Sei sulla pagina 1di 13

INTELIGENCIA 

 
Inteligencia: Capacidad cerebral que nos ayuda a elegir la mejor opción para solucionar un 
problema. Facultad para comprender entre varias opciones cual es la mejor. Permite crear 
productos que tengan valor dentro de una cultura. 
 
Funciones del hemisferio izquierdo  Funciones del hemisferio derecho 
● Lenguaje escrito  ● Perspicacia 
● Razonamiento  ● Sentido musical 
● Habilidad numérica   ● Imaginación  
● Lenguaje hablado  ● Percepción tridimensional 
● Habilidad científica  ● Sentido artístico 
● Control de la mano derecha  ● Control de la mano izquierda 
 
Desarrollo del SN se inicia a los 18 días después de la fecundación. 
El desarrollo cortical inicia el desarrollo cognitivo y esto puede ocurrir a cualquier edad. 
Conexiones sinápticas serán reflejo de nuestras acciones y producto de nuestras 
experiencias. 
El cerebro se alimenta de oxígeno y glucosa. Consume una quinta parte de energía generada 
por el cuerpo. 
En el periodo exuberante los niños producen 2 millones de sinapsis por segundo 
A los 2 años la corteza cerebral tendrá más de 10 mil billones de sinapsis. 
Su punto máximo lo alcanza a los 8 años, después se reduce a la mitad. 
El infante selecciona cuales conexiones preservará. 
Cada experiencia y uso de los sentidos fortalecen o debilitan nuestros circuitos neuronales. 
 
RED HEBBIANA 
Constituyen la base del aprendizaje. 
Ésta es cuando una de las sinapsis, permite una conexión bioeléctrica que produce una 
reacción en cadena. 
Genética responsable 10% de Redes Hebbianas el 90% es bajo el influjo de otros factores. 
 
Maduración cortical 
Implica un proceso de selección constante, aumentando el orden de complejidad y 
organizándose en distintos niveles. 
Habilidades mentales 
Consecuencia de agentes o factores nutricionales, hereditarios y del medio ambiente, 
asociados a interacciones relevantes e importantes para el sujeto. 
 
Inteligencia: Es la potencialidad con la que nacemos. 
Pensamiento: Es la expresión de esta potencialidad. 
 
 
TEORÍAS 
Aristóteles 
La inteligencia es una aptitud que puede mostrarse o no en la práctica y que tiene que 
deducirse de la conducta observada mediante el uso de reglas científicas. 
 
Herbert Spencer 
Todo acto de conocimiento comprende: 
1. Proceso analítico o discriminativo 
2. Proceso sintético o interrogativo  
Su función consiste en capacitar al organismo para que se adapte a un medio complejo y 
cambiante. 
 
Francis Galton 
“Hereditary Genios” (1884), finales siglo XVIII 
Habla del factor (g) inteligencia general y considera que éste era heredado. 
 
TEORÍAS CLÁSICAS 
Teoría bifactorial ­ SPEARMAN 
Considerada primer teoría formal sobre la capacidad mental humana. 
Factor (g): Raíz de la inteligencia presente en todas las fases de la conducta. 
Factor (s): Habilidades que tiene cada persona para realizar una actividad específica. 
 
Teoría de Capacidades Mentales Primarias ­ THURSTONE 
Aplicó una batería de 60 pruebas a 240 estudiantes y extrajo 12 factores, 9 de los cuales 
consideraba interpretables. Compitió con la teoría de “g”. 
 
Teoría de la Estructura del intelecto ­ J.P. GUILFORD 
Ejes principales: 
● Operaciones: Define el tipo de procesamiento mental aplicado. 
● Contenidos: Define la clase de material a la que se aplican las operaciones o 
procesos. 
● Productos: Define el tipo de asociación o conexión relacionada con el problema. 
 
MODELOS JERÁRQUICOS 
Modelo Dicotómico ­ R.B. CATELL 
Rechaza la interpretación unitaria de inteligencia 
● Inteligencia cristalizada: Conocimiento del mundo. Experiencia ­ Aprendizaje. 
Esta se mide por pruebas convencionales de inteligencia 
● Inteligencia fluida: Es heredable, funcionamiento intelectual que permite: RAZONAR, 
CREAR CONCEPTOS, ESTABLECER RELACIONES. 
Este desarrollo neurológico, es libre de influencias culturales. Se mide por pruebas de 
razonamiento con formas abstractas. 
Participan ambas en todas las operaciones intelectuales. 
 
PHILIP VERNON y JOHN CARROLL 
Englobaron y jerarquizaron todas las aproximaciones análitico­factoriales de la definición de 
inteligencia humana. 
 
ALFRED BINET 
Precursor de los test de inteligencia. Diseñó un test para identificar a niños con lento 
aprendizaje. 
La inteligencia es una serie de facultades que incluyen juicio, sentido práctico, iniciativa y 
habilidad de adaptación. 
 
LEWIS TERMAN 
A partir de los test de Binet, derivó el Cociente Intelectual CI. 
 
TEORÍAS DEL DESARROLLO 
Desarrollo cognoscitivo ­ JEAN PIAGET 
Inteligencia: Adaptación biológica entre sujeto y ambiente, las personas buscan el equilibrio 
de sus necesidades y las exigencias del entorno. 
Etapas: 
1. Motora sensorial (0 ­ 2 años): Control motor y aprendizaje acerca de objetos físicos 
2. Preoperacional (2 ­ 7 años): Desarrollo de habilidades verbales. 
3. Operaciones Concretas (7 ­ 12 años): Inicio del asentamiento de conceptos 
abstractos. 
4. Operaciones formales (12 ­ 15 años): Desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas 
de razonamiento. 
 
TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y TEORÍAS BIOLÓGICAS 
Inteligencia: Aptitud personas para enfrentarse con nuevas situaciones haciendo uso 
adecuado del pensamiento. 
Triárquica ­ STERNBERG 
1. Componentes: Alude a los procesos mentales. Tres tipos: 
a) Metacomponentes: Planeación, supervisión y evaluación. Llamados funciones 
ejecutivas. 
b) Desempeño: Lo que supone la solución real de un problema, bajo la vigilancia de 
los metacomponentes. 
 
 
c) Adquisición de conocimientos:  
     ­ Codificación de información 
     ­ Combinación (de elementos ya codificados) 
     ­ Comparación (comparar elementos ya codificados) 
2. Experiencias: Aborda la familiaridad con las tareas, lo que va de las tareas 
completamente novedosas a las que son tan familiares que se realizan de forma 
automática. 
3. Contextos: Estipula tres formas de enfrentar el entorno: ADAPTARSE ­ 
MODIFICARLO ­ ELEGIR UNO DISTINTO. 
 
Inteligencias múltiples (1983)­ GARDNER 
Inteligencia: Capacidad para resolver problemas o elaborar productos valiosos en una o más 
culturas. 
Potencialidades genéticas, se desarrollan de una manera o de otra dependiendo el medio 
ambiente. 
Curso de desarrollo diferente: Esto es diferente para cada persona. 
Una lesión en un área particular puede influir en una capacidad y no en todas. 
1. Lógico­matemática:  
Capacidad para percibir y operar las relaciones de sistemas simbólicos abstractos y 
para pensar de forma lógico y sistemático para evaluar ideas propias. 
(MATEMÁTICO, CIENTÍFICO) 
2. Lingüística: 
 Sensibilidad al significado y sonido de la palabras, a la estructura del lenguaje y a las 
diversas formas en que este puede utilizarse. (POETA, NOVELISTA, PERIODISTA) 
3. Espacial: 
Capacidad para percibir las relaciones viso­espaciales con precisión, transformar 
estas percepciones y recrear aspectos de la experiencia visual en ausencia de los 
estímulos pertinentes. (INGENIERO, ESCULTOR, CARTÓGRAFO) 
4. Musical:  
Capacidad de expresarse mediante formas musicales. Incluye habilidades en el canto, 
tocar un instrumento, dirigir un conjunto, ensamble, de orquesta; componer, 
apreciación musical. (MÚSICOS, COMPOSITORES) 
5. Corporal­cinestésica: 
Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, 
coordinación óculo­manual y equilibrio, destaca por la realización de acciones 
motrices. (ESCULTORES, CIRUJANOS, ACTORES, MODELOS, BAILARINES) 
6. Interpersonal:  
Nos permite entender a los demás y comunicarnos con ellos, incluye la capacidad 
para establecer y mantener relaciones sociales y para asumir diversos roles dentro de 
grupos. (POLÍTICOS, LÍDERES, VENDEDORES) 
 
 
7. Intrapersonal: 
Capacidad para la autocomprensión, plantearse metas, evaluar habilidades y 
desventajas personas, y controlar el pensamiento propio. Acceso a la propia vida 
personal. (MEDITAR, CONSERVAR COMPOSTURA) 
8. Naturalista:  
Habilidad para discriminar y clasificar los organismos vivos existentes de cualquier 
ambiente, esto implica entender el mundo natural y su observación. (BIÓLOGOS, 
BOTÁNICOS, ORNITÓLOGOS, ECÓLOGOS, AMBIENTALISTAS) 
 
FACTORES DETERMINANTES 
● Herencia 
● Ambiente: Nutrición, interacción humana, estatus socioeconómico de los padres. 
 
Inteligencia: Capacidad para comprender el mundo racionalmente y emplear adecuadamente 
los recursos a su alcance cuando se enfrenta un desafío (Wechsler, 1975). 
 
ASPECTOS DE LA INTELIGENCIA EXITOSA 
Inteligencia analítica: Evaluada por los test de inteligencia, que representan problemas bien 
definidos con una respuesta correcta única. 
Inteligencia creativa: Demostrada en la reacción adaptativa frente a situaciones nuevas y a 
la producción de nuevas ideas. 
Inteligencia práctica: Necesaria para las tareas cotidianas, que suelen estar mal definidas y 
presentan muchas soluciones. 
Inteligencia emocional: Capacidad para percibir, expresar, entender y regular las 
emociones, es parte fundamental de la inteligencia social. 
 
FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Y LA INTELIGENCIA 
Velocidad de procesamiento 
Velocidad perceptiva: Las personas con esta capacidad tienden a tener puntuaciones 
superiores a los test de inteligencia, más en los de percepción que en resolución de 
problemas. 
Velocidad neurológica: Capacidad de procesamiento de la información esencial de una 
persona. 
 
EXTREMOS DE LA INTELIGENCIA 
Retraso mental: Condición de inteligencia muy por debajo del promedio combinada con 
deficiencias en la conducta de adaptación. Limitaciones sustanciales en el funcionamiento 
presente caracterizadas por un funcionamiento intelectual significativamente por debajo de la 
media. Presentan limitaciones en 2 o mas de las siguientes áreas: 
● Comunicación 
● Vida familiar 
● Habilidades sociales 
● Salud y seguridad 
 
Retraso ligero: 50 ­ 70 Puede funcionar bien en la sociedad, es educable, aprende 
habilidades semejantes a las de un alumno de sexto grado y puede proveer sus necesidades 
básicas. 
Retraso moderado: 30 ­ 50 Se les imparte exitosamente una capacitación vocacional y 
pueden viajar solas. Aprenden material correspondiente a segundo grado. 
Retraso severo: 20 ­ 30 No aprenden a hablar ni las prácticas de higiene básica. Realizan 
tareas simples con supervisión. 
Retraso profundo: 20 para abajo Necesitan cuidado constante. Trastorno neurológico 
 
Genialidad: Se refiere a un CI superior combinado con una habilidad demostrada o potencial 
en áreas como la aptitud académica, creatividad y liderazgo. 
 
Sobresaliente: Difieren de los que tienen una inteligencia promedio, puntuaciones de CI 
mayores de 130.  
 
TEST QUE MIDEN LA INTELIGENCIA 
ALFRED BINET 
Edad mental: Edad promedio de los individuos que alcanzan un determinado grado de 
desempeño en una prueba. 
CI= EM/EC x 100 
 
Escalas de WESCHELER 
WISC 1949 (2 años y 6 meses ­ 7 años 3 meses). Nos permite obtener un CI. CI manipulativo 
y verbal independientes. 
WIPPSI 1967 (6 ­16)  Igual que el anterior 
WAIS (16 ­ 89 11 meses) Igual que el primero 
# Comparación del rendimiento del sujeto con el rendimiento promedio de un grupo de 
referencia. 
 
Test: Prueba destinada a evaluar ciertos conocimientos, aptitudes o funciones, los de 
inteligencia intentan medirla a través de una medición estimativa del CI. 
 
Curva de distribución normal de la inteligencia 
Campana de Gauss, 55 a 70 insuficiencia mental ­ 70 a 85 inteligencia débil ­ 85 a 100 media 
alta ­ 100 a 115 gran inteligencia ­ 115 a 130 inteligencia superior ­ 130 + superdotados  
 
RAVEN 
Matrices progresivas. Mide uno de los componentes del factor g, capacidad de deducción de 
relaciones. 
 
STANFORD ­ BINET 
Mide habilidad mental general. 
Retención, manejo de situaciones, habilidades motoras, razonamiento. 
1905 la primera. 
UNIDAD 2. EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA ­ JEAN PIAGET 
(Neuchatel 9 de agosto de 1896 ­ Ginebra, 16 de septiembre de 1980) 
Epistemólogo y biólogo suizo. 
Siglo XX. Popularización del test de inteligencia. Trabajo con Binet y Simon. 
Su teoría dice que el proceso cognitivo entre niños y adultos es diferente. Inteligencia antes 
de lenguaje. Se centra en el área cognoscitiva y, o sea, en las relaciones entre el individuo y 
el mundo que quiere conocer. 
FAVELL ­ exportador del pensamiento de Piaget a Estados Unidos. 
 
IDEA CENTRAL DE TEORÍA 
Comprender la formación de los mecanismos mentales del niño, para conocer naturaleza y 
funcionamiento en el adulto, así como la interpretación genética que parte del análisis del 
desarrollo. Postura epistemológica, constructivista, interaccionista y relativista. 
­ Marcos conceptuales: Elaborados o construidos por el sujeto durante la interacción 
con objetos. Relación recíproca entre sujeto­objeto. SE APRENDE HACIENDO. 
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO 
Cambios en el proceso de pensamientos de los niños que originan una creciente habilidad 
para adquirir y usar conocimiento acerca del mundo. 
Resultado de equilibrios progresivos, a través de etapas de diferenciación en las que se 
configuran y consolidan estructuras cognoscitivas. 
1. Sensorio­motriz (nacimiento hasta los 2 años): Organiza actividades en relación 
ambiente a través de sensaciones y movimientos. 
2. Preoperacional (2 a 7 años): Emplea símbolos para representar. El lenguaje y el 
juego imaginativo son manifestaciones importantes en esta etapa. NO pensamiento 
lógico. 
3. Operaciones concretas (7 a 11 años): Se resuelven problemas lógicos, 
concentrándose en el aquí y en el ahora. NO pensamiento abstracto. 
4. Operaciones formales (11 +): Pensamiento abstracto, manejo de situaciones 
hipotéticas y pensar en soluciones 
 
MÉTODO CLÍNICO­CRÍTICO 
Observación consciente y sistemática del entrevistador ante la reacción del niño durante sus 
R. para esclarecer el curso de su pensamiento. 
­ Cualitativo 
­ Entrevista clínica: Es de naturaleza abierta. Trata de captar la estructura lógica de las 
respuestas del niño. Es flexible y pretende estudiar el pensamiento infantil de forma 
válida. ENTREVISTADOR ­ INTERPRETA. 
­ Equilibrar 2 aspectos:  
Saber observar y dejar hablar al niño 
Generar hipótesis 
Tipos de respuestas 
● Importaquismo: Responde sin importarle lo que diga, o sin relación a lo que se 
pregunta. Monosílabos o no se. 
● Fabulación: Manifiesta argumentos fuera de contexto. 
● Creencia sugerida: Cuando la respuesta es sugerida durante el diálogo. 
● Creencia espontánea: Cuando el niño responde sin reflexionar, sin esfuerzo a una 
pregunta cuya respuesta ya conoce. 
● Creencia disparada: Cuando el niño reflexiona sobre una pregunta nueva, genera sus 
propias ideas y responde. 
 
 
ESQUEMA 
Unidad funcional de análisis. Es el marco de referencia cognoscitivo que organiza el 
aprendizaje y guía la conducta. 
Tipos 
● Sensoriomotores, perceptivos y conductuales: Formas prelógicas e intuitivas. 
● Cognitivos: Conceptos, imágenes, causa­efecto. 
 
ORGANIZACIÓN 
Propiedades: 
● Conservación: Permite conservar parcialmente estructuras o sistemas adquiridos. 
● Asimilación: Incorporar elementos a los esquemas ya existentes. 
­ Asimilación de un objeto externo: Reconocimiento de nuevos objetos. 
­ Asimilación recíproca entre esquemas: Reconocer que los objetos tienen 
características similares o no. 
­ Asimilación compleja: Diferenciación de una estructura en subestructuras y 
asimilación e integración de éstas. 
● Diferenciación e integración: Coordinarse y establecer nuevas relaciones de 
integración. 
 
Acomodación: Resultado de interacción de esquemas existentes con nueva información. 
Puede implicar el desarrollo de nuevos esquemas. 
Adaptación: Proceso continuo de interacción con el ambiente, posibilidad de predecirlo y 
controlarlo. Ajuste al medio.  
Equilibración: Mecanismo de ajuste en la acomodación y asimilación: en el ordenamiento y 
significado de la experiencias para lograr balance y  permitir el desarrollo de niveles 
superiores de conocimiento. FACTORES QUE INTERVIENEN: 
1. Biológico:  Crecimiento orgánico y la maduración de los SNC y endócrino. 
2. Ontogenético: Experiencia personal y ejercitación 
3. Social: Interacción social  
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 2. ETAPAS SENSORIO­MOTRIZ Y PREOPERCIONAL 
 
Inteligencia: Un todo organizado de elementos estrechamente relacionados entre sí para 
formar una estructura coherente que el niño aplica para conocer el mundo que le rodea. 
● Inteligencia sensoriomotriz: 
● Inteligencia representativa (preoperatorio y operatorio): 
● Inteligencia formal: 
 
Cada una supone una forma de equilibrio diferente de las demás, caracterizada por un 
estadio del desarrollo. 
 
CONDICIONES DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO 
Secuencialidad: El orden de adquisición de los estadios siempre es el mismo. No edades 
cronológicas, sí orden. 
Integración: Reorganización e inclusión de las estructuras de pensamiento anteriores. 
Equilibrio más estable. Adaptación al medio más sofisticada. Irreversibles. 
Estructura de conjunto: Dominio en todas las actuaciones en los que se viese implicado. 
Descripción lógica: Representación lógico matemático. Unifican los comportamientos 
intelectuales concretos. 
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONFIGURACIÓN DEL DESARROLLO 
Maduración: Secuencialidad y relativa estabilidad interindividual. 
Medio social: Acelerar o retrasar, invariable y universal. 
Experiencia: Simple ejercicio o repetición. 
Equilibración: Autorregulación, se sitúa entre la herencia y el aprendizaje. 
 
ESQUEMAS 
● Reflejos: 
● De acción: 
● Representativos: 
 
Operaciones: Acciones interiorizadas reversibles que se integran. 
PRIMERA INFANCIA 
No comprende las abstracciones y su razonamiento se mueve más por semejanzas, 
proximidades e intuiciones. Tiene dificultades para categorizar los objetos. Se centra en lo 
que ve y se fía de ello. Se centra únicamente en la forma y olvida la cantidad. Pensamiento 
egocéntrico. Relaciones causales muy sencillas. Animismo. 
 
PERIODO SENSORIOMOTRIZ 
La conducta es motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, no 
piensa mediante conceptos. 
 
ESTADIO DE LOS MECANISMOS REFLEJOS CONGÉNITOS (Asimilación)  
­ REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS 
1­4 meses / Reitera acciones que le han provocado placer. Organización de 2 
esquemas previos de movimiento. 
­ REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS 
4­1 Año. Fuera de él. Orienta su comportamiento había el ambiente externo buscando 
aprender o mover objetos para obtener la gratificación que le provoca. 
­ COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS 
10 a 12 meses. Combina dos esquemas acción para obtener resultado. 
Intencionalidad de algo a través de conducta orientada. 
­ REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS 
12 a 18 meses. Experimenta con diferentes acciones para observar distintos 
resultados. Aprende a conocer las diferentes consecuencias o resultados de sus 
acciones sobre el medio. Desarrolla conocimientos a partir de su curiosidad. 
­ COMIENZO DEL PENSAMIENTO  
18 a 24 meses. Piensan antes de actuar. Reflexión. Representaciones mentales. 
 
PERIODO PREOPERACIONAL 
Etapa de pensamiento y lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita 
objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del 
lenguaje hablado. 
 
­ ESTADIO PRECONCEPTUAL 
2 a 4 años. Pensamiento simbólico/ Representación por un medio significante. 
Símbolo: Representación mental de una realidad, una imagen mental. 
Signo: Símbolo colectivo, ej. palabra, número, letra, etc. 
Evolución mental, representaciones mentales, reflexivo, tiempo, individual ­ general. 
­ ESTADIO INTUITIVO 
4 a 7 años. Transición entre pensamiento preoperatorio y la etapa de operaciones 
concretas. El niño entiende su relación con los otros como más recíproca. 
Interiorización de conocimientos y movimientos como una imagen o experiencia 
mental. 
Conservación de números, Clasificación, Acciones mentales, Tiempo ligado a objetos. 
 
Razomiento transductivo: Método de pensamiento que utiliza el niño sin basarse en la 
lógica abstracta. 
Irreversibilidad: Incapacidad para entender que una operación o acción puede realizarse en 
más de una forma. 
Centración: Incapacidad para pensar simultáneamente en más de un aspecto a la vez. 
Egocentrismo: Incapacidad para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona. Es 
una forma de centración. 
Animismo: Consiste en atribuirle vida a los objetos inanimados. 
Sincretismo: Consiste en mezclar dos aspectos inconexos de una situación y convertirlos en 
uno solo. 
 
UNIDAD 2. OPERACIONES CONCRETAS Y FORMALES 
 
PERÍODO OPERACIONES CONCRETAS (7 ­ 11/12) 
Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos 
o reales. El niño se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los 
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjunto y clasificación de los 
conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad. Puede representar internamente una 
acción pero no su reversibilidad. Términos de lo posible. 
LOGROS FUNDAMENTALES 
­ Nociones de conservación 
­ Lógica de clases y relaciones 
­ Operaciones espacio­temporales 
­ Juegos, reglas 
 
Conservación: Consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios 
superficiales de su forma o de su aspecto físico. 
Reversibilidad: Niegan mentalmente los cambios presenciados, hacen comparaciones y 
reflexionan los cambios. 
Lógica Racional: Consiste en entender mejor las relaciones cuantitativas y la lógica racional. 
Pueden hacer seriaciones mentales. 
 
­ La masa se comprende antes que el volumen ­ Desfase horizontal. 
 
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer: 
 
Físico:  
Objetos del mundo natural; Está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. (peso, 
dureza, longitud etc). Se adquiere a través de la manipulación de objetos. 
Lógico­matemático: 
No existe por sí mismo en la realidad. Este razonamiento está en el sujeto y se construye por 
abstracción reflexiva. Coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. 
Construido al relacionar las experiencias en la manipulación de los objetos. 
COMPRENDE: 
­ Clasificación: Serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se 
reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del 
objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. 
­ Alineamiento: De una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que 
escoge son heterogéneos. 
­ Objetos colectivos: Colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por elementos 
semejantes. 
­ Objetos complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con elementos 
heterogéneos. 
­ No figurales: 2 momentos diferenciados: 
1. Agrupa objetos por parejas o tríos. 
2. Agrupaciones más complejas. Hace subagrupaciones. 
Seriación: Ordenación sistemática de las diferencias de un conjunto de elementos, de 
acuerdo a una o más propiedades, como tamaño, peso, grosor o superficie. 
Propiedades fundamentales de seriación: 
● Transitividad: 
Establecer deductivamente la relación entre dos elementos que no han sido 
comparadas efectivamente a partir de otras relaciones que han sido establecidas 
perceptivamente. Describe las relaciones necesarias entre los elementos de una 
serie. 
● Reversibilidad:  
Posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas, considerar a cada 
elemento como mayor que los siguientes y menos que los anteriores. 
Etapas de la seriación: 
● Parejas y tríos 
Formar pareja de elementos, colocando pequeño y otro grande. 
● Ensayo y error 
Logra crear la serie, con dificultad de ordenarlas de manera total. 
● Seriación sistemática  
Capaz de realizar la seriación de manera sistemática. 
 
Social: 
Conocimiento arbitrario, basado en consenso social. Logra fomentar la integración grupal. No 
convencional y convencional. 
 
Social convencional: Es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste 
conocimiento está en los otros.  
Social no convencional: Referido a nociones o representaciones sociales y que es 
construido y apropiado por el sujeto. 
Conocimiento arbitrario basado en el consenso social: Conocimiento que adquiere el 
niño a relacionarse con otros niños o con el docente. Logra fomentar la interacción grupal. 
 
Asociatividad 
La comprensión de que la operaciones pueden una meta de varias maneras. 
 
Identidad y negación 
La comprensión de que una operación que se combina con su opuesto se anula y no cambia. 
 
Limitaciones: 
No maneja proposiciones, la lógica no se aplica a lo posible. 
 
 
 
OPERACIONES FORMALES 
Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos que le permiten emplear el 
razonamiento deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de 
la personalidad, desarrollo de conceptos morales. 
 
­ Método hipotético­deductivo 
Pensamiento lógico hipotético, distintas realidades o escenarios (ilimitados) 
Capacidad de abstracción. Puede generar hipótesis. 
­ Lógico combinatoria 
Diferentes maneras en que se pueden formar agrupaciones entre elementos de uno o 
más conjuntos, y cómo contar ordenadamente su número. Usa procedimientos 
sistemáticos.  
­ Experiencia científica 
Representaciones experimentales de la comprobación del pensamiento 
lógico­hipotético. Generar hipótesis. 
­ Uso de supuestos 
Las operaciones o supuestos son enunciados que se utilizan momentáneamente para 
presentar la realidad. 
 
Limitaciones de la teoría 
Discusión de los problemas expuestos, ignoró los efectos del grupo cultural y social, 
incoherencias en los supuestos logros en cada etapa. 
 
Repercusiones sociales y personales 
Aspectos buenos 
Tomar las mejores decisiones al comparar opciones, formar una identidad estable. 
Aspectos no tan buenos 
Cuestionar autoridades de los padres, gobierno y cualquier incongruencia ante situaciones 
pudiendo llegar a la rebeldía. 
 
Aportaciones 
Fundó la disciplina desarrollo cognoscitivo 
Intentó explicar el proceso de desarrollo del infante y no solo describirlo.  
 
Deficiencias 
No distinguió entre capacidad y desempeño, se efectúa por etapas, dedico muy poca 
atención a las influencias sociales y culturales. 
 
 
 
 
 

Potrebbero piacerti anche