Sei sulla pagina 1di 5

EDUCACIÓN FORMAL DE ADULTOS EN COLOMBIA, UNA DEUDA PENDIENTE.

TENDENCIAS Y RETOS

Maricel Cabrera Rosero


mcabrera@mineducacion.gov.co
Patrick Alfonso Caicedo
Palfonso@mineducacion.gov.co

RESUMEN

Este artículo presenta una descripción general de la problemática de la educación formal de adultos en Colombia, las
acciones que se realizan desde el nivel central para atener este tipo de poblaciones y unas tendencias y retos que
permiten dar cuenta de las acciones que se pueden posibilitar desde el nivel nacional regional e institucional para que
contribuya a favorecer la educación formal de adultos.

Palabras claves: alfabetización, educación formal de adultos, ciclos lectivos especiales integrados, establecimientos
educativos oficiales.

Introducción

La Ley 115 de 1994, establece que es deber de la educación cumplir con los fines de la
educación en Colombia para garantizar el derecho a educarse, por esta razón se define la
educación formal de adultos como el “conjunto de procesos y de acciones formativas organizadas
para atender de manera particular las necesidades y potencialidades de las personas que por
diversas circunstancias no cursaron niveles y grados de servicio público educativo, (…) o de
aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y mejorar sus
competencias técnicas y profesionales” (MEN, 2015:154). La educación formal de adultos se
organiza por niveles y ciclos lectivos especiales integrados que conforman los conjuntos de grados
así: ciclo I (grados 1-2-3), ciclo II (4 y 5), ciclo III (grados 6 y 7), ciclo IV (grados 8 y 9), ciclo V
(grado 10) y el ciclo VI (grado once). En este sentido, el artículo hace una reflexión de la
problemática que se vivencia de la educación formal de adultos en Colombia, una descripción
general del proceso actual que desarrolla y por último se describen algunas posibles tendencias
que pueden posibilitar mejoramiento en esta educación.

1. Problemática de la educación formal de adultos en Colombia.

En el año 2015 en Colombia se atendieron 769.0141 estudiantes en educación formal de


adultos, que representa el 7,51% de la matrícula total del país; de estos el 61% fueron atendidos
por establecimientos educativos oficiales, el 17,26% por contratación y el restante 21,14% por el
sector no oficial. En este mismo año, se dedicaron $47.108.590.037,00, millones de pesos en pago
de horas extras para la atención de esta población en establecimientos educativos oficiales. Para
el año 2016 de acuerdo a la tipología de asignación de recursos del Sistema General de
Participaciones, para los ciclos II al VI, contenida en documento de Distribución de los Recursos
del Sistema General de Participaciones SGP del 2016, emitido por el Departamento Nacional de
Planeación Nacional, y al realizar el cálculo frente a la población atendida, se asignaron
$290.429.876.963, por atención a esta población. Por último, para el año 20162, 24 entidades
territoriales certificadas en educación, suscribieron contratos de prestación de servicio educativo
para atender 128.201 estudiantes en educación formal de adultos, con una inversión total de
$91.443.648.868.

Es decir, es importante señalar, que existe una importante asignación de recursos para
atender a la población en educación formal de adultos en el país, no obstante el problema central
es otro: El poco o nulo desarrollo de la política pública que garantice: la ampliación de cobertura,
la asignación creciente de recursos, las condiciones de calidad y pertinencia, y el control
inspección y vigilancia para esta educación en Colombia. La última reglamentación en Colombia

1
Fuente: Datos SIMAT. Matricula definitiva de la vigencia 2015
2
Según los contratos registrados en formato Único de Estadísticas de Contratación del Servicio Educativo – FUC - MEN
para regular la prestación del servicio de educación formal de adultos, se presenta en el año 1997
con la promulgación del Decreto 3011, que define los marcos generales para su desarrollo. Desde
esa norma, no se ha generado desarrollo y lineamientos, que orienten la prestación del servicio;
adicionalmente hay ausencia de seguimiento a los indicadores de calidad, eficiencia y cobertura
que pueden posibilitar un panorama compresible de la situación de la educación formal de adultos.
Por ello es importante “lograr la igualdad de oportunidades en educación es una de las más
importantes condiciones para superar la injusticia social y reducir las desigualdades sociales en
cualquier país [...] y es también una condición para fortalecer el crecimiento económico”
(UNESCO, 2008:24, en [UNESCO, (2010):19]).

De esto se excepcionan los procesos de alfabetización en adultos que han estado presentes
siempre en los planes nacionales de desarrollo, con metas específicas y con la implementación de
modelos educativos flexibles pertinentes, para ello el Gobierno Nacional desde el 2003 hasta la
fecha asigna los recursos del Presupuesto Nacional para procesos de alfabetización en el país con
el fin de dar cumplimiento a los tratados internacionales y metas del milenio. El objetivo
fundamental es declarar a Colombia como un país libre de analfabetismo. Para esto, los gobiernos
venideros deben continuar con las apuestas por reducir la población analfabeta en el sector rural
y rural disperso del país, según los datos de Censo Nacional Agropecuario realizado por DANE
en 2014 se tiene una tasa de analfabetismo del 12% aproximadamente en sector rural. El reto
para el Gobierno Nacional es continuar con las políticas de alfabetización a la población rural, sin
descuidar la continuidad de la prestación del servicio educativo de esta población adulta en todos
sus ciclos lectivos especiales integrados para garantizar el derecho a la educación a la población.

Con base en lo expuesto anteriormente, existen preocupaciones por la ausencia de


políticas públicas para la prestación de la educación formal de adultos, entre las cuales se pueden
señalar: i- falta de continuidad en la prestación del servicio, en ocasiones es difícil encontrar
docentes dispuestos a asumir la carga académica de la jornada nocturna bajo la modalidad de
horas extras; ii- docentes que asumen la educación formal de adultos por hora extra no están
obligados a permanecer durante la totalidad del año académico; iii- docentes que asumen horas
extras, reproducen la metodología y contenidos definidos para estudiantes de educación básica y
media regular, difícilmente asumen procesos para preparación de materiales y metodologías
apropiadas para esta población; v- dificultad en los establecimientos educativos para incorporar
modelos educativos flexibles pertinentes al proyecto educativo institucional; vi- ausencia de
acompañamiento y seguimiento al desarrollo de los procesos de formación en educación formal
de Adultos por parte de las secretarías de educación certificadas, vii- oferta de educación para
esta población adulta dispersa por lo tanto la organización de grupos y jornadas se hacen sin tener
criterios técnicos definidos para mejorar la eficiencia, desde las entidades territoriales
certificadas, entre otras que se presentan en el contexto nacional y territorial.

2. Tendencias y retos de la educación formal para adultos en Colombia

2.1. Actualización de la normatividad y generación de política pública: uno de los retos para el
país es lograr actualizar el Decreto 1075 de 2015 sección 3 correspondiente a la educación formal
de adultos y establecer una política pública que dé cuenta de la garantía del derecho a la educación
a las personas adultas de país. referente a este aspecto, se requiere la reglamentación de la
educación virtual para educación formal de adultos, la clarificación de los tiempos y las jornadas
de trabajo, los criterios técnicos para la contratación de modelos educativos flexibles a la luz de
los referentes de calidad educativa nacionales, la prestación del servicio, la construcción de
modelos educativos pedagógicos contextualizados y pertinentes en los establecimientos que
desarrollan la educación formal de adultos, entre otros aspectos que permiten la formación para
la vida de los adultos, es decir esclarecer:

“Un proceso permanente de configuración, desarrollo y mejora del hombre como tal hombre
(condición humana), inherente a su propia naturaleza (educabilidad) que se genera y desarrolla a lo
largo de la vida a través de numerosos subprocesos relacionales de interacción del hombre con lo
que le rodea (naturaleza, sociedad, cultura, valores, etc.), convirtiéndose, por lo tanto, en una
necesidad y aspiración individual y social, y, en consecuencia, en un proceso humano individual y
en una necesidad social. (Merino, 2011:1)

2.2. Enfoques pedagógicos pertinentes para la educación formal de adultos en Colombia: algunos
de los enfoques pedagógicos para atender la población adulta en la educación formal para
garantizar sus derechos, pueden ser:

a- enfoque de derechos, garantizar la educación como un derecho fundamental y prestacional;


el fomento y aplicación de la asequibilidad (disponibilidad), la accesibilidad (acceso), la
adaptabilidad (permanencia) y la aceptabilidad (calidad); (Comisión Colombiana de Juristas,
2004:5).

b- Enfoque pedagógico desde la educación popular, el proceso de los aprendizajes en los


adultos se basa en las experiencias y las vivencias, se tiene en cuenta el razonamiento y el contexto
social a través del desarrollo de “cuatro dimensiones para fortalecer los aprendizajes: la primera,
educar es conocer críticamente la realidad: la segunda, educar es comprometerse con la utopía de
transformar la realidad, la tercera, educar es formar sujetos de dicho cambio, la cuarta educar es
diálogo” (Torres, 2007:1). Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea, “enseñar no es
transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o construcción” (Freire,
2004).

c- Enfoque pedagógico desde el aprendizaje significativo, este enfoque de Ausbel, permite a


los adultos relacionar la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo
ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos
condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.
(Ballester, 2002).

Sin embargo, hay otras teorías y enfoques sociales y pedagógicos que fortalecen los procesos
de aprendizajes de la población adulta y que son pertinentes para trabajarlos en la gestión escolar,
frete a estos aspectos no se debe olvidar fomentar aspectos de la productividad y la competitividad
en esta población, este aspecto también permite una formación para su vida.

2.3. Gestión educativa escolar en los procesos de la educación formal de adultos: para mejorar
cada día los procesos de la gestión educativa escolar en el sector de la educación y en las entidades
de orden nacional, territorial e institucional es importante entender la gestión, para ello se cita el
planteamiento de Porras:

“La gestión educativa, desde un punto de vista ligado a la teoría organizacional, es entendida como
un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema
educativo para cumplir con los mandatos sociales. Es un saber capaz de ligar conocimiento y acción,
ética y eficacia, política y administración, en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las
prácticas educativas, a la exploración y explotación de todas las posibilidades y a la innovación
permanente como proceso sistemático” (Porras, 2012:36).

En esta condición, se describe de forma general los procesos de gestión educativa escolar que
desde cada institución o entidad se pueden hacer para el fortalecimiento y el mejoramiento como garantía
del derecho de la educación formal de adultos en Colombia así:

a- Desde el Ministerio de Educación Nacional, es la entidad rectora de la política pública


educativa, requiere desarrollar diversas tareas como se dijo anteriormente, actualizar la normatividad
vigente y crear política pública, construir modelos educativos flexibles propios y contextualizados a las
regiones y a las poblaciones en todos sus ciclos lectivos especiales integrados, establecer un equipo
interdisciplinario al interior de la entidad para la consecución de esa política pública y el fortalecimiento de
la asistencia técnica en la entidades territoriales certificadas, construir y reportar indicadores de cobertura,
eficiencia y calidad para la educación formal de adultos, establecer mayor inversión de recursos para lograr
la atención de las poblaciones y más aún llegar hasta el sector rural y rural disperso tanto en alfabetización
ciclo I como la atención de los ciclo II a VI, establecer lineamientos estrategias metas y acciones en el Plan
Decenal de Educación que se construye actualmente 2016 – 2016 y en los futuros planes de desarrollo del
país.
b- Desde la entidad territorial certificada en educación, esta entidad, debe desarrollar un
proceso de diagnóstico que permita caracterizar y geo-referenciar la demanda y la población
por atender y a partir de allí, reestructurar la oferta de educación formal de adultos en los
establecimientos educativos oficiales, garantizando la racionalidad de la oferta, la eficacia de la
misma, las relaciones técnicas alumno: docente y los tamaños de clase, que permitan focalizar los
recursos, centralizar a la población, desarrollar experiencias sistemáticas de formación de adultos,
y determinar la estrategia para atender a la población focalizada, puede contemplar la
construcción de modelos pedagógicos pertinentes y propios de los establecimientos educativos o
la integración e implementación de modelos educativos flexibles diseñados por particulares que
cumplan con referentes de calidad educativa y sean coherentes con el proyecto educativo
institucional. En ese sentido, la entidad debe estructurar un plan de oferta territorial de educación
formal de adultos en donde determine oferta por municipio y/o localidad, según el caso y los
establecimientos educativos que adelantarán este proceso, además que incluirán las metas,
objetivos, estrategias y recursos financieros para garantizar la prestación del servicio educativo
con calidad desde el ciclo I hasta el ciclo VI. En este plan se definirá las estrategias territoriales y
zonales para la atención de la población identificada, además es relevante establecer rutas claras
para hacer procesos de acompañamiento y seguimiento por parte de las áreas técnicas de la
secretaría de educación a los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de cada
jurisdicción.

c- Desde el establecimiento educativo oficial, esta institución, definida por la entidad


territorial certificada, para ofertar la educación formal de adultos, debe establecer e integrar dentro
de su proyecto educativo institucional, el modelo pedagógico propio, o un modelo educativo
flexible (de un tercero), las metodologías, los diseños curriculares, los materiales didácticos, para
desarrollar los procesos de formación de adultos, tanto en su componente presencial como no
presencial, que deberán estar acorde con los marcos de lineamientos y referentes de calidad
educativa y de formación establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Conclusiones

El objetivo principal de la educación formal de adultos en Colombia es garantizar el


derecho a la Educación de acuerdo a lo que establece la Constitución Política de Colombia de
1991 y dar cumplimiento a los fines de la educación que se establecen en la Ley General de la
Educacion 115 de 1994. Se espera que las reflexiones expuestas, permitan abrir una discusión
sobre el tipo de educación que se brinda a los estudiantes que hace parte de la educación formal
de adultos, que en la mayoría de casos se ha descuidado tanto que resulta ser de tercera o cuarta
categoría, por lo cual genera informalidad y desinterés por parte de directivos y docentes; es decir,
para el caso de los docentes asumen la educación de adultos como un refugio para mejorar sus
ingresos, a través de la asignación de horas extras y por parte de los directivos docentes en este
caso rectores la justifican para obtener un porcentaje de sobre sueldo por tener ofertada esta
jornada adicional. Así mismo, las secretarias de educación subvaloran la educación formal de
adultos y nunca ejercen funciones de control inspección y vigilancia sobre su desarrollo.

Para finalizar es necesario repensar la educación formal de adultos en el país que permita
brindar a esta población procesos de formación de calidad, integral, pertinente, flexible, con
componente productivo, con materiales didácticos propios, con componentes virtuales, lo que
implica una serie de acciones y responsabilidades para cada uno de los niveles de gestión del
Sistema Educativo Colombiano.
Referencias bibliográficas

BALLESTER, A. (2002): El aprendizaje significativo en la práctica. Como hacer el aprendizaje significativo en el


aula. Primera edición octubre de 2002. España.

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. (2004): El disfrute del derecho a la educación en Colombia. Informe
alterno presentado a la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la Educación.

DNP. (2016): Documento de Distribución de los Recursos del Sistema General de Participaciones SGP. Colombia.

FREIRE, P. (2004): Pedagogía de la Autonomía. Editorial Paz y Terra. Sao Paulo. Brasil

MERINO, J. (2011): La educación a lo largo de la vida. Un proceso inherente a la naturaleza humana, necesidad y
demanda social. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 30 de abril de 2017 de
http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/Merino.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. MEN, (1994): Ley General de Educación en Colombia 115 de 1994.
Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. MEN, (2015): Decreto 1075 Único Reglamentario del Sector
Educación. Colombia.

PORRAS, E (2012): Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Colombia. Limusa.

TORRES, A. (2007): Paulo Freire y la educación popular. EAD 69/2007 /el décimo aniversario de la muerte de
Paulo. Extraído el 28 de abril de 2017 de https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-
desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-
popular/

UNESCO, (2008): Tomado del Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (2010). Extraído el 28
de abril de 2017 de
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/GRALE/grale_sp.pdf

Potrebbero piacerti anche