Sei sulla pagina 1di 20

EL ACENTO

La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en un
vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una
sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un
tono.

La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una mayor
fuerza en su pronunciación.

Este acento ortográfico también permite distinguir entre dos palabras que se escriben de la
misma forma pero que señalan diferentes cosas: “salto / saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo /
sólo”.

No todos los acentos de los vocablos castellanos son indicados con tildes. Sin embargo, gracias
a una serie de reglas, es posible leer correctamente cualquier palabra sin necesidad de
conocerla; cabe mencionar que en otros idiomas, como el inglés o el japonés, por ejemplo, la
fonética exacta de ciertos términos no está implícita a través de la ortografía, por lo cual es
indispensable memorizarla.

ACENTO ORTOGRAFICO

Es el más común y hace referencia al signo (´) que se le conoce como tilde. Este se usa en la
silaba tónica; si suena en la última se le conoce como agudas; en la penúltima, como graves y
en la antepenúltima como esdrújulas.

Las palabras agudas.- son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la
última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" o "s". Se les conoce también como
palabras oxítonas. Las palabras agudas sin tilde (acento) o son las que terminan en el resto de
las consonantes.

Existen pocas excepciones, palabras como maíz, Raúl, baúl y raíz que también son palabras
agudas y se consideran una excepción debido a que se acentúan a pesar de no terminar en "n"
o "s" por consecuencia de la ruptura del diptongo.

EJEMPLOS DE PALABRAS AGUDAS CON TILDE O ACENTO ORTOGRÁFICO:

 Acción
 Acordeón
 Adicción
 Admiración
 Admisión
 Alegró
 Anís
 Avión
 Bebé
 Beberá
 Café
 Cajón
 Calderón
 Calzón
 Camarón
 Caminará
 Caminó
 Camión
 Campeón
 Canción
 Colón
 Comezón
 Comprensión
 Común
 Confirmación
 Corazón
 Correré
 Cuál
 Decisión
 Denominó
 Dentejón
 Designó
 Dirección
 División
 Ecuación
 Edredón
 Enfrentó
 Enredó
 Evaluación
 Exclamación
 Explicación
 Expresión
 Fumó
 Fundó
 Guión
 Gijón
 Ilustración
 Información
 Japonés
 Jesús
 José
 Julián
 Junín
 Lección

 León
 Limón
 Llegó
 Maíz
 Mamá
 Maní
 Maricón
 Medicación
 Multiplicación
 Murió
 Nació
 Oración
 Orión
 País
 Panamá
 Pantalón
 Papá
 París
 Pensará
 Perfección
 Perú
 Población
 Portón
 Preguntó
 Raíz
 Rebelión
 Recibió
 Religión
 Roció
 Rotación
 Salió
 Salmón
 Salomón
 Satisfacción
 Sección
 Según
 Sillón
 Sofá
 Solución
 Sustracción
 También
 Televisión
 Terminación
 Tiburón
 Tonalá
 Transición
 Unión
 Volaré
EJEMPLOS DE PALABRAS AGUDAS SIN ACENTO ORTOGRÁFICO O TILDE:

 Abarcar
 Abarrancar
 Abastecer
 Abatir
 Aborrecer
 Abortar
 Abotonar
 Abuchear
 Acatar
 Acaudalar
 Acceder
 Aceptar
 Achatar
 Aclimatar
 Acoplar
 Acosar
 Acreditar
 Acusar
 Agobiar
 Agradar
 Agravar
 Alcoholizar
 Amuelar
 Ascender
 Balear
 Beldad
 Belicosidad
 Bifocal
 Billar
 Bimestral
 Bimotor
 Binocular
 Bisel
 Bisexual
 Blanquear
 Bogar
 Bordear
 Borrar
 Botar
 Boxear
 Bracear
 Branquial
 Buceador
 Bucear
 Burdel
 Cafetal
 Calador
 Calibrador
 Calibrar
 Cañaveral
 Catastral
 Causal
 Cenit
 Central
 Cocotal
 Collar
 Compilador
 Consignar
 Consolar
 Contador
 Controlador
 Corral
 Correr
 Costal
 Costillar
 Cual
 Decolorar
 Denigrar
 Deidad
 Decantar
 Dejar
 Decir
 Dental
 Depurar
 Depositar
 Destronar
 Desconsolar
 Descomunal
 Diesel
 Dilo
 Doblez
 Doblar
 Fanfarronear
 Final
 Finalidad
 Fornicar
 Ganar
 Generar
 Genial
 Ingenuidad
 Integrar
 Integridad
 Interior
 Jaguar
 Jugar
 Justiciar
 Lesionar
 Maizal
 Mencionar
 Mental
 Motel
 Nacional
 Natural

Las palabras graves.- son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la
penúltima sílaba. Llevan acento ortográfico o tilde cuando terminan en cualquier consonante
menos "n" o "s". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo como en Afonía, Biología
(biologí-a), acentúan, etc.Las palabras graves también son conocidas como palabras
paroxítonas.

Ejemplos de palabras graves con tilde o acento ortográfico:

 Abstraído
 Acentúan
 Acentúas
 Afonía
 Agonía
 Álbum
 Alcancía
 Alcázar
 Alférez
 Altanería
 Ámbar
 Ángel
 Árbol
 Arcaísmo
 Áspid
 Automóvil
 Azúcar
 Báez
 Barahúnda
 Benítez
 Bermúdez
 Bistraído
 Bolívar
 Cáliz
 Cáncer
 Cádiz
 Cárcel
 Catéter
 César
 Césped
 Chárter
 Clímax
 Codeína
 Cóndor
 Cónsul
 Cortázar
 Cráter
 Crémor
 Cristóbal
 Cuauhtémoc
 Dátil
 Débil
 Decaído
 Deísmo
 Déme
 Días
 Díaz
 Díez (apellido)
 Difícil
 Distraído
 Dócil
 Dólar
 Dúctil
 Dúo
 Egoísta
 Elías
 Encía
 Enríquez
 Estéril
 Éter
 Fácil
 Feísmo
 Fémur
 Fértil
 Flúor
 Formaldehído
 Fríjol (con tilde en países como Colombia)
 Fútbol
 González
 Hábil
 Héctor
 Henríquez
 Jiménez
 Jugaría
 Lápiz
 Leías
 Leísmo
 Líder
 López
 Mármol
 Martínez
 Mártir
 Mástil
 Móvil
 Ñandúes
 Óscar
 Pérez
 Póquer
 Prócer
 Púgil
 Raíces
 Ramírez
 Recaído
 Revólver
 Río
 Rodríguez
 Seísmo
 Símil
 Suárez
 Táctil
 Tánger
 Tráiler
 Trébol
 Túnel

Ejemplos de palabras graves sin acento ortográfico o tilde:

 Abanderado
 Abanderamiento
 Abandonado
 Abanica
 Abanico
 Abarrotado
 Abasto
 Abolengo
 Abortivo
 Abovedada
 Abovedado
 Abrasivo
 Abrazadera
 Absolutorio
 Abstencionismo
 Abucheo
 Abuela
 Abuelo
 Acarreo
 Acerado
 Acomplejado
 Acuarela
 Acuario
 Acusado
 Administrativo
 Aduana
 Adulto
 Adusto
 Albañiles
 Amazonas
 Antes
 Anulares
 Arica
 Arrecife
 Atento
 Avispa
 Babilla
 Banco
 Bandada
 Bandido
 Banquero
 Baronesa
 Busca
 Camote
 Carmen
 Chaqueta
 Cierne
 Cierre
 Cifra
 Cigarra
 Cigarrillo
 Cigüeña
 Cilindro
 Cima
 Cinco
 Cinta
 Cintura
 Cisne
 Climas
 Clorofila
 Cobija
 Crimen
 Cuaderno
 Darle
 Decisiva
 Dedazo
 Donde
 Eclipse
 Electrodo
 Elefante
 Elegante
 Elemento
 Elitista
 Embajadora
 Embalse
 Examen
 Fluido
 Hijo
 Hilo
 Iquitos
 Joven
 Largo
 Lechuga
 Maleta
 Mandriles
 Mano
 Margen
 Martes
 Mismos
 Ojo
 Paracas
 Repleta
 Resortes
 Sismo
 Suelo
 Tarde
 Tijeras
 Tumbes
 Vaquilla
 Virgen
 Voleo
 Zancudo
 Zapatos

Las palabras esdrújulas.- Para poder conocer el significado del término esdrújula se hace
necesario, en primer lugar, conocer su origen etimológico. En este caso, podemos establecer
que deriva del italiano, concretamente de “sdrucciola”, que significa “deslizante” y que deriva
del verbo “sdrucciolare”, que es sinónimo de “resbalar”.on las únicas palabras que siempre
llevan acento ortográfico. Para poder conocer el significado del término esdrújula se hace
necesario, en primer lugar, conocer su origen etimológico. En este caso, podemos establecer
que deriva del italiano, concretamente de “sdrucciola”, que significa “deslizante” y que deriva
del verbo “sdrucciolare”, que es sinónimo de “resbalo

No obstante, hay teorías diferentes sobre el origen latino de esas palabras italianas. Así,
mientras unas indican que procede del latín “disroteolare”, que vendría a significar “caer
rodando”, hay otras que establecen que deriva de la palabra latina “extrusitare”, que es
sinónimo de “echar con fuerza hacia fuera”.Una palabra esdrújula es aquella en la cual el
acento prosódico recae en la antepenúltima sílaba.

EJEMPLOS:

 Antígona
 Anaxágoras
 ópalo
 endócrino
 héroe
 cómpralo
 ídolo
 órdenes
 déficit
 esdrújula
 espátula
 éxtasis
 tarántula
 páncreas
 océano
 fantástico
 caótico
 término
 cárceles
 carátula
 lágrima
 acérrimo
 brócoli
 cuadrilátero
 cálida
 Bélgica
 gárgola
 etíope
 fatídico
 cómodo
 depósito
 errático
 islámico
 gráfica
 jurásico
 ibérico
 Nápoles
 heterogéneo
 glándula
 hígado
 Málaga
 ejército
 cálido
 América
 arsénico
 bárbaro
 cáscara
 fanático
 fósforo
 insípido
 Mónaco
 micrófono
 ábaco
 intérprete
 bélico
 Líbano
 célebre
 cómputo
 brújula
 antiácido
 aéreo
 cráneo
 itálico
 gótico
 Sudáfrica
 láctea
 década
 cólera
 apóstrofe
 bóveda
 ilegítimo
 Técnicas
 cálculo
 centímetro
 pirámide
 rectángulo
 aritmética
 geométrica
 matemática
 sílaba
 número
 cúspide
 círculo
 vértice
 ángulo
 teléfono
 didáctico
 triángulo
 imágenes
 dárselo
 Antígona
 mecánico
 soviético
 agrícola
 Código
 eléctrico
 máquina
 oxígeno
 México
 Cerámica

Sobresdrújula.- Las palabras sobreesdrújulas son aquellas palabras cuya sílaba tónica (es decir
la sílaba que suena más fuerte al pronunciar la palabra) se encuentra antes de la
antepenúltima sílaba, ósea puede ser la cuarta, quinta o las restantes sílabas contando desde
el final de la palabra.

Encontramos excepciones tal que la mayoría de ellas son tildadas, excepto los adverbios
creados a partir del adjetivo con el sufijo -mente. En este caso solo se tildarán si el adjetivo
lleva tilde por sí solo.

Como es en la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo frío también la lleva; sin
embargo la palabra efectivamente no lleva tilde puesto que el adjetivo efectivo no lleva.

Son aquellas que tengan acento (carga de pronunciación) en la sílaba anterior a la


antepenúltima, es decir la cuarta o más silaba de una palabra.

EJEMPLOS

 ábremelo
 ágilmente
 álzatelo
 apágamelo
 apréndetelo
 atízatelo
 atrápamelo
 averíguaselo
 avísamelo
 bájensela
 bébanselo
 cálidamente
 cándidamente
 cantándotelo
 cántaselo
 castíguesele
 cédemelo
 cocínaselo
 cómanselo
 coménteselo
 cómpramelo
 considéramelos
 corrígemelo
 cuélgaselo
 cuéntamelo
 dándomelo
 debiéndoselo
 débilmente
 dejándoselo
 democráticamente
 demuéstramelo
 devuélvamelo
 dibújamelo
 difícilmente
 dígaselo
 dócilmente
 échatelo
 enfríaselo
 entiéndemelo
 entrégaselo
 específicamente
 esporádicamente
 estilísticamente
 estíreselo
 estúdiatelo
 éticamente
 fácilmente
 frívolamente
 gánatela
 háganselo
 infórmaselo
 intrépidamente
 juégatela
 júntamelo
 júramelo
 léeselo
 llévatelo
 manifiéstaselo
 míraselo
 objétamelo
 ordénaselo
 pacíficamente
 permítaselo
 permítaseme
 piénsatelo
 píntenselo
 prácticamente
 pruébatelo
 quédatelo
 Quédeselo
 químicamente
 quítamelo
 rápidamente
 recíbesela
 recóbraselo
 recomiéndasela
 recortándoselo
 redáctaselo
 regálaselo
 regístraselos
 remiéndaselos
 repíteselo
 repitiéndotelo
 reprochándoselo
 retírenselo
 róbaselo
 románticamente
 rómpanselo
 rompiéndosela
 ruégamelo
 rústicamente
 véndemelo
 sácaselo
 súbansela
 Súbitamente
 tatareándomelo
 tímidamente
 tráemela
 trágicamente
 últimamente

El acento también hace referencia a una entonación particular que el hablante utiliza de
acuerdo a su ánimo o propósito, o a las particularidades fonéticas que caracterizan a los
hablantes de una determinada región. Con respecto al último punto, resulta muy interesante
analizar cuántas formas diversas presentan la mayoría de los idiomas en las distintas zonas
geográficas donde se hablan.

El castellano, por ejemplo, tiene una gran variedad de acentos, incluso dentro de un mismo
país; en Argentina, el salteño, el pampeano y el cordobés son tres acentos considerablemente
distintos, cada uno con su tonada particular, acompañada de regionalismos y gestos que los
hacen parecer tres idiomas independientes. Lo mismo sucede en España, donde un
malagueño, un madrileño y un barcelonés se distinguen a leguas por su manera de hablar.

En la música, el acento señala donde cae el peso del pulso. En este sentido, el acento puede
aparecer como una marca dentro de la notación musical, que señala qué nota tiene que ser
reproducida con mayor intensidad. Sin embargo, todas las partituras llevan una acentuación
implícita, la cual se deduce observando el tipo de compás, indicado al comienzo de cada parte
de la obra (si se trata de una composición tal como un concierto para piano o una sinfonía) y
en cada alteración.

Si se trata de un compás de 2/4 (dos cuartos), se sabe que el primer tiempo de cada compás
debe sonar con más intensidad que el segundo. De esta forma, si tomamos un compás con dos
negras (teniendo en cuenta que la negra es la figura 4, y en este caso cada compás consta de 2
negras) su correcta acentuación resulta muy sencilla. Cabe mencionar que una melodía muy
compleja puede ser difícil de acentuar a primera vista, por lo cual es imprescindible dominar
las bases de la lectura musical.

Por último, en la poesía, el acento rítmico es un recurso estilístico que aparece como un
elemento constitutivo del verso.
TILDACIÓN GENERAL

La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos
gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra
comunicación escrita si no lo hacemos.

Clasificación de las palabras según su tildación

1. Agudas: Llamadas también Oxítonas.

2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas.

3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas.

4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas.

TIPOS DE ACENTOS:

• ACENTO DIACRÍTICO.-Utilizado para distinguir las palabras y darles diferentes significados a


la silaba tónica (que es donde se pronuncia el acento de la palabra). Normalmente se pone en
pronombres personales, adjetivos posesivos o al utilizarlo como afirmación.

• ACENTO ORTOGRÁFICO.- Es el más común y hace referencia al signo (´) que se le conoce
como tilde. Este se usa en la silaba tónica; si suena en la última se le conoce como agudas; en
la penúltima, como graves y en la antepenúltima como esdrújulas.

• ACENTO PROSÓDICO.- Es aquel que se pronuncia pero no se escribe y recae en una sola
sílaba, por ejemplo: hamaca, la cual recae en la silaba ma.

La importancia de la acentuación es ayudar a que los textos tengan coherencia y para ello es
necesario saber cuándo se utilizan este tipo de reglas para poder expresar aquello que se
queremos.

Para algunos, la omisión de los acentos no suele ser tan grave al escribir en las diferentes redes
sociales y leer de manera apresurada, sin embargo no se justifica el desinterés por escribir de
una forma correcta.

La acción fonológica, ayuda a distinguir la fuerza de las palabras. El saber leer y usar de forma
correcta, estas reglas contribuye a un mejor entendimiento entre los seres humano
TILDACION ESPECIAL

Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos


especiales. Entre estas se conocen tres:

La Acentuación Diacrítica: Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función


morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma
forma y distinto significado). Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes
palabras:

EL, MI, TU, SI, SE, TE, DE, MAS, O, AUN, SOLO, VE, ESTE, ESE, AQUEL y PORQUE.

La palabra “EL”, se atilda cuando es pronombre de la tercera persona en singular: No lleva tilde
cuando es artículo. Ejemplo: Él dibuja un cuadro. Trabajo pan para el niño.

La palabra “MI”, se atilda cuando es pronombre de la primea persona en singular. No lleva


tilde cuando e adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo: Ese libro es para mí Ella trajo mi
cuaderno.

La palabra “TU”, se atilda cuando es pronombre de la segunda persona en singular. No lleva


tilde cuando es adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo: Quiero que vengas tú. Reyna miró
tú lápiz.

La palabra “SI”, se atilda cuando es afirmación y pronombre de la tercera persona en singular.


No lleva tilde cuando es conjunción condicional y nota musical. Ejemplo: Elías volvió en sí. No
sé si vendrá.

La palabra “SE”, se atilda cuando es conjunción del verbo saber y ser. No lleva tilde cuando es
pronombre de la tercera persona en singular y plural. Ejemplo: Yo sé la lección. Ellos se fueron.

La palabra “TE”, se atilda cuando se refiere a bebida estimulante. No lleva tilde cuando es
pronombre personal, nombre de letra y símbolo químico. Ejemplo: Quiero un té caliente. No te
vayas.

La palabra “DE”, se atilda cuando se refiere al verbo dar. No lleva tilde cuando es preposición y
nombre de letra. Ejemplo: Estela que le dé el chocolate. Fuimos de viaje

La palabra “MAS”, se atilda cuando significa cantidad. No lleva tilde cuando es conjunción
adversativa, que equivale a “pero”. Ejemplo: Tú sabes más que yo. Te llamé mas no me oíste.

La conjunción “O”, se atilda cuando va entre cifras, al fin de no confundirse con el cero. No
lleva tilde en cualquier otra forma. Ejemplo: 5 ó 7 Lleva o te pego.

La palabra “AUN”, se atilda cuando equivale a todavía. No lleva tilde cuando se refiere a
inclusive, también, hasta, ni siquiera. Ejemplo: No llegó aún. Aun los malos aprobaron.
La palabra “SOLO”, se atilda cuando desempeña la función de adverbio. No lleva tilde cuando
su función es adverbia, equivalente sin compañía. Ejemplo: Juan fue sólo hasta su casa. Ana
solo vino por ti.

La palabra “VE”, se atilda cuando se refiere al verbo ir. No llevan tilde cuando se refiere al
verbo ver. Ejemplo: Maria vé a la tienda. Roberto ve la televisión

Las palabras “ESTE, ESE, AQUEL” (con sus plurales y femeninos), se atildan cuando son
pronombres sustantivos. No llevan tilde cuando son adjetivos y pronombres neutros (esto,
eso, aquello). Ejemplo: Éste juega. Este niño juega.

La palabra “PORQUE” (cuatro casos).

Porque, junto y sin tilde, cuando es respuesta y conjunción casual. Ejemplo: ¿Éstas enferma?
Si, porque no me abrigué.

Porqué, junto y con tilde, cuando es sustantivo y va antepuesta por el articulo el. Ejemplo: No
comprendo el porqué de tu frialdad.

Por qué, separado y con tilde, cuando es pregunta, exclamación y admirativa. Ejemplo: ¿Por
qué las mujeres son tan hermosas?

Por que, separado sin tilde, cuando se puede sustituir con las preposiciones. Ejemplo: Por que
soy de opinión diferente. No pienso como tú.

Acentuación Enfática.-Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente:
las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se atildan cuando
son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.

Caso contrario no se atildan:

Ejemplos:

¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías

¿Cómo lo hizo? Mira como él piensa

¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón

¡Quién entro aquí! Hilda, es quien está enamorada

¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Iliana

¿Cuánto vale? Mi amor cuanto te amo.

¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos a Copacabana.

Acentuación Dierética.-Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal
cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista “H” entre ellas.

El Hiato: El Hiato o AZEUXIS es la separación de dos vocales continuas que pertenecen a silabas
diferentes. Se produce cuando las dos vocales son fuertes o cuando la vocal débil es tónica.
Ejemplos:

a i: ra - íz ca - í - da

i a: di - a fi - a

a u: sa - ú - co a - ú - lla

ua: grú - a pú - a

e i: le - í re - hí - ce

e u: re - hú - so re - ú - ne

u e: si - tú - e a - cen - tú - e

u o: dú - o e - va - lú - o

i e: am - plí - e rí - e

o i: o - í - do e - go - ís - mo

i i: di - í - ta ti - í - ta

io: lí - o rí - o

Potrebbero piacerti anche