Sei sulla pagina 1di 7

La esclavitud

Mujeres, hombres, niños y niñas secuestradas de las civilizaciones africanas y


trasladadas involuntariamente a Venezuela y el resto del continente, fueron
sometidos (as) a la esclavitud.

A los y las africanas les eliminaron sus nombres originales y les colocaron un
nombre católico. Les importaba la inteligencia y la fuerza física del ser africano
para el trabajo en las haciendas de cacao, caña de azúcar, minas de oro,
perlas, café, el trabajo doméstico.

Si una mujer esclavizada daba a luz, su hijo no le pertenecía, le pertenecía al


amo y éste podía venderlo a otro esclavista, produciendo así un trauma en el
niño y la madre que lo trajo al mundo. La posibilidad de constituir una familia en
esas condiciones era muy difícil y causaba un trauma psicosocial.

EL CIMARRONAJE – Construccion de la libertad


El cimarronaje se caracterizaba por una lucha frontal contra los esclavizadotes,
por parte de los esclavizados para lograr su libertad.

Las personas esclavizadas huían de los sistemas carcelarios llamados


haciendas de cacao u otras unidades productivas.

Caridad González, ambos de origen Loango. Esta rebelión enfiló sus energías
contra los esclavistas de las haciendas. El poderío militar español sometió la
rebelión de Chirinos quien fue capturado y trasladado a Caracas y degollado,
un año más tarde, el 17 de diciembre de 1796.
Todas estas rebeliones debemos considerarlas como movimientos
preindependendistas dende debemos destacar la participación de las mujeres
esclavizadas que luego se convirtieron en cimarronas corriendo el mismo
riesgo que los hombres.

Treinta y tres años, los esclavos tuvieron que esperar para que el presidente
de la República José Gregorio Monagas, procediera a decretar la Abolición de
la Esclavitud el día 24 de Marzo de 1854.

Los amos de los esclavizados le exigieron al gobierno que tenían que


indemnizarles,. El Estado procedió a indemnizar a los amos.
Las condiciones sociales, económicas, y educativas, después de la abolición
de la esclavitud eran tan deplorables que muchos prefirieron continuar en
condiciones de semi-esclavitud para poder sobrevivir.

¿Que se entiende por Afrovenezolanidad?


Desde el 2005 se conmemora en Venezuela el Día de
la Afrovenezolanidad, una fecha que rinde tributo a la lucha contra la
esclavitud que liberaron los hermanos africanos en el país. El día
histórico se celebra este 10 de mayo cuando se cumplen 221 años de
la rebelión africana encabezada por José Leonardo Chirinos.

El término afrovenezolano es utilizado para identificar a


los venezolanos de ascendencia africana subsahariana. Los primeros
negros africanos llegaron a la Isla de Cubagua hacia 1526-1527 para
ser usados como esclavos en la pesca de perlas.4 Posteriormente se
importan esclavos hacia resto del territorio venezolano para las
plantaciones y el servicio doméstico.

Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la


diversidad cultural venezolana. Esos aportes se expresa en: las
comidas como CAFUNGA o el pescado embazurado (sur del lago de
Maracaibo).
La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y
su distribución espacial.

Pueblos afrovenezolano
Birongo
Birongo que en idioma yoruba significa ː “Lugar o cosa oculta del sufrimiento”1) es un poblado
del estado de Miranda, (Venezuela). Tiene por lema “Pueblo bello y lindo con sus ríos”.

Localización Geográfica
se localiza en el autónomo Municipio Brión del estado Mirandino,
exactamente entre los pueblos de Capaya y Curiepe, en sí justamente
está con la depresión con la Cordillera de la Costa, que viene siendo
una sección del centro norte en Venezuela. El relieve de su ubicación
se caracteriza automáticamente por unas series de valles y laderas
muy pequeñas en quebradas, ríos, manantiales de aguas entre sus
cerros y montañas llenas de material calizo o roca caliza), por lo que
en resumen viene siendo como una especie de serranía baja anexa al
litoral central, pero del lado hacia las Llanura de Barlovento.

Cultura y tradición
con respecto a sus tradiciones y cultura , como es el caso por la
devoción al Niño Jesús de Birongo, junto con los Velorios Cruz de
Mayo desde sus inicios en tiempos de la Colonización, y luego se
integrarían los repique de los tambores traídos por los negros
Africanos, que llegaron como esclavos, como una manifestación de
rebeldía contra las injusticia y el yugo, en donde su único día libre por
sus amos fueron los días en celebración de San Juan (Juan el
Bautista), impuesto por la iglesia católica, y sus bailes también estaba
acompañados por los cantos, en sí eran mas que las burlas que
podían hacerle los negros hacia sus amos.

HISTORIA
Birongo fue fundada por un adscrito por la misma partida de la
población de Curiepe, en el año de 1721 por Juan del Rosario Blanco;
en donde Birongo se consideró como unos de sus caseríos muy
disperso, y fue registrada para en aquella época bajo la ortografía
como “Virongo”, por lo que ya para el año de 1883 ya existían 32
casas con 160 habitantes, según por su primer registro.
Birongo fue un pueblo que se organizó, por lo que en el año de 1948
se formó el Sindicato Agrario, en 1960 los intentos de la primera junta
pro-mejoras; y que para el mismo año se crea la organización de la
liga agraria. Se organizó el Club cultural y deportivo de Birongo, y
luego en 1977 ya afínales surge el comité por la unidad y defensa de
los derechos de Birongo
Historial de los Diferentes Sectores
Cabe destacar algunos hechos ocurridos durante los sectores
mencionados anteriormente, como un Historial propio del pueblo de
Birongo.

 La Placita
Por ejemplo en la Placita llegó para el año de 1935, el primer vehículo
a motor que llegó a Birongo, este acontecimiento fue lograda por
Rafael Curvelo.

Pueblo Nuevo

La Madre de Marcelino Peña, Catalina Peña de Pueblo Nuevo, quién


vivió hasta los 115 años de edad

En 1970 se construye la primera plaza Bolívar, a la vez que se realiza


el asfaltado a sus calles y se construye el primer estanque para el
almacenamiento del agua que surtiría al sector en Pueblo Nuevo
Tema 3
Economía Colonial en Venezuela

Economía Colonial en Venezuela


Desde el principio de nuestros tiempos, Venezuela fue un país con
muchos productos para la subsistencia de nuestros aborígenes y con la
llega de los españoles a estas tierras, se empezó a crear la economía
colonial, la cual se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la invasión


española, La economía colonial inicialmente estuvo representada por la
extracción de perlas y la explotación de yacimientos minerales; pero al
lado de esas actividades progresan la agricultura.

La mano de obra indígena: El proceso productivo colonial en su


periodo inicial descansó sobre los hombros del indígena encomendado,
que sometidos quedaron obligados a trabajar para los colonizadores,
quienes los utilizaron primordialmente en Las Encomiendas y Las
Misiones. El esfuerzo desplegado en su duro trabajo fue el que originó
la prosperidad agrícola futura y el que, en consecuencia comenzó a
darle valor a la tierra.

La mano de obra negra esclava: A partir de la segunda mitad del siglo


XVII correspondió a la fuerza de trabajo de la población negra, traída
de África en calidad de esclava, la tarea de continuar la obra iniciada
por el indígena; lo que condujo al fortalecimiento y consolidación de la
empresa agrícola. Se utilizó principalmente en las plantaciones de
cacao, para la explotación de perlas y minas descubiertas.
Tanto la importación como el contrabando de esclavos, se prolongó
hasta los últimos años de la colonia y fue prohibida por la Junta Suprema
instalada en Caracas a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810.
En las provincias venezolanas muchos negros lograron “comprar” su
libertad. Pero muchos de esos negros (ya libres), seguían trabajando en
la hacienda se su antiguo amo, pues se encontraban sin tierras y sin
ayuda para solventar activamente la vida económica.

Entre las actividades económicas más importantes de la época


colonial están:
1.- La Pesca de Perlas.
Fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en
Venezuela. Los criaderos o placeres de perlas se localizaban en el área
costera que va desde Cabo de Vela.

2.- La Minería.
La propiedad de las minas que se descubrieron fue una de las regalías
que con más ahínco defendió la Corana, y desde un principio
reglamentó su explotación para preservarla de los colonos ambiciosos.
Para estimular el descubrimiento y explotación de minas, la Corana dio
derecho de participación a los particulares que se dedicaban a esa
actividad. Llegándose incluso aceptar la existencia de minas de
propiedad privada.

3- La Agricultura.
La economía agraria de las primeras décadas de la colonia, estaba
caracterizada por el predominio de una agricultura de subsistencia.

a).- Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los


negros, cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los
productos indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca,
ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos
y frutas.

b).- Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva,


basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra
principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno

La agricultura colonial venezolana puede resumirse en los


siguientes puntos:
Contribuyó a la formación del espacio agrario, en virtud de que su
o
crecimiento produjo el avance de la frontera.
o Promovió el aumento de la entrada de población esclava al
territorio nacional.
o Venezuela se convirtió en un país agrícola de fama internacional.
o Difundió y extendió el cultivo del cacao y el café, mercados
internacionales.
4.- La Ganadería.
Con la llegada de los Españoles a mediados del siglo XVI se introduce
las primeras cabezas de ganado en los llanos, región que sobre saldrá
en la actividad pecuaria y la cual tuvo un gran impulso debido a las
grandes áreas de pastos naturales que existían en el Territorio

entre los renglones de exportación. Se criaron vacas, toros, bueyes,


caballos, jabalíes y mulas.

s.

Potrebbero piacerti anche