59 1.122.518,4 1.233.756,3 - 2.386,2 0,13
M 60 1.124.350,1 1.231.995,4 - 1.905,7 0,27
M 61 1.123.777,6 1.231.417,6 - 1.962,3 0,01
M 62 1.124.188,6 1.231.046,0 - 2.017,7 0,03
M 63 1.126.471,6 1.230.660,7 - 1.790,6 0,01
M 64 1.126.433,9 1.230.665,1 - 1.789,4 1,06
M 65 1.126.947,0 1.229.281,0 - 1.572,8 0,15
M 66 1.129.365,2 1.229.259,5 - 1.630,0 0,06
M 67 1.129.383,7 1.228.769,6 Quebrada Puna 1.833,7 0,02
M 68 1.126.978,3 1.229.595,9 Quebrada Puna 1.721,2 0,00
M 69 1.129.464,3 1.228.174,7 - 1.478,5 0,00
M 70 1.129.030,1 1.228.102,1 - 1.437,8 0,09
M 71 1.129.042,5 1.227.806,0 - 1.295,8 0,20
M 72 1.117.606,7 1.236.271,6 - 1.441,3 1,00
M 73 1.121.544,5 1.232.096,6 - 2.118,7 0,10
M 74 1.118.676,4 1.236.380,8 - 1.660,1 0,18
M 75 1.118.783,2 1.236.395,2 - 1.657,8 0,05
M 76 1.118.881,2 1.236.436,7 - 1.654,0 0,03

Puntos de descarga superficial que deberán ser incluidos en el red de monitoreo

COORDENADAS UTM
ID
ESTE NORTE
M91 1118547 1235679
M92 1118988 1235727
M93 1118988 1235727
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 228 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

M94 1126029 1228892


M95 1126411 1229222
M96 1126480 1229285
M97 1126522 1229421
M98 1126157 1229567
M99 1126095 1229496
M100 1126071 1229524
M101 1126007 1229560
M102 1126309 1229870
M103 1126175 1230388
M104 1129396 1228761
M105 1128981 1227854
M106 1128540 1228020
M107 1125850 1231106
M108 1125614 1231419
M109 1125549 1231509
M110 1125533 1231527

Fuentes de agua superficial identificadas en el proyecto, que deberán ser incluidos en el red de monitoreo
CAUDAL
CÓDIGO NOMBRE ESTE NORTE UBICACIÓN
[m3/s]
Quebrada El Toyo o Portal Salida TNL 17 (Toyo) - Puente
T1-17 1118435,43 1235750,42 2,08
Cuchillalarga 13
Portal Salida TNL 17 (Toyo) - Puente
T1-17_1 Afluente Q. El Toyo 1118425,00 1235772,00 0,0024
14
T1-19 Quebrada El Madero 1119065,71 1235588,27 Techo de TNL 17 0,0025
T1-20 Sin Nombre 9 1119563,39 1235285,59 Techo de TNL 17 0,0003
T1-21 Sin Nombre 10 1119603,08 1235240,11 Techo de TNL 17 0,0077
T1-22 Sin Nombre 11 1119819,92 1235080,66 Techo de TNL 17 0,32
T1-23 Quebrada Los Perros 1119904,32 1235030,46 Techo de TNL 17 0,28
T1-24 Qda. Los Pantanos 1120186,46 1234732,96 Techo de TNL 17 0,16
T1-27 Quebrada Ciriguán 1121776,44 1233796,81 Techo de TNL 17 0,0074
T1-28 Quebrada La Batea 1122354,79 1232964,02 Techo de TNL 17 0,0017
T1-30 Sin Nombre 12 1123068,72 1232721,95 Techo de TNL 17 0,002
T1-32 Qda. La Higuerona 1123523,30 1232426,87 Techo de TNL 17 0,06
T1-33 Sin Nombre 14 1123745,76 1232296,43 Techo de TNL 17 0,0002
T1-34 Sin Nombre 15 1124379,36 1231922,78 Techo de TNL 17 0,0006
T1-35 Sin Nombre 16 1124619,40 1231802,45 Techo de TNL 17 0,0082
T1-36 Quebrada Puná 1124880,16 1231462,46 Techo de TNL 17 0,49
T1-37 Quebrada Puná 1124994,64 1231415,70 Techo de TNL 17 0,49
T1-38 Sin Nombre 17 1125106,86 1231421,21 Techo de TNL 17 0,0027
T1-39 Sin Nombre 18 1125375,99 1231180,47 Techo de TNL 17 0,0008
T1-42 Sin Nombre 19 1125853,29 1230797,36 Techo de TNL 17 0,0039
Portal Entrada TNL 17 (Toyo), portal
T1-45 Quebrada Puná 1126180,19 1230105,55 0,52
salida 15-16, Puente 12
T1-72 Río Cañasgordas 1116917,00 1237314,00 Portal Entrada TNL 18 ---
T1-73 Quebrada Puná 1128057.58 1228154.40 Portal Salida TNL 13 1,198
Portal Salida TNL 11 - Portal Entrada
T1-74 Río Tonusco 1128522,00 1227681,00 1,282
TNL 11

Piezómetros , que deberán ser incluidos en el red de monitoreo


COORDENADAS TECHO DE TUNEL
IDENTIFICACIÓN DEL UTM (m) PROFUNDIDAD
TÚNEL
PIEZOMETROS Medido en planos (m)
ESTE NORTE
.dwg
Pzm 11-1 TÚNEL 11 1128942 1227827 54,23 17
Pzm 12-2 TÚNEL 12 1128626 1227933 67,84 18
Pzm 13-1 TÚNEL 13 1227947 1227947 30
54,65
Pzm 13-2 TÚNEL 13 1128328 1227989 24
Pzm 17-1 TÚNEL 17 1126138 1230229 20
Pzm 17-2 TÚNEL 17 1125879 1230784 72
950
Pzm 17-3A TÚNEL 17 1124397 1231920 70
Pzm 17-4B TÚNEL 17 1124594 1231809 45
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 229 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Pzm 17-5 TÚNEL 17 1123085 1232671 15


Pzm 17-6A TÚNEL 17 1124594 1231809 63
Pzm 17-6B TÚNEL 17 1122220 1232872 44
Pzm 17-7 TÚNEL 17 1121017 1234244 69
Pzm 17-8 TÚNEL 17 1119699 1235167 230
Pzm 17-9 TÚNEL 17 1119034 1235708 59
Pzm 17-10 TÚNEL 17 1118482 1235789 40
Pzm 18-2 TUNEL 18 1116851 1237637 40
68,2
Pzm 18-3 TUNEL 18 1116820 1237735 16

El modelo hidrogeológico deberá ser calibrado anualmente (para la totalidad de los túneles) con base en información
obtenida directamente de la obra y de ésta manera, de deberá crear un respectivo Mapa Hidrogeológico subterráneo,
acompañado de una serie de perfiles que permitan explicar comportamiento Hidrogeológico de las unidades de rocas,
suelos y depósitos presentes en el área de influencia del proyecto y definir la incidencia de la excavación subterránea.

En la medida que el modelo se actualice con los datos reales, se podrá ir ajustando los resultados de los caudales de
infiltración que pueden existir finalmente una vez se construya la obra.

Finalmente, de las aguas infiltradas en el túnel 17 se deberá tomar muestras para control hidrogeoquímico,
principalmente a las surgencias que registren caudales moderados a altos (según clasificación propuesta) y que van a
servir para cotejar el estudio Hidrogeoquímico ya realizado en superficie, en etapa previa a la construcción del Túnel.

Programa de monitoreo y seguimiento al sistema de manejo, tratamiento y disposición final de residuos


sólidos

FICHA: PMS-ABIO-04 -
CONSIDERACIONES:

Este programa se considera adecuado y consecuente con el propósito de llevar una trazabilidad de la eficiencia de las
medidas de manejo implementadas
REQUERIMIENTO:

Se deberán ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-04 -
Programa de manejo ambiental y control de residuos sólidos domésticos, industriales.

Programa de monitoreo y seguimiento a los combustibles, lubricantes, parque automotor, maquinaria,


equipos y herramientas

FICHA: PMS-ABIO-05 -

CONSIDERACIONES:
Este programa se considera adecuado y consecuente con el propósito de llevar una trazabilidad de la eficiencia de las
medidas de manejo implementadas
REQUERIMIENTO:
Se deberán ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-05 -
Programa de manejo ambiental de combustibles, lubricantes, parque automotor, maquinaria, equipos y herramientas.

Programa de monitoreo y seguimiento a los materiales de construcción y sitios de acopio

FICHA: PMS-ABIO-06 -

CONSIDERACIONES:

Este programa se considera adecuado y consecuente con el propósito de llevar una trazabilidad de la eficiencia de las
medidas de manejo implementadas.
REQUERIMIENTO:

Se deberán ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-06 -
Programa de manejo ambiental de materiales de construcción y sitios de acopio.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 230 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Programa de manejo ambiental para sobrantes de excavación, adecuación y conformación de sitios de


depósito

FICHA: PMS-ABIO-07 -

CONSIDERACIONES:

Este programa se considera adecuado y consecuente con el propósito de llevar una trazabilidad de la eficiencia de las
medidas de manejo implementadas
REQUERIMIENTO:

Se deberán ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-07 -
Programa de manejo ambiental para sobrantes de excavación, adecuación y conformación de sitios de depósito
(ZODMES).

Programa de monitoreo y seguimiento a la estabilidad de taludes

FICHA: PMS-ABIO-08 -
CONSIDERACIONES:

Este programa se considera adecuado y consecuente con el propósito de llevar una trazabilidad de la eficiencia de las
medidas de manejo implementadas
REQUERIMIENTO:

Se deberán ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-08 -
Programa de manejo ambiental para estabilidad de taludes.

Programa de monitoreo y seguimiento a la construcción, operación y desmantelamiento de


instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas

FICHA: PMS-ABIO-09 -
CONSIDERACIONES:

Este programa se considera adecuado y consecuente con el propósito de llevar una trazabilidad de la eficiencia de las
medidas de manejo implementadas
REQUERIMIENTO:

Se deberán ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-09 -
Programa de manejo ambiental para la construcción, operación, desmantelamiento de instalaciones provisionales y
recuperación de áreas afectadas.

Programa de monitoreo y seguimiento a el control de voladuras y manejo de explosivos

FICHA: PMS-ABIO-10 -

CONSIDERACIONES:

Este programa se considera adecuado y consecuente con el propósito de llevar una trazabilidad de la eficiencia de las
medidas de manejo implementadas, no obstante, deberá ser ajustado teniendo en cuenta los requerimientos del
Programa de Manejo Ambiental para el control de voladuras y manejo de explosivos - PMA-ABIO-10.

REQUERIMIENTO:

Se deberaá ajustar el programa de monitoreo y seguimiento ambiental teniendo en cuenta las observacines y
requerimientos realizados en el Programa de Manejo Ambiental para el control de voladuras y manejo de explosivos -
PMA-ABIO-10.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 231 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO ATMÓSFERA

FICHA: TM-ABIO-01:

CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en las fichas PMA-ABIO-01 Programa de manejo ambiental de calidad atmosférica (aire y
ruido), PMA-ABIO-06 Programa de manejo ambiental de materiales de construcción y sitios de acopio, PMA-ABIO-07
Programa de manejo ambiental para sobrantes de excavación, adecuación y conformación de sitios de depósito, PMA-
ABIO-08 Programa de manejo ambiental para estabilidad de taludes y PMA-ABIO-09 Programa de manejo ambiental
de fuentes de material, se solicitaron ajustes al Plan de Manejo Ambiental, se deberán incluir las modificaciones
necesarias en el Seguimiento y Monitoreo a la Tendencia del Medio Atmósfera de acuerdo con las consideraciones
realizadas.

REQUERIMIENTO:
1. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para las fichas PMA-
ABIO-01 Programa de manejo ambiental de calidad atmosférica (aire y ruido), PMA-ABIO-06 Programa de manejo
ambiental de materiales de construcción y sitios de acopio, PMA-ABIO-07 Programa de manejo ambiental para
sobrantes de excavación, adecuación y conformación de sitios de depósito, PMA-ABIO-08 Programa de manejo
ambiental para estabilidad de taludes y PMA-ABIO-09 Programa de manejo ambiental de fuentes de material.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SUELOS

FICHA: TM-ABIO-02:

CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en las fichas PMA-ABIO-04 Programa de manejo ambiental de residuos sólidos domésticos,
industriales y peligrosos, PMA-ABIO-05 Programa de manejo ambiental de combustibles, lubricantes, parque
automotor, maquinaria, equipos y herramientas, PMA.ABIO-09 Programa de manejo ambiental para la construcción,
operación, desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas y PMA-ABIO-10
Programa de manejo ambiental para el control de voladuras y manejo de explosivos, se solicitaron ajustes al Plan de
Manejo Ambiental, se deberán incluir las modificaciones necesarias en el Seguimiento y Monitoreo a la Tendencia del
Medio Suelo de acuerdo con las consideraciones realizadas.

REQUERIMIENTO:
1. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para las fichas PMA-
ABIO-04 Programa de manejo ambiental de residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos, PMA-ABIO-05
Programa de manejo ambiental de combustibles, lubricantes, parque automotor, maquinaria, equipos y
herramientas, PMA.ABIO-09 Programa de manejo ambiental para la construcción, operación, desmantelamiento
de instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas y PMA-ABIO-10 Programa de manejo ambiental
para el control de voladuras y manejo de explosivos.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO AGUA

FICHA: TM-ABIO-03

CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en las fichas PMA-ABIO-02 Programa de manejo ambiental del recurso hídrico, PMA-ABIO-03
Programa para el manejo ambiental y control de la infiltración de aguas subterráneas y PMA-ABIO-09 Programa de
manejo ambiental para la construcción, operación, desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de
áreas afectadas, se solicitaron ajustes al Plan de Manejo Ambiental, se deberán incluir las modificaciones necesarias
en el Seguimiento y Monitoreo a la Tendencia del Medio Agua de acuerdo con las consideraciones realizadas.

En lo relacionado con las comunidades hidrobiológicas, es necesario que previo al inicio de las obras se presente el
respectivo análisis multitemporal que considere al menos dos periodos climáticos para la caracterización de los
ecosistemas acuáticos.

Adicionalmente, cada uno de los muestreos debe presentar la identificación taxonómica completa de las especies que
sean colectadas, así como, un seguimiento continuo a los posibles cambios en las poblaciones ícticas debido a la
construcción del proyecto.

De acuerdo con los resultados de la caracterización del medio biótico, es necesario efectuar estudios sobre la ecología
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 232 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

reproductiva de las especies endémicas de los géneros Astroblepus y Leptoancistrus y la especie Brycon henni
considerada como un importante recurso pesquero, diseñando estrategias para su fomento y reproducción. A partir de
lo anterior es necesario plantear una ficha en el Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas, estrategias y/o
actividades que resulten efectivamente en la conservación y protección de hábitats acuáticos. De igual forma se deben
proponer metas e indicadores medibles que permitan verificar la efectividad de las acciones propuestas.

REQUERIMIENTO:
1. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para las fichas PMA-
ABIO-02 Programa de manejo ambiental del recurso hídrico, PMA-ABIO-03 Programa para el manejo ambiental y
control de la infiltración de aguas subterráneas y PMA-ABIO-09 Programa de manejo ambiental para la
construcción, operación, desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas.
2. Previo al inicio de las obras se debe presentar el respectivo análisis multitemporal que considere al menos dos
periodos climáticos para la caracterización de los ecosistemas acuáticos.
3. Presentar la identificación taxonómica completa al mayor nivel de detalle posible, de las especies que sean
colectadas en las diferentes campañas de muestreo.
4. Realizar un seguimiento continuo a los posibles cambios en las poblaciones ícticas debido a la construcción del
proyecto.
5. Efectuar estudios sobre la ecología reproductiva de las especies endémicas de los géneros Astroblepus y
Leptoancistrus y la especie Brycon henni, diseñando estrategias para su fomento y reproducción.
6. Incluir una ficha en el Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas, estrategias y/o actividades que resulten
efectivamente en la conservación y protección de hábitats acuáticos. De igual forma se deben proponer metas e
indicadores medibles que permitan verificar la efectividad de las acciones propuestas.

11.2.2. Medio Biótico

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL APROVECHAMIENTO FORESTAL

FICHA: PMS-BIO-01

CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en la ficha PMA-BIO-01– Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal, se
solicitaron ajustes al Plan de Manejo Ambiental, se deberán incluir las modificaciones necesarias en el programa se
monitoreo y seguimiento de acuerdo con las consideraciones realizadas.

REQUERIMIENTO:

1. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-BIO-
01– Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LAS ESPECIES EPÍFITAS, RUPÍCOLAS Y


TERRESTRES VASCULARES EN VEDA NACIONAL

FICHA: PMS-BIO-03

CONSIDERACIONES:

Como se indicó para la ficha PMA-BIO-03 - Programa de manejo ambiental para las especies epífitas, rupícolas y
terrestres vasculares en veda nacional, la evaluación y seguimiento es competencia del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, por lo tanto, se considera pertinente omitir esta ficha del Plan de Monitoreo y Seguimiento. En
consecuencia, las fichas subsiguientes deben ser numeradas acordes al ajuste realizado.

REQUERIMIENTO:
1. Excluir del Plan de Monitoreo y Seguimiento la ficha PMS-BIO-03 Programa de monitoreo y seguimiento a las
especies epífitas, rupícolas y terrestres vasculares en veda nacional, la cual no es competencia de esta Autoridad.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL ENRIQUECIMIENTO DE FORÓFITOS PARA LA


COLONIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE EPÍFITAS NO VASCULARES

FICHA: PMS-BIO-04

CONSIDERACIONES:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 233 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Como se indicó para la ficha PMA-BIO-04 - Programa de manejo ambiental para el enriquecimiento de forofitos para la
colonización y establecimiento de epifitas no vasculares, la evaluación y seguimiento es competencia del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, por lo tanto, se considera pertinente omitir esta ficha del Plan de Monitoreo y
Seguimiento. En consecuencia, las fichas subsiguientes deben ser numeradas acordes al ajuste realizado.

REQUERIMIENTO:
1. Excluir del Plan de Monitoreo y Seguimiento la ficha PMS-BIO-04 - Programa de monitoreo y seguimiento al
enriquecimiento de forófitos para la colonización y establecimiento de epífitas no vasculares, la cual no es
competencia de esta Autoridad.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA FAUNA VERTEBRADA TRASLADADA AL CENTRO


DE ATENCIÓN DE FAUNA

FICHA: PMS-BIO-05

CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en la ficha PMA-BIO-05 - Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación
de fauna vertebrada terrestre, se solicitaron ajustes al Plan de Manejo Ambiental, se deberán incluir las modificaciones
necesarias en el programa se monitoreo y seguimiento de acuerdo con las consideraciones realizadas.

REQUERIMIENTO:
1. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-BIO-
05 - Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna vertebrada terrestre.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS PASOS DE FAUNA (PASO A DESNIVEL)

FICHA: PMA-BIO-06

CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en la ficha PMA-BIO-06: Programa de manejo ambiental para la instalación de señales
preventivas en la vía y pasos de fauna, se solicitaron ajustes al Plan de Manejo Ambiental, se deberán incluir las
modificaciones necesarias en el programa se monitoreo y seguimiento de acuerdo con las consideraciones realizadas.

Señala la ficha que los “Los muestreos iniciaran a los seis meses de haber finalizado la etapa de construcción del
proyecto…”., y el seguimiento se efectuará posteriormente durante un periodo de nueve meses; actividades que se
desarrollarían fuera de los tiempos de seguimiento ambiental que realiza esta Autoridad. Conforme a lo anterior, los
monitoreos deberán realizarse durante la etapa de construcción y una vez finalicen las labores de reubicación de fauna.

REQUERIMIENTO:
1. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-BIO-
06: Programa de manejo ambiental para la instalación de señales preventivas en la vía y pasos de fauna.
2. Modificar la programación de los monitoreos, los cuales deberán realizarse durante la etapa de construcción y una
vez finalicen las labores de reubicación de fauna.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LAS COBERTURAS VEGETALES DE LOS TECHOS DE


TÚNELES SUSCEPTIBLES A LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES FREÁTICO

FICHA: PMS-BIO-08

CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en la ficha PMA-BIO-07: Programa de manejo ambiental a las coberturas vegetales de los
techos de túneles susceptibles a la disminución de los niveles freático, se solicitaron ajustes al Plan de Manejo
Ambiental, se deberán incluir las modificaciones necesarias en el programa se monitoreo y seguimiento de acuerdo con
las consideraciones realizadas.

Respecto a la Periodicidad de la evaluación de las parcelas permanentes, se considera insuficiente la frecuencia


planteada de 2 años. Al respecto se debe precisar que los monitoreos deberán realizarse durante la etapa de
construcción del proyecto y deben plantearse monitoreos bimensuales a partir de los cuales se deberá presentar el
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 234 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

análisis multitemporal en cada Informe de Cumplimiento Ambiental.


REQUERIMIENTO:
1. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-BIO-
07: Programa de manejo ambiental a las coberturas vegetales de los techos de túneles susceptibles a la
disminución de los niveles freático. Ajustar la numeración dada a la ficha la cual debe ser consecutiva.
2. Precisar que los monitoreos deberán realizarse durante la etapa de construcción del proyecto, con una frecuencia
semestral. Así mismo, se deberá presentar el análisis multitemporal en cada Informe de Cumplimiento Ambiental.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO FLORA

FICHA: TM-ABIO-01:

CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en las fichas PMA-BIO-01– Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal,
PMA-BIO-02 - Programa de manejo ambiental y conservación de especies vegetales amenazadas y/o en veda y PMA-
BIO-07: Programa de manejo ambiental a las coberturas vegetales de los techos de túneles susceptibles a la
disminución de los niveles freático, se solicitaron ajustes al Plan de Manejo Ambiental, se deberán incluir las
modificaciones necesarias en el Seguimiento y Monitoreo a la Tendencia del Medio Flora de acuerdo con las
consideraciones realizadas.

Adicionalmente se debe verificar la información presentada en donde se indica un Diseño de parcela diferente al
señalado en el Programa de monitoreo y seguimiento a las coberturas vegetales de los techos de túneles susceptibles
a la disminución de los niveles freático.

REQUERIMIENTO:
2. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha las fichas
PMA-BIO-01– Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal, PMA-BIO-02 - Programa de
manejo ambiental y conservación de especies vegetales amenazadas y/o en veda y PMA-BIO-07: Programa de
manejo ambiental a las coberturas vegetales de los techos de túneles susceptibles a la disminución de los niveles
freático.
3. verificar la información presentada en donde se indica un Diseño de parcela diferente al señalado en el Programa
de monitoreo y seguimiento a las coberturas vegetales de los techos de túneles susceptibles a la disminución de
los niveles freático.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO FAUNA

FICHA: TM-ABIO-02:

CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en las fichas PMA-BIO-05 - Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación
de fauna vertebrada terrestre y PMA-BIO-06: programa de manejo ambiental para la instalación de señales preventivas
en la vía y pasos de fauna, se solicitaron ajustes al Plan de Manejo Ambiental, se deberán incluir las modificaciones
necesarias en el Seguimiento y Monitoreo a la Tendencia del Medio Fauna de acuerdo con las consideraciones
realizadas.

REQUERIMIENTO:
1. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para las fichas PMA-BIO-
05 - Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna vertebrada terrestre y PMA-BIO-
06: programa de manejo ambiental para la instalación de señales preventivas en la vía y pasos de fauna.

11.3. CONSIDERACIONES SOBRE LA COMPENSACIÒN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Dentro de la Información adicional al EIA allegada con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017,
Capítulo 11.2.2 se presenta el Plan de Compensación en donde el Consorcio Antioquia Al Mar señala que para
el Cálculo del área a compensar se aplicaron “…los factores los factores de compensación por pérdida de
biodiversidad definidos para los ecosistemas naturales terrestres que se presentan en el Anexo 1 del Manual
para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad…” y se incluye la Tabla 11.74 en donde se
indicaN los Factores de Compensación para las coberturas Bosque galería y/o ripario, Bosque fragmentado y
Vegetación secundaria de los Orobiomas bajo y Medio de los Andes.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 235 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Posteriormente, en el documento se presenta el ítem “Ecosistemas terrestres del área de intervención a


compensar”, en donde se indica que “…Dado que para la zona no se tiene disponible la información para
calcular los factores de compensación tal y como lo propone el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(2012), quien emplea como unidad de análisis los distritos biogeográficos definidos por Corzo y Andrade (2010);
es necesario utilizar los factores propuestos en el ámbito nacional, donde se tiene todas las variables planteadas
de manera espacial…”. A partir de lo cual se describe la formula a utilizar para calcular las Áreas a compensar
por pérdida de biodiversidad y se incluyen las Tablas “11.75 Área ocupada por los ecosistemas naturales dentro
del área de intervención del proyecto Tabla 11.76 Área a compensar por pérdida de biodiversidad en los
ecosistemas naturales a impactar”.

En cuanto a la “Selección de áreas para realizar la compensación”, el documento señala para las “Áreas a
conservar” la aplicación de los criterios definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el uso
de la herramienta M.A.f.E 2.0, indicando que no se reportaron áreas ecológicamente equivalentes. Respecto a
las “Áreas a Restaurar” se plantea realizar acciones de recuperación en áreas priorizadas por CORPOURABÁ,
aunque no se presentan programas particulares.

Así mismo, el Plan de compensación incluye el ítem “Acciones a desarrollar para la compensación”, en donde
se presenta la “Tabla 11.77 Áreas posibles para efectuar la compensación” que relaciona algunos predios para
efectuar la compensación según el Plan Institucional 2016-2019 de CORPOURABA y propone realizar
actividades de restauración ecológica en áreas definidas dentro de la estrategia de conservación de
CORPOURABA por un periodo de 10 años.

Una vez evaluada la información entregada por el Consorcio Antioquia Al Mar, en cuanto a los tres aspectos
fundamentales para la determinación y cuantificación de medidas de compensación por pérdida de
biodiversidad relacionados con ¿Cuánto compensar en términos de área?, ¿Dónde realizar la compensación?
y ¿Cómo compensar?, inicialmente se evidencia una incoherencia entre la información aportada, dado que en
la Tabla 11.74 se habían descrito unos Factores de Compensación y posteriormente se indica que “…no se
tiene disponible la información para calcular los factores de compensación…”. Cabe resaltar, además que el
Consorcio Antioquia Al Mar en la Información entregada en la GEODATABASE, presenta la capa “Ecosistema”
en donde se describen los Distrito biogeográfico correspondientes al Área de Influencia del Proyecto, a partir
de los cuales es posible determinar los Factores de Compensación para el proyecto.

En verificación efectuada por esta Autoridad se evidencia que los Factores de Compensación indicados en la
Tabla 11.74, no corresponden con el Listado Nacional de Factores de Compensación para ecosistemas
naturales terrestres, conforme al ANEXO 1, del Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de
Biodiversidad, en donde se establecen los siguientes:

Tabla 73 Listado Nacional de Factores de Compensación


POTENCIAL DE PERDIDA
REPRESENTATIVIDAD

COMPENSACIÓN
REMANENCIA

FACTOR DE

COLUMNA A:
RAREZA

ECOSISTEMA DISTRITO ECOSISTEMA


BIOGEOGRÁFICO

Bosques naturales del orobioma


Bosques naturales
bajo de los Andes en NorAndina
del orobioma bajo de 2,5 1,75 2 3 9,25
Montano_Valle_CaOrobiomas
los Andes
bajos de los Andes
Bosques naturales del orobioma
Bosques naturales
bajo de los Andes en NorAndina
del orobioma bajo de 1,25 1,25 1,75 2 6,25
NW_Cordillera_WOrobiomas
los Andes
bajos de los Andes
Bosques naturales del orobioma
medio de los Andes en Bosques naturales
NorAndina del orobioma medio 2 1,5 1,75 2 7,25
Montano_Valle_CaOrobiomas de los Andes
medios de los Andes
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 236 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Bosques naturales del orobioma


medio de los Andes en Bosques naturales
NorAndina del orobioma medio 1,25 1,5 1,75 2 6,5
NW_Cordillera_WOrobiomas de los Andes
medios de los Andes
Fuente: ANEXO 1 del Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad

En virtud de lo anterior, el equipo evaluador de la ANLA procedió a modelar de forma preliminar las áreas a
afectar, los Ecosistemas/Distritos Biogeográficos afectados y las áreas a compensar, bajo los factores de
compensación enumerados en el listado nacional de factores de compensación, de acuerdo con la información
aportada por en la GDB y siguiendo los criterios del Manual para la asignación de compensaciones por pérdida
de biodiversidad.

Dado que el proyecto interviene la Cobertura vegetación secundaria y/o en transición; se tomó la formula
descrita en el Numeral 3.7 del Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad
(Resolución 1517 de agosto de 2012), obteniendo el Factor de compensación correspondiente. A partir de lo
cual se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 175 Área a compensar para cada ecosistema natural afectado


Área
afectada
Área a
Factor de por la
Distrito biogeográfico Cobertura compensar
compensación ejecución
(ha)
de Obras
(ha)
Bosques naturales del
orobioma bajo de los Andes
Bosques naturales del
en NorAndina 9,25 0,38 3,52
orobioma bajo de los Andes
Montano_Valle_CaOrobiomas
bajos de los Andes
Bosques naturales del
orobioma bajo de los Andes
Bosques naturales del
en NorAndina 6,25 0,12 0,75
orobioma bajo de los Andes
NW_Cordillera_WOrobiomas
bajos de los Andes
Bosques naturales del
orobioma medio de los Andes Bosques naturales del
en NorAndina orobioma medio de los 7,25 0,00 0,00
Montano_Valle_CaOrobiomas Andes
medios de los Andes
Bosques naturales del
orobioma medio de los Andes Bosques naturales del
en NorAndina orobioma medio de los 6,5 0,07 0,46
NW_Cordillera_WOrobiomas Andes
medios de los Andes
Vegetación secundaria y/o en
Transición del orobioma bajo Vegetación secundaria y/o
de los Andes en NorAndina en Transición del orobioma 4,625 5,54 25,62
Montano_Valle_CaOrobiomas bajo de los Andes
bajos de los Andes
Vegetación secundaria y/o en
Transición del orobioma bajo Vegetación secundaria y/o
de los Andes en NorAndina en Transición del orobioma 3,125 0,29 0,91
NW_Cordillera_WOrobiomas bajo de los Andes
bajos de los Andes
Vegetación secundaria y/o en
Transición del orobioma
Vegetación secundaria y/o
medio de los Andes en
en Transición del orobioma 3,625 0,07 0,25
NorAndina
medio de los Andes
Montano_Valle_CaOrobiomas
medios de los Andes
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 237 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Área
afectada
Área a
Factor de por la
Distrito biogeográfico Cobertura compensar
compensación ejecución
(ha)
de Obras
(ha)
Vegetación secundaria y/o en
Transición del orobioma
Vegetación secundaria y/o
medio de los Andes en
en Transición del orobioma 3,25 0,00 0,00
NorAndina
medio de los Andes
NW_Cordillera_WOrobiomas
medios de los Andes
Total 31,50
Fuente: Elaborado por el equipo evaluador de la ANLA

Respecto al ¿Dónde realizar la compensación?, verificadas las equivalencias de los ecosistemas impactados
el software MaFE 2.0.3, se evidencia la existencia de posibles polígonos que pueden cumplir con la selección
de áreas ecológicamente equivalentes a las afectadas por el proyecto, adicionalmente es importante aclarar
que el Manual de Compensaciones por Perdida de la Biodiversidad indica que “Las áreas ecológicamente
equivalentes deben ubicarse dentro del área de influencia del proyecto o, en su defecto, dentro de las subzonas
hidrográficas donde se encuentra ubicado el proyecto y, si esto no es posible, en las subzonas hidrográficas
circundantes, lo más cerca posible al área impactada”. Así las cosas, es necesaria la evaluación de los parches
de ecosistemas naturales existentes en el Área de Influencia del proyecto y las subzonas hidrográficas
circundantes.

De otra parte, la relación de los posibles predios para efectuar la compensación no es suficiente y no hay
claridad en cuanto a la revisión y análisis de las Áreas Prioritarias para Inversión 1% y Compensación – APIC
establecidas por CORPOURABA. Conforme a lo anterior el Consorcio Antioquia Al Mar deberá verificar los
Criterios para la selección de las áreas ecológicamente equivalentes, establecidos en el numeral 4.1 del Manual
de Compensaciones por Perdida de la Biodiversidad, ampliando el área de evaluación de acuerdo con las
condiciones allí planteadas.

De igual forma, en cuanto al ¿Cómo compensar y qué tipo de acción a desarrollar?, si bien el Plan de
Compensación señala la realización de acciones de Restauración Ecológica, estas deben estar articuladas con
los enfoques establecidos en el Plan Nacional de Restauración Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
de 2015.

Conforme a lo anterior se observa que el Plan de Compensaciones presentado en la Información adicional al


EIA allegada con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017, no da respuesta a las preguntas
fundamentales establecidas por el Manual de Compensaciones por Perdida de la Biodiversidad (Resolución
1517 de agosto de 2012).

Así las cosas y de acuerdo con lo establecido en el Artículo 3° de la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012,
el Consorcio Antioquía al Mar, deberá presentar el Plan definitivo de compensaciones por pérdida de
biodiversidad, en un plazo máximo de un (1) año contado a partir de la fecha ejecutoria de la Resolución que
otorga licencia ambiental.

De otra parte, se aclara que las compensaciones requeridas para la Sustracción de Reserva Forestal del
Pacífico y levantamiento de veda Nacional y Regional son independientes de la Compensación por Perdida de
Biodiversidad establecida en la Licencia Ambiental otorgada por esta autoridad y la competencia de su
seguimiento corresponde a la entidad que emitió el respectivo pronunciamiento.

11.4 CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

Los riesgos potenciales del Túnel del Toyo y sus vías de acceso Tramo 1, se identifican y evalúan de acuerdo
con las amenazas que puedan presentarse. Una forma de mitigar los riesgos cuando no se puede minimizar
las amenazas, es minimizar las vulnerabilidades de los componentes del sistema tomando las acciones
necesarias para lo cual se puede prevenir con cierto grado de efectividad. Conjuntamente con estas medidas
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 238 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

se debe proceder a elaborar un Plan de Contingencias, cuyo objetivo es disminuir los daños económicos,
sociales, ambientales y ante todo preservar la vida ante una situación de emergencia.

En la siguiente tabla se presentan la clasificación de las amenazas consideradas en el proyecto.

Tabla 74 Amenazas consideradas en el proyecto


TIPO DE AMENAZA AMENAZAS
Movimientos sísmicos
Cambio climático (fenómeno de la niña y el niño)
Crecientes, avenidas torrenciales e inundaciones
Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de
Amenazas exógenas
taludes
Deforestación
Orden público y social (asaltos o robos, sabotajes, secuestros y extorsión, actos
delincuenciales y/o terroristas y bloqueos de vías por grupos insurgentes)
Huelgas
Movilizaciones en contra del proyecto
Subsidencia o hundimiento
Daños a terceros y al medio ambiente
Inundación durante la construcción de túneles
Alteración del nivel freático
Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas.
Afectación del medio por descargas de aguas residuales sin tratamiento previo
Alteración de la calidad hidroquímica del agua subterránea
Amenazas endógenas
Contaminación del suelo por aporte de sustancias tóxicas o peligrosas
Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos.
Incendios y explosiones en plantas físicas
Incendios forestales
Accidentes operacionales (derrames, fugas, goteos, entre otros).
Accidentes de trabajo
Cese de actividades
Emergencias sanitarias
Perdida de patrimonio arqueológico

De los resultados obtenidos de la jerarquización del riesgo y del análisis de los mismos se puede concluir lo
siguiente:

 Riesgo crítico: Las amenazas que generan Riesgo Crítico hacen parte de los componentes físico y social,
Estos riesgos requieren una atención prioritaria, que incluye la prevención y la atención y monitoreo
intensivo en caso de presentarse. destacándose:

 Crecientes, Avenidas Torrenciales e inundaciones


 Desprendimiento de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes
 Accidentes de trabajo

 Riesgos tolerables: Los Riesgos Tolerables surgen de la interacción del proyecto con el medio en el que
se circunscribe, es decir, de las actividades técnicas y operacionales durante la construcción del proyecto,
de los cuales, mezclados con los fenómenos de la naturaleza e intervenciones sociales, se presentan los
siguientes riesgos:

 Movimientos sísmicos
 Cambio climático (fenómeno del niño y la niña)
 Orden público y social
 Huelgas
 Movilizaciones en contra del proyecto
 Subsidencia o hundimiento
 Daños a terceros y al medio ambiente
 Inundación durante la construcción de túneles
 Alteración del nivel freático
 Contaminación bacteriológica y físico-química de aguas
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 239 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

 Afectación del medio por descargas de aguas residuales sin tratamiento previo
 Alteración de la calidad hidroquímica del agua subterránea
 Contaminación del aire por concentraciones de gases tóxicos
 Incendios y explosiones en plantas físicas
 Incendios forestales
 Accidentes operacionales
 Cese de actividades
 Incorrecta ejecución de voladuras

Si bien estos riesgos son más manejables y/o controlables que los críticos, requieren de especial atención para
la prevención, reducción o respuesta ante el evento.

 Riesgos aceptables: Estos riesgos se caracterizan por presentar mínimas implicaciones para el desarrollo
del proyecto, entre éstos se citan:
 Contaminación del suelo por aporte de sustancias deletéreas
 Emergencias sanitarias
 Pérdida de patrimonio arqueológico

Es por ello que el plan establece medidas preventivas, medidas de control y medidas de recuperación para
cada uno de los riesgos identificados, por lo anterior se considera adecuado a las necesidades del proyecto.

Para el medio socioeconómico se considera adecuado lo presentado en el plan de gestión de riesgo, teniendo
en cuenta que se contempla un plan informativo, cuyo objetivo es definir los lineamientos de comunicación del
riesgo a todos los actores sociales involucrados en el proyecto, mediante campañas de capacitación y
entrenamiento, que difundan conocimiento sobre vulnerabilidad, riesgo y medidas de prevención, para la
creación de una cultura preventiva.

Dentro de los actores involucrados en el EIA se presentan: Ejecutor de proyecto, contratistas y subcontratistas,
mano de obra calificada y no calificada, Corantioquia, Corpouraba, comunidades de las unidades territoriales
mayores y menores identificados en el área de Influencia , Instituciones educativas del área de influencia, Juntas
de Acción Comunal (JAC), Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tales como: Fuerza
pública, Alcaldía del municipio de Cañasgordas y de Giraldo, Cuerpos de bomberos, DAPARD (Departamento
Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación de
Antioquia), CLOPAD (Comité local de prevención y atención de desastres) del municipio de Cañasgordas y
Giraldo, Hospitales de las Unidades Territoriales Mayores.

De acuerdo con lo anterior se considera que la información es coherente con lo establecido en los términos de
referencia en donde se indica que se debe presentar un programa de capacitación y divulgación sobre el plan
de manejo de la contingencia al personal del proyecto y a las comunidades aledañas.

11.5. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%

De acuerdo con la Información adicional al EIA allegada con radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de
2017, el Plan de Inversión del 1% se presenta en cumplimiento del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016
por el cual se modifica el Decreto 1076 de 2015 en lo relacionado con la “Inversión Forzosa por la utilización
del agua tomada directamente de fuentes naturales”.

Según el estudio “…La liquidación del monto de inversión del 1% se realizará con base en los costos totales
del proyecto. Estos costos corresponden a las inversiones realizadas en la etapa de construcción y montaje,
previa a la etapa de operación…”. A partir de lo cual se presenta la “Tabla 11.69 Liquidación de la Inversión del
1%”, en donde se precisa que el costo del proyecto podría variar de acuerdo con los avances en la construcción
del mismo y su actualización se realizará anualmente soportada de conformidad con lo establecido en el artículo
2.2.9.3.1.7 del Decreto 1076 de 2015, modificado por el artículo 1º del Decreto 2099 de 2016. A continuación,
se puede observar la liquidación obtenida:

Tabla 75. Liquidación de la Inversión del 1% para el Proyecto


ÍTEM VALOR ESTIMADO
Adquisición de terrenos, inmuebles y constitución de servidumbres $ 11.000.000.000,00
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 240 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ÍTEM VALOR ESTIMADO


Obras civiles, adquisición, alquiler de maquinaria y equipos
$ 749.661.142.242,00
utilizados en obras civiles
TOTAL $ 760.661.142.242,00
TOTAL INVERSIÓN DEL 1% $ 7.606.611.422,42
Fuente: Información adicional al EIA, Radicado 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

Dentro de la caracterización de las cuencas objeto de Inversión del 1%, el Consorcio Antioquia Al Mar,
manifiesta que de acuerdo con la Zonificación hidrográfica para Colombia del 2010, las cuencas en donde se
localiza el proyecto son Tonusco (Código IDEAM 2621) y Cañasgordas (Código IDEAM 11111) y precisa que
“…El uso y aprovechamiento del recurso de aguas superficiales estará asociado a las actividades domésticas
e industriales que se desarrollarán en el proyecto…”, indicando que se solicitan 13 puntos de captación los
cuales se presentan en la “Tabla 11.71 Caudales solicitados para uso y aprovechamiento de aguas
superficiales”.

La Propuesta para la Inversión del 1% presentada en el estudio, inicialmente plantea apoyar financieramente
la elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los ríos Tonusco y Cañasgordas,
precisando que “…El alcance del apoyo en la elaboración de los POMCA’s, se limitará al desembolso de los
recursos, en las cantidades definidas por la autoridad ambiental y con base en el monto total de la inversión del
1 %...”.

En segundo lugar, se señala la Adquisición de predios y/o mejoras en áreas protegidas que hagan parte del
sistema nacional de áreas protegidas (SINAP), en donde se considera la asignación del 80% de los recursos
en áreas del Distrito de Manejo Integrado del INSOR, para lo cual se describen las actividades generales a
desarrollar para la evaluación, caracterización, selección y compra de terrenos.

Analizada la información aportada por el Consorcio Antioquia Al Mar, esta Autoridad evidencia que el proyecto
“Construcción del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso” se encuentra sujeto a la Inversión forzosa de no menos
del 1%, teniendo en cuenta que el proyecto contempla el uso de fuentes de agua superficial para uso industrial
y doméstico, tal como se describe en el Capítulo Demanda, Uso y/o Afectación de Recursos Naturales , de
acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.9.3.1.7 del Decreto 1076 de 2015, modificado por el artículo 1º
del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016 que modifica el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 del 26 de mayo de 2015.

Conforme a lo anterior, se procedió a verificar el ámbito geográfico para la inversión forzosa de no menos del
1%, según lo establecido en el establecido en el artículo 2.2.9.3.1.7 del Decreto 1076 de 2015, modificado por
el artículo 1º Artículo 2.2.9.3.1.4 del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, evidenciando que se debe
hacer claridad respecto a la descripción de las subzonas hidrográficas dentro de las cuales se desarrolla el
proyecto, puesto que según la Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de
Colombia (IDEAM, 2013), corresponden a las Subzonas hidrográficas Río Sucio y Directos Río Cauca entre Río
San Juan y Pto Valdia.

Respecto a las líneas de inversión propuestas, es necesario aclarar que de acuerdo con lo establecido en el
literal 3 del artículo 2.2.9.3.1.9 del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016 “3. En ausencia del respectivo
Plan Ordenación y Manejo de la Hidrográfica, en desarrollo del Parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993
modificado por artículo 216 de la Ley 1450 de 2011, los recursos se deberán invertir en su formulación o
adopción, lo cual titular de la licencia ambiental podrá destinar hasta el porcentaje fijado por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, siempre y cuando la autoridad ambiental administradora asegure, con otras
fuentes recursos, el financiamiento total de este instrumento y, el porcentaje restante de la inversión, deberá
ser destinado a las actividades listadas en el numeral 1 del presente artículo”. (Subrayado fuera de texto).

Al respecto, el Concepto Técnico TRD 400-08-02-01-0584 del 02 de mayo de 2017 de CORPOURABA


menciona que “…En relación con el Plan de Inversión del 1% que incluye el Apoyo a la elaboración de POMCA's
(ítem 11.2.1.6.1.), se debe considera que CORPOURABA se encuentra en la fase de aprestamiento de la
formulación del POMCA del Río Sucio Alto dentro de la cual se circunscribe la cuenca del río Cañasgordas.
Apoyos al proceso son deseables y necesarios; sin embargo, el alcance de la propuesta presentada por el
Consorcio en este sentido no se considera suficiente, pues al limitarse al desembolso de recursos económicos
no se estaría haciendo responsable de que los recursos se inviertan en los rubros a los que fueron destinados.
Se sugiere al Consorcio coordinar la proyección de inversiones con la Corporación y articularse al proceso de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 241 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

formulación de POMCA's a través de convenios interinstitucionales de trabajo donde cada entidad cuente con
responsabilidades claramente definidas y el Consorcio apoye acciones específicas que puedan ser
monitoreadas…”. Conforme a lo anterior, se evidencia que en la actualidad no hay certeza sobre el
aseguramiento de los recursos y el financiamiento total del instrumento de planificación de las cuencas
propuestas por parte de CORPOURABA, así mismo, no es posible determinar que la formulación de estos
POMCAS se encuentre en el Plan de Acción Trienal de la entidad.

En ese orden de ideas es necesario que el Consorcio Antioquia Al Mar, replante la propuesta y redirija los
recursos de acuerdo con lo establecido en el establecido en el artículo 2.2.9.3.1.7 del Decreto 1076 de 2015,
modificado por el artículo 1º Artículo 2.2.9.3.1.9 del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016.

De otra parte, en cuanto a la Adquisición de predios y/o mejoras en áreas protegidas que hagan parte del
sistema nacional de áreas protegidas (SINAP), se considera que es una actividad pertinente para la Inversión
forzosa de no menos del 1% y se requerirán las obligaciones correspondientes.

11.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

El plan de desmantelamiento y abandono está basado en un análisis detallado de la infraestructura construida


e instalada, definiendo con precisión las áreas intervenidas y estableciendo para cada una de las etapas, la
metodología y procedimiento para las actividades de demolición, retiro de infraestructura, manejo de residuos,
proceso de revegetalización de las áreas acordadas con la comunidad y la autoridad competente, y
socialización.

Se indica que previo al desmantelamiento y abandono total de las áreas intervenidas por el proyecto, se
realizará un inventario general de todas las áreas que contengan infraestructura civil, eléctrica y de apoyo que
haya sido construida e instalada para la operación de la infraestructura temporal:

 Zonas industriales
 Instalaciones temporales en frentes de obra
 Obras de drenaje y control de escorrentía asociadas a instalaciones temporales

Menciona que el desmantelamiento debe iniciar con el desmonte, retiro y transporte de la maquinaria y equipos
existentes, así mismo se debe demoler, retirar y transportar los componentes civiles como placas en concreto.
Las obras de control geotécnico se mantendrán para garantizar la estabilidad de los taludes. En tal sentido se
considera desde el punto de vista del equipo evaluador que el plan establecido deberá ser implementado por
parte del Consorcio Antioquia Al Mar de tal manera que se logre la restauración de la totalidad de las areas
intervenidas por el proyecto.

Respecto a la estrategia de información para la gestión social en la fase de desmantelamiento y abandono, en


el EIA de información adicional se propone:

1. Reuniones informativas:
- Reunión 1: líderes comunales y autoridades:” para analizar los temas prioritarios y de trabajo conjunto,
evaluar las expectativas y recomendaciones generadas por parte de la comunidad y las autoridades
locales; así como definir las actividades que deben llevarse a cabo para resolver los impactos
pendientes”
- Reunión 2: “se levantará un acta sobre el cierre de la gestión social de la fase de construcción, donde
quede evidenciado el cumplimiento de las actividades propuestas. En caso de ser necesario se
organizarán reuniones adicionales con las autoridades locales para el cierre de asuntos específicos
como la cesación de permisos, entrega de obras civiles, etc. De esta fase de reuniones, se tendrán
como producto la paz y salvos socio-ambientales del proyecto.
Estas reuniones serán convocadas con mínimo 2 semanas de anticipación y su convocatoria se hará
por escrito a las Juntas de Acción Comunal, personería municipal, secretaría de gobierno y despacho
del alcalde”.

2. Visitas a las áreas intervenidas: “Se realizarán visitas a las áreas intervenidas y afectadas por el
proyecto en compañía de autoridades locales, regionales, nacionales y representantes de las
comunidades del área de influencia, con el fin de verificar las actividades de manejo efectuadas para
el abandono y restauración final.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 242 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Se realizarán recorridos por los acueductos, bocatomas y fuentes de agua subterránea objeto de
afectación por la construcción de los túneles, con el fin de verificar las afectaciones persistentes y
redefinir medidas de corrección y compensación, que permitan dar legitimidad a la empresa antes de
abandonar el área de estudio. De estos recorridos se obtendrán planes de acción para el cierre de las
posibles medidas de refuerzo a que haya lugar para mejorar las condiciones de cierre y abandono del
área, firmadas por representantes de las autoridades, comunidades y empresa”.

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera adecuada la estrategia presentada para la gestión social
durante esta etapa, no obstante, se requiere incluir:

- Teniendo en cuenta que las reuniones planteadas, sólo incluyen líderes y autoridades, se deben
realizar reuniones con la comunidad en general en donde se informe el estado final en el que se
entregarán las áreas del proyecto.
- Incluir la verificación y cierre del 100% de quejas, reclamos y compromisos que se hubiesen
establecido durante la obra.
- Incluir el cierre de los acuerdos establecidos durante el proyecto con propietarios de predios privados
intervenidos.

Al respecto se debe allegar el documento definitivo con la inclusión de los aspectos mencionados anteriormente,
con el fin de ser tenido en cuenta durante el seguimiento a la licencia ambiental.

SUFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN

Mediante el presente acto administrativo esta Autoridad procederá a acoger lo dispuesto en el concepto técnico
en el cual se concluyó que la información presentada por el Consorcio Antioquia al Mar para la solicitud de
licencia ambiental referente al proyecto denominado Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso -
Tramo 1”, localizado en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas, en el departamento
de Antioquia es suficiente para determinar la viabilidad ambiental del proyecto propuesto.

Por lo tanto, atendiendo los fundamentos legales y jurisprudenciales antes expuestos, y analizados los aspectos
técnicos consignados en la presente actuación administrativa, esta Autoridad considera procedente otorgar
Licencia Ambiental al Consorcio Antioquia al Mar el proyecto denominado “Construcción del túnel del Toyo y
sus vías de acceso - Tramo 1”, localizado en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas,
en el departamento de Antioquia de conformidad con las condiciones que se establecerán en la parte resolutiva
del presente acto administrativo.

Que, en mérito de lo expuesto,


RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. - Otorgar al Consorcio Antioquia al Mar. identificada con N.I.T. No. 9008994378,
Licencia Ambiental, para el proyecto denominado “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo
1”, localizado en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas, en el departamento de
Antioquia, con una longitud aproximada de 18,021 km, entre las abscisas que se indican a continuación:

Coordenadas del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso – Tramo 1


COORDENADAS
ID del ABSCISADOS
Long Datum magna sirgas – Origen Oeste
tramo o
(m) INICIAL FINAL
sección INICIAL FINAL
Este Norte Este Norte
1 - Eje
Vía a
K22+300 K40+321 18021 1129495,48 1227196,66 1116765,87 1238079,09
Cielo
Abierto
Fuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 29/03/2017

ARTÍCULO SEGUNDO. - Considerar viable, desde el punto de vista ambiental, la realización de la siguiente
infraestructura, obras y/o actividades al Consorcio Antioquia al Mar, de acuerdo con las características y
obligaciones que se enuncian a continuación:

A. INFRAESTRUCTURA Y/U OBRAS AMBIENTALMENTE VIABLES


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 243 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

INFRAESTRUCTUR Especificaciones
A Y/U OBRAS
1 CORREDOR VÍA La vía proyectada por su funcionalidad corresponde a una vía primaria de terreno
CIELO ABIERTO montañoso y escarpado, con una longitud de 4,27 km de vía cielo abierto. El diseño
geométrico se realizó teniendo en cuenta el Manual de Diseño Geométrico para
Carreteras (INVIAS, 2008), el cual se ha seguido cuando las condiciones del corredor
existente lo permiten. En la siguiente tabla, se presentan los parámetros de diseño
establecidos para el proyecto.

PARÁM. DE DISEÑO UND VR VR VR


Velocidad Km/h 80 90 100
No de calzadas U 1 1 1
No de carriles por calzada U 2 2 2
Ancho mínimo de carril cielo abierto m 3,65 3,65 3,65
Ancho mínimo de carril en túnel m 3,65 3,65 3,65
Ancho de berma mínimo cielo abierto m 1,80 1,80 1,80
Ancho de berma mínimo en túnel m 0,35 0,35 0,35
Ancho de anden en túnel m 1 1 1
Radio mínimo vía cielo abierto m 229 304 394
Radio mínimo vía en túnel con Pendiente Máxima m 366 478 622
Longitud mínima de curva horizontal m 44,44 50 55,55
Entre tangencias mínima de curvas de igual sentido m 111,11 125 138,88
Pendiente mínima % 0,50 0,50 0,50
Pendiente máxima % 6,00 6,00 5,00
Longitud mínima de curva vertical m 48 54 60
K mínimo cóncava m% 30 38 45
K mínimo convexa m% 26 39 52
K máximo curvas con pendiente diferente sentido m% 50 50 50
Distancia mínima entre PIV m 225 250 280
Bombeo normal % 2 2 2
Peralte máximo % 8 8 8

El sector que corresponde a vía a cielo abierto (4,27 km), la sección transversal está
conformada por una calzada bidireccional de 7,30 m con carriles de 3,65 m y bermas de
1,80 m a cada lado de la vía. Sección que se presenta en la siguiente figura.

Los andenes tienen un ancho de 1,40m y 2,40m, según se requiera, para garantizar el
confort y la seguridad de cada uno de los peatones.

2 PARADEROS Y En el tramo Santa Fe de Antioquia - Cañasgordas se presentan dos tipologías de


PUENTE paraderos por sentido que permitirá la comunicación con las diferentes veredas,
PEATONAL equipamientos y entidades educativas, con los municipios de Uramita, Cañasgordas,
Santa Fe de Antioquia y Medellín.

En la primera tipología de paradero, el enlace peatonal se converge con la vía proyectada


y el camino carreteable (acceso a la vereda Abriaquí y Buenos Aires).

Figura 35. Tipologías 1 y 2 de paraderos


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 244 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

INFRAESTRUCTUR Especificaciones
A Y/U OBRAS

En la segunda tipología de paraderos se complementa el diseño urbano en el sector de


Cañasgordas, con un enlace peatonal a desnivel tipo puente peatonal.

En el barrio El Porvenir, ubicado en la cabecera del municipio de Cañasgordas, se


plantea un puente peatonal en concreto y cruce a desnivel de bicicletas.

La pendiente máxima en las rampas de acceso es del 10% con una longitud máxima de
desarrollo de 15 m entre descansos intermedios.
3 CICLO RUTA El trazado contempla una longitud de 1,93 km de ciclo ruta, la cual partiría de Buenos
Aires, Parte Alta sobre la vía existente, pasando por Buenos Aires parte baja
conectándose al lado izquierdo de la vía proyectada entre el K38+470 y el K39+100; en
este punto continuaría por el carreteable existente de acceso al municipio de
Cañasgordas.
4 ADECUACIÓN DE 4.1. Vía tramo Buenos Aires- Insor: Vía terciaria en afirmado, de longitud 4,83 km de
VIAS longitud y 5m de ancho. Esta vía es requerida por el proyecto para el acceso a los
ZODME 7 y 8 (área 1), para lo cual se estiman obras de mejoramiento, relacionadas con
la ampliación de bahías que permitan el simultáneo uso por parte de las comunidades y
del proyecto para la circulación de volquetas y maquinaria.

4.2. Vía Manglar- Morrón: vía terciaria en afirmado, de longitud 5,70 km y 5m de ancho.
Esta vía es requerida por el proyecto para el acceso a los portales de entrada de los
túneles 14 y 17 (Túnel del Toyo), para lo cual se estiman obras de mejoramiento,
relacionadas con la restitución de la banca en los sitios donde se han presentado
derrumbes o procesos de remoción en masa.

4.3. Accesos: Trazados de accesos en planta y perfil que conectarán con el tronco
principal del proyecto.

ACCESO ABSCISA LONGITUD


AC01 K38+600 0.570 km
AC03 K39+100 0.034 km
AC04 K36+900 0.480 km
AC05 K40+060 0.109 km
AC06 K40+100 0.088 km
AC07 K39+250 0.358 km
5 TÚNEL 11 Longitud de 136 m comprendido entre la abscisa de inicio: K23+156 y abscisa final:
K23+292, con un caudal de infiltración de 2.0 l/s para la totalidad del mencionado túnel
6 TÚNEL 12 Longitud de 210 m, comprendido entre la abscisa de inicio: K23+385 y abscisa final:
K23+595 y con un caudal de infiltración de 1.6 l/s para la totalidad del mencionado túnel.
7 TÚNEL 13 Longitud de 173 m, comprendido entre la abscisa de inicio: K23+630 y abscisa final:
K23+803 con un caudal de infiltración de 1.8 l/s para la totalidad del mencionado túnel
8 TÚNEL 17 y galería Longitud de 9730 m comprendido entre la abscisa de inicio: K27+125 y abscisa final:
de escape K36+855, con un caudal máximo de infiltración de 50 l/s para cada portal. E igualmente
se incluye la construcción de la Galería de rescate con un caudal máximo permitido de
50 l/s. Implementando obras de control de las aguas de infiltración en la zona del portal
Sureste (sector de Santafé de Antioquia) y como mínimo en los todos y cada uno de los
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 245 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

INFRAESTRUCTUR Especificaciones
A Y/U OBRAS
tramos.
9 TÚNEL 18 Longitud de 258 m, comprendido entre la abscisa de inicio: K39+704 y abscisa final:
K39+962 con un caudal de infiltración de 2.2 l/s para la totalidad del mencionado túnel
1 INTERSECCIONES Dentro del corredor se proyectaron dos (2) Intersecciones, las cuales se describen a
0 continuación:

10.1. Intersección Buenos Aires: La Intersección a desnivel con ramales de salida e


ingreso del corredor principal que permite la integración del proyecto con la vía que
conduce hacia el municipio de Abriaquí con giros directos, esta intersección se encuentra
ubicada entre el K38+350 y K38+610.

Tabla Análisis Flujos Intersección Buenos Aires


SANTA FE DE
ORIGEN / DESTINO CAÑASGORDAS ABRIAQUÍ
ANTIOQUIA
SANTA FE DE ANTIOQUIA Directo Directo Directo
CAÑASGORDAS Directo Directo Directo
ABRIAQUÍ Directo Directo Directo

10.2. Intersección Cañasgordas: La Intersección a nivel tipo glorieta con ramales de


salida e ingreso del corredor principal permite la integración del proyecto con las
concesiones viales denominadas Mar 1 y Mar 2 con giros directos, esta intersección se
encuentra ubicada en el K40+321.

Tabla Análisis Flujos Intersección Cañasgordas


SANTA FE
DE CAÑASGORDA URAMIT GIRALD
ORIGEN / DESTINO
ANTIOQUI S A O
A
SANTA FE DE
Directo Directo Directo Directo
ANTIOQUIA
CAÑASGORDAS Directo Directo Directo Directo
URAMITA Directo Directo Directo Directo
GIRALDO Directo Directo Directo Directo

1 PEAJE El área de peaje se encuentra implantada finalizando el tramo del proyecto más
1 específicamente en el k37+700 de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas. En el
área de peaje, el componente arquitectónico está definido en la siguiente tabla:

Tabla Componente arquitectónico área de peaje


LISTADO DE COMPONENTE ARQUITECTÓNICO
DESCRIPCIÓN
1 Casetas de recaudo manual
2 Carriles de cobro semiautomático
3 Administración (oficinas)
4 Parqueaderos y zonas verdes
5 Circulación peatonal y vehicular
6 Subestación Eléctrica
1 CCO 2 – PRINCIPAL El CCO principal del túnel del Toyo se encuentra implantado en el costado izquierdo de
2 la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas en el K37+150 aproximadamente en
cercanía al portal de salida del túnel 17, el propósito es de controlar el flujo de vehículos
que van a transitar por el túnel 17, así como también los túneles cortos que integran el
proyecto.

La edificación proyecta un área total de implantación de 6.646 m2. Está localizado en


cercanías al portal de salida del túnel 17 y en dirección hacia Cañasgordas, donde
pretende operar como estación principal de los túneles del corredor.
La zonificación y función del CCO Principal. Está dividido en tres sectores esenciales,
ellos son: edificación de control y operación de los túneles, zonas comunes
(parqueaderos y senderos peatonales), una portería.

En la planta de primer piso del CCO, se proyecta una subestación eléctrica, planta de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 246 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

INFRAESTRUCTUR Especificaciones
A Y/U OBRAS
emergencia, tanque de combustibles, cuarto eléctrico, y de comunicaciones, taller y
almacén, cuarto SCI. Bodega de insumos y equipos para mantenimiento vial, depósito
de basuras, Cuarto hidroneumático, dos baños, ascensor de 2 paradas (opcional), policía
de carreteras y consultorio médico, incluye baño y primeros auxilios. La implantación en
segundo nivel de la edificación proyecta un área de atención a la comunidad, tres baños
independientes, uno de ellos para personas en condiciones de discapacidad, cuarto de
aseo y cafetería.
1 VÍAS 13.1. Acceso proyectado conexión vial Giraldo-Proyecto: Con una longitud
3 INDUSTRIALES aproximada de 4,937 km, tiene como objetivo conectar la antigua vía al mar (existente),
en inmediaciones de la vereda Manglar del municipio de Giraldo, con el ZODME 5, la
zona industrial y el campamento del sitio conocido como “El Cebollal”. Posteriormente,
comunica dicha infraestructura con el ZODME 4. Por esta vía se transportará personal,
insumos, materiales y sobrantes de excavación hacia los ZODME.

Elemento Descripción
Clasificación del INVIAS (primaria-secundaria) Terciaria
Pendiente -5,5 % máx. -12%
Ancho de la vía 6,5 m
Sección Equivalente al ancho de la vía
Bermas No tiene
Cunetas / obras de drenaje Afirmado
Radio mínimo 21 m
Acabado de la rodadura (flexible-Rígido) -5,5 % máx. -12%

13.2. Vía industrial 3A: Con una longitud aproximada 1,86 km, tiene como objetivo
conectar la antigua vía al mar (existente), en inmediaciones de la vereda Tinajitas (sector
de Morrón) del municipio de Giraldo, con el portal de entrada del Túnel 14 y el ZODME
4. Por esta vía se transportará personal, insumos, materiales y sobrantes de excavación
hacia las ZODME. Esta vía discurre por territorio de la vereda Tinajitas del municipio de
Giraldo, en inmediaciones del Río Tonusco y la quebrada Las Habas.

Elemento Descripción
Clasificación del INVIAS (primaria-secundaria) Terciaria
Pendiente -6,9% máx. -13 %
Ancho de la vía 5m
Sección Equivalente al ancho de la vía
Bermas No tiene
Cunetas / obras de drenaje Afirmado
Radio mínimo 15 m
Acabado de la rodadura (flexible-Rígido) -6,9% máx. -13 %
1 CAMPAMENTOS Para la construcción del proyecto se plantea la adecuación de dos (2) zonas como
4 campamentos denominados El Cebollal, ubicado a 1,5 km del portal de entrada del Túnel
del Toyo y el campamento Buenos Aires, ubicado a 70 m del puente 15 sobre el área de
chaflán. En la siguiente tabla se presentan las características generales de ubicación y
área.

Tabla Relación de campamentos


COORDENADAS
Vértices

Capacid

PLANAS ORIGEN Área Vereda /


Campamento
ad

OESTE (Ha) Municipio


ESTE NORTE
1 1125297,03 1231372,19
2 1125335,89 1231422,55
Vereda
3 1125349,11 1231467,13
El Cebollal 1,33 500 Manglar,
4 1125449,14 1231403,56
Giraldo
5 1125444,18 1231363,93
6 1125408,64 1231304,49
1 1117687,9 1235861,5 Vereda
2 1117696,05 1235902,66 Buenos
Buenos Aires 1,73 500
3 1117730,01 1235937,5 Aires,
4 1117755,37 1235933,88 Cañasgordas
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 247 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

INFRAESTRUCTUR Especificaciones
A Y/U OBRAS
5 1117759,44 1235921,21
6 1117773,03 1235904,47
7 1117780,27 1235882,31
8 1117814,68 1235857,43
9 1117836,42 1235849,29
10 1117850,85 1235821,02
11 1117845,02 1235815,81
12 1117843,21 1235793,65
13 1117833,25 1235768,77
14 1117802 1235759,27
15 1117769,4 1235757,46
16 1117748,57 1235770,58

1 ZONAS 15.1. Zona industrial N° 1 - Manglar: Se encuentra ubicada en el portal de entrada del
5 INDUSTRIALES Túnel del Toyo en las veredas Tinajitas y La Sierra, en el municipio de Giraldo, con un
área aproximada de 2,01 hectáreas. Tendrá una zona de triturado con una planta de
triturado que ocupará un área aproximada de 0.0215 m2. La planta de concretos ocupará
un área aproximada de 0.015, el área restante de la zona industrial 2 será utilizada con
el acopio del material triturado (1.97 ha).

Tabla Coordenadas zonas industrial 1


COORDENADAS PLANAS COORDENADAS PLANAS
Vértices ORIGEN OESTE Vértices ORIGEN OESTE
ESTE NORTE ESTE NORTE
1 1.125.965,04 1.230.403,93 81 1.126.160,92 1.230.169,50
2 1.125.974,18 1.230.406,88 82 1.126.154,80 1.230.173,59
3 1.125.985,99 1.230.404,30 83 1.126.153,47 1.230.176,75
4 1.126.000,25 1.230.399,52 84 1.126.150,36 1.230.177,49
5 1.126.002,62 1.230.388,43 85 1.126.150,48 1.230.181,96
6 1.126.017,72 1.230.381,83 86 1.126.142,64 1.230.189,50
7 1.126.031,54 1.230.357,14 87 1.126.138,50 1.230.196,83
8 1.126.064,66 1.230.348,09 88 1.126.131,36 1.230.198,82
9 1.126.096,72 1.230.312,32 89 1.126.128,42 1.230.194,40
10 1.126.110,23 1.230.316,57 90 1.126.125,51 1.230.198,59
11 1.126.125,47 1.230.318,91 91 1.126.115,73 1.230.198,35
12 1.126.138,36 1.230.327,82 92 1.126.103,18 1.230.192,47
13 1.126.155,34 1.230.336,96 93 1.126.080,53 1.230.200,48
14 1.126.156,41 1.230.329,30 94 1.126.074,85 1.230.204,81
15 1.126.149,63 1.230.317,13 95 1.126.072,94 1.230.208,01
16 1.126.152,70 1.230.287,00 96 1.126.073,03 1.230.213,36
17 1.126.157,93 1.230.287,45 97 1.126.071,30 1.230.215,51
18 1.126.159,99 1.230.290,99 98 1.126.070,43 1.230.223,31
19 1.126.162,31 1.230.292,75 99 1.126.059,23 1.230.242,03
20 1.126.164,24 1.230.294,53 100 1.126.065,61 1.230.246,64
21 1.126.164,42 1.230.296,27 101 1.126.064,84 1.230.246,62
22 1.126.165,51 1.230.296,46 102 1.126.064,85 1.230.249,43
23 1.126.168,38 1.230.298,77 103 1.126.065,53 1.230.249,50
24 1.126.169,63 1.230.296,42 104 1.126.065,00 1.230.255,19
26 1.126.169,77 1.230.297,19 105 1.126.065,41 1.230.258,23
27 1.126.171,67 1.230.297,42 106 1.126.053,32 1.230.257,23
28 1.126.172,14 1.230.297,07 107 1.126.053,14 1.230.259,95
29 1.126.173,23 1.230.297,43 108 1.126.055,75 1.230.261,86
30 1.126.175,40 1.230.297,30 109 1.126.058,23 1.230.265,48
31 1.126.175,68 1.230.296,76 110 1.126.057,50 1.230.269,49
32 1.126.178,93 1.230.296,86 111 1.126.058,05 1.230.273,93
33 1.126.178,01 1.230.296,14 112 1.126.054,04 1.230.275,78
34 1.126.177,81 1.230.295,32 113 1.126.052,65 1.230.274,82
35 1.126.176,46 1.230.294,28 114 1.126.047,90 1.230.273,32
36 1.126.175,34 1.230.293,95 115 1.126.043,50 1.230.274,77
37 1.126.174,24 1.230.293,06 116 1.126.043,34 1.230.280,88
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 248 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

INFRAESTRUCTUR Especificaciones
A Y/U OBRAS
38 1.126.174,45 1.230.292,58 117 1.126.031,89 1.230.292,58
39 1.126.172,25 1.230.288,14 118 1.126.030,76 1.230.291,64
40 1.126.169,06 1.230.282,89 119 1.126.030,60 1.230.294,51
41 1.126.169,93 1.230.277,43 120 1.126.025,08 1.230.301,71
42 1.126.169,66 1.230.274,82 121 1.126.024,22 1.230.304,32
43 1.126.171,99 1.230.270,00 122 1.126.024,27 1.230.307,04
44 1.126.173,85 1.230.267,54 123 1.126.021,78 1.230.306,72
45 1.126.173,46 1.230.264,52 124 1.126.020,66 1.230.307,07
46 1.126.174,84 1.230.261,43 125 1.126.016,63 1.230.306,44
47 1.126.174,52 1.230.260,47 126 1.126.014,48 1.230.308,45
48 1.126.177,65 1.230.251,52 127 1.126.015,91 1.230.311,09
49 1.126.177,61 1.230.250,50 128 1.126.016,21 1.230.312,45
50 1.126.180,71 1.230.241,50 129 1.126.014,49 1.230.315,17
51 1.126.183,34 1.230.237,24 130 1.126.013,44 1.230.315,34
52 1.126.188,84 1.230.228,74 131 1.126.012,87 1.230.316,25
53 1.126.192,51 1.230.220,38 132 1.126.011,92 1.230.316,42
54 1.126.193,43 1.230.219,85 133 1.126.011,00 1.230.317,47
55 1.126.194,30 1.230.217,39 134 1.126.011,67 1.230.319,30
56 1.126.195,59 1.230.212,42 135 1.126.009,87 1.230.320,47
57 1.126.200,05 1.230.204,04 136 1.126.009,54 1.230.321,52
58 1.126.202,96 1.230.202,50 137 1.126.010,96 1.230.323,02
59 1.126.203,36 1.230.201,64 138 1.126.011,91 1.230.327,26
60 1.126.207,51 1.230.200,49 139 1.126.008,46 1.230.328,68
61 1.126.211,68 1.230.194,61 140 1.126.007,37 1.230.328,25
62 1.126.215,49 1.230.191,22 141 1.126.006,52 1.230.329,79
63 1.126.225,63 1.230.190,79 142 1.126.003,08 1.230.332,51
64 1.126.222,71 1.230.188,62 143 1.126.000,62 1.230.338,25
65 1.126.220,62 1.230.183,92 144 1.125.995,35 1.230.340,45
66 1.126.219,75 1.230.178,90 145 1.125.995,13 1.230.344,64
67 1.126.222,10 1.230.176,33 146 1.125.992,39 1.230.349,52
68 1.126.226,59 1.230.170,43 147 1.125.992,75 1.230.350,75
69 1.126.230,71 1.230.165,95 148 1.125.988,35 1.230.350,46
70 1.126.237,61 1.230.162,50 149 1.125.988,67 1.230.352,16
71 1.126.238,53 1.230.161,08 150 1.125.988,73 1.230.352,97
72 1.126.234,66 1.230.157,91 151 1.125.992,68 1.230.352,76
73 1.126.224,27 1.230.160,15 152 1.125.992,33 1.230.363,27
74 1.126.213,42 1.230.155,65 153 1.125.980,71 1.230.372,69
75 1.126.209,08 1.230.156,94 154 1.125.967,00 1.230.378,20
76 1.126.210,08 1.230.157,83 155 1.125.963,83 1.230.386,44
77 1.126.204,66 1.230.163,88 156 1.125.961,95 1.230.390,45
78 1.126.204,49 1.230.170,47 157 1.125.962,14 1.230.398,46
79 1.126.185,41 1.230.165,71 158 1.125.964,30 1.230.399,72
80 1.126.172,52 1.230.167,19
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de
junio de 2017

15.2. Zona industrial N°2 - Buenos Aires: Ubicada en inmediaciones del puente 14, en
la vereda Buenos Aires del municipio de Cañasgordas, con un área de 2,43 hectáreas.
Tendrá una zona de triturado con una planta de triturado que ocupará un área
aproximada de 0.0215 m2. La planta de concretos ocupará un área aproximada de 0.015
m2, el área restante de la zona industrial 2 será utilizada con el acopio del material
triturado (2.39 ha).

Tabla Coordenadas zonas industrial 2


COORDENADAS PLANAS COORDENADAS PLANAS
Vértices ORIGEN OESTE Vértices ORIGEN OESTE
ESTE NORTE ESTE NORTE
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 249 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

INFRAESTRUCTUR Especificaciones
A Y/U OBRAS
1 1.117.921,75 1.235.688,79 13 1.117.828,02 1.236.025,66
2 1.117.841,88 1.235.790,34 14 1.117.847,75 1.236.001,17
3 1.117.843,21 1.235.793,65 15 1.117.863,50 1.235.977,88
4 1.117.845,02 1.235.815,81 16 1.117.873,48 1.235.909,44
5 1.117.850,85 1.235.821,02 17 1.117.899,47 1.235.888,20
6 1.117.836,42 1.235.849,29 18 1.117.917,73 1.235.857,49
7 1.117.814,68 1.235.857,43 19 1.117.921,33 1.235.836,16
8 1.117.780,27 1.235.882,31 20 1.117.929,57 1.235.791,31
9 1.117.773,03 1.235.904,47 21 1.117.959,95 1.235.742,93
10 1.117.791,18 1.235.931,68 22 1.117.960,97 1.235.710,70
11 1.117.794,16 1.235.954,58 23 1.117.949,80 1.235.702,81
12 1.117.804,68 1.235.988,29
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de
junio de 2017

B. ACTIVIDADES, AMBIENTALMENTE VIABLES.

Autorizar las siguientes actividades, con las características y condiciones que se especifican a continuación:

No. ACTIVIDAD
PRECONSTRUCCIÓN
CHEQUEO TOPOGRÁFICO Antes de iniciar la construcción se hará un chequeo o validación de la topografía
1 y red geodésica establecida para el proyecto en fase III. En caso de requerirse esta se actualizará y
complementará.
SOCIALIZACIÓN Y ACERCAMIENTO CON LAS COMUNIDADES Previo al inicio de la construcción se
implementan los programas de información y comunicación a las comunidades y administraciones
2
municipales que hacen parte del Área de Influencia (AI) sobre la apertura del proyecto, las medidas de
manejo y los procesos de contratación de mano de obra.
GESTIÓN PREDIALAdquisición de las franjas o áreas para la adecuación del corredor vial y su
3 infraestructura asociada (zonas de portales, peajes, centro de operación, zonas industriales, vías de acceso,
depósitos). Este proceso se realiza en cumplimiento de la normativa vigente en la materia y personal idóneo..
CERCADO Y ALINDERAMIENTO PREDIAL Consiste en la demarcación y señalización de los predios
4
adquiridos para el proyecto.
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA TEMPORAL Corresponde a la
infraestructura o a las edificaciones temporales destinadas a instalación de oficinas, campamentos, talleres,
5 instalación de plantas eléctricas y zonas de transformadores, zonas de polvorines, red eléctrica provisional,
patio de equipos, sitios de instalación de plantas de trituración, de concretos y demás espacios que sean
requeridos para la ejecución del proyecto.
MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y PERSONAL Consiste en el desplazamiento de vehículos o
6
maquinaria pesada por zonas o núcleos poblados.
CONSTRUCCIÓN
REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE Consiste en el desmonte y limpieza del
terreno natural en las áreas que ocupan las obras y las zonas o fajas laterales del derecho de vía, que se
encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, incluyendo la remoción de tocones, raíces
7
y escombros, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta
para iniciar los demás trabajos. El trabajo incluye, también, la disposición final de los residuos. los cuerpos
de agua, a la pérdida de cobertura vegetal y al ruido que puede generar los equipos.
DEMOLICIONES Y REUBICACIÓN DE REDES DE SERVICIO PÚBLICO Hace referencia a la
demolición total o parcial de estructuras o edificaciones existentes en las zonas requeridas del proyecto, así
como a la remoción y disposición final de los materiales provenientes de la demolición. Incluye, también el
retiro, cambio, restauración o protección de las instalaciones de los servicios públicos y privados (redes de
8 acueducto, alcantarillado, telecomunicaciones, redes eléctricas en aquellas áreas de servidumbre que cruzan
las fajas adquiridas para el proyecto (incluye excavaciones, instalación, transporte, montaje de tuberías,
cables y demás accesorios que se vean afectados por las obras del proyecto, así como el manejo,
desmantelamiento, traslado y almacenamiento de estructuras existentes, la remoción de cercas de alambre
y otros obstáculos.
CONSTRUCCIÓN DE VÍAS INDUSTRIALES Y ADECUACIÓN Construcción de vías para acceder a los
9
frentes de trabajo e infraestructura del proyecto.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 250 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

No. ACTIVIDAD

ADECUACIÓN DE ZONAS DE DEPÓSITO (ZODMES) Comprende actividades como excavación y


10 adecuación de obras de drenaje, contención, confinamiento y señalización de zonas de depósitos. Incluye
adecuación de vías de accesos.
EXCAVACIONES EN SUPERFICIE (INCLUYE TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
GENRADOS EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN)
 EXCAVACIONES (CORTES) PARA EXPLANACIONES: corresponde a la excavación mecánica o con
la utilización de explosivos para la conformación de la banca de las vías a cielo abierto y accesos a
11
puentes y viaductos.
 EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS Y OBRAS DE ARTE: corresponde a la excavación mecánica
- manual con utilización o no de explosivos para la construcción de fundaciones de estructuras,
protección de cauces y obras de arte.
TOPOGRAFÍA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES Durante la construcción de los
14 túneles se dispondrá de un sistema de precisión que actualizará la topografía al realizar la excavación de los
túneles.
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS Ejecución de las excavaciones mecánicas o por perforación y
15 voladura con un patrón preciso para un adecuado control de la roca y dar seguridad al túnel para la extracción
del material y conformar la sección del tubo, galería o conexión.
ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. ACTUALIZACIÓN DEL MODELO
HIDROGEOLÓGICO. Durante la construcción del proyecto se obtiene información detallada del
16 subsuelo que implica la actualización del modelo geológico y los sistemas de soporte. Con la información
recopilada de los piezómetros y de la red de monitoreo en general, periódicamente se actualizará y calibrará
el modelo hidrogeológico adaptándolo a las condiciones reales del terreno.
REMOCIÓN DE DERRUMBES Remoción, cargue, transporte y disposición de los materiales
provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural, depositados sobre una vía existente o en
17
construcción y que se convierten en obstáculo para la utilización normal de la vía o para la ejecución de las
obras.
TRITURACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS Es la transformación del material pétreo apto, proveniente
18 de las excavaciones subterráneas del túnel de tal forma que se obtenga material clasificado para las
diferentes actividades de la obra, incluyendo regaza.
FABRICACIÓN DE CONCRETOS HIDRÁULICOS Consiste en la elaboración por medio de
mezclado de agregados pétreos con arenas y cementantes para producir una pasta homogénea que
19
finalmente fragua denominada concreto hidráulico. Esta fabricación se dará tanto en plantas estacionarias
como en plantas móviles.
CONFORMACIÓN DE RELLENOS Y TERRAPLENES Escarificación, nivelación y compactación del
terreno o del afirmado para colocar un terraplén nuevo, previa ejecución de las obras de desmonte y limpieza;
20
eventual descapote y retiro de material inadecuado; demolición; drenaje y sub-drenaje; y la colocación, el
humedecimiento o secamiento, la conformación y compactación de materiales.
CARGUE, ACARREO Y DISPOSICIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Hace
21 referencia a todas las actividades de cargue de materiales por medios manuales o mecánicos, dependiendo
del material y transporte de dichos insumos hasta los diferentes frentes de trabajo para su uso.
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES Comprende la construcción de pilas, pilotes, zapatas y/o dados y
22
columnas que sirven para soportar la estructura de estas obras.
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE Las obras de arte para la vía a cielo abierto incluyen obras
de drenaje y protección de taludes, obras de contención, construcción de pasos provisionales sobre cuerpos
de agua. En los sitios donde la vía intercepta fuentes de agua, comprende la construcción de alcantarillas de
tipo tubo o cajón (box-coulvert), dependiendo del caudal a transportar. Como parte de las obras de drenaje
23 se incluyen los filtros, cunetas, descoles, cuya función está encaminada a captar y conducir aguas
subsuperficiales, protegiendo la banca lateralmente, especialmente en los tramos en corte y sección mixta.
Con respecto a obras de estabilización se hace referencia principalmente a muros de contención de taludes
de cortes o terraplén, los cuales se pueden ejecutar de diversas formas y materiales (concreto reforzado,
concreto simple, gavión).
EMPORTALAMIENTO DE TÚNELES Comprende las excavaciones sean
mecánicas o con uso de explosivos, necesarias para conformar y proteger el
acceso a los túneles, incluye la utilización de concreto lanzado, pernos de anclaje,
24
perforación y voladura de protección, arcos y cerchas metálicas, sistemas de
Construcción de enfilajes o sombrilla, inyecciones y preinyecciones, sistemas de drenajes, pilas y
obras subterráneas pantallas, manejo y control de aguas externas e internas.
(túneles) VERTIMIENTO, BOMBEO Y TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES
Implementación de sistemas de evacuación de las aguas encontradas o
25 utilizadas en el proceso de excavación y tratamiento de las mismas antes del punto
de vertimiento a las fuentes de agua naturales. Comprende la composición de
sistemas como estaciones de bombeo, tubería, sistemas desarenadores,
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 251 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

No. ACTIVIDAD
sedimentadores y retención de grasas. Incluye descargas de las aguas de
infiltración de túneles.
SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS Consiste en
la instalación de la ayuda necesaria por el terreno para llegar a su auto soporte.
26 Ayuda que puede consistir en la utilización de concreto lanzado, que puede ser
simple o reforzados con fibras metálicas o sintéticas, pernos, cerchas y marcos
metálicos, drenes y refuerzos acrílicos e inyectables.
ACTIVIDADES DE DRENAJE E IMPERMEABILIZACIÓN DE EXCAVACIONES
SUBTERRÁNEAS: Esta labor se inicia previa la excavación de la
sección con perforaciones de drenaje, inyecciones, preinyecciones y continúa
posterior a la excavación con la colocación de más drenajes y más inyecciones de
27 ser necesario. Antes del revestimiento, pero después del sostenimiento si fuese
necesario se colocaran estructuras de captación de las aguas de infiltración
restantes después del proceso, las cuales serán encausadas por medio de ductos
y membranas impermeables hacia los niveles inferiores del túnel donde se
encuentran ubicados los colectores o tubería de drenaje.
IMPERMEABILIZACIÓN Y REVESTIMIENTO DE TÚNELES Es la
colocación de una estructura que reviste la cavidad y que está en contacto con el
terreno o con el sostenimiento previamente colocado, para la puesta en servició.
28 Este vestido puede consistir en concreto lanzado con fibra, concreto lanzado con
fibra allanado, capas de concreto hidráulico tipo estructural con y sin refuerzo,
concreto reforzado con mallas metálicas o sintéticas o la utilización de placas
prefabricadas de concreto (dovelas).
TRATAMIENTO PARA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Corresponde a la actividad de adecuación de
laderas y la construcción de las obras para estabilizarlas tales como pernos, mallas, rondas de coronación y
de terraza, drenaje, micropilotes, anclajes, concreto lanzado, grama, cunetas de berma, engramado,
29 revegetalización, geo sintética y agro mantos. Implementación de sistemas de protección, los cuales se harán
con el material vegetal proveniente de los descapotes, previa a la implementación de filtros o cubrimientos
protectores con agro mantos y mallas biodegradables. Lleva cunetas de drenaje en su corona y remates en
cunetas y muros de protección.
COLOCACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO Comprende la construcción de estructuras de
pavimento rígido, lo cual consiste en la conformación de una superficie de circulación vehicular o peatonal
en material granular (súbase y base) y concreto hidráulico con sus correspondientes componentes de
acuerdo con los diseños como son acero de refuerzo, pasadores de acero, juntas, sellado de juntas y
30
previsiones para sistemas de drenaje (cajas de inspección, cunetas y sumideros). Así mismo, se contempla
la construcción de estructuras de pavimento flexible, en donde se conforma una superficie de circulación
vehicular o peatonal en material granular (subbase y afirmado) y concreto asfáltico (base y rodadura) y
previsiones necesarias para sistemas de drenaje (cajas de inspección, cunetas y sumideros).
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL OPERATIVO
Se compone de los requerimientos técnicos, las características y las capacidades de estructuras y
equipos para proveer a los túneles de sistemas de ventilación, iluminación, contra incendio, respaldo de
31
energía, sistema de supervisión, control y comunicaciones que provean condiciones adecuadas de visibilidad
y del nivel de contaminantes al interior de los túneles, sistemas de señalización, control y vigilancia en las
vías a cielo abierto para garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios.
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE URBANISMO Y PAISAJISMO:
Construcción de intersecciones, andenes, puente peatonal, ciclo ruta, paraderos, accesos y andenes,
construcción del centro de control y operación (CCO), peaje y estación de bomberos: Se consideran
las intersecciones Buenos Aires y Cañasgordas como obras de urbanismo asociadas a la vía a cielo abierto,
32 con sus accesos, andenes, ciclo ruta, puente peatonal, entre otros. Así mismo, en cada uno de los portales
del túnel se dispone un centro de operación en el cual se concentran las funciones propias de administración
y control, y las obras complementarias correspondientes a su atención y vigilancia. Además de los centros
de control y operación, se tiene prevista la construcción del peaje y la estación de bomberos. Esta actividad
comprende adecuación de terreno, movimiento de tierras e instalación de infraestructura.
MONTAJES ELECTROMECÁNICOS AL INTERIOR DE LOS TÚNELES Instalación de los sistemas de
33
ventilación e iluminación en los túneles largos.
INSTALACIÓN DE SEÑALIZACIÓN VIAL VERTICAL Y HORIZONTAL Comprende la demarcación e
34
instalación de dispositivos de control de tráfico.
ACTIVIDADES DE DESMANTELAMIENTO Y RETIRO DE INFRAESTRUCTURA PROVISIONAL
35 Actividades de desmantelamiento de campamentos, talleres, centros de acopio y demás áreas
utilizadas durante el desarrollo del proyecto.
TRANSPORTE DE MATERIAL SOBRANTE DE EXCAVACIÓN Y ESCOMBROS Esta actividad
36 consiste en el transporte de los materiales y residuos provenientes de la excavación de la explanación,
canales y préstamos, y otros y el transporte de los materiales provenientes de derrumbes.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 252 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

No. ACTIVIDAD
RECUPERACIÓN ÁREAS INTERVENIDAS Adecuación paisajística de las áreas intervenidas, tales
37
como: fuentes de materiales utilizadas, sitios de disposición de escombros, taludes, servidumbres.
LIMPIEZA FINAL DE LOS SITIOS DE TRABAJO A la terminación de cada obra, se retira del sitio
38 de trabajo, todo el equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda
clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en un estado adecuado de limpieza.
ACTIVIDADES SOCIALES DE CIERRE: Al finalizar la etapa constructiva del proyecto, se llevan a cabo las
siguientes acciones:
• Desmantelamiento y entrega de las oficinas de atención o puntos satélites a los propietarios
o responsables de los sitios donde se instalaron infraestructuras temporales.
• Cierre de las manifestaciones ciudadanas presentadas.
39
• Levantamiento de las actas de vecindad de cierre en el área de influencia.
• Cierre de los acuerdos pactados en las actas de compromiso realizadas.
• Informe final de los proyectos productivos realizados.
• Restablecimiento o mejoramiento de las condiciones socioeconómicas iniciales de las
unidades sociales trasladadas.

ARTÍCULO TERCERO. El Consorcio Antioquia al Mar, en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, o
en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:

1. Previo al inicio de las obras constructivas del sector en que se solicita la información, deberá remitir:

a. Presentar un inventario detallado de la vía actual en el sector de traslape con el portal de la entrada el
túnel 18, tomando como sector de análisis 50 m antes y después del punto de central de traslape. Se
deberá así mismo realizar el estudio de amenaza – vulnerabilidad y riesgo de la ladera, sin y con
proyecto, y en condición estática y pseduoestática (sismo y lluvia), estableciendo un plan de
contingencia único y particular para ese caso.
b. Presentar el modelo geológico de los T11, T12, T13 tanto en litología, niveles de meteorización como
en contactos geológicos, teniendo en cuanta el análisis desarrollado en el presente acto administrativo
en el acápite de Geología. Se deberá establecer con claridad las cualidades y diferencias
sedimentológicas de ambas de diferentes horizontes de meteorización desarrollado por las rocas.
c. Para el túnel del Toyo (túnel 17), se deberá aclarar la litología del K32+250, donde se indica la
presencia de Gabros, cuya nomenclatura indica que pertenece a la Formación Barroso cuando en
realidad este tipo de roca se asocia a la Facie Hornbléndica del Batolito de Sabana Larga, pero que
adicionalmente se presenta de forma indistinta con las lodolitas y areniscas de la Formación Barroso.
d. Para el Túnel 17 se deberá presentar un análisis estructural del sistema de pliegues reportados en los
perfiles geológicos, asociados a la unidad sedimentaria.
e. Ampliar el área de influencia hidrogeológica en concordancia con los resultados del abatimiento
esperado a 1, 5 y 10 años, de tal forma que se garantice el conocimiento de los puntos de agua hacia
la divisoria de agua y que potencialmente pueden ser afectados por la construcción del túnel del Túnel
17 o Túnel del Toyo.
f. Presentar el análisis detallado de las fuentes superficiales con riesgo de ser afectadas durante la
ejecución del proyecto, especificar a cuál de los túneles y a partir de qué etapa del cronograma se
puede afectar cada fuente superficial. La información deberá ser acompañada de un mapa a escala
adecuada y que sirva de insumo en los seguimientos ambientales, esta información deberá incluirse
en la red de monitoreo. El reporte que deberá ser actualizado cada seis meses a partir del inicio del
proyecto.
g. Presentar un documento que recoja cada una de las nomenclaturas usadas en el EIA de Información
Adicional y sus respectivos anexos, para las fuentes superficiales, unificando el nombre o sigla
asignada, incluyendo el análisis de los resultados obtenidos en medición de caudal ejecutados en cada
fuente, con una frecuencia mínima mensual tanto durante el periodo pre-constructivo como durante la
ejecución del proyecto.
h. Profundizar el piezómetro del túnel 12, al menos en 2/3 de la cobertura del túnel para ese sector.
i. Instalar al menos un (1) piezómetro en la zona comprendida entre las abscisas K23+240 – K23+270,
que permita evidenciar el comportamiento de las aguas freáticas en la zona donde convergen la
Andesita de Buriticá, las sedimentitas de la Formación Barroso y los horizontes de meteorización de
esta misma unidad geológica.
j. Activar el Pzm18-3 o uno que el reemplace en las mismas condiciones, que en todo caso cruce la
posible zona de falla de la falla Cañasgordas, según lo representado en los planos.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 253 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

k. Densificar la red de piezómetros teniendo en cuenta aspectos como zonas de falla y contactos
geológicos, los cuales no están plenamente monitoreados. En la parte central del túnel entre el
K30+750 – K34+00 es necesario que se incremente el número de piezómetros, mínimo uno por cada
unidad no monitoreada, zona de falla o contacto geológico, con profundidad mínima de 2/3 del techo
del túnel. En el sector donde la cobertura supera los 900 m se deberá presentar una propuesta alterna
de parte de la entidad interesada en el proyecto, para evaluación y aprobación por parte de esta
Autoridad. Adicionalmente se deberá presentar un plan de trabajo, para la construcción de los
piezómetros y no se podrá iniciar el trabajo de excavación del túnel del Toyo (Túnel 17) sin contar con
la instrumentación aquí requerida.
l. Respecto a las propiedades hidráulicas de los materiales, se deberán realizar pruebas de bombeo (no
test de Slug), para la obtención de parámetros como porosidad efectiva, Sy, So, capacidad de
almacenamiento, entre otros, y así conocer las verdaderas cualidades de los macizos geológicos.
m. Respecto al modelo númerico Túneles 11, 12 y 13, se deberán presentar las aclaraciones con respecto
al Pmz 11-1, Pzm 13-1, Pmz 17-7, según lo indicado en las consideraciones del presente acto
administrativo.
n. Resoecto al Modelo Hidrogeológico Numérico:
i. Presentar de manera detallada la metodología implementada para calcular la recarga mediante la
ecuación de Cheeturvedi de las unidades hidrogeológicas teniendo en cuenta el nivel de detalle que
requiere los resultados frente al balance hídrico que arroja cada una de las simulaciones, en todos y
cada uno de los túneles aquí aprobados.

ii. Presentar el soporte que sirvió de fundamento para el cálculo de los parámetros de almacenamiento
en cada una de las unidades hidrogeológicas que componen los modelos de los túneles aquí
aprobados.
iii. Presentar la calibración del modelo preliminar para los túneles 11, 12 y 13.
iv. Reevaluar o soportar técnicamente el valor asignado al almacenamiento, asociado a los horizontes
de meteorización de las Andesitas de Buriticá (IIA y IIB) con el cual deberá se deberán los futuros
modelamientos hidrogeológicos.
v. Analizar, evaluar y presentar las propiedades hidráulicas del Depósito de flujo de lodos (Qll),
definidos en la Capa 2 del modelo numérico, lo que deberá ser presentado en detalle en las
subsiguientes actualizaciones al modelo hidrogeológico.

2. Realizar la adecuación implementando obras para el manejo de las aguas superficiales y para la
retención de material sedimentado.

3. Durante el proceso constructivo se deberá realizar el mantenimiento y mejoramiento al carreteable


existente y aquellos corredores viales, utilizados para las diferentes actividades del proyecto y sobre
los cuales se causen afectaciones, dejándolas en por lo menos en condiciones similares a las
encontradas antes del inicio de las obras, para lo cual deberán realizar los correspondientes inventarios
previos del estado actual.

4. Durante el proceso constructivo se deberá evitar la afectación a los drenajes aledaños respetando su
ronda de protección (30 metros medidos desde su cota máxima de inundación).

5. Realizar mantenimiento y prevenir que el material suelto llegue hasta el cuerpo de agua.

6. Adecuar obras de drenaje para el manejo de las aguas lluvias que incluyan trampas para la retención
de sedimentos a fin de evitar aporte a los cauces.

7. Durante el proceso constructivo se deberá garantizar en todo momento la permanencia de las fuentes
de agua superficiales, asimismo, deberá diseñar y construir las obras de control y manejo de la
escorrentía que se requieran para buscar la menor afectación posible sobre las formas del terreno.

ARTÍCULO CUARTO. No autorizar al Consorcio Antioquia al Mar, las siguientes obras, infraestructura y/o
actividades, de conformidad con las razones expuesas en el presente acto administrativo:

1. La construcción de los túneles 14, 15 y 16.


2. La Zona Industrial 3.
3. El Co alterno – centro de control y operación 1 ubicado en el costado derecho de la vía Santa Fe de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 254 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Antioquia – Cañasgordas en el k25+530.


4. La ZODME 8 en la denominada Área 2, y su vía de acceso.
5. Vía industrial de acceso al portal de entrada al Túnel del Toyo
6. Vía Industrial ZODME 6

ARTÍCULO QUINTO. - Se establece la siguiente Zonificación de Manejo Ambiental para la ejecución del
proyecto denominado “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”, definida en estos
términos:

ÁREAS DE EXCLUSIÓN
- Ronda en ambas márgenes de corrientes hídricas superficiales (30 m por margen) conforme la
legislación ambiental (Literal b del Articulo 2.2.1.1.18.2 Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015).
- Manantiales y su ronda de protección de 100m (Literal a del Artículo 2.2.1.1.18.2 Decreto 1076 del
26 de mayo de 2015).
- Áreas localizadas en la Reserva Forestal del Pacifico declarada mediante Ley 2 de 1959, que no
cuenten con sustracción.
- Áreas que no cuentan con levantamiento de veda, localizadas por fuera de los polígonos establecidos
en la Resolución 1338 del 7 de julio de 2017 del MADS “Por medio de la cual se levanta de manera
parcial la veda especies de flora silvestre y se toman otras determinaciones”
- Las rondas de protección hídrica y de amortiguación de las corrientes de agua incluida su vegetación
asociada, manantiales, nacederos, corrientes y demás cuerpos de agua naturales. Exceptuando las
áreas donde se autorice la ocupación de cauce.
- Predios privados y predios de uso social y comunitario, que no fueron contemplados dentro de la
adquisición predial
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES ALTA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
- Las fuentes hídricas y sus zonas de ronda intervenidos La ocupación debe ser limitada y se restringe al
por el corredor vial del proyecto, exclusivamente los paso requerido para la construcción de las obras
requeridos para ocupación de cauce. hidráulicas.
Implementar las medidas de manejo, que
mitiguen, disminuyan o reduzca la afectación de
- Línea del proyecto con las áreas identificadas como de los niveles piezómetricos, lo cual deberá
afectación de los niveles piezómetricos. realizarse utilizando métodos constructivos
efectivos que garanticen la mínima infiltración de
las aguas subterráneas.
El Consorcio Antioquia Al Mar, deberá
implementar las medidas de manejo que
garanticen la estabilidad y permanencia de la
- Portal de los túneles 17 y 18
infraestructura civil existente, de los
asentamientos humanos y los puntos de aguas de
la zona.
- Corredor vía a cielo abieto donde se proyectan cortes, Se deberán implementar las medidas de manejo
terraplenes, y rellenos, los cuales también están adecuadas de tal manera que se garantice la
asociados con deslizamientos tectónicos y deben mínima afectación a la estabilidad del terreno,
clasificarse como ambientalmente sensibles. afectación a suelos, cuerpos de agua y predios
- ZODME 1, 4, 5, 6, 8 (Área 1), 9, 10 y 11 que queden de cercanos a la zona de depósito.
- Campamento Buenos Aires y Cebollal
- Peaje Se deben implementar las actividades y métodos
- CCO Alterno constructivos que garanticen la estabilidad del
- CCO 2 Principal relleno y de las áreas adyacentes, de igual manera
- Zona industrial 1 - Manglar se realizará un manejo adecuado de las aguas
- Zona industrial 2 – Buenos Aires superficiales.
La intervención debe ser limitada y se restringe al
- Áreas de Bosque de galería y/o ripario, Bosque paso requerido para la construcción de las vías e
fragmentado y Vegetación Secundaria y/o en infraestructura asociada al proyecto, conforme a lo
transición, con excepción de los sitios puntuales de establecido en el permiso de Aprovechamiento
cruce con el proyecto que serán incluidos dentro de las Forestal autorizado.
intervenciones de desmonte y aprovechamiento Implementar las medidas de manejo necesarias
forestal autorizadas. para prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos derivados de su intervención.
- Viviendas objeto de adquisición predial: 12 en la vereda El Consorcio Antioquia Al Mar deberá adelantar la
Buenos Aires parte alta, 27 en Buenos Aires parte baja, aplicación de la Ficha establecida en el PMA para
5 en La Campiña, 1 en El Madero y 4 en el barrio El el acompañamiento a la gestión predial
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 255 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

porvenir de la cabecera de Cañasgordas


- La infraestructura física y social que se indica a
continuación:

NOMBRE X Y
Institución Educativa El
1116681.44 1237801.83
Porvenir
Centro de atención
adultos mayores 1116790.46 1237949.55
Cañasgordas
Cancha Microfútbol -
Sector La variante 1116836.55 1237801.86
Cañasgordas
Placa Deportiva
Baloncesto 1116777.79 1237815.01
Cañasgordas
Virgen de la Amoladora El Consorcio Antioquia Al Mar deberá restituir las
1118251.14 1235814.48 infraestructuras afectadas por el proyecto previo a
Cañasgordas
Caseta comunal Buenos su intervención, así como implementar las
1117978.37 1235903.72 medidas de protección y mitigación para las
Aires parte alta
Caseta comunal Buenos infraestructuras que se encuentran ubicadas en
1117567.19 1236982.49 cercanías al área de intervención
Aires parte baja
Institución Educativa
Rural Buenos Aires 1118138.67 1235641.07
parte alta
Escuela Buenos Aires
1117967.57 1235927.05
parte alta
Tienda Don Ernesto 1117406.32 1237090.78
Centro educativo rural
1117600.77 1232981.29
Insor
Caseta comunal Insor 1118033.24 1233700.27
Placa deportiva Insor 1118041.52 1233707.66
Escuela El Paso 1113947.65 1241082.88
Caseta comunal El Paso
1113933.51 1241089.92
(en construcción)
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES MEDIA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
Se deben establecer medidas de manejo para
- Zonas de maniobra, acopio de materiales y demás evitar la afectación de cuerpos de agua con
instalaciones ubicadas en los portales de acceso y materiales de arrastre o sedimentos, realizar el
salida a los túneles. manejo de las aguas superficiales de tal manera
- Vía industriales: que no sean contaminados los cuerpos de agua,
o Acceso proyectado conexión vial Giraldo- se deben instalar trampas de sedimentos y
Proyecto hasta el K4+937 barreras en la zona de protección e cuerpos de
o Vía industrial 3A agua.
- Vías a adecuar:
o Vía Buenos Aires – Insor Se deben implementar medidas de manejo,
o Vía Manglar – Morron actividades y métodos constructivos que
- Accesos garanticen la estabilidad de los taludes y de las
áreas intervenidas.
ACCESO ABSCISA LONGITUD
AC01 K38+600 0.570 km En las vías a adecuar no podrán realizar
AC03 K39+100 0.034 km aprovechamientos forestales, por encontrarse
AC04 K36+900 0.480 km fuera del levantamineto de veda autorizado por el
AC05 K40+060 0.109 km MADS mediante resolución 1338 del 7 de julio de
AC06 K40+100 0.088 km 2017.
AC07 K39+250 0.358 km El Consorcio Antioquia Al Mar deberá adecuar los
accesos a predios y fincas afectados por el
proyecto y garantizar adecuadas condiciones de
o Accesos a veredas y fincas que puedan verse
seguridad y transitabilidad para el paso vehicular
afectados por el proyecto
y peatonal según sea su uso actual.
- Áreas en Territorios Artificializados, Agrícolas y Tierras La intervención debe ser limitada y se restringe al
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 256 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

desnudas y degradadas paso requerido para la construcción de las vías e


infraestructura asociada al proyecto, conforme a lo
establecido en el permiso de Aprovechamiento
Forestal autorizado.
Se deben establecer medidas de manejo para
evitar la afectación de cuerpos de agua con
materiales de arrastre o sedimentos.
Implementar las medidas de manejo necesarias
para prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos derivados de su intervención.
El Consorcio Antioquia Al Mar deberá contar con
autorización por parte de los propietarios y/o
encargados de los predios en donde se
- Predios ubicados en el área de influencia del proyecto
especifique el lugar de la actividad a realizar, el
que no hacen parte de las áreas requeridas para el
tiempo estimado, estado en que se dejará el lugar
mismo, pero donde se requiere realizar alguna
y demás acuerdos previo a la ejecución de las
actividad. como es el caso de los sitios destinados para
actividades.
ZODME, plantas industriales, campamentos y demás
Así como el levantamiento de actas de vecindad
áreas necesarias para la realización de actividades
inicial y final donde se registre el estado del predio,
asociadas al proyecto.
anexando registro fílmico o fotográfico y deberá
contar con el acompañamiento y firma del
propietario y/o encargado del predio.
El Consorcio Antioquia al Mar deberá levantar
- Red vial (vías de primer, segundo y tercer orden) actas de entorno inicial y final con representantes
identificadas en el área de intervención, con ocasión a de las administraciones municipales y /o líderes
la construcción del proyecto, utilizados por la de las unidades territoriales del área de influencia
comunidad para trasladarse en la zona donde se registre el estado de la vía, de forma
escrita y anexando registro fílmico o fotográfico
En caso de requerir la reubicación e intervención
de redes o infraestructura de servicios públicos, el
Consorcio Antioquia Al Mar deberá informar
- Área donde se ubican las redes o infraestructura de oportunamente a las comunidades afectadas,
servicios públicos. realizando las recomendaciones respectivas para
evitar afectar sus actividades cotidianas.
Deberán allegarse en los ICA los registros de
estas gestiones.
No se podrá afectar el suministro de agua a las
- Fuentes hídricas que abastecen la población de agua comunidades del área de influencia a causa de la
para el consumo u otras actividades demanda del recurso por parte del proyecto o por
las actividades del mismo.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES BAJA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
Las áreas restantes del área de influencia del proyecto. Aplicar lo planteado en el PMA
ÁREAS DE INTERVENCIÓN SIN RESTRICCIONES
En el área del proyecto no existen áreas de intervención sin restricciones

ARTÍCULO SEXTO. La Licencia Ambiental que se otorga al Consorcio Antioquia al Mar., lleva implícito el uso,
aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables indicados a continuación:

1. CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES: Otorgar concesión de aguas superficiales en las franjas,


usos y temporalidades definidas en la siguiente tabla:

FRANJA COORDENADAS
PTO
DE VÉRTICES POLÍGONO CAUDAL TEMPORA
FUENTE HÍDRICA DISTRIBUCI USO
CAPAT AUTORIZADO LIDAD
ÓN X Y
ACIÓN
1128105,46 1227993,93
3er, 4to,
Quebrada La Puná (4) Indust 1128102,28 1227991,01
FC1 1 11,44 5to y 6to
T1-73 rial 1128047,57 1228043,52
año
1128050,14 1228046,05
1127921,43 1229169,46
3er, 4to,
Quebrada Las Habas Indust 1127928,54 1229169,42
FC2 3 0.72 5to y 6to
T1-59 rial 1127929,94 1229114,63
año
1127922,80 1229114,11
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 257 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

FRANJA COORDENADAS
PTO
DE VÉRTICES POLÍGONO CAUDAL TEMPORA
FUENTE HÍDRICA DISTRIBUCI USO
CAPAT AUTORIZADO LIDAD
ÓN X Y
ACIÓN
1127017,89 1229006,04
Quebrada La Puná (3) Indust 1126919,03 1229026,86 2do, 3er y
FC3 2 21,21
T1-53 rial 1126920,63 1229035,17 4to año
1127018,75 1229012,84
1125138,71 1231237,75
1er, 2do,
Quebrada La Puná (2) Indust 1125111,77 1231199,81
FC4 4y5 40.64 4to, 5to y
T1-37 rial 1125105,63 1231201,93
6to año
1125134,82 1231240,00
1118741,53 1235535,55
Quebrada El Toyo o 1er, 2do,
Indust 1118682,63 1235594,22
FC5 Cuchilla Larga (2) 7* 22,45 4to, 5to y
rial 1118685,56 1235596,14
T1-17 6to año
1118744,40 1235539,26
1117559,63 1236731,50
2do, 3er,
Río Cañasgordas (4) Indust 1117548,96 1236783,98
FC6 10 y 11 11,27 4to y 5to
T1-72 rial 1117558,58 1236785,33
año
1117566,07 1236732,37
2do, 4to,
8, 9 1118072,60 1234992.02 5to y 6to
Indust año
22.18
Río Sucio o río rial 1er, 2do,
FC7 Cañasgordas (2) 12 y 13 1118101,75 1235032,56 4to, 5to y
T1-76 6to año
1118108,74 1235027,82 1er, 2do,
Domé
8 2 4to, 5to y
stico 1118079,96 1234986,81
6to año
TOTAL AUTORIZADO (l/s) 131.91

1.2. Obligaciones de la Concesión de aguas. El consorcio Antioquia al Mar, en los Informes de


Cumplimiento Ambiental – ICA, o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes
que evidencien el cumplimiento de lo siguiente:

a. Supervisar permanentemente el punto de captación y en caso de observarse agotamiento del recurso


o una reducción significativa del mismo, se deberá suspender el bombeo.

b. No se permitirá la desviación del cauce ni el represamiento de las aguas de las fuentes hídricas para
su aprovechamiento.

c. Implementar medidas de seguimiento y monitoreo durante las diferentes épocas del año en donde se
compare el comportamiento de los caudales en la fuente hídrica concesionada (con énfasis en
caudales mínimos para periodos de estiaje) con el caudal autorizado.

d. Realizar la medición del caudal real, cada dos meses, implementando la metodología definida por el
IDEAM para el cálculo del caudal, e incluir dicha medida en el programa de seguimiento y monitoreo.

e. Reportar en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA: los registros de caudal (caudales reales
registrados en fuente hídrica y caudales captados) de la fuente hídrica concesionada.

2. Concesión para el reúso de aguas residuales tratadas: Otorgar al Consorcio Antioquia al Mar,
permiso de concesión para el reuso de aguas residuales provenientes de los túneles 11, 12, 13, 17
galería y 18, para las actividades dispuestas en el numeral 2 del artículo sexto de la Resolución 1207
de 2014, como máximo en los siguientes caudales que se detallan a continuación:

Caudal máximo a reutilizar por aguas de infiltración


TÚNEL LONGITUD (m) CAUDAL MAXIMO A UTILIZAR (l/s)
Túnel 11 136 1,0
Túnel 12 210 0,8
Túnel 13 173 0,9
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 258 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

TÚNEL LONGITUD (m) CAUDAL MAXIMO A UTILIZAR (l/s)


Túnel 17 9.730 24
Túnel galería 9.910 20,4
Túnel 18 258 2,2
Fuente: Grupo de Evaluación de la ANLA.

2.1. Obligaciones. El consorcio Antioquia al Mar, en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de lo siguiente:

a. El efluente deberá dar cumplimiento estricto con los estándares establecidos para uso industrial en los
artículos 6 y 7 de la Resolución Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 1207 del 25 de Julio
2014.

b. Para efectos de seguimiento y control ambiental, la Empresa deberá remitir en los Informes de
cumplimiento ambiental ICA, los resultados de calidad fisicoquímica del efluente tratado con periodicidad
bimensual y presentar el registro documental, fotográfico y la localización georeferenciada de las áreas
en el corredor vial donde se han realizado las actividades de reuso.

3. PERMISO DE VERTIMIENTOS: Otorgar Permiso de Vertimientos de Aguas Residuales Domésticas –


ARD y No Domésticas –ARnD, al Consorcio Antioquia al Mar generadas con ocasión a la construcción del
proyecto “Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”, localizado en los municipios
de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas, en el departamento de Antioquia, de conformidad con
las características que se señlalan a continuación:

COORDENADAS CAUDAL
CAUDA
FRANJA DE ÁREA VERTIMIEN
FRANJA L
VERTIMIENTO FRANJA TO POR
DE OBRA FUENTE VERTIM
(Magna Sirgas Oeste) DE PTO DE TEMPORALIDAD
VERTIMI ASOCIADA HÍDRICA IENTO
VERTIMIE VERTIMIEN
ENTO OBRA
X Y NTO (Ha) TO
l/s
l/s
1128914, 1227684,9
37 4
1128940, 1227711,0
Portal 86 días durante el
44 1 Río
Vt1 0,025 entrada 11,20 11,20 3er año
1128945, 1227706,3 Tonusco
túnel 11 constructivo
27 6
1128919, 1227680,1
22 2
1128728, 1227814,4
09 8 Portal salida
11,20
1128696, 1227794,9 túnel 11
179 días durante
71 4 Río
Vt2 0,031 22,20 2do y 3er año
1128692, 1227801,5 Tonusco
Portal constructivo
38 8
entrada 11
1128724, 1227820,3
túnel 12
19 3
1128411, 1227791,7
25 3 Portal salida
11
1128389, 1227806,4 túnel 12
Quebrad 239 días durante
58 4
Vt3 0,001 a La 22,10 2do y 3er año
1128391, 1227809,0
Portal Puná constructivo
34 1
entrada 11,1
1128412, 1227794,3
túnel 13
98 5
1128213, 1227981,2
09 3
1128211,
1227977,2 Quebrad 146 días durante
99 Portal salida
Vt4 0,001 a La 11,1 11,10 2do y 3er año
1128186, túnel 13
1227984,9 Puná constructivo
99
1128188, 1227990,3
54 4
Vt8 1126228, 1230113,2 0,046 Portal Quebrad 37 72,20 2.020 días
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 259 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COORDENADAS CAUDAL
CAUDA
FRANJA DE ÁREA VERTIMIEN
FRANJA L
VERTIMIENTO FRANJA TO POR
DE OBRA FUENTE VERTIM
(Magna Sirgas Oeste) DE PTO DE TEMPORALIDAD
VERTIMI ASOCIADA HÍDRICA IENTO
VERTIMIE VERTIMIEN
ENTO OBRA
X Y NTO (Ha) TO
l/s
l/s
89 2 entrada a La durante los 6
túnel 17 Puná años
Portal constructivos
1126181, 1230098,8
entrada 35,20
44 5
túnel galeria
1126004, 1230236,6
81 9
1126010, 1230239,7
Quebrad
67 6 Zona
Vt9 0,031 a La 18,41 18,41 6 años
1126032, 1230195,3 Industrial 1
Puná
23 7
1126027, 1230192,8
47 4
1125113, 1231214,7
08 9
1125135, 1231241,1
Quebrad
35 2 Campament
Vt10 0,017 a La 2 2 6 años
1125138, 1231238,4 o El Cebollal
Puná
96 6
1125117, 1231211,0
98 9
1118365, 1235782,1
75 5 Portal salida
Quebrad 37
1118366, 1235786,4 túnel 17 2.020 días
a El
73 0 durante los 6
Vt11 0,017 Toyo o 72,20
1118413, 1235770,8 años
Portal salida Cuchilla
76 0 constructivos
túnel de Larga 35,20
1118412, 1235765,8
galería
64 0
1117914, 1235915,0
52 0
1117919, 1235919,2
Río
98 3 Zona
Vt12 0,024 Cañasgo 18,41 18,41 6 años
1117941, 1235888,1 Industrial 2
rdas
66 1
1117936, 1235883,7
04 5
1117822, 1236127,1
29 8
1117816, 1236172,1
Campament Río
62 0
Vt13 0,046 o Buenos Cañasgo 2 2 6 años
1117828, 1236173,5
Aires rdas
34 6
1117832, 1236128,0
91 1
1116849, 1237390,3
136 días durante
48 4
2do y 3er año
1116867, 1237425,8
Portal Río constructivo
92 7
Vt14 0,026 entrada Cañasgo 11,30 11,30
1116854, 1237387,3
túnel 18 rdas
29 0
6 años
1116849, 1237390,3
48 4
1116616, 1237786,9
43 7
Río 136 días durante
1116617, 1237796,7 Portal salida
Vt15 0,024 Cañasgo 11,30 11,30 2do y 3er año
51 0 túnel 18
rdas constructivo
1116639, 1237780,6
93 3
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 260 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COORDENADAS CAUDAL
CAUDA
FRANJA DE ÁREA VERTIMIEN
FRANJA L
VERTIMIENTO FRANJA TO POR
DE OBRA FUENTE VERTIM
(Magna Sirgas Oeste) DE PTO DE TEMPORALIDAD
VERTIMI ASOCIADA HÍDRICA IENTO
VERTIMIE VERTIMIEN
ENTO OBRA
X Y NTO (Ha) TO
l/s
l/s
1116633, 1237773,7
95 6
TOTAL VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL (l/s) –
274,42
CONSTRUCCIÓN

2.1. Obligaciones. El consorcio Antioquia al Mar, en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, o en
el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:

a. Se deberá garantizar desde los puntos de descarga hasta los puntos de desembocadura, la no
generación de socavación ni erosión mediante la implementación de obras mínimas requeridas para
tal fin.

b. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales propuestos, deberán en todo momento, contar con
la capacidad para el tratamiento de los vertimientos generados por el proyecto.

c. Reportar en los Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA el monitoreo de parámetros fisicoquímicos


y bacteriológicos de las aguas objeto de descarga en los puntos señalados. Lo anterior en
cumplimiento de la Resolución 631 del 17 de marzo de 2015, por la cual se establecen los parámetros
y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales
y a los sistemas de alcantarillado público o la norma que la modifique o sustituya.

d. Se deberán realizar monitoreos semanales al caudal de entrada al sistema de tratamiento de los


vertimientos, los resultados deberán ser remitidos a esta Autoridad en los respectivos Informes de
Cumplimiento Ambiental. En caso de que se supere el caudal de diseño, como respuesta a corto
plazo, se deberán implementar las medidas de manejo dentro del sistema de tratamiento que
garanticen la no afectación de los cuerpos hídricos receptores, en las variables fisicoquímicas,
bacteriológicas e hidrobiológicas teniendo como referente la caracterización del cuerpo de agua a nivel
de línea base adicionalmente el Consorcio Antioquia Al Mar, deberá proceder a modificar la Licencia
Ambiental de acuerdo al artículo 2.2.2.3.7.1 del Decreto 1076 de 2015.

e. Se deberán realizar monitoreos mensuales de calidad del agua vertida a la salida del sistema de
tratamiento, a fin de verificar que los parámetros cumplen con lo establecido en la Resolución 0631
del 17 de marzo de 2015, el análisis de los resultados deberá́ ser remitido a esta Autoridad en los
respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental. En caso de identificar durante el proceso
constructivo de los túneles que se sobrepasan alguno(s) de los parámetros allí establecidos, el
Consorcio Antioquia Al Mar, tomará las medidas correctivas a que haya lugar e informará a esta
Autoridad, sujeto de verificación vía seguimiento y control ambiental.

f. Para la evaluación del efecto de la descarga de los vertimientos industriales se deben realizar
monitoreos mensuales (fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos) en 2 puntos de muestreos
(100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del punto de vertimiento); el análisis de los resultados
(capacidad de asimilación de la fuente hídrica receptora) deberá́ ser remitido a esta Autoridad en los
respectivos Informes de cumplimiento ambiental. En caso de identificar durante el proceso constructivo
de los túneles que se alteran las condiciones fisicoquímicas, bacteriológicas e hidrobiológicas de los
cuerpos de agua de acuerdo a la información de línea base, el Consorcio Antioquia Al Mar, deberá
tomar las medidas correctivas a que haya lugar e informará a esta Autoridad, sujeto de verificación vía
seguimiento y control ambiental.

g. Dar cumplimiento al Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos -PGRMV, presentado
ante esta Autoridad. Asimismo, deberá incluir e implentar las acciones a desarrollar, a fin de garantizar
en todo caso, que los aportes generados por las aguas de los túneles no superen en ningún momento
la capacidad de asimilación de las fuentes receptoras, así como el registro permanente sobre este
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 261 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

cuerpo receptor, a fin de prever posibles alertas tempranas en periodos de alta pluviosidad cuando se
puedan presentar crecientes.

4. PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL: Otorgar permiso de Aprovechamiento Forestal


Único, al Consorcio Antioquia Al Mar, correspondiente a 3359 individuos con un volumen total de
820,484 m3 y volumen comercial de 256,764 m3, localizados en 66,826 Ha, en las cantidades que se
describen a continuación:

Cantidades autorizadas en Permiso de Aprovechamiento Forestal discriminado por Corporación


Corporación Cobertura No. Área Área (%) Vol. total Vol.
Individuos (ha) (m3) Comercial
(m3)
CORANTIOQUIA Bosque de galería y/o
2 0,175 0,260 0,092 0,032
ripario
Pastos limpios 140 1,359 2,022 29,787 7,695
Total CORANTIOQUIA 142 1,534 2,282 29,879 7,727
CORPOURABÁ Bosque de galería y/o
34 0,269 0,400 7,489 3,043
ripario
Bosque fragmentado 43 0,117 0,174 5,756 1,425
Café 327 3,264 4,856 92,749 35,118
Otros cultivos transitorios 195 4,536 6,749 40,696 11,055
Pastos enmalezados 160 2,433 3,620 25,554 7,016
Pastos limpios 1410 44,952 67,457 364,977 115,980
Red vial y territorios
1 0,345 0,513 0,083 0,000
asociados
Tejido urbano continuo 75 1,687 2,509 31,201 4,950
Tejido urbano discontinuo 109 1,789 2,662 27,477 7,811
Tierras desnudas y
1 0,102 0,151 1,090 0,000
degradadas
Vegetación secundaria
862 5,798 8,627 193,532 62,641
alta
TOTAL CORPOURABA 3217 65,292 97,719 790,605 249,038
TOTAL GENERAL 3359 66,826 100 820,484 256,764

4.1. Obligaciones del permiso de Aprovechamiento Forestal. El consorcio Antioquia al Mar en los
Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, deberá remitir los soportes que evidencien el
cumplimiento de lo siguiente:

a. Previo a las labores de aprovechamiento forestal se deberá efectuar el salvamento y replante de


brinzales de las especies que cuenten con algún nivel de peligro o amenaza. Asimismo, deberá dar
cumplimiento a los requerimientos establecidos en las resoluciones de levantamiento de veda nacional
y regional, y la sustracción de la reserva forestal del pacífico que sean previos al aprovechamiento
forestal.
b. Presentar en cada Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA, una base de datos en hoja de cálculo
que incluya como mínimo la siguiente información base del aprovechamiento forestal: Cantidad de
individuos, Volumen total y comercial removido por especie, Tipo de cobertura de la tierra, Obra
asociada, Volúmenes removidos por Corporación. Así como, Información sobre el avance del
aprovechamiento forestal, destino de los productos maderables y no maderables con su respectivo
registro fotográfico y/o acta de entrega a la comunidad.

c. Los productos obtenidos del aprovechamiento forestal no podrán ser comercializados, éstos deben ser
entregados a las comunidades de la zona de influencia del proyecto, organizaciones sociales,
administraciones municipales y/o a las Corporaciones Autónomas Regionales, con destino a obras de
interés social. Para tal fin, el Consorcio Antioquia Al Mar debe allegar en los Informes de Cumplimiento
Ambiental, información de soporte de la entrega y del uso previsto para dicho material.

d. Presentar el avance de la actividad de aprovechamiento forestal por obra de infraestructura, de tal


manera que sea posible evidenciar cuáles individuos fueron finalmente aprovechados y cuáles no. Se
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 262 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

debe dar cumplimiento a lo estipulado en la Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016 o aquella
que la modifique o sustituya.

e. En caso de requerirse afectación de cobertura arbórea adicional a la indicada se debe solicitar la


respectiva modificación de la licencia ambiental.

f. El usuario debe cancelar las respectivas tasas por aprovechamiento forestal, de acuerdo a los valores
fijados por la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) y la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA), y remitir copia a esta Autoridad.

5. EMISIONES ATMOSFÉRICAS. Otorgar al Consorcio Antioquia al Mar, permiso de emisiones


atmosféricas para la operación de las plantas de concreto y planta de trituración en la Zona Industrial
No. 2 Buenos Aires. Bajo las siguientes consideraciones

5.1. Obligaciones para el permiso de emisiones atmosféricas: El consorcio Antioquia al Mar en los
Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá
remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de lo siguiente:

a. Realizar monitoreos de calidad de aire y ruido, con una periodicidad semestral, dando cumplimiento a
lo establecido en las Resoluciones 610 de 2010 (para el caso de la calidad del aire) y Resolución 627
de 2006 para el caso del ruido o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

b. Para el monitoreo de calidad de aire se deberá considerar lo establecido en el protocolo de monitoreo


y seguimiento de la calidad de aire acogido mediante la Resolución 650 de 2010, modificada por la
Resolución 2154 de 2010 Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire Industrial.

c. Presentar dentro de los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) los resultados obtenidos y el
análisis correspondiente.

d. Presentar el correspondiente monitoreo de emisiones, dentro de los noventa (90) días calendario,
siguientes a la entrada en operación de las respectivas plantas de concreto y trituración ubicadas en
la zona industrial 2, teniendo en cuenta lo establecido por la Resolución 2153 de 2010 del MAVDT, por
la cual se ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada
por Fuentes Fijas.

e. Los monitoreos deerán ser realizados a través de laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto para la
toma de la muestra, como para el análisis de la misma.

ARTÍCULO SEPTIMO. No se autoriza los siguientes permisos ambientales conforme se señala en la parte
motiva del presente acto administrativo:

1. Permiso de aprovechamiento forestal:

1.1. No se autoriza el aprovechamiento forestal para las obras y/o actividades que se describen a
continuación:

a. Zona de Industrial 3 en un área de 0,0579 ha.


b. ZODME 8 en la denominada Área 2, en un área de 0,818 ha, en donde se localizan 62 individuos con
un volumen Total de 10,794 m3 y volumen comercial de 3,833 m3.
c. En el tramo K0+000 a K0+259,8 en un área de 0,653 ha, en donde se localizan 152 individuos con un
volumen Total de 34,050 m3 y volumen comercial de 10,322 m3, por tratarse se la zona industrial 3.
d. Entrada y salida a los Túneles 14 y 15 - 16 en un área de 0,388 ha.

2. Vertimientos: No se considera viable otorgar permiso de vertimiento en el punto (Vt16).

COORDENADAS
COORDENADAS FRANJA
ZONAS ZODME 7
DE VERTIMIENTO OBRA FUENTE CAUDAL
ID (Magna Sirgas
(Magna Sirgas Oeste) ASOCIADA HÍDRICA VERTIMIENTO l/s
Oeste)
X Y X Y
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 263 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

1117597,54 1232104,92 río Sucio


Vt1 1117623,26 1232147,03 (Cañasgord
Zodme 7 1126102 1230271 0,4
6 1117627,76 1232144,18 as 1 , T1-
1117600,39 1232103,14 78)
TOTAL, VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL (l/s) 0,4

ARTÍCULO OCTAVO. Autorizar al Consorcio Antioquia al Mar, la ocupación de cauce permanente sobre las
fuentes superficiales localizadas en el Área de Influencia del corredor vial por Unidad Funcional para 489 obras
hidráulicas, así:

1. Obras transversales menores (Box-Coulvert y Secciones circulares) en el tramo 1


COORDENADAS
NO,
OCUPACIÓN DE D B H
NOM TIPO ABSCISA MATERIAL n TUBOS O
CAUCE
CAJONES
X Y (m) (m) (m)
GR07 Circular K22+690 1129299,05 1227527,35 1,2 Concreto 0,013 1
GR01 Circular K22+949 1129120,5 1227717,86 0,9 Concreto 0,013 1
GR02 Circular K23+839 1128303,32 1228021,88 1,2 Concreto 0,013 2
GR03 Circular K24+181 1128053,94 1228254,65 0,9 Concreto 0,013 1
GR04 Circular K24+277 1128010,87 1228361,53 0,9 Concreto 0,013 2
GR05 Box coulvert K25+469 1127134,39 1229021,96 1,5 1 Concreto 0,015 1
GR06 Box coulvert K25+568 1127037,53 1229040,08 1,5 1 Concreto 0,015 2
GR08 Circular K25+722 1126891,92 1229078,18 1,2 Concreto 0,013 1
CG01 Circular K37+125 1118244,24 1235693,45 1,2 Concreto 0,013 2
CG02 Box coulvert K37+460 1117862,23 1235765,25 1,5 1,5 Concreto 0,013 2
CG04 Box coulvert K37+834 1117745,77 1236099,88 2 2 Concreto 0,015 2
CG05 Circular K37+905 1117721,18 1236162,96 1,2 Concreto 0,013 2
CG15 Circular K38+000 1117612,85 1236264,10 0,9 Concreto 0,013 8
CG06 Circular K38+289 1117617,04 1236542,69 1,2 Concreto 0,013 2
CG07 Circular K38+386 1117615,02 1236649,95 1,2 Concreto 0,013 3
CG08 Circular K38+455 1117645,62 1236704,45 0,9 Concreto 0,013 4
CG09 Circular K38+516 1117608,21 1236763,42 0,9 Concreto 0,013 2
CG12 Circular K38+548 1117614,96 1236800,75 0,9 Concreto 0,013 1
CG11 Box coulvert K38+695 1117585,80 1236928,39 1,5 1,5 Concreto 0,015 2
CG19 Circular K38+825 1117498,66 1237010,12 0,9 Concreto 0,013 2
CG20 Circular K39+011 1117315,16 1237066,06 0,9 Concreto 0,013 2
CG14 Box coulvert K39+070 1117270,52 1237078,59 1,5 1 Concreto 0,015 2
CG21 Circular K39+507 1116949,88 1237336,99 1,2 Concreto 0,013 3
CG17 Box coulvert K39+599 1116938,49 1237421,65 1,5 1 Concreto 0,015 1
CG18 Circular K39+979 1116788,13 1237770,48 0,9 Concreto 0,013 1
CG13 Circular K40+157 1116759,39 1237941,52 0,9 Concreto 0,013 2
CG16 Circular K40+231 1116699,60 1238063,99 0,9 Concreto 0,013 7
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

2. Obras transversales mayores en el tramo 1


COORDENADAS
ABSCISA OCUPACIÓN DE CAUCE ABSCISA
ID NOMBRE TIPO CORRIENTE
INICIO FIN
X Y
Obra Mayor Puente 1 Puente K22+335 1129434,38 1227327,39 K22+552 La Puná
Puente
Obra Mayor Puente K24+400 1127936,26 1228499,63 K24+509 Las Habas
10
Puente
Obra Mayor Puente K25+766 1126717,88 1229133,72 K25+946 La Puná
11
Puente
Obra Mayor Puente K27+053 1126165,95 1230101,47 K27+071 La Puná
12
Puente
Obra Mayor Puente K36+921 1118424,03 1235764,58 K36+961 Afluente Cañasgordas
13
Puente
Obra Mayor Puente K37+218 1117993,85 1235738,66 K37+458 Afluente Cañasgordas
14
Puente
Obra Mayor Puente K38+109 1117662,66 1236388,29 K38+159 Cañasgordas
15
Puente
Obra Mayor Puente K39+133 1117155,74 1237123,89 K39+213 Cusuti
16
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 264 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

3. Alcantarillas vía conexión Giraldo.


TIPO DE ANCHO LARGO
NOMENCLAT ABSCISA DIÁMETRO [m] X Y
OBRA (m) (m)
Al-C-V-G-P Km 0+096 Km0+096 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125191.69 1231728.52
Al-C-V-G-P Km 0+193 Km0+193 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125176.41 1231688.63
Al-C-V-G-P Km 0+397 Km0+397 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125173.5 1231635.38
Al-C-V-G-P Km 0+581 Km0+581 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125348.13 1231574.15
Al-C-V-G-P Km 0+702 Km0+702 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125434.67 1231494.22
Al-C-V-G-P Km 0+777 Km0+777 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125495.19 1231460.78
Al-C-V-G-P Km 0+890 Km0+890 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125411.01 1231461.68
Al-C-V-G-P Km 0+940 Km0+940 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125366.98 1231485.91
Al-C-V-G-P Km 0+979 Km0+979 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125328.75 1231493.79
Al-C-V-G-P Km 1+044 Km1+044 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125273.72 1231522.14
Al-C-V-G-P Km 1+166 Km1+166 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125257.78 1231480.52
Al-C-V-G-P Km 1+238 Km1+238 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125321.54 1231448.14
Al-C-V-G-P Km 1+290 Km1+290 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125369.22 1231431.69
Al-C-V-G-P Km 1+337 Km1+337 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125412.25 1231419.17
Al-C-V-G-P Km 1+406 Km1+406 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125426.03 1231368.94
Al-C-V-G-P Km 1+471 Km1+471 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125361.64 1231382.66
Al-C-V-G-P Km 1+508 Km1+508 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125325.71 1231393.81
Al-C-V-G-P Km 1+945 Km1+945 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125383.53 1231250.56
Al-C-V-G-P Km 2+13 Km2+131 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125429.53 1231087.99
Al-C-V-G-P Km 2+241 Km2+241 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125480.73 1230991.77
Al-C-V-G-P Km 2+388 Km2+388 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125598.65 1230906.12
Al-C-V-G-P Km 2+440 Km2+440 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125647.52 1230888.19
Al-C-V-G-P Km 2+570 Km2+570 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125768.16 1230886.98
Al-C-V-G-P Km 2+694 Km2+694 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125731.17 1230850.86
Al-C-V-G-P Km 2+791 Km2+791 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125636.87 1230859.89
Al-C-V-G-P Km 2+886 Km2+886 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125621.3 1230825.01
Al-C-V-G-P Km 2+967 Km2+967 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125698.98 1230819.83
P-C-V-G-P Km 3+050
Km3+050 Puente N/A 8.00 31.55 1125773.34 1230775.3
(Quebrada Uruta)
Al-C-V-G-P Km 3+196 Km3+196 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125844.45 1230661.09
Al-C-V-G-P Km 3+282 Km3+282 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125909.82 1230609.06
Al-C-V-G-P Km 3+385 Km3+385 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125997.61 1230572.45
Al-C-V-G-P Km 3+446 Km3+446 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126038.64 1230530.03
Al-C-V-G-P Km 3+553 Km3+553 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126108.3 1230452.43
Al-C-V-G-P Km 3+608 Km3+608 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126159.52 1230459.22
Al-C-V-G-P Km 3+655 Km3+655 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126203.1 1230466.57
Al-C-V-G-P Km 3+697 Km3+697 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126220.96 1230437.39
Al-C-V-G-P Km 3+795 Km3+795 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126222.95 1230324.14
Al-C-V-G-P Km 3+935 Km3+935 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126282.1 1230219.71
P-CV-G-P Km4+000 Km4+000 Puente N/A 8.20 69.95 1126249.43 1230198.82
Al-C-V-G-P Km 4+123 Km4+123 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126185.29 1230298.92
Al-C-V-G-P Km 4+181 Km4+181 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126158.11 1230343.94
Al-C-V-G-P Km 4+321 Km4+321 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126046.02 1230402.57
Al-C-V-G-P Km 4+359 Km4+359 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126011.78 1230417.56
Al-C-V-G-P Km 4+419 Km4+419 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1125986.87 1230378.82
Al-C-V-G-P Km 4+447 Km4+447 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126008.95 1230361.57
Al-C-V-G-P Km 4+570 Km4+570 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126087.73 1230271.47
Al-C-V-G-P Km 4+687 Km4+687 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126142.07 1230177.59
Al-C-V-G-P Km 4+753 Km4+753 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126197.38 1230155.2
Al-C-V-G-P Km 4+840 Km4+840 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126276.08 1230113.41
Al-C-V-G-P Km 4+871 Km4+871 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126289.63 1230085.32
Al-C-V-G-P Km 4+907 Km4+907 Alcantarilla 0.60 N/A N/A 1126303.23 1230052.31
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

4. Alcantarillas vía industrial 3 A.


TIPO DE
NOMENCLATURA ABSCISA DIÁMETRO (m) X Y
OBRA
Al-V-Ind-3A Km 0+035 Km 0+035 0.60 Alcantarilla 1127592.43 1229259.75
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 265 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

TIPO DE
NOMENCLATURA ABSCISA DIÁMETRO (m) X Y
OBRA
Al-V-Ind-3A Km 0+104 Km 0+104 0.60 Alcantarilla 1127622.07 1229322.24
Al-V-Ind-3A Km 0+251 Km 0+251 0.60 Alcantarilla 1127677.12 1229287.53
Al-V-Ind-3A Km 0+400 Km 0+400 0.60 Alcantarilla 1127750.55 1229159.06
Al-V-Ind-3A Km 0+531 Km 0+531 0.60 Alcantarilla 1127725.13 1229032.52
Al-V-Ind-3A Km 0+576 Km 0+576 0.60 Alcantarilla 1127714.86 1228990.82
Al-V-Ind-3A Km 0+621 Km 0+621 0.60 Alcantarilla 1127738.75 1228958.73
Al-V-Ind-3A Km 0+700 Km 0+700 0.60 Alcantarilla 1127803.82 1228921.65
Al-V-Ind-3A Km 0+817 Km 0+817 0.60 Alcantarilla 1127800.47 1228829.45
Al-V-Ind-3A Km 0+926 Km 0+926 0.60 Alcantarilla 1127797.27 1228734.58
Al-V-Ind-3A Km 1+095 Km 1+095 0.60 Alcantarilla 1127787.58 1228697.35
Al-V-Ind-3A Km 1+269 Km 1+269 0.60 Alcantarilla 1127868.15 1228720.65
Al-V-Ind-3A Km 1+659 Km 1+659 0.60 Alcantarilla 1127865.62 1228586.27
Al-V-Ind-3A Km 1+766 Km 1+766 0.60 Alcantarilla 1127824.43 1228555.44
Al-V-Ind-3A Km 1+809 Km 1+809 0.60 Alcantarilla 1127865.48 1228564.32
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

5. Alcantarillas propuestas vía Acceso 1.


ABSCIS TIPO DE DIÁMETR ANCHO LARGO
NOMENCLAT X Y
A OBRA O [m] (m) (m)
1118469.3
OAl CG10 A K0+300 Alcantarilla 1,2 N/A N/A 1235888.64
8
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

6. Alcantarillas propuestas vía Acceso 4.


TIPO DE ANCHO LARGO
NOMENCLAT ABSCISA DIÁMETRO [m] X Y
OBRA (m) (m)
CG20 K39+011 Alcantarilla 0,9 1117315,16 1237066,06
Box
CG11 K38+695 N/A 1,5 1,5 1117585,80 1236928,39
Culvert
Box
CG14 K39+070 N/A 1,5 1,0 1117270,52 1237078,59
Culvert
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

7. Alcantarillas propuestas vía Acceso 6.


ABSCIS TIPO DE DIÁMET ANCHO LARGO
NOMENCLAT X Y
A OBRA RO [m] (m) (m)
1116759,3
CG13 K40+157 Alcantarilla 0,9 N/A N/A 1237941,52
9
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

8. Box-Coulvert Zodme 4
COORDENADAS NO,
D B H
NOM TIPO ABSCISA OCUPACIÓN DE CAUCE MATERIAL TUBOS O
X Y (m) (m) (m) CAJONES
OC
B-C- Circular Zodmes 4 1126106,35 1230283,17 2,5 114 Concreto 1
Zo 47
Fuente: Equipo evaluador basado en el EIA radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017

9. Obligaciones: El consorcio Antioquia al Mar en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, o en el


tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de lo
siguiente:

a. Las obras de ocupación de cauce deberán realizarse de acuerdo con los diseños presentados en el
Estudio de Impacto Ambiental (radicado ANLA 2017043965-1-000 del 15 de junio de 2017). En
cualquier caso, las obras deberán cumplir con el Manual de Drenaje para Carreteras (INVIAS, 2008),
en relación a la capacidad hidráulica de las mismas (considerando los periodos de retorno allí
establecidos).
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 266 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

b. Realizar las obras geotécnicas necesarias para la estabilización de taludes, con el fin de evitar la
socavación y erosión de las orillas de la fuente hídrica intervenida. Dichas obras se deben implementar
sin afectar el caudal y la dinámica natural de la fuente hídrica. De acuerdo al informe de socavación,
como protección adicional contra la socavación remontante se propone la ubicación de cantos de más
de 0.30 m, o, el revestimiento del fondo en piedra pegada en una longitud media de 5.0 m.

c. Implementar canales de salida para evitar el empozamiento del agua que genera obstrucciones y
sedimentación de material.

d. Efectuar obras de contención temporales para evitar la caída de material a los cuerpos de agua y los
taludes de las márgenes de la fuente hídrica.

e. Realizar las actividades de reconformación, recuperación, revegetalización y/o reforestación de las


áreas intervenidas en el cruce del cuerpo de agua que interceptará el proyecto.

f. En caso de requerirse de la ocupación del cauce de fuentes hídricas superficiales, por la ejecución del
proyecto, adicionales a las indicadas, se deberá solicitar la respectiva modificación de la Licencia
Ambiental.

g. No se autoriza la rectificación, canalización y/o desvíos definitivos o temporales del cauce de la fuente
hídrica a ser intervenida por el proyecto. En tal sentido, en caso de requerirse éste tipo de actividad
para otro(s) sitio(s), se deberá presentar la información correspondiente para evaluación y aprobación
de esta Autoridad, mediante el trámite de modificación de la Licencia Ambiental.

ARTÍCULO NOVENO: El Consorcio Vial al Mar deberá presentar e implementar un programa de uso eficiente
y ahorro de agua de conformidad con la Ley 373 del 6 de junio de 1997 el cual deberá ser remitido a esta
Autoridad en treinta (30) días contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, el cual debe
contener:

a. Metas de ahorro en el tiempo (durante toda la vida útil del provecto) e indicadores de seguimiento y
cumplimiento del mismo.
b. Mediadas de ahorro y uso eficiente del agua como Campañas culturales de ahorro.
c. Ubicación de registros flotadores en los tanques de almacenamiento mantenimiento
d. Revisión y control de fugas en las tuberías de conducción y distribución
e. Recolección de aguas lluvias para su posterior utilización, así como todas aquellas medidas que
permitan establecer un ahorro efectivo del recurso.

ARTÍCULO DÉCIMO. Autorizar al Consorcio Vía al Mar, la adquisición de de agua a través de compra del
recurso a terceros autorizados por la autoridad ambiental competente para realizar dicha actividad económica
Para lo anterior en los informes de cumplimiento ambiental, la Concesionaria deberá reportar lo siguiente:

a. Los soportes de solicitud de compra del recurso hídrico por parte del Consorcio a las diferentes
empresas que presten este servicio, así como la respuesta dada por estas y los permisos que los
autorizan a prestar este servicio.
b. Reportar las respectivas copias de los permisos ambientales de las empresas que suministran el
recurso, y certificaciones dónde se establezca que dicho recurso puede ser usado en el provecto.
c. Reportar los soportes que certifiquen el volumen de compra discriminado por periodo.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Autorizar al Consorcio Vía al Mar, la adquisición de materiales de


construcción, a través de la compra de materiales a terceros, los cuales deben contar con los respectivos
permisos mineros y ambientales vigentes. En consecuencia, el Consorcio Antioquia al Mar, deberá remitir en
los respectivos informes de cumplimiento ambiental – ICA, los soportes que garanticen la compra de materiales
de construcción a fuentes de materiales remitiendo copia de estos permisos y certificaciones de la venta,
discriminando el volumen adquirido y el periodo de compra.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. – Autorizar al Consorcio Vía al Mar, las siguientes Zonas de disposición de
Materiales de excavación, conforme se señala en la siguiente tabla:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 267 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ZODME ESTE NORTE ÁREA (Ha) VOLUMEN (m3) TIPO VEREDA MUNICIPIO
1 1129327 1227608 0,59 13.000 Ladera Pinguro
La Sierra
4 1126111 1230267 2,22 69.000 Ladera Giraldo
Tinajitas
5 1125295 1231310 3,12 71.500 Ladera Manglar
7 1117467 1231996 11,94 700.000 Ladera Insor
8 (Área 1) 1117941 1233118 1.45 82.000 Ladera Insor
9 1117770 1236069 5,19 144.000 Ladera Buenos Aires Cañasgordas
10 1117640 1236537 1,01 38.000 Ladera Buenos Aires
11 1115070 1240081 0,81 42.000 Llanura El Paso

PARÁGRAFO. En el evento que no existan escombreras autorizadas, se autoriza la disposición del material de
demolición proveniente de los frentes de obra localizados en los municipios de Giraldo y Cañasgordas en la
Zodme 7, de conformidad con las consideraciones establecidas en el presente acto admnistrativo. El restante
material de domolición deberá ser dispuesto en las escombreras municipales autorizadas.

1. Obligaciones: El consorcio Antioquia al Mar, en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, o en


el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento
de lo siguiente:

a. El Consorcio Antioquia al Mar deberá cumplir con las especificaciones y la configuración de los diseños
presentados para cada una de las Zodme. Así como garantizar la estabilidad de las mismas según las
obras hidráulicas entre ellas filtros disipadores cunetas, zanjas de coronación etc.

b. Presentar el diseño definitivo de cada una de las ZODME de acuerdo a los volúmenes autorizados,
incluyendo la descripción de las características y el plano correspondiente.

c. Las ZODME deben guardar un área de retiro de 30 metros a las fuentes hídricas, así́ como dejar un
área de retiro hacia los terrenos que tengan quiebres de pendientes pronunciadas.

d. El diseño geométrico de las ZODME debe ser acorde con las características geológico-geotécnicas y
geomorfológicas de cada una en particular.

e. Se debe prevenir y evitar la contaminación de cuerpos de agua por aporte de sedimentos provenientes
de las Zodme.

f. No se dispondrán materiales en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su


disposición segura, ni en lugares donde puedan perjudicar las condiciones ambientales o donde la
población quede expuesta a algún tipo de riesgo.

g. Construirán las obras necesarias para garantizar la estabilidad del depósito y de esta forma evitar la
afectación del entorno. En caso de contarse con descoles de drenajes se deberán llevar hasta los
canales naturales o niveles base incluyendo desarenadores y demás obras requeridas que eviten la
generación de procesos erosivos y el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua o medio receptor.

h. Previo a la disposición del material sobrante se deberá realizar el respectivo descapote de las zonas
autorizadas con el fin de garantizar la estabilidad geotécnica de los depósitos.

i. Se deberá implementar las medidas de monitoreo a la estabilidad del depósito, mediante el análisis
del proceso de conformación (25% 50%,75% y 100% de llenado) de manera que se puedan comparar
los resultados del estudio geotécnico presentado en el EIA con las condiciones reales de la masa
dispuesta y garantizar que los factores de seguridad cumplan para condición estática de sismo y de
saturación e incluir de manera semestral en los informes de cumplimiento ambiental ICA los reportes
de avance de estas medidas, los resultados de los monitoreos geotécnicos y los análisis de estabilidad
correspondientes.

j. Se deben contemplar actividades de instrumentación como inclinómetros v extensómetros que


permitan medir posibles asentamientos y/o desplazamientos de la masa dispuesta en las Zodme
presentado los resultados de manera semestral en los informes de cumplimiento ambiental ICA.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 268 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

k. Una vez terminada la disposición del material, las ZODME deberán clausurarse; procediendo a su
revegetalización y obras finales de estabilización. Estas últimas incluyen la construcción del sistema
de cunetas evacuantes de las aguas lluvias de caerán sobre la superficie del depósito. Con este
sistema se busca evitar la infiltración del agua superficial mediante su evacuación rápida y eficiente.

l. Respecto a la Zodme 7, una vez se conforme el material de escombros, uno de los inclinómetros
que deben instalarse para verificar la estabilidad del depósito deberá considerar la existencia del
escombro y quedar a través de este, con el objeto de monitorear constantemente los desplazamientos.

m. Respecto a la Zodme 7, deben realizarse todas las obras preliminares y de conformación del
depósito, antes de la colocación del material proveniente de las demoliciones, el cual debe garantizarse
su instalación en el núcleo del depósito. Este material en lo posible debe compactarse con pasadas
del buldócer o un equipo similar.

n. Reportar los volúmenes de escombros, las certificaciones de entrega de estos residuos a las empresas
contratadas para el manejo y disposición final, así como los permisos ambientales vigentes de tales
empresas.

o. Reportar las ZODME utilizadas, los volúmenes y materiales depositados para cada periodo de
seguimiento.

p. Reportar los volúmenes de material de corte que sean utilizados para los rellenos, para cada periodo
de seguimiento.

q. Por ningún motivo deben disponerse en este sitio residuos orgánicos, los cuales deben ser separados
y llevados a algún sitio dispuesto para tal fin.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO: Establecer el siguiente Plan de Manejo Ambiental – PMA, al Consorcio
Antioquia al Mar, para el proyecto Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”, el cual
deberá dar cumplimiento durante la vida útil del proyecto, previos ajustes y complementaciones que se
requieren en el presente acto administrativo.

Programas del Plan de Manejo Ambiental proyecto Túnel del Toyo


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO
Medio abiótico
Programa de manejo ambiental de calidad atmosférica (aire y ruido) PMA-ABIO-01
Programa de manejo ambiental de calidad atmosférica (aire y ruido) PMA-ABIO-02
Programa para el manejo ambiental y control de la infiltración de aguas
PMA-ABIO-03
subterráneas
Programa de manejo ambiental de residuos sólidos domésticos, industriales y
PMA-ABIO-04
peligrosos
Programa de manejo ambiental de combustibles, lubricantes, parque automotor,
PMA-ABIO-05
maquinaria, equipos y herramientas
Programa de manejo ambiental de materiales de construcción y sitios de acopio PMA-ABIO-06
Programa de manejo ambiental para sobrantes de excavación, adecuación y
PMA-ABIO-07
conformación de sitios de depósito (ZODMES)
Programa de manejo ambiental para estabilidad de taludes PMA-ABIO-08
Programa de manejo ambiental para la construcción, operación,
desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de áreas PMA-ABIO-09
afectadas
Programa de manejo ambiental para el control de voladuras y manejo de
PMA-ABIO-10
explosivos
Medio biótico
Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal PMA-BIO-01
Programa de manejo ambiental y conservación de especies vegetales
PMA-BIO-02
amenazadas y/o en veda
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 269 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO


Programa de manejo ambiental para las especies epífitas, rupícolas y terrestres
PMA-BIO-03
vasculares y no vasculares en veda nacional
Programa de manejo ambiental para el enriquecimiento de forofitos para la
PMA-BIO-04
colinización y establecimiento de epifitas no vasculares
Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
PMA-BIO-05
vertebrada terrestre
Programa de manejo ambiental para la instalación de señales preventivas en la
PMA-BIO-06
vía y pasos de fauna
Programa de manejo ambiental a las coberturas vegetales de los techos de
PMA-BIO-07
túneles susceptibles a la disminución de los niveles freático
Medio socioeconómico
Programa de manejo de información y participación comunitaria PMA-SOC-01
Programa de manejo para la educación socioambiental al personal y a la
PMA-SOC-02
comunidad
Programa de manejo en caso de afectaciones a la infraestructura particular y
PMA-SOC-03
comunitaria
Programa de manejo para el acompañamiento a la gestión socio-predial PMA-SOC-04
Programa de manejo para la promoción de las condiciones de salud de la
PMA-SOC-05
población
Programa de manejo para la potenciación del sector productivo y la
PMA-SOC-07
empleabilidad
Programa de manejo para la recuperación y el fortalecimiento de las redes
PMA-SOC-08
vecinales y las prácticas culturales
Programa de manejo para el fortalecimiento institucional y comunitario PMA-SOC-09
Programa de manejo para la construcción de accesos y conexiones a vías PMA-SOC-10
Programa de manejo para la reubicación y reposición de redes secas y húmedas PMA-SOC-11

PARÁGRAFO – Se excluyen del, Plan de Seguimiento y Monitoreo las fichas PMS-BIO-03 - Programa de
monitoreo y seguimiento a las especies epífitas, rupícolas y terrestres vasculares en veda nacional, PMS-BIO-
04 - Programa de monitoreo y seguimiento al enriquecimiento de forófitos para la colonización y establecimiento
de epífitas no vasculares, PMS_SOC-06 – Programa de Monitoreo y Seguimiento para la Contratación de Mano
de Obra, Bienes Y Servicios , PMS-SOC-12 – Programa de Monitoreo y Seguimiento a la Arqueología
Preventiva.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO: El consorcio Antioquia al Mar, deberá realizar los siguientes ajustes al Plan
de Manejo Ambiental - PMA, y presentar los soportes de cumplimiento en el primer informe de cumplimiento
ambiental:

I. MEDIO ABIÓTICO

1. Ficha PMA-ABIO-01: Programa de manejo ambiental de calidad atmosférica (aire y ruido).

a. Excluir del ítem “Actividades a desarrollar” todas las actividades asociadas a regulaciones de tránsito
y transporte, salud ocupacional y seguridad industrial por no ser competencia de esta Autoridad.
b. Ajustar el ítem de “metas” e “no indicador asociado” en el sentido que los mismos atiendan la totalidad
de los impactos identificados en el capítulo de evaluación de impacto ambiental y se pueda determinar
la efectividad de las medidas propuestas.

2. Ficha: PMA-ABIO-02: Programa de manejo ambiental del recurso hídrico

a. Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” en el sentido de incluir la medida correspondiente a: Remitir


en el Informe de Cumplimiento Ambiental, los soportes de remisión de las empresas externas
especializadas para el manejo de residuos líquidos (aceites usados y baños portátiles), de las cuales
se debe presentar copia de la autorización ambiental vigente para la prestación del servicio.
b. Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” en el sentido de aclarar que, si bien en la línea base
presentada se caracterizaron los drenajes a intervenir, se deberán realizar monitoreos de calidad de
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 270 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

agua en el avance (50%) y fin (100%) de la obra a cada uno de los puntos de ocupación de cauce
autorizados en el presente trámite ambiental.
c. Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” en el sentido de implementar actividades para el manejo
adecuado de los desvíos temporales (encausamiento dentro del mismo cauce) de las fuentes hídricas
que lo requieren y las medidas de manejo para evitar caída de materiales a las corrientes hídricas, las
cuales, además de sus respectivos indicadores de seguimiento, se deberán reportar en los Informes
de Cumplimiento Ambiental.
d. Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar” en el sentido de actualizar la tabla de nacimientos
identificados en el área de influencia y ampliar la red de manejo y monitoreo de acuerdo a lo establecido
en la ficha PMS-ABIO-03 - Programa de monitoreo y seguimiento al control de la infiltración de aguas
subterráneas.
e. Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar”, en el sentido de aclarar que no se podrán intervenir los
manantiales y su ronda de protección de 100 metros de acuerdo a lo estipulado en el Literal a del
Artículo 2.2.1.1.18.2 Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y por tanto se prohíbe la afectación de
todos los manantiales presentes en las áreas de intervención.
f. Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento”, en el sentido que los mismos atiendan la totalidad
de los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la
efectividad de la medida.

3. FICHA: PMA-ABIO-03 - Programa para el manejo ambiental y control de la infiltración de aguas


subterráneas y de la ficha de control y seguimiento

a. Presentar un Informe Geológico – Hidrogeológico relacionado con el avance de las obras de


excavación, detalles geológicos, verificación del cumplimiento de la presente ficha.
b. Se deberá analizar el asertividad del modelo hidrogeológico planteado, el cual deberá estar
acompañado de un cronograma detallado a fin que la Autoridad pueda conocer en todo momento el
avance de la obra.

4. FICHA: PMA-ABIO-04 - Programa para el manejo ambiental y control de residuos sólidos


domésticos, industriales y peligrosos

a. Ajustar el ítem “Actividades a desarrollar”, en el sentido de incluir la medida del reporte de volumen de
residuos domésticos (reciclables y no reciclables) y peligrosos generados mensualmente,
discriminando tipo de residuo, manejo de los mismos y sitio de disposición final.
b. Presentar copia de las autorizaciones ambientales respectivas de las empresas encargadas de la
gestión de los mismos, incluyendo actas de entrega que indiquen: empresa, fecha de entrega, sitio de
entrega, tipo de residuo y cantidad.

5. FICHA: PMA-ABIO-05 - Programa para el manejo ambiental de combustibles, lubricantes,


parque automotor, maquinaria, equipos y herramientas

a. Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento”, en el sentido que los mismos atiendan la totalidad
de los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la
efectividad de la medida.

6. FICHA: PMA-ABIO-06 - Programa para el manejo ambiental de materiales de construcción y


sitios de acopio:

a. Ajustar el ítem de “Actividades a desarrollar” en el sentido de incluir la siguiente medida de manejo: En


caso de presentarse derrame de mezcla de concreto, está se deberá disponer de manera inmediata
en los sitios autorizados más cercanos (escombreras) y NO podrá disponerse en ningún caso en los
sitios de acopio y/o frentes de obra.
b. Ajustar el ítem de “Actividades a desarrollar”, en el sentido de incluir medidas para garantizar el
transporte de los materiales hacia la obra de acuerdo con la reglamentación existente.
c. Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento” en el sentido de que los mismos atiendan la totalidad
de los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la
efectividad de las medidas.

7. FICHA: PMA-ABIO-07 - Programa para el manejo ambiental para sobrantes de excavación,


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 271 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

adecuación y conformación de sitios de depósito (ZODMES):

a. Ajustar el ítem de “Actividades a desarrollar” en el sentido de incluir las acciones para el control de la
escorrentía, precisar cuáles son las obras necesarias, e incluir el diseño tipo de las estructuras de
manejo de estas aguas, ubicándolas en los diseños de la ZODME propuesta en el EIA.
b. Ajustar el ítem de “Actividades a desarrollar” en el sentido de Incluir y describir los drenajes de la
ZODME, así como las obras de disipación de energía para estructuras perimetrales.
c. Ajustar el ítem de “Actividades a desarrollar”, en el sentido de incluir medidas para el manejo de los
llenos en zonas que presentan un nivel freático alto y que será afectado por las labores de excavación
y extracción de material.
d. Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento”, en el sentido de que los mismos atiendan la totalidad
de los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la
efectividad de las medidas.

8. FICHA: PMA-ABIO-08 - Programa para el manejo ambiental para estabilidad de taludes.

a. Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento” en el sentido de que los mismos atiendan la totalidad
de los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la
efectividad de las medidas.

9. FICHA: PMA-ABIO-09 - Programa para el manejo ambiental para la construcción, operación,


desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas.

a. Ajustar el ítem de “Indicadores de cumplimiento” en el sentido de que los mismos atiendan la totalidad
de los impactos identificados en el capítulo de evaluación ambiental y se pueda determinar la
efectividad de las medidas.

10. FICHA: PMA-ABIO-10 - Programa para el manejo ambiental para el control de voladuras y
manejo de explosivos:

a. Precisar la localización de los sismógrafos.


b. Instalar como mínimo un sismógrafo particular a la zona del túnel 18, que permita evidenciar los
movimientos generados como consecuencia de las actividades de excavación en ambos portales.
Asimismo, se deberá contar con un equipo de similares características en el portal de salida del
Túnel 17 sector de Giraldo. No obstente, las mediciones en la totalidad del tramo, se deberán
realizar lo establecido en la ficha de manejo PMA-ABIO-10.
c. Presentar los procedimientos empíricos y estadísticos de clasificación para relacionar las variables
medidas en las voladuras (frecuencia, desplazamiento, velocidad y aceleración) y los parámetros
de diseño de las voladuras (cantidad de explosivos, secuencia de retardos, etc.), y la relación con
el potencial de daño en las estructuras civiles.
d. Detallar las actividades previas a la ejecución de las voladuras: tales como activición de sirena,
intervalo de las mismas, control al acceso y presencia de lugareños, animales domésticos y
semovientes.
e. En el caso de las voladuras, cerca de áreas con asentamientos humanos, se deberá realizar
inspección de la infraestructura habitacional, animales domésticos y semovientes, pre y psot
voladura.
f. Copia actualizada de los permisos y/o certificaciones de la empresa o personal que suministrará el
material explosivo y de la empresa o personal que será responsable de la operación de los
explosivos, los cuales deberán estar autorizadas por la Industria Militar Colombiana — INDUMIL,
de conformidad con la reglamentación promulgada por el Departamento de Control de Comercio
de Armas. Municiones y Explosivos (DCCA) del Comando General de la Fuerzas Militares.
g. Presentar la descripción del material en que se hará la voladura, incluyendo resultados y análisis
de ensayos de resistencia a la compresión y el factor de carga a utilizar.
h. Presentar el levantamiento topográfico de la sección respectiva del túnel posteriormente a la
voladura.

II. MEDIO BIÓTICO


Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 272 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

1. FICHA: PMA-BIO-01–Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal.

a. Completar la ficha indicando las metas para cada ítem tratado.


b. Excluir “fuentes de material”, de las actividades del proyecto.
c. Precisar que el aprovechamiento forestal sólo se podrá ejecutar en las áreas y cantidades autorizadas
en el presente acto administrativo.
d. Aclarar que la capa orgánica únicamente podrá ser reutilizada para las actividades de recuperación y
restablecimientos de la cobertura vegetal en las áreas intervenidas por el proyecto. En caso que se
genere material sobrante este debe ser utilizado en actividades de plantación propias del proyecto.
e. Establecer el tiempo que se pretende tener almacenado el material proveniente del proceso de
descapote y presentar la información general del manejo del descapote (fecha, obra en la que se
ejecutó y volumen extraído (m3), manejo temporal y disposición final del descapote (lugar, fecha,
volumen total dispuesto y registro fotográfico).
f. Precisar las medidas a implementar para el aislamiento de la vegetación aledaña a la obra que no será
intervenida por el proyecto, y las medidas a implementar para evitar que los trabajadores depositen
materiales y escombros al lado de la vegetación y realicen amarres para el sostenimiento de
herramienta menor.
g. Indicar que previó al aprovechamiento forestal se deben desarrollar las actividades de rescate de
acuerdo con el Programa de manejo ambiental y conservación de especies vegetales amenazadas y/o
en veda (PMA-BIO-02).
h. Incluir la frecuencia de seguimiento y monitoreo de las actividades la cual debe ser mensual, así
mismo, se deberá presentar el registro fotográfico correspondiente a cada una de las actividades
descritas en el programa.

i. Reportar indicadores de cumplimiento, referentes a la actividad de descapote y la protección de la


vegetación que no será intervenida, para lo cual se deberán incluir por lo menos los siguientes
indicadores:

. Cantidad (m³) material de descapote reutilizado / Cantidad (m³) material de descapote total.
ii. Número de individuos afectados fuera del área de intervención / Número de individuos a
proteger.
iii. Número de capacitaciones programadas/Numero de capacitaciones realizadas.
iv. Como indicador cualitativo se debe presentar el registro fotográfico de la protección a la
vegetación aledaña a la obra.

j. Respecto al aprovechamiento forestal se deberán presentar indicadores relacionados con:

i. Número de árboles talados por tipo de cobertura/ Número de árboles autorizados en el Permiso
de ii. Aprovechamiento Forestal
iii. Volúmenes aprovechados por tipo de cobertura / Volúmenes totales por tipo de cobertura.
iv. Volúmenes maderables donados a la comunidad/actas de donación firmadas y autorizadas.
v. Volumen de material maderables utilizado en situ para actividades constructivas/ Volumen de
material vegetal maderable obtenido.
vi. Cifras resultantes tanto del periodo evaluado, como en consolidado del número de individuos,
especies y volúmenes del aprovechamiento forestal por tipo de cobertura.

2. FICHA: PMA-BIO-02 - Programa de manejo ambiental y conservación de especies vegetales


amenazadas

a. Precisar las actividades de rescate a desarrollar, sitio de acopio y manejo temporal de los individuos
rescatados, condiciones de los sitios para la ubicación final y especificaciones de traslado y
reubicación, de tal manera que se garantice la supervivencia de los mismos. Indicar las medidas de
manejo a implementar en caso de requerirse el establecimiento de Viveros temporales para mantener
el material vegetal.
b. Presentando en los Informes de Cumplimiento Ambiental, información general sobre Fecha, Cantidad
de individuos rescatados por especie, Tipo cobertura de la tierra, Manejo temporal dado a los
individuos rescatados, Fecha y Lugar de ubicación final, con los respectivos porcentajes de
supervivencia.
c. Incluir en el programa las especies con algún grado de sensibilidad como Cedrela odorata y Senna
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 273 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

spectabilis.
d. Contemplar dentro de las acciones la identificación de árboles semilleros de las especies clasificadas
en alguna de las categorías de amenaza y/o Veda y el fomento de dichas especies en programas de
reforestación.
e. Señalar que las actividades propuestas se deberán efectuar previamente a las actividades de
descapote, remoción de la cobertura vegetal y aprovechamiento forestal.
f. Excluir de la ficha las actividades de compensación propuestas, y señalar que el Consorcio Antioquia
Al Mar atenderá los requerimientos de las Resoluciones 1338 del 7 de julio de 2017 y Resolución 1809
del 5 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Resolución N°
200-03-20-01-1020-2017 del 18 de agosto de 2017 de CORPOURABA sobre el Levantamiento de
Veda Regional, los cuales no son competencia de esta Autoridad.
g. Aclarar que las compensaciones requeridas para la Sustracción de Reserva Forestal del Pacífico y
levantamiento de veda Nacional y Regional son independientes de las establecidas en la Licencia
Ambiental otorgada por esta autoridad y la competencia de su seguimiento corresponde a la entidad
que emitió el respectivo pronunciamiento.
h. Incluir los siguientes indicadores para el seguimiento del manejo de los individuos rescatados:

i. Número de individuos rescatados de especies con algún grado de amenaza / Número de individuos
de especies con algún grado de amenaza encontrados.
ii. Número de individuos rescatados de especies con algún grado de amenaza /Número de individuos
rescatados de especies con algún grado de amenaza replantados.
iii. % de supervivencia del material vegetal salvado.

3. FICHA: PMA-BIO-05 - Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación de


fauna vertebrada terrestre

a. Complementar la ficha describiendo las actividades de rescate y reubicación de la fauna silvestre


ubicada en el área de influencia del proyecto, la cual debe contener lo siguiente:

i. Precisar el tiempo de desarrollo de las actividades propuestas de ahuyentamiento y rescate.


ii. Procedimiento de transporte y traslado de cada uno de los grupos faunísticos (aves, mamíferos,
anfibios y reptiles).
iii. Descripción de equipos, instalaciones, materiales y personal idóneo para la atención,
manipulación de los especímenes sujetos a relocalización.
iv. Protocolo clínico y biológico para la atención de los especímenes que puedan verse afectados
por las actividades del proyecto.
v. Presentar los acuerdos con los Centros de Atención de Fauna (CAF) autorizados por
CORPOURABA y/o CORANTIOQUIA, que cuenten con la capacidad para recibir la fauna silvestre
rescatada por el proyecto. De no contar con estos sitios, establecer las medidas necesarias para
implementar un Centro de Atención de Fauna propio que satisfaga las necesidades del proyecto,
dicho centro debe cumplir con la Resolución 2064 de 2010 del MAVDT.
vi. Aclarar el protocolo a implementar y las acciones a desarrollar en caso de requerirse la
recuperación de individuos que no puedan ser inmediatamente liberados.
vii. Indicar que se informará a CORPOURABA y/o CORANTIOQUIA en caso de hallar crías de
especies amenazadas incluidas en la Resolución 192 de 2014 del MADS, sobre la ubicación en
la cual se encontraron y si fueron rescatadas o se movilizaron por sí mismas del área de
intervención y presentar los soportes correspondientes en los Informes de Cumplimiento
Ambiental.
viii. Incluir los Formatos de registro de la totalidad de las actividades desarrolladas con su
respectivo registro fotográfico.
ix. Presentar las metas e indicadores de seguimiento y monitoreo a que haya lugar con la
correspondiente frecuencia de seguimiento.

b. Incluir una ficha en el Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas, estrategias y/o actividades
que resulten efectivamente en la conservación y protección de las especies endémicas, sensibles o
que cuenten con algún grado de amenaza.
c. Incluir la realización de estudios poblacionales de las diferentes especies identificadas como
endémicas o con algún grado de amenaza o vulnerabilidad según la caracterización del medio biótico,
junto con las acciones a implementar para la ampliación de su hábitat.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 274 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

d. Establecer iniciativas para vincular a la comunidad en acciones de conservación y protección que


reduzcan la captura ilegal de los diferentes grupos faunísticos. De igual forma se deben proponer
metas e indicadores medibles que permitan verificar la efectividad de las acciones propuestas.

4. PMA-BIO-06: Programa de manejo ambiental para la instalación de señales preventivas en la


vía y pasos de fauna

a. Establecer metas medibles y cuantificables a partir de las cuales sea posible verificar el cumplimiento
del programa de acuerdo con los requerimientos realizados.
b. Replantear los pasos de fauna a desnivel, presentando una medida de manejo que estimule y garantice
el transito continuo de la fauna terrestre en los diferentes periodos climáticos, para la cual se deben
incluir las especificaciones técnicas de construcción y mantenimiento y las actividades necesarias para
fomentar la densificación de la vegetación que conduzcan tanto el ingreso como la salida de la
estructura construida y su conectividad con coberturas boscosas aledañas.
c. Complementar la identificación de los corredores ecológicos existentes en el área de influencia del
proyecto, a partir de la evaluación de la fragmentación y conectividad ecológica y del análisis de
estructura y funcionalidad de los ecosistemas existentes, con respecto a áreas protegidas de orden
regional o nacional, como es el caso del Distrito Regional de Manejo Integrado Alto del Insor y el
Páramo Frontino-Urrao "Páramos del Sol-Las Alegrías" (Resolución 496 del 2016 MADS).
d. Incluir en la evaluación de los corredores ecológicos las diferentes coberturas vegetales presentes en
el territorio, hábitat de las especies generalistas reportadas en la caracterización del medio biótico.
e. Incluir en la evaluación de los corredores ecológicos el análisis del flujo de las diferentes especies
restrictivas en el uso de hábitats.
f. Generar una estrategia para reducir la afectación que pueda ocasionar la construcción de las diferentes
actividades del proyecto, sobre los sitios de cría, reproducción, refugio, fuente de alimento y tránsito
de los diferentes grupos faunísticos, la cual debe contemplar la implementación de pasos seguros para
el cruce de especies de hábitos arbóreos y las medidas de manejo para la ampliación de las áreas
naturales frecuentadas y hábitat de las diferentes especies reportadas en la caracterización del medio
biótico.
g. Presentar previo al inicio de las actividades constructivas del proyecto, la información correspondiente
a la cantidad de corredores ecológicos por tramo del proyecto, especies que utilizan cada corredor y
medidas de manejo ambiental tendientes a garantizar la minimización de los impactos sobre la
fragmentación y conectividad ecológica y el transito seguro de los diferentes grupos faunísticos.
h. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental, una base de datos en Excel sobre los Pasos
de fauna, que contenga como mínimo la siguiente información: código del paso de fauna, nombre del
sitio, ubicación (municipio), coordenadas planas, especies reportadas y tipo de evidencia, medidas
propuestas (detallar nomenclatura por tipo de obra ya sea paso a desnivel, arbóreo, señal u otras
propuestas), abscisa, conexión a corredores ecológicos, sitios de atropellamiento o zona de
reproducción, cría o alimento asociados.
i. Establecer los indicadores de cumplimiento a partir de los cuales se pueda medir la efectividad de la
totalidad de las medidas planteadas.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 275 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

5. FICHA: PMA-BIO-07: Programa de manejo ambiental a las coberturas vegetales de los techos
de túneles susceptibles a la disminución de los niveles freático

a. Presentar previo al inicio de las actividades constructivas del proyecto, la localización de las parcelas
permanentes de muestreo, las cuales deberán ser suficientes para el análisis de las afectaciones sobre
las coberturas vegetales, por la posible disminución de los niveles freáticos.
b. La localización de las parcelas deberá estar relacionada con la ubicación de los piezómetros y las
zonas de ronda de nacederos y/o manantiales, de acuerdo con las estimaciones del modelo
hidrogeológico, respecto a las áreas con mayor probabilidad de afectación por el abatimiento del nivel
freático.
c. Establecer una frecuencia de seguimiento y monitoreo semestral para las parcelas permanentes de
muestreo y precisar los parámetros de medición con sus respectivas metas, a partir de los cuales se
analizará la calidad del medio.
d. Establecer correlaciones entre los resultados de los monitoreos de vegetación, con los resultados de
los monitoreos de nivel freático y de pluviosidad, para determinar si los posibles cambios en la
vegetación obedecen a periodos climáticos secos, o a descensos del nivel freático.
e. En caso de identificar afectaciones en la vegetación, relacionadas con un descenso del nivel freático
atribuible al proyecto, se deberá estimar el área afectada para implementar el correspondiente Plan de
Compensación por Pérdida de Biodiversidad, ya sea modificando el Plan de compensación inicial, o
estructurando uno adicional.
f. Establecer los indicadores de cumplimiento a partir de los cuales se pueda medir la efectividad de la
totalidad de las medidas planteadas.

III. MEDIO SOCIOECONOMICO

1. PROGRAMA: PMA_SOC-01 – Manejo de Información y Participación Comunitaria

a. Incluir e implementar el horario de atención propuesto para cada una de las oficinas de atención fija,
ubicadas en Cañasgordas y Manglar.
b. Implementar y garantizar el apoyo de la gestión social en las veredas de Buenos Aires e Insor, durante
las actividades constructivas, lo cual debe ser incluido en la ficha tanto en las acciones, como en las
metas e indicadores.
c. Realizar las reuniones en lugares ubicados en cercanía a los sitios de residencia de la comunidad y
horarios apropiados.
d. Incluir y aplicar para las reuniones de inicio del proyecto los temas relacionados con: diseño del
proyecto, principales obras proyectadas, túneles, puentes, infraestructura asociada, utilizando
herramientas donde se identifiquen claramente estos aspectos, así como su intervención en cada
unidad territorial, de igual manera debe incluirse la socialización de la licencia ambiental haciendo
énfasis en los programas del plan de manejo ambiental. Las presentaciones y material utilizado en las
respectivas reuniones deberán ser allegado a esta Autoridad en los respectivos ICA.
e. Ajustar, reportar y aplicar las reuniones de avance cada seis meses, teniendo en cuenta que la
proyección de la etapa de construcción es de seis años.
f. Ajustar, reportar y complementar las reuniones de finalización con recorridos a lo largo del proyecto,
los cuales deben contar con la participación de las autoridades, comunidades y líderes del área de
influencia.
g. Ajustar el número de unidades territoriales de acuerdo con las identificadas en el área de influencia
definitiva.
h. Indicar y aplicar la forma en la que se realizará la divulgación del video del proyecto.
i. Indicar y efectuar sobre los brochures y la publicación informativa de qué forma se distribuirán las
piezas de divulgación, en coherencia con el volumen de población de las unidades territoriales.
j. Ajustar e implementar el indicador Número de actividades de información y comunicación ejecutadas
al año / Número de actividades de información y comunicación programadas al año, en el sentido de
plantear indicadores por separado para cada acción propuesta de la siguiente manera:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 276 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Indicadores de cumplimiento Mecanismos de


seguimiento y control a
los indicadores
- Número de reuniones de inicio Cartas de convocatoria
realizadas / Número de Actas de reunión
reuniones de inicio Listados de asistencia
programadas en el mes Registro fotográfico con
- Número de reuniones de fecha
avance realizadas / Número de
reuniones de avance
programadas en el mes
- Número de reuniones de
finalización realizadas /
Número de finalización
programadas en el mes
No. de videos del proyecto realizados / Video del proyecto y
No. de videos proyectos programados soporte de divulgación
en el año
No. de brochures divulgados/ 1.000 x Brochures
cada año Registro de distribución de
brochures
No. de publicaciones informativas Publicaciones informativas
divulgadas / 3.000 x cada trimestre Registro de distribución de
publicaciones informativas
No. de actualizaciones trimestrales Link de acceso a la página
página Web / No. de actualizaciones web
programadas trimestralmente
No. de carteleras informativas instaladas Carteleras informativas
/ No. de carteleras informativas Registro fotográfico con
proyectadas fecha
No. de renovaciones de carteleras
informativas realizadas / No. de
renovaciones programadas en el mes
No. de volantes distribuidos / No. de Volantes
actividades para divulgar Registro de distribución de
volantes
No. de cuñas radiales realizadas / No. Registro de cuñas radiales
de cuñas radiales programadas en el
mes

k. Incluir en la ficha y presentar en los informes de cumplimiento ambiental - ICA el consolidado de la


atención de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) presentados por la comunidad, en
donde se evidencie, entre otros aspectos las fechas de recepción, descripción del caso, avance de la
gestión para su solución, el estado actual y en caso de no estar cerrada la respectiva justificación. Este
consolidado deberá reportase en cada ICA de manera actualizada.

2. PROGRAMA: PMA_SOC-02 – programa de manejo para la educación socioambiental al personal


y a la comunidad

a. Ajustar la ficha en el sentido de indicar que la inducción de los trabajadores debe ser efectuada a partir
de la vinculación laboral.
b. Incluir en la inducción y capacitación al personal del proyecto la socialización y aplicación del PMA, así
como temas relacionados con el reconocimiento e importancia de los recursos naturales, flora, fauna,
fuentes hídricas y demás recursos existentes en el área de influencia del proyecto y las actitudes y
comportamientos que favorecen su protección y conservación.
c. Ajustar la ficha en el sentido de indicar que las capacitaciones que se realicen en los frentes de obra,
las efectuarán los profesionales ambientales y sociales del proyecto, dichas capacitaciones deberán
reportarse de manera independiente de los temas asociados al programa de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional – SISO, así como incluir la meta y el indicador para esta acción.
d. Ajustar el indicador No. 2 de la siguiente manera: “Número de prácticas socioambientales
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 277 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

promocionadas mensualmente / Número de prácticas socioambientales programadas para


promocionar en el mes”.
e. Presentar un cronograma de capacitaciones, para temas ambientales y sociales en el cual se indique,
entre otros aspectos, fecha, tema, responsable de ejecución, etc. El cual deberá ser incluido en los
informes de cumplimiento ambiental – ICA.
f. Incluir un indicador para la verificación de la participación de los trabajadores con respecto a la totalidad
del personal vinculado al proyecto, durante cada periodo de seguimiento ambiental.
g. Especificar que las actividades educativas socioambientales que se realizarán con la comunidad, se
llevarán a cabo con cada una de las 21 unidades territoriales identificadas en el área de influencia.
h. Ajustar, reportar e incluir, frente a la medida relacionada con “Visitar anualmente a cada una de las IE
de las veredas Buenos Aires, Insor, El Madero, La Campiña, Manglar y la cabecera de Cañasgordas
(IE Nicolás Gaviria sede El Porvenir) para formar a la población escolar en cultura vial”, en el sentido
de especificar que la acción es “capacitar a la comunidad educativa de cada una de las IE de las
veredas Buenos Aires, Insor, El Madero, La Campiña, Manglar y la cabecera de Cañasgordas (IE
Nicolás Gaviria sede El Porvenir), sobre cultura vial”.
i. Realizar un cronograma para las capacitaciones con comunidad y población escolar, las cuales en la
etapa de construcción debe estar enfocadas al manejo y prevención de la accidentalidad durante las
actividades y el transporte de material y en el último año de construcción deberán centrarse en el
manejo de la nueva infraestructura, como puentes peatonales, vías y demás.
j. Realizar el ajuste de la respectiva meta e indicador teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente.
k. Incluir un indicador que permita verificar la participación de la comunidad e Instituciones educativas de
las diferentes unidades territoriales del área de influencia.
l. Allegar en cada ICA, consolidados por separado de cada temática, en donde se incluya información
como fechas de realización, temas abordados, número de participantes en cada sesión con el fin de
evidenciar el avance del cumplimiento de las medidas propuestas.

3. PROGRAMA: PMA_SOC-03 – programa de manejo en caso de afectaciones a la infraestructura


particular y comunitaria

a. Dividir el indicador No. 1 de la siguiente manera:

i. Número de actas de vecindad y entorno realizadas al inicio de las obras/ Número de predios e
infraestructura susceptible de afectación

ii. Número de actas de vecindad y entorno realizadas al cierre de las obras/ Número de actas de
vecindad y entorno realizadas al inicio de las obras.

iii. Incluir, reportar y aplicar un indicador referente a las medidas planteadas durante el desarrollo de
la obra con relación a las quejas relacionadas con afectación a infraestructuras que requieran la
aplicación del procedimiento propuesto.

iv. Diligenciar actas de reunión, con firma de propietario y/o encargado del predio, en donde se
proponen los ZODMEs 5, 6, 7, 8, 9 y 10, dando claridad a los propietarios sobre:

 Tipo e intensidad de la afectación


 Negociación en cuanto a la compensación por afectación.
 Medidas a adoptar para proteger la infraestructura asociada a las actividades propias del
predio.
 Diligenciamiento de actas de vecindad para aquellas que no se afecten directamente

b. Etapas y tiempo destinado a los trabajos de explotación en horarios diurno y/o nocturno si es el caso.
Dichas actas deberán anexarse en los respectivos ICA.
c. Incluir que el levantamiento de actas de vecindad y de entorno se realizarán en la totalidad de los
lugares que sean intervenidos por el proyecto, tales como zonas industriales, campamentos, vías de
acceso a estos lugares y aquellas utilizadas para el tránsito de vehículos, maquinaria y equipos
utilizados en el proyecto.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 278 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

4. PROGRAMA: PMA_SOC-04 – programa de manejo para el acompañamiento a la gestión socio-


predial

a. Aclarar si las viviendas identificadas en los predios en donde se proponen los ZODMEs serán objeto
de adquisición predial, de no ser así allegar las autorizaciones de los propietarios para las
intervenciones que se proponen en estas infraestructuras, así como la información sobre las medidas
de manejo a implementar.
b. Diseñar y proponer estrategias de manejo como mínimo relacionadas con:

i. Verificar el restablecimiento de los servicios educativos de los niños, niñas y jóvenes en iguales o
mejores condiciones de las actuales.
ii. Verificar el restablecimiento de los servicios de salud y comunitarios en iguales o mejores
condiciones de las actuales.
iii. Restablecimiento y/o compensación de las actividades económicas y/o productivas para los predios
en donde se desarrollan estas actividades.
iv. Atención a los impactos asociados al arraigo por los cambios emocionales, vecinales y comunitarios
v. Aplicar la Resolución 545 de 2008, la Resolución 077 de 2012 y 1776 del 16 de octubre de 2015 de
la Agencia Nacional de Infraestructura.

5. PROGRAMA: PMA_SOC-07 – programa de manejo para la potenciación del sector productivo


y la empleabilidad

a. Ajustar las metas e indicadores en concordancia con los objetivos y acciones propuestas en el
programa de manejo
b. Ajustar los indicadores de manera que permitan medir el cumplimiento de las medidas presentadas en
el programa
c. Especificar de qué forma la comunidad se enterará y podrá hacer parte de estos programas.

6. PROGRAMA: PMA_SOC-09 – programa de manejo para el fortalecimiento institucional y


comunitario

a. Incluir tanto en el programa como en las medidas establecidas, la Unidad Territorial Mayor de Santa
Fe de Antioquia y la Unidad Territorial Menor correspondiente a la vereda El Rodeo.
b. Replantear el indicador “Fecha de entrada en funcionamiento de la vía Manglar – Túnel del Toyo para
uso público / Fecha final de construcción del proyecto Túnel del Toyo” y el mecanismo de seguimiento
y control “Fecha de inauguración de la obra”, con el fin de permitir evaluar el cumplimiento de la medida
presentada
c. Realizar las gestiones correspondientes al levantamiento de veda para la obra relacionada con
“conexión Vial Giraldo – Proyecto” con el fin de llevar a cabo la medida presentada en este programa.

7. PROGRAMA: PMA_SOC_10 – programa de manejo para la construcción de accesos y


conexiones a vías

a. Involucrar a los representantes de la comunidad y/o de la Institución (ancianato), en la verificación del


estado inicial y final de los accesos a intervenir, incluyendo en el Informe de cumplimiento ambiental –
ICA, soportes como actas con firma del o los representantes de la comunidad, registro fotográfico,
entre otros.
b. Ajustar la ficha en el sentido de plantear indicadores y mecanismos de seguimiento para medir el
cumplimiento de la medida relacionada con la intervención de accesos.
c. Contemplar la realización de actas de entorno inicial y final con representantes las administraciones
municipales y /o líderes de las unidades territoriales del área de influencia, así como propietarios de
predios cuyo acceso se afecte, en donde se establezca como mínimo lo siguiente:

i. Tipo de adecuaciones a realizarse en los carreteables, materiales utilizados, necesidad de


ampliación y longitud de la intervención.
ii. Periodicidad del mantenimiento a llevarse a cabo
iii. Manejo de emisiones atmosféricas por el paso de volquetas
iv. Señalización a implementar
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 279 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

v. Acuerdo de adecuación del terreno o no al finalizar las actividades (específicamente para los
caminos al interior de los predios).
vi. Anexar registro fílmico o fotográfico

d. Incluir las siguientes vías que requieren las medidas establecidas en esta ficha:

i. Vía tramo buenos Aires – Insor


ii. Vía Manglar – Morrón
iii. Vía Buenos Aires – El Madero (La cual será restituida)

e. Incluir la señalización y manejo de tráfico en las zonas con presencia de población escolar y/o alto
volumen de población por presencia de asentamientos humanos.
f. Indicar en la ficha con relación al manejo de comunidades, los mecanismos de información y
socialización que se implementarán en caso de afectación de temporal tanto a accesos, como vías de
uso privado y/o comunitario.
g. Incluir al personal del área social en el personal requerido para el manejo comunitario en la realización
de las acciones que sea necesario.
h. Garantizar en todo momento las condiciones de accesibilidad y seguridad de la comunidad durante las
actividades de construcción.

8. PROGRAMA: PMA_SOC_11 – programa de manejo para la reubicación y reposición de redes


secas y húmedas

a. Garantizar la prestación de los servicios públicos durante la etapa de construcción, en caso tal de la
afectación temporal durante las actividades de traslado se debe informar previamente a la comunidad
sobre la fecha y tiempo de afectación para lo cual deberán utilizarse mecanismos que permitan
informar a la totalidad de la población afectada.
b. Para el corte temporal del servicio de acueducto el Consorcio Antioquía al Mar será responsable de
abastecer a la comunidad durante el tiempo de suspensión del servicio.
c. Incluir al personal del área social en el personal requerido para el manejo comunitario en la realización
de las acciones que sea necesario

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. – Establecer el Plan de Seguimiento y Monitoreo presentado al Consorcio


Antioquia al Mar, para el proyecto Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”, los cuales
se señalan a continuación y presentar los soportes de cumplimiento en el primer informe de cumplimiento
ambiental:
Programas del Plan de Seguimiento y Monitoreo propuesto por el Consorcio Antioquia Al Mar
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO CÓDIGO
Medio abiótico
Programa de monitoreo y seguimiento de calidad atmosférica (aire
PMS-ABIO-01
y ruido)
Programa de monitoreo y seguimiento del recurso hídrico PMS-ABIO-02
Programa de monitoreo y seguimiento al control de la infiltración de
PMS-ABIO-03
aguas subterráneas
Programa de monitoreo y seguimiento al sistema de manejo,
PMS-ABIO-04
tratamiento y disposición final de residuos sólidos
Programa de monitoreo y seguimiento a los combustibles,
PMS-ABIO-05
lubricantes, parque automotor, maquinaria, equipos y herramientas
Programa de monitoreo y seguimiento a los materiales de
PMS-ABIO-06
construcción y sitios de acopio
Programa de monitoreo y seguimiento a los sobrantes de
PMS-ABIO-07
excavación, adecuación y conformación de sitios de depósito
Programa de monitoreo y seguimiento a la estabilidad de taludes PMS-ABIO-08
Programa de monitoreo y seguimiento a la construcción, operación
y desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación PMS-ABIO-09
de áreas afectadas
Programa de monitoreo y seguimiento a el control de voladuras y PMS-ABIO-10
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 280 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO CÓDIGO


manejo de explosivos
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio atmósfera TM-ABIO-01
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio suelo TM-ABIO-02
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio agua TM-ABIO-03
Medio biótico
Programa de monitoreo y seguimiento al aprovechamiento forestal PMS-BIO-01
Programa de monitoreo y seguimiento al manejo y conservación de
PMS-BIO-02
especies vegetales en amenaza y/o veda
Programa de monitoreo y seguimiento a las especies epífitas,
PMS-BIO-03
rupícolas y terrestres vasculares y no vasculares en veda nacional
Programa de monitoreo y seguimiento al enriquecimiento de
forofitos para la colonización y establecimiento de epifitas no PMS-BIO-04
vasculares
Programa de monitoreo y seguimiento a la fauna vertebrada
PMS-BIO-05
trasladada al centro de atención de fauna
Programa de monitoreo y seguimiento a los pasos de fauna (paso a
PMS-BIO-06
desnivel)
Programa de monitoreo y seguimiento a las coberturas vegetales de
los techos de túneles suceptibles a la disminución de los niveles PMS-BIO-07
freático
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio biótico flora TM-BIO-01
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio biótico fauna TM-BIO-02
Medio socioeconómico
Programa de monitoreo y seguimiento a la información y
PMS-SOC-01
participación comunitaria
Programa de monitoreo y seguimiento para la educación
PMS-SOC-02
socioambiental al personal y a la comunidad
Programa de monitoreo y seguimiento en caso de afectaciones a la
PMS-SOC-03
infraestructura particular y comunitaria
Programa de monitoreo y seguimiento a la restitución de
PMS-SOC-04
condiciones de vida de unidades sociales residentes y productivas
Programa de monitoreo y seguimiento para la promoción de las
PMS-SOC-05
condiciones de salud de la población
Programa de monitoreo y seguimiento para la potenciación del
PMS-SOC-07
sector productivo y la empleabilidad
Programa de monitoreo y seguimiento para la recuperación y el
PMS-SOC-08
fortalecimiento de las redes vecinales y las prácticas culturales
Programa de monitoreo y seguimiento para el fortalecimiento
PMS-SOC-09
institucional y comunitario
Programa de monitoreo y seguimiento a la construcción de accesos
PMS-SOC-10
y conexiones a vías
Programa de monitoreo y seguimiento a la para la reubicación y
PMS-SOC-11
reposición de redes secas y húmedas
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio social
TM-SOC-01
componente demográfico
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio social
TM-SOC-02
componente económico
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio social
TM-SOC-03
componente politico organizativo
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio social
TM-SOC-04
componente cultural
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 281 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

PARÁGRAFO: Se excluyen del, Plan de Seguimiento y Monitoreo las fichas PMS-BIO-03 - Programa de
monitoreo y seguimiento a las especies epífitas, rupícolas y terrestres vasculares en veda nacional, PMS-BIO-
04 - Programa de monitoreo y seguimiento al enriquecimiento de forófitos para la colonización y establecimiento
de epífitas no vasculares, PMS_SOC-06 – Programa de Monitoreo y Seguimiento para la Contratación de Mano
de Obra, Bienes Y Servicios , PMS-SOC-12 – Programa de Monitoreo y Seguimiento a la Arqueología
Preventiva.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO: El consorcio Antioquia al Mar en el primer informe ICA, deberá allegar los ajustes
a los siguientes programas del Plan de Seguimiento y Monitoreo, de conformidad con las obligaciones que se
presentan a continuación:

I. MEDIO ABIÓTICO

1. FICHA: PMS-ABIO-01 Programa de monitoreo y seguimiento de calidad atmosférica (aire y


ruido) Implementar el Monitoreo de calidad de aire y ruido propuesto en el Programa de Monitoreo y
Seguimiento detallado en el EIA para la construcción de las obras del Túnel del Toyo y sus vías de
acceso, de acuerdo a la normatividad vigente.

2. FICHA: PMS-ABIO-02 Programa de monitoreo y seguimiento del recurso hídrico

a. Implementar el Monitoreo del Recurso hídrico propuesto en el propuesto en el Programa de Monitoreo


y Seguimiento detallado en el EIA para la construcción de las obras del Túnel del Toyo y sus vías de
acceso, de acuerdo a la normatividad vigente.
b. Realizar el monitoreo al recurso hídrico durante y después de la construcción de las obras objeto de
licenciamiento ambiental, aguas arriba y aguas abajo de los puntos autorizados (ocupaciones de
cauce) a fin de verificar la incidencia de las obras objeto de en mención sobre la calidad de agua de
los cuerpos intervenidos por el proyecto.
c. Se deberán ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-
ABIO-02 - Programa de manejo ambiental del recurso hídrico, del Plan de manejo Ambiental.

3. FICHA: PMS-ABIO-03 Programa de monitoreo y seguimiento al control de la infiltración de


aguas subterráneas

a. Se deberá complementar y ajustar la red de monitoreo incluyendo la totalidad de los manantiales


reportados en el estudio hidrogeológico (setenta y seis – 76), la totalidad de los denominados puntos
de agua superficial (20) y el manantial no asociado a la vereda La Palma y/o La Campiña en el
municipio del Cañasgordas – portal de acceso túnel 18, en la red monitoreo, las fuentes superficiales
susceptibles de afectación según el estudio hidrológico:

Manantiales identificados en el proyecto, que deberán ser incluidos en la red de monitoreo


COTA Q
ESTE NORTE CUENCA
NOMBRE [m,s,n,m] [l/s]
M 01 1.119.537,4 1.235.983,8 - 1.723,1 0,15
M 02 1.118.591,2 1.236.062,3 Quebrada Moladora 1.624,0 0,02
M 03 1.118.874,2 1.236.476,8 - 1.629,6 0,15
M 04 1.117.677,5 1.237.777,8 - 1.485,2 0,03
M 05 1.116.915,5 1.237.740,3 Quebrada la Cuati 1.552,0 0,07
M 06 1.116.921,0 1.237.713,6 - 1.378,3 0,02
M 07 1.117.332,8 1.237.603,6 - 1.382,4 0,07
M 08 1.116.925,8 1.237.667,2 - 1.382,2 0,03
M 09 1.116.926,6 1.237.664,5 - 1.317,1 0,55
Río Sucio o Qu. la
M 10 1.118.806,4 1.235.394,8 1.597,3 0,04
Moradora
M 11 1.119.122,7 1.235.101,7 Quebrada la Moladera 1.561,2 0,03
M 12 1.118.835,5 1.235.246,5 - 1.577,3 0,02
M 13 1.119.026,2 1.235.152,6 Quebrada la Moladera 1.626,8 0,02
M 14 1.118.826,0 1.235.222,9 Quebrada la Moladera 1.607,3 0,38
M 15 1.118.849,5 1.235.495,3 - 1.663,9 0,17
M 16 1.119.106,3 1.235.592,9 - 1.650,1 0,01
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 282 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

COTA Q
ESTE NORTE CUENCA
NOMBRE [m,s,n,m] [l/s]
M 17 1.116.637,7 1.238.270,5 - 1.313,7 0,04
M 18 1.116.602,2 1.238.392,6 - 1.323,3 0,31
M 19 1.119.520,9 1.232.592,8 Río Sucio 2.084,5 0,04
M 20 1.119.541,1 1.232.639,3 Río Sucio 2.085,4 0,08
M 21 1.119.595,2 1.232.992,1 Río Sucio 1.968,7 0,10
M 22 1.119.065,6 1.233.455,4 Río Sucio 1.985,1 0,98
M 23 1.118.942,4 1.234.306,6 - 1.937,3 0,05
M 24 1.118.945,6 1.234.310,3 - 1.894,2 0,06
M 25 1.119.153,2 1.234.725,6 - 1.766,9 0,07
M 26 1.118.205,6 1.235.489,2 - 1.558,9 0,18
M 27 1.118.265,2 1.235.445,2 - 1.527,6 0,45
M 28 1.118.185,2 1.235.612,2 - 1.522,2 0,03
M 29 1.118.507,5 1.235.672,5 - 1.537,1 0,11
M 30 1.118.803,6 1.235.794,5 Quebrada la Moladera 1.598,3 0,03
M 31 1.118.701,2 1.235.736,9 - 1.560,2 0,03
M 32 1.118.583,7 1.235.736,2 - 1.552,1 0,03
M 33 1.118.613,0 1.235.739,0 - 1.556,8 0,04
M 34 1.118.605,7 1.235.724,3 - 1.553,1 0,03
M 35 1.118.197,4 1.235.706,1 Quebrada la Moladera 1.481,5 0,09
M 36 1.118.142,6 1.235.686,8 - 1.514,5 0,02
M 37 1.116.803,3 1.237.233,5 - 1.373,6 0,10
M 38 1.117.789,8 1.235.670,2 - 1.506,5 0,16
M 39 1.117.742,3 1.235.877,0 - 1.509,6 0,16
M 40 1.119.618,6 1.234.810,8 - 1.710,6 0,01
M 41 1.120.002,1 1.234.819,6 - 1.821,8 0,11
M 42 1.119.939,4 1.234.813,8 - 1.802,2 0,03
M 43 1.119.791,1 1.234.900,6 - 1.758,8 0,14
M 44 1.119.679,8 1.234.879,5 - 1.744,0 0,04
M 45 1.120.181,1 1.234.560,4 - 1.812,6 1,00
M 46 1.120.263,4 1.234.400,7 - 1.823,5 0,03
M 47 1.120.316,8 1.234.294,8 - 1.788,0 0,03
M 48 1.120.162,0 1.234.426,0 - 1.804,3 0,04
M 49 1.120.141,6 1.233.598,0 - 1.985,6 1,00
M 50 1.120.225,3 1.233.734,3 - 1.951,9 0,43
M 51 1.123.894,1 1.233.479,1 - 2.196,1 0,48
M 52 1.123.862,9 1.233.470,1 - 2.203,2 0,07
M 53 1.124.098,5 1.233.275,9 - 2.199,0 0,13
M 54 1.123.905,7 1.233.676,9 - 2.318,4 0,11
M 55 1.123.915,5 1.233.684,8 - 2.291,5 0,06
M 56 1.123.125,2 1.233.224,7 - 2.268,2 0,57
M 57 1.122.942,2 1.233.508,8 - 2.277,4 0,00
M 58 1.122.679,5 1.233.853,2 - 2.409,4 0,15
M 59 1.122.518,4 1.233.756,3 - 2.386,2 0,13
M 60 1.124.350,1 1.231.995,4 - 1.905,7 0,27
M 61 1.123.777,6 1.231.417,6 - 1.962,3 0,01
M 62 1.124.188,6 1.231.046,0 - 2.017,7 0,03
M 63 1.126.471,6 1.230.660,7 - 1.790,6 0,01
M 64 1.126.433,9 1.230.665,1 - 1.789,4 1,06
M 65 1.126.947,0 1.229.281,0 - 1.572,8 0,15
M 66 1.129.365,2 1.229.259,5 - 1.630,0 0,06
M 67 1.129.383,7 1.228.769,6 Quebrada Puna 1.833,7 0,02
M 68 1.126.978,3 1.229.595,9 Quebrada Puna 1.721,2 0,00
M 69 1.129.464,3 1.228.174,7 - 1.478,5 0,00
M 70 1.129.030,1 1.228.102,1 - 1.437,8 0,09
M 71 1.129.042,5 1.227.806,0 - 1.295,8 0,20
M 72 1.117.606,7 1.236.271,6 - 1.441,3 1,00
M 73 1.121.544,5 1.232.096,6 - 2.118,7 0,10
M 74 1.118.676,4 1.236.380,8 - 1.660,1 0,18
M 75 1.118.783,2 1.236.395,2 - 1.657,8 0,05
M 76 1.118.881,2 1.236.436,7 - 1.654,0 0,03
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 283 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

Puntos de descarga superficial que deberán ser incluidos en la red de monitoreo


COORDENADAS UTM
ID
ESTE NORTE
M91 1118547 1235679
M92 1118988 1235727
M93 1118988 1235727
M94 1126029 1228892
M95 1126411 1229222
M96 1126480 1229285
M97 1126522 1229421
M98 1126157 1229567
M99 1126095 1229496
M100 1126071 1229524
M101 1126007 1229560
M102 1126309 1229870
M103 1126175 1230388
M104 1129396 1228761
M105 1128981 1227854
M106 1128540 1228020
M107 1125850 1231106
M108 1125614 1231419
M109 1125549 1231509
M110 1125533 1231527

Fuentes de agua superficial identificadas en el proyecto, que deberán ser incluidos en la red de monitoreo
CAUDAL
CÓDIGO NOMBRE ESTE NORTE UBICACIÓN
[m3/s]
Quebrada El
Portal Salida TNL 17
T1-17 Toyo o 1118435,43 1235750,42 2,08
(Toyo) - Puente 13
Cuchillalarga
Afluente Q. El Portal Salida TNL 17
T1-17_1 1118425,00 1235772,00 0,0024
Toyo (Toyo) - Puente 14
Quebrada El
T1-19 1119065,71 1235588,27 Techo de TNL 17 0,0025
Madero
T1-20 Sin Nombre 9 1119563,39 1235285,59 Techo de TNL 17 0,0003
T1-21 Sin Nombre 10 1119603,08 1235240,11 Techo de TNL 17 0,0077
T1-22 Sin Nombre 11 1119819,92 1235080,66 Techo de TNL 17 0,32
Quebrada Los
T1-23 1119904,32 1235030,46 Techo de TNL 17 0,28
Perros
Qda. Los
T1-24 1120186,46 1234732,96 Techo de TNL 17 0,16
Pantanos
Quebrada
T1-27 1121776,44 1233796,81 Techo de TNL 17 0,0074
Ciriguán
Quebrada La
T1-28 1122354,79 1232964,02 Techo de TNL 17 0,0017
Batea
T1-30 Sin Nombre 12 1123068,72 1232721,95 Techo de TNL 17 0,002
Qda. La
T1-32 1123523,30 1232426,87 Techo de TNL 17 0,06
Higuerona
T1-33 Sin Nombre 14 1123745,76 1232296,43 Techo de TNL 17 0,0002
T1-34 Sin Nombre 15 1124379,36 1231922,78 Techo de TNL 17 0,0006
T1-35 Sin Nombre 16 1124619,40 1231802,45 Techo de TNL 17 0,0082
Quebrada
T1-36 1124880,16 1231462,46 Techo de TNL 17 0,49
Puná
Quebrada
T1-37 1124994,64 1231415,70 Techo de TNL 17 0,49
Puná
Sin Nombre
T1-38 1125106,86 1231421,21 Techo de TNL 17 0,0027
17
Sin Nombre
T1-39 1125375,99 1231180,47 Techo de TNL 17 0,0008
18
T1-42 Sin Nombre 1125853,29 1230797,36 Techo de TNL 17 0,0039
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 284 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

CAUDAL
CÓDIGO NOMBRE ESTE NORTE UBICACIÓN
[m3/s]
19
Portal Entrada TNL 17
Quebrada
T1-45 1126180,19 1230105,55 (Toyo), portal salida 0,52
Puná
15-16, Puente 12
Río
T1-72 1116917,00 1237314,00 Portal Entrada TNL 18 ---
Cañasgordas
Quebrada
T1-73 1128057.58 1228154.40 Portal Salida TNL 13 1,198
Puná
Portal Salida TNL 11 -
T1-74 Río Tonusco 1128522,00 1227681,00 1,282
Portal Entrada TNL 11

Piezómetros, que deberán ser incluidos en la red de monitoreo


COORDENADAS TECHO
DE
UTM
TUNEL
IDENTIFICACIÓN
(m) PROFUNDIDAD
DEL TÚNEL
Medido (m)
PIEZOMETROS ESTE NORTE en
planos
.dwg
TÚNEL
Pzm 11-1 1128942 1227827 54,23 17
11
TÚNEL
Pzm 12-2 1128626 1227933 67,84 18
12
TÚNEL
Pzm 13-1 1227947 1227947 30
13
54,65
TÚNEL
Pzm 13-2 1128328 1227989 24
13
TÚNEL
Pzm 17-1 1126138 1230229 20
17
TÚNEL
Pzm 17-2 1125879 1230784 72
17
TÚNEL
Pzm 17-3ª 1124397 1231920 70
17
TÚNEL
Pzm 17-4B 1124594 1231809 45
17
TÚNEL
Pzm 17-5 1123085 1232671 15
17
TÚNEL
Pzm 17-6ª 1124594 1231809 950 63
17
TÚNEL
Pzm 17-6B 1122220 1232872 44
17
TÚNEL
Pzm 17-7 1121017 1234244 69
17
TÚNEL
Pzm 17-8 1119699 1235167 230
17
TÚNEL
Pzm 17-9 1119034 1235708 59
17
TÚNEL
Pzm 17-10 1118482 1235789 40
17
TUNEL
Pzm 18-2 1116851 1237637 40
18
68,2
TUNEL
Pzm 18-3 1116820 1237735 16
18
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 285 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

b. Calibrar el modelo hidrogeológico (para la totalidad de los túneles) con base en información obtenida
directamente de la obra y de ésta manera, de deberá crear un respectivo Mapa Hidrogeológico
subterráneo, acompañado de una serie de perfiles que permitan explicar comportamiento
Hidrogeológico de las unidades de rocas, suelos y depósitos presentes en el área de influencia del
proyecto y definir la incidencia de la excavación subterránea.
c. Ajustar los resultados de los caudales de infiltración que pueden existir finalmente una vez se construya
la obra.
d. Tomar muestras para control hidrogeoquímico, principalmente a las surgencias que registren caudales
moderados a altos (según clasificación propuesta) y que van a servir para cotejar el estudio
Hidrogeoquímico ya realizado en superficie, en etapa previa a la construcción del Túnel.
e. Semestralmente se deberá realizar la actualización del modelo hidrogeológico. Los resultados y
análisis deberán ser enviados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, anualmente
y hasta por diez (10) años de la fase operativa del proyecto (siendo prorrogables al tiempo que dure el
proyecto, de acuerdo a los resultados del monitoreo), según lo establecido por el MADS, en el Artículo
7 de la Resolución 1809 del 05 de septiembre de 2017.
f. El modelo citado en el literal anterior, deberá ser remitido a la ANLA, semestralmente, siendo el primer
informe de monitoreo previo al inicio de obras y por el plazo que esta Entidad lo considere pertinente.

4. FICHA: TM-ABIO-01: Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio atmósfera

a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para las
fichas PMA-ABIO-01 Programa de manejo ambiental de calidad atmosférica (aire y ruido), PMA-ABIO-
06 Programa de manejo ambiental de materiales de construcción y sitios de acopio, PMA-ABIO-07
Programa de manejo ambiental para sobrantes de excavación, adecuación y conformación de sitios
de depósito, PMA-ABIO-08 Programa de manejo ambiental para estabilidad de taludes y PMA-ABIO-
09 Programa de manejo ambiental de fuentes de material.

5. FICHA: TM-ABIO-01: Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio suelos

a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para las
fichas PMA-ABIO-04 Programa de manejo ambiental de residuos sólidos domésticos, industriales y
peligrosos, PMA-ABIO-05 Programa de manejo ambiental de combustibles, lubricantes, parque
automotor, maquinaria, equipos y herramientas, PMA.ABIO-09 Programa de manejo ambiental para la
construcción, operación, desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de áreas
afectadas y PMA-ABIO-10 Programa de manejo ambiental para el control de voladuras y manejo de
explosivos.

6. FICHA: TM-ABIO-03: Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio agua

a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para las
fichas PMA-ABIO-02 Programa de manejo ambiental del recurso hídrico, PMA-ABIO-03 Programa para
el manejo ambiental y control de la infiltración de aguas subterráneas y PMA-ABIO-09 Programa de
manejo ambiental para la construcción, operación, desmantelamiento de instalaciones provisionales y
recuperación de áreas afectadas
b. Previo al inicio de las obras se debe presentar el respectivo análisis multitemporal que considere al
menos dos periodos climáticos para la caracterización de los ecosistemas acuáticos.
c. Presentar la identificación taxonómica completa al mayor nivel de detalle posible, de las especies que
sean colectadas en las diferentes campañas de muestreo.
d. Realizar un seguimiento continuo a los posibles cambios en las poblaciones ícticas debido a la
construcción del proyecto.
e. Efectuar estudios sobre la ecología reproductiva de las especies endémicas de los géneros
Astroblepus y Leptoancistrus y la especie Brycon henni, diseñando estrategias para su fomento y
reproducción.
f. Incluir una ficha en el Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas, estrategias y/o actividades
que resulten efectivamente en la conservación y protección de hábitats acuáticos. De igual forma se
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 286 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

deben proponer metas e indicadores medibles que permitan verificar la efectividad de las acciones
propuestas.

7. FICHA: PMS-ABIO-04 Programa de monitoreo y seguimiento al sistema de manejo, tratamiento


y disposición final de residuos sólidos

a. Ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-04 -
Programa de manejo ambiental y control de residuos sólidos domésticos, industriales.

8. FICHA: PMS-ABIO-05 Programa de monitoreo y seguimiento a los combustibles, lubricantes,


parque automotor, maquinaria, equipos y herramientas.

a. Ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-05 -
Programa de manejo ambiental de combustibles, lubricantes, parque automotor, maquinaria, equipos
y herramientas.

9. FICHA: PMS-ABIO-06 Programa de monitoreo y seguimiento a los materiales de construcción


y sitios de acopio

a. Ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-06 -
Programa de manejo ambiental de materiales de construcción y sitios de acopio.

10. FICHA: PMS-ABIO-07 Programa de monitoreo y seguimiento a los sobrantes de excavación,


adecuación y conformación de sitios de depósito

a. Ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-07 -
Programa de manejo ambiental para sobrantes de excavación, adecuación y conformación de sitios
de depósito (ZODMES).

11. FICHA: PMS-ABIO-08 Programa de monitoreo y seguimiento a la estabilidad de taludes

a. Ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-08 -
Programa de manejo ambiental para estabilidad de taludes.

12. FICHA: PMS-ABIO-09 Programa de monitoreo y seguimiento a la construcción, operación y


desmantelamiento de instalaciones provisionales y recuperación de áreas afectadas

a. Ajustar los indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha PMA-ABIO-09 -
Programa de manejo ambiental para la construcción, operación, desmantelamiento de instalaciones
provisionales y recuperación de áreas afectadas.

13. FICHA: PMS-ABIO-10 Programa de monitoreo y seguimiento a el control de voladuras y manejo


de explosivos

a. Incluir las acciones, indicadores, monitoreo y seguimiento de acuerdo con las consideraciones
realizadas en el Programa de manejo ambiental para el control de voladuras y manejo de explosivos -
PMA-ABIO-10

14. FICHA: TM-ABIO-01: Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio flora

a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha
las fichas PMA-BIO-01– Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal, PMA-BIO-
02 - Programa de manejo ambiental y conservación de especies vegetales amenazadas y/o en veda y
PMA-BIO-07: Programa de manejo ambiental a las coberturas vegetales de los techos de túneles
susceptibles a la disminución de los niveles freático.
b. Verificar la información presentada en donde se indica un Diseño de parcela diferente al señalado en
el Programa de monitoreo y seguimiento a las coberturas vegetales de los techos de túneles
susceptibles a la disminución de los niveles freático.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 287 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

15. FICHA: TM-ABIO-02: Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio fauna

a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para las
fichas PMA-BIO-05 - Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
vertebrada terrestre y PMA-BIO-06: programa de manejo ambiental para la instalación de señales
preventivas en la vía y pasos de fauna.

II. MEDIO BIÓTICO

1. FICHA: PMS-BIO-01– Programa de monitoreo y seguimiento al aprovechamiento forestal

a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha
PMA-BIO-01– Programa de manejo ambiental para el aprovechamiento forestal.

2. FICHA: PMS-BIO-02 - Programa de monitoreo y seguimiento al manejo y conservación de


especies vegetales en amenaza

a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha
PMA-BIO-02 - Programa de manejo ambiental y conservación de especies vegetales amenazadas.

3. FICHA: PMS-BIO-05 - Programa de monitoreo y seguimiento a la fauna vertebrada trasladada al


centro de atención de fauna

a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha
PMA-BIO-05 - Programa de manejo para el ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna vertebrada
terrestre.

4. FICHA: PMA-BIO-06: Programa de monitoreo y seguimiento a los pasos de fauna (paso a


desnivel)

a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas para la ficha
PMA-BIO-06: Programa de manejo ambiental para la instalación de señales preventivas en la vía y
pasos de fauna.
b. Modificar la programación de los monitoreos, los cuales deberán realizarse durante la etapa de
construcción y una vez finalicen las labores de reubicación de fauna.

5. FICHA: PMS-BIO-08: Programa de monitoreo y seguimiento a las coberturas vegetales de los


techos de túneles suceptibles a la disminución de los niveles freático
a. Incorporar las modificaciones necesarias de acuerdo con las consideraciones realizadas
para la ficha PMA-BIO-07: Programa de manejo ambiental a las coberturas vegetales de
los techos de túneles susceptibles a la disminución de los niveles freático. Ajustar la
numeración dada a la ficha la cual debe ser consecutiva.
b. Precisar que los monitoreos deberán realizarse durante la etapa de construcción del proyecto,
con una frecuencia semestral.

III. MEDIO SOCIOECONÓMICO

1. PROGRAMA: PMS-SOC-01 – PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA


INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

a. Ajustar metas, acciones a desarrollar e indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas
para la ficha PMA_SOC-01 – Manejo de Información y Participación Comunitaria del Plan de manejo
Ambiental.

b. Replantear el indicador No. 2 “Fecha de entrada en funcionamiento del mecanismo de atención a


peticiones, quejas y reclamos con herramientas para el registro y seguimiento / Fecha de inicio de la
etapa de construcción” teniendo en cuenta que las fechas no corresponden a un factor de medida.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 288 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

2. PROGRAMA: PMS-SOC-02 – PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA EDUCACIÓN


SOCIOAMBIENTAL AL PERSONAL Y A LA COMUNIDAD

a. Ajustar metas, acciones a desarrollar e indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas
para la ficha PMA_SOC-02 – Programa de manejo para la educación socioambiental al personal y a
la comunidad del Plan de manejo Ambiental.

3. PROGRAMA: PMS-SOC-03 – PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO EN CASO DE


AFECTACIONES A LA INFRAESTRUCTURA PARTICULAR Y COMUNITARIA

a. Ajustar metas, acciones a desarrollar e indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas
para la ficha PMA-SOC-03 – Programa de Manejo en Caso de Afectaciones a la Infraestructura
Particular y Comunitaria del Plan de manejo Ambiental.
b. Incluir dentro de los parámetros a monitorear las actas de vecindad y entorno de cierre e indicar el
momento de análisis.

c. Incluir dentro de los puntos de medición para la actividad 1 (actas de vecindad), La vereda La Planta.

4. PROGRAMA: PMS-SOC-04 – PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN


SOCIOPREDIAL

Ajustar metas, acciones a desarrollar e indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas
para la ficha PMA-SOC-04 – Programa de Manejo para el acompañamiento a la Gestión Sociopredial
del Plan de manejo Ambiental.

5. PROGRAMA: PMS-SOC-05 – PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA LA


PROMOCIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN

Ajustar el objetivo general de conformidad con lo establecido en el programa y en la Ficha del Plan de
Manejo PMA-SOC-05 Programa de Manejo para la promoción de las condiciones de salud de la
población.

6. PROGRAMA: PMS-SOC-07 – PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA LA


POTENCIACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Y LA EMPLEABILIDAD

Se deberán ajustar metas, acciones a desarrollar e indicadores, de acuerdo con las consideraciones
realizadas para la ficha PMA-SOC-07 – Programa de Manejo para la potencialización del sector
productivo y la empleabilidad del Plan de manejo Ambiental.

7. PROGRAMA: PMS-SOC-09 – PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA EL


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

Ajustar metas, acciones a desarrollar e indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas
para la ficha PMA-SOC-09 – Programa de Manejo para el Fortalecimiento Institucional y comunitario
del Plan de manejo Ambiental.

a. Incluir en monitoreo para la totalidad de las medidas presentadas en la correspondiente ficha del PMA.

8. PROGRAMA: PMS-SOC-10– PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA


CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS Y CONEXIONES A VÍAS

a. Ajustar metas, acciones a desarrollar e indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas
para la ficha PMA-SOC-10 – Programa de Manejo para la construcción de accesos y conexiones a
vías del Plan de manejo Ambiental.
b. Incluir el monitoreo para las medidas de índole social, tal como el levantamiento de actas, acuerdos,
etc.

9. PROGRAMA: PMS- SOC-11 – PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA LA


REUBICACIÓN Y REPOSICIÓN DE REDES SECAS Y HÚMEDAS
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 289 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

a. Ajustar metas, acciones a desarrollar e indicadores, de acuerdo con las consideraciones realizadas
para la ficha PMA-SOC-11 – Programa de Manejo para la reubicación y reposición de redes secas y
húmedas del Plan de manejo Ambiental.
b. Incluir el monitoreo para las medidas de índole social, tal como el levantamiento de actas, acuerdos,
etc.

10. FICHA: TM-SOC-01 – SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SOCIAL


COMPONENTE DEMOGRÁFICO

a. Replantear la denominación y el componente a monitorear “Demográfico” en coherencia con el


objetivo, los indicadores y procedimientos presentados.
b. Replantear el indicador Número 1 “Número de accidentes viales presentados en el periodo / Número
de accidentes viales esperados en el periodo” de la siguiente manera “Número de accidentes viales
atendidos en el periodo/ Número de accidentes viales presentados.

11. FICHA: TM-SOC-02 – SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SOCIAL


COMPONENTE ECONÓMICO

a. Excluir de la presente ficha lo relacionado con la contratación de mano de obra no calificada, por no
ser competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA.
b. Ajustar la periodicidad y duración en el sentido de realizarse semestralmente.

12. FICHA: TM-SOC-03 – SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SOCIAL


COMPONENTE POLITICO ORGANIZATIVO

a. Ajustar la periodicidad y duración en el sentido de realizarse semestralmente.

13. FICHA: TM-SOC-04 – SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA TENDENCIA DEL MEDIO SOCIAL


COMPONENTE CULTURAL

a. Ajustar la periodicidad y duración en el sentido de realizarse semestralmente.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. - El Consorcio Antioquia al Mar, dentro de cada Informe de Cumplimiento
Ambiental -ICA-, debe allegar un informe de volumen de residuos domésticos (reciclables y no reciclables) y
peligrosos generados mensualmente, discriminando tipo de residuo, manejo de los mismos y sitio de disposición
final; presentando copia de las autorizaciones respectivas de las empresas encargadas de la gestión de los
mismos, incluyendo actas de entrega que indiquen: empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuo
y cantidad.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. – PLAN DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD. No


aprobar el Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad presentado por el Consorcio Antioquia Al Mar,
en su lugar, deberá presentar el plan definitivo de compensaciones por pérdida de biodiversidad, en un plazo
máximo de un (1) año contado a partir de la fecha ejecutoria del presente acto administrativo, el cual deberá
contener como mínimo los lineamientos establecidos en el Manual para la asignación de compensaciones por
pérdida de biodiversidad y adicionalmente tener en cuenta la siguiente información:

a) Título, Objetivos, Metas, descripción del proyecto (con infraestructura, área y ubicación espacial de éstas,
siguiendo el modelo de datos de la Geodatabase de evaluación conforme a la Resolución 2182 del 23 de
diciembre de 2016 o aquella que la modifique), de forma que puedan ser cuantificadas las áreas que serán
objeto de afectación, y ser modeladas para sus consideraciones técnicas finales al Plan de Compensación.

b) Línea base ambiental del área impactada y evaluación de los impactos residuales significativos. Se debe
identificar y analizar a partir de información primaria el estado actual de las áreas seleccionadas
identificando el componente abiótico, biótico y los servicios ecosistémicos que presta.

c) Criterios para la selección de áreas donde se realizarán las actividades de compensación, en donde se
describa de forma detallada la metodología implementada para determinar las áreas equivalentes y su
ubicación; la selección de estas áreas deberá estar acorde a los criterios establecidos en el Manual para
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 290 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 de agosto de 2012) y


verificar e incorporar las Áreas Prioritarias para Inversión 1% y Compensación – APIC establecidas por
CORPOURABA (presentar los soportes correspondientes).

d) Descripción detallada de las áreas ecológicamente equivalentes para compensación, en donde se debe
identifique y analice el estado actual de las áreas (s) seleccionada (s) para cumplir con la compensación
por pérdida de biodiversidad, siguiendo las especificaciones cartográficas descritas en la Geodatabase de
Informes de Cumplimiento Ambiental – compensaciones 1% (Resolución 188 del 27 de febrero de 2013 o
aquella que la modifique o sustituya).

e) Propuesta detallada de las acciones de compensación y los resultados esperados, que incluirá el
cronograma de implementación y el plan de inversiones, acordes con el numeral 5 del Manual para la
asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad e incluso a la combinación de las acciones
allí definidas. Para ello se deberá describir de forma detallada lo siguiente:

1. Procedimientos, acciones, procesos y técnicas que serán utilizadas para cumplir con los
objetivos y metas planteadas.
2. En caso de proponer acciones de Restauración Ecológica, estas deben estar articuladas con
los enfoques establecidos en el Plan Nacional de Restauración Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de 2015.
3. Indicadores (cualitativos y/o cuantitativos), que permitan monitorear y observar variaciones
en el estado de los procesos de compensación.
4. Construir de forma detallada el cronograma de actividades, teniendo en cuenta pero no
limitándose a las actividades, tiempo de ejecución y responsables de la ejecución. Se debe
discriminar del horizonte temporal y de las actividades por etapas.
5. Evaluación de los potenciales riesgos de implementación del plan de compensación y una
propuesta para minimizarlos.
6. Definición del mecanismo de implementación y administración.
7. Plan de monitoreo y seguimiento.
8. Plan de inversiones

f) En relación con la presentación del Plan de Compensaciones por pérdida de biodiversidad, se deberán
tener en cuenta las consideraciones que realice esta Autoridad en el presente acto administrativo, en
cuanto a cambios por aumento o disminución de áreas de intervención, negación parcial o total de
infraestructura asociada al proyecto y a la zonificación ambiental y de manejo de ésta. De tal forma que,
ante cualquiera de estos cambios se tendrían que recalcular las áreas finales a compensar. Cambios que
se deben reflejar en el plan específico de compensaciones por pérdida de biodiversidad presentado por la
empresa, bajo los términos de éste concepto técnico y de la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012.

g) En relación con la compensación de ecosistemas diferentes a los naturales y Seminaturales, la


concesionaria deberá compensar en una proporción de 1:1 en área (por cada hectárea afectada deberá
compensar una hectárea) en actividades de conservación, reforestación, compra de predios,
enriquecimiento y/o restauración.

h) Se deben reportar a la ANLA en los informes ICA, los avances de la actividad, junto con indicadores
cuantitativos de la eficacia y efectividad de las compensaciones adelantadas.

i) Las áreas de compensación donde se lleven a cabo las actividades de compra de predios, rehabilitación,
enriquecimiento, conservación, etc. deben ser georreferenciadas y presentadas en planos a escala
adecuada en los informes semestrales de seguimiento a la actividad.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. - Aprobar el Plan de Inversión del 1%, presentado por el Consorcio Antioquia
al Mar para el proyecto “Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso – Tramo 1” de conformidad con loas razones
expuestas en el presente acto administartivo.

ARTÍCULO VIGÉSIMO. - El Consorcio Antioquia al Mar deberá ajustar la propuesta sobre la destinación de
recursos para la inversión forzosa de no menos del 1%, en los siguientes aspectos, ajustes que deberá ser
presentados dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo:
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 291 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

a) Presentar la descripción de las subzonas hidrográficas dentro de las cuales se desarrolla el proyecto, según
la Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia (IDEAM, 2013), de
conformidad con el Artículo 2.2.9.3.1.4 del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016.
b) Replantear la propuesta de Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los ríos
Tonusco y Cañasgordas y redirigir los recursos de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2.2.9.3.1.9 del
Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016.
c) Verificar e incorporar las Áreas Prioritarias para Inversión 1% y Compensación – APIC establecidas por
CORPOURABA (presentar los soportes correspondientes).
d) Precisar la línea o líneas de inversión de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2.2.9.3.1.9 del Decreto
2099 del 22 de diciembre de 2016.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. – El Consorcio Antioquia Al Mar deberá presentar la liquidación de las
inversiones efectivamente realizadas desglosando cada uno de los costos actualizados que se tomaron como
base de cálculo para la liquidación del 1%, los cuales deberán estar certificados por el respectivo Contador
Público o Revisor Fiscal en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO. - PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO. El Consorcio Antioquia Al Mar,
deberá dar cumplimiento al Plan de Gestión del Riesgo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental- EIA.
En caso de presentarse contingencias o actividades no previstas durante las actividades del proyecto, deberá
presentar el plan definitivo de gestión de riesgo por vertimiento, previo a las actividades constructivas donde
se incluyan las acciones a desarrollar, a fin de garantizar en todo caso, que los aportes generados por las aguas
de los túneles no superen en ningún momento la capacidad de asimilación de las fuentes receptoras así como
el registro permanente sobre este cuerpo receptor, a fin de prever posibles alertas tempranas en periodos de
alta pluviosidad cuando se puedan presentar crecientes.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. - DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO. Cuando el proyecto requiera o


deba iniciar su fase de desmantelamiento y abandono, el Consorcio Antioquia al Mar, deberá dar cumplimiento
a lo establecido en el artículo Artículo 2.2.2.3.9.2. del Decreto 1076 de 2015, o la norma que lo modifique o
sustituya.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. - El Consorcio Antioquia al Mar deberá dar cumplimiento al Plan de
desmantelamiento y Abandono presentado en el Estudio de Impacto Ambiental- EIA, una vez culminadas las
obras y actividades autorizadas; así mismo deberá tener en cuenta:

a. Las reuniones planteadas, sólo incluyen líderes y autoridades, por lo que se debe realizar reuniones
con la comunidad en general en donde se informe el estado final en el que se entregarán las áreas del
proyecto
b. Incluir la verificación y cierre del 100% de quejas, reclamos y compromisos que se hubiesen
establecido durante la obra.
c. Incluir el cierre de los acuerdos establecidos durante el proyecto con propietarios de predios privados
intervenidos

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. - EVALUACIÓN ECONÓMICA. El Consorcio Antioquia al Mar., deberá


presentar en el primer informe de cumplimiento ambiental (ICA), las siguientes obligaciones:

a. Selección de impactos relevantes: complementar la selección de impactos relevantes, incluyendo


los impactos denominados “Cambio en las condiciones del macizo rocoso”, “Variación en los niveles
de vibración y sismicidad local”, “Procesos erosivos y desestabilización de laderas”, “Modificación en
las goeformas”, “Desplazamiento y pérdida de fauna” y “Modificación en la demanda de servicios
públicos y sociales”. Del mismo modo, analizar los efectos generados por los impactos mencionados,
el alcance del plan de manejo ambiental con relación a la posibilidad de prevención o corrección de
los mismos y en caso necesario realizar la valoración en concordancia con la magnitud y
características evaluadas.
b. Cuantificación biofísica del impacto Cambios en la infraestructura de transporte y en la
dinámica de movilidad”: Delimitar al área de influencia del proyecto, el cambio favorable generado
por el proyecto, teniendo en cuenta que a ese nivel se evalúa los efectos originados por las actividades
del proyecto.
c. Valoración del impacto “Modificación en la dinámica económica actual asociada a la vía
existente”: Ajustar el ejercicio de cuantificación económica, teniendo en cuenta lo analizado desde la
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 292 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

perspectiva ambiental respecto a las unidades territoriales que conforman el área de influencia,
argumentar los datos empleados para valorar la afectación sobre la actividad comercial existente en
la vía actual y en consecuencia modificar el flujo económico.
d. Valoración del impacto “Cambio en la infraestructura de transporte y en la dinámica de
movilidad”: Delimitar la cuantía al beneficio que en tal sentido se percibirá en el área de influencia del
proyecto teniendo en cuenta que a ese nivel se analizan ambientalmente los efectos del proyecto.
e. Construcción del flujo económico, cálculo de indicadores y análisis de sensibilidad: Ajustar el
flujo e indicadores económicos y por ende el análisis de sensibilidad de acuerdo con las
consideraciones efectuadas en la parte considerativa con relación a la cuantificación biofísica y
valoración de costos y beneficios.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO. - El Consorcio Antioquia al Mar, debe informar a la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales- ANLA, a la Corporación Autónoma Regional de Antioquia – CORANTIOQUIA y
Corporación Autónoma Regional de Urabá – CORPOURABA, con mínimo quince (15) días de anticipación,
acerca del inicio de actividades del proyecto, incluyendo la siguiente información:

1. Fecha y lugar de inicio de actividades.

2. Cronograma ajustado del total del proyecto, resaltando la ejecución de las actividades o medidas descritas
en los Planes de: Manejo Ambiental, Seguimiento y Monitoreo, Contingencia, Abandono y Restauración
Final, ajustado a los requerimientos efectuados en el presente acto administrativo y de acuerdo con los
indicadores de cada uno de los programas del mismo.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO. – El Consorcio Antioquia al Mar, deberá presentar a esta Autoridad de forma
semestral, un (1) Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA, aplicando los Formatos de los Informes de
Cumplimiento Ambiental - ANEXO AP-2 del "Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos" - MMA - SECAB,
2002, en medios físico y digital. Las actividades que requieren mayor tiempo de desarrollo, tal como la
restauración de la cobertura vegetal en el derecho de vía, y medidas de compensación a los diferentes medios
del entorno, por ejemplo la compensación forestal, serán objeto de reportes semestrales, hasta su cumplimiento
final, siguiendo igualmente los lineamientos para los ICA; ello, hasta que esta Autoridad determine que se ha
dado cumplimiento con las obligaciones de la presente Licencia y las que surjan como consecuencia del
seguimiento ambiental.

PARÁGRAFO PRIMERO - El primer Informe de Cumplimiento Ambiental –ICA, deberá presentarse dentro de
los dos (02) meses siguientes a la finalización del primer semestre de la etapa constructiva del proyecto;
el mismo deberá contener todos los ajustes solicitados en la presente resolución, con los debidos soportes
técnicos basados en el diseño definitivo del proyecto vial, tanto en los aspectos físicos, bióticos como sociales;
y seguidamente presentar los ICA dentro del mes siguiente al vencimiento del respectivo semestre.

PARÁGRAFO SEGUNDO. - El Consorcio Antioquia al Mar, deberá incluir en los Informes de Cumplimiento
Ambiental, el seguimiento estricto a los indicadores cuantitativos y cualitativos de gestión y cumplimiento de
cada una de los programas del Plan de Manejo Ambiental (Programas de Manejo Ambiental, Programa de
Seguimiento y Monitoreo, Plan de Contingencia, Plan de Desmantelamiento y Abandono, etc.) con los
respectivos ajustes requeridos por esta Autoridad, que permitan evaluar la magnitud de las alteraciones que se
producen como consecuencia del Proyecto, facilitar el monitoreo de la evolución de los impactos ambientales
(abióticos, bióticos y socioeconómicos) y analizar la eficacia y eficiencia de las medidas contempladas. Para
estos indicadores, debe definirse la periodicidad, duración, tipos de análisis y formas de evaluación y reporte.
Así mismo, dentro de cada uno de los ICA se deberá reportar el avance de actividades del Plan de Manejo
Ambiental, realizando el análisis, conclusiones y recomendaciones inherentes a los resultados del seguimiento
y del reporte de cada indicador

PARÁGRAFO TERCERO. - El Consorcio Antioquia al Mar, deberá incluir la información requerida en el formato
Geodatabase establecido mediante la Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016, expedida por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o por la norma que la modifique o sustituya.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO. - El Consorcio Antioquia al Mar., en el marco de la ejecución del proyecto,
deberá coordinar el retiro de los residuos peligrosos con un Gestor autorizado, quién deberá contar con las
instalaciones para el almacenamiento, posible reutilización o aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o
disposición final de esta clase de residuos y que cumpla a cabalidad con los permisos, autorizaciones o demás
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 293 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
2.2.6.1.1.1 y siguientes del Decreto 1076 de 2015, respecto a la prevención y el manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Así mismo, deberá reportar en los informes
de cumplimiento ambiental (ICA) a la autoridad ambiental, el gestor encargado de efectuar esta labor, así como
anexar copia de los permisos ambientales correspondientes y los comprobantes de entrega de dichos residuos.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO. -. El Consorcio Antioquia al Mar, será responsable por cualquier deterioro
y/o daño ambiental causado en desarrollo de las actividades del proyecto.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO. - Terminados los diferentes trabajos de campo relacionados con el proyecto, el
Consorcio Antioquia al Mar, deberá retirar y/o disponer todas las evidencias de los elementos y materiales
sobrantes, de manera que no se altere el paisaje o se contribuya al deterioro ambiental.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO. - Cuando el proyecto requiera o deba iniciar su fase de desmantelamiento
y abandono, el titular de la liecnia ambiental deberá dar cumplimiento a lo establecido en el artículo Artículo
2.2.2.3.9.2. del Decreto 1076 de 2015, o la norma que lo modifique o sustituya.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO. - El Consorcio Antioquia al Mar, deberá informar por escrito a los
contratistas y en general a todo el personal involucrado en el proyecto, sobre las obligaciones, medios de control
y prohibiciones establecidas por esta Autoridad en el presente acto administrativo, así como aquellas definidas
en el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental presentados por la Empresa y exigirles el
estricto cumplimiento de las mismas.

PARÁGRAFO. - En cumplimiento del presente artículo se deberán presentar copias de las actas de entrega de
la información al personal correspondiente en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental ICA.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO - El Consorcio Antioquia al Mar, será responsable por cualquier deterioro
y/o daño ambiental causado por ella o por los contratistas a su cargo, y deberá realizar las actividades
necesarias para corregir los efectos causados.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO. – En caso de presentarse impactos no previstos y/o cambios en la magnitud
de los impactos evaluados en el EIA, el Consorcio Antioquia al Mar, deberá informar inmediatamente a esta
Autoridad, y adicionalmente a la Corporación Autónoma Regional de Antioquia – CORANTIOQUIA y
Corporación Autónoma Regional de Urabá – CORPOURABA, correspondiente. Asimismo, deberá realizar las
actividades necesarias para corregir, compensar y mitigar los impactos ambientales negativos causados por
cada una de las actividades sobre las áreas de influencia directa e indirecta definidas para el proyecto, activar
el plan de contingencia y reportar lo concerniente en el Informe de Cumplimiento Ambiental- ICA, respectivo.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO. - La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, supervisará la


ejecución de las obras y podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en el presente
Acto Administrativo, el Estudio de Impacto Ambiental y en los Planes de Manejo Ambiental, Seguimiento y
Monitoreo, Contingencia y Desmantelamiento, Abandono y Restauración Final. Cualquier incumplimiento de los
mismos dará lugar a la aplicación de las sanciones legales vigentes.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO. - La licencia ambiental que se otorga mediante el presente acto
administrativo, no ampara ningún tipo de obra o actividad diferente a las descritas en el Estudio de Impacto
Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y en la presente Resolución.

PARÁGRAFO. - Cualquier modificación en las condiciones de la licencia ambiental, el Estudio de Impacto


Ambiental o el Plan de Manejo Ambiental deberá solicitarse por escrito a la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales, quien deberá evaluarla de conformidad con la normatividad ambiental vigente.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO. –. El Consorcio Antioquia al Mar, debe entregar a las administraciones
municipales Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas del departamento de Antioquia, los diseños y el
Plan de Manejo Ambiental que se autorizan a través del presente acto administrativo, a fin de ser incorporados
en el Esquema Básico de Ordenamiento Territorial y en el Plan de Desarrollo.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO. - Durante el tiempo de ejecución del proyecto, el Consorcio Antioquia al
Mar, deberá realizar un seguimiento ambiental permanente, con el fin de supervisar las actividades y verificar
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 294 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

el cumplimiento de las obligaciones y compromisos señalados en el Estudio de Impacto Ambiental, Plan de


Manejo Ambiental y el presente acto administrativo.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO. - El Consorcio Antioquia al Mar., deberá presentar evidencia del
cumplimiento a lo establecido en el artículo 48 (y sus parágrafos) de la Ley 1682 del 22 de noviembre de 2013,
por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se
conceden facultades extraordinarias, correspondiente al procedimiento para la protección, reubicación o
traslado de activos y redes. En el caso que con las diferentes actividades de construcción y actividades se
llegara a ver afectada cualquier infraestructura de servicios, deberá responder por los daños ocasionados y
compensar, restituir o restaurar según sea el caso.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO. – Se deberá solicitar y obtener la modificación de la Licencia Ambiental cuando


se pretenda usar, aprovechar o afectar un recurso natural renovable adicional o se den condiciones distintas a
las contempladas en los Estudios mencionados y en el presente acto administrativo.

PARÁGRAFO. - El incumplimiento de estas medidas será causal para la aplicación de las sanciones legales
vigentes.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO. - El Consorcio Antioquia al Mar., deberá dar cumplimiento con lo
establecido en los artículos 2.2.8.9.1.1 y siguientes del Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con los análisis
adelantados por laboratorios para los recursos agua, suelo y aire. Por lo tanto, los laboratorios que realicen los
monitoreos de los recursos aire, agua y suelo, deberán contar con la certificación vigente del IDEAM para cada
uno de los parámetros a evaluar, cuya copia deberá presentarse en los respectivos Informes de Cumplimiento
Ambiental, al igual que los reportes de resultados de las pruebas de laboratorio y sus respectivos análisis, los
cuales deberán contener firma y sello del mismo. Los laboratorios que hagan los análisis, deberán realizar los
muestreos en campo y garantizar la cadena de custodia de las muestras, la representatividad de las mismas y
su preservación, de acuerdo a los estándares establecidos al respecto, lo cual deberá incluirse en el reporte de
resultados.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. – En caso que el Consorcio Antioquia al Mar., en el término de


cinco (5) años contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, no haya dado inicio a la etapa
constructiva del proyecto, se procederá a dar aplicación a lo establecido en el artículo 2.2.2.3.8.7, de la Sección
8, Capítulo 3, Título 2, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o al que lo modifique o sustituya, en relación
con la declaratoria de pérdida de vigencia de la Licencia Ambiental.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO. - Cuando El Consorcio Antioquia al Mar., como titular de la presente
licencia ambiental, considere que una actividad puede ser un cambio menor o de ajuste normal dentro del giro
ordinario de la actividad licenciada deberá atender lo dispuesto por la Sección 1 Capítulo 6, Título 2, Parte 2,
Libro 2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 o el parágrafo primero del artículo 2.2.2.3.7.1, de la Sección
7, Capítulo 3, Título 2, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya, según
corresponda.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO. - La Licencia Ambiental que se otorga, no confiere derechos reales
sobre los predios que se vayan a afectar con el proyecto, por lo que estos deben ser acordados con los
propietarios de los inmuebles.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO. El Consorcio Antioquia al Mar, en su condición de titular de la presente


Licencia Ambiental deberá realizar el proyecto de acuerdo a la información suministrada a esta Autoridad.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO. – TÉRMINO DE LA LICENCIA AMBIENTAL. La presente licencia


ambiental se otorga por la vida útil del proyecto, obra o actividad y cobijará la fase de construcción, montaje,
desmantelamiento, restauración final, abandono y/o terminación.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO. - El Consorcio Antioquia al Mar, deberá dar cumplimiento a lo


establecido Resolución 0324 del 17 de marzo de 2015 proferida por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales, relacionada con las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento, o a la
Resolución que la modifique o sustituya.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 295 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO. – El Consorcio Antioquia al Mar, deberá hacer uso de fibras
naturales, en caso de ejecutar alguna de las siguientes actividades, en cumplimiento de lo establecido por la
Resolución 1083 del 4 de octubre de 1996 "Por la cual se ordena el uso de fibras naturales en obras, proyectos
o actividades objeto de licencia ambiental" expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

- Utilización de sacos para el relleno con diferentes mezclas para la conformación de bolsacretos.
- Obras de revegetalización y/o empradización para la protección de taludes.
- Construcción de obras de protección geotécnica.
- Actividades de tendido y bajado de tubería en proyectos de construcción de gasoductos, oleoductos,
poliductos y relacionados.
- Estabilización, protección y recuperación del suelo contra la erosión.
- Reconformación y/o recuperación del derecho de vía en proyectos lineales.
- Construcción de estructuras para el manejo de aguas.
- Las demás que eventualmente se determinen por parte de este Ministerio vía seguimiento, o con
motivo de la modificación de la licencia ambiental que solicite la empresa.

PARÁGRAFO PRIMERO. – El Consorcio Antioquia al Mar, deberá remitir en el informe final, en escrito
separado, el seguimiento al cumplimiento de esta obligación. La información deberá contener como mínimo: la
localización de la actividad, obra o proyecto en la que se hizo uso de las fibras, el Departamento, la Autoridad
Ambiental Regional de esa jurisdicción, el nombre de la fibra natural, los objetivos y ventajas de su utilización,
la actividad en la que fue usada y la cantidad utilizada en Kg por año. Así como presentar registros fotográficos
para demostrar el cumplimiento de la misma.

PARÁGRAFO SEGUNDO. - En aquellos proyectos y/o actividades donde no sea técnicamente viable su
implementación, el consorcio deberá justificar los motivos de esta situación.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO NOVENO. - El Consorcio Antioquia al Mar, deberá dar cumplimiento a lo


establecido en el numeral 1.4 del Artículo 11 de la Ley 1185 de 2008 que modificó parcialmente la Ley 397 de
1997 (Ley General de Cultura), en lo referente al cumplimiento del Plan de Manejo Arqueológico aprobado por
el Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, en área del proyecto aquí licenciado.

PARÁGRAFO. – Previo al inicio de obras, la deberá contar con el Plan de Manejo Arqueológico aprobado por
el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAHN, copia del cual se deberá presentar en el primer
Informe de Cumplimiento Ambiental.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO. – El Consorcio Antioquia al Mar, deberá informar a las autoridades municipales
de la región sobre el proyecto y sus alcances, con miras a obtener los permisos locales necesarios para la
ejecución de las obras proyectadas. El plazo establecido para la entrega de esta información a las autoridades
municipales, comenzará a contarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de suscripción del Acta de
Inicio del proyecto.

PARÁGRAFO. - En cumplimiento del presente artículo, se deberá presentar copia del informe a las autoridades
locales o regionales correspondientes en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO PRIMERO. – El Consorcio Antioquia al Mar, una vez ejecutoriada la presente
Resolución, deberá remitir copia de la misma a los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas
del departamento de Antioquia.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO. – El Consorcio Antioquia al Mar, deberá realizar el pago de las
tasas retributivas y compensatorias a que haya lugar por el uso y afectación de los recursos naturales
renovables, de acuerdo a los valores fijados por la Corporación Autónoma Regional de Antioquia –
CORANTIOQUIA y la Corporación Autónoma Regional de Urabá – CORPOURABA

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO TERECERO. – Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA,


comunicar el presente acto administrativo a las alcaldías de los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y
Cañasgordas del departamento de Antioquia, y a la Corporación Autónoma Regional de Antioquia –
CORANTIOQUIA, Corporación Autónoma Regional de Urabá – CORPOURABA y Procuraduría Delegada para
Asuntos Ambientales y Agrarios, al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI.
Resolución No. 01228 Del 03 de octubre de 2017 Hoja No. 296 de 296

“Por la cual se otorga una licencia ambiental”

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO CUARTO. – Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, disponer la


publicación del presente acto administrativo en la Gaceta ambiental de esta entidad.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO QUINTO. – Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, notificar


personalmente o por aviso, cuando a ello hubiere lugar, el contenido del presente acto administrativo al
representante legal, apoderado debidamente constituido y/o a la persona debidamente autorizada por el
Consorcio Antioquia al Mar., de conformidad con los artículos 67 y 69 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SEXTO. - En contra del presente acto administrativo procede el recurso de
reposición, el cual se podrá interponer por su representante legal o apoderado debidamente constituido, por
escrito ante la Directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en la diligencia de notificación
personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del
termino de publicación, según el caso, de conformidad con lo establecido en los artículos 76 y 77 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

COMUNÍQUESE, NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a los 03 de octubre de 2017

CLAUDIA VICTORIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ


Directora General

Ejecutores
ANGELICA LORENA RODRIGUEZ
APONTE
Profesional Técnico/Contratista

MARIA FERNANDA SALAZAR


VILLAMIZAR
Profesional Jurídico/Contratista

Revisores
MAYELY SAPIENZA MORENO
Profesional Jurídico/Contratista

Expediente No. LAV0019-00-2017


Concepto Técnico N° 4593 del 22 de septiembre de 2017

Proceso No.: 2017082488

Archívese en: LAV0019-00-2017


Plantilla_Resolución_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la
Entidad.

Potrebbero piacerti anche