Sei sulla pagina 1di 17

ESCUELA SECUNDARIA: “ROSARIO CASTELLANOS Nº 207”

C. ROMUALDO GALLARDO OROZCO Y BLVD. SAHARP S/N COLONIA LUCIO BLANCO


TURNO: VESPERTINO CLAVE: 02EES0052T TELÉFONO. 6616134774
PROFA. LAURA ELENA OSUNA ZAMUDIO
ESPAÑOL 1
GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO
Alumno (a): _________________ _________________ ____________________
Apellido Paterno. Apellido Materno. Nombre(s)
Grado: Grupo:
*****************************************************************************

PRESENTACIÓN

A las alumnas y los alumnos:

La evaluación es un elemento necesario en tu proceso de aprendizaje, ya que mediante ella te es


posible detectar cuáles son los temas y contenidos que dominas y aquellos que necesitas fortalecer.

El propósito es ofrecerte una herramienta de apoyo que te ayude a fortalecer el aprendizaje de los
contenidos de la asignatura de español elaborada con base en el programa de estudios de español.

Recuerda que la evaluación es un complemento de tu aprendizaje, por lo que te invitamos a


considerar este proceso como una oportunidad para analizar tu desempeño escolar y obtener un
resultado satisfactorio en tu evaluación.
CONTENIDO

__ Elaborar una investigación de un tema de su interés

__ Leer narraciones de diversos subgéneros narrativos: Ciencia ficción, terror,


policiaco, aventuras

__ Participar en la elaboración de reglamentos

__ Elaborar fichas temáticas con fines de estudio

__ Leer y comparar poemas de diferentes épocas

__Intercambiar experiencias de lectura

__Recopilar y compartir refranes, dichos y pregones populares

__Entrevistar a una persona relevante de su localidad

__ Seleccionar un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y


representarlo

__Escribir cartas formales

__ Presentar una exposición de un tema interés general

__ Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural

__ Escribir cuentos de un subgénero de su preferencia


__ Elaborar una investigación de un tema de su interés

CONCEPTOS CLAVE
Es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para
la solución a problemas o interrogantes de carácter científico

INSTRUCCIONES: Lee el texto y responde las preguntas.


¿Cómo se forma un tornado?
Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los 400
kilómetros por hora. Nacen de las tormentas eléctricas y suelen ir acompañados de granizo. Estas tormentas
violentas ocurren en todo el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con cerca de un millar de
tornados al año. "Tornado Alley", una región que incluye el este de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas,
Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el sitio con las tormentas más destructivas y de mayor
potencia. En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de 1500 heridos al año. Se forma un
tornado cuando los cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un efecto giratorio en
horizontal. Este efecto crea entonces un cono vertical por la subida de aire en movimiento dentro de la
tormenta. Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que éstos se produzcan con
mayor probabilidad en ciertos momentos del día. Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las
tormentas son comunes, y en primavera o verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a cualquier
hora del día y del año. El inconfundible cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible
cuando extrae gotas de agua condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo.
Estos embudos crecen hasta alcanzar en general unos 200 metros de ancho. Los tornados se mueven a
velocidades de alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que han sido registradas ráfagas con
velocidades de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar de esta violencia, la mayoría de tornados
no llegan muy lejos. Rara vez viajan más de 10 kilómetros en su corta vida. Los tornados son clasificados
como tormentas débiles, fuertes o violentas. Los tornados violentos constituyen sólo un 2 por ciento de todos
los tornados, pero causan el 70 por ciento de todas las muertes provocadas por los tornados y puede durar
una hora o más. Gente, coches y hasta edificios enteros pueden ser lanzados al aire por la fuerza de los
vientos del tornado. La mayoría de las lesiones y las muertes son causadas por escombros voladores. Los
meteorólogos expertos en tornados no pueden proporcionar el mismo tipo de advertencia que los
observadores de huracanes, pero pueden hacer lo suficiente para salvar vidas. Hoy en día el tiempo de aviso
de alerta por un tornado es de 13 minutos. Los tornados también se pueden identificar por algunas señales del
cielo, por ejemplo: si cambia de repente a muy oscuro y de color verdoso, una granizada grande y un rugido
poderoso como el de una locomotora.
Recuperado el 26 de febrero de 2011.
-Según el texto, el 2% de los tornados corresponde a:
A) Tornados débiles.
B) Tornados violentos.
C)Tornados en Estados Unidos
D)Escombros voladores.
.
-En un tornado, la mayor parte de las muertes es causada por:
A) El granizo previo al tornado.
B) Escombros voladores.
C) Los fuertes vientos.
D)Tornados débiles
-Los tornados son más propensos a formarse en:
A) Otoño e invierno
B) Primavera e invierno.
C) Primavera y verano.
D)Invierno y verano

- El tiempo estimado para emitir una alerta de tornado es de:


A) 3 minutos.
B) 13 minutos.
C) 30 minutos.
D)5 minutos.

Leer narraciones de diversos subgéneros narrativos: Ciencia ficción, terror, policiaco,


aventuras
CONCEPTO CLAVE
Un cuento es una narración breve, oral o escrita, creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o
ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente
sencillo.
INSTRUCCIÓN: Lee las preguntas y contesta correctamente cada una de las preguntas.

1. Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina
boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar
su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy anciano, con una larga
barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño
permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa.
Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que
iba a empezar su conversación con el anciano.
2. Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en un automóvil a Litchfield, donde se realizaba una fiesta de
fin de semana, De pronto tironeo la manga del conductor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la
derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño.
3. –Espéreme un momento –suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente.
Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano
del sueño respondió a su impaciente llamado.
4. –Dígame – dijo ella --, ¿se vende esta casa?
5. –Si – respondió el hombre --, pero no le aconsejo que la compre. ¡Esta casa, hija mía, esta frecuentada por
un fantasma!
6. –Un fantasma -- repitió la muchacha--. Santo Dios, ¿y quién es?
7. –Usted – dijo e anciano y cerro suavemente la puerta.

-¿En cuál de las siguientes opciones hay una descripción?

A) “Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios
días no pudo pensar en otra cosa.”
B) “… ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca rodeada
de un jardín.”
C)”Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas.”
D) “Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño.”
-De acuerdo con el cuento, la actitud de la joven al ver la casa es de:

A) Indiscreción
B) Obstinación
C) Placer
D) Ambición

-¿En cuál de los siguientes párrafos se plantea el desenlace del cuento anterior?
A) 3
B) 4
C) 5
D) 7

-Los siguientes personajes intervienen en la historia anterior excepto:

A) Litchfield
B) Anciano
C) Conductor
D) Campesino

__Participar en la elaboración de reglamentos

CONCEPTO CLAVE
Es un documento en el que se especifican con detalle cuál es el régimen interno que debe regir las
pautas de conducta del conjunto de la comunidad educativa.

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente reglamento y contesta las preguntas correctamente.

Artículo 13. Serán derechos de todos los usuarios:


l. Los usuarios podrán utilizar en las salas de lectura correspondiente, un máximo tres obras simultáneamente,
las veces que lo requieran.
ll. Solicitar materiales de las diferentes colecciones (publicaciones periódicas y consulta) para consultar
únicamente dentro de las instalaciones de la Biblioteca.
lll. Ser atendidos por el personal de la Biblioteca con amabilidad y respeto.
lV. Recibir información, orientación y ayuda por parte del personal.
V. Obtener apoyo en la realización de sus búsquedas especializadas.
Vl. Los usuarios podrán presentar, por escrito, sus opiniones, sugerencias y quejas sobre el funcionamiento
y los servicios de la Biblioteca Central.

-Las marcas graficas comunes para redactar un reglamento son las siguientes excepto una.

A) Letras negritas,
B) Números romanos
C) Números arábigos
D) Dibujos

-Son verbos que se encuentran en infinitivo:


A) Podrán, presentar, amabilidad
B) Obtener, solicitar, recibir
C) Podrán, utilizar, presentar
D) Solicitar, obtener, podrán
-Elige la oración que contenga un verbo en futuro de modo indicativo:

A)Obtener apoyo en la realización de sus búsquedas especializadas


B)Los usuarios podrán utilizar en las salas de lectura correspondiente, un máximo tres obras
C)Recibir información, orientación y ayuda por parte del personal.
D)Solicitar materiales de las diferentes colecciones

-Las oraciones anteriores del reglamento nos indican:

A)Obligaciones
B)Derechos
C)Responsabilidades
D)Deberes

__ Elaborar fichas temáticas con fines de estudio

CONCEPTOS CLAVE
Se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y
periódicos)
Es un documento auxiliar para la investigación.

INSTRUCCIONES: Lee las siguientes preguntas y elige la opción correcta.

¿Cuáles son los datos fundamentales que debe tener una ficha temática?

A) Tema, información relevante y datos de la fuente.


B) Tipo de ficha
C) Signos de puntuación
D) Nombre de quien la elaboró

¿Para qué sirven las fichas de trabajo?

A) Para registrar y organizar información relevante para una investigación


B) Conocer al autor
C) Resumir un libro
D) Definir algunas ideas

¿Qué recursos son de apoyo en la búsqueda de información en las fuentes consultadas?

A) Titulo de los capítulos, índice, apoyos gráficos como mapas y cuadros


B) Bibliografía
C) Signos de puntuación
D) Fuentes de consulta

¿En cuál de las siguientes fichas los alumnos citan en forma correcta la referencia de una obra y
autor?

A) “Se estima que en México casi cinco millones de jóvenes tienen problemas con el consumo de alcohol”.
México SEP.
B) Se estima que en México casi cinco millones de jóvenes tienen problemas con el consumo de alcohol.
Secretaria de Educación Pública, 2003.
C) Se estima que en México casi cinco millones de jóvenes tienen problemas con el consumo de alcohol…
Secretaria de Educación Pública, México, 2003.
D) “Se estima que en México casi cinco millones de jóvenes tienen problemas relacionados con el consumo
de alcohol “
__ Leer y comparar poemas de diferentes épocas
CONCEPTOS CLAVE
Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra,
en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso, que pertenece al género de la
lírica.

INSTRUCCIONES: Lee detenidamente el siguiente poema y responde a las preguntas de manera correcta:

La luna vino a la fragua


Con su polisón de nardos.
El niño la mira.
El niño la está mirando.
“Romance de la luna” de
Federico García Lorca (fragmento).

- ¿Cuál es el tipo de rima que presenta el poema?

A) Rima asonante
B) Rima consonante
C) Rima prosódicas
D) Rima

- ¿A qué hace referencia (de manera literal) la palabra fragua?

A) A la luna
B) Al horno donde se calientan los metales
C) A los nardos
D) Al niño

- La expresión El niño, en el poema, ¿Qué recurso literario está utilizando?

A) Anáfora
B) Oxímoron
C) Sinestesia
D) Metáfora

Para la clase de español, te ha pedido un trabajo de la obra Balún Canán, de Rosario Castellanos. Leíste la
segunda edición, publicada por la editorial Cultural que se imprimió en el 2007 en México.

- ¿Cuál referencia bibliográfica está escrita correctamente?

A) Castellanos, Rosario. Balún Canán (2007). México. Cultura


B) Rosarios castellanos. Balún Canán. México: Cultura, segunda edición
C) Castellanos R. (2007), Balún Canán (segunda edición), México; Cultura.
D) Castellanos R. (2007), Balún Canán (segunda edición). México: Cultura.
__Recopilar y compartir refranes, dichos y pregones populares

CONCEPTO CLAVE
Refrán frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa
un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en
verso y rima en asonancia o consonancia.

Los dichos populares son expresiones que tienen significados figurativos o literales. La mayoría
de las personas los utilizan comúnmente en su día a día.
El pregón es un acto de promulgación en voz alta de un asunto de interés para el público y, particularmente, el
acto con el que se inicia una celebración. Pronto se acompañaron de música, pasando de un modo de venta
para convertirse en un género musical.

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente refrán y contesta correctamente las preguntas.

Los refranes de la abuela


Mi abuela Engracia es una mujer muy sabia, siempre nos da consejos y algunas veces también nos regaña si
estamos muy inquietos. Todas las vacaciones vamos a su casa. Si es verano llueve frecuentemente por las
tardes y todo su patio se moja. Ella nos quiere mantener dentro de la casa y evitar que nos empapemos, así
que nos llama a sentarnos alrededor de ella para escuchar sus historias, que me parecen fantásticas. A veces
nos da chocolate caliente y nos acurrucamos unos con otros. Me causa mucha risa algunas cosas que dice.
No entendía bien los enredos que hacía a veces con sus palabras, hasta que un día le pregunte por qué
nombraba algunas cosas para referirse a otras. Ella me dijo que a su palabrería se le llamaba refrán, y que le
aparecía en su boca cada vez que hacíamos travesuras, ya que los refranes siempre nos recuerdan alguna
moraleja o consejo. ¿Moraleja?, ¿consejo? Recordé que el maestro de español utilizó estas palabras cuando
nos habló del lenguaje figurado, y entendí que los refranes tienen mucho que ver con ello.
Texto redactado por Ingrid Hernández. Departamento de Español. Secretaria de Educación de Guanajuato.
(2011).

- El refrán es el reflejo de:

A) La sabiduría popular.
B) La experiencia de los abuelos.
C) Las moralejas.
D) Los mensajes de la familia.

- ¿A qué hace referencia el término palabrería?

A) A la combinación de palabras.
B) A la abundancia de palabras.
C) A la pronunciación de palabras.
D) A los dichos.

- ¿Cuál es la idea central del texto?

A) Los días lluviosos del verano.


B) El uso de los refranes.
C) El cuidado de la abuela a sus nietos.
D) El uso de los dichos.
- Un refrán lleva consigo:

A) Una enseñanza.
B) Un regaño.
C) Una rima.
D) El dicho.

- Del refrán se desconoce:


A) Su autor.
B) Su significado.
C) Su moraleja.
D) El dicho

- Por significado literal entendemos:

A) El significado que cada persona le da a un escrito.


B) El significado exacto de las palabras, sin buscar interpretaciones o sentidos figurados.
C) Un significado retomado de un libro.
D) El significado del texto.

- ¿Qué bebían los niños en casa de la abuela Engracia en los días de lluvia?

A) Rompope.
B) Arroz con leche.
C) Chocolate caliente.
D) Café.

__ Entrevistar a una persona relevante de su localidad

CONCEPTO CLAVE
Técnica que nos sirve para recabar información sobre la experiencia y planes de vida de una
persona o para obtener datos especializados sobre un tema o asunto.

INSTRUCCIONES: Lee la siguiente entrevista y responde las preguntas, subrayando la respuesta correcta.
Creando un huerto escolar
En clase de biología el profesor hizo equipos y nos asignó temas para investigar y saber qué necesitábamos
para la conformación de un huerto escolar, ya que la escuela cuenta con un espacio disponible para su
creación. En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son
comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos. Para sembrar vegetales y hortalizas tales
como cilantro, tomate, pimentón, u otros, es necesario elaborar semilleros, para después trasplantarlos a un
lugar definitivo. Para poder comprender adecuadamente cómo germinan las semillas y para conocer qué es
un germinador, el profesor pidió que entrevistáramos a un ingeniero agrónomo. Por suerte el papá de nuestro
compañero Pablo es agrónomo, así que por la tarde fuimos a su casa. -Buenas tardes, señor Alberto,
necesitamos hacerle algunas preguntas para un proyecto de ciencias. -Con mucho gusto, niños- dijo el señor
Alberto. -¿Qué es un germinador? -Es un dispositivo que favorece el proceso de germinación. Sirve para
producir semillas o germen de las mismas, resultando de esto un producto que posee propiedades nutritivas
con altos estándares nutrimentales. -¿Cómo se logra eso? -A partir de remojar las semillas artificialmente para
conseguir las condiciones e hidratación necesaria para que se produzca la germinación. -¿Y para qué se
deben remojar las semillas? -Con el remojo se consigue que se ablande la capa externa de la semilla y, al
mismo tiempo, se disuelvan y se eliminen una serie de sustancias que inhiben el proceso de germinación. -Y
entonces, ¿cómo germinan las semillas en el medio ambiente? -En la naturaleza las semillas germinan
espontáneamente, cuando se hidratan con la humedad del suelo y cuando las condiciones ambientales de luz
y calor son adecuadas. -¿Cuál sería el beneficio de utilizar un germinador en la creación de un huerto
escolar? -Conseguir un mayor número de semillas y que éstas puedan germinar con mayor rapidez, para
trasplantarlas al lugar en el que crecerán definitivamente. -¿Cuántos tipos de germinadores existen? -Dos: los
caseros y los industriales. Un germinador casero se puede realizar de una manera muy sencilla y útil, solo
necesitas un frasco de vidrio, una gasa, una liga, agua y las semillas de tu elección. -¿Qué semillas se pueden
utilizar? -Pueden utilizarse semillas de alfalfa, maíz, lenteja, frijol, soya, ajonjolí... pero siempre y cuando sean
semillas frescas y enteras, con todo y cáscara. Cerciórense de que no hayan estado guardadas mucho
tiempo, ni expuestas al calor, ya que esto podría provocar que el proceso de germinado no se diera con las
mejores condiciones. -Muchas gracias por su tiempo señor Alberto. -De nada niños, suerte con su huerto-
finalizó.
Información técnica recuperada el 4 de marzo de 2011, de http://www.botanical-online.com
-Por sus características, ¿cuál es la clasificación correspondiente a esta entrevista?

A) De trabajo.
B) De investigación.
C) De personalidad.
D) De proceso

-¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una ventaja que ofrece el remojo de las semillas?

A) La consecución de un mayor número de semillas.


B) El ablandamiento de la capa externa de la semilla.
C) La eliminación de sustancias que inhiben el proceso de germinación.
D)Germinación de las semillas.

- ¿Cuál es el objetivo de la entrevista que los alumnos hicieron?

A) Realizar una tarea en equipo, relacionada con la elaboración de un huerto escolar.


B) Conocer las anécdotas del papá de Pablo cuando era estudiante.
C) Investigar qué es y cómo funciona un germinador y su utilización en un huerto escolar.
D) Conseguir un mayor número de semillas.

-La respuesta que el señor Alberto da a la pregunta ¿Qué es un germinador?, brinda:

A) Una opinión sobre lo que es un germinador.


B) Una explicación sobre lo que es un germinador.
C) Un ejemplo de un germinador.
D) Realizar una tarea en equipo, relacionada con la elaboración de un huerto escolar.

-Según el texto, ¿cuáles son los dos tipos de germinadores que existen?

A) Los caseros y los industriales.


B) Los caseros y los de jardinería.
C) Los caseros y de agricultura.
D) Un ejemplo de germinador.
__ Seleccionar un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarlo
CONCEPTO CLAVE
Es una forma literaria normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.
Obra literaria destinada a ser representada por unos actores ante un público y en un escenario.

INSTRUCCIONES:Lee el texto y responde las preguntas, subrayando la respuesta correcta.


Romeo y Julieta
(Fragmento)

(Vuelve a sonar la música y los invitados bailan) Teobaldo: La obligada paciencia se encuentra con la
ira y en tal encuentro tiembla mi carne acometida; he de partir, pero esta intrusión que hoy se ve dulce,
va a ser, un día, la más amarga hiel. Romeo: (A Julieta, tocándole la mano) Si ahora profana con tan
indigna mano este sagrado altar, pagaría mi pecado: mis labios, ruborosos romeros, como en rezos,
limarían ese rudo tacto con tierno beso. Julieta: Buen Romeo, ofendéis vuestra mano ofrendada, que
sólo está mostrando su devoción honrada. Los santos tienen manos que tocan los romeros, y palma
contra palma se besan los palmeros. Romeo: ¿No tienen labios los santos y los palmeros? Julieta: Sí,
Romeo, los tienen para decir sus rezos. Romeo: Entonces, dulce santa, dejemos que los labios, como
las manos, alcen a la fe su llamado. Julieta: Los santos no se mueven, dan lo que se les ruegue.
Romeo: Pues no te muevas mientras mis rezos no te lleguen. (La besa). Mis labios, en los tuyos,
lavaron su pecado. Julieta: Entonces son los míos lo que lo han recibido. Romeo: ¿Pecado de mis
labios? Oh, tan dulce atentado. Devuélveme mi pecado. (La besa) Julieta: Besas como entendido.
Nodriza: Tu madre quiere intercambiar dos palabras contigo. (Julieta va a ver a su madre) Romeo:
¿Quién es su madre, pues? Nodriza: Elegante mancebo, su madre es la señora de esta encumbrada
casa y una dama virtuosa, benévola y prudente. Yo amamanté a su hija, con quien recién hablabais.
Os digo que el que logre quedarse con su mano se hará de un tesoro. Romeo: (Aparte) ¿Es una
Capuleto? ¡Oh, qué precio! Mi vida, en deuda a mi enemigo. Benvolio: ¡Vámonos, ya la fiesta no puede
ser mejor! Romeo: Ay, eso temo, y creen mi inquietud, mi dolor. Capuleto: No, señores, aún no es hora
de partir. Un pequeño banquete todavía nos espera. (le susurran algo al oído) Ah, bueno, siendo así…
Os agradezco a todos, honestos caballeros, gracias y buenas noches. Aquí, traed más antorchas.
Vámonos, a la cama. Ah, mozo, por mi fe, que se nos ha hecho tarde. Ya me voy a dormir. (Salen)
William Shakespeare. Romeo y Julieta. México: SEP/Norma, Libros del Rincón, 2002, pp. 19, 51 a 59.
(Adaptación)
-¿En qué cuadro se desarrolla la escena?

A) En un jardín.
B) En una fiesta.
C) En casa de Romeo.
D) En un parque.

-En esta escena, la nodriza es un personaje:

A)Ambiental.
B) Principal.
C) Secundario.
D) Social.
-Según el texto, ¿qué le pide Romeo a Julieta que le devuelva?
A) Su promesa de matrimonio.
B) Sus pecados con un beso.
C) Su corazón.
D) Su amor.

-El teatro es la expresión habitual del género:

A) Dramático.
B) Lírico.
C) Épico.
D) Narrativo.

__ Escribir cartas formales


CONCEPTO CLAVE
Es una correspondencia que se acostumbra a hacer en aquellos casos en los que se desea hacer una
solicitud, una recomendación, una presentación, un agradecimiento, una reclamación, una renuncia o dar a
conocer una información de interés en concreto.

INSTRUCCIONES: Lee la siguiente carta y elige la opción correcta.

México, D.F. 8 de mayo de 2014


Asunto: solicitud de conferencia.
Sr. Jorge Herrera Reyes
Secretario de medio ambiente
Presente

Los alumnos de primer grado de la escuela secundaria “Gabino barreda” estamos interesados en
conocer e investigar las acciones que la dependencia realiza para mejorar las condiciones actuales del
ambiente. Por lo cual solicitamos una visita y una conferencia en nuestra escuela como parte de la
“semana por el ambiente”, que se llevará a cabo del 4 al 8 de junio nuestro evento no tiene fines
publicitarios ni lucrativos solamente deseamos difundir las causas del problema y plantear algunas
soluciones.

Agradecemos de antemano la atención que le brinde a nuestra solicitud.

Atentamente
Los alumnos del primer grado
De la escuela “Gabino Barreda”

-Después, preguntó a sus alumnos en que parte de la carta hay una abreviatura, ¿Cuál de los alumnos
contestó correctamente?

A) Juan: quién dijo: “en la introducción.


B) Sonia: quién comento: “en el destinatario”
C) Ricardo: quién explicó: “en la despedida”
D) Teresa: quién señaló: “en el asunto”
Al terminar de leer el texto, la maestra explicó a sus alumnos que las cartas formales requieren de un lenguaje
amable. Después les pidió que identificarán, en la carta anterior, la frase que corresponde a la expresión de
cortesía.

-¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?


A) Sr. Jorge Herrera Reyes Secretario del Medio Ambiente
B) Agradecemos de antemano la atención que le brinde a nuestra solicitud
C) Los alumnos de primer grado de la Escuela Secundaria “Gabino Barreda”
D) Solicitamos una visita y una conferencia en nuestra escuela como parte de la “Semana por el
ambiente”

¿Cómo se debe abreviar la palabra atentamente al final de la carta?

A)At.
B)Atte.
C)Aten.
C)Ate.

__ Presentar una exposición de un tema interés general

CONCEPTO CLAVE
Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar. La exposición se hará de forma clara,
sencilla y ordenada para que se entienda bien. Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El
título será atractivo.
INSTRUCCIONES:Lee detenidamente y elige la respuesta correcta a cada una.
-¿La función del guión en la exposición consiste en?

A) Facilitar la fluidez para expresarnos


B) Ser una guía del curso que debe seguir nuestra presentación
C)Mejorar nuestra investigación
D) Ser una guía para recordarme al pie de la letra lo que debemos decir

- Numera los pasos para una exposición grupal:

l. Consulta diversas fuentes


ll. Realiza un diseño sobre los apoyos visuales
lll. Lleva a cabo un guión
lV. Evalúa resultados junto con el auditorio
V. Selecciona la información consultada

A) ll, l, lll, lV, V


B) V, lll, ll, lV, l
C) l, V, ll, lll, lV
D) l, lV, lll, ll, V
- Selecciona cuál de las siguientes opciones no corresponde a los recursos necesarios para mantener
la atención de la audiencia al exponer un tema en forma oral.

A) Presentando la información de forma convincente


B) Con un discurso fluido, ágil, con ritmo y pasos adecuados
C) Utilizando apoyos visuales
D) Evaluación del tem

__ Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural


CONCEPTO CLAVE
Se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica. Actualmente
existe una gran variabilidad de la diversidad lingüística según las regiones geográficas.

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas correctamente.

El español y las lenguas indígenas de hoy


Guillermina Herrera Peña
(Fragmento)
El español sigue siendo la lengua de uso predominante en los espacios públicos, formales y oficiales, y
también ha tomado el rol de lengua franca, no sólo entre los ciudadanos de los distintos países del
continente, sino también entre las comunidades lingüísticas distintas que conviven en cada uno de los
países. Nuevamente la educación toma un papel importantísimo por la urgencia de desarrollar
programas más efectivos de formación lingüística en español. En este sentido me enfoco en la
situación general de Hispanoamérica, ya no en sus problemáticas lingüísticas al interior de cada país,
sino hacia las corrientes extranjerizantes. Al alcanzar todos los hispanoamericanos un dominio
completo del español se logrará la consolidación de las relaciones sociales entre nuestros países y se
podrá comprender con mayor profundidad otros fenómenos mundiales que vienen a afectar nuestra
particular situación lingüística y especialmente nuestros valores culturales identificadores como grupos
culturales más amplios, en este caso a nivel hemisférico. Un ejemplo interesante del efecto cohesivo
del idioma español para todos nosotros, es la reacción de los migrantes hispanos en los Estados
Unidos, quienes no importando su procedencia específica, se identifican como grupo social cuyo rasgo
identificador viene a ser el español. Ciertamente, en ese contexto se dan también fenómenos
lingüísticos de cohesión social más circunscritos a lenguas originarias particulares, como es el caso de
la comunidad de hablantes Maya Q’anjob’ales, en California. Este ejemplo trae a colación uno de los
temas de más actualidad en nuestros países, que es el de la constante migración de
hispanoamericanos a los Estados Unidos de América, a España y a otros países. Estas migraciones
se producen debido a las precarias situaciones económicas, de inseguridad y de inestabilidad política
a las que la población se enfrenta en la actualidad, pero también a que las personas idealizan los
modelos de vida extranjeros que reciben por los medios masivos de comunicación que penetran en
cada uno de los hogares, sean indígenas o no. Las reflexiones y los estudios desde el punto de vista
lingüístico que se pueden hacer sobre este aspecto son innumerables, pero solamente diré que este
tipo de influencias extranjeras contribuyen a acelerar los procesos de pérdida de los idiomas indígenas
y, por qué no decirlo, del español estándar internacional que permite las comunicaciones que se dan
en el mundo hispanohablante. Hemos observado cómo las variantes dialectales del español de cada
una de las comunidades presentan fenómenos lingüísticos por el influjo del inglés y ya no solamente
por los fenómenos de contacto con las lenguas particulares de cada lugar. La estabilidad humana es
poco predecible en nuestros tiempos por los altos índices de movilidad generados tanto por
problemáticas económicas como por las guerras internas. Un ejemplo claro sucedido en Guatemala,
es el exilio masivo de grupos étnicos indígenas hacia los campos de refugiados en México. En su
éxodo, se unieron grupos de hablantes de hasta diez idiomas diferentes y aprendieron a comunicarse
en el idioma español como lengua franca para presentar sus demandas y exigir sus derechos
comunes. Imaginen la complejidad de una planificación lingüística y educativa en estos ámbitos
multilingües.
Recuperado el 9 de marzo de 2011, de
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=693
- Uno de los beneficios para la población hispanoamericana al contar con el completo dominio del
español, sería:

A) El cese definitivo de la migración.


B) Fortalecer los valores culturales que los identifican como un grupo cultural más amplio.
C) La idealización de modelos de vida extranjeros.
D) Se ha visto que intervienen en la formación de grupos sociales.
- El texto habla del efecto cohesivo del idioma español porque:

A) Contribuye a la unión entre países hispanoamericanos y Estados Unidos de Norteamérica.


B) Actúa como mediador en la resolución de conflictos entre Estados Unidos de Norteamérica y España.
C) Se ha visto que interviene en la formación de grupos sociales.
D)Actúa influencias extranjeras.

- Uno de los factores que acelera los procesos de pérdida de los idiomas indígenas es:
A) Las invasiones entre países hispanoamericanos por sus propios indígenas.
B) Las actuales disputas entre indígenas y españoles.
C) Las influencias extranjeras.
D) Actúan como mediador en la resolución de conflictos.

La constante migración de hispanoamericanos a los Estados Unidos de Norteamérica, España y otros


países es provocada por:

A) La pérdida de los idiomas indígenas.


B) Las problemáticas económicas y las guerras internas en los países hispanoamericanos.
C) El calentamiento global.
D) Influencias extranjeras.
__ Escribir cuentos de un subgénero de su preferencia
CONCEPTO CLAVE
Es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. El cuento es
compartido tanto por vía oralcomo escrita.
Utilizar la escritura para organizar su pensamiento y ampliar su conocimiento.

INSTRUCCIONES: Lee el texto y responde las preguntas, subrayando la respuesta correcta.


El gato negro
[Fragmento]
Edgar Allan Poe Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que
abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me
gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado
la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este
rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la madurez, se convirtió en una de mis principales
fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan
que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el
generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha
probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre. Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa
compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de
procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro,
conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente
negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco
supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas
metamorfoseadas1. No quiero decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de
recordarla. Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le
daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí
en la calle. 1
Metamorfosis: transformación, mudanza, conversión. *
Traducción de Julio Cortázar
Obtenido de: López, Nieves. Luis. Ciudad Selva. Recuperado el 2 de marzo de la página:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/gato.htm
- La historia es narrada en:

A) Primera persona.
B) Segunda persona.
C) Tercera persona.
D) Ultima persona.

- ¿Quién es Plutón?
A) El papá del protagonista.
B) El perro del protagonista.
C) El gato del protagonista.
D) La mamá de protagonista.

- En el texto “Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato”,
¿qué animales están descritos con un adjetivo calificativo?

A) Todos los animales.


B) Los pájaros, los peces y los conejos.
C) Los peces y el perro.
D) Algunos animales.

- ¿Cuáles son los rasgos que definen el carácter del personaje principal?
A) Docilidad, bondad y ternura.
B) Impaciencia y temor a los animales.
C) Pulcritud y paciencia.
D) Paciencia.
- En el párrafo 3, la palabra metamorfoseadas hace referencia a que los gatos:
A) Viven en los cuerpos de las brujas.
B) Son brujas transformadas en gatos.
C) Son brujas con alma de gato.
D) Son brujas.

Potrebbero piacerti anche