Sei sulla pagina 1di 93

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Del ADULTO MAYOR

Durante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido


progresivamente al envejecimiento poblacional. En los países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el
envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las
consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas del trabajo, vivienda,
recreación, educación que acarrea y, sobre todo, a las necesidades de salud a que dará lugar.
Según el censo/estimaciones de 1970, la población adulta mayor
del Perú constituía el 5.54% del total nacional; en el censo de
1993, alcanzó el 6.34%; por tanto, en 23 años la población de
adultos mayores creció en menos de 1%. El ritmo de crecimiento
se viene incrementando desde hace una década, ya que se calcula
que hacia fines del 2004 esta población representará el 7.55% y en
el 2025, el 13.27%. Esto significa que en los próximos 20 años la
población de adultos mayores llegará casi a duplicarse.

Asimismo, la expectativa de vida de la población peruana ha


cambiado en los últimos años; en 1970, era de 53 años; en el 2004,
es de 70 años y se estima que alcanzará los 75 años en el 2025.

Estamos así siendo testigos de un rápido proceso de transición


demográfica, por lo que debemos estar preparados para afrontar los cambios y sus consecuencias.

Población

La progresiva transformación que viene experimentando la estructura etaria de la población peruana es un


fenómeno que compromete a todos los grupos poblacionales y resulta más evidente en los adultos mayores.
Cuando se realizó el Censo Nacional de Población de 1993, la población de 60 y más años representaba el 7.0
% de la población total, es decir, más de un millón y medio de personas. Al año 2005, la población está
constituida por 2 millones 146 mil personas que representan el 7.68% de la población total. De mantenerse las
tendencias actuales, en el año 2025 se alcanzaría una cifra de 4 millones 429 mil personas, lo que
representaría el 12.4% del total de población.

Para ese año se contaría con 52 personas adultos mayores por cada 100 menores de 15 años. Analizando la
población actual por el ámbito geográfico donde residen, se ha encontrado 12 departamentos tienen
proporciones que superan el promedio nacional, correspondiendo las cifras más altas a los departamentos de
Ayacucho (9.8%), Puno (9.6%), Apurímac (9.4%), Ancash (8.9%).

En cambio, los departamentos de Madre de Dios (3.5%), Ucayali (4.4%), San Martín (4.9%) y Loreto (4.9%)
tienen las menores proporciones de población envejecida.

Como hecho positivo encontrado en la Encuesta Nacional de Hogares 2001-IV, se destaca que los adultos
mayores no son los más afectados por la incidencia de la pobreza, pues éstos se encentrarían en mejor
condición que los niños y jóvenes, debido fundamentalmente a que cuentan con algún tipo de ingreso o
protección de sus familiares más cercanos.
Oferta de Servicios

En el Perú, la oferta de servicios de salud no responde a


las necesidades de salud de la población adulta mayor
porque esta es diferente a las requeridas por otras etapas
de vida. Algunos hospitales del Ministerio de Salud y
EsSalud cuentan con servicios especializados, pero sin
llegar a contar con adaptaciones arquitectónicas para la
prestación de servicios.

Según los registros del Colegio Médico del Perú, a nivel


nacional se cuentan con 64 médicos especializados en
geriatría. De estos, la mayoría prestan servicios en la
Sanidad de la Policía Nacional, EsSalud y sector privado. Los establecimientos del Ministerio de Salud, sólo
cuentan con 9 de ellos.

Las prestaciones sociales al adulto mayor la desarrollan fundamente el Instituto Nacional de Bienestar
Familiar y EsSalud. El primero de ellos cuenta con 109 Centros del Adulto Mayor (CAM) a nivel nacional,
de los cuales el 29.3% se encuentran en Lima. En ellos se realizan actividades de integración social y
familiar, promoción de la salud y bienestar, producción y terapia ocupacional, promoción cultural y
recreación.

El Instituto Nacional de Bienestar Familiar cuenta con 106 establecimientos que brindan servicios de salud,
educación, alimentación entre otros. Sólo 19 de ellos tienen servicio de alojamiento para 1240 beneficiarios
que se encuentran en abandono social.

Morbilidad

Tomando como referencia las atenciones realizadas en los establecimientos del Ministerio de Salud durante el
2004, se ha encontrado que las principales causas de internamiento fueron la influenza y neumonía, los
trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas; enfermedades cerebro vasculares; otras
formas de enfermedad del corazón y hernias. Es importante recordar que en este grupo poblacional son
frecuentes las causas de dependencia por incapacidad funcional, tales como alteraciones de la nutrición,
depresión, demencia; pero se desconoce su cuantía porque los sistemas de registro recogen solamente el
diagnóstico que motivó el internamiento.

Mortalidad

A pesar de las limitaciones que posee la información de mortalidad, sigue siendo la fuente de datos más
confiable para el análisis por grupos de causas, permitiéndonos identificar como principales causas de
mortalidad a la influenza y neumonía, los tumores malignos de los órganos digestivos, las enfermedades
isquémicas del corazón, otras formas de enfermedades del corazón, enfermedades cerebro vasculares y
enfermedades hipertensivas. Algunas de éstas causas mantienen el mismo lugar de hace tres años. En cuanto
a la proporción por sexo, las muertes de hombres representan el 50.2% y las mujeres el 49.8%.

Cabe destacar también que debido al mejoramiento de las condiciones de vida y los avances en el campo de la
salud, los peruanos nacidos en el 2005 tienen una esperanza de vida de 70 años, estimándose que los hombres
tienen hasta 67 años, es decir, cinco años menos que la expectativa de72 años que tienen las mujeres.
Servicios de Salud Prestados

En el 2004, los adultos mayores atendidos en la consulta externa de los


establecimientos del Ministerio de Salud, representan el 5.4 % del total,
con una concentración de 2.5 atenciones por persona. Los egresos
hospitalarios de este grupo representan el 8.5 % y su permanencia en
hospitalización es superior en 3.5 días al promedio general, debido a las
complicaciones hospitalarias que se producen, especialmente el
deterioro funcional.

Estas cifras dan cuenta del incremento del número de atenciones prestadas al adulto mayor en los últimos
ocho años.

Indicadores

Seguridad Social, el 53.8% (1999) está afiliado a un sistema privado a público y el 47% no afiliado a ningún
sistema, siendo la Costa con mayor cobertura.

Aspecto Laboral, el desempleo viene hacer otro indicador, donde este grupo de edad tiene la tasa de
desempleo más alta, después de la población de 14 a 24 años de edad.

Con respecto al Ingreso las remuneraciones del varón siempre han sido superiores en comparación con la
mujer. La pobreza relacionada a la situación laboral es igual que en mujeres, pero la pobreza extrema es más
frecuente en los varones entre los 60 y 64 años de edad, y en las mujeres entre los 70 y 74 años de edad.

Vivienda, el 87.9% tiene vivienda propia, muchos de ellos sufren abuso familiar. Existe también un 25% de
estas viviendas no cuentan con servicios básicos como: agua, electricidad (33%) y solo el 18.8% de estas
viviendas cuentan con servicios de teléfono.

Factores, políticos, socioeconómicos y culturales relacionados con la salud

Factor político:

Las políticas tienen que ver con la salud más que con la enfermedad, así como la enfermería tiene un campo
de acción importante en la salud más que en la enfermedad y este, está actualmente en desarrollo. Las
políticas de salud son el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las asociaciones de
una comunidad pueden ejercer su actividad y condicionan además la forma y el contexto en el que se
desenvuelven nuestras vidas. Las políticas tienen que ver con los procesos y el poder para situar los valores
(recursos e ideas) en la sociedad.

Las políticas deberían asegurar mecanismos legislativos, administrativos y económicos que provean amplio
apoyo intersectorial y recursos para la promoción de los estilos de vida saludables asegurando una
participación efectiva de las personas en todos los niveles de= proceso de toma de decisión.

Esta consecución debería estar apoyada por:

* Planes de salud estratégicos a nivel del gobierno.

* Acciones intersectoriales sobre cuestiones que afecten la salud y los estilos de vida.

* La evaluación periódica de las políticas existentes y su relación con la salud.

* El establecimiento de mecanismos para involucrar a la población en las políticas de planificación y


desarrollo.
Factor socioeconómico:

De entrada no parece fácil la relación salud - economía. La salud es un estado de las personas y no puede
adquirirse en el mercado ni tampoco ser proporcionada en el sector público lo que si puede adquirirse son los
servicios para su mantenimiento y mejora, es decir, la asistencia sanitaria.

Intentando conectar los vocablos salud y economía habitualmente se piensa en:

1. La salud es el bien más preciado. Con el fin de mantenerse en un buen estado de salud cualquier cosa
es válida.

2. A atención sanitaria está en crisis. Si los costes siguen creciendo con las tasas actuales, el bien salud
se tomará inalcanzable a muchos ciudadanos.

Evolución del concepto Salud = Crecimiento Económico

La salud solía verse como un producto final del proceso de crecimiento: la persona con ingresos más elevados
es más sana, porque posee mayores bienes y servicios que ayudan a tener buena salud. Pero el nuevo
pensamiento de que la salud ayuda al crecimiento económico- complementa y, en cierto grado, reordena las
ideas que justifican el gasto en materia de salud y se fundamenta en argumentos humanitarios y de equidad.
La riqueza, sin duda, conduce a una mejor salud, pero la salud también debería verse como una forma de
capital humano y, por ende, como un insumo y como un producto del proceso de crecimiento; los países con
una población sana y con mejor educación tienen mayores posibilidades de prosperar, en especial en un
contexto de políticas favorables.

La globalización en salud, se remonta miles de años atrás, al paso de enfermedades infecciosas a través de las
rutas comerciales antiguas. Se debe recordar que entre las medidas tempranas de salud pública, fueron
prominentes las ordenanzas de cuarentena para tratar de detener la plaga en el siglo XIV en Europa. No
obstante, la era moderna de la salud pública empezó con esfuerzos internacionales coordinados para controlar
los riesgos de salud global a mediados del siglo XIX, coincidiendo con la expansión colonial europea y un
correspondiente aumento en la riqueza. Así el reconocimiento de que había vínculos directos entre
enfermedades reportadas y comercio y viajes internacionales, permitió a 12 países colaborar organizando la
Primera Conferencia Sanitaria Internacional en Europa en 1851.

Se observa por lo tanto que en la historia de la salud pública es claro que la mejor salud contribuye al
desarrollo económico. Un niño que nace hoy en el mundo en desarrollo puede esperar vivir 20 años más que
aquellos que lo hicieron hace 40 años y además, desde 1965, han sido más que duplicados los ingresos per
cápita del mundo en desarrollo. Por otro lado, en las últimas tres décadas el analfabetismo en el mundo en
desarrollo se redujo entre el 25 y 47% de los adultos y los programas de ayuda extranjera han adicionado
cerca de 1 trillón de dólares desde el fin de la

Segunda Guerra Mundial, ayudando a mejorar la salud. Debe aclararse que la ayuda para el desarrollo no
siempre ha sido para el desarrollo, pero lo permite en forma secundaria, pues algunos donadores han estado
más interesados en los efectos políticos que en el resultado del desarrollo o la salud.
Factor cultural

La enfermedad y la salud son dos conceptos internos de cada cultura. Para tener un mayor conocimiento de la
prevalencia y la distribución de la salud y la enfermedad en una sociedad, hace falta un enfoque integral que
combine cuestiones sociológicas y antropológicas además de las biológicas y de conocimientos médicos sobre
salud y enfermedad.

Desde el punto de vista antropológico, la salud está vinculada a factores políticos y económicos que pautan
las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan la experiencia colectiva.

La medicina occidental tradicional siempre ha considerado que la salud era igual a ausencia de enfermedad, a
partir de la Salud Pública, significará incidir en las causas de los problemas de salud y prevenir dichos
problemas a través de conductas sanas y saludables.

Desde la antropología médica para Entender las enfermedades, este enfoque ecológico - cultural hace hincapié
en el hecho de que el medio ambiente y los riesgos para la salud que éste tiene principalmente creados por la
cultura.

La cultura determina la distribución socio - epidemiológica de las enfermedades por dos vías:

- Desde un punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento de las personas, que predisponen a la
población a determinadas enfermedades.

- Desde un punto de vista global, las fuerzas político - económicas y las prácticas culturales hacen que las
personas actúen con el medioambiente de maneras que pueden afectar a la salud.

Algunos hábitos que condicionan nuestra salud son los siguientes:

- La organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso.

- La alimentación.

- La higiene personal.

- La limpieza del hogar.

- La ventilación del hogar.

- La forma y condiciones en que nos desplazamos al trabajo.

- La manera de organizarnos en nuestro trabajo.

- La diversión y el tiempo de ocio.

Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente. La cultura modela nuestras
conductas homogeneizando comportamientos sociales.

Los seres humanos actuamos partiendo de una determinada cultura de la salud, compartimos una serie de
principios básicos saludables que nos permiten integrarnos en el sistema social más cercano. La aceptación
social pasa por respetar estos principios y hacerlos visibles a los demás.

La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades en salud. Las teorías más importantes al
respecto son:

CULTURAL O CONDUCTUAL: Parte de un conjunto de creencias, valores, normas, ideas y conductas de


los grupos sociales más desfavorecidos, como origen de las desigualdades en el estado de salud de los
mismos. Se la designa también como "cultura de la pobreza" (los pobres tienen preferencia por conductas no
saludables, estilos de vida insanos). Desde las ciencias de las conductas se ha considerado que el
comportamiento individual y los estilos de vida personales elegidos libremente constituyen una de las
principales determinantes de la salud, y de las diferencias entre los individuos y entre los grupos integrantes
de la sociedad.

MATERIALISTA O ESTRUCTURAL: Cuestiona la idea del poder de libre elección y que éste sea el origen
de desigualdades en salud. Destaca la importancia de los factores relacionados con la exposición no voluntaria
a un entorno social deficiente y arriesgado para la salud.

ROL DE LA ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA

INTRODUCCIÓN
Aunque hasta hace unos años se hablaba únicamente de Enfermería Geriátrica, actualmente este término suele
sustituirse o corresponderse con el de Enfermería Gerontológica. Algunos sectores de la profesión consideran
que este último se ajusta mucho mejor a la orientación de los cuidados que se prodigan a los ancianos.

Mientras que la Geriatría es una especialidad médica, la Gerontología puede considerarse una especialidad
pluridisciplinar que, en virtud de la especificidad de cada disciplina, pretende integrar los conocimientos
sobre los diferentes factores que inciden en el proceso de envejecimiento humano para aumentar la
comprensión de la persona que envejece y mejorar sus condiciones de vida.

La enfermería geronto-geriátrica contribuye a los cuidados de salud de la población fundamentalmente para


conseguir que la última etapa de la vida sea vivida de forma óptima, asegurando la satisfacción de las
necesidades y el máximo nivel de independencia posible de las personas que envejecen. Y cuando la muerte
es ya un proceso inevitable, acompañarlos a una muerte digna.

I. FUNDAMENTOS DE LOS CUIDADOS GERONTOLÓGICOS


La vejez es una etapa de la vida sobre la que existe una visión estereotipada y numerosos prejuicios que
pueden condicionar las actitudes de la enfermería y el tipo de cuidados que se prodigan a las personas
ancianas. A continuación veremos algunos de los fundamentos en los que se basa la atención gerontológica

“LAS PERSONAS ANCIANAS CONSTITUYEN UN GRUPO DE POBLACIÓN

HETEROGÉNERO”
Habitualmente se habla de los ancianos como si éstos constituyeran un grupo homogéneo de la población que
viven situaciones comunes de dependencia, de soledad y de desarraigo. Se trata sin duda de una visión
estereotipada de la vejez; en realidad la vejez es una etapa muy amplia del ciclo vital que representa una
tercera parte de la vida de un individuo.

Cuando nos referimos a la vejez, ésta incluye personas de diferentes generaciones que han vivido
circunstancias socioculturales e históricas muy distintas. Por otra parte, también podemos hacer una distinción
entre lo que sería el final de la etapa adulta y la transición a la vejez. Algunos autores nombran esta etapa
como “jóvenes-ancianos”, y a la vejez propiamente dicha la designan como “ancianos-ancianos”. Esta
distinción tiene importancia para establecer programas específicos de prevención y de promoción de la salud
para cada grupo.

“LA MANERA DE PERCIBIR Y DE AFRONTAR EL PROPIO ENVEJECIMIENTO

TIENE SIGNIFICADOS DISTINTOS PARA CADA PERSONA”

La enfermería basa su contribución social en la promoción de la independencia en la satisfacción de las


necesidades de cada persona y en la concepción bio-psico-social de la persona. La complejidad de cada
individuo radica en cada una de estas dimensiones, pero sobre todo en su interrelación. La globalidad no es
meramente la suma de sus partes, sino el resultado de un único ordenamiento y de una única interrelación de
las partes. Esto constituye el principio fundamental de los cuidados individualizados.

Los cambios biológicos del envejecimiento primario y su repercusión en las capacidades funcionales, las
tensiones psicosociales externas e internas propias de esta etapa, exigen un esfuerzo de adaptación por parte
de la persona, que ha de buscar nuevas formas de enfrentarse a estas dificultades.
La vejez forma parte de ese continuo que es toda una vida, y es el resultado de los cambios, los aprendizajes y
la experiencia, etc. que la persona ha ido acumulando a lo largo de las diferentes etapas evolutivas. Estas
experiencias configuran un bagaje vital que adquiere significaciones particulares para cada uno cuando llega
la vejez. Hay tantas maneras de vivir la vejez como individuos existen.

Obtener datos significativos de la historia de vida del anciano nos ayuda a comprender mejor su situación
actual y nos permite utilizar la reminiscencia, o los recuerdos, en el marco de una relación terapéutica.

Si bien podemos afirmar que hay necesidades que son comunes a todas las personas, la forma de satisfacerlas
es particular y específica para cada individuo.

“LAS PERSONAS ANCIANAS UTILIZAN SUS CAPACIDADES Y RECURSOS PARA ADAPTARSE A


SU ENVEJECIMIENTO”

Las personas son capaces de adaptarse y de aprender nuevos comportamientos o formas de vida incluso
cuando la fragilidad hace mella en ellos.

Los cuidados a los ancianos han de ir dirigidos a reforzar los recursos personales (capacidades, conocimientos
y/o motivación) para que cada persona pueda satisfacer por sí misma sus necesidades, o por el contrario
aceptar la ayuda de su entorno para poder satisfacerlas.

Las personas ancianas tienen derecho a participar en las decisiones que les afectan para poder mantener y
mejorar su bienestar.

“LA VEJEZ ES TAMBIÉN UNA ETAPA DE CRECIMIENTO Y DE MADURACIÓN”

Desde una filosofía humanista la vida representa un proceso de crecimiento y de maduración. Según Erikson
el desarrollo y la maduración de la persona tienen lugar a lo largo de toda su vida. Este autor divide el ciclo
vital en ocho etapas, en función de las variables psicosociales más características de cada una de ellas. Estas
variables pueden provocar tensiones específicas que la persona ha de resolver. Si la resolución es positiva, la
persona aumenta su capacidad de afrontar nuevas crisis.

II. DESTINATARIOS DE LOS CUIDADOS GERONTOLÓGICOS


Podemos distinguir tres grandes grupos de población que pueden beneficiarse de los cuidados gerontológicos.

- Personas ancianas sanas.

- Personas ancianas frágiles

- Pacientes geriátricos

PERSONAS ANCIANAS SANAS

Son personas que desde el final de la edad adulta y en el discurrir de la vejez mantienen su independencia y
por lo tanto son capaces de satisfacer sus necesidades básicas a pesar de las limitaciones propias de la edad.
Dentro de este grupo de población los cuidados van dirigidos a la promoción y la prevención de la salud,
motivando y enseñando a la persona que envejece a desarrollar hábitos de vida saludables que le permitan
adaptarse a los cambios que pueden producirse durante el proceso de envejecimiento y a prevenir las
consecuencias negativas que éste puede comportar.

PERSONAS ANCIANAS FRÁGILES O DE RIESGO

Las personas frágiles o de riesgo, es decir las personas que debido a tener una edad muy avanzada, a factores
de tipo social o de pérdida de salud, tienen un elevado riesgo de perder su autonomía, de sufrir
complicaciones en su estado de salud, de morir o de ingresar en una institución si no reciben la ayuda
adecuada. Los cuidados han de ir dirigidos a la detección de este grupo de población y a establecer o
coordinar las ayudas necesarias, prevenir las complicaciones y proporcionar los cuidados necesarios para que
la persona, por sí misma o con la ayuda de su entorno (natural o profesional), pueda alcanzar el máximo nivel
de independencia posible en la satisfacción de sus necesidades.

PACIENTES GERIÁTRICOS
Son personas ancianas que tienen dificultades para satisfacer sus necesidades o que padecen enfermedades
que comportan pérdidas de autonomía funcional y cuya situación está condicionada por factores psíquicos o
sociales. Los cuidados van dirigidos a recuperar al máximo las capacidades, prevenir las complicaciones y
compensar los déficit, movilizando los recursos de la persona y de su entorno para satisfacer de forma óptima
sus necesidades y mejorar su calidad de vida. En este grupo incluimos también los cuidados dirigidos a
asegurar una muerte digna y apacible.

III. CAMPO DE ACTUACION DE LA ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA


La atención a las personas ancianas puede proporcionarse en diferentes servicios, centros o instituciones
generales o especializadas, sociales o sanitarias. Personas ancianas hay en todos los sectores de la sociedad.

Louise Berger divide los ámbitos de actuación en función del medio en el que se proporcionan los cuidados:
comunitarios o institucionales.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN COMUNITARIO

- Áreas Básicas de Salud o Centros de Atención Primaria de Salud.

- Programas o Servicios de Atención a Domicilio, públicos o privados.

- Servicios sociales especializados: centro de día, apartamentos tuteados, servicios de telealarma y


teleasistencia, clubs...

- Organizaciones no gubernamentales o asociaciones: Asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer,


asociaciones de personas ancianas, asociaciones de voluntariado, aulas de la tercera edad.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN INSTITUCIONAL

CENTROS O SERVICIOS ESPECIALIZADOS SOCIO-SANITARIOS

-Residencias de ancianos.
- Servicios de larga o media estancia.
- Servicios de psicogeriatría.
- Hospitales de día (se incluye este servicio en este apartado porque está muy vinculado a los cuidados
institucionales y predomina la atención sanitaria)
- Centros de rehabilitación y de readaptación.

CENTROS O SERVICIOS HOSPITALARIOS

- Unidades de internamiento, de atención intensiva, consultas o servicios de urgencia de centros hospitalarios.

Para definir específicamente el papel de la enfermería gerontológica no se puede establecer límites


territoriales en la descripción de las intervenciones. El éxito de los cuidados a los ancianos requiere que la
enfermería gerontológica se coordine y colabore con los diferentes niveles asistenciales sociales o sanitarios.

IV. LA ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA Y EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR


Las situaciones que viven las personas ancianas son a menudo tan complejas que ningún profesional podría
resolverlas desde su propia disciplina de forma aislada. La enfermería gerontológica, desde su compromiso
profesional específico, comparte con el resto de profesionales un objetivo común: mejorar el bienestar y la
calidad de vida de los ancianos.

La riqueza del trabajo interdisciplinar se encuentra precisamente en la pluralidad de concepciones y de


intervenciones posibles sobre los problemas que hay que resolver, y que se derivan de la aportación de cada
profesional.
Con frecuencia se utiliza de modo indiscriminado los términos multidisciplinar edad e interdisciplinariedad.
La multidisciplinar edad se refiere al encuentro de diferentes profesionales que intercambian información,
analizan la situación y deciden después unilateralmente que es lo que más le conviene a la persona que se
atiende.
La interdisciplinariedad significa un nivel cualitativamente mayor de cooperación, de compromiso mutuo y de
interacción entre los diferentes profesionales. Hace referencia a la dinámica que se establece en la
cooperación entre sus miembros para conseguir unos objetivos comunes. Para que una colaboración
interdisciplinar sea armónica y para que los esfuerzos que se invierten estén bien sincronizados, se necesita
que los roles de los diferentes integrantes del equipo estén bien definidos y que las competencias de cada
miembro sean reconocidas por todos los demás.

En la atención a las personas ancianas el equipo interdisciplinar permite a sus miembros afrontar las
dificultades inherentes a sus responsabilidades en la medida que pueden contar con las competencias y el
apoyo de los participantes.

V. CARACTERÍSTICAS DEL ROL DE LA ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA


El rol de la enfermería especializada en los cuidados gerontológicos es el de un profesional autónomo que
coordina una atención compleja dirigida a los ancianos y a sus familias. En muchas ocasiones asume el rol de
líder en el equipo multidisciplinar de atención sanitaria.

Muchos de los problemas que viven los ancianos están asociados a las actividades cotidianas y por lo tanto
son más sensibles a los modelos de cuidados de enfermería y al soporte relacional que los acompaña.

LA COMPLEJIDAD DE LOS CUIDADOS GERONTOLÓGICOS

Los cuidados a los ancianos representan un trabajo complejo que requiere una formación especializada. No
obstante, a menudo se constata que los gestores sociales o sanitarios consideran que para atender a la
población anciana son suficientes el sentido común y una actitud respetuosa y afectiva, a pesar de que la
preparación previa sea escasa. Por otro lado, en nuestra cultura se atribuye a las mujeres una capacidad natural
para cuidar a los miembros más frágiles y vulnerables de la familia: los niños y los ancianos. Esta manera de
concebir los cuidados ha contribuido a que el papel de las enfermería gerontológica no sea suficientemente
valorado y que en los servicios especializados, sobre todo en el área social, la presencia de la enfermería sea
muy escasa, cuando no inexistente.

A pesar de ello es importante que el cuidado de las personas ancianas requiera una formación específica. Si
bien la vejez es un fenómeno normal, sobrelleva una fragilidad y vulnerabilidad que se incrementa a medida
que avanza la edad cronológica. En los ancianos cualquier problema de índole social o de salud, por mínimo
que éste sea, puede provocar un desequilibrio global e irreparable. Sin estar necesariamente enfermos, los
ancianos pueden vivir situaciones de una gran complejidad.

El mantenimiento de la autonomía, la readaptación a las limitaciones propias de la edad o de las


consecuencias de las enfermedades, requieren intervenciones adecuadas por parte de la enfermería
gerontológica.

A pesar de que en los fundamentos de los cuidados gerontológicos se refuerza una imagen positiva de la
vejez, también es cierto que algunos ancianos padecen los problemas de la decrepitud, la decepción, la
desilusión, el desinterés, el desapego, la pérdida de memoria o de las capacidades cognitivas, la desesperación
o el desmoronamiento de la personalidad. La enfermería ha de saber contener situaciones donde predominan
las dificultades personales, familiares o sociales que pueden conducir a la persona anciana a la claudicación
vital.

La vejez puede ser conflictiva, no sólo para el propio anciano sino también para las personas que los atienden.
El grado de conflicto que representa para cada persona y las conductas defensivas que adoptan para evitarlo
guarda relación con las experiencias personales previas. Los cuidados a los ancianos enfermos o
discapacitados pueden enfrentar a la enfermería, de forma inconsciente, con sus propios temores hacia el
envejecimiento y la muerte. De la misma manera, los prejuicios hacia la vejez pueden provocar actitudes
variadas que pueden oscilar desde el rechazo a la extrema sobreprotección o a la infantilización de los
cuidados. La enfermería debe identificar y resolver sus propias creencias, dificultades y expectativas en
relación a la vejez y a los cuidados de los ancianos.

LA COMUNICACIÓN Y LA RELACIÓN ASISTENCIAL COMO SOPORTE


IMPRESCINDIBLE DE LOS CUIDADOS

Los cuidados a los ancianos y a su entorno familiar no pueden disociarse del soporte relacional que los
acompaña. La interacción que se establece entre la enfermería y la persona anciana condiciona la eficacia de
la intervención.

Los cuidados globales e individualizados han de basarse en el respeto y en la libertad de la persona para tomar
sus propias decisiones. Estos cuidados adquieren un relieve distinto cuando están sostenidos por una actitud
de acompañamiento (hacer con el otro), de respeto (tener en cuenta los deseos del otro) y de un interés
auténtico, reconociendo y aceptando la diferencia del otro.

La enfermería gerontológica tiene que conocer, integrar y desarrollar habilidades de comunicación como la
escucha activa, la empatía, la coherencia, el respeto incondicional... La comunicación no verbal permite a la
enfermería descubrir una serie de sentimientos o emociones a través de los gestos, de la mirada o de la
postura: el descontento, la tristeza o el malestar físico de la persona cuando ésta no puede expresarlos con
palabras. Pero a su vez este tipo de comunicación puede transmitir a la persona anciana el desinterés, el enojo,
la falta de atención o de coherencia de la enfermería.

La enfermería gerontológica ha de conocer la importancia de la comunicación a través de la comunicación no


verbal, ya que constituye una forma de comunicación elemental y directa y en muchas ocasiones transmite
mucho mejor el mensaje que se quiere comunicar. Los cuidados a los ancianos han de transformar los gestos
invasivos o agresores en gestos de ternura, de provisión, de confort y de afecto. En la atención a las personas
con graves trastornos cognitivos, cuando la comunicación verbal ya no es posible, el contacto afectuoso es un
instrumento fundamental en la relación.

Estimular la reminiscencia forma parte de los objetivos de la relación con la persona anciana. Puede llevarse a
cabo de forma individual o grupal. La reminiscencia es una experiencia universal que tiene una importancia
particular en la persona que envejece, ya que resalta sus capacidades y potenciales y no sus incapacidades.
Recordar rememorar hechos pasados, es una experiencia significativa y personal que implica los sentidos y
las emociones.
La reminiscencia es una experiencia estimulante y agradable ya que muchos ancianos tienen muy pocas
ocasiones d compartir su experiencia.

Reconocer la importancia de los recuerdos en la relación de cuidados ayuda a los ancianos a reforzar su
identidad y autoestima, reconociendo a cada uno de ellos como individuo único, con un pasado y una manera
personal de vivir.

Algunos autores opinan que la reminiscencia tiene un papel importante en la revisión de vida. Este término
fue utilizado por Robert Butler para describir el proceso que viven las personas ancianas cuando se acercan al
final de su existencia. Las personas ancianas miran su pasado en un intento de identificar y d resolver hechos
que no fueron afrontados en su momento, como son las pérdidas importantes o las reacciones de tristeza
profunda o de culpabilidad. Butler sugiere que este proceso de revisión de vida es una forma de preparación
psicológica para la muerte y forma parte de un proceso natural de desarrollo humano.

LA ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

Las políticas sociales promueven la independencia de los ancianos y pretenden facilitar la permanencia en su
domicilio, evitando o retrasando su institucionalización. En la actualidad, contrariamente a lo que se opina, las
familias son las principales proveedoras de los cuidados informales a los ancianos. En general, los cuidados
son proporcionados por un miembro de la familia, ya sea el cónyuge, los hijos u otras personas.
Principalmente son mujeres. La enfermería gerontológica ve prolongados o reforzados sus cuidados a través
de las familias. El cuidador principal se convierte en un colaborador de los cuidados, pero al mismo tiempo
puede ser un cliente potencial, especialmente cuando la situación de gravedad o de dependencia es importante
o se prolonga en el tiempo, debido a la carga física y emocional que ha de sostener. En la planificación de los
cuidados hay que tener en cuenta no sólo a la persona anciana sino también a la persona que lo atiende
habitualmente.
La enfermería ha de ayudar a las familias a gestionar la situación mediante el apoyo emocional, la
información, la motivación, la coordinación y el uso adecuado de los recursos disponibles.

El trabajo de asesoramiento y de ayuda a través de las organizaciones de familiares de enfermos, o con


grupos específicos de ayuda mutua ha de formar parte de los cuidados que dispensa la enfermería
gerontológica.

 CARACTERISTICAS FÍSICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIALES Y COGNITIVAS DEL ADULTO


EN SUS DIVERSAS ETAPAS DE DESARROLLO.

INTRODUCCION
Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos (carácter
estructural ú organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el ser humano desde su concepción hasta
su muerte y permanecen en un tiempo razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano. Este se
caracteriza por ser: gradual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales. Se toman en cuenta
aspectos como el: físico, psicológico, social y cognoscitivo, e influyen en el desarrollo los factores biológicos
(herencia, maduración), ambientales (aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales.

La adultez es la etapa comprendida entre los 20 y los 65 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el
individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de
la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias
individuales que pueden darse en la realidad
LA ADULTEZ
CONCEPTO
 Período de la vida de una persona en el que ha alcanzado su mayor grado de crecimiento y
desarrollo, tanto físico como psicológico.

 Grado de cierta perfección o madurez que se alcanza generalmente con la experiencia

La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en tres períodos:

 Adultez joven o juventud: 20 a 45 años.

 Adultez media: 45 a 65 años.

 Adultez mayor: 65 años en adelante.

ADULTEZ JOVEN 20 a 45 años.

CARACTERISTICAS FISICAS
 En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento.

 El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego se produce una
pérdida gradual.

 Los sentidos alcanzan su mayor desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo
alrededor de los 40 años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual de la capacidad auditiva
empieza antes de los 25 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a
disminuir cerca de los 45 años .

 Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si sucede, lo superan
rápidamente. Los motivos de hospitalización son los partos, los accidentes y enfermedades de los
aparatos genitourinarios. En esta etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el
cáncer, enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida.

 Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la salud: desayunar, comer a
horas regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y
beber moderadamente.

 La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los músculos, fortalecimiento
del corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y
depresión.

CARACTERISCAS PSICOLOGICAS

En la edad adulta temprana las personas se desarrollan a medida que enfrentan algunas situaciones, como
dejar el hogar de los padres, escoger una carrera, establecer relaciones y una familia, y fijarse metas en la
vida.
Existen dos modelos que nos explican este desarrollo, el modelo de crisis normativa y el de los momentos
adecuados de la ocurrencia de los acontecimientos.
a. Modelo de crisis normativa.

Los representantes de este modelo son Erikson, Vaillant y Levinson; ellos afirman que existe un plan
incorporado para el desarrollo humano, y que durante cada etapa de la vida las personas encaran una crisis o
tarea específica.

De acuerdo con Erikson, durante esta etapa, las personas se enfrentan a la crisis psicosocial, intimidad vs
aislamiento. P ara superarla con éxito, es necesario que los jóvenes adultos fundan su identidad con una
estrecha e íntima relación heterosexual que conduzca a la procreación. Las características negativas que
pueden presentarse en este período son el ensimismamiento y el aislamiento.

Los estudios sobre mujeres revelan que existen diferencias en el camino hacia la identidad. Tradicionalmente,
las mujeres se definen en términos de separación y autonomía. Parece que logran la identidad a través de las
relaciones y los vínculos.

b. Modelo de los momentos adecuados de ocurrencia.

Este modelo señala que el desarrollo de los adultos está influido por eventos específicos importantes que
ocurren en la vida de una persona, y que la ocurrencia de un evento afecta la reacción de la persona ante él.

Los momentos de la vida pueden ser esperados (normativos) o inesperados (no normativos). La época de la
ocurrencia de los eventos puede modificar la "normatividad". Los eventos que llegan fuera de tiempo generan
más estrés que los que ocurren a tiempo. A pesar de que la sociedad presta menso atención a la edad, muchas
personas todavía tratan de programar según los "relojes sociales" algunos eventos importantes de la vida
como el matrimonio, el progreso en una profesión y la paternidad.

CARACTERISTICA COGNOSCITVAS

La madurez de pensamiento se refleja en la capacidad de combinar lo objetivo (elementos lógicos o


racionales) con lo subjetivo (elementos concretos o basados en la experiencia personal). Esto ayuda a que las
personas tengan en cuenta sus propias experiencias y sentimientos.
Esta madurez de pensamiento, o pensamiento postformal, se basa en la subjetividad y la intuición, así como
en la lógica pura, característica del pensamiento en las operaciones formales. La experiencia es una
herramienta de los adultos para resolver problemas prácticos.
Por otra parte, Shaie plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco etapas por las que pasa
la gente para adquirir conocimiento, luego lo aplica a su vida. Este modelo incluye las siguientes etapas:
Etapa de adquisición (de la infancia a la adolescencia), Etapa de logro (desde el final de la adolescencia a los
30 años), Etapa de responsabilidad (final de los 30 hasta inicio de los 60), Etapa ejecutiva (también tiene lugar
durante los 30 a 40 años), Etapa reintegrativa (vejez).
Según el modelo de Shaie el adulto joven se encuentra en las etapas de logro, de responsabilidad y
ejecutiva.

 Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento adquirido durante la


etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.

 Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el cuidado de su


familia, personas de su trabajo y comunidad.

 Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en distintos niveles,


por ejemplo: Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES
SOLTERIA:
Profesional, social, individualista, activista, pasivo o de apoyo, son algunos de los estilos de vida que un
soltero podría adoptar
Ventajas de la soltería: mayores oportunidades de autodesarrollo, satisfacción y desarrollo personal;
conocer gente distinta; independencia y autosuficiencia económica; mayor experiencia sexual; libertad y
control sobre la propia vida; expansión y cambio de carácter.
Desventajas de la soltería: soledad y falta de compañía; penurias económicas; incomodidad en ciertas
situaciones sociales; frustración sexual; presión por prejuicios, entre otros.

MATRIMONIO:
La calidad de la vida matrimonial tiene fuerte incidencia en la felicidad y satisfacción de los individuos.
Entre las tareas de ajuste matrimonial se presentan los siguientes planos: satisfacción y apoyo emocional;
ajustes sexuales; hábitos personales; roles sexuales; intereses materiales; trabajo, empleo y logros; vida social;
familia; decisiones; conflictos y resolución de problemas; moral, valores e ideologías.
DIVORCIO:
A continuación se presentan algunos de los problemas más dañinos para una relación matrimonial:
comunicación; expectativas irreales sobre el matrimonio o el cónyuge; problemas de roles; ausencia de amor
y demostraciones de cariño; alcoholismo; sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales, entre otros.
SEXUALIDAD:
El adulto joven debe lograr:

 Independencia.

 Competencia.

 Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.

 Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con:

 Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).

 Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual).

 Contraer o no matrimonio.

 Tener o no hijos.

 Mantener relaciones extramatrimoniales, entre otras.


PATERNIDAD:
Otro de los hechos que se dan en la edad adulta temprana, es el nacimiento de los hijos. Dicho acontecimiento
marca un período de transición en la vida de la pareja, ya que la llegada de un nuevo miembro a la familia,
altera o impacta en la dinámica de la pareja.
A pesar del impacto, esta experiencia permite el desarrollo de los padres como pareja e individualmente.
En relación al momento para tener hijos, generalmente las parejas de hoy tienen menos hijos y en edades más
avanzadas, que en el pasado. El predictor más importante de la edad en que llega el primer hijo, es el nivel
educativo ya que generalmente, la mujer con cierto nivel de instrucción emplea su primer año de casada para
terminar la educación o comenzar una carrera. Esto conlleva a tener hijos sobre los 25 años. Lo cual resulta
favorable para la mama y los bebés ya que las mujeres mayores cuentan con mayor disponibilidad para la
maternidad. Y también porque estudios indican que las madres mayores sienten mucha satisfacción de ser
madres, dedican más tiempo para cumplir su rol, se demostró también mayor afectividad y sensibilidad con
los hijos.
Las actitudes de las parejas frente al embarazo, responden a situaciones de tipo económico y personal, ya que
se presentan otras prioridades: formarse, conseguir trabajo y tener una vivienda. Estos aspectos influyen en la
decisión de las parejas, cada vez más para no tener hijos.
En conclusión, lo determinante en esta etapa es la situación previa de cada pareja, sus recursos personales y
contextuales.
AMISTAD.
Se da con mayor frecuencia que en otras etapas de la vida. Implica confianza, respeto, disfrutar de la
compañía del otro, comprensión, entre otros.
Las buenas amistades son más estables que los vínculos con un cónyuge o amante, y son del mismo sexo.
Reportan un importante beneficio para la salud, ya que el apoyo emocional de otra persona contribuye a
minimizar los efectos del estrés, además fomentan el sentimiento de fijarse un propósito en la vida y mantener
la coherencia.
Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez joven, perduran a través de la vida.
EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRABAJO:
La época universitaria puede ser una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, ésta ofrece la
posibilidad de moldear una nueva identidad personal.
 Los universitarios pueden presentar una crisis de identidad que originan serios problemas (abuso de
drogas y alcohol, desórdenes alimenticios, suicidio), pero generalmente fomenta un desarrollo
saludable.

 Las diversas áreas de estudio que se presentan enseñan diferentes habilidades para razonar y esto
puede ayudar a las personas a enfrentar de manera distinta la incertidumbre que se les presenta ante
la vida.

 Los retos sociales e intelectuales de la universidad conducen a un crecimiento moral y cognitivo.

 A medida que los estudiantes se enfrentan con una variedad de ideas, aprenden que existen diversos
puntos de vista que pueden coexistir. También se dan cuenta que el conocimiento y los valores son
relativos, reconocen que cada individuo tiene su propio sistema de valores. Al definir sus propios
sistemas de valores logran afirmar su identidad.

 En cuanto a las diferencias de género en los logros académicos, en la actualidad es más probable que
las mujeres accedan a la educación superior y alcancen títulos importantes. En cuanto al abandono de
la universidad, se puede decir que cerca de la mitad de las personas que inician una carrera nunca se
gradúan, esto se debe a diversos factores como el matrimonio; los cambios ocupacionales o
insatisfacción con la universidad.

Con relación al trabajo, influye en muchos aspectos del desarrollo tanto físicos, intelectuales, emocionales y
sociales.
 En general, los sujetos menores de cuarenta están pasando por un proceso de consolidación de su
carrera, se sienten menos satisfechos con su trabajo que como lo estarán más adelantes, se involucran
menos con su trabajo y es más probable que cambien de empleo. Los trabajadores jóvenes se
preocupan más por lo interesante que pueda ser su trabajo y por las posibilidades de desarrollo que
pueda presentar.

 Hoy en día la elección de profesión está muy poco limitada por el género y al igual que los hombres,
las mujeres, trabajan para ganar dinero, lograr reconocimiento y para satisfacer sus necesidades
personales. Aunque se han visto diferencias entre los sueldos que tienen los hombres con los de las
mujeres (que son menores) cada día se hacen más equitativos. El trabajo puede ser fuente de stress y
satisfacción. También influirá sobre las relaciones interpersonales y sobre el desarrollo de la
personalidad.

ALDULTEZ MEDIA 45 a 65 años.


En general, las personas de edad adulta intermedia mantienen buena condición física y psicológica, así como
una situación financiera estable. Comienza una revaluación y los individuos empiezan a pensar en términos
del tiempo que han dejado de vivir.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
 Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
 Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
 El cabello cano, la piel áspera, las patas de gallo se consideran atractivos en los hombres así como
indicadores de experiencia, maestría y poder, pero en las mujeres se ven como señales de que están
"entradas en años".

Vista, oído, gusto y olfato.

 Las personas empiezan a experimentar pérdida de la agudeza visual necesitando anteojos para leer.

 También se produce una disminución de la capacidad auditiva, en especial los sonidos de frecuencia
más alta. Esto se presenta mayormente en los hombres que en las mujeres.

 Las papilas gustativas y el sentido del olfato pierde sensibilidad durante la edad adulta intermedia
pudiendo sentir insípidos los alimentos que pueden aparecer apetitoso a una persona joven.

Fuerza, coordinación y tiempo de reacción.

 La fuerza y la coordinación disminuyen de modo gradual en esta etapa. La disminución no es


sinónimo de desempeño deficiente.

Cambios fisiológicos

 Los más comunes son la disminución de la capacidad de bombeo de sangre, la reducción en el


funcionamiento renal, menos secreción de enzimas en el sistema gastrointestinal, debilitamiento del
diafragma, agrandamiento de la próstata.

Problemas de salud

 Los padecimientos crónicos más comunes son el asma, la bronquitis, diabetes, desórdenes nerviosos
y mentales, artritis, reumatismo, hipertensión, enfermedades coronarias, estrés.
 Las causas principales de mortalidad entre los 45 y los 64 años son el cáncer, las enfermedades
cardiacas, apoplejía, lesiones accidentales, obstrucción pulmonar crónica y trastornos afines.

Sexualidad

 Muchas personas encuentran más satisfactoria que antes su relación sexual al estar liberados de las
preocupaciones de un embarazo y al disponer de más tiempo libre. Las causas de la disminución de
la actividad sexual no son fisiológicas, entre las causas se encuentran: La monotonía en la relación,
preocupación, fatiga mental o física, depresión, no tener el sexo entre las prioridades debido a las
exigencias de tiempo, temor a no tener erección

 La mayoría de los hombres no experimentan deseos sexuales con tanta frecuencia como cuando
estaban más jóvenes.

 Las mujeres puedes sentir deseos por periodos más prolongados, útiles para lograr el orgasmo.

 La capacidad de las mujeres para dar a luz llega a su fin. Se da la Menopausia. Es un evento
biológico en el que la mujer deja de ovular y menstruar. Entre los cambios se incluye en este etapa
son calor repentino, adelgazamiento del revestimiento vaginal, afecciones urinarias, osteoporosis,
dolor en las articulaciones, insomnio, mareos, estreñimiento, amnesias pasajeras, irritabilidad y
ansiedad.
 Aunque los hombres todavía pueden engendrar hijos hasta edad avanzada, pero en esta etapa algunos
experimentan una reducción de la fertilidad y la frecuencia del orgasmo y aumento en la impotencia.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS.
Los cambios en la personalidad y el estilo de vida durante la edad adulta intermedia se atribuye con
frecuencia a la crisis de la mitad de la vida, el cual es provocado por la revisión y reevaluación de la vida
pasada del individuo y que anuncia la iniciación de la edad adulta intermedia, llegando con esta crisis la
conciencia de la mortalidad.

 Carl Jung: El equilibrio de la personalidad

Cuando los hijos crecen y sus carreras están establecidas tanto hombres como mujeres son libres para
equilibrar sus personalidades por lo que prestan más atención a su interior.

 Erik Erikson: Generatividad versus estancamiento

La generatividad es el interés de los adultos maduros por establecer y orientar a la siguiente generación.
Previendo las limitaciones que va a tener su propia vida, las personas sienten la necesidad de participar en la
continuación de ésta. Si no se satisface esta necesidad, las personas pueden llegan a sentirse estancadas,
inactivas o inertes.
La"virtud" de este periodo es el cuidado: "Un compromiso creciente en cuidar de las personas los productos y
las ideas que uno ha aprendido a cuidar".

 Robert Peck: cuatro adaptaciones de la edad adulta intermedia

1. Valoración de la sabiduría versus valoración de las facultades físicas: la mayoría de las personas bien
adaptadas aprecian que su sabiduría compensa con creces su disminuida fortaleza física, su vigor y
su aspecto juvenil.
2. Socialización versus sexualización en las relaciones humanas. Las personas aprecian la personalidad
de los demás en la medida en que los valoran como amigos y no como objetos sexuales.
3. Flexibilidad emocional versus empobrecimiento emocional. La muerte de padres y amigos termina las
relaciones y las personas deben buscar otras nuevas. Las límitaciones físicas pueden exigir un
cambio de actividades.
4. Flexibilidad mental versus rigidez mental: las personas utilizan sus experiencias pasadas como guía
para resolver nuevas inquietudes.

 Helson: Lucha por la identidad como ser independiente.

La mujer busca afirmarse a sí misma y sus valores a través de la educación, la carrera o una nueva relación.
Busca un adecuado trabajo o entrenamiento, clasificación de valores. Comúnmente su nueva independencia y
asertividad traen consecuencias desagradables, como ser relegada en el trabajo o ser abandonada por el
esposo. Los problemas comunes incluyen relaciones difíciles con los demás o sobrecarga, causadas por las
exigencias de otras personas, la limitación económica o las responsabilidades de trabajo.
Los comienzos de los 50 años surgen como "la plenitud de la vida". Las ventajas de esta edad pueden incluir
buena salud, el nido vacío, una sensación de control sobre su propia vida y un equilibrio del trato
"masculino" y "femenino".

CARACTERÍSTICAS SOCIALES.

Familia:

Relaciones con los hermanos: Son las de mayor duración en la vida de la mayoría de las personas y se
vuelven aún más importantes a medida que estas envejecen.

La cercanía - tanto emocional como geográfica - un sentido de responsabilidad sobre el bienestar de los
hermanos son los hechos que más influyen en la frecuencia con que se ven los hermanos y hermanas.

Relaciones con los hijos: Una tarea importante para los padres es la aceptación de los hijos como son y no
como ellos hubiesen esperado y soñado que fueran.
Para las mujeres es una transición difícil cuando el último de los hijos deja el hogar también conocido este
hecho como "nido vacío", puede ser estresante sobre todo para los padres que no han tomado parte en la
crianza de los hijos,; para los padres cuyos hijos no han llegado a ser independientes cuando se esperaba, y
para las madres que han fracasado en prepararse para el evento.
En la actualidad es común que los adultos más jóvenes vivan con sus padres, por razones económicos. El
conflicto entre las dos generaciones puede generar tensiones en el matrimonio de los padres.
Los padres de edad intermedia tienden a permanecer involucrados con sus hijos adultos jóvenes y continúan
dándoles más de lo que obtienen de ellos.
Es común que los padres y los hijos adultos se visiten uno al otro, y las parejas jóvenes pasen una gran
cantidad de tiempo hablando de sus padres.

Relaciones con los padres: Reflejan la historia del vínculo. En esta etapa muchas personas pueden considerar
a sus padres por primera vez con objetividad, sin idealizarlos ni culparlos por sus errores y actitudes
inadecuadas.

La ayuda a los padres toma muchas formas: ofrecer apoyo económico, apoyarlos en la toma de decisiones y
desempeñar tareas diarias, como las compras y labores domésticas; y si los padres se enferman, asumir la
responsabilidad de manejar sus vidas.
Puesto que ambas generaciones dan más servicios y dinero a sus hijos a lo largo de su vida, y los hijos dan
más apoyo emocional, ayuda familiar y cuidado durante la enfermedad.
Los ancianos tienden a centrar la atención y la ayuda en el hijo que más lo necesita. Pueden abrir su hogar al
hijo cuyo matrimonio ha terminado; y aquéllos con hijos incapacitados generalmente mantienen su rol
protector mientras viven. Los adultos con matrimonios infelices, divorciados y viudos, por lo general se
vuelven más cercanos a sus padres y obtienen de ellos el apoyo que no consiguen de su cónyuge.
Esta generación "sandwich" está dividida entre las obligaciones hacia sus padres y la necesidad de ayudar a
sus propios hijos a destinar tiempo, dinero y energía para ambas generaciones. Si ellos tienen trabajos de
tiempo completo pueden dedicar una buena parte de sus horas libres a cuidar de los padres, a veces durante
años hasta el final.
Los hijos que están en contacto con sus padres pueden saber cuándo se necesita ayuda y comúnmente
responden dándola.
Los abuelos: A esta edad la gente comienza a convertirse en abuelo. Los abuelos influyen sobre sus nietos
como cuidadores, compañeros de juego, historiadores familiares, consejeros, modelo de rol y como
intermediarios entre nietos e hijos.
Laboral
En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento, en la que disminuye la tendencia a aventurarse
laboralmente, prefiriéndose la seguridad que otorgan las áreas conocidas y en las que mejor se ha
desempeñado. Puede ser un período de satisfacción o frustración, dependiendo de la existencia de un
establecimiento afortunado o desafortunado. En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir
esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando sólo para conservarlo.
Las mujeres, por su parte, tienden a cultivar los talentos que quedaron a medio terminar; muchas de ellas se
comprometen fuertemente en lo laboral, especialmente las que recién se incorporan al mundo laboral o las que
sus hijos ya se han marchado de casa.

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS.
 Las personas de edad adulta intermedia pueden aprender nuevas habilidades, a menos que se sientan
incapaces; pero demuestran una ventaja incuestionable en la solución de problemas de la vida diaria,
el vocabulario y la información general.
 Las pruebas tradicionales revelan que los patrones de inteligencia permanecen en la edad madura, el
desempeño en algunas tareas mejora en la edad adulta, y se alcanza el máximo rendimiento en
diversas habilidades.
 Cuando los adultos no obtienen buenos resultados en las pruebas, quizá no sea un problema de falta
de memoria o capacidad de razonamiento, sino más bien que este tipo de pruebas no son apropiadas
para su grupo de edad.
 Las personas de edad adulta intermedia tienden a interpretar lo que leen, ven o escuchan según el
significado personal y psicológico que tengan para ellas. En vez de aceptar lo que leen según lo
establecido, lo comparan con sus propias experiencias de vida y aprendizaje.
ADULTEZ MAYOR: 65 AÑOS EN ADELANTE.
La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive
gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales

CARACTERISTICAS FÍSICAS

Durante esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades,
esto debido a la fragilidad del organismo.

Hay extensas diferencias individuales en la cronología y el alance de los cambios durante la edad adulta tardía
en las capacidades de percepción y sensitivas.

 Los problemas de visión son los más comunes.

 Las personas de edad avanzada experimentan un debilitamiento general de las respuestas y del
procesamiento de información. Este retardo les exige hacer ajustes en muchos aspectos de su vida. El
entrenamiento parece ser útil.

 Varios cambios físicos ocurren al avanzar la edad, incluyendo alguna pérdida del color, textura y
elasticidad de la piel; adelgazamiento y encanecimiento del cabello; encogimiento de la talla
corporal: adelgazamiento de los huesos.

 La mayoría de los sistemas del cuerpo generalmente continúan funcionando bastante bien, pero el
corazón, en particular, se vuelve más susceptible a la enfermedad a causa de su eficiencia
disminuida. La capacidad de reserva del corazón y de los otros órganos desciende.

 La mayoría de las personas de edad avanzada son saludables, en especial si siguen un estilo de vida
sano, incorporando ejercicio y alimentación apropiada. Pero la incidencia de la enfermedad y el
número de días de hospitalización son proporcionalmente más altos entre las personas de edad
avanzada que entre las jóvenes. Muchas de estas personas no están impedidas por condiciones
crónicas, si bien la mayoría tiene una o más.

 La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes, sobre todo cuando el cuidado dental
ha sido inadecuado. La mayoría de las personas tienen buena salud mental.

 La demencia, o el deterioro intelectual, afecta a la minoría de ellos.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

Según Erickson en la vejez la persona pasa por la crisis final de integridad vs. Desesperación, la cual finaliza
con la virtud de la sabiduría. Constituye la culminación de la resolución triunfante de las siete crisis previas.
Implica la aceptación de los propios progenitores como personas que hicieron lo mejor que pudieron,
haciéndose merecedoras de amor, aún cuando no fueron perfectas. También consiste en la aceptación de la
cercanía de la propia muerte como fin inevitable de la existencia de la vida. Los ancianos necesitan aceptar
sus vidas y su proximidad a la muerte; si fracasan, se sentirán abrumados al comprender que el tiempo es
demasiado corto para comenzar otra vida y, por tanto, serán incapaces de aceptar la muerte. Aquellos que han
trabajad toda su vida y tienen la oportunidad, deben aceptar su retiro del campo laboral al jubilarse.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Jubilación: Puede suponer la pérdida de ingresos, la identidad profesional, el estatus social, los compañeros y
la estructura cotidiana del tiempo y las actividades.
Matrimonio en la tercera edad: Los matrimonios que subsisten hasta el final de la edad adulta tardía tienden
a ser relativamente satisfactorios, pero las dificultades surgen en los aspectos de personalidad, salud y cambio
en los roles, que pueden requerir ajustes de ambas partes.

Muchas personas permanecen sexualmente activas. Se da mayor importancia a la expresión sexual, al


comprobar que ésta no sólo sirve a propósitos físicos, sino que también para asegurar a ambos miembros de la
pareja el amor del otro, así como su comprensión y la sensación de que sigue estando vigente su vitalidad, lo
que en definitiva contribuiría a elevar la autoestima de cada miembro de la pareja. De esta manera, los
estereotipos populares que plantean que los años de la vejez son asexuados, son infundados puesto que en la
práctica, existe un número elevado de personas adultas, que después de los sesenta y cinco años permanecen
interesadas y activas sexualmente. En definitiva, si bien es cierto que las relaciones sexuales en la tercera edad
son diferentes en frecuencia e intensidad, las cuales disminuyen producto de signos biológicos y físicos, la
satisfacción y consistencia de la misma se deberá principalmente a como haya sido el comportamiento sexual
durante la juventud.
Viudez: Cuando uno de los conyugues fallece, el que queda atraviesa un largo periodo de shock, protesta,
desesperación y recuperación. El proceso de recuperación implica desarrollar una explicación satisfactoria de
la razón por la que ha muerto el otro, neutralizar los recuerdos y asociaciones, y crear una nueva imagen de
uno mismo. Las mujeres parecen adaptarse a la vida en solitario mucho mejor que los hombres. En
comparación con las mujeres, los hombres tienen peor salud, mayor aislamiento emocional, unos vínculos
más débiles con la familia y no es tan probable que tengan una persona de confianza.

Relaciones familiares en la tercera edad: Las elecciones de las formas de convivencia de las personas
mayores, reflejan un equilibrio entre las metas de autonomía y de seguridad, por lo que no es sorprendente
que la mayoría de las personas mayores vivan en casa normales, ya sea por su cuenta, con parientes o con
otras personas que no sean familia.

Los mayores-jóvenes (65-84 años), viven solos o con el cónyuge. La tendencia es "envejecer en el lugar",
permanecer en las casas donde educaron a sus hijos que la mayoría poseen. La casa está llena de recuerdos, al
conocerla bien les otorga un sentido de competencia y el ser propietarios confiere estatus a la persona mayor.
Son menos propensos a traslados o emigraciones, pero cuando lo hacen es por diversión, son bastante sanos y
suelen tener suficientes ingresos, pero a medida que se acercan a edades mayores, la emigración es para estar
cerca de los hijos u otros parientes.

Los mayores-ancianos (mayores de 85 años) se ven obligados a depender de alguien, por lo que su traslado
suele denominarse emigración de ayuda. Generalmente, se van a vivir con los hijos, a una residencia o a una
institución que ofrecen cuidados personales pero no médicos ni sanitarios a nivel profesional.

Ser Abuelos: Esto genera un sentido de trascendencia. El nieto compensa la exogamia del hijo. La partida
del hijo y la llegada del nieto son dos caras de la misma moneda. El nuevo rol de abuelo conlleva la idea de
perpetuidad.
Los abuelos cumplen una función de continuidad y transmisión de tradiciones familiares. A través de los
nietos se transmite el pasado, la historia familiar.
Lo perciben como: sabio, respetuoso, representa el pasado de la familia. Es como ser educador, pero no de la
misma manera que el padre, sino que en una relación más libre. El niño tiende a la idealización con los
abuelos. Generacionalmente se da una alianza nieto-abuelo(a).

CARACTERÍSTICAS COGNOSCITIVAS

 Una controversia importante concierne el mantenimiento o declinación de la inteligencia en la edad


adulta tardía. Los resultados de las pruebas aplicadas sugieren que la inteligencia fluida, la capacidad
para resolver nuevos problemas, parece declinar; pero la inteligencia cristalizada, que está basada en
el aprendizaje y la experiencia, tiende a mantenerse o incluso aumentar.

 Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad. Baltes propone un modelo de
proceso dual: la mecánica de la inteligencia declina a menudo, pero la pragmática de la inteligencia
(pensamiento práctico, conocimiento y habilidades especializados, y sabiduría) continúan creciendo.
Según esta teoría, la vejez exitosa, involucra optimización selectiva con compensación (uso de
capacidades especiales para compensar pérdidas).
 En la memoria sensorial la memoria de largo plazo para la información recién aprendida es con
frecuencia menos eficiente, según parece a causa de problemas de codificación y recuperación. La
capacidad para recordar sucesos distintivos, la memoria procedimental y la memoria para el
conocimiento general, se mantienen bien.
 Si bien es cierto que el anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en
relación a algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento
pragmático, que se conoce como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de su
experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran desarrollo de la
comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a sus asuntos importantes.

 PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: TEORÍAS DEL AUTO CUIDADO

INTRODUCCION

Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la expresión de dichas
necesidades. Estas necesidades se encuentran presente a lo largo de nuestra vida y van desde las necesidades
fisiológicas básicas (para mantener la homeostasis) hasta la autorrealización que representa a necesidades y
deseos más elevados.

Para mantener estas necesidades en equilibrio y poder desarrollarnos nace el autocuidado.

El Autocuidado etimológicamente se presenta conformado de dos palabras: Auto Del griego αὐτο que
significa "propio" o "por uno mismo", y cuidado del latín cogitātus que significa "pensamiento". Tenemos
entonces el cuidado propio, cuidado por uno mismo literalmente. El concepto de autocuidado es un constructo
conceptual muy utilizado en la disciplina de Enfermería

Los enfermeros se ocupan de las respuestas humanas a los factores que amenazan el bienestar y la
enfermedad, en consecuencia, la profesión enfermera tiene la posibilidad de prestar servicios a través de
acciones diseñadas para promover la salud del ser humano. Una de las grandes teóricas de la enfermería,
Dorothea. E. Orem, en 1958, describió a la enfermería como un servicio. Estableció entonces su teoría del
autocuidado como un modelo general y abordó el autocuidado como una necesidad humana.

TEORIA DEL AUTOCUIDADO

CONCEPTO DE AUTOCUIDADO:

"Es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento de su propia vida,
salud y bienestar”

La teoría del Autocuidado, tiene su origen en una de las más famosas teoristas norteamericana, Dorotea Orem,
nacida en Baltimore, Estados Unidos. "El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y
orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el
individuo dirige hacia si mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo
y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar."*

El concepto básico desarrollado por Orem es que el autocuidado se define como el conjunto de acciones
intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer
su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la
persona para sí misma.

Uno de los supuestos que de aquí se desprenden es que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y este
autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante las comunicaciones que
ocurren en las relaciones interpersonales. Por esta razón no es extraño reconocer en nosotros mismos prácticas
de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades.
Analisis conceptual del Autocuidado y sus factores

Es así como las personas desarrollan prácticas de autocuidado que se transforman en hábitos, que contribuyen
a la salud y el bienestar. Todas estas actividades son medidas por la voluntad, son actos deliberados y
racionales que realizamos muchas veces sin darnos cuenta siquiera, se han transformado en parte de nuestra
rutina de vida. Las niñas cuando aprenden estas prácticas se están transformando en personas que se
proporcionan sus propios cuidados, en este caso ellos son sus propios agentes de autocuidado.

Para lograr el propósito de mantener nuestro bienestar, salud y desarrollo, todos los seres humanos tenemos
requisitos que son básicos y comunes a todos, según esta autora existen tres grandes grupos de requisitos:

 - Los Requisitos Universales

 - Los Requisitos del Desarrollo

 - y de Alteraciones o Desviaciones de Salud

Requisitos Universales

Requisitos universales del autocuidado son comunes a todos los seres humanos e incluyen la conservación del
aire, agua, alimentos, eliminación, la actividad y el descanso, soledad e interacción social, la prevención de
riesgos y promoción de la actividad humana.

Estos ocho requisitos representan los tipos de acciones humanas que proporcionan las condiciones internas y
externas para mantener la estructura y la actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración
humana. Cuando se proporciona de forma eficaz, el autocuidado o la asistencia dependiente organizada en
torno a los requisitos universales, fomenta positivamente la salud y el bienestar.*

Requisitos:

 Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.


 Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
 Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
 Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal
 Equilibrio entre actividades y descanso.
 Equilibrio entre soledad y la comunicación social,
 Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y trato del logro de la Normalidad.
Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero cada uno de ellos son logrados en
diferentes grados de acuerdo a los "factores condicionantes básicos" que son determinantes e influyentes en el
estado de salud de toda persona.
Factores Condicionantes Básicos
 Edad
 Sexo
 Estado de desarrollo
 Estado de salud
 Orientación socio-cultural
 Factores del sistema de cuidados de salud
 Factores del sistema familiar
 Factores ambientales
 Disponibilidad y adecuación de recursos
 Patrón de vida
Los Requisitos del Desarrollo
Promueven procedimientos para la vida y para la maduración y previenen las circunstancias perjudiciales para
esa maduración o mitigan sus efectos.*

Son Etapas específicas del Desarrollo que representan soporte y promoción de procesos vitales, son las
condiciones que afectan el desarrollo humano, en otras palabras, son los requisitos determinados por el ciclo
vital. El otro grupo de requisitos de autocuidado son aquellos derivados del desarrollo, porque varían en
períodos específicos del ciclo vital y pueden afectar positiva o negativamente. Por ejemplo, una alimentación
adecuada, afectará el crecimiento del niño positivamente, teniendo repercusiones a edades avanzadas, en la
etapa del adulto mayor. Una muestra de ellos es el estado de densidad ósea de nuestra población. Se puede
predecir perfectamente que buenos hábitos en alimentación, específicamente en el consumo de alimentos
derivados de la leche u otros altos en calcio, lograrán que el adulto mayor conserve un buen estado de su
densidad ósea. Lo mismo puede decirse del ejercicio y la actividad física mantenida durante toda la vida.

Etapas del desarrollo donde se presentan cambios en los requisitos:


 Lactante
 Pre-escolar
 Escolar
 Adolescencia
 Adulto Joven
 Adulto Medio
 Adulto Mayor

Alteraciones o Desviaciones de Salud


Orem definió los requisitos del autocuidado de las alteraciones de la salud como sigue:

La enfermedad y 1as lesiones no solo afectan a estructuras específicas y mecanismos fisiológicos o


psicológicos, sino también al funcionamiento humano íntegro.... Cuando un cambio en la salud produce una
dependencia total o casi total de otros debido a la necesidad de mantener la vida o el bienestar, 1a persona,
pasa de 1a posición de agente de autocuidado a 1a de paciente o receptor de cuidados... La evidencia de una
desviación de la salud conduce a la necesidad de determinar- que se debe de hacer para restituir tu ir la normal
.. Si las personas con desviaciones de la salud pueden ser competentes en el manejos de un sistema de auto-
cuidados, también pueden ser capaces de aplicar a sus propios cuidados los conocimientos médicos
pertinentes.( debe de entenderse " conocimiento médico" como educación sanitaria).

CATEGORÍAS DE LOS AUTO-CUIDADOS DERIVADOS DE LAS DESVIACIONES DE SALUD

- Enfermedades bajo diagnostico y tratamiento médico.


“Dependencia total o parcial ocasionada por estados de salud
- Las condiciones que limitan 1a movilidad física
- Medidas terapéuticas de asistencia señaladas por los médicos.
- La sintomatología de enfermedad, la enfermedad en sí que hace e1 no poder funcionar normalmente.

ENFERMERIA Y PREVENCION _ EDUCACION PARA LA SALUD


INTRODUCCION
Cuando nos encontramos prácticamente a las puertas del siglo XXI, los esfuerzos de los diferentes países en
general, de la comunidad social y sanitaria en particular para mejorar la salud de la población son evidentes,
no obstante, a pesar de ello todavía se encuentran dificultades coyunturales que dificultan en ocasiones la
puesta en práctica de los diferentes programas de educación para la salud.

La Educación para la Salud (EPS), enmarcada en la Atención Primaria de Salud, significa un nuevo enfoque
en la asistencia sanitaria, en el entendimiento del proceso salud-enfermedad, en la cobertura a cubrir en la
población, en las relaciones profesionales sanitarios-usuario, en la metodología y objetivos a conseguir, en
definitiva, un proceso educativo dirigido fundamentalmente a potenciar, promover y educar aquellos factores
que inciden directamente sobre la población en general y el ciudadano en particular.

En Atención Primaria de Salud (APS), la EPS se entiende como un instrumento que sirve a los profesionales y
a la población para conseguir de ésta la capacidad de controlar, mejorar y tomar decisiones con respecto a su
Salud o enfermedad (Mazarrasa, 1992).

Por otra parte, el proceso Salud-enfermedad es el resultado de la relación que los individuos establecen con su
entorno, y está íntimamente ligado al tipo de desarrollo económico y social de cada momento histórico.

La EPS, como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que ocuparse además de crear oportunidades
de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida Saludables, para que la gente conozca y
analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la Salud de la comunidad.

Esto significa una superación del papel tradicional que se ha atribuido a la EPS, limitado fundamentalmente a
cambiar las conductas de riesgo de los individuos, convirtiéndose en un potente instrumento para el cambio.

CONCEPTO DE EDUCACION

El análisis etimológico del término pone de manifiesto que Educación procede, morfológica y fonéticamente,
de Educare —conducir, guiar, orientar— pero también recoge semánticamente el significado de Educere —
sacar a la luz, descubrir, extraer-, lo cual ha condicionado la tradicional coexistencia de dos modelos
conceptuales básicos en el área de la educación: Un primer modelo ajustado a la versión semántica de
Educare, de tipo directivo o de intervención, y otro referido a la versión de Educere, de tipo asesor con un
objetivo basado en el desarrollo personal.

Según el modelo de la educación tradicional o formal, la educación es un proceso de socialización que


pretende que el individuo adquiera la habilidad de actuar congruentemente con el medio sociocultural al que
se pertenece. Implica la interiorización de la cultura de un medio sociocultural determinado. Los programas
educativos en este modelo están basados en el producto. Es un tipo de educación pasiva basada en la
memorización de contenidos, por lo que tiene fundamental importancia la transmisión de contenidos, leyes,
teorías y conductas, con el objetivo de conseguir una cohesión social imponiendo límites a los
comportamientos desviados.

Este modelo se sustenta en la creencia ancestral del individuo como receptáculo vacío de contenidos que por
tanto el educador debía rellenar, basando por tanto la adquisición de conocimientos en la transmisión de
contenidos por parte del profesor. Por ello este modelo educativo, de tipo vertical, confiere al profesor la;
autoridad, el saber. Los verbos asociados al educador eran transmitir, informar, explicar, repetir, en tanto que
los asociados a la actividad del discente eran escuchar, recibir, asimilar, repetir.

Según el modelo de Educación activa, la educación tiene como fin el desarrollo personal del educando con
sentido crítico de la realidad sociocultural que le rodea, por lo que tiene especial importancia el método del
proceso educador.

Tanto como los contenidos en sí tiene especial importancia cómo se aprende; lo verdaderamente importante es
aprender a aprender, tomando una actitud activa en el descubrimiento de la realidad. Toma especial
consideración el bagaje sociocultural del alumno, su sistema de valores y creencias. El papel del educador se
reduce al de asesor y guía en el proceso de adquisición de conocimientos.

En la actualidad, aun cuando nuestra propia experiencia nos indica la preponderancia del modelo tradicional
frente al activo o crítico, se entiende la educación como proceso de desarrollo personal —producto— a través
de una influencia externa —proceso-. Ambos elementos dan lugar al proceso educativo, por lo que podemos
afirmar que Educación es Dirección —intervención— y Desarrollo —perfeccionamiento—.
CONCEPTO ACTUAL DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

La Dra. Modolo recoge la definición de E.P.S. que hiciera su fundador, quien la definió como "la intervención
social que tiende a modificar conscientemente y de forma duradera los comportamientos relacionados con la
Salud". (1970). Los planteamientos centrales de la escuela de Perugia son; La E.P.S. es un proceso constante
que debe ir más allá de los objetivos específicos de actividades educativas concretas y debe promover una
acción cultural más amplia que refuerce los valores que favorezcan la Salud.

1. No se trata de una especialidad, ni de actividades aisladas, sino de un estilo profesional íntimamente ligado
a las actividades de promoción, prevención y asistencia tendente a autoresponsabilizar a los ciudadanos y a
proporcionar capacidad crítica para aumentar el control sobre su propia Salud y la de la comunidad.

2. Es indispensable la participación de la comunidad en todo el proceso, desde el estudio de la realidad previa


hasta la evaluación de los resultados obtenidos. En la concepción actual, probablemente la definición más
completa de E.P.S., que considera todos los aspectos mencionados anteriormente, es la propuesta por el IV
Grupo de Trabajo de la National Conference on Preventive Medicine, (U.S.A., 1.975), presidida por Anne R.
Somers, que establece:

“La E.P.S. es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos
de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la
formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos”.

En el estudio detallado de esta definición, podemos observar la inclusión de una serie de acciones
conducentes a:

1. Informar a la población sobre la Salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante las cuales los
individuos pueden mejorar su propia salud.

2. Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.

3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para mantener un
estilo de vida saludable.

4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida saludable y una conducta
hacia la Salud positiva.

5. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los Agentes de Educación para la Salud de la
Comunidad.

6. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la manera más efectiva
de alcanzar los objetivos propuestos.

Los principales aspectos diferenciales respecto al planteamiento clásico están constituidos por la
consideración de los factores ambientales, la inclusión de la E.P.S. en la fase terciaria de la enfermedad, y la
capacitación de los individuos para lograr su participación activa en todo el proceso.

Podemos considerar este periodo influenciado fundamentalmente por los siguientes enfoques de Educación
para la Salud:

Sociologicista

Enfoque que parte de la constatación de que las prácticas de Salud y los estilos de vida de la población son un
producto social y, por tanto, un mero eslabón en la cadena de morbilidad. En su acción, este enfoque
minimiza el papel del comportamiento individual y dirige fundamentalmente su acción a introducir cambios
en el macrosistema social en el que vive la población.

Posiblemente a través de este enfoque podamos entender mejor el papel de la Educación para la salud en la
Promoción de la Salud, definida esta última como la "Capacitación de la población al objeto de aumentar el
control sobre su propia Salud ".La conferencia de Ottawa de 1986 sobre Promoción de la Salud la consideró
como un recurso estratégico en base a los siguientes principios:

- Se ocupa más de la población en general que de personas aisladas. - Sus acciones van dirigidas a modificar
las causas básicas de morbilidad, es decir, los determinantes sociales.
- Su desarrollo depende fundamentalmente de la participación.

- Su enfoque está orientado a la educación de la comunidad, al fomento del desarrollo y organización de


servicios de asistencia y a la organización de la población en defensa de su propia Salud.

La Carta de Ottawa define el Rol de la Educación para la Salud en cada uno de los puntos de la estrategia de
la Promoción de la Salud, y lo dirige tanto a responsables políticos, como a técnicos y población general;

1. Aprendizaje de conductas para elaborar y desarrollar políticas saludables.

2. Aprendizaje de conductas favorecedoras de aptitudes y recursos positivos en Salud.

3. Aprendizaje de conductas facilitadoras de una mayor implicación en el reforzamiento de la Acción


Comunitaria.

4. Aprendizaje de habilidades de protección del entorno, promoviendo un medio ambiente saludable.

5. Aprendizaje de habilidades de reorientación de los servicios de Salud. A la luz de esta tendencia se observa
que la Educación para la Salud no es solo la aplicación de técnicas de modificación de conductas individuales
o grupales, sino más bien una tarea de rediseño ambiental y personal que permitiera que las opciones de
conducta más saludable fueran también las más fáciles de adoptar.

De los anteriores enfoques, las aportaciones más destacables al campo de la E.P.S. han surgido de la
formulación de los Nuevos Modelos de Educación para la salud, también llamados Modelos Críticos (O’Neill
1980), que dependiendo de su fundamento científico y metodológico podemos clasificar en;

1. Modelo político - económico - ecológico.

Según los autores de este modelo, también llamado ambientalista, radical y ecológico, destacan -el fracaso de
los Programas de E.P.S. destinados sólo a la modificación de conductas, si no se consideran de forma esencial
los determinantes socioeconómicos y ambientales que influyen en ellas.

Consideran que los Programas educativos han tenido un carácter culpabilizador hacia el comportamiento
individual, cuando el verdadero responsable es el ambiente social en el que se desenvuelve el individuo. Los
defensores de este modelo consideran la importancia de la clase social como determinante de las
desigualdades en Salud, por lo que, siguiendo las teorías de Hortwizt, abogan por las clases más
desfavorecidas al ser la pobreza el principal condicionante de enfermedad.

Por ello Mckinley propone que los educadores sanitarios dediquen sus esfuerzos tanto a la capacitación de la
comunidad como a la organización de la misma en busca de cambios en la política económica que controlen
el poder de determinados grupos - con extraordinaria influencia sobre la Salud de la población. Propugnan
los autores más radicales un cambio en definitiva del modelo de sociedad capitalista.

El papel por tanto del educador sanitario sería el de despertar la conciencia de la población respecto a las
relaciones existentes entre las condiciones, los estilos y la calidad de vida de la población.

En la actualidad, asumida la imposibilidad del cambio de modelo económico, se extiende que las
modificaciones del medio ambiente deben hacerse a través de leyes votadas en los parlamentos, sin que sea
preciso el cambio de modelo de sociedad.

2. Modelo de desarrollo personal y de habilidades sociales. Este modelo considera el papel decisivo que
juegan los factores conductuales no solo en la prevención, sino también en la intervención terapéutica y
rehabilitadora. Lo que se hace o no en una situación dada y cómo nos comportamos determina —directa o
indirectamente— la Salud.

El objetivo de este modelo es facilitar al individuo una elección debidamente informada, por lo que sus
actividades se orientan estratégicamente a aumentar la aptitud - competencia conductual individual en la toma
de decisiones que afectan al bienestar individual, familiar y social.

Este enfoque de E.P.S. pretende contribuir al desarrollo personal y social, a aumentar la autoestima, a sentirse
bien en el ámbito escolar, familiar y social, dotando de los recursos —habilidades personales y sociales—
necesarios para desarrollar la autonomía y responsabilidad en la consecución de conductas saludables.
Las habilidades sociales son consideradas factores decisivos en la prevención del consumo de tóxicos —
drogas, alcohol y tabaco— así como de problemas psicosociales tales como fobias, depresiones,
inadaptaciones, aislamiento, problemas sexuales, de pareja y delincuencia. La estrategia va dirigida a
promover creencias y actitudes saludables —determinantes cognitivo y volitivo del comportamiento—,
reforzando el locus o control interno del individuo —determinante conductual—, capacitándole para resistir
las presiones sociales tendentes a desarrollar hábitos no saludables. Este abordaje se ve favorecido en nuestro
medio por la entrada en vigor de la Ley 1/90 de Ordenación General del Sistema educativo(L.O.G.S.E.), pues
en los objetivos de cada área o materia se hacen referenciaa factores educativos y conductuales relacionados
con la prevención y la Salud.

Los principales contenidos que se incluyen en la perfección de destrezas pueden resumirse en los siguientes
bloques de habilidades;

- Cómo comunicarse de forma eficaz; Expresión de sentimientos.


- Cómo gestionar eficazmente el tiempo; Solución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo de grupo; Asertividad.

3. Modelo pragmático o multifactorial.


Enfoque asumido por la O.M.S., al constatar la inutilidad de dirigir los esfuerzos en cuanto al cambio de
comportamientos en la población si no se actúa simultáneamente sobre las dimensiones económicas y sociales
implicadas en el problema de Salud.

Parte de la base de la intervención a través de la comunicación persuasiva - Modelo K.A.P. - en la población,


adoptando simultáneamente las aportaciones del modelo político económico ecológico para intervenir sobre
los determinantes sociales de Salud; tiene por tanto una base multifactorial, de donde toma el nombre este
modelo.

OBJETIVOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

La Educación para la Salud persigue fundamentalmente la integración y participación del propio interesado en
el proceso de su salud, fomentando en todo momento la toma decisiones propias y la involucración en su
propia salud, de tal manera que los profesionales sanitarios son los facilitadores de información y de los
instrumentos que permiten mejorar la salud del ciudadano.

Los profesionales sanitarios no deben limitarse a cuidar, si no educar y participar en el proceso de la salud del
individuo, pero permitiendo que sea el propio ciudadano el que tome sus decisiones, una vez que ha sido
informado y se le facilitan los elementos de comprensión y de actuación adecuados.

Por tanto la Educación para la Salud supone un cambio fundamentalmente en la actitud de los profesionales
sanitarios, así como en sus aptitudes, debiendo tener como objetivos básicos el promover:

- Conductas positivas favorecedoras de la salud en general.


- Cambios medioambientales que ayuden a modificar comportamientos.
- El autocontrol y los autocuidados de los ciudadanos.
- Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones por medio de la participación activa en el proceso
de la salud.
AGENTES DE SALUD. CAMPOS DE LA EDUCACION SANITARIA.
En un sentido amplio se entiende por Agente de Educación Sanitaria a toda persona de la comunidad que
contribuye a que los individuos y grupos desarrollen conductas positivas de salud.

Se reconoce no obstante que hay una serie de profesiones que por sus conocimientos y actividades tienen más
facilidades para trasmitir mensajes de salud a la población. Entre ellos destaca el papel de los profesionales
sanitarios, especialmente medicina y enfermería, Y otras disciplinas no sanitarias, especialmente la enseñanza
y medios de comunicación social.

Estos profesionales son agentes de educación sanitaria desde una doble perspectiva; la formal, intencionada o
programada, siguiendo una metodología previamente establecida, y la informal, cada vez más valorada,
constituida por la repercusión que la conducta en salud de estos profesionales tiene sobre el cambio de
conductas de la población.

PROFESIONALES SANITARIOS COMO AGENTES DE SALUD


Los profesionales de la salud ejercen una importante contribución a los conocimientos, actitudes y
comportamientos de la población. En cuanto a la influencia informal o no intencionada, las conductas de
salud de los profesionales son importantes experiencias educativas en la población. Por ello el Rol ejemplar
del profesional sanitario en su relación con la población se considera cada vez más importante en la educación
de la población.

La influencia formal o intencionada puede realizarse de manera directa o indirecta. La influencia formal
directa la constituyen los contactos terapéuticos del profesional sanitario con individuos o grupos. La
influencia formal indirecta es la Educación sanitaria realizada por métodos indirectos, principalmente a
través de medios de difusión de masas.

Tanto la influencia formal como la informal deben considerarse seriamente a la hora de desarrollar la
Educación para la Salud como estrategia asistencial, pues el papel de los profesionales es fundamental para su
desarrollo como núcleo esencial de la Atención Primaria.

El Equipo de Atención Primaria tiene entre sus objetivos el fomento de la salud de la Comunidad, por lo que
debe investigar los factores específicos, en este caso conductuales, que constituyen un riesgo para la Salud,
promoviendo el desarrollo y la ejecución de programas tendentes a corregir estos hábitos insanos, en las
diferentes áreas de aplicación.

PROFESIONALES NO SANITARIOS

1 Profesionales de la enseñanza

Los profesionales de la enseñanza deben ser considerados como verdaderos Agentes de Educación para la
Salud, por las numerosas oportunidades de ejercer influencias, tanto formales como informales, sobre los
grupos de población con los que trabajan. El hecho de ser población joven destacaría el papel ejemplar que los
maestros deben ejercer en el medio escolar ante los alumnos.

La consideración del tiempo real que durante las distintas etapas de la escolarización el alumnado está en
contacto con el profesorado, confiere a estos una posición privilegiada —dada la gran credibilidad que
normalmente tienen entre el alumnado— para crear valores, actitudes y comportamientos en Salud, no sólo
física, sino —fundamental en esta población— mental y social.

Esta circunstancia debe ser aprovechada para, al introducir la Educación para la Salud en la Escuela, vincular
la mayor parte de la actividad a los profesionales de la enseñanza.

2 Profesionales de la comunicación

Debe destacarse también el importante papel que los profesionales de la comunicación juegan en el desarrollo
actual de la Educación para la salud, tanto por la influencia que con mensajes informativos y persuasivos
ejercen a través de los medios de omunicación de masas, como por la contribución que pueden aportar en la
planificación de Programas de Educación para la Salud.

No obstante, la baja consideración que durante la formación de estos profesionales tiene la Educación para la
Salud hace que la sensibilización a la hora de ejercer influencias conscientes sobre la población sea escasa. De
ahí la importancia de desarrollar programas formativos en este sentido, destinados a profesionales
sensibilizados y participen de su trabajo con la comunidad.

CAMPOS DE ACCION DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

El campo de acción de la Educación para la Salud lo constituye toda la Comunidad, grupal e individualmente.
Todo individuo tiene derecho a beneficiarse de la Educación Sanitaria, y debe tenerse en cuenta la realidad
cultural y social de los distintos grupos diana a los que se dirige la acción educativa. El análisis de la realidad
—estudio de los determinantes comportamentales y sus consecuencias— nos dará idea de la diversidad de
necesidades y justificará la existencia de Programas con objetivos y estrategias diferenciadas.

Podemos considerar los campos de acción de la Educación para la salud desde dos perspectivas distintas, ya
sea atendiendo al estatus Salud-Enfermedad o bien a las etapas del ciclo vital. De acuerdo a esto podemos
distinguir dos campos de Educación para la salud;

- Uno dirigido a la población sana, con capacidad de autocuidado.


- Otro dirigido a la población enferma, orientada a la recuperación de la Salud.

En cuanto al estado de Salud o Enfermedad de la población a quien va dirigida la intervención educativa,


podríamos considerar útil esta clasificación para establecer objetivos de los Programas, sin embargo desde el
punto de vista operativo las dificultades empezarían al tratar de definir quién es sano y quién enfermo, pues en
la realidad esta diferencia no es siempre objetivable.

A efectos de Educación para la salud podríamos adoptar el concepto social del término, aceptando como sano
a aquel que es capaz de llevar a cabo normalmente todas sus capacidades, sin precisar cuidados asistenciales,
en tanto que enfermo seria aquel al que la sociedad confiere tal estatus por tener más o menos limitadas sus
competencias a causa de la enfermedad, lo que suele coincidir con la necesidad de recibir cuidados
asistenciales. Es por ello que en la literatura anglosajona se conoce a los primeros como consumidores
(consumers) y a los segundos como pacientes (patients).

EDUCACION PARA LA SALUD DE LA POBLACION SANA

La Educación para la Salud de la población sana constituye uno de los principales campos de acción, puesto
que la acción educativa es fundamental para que la comunidad reconozca los factores determinantes de
enfermedad y desarrolle hábitos y estilos saludables.

No todos los individuos considerados "sanos" tienen el mismo grado de desarrollo comportamental. Un
primer grupo, joven, que no ha adquirido aún comportamientos insanos, en los que la Educación para la Salud
debe llevarse a cabo en la escuela formando parte de su socialización secundaria, y orientada a la Promoción
de la Salud y adquisición de conductas saludables. Para desarrollarla se utiliza principalmente la metodología
educativa.

Un segundo grupo, adulto, que ya ha adquirido hábitos insanos, en los que la Educación para la Salud se
efectúa en el medio laboral o en la propia comunidad por medio de la comunicación persuasiva, y cuyo
objetivo será el fomento y protección de la Salud mediante la modificación de hábitos insanos.

Esta delimitación permite distinguir tres campos de actuación en la población sana; la E.P.S. en la escuela, en
el medio laboral y en la comunidad. Esta acción educativa debe acompañarse de modificaciones
medioambientales, a través de influencias sobre órganos de decisión o bien concienciando a la población por
medio de los medios de comunicación.

EDUCACION PARA LA SALUD DE LA POBLACION ENFERMA

También en el caso de la población denominada como enferma pueden hacerse distinciones según el marco de
desarrollo de la actividad —hospital, centro de salud, domicilio— o según la clase de problema o necesidad.

Este grupo resultaría en principio muy receptivo a la E.P.S, puesto que la recuperación de la Salud se
constituye en un elemento motivador importante. Esta receptividad se hace extensiva a la familia, sobre la que
también es imprescindible intervenir. Es fundamental que la educación de pacientes y familiares se realice con
métodos participativos, fomentando la comprensión de los factores causales del problema e incidiendo
especialmente en mejorar el cumplimento terapéutico.

AREAS DE APLICACION DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

Tanto el grupo de población "sano" como "enfermo" tienen el derecho de beneficiarse de las acciones de la
E.P.S., cualquiera que sea del medio en que se encuentren, pero debe tenerse muy en cuenta la necesidad de
respetar las normas de coordinación entre los diferentes ámbitos de actuación. No se consideran éstos como
compartimentos estancos, sino estrechamente interrelacionados y complementarios.

Es fundamental por tanto que los contenidos abordados en los distintos ámbitos de actuación sean
coincidentes, evitando mensajes contradictorios por ser esto el elemento más nocivo del proceso de
consecución o modificación de comportamientos. De este modo, con el fin de hacer llegar a toda la
colectividad la E.P.S., podemos distinguir las siguientes áreas de aplicación:

El medio familiar

El medio familiar es un elemento imprescindible a tener en cuenta a la hora de integrar los distintos
programas en un Plan Nacional de E.P.S., pues reúne en su entorno a los distintos grupos de población en sus
diferentes etapas de desarrollo. La familia constituye para el niño una fuente fundamental de aprendizaje,
sirviendo de marco para la socialización primaria fruto de la cual se desarrollará el modelo de actitudes y
comportamientos. Conforme el niño crece este modelo se amplía a la influencia recibida en el medio escolar
—socialización secundaria-, que cobra una importancia extrema al comienzo de la adolescencia. Durante este
periodo se inician la mayor parte de las conductas de riesgo, algunas de ellas severas, que desarrollarán en la
etapa adulta, por ello la importancia de la integración de la educación y colaboración en su desarrollo tanto en
la familia como en la escuela.

Debemos pues considerar a los responsables de la educación familiar como verdaderos Agentes de Educación
para la salud, por la influencia, fundamentalmente informal, que pueden ejercer sobre los diferentes
componentes.

El medio escolar

La Educación para la salud en el medio escolar tiene como fin inculcar conocimientos,

Actitudes y hábitos positivos de salud al individuo durante sus primeras etapas de desarrollo, orientados a
comportamientos promotores de Salud y a la prevención de las principales enfermedades de este grupo de
edad. Debe intentar el desarrollo de habilidades para la adopción de estilos de vida saludables en la madurez.

El hecho de trabajar con un grupo de población en periodo de desarrollo físico, psíquico y social hace del
Programa de E.P.S. en la escuela uno de los más eficientes, pues en esta edad se es más receptivo al educando.
Además el medio escolar supone un entorno común para este grupo de población, lo que le hace además el
programa más extenso en cuanto a población cubierta. Las estrategias no han de ir dirigidas exclusivamente al
escolar, sino también a padres y profesores par que estos puedan participar en la planificación y desarrollo de
las acciones.

El medio laboral

La E.P.S. en el ámbito laboral dirige su estrategia a la concienciación de los trabajadores acerca de los riesgos
para la Salud a que están expuestos por el desempeño de su trabajo. Estos riesgos son de tres tipos esenciales;

- Riesgo de sufrir lesiones físicas por accidentes de trabajo.


- Riesgo de sufrir enfermedad por tóxicos del medio laboral.
- Riesgo de desarrollar desequilibrios psicológicos por el desempeño del tipo de trabajo que se realiza.
En este sentido la E.P.S. tiene como objetivo informar a los trabajadores de los principales riesgos y sus
derechos en relación a ellos, promoviendo comportamientos positivos en relación con la seguridad, riesgos
mecánicos principalmente, o prevención de enfermedades, riesgos físicos, químicos y sociales. También debe
aprovecharse el medio laboral para potenciar el desarrollo de Programas de E.P.S. destinados a problemas
extendidos en la población, aunque no propios del medio laboral. Lo constituiría la actuación preventiva de
las principales enfermedades crónicas.

Es importante por último destacar que las actividades deben también orientarse a concienciar a directivos,
representantes sindicales, miembros del Comité de Salud Laboral al objeto de lograr una sensibilización
común frente al problema.

El medio social

El objeto principal de los Programas de E.P.S. en la comunidad lo constituye el fomento y protección de la


Salud de la población "sana", erradicando conocimientos, actitudes y hábitos nocivos y promoviendo que el
mantenimiento de la Salud alcance uno de los primeros lugares en la escala de valores social.

Estos Programas se planifican desde la base de los niveles primario y secundario de prevención. Desde el
punto de vista primario de la prevención

-Fomento.-los contenidos van destinados a fomentar comportamientos positivos. Desde el secundario


-Protección.- los contenidos van dirigidos a concienciar a los grupos de riesgo identificados para potenciar
cambios de conducta en el sentido deseado y despertar el interés por la detección precoz de procesos, por
medio de la información de primeros síntomas y orientación hacia los servicios asistenciales adecuados.
También implica la motivación de la población para aumentar la participación activa en la toma de decisiones
que afectan a la Salud de la comunidad.
METODOLOGIA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN
Para la consecución de los cuatro objetivos básicos de la Educación para la Salud - informar a la población,
insertar la salud como valor, promover conductas sanas y modificar las nocivas - los distintos Agentes de
Salud deben elaborar mensajes lo suficientemente claros y persuasivos como para llegar a la población. El
procedimiento mediante el cual estos mensajes llegan a la comunidad recibe el nombre de métodos de
Educación para la Salud.

Metodología Pedagógica y Técnicas Didácticas

Tradicionalmente el proceso de enseñanza se ha caracterizado por el uso de una metodología unidireccional


basada en exposiciones teóricas por parte del profesor. Actualmente las tendencias pedagógicas tienden a
interesarse menos por la enseñanza y más importancia al proceso de aprendizaje, es decir, dan menos
importancia a lo que el profesor presenta y más a lo que el alumno aprende.

Actualmente la Educación para la Salud se desarrolla en la práctica con cualquier actividad que promueva el
aprendizaje de aspectos relacionados con la Salud, al objeto de facilitar conocimientos, incidir en el sistema
de valores, creencias y actitudes, para producir cambios permanentes en los comportamientos y en los modos
de vida.

Para ello es necesario que se produzca una interacción intencionada entre varios elementos —el que enseña, el
que aprende, el tema, el método— y en un contexto determinado —la consulta, el domicilio, la comunidad—.

El aprendizaje se considera como un proceso dinámico de interacción en la que se pretende conseguir un


cambio permanente de comportamiento en la dirección deseada del modo de pensar, sentir y actuar del
educando. El verdadero aprendizaje entendido pues como potencial de cambio de conducta es una experiencia
interna y profunda del educando, que afecta a los conocimientos, valores y creencias —modo de pensar—, a
las actitudes intención de actuar —, y a los comportamientos— modo de actuar-, del que aprende.

Considerando pues que el objetivo esencial del proceso de enseñanza es el aprendizaje conseguido y no la
información aportada, la moderna educación para la Salud debe realizarse con metodologías educativas que
motiven al educando a aprender.

En ese sentido y de forma genérica los métodos más eficaces de enseñanza son aquellos que implican que el
educando adopte una situación activa, participando e interactuando en el proceso de enseñanza.

METODOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

En 1954 el comité de expertos de la O.M.S. en Educación para la Salud dividió los métodos en dos grandes
grupos, clasificándolos según la relación que se establecía entre el educador y el educando. De esta forma
podemos distinguir;

1. Métodos bidireccionales o socráticos, en los que existe un intercambio activo entre el emisor y el receptor.
En el ámbito de la Educación para la Salud, los dos métodos bidireccionales por excelencia están constituidos
por la entrevista terapéutica personalizada y la discusión grupal.

2. Métodos unidireccionales, en los que no hay posibilidad de interacción entre el emisor y el receptor, por lo
que este último no puede intercambiar información ni aclaran dudas. Se consideran unidireccionales los
medios de comunicación de masas. Se da la circunstancia de que algunos métodos, como la clase magistral o
la charla son difíciles de encuadrar en uno u otro grupo, por lo que Salleras propuso en otra clasificación
posterior basada en la relación de cercanía en tiempo y espacio entre ambos elementos, considerar a los
métodos de Educación para la Salud como:

a) Métodos directos, dirigidos en general a individuos o grupos, entre los que existe una relación directa entre
el emisor y el receptor, y generalmente utiliza la palabra hablada con el apoyo de técnicas didácticas y medios
o recursos técnicos.

b) Métodos indirectos, dirigidos a individuos, grupos o población en general, y en los que existe una distancia
en tiempo y espacio entre el emisor y el receptor. Generalmente utiliza una gran variedad de recursos o
medios técnicos combinados.

En general la eficacia de los métodos de Educación para la Salud en términos de modificación de


comportamientos es directamente proporcional al grado de interrelación que se establezca entre el educador y
el educando.
MEDIOS DE EDUCACION SANITARIA

1. Medios directos:
- Diálogo / entrevista.
- Clase.
- Charla.
- Discusión en grupo.
2. Medios indirectos:
a. Visuales.
- Carteles.
- Prensa.
- Folletos.
- Pizarra.
- Posters.
- Diapositivas
- Transparencias.
b. Audiovisuales:
- Cine.
- Vídeo.
- T.V.
- Diaporamas.
c. Sonoros
- Radio
- Grabaciones
PLANIFICACION DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
Al igual que cualquier otra actividad que se desarrolle en Atención Primaria de Salud, la EPS debe estar
planificada y organizada sistemáticamente (los métodos utilizados deben ser evaluados para poder garantizar
la eficacia de las actividades).

Desde el marco actual en el que la EPS se circunscribe, se ocupará tanto de los comportamientos de las
personas relacionadas con el problema como con el entorno donde se desarrollan.

Las etapas de la planificación en EPS son:


1. Análisis del problema.
2. Programación de las actividades educativas.
3. Evaluación.

Análisis del problema


a) Identificación del problema. Surge del análisis de las necesidades de la población, y su objetivo es conocer
«dónde», «cómo», «por qué», se generan los problemas de Salud.

A la hora de seleccionar un problema sobre el que vamos a actuar desde la EPS, lo que nos interesa es conocer
cuáles son los comportamientos de los individuos, grupos o comunidades que están implicados en los
problemas, de modo que a través de una acción educativa puedan modificarse, produciendo una mejora del
problema.

b) Identificación de los factores de riesgo (FR), que podemos clasificar, según el modelo PRECEDE:

- FR relacionados con los comportamientos de las personas predisponentes.

- FR relacionados con el entorno, y que están fuera del control de las personas (económicos, accesibilidad a
los servicios, medios de comunicación, etc.). Facilitadores y reforzantes.

c) Identificación del grupo diana sobre el que vamos a actuar. Cuanto mejor definamos éste, mejor vamos a
poder diseñar una intervención educativa apropiada a sus características.

d) Identificación de los determinantes cognitivos: actitudes (opiniones) e influencias sociales tal y como las
percibe el individuo, y sus expectativas de autoeficacia (capacidades personales).

Programación de las actividades educativas


El diseño de las actividades educativas, según el problema identificado -a quién, qué, cómo, cuándo y dónde-,
tiene que ser flexible de tal modo que permita una metodología participativa de los ciudadanos en el proceso
de modificación de sus comportamientos.

a) ¿A quién van dirigidas las actividades educativas? Jóvenes que utilizan

motocicletas, ancianos mayores de 75 años, etc.

b) ¿Qué vamos a hacer? Los objetivos educativos explicarán aquello que queremos conseguir en relación con
los conocimientos, actitudes y habilidades, destrezas de las personas, de forma que podamos ir evaluando el
progreso y el punto a donde queremos llegar.

c) ¿Cómo lo vamos a hacer?. Métodos y medios educativos a emplear.

d) ¿Cuándo y dónde lo vamos a hacer?. Programación en el tiempo de todas las actividades y del lugar donde
se va a desarrollar cada una de ellas (domicilio, centro de Salud, aula, fábrica, etc.).

e) ¿Quién se responsabiliza de cada actividad?.

f) Recursos materiales y financieros necesarios para desarrollar el Programa educativo.

Evaluación

Los criterios de evaluación de un Programa de EPS deben figurar desde el principio y deben ser discutidos y
acordados con todos los que participan en el mismo (la evaluación hay que hacerla con la gente y no sobre la
gente).

Siguiendo el esquema clásico de Donabedian, en la evaluación de un Programa distinguiremos:

a) Evaluación de la estructura, en este caso, lo que evaluamos es el diseño del Programa-análisis del
problema, objetivos educativos, metodología y medios a emplear, temporalización y recursos financieros y
humanos, y criterios de evaluación a seguir.

b) Evaluación del proceso, que se centra en la evaluación de las personas implicadas en el desarrollo del
Programa, y en el cumplimiento de las actividades, tanto las propiamente educativas como las de apoyo.

c) Evaluación de los resultados, donde se evalúa el impacto que ha tenido el Programa sobre las personas, el
grupo al que iba dirigido y sobre los factores ambientales.

Finalmente evaluará la mejora de los indicadores de Salud y/o el beneficio social consiguiente.

 TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO


INTRODUCCION

Con el avance de la medicina y la mejoría de la calidad de vida, se está produciendo un aumento progresivo
de la población de personas adultas mayores en nuestra sociedad. La mayoría de ellos son personas con
muchas potencialidades por desarrollar, a los cuales nuestra sociedad tiende a desestimar por el solo hecho de
haber llegado a cierta edad cronológica.
Además nuestra expectativa de vida ha aumentado significativamente en los últimos años y este hecho ha
acrecentado al problema de los efectos de envejecimiento. Con el envejecimiento, comienza una serie de
procesos de deterioro paulatino de órganos y sus funciones asociadas. Muchas enfermedades, como ciertos
tipos de demencia, enfermedades articulares, cardiacas y algunos tipos de cáncer han sido asociados al
proceso de envejecimiento.

De hecho, se sabe que de todos los adultos mayores, el 60 - 70% son personas independientes, el 30% se
clasifica como frágiles o en riesgo, y sólo un 3% son adultos mayores postrados o inválidos.

A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación fisiológica normal y un
aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. Aunque estos procesos se influencian entre sí, existe una
declinación fisiológica que es independiente del desarrollo de enfermedades, dejándolos imposibilitados de
continuar con su vida diaria normal.

Por ello es tan importante el papel de la geriatría en tratar de prevenir o minimizar esta pérdida de
independencia para las actividades de la vida diaria, muy especialmente en relación a los adultos mayores más
frágiles.

ENVEJECIMIENTO

1. DEFINICIONES

 Es aquel proceso secuencial acumulativo, irreversible, no patológico, de deterioro del organismo


maduro, propio de todos los miembros de una especie, de manera que, con el tiempo, se vuelve
incapaz de hacer frente al estrés del entorno y por ende, aumenta la posibilidad de morir.

 El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una pérdida


progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funciones
fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a estrés se revela la
pérdida de reserva funcional.

En el hombre, estas modificaciones comprenden la reducción de la flexibilidad de los tejidos, la pérdida de


algunas células nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos, y la disminución general del tono
corporal. Se investiga si dichos cambios se centran en los déficit e incapacidades corporales que se acumulan
con la edad, o si bien, éstos parecen ser un resultado más directo de las enfermedades, el estrés, o factores
ambientales. No existe ningún consenso científico sobre la verdadera naturaleza del proceso del
envejecimiento.

El envejecimiento se materializa en pérdida de flexibilidad de ciertos tejidos y decaimiento de la función de


los órganos. Todavía se desconoce la causa biológica que subyace a estas alteraciones. Si bien es cierto que la
expresión más común del envejecimiento es la muerte, como consecuencia de cambios, salvo en caso de
inanición, casi siempre ocurre por perturbaciones mecánicas o enfermedad que afecte a un área vital en
particular.

Aunque no existan enfermedades especificas de la senectud si existe una mayor vulnerabilidad que obedecerá
a alteraciones celulares propias del envejecimiento.
2. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Este proceso es altamente complejo y variado, involucra cambios en la célula, en el tejido y en los
organismos. Se cree que dicho proceso se inicia por procesos internos, tales como una programación genética
e influida por factores externos. Hay otro tipo de contribuyentes a este fenómeno, como son los estresares del
medio ambiente, estilo de vida, capacidad de adaptación, existencia o falta de apoyo sociales y sensación de
utilidad y bienestar consigo mismo.

El desafío del ejercicio de la gerontología es que nadie envejece a un paso igual. No se puede predecir el
proceso, y sus manifestaciones varían mucho de una a otra persona; esto es, no sigue un patrón determinado.
Se dice que es un proceso irregular y asincrónico.

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO

*Biológicas

Existen múltiples teorías que ayudan a entender este proceso, tales como las biológicas dentro de este enfoque
se han propuesto muchas teorías para explicarlo, por el cual en este trabajo monográfico se han tomado la
clasificación de los siguientes dos autores:

A. GOLDSTEIN Y COLABORADORES

Según Goldstein y colaboradores las han revisado extensamente y finalmente las han dividido en dos
grandes categorías: Las que afirman que el proceso de envejecimiento sería el resultado de la suma de
alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo (teorías estocásticas), y
las que suponen que el envejecimiento estaría predeterminado (teorías no estocásticas).

I. TEORIAS ESTOCASTICAS: Envejecimiento como consecuencia de alteraciones que ocurren


en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo.

A. Teoría del error catastrófico


B. Teoría del entrecruzamiento
C. Teoría del desgaste
D. Teoría de los radicales libres (envejecimiento como producto del metabolismo
oxidativo).

II. TEORIAS NO ESTOCASTICAS: El envejecimiento estaría predeterminado.

A. Teoría del marcapasos


B. Teoría genética

I. TEORIAS ESTOCASTICAS

1. Teoría del error catastrófico:

Orgel, 1963 (poca evidencia científica lo apoya). Esta teoría propone que con el paso del tiempo se
produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica, que en último término determinaría
daño en la función celular.

Se sabe que se producen errores en los procesos de transcripción y translación durante la síntesis de
proteínas, pero no hay evidencias científicas de que estos errores se acumulen en el tiempo (en contra
de esta teoría está la observación de que no cambia la secuencia de aminoácidos en las proteínas de
animales viejos respecto de los jóvenes, no aumenta la cantidad de tRNA defectuoso con la edad, etc.

2. Teoría del entrecruzamiento:

Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras
macromoléculas celulares, lo que determinaría envejecimiento y el desarrollo de enfermedades
dependientes de la edad.
Esta teoría no explica todos los fenómenos relacionados al envejecimiento, pero sí algunos.
Se sabe que el desarrollo de "cataratas" es secundario a que las proteínas del cristalino sufren
glicosilación y comienzan a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a opacificación progresiva de éste.
También se ha observado entrecruzamiento de las fibras de colágeno entre ellas, pero su significado
clínico no es del todo claro.

3. Teoría del desgaste:

Esta teoría propone que cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la
acumulación de daño en sus partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos y
finalmente del organismo. La capacidad de reparación del ADN se correlaciona positivamente con la
longevidad de las diferentes especies. Estudios animales no han demostrado una declinación en la
capacidad de reparación de ADN en los animales que envejecen. Faltan aún más estudios para saber
si realmente se acumula daño en el ADN con el envejecimiento.

4. Teoría de los radicales libres:

Denham Harman, 1956.Esta es una de las teorías más populares. Propone que el envejecimiento sería
el resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales
libres.
Vivimos en una atmósfera oxigenada, y por lo tanto oxidante. El oxígeno ambiental promueve el
metabolismo celular, produciendo energía a través de la cadena respiratoria (enzimas
mitocondriales). Como la utilización y manejo del O 2 no es perfecta, se producen radicales libres,
entre ellos el radical superóxido. Los radicales libres son moléculas inestables y altamente reactivas
con uno o más electrones no apareados, que producen daño a su alrededor a través de reacciones
oxidativas. Se cree que este tipo de daño podría causar alteraciones en los cromosomas y en ciertas
macromoléculas como colágeno, elastina, mucopolisacáridos, lípidos, etc. La lipofucsina, llamada
también "pigmento del envejecimiento", corresponde a la acumulación de organelos oxidados. Se ha
encontrado una buena correlación entre los niveles celulares de superóxido dismutasa (enzima de
acción antioxidante) y la longevidad de diferentes primates.

Además, estudios en ratas sometidas a restricción calórica han mostrado un aumento en la


longevidad de éstas, lo que se cree es debido a una menor producción de radicales libres. Pero, por
otro lado, no hay estudios que hayan demostrado que animales sometidos a dietas ricas en
antioxidantes logren aumentar su sobrevida.

Desgraciadamente, faltan más estudios para lograr comprender más a fondo el rol de los radicales
libres en el proceso de envejecimiento.
Lo que sí es claro, es el importante papel que juega el daño producido por la liberación de radicales
libres en ciertas patologías relacionadas con el envejecimiento, tales como las enfermedades
cardiovasculares, cáncer, cataratas, Enfermedad de Alzheimer, y otras.

Según la evidencia con la que contamos hasta el momento, si logramos disminuir la generación de
radicales libres o neutralizamos su daño, lograríamos disminuir estas enfermedades. Entonces,
seríamos capaces de prevenir una muerte precoz por estas patologías.
Lo que no es claro, es si logrando disminuir el daño por radicales libres, lograremos aumentar la
longevidad.

II. TEORIAS NO ESTOCASTICAS (Genéticas y del desarrollo)

Estas teorías proponen que el envejecimiento sería la continuación del proceso de desarrollo y
diferenciación, y correspondería a la última etapa dentro de una secuencia de eventos codificados en
el genoma.
Hasta el momento no existe evidencia en el hombre de la existencia de un gen único que determine el
envejecimiento, pero a partir de la Progeria (síndrome de envejecimiento prematuro), se puede
extrapolar la importancia de la herencia en el proceso de envejecimiento.

1. Teoría del marcapasos: (Poco probable)

Los sistemas inmune y neuroendocrino serían "marcadores" intrínsecos del envejecimiento. Su


involución está genéticamente determinada para ocurrir en momentos específicos de la vida.
El timo jugaría un rol fundamental en el envejecimiento, ya que al alterarse la función de los
linfocitos T, disminuye la inmunidad y aumenta, entre otros, la frecuencia de cánceres. "Reloj del
envejecimiento", según Burnet, 1970.

2. Teoría genética:

Es claro que el factor genético es un importante determinante del proceso de envejecimiento, aunque
no se conocen exactamente los mecanismos involucrados.

B. BROOKBANK

Brookbank (1990) ha clasificado las teorías del envejecimiento celular como genéticas y no
genéticas, con la sugerencia de que las genéticas parecen ser las más prometedoras en términos de
llegar a respuestas a través de la investigación. Entre las teorías genéticas se encuentran las del ácido
desoxirribonucleico (ADN), del error y la fidelidad, la mutación somática y la glucación. Entre las
teorías no genéticas se encuentran la del Desgaste, la privación de nutrientes y la acumulación del
pigmento del envejecimiento.
I. TEORIAS GENETICAS

Teorías del envejecimiento molecular

1. Teoría del error y la fidelidad.- Teoría del error del envejecimiento ha sido muy estudiada, aunque es
difícil de determinar de modo exacto donde puede haberse producido un error identificado en el
desarrollo molecular de la célula. El error se puede haber producido a nivel del ADN o al nivel de la
transcripción o traducción. LA fidelidad se define como la reproducción exacta de las proteínas
correctas desde el punto de vista de transcripción del gen y la traducción del acido ribonucleico (ARN)
mensajero en las proteínas que se convierten en componentes de la estructura celular. A medida que
disminuye la fidelidad de la transcripción o la traducción, se produce un error que da lugar a la
introducción de aminoácidos inadecuados en la secuencia de una determinada proteína. Como
consecuencia de la identificación de estos datos en experimentos científicos se realizaron nuevos
estudios para determinar la relación de esta información con el envejecimiento. A pesar de la existencia
demostrada de proteínas alteradas en las células que envejecen, hay pocas pruebas que apoyen la teoría
del error y la fidelidad como origen del envejecimiento (brookbank, 1990).

De acuerdo con Cristofalo (1988), la teoría del error es un ejemplo de teoría estocástica, es decir una
teoría que describe los acontecimientos aleatorios que se producen en el organismo o en el medio
ambiente y que pueden tener un efecto acumulativo y predecible. El núcleo de esta teoría reconoce que
el proceso normal de la replicación exacta que realizan las moléculas normales de proteínas fracasa en
ocasiones (al azar). El error se produce cuando una proteína incorrectamente replicada o sintetizada es
replicada con exactitud (fidelidad) una y otra vez, lo que produce numerosas moléculas defectuosas en
el aparato genético. Durante toda una vida, estos cambios aleatorios llevan una producción de
proteínas erróneas que aumenta de forma continua y que finalmente lleva una “catástrofe de errores
que provocan la muerte del individuo.

2. Teoría de la mutación somática.- Un ejemplo muy similar de teoría estocástica es de la mutación


somática. Mutaciones son los cambios hereditarios que se producen en el ADN celular. Si se produce
una lesión amplia del ADN y esta no se repara, lo probable es que se produzca una alteración de a
secuencia genética. Se sugiere que mutaciones genéticas aleatorias provocadas por radiaciones
antiguas de varios tipos, ais como por otros factores, provoca el fracaso progresivo de varios sistemas
corporales que acaban por provocar la muerte (cristofalo, 1988). La frecuencia de las mutaciones
somáticas espontaneas es baja y la posibilidad de vincular el proceso del envejecimiento con estas
alteraciones no es muy alta. Aunque los rayos X aumentan la frecuencia de mutaciones, las lesiones del
envejecimiento y las provocadas por las radiaciones son diferentes. La radiación afecta sobre todo a las
células de la piel, de revestimiento y de la médula ósea, mientras que la edad afecta fundamentalmente
a las células nerviosas y musculares. Los científicos advierten que deberán realizarse muchas
investigaciones y estudios antes que se pueda establecer una vinculación directa entre las mutaciones
relacionadas con las radiaciones o de otro tipo y el envejecimiento (brookbank, 1990).

3. Teoría de la glucación.- La teoría de la glucación sugiere que la glucosa actúa como mediador del
envejecimiento. La glucación es la reacción no enzimática entre la glucosa y las proteínas hísticas.
Estudios celulares sobre el efecto de la glucación indican que las proteínas gluconadas muestran menor
actividad enzimática y menor degradación que las anormales y enlaces cruzados inadecuados (es decir,
que no forman conexiones paralelas adecuadas con otras proteínas). Algunos estudios llegan a la
conclusión de que la glucación puede ejercer un importante efecto acumulativo durante la vida de una
persona. Los efecto negativos de este proceso sobre las proteínas pueden contribuir significativamente
a los cambios de edad; además este proceso parece dar lugar a la elevación de los niveles de glucosa y
acortar la vida de los pacientes diabéticos (Masoro y cols . 1989).

Sin embargo, no se han demostrado una relación clara entre la diabetes y el envejecimiento, ni se ha
determinado que los efecto de la glucación provoquen el envejecimiento o sean producidas por
alteraciones relacionadas con el envejecimiento de otros procesos corporales (brookbank. 1990)

Teoría del envejecimiento celular

1. La teoría del envejecimiento celular programado.- A veces denominado Programa de restricción,


sugiere que el envejecimiento puede ser el resultado de un fallo de la célula en la traducción de los
ARN necesarios, como consecuencia del número cada vez mayor de desapariciones de ADN. Algunos
científicos especulan que aunque los mensajes esenciales pueden ser transcritos a todas las edades, la
traducción de los mismos en proteínas funcionales puede estar limitada en las personas mayores.
Sugieren que la célula puede detener el intercambio de información genética y sin guía genética,
experimenta senescencia.

Se debate la importancia de esta teoría. Se ha establecido que algunos segmentos del ADN pueden
agotarse a medida que avanza la edad, o bien que en estructuras celulares seleccionadas parecen
cambiar con la edad, con lo cual la transcripción del ADN se ve limitada. Sin embargo, si el
envejecimiento fuera atribuible a esta alteración en el programa de desarrollo celular, cabría esperar
una secuencia de fracasos de los sistema orgánicos más regular y predecible que la observada
(brookbank, 1990).

2. La teoría del marcapasos del envejecimiento.- Propone que una célula, o un tipo de tejido, interfiere
en la proliferación celular, iniciando así el proceso de la senescencia en todo el organismo. Algunos
autores han intentado explicar este proceso estudiando al timo como marcapasos, o reloj biológico,
responsable de activar y mantener esta actividad del envejecimiento en los seres humanos. Esta teoría
no ha sido aceptada de forma definitiva y universal.

Conclusión. El envejecimiento celular continua siendo un área de estudio fascínante. Aunque varias
autoridades coincide en que las células tiene una capacidad de reproducción limitada, continúan
debatiendo cuáles son esos límites. Algunos dudan que las células vivas del organismo alcancen
alguna vez este límite. Las células del organismo pierden sus capacidades funcionales mucho antes
que su capacidad para reproducirse; de ahí que los signos de envejecimiento no puedan atribuirse
únicamente a la muerte celular.

Teorías de los sistemas orgánicos

1. Teoría autoinmunitaria.- Muchos de los problemas de salud que afectan a las personas mayores
pueden tener su explicación en un cierto grado de disfunción del sistema inmunitario, como sucede con
enfermedades como el cáncer, la diabetes de comienzo en la madurez, la demencia senil y algunos
trastornos vasculares. El sistema inmunitario está estrechamente relacionado con el sistema
neuroendocrino y cada sistema corporal puede reaccionar a los cambios de otros sistemas. Se sabe
también que el sistema inmunitario tiene menor capacidad para enfrentarse a organismos extraños a
medida que el cuerpo envejece y también que comete un número cada vez mayor de errores al
identificar tejidos antólogos como cuerpos extraños. La alteración de la capacidad del organismo para
enfrentarse a organismos extraños y el incremento de errores de identificación por partes del sistema
inmunitario aumentan la susceptibilidad a las enfermedades y las anomalías provocadas por las
respuestas autoinmunitarias. (brookbank, 1990); muchas causas conocidas de muerte están
relacionadas con trastornos del sistema inmunitario.

2. Teoría del control neuroendocrino.- Los sistemas neurológico y endocrino son los principales
controladores de la actividad corporal. La pérdida de células en ambos sistemas está documentada por
los científicos que estudian el cerebro. En el transcurso de la vida humana se produce una disminución
del 10% en el peso del encéfalo, lo que justifica la perdida de células y por la pérdida de líquidos del
mismo. Algunos investigadores indican que los cambios documentados relacionados con la edad en
respuesta a las hormonas pueden deberse a más cambios en los receptores hormonales que en la vida
del propio sistema endocrino.

Conclusión.- La aceptación de la teoría del control neuroendocrino es tan esquiva como la de la teoría
autoinmunitaria. Como sucede con muchos acontecimientos científicamente relacionados es difícil
saber cual puede estar generando el otro o si puede haber otros factores que los genera a ambos. Así los
cambios del organismo atribuidos al proceso descrito por alguna de estas teorías pueden simplemente
reflejar lo que les está sucediendo a los sistemas del organismo debido al proceso de envejecimiento
(brookbank, 1990)

TEORIAS NO GENETICAS
Teoría de la temperatura.- La duración de la vida de las especies de sangre caliente es inversamente
proporcional a su metabolismo basal, algunas observaciones confirman que los mamíferos con
metabolismo basales altos suelen ser las especies más pequeñas y con vidas más cortas. Sin embargo
esto no explica que miembros de la misma especie mueren a edades diferentes, a pesar de presentar
metabolismo basal similar.

El envejecimiento de las especies con un metabolismo basal más alto suele tener su explicación en
términos de desgaste celular, la razón es que las reacciones químicas en los sistemas vivos son más
lentas a temperaturas más bajas y aceleran con temperaturas más elevadas. Los seres humanos
deberían vivir a un ritmo mucho más lento si sus temperaturas corporales estuvieran solo 5ºC por
debajo de los habituales 37ºC. Si se produjera esa reducción, es de esperar que los seres humanos
vivirían alrededor de un 20% más que ahora ( Brookbank, 1990)

Teoría de la privación de nutrientes.- La privación de nutrientes es otra teoría de correlación


complicada: hasta el momento, los científicos no saben si la privación de nutrientes celulares provoca e
envejecimiento o si se debe al mismo o incluso si ambas pueden deberse a un tercer favor. Algunos
teóricos proponen que la privación de oxigeno provoca la senescencia celular, aunque el patrón no se
parece al del envejecimiento normal, en el que las células desaparecen aleatoriamente de los tejidos.
( Brookbank, 1990)

3. Teoría de la lipofucsina.- A medida que las personas envejecen, se acumula pigmento, llegando a
evidenciarse en la piel de las personas mayores. Las “manchas de la edad” han sido descritas por los
bioquímicos como “desechos bioquímicos” y se han planteado la teoría de que estos restos del proceso
metabólico de las células se acumulan hasta alcanzar el punto crítico, momento en el que empiezan a
interferir en el funcionamiento celular. Esto es lo que algunas personas denominan la” teoría del
desgaste”. Sin embargo no se ha demostrado asociación entre la aparición de estas manchas de la edad
y alteraciones de la función celular. Los científicos han llegado a la conclusión de que esta
pigmentación es el resultado del envejecimiento, más que el origen del mismo.

*Psicosocial

La explicación del envejecimiento psicosocial es compleja. Desde el punto de vista social, hay tres teorías
que ayudan a comprender si la persona tiene una vejez exitosa, demostrada a través de su capacidad de
adaptación a los cambios inevitables, y el grado de deterioro mientras que aun se siente capaz de contribuir y
crecer. Son las siguientes:

1. TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

Nos dice que aquellas personas más socialmente activas tienen una mejor capacidad de adaptación a su
vejez. Dicha teoría, inicialmente propuesta por Havighurst (1969), sostiene que, con excepción de los
cambios inevitables de salud y fisiológicos, la persona anciana sigue teniendo las mismas necesidades de
tipo físico, psicológico y social. Esta teoría afirma que el estado activo del individuo es la base
fundamental para mantener u obtener satisfacción y autorrealización, y que el decremento de las
actividades sociales es una imposición de la sociedad ante el anciano y en contra de los deseos del
mismo. Se hacen notar a través de esta teoría los siguientes puntos:

A. Que es necesaria la actividad social para continuar el desarrollo de roles.

B. La continuidad de los roles son necesarios para la manutención de un autoconcepto positivo. Se


dice que existe correlación entre satisfacción con el estilo de vida

2. TEORIA DEL DESCOMPROMISO O DISOCIACION

Fue propuesta por Cumming (1961) y dicha teoría sugiere que, con el paso del tiempo, el anciano
empieza a dar de baja sus roles sociales y que hay un mutuo rechazo y aislamiento de la persona
hacia la sociedad y viceversa.
Esta teoría apoya la idea de que la vejez causas un alto nivel de satisfacción y que el viejo acepte la
inevitable disminución de interacciones sociales y se vuelve cada día más autoconcentrado.
3. TEORIA DE LA CONTINUIDAD
Habla de la capacidad de la persona de mantener patrones de adaptación y ajuste a través del ciclo.
Dice que si se conoce la personalidad del individuo, se pueden hacer predicciones respecto a su
respuesta al propio envejecimiento. Para este contexto se han identificado cuatro patrones de
personalidad:
1. Personalidad integrada. Es la que incluye a gente madura y contenta pero con una gran variedad
de niveles de actividad, desde el altamente activo hasta el desasociado.

2. Personalidad defensora. Compuesta por las personas que mantienen sus valores y normas de la
edad adulta, y que se angustian ante las perdidas o cambios sufridos por el envejecimiento.

3. Personalidad pasiva-dependiente. Compuesta por aquellas personas altamente dependientes, o


bien, apáticos.

4. Personalidad no integrada. En donde se encuentran aquellas personas con enfermedades


mentales.

Todas estas teorías parecen ser simplistas y muy limitantes. Sin embargo, ofrecen lineamientos
para comprender algunas manifestaciones de comportamiento del anciano.

La influencia que sobre el envejecimiento tiene una cultura, la sociedad y los cambios propios
del proceso en la sensación de bienestar de la persona vieja, son muy complejos; sin embargo,
vale la pena mencionar las siguientes consideraciones:

1. La diversidad sociocultural y psicológica del anciano requiere de una valoración más


completa, más allá de suposiciones, solo por el hecho de anciano.

2. Existe la posibilidad de que pudieran hacer cambios en los roles a desempeñar, que
afectaran el comportamiento, la autopercepción y la existencia o falta de apoyo
sociales(jubilación, viudez)

3. La familia y los contactos sociales son fuentes sociales de apoyo para el anciano.

4. La identificación con un grupo étnico puede ser, en culturas diversificadas, otra fuente de
apoyo social valiosa.

5. La sociedad se ve afectada por el aumento de gente mayor.

6. EL estado de salud es un determinante de estado de comodidad o bienestar de la vejez.

Todas las consideraciones deben mantenerse en las interacciones con la oblación anciana,
para otorgar atención de enfermería de calidad y forma integral para la persona que ha de
recibirla

 VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD, CARENCIAS Y PRÁCTICAS


SALUDABLES.
Hay muchas variables que pueden influir en las creencias y las practicas de la salud de un cliente. Hay
variables internas y externas que pueden influir en cómo piensa y actúa una persona como se ha mencionado
anteriormente, las creencias de salud generalmente influyen en la conducta de salud, y a si mismo pueden
afectar positivamente o negativamente al estado de salud de un cliente. Por tanto, la comprensión de los
efectos de estas variables permite a la enfermera planificar y prestar cuidados individualizados.

Variables La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.

VARIABLES INTERNAS: estas incluyen la etapa de desarrollo, la capacidad intelectual, percepción de


funcionamiento y factores emocionales y espirituales de la persona.

a) Etapa de Desarrollo: las pautas del pensamiento y la conducta de una persona cambian a lo largo de
toda su vida. La enfermera debe tener en cuenta el grado de crecimiento y desarrollo del cliente
utilizando sus creencias y prácticas de salud como base para la planificación de cuidados. El concepto de
enfermedad de un niño adolescente o adulto depende de la etapa de desarrollo del individuo. Entre los
niños enfermos son frecuentes el miedo y la ansiedad, especialmente si sus ideas acerca de la
enfermedad.la hospitalización o los procedimientos se basan en La falta de información o en la falta de
claridad de la información.la la buena comunicación durante las explicaciones adecuadas a la edad con el
propósito de aumentar la comprensión y el conocimiento del cliente sobre la enfermedad o los
procedimientos, proporciona la base para un tratamiento eficaz. El desarrollo emocional también puede
influir en las creencias personales sobre los temas racionales con la salud por ejemplo la enfermera utiliza
técnicas distintas para enseñar los métodos anticonceptivos a un adolescente que en un adulto.
El conocimiento en las etapas de crecimiento y desarrollo ayuda a la enfermera a predecir a predecir la
respuesta del cliente a una enfermedad actual o a la amenaza de una enfermedad futura, por tanto la
planificación de los cuidados de enfermería se adaptan a estas expectativas, asi como las capacidades del
cliente para participar en el auto cuidado.

El adulto mayor son personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se considera que los
adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes
a la tercera edad, o ancianos. El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la
última, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que
queda de vida con mayor tranquilidad. Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar,
o bien jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que junto con los
problemas de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de su vida. Esta
situación hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo para
sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad actual es el abandono. Otra opción muchas
veces tomada consiste en los asilos que se especializan en sus cuidados (de todas maneras hay considerar
que en la actualidad los asilos o casas de reposo para el adulto mayor se han sofisticado crecientemente
debido a la demanda del mercado, y los más sofisticados de entre estos establecimientos cuentas con
comodidades y cuidados envidiables como spas, gimnasios, televisores de plasma y otros, aunque por
supuesto los servicios van en relación directa con su precio, que puede llegar a ser considerable).

Como vemos, se trata de un grupo de personas que son fuertemente discriminados, ya que se comete el error
de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o simplemente viejos que no pueden cumplir con
las tareas más básicas. Debido a lo anterior, los gobiernos y los municipios se han ocupado de crear políticas y
centros especializados que se preocupan en forma especial de los adultos mayores, otorgándoles beneficios
especiales en relación a los servicios sociales y de salud, contando además con actividades especiales creadas
especialmente para mantener a esta población activa y partícipe de la sociedad.

La anterior concepción de la tercera edad en la mayoría de los casos se encuentra bastante alejada de la
realidad que estas personas viven. Muchas veces siguen siendo personas perfectamente sanas y activas, llenas
de vitalidad que disfrutan de la tranquilidad de haber cumplido con todos los sus proyectos de vida, pudiendo
disfrutar de la familia, los nietos y los triunfos acumulados durante la vida.

Bienestar físico, Bienestar social y Bienestar emocional del Adulto Mayor:

1. El equilibrio positivo de los tres factores permite que el individuo viva plenamente, sin depender de
otras personas y desarrollando todas sus facultades. En la medida que estos factores, o uno de ellos
se deteriore, la persona se va imposibilitando de vivir su propia existencia y comienza, lentamente, a
depender de otros hasta llegar a ser completamente dependiente. En la medida que, preventivamente,
nos cuidemos, se postergará su deterioro y el Adulto Mayor podrá gozar de una buena calidad de
vida por mayor tiempo.

** Bienestar Físico: El envejecimiento, desde un punto de vista biológico, es un proceso propio de


todo ser vivo, inevitable e irreversible. Es la fase final del desarrollo. Paralelamente a este
envejecimiento biológico, que se produce sin que se sufran enfermedades y/o accidentes, el ser vivo,
a lo largo de su vida y, principalmente, al final de ella, experimenta enfermedades y accidentes que
influyen y aceleran su envejecimiento.
Es así que para la mayoría de los adultos mayores la disminución de su capacidad física y el
deterioro de su salud es el problema más serio que los afecta y que los puede hacer dependiente de
otros seres humanos.

** Bienestar Social: Significa autonomía de vida, no dependiendo de otros. El adulto mayor,


mayoritariamente, es una persona jubilada y que por ello enfrenta dificultades económicas y
problemas en el uso de su tiempo, que le sobra. Las dificultades económicas son producto de sus
bajas pensiones e ingresos, del exceso de gasto en medicina y medicamentos, y de la dificultad de
obtener un empleo rentable. Los problemas de sobra de tiempo se deben a esa dificultad de obtener
un empleo que permita suplementar sus ingresos. El deterioro físico, planteado anteriormente, junto
a la dificultad económica son las dos principales situaciones que generan dependencia de otros al
adulto mayor.

** Bienestar emocional: La jubilación, además de ser un símbolo de disminución de ingresos,


produce un aislamiento progresivo de la persona por pérdida de compañeros de trabajo, lo que se
traduce en aburrimiento y en sensación de inutilidad frente a la sociedad. Ello influye en la
autoestima.
También se inicia el desaparecimiento de los amigos, familiares e hijos, éstos últimos por iniciar una
nueva familia.
La presencia de enfermedades y/o accidentes que limiten el bienestar físico, los trastornos en su
actividad social que lo aíslan, afectan su autoestima y la necesidad que posee toda persona de
sentirse amada y considerada, alteran el bienestar emocional, que es fundamental en la vida humana.
El equilibrio positivo en estos tres aspectos de la vida hacen que una persona adulta mayor.

b) Capacidad intelectual: las creencias de una persona sobre la salud están formadas en partes por el
conocimiento de funciones y enfermedades del organismo la educación y experiencias pasadas. Estas
variables influyen en como un cliente piensa sobre la salud además las capacidades cognitivas determina
la manera en que una persona piensa incluyendo la capacidad para entender factores implicados en la
enfermedad y para aplicar conocimientos de salud y de enfermedad a las practicas personales de salud.
Las capacidades cognitivas también están relacionadas con la etapa del desarrollo de la persona. Una
enfermera tiene en cuenta esta capacidad intelectual de manera que estas variables pueden incorporarse en los
cuidados de enfermeros. La capacidad intelectual decrece progresivamente a partir de los 60 años. Se
descubrió que, cuanto más elevado es el nivel inicial de la inteligencia del sujeto, tanto más precoz y rápido es
su desarrollo, como asimismo que, cuanto más temprana es la edad en que el desarrollo de la inteligencia
alcanzó su máximo, grado, tanto más rápido es su descenso.

c) Percepción de Funcionamiento: la manera como la persona percibe su funcionamiento físico afecta sus
creencias y prácticas de salud, cuando la enfermera valoran el estado de salud de un usuario reúne datos
subjetivos sobre la manera que este percibe el funcionamiento físico, como el estado de fatiga, la
dificultad en la respiración o el dolor, también obtienen datos objetivos sobre el funcionamiento real
como la tensión sanguínea, la estatura y la valoración de sonidos pulmonares. Esta información permite
planificar y poner en práctica cuidados individuales con más éxito.
d) Factores Emocionales: el grado de serenidad o de estrés de un cliente puede influir en las creencias y
en las prácticas de salud. La manera en que una persona domina el estrés durante cada fase de su vida
influirá en cómo reacciona la enfermedad. Una persona que generalmente es muy tranquila durante una
enfermedad puede tener una pequeña respuesta emocional mientras que un individuo incapaz de
enfrentarse emocionalmente a la amenaza de una enfermedad puede reaccionar demasiado ante una
enfermedad y asumir que su vida está amenazada o negar la presencia de síntomas y no realizar acciones
terapéuticas.
Cambios emocionales en la vejez: Los cambios de comportamiento de los ancianos deben aceptarse como
inevitables; pero es difícil determinar en qué medida son consecuencia de deterioro neurológico y mental,
porque y también obedecen al cambio de situación social, psicológica y fisiológica. La perdida de facultades
física que quizá obligue a aceptar el cuidado de otros; el fin de la vida laboral , el aislamiento, la pérdida de
contacto social que da el trabajo y la viudez y la muerte de los amigos minan la autoestima de los ancianos y
provocan depresión.

Hay ancianos que mantienen vivo el interés por muchas cosas y que disponen de más dinero que en ninguna
otra época de su vida; pero, en muchos casos, lo normal es la falta, de dinero, la soledad, la incapacidad física
y la falta de estímulos mentales.

La rapidez con la que cambia la sociedad moderna la desorientación del anciano y la, forma de vida actual no
contribuyen a mejorar su situación; el resultado es apatía, pérdida de interés, resentimiento y estancamiento
mental, que con frecuencia se explican atribuyéndolos a senilidad inevitable.

En el lado positivo, a la jubilación temprana, la mejor atención médica, el aumento de las pensiones y la
mejora. de las viviendas puede hacer de la vejez una época de oportunidades y experiencias nuevas.

e) Factores Espirituales: la espiritualidad se refleja en como una persona vive su vida, incluyendo los
valores o creencias ejercidas con su familia y sus amigos y la capacidad de encontrar esperanza y
significado a la vida. La espiritualidad sigue como tema integrador en las vidas de las personas, las
prácticas religiosas son una manera de ejercer la espiritualidad. Hay algunas religiones que restringen el
uso de ciertos tratamientos médicos , las enfermeras deben comprender la dimensiones espirituales de
sus clientes para implicarles de manera eficaz en los cuidados de enfermeros (Ross 1995) explica que la
hospitalización puede precipitar la angustia espiritual por lo tanto debe satisfacerse las necesidades
espirituales del cliente, dado que la dimensión espiritual es importante para la obtención de un sentido
global de salud , bienestar y calidad de vida.
En algunas instalaciones de cuidados a lo largo del plazo se ha introducido el concepto de un programa
de bienestar espiritual utiliza una propuesta holística para satisfacer las necesidades de los residentes
más ancianos, de los miembros de su familia y de los profesionales, mientras que el modelo medico
tradicional se centra en la salud física, un modelo social /relacional identifica la identidad central de
una persona para proporcionar el cuidado que el cliente necesita.

LAS NECESIDADES ESPIRITUALES DEL ADULTO MAYOR

Antes de hablar del acompañamiento espiritual del adulto mayor, conviene realizar una pregunta previa y
básica: ¿Existe la necesidad espiritual? La respuesta puede tener muchos matices según las diversas mirandas
que podamos dar, de acuerdo a la concepción de persona que tengamos. Yo expongo una respuesta basada en
una concepción antropológica que reconoce en el ser humano una dimensión corpóreo espiritual.

En la persona humana el espíritu constituye el centro de la interna coherencia de todas las facultades y
potencias psíquicas, biológicas y sociales que posee. El espíritu constituye una unidad sustancial en su auto
comprensión, pues la materia no lo explica todo ni le entrega sentido a todos sus actos, incluso al mismo acto
de existir. La dimensión espiritual en definitiva, entrega el sentido final de todo: de la existencia. Abre a las
categorías de lo que no es manipulable por el modo del hacer humano. Lo espiritual es contacto con lo que
trasciende al propio hombre, pero que de muchas formas intuye, experimenta y anhela. La misma búsqueda de
la perfección de sus sistemas sociales, políticos, orgánicos, dejan entrever el anhelo de una perfección que
sobrepasa a sus mismas capacidades, en el anhelo de una perfección perdurable en el tiempo, de todo y de
todos.

La dimensión espiritual del ser humano responde a esta condición fundamental de la misma estructura de
su naturaleza, por ello que experimenta como necesidad esta dimensión; así como experimenta como la
necesidad de respirar, el equilibrio hidro electrolítico, el reposo y sueño, etc. Podemos afirmar que lo
espiritual es una necesidad básica y fundamental en el ser humano.

Al intentar comprender los modos de las necesidades espirituales de la persona descubrimos que ellas se
manifiestan y se expresan especialmente en situaciones donde la potencia de la misma naturaleza humana se
experimenta frágil, débil y finita. Allí el ser humano experimenta con mayor radicalidad la necesidad de
satisfacer ese “algo más” que lo sigue cautivando y que impulsa en una búsqueda que muchas veces no
comprende, y que experimenta como una “cierta insaciedad” Estas situaciones dejan en evidencia la gran
necesidad que implica lo espiritual: la necesidad de sentido de la vida y de la muerte. Y sobre esta necesidad
fundamental que no puede ser saciada por la comprensión meramente técnica de la vida y de la muerte, se
inscriben muchas otras necesidades que implican aspectos variables propios del temperamento psicológico de
la persona: compañía, afecto, reconocimiento, consuelo, etc.

El adulto mayor posee una condición per se frágil. La condición de este período es un envejecimiento de
todo el proceso biológico que implica el camino hacia la muerte natural. Con diversos eufemismos muchas
veces ocultamos esta realidad, muy de acuerdo con un modo de cultura que rechaza el sufrimiento, el
envejecimiento y la muerte. Aquí ya describimos una necesidad de verdad, tan necesaria para enfrentar el
proceso de la vida con realidad.

La persona que envejece, adulto mayor, lo hace hoy en una realidad diversa a la de décadas anteriores. Y
hoy, nos encontramos con adultos mayores, nacidos en un período muy diverso a este nuevo tiempo, y que
viven este período de la vida en una realidad muy diversa a la que fueron formados. Esto genera un tipo de
concepciones y aprehensiones propias. Es posible que en algunas décadas más, los adultos mayores
experimenten otras situaciones. Sin embargo, existen algunas que serán constantes por ser parte de la misma
condición humana.

Entre las principales situaciones que debe enfrentar el adulto mayor y que implican aspectos que atañen
directamente a su espiritualidad podemos nombrar: la pérdida de la autoestima, el cambio del modo de vida
familiar, la sensación de una vida prolongada y sin sentido, la pérdida de significados, la falta de encuentros
gratuitos, la pérdida de las capacidades de fácil adaptación, la pérdida de seres queridos y referenciales, etc.
Todas estas situaciones implican una situación espiritual, y con ello, un modo de enfrentarlas adecuadamente
o no.

La necesidad espiritual implica el reconocimiento de una orientación y orden fundamental de sentido de la


misma existencia. La espiritualidad realiza este gran aporte: entrega sentido al conjunto y, orienta las
pequeñas situaciones y acontecimientos en una gran dinámica de vida, donde se pueden vivir todas las
experiencias, gozosas y duras con un gran horizonte de sentido.

VARIABLES EXTERNAS: las variables externas que influyen en las creencias y prácticas de salud
incluyen las practicas familiares los factores socioeconómicos y la cultura.

a) Practicas Familiares: la manera en que la familia del cliente utiliza los servicios sanitarios generalmente
afecta sus prácticas de salud. Su percepción de la gravedad de enfermedades y su historia de conductas de
salud preventivas o las ausencias de estas pueden influir en lo que los clientes piensen acerca de la salud.

La persona anciana tiene mucha cosa acumulada, por eso merece varios tipos de atención

Merece una respuesta adecuada que nosotros podemos dar cada de edad es diferente del otro. Las personas
ancianas, en un momento dado, fueron personas que con su esfuerzo y su capacidad velaron por la integridad
y la formación de sus hijos que hoy son adultos, y tal parece que los papeles se invierten. Los padres van
envejeciendo y perdiendo fuerza, empiezan a tener problemas de salud y como un gesto de amor, los que en
un principio fueron protegidos y cuidados ahora pueden retribuir y devolver algo de ese amor que recibieron
de sus padres, los sirven, honran, aman y velan por ellos.

b)Factores Socioeconómicos : los factores sociales y psicosociales pueden aumentar el riesgo de la


enfermedad e influir en la manera en que la persona define y reacciona ante la enfermedad .

Las variables psicosociales incluyen la estabilidad de la relación matrimonial o intima, sus hábitos y entorno
ocupacional , generalmente una persona busca la aprobación y apoyo social vecinos, amigos y colaboradores
y este deseo de aprobación y de apoyo afecta las creencias y prácticas de salud (Najman 1993) indica que las
5 categorías sociales que forman la mayoría de las personas en situación de pobreza son padres ,madres solos
con sus hijos, ancianos desempleados, miembros de razas o etnias minoritarias y discapacitados. Además los
datos apuntan a una pauta lógica de tasas de mortalidad más elevadas para las económicas más
desfavorecidas.

Las variables sociales determinan parcialmente como los sistemas sanitarios proporcionan los cuidados
médicos. Dado que el sistema sanitarios está organizado de una cierta manera, determina como los usuarios
obtienen los cuidados, el método del tratamiento el costo económico para el usuario y el posible reembolso al
centro de prestación del cuidado del cliente.

Las variables económicas pueden afectar el estado de salud del cliente aumentando el riesgo de enfermedad
incluyendo en cómo o en qué punto entra el sistema sanitario. La conformidad de una persona con el
tratamiento diseñado para mantener o mejorar su salud se ve afectada por el estado económico.

Una persona con muchas facturas, familia numerosa e ingresos bajos tienden a dar una prioridad más alta a la
comida y al cobijo que a fármacos o tratamientos costos a comidas caras para régimen especiales.

c) Cultura: influye en las creencias los valores las costumbres, influyen en la entrada al sistema sanitario, a
las practicas personales de salud y a la relación enfermera usuario, la cultura también influye en las creencias
del individuo sobre las causas de la enfermedad, así como en los remedios o las prácticas para restablecer la
salud. Las diferencias culturales pueden afectar la dinámica de los cuidados sanitarios, en los que una de las
características principales de cada cultura es la manera en que tratan el dolor, el sufrimiento y la muerte. Si las
enfermeras no son conscientes de las pautas culturales de conducta y de lenguaje propios y de otros, pueden
no ser capaces de reconocer y comprender la conducta y creencias del cliente y puede serles difícil
relacionarse con él, igual que las variables familiares y socioeconómicas, las variables culturales deben
incorporarse al plan de cuidados del cliente.

 ROL DE LA ENFERMERA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL FOMENTO DEL


AUTOCUIDADO EN EL ADULTO.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Cuando hablamos de la salud y bienestar de la población no podemos desconocer que los servicios de salud
no han conseguido llegar a quienes han estado alejados de ellos y que por consiguiente, las posibilidades de
mejorar la condición humana son grandes y urgentes.

La Organización Mundial de la Salud declara que la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental
y social y no simplemente la ausencia de enfermedad”.

Armonizando con esta nueva concepción de salud, Ebersole y Hess definen que, para la persona de edad
avanzada, “bienestar es el balance entre sus entornos internos y externos y sus procesos emocionales,
espirituales, sociales-culturales y físicos, que le permitan estar en su nivel óptimo de funcionamiento y lograr
unaexistencia buena y satisfactoria”

En la declaración de Alma Ata (Mongolia) la OMS reitera que “La salud es un derecho fundamental’.
Establece la responsabilidad del Estado y señala que la atención primaria es la estrategia para alcanzar esa
meta. Así mismo, en la Carta de Ottawa, emanada de la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción
de la Salud en 1986, señala que “la promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar la salud y ejercer mayor control de la misma y que para alcanzar el estado adecuado
de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar y adaptarse al medio ambiente con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación”

Por otro lado, Jake Epp, sintetiza que la promoción de la salud se consigue a través de tres mecanismos:

• Autocuidado, decisiones y acciones que el individuo toma en beneficio de su propia salud.

• Ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras.

• Entornos sanos o creación de las condiciones que favorecen la salud.

Por ello, se puede considerar que la promoción de la salud es la mejor alternativa para crear un futuro
saludable, y en ese sentido el Autocuidado como concepto educativo es la estrategia de elección para lograrlo

¿QUÉ ES AUTOCUIDADO?

Varias definiciones se han dado sobre lo que es auto cuidado. Como resumen de ellas, podemos considerar:
que auto cuidado es asumir voluntariamente la responsabilidad sobre el cuidado de su propia salud.

Según Coppard, el auto cuidado comprende todas las acciones y decisiones que toma una persona dirigidas a
mantener y mejorar la salud para prevenir, diagnosticar y tratar su enfermedad; y las decisiones de utilizar los
sistemas de apoyo formales e informales de salud.

El concepto sobre el auto cuidado deben tomar en cuenta las necesidades y potencialidades de hombres
y mujeres. Se deben considerar las siguientes actividades:

• Promoción y fomento de la salud a través de la práctica de estilos de vida saludables.

• Prevención de la enfermedad a través del control y disminución de factores de riesgo.

• Mantenimiento, recuperación de la salud y rehabilitación.

• También incluye conductas de carácter social, afectivo, psicológico y otras, que promuevan la satisfacción
de las necesidades básicas del hombre y mujer como ser holístico.

Por lo tanto, cuando hablamos del adulto mayor este abordaje exige que el trabajo se organice en equipo,
como bien lo señala Busse cuando afirma que el auto cuidado y la gerontología se basan en enfoques
multidisciplinarios y que el equipo de salud, en razón de su preparación y responsabilidad profesional, está
llamado a convertirse en agente facilitador de ese proceso. El adulto mayor no debe ser sólo un destinatario
pasivo de los servicios de salud, sino que debe convertirse en un elemento participativo.

COMPONENTES DEL AUTOCUIDADO:

Se reconoce como componentes básicos del auto cuidado a la autoestima, el auto concepto y la
autodeterminación.
La autoestima: es la valoración que tiene la persona de sí misma. Siendo necesario para un auto cuidado
adecuado que la persona tenga una autovaloración positiva.

El auto concepto: es el conjunto de pensamientos, ideas, creencias, opiniones y percepciones respecto de


nosotros mismos en base a la autoobservación o autoconocimiento de cada persona de sus componentes
orgánico, psicológico, social y espiritual. Es importante, por ello, que la persona tenga un auto concepto
positivo para favorecer su auto cuidado.

La autodeterminación: es la toma de decisiones a nivel personal en todos los aspectos de la vida de la


persona. Abarca el cumplimiento de metas en las múltiples esferas del ser humano partiendo del autoanálisis y
autoafirmación, y promueve su transformación y desarrollo personal a partir del disfrute de su condición
humana.

Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor

• Biomédico: que desde la perspectiva multidimensional, la autonomía es una buena Medición del estado
de salud del adulto mayor.

• Conductuales, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad asociada al envejecimiento es la


gran tarea, promoviendo estilos de vida saludables a través del auto cuidado.

• Psicosociales: con la autoayuda, apoyo familiar y comunitario.

• Socioeconómico:, participación en la vida económica y productiva y, así mismo, contar con el acceso a los
servicios de salud.

• Ambientales: contar con una vivienda adecuada, con ambiente sin Contaminación y con seguridad en el
tránsito vial.

OBJETIVOS DEL AUTOCUIDADO

Los programas de auto cuidado tienen por objetivo ayudar a las personas a:

• Aceptar la responsabilidad por su propio cuidado.

• Realizar acciones tendientes a prevenir enfermedades y a promover la salud.

• Aprender destrezas y habilidades para observar, descubrir y manejar enfermedades comunes, lesiones y
urgencias.

• Controlar las enfermedades crónicas y la rehabilitación.

• Aprender a usar los recursos de salud y sociales en forma adecuada.

• Por tanto, la mayoría de estas habilidades son relativamente fáciles de enseñar y aprender, con pocos
riesgos de que se produzcan consecuencias indeseables

IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN LOS ADULTOS MAYORES:

Se ha demostrado que los programas de auto cuidado han conseguido en los adultos mayores:

• Mantener la capacidad funcional (biopsicosocial) del adulto mayor y prevenir algunas enfermedades.

• Hacer menos grave la enfermedad o discapacidad.

• Mejorar la interacción entre las personas mayores y los sistemas de servicios sociales y de salud por medio
de la difusión de más y mejor información.

Se hace necesario destacar que el fundamento del auto cuidado es un compromiso, pues expresa un acto de
reafirmación, al manifestar el individuo su necesidad de actuar ante una situación reconocida de valor
personal o social.
Se reconoce al auto cuidado como elemento que promueve el desarrollo humano integral. Propicia la
independencia expresada en el protagonismo real de las personas de su propio destino en los distintos
espacios de su vida.

Esto nos indica lo útil que resulta para los familiares y equipo de salud trabajar para consolidar el compromiso
de los adultos mayores, con el auto cuidado de su salud.

Se revela necesario tanto en la promoción de la salud, como en la prevención, cura y rehabilitación de las
enfermedades, alcanzando la máxima independencia funcional y autonomía posible

El Modelo Básico Gerontológico de Aprendizaje

De Rendón y colaboradores, plantea recomendaciones y estrategias para facilitar el proceso de aprendizaje


dela personas adultas mayores. Señalando que las funciones intelectuales no se deterioran automáticamente
con la edad. Por el contrario; el proceso de aprendizaje puede desarrollarse en forma dinámica y fluida
durante toda la existencia. No obstante, hay que tener en cuenta variables que influyen en el proceso de
aprendizaje, tales como las alteraciones en la percepción sensorial, motivación, tiempo de respuesta, memoria,
y nivel de energía física y mental que demanda:

• Percepción sensorial.

En el envejecimiento se produce un impacto importante en los órganos de los sentidos y el sistema nervioso
que puede interferir en el proceso de aprendizaje de los adultos mayores; por lo que en el proceso de
aprendizaje se deben incorporar estrategias de enseñanza que minimicen dichas interferencias Se recomienda:

En la visión:

• Eliminar superficies brillantes.

• No usar color rojo, azul, anaranjado o verde sobre papel blanco que dificultan la apreciación; es preferible
usar pizarra negra y tiza blanca.

• El personal que facilita el aprendizaje no debe colocarse de espalda a la ventana iluminada, pues sería
difícil percibirlos a causa del deslumbramiento.

En la audición:

• Utilizar tonos graves.

• No gritar ni elevar la voz

• Hablar colocándose enfrente de la persona.

• Disminuir ruidos ambientales

• La motivación:

En los adultos mayores determina en gran medida el grado de aprendizaje; mientras más importante,
significativo y aplicable sea el nuevo conocimiento para ellos, más alta será la motivación y deseo de
aprender. Por ello, el personal o facilitador debe desarrollar las acciones necesarias para mantener un alto
nivel de interés personal

Tiempo de respuesta.

Ésta se alarga y en consecuencia necesita más tiempo para procesar la información y producir respuesta. Por
otra parte se presentan dificultades para responder a estímulos múltiples y simultáneos. Se recomienda:

• No exigir al adulto mayor que realice tareas en un tiempo determinado, ni apresurarlo para que las
finalice.

• Reducir la cantidad de material y velocidad con que se presenta la información, para compensar la demora
en tiempo de respuesta.
• Presentar material en pequeñas unidades, para fomentar la percepción, adquisición, codificación y
almacenamiento de la información.

• La memoria.

Es afectada sobre todo la de tipo reciente, lo que determina que se debe utilizar técnicas de enseñanza
específicas, que tiendan a compensar la deficiencia. Se recomienda:

• Fraccionar la información en pequeñas unidades.

• Organizarlas con experiencias previas.

• Utilizar ejemplos y demostraciones.

• Utilizar la repetición cuantas veces sea necesario.

• Dar a cada persona el tiempo que precisa para adquirir, transformar y almacenar la información.

Fomentar aspectos del auto cuidado del adulto mayor

Prevención

 Eviten conducir de noche

 Utilizar lentes los adultos mayor que lo requieran

 Tener controles de salud frecuentes

 Participar de grupos organizados

Aseo e higiene

 Educar en cuanto a la limpieza del tapón ceroso

 Educar en cuanto a la limpieza personal

 Estimular el cepillado de dientes después de la comida para evitar la halitosis y la limpieza de las
prótesis, con agua con bicarbonato

 Higiene de las prótesis dentales con agua con bicarbonato

Piel

 Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las articulaciones

 Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad y prurito en la zona

 Hidratar la piel en general con cremas lubricantes

 Usar protectores solares en la exposición al sol.

 Objetivar signos de deshidratación (turgencia cutánea)

Alimentación

 Estimular la ingesta hídrica, ya que el adulto mayor es más susceptible de caer en una deshidratación por
las alteraciones que se producen con la edad en cuanto a la capacidad de dilución y de concentración de
agua

 Calcular el índice de masa corporal


 Mantener una dieta alimenticia adecuada

 Estimular la alimentación con una presentación atractiva de los alimentos

 No consumir alimentos muy salados, calientes o ácido

 Dar alimentos con abundante salsas en aquellos adultos mayores con resequedad de la mucosa oral

 Apoyar el déficit en la masticación y la deglusión con la preparaciónde alimentos blandos

Incontinencias

 Fomentar un buen patrón de eliminación intestinal

 Observe signos de estreñimiento, si existiera apoyar con dieta rica en fibras y con vaselina líquida hasta
lograr un tránsito normal.

 Planificar una educación vesical con eliminación de orina cada cuatro horas, ya que los adultos mayores
son más susceptibles a las infecciones por un aumento de la orina residual

 Educar sobre el uso de ropa interior de algodón

 Valorar la presencia de signos y síntomas de Incontinencia Urinaria

 Educar al adulto mayor y familiares sobre las medidas de sostén para los adultos mayores incontinentes,
tales como: toallas higiénicas, pañales, entre otros

 Derivar al adulto mayor a un programa de educación sistemática

Eliminación

 Tener libre de secreciones la vía área superior

 Estimular la ingesta hídrica con el objeto de fluidificar las secreciones

 Enseñar mecánica de la tos efectiva

Caídas

 Valorar el riesgo de caídas (existe una pérdida de fuerza, tono tamaño muscular).

 Evaluar las condiciones ambientales en donde se desenvuelve el adulto mayor como: baño, dormitorio,
cocina, salas, escaleras y fuera de la casa. También es importante tener buena iluminación, contar con
pisos antideslizantes, entre otras cosas.

 Utilizar zapatos cómodos, anchos, bajos y antideslizantes.

 Promover los beneficios del ejercicio muscular activo

 Promover la recuperación y mantenimiento de la postura corporal

 Vestir al adulto mayor cómodo y adecuado al clima

 Si el adulto mayor ha sufrido caídas durante los últimos 3 meses, se debe derivar junto con sus
cuidadores a un programa de educación sistemática.

Medicamentos

 Registrar: nombre, dosis y horario de todos los medicamentos recetados o autorrecetados que el adulto
mayor se encuentre ingiriendo

 Pesquisar efectos colaterales de estos


 Investigar sobre la adherencia al tratamiento farmacológico recetado

 Educar sobre la utilización de métodos de organización de la administración de los medicamentos

Actividad y reposo

 Indagar sobre la capacidad para desarrollar Actividades de la Vida diaria (AVD)

 Incentivar el ejercicio moderado según su estado de salud, se les puede recomendar que caminen todos
los días

 Educar sobre el equilibrio entre la actividad y el reposo

 Educar sobre los cuidados al utilizar silla de rueda, bastones, etc.

Conclusiones.

- La enfermería es un arte y un cuerpo de conocimientos.

- La enfermería tiene dos tipos de conocimiento: un saber común que todas las mujeres poseen y unos
conocimientos específicos de enfermería.

- Define dos tipos enfermería: la general o de la salud (todos los conocimientos para mantener las medidas de
higiene, limpieza, etc.), que es una función independiente y la función dependiente (conocimientos de
anatomía, fisiología, etcétera).

- La función es adecuar el entorno para que la naturaleza actúe.

- La prevención es función de la enfermería..

- La enfermería y la medicina son diferentes por sus objetivos y tiene diferente razón de ser.

- Describe los efectos y resultados de los cuidados mediante la estadística.

- Fue pionera en realizar análisis estadístico, fue promotora de la reforma sanitaria de su país y de la reforma o
formación enfermera como profesión. Influyendo en los planes de estudio de la época.

- Sus ideas influyeron en la profesión enfermería a nivel mundial.

 CAMBIOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOCIALES EN EL ADULTO MAYOR

VEJEZ

 Es un proceso que comienza tempranamente, al término de la juventud, y que a lo largo de la vida


adulta se combina con procesos de maduración y desarrollo.
 El envejecimiento no constituye un proceso simple o unitario, sino un haz de procesos, asociados
entre sí, y que se asocian, a su vez, con la edad cronológica.
 El proceso de envejecimiento se despliega en una secuencia compleja de cambios que tienen lugar en
distintos niveles: biológico, psicológico, social.
 Proceso natural e irreversible, No es una enfermedad, La diferencia la impone la “calidad de
laVejez”.

 El cuerpo y la mente envejecen

FACTORES

 Genéticos

 Enfermedades en el curso de la vida

 Salud mental
 Antecedentes laborales

 Condiciones ambientales

 Estilo de vida

 Alimentación

 Consumo de alcohol – drogas

ADULTO MAYOR

 Primeramente debemos definir qué entendemos por adulto mayo. Se le llama Adulto Mayor a las
personas de más de 60 años.
 Una PERSONA que ha envejecido, que puede estar o no jubilada y que SANA o ENFERMA debe
ser respetada. Si está enferma requiere de una atención especial, personalizada, por técnicos y
profesionales especializados para asegurar una mejor CALIDAD en su atención.

 La esperanza de vida en los últimos años ha aumentado y va a seguir aumentando debido a mejores
medicamentos, mejores pruebas de laboratorio y tecnología en general para hacer diagnósticos más
tempranos y oportunos de muchas patologías que anteriormente eran discapacitantes y mortales por
sí mismas.
 A medida que envejecen, las personas se vuelven más lentas, tanto biológica como psicológicamente.
Los sistemas orgánicos funcionan con una capacidad reducida, se observa una velocidad de respuesta
más lenta y, a nivel social, el ritmo de las actividades disminuye.

CAMBIOS BIOFÍSICOS.

Cambios biológicos

Aspectos generales:

 Estatura (Disminuye)

 Peso (Disminuye)

 Agua corporal (Disminuye)

 Masa muscular (Disminuye)

 Grasa corporal (Aumenta)

 Podemos señalar algunos cambios que se producen por el envejecimiento:


 Cambios a nivel molecular.
 Cambios a nivel celular, relacionados con la extensión del ciclo de la división celular.
 Deterioro a nivel de órganos y tejidos. Visión: Disminuye: Agudeza, percepción, profundidad,
Sensibilidad color. Aumenta: Densidad cristalino. Audición: Disminuye: Audición tonos altos,
Discriminación tonos. Cerebro; hígado. Etc.

 Cerebro:

 Deterioro de la piel: Pérdida de elasticidad en piel (Adelgazamiento),Hidratación Disminuida, Pelo


delgado y uñas gruesas.

 Disminución de la capacidad vital: Postura : Tambaleante. Marcha: Lenta y arrastrada, Temblor,


Hipotonía Muscular.

 Descenso del nivel inmunitario.


 Disminución de la capacidad respiratoria pulmonar.
 Disminución de la memoria y la actividad intelectual.
 Disminución del sentido del equilibrio y la coordinación.
 Aumento del colesterol.
 Pérdida de la habilidad social.

Cambios físicos.

 Los cambios físicos se manifiestan en todos los aspectos desde los más obvios como son que la piel
va perdiendo su turgencia, y aparecen por lo tanto arrugas.
 En el cabello se pierde el color o bien el cabello mismo.
 También hay una serie de cambios en los genitales y en la respuesta sexual, esto sucede en el
momento de la excitación y del orgasmo, tanto en hombres como en mujeres, y se deben a una serie
de eventos vasculares que hacen que el organismo cambie su color, forma, tamaño, posición de los
órganos internos y contracciones involuntarias.
 En el Adulto Mayor lo que sucede físicamente es que ya no va a haber erección en los pezones, el
escroto no se retrae, los testículos tampoco, la erección pierde firmeza y rapidez en conseguirla, el
ángulo que forma el pene con respecto al abdomen es mayor, la emisión de semen es más escasa y
con menos fuerza, el tiempo de recuperación después de un encuentro sexual es mucho más
prolongado. Todo esto que sucede en el varón es parte de cambios en los vasos sanguíneos y falta de
elasticidad de los tejidos entre otras cosas.
 En la mujer adulta a partir de la menopausia, comienza a tener una serie de cambios debido a la
disminución en la producción de estrógenos. Esto repercute directamente a nivel de genitales
adelgazando los tejidos, reduciéndose la elasticidad lo mismo que la cantidad y grosor de los vasos
sanguíneos. Los cambios durante la excitación y el orgasmo a nivel vaginal y de útero ya no se
producen debido a la falta de elasticidad de los tejidos, lo mismo sucede con la cantidad y fuerza de
las contracciones.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES.

El perfil psicológico del anciano ha sido descrito siempre desde una perspectiva negativa. El declive físico
que el adulto comienza a padecer cuando se acerca a la edad senil, parece corresponderse también con su
deterioro psicológico.

Es cierto que con la edad algunos de los rasgos que nos han caracterizado durante toda nuestra vida parecen
salir a relucir con más fuerza, porque de hecho cada uno tiene la vejez que le corresponde conforme ha sido su
vida.

El viejo huraño ha sido sin duda un joven desconfiado y poco sociable. El viejo egoísta lo ha sido también en
mayor o menor grado de joven.

"Las fuerzas ya no me acompañan como antes." "Hacer cualquier cosa me cuesta cada vez más". "No contéis
conmigo ya para eso. No estoy para esos trotes".

En general, el sexo femenino es consciente más pronto de su envejecimiento que el masculino.

Cada cual es de una manera distinta y vive su envejecimiento de una manera diferente.

 Los cambios físicos asociados al envejecimiento y la modificación de la apariencia afectan los


sentimientos de competencia frente a situaciones determinadas
 El envejecimiento del organismo plantea no sólo problemas médicos específicos sino también
psicológicos y sociales que afectan al individuo tanto como a la familia y a la comunidad.
 No deja de causar sorpresa el cambio de actividad social y psicológica con la edad. Hay quienes
afirman que el hecho de apartarse de la sociedad es normal y adaptativo; hay quienes manifiestan
que no es más que el resultado de las barreras sociales y físicas y que el envejecimiento óptimo
supone el mantenimiento de los niveles de actividad social en la edad avanzada.

Rol:
 Los cambios en la estructura y composición de la familia afectan al adulto mayor modificando su
estilo y calidad de vida.

 La jubilación afecta su personalidad y rol, a veces la adaptación a un nuevo estilo de vida es brusco y
repentino.

 Algunos adultos mayores asumen nuevos roles como por ejemplo, las mujeres cuidan de sus nietos,
se dedican a realizar acciones de voluntariado o participan de las actividades de hogares geriátricos

Interdependencia:

 Los cambios sociales como falta de apoyo del estado, la jubilación, las migraciones del campo a la
ciudad, afectan su interdependencia debido a que no tienen estabilidad económica.

 En algunos casos los adultos mayores presentan cambios en la interdependencia debido a los
cambios fisiológicos asociados al envejecimiento que limitan su desplazamiento y su independencia

ALGUNAS MANIFESTACIONES NEGATIVAS SON:

 Aislamiento: se adopta actitud de ausencia con todo lo que sucede alrededor, solamente se adentra
en la situación cuando algo afecta a sus intereses personales.
 Apegamiento a sus bienes: conserva todo, en la postura permanente de retener, ese
comportamiento en el fondo es una regresión a etapas infantiles, entrando así los mecanismos
emotivos de la autoridad, poder, dominio, sentir que se es; es tratar de mantener la propia identidad;
una explicación de por qué algunos padres no son capaces de compartir con sus hijos aún cuando sea
conveniente. La fuerza del deseo de poseer es más fuerte que la lógica.

 Reducción de sus intereses: la vida le enseñó a ser realista y esto unido a la dificultad de asumir la
complejidad de las nuevas opciones posibles, hacen que se limite el mundo al ámbito de lo que
puede controlar; al tiempo que disminuye la capacidad de agresión, conserva los intereses que puede
manejar y que suponen una fuente de satisfacción.
 Refugio en el pasado: al disminuir el proceso fisiológico y ser menor la memoria de fijación y
aumentar la de evocación, la vida se llena de recuerdos; es forma de revalorizar el pasado en el
presente, el protagonista se siente joven al revisar hechos que le permiten acaparar la atención de los
demás.
 Negarse al cambio: Al enfrentarse con los esfuerzos de adaptación, aparece un temor consciente de
rechazo al cambio y traslado a una nueva situación, lo que lleva a una depresión profunda porque los
mecanismos de defensa para sobreponerse son limitados, a la vez que así limita aún más.
 Agresividad y hostilidad: Cuando se presenta la necesidad de reacomodar a las personas y cosas,
aparece como recurso y puede ser la única posibilidad de refugio para mantener intocable y estable el
“yo”.
 Tres emociones presten la vida del ser humano: el miedo, la còlera y la ternura; que en cada etapa
de la vida adquieren diferentes matises, que se modifican en función del objetivo de la tendencia de
cada una en el momento concreto.
 Miedo: como emoción es algo que se impone al adulto mayor, teme que le quede poco tiempo: debe
crear, debe proyectar realidades, ha de trascender y dejar huella; suele aparecer el temor al daño
físico, como hipocondría que le hace estar atento a cualquier trastorno, teme excederse y no resistir
un ritmo fatigante y reaparecen los temores adolescentes de hacer el ridículo, se afecta en su
narcisismo.
 Cólera: emoción básica, poco estudiada y muy mal tratada, En el adulto mayor la cólera aparece
cuando el mundo “lógico y ordenado”, que se ha construido tras años de lucha, se ve alterado por
“algo” que no encaja; cólera difícil de controlar porque nace en capas hondas del ser humano. Lo que
la desata es aquello que le resulta ilógico, inesperado y carente de sentido, no es el dato objetivo lo
que le molesta, sino el torbellino emotivo que remueve tal dato.
 Ternura: es la emoción más compleja y en la edad adulta. Aparece un amor incondicional, que sabe
dar, quiere dar, que sabe renunciar sin angustia ni ira, éste es el carácter práctico; no es ternura
sexualizada y erotizada, sino una ternura madura y coherente, precedida por el principio de la
realidad y no por el del placer y del interés. La ternura está implicada con el miedo, el adulto mayor
ama y es tierno, aunque teme dominar y desea conquistar con la misma ternura. Puede canalizar su
afecto hacia quienes le aseguren corresponder a su ternura
Por otro lado la influencia familiar y social es muy importante puesto que la familia puede hacer sentir al
adulto mayor como inútil, que ya no es apto para realizar actividades, y esto hace que la persona se sienta
incapaz y en ocasiones caiga en depresión, socialmente también el hecho de jubilar a una persona y negarle la
oportunidad de seguir trabajando influye en forma importantísima en su estado de ánimo y autoestima,
repercutiendo tanto en la salud física como en su sexualidad.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 ROL DE LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA.

El rol de la enfermera especializada en los cuidados gerontológicos es el de un profesional


Autónomo que coordina una atención compleja dirigida a los ancianos y a sus familias. En Muchas
ocasiones asume el rol de líder en el equipo multidisciplinar de atención sanitaria.

Muchos de los problemas que viven los ancianos están asociados a las actividades Cotidianas y por
lo tanto son más sensibles a los modelos de cuidados de enfermería y al Soporte relacional que los
acompaña.

1. LA COMPLEJIDAD DE LOS CUIDADOS GERONTOLÓGICOS

 Los cuidados a los ancianos representan un trabajo complejo que requiere una formación
especializada. No obstante, a menudo se constata que los gestores sociales o sanitarios consideran
que para atender a la población anciana son suficientes el sentido común y una actitud respetuosa y
afectiva, a pesar de que la preparación previa sea escasa.
 Si bien la vejez es un fenómeno normal, comporta una fragilidad y vulnerabilidad que se incrementa
a medida que avanza la edad cronológica. En los ancianos cualquier problema de índole social o de
salud, por mínimo que éste sea, puede provocar un desequilibrio global e irreparable. Sin estar
necesariamente enfermos, los ancianos pueden vivir situaciones de una gran complejidad.
 El mantenimiento de la autonomía, la readaptación a las limitaciones propias de la edad o de las
consecuencias de las enfermedades, requieren intervenciones adecuadas por parte de la enfermera
gerontológica.
 Algunos ancianos padecen los problemas de la decrepitud, la decepción, la desilusión, el desinterés,
el desapego, la pérdida de memoria o de las capacidades cognitivas, la desesperación o el
desmoronamiento de la personalidad. La enfermera ha de saber contener situaciones donde
predominan las dificultades personales, familiares o sociales que pueden conducir a la persona
anciana a la claudicación vital.
 Los cuidados a los ancianos enfermos o discapacitados pueden enfrentar a las enfermeras, de forma
inconsciente, con sus propios temores hacia el envejecimiento y la muerte. De la misma manera, los
prejuicios hacia la vejez pueden provocar actitudes variadas que pueden oscilar desde el rechazo a la
extrema sobreprotección o a la infantilización de los cuidados. Las enfermeras deben identificar y
resolver sus propias creencias, dificultades y expectativas en relación a la vejez y a los cuidados de
los ancianos.
2. LA COMUNICACIÓN Y LA RELACIÓN ASISTENCIAL COMO SOPORTE
IMPRESCINDIBLE DE LOS CUIDADOS

 Los cuidados a los ancianos y a su entorno familiar no pueden disociarse del soporte relacional que
los acompaña. La interacción que se establece entre la enfermera y la persona anciana condiciona la
eficacia de la intervención.
 Los cuidados globales e individualizados han de basarse en el respeto y en la libertad de la persona
para tomar sus propias decisiones.
 Estos cuidados adquieren un relieve distinto cuando están sostenidos por una actitud de
acompañamiento (hacer con el otro), de respeto (tener en cuenta los deseos del otro) y de un interés
auténtico, reconociendo y aceptando la diferencia del otro.
 La enfermera gerontológica tiene que conocer, integrar y desarrollar habilidades de comunicación
como la escucha activa, la empatía, la coherencia, el respeto incondicional ,
 La comunicación no verbal permite a la enfermera descubrir una serie de sentimientos o emociones a
través de los gestos, de la mirada o de la postura: el descontento, la tristeza o el malestar físico de la
persona cuando ésta no puede expresarlos con palabras.

 Las enfermeras gerontológicas han de conocer la importancia de la comunicación a través del


contacto físico, ya que constituye una forma de comunicación elemental y directa y en muchas
ocasiones transmite mucho mejor el mensaje que se quiere comunicar.
 Los cuidados a los ancianos han de transformar los gestos invasivos o agresores en gestos de ternura,
de provisión de confort y de afecto. En la atención a las personas con graves trastornos cognitivos,
cuando la comunicación verbal ya no es posible, el contacto afectuoso es un instrumento
fundamental en la relación.
3. LA ATENCIÓN A LAS FAMILIAS.

 Las familias son las principales proveedoras de los cuidados informales a los ancianos. En general,
los cuidados son proporcionados por un miembro de la familia, ya sea el cónyuge, los hijos u otras
personas. Principalmente son mujeres.
 El cuidador principal se convierte en un colaborador de los cuidados, pero al mismo tiempo puede
ser un cliente potencial, especialmente cuando la situación de gravedad o de dependencia es
importante o se prolonga en el tiempo, debido a la carga física y emocional que ha de sostener.
 En la planificación de los cuidados hay que tener en cuenta no sólo a la persona anciana sino también
a la persona que lo atiende habitualmente.
 El trabajo de asesoramiento y de ayuda a través de las organizaciones de familiares de enfermos, o
con grupos específicos de ayuda mutua ha de formar parte de los cuidados que dispensan las
enfermeras gerontológicas.

 FACTORES ESTRESANTES Y MANEJO DEL ESTRÉS

La palabra Estrés se deriva del griego STRINGERE, que significa provocar tensión. Esta palabra se utilizó
por primera vez en el siglo XIV y a partir de entonces se empleó en diferentes textos en inglés como STRESS,
STRESSE, STREST y STRAISSE.

En forma simplista, el estrés es a veces definido como una condición meramente muscular: "es una rigidez o
endurecimiento de los músculos y del tejido conjuntivo que excede del tono necesario para su funcionamiento
normal”. Sin embargo es mucho más que eso. El estrés es una respuesta importante. El Dr. en medicina Hans
Selye, pionero en las investigaciones sobre el estrés, lo define como "una respuesta corporal no específica
ante cualquier demanda que se le haga al organismo (cuando la demanda externa excede los recursos
disponibles). Esta respuesta es parte normal de la preparación del organismo para el enfrentamiento o para la
huida. Así, por ejemplo, las pupilas se agrandan para mejorar la visión y el oído se agudiza, los músculos se
tensan para responder al desafío, las frecuencias cardiaca y respiratoria aumentan de manera que la sangre es
bombeada en forma más abundante y rápida para aumentar la llegada de oxigeno a las células y favorecer la
demanda de las respuestas al peligro. Para ello la sangre es dirigida a áreas prioritarias, como lo son corazón,
pulmones, riñones, hígado, músculos grandes y el cerebro. Funciones no prioritarias en ese momento, como la
digestión y circulación periférica son disminuidas en forma dramática.

En línea con la anterior definición, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) postula que el estrés es "el
conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción". Para Richard Lazarus (1966)
sería "el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante, que
desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar".

El estrés puede considerarse como una reacción física y emocional compleja. El Dr. Selye identifica 3 fases en
el estrés: (1) se da una reacción de alarma en respuesta a un factor de tensión que activa el sistema nervioso
autónomo, (2) la fase de resistencia ocurre mientras el cuerpo se aclimata y ajusta al factor de estrés, y (3) la
fase de fatiga, si la tensión persiste por mucho tiempo, agregándose factores residuales que pueden llevar a la
enfermedad y hasta la muerte. Las investigaciones han demostrado que el estrés excesivo es uno de los
factores que contribuyen al desarrollo de muchos males tanto físicos como emocionales.

FISIOLOGIA DEL ESTRÉS.


La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores. Ante una
situación de estrés, el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación del eje
hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.

El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que es una estructura nerviosa situada en
la base del cerebro que actúa de enlace entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una
glándula situada asimismo en la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre el
polo superior de cada uno de los riñones y que están compuestas por la corteza y la médula.

El sistema nervioso vegetativo (SNV) es el conjunto de estructuras nerviosas que se encarga de regular el
funcionamiento de los órganos internos y controla algunas de sus funciones de manera involuntaria e
inconsciente.

Ambos sistemas producen la liberación de hormonas, sustancias elaboradas en las glándulas que,
transportadas a través de la sangre, excitan, inhiben o regulan la actividad de los órganos

La corteza cerebral envía señales al hipotálamo centro del sistema nervioso autónomo impulsos activados son

transmitidos desde el hipotálamo hasta las glándulas suprarrenales, entre otras… lo induce a la médula
suprarrenal a aumentar su producción de adrenalina… la cual, a través de los vasos sanguíneos alcanza la
hipófisis, órgano encargado de controlar las demás secreciones glandulares del cuerpo la adrenalina, junto con
los impulsos directamente llegados del hipotálamo, estimula la hipófisis, que así produce, otras hormonas que
activan el estrés estas, a su vez, estimulan a la corteza suprarrenal, que básicamente aumenta la secreción de
cortisol… Semejante actividad hormonal, unida a las señales del sistema nervioso autónomo, causa sus
efectos en todo el cuerpo.

TIPOS DE ESTRÉS

 Estrés emocional.

 Estrés de supervivencia (por enfermedad orgánica).

 Estrés por trabajo: por fatiga, sobre-trabajo y/ò diversión, poco trabajo, presiones de tiempo.

 Estrés químico: la comida puede contribuir a experimentar Stress (cafeína, azúcar, chocolate, demasiada
sal, deficiencias dietéticas etc.).

 Por factores medio ambientales: invasión del espacio personal, insuficiente espacio para vivir ò trabajar,
ruido, polución, condiciones sucias ò desarregladas.
 Por tabaco.

 Por factores hormonales: Pubertad, Síndrome Premenstrual, Post-parto, menopausia.

 Cuando se toman responsabilidades por las acciones de otra persona.

 Estrés alérgico.

CLASIFICACION DE ESTRÉS

1. Estrés y distréss.

a) Estrés.- un estrés positivo por lo cual contribuye al crecimiento y supervivencia del individuo. Bajo un
estado de estrés positivo el sujeto está más alerta su atención y rendimiento está más elevado. Factor de
motivación para vencer y superar obstáculos

b) El Distres.- Es el estrés negativo a diferencia del primero que agudiza los sentidos y es liberador de
energía, el distres supone un estancamiento, una acumulación, en otras palabras la persona percibe que no
puede movilizar sus recursos o bien su capacidad de rendimiento y proacción disminuye en una o varias
áreas de la vida de un individuo.

2. Estrés físico y estrés mental.

Definiendo al estrés físico principalmente como fatiga o cansancio físico. Puede expandirse esta
definición para incluir exposición al calor o al frío, al peligro, o a sustancias irritantes. Por otro lado, el
origen del estrés mental está en las relaciones interpersonales, frustraciones y apegos, conflictos con
nuestra cultura o religión o por la preocupación por alguna enfermedad.

3. Estrés agudo.

El estrés agudo es el producto de una agresión intensa ya sea física o emocional, limitada en el tiempo
pero que supere el umbral del sujeto, da lugar a una respuesta también intensa, rápida y muchas veces
violenta. Cuando el estrés agudo se presenta se llega a una respuesta en la que se pueden producir úlceras
hemorrágicas de estómago como así también trastornos cardiovasculares. En personas con factores de
riesgo altos, pueden tener un infarto ante situaciones de este tipo; estrés más común; muy tratable y
manejable.

4. Estrés crónico.

Cuando el estrés se presenta en forma crónica, prolongado en el tiempo, contínuo, no necesariamente intenso,
pero exigiendo adaptación permanente, se llega a sobrepasar el umbral de resistencia del sujeto para
provocar las llamadas enfermedades de adaptación. El estrés crónico puede darse ya sea por una
exposición prolongada y continua a factores estresantes externos (como en profesiones como periodistas,
ejecutivos, pilotos o médicos) o por condiciones crónicas o prolongadas de la respuesta al estrés (como
en sujetos deprimidos y en el estrés postraumático). Aquí el sujeto se ve expuesto prolongadamente a las
llamadas hormonas del estrés (catecolaminas, adrenalina y noradrenalina liberadas por el sistema
nervioso simpático; y los glucocorticoides).

El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida.

El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el
cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal.

El estrés crónico es difícil de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de

conducta y manejo del estrés.


¿Eres un Loco Acelerado, un Debilucho o un A la Deriva? o bien ¿Eres un Solitario, un Va en Picado o
un Señor Preocupación?
El Dr. Hans Selye, considerado el padre de los estudios sobre el estrés y fundador del Instituto Canadiense de
Estrés, contestando a la pregunta de por qué algunas personas se estresaban en determinadas situaciones y
otras no, dijo: "Lo importante no es tanto lo que te ocurre, sino como te lo tomas". Esta afirmación subraya el
carácter muy personal del estrés. De hecho nosotros no nos estresamos todos por las mismas causas o con la
misma intensidad en las mismas situaciones: así alguien puede probar excitación cogiendo un avión y otros
pueden estar estresados todo el viaje; algunos hacen del hablar en público su profesión mientras otros pueden
sentirse incómodos hablando incluso frente a una sola persona.

Pues, el estrés no nos afecta a todos de la misma manera. De hecho, según el Instituto Canadiense de Estrés,
existen 6 diferentes patrones de comportamiento ineficiente en la gestión del estrés, que nos indican maneras
específicas de vulnerabilidad al estrés. Les llamamos los Tipos de Estrés.

Todos tenemos algo de cada tipo de estrés y ninguna persona cabe perfectamente en uno solo: estos tipos
describen más bien extremos. Solemos tener un Tipo de Estrés primario y uno o dos secundarios. Leyendo la
descripción de algunas de las características de cada tipo, uno puede probablemente reconocerse en un par de
ellos. Sin embargo, para establecer exactamente los propios Tipos de Estrés es necesario hacer un test
detallado.

CARACTERÍSTICAS ESTRÉS EN LAS PERSONAS

 El Loco acelerado: Es una persona que tiene constantemente el pie en el "acelerador del estrés"; está
siempre dos pasos por delante de todos, incluso de si mismo. Pone en todo lo que hace más del esfuerzo
requerido, independientemente de su prioridad e importancia; en el trabajo es conocido como el work-
alcoholic, el que se siente insatisfecho si no trabaja más que todos. De habla rápida, interrumpe
frecuentemente los demás. Esta persona experimenta largos periodos de fatiga después de esfuerzos
intensos. Su vulnerabilidad al estrés nace de su costumbre a malgastar energía manteniéndose a tope en
todo momento cuando necesita energía adicional ya no tiene más y se hunde.

 El Señor Preocupación: Es una persona que tiene dificultad en apagar los pensamientos. Siempre está
excesivamente preocupado, pero raramente consigue resultados "constructivos". Piensa que
preocupándose soluciona los problemas, pero de hecho no hace nada más que preocuparse por ellos.
Frecuentemente tiene ansiedad sobre el futuro y angustias por el pasado. Suele crear problemas que no
existen y convertir los pequeños en cuestiones de vida o muerte. Sujeto a dolores de cabeza por tensión.
Su vulnerabilidad al estrés deriva del desperdicio de energía causado por el mucho debate interno que le
sirve para mantener alto el nivel de preocupación.

 El va en Picado: Es una persona que vive al límite, con un estilo de vida de indulgencia y auto-abuso.
Tiene hábitos de salud y alimentación muy malos (fuma y/o bebe en exceso, usa tranquilizantes y
estimulantes, antiácidos, etc.). A menudo obeso; no consigue mantenerse en un programa de ejercicio y/o
dieta. Es un excelente candidato para un ataque de corazón en sus 30 o 40 años y suele tener una gran
variedad de molestias o enfermedades (migrañas, artritis, nauseas). Su vulnerabilidad al estrés nace de su
comportamiento auto-destructivo que debilita su físico solo es cuestión de tiempo que el sistema corpóreo
más débil falle y el cuerpo caiga enfermo.

 El a la Deriva: Es una persona que tiende a desperdiciar su energía en muchas opciones y actividades o
bien concentrándose solo en una (la familia, el deporte, el trabajo, etc.), sin que nada de esto le haga
satisfecho. De hecho tiene dificultad en saber de verdad lo que quiere. Parece en perpetua "crisis de media
edad" y por lo tanto siente que algo está seriamente faltando en su vida, duda de que existan objetivos y
satisfacciones, se siente como que está imposibilitado en convertirse en la persona ideal que quiere ser. Su
vulnerabilidad al estrés nace del desperdicio de energía causado por la incertidumbre psicológica sobre lo
que le da satisfacción y le gusta.
 El Solitario: Es una persona que tiende a sentirse solo, a menudo insatisfecho en las relaciones aunque,
paradójicamente, pueda parecer "el rey de la fiesta". Puede sentirse incomodo con los demás, aunque a
menudo lo camufla tras una sonrisa. No sabe cómo establecer relaciones de confianza con la gente y por lo
tanto se siente solo en manejar preocupaciones y cargas. A menudo en el lugar de trabajo no se siente
integrado. Las relaciones emotivas son un ancla emocional importante en la gestión del estrés y la
vulnerabilidad al estrés de este tipo nace exactamente de la falta de estas anclas que le obliga a
desperdiciar energía en el intento de controlar o suprimir sus emociones más fuertes.

 El Debilucho: Es una persona que vive constantemente en "crisis de energía"; su energía a menudo
desvanece antes del mediodía. Siente que cualquier actividad es demasiada cosa para hacerla. Sufre
frecuentes dolores musculares y molestia en los lumbares así como dolores de cabeza y periodos de
intensa depresión. Su vulnerabilidad al estrés es debida al estar físicamente en baja forma y no tener vigor
y energía para responder a los estresores de una manera sana.

Es importante entender que los Tipos de Estrés no explican ni analizan comportamientos o problemáticas
psicológicas o sociológicas. Son simples formas de describir "patrones" de gestión ineficiente del estrés. Eso
quiere decir, por ejemplo, que definimos Solitario a una persona que no consigue controlar eficazmente su
estrés a causa de problemas en las relaciones sociales y no queremos con eso decir que esta persona es
asocial, ni que tiene determinados problemas psicológicos o comporta mentales.

¿Cómo aprovechar el conocimiento de los propios Tipos de Estrés?


No todas las habilidades y las técnicas de gestión de estrés son igualmente eficaces para cualquier Tipo de
Estrés. De hecho, en sus investigaciones científicas, el Instituto descubrió que las personas que empezaban un
programa de control de estrés usando técnicas inapropiadas, en realidad acababan aumentando su nivel de
estrés en lugar de reducirlo. Según el Instituto Canadiense de Estrés, hay 5 Habilidades Vitales efectivas en
gestionar el estrés y aumentar la vitalidad: aclaración de valores y objetivos, relajación a comando, relaciones
gratificantes y asertivas, nutrición energética y buena forma física; y no son todas igualmente eficaces en
cualquier orden y para cualquier persona.

Por ejemplo, si tu Tipo de Estrés es el Loco Acelerado, aprender a relajarte como primera medida de control
del estrés es contraproducente, ya que solo la idea de "decelerar" tus ritmos te crearía aún más ansiedad;
aclarar valores y objetivos es la intervención más eficaz en este caso. Así mismo, una alimentación energética
si tu Tipo de Estrés es el Sr. Preocupación solo representaría "más energía para tus preocupaciones"; la
relajación sería la habilidad más apropiada para ti. Pues, como ves, por donde empiezas tu viaje hacia un
mejor bienestar es muy importante y puede determinar su éxito o fracaso ya después de poco camino.

SÍNTOMAS DEL ESTRÉS

 Latidos más rápidos del corazón.


 Problemas para conciliar el sueño.
 Alteración del apetito.
 Nerviosismo.
 Falta de concentración.
 Fuertes dolores de cabeza.
 Aumento de las perturbaciones.
 Dolores musculares.
 Mayor sensibilidad a cualquier situación.

SEÑALES DE ESTRÉS
Reflejos nerviosos

 Morderse las uñas.

 Apretar las mandíbulas.

 Tamborilear con los dedos.


 Hacer crujir los dientes.

 Apretar los puños.

 Tocarse la cara.

 Hurgarse la piel alrededor de las uñas.

 Agitar las piernas.

 Mesarse los cabellos.

Cambios de humor

 Ansiedad.

 Depresión.

 Frustración.

 Hostilidad o ira continuas.

 Desánimo.

 Impaciencia.

 Irritabilidad.

 Inquietud.

Comportamiento

 Agresividad.

 Modificación de las horas de sueño.

 Realización de varias cosas a la vez.

 Arrebatos emocionales.

 Dejar las tareas sin terminar.

 Reacciones excesivas.

 Hablar demasiado deprisa o gritar.

 Falta de actividad social.

 Ausencia de tiempo de ocio.

 Insomnio.

 Olvidos frecuentes.
Enfermedades relacionadas con el estrés

 Dolores de la espalda.

 Trastornos del aparato digestivo.

 Jaquecas, migrañas.

 Dolores musculares.

 Problemas de la piel.

 Problemas intestinales (diarrea o estreñimiento).

 Frecuente necesidad de orinar.

 Vértigo.

 Abuso de alcohol/droga.

 Cáncer.

 Trastornos: cardiovasculares, de la alimentación, cutáneos, musculares, endocrinos,

 Asma.

 Arritmias, hipertensión, cefaleas, elevación del colesterol, artritis reumatoide.

FACTORES DE ESTRÉS

La ausencia de un proyecto de vida adecuadamente estructurado, la pérdida de contactos sociales, un bajo


nivel de actividad física y social, la falta de motivación para desarrollar nuevos intereses resultan factores de
riesgo a controlar y evitar. Pueden ser factores estresantes como: fisiológicas (químico, biofísicos y
psicosocioculturales), ambientales (luz, ruido, temperatura, frió, aire contaminado, agua contaminada,
estresantes laborales, estresantes familiares)

I. Las deficiencias físicas, esto es, cambios importantes del esquema corporal.

2. El retiro laboral.

3. La pérdida de coetáneos, fundamentalmente su compañera o compañero.

4. La disminución de la movilidad, lo que incrementa el aislamiento social.

5. las dificultades para la realización de las actividades cotidianas.

6. Las dificultades económicas.

7. Enfermedades médicas, agudas y crónicas.

8. Las interacciones medicamentosas y la polifarmacia.

PREVENCION Y PROMOCION
El enfrentamiento del estrés y su prevención en la tercera edad, requieren en primer lugar, la disposición del
sujeto para implicarse en procesos de captación de información y reflexión que le permitan el desarrollo de un
proyecto de vida, para mantenerse activo y desarrollar un sistema de acciones que le posibiliten mejorar su
bienestar y calidad de vida.

La prevención y el control del estrés en la tercera edad, ha de contemplar, en primer lugar, la transmisión de
un conjunto de conocimientos a los sujetos que les posibilite el reconocimiento de los estresores más
importantes que suelen aparecer en esta etapa de la vida y sus efectos sobre la salud. En segundo lugar, un
adiestramiento dirigido al control de las situaciones o condiciones que favorecen el estrés, y al desarrollo de
diversas habilidades personales destinadas a favorecer el cambio en las estrategias con las que se abordan los
problemas de estrés.

TECNICAS GENERALES PARA EL MANEJO DE ESTRÉS.

Existen una serie de técnicas generales sencillas para controlar el estrés.

La aromaterapia: A través de la utilización de aceites esenciales que se extraen de plantas, flores y frutos con
propiedades específicas, por ejemplo: eucalipto, lavanda etc.

La hidroterapia, Dentro de que se incluyen: el baño sauna, al que se atribuyen efectos maravillosos sobre
nuestro organismo, es tonificante, relajante, purifica la piel, elimina toxinas, favorece la circulación de la
sangre. Están además los baños calientes, que pueden ser en la tina ò en el Jacuzzi, estos baños son
sedantes, por lo que resultan adecuados por la noche para las personas que no pueden conciliar el sueño.

La práctica de cualquier deporte: Es altamente beneficiosa, para obtener buenos resultados se recomienda
practicarlos por lo menos tres veces a la semana.

Masajes relajantes: Relajan los músculos, mejoran la circulación, estimulan la respiración y la secreción
glandular, sudorípara y sebácea.

La músicoterapia: Que involucra las influencias de los elementos de la música, aplicados en el control del
ESTRES, existen para el efecto una serie de alternativas como la música clásica, música new age, además
últimamente han salido al mercado combinaciones de música clásica con sonidos naturales especialmente
diseñados para el manejo de la tensión.

Ejercicios de concentración.

Baile, canto, pintura, cursos recreativos, tocar un instrumento musical.

Lecturas recreativas.

La Sauna: De calor seco. consiste en un baño alterno, donde nos calentamos en el aire caliente y seco de la
cabina que oscila entre los 60 - 100 grados para que se pueda evaporar el sudor producido y donde nos
enfriamos con el aire exterior y con el agua fría en forma de ducha o en inmersión de baño.

- Los beneficios que aporta el sauna en la persona estresada son:

- Ofrece una verdadera relajación y descanso

- Aumenta el rendimiento personal y levante el estado de ánimo.

- Contribuye a una desintoxicación del organismo

TÉCNICA PARA DISMINUIR LA CANTIDAD DE ESTRÉS:

1) Disminuir la cantidad de trabajo y obligaciones, especialmente el individuo “trabajólico”.

2) Disminuir los compromisos sociales.


3) Decir NO con más frecuencia.

4) Llevar un buen control de otras enfermedades que padezca.

5) Posponer planes o proyectos que le provocan ansiedad.

6) Evitar las situaciones que le provocan estrés.

7) Comer y dormir dentro de un horario preestablecido: debería incluir: Abstinencia de carnes, abundantes
frutas y verduras (dieta adecuada).

8) Realizarse un chequeo médico

9) No tome tranquilizantes: Suprimir sedantes y estimulantes, ya que son un paliativo y no da solución al


estrés

CUIDADOS DE ENFERMERIA

- Disponibilidad para proporcionar sensación de seguridad afianzando la relación de ayuda.

- Dedicar tiempo para establecer una relación terapéutica de confianza, demostrándole nuestra atención.

- Practicar habilidades de comunicación eficaces.

- Ofrecer ánimo y apoyo para que se reconozca la pérdida de un familiar.

- Proporcionarle un ambiente agradable.

- Brindar orientación a los familiares para que ellos presten atención al adulto mayor.

ADULTO MAYOR: Una Nueva Etapa de Vida

Capítulo I: Salud Mental

Casi todas las personas adultas mayores son emocionalmente saludables, aunque en el plano psicológico
se pueden presentar ciertos cambios en la memoria, el aprendizaje, la atención, la orientación y la
agilidad mental. No obstante, la educación, la cultura y la experiencia adquirida durante la vida
constituyen una buena base para reentrenar o reaprender las habilidades que van disminuyendo.

Así también, la vejez puede ser una época de realización, de agradable productividad y de la
consolidación de habilidades y conocimientos. Sin embargo, los recursos emocionales de esta etapa con
frecuencia disminuyen debido a muchas crisis y tensiones acumuladas, a las que las personas deben
enfrentarse y que pueden ser el detonador de algún problema de salud mental.

Algunos de estos retos pueden ser:

- Vivir con una enfermedad crónico-degenerativa que obliga a modificar su independencia y formas de vida
activa.

- La pérdida de la pareja, de algún amigo o de algún miembro de la familia.

- Aislamiento y soledad.

- Un escaso ingreso económico.

- Modificación del lugar que ocupaba en la familia como pareja, líder o proveedor.

- Las enfermedades mentales o emocionales pueden manifestarse de muchas maneras, por lo que en
ocasiones es difícil reconocerlas. Se confunden con dolencias o enfermedades físicas.
También pueden ser negadas por la familia y los amigos, o mal interpretadas como una parte normal del
envejecimiento. A continuación veremos las manifestaciones de los diferentes problemas de salud mental
que se pueden presentar en la persona adulta mayor.

El adulto mayor enfrenta la realidad del envejecimiento en medio de una sociedad que practica la
marginación social de los adultos mayores, sintiéndose a sí mismo como alguien que ya no cuenta mucho
para los demás, aún en la familia, ya no se diga en la sociedad. Por lo tanto sufren la experiencia de vivir
su autoestima en decadencia, que los lleva inclusive a la depresión.

En ocasiones, el adulto mayor se encuentra sin las herramientas que le permiten su adaptación, tales
como la motivación o refuerzos sociales. Al carecer de estas herramientas es difícil que se adapte a
nuevos hábitos y circunstancias de vida, además de que siente que la sociedad no lo valora en la forma
en que el adulto mayor considera que sería lo justo.

Por otra parte, encontramos que existen adultos mayores que son más intelectuales o permanecen
mentalmente activos, los cuales son capaces de enfrentar su vejez con mayor serenidad que aquellos cuya
vida carece de sentido. Es de ellos de quien se debe aprender.

Principio Gerontológico.

En la medida de lo posible el adulto mayor debe permanecer en el medio físico, familiar y social en el
que ha desarrollado su vida; debe respetarse su forma personal de relación con los lugares, objetos y
personas que han configurado su existencia, todo ello favorece su salud mental.

Crisis de identidad en el adulto mayor.

Esta situación se presenta por varios motivos que causan un conflicto interno en la persona.

Algunos de ellos se mencionan a continuación:

- Vive en la incertidumbre del futuro y tiende a replegarse a sí mismo.

- Vive una transformación rápida de sus capacidades físicas e intelectuales y de su modo de vida.

- Surge una crisis de identidad: deja de saber quién es y para qué sirve.

- Le asaltan dos temores, por un lado el temor a perder el control de su vida. Este temor va de la mano
del género: ¿qué teme perder el hombre? ¿qué teme perder la mujer? Y por otro lado la incertidumbre
nacida de un sentimiento de inutilidad. Gran parte de su identidad y del sentido de su vida desaparecen,
dejándolo desamparado.

- La llegada a una situación de dependencia debido a la edad avanzada provoca un fuerte deseo de
independencia que actualiza conflictos antiguos y por otra parte hace resurgir conflictos con la familia de
origen, pero ahora llevados a otras personas.

Es evidente que la ausencia de un apoyo familiar firme es un factor de riesgo de institucionalización nada
deseable, ya que el objetivo principal de la geriatría es que el adulto mayor esté en su medio habitual,
rodeado de su familia, de sus cosas; que sea tratado como un ser humano rico en sabiduría, experiencias y
vivencias.

Un aspecto relacionado con la salud mental es la plena capacidad de dormir y descansar apropiadamente,
por lo que el insomnio, que consiste en el desorden de iniciación y sostenimiento del sueño, puede ser un
problema que genere irritación, agotamiento, somnolencia durante el día, etc. Este problema presenta una
serie de elementos que deben ser analizados adecuadamente para establecer una atención correcta.

Cuando se trata de insomnio transitorio, para combatirlo se recomienda llevar a la persona a la cama a
una hora determinada diariamente; despertarle siempre a la misma hora; hacerlo dormir en una habitación
fresca, limpia, tranquila y oscura; y por último ayudarle a hacer ejercicio a diario, pero ni muy
intensamente, ni muy tarde. No se aconseja que la persona tome siestas durante el día (hasta donde sea
posible); tome café, té o bebidas con cafeína, en especial cerca de la noche al igual que las bebidas con
alcohol (le obligarán a levantarse al baño para orinar), ó llevarle demasiado temprano a la cama.
En lo que respecta al insomnio crónico (cuando el problema lleva más de un mes de suceder), lo
aconsejable es consultar al médico.

También es un factor de desestabilización emocional el que la persona adulta mayor sea víctima de
maltrato o violencia, la cual se puede dar por diferentes factores: problemas familiares, escasos recursos
económicos, agotamiento por parte del cuidador o familiar, pero sobre todo por una intolerancia debida al
desconocimiento de las necesidades de las personas adultas mayores.

Por otro lado, la demencia es uno de los problemas de salud mental más graves que aquejan a las
personas adultas mayores, ya que se debe a un desorden progresivo de las funciones intelectuales
superiores, tales como la memoria, el lenguaje, la concentración y la motricidad (movimiento de los
brazos y piernas), afectando las actividades de la vida diaria.

Consejos para compartir.

A pesar de que la depresión es una enfermedad grave y evasiva, se puede tratar adecuadamente.

En general, el tratamiento consiste en una combinación de medicamentos y psicoterapia.

Los medicamentos antidepresivos constituyen un importante adelanto científico, ya que existe una gran
variedad de ellos que permiten fortalecer las substancias disminuidas en el cerebro y así tratar el
padecimiento.

Para cada caso, el medicamento debe ser escogido por el médico, tomando en cuenta aspectos como
problemas para dormir, ansiedad, además de enfermedades que padece y los otros medicamentos que la
persona toma. Los nuevos medicamentos no causan adicción por lo que se pueden tomar durante meses o
años.

Conjuntamente se debe dar a la persona la oportunidad de que hable de sus problemas y sentimientos y de
replantear sus actitudes hacia los retos de la vida diaria, todo esto mejorará su calidad de vida.

Estar enfermo no es una vergüenza, pero él no atender esos síntomas es una irresponsabilidad.

Lo que NO se debe hacer:

- Aceptar vivir con tristeza, de mal humor o insatisfecho.

- Pensar que la depresión no tiene remedio.

- Negarse a recibir ayuda médica o psicológica por los prejuicios que hay sobre el tema.

- Padecer insomnio durante meses o años.

- Ser víctima de violencia por parte de un familiar o cuidador, y callarlo.

Para saber más

En el transcurso de la vejez, las personas experimentarán cambios que pueden desafiar su bienestar
emocional. Algunos de estos cambios pueden causar una enfermedad mental. El padecimiento mental
más frecuente entre los adultos mayores es la depresión, entre 15% y 20%

de ellos la sufren.

Si se está experimentando alguno de estos problemas, es necesario buscar ayuda como lo haría en caso de
tener un problema de salud física. Buscar ayuda es el primer gran paso hacia el regreso de la vida
saludable y feliz.

La tarea para envejecer exitosamente nos compromete a entender los cambios que hay que enfrentar y
tratar de prepararse para ellos.

Es importante considerar las siguientes preguntas:


- ¿Qué arreglos de subsistencia y de estilos de vida son buenos para mí?

- ¿Qué tipo de comodidad o bienestar, independencia y compañía espero?

- ¿Cuál va a ser mi pensión?

- ¿Qué puedo hacer para estar mental y físicamente apto o apta?

- ¿Qué servicios de salud mental y física existen?

Por otra parte es importante el no acostumbrarse a los estados de ánimo negativo o desagradable, no hay
que rendirse.

Consulte a su médico para que él sugiera a quién acudir.

La terapia puede beneficiar a las personas adultas mayores, sobre todo la grupal, ya que ofrece la
oportunidad de compartir preocupaciones, intercambiar experiencias y estrategias, además de ayudar a
superar la soledad.

Guía sencilla de evaluación de la salud mental en el adulto mayor.

Es muy común que olvide las cosas o las actividades que tiene que realizar. Por lo general se debe a que
no ejercita su memoria, o a que está muy preocupado por algo, aunque si esto sucede con mucha
frecuencia no está de más que se le apliquen las siguientes preguntas:

- ¿Qué fecha es hoy?

- ¿En qué año estamos?

- ¿En qué mes estamos?

- ¿Qué día del mes es hoy?

- ¿Qué hora es, aproximadamente?

- ¿En qué lugar estamos?

- ¿En qué país?

- ¿En qué estado?

- ¿En qué ciudad o poblado?

* Si no pudo responder algunas se recomienda comentarlo a su doctor.

Se debe tener cuidado especial cuando la persona adulta mayor tiene dificultad para concentrarse, para
seguir el hilo de una conversación y se le olvidan las actividades cotidianas.

Además de consultar al médico, se recomienda estimularlo mucho, que continúe reaprendiendo;


proporcionarle lecturas sencillas y atractivas, y luego pedirle que las relate a los demás.

Tabla 1

Síntomas del estado ansioso que pueden ser provocados por la depresión.

(Adaptado de Spar JE, La Rue A, 1990, Folks DG, Fuller WC, 1997) (4,22)

TENSIÓN MOTORA HIPERACTIVIDAD VIGILANCIA Y REGISTRO


AUTOMÁTICA

Sensación de excitación o
Estremecimiento Respiración entrecortada
impaciencia
Dificultad de concentración o
Sacudimiento Sensación de sofocación
“mente en blanco”

Dificultad para dormir o


Sensación de temblor Taquicardia
mantener el sueño

Tensión muscular Sudoración o manos húmedas Irritabilidad

Fatiga Manos frías y viscosas

Vértigo o mareo

Diarrea, vómito u otra molestia


abdominal

Micción imperiosa y frecuente

Problemas para tragar o


sensación de “nudo en la
garganta”

Cefalea (dolor de cabeza)

Diarrea

Disfunción sexual

Capítulo II: Depresión

La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la vejez. A nivel de los consultorios de


médicos generales, aproximadamente uno de cada tres pacientes mayores de 60 años sufre de síntomas de
depresión. La detección temprana de estos síntomas y su tratamiento contribuirá a mejorar el bienestar de
los adultos mayores.

Así mismo la depresión se refiere a los desórdenes emocionales que se presentan con frecuencia en una
persona, tales como angustia, agitación, desesperanza, trastornos del sueño o cambios drásticos del
humor.

Algunas de las variables asociadas con la depresión en la tercera edad son: ser mujer, estar separado(a), la
viudez, el nivel socioeconómico bajo, insuficiente apoyo social, y cuando ocurren eventos vitales
recientes adversos e inesperados. Un factor de riesgo importante es la discapacidad producida por
enfermedades físicas, siendo frecuente la asociación de una patología crónica con una enfermedad
depresiva.

La depresión es una enfermedad que afecta los sentimientos, los ritmos vitales, la concentración, la
memoria y la psicomotilidad de las personas. Pero debido a que la depresión es una enfermedad común
nos podemos encontrar con tratamientos muy efectivos.

Por tanto, si la persona no busca ayuda médica para erradicarla o por lo menos aminorarla, no sólo va a
sufrir, sino que no podrá llevar a cabo sus actividades diarias y ocasionará padecimientos en todo su
grupo familiar.

¿Cómo es la depresión?

La depresión tiene síntomas muy bien definidos. Básicamente se caracteriza por:

- Tristeza, irritabilidad y/o ansiedad, desánimo persistente o mal humor.

- Pensamientos de muerte o suicidio.


- Sentir cansancio frecuentemente.

- Sentimientos de desesperanza, pesimismo e inutilidad.

- Problemas con la comida (por comer mucho o no tener apetito), engordando o adelgazando visiblemente.

- Pérdida de energía, fatiga, no se puede descansar o se está irritable.

- Dificultad para concentrarse, recordar o para tomar decisiones.

- Incapacidad para disfrutar de la vida, incluso en actividades que eran placenteras para la persona, tales
como paseos familiares, visita de hijos o nietos, actividades de jardinería, etc.

Si se presenta alguno de estos síntomas, se debe consultar con algún profesional de la salud.

¿Cómo se puede evitar una depresión?

Si ha sufrido un episodio depresivo con anterioridad, es importante continuar bajo control médico y
evaluar con este profesional si es necesario mantener la medicación antidepresiva aunque ya no presente
síntomas.

Las personas, las familias y la vida están en cambio constante. Es preciso prepararse para enfrentar estos
cambios que son normales y necesarios.

Las mujeres deben estar preparadas para la partida de los hijos del hogar y, eventualmente para la viudez,
pues viven más tiempo y por ende existe una probabilidad muy grande que pasen una parte importante de
la tercera edad sin hijos y sin marido.

Los hombres, por su parte, deben estar preparados para vivir varios años de su tercera edad sin trabajar y
con mucho tiempo libre para realizar las actividades que le agraden.

¿Quiénes pueden sufrir de depresión?

Son más vulnerables a sufrir una enfermedad depresiva:

- Las mujeres.

- Las personas que sufren algún grado de incapacidad o impedimento.

- Las personas que tienen problemas económicos.

- Las personas que tienen pocas relaciones sociales.

- Las personas que han sufrido algún hecho inesperado y desagradable en sus vidas y, sobre todo,

- Las personas que han sufrido episodios depresivos en sus vidas con anterioridad.

Recuerde... La depresión NO es sinónimo de vejez.

Causas orgánicas de depresión.

Algunas de las causas orgánicas que pudiesen ocasionar que el adulto mayor o cualquier otra persona
presente algún tipo de depresión pueden ser las que a continuación se mencionan:

- Enfermedades neurológicas: Demencia, accidentes cerebro vasculares, enfermedad de Parkinson.

- Enfermedades metabólicas carenciales: Anemia, hipoglucemia.

- Enfermedades endócrinas: Hipotiroidismo.

- Tumores: Cáncer de páncreas, tumores cerebrales.


- Enfermedades cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial.

Posibles causas de depresión.

Jubilación

Es un proceso que lo lleva a su vez a otras pérdidas: del poder, de autonomía económica y del rol que
venía ocupando dentro de la sociedad. En la actualidad es muy recomendable que todo individuo se
prepare anticipadamente a vivir este proceso de cambio en la vida. Si la persona no se prepara para este
evento tan impactante con un nuevo plan de vida que le proporcione satisfacciones y le permita seguir
participando activamente en la sociedad sin ser segregado, posiblemente se encuentre un tanto
desconcertado al llegar el tiempo de su jubilación.

Es por eso que se recomienda que existan redes de apoyo que eviten el aislamiento, la soledad y la
depresión, que pudieran inclusive llevarlo a la muerte.

Muerte del cónyugue

Con mayor frecuencia vamos a observar la muerte del esposo, de tal forma que hay más viudas que
viudos. En el caso de que ocurra primero la muerte de la esposa existen estudios que han reportado la
mayor dificultad de los varones para adaptarse a vivir solos. Si esto sucede en edades tempranas de la
vejez, el hombre se casa nuevamente, o vive frecuentemente en soledad y depresión. Si esto ocurre en
edades más avanzadas, la depresión lo puede llevar a la muerte, sobre todo si no recibe atención o apoyo
por parte del resto de la familia, o en los casos que así lo requiera, de ayuda profesional.

Pérdida de los hijos

En caso de muerte de alguno de los hijos, significa una pérdida muy significativa, donde los sentimientos
son devastadores. Los padres esperan morir antes que sus hijos, es el orden natural de la vida. Cuando la
situación se revierte y el hijo muere primero que los padres, parecería que algo está equivocado.

El duelo después de la muerte de un hijo es uno de los más prolongados y una de las pérdidas con las que
es más difícil vivir.

Soledad

A muchos les resulta difícil adaptarse a estar solos, sobre todo cuando perdieron a su pareja y los hijos se
van del hogar, lo importante es que no continúen en la cadena de la soledad que los lleva al aislamiento y
posteriormente a la depresión. Aquí como en otras situaciones ya mencionadas es importante la existencia
de redes de apoyo que le ayuden a manejar adecuadamente su soledad.

Falta de oportunidades

Al adulto mayor muchas veces ya no se le hace partícipe en muchas actividades tanto dentro de la familia
como fuera de ella, y esto le afecta en forma importante, ya que el no hacerlo sentir útil disminuye su
autoestima.

Frustración de toda la vida

El adulto mayor en ocasiones ve en su vida pasada un mundo gris lleno de vacíos y con pocas
satisfacciones. Por lo tanto se tiene que trabajar en la búsqueda de un sentido de vida que le ayude a
lograr un cambio en su vida presente y en lo que falta por vivir, aunque sea poco tiempo. La terapia de
reminiscencia puede ser una alternativa de apoyo, buscando los recuerdos positivos de su vida.

Posibles causas de depresión.

Cuando el adulto mayor ha tenido una pérdida significativa, posiblemente lo va a mantener durante un
tiempo callado, sin poder hablar e incluso no participar en su mundo. Hasta que llegue el día en que se
pueda adaptar a dicha pérdida y acepte lo ocurrido, es entonces cuando comenzará a vivir un mundo más
organizado.

Para ello es necesario que tome conciencia de que todos los hechos tienen un aspecto positivo y otro
negativo; por ejemplo, la partida de los hijos del hogar puede significar pena, pero también más libertad y
más tiempo libre. La jubilación puede significar menos dinero y demasiado tiempo ocioso, pero también
da la oportunidad para realizar actividades que antes no realizaba por falta de tiempo.

Recomendaciones para el adulto mayor:

Para complementar lo anterior, se han reunido algunas recomendaciones expresadas por personas adultas
mayores y por investigadores en el tema del envejecimiento:

- Mantenga un régimen de vida variado, que incluya paseos, caminatas y diversiones, alternando
actividades físicas con recreativas y de reposo, eligiéndolas según sus gustos y aptitudes.

- Busque una actividad que le agrade y hágala parte de su vida, porque sentirse útil ayuda a emplear el
tiempo de una mejor manera.

- Mantenga toda la independencia que su salud y su situación económica le permitan, pero por ningún
motivo se aísle.

- Haga cosas para sí misma(o) y viva bajo sus propias reglas, vaya y venga como desee.

- Haga ejercicio regularmente, es bueno para la mente y para el cuerpo. Esto ayuda a reducir la tensión y
la ansiedad, además produce una sensación de logro y cumplimiento.

- Lea periódicos y libros; vea programas interesantes y siga las noticias. Manténgase informado y atento
de lo que sucede en su entorno y en el mundo.

- Forme parte de un grupo de lectura para intercambiar libros y generar discusiones sobre las lecturas en
común; es más barato porque sólo compra un libro y lo intercambia con los demás.

- Manténgase comprometido con otras personas. Busque información sobre las organizaciones sociales,
su integración como miembro o su trabajo voluntario será bienvenido. Es un excelente pretexto para
conocer personas y desarrollar amistades.

- Si no hay un grupo cerca de su casa, inícielo. Propicie reuniones para leer, platicar, ver televisión, tejer,
compartir recetas y experiencias.

- Cuando tenga problemas, recurra a su experiencia y a su fuerza interior. Recuerde que durante toda su
vida ha practicado estrategias de supervivencia. Comparta su fuerza con quien lo necesite.

- Mantenga su sentido del humor.

- Mantenga la relación con sus hijos y con sus nietos, aún cuando ellos tengan una vida muy ocupada.
Usted los necesita y ellos también lo necesitan a usted.

- Sea aseado y arréglese todos los días, dentro de sus posibilidades. Eso lo hará sentirse muy bien.

- Es muy importante caminar con orgullo, derecho, con la vista en alto, con un rostro alegre, y sin
arrastrar los pies. La vejez no es cuestión de años, sino de estado de ánimo, recuérdelo.

- Festeje sus cumpleaños, porque cada año es un regalo. Recuerde que envejecer no es un derecho, es un
privilegio.

Detalles para convivir mejor:

- Realice cosas positivas y útiles para otros.

- Cultive el sentido del humor y busque rodearse de personas interesantes y alegres.

- Desarrolle al máximo las capacidades físicas y mentales a través de actividades en y fuera del hogar.

- No se extienda mucho platicando a sus familiares o amigos sobre sus problemas de salud.

- Evite vivir en el pasado. El pasado da para buenas historias, pero a las personas les interesa hablar del
presente.
- Recuerde que si aún está trabajando bajo un sistema de contrato, lo natural es que en un momento le
corresponderá jubilar, por lo que es necesario prepararse para cuando eso suceda.

- Si usted es una mujer que nunca ha trabajado fuera de la casa, y se ha dedicado al cuidado de sus hijos,
tome en cuenta que lo natural y para lo que hemos preparado a nuestros hijos, es para que realicen una
vida independiente, por tanto se irán de la casa de los padres y será necesario que esté preparada para
ocupar este tiempo y espacio en cosas útiles en nuestra vida.

- Dado que lo natural es que ahora disponga de una mayor cantidad de tiempo libre, debe programar
anticipadamente cómo lo va a usar.

- Los amigos son muy importantes cuando se es adulto mayor, por ello es muy necesario que siga
cultivando a sus amistades. Procure mantener relaciones cálidas, profundas y estrechas.

- Esté preparado para enfrentar nuevas situaciones, mantener una actitud abierta y adaptarse a los
cambios del medio ambiente y de la sociedad.

- Preocúpese por mantener un entorno o ambiente grato, acogedor y estimulante.

- Trate de sentirse altamente motivado y comprometido por las diferentes actividades que realiza.

- Si le es posible adquiera una mascota, pues se ha comprobado que puede ser una gran compañía: un
gato, un perro o un pájaro pueden enriquecer su vida. Los animales expresan sus sentimientos con
claridad, no hacen juicios, no critican, nos aceptan tal y como somos, dan la bienvenida, ayudan a
entender el exterior y a sacar a las personas de su aislamiento y soledad. La relación que existe entre los
animales y el ser hu-mano es mágica y misteriosa, propor-ciona compañía, feli-cidad, motivación,
entretenimiento, ejercicio y socia-lización.Los animales son una terapia sin medicamentos.

Recuerde que cada uno de nosotros somos únicos, con nuestros aspectos positivos, e igualmente con
nuestros aspectos negativos, y que el estar viviendo la condición de adulto mayor es toda una
oportunidad. Vívala plenamente preparándose para enfrentar las cosas que no serán tan buenas,

y disfrutar las que sí lo son.

La vejez como una etapa más del ciclo vital, es la que nos puede permitir o facilitar alcanzar la plenitud
como un estado emocional, para esto debemos prepararnos.

Recomendaciones para familiares de adultos mayores:

El adulto mayor requiere estar motivado para emprender alguna actividad de su interés. A continuación se
mencionan cuáles son las características ideales para estos pasatiempos:

- Ser seguras.

- Factibles.

- Amenas y divertidas.

- Compatibles con el último oficio de la persona o con sus inquietudes plásticas o artísticas (no las del
familiar

- Premiables.

- Cortas.- Que tengan fin en un periodo de tiempo determinado para que no se aburra o estrese.

- Tener cierta dificultad, pero acorde a las limitaciones físicas y mentales del adulto mayor (no parecer
infantiles ni irrealizables).

- Que le ofrezca la posibilidad de observar o admirar el fruto de su labor.

- Variadas.

- Constantes.
Dentro de la casa

- Escuchar música.

- Leer algún libro.

- Escuchar alguna lectura.

- Pintar acuarela o al óleo.

- Preparar el menú de la semana.

- Armar modelos a escala.

- Jugar cartas, dominó, ajedrez, lotería, etc.

- Ordenar la biblioteca o la discoteca.

Fuera de la casa

- Ir al cine, al teatro, a un restaurante, al café con los amigos de hace años.

- Ir al parque a pasear a los nietos, a la mascota, o a leer el periódico.

- Ir a dar la vuelta simplemente alrededor de la manzana.

- Ir a visitar al amigo contemporáneo que se encuentra enfermo o convaleciente, al templo (sea cual
fuere su religión).

- Ir de compras al súper, al salón de belleza, bolearse los zapatos.

En la terraza

- Pintar al óleo, acuarela o cualquier otra técnica.

- Ejecutar algún instrumento musical.

- Realizar aquella obra de arte que siempre deseó.

- Escribir el libro de sus memorias.

- Cantar, declamar o recitar.

- Esculpir en madera, modelar en yeso o plastilina.

En el jardín

- Leer el libro de moda.

- Cultivar arbolitos Bonsai, hortalizas, el huerto familiar o las flores del jardín.

- Cuidar a los nietos o jugar con ellos en el jardín.

- Responsabilizarse del buen estado del pasto.

En la cocina

- Limpiar frijol.

- Picar las verduras.

- Salar la carne.

- Lavar los platos.


- Batir la masa para el pastel y decorarlo.

- Vigilar el guisado.

NOTA: Es más valioso para un adulto mayor sentirse útil y productivo que traer en el bolsillo un puñado
de dinero.

Evaluación Geriátrica Abreviada (J. Yesavage).

Escala de depresión (15 puntos)

Por favor responda según como se ha sentido usted durante la última semana.

1. ¿Está usted básicamente satisfecho con su vida?

� sí � NO

2. ¿Ha disminuido o abandonado muchos de sus intereses o actividades anteriores?

� SÍ � no

3. ¿Siente e su vida está vacía?

� SÍ � no

4. ¿Se siente aburrido fácilmente?

� SÍ � no

5. ¿Está usted de buen ánimo la mayoría del tiempo?

� sí � NO

6. ¿Está preocupado o teme que algo malo le va a pasar?

� SÍ � no

7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo?

� sí � NO

8. ¿Se siente con frecuencia desamparado, que no vale nada o desvalido?

� SÍ � no

9. ¿Prefiere usted quedarse en casa en vez de salir o hacer cosas nuevas?

� SÍ � no

10. ¿Siente usted que tiene más problemas con su memoria que otras personas de su edad?

� SÍ � no

11. ¿Cree usted que es maravilloso estar vivo?

� sí � NO

12. ¿Se siente inútil o despreciable como está usted actualmente?

� SÍ � no

13. ¿Se siente lleno de energía?

� sí � NO
14. ¿Se siente sin esperanza ante su situación actual?

� SÍ � no

15. ¿Cree usted que las otras personas están, en general, mejor que usted?

� SÍ � no

Interpretación: Si usted se fija bien, las respuestas a las preguntas son sí y no, unas con mayúsculas y
otras en minúsculas. Sume solamente aquellas cuyas respuestas estuvieron en mayúsculas. (Por ej: Sí o
NO)

Tabulación: 0 a 5 - Normal; 6 a 10 - Moderado; 11 a 15 – Severa

Diagnóstico de la depresión.

Motivos de consulta.

Los pacientes que generalmente acuden a consulta con el médico se quejan de presentar síntomas físicos
vagos y / o algún tipo de dolor, disminución de peso, trastorno del sueño o nerviosismo.

Por otra parte cuando la familia del adulto mayor busca la ayuda es porque percibe en la persona
incapacidad funcional y/o falta de energía para seguir viviendo, lo cual es preocupante.

Del examen físico que se le realiza a la persona, puede llamar la atención una inclinación al llanto fácil
y/o una alteración de la psicomotilidad, ya sea con tendencia a la agitación o disminución de ella, con
falta de expresión facial, habla escasa y/o disminución de peso.

Se puede iniciar el interrogatorio con preguntas como:

En las últimas semanas, ¿Se ha sentido triste o deprimido (a)?

¿Tiene usted la impresión que ya no disfruta de cosas que antes disfrutaba?

La respuesta afirmativa a una de estas preguntas es sugerente de depresión y se debe continuar


preguntando para confirmar la presencia de los síntomas asociados arriba mencionados.

Después de que se lleve a cabo un diagnóstico clínico, es necesario indagar:

- Si la persona o la familia percibe que los síntomas depresivos están asociados a factores psicosociales,
como algún suceso en la vida diaia, problemas familiares o sociales.

- Si la persona o la familia percibe que la sintomatología depresiva está asociada a diagnóstico o


agravamiento de enfermedad física. Si la persona tiene antecedentes previos de episodio depresivo.

- Si la persona tiene antecedentes familiares de enfermedad depresiva, demencia o algún otro trastorno
psiquiátrico.

- El riesgo de suicidio.

- Diagnóstico diferencial.

- Si hay consumo del alcohol, puede tratarse de un trastorno debido al consumo de alcohol.

- Si la persona sufrió la muerte de una persona cercana u otra pérdida significativa en los dos meses
previos, puede tratarse de un duelo.

- Si existen síntomas de un marcado deterioro cognitivo (ya no aprende fácilmente), se debe evaluar la
posibilidad de una demencia y, eventualmente llevar a cabo una prueba diagnóstica con medicación
antidepresiva.

- Algunas enfermedades orgánicas como el hipotiroidismo, producen síntomas depresivos.


Tratamiento de la depresión.

De acuerdo al cuestionario de la página 18, el episodio depresivo es leve o menor cuando los síntomas no
producen discapacidad funcional, sólo están presentes dos síntomas asociados y hay factores
psicosociales que explican el trastorno depresivo. En estos casos, se debe realizar asesoramiento
psicosocial al paciente y la familia y medir avance en cuatro semanas.

Cuando el episodio depresivo sea de intensidad moderada a grave; exista discapacidad funcional
importante; se presenten síntomas variados asociados, o la persona tenga antecedentes de depresiones
previas, se debe realizar el tratamiento asociando el asesoramiento psicosocial con el tratamiento
medicinal.

Asesoramiento psicosocial.

Dirigido al paciente y necesariamente también a su familia, ya sea en forma individual o grupal.

Puede ser realizado por cualquiera de los profesionales del equipo de atención primaria capacitado o por
un psicólogo. Debe estar orientado a la resolución de los problemas sociales y familiares frecuentes en
esta etapa de la vida.

Los grupos de apoyo emocional son una buena alternativa de apoyo psicosocial para personas de la
tercera edad.

Capítulo III: Demencias

La demencia puede ser definida como un síndrome caracterizado por deterioro adquirido y persistente de
la fun-ción intelectual, con afectación de al menos tres áreas de la actividad mental, como trastornos del
lenguaje y de la memo-ria; trastornos emocionales o de la personalidad, y trastornos cognitivos (falta de
capacidad de aprendizaje).

Al presentar algún tipo de demencia se produce un claro deterioro en el control emocional, de la conducta
social y/ o de la motivación.

Las demencias tienen una prevalencia entre un 5% a un 8% en la población adulta mayor; aumenta en
forma progresiva con la edad y es muy frecuente en los hogares de ancianos. Se presenta en la
enfermedad de Alzheimer, en la enfermedad cerebro vascular, y en otras condiciones que afectan al
cerebro de forma primaria o secundaria.

Es importante examinar a los pacientes buscando este síndrome (demencias) pues no es un motivo
frecuente de consulta, y no siempre es diagnosticado por los médicos.

El que se diagnostique una demencia, es porque da claras señales de deficiencia en la memoria, la


concentración, el razonamiento, el lenguaje y el comportamiento. Su inicio y evolución son progresivos,
afectan la autonomía y alteran la convivencia cotidiana de la persona, por lo cual es necesario acudir a un
especialista en salud mental, de preferencia a un psicogeriatría, pues es el psicólogo especialista en
adultos mayores, quien recomendará el seguimiento adecuado.

Adulto mayor dependiente.

Cuando por alguna enfermedad o discapacidad el adulto mayor deja de ser independiente y se convierte
en dependiente, la familia juega un papel importante en el apoyo tanto físico como emocional que le
brinda, y del cual dependerá el bienestar y calidad de vida del adulto mayor en sus últimos años.

La familia que cuida y atiende al adulto mayor enfermo o discapacitado vive con frecuencia la situación
como un problema, debido a las exigencias que esto implica. Es por esto que se re-quiere que los
cuidados del adulto mayor sean apoyados y compartidos por todos los miembros de la familia, ya que no
hay que olvidar que es familiar de todos y no de una sola persona.

Debemos darle al adulto mayor, tanto dependiente como independiente, lo que tanto necesita: palabras de
amor, afecto y apoyo que le ayuden a elevar su autoestima y le permitan sentirse parte activa de la familia
y la sociedad.

Características principales de la demencia.


Problemas para recordar hechos recientes (memoria).

Por lo menos una de las siguientes alteraciones:

- Dificultad para realizar tareas conocidas y habituales.

- Confusión, alteraciones de carácter y de comportamiento.

- Deterioro del razonamiento.

- Dificultad en el lenguaje, en complementar el pensamiento o seguir una instrucción.

- Sentimiento de depresión.

- Vagabundeo.

- Incontinencia urinaria y/o fecal.

- Cambios de conducta.

El envejecimiento progresivo de la población y los cambios epidemiológicos recientes han traído como
consecuencia el aumento del número de adultos mayores que sufre demencia.

Se sabe que una gran proporción de adultos mayores con demencia permanecen en sus casas, por tanto el
equipo de atención primaria de salud, que tiene un rol significativo en el diagnóstico precoz de la
enfermedad y en la derivación a la atención especializada cuando es necesario, es responsable también
del apoyo y capacitación de la familia, particularmente del cuidador primario.

Tipos de demencias de acuerdo a su origen.

- Demencias degenerativas (enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Pick y otros).

- Demencias vasculares (infartos cerebrales).

- Demencias infecciosas (Jacob - Kreutzfeldt).

- Demencias traumáticas.

- Demencias tóxicas y metabólicas (alcohol - drogas).

- Demencias causadas por tumores cerebrales.

* La enfermedad de Alzheimer es la más común de las demencias.

Enfermedad de Alzheimer (Tipo de demencia más frecuente).

Algunas de las características que puede presentar, en forma progresiva, un paciente con enfermedad de
Alzheimer son:

- Pérdida de memoria, principalmente la memoria reciente.

- Dificultad en el lenguaje: problemas para encontrar la palabra adecuada o perder el hilo de la frase.

- Desorientación: pérdida de la noción del tiempo y tendencia a perderse en lugares conocidos.

- Falta de iniciativa.

- Dificultad en el diario vivir, para vestirse, bañarse, comer.

- Es incapaz de vivir solo.

- Se vuelve dependiente de otras personas.

- Tiene trastornos del juicio: puede acusar a los familiares de robo, expresar celos infundados, etc.
- Vagabundeo y otras conductas anormales, incluso reacciones violentas.

- No reconoce a familiares o amigos.

- Puede llegar a la incontinencia urinaria y fecal.

- Puede estar confinado a silla de ruedas o cama.

Tabla 2 - Comportamiento de una persona con demencia.

COMPORTAMIENTO SOLUCIÓN CREATIVA

ROBO: - Haga que su padre o madre lleve ropas sin


bolsillos cuando vayan de compra juntos.
Las personas dementes no tienen la capacidad
de formular un plan de disimulo para obtener - Frente a la caja, revise el bolso de su madre y
ventaja personal. Por otra parte es frecuente que compórtese como si fuese perfectamente natural
la persona con demencia acuse a alguien de llevar esos artículos en el bolso.·
haberle robado una pertenencia.
- Dé a su padre o madre algo ligero que llevar
en la tienda, para que tenga ocupadas sus manos.

- Si la persona dice tener perdido un objeto,


dele la razón a la persona y ayude a buscarlo.

TRABAJO: - Hable con el jefe de su padre: ¿Podría


encontrarle otro empleo más sencillo o incluso
No pocas veces, el padre o la madre aún tiene de medio tiempo?·
empleo cuando se desarrollan los primeros
síntomas de demencia y por lo general es un - Ofrezca devolver al patrón el ingreso que le
trabajo que tiene años realizándolo. paga a su padre. Gastaría usted más si pagara a
un cuidador.

ADMINISTRACIÓN DEL DINERO: - Si queda poco dinero por ahorrar, habrá que
impedir que la persona tenga acceso a él.
Para una persona demente el interés en el dinero
y su afán de poseerlo están más profundamente - Si puede usted permitirse perder un poco de
arraigados que las capacidades requeridas para dinero para salvaguardar el orgullo de su padre o
administrarlo. madre, conviene llenar su cartera con monedas
de poco valor.

- Dele a su padre una libreta de cheques de una


cuenta cancelada para aliviar la sensación de
inseguridad que causa el no tener dinero.

HIGIENE PERSONAL: Las personas dementes - Si el baño es motivo de conflictos, puede


pueden olvidarse del baño, considerarlo asearlo de pie con toallas húmedas.
innecesario o haberse olvidado cómo hacerlo.
- Compre varias prendas idénticas para que no
note el cambio.

- En caso extremo, lave por las noches la ropa


para que el paciente no lo note.
EL DEAMBULAR: - Asegúrese de que lleve identificación.

Esto puede ser un problema preocupante que le - Cerciórese de que la casa sea segura y que la
toque manejar. persona esté en ella y no pueda salir sin su
consentimiento.
La persona enferma puede deambular por la
casa o salir a deambular por la colonia, con el - Cuando la persona que se perdió regresa,
riesgo de perderse. evite demostrar el enojo, hable pausadamente
con ella y con mucho cariño.

- Conviene tener una foto actual en el caso de


que la persona se pierda y necesite pedir ayuda.

LA VIOLENCIA Y AGRESIÓN: - Mantenga la calma, trate de no mostrar miedo


o alarma.
Ocasionalmente la persona podrá estar enojada,
agresiva o violenta. Puede ser por varias razones - Concédale a la persona más espacio
como la pérdida de control social y
discernimiento, pérdida de la habilidad para - Averigüe que causó esa reacción y trate de
expresar sin violencia sus sentimientos evitarlo en un futuro
negativos.
- Si la violencia ocurre a menudo, pida ayuda.

COMPORTAMIENTO SEXUAL - Trate de no reaccionar exageradamente,


INAPROPIADO: recuerde que es parte de la enfermedad.

La persona con demencia puede desnudarse en - Trate de distraer a la persona con otra
público, acariciar sus genitales, o tocar a otra actividad.
persona en forma inconveniente.
- Si la persona se desnuda, desapruebe
amablemente ese comportamiento y trate de
distraerla.

CONDUCIR: - Pruebe la persuasión amable para que la


persona no conduzca.
El conducir un auto incluye una serie de factores
psicológicos, más que el simple hecho de ser un - Pida al médico que por cuestión de seguridad
medio de transporte. prohíba conducir al paciente. Quizá sienta el
peso de autoridad del médico.

- Si no consigue persuadir a la persona, corte la


corriente eléctrica del auto con un interruptor
cuya colocación sólo usted conozca.

Cómo hacer frente al mundo exterior.

Hay una tendencia irresistible a interpretar erróneamente la conducta de una persona demente y otra
tendencia, no menos irresistible: tratar de enseñarle a esa persona que cierto tipo de conducta es
“impropia”. Tratar de enfrentarse de este modo a los problemas de la conducta social inapropiada sólo
hará que usted y su progenitor agraven sus problemas.
Comprenda que dentro del marco de referencia de su padre o de su madre es sumamente probable que no
esté haciendo nada malo sino actuando de manera sumamente lógica. Cuando su padre o madre demente
hace algo “erróneo”, rara vez se ganará algo con discutir.

Recuerde: toda realidad es mental. Usted y su padre o madre habitan diferentes realidades mentales.

Por consiguiente, si un asunto los separa y amenaza con causar un conflicto, no discuta, en cambio elija
entre las soluciones siguientes:

- Si no causa daños, mantenga la ilusión de la realidad de su familiar hasta donde sea posible.

- Si hay posibilidad de causar daño, evite usted la situación o arrégleselas para disminuir el riesgo... no
se confronte.

- Si la posibilidad de causar daño es real e inevitable, evite el tema mediante un enérgico ejercicio de
autoridad.

Recomendaciones a familiares de adultos mayores con demencia:

Algunos de los objetivos generales del cuidado de estos pacientes son:

1. Estimule a la persona adulta mayor con demencia brindándole compañía y cariño.

2. Ubíquelo continuamente en la realidad: recuérdele algunas fechas, sobre todo en la que se encuentra
viviendo, muéstrele fotografías y recuérdele nombres.

3. Estimule su memoria reciente: fiestas de cumpleaños, acontecimientos significativos que hayan


sucedido hace pocos días.

4. Fomente su memoria e imaginación teniendo conversaciones sencillas pero atractivas, lectura de


cuentos cortos.

5. Estimule la convivencia, comunicación v participación, incorporando al adulto mayor a las actividades


familiares, grupales o de la comunidad.

6. Ejecute con la persona la actividad auditiva y visual, induciéndolo a buscar diferencias entre unas
figuras, mencionándole los colores de la ropa, identificando a las personas por su voz, los objetos que le
son familiares por su textura.

7. También estimúlelo a que realice algún tipo de ejercicio físico acorde a sus capacidades y siempre en
compañía de alguna persona.

8. Procure que siempre traiga consigo una identificación, en caso de que se extravíe.

Establezca rutinas: La rutina reduce la ansiedad, representa seguridad para el paciente. Ejemplo:
mantener la misma hora para las comidas, sentarlo en el mismo lugar de la mesa, en un ambiente que no
cambie día a día, rodearlo de las mismas personas, establecer un horario para el baño, siguiendo siempre
los mismos pasos, etc.

Mantenga la independencia del paciente: Ayude a mantener su autorespeto, su autoestima, su identidad.


Ejemplo: deje que haga pequeñas tareas mientras tenga posibilidad de hacerlas, picar la carne que va a
ingerir, comer solo, vestirse solo, lavarse los dientes, etc.

Estimularlo y crear condiciones para que practique las habilidades que persisten. Recuerde que no se
debe fomentar la dependencia de otras personas antes de tiempo.

Ayúdele a mantener su dignidad: Esto debe lograrse cuidando las conductas y gestos que tiene usted
como cuidador. Resguarde la privacidad de la persona, evitando la exposición innecesaria de sus
comportamientos deficitarios (como la incontinencia urinaria).

Es importante recordar que la imagen corporal y la apariencia física son componentes de la dignidad de la
persona; cuidado del aseo, peinado y vestimenta debe ser adecuado a la cultura y preferencias del
paciente (incluyendo aspectos cosméticos) aún en aquellos que aparentemente no se dan cuenta. El
paciente tiene derecho a no ser reprendido y debe ser tratado siempre con el respeto que todo ser humano
merece.

Evite la confrontación: Los conflictos causan estrés y ansiedad que acentúan las dificultades de
convivencia del paciente con el resto de la familia. El paciente ansioso presenta más frecuentemente
comportamientos inadecuados, agre-sividad y reacciones catastróficas.

Entienda el “AQUÍ Y AHORA” del paciente:

Es aconsejable que si cuida de un enfermo con demencia, comprenda que el momento que vive el
paciente, “AQUÍ Y AHORA”, es lo más importante.

No importa cuán ilógica pueda parecer esa realidad, es la que el paciente está viviendo y se le debe dar la
importancia que él le da.

Esto se ha llamado terapia de la validación, porque se ha comprobado que si el cuidador entra en el tema
que el paciente propone, en lugar de burlarse, criticarlo o confrontarlo con la realidad objetiva, logra
mayores respuestas de parte del enfermo y lo ayuda a utilizar las capacidades físicas y cognitivas que aún
le quedan.

Estimule la reminiscencia: Cuando el paciente es llevado a conversar de lo que aún recuerda (depende de
la persistencia de su memoria remota) se siente más seguro y es capaz de participar en grupos con el
consiguiente beneficio para él. No importa cuán repetida sea su historia, debe estimularse especialmente
si conlleva recuerdos positivos, buen humor, placer de épocas de juventud, etc.

Tome medidas de seguridad: La pérdida de la coordinación psicomotora y de la memoria aumentan las


posibilidades de accidentes. También se debe tener presente que el paciente con demencia pierde el
sentido del riesgo o peligro. Por su deterioro neuronal, no es capaz aprender de experiencia y lo que le
causó daño minutos antes puede causárselo de nuevo, ya que no será capaz de evitarlo.

Recomendaciones para prevenir accidentes en el hogar donde habita una persona con demencia:

- Quite alfombras individuales en las que pueda resbalar, enredarse y caer.

- Pinte los escalones con colores llamativos y diferentes: con la evolución de la enfermedad el paciente va
perdiendo su capacidad de distinguir diferencias de altura en el piso y la profundidad de los escalones, su
agudeza visual disminuye y está menos alerta al peligro.

- Instale chapas fuera del alcance del paciente en puertas y ventanas peligrosas para evitar caídas y
extravíos.

- Deje luces encendidas en la noche. A menudo estos pacientes tienen vagabundeo nocturno. Debe evitársele
las caídas y la ansiedad producida por la oscuridad.

- Cierre las llaves de paso de gas y agua, pues a menudo los pacientes realizan actos sin propósito, u
olvidan que lo hicieron, con el consiguiente peligro.

- Proteja enchufes y cables eléctricos para evitar accidentes.

Recomendaciones para la atención de una persona con demencia:

Estimule la salud y el ejercicio físico del paciente: Una rutina diaria de ejercicios simples y caminatas
ayudarán a mantener una buena oxigenación y mejor circulación, evitando el deterioro precoz y
facilitando el sueño nocturno.

Cuando el deterioro del paciente ya no permite que camine, se debe estimular el simple ejercicio de
levantarlo a un sillón, tratando que pueda ponerse de pie aunque sea algunos segundos cada dos horas,
para evitar lesiones (úlceras) en los puntos de apoyo.

Ejercite al máximo las habilidades que aún conserva el paciente: Algunas actividades relacionadas con
su trabajo pueden estimular el sentido de identidad y dignidad de las personas.
Dele pequeñas tareas, que a la vez que favorecen o estimulan el sistema nervioso y motor, dan al paciente
sentido de identidad y la satisfacción de sentirse útil.

Mantenga la comunicación con el paciente, para lograrlo:

- Asegúrese de que la capacidad sensorial (oído, vista) sea suficiente. Si está disminuida utilice estrategias
especiales.

- Hable claro, lento, cara a cara y a nivel de los ojos.

- Muestre afecto y estima. Es importante el contacto físico, tomar de la mano, dar palmadas afectuosas.

- Ponga atención al lenguaje corporal del paciente y trate de comprenderlo.

- Esté consciente de su propio lenguaje corporal y exagérelo para que el paciente comprenda.

- Averigüe qué se necesita para comunicarse efectivamente con el adulto mayor.

- Asegúrese de obtener la atención del paciente antes de comunicarse.

Si usted es cuidador no debe olvidar que el paciente puede llegar a ser incapaz de manifestar sus propias
necesidades y deberá entonces interpretar el lenguaje corporal o los signos que revelan una carencia o
incomodidad.

Dé una atención de calidad mientras el paciente toma los alimentos: Un paciente con demencia depende
de su cuidador para recibir el aporte nutritivo necesario. A continuación se dan algunas recomendaciones:

- A menudo el paciente con Alzheimer tiene poco apetito, puede ser porque ya no entiende lo que es comer
o porque no reconoce qué es “tener hambre”.

- Trate que las horas de comida sean parte de una rutina calmada y relajada.

- Estimule al paciente a comer, y premie cuando lo hace.

- Es más fácil usar cuchara en vez de tenedor y cuchillo, o darle comidas en las que pueda usar las manos si
lo prefiere.

- No haga críticas si se le cae la comida o se ensucia con ella.

- Si tiene problemas para masticar, dele papillas.

- Estimule al paciente a tomar líquidos, aproximadamente ocho vasos al día, para evitar constipación y
deshidratación.

Contribuya a la eliminación de la incontinencia: Muchos pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen


incontinencia ocasional, especialmente de orina. A menudo la confusión es la causa principal, pero hay
otras posibilidades que se deben tener en cuenta.

- Si la incontinencia de orina aparece bruscamente, si la orina tiene mal olor o color oscuro, el problema
puede ser una infección urinaria. Debería tratar esto con un medicamento indicado por el médico lo más
pronto posible.

- Otra causa tratable de incontinencia puede ser la hipertrofia prostática (en hombres) y la constipación
severa.

- El uso de algunos medicamentos también puede contribuir a incontinencia; sedantes y tranquilizantes
pueden reducir la sensación de orinar y también retardar o hacer lento el instinto de ir al baño.

Si la incontinencia se debe principalmente a la confusión que va aumentando con la enfermedad, hay


algunos pasos prácticos que pueden ayudar a reducir el problema:

1. Asegúrese que el paciente no beba gran cantidad de líquido, cuando ya sea tarde, antes de acostarse.

2. Disminuya el té y café, ya que tienen acción diurética.


3. Estimule al paciente a ir al baño antes de acostarse.

4. Despiértelo una o dos veces durante la noche para orinar.

5. Ubique el baño del paciente cerca de su dormitorio.

6. Si no es posible, se le aconseja el uso de cómodo.

7. Es conveniente que use cubierta de plástico para el colchón.

Mantenga una temperatura agradable al paciente: La persona puede no darse cuenta o puede no saber
comunicar que tiene frío o calor, para lo cual usted como cuidador deberá estar atento; por ejemplo, tome
sus manos y cara para ver si están muy frías, o por el contrario observe si el paciente presenta signos de
transpiración o está enrojecido por el calor.

Motive al paciente a que mantenga su higiene personal: Los pacientes con demencia a menudo rechazan
bañarse. Todo lo referente al baño requiere tacto y diplomacia.

Si el recordarle que debe bañarse ya no surte efecto, será necesario que establezca una rutina que

lo ayude a llevar a cabo las tareas que esto implica. Cuando su motivación ha desaparecido, debe

asegurarse que tenga un evento para el que valga la pena estar bien aseado y peinado, por ejemplo, alguna
actividad que le guste, como ir a un centro diurno, de compras, visitar a un amigo o familiar, etc.

El estrés personal del cuidador.

La enfermedad de Alzheimer no solamente afecta al enfermo sino a toda la familia. La peor carga la lleva
usted, el cuidador.

El estrés personal y emocional de cuidar a una persona con la Enfermedad de Alzheimer es enorme y
usted debe planear la manera de manejar la enfermedad en el futuro.

El comprender sus emociones le ayudará a manejar satisfactoriamente los problemas de la persona y los
suyos. Algunas de las emociones que experimente pueden ser pena, culpa, enojo, vergüenza, soledad,
impotencia, desesperanza y otras.

Pena

Esta es una respuesta natural para alguien que ha experimentado una pérdida. Por causa de la

enfermedad de Alzheimer puede sentir que ha perdido un compañero, un amigo, o uno de los padres y a
menudo lamentarse porque la persona ya no es igual, justo cuando usted se ha terminado de adaptar la
persona cambia otra vez. Puede ser devastador cuando la persona ya no le reconoce.

Muchos cuidadores han encontrado que la integración a grupos de autoayuda es la mejor manera de
continuar.

Culpa

Es muy común sentirse culpable por sentirse incómodo debido al comportamiento de la persona mayor,
por enojarse con ella, o por sentir que ya no puede continuar y está pensando en la internación. Puede ser
útil hablar sobre estos sentimientos con otros cuidadores y amigos.

Enojo

Su enojo puede estar combinado, dirigido a la persona, a usted, al médico o a la situación, dependiendo
de las circunstancias. Es importante distinguir entre su enojo por el comportamiento de la persona mayor,
producto de su enfermedad y su enojo con ella.

Puede ayudarle el buscar apoyo en un grupo de auto ayuda. A veces la gente se siente tan enojada que
está a punto de lastimar a la persona que está cuidando. Si éste es su sentimiento, debe buscar ayuda
profesional pues tener a su cargo varias responsabilidades como pagar cuentas, arreglar la casa, cocinar,
es muy estresante. Conviene que lo platique con otros miembros de la familia o con un profesional.
Vergüenza

Es común sentir vergüenza cuando la persona tiene un comportamiento inapropiado. Su incomodidad


puede desaparecer cuando comparte sus sentimientos con otros cuidadores que están pasando por las
mismas situaciones. También ayuda dar explicaciones sobre la enfermedad a los amigos y vecinos para
que puedan comprender mejor los comportamientos de la persona.

Soledad

Muchos cuidadores se apartan de la sociedad y se limitan a estar con la persona enferma en sus casas. Ser
un cuidador puede convertirlo en un solitario por haber perdido la relación con la persona enferma y con
otros contactos sociales debido a las exigencias de esta tarea. La soledad dificulta el sobrellevar sus
problemas. Es útil mantener las amistades y los contactos sociales.

Ayuda para el cuidador.

Comparta los cuidados con el resto de la familia

Para algunos cuidadores, la familia es la mayor fuente de ayuda; para otros es la mayor fuente de
angustia. Es importante aceptar ayuda de otros miembros de la familia y no llevar la carga uno solo.

Si se siente angustiado porque su familia no está ayudando y hasta pueden llegar a criticarlo porque
desconocen la enfermedad de Alzheimer, puede ser útil llamar a una reunión familiar para hablar del
cuidado de la persona.

Recuerde... el paciente tiene varios familiares que deben compartir el compromiso moral para quien
cuidó de ellos.

Comparta sus problemas

Es necesario que comparta con otros sus sentimientos v experiencias corno cuidador. Si se los guarda
para sí, es más difícil cuidar a la persona con la enfermedad. Si ve que lo que usted está experimentando
es una respuesta natural a su situación le será más fácil manejar la situación.

Trate de aceptar la ayuda cuando otros se la ofrecen aunque le parezca que lo están molestando. Trate de
pensar anticipadamente en una persona a quien recurrir en una emergencia.

Dese tiempo para sí mismo

Es esencial que tenga tiempo para usted. Esto le permitirá compartir con otras personas, disfrutar de sus
pasatiempos favoritos y lo más importante, divertirse. Si usted necesita más tiempo trate de encontrar a
una persona que se haga cargo del cuidado del enfermo parte del día para que usted pueda descansar.

Conozca sus límites

¿Cuánto más puede aguantar antes de que sea demasiado? Mucha gente se dará cuenta de cuánto puede
aguantar antes de llegar al punto en que la situación lo abruma. Si su situación es insoportable pida ayuda
para evitar una crisis.

No se culpe usted mismo

No se culpe a usted ni a la persona con la enfermedad de Alzheimer por los problemas que atraviesa.
Recuerde que la causa es la enfermedad. Si cree que la relación con amigos o familiares se está
desvaneciendo, no se culpe ni los culpe a ellos.

Trate de buscar las causas de la ruptura y discútalas con ellos. Recuerde que las relaciones con otros son
una fuente valiosa de apoyo para usted. Esto es una ventaja para usted y para la persona con Alzheimer.

Busque asesoría

Le ayudará buscar asesoría sobre su rol cambiante y las modificaciones que ocurren en la persona con
Enfermedad de Alzheimer. Esto le permitirá anticiparse a los cambios que se esperan y que el desgaste
sea menor.
Recuerde que usted es importante

Usted es importante para usted mismo y en la vida de la persona con Alzheimer. Sin usted, la persona que
atiende se sentiría perdido. Esta es otra razón por la cual es tan esencial que usted se cuide.

El saber aceptar ayuda puede resultarle nuevo. A menudo miembros de su familia, amigos o vecinos
quieren hacer algo por usted y por la persona con la enfermedad, pero quizá no sepan que sería útil o
bienvenido de su parte.

Alguna sugerencia suya o idea les dará una oportunidad para ayudar. Esto le sirve a los demás para
sentirse útiles, ayudar a la persona con la enfermedad de Alzheimer, y también proveerle a usted de algún
alivio.

Capítulo IV: Sexualidad en el Adulto Mayor

La sexualidad de las personas adultas mayores va muy relacionada con la que tuvieron en edades más
jóvenes. Un hombre saludable que ha sido sexualmente activo, puede continuar en alguna forma
expresando su actividad sexual en edad avanzada.

Fisiológicamente, las mujeres son aptas para mantenerse activas sexualmente todo el tiempo. Un
obstáculo para ellas puede ser la carencia de un compañero interesado y en muchas ocasiones por el
contexto social en el que viven, especialmente por su papel de la abuelita tierna y “asexuada”.

Es vital para toda persona y en especial en la edad adulta mayor, satisfacer la necesidad de sentir, dar y
recibir ternura y afecto, sentirse aceptado y querido, ser tomado en cuenta, ser respetado; así como
compartir vivencias que van desde la presencia física del otro, con quien se puede comentar y disentir,
hasta compartir un lecho, el contacto con la piel del otro cuerpo y disfrutar de la capacidad orgásmica.

No parece haber razones profundas para pensar que la expresión sexual en esta edad no sea satisfactoria y
placentera. Lo importante de esta expresión es la calidad, la armonía y la comunicación de la pareja.

Cabe destacar que sí hay cambios fisiológicos, pero eso no significa que se deban alterar las actividades
sexuales. Todo parece indicar que esta etapa de la vida es un tiempo de aprender a adaptarse a estos
cambios y muchos otros, y que la actividad sexual puede seguir tanto tiempo como deseen las personas
que la ejercen.

Tocarse, abrazarse y apapacharse, produce un sentimiento de reafirmación, de que la persona es


necesaria, amada y deseada. La expresión sexual también ayuda a las personas adultas mayores a sentirse
atractivas y bien consigo mismas. Físicamente, provee de un excelente ejercicio, mejora la circulación y
fortalece los pulmones y el corazón. Emocionalmente trae placer y plenitud, sobre todo al aceptar la
propia sexualidad y la de los demás como un proceso sano y humano.

Hay que considerar que a algunos hombres les cuesta trabajo llegar a la erección y ya conseguida ésta, se
sabe que la mantienen más tiempo que en la juventud. En las mujeres se presenta el problema de la falta
de lubricación y elasticidad vaginal, para lo cual se recomienda la utilización de aceites minerales.

Para lograr una mayor excitación, se puede recurrir a la estimulación manual entre ambos o a la
autoestimulación eró-tica, lo cual puede ayudar a descubrir o redescubrir las zonas del cuerpo con mayor
sensibilidad.

Capítulo V: Maltrato y violencia

Cuidar de las personas adultas mayores, sobre todo las semidependientes o dependientes, es una tarea
difícil que exige mucha dedicación y paciencia. Es posible que por la intolerancia ocurran abusos y
negligencia en el cuidado de los adultos mayores.

Cualquier persona puede ser maltratada, pero las que son física o psicológicamente dependientes son más
vulnerables. El maltrato se da sin distinción de sexo, edad, raza, religión o clase social. Por lo general, los
maltratos son infligidos por familiares o por las personas que los “cuidan”.

Diferentes tipos de maltrato.

Abuso físico
Es todo acto de agresión intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o
sustancia para sujetar, inmovilizar, causar daño a la integridad física del otro, encaminado hacia su
sometimiento o control.

Maltrato emocional

Son las conductas que consisten en actos u omisiones repetitivos, cuyas formas de expresión puedan ser:
prohibiciones, imposiciones, condicionamientos, amenazas, intimidaciones, actitudes devaluatorias, de
abandono y que provoquen en quien las recibe, un deterioro a su salud emocional.

Maltrato sexual

Consiste en inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor y a la


imposición del coito o acto sexual.

Los maltratos pueden suceder en la casa del adulto mayor, en la casa de la persona que lo cuida, en la
comunidad, en las instituciones de cuidados prolongados, en los hospitales y ocasionados por cualquier
persona que tiene relación con él.

¿Por qué sucede el maltrato?

Existen muchas razones que intentan justificar la existencia del maltrato, pero una característica de las
personas que maltratan a personas adultas mayores es la incomprensión sobre las necesidades de este
grupo de la población. Por lo general la persona que maltrata tiene antecedentes de violencia en su propia
vida.

Otra situación tiene lugar cuando el adulto mayor maltratado adquiere una percepción de sí mismo como
incapaz y/o dependiente, situación que aumenta su sensación de vulnerabilidad y desamparo; estos
sentimientos provocan mayor estrés en el cuidador, por lo que la posibilidad de maltrato aumenta. Las
formas de maltrato pueden variar desde un regaño impensado hasta una agresión premeditada v
sistemática.

Causas de maltrato.

- Una relación familiar desgastada por el tiempo.

- Problemas económicos.

- Incapacidad del cuidador para ofrecer un cuidado adecuado.

- Problemas de salud física o mental de la víctima o del agente provocador.

- Cansancio excesivo debido a la tarea de cuidar.

- Agobio por el exceso de tareas que atender.

- Falta de conocimientos sobre las necesidades específicas de las personas adulta mayores.

- ¿Qué puede hacer si usted tiene bajo su cuidado a una persona adulta mayor con algún grado de
dependencia?

- Recuerde que es una persona que puede caer en el maltrato.

- Procure dividir la tarea del cuidado de los adultos mayores entre los miembros de la familia y/o
comunidad.

- Acuda a grupos de autoayuda. Si no hay uno cerca de usted, pregunte en las Unidades de Violencia
Familiar de su delegación cómo formar uno.

- Dedique alguna parte del día a usted mismo/a.

- Complemente las obligaciones con actividades divertidas y estimulantes, busque ocupaciones atractivas,
aprenda a recrearse, realice ejercicio, sea creativo/a.
- El cambio de actividades le puede devolver los aspectos positivos de los cuidados, disminuye el estrés y
posibilita una relación adecuada entre el cuidador y el adulto mayor.

- Procure reflexionar diariamente.

Se recomienda a la persona que sufre de maltrato, o a quien es testigo de algún tipo de maltrato, que éste
NO es algo natural, personal /o privado. ¡Se debe evitar y denunciar!

Indicadores que señalan existencia de violencia o maltrato en el adulto mayor:

- Olvidos o falta de concentración.

- Irritabilidad.

- Depresión y ansiedad.

- Reducción de la actividad motora.

- Desorientación.

- Insomnio.

- Consumo excesivo de tabaco.

- Rasguños.

- Marcas (como moretones).

- Fracturas.

- Consumo excesivo de alcohol.

- Consumo excesivo de café.

- Cambios de humor.

- Aislamiento.

Capítulo VI: Creatividad: Los aspectos positivos de la edad avanzada

La vejez puede muy bien ser una etapa productiva...a menos que el estereotipo social lo impida.

Los adultos mayores conservan sus facultades mentales, siempre y cuando subsista en ellos el interés y la
aplicación.

La cultura es acumulativa: los aprendizajes se van sumando e integrando unos con otros a lo largo de la
vida. En esto se distingue el hombre de los animales que viven momento a momento el “aquí y ahora”.

La creatividad es combinación y transformación de elementos; entonces la vejez puede tener un rico


arsenal para ser creativo. En los términos del arte y de la ciencia los adultos mayores pueden funcionar a
velas desplegadas.

En nuestra época se dan muchas circunstancias que dificultan la vejez, pero al lado de ellas hay
circunstancias que la facilitan:

 Actualmente se han multiplicado mil y un estímulos que reclaman el tiempo, el dinero y las
energías del adulto mayor: viajes turísticos, congresos, eventos... y hay también algunos
privilegios como pases de cortesía y tarjetas de descuento.
 La automatización hace superflua la fuerza física y posibilita al adulto mayor para seguir
realizando muchas tareas que antes se le cerraban por su menguada fuerza muscular.
 En cuanto al empleo de personas mayores, la experiencia revela mucha dedicación y poco
ausentismo.
 Cuando el trabajo ha sido fuente de tensiones, la jubilación es una liberación que favorece la salud
física y mental.
 Surgen muchas opciones de actividad interesante y gratificante. Desde el punto de vista
intelectual, estos años son considerados como años de creatividad.
Ser persona humana es existir siempre en proceso, somos seres inacabados. Si definimos la vejez en
términos de pérdida, las pérdidas se dan en todas las etapas de la vida, no hay razón para que el adulto
mayor se sienta diferente.

La vejez va construyéndose día con día desde la juventud, no puede diseñarse a los 60 años una forma
determinada de vejez como si se proyectara un edificio nuevo. La preparación para la edad avanzada
involucra a todos los adultos de la comunidad en lo que se refiere a valores y actitudes, conductas y
hábitos creativos.

Cada persona se encuentra frente a la tarea y el reto de crear su propia vejez, y si es el caso, su propia
jubilación. El centro del ser humano es identificar su vocación, el llamado interior que le reclama
desarrollar su mejor potencialidad. Todos tenemos alguna habilidad que rebasa al resto, es la actividad
que más disfrutamos, es la esencia de nuestra naturaleza.

La juventud es una etapa en la vida, es un estado mental. Nadie envejece tan sólo por vivir un número de
años, la gente envejece cuando abandona sus ideales.

Son tres las claves para un envejecimiento óptimo: la actividad,la sociabilidad y la participación.

El adulto mayor es capaz de dar calidad a su vida y a su convivencia a través de dos operaciones
fundamentales: el ejercicio de la inteligencia y el de la voluntad. Al estimular la mente se mantiene joven
el cerebro y al amar se mantiene joven la psique, porque el que ama nunca envejece.

La calidad de vida corre pareja con la calidad de las relaciones. Una actitud básica para lograr un grado
apreciable de felicidad es el afecto hacia los demás, unido al afecto de los demás. Para ello los adultos
mayores pueden:

- Despertar y revitalizar lazos de amistad con parientes cercanos y lejanos.

- Ser más creativo en buscar modos de enriquecer las relaciones con los nietos “Con sus relatos y con sus
fantasías, los abuelos rocían polvo de estrellas en las vidas de los pequeños”.

- Esforzarse por creer y sentir la comunidad espiritual con sus hermanos de religión o con todos los
hombres.

Lo más importante en la vida no es hacer lo que queremos, sino querer lo que hacemos. Cuando se es
flexible, cada edad tiene su ilusión y su encanto; nunca se llega el día en que el tedio y el hastío vacíen de
contenido y colorido la vida del individuo creativo.

La persona que cree en una providencia, que reza, que piensa que tiene una misión que cumplir tiende a
sentirse más protegida, más motivada, más optimista, más esperanzada que el escéptico incorregible.

CONCLUSION

¿Si esta vida sólo se vive una vez, cómo se hace para vivirla de la mejor manera?

Se ha encontrado que la salud y los ingresos son factores estrechamente relacionados con la satisfacción
de la vida, ya que esto ayuda a que los individuos sean más activos e independientes.

También está comprobado que las personas activas que salen a paseos, al cine, al teatro, a ver amigos o
familiares, son más felices que las que permanecen en casa.

Ahora bien, en ocasiones se tienen varias enfermedades simultáneamente y se cuenta con poco dinero,
pero en muchos casos esto no es un impedimento para tener una vida autónoma y creativa.

Una estrategia de gran utilidad en la madurez es revisar la vida de una manera completa, resaltando
aquellas cosas que signifiquen logros. Esta manera de ver la existencia, proporciona a muchas personas
un sentimiento de realización por haber cumplido correctamente sus diferentes roles y de muchas metas
logradas.
El amor y la aceptación de sí misma/o implica la aprobación de la vida que se ha vivido, sin pesares por
lo que pudo haber sido o por lo que debiera hacerse hecho en forma distinta.

Después del retiro, de la jubilación, de que los hijos se van del hogar, a partir de los 60 años o antes de
que ocurra todo esto, las personas necesitan redefinir su valor como seres humanos, más a allá del papel
laboral o el que desempeñaron en el hogar.

Es conveniente auto-explorarse para encontrar nuevos intereses que tomen el lugar de aquellos que
inicialmente orientaron y estructuraron la vida.

Hay que cultivar la riqueza social y mental durante la vejez, y dentro de lo posible, comenzar a centrar la
atención en lo satisfactorio que tiene la relación con otras personas, a partir de actividades diversas,
eligiendo las que no dependan mucho de esa fortaleza física que va disminuyendo y rescatando a su vez
las potencialidades existentes en cada quien.

Por otra parte, es posible que cuando se llega a edades avanzadas se padezca de algún tipo de demencia
que requiera de alguna persona para cuidarle y proveerle de los medios que le permitan mantener sus
capacidades hasta donde sea posible, ya que aún y con alguna enfermedad el adulto mayor tiene el
derecho de vivir con toda la dignidad de que sea capaz.

 PLAN NACIONAL DE LA ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR

El envejecimiento de la población es uno de los mayores desafíos que tiene la humanidad.


Al entrar en el siglo XXI el envejecimiento a escala mundial impondrá mayores exigencias económicas y
sociales en todos los países.

La Organización Mundial de la Salud sugiere que: Podemos envejecer con dignidad si los países, las regiones
y las organizaciones internacionales promulgan políticas y programas de “envejecimiento activo” que
mejoren la salud, la autonomía y la productividad de los ciudadanos de más edad-.

Los cambios demográficos producidos en el Ecuador, en razón de la disminución de la tasa de mortalidad


infantil, de natalidad, fecundidad y el aumento de la esperanza de vida, obliga a reflexionar sobre el cambio
de perfil epidemiológico en la población, la misma que va aumentando a partir de 65 y más años, por tanto el
fenómeno del envejecimiento, tanto en el ámbito individual como poblacional, es un tema que ha sido tratado
en foros mundiales en los cuales se ha dado directrices y políticas, que constituyen valiosos insumos técnicos
para nuestro país.

Por primera vez en la historia este Ministerio de Salud a incluido en su orgánico estructural por procesos, la
micro área de adultos y adultos mayores, dentro de la Dirección de Normalización técnica del Sistema
Nacional de Salud (SNS) según el Marco Teórico para el Nuevo Enfoque de la Gestión Pública, Publicada en
Marzo del 2004 por SENRES, en la que desarrollará actividades para dar cumplimiento a la obligación del
Estado, para este grupo etáreo de especial atención, para permitir y viabilizar las medidas pertinentes para que
las personas adultas y adultas mayores se mantengan sanas y económicamente activas hacia un
envejecimiento saludable.

Dentro del marco de la modernización del Estado, el MSP ha optado una nueva organización estructural por
procesos, definidos en cuatro macro procesos uno de ellos el Macro Proceso de Valor Agregado, que a su vez
lo conforman 5 subprocesos:

1. - Oferta y Demanda.
2. - Salud Pública.
3. - Control y Mejoramiento en Gestión de las Servicios de Salud.
4. - Vigilancia Sanitaria.
5. - Normatización del SNS y dentro de este último constan tres Coordinaciones:

• Salud Indígena

• Regulación Sectorial

• Normalización Técnica, de la cual depende la Micro área de Adultos, Adultos Mayores.


JUSTIFICACIÓN

El desconocimiento de las autoridades y de las personas Adultas y Adultas Mayores de sus propios e
irrenunciables derechos, el poco acceso a las leyes y demás instrumentos jurídicos, tanto de los beneficiarios,
de los prestadores de servicios y la población en general hace necesario que se orienten los esfuerzos a brindar
el acceso de las personas Adultas Mayores, al conocimiento de las leyes y más instrumentos existentes entre
los que constan las obligaciones de la familia y del Estado Ecuatoriano para consolidar mecanismos
comunitarios de ayuda, participación y protección a la población de la Tercera Edad

En los actuales momentos el acceso a los Servicios de Salud por parte del Adulto Mayor es limitado y
restringido por varias condiciones:
1. Acceso físico, por distancia, discapacidad y por horarios de atención.
2. Económicos: restricción económica para poder pagar una consulta, escaso capital para poder adquirir
medicación específica que se ve más grave en casos de comorbilidad, además el tiempo por el que tienen que
consumir medicamentos a veces indefinidamente y no hay capital que resista.
3. De inseguridad por los tratamientos que no siempre son eficaces o curativos por que la visión actual de
Atención al Adulto Mayor no es de tipo INTEGRAL sino curativo paliativo según su sintomatología, lo que
genera polifarmacia, maltrato, diagnósticos superficiales, omisión del área cognoscitiva, destrezas y
habilidades para el área de auto cuidado.
4. Desconocimiento de las etapas del envejecimiento con la premisa de que los cambios más ostensibles del
envejecimiento en los seres humanos empiezan alrededor de los 40 años.

Con este análisis del sector es necesario que se dictaminen POLÍTICAS PUBLICAS en salud para los adultos
mayores, que permita concienciar al Estado, a la familia y a la sociedad, sobre la necesidad de apoyar a este
sector de la población ecuatoriana en su proceso de integración, reconocimiento y respeto de sus derechos,
sobre la base de los principios de solidaridad y equidad (OPS 2004).
Las necesidades básicas de los adultos mayores son:

- Alimentación

- Vivienda

- Salud
- Entorno saludable

Siendo estas necesidades básicas para lograr un envejecimiento productivo, saludable y activo, al momento la
población Adulta Mayor del país, que no participa en la seguridad social o en otros sistemas de aseguramiento
como la Policía o Fuerzas Armadas, no tiene el soporte estatal ni comunitario, excepto el transcultural para
tener acciones de supervivencia y quienes sufren en un detrimento socioeconómico probablemente terminen
su vida antes de lo esperado con muy mala calidad de vida en sus postrimerías y con alto costo para la familia
y quienes administran salud; por lo que es necesario la definición de las políticas sanitarias, que nos
permitirán diseñar directrices para el manejo del Adulto Mayor desde el punto de vista salubrista con lo que a
más de brindar servicio médico y atención comunitaria estaremos ahorrando muchos recursos tanto humanos
como financieros a las estructuras de salud del país.
LEYES

La Ley Nº 7935 establece fines específicos al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor:

 Propiciar y apoyar la participación de la comunidad, la familia y la persona adulta mayor en las


acciones para su desarrollo.
 Impulsar la atención de las personas adultas mayores por parte de las entidades públicas y privadas y
velar por el funcionamiento adecuado de los programas y servicios destinados a ellas.
 Velar porque los fondos y sistemas de pensiones y jubilaciones mantengan su poder adquisitivo, para
que cubran las necesidades básicas de sus beneficiarios.
Proteger y fomentar los derechos de las personas adultas mayores referidos en el ordenamiento jurídico en
general.

LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SE EJECUTA


• Mediante acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
• Protección especial a grupos vulnerables, con sentido de equidad.
• Estrategias de extensión de cobertura y atención primaria de salud.
• mejorar el nivel de salud y bienestar de la población con participación de la sociedad civil.

ACTIVIDADES QUE SE ESTAN EJECUTANDO.

• Incorporación en el POA, (Plan Operativo Anual) de las unidades de salud del primer nivel, las actividades
necesarias básicas de promoción, prevención, aplicando el nuevo modelo de atención integral, integrada y con
participación comunitaria, con la estrategia de extensión de cobertura y atención primaria.
• Garantizar el acceso de los adultos, adultos mayores y familias más pobres a todas las acciones y
prestaciones que ofrece la red de servicios del MSP. (Primera etapa).

CAMPO INTERINSTITUCIONAL

ACTIVIDADES QUE SE EJECUTAN


• Fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones públicas y privadas.
• Manejo de la información para la acción, mediante la vigilancia epidemiológica e investigación de la
morbilidad, para definir intervenciones basadas en evidencias.
• Garantizar la prevención y control de las enfermedades y problemas de mayor frecuencia e impacto,
priorizando las enfermedades trasmisibles por vectores, infecciones respiratorias agudas, enfermedades
crónicas degenerativas, diabetes, hipertensión arterial, cardio y cerebro vasculares, de cuello uterino y mama,
estomago y próstata, riesgos psicológicos y mentales, violencia y emergencias.
• SIVE alerta en acción para las trasmisibles.
• SIVE ambulatorio, control y vigilancia de las enfermedades no trasmisibles 56 patologías, notificación a
través del epi 2.
• Reuniones para definir los instrumentos específicos para la atención al adulto mayor y que serán incluidos
en la historia clínica única. MSP y presentar a la comisión del CONASA para consensuar con los otras
instituciones del sector salud.
• Se han obtenido la base de datos de las principales enfermedades no trasmisibles.

LA RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN.

• Organizar los servicios de salud ambulatorios y hospitalarios para atender de manera integral, integrada y
progresiva a la población, mediante redes de servicios públicos y privados a través del sistema de referencia y
contra referencia.
• Plena vigencia de la ley de los derechos y amparo al paciente, la protección del adulto mayor, regulada por
la ley correspondiente.
• Definir conjunto de prestaciones de acuerdo a necesidades y realidades.

Epidemiológicas locales y nacional, considerando ciclo vital, preferentemente a grupos vulnerables, ancianos,
personas discapacitadas y en situación de pobreza.
• Ejecutar programas de atención de las discapacidades y minusvalía, con estrategias de participación de la
familia y comunidad.

ACTIVIDADES QUE SE ESTAN EJECUTANDO.

• Creación del Comité Nacional de enfermedades no transmisibles. Acuerdo ministerial 11234 de octubre
2004.
• Elaboración del primer borrador por grupo de expertos y consultores del comité y OPS del manual de
enfermedades no transmisibles con las siguientes guías: diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad,
dislipidemias, alimentación saludable, actividad física, lucha antitabaquica y antialcohólica. Se encuentran en
publicación.

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS TALENTOS HUMANOS.


• Garantizar la calidad de la atención a través de un proceso continuo de perfeccionamiento del personal de
salud.

ACTIVIDADES QUE SE ESTAN EJECUTANDO


• El MSP tiene un programa de residencias medicas básicas, en convenio con las universidades. Para formar
especialistas, según necesidades detectadas en los servicios y tomando varios criterios dentro de estos el
perfil epidemiológico.
• En la actualidad se ha formado especialistas principalmente en gineco obstetricia, pediatría, medicina
interna, terapia intensiva, dermatología, anestesiología.
• Al priorizar la atención al adulto y adulto mayor se fundamentará la necesidad de formar especialistas en
geriatría y gerontología, coordinado con las universidades en el mes de septiembre / octubre 2005.
• Se ha diseñado un plan de capacitación en el nuevo modelo de atención

Integral con la estrategia de extensión de cobertura y atención primaria donde incluye el grupo de adultos -
adultos mayores, para el equipo técnico, personal de médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería,
promotores de salud, del primer nivel de atención.

En este escenario la respuesta y propuesta del MSP para abordar la atención al adulto - adulto mayor se
sustenta en tres pilares: la participación, la salud y la seguridad. Sustentado por el marco político
recomendado de OPS / OMS.

COROLARIO
El envejecimiento de la población es un fenómeno global, que requiere medidas, internacionales, nacionales,
provinciales y locales, el hecho de no afrontar de manera racional los imperativos demográficos y los rápidos
cambios de los enfoques de la promoción. Prevención y las pautas de la recuperación y rehabilitación, si no
abordamos con oportunidad, tendremos que pasar consecuencias graves, que ya se evidencian en nuestro país.

Ha llegado el momento de instaurar un nuevo paradigma que considere a las personas ancianas participantes
activos de una sociedad que integra el envejecimiento y que considere a dichas personas contribuyentes
activos y beneficiarios del desarrollo.

Para ello se necesita contar con una política de salud que tome encuentra al adulto mayor, dentro del nuevo
modelo de atención integral a las personas dentro del ciclo vital, que sea construida desde diferentes foros con
actores sociales, instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, en mesas de trabajo.
Para lograr un acuerdo nacional por la salud y la vida. Tomando en cuenta el principio de la equidad.

La tarea de conseguir equidad en salud es un esfuerzo intersectorial, que demanda una acción coordinada y
que debe concretarse dentro del sistema nacional de salud. como se ha dicho anteriormente, el MSP ha
definido un proceso de educación continua para el personal del primer nivel de atención, con el propósito de
que el recurso humano tenga una nueva visión, piense en forma diferente y actúe en forma diferente, esto
implica trabajar con las necesidades de la comunidad traducidas en problemas de salud.

EJES ESTRATEGICOS

Ingreso
Pensiones: Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, (IVM), Régimen No Contributivo, Otros regímenes.
 Trabajo: Creación de oportunidades
 Subsidios: Ayudas económicas permanentes
“Un componente fundamental de la calidad de vida de las personas mayores es su seguridad económica,
definida como la capacidad de disponer y usar en forma independiente una cierta cantidad de recursos
económicos adecuados y sostenidos que les permita llevar una vida digna y el logro de calidad de vida en la
vejez”. (Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento).

Maltrato

 Físico
 Psicológico
 Sexual
 Patrimonial
 Abandono
 Negligencia
“La discriminación por edad se manifiesta de distintas maneras, entre ellas en la falta de reconocimiento
expreso de las personas mayores como sujetos pasivos de violencia y maltrato en algunas legislaciones.
Asimismo, se tiende a presentar una imagen estereotipada de la vejez, expresada como pasividad,
enfermedad, deterioro, carga o ruptura social que, en general, los medios de comunicación mantienen y
reproducen”. (Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento).

Participación Social e Integración Intergeneracional

 Familia
 Comunidad
 Grupos organizados
“Las personas mayores realizan actividades de distinta índole en su propio beneficio y el de la comunidad, a
través de su participación en organizaciones compuestas exclusivamente por adultos mayores u
organizaciones intergeneracionales y, en general, provocan cambios positivos en sus condiciones de vida y en
su empoderamiento como grupo social.”(Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el
Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento).

Consolidación de Derechos

 Transporte
 Vivienda
 Atención preferencial
 Descuentos
 Educación
“La creación de condiciones políticas, económicas, físicas, sociales y culturales adecuadas para las personas
mayores es fundamental para el desarrollo social y el ejercicio de los derechos, deberes y libertades en la
vejez”. (Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento).

Salud Integral

 Promoción
 Prevención
 Atención especializada accesible: Geriatría, Rehabilitación, Oftalmología, Odontología, Audiología,
Nutrición, Gerontología.

“Las personas mayores de la región se enfrentan a diferentes problemas de salud, cuyo curso está determinado
por la condición social, género y etnia, por la inequidad en el acceso oportuno a servicios de salud de
calidad”. (Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento).

CONCLUSIONES

1.Las políticas de salud vigentes con acuerdo Ministerial N° 0000153 nos permite desarrollar actividades
específicas para el adulto mayor.

2. Tenemos actividades que se están ejecutándose y hay que continuar.

3. Que es necesario aunar esfuerzos entre todos los sectores para diseñar y definir una política de estado para
el envejecimiento activo.

4. Tenemos un plan estratégico nacional para la atención integral de salud del adulto mayor.

5. Trabajar coordinadamente creando espacios de deliberación a todo nivel. En torno al tema que es
responsabilidad de todos y para todos

Potrebbero piacerti anche