Sei sulla pagina 1di 211

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ZOOTECNIA

Departamento Académico de Zootecnia

CATEDRA:

INDUSTRIA PORCINA

MOISES R. MENDOZA ALVAREZ

HUANCAYO – PERU
2018
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ZOOTECNIA

Departamento Académico de Zootecnia

C A T E D R A:

INDUSTRIA PORCINA

MOISES RICARDO MENDOZA ALVAREZ


Docente Principal Nombrado a Dedicación Exclusiva.

Estudios en el exterior:

International Course on Pig Husbandry and Animal Feed Training Programme, at IPC
Livestock Barneveld College, from August 1990 to May 1991. Barneveld, Holland.

Module Pig Breeding and Artificial Insemination. PTC+ Practical Training Centre del 4 al
29 de Enero de 2010. Barneveld, Holanda.

HUANCAYO – PERU
2018

Moisés R. Mendoza Alvarez


U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................5
CAPÍTULO: I......................................................................................................................................................6
IMPORTANCIA Y DISRIBUCION....................................................................................................................6
1.IMPORTANCIA ECONOMICA..................................................................................................................6
2.DISTRIBUCION COMERCIAL.................................................................................................................8
3.SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CERDOS.............................................................................................16
CAPÍTULO: II..................................................................................................................................................26
SANIDAD EN LA EXPLOTACION DE CERDOS.........................................................................................26
AISLAMIENTO............................................................................................................................................26
CONFINAMIENTO......................................................................................................................................27
ORGANIZACIÓN............................................................................................................................................27
DESINFECCIÓN..........................................................................................................................................27
Capítulo III:.......................................................................................................................................................47
ALOJAMIENTO Y EQUIPOS.........................................................................................................................47
CAPITULO IV:.................................................................................................................................................69
MANEJO...........................................................................................................................................................69
Capítulo V:.........................................................................................................................................................71
MANEJO DE REGISTROS..............................................................................................................................71
LABORES Y CUIDADO SANITARIO LECHONES Y MARRANA.............................................................79
CAPÍTULOVI:..................................................................................................................................................81
PRINCIPIOS NUTRITIVOS Y SISTEMAS DE ALIMENTACION...............................................................81
6.1. El Sistema Digestivo..............................................................................................................................81
6.2. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACION:.........................................83
6.3. UTILIZACION DE ENERGIA..............................................................................................................84
Capítulo VII:......................................................................................................................................................98
REPRODUCCION............................................................................................................................................98
ANATOMIA Y FISIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA...........................................................99
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL MACHO...............................................................99
INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINA...............................................................................................106
CAPITULO VIII:............................................................................................................................................116
MEJORAMIENTO GENETICO.....................................................................................................................116
PROGRAMA DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTO...............................................................................117
MEJORAMIENTO MEDIANTE CRUCES CONTINUOS:......................................................................132
INTERCRUZAMIENTOS (La formación de una nueva raza)..................................................................133
RETROCRUCE O CRUCE DE PRUEBA.................................................................................................133
MONTA MIXTA “Surtida”.........................................................................................................................133
MONTA DIFERENTE................................................................................................................................133
Capítulo IX......................................................................................................................................................134
GESTIÓN EMPRESARIAL EN CRIANZA PORCINA................................................................................134
Capítulo X:......................................................................................................................................................148
ADMINISTRACION Y CONTROL DE PRODUCCION.............................................................................148
Capítulo XI:.....................................................................................................................................................172
ADMINISTRACION Y PRODUCCION EN GRANJAS DE ENGORDE...................................................172
GANANCIA DIARIA.................................................................................................................................172
MORTALIDAD...........................................................................................................................................174
CONSUMO Y COSTO DE ALIMENTO...................................................................................................174

3
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Capítulo XII.....................................................................................................................................................177
MANEJO ECONOMICO DE GRANJAS......................................................................................................177
COSTOS DE PRODUCCIÓN....................................................................................................................179
GASTOS EN CONSUMO:.........................................................................................................................180
CAPÍTULO XIII:............................................................................................................................................187
PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN...........................................................................................187
Procesamiento de Gorrinos.........................................................................................................................188
Bibliografia......................................................................................................................................................194

4
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

INTRODUCCIÓN

Los conocimientos técnicos sobre cualquier materia no pueden ser aplicados con una
efectividad máxima sin efectuar una apreciación de la magnitud de su importancia. Con esta
publicación se pretende proporcionar una base técnica para contribuir en el éxito de la
producción de cerdos. El cerdo es una fuente vital de proteína animal en muchas partes del
mundo y dispone de un potencial para que su contribución sea superior a la actual. La carne
de cerdo es uno de los productos de mayor consumo percápita a nivel mundial; así, como lo
reporta Luciano La Roppa (2007), consecuentamente las perspectivas de la industria porcina
es amplia para generar empresa en todo ámbito geográfico. Las siguientes características del
cerdo lo hacen particularmente atractivo como una fuente económica de nutrientes; así
mismo, su ciclo reproductivo relativamente corto, gran prolificidad, crecimiento rápido,
elevado índice de conversión de los alimentos y su capacidad para aprovechar cereales y
otros alimentos excedentes, así como su amplia gama de productos elaborados a partir de su
carne. El cerdo se adapta bien a los diferentes climas de nuestro país. Los estudiantes de
zootecnia, veterinaria y de institutos agropecuarios tendrán a mano la presente herramienta
para conocer la importancia de la industria porcina, sanidad, alojamiento, manejo, nutrición -
alimentación, manejo económico, administración y planeamiento para establecer una
explotación porcina, comercialización y procesamiento de la carne de cerdo.

5
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

CAPÍTULO I

IMPORTANCIA Y DISRIBUCION

1. IMPORTANCIA ECONOMICA

La finalidad de la crianza porcina es para generar utilidades mediante la explotación del cerdo, la cual será
posible si minimizamos los costos de producción y elevando los ingresos por la carne producida. Si estamos
buscando el desarrollo nacional, entonces debemos buscar alternativas para elevar los conocimientos
actualizados y el mejor uso de los recursos disponibles. Es fácil decir que el objetivo principal de la
producción comercial de cerdos es maximizar ganancias, pero es otra cosa conocer si está siendo alcanzado.

Para los pequeños criadores la tecnología moderna es bastante cara por lo que no es disponible debido a la
falta de capital, este grupo requiere especial atención puesto que tiene los potenciales de crecimiento, debido
a ello debemos mejorar la productividad en un corto periodo lo que coadyuvará a mejorar la condición
económica, social y tecnológico del pequeño criador.

Mediante el presente intentamos alcanzar las herramientas necesarias para llevar a cabo una explotación
adecuada bajo los conocimientos básicos como; su importancia económica, razas más explotadas en el país y
el mundo, principales prácticas de manejo, sistemas de crianza, sanidad, alimentación, alojamiento,
parámetros productivos y reproductivos. Estas orientaciones estarán basados fundamentalmente en aspectos
prácticos de un desarrollo cotidiano de la porcicultura moderna y en la recuperación de las tecnologías
propias de los pequeños productores que representa más del 60 % a nivel nacional especialmente en la región
andina.

VISION DEL FUTURO

El cerdo moderno tiene los mejores parámetros productivos en la crianza, particularmente en ganancia de
peso vivo diario, conversión alimenticia y porcentaje de carne magra. Es así, que el cerdo actual supera a
diferencia de hace años; habiendo logrado significativos avances en:

 Su capacidad productiva
 La reducción de costos de producción
 Su calidad cárnica.

Producción. Proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la existencia y el desarrollo de la
sociedad. El hombre crea artículos de consumo al mismo tiempo contrae vínculos para actuar conjuntamente.

Moisés R. Mendoza Alvarez


U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

EL CERDO: EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE


Glándula pituitaria.- Se utiliza
para la obtención del ACTH, para
Páncreas.- Se obtiene una hormona el tratamiento de artritis y
esencial: Insulina, también islotes enfermedades inflamatorias.
Piel.- Se usa temporalmente en pancreáticos que seimplantan en
casos de quemaduras extensas en la personas diabéticas librándolas de
piel del hombre. inyecciones de insulinas por variosaños.

Mucosa intestinal. - Se obtiene la Tiroide.- Se utiliza para


heparina que tiene la función de formular
anticoagulante y se aplica en casos medicamentos para personas
de hemorragia. que tienen glándulas tiroides
poco activas.

Corazón.- Del cual se retiran


las válvulas cardiacas
(lechones 16-25 kg.) que
pueden ser transplantadas a
Sangre.- Los cerdos modificados niños. Ventajas: Menor rechazo
genéticamente pueden producir por parte del organismo y por
su estructura tiene mayor
hemoglobina humana. Esta puede resistencia a las infecciones.
almacenarse durante meses en
comparación a la sangre normal FUENTE: Luciano Roppa-Nutron
Alimentos
cuya vida útil es de una semana. Ltda. (Brasil) liberación:
Camal Frigorífico José Olaya S.A.C.

7
2. DISTRIBUCION COMERCIAL

Producción

La producción ha crecido en los últimos años, explicada principalmente por el aumento en la carne aviar.
Se ha alcanzado para 2014 un total de 59,2 millones de toneladas de carne vacuna, 110,4 millones de
toneladas de carne porcina y 86,3 millones de toneladas de carne aviar. Esta última, en el período 2000-
2014, presentó el mayor incremento (59%), seguida por la porcina (30%) y, por último, la vacuna (11%).
Resumen del mercado internacional de las carnes presentado en el informe"Carnes Argentinas: Actualidad,
propuestas y futuro", por Lic David Miazzo y Nicolle Pisani Claro, publicado por FADA, Fundación
Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina" en diciembre de 2015.

Las características de distribución comercial de la carne de cerdo en nuestro país tiene una particularidad
muy especial en cada región, siendo más consumida la carne en fresco seguida por los sub productos
preparados a base de la carne de cerdo.

Moisés R. Mendoza Alvarez


6
Fuente: FADA en base a USDA y MINAGRI

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

La distribución mundial de la carne cerdo comparada al nuestro definitivamente guarda una diferencia
incomparable, En nuestro país el consumo de carne de cerdo, más se centra en fresco, seguido en pequeña
escala los procesados en base a carne de cerdo.
El pescado es el de mayor producción en el mundo con 190,9 millones de toneladas por año, seguida por la
porcina con 110,4 millones, la aviar con 86,3 millones y la vacuna con 59,2 millones (Miazzo y Pisani,
2015).

Producción y Plantel Mundial de cerdos, por continente, 2012.

Continente Producción % Plantel %

Moisés R. Mendoza Alvarez


7
(millones (Millones
ton.) cabezas)
Asia 47,04 53,2 577,2 60,3
Europa 25,56 28,9 198,8 20,8
América 14,35 16,3 153,1 16,0
Africa 0,99 1,1 22,3 2,4
Oceanía 0,47 0,5 5,0 0,5
Mundo 88,429 100 956,5 100
Fuente: L.Roppa, adaptado de FAOstat, 2012.

En 2012, los criadores de cerdo de todas partes del mundo, producían 88 429 millones de toneladas de
carne, con un plantel de aproximadamente un billon de animales. La mayor producción (53,2% del total
mundial) fue en Asia que posee hoy 60,3% del plantel mundial de cerdos. En egundo lugar el continente
europeo, con 28,9% de la producción y 20,8% del plantel. Sigue el continente americano, con 16,3 y
16,0%; Africa con 0,5 y 2,4% y Oceanía con 0,5 y 0,5 respectivamente. La mejor productividad de un
continente se mide por la relación entre el plantel y la cantidad producida. En este aspecto, el continente
europeo tiene la mejor productividad, porque consigue producir 28,9% de carne cerdo del mundo, con
sólo 20,8% del plantel.

Principales productores mundiales

China es el mayor productor mundial de carne de cerdo, produciendo 50,00 millones de toneladas que
representa el 49.35% del total mundial. Es también el mayor consumidor individual con respecto a
cantidad de carne producida por la población de más de 1,25 billones de habitantes. El cuadro 2, nos
muestra a los 10 mayores productores en 2010, quienes concentran el 75,2% de la producción mundial;
produciendo todos ellos 101,305 millones de toneladas de carne de cerdo.

Brasil es el único país sudamericano que esta entre los 10 mayores productores, que año tras año aumenta
su produccón, asumiendo que en esta década debe estar entre los 5 mayores productores del mundo.

Principales productores mundiales de carne de cerdo

1986 1992 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 * %
China 17.960 26.353 45.186 43.410 45.553 46.505 42.878 46.205 48.905 50.000 49,4
U.E. 12.384 13.855 17.787 21.074 21.105 21.405 22.781 22.564 21.449 22.048 21,8
EE. UU. 6.379 7.817 9.056 9.312 9.392 9.559 9.962 10.599 10.442 10.052 9,9
Brasil 800 1.200 2.560 2.600 2.710 2.830 2.990 3.015 3.130 3.170 3,1
Canadá 1.097 1.209 1.882 1.936 1.765 1.748 1.746 1.786 1.789 1.750 1,7
Fed. Rusa 6.065 2.784 1.710 1.725 1.735 1.805 1.910 2.060 2.205 2.270 2,2
Japón 1.552 1.432 1.260 1.272 1.245 1.247 1.250 1.249 1.310 1.280 1,3
México 910 830 1.100 1.150 1.195 1.109 1.152 1.161 1.162 1.161 1,1
Corea S. - - 1.149 1.100 1.036 1.000 1.043 1.056 1.062 1.097 1,1
Vietnam - - - 1.408 1.602 1.713 1.832 1.850 1.850 1.870 1,8
Filipinas - - - 1.145 1.175 1.215 1.250 1.225 1.240 1.255 1,2
Otros 10.592 8.785 8.475 5.501 5.336 5.201 5.387 5.240 5.219 5.352 5,3
TOTAL 57.739 64.265 90.165 91.633 93.849 95.337 94.181 98.010 99.763 101.305 100,0
Fuente: Revista Pig Progress. 2012.

MERCADO MUNDIAL DE CARNES

Desde 1990 hasta la actualidad, la carne de cerdo ha sido la de mayor participación en comparación con la
carne aviar y la carne vacuna. Sin embargo, la carne de mayor producción en el mundo actualmente es el

Moisés R. Mendoza Alvarez


8
pescado. OCDE-FAO (2015) proyectan un crecimiento del 25% en las exportaciones mundiales de carnes a
2024, lo que generará oportunidades para los países con ventajas competitivas en la producción de carnes,
como es el caso de Argentina.
La carne es uno de los principales productos en la alimentación de la mayoría de los seres humanos. Aporta a
las dietas minerales, proteínas y grasas. Las carnes de origen vacuno, porcino y aviar son las tres que más se
consumen a nivel global. El consumo de éstas crece a medida que crece el tamaño de la población y su nivel
de ingreso.
El mercado mundial de carnes es un mercado grande y en crecimiento, cerca del 10% de la producción
cárnica del mundo es exportada, y una parte importante de los granos comercializados internacionalmente
tiene como destino la producción de proteína animal. (Engormix, 27 enero 2016).

CONSUMO PER CÁPITA (CPC) ANUAL DE PRODUCTOS PECUARIOS

Los países desarrollados consumen, en promedio, 76 Kg. por habitante de carne porcina, aviar, vacuna y
ovina; mientras en los países en desarrollo, el consumo por habitante promedia 33,7 Kg. Así, el promedio
mundial alcanza 43 Kg. per cápita. A esto se le suman 19,2 Kg. por habitante de consumo de carne de
pescado (Engormix, 27 enero 2016).
La recuperación económica del país durante el año 2010 permitió un alza importante en el consumo total de
carnes, la que alcanzó al 6,3% recobrando así la baja de 3,5% experimentada en el año previo.
Esta recuperación en el consumo fue transversal a todas las carnes. En el caso de la carne de cerdo, se
registró un aumento de 3,7%, el cual fue cubierto principalmente con producción nacional. Aun con la baja
en la producción, las empresas privilegiaron el mercado interno reduciendo exportaciones, alcanzándose así
un consumo per cápita de 19,2 kg/año, comparable con los de países desarrollados como Canadá y Japón.

Consumo de carnes (Toneladas)

Variación (%)
Carne 2000 2009 2010 2010/2000 2010/2009
Pollo 359.784 421.940 450.727 27,8% 9,0%
Pavo 43.933 61.284 67.536 53,7% 10,2%
Aves 410.110 489.654 532.792 29,9% 8,8%
Porcino 232.391 316.271 328.091 41,2% 3,7%
Bovino 361.432 338.615 357.600 -1,1% 5,6%
Otras Carnes 18.060 12.223 11.129 - 38,4% -9,0%
Total 1.021.994 1.156.764 1.229.613 20,3% 6,3%
Fuente: Elaborado por Asprocer con información de Aduana e INE.

Participación en el consumo de carne de cerdo, 2015.


Pais kg Pais kg
Hong Kong 65.7 Chile 23.0
UE 27 43.2 Australia 22.5
China 37.9 Nueva Zelanda 21.2
Taiwan 35.8 Vietnam 21
Coprea del Sur 31.6 Rusia 19.9
USA 27.9 Japon 19.6
Noruega 25.0 Ucrania 17.5
Canada 23.9 Mexico 15.8
Brasil Perú 5,2 (2017)
Bolivia

Moisés R. Mendoza Alvarez


9
Paises Importadores y exportadores (2011: Miles de TM)

País Importación Pais Exportación

Japon 1.210 USA 2.246

Rusia 930 UE 27 2.000

Mexico 630 Canada 1.160

Corea del Sur 625 Brasil 582

China 550 China 260

USA 379 Chile 140

EXPORTACIONES SUDAMERICANAS DE CARNE DE CERDO.

Si bien el año 2010 tuvo mejores resultados que los años precedentes, observándose una recuperación general
de la economía mundial, el volumen exportado de carne de cerdo presentó una disminución de 7,9%
comparado con el año 2009.

Esta baja se explica por una preferencia hacia el mercado interno y porque los principales destinos de las
exportaciones porcinas, como Japón y la Unión Europea, han tenido una recuperación de precios más lenta
que otros mercados.

Lo anterior ha implicado que las empresas exportadoras buscaran mercados que ofrecieran mejores precios,
así como aumentar la exportación de productos con mayor valor agregado. De esta forma, lograron que el
valor exportado no se viera tan afectado, el que disminuyó sólo en 3,1% en relación al año 2009.

Sin embargo, la industria porcina nacional tiene un programa exportador de largo plazo. Durante la última
década, las exportaciones de carne de cerdo han aumentado en una relación directa con el incremento de su
producción, así como también ha crecido la variedad de productos exportados.

Exportación de cerdo, 2001-2010

Japón ha sido el destino más importante en la última década, seguido por Corea del Sur y la Unión Europea.
Sin embargo, hoy se suman muchos otros países que han comenzado a adquirir relevancia, como los países
latinoamericanos. Actualmente, la carne de cerdo chilena se exporta a 39 destinos comerciales diferentes.

Moisés R. Mendoza Alvarez


10
Principales destinos de las exportaciones de cerdo, 2010

Participacion de los destinos en el valor total de las exportaciones de cerdo (354 Millones US$)

País Exportacion en %

Japón 40%

Corea del Sur 25 %

UE 8%

Argentina 4%

Colombia 4%

Canada 2%

Ecuador 2%

Otros 11 %

Fuente: Elaborado por ASPROCER con información de Aduana.

PRODUCCION PORCINA NACIONAL

La porcicultura en el Perú se encuentra claramente dividida en tres segmentos dea cuerdo al tipo de
producción:

 Producción de traspatio.-dirigida generalmente al auto consumo, ubicada mayoritariamente en la sierra y


selva.
 Producción semiintensiva.-Caracterizada por la pobre tecnología y eficiencia así como calidad de
producto, ubicada principalmente en la costa.Esta producción provee a mercados e industrias
semiformales o informales
 Producción intensiva.-ubicada sobre todo en los departamentos de Lima, La Libertad, Lambayeque, Ica,
San Martin y Arequipa; se caracteriza por alta productividad y eficiencia. Abastece a las cadenas de
supermercados, mercados distritales y principalmente a la industria de embutidos.

Producción Porcina en el Perú

Moisés R. Mendoza Alvarez


11
Año TM
2004 97.963
2005 102.903
2006 108.653
2007 114.520
2008 115.196
2009 114.718
2010 115.732
2011 a nov. 105.995
Variación anula 2.63%

Poblacion Porcina (Año 2010) Total: 3,254 (miles)

Tumbes 20.6 Huancavelica 186.5


Piura 198.1 Arequipa 81.4
Lambayeque 79.5 Moquegua 13.6
La Libertad 159.5 Tacna 25.7
Cajamarca 245.5 Ayacucho 161.3
Amazonas 64.9 Apurimac 155.1
Ancash 181.0 Cusco 206.0
Lima 403.0 Puno 124.6
Ica 32.8 San Martin 154.5
Huanuco 371.5 loreto 81.5
Pasco 127.3 Ucayali 50.6
Junin 117.3 Madre de Dios 12.5

Produccion Porcina 2010 (tn)

Amazonas 1,202 Lima 19.067


Ancash 1,068 Lima Metrpolitana 25.682
Apurimac 2,560 Callao 976
Arequipa 4,760 Loreto 1,796
Ayacucho 3,179 Madre de Dios 216
Cajamarca 5,128 Moquegua 402
Cusco 3,483 Pasco 2,221
Huancavelica 1,475 Piura 7,171
Huanuco 9,920 Puno 2,404
Ica 3,181 San Martin 2,939
Junin 2,576 Tacna 817
La Libertad 9,749 Tumbes 582
Lambayeque 2,243 Ucayali 922
Fuente: MINAG 2011

Volúmen de beneficio en Departamentos con Producción Porcina Comercial

Año Población Cerdos Benef % de Saca


2006 3,073,860 1,001,830 32.6
2007 3,115,770 1,139,669 36.6

Moisés R. Mendoza Alvarez


12
2008 3,151,410 1,211,776 38.5
2009 3,256,810 1,224,619 37.5
2010 3,254,410 1,332,595 41.0
Fuente:FAO - MINAG 2011. Adoptado por J. Martinez

Perú: Porcicultura Tecnificada


Distribucion de la Produccion Intensiva
Zona N° de Hembras %
Costa Norte 7,500 17
Costa Central 29,700 66
Sur 6,200 14
Oriente 1,600 3
Total 45,000 100
Fuente: A. PIC, APP

Características:
 Tecnología adecuada a nuestro medio
 Disponibilidad de terrenos, agua, mano de obra
 Alta dependencia de insumos importados
 Elevada inversión en instalaciones
 Alta densidad de crianza
 Incorporación de genética mejorada
 Algunos productores altamente eficientes
 Manejo de conceptos de bioseguridad
 Uso de alimentos concentrados
 Producto de excelente calidad

Costo en pie : Benchmark Sud América

País US $
Brasil 1.38
Argentina 1.24
Colombia 2.29
Perú 1.46
Bolivia 2.04
Ecuador 1.57
Chile 1.49
Venezuela 4.57
Fuente: PIC Andina Sud America

Mercado: Características

 Pobre consumo per capita (4 kg).


 Gran parte de la producción se dirige a la industria de embutidos
 Mala Imagen del Producto,
Puntos Débiles:
 ¨Alimentados con desperdicios¨
 ¨Hace mal y es peligrosa¨
 ¨Mucha grasa y colesterol¨
Puntos Fuertes:
 Producto definido como ¨Muy Sabroso¨
 Fácil uso en diferentes platos.
 Económica y rendidora

Moisés R. Mendoza Alvarez


13
Población en el Departamento de Junín.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática de Junín informa que al 30 de junio del presente año, la
población estimada del departamento de Junín llegará a 1 millón 341 mil 64 habitantes, lo que representará el
4,4 % de la población nacional, ubicándose como sexto departamento con mayor volumen poblacional,
después de Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno.
Se explicó que del total de la población estimada, el 50,5 % corresponde a población masculina (677 mil
188), mientras que el 49,5 % a población femenina (663 mil 876).

JUNÍN: POBLACIÓN ESTIMADA, POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA 2014


DPTO. / PROV. TOTAL % HOMBRES MUJERES
JUNÍN 1 341 064 100 677 188 663 876
HUANCAYO 501 384 37.4 240 345 261 039
SATIPO 264 455 19.7 143 775 120 680
CHANCHAMAYO 200 426 14.9 106 456 93 970
TARMA 109 227 8.1 54 054 56 173
JAUJA 85 381 6.4 41 504 43 877
CONCEPCIÓN 57 324 4.3 28 229 29 095
CHUPACA 53 263 4 26 233 27 080
YAULI 43 364 3.2 23 747 19 637
JUNÍN 26 220 2 12 845 13 375

Casi 7 de 10 viven en zona urbana:


Con respecto al área de residencia, se estima que el 65 % de la población reside en el área urbana (872 mil
123 habitantes), y el 35 % viven en centros poblados rurales (468 mil 941 habitantes).
6 de cada 10 tienen entre 15 a 64 años:
Según grandes grupos de edad, la población estimada de 0 a 14 años alcanzará 425 mil 281 habitantes
(31.7%), asimismo el grupo de 15 a 64 años se estima en 836 mil 483 habitantes (62.4 %) y la población de
65 a más años en 79 mil 300 habitantes (5.9 %).
Las provincias de Huancayo, Satipo y Chanchamayo son las más pobladas:
La provincia de Huancayo con 501 mil 384 habitantes, mantiene su hegemonía demográfica y concentra el
mayor volumen de población (37.4 %). Seguido de Satipo con 264 mil 455 habitantes (19.7 %) y
Chanchamayo 200 mil 426 habitantes (11,9 5) que en conjunto representan el 71,4 % del total departamental.
El Tambo es el distrito más poblado del departamento de Junín:
El distrito de El Tambo con 160 mil 685 habitantes, es el más poblado del departamento, seguido del distrito
de Huancayo con 116 mil 944 habitantes, Chilca 85 mil 097, Perené 72 mil 585, Pichanaqui 66 mil 429, Río
Tambo 54 mil 691, Tarma 47 mil 81, Satipo 41 mil 543, entre los principales.
La esperanza de vida al nacer se incrementa a casi 73 años:
La esperanza de vida al nacer para el presente año se estima en 72.5 años, superior en 1.84 años en relación a
la EVN del año 2010 (70.7 años). Según género se observa que la EVN femenina alcanzará a 75.38 años,
superior en 5.51 años a la EVN masculina (69.87 años).
Se estima que en Junín ocurrirán más de 29 mil nacimientos:
En el presente año se estima que en el departamento de Junín ocurrirán 29 mil 14 nacimientos y
contrariamente 8 mil 126 fallecerán.

Consumo Nacional de Carnes

Moisés R. Mendoza Alvarez


14
Perú: el consumo es sumamente bajo llegando a niveles de tan solo 4,6 kg per cápita anual. En el siguiente
cuadro comparativo veremos el consumo per cápita del Perú en relación a otros países de América:

Según datos del MINAG, la producción de carne porcina aumentó en 2,1% el primer trimestre de 2011,
sumando S/. 128,4 millones (37,1 mil TM). Asimismo, dentro del subsector pecuario, este producto tuvo una
participación de 3,7% del total.

La producción de carne de cerdo en Perú superaría las 125 mil toneladas métricas (TM) este año, impulsada
por un mayor consumo del mercado interno, asi manifestó el ministro de Agricultura, Jorge Villasante.

Consumo Nacional de Carnes 2010 (kg/persona/año)

Especie Kg per capita año


Aves 35.01
Res 5.84
Porcino 4.03
Ovino 1.14
Cuy 0.94
Alpaca 0.32
Caprino 0.21
Llama 0.14
Pescado 17.89
Fuente: MINAG

Consumo de carne en América

El consumo de carne de cerdo en los países de Sud América, y comparado con el consumo de algunos países
desarrollados con mayor ingreso percápita. Como se puede apreciar Chile posee el mayor consumo con 15,5
kg./persona/año, y es el único país que consume más que el promedio mundial en nuestro continente.

Consumo mundial de carnes en 2012 fue de la siguiente manera:


Mundo Sud América
1) Carne de cerdo 14,7 kg. (42%) 7,8 kg. (13,5%)
2) Carne de pollo 10,6 kg. (30,2%) 20,0 kg. (35%)
3) Carne de res 9,8 kg. (27,8%) 29,5 kg. (51,5%)

Consumo de carne de cerdo en el Continente Sud Americano.

Kg./person Kg./person Kg./person Kg./person Kg./person


País a a a a a
1999 2004 2006 2012 2014
Chile 15,5 25,0
Paraguay 16,0
Brasil 10,5 13,0
Uruguay 10,2
Ecuador 6,0
Argentina 7,7 6,0
Perú 3,8 4,6
Colombia 2,6 4,2
Mundo 14,7
Europa 44,6

Moisés R. Mendoza Alvarez


15
Dinamarc 67,0
a
Fuente: L.Roppa, con los datos de las Asociaciones de Productores y FAO.

Como se puede apreciar el consumo de la carne a pesar de su alto contenido nutricional, el consumo de este
producto es uno de los más bajos en la región.

3. SISTEMA PRODUCTIVO EN CRIANZA DE CERDOS

La industria porcina ha desarrollado un sistema en que cada una de las etapas de producción se encuentra en
un sitio aislado uno de los otros y donde el ingreso de los cerdos a cada galpón es en forma conjunta y por lo
tanto la salida también.

Este sistema reduce la población en un mismo lugar disminuyendo los riesgos sanitarios y por lo tanto se
tienen menores costos sanitarios; así mismo, esto permite una mayor especialización del personal y un mejor
manejo productivo y económico.

MINAG 2011, nos indica que la porcicultura en el Perú se encuentra claramente dividida en tres segmentos
de acuerdo al tipo de producción:

• Producción de traspatio.- dirigida generalmente al auto consumo, ubicada mayoritariamente en la sierra y


selva.

• Producción semiintensiva.- Caracterizada por la pobre tecnología y eficiencia así como calidad de
producto, ubicada principalmente en la costa. Esta producción provee a mercados e industrias semiformales
o informales.

• Producción intensiva.- ubicada sobre todo en los departamentos de Lima, La Libertad, Lambayeque, Ica,
San Martin y Arequipa; se caracteriza por alta productividad y eficiencia. Abastece a las cadenas de
supermercados, mercados distritales y principalmente a la industria de embutidos.

Canales de comercialización de la carne de cerdo

Moisés R. Mendoza Alvarez


16
Sistema productivo para la obtención de carne de cerdo.

Consumo mundial de carne por habitante: (Datos Pig Progress, 2012)

Moisés R. Mendoza Alvarez


17
47 % de la población mundial consume carne de cerdo
35 % de la población mundial consume carne de pollo
18 % de la población mundial consumecarne vacuno

Moisés R. Mendoza Alvarez


18
4. RAZAS E HIBRIDOS COMERCIALES MAS EXPLOTADAS EN EL MUNDO

Consideraciones generales sobre el cerdo

Un conocimiento sólido sobre producción porcina requiere como base, un estudio general de los tipos de
cerdos existentes, el conocimiento de algunas características del cerdo que, hace única a esta especie en la
provisión de carne y ser el mejor amigo del hombre (uso de órganos en la medicina moderna), como máxima
utilidad para el hombre.

Orígen de los cerdos domésticos:


Se cree generalmente que todas las razas domésticas presentes son originados de dos tipos salvajes:

 Sus vittatus; el cerdo salvaje del Este y Suroeste de Asia.


 Sus scrofa; el cerdo salvaje de Europa.

Clasificación taxonómica del ganado porcino:


Reyno Animalia
Sub-reyno Metazoa
Phylum Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Sub-orden Bunodontia
Familia Suidae
Género Sus
Especie Sus scrofa domestica
Nombre vulgar “Cerdo doméstico”

Del jabalí europeo surge el cerdo doméstico (céltico). Los cerdos modernos han sido derivados de los cruces
que incluye cerdos del Sureste de Asia, Mediterráneos y cerdos Europeos.

El cerdo actual es un animal de gran prolificidad y rápido desarrollo. Se utilizan sus carcasas tanto en
consumo directo - fresco, como transformándose la carne y grasa en embutidos y conservas. Es la especie
que representa mayor rendimiento de la carcasa o canal.

Para hacer la clasificación de las razas porcinas tiene que tomarse en consideración un cierto número de
características generales que pueden agruparse: morfológicas, fisiológicas, patológicas y psicológicas, que
constituyen los caracteres étnicos o raciales, pero que de todas maneras, no pueden tomarse en forma
absoluta, ya que el medio ambiente los modifica considerablemente, apartándolos de los originales.

El cerdo doméstico se ha desarrollado por selección natural y más recientemente por medio de la aplicación
de los principios de la genética de poblaciones por los criadores.

En la actualidad existen una 87 razas domésticas reconocidas en el mundo, la mayor parte en Europa y
América del Norte, además existen otras 225 variedades más de cerdos no reconocidos como raza; aún que
cada una presenta características, aspectos y localización geográfica que son únicas.

RAZAS COMERCIALES

Yorkshire, Landrace, Duroc, y Hampshire

Las cualidades deseables en cualquier raza son:


a. Ausencia de taras hereditarias
b. Elevada fecundidad y fertilidad

Moisés R. Mendoza Alvarez


19
c. Buena producción de leche
d. Precocidad en el crecimiento y engorde
e. Buena conversión alimenticia
f. Carne de buena calidad
g. Carcasas de alto rendimiento y rusticidad
h. Resistencia a las enfermedades.

CRUZAMIENTOS COMERCIALES FRECUENTES:

YORKSHIRE x LANDRACE
!
Marrana Y/L x Verraco DUROC o HAMPSHIRE
!
Y/L/D; Y/L/H Lechones engorde

YORKSHIRE x LANDRACE DUROC x HAMPSHIRE


! !
Marrana Y/L x Verraco D/H
!
Gorrinos camal: Y/L/D/H

RAZAS EUROPEAS CONTINENTALES

1. Landrace .- originaria de Dinamarca. Capa de color blanco, libre de manchas, hocico alargado y fino,
orejas caidas hacia adelante cubriendo prácticamente los ojos, cuerpo alargado y perfil rectilíneo. Conocido
por su habilidad reproductiva. Esta raza es usado con frecuencia en cruce de programas reproductivos. De
gran desarrollo de jamones. Característica más sobresaliente: longitud corporal.

2. Pietrain .- De orígen Belga. Capa blanca con manchas negras, orejas erectas. Es un animal poco rústico,
muy delicado del corazón. Su carne no es de buena calidad. Es poco prolífico. Tiene gran cantidad de carne y
unos enormes jamones. Esta raza se utiliza para dar fuerza muscular a los descendientes. Es precoz en su
desarrollo.

RAZAS INGLESAS

3. Large White.- Es un animal muy rústico y prolífico, pero de madurez tardía. De gran fortaleza, presenta
orejas erectas, capa blanca. Es una raza muy utilizada en sin número de cruces.

4. Yorkshire.- Color blanco rosado, cabeza mediana, orejas de mediano tamaño, erectas ligeramente
dirigidas hacia atrás. Dorso y lomo largos. Prolífica y buena capacidad lechera en consecuencia excelente
habilidad materna, buen tamaño de camada y de crecimiento rápido. Existen dos tipos el Large y el Middle
White.

5. Berkshire.- Color negro con manchas blancas; punta del hocico, punta de la cola y extremidades. Perfil
cóncavo y chato, orejas erectas. Poco prolíficas y buenos transformadores de alimentos. Bastante rústicos.
Madurez precoz y excelente calidad de carne.

6. Tamworth.- Dorado rojizo (rubio), cara alargada y fino, perfil rectilíneo, orejas erectas de tamaño
medio. Buena rusticidad y prolificidad.

RAZAS AMERICANAS

Moisés R. Mendoza Alvarez


20
7. Hampshire.- Kentucky, E.U.A. Negro y con cinturón blanco, la cabeza es de tamaño medio en relación
al cuerpo, perfil casi rectilíneo y el hocico alargado sin exageración, orejas medianas y erectas. Esta raza se
ha caracterizado por mayor porcentaje de músculos y cuando se usa en cruzamientos final se obtienen cerdos
con una carcasa de calidad superior (carne magra).

8. Duroc.- E.U.A, proviene del Tamworth. Color rojo cereza, cabeza pequeña, perfil subcóncavo, orejas
semicaídas. Son buenos productores de carne y gozan de gran reputación debido a las características de su
cuerpo y su eficiente conversión de alimentos además de ser rústicos.

9. Poland China.- Ohio, E.U.A, color negro con 6 manchas blancas, hocico, punta de la cola y 4
extremidades, cabeza mediana, cachetes gruesos, hocico pequeño, orejas de tamaño medio caidas hacia
adelante, perfil cóncavo. En general no muy prolíficas, poco lecheras y torpes para criar las lechigadas. Muy
precoces y buenas transformadoras de alimento. Una variedad Poland China moteada negro moteado de
blanco.

RAZAS ESPAÑOLAS

10. Cerdo Ibérico.- procede del Sus mediterraneus, existen diversas variedades: blanco, negro lampiño
(practicamente sin cerdas), negro entrepelado (con mucha cerda), manchado y el rubio, colorado o retinto.

11. Cerdo Gallego.- procede del Sus scrofa : orejas caídas, capa blanca.

12. Manchado de Jabugo.- deriba del cerdo ibérico. Es blanco amarillento con manchas negras.

Moisés R. Mendoza Alvarez


21
EL CERDO CRIOLLO, ALTERNATIVA OLVIDADA PARA EL CAMPESINO?

Con los cerdos españoles se dió orígen a las llamadas razas criollas; animales que tuvieron un proceso de
adaptación de aproximadamente 500 años, tiempo en el cual llegaron a tener unas características definidas
como: tamaño pequeño, piel pigmentdada, diversidad de colores, cuello corto, pecho angosto, jamón
pequeño, costillas poco arqueadas y miembros fuertes, y una disposición marcada a la acumulación de grasa
en su cuerpo.

Todas estas características han sido el resultado de una interacción entre los factores hereditarios y el medio
ambiente en que se han desarrollado estos animales; estas adaptaciones han obedecido a las condiciones en
que han tenido que evolucionar: interperie, cambios climáticos, consanguinidad, alimentación deficiente, que
ha proporcionado al animal rusticidad, resistencia a enfermedades, instinto rebuscador, formas de
aprovechamiento de toda clase de recursos alimenticios, mecanismos fisiológicos para la transformación de
forrajes, etc., factores altamente ventajosos para un pequeño productor campesino.

Foto cortesia Tesis Engorde cerdos Criollos, Inga D. Huancayo, 2008

Foto cortesía Tesis engorde cerdos Crillos, Inga D. Huancayo, 2008

5. CLIMA AMBIENTAL EN LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL PORCINA

Al plantear el establecimiento de una explotación porcina, debemos tomar en consideración la forma tan
rápida como se multiplica esta especie, a fín de construir con toda anticipación las instalaciones necesarias

Moisés R. Mendoza Alvarez


22
y adquirir el equipo que la explotación demande; sin descuidar hacer los cálculos correspondientes para
contar con la alimentación suficiente en el tiempo oportuno de acuerdo con el incremento que espera
obtenerse.

Factores que más influyen en el éxito de la explotación, son:

1) Medio Ecológico.- es uno de los factores fundamentales para llevar a cabo eficientemente entre ellos
tenemos:

a. El clima
b. La vegetación
c. Topografía del terreno
d. precipitación pluvial

El medio ecológico se hace aún más importante, porque de él depende la formación de regiones con
recursos indispensables para la producción intensiva.

2) Los Recursos Económicos.- el recurso fundamental para establecer una explotación es el capital, y
debe ser distribuído de la siguiente manera:

a. Terreno
b. Pie de cría (reproductores)
c. Construcciones (alojamiento)
d. Equipo
e. Gastos (alimentos, salarios, vacunas, etc.)

3) La Organización.-medio muy importante para conducir con eficiencia una explotación. Comprende:
a. Administración
b. Personal
c. Control de los animales en explotación (inventario y desarrollo poblacional)
d. Alimentación
e. Sanidad.
4) Los Mercados.- comprenden las necesidades de la demanda actual, y constituyen factor de gran
importancia, porque determinan en parte el rendimiento económico.

5) Impacto Ambiental.- debemos organizar para mantener un manejo correcto las CONDICIONES
AMBIENTALES DE CRIANZA.

Factores internas influyentes en la crianza de cerdos en confinamiento:

 TEMPERATURA
 HUMEDAD
 VENTILACION
 ILUMINACION
 DENSIDAD

6. CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y PRODUCTIVAS

Parámetros Reproductivos:

Moisés R. Mendoza Alvarez


23
- Porcentaje de fertildad
- Indice de Camada: No. de partos por marrana – año
- Prolificidad:
No. lechones nacidos vivos/camada
No. lechones nacidos vivos/marrana - año
- Habilidad Materna:
No. lechones destetados/camada
No. lechones destetados/marrana - año
- Porcentaje de mortalidad

Parámetros Productivos: (engorde)

- Velocidad de crecimiento: GPVD (Ganancia de Peso Vivo Diario)


- Tasa de Conversión Alimenticia (Kg de alimento/Kg peso vivo)
- Eficiencia de conversión Alimenticia (kg peso vivo/kg alimento)
- Espesor de grasa dorsal (mm)
- Rendimiento en carcasa (%)

A. FACTORES QUE INFLUENCIAN EN LA PRODUCCION DE LECHONES

a) Indice de Camada

- Periodo de lactación
- Intervalo destete – servicio
- Repetición de celo
- Dias perdidos hasta la venta

b) Fertilidad

- Lechones
nacidos/camada
- Indice de
camada (IC)
- Destete –
servicio

c) Habildad Materna

- No. Lechones
destetados/año
- % mortalidad
- Calidad de lechones

B. FACTORES QUE INFLUENCIAN EN LA TASA DE CONVERSION ALIMENTICIA


- Cantidad de alimento consumido
- Calidad de los alimentos
- Calidad genética de los cerdos
- Condicones sanitarias y manejo
- Sexo:
Macho = bajo C.A
Hembra = intermedio
Castrado = alta C.A

Moisés R. Mendoza Alvarez


24
C. RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LOS CERDOS
a. No. lechones destetados
b. Indice de crecimiento
c. Eficiencia de Conversión Alimenticia
d. Calidad de la carne
Porcicultura Tecnificada: Parámetros

Parámetro Parámetro
Paricion 92% Dest / hemb / año 26,4
Parto/hemb/año 2,50 Vend/ hemb /año 25,7
NT / parto 11.5 Peso Venta kg 88,0
NV / parto 11,1 Edad Venta días 145
Mort. Maternidad 5% C.A.Granja 2,9
Mort. Post deste. 2,5% C.A crianza 2,45
Edad destete 21 % Saca 25,0

Moisés R. Mendoza Alvarez


25
Prospectiva del Ciclo productivo por marrana/año
El objetivo en la industria porcina es alcanzar 40 lechones nacidos vivos por marrana – año.

Nacidos
Ovulación Tasa de Muerte Muerte Total vivo por Destetados
Fertilidad embrionaria fetal nacidos* camada* por camada
18 por 80% 20 a 20% 18,.4 17,3 16,4
Ovario 28,8 ovas 23 18.4 lechones lechones lechones
36 óvulos fertilizadas embriones fetos
por celo

Días No – Periodo Periodo Camadas


productivos lactación gestación por * Momificados 1% 0,18 lechones
marrana/año Nacido muerto 5% 0,92
7 días 21 días 117 días 2.52 lechones
Mortalidad lactación 5% 0,87
lechones

Lechones
destetados
por
marrana/año
41.3
Fuente: Pig International Watt. USA, 2008.

Moisés R. Mendoza Alvarez


26
Engorde de gorrinos en cama profunda (Deep keeping)

Moisés R. Mendoza Alvarez


27
EXTERIOR DEL CERDO

FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA


David Miazzo y Nicolle Pisani Claro, publicado por FADA, Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de
Argentina" en diciembre de 2015.

Moisés R. Mendoza Alvarez


28
CAPÍTULO: II

SANIDAD EN LA EXPLOTACION DE CERDOS

El cerdo no es culpable de manejos equivocados, de alojamiento inadecuado, de alimentación insuficiente o


condiciones higiénicas descuidadas en las que más que estar infectado está afectado. A diferencia de los
transtornos causados por factores primario específicos que producen enfermedades epizoóticas. Además,
podemos afirmar que la mayoría de enfermedades emergen de la compleja interacción que se establece entre
el patógeno, el hospedero y el medio ambiente.

Actualmente la mayoría de granjas tecnificadas entán utilizando programas de salud basada en la prevención
de enfermedades y no en el tratamiento de casos individuales de enfermedad.

Mantener animales saludables es prioridad en la sanidad

1. PROGRAMA DE SANEAMIENTO:

La prevención y el control de las enfermedades deben ser una parte integral en cualquier unidad de producción porcina y
este se obtiene con un buen programa de saneamiento. Definición médica de saneamiento es “el uso de la medida
designada para promover salud y prevenir enfermedades; el desarrollo y establecimiento de condiciones en un ambiente
favorable para la salud”.Para que el saneamiento tenga éxito se debe desarrollar un buen plan de acción, mientras las
condiciones ambientales se tornan desfavorables, el saneamiento no será fectivo.Un saneamiento óptimo depende de un
programa de 4 puntos:
 Aislamiento.
 Confinamiento.
 Organización.
 Desinfección.

Moisés R. Mendoza Alvarez


29
1.1 AISLAMIENTO

1.1.1 Personas.- Nadie debe ingresar a los ambientes (galpones) sin un procedimiento apropiado de
descontaminación. El programa mínimo es el uso de una poza de desinfección, overoles y botas de
goma limpios ubicados al ingreso de la granja y de los corrales, para ser usados en forma obligatoria
por toda persona que visite o trabaje en el local. Asimismo asegúrese de volver a usar los pediluvios
y cambiar de ropa y botas limpias al salir.
1.1.2 Corral a Corral.- Hacer uso de soluciones nuevas al ingreso de los corrales, visitar al final los
corrales con problemas infecciosos. No visite otras granjas porcinas, con lo cual se protegerán
ambos. Mantener una poza séptica para incinerar o enterrar los animales muertos lo cual deberá
agregarse cal viva.
1.1.3 Vehículos.- Hacer uso sólo una entrada de vehículos de afuera avanzando sólo en áreas autorizadas
por la administración, los conductores y ayudantes no deberán ingresar a los corrales bajo ninguna
circunstancia.
1.1.4 Animales.- Perros, gatos mantener fuera de los corrales de los cerdos en tal momento.
1.1.5 Roedores.- Ratones y ratas son muy peligrosos para la salud de los cerdos, además de provocar
pérdidas de alimentos. Mantener un programa de desratización.
1.1.6 Insectos.- Organizar y mantener un programa de control contra moscas y otros insecto, vale decir
mantenga un programa de desinsectación con productos adecuados – Insecticidas comprobados.
1.1.7 Aves silvestres.- Proteger los ingresos al corral o locales (galpones), si es posible con malla de
alambre de púas pequeñas para evitar el ingreso de aves (pájaros).

1.2 CONFINAMIENTO

1.2.1 Mantener todos los cerdos estabulados.


1.2.2 Terreno. Mantener limpio las áreas exteriores de la granja, para evitar el tráfico del material
contaminado hasta los corrales saneados, removiendo malezas, raíces, etc. en la cual pueden
permanecer roedores, insectos, aves silvestres y otros portadores de enfermedades.
1.2.3 Todo Dentro – Todo Fuera. Mantener cerdos de la misma edad en el corral de crianza y de otras
edades agrupados en otros corrales, para que de esta manera se pueda vender en un solo tiempo.
1.2.4 Tránsito Personal Restringido. Respetar las áreas asignadas para el trabajo y no permanecer o
trabajar en otros lugares.

1.3 ORGANIZACIÓN

1.3.1 Planificar un programa de trabajo diario y mantenerlo de tal forma que las asignaciones de labores
sean compatibles.
1.3.2 Verificar diariamente cómo son ejecutados los programas en áreas de trabajo.
1.3.3 Educación. Educar al personal respecto al programa de saneamiento y con ánimo de cooperar en su
ejecución y difusión al resto del personal nuevo.
1.3.4 Visitantes y vehículos. Anunciar mediante paneles, avisos o carteles advirtiendo que el ingreso de
vehículos está prohibido a menos con permiso correspondiente, así mismo los visitantes no serán
admitidos su ingreso, siendo restringida su visita a los ambientes de crianza a menos una aceptación
de la Oficina Principal, peor con las condiciones mínimas para ingresar.

1.4 DESINFECCIÓN

La desinfección es una parte integral de cualquier programa de saneamiento la cual debe ser bien
realizada para una desinfección efectiva.

Los pasos para una profunda desinfección son:

Moisés R. Mendoza Alvarez


30
a. Los restos de alimentos deben ser removidos, asimismo los equipos deberán estar limpios, caso
contrario no serán desinfectados.
b. Pulverizados a presión deberán ser usados para empapar las áreas propensas al estiércol.
c. Leer las instrucciones que traen consigo los diferentes desinfectantes.

TABLA 1: TIPOS Y PROPIEDADES DE LOS DESINFECTANTE

Propiedades y Fenol Sintético Iodoforos Amonios Cresoles Fenoles Hipocloritos


Cuaternarios
Usos
1. Nombres Tek-Troj Tamed Germes Desinfectantes de Lejía
comunes Isofect HI-Lethol Ac. Crésilico Casera
Benadine San-o-Fee Cresol-400 Clorox
Isodyne Warden Environ Purex
Weladol Zephiran Laro, Lysol
Losan
2. Espectro de
Actividad
Bacterias Gram-Positivas Efectiva Efectiva Efectiva Efectiva Efectiva
Bacterias Gram- Efectiva Mod. Efectiva Efectiva Efectiva Efectiva
Negativas Efectiva Moderadament No No Moderadamente
Esporas Bacteriales Sólo en alta e Efectiva Efectiva Efectiva
concentración Efectiva
Hongos Efectiva Controla Efectiva en Efectiva Efectiva
algunas formas muchos tipos
Virus Animal Controla todas Controla Controla Controla muy bien Controla algunas
las formas algunas formas algunas algunas formas formas
formas

Moisés R. Mendoza Alvarez


31
3. Propiedades
Físicas
4. Velocidad de Rápido Muy rápido Muy rápido Rápido Muy rápido
eliminar Excelente Deficiente a Regular Regular Muy Deficiente
Resistencia a los restos Regular
orgánicos Sí No No No No
Actividad Residual No No Afectada Rapidez No Afectada No Afectada
Afectado por Agua Dura Afectada Disminuida
Sí Sí Sí No No
Compatible con Sí Sí No Sí No
Nonionicos No Ácido Alcalino Ácido Alcalino
Compatible con Afectada
Anionicos
Muy Efectivo Rango pH
5. Nivel de Uso
Más Común
6. Desinfección 1:256 50 a 75 ppm 400 a 800 Varia con el tipo 200
(Ingredientes Activos) ppm
7. Áreas Más Desinfección En los Corrales Corrales Corrales
Comunes de de corrales bebederos de Fregado de Desinfección de Desinfección de
Uso Equipo cerdos equipo y Equipo Pediluvios agua
Pediluvios Pediluvios jaulas
Limpieza de
corrales y
maternidad

Moisés R. Mendoza Alvarez


32
BIOSEGURIDAD

Bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro.

La Bioseguridad es la práctica mas barata y efectiva para el control de las enfermedades. Ningún programa
de prevención de enfermedades funciona sin su estricta aplicación. Es el sistema que promueve y resguarda
la salud de los cerdos, disminuyendo la exposición a los agentes infectocontagiosos y asegurando un medio
ambiente limpio, que facilite y asegure el adecuado desarrollo de las mismas y de su descendencia, dando
como resultado lotes mas sanos, eficientes y productivos.

Para que estas medidas de bioseguridad sean efectivas deben ayudar a romper la cadena de infección, dicha
cadena de infección tiene 6 componentes:

MEDIDAS IMPORTANTES DE BIOSEGURIDAD PARA ROMPER LA CADENA DE INFECCIÓN

Eliminar huésped susceptible. Sanidad:


- Alojamiento.
- Todo adentro, todo afuera. - Personas.
- Vacunación.
- Momento de cortar.
Control de Peste

Control de tráfico.

- Personal.
Comunicación
- Equipo. Auditar, educación y trabajo regional
en red.

CONTROL DE LA BIOSEGURIDAD:
A fin de evaluar cuánta bioseguridad es práctica en una granja veremos a continuación tres factores:
1. La Economía
2. Sentido Común
3. El Riesgo Relativo

NORMAS UTILES EN GRANJAS PORCINAS

a) Normas Generales:
1. Limitar al máximo las visitas y prohibirlas en caso de epizootias.
2. Colocar a la entrada de la granja y de los corredores pedikuvios con creolina o solución de sosa al 2
%.
3. Poner en cuarentena animales adquiridos (nuevos a la granja)
4. Mantener desinfectado los materiales y equipos utilizados en granja.
5. Observación rutinaria del comportamiento animal:
a) Consumo de alimento (ración diaria).

Moisés R. Mendoza Alvarez


33
b) Características de pelo, mucosa, aplomos.
c) Crecimiento.
d) Deyecciones (consistencia, color)
6. Eliminar animales de deficiente conformación física y desarrollo.
1. Separar animales enfermos y en tratamiento.

b) Desinfección:
1. Desinfección propiamente dicha.
a) Limpieza mecánica (retirar excrementos, cama y restos de alimentos)
b) Limpieza física profunda (lavado, cepillado, enjuagado).
c) Aplicación de un desinfectante.

c) Desinsectación:
Eliminación de insectos

d) Desratización:
Eliminación de roedores (pericotes, ratas, etc.)

e) Tratamiento anti-parasitario:
1. Parásitos externos
2. Parásitos internos

f) Vacunación:
1. Contra cólera porcina
2. Contra otras enfermedades (rinitis atrófica, erisipela, colibacilosis, etc.)

EPIDEMIOLOGIA

Definición.- Trata del estudio de todo los hechos que ocurren en la presentación de la enfermedad.

Figura 1: INTERRELACION CERDO-AGENTE-MEDIO AMBIENTE EN PRESENTACION DE


ENFERMEDADES.Fuente: Adaptado de Brander G.C. y P.R. Ellis

CERDO
Características fisiológicas
Resistencia específica
Suceptibilidad de la especie

AGENTE PATOGENO MEDIO AMBIENTE


Patogenicidad, Inmunogenecidad Alojamineto,Relaciones sociales
Ciclo vital, Prevalencia Manejo, Variaciones climáticas,
Alimentación

1. AGENTE; es un factor importante que tiene las siguientes características:

a) Infecciosidad.- capacidad de ingresar el agente al huésped

Moisés R. Mendoza Alvarez


34
b) Patogenicidad.- capacidad potencial de producir una lesión

c) Virulencia.- se refiere a grados que producen poco o mucho daño

d) Antigenicidad.- se refiere a las barreras del cuerpo ante cuerpos extraños


 barrera externa
 barrera fisiológica
 barrera inmunológica
Antígeno; sustancia que va estimular a una protección (anticuerpos)

e) Viabilidad.- capacidad de transmitirse los microorganismos para producir la enfermedad mediante sus
transformaciones protectoras para actuar en un organismo oportuno.

2. HUESPED tiene una serie de características:

a) Especie.- hay transmisión en una especie específica no a otras especies ejemplo: cólera porcina y no a
equinos
b) Raza.- determinadas razas son resistentes a algunas enfermedades, entre ellas podemos considerar al
Duroc, Hampshire y los cerdos Ibéricos (criollos).
c) Sexo.- tambien la enfermedad se produce por especificidad de tipo anatómico; Complejo MMA en
hembras y Orquitis en machos.
d) Edad.- enfermedades propios de lechones como la Gatroenteritis transmisible (TGE)
e) Seceptibilidad individual.- está dado por un aspecto orgánico, genético y por la experiencia
inmunológica; cada individuo tiene una característica propia.
f) Estado fisiológico.- depende grandemente para la aparición de enfermedades (stress).
g) Densidad.- número de animales que cohabitan por área, sobrepoblación trae consigo posibilidad de
contagio rápido.

3. MEDIO AMBIENTE

La meta de hoy para la empresa porcina es de ofrecer al consumidor una carne de cerdo, de excelente
calidad, libre de residuos tóxicos y de costo accesible al consumidor de todo estrato social, esto exige a
todos los productores el uso correcto de sus instalaciones que cumplan con todas las necesidades
ambientales básicas que requiere los animales y las nuevas regulaciones del manejo ambiental.

Uso de antibioticos, nitrofuranos y sulfamidados:

Muchas drogas o vacunas no son compatibles así por ejemplo: no debe mezclarse vacunas vivas con vacunas
muertas.

En la figura 3, se muestra como algunas drogas no son compatibles por su diferente modo de acción. Por
ejemplo: la tetraciclina disminuye el metabolismo de la bacteria y la penicilina trabaja mejor contra la
bacteria con una alta tasa de metabolismo, siendo la penicilina menos efectiva en presencia de tetraciclinas.
Por lo tanto no debe mezclarse estos antibióticos al realizar un tratamiento.

Figura 2: Compatibilidad entre antibióticos, nitrofuranos y sulfamidados

BACTERIOSTATICOS
Grupo Tetraciclinas
Eritromicina
Tilosina

Moisés R. Mendoza Alvarez


35
ANTAGONISMO NO ANTAGONISMO

Penicilina Nitrofuranos
Estreptomicina Grupo Polimicilina
Amoxicilina NO ANTAGONISMOS Grupo Neomicina
Ampicilina Bacitracina
Cloxacilina Konamicina
Lincocin Gentamicina

BACTERIAS
NO ANTAGONISMOS
POSIBLE ANTAGONISMO
BACTERIOSTATICOS
SULFAMIDADOS
Mundo Porcino, Set. - Oct. 1987.
Figura 3: Factores ambientales que se relacionan con la obtención de la respuesta animal.
Factores ambientales
Temperatura
Polvo
Gases
Ruido
Luz
Equipamiento
Espacio
Social
Personal
Higiene

Desórdenes Metabólicos –
Hormonales – Alimenticios
a) Retención Placentaria
b) Lechones Retenidos
c) Problemas hormonales
d) Estreñimiento por alimentación.
Predisposición Animal
Predisposición Animal e) Deficiencias Nutritivas Respueta Animal
 Comportamiento  Comportamiento
 Comportamiento f) Enf. Septicémicas Febriles
 Fisiológico g) Semental infectado  Funcional
 Fisiológico
Inmunológico h) Falta de sanidad  Patológica
 Inmunológico i) Manejo obstétrico inadecuados
j) Edema Post – Parto
k) Alimentación inadecuada
l) Falta de Sanidad en jaulas o
Fuente: Gonyou et. al., (2000) corrales
m) Glándula Atrofiada.
n) HEMBRAS REPETIDORAS
o) POSIBLE MORTALIDAD
p) LECHONES RETRASADOS
q) MORTALIDAD DE
LECHONES
r) DIARREA ENLECHONES
METRITIS

Proceso Septicémicos Febril

AGALACTIA
Lesiones en pezones
 Dolor, no permite
mamar a los
lechones
 Fiebre
* No Come 6
* No bebe

Moisés R. Mendoza Alvarez


36
FACTORES QUE AFECTAN AL CERDO SANO CONVIRTIENDOLO EN UN ANIMAL ENFERMO:

El hombre  Determina  Programa de manejo  Los cuales producen: 


Programa de alimentación - Factores Estresantes Físicos
Alojamiento - Factores Estresantes Sociales

 Determinando un animal estresado  Suceptible a Patógenos Primarios = Cerdo


y Patógenos banales y secundarios Enfermo

CONSIDERACIONES PARA EL PROGRAMA DE VACUNACION PORCINA

Un efectivo control sanitario lo podemos lograr a través de estas 3 condiciones:

 Producir los cerdos más sanos posibles y protegerlos de enfermedades; esto se puede lograr contando con
un plantel reproductor libre de las enfermedades de importancia, cambios en el diseño de las
instalaciones, sistema de manejo (todo adentro-todo afuera) y de limpieza, aislamiento adecuado, etc.
 Vacunar y establecer inmunidad a la enfermedad.
 Convivir con la enfermedad pero minimizar sus consecuencias mediante terapia del hato completo.

Resistencia e inmunidad son mecanismos con los que cuenta el organismo para protegerse de agentes
extraños a él.

Resistencia.- Es una protección general heredada contra algunas enfermedades infecciosas y tóxicas, es
ejercida por barreras naturales como ácidos grasos en la piel, acidez gástrica, cilios del aparato
respiratorio,etc.

Inmunidad.- Es una protección específica adquerida, la inmunidad es ejercida a través del sistema inmune.

EL SISTEMA INMUNE

Los elementos básicos del sistema inmune son las inmunoglobulinas (Ig) que son moléculas de proteínas
formadas por dos cadenas livianas de polipeptidos (Cadenas α) y dos cadenas pesadas (Cadenas H) que se
encuentran en la sangre, ganglios.

Esta Ig. son de diferentes clases de acuerdo a sus determinantes antigénicas, las células de los tejidos
linfoides que producen los anticuerpos son muy versátiles ya que son capaces de producir un gran número de
receptores específicos apropiados para la gran variedad de antígenos.
Los anticuerpos sólo se forman cuando el antígeno entra en contacto con las células que lo producen. Los
órganos centrales del sistema inmune son el timo, médula osea y se encargan de dotar de funciones
específicas a los linfocitos. Las células linfoide madre dan orígen a dos poblaciones de linfocitos

Moisés R. Mendoza Alvarez


37
determinados por su migración: los que proliferan bajo la influencia del timo (células T) son pequeñas y se
localizan en el área paracortical de los ganglios y en la adventicia de las ramas de la arteria esplénica y son
responsables de la inmunidad celular (producción del factor inhibidor de la migración, linfoquinas,
citotoxicidad, etc.). Las células destinadas a formar anticuerpos (células B) son grandes y migran por la linfa
y sangre a la corteza y médula de los ganglios, centros germinales y pulpa blanca del bazo.

La reacción inmune es generada a través de la interacción del antígeno con macrófagos y las dos poblaciones
de linfocitos, los tipo B se dividen generando las células plasmáticas que son las que producen los
anticuerpos específicos.

TIPOS DE INMUNIDAD

Inmunidad Pasiva.- Que se produce cuando el organismo recibe los anticuerpos desde el exterior. En los
cerdos el tipo de placenta epitelio corial de la marrana impide el paso de los anticuerpos al lechón, por lo que
estos deben de recibirlos mediante el calostro para luego ser absorbido por el intestino delgado, la habilidad
para la absorción es fundamental para la supervivencia del lechón.

La absorción intestinal de anticuerpos en el recién nacido es de corta duración, a las 3 horas de nacido ésta ya
ha disminuido en un 50 %.

Factores que influyen sobre la absorción de anticuerpos:

 Es inversamente proporcional a la cantidad de calostro ingerido.


 Presencia en el calostro de un factor inhibidor de la tripsina que protege los anticuerpos de la digestión.

Inmunidad Activa.- Es aquella producida por el propio organismo como respuesta a la acción de un
antígeno, es de este mecanismo del que se vale la vacunación.

Factores que influyen sobre la producción de inmunidad post vacunal:

1. Interferencia, inmunidad producida a corto plazo (4 días) frente a infecciones víricas. Se produce por
ejemplo, sí se vacuna con virus vivo atenuado y éste se introduce en las células receptoras, al llegar el
virus de campo este no podrá fijarse y se inactiva, luego con la producción de anticuerpos se transforma
en inmunidad pura. Esto se explica porque las células infectadas con virus producen una proteína llamada
interferon que inhibe la multiplicación viral.
2. Sensibilidad del antígeno vacunal a los anticuerpos maternales.
3. Masa antigénica o material anticuerpo estimulante contenido en la vacuna (las bacterinas generalmente
tiene un alto nivel de masa antigénica).
4. Efecto booster: la inyección repetida a corto intervalo de una misma cantidad de antígeno produce una
mayor formación de anticuerpos.
5. Material antigénico asociado a coadyuvantes o activadores que incrementan la actividad del antígeno
(Hidroxido de Al. etc.).
6. Capacidad reactiva del animal vacunado que a su vez se ve influenciado por:
 Estado sanitario.- Animales enfermos reaccionan pobremente a la vacunación.
 Edad
 Sistema de manejo.- Medio ambiente
7. Calidad y manejo de la vacunación; toda vacuna debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Ser estéril
 Ser inocuo
 Ser efectivo
Así mismo debemos tener un adecuado manejo en la:
 Conservación
 Asepsia al momento de aplicación
 Dósis.

Moisés R. Mendoza Alvarez


38
CLASIFICACION DE LAS VACUNAS

Las vacunas son preparados a base de gérmenes vivos o muertos, extractos bacterianos o toxinas apatógenos
que se emplean para producir una inmunidad activa.

a. VACUNAS VIVAS.- Que pueden contener bacterias, esporas o virus.

 Sin atenuar: Fuera de uso.


 Atenuadas a base de bacterias o virus cuyo poder patógeno está muy disminuido o anulado, pero que
mantiene su capacidad inmunizante.
Son atenuadas en base al fundamento de que después de numerosos pases que no corresponden a sus
condiciones vitales naturales los gérmenes se tornan menos virulentos.
Para la efectividad de estas vacunas es necesario que un gran porcentaje de los gérmenes permanezcan
vivos hasta el momento de la inoculación, este aspecto se ha visto favorecido a través de la conservación
por desecación en vacío (Liofilizado).

b. VACUNAS INACTIVAS Y MUERTAS.- A base de virus o bacterias cuyo material tratado conserva, a
lo más vestigios de vida, pero que han perdido su capacidad de multiplicación.
La inactivación se realiza usando métodos tales como calor, antisépticos (fenol, formalina, etc.),
radiación, ultrasonido, antibióticos.

c. TOXOIDES.- En base a cepas bacterianas con alta capacidad de producción de toxinas las cuales son
separadas, para luego hacerle perder su efecto tóxico con formalina y ser absorvida en hidroxido de
aluminio.

d. AUTOVACUNAS.- Preparadas a partir de cepas bacteriana tomadas del material patológico propio de la
granja.

Moisés R. Mendoza Alvarez


39
Programa de vacunación propuesto contra enfermedades más comunes en el Perú:

Marranitas: Enfermedad Tipo de vacuna

150 días de edad Cólera porcina clásica V. vivo atenuado


160 días de edad Erisipela Bacterina inactiv.
170 días de edad 1ra. de Rinitis Atrófica Inactivada y aten.
175 días de edad 1ra. de Parvovirosis - leptospirosis V.v.aten. - Bacter.
185 días de edad 2da. de Rinitis Atrófica
190 días de edad 2ra. de Parvovirosis - leptospirosis
6 y 3 semanas antes del servicio Rinitis Atrófica Virus inact. y aten.
30 y 15 días antes del servicio Leptospirosis Bacterina

Marranas:
4 y 2 semanas pre parto Rinitis, Colibacilosis Inact., Autógena
Cada 6 meses Erisipela Bacterina inactiv.
15 días pre servicio Cólera porcina clásica V. vivo atenuada
5 - 3 semanas antes del parto Neumonía

Verracos:
Cada 6meses Rinitis, cólera, erisipela,
parvovirosis-leptospirosis

Lechones:
7 y 21 días de edad Rinitis Atrófica Virus inact. y aten.
45 ó 35 días de edad Cólera porcino clásica V. vivo atenuada
60 días de edad Erisipela
7 - 10 días de edad 1ra. dósis Neumonía
21 - 28 días de edad 2da. dósis Neumonía

Gorrinos:
Al inicio periodo de engorde 1ra. dósis Neumonía
2 - 3 semanas después 2da. dósis Neumonía

Cómo asegurarse que las vacunas funcionen?

1. Buen almacenamiento
2. Uso de vacunas no expiradas
3. Uso correcto de agujas hipodérmicas
4. Usar la vacuna correcta
5. Inmunizar cerdos clínicamente sanos
6. Vacunar animales limpios (desparasitados)
7. Buena sanidad en la granja
8. Adecuado momento de aplicación
9. Compra de biológicos acorde con sus requeriminetos
10. Evitar la interferencia con los anticuerpos maternales
11. Evitar tratamientos concurrentes.

La explotación porcina rentable se basa fundamentalmente en la acción del hombre interesado en conducir su
crianza y con conocimientos básicos como en manejo, nutrición, alimentación, genética, control medio
ambiental y un programa sanitario.

PROGRAMA SANITARIO

1. Un programa sanitario está basado principalmente en la prevención de enfermedades y no sobre


tratamientos de casos individuales.

Moisés R. Mendoza Alvarez


40
2. Los corrales de tus animales deben mantenerse limpios y desinfectados con suficiente sombra y
temperatura estandar.
3. Adquirir animales de granjas o criadores que certifiquen la salud del cerdo.
4. Si se adquiere el cerdo de una feria ganadera indagar por la procedencia del animal y la identificación del
vendedor y revisar la apariencia, condición corporal y que presente estar clínicamente sano.
5. Si sospechas de alguna anomalía en el cerdo a comprar debes buscar el apoyo de una persona
experimentada.
6. El transporte del animal a la granja debe ser de lo más cuidadoso, evitando en lo posible la manipulación
brusca y llegado al corral suministrar suficiente agua fresca y limpia, en lo posible suministrar vitaminas
con electrolitos y algún antibiótico preventivo.
7. Evitar juntar los animales comprados con los que ya existen en la granja, mantener separados por un
periodo y no criar muchos animales en áreas reducidas para evitar la competencia entre los animales y
traer consigo deficiencia en el crecimiento.

Uso de medicinas y de biológicos:


Las medicinas y biológicos deben usarse con cuidado siguiendo las indicaciones del fabricante y/o médico
veterinario, caso contrario su uso resulta costoso y peligroso. En el caso de productos biológicos hay que
tener en cuenta los siguientes aspectos:
De la vacuna: manejo, conservación y control de la fecha de vencimiento.
Del vacunador: asepsia del instrumental, del operador y una correcta dosificación.
De los animales a vacunar: no vacunar animales cansados, febriles, parasitados y/o con síntomas de
enfermedad.

ENFERMEDADES MAS COMUNES

Es conveniente tener un conocimiento general de las principales enfermedades que afectan a los cerdos en
nuestro medio a fin de poder desarrollar programas de sanidad para cada granja. Describiremos algunas
enfermedades que causan considerables pérdidas económicas:

Complejo MMA- Mastitis-Metritis-Agaláctia

Fiebre puerperal, fiebre de camada, fiebre láctica; de esta forma la llaman a las enfermedades que
padecen las marranas tras el parto. Sus manifestaciones clínicas son: inflamación de las mamas, inflamación
del útero y escasez de leche. El especialista registra estas enfermedades como mastitis, metritis, agaláctia,
resumido come el complejo MMA.

La enfermedad aparece casi siempre, de 12 a 48 horas depués del parto, frecuentemente en marranas adultas
y depués de un parto retardado. Los síntomas característicos on temperatura febril, pérdida de apetito, pereza
intestinal o estreñimiento, hinchazón y enrojecimiento y dolor de uno de los segmentos mamarios.
Cuando se toca la mama hinchada y roja con la punta de los dedos, se observan temporalmente unas líneas
blancas. Esto significa casi siempre significa una escasez de leche - la crias se estiran sobre las mamas - están
inquietos y chillan. Si la marrana no manifiesta estas caracteríticas marcadas, sólo podemos darnos cuenta
por la diarrea de los lechones.

Causa
Las alteraciones en el canal del estomago e intestino,producidas por un cambio repentino de alimento y
alojamiento, son la causa principal del complejo MMA. El alimento de la cerda, rico en proteinas y pobre en
fibras, conduce, junto a una falta de movimiento,a pereza intestinal y a estreñimiento. Los agentes causales
atraviesan la pared del intestino, pasan de la sangre al útero y a la mama donde se asientan.
Además de un parto prolongado, ayuda inadecuada en el parto y aborto tardío llevan a una inflamación de
útero, donde las bacterias y sus toxinas pasan a la sangre y originan graves enfermedades. Se reconocen por
el color azul-violeta de la piel, las orejas, la punta del hocico, las mamas, y el pubis.

Tratamiento

Moisés R. Mendoza Alvarez


41
Uso de antibiótico y sulfamidas, hormona de glándulas suprarrenales, oxitocina, preparado de calcio y
corticoesteroides. Con un reconocimiento oportuno de la enfermedad y un tratamiento adecuado, la marrana
y los lechones sanan en la mayoría de los casos.

Prevención
La prevención se concentra en el programa de salud de la piara y en la alimentación de la cerda, la
composición de la ración y calefacción suficiente a los lechones. Para una buena digestión en la marrana
recomendamos elevar el contenido de fibra en especial cuando se encuentra próximo a parir (9 - 12 %).
Los esfuerzos para reducir la tensión en la gestación, especialmente cerca al parto, son medidas preventivas
importantes. Un ejemplo sería la aclimatación de la marrana a las instalaciones de parto. Algunos “brotes”
son provocados por el hombre debido a los factores como ruido, irregularidades en el horario, etc.
Las cerdas jóvenes deben generalmente tener contacto con cerdas que amamantan. Cuando este no es posible,
es suficiente llevar heces frescas al corral de la marranita. “Vacunación por deglución” debe tener éxito al
menos 4 semanas antes de la cubrición. Así las cerdas jóvenes tienen la posibilidad de estructurar una
inmunidad contra las bacterias de la porqueriza de los lechones.

Medidas higiénicas
Antes de cada parto de limpia y desinfecta a fondo las parideras. Cuidar que la zona esté atemperada y seca.
El parto de la cerda se acelera con medios que estimulan la actividad del útero -como por ejemplo, dirigir la
primera lactación inmediatamente al primer lechón nacido- y se inyecta antibiótico o sulfamida como
preventivo. Deberá tomarse la temperatura de la marrana 24 y 48 horas después del parto, con lo que la
enfermedad puede reconocerse lo más pronto posible y tratarse.

Diarrea de los Cerdos

Casi no existe ningún ganadero que no haya tenido casos de diarrea en su granja. No es ninguna sorpresa, si
se tiene claro que hay al menos una docena de causas de diarrea en el ganado.
El revestimiento interno del intestinose parece al crespón interno de una alfombra. Imagínese una alfombra
enrollada. El crepón representa los millones de vellosidades parecidas a los dedos, através de los cuales se
absorben las sustancias nutritivas disueltas en el cuerpo. Las vellosidad del intestino se compone de células
que crecen y mueren constantemente, de manera que cada célula se renueva cada 2 días.
En una infección intestinal mueren muchas células, la vellosidad disminuye y con ello se reduce la superficie
mucosa. Las sustancias nutritivas y los electrolitos no se absorben, y el cerdo enfermo no se desarrolla.
Para comprender el proceso enfermizo de la diarrea, se debe saber también que existe una corriente contínua
de fluido y material disuelto (electrolitos) en ambas direcciones a través de la superficie mucosa del
intestitno. En las diarreas, el fluido aumenta consecuentemente la pérdida de electrolitos en los tejidos
corporales del interior del intestino. El animal enfermo muere, cuando el equilibrio electrolítico de su fluido
corporal se altera en alto grado.

Diarrea desde el nacimiento hasta el final


Las diarreas causadas por agentes patógenos, pueden aparecer con regularidad en fases determinadas del
ciclo productivo.

Desde el día del nacimiento hasta las 48 horas después del nacimiento: Disenteria del lechón, Agente
patógeno: Escherichia coli
Inflamación hemorrágica del intestino delgado, Agente patógeno:Clostridium welchi,tipo C.

4 a 10 días después del nacimiento: estrongilosis, Agente patógeno: Strongyloides ransomi.

10 días después del nacimiento y más tarde: Peste porcina.

2 a 3 semanas después del nacimiento: Colienteritis, Agente patógeno: Scherichia coli. Estrongilosis: Agente
patógeno: Strongyloides ransom.

Moisés R. Mendoza Alvarez


42
Post destete: Colienteritis, Colienterotoxemia (enfermedad de los edemas), Agente patógeno: Scherichia coli.
La gastroenteritis transmisible (TGE) puede afectar a cerdos de cualquier edad.
La disenteria porcina aparece aunque raramente, durante el periodo de recría, al igual que la salmonelosis.

Los colibacilos pueden producir problemas de estabilidad


El problema más importante de diarrea en la producción de lechones es la Colienteritis (Enteritis =
inflamación intestinal). Los agentes patógenos de la colienteritis son los colibacilos o aerotipos de E. coli,
que aumentan tras su asimilación en grandes cantidades en la sección del intestino delgado del lechón. La
diarrea se produce por una toxina producida por estos aerotipos de E. coli. Son necesarios 10.000.000 de
colibacilos patógenos/ml. en el intestino para desencadenar una diarrea.

El primer brote
Los lechones nacidos totalmente sanos enferman casi siempre en el intervalo de 12 a 48 horas, después del
parto. Los lechones están mojados, viscosos, tienen un aspecto mate y frío con pelaje áspero. Las heces son
acuosas, huelen mal y tienen un color blanco o amarillo verdoso. Adelgazan debido a la gran pérdida de
líquido. Las ganas de mamar se mantienen frecuentemente hasta la muerte. Se observan casos de muerte a
veces antes de la aparición de la diarrea. En algunos casos antes de la diarrea se observan vientres hinchados
por los gases intestinales (primero viene el viento, luego la lluvia).
Dentro de la camada la enfermedad se extiende rápidamente con una mortalidad de hasta un 75 %. En
algunos estados enferma cada camada. Los lechones que sobreviven necesitan una recría de 2 a 3 semanas.

Tabla 1. Diarreas de etiología infecciosa en porcinos, clasificadas según la etapa de desarrollo.

Recién nacidos Lactantes Destetados Adultos (hasta los 7


(de 7 días aldestete) días)
Colibacilosis Colibacilosis Colibacilosis
Clostridiasis
C. perfrigens, tipo C
C. perfrigens, tipo A
Campilobact Campilobact Campilobact* Campilobact**
Salmonellosis Salmonellosis Salmonellosis
Treponemiasis Treponemiasis
Espiroquetosis Espiroquetosis
Gastroent. Gastroenteritis Gastroenteritis Gastroenteritis
Transmisible Transmisible Transmisible Transmisible
Diarrea epid Diarrea epidémica
Tipo II Tipo II
Rotavirosis Rotavirosis
Diarrea epidémica Diarrea epidémica
Tipo I Tipo I
Estrongilosis Hyostron.
Coccidiosis
*Como complejo adenomatosis intestinal
**Como enteropatia hemorrágica proliferativa

GRIPE DEL LECHON (Neumonía Enzootica Porcina) - NEP.

Los propietarios de cerdos encuestados declararon haber observado que al rededor del 25 % de sus lechones
presentaban síntomas de gripe, como tos, dificultad de respiración.
En el matadero se encuentran más del 50 % de cerdos con pulmones lesionados. Esto significa que estos
animales presentaban un menor aprovechamiento del alimento y un menor aumento de peso que en los cerdos
sanos.

Moisés R. Mendoza Alvarez


43
Qué se puede hacer contra la neumonia del lechón?
Enfermedad de curso benigno y baja mortalidad, sin embargo tiene influencia negativa en el engorde.
La gripe de lechón también gripe del cerdo, se describe exactamente como "Neumonía enzoótica del cerdo",
es la enfermedad que mayor extensión tiene y que más pérdidas ocaciona, y por ello:
- Se detecta la enfermedad en un alto porcentaje
- Desarrollo desigual
- Disminución del peso en la octava semana
- Mal aprovechamiento del alimento
- Disminución del aumento de peso diario
- Periodo más largo del engorde
- Pérdida prematura por muerte accidental o por enfermedad.

En casos más graves se compromete la rentabilidad de la explotación. En muchos casos se observa síntomas
simultáneos de NEP y rinitis atrófica. Los síntomas generales de NEP y disentería (diarrea contagiosa)
producen un efecto catastrófico.

Agente patógeno

Desde hace algunos años parece ser que el agente patógeno de la NEP es el Mycoplasma hyopneumoniae.
El tiempo del contagio hasta las primeras manifestaciones de la enfermedad es de alrededor de 3 semanas. La
NEP es una infección simple. el propio agente patógeno de la infección es el último eslabón de una cadena de
factores debilitadores de la resistencia.
En la NEP el clima del alojamiento es el factor más importante responsable de la debilitación de la
resistencia. Con ello también se explica por que la enfermedad aparece especialmente en invierno. con un
clima óptimo en el alojamiento la NEP es inexistente y pierde importancia.
Cuando el ambiente del alojamiento es malo, se favorece la proliferación de agentes patógenos secundarios.
Por agentes patógenos secundarios se entienden las bacterias que de todos modos existen en el ambiente
animal, pero que sólo luego son importantes como agentes patógenos , cuando los agentes primarios le han
preparado el camino. No debe descuidarse que vermes y larvas en el estómago puedan ser la puerta de
entrada de los agentes patógenos de la NEP

Evolución
En el comienzo de la enfermedad se observan síntomas como tos, fiebre, respiración difícil, disminución del
aprovechamiento del alimento y en el estadio final una espiración fatigosa que sólo es posible con la ayuda
de los músculos del vientre y el pecho, ya que los tejidos del pulmón han perdido su elasticidad.
Cuando no se instaura un tratamiento a tiempo, se producen alteraciones más o menos graves del tejido
pulmonar, ya que este ya no puede llenarse de aire, y se observan uniones del pulmón con la pleura.

Medida preventiva
La temperatura del ambiente de los alojamientos sea la más óptima para los cerdos. Junto a las medidas de
desinfección están los tratamientos vermicidas al principio del tratamiento. Los medicamentos deben estar
mezclados con el alimento de los lechones. La medicación de tetraciclinas en el agua de bebida prevendrá las
infecciones por micoplasmas.
En la medida que todos los cerdos de la granja sean tratados, los animales pueden estar libres de neumonía
enzoótica durante años.
Los cerdos que presentan una mala asimilación del alimento deben en consecuencia, tratarse con inyecciones
durante más días. Luego de una sóla inyección generalmente reaparecen los síntomas.

Elaboración del plan de tratamiento


El plan de tratamiento debe ser desarrollado mediante un programa adecuado similar al efectuado contra
rinitis atrófica.
Un método de limpieza del lugar no puede extinguir totalmente la NEP, y deben comprarse lechones
normales. Pero se pueden romper cadenas de infección y evitar formaciones de resistencia, que pueden llevar
a serios problemas.

Moisés R. Mendoza Alvarez


44
RINITIS ATROFICA
Un síndrome clínico complejo que provoca estornudos en lechones seguido por atrofia de los huesos
turbinados y distorsión y distorsión del tabique nasal, a veces acompañadas por acortamiento y desviación de
la mandíbula superior. Por lo general provoca una reducción del ritmo de aumento de peso. Esta enfermedad
está asociada primariamente con infecciones por Bordetella bronchiseptica y cepas productoras de toxinas de
Pasteurella multocida, es esta última el factor más importante.
FRECUENCIA
La rinitis atrófica afecta a los cerdos de casi todos los países en los que se crían cerdos en condiciones
intensivas. Al parecer su aparición en Gran Bretaña se debió a la importación de cerdos Landrace procedente
de Suecia en 1954. en la actualidad es probable que afecta en mayor o menor medida a 26  de los cerdos de
consumo de Gran Bretaña, mientras que los casos graves de atrofia pueden afectar a animales de hasta el
10 de los rebaños. En E.U.A. la frecuencia de esta enfermedad varía según las localidades, pero al parecer
está presente en no menos del 10 de los rebaños.
ETIOLOGIA
Si bien la cavidad nasal de los cerdos afectados presenta varios agentes infecciosos, los dos más importantes
son B.bronchiseptica y cepas toxigénicas de P.multocida (sobre todo el tipo D). Investigaciones llevadas a
cabo en rebaño con rinitis atrófica han revelado que las cepas productoras de toxinas de P. multocida están
presentes en todos los rebaños afectados, pero que existe B.bronchiseptica en muchos rebaños más en los
cuales es manifiestan leves signos clínicos de infección por B.bronchiseptica pero sin rinitis atrófica. Estos
estudios han sido confirmados por trabajos experimentales utilizando cerdos SPF y gnotobióticos, en los que
la infección inicial por B. brochiseptica es seguida de infección P.multocida tanto de cepas toxigénicas
como no toxigénicas. Sólo aquellos animales inoculados con cepas toxigénicas de P.multocida manifiestan
las lesiones macroscópicas graves de la enfermedad. Algunos investigadores sugieren que ciertas cepas de
P.multocida alcanzar valores más altos. los cambios en turbinados y otros huesos, producidos por B.
bronchiseptica, son acentuados y perpetuados por la infección de pasteurela.
Estuios experimentales han mostrado que la infección con el virus de la rinitis bovina infecciosa(RBI) puede
causar una rinitis catarla pero la atrofia de turbinados y la desviación de los huesos nasales sólo ocurre en
cerdos gnotobióticos si B.bronchiseptica está presente. El virus está ampliamente difundido en rebaños en los
que no se produce atrofia de los turbinados. Es posible que en esta enfermedad intervengan otras bacterias y
virus, y Done (1976) consideró que la enfermedad intervengan otras bacterias y algún componente
hereditario. Las evidencias para este punto de vista provienen de programas de crianza en los cuales se ha
llevado a cabo selección contra la enfermedad. Otros elementos es la frecuencia diferencial de la enfermedad
en las diversas razas.
En las secciones correspondientes a P.multocida y B. bronchiseptica se incluyen las características
identificatorias de los patógenos que intervienen.
PATOGENIA
En animales no inmunizados o con inmunidad pasiva reducida, la infección se manifiesta a edad temprana,
presentándose signos clínicos y lesiones similares a las producidas por infecciones agudas de
B.bronchiseptica. Al parecer la presencia de cepas toxigénicas de P.multocida acentúan y prolongan estos
cambios. Los estornudos resultantes de irritación local, la acción de toxinas de infección por agentes
secundarios como Micoplasma hyorhinis pueden provocar hemorragíasnasales. Además, suelen producirse
bloqueos de las vías aéreas durante cortos periodos de tiempo. Los cambios óseos descritos bajo la infección
por B.bronchiseptica resultan en una detención del crecimiento de las conchas de los turbinados dorsal y
ventral y un desarrollo desuniforme e los huesos afectados. Los cambios resultantes son más graves si
ocurren antes de las 4 semanas de edad, es decir antes de que finalice el periodo de máximo crecimiento de
los turbinados. Si bien puede existir cierto grado de resolución antes de la edad de matanza, esto no ocurre en
animales gravemente afectados en los que las infecciones no han sido erradicadas. La intensidad de las
alteraciones en los turbinados pueden estar asociada en alguna medida con la raza, y el ritmo de crecimiento.

Moisés R. Mendoza Alvarez


45
La ausencia de turbinados pueden reflejarse en una mayor frecuencia de enfermedades de las vías
respiratorias inferiores aunque aún no ha sido totalmente aclarado si la causa es la ausencia per se de
turbinados. A través de la reducción de la capacidad filtrante y de elevación de temperatura de la cavidad
nasal o si la responsabilidad recae directamente en la enfermedad de las vías respiratorias inferiores asociadas
con el agente causal.
SIGNOS CLINICOS
Los lechones de entre 1 y 8 semanas de edad manifiestan estornudos acompañados por bloqueos de los
conductos lagrimales, o incluso epistaxia. Con la evolución de la enfermedad aparecen signos de desviación
o acortamiento de la mandíbula superior, también suelen notarse signos de neumonía. En algunos animales o
en granjas afectadas, los estornudos pueden ser transitorios observándose pocos efectos posteriores, aunque
al momento de la matanza los animales presenten atrofia de los turbinados .esta forma de la enfermedad es
más común en los casos en que la infección no ocurra hasta después del destete y/o donde exista inmunidad.
Los animales fuertemente afectados suelen experimentar dificultades para comer, lo cual pueden manifestarse
en animales de cualquier edad. el ritmo de aumento diario pueden verse afectado y puede ocurrir cierto
porcentaje de mortalidad entre lechones. Los cambios nasales pueden afectar el valor de los lechones
destetados producidos para la venta.
HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICAS
Los aspectos más sobresalientes son la atrofia de los turbinados, la distorsión del tabique nasal y el
acortamiento o desviación del hocico. Estas alteraciones pueden clasificarse e 1 a 5 según su intensidad:
Grado 1 = desviación leve respecto de la situación normal.
Grado 2 = atrofia leve
Grado 3 = atrofia más intensa
Grado 4 = pérdida de al menos un turbinado
Grado = pérdida de todos los turbinados.
Como indicar de la intensidad de los cambios tambíen es posible medir el grado de acortamiento una rinitis
purulenta y una coloración pálida de la mucosa. Normalmente la mucosa ha perdido su epitelio y está muy
infiltrada por células inflamatorias. Además, la superficie pueden estar cubierta por un exudado catarla. En
casos crónico se observa metaplasma del epitelio por pérdida de las células caliciformes.
En casos recientes es posible determinar la presencia de los agentes antes mencionados, pero en los casos
crónicos pueden ser difícil identificar los componentes individuales de la flora bacteriana.
DIAGNOSTICO
Por lo general los signos y las lesiones patológicas características constituyen elementos suficientes para
elaborar un diagnóstico. En los casos tempranos o en aquellos en que se observa atrofia de turbinados sin
desviación del hocico, el examen radiológico del hocico puede revelar una atrofia de turbinados dorsales y
una desviación el tabique nasal. Esta atrofia de los turbinados también pueden ser detectados en animales
vivos por endoscopia, y en exámenes post morten por cortes transversales del hocico a la altura del primer
diente premolar. Algunos estudios recientes sugieren que cortes adicionales anteriores de este diente también
pueden detectarse los cambios en las puntas de los turbinados. Las alteraciones pueden ser clasificados de
acuerdo al esquema descrito precedentemente.
Dentro de la cavidad nasal también puede observarse evidencia de rinitis activa y la tinción con azul alciano
y floxina puede demostrar la presencia de epoitelio metaplásico en cortes longitudinales del hocico.
En el caso de lechones de corta edades necesario diferenciar esta enfermedad de labio hendido
(queilosquisis), ausencia de la mandíbula inferior (agnatia) y asimetría craneofacial (todas ellas presentes
antes del nacimiento), absceso paranasal u “hocico de toro” (infecciones bacterianas provocadas por recortes
de dientes o peleas en lechones sin destetar). Todas estas afecciones o anormalidades sólo se manifiesta en

Moisés R. Mendoza Alvarez


46
animales aislados. En el caso de cerdos de uno a seis meses de edad, puede ocurrir osteodistrofia fibrosa de
origen nutricional o normal, pero existe presencia de huesos esponjoso.
También puede presentarse braquignatia superior u hocico corto en especial en animales de la raza Large
White (un carácter racial) y desalineado mandibular sobre todo en adultos, debido a remodelación ósea y
protrusión de la mandíbula inferior que se produce en asociación son diversos vicios el de morder las
cercas.La identificación de aislados de cepas de P. multocida productoras de toxinas y B.bronchiseptica en
secreciones nasales.
TRATAMIENTO Y CONTROL
Los métodos descritos a continuación sirven asencialmente para controlar los componentes de la enfermedad.
La eficacia de tales métodos de control pueden ser evaluada por un programa de clasificación de la rinitis
atrófica por computadora (PCRA, en inglés ARMS), basado en puntajes de hocico obtenidos al momento de
la matanza. Sin embargo, este programa sólo tiene valor retrospectivo ya que sólo detecta cambios que han
ocurrido 4 ó 5 meses antes. Probablemente la infección clínica periódica de los lechones y el examen post
mortem de los lechones muertos constituyen medidas más eficaces de la situación de la enfermedad activa.
El examen con rayos X de los hocicos probablemente es de escaso valor en términos de rodeo, pero la
endoscopia o la evaluación de una oclusión incorrecta de los incisivos permite obtener un indicador objetivo
de la gravedad de las lesiones en el momento en que se produce.
El tratamiento, con empleo de la medicación profiláctica y estratégica recomendadas para B. bronchiseptica y
P.multocida, se contribuirá a reducir la incidencia de la enfermedad siempre y cuando el tratamiento sea
temprano y los patógenos no hayan desarrollado resistencia a los fármacos. El empleo de aplicaciones
intranasales son aerosoles a base de tetraciclinas también ha probado ser un método eficaz para reducir la
frecuencia de rinitis atrófica.
La vacunación de cerdas y lechones con vacunas contra Bordetella pueden tener efectos preventivos y en
países en los que se dispone de un componente multocida, las vacunas combinadas pueden brindar resultados
mejores. De todos modos animales vacunados pueden continuar siendo portadores de la enfermedad. La
vacunación con toxinas de P.multocida reduce la intensidad y frecuencia de la rinitis atrófica tanto como las
vacunas contra B. bronchiseptica.
Los diversos programas para el control de la rinitis atrófica han sido desarrollados en base a los puntajes
promedios de anormalidades de los hocicos. En ausencia de medida de control y en rebaño libres de la
enfermedad dichos puntajes no deben superar un valor de 2.0. en Gran Bretaña un programa de tal naturaleza
es llevado a cabo por la Asociación para el Control de la Salud Porcina (Pig Health Control Associatioin). En
Alemania Occidental se ha llevado a cabo un programa de sacrificio de rebaños afectados y su repoblación
con animales provenientes de rebaños libres de rinitis atrófica, lo que ha reducido la frecuencia de la
enfermedad en un 6 anual. Debido a que todos estos programas no afectúan seguimientos específicos de la
presencia de los agentes infecciosos, la introducción de animales portadores constituye un riesgo potencial.

COLERA PORCINO (Peste porcina)

Es una enfermedad viral muy contagiosa de los cerdos, caracterizada clínicamente por una rápida
diseminación, fiebre, elevada mortalidad y mortalidad en piaras susceptibles, y por lesiones hemorrágicas
característica en exámenes post mortem.

Etiología: Es causado por un virus RNA sencible al eter y cloroformo, afecta a los cerdos de todas las edades
y causa graves pérdidas económicas al porcicultor.

Transmisión: Se disemina especialmente mediante el contacto entre los cerdos enfermos y los sanos no
vacunados, o a través de orina, heces y secreciones nasales de los cerdos enfermos, así como por agua o
alimentos contaminados.

Moisés R. Mendoza Alvarez


47
En marranas preñadas, el virus puede atravesar la placenta y provocar abortos, los fetos infectados pueden
nacer hemorrágicos o momificados.

El hombre también puede diseminar la enfermedad al manipular animales enfermos y luego a los sanos sin
previa desinfección.

Síntomas: Los cerdos enfermos se muestran decaídos y no comen (estreñimiento seguida de diarrea con
vómitos ocacionales). Presentan fiebre alta, lagrimeo, manchas rojas o azules en la piel de las orejas,
abdomen, patas y cola.
Los animales se aglomeran, presentan temblores musculares de los cuartos traseros y dificultad al caminar.
Pueden morir entre los 5 a 15 días después de presentar los signos iniciales.

Diagnóstico: Para confirmar la enfermedad tomará muestras de los animales muertos de sangre, órganos
como: riñon, intestino delgado, ganglios, amigadalas.

Control: Cuando sospeches que tus cerdos presentan esta enfermedad tomar las precausiones y los
confirmados deben ser sacrificados y enterrados o quemados en la misma granja afectada. Realizar una
desinfección profunda de las instalaciones y equipos utilizados en la explotación.

No hay tratamiento
Prevención: La prevención de la enfermedad se realiza mediante la vacunación, se pueden administrar
vacunas a virus vivo atenuado (lapinizada-LPC-virus china), a los lechones entre los 30 y 60 días de edad. La
vacunación debe repetirsea intervalos de 6 meses y no elimina la posibilidad de infección.

CISTICERCOSIS PORCINA

En el país es conocido como "falsa triquina", "cerdos arbejados" y "cerdo peludo".


Etiología: Es causado por el estado larvario de la Taenia solium, llamado Cystecercus cellulosae.

Patogenia: El parásito adulto taenia solium es huesped en el etómago e intestino del hombre, quién elimina
huevos o proglótido maduros de este parásito en sus heces. El cerdo se infecta al ingerir excrementos
contaminados, o huevos que se adiheren a los alimentos, cama, charcos, basura, etc.
El cisticerco generalmente se localiza en los músculos estriados, ya que posee un marcado tropismo sobre
ella, preferentemente por los músculos maceteros, diafragma, lengua, músculos de entrepierna, a veces se
puede encontrar en el cerebro, páncreas y corazón. Vive aproximadamente de 3 a 6 años y luego mueren y se
calcifican.
Se presenta como pequeños gránulos ovoides de color blanco grisáceo, algo transparente de 6 a20 mm. de
longitud por 5 a10 mm. de ancho.
La infección del hombre se realiza al alimentarse con carne de cerdo con cisticerco mal cocida.

Síntomas: Los cerdos infectados no suelen mostrar síntomas alguno para esta enfermedad, el único
sintomapatognomónico es la presencia del cisticerco en las mucosas accesibles a la exploración, tales como
la cara interna de la lengua, particularmente a los lados del frenillo, a veces en la conjuntiva.
Cuando hay infestación masiva los animales muestran respiración dificultosa y acelerada, rigidez de las
extremidades, edema mandibular y cuello.
Hay casos de cisticercosis en que no existen vesículas en la lengua, pero si se encuentra en otras regiones
musculares. De cada 4 a 5 casos de cisticercosis sólo una vez se encuentran vesículas en la lengua.

Diagnóstico: El diagnóstico seguro de la cisticercosis se realiza después del sacrificio del animal,
clínicamente se puede diagnosticar esta enfermedad al revisar la lengua y observar los cisticercos a los lados
del frenillo de la lengua o percatarse por la palpitación con la yema de los dedos, se abre la boca con un palo,
se extrae la lengua para su examen.
Sacrificando el cerdo se examina macroscópicamente el hígado, diafragma, corazón, faringe, pulmones.

Moisés R. Mendoza Alvarez


48
Tratamiento: No se conoce ningún tratamiento para esta enfermedad

Prevención: Evitar que los cerdos ingieran huevos o proglótidos de la Taenia solium en las heces de las
personas infestadas que pueden ser:

a. Cambiando el sistema de crianza, confinando los cerdos en corrales.


b. Implementar métodos sanitarios de eliminación de desperdicios en las granjas y poner letrinas en las
comunidades.
b. Realizar la inspección sanitaria de las carcasas de cerdo y no sólo basarse en el examen de la lengua.
d. Prohibir la matanza clandestina de los cerdos ya que puede ser uno de los canales de infección del
hombre.
c. Las carcasas con cisticercos en el mismo camal deben ser sometidos a la cocción o congelación, si la
infección es moderada, en caso de infección masiva debe ser incinerado.

ECTOPARÁSITOS

PIOJOS: Haematopinus suis, es un único piojo, comúnmente encontrado en cerdos.

1. TAXONOMÍA

Reino Animal.
Phylusu Arthropoda.
Clase Insecta.
Subclase Phtiraptera.
Orden Anoplura.
Género Haematopinus.
Especie H. suis.

2. MORFOLOGÍA

: 4-6 mm.
longitud
: 3.5 – 5 mm.

3. CICLO BIOLÓGICO
(Metamorfosis gradual)

ADULTA Ovipostura
Huevos
(Cerdo)

ECLOSIÓN Huevo mostrando el


opérculo

Ninfa III Ninfa II Ninfa I

4. PATOGENIA: Ejercen acción irritativa (que provoca que el animal esté en tensión), y traumática en la
piel. Por lo tanto la condición general del animal se deteriora.

5. EPIDEMIOLOGÍA: La distribución geográfica de los piojos es cosmopolita.

Moisés R. Mendoza Alvarez


49
ENFERMEDADES CONGENITAS Y HEREDITARIAS EN CERDOS

Enfermedad Congénita: enfermedades o anomalías que se originan durante el desarrollo embrionario o fetal
, aunque también pueden manifestarse en estadios ulteriores a la vida.

Las malformaciones congénitas hay que atribuirlas a casos hereditarios o factores perjudiciales externos o en
ambas circunstancias muchas conformaciones anómalas corresponden en su manifestación ocasionadas por
nexos ambientales que actúan sobre las membranas fetales , así como diversas influencias físicas y químicas ,
de índole infeccioso así temperaturas altas, ultrasonidos, radiación , etc.

ENFERMEDAD CAUSA CUADRO CLINICO TRATAMIENTO/ PREVENCION


Separación congénita de las -Sub. desarrollo congénito de - Desviación hacia delante y - Atar juntas las extremidades
extremidades en los las fibras musculares. lateral de las extremidades posteriores por encima del corvejón
lechones. -Posible pre disposición posteriores con cinta adhesiva , mejora
genética. -Los lechones mueren a la ligeramente.
semana al no poder mamar la Administrar colina a cerdas gestantes
leche. 3 a4 g /día
Hidrocefalia - Gen letal - Presencia de liquido en la - No existe.
cabeza.
Criptorquidia - Trastorno hormonal de - No hay descenso testicular. - Extirpación del testículo después de
naturaleza génico -Frecuencia: 50% de abrir la cavidad abdominal.
criptorquidio en el derecho - Elegir reproductores que no
y40% en el lado izquierdo y padezcan criptorquidia.
10% bilaterales. - No existe tratamiento.
- Testículos , epidídimos
reducidos y deformes.
Hermafroditismo - Acción genético hormonal -Órganos sexuales de hembra No existe tratamiento .
y macho a la vez Evitar compra de
comportamiento intermedio o reproductores de de granjas con
mixto. historia hermafrodita
Puede tener un testículo y un
ovario ambos testículos con
pene malformado y ubicado
entre muslos, etc. Sin y con
saco escrotal uni-lateral.
Los cerdos hermafroditas
tienen muestra cromosomita
hembra.
Atresia anal Congenio hereditario Lechones machos En machos intervención
carecen de ano o recto. quirurgica
Muere de 1 a 3 semanas En hembras incisión hacia la
de edad. vagina formando cloaca.
Abultamiento de
abdomen

Enfermedades Hereditarias: Que proceden de padres portadores de la predisposición genética de manera evidente o encubierta o bien
se debe a mutación en la estructura cromosomita de las células germinales.

Enfermedad Causa Cuadro clínico Tratamiento


/Prevención
Anomalías de la piel Epiteliosis imperfecta nena - Se manifiesta en lechones recién nacidos
tarum. Factor letal con defecto de la piel
carácter recesivo.
Malformación de los Pezones - Son hereditarios y heredados Numero superior al normal de pezones - No tiene.
con carácter recesivo tanto aparición de seudo pezones en las mamas ,
como hembras como de los que favorecen la presentación de
verracos. mamitis(pezones forma de cráter , embudo
cubeta , bolsa y pezones muy puntiagudo).

Moisés R. Mendoza Alvarez


50
Elefantiasis - Factor letal de herencia - Se produce al proliferar el tejido - No tiene.
recesiva. conjuntivo subcutáneo , sobre todo en las
extremidades anteriores ,que apenas pueden
moverse.
Lechones Ventrudos - La herencia es recesiva - Las crías nacidas , muertas con - No existe.
Hydrops congenitus engrosamiento de cuelo , cervix y causa
universalis hipertrofia abdominal (lechones ventrudos)
la piel de esta cubierta de escaso pelo , la
gestación se alarga con frecuencia.
- Se confunde con la carencia de yodo.

Necrosis de cola - Factor hereditario - Se presenta en las primeras semanas de - No tiene


vida , en la cola solo queda un muñón. La
cola presenta enrojecimiento
Pie boto y erupción cutánea Carácter hereditario - Se observa en las primeras semanas de - No tiene
Dermatosis vegetans vida a una erupción cutánea acompañada de - Observación se ha
perdigones así como una neumonía evidenciado el carácter
secundaria hereditario de la
anomalía.
Deficiencia conformación -Carácter hereditario -Ocasiona frecuentes prolapsos del recto - No tiene
músculo anal
Polidactilia - Carácter hereditario - Se presenta en las extremidades anteriores - No tiene
dominante incompleto o
amniogeno
Monodactilia - Carácter hereditario - Presencia de u solo dedo , pero una - No tiene.
dominante facilidad para caminar.
Enfermedad hemorrágica de - La enfermedad la - En algunas camadas se enferman y mueren - Aplicar al comienzo
los lechones incompatibilidad de con abundante hemorragia en lechones de 1 de la enfermedad
plaquetas( trombocitos) - Los a 4 semanas después de nacer , las vitamina K y evitar
vasos sanguíneos se hacen hemorragias se presentan en intestinos, que las hembras se a
permeables y la coagulación musculosa bajo la piel , oído externo o en apareen con el verraco
sanguínea se hace inhibida. otros órganos .Exhiben abultamientos infectado.
- Carácter hereditario azulados, sanguinolentos ,palidez ,
respiración acelerada y muerte.
Hernia escrotal - Hereditario - Canal inguinal persiste abierto con lo cual - Operar y castrar a 6
las diversas porciones viscerales penetran en o 8 semanas .
la bolsa escrotal. Es uni o bilateral , el - Mejorar selección de
escroto abultado. reproductores
- La hernia se vuelve a introducirse al (registrar) el
abdomen. eliminado a
portadores.
Hernia Umbilical - Hereditario y por acciones - Anchura anormal del orificio del ombligo -Intervención
mecánicas. en la pared el abdomen . quirúrgica.
- Se presenta en machos y hembra -Evitar reproducción
de padres y hermanos.
Enfermedad de los temblores - Virus en estudio - El lechón nace con temblores y - No existe
-Probable predisposición convulsiones. Locomoción a brincos.
hereditaria - El lechón no puede mamar luego muere .
- Hipoglucemia.
Separación congénita de las - Sub desarrollo congénito de - Desviación hacia delante y lateral de las - Atar juntas las
fibras musculares en los la fibra s musculares . extremidades posteriores . extremidades
lechones -Posible predisposición - Los lechones mueren a la semana de edad posteriores por encima
genética al no poder mamar la leche. del corvejón con cinta
adhesiva mejora
ligeramente .
-Administrar colina a
cerdas gestantes 3 a 4
g/día.
Epilepsia - Hereditario - Lechones con repetidas convulsiones - Si es hereditario no
- Ascaridiosis existe.
- Trans metabólicas - Si es enfermedad por
vermes tratar con
productos veterinarios.
Ciclopia - Hereditario - Fusión de ambas cuencas oculares en una - No existe.
-Alteraron de envoltura fetal sola en medio de la calavera o un solo ojo.

Moisés R. Mendoza Alvarez


51
FUENTE BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
- D.J. Taylor.ENFERMEDADES DEL CERDO. Editorial Manual MODERNO 3ra Edición 1987
MEXICO.
- W.G. POND. J.H. MANER.PRODUCCIÓN DE CERDOS EN CLIMAS TEMPLADOS Y
TROPICALES. Editorial ACRIBIA 1975 ZARAGOZA ESPAÑA.
- Dr.Karl OTTO EICH. ENFERMEDADES DEL CERDO EN EXPLOTACIÓN INTENSIVA.
Ediciones Médicas 7ma Edición BARCELONA 1991.

Moisés R. Mendoza Alvarez


52
Capítulo III:

ALOJAMIENTO Y EQUIPOS

Corrales para cerdos bien diseñados mejora el crecimiento y salud de los animales. Además un buen diseño
de los ambientes y corrales ahorra mano de obra; por lo tanto gran extensión deberá ser dado al diseño
especilaizado para la construcción de los alojamientos.

El alojamiento para reproductores es eficiente si prolonga la reproductividad o vida reproductiva de las


marranas y asegura que los lechones tendrían la más grande posibilidad de oportunidad de sobrevivencia. El
fin de esta información es para recomendar los corrales adecuados particularente en la cual la marrana puede
parir y criar sus lechones.

INSTALACIONES PARA ALOJAMIENTO

Algunos puntos importantes tenemos que considerar cuando construimos un corral, a saber:

1. Seguridad para los lechones.


2. Accesibilidad y vista de los animales.
3. Ajustabilidad del corral.
4. Dimensiones del corral.
5. Descarga de heces.
6. Costos y mano de obra.

Funciones que deberán cumplir el diseño en el alojamiento de los cerdos:

a. Protección contra aplastamiento:


 Barras de posición
 Rieles de protección
 Vallas
 Área para lechones

b. Acceso:
 puertas – buena entrada
 vista :bajas direcciones, en un avista que continua

c. Ajuste:
Para las barras, cajas las cuales pueden ser dobladas, vallas de protección.
Hacerlo apropiado para corrales de destetados.

d. Parto criar destete:


 Edad al destete
 Área para comederos
 Área para descanso
 Caja de descanso movible

e. Orina – estiércol:
 De fácil eliminación
 Pendiente de 3-5%)3 cm por metro de longitud

f. Costo :
 Barato pero duradero
 Mano de obra- fácil para limpiar

Moisés R. Mendoza Alvarez


53
CORRALES PARA MARRANAS CON LECHONES
a. Jaula de parición: es una jaula para una marrana con sus lechones desde una semana antes del parto hasta
2 semanas, después la jaula es retirada y puede ser usado en otro corral.

El corral en la cual esta jaula es colocado, puede tener una dimensión de 3.00 m por 4.00 m.

Medidas de jaula: 2,25 x 0,7 x 1.2 m.

DESCAN

DESCANSO
ÁREA
SO

LECHÓN
b. Corral de parto y cría: este tipo de corral es para una marrana con sus lechones pueden también
permanecer en el mismo corral después del destete hasta ser inicio de engorde con peso vivo de 25 –
30 kg)
Medidas: 2.25 x 4.00 (incluido orinadero pasaje 1.50 m.)

- DANISH
- TETHERED Tipos de corral parto lactaciön
- ENGLISH

CORRALES PARA MARRANAS SIN LECHONES

Dos sistemas principales puedes ser distinguido.


a. Corrales para grupo:
1. Área descanso mas área de orinadero
2. Área de descanso mas comedero mas área de animales

Moisés R. Mendoza Alvarez


54
3. Área de descanso mas área orinadero mas estación de alimentación computarizada
b. Corrales individuales:
1. Alimentación – jaula de descanso
2. Sujetos con correa – jaula descanso
c. Corral en grupo:
Medidas para este tipo de corral:
1. Espacio descanso: 1-1.20 m2 por marrana
2. Área de orinadero: 1.1.50 m2 por marrana
3. Longitud de comedero: prox. 50 cm por marrana
4. Comedero tipo tazón: ancho 50cm
d. Corrales individuales:
El ancho de los comederos 50 cm, la longitud 1.80-1.90 mt. (Incluido ancho de comedero)
Ventajas:
1. Control de consumo
2. Menos pelea por alimento
3. Alimentación controlada según su condición, edad, gestación medidas.
4. Optima alimentación: ahorro alimento- mas económico

CALCULO DE DIMENCIONES:

1. Calcular las dimensiones de un corral para 4 marranas que incluye entrada individual a los
comederos.

a. Area orinadero

2 2
4 marranas x 1.5 m /@ = 6 m
a=LxA

6
L= → 3.0 m.
2
b. Área de descanso:

4 marranas x 1.2 m 2 /@ = 4.8 m


2

a=LxA

4.8
L= → 2.4 m.
2
Gráfico:

Moisés R. Mendoza Alvarez


55
7.3 m

2.0 m

0.5 1.4 2.4 3.0

 Se podría calcular sin entradas individuales para los comederos con lo que se estaría
ahorrando terreno.

CORRALES PARA MARRANITAS:

La construcción de estos corrales puede ser casi la misma como corrales para gorrinos de engorde.
La longitud de comederos es el factor limitante.
Hasta:
- 6 meses de edad 30 cm por animal
- 8 meses de edad 35 cm por animal
- Mas edad 45 cm por animal

Espacio para descanso varia de 0.5 m 2 a 0.9 m2 por animal dependiendo en l a edad de las
marranitas.
- Marranas primerizas (6-7 meses de edad) deben estar cerca al verraco.
- Lo mismo en diseños como para gorrinos de engorde y corales en grupo para marranas.

ALOJAMIENTO PARA VERRACOS:

Un área separada para monta puede ser usada, cuando los verracos montan en su propio corral; este
corral debe ser suficientemente grande.
Dimensiones mínimas:
- Ancho: 2.50 metros

Moisés R. Mendoza Alvarez


56
- Largo: 3.00 a 3.50 metros

CORRALES PARA DESTETADOS:

a. Los lechones pueden ser dejados en los corrales de parición después del destete. La ventaja: se
produce menos estrés pero cuando el corral de posición este costoso es mejor construir simples
corrales para destetados.

b. Corrales de piso solido: para 1 o mas camadas combinadas.


Espacio requerido: 0.25 – 0.35 m2 por lechon área de descanso.

c. Baterías
Complete emparrillado con un espacio de 0.2 – 0.3 m 2 por animal. Las heces discurren a través
las parrillas inmediatamente eliminadas así la higiene es muy buena para estos tipo de
instalaciones; la diferencia que tiene un costo mayor pero compensado por mantener lechones
saludables.

1.50
m.
1.38
m.
0.7
m.

Pis
0.5
m.
0.42

1.32 m. o
m

1.34 m.

Unidad simple 1.50 x 1.50

Moisés R. Mendoza Alvarez


57
a. Bungalow: tiene el área de descanso completamente cubierto (2x2 metros) y el área de orinadero
abierto (2 x 0.8 metros) con parrilla.

CORRALES PARA ENGORDE

Corrales para gorrinos de engorde pueden ser mucho más simples que para los reproductores.
En orden para tener una apropiada ventilación en el centro del galpón es aconsejable hacer que el galpón no
sea mas de 10 -12 metros por ancho.

Peso de los gorrinos Longitud comedero Mínimo área de Mínimo área de


descanso orinadero
20 – 40 kg. 20 cm 0.4 m2 1.00 m.
40 – 65 kg. 25 cm 0.6 m2 1.00 m.
65 – 100 kg. 32 – 35 cm 0.85 m2 1.20 m.

PLANEAMIENTO PARA DETERMINAR CORRALES

El espacio de entre los corrales de parición, corral para destetados y corral para marranas vacías y preñadas
depende en el manejo y las características de producción.

Estos criterios tiene que ser fijado bajo las siguientes características:

- Numero de marranas presentes


- Edad al destete de los lechones
- Que tipo de corales serán usados para destetados.
- Numero esperado de camadas por marrana por año.
- Crecimiento de los lechones
- Numero de lechones destetados por camada.

Moisés R. Mendoza Alvarez


58
- Días de limpieza y desinfección.
- Marranitas:
 La longitud del periodo de cría.
 La tasa de descarte esperada de marranas
 Las marranitas son criadas en la propia granja o compradas de otra granja.

FORMULAS PARA CALCULAR ESPACIOS Y CORRALES

a. Corrales de parición:

nº de marranas X indice de camada X tiempo de ocupacion


+10
365
b. Número de espacios para destetados:
nº de marranas X indice de camada X lechones por camada X tiempo de ocupacion
+10
365
El 10% debe ser agregado por irregularidad en el ciclo de reproducción (repetición de servicio, absorción,
mal crecimiento)

c. Espacios para marranas vacías y preñadas:

nº de marranas X indice de camada X tiempo de ocupacion


365
d. Espacios para marranitas en cría:

nº marranas X tasa descarte X tasade seleccion ( 32 ) X periodo12cria en meses


meses

e. Espacio para verracos


Proporción de 10 marranas por verraco en monta natural

f. Espacios para gorrinos de engorde:

nº de marrans X indice de camada X lechones criado por camada


+10
nº de rounds de engorde
Del número de lechones criados por marrana por año, el número de marranitas seleccionadas deben ser
reducidas de la producción total de lechones destetados.

Forma de calcular alojamiento


Calculo de número de corrales para establecer una granja porcina en base a las características reproductivas y
productivas.

Problema 1:
Indicadores para el cálculo de alojamiento (valores establecidos para crianza semi tecnificada)

Moisés R. Mendoza Alvarez


59
a) Números de marranas : 44
b) Índice de camada (IC) : 2,0
c) Periodo de lactación : 42 días
d) Número de lechones destetados por camada : 9
e) Tasa de descarte (reproductores) : 30%
f) Crecimiento de lechones : 11 semanas
g) Días de limpieza y desinfección : 3 días
h) Periodo de recría de marranitas reemplazo : 6 meses
i) Ganancia de peso neto diario de porcinos de engorde : 650 gr.
j) Tipo de corral para destetados : batería
k) Tipo de corral para marranas vacias y preñadas : grupal e individual
l) Se utilizará monta natural
m) Número de gorrinos engorde por corral : 8
n) Se seleccionará plantel de reemplazo en la propia granja.

CALCULOS:
1. Corrales parto – lactación:
= Número de marranas x I.C. x tiempo de ocupación+ 10%
365 días
Tiempo de Ocupación
= 44 X 2,0 X (42 + 3 + 5) + 10 - periodo de lactancia 42 días
365 días - limpieza y desinf 3 días
- Ingreso a la mater 5 días
50 días
13,26 ≈ 13 corrales parto lactación

2. Espacios para destetados:


= Número de marranas x I.C. x lechones dest./camada x tiempo de ocupación + 10%
365 días

Tiempo de Ocupación
= 44 x 2,0 x 9 x (35 + 3) 10% - periodo de destetados. 35 días
365 días - limpieza y desinf. 3 días
38 días
= 90,7 ≈ 91 espacios
= 91 ÷ 9 =10,11 ≈ 10 baterías

3. Espacios para marranas vacias o preñadas

Moisés R. Mendoza Alvarez


60
= Número de marranas x I.C. x tiempo de ocupación
365 días
Tiempo de Ocupación
= 44 x 2,0 x 129.5 - gestación 114 días
365 días - lactación 42 días
- dest. serv 7 días
Ciclo productivo 163 días
= 31,22 ≈ 31 espacios

- Grupo 16 / 4 = 5 ó 4 corrales 365 días : 2 (I.C.)


= 182,5 ciclo productivo real
-Individual 15 jaulas - 163,0
19,5 días perdidos/camada

- gestación 114 días


- ingresa maternidad 7 días
- limpieza y desinf. 3 días
- días perdidos 19,5 días
129,5 días de ocupación
4. Espacios para reemplazo
= N° de marranas x tasa de descarte x tasa de selección x periodo de recría en meses
12 meses
Tasa de selección
= 44 x 0,3 x 1,5 x 6 meses - selección a los dos meses
12 meses de edad, el factor es 1,5
= 9,9 ≈ 10 espacios
Grupo: 10/4 = 3 corrales

5. Corrales para verracos


= un macho (♂) : 10 hembras (♀)
Necesitamos 5 corrales(por tratarse manejo de monta natural)

6. Espacios para engorde


= Número de marranas x I.C. x lechones destetados por camada
Número de veces de uso o campañas/año
Uso de corral o vueltas
= 44 x 2,0 x 9 - P.V. inicial 20 kg.
3,08 - P.V. final 90 kg.
- peso ganado 70 kg
- G.P.V.D. 650 gr.
= 257,14 espacios
70 ÷ 0,65 = 107,69 días + 10%
= 118,46 días periodo engorde

= 257,14 ÷ 8 ≈ 32 corrales de engorde 365 ÷ 118,46 = 3,08 veces de uso

Moisés R. Mendoza Alvarez


61
6

Moisés R. Mendoza Alvarez


62
Cuadro resumen: Alojamiento para implementar la granja porcina con capacidad de 44 marranas

Número de
Número de Área de Longitud de
Corrales por categoría Tipo de corral animales por
corrales piso comedero
corral
1. Parto – lactación 13 Jaulas parición 1 marr. con crías 3m2 50 cm
2. Destetados 10 Batería 1 camada/bat. 2,25 m2 1,6 m
3. Corral recias y preñadas (9 lech.)

- Grupal 5–4 Grupo 5-4 (4) 9 m2 50 cm


- Individual 15 Jaula 1 marrana 1.4 m2 70 cm
4. Corral reemplazo 2 Grupo 5 (6) 6.0 m 2
3,0 m
5. Corral verraco 5 Individual 1/corral 8-12 m 2
50 cm
6. Corral engorde 32 Grupal 8gorr./corral 9 m2 3,0 m

Problema 2: Calculo de número de corrales para establecer una granja porcina (valores actuales)
Características reproductive y productivas que se establecen para el cálculo:
a. Números de marranas : 44
b. Índice de camada (IC) : 2,2
c. Periodo de lactación : 21 días
d. Número de lechones destetados por camada : 11.5
e. Tasa de descarte (reproductores) : 30%
f. Crecimiento de lechones : 9 semanas
g. Días de limpieza y desinfección : 3 días
h. Periodo de recría de marranitas reemplazo : 6 meses
i. Ganancia de peso neto diario de porcinos de engorde : 750 gr.
j. Tipo de corral para destetados : batería
k. Tipo de corral para marranas vacias y preñadas : individual
l. Se utilizará monta natural e Inseminacion Artificial
m. Número de gorrinos engorde por corral : 8
n. Se seleccionará plantel de reemplazo en la propia granja.

CALCULOS:
a. Corrales parto – lactación:
= Número de marranas x I.C. x tiempo de ocupación+ 10%
365 días

Tiempo de Ocupación
= 44 x 2,2 x (21 + 3 + 5) + 10 - periodo de lactancia 21 días
365 días - limpieza y desinf 3 días
- Ingreso a la mater 5 días
8.45 ≈ 9 corrales parto lactación 29 días

Moisés R. Mendoza Alvarez


63
b. Espacios para destetados:
= Número de marranas x I.C. x lechones dest./camada x tiempo de ocupación + 10%
365 días
Tiempo de Ocupación
- periodo de permanencia en batería 35 días
= 44 x 2,2 x 11.5 x (35 + 3)+ 10% - limpieza y desinfección 3 días
365 días 38 dias

= 127.47 ≈ 127 espacios


= 127 ÷ 11.5 = 11.04 ≈ 11 baterías

c. Espacios para marranas vacias o preñadas

= Número de marranas x I.C. x tiempo de ocupación


365 días

Tiempo de Ocupación
- gestación 114 días
= 44 x 2,2 x 147.9
- lactación 21 días
365 días
- dest. serv 7 días
Ciclo productivo 142 días
= 39,22 ≈ 40 espacios

- Grupo = 18 / 4 = 5 ó 4 corrales 365 días: 2.2 (I.C.)


= 165.9 ciclo productivo
-Individual = 22 jaulas - 142.0
23.9 días perdidos/camada

- gestación 114días
- ingresa maternidad 7 días
- limpieza y desinf 3 días
- días perdidos 23.9 días
147.9 días de
ocupación

d. Espacios para reemplazo

= N° de marranas x tasa de descarte x tasa de selección x periodo de recría en meses


12 meses

= 44 x 0,3x 1,5 x 6 meses


12 meses
= 9,9 ≈ 10 espacios Tasa de selección
Grupo: 10/4 = 3 corrales - selección a los dos meses
de edad, el factor es 1,5

e. Corrales para verracos

Moisés R. Mendoza Alvarez


64
= un macho (♂) : 10 hembras (♀)
= un macho (♂) : pa IA
Necesitamos 5 corrales(por tratarse manejo de monta natural)

f. Espacios para engorde


= Número de marranas x I.C. x lechones destetados por camada
Número de vueltas o campaña / año Uso de corral o vueltas
- P.V. inicial 25 kg
- P.V. final 90 kg.
= 44 x 2,2 x 11.5
- peso ganado 70 kg
3,08 - G.P.V.D. 650 gr.
.
=361.42espacios
70 ÷ 0,65 = 107,69 días + 10%
= 118,46 días

= 361.42 ÷ 8 = 45.17≈ 45 corrales de engorde 365 ÷ 118,46 = 3,08 vueltas

Cuadro resumen: Alojamiento para implementar la granja porcina con capacidad de 44 marranas

Número de
Número de Área de Longitud de
Corrales por categoría Tipo de corral animales por
corrales piso comedero
corral
1.- Parto – lactación 9 Jaulas parición 1 con crías 3m2 50 cm
2
2.- Destetados 11 Batería 12 2.25 m 1,6 m
3.- Corral vacias y preñadas
- Grupal 5–4 Grupo 5-4 9 m2 2 a 2.5 m
2
- Individual 22 Jaula 1 1.4 m 50 cm
4.- Corral reemplazo 2 Grupo 5 6.0 m2 3,0 m
2
5.- Corral verraco 2 Individual 1 8-12 m 50 cm
2
6.- Corral engorde 45 grupo 8 9m 3,0 m

Pasadizo:
- Si no se permite visitas1,20 m
- Con fines de estudio1,50 m
- Industrial 2,00 m

Moisés R. Mendoza Alvarez


65
PROBLEMA PROPUESTO:
Calcular número de corrales para establecer una granja porcina moderna con los siguientes
parámetros
a) Números de marranas : 50
b) Índice de camada (IC) : 2,2
c) Periodo de lactación : 21 días
d) Número de lechones destetados por camada : 11,5
e) Tasa de descarte (reproductores) : 30%
f) Crecimiento de lechones : 10 semanas
g) Días de limpieza y desinfección : 3 días
h) Periodo de recría de marranitas reemplazo : 6 meses
i) Ganancia de peso neto diario de porcinos de engorde : 650 gr.
j) Tipo de corral para destetados : batería
k) Tipo de corral para marranas vacias y preñadas : grupal e individual
l) Se utilizará inseminación artificial
m) Número de gorrinos engorde por corral : 8

Moisés R. Mendoza Alvarez


66
n) Se seleccionará plantel de reemplazo en la propia granja.

DISEÑO Y DETALLES PARA LA CONSTRUCCION DE UNA GRANJA PORCINA

De acuerdo a los cálculos previos se logra conocer las necesidades de espacio por animal y la
implementación de acuerdo al nivel tecnológico de la industria porcina moderna.

4.80

2.50 .50 1.80


.65
4.00

4.00
2.85
.50

.50 2.00 .50 1.80

4.80

BOTTON VIEW - BOAR PEN


ESCALA : 1/50

4.80
.35
3.55

3.55
3.20

.50 2.00 .50 1.80

4.80
Moisés R. Mendoza Alvarez
67
BOTTON VIEW - SOW PEN - DRY
ESCALA : 1/50
3.00

5.10

.15 1.60 1.60 1.60 .15


1.30

1.30
.15
.15

1.35
1.35
2.90

2.90
.10.15

.25
1.20
4.30

4.30
.80

.80
1.60
.15.10

.25
.40

1.35
1.35

2.50 0.50
3.00
.15

.15
BOTTON VIEW - FATTENER PEN
ESCALA : 1/25
.15 1.60 1.60 1.60 .15
2.90
1.70 5.10 1.20

BOTTON VIEW - BATTERY COMPARMENT


.50

ESCALA : 1/50

1.60
2.40

2.40
.70
1.90

6
.40

Moisés R. Mendoza Alvarez


.40 1.30 1.20
FRONT VIEW - CAGE
2.90 OR FLAT DECK 68

ESCALA : 1/25
BOTTON VIEW - REARING PEN
ESCALA : 1/25
BOTTON VIEW - COMPARTMENT FOR PREGNANT SOWS

7.60

.15 .65 .65 5.20 .80 .15

.15
1.45

1.30
.60

5.10
5.50

2.50

1.50
.40
1.00
1.15

.15
6.95 .65

7.60
ESCALA : 1/50

FEEDING LYING BOX


2.35

1.85 0.50 .15


.18 .18 .18

0.92
1.10
.20

.18

.40
6
ESCALA : 1/25

Moisés R. Mendoza Alvarez


69
A COMPARTMENT AND AN INDIVIDUAL FARROWING REARING PEN
9.30

.15 4.25 .50 4.25 .15


.15

.15
.90

.90
.55

.55
5.15

5.15
2.40

2.40
1.00

1.00
.15

.15
.15 .70 .45 3.10 .50 3.90 .35 .15

9.30
ESCALA : 1/75

BOTTON VIEW
ESCALA : 1/25

3.80

.10 2.40 .50 .90


.775
.10
2.25

2.25
.50
.10
.775

.10 .35 2.05 .50 .90 6


3.80

Moisés R. Mendoza Alvarez


70
BOAR PEN AND DRY GROUP PEN

7.55

.13.10.10.10 3.57 3.55


1.15
1.55

.85

1.10
.40

.25
4.00 3.20 .35

7.55

FRONT VIEW
ESCALA : 1/50

Moisés R. Mendoza Alvarez


71
10.00
32.15
.15 .15 .15 3.70 .15 1.85 .15 3.85 .15
.15 3.10 4.00 4.00 .15 6.50 .80 1.50 1.00 1.50 9.00 .15

.15
2.00 .15

1.85 .15

.15
1.40

3.70
.15 1.70 .15
KITCHEN BEDROOM

2.40
2.00 .50 1.20 1.10 .50 1.50

.15
9.00

9.00
1.20 1.00
Storge
11.40

11.40
.15

2.85
Conference

3.00
Room Equipment

.15
1.00

1.85 .15
W S Overall

1.85
A R T
Room OFFICE

.90.50 2.40
S O O
H R

.15

.15
O
I M A
N G
2.30

G E

.15 3.70 .15 1.85 .15 3.85 .15


.15

.15
10.00
.15 3.55 3.55 4.00 3.00 2.50 2.00 .75 .401.20 1.30 9.00 .15
.15 .15 .15 .15

32.15

HOUSE FOR 30 SOWS


12.00

ESCALA : 1/200

34.80
.15 .15
.15 18.00 1.20 15.00 .15
1.30 1.20.401.20 .401.20 1.30.15

1.30 1.20.40 1.20 .401.20 1.30.15

7.30
7.30

6
.15

.15
.15 3.00
Moisés 3.00
R. Mendoza 3.00
Alvarez 3.00 3.00 3.00 1.20 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 .15
.15 .15
72
34.80
FATTENERS HOUSE
ESCALA : 1/200
SOW HOUSE OR BREEDING BUILDING
1.80 .40

1.80 .40

.40
2.60
5.00

5.00
1.30

1.30

2.00
1.50

1.50
FRONT VIEW RIGHT SIDE VIEW
ESCALA : 1/200 ESCALA : 1/200

FATTENING HOUSE
1.80 .40

1.80 .40

.40
2.40
4.80

4.80

4.80
1.50 1.10

1.50 1.10

2.00
FRONT VIEW RIGHT SIDE VIEW
ESCALA : 1/200 ESCALA : 1/200

Moisés R. Mendoza Alvarez


73
VISTA: SALA DE PARTO DE LACTACIÓN MODERNA

VISTA: DISTRIBUCION DE LAS JAULAS PARIDERAS EN LOS CORRALES


PARTO - LACTACION

Moisés R. Mendoza Alvarez


74
6

Moisés R. Mendoza Alvarez


75
VISTAS: SALA DE MARRANAS VACIAS Y PREÑADAS

Moisés R. Mendoza Alvarez


76
CAPITULO IV:

MANEJO

Serie de atenciones y cuidados que se prestan en las distintas etapas o fases de la crianza como en
alojamiento, nutrición, manejo, sanidad, administración, procesamiento, etc.

El manejo es una actividad que involucra la aplicación de conocimientos básicos y recomendaciones que nos
proporcionan las distintas disciplinas,
las cuales deben ser desarrolladas con
destrezas, habilidades y
fundamentalmente con responsabilidad
para optimizar recursos y obtener
rendimientos adecuados en la
producción.

4. ETAPAS DE CRIANZA -
Categorías:

Peso inicial y final, por etapas del proceso de


producción, tiempo por etapa y su
porcentaje de tiempos (crianza
tecnificada).

PESO PESO FINAL TIEMPO POR PORCENTAJE DE


ETAPAS INICIAL (kg.) ETAPA (Semanas) TIEMPO (%)
(kg.)

LACTANCIA 1,5 6,5 3 13


(Lechones Lactantes)

BATERÍA 6,5 28,0 4 17


(Lechones Destetados)

RECRIA 28,0 50,0 9 40


(Gorrinos Crecimiento)

ENGORDE 50,0 90,0 7 30


(Gorrinos Acabado)
23 100
(160 días)

Porcentaje de causas de mortalidad por etapas del proceso productivo. (Para crianza tecnificada).

MORTALIDAD
ETAPA (%) CAUSAS
APLASTAMIENTO,
LACTANCIA 5.6 DEBILIDAD Y DIARREA
DEBILIDAD, NEUMONIA Y
BATERIA 1.3 DIARREA

Moisés R. Mendoza Alvarez


77
RECRIA 0.4 NEUMONIA

ENGORDE 0.4 NEUMONIA

7,7

Detalles importantes de una granja comercial:

General:
 Personal de granja debe tener una ruta de transporte directo a la granja en todo los días.
 Mantener lagunas de oxidación para tratamiento de agua y ser rehusado.
 Las construcciones de alojamiento deben ser de acuerdo a un diseño donde se establece la granja, con uso
de equipos automatizados según la zona.
 Se recomienda alimentación automatizada.

Marranas:
 Mantener un programa de cruzamiento adecuado para la zona donde se establece la granja, esencialmente
dependiente del mercado. Genes de Duroc serán recomendables para cerdos destinados a camal.
 Marranas destetadas son puestas en jaulas individuales hasta el servicio.
 Las marranas deben mantenerse en piso semi emparrillado por 25 días que permita el control de retorno
de celo y luego son alojadas en corrales de grupo o jaulas establecidas en ambientes de gestación. Un
verraco celador deberá usarse para control de retorno de celo.

Parto-destete:
 Mortalidad lactancia es cerca de 5%; esto con un sistema moderno como el uso de jaulas de parición en
ambientes de maternidad.
 Las labores recomendadas dentro los 3 días de nacidos son el descolmillado, corte de cola, inyeccion
intramuscular de hierro, identificación y si practica castración la granja deberá realizar dentro de los 7 a
12 días de nacido.
 Suministro de alimento de 7 – 10 días con 20% de proteína cruda.
 La camada deberá destetarse a partir los 21 días de edad con un peso vivo promedio de 6 kg.

Crecimiento y acabado:
 Lechones post destete deben permanecer en baterias con piso emparrillado.
 Antibiótico y óxido de zinc son usados para infecciones entéricas post destete, ajustando una mortalidad
de 1 y 3 %. Iniciar con proteína cruda en 19 % y gradualmente reducir a un 15% en acabado.
 La mayoría de los cerdos pueden ser vendidos cuando ellos alcancen un peso vivo de 18 – 30 kg. en
cuanto no la granja no dedica programa de engorde.
 En programa de engorde son beneficiados una vez que alcanzaron los 165 días de edad con un peso vivo
de 90 kg.

FACTORES QUE INFLUYEN EN CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN

Moisés R. Mendoza Alvarez


78
6

Moisés R. Mendoza Alvarez


79
PROGRAMA PARA UN PARTO SIN PROBLEMAS
MOMENTO MEDIDAS JUSTIFICACION
Se conoce exactamente el momento del
Anotar la fecha de cubrición
CUBRICION, parto.
Controlar el peso y la
GESTACION Las cerdas de peso excesivo tienen
condición de la cerda
muchas dificultades en el parto.
- Lenta habitación a la ración de la cerda
lactante, necesidades mayores de la
cerda en gestación avanzada.
- Aumentar lentamente la
- En la explotación intensiva – poco
ración
movimiento – se roducen fácilmente
3-2 SEMANAS - Controlara la digestión
estreñimiento y constipación.
ANTES DEL PARTO - Cura antivérmica lo mas
- Existe la posibilidad de que la cerda
tarde 5 días antes de pasar a
sometida a tratamiento antivérmico
la celda de partos.
expulse todavía hasta 4 días después
de dicha cura huevos de verme
contagiosa
- Elimina huevos de vermes, algunas
bacterias y acáridos de la sarna.
- Lavar la cerda con agua y
- Elimina la mayor parte de los gérmenes
jabón, luego baño antisarna.
procedentes de las predecesoras.
7-2 DIAS ANTES - Limpieza y desinfección de
DEL PARTO las cerdas de parto.
- Una permanencia demasiado
- 4-5 días antes del parto,
prolongada en la celda de partos favorece
llevar a la cerda a la celda de
el estreñimiento y con ello la aparición del
partos.
complejo MMA.

- Limitar el consumo de - Un pienso demasiado bueno o


pienso, preferiblemente demasiado abundante conduce al
reemplazar la mitad del mismo estreñimiento y a la constipación y
con salvado de trigo, favorece el complejo MMA. El salvado de
administrar agua abundante maíz es un purgante suave
2 DIAS A 24 HORAS
mientras no se moje la celda. (eventualmente 2 tomas diarias de 15g de
ANTES DEL PARTO
Comienzo del control del sulfato sódico cada toma).
complejo MMA (control de la - La cerda tiene el instinto de hacer un
ubre) nido. Cuando se le da la oportunidad, se
- Poner un poco de paja o encuentra mejor.
heno en la celda.
- En el intervalo de 12 horas se necesitan
- Abundante oferta de agua
grandes cantidades de líquido corporal.
limpia
- Mantiene tranquila a la cerda en los
- Suministrar una pequeña
tiempos de la comida. El intervalo mas
cantidad de pienso
PARTO largo entre 2 lechones es media hora.
Controlar el parto.
- Los lechones pueden enredarse si la
- No poner cantidad excesiva
cantidad de paja excesiva.
de paja para la cama.
- Ayuda a prevenir inflamaciones en las
- Desinfección del ombligo
articulaciones.
- No tienen demasiad importancia si son
devoradas frescas por la cerda.
- Suprimir las secundinas - Las temperaturas puede superar los 39,2
- Controlar la apetencia por la °C.
comida, eventualmente tomar - La escasez de leche puede tener origen
DESPUES DEL la temperatura. hormonal. Pero también puede existir un
PARTO - La intranquilidad de los complejo MMA.
lechones a punta a una - Un poco de heno o hierba fresca
agalactia. favorece la digestión y ayuda a prevenir
- Controlar las ubres las mastitis.
- No se debe menospreciar el valor de la
fibra cruda en la explotación intensiva.

Moisés R. Mendoza Alvarez


80
Capítulo V:

MANEJO DE REGISTROS

1. CONTROLES Y REGISTROS

Un control y registro adecuado de una granja porcina nos proporcionará un sin número de beneficios,
especialmente en el desempeño productivo y reproductivo del plantel de marranas, gorrinos de engorde; así
mismo, en programas de cruzamiento y programas sanitarios que se puedan establecer. Cabe indicar lo que
funciona bien para una granja puede no funcionar para otra granja.

Cada granja es diferente, así como cada porcicultor tiene intereses y problemas peculiares por lo que sus
registros deberán estar diseñados o adecuados a esas necesidades. Lo que funciona bién para una granja
puede no funcionar para otra granja.

Factores críticos que influyen en la rentabilidad de la granja:


 Número de lechones nacidos por marrana - año.
 Número de lechones destetados por marrana - año.
 Número de cerdos vendidos por marrana - año.
 Edad y peso vivo promedio al beneficio
 Conversión alimenticia
 Costos de alimentación
 Costos por kilogramo de carne producido.

El sistema de registros debe identificar los problemas y ayudar a corregir:


 Número de días vacios
 Mortalidad de lechones
 Marranas problemas
 Tamaño de camada
 Edad al servicio.

Sugerencias para un buen manejo de registros:


 Tomar un buen sistema de identificación. (marcación de los animales)
 Uso de pizarras en los ambientes respectivos.
 Información adecuada a los responsables de la forma de llevar los registros.
 Poner al alcance de los responsables el equipo y materiales necesarios.
 Establecer una buena coordinación entre los responsables de la granja.
 Motivar y si el caso lo amerita estimular a los empleados y obreros de granja para que lleve los registros
eficientemente.

Los Controles y Registros se diseñan de acuerdo a los requerimientos de la granja y se agrupan en :

5. CONTROLES DE PRODUCCION

Abarca todos los aspectos relacionados con la crianza que facilitan la selección, manejo y sanidad de los
reproductores.

REGISTRO DE MARRANAS

Moisés R. Mendoza Alvarez


81
Un buen sistema de registro de marranas nos proporcionará mucha ayuda para identificar aciertos y
problemas. Así podenmos considerar en el registro los siguientes items:
. identificación de la marrana (valor genético, procedencia, fecha nacimiento, etc.)
. detección de celo a fin de realizar la inseminación artificial o monta natural oportuna.
. días perdidos para conocer marranas problema o los conocidos “repetidoras”.
. diagnóstico de preñez
. actividades a realizar con la marrana y lechones
. tratamiento sanitario
. prácticas de manejo
. racionamiento de la marrana
. particularidades sanitarias.

REGISTRO DE CAMADAS

Para cada parto que registra la marrana tendrá un registro de parto o tambien conocido como tarjeta de parto,
donde debe figurar datos referentes a la producción específica de la marrana así, como el calendario sanitario
a efectuarse con la camada, control del crecimiento de la camada, proceso alimenticio, entre otros. Con las
informaciones que proporciona este documento el granjero podrá evaluar la eficiencia reproductiva de las
marranas como son fertilidad y habilidad materna. CALENDARIO DE MANEJO EN MATERNIDAD
La permanencia de la marrana en maternidad es hasta el destete de los lechones, este calendario ayuda a
programar las actividades a realizarse en la maternidad así como por ejemplo: actividades de importancia son
aplicación de Fe será el 6-4-03, ininio de alimentación de lechones lactantes será el 11-4-03, aplicación de
vitaminas y aplicación de la segunda dósis de Fe será el 18-4-03, etc. ; cuando el parto real fué el 4-4-03.

TABLA DE GESTACION PARA LAS MARRANAS


Utilizando la tabla de gestación se logrará un mejor manejo del plantel de marranas. Por ejemplo, habiendo
sido servida una marrana el 11-12-05, su parto calculado será el 2-4-06 (calculado en 112 días de gestación)
para los efectos de manejo adecuado la marrana será llevada a la maternidad el 5 ó 6 de Abril, previa
desparacitación y baño respectivo. Así mismo el corral de parición deberá ser preparada con tiempo
prudencial para evitar apuros de último momento como por ejemplo lempiar y desinfectar por lo menos 3 a 5
días antes del ingreso de una nueva marrana al corral de parto, cual mejor será cuando se trata de uso de
maternidad de un grupo de marranas con partos simultáneos y destetes simultáneos.

REGISTRO DE LECHONES:

IDENTIFICACION DE LOS CERDOS

1. Marcación
a. Tatuaje
b. Muescas (mas económica y practicada)

Moisés R. Mendoza Alvarez


82
2. Aretado
a. Aretes de plástico
b. Aretes de metal

6. CONTROLES DE INSUMOS ALIMENTICIOS Y MEDICAMENTOS


7. CONTROL DE MANO DE OBRA
8. CONTROLES ECONOMICOS Y ADMINISTRATIVOS

Moisés R. Mendoza Alvarez


83
Universidad Nacional del Centro del Perú Marcas en Oreja
FACULTAD DE ZOOTECNIA
Granja Agropecuaria Yauris
Programa de Porcinos O.D O.I
Número Número
Camada Lechón

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Raza / Linea: _____________________________________________________________


Identificación:
Sexo: ______________________ Nº: _________________________
Fecha de Nacimiento: ______________________________________________________
Fecha de Vacuna Cólera Porcino: _______________, Repetir ______________________
Fecha de Vacuna Erisipela Porcino: ______________, Repetir ___________________
Fecha de Vacuna F. Aftosa 1ra. : _______________, Repetir ______________________
2da. : ______________________________________________

Padre: _________________________________________________________________
Madre: _________________________________________________________________

Datos a la Fecha del animal:

Nº de Pezones: ____________________ Parto Número: ______________________


Peso de Venta: ____________________ Nº de Lechones nacidos vivos: _________
Peso de Nacimiento: ________________ Nº de lechones Destetados: ___________
Peso de destete: ___________________

Observaciones:___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________

Huancayo, …….. de …………………del 20......

_______________________________
Jefe del Programa de Porcinos

Moisés R. Mendoza Alvarez


84
REGISTRO DE MARRANA

NOMBRE Y/O N° DE LA MARRANA:


RAZA:
FECHA DE NACIMIENTO:
PADRE: RAZA:
MADRE: RAZA:
PESO AL NACER:
PESO AL DESTETE:
PROCEDENCIA:
FECHA DE INGRESO A LA GRANJA:
MONTAS PARTO DESTETE
Fecha Nombre Fecha N° de lechones Sexo Peso Fecha N° de Peso
o lechones promedio kg lechones promedio
número Vivos Muertos ♀ ♂
verraco

Moisés R. Mendoza Alvarez


85
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

TARJETA DE PARTO INDIVIDUAL

Numero de
Marrana: Raza/Lìnea: ___________Fecha de Nacimiento: ________________

Nº Total de lechones destetados: _____________Total nacidos vivos: ____________Total nacidos muertos: ___________
Fecha ultimo destete: ___________________________Total nacidos: _____________________
ACTIVIDADES FECHA FIRMA PARTICULARES DEL LECHÓN
Diagnostico de Preñez (positivo) Nacidos Vivos:
(negativo) Nacidos Muertos:
1er. Tratamiento contra Sarna Machos: Hembras:
Desparasitación Fecha de adopción:
2do. Tratamiento contra Sarna y Adopción: de marrana: Numero:
baño
Corte y Desinfección Umbilical a marrana: Numero:
Descolmillado Peso vivo a: Fecha P.V.promedio
Corte de cola Nacimiento
1ra. Aplicación de Fe 15 días
Castración 30 días
Vacuna contra erisipela Destete
Vacuna contra Parvo MORTALIDAD DE LECHONES
Vacuna contra Cólera porcina Fecha Macho Hembra Causa
Destete
2da. Aplicación de Fe
Aplicación de vitaminas

Fecha de servicio Identificación 3ra. 6ta. Fecha de parto Fecha de parto


Verraco semanas control semana control estimado

CUIDADO SANITARIO
MARRANA LECHONES
Fecha Enfermedad Tratamiento Fecha Enfermedad Tratamiento

ALIMENTACIÓN DE LA MARRANA EN Kg. POR RACIÓN


Fecha Kg. Fecha Kg. Fecha Kg. Fecha Kg. Fecha Kg.

ALIMENTO PARA LECHONES PARTICULARIDADES EN SANIDAD


86
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Alimento kg. Tipo Fecha


Fecha Edad
A.M. P.M. de alimento
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19 CONSEJO PARA ALIMENTAR
20 MARRANAS
21
22
23 2.5 kg. Servicio a 80 d. de gestación
24 3.5 kg. Ultimo tercio de gestación (steming up)
25 2.0 kg. 3 Días antes del parto
26 Poco Día del parto
27
28
29 PERIODO DE LACTACION
30
31
32 1.0 kg. 1er. Día pos parto
33 2.0 kg. 2do. Día
34 3.0 kg. 3er. Día
35 4.0 kg. 4to. Día - 7mo. Día
36
37
38 RESTO PERIODO LACTACIÓN
39
40
41 1.5 + 0.4 Kg. / lechón lactante
42 Poco Dia de destete
43 2,5 a 3,5 Destete a servicio (flushing)
44 kg.
NUMERO PESO M/H NUMERO PESO M/H NUMERO PESO M/H

PESO DE LECHONES

87
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

LABORES Y CUIDADO SANITARIO LECHONES Y MARRANA

PRACTICA SANITARIA LECHON FECHA PRACTICA SANITARIA MARRANA FECHA


IDENTIFICACIÓN DIAGNOSTICO DE PREÑEZ
APLICACIÓN DE HIERRO DESPARACITACION
DESCOLMILLADO DESARNE
CORTE DE COLA VACUNACION
CASTRACIÓN
VACUNAS:

OTROS OTROS

FECHA DE ALIMENTACIÓN DE LECHONES: _________________________________________


CANTIDAD INICIAL DE ALIMENTO: _________________________________________________
CANTIDAD FINAL DE ALIMENTO: __________________________________________________

OBSERVACIONES: _________________________________________________________________
MORTALIDAD: ____________________________________________________________________

REGISTRO DE VERRACOS

El registro de verracos es importante para el porcicultor. Cada verraco tendrá su registro individual donde se
anotará los servicios efectuados, lechones nacidos por camada, frecuencia de servicios y sanidad.
Para mejor detalle se considera una propuesta para registro de verracos.

PROCEDENCIA: …………………………..
NOMBRE: ………………………. FECHA NAC. : ……………………………..
RAZA: …………………………… INICIO SERVICIO: …………………………
Raza y Fecha Fecha No. lechones
No. Fecha No. parto parto Nacido vivos No. SANIDAD
marrana servicio montas calculado real M H Camada Tratam. Fecha

UTILIDAD DE LOS REGISTROS

88
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

La utilidad es para juzgar a los reproductores de plantel mediante la evaluación de los parámetros de importancia
para calificar a una marrana en producción, siendo su producto lechones destetadospor marrana – año. Estos
parámetros son:

 Fertilidad y
 Habilidad materna.
A). FERTILIDAD:
1. Lechones nac. vivos/camada 99+8 = 107/10 = 10.7
2. Indice de Camada (I.C
15-11-90 (Fecha Nac.)
+ 7 meses
15-7-91  15-11-95 último destete.
15-7-95 = 4 años + 4 meses = 4.33 años.

10/4.33 = 2.31 partos/marr/año.


3. Periodo desde destete-servicios 15-6-95  20-6-95 = 5 días.
B). HABILIDAD MATERNA O CAPACIDAD MATERNA:

1. Nro. destetados/camada 88+8 = 96 = 9.6 (bueno)


10
2. Mortalidad: 107 nacidos.
96 destetados
11 muertos

% de 107 = 11 x 100 = 10.2%


107

3. Calidad de los lechones detetados:


 Peso promedio (bueno)
 Uniformidad (bueno)

4. Control de las 2 últimas camadas (8+8) destetados.


Nº Lechones producidos/marr/año?

2.31 x 9.6 = 22.18 Lechones destetados/marr./año

CALIFICAR MARRANAS EN PRODUCCION.- es un indicador para seguir mejorando la producción de


acuerdo a la calidad genético que se va explotando. La evaluación del presente ejercicio nos indica que para
fertilidad es bajo copn referencia a la producción de lechones nacidos vivos en la actualidad (12.5 lechones
nacidos vivos por camada); similarmente la influencia para habilidad materna que debería establecerse en un
promedio aproximado de 27 lechones destetados por marrana – año.

89
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

CAPÍTULO VI

PRINCIPIOS NUTRITIVOS Y SISTEMAS DE ALIMENTACION

Introducción

El cerdo es un animal omnívoro que aprovecha la mayoría de los alimentos que se le da. Tiene un gran poder
digestivo y de asimilación y hay rapidez en su crecimiento de peso y economía en la conversión alimenticia.
Su sistema intestinal es de escasa longitud en relación al de otras especies domésticas y su estómago carece de
reservorios de los rumiantes, no disponiendo por lo tanto de la flora microbiana y protozoarios necesarios para la
transformación y aprovechamiento de los alimentos voluminosos y groseros. Por lo tanto su poder de utilizar la
fibra cruda es bastante reducido, debiendo ser su alimentación de tipo concentrado y fácil asimilación. Para que
los rendimientos del cerdo sean económicos es necesario enviarlos al mercado con un peso x = de 100 Kg. en 6
meses para lograr lo anterior, el cerdo necesita ser bien alimentado, con raciones balanceadas que reúnan los
requerimientos nutritivos necesarios. Por otra parte dicha alimentación debe ser lo más económica posible
aprovechando los alimentos de cada región o lugar que se produzcan. Según su origen en la naturaleza los
alimentos se clasifican en minerales, animales y vegetales, estos últimos son los más abundantes y de los que más
se utilizan en la alimentación del cerdo.

Esquema de las partes del sistema digestivo del cerdo

9. 6.1. El Sistema Digestivo

El sistema digestivo del cerdo esta conformado por las siguientes partes:

1. Boca: Glándulas salivales


2. Esófago: Faringe, Laringe
3. Estómago:
4. Páncreas
5. Hígado
6. Vesícula biliar
7. Intestino delgado
8. Ciego
9. Intestino grueso
10. Ano

1. Boca: Cavidad situada en el extremo de la extremidad cefálica que contiene glándulas, dientes y lengua
movible.Las glándulas salivales: secretan saliva sustancia líquida y translúcida. Esta humedece y lubrica los
alimentos favoreciendo la masticación y deglución ésta contiene (alfa – amilasa: ptialina) que son los
degradadores de los carbohidratos como pan, papa, fideos y frutas.
90
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

2. Faringe y Laringe: Es forma de embudo comunica la boca con el esófago, es una encrucijada para vía
digestiva y vía respiratoria, por aquí pasa el alimento deglutido – molido de la boca al estómago.

3. Estómago: Porción ensanchada, posee glándulas productoras de jugos digestivos y mucina.

4. Intestino: Conducto que presenta una porción angosta y larga y otra ancha y corta. Presenta glándulas
(productoras de jugos digestivos y mucina) y vellosidades para la absorción de los productos finales de la
digestión.

5. Ano: Porción terminal.


Organización Tisular del Tubo Digestivo. La disposición de los tejidos en el esófago, estómago e intestinos
(delgado y grueso) es casi uniforme en toda su longitud y está constituida por:
a.- Capa Adventicia: De naturaleza peritoneal con tejido conjuntivo.
b.- Capa Muscular: Formado por tejido muscular liso, con fibras longitudinales circulares y transversales (solo
en el estómago).
c.- Capa Submucosa: Formado por tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos, nervios.
d.- Capa Mucosa: Formado por epitelio y tejido conjuntivo, posee glándulas productoras de jugos digestivos y
mucina (lubricante). El epitelio reviste la boca (estomodeo) y ano (proctodeo) es de origen ectoblástico y
el epitelio que reviste el resto del tubo digestivo (mesodeo) es de origen endoblástico.

Fisiología del Sistema Digestivo


a.- Formación del Bolo Alimenticio.- En la boca los alimentos son humedecidos (salivación) y triturados
(masticación).
b.- Deglución.- Progresión de bolo alimenticio. Etapas bucal, faringea y esofágica.
c.- Formación del Quimo.- En el estómago. Mezcla del bolo alimenticio con la mucina (lubricante secretada por
la glándula Mucoalcalina), jugo gástrico (secretada por las glándulas cloropépsicas) mediante los
movimientos peristálticos (producidos por la capa muscular).
d.- Formación del Quilo.- En el intestino delgado. El quimo progresa y se mezcla con la mucina (lubricante
secretado por las glándulas de Brúner) jugo intestinal (secretado por las glándulas de Lieberküm) jugo
biliar ( secretado por el hígado) jugo pancreático (secretado por el páncreas) mediante los movimientos
peristálticos.

Termina la digestión y comienza la:


e.- Absorción.- En el intestino delgado. Los productos finales de la digestión y agua ingresan a las
vellosidades intestinales donde toma la vía venosa y/o vía linfática para llegar a las células de los tejidos.
f.- Formación del Bolo Fecal.- En el intestino grueso. De las sustancias no absorbidas se absorbe agua y sales
minerales formándose una masa pastosa, heces (bolo fecal).
g.- Defecación.- En el ano. Expulsión de las heces (bolo fecal). En los omnívoros el pasaje de alimento es
corto y sencillo por que requieren de menos tiempo para su digestión.

Glándulas Accesorias:
Hígado.- Glándula ubicada en la cavidad abdominal en las inmediaciones del estómago e hígado. Constituido
por lobulillos hepáticos (hepatocitos, conducto biliar y perilobulillar, ramificaciones de la arteria hepática y venas
porta y centrobulillar).

Fisiología del Hígado


a.- Hematopoyética.- Forma células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y trombocitos).
b.- Biliogenética.- Elabora Jugo Biliar (carece de enzimas, solo emulsiona grasas) a partir de los productos de la
desintegración de los eritrocitos viejos.
c.- Marcial.- Fija el fierro (Fe) procedente de la desintegración de la hemoglobina.
d.- Termogenética.- Genera caloría a partir de la grasa procedente de los depósitos corporales y es repartida
mediante la sangre a todas las células del cuerpo.
e.- Uropoyética.- Sintetiza urea a partir de los productos procedentes del metabolismo de las proteínas.
f.- Antitóxica.- Neutraliza toxinas para que puedan ser eliminadas por el riñón.

91
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

g.- Glucogenética.- Sintetiza y almacena glucógeno (almidón animal) a partir de la glucosa procedente del tubo
digestivo (intestino).
h.- Glucogenolítica.- Transforma el glucógeno almacenado en glucosa circulante cuando ésta falta en la sangre.
i.- Sintetiza.- Proteínas plasmáticas (Albúmina, Globulina, Fibrinogeno, Protrombina).
j.- Sintetiza.- Vitamina A a partir del beta Caroteno (provitamina A).

Páncreas.- Glándula ubicada en la cavidad abdominal en las inmediaciones del estómago e intestino constituido
por Acinis y Tejido Insular (Islotes de Langerhans)

Fisiología del páncreas

a.- Exocrina.- Secreta jugo pancreático, mediante los Acinis.


b.- Endocrina.- Secreta hormonas (Insulina, Glucagon) mediante el tejido insular.

10. 6.2 ASPECTOS IMPORTANTES DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACION

Alimentación y nutrición comprende el procuramiento, la ingestión y la digestión de los alimentos, también


incluye la absorción y el transporte de los componentes químicos resultantes a todas las células dentro del
organismo animal en las formas químicas y físicas más apropiadas para la asimilación y el uso.

P = f enotipo
P=G+E G = genotipo - alojamiento
E = medio ambiente - alimentación
- clima
- patogenia

Digestión
ALIMENTO HECES
Metabolismo

Agua - Carbohidratos
- Lípidos
Alimento Orgánica : - Proteínas
- Acidos nucleicos
Materia seca - Acidos orgánicos
- Vitaminas

Inorgánica  Minerales

Alimento:
Maíz - Composición química (análisis proximal)
Soya - Energía (valor)
Yuca Valor nutritivo: - Digestibilidad
SPT - Palatabilidad (sabor)
etc. - Estructura física
- Factores antinutricionales (toxicidad)
- Consumo voluntario.

Los alimentos representan del 55 al 75 % del costo total de la producción comercial de cerdos, dependiendo
principalmente de los costos relativos de los alimentos, mano de obra y alojamientos en cada caso particular. Por
esta razón, es sumamente importante que los animales reciban dietas económicas, así como equilibradas
92
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

nutritivamente, durante todas las fases del ciclo vital.

6.3 NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS CERDOS

AGUA. Es el principal constituyente orgánico (75%), interviene en todas las funciones metabólicas y orgánicas
(reproducción, lactación, excresión, respiración y homeostasis o equilibrio orgánico). El aporte de agua
proveniente del alimento es de un 4%, del metabolismo un 19% y un 77% del agua de bebida. El agua se elimina
en un 56% por la orina, 30% por la respiración y 5% por las heces, reteniéndose un 9% por necesidad de
crecimiento. Una pérdida del 10% de agua determinaráun estado patológico, y la muerte si supera el 20%.

ACIDOS GRASOS (quizás linoleico u otros ácidos)

VITAMINAS
Liposolubles: A, D, E, K Acido pantoténico
Hidrosolubles Riboflavina (vitamina B2 )
Biotina Tiamina (vitamina B1 )
Colina (puede ser reemplazado Cianocobalamina (Vitamina B12 )
por metionina) Vitamina B6 (piridoxina, piridoxamina o piridoxal)
Folacina Niacina (ácido nicotínico)

PROTEINA (no precisa probablemente como tal, sino más bien como fuente de aminoácidos esenciales y de N
para la síntesis de aminoácidos no esenciales)

AMINOACIDOS
Arginina (solo precisa para crecimiento) Fenilalanina (el 30% puede ser sustituido por tirosina)
Histidina
Isoleucina Treonina
Leucina Triptófano
Lisina Valina
Metionina (el 50% puede ser sustituido por cistina)

ELEMENTOS INORGANICOS

Calcio Sodio
Cloro Fósforo
Cobalto (como componente de la Vit. B12) Potasio
Cobre Selenio
Iodo Azufre (como componente de sulfatos y de tiamina, metionina, cistina
y varios otros compuestos orgánicos)
Hierro Magnesio
Manganeso Zinc
11.
12. 6.4 UTILIZACION DE ENERGIA

La energía potencial presente en los insumos (energía bruta), depende en la composición, porque solamente la
materia orgánica (cuando se quema) provee energía:

1 gramo de carbohidrato 4,2 kcal


1 gramo de proteína 5,5 kcal
1 gramo de grasa 9,5 kcal

De hecho, el NDT es una medida indirecta de la energía digestible estimada de un alimento, porque cada nutriente
(proteína, grasa y carbohidratos) contiene una concentración calórica específica. A fines prácticos, se concidera
que tanto proteínas como carbohidratos contienen 4.000 calorías por gramo de nutriente puro*, mientras que se
considera que las grasas contienen 9.000 calorias por gramo (2,25 veces más). Un gramo de NDT contiene unas
4.400 calorías digestibles (l kg. contiene 4.400 kcal).
93
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

VALOR ENERGETICO DE LOS ALIMENTOS

Después de perder energía en la digestión y metabolismo son restados, quedando en definitiva para su
aprovechamiento la energía neta, la cual será usada para mantenimiento y producción.

El siguiente esquema nos será familiar:

Energía bruta
menos pérdida fecales (20 %)
Energía digestible
menos pérdidas con orina (4 %) , aire expirado y otros (gases 1 %) 
Energía metabolizable
menos calor dinámico específico 
Energía neta:
- mantenimiento (funciones corporales, calor corporal, movimientos, enzimas, reemplazo tejidos)
- producción (crecimiento, leche, huevos, fuerza, lana )

La cantidad de energía actualmente requerido por el animal, puede ser expresado con mayor exactitud como kcal.
Energía neta, necesariamente para mantenimiento y producción. Sin embargo la energía que se pierde en
incremento de calor y también en la orina es dependiente en la calidad del alimento, pero también en el nivel de
producción, y el tipo de medio ambiente para el animal.
Para mantener la energía que se pierde al mínimo, los animales deberán ser mantenidos en un medio ambiente con
temperatura dentro del “Thermo - Neutral - Zone”. Eso significa, que la energía requerida para mantenimiento es
en un mínimo.

Alimentos: Son fuentes de materia y/o energía para los organismos vivos como fuente de materia (función
plática) intervienen en el crecimiento y/o reparación celular y como fuentes de energía (interviene en el trabajo
celular).

Clasificación

Alimentos Energéticos: Carbohidratos, grasas, proteínas (interviene en la formación y reparación de los tejidos).
Alimentos Vitales: Agua, sales minerales, vitaminas, etc.

Carbohidratos: Son los azúcares y almidones, principales fuentes de energía.


Localización: Pan, papas, camotes, fideos, frutas.
Digeridos por: Alfa Amilasa (saliva), Amilasa Pancreática (jugo pancreático), Invertasa y Maltasa (jugo intestinal).
Productos Finales: Glucosa, Fructosa, Galactosa.
Absorbidos por: Intestino (vellosidad) dirigiéndose por la vía venosa (vena porta) hacia el hígado
(transformándose en glucógeno almidón animal) y a las células del organismo. En las células los productos finales
de la digestión de los carbohidratos son respirados liberando energía, CO2 (bióxido de carbono) y agua. El CO2
es eliminado mediante los pulmones (respiración externa) y el agua es eliminada por los riñones (orina), piel
(sudor).

Grasas: Son alimentos más concentrados y contiene menos agua que los carbohidratos y proteínas.
Localización: Mantequilla, leche, aceites, semilla de algodón, huevos, etc.
Digeridos: Por Lipasa gástrica (jugo gástrico), Lipasa pancreática (jugo pancreático), el jugo biliar solo emulsiona
las grasas.
Productos Finales: Ácidos grasos y glicerol.
Absorbidos por: Intestino, dirigiéndose por la vía linfática hacia el torrente sanguíneo para llegar al hígado donde
son transformados a grasas específicas de la especie. Éstas son transportadas hacia las células del organismo
donde son oxidadas liberando energía, CO2 y agua.

Cada gramo de grasa oxidada libera 9 calorías función energética, también función plástica, la grasa constituye un
elemento de reserva y se deposita en el tejido subcutáneo (piel) y tejido adiposo.
94
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Proteínas. Son compuestos orgánicos formado por aminoácidos.


Localización: Leche, carne, huevos.
Digeridas por: Pepsina gástrica y Renina (jugo gástrico), Tripsina Pancreática (jugo pancreático), Tripsina,
Quimotripsina, Carboxipolipetidasa (jugo intestinal).
Productos Finales: Aminoácidos.
Absorbidos por: Intestino, dirigiéndose por la vía venosa hacia el hígado donde se almacena temporalmente.

El exceso de aa en la dieta son desaminados (eliminación del grupo NH2) y grupos CO2 formando la Urea
(hígado) ésta es llevado al torrente sanguíneo a los riñones donde es excretado por la orina.

Agua. Es un elemento vital, en ella se disuelven todos los elementos sólidos y se producen las reacciones
químicas.

Función:
- Medio de transporte
- Interviene en la digestión
- Medio donde se realizan las reacciones químicas
- Mantiene el balance de electrolitos
- Constituye parte de los líquidos corporales (sangre y linfa)

El agua es excretada mediante la espiración, transpiración, orina, heces.

Minerales. Son elementos requeridos en pequeñas cantidades, pero son importantes con son sales minerales
necesario en el metabolismo y otros procesos del organismo.

Funciones:
- Mantiene la estructura rígida del cuerpo
- Formación y reparación de los tejidos
- Mantiene la contractibilidad muscular y la irritabilidad de los nervios
- Actúa como amortiguadores
- Mantiene constante la presión osmótica.

Sodio (Na) Se presenta como cloruro de sodio y otras sales inorgánicas, mantiene la presión osmótica de los
fluidos corporales, regula el mecanismo ácido – base.
Potasio (K) Se presenta en los fluidos intracelulares, ayuda a mantener la alcalinidad de la sangre, es activador de
enzimas.
Calcio (Ca) Interviene en la formación de huesos y dientes, interviene en la coagulación sanguínea.
Magnesio (Mg) Es componente de los huesos, interviene como activador de enzimas.
Cloro (Cl) Mantiene el balance normal de los electrolitos en los tejidos corporales. Componente del jugo gástrico.
Fósforo (P) Componente de los huesos, dientes. Interviene en el metabolismo de los carbohidratos y proteínas.
Azufre (S) Componente de la Queratina (el Fe transporta O2) es almacenado en el Hígado, bazo, el Fierro es
transportado en el plasma sanguíneo.
Cobre (Cu) Interviene como catalizador del Fe.
Yodo ( I) Componente de la Tiroxina (hormona de la glándula tiroides).
Fluor Componente del hueso y dientes.
Cobalto Constituyente de la Vitamina B12.
Zinc Constituyente de la Insulina (hormona del páncreas).

Vitaminas.- Son Aminas vitales de composición química variada, no son fuentes de E°.
Clasificación:

a) Vitaminas Liposolubles A, D, E, K

 VitaminaA.- Factor Antixeroftálmico, anti-infeccioso.

95
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Fuentes: La forma vegetal es el caroteno, en las hojas verdes.


Función Biológica: Mantenimiento de las células epiteliales, formación del púrpura visual en la retina.

 VitaminaD.- Vitamina antirraquítica, calcífero


Fuentes: Aceites, manteca, huevos, exponer la piel a la luz solar.
Función Biológica: Metabolismo del calcio y fósforo, formación de los huesos y dientes.
Requerimiento: 0.02 mg.

 Vitamina E.- Alfa, Beta, Gama, Tocoferol, Factor Antiestéril, vitamina de la fertilidad.
Fuentes: Hojas verdes, semilla de trigo, otras grasas.
Función Biológica: Metabolismo normal de los músculos.
Requerimiento: Diario 6 mg.

 Vitamina K.- Vitamina de la coagulación.


Fuentes: Alfalfa, espinaca, bacterias de la flora intestinal.
Función Biológica: Formación de la protrombina en el hígado.
Requerimiento: 1 – 8 mg.

b) Vitaminas Hidrosolubles complejo B, C

 Vitamina B.- Forma un complejo constituido por B1, B2, B6 – B12.


- Vitamina B1.- Tiamina
Fuentes: Levadura, semilla de leguminosas.
Función Biológica: Metabolismo de carbohidratos.
Requerimiento: 1 – 2 mg.

- Vitamina B2.- Riboflavina


Fuentes: Hojas verdes, hígado, levadura.
Función Biológica: Oxidación den los tejidos.
- Vitamina B12.- Ácido Fólico, Cianocobalamina.
Fuentes: Levadura, hígado, ostras.
Función Biológica: Formación de Eritrocitos.
Requerimiento: 3 – 4 mg.

 Vitamina C.- Ácido Ascórbico.


Fuentes: Frutos, cítricos.
Función Biológica: Mantenimiento de los capilares sanguíneos, reacción óxido – reducción.
Requerimiento: 70 – 90 mg.

REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA CERDOS CON CALIDAD GENETICA COMPROBADA


(Valores indicados para manejo tecnificado)

Ca P
Nombre del Alimento ED Prot. Grasa Fibra Lis. Met.+Cist. % total
alimento destinado para: Kcal/kg Dig. % max. % max. % min. % min. %
% min. Max min.
Inicio Lechones 3400 17.5 5 2.5 1.45 0.85 1.00 0.70
lactación lactantes(3 sem.) 1.20
Destetado Destetados(de 3 3300 14.0 5 4 1.07 0.63 0.90 0.65
sem. a 25 kg. P.V 1.10
Gorrinos crecim. 3100 12.5 7 6 0.92 0.55 0.80 0.56
Crecimiento y reemplazo (25 0.90
a45 kg. P. V.)
Acabado Gorrinos acabado 3100 11.0 8 6 0.73 0.49 0.70 0.48
(45 kg. a camal) 0.85
96
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Marranas y 3000 11.0 8 9 0.72 0.47 0.80 0.54


Reproductores
verracos (de 45 0.90
kg. de P.V. a +)

Las variaciones de los nutrientes establecidos puede sujetarse al nivel técnico de la explotación como el manejo,
sistemas de alojamiento, raza, híbridos y medio ambiente esencialmente.

NIVELES MAXIMOS DE USO (%) DE INSUMOS ALIMENTICOS EN CERDOS


(J. CADILLO, UNA, LIMA)

Insumos Lechones Gorrinos Reproductores


1 2 3 4 5 6
Harina de pescado 25 20 15 12 12 15
Pasta de algodón 2 2 5 7 10 10
Torta de soya 5 15 20 SL SL SL
Maíz amarillo SL SL SL SL SL SL
Harina de alfalfa 0 0 5 10 20 20
Sorgo 20 20 SL SL SL SL
Cebada 10 15 SL SL SL 40
Afrecho (SPT) 0 10 20 25 40 40
Polvillo arroz 0 0 15 25 25 25
Azúcar 5 12 15 15 0 0
Grasa 0 0 4 4 5 5
Aceite hidrogenado 3 3 5 5 6 6
Pescado 0 0 5 10 10 10
Coronta molida 5 5 15 20 20 20
Melaza subproducto 5 5 15 .15 10 10
Camal de aves

1: Preinicio,2: Inicio, 3: Crecimiento, 4: Acabado, 5: Gestantes, 6: Lactantes, SL: Sin límite

ALIMENTO BALANCEADO Y CONCENTRADOS COMERCIALES:

GROWCON 10 (CONCENTRADO CRECIMIENTO 10)

DESCRIPCION : 10 % Concentrado para lechones crecimiento de 25 – 45 kg.

CALCULATED ANALYSIS:

Crude Protein % 45.00 added per kg conc.:


Lysin % 3.00
Methionin % 0.85 VIT. A 100000 IU
Meth. + Cyst. % 1.70 VIT. D3 15000 IU
Energy MJ/kg 12.6 VIT. E 100 IU
Crude Fat % 5.00
Crude Fibre % 2.50 Anti Oxydant 100 mg
Calcium % 7.00 OLAQUINDOX
Phosphorus % 3.50
Sodium % 1.50

INDICACIONES DE MEZCLA
97
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Piglet grower (Lechones crecimiento) 25 – 45 kg


______________________________________________
Wheat % 24 15 17.5 27 27 18
Barley % 50 45 45 50 56 50
Triricale % 10 10
Soya 44 % 5 3 7
Rapeseed 0/0 % 10 5 5 2
Wheatbran % 11 10 5 5 8
Green peas % 7.5 12
GROWCON 10 % 10 10 10 10 10 10

COMPOSICION:

Crude Protein % 16.9 17.5 17.1 17.1 17.1 16.9


Lysin % 0.80 0.82 0.83 0.80 0.82 0.84
Methionin % 0.29 0.32 0.29 0.30 0.29 0.28
Meth. + Cyst. % 0.63 0.72 0.66 0.65 0.64 0.62
Energy MJ/kg 12.4 12.3 12.6 12.6 12.9 12.5
Crude Fat % 3.30 3.32 3.10 3.18 3.09 3.14
Crude Fibre % 3.90 4.60 4.07 3.91 3.33 4.21
Calcium % 0.81 0.83 0.84 0.81 0.85 0.83
Phosphorus % 0.74 0.75 0.71 0.72 0.68 0.73

NOMBRE DELPRODUCTO: FINCON 10 (CONCENTRADO ACABADO 10)

DESCRIPCION : 10 % Concentrado para gorrinos acabado 45 kg. - beneficio

CALCULATED ANALYSIS:

Crude Protein % 45.00 added per kg conc.:


Lysin % 4.00
Methionin % 0.60 VIT. A 100000 IU
Meth. + Cyst. % 1.40 VIT. D3 15000 IU
Energy MJ/kg 12.6 VIT. E 60 IU
Crude Fat % 5.00
Crude Fibre % 3.50 Anti Oxydant 100 mg
Calcium % 8.00 TYLOSIN AS Growth prom.
Phosphorus % 3.50

INDICACIONES DE MEZCLA
Hog Finisher (Acadado)
______________________________________________
Wheat % 20 20 10
Barley % 75 85 45 57 77 62
Triticale % 10
Oats % 15
Rapeseed 0/0 % 3 3 3
Soya 44 %
Green Peas % 5 5
Wheatbran % 15 10 10 10
FINCON 10 % 10 10 10 10 10 10

COMPOSICION:

98
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Crude Protein % 15.5 15.5 15.6 15.7 15.5 15.8


Lysin % 0.81 0.84 0.83 0.82 0.81 0.83
Methionin % 0.27 0.26 0.27 0.28 0.28 0.28
Meth. + Cyst. % 0.57 0.55 0.57 0.59 0.58 0.59
Energy MJ/kg 12.1 12.6 12.5 12.4 12.6 12.0
Crude Fat % 3.40 3.06 3.23 3.33 3.12 3.65
Crude Fibre % 4.50 4.61 4.43 4.16 3.81 5.20
Calcium % 0.77 0.76 0.77 0.78 0.78 0.79
Phosphorus % 0.68 0.65 0.67 0.67 0.66 0.68

ALIMENTACION PARA CERDOS DE ENGORDE

El suministro de alimento o ración, ambos determinan la tasa de crecimiento y calidad de carcasa. En una
restricción extrema de alimento puede causar en cerdos en crecimiento problemas en el desarrollo normal y
condición corporal bajo (flacos). En el otro extremo la alimentación a discreción podría conducir a una inaceptable
obesidad.

El arte de racionamiento de cerdos en crecimiento es para encontrar la correcta forma de escala de suministro de
alimento entre los dos extremos: Para crecer tan rápido como sea posible sin reducir el valor de carcasa por grasa.

Desafortunadamente esta correcta forma puede cambiar a lo largo la escala de ventas como un resultado al cambio
en el mercado y en cada productor que son circunstancias individuales.

VALORES NUTRITIVOS DE ALGUNOS INSUMOS NO TRADICIONALES

Composición Afrechillo Gallinaza Pre-concentrado Harina vísceras


(pollos criollos) de pollo
Humedad 11.8 7.26 8.76 5.52
Proteína 14.62 26.58 24.61 57.50
Grasa 4.17 5.67 6.50 30.10
Fibra 12.33 16.70 4.00 ---
Ceniza 4.35 10.35 6.15 4.90
Nifex 52.53 33.44 50.02 ---
Fuente: Meza D,J. Tesis Engorde de gorrinos – Huancayo, 1992.
INDICE DE CONVERSION ALIMENTICIA

 Los animales jóvenes son más eficientes que los animales adultos en conversión alimenticia.
 Después o sobre los 120 kg. de peso vivo la conversión alimenticia se deteriora rápidamente.
 Los animales más pesados tienen pobre conversión alimenticia.
 Conversión en carne y grasa:
Carne - 0.95 Kg. alimento para un kg. de músculo/carne.
Grasa - 3.50 Kg. de alimento para un kg. de grasa

La conversión de carne es mejor, bajo y más eficiente que grasa.


Gorrinos de engorde:

- Más o menos 56% carne


- Más o menos 20% grasa

 Si los cerdos son alimentados demasiado (ad-libitum o a discresión) = alta energía, resultará en más grasa; el
tipo de alimento no afectará el contenido de grasa, podría cambiar la textura, color, olor, etc...pero no
cambiará contenido de grasa.

COMPONENTES DE UNA CARCASA DE GORRINO DE 100 KG. DE PESO VIVO


99
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

5 kg. Contenido 56 kg carne 36 kg. músculo


Intestinales comestible
20 kg. grasa

100 kg.
peso vivo 10 kg. huesos y piel

74 kg. carcasa
8 kg. cabeza y patas

21 kg. intestinos y contenido (sangre)

VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CERDO


(Jamón o lomo sin grasa, 100 g.)

MINERALES VITAMINAS
Calcio 6 mg. Tiamina 0,87 mg.
Hierro 1,2 mg. Riboflavina 0,31 mg.
Magnesio 21 mg. Niacina 4,6 mg.
Sodio 82 mg. Acido Fólico 4 mcg.
Potasio 34 mg. Cobalamina 0,73 mcg.
Cinc 2,86 mg.

AMINOACIDOS ACIDOS GRASOS


Isoleucina 608 mg. Saturados 2,.14 mg.
Leucina 897 mg. Monoinsaturados(Oleico) 2,54 mg.
Lisina 961 mg. Poliinsaturados(Linoleico) 0,54 mg.
Metionina 321 mg. MACRONUTRIENTES
Treonina 583 mg. Humedad 73,1 mg.
Triptofano 162 mg. Fibra 0,0 mg.
Valina 616 mg. Energía 140 kcal.
Arginina 756 mg. Proteina Total 9,8 g.
Histidina 391 mg. Grasa Total 6,2 g.
Colesterol 65 mg.
Fuente: Instituto Nacional de Nutrición. México, 1994.

La calidad de la carcasa depende de:


- Calidad genética de los gorrinos
- Madurez
- Sexo

El potencial de tasa de crecimiento diario de carne limpia para diferentes sexos y razas:
- Macho entero más ganancia de peso vivo por día (GDPV)
- Hembra ganancia intermedio
- Castrado menor en comparación a los dos.

Referido a razas; el mejorado o hídrido tiene mejor ganancia de peso vivo diario (GDPV).

RACIONAMIENTO
100
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Por lo tanto el racionamiento requiere:


a. Selección del tipo de ración más conveniente (o método de alimentación)
b. Elegir el nivel en la cual será establecido la ración.
a. SELECCION DEL TIPO DE METODO DE ALIMENTACION

Aunque hay muchos tipos, nosotros podemos dividirlos aproximadamente en tres grupos:

1. Restringido todo el periodo de engorde, esto consiste en suministrar la ración del día; dos veces al día por
ejemplo si la ración consiste en 2 Kg-día: la primera será entre 8 a9 a.m un kg., y la segunda restante de 1 kg
será de entre 2 a 3 p.m. NO OLVIDE, suministro de agua es imprescindible!!!!!!!!..

2. A discresión o ad-libitum, consiste en la entrega del alimento en forma total la ración del día en función al
número de gorrinos mantenidos en el corral. Ejm: Si mantenemos 8 gorrinos por corral y su ración por día es
2 kg. por gorrino entonces el total a entregarse a los animales será 2 x 8 = 16 kg por día, suministrados en las
mañanas preferentemente y en comederos adecuados. NO OLVIDE, abstecimiento de agua es
imprescindible!!!!!!...

3. Combinado; consiste en alimentar en forma ad-libitum hasta 45 kg. p.v seguido por una alimentación
restringida hasta su beneficio.

b. SELECCION DEL NIVEL PARA SER ESTABLECIDO

El apropiado nivel a utilizar en la alimentación de cerdos depende en:

1. Calidad; en el cual se considera la calidad de proteína, nivel de energía y palatabilidad.

2. Edad; es muy importante este punto por el hecho que influencia en la conversión alimenticia:

 Los animales más jóvenes son más eficientes que los adultos en tasa de conversión
 Después de 120 kg. p.v. la tasa de conversión alimenticia se deteriora rápidamente
 Los animales más pesados tienen pobre conversión alimenticia
 A menos que haya recursos alimenticios muy varatos, se recomendaría disponer para los cerdos adultos
 Engorde de cerdos adultos toma más tiempo que engordar animales jóvenes
 Los cerdos adultos acumulan más grasa
 La calidad de carcasa depende en la tasa de acumulación de grasa
 Menos crecimiento en carne magra significa que hay más grasa.

No permitamos obtener cerdos demasiados gordos porque deteriora la calidad y precio.

3. Calidad Genética
 La maxima tasa de crecimiento de carne magra depende en sexo y calidad genética
 Cerdos castrados crecen menos pero la demanda en los mercados tiene su influencia
 Los cerdos en engorde necesitan hormonas para crecer lo cual se encuentran en los testículos
 Castrados  650 gr/día  incrementa más grasa 53 a 61 %
 Enteros  850 gr/día incrementa más carne magra y por lo tanto mejor calidad de carcasa
 Periodo de madurez sexual a los 6 ó 7 meses de edad
 Si los cerdos engordados son vendidos a no más de 6 meses de edad, ellos no tendrán el típico olor de verraco
 Si ellos son vendidos a más de 7 meses de edad donde ya habrá alcanzado su maduréz sexual, y se recomienda
realizar la castración.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO DE ALIMENTACION


Ventajas de alimentación ad-libitum sobre restringido:
101
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

- Tasa genética más alto


- Menos mano de obra
- Menos competencia
- Menos ruido

Desventajas de alimentación ad-libitum sobre restringido:


- Desperdicio de alimento, esto implica alto C.A. e incremento de costos de alimento.
- Más grasa en la carcasa.
- Más dificultoso para controlar el consumo y estado de salud.
- Requiere de más experiencia.
- Sobre alimentación resulta en diarrea, infección por E. coli consecuentemente alta mortalidad.

Las condiciones del mercado podría ser uno de los factores para elegir el método de alimentación, así por ejemplo
para elegir alimentación ad-libitum debemos tener encuenta lo siguiente:

- Alta demanda de carne de cerdo en el mercado


- Buenos precios de la carne
- Bajos costos en la alimentación.

ALIMENTOS O DIETAS PARA GORRINOS DE ENGORDE

A medida que el cerdo crece la cantidad de alimento requerido por día se incrementa y por otro lado la necesidad
de diferentes nutrientes relativamente decrecen. Esto nos faculta a cambiar a menos concentración de nutrientes
en la dieta, resultando menos costos en la fórmula en base al crecimiento de los gorrinos de engorde en edad y
peso.

Rango peso vivo Clase de alimento ED PCd.% Lisina %


(Kcal./kg.) (min.) (min.)
25 - 45 kg. Crecimiento 3 100 14,00 0,90
45 - camal Acabado 3 000 11,00 0,70

Nota: cuando cambiamos de un tipo de alimento a otro; primero suministrar en forma combinada entre los dos
tipos de alimento por lo menos una semana para evitar problemas digestivos.

Primer y segundo día: 75% crecimiento con 25% acabado


Tercer y cuarto día : 50% crecimiento con 50% acabado
Quinto y sexto día : 25% crecimiento con 75% acabado
Séptimo día : 100% acabado

Importantes puntos a considerarse:

 Mantener un esquema de alimentación: recomendable el restringido o controlado


 Tener conocimiento cabal sobre: peso vivo de los animales y ganancia de peso vivo por día en la granja.
(conveniente más de 650 gr. por día por animal)
 Determinar la cantidad de alimento que se entrega por día y periodo:
 Agua: Generalmente por cada Kg. de alimento seco consumido, el animal deberá consumir 2 a3 litros de agua
limpia y fresca.

Ejemplo 1:
Animales de 45 kg. p.v. requiere de 1.8 kg de alimento y mantenemos 8 gorrinos de engorde por corral. Cuantos
kg. de alimento se suministrará por día y durante una semana?

Solución:
Alimento por día: 8 gorrinos x 1.8 kg/cerdo = 14.40 kg por día por corral

102
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Alimento por semana:


14.40 kg. x 7 días = 100.80 kg. por semana

Debemos considerar que el incremento de alimento a medida que los animales van creciendo es a razón de 100
gramos por semana.

Al inicio del engorde con gorrinos de 20 kg. de peso vivo se recomienda iniciar con 1.40 kg de
alimento/día/gorrino.

Estimación de peso vivo:


Para evaluar el peso vivo a la inspecciónse toma en cosideración lo siguiente:

- Observar el más pesado y el menos pesado


- Observar el ancho y longitud del lomo y grupa
- Observar la alzada o altura del animal.

Ejemplo2:
Estimar cantidad de alimento consumido durante el periodo de engorde; si la conversión alimenticia fue de 2,9.
Peso vivo inicial 20 kg. y peso vivo final 90 kg.

Ejemplo 3:
Elaborar una ración de engorde utilizando el método de prueba y error.
Determinar consumo de alimento por camada por marrana en producción.

FORMULAS DE ALIMENTO BALANCEADO EN GRANJA


La fórmula que presentamos a continuación son fórmulas experimentales:

Cerdos engorde - alimento acabado.

Nivel de uso PCd. % ED. Kcal/kg. Precio (S/.)


1. Maíz amarillo duro 55 % ………… ……………. …………..
2. SPT (afrechillo) 20 % .……….. ……………. ………….
3. Torta de soya 18 % ………… ……………. ………….
4. Hariona de pescado 5 % ………… ……………. …………..
5. Pre-mezcla 1,5 % ………… ……………. …………..
6. Sal yodado 0,5 % ………… ……………. …………..
_________ _________ ____________ ___________

TOTAL: 100% …………. …………… …………..

Componentes de un balanceado (mezcla en granja) para gorrinos de engorde

Hominy feed 60 - 70%


Harina de pescado 5 - 10%
Afrecho 10 - 15%
Torta de soya 15 - 14%
Sales minerales y Vit. 1%

ALIMENTACION DE MARRANAS

Factores influenciantes en el consumo de alimento de los cerdo:


 Raza
 Temperatura ambiental
 Sistema de alojamiento
 Calidad de alimento

103
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

 Salud animal.

La administración de alimento para marranas en la práctica diaria son principalmente determinados por los
siguientes:

1. Estado de Producción

Se refiere a las estapas del periodo reproductivo y productivo de la marrana, que se traducen por necesidades
alimenticias propias para el estado en que se encuentra la marrana.

Servicio
Destete (7 días)

Repite celo

Lactación Gestación
(21 días) (114 días)

Parto

Moshe traer la información de Catedra Industria Porcina 22.10.18 AQUIIIII

2. Condición

El área del lomo nos da la mejor indicación de condición de la marrana:

Pobre (-) Normal (0) Gorda (+)

3. Programa de alimentación de marrana en estado de producción

Consumo de alimento por marrana por año.


 Marrana adulta en condición normal
 Promedio 6 días flushing
 Promedio 10 lechones por camada
 Periodo lactación 6 semanas
 Indice de camada
Cuantos kilogramos de alimento consumirá para este periodo?

Actividades Días Kg. Total (kg.)


 Destete 1 0 0
 Flushing 6 4 24
 1ros. 70 días 70 2,5 175
 Sobre alimentación (steaming up) 42 3,5 147
 112 a 115 días 3 2 6
 Parto 1 0 0
 117 avo. día 1 1 1
1 2 2
 118 avo. día
1 3 3
 119 avo. día
4 4 16
 123 avo. día 35 6 210
104
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

 Resto de lactación
165 584

584 x 2.1 = 1226.4 kg./marr./año productivo


165 días x 2,1= 347 días de ciclo productivo
584 kg. por ciclo 2,1 = 1226 + *45 = 1271 kg. total alimento consumido/marr./365días

*Días improductivos:
365 - 347 = 18 x 2,5 kg. = 45 kg.

Requerimiento de las Cerdas

Las hembras preñadas necesitan 12% de proteína y 0,8% de calcio, 0,55% de fósforo, 5000 UI de vitamina A,
800 UI vitamina D, kilogramo y mg/kg de vitamina B, antibióticos riboflavina 3, niacina 29, ácido pantoténico 13
y colina 800, adempas la ración tendrá 0,5% de sal y 17 ug microgramos de vitamina b12/Kg.

Proteínas: Las proteínas están constituidas por aminoácidos y 10 de éstos son esenciales para la salud de los
animales, el maíz es pobre en dos de estos aminoácidos esenciales la lisina y el triptófano y por ello es necesario
complementar el maíz con concentrados proteínicos que sean ricos en 2 de estos aminoácidos, la mayoría de las
proteínas de origen vegetal son deficiencia en Lisina y una de las excepciones constituye la harina de soya.

Vitaminas en cerdos en crecimiento


La necesidad de vitaminas como, riboflavina es de 7 mg/kg, Niacina 50 mg/kg, Ácido Pantoténico 8 mg/kg,
Colina 450 mg/kg, Proteína de gestación 12%, Lactancia 16%, Iniciación 20%, Desarrollo 16%, Acabado –
Engorde 14%.

a. Alimentación de cerdas secas: Comienza a partir del destete hasta los 15 días anteriores al servicio. Se le
deberá dar según su estado no mas de 1 kg/día/cabeza y pastorearlo n praderas con pastos asociados
leguminosas y gramíneas.

b. Alimentación de cerdas pre – servicio: Debe comenzar de 13 – 15 días antes de los servicios para obtener más
ovulación y oportunidad de tener lechigadas más numerosas. La comida se les proveerá a discreción hasta la
terminación de servicios, la ración debe contener 15% de p t totales.
c. Alimentación de cerdas gestando: Este tipo de alimentación comienza en forma inmediatamente posterior al
servicio y dura hasta la parición. El suministro de ración con un 15% de p t., debe ser de suficiente cantidad y
calidad como para mantener la cerda en buen estado y de manera de evitar así mortandad. A las primerizas se
les debe dar una ración de 2% del peso vivo. No deben ser madres gordas.

d. Alimentación en cerdas en lactación: Comienza desde la parición hasta el destete a los 8 semanas. Se
recomienda que en el lapso de 3 días antes y 3 días posteriores ala parición se le suministre a las cerdas una
ración de 18% de p t y 15% de afrecho, con 50 mg de antibiótico / Kg de ración.Posteriormente se le deberá
dar una ración de 15% de p t a razón del 3% del peso vivo más 250 gr. por cada lechón hasta un máximo de 8
Kg/día y a los 10 días a los lechones que ya comiencen a querer comer por sus propios medios se les deberá
proveer comida apetecible y de alta calidad.

e. Alimentación de lechones con la madre:

Proteínas Alimento
Sem. Total Total Kg.
___________________________________
1° - 3° 20% 1.5 – 2.5
3° - 5° 18% 10 – 12
5° - 8° 16% 25

105
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

f. Alimentación de lechones (25 – 50 kg.): Comienza al destete que se realiza a las 8 semanas. Los lechones debe
alimentar de 14 a 16% de contenido proteico en la ración, desparasitar – vacunar y alimentar a discreción. La
ración también debe contener vitaminas y minerales acorde a la edad del animal.

g) Alimentación de gorrino (50 – 100 kg.): Se puede sugerir lo mismo que el anterior teniendo cuidado la
disminución de PD al 11% debido a las necesidades del animal. El suplemento proteico es parte más costosa
de la ración. Se le debe suministrar según peso y edad.

h) Alimentación de reproductores (en servicio): Conviene darle 15 días antes que entra en servicio una ración de
16–18% de proteínas totales.

Los de fuera de servicio: Conviene tenerlos aislado dándoles el 11% de proteína, vitaminas sin permitir que
engorde.

Hoja de ejercicio: Alimentación de marranas en seca y preñadas

Marrana Fecha de Fecha último Fecha de parto Condición Alimento


Número destete servicio calculado + 0 -

Tabla de consume de alimento en las diferentes fases del ciclo productivo


Etapas del Ciclo Consumo Cantidad Clase Alimento Total
Días (kg.) (kg.)
Recela 5 a 7 días 2,0 Alimento lactación 10 a 14,0
Post-servicio 23 días 2,0 Alimento gestación 46,0
Post-servicio 22 días 2,5 Alimento gestación 55,0
Gestación I 48 días 2,0 Alimento gestación 96,0
Gestación II 5 días 3,5 Alimento lactación 52,5
TOTAL ALIMENTO CONSUMIDO 263,50

BIBLIOGRAFÍA

a. GIJSBERTS K,J. PIG FEEDING IN PRACTICE. International Training Centre on Animal Husbandry and
Milling Technology. IPC. Livestock, Barneveld. Holland, 1991.
b. JUAN CALDERÓN ROJAS.Título: Biología Animal. Editorial “San Marcos” 1994.
c. J. A. FLÓREZ MENÉNDEZ. ABRAHAM A. AGRAZ G.Título: GANADO PORCINO. Editorial “Limusa”
México, 1987.
d. CLARANCE E. BUNDY, RONALD V. DIGGINS. Título: PRODUCCIÓN PORCINO. Campañía Editorial
“Continental” México 1981.
e. A. LÓPEZ MAGALDI.Título: PRODUCCIÓN DE PORCINOS. Editorial “ALBATROS” Buenos Aires
1986.
106
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

107
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Capítulo VII

REPRODUCCION

IMPORTANCIA DE LOS REPRODUCTORES

E l éxito de toda producción comercial exige reproductores de la mejor calidad genética, superior a los
progenitores y permita la transmisión uniforme de las características a sus generaciones sucesivas.

Existen cuatro criterios para evaluar el rendimiento de los cerdos:

1. Número de lechones al destete


2. Indice de crecimiento
3. Eficiencia de conversión alimenticia
4. Calidad de carcasa.

Cruzamiento
Problemas:
- Verraco
REPRODUCCION Fertilidad - Marrana
- Granjero

Manejo

La finalidad de la crianza porcina es para generar utilidades mediante la explotación del cerdo, la cual será posible
si maximizamos la producción de lechones destetados o criados por marrana y elevando volúmen de producción
de carne, la cual estará superditado por la ganancia de peso vivo diario y la conversión alimenticia.

Es así que la inseminación artificial (I.A) está ganando popularidad entre los criadores de porcinos, ampliando su
performance productivo, con la introducción de genotipos específicos con semen congelado y el avance más
rápido inseminando con semen fresco especialmente para criadores pequeños de tal forma mejorar su piara.

108
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Datos Biológicos Reproductivos:

 Marrana poliéstrica todo el año


 Edad a la pubertad
Machos : 5 meses
Hembras : 5,6 meses
 Madurez Sexual (inicio de la reproducción)
Machos : 6 -7 meses
Hembras : 7 meses
 Duración del ciclo estral y de sus etapas:
Ciclo estral : 21 días
Proestro : 2 días
Estro : 2 - 3 días
Metaestro : 1 - 2 días
Diestro : 16 días
 Tipo de ovulación: Espontánea
 Momento de ovulación: Durante el último tercio del celo. Se inicia aproximadamente 36 horas después del
inicio del celo, siendo liberados los óvulos en un lapso de 6 a 8 horas de ambos ovarios.
 Número de óvulos liberados
Marranitas: 10 - 15
Marranas : 10 - 25
 Duración de la gestación: 114 días + 2 días
 Volúmen del eyaculado :200 a 250 ml.
 Concentración espermática del eyaculado: 100 x 106/ml.
 Deposición del esperma: intrauterino
 Tiempo de vida fértil de Los gametos en el aparato reproductor de la hembra:
Espermatozoide: 24 - 48 horas
Ovulo : 8 - 10 horas

7.1 ANATOMIA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA

7.1.1 Aparato genital de la marrana.

 Genitales externos.- Vestíbulo, vulva y labios mayores y menores.


 Vagina.- múltiples funciones contractilidad – inmunorespuestas.
 Cuello uterino.- es una estructura parecida a un esfinter, formado por tejido conjuntivo. Posee estructuras
llamadas anillos cervicales, que la marrana están dispuestos a manera de tirabuzón que se adapta al contorno de
la punta del pene del verraco. Sus funciones: transporte espermático y es una barrera selectiva para loas
espermatozoides.
 Utero.- En la cerda es bicormio. Es el sitio de la eyaculación, se encarga del transporte espermático, regulación
del funcionamiento del cuerpo lúteo e implantación del embrión, así como de la preñez y del parto.
 Oviducto.- Que puede dividirse en cuatro segmentos funcioNales: fimbrias, infundíbulo, ampollas y el istmo.
Su función transportar los óvulos y espermatozoides en direcciones opuestas casi simultáneamente y es el
lugar de la fecundación (ampolla).
 Ovarios.- Realiza funciones exocrinas (liberación de óvulos) como endocrinas (esteroidogénesis). En la
marrana tiene forma de una baya (racimo de uvas) por la presencia de folículos que se conocen como cuerpos
albicams.

El ciclo estral.
Una vez alcanzada la pubertad la marrana muestra periodos cortos de receptividad sexual que se repiten
periódicamente con un intervalo promedio de 21 días. Cada periodo de receptividad tiene una duración
aproximada de 53 horas (12 – 72 horas) y se denomina astro o celo. El intervalo entre el inicio estral y tal como ya
lo enunciamos, tiene una duración promedio de 21 días (rango de 19 a 23 días).
109
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Durante el celo la marrana está dispuesta a aceptar la monta del macho para la cópula y cambia su comportamiento
tornándose más inquieta. Se nota además un enrrojecimiento e hinchamiento de la vulva. Si se presiona la grupa de
una marrana en celo, esta se queda inmóvil con la cabeza baja manifestándose así el reflejo estático del celo que
también se hace evidente ante la presencia de un verraco .
Durante las siguientes fases del ciclo estral, metaestro, diestro y proestro, la marrana permanece relativamente
tranquila y no acepta la monta.
Este comportamiento diferente a lo largo del ciclo, se debe a la predominancia de una determinada hormona en un
momento en particular. Así durante el proestro y el astro predomina los estrógenos que se producen en los
folículos maduros, mientras que durante el metaestro y el diestro predomina la progesterona que se produce en los
cuerpos luteos.
Si observamos los ovarios de una marrana en celo, vamos a encontrar entre 10 a 25 folículos maduros que
contienen cada uno de ellos, un ovicio estimulante (FSH) cuya concentración se eleva en la marrana durante el
celo y el metaestro. La ruptura de los folículos (ovulación) se inicia aproximadamente 36 horas de iniciado el celo
y dura varias horas. La hormona que estimula la ovulación es la LH (hormona luteinizante). Los óvulos liberados
son captados por los oviductos y avanzan lentamente por éstos conductos. Si la marrana es servida y los óvulos
fertilizados, se forman los embriones iniciándose con ello el periodo de gestación a preñez. Entonces, los cuerpos
luteos formados en base a los folículos que ovularon, permanecen durante toda la gestación produciendo
progesterona y hormona y singular importancia para le mantenimiento de la gestación.
Si al marrana no es servida o si siendo servida no queda preñada los cuerpos luteos formados luego de las
ovulaciones permanecen activos, produciendo progesterona, aproximadamente hasta el día 16 del ciclo en que
empiezan a regresionar previa acción de la prostaglandina F2 que es producido en el útero. La disminución de la
progesterona permite que las gonadotropinas (FSH y LH) sean liberados al torrente sanguíneo y actúan a nivel de
ovarios, madurando folículos para el próximo celo.

7.1.2 Organos genitales del verraco.


Testículos.
 Tiene dos funciones fundamentales una endocrina (esteroidogénesis) y la segunda exocrina
(espermatogénesis) que son regulares por las gonadotrofinas. Los testículos del verraco son relativamente
grandes, para atender la capacidad de producción de esperma propia de esta especie.
 En el epitelio seminifero se encuentran dos tipos de células fundamentales, células
germinales que darán origen a los espermatozoides y las células de Sertoli producen la inhibina y la ABP
(androgen binding protein). Además se encuentran las células de leyding o intersticiales que producen la
testosterona.
 Epidídimo.- Esta constituido por tres regiones:
 Cabeza del epidídimo.
 Cuerpo del epidídimo.
 Cola del epidídimo.

La maduración de los espermatozoides ocurre durante el tránsito por el epidídimo, la motilidad aumenta a medida
que éstos entran en el cuerpo de éste. Los espermatozoides que se encuentran en la región de la cola del epidídimo
tiene mayor capacidad fecundante.
Conducto deferente.
El conducto deferente sale de la cola del epidídimo forma en unión de vasos sanguíneos y nervios un paquete
rodeado de tejido conjuntivo que se conoce cono cordón espermático.
Glándulas accesorias

110
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Glándulas vesiculares.- En el verraco son grandes y menos compactas, un número de dos ubicado en el lugar de
desembocadura de los conductos deferentes en la uretra aportan del 20 al 25% del eyaculado la secreción contiene
ácido ascórbico, ácido cítrico fructuosa y glucosa.
Prostata.- Es grande e impar. Aporta un 5% del volumen del eyaculado. Contiene ácido cítrico, ascórbico y
proteínas.

Glándulas bulbouretrales o de Cowper


Se encuentran en posición dorsal respecto a la uretra, en esta especie son grandes. Aportan el componente
gelatinoso del semen del verraco que ejerce una función mecánica obstruyendo las vías genitales de la marrana
después de la eyaculación, con lo cual se impide el retroceso del esperma.

Glándulas uretrales
Son un gran número de epequeños cuerpos glandulares repartidos en la superficie del canal urogenital y dotados
de vías secretorias propias. Su función estriban en limpiar de orina las vías seminiferas.

Pene.- Consta del cuerpo del pene, glande y prepucio. El cuerpo del pene y el glande están atravesados por el
canal urogenital, que esta rodeado por dos cuerposesponjosos. En el verraco el sinusoide peneano tiene la forma
de tirabuzón.

7.2 DESARROLLO SEXUAL DEL VERRACO Y MARRANA

VERRACO:

1. Anatomía:

 Organos:

Testículos (2)
Escroto
Cordones espermáticos (2)
Glándulas accesorias ( 2 glándulas vesiculares, 2 glándulas bulbouretrales y próstata)
Pene
Prepucio
Sistema de conductos

 Semen: 100 - 500 ml./ 20 - 60 billones de espermatozoides buena fertilización al menos 3 billones.

2. Hormonas:

Glándula Pituitaria (hipófisis)

FSH LH

Marrana : Hormona Folículo (Hormona Luteinizante)


Estimulante

Verraco: Estimulación del Testículo = prod. hormonas


desarrollo de espermas Testosterona:
en los testículos - glándula accesoria
- característica del macho
- conducta
- metabolismo: { - más musculos
- menos grasa
111
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

3. Líbido, Conducta:

En los machos también se produce oxitocina, aumenta el interés sexual e interviene en la eyaculación.

4. Calidad de Semen:
Causas de calidad de semen pobre:
 Utilidad, 3 - 5 veces/semana
 Enfermedades infecciosas; leptospirosis, brucelosis, orquitis, aujeszky
 Defectos anatómicos; criptorquidismo
 Deficiencias nutricionales; vitaminas
 Edad:
Jóvenes  inicio menor 8 meses
Adultos  mayor 5 a 7 años
 Temperatura medio ambiental  temperaturas elevadas afecta calidad del semen.

MARRANAS:

1. Anatomía:
Folículos + 20. De 10 a 25 ovas
Ovarios { Hormonas

Oviducto : Fertilización por esperm. / ova fertilizado permanece 4 días.

Cuerno uterino: Los embriones se encuentran espaciados proporcionalmente.

Cervix

Vagina

Vulva

112
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

2. Hormonas:

- Lo estimula horas luz


Cerebro  Hipotálamo - Contacto con macho (marrana en celo)
- Stress

Oxitocina: {- estímulo bajada de leche


- Contracciones uterinas
Glándula pituitaria
Prolactina o luteotrópica (LTH):
- desarrolla la glándula mamaria
- inicia la producción de leche
+ - determina la conducta maternal

FSH + LH
+ +

Ovario: desarrollo Ovulación


de folículos

Estrógenos Cuerpo amarillo = Cuerpo lúteo

Síntomas de celo: Progesterona  Gestación Regresión Cuerpo Lúteo


 conducta
 utero
 vulva

UteroPared Prostaglandinas

113
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

CICLO REPRODUCTIVO DE LA MARRANA

Do OVULACION

1 día

D1 INSEMINACION
CONCEPCION
9 Días

12 días

D12 PREÑADA ------ NO

SI

23 Días ----------------- TEMPRANA MUERTE


Formación de EMBRIONARIA
placenta (reabsorción).

D35
I Formación del
40 esqueleto Si todos los fetos están muertos

80 días ----------- ABORTO


------
--- MOMIFICACION

D115 PARTO

PARTO NO HAY
RETRAZADO PARTO

- Si todo los fetos están muertos


- Lechones vivos necesitan estimulación para el parto.

Muerto al Nacer.- Lechón que murió durante el parto. Probablementeplacenta vino suelto. No suficiente oxígeno, etc.
Macerado.- Lechones que murieron 1 - 7 días ántes del parto.

114
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

TABLA DE GESTACION PARA PORCINOS


F.S ENE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENE

P.C ABR 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 MAY

F.S FEB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 FEBR

P.C MAY 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 JUNI

F.S MAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 MAR

PC JUN. 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 JULI

F.S ABR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ABRI

PC JUL. 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 AGOS

F.S MAY 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 MAY

PC AGO. 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 SETI.

F.S JUN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 JUN.

PC SET 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 OCT.

F.S JUL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 JULI

PC OCT. 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 NOV

F.S AGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 AGO

PC NOV. 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 DICI

F.S SET 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SETI

PC DIC. 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 ENER

F.S OCT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 OCTU

PC ENE. 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 FEB

F.S NOV 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 NOVI

PC FEB 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 MARZ

F.S DIC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 DIC

PC MAR 26 27 28 29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 22 ABR

(*) CALCULADO EN 114 DÍAS DE GESTACIÓN.F.S. FECHA DE SERVICIO.P.C. FECHA DE PARTO CALCULADO

115
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

13. INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINA

Programa de inseminación artificial en diferentes países son efectivos mediante importación y expandir material
genético mejorado. Estos programas tienen como objetivo primario de mejoramiento genético con máximo
control sanitario a mínimo costo. Los experimentos, en muchos países con semen fresco muestran buenos
resultados.

En diferentes regiones de nuestro país hay un creciente interés en esta tecnología para introducir genes
superiores dentro de ambos, nativos y razas importadas, primeramente para mejorar la tasa de crecimiento y
performance cárnica (carcasa).

1. FORMAS DE CONSERVACIÓN.

Existe varias formas de conservar el espermatozoide viable, siendo el método más usado Semen Fresco
(dilución e inmediata inseminación) y el refrigerado; que permite ser transportado mantenimiento su
viabilidad óptima hasta 48 horas bajando esta a las 72 horas, T° a menos de 16° C.

El Congelado; Conservación del semen en nitrógeno líquido es costoso y la fertilidad resulta pobre
comparados con el semen de 3 ó 4 días.

Liofilización; método en proceso de investigación que a corto plazo estaremos conociendo resultados. Su
costo y manipulación podrá ser barato.

Cuadro 1: EFECTOS DEL TIPO DE CONSERVACIÓN DEL SEMEN VS MONTA NATURAL SOBRE
LA PERFORMANCE REPRODUCTIVA DE LASMARRANAS
TIPO DE MONTA N° DE % DE L . N .V L .N . V
O CONSERVACIÓN MARRANAS FERTILIDAD CAMADA 100 CERDAS
MONTO NATURAL 723 75 994 7.46
SEMEN FRESCO 583 83.7 9.95 8.33
SEMEN CONGELADO 40 62.5 6.35 3.46
Pechisa 1990

Cuadro 2: RESULTADOS CON SCK-7 SEMEN DILUIDO POR DÍA DE INSEMINACIÓN

DÍA DE INSEMINACIÓN NUMERO DE TASA DE TAMAÑO DE CAMADA


MARRANAS PARTO
1ó2 44046 81.9 10.4
3 32913 10.6 10.5
4 23125 78.1 10.2
5 15417 74.8 9.4
6 6240 69.4 9.1
(Comprodomk / comunication) UP

II. IMPORTANCIA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA

La I. A no es solamente usable para grandes granjas de reproductores el pequeño granjero con unas marranas
también puede tener acceso a las estaciones de inseminación artificial. En consecuencia de la I. A. en cerdos
viene desarrollándose en estos últimos años y continuará con ello.

2.1. Progreso genético rápido.


Fertilización por inseminación artificial necesita considerablemente poquísimos verracos que monta
natural, solamente un verraco en servicio puede preveer un largo número de descendientes, por año (cerca
12,000).

116
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Es preferible usar un verraco por solamente un año para I. A, y luego reemplazarlo con un verraco de la
sgte. generación. Granjas que usan corrales de parto con sistema, todo adentro - todo afuera, I. A se
muestra atractivo para un destete de marranas en grupo, cerca del 75% mostrará proestro después de tres
o cinco días. Por monta natural nuestros verracos tendrían que ser mantenidos para permitir un destete
grupal, pero la I. A alivia este problema.

2.2. Sistemas Diferentes.


Granjas con más de 500 marranas justificarán instalar su propia estación de I. A y podría ser posible
proveer servicio de inseminación a granjas vecinas.

Granjas pequeñas y medianas pueden solicitar a una estación de I. A; este sistema es particularmente
atractivo en áreas rica en cerdos donde los criadores mantienen en un área relativamente cercanas.

2.3. Inseminación Artificial por el granjero.


En áreas donde se mantiene pocos cerdos la I.A viene a ser costoso en relación a un servicio natural aún
guardando una distancia para transportarlos. Para tales casos el granjero ó criador deberá ser entrenado
en las técnicas necesarias.

2.4. A lo sumo dos días.


Semen para inseminación no debe ser usado después de dos días. Debido a que su calidad se deteriora
rápidamente resultando una camada pequeña. El uso de verraco detector de celo es importante para
diagnosticar marranas en celo. El uso de semen congelado es solamente atractivo para razas puras con
menos costos, de esta manera mejorando rápidamente.

2.5. Uso del mejor verraco.


Relativamente un número pequeño de verracos son usados en I. A para padres de la próxima generación de
cerdos. Siempre deben ser examinados para conocer si produce suficiente semen de buena calidad y
registrar los servicios de inseminación para evitar la transmisión de defectos genéticos.

2.6. Cada cinco días.


Deben producir semen de excelente calidad y lo más importante es la frecuencia de colección de semen;
trabajos de investigación han mostrado que debe colectarse una vez cada 5 días, produciendo una óptima
cantidad y calidad hasta obtener 20 - 40 dosis por eyaculación. Así mismo; la alimentación contribuye al
buen semen; instalaciones adecuadas protección y sombra.

2.7. Importante la temperatura.


El semen del verraco es extremadamente sensible a cambios de T°. Los espermas mueren inmediatamente
si la T° cambia bruscamente. Durante el proceso el semen deberá ser muy gradualmente enfriado a
menos de 16° C y debe ser almacenado a una T° constante menor a 16° C.

III. VENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

3.1. Zootecnicas:
* Permite realizar un buen programa de mejoramiento.
* Se puede conseguir homogeneidad de las carcasas.

3.2. Sanitarias:
* Mejor control de enfermedades reproductivas y evaluación sanitaria continua del eyaculado para evitar
transmisión vía venérea.
 Evitar transmisión de problemas al introducir otros verracos provenientes de otras granjas.

3.3. Económicas:
* Reducción de perdidas por traumatismos de verracos por monta natural.

117
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

* Uso de poco número de verracos en la granja con el consiguiente ahorro en instalaciones, alimento,
medicinas, mano de obra, etc.
* Mejores rendimientos al engorde como tasa de crecimiento y calidad de carcasa utilizando verracos de
mayor valor genético.

3.4. Manejo:
* Permite utilizar viejos y pesados verracos de gran valor genético comprobado con primerizas.
* Evita la pérdida de tiempo en desplazamiento para realizar las montas.
* Mayor uniformidad en los lotes de engorde.
 Eficiencia de uso de mano de obra.

IV. INSTALACIONES Y EQUIPOS

Se necesita como mínimo para la I. A en granja; de catéteres, espacio para esterilizarlos, caja conservadora
para mantener el semen no más de 16° C y contar con el semen refrigerado de buena calidad.

Laboratorio.
En éste caso se necesita una serie de instalaciones y equipos especiales:

a). Corrales para verracos.


b). Cuarto de montas, muñeco de monta, burladero.
c). Laboratorio: ambiente que debe contar con los siguientes:

 Agitador magnético.
 Microscopio.
 Cámara cuenta glóbulos rojos.
 Conservadora de semen ajustable a 16° C.
 Material de vidrio: vasos de decantación, pipetas, láminas porta y cubre objetos, probetas
graduales, tubos de prueba y termómetros entre otros.
 Material de escritorio, archivos, fichas de control, etc.

V. COLECCIÓN DE SEMEN:

El verraco debe estar entrenado para montar al muñeco de montas; evitar ruidos molestos o desconocidos al
animal, maltratos, sustos, el verraco joven monta entre la primera y cuarta vez de haber sido llevado al muñeco.

El método de colección más utilizado es el manual, con o sin guantes. Una vez montado el verraco saca el pene
para buscar la vulva es el momento de fijar con la mano ejerciendo presión en el extremo distal del mismo a lo
que responderá efectuando la erección completa y la posterior eyaculación.

La eyaculación se produce en tres periodos o tiempos:


Primeroes el de mayor excitación y es cuando se obtiene el material fecundante.
Segundo Periodo es el de relajamiento y es cuando se obtiene el producto de los glándulas sexuales anexas.
Tercero se manifiesta una ligera excitación con la posterior bajada del muñeco.

El eyaculado completo se recibe en un depósito de vidrio o plástico de 600 ml y en la boca se coloca a manera de
filtro una gasa doble para retener la secreción gelatinosa.

VI. DILUCION

Se realiza la dilución de acuerdo a las indicaciones y recomendaciones del dilutor empleado. La dosis de semen
diluido que es de 100 ml debe contener como mínimo una concentración de 2,000´000,000 de espermatozoides
vivos; para congelación 5,000´000,000 de espermatozoide en un volumen mucho menor. El tiempo de
almacenamiento depende del dilutor empleado.

118
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

119
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

EJEMPLO DE DILUYENTES DE SEMEN

a). 9.5% leche desnatada.


10% yema de huevo.

b). 3% citrato de sodio.


10% yema de huevo.

c). 2% glucosa.
10% yema de huevo.

d). IVT:
Citrato de Na 24,3 gramos
Na HCO3 2,1 gramos
Sulphanilamide 3,0 gramos
KCl 0,4 gramos

Disolver en 100 ml de agua destilada (80° C) agregar penicilina y streptomicina. CO2 - gas, y elPH 6.2 - 6.3.

VII. MOMENTO OPTIMO DE INSEMINACIÓN

Periodo 1er.Periodo 2do.Periodo Periodo


Pre estral Fértil Fértil Post estral

Reflejo de Monta PERIODO DE INSEMINACIÓN


para:
Inseminador
14. Granjero
Inseminador
Olor

Verraco

Periodo 2-5 8 - 10 24 hasta 30 Horas 8 - 10 8 - 10 24


Días Hrs Hrs Hrs Hrs
% Fecundación 70.2 80 84.2 81.8 58.3 30.8
Tamaño Camada 9.8 10.6 11.2 12.6 9.7 8.4

La curva indica los estados del estro o celo. Inicia con el estado pre-estral. En el primer periodo fértil la marrana
también tolerará a la persona con el uso de olor característico a verraco (testosterona ). La ensiminación no es
recomendado en este momento, en vista al bajo porcentaje de fertilidad y pequeñas camadas. El periodo de
inseminación inicia tan pronto la marrana permanece tolerante al inseminador. La marrana debe luego ser
enseminada dentro las 24 horas por la mejor oportunidad de éxito.

120
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

VIII. ACTO DE INSEMINAR

Determinado el momento óptimo de inseminar se prepara el material a utilizar:

* Catéter puede ser desechable o no desechable.


* Balde con agua limpia para lavar la vulva.
* Tijera para cortar la punta del envase que contiene el semen.
* Caja térmica que garantice la protección del semen de los rayos solares y cambios de temperatura.

Se recomienda realizar la inseminación bajo sombra y próximos al corral de verracos si fuese posible de
preferencia inseminar temprano por la mañana o avanzada la tarde para evitar horas de mayor calor.

Procedimiento:

* Realizar la tolerancia a la monta y aprovechar el lavado de la vulva con agua fresca mientras esté quieta
la marrana.
* Se corta la punta del envase, estando la cerda bien estimulada.
* Se toma el catéter y se lubrica con un chorro de semen del envase.
* Con una mano se separa los labios de la vulva y con la otra se introduce el catéter de abajo hacia arriba
para evitar el desvío al meato urinario. Mientras se va avanzando hacia adentro gira sobre su mismo eje
con sentido antihorario. Al sentir una ligera resistencia se comprueba que esté en su sitio jalándolo
ligeramente hacia afuera y notando que hay una cierta resistencia para salir. En este momento se conecta
al envase conteniendo el semen y se le ayuda a que salga ejerciéndola una ligera presión.
* Cuidar de que no entre aire al útero y que los rayos solares no caigan directo al semen.
* Para retirar el catéter se gira en sentido horario mientras se va tirando hacia atrás.

Es frecuente inseminar dos veces para mejorar resultados, en un momento correcto si es inseminado será
suficiente una vez.
121
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

CONVERSANDO DEL MANEJO DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA


Muchos puntos críticos necesarios en una conversación relacionados con la aplicación práctica de
inseminación artificial serán discutidas en el presente:

CONSEJOS DEL MOMENTO DE INSEMINAR

No hay una regla estándar del momento óptimo de inseminar, cada granja deberá entender las características
reproductivas del plantel de marranas para establecer un gráfico detallado de cuando será el mejor momento de
inseminar. En la actualidad se cuenta con un software y modelo PIG SIS a donde vamos ingresar datos en un
archivo Excel. Los parámetros registrados incluye el primer y el último momento que la marrana tolera al
verraco, momento de inseminación y lechones nacidos vivos. La detección de celo es crítico. La rutina ideal es
trabajar con un verraco alrededor de la marrana dos veces por día con un intervalo de 12 horas; por ejemplo, a la
7:00 horas y 19 horas.

Esto esta enlazado a los 6 fases del celo (figura 1) y el hecho que el semen tiene una vida de 24 horas dentro la
marrana considerando primeras marranas en promedio tengan 48 horas de celo y es conocido que la ovulación
ocurre alrededor de los dos tercios de iniciado el celo. Si en primer momento la marrana acepta o tolera al
verraco, esperemos 24 horas para la primera inseminación, lo cual permitirá maximizar lechones nacidos vivos.
Por otro lado las marranitas tienen un celo que normalmente es de 24 horas y por tal motivo deberá inseminarse
el mismo día, por ejemplo, pretendemos inseminar 12 horas después del Reflejo de Tolerancia de Monta (RTM).
Determinar el periodo exacto de celo es obviamente dificultoso, pero es bien conocido que el periodo de celo esta
relacionado al intervalo destete-servicio (IDS); con un IDS de 4 a 5 días, generalmente las marranas tienen un
celo más largo que las marranas con un prolongado IDS . (figura 2)

122
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

MÉTODO DE INSEMINACIÓN PREFERIDO

Los principales métodos de inseminación fueron la técnica e empujar el catéter y colgar el envase de semen
(técnica común en nuestro medio) la introducción de catéteres descartadles; cambios en forma de catéter de punta
de espuma comparado al espiral y numerosos diseños de envase de semen. Actualmente el método conveniente es
el uso de catéter con punta de espuma y envase de semen en tubos flexibles suaves sujetados libremente en la
marrana receptiva. Para ello se coloca una abrazadera en la espalda de la marrana, que a la vez provoca el reflejo
de tolerancia de monta ( reflejo de postura); luego el catéter es insertado. Una simple faja es sujetada a la
abrazadera de metal y a la vez sostiene por la parte final de catéter a donde será insertado al tubo flexible con
semen. Este método facilita que la marrana pueda desplazarse libremente, mientras el técnico puede llevar a cabo
más que una inseminación al mismo tiempo.

COSAS IMPORTANTES PARA EL ÉXITO; APARTE DEL MÉTODO

Las actitudes correctas durante la inseminación dentro de la rutina semanal es importante para el técnico
inseminador, organizar así mismo los equipos necesarios y limpios en una caja de inseminación artificial. Así
mismo es importante considerar la higiene como también en el proceso del semen. Del mismo modo lavarse
las manos y usar preferiblemente overoll limpio.

Cinco puntos que tiene efecto en el éxito de la inseminación artificial; en orden de importancia son :

1. Momento de inseminación
2. Higiene al rededor de la inseminación
3. Atención y momento de inseminación
4. Los materiales usados y
5. El método.

CALIDAD DE LA DOSIS DE SEMEN

El proceso laboratorio debe inspeccionar o revisar expresamente por la cantidad, concentración, tenabilidad,
motilidad, defectos morfológicos, control bacteriológico y dilución.

Debemos considerar que la dilución debe ser de características que prolonguen el uso del semen diluido por un
periodo más largo y dar condiciones sub optimas para crear un acondicionamiento intermedio al semen diluido
contra las condiciones externas.

QUE ACERCA A LA DOSIS


123
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

En promedio el eyaculado del verraco contiene 8 billones de espermatozoides, tradicionalmente la dosis de


inseminación artificial ha sido basado en un nivel de concentración segura de 3 billones. Obviamente, reducir
el número de espermatozoides por dosis implicará más dosis por eyaculado y el costo por dosis sería menor.
Recientes trabajos de investigación realizados indican que 1 billón y 250 billones han alcanzados resultados
satisfactorios. Para un buen verraco con buena calidad de semen es categorizado en un nivel de 500 millones
de espermatozoides por dosis, para un verraco de condición baja (categoría baja) puede ser necesario usar 6
billones por dosis.

INSEMINACIÓN ALREDEDOR DEL MUNDO.

Se estima que aproximadamente 30 millones de marranas en el mundo son servidas usando inseminación
artificial, excluyendo países africanos y algunos países con relativamente baja producción de cerdos. Basados en
5 inseminaciones promedio por marrana, será un total de 150 millones de inseminaciones por año. MMA.

Distribución mundial del mercado de I. A.

Porcentaje estimado de I. A. en países seleccionados.

124
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

La industria en Holanda no cree en la inseminación intrauterina, por que la marrana sufre daños en la
entrada del útero, esto implica que el método recomendado sería usando el catéter con punta de espuma.

RESUMEN INVESTIGACION: (Autores: Moisés Mendoza Alvarez y Miguel Lucho Cerga. Lima, 2009)

La determinación de la relación entre el tamaño de la vagina durante el servicio, medido mediante la longitud
de penetración de catéter y el posterior tamaño de camada obtenido al parto, esto permitirá no solo inseminar
a aquellas cerdas que lo justifiquen y descartar a aquellas que no, sino también repercutirá en mayores
ingresos por prolificidad. El trabajo de investigación INFLUENCIA DE LA LONGITUD DE
PENETRACION DE CATETER AL PRIMER SERVICIO EN EL TAMAÑO DE CAMADA EN
CERDAS PRIMIPARAS F2 (75% LANDRACE x 25% YORKSHIRE) con el objetivo de mejorar la
productividad reproductiva en la especie porcina en condiciones de producción comercial. Los resultados
demuestran que existen una correlación entre el tamaño de camada y la penetración de catéter en cerdas
inseminadas al tercer celo y peso vivo promedio de 135 kg., lo cual concuerda con los resultados hallados por
Martín Rillo (1999). Es así que de las 145 cerdas nulíparas F2 (75% Landrace x 25% Yorkshire) utilizadas
para esta investigación se formaron 3 intervalos de penetración de catéter a evaluar siendo estos; ≤ 26 cm un
total de 24 cerdas nuliparas pertenecientes al grupo A, grupo B de 26,1 - 29,9 cm un total de 44 cerdas y
finalmente grupo C de ≥ 30 cm con un total de 77 cerdas nulíparas; de estas el grupo que mejor resultado
obtuvo fue el grupo C con ≥ 30 cm de penetración resultando un promedio de 12,44 lechones nacidos vivos
por camada. Finalmente se registraron 123 partos, los cuales fueron realizados sin complicaciones debido al
manejo alimentario realizado durante la fase de gestación según la condición corporal de cada cerda.
Palabras Claves: Cerda nulípara, Cateter, Inseminación.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

 Boletín APP N° 33 - Asociación Peruana de Poricultores. Lima, 1995.


 P. N. HOOPER, J. R. Walters & C.G. Green 1991 “Artificial InseminationTopics in the Tropics” -
Masterbreeders (Livestock Development) Ltd, Hastoe, Tring, Herts, UK.
 Dorothé Steverink. Ph.D. Thesis Optimising Insemination Strategies in Pigs. Wageningen Institute of
Animal Science. Pig Progress Vol. 18, No. 9. The Netherlands 2002.
 Traducción: Ing. Moisés Mendoza Alvarez CONVERSANDO DEL MANEJO DE LA INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL PORCIN.Facultad de Zootecnia – UNCP.Huancayo, Noviembre, 2003.

125
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

CAPITULO VIII

MEJORAMIENTO GENETICO

El objetivo; es elevar los índices productivos y reproductivos de la población de cerdos de una explotación.

A. Mejoramiento Genético
Utiliza los siguientes sistemas:
1. Consanguinidad; apareamiento de animales con algún grado de parentesco.
2. Cruzamiento; apareamiento de animales de dos razas o líneas diferentes.
3. Selección; elección de los animales que van a reproducir y tener descendencia.
Características:
a. Es lento, porque requiere varias generaciones para obtener los resultados esperados.
b. Es permanente, porque ya están fijadas las características deseables y serán transmitidos a la
descendencia.

B. Mejoramiento Ambiental
Se basa en mejorar:
1. Alimentación
2. Prácticas de manejo (servicio, destete, venta)
3. Calendario sanitario
4. Instalaciones y equipos.

Métodos de Mejora Genética Animal:

Genética Cuantitativa - Métodos de selección


- Sistemas de apareamiento

Reproducción: - Inseminación artificial


- Superovulación
- Transferencia de embriones
- Fecundación in vitro

Citogenética: - Mapeo cromosómico


- Diagnóstico de sexo
- Combinación y transferencia de
genomas y cromosomas.
Biotecnología
- Mapeo genético
Genética - Control de identidad de:
Bioquímica: * individuos
* gemelos
* emparentados.

Genética Molecular: - Análisi de estructura y función


de los genes.
- Mapeo de Genes
- Conservación de genes
126
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

- Transferencia de genes

CARACTERISTICAS

Cualitativas Cuantitativas
1. Gobernado por pocos genes 1. Gobernado por muchos genes
2. Baja influencia del medio ambiente 2. Alta influencia del medio ambiente
3. No son de mayor importancia económica 3. Son de importancia económica.

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTO

1. SELECCION

A. Con respecto a la selección esta será de dos tipos:

1.1. Selección preliminar : al destete.


1.2. Selección definitiva: a los 90 Kg. p.v.

Para la selección de marranas se usará la siguiente fórmula, para comparar los pesos totales de la camada
al destete.

I =XE + K ( XM - XE)
donde:
I = Peso total de la camada al destete.
XM = Promedio de la marrana.
XE = Promedio de la granja.
K = Constante de acuerdo a los partos.

1er. Parto 0.17


2do. Parto 0.27
3er. Parto 0.34
4to. Parto 0.38
5to. Parto 0.42
6to. Parto 0.47
7mo. Parto 0.49

Utilizando esta fórmula podremos comparar los pesos totales de camadas destetadas de marranas de
diferentes partos en igualdad de condiciones y así seleccionaremos aquellas que arrojen un peso total al
destete superior al promedio de la granja.

A. Los Criterios de Selección a tener en cuenta son :

2.1. Tamaño de la camada.


2.2. Peso total de la camada al destete.

1er. año sólo cruzamiento simple. 2do. Año deberá de iniciarse triple cruce.
A partir del 3er. año (población estabilizada).

2. CRUZAMIENTO

El vigor híbrido o heterosis es el fundamento en que se basa el cruzamiento:


- Las marranas cruzadas tienden a criar mejores camadas que las razas puras.
- El incremento es superior a las puras.

127
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Por lo cual se recomienda tener un plantel de marranas cruzadas como reproductores en la granja (para la
producción de gorrinos de engorde).
Las ventajas de las marranas cruzadas sobre las puras son:

CARACTERISTICAS VENTAJAS %

Vida útil 19
Fertilidad 17
Tamaño de camada 15
N° de lechones al nacimiento 9
Peso de la camada al nacimiento 19
N° de lechones destetados 15
Peso de camada al destete 12
Intervalo de generación 21

“EL VERRACO ES LA MITAD DELA GRANJA”

La clave del éxito de un cruzamiento estará determinado por la elección de verraco.


Animales para el cruzamiento debemos considerar razas que aporten habilidad materna y prolificidad
(Landrace y Yorkshire) para hembras, y macho una raza que sobre salga por su rápido crecimiento y calidad
de carcasa (Hampshire y Duroc)

3. CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN LA PRODUCCIÓN DE CERDOS.

- % de fertilidad.
- Edad al 1er. Servicio.
- Edad al 1er. Parto.
- N° de días vacíos.
- Producción de lechones / marrana / año / vida reproductiva.
- Velocidad de crecimiento y conversión alimenticia.
- Mortalidad de lechones - Gorrinos - reproductores.
- Rendimiento en carcasa.

* Producir:
Mayor número de lechones destetados = Reproducción eficiente.
- Obtener un número óptimo de 26.4 lechones / marrana / año.
Mayor cantidad de lechones el costo unitario será menor.
- Mantener niveles altos u óptimos los índices de producción.

4. SOBREDOMINANCIA O HETEROSIS

Asunción (ejemplo). Solamente un par de genes que controla el tamaño de cuerpo.


(En realidad tamaño corporal es gobernado por un amplio número de genes).

En caso de un genotipo heterocigoto distinguimos 4 posibilidades:

1. No hay dominancia: A tiene la misma fuerza como a (Herencia intermedia).


2. Hay dominancia completa: A domina completamente a . (domin./recesiv.)
3. Hay dominancia incompleta: A domina parcialmente a.
4. Hay sobredominancia: La combinación de A y a (Aa) excede los 2 genotipos homozigotico (AA) y (aa).
Sobredominancia es la superioridad de un heterocigótico (en un locus dado) sobre ambos
homocigóticos.

128
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Aa
AA AA AA/aa AA

Tamaño Aa
Corporal Aa

aa aa aa
(1) (2) (3) (4)

Positivo o heterosis deseable es llamado Vigor Híbrido.

14
HETEROSIS HETEROSIS UTIL
12,0
12
N° Lechones 11,5

x Camada 10 11,0

Tipo A Tipo B AB

La ventaja de heterosis será encontrado principalmente en esas características relacionados a “sobrevivencia”, o


constitución (estas características tienen una baja heredabilidad). En general el efecto de heterosis será menos que
10 % del promedio del padre (valor medio de padre). La ventaja más alta que encontrará cuando el efecto de
heterosis de la madre híbrida (buena capacidad materna) son agregados al efecto heterosis de los lechones
cruzados (más fuertes), como será el caso del triple cruce.

HERENCIA DE CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS


(o “GENETICA DE POBLACION”)

H. W. ten Brinke & G. W. Bouwman.IPCBarneveldCollege - Holland.


Traducción: Moisés Mendoza A. Facultad Zootecnia - UNCP.

1. OBSERVACIONES GENERALES:

La mayor parte de las características de importancia en producción de cerdos son cuantitativos. Estas
características tienen las siguientes propiedades:

a. Determinado por un amplio número de genes par.


b. Influenciado por factores ambientales (P= G+E)
129
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

c. Clases no bien definidas.


d. Herencia complicada.

El fenotipo (P) puede ser medido.


El fenotipo no dice mucho acerca del genotipo.
El genotipo (G) podría ser estimado del fenotipo
El potencial genético estimado de un animal es llamado el valor de crianza de un animal.

Ejemplos de características cuantitativas son:

- Tamaño de camada.
- Ganancia diaria.
- Tasa de conversión alimenticia.
- Longitud corporal.
- Peso de jamones.
- Espesor de grasa dorsal, etc.

Las reglas aplicadas en la herencia de características cuantitativas están basadas en estadísticas


considerando un cierto grupo (una población) de animales.

Por lo tanto estas reglas son indicados como Genética de Población, variación puede ser considerado
como la “Materia Prima” para mejoramiento. La herramienta de los criadores para trabajar en la variación es
Selección. Genética de Población es todo acerca de Variación y Selección.

2. VARIACIÓN:

Como se describe variación? La manera más de entender “variación” en un grupo de animales y con más detalle
es dibujando un diagrama para una característica particular.

Por ejemplo:

Hay un grupo de 20 marranas con las siguientes tamaños de camada:

Marrana N° Tamaño de Marrana N° Tamaño de


Camada Camada

1 7 11 8
2 11 12 9
3 8 13 10
4 9 14 12
5 6 15 9
6 10 16 8
7 9 17 9
8 8 18 11
9 10 19 9
10 10 20 7

130
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Curva Normal o Distribución Normal

Medio

N° de
Animales

-30 -20 -10 x +10 +20 +30


Pobre Bueno
Final 68% Final
(-) 95% (+)

99%

Curva normal o distribución normal .

6
5
N° de 4
Marranas 3
2
1

6 7 8 9 10 11 12 Lech./camada

La curva normal de distribución indica:

1. El promedio (o medio) de un grupo (población) para una cierta característica.


2. La variación se dispersa alrededor del promedio. Una variación amplia significa un rango ancho de
resultados; una pequeña variación significa muy poca diferencia entre los animales del grupo.

3. HEREDABILIDAD (h²)

Este término es usado para describir la fuerza de herencia de una característica.

- La heredabilidad indica la fracción del fenotipo debido al genotipo.


- La h² es la tasa del genotipo para el fenotipo (ó: h² = G = G )
131
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

P G+E
- La h² indica la fracción de la superioridad observada de un animal (o grupo de animales seleccionados),
la cual reaparecerá en su descendencia.

La h² es una tasa y no un valor absoluto.


La h² puede ser expresado en % o en decimales.

Por ejemplo: h² = 0.30 significa 30% del fenotipo (superioridad sobre el punto medio)
es debido a el genotipo.

La h² para una cierta característica es también una indicación de la influencia relativa


del medio ambiente sobre esa característica.

h² = G = G
P G+E

h² = 30 - 50% alto (a) Característica corporal


h² = 15 - 30% medio (m) Crecimiento.
h² = 0 - 15% bajo (b) Fertilidad.

Ejemplo en crianza de porcinos:

CARACTERÍSTICAS PROMEDIO RANGO CLASIFICACIÓN

Tamaño Camada 15 % 0 - 25% bajo


Ganancia diaria 30% 14 - 58% medio
Tasa de C. A. 30% 8 - 72% medio
Grasa dorsal 45% 40 - 60% alto
Longitud de cuerpo 50% 40 - 60% alto

HEREDABILIDAD CALCULADA DE VARIAS CUALIDADES DE LOS PORCINOS

ALTAMENTE HEREDABLE %
- Longitud de cuerpo 61
- % cortes 60
- % jamón 52
- Grosor de lomito 50
- Espesor de grasa dorsal 50

MEDIAMENTE HEREDABLE %
- Eficiencia de C. A. 38
- Tasa de crecimiento 30
- Conformación 26

POCO HEREDABLE %
- N° de lechones destetados 19
- Peso al destete 17
- Tamaño de camada 10

COMPARACIÓN ENTRE HEREDABILIDAD Y LA INFLUENCIA DELA HETEROSIS EN ALGUNAS


CUALIDADES DE LOS CERDOS
132
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

CUALIDAD GRADO HETEROSIS HEREDABILIDAD

- Fertilidad +++ +
- Supervivencia lechón +++ +
- Ganancia de peso diario ++ ++
- Eficiencia de aumento + ++
- Calidad canal 0 +++
- Longitud 0 ++++
- Espesor grasa dorsal 0 +++
- Grosor de lomito 0 +++
- Incremento de carne magra 0 ++

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN

PROLIFICIDAD Landrace,Yorkshire, Poland.


VIABILIDAD Poland, Duroc, Landrace, Hampshire, Yorkshire.
CAPACIDAD MATERNA Landrace, Yorkshire, Poland.
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Duroc, Landrace, Yorkshire, Hampshire.
CALIDAD CARCASA Yorkshire, Landrace, Hampshire, Duroc.

En General:
- La fertilidad y aptitud tienen una baja h².
- La característica de engorde tiene una h² media.
- La característica concerniente forma de cuerpo y composición corporal tiene una alta h².

4. SELECCIÓN

a. Debemos distinguir dos:

* Selección Natural:
Es conducido naturalmente; por ejemplo animales enfermos tendrán menor descendencia ( selección
natural por resistencia de enfermedades).

* Selección Artificial:
Es regulado por el hombre, por ejemplo: mejoramiento solamente con los animales de más alta ganancia
de peso diario (selección artificial para ganancia diaria de peso).

Definición:
La sistemática elección de animales de una población como padres para la próxima generación.

Para mantener una sistemática selección en una población de cerdos es necesario mantener buenos
registros como:
- Identificación de animales
- Registro preciso de la performance.

Descarte:
Descarte esta otra palabra para selección. Es usado para sacar los animales de producción inferior y
quedando sólo los mejores. Así selección y descarte van juntos.
Es importante entender si la desición para descartar ha sido realizado por genética o razones medio
ambientales.

Comparar marranas que han logrado camadas numerosas y marranas que tuvieron camadas pequeñas.

b. Selección Diferencial (S).

133
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

La selección diferencial es la superioridad de los animales seleccionados sobre el punto medio de la


población de donde provienen.

La llave del éxito es obtener una alta selección diferencial para mantener más animales que lo
necesitados para mantener la población, así que solamente el mejor puede ser elegido como padres
para la próxima generación.

S = Xseleccionado - Xtotal
Cuando de esta superioridad de Los padres, pasará a la siguiente generación?
Esto depende en la heredabilidad (h2) de la característica (o sea, cual porcentaje se debe al
genotipo?). El progreso genético esperado (R = Respuesta de Selección), se calcula con la siguiente
fórmula:

R = h2 x S (en una generación) R = h2 x S (para varios años)


G
c. Intensidad de Selección.

Refiere al % de los animales examinados para ser usado en cruzamientos. El más pequeño de este
%, la más alta intensidad de selección y el más rápido mejoramiento genético de la población. Es
muy Costoso.

Hay un segundo factor la cual limita la intensidad de selección; que es el número de animales
jóvenes anualmente necesitados para reemplazar el grupo de rechazo.

La relación, entre el número de animales que se pueden someter a pruebas anualmente (S) y el
número de animales mejorados para ser reemplazados anualmente ( R ), se llama la Capacidad de
Evaluación.
S  Número probado
R Reemplazos
C Capacidad de evaluación

C= S
R

Capacidad de Evaluación = Número Probado


Reemplazos Necesarios

Inseminación artificial  Incrementa intensidad de selección.

5. INTERVALO DE GENERACIÓN (G)

Es el tiempo de intervalo en tiempo entre dos generaciones. Se define como la edad promedio de los
padres, cuando nazca la progenie (descendientes), obviamente varía marcadamente entre las diferentes
especies y los diferentes sistemas de reproducción, en particular planes de cruzamiento. Algunos
intervalos entre las generaciones se muestran en la siguiente cuadro:

- humanos 20 - 30 años - ovinos 2 - 4 años.


- caballos 6 - 13 años - cerdos 1 - 3 años
- vacunos 4 - 5 años - pollos 1 - 1 ½ años.

Para asegurar rápido mejoramiento genético por año, el objetivo es el de mantener corto el intervalo entre
las generaciones. En parte, esto es limitado por la pubertad (madurez sexual), que es la edad más jóven en
la cual el animal se reproduce.
Acortar el intervalo de generación significa que se debe reemplazar más animales por año y esto podría
disminuir la Intensidad de Selección.
134
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

6. GANANCIA GENÉTICA (Mejoramiento genético o repuesta de selección) ( R)

El progreso genético o el resultado de selección ( R ), indica el avance (mejoramiento genético) que se puede
esperar de una característica determinada, que podría ser expresado en la siguiente generación o por año,
dividiendo R por el intervalo entre las generaciones (G).

Resultado de Selección (R ) / Generación = h2 x S

R/año= h2 x S
G

El progreso genético máximo (R ), se obtiene cuando la heredabilidad es alta, cuando la diferencia en la selección
es grande y cuando el intervalo entre las generaciones es corto. (En muchos casos la h 2 es considerado un valor
fijo).
La fórmula previamente mencionada, está basada en la premisa que solamente una característica es considerada.
Sin embargo si se toman en cuenta números grandes de características al mismo tiempo, el progreso (R ) para
cada una de estas características es reducido!

La fórmula arriba indicada asume que la intensidad de selección (S) en machos y hembras es igual; en la práctica
y en muchos casos, esto no es verdad. Por ejemplo, en verracos se puede applicar una selección mas intensiva que
en marranas ( la S en machos es diferente de S en hembras). Pero en la descendencia, la influencia del padre y de
la madre en el genotipo es exactamente igual (50% : 50% ó ½ : ½). En consecuencia la fórmula más correcta es
como sigue:

R (por año) = ( ½ x h² x Smachos ) + ( ½ x h² x Shembras )


Gmachos Ghembras
_________________ _________________
contribución macho contribución hembra

El mejoramiento expresado por selección (=mejoramiento genético = R) será alcanzado solamente si, las
condiciones ambientales en la cual los descendientes vivirán al menos en las mismas o mejores condiciones,
como lo fueron para los padres. ( en otras palabras: Los animales de reproducción deben ser seleccionados en la
mismas condiciones ambientales, en las que vivirán sus hijos)

El mejoramiento por medio de la selección, solamente toma en cuenta la variación “aditiva” dentro de la
variación genética.
La variación causada por factores de “dominante/recesivo”, y por factores de interacción, juegan un papel en el
cruzamiento, y en una interacción con Los ambientes diferentes.

7. ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LA REPRODUCCION (ayudas para selección)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN(Cómo seleccionar reproductores?)

 Selección es la elección sistemática de un grupo de padres para la siguiente generación.


 La selección de animales para propósitos de cruzamiento debería estar basado en su valor “valor de
cruzamiento”. (ver variación)
 Hay un número de recursos, de donde se puede obtener información, acerca del valor de reproducción
de un animal, tales como:

1. EVALUACIÓN DE PERFORMANCE o PRUEBA INDIVIDUAL; El animal mismo (el


rendimiento del propio animal) individual o masa de selección. Unicamente se puede hacer para
características que se pueden medir, poe ejm., la ganancia diaria, la conversión de alimentos y la
conformación corporal; también es posible medir el grosor de grasa dorsal en animal vivo (con un quipo
ultrasonido “lean-meter”).

135
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

2. PEDIGREE o REGISTRO GENEALOGICO; Los padres del animal. En general los hermanos
completos darán más información precisa que los ancestros, por razones de la disponibilidad de animales
en circunstancias comparables.

3. SIB TESTING o PRUEBA DE PARENTESCO (HERMANOS); la selección de animales de


reproducción, basada en el rendimiento de sus hermanos sacrificados, lamamos sib-testing. Al ensayar con
los mejores animales de la camada, el resultado será una sobre-estimación del valor de los animales
restantes de la camada en su total.

4. PRUEBA DE PROGENIE; es la selección de padres basada en los resultados de la producción de la


progenie. Estas pruebas toman mucho tiempo y es costoso. Las ventajas de una prueba de progenie
son:
 el intervalo muy grande entre las generaciones (G)
 y la baja intensidad de selección, por razón de que muchos animales no son elevados en esta forma.
Sin embargo, este tipo de prueba da la precisión más alta.

5. PRUEBA COMBINADA; Los más valuables métodos de prueba son:


 la prueba individual
 sib - testing.
 Prueba de progenie.
Una combinación de la pruebas individuales y sib-testing, es practicada en la reproducción de cerdos a
menudo.

8. CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES PARA LA SELECCIÓN

 Mejoramiento de manejo, nutrición y cruzamientos de razas puras, es la mejor manera para


incrementar performance reproductivo (h² = 0.15)

 En términos de importancia económica la EFICIENCIA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA( 0.30


h²) es la más indicada, sin embargo es costoso determinar individualmente. Afortunadamente la C.A
esta bien correlacionado con ganancia diaria, la cual puede ser determinado en la granja usando un
método fácil y barato.

 Otra característica importante es la relación CARNE MAGRA / GRASA en la carcasa, el cual tiene
una h² = 0.50 - 0.60

Correlación negativa: ha sido encontrado para ganancia diaria y sensividad al stress, fertilidad y
ganancia diaria (afortunadamente el último es muy bajo), grasa dorsal y
carne magra y, longitud de cuerpo y grasa dorsal.
Correlación Positiva: existe entre edad y peso (hasta adulto), ganancia diaria y eficiencia de
conversión alimenticia y grasa dorsal y unidades de alimento necesarios
por Kg. de ganancia.

El compromiso más ideal entre la respuesta de la selección y los costos de selección,


es una selección hacia animales de un crecimiento rápido con poca grasa dorsal. Porqué ?

a. Rápido crecimiento requiere menos alimentos por Kg. carcasa, que animales de crecimiento lento.
b. Menos grasa dorsal significa más carne magra y menos alimento por Kg. de carcasa.
c. Tasa de crecimiento y espesor de grasa dorsal, son fáciles de determinar en muchos animales y a la vez
a costos bajos, permitiendo una alta intensidad de la selección.

8.1. RELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS

136
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Seleccionar más de una característica al mismo tiempo, resultará en un progreso menor para cada
característica individual.

CARACTERÍSTICAS CORRELACIONADAS.
Correlación Positiva.- Mejora al mismo tiempo ambas características ejm: edad y peso (hasta el peso
adulto). Ganancia diaria y conversión alimenticia

Correlación Negativa.- significa que al mejorar una característica, las demás se deteriorarán al mismo
tiempo. Ejm: ganancia diaria y stress, fertilidad y ganancia diaria (afortunadamente esto es muy bajo) y
longitud de cuerpo y espesor la grasa dorsal.

9. MÉTODOS DE SELECCIÓN PARA CARACTERISTICAS CONJUNTAS

Una vez, que el productor haya tomado la decisión cual información va a utilizar como la base de su
selección, el proximo paso es ejecutar la selección. Hay 3 métodos de selección:

1. Selección tandeni o Tandem Selection.- con este método el productor selecciona y mejora una sóla
característica hasta que haya llegado a un nivel aceptable. Ahora él deja de considerar esta característica y
empieza con otra, etc.

2. Niveles de descarte o rechazo independientes.- ahora el porcicultor está tomando en cuenta varias
características al mismo tiempo y tiene estándares mínimos para cada una de ellas. Si una de las
características es muy baja, el animal no es seleccionado, sin considerar de que las otras características
podrían haber sido buenas.Es como un examen, donde el estudiante tiene que aprobar todas las materias
para obtener el grado. No hay compensación para una materia mala, con buenas notas en otra.s

3. Indice de selección.- en la selección de índice, las especificaciones para un número determinado de


características son combinadas en una sóla cifra, llamada el puntaje o el índice. En este método, un buen
puntaje para una característica podría compensar las deficiencias en otras. Un índice es una manera para
poner mucha información en una sola cifra. De acuerdo al índice, se califican los animales en un orden. El
animal con un puntaje final más bajo es el mejor. El índice es usado para ranking y selección de
reproductores.

En cruzamiento, muchas veces los siguientes índices simples son usados, para lo cual son combinados 3
características:

a. Ganancia de peso diario.


b. Tasa de conversión alimenticia.
c. Espesor de grasa dorsal.

Cada característica es incluido en el índice de seleccción:


a. Selección diferencial (S1, S2, S3).
b. La heredabilidad (h1², h2², h3²).
c. El valor económico (W1, W2, W3).
Indice (I) =característica + característica + característica
1 2 3

I =(S1 x h1² x W1) + (S2 x h2² x W2) + (S3 x h3² x W3)

El índice de elección (I) es el puntaje total para un animal, y es usado para ranking y selección.

137
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

EJERCICIO DE SELECCIÓN:

Cuál de estas marranas es el MEJOR ?


Valor económico: GDPV S/. 0,1; mm/animal S/. 2,0; lechones extra S/. 80,00; con una heredabildad de 0,3; 0,5 y
0,1 respectivamente.

Marr. Selec. Marranas: Desarrollo Ganancia G. Dorsal 1er.Parto No. Index


No. No. Fert Corporal pv.(g./d.) (mm) -2do. parto lech,/año score
312 50 (15) Buena 700 2 20 25 5
313 50 (15) Excelente 720 1 24 22 5
320 61 (16) Buena 660 5 35 - -
329 65 (17) Pobre 690 3 20 28 4
331 65 (17) Buena 680 4 25 26 6
Promedio= 650 gr./d. 30 mm. Prom.=25

MÉTODOS DE CRUZAMIENTO

Hasta ahora la selección de padres para la siguiente generación fue discutido. El siguiente tema para discutir es
como cruzar los animales selectos.
Un método de cruce no decrece lo necesario para selección !

Muy ampliamente los métodos de cruces pueden ser divididos en dos:


1. Consanguinidad ó consanguíneo - cruce.
2. Cruces no relativos.

1. CRUCE CONSANGUÍNEO.- Es una herramienta para establecer familias o líneas uniformes en una
población que son distinguidos uno de otros.
Cruzamientos puro  tipo de consanguinidad.

2. CRUCES NO RELATIVOS.- (cría de cruce) es el cruzamiento de animales que son menos emparentados
que el promedio de la población. La heterozigocidad de la población incrementa, y como consecuencia se mejora
el vigor general y la adaptación del animal al medio donde vive. La heterosis es el incremento de la producción
de los hijos, superior al promedio de ambos padres.
Los cruces pueden ser realizados entre:
- Especies.
- Castas.
- Razas.
- (Híbridos) líneas.

En esquemas de cruzamiento el macho (reproductor) es siempre listado primero. Esto es importante, como el
cruce reciproco (el opuesto) podría dar diferentes resultados (habilidades maternas).

Algunos sistemas de cruzamientos para la producción de híbridos:


a. Cruce simple.
b. Cruce rotacional simple.
c. Triple cruce.
d. Cruce rotacional triple.
e. Cuádruple cruce.

Un sistema de cruzamiento con otro propósito es : Elevar el grado: mejoramiento genético por
cruzamiento con otras razas. Otros términos:
- Entre cruzamientos.
- Cruce de prueba.
- Monta mixta “surtido”.
- Monta diferente.
138
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

I. SISTEMAS DE CRUZAMIENTOS

a. Cruce Simple: (dos maneras de cruce) de 2 razas (A y B)

PADRES A( ) x B( ) (B deberá tener la mejor habilidad materna)

F1 AB + HETEROSIS

Ventajas: - Combinación de buenas características.


- Heterosis.
Desventajas: - Heterosis no heredable.
- Mantener razas puras, machos y hembras.

OBSERVACIONES:

Los F1 de la población son equitativamente uniforme (no hay diferencia grande entre híbridos).
1) Cruce de animales de la F1, conduce a una población F2 la cual podría fluctuar ampliamente en
performance. (AB x AB).

b. Cruce rotacional de 2 razas:

Padres : ( )Ax B ( ) Heterosis - alto cuando h² = bajo


Heterosis - bajo cuando h² = alta
F1 : AB x B( )

F2 : (AB) B x A( )

F3 : ( (AB) B) A x B ( )

139
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

OBSERVACIONES:

1) Marranas F1 muestra heterosis para fertilidad y rendimiento lechero, libera más óvulos durante el celo
que sus progenitores. Por lo tanto, marranas F1 pueden ser usados para propósito de cruzamientos
con razas puras línea paterna.
2) Cruce siempre marranas cruzadas con verraco de raza pura.
3) La ventaja de un cruce rotacional sobre el simple cruce de dos razas es que solamente es necesario
mantener verracos de dos razas puras.
4) El cruce rotacional puede seguir su curso continuamente, y las marranas serán por mucho tiempo :
75% A y 25% B, reverso (no heterosis adicional benéfico).

c. Triple cruce ó 3 maneras de cruce (tres razas):

Padres : A x B( )

F1 : Cx AB ( )

F2 : C (AB)

OBSERVACIONES:

1) Es necesario mantener 3 razas (A, B y C); machos y hembras.

140
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

2) Las marranas F1 (AB) muestra heterosis. Por lo tanto, marranas F1 se deberá usar como línea
materna con un verraco de raza pura, pero como tercera raza (C).
3) Siempre cruce marranas híbridas ó cruzadas con verraco de raza pura.

d. Cruce rotacional triple.

Padres : ( ) A x B( )

F1 ( ) C x AB ( )

F2 ( ) A x C ( AB )

F3 ( )B x A ( C (AB) )

OBSERVACIONES:

1) Este cruce rotacional con 3 (ó más razas) es más usado y muy común en cruzamientos de cerdos y
obviamente puede ser muy complejo.
2) Cruce siempre marranas cruzadas ó híbridas con verracos de raza pura.

e) Cuadruple cruce (4 razas )

Padres : ( ) A x B( ) ( ) C x D( )

F1 ( ) AB x CD ( )

F2 (AB) (CD)

141
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

OBSERVACIONES:

1) Los animales de F1 son llamadas híbridos reproductores; la F2 (AB, CD) es llamada híbrido
comercial.
2) Es esperado que los animales F1 (marranas y verracos) demuestren vigor híbrido.
3) Una desventaja de este esquema de cruzamiento es que los animales de 4 razas deberían ser
mantenidos para la producción de híbridos reproductores (machos y hembras).

15. MEJORAMIENTO MEDIANTE CRUCES CONTINUOS:

Cruce continuo para crear nuevo pie de cría; es cuando una raza es cambiado (elevar grado) a otro por
cruzamiento continuo. Esto es ampliamente usado para elevar el nivel productivo del “original” stock con razas
mejoradas.

Padres : ( )A x B( )

F1 : ( ) A X AB 50% A

F2 ( )A x A (AB) 75% A

F3 ( )A x A (AB) 87,5% A

F4 A ( AAAB) 93.75% A

OBSERVACIONES:

1) Solamente verracos de razas mejoradas son utilizados o necesitados (importados; inseminación


artificial).
2) Después de 5 ó 6 generaciones las razas cruzadas asemejará como la raza que ha sido constantemente
usado. La raza original ha sido elevado su grado de utilidad productiva.
3) Después del grado alto encontrado: “Reproductores puros”; muchas asociaciones de razas aceptan
por ejemplo: 4 generaciones de cruzamientos con un verraco registrado como raza pura establecida.

142
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

16. INTERCRUZAMIENTOS (La formación de una nueva raza).

Padres : ( ) A x B( )

F1 : AB x AB

AB etc.

Después de un simple cruce la población es ajustado y la selección de marranas y verracos es realizado


dentro los animales F1. Para un éxito de una gran evaluación el intercruzamiento debe ser acompañada por
una positiva selección, si no así, la superioridad de los animales F1 es considerablemente reducido en los
animales F1.
Muchas compañías criadoras de reproductores han desarrollado de esta manera sus propias líneas puras y
líneas comerciales.

17. RETROCRUCE O CRUCE DE PRUEBA.

Es donde descendientes cruzados o híbridos es cruzado a uno de sus padres, los cuales son usualmente
raza pura. A menudo se espera que el retrocruzamiento sea capaz de mantener algunos de Los beneficios del
cruce F1 (como nivel alto de mejora).

18. MONTA MIXTA “Surtida”

Es llamado así a la monta entre los mejores animales para esto significa (teóricamente) también entre los
peores o promedio a promedio. Generalmente esta tratado con característica visuales (y no para
características productivas).

Cruce surtida ó mixta no es lo mismo consanguíneamente (tiene genes similares) hija con padre, primos,
etc.

19. MONTA DIFERENTE

Algunas veces es llamado monta mixta negativa o monta compensatoria. Las deficiencias en las
características de un animal son balanceados por característica superiores de otro animal. Usualmente esto
refiere a rasgos físicos.

Monta distinta o diferente dirige a “mejorar” la población. Como la técnica de“monta diferente” es
cortado la población rápidamente retorna a su estado original de variabilidad.

143
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Capítulo IX

GESTIÓN EMPRESARIAL EN CRIANZA PORCINA

En los tiempos actuales es una preocupación constante, para todos los peruanos, el incrementar los magros
ingresos económicos con que cuentan. Una de las posibilidades de desarrollo pecuario, es la crianza de animales
de corral y la crianza de cerdos (porcicultura) es una buena alternativa.

A pesar que la crianza de estos animales es bastante cuestionada actualmente, debido la gran cantidad de
chancherías clandestinas y que alimentan de basuras a sus animales con el peligro de enfermarnos por el consumo
de estos cerdos infectados; no deja de ser un rentable negocio, siempre y cuando manejemos su crianza de
manera técnica, limpia y eficaz, ya que en la actualidad con la globalización de la economía y vida de los
ciudadanos, la crianza de porcinos es una alta responsabilidad ya que se trata de un producto de consumo
humano, y cuya buena gestión significa administrar eficientemente (bajo dominio) los recursos disponibles, para
dar un producto servicio altamente competitivos, la manera como lo hagamos, dependerá el éxito o la liquidación
de nuestras empresas. Disyuntiva radical de los nuevos tiempos que nos exige conocer y aplicar las nuevas
orientaciones y técnicas de la administración moderna que nos permita superar el reto con éxito.

Gestión.- Significa creación, aporte, imaginación, iniciativa, criterio direccional para tomar decisiones
extendiéndolas las órdenes e instrumentos.

Gestión de la producción es un conjunto de responsabilidades y de tareas que deben ser satisfechas para que las
operaciones de la producción sean realizadas respetando las condiciones de calidad, plazo y costo que se
desprenden de los objetivos de la empresa.

Gestionar es buscar la mejora continua de una empresa utilizando todas las herramientas administrativas para el
logro de sus objetivos.

Gestión Empresarial.- Es el control de acciones, que se efectúa con el fin de identificar distorsiones en los
resultados y las causas que las originaron; identificando tanto aspectos negativos y positivos con el propósito de
corregirlos o profundizarlos. El control consiste en un proceso que requiere definir él o los fenómenos de
observación, registrar resultados, analizar, interpretar y concluir acerca de los mismos. Para la elaboración del
programa de gestión empresarial se toma conocimientos de las disciplinas contables como herramientas
destinadas a mejorar la función de control.

Empresa

Componentes:
- los cambios de la administración moderna,
- planeación estratégica
- administración de calidad total,
- organización de la empresa
- información para las decisiones empresariales y
- instrumentos de gestión
- gestión comercial.

20. 9.1. COMPONENTES DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Como vivimos en un mundo cambiante y sumamente dinámico, donde el desarrollo de los pueblos y el avance
tecnológico impone nuevos patrones de consumo y nuevos mecanismos para entender a un consumidor que día a
día se torna más exigentes, en este contexto, se hace particularmente necesario conocer y aplicar las nuevas
orientaciones y técnicas de la Administración Moderna que nos permita atender y superar estas exigencias con
éxito.

144
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

145
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

9.1.1. LOS CAMBIOS DE LA ADMINISTRACIÓN MODERNA Y LAS NUEVAS ORIENTACIONES:

La producción de cerdos como industria actual hace uso de herramientas gerenciales como la administración y la
gestión con la finalidad de optimizar la producción. Estas herramientas nos permiten visualizar hacia donde nos
dirigimos y si las metas establecidas se están logrando y si no es así, nos ayudan a determinar cuál es el motivo
por el cual no estamos obteniendo lo que se desea. Dentro de la gerencia el proceso de producción porcina,
debemos establecer cuatro elementos importantes:

a. Planificar.- Esta fase se caracteriza por el establecimiento de metas para la explotación , dichas metas deben
ser consultadas con los encargados de áreas.
b. Controlar.- En esta fase del proceso debemos controlar los resultados que se están obteniendo y determinar si
las metas se están logrando y en caso contrario establecer porque se tiene una desviación negativa.
c. Tomar decisiones.- En base a los resultados que se estén generando se tomarán acciones correctivas que nos
permitan entrar nuevamente en las metas que hemos establecido.
d. Productividad.- Permite medir hasta cuando el productor ha sido capaz de ser efectivo en la utilización de los
recursos y cuanto ha sido de eficiente en los resultados obtenidos.

En la actualidad están en pleno desarrollo el proceso de cambios impresionante e inimaginables, generados por la
rapidez y constante evolución en el campo de la tecnología. Para responder al nuevo panorama, se ha dado
exorbitantes avances en las telecomunicaciones, sistemas de transportes y otros servicios. Asimismo, con el
propósito de superar ciertas desventajas en cuanto a factores de producción se ven adelantos en la
microelectrónica, biotecnología, robótica, ingeniería genética, etc. que otorgan ventajas competitivas a
determinados países. Este fenómeno conocido con el nombre de “Efectos Sustitución”, se refleja por ejemplo que
los plásticos indestructibles procedentes de la petroquímica están siendo sustituidos por plásticos retrogradables,
que no contaminan el ambiente y provienen de materia prima vegetales como el maíz.

La correlación de los pasos gigantescos que se vienen presentando han originado la tendencia denominada
“GLOBALIZACIÓN”. Esta ha reemplazado el viejo patrón que caracterizó a la economía mundial desde 1879
hasta 1980 donde existían un reducido grupo de países o economías, encargados de manufactura, y otro,
numeroso responsable de suministrar materias primas.

La apertura de la economía y su liberalización, que para el Perú es reciente para el mundo ya


tiene desarrollo y largo trajín, nuestro retraso nos encuentra en total desventaja, nuestros mercados son tomados
por productos de menor precio y mejor calidad, quedando solo la posibilidad de encontrar los “Nichos” que
pueden y compiten con sentidos altamente empresarial. La CRIANZA DE CERDOS en nuestro país no deja de
ser un rentable negocio, siempre y cuando manejemos su crianza de manera eficaz con una alta responsabilidad
que significa administrar eficientemente los recursos disponibles, bajo dominio, para dar un producto altamente
competitivos, la manera como lo hagamos, dependerá el éxito o la liquidación de nuestra empresa, ya que en la
actualidad con la globalización de la economía y vida de los ciudadanos se torna cada vez más exigentes.

9.1.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Es el proceso dinámico mediante el cual se pretende emprender la realidad presente y su tendencia, así como
diseñar los escenarios previsibles, con el propósito de maximizar el aprovechamiento de las oportunidades que
ofrecen o en lo posible de alternarlos en favor de la organización. En esencia el propósito de la planeación
estratégica, es permitir que la empresa obtenga con la mayor eficacia posible, una ventaja sostenible sobre sus
competidores, por tanto la estrategia implica el intento de alterar las fuerzas de la compañía en relación con las de
su competidores en forma más eficaz, por tal razón es que Kenichi Ohmae en su Obra “La mente del estratega “
dijo “...Que si no existieran los competidores, no seria necesario la estrategia”

La planeación estratégica es un esfuerzo institucional que requiere un total cambio de Actitud.


El proceso de la planeación estratégica: Este se inicia con la formulación de la MISIÓN empresarial. Una vez
identificada su razón o existencia, deberá realizarse un análisis de los factores internos y externo de la empresa,
identificando dentro de ellos las variables claves, tales como el PBI, la inflación, devaluación, precios,
146
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

rentabilidad, productividad, desperdicios, crecimiento sectorial, etc. Luego deben determinarse las fortalezas a
explotar; las debilidades a superar; los problemas más trascendentales de la empresa; las oportunidades a
aprovechar, las amenazas a esquivar y las características de los riesgos a asumir. Posteriormente deberá
analizarse cuantitativa y cualitativamente las unidades estratégicas del negocio.

La ponderación o balance de los factores internos y externos, la evaluación de nuestras fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas y las deducciones que se extraigan del análisis de la cartera de negocios, permitirá fijar
los objetivos buscados por la planeación Estratégica, para que en función de ellos establezcan los escenarios.
Sobre la base de las cuales se apliquen análisis perspectivos o para el futuro. Los objetivos y escenarios
planteados, se constituyen en los soportes de la formulación de estrategias, para finalmente proceder a su
implantación.

Administración estratégica: es la Organización operacional de la empresa dispuesta a enfrentarse y salir al


mercado a competir con éxito. Cumple la etapa de ejecución y planeación estratégica, es hacer que los miembros
de la empresa sepan a donde van y al mismo tiempo sepan que hacer. En esta etapa, debe haber armonía en la
organización, que es recomendable para aplicar un programa de calidad total.

9.1.3. ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD TOTAL

1. La calidad total, debe ser una calidad de vida, que adopta la empresa en su conjunto para entregar servicios o
productos que sobrepasen las necesidades y expectativas de los clientes, consideradas estas dinámicas a través
del tiempo y del espacio.

Filosofías de la Calidad:

 El Concepto del proceso ampliado.- La administración de la calidad total conforme lo plantea el Dr.
Edwards Deming, adiciona cuatro elementos: “4emes”: Mano de Obra, Máquinas, Materiales y Métodos,
la inclusión de los clientes, proveedores, accionistas y colectividad, como partes del sistema
Organizacional.

 Desaprender lo aprendido.- Ello abarca el análisis del conjunto de hábitos, creencias y conocimientos
formados por las tradiciones y costumbres, considerando dos factores: Externo: La formación familiar y
las experiencias laborales; e Interno: aquellas costumbres y vicios asimilados en la misma empresa. Sobre
esta base deberá orientarse la educación y capacitación para efectos de reconceptualizar y aprender los
valores concernientes a la puntualidad, limpieza, orden, responsabilidad, lealtad, humildad por aprender,
cooperación y trabajo en equipo, que coadyuven al desarrollo de la CALIDAD HUMANA, pues SOLO
SERES HUMANOS DE CALIDAD GENERAN PRODUCTOS O SERVICIOS DE CALIDAD. El
propósito esencial de desarrollar una nueva cultura empresarial será lograr que la gente QUIERA trabajar
y no TENGA que trabajar.

 El Cliente decide la Calidad.- Figurativamente, algunos estudiosos, denominan a este concepto: “el
Cliente es el Rey”, pues nuestro hacer y las cualidades del producto o servicio a ofrecer, lo decida el
consumidor. El cliente y solo el, decidirá la calidad del producto o del servicio. Tagueli al respecto se
expresa: “La opinión de los consumidores vale más que la de los expertos”.

 Características de calidades reales y sustitutas.- Deberá hacerse una clara distinción entre lo que son las
especificaciones reales en relación a las sustitutas. La primera viene a ser el comportamiento o
performance del producto a servicio una vez que el cliente ha tomado posesión de él. En cambio a las
características sustitutas son el resultado de las mediciones arbitrarias o teóricas que hace el fabricante,
respecto a parámetros o especificaciones que suponen, muestran las características o nivel de
cumplimiento de requisitos técnicos exigidos por el producto.

 Educación capacitación y recapacitaron.- Son tiempos de conocimientos de aprendizaje y de talento. El


mundo de hoy reclama inversiones en el desarrollo de la calidad humana. esta deberá obedecer a un plan y
orientarse a los puestos del presente y del futuro.
147
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

 Toma de decisiones basadas en Hechos.- Se sugiere utilizar siete herramienta estadísticas básicas: EL
diagrama Causas - Efecto; EL diagrama de Pareto, El diagrama de Flujo, La gráfica de tendencia, El
Histograma, La gráfica de Control, y el diagrama de dispersión.

 Humildad por aprender.- Uno de los obstáculos mas grandes para la adopción de la Filosofía de la
calidad total, es la creencia de QUE TODO LO SABEMOS. Cuando ello ocurre, la mente se obnuvila y se
cierra al ingreso de lo nuevo y por tanto se dificulta el cambio y se entrampa la obsolescencia y caducidad.

 Administrar en esencia es relacionar Hombres con Hombres.- Ello Supone Básicamente: 1)


Comunicación intensa, cotidiana, directa, bilateral y franca, tanto formal como informal. 2) Buenos
salarios económicamente, pero excelentes espiritualmente, es decir debe fomentarse el orgullo por la labor
y eliminar los temores mediante el RECONOCIMIENTO, implica también un sistema de remuneraciones
justo y equitativo. 3) Exigir lo que se debe exigir, esto es “Nadie puede dar lo que no tiene”,
consecuentemente hay que dar para cosechar.4) Buen trato, factor que se constituye en el gran secreto para
el logro de relaciones armoniosas y como instrumento cotidiano de motivación.

 Desperdicio.- Entiéndase por desperdicio, como todo aquel recurso que no genera valor agregado a un
producto o servicio, se trata entonces de tender a eliminar o trasladar de una parte a otra de la organización
o del proceso productivo, todo aquellos que no sirve para adicionar valor a un servicio, actividad o
producto en proceso o terminado.

 Control de la variabilidad.- debe procurarse constantemente mantener el proceso bajo observación y


control, para efectos de determinar las variaciones y luego en función a la naturaleza de estas plantear su
solución, incidiendo en sus causas. Debe entonces, hacerse una clara distinción entre una VARIACIÓN
COMÚN o propia del sistema, y una VARIACIÓN ESPECIAL o derivada de una circunstancia.

 Estructura Organizacional Orientada a la Calidad Total.-Los elementos descritos en el proceso amplio


debe reflejarse indispensablemente de alguna manera en los organigramas. Las relaciones funcionales,
jerárquicas de coordinaciones debe establecerse según las exigencias de la administración de la calidad
total. Debe relevarce la importancia a las manos de calidad, asimismo debe transmitirse las preferencias y
expectativas de los clientes, los lazos de coordinación con los proveedores, colectividad e inversionistas.

 Contratos a largo Plazo.- Los convenios con los clientes, proveedores y mano de obra, deberán hacerse
en función a puntos negociables, confianza mutua y disposición a ceder, para que de esta manera
mantenga a largo plazo. Específicamente toca poner fin a los contratos de compras, basados en el criterio
del precio únicamente. Se trata no solo de comprar el producto, sino el proceso.

 Enfoque de los problemas a partir de la identificación del cliente y determinación de sus


exigencias .- la definición de calidad exige identificar en primer lugar al cliente, ya sea este interno y
externo, en determinar luego sus exigencias y a partir de allí desarrollar esas exigencias.

 Liderazgo.- Se hace imprescindible la implantación del liderazgo en todos los niveles, por cuanto lo
importante no es mandar o tener autoridad formal sobre los demás, sino lograr la influencia necesaria para
que la conducta de los demás se ajuste a los objetivos comunes perseguidos. Consecuentemente, la
transformación de jefes en líderes requiere de autoridad moral y técnica, que permita influir, persuadir,
orientar y coger de las personas lo mejor de si, se sustenta en una fluida y franca comunicación bilateral de
tipo formal o informal, sincero interés por la solución directa o indirecta de las reales causas que dificultan
un mejor desempeño. Exige una alta capacidad de anticipación y una conducta firme y coherente con los
valores cultivados por la Organización.

LA ORGANIZACIÓN DELA EMPRESA


148
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

La organización es un paso del proceso administrativo que consiste en dotar a la empresa del cuerpo social
necesario y de equiparlo con medios necesarios e indispensables para facilitar su acción Para efectuar cualquier
tipo de actividad económica y/o social, los hombres deben de interpelaciones significa, que, entre todos los
miembros de una empresa debe existir continua comunicación, un continuo intercambio de ideas y experiencias,
una permanente colaboración pero ordenada.
El gráfico que representa estas interrelaciones se denomina organigrama; que es la representación gráfica de la
empresa, en él veremos la diferencia de niveles, también las relaciones de autoridad y las unidades de producción.
Se debe tener presente que el organigrama no es la organización, sino su representación, por lo tanto puede
modificarse esta representación.

JUNTA DE
ADMINISTRACIÓN

GERENCIA

COMERCIALI-
ADMINISTRACIÓN FINANZAS PRODUCCIÓN
ZACIÓN

9.1.4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN LA EMPRESA DE CRIANZA DE PORCINOS

Para el desarrollo de la empresa tomando decisiones empresariales oportunas y en aras de una adecuada
gestión empresarial hace uso de diferentes instrumentos, entre las más importantes y elementales se
encuentran La Contabilidad, El presupuesto, La utilización de información para las decisiones
empresariales.

PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTABILIDAD DELA EMPRESA

1. EL OBJETO DE LA CONTABILIDAD Y SU CAMPO DE APLICACIÓN.- La contabilidad es una


disciplina Científica y tecnológica, enseña a anotar en los libros especiales las operaciones mercantiles, En la
gestión de crianza de Porcinos permitirá el mejor desarrollo de las diversas transacciones comerciales cuyo
objeto, fines y funciones son:

 Registra las operaciones mercantiles, en forma ordenada, cronológica y sistemática.


 Prepara los estados Financieros, indicando la naturaleza del activo y el pasivo.
 Proporciona informaciones al gerente o Administrador Puede juzgar a la empresa o persona a través de los
diversos Balances, sus aciertos y sus errores para enmendarlos oportunamente.
 Nos permite conocer con claridad el volumen de las obligaciones (deuda) y los derechos; permite medir
todo lo que tenemos y lo que debemos, para saber que parte o porción es nuestra ya que resume en forma
precisa y positiva el resultado final al que ha arribado la empresa.

Campos de la Contabilidad en la crianza de Porcina:


 En las diversas transacciones comerciales
 Para saber el costo del producto terminado
 En las diversas operaciones de créditos ganaderos

149
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

2. LOS LIBROS DE LA CONTABILIDAD, FINALIDAD, CLASIFICACIÓN Y DISPOSICIONES


LEGALES.- Los libros de la contabilidad, sirve para registrar en forma precisa , ordenada y clara todas las
operaciones que realiza las empresas en general.
Es importante los libro de contabilidad en una empresa por orden legal (se ajusta a las disposiciones y reglas
establecidas); Orden Económico (analizando se puede anticipar los gastos, mediante estimaciones) y Orden
Funcional (Podemos Obtener datos necesarios, nos demuestra la situación financiera de la empresa).

PERSONAS QUE ESTÁN OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD


 Las empresas comerciales e industriales, según disposiciones para el sector correspondiente, MEF/SUNAT
de las empresas comunales y multicomunales.
 Las Personas Jurídicas y Naturales que estén comprendidas dentro de las consideraciones del D.S. 87-68-
HC.
 Los rematadores y martilleros Públicos.
 Los profesionales que perciben ingresos del ejercicio independiente de su profesión.
 Las instituciones de Crédito.
 Los agentes de Aduana
 Los contratistas y corredores de bola.
 Los agentes de Turismo, etc.

DE LAS PROHIBICIONES EN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


 Hacer enmiendas o correcciones borrando.
 Alterar el numero de los documentos las fechas de operaciones.
 No debe dejar ningún renglón en blanco
 Alterar el orden de los folios, rasgando o mutilando deliberadamente.

CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD: Se clasifican en aspectos legales (Obligatorios y


voluntarios) y aspecto técnico (Principales y Auxiliares como los libros de bancos, libro mayor auxiliar, Hojas de
balance de comprobación)

Obligatorios:

– Libros de Inventario y Balances; Donde se registra el inventario inicial al constituirse la empresa y al final
de cada ejercicio económico los estados financieros.
– Libro del Diario; Registra toda las operaciones comerciales que lleva a cabo la empresa, así mismo se
centraliza el libro caja, registros de ventas y compras, semanales mensuales, dependiendo del movimiento con
que lleva a acabo la empresa.
– Libro Mayor; Este libro centraliza y resume por cuentas de orden correlativo las operaciones llevadas en el
libro diario.
– Libro caja; Donde se registran todas las entradas y salidas de dinero.
– Registros de compras; Se registran las compras que ha efectuado la empresa, es indispensable que en las
facturas deben estar consignadas por separado el valor de la mercadería comprada y el I. G. V.
– Registros de ventas; En este se registran las Ventas llevadas a cabo por la empresa. Así tenemos que en el se
registran en forma correlativas las ventas que figuran en las facturas y boletas de ventas.
– Libro de Sueldo y Jornales; se registran de personal empleado y obrero que laboran en la empresa También
figuran los descuentos y aportaciones de la ley Social que corresponden al empleador y trabajador.

Voluntarios:

En estos se registran las operaciones realizadas de cada una en forma correlativa y ordenada.
– Libros de Inventario y Balances
– Libro del Bancos
– Libro de letras por Cobrar
– Libro de letras por Pagar
– Libro de Contratos

150
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

El Aspecto Legal de los libros de Contabilidad


 Todos los libros de contabilidad deben ser legalizadas
 Es un documento privado pero tienen injerencias toda las personas indicadas para verificar el resultado de
las diferentes operaciones.
Respalda y garantiza legal y técnicamente el resultado de todo el proceso Económico a la que arriba la empresa.

3. DOCUMENTOS. Es el sustento de las operaciones comerciales y administrativa en el cual se basa la


información contable

OPERACIONES CONTABLES.- Para llevar a cabo las operaciones y procesos contables es necesario tener en
cuenta los siguientes aspectos:
 Conocer el sistema de producción y mercadeo.
 Registro de acciones y decisiones administrativas y económicas, e información de las diferentes áreas que
convengan la contabilidad.
 Aplicación de la técnica contable para el proceso de la información y registro respectivo.
 Resultado y análisis de los estados Financieros
- Balance General
- Estados de perdidas y ganancias
- Estados de cambio en el patrimonio neto
- Estado de Flujo de Efectivo

4. LIBROS DE LA JUNTA DE ADMINISTRACIÓN

Las decisiones que adoptan la junta de administraciones, gerencia y las unidades productivas conllevan a la
situación de registros administrativos y contables, así tenemos:

 Libro de Actas; Donde constan los acuerdos que se adoptan para la marcha administrativa económica de
la empresa, muchos de estos acuerdos influencian en los registros contables. Por mencionar algunos
ejemplos, el acuerdo que se adopten para la incorporación de nuevos integrantes de la empresa de Crianza
de Porcinos, La celebración de Contratos de Préstamo, ayuda crediticia o financiera para la empresa,
adquisición de maquinarias para la empresa, etc.

 Libro de registros de Socios; En este libro constan los datos relativos a los integrantes de la empresa y de
su familia

 Libro de aportaciones: Figuran en este Libro el monto de aportaciones del integrante de la Empresa al
momento de su ingreso los aportes voluntarios y otros relacionados al capital de la empresa.

 Libros Contables; El Decreto legislativo 774 establece lo siguiente en cuanto a los libro contables.

Personas Jurídicas : Contabilidad Completa


Personas Naturales : Mas de 10 UIT solo libro de Ingreso, Gastos, Inventarios y Balance
Mas de 100 UIT contabilidad Completa

9.1.5. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO DE LA EMPRESA

Definición.- El presupuesto es un registro contable que se usa para confrontar y concluir a manera de Balance
sobre los resultados esperados de una decisión o gestión económica, Este permite elaborar, ordenar y resumir los
datos económicos de interés para analizar una decisión económica parcial (a nivel de cada ítem o aspecto por
ejemplo: materia prima, mano de obra , energía y otros rubros) , y presupuesto global (llamado presupuesto
estimativo de ingresos y egresos a nivel de actividad total de la empresa). El presupuesto se puede emplear tanto
en forma física como de valores.

La estimación de presupuesto persigue distintos fines entre ellos merece destacar lo siguientes:
 Juzgar la rentabilidad de la crianza de porcinos

151
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

 Juzgar la viabilidad financiera de la crianza de porcinos en la perspectiva de estimar la capacidad de pago y


otorgamiento de crédito
En cada propósito se elabora ordena y resume los datos de consideración a los criterios que se desprenden de su
finalidad.

COMPONENTE DE UN PRESUPUESTO
La clacificación y subdivisión de los rubros de gastos e ingresos, va depender de la naturaleza de decisión.
Usualmente se acomodan a la técnica del proceso de producción correspondiente. Dentro del costo de producción
se distinguen las siguientes divisiones:

Costos Directos.- se relaciona con el proceso de producción propiamente tal. En la crianza de porcinos los costos
directos son los que están relacionados con la alimentación de los porcinos, tratamientos y atención (dosificación
y otros), salarios y gastos.

Costos Indirectos.- Los servicios complementarios a la producción que no se identifica con la crianza de los
porcinos o resultados de este, tales gastos incluyen materiales indirectos (como impresos, papeles, para la gestión
y comercialización), costos de servicio (Fletes, Electricidad, interés Depreciación).

La agrupación usual para la estimación de los costos de producción, comprende el siguiente detalle:

a) Materia Prima.- La materia Prima es el producto objeto de transformación, consideremos en la crianza de


porcinos, a los productos que se utiliza para su alimentación y dosificación.

b) Otros Materiales.- se refieren a aquellos que no son materia prima y por lo general poco influyen en los
costos de producción (materiales de aseo y conservación y otros)
La diferencia cualitativa entre ambos conceptos reside en que la materia forma parte física total o parcial del
bien producido, cualquiera haya sido el proceso de transformación, los otros materiales no se incorporan
físicamente al producto. En la tabulación final de los costos de producción, bastara presentar las cantidades
físicas requerida y los precios unitarios puestos en obra.

c) Energía y combustible.- estos gastos se refiere a la compra de energía eléctrica, carbón , Kerosene, petróleo,
gas, gasolina (Para la cocción de los alimentos, en gastos de transporte y otro similares que requiere la
crianza de porcinos)

d) Mano de Obra.- Comprende desde el Personal Superior hasta la Mano de Obra no calificada resumiéndose
estas a las exigencia Técnica y Administrativas de la Crianza de Porcinos, indicando cuales las calificaciones
y condiciones de preparación requeridas en el personal, cuales son los jornales y sueldos que se estimen
habrán de pagarse considerando las tarifas existentes y todas aquellas disposiciones legales, los turnos y horas
de trabajo y otros antecedentes similares, La omisión de todas estas partidas pueden conducir a errores graves
cuando la mano de obra tiene alta ponderación en el costo. Por ultimo convendrá recabar datos sobre jornales
medios en la zona en diferentes niveles de ocupación, movilidad de las mano de obra y otra que puedan ser
necesarias para valorar la mano de obra.

e) Seguros, Impuestos y arriendos: El costo en seguros se puede obtener directamente de una empresas
especializada en el ramo, a partir de la estimación relativas a la inversión, tanto fija como de inventario. Los
impuestos comprenden la tributación por los bienes raíces que requiera la empresa y que sean de su
propiedad, así como aquellos impuestos indirectos relacionados con la producción. En los costos de
producción no se incluye los impuestos a la renta.

f) Gastos de venta.- Si no se considera una organización de ventas, Estos gastos pueden estimarse como cierto
porcentaje global de valor del producto (Se puede suponer que se entrega toda la producción a un solo
distribuidor general, concediendo un cierto descuento). La introducción de un producto Nuevo (Si a la crianza
de porcinos se le da un valor agregado o se pretende elaborar otros productos derivados) en le consumo de la
población, puede requerir grandes campañas de producción y publicidad que habrá que considerar
especialmente a fin de lograr una estimación realista de los gastos que significa la conquista del mercado.

152
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

g) Imprevisto Varios.- El rubro seguros que se carga en los costos, cubre riesgos especifico (Incendios, robos,
etc.), pero hay circunstancias de carácter fortuito totalmente imprevisibles que presentan riesgos no
asegurables. Si a ello se agrega los cálculos no pueden ser enteramente exactos, se comprenderá la necesidad
de incluir una partida adicional de costos llamada “Imprevistos varios”, destinadas a cubrir estas
contingencias e inexactitudes.
h) Depreciación y obsolencia.- Con el transcurso del tiempo los activos tangibles renovables (Maquinarias,
edificios por ejemplo) experimenta una perdida de valor que puede deberse a razones físicas o económicas. La
disminución del Valor por un deterioro físico, el desgaste por el uso, constituye la depreciación propiamente
dicha. La disminución del Valor originada por causas económicas se denomina obsolencia (Las maquinas o
equipos de diseño anticuado tienden a ser remplazadas por las mas recientes, aunque estén en buenas
condiciones de uso desde el punto de vista físico. Ambos conceptos se encuentran relacionados, en virtud de
estas consideraciones, se habla de una vida útil de activo tangibles renovable en la que se considera en forma
simultáneas el desgaste físico y la obsolescencia. Es la partida que hay que sumar a los demás costos de
producción para tener en cuenta la limitación en la vida útil de los activos.

En su calculo es usual el empleo del siguiente procedimiento:

Valor sujeto a la depreciación - valor de desecho = Depreciación correspondiente

i) Agotamiento de recursos Naturales.- Algunos proyectos (minería), se basan en la explotación de un recurso


natural renovable, y por ello en los costos se debe incluir un rubro que corresponda al agotamiento la reserva
del recurso en cuestión. En el caso de la crianza de Porcinos se puede considerar pastizales que abastecen a la
alimentación,. La cuantía del rubro dependerá del valor del patrimonio agotable y el tiempo que vaya a durar
la exportación.

j) Intereses.- En esté rubro se incluye los intereses que corresponde a aquellos en que realmente se va incurrir
por créditos a corto plazo. En los libros de Contabilidad no se “imputan Intereses” por el capital propio de la
empresa. Cuando el propósito es realizar un análisis comparativo en base a presupuestos, a fin de evitar las
diferencias por distintos esquemas de financiamiento (mayor o menor participación en el capital propio), se
aplica el criterio de afectar con los intereses a todo capital propio y prestado.

9.1.6. UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LAS DECISIONES EMPRESARIALES

El informe es parte de los materiales de divulgación a ser usados en la gestión empresarial, es fundamental
para las decisiones empresariales.

1. Las decisiones económicas en la “Empresa de Crianza de Porcinos”.- La crianza de porcinos es un


proceso de trabajo en el cual se distingue las siguientes etapas:
 Entrada;materia primas e insumos que serán utilizadas en el proceso de la crianza de porcinos.
 Procedimientos; es la actividad de alimentación, alojamiento, reproducción, y tratamientos en la medida que
vayan creciendo
 Salidas; Productos o subproductos terminados, Porcinos clasificados para el mercado: Lechón, Gorrinos,
Madurez precoz, Madurez (remplazados).

El principio de economícidad se manifiesta cuando la salida en términos de valor son mayores al valor de las
entradas.

A. Las funciones de la dirección y de la producción.- En una empresa la realización de una producción es el


resultado de una interrelación entre las fusiones de dirección y la función de producción:

DIRECCIÓN PRODUCCIÓN

153
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

La función directriz de una empresa que se relacionan fuertemente con la producción, comprende el ejercicio
de funciones especificas y cada función especifica le corresponde el ejercicio de otras funciones menores o
parciales:

a) Planeación y la toma de decisiones


 Selección de objetivos
 Formulación de Políticas
 Adoptar Planes, Programas y proyectos
 Determinar procedimientos operativos
 Establecer métodos de trabajo
a) Organización
 Coordinación de los recursos para la producción
 Designar a los responsables de ejecutar las actividades
b) Control
 Medir la Ejecución, avance y eficiencia en la aplicación de las actividades
 Corregir las actividades futuras
c) Comunicación.
 Transferir la información entre todo lo componentes del sistema.

B. Decisiones empresariales.- Son atribuciones de las Autoridades, dentro del trabajo de dirección de una
Organización, La toma de decisiones implica generalmente asumir responsabilidades de éxito o fracaso, por
tanto es la actividad de mayor importancia dentro de la dirección.
Las decisiones se toman frente a las alternativas de acción. En este caso, la alternativa mas conveniente no se
conoce. Por tanto una decisión siempre se toma asumiendo un riesgo por que su resultado anticipado es muy
incierto; tanto o mas si se dispone de menor conocimiento sobre el problema.
En un Problema de decisión, existen varias alternativas posibles. Un ejemplo de alternativas para diferentes
problemas, se presentan a continuación:
 Definir las alternativas de acción
 Definir las alternativas de estudio
 Definir los posibles resultados para cada alternativa de estudio
 Definir la ganancia de cada alternativa

B. Las decisiones en la Empresa de Crianza de Porcinos.- Dentro de la gama de actividades de la empresa de


crianza de Porcinos se puede clasificar las decisiones en tres niveles:
 Decisión de alto nivel Jerárquico.- son propias de la alta dirección de la empresa(Asamblea de accionistas,
directorio o junta directiva).
 Decisión de tipo Administrativo.- Son propias de los servicios de apoyo, compras ventas, control de
personal, etc.
Decisiones operativas.- Son aquella que se realizan dentro del proceso productivo.
En el caso de la empresa de crianza de Porcinos es pertinente responder a la siguiente pregunta ¿Quien toma las
decisiones?

2. La Información en las decisiones empresariales.- La información es un conjunto de datos articulados, muy


fundamentales para la toma de decisiones empresariales, Cuyas fuentes de datos son diversas; de la propia
empresa y del entorno.

 El estudio de alternativas de acción: Cada alternativa de acción, en su estudio, requiere el acopio de un


conjunto de datos sobre la causa efecto del problema que se estudia (El acopio de estos datos debe tener un costo
mínimo o razonable), estos datos deben reunir las condiciones de ser necesarias y suficientes (que no falten datos)
para explicar el problema en estudio, Los datos articulados en una relación hipotética para explicar el problema
en estudio se le denomina INFORMACIÓN. No olvidemos que a mayor información menos incertidumbre y por
lo tanto menor riesgo en las decisiones.
Los datos necesarios y suficientes para el estudio de una alternativa de acción son de diversa naturaleza y
ellos contribuyen a la explicación del problema:
- Cuantitativas; expresados en números
154
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

- Cualitativos; constituidos por apreciaciones, opinión de carácter descriptivo.

 Información de fuentes internas; estos datos son acopiados desde los registros de control de la empresa y
las normas técnicas para el equipo. sobre esta base se organiza los datos de tal manera que expresen la
relación de uso (uso actual / capacidad de uso). Hay que recordar que al que se decide no se le lleva
problemas, se le lleva alternativas de solución estudiadas para que la autoridad decida sobre esa base.

 Información de fuentes externas; las empresas en su opresión dependen mucho delo que ocurre en ella:
> De los mercados, en cuanto a los precios y faltantes y sobrantes, para los productos o los que desean producir
> De los recursos naturales; disponibilidad de recursos (Clima, lluvisidad, solaridad, descarga de ríos, etc.)
> De tecnología; resultados de experimentación o de evaluación de procesos productivos.
> De financiamiento; Fuentes, tasas de interés, condiciones de financiamiento, etc.
> Otras.

21. 9.1.7. GESTIÓN COMERCIAL

En la mayoría de empresas, hay tres columnas que sostienen: Finanzas, Producción y Co mercialización, en
diferente orden. De acuerdo a lo mencionado, el desarrollo de la comercialización es importante y por tanto debe
tener objetivos claros y concretos, ya que en un mercado competitivo, como se esta dando, la empresa debe de
tomar cuatro decisiones importantes: Cuándo, Dónde, A quién y Como. se va ha comercializar.

1. Problemas de la comercialización.- desde el punto de vista netamente de mercado, se presenta un síntesis de


problemas típicos de comercialización:
a) Funcionalidad entre agentes del proceso (productores, mayoristas, minoristas, consumidores y estado) es
ineficiente y desordenada, no se adecua a la dinámica evolutiva del sector pecuario.
b) Estructura tradicional existente en el área rural no contribuye a una concentración fuerte de flujos de oferta
que promueva mayo capacidad de negociación.
c) Las empresas mayorista tienen mayores ventajas en las transacciones al otorgar los productos, lo que
disminuye las posibilidades para acceder a una mejor oportunidad de precios.
d) Los consumidores tienen hábitos distorsionados de consumo.
e) La participación del estado en algunas actividades, ha privilegiado las características del sistema nacional, ha
aplicado políticas de precios con criterios metropolitanos contribuyendo a la depresión del sector pecuario,
ensanchando más a los desequilibrios en la zonas urbanas y rurales.
f) En el proceso de comercialización, la carencia de infraestructura para almacenamiento, procesamiento y
transporte , así como la inexistencia de sistemas crediticios ágiles y sencillos y la falta de información de
mercado entre otras, ha consolidado la posición de los intermediarios.
En este sentido se hace necesario afrontar íntegramente los problemas de la comercialización para que estos no
constituya serias limitaciones al crecimiento de la producción pecuaria y además no frene el desarrollo de estas.

2. El Sistema de comercialización como mecanismo generador de ingresos.- Debemos ampliar nuestra visión
para observar a la comercialización como mecanismo que asegure la rentabilidad de las inversiones pecuarias
realizado a través del sistema de producción. es decir que la crianza de porcinos como cualquier sujeto
económico tiene un conjunto de alternativas para arriesgar su capital (Humano y monetario) y debe buscar la
mayor rentabilidad posible en el menor tiempo posible:
 La empresa debe buscar la manera en que pueda adelantar a los competidores, ya que la naturaleza de la
mercadotecnia es el conflicto entre las empresas y no solo la satisfacción de necesidades y deseos.
 Las estrategias corporativas, al igual que toda las otras estrategias, deben ser consecuentes con los
objetivos de la empresa y alcanzabais, considerando los recursos con los que se cuentan. Para los mercados
actuales, se pueden usar la penetración del mercado, el desarrollo del producto o la integración vertical; en
cuanto a mercados nuevos, la estrategia a utilizar son el desarrollo del mercado hacer una diversificación de
conglomerado.
 Los costos diferenciados y la alta segmentación es una buena opción de expansión de mercado para su
comercialización.

155
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

 Las pequeñas empresas deben buscar un pequeño segmento de mercado en el cual permanezca segura del
ataque de firmas mas grandes. El nicho debe ser seguro, que si se extingue la empresa correrá el riesgo de
quedarse sin mercado.

9.1.8. CONTABILIDAD
Las empresas, como unidades de producción son entes dinámicos, requieren producir ingreso y demandan
recursos o fondos para mantener en forma continua y asegurada la producción de los ingresos.

La acción de administrar, las diligencias conducentes al logro de los recurso o fondos para la obtención de los
ingresos se conoce como Gestión financiera.

En toda empresa en operación existen ingresos, egresos y Saldo. Como no siempre los ingresos que se recibes en
un determinado momento permitan cubrir los egresos suscitados en dicho momento, se hace necesario fondos de
recursos externos.

El libro Caja es el registro en el cual se apunta el dinero que entra y sale. Los ingresos podrán ser por ventas al
contado, por deudas que pagan, por prestamos, entre otros. Los egresos podrán ser por compras, pagos de
servicio, jornales, etc.La cuantificación de los Ingresos y egresos es la base de la Gestión Financiera.

El presupuesto de caja.- conocido también como flujo de caja. Comprende en esencia tres partes: Ingreso o
beneficios, egresos o costos y saldo. Podrá ser económico, sin considerar financiamiento alguno y financiero
cuando se considere el financiamiento de inversiones y los costos derivados de este.

Por ello, para planear las necesidades de efectivo en un plazo determinado, se elaboran el presupuesto de caja,
por el cual se establece el superávit o défecid de Caja de dicho lapso de Tiempo. Conforme a lo cual se podrán
planear inversiones o financiamientos, según corresponda en el corto plazo.

Para el presupuesto de Caja deberán considerarse como ingreso los importes percibidos en una fecha
determinada, dado que no todas las ventas son al contado. El plan de producción, de bienes o servicios, permitirá
determinar la perdición de ventas. Como egreso considera el costo de producción, los gastos generales y los
gastos administrativos, estableciendo los periodos de tales compras y/o pagos. Para su análisis, los periodos
mensuales son recomendables para el primer año.

El costo de Producción comprenderá el costo directo y el costo indirecto. EL primero se relaciona directamente
con el proceso productivo y esta dado principalmente por los insumos (Alimentación y medicamentos para
dosificación y tratamientos), mano de obra, y equipos que se utilicen en las labores de la crianza de cerdos, desde
el origen sano y bien formados de los cerdos (desde su nacimiento hasta su disposición al mercado); Los costos
indirectos apoyan a la producción: Gasto de asistencia técnica y otros (Transporte Guardiana, selección pesado,
etc.)
El ingreso bruto se obtiene multiplicando la cantidad de producto obtenido por precio de venta.

La fijación de venta en el criadero debería ser la suma del costo total de la producción + costo de
comercialización + utilidad (Porcentaje sobre el costo global)

El formato podría ser el siguiente:


Flujo de Caja

RUBROS PERIODO MESES TOTAL


1 2
BENEFICIOS
Ingresos por ventas
- Contado
- Crédito (Plazo de cobranza)
Otros Ingreso en efectivo

156
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

COSTOS
Inversiones
Costos de Producción
Costos de Operación
- Gastos Administrativos
- gastos de ventas
Impuestos

SALDO NETO DE EFECTIVO


Efectivo inicial (más)

SALDO FINAL
Saldo mínimo de efectivo

FINANCIAMIENTO TOTAL REQUERIDO


SALDO EXCEDENTE DE EFECTIVO

Bibliografía:

1. BERRI THOMAS H. COMO GERENCIAR LA TRANFORMACION HACIALA CALIDAD


TOTAL.Mcgraw-Hill.Colombia 1996.
2. MORRIS DANIEL. REINGENIERIA. Mcgraw-Hill. Brandon Joel Colombia, 1996
3. PUENTE MANUEL R. SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL (COMPENDIO) 1997. UNCP -
POST GRADO
4. SOTO SERRANO MANUEL. ENCICLOPEDIA DIRECCION Y ADMINISTRACIÓN DE LA
EMPRESA. Hyspamérica. España 1984
5. EUGENIO SALVADOR C. PRIMER CURSO DE CONTABILIDAD
6. MANUEL ADRIANZEN CASTILLO. CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA. Editorial de C. E.
y A/U.P.G. de V. 1967.
7. GINA PIPOLI DE BUTRON. EL MARKETING Y SUS APLICACIONE A LA REALIDAD
PERUANA.UNIVERCIDAD DEL PACIFICO BIBLIOTECA UNIVERSITARIA, 1996.
8. BIBLIOTECA LA CHACRA. PRODUCCION Y CRIANSA DEL CERDO. Edit. Mercurio S.A. 1986.

157
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Capítulo X:

ADMINISTRACION Y CONTROL DE PRODUCCION

En la actualidad las empresas hacen uso de una serie de herramientas gerenciales con el fin de optimizar la
producción. Haciendo uso de ellas se pueden lograr mejores resultados, ya que esas herramientas nos permiten
visualizar hacia donde nos dirigimos y si lo que nos hemos establecido como metas se está logrando y si no es
así, nos ayudan a determinar cuál es el motivo por el cual no estamos obteniendo lo que deseamos.

En esta oportunidad quiero demostrar lo que significa llevar la producción de una granja porcina aplicando
algunas de estas herramientas gerenciales.

Dentro del proceso de la gerencia del proceso de la producción porcina, debemos establecer elementos
importantes:

1. Planificar
2. Ejecutar
3. Controlar
4. Tomar Acciones
5. Productividad

1. Planificar

Esta fase se caracteriza por el establecimiento de metas para la explotación, dichas metas deben ser consultadas
con los encargados de áreas con el fin de hacer el mejor logro posible.
Es común que en función de las hembras que mantenemos activas establezcamos la producción que debemos
obtener en un mes, un semestre o un año.
e.g.

- Hembras en producción 1 200


- Partos estimados por año 2,2
- Lechones por madre por año 21
- Mortalidad en maternidad 5%
- Mortalidad en iniciación 1%
- Mortalidad en crecimeinto 0.50 %
- Mortalidad en engorde 0.25 %
- Consumo de alimento por año 5 760 TM.
- Producción de carne por año 2 296 TM.
- Conversión Alimenticia 2.5

Por medio de planillas elaboradas podemos determinar el número de obreros por área, la actividad que realiza, el
tiempo empleado en las actividades y nivel de entrenamiento del mismo.

2. Ejecutar

Se realizará una supervisión de las actividades con el fin de que se cumpla a cabalidad la ejecución de las mismas
y conocer a fondo si los oiperadores conocen la labor que están realizando, ello permitirá detectar fallas en el
proceso y enseñar o entrenar al operario que este fallando.
3. Controlar

Tal como lo enuncia el subtítulo, en esta fase del proceso debemos controlar los resultados que se están
obteniendo y dterminar si las metas se están logrando y en caso contrario establecer por qué se tiene una
desviación negativa.
158
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

4. Tomar Acciones

En base a los resultados que se estén generando se tomarán las acciones correctivas que nos permitan entrar
nuevamente en las metas que hemos establecido.
5. Productividad

Este concepto actualmente ha cambiado hacia una Filosofía Gerencial donde el benchmarking, la reingeniería y
otras disciplinas gerenciales se toman en cuenta para determinar la productividad de una explotación.
De una forma sencilla, podemos establecer que la productividad nos permitirá medir hasta cuando el productor
ha sido capaz de ser efectivo en la utilización de los recursos y cuanto ha sido eficiente en los rsultados
obtenidos.

ENTRADAS Planificacion SALIDAS


Recursos Resultados

PROCESOS

Este diagrama,nos permite visualizar la forma de medir la productividad de la explotación, en base a los recursos
que han ingresado para añadirles un valor en la fase del proceso y asi obtener unos resultados, que nos permitan
medir la productividad de la explotación.

ENTRADAS PLANIFICACION SALIDA


Alimento
Mano de obra kilos de carne
Instalaciones producido
Capital
Madres PROCESO
Verracos Alimento consumido
Producción Horas / hombre valor de la
Cerdos al Montas produccion
mercado Valor del capital

Como conclusión se tiene que,para tener control sobre la explotación no solo es necesario un buen manejo de los
cerdos y una excelente genetica, sino tener el control del negocio en el aspecto financiero, y para ello es
imprescindible tener en mente, la elaboración de metas, como lograrlas,entrenar al personal para alcanzar el
objetivo y ejecutar las actividades para obtener los resultados, mantener un control permanente sobre las
actividades que se realizan y tomar las acciones necesarias para controlar cualquier desviación en el logro de
dichas metas.

En la administración y gestión porcícola se pueden distinguir dos sectores, dependiendo de la actividad de la


granja:
 Lechones pie de cría
 Lechones para engorde

159
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

ADMINISTRACION EMPRESARIAL

La administración de una empresa, como una disciplina formal trata de asistir al productor para tomar las
decisiones justas. Tomar decisiones quiere decir escoger entre alternativas relacionadas con los objetivos y metas
del productor. Este proceso consiste en seis fases importantes:

1. Tener ideas y reconocer problemas.


2. Hacer observaciones y recoger datos.
3. Analizar las observaciones y posibles soluciones alternativas.
4. Tomar decisiones.
5. Implementar las alternativas.
6. Tomar la responsabilidad de la decisión.

Entonces el administrador de la ermpresa debe planear la producción, registrar datos, tomar decisiones,
analizar y evaluar los resultados.

a. Planificación
El productor debe mirar hacia el futuro, tratando de estimar los resultados de las diferentes alternativas; estimar
resultados técnicos, ventas y costos. Los planes están basados en los recursos disponibles y los resultados
anteriores. Por eso es importante llevar buenos registros.

b. Registrar
Registrar quiere decir llevar registros de cada actividad en término de hechos, ingresos y egresos. El uso de
registros es indispensable para poder analizar y evaluar resultados del pasado y para saber si la actividad ha sido
rentable.

c. Monitoreo y evaluaciones
Si el productor lleva registros para hacer monitoreo y evaluar los resultados obtenidos, esto le ayudará para tomar
decisiones y controlar los resultados.
Por ejemplo: Si el productor lleva un registro de reproducción en cuanto a montas y lechones nacidos, podrá
determinar las relaciones entre los dos parámetros.

d. Análisis y evaluación
El productor analiza sus resultados obtenidos con el fin de encontrar lo que pasó o lo que pasa actualmente.
Después del análisis hay que evaluar los resultados o índices de producción, o sea buscar la razón por el nivel del
resultado, así aprendiendo de las experiencias con el fin de ajustar o mejorar la producción en el futuro.

I. PLANEACION

1.1. PRODUCCION Y CONSUMO

Significa ajustar la produccion a la demanda

A. Consumo de carne de cerdo per cápita


Existen estadísticas sobre el consumo actual de carne de cerdo. Con esta información se podrá
desarrollar una planificación para ajustar la demanda al consumo en el presente y en el futuro. Así
mismo, debemos conocer un crecimiento poblacional para los próximos años.

Para este plan debemos conocer:


 el consumo percápita actual de la carne de cerdo.
 la demanda de carne de cerdo en el futuro, por ejemplo dentro de 5 años.
 el número actual de habitantes.
 el número de habitantes en el futuro.

B. Cuántos cerdos (marranas - lechones - gorrinos engorde) se necesitan?

160
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

a) Cuando iniciamos con gorrinos de engorde debemos conocer lo siguiente:


 Cual es peso vivo final del gorrino en la región.
 Cual es el porcentaje de rendimiento.

b) Cuantos destetados son necesarios para engorde.


Esto depende en el % de mortalidad, consideramos 3%.
N° de destetados necesitados es: 100/97 x N° gorrinos necesitados.

c) Cuantas marranas son necesarias.


Esto depende en el número de lechones criados/marrana/año o número de lechones nacidos/camada
x indice de camada - mortalidad.

C. Reemplazo y sacrificio de marranas

D. Número de granjas necesarias


 En granjas de reproductores un cierto número es elegido.
 El tamaño de las granjas de engorde está basado en el n° de gorrinos con sus respectivos espacios.
Para conocer cuantos destetados son necesarios por granja de engorde por año debemos conocer:
- El promedio de ganancia diaria/cerdo.
- El rango de engorde (inicio y fin de peso vivo)
- Tiempo para limpieza y crecimiento lento (o tasa de ocupación %)

E. Aplicación práctica

Ejercicio 1.

1. En un área los siguientes datos son disponibles:


 N° de habitantes subirá a 200 000 dentro de 5 años.
 Lechones criados/marrana/año es 18.
 Engorde 20 a90 Kg. ganancia esperada 650 gr. (90% ocupación), mortalidad engorde 2,5%.
 % rendimiento es 70.
 Consumo de carne de cerdo/habitante 12 kg.

Resolver:
a) Total consumido de carne/año dentro de 5 años.
b) N° de gorrinos de engorde beneficiados.
c) N° de marranas necesarias para producir suficientes destetados.
d) Suponer que hay 50 granjas establecidas con un promedio de 6 marranas pero queremos separar
reproductores y engorde en las nuevas granjas. La nueva granja de reproductors mantendrá 10
marranas/granja. ¿ cuántas granjas de reproductores pueden ser iniciadas?
e) La granja especial para engorde tendra 60 espacios. ¿ cuántas granjas de engorde pueden ser iniciadas?

Solución:

a) 200 000 x 12 = 2 400 000 kg. de carne de cerdo.

b) Un gorrino engordado es 90 kg. P.V


70/100 x 90 = 63 kg. de carcasa/animal.
N° total de cerdo beneficiados = 2 400 000/63 = 38 095 gorrinos beneficiados

c) N° de cerdos necesarios para beneficiar fue: 38 095, representa el 97,5 %


así el n° de destetados necesarios es 100/97,5 x 39 095 = 39071,44 lechones criados.
N° de marranas necesarias es 39071,44/18 = 2 170,66 marranas.

d) Tenemos granjas porcinas que mantienen:


161
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

50 x 6 = 300 marranas
300 x 18 = 5 400 destetados para engorde
n° total de marranas necesarias fue 2 170,66
300 marranas son mantenidas en granjas integrales
2170,66 - 300 = 1870, 66 marranas para ser mantenidas en granja de reproductores.
1 870,66/10 = 187,06 granjas para ser iniciados con 10 marranas/granja.

e) 60 espacios x 90/100 = 54 cerdos promedio presente.


90 - 20 = 70 /0.65 = 107,69 días de engorde.
365/107,69 = 3,39 rounds o vueltas por año.

Gorrinos engordados producidos / año = 54 x 3,39 = 183 gorrinos engordados.


El total número de gorrinos para producir fue 38 095
En la granja porcina el n° de engordados fue 5 265  ( 5 400 – 2,5%)
La nueva granja de engorde ...........................33660 cerdos deben ser producido.

El n° de granjas para iniciar 33660/183 = 187,93 granjas de engorde

Algunas veces la tasa de ocupación no es conocida.

Resolvemos los días de engorde agregar 10% para limpieza y crecimiento lento. Podemos calcular el n° de
destetados los cuales son comprados para engordar.
Vemos el ejemplo anterior:
Engorde fue 107,69 días + 10 % (10,77 días) = 118,46 días
365/118,46 = 3,08 rounds por año.
3,08 x 60 = 184,87 destetados/año

40 097,44/184,87 = 216,89 granjas de engorde.

EJERCICIO 2:
 N° total de habitantes 120 000
 Consumo percápita 10 kg.
 Lechones nacidos/camada es 10. Indice de camada 1,6
 Mortalidad hasta 20 kg. P.V. 25%
 Engorde 20 - 100 kg. ganancia diaria 500 gr/día
 Mortalidad engorde 4%, % rendimiento carcasa 70

a) Total engordados necesarios para beneficiar por año


b) ¿Cuántos destetados/marrana son necesarios?
c) ¿Cuántas granjas integrales, con 8 marranas/granja son necesarios?
d) Suponer que separamos granja de reproductores y engorde: 12 marranas/granja, 100 espacios para engorde.
¿cuántas granjas para reproductores y engorde sin tasa de ocupación debería ser iniciado?

Asumir: Indice de conversión alimenticia es 4.0


 Alimento total para marranas (incluuido marranitas y verracos) es 1 300 kg. en promedio/marrana
presente.
 Alimento para lechones es 25 kg hasta que ellos alcancen 20 kg. P.V. ¿qué cantidad de concentrado son
necesarios en total?
 Precio promedio de alimento para marrana y engordes es S/. 0.40 /kg. carne de cerdo es S/. 2.80/kg.

Solución:

a) Total de gorrinos necesarios para beneficiar por año


120 000 hab. * 10 kg/hab. = 1 200 000 kg. carne
162
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

100 * 0.7 = 70 kg (carcasa)


1 200 000/70 = 17 143 gorrinos camal necesarios.
b) Cuántos destetados/ marrana son necesarios:
10 * 1,6 = 16 nacidos vivos/marrana/año
16 * 0,25 = 4 muertos 16 - 4 = 12
16 * 0,75 = 12 lechones criados (20 kg P.V.)/marranas/año.

n° lechones destetados: - 100/96 *17 143 = 17 857 destetados necesarios.


N° lechones destetados/marrana:- 17 857/12 =1 488 marranas
N° de lechones nacidos vivo:
17 143---- 71% (25% + 4%)
X---- 100%
X = 24 145 vivos

c) Cuántas granjas integrales con 8 marr. c/u. son necesarios:


1 488/8 = 186 granjas

d) Planificar granja de reproductoras y de engorde por separado.

 Cuántas granjas reproductores podria ser iniciado:


17 857/100 = 179 granjas
ojo: 20 - 100 Kg = 80 /0.5 = 160 días + 10 % = 176 días por vuelta
365/176 = 2,07 ----- 2,07 * 100 = 207 destetados/año
17 857/207 = 86 granjas engorde.

e) I.C.A en engorde es 4.0 (crianza medianamente tecnificada)

 1 488 marranas * 1 300 kg = 1 934 400 kg. = 1 934.4 TM alimento


 17 857 destetados * 25 = 446 425 kg. = 446.425 TM alimento
2 380 825 kg = 2 380.825 TM .

20 - 100 kg P:V
80 Kg. p.v ganado - ICA = 4.0

1 Kg ------4 Kg de alimento
80 Kg ------ X

X = 320 kg de alimento por gorrino engordado.

17 143 destetados de 20 kg P.V * 320= 5 485 760 kg alimento gorrinos muertos (4%) considerando 1/2
del total 320 Kg consumo/@

17 857 - 17 143 = 714 * 320/2= 114 240 kg de alimento.

Total requerido alimento = 7 980 825 kg ó 7 980.825 TM .

Ejercicio 3:

50 000 personas x 10 kg. consumo/cabeza/año = 500 000 kg. de carne de cerdo.


Que cantidad después de 5 años: 10% = 50 000
Después de 5 años = 550 000 kg. carne de cerdo

1. Cuántos gorrinos engordados son necesarios de 100 kg. de P.V.


550 000/70 = 7857 gorrinos. 70% rendimiento de carcasa = 70 kg. Carcasa.

163
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

2. Cuántos destetados son necesarios: mortalidad en engorde es 3%:


100/97 x 7857 = 8 100

3. Cuántas marranas son necesarias (14 lechones/marrana/año


8 100/14 = 578.57 marranas

4. 8 marranas en granja integrales


578/8 = 72 granjas

5. Granja de reproductores = 578/12 = 48 granja engorde 100 espacios

20 – 100 = 80 kg. Ganados


500 g G.P.V.D
80/0.5 = 160 días + 10% = 176 días.
365/176 = 2.07 x 100 = 207 gorrinos.
8100/207 = 39 granjas engorde.

Suponiendo 10 granjas marranas con 12 machos c/u.

10 x 12 = 120 x 14 = 1680/207 = 8 granjas engorde

1.2 PLANEAMIENTO PARA REEMPLAZO Y PROGRAMA DE CRUZAMIENTO PARA UNA


GRANJA PORCINA

En muchas granjas integrales las marranas de raza pura y marranas híbridas (F1), son mantenidos para producir
lechones pie de cría y lechones engorde. Es muy importante el abastecimiento regular de marranitas jóvenes (F 1)
para reemplazar las marranas descartadas.Para obtener buenas marranitas hay muchas posibilidades; entre ellas:

a). Podemos mantener razas puras y producirlas en la propia granja.

Ventaja: El planeamiento está en nuestras manos y pueden ser ajustados en cualquier momento.
Desventaja:
 El programa es más complicado por mantener más razas en la granja.
 En una pequeña granja es casi imposible mantener varios verracos y usados ineficientemente (excepto
cuando pueden ser alquilados verracos a vecinos o servicio de I.A.)

b). Podemos comprar stock de reemplazo.


Esrecomendable tener en consideración para pequeñas granjas lo siguiente:
- Compra de 2-3 meses de edad.
- Comprar un mes antes del servicio

Importantes puntos a considerar son:


- Regular abastecimiento de marranitas.
- Calidad y salud de la marranita.
- Precio de la marranita.

c). Si el reemplazofuese de plantel propio marranas F1, es necesario mantener raza pura para producir F1, pero
también estas razas puras deben ser reemplazadas en este caso se efectúacon compra continua.

d). También es posible seguir un programa, porejemplo: Duroc(D) verraco con Landrace (L) hembra. La F 1 serán
mantenidas y cada año un verraco de otra raza es adquirido para prevenir consanguinidad.

2.- CUANTAS MARRANAS DE CADA RAZA DEBERA SER MANTENIDAS.

164
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

a). Compra Grupo Reemplazo.- Para una pequeña granja con 10 marranas se recomienda compra de
animales reemplazo

- Cruce: Duroc x Landrace, para mantener F1


- Reemplazo 40% por año: significa que 4 marranas serian reemplazadas/año.
- Cuando compramos de 7 meses de edad será = 4 x 1.25 = 5 marranitas.
- En este caso mantenemos 10 marranas F1, y cada año compraremos 5 marranitas de 7 meses de
edad. Ejemplo: 2-3 en el primer medio año y 2-3 en el segundo medio año.
- Para estas 10 marranas F1, el granjero podría mantener un verraco por ejemploHampshire.

b). Reemplazando marranas en propia granja

10 x 0,40 = 4 marranas a reemplazar por año


Si seleccionamos los reemplazo de 2-3 meses de edad;necesitamos 4 x 1,5 = 6 marranitas reemplazo
de 2 meses de edad. (1.5 factor de corrección por selección en granja a 2 meses de edad)

Para obtener 6 buenas hembras necesitamos 1 ó 2 marranas dependiendo en los lechones


criados/marr./año.
7 hembras
14 lechonesproducidos/marr./año
(producción baja)
7 machos
Tasa de Selección considerada para reemplazo en granja 60 %.
7 hembras x 0,60 = 4 hembritas buenas
Entonces 6 marranitas reemplazo/4 hembritas buenas = 1,5
Necesitamos 2 hembras raza pura, para el cruce planeado será Landrace para producir F1 hembras.

Población: 2 marranas Landrace y 8 marranas F 1, y un verraco Duroc. Para el caso población pequeña
es necesario comprar marrana Landrace para producir reemplazo. Así mismo es recomendable compra
de reemplazo F1.

Consecuentemente; para una pequeña granja esmás conveniente comprar animales de reemplazo.

Para la compra de reemplazo se hace uso de factores que aseguran la compra de hembras reemplazo:
2-3 meses de edad x 1.5 - 1.6
4-5 meses de edad x 1.4
5-6 meses de edda x 1.3
7 meses de edad x 1.25

Para calcular necesidad de verraco en inseminación artificial.

100 marranas (plantel reproductoras); I.C = 2.2

100 x 2.2 = 220 camadas/año = 4.1 camadas/semana


52 semanas

1.25 servicios x 4.1 = 5.0 marranas para ser servidas/semana

220 = 18.3 camadas/mes


12 meses

1.25 x 18.3 = 23 marranas para ser servidas/mes

Se recomienda dos verracos para monta natural; caso de I.A. un verraco sería suficiente dependiendo el programa
de cruzamiento en granja.
165
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

CALCULODE NUMERO DE MARRANAS A ESTABLECER EN GRANJA


¿Cuántas marranas deberá ser establecida en una granja semi comercial?
Datos: 60 marranas, 16 lech./marr/año son criados y 40 % reemplazo.
Cruzamiento DxL  Marranas F1; LW x F1 F2 engorde.
El objetivo es la producción de gorrinos de engorde y la mayoria de los marranas serán F1.
¿ Cuántas marranas F1 y cuántas marranas Landrace debemos mantener para producir reemplazo en granja?

SOLUCION:

a). ¿Cuántas marranas deben ser reemplazados por año?


40% x 60 = 24 marr./año (promedio)
100 algunas veces más o menos pero es la base del planeamiento.

b). ¿Cuántas marranitas preñadas necesitamos?


24 hembras preñadas para reemplazar las 24 marr/año

c). Cuando seleccionamos:


1.- De 2-3 meses de edad (después destete). Factor 1.5
2.- De 7 meses de edad (un mes antes del servicio). Factor 1.25 a 1.0

d). Cuantos para seleccionar:

1. De 2-3 meses de edad - seleccionamos 1.5x24 = 36 destetados.


36 marranitas jóvenes (2-3meses) resultarán al menos 24 marranitas preñadas.
Las 12 marranitas serán reemplazadas debido a un pobre crecimiento, pobre conformación corporal,
desarrollo deficiente de tetas, no presenta celo, repite celos, mortalidades, pobre indice, etc.
2. De más meses de edad - seleccionamos 1.25 x 24 = 30 marranitas.
Si seleccionamos de 7 meses, menos animales será descartado 6, así podemos seleccionar mejor de 7
meses de edad. Frecuentemente granjeros compran marranitas de 7 meses de edad.

e). ¿ Cuantas marranas son necesarias para producir 36 buenas hembras para reemplazo?

1 marr. produce 24 lech/año 12 machos


12 hembras

Las 12 hembras no son todas aptas para reproducción.


De experiencias conocemos que 60 - 70% son aptas para reproductores.
En este caso 7 - 8 son buenas por marr/año.
Así; 36/7 = 7 ó 36/8 = 5 marranas son necesarios para producir F1 reemplazo
En efecto podríamos decir en forma aproximada que son necesarios 5 marranas Landrace, para ser
cruzadascon verraco Duroc y producir F1
60 –5 Landrace = 55 F1; para ser cruzados con 3 verracos Large White (LW).
 Si queremos producir Landrace puro; debemos mantener 1 hembra Landrace con 1 macho Landrace
(preferible mantener 2 hembras Landrace).

f). Seleccionar F1 a partir de la 3ra. camada adelante.


Necesidad de marranas Landrace:aproximadamente 2 veces así como lo calculado en (e)
Así 2 x 5 = 10 marranas Landrace puro.(Marranas 4 camadas x vida reproductiva, así la mitad de las marranas
están en 2do. parto y la otra mitad son marranas más adultas).

g). Población Final: (a partir del segundo año)

10 marranas Landrace
50 " F1
60 marranas
166
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

PARA EVALUAR MARRANAS EN PRODUCCION

Parámetros de mucha importancia para calificar a una marrana en produccion y siendo su producto lechones
producidos por año son:

 Fertilidad y
 Habilidad materna.

A) FERTILIDAD:

Fecha de nacimiento de la marrana 15-12-10 y fecha último destete 15-11-15.

No. de partos al último destete 10.

1. Lechones nac. vivos/camada 99+8 = 107/10 = 10.7

2. Cálculo de Indice de Camada (I.C)


15-12-10  Fecha de nacimiento de la marrana
+ 07 meses Etapa cría y recría
15-7-11  Inicio de reproducción

Al 15-7-15 = 4 años
Al 15-11-15 = + 4 meses = 4.33 años.

I.C.= 10/4,33 = 2,31 partos/marr/año.

3. Periodo destete-servicios 15-11-15  20-11-15 = 5 días. Muy buena

B) HABILIDAD MATERNA O CAPACIDAD MATERNA:

1. Nro. destetados/camada 88+8 = 96 = 9,6 (Regular)


10
2. Mortalidad: 107 nacidos vivos
96 lechones destetados
11 lechones muertos

% de 107 = 11 x 100 = 10.2%


107

3. Calidad de los lechones detetados:

 Peso promedio (bueno)


 Uniformidad (bueno)

4. Control de las 2 últimas camadas (8+8) destetados.

Nº Lechones producidos/marr/año?

2,31 x 9,6 = 22,18 Lechones destetados/marr./año

167
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

1.3. PLANIFICACION DE UNA GRANJA PORCINA

INTRODUCCION :

Varios años de actividady los éxitos actuales permiten señalar que a pesar que los rumbos son buenos, existe la
necesidad de prever hacia donde ha de llegar la Industria Porcina para alcanzar el verdadero nivel en el
abastecimiento de carnes y reproductores.
Es necesario planificar y programar las variadas actividades del proceso productivo en base a claros objetivos y
metas. El hacerlo permitirá obtener resultados cada vez mejores para lo cual es necesario que los sistemas de
control técnico económico – contable y financieros sean oportunos eficientes y prácticas.

JUSTIFICACION:

La adecuada elección y posterior ejecución de un programa de inversiones es uno de los factores determinantes
del éxito de todo proceso de desarrollo ganadero. Este deberá cumplir con los objetivos postulados y obtener la
mejor utilización de los recursos disponibles.

Estos programas de inversiones y mejoramiento de los recursos requiere personal capacitado no solo para la
selección de inversiones y preparación de proyectos, sino también para su posterior ejecución y evaluación.
OBJETIVOS :

- Desarrollar el capítulo de “Ingeniería del Proyecto” que contiene los principales aspectos técnicos y
económicos de la explotación porcina.
- Preparar al estudiante principalmente en el desarrollo de población para que en función a ello determine la
capacidad de la granja a explotarse desde su inicio hasta estabilizar una población.

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PLANIFICACION DE UNA GRANJA PORCINA.

I. Conclusiones y Recomendaciones.
II. Consideraciones Generales.
III. Estudio del Mercado.
IV. Tamaño y Localización.
V. Ingeniería del Proyecto.
V.1 Selección y descripción del Proceso Productivo.
V.1.1 Determinación del tipo de explotación.
V.1.2 Elección de Razas.
V.1.3 Programas de selección y cruzamiento.
V.1.4 Desarrollo de población.
 Indices Técnicos
 Evolución de la población.
V.1.5 Programa de manejo.
 Manejo por etapas.
 Requerimiento de mano de obra.
V.1.6 Alimentación.
 Programa de alimentación.
 Racionamiento de lechones, gorrinos y reproductores.
 Requerimiento de insumos alimenticios (agua).
V.1.7 Sanidad.
 Programa sanitario.
 Requerimiento de vacunas y medicinas.
 Instrumental veterinario.
V.2 Selección y especificación de equipos.

168
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

V.3 Diseño y requerimiento de instalaciones y construcciones.


V.3.1 Indices técnicos utilizados en el diseño de instalaciones
V.3.2 Memoria descriptiva.
V.3.3 Requerimientos de obras complementarias.
V.3.4 Planos.
V.4 Cronograma de trabajo.

VI. Inversiones.
VI.1 Inversiones fijas.
VI.1.1 Instalaciones.
VI.1.2 Reproductores.
VI.1.3 Terrenos.
VI.1.4 Equipos.
VI.1.5 Estudio.
VI.1.6 Otros.
VI.2 Capital de trabajo.
VI.3 Cronograma de Inversión y Actividades.

VII. Financiación.
VII.1 Aportes Propios y Préstamo.
VII.2 Préstamo.
 Refaccionario.
 Inmobiliario.
 Aviopecuario.
VII.3 Amortización e intereses año a año.

VIII. Presupuesto de Gastos e Ingresos.


VIII.1 Costos de producción.
VIII.1.1 Alimentación.
VIII.1.2 Mano de obra.
VIII.1.3 Sanidad.
VIII.1.4 Gastos generales.
VIII.2 Ingresos.
VIII.3 Marcha Financiera (Estado de pérdidas y ganancias)

IX. Evaluación del proyecto.


IX.1 Determinación del punto de equilibrio económico.
IX.2 Determinación Promedio Anual de Utilidades.
IX.3 Determinación del Periodo de Reembolso.
IX.4 Determinación de la Rentabilidad del Capital.

169
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

INDICADORES REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS EN CERDOS.

CRIANZA FAMILIAR EXPLOTACION SEMI - EXPLOTACION COMERCIAL


COMERCIAL
A. Rendimiento de Reproductores
- Mortalidad de reproductores -- 5% 3%
- Edad al primer parto 16 a 18 meses 14 a 16 meses 12 meses
- % de fertilidad. 80 85 90
- Número de Partos por marrana/año (I.C.) 1,0 1,5 2,0 – 2,2
- Número de partos por vida reproductiva 3,5 5,5 6,0
- Relación verraco/marrana. 1:4 1 : 10 1 : 15 / (I.A.)
- Tasa de selección de reproductores 40% 40% (antes del 3er. Año de vida
reproductiva 20%).
B. Rendimiento al parto y al destete
- Número de lechones nacidos. 5a6 7a9 10 a 12
- % de mortalidad durante la lactancia. 30 a 35 20 a 25 10 a 15
- Número de lechones destetados. 4a5 6a8 9 a 11
- Duración de la lactación 2,5 a 3 meses 2,0 a 2,5 meses 21 a 42 días
- Número de lechones criados / marrana / año 4–5 9 – 12 18 – 24

C. Rendimiento del engorde


- Edad de saca o venta 14 a 18 meses 8 a 12 meses 6 meses
- Tiempo de engorde 11 a 15 meses 200 a 240 días 150 a 160 días
- Modalidad de engorde Libre al final Pastoreo y confinado Confinado
encerrados (ceba o acabado)

- Mortalidad en el engorde 8 6 2 a 3%
- Conversión alimenticia. 7,0 4,0 – 5,0 1,7 – 2,0
- Peso al beneficio, kg. 50 – 60 60 – 80 80 – 90
- Rendimiento en carcasa, % 60 70 77
- Peso de carcasa ( x ) 36 – 40 Kg. 42 – 56 Kg. 62 – 70 Kg.
- Grasa dorsal (mm) + 40 25 – 40 13 – 22

FUENTE : - Experiencias prácticas con estudiantes de la asignatura - Facultad de Zootecnia, UNCP. Huancayo 2006.
- Asociacion Peruana de Porcicultores – APP. Lima, 2004.

170
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

PROGRAMA DE MANEJO

AÑO 1 2 3 4
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
G1:
G2:
G3:
G1:
G2:
G3:
G1:
G2:
G3:

Servicios Grupos de parición: I = marranas


Partos II = marranas
Destetes III = marranas
Salida camal Población estabilizada: marranas

171
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

FORMA DE CALCULAR EL NUMERO DE MARRANAS PARA INICIAR UNA EXPLOTACION

Ejemplo: Una empresa porcina programa una producción de 30 000 Kg. de carne porcina/año. Cuál es el número
total de marranas con la que va iniciar?

Solución:
1. Peso vivo a beneficio : 90 Kg.
Rendimiento carcasa : 77% (cerdo moderno)
Peso promedio carcasa : 69,3 Kg. (90 x 0,77)

30 000 / 69,3 = 432,90 gorrinos de 90 Kg. p.v.

2. Número de lechones destetados: 3% de mortalidad durante periodo de engorde

432,90 gorrinos ---------------------- 97%


X ---------------------- 100%

X = 446, 29 = 446,29 lechones destetados.

3. Número de lechones nacidos: Mortalidad lactancia10%

446,29 --------------- 90%


X --------------- 100%

X = 495,88= 496 lechones nacidos.

4. Número de partos: crías por parto igual en crianza moderna 12 lechones como mínimo

496 / 12 = 41,33 = 42 partos.

5. Número de marranas ( 2 partos / año / marrana):

42 / 2 = 21 marranas.

6. Incluye porcentaje de fertilidad: 90%

21 marranas -------------------- 90%


X -------------------- 100%

X = 23,33 = 23 marranas.

7. Mortalidad en reproductores y selección definitiva : 2,5%

23 marranas ------------------- 97,5%


X ------------------- 100%

X = 23,59 = 24 marranas de plantel.

8. 432,9 gorrinos engorde / 21 marranas = 20,6gorrinos producidas por marrana - año.

10,3 machos (50%)


20,6
10,3hembras (50%)

172
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

9. El 40% * de los reproductores se reemplazan por gorrinos hembras generadas por ellas.

24 marranas plantesl -------------------- 100% Ampliar con


X --------------------- 40% producción 2
meses edad
X = 9,6 marranas que deben ser reemplazadas reemplazo
hembras
1 marrana ------------------- 10,3 crías hembras por año
X ------------------- 9,6 marranas a ser remplazadas por crías hembra

X = 0,93 = 1 marrana.

10. Plantel final de marranas con las que va iniciar la explotación:

24 + 1 = 25 marranas.

11. Se recomienda formar 3 grupos de parición:

IGRUPO: 8 inicio por compra: 4 marranitas

IIGRUPO: 8 inicio por compra: 4 marranitas

III GRUPO: 9 inicio por compra: 4 marranitas


12 marranitas a iniciar
25 marranas población estabilizada

* Tasa de Selección

173
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

DESARROLLO DE POBLACIÓN.
Para iniciar el desarrollo de población es necesario tener presente algunos conceptos tales como los Indices
Pecuarios y otro como servicio efectivo y destete efectivo.
- Servicio efectivo : Aquel que tiene servicio y parto en un mismo año
- Destete efectivo : Aquel que tiene un servicio, parto y destete en un mismo año.

Ejercicio 1: Tenemos 12 marranitas divididas en 3 grupos para iniciar nuestro desarrollo, estabilizar la población
en 25 marranas (“al primer año” para caso del presente ejercicio).

AÑO I:

1. Número de lechones nacidos = Servicios efectivos x % fertilidad x crías por parto.


= 16 x 0, 9 x 12
= 172.8 = 173 lechones nacidos.

2. Número de lechones destetados = Destete efectivos x % fertilidad x crías / parto x mort. Lechones (10%)
= 12 x 0, 9 x 12 x 0,9 =
= 116.64 = 117 lechones destetados.

3. Número de gorrinos que llegan a 90 Kg. p.v. año I : 0.97=3% de


mortalidad
= 4 x 0, 9 x 12 x 0.9 x 0,97 = 37, 7
= 38 gorrinos de 90 Kg. P.V.

4. 38 gorrinos (90 Kg. P.V.) -- 4 van a formar parte o completar el grupo de parición I .

60% para reemplazo de reproducción:


19 x 0,6 = 11 marranitas seleccionadas para completar grupo y
reemplazar por tasa descarte; esta diferencia debe ser respuesta de los 38
gorrinos.
12 x 0.4 = 4.8 = 5 marranas

40%tasa descarte

38 - (4 + 5) = 29 gorrinos que van a camal


(90 Kg. P.V.)
CAMAL
5 marranas de descarte

5. Remanente del año I, que pasará al año II :

= Nro. total de animales que se ------------------------ gorrinos que van a camal


se producen año I en el año I.(29 gorrinos vendidos al año I)

16x 0, 9 x 12 x 0, 9 x 0, 97 = 150.8

= 151-- 38 = 113 gorrinos 4 gorrinos hembras GRUPO I = 8 (4+4)


5 gorrinos hembras GRUPO II = 8 (4+4])
6 gorrinos hembras GRUPO III = 9 (4+5)
(al AÑO II) 25

Icaso = 113 gorrinos remanente año I que se vende año II

174
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

II caso = Reemplazos marranas : 7 x 0, 15 = 1 (en ambos grupos).


= 113 -- (9 + 2) = 102 a camal.

AÑO II:

1. Nro. de lechones Nac. = 41 x 0, 9 x 12


= 518, 4 = 519 lechones nacidos.

2. Nro. Lechones destetados que lo son año II :


= 33 x 0, 9 x 12 x 0, 9
= 320.76 = 321 lechones destetados.

3. Nro. de gorrinos que llegan a 90 Kg. año II :


= 16 x 0, 9 x 12 x 0, 9 x 0, 97 = 150.8
= 151 gorrinos de 90 Kg. de p.v.

4. 151 gorrinos 40% de reemplazo de reproductores hembras


25 x 0, 4 = 10 marranas que deben ser remplazadas por los gorrinos
de 90 Kg. de p.v.
10 reemplazo + 1
(3% reprod.) = 25 x 0, 03 = 1, 14 = 1

Remanente año I = 113 gorrinos


151 -- 11 = 140 gorrinos de 90 Kg. para camal CAMAL
10 marranas de descarte
1 (mort.)

5. Remanente del año II que pasará al año III:

= 64 x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 402, 27 = 403
= 403 -- 164 = 239 gorrinos remanente año II año III

animales que llegaron a 90 Kg. p.v.

AÑO III:

1. Nro. de lechones nacidos = 76 x 0, 9 x 9


= 615, 6 = 616 lechones nacidos.

2. Nro. de lechones destetados que lo son en el año III :

= 64 x 0, 9 x 9 x 0,8 = 414, 72
= 415 lechones destetados

3. Nro. de gorrinos que llegan a 90 Kg. año III:

= 38 x 0, 9 x 9 x 0,8 x 0, 97 = 238, 85
= 239 gorrinos de 90 Kg. p.v.

4. 239 gorrinos 30% selección reproductores

175
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

38 x 0, 3 = 11, 4 = 12 marranas que serán reemplazadas por


12 gorrin. Hembras de 90 Kg.

3% mortalidad
38 x 0, 03 = 1, 4 = 1 marrana

239 -- (12 + 1 ) = 226 gorrinos de 90 Kg. para camal


11 marranas de descarte CAMAL
1 marrana (mortalidad)

Remanente año II ; 239 gorrinos.

5. Remanente año III :


= 76 x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 477, 7 = 478 (90 Kg. año III).

Servicios efectivos año III

= 478 -- 239 remanente año II. = 239 gorrinos remanente año III

AÑO IV:

1. Nro. de lechones = 76 x 0, 9 x 9 = 615, 6


= 616 lechones nacidos.

2. Nro. de lechones destetados que son año IV :


= 64 x 0, 9 x 9 x 0, 8 = 414, 72
= 415 lechones destetados.

3. Nro. de gorrinos que llegan a los 90 Kg. año IV :


= 38 x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 238, 85
= 239 gorrinos de 90 Kg.

4. 239 gorrinos: 30% selección reproductores hembras


38 x 0, 3 = 11, 4 = 12 hembras que serán reemplazadas por
hembras 90 Kg. p.v.
3% mortalidad
38 x 0, 03 = 1, 14 = 1 marrana

239 -- (12 + 1) = 226 gorrinos de 90 Kg. para camal


12 marranas descarte CAMAL
remanente año III = 238 gorrinos

5. Remanente año IV :
= 76 x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 477, 7
= 478 gorrinos

478 -- 239 = 239 gorrinos remanente año IV.

NOTA : Los demás años se van repitiendo de igual forma ya que la población estabilizada es de 38 marranas.

176
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Ejercicio 2: Tenemos 16 marranitas divididas en 3 grupos para iniciar nuestro desarrollo, estabilizar la población
en 34 marranas (“al primer año” para caso del presente ejercicio).

3 grupos de parición:

I GRUPO: 12 inicio por compra: 6 marranitas

II GRUPO: 12 inicio por compra: 5 marranitas

III GRUPO: 12 inicio por compra: 5 marranitas


16 marranitas a iniciar
34 marranas población estabilizada

AÑO I:

1. Número de lechones nacidos = Servicios efectivos x % fertilidad x críasnacidas por parto.

= 22 x 0, 9 x 9
= 178,2 lechones nacidos.

2. Número de lechones destetados = Destete efectivos x % fertilidad x crías nacidas/parto x mort. Lechones.
= 16 x 0, 9 x 9 x 0,9 =
= 116,64 lechones destetados.

6. Número de gorrinos que llegan a 90 Kg. p.v. año I :

= 6 x 0, 9 x 9 x 0,8 x 0,97 = 37, 71


= 38 gorrinos de 90 Kg. P.V.

7. 38 gorrinos (90 Kg. P.V.) -- 6 van a formar parte o completar el grupo de parición I .

30% para reemplazo de reproducción :


19 x 0,3 = 6 marranas que deben ser reemplazadas; esta diferencia
debe ser respuesta con los 38 gorrinos.

38 -- (6 + 6) = 26 gorrinos que van a camal


(90 Kg. P.V.)
CAMAL
6 marranas de descarte

8. Remanente del año I, que pasará al año II :

= Nro. total de animales que se ------------------------ gorrinos que van a camal


se producen año I en el año I.

26x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 163, 42 = 164

= 164-- 38 = 126 gorrinos 6 gorrinos hembras GRUPO I = 12


6 gorrinos hembras GRUPO II = 13
6 gorrinos hembras GRUPO III = 13
(al AÑO II) 38

177
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Icaso = 114 gorrinos remanente año I


II caso = Reemplazos marranas : 7 x 0, 15 = 1 (en ambos grupos).
= 126 -- (12 + 2) = 112 a camal.

AÑO II:

1. Nro. de lechones = 64 x 0, 9 x 9
= 518, 4 = 519 lechones.

2. Nro. lechones que lo son año II :


= 52 x 0, 9 x 9 x 0, 8
= 379 lechones destetados.

6. Nro. de gorrinos que llegan a 90 Kg. año II :


= 26 x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 163, 42
= 164 gorrinos de 90 Kg. de p.v.

7. 164 gorrinos ----------- 30% de reemplazo de reproductores hembras


38 x 0, 3 = 11 marranas que deben ser remplazadas por los gorrinos
de 90 Kg. de p.v.
(3% reprod.) = 38 x 0, 03 = 1, 14 = 1

Remanente año I = 112 gorrinos


164 -- 12 = 152 gorrinos de 90 Kg. para camal CAMAL
12 marranas de descarte
2 (mort.)

8. Remanente del año II que pasará al año III:

= 64 x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 402, 27 = 403
= 403 -- 164 = 239 gorrinos remanente año II año III

animales que llegaron a 90 Kg. p.v.

AÑO III:

1. Nro. de lechones nacidos = 76 x 0, 9 x 9


= 615, 6 = 616 lechones nacidos.

6. Nro. de lechones destetados que lo son en el año III :

= 64 x 0, 9 x 9 x 0,8 = 414, 72
= 415 lechones destetados

7. Nro. de gorrinos que llegan a 90 Kg. año III:

= 38 x 0, 9 x 9 x 0,8 x 0, 97 = 238, 85
= 239 gorrinos de 90 Kg. p.v.

8. 239 gorrinos 30% selección reproductores

178
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

38 x 0, 3 = 11, 4 = 12 marranas que serán reemplazadas por


12 gorrin. Hembras de 90 Kg.

3% mortalidad
38 x 0, 03 = 1, 4 = 1 marrana

239 -- (12 + 1 ) = 226 gorrinos de 90 Kg. para camal


13 marranas de descarte CAMAL
2 marrana (mortalidad)

Remanente año II ; 239 gorrinos.

9. Remanente año III :


= 76 x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 477, 7 = 478 (90 Kg. año III).

Servicios efectivos año III

= 478 -- 239 remanente año II. = 239 gorrinos remanente año III

AÑO IV:

1. Nro. de lechones = 76 x 0, 9 x 9 = 615, 6


= 616 lechones nacidos.

6. Nro. de lechones destetados que son año IV :


= 64 x 0, 9 x 9 x 0, 8 = 414, 72
= 415 lechones destetados.

7. Nro. de gorrinos que llegan a los 90 Kg. año IV :


= 38 x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 238, 85
= 239 gorrinos de 90 Kg.

8. 239 gorrinos: 30% selección reproductores hembras


38 x 0, 3 = 11, 4 = 12 hembras que serán reemplazadas por
hembras 90 Kg. p.v.
3% mortalidad
38 x 0, 03 = 1, 14 = 1 marrana

239 -- (12 + 1) = 226 gorrinos de 90 Kg. para camal


12 marranas descarte CAMAL
remanente año III = 238 gorrinos

9. Remanente año IV :
= 76 x 0, 9 x 9 x 0, 8 x 0, 97 = 477, 7
= 478 gorrinos

478 -- 239 = 239 gorrinos remanente año IV.

NOTA : Los demás años se van repitiendo de igual forma por ser población estabilizada con 38 marranas.

179
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

PROBLEMA PROPUESTO:

1. En base a los índices técnicos (Cuadro 1) se ha determinado el desarrollo de población, partiendo de la


compra inicial de 120 marranas divididas en 3 grupos de compra. Llegar a la estabilización de 252 marranas
o madres del plantel.

PARAMETROS CONSIGNADOS PARA LA EVALUACION:

Edad al primer parto 12 meses


Porcentaje de fertilidad 90
Número de partos año 2,0
Número de lechones nacidos 12
Porcentaje de mortalidad lactancia 12
Porcentaje de mortalidad engorde 3
Porcentaje de mortalidad reproductores 2,5
Tasa de selección 1 y 2 años 10 %
Tasa de selección resto años 30 %
Rendimiento en canal 74 %

DISEÑO DEL DESARROLLO DE POBLACIÓN.

Nro. DE POBLACION AÑOS


1 2 3 4 5

Marranas compradas
Verracos comprados
Marranas del año anterior
Verracos del año anterior
Marranas primerizas
Verracos jóvenes
TOTAL MARRANAS
TOTAL VERRACOS

Partos al año
Crías nacidas
Lechones destetados
TOTAL GORRINOS

Gorrinos de 90 Kg. peso vivo


Gorrinos hembras de plantel
Gorrinos machos para plantel
TOTAL GORRINOS DE CAMAL

Marranas muertas
Verracos muertos
Marranas de saca 1/
Verracos de saca
Marranas para año siguiente
Verracos para año siguiente

180
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

1/ Sólo 10% el primer año.Junio, 2006.

BIBLIORAFIA

1. BALDERAS P. María de la Luz: ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA,


3ª..edición. Nueva Editorial Interamericana.McGraw-Hill. México, 1995, p. 209.
2. CHIAVENATO Idalberto: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN,
3ª. edición. Ed. McGraw-Hill. México, 1991, p. 206.
3. KENNETH J. Albert: MANUAL DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS, 1ª. Edición, Vol. II. Ed.
McGraw-Hill. México, D.F., 1987, p. 5-104.
4. BOXWELL, Robert J. [1994], BENCHMARKING PARA COMPETIR CON VENTAJA. Ed. McGraw Hill,
Barcelona, 2- 139 pp.
5. GARCÍA, Salvador. [1998], LA DIRECCIÓN POR VALORES. Salvador García y Shimon Dollan./ SPI, La
Habana, Cuba, 4- 273 pp.
6. MINTZBERG, Henry. [1994], LA CAÍDA Y ASCENSO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.Harvard
Business Review. Canadá, pp 4- 18./ traducido por Dr. Angel Luis Portuondo Vélez
7. ROBBINS, Stephen P.[1993] COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL./CONCEPTOS,
CONTROVERSIAS Y APLICACIONES./Ed.Prentice Hall, México, Pp. 735.
8. SCHEIN, Edgar. [1994], CULTURA EMPRESARIAL Y EL LIDERAZGO. Barcelona, Plaza & Jones, pp 10
– 250.

181
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Capítulo XI:

ADMINISTRACION Y PRODUCCION EN GRANJAS DE ENGORDE

Administración y Gestión de Producción es un proceso activo que se puede definir como un número de
actividades en una forma estructural, como recoger, procesar y analizar información, resultando en una
eficiente productividad consecuentemente obtener niveles mayores de ingreso en la granja.

Las funciones de la administración y gestión son:


1. Establecer y obtener resultados de producción de gorrinos engorde
2. Controlar el nivel de producción y sus costos
3. Establecer un banco de datos para una comparación interna o externa de los resultados en la granja
4. Servir como apoyo en la evaluación y análisis de la eficiencia de producción de gorrinos beneficiados.
Los resultados obtenidos después de procesar los datos pueden ser divididos en dos grupos.

 El primer grupo contiene los resultados técnicos de algunos parámetros estándares de importancia en la
producción de gorrinos de engorde, como:

a. Promedio de ganancia de peso vivo/día/cerdo


b. Conversión alimenticia
c. Costo alimento por kg. de peso vivo ganado
d. Porcentaje de mortalidad.

 El segundo grupo contiene los resultados económicos expresados en términos de costos y beneficios.

1. GANANCIA DIARIA

El promedio de ganancia diaria es importante por lo siguiente:


 el periodo de engorde puede ser corto o prolongado
 es influenciado por toda clase de costos
 gorrinos de crecimiento rápido resultan baratos su manutención en granja y
 puede producirse más gorrinos acabados por año, consecuentemente más ingresos para el granjero.

DATOS NECESARIOS PARA CALCULAR GANANCIA DIARIA

a) Peso vivo Inicial en las crianzas tecnificadas el peso vivo inicial a engorde fluctúa entre 25 a 30 kg. En zonas
tropicales (cálidos) varía de 12 a22 kg. Para nuestra realidad debemos considerar entre 22 a 25 kg. p.v. en
relación a la edad.
b) Peso vivo final de igual manera para crianza tecnificada el peso vivo final se considera de 100 a110 kg. En
zona cálidas consideramos 80 a 90 kg.
c) Número de días de engorde, fecha de inicio y entrega (venta) deberá registrarse de tal modo que el periodo de
engorde puede ser calculado. Para ello podemos apreciar la tabla de engorde. Debemos considerar el último
día de engorde (entrega o venta) pero no considerar el primer día.
d) Algunas veces sólo conocemos el peso carcasa; en este caso calculamos peso vivo a partir del peso carcasa.
Para crianzas tecnificadas con animales de valor genético alto se considera 77 % de rendimiento, así:

77/100 x peso vivo = Peso carcasa y


100/77 x peso carcasa = Peso vivo

182
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Nota: Este 77 % no siempre es el mismo para toda producción. Para cerdos de 110 kg. podría ser mayor (cerca
80% lo cual resulta en factor de multiplicación 1,25).

Para cerdos de menos peso vivo el % es bajo y el factor de multiplicación alto.


Para granjas de crianza menos tecnificada asumimos 70 % de rendimiento.

Así mismo, otros factores influenciarán en el rendimiento de carcasa, como:


 Tiempo entre peso y beneficio
 Tiempo entre beneficio y peso carcasa
 Tiempo entre la última alimentación y beneficio
 Tiempo de transporte
 Manera de beneficio (por ejm. quitar la cabeza, patitas, etc.)

Ejemplo: Promedio ganancia diaria = 600 g. (20 - 100 kg. p.v.)

a 20 kg. el gorrino crecerá 60/100 x 600 = 360 g. (ver cuadro crecimiento)


a 100 kg. el gorrino crecerá 120/100 x 600 = 720 g.

Es claro que el peso vivo inicial y el peso vivo final influencia en la ganancia de peso.

Ejercicio 1: Objetivo 500 g. de ganancia diaria.

Ganancia diaria
Indice Peso en por Ración día C.A
Semana % kg. semana acumulado kg.
0 20,00
1 60 22,10 300 300 1,0 3,33
2 70 24,45 350 325 1,1 3,14
3 75 27, 075 375 342 1,2 3,20
4 80 29,875 400 356 1,3 3,25
5 85 32,85 425 370 1,4 3,29
6 90 36,00 450 383 1,6 3,55
7 95
8 100
9 105
10 110

Tipear de fattening reverso de pag. 28

2. TASA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (T.C.A)

Que necesitamos para calcular T.C.A.


a. La cantidad de alimento usado durante en cierto periodo (con información de registro)
b. Los kg. peso vivo ganado en un cierto periodo (información de toma de peso de los cerdos)
c. Para los costos de alimento por kg. ganado, total de costo alimento sobre un determinado periodo con el
respectivo calculo.

Total alimento suministrado


C.A. = Total de peso vivo ganado

183
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Costo total del alimento suministrado


Costo alimento/kg. ganado = Total de peso vivo (kg.) ganado

3. MORTALIDAD

En caso de mortalidad dentro de un grupo de gorrinos, podemos excluir los gorrinos muertos para los cálculos o
incluirlos considerando su peso al momento de su muerte. Sin embargo cuando calculamos resultados al año los
animales muertos siempre serán incluidos en los resultados (evaluación).

4. CONSUMO Y COSTO DE ALIMENTO

Datos para calcular conversión alimenticia:


a) La cantidad de alimento suministrado durante un periodo (información en registro)
b) Peso vivo ganado durante el periodo de engorde (obtenido de toma de pesos)
c) Para el costo de alimento por kg. de peso ganado sobre un cierto periodo tiene que ser calculado. Para ello la
información deberá establecerce en los registros como la cantidad y precio del alimento utilizado.

METAS PARA DIFERENTES PARAMETROS ESTANDAR

Factores que influyen los parámetros estándares de engorde.

Para evaluar los resultados productivos de una granja, deberán ser establecidos en función a metas u objetivos.
Estos dependerán sobre muchos factores:

 raza de los cerdos


 condición de salud de los animales
 el clima
 facilidades de alojamiento
 habilidades de manejo
 disponibilidad de alimentos
 calidad de los alimentos
 servicios disponibles en extensión y sanidad, etc.

Copias en Fattening farm 24-3-01 eds para ordenar contranquilidad…..!!!

Valores para juzgar los parámetros estándares en la producción de gorrinos engorde

Pobre Regular moderado bueno excelente

Ganancia diaria (g.) < 600 600 - 650 650 - 700 700 - 750 > 750

C.A. > 3,3 3,1 - 3,3 3,0 - 3,1 2,9 - 3,0 < 2,9

% mortalidad > 3,0 2,5 - 3,0 2,0 - 2,5 1,0 - 2,0 < 1,0

% rendimiento < 60 60 - 65 65 - 70 70 - 75 > 75

Alimento/cerdo/día 2,0 - 2,1 kg.

* Estos valores son para cerdos híbridos, explotados en condiciones de manejo óptimo.

184
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Peso vivo inicial 23 kg. y peso vivo al beneficio 105 kg.


 Si el peso vivo inicial es más alto, el promedio de ganancia diaria se incrementará, así mismo la conversión
alimenticia será mas eficiente.
 Si la venta es con menor peso la ganancia diaria será bajo y conversión alimenicia deficiente

Estudios efectuados indican lo siguiente:

 Si el peso vivo varía 1 kg., la C.A. cambia en 0,01 y ganancia diaria cambiará aproximadamente 4 g.
 Si el peso vivo final varía 1 kg., la C.A. cambia 0,01 y ganancia diaria cambiará aproximadamente 1 g.

Ejercicio 1: Para cerdos de engorde 20 - 100 kg. G.P.V.D. = 600 g. C.A.= 3,3

Cuáles serán los resultados de crecimiento para:


a. cerdos de 30 -90 kg.?
b. cerdos de 15 - 110 kg.?
c. cerdos de 30 - 120 kg.?
Ganancia de peso G.D.P.V C.A
1.- 20-100 kg 600 gr 3.3
2.- 30-90 630 3.3
3.- 15-110 590 3.35
4.- 30-120 660 3.6

Solución:

GPVD C.A
(1 y 2)

+10x4 = 40 600 + +10x0.01 = 0.10 + 3.3-


- 10x1 = -10 30 -10x0.01 = -0.10 0.0
30 630 0.00 3.3

(1 y 3)

-5x4 = -20 600 + -5x0.01 = -0.05 3.30 -


+10x1 = 10 -10 +10x0.01 = 0.10 0.05
-10 590 0.05 3.35

(1 y 4)

+10x4 = 40 600 + +10x0.01 = 0.10 + 3.3+


+20x1 = 20 60 +10x0.01 = 0.20 0.3
60 660 0.30 3.6

INTERPRETACIÓN:

185
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Estimación de ganancia de peso vivo diario – C.A cuando hay variación de pesos iniciales y finales

Peso inicial alto –ganancia de peso alto (4 gr por 1 kg P.V) – C.A alto (0.01 por 1kg)
Peso inicial bajo –ganancia de peso bajo (4 gr por 1 kg P.V) – C.A bajo (0.01 por 1kg)

Peso final alto –ganancia de peso alto (1 gr por 1 kg P.V) – C.A alto (0.01 por 1kg)
Peso final bajo–ganancia de peso bajo(1 gr por 1 kg P.V) – C.A bajo (0.01 por 1kg)

Ejercicio 2:

20 – 105 kg. p.v. meta 600 g. GDPV, C.A 3.0


15 - 90 kg 565 g. 2.8
Solución:

GDPV C.A

- 5x4 = - 20 600 - 35=565 -5x0.01 = - 0.05 3.0- 0.2 =2.8


-15x1 = - 15 de > a < -15x0.01= - 0.15 de > a <
-35 - 0.20

5. Influencia de parámetros productivos en los resultados financieros

En este tema queremos calcular, cuanto de utilidad muestran los gorrinos de engorde si cambiara ciertos
parámetros productivos como:
a. La ganancia diaria de peso vivo mejora, por ejemplo 20 g./día.
b. La conversión alimenticia mejora (o decrece) en 0,1.
c. El pocentaje de mortalidad mejora en 1.
d. Sí el porcentaje de calidad de carcasa (1ra.) mejora en 10.
Ejercicio: ganancia de peso vivo diario;

Sí la ganancia diaria cambia en 20 gramos ejm. de 600 a 620 gramos. El resultado será que el periodo de engorde
sea más corto o más largo, y así los costos fijados cambiará.

Ejemplo: Engorde de 20 - 100 kg. Ganancia diaria es de 600 gramos. Este mejora hasta 620 gramos.

Costos fijados/espacio/año:
Mano de obra $ 17,6
Alojamiento 29,4
Otros 23,5
----------
Total $ 70,5

90 % ocupación = 100/90 x 70,5 = $ 78,3 promedio por cerdo presente


El costo por día = 78,3/365= $ 0,193
Ganancia diaria 600 g. significa 80 kg./0,60 = 133,3 días engorde
620 g. significa 80 kg./0,62 = 129,0 días engorde

Así, periodo de engorde será 4,3 días menos.


En consecuencia el ahorro por cerdo entregado será: 4,3 x 0,193 = $ 0,83

Con una mejor ganancia de peso vivo diario tambien hay una influencia positiva en la conversión alimneticia.
Sin embargo calculamos la influencia de mejor conversión alimenticia separadamente.

186
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

BIBLIOGRAFIA:

A.P.Wingelar. ADMINISTRATION AND PRODUCTION CONTROL ON FATTENING FARMS.International


Training Centre on Animal Husbandry and Milling Technology. IPC Livestock, Barneveld. Holland,1990.

187
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Capítulo XII

MANEJO ECONOMICO DE GRANJAS

La organización de la empresa agropecuaria se ocupa del uso eficiente de los medios de producción, de la
elección de los cultivos y del buen manejo de los cerdos. En la organización de la empresa, casi siempre se
presentan los siguientes problemas:
- Limitada disponibilidad de medios de producción y
- Limitada exigencia de producir para satisfacer las necesidades propias y del mercado.

Como consecuencia de estas discrepancias entre los medios y las exigencias, el productor tiene que analizar las
condiciones de producción. En base a estas, se seleccionará y cambiará los medios para producir mas
eficientemente.

Los principales objetivos de la organización de las empresas agropecuarias son:

1. Lograr las mejores utilidades


2. Asegurar la continuidad de la empresa

Economía pecuaria. Rama de la economía que tiene por objeto el estudio de la producción, distribución y
consumo de los productos que producen los animales domésticos.

Definición de costos.

La empresa requiere de una inversión de dinero para adquirir los medios necesarios para la producción. Por
ejemplo, se necesita capital para la compra de los siguientes medios:

- Construcción e instalaciones
- Equipos
- Animales
- Alimento para los animales
- Drogas
- Mano de obra

Estos bienes se conocen como medios de producción. Estos medios sufren desgaste o son consumidos durante la
producción.

Los costos son el total de los medios de producción consumidos y la parte proporcional de los medios de
producción desgastados. Estos costos se expresan en dinero.

Características de Inversión:

•Tecnología adecuada a nuestro medio


•Disponibilidad de terrenos (agua, M.A.)
•Alta dependencia de insumos importados
•Elevada inversión en instalaciones
•Alta densidad de Crianza
•Incorporación de genética mejorada
•Algunos Productores Altamente Eficientes
•Manejo de conceptos de bioseguridad
•Uso de alimentos concentrados

188
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

•Producto de Excelente Calidad

Monto de Inversion (S/.)

Unidad de producccción Hembra trabajando


Area de producción 700
Area de maternidad 750
Area de recria 760
Area de engorde 2,080
Plantel reproductor 1,100
Alimento hasta la 1ra. venta 2,215
Otros operativos a la 1ra venta. 330
Total 7,935
No están considerados: reservorios, caminos, movimiento de tierra, sistema de tratamiento de excretas, viviendas.
Fuente: J. Martinez Sch. 2011

COSTOS Y GASTOS

No se deben confundir los costos con los gastos. Los costos son los recursos que entran en la producción. Gastos
son desembolsos que pueden aplicarse a uno o varios periodos de producción.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costo de producción se define como el total de los costos dividido por la cantidad de producción normal en la
empresa. Se considera la cantidad de producción normal kg. de carcasa o número de lechones.

TOTAL DE COSTOS
COSTOS DE PRODUCCIÓN = --------------------------------------------------------
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN NORMAL

Cada empresa tiene la capacidad de producir cierto volumen de producto. Cuando no se comete errores o malas
estimaciones todos los costos de la empresa tienen su relación con el volumen producido.
El cálculo del costo de producción de cualquier producto siempre esta basado en el volumen que se puede
producir en la granja, razón por el cual se debe considerar los siguientes aspectos:
- Costos necesarios
- Costos medibles
- Costos previstos y estimados
- Ocupación inferior y superior a la capacidad

Por ello la formulación de los puntos técnicos y económicos de partida son esenciales. De los datos para registrar
con el fin de realizar un análisis de los resultados obtenidos se pueden distinguir 2 categorias:
- Cantidades de entrada y producción
- Precios y costos.

COSTO.- Son los sacrificios expresados en dinero, los cuales son requeridos para alcanzar producción.

Los factores de producción:


a). Terreno
b). Mano de Obra, incluye manejo
c). Capital

Se pueden distinguir dos tipos de costos:

189
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

A. COSTOS PAGADOS:

- Compra de animales
- Alimentos
- Servicios y otros insumos, incluyendo costos para mantenimiento de instalaciones y equipos, mano de
obra por terceros, alquileres.

B. COSTOS CALCULADOS:

- Depreciación
- Tierra (si es en propiedad)
- Mano de obra familiar
- Interés sobre capital invertido y en efectivo.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD.-
Son efectos de un cambio en los valores de parámetros debido a la eficiencia de producción en el proceso
productivo (por ejemplo: variar en mas0,1 índice de camada entonces el número de lechones destetados por
camada será mayor.) Este proceso es conocido como análisis de sensibilidad.
En tanto el resultado de un presupuesto parcial es una estimación de la disminución o del incremento de utilidad.
Con el fin de elaborar esta estimación el presupuesto parcial dará respuesta sistemática a la siguiente 4 preguntas
relacionadas con los cambios propuestos;
i. Costos Adicionales
ii. Ingresos Reducidos
iii. Ingresos Adicionales
iv. Costos Reducidos

COSTOS DE PRODUCCION DE LECHONES DESTETADOS

Este caso funciona para calcular los costos de producción para producir lechones destetados:

1.1 PUNTOS TÉCNICOS DE INICIO:

- Número de marranas............................. 30
- Número de verracos.............................. 03
- % de reemplazo.................................. 40
- Numero de camadas por marrana año........... 2,0
- Destetados/camada.............................. 9,0
- Consumo de alimentos por año:
 Por marrana en Kg. (Reproductora) ........ 1280
 Por verraco en Kg. (Reproductor) ......... 913
 Por destetado en Kg. lechoncina .......... 11,0
 Por cabeza de reemplazo en Kg. Reprod ...250,0
 Mano de obra 1 obreros en meses/año ......12

1.2 PUNTOS FINANCIEROS DE INICIO

Capital de inversion en activos permanentes:

190
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

PORQUERIZA Y EQUIPAMIENTO .............. S/. 30 000


- Vida económica en años de la porqueriza............ 30
- Valor Final Cero................................................... 00
- Tasa de mantenimiento (%)de la porqueriza ....... 05

EQUIPO

- Vida económica en años.................................... 04


- Valor Final Cero…………………………….. 00
- Tasa de mantenimiento (%) del equipo............. 05

GANADO PORCINO

- Valor/cabeza-marranas ......................... S/. 630.00


- Valor/cabeza-stock reemplazo .............. S/. 450.00

VERRACO .......................................................... S/. 952.00


- Vida reproductiva en años (técnico) ................ 02
- Valor de venta después de 2 años .....................S/. 510.00
- Otros costos pagados por camada.......................S/. 8.50
- Precio de Compra de alimento por Kg
 Lechoncina............................................ S/. 1.2
 Reproductores ................................... S/. 0.7
- Costo oportunidad de mano de obra por mes ……… S/.400.00

El terreno donde esta establecida la granja es propiedad privada:

- Consideramos como alquiler anual ......................... S/.100.00


- Tasa de interés % .............................................. 9
- Precio de ventas de marrans descarte …………….. S/. 450.00

1.3 GASTOS EN CONSUMO:

Marranas: 30x1280/0,7 = S/. 26880.0


Reemplazo: 0.40x30x250Kg.x S/. 0.7 = S/. 2 100.0
Verracos: 3x913Kg.x S/. 0.70 = S/. 1 917.3
Destetados: 9x (30x2,0) x 11,0 Kg.x S/.1.2 = S/. 7 128.0
Otros costos pagados: 30x2,0 x S/. 8.5 = S/. 510.0

Renta de la tierra = S/. 100.0

Mantenimiento
a) Porqueriza 5%
5% de S/. 30 000 = S/. 1 500.0
b) Equipo 5%

SUB TOTAL = S/. 40135.30

Depreciación

a) Porqueriza 5%
12.5% de S/. 30 000 = S/. 3750
b) Equipo 12,5%

191
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

c) Verraco 3(952-510)
---------------- x 100 = 23,2% de 952x3 = S/. 662.6
2(3x912)

Mano de obra: 12 meses por S/. 400/mes = S/. 4800.0


Capital de Inversión
Intereses
- Porqueriza 9% 30000
9% de --------- = S/. 1350.0
- Equipo 9% 2

Porcinos reproductores
- Marranas 9% de 30x S/. 630 = S/. 1701
- Stock reemplazo 9% de 30x0, 4x S/. 450 = S/. 486

- Verraco 9% de (3x952) - (3x510) = S/. 59.67


------------
2 años

SUB TOTAL = S/. 12 806.20

TOTAL COSTO BRUTO = S/. 52 914.50

Costo de un lechón destetado

N° de lechones destetados 30x2.0x9 = 540

Total Costo BrutoS/.52914.50


---------------------- = --------------
N° de Destetados 540

Precio del lechón destetado = S/. 98.00 con peso vivo promedio 12.0 kg.

192
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

II. CASO: COSTO DE PRODUCCIÓN DE GORRINOS DE ENGORDE

Este caso es un ejemplo para poder calcular los costos de producción para producir 1 kg. de carne fresca de cerdo
en peso carcasa.

A. PUNTOS TECNICOS INICIALES

1. Número de espacios por gorrino engorde ................................…………… 174,00


2. Peso Vivo (P.V) promedio al inicio del periodo de engorde ............………. 17,00 kg.
3. P.V. promedio al final del periodo de engorde ............................…………… 95,00 kg.
4. Ganancia del peso vivo diario en promedio ...............................…………… 0,60 kg.
5. Indice de Conversión de alimento ...........................................……………… 3,21
6. Tipos y clase alimentos: En crumos - crecimiento Kg/animal .................. 50,40
En palletes - acabado Kg/animal ........................195,00
7. Tasa de mortalidad en % ...................................................…………………. 2,50
8. Mano de obra - un obrero (T.C) en meses/año …………………………….. 12,00
9. Tiempo necesario para limpieza y desinfección después de la entrega
de gorrinos en días ..........................................................……………………. 10,00

B. PUNTOS FINANCIEROS DE INICIO

I. Capital invertido en activo permanente:

a). Porqueriza y equipo ........................................………………………… S/. 30 882,35


Porqueriza tiempo de vida económica en años ..............………………. 20,00
Valor residual (final) ..........................................……………………… 00
Tasa de mantenimiento en % de porqueriza …………………………… 5,00

b). Equipos:
Tiempo de vida económica en años …………………………………… 4,00
Valor residual (final) ......................................………………………….. 00
Tasa de mantenimiento en % de equipos ……………………………… 5,00

II. Precio de compra de destatados - por cabeza ........................………….. S/. 120,34

III Precio de compra de alimentos:

- Por Kg. de crecimiento .............................................………………… S/. 0,60


- Por Kg. de acabado ................................................…………………… S/. 0,50

IV. Costo de Mano de Obra por mes: .................................………………. S/. 160,00

V. Costo del Terreno donde se encuentra construido la porqueriza por año de renta … S/. 147,00

VI. Tasa de Interés en % ..................................................……………………. 6,00

VII (*) Precio de venta de gorrinos camal (variable)

193
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

C. CALCULOS PARA DETERMINAR LOS COSTOS:

┌──┬──┬───────────────────────────────────┬───────────────┐
│NO│C │1. Precio de destetados (15-18Kg. │ S/. 20 939,16 │
│ │O │P.V.): 174x120,34 │ │
│C │S │2. Consumo de alimento esperado │ │
│O │T.│(95-17Kg)x3,21x0,975x174=42476,97Kg│ │
│S │ │ {incluido mortalidad} │ │
│T.│P │ - Alimento de crecimiento: │ 5 261,76 │
│ │A │174x50,4Kg. x S/. 0,60 │ │
│DE│G │- Alimento de acabado: │ 16 965,00 │
│ │A │ 174x195Kg.x S/. 0,50 │ │
│F │D │3. Otros Costos │ 1 187,55 │
│A │O │ 0,975x174xS/.7,0 por gorrino en-│ │
│C │S │ tregado │ │
│T.│ │4. Alquiler (asumido) del terreno │ 56,38 │
│ │A │ S/. 147 x 140 │ │
│DE│L │ 365 │ │
│ │ │5. Mantenimiento: │ 592,26 │
│P │C │ a).Parqueriza 5% │ │
│R │A │ 5% de 30882,35 x │ │
│O │S │ b).Equipos 5% 140/365│ │
│D │H ├───────────────────────────────────┼───────────────┤
│U │ │ SUB-TOTAL A: │ 45 002,11 │
│C ├──┼───────────────────────────────────┼───────────────┤
│C │C │1. Depreciación: │ 1 480,66 │
│I │O │ a). Porqueriza 5% │ │
│O │S │ 12,5% de 30 882x 140/365│ │
│N │T.│ b). Equipo 25% │ │
├──┼ │ │ │
│C │NO│2. Mano de Obra: │ 736,44 │
│O │ │ 12 meses x S/. 160,00 x 140 │ │
│S │P │ 365 │ │
│T.│A │3. Capital Invertido: interés sa -│ │
│ │G │ crificado │ 533,04 │
│F │A │ a). Porqueriza 9% │ │
│A │D.│ 9% de(30 882,35+│ │
│C.│ │ b). Equipos9% +S/.00)/2 x │ │
│ │C │ x140/365│ │
│P │A │ │ │
│R │S │ c). Destetados │ 1 138,16 │
│O │H │ 9% de 20939.16+45002.11 x 140 │ │
│D │ │ 2 365 │ │
│U ├──┼───────────────────────────────────┼───────────────┤
│C.│ │ SUB TOTAL B: │ 3 888,30 │
└──┴──┴───────────────────────────────────┴───────────────┘
A: 45 002,11 +
B: 3 888,30
COSTO BRUTO S/. 48 890,41

PRODUCCION EN PESO VIVO kg:


0.975 x 174 x 95 kg. = 16 116,75 kg.

PRECIO DE COSTO POR Kg. PESO VIVO:

194
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

S/. 48 890,41 = S/. 3,03 por kg. p.v


16 116,75 kg.
D. ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

(Referencialmente para interpretar los incrementos)

Puntos de Inicio Valor Asumido Cambio en +


- I.C.A 3,21 0,10
- G.P.V/día en kg. 0,60 0,03

a) % de Consumo

- Alimento de crecimiento 50,4 Kg x 100= 20,5%


245,4 Kg.
- Alimento de acabado 195,0 Kg x 100= 79,5%
245,4 Kg.

b). Cambio Indice de Conversión Alimenticia en + 0,10 :

A. 174 x 245,4Kg. = 42 699,60 Kg. de consumo total de alimento


B. (95-17Kg) x 3,21 x 174 = 43 566,12 Kg. de consumo esperado.
C. (95-17Kg) x 3,11 x 174 = 42 208,98 Kg. corregido.

c). Variaci¢n del Costo de Alimento Consumido:

0,205 x (A-C) x0,60 = S/. 60,35

0,795 x (A-C) x 0,50 =195,05


S/.255,40

d). Cambio de G.P.V. diario: 0,03 Kg.

130 dias  78 a 78 = 123,8  124 días


0,6 0,63

130 x 0,03 Kg. x 0,975 x 174 = 661,64 Kg. de ganancia de p.v. +


con incremento de 30 gr. de ganancia de p.v x día.

e). Precio de costo por kg. peso vivo arreglado

* Costo bruto = S/. 48 890,41 -


con 3,11 ICA 255,40
S/. 48 635,01
f). Peso Vivo Kg.

* Producción = 16 116,75 Kg. +

con 3,11 ICA = 661,64


16 778,39 kg.

S/. 48 635,01 = S/. 2,90por kg. p.v


16 778,39 Kg.

195
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

E. CALCULO DE UTILIDADES

Precio carcasa en mercado S/. 4,50 por kg.


Precio en pie Mercados Distritales 3,50 por kg.

Referencialmente tomaremos venta en pie.

Precio Costo Kg. P.V. = 3,03


Precio Kg. P.V. (en pie) = 3,50
S/.0,47 por Kg. P.V.

a). Utilidad por campaña


S/. 0,47 x 95 Kg. x 0,975 x 174 = S/. 7 574,87

b). Utilidad por año


78 = 138 días + 10 días limpieza y desinfección
0.6

365 = 2.6 campañas por año


140

S/. 7 574,87 x 2,6 = S/. 19 694,66 utilidad por año.

ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA PORCINA

Pérdidas en transporte y beneficio


Kg. Carcasa Ganancia diaria
Mortalidad
Fecha de entrega del último cerdo
Tiempo de limpieza
RETORNO
FACTORES DE
INFLUENCIA Precio por Kg. Peso final
 Instalaciones Clasificación
Carcasa Alimentación (grasa dorsal)
 Herencia Herencia
 Manejo
 Alimento Instalaciones – Equipos - interés
 Agua
 Peso inicio Habilidad - Experiencia
Mano de Obra Voluntad de trabajo
 Enfermedades
Tamaño de granja y equipamiento
COSTOS Calidad Gorrino
Cantidad alimentos Alimento por gorrino Precio

Tasa de conversión alimenticia

Cuidados sanitarios
Administración
General
Calefacción – cama – etc.
Otros
196
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

COMPONENTES DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA CARNE DE CERDO

- Inicio
- Alimentación
- Crecimiento
COSTOS - Engorde
DIRECTOS - Reproductores
- Sanidad
- Mano de obra
directa
COSTO TOTAL DE
PRODUCCIÓN
- Administración
- Guardianía
- Mano de obra
- Asesoría
indirecta
COSTOS
INDIRECTOS
- Depreciación
- Materiales de desinfección
- Útiles de escritorio
- Lubricantes, combustible

INGRESO PARA EL GRANJERO

- Ingreso de fuera
- Cash

INGRESO PARA
EL GRANJERO - Ingreso de - Producción de cultivo
productos por - Producción de ganado
venta
- No-Cash
- autoconsumo
de productos

197
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

CAPÍTULO XIII

PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

“Reivindiquemos la carne de cerdo como alternativa saludable y nutritiva”

LA CARNE:

Según Fenema (1993), el vocablo “carne” se refiere al músculo, especialmente al de los mamíferos, que han
sufrido ciertos cambios químicos y bioquímicos después de la muerte. Los términos “músculo” y “carne” se
utilizan como sinónimos, reconociendo que el termino músculo es generalmente considerado mas apropiado para
el tejido funcional y el vocablo “carne” para el tejido que después ha sufrido ciertos cambios consecutivos a la
muerte del animal. La carne se compone fundamentalmente de músculo y de cantidades variables de tejido
conectivo de todos los tipos, así como una pequeña porción de tejido epitelial y nervioso. El músculo y los tejidos
conectivos son los componentes mayores de la carne (músculo, grasa y hueso) de la canal animal y son
responsables de las características cualitativas y cuantitativas de la carne.

Productos elaborados a partir de la carne de cerdo.

COMPONENTES CELULARES DE LA CARNE:

Según Tellez (1992), manifiesta que los componentes celulares son el Sarcolema, las fibrillas contráctiles, el
liquido celular (sarcoplasma) y los orgánulos. A la superficie de la fibra muscular se le denomina sarcolema. El
Sarcolema esta formado por tres capas: Una red mas exterior formada por fibrillas de colágeno una capa media
amorfa, y la membrana plasmática interna.
El retículo zarco plasmático es un sistema membranoso localizado en la célula (fibra) y generalmente su situación
es paralela al eje principal de la célula.
Las mitocondrias actúan como transductores principales de energía para la célula muscular; estos orgánulos están
localizados a lo largo de toda la célula.

198
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

En algunas células musculares existen partículas de glucógeno y gotitas de lípidos dependiendo su abundancia
del estado del músculo Los principales componentes de la fibra muscular son las fibrillas (mío fibrillas) que
constituyen el aparato contráctil. El aspecto estriado característico de músculo esquelético se debe a la ordenación
repetitiva especifica de las proteínas de las miofibrillas que contiene a las proteínas, miosina y filamentos
delgados formados principalmente por una segunda proteína llamada actina y tripomiosina, juntos constituyen el
mecanismo contráctil del músculo.

1. Manejo de Carcasa

2. Cortes Comerciales

CHULETA
LOMO
BRAZUELO

PIERNA
(Jamón)

PANCETA

Es una de las carnes más nutritivas del mercado, es jugosa y tiene un sabor muy agradable.
Características de calidad: Para su consumo en crudo la carne de cerdo estará surcada por pequeños hilos de
grasa. Permanece blanda y suave una vez cocida. Una pequeña capa superficial de grasa protege la carne de la
pérdida de sabor, aroma y jugo. Los cortes deben ser húmedos y brillantes.

Troceado:
El trozado o troceado se suele realizar según su destino. Las chuletas de cerdo, pueden prepararse fritas, asadas, a
la plancha o a la parrilla, nos permiten disponer de un plato muy práctico en la cocina, de preparación rápida y
que admite las más diversas guarniciones. El jamón curado o el jamón cocido son manjares delicados y
apreciadísimos. Y son muchos los guisos que ganan en calidad y sabor si se les añade un poco de carne de cerdo.

199
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Son múltiples las formas de preparar la carne de cerdo,


embutidos, en salazón, ahumadas, curadas al aire,
en fresco que mayormente se consume en nuestro Mercado
nacional.
1. Jamón
El jamón es la parte más compacta y rica en carne de todas las que componen el
cerdo. Su carne está cubierta por una delgada capa de grasa que le da su sabor
peculiar, tanto si se cocina crudo como cocido, curado o ahumado. Una de sus mejores
preparaciónes es curado en crudo, con sal y secado al aire, influyen mucho el clima y
la altura. ( La Flor de grado siempre puso el precio del año para los jamones, es la
feria del jamón por excelencia ).
Cuando el jamón crudo se va a cocinar entero es aconsejable cortar la corteza en
forma de rejilla, para que al asarse o cocerse deje salir una parte de la capa de grasa.
Cuando se vende crudo en la carnicería se suele encontrar troceado.
1a. Cadera
Es la parte carnosa más delicada del jamón, con una calidad que no tiene nada que
envidiar al filete o solomillo: Carne indicada para asados, al horno, escalopes y
bistecs. Se puede asar al horno la pieza entera.

1b. Pata
De esta parte se cortan (siempre transversalmente a la fibra de la carne)
principalmente escalopes y trozos para asar o freir. También se puede utilizar esta
pieza tan tieerna y jugosa para asar entera. En algunos países se escoge para
prepararla ahumada o curada.
1c. Delantero
Aunque esta parte del jamón está atravesada por un tendón, su carne es muy tierna y
puede asarse al horno entera. También se puede cortar en escalopes y trozos planos
para asar o freír, y puede ser cocida entera.
1d. Pata baja
Su carne se cocina a menudo enrollada en redondo o cortada en escalopes, pero
principalmente se asa entera, con corteza o sin ella. También se puede preparar como
jamón ahumado.
2. Codillos
Hay que distinguir entre el codillo de las patas delanteras y las traseras. tanto frescos
como curados sirven para hervir o asar.

200
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

3. Manos de cerdo
Se pueden encontrar crudas, saladas y curadas, como los codillos, se cocinan
guisados, al horno, cocidos e incluso rellenos. También se añaden a los potajes.

4., 5., 6. Costillar


El del cerdo se suele dividir en tres partes: la trasera, el magro(4), que incluye las
costillas cortas con el filete y los riñones, el costillar propiamente dicho (5) y la aguja
(6).
4. Magro
El magro se presenta en tiras o troceado, y crudo, ahumado o adobado. También se
suele cortar en costillas que incluyen parte del filete. Estas costillas se encuentran
asimismo en el mercado frescas, curads o ahumadas, y se asan a la parrilla o a la
plancha.
4a Solomillos
También en el cerdo, como en otros animales, el filete o solomillo proporciona la más
tierna, jugosa, sabrosa y pobre en grasas de sus carnes. El filete de cerdo se puede asar
al horno entero o troceado. En medallones se asa a la parrilla o la plancha. Rebozado
se convierte en sabrosos escalopes.
5. Costillar
De él se cortan las chuletas de palo (Adobu). En el mercado se encuentra crudo,
curado o ahumado. Las costillas se suelen preparar asadas, a la plancha o a la parrilla.
6. Aguja
De la excelente carne de la aguja, jugosa y con vetas de grasa, se obtienen sabrosos y
diversos guisados, asados, ragús, gulaschs y estofados. También se puede cocer en una
pieza y cortada en rodajas se asa a la plancha.

7a., 7b. Paletilla


Se prepara curada entera como el jamón (llacón). Pero también se puede adquirir
cruda y entera con hueso y corteza, para preparar asados. Troceada se puede utilizar
para ragús, gulasch, estofados y otros guisados. Las partes con menos grasa se pueden
usar como carne picada para albóndigas, empanadas, etc.
8. Papada
Se encuentra en las carnicerías fresca o curada. Puede prepararse rellena, asada o
cocida entera. Se utiliza para muchos guisos, estofados, gulasch y otros platos.

201
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

9. Tocín entrevenau (Panceta o bacón)


En el mercado se puede encontrar con o sin hueso, y fresca o curada. Puede usarse
frita, asada o cocida. Ahumada recibe el nombre de bacon. Es una exquisitez en platos
combinados y bocadillos.

10. Tocín (Tocino)


Se utiliza para obtener la manteca de cerdo empleada para cocinar y el pastelería. Se
ofrece al público crudo, salado o ahumado. Tiene múltiples aplicaciones en diversos
platos, cocidos, fabadas y otros guisos.

3. Comercialización de la Carne de Cerdo

4. Estrategias de Venta

LA CARNE DE CERDO Y SU VALOR NUTRICIONAL

Entre el Cerdo de Ayer


y el Cerdo de Hoy
Hay Muchas Diferencias
¡Conózcalas y Disfrútelas!

En los últimos 40 años, la industria porcina en el mundo y Perú ha sufrido una transformación y se ha dedicado
enérgicamente a resolver el problema de ofrecerle al consumidor una carne que conserve su valor nutritivo pero
con un menor contenido de grasa, respondiendo a las exigencias.

AYER 1960
85 gr. de Lomo a la Brasa contenía29,6% de Grasa y 351 Calorías (Más Grasa y Más Calorías)

Hoy 2000
85 gr. de Lomo a la Brasa contienen6,9% de Grasa y 165 Calorías (Menos Grasa y Menos calorías)

EN EL CERDO TODO SE APROVECHA

La carne del cerdo tiene un interés extraordinario, porque es una de las fuentes más importantes de proteínas y
grasas saludables para el consumidor. A pesar de lo que se cree no es un alimento rico en colesterol y casi toda su
carne se aprovecha.

Hablando en términos nutricionales se puede afirmar que el cerdo es el rey de los animales. Es así porque en un
60% de su carne se consume en fresco, y el resto se aprovecha en la elaboración de embutidos y jamones.

La carne del cerdo y sus derivados son un alimento universal. A pesar de algunos condicionamientos religiosos y
culturales, su consumo está enormemente extendido.

202
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

ES UNA CARNE SANA

Su carne es más parecida blanca que roja. Es extraordinariamente nutritiva y posee un coeficiente de
digestibilidad, que llega al 92%. Además su riqueza en aminoácidos hace que sea un excelente componente de la
dieta.

CONTENIDO PROTEÍCO

Una porción al día de 3 onzas de lomo de cerdo proporciona a un adulto cuatro veces sus necesidades de proteína,
dos veces sus necesidades de zinc, cuatro veces sus necesidades de tiamina, casi dos veces sus necesidades de
riboflavina y cerca de tres veces sus necesidades de niacina y vitamina B12. También contiene hierro, mineral
importante en el desarrollo de mujeres y niños.

NI GRASA NI COLESTEROL

Por el tipo de crianza que recibe hoy en día los cerdos, su carne ha ido perdiendo la grasa que habitualmente
poseía. El control del pesaje hace que reduzcan sus contenidos grasos. Además la poca grasa que tiene desaparece
del mercado porque el consumidor no lo quiere.
La carne del cerdo sana e inofensiva debe mostrar un tono rosado – rojizo. Ha de ser firme al tacto y estar libre de
fluidos.

TIPOS DE CARNE DE PORCINO

Hay dos tipos de carne de cerdo. Este puede ser blanco o ibérico. En el blanco se obtiene un mayor rendimiento
de la canal y su carne resulta más magra. El cerdo ibérico, alimentado con bellotas y montonera (pastos del
monte), se destina fundamentalmente a la industria de jamones y embutidos de calidad.

La parte trasera del cerdo es de primera clase. Es rica en proteínas muscular y posee un valor nutritivo. Es ideal
para asarla a la brasa por su bajo contenido de grasas y porque es muy digestiva. Pero la zonas delanteras no son
de tanta calidad. Por ello necesitan cocerce más tiempo para conseguir el punto de terneza adecuado.

MITOS SOBRE EL CERDO

Uno de los mitos que persigue a esta carne es que no es tan buena o pura como la del resto de los animales.
Semejante forma lo ha alejado de muchas mesas, a pesar de su agradable sabor, pues dicen que producen la
enfermedad: cisticercosis.
También se ha achacado a esta carne que es rica en colesterol. Pero es inexacto. La carne magra de cerdo posee
un nivel más bajo que de algunas carnes de cordero y vaca.

UTILIZACIÓN CULINARIA DE LOS PRINCIPALES CORTES DE CERDO

CORTE PRIMARIO HORNO FRITO CACEROLA PARRILLA ESTOFADO SOPAS GUISO


Pierna entera ●
Pernil ●
Asado de pierna ●
Pierna deshuesada ● ●
Chuleta de pierna ● ● ● ●
Chicharrón de pierna ● ●
Brazuelo entero ● ● ● ●
Brazuelo deshuesado ● ● ● ●

203
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Chuleta de brazuelo ● ●
Lomo entero ● ●
Lomo deshuesado ● ● ●
Chuletas de lomo ● ● ●
Lomo fino ● ● ●
Panceta entera ●
Chicharrón de panceta ● ●
Tocino ●
Churrasco de cuello ● ●
Guiso de cuello ● ● ●

Corazón ● ●
Riñón ● ● ●
Hígado ●
Pulmón ●
CORTE PRIMARIO HORNO FRITO CACEROLA PARRILLA ESTOFADO SOPAS GUISO

Los usos de la carne de cerdo son diversas y están en función a la destreza y la experiencia culinaria de cada
persona.

COMPOSICIÓN BRUTA Y ENERGIA DE CARNES VISCERALES CRUDAS

Carne visceral Proteína (%) Agua (%) Grasa (%) Ceniza (%) Carbohidratos (%) Calorías (%)
Vacuno mayor
Corazón 17,1 77,5 3,6 1,1 0,7 108
Riñón 15,4 75,9 6,7 1,1 0,9 130
Hígado 19,9 69,7 3,8 1,3 5,3 140
Pulmón 18,5 77,2 3,7 1,0 0* 107
Cerdo
Corazón 16,8 77,4 4,4 1,0 0,4 113
Riñón 15,1 81,0 2,7 1,1 0,1 135
Hígado 20,6 71,6 3,7 1,5 2,6 131
Pulmón 15,2 81,1 1,9 0,9 0,9* 82

*Determinados por diferencia cuando los valores directos no están disponibles

Bibliografia consultada:

PIG PROGRESS. The International Magazine on Pig Production. Elsevier International. Hoalnda, 2009.

PIG INTERNATIONAL. A Watt Publication. The USA., 2009.

MEAT PROCESSING GLOBAL. Watt Publishing. The USA, 2009

204
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

PROCESAMIENTO DEL CERDO HASTA LA OBTENCIÓN DE CARNE

205
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

206
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

207
Moisés R. Mendoza Alvarez
U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

ASOCIACION DE PORCICULTORES DEL CENTRO APC - HUANCAYO

ISAMISAC

208
Moisés R. Mendoza Alvarez

INTEGRACION SAN MIGUEL S.A.C.


U.N.C.P. Facultad de Zootecnia

Kukenhof – Holland.

209
Moisés R. Mendoza Alvarez

Potrebbero piacerti anche