Sei sulla pagina 1di 10

CARR y la Revolución Rusa: “De Napoleón a Stalin y otros estudios de historia contemporánea”

6. La tradición paneslava1

 La insurrección decembrista de 1825, aunque fracasó, puso en movimiento un proceso de revuelta


intelectual, que halló su primera expresión coherente en BELINSKY y los “hombres de los
cuarenta”, y que en manos de los hombres de la década de los sesenta y setenta comenzó a cristalizar
en un programa y un partido revolucionario.
 Los cimientos revolucionarios ya estaban colocados para cuando se tuvo conocimiento de Marx y
para cuando el marxismo se convirtió en una poderosa fuerza motriz del movimiento radical ruso.
 En esta tradición revolucionaria original rusa del siglo XIX, el lugar central lo ocupa BAKUNIN,
ya que es quien conforma, y refleja el pensamiento revolucionario ruso en casi todos sus aspectos.
También se lo considera el padre del anarquismo. BAKUNIN fue el apóstol de la libertad en su
forma absoluta. Una libertad que nada tenía que ver con el concepto de libertad hegeliano, que se
concretaba en el estado.
 Desde que triunfó la revolución bolchevique, BAKUNIN ha sido siempre una figura histórica
problemática para la propia Rusia. BAKUNIN, debido al énfasis que puso en la propaganda por la
acción y su voluntad de apelar a las pasiones malignas, ha sido acusado de afinidad con movimientos
que dieron lugar al fascismo. A su vez, siempre se mostró dispuesto a subordinar la teoría al carácter
espontáneo del impulso revolucionario: en este aspecto era un revolucionario empírico, y se situó en
el polo opuesto a Marx.
 ENSAYOS DE HEPNER
o El primero está dedicado a la influencia de las doctrinas y prácticas francesas en los
pensadores revolucionarios rusos primitivos.
o No obstante, ha dedicado buena parte de su atención a un aspecto concreto de la obra de
BAKUNIN que es el culto a los eslavos y la creencia en la solidaridad y la misión común de
los pueblos eslavos.
o MOUSSET, por su parte, ofrece una interesante recapitulación de los pasos dados por
Moscú, durante la guerra, con el fin de canalizar y utilizar la lealtad de los eslavos y su
antipatía por el agresor alemán.
o Según HEPNER, la características esencial de la defensa bakuniana de la solidaridad y
hermandad de los pueblos eslavos tenía una base revolucionaria. El “paneslavismo
revolucionario” de BAKUNIN era una variante legítima de la tradición eslavófila, que
tenía orígenes revolucionarios y que no adquirió el tinte ortodoxo y conservador hasta
mediado el siglo.
o KRIZANIC, padre del paneslavismo, aventuraba la predicción de una era futura de cultura y
de predominio eslavo en Europa.

 BAKUNIN fue el primero en concebir doctrinas eslavófilas en un contexto puramente político. Los
pueblos eslavos debían mantener la mirada fija en Moscú para liberarse; y su liberación sería, y debía
ser, un producto de la Revolución rusa.
 Según BAKUNIN, era posible que la liberación de los eslavos a través de la Revolución rusa diera
paso a la constitución de Rusia en campeona de la causa eslava.
 El congreso eslavo de Praga se convocó como una especie de contraataque a la asamblea nacional
alemana de Frankfurt; las relaciones de los eslavos con los Habsburgo y con los estados alemanes
menores constituyeron la columna vertebral de las discusiones sostenidas en el congreso.

1
El paneslavismo es un movimiento político y cultural, nacido de un movimiento nacionalista, cuyo objetivo
fue la unión cultural, religiosa y política de los países eslavos de Europa en una sola institución política. Este
movimiento nace a principios del siglo XIX, provocando otros como el panescandinavismo. Alcanzó su
máximo apogeo con la disgregación del Imperio Otomano. El paneslavismo ruso fomentaba movimientos
nacionalistas que no podían ser tolerados por Austria, la razón era que ésta podía verse amenazada en su
unidad interna, esto sucede en la I Guerra Mundial.

1
 BAKUNIN sentía un gran entusiasmo por los eslavos, y un gran odio hacia los alemanes, a
quienes describía como los principales enemigos de los eslavos. Descubría que “el sentimiento
predominante de los eslavos es el odio hacia los alemanes”. Lo que quedó del “paneslavismo
revolucionario” de BAKUNIN fue el desprecio y el odio hacia todo lo alemán y la creencia de que
los pueblos eslavos estaban destinados a alzar la antorcha de la revolución contra la opresión
alemana.
 El “paneslavismo revolucionario” distaba mucho del “paneslavismo ortodoxo”, pero ambos
desarrollaron un mismo tipo de mesianismo eslavo, un mismo componente de racismo, una misma
apelación a las animosidades nacionales, y ambos se basaban en la hipótesis del liderazgo
predestinado de Rusia sobre los demás pueblos eslavos.
 El genuino sentir que se evidenció en Rusia al estallar la guerra de 1914 estuvo inspirado en la
consigna de defender a la oprimida Serbia eslava del enemigo alemán.
 En los primeros programas o políticas revolucionarias todos los ojos apuntaban fijos a Alemania, el
país capitalista más avanzado de Europa y el punto de partida de la inminente revolución proletaria
en la Europa occidental.
 Sin embargo, a principios de la década de los veinte, se disipó ese sueño de la revolución a escala
europea y mundial y ocupó su lugar la política de amistad germano-soviética. No había lugar para
aspiraciones paneslávicas.
 Tampoco era propicia la situación del mundo eslavo: los peores enemigos de los bolcheviques eran el
régimen de PILSUDSKI en Polonia y Yugoslavia, que rechazaba el reconocimiento oficial y las
relaciones diplomáticas con el gobierno soviético.
 Sólo el ataque de Hitler a Rusia, en 1941, logró volver a poner en la escena histórica al
paneslavismo. El pueblo ruso se une con cantos eslavos vs. Hitler y su invasión.
 El inmenso poder de Rusia siempre constituyó el factor primordial en cualquier intento de
comprender las aspiraciones y ambiciones paneslavas. Por una parte, el mundo eslavo no es nada sin
Rusia; por otra, con Rusia nunca podrá ser como una constelación de estrellas de parecida magnitud.
Es asi que Polonia en el siglo XIX era la 2nda potencia eslava y recelaba de Rusia. Despues de la
guerra queda como 3era y se vuelve mas fiel. Yugoslavia, al ganar la guerra, toma el lugar de 2nda
potencia eslava y queda como la disidente del grupo
 El movimiento eslavo de la segunda mitad del siglo XIX fue alternando su cariz cultural con el
político, pero jamás con el social.
 Resulta paradójico que haya sido la noción de BAKUNIN, casi abandonada por él, de que la
solidaridad eslava sería resultado de una revolución social originada en Rusia, la que casi se haya
realizado en el mundo contemporáneo.
 Lo que en la actualidad mantiene unidas a las naciones eslavas es la realidad de una reforma agraria
y un proceso de reconstrucción económica que no se hubiesen podido lograr de no haber sido por el
estímulo de las presiones y consejos rusos.

7. Liberalismo en suelo extraño

 Carr menciona el hecho de que nunca hubo en Rusia un movimiento liberal serio, al menos hasta
1905.
 El libro de FISCHER realiza un estudio profundo sobre el liberalismo ruso del período 1861-1905.
 Las reformas llevadas a cabo durante la década de 1860 (la emancipación de los siervos, los inicios
de la autonomía local y el establecimiento de tribunales regulares) habían preparado el terreno en el
que las ideas liberales hubiesen podido crecer y dar fruto. De hecho, estimularon el pensamiento
político ruso de los siguientes cuarenta años. Pero ese pensamiento se decantó hacia un molde más
socialista o revolucionario que liberal.
 El liberalismo ruso, lo mismo que el liberalismo occidental, tenía sus raíces en la Ilustración. El
liberalismo significaba el imperio de la ley, una ley promulgada por el autócrata (dictador,
totalitario), en lugar del imperio del mero capricho.
 Los dirigentes del levantamiento decembrista de 1825 estaban de acuerdo en que cualquiera cosa
que se quisiese conseguir, no se conseguiría por medio de la autocracia, sino en su contra. Así
introdujeron en la historia rusa la ecuación entre reforma y revolución, de la que la sociedad rusa,
durante todo el resto del siglo, no conseguiría escapar, y que resultó fatal para el liberalismo en
Rusia (que apoyaba las reformas y no la revolución).

2
 Las reformas “liberales” en la Rusia de la década de 1860 se hicieron desde arriba, no desde abajo,
o sea, por voluntad del autócrata, y el movimiento a que dieron lugar recibe de FISCHER el nombre
de “liberalismo de baja nobleza”. Fueron los pequeños propietarios, la baja nobleza, quienes
cobraron conciencia del fracaso de la agricultura basada en la servidumbre y quienes vieron la
necesidad de un cierto tipo de reforma agraria; y con ella, la modernización de las leyes y de la
administración.
 En ese marco, se originó la nueva institución, el ZEMSTVO, órgano de autogobierno que se podía
considerar liberal. Pero no era democrático, ya que la fuerza predominante siempre era la baja
nobleza, y tenía un carácter puramente local. El ZEMSTVO era un órgano de ilustración y de
progreso social; los “liberales hidalgos” eran un grupo sincero y abnegado de idealistas. Fueron
ellos los que dieron los primeros pasos para hacer llegar la educación y los primeros servicios
sociales al campo. El ZEMSTVO floreció en tanto se mantuvo estrictamente apolítico y no aspiró
a desafiar las decisiones de la autocracia central. Para Carr, si esto era liberalismo, era un
liberalismo apolítico, lejos del liberalismo original de Occidente, tosco y combativo.
 LIBERALISMO PROOCCIDENTAL DE CHICHERIN
o Se interesaba por las formas legales y constitucionales. La monarquía constitucional, según
el modelo occidental, significaba el establecimiento de una constitución que fuese un
baluarte fuerte frente a la monarquía, con el fin de limitar sus poderes. Esta monarquía
constitucional significaba que la corona debía autoconstitucionalizarse y, sin renegar de su
poder supremo, expresar ese poder en términos constitucionales. Esta línea del liberalismo
ruso todavía conservaba su influencia con posterioridad a 1905, en la persona de
MAKLAKOV, quien era discípulo de CHICHERIN. Es asi que el liberalismo ruso tenia
una faceta PROOCCIDENTAL además de eslavófila.
 El liberalismo ruso no permaneció totalmente estático durante el período 1860-1905. La tesis de
FISCHER es que durante esos años se produjo una evolución del “liberalismo hidalgo” de los
ZEMSTOVS a un liberalismo de intelectuales, en manos de una nueva clase profesional y de
funcionarios. Liberalismo de intelectuales : orientado hacia la demanda de reformas, pero no hacia
la revolución, al tiempo que suponía una sólida base social para las vagas aspiraciones del
liberalismo ruso del pasado. Este grupo, después de 1905, apoyará al KADER, el único partido ruso
de toda la historia que merece el calificativo de liberal. Los primeros años del nuevo siglo
presenciaron un intento de dar forma concreta al movimiento. En 1902, STRUVE fundó el periódico
“Liberación”. Iba dirigido a los “elementos moderados de la sociedad rusa que no intervienen en la
lucha revolucionaria”, y confiaba en crear un “núcleo liberal-moderado en el seno de la sociedad
rusa”.
 1903: se constituyó la “liga de liberación”, que representaba por igual a los liberales del
ZEMSTOV y a los liberales intelectuales. La fuerza motriz de la nueva unión fue STRUVE y
su periódico. No obstante, STRUVE y sus colaboradores eran conversos procedentes de las filas del
marxismo o de los NARODNIKS. El principal estímulo al crecimiento del nuevo grupo provino de
la “antipatía ideológica” que encontró por parte de los socialistas. Esto, además, explica el odio de
Lenin hacia los liberales. El carácter especial, y una de las debilidades del liberalismo ruso, tenía sus
raíces en la antipatía por el socialismo. Dirigía sus cargas contra la izquierda casi con el mismo
ímpetu que contra la derecha. También en este aspecto se apartaba del liberalismo occidental.
 La excepción fue MILYUKNOV, que nada tenía que ver con los liberales del ZEMSTOV (no
era converso). Durante la guerra ruso-japonesa, MILYUKNOV estaba a favor de aprovechar la
circunstancia bélica para popularizar la consigna “abajo la autocracia”. FISCHER pinta un cuadro
vívido del enfoque liberal de la revolución de 1905. Según él, los liberales tuvieron una actuación
directa mínima en la revolución de ese año. Pero se vieron arrastrados por ella; y de allí salió un
partido político que llevaba las palabras “constitucional” y “democrático” en su denominación: el
KADER que fue fundado en 1905 y cuyo líder era MILYUKNOV.
 El partido sufrió divisiones internas y carecía de capacidad de convocatoria entre las masas.
Los liberales no podían llevar a cabo sus programas mientras siguiesen aceptando al régimen,
pero tampoco podían atacarlo eficazmente sin dejar de ser liberales, convirtiéndose en
revolucionarios.
 Carr sostiene que el liberalismo no puede disociarse de la expansión de Inglaterra y del mundo
anglosajón durante el siglo XIX. Estaba ligado a un período de desarrollo industrial y comercial sin
precedentes. El liberalismo, como cualquier gran movimiento político, desarrolló su propia

3
ideología y su cuerpo doctrinal; y ello, aceptado como esencia del movimiento, ejercitó su atractivo
no sólo en aquellos países donde ya habían desarrollado instituciones liberales, sino también en
aquellos otros donde no se habían originando tales instituciones.
 El fracaso del liberalismo en echar raíces en Rusia no era cuestión de su origen occidental, ya que el
marxismo era algo tan importado de Occidente como el liberalismo. Pero lo cierto es que el
marxismo fue viable y el liberalismo no.
 El proceso de desarrollo económico con el que se asoció el liberalismo histórico fue un desarrollo a
través de la iniciativa, enriquecimiento y expansión del comerciante o del industrial particular. De
ahí el énfasis en el individualismo que hace la ideología liberal: el individuo como antítesis del
estado, el individuo que se libera del poder estatal.
 Pero el desarrollo económico que llegó a Rusia, retrasado, era un desarrollo de un período ya
tardío, el período de la producción normalizada y de la industria en gran escala y de una
industria que exigía tarifas y subsidios estatales para su crecimiento y prosperidad. Es decir
que la situación económica rusa de fin de siglo XIX y principio del XX no era compatible con
los ideales liberales. Es por eso que el liberalismo no se expandió en Rusia, dado que el
contexto histórico no era el apropiado: en Rusia los ideales liberalista de progreso y
emprendimientos individuales no existía, ya que la industria dependía del estado para
progresar, no de la iniciativa individual.

8. La Rusia rural

 Una economía y una sociedad predominantemente rural subsiste en Rusia hasta nuestros días.
Incluso en 1914, cuando ya la industrialización había comenzado a dejar su impronta, más del 80 por
100 de la población vivía de la tierra. La gran mayoría de la población estaba dedicada a una
agricultura casi de subsistencia, cuyas cosechas estaban destinadas al autoconsumo y a la
satisfacción de las obligaciones inmediatas para con alguna autoridad superior. Éste es el campesino
que ha sido el punto de referencia de la sociedad rusa y de su historia. En esta historia de la sociedad
rusa, hay un desarrollo tardío de la economía con respecto a las de la Europa occidental. De
cualquier forma la producción agrícola en Rusia NO era homogénea, era totalmente heterogenea,
dado que la actividad dependia de los diversos tipos de clima y tierra que presenta este amplio país.
 Campesinado en la historia rusa: la unidad con que nos encontramos no es el campesinado
individual, sino el DVOR, o “familia campesina”, aunque no se trataba de una familia en el sentido
biológico, dado que según la necesidad de incorporaban o desprendían miembros. A lo largo de la
historia rural de Rusia, el DVOR constituye el elemento de durabilidad y de continuidad. En él
radica la responsabilidad de cultivar la tierra asignada. Funciona como una unidad, se reparten las
ganancias y las perdidas. El DVOR se hace cargo de los miembros improductivos de la comunidad,
los niños y los ancianos. Trabajan con una economía no monetaria, sin leyes, con una población
analfabeta regida por costumbres. Estas características no eran propicias para el desarrollo
industrial. La función esencial del DVOR en la economía es efectuar los ajustes periódicos
entre tierra y personas. El miembro activo de más edad era el jefe reconocido del DVOR. Las
tierras que trabajaban eran tierras vírgenes sin propietarios que se localizaban en las lejanías. Eran
algo nomadas, de acuerdo a las necesidades y el ciclo dela tierra. Es asi que, en los primeros tiempos
de la historia rusa, los dos sistemas corrientes de labranza (la tala y quema de bosques y la
alternancia de cultivo y pasto) dependían de la disponibilidad ilimitada de tierras, que se utilizaban y
abandonaban una vez que quedaban agotadas. Tales sistemas implicaban la existencia de una
población continuamente en movimiento. Este hábito de movilidad subsistió durante largo tiempo,
como parte del bagaje tradicional del campesino ruso, y la necesidad de fijar al campesino a la tierra
fue el constante leitmotiv del desarrollo agrícola ruso.
 La época que siguió fue un período de restricciones y tensiones crecientes, que afectó principalmente
a la propiedad y a la posesión de la tierra.
 Carr dice que en la historia agraria de Rusia, no se trata de saber quién posee la tierra, sino de qué
significa la propiedad de la tierra.
 Cuando los príncipes moscovitas pusieron las bases de una economía sedentaria y de un estado
organizado, aún no estaba completamente claro si las obligaciones del campesino para con la
autoridad superior lo eran en concepto de renta, a causa de un título de propiedad sobre la tierra, o un

4
impuesto del ámbito del derecho civil. Esta confusión se encuentra en la base de la teoría popular de
que la tierra pertenecía al campesino, y el campesino al señor.
 Siglo XVI al XVIII. Los zares de Moscú afirmaron con éxito sus derechos sobre la tierra. La tierra se
convirtió en el marchamo de una nueva clase, ligada al servicio del zar y del estados, siendo que
funcionarios del estado adquieren tierras. Y, con la tierra, iban los labradores que la trabajaban,
confundiendo así, la actividad servil con la esclavitud. Este proceso ocurrió desde el
 La servidumbre no sirvió para hacer eficaz la agricultura en Rusia. Pero su introducción permitió el
crecimiento de la producción agrícola, el incremento de la población y puso en cultivo nuevas
regiones.
 Un producto de este mismo período fue el crecimiento de la comuna campesina, el MIR, cuyos
orígenes son controvertidos. En épocas anteriores se agruparon diversos DVORS campesinos para
formar una unidad mayor, el VOLOST que era una unidad administrativa. El MIR era la unión de
varios DVORS con el propósito de organizar los cultivos. Para cuando el MIR era ya una
institución bien establecida, en los siglos XVII y XVIII, los cultivos los realizaba un campesinado
estable. El MIR era el intento de mantener una economía rural estable, sobre la base del
trabajo servil. Ello implicaba cierto grado de responsabilidad para los siervos, adscritos a la tierra.
Del mismo modo que era asunto del DVOR ajustar la relación tierra-trabajo a las relaciones
cambiantes en el seno del grupo familiar, la principal función del MIR era la redistribución
periódica de la tierra entre las distintas familias. El MIR era el órganos a través del cual el
terrateniente percibía los pagos que se le debían, ya sea en forma de dinero o en especia, y
organizaba el trabajo de sus siervos. Fue también el órgano a través del cual el estado recaudaba los
impuestos y reclutaba los soldados para sus ejércitos. A pesar de estas funciones aparentemente
opresivas, el MIR contaba con el respeto del campesino que lo consideraba protector de sus
intereses. Servía de amortiguador entre el señor y sus campesinos.
 Durante los cien años que precedieron a la emancipación de los siervos, en 1861, se escucharon en
Rusia voces esporádicas en contra de la servidumbre basadas en ideales de la ilustración. La esencia
de las acusaciones rusas a la servidumbre era que resultaba anticuada e ineficaz, y un obstáculo para
el ingreso de Rusia en el mundo moderno de Occidente. La servidumbre, cuya revocación no iba a
ser suficiente para modernizar la economía rusa, no obstante, se convirtió en el símbolo de la
ineficacia y del atraso del país. Las guerras napoleónicas y los desastres de la guerra de Crimea
fueron hitos decisivos de la campaña contra la servidumbre.

9. Bolcheviques y campesinos

 SHANIN: Historia del campesinado ruso durante la primera década que siguió a la revolución de
1917.
 La reforma de STOLPYN, de 1908, iba dirigida a debilitar la autoridad del MIR, la comunidad
campesina tradicional, al animar a los campesinos más emprendedores y eficientes a trabajar
fuera de él y establecerse como pequeños labradores independientes . Era un plan orientado a la
modernización de la estructura agrícola rusa.
 La revolución dio rienda suelta a los campesinos, con resultados que los bolcheviques no
pudieron controlar. Las propiedades de los terratenientes fueron saqueadas y ocupadas. Pero
también desaparecieron propiedades instituidas por las reformas de STOLPYN , y volvieron a ser
absorbidas por el MIR. El campesino independiente abandonó su independencia y volvió a ocupar su
lugar dirigente en el MIR. La solidaridad campesina se reafirmó frente al terrateniente, pero también
frente a los intentos de organización procedentes del exterior (rechazaban las tendencias
individualistas y las ordenanzas gubernamentales). El resultado paradójico de la revolución fue el
restablecimiento y confirmación, a través de la iniciativa de los propios campesinos, de la autoridad
de una institución tradicional campesina que “liberales” y “progresistas” consideraban un obstáculo
para la reforma de la agricultura y la modernización de la economía.
 Durante la década de 1920 aún había bolcheviques que creían que podrían ganarse al MIR y que
podrían utilizarlo como trampolín para el establecimiento del régimen soviético en el campo. Pero
los bolcheviques no podían dominarlos ni re adaptarlos dado que no sabían mucho de la actividad
campesina ya que solo tenían experiencia urbana.
 Pero los dirigentes con más visión reconocieron en el carácter cerrado e introvertido de la comunidad
campesina una barrera a cualquier reforma substancial de la economía nacional en su conjunto.

5
Lenin creía que el capitalismo había comenzado a dejar sus huellas en la vida campesina rusa: ello
debía dar lugar a un proceso de diferenciación entre el campesino rico y el pobre, y también
originaría un proletariado rural explotado y oprimido que, aliado con el proletariado urbano y bajo la
dirección de éste, llevaría al campo ruso la revolución. La táctica a seguir era la de dividir al
campesinado y buscar amigos y colaboradores entre sus filas; y esto sólo se lograría entre los
campesinos más pobres. Pero los comités de campesinos pobres resultaron ser una esperanza
fallida. El intento de establecer soviets aldeanos con los que contrarrestar la autoridad del MIR tuvo
un éxito apenas mayor.
 La puesta en práctica, en 1921, de la Nueva Política Económica 2 (concordato con el campesinado
como un todo) resolvió la crisis de descontento y revuelta incipiente entre los campesinos. El partido
había reforzado su poder y sus hombres más resueltos presionaban para que se progresa en pos de la
primera meta de la revolución: la industrialización y la socialización de la economía. Pero también
los campesinos recuperaron la confianza y todo el mundo se disponía a volver a los antiguos
sistemas. El choque entre los procesos innovadores de la revolución que impulsaban el
desarrollo de la industria y el modo de vida tradicional campesino, encastillado en el MIR,
volvía a hacer su aparición de forma más aguda e intensa.
 Un buen número de campesinos se enriqueció gracias a la NEP. Ello se debía al resultado natural de
la reapertura del mercado libre de cereales, y cuando, a principios de 1928, se volvió a las fuertes
requisas, los campesinos acomodados tenían grandes reservas en sus graneros.
 Si las masas campesinas estaban empobrecidas y descontentas podían ser movilizadas como
aliadas contra los campesinos ricos.
 Un análisis alternativo se basaba en el hecho de que la unidad que había que tener en cuenta en el
campo ruso no era el campesino individual, sino el DVOR. Las implicaciones políticas de este
análisis reflejaban la vieja visión populista de la Rusia campesina autosuficiente, consistente en
granjas familiares iguales, apiñadas en torno al MIR, al margen de los trastornos provocados por el
capitalismo y el mundo moderno.
 La NEP inspiró a una tercera escuela de estadísticos que aducían que las tendencias que llevaban a la
diferenciación y a la igualación en última instancia se anulaban recíprocamente, y que ambas
pasaban por alto otros factores, considerados promotores de movimientos cíclicos o niveladores, más
que un cambio fundamental. Este análisis negaba por igual la teoría de diferenciación entre capas
altas y bajas y la opinión de que el régimen, promocionándola, tenía algo que ganar. Por otro lado,
apoyaba el postulado de la NEP de que el campesinado constituía un todo homogéneo.
 Para Carr es indiscutible que el campesinado presentó un frente casi monolítico de resistencia
a las presiones que le llegaban desde arriba.
 Los dirigentes bolcheviques y soviéticos carecían de sensibilidad para percibir los verdaderos
procesos que se estaban llevando a cabo en el campo ruso, pero problema al que tenían que hacer
frente era la eterna cuestión de la oposición de la agricultura conservadora a los intereses industriales
innovadores; el campo frente a la ciudad.

10. La Tercera Internacional

 La Tercera Internacional Comunista (COMINTERN) fue creada esencialmente por Lenin. La historia
de la Tercera Internacional comienza el 4 de agosto de 1914, que para los socialistas
internacionalistas es el día en que el partido socialdemócrata alemán decidió votar a favor de los
créditos de guerra que pedía al gobierno imperial. Esta decisión constituía un desafío flagrante a los
principios de la Segunda Internacional, ya que, en sus congresos, los partidos miembros habían

2
Bajo la política de la NEP, la propiedad privada fue restaurada a pequeñas partes de la economía,
especialmente agricultura (la producción, pero no la tierra).
Lenin se refería al hecho de que Rusia seguía siendo una nación principalmente agraria, con una muy baja
población urbana y una base industrial débil además de no poseer el criterio económico necesario para un
socialismo completo. Lenin justificó la introducción de la NEP declarando que las grandes industrias pesadas
(las fábricas que producían carbón, hierro, electricidad, etc.), seguirían estando bajo el control estatal.
Esto permitió a los campesinos arrendar y contratar trabajadores, lo que es en sí más capitalista que socialista
y además se les permitió mantener un excedente de producción después de pagar una determinada proporción
de sus impuestos al gobierno.

6
declarado su determinación de oponerse a todos los gastos militares (contradiciendo el principio
antibélico y lanzándose a la guerra entre naciones marcando el fin de la solidaridad entre los partidos
de la 2nda Internacional).
 En octubre de 1914, Lenin y Trotski escribieron sendos artículos en los proclamaban la muerte de la
Segunda Internacional y que lo que había que hacer era crear una Tercera Internacional.
 Lenin predicó durante todo el período de la guerra la necesidad de la existencia de la Tercera
Internacional, verdaderamente comunista, que reparara la traición y la desgracia de la Segunda
Internacional. Esta exigencia aparecía en las “Tesis de Abril” que presentó al partido bolchevique. Al
producirse la revolución bolchevique, en octubre de 1917, la situación ya no resultaba propicia para
una nueva Internacional (se prioriza la paz local a la rev. Mundial)
 Sería el armisticio de 1918, con el colapso de Alemania y los síntomas de la inminencia de la
revolución en la Europa central, lo que volvió a poner en la agenda la fundación de la Tercera
Internacional. Gran impulso por creación de un partido comunista alemán promueve una reunión.
 El congreso fundacional de la Internacional comunista se reunió en Moscú, en marzo de 1919. De
todos los delegados que el partido alemán había enviado, sólo uno había logrado alcanzar su destino,
y llegó con la instrucción de oponerse a la fundación de una nueva Internacional, por considerarlo
prematuro. Los dirigentes bolcheviques parecían inclinarse a favor de la sensatez de la objeción
alemana, pero los delegados de países menores habían venido preparados para la creación de la
Tercera Internacional. El congreso se vio estimulado por la oratoria del delegado austríaco, quien
aseguró que toda la Europa central se encontraba en plena efervescencia revolucionaria y que
sería una boludez no seguir adelante con el proyecto. De este modo, las objeciones alemanas
fueron dejadas de lado y se tomó la decisión de fundar la Internacional comunista, con la convicción
firme de que la revolución europea estaba en gestación. (miembros británicos también denunciaban
un clima revolucionario en su país)
 Lo que siguió fue el retroceso de la marea revolucionaria en toda Europa. La Internacional
comunista carecía de la influencia y de la organización necesarias capaces de frenar el declive.
 Pero el cambio se produjo al iniciarse el año siguiente. Los partidos socialistas italianos,
socialdemócratas independientes alemanes, laborista británico y el ILP se adhirieron a la Tercera
Internacional. Habia mucho margen de inclusión, por eso se sumaron partidos de izquierda no
necesariamente comunistas
 El segundo congreso de la Internacional (en julio de 1920) tuvo como resultado una reunión amplia y
heterogénea de partidos de la extrema izquierda de Europa, América y Asia.
 Al mismo tiempo se produce un ataque polaco a Rusia, que contrataca avanzando sobre territorio
Polaco. Esto motiva los comunistas Rusos, siendo un augurio de la expansión de la revolución, y por
eso la Internacional comunista se transforma en el cuartel general de la revolución mundial. La
nueva consigna de la Tercera Internacional era uniformidad, disciplina y organización,
volviéndose asi mas ortodoxos. Los partidos miembros debían acatar todas las directrices emanadas
del centro: debían trabajar por la revolución en sus respectivos países y debían expulsar a todos
aquellos miembros que no aceptaran sin discusión este programa. De esta forma se establecían
condiciones de admisión. En este congreso se forjó la leyenda de la Tercera Internacional como
organización conspiradora, vasta y eficaz, con ramificaciones en todos los países, y dedicada
completamente a tramar complots con el fin de derribar el orden establecido.
 Al mismo tiempo el ataque a Polonia fracasa en 1920, desanimando a las esperanzas de una
revolución mundial. Pero a su vez, aumenta la actividad comunista en Alemania e Inglaterra,
estableciéndose partidos comunistas en estos países asi como en Francia.
 Entre el segundo congreso de 1920 y el tercero de 1921, hubo grandes progresos en lo referido a la
organización. Pero este era el momento de la NEP, en el ámbito interior, y del acuerdo anglo-
soviético en el aspecto exterior. En ambos casos, el propósito era el de un acuerdo temporal con el
capitalismo, y ambos se basaban en el reconocimiento tácito de que las tácticas revolucionarias de
choque del año precedente habían fracasado.
 Por otra parte, la 2º Internacional volvía a levantar cabeza, lo mismo que la Federación Internacional
de Sindicatos. A medida que los partidos socialdemócratas y laboristas de la Europa occidental iban
ganando respetabilidad, reducían sus ímpetus revolucionarios y aumentaban su oposición implacable
a las pretensiones de Moscú. Se había creado la Tercera Internacional, pero, a pesar de todo, la
Segunda aún no había muerto.

7
 El tercer congreso allanó el camino para la política de la formación de un “frente unido” con otros
partidos de trabajadores contra los capitalistas y los patronos.
 En el cuarto congreso, en 1922, Lenin apareció en público por penúltima vez, y en su discurso
defendió a la NEP.
 Cuando volvió a reunirse el siguiente congreso, en 1924, los dirigentes bolcheviques rivales estaban
enzarzados en negociaciones con los delegados de los otros partidos, con el fin de concederse apoyo
mutuo en la lucha por el poder.
 En 1928 se convino dar la bendición internacional del primer plan quinquenal, confirmar la
presidencia de Stalin, y allanar el camino a la oposición “derechista” dentro de la jerarquía rusa.
 Finalmente, en 1935 se convocó por última vez un congreso de la Internacional para proclamar un
frente unido contra Hitler.
 CONCLUSIONES DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA
o Identificación entre la Internacional y el poder soviético : La Tercera Internacional fue
la creación de un partido en el poder, un partido que controlaba la maquinaria y los
recursos de un gran país, y que agrupaba a su alrededor cierto número de partidos cuyos
status eran similares a los de los partidos de las Internacionales precedentes.
o Cuando se fundó la Tercera Internacional, los bolcheviques tenían plena confianza en la
inminencia de la revolución europea. Sin embargo, al fallar el intento de extender la
revolución más allá de Rusia, cuando la Internacional se concretó como una asociación
entre el único partido revolucionario victorioso y un conglomerado de aspirantes a la toma
del poder en sus respectivos países, el cuadro cambió radicalmente. Es entonces que la
3era Internacional estaba dominada por el partido revolucionariamente exitoso ruso que
imponía sus políticas e ideología al resto de los partidos miembros.
o La Internacional se estableció en Moscú, lo cual implicaba la preeminencia de los
intereses ruso y del punto de vista soviético. Dependía materialmente de los recursos del
estado soviético. Cuando el partido ruso dictaba leyes sobre cómo había que preparar y
hacer la revolución, a los demás no les quedaba nada más que escuchar y obedecer. La
Tercera Internacional se levantó sobre los cimientos del liderazgo ruso, recursos
rusos, ideas y puntos de vista rusos y métodos de organización rusos. Sin embargo, la
Tercera Internacional, con sus pretensiones de alcance mundial, constituía por sí sola un
obstáculo para el desarrollo de un comunismo autóctono británico, francés o alemán
que hubiese podido dar respuesta a las perspectivas y necesidades nacionales.
o Los partidos socialistas de los países de la Europa occidental, según Carr, fueron mucho
más fuertes desde la abolición de la Tercera Internacional de lo que lo fueron en su
existencia.
o La 3era Internacional innova, respecto a las otras, prestando atención y apoyo no solo a
países europeos sino también a países esclavisados de Asia y Africa.
 Para Carr, parece indicado admitir que en todos los países cuyas condiciones de vida y civilización
eran mucho más avanzadas que las de Rusia, la asunción del liderazgo por parte de Rusia,
implícita en la organización de la Tercera Internacional, fue perjudicial para la causa que decía
promover.

11. Matrimonio de inconveniencia

 El episodio del Consejo Asesor Conjunto de Sindicatos anglo-ruso, fundado en 1925 y disuelto en
1927, hace aflorar aspectos de la mentalidad de los sindicatos rusos, tanto como de los británicos,
que normalmente quedan en segundo plano. Y sirve para ilustrar el problema de las relaciones
soviéticas con Occidente.
 Los problemas comienzan con la concepción del “frente unido”, lo que nos remite a 1921. Cuando
los bolcheviques se hicieron con el poder, en 1917, tenían la idea de que la Revolución rusa iba a
poner en marcha las revoluciones en todos los demás países avanzados de Europa; y éstas serían su
salvación.
 Pero en 1921 todo terminó. Era el momento de la estabilización y de la recuperación. El régimen
soviético de Rusia había superado el mal momento. Pero otro tanto se podía decir de la sociedad

8
capitalista del resto de Europa. Se impuso el establecimiento de un modus vivendi entre ambos
mundos.
 La ideología que afirmaba la conveniencia e inevitabilidad de la caída del capitalismo no podía
abandonarse. Por otra parte, los comunistas tenían que intentar crear un frente unido, de los
simpatizantes izquierdistas en los países capitalistas que pudieran oponerse, y mitigar la hostilidad de
sus gobiernos respectivos hacia los soviéticos.
 El movimiento sindicalista británico era el terreno más adecuado para poner en práctica la táctica del
frente unido. En los discursos revolucionarios de los sindicalistas británicos se dejaba traslucir un
gran entusiasmo por la revolución proletaria y el gobierno de los trabajadores en Rusia.
 La confraternización entre los sindicatos británicos y rusos parecía garantizada. En este ambiente fue
donde se planteó la idea de crear un comité conjunto anglo-ruso, que se reuniera periódicamente para
promover la cooperación entre los sindicatos británicos y rusos.
 Pero el comité anglo-ruso inició sus tareas en un mundo que ya no tenía lugar para él. Los rusos eran
los socios activos, aportando propuestas para manifiestos conjuntos sobre la unidad sindical,
solidaridad con los mineros en huelga, sobre el peligro de la guerra imperialista, en el momento que
resultaba más idóneo para introducir una cuña entre la derecha y la izquierda del movimiento
británico.
 El comité era una plataforma propagandística perfecta y un mecanismo apropiado para poner en
evidencia a aquellos traidores de la izquierda británica que pretendían retractarse de sus palabras
hermosas de revolución y de solidaridad anglo-soviética.
 En 1927, los británicos reunieron el coraje suficiente para provocar la ruptura.
 Lo que hay detrás de esta extraña historia es la incompatibilidad total y la incomprensión mutua que
existía entre los sindicatos rusos y británicos, no sólo en cuanto a objetivos y política, sino sobre qué
clase de fauna eran los otros.
 Los sindicatos rusos formaban parte del movimiento revolucionario. Quienes hablaban por los
obreros eran los delegados de los trabajadores soviéticos.
 Los delegados británicos trataban de descubrir un interés particular de los sindicatos, y no
comprendían que la política de los sindicatos y la política soviética no sólo eran dos caras de la
misma moneda, sino que eran la misma cara.
 Mentalidad del movimiento sindicalista británico: el inconformismo protestante que impregnaba su
tradición le confería un fervor misionero a favor de la causa de los oprimidos que encendió la llama
del entusiasmo por la revolución proletaria en Rusia. Pero esa misma tradición también suponía el
respeto por la sociedad liberal y el imperio de la ley.
 Los rusos, en tanto que percibían esa dualidad en el seno del movimiento británico, le atribuían a la
separación entre la masa de los trabajadores y unos dirigentes timoratos y corrompidos que los
traicionaban.
 La historia de los sindicatos británicos y rusos en la década de los años veinte lleva a CALHOUN a
ciertas consideraciones: “De no haber abandonado la Internacional el frente unido, en 1925, sería
discutible que Hitler hubiese llegado al poder en Alemania cinco años más tarde”.
 CALHOUN prosigue explicando que el cambio de directrices de la Internacional comunista no se
debió únicamente a caprichos de Stalin, ni a imperativos de orden interior, sino que fue debido a la
falta de resultados obtenidos por la táctica del frente unido.

12. El legado de Stalin

 Tanto NOVE como LEWIN tratan de descubrir un sistema mejor que el que Stalin puso en práctica,
para hacer frente al problema fundamental inherente a la Revolución rusa: cómo superar el secular
atraso económico de Rusia y hacerla entrar en el mundo industrial moderno.
 NOVE
o Avanza sobre los distintos factores que contribuyeron al ascenso del estalinismo, sin
demostrar en profundidad ninguno de ellos, y sin decidirse por cuál de ellos era el
dominante.
o Desvía prudentemente la investigación psicológica de la personalidad de Stalin. El
estalinismo es un fenómeno político que no puede explicarse en términos de una
excentricidad individual.

9
o Logros como la “alfabetización casi universal, una gran expansión de la educación, un
sistema de seguridad social”, deben considerarse obra de la revolución, pero no de Stalin,
quien no se preocupaba por tales asuntos.
o Pero, ¿quién puede negar que fue la estrategia económica de Stalin (la industrialización
forzosa a una velocidad suicida, a expensas del campesino, del asalariado, del consumidor)
la que hizo posible la supervivencia de la Unión Soviética en una lucha desesperada contra
la Alemania nazi?
o Los asuntos extranjeros tuvieron gran incidencia en la génesis y prácticas del estalinismo.
o Cierto es que a mediados de la década de los años veinte ninguna potencia occidental podía
ni quería llevar a cabo una acción militar contra la Unión Soviética. Pero también es cierto
que en ningún momento la Unión Soviética ha podido ni querido llevar a cabo una acción
militar contra Europa occidental.
o Nove no pertenece a la escuela que equipara el leninismo con el estalinismo. Stalin
consideraba como logros unos compromisos y unas concesiones y abusos que Lenin, de
haberse visto obligado a aceptarlos, hubiese considerado sacrificios extremos y temporales.
o Nove lamenta el daño que el estalinismo produjo a la causa marxista, en Rusia y en el resto
del mundo.
 LEWIN
o Está interesado en demostrar que, a lo largo del período soviético, y especialmente tras la
muerte Stalin, se han mantenido controversias sobre el modo de conducir la economía, en el
tradicional lenguaje de sumisión a una autoridad monolítica.
o Hay grupos de presión en acción; los problemas de planificación de agricultura, del papel
del mercado, son objeto de discusión constante.
o Lewin, en sus primeros cuatro capítulos, reescribe en términos de la política y las
declaraciones de BAJURIN la historia del período 1925-1928, cuando la NEP, con todo su
énfasis en el apaciguamiento del campesinado, se estaba erosionando gradualmente, bajo las
presiones encaminadas a la puesta en práctica de un proceso de industrialización intensiva
que culminaría en el primer plan quinquenal.
o Cuando, a finales de 1927, Stalin se pasó al campo de la industrialización e inauguró un
régimen de radicalización total y de presiones totalitarias, BUJARIN, que había adoptado la
posición procampesina, se vio a la deriva. Después de un año de luchar sin fe, BAJURIN
fue apartado de los resortes del poder.
o Lewin es un convencido de la economía de mercado de la NEP, siente una gran admiración
por el campesinado y desconfía de la dureza de la industrialización y de la planificación
centralizada. Por ello es natural que BAJURIN sea su héroe, aunque si hubiera que
conceder un premio al “bolchevique antiestalinista” el candidato más meritorio sería
TROTSKI.
o En la Unión Soviética de los años veinte, para la que BAJURIN recetaba soluciones, casi el
80% de la gente vivía del campo; en la actualidad, la población rural ha caído al 40%, por lo
que argumentos que resultaban válidos en una situación pueden ser inadecuados en otra.

 Para Carr, Lewin podría haber escrito un libro más serio, si el moscardón de BAJURIN no le hubiese
estado zumbando junto a la oreja.

10

Potrebbero piacerti anche