Sei sulla pagina 1di 24

Lea esto Primero

SEMANA 6
Teoría Cognitivo
Conductual

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 6

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Introducción

Dentro del modelo cognitivo conductual es posible dar cuenta de que sus
postulados no se encasillan en el ámbito investigativo y clínico, sino que se abre a
múltiples ámbitos de aplicación en áreas tan diversas como son la crianza de los
hijos o la seguridad industrial.

Esto se debe principalmente a que sus postulados consideran que los cambios a
nivel conductual ocurren en el ambiente, a través de la presentación o retiro de
consecuencias posterior a la ejecución de una conducta, por lo que sus
metodologías han sido traspuestas a otras problemáticas muy variopintas,
manteniendo siempre su acercamiento a las ciencias básicas y al método
científico.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

I. Crianza de los hijos

Frente a la compleja tarea de la crianza de los hijos por parte de los padres, el
modelo conductual cognitivo ha desarrollado técnicas y herramientas para generar
estrategias efectivas en problemáticas relacionadas al desarrollo y crecimiento de
los infantes. Estas herramientas consideran que el castigo no es la forma de
conseguir cambios, sino que se deben incorporar estrategias de cariño, contención
y cuidado (Unicef, en Conejero, 2014). Además de este concepto, se debe tener
presente que un proceso de cambio comportamental y de crianza requiere, de
manera imperante, persistencia en el tiempo; no basta con una presentación
contingente entre conducta y consecuencia para conseguir cambios, estos deben
considerarse al largo plazo, mientras sean consistentes en el tiempo (Conejero,
2014).

Las técnicas provenientes del modelo conductual cognitivo se han utilizado


eficazmente para que los padres logren disminuir las conductas problemáticas de
sus hijos como morderse las uñas, rabietas, comportamientos agresivos,
desobediencia y discusiones frecuentes (Martin y Pear, 2008). Dentro de este
punto, Conejero (2014) entrega una sistematización de acciones que dan cuenta,
desde el manejo conductual, de pautas de crianzas para ser aplicada por los
adultos.

- Juegue con su hijo


- Escúchelo en sus conversaciones
- Abrácelo.
- Sea claro y consecuente en las normas.
- Trate de no contradecirse
- Como padres o cuidadores deben ponerse de acuerdo antes de hablar con
el niño
- No desautorice al otro cuidador
- No amenace
- No lo golpee
- No lo obligue a sentirse bien o estar feliz. Reconozca que la afectividad
negativa puede estar presente sin necesidad de “portarse mal”

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

- Evite gritarle
- Evite descalificarlo con comentarios tales como “eres tonto”, “flojo”, etc.
- El niño debe saber que la sanción es consecuencia de un hecho incorrecto
- Al hablarle, mírelo a los ojos
- No lo compare. Decir: “no lo comparo, pero” es comparar
Tabla 1
Consejos generales para el manejo conductual del niño.
Fuente: En Conejero 2014, p. 36

Junto a lo anterior, el entrenamiento en programas de modificación de conductas


entrega a los padres herramientas que permitan sistematizar la entrega de
refuerzos a los hijos, permitiendo la generación de planes de acción con el foco en
la búsqueda de conductas más adaptativas. Por ejemplo, se instruye a utilizar
calendarios donde dibujen estrellas, soles o caras felices cuando el niño ha
cumplido sus tareas en la casa, y cuando junte el número de estrellas acordado
previamente, lo puede canjear por un reforzador. Éste puede ser una salida al
cine, un juguete, horas de televisión, etc. Todos estos conceptos son la aplicación
de programas de contingencia y/o economía de fichas al ámbito de la crianza de
los hijos.

Asimismo, las técnicas de modificación de la conducta son enseñadas a los


padres para que éstos apoyen el desarrollo de sus hijos, enseñándoles a caminar,
hablar y controlar el esfínter.

Por otro lado, Morales y Vasquez (2014) sistematizaron la evidencia que señala la
importancia de que los padres utilicen un estilo de crianza basado en el apoyo
hacia los niños y niñas, en donde el foco de trabajo sea el reforzamiento de
conductas adecuadas. Esto se ha revisado en profundidad en problemáticas
conductuales, mostrándose como un elemento preventivo de la violencia (OMS,
2014b, en Morales y Vasquez, 2014).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

II. Educación

En la educación, el modelo conductual cognitivo ha sido aplicado desde la


educación preescolar hasta la universidad. Sus aportes han sido variados,
destacando en tiempos lozanos de la disciplina el texto de B.F. Skinner
“Tecnología de la enseñanza”, en donde plantea toda una revisión hacia la
educación formal, al arte de enseñar, a la ciencia de aprender e incluso analiza el
porqué de los bajos resultados de aprendizaje y el motivo por el cual los maestros
tienden a fallar en la enseñanza. En este texto, es importante destacar cómo
entiende la educación a partir de la generación de conductas y los reforzadores
ambientales presentes en la situación de aprendizaje, los cuales determinarán si lo
estudiado, o más bien la conducta de estudiar y la conducta privada asociada, se
reforzará, consolidará y por consecuente su emisión será mayor (Skinner, 1979).

Skinner no solo planteó una revisión desde lo teórico, al contrario, fue más allá y
diseñó y desarrolló maquinarias que permitieron a niños y niñas conocer y
aprender sin la necesidad de un tutor o profesor, las denominadas “Máquinas de
enseñar”. Estas permitían a los sujetos obtener el refuerzo inmediatamente
después de la ejecución de su respuesta, la cual es consideraba como la conducta
correcta o adecuada, por lo que se generaban dos situaciones importantes dentro
del modelo conductual, la contigüidad y la contingencia entre respuesta y
consecuencia. La máquina se carga con un programa y el sujeto lo desarrolla.

En palabras de Morello (Unesco, 1965, p. 10): “Un «programa» consiste en


material de enseñanza concebido para que un alumno pueda, casi sin ayuda y sin
cometer errores, alcanzar un determinado nivel de conocimientos gracias a un
método equivalente al sistema pavloviano de estímulo-respuesta-premio”.

El formato de estos programas debe ser progresivo, en donde el alumno pueda


avanzar con lo básico para luego hacerlo hacia situaciones más complejas, de

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

manera progresiva y lentamente. El programa tiene distintas presentaciones,


siendo en forma de libro o mediante estructuras e interfaces mecánicas, siendo
desde ahí nombrado como “máquina de enseñar”. (Morello en Unesco, 1965)
Estas máquinas fueron el inicio de la instrucción programada.

Continuando el desarrollo del modelo en la educación es Fred Keller uno de los


autores más importantes, siendo el sistema de instrucción programada (SIP) uno
de sus grandes aportes. Éste, en sus inicios, se utilizó en la docencia universitaria,
y luego, se generalizó a otros contextos educativos.
El SIP, también conocido como Plan Keller, consiste en (Martin y Pear, 2008,
pp.16-17):

1. Identificar los comportamientos deseados o los requisitos de aprendizaje de


un curso en formato de preguntas de estudio.
2. Exigir a los alumnos que estudien sólo una pequeña parte de la materia,
aproximadamente el equivalente a uno o dos capítulos que pueden
aprender en una o dos semanas, antes de tener que demostrar su dominio
de la misma.
3. Realizar evaluaciones frecuentes (al menos cada una o dos semanas), en
las que los estudiantes muestran su conocimiento de las respuestas a las
preguntas de estudio.
4. Contar con criterios de dominio de la materia de manera que los aprendices
tengan que superar un nivel, antes de pasar al siguiente.
5. No penalizar a quien no supera una evaluación. Simplemente se indica que
se vuelva a estudiar y se examina nuevamente la materia.
6. Utilizar varios ayudantes (denominados tutores) para corregir los exámenes
inmediatamente y dar información a los alumnos sobre su rendimiento.
7. Incorporar el lema “ve a tu propio ritmo”, que permite a los aprendices
avanzar en la materia de la asignatura a la velocidad que mejor se ajuste a
sus habilidades y el tiempo que precisen.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

8. Utilizar las clases más para motivar y aportar ejemplos, que como único
instrumento para presentar información nueva.

En la actualidad, a esta forma de trabajo en la educación se le han incorporado


modificaciones relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías, entre ellas,
tutorías a través de internet, uso de los correos electrónicos para los envíos de las
evaluaciones, apoyos audiovisuales para los contenidos, etc.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

III. Medicina conductual

Se ha mencionado que las técnicas y estrategias del modelo conductual cognitivo


no sólo se aplican en los problemas psicopatológicos, sino que además se han
utilizado en trastornos psicofisiológicos y algunos cuadros orgánicos, siendo éste
uno de los campos más fructíferos de sus aplicaciones, en lo que se denomina la
medicina conductual o psicología de la salud.

El desarrollo de la medicina conductual se ha visto facilitado por la adopción de


enfoques multifactoriales a la patogénesis de enfermedades crónicas, los cuales
han permitido superar gran parte de los obstáculos que impedían a los
investigadores biomédicos y conductuales, lograr separadamente una adecuada
comprensión de los múltiples factores involucrados en el desarrollo de las
enfermedades.

La medicina conductual es comprendida como un campo de integración de los


conocimientos provenientes de distintas disciplinas, entre ellas las biomédicas -por
ejemplo, anatomía, fisiología, endocrinología, neurología, etc.- y las psicosociales,
como el aprendizaje, terapia y modificación de conducta, psicología comunitaria,
sociología, antropología, entre otras. Al converger todas estas disciplinas en la
medicina conductual, a ésta la podemos describir como los conocimientos
biopsicosociales integrados, relacionados con la salud y la enfermedad física
(Godoy, 1993).

Schwartz & Weiss (1978, p. 250, en Rodriguez, 2010) han definido la medicina
conductual como:

(…) el campo interdisciplinario interesado en el desarrollo y la integración

de conocimientos y técnicas generados por las ciencias biomédicas y

conductuales, relevantes para la salud y la enfermedad, y en la aplicación

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

de estos conocimientos y técnicas a la prevención, el diagnóstico, el

tratamiento y la rehabilitación.

A partir de la definición se aprecia que el aporte del modelo conductual presenta


un rol central en la evaluación, el tratamiento y la prevención de la enfermedad, y
a la promoción de la salud.

Y una tercera definición es la entregada por Reynoso (Reynoso y Becerra, 2014,


p. 15), en donde señala:

(…) campo interdisciplinario de las ciencias conductual y biomédica que se

ha desarrollado para entender la salud – enfermedad y aplicar los

conocimientos y técnicas derivados del mismo en los distintos niveles de

prevención. El sustento en que se fundamenta la Medicina Conductual

como disciplina es que los cambios en la conducta pueden reducir la

sintomatología en personas enfermas.

Según lo visto, existen variadas definiciones de la medicina conductual, pero hay


tres aspectos que comparten todas (Gentry, 1984 en Godoy, 1993, p. 873):

1. Su naturaleza interdisciplinar o la integración del conocimiento relacionado


con la salud y la enfermedad, lo que supone el reconocimiento explícito de
la génesis multifactorial de las mismas.
2. Su interés por la investigación de los factores conductuales que contribuyan
a la promoción general de la salud y al desarrollo, prevención y tratamiento
de la enfermedad. Esto es, el reconocimiento formal de la naturaleza
recíproca de las relaciones entre los aspectos biofísicos y psicosociales.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

3. La aplicación de estrategias conductuales para la evaluación y el control o


modificación de este tipo de factores, o la convicción de la necesidad de
ampliar las estrategias convencionales de actuación de tipo biomédico.

La aplicación de la medicina conductual se ha realizado en tres diferentes áreas:

a) Evaluación y tratamiento de trastornos específicos: entre los trastornos en


los cuales se ha realizado medicina conductual se encuentran problemas
cardiovasculares, trastornos del sistema nervioso central, trastornos
neuromusculares, trastornos gastrointestinales, trastornos excretores,
trastornos respiratorios, trastornos sexuales, trastornos dermatológicos,
problemas oftalmológicos y visuales, problemas dentales, trastornos
otológicos, trastornos del habla, cefaleas, dolor crónico, artritis, alergias,
obesidad, adicciones, diabetes, cáncer y sida. La evaluación se centra
hacia las variables internas y externas, causas o efectos, del problema en
cuestión, como también la evaluación del contexto ambiental físico y social,
estado biológico y conducta de la persona, considerando los componentes
cognitivos, motores y fisiológicos. Respecto del tratamiento, se
complementan las estrategias de la medicina tradicional con estrategias
conductuales cognitivas, entre ellas programas de entrenamiento en
respiración/relajación, técnicas de reestructuración cognitiva, técnicas de
afrontamiento al estrés, entrenamiento en habilidades sociales, resolución
de problemas y especialmente el biofeedback (Godoy, 1993).
b) Potenciación de la actividad de otros profesionales de la salud: en esta
área, la intervención no está dirigida directamente al trastorno como en la
anterior, sino que se busca potenciar la actividad de los otros profesionales
de la salud (médicos, enfermeros, etc.). El objetivo es mejorar el
desempeño en sus roles profesionales, por lo tanto, las actividades en esta
área están dirigidas a: mejorar la relación enfermo profesional de la salud;
preparación de los pacientes frente a exámenes y procedimientos
terapéuticos especialmente aversivos, para disminuir la evitación de estas

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

intervenciones y, por último, la elaboración de programas que buscan


aumentar la adherencia a los tratamientos y prescripciones médicas
(Godoy, 1993). Por ejemplo, a las enfermeras de cuidado paliativo se les
entrena en cómo comunicar el fallecimiento de un enfermo a sus familiares.
c) Promoción y mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad: en
esta área, se busca que la población genere estilos de vida saludables, y
provoque cambios en sus hábitos y estilos de vida para eliminar o disminuir
los factores de riesgo para la salud. Las intervenciones se orientan
fundamentalmente a la detención del tabaquismo, alcoholismo y otras
adicciones, alimentación inadecuada, sedentarismo, falta de higiene, falta
de sueño y ocio. Junto con ello, se enfatiza la detección e intervención
precoz de las enfermedades (Godoy, 1993).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

IV. Psicología conductual comunitaria (PCC)

La PCC comparte los aspectos característicos del modelo conductual cognitivo.


Esto es, utiliza como marco de referencia a la psicología del aprendizaje y los
modelos de procesamiento de la información, aplicados al desarrollo de
repertorios conductuales requeridos para que los sujetos se comporten de una
manera competente en una comunidad específica.

Junto con este marco de referencia, la PCC posee elementos que caracterizan su
campo teórico práctico (Fernández, 1993, pp. 844-845):

a) Un marco conceptual que conlleva el rechazo del modelo médico y


psicoanalítico de salud/enfermedad y la adopción del modelo de
aprendizaje.
b) Un estilo de entrega de servicios en forma de estrategia de búsqueda, en
vez de espera.
c) El objetivo de la intervención puede centrarse sobre el individuo, el grupo, la
organización, la comunidad, etc.
d) Una dimensión temporal focalizada, ya sea en la prevención primaria o bien
en la secundaria.

La PCC ha sido ampliamente utilizada para la prevención de enfermedades, junto


con la protección y promoción de la salud y la calidad de vida. Entre las
aplicaciones específicas, se pueden nombrar el incentivo del uso de cinturón de
seguridad en automovilistas, promoción de conductas no patológicas al interior de
las escuelas, conservación de la energía, mayor control en la recolección de la
basura, favorecer el control de la natalidad en la población, entre otras
(Fernández, 1993).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

La psicología conductual comunitaria indica dos campos de aplicación claramente


diferenciables:

1. Inmunogénesis conductual: consiste en la reducción de los


comportamientos patológicos de los sujetos. Se plantea, que variados
factores de riesgo para la enfermedad, provienen de la conducta del sujeto,
por ejemplo el consumo de alcohol, tabaco, accidentes del trabajo, etc. Por
lo tanto, al modificar estas conductas a nivel comunitario, se puede
contribuir a mejorar la calidad de vida individual y comunitaria. Para ello,
otros campos del modelo conductual cognitivo contribuyen a la PCC, por
ejemplo la medicina conductual. La PCC, para lograr estos objetivos, se
fundamenta en el procesamiento de la información y en los principios del
aprendizaje, enfatizando especialmente al aprendizaje por observación y la
teoría de la autoeficacia, analizando su influencia positiva sobre la salud
(Fernández, 1993).

2. Salud mental comunitaria: las intervenciones en este campo están


orientadas a fortalecer las destrezas de dominio y afrontamiento de las
personas, para así incrementar la autoeficacia y autoestima, junto con
potenciar las fuerzas comunitarias y organizacionales para que la calidad
de vida mejore. Parte de las intervenciones de la salud mental comunitaria
es la prevención terciaria, por ejemplo, la rehabilitación de enfermos
mentales hospitalizados (un ejemplo de ello, es la intervención realizada en
Hospital El Peral, en Chile) utilizando economía de fichas y el esquema de
delegación de funciones). Los programas de la PCC en salud mental
comunitaria resultan útiles debido a (Liberman, King y DeRisi, 1976, en
Fernández, 1993, p. 848):

Son breves y económicos en lo que se refiere a su aplicación;


Pueden ser utilizados por profesionales sin titulación académica;

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Son más eficaces cuando se efectúan cerca del medio ambiente


natural del paciente, lo que favorece la generalización de las
conductas adquiridas;
Pueden evaluarse, pues sus objetivos son específicos y
operacionalizables;
Ofrecen medios concretos para cumplir estrategias de prevención
primaria, secundaria y terciaria (o rehabilitación) mediante la
consulta, educación, prevención precoz, entre otras.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

V. Psicología de la seguridad

La psicología de la seguridad es un campo relativamente emergente de carácter


investigativo y de aplicación práctica, dedicada al estudio del comportamiento
humano en sistemas expuestos a riesgos (Melia, Ricarte y Arnedo, 1998). El área
de la seguridad y prevención es de carácter multidisciplinario, pero ha sido
utilizada por otras especialidades a pesar de reconocer que gran parte de los
accidentes son ocasionados por las conductas humanas. La inclusión de la
psicología en estos menesteres tiene una breve data de origen.

Este surgimiento en las áreas de prevención de riesgos tiene como foco la


implementación de programas de modificación de conductas basadas en los
métodos del condicionamiento operante, a fin de impactar en la generación de
conductas seguras, la disminución de conductas de riesgo y por consecuente, a
las tasas de accidentabilidad de las empresas. Las investigaciones en el área han
demostrado que los programas conductuales son eficaces, logrando aumentar la
tasa de frecuencia de emisión de conductas seguras, lo que disminuye los
espacios y tiempos para realizar conductas de riesgo y así generar espacios de
trabajo más seguros.

Este enfoque explica que la mantención de las conductas inseguras se debe


principalmente a los refuerzos asociados a dichas conductas, los cuales se
presentan de modo inmediato o casi inmediato y son significativos para las
personas (por ejemplo el ahorro de tiempo, el menor gasto energético, la
maximización de recursos, el desarrollar sus actividades de manera más cómoda,
porque no reciben retos o llamados de atención de supervisores, entre otros),
mientras que las consecuencias aversivas son sólo ocasionalmente asociadas, es
decir, los accidentes ocurren pocas veces, o no son inmediatas a las conductas
ejecutadas, como es el caso de las enfermedades profesionales.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Por otro lado, al analizar las conductas seguras, su ejecución no presenta un


refuerzo en lo inmediato, siendo inclusive mayores los costos los que aparecen de
forma inmediata (por ejemplo, el uso de los elementos de protección personal –
casco, guantes, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, entre otros-, el
cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro, el mayor tiempo
empleado, la menor capacidad productiva, etc.). De hecho, los refuerzos al ser
poco tangibles y no presentar tanta valoración son más difíciles de asociarse a las
conductas seguras.

Considerando esto, los programas conductuales de seguridad en el trabajo buscan


identificar las conductas objetivo concretas y modificar el mapa de contingencias
naturales de las conductas objetivo, para conseguir que los refuerzos se
relacionen con la conducta segura, más que con las conductas inseguras (Melía,
Arnedo y Ricarte, 1998).

Los programas de Seguridad Basada en el comportamiento (SBC) utilizan los


principios del modelo asociativo para aplicarlos a las organizaciones. Desde aquí
se utilizan estrategias de modificación de conductas como la economía de fichas,
la entrega de incentivos (refuerzos) y feedback de los comportamientos
observados. Los refuerzos positivos mayormente utilizados son la administración
de privilegios, tiempo libre, flexibilidad horaria, incentivos económicos, entre otros.
Bajo este punto, lo fundamental es hacer entrega contingente y contigua del
refuerzo positivo posterior a la conducta segura observada, de no ocurrir así no
aumentará la emisión de dicha conducta.
Los programas de feedback consisten en registrar la conducta de los sujetos y,
posteriormente, retroalimentarlo sobre su conducta e informar cómo llevarla hacia
la seguridad. Estos procedimientos sirven para buscar información por parte de los
mismos colaboradores sobre condiciones tanto físicas como organizacionales que
impiden la realización de la conducta segura, para así hacer gestión sobre dichas
barreras y eliminarlas. Por último, los sistemas de economía de fichas consisten
en sistemas de intercambio de recompensas simbólicas por las conductas

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

previamente definidas en un medio social específico. La persona puede decidir


cuándo hacer uso de sus fichas acumuladas y canjearlas por los reforzadores que
en ese momento quiera consumir. Estos tres programas −incentivos, feedback y
economía de fichas− pueden desarrollarse tanto de manera individual, como en
forma combinada en una misma intervención.

Montero (2003) sugiere siete principios que los programas de seguridad basados
en la conducta deben mantener presentes para su diseño e implementación.

1. Concentrarse en los comportamientos.


Los comportamientos de las personas se pueden observar y por tanto
registrar y acumular registros, con los cuales se pueden hacer análisis
estadísticos, tendencias y patrones. Los comportamientos son los
observables, motivaciones o actitudes no, mientras que las conductas se
pueden cuantificar.
2. Definir claramente a los comportamientos.
Las personas deben conocer con precisión cómo desarrollar sus tareas,
saber esto permite su posterior observación y clasificación. La definición de
los comportamientos debe mostrar lo que se debe hacer, mientras que la
seguridad generalmente identifica lo que no hay que hacer.
3. Utilizar el poder de las consecuencias.
Los comportamientos de las personas pueden ser influenciados por las
consecuencias que generan. Las personas hacen lo que hacen porque
generalmente esperan una consecuencia positiva o evitar algunas
negativas. Las consecuencias tendrán un efecto mayor sobre las conductas
dependiendo de tres atributos principales: velocidad de aparición,
probabilidad de aparición y significado para el individuo. Bajo este
parámetro, una consecuencia inmediata, probable y positiva para la
persona es la mejor combinación para influenciar que se refuerce el
comportamiento buscado.
4. Guiar con antecedentes.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 17


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Dos antecedentes han demostrado su utilidad en las SBC, el Entrenamiento


en seguridad y el fijar metas hacia la seguridad. El primero debe basarse en
la educación para adultos y entender que el aprendizaje demora en
consolidarse. Y las metas han demostrado que juegan un importante papel
en combinación con el resto de las técnicas. La forma más eficaz del uso de
metas consiste en lograr que sean colectivas
5. Potencie con participación.
Se ha evidenciado que la participación es el factor clave para lograr
resultados permanentes en el largo plazo y se debe considerar a todos los
niveles de la organización. Cuando se evidencia que el esfuerzo impacta en
el sistema de gestión es que comienza a producirse un cambio positivo en
la cultura de la seguridad.
6. Mantener la ética.
Aplicar los principios y un proceso de influencias en los comportamientos,
cuando se hace sin segundas intenciones es de hecho profundamente
ético. La SBC busca en primer lugar preservar al ser humano de
sufrimientos y pérdidas causados por los accidentes laborales.
7. Diseñar una estrategia y seguir un modelo.
Se debe diseñar una estrategia y seguir un modelo para la aplicación de la
SBC, ya que primero es una intervención para lograr un cambio y segundo,
un proceso de mejora continua.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 18


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Conclusión

A partir de lo revisado se han abordado tan solo algunas de todas las aplicaciones
y áreas donde el modelo conductual cognitivo ha generado tecnología y desarrollo
aplicado. Sus técnicas han sido ampliamente utilizadas para el trabajo a nivel
individual como en grupo, y más amplio aún, para abordar comunidades
completas con el fin de generar cambios en los comportamientos de sus
integrantes, siendo el uso de los refuerzos positivos y el modelaje los más
recurrentes como técnica interventiva.

Sin embargo, más allá de las técnicas específicas, lo fundamental de estas


intervenciones lo constituyen el énfasis que todas estas aplicaciones otorgan a la
metodología científica, sin importar el área donde sean aplicadas y generadas, lo
que caracteriza al modelo conductual cognitivo.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 19


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Referencias Bibliográficas

Conejero, J. (2014) Estrategias para la modificación conductual en niños. Revista

Pediátrica Electrónica, [en línea], 11(2), 36-40.

Fernández, L. (1993). Psicología Conductual Comunitaria. En V. Caballo, Manual

de Técnicas y Terapia de Modificación de Conducta (pp. 843-853). Madrid:

Siglo Veintiuno.

Godoy, J. (1993). Medicina Conductual. En V. Caballo, Manual de Técnicas de

Terapia y Modificación de Conducta. (pp. 871-890). Madrid: Siglo

Veintiuno.

Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: Qué es y cómo aplicarla.

Madrid: Pearson Educación.

Melia, J. L., Ricarte, J., & Arnero, M. (1998) La Psicología de la seguridad (I):

Una Revisión de los Modelos Procesuales de Inspiración Mecanicista.

Revista de Psicología General y Aplicada, 51(1), 37-54.

Melía, J., Arnedo, M., & Ricarte, J. (1998). La Psicología de la Seguridad (II):

Modelos explicativos de inspiración psicosociológica-. Revista de

Psicología General y Aplicada, 51(2), 279-299.

Montero, R. (2003) Siete principios básicos de la Seguridad basada en los

comportamientos, Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 25(1), 4-11.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 20


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Morales, S., & Vázquez, F. (2014) Prácticas de Crianza Asociadas a la

Reducción de los Problemas de Conducta Infantil: Una Aportación a la

Salud Pública. Acta de Investigación Psicológica, 4(3), 1700-1715.

Reynoso, L., Becerra, A. (2014) Medicina Conductual: Teoría Y Práctica.

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Rodríguez, E. (2010) Medicina conductual y terapia cognitiva: ¿paradigmas

complementarios o rivales? Perspectivas Psicológicas/Santo Domingo

(Rep. Dom.), 6(1), 122-125.

Skinner, B.F. (1979). Tecnología de la Enseñanza. Barcelona: Labor.

Unesco (1965) El Correo de la Unesco, Revista de Difusión Mensual. Marzo, año

XVIII. México.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2015). Ámbitos de Aplicación. Teoría Cognitivo Conductual. Lea esto

primero (Semana 6).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 21


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 22


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 23
para fines comerciales de ninguna clase.

Potrebbero piacerti anche