Sei sulla pagina 1di 9

3.3. Derecho comparado.

Regulación y tratamiento de los cheques incompletos en los

diferentes países

3.3.1. España

De acuerdo al Código de Títulos y Valores el cheque incompleto está regulado en

el artículo 119. Este artículo regula acerca del cheque que al momento de su

emisión es incompleto, en donde posteriormente se llenara acorde a los pactado

por las partes. Y hablan acerca del incumplimiento de este acuerdo o pacto, en la

cual no podrá responsabilizarse al tenedor a menos que este haya adquirido tal

cheque incompleto de mala fe o culpa grave.

Ruíz Rueda (2003) para quien lo gira no es procedente aducir los acuerdos previos

mantenidos con el beneficiario respecto a los datos con los que se hubiera llenado

el cheque, ya que éste al ser un título valor, sirve por el importe que se encuentra

implícito, mas no por los acuerdos que dieron origen al mismo, por tanto, el

girador únicamente podrá hacer efectiva esta premisa cuando el cheque fue

adquirido de mala fe .

Lo que denota es que en la misma ley no existe un mecanismo de protección en la

circulación del cheque en blanco. Por lo cual se puede apreciar una deficiencia al

igual que en nuestro ordenamiento jurídico peruano.

3.3.2. Colombia

El código de comercio regula acerca de los títulos valores en blanco en el artículo

622. Y hace referencia al cómo este debe ser llenado por parte del tenedor, en

donde se debe seguir todas las instrucciones dadas por quien lo emitió.

No solo ello, sino que el titulo debe estar junto a una carta de instrucción, que

servirá para dejarse constancia de lo que acordaron las partes.


Con este artículo lo que se quiere evitar es que el tenedor llene el título con un

acuerdo distinto al que se haya pactado.

A la vez se hace referencia que la persona al momento de que quisiera hacer

efectivo el cobro de dicho titulo valor deberá llenarlo acorde a lo establecido en la

carta de instrucción.

Y en el que caso en que el tener llene dicho título de una manera diferente al

acordado este puede interponer una excepción de ausencia o una violación de las

instrucciones.

Con respecto a la tan llamada “carta de instrucciones” que debe ir en conjunto con

el titulo valor, el código de comercio colombiano hace un desarrollo acerca de la

misma, y se menciona que esta carta reune un conjunto de autorizaciones

emanadas por la parte otorgante en favor de la persona que se beneficiara con la

entrega del titulo. En tanto que esta no contenga los datos claros y precisos.

Por lo que se debe evitar alguna enmedadura, tachones o marcas.

El autor Valencia (2013) da una definición acerca del título valor con espacios en

blanco y expresa:

Etes titulo valor es aquel en la cual las partes acuerdan que se dejará algunos

espacios en blanco. Y que para poderse llenarse y hacer efectivo su cobro debe

seguirse una carta de instrucción, en la cual consta el cómo debe llenarse.

La doctrina colombiana a la misma vez hace un desarrollo acerca de la “alteración

o adulteración” del título valor

De acuerdo a una investigacion realizada por autor Giraldo (2011)

Si bien es cierto la legislación colombiana permite que se puedan emitir títulos

valores en blanco ( pagarés, letras de cambio, cheques, etc) y además de ello que

se puede dejar constancia de lo que debe llenarse en un papel diferente , que es la


carta de instrucción, sigue generando problemas, puesto que esta carta puede

contener errores en las instrucciones para su llenado.

Es más puede ser alterado por el mismo beneficiario, porque lo aún asi se haya

generado un medio para poder dar seguridad a la circulación de los títulos, no se

esta conseguiendo tal fin.

Y sigue generando demasiadas dudas en torno a su llenado.

Además de ello debe decirse que la constitución de la carta de instrucción queda

a potestad de quien emite el título. Por lo que de igual manera que en la ley de

títulos valores, se expresa que el beneficiario debe ser una persona de confianza.

Si bien es cierto ambas legislación dejan muy en claro esto, crean un mecanismo

totalemente eficiente por la cual la alteración sea totalmente imposible.

Por lo que nos vemos en la necesidad de crear los mecanismos posteriormente

descritos que puedan dar una verdadera seguridad al trafico de dichos títulos.

Con respecto al análisis del cheque incompleto en la legislación comparada,

Colombia adoptó un mecanismo en la cual su fin es dar seguridad a la circulación

del cheque incompleto, pero actualmente sufre muchas deficiencias. Esto se dice

debido a que hay diversas investigaciones que lo demuestran. Debido a la

inseguridad que presenta el cheque incompleto en el Perú creemos conveniente

tomar en cuenta dicha investigación en razón de que la legislación colombiana ya

ha tenido una experiencia en torno a un mecanismo de seguridad. Creemos

conveniente analizarlo porque lo que se busca es no reflejar inseguridad en el

mecanismo, sino más bien brindar seguridad a la circulación.


Giraldo (2011) expresa:

En principio la legislación colombiana, ha acertado con la creación la carta de

instrucción, que sirve como un mecanismo de seguridad en la circulación de un

cheque incompleto. Lo que ha errado es que dicha suscripción de la carta que

acompaña al título valor no es necesariamente obligatoria. Por lo cual queda a

potestad del girador y del beneficiario su conformación.

Por lo cual se ve reflejado aún el problema, de que las existencias de acuerdos

verbales son de difícil probanza, y faculta al beneficiario libremente a llenarlo. Lo

más óptimo debe ser que sea llenado siguiendo al acuerdo, pero esto no se puede

asegurar, y pueden darse los casos ya conocidos en donde se haga caso omiso.

Esta no obligatoriedad lo podemos afirmar ante el pronunciamiento de la Corte

Suprema, Sala de Casación Civil en el 2013, por la cual expresa que; ante la

inexistencia de una carta de instrucciones, que ordene al beneficiario a saber cómo

completara el cheque, no le resta mérito a su existencia y no es un impedimento

para que sea válido y poder ejercer los derechos que están incorporados. Por lo

tanto si puede hacer las diligencias que especifica el título.

Por otra parte nos basamos en otra Casación Civil de la Corte Suprema, en un fallo

emitido en el 2009, que consta en el expediente No. 05001-22-03-000-2009-

00629-01, en la cual el tribunal admite la posibilidad de forma expresa, la

circulación de los títulos valores en blanco. Pero menciona algo muy importante,

que es de resaltar, esto es que en el deudor recae una doble carga probatoria, el

primero es saber si en verdad dicho título valor fue emitido y aceptado para que

con respecto a su circulación sea dado en blanco, y el otro es el de demostrar, en


caso haya sido llenado con acuerdos contrarios a lo acordado, que se llenó de

forma distinta.

Esto como se sabe es de difícil probanza en el caso en que los acuerdos no

impliquen una carta de instrucción.

Y el autor estable como se haría la probanza del abuso del llenado, esto sería

totalmente difícil o hasta imposible. Por lo cual la norma no da una solución, mas

bien da pie a que se sigan circulando los cheques incompletos sin el acta.

A la misma vez, la Sala de Casacion Civil, en el 2005, se pronuncia acerca de los

cheques que no tienen una carta de instrucción, y expresan que dicho título valor

no conduce a su nulidad o ineficacia, por lo cual esta permitido su circulación.

En tanto establece y hace énfasis en que cuando el acuerdo sea verbal, debe dársele

a una persona que sea de total confianza y que este sea llenado estrictamente con

el acuerdo. Pero no esto no sería una solución viable. Ya que la norma solo

aconseja a que las personas que emitan el título puedan dar a su vez la carta, en

tanto sería diferente si obligara. Ya que pueden darse fraudes a favor de quien

emite, es más responsabilizarse.

Por otra parte, se detectó que una de las causas más usuales y comunes era

precisamente el desconocimiento de las normas que estipulan como deben ser las

instrucciones para el llenado de espacios en blanco en los títulos valores, es decir

conocer el postulado establecido en el artículo 622 del Código de Comercio. De

lo investigado se ha podido concluir que muy pocas personas saben que se deben

dejar instrucciones claras para el llenado de espacios en blanco en los títulos

valores. Solo hay claridad al respecto cuando se trata de acreedores bancarios, ya


que estos siguen los lineamientos establecidos por la superintendencia financiera

a través de circulares.

De lo anterior vemos como apoderados de demandantes ante la dificultad de

probar la autorización de llenado optan por hacer uso de otros mecanismos que no

eran los que inicialmente se habían previsto por las partes en las conversaciones o

acuerdos iniciales.

La existencia o no de las instrucciones no está supeditada a un determinado y

especifico medio de prueba, es decir, no deben necesariamente ser escritas, aunque

en la práctica la mejor prueba es aquella que está escrita, por cuanto se minimiza

el riesgo en el debate probatorio.

Muy aparte de lo dicho anteriormente la investigación es en tanto cuantitativa

puesto que, da a reflejar un dato estadístico en la cual la mayoría de las personas

que emite un título valor en blanco desconoce acerca de este mecanismo. Ya que,

según una encuesta realizada a abogados en el área comercial, el 53% se les ha

consultado acerca de títulos valores en blanco. Lo que da a saber acerca de su

desconocimiento. Y más aún del mecanismo. De los mismo encuestados el 80%

de estos abogados dedicados a la rama comercial, han presentado demandas

ejecutivas con títulos valores en lo que se ha circulado con espacios en blanco.

Si bien es cierto es una encuesta pequeña, en la muestra refleja algo alarmante que

es el desconocimiento total de la norma. Y peor aún si estos títulos tienen un

sustento en la confianza y la buena fe.


Por lo que la buena fe, podría presumirse si hubiese un documento con el que se

pueda afianzar. Sino quedarían en la inseguridad y esto acarrea a la existencia de

muchas comisiones de delitos.

3.3.3. Argentina

Su mención se encuentra en el art 119 de la Ley: "Cuando un cheque, incompleto

en el momento de su emisión, se hubiese completado contrariamente a los

acuerdos celebrados, el incumplimiento de estos acuerdos no podrá alegarse

contra el tenedor a menos que éste haya adquirido el cheque de mala fe o con culpa

grave". Su regulación es idéntica al de la letra de cambio.

La jurisprudencia en un principio se mostró muy reacia a la admisión de tales

formas de letras de cambio y cheques. Aunque posteriormente en sentencias 1-5-

52 y 16-10-78 declaró su validez al afirmar que: "El firmante en blanco de una

letra (o cheque) muestra el propósito de obligarse conforme a las menciones que

posteriormente se extiendan en el documento, y trente al tenedor de buena fe

responderá según el tenor literal de aquél. Por lo cual se habla de letras de cambio

o cheques en blanco o incompletos. Sin embargo, VALDO DEL CASTA dice que

son dos cosas distintas: a) la emisión del documento con la carencia de alguno de

sus requisitos, pero con pacto complementan o(cheque en blanco); b) la misma

emisión, pero sin pacto complementario (cheque incompleto). Aunque en la

práctica sea un caso poco frecuente, haya que admitir, que un cheque puede

completarse desde el momento de la emisión hasta el de su presentación al cobro,

pues si aún en este momento careciera de alguno de los requisitos que exige la

Ley, el mismo no produciría los efectos del cheque.


3.3.4. Ecuador

Determinar quién será el que soporte la pérdida cuando el girado paga el cheque

cuya firma ha sido falsificada es indiscutiblemente una cuestión bastante relativa

debido al modo en que opera esta figura. En forma bastante general se ha

determinado que los bancos deben comprobar de forma eficiente que los cheques

presentados al cobro pertenezcan a la numeración de talonarios extendidos al

cuentacorrentista, no pagar cheques con errores notorios de forma, ni aquellos que

han sido reportados por el cliente como perdidos o adquiridos en forma

fraudulenta. Por otra parte el cuentacorrentista, es responsable de guardar con

especial cuidado los talonarios de cheques, dar aviso inmediato en caso de robo,

adulteración o extravío de un cheque y sobretodo emitir los cheques de acuerdo a

como señala la norma. Sin duda estos deberes y obligaciones son correlativos, que

deben efectuarse entre el girador y el banco girado. La norma ecuatoriana dentro

del capítulo relativo a las alteraciones contempla básicamente el artículo 49, que

determina lo siguiente: “En caso de alteración del texto de un cheque, los

firmantes posteriores a la alteración quedarán obligados con arreglo a los términos

del texto; pero los firmantes anteriores lo estarán solamente con arreglo al texto

original.”. Con este artículo establece la responsabilidad que corresponden al

tenedor, debido a que la alteración se efectúa sobre un cheque que se encuentra

puesto en circulación, es decir sobre un cheque girado, mas no sobre un cheque

en blanco que pertenezca al talonario del girador. Sin embargo, ya en el artículo

60 de nuestra ley, clasifica en forme breve las responsabilidades basadas en la

falsificación del documento en general y no distingue específicamente la

falsificación de la firma, aspecto principal, debido a que este es el único dato que

pueden con exactitud comprobar su veracidad el girado por el registro que


mantiene del cuentacorrentista. Para la norma argentina, el girado responde por el

pago de un cheque en el que conste la firma del girador que fuese visiblemente

falsificada o cuando el cheque no corresponde a la numeración del talonario del

girador, pero el girador responde cuando el girado ha pagado un

Potrebbero piacerti anche