Sei sulla pagina 1di 81

Universidad Rural de Guatemala

Ingeniería Agronómica

Escuintla 018

Wendy Paola Santos Osorio. 18-018-0244

Tercer Semestre 2019

Ing. Carmen Peralta

Segundo Avance de Texto Paralelo

De Distintos Cereales Y Granos Básicos

Escuintla, 09 de Junio de 2019


GRANOS BASICOS

Arroz= Oryza sativa


Frijol= Phaseolus vulgaris
Maiz = Zea mays
ILUSTRAR LOS CEREALES MAYORES Y MENORES

Trigo= Triticum
Cebada= Hordeum vulgare
Avena= Avena sativa
Centeno= Secale cereale
MENORES

Sorgo= Sorghum
Mijo= Panicum miliaceum
Teff= Eragrostis tef
Triticale= Triticosecale
Alpiste= Phalaris canariensis
Lágrima de Job= Coix lacryma-jobi
Soya = Glycine max
Mani = Arachis hypogaea
Lenteja = Lens culinaris
Garbanzo = Cicer arietinum
José Alfonso Santos y Santos

Martes 26 de febrero de 2019


La germinación (del latín germinations) es el procesos mediante un embrión se desarrolla hasta

convertirse en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la

cubierta de la semilla se rompe. Para lograr toda nueva planta requiere de elementos básicos para

su desarrollo: Temperatura agua, dióxido de carbono y sales minerales, el ejemplo más común de

germinación es el brote de un semillero a partir de una semilla de una planta floral o

angiosperma. (Sim) sin embargo el crecimiento de una hifa a partir de unas esporas nicóticas se

considera también germinación. Es un sentido más general la germinación puede implicar todo lo

que se expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen.

La germinación es un mecanismo de la producción sexual de las plantas.


NOMBRE CIENTIFICO DE SORGO: SORGHUM

CLASIFICACION TAXONOMICA DE SORGO:

El sorgo (Sorghum spp.) es un género de poáceas oriundas de las regiones tropicales y

subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen; en Europa, América y Asia

como cereal para consumo humano y animal (en la producción de forrajes), y para la elaboración

de bebidas alcohólicas y escobas. Su resistencia a la sequía y al calor lo hace un cultivo

importante en regiones semiáridas, y es uno de los cultivos más importantes del mundo.

Comprende 366 especies descritas y de estas, solo 31 aceptadas.

Al tratarse de un alimento carente de gluten, representa una opción nutritiva para las personas

celíacas. Posee propiedades antidiarreicas, o astringentes, y homeostáticas.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Genero Sorghum

Especie Sorghum vulgare y el Andropogum sorgum

sudanensis.
Raíz

Sistema fibroso, alcanza profundidades de 0,90 a 1,20 m.

Tiene tres clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas.

Hay dos veces mas raíces de corona en sorgo que en

maíz. La absorción radicular del sorgo es dos veces más

eficiente que en maíz, aunque el área foliar es inferior.

Por eso se dice que este cultivo tiene mayor tolerancia a la sequía que el maíz. La planta de sorgo

crece lentamente, hasta que el sistema radical está bien desarrollado. Además el sorgo tiene

buena capacidad de regulación de la transpiración, y puede retrasar su desarrollo frente a

condiciones ambientales adversas.

Tallo

También llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos

engrosados. Puede originar macollos (unidad estructural de la

mayoría de las especies de gramíneas. Se forman a partir de las

yemas axilares o secundarias del meristemo basal del eje

principal), de maduración más tardía que el tallo principal. La

presencia de macollos es varietal y está influenciada por la

fertilidad, las condiciones hídricas y la densidad.


Hoja

Se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad,

alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es

blanquecina o amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los

de médula jugosa. Tiene lígula en la mayoría de los casos. El borde

de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas células

motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz facilitando el

arrollamiento de la lámina durante periodos de sequía.

Flor

Las panículas se pueden cortar cuando el tallo

empieza a secarse. Las semillas caen fácilmente de la

panícula por medio de la simple fricción con las

manos. Pueden seguir secándose en un lugar seco y

ventilado. Las semillas de sorgo tienen una duración

germinativa promedio de 4 años.


Fruto

El fruto es un cariopse redondeado de color variable.

Puede ser blanco, amarillo, rosado, castaño o castaño

rojizo. Suele estar cubierto parcialmente por las

glumas. El peso de 1000 granos oscila entre los 20 y

los 40 gramos.

Semilla

Esféricas y oblongas de 3 mm, de color negro, rojizo y

amarillento.

Cariopse blanco, amarillo, castaño, rosado o castaño rojizo.

Los castaños tirando a marrón café durante la madurez

suelen contener alto tanino, sustancia astringente que afecta

la digestibilidad del grano y auyenta a las aves. El p1000

entre 20 y 40 g. Los sorgos graníferos sin taninos

condensados, tienen un valor nutritivo equivalente a un 96 % del valor nutritivo del maíz.
SIEMBRA POR MESES

Antes de la siembra, el sorgo exige para la preparación del

terreno una labor profunda y un par de pases de cultivador,

que mantengan el terreno limpio de malas hierbas.

Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de

quince a treinta días después de lo que es usual en el maíz en

cada región.

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo de la variedad, ya que es muy

importante que durante el período comprendido entre prefloración y floración no coincida con un

déficit hídrico o temperaturas extremas.

La densidad de siembra dependerá de la calidad de la semilla, tamaño y peso de la misma,

sistema de siembra, ciclo del híbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de suelo.

Según ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a 30 plantas por

metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm. Por encima de los 60

cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una disminución del rendimiento.

En general se recomienda, utilizar densidades de plantación menores en ciclos largos de cultivo y

baja disponibilidad hídrica, y utilizar mayores densidades en caso de ciclos cortos o intermedios.

La siembra puede ser realizada con diferentes modelos de sembradoras de trigo, regulando la

separación de línea según se desee, o bien con sembradoras de maíz equipadas con tipos de

discos adaptados al grano de sorgo.


Cualquiera que sea el sistema de siembra adoptado, se debe tener en cuenta que la semilla de

sorgo es bastante pequeña y con menos reservas que otros cereales como soja o maíz, por lo que

se la debe colocar sobre suelo húmedo y en contacto directo con el mismo, para que tenga lugar

una rápida germinación y emergencia de lo que depende en gran parte el éxito del cultivo.

Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la profundidad, y

procurando que ésta sea regular, consiguiendo una buena distribución en la hilera de siembra y

por tanto una buena uniformidad del cultivo. Generalmente, con sorgos híbridos se necesitan 15

kg·ha-1 de semilla.

SIEMBRA POR FECHAS

La mejor época de siembra para el sorgo forrajero

comprende del 15 de marzo al 30 de abril, debido a

que en fechas más tempranas se tiene problemas de

baja emergencia de plantas por la baja temperatura

del suelo y en época más tardía se presentan

problemas con plagas y malas hierbas.


MAPA DE LOS DEPARTAMENTOS DONDE SE SIEMBRA EL SORGO

Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz


FERTILIZACION DEL SORGO

El sorgo granífero es un cultivo de gran importancia para las rotaciones o secuencias de los

diferentes sistemas de producción, debido al aporte de rastrojos voluminosos al suelo. Además

contribuye a que los niveles de materia orgánica de los suelos no disminuyan notoriamente como

cuando no se lo tiene como integrante de las diferentes secuencias de cultivos.

Es también un cultivo que tolera mejor que otros las deficiencias hídricas y se adapta a una

amplia gama de condiciones de suelo, presentando así mismo una buena respuesta a la

fertilización.

En cuanto a la demanda de nutrientes por el sorgo granífero, la gran necesidad se da a partir de

V5 (20-30 días posteriores a emergencia) y hasta 10 días previos a floración, período en el cual

el cultivo toma aproximadamente el 70 % de los nutrientes requeridos. Por lo tanto una buena

dieta desde los primeros estados de desarrollo producirá una cantidad de área foliar suficiente

para interceptar la mayor cantidad de la radiación incidente y asegurar así una alta eficiencia para

transformarla en biomasa.

Cultivo antecesor:

Un factor que condiciona la respuesta del sorgo a la fertilización nitrogenada es el cultivo

antecesor. El mismo afecta la disponibilidad de agua y el contenido de nitratos al momento de la

siembra del sorgo. En experiencias realizadas en la EEA Rafaela del INTA se compararon

diferentes antecesores para un cultivo de sorgo, como ser: avena, maíz de segunda, sorgo

forrajero y pastura degradada. El objetivo fue evaluar la influencia del antecesor sobre el agua

almacenada en el perfil hasta el metro de profundidad.


Dicho parámetro se evaluó en 3 momentos del ciclo del cultivo: siembra, floración y madurez.

Si se analizan los resultados se puede apreciar que el mejor cultivo antecesor sería la pastura

degradada, seguido por el sorgo forrajero, el maíz de segunda, y por último la avena. Este

comportamiento se explica principalmente por la duración del período de barbecho que cada

antecesor permite. Cuanto antes desocupemos el terreno, más probabilidad de acumular agua de

lluvia tenemos, sobre todo pensando que en la mayoría de los años, las precipitaciones para el

cultivo de sorgo ocurren a partir del mes de septiembre. Se aclara que la pastura degradada fue

tratada con glifosato a principios del otoño, lo cual permite una importante recarga del perfil.

Otro factor influenciado por el cultivo antecesor y que tiene un tremendo peso en el resultado

final del sorgo es la disponibilidad de nitrógeno de nitratos (N-NO3). Los datos que se presentan

corresponde a la zona central de Santa Fe, donde las deficiencias nutricionales de nitrógeno son

las más importantes, no habiendo normalmente deficiencias de fósforo.

En cuanto a lo que es fertilidad nitrogenada medida a través del N-NO3, estamos más o menos

con una situación similar al contenido de agua de lluvia, donde los mayores contenidos de

nitrógeno lo tenemos con la pastura degradada. La mayor fertilidad nitrogenada la está dando la

pastura, lo cual condiciona la estrategia de fertilización nitrogenada.

Si se realiza una gráfica similar a la anterior pero considerando en el eje de las ordenadas el

rendimiento en grano, se observa que las barras siguen la misma tendencia. Es decir, que el

rendimiento se correlaciona positivamente con la disponibilidad de nitrógeno a la siembra, y ello

guarda una relación importante con el cultivo antecesor y la dosis de nitrógeno agregada con el

fertilizante.
PLAGAS DEL SORGO

Gusano cogollero Spodoptera frugiperda

El gusano cogollero es una de las plagas de importancia

económica del cultivo del sorgo, pues durante los

últimos cinco años su incidencia ha aumentado

considerablemente, convirtiéndose en un problema para

los productores tanto de riego como de temporal. Su

ciclo de vida dura aproximadamente 30 días durante el verano, 60 días en Primavera y Otoño y

de 80 a 90 días en invierno debido a las condiciones de temperatura. Así pues su ciclo consta de

cuatro estadios: huevecillo, larva, pupa y adulto, siendo la larva la que ocasiona el daño al

cultivo.

Sorgo

El huevecillo es diminuto y mide aproximadamente 0.4mm de diámetro y 0.3 mm de alto, estos

son depositados en masa que varía de 100 a 200, con un total de 1500 a 2000 huevecillos por

hembra.

Los huevecillos son depositados sobre las hojas del sorgo y son cubiertos por escamas de las alas

de la hembra para evitar a los depredadores. La duración de este estadio es de 2 o 3 días. La larva

pasa por 6 instares o tamaños y mide entre 1.7 a 35 mm, su color es cafesoso con líneas

subdorsales blancas. Se pueden diferenciar las larvas de otras por la presencia de 4 puntos negros

en forma de cuadrado en el octavo segmento abdominal, además de tener una especie de “Y”

invertida de color blanco en la frente. La duración de este estadio va de 14 a 30 días.


Gusano soldado Spodoptera exigua, Mythimna (Pseudaletia) unipuncta

El gusano soldado es una de las plagas más

agresivas para el sorgo por su tasa de consumo, ya

que puede defoliar completamente al cultivo. Es

una plaga de hábitos nocturnos y gregarios,

generalmente se encuentran más de dos gusanos

por planta. El gusano soldado se alimenta de las hojas inferiores y avanza a las superiores.

Debido a que comen por la noche, pueden causar daños severos antes de ser detectadas. Existen

diferencias importantes en cuanto a comportamiento entre estas dos especies, sin embargo las

dos presentan cuatro estadios: huevecillo, larva, pupa y adulto. Los huevecillos pueden ser

depositados en masas según la especie, entre las hojas enrolladas (M. unipuncta), o bien debajo

de ellas (S. exigua). Las larvas son de color verde claro (M. unipuncta) a café obscuras y verde

militar (S. exigua). La pupa es de color café brillante y se encuentra por debajo de la tierra. El

adulto es una palomilla de color café grisáceo en el caso de Mythimna y gris claro con una

coloración anaranjada en el caso de Spodoptera.

Estrategia de manejo. Se recomienda muestrear el cultivo de manera constante ya que esta larva

no tiene una etapa específica para atacar, sin embargo si su incidencia es en etapas tempranas del

sorgo el daño es mayor. El muestreo debe ser en toda la parcela, revisando las esquinas y el

centro del cultivo (cinco de oros), revisando al menos 100 plantas y al encontrar 20 plantas con

presencia o daño del gusano (umbral económico) se recomienda implementar la acción de

control. Es importante considerar, que el muestreo oportuno de la larva permite minimizar el

daño ocasionado por esta, además de tener un control adecuado de la plaga, ya que esta puede

terminar con el cultivo en pocos días.


Gusano trozador Agrotis ípsilon

El ciclo biológico del gusano trozador varia de

24 a 38 días, según las condiciones de

temperatura. Su ciclo comprende 4 estadios:

huevecillo, larva, pupa y adulto. Los huevecillos

son ovipositados en masas sobre el follaje o en

el suelo cerca del cultivo, cada hembra puede

llegar a ovipositar entre 1500 y 2000 huevecillos, este estadio dura de 3 a 6 días. Las larvas

llegan a medir más de 4 cm de longitud, son gruesas y tienen un aspecto grasoso. Su color es

grisáceo y llega a tener de 6 a 7 instares (tamaños) con una duración de 14 a 22 días. Las larvas

permanecen escondidas y sin actividad durante el día, siempre cerca de la base o pata de la planta

de la que se alimenta. Su actividad inicia por la tarde, casi con la puesta del sol y durante la

noche, tiempo en el que come la parte basal del tallo del sorgo y lo troza. Las plantas que son

trozadas no se recuperan, mostrando un secamiento gradual en horas que inicia en el punto de

crecimiento. El ataque de esta plaga se da generalmente en periodos de sequía, por lo que hace

más difícil su control, pues el producto que se aplica, generalmente se queda en los terrones y

evita el contacto del veneno con el gusano. El periodo de pupa se da en el suelo y dependiendo

de las temperaturas puede durar hasta 30 días, posteriormente emerge el adulto, que es una

palomilla de color café o gris obscuro cuya expansión alar es de 38 a 50mm, su hábito es

nocturno.

Estrategia de manejo. Se recomienda muestrear el cultivo desde que germina hasta antes de

embuche, revisando por lo menos 100 plantas al azar, si se encuentran 20 plantas con presencia o

daño, se requiere iniciar la acción de control.


Gusano saltarín Elasmopalpus lignosellus

También conocido como coralillo y barrenador

menor del tallo entre otros. El adulto es una

palomilla café grisáceo, con expansión alar

entre 15 y 20 mm. El adulto pone sus

huevecillos de manera individual o en grupos

en los tallos, hojas cercanas al suelo y en el suelo. Los huevecillos son de color blanco verdoso.

Las larvas son de color azul verdoso a café, con bandas transversales color rojo-purpura, de allí

el nombre de coralillo. Son delgadas y hacen movimientos bruscos saltando hacía atrás cuando

las molestan. Las larvas pasan por seis instares, generalmente a partir del tercer instar comienzan

a taladrar los tallos por debajo del nivel del suelo y comienzan a barrenar hacia arriba, atacando

al sorgo en una etapa temprana, lo que ocasiona su muerte. Las plantas se ven marchitas o se

caen y al revisarlas se ve un orificio en la base del tallo. Los ataques de esta plaga se dan más

severos en condiciones de sequía y en suelos arenosos. Miden alrededor de 2 cm. Las pupas se

encuentran a 1 o 2 cm de la superficie del suelo y se encierran en una especie de capullo sedoso,

al inicio son de color verde y después se tornan de color marrón obscuro. Miden alrededor de 7 a

12 mm de longitud.

Estrategia de manejo. El descubrir este gusano resulta difícil por sus hábitos, sin embargo si se

presentan condiciones de sequía y temperaturas altas se recomienda revisar el cultivo por lo

menos dos veces por semana, revisando la base de las plantas para detectar larvas del instar 1 a 3

antes de que se introduzcan al tallo. No se tiene un umbral económico establecido, sin embargo

si se encuentran 2 larvas o plantas dañadas en 1 m, se debe iniciar la acción de control químico.


Pulgón del cogollo y del follaje Rhopalosiphum maidis, Schizaphis graminum

Los pulgones son importantes porque succionan la

savia de la planta y excretan una especie de

mielecilla que favorece el desarrollo de fumagina

sobre las hojas. Cuando los ataques son severos

causa amarillamiento de las hojas y hasta la

muerte. En las plantas jóvenes el crecimiento se

ve retrasado debido a que son tránsmisores de virus y las panículas del sorgo tienen un mal

desarrollo. Las formas sin alas (ápteras) del pulgón del cogollo son de color verde grisáceo a

verde azulado. La cabeza, el tórax y los cornículos (estructuras de forma tubular que se

encuentran en la parte trasera) son de color negro. Su reproducción es partenogénica. Cuando las

condiciones ambientales y de alimento son buenas, los pulgones alados vuelan hacía el sorgo y

otros hospederos. Los descendientes de los pulgones alados son ápteros y se reproducen

rápidamente formando colonias. Los pulgones del follaje son de color verde claro con una banda

oscura longitudinal sobre el dorso. Las colonias se forman en el envés de las hojas. Cada hembra

procrea entre 40 y 60 ninfas en un periodo de 20 a 30 días.

Estrategia de manejo. Se recomienda muestrear utilizando el método de 5 de oros revisando 100

plantas de sorgo y realizar acción de control si se encuentran 20 plantas con pulgón del follaje y

40 plantas con pulgón del cogollo.


Mosca enana o midge Contarinia sorghicola

Es una plaga de gran importancia a nivel

mundial, pues su daño puede llegar a

ocasionar pérdidas del 100%. El ciclo

biológico de la chinche café pasa por 4

estadios: adulto, huevecillo, larva y pupa. El

adulto de la mosca es de color anaranjado rojizo, son tan pequeños que apenas son perceptibles,

miden de 1.3 a 1.6 mm. Los adultos no comen, pues el macho solo dura unas horas y la hembra

un día, tiempo necesario para aparearse y ovipositar de 30 a 120 huevecillos en las florecillas

recién fecundadas del sorgo. La larva al salir del huevo no tiene color, pero al irse alimentando

del grano de sorgo se tornan de color rojizo. Esta larva se alimenta succionando la savia de la

base del ovario, evitando que se forme el grano. El daño es conocido como grano vano o grano

vacío y es fácilmente confundible con daño por esterilidad. La larva de la mosca midge

sobrevive de un ciclo a otro en hospederos silvestres como el zacate Johnson. Debido a que la

reproducción de este insecto es continua y el periodo de floración del cultivo es largo, la plaga va

amentando paulatinamente a través del tiempo, resultando infestaciones altas al final de ciclo.

Esto ocurre generalmente a partir de la segunda quincena de Septiembre en zonas de temporal.


Chinche café Oebalus mexicana

Es una plaga anual, durante los meses de

Noviembre a Julio la chinche hiberna como adulto

en cerros preferentemente de pino encino con una

altura entre los 2200 y 2700 msnm. Una vez que se

establecen las lluvias, la chinche baja a los cultivos

durante los meses de Julio y Agosto, si todavía no

encuentra granos de sorgo en estado lechoso para alimentarse, lo hace de granos de pastos,

mientras se aparea y oviposita sus huevecillos en la panículas (espigas) de los pastos. Una vez

que eclosionan los huevecillos, surgen las ninfas, las cuales desarrollan 5 estadios ninfales

(tamaños), siendo el estadio 3 la más voraz, posteriormente llega al estado adulto, en el cual se

alimenta del cultivo de sorgo durante 15 a 20 días, periodo donde guarda reservas para iniciar su

periodo de hibernación. Durante los meses de septiembre y octubre, la chinche inicia su

migración hacia los sitios de hibernación, donde permanece protegida del frio. El adulto es de

color amarillo cobrizo que mide de 9 a 12 mm de largo. Los huevecillos son de forma cilíndrica

y son depositados en grupos de 12 a 38 huevecillos, una hembra puede ovipositar en promedio

175 huevecillos en 5 oviposiciones, los huevecillos son de color verde al principio y al pasar los

días, se tornan de color anaranjado y posteriormente rojizo lo que indica que las ninfas están

próximas a eclosionar. Las ninfas miden de 1.2 a 7 mm de largo, en el cuarto estadio ninfal se

comienzan a formar las alas y se terminan de formar en el quinto estadio ninfal. Su ciclo

biológico dura de 58 a 69 días.


Gallina ciega Phyllophaga spp.

La gallina ciega es una plaga de la raíz, que se

presenta generalmente en los sorgos de temporal,

aunque su incidencia no sea tan importante como

en el maíz, suele representar perdidas

importantes. Es una plaga anual, el adulto que es

un mayate de color café, el cual recibe diferentes nombres como mayate de junio o catanas entre

otros, surge en cuanto la temporada de lluvias se ha establecido. Los adultos se aparean y la

hembra se entierra en las parcelas de 5 a 10 cm de profundidad, donde oviposita sus huevecillos

de color blanco aperlados, en forma de balón. La incubación de los huevecillos dura de 25 a 30

días, posteriormente eclosionan y emerge la larva, a la que se le conoce como gallina ciega. La

larva es de color beige, con la cabeza café, patas bien desarrolladas, la mandíbula es fuerte, lo

que le facilita alimentarse de las raíces. La larva tiene forma de “ C ” y presentan dos hileras de

espinas en el último segmento. Las larvas presentan tres estadios, el primero se alimenta de

materia orgánica y los dos últimos estadios se alimentan de la raíz. A partir del mes de Enero, la

larva entra en una fase de pupa, hasta convertirse en adulto, el que estará en una especie de cocón

y saldrá del suelo cuando se establezca el temporal de lluvias.

Estrategia de manejo. Se recomienda muestrear 25 días después de iniciado el temporal, en al

menos 5 sitios de muestreo, sacando un cepellón de 30x 30 x 30 cm. Al encontrar en promedio 2

ó más larvas en los cepellones de los 5 sitios de muestreo se debe implementar una acción de

control. Se recomienda aplicar los insecticidas granulados lo más cercano al tallo del sorgo y se

debe tapar para evitar la perdida de este.


Ergot del sorgo Sphacelia sorgh

El sorgo es un cultivo de origen tropical que es

afectado por las bajas temperaturas, cuando estas se

presentan menores de 12 °C durante la etapa de

diferenciación floral, provocan la esterilidad de los

granos de polen, reduciendo el número de granos

por panícula y el rendimiento del cultivo. La etapa crítica por temperatura, comprende de 2 a 3

semanas antes de la floración y hasta una semana después, que es el tiempo que transcurre entre

el inicio de la formación del primordio floral, hasta la fertilización del ovario. El Ergot del sorgo

es una enfermedad causada por un hongo cuya fase sexual es Claviceps africana (esclerocios) y

en su fase asexual se denomina Sphacelia sorghi (mielecilla) la cual ataca solo los ovarios no

fertilizados de las florecillas del sorgo. Para llegar al ovario de la flor, el hongo patógeno sigue el

mismo camino que el polen. Normalmente el polen requiere de pocas horas para fertilizar el

ovario, mientras que el hongo requiere de 2 a 3 días para colonizarlo. Una vez que el ovario es

fertilizado por el polen, la flor puede resistir la infección del hongo. Por tanto, los ovarios de las

flores son susceptibles al ataque del ergot solo cuando no han sido fertilizadas o cuando existe

poco polen o es poco viable. El síntoma externo más fácil de reconocer es la miel que escurre de

las flores afectadas; ésta se presenta aproximadamente 7 días después que la flor ha sido

infectada.

Estrategia de manejo. Se recomienda realizar la siembra de sorgo en fechas tempranas, para

escapar al periodo crítico por temperaturas.


Downy mildew Perosclerospora sorghi

El downy mildew o mildiu lanoso es una enfermedad

causada por un hongo (Perosclerospora sorghi) que necesita

de alta humedad y o temperaturas en un rango de 11 a 32 C.

Las conidias se transmiten por semilla y las oosporas

pueden permanecer varios ciclos en el suelo, germinando y

atacando las raíces de las plantas que llegan a ser infectadas sistémicamente. El síntoma

característico de esta enfermedad es la clorosis extensa en forma de vetas que se alargan

paralelas a las venas y dan un aspecto de rayado de color blanquizco. Cuando las oosporas

inician la infección, la hoja bandera se mantiene libre de la enfermedad, debido a que es capaz de

superar la enfermedad, pero cuando la transmisión es a través de semilla, toda la planta muestra

síntomas. Cuando la humedad es buena, la planta es invadida a través de los estomas de las

hojas, vainas, tallos en un par de horas y los síntomas antes mencionados se presentan alrededor

de 3 días. La infección sistémica de las plantas de sorgo jóvenes, conduce a la atrofia del

crecimiento, clorosis y muerte prematura, lo que afecta el rendimiento. En una infección grave,

las anteras son estériles y cuando se llega a producir grano, este presenta malformaciones.

Estrategia de manejo. Se recomienda el uso de híbridos resistentes al mildiu. Eliminar el sorgo

silvestre y zacate Johnson, ya que son hospederos de la enfermedad.


Secadera Complejo hongo y nematodos

La enfermedad conocida de manera común como

secadera, causante de la muerte prematura del sorgo y

de la pérdida en el rendimiento, es causada por un

complejo de hongos, entre los que se destacan varias

especies de Fusarium spp., Pythium spp, Rhizoctonia

sp. y Macrophomina phaseolina. Estos hongos se encuentran de manera natural en el suelo y son

capaces de sobrevivir en el suelo, semilla o rastrojo de cultivos que fueron infestados por este

hongo en ciclos anteriores. De los restos de tejidos vegetales muertos, el hongo obtiene los

nutrientes necesarios para vivir y producir estructuras infectivas con las que se establece la

enfermedad, esto sucede durante su etapa saprofítica, posteriormente ya en su etapa infectiva,

coloniza las células de las plantas de las que se alimenta y destruye. La infección inicial ocurre

en el sistema radicular, ésta puede ocurrir poco después de la germinación, posteriormente se da

en el tallo. Los síntomas se pueden ver después de la floración, debido a que en este período se

produce la translocación de los carbohidratos desde el tallo hacia los granos y esto ocasiona que

el tallo se vuelva más susceptible a la colonización del hongo. Luego de la podredumbre de las

raíces, los tallos comienzan a perder firmeza hasta desencadenar la desintegración de los tejidos,

por lo que con una tormenta o vientos fuertes se produce el quiebre y vuelco de las plantas. La

ocurrencia de lluvias excesivas o riegos pesados desde el período de floración hasta madurez, la

presencia de rastrojos infectados, el monocultivo, los daños producidos mecánicamente o por

nematodos y el exceso de fertilización nitrogenada entre otras cosas favorecen la continuidad de

la enfermedad (Fernández Valiela, 1979).


Nemátodos

Son organismos parecidos a las lombrices, pero

microscópicos (1 a 3mm de longitud) y habitan de

manera común en los suelos, pueden ser parte

importante del mecanismo de entrada de la

enfermedad a la planta, ya que estos se alimentan

principalmente de raíces causando heridas. El ciclo biológico de los nematodos fitófagos (se

alimentan de semillas, raíces, tallos y hojas) se desarrolla en el suelo o dentro de la planta, según

el tipo de parasitismo y en él se diferencian tres estados: huevo, juvenil y adulto. De manera

general, se puede decir que existe un complejo de nematodos que causa daños en gramíneas, tal

es el caso del género Pratylenchus que es un endoparásito migratorio, que se encuentra en el

interior de la raíz provocando lesiones necróticas; Helicotylenchus es un ectoparásito, que se

alimenta de las células epidérmicas de la raíz, eventualmente de la corteza, sin penetrar en los

tejidos y por último, el género Tylenchorhynchus, ectoparásito migratorio que se alimenta de las

células de las raíces secundarias provocando estrés en las plantas al igual que Helicotylenchus.

Estrategia de manejo. Se recomienda realizar un tratamiento preventivo utilizando control

biológico con hongos y bacterias benéficas, este puede llevarse a cabo en el tratamiento a la

semilla de sorgo con Trichoderma sp. y/o con Bacillus subtilis, además de realizar una segunda

aplicación de estos en el cultivo para reforzar la inoculación.


ENFERMEDADES DEL SORGO

Enfermedades importantes

Existen tres enfermedades fungosas que revisten gran importancia desde el punto de vista

económico en la explotación del sorgo: la antracnosis, el tizón de la panoja y la podredumbre

seca del tallo.

La antracnosis o pudrición roja es causada por el hongo Colletotrichum graminicola

Se presenta en tres partes de la planta de sorgo: La hoja,

la panoja y el pedúnculo. La manifestación más

importante de la enfermedad es la del pedúnculo, porque

el daño se traduce en la producción de panojas pequeñas

y de granos vanos, ya que el hongo interrumpe el flujo

del material asimilable (Mena 1986). El ataque de este patógeno se ve favorecido por las

condiciones ambientales, por ejemplo, una humedad relativa alta (Pacheco 1995).

El tizón de la panoja, provocado por el hongo

Fusariummoniliforme, es la segunda enfermedad de

importancia en este cultivo. Este hongo afecta a las

raíces, las hojas y el tallo, y su ataque favorece la

disminución de los rendimientos, debido a que provoca

la formación de granos pequeños y con poco peso.

Las lesiones que causa este hongo en la planta consisten en manchas circulares o estrías

elongadas de color rojo a púrpura, que varían de tamño. Se diferencian de las lesiones que causa
la antracnosis, porque cubren casi toda la parte interna del pedúnculo de la planta. También se

puede confundir con el daño producido por un insecto conocido como candelilla o diatraea, pero

en el caso de los ataques causados por Fusarium sp., no se observan las perforaciones en el tallo.

La condición ambiental que favorece la presencia de esta enfermedad es la alta humedad relativa

(Riera 1999).

La podredumbre seca del tallo, ocasionada por el hongo Macrophominaphaseolina,es una

enfermedad de gran importancia, especialmente cuando se realizan siembra tardías.

Esta enfermedad es muy común en siembras realizadas fuera de las épocas recomendadas, y se

presenta cuando existen altas temperaturas y baja humedad del suelo (Pineda 2001). Produce el

acame de las plantas, lo cual se traduce en pérdidas, ya que ataca al sorgo durante la floración y

maduración del grano (Lodha et al. 1996;Ovody y Dunkle 1979).

Es necesario tener presente que el hongo Macrophomina phaseolina se encuentra en todos los

suelos agrícolasdel estadoPortuguesa.Sinembargo, debe considerarse la susceptibilidad de los

materiales que se utilizan para las siembras, por lo que se recomienda seleccionar cultivares

apropiados.

Los agricultores interesados en obtener información acerca de los cultivares más apropiados,

pueden consultar los informes que se publican con la información obtenida en la evaluación

comparativa de cultivares de sorgo. Esta información se puede obtener en las oficinas del

Servicio Nacional de Semillas, SENASEM (1N lA).


VIDEO #1 PRODUCCIÓN MAÍZ

1. ¿Qué cultivos exportamos en Guatemala y lugar ocupamos por cultivo a nivel

mundial?

Cardamomo, maíz, azúcar, café. 5to lugar en azúcar, 7mo. Lugar café

2. ¿De que año hablamos del cultivo de maíz para los pueblos precolombianos?

1500 A.C.

3. ¿el nombre maíz tiene origen caribeño que significa?

Lo que sustenta la vida

4. ¿para que es utilizado el maíz?

Consumo humano directo, y alimentar los animales

5. ¿Qué aporta el maíz en la dieta del guatemalteco?

Energía

6. ¿Quién es el mayor productor de maíz en el mundo?

Estados Unidos

7. ¿Qué aporta el frijol en la dieta del guatemalteco?

Proteína

8. ¿Cuál es el país centroamericano que su dieta básica es el arroz?

Costa Rica

9. ¿Quién fue la primera persona que empezó a hacer híbridos de maíz y en qué país?

Yosh Wallas, Estados Unidos

10. ¿hay híbridos de diferentes clases, menciónelos?

Cruzas simples, dobles.


11. ¿Qué características debemos tomar en cuenta para seleccionar una semilla?

Que sea una semilla certificada

12. ¿Ventajas de sembrar híbridos?

Tolera condiciones adversas, falta de agua, exceso de agua.

13. ¿Qué marca de híbridos se menciona en el video?

Payoner

14. ¿Qué producto químico recomiendan para tratar la semilla?

Brigadier. Siembra (mecanizada) siembra (mano)= maishal

15. ¿Qué distanciamiento de siembra recomiendan y la densidad de plantas?

Distanciamiento= entre surco 82cm. Entre planta 20 cm.

16. Mencione brevemente la historia de la ganadería

Data. De hace 10 mil años el hombre descubría que capturar a los animales,

domesticarlos y reproducirlos garantizaba los suministros.

17. ¿Qué incluye el termino ganadería?

Vacas, cerdos, cabras y ovejas también relacionado como ganado bobino

18. ¿Qué porcentaje de proteína aporta la carne de res?

18 a 20% proteína

19. ¿La leche es fuente de que elemento y que enfermedad proviene?

Calcio fuente- previene la Osteoporosis

20. Las 4 patas de la ganadería son:

Genética, natación, salud, manejo integral de la operación

21. ¿Qué cantidad de alimento consume cada bobino?

Come el 10% de su peso vivo


22. ¿para que se produce maíz en la finca ganadera?

Para hacer encilaje


VIDEO #2 COMO MANEJAR LAS PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ.

1. ¿Cuál es el nombre científico del gusano cogollero?

Spodoptera frugiperda

2. ¿Cuáles son los daños que provoca?

Daño cogollo detiene el desarrollo de la planta daña la espiga afectando la polinización

3. ¿En qué momento debemos hacer control químico para gusano cogollero?

Cuando el ataque llega al 50% en plantas atacadas y un 25% en daños en el cogollo

4. ¿Cuál es el nombre científico de barrenador del tallo?

Diatraea SPP

5. ¿Cuáles son los daños que provoca?

Perfora la planta creando entre nudos creando galerías impidiendo la absorción de agua y

nutrientes. Perfora las mazorcas

6. ¿Cuál es el nombre científico de gusano ejército?

Mocis Latipes

7. ¿Qué daños provoca?

Causa defoliaciones en el maíz deduce el rendimiento del cultivo

8. ¿En qué momento hacemos control químico?

30% de defoliación y se observen larvas en el cultivo

9. ¿Cuál es el nombre científico de la gallina ciega?

Phallophaga spp

10. ¿Qué daños provoca?

Daños de la raíz provocando plantas agamadas, curvas, semillas de color purpura debido

a la poca absorción de fosforo


11. ¿En qué momento hacemos control químico?

Llega el 5% plantas afectadas

12. ¿Qué producto químico recomiendan?

Clorpirifos (dosis 0.8ª 1L / ha.

13. ¿Nombre científico de la cigarrita?

Dalbulos maydis

14. ¿Cuáles son sus daños?

Ocasiono amarillamiento de la planta, plaga, chopa sabia de las hojas

15. ¿Qué incluye el manejo integrado de plagas?

Cultural, biológico, químico físico, mecánico uso racional de insecticidas

16. ¡Dentro del control cultural podemos realizar varias actividades menciónelas!

Destrucción de rastrojos o residuos de cosecha. Preparación del suelo, rotación de

cultivos, manejo adecuado de densidades de siembra.

17. ¿Qué se incluye dentro del control biológico?

Enemigos naturales de los insectos plaga incluyen parasitoides

18. ¿Dentro del control físico podemos mencionar?

Agua, luz, color candil negra controla insectos

19. ¡Dentro del control químico hay varias recomendaciones, menciónelas!

Considerar el nivel de la plaga y la dosis recomendad para no dañar el cultivo tratamiento

de la semilla con el químico, thiodicard de 8-10 cc por kg de semilla.

20. ¿Para qué hay que rolar el ingrediente activo de los agroquímicos?

Para no crear resistencia de las plagas hacia el químico usado

21. ¿Cómo se prepara el cebo tóxico?


Agregar Clorpirifos (dosis 100 cc / ha, y lamda cynahotrina (dosis 50 cc / ha colocar para

preparar sobre superficie de cemento.

22. ¿Qué cantidad de cebo tóxico debemos preparar por hectárea?

1 qq sebo toxico alcanza para 1/ha.


Wendy Paola Santos Osorio 18-018-0244

Ingeniería Agronómica

Video No. #1

Frijol

Para tener una buena cosecha es necesario buscar un buen suelo, que tenga drenajes, que no

tenga encharcamientos, y que este en un lugar que no esté muy expuesto a la sombra para que el

producto se desarrolle en óptimas condiciones al igual que muchos cultivos el cuidar calidad y

producción y la recomendación #01 es cuidar de sobremanera el monocultivo porque de esa

manera evitaremos las enfermedades en la tierra, existen muchas formas de limpieza de suelo

usando.

Agroquímicos como Randop en labronsaminimg, morchal es sistémico, controla controplagas del

suelo, monitorear plagas es lo más recomendable para no tener problemas en nuestro cultivo

haciendo esto evitaremos y podremos controlar enfermedades, plagas como tortuguilla,

chupadores etc. No usar excesivamente los agroquímicos para el manejo de plagas y usar

productos que sean nobles con el medio ambiente en cada aplicación de un fungiada. Usarlo con

recomendaciones requeridas.
Video No. #2

Enfermedades y plagas

Luego de todos los protocdos de siembra es necesario brindar a la planta cuidados para tener

buena cosecha. El cultivo puede ser afectado por dos clases de plagas, del suelo y del cultivo,

mencionando plagas del suelo podemos encontrar Gusano de alambre, Gusano blanco, gusano

gris, gusanos cortadores, estos insectos causan daños a la semilla del suelo que está en

germinación luego a la plantola si no se controlan estos insectos pueden ser causantes de falta de

mejoramiento crecimiento del cultivo, pero el suelo siempre puede ser atacado durante su etapa

de crecimiento, encontrando a Helio This el gusano cogollero, el gusano soldado, la araña roja

existen muchas variedades el control de plagas (insectos) debe hacerse mediante el uso de un

buen manejo de plagas integrado etc. Y plagas del cultivo como el carbón, antracnosis.

La cosecha puede hacerse 30 días después de su floración el sorgo debe almacenarse al 14% de

humedad, el 75% este es usado para consumo humano, para evitar problemas seguir

recomendaciones de su técnico.
Video No. #3

Para hacer una buena producción se tiene que ubicar mejores suelos, tomando en cuenta la

densidad, es muy claro que el sorgo debe cultivarse en una temperatura de suelo de 16-18º C Si

no se siembra bajo esta recomendación es probable tener cultivos pobres no alcanzan su nivel de

producción o no nace la semilla, los herbicidas tienen que usarse tras según instrucciones o

sobrepasar las dosis para su aplicación la mitad 30 dias antes y la otra mitad después, para no

hacer daños fitotoxicos en el cultivo, sorgo debe ser tratado con cuidado, con respecto a los

insectos en el país su principal plaga es el pulgón verde, hay que detectarlo en los tallos cuando

llegan las ninfas voladoras con una recomendación de dosis de 350-400 cm3 de clorpirifos, la

diatraca es un insecto que también afecta a ese cultivo, crecio casi 5 veces el silo en el país el

cultivo tiene ventajas sobre otras como el maíz o en comparación es posible esperar un rebrote en

la reproducción, sorgo silero recomendado BMR. Tienen mejor fibra y mejor en muchos puntos

de vista

Potrebbero piacerti anche