Sei sulla pagina 1di 9

RESUMEN ANALÍTICO

REFERENCIA
Schmitt, C. (2006 [1932]). El concepto de lo político. Madrid (España): Alianza
Editorial. / Ubicación: UMNG,

EL CONCEPTO DE LO POLITICO
(texto de 1932)

RESUMEN

El concepto de lo político nos da una definición del estado de acuerdo con el


estatus político del pueblo su organización y todas aquellas circunstancias que
surgieron para finiquitar ciertos aspectos en relación al estado con asociaciones
políticas intentando crear un estado que supliera todas las necesidades jurídicas
de los pueblos se decía que mientras el estado mantuviera un monopolio en
cuanto a lo político.

Carl Schmitt habla de lo político como una serie de distinciones propias que
puedan reconducirse a una acción políticas forma de gobierno y el poder que se
manejaba para lograr los objetivos de un pueblo en consecuencia decía que toda
teoría jurídica del estado es pluralista e intraestatales que la humanidad no es
un concepto político y no le corresponde tampoco una unidad o comunidad
política ni posee estatus político. nos habla de un ordenamiento aristocrático
feudal o estatal y que la idea de una liga de pueblos tuvo un perfil claro y preciso

Se veía la libertad como un progreso y razón junto con economía, industria,


técnica contra parlamentarismo, un feudalismo, reacción y violencia junto con
contra de un estado, guerra y política como dictadura.

En los conceptos que elaboraban diversas generaciones encontramos


desplazamientos como la teología a la metafísica nos habla también de un
moralismo humanitario y de una economía. También hace relación de los
conceptos específicos de cada siglo obteniendo así un sentido característico a
partir de lo que en cada caso constituye el dominio o ámbito central.

Nos da un pluralismo como la manifestación típica del representante de la


espiritualidad y de lo público, nos dice que los ordenamientos económicos
comunistas y capitalistas se excluyen unos a otros.
PARAGRAFOS O FRACES CITABLES

El concepto del Estado supone el de lo político. De acuerdo con el uso actual del
término, el estado es el estatus político de un pueblo organizado en el interior de
unas fronteras territoriales. El Estado representa un determinado modo de estar
de un pueblo, esto es modo que contiene en caso decisivo la pauta concluyente,
y por esa razón, frente a los diversos estatus individuales y colectivos
teóricamente posible, el es el estatus por antonomasia .1(pag53 54)

Estatus y pueblo adquieren su sentido en virtud del rasgo adicional de lo político,


y se vuelven incomprensibles si no se entiende adecuadamente la esencia de lo
político.3(pag54)

Casi siempre lo “político” suele equipararse de un modo u otro con lo “estatal”, o


al menos se le suele referir al estado. Con ello el estado se muestra como algo
político, pero a su vez lo político se muestra como algo estatal y este es un circulo
vicioso que obviamente no puede satisfacer a nadie.4(pag54)

En la bibliografía jurídica se encuentran muchas aproximaciones a lo político de


carácter análogo. Pero cuando no persiguen un objetivo político polémico,
normalmente hay que entenderlas desde el interés practico-técnico propio de las
sentencias jurídicas o administrativas sobre casos individuales.5 (pa 54)

Existe por ejemplo jurisprudencia y bibliografía sobre el concepto de “asociación


política” o de la reunión política en el derecho de asociaciones; y por otro lado la
practica del derecho administrativo francés ha intentado fundar un concepto del
móvil político (mobile politique) con el fin de poder distinguir con su ayuda entre
actos gubernamentales políticos, y sustraer así los primeros al control de la
justicia administrativa.6 (pag54)
Este tipo de determinaciones conceptuales, que deben su origen a las
necesidades de la práctica jurídica, no pretenden en el fondo otra cosa que
proporcionar un asidero practico para la delimitación de los diversos supuestos
de hecho que se producen dentro de un Estado en el marco de su práctica
jurídica. Su objetivo no es una definición general de lo político. Por eso su
referencia al Estado o lo estatal no causa mayores problemas mientras siga
siendo posible considerar el Estado y sus instituciones como algo firme, lógico y
natural.7(pag54)
ESTADO

El estado constituye de hecho una magnitud clara e inequívocamente


determinada, en neta contraposición a los grupos e instancias no políticos, es
decir, en tanto en cuanto el Estado mantenga el monopolio de lo político. En el
siglo XVIII el Estado no reconocía “sociedad”.8(pag55)
Estado y sociedad se interpretan recíprocamente; en medida en que todas las
instancias que antes eran estatales se vuelven sociales y, a la inversa, todas las
instancias que antes eran “meramente “sociales se vuelven estatales, cosa que
se producen con carácter de necesidad en una comunidad organizada
democráticamente. Entonces los ámbitos antes “neutrales “religión, cultura,
educación, economía dejan de ser neutrales en el sentido de no estatales y no
políticos. Como concepto opuesto a esas neutralizaciones y despolitizaciones de
importantes dominios de la realidad surge un Estado total basado en la identidad
de Estado y sociedad, que no se desinteresa de ningún dominio de lo real y esta
dispuesto en potencia a abarcarlos todos.9(pag55)

En un principio la teoría del Estado alemana se mantuvo (bajo la influencia del


sistema de la filosofía del Estado hegeliana) a la idea de que el Estado es
cualitativamente distinto de la sociedad y algo superior a ella. Un estado situado
por encima de la sociedad podría calificarse de universal pero no de total en el
sentido contemporáneo de la negación polémica de un Estado neutral (respecto
de cultura y economía), para el cual la economía y su derecho son literalmente
y eo ipso algo apolítico.10(pag56)

Para A. Haenel el estado constituye una “organización de naturaleza peculiar”


que se suma a otras organizaciones de naturalezas diversas existentes en la
sociedad, pero “que se eleva por encima de ella y las abarca”; y si el objetivo
común a todas ellas es ciertamente “universal”, lo es, sin embargo, tan solo por
referencia al cometido concreto de delimitar y articular las fuerzas y voluntades
que actúan en la sociedad, esto es, en la función específica que conviene al
derecho. Haenel descalifica también por incorrecta la idea de que, al menos en
potencia, el Estado tendría también como objetivo propio todos los objetivos
sociales de la humanidad el Estado es, pues, para él, en efecto universal, pero
en modo alguno total.11(pag57)

El paso más importante en esta evolución es la teoría de la Genossenschaft de


Gierke (el primer volumen de su Genossenschaftsrecht apareció en 1868). aquí
el Estado se concibe como una corporación de naturaleza esencialmente igual a
la de las demás corporaciones. bien es verdad que junto a los elementos
corporativos tenían que integrarse en el Estado también elementos de dominio,
y que estos aparecen unas veces con mas relieve y otras con menos.12 (pag57-
58)
AMIGO Y ENEMIGO

Lo político tiene que hallarse en una serie de distinciones propias ultimas a las
cuales pueda reconducirse todo cuanto sea acción política en un sentido
especifico. Pues bien, la distinción política específica, aquella a la que pueden
reconducirse todas las acciones y motivos políticos, es la distinción de amigo y
enemigo. Lo que esta proporciona no es desde luego una definición exhaustiva
de lo político ni una descripción de su contenido, pero si una determinación de
su concepto en el sentido de un criterio. Esa descripción se corresponde en el
dominio de lo político con los criterios relativamente autónomos que
proporcionan distinciones como la del bien y el mal en lo moral, la de belleza y
fealdad en lo estético etc.13(pag59)

El enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo; no


hace falta que se erija en competidor económico, e incluso puede tener sus
ventajas hacer negocios con él.14(pag59)

Enemigo no es, pues, cualquier competidor o adversario. Tampoco es el


adversario privado al que se detesta por cuestión de sentimientos o antipatía.
Enemigo es un conjunto de hombres que siquiera eventualmente, esto es, de
acuerdo con una posibilidad real, se opone combativamente a otro conjunto
análogo. Solo es enemigo el enemigo público, pues todo cuanto hace referencia
a un conjunto tal de personas, o en términos más precisos a un pueblo entero
adquiere eo ipso carácter público.15(pag61)

Hay dos fenómenos que cualquiera puede comprobar y en los cuales puede
advertirse esto a diario. En primer lugar: todos los conceptos, ideas y palabras
poseen un sentido polémico; se formulan con vistas a un antagonismo concreto,
están vinculados a una situación concreta cuya consecuencia ultima es una
agrupación según amigos y enemigos (que se manifiestan en guerra o
revolución), y se convierten en abstracciones vacías y fantasmales en cuanto
pierde vigencia esa situación. Palabras como estado, republica, sociedad, clase,
o también soberanía, estado de derecho absolutismo, dictadura, plan estado
neutral, estado tota, etc., resultan incomprensibles si no se sabe a quien en
concreto se trata en cada caso de afectar, de combatir, negar y refutar con tales
términos.16(pag63)

En segundo lugar: en la manera usual de expresarse en el marco de las


polémicas cotidianas intraestatales el termino político aparece muchas veces
como equivalente a propio de la política de partidos; la inevitable “falta de
objetividad“ de toda decisión política, defecto que no es si no reflejo de la
distinción entre amigo y enemigo inherente a toda conducta política, se expresa
en las penosas formas y horizontes que dominan la concesión de puestos y
política de sinecuras de los partidos políticos.17(pag63-64)

Cuando dentro de un Estado las diferencias entre partidos políticos se convierten


en las diferencias “políticas a secas”, es que se ha alcanzado el grado extremo
de la escala de la “política interior”, esto es lo que se dice en materia de
confrontación armada ya no son las agrupaciones de amigos y enemigos propios
de la política exterior si no las internas del Estado.18(pag64)

Los conceptos de amigo, enemigo y lucha adquieren su sentido real por el hecho
de que están y se mantiene en conexión con la posibilidad real de matar
físicamente. la guerra procede de la enemistad, ya que esta es una negación
óntica de un ser distinto. La guerra no es sino la realización extrema de la
enemistad. No necesita ser nada cotidiano ni normal, ni hace falta sentirlo como
algo ideal o deseable, pero tiene desde luego que estar dado como posibilidad
efectiva si es que el concepto de enemigo ha de tener algún sentido. 19(pag64-
65)
LA GUERRA
Aunque las guerras actuales ya no son tan numerosas y cotidianas como antes,
puede decirse que se han vuelto tanto mas arrolladoras y totales cuanto mas han
perdido en frecuencia numérica y cotidianidad. La situación de guerra sigue
siendo hoy día el “momento de las veras”.20(pag66)

El fenómeno de lo político solo deja aprehender por referencia a la posibilidad


real de la agrupación según amigos y enemigos, con independencia de las
consecuencias que puedan derivarse de ello para la valoración religiosa, moral
estética o económica de lo político.21 (pag67)

La guerra como el medio político extremo revela la posibilidad de esta distinción


entre amigo y enemigo que subyace a toda forma de representarse lo político y
por esta razón solo tiene sentido mientras esa distinción tiene realmente lugar
en la humanidad, o cuando menos es realmente posible. Por el contrario, una
guerra llevada a cabo por motivos puramente religioso, “puramente” moral
“puramente” jurídicos “puramente” económicos sería un contrasentido. De las
distinciones especificas que configuran estos ámbitos de la vida humana no es
posible derivar la agrupación según amigos y enemigos ni en consecuencia la
guerra. Una guerra no necesita ser cosa piadosa, moralmente buena o rentable;
probablemente hoy en día no sea ninguna de estas tres cosas.22 (pag67)

Todo antagonismo u oposición religiosa, moral, económica, étnica o de cualquier


clase se transforma en posición política en cuanto gana fuerza suficiente como
para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y
enemigos.23(pag68)
El término “soberanía” tiene aquí su sentido correcto, igual que el de “unidad”.
Ninguna de las dos cosas quiere decir que cada detalle de la existencia de toda
persona que pertenece a una unidad política tenga que estar determinado por lo
político o sometido a sus órdenes, ni que un sistema centralista haya de aniquilar
cualquier otra organización o corporación.24(pag70)

El hecho de que el Estado sea una unidad, y que justamente la que marca la
pauta, reposa sobre su carácter político. Una teoría pluralista es, o la teoría de
un Estado que alcanza su unidad en virtud de un federalismo de asociaciones
sociales, o bien simplemente una teoría de la disolución o refutación del
Estado.245(pag73)

El Estado, en su condición de unidad política determinante, concentra en si una


competencia aterradora: la posibilidad de declarar la guerra, y en consecuencia
de disponer abiertamente de la vida de las personas. Pues el ius belli implica tal
capacidad de disposición: significa la doble posibilidad de requerir por una parte
para matar y ser muertos, y por la otra de matar a las personas que se
encuentran del lado del enemigo.26(pag76)
EL SER HUMANO, LA HUMANIDAD
El ser humano individual puede morir voluntariamente por lo que le parezca; esto,
como todo lo esencial en una sociedad liberal individualistas, es desde luego
“cuestión privada”, esto es cuestión de resolución personal libre, no controlada y
no concierne a nadie mas que al que toma su propia y libre decisión. 27(pag79)

Un sistema social puramente cultural o civilizatoria no carecerá nunca de


“indicaciones sociales “sobre como liberarse de amenazas o de desarrollos
indeseados.28(pag79)
La humanidad como tal no puede hacer una guerra, pues carece de enemigo, al
menos sobre este planeta. El concepto de la humanidad excluye el del enemigo,
pues ni siquiera el enemigo deja de ser hombres, de modo que no hay aquí
ninguna distinción especifica. Cuando un estado combate a su enemigo político
en nombre de la humanidad, no se trata de una guerra de la humanidad si no de
una guerra en la que un determinado Estado pretende apropiarse un concepto
universal frente a su adversario, con el fin de identificar con el (a costa del
adversario) , del mismo modo que se puede hacer un mal uso de la paz, el
progreso , la civilización con el fin de reivindicarlos para uno mismo
negándoselos al enemigo. La humanidad resulta ser un instrumento de lo más
útil para las expansiones imperialistas, y en su forma ético-humanitaria
constituye un vehículo específico del imperialismo económico.29(pag84-85)

El derecho ya sea público o privado, posee su propio ámbito relativamente


autónomo como tal, mas seguro cuando se encuentra a la sombra de una gran
decisión política, por ejemplo, en el marco de un Estado estable.30(pag96)
LIBERALISMO
El liberalismo del ultimo siglo ha arrastrado consigo una singular y sistemática
transformación y desnaturalización de todas las ideas y representaciones de lo
político. Como realidad histórica que es, el liberalismo ha podido sustraerse a lo
político. como realidad histórica que es, el liberalismo ha podido sustraerse a lo
político en la, misma escasa medida que cualquier otro movimiento humano de
consideración, y también sus neutralizaciones y despolitizaciones (de la
educación, de la economía etc.) poseen un sentido político. En todos los países
los liberales, formando nacional – liberalismo, social -liberalismo, conservadores
libres, católicos liberales, etc. En particular se han vinculado con las fuerzas de
la democracia, que no son nada liberales ya que son esencialmente políticas y
conducentes, incluso, a estados totales. 31(pág. 99)

El pensamiento liberal elude o ignora el Estado y a la política de un modo


genuinamente sistemático, y en su lugar se mueve en el seno de la polaridad
típica y recurrente entre dos esferas heterogéneas, las de ética y economía,
espíritu y negocio, educación y propiedad.32 (pág. 100)
LA ERA DE LAS NEUTRALIZACIONES Y DE LAS DESPOLITIZACIONES

1. Los desplazamientos del centro de gravedad y su secuencia


En los últimos cuatros siglos, así como de las diversas esferas espirituales
en las que encontró en cada caso el centro de su existencia humana. Son
cuatro grandes pasos simples, seculares. Se corresponden con los cuatro
siglos y van de lo teológico a lo metafísico de allí al moralismo
humanitario, y de este a la economía. Vico y Comte, esos dos grandes
intérpretes de la historia de la humanidad generalizaron este proceso
europeo, único en su género, y lo convirtieron en ley universal de la
evolución humana; al cabo de mil banalizaciones y vulgarizaciones la idea
se difundió como la famosa “ley de los tres estadios”: del teológico al
metafísico, de este al “científico” o “positivismo”. En realidad, lo único que
cabe afirmar es que, desde el siglo XVI, la humanidad europea ha ido
dando pasos de un centro de gravedad a otro, y que todo lo que constituye
el contenido de nuestra evolución cultural se halla bajo los efectos
retardados de esos pasos.33(pag113)

Con el siglo XIX lo que aparece es la era en la que establece una conexión
al parecer hibrida e imposible entre tendencias estético-románticas y
económico – técnicas. En realidad, el romanticismo del XIX si no
queremos utilizar este término algo dadaísta del romanticismo a la manera
romántica, como vehículo de confusiones no significa si no la etapa
intermedia de lo estético entre el moralismo del XVIII y el conocimiento
del XIX, una mera transición que se logro introduciendo la estética en
todos los dominios del espíritu y por cierto con gran facilidad al
éxito.34(pag115)

2. Las etapas de la neutralización y la despolitización.

La serie de etapas expuestas anteriormente de lo ideológico, pasando por lo


metafísico y lo moral, hasta lo económico representa al mismo tiempo una serie
de progresivas neutralizaciones de los ámbitos a partir de los cuales se produjo
en el siglo XVII de la teología cristiana tradicional al sistema de una cientificidad
“natural”. Todas las leyes de la historia de la humanidad, la ley de los tres
estadios de Comte, la teoría de Spencer sobre el desarrollo de la era militar a la
era industrial, y en general todas las construcciones teóricas de este tipo que se
han producido entorno a la filosofía de la historia, se encuentran bajo la magna
impresión de aquel proceso.35 (pag121)

Sin embargo, la neutralidad de la técnica no se parece a la neutralidad de


ninguno de los ámbitos anteriores. La técnica es siempre solo un instrumento y
arma, y porque sirve a cualquiera no es neutral. De la inmanencia de lo técnico
no sale una sola decisión humana ni espiritual, y mucho menos la de la
neutralidad. Cualquier clase de cultura, cualquier pueblo y cualquier religión,
cualquier guerra y cualquier paz puede servir de la técnica como de un arma. El
que los instrumentos y las armas sean mas efectivos no hace sino incrementar
la verosimilitud de que se los utilice efectivamente.36 (pag123)

La guerra alemana que procede a la nuestra estaba dominada por una sensación
de acoso cultural que se puso de manifiesto ya antes de la Guerra Mundial, y
que en modo alguno tuvo que esperar al hundimiento de 1918ni a la decadencia
de Occidente de Spengler. En Ernst Treltsch, Max Weber y Walter Rathenau se
encuentran numerosas manifestaciones de ese sentimiento. El poder irresistible
de la técnica aparecía aquí como gobierno de la falta de espíritu, como mecánica
talvez ingeniosa pero carente de alma. 37 (pag124)

El proceso de neutralización progresiva de los diversos ámbitos de la vida


cultural ha llegado a su fin porque ha llegado a la técnica. La técnica no es ya un
terreno neutral en el sentido de aquel proceso de neutralización, y toda política
fuerte habrá de servirle a ella. Por eso concebir nuestro siglo en sentido espiritual
como la era técnica no puede tener más que un sentido provisional. El sentido
definitivo se hará patente cuando quede claro que clase política adquiere
suficiente fuerza como para apoderarse de la nueva técnica cuales son las
verdaderas agrupaciones de amigo y enemigo que prenden sobre el nuevo
suelo. Grandes masas de pueblos industrializados siguen hoy apegadas a una
roma religión de la tecnicidad porque, como todas las masas, buscan la
consecuencia radical y creen inconscientemente haber hallado aquí la
despolitización absoluta que se estaba buscando desde hacia siglos, y con la
cual cesa la guerra y empieza la paz universal.38(pag126-127)

ANALISIS

El libro nos da una idea de cómo se conformaba un estado de acuerdo a la


política que se manejaba en ese entonces y como era el conflicto que se
generaba en ese entonces sobre quien era y quien no era un amigo y enemigo
político en este entonces existía una organización política como estado donde
existía una soberanía y una lucha de poderes por el manejo y control del pueblo.

Carl Schmitt nos dice de una manera muy peculiar en relación con los diferentes
dominios de pensar del ser humano en particular por referencia a lo moral, lo
estético y lo económico.

INTEGRANTES
Carmenza Johana Tavera Rangel, sara Sofia peña Castañeda
01.09.2019

Potrebbero piacerti anche