Sei sulla pagina 1di 15

LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL URBANISMO

Por: PEDRO ANTONIO SOLARTE PORTILLA


Abogado Urbanista
Documento preparatorio para la segunda edición del libro Ordenamiento Territorial
y Urbano, publicado por la editorial Leyer, Bogotá, 2006.

1. ASPECTOS GENERALES

El urbanismo, dentro de las ciencias jurídicas, es considerado, en buena medida,


como una rama del derecho administrativo lo que significa que sus aplicaciones
ostentan una actividad pública en servicio del bien común. Pero esta no fue la
concepción tradicional, pues en la práctica, fueron los sectores privados y
particulares los que construyeron las ciudades según sus necesidades.

Dentro de nuestra legislación encontramos disposiciones, incluso constitucionales


como la del artículo 82, que dice que “es deber del Estado velar por la protección
de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual
prevalece sobre el interés particular”, así mismo, que las entidades públicas
“participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común”.

Por su parte, la Ley 388 de 1997, en su artículo 3 dice: “Función pública del
urbanismo: el ordenamiento del territorio constituye, en su conjunto, una función
pública para el cumplimiento de los siguientes fines”:

1) Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de


transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer
efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos
domiciliarios.

2) Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del
interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social
de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el
desarrollo sostenible.

3) Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la


distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación del patrimonio cultural y natural.

4) Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales”.

1
Tanto la Constitución como la Ley hacen énfasis, primero en la responsabilidad del
Estado respecto del urbanismo y el orden del territorio, y segundo en la
importancia para el bien común, que representan las actuaciones del urbanismo.

Siendo el urbanismo una función pública, es también una actividad participativa,


así lo señala el artículo cuarto de la citada Ley cuando dice que en ejercicio de las
distintas actividades que comprenden la actuación urbanística, las
administraciones municipales, distritales y metropolitanas deben fomentar y
garantizar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos,
mediante el ejercicio del derecho de participación de los pobladores y sus
organizaciones.

Agrega que la concertación tendrá como fin garantizar la eficacia de las políticas
públicas, respecto de las necesidades y aspiraciones de los sectores económicos
y sociales relacionados con el ordenamiento del territorio en el respectivo
municipio.

Por su parte, el artículo 8 al referirse a la acción urbanística, dice que la función


pública del ordenamiento del territorio municipal o distrital se ejerce a través de la
acción urbanística que deben emprender los distritos y municipios, “referida a las
decisiones administrativas y a las actuaciones urbanísticas que les son propias,
relacionadas con el ordenamiento del territorio y la intervención en los usos del
suelo”

Dentro de estas acciones urbanísticas como función pública, el mismo artículo


establece las siguientes:

1) Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana.

2) Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte,


los servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos
sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de interés
público y social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuertos y
lugares análogos.

3) Establecer la zonificación y localización de los centros de producción,


actividades terciarias y residenciales, y definir los usos específicos, intensidades
de uso, las cesiones obligatorias, los porcentajes de ocupación, las clases y usos
de las edificaciones y demás normas urbanísticas.

4) Determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, en proporción


adecuada a las necesidades colectivas.

2
5) Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la
localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra
forma presenten condiciones insalubres para la vivienda.

6) Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación


urbanística, de conformidad con lo establecido en la Ley.

7) Calificar y localizar terrenos para la construcción de viviendas de interés social.

8) Calificar y determinar terrenos como objeto de desarrollo y construcción


prioritaria.

9) Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte, los


servicios públicos domiciliarios y los equipamientos públicos, directamente por la
entidad pública o por entidades mixtas o privadas, de conformidad con las leyes.

10) Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de
utilidad pública o interés social, de conformidad con lo previsto en la ley.

11) Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de


desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación
paisajística.

12) Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del


municipio, de común acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva
jurisdicción, para su protección y manejo adecuados.

13) Determinar y reservar terrenos para la expansión de las infraestructuras


urbanas.

14) Todas las demás que fueren congruentes con los objetivos del ordenamiento
del territorio.

2. LOS PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL URBANISMO

2.1. Principios constitucionales

En el artículo 288 la Carta, se señala como principios del ordenamiento territorial,


los cuales tienen relevancia en la función pública del urbanismo, y son los
siguientes:

3
2.1.1. El principio de coordinación

“Implica la participación eficaz en la toma de decisiones, que es la única forma


legítima en un Estado democrático de llegar a una regulación entre intereses
diversos, así como la mejor manera de ponderar aquellos intereses que sean
contradictorios”1

2.1.2. El principio de concurrencia.

“Evoca un proceso de participación importante entre los entes autónomos. La


concurrencia no puede significar imposición de hecho ni de derecho en el ejercicio
para las competencias para la defensa de los intereses respectivos”.2

2.1.3. El principio de subsidiaridad.

Es acorde con el de complementariedad, y en este caso, como en los anteriores,


es especialmente importante para su aplicación práctica dado que el apoyo
funcional de un ente territorial a otro debe ser ejercido de tal forma que no lo
suplante en sus funciones o competencias” (Corte Constitucional, Sentencia C-547
de septiembre 15 de 1992) pero permita hacer efectivos los propósitos y
proyectos.

2.1. Principios legales.

De acuerdo con la Ley 388 de 1997, los principios legales hacen referencia a
acciones precisas sobre determinados territorios, y a las acciones que la
administración pública debe tomas en pro de su organización y reglamentación:

2.2.1. La función social y ecológica de la propiedad.

Se basa en el artículo 58 de la Constitución Nacional: “la propiedad es una función


social que implica obligaciones. Como tal le es inherente una función ecológica”.

En la planificación territorial se interviene directamente en ciertos intereses


relacionados con propiedad de bienes raíces y otros derechos, los cuales para
efectos de reglamentar espacios, usos de los suelos y elaborar proyectos, tendrán
que ser expropiados o afectados de alguna manera por las autoridades públicas.
Así mismo, si una determinada propiedad no cumple con el principio de la función
1
GOMÉZ Sierra Francisco, Constitución Política de Colombia, Comentada. Editorial Leyer, página
144, Bogotá, 2004
2
Ibíd.

4
social, podrá con mayor razón la administración, disponer de este bien mediante la
figura de la expropiación.

2.2.2. Prevalencia del interés general sobre el particular:

Igualmente, este es un principio soportado en nuestra Carta, no solo para el tema


del ordenamiento territorial y el urbanismo sino para todo el ejercicio de la
administración pública y las labores del Estado en general. En el tema que nos
ocupa, es de gran importancia especialmente el trazo de normatividades de usos y
aprovechamientos del territorio, tema que se define a través de los planes de
ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollan.

2.2.3. Distribución equitativa de cargas y beneficios.

La actividad urbanística comprende una serie de actuaciones que permiten


obtener mayores aprovechamientos del suelo o de las edificaciones ya
construidas, hecho que se materializa cuando la administración otorga mayores
derechos al urbanizador o constructor.

Por tal razón, los directamente interesados están en la obligación de brindar


también beneficios a la ciudad mediante la generación de áreas libres, vías
públicas, plazoletas y espacio público en general.

La repartición de cargas y beneficios se hace especialmente a través de planes


parciales, unidades de actuación urbanística, compensación y transferencia de
derechos de construcción y desarrollo.

Éstos son los únicos principios consagrados por la ley 388 de 1997, pero en
realidad pudo haber tomado o tenido en cuenta otros que si bien no son principios
elementales en todo el campo de la administración pública, si lo serían en el tema
del ordenamiento territorial, como por ejemplo, la sostenibilidad ambiental y la
participación ciudadana.

3. LA PLANEACIÓN DENTRO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL URBANISMO

La planeación es definida como la actividad de pensar hacia el futuro, trazando


estrategias y directrices reales que permitan la consecución de un mejor desarrollo
social, político, económico y administrativo, en un determinado territorio o país.

Planear significa establecer planes, procesos y metodologías, cuyo propósito no


es otro que el de orientar una actividad en la búsqueda de un fin. Hay varios tipos

5
de planeación según quien la elabore o de conformidad con los resultados que se
persiga. La planeación que nos corresponde en este caso, es la que deben
establecer las entidades territoriales, esencialmente los municipios y distritos. Se
trata de una planeación pública prospectiva, instrumentada y participativa.

Los municipios en Colombia, de acuerdo a la normatividad constitucional y legal


vigente, deben elaborar especialmente planes de desarrollo y planes de
ordenamiento territorial (Ley 152 de 1994 y Ley 388 de 1997, respectivamente,
que están constituidos por las herramientas de planificación más importantes que
permiten establecer políticas, objetivos y acciones de todo tipo, acordes con la
situación real de la entidad territorial y con la capacidad financiera y económica de
la misma.

Tradicionalmente, la planeación en Colombia fue vista como la actividad


tecnócrata del Estado, enmarcada simplemente en la realización de algunos
proyectos elaborados desde el centro del País, y con una visión totalmente
desconocedora de la realidad social. La planeación hoy en día es una de las
funciones más importantes de la administración pública, puede decirse que sin
planeación no hay rumbo fijo, ni organización, ni desarrollo.

La planeación del desarrollo social en Colombia como función primordial del


Estado, comenzó a desarrollarse en la primera mitad del siglo XX, lo que llevó a la
conformación de algunas dependencias administrativas que se encargaron del
tema; sin embargo, es en la segunda mitad del mismo siglo cuando toman gran
importancia los planes de desarrollo 3; pero hasta esa época, la planeación fue
completamente técnica y centralista, modelo que no cumplió con ningún buen
propósito y por el contrario, sobre todo en lo regional, se sintió el desequilibrio y
fracaso de la mayor parte de los proyectos consagrados en los entonces planes de
desarrollo elaborados sin la más mínima participación ciudadana.

3.1. Normas orientadoras del ordenamiento y la planificación territorial.

Las siguientes son normas históricas y vigentes, con las cuales pretendemos dar
una idea de la regulación que ha existido y existe en la materia. Se anotan solo las
normas más importantes4

AÑO NORMA TEMA

3
FORERO Pineda Clemente y Otros. Planeación Participativa estrategia de Paz, Consejo Nacional
de Planeación, Página 1
4
Este cuadro se elaboró con base en el documento “Ordenamiento Territorial: Experiencias
Internacionales y Desarrollos Conceptuales y Legales realizados en Colombia” de Angel Massiris
Cabeza, de donde se toman algunas frases y párrafos textuales; la fuente de consulta es la página
web.www.banrep.gov.co quien a su vez se basó el la Revista Geográfica No. 2

6
“Establece que los municipios, con una población superior
200.000 habitantes deben levantar un plano regulador del
1947 Ley 88 desarrollo urbano que incluye: áreas de expansión, localización
de áreas de recreo y deporte, ubicación de sitios públicos y
demás equipamientos colectivos”

“Regula y ordena el uso y aprovechamiento de los bosques


colombiano, a partir de la clasificación de éstos en bosques
1953 Decreto 2278
protectores, bosques públicos, bosques de interés general y
bosques privados”.

“Establece y delimita las primeras 7 zonas forestales sujetas a


un manejo especial, las cuales son: la del Pacífico, Central, del
1959 Ley 2 río Magdalena, de la Sierra Nevada de Santa Marta, de la
Serranía de los Motilones, del Cocuy y de la Amazonía. Así
mismo define las áreas forestales productoras y protectoras”.
Más conocida como Ley de Reforma Agraria: “intenta modificar
las condiciones de tenencia y uso de las tierras rurales e
1961 Ley 135
introduce las zonas de colonización. La Ley 160 de 1994
retoma este intento”.
“Define el Estatuto del Distrito Especial para Bogotá en el que
1968 Decreto 3133 se plasman disposiciones concernientes a la organización
físico-espacial”.
“Adoptó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
y de Protección del Medio Ambiente; con el cual se plasman las
1974 Decreto 2811 bases para el ordenamiento ambiental del territorio. Establece
un gran número de categorías espaciales, agrupadas en
sistemas de parques nacionales naturales”.
“Estableció que las áreas que integran el sistema de parques
nacionales naturales podrán ser zonificadas, atendiendo las
siguientes categorías: Zona primitiva, Zona intangible, Zona de
1977 Decreto 622
Recreación, Zona Histórico-Cultural, Zona de Recreación
general Exterior, Zona de Alta Densidad de Uso y Zona
Amortiguadora.”
Mas conocida como ley del mar; “establece las bases para el
ordenamiento del territorio marítimo del país a partir de tres
1978 Ley 10
categorías: Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva y
Plataforma Continental”.

7
“Es una ley muy importante dentro de la planeación territorial
ya que obliga a los municipios con más de 20.000 habitantes a
1978 Ley 61 formular "planes integrales de desarrollo", definiendo sus
contenidos, etapas y responsabilidades, así mismo establece
que se formulen con participación de la comunidad”.
“Establece medidas para prevenir la contaminación del medio
marítimo que son tomadas luego por la Ley 45 de 1985.Estas
Decreto 1875
dos normas establecen que las áreas marinas y submarinas del
país hacen parte de su territorio”.
1979 “Establece el Código Sanitario, traza elementos para el
ordenamiento urbano referidos a localización de zonas
Ley 9 industriales, manejo del espacio público, prevención de
asentamientos ilegales y calidad del agua para consumo
doméstico y disposición de residuos líquidos y sólidos”.
“Reglamentó el ordenamiento de las cuencas hidrográficas,
incluyendo la elaboración de los planes, administración,
1981 Decreto 2857
participación ciudadana, financiación, expropiaciones y
servidumbres, prohibiciones y sanciones”.
“Modificó la Constitución Nacional de 1886 introduciendo
Acto
importantes cambios, entre ellos el más importante es la
Legislativo 01
elección popular de alcaldes”.
“Adopta el Código de Régimen Municipal el cual contiene
elementos para el ordenamiento urbano que posteriormente
son retomados, por la Ley 388/97, entre estos se destacan:
1986
“Establece el ordenamiento de los usos del suelo urbano: áreas
Decreto 1333 residenciales, industriales, de recreación y de protección
ambiental,áreas no incorporables a perímetros urbanos,
urbanización futura de ciudades, zonas de reserva agrícola
contiguas a la zona urbana, regulación de la ubicación de
industrias contaminantes y mataderos públicos”.

“Por medio del cual se establece las zonas mineras indígenas,


1988 Decreto 2655
las cuales son retomadas luego por el Decreto 710 de 1990”.

8
Más conocida como Ley de Reforma Urbana. “Esta Ley
complementa los aspectos de ordenamiento urbano
establecidos por el Código de Régimen Municipal; establece
que los planes de desarrollo municipales deben contener
estrategias de usos y reglamentación del suelo, así como del
ordenamiento territorial en general, establece la reserva de
1989 Ley 9
tierras urbanizables, el manejo de inmuebles constitutivos del
espacio público, la reserva de zonas para protección ambiental,
la renovación y redesarrollo de zonas afectadas por procesos
de deterioro económico, social y físico; la rehabilitación de
zonas de desarrollo incompleto o inadecuado, intruduce nuevos
elementos de planeamiento urbano y gestión del suelo, etc”.
Representa el mayor soporte para estructurar el ordenamiento
territorial, no precisamente por ser la norma superior sino por
1991 Constitución haber introducido dos principios fundamentales: un avance
importante en la descentralización y la democracia
participativa.
“Retoma y desarrolla varias categorías de ordenamiento
ambiental del Código de Recursos Naturales Renovables e
introduce elementos importantes relativos a la dimensión
ambiental del ordenamiento territorial, tales como: regulaciones
nacionales sobre usos del suelo en lo concerniente a sus
Ley 99 aspectos ambientales, pautas ambientales para el
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás
áreas de manejo especial, regulación ambiental de
asentamientos humanos y actividades económicas,
1993 reglamentación de usos de áreas de parques nacionales
naturales”.

Estableció el régimen de participaciones de las entidades


Ley 60 territoriales ante los recursos nacionales. Actualmente se
encuentra remplazada por la Ley 715 de 2001

“Reconoce el respeto a la integridad y la dignidad de la vida


Ley 70
cultural de las comunidades negras.”
Mas conocida como Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas;
“crea las bases para el ordenamiento territorial metropolitano, a
través del desarrollo armónico e integrado del territorio, la
1994. Ley 128
normatización del uso del suelo urbano y rural metropolitano y
el plan metropolitano para la protección de los recursos
naturales y defensa del medio ambiente”.

9
“Por medio de la cual se establece la organización y
funcionamiento de los Municipios; retoma el mandato
Ley 136 constitucional de ordenar el desarrollo de los territorios y
promueve la creación de asociaciones municipales para el
desarrollo integral del territorio municipal”.
“Por medio de la cual se establece el Fondo Nacional de
Regalías; otorga recursos derivados de explotaciones mineras
Ley 141
para la promoción de la minería, la preservación del medio
ambiente y financiación de proyectos regionales”.

Es una norma orgánica que desarrolla los artículos 340 y


siguientes de la Constitución Política referidos a la formulación
Ley 152 y aprobación de los planes de desarrollo así como a las
funciones de los consejos de planeación y a la integración del
Sistema Nacional de Planeación.

“Más conocida como Ley de Reforma Agraria; establece


categorías de ordenamiento rural, relacionadas con las áreas
Ley 160
de baldíos nacionales, zonas de colonización y zonas de
reserva campesina”.

Por medio de la cual se reglamenta el derecho de participación


Ley 134
ciudadana y e reglamentan los mecanismos

Es la Ley que regula la planificación territorial en los municipios


1997 Ley 388 y distritos a través de los planes de ordenamiento territorial.
Contiene bastantes elementos de planificación urbana.

“Mediante el cual se crea la Comisión Intersectorial para la


Decreto 797 redacción del proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial, adscrita al Ministerio del Interior.
1999 Mediante la cual se modifica la Ley 388 de 1997 y se establece
como obligación, antes de debatir el proyecto de plan de
Ley 507 ordenamiento territorial, celebrar un cabildo abierto. Así mismo,
se prorroga el plazo para la aprobación de los planes de
ordenamiento territorial.
Reforma la Ley 136 de 1994 y otorga nuevas facultades a los
2000 Ley 617 entes territoriales. Establece también la categorización de
municipios y departamentos.

10
Por la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los
comités de integración territorial para la adopción de los planes
Ley 614
de ordenamiento territorial.

“Por la cual se regula la actividad marítima y fluvial como


Ley 677 servicio público en las áreas Marítimas y Fluviales de
jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional”.

2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos


y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356
Ley 715 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros”.
Por la cual se establecen nuevos plazos para realizar, adoptar
y aplicar las estratificaciones socioeconómicas urbanas y
2002 Ley 732 rurales en el territorio nacional y se precisan los mecanismos
de ejecución, control y atención de reclamos por el estrato
asignado.
Ley 810 Por medio de la cual se reforma la Ley 388 de 1997
2003 Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-
Ley 812
2006, hacia un Estado comunitario
Decreto Derogó el Decreto Nacional 1052 de 1998 referido al
2005 Nacional. otorgamiento de licencias urbanísticas y las funciones de los
1600 curadores
Decreto Por el cual se reglamentan las disposiciones sobre licencias
2006 Nacional. 564 urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y legalización de
de 2006 asentamientos humanos. Derogó el Decreto 1600 de 2005.
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las
licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la
Decreto 1469 función pública que desempeñan los curadores urbanos y se
2010
expiden otras disposiciones.

3.2. Evolución de la planeación urbana en Colombia

Como primera fase o punto de partida podemos señalar, la comprendida entre


1947 y 1950, donde por virtud de la Ley 88 de 1947, Bogotá, Medellín y Cali

11
elaboraron proyectos de planificación denominados planes pilotos o planos
ordenadores5.

Esta norma dio origen a varios inicios de planificación. Fue la empresa Town
Planning Associates de Nueva York la consultora para las ciudades más
importante de Colombia, sin embargo, en Bogotá se contrató también al suizo Le
Corbusier, quien desarrolló la primera fase llamada Plan Piloto, que sirvió de base
para la formulación del Plan Ordenador.

Le Corbusier, siguiendo su teoría del urbanismo moderno, recomendó trazar y


planificar un modelo de ciudad encaminado por los cuatro principios de las
ciudades, es decir, las ciudades deben contener cuatro elementos fundamentales
que son: habitar, trabajar, circular y recrear. “Estas cuatro funciones que son las
cuatro claves del urbanismo, cubren un campo inmenso, pues el urbanismo es la
consecuencia de una manera de pensar, llevada a la vida pública por una técnica
de la acción. El urbanismo expresa la manera de ser de una época.”6

De acuerdo con Jun Carlos del Castillo y José Salazar Ferro, una segunda fase
corresponde a la expedición de Lauchlin Currie en los años 50, de donde
surgieron grandes recomendaciones como las correspondientes a las funciones
del Estado, y se pusieron en práctica varios instrumentos de gestión adoptados
por planes aplicados por urbanistas.7

Siguiendo lo dicho por Juan Carlos del Castillo y José Salazar Ferro8, la tercera
etapa corresponde al nuevo enfoque de planeación establecido a finales de los
años 70, específicamente con la expedición de la ley 61 de 1978, la cual dispuso
la elaboración del Plan Integral de Desarrollo, que pretendió reorganizar las
principales ciudades del país y controlar los índices desenfrenados y desregulados
del crecimiento.

Las disposiciones de esta Ley pecaron por centralistas y tecnócratas ya que


pretendían establecer medias que debían aplicarse a todos los municipios,
impartidas desde el centro, por lo tanto, con una visión desfasada de la realidad o
carente de toda orientación lógica. Además, gran parte de esta ley se refiere a la
planeación económica del país, tema que si bien es importante en la planeación
urbana, no es suficiente para diseñar mayores estrategias e instrumentos técnicos.

5
Del Castillo, Juan Carlos y José Salazar Ferro. Trayectorias Urbanas en la modernización del
Estado. Peter Brand compilador TM Editories, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.,
Medellín, 2001, p.135
6
LE COUBUSIER. Principio de Urbanismo – La Carta de Atenas- Obras del pensamiento
contemporáneo, editorial Planeta Agostini, España 1993, ps. 119 y 120
7
Ibid, p.136
8
Ob. cit. p.

12
A principios de los años 80, en varios municipios empezaron a surgir normas de
todo tipo que pretendían controlar y regular los principales elementos del
desarrollo urbano como el transporte, la vivienda, los servicios públicos, etc., así
mismo, se implementó el Código Urbano y surgió el de Construcciones, normas
legales que trataron temas especialmente de sismoresistencia, volumetría y
materiales de construcción.

Una cuarta fase se vive a partir del año 1986 con la expedición del Decreto 1333
de este año y la Ley 9 de 1989. El Decreto 1333 estableció, en su artículo 33,9 que
con el objeto de lograr condiciones óptimas para el desarrollo de las ciudades y de
sus áreas de influencia en los aspectos físico, económico, social y administrativo,
todo núcleo urbano con más de 20.000 habitantes tendría que formular un plan
integral de desarrollo, con base en las técnicas modernas de planeación urbana.

Esta norma tiene vital importancia dentro del urbanismo, ya que trata de ampliar la
cobertura de municipios que deben emprender y desarrollar estrategias de
urbanismo, acordes con las tendencias modernas, es decir, con los modelos
norteamericanos y occidentales.

Por su parte, la Ley 9 de 1989, norma que pese a sus reformas, aun mantiene
vigencia, presenta un gran avance en materia de planeación. Su reconocimiento
va hasta tal punto de llamarla “Ley de Reforma Urbana”. Esta norma estableció
medidas claras de planificación urbana e introdujo al ordenamiento jurídico
colombiano, instrumentos de planeamiento que si bien fueron traídos de modelos
europeos, aun se encuentran vigentes y susceptibles de aplicación, como por
ejemplo, los proyectos o planes de renovación urbana, los bancos de tierras, las
plusvalías, las compensaciones, los proyectos de desarrollo, entre otros.

El artículo primero de esta Ley, derogó al artículo 33 de del Decreto 1333 de 1986
y señaló que, "con el objeto de lograr condiciones óptimas para el desarrollo de las
ciudades y de sus áreas de influencia en los aspectos físico, económico, social y
administrativo, los municipios con una población mayor de cien mil (100.000)
habitantes, incluyendo al Distrito Especial de Bogotá, la Intendencia Especial de
San Andrés y Providencia y las áreas metropolitanas, deberán formular su
respectivo Plan de Desarrollo de conformidad con la política nacional y
departamental, las técnicas modernas de planeación urbana y con base en la
coordinación del desarrollo urbano-regional”.

Agregó que las entidades territoriales que cuenten con una población de menos de
cien mil (100.000) habitantes deberán expedir un plan de desarrollo simplificado,
que igualmente prevea elementos de planificación de acuerdo con la Ley.

9
El Artículo 33 del Decreto 1333 de 1986, fue derogado por el Artículo 1 de la Ley 9 de 1989

13
Como puede verse, esta norma, al derogar el artículo 33 del Decreto 1333 de
1986, se refirió no solamente al número de habitantes del núcleo urbano sino de
todo el municipio, lo cual en tal sentido, no es que haya sido un aporte ya que en
Colombia existían, para la época, municipios con menos de cien (100.000)
habitantes pero con núcleos urbanos o cabeceras municipales con poblaciones
altas, lo cual ameritaba también una detallada planificación.

Una quinta y última fase es la que estamos viviendo, y empieza en el año de 1997
con la expedición de la Ley 388 del mismo año. Claro que esta etapa y esta Ley
tienen soporte en la Constitución de 1991, que permitió una mayor
descentralización y autonomía local.

Es a partir de la realización de los planes de ordenamiento territorial previstos por


la Ley 388 y obligatorios para todos los municipios y distritos del país, que se ve
una nueva tendencia en la planificación. Ésta consiste básicamente en el
otorgamiento de autonomía y competencias suficientes a todos los municipios y
distritos, sin que importe su número de habitantes, para que sean ellos mismos los
que elaboren su propia planificación urbana y territorial.

4. LA CIUDAD COMO ACCIÓN PÚBLICA DEL URBANISMO

La ciudad es mucho más que una organización de viviendas, parques,


equipamientos, calles, avenidas y carros que circulan a toda hora. La ciudad es
más que un espacio físico. La ciudad fue concebida antiguamente como el espacio
de la civilización, de la política y de la filosofía. La polis significó la realización no
solamente de los ciudadanos sino del Estado como elemento de poder y
organización.

La Polis fue la Ciudad-estado que se constituyó debido a los asentamientos


organizados de los individuos, y a la necesidad de imponer un orden social y
político. “Es en la ciudad solamente donde el hombre es un ser jurídico, fuera de
ella no hay ni seguridad, ni libertad…”10

La ciudad jugó un papel muy importante no solamente en Grecia, pues en Roma la


Civitas constituyó la comunidad organizada socialmente. El término civitas se lo
utilizó aún en la expansión del Imperio Romano 11.

Muchos de los ideales políticos modernos como la justicia, la libertad, el régimen


constitucional y el respeto al derecho, se deben a las instituciones de la Ciudad.12

10
V. BLUNSTSCHLI, Teoría General del Estado, Citado por Vladimiro Naranjo Mesa Ob.cit.
Novena Edición, P.76
11
NARANJO Mesa Vladimiro. Ob. cit, p.77
12
OLANO V. Carlos Alberto y Hernán Alejandro Olano G., Derecho Constitucional e Instituciones
Políticas –Estado Social de Derecho, tercera edición, Librería del Profesional, Bogotá 2002. P. 114

14
Los romanos hicieron un gran aporte en la fundamentación de la ciudad como un
espacio de todos, que consiste en el concepto de lo público. Las ciudades se
nutren y se articulan mediante elementos de carácter público.

Estas primeras ciudades tenían una concepción, aparte de la organización social,


cultural y política, consistente en la defensa militar; de hecho se construyeron
ciudades amuralladas con fuertes ejércitos al cuidando de los pobladores durante
día y noche. Tenía que haber protección frente al enemigo, y la ciudad, en cierta
medida, garantizaba esa protección. Estas ciudades se caracterizaban también
por ostentar grandes templos y palacios como insignias de soberanía y poder.

En la España Medieval y del Renacimiento, “la ciudad era la población que no


tenía señor, y era regida directamente por el Rey. Tenía el privilegio de enviar
procuradores a las cortes para negociar las tasas y gabelas que le pudieran ser
impuestas, a cambio de Fueros. Esta calificación de ciudad era independiente del
tamaño, así, Madrid, capital de España desde 1561, no era ciudad sino villa”13.

Hoy en día, las ciudades son acciones que concretan funciones públicas, dicho de
otra forma, la función pública del urbanismo permite crear ciudades, desarrollarlas,
modificarlas o, a veces, estancarlas.

13
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo

15

Potrebbero piacerti anche