Sei sulla pagina 1di 53

PROYECTO

LA PAPA

CLASES DE PAPA

El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas
domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica. Además,
nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro
continente (y que generalmente no son comestibles).

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

La especie domesticada de papa más importante a nivel mundial es la Solanum tuberosum, la cual
fue introducida a Europa por los españoles hace más de 450 años y hoy se ha convertido en la más
cultivada y consumida en el mundo entero. En seguida una ficha de detalle de la Solanum
tuberosum:

GÉNERO : Solanum
FAMILIA : Solanáceas
ESPECIE : Solanum tuberosum
Papa, papa blanca; acshu (quechua); acso, akso, apalu, apharu, cchoke
NOMBRES
(aymara); catzari, mojaqui, mosaki, tseri (asháninka); curao, kara, kesia
COMUNES :
(uru); moy papa, patata, pua, quinqui (aguaruna).
DISTRIBUCIÓN : Costa y sierra peruanas. Extendida a todo el mundo.
Nativa de los Andes y cultivada desde la época prehispánica. La especie o
variedad que ha dado origen a la Solanum tuberosum es la parecer la
ORIGEN :
Solanum andigena, que algunos consideran una subespecie de la
anterior.
El tubérculo cocido o frito preparado de múltiples
Alimenticio: formas. Con el tubérculo se prepara chuño,
carapulcra y tocosh.
Es un efectivo antiespasmódico, antiflojístico,
USOS : hemostático, y actúa contra las úlceras gástricas,
Medicinal:
reumatismo, picadura de insectos, forúnculos,
quemaduras y cálculos renales.
Sobre la piel se colocan mascarillas del tubérculo
Cosmético:
para combatir las arrugas.
La papa contiene 20% de parte seca y 80% de agua. Cien gramos de la
parte seca contienen 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1
VALOR gr de grasa. Un kilo de papa aporta 800 calorías y 20 gr de proteínas. Un
NUTRITIVO : kilo de papa cocinada con su cáscara contiene 0.9 mg de vitamina B1, 15
mg de vitamina B2, 120 mg de vitamina C, 8 mg de fierro, 5,600 mg de
potasio y 77 mg de sodio.

Otras variedades de papas


Nace nueva variedad de papa: La Serranita.
Creación de una nueva tecnología que utiliza la producción de
"micro tubérculos prebásicos" de papa permitirá reducir en un
90% el costo de la semilla.

 El cultivo de la Papa brinda trabajo a 600 mil agricultores


de 19 regiones.
 El Perú posee la mayor cantidad de especies de papa del
mundo, aportando el 60% de las 4,400 variedades conocidas, no
obstante, se debe tener presente que la producción de este tubérculo se mide actualmente
en función a su utilidad y rentabilidad.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

Atendiendo a su demanda en el mercado se vienen comercializando básicamente en la capital las


variedades Tomasa Tito Condemayta y Yungay. A estas variedades se suma "Serranita" – INIA-309-,
proyecto desarrollado por el Proyecto Papa del INIEA, con colaboración del CIP (Centro Internacional
de la Papa) y el PRA-Huánuco.
La Serranita crece en zonas que van desde 2500 a 3900 metros de altitud, y es de forma redonda,
ojos superficiales, color de piel morado oscuro y su pulpa es de color crema. Tiene una excelente
resistencia al virus de la "rancha" Phytophthora infestans, es tolerante a diversas plagas ("nemátodo
quiste" Globodera pallida"). De la misma manera, soporta bajas temperaturas (heladas), y cumple
con los estándares de calidad y características que exige la industria del procesamiento, para papas
fritas, en hojuelas y tiras.
Con esta nueva variedad se benefician las comunidades campesinas que practican agricultura de
subsistencia, y aquellas que se dedican al procesamiento de este tubérculo con fines industriales. Su
alto rendimiento y calidad favorece la inversión de empresas transnacionales interesadas en su
procesamiento, creando nuevas fuentes de empleo y reduciendo las importaciones de papas pre
fritas.

5. La papa y sus variedades.

Existen cientos de variedades naturales o cuasi naturales (las cuasi naturales son las derivadas de la
selección realizada por el humano aunque sin ninguna modificación genética ni ninguna hibridación
transgénica artificialmente inducida).
Estos tubérculos se guisan, se sancochan, se asan, se saltean, se fríen. Intervienen en purés, en
cremas, soufflés, croquetas y tortillas. Los expertos han desarrollado miles de variedades de papa,
pero pronto van quedando obsoletas por la aparición de otras con mayor rendimiento y
adaptabilidad, de manera que sólo se consumen unas pocas decenas.
Las distintas variedades se pueden diferenciar por el color de la
epidermis y de la pulpa, la resistencia a enfermedades, el largo del
ciclo de cultivo y los requerimientos nutritivos, entre otras
características de relevancia productiva. Rasgos irrelevantes para
la producción, pero que sirven para identificar cultivares, son el
color de las flores, la rugosidad de la epidermis y la profundidad de
los ojos.
Los cultivares modernos suelen ser de forma redondeada, con la piel amarilla o rosada, la pulpa
blanca o amarilla y los ojos poco profundos. En los países de origen del cultivo también se conocen
variedades tradicionales con estas formas, pero además existen muchas otras de piel púrpura, azul o
bicolor, de carne azulada, violeta o amarilla y de formas alargadas, curvas o casi esféricas. Existe un

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

interés renovado por las papas de colores poco habituales para agregar novedad o para adornar los
platos y están saliendo al mercado cultivares que recuperan las características antiguas.
Los siguientes son ejemplos de variedades de papas:
Papa canchán

También llamada rosada por el color de su cáscara. No es más cara que la papa blanca pero tiene
mejor textura y sabor. Sirve muy bien para el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa
rellena, plato típico de la gastronomía del Perú. Se encuentra en el mercado prácticamente todo el
año, porque se cultiva tanto en la costa como en la sierra.
Papa Tomasa
Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la hora de freír, sobre todo la
que proviene de los valles de Huancavelica y Ascensión. También se consume sancochada. Las
populares "papas fritas" que se producen industrialmente, se hacen con esta variedad. También
conocida Como papa Capiro.

Papa Amarilla
No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura, rica en materia seca, se
presta para puré. También se consume sancochada con salsas, al horno, envuelta en papel aluminio;
o en la típica causa a la limeña.
Papas coloradas
Variedad de amplia difusión en las Islas Canarias; supone un contrapunto a la patata blanca de
consumo típico en España. Se sirve habitualmente acompañada de salsas, como el mojo rojo, mojo
picón o el mojo verde.
Papa huayro
Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante salsa. Resulta
apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que pelar la papa e
integrarla pre cocida al guiso para que termine de cocinarse.
Papa criolla
Es una papa pequeña (2-6 cm de diámetro) de piel e interior amarillo ocre, semejante a una yema de
huevo de gallina, el nombre científico de la especie es Solanum phureja, y es originaria y ampliamente
utilizada en Colombia bajo el nombre de papa criolla o chaucha. Principalmente es ingrediente en la
preparación de una sopa tradicional de la región andina oriental de Colombia conocida como Ajiaco.
Así mismo, es utilizada frita para acompañar fritanga colombiana (chorizo, bofe, rellena, etc.) en los
sitios conocidos en Colombia como "piqueteaderos" debido a que en tal país piquete tiene un
significado diferente del ibérico, siendo sinónimo de reunión de muchas personas amigas que
comparten un almuerzo rústico en el campo.
Papa tarmeña
Tiene la piel parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino color crema. Una causa a la
limeña con esta papa queda de maravilla porque tiene una textura cremosa y aterciopelada. También
queda muy bien al horno, asada y frita. Se la puede usar en el lomo saltado.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

Papa huamantanga
Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se produce solamente en la sierra, por lo que su
presencia en los mercados costeños es estacional. Tiene el color de la papa blanca pero la textura de
la papa amarilla y se consume sancochada o en guisos. Una vez cocida, se pela con mucha facilidad.
Papa negra
Con este nombre se conoce a la papa mariva, aunque también ha sido bautizada en los mercados
como "Tomasa negra". Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y de sabor muy agradable. Se usa en
casi todas las formas: guisada, sancochada, frita y en puré. Es ideal para hacer papa rellena porque
se dora muy bien.
Papa peruanita
Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida con sal y un toque
de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero mejor es sancocharla ya
que por su cáscara delgada se puede comer tal cual.
Papa perricholi
Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es indicada para freír.
Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es la papa que se usa
industrialmente. Este nombre fue dado en recuerdo de Micaela Villegas mal apodada la "Perrachola"
o "La Perricholi".

Papa cóctel
Es dulce, "aguachenta" (que debe ser seca pero al contrario resulta aguada) y redonda. Tiene la
textura y el sabor de la papa blanca por lo que se presta para comerla sancochada y cubierta de
salsas. También puede cocinarse al horno y comerla con piel.

Hojuelas de papa testigo con alto contenido de azúcares reductores.


Requerimiento De La Industria Referente A La Calidad De Las Papas Para Procesamiento
La industria procesadora de papas, va incrementando sus demandas en un 30% anual, es importante
resaltar el crecimiento que representa un mayor valor agregado de la producción tradicional de la
papa.
El principal elemento que afecta la productividad de la industria del procesamiento de la papa, es la
no existencia y disponibilidad de variedades que tengan los requisitos físico - químicos, calibres y
formas exigidas para la industria del procesamiento; con excepción de las variedades INIA 303 -
Canchán, María Bonita, Capiro, y algunas amarillas, el resto de las variedades existentes, presentan
características tales como altos niveles de azúcares reductores, bajo porcentaje de materia seca, que
no son aceptadas por los industriales.
Los bajos contenidos de materia seca por ejemplo, influyen directamente en el rendimiento en línea,
así como en el consumo de aceite y en la calidad del producto final, ya que en el caso de la papa frita
en hojuelas, estas pueden quedar aceitosas y con burbujas, lo que desmejora su aspecto y reduce su

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

vida útil. Por otra parte el alto contenido de azúcares reductores también conduce a una desmejora
en las características finales del producto, generando una reducción en la aceptación por parte del
consumidor.
Un cálculo de la industria de papa procesada para 1998 encontró que el nivel de aprovechamiento
neto de la papa es de tan solo 36% (chips y papa a la francesa), lo que implica que por cada kilogramo
de papa que entra al proceso, solo 360 gramos salen como producto procesado y los 640 gramos
restantes constituyen desperdicios (agua, restos sólidos, piel, etc.) en el caso de la Serranita, los
niveles de aprovechamiento es hasta de 40%, nivel superior al logrado hasta ahora en el Perú.
Cosecha
Esta nueva variedad es sembrada en suelos franco arenosos

CLASES DE PAPA EN SUS SEMILLAS

1. BETINA

Esta variedad presenta porte de planta alto, follaje verde ligeramente claro, floración abundante y
muy poca formación de frutos. Es relativamente temprana (145 días a 2600 msnm), presenta buena
calidad culinaria para consumo en fresco, textura semicompacta al cocinar, adecuada para sopas,
caldos y aptitud para fritura en hojuela en zona baja. Es de adaptación amplia con un potencial de
rendimiento en condiciones óptimas de cultivo superior a las 40 t/ha, y periodo de reposo de 1,5
meses (15°C y 75% H.R.). Es susceptible a PYVV y presenta tendencia moderada al verdeamiento. Se
cultiva es los departamentos de Nariño y Boyacá, en parcelas de pequeños productores. Los
agricultores le reconocen rusticidad y es cultivada con menor cantidad de fertilizante que las
variedades tradicionales.

2. COLOMBIANA

Variedad nativa que se cultiva en el departamento de Nariño. Su periodo vegetativo es de


aproximadamente 7 meses, con reposo de por lo menos 2,5 meses. Es una planta de porte
intermedio, con follaje verde ligeramente claro, considerada por los agricultores de la región como
susceptible a la roya. La papa es de textura harinosa de buen sabor, que se utiliza cocida con
cáscara para acompañar el cuy asado y los fritos de cerdo, platos muy típicos de la región. Su
rendimiento según estimaciones de los agricultores puede llegar a las 20 t/ha. Actualmente, esta

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

variedad es sembrada por pequeños agricultores que la conservan en pequeñas áreas junto con las
variedades más comerciales.

3. CRIOLLA COLOMBIANA

Esta variedad es diploide, pertenece a la especie S. phureja, presenta porte de planta medio, con
follaje verde ligeramente claro y floración abundante. Presenta producción de tubérculo con
distribución de tamaños (diámetros entre 1 y 8 cm). Tiene excelente calidad culinaria, es versatil
para diferentes platos (sopa o crema, sudada y muy utilizada para fritar entera) y, es una de las
papas obligadas del plato llamado "Ajiaco Santafereño". Esta variedad es precoz (120 días a 2600
msnm), |su potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es de 15 a 25 t/ha, no tiene

periodo de reposo y es susceptible a PYVV. Se cultiva en las diferentes regiones del país en
diferentes condiciones de suelo. Es la principal variedad de papa criolla cultivada en Colombia y
hasta la presente es la variedad que se procesa para exportación como precocida congelada.

4. CRIOLLA GALERAS:

Esta variedad es diploide, se comporta como un cultivar del Grupo Phureja, presenta porte de
planta medio, con follaje verde ligeramente claro y floración intermedia. Presenta producción de
tubérculo con distribución de tamaños (diámetros entre 2 y 8 cm), predominando los tubérculos
gruesos (> 4 cm). Tiene excelente calidad culinaria, de textura harinosa semicompacta, versatil para

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

diferentes platos (sopa o crema, sudada y para fritar entera). Esta variedad es precoz (127 días
a 2600 msnm), su potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es de 30 t/ha, tiene
periodo de reposo de 20 días y es susceptible a PYVV. Se cultiva en el departamento de Nariño. La
variedad tiene aptitud para procesamiento como precocida congelada.

5. CRIOLLA GUANEÑA
Esta variedad es diploide, se comporta como un cultivar del Grupo phureja, presenta porte de
planta medio, follaje verde ligeramente oscuro y abundante floración de color violeta intenso.
Presenta distribución de tamaños en la producción de tuberculos (diámetros entre 2 y 8 cm),
predominando los tubérculos gruesos (> 4 cm). Su color de piel es ligeramente más claro que el
amarillo de la variedad Criolla Colombia. Tiene excelente calidad culinaria, de textura
semicompacta, versátil para diferentes platos (sopa o crema, sudada y para fritar entera). Esta
variedad es precoz (135 días a 2.600 msnm). Su potencial de rendimiento en condiciones óptimas
de cultivo es de 32 t / ha y tiene un periodo de reposo de 20 días. Se cultiva en El departamento de
Nariño. La variedad presenta buena aptitud para fritura en hojuela y para precocida congelada.

6. CRIOLLA LATINA

Esta variedad es diploide, se comporta como un cultivar del Grupo Phureja, presenta porte de
planta medio, con follaje verde ligeramente claro y floración abundante. Presenta producción de
tubérculo con distribución de tamaños (diámetros entre 2 y 8 cm). Tiene excelente calidad culinaria,
es semicompacta, versátil para diferentes platos (sopa o crema, sudada y para fritar entera). Esta
variedad es precoz (127 días a 2600 msnm), su potencial de rendimiento en condiciones óptimas de
cultivo es de 25 t/ha, tiene periodo de reposo de 20 días y es susceptible a PYVV. Se cultiva en los
departamentos de Antioquia y Nariño. La variedad tiene aptitud para procesamiento como
precocida congelada y en encurtido (vidrio y lata) pensando en mercados de exportación.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

7. CRIOLLA PAISA

Esta variedad es diploide, se comporta como un cultivar del Grupo Phureja, presenta porte de
planta medio, con follaje verde ligeramente claro y floración abundante. Presenta producción de
tubérculo con distribución de tamaños (diámetros entre 2 y 8 cm), predominando los tubérculos de
mayor tamaño. Tiene buena calidad culinaria, de textura semicompacta, versátil para diferentes
platos (sopa o crema, sudada y frita entera). Esta variedad es precoz (125 días a 2600 msnm), su
potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es de 20 t/ha, tiene 15 días de periodo
de reposo y es susceptible a PYVV. Ha demostrado tener una adaptación específica a la región
productora de papa criolla en Antioquia (alturas menores a 2500 msnm). En condiciones de mayor
altitud, presenta pigmentos rojos en la piel como manchas dispersas.

8. DIACOL CAPIRO
Esta variedad se conoce en el mercado con el nombre alterno de "R-12". Presenta porte de planta
medio, follaje verde oscuro, floración media y muy poca formación de frutos. Es relativamente
tardía (165 días, 2600 msnm), de buena aceptación para consumo en fresco, textura compacta al
cocinar, adecuada para sopas y cocida o salada. Es la principal variedad para procesamiento en
Colombia, tanto en hojuela como en bastón. Es de adaptación amplia, su potencial de rendimiento
en condiciones óptimas de cultivo es superior a las 40 t/ha y tiene periodo de reposo de 3 meses
(15°C y 75% H.R.). Es susceptible a PYVV y, actualmente, es la variedad más susceptible a tizón
tardío (P. infestans). Se cultiva en todas las regiones del país, siendo la principal variedad en el
departamento de Antioquia y es la variedad de mayores costos de producción en Colombia

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

9. ESMERALDA
Esta variedad presenta porte de planta intermedio, con follaje verde ligeramente claro,
abundante floración y muy poca formación de frutos. Presenta producción de tubérculo uniforme
en alta proporción en categoría primera (diámetro > 7 cm). Tiene excelente calidad culinaria, es
versatil para diferentes platos (caldo, sopa, cocida o salada, sudada, etc.), aptitud para fritura en
hojuela en zona baja y es relativamente tardía (165 días, 2600 msnm). Su potencial de rendimiento
en condiciones óptimas de cultivo es superior a 35 t/ha, periodo de reposo de 3,5 meses (15°C y
75% H.R.) y es susceptible a PYVV. Es sensible a la deficiencia de Calcio y Boro, bajo malas
condiciones de nutrición, el tubérculo grueso tiende a presentar corazón hueco. Se cultiva
principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

10. Ica cumanday

Variedad antigua que está siendo recuperada por agricultores en el departamento de Antioquia. Su
periodo de siembra a cosecha en este departamento es de 4,5 meses (con corte de rama). Esta
variedad presenta alta androesterilidad, su planta es de porte alto con follaje verde ligeramente
claro, presenta buena adaptabilidad y su potencial de rendimiento puede ser superior a 30 t/ha en
condiciones óptimas de cultivo. Según los agricultores, la variedad es tolerante en raíz y tubérculo a
la roña (Spongospora subterranea), la consideran relativamente rústica, de menor demanda de
fertilizante que la principal variedad del departamento (Diacol Capiro). El tubérculo presenta piel
delgada, por lo tanto es frágil para el lavado, práctica común en la papa cosechada en el
departamento de Antioquia. Su periodo de reposo es de dos meses y es una variedad recomendada
para consumo fresco.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

11. ICA NARIÑO

Variedad presentación porte de planta alto, verde oscuro follaje, floración y los medios de
comunicación mediana Formación de Frutos. Es Tardía (alrededor de 200 días, 2800 msnm), de
Excelente Calidad culinaria párr Consumo en fresco, textura harinosa, párr adecuada sopas, caldos y
Muy apreciada párr Acompañar El cuy asado (plato típico regional). Tiene Periodo de Reposo de 2,5
meses (15 ° C y HR 75%). Es su especialista de Adaptación Específica y potencial de Rendimiento en
Condiciones Óptimas de Cultivo es un superior Las 30 t / ha, Con Alta proporción de papa gruesa (>
7 cm). Su principal zona de Cultivo es El departamento de Nariño.

12. Ica nevada

Es Una Variedad culinaria de Calidad regular, Su área de Producción en La Actualidad en sí restringe


al oriente antioqueño, los municipios de Marinilla y Santuario. Es Una Variedad Temprana párr Las
Condiciones de Colombia (135 Días un follaje seco) y presentación "corto" durante el período
comprendido de Reposo (1 mes, un 15 ° C y HR 75%). Su Mercado ESTÁ restringido al
departamento de Antioquia y la semilla Que Se mantiene de Ella es el pecado de Producción
Procesos regionales de Certificación. Su potencial de Rendimiento es relativamente bajo (10 t / ha)
y Los Agricultores Por la aprecian Relativa Su rusticidad.

13. ICA PURACE

Esta variedad presenta porte de planta alto, follaje verde de foliolos brillantes, poca floración,
altamente androestéril y muy poca formación de frutos. Es relativamente temprana en condiciones
de Antioquia, región donde se cultiva predominantemente (< 140 días con corte de rama, 2500
msnm), de regular calidad para consumo en fresco, textura semicompacta al cocinar. Tiene periodo
de reposo medio (2 meses, 15°C y 75% H.R.). Es inestable fenotípicamente y su potencial de

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es superior a las 25 t/ha, aunque en Antioquia


raramente supera las 20 t/ha. Es susceptible a PYVV, moderadamente resistente a R. solani y los
agricultores le reconocen tolerancia a la roña (Spongospora subterranea).

14. Ica única

Esta variedad presenta porte de planta alto, follaje verde oscuro, floración media y poca formación
de frutos. Es relativamente tardía (165 días, 2600 msnm), de buena calidad culinaria para consumo
en fresco, textura semicompacta al cocinar, adecuada para sopas, caldos y aptitud para fritura en
bastón. Tiene corto periodo de reposo (1 mes, 15°C y 75% H.R.). Es de adaptación amplia y su
potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es superior a las 40 t/ha. Es susceptible
a PYVV y presenta tendencia moderada al verdeamiento. Su principal zona de cultivo es el
departamento de Boyacá, los agricultores le reconocen rusticidad y es cultivada con menor
cantidad de fertilizante que las variedades tradicionales. Fue la primera variedad que se liberó en
Colombia con color de piel claro, que presentó alta aceptación en el mercado.

15. MAMBERA

Esta variedad nativa diploide se cultiva fundamentalmente en el departamento de Nariño. Presenta


un periodo vegetativo entre 3 y 4 meses y los agricultores consideran que es la papa que más gusta
en la región por su sabor y textura, pero debe ser consumida en un plazo corto después de la
cosecha en razón de que carece de reposo. Los agricultores de la región expresan el rendimiento
de la variedad mediante la relación de bultos de siembra: bultos cosechados, considerando así, que
la variedad rinde en un rango que va desde 1:10 hasta 1:20, dependiendo de los suelos, el manejo
y las condiciones en que se desarrolle el cultivo. La variedad se caracteriza por producir tubérculo
grueso (en diploides, diámetro superior a 4 cm).

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

16. MORASURCO

Regular calidad y buena conservación (2 meses) a 15°C y 75%H.R. Se cultiva únicamente por
pequeños agricultores en el departamento de Nariño. Actualmente su mercado es limitado.

17. NOVA

Esta variedad presenta porte de planta alto, follaje verde claro, floración y formación de frutos
abundante, periodo vegetativo de 150 días a 2600 msnm. Se adapta a altitudes entre 2600 y 2900
msnm y, su potencial de rendimiento con la densidad de siembra recomendada de 46000 plantas es
de 50 t/ha. Tiene corto periodo de reposo (47 días), es susceptible a R. solani, sarna común
(Streptomyces spp) y medianamente resistencia a la roña (Spongospora subterranea). Se
recomendada para la subregión del Altiplano Cundiboyacense y es la primer variedad que se
registra en Colombia con alta recomendación de uso para el procesamiento en bastón, incluido
adicionalmente el consumo fresco.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

18. PARDA PASTUSA

Esta variedad presenta porte de planta alto, con follaje verde ligeramente claro, alta floración y alta
formación de frutos. Es tardía (> 180 días), de excelente calidad culinaria para consumo en fresco,
textura harinosa y, es preferida para preparación como papa cocida o salada, en sopas y caldos.
Tiene periodo de reposo de tres meses (15°C y 75% H.R.). Se adapta a las zonas altas de los Andes
colombianos (> 2800 msnm). Su potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo está
entre 20 y 30 t/ha. Es susceptible a R. solani y a la roya.

19. PASTUSA SUPREMA

Esta variedad presenta porte de planta alto, con follaje verde ligeramente claro, moderada floración
y alta androesterilidad. Presenta producción de tubérculo uniforme en alta proporción en categoría
primera (diámetro > 7 cm). Tiene excelente calidad culinaria, es versatil para diferentes platos
(caldo, sopa, cocida o salada, sudada, etc.) y es relativamente tardía (165 días, 2600 msnm). Su
potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es superior a 45 t/ha, periodo de
reposo de 2 meses (15°C y 75% H.R.) y es susceptible a PYVV. Se cultiva en el departamento de
Nariño (región donde fue registrada inicialmente) y en las zonas altas de los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá (principal zona productora del país). Esta variedad ha reemplazado en alta
proporción a la principal variedad tradicional del país (Parda Pastusa).

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

20. PUNTO AZUL

Esta variedad presenta porte de planta alto, con follaje verde opaco, pocas inflorescencias y sus
flores son androestériles. Presenta producción de tubérculo uniforme en alta proporción en
categoría primera (diámetro > 7 cm). Es una variedad sensible a la deficiencia de Boro, factor a
tener en cuenta para su manejo de fertilización. Presenta tubérculo con piel delgada de textura
escamosa, por lo tanto, es frágil para el manejo en poscosecha. Tiene excelente calidad culinaria, es
versatil para diferentes platos (sopa, cocida, sudada y características especiales para puré casero),
es relativamente tardía (165 días, 2600 msnm). Su potencial de rendimiento en condiciones
óptimas de cultivo es superior a 40 t/ha, periodo de reposo de 2 meses (15°C y 75% H.R.) y es
susceptible a PYVV. Se cultiva principalmente en el departamento de Boyacá.

21. ROJA NARIÑO

Esta variedad presenta porte de planta alto con follaje verde intenso y abundante floración. Es una
variedad que presenta producción de tubérculo uniforme en alta proporción en categoría primera
(diámetro > 7 cm). Tiene excelente calidad culinaria, es versátil para preparación en diferentes
platos (caldo, sopa, cocida o salada, sudada, etc.) y es relativamente tardía (165 días, 2600
msnm). Su potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es superior a 40 t/ha, su
periodo de reposo es de 2,5 meses (15°C y 75% H.R.) y es susceptible a PYVV. Se cultiva
principalmente en el departamento de Nariño y en menor proporción en el departamento de
Antioquia. En este último, los agricultores han reportado que presenta alguna tolerancia a roña
(Spongospora subterranea).

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

22. RUBÍ

Variedad presentación porte de planta alto, follaje verde oscuro Grandes Hojas en contra, los
medios de comunicación y buena floración Formación de Frutos. Es Tardía (180 a 210 días,> 2800
msnm), De Buena Calidad culinaria en el párrafo Consumo fresco, Sabor Excelente, textura al
cocinar semicompacta, párr adecuada sopa, caldos y cocida, durante el período comprendido de
Reposo de 2,5 meses (15 ° C y HR 75%). La Variedad Tiene alto potencial de Rendimiento Con Alta
Producción de la Tuberculosis en Las Categorías cero (Diámetro> 9 cm) de primera y (Diámetro
Entre 7 y 9 cm). This Variedad Tiene una Adaptación Específica Las Zonas Altas de los Andes
colombianos, es una sensata la Deficiencia de Calcio y Boro presentación y Delgada Piel. Su
potencial de Rendimiento en Condiciones Óptimas de Cultivo es superior un 45 Las t / ha. ; Su
principal zona de Cultivo es El Norte del departamento de Cundinamarca, en especial, en la siembra
de Segundo semestre.

23. TORNILLA

Esta variedad nativa diploide se cultiva fundamentalmente en el departamento de Nariño. Presenta


un periodo vegetativo de 4 meses, y los agricultores consideran la papa de buen sabor, muy
apreciada para la fabricación de empanadas, pasteles sopas y para consumirla cocida. Los
agricultores de la región expresan el rendimiento de la variedad mediante la relación de bultos de
siembra: bultos cosechados, considerando así, que la variedad rinde en un rango que va desde 1:10
hasta 1:15, dependiendo de los suelos, el manejo y las condiciones en que se desarrolle el
cultivo. La variedad produce tubérculos de todos los tamaños, y se observa que presentan alta
susceptibilidad a la pudrición por Erwinia spp.

24. TUQUERREÑA

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

Cultivar conocido en Bogotá con el nombre alterno de "Sabanera". Pertenece a la ssp andigena,
presenta porte de planta alto, follaje verde oscuro, de tallo pigmentado. Tiene excelente calidad
culinaria, es de textura compacta y amplio periódo de poscosecha (3 a 3.5 meses a 15°C y 75%
H.R.). Este cultivar nativo se siembra fundamentalmente en el departamento de Boyacá, su ciclo de
cultivo es de 210 días y su potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es de 20
t/ha. Es el único cultivar que los agricultores conservan bajo la práctica del "entrojado"
(almecenamiento a granel en bodegas de adobe con ausencia de luz), labor que realizan para
coincidir con la época de mejor precio en el mercado. Es una de las papas recomendadas para el
principal plato bogotano "El Ajiaco Santafereño" (Es la papa que no se deslie).

LA SIEMBRA
Por lo general no se lleva a cabo con semillas, sino con "papas semillas", que son pequeños
tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se introducen a una profundidad de 5 a 10
centímetros en la tierra. La pureza de los cultivares y la salud de los tubérculos semilla son
esenciales para obtener una buena cosecha. El tubérculo semilla debe estar libre de enfermedades,
tener buenos brotes y pesar de 30 a 40 gr. El uso de semilla comercial de buena calidad puede
aumentar la producción del 30 % al 50 %, en comparación con la semilla del agricultor, pero las
ganancias previstas deben compensar el costo más elevado.
La densidad de cada hilera de papas depende del tamaño de los tubérculos, y el espacio entre
las debe permitir el aporque del cultivo. Por lo general se siembran unas dos toneladas de papas
semillas por hectárea. En las zonas áridas de secano, el cultivo de papa en suelos planos produce
cosechas más abundantes (gracias a una mejor retención de la humedad en el suelo), mientras que
en condiciones de regadío la papa se cultiva principalmente en camellones.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL CULTIVO
1. Tubérculo semilla sembrado
2. Crecimiento vegetativo
3. Inicio de la producción de tubérculos
4. Crecimiento de los tubérculos

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

Cuidado del cultivo


Durante el crecimiento del follaje de la papa, que toma alrededor de cuatro semanas, es necesario
combatir la maleza para que el cultivo tenga una "ventaja competitiva". Si la maleza es grande hay
que eliminarla antes de iniciar la formación de los camellones. Éstos se forman amontonando tierra,
tomada de entre las hileras, en torno al tallo principal de la papa. Los camellones, o aporques,
sirven para que la planta se mantenga vertical y la tierra esté suelta, impida que las plagas de
insectos, como la polilla del tubérculo, lleguen a los tubérculos, y contribuye a prevenir el
crecimiento de maleza.
Una vez formados los camellones se elimina, mecánicamente o con herbicidas, la maleza que crece
entre las plantas de la papa y encima del camellón. Los camellones se deben formar dos o tres
veces, con intervalos de 15 a 20 días. La primera vez se hará cuando las plantas hayan alcanzado de
15 a 25 cm de altura, la segunda vez muchas veces se lleva a cabo para cubrir los tubérculos.

COSECHA
Cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los tubérculos se desprenden con
facilidad 7de sus estolones, significa que la papa está madura. Si las papas van a almacenarse en vez
de consumirse enseguida, se dejan en el suelo para que la piel se haga más gruesa, porque una piel
más gruesa previene las enfermedades que se producen durante el almacenamiento y evitan que la
papa se encoja por pérdida de agua. Sin embargo, si se dejan los tubérculos en el suelo demasiado
tiempo, aumenta la posibilidad de que contraigan la enfermedad fúngica llamada viruela de la papa.
Para facilitar la cosecha, el follaje de la planta de la papa se deberá eliminar dos semanas antes de
sacar los tubérculos de la tierra. De acuerdo al volumen de producción, las papas se cosechan con
tridente, arado o con cosechadoras comerciales de papa que extraen la planta del suelo y eliminan
la tierra de los tubérculos por vibración o aplicación de aire. Durante la cosecha es importante no
lastimar o producir algún tipo de lesión en los tubérculos que puedan servir de ingreso a las
enfermedades durante el almacenamiento. Para facilitar la cosecha, las trepadoras de la papa se
deberán eliminar dos semanas antes de sacar los tubérculos de la tierra.

APLICACIÓN DE ABONO Y FERTILIZANTES


El uso de fertilizantes químicos depende de la cantidad de nutrientes presentes en el suelo (las tierras
volcánicas, por ejemplo, por lo común carecen de fósforo), y para la producción comercial de regadío
por lo general se utiliza una gran cantidad de fertilizante. Sin embargo, la papa prospera con la

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

aplicación de abono orgánico al inicio de cada nueva rotación, porque ofrece un buen equilibrio de
nutrientes y mantiene la estructura del suelo. La aplicación de fertilizantes se debe calcular
correctamente de acuerdo a la cosecha prevista, el potencial de la variedad y la utilización prevista
de la cosecha.

SUMINISTRO DE AGUA
El suelo debe mantener un contenido de humedad relativamente elevado. Las mejores cosechas, en
cultivos de 120 a 150 días, se obtienen con de 500 a 700 mm de agua. En general, la falta de agua
hace disminuir la producción cuando se produce a mitad o fines del período de desarrollo, más que
si falta al inicio. Cuando hay poca agua, ésta se concentra en obtener la producción máxima por
hectárea en vez de aplicarse a una superficie más amplia.
Debido a la poca profundidad de las raíces de la papa, la respuesta productiva a la irrigación frecuente
es considerable, y se obtienen cosechas muy abundantes con sistemas de riego automático que
sustituyen a diario o cada tercer día el agua perdida por evapotranspiración. En condiciones de clima
templado y subtropical de regadío, un cultivo de unos 120 días produce cosechas de 25 a 35
toneladas por hectárea, mientras que en las zonas tropicales son de 15 a 25 toneladas por hectárea.
FERTILIZANTES

El rendimiento de los cultivos se ve afectado por la calidad de la semilla a ser sembrada, las
condiciones climáticas (como la lluvia, temperatura, luz solar, etc.), el tipo de suelo y la disponibilidad
de nutrientes en el suelo entre otros.

Cuando la disponibilidad de nutrientes en el suelo es demasiado baja o deficiente para las plantas,
hay necesidad de aplicar fertilizantes químicos, orgánicos y cales agrícolas, para garantizar una
buena producción.

Un fertilizante es cualquier material orgánico o inorgánico, natural o sintético, que suministra a las
plantas, nutrientes necesarios para su normal desarrollo.

Los fertilizantes químicos pueden ser simples: Contienen un solo nutriente.

Compuesto: contienen dos o más elementos

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

ENCALADO: Se utiliza como enmienda para aumentar el pH del suelo o como fuente de nutrientes
de calcio y magnesio, lo más común es ésta última forma.
Se aplica al voleo y se incorpora al suelo con maquinaria o manualmente con azadón. La cal aplicada
reacciona siempre y cuando el suelo presente humedad. Lo más conveniente es aplicar la cal con lo
menos con un mes de anterioridad a la siembra para que reaccione y sea disponible para la planta,
en sus diferentes etapas de desarrollo. En el cultivo de papa, se aplica al momento de la siembra, de
ahí que la segunda siembra de papa sea mejor que la primera, por la disponibilidad de la cal del
primer cultivo (la cal es de lenta reacción y lenta disponibilidad para la planta).
Tipos de cales
• CaO: Oxido de cal o cal viva, contiene 71% de Ca.
• Ca (OH)2: Hidróxido de calcio o cal apagada, contiene 56% de Ca
• CaCO3: Carbonato de calcio o cal agrícola, contiene 40% de Ca.
• CaCO3.MgCO3: Cal dolomita, contiene 21.6% de Ca y 13.1 % de Mg.
• MgO: Oxido de magnesio, contiene 60% de Mg.
• MgCO3: Carbonato de magnesio o Magnesita, contiene 28.5% de Mg
• CaSO4.H2O: Yeso, contiene 30.6% de CaO 17.5% de S.
• Escorias Thomas (Calfos): Contiene 15% de P2O5, 37% de Ca.
• Calfos reforzado: Contiene 20% de P2O5, 28% de CaO y 3%S
• Sulcamag: contiene 61% de CaSO4 y 39% de MgSO4.

Presentación de los fertilizantes químicos

SÓLIDOS: En forma de gránulos, cristales y polvos gruesos o finos.


Son de cualquier color.
Algunos tienen la capacidad de absorber vapor de agua de la atmósfera, por
Ejemplo la urea.

No todos los fertilizantes simples se pueden mezclar.


No mezclar:

• Fertilizantes amoniacales con cal o escorias básicas, produce pérdidas de N en forma de amoníaco.

• Fertilizantes fosfóricos solubles en agua (Superfosfatos) con fertilizantesque tengan cal libre,
inmoviliza al P.

• Fertilizantes muy higroscópicos como urea, nitratos y sales potásicas, se compactan después de
mezclados. Solamente se deben mezclar, inmediatamente antes de usarlos.

Líquidos: Contienen sales de nutrimentos disueltos y sin material sólido. Algunas son soluciones de
N puro, otras llevan N y P y otras N, P, K.

Fertilizantes foliares: La fertilización foliar no pude reemplazar a la del suelo, sino suplementarla.
Resulta eficiente cuando se adicionan elementos menores.

ABONOS ORGÁNICOS.

• Son productos naturales resultantes de la descomposición de materiales de origen vegetal, animal


o mixto.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

• Suministran materia orgánica al suelo en grandes cantidades y nutrientes para las plantas en
pequeñas cantidades.

Clases de abonos orgánicos


• Estiércoles
• Residuos de cosecha
• Residuos de la agroindustria
• Abonos verdes
• Abonos líquidos
• Humus de lombriz
• Compost

El estiércol: Una mezcla de materia fecal y alimento rechazado, procedente de los animales.
Depende de la edad de los animales, de la alimentación a que están sometidos, del trabajo que
realizan, naturaleza y composición de las camas, etc. Debe someterse a un proceso de
fermentación, para que los nutrientes que contiene en forma no asimilable, se tornen en
asimilables paralas plantas.

RESIDUOS DE COSECHAS HUMUS DE LOMBRIZ


ABONO ORGÁNICO

Nitrógeno: Abonos orgánicos de buena calidad deben tener entre 2-3% de nitrógeno y que sea
estable. La gallinaza tiene 4-6% cuando está pura, con alto contenido de amonio, éste es volátil y
fitotóxico. Por ello se aplica, 2 o 3 semanas antes de la siembra.
Fósforo: Valores por encima del 1% se consideran buenos y por encima del
2%, se consideran excelentes. La cachaza como residuo agroindustrial, cuyo proceso recibe P y Ca,
alcanza valores de P del 2%. Por su efecto rizogénico, le da un gran valor, como componente de
sustratos.

Potasio: Propio de los residuos suculentos de frutas, verduras, pulpa de café y de las gramíneas en
estado joven y consecuentemente alto en la bovinaza. Es el elemento de mayor disponibilidad, se
puede perder por lixiviación. Calcio: Juega un papel importante en la estructura del suelo. Las
crucíferas y el bledo, almacenan este elemento. La cachaza, por su proceso industrial de origen,
tiene un alto valor de este nutriente.

Elementos menores: Se debe esperar la siguiente escala de contenido de elementos menores en los
tejidos vegetales: Fe>>Mn>>Zn>Cu>B>>Ni, la cual es similar a la de los suelos.

Metales pesados: Se encuentran en los compost provenientes de residuos agroindustriales, de


residuos sólidos urbanos (basuras) y de lodos de plantas de tratamiento de aguas negras de ciudad.
Ellos son: Cadmio (Cd), mercurio
(Hg), plomo (Pb), cromo (Cr) y zinc (Zn)

Movimiento de los nutrientes en la planta.


Móviles: N, P, K y Na.
Menos Móviles: Ca y B (se concentran en los tejidos viejos).
Movilidad intermedia: Mg, S, Fe, Zn y Mn

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

FERTILIZANTES
NOMBRE CIENTIFICO: Solanum spp.
CLIMA: Lluvia: 400 y 800 mm, durante el ciclo del cultivo.
Luz: 12 horas diarias de luminosidad
Temperatura: entre 9 y 11 ° C (media anual).
SUELO: Franco, franco limoso y franco arcilloso con buen drenaje.
PH 5.0 a 6.5
VARIEDADES: Zona norte: Provincia del Carchi: "chola", "Violeta",
"INIAP Esperanza" e "INIAP-Gabriela".
Zona central: Provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua:
"Santa Catalina", "Chola", "Leona", "INIAP-Santa
Cecilia" e "INIAP-Gabriela"
Zona sur: Provincias de Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay:
"Ubilla", o "Bolona", "María" e INIAP-Gabriela.
Ciclo de
Cultivo: Variedades nativas: 7 meses;
variedades mejoradas: 5.5 a 6 meses.
PREPARACIÓN
DEL TERRENO: Arada profunda y cruza

Rastradas: Las necesarias hasta desmenuzar el suelo y dejar una


cama "mullida" sin terrones, donde irá la semilla ó
donde se pondrá la semilla.

Surcado en sentido opuesto a la pendiente.


Para terrenos en descanso (potrero viejo, barbecho), incorporar la
materia verde dos a tres meses antes de labores de preparación
del suelo.
SIEMBRA: Épocas: 1ra. Durante los meses de mayo y junio.
2da. Es recomendable sembrar en noviembre para
aprovechar bien las lluvias y evitar la época
de heladas.
Cantidad: 1360 a 1575 kg de semilla por hectárea.
Sistema: Manual y semi-mecanizado. El ancho de los surcos
varía entre 1.10 a 1.40 metros entre surcos. Mientras
más inclinado es el suelo, más amplia debe ser la
distancia entre los surcos. Se coloca una semilla (de
aproximadamente 60 gramos) en cada sitio, a la
distancia de un pie o sea a 30 centímetros una de
otra. Los surcos sembrados pueden taparse con
yunta de bueyes o con azadón.
Tratamiento de desinfección de la semilla de la papa, recomendamos aplicar ZERO
TOLERANCE®, (Dióxido de Hidrógeno) 1 litro por cada 50 litros de agua.

FERTILIZACIÓN: Recomendamos los siguientes fertilizantes para el cultivo de


la papa:

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

CRISABONO® (10-8-8-0,2), con dosis de 1.5 a 2 litros por hectárea


ZINQUEL® (Zinc 6,5% y Azufre 4%), con dosis de 2 litros por hectárea
ZINQUEL PLUS® (Zinc 6,5%, Azufre 4% + microelementos), con dosis de 2 litros por hectárea

LABORES
CULTURALES: Rascadillo o deshierba: de 30 a 40 días después de la
siembra.
Medio aporque: entre los 60 y 80 días de la siembra.
Aporque: entre los 90 y 105 días después de la siembra.
Estas tres labores tienen como objetivos: aflojar superficialmente
al suelo para evitar la pérdida de humedad y lograr el control
oportuno de malezas; dar sostén a la planta y cubrir los estolones
para favorecer la tuberización. Tratar en los aporques de no dañar
el follaje y las raíces. Estas labores se realizan en forma manual
(azadón) o mecanizada (tractor o yunta).
CONTROL DE MALEZAS:
Para el control total de malezas pre-siembra, y la limpieza de caminos y canales, recomendamos la
aplicación de GLIFONOX® 480 CS (Glifosato), con dosis de 3 a 4 litros por hectárea; y de HERBOXONE
SUPER® 24 CS (Paraquat), con dosis de 1.5 a 3 litros por hectárea.
Para el control de malezas pre-siembra donde exista mucha hoja ancha además de hoja delgada,
recomendamos la aplicación de RONDO M 317 CS (Glifosato+MCPA), con dosis de 3 a 4 litros por
hectárea
Para el control total de malezas pre-emergencia especialmente gramíneas, cyperáceas anuales y de
reproducción sexual (por semilla), recomendamos la aplicación de BUTANOX® 600 CE (Butaclor),
con dosis de 4 a 5 litros por hectárea

LABORES FITOSANITARIAS:

Para el control de Insectos que atacan a la papa, tales como:


Mariquita (Diabrotica sp), Falso medidor (Trichoplusia sp), Pulgon (Aphis spp), Salta hojas
(Empoasca sp), Recomendamos la aplicación de THIONATE® 35 CE (Endosulfan), con dosis de 1.5 a 2
litros por hectárea
Minador (Liriomiza sp), recomendamos la aplicación de PYRINOX® 480 CE (Clorpirifos), con dosis de
1 a litro por hectárea
Falso medidor (Trichoplusia sp), Minador (Liriomiza sp), recomendamos la aplicación
de CIPERTOX® 25 CE (Cipermetrina), con dosis de 220 a 250 cm3 /hectárea
Pulguilla (Epitrix sp), Trips (Frankliniella sp), recomendamos la aplicación de CRISODRIN® 600
CS (Monocrotofos), con dosis de 0.5 a 1 litros por hectárea
Polilla (Phorimaea operculella), Pulguilla (Epitrix sp), Salta hojas (Empoasca sp), Minador
(Liriomiza sp), recomendamos la aplicación de CRYSMARON® 600 CS (Metamidofos), con dosis de
0.75 a 1 litro por hectárea

Para el control de Enfermedades que afectan al cultivo de la papa recomendamos los siguientes
productos:
Para la prevención y el control de enfermedades, como: Tizón tardío (Phytophtora infestans), Roya
(Puccinia pittieriana), Tizón temprano (Alternaria sp), Oidio (Oidium sp), Septoriosis
(Septoria lycopersici), recomendamos la aplicación de:

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

THALONEX® 500 F (Clorotalonil), con dosis de 1.2 a 2.4 litros por hectárea
MANCOZIN® 430 F (Mancozeb), con dosis de1.5 a 2.7 litros por hectárea
SULFLOX® 720 F (Azufre coloidal), con dosis de 1.5 a 3 litros por hectárea
ZERO TOLERANCE (Dióxido de Hidrógeno), con dosis de 1litro por cada 100 litros de agua

Para aumentar la efectividad en las aplicaciones de insecticidas, fungicidas y abonos foliares,


recomendamos usar MEZCLAFIX® (Hidrocarburo parafínico), adherente para agroquímicos, en dosis
de 0.1 a 0.2% del volumen de agua.

RIEGOS: Existe muy poca información en el país; sin embargo, como generalidad un
buen cultivo de papa requiere de 400 a 800 mm de agua, dependiendo de las condiciones
climáticas y de la duración de la campaña de cultivo.
La etapa crítica, durante la cual no debe faltar agua, es durante el periodo de tuberización-floración
(formación de las papas).
El riego artificial puede darse de dos formas: por aspersión y por gravedad, en ambos casos, es
preciso esparcirles convenientemente; no deje encharcado el suelo.
COSECHA: La época de la cosecha es la madurez comercial de los tubérculos, cuando
el follaje está amarillento y secándose, y cuando la cáscara de la papa no se pela fácilmente al
friccionar con el dedo pulgar. La labor de cave o cosecha puede realizarse en forma manual (con
azadón, cute, guashmo, etc.), por medio
de tracción animal (yunta con reja) o en forma mecanizada (cavadora de molinete, cavadora
de cadena sin fin, etc.).
Trate de no lastimar las papas al cavar. Si las papas no son muy pequeñas, un jornalero cava 10
sacos de 45 kg por día y puede clasificar de 10 a 12 sacos de 45 kg diarios.
ALMACENAMIENTO:
Para semilla: Use bodegas de mampostería, desinfectadas, sin excesos de humedad ni de
temperatura y ventiladas; evite la luz directa. Almacenar semilla seleccionada por variedad,
tamaños, sana, madura y limpia.
Para consumo: bodegas limpias, con temperatura lo más baja posible, humedad relativa alta;
suficiente ventilación y ausencia de luz.
En ambos casos, no es conveniente colocar las papas a una altura mayor a 1.5 m del piso, si son
almacenadas al granel.
Trate a la papa con mucho cuidado, no guarde papas "pelonas" humedecidas o lastimadas.
Para evitar pudrición en almacenamiento, aplicar ZERO TOLERANCE en dosis de 1 litro por cada 100
litros de agua.
Fuentes:
"Manual Agrícola de los principales cultivos del Ecuador"
INIAP, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
OMPOSICION:
ZINC (ZN) 6,5%
AZUFRE (S) 4,0%
DESCRIPCION DEL PRODUCTO: Es un Quelato de Zinc en forma líquida y
enriquecido con azufre para corregir deficiencias de zinc en plantas. Es un forma
fácilmente aprovechable de zinc, el cual puede ser aplicado al suelo y como aspersión
al follaje. Para resultados inmediatos debe ser aplicado al follaje mientras que para
efecto más duradero se debe aplicar al suelo. Para que cualquier aplicación sea eficaz,
es preciso que la cobertura sea completa, por esa razón se debe usar suficiente agua.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

El micro-nutriente zinc es necesario para mantener un nivel adecuado de hormonas;


para la producción de semillas y granos; para ayudar en la síntesis de proteínas; para
controlar la taza de maduración de semillas y tallos; también para control de altura de
plantas. El zinc es también necesario en la producción de clorofila, ayuda en el proceso
de reproducción y además ayuda en la formación de un buen sistema radical en
plantitas jóvenes.
RECOMENDACIONES: Para aplicaciones al follaje es esencial hacerlo en las
primeras horas de la mañana o en las últimas horas de la tarde, cuando las hojas estén
turgentes. Cuando las plantas muestran marchitez o durante las horas de medio día,
con altas temperaturas, las aplicaciones pueden resultar ineficaces. Utilice buen
volumen de agua, para lograr un buen cubrimiento y así obtener los mejores resultados.
Para aplicaciones foliares aplique volúmenes altos de mezcla entre 250 - 400 litros por
hectárea.
También puede aplicar vía aérea solo o en mezcla con pesticidas. Para aplicaciones
al suelo simplemente prepare la mezcla en agua y haga la aspersión con una bomba
de tracción mecánica o de espalda. Haga las aplicaciones al momento de la siembra
en suelos reconocidos como deficientes de zinc.
SINTOMAS DE DEFICIENCIA DE ZINC Y AZUFRE:
Plantas achaparradas.
Internudos más cortos que lo normal.
Clorosis con colores amarillos y bronce, que se nota primero en las hojas más
viejas y luego en las más jóvenes.
Venas y tejidos cercanos verdes, mientras que las zonas intervenales son
bronceadas o amarillentas.
Cuando las hojas están maduras, sus márgenes se doblan hacia abajo o hacia
arriba.
Nervaduras prominentes y amarillas.
La deficiencia de zinc puede presentarse tanto en viveros como en cultivos
establecidos, y puede confundirse con problemas patológicos.
La deficiencia de azufre tiene alguna similitud con la de fósforo, puesto que en ambos
casos las hojas desarrollan una coloración verde intensa, se necrosan sus márgenes
y caen.
INDICACIONES DE USO:
CULTIVO DOSIS INDICACIONES
Banano 2 - 2,5 l/ha En plantilla aplicar sobre el follaje
y a la raíz. En plantación
establecida aplicar al hijo y la zona
de raíces. Una segunda aplicación
se efectuará a los 30 -45 días de la
primera.
Arroz (Oryza Sativa) 2 - 2,5 l/ha Aplicación al follaje, la primera
aplicación después del control de
malezas, o junto a las aplicaciones
de propanil.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

Soya (Glycine max) 1 - 2 L/ha Aplicación al follaje, a los 20 - 30


Fréjol (Phaseolus vulgaris L.) días de germinado.
Algodón (Gossypium spp.) 2 - 4 l/ha Primera aplicación cuando tengan
de 15-30 cm de altura, repetir 2 a
3 semanas después si es
necesario.
Maíz (Zea mays L) 2 - 2,5 l/ha A los 30 y 45 días después de la
germinación.
Café (Coffea spp.) 2 - 2,5 l/ha Una primera aplicación se hace a
la entrada del invierno, la segunda
90 días después, y unos terceros
180 días después.
Caña de Azúcar 3 - 4 l/ha Cuando las plantas tienen 30 cm
(Saccharum officinarum) de altura, la segunda cuando
tienen 60 cm, la tercera cuando
tiene 120 cm de altura.
Cítricos (Citrus spp.) 1- 2 l/ha Repetir la aplicación cada 90 a
y otros frutales 180 días de acuerdo al grado de
deficiencia. No aplicar durante la
floración ni dentro de los 7 días
antes de cosecha.
COMPATIBILIDAD: Es compatible con la mayoría de fungicidas, insecticidas y
fertilizantes foliares. No debe mezclarse con aceites agrícolas. Sin embargo, se debe
hacer pruebas de compatibilidad en pequeño y observar la reacción durante diez
minutos por lo menos.
PRESENTACION:
Envase x 1 litro
Envase x 3,785 litros (galón)
Envase x 10 litros
Envase x 20 litros
Tambor x 200 litros

Registrado en:
País N°. De Registro
Ecuador 3165055
Costa Rica 1622
Panamá RT-171-97
Bolivia 1581-97

ABONO 15-15-15 BULTO X 50 KG NUTRIMON


73.000
Fertilizante granulado para uso principalmente en Arroz, Papa y Hortalizas.

AÑADIR AL CARRITO

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

CÓDIGO: ABONO 15 15 15.CATEGORÍA: fertilizantes y adherentes.


COMENTARIOS (0)
No hay reseñas todavía.
SÉ EL PRIMERO EN OPINAR “ABONO 15-15-15 BULTO X 50 KG NUTRIMON”

SOLUBILIDAD
La característica que distingue a los fertilizantes NUTRIMON es su alta solubilidad, condición que
constituye una garantía de eficacia agronómica, por cuanto:
Permite una rápida utilización por el cultivo de los nutrientes aplicados.
Garantiza la eficacia de aplicaciones después de la germinación y aún en estados avanzados de
desarrollo del cultivo.
Permite obtener excelentes resultados en especies perennes en producción y en pastos
establecidos.
Granulación
Otra propiedad relevante de los productos NUTRIMON es la calidad de su granulación. El tamaño
del gránulo de los fertilizantes compuestos es mayor que el de otros productos existentes en el
mercado, lo cual determina:
Un suministro gradual de los nutrientes a lo largo del ciclo productivo del cultivo.
El riesgo de compactación es bajo.
Alta fluidez en la aplicación a máquina.
Uniformidad en la aplicación.
Máxima eficiencia en aplicaciones aéreas.
Portadores Nutricionales
La mayor parte del nitrógeno (60 - 70%) de los fertilizantes complejos granulados NUTRIMON está
como nitrógeno amoniacal (NH4+) y un 30 a 40% del mismo está presente en forma nítrica (NO3-). La
forma nítrica, permite una muy rápida acción fertilizante, debido a su inmediata disponibilidad para
el cultivo. La porción amoniacal puede ser almacenada en el suelo y, así, garantiza un adecuado
suministro del elemento a lo largo del período vegetativo del cultivo.
Como ya se indicó, el fósforo de los fertilizantes complejos granulados NUTRIMON es de máxima
solubilidad, en virtud de que los portadores del elemento son fosfatos amónicos, cuya solubilidad
en agua es superior al 95%.
Con excepción del fertilizante NUTRIMON 14-14-14-2, en el cual el portador del potasio es sulfato
de potasio, los fertilizantes complejos granulados NUTRIMON llevan este elemento en forma de
cloruro de potasio.
Empaque
Los fertilizantes NUTRIMON se expenden en bultos de 50 kg cuyo empaque está constituido por
una bolsa interior de polietileno sellada que permite aislar el producto de la atmósfera, eliminando
así el riesgo de humedecimiento del fertilizante y consecuentemente su deterioro físico. El saco
exterior es de polipropileno.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

GUIA AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DE LA PAPA

La Guía Ambiental para el Cultivo de la Papa es un documento elaborado entre la Federación


Colombiana de Productores de Papa y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
texto a manera de herramienta de orientación y consulta de adopción voluntaria por parte de los
agricultores, dirigida a las autoridades ambientales, productores de papa, autoridades
departamentales y municipales, UMATA, representantes de Organizaciones No Gubernamentales,
y, en general, a todas las personas y entidades vinculadas de forma directa e indirecta, al sistema
productivo papa.

La Guía Ambiental para el Cultivo de la Papa tiene como objetivo principal, contribuir al
establecimiento de criterios de manejo sostenible del sistema productivo papa, mediante una
herramienta ágil de consulta y orientación. Está dividida en los siguientes capítulos: Presentación,
introducción, antecedentes, importancia, alcances, aportes del sector al desarrollo sostenible,
caracterización del proceso productivo y propuestas para el manejo sostenible del proceso
productivo de la papa.

Así mismo, la Guía tiene los siguientes alcances:

• Contribuir a detener la ampliación de la frontera agrícola en los ecosistemas de páramo y en


zonas que se consideren prioritarias de conservación.

• Permitir la adopción de prácticas agrícolas sostenibles que generen el menor impacto (negativo)
sobre los recursos naturales, especialmente en agua y suelo.

• Socializar los lineamientos generales de las políticas agrícolas y ambientales para un proceso
productivo sostenible y permitir la consolidación de alianzas estratégicas entre diferentes entidades
y organizaciones, encaminadas a mejorar el desempeño ambiental en el proceso productivo de la
papa.

• Elevar los niveles de productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad del sistema


productivo de la papa bajo los lineamientos de producción más limpia, contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores, obreros y demás agentes vinculados directa
o indirectamente al cultivo de papa y para garantizar la seguridad alimentaria del país.

En la Guía, se describen los sistemas productivos de papa en las principales zonas productoras caso
Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Nariño y demás departamentos, por cada uno de los procesos,
actividades desarrolladas y tipo de productor (tradicional y tecnificado). A continuación se presenta
un breve resumen de los aspectos más destacados:

PROCESOS

ACTIVIDADES

Antes de la siembra Selección y adecuación del lote

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

Producción y acondicionamiento de semilla Producción, selección, clasificación, tratamiento,


empaque y almacenamiento

Preparación del lote Arada, pulida, surcada

Labores culturales Desyerba, aporque, aplicación de riego, recolección de residuos, cosecha

Fertilización Aplicación de fertilizantes, abonos y correctivos

Manejo de plagas, enfermedades y arvenses Control, aplicaciones al suelo y foliares, control


etológico, recolección de residuos

Manejo poscosecha

Residuos de empaques y envases de plaguicidas, plaguicidas en bodega, limpieza y transporte del


tubérculo, transporte de insumos Rotación de cultivos y otras actividades Explotaciones
agropecuarias alternas o de rotación

En la guía se presentan propuestas para un manejo sostenible del proceso productivo del sistema
papa, que surgieron como producto de un proceso de consulta, discusión, ajuste y concertación al
interior de la cadena y se partió de la identificación de impactos generados por las actividades,
especialmente, en los recursos agua y suelo; se divulgan las prácticas sostenibles de Manejo
Integrado del Cultivo, incluyendo el manejo de envases, embalajes y empaques de insumos, para lo
cual se hace necesario el fortalecimiento de los sistemas de información y la activa participación de
los agricultores, mediante capacitación teórico–práctica y el establecimiento de parcelas
demostrativas en labranza de conservación y de Manejo Integrado del Cultivo (MIC).
Complementariamente se establecieron estrategias, mecanismos y acciones para la protección de
las zonas de páramo, que se resumen a continuación:

• Participación del gremio en la protección de los ecosistemas estratégicos (páramos, áreas


protegidas, rondas de recursos hídricos, parques naturales y áreas de reserva, entre otras).

• Socialización de la información con los agremiados sobre planes, planes básicos y esquemas de
ordenamiento territorial, áreas protegidas, parques nacionales naturales y páramos.

• Organización de la comunidad como autogestora del desarrollo sostenible.

ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE LA PAPA

El cultivo de la papa debe ser considerado como un sistema productivo integral, haciendo uso de la
oferta tecnológica disponible, con una visión de Manejo Integrado de Cultivo (MIC), que permita
una correcta toma de decisiones en sus fases previas a la siembra, durante el desarrollo del cultivo
y en la poscosecha.

El primer paso es planificar la actividad: Qué producir (variedad), cantidad (área a cultivar), época
(de acuerdo con la localidad), con qué calidad (teniendo en cuenta el destino final de la
producción), destino (satisfacción del consumidor final), costos de producción (valor por kilo
producido) y tecnología (tradicional o de avanzada), entre otros aspectos.

Al elegir el lote se debe considerar la topografía, evitando pendientes pronunciadas, verificar el


estado sanitario del predio, historial para evitar siembras repetitivas de la misma especie o
PROYECTO FICHA: 844970
PROYECTO

presencia de condiciones adversas y, el potencial de producción del lote; se hace necesario verificar
las condiciones de humedad del suelo para iniciar las labores de preparación; la preparación del
suelo se debe realizar dentro de los parámetros de sostenibilidad y uso racional de implementos de
mecanización.

Tecnologías más amigables con el medio ambiente para el manejo de los suelo como el uso de
arado de cincel, arado vibratorio y desbrozadoras, entre otros implementos, se imponen en los
sistemas sostenibles de producción, para favorecer aireación, retención de humedad y un buen
drenaje en el suelo. Igualmente, sistemas de labranza conservacionista basados en mínima
remoción de suelo, rotación con abonos verdes y cobertura permanente, están brindando
excelentes resultados agronómicos y económicos para los agricultores que han adoptado estos
sistemas. La propuesta de labranza con tracción animal

Se convierte en una alternativa para labores como siembra, desyerba y aporque.

48Surcado con caballo49Preparación de suelo con arado de cincel

Reportes positivos de manejo sostenible de suelos con rendimientos competitivos en el cultivo de la


papa, se presentan en el Departamento de Nariño haciendo uso de labranza de conservación por el
ancestral sistema de GUACHADO. La labor inicia con un pastoreo o, en algunos casos, con la quema
de pasto con un herbicida total de contacto; posteriormente, cuando el pasto ha quedado bajo o
quemado, se cortan sepedones de 30 a 40 centímetros de ancho y se voltean sobre sí mismos con
una pala o cute, haciendo un guacho o hilera levantada distanciando una de otra aproximadamente
1,40 metros; la siembra se hace depositando la semilla en el centro del guacho en una ranura hecha
para tal fin, sacando tierra para taparla, desde la calle. La primera fertilización se realiza unas dos o
tres semanas después de la siembra inmediatamente antes del retase o primera atierra da, la cual
se efectúa con chuzo arrastrado por bueyes; la segunda abonada se hace a 45 hasta 60 días
después del retase inmediatamente antes de efectuar la segunda atierra da.

51Cosecha en sistema de guachado en Nariño50Cultivo de papa en sistema de guachado

Para un manejo racional de suelos, cuando se utilice maquinaria e implementos para la remoción,
se recomienda eliminar la práctica de sobre laboreo por el deterioro que se ocasiona en las
condiciones físicas y biológicas del suelo. Es así como el arado de disco voltea el suelo y expone
capas de baja fertilidad a la superficie y entierra capas de suelo fértiles; adicionalmente el pie de
arado se ha convertido en uno de los limitantes serios para el desarrollo del sistema radical de las
plantas ya que actúa como un sello a poca profundidad e impide el normal drenaje, por la
compactación del suelo. Por otra parte, el arado rotatorio o rotovator es un implemento indeseable
cuando se utiliza indiscriminadamente, por el grave deterioro del suelo que genera un excesivo
pulido y desmenuzamiento que causa, entre otros efectos, deterioro en la estructura y favorece la
erosión

52Preparación de suelo con arado de disco

El surcado se debe establecer a través de la pendiente y nunca a su favor, para impedir la pérdida
de suelo por agua y viento. En la mayoría de localidades, para papa de año se tienen distancias de
siembra entre 0,90 y 1,10 metros entre surcos y 0,35 a 0,50 metros entre plantas, para un total de
20.000 a 25.000 sitios de siembra por hectárea; en otras zonas la distancia entre surcos se amplía

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

hasta 1,40 metros, condición que recude la densidad de siembra, especialmente en localidades de
baja luminosidad o alta pendiente. De otra parte, en papa criolla la distancia entre plantas está
entre 0,20 y 0,30 metros para un promedio de 40.000 plantas por hectárea.

Los agricultores establecen por sitio entre una y tres semillas, dependiendo del tamaño de los
tubérculos, fertilizan al mismo momento y posteriormente tapan con una capa de suelo entre tres y
siete centímetros; con semilla de tamaños grandes y medianos, es aconsejable utilizar un solo
tubérculo-semilla por sitio, con lo que se garantiza un número adecuado de tallos por sitio de
siembra.

La labor de desyerba es fundamental para eliminar arvenses que compiten con el cultivo de papa
por luz, nutrientes y espacio y el aporque es necesario para proveer suficiente suelo a la planta que
le permita un desarrollo normal de sus estolones, mejorar las condiciones de retención de
humedad en la zona de tuberización, estimular el desarrollo de tubérculos e impedir su
verdeamiento por exposición a la luz, cuando ellos quedan destapados.

53Aspecto de época de desyerba - aporque en cultivo de papa

El monocultivo de papa y la presencia continua de cultivos en diferentes estados de desarrollo, es la


principal condición que induce el ataque de plagas y enfermedades. Para un eficiente manejo de
éstos organismos dañinos, es necesario contar con sistemas oportunos de pronóstico, detección y
diagnóstico que permitan hacer uso de diferentes estrategias de manejo (determinación de focos,
conteos, evaluación de daños, condiciones ambientales o del medio favorables para el desarrollo,
diseminación y multiplicación del organismo, grado de susceptibilidad de las plantas cultivadas,
entre otras).

El control químico es una alternativa dentro del Manejo Integrado de problemas fitosanitario. En
todos los casos, se hacen necesario seguir los siguientes consejos: Leer detenidamente las etiquetas
observando las recomendaciones de uso del fabricante y su autorización de uso para el cultivo de
papa, verificar la calidad de los agroquímicos, hacer calibración de los equipos de aplicación que
permita uso de las dosis recomendadas en volúmenes adecuados de agua; al mezclar productos
observar que sean compatibles y seguir el orden de mezcla, realizar rotación de los mecanismos de
acción de los ingredientes activos y los grupos químicos, hacer uso de adyuvantes y reguladores de
pH del agua, no permitir aplicaciones en condiciones desfavorables o cuando no se requiera,
respetar los periodos de carencia y, finalmente se requiere hacer seguimiento y evaluación al
control. Se recomienda atender la información sobre toxicología para evitar riesgos en la aplicación
o en almacenamiento de los plaguicidas y, en todos los casos, utilizar los elementos de protección
personal para la aplicación de plaguicidas.

54Uso equipo protección individual para aplicación foliar de plaguicidas

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

TOXICOLOGIA DE LOS PLAGUICIDAS

Anterior clasificación

Categoría toxicológica

Características

Color de etiqueta

Extremadamente Tóxico

Rojo

II

Altamente Tóxico

Amarillo

III

Medianamente Tóxico

Azul

IV

Ligeramente Tóxico

Verde

Clasificación Norma Andina

Categoría toxicológica

Características

Color de etiqueta

Ia Muy Tóxico

Extremadamente Peligroso

Rojo

Ib Tóxico

Altamente Peligroso

Rojo

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

II Dañino

Moderadamente Peligroso

Amarillo

III Cuidado

Ligeramente Peligroso

Azul

La recolección de la cosecha de papa, en general, se realiza cuando el cultivo ha alcanzado su


madurez comercial cuando los tubérculos han fijado piel. En términos generales, la cosecha es
manual utilizando azadón o ganchos para remover el suelo y facilitar la extracción de los tubérculos
del suelo. La selección y clasificación del tubérculo en campo es una labor que requiere la debida
atención para ofrecer un producto de excelente calidad.

En la finca, se hace necesario utilizar los tubérculos no comerciales, que son considerados como
residuos de cosecha y se pueden convertir en focos de diseminación de plagas y enfermedades.
Existen diferentes alternativas rentables para los agricultores, como son la elaboración de ensilaje
sólido y ensilaje líquido, deshidratación y secado de papa para obtención de harinas y elaboración
de compostajes, como fuente de abono orgánico.

La agregación de valor al tubérculo es un componente de la calidad que beneficia la cadena


productiva. Es necesario realizar labores de selección, clasificación, limpieza y empaques que
mejoren la presentación del producto y permitan atender las necesidades de los consumidores.

55Planta para agregación de valor de la papa

BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se entienden como el conjunto de acciones dirigidas al
mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola, con el menor impacto sobre
el ambiente y la salud de los trabajadores, haciendo énfasis en la inocuidad del producto.

Según la FAO, los seis pilares básicos de las BPA son:

1. alimentos inocuos y de calidad,

2. organización y participación de la comunidad,

3. bienestar y seguridad de los trabajadores y sus familias,

4. apropiación de tecnología,

5. sostenibilidad ambiental y,

6. comercio justo.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

ENSILAJE SOLIDO CON PAPA DE DESECHO

El ensilaje es una práctica de conservación de alimento para el ganado vacuno para épocas de
escasez de pastos, gracias a un fenómeno de fermentación anaeróbica (en ausencia de oxígeno); el
objeto es preservar por largo tiempo, en lo posible, todos o la mayoría de nutrientes originales de
las fuentes alimenticias, en especial proteínas y carbohidratos. El ensilaje se puede ofrecer como
alimento suplementario de la dieta de vacas en plena producción de leche o de carne o para
novillas de levante; puede ser suministrado a los animales después de 60 días de elaborado, en
raciones pequeñas de 2 a 3 kilos por animal, aumentando hasta 10 – 12 kilos, según se vayan
habituando. No se recomienda ensilaje sólido para animales monogástricos como cerdos o caballos.

En silos de bolsa o de montón, se pueden ensilar diferentes alimentos ricos en fibra como los pastos
anuales o de corte, cañas, tamos o tusas de maíz, afrechos o salvados de trigo o maíz, avena u otros
similares; así mismo utilizar como fuente de energía, la papa de inferiores calidades como las
pequeñas o “riches”, las deformes y las afectadas por plagas como T. solanivora o P. vorax, pero no
por patógenos como S. subterranea, R. solani o Rosellinia sp., la papa totalmente verdeada o
aquella tratada con plaguicidas. Adicionalmente se pueden utilizar fuentes de grasa como la torta
de palmiste y fuentes de proteína como la torta de soya o la parte aérea (rama y vainas) de plantas
de arveja y fríjol. Para acelerar los procesos y la palatabilidad del ensilaje, se adiciona melaza o
azúcar morena en capas intercaladas

En todos los casos, se recomienda hacer un secado previo de todo el material para disminuir el
contenido de humedad en el ensilaje y partir en trozos pequeños (la papa entre 2 y 4 cm y los
demás máximo 10 cms de largo) para facilitar el proceso de fermentación, de homogenización de la
mezcla y evitar posibles accidentes de ahogamiento en la ingestión por parte de los animales.

Para un buen silo se requiere un plástico grueso (mínimo calibre 6) que soporte la presión del
apisonado y resista las rasgaduras por elementos puntiagudos de cañas secas y los demás daños
durante el llenado, manipulación, almacenamiento o de factores externos, especialmente animales
y agua.

El silo de bolsa se recomienda para pequeños productores: Una bolsa de 60 x 90 cm., tiene
capacidad para unos 40 kilos. Para hacer uso eficiente de desechos de papa, se pueden incorporar
entre 12 y 15 kilos de tubérculo picado y deshidratado, más 25 a 28 kilos de pasto, desechos de
cereales, palmiste o tamo seco. Para el llenado se procede a colocar capas consecutivas de material
seco – papa y un poco de melaza o azúcar que las cubra, se repite la operación unas 8 veces,
apisonando con frecuencia para sacar el aire, compactar la papa y permitir un buen llenado de la
bolsa. Al llegar al 90 del volumen de la bolsa se apisona finalmente o se extrae el oxígeno con una
aspiradora provista de un tubo de PVC con orificios, antes de cerrar la bolsa con una cuerda; si
existen rasgaduras, estas se pueden sellar con cinta pegante tipo industrial.

El silo de montón se recomienda para medianos y grandes productores. Para un plástico de 35 a 40


metros cuadrados se requiere entre 10 y 12 bultos de material seco, 400 kilos de papa previamente
deshidratada y un kilo de melaza diluida. Sobre la mitad del plástico se distribuyen dos capas
sucesivas de material seco – papa – melaza, se procede a apisonar y se sigue el proceso hasta
alcanzar el volumen necesario para envolver con la otra mitad de plástico el silo, retirando el

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

máximo de aire del interior antes de sellar herméticamente los bordes con troncos de madera,
piedras, tierra u otros elementos disponibles en la finca.

La buena calidad del ensilaje se reconoce por su color verde-amarillento y su olor agradable a
fermento, gracias a la actividad de bacterias benéficas que producen ácido láctico; caso contrario
sucede cuando se presentan colores negros y olor desagradable, por la pudrición del material
debido al ingreso de aire al silo y el desarrollo de bacterias como clostridios, levaduras, bacilos,
listerias y hongos saprófitos.

ENSILAJE LIQUIDO DE PAPA

El mismo principio de conservación en un medio anaeróbico ácido, esta vez de tubérculos de buena
calidad (papa cortada, deforme o pequeña, sin daños por insectos, pudriciones o verdeamiento) en
agua, para suministrarlos a los animales de la finca, incluyendo monogástricos. En una caneca
limpia de 200 litros de capacidad, se incorporan 15 kilos de melaza diluida en 40 litros de agua; se
adicionan 150 kilos de papa hasta que alcance unos 50 cm del borde superior, se agrega agua para
tapar unos 10 cms del borde de la caneca y se adicionan 3 litros de aceite de cocina para que forme
una capa de unos 4 mm de espesor que sirva como sello e impida la entrada y el contacto con el
aire de la papa ensilada y el desarrollo de pudriciones y daños al interior de la caneca. La papa se
puede suministrar a los animales 20 días después de elaborado el ensilaje, tendiendo cuidado de
retirar el aceite en un recipiente aparte, sacando las raciones necesarias y sellando de nuevo el
resto de papa conservada.

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

Como primera medida, es preciso aclarar que cuando se habla de Buenas Prácticas Agrícolas
también se está haciendo referencia a las prácticas pecuarias. Las Buenas Prácticas Agrícolas se
consideran como una forma específica de producir o procesar productos agropecuarios; esto quiere
decir que, el modo como se lleva a cabo el proceso de siembra, cosecha y poscosecha para los
cultivos o el manejo que se les da a los animales para aprovechar sus carnes o lácteos, cumple con
requerimientos específicos de producción limpia. Por esto, las Buenas Prácticas Agrícolas tienen
unas características que las diferencian de las prácticas tradicionales, que son:
 Primero, aseguran que los productos no hagan daño a la salud humana, ni al medio
ambiente.
 Segundo, protegen la salud y seguridad de los trabajadores.
 Tercero, tienen en cuenta el buen manejo y uso de los insumos agropecuarios.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

Para asegurarse que usted está cumpliendo con todas las características que identifican a los
productores que tratan a sus cultivos y animales con Buenas Prácticas, el Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, ha mostrado el camino a seguir para que el consumidor
esté más contento y protegido con la compra de sus productos, por medio de la norma
NTC 5400 BPA.
Entonces, gracias a la norma NTC 5400 BPA del ICONTEC sabemos las reglas que debemos cumplir
para las Buenas Prácticas Agrícolas, aquí le mostramos un resumen de ellas:

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

POLILLA GUATEMALTECA
Ecia solanivora (Povolny) se considera la plaga de mayor impacto económico en el cultivo de la papa
por los daños ocasionados al cultivo y en almacenamiento del tubérculo destinado al consumo
fresco directo, industrialización o para semilla. A mayor altitud sobre el nivel del mar, el ciclo de
vida de la plaga se hace más largo; en cultivo, las condiciones secas favorecen su establecimiento,
dispersión y desarrollo, mientras que la humedad es una condición adversa.

LARVA
El gusano o larva, es el estado de la plaga causante del daño en los tubérculos y pasa por cuatro
ínstares, en los que se alimenta de la pulpa, crece y cambia de color. Recién salida del huevo, la
larva mide cerca de 1,3 mm de largo, es casi transparente, crece rápidamente debido al consumo

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

que realiza, cambia a un color amarillento y, cuando llega a cuarto ínstar llega a unos 14 mm de
longitud, presentando un color característico rojizo-púrpura en el dorso y verde en el vientre.
La larva tiene cabeza oscura, manchas laterales a manera de lunares de forma trapezoidal (máculas)
a lo largo del dorso de cada segmento; las larvas son móviles, son individuos muy nerviosos por el
contacto con la mano y no desprenden hilo de seda por la boca, características que permiten
diferenciarla de la Palomilla de la Papa P. operculella.

ADULTO DE CHISAS
Son escarabajos que causan daños en estructuras aéreas de la planta como hojas, flores y frutos; se
conocen con nombres comunes como cuzos, gallinas ciegas, mojojoyes, cucarros o cucarrones de
mayo o cuaresmeros; Los adultos de A. scarabaeoides miden unos 2.5 cm de longitud y son de color
negro brillante, mientras los de A. vulgaris y A. ustulata tienen tamaño similar pero su color es
amarillo con manchas negras. Los adultos de P. obsoleta miden unos 1.8 cm y son de color amarillo
quemado y marrón en el pronoto; en todos los casos, las hembras son de mayor tamaño que los
machos

LARVA DE CHISA
Los gusanos causan daños en el tubérculo en forma de grandes orificios irregulares y cumplen su
desarrollo en tres instares en aproximadamente ocho meses. Las larvas de A. scarabaeoides son de
color blanco translúcido con cabeza ámbar; el último ínstar es de color blanco sucio con la cabeza
de color marrón oscuro casi negro, con el cuerpo en forma de “C” y con tres pares de patas bien
desarrolladas y dura unos 162.7 días; mide de 50 a 55 mm,

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

ESTRATEGIAS DE MANEJO DEL COMPLEJO CHISAS


Una práctica útil en praderas atacadas es el pastoreo y la posterior escarificación para exponer las
larvas a condiciones adversas y al control de aves; la preparación anticipada de suelos antes de la
siembra, tiene un efecto positivo en la disminución de larvas que quedan expuesta y mueren por
deshidratación o porque las aves las consumen

PULGUILLA

Las pulguillas Epitrix cucumeris (Harris) son cucarrones pequeños de color negro brillante, que se
alimentan en los cogollos y del follaje; se observan daños a manera de orificios de diferentes
tamaños, o bien cicatrices redondas y claras en la haz de las hojas. Cuando son muy abundantes y
las plantas están recién emergidas, destruyen gran parte del área foliar y el cultivo sufre daños
considerables.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

TOSTON

El Tostón, Mosco o Entretelado Lyriomyza quadrata (Melloch), es una mosca pequeña de color
oscuro con puntos amarillos muy notorios encima de la base de las alas. Los huevos son
depositados en el interior del parénquima de los foliolos; de ellos salen larvas de color blanco
cremoso, las cuales causan el daño al alimentarse a manera de minas en forma de serpentinas y,
más tarde, parches grandes que se secan y se distinguen como quemazones en la hoja

MOSCAS BLANCAS
La plaga corresponde principalmente a la especie Trialeurodes vaporariorum aunque también se
puede presentar Bemisia tabaci. Es una de las plagas de mayor impacto económico en el mundo por
el amplio rango de cultivos que ataca (fríjol, yuca, arveja, habichuela, tomate, pimentón, melón,
remolacha, papa, uchuva, plantas ornamentales, entre otras) y de hospedantes (romasa, corazón
herido, barbasco, ruda amarilla, diente de león), así como por su amplia distribución y capacidad de
dispersión en zonas agrícolas. Puede llegar a atacar cultivos en cualquier fase de desarrollo, con
daños directos e indirectos.
Los daños producidos por las Moscas Blancas, se resumen en pérdida del vigor de la planta por la
succión de savia por parte de ninfas y adultos, la presencia de miel de rocío sobre la superficie de
PROYECTO FICHA: 844970
PROYECTO

las partes afectadas como consecuencia de las excreciones de la plaga y la transmisión del Virus del
Amarillamiento de Venas de la Papa (PYVV

GOTA DE LA PAPA

Es uno de los organismos fitopatógenos más limitantes en la producción de papa, no sólo


por altos costos para su control, sino por las grandes pérdidas económicas que ocasiona.
Por años, se clasificó como hongo;es uno de las enfermedades más limitantes en el cultivo
de la papa debido a las condiciones ambientales que favorecen su desarrollo y
diseminación, la continua presencia del cultivo y de hospedantes alternos y la siembra de
variedades susceptibles. Se estima que cerca de un 6% de los costos totales de producción
de la papa están representados en los fungicidas para la prevención y el control de ésta
enfermedad; la mayor parte de las aplicaciones para control fitosanitario de enfermedades
en papa, están dirigidas a la Gota de la Papa.

ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRADO DE LA GOTA DE LA PAPA

Disminución del inóculo inicial. A través del uso de semilla sana, el control de plantas
hospedantes (en especial de la familia solanácea) y la eliminación de “toyas” de cultivos
anteriores de papa. Así mismo, lotes vecinos con fuertes ataques de Gota de la Papa y

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

aquellos sitios susceptibles al encharcamiento se constituyen en permanentes fuentes de


inóculo que se deben considerar para el manejo de la enfermedad
Fertilización. Los excesos en fertilización nitrogenada pueden llegar a ocasionar mayor
susceptibilidad de las plantas al ataque de la Gota de la Papa debido a un vigoroso
crecimiento vegetativo; una fertilización balanceada con aplicaciones de Potasio y Calcio,
puede llegar a fortalecer los tejidos de las plantas y promover defensa ante el ataque del
patógeno.

Densidad de siembra. Para variedades susceptibles, se recomienda un mayor


distanciamiento entre sitios y entre surcos que eviten alta concentración de humedad en el
cultivo, así se favorece su adecuada aireación y la mejor cobertura de los fungicidas
aplicados.
Uso adecuado de riego. Cuando se haga uso de riego por aspersión, evitar realizarlo en
horas de medio día, en presencia de altas temperaturas.
Aplicación de fungicidas. Para un correcto manejo de fungicidas se hace necesario
establecer un programa de rotación de ingredientes activos curativos, de diferentes grupos
químicos y mecanismos de acción para impedir el desarrollo de resistencia del hongo a los
ingredientes activos.

EL PATÓGENO
Ataca hojas, tallos y ocasionalmente tubérculos en el cultivo de papa; los primeros síntomas
son casi imperceptibles, se presentan principalmente en los bordes de las hojas bajeras a
manera de pequeñas manchas redondeadas o irregulares de apariencia húmeda y
aceitosa, de color verde claro a oscuro, que luego se convierten en lesiones pardas a
negras, según sea la humedad del ambiente; un halo amarillento o verde claro suele
acompañar el borde de las manchas separando el tejido enfermo del tejido sano.

El patógeno permanece en el ambiente en esporas que se encuentran en más de 107


especies vegetales diferentes y su velocidad de multiplicación está favorecida por
ambientes húmedos y temperaturas ideales que permiten su viabilidad. Aunque la principal
forma de control de la enfermedad es la aplicación de fungicidas, es necesario atender las
recomendaciones de manejo integrado de la Gota de la Papa

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

EN EL ENVÉS DE LAS HOJAS


En condiciones de excesiva humedad, se aprecian las hifas como finos filamentos
algodonosos de color blanco, que corresponden a la esporulación del patógeno. Poco
después, el foliolo atacado y todos los demás foliolos de la hoja son infectados, mueren y
se hacen flácidos; bajo condiciones de alta humedad, los órganos aéreos más jóvenes de
la planta (aquellos que tienen tejidos más suculentos) manifiestan los primeros síntomas,
poco después se marchitan y pudren con gran rapidez, desprendiendo un aroma
desagradable, característico por el

DE LOS TEJIDOS.
En ataques severos, alcanza a afectar tallos de manera directa o por extensión del patógeno
a partir de infecciones desde las hojas; el daño en tallos es bastante más grave pues la
estructura atacada se quiebra y provoca la destrucción de las hojas que la acompañan en
la parte superior. Aunque en Colombia no es común, los tubérculos atacados presentan
áreas irregulares ligeramente hundidas y la cáscara toma una coloración rojiza a caoba; en
ataques fuertes de la Gota de la Papa, los tubérculos destinados para semilla se descartan
para evitar futuras infecciones.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

ROÑA DE LA PAPA, CAMANDULEO O SARNA POLVOSA


Enfermedad ampliamente distribuida en todo el mundo ocasionada por Spongospora
subterranea f. sp. subterranea. El organismo fue clasificado durante muchos años como un
hongo pero actualmente como un protozoario que no presenta micelio y tiene estructuras
de resistencia conocidos como cistosoros o quistosoros (masas de esporas de descanso o
quistes) que pueden permanecer latentes en el suelo por varios años, que en presencia de
raíces de plantas de papa se estimulan, germinan para producir zoosporas primarias que
ingresan a las raíces, estolones o por los pelos radicales donde se producen zoosporas
secundarias que se diseminan en éstas estructuras y hacia los tubérculos; las células
afectadas del hospedante se agrandan a manera de agallas donde permanecen las esporas
de descanso.
En los tubérculos se presentan pústulas o costras negras a manera de lesiones levantadas
en forma de pequeños granos; el aumento en el tamaño de las lesiones y la división de las
células parasitadas empuja y rompe el peridermo (cáscara del tubérculo), formando
proyecciones de color blanco con apariencia de verrugas. En papa criolla se presenta
signos similares, pero es más frecuente encontrar agallas a lo largo del sistema radical de
la planta.

En condiciones de baja humedad, debajo de la lesión se cicatriza el tejido, se oscurece y


deteriora dejando una depresión superficial llena de una masa polvosa de esporas
aglutinadas; la lesión generalmente, está circundada por bordes levantados del peridermo.
Cuando existe alta humedad en el suelo, no hay cicatrización y la lesión se extiende
rápidamente formando concavidades o verrugas grandes o úlceras.
En raíces y en estolones se presentan pequeñas manchas necróticas que se transforman
en verrugas de color blanco lechosos, a manera de agallas, denominadas “camanduleo”,
que explotan cuando las esporas llegan a su madurez, rompen los tejidos de las raíces y
de ellas se desprenden, gradualmente, masas polvosas de esporas de color naranja.
Aunque no existen signos visibles en la parte aérea del cultivo de papa, uno de los síntomas
más frecuentes es el debilitamiento de la planta, flacidez y bajo desarrollo, desde épocas
tempranas como aporque o floración en fuertes ataques con variedades susceptibles,
producto de la obstrucción que generan en el sistema radical, las estructuras reproductivas
del patógeno.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

RIZOCTONIASIS O COSTRA NEGRA


La enfermedad producida por Rhizoctonia solani puede llegar a afectar brotes, tubérculos,
raíces, estolones y la parte basal del tallo de las plantas de papa. Sobre la superficie de los
tubérculos maduros se presentan costras pequeñas oscuras (esclerocios del patógeno o
estructura de resistencia y supervivencia) a manera de terrones de tierra que no se pueden
remover fácilmente, ni siquiera con el lavado, sino con una leve presión con la uña, que al
desprenderse no causa daño en la cáscara de la papa.
Un ataque severo de R. solani en papa, puede llegar a ocasionar la formación de tubérculos
aéreos, lesiones y estrangulamiento de los tallos y reducción en la cantidad y en la calidad
de la cosecha debido a su deformación de los tubérculos, conocidos como “muñecos”

Las plantas presentan pobre desarrollo, amarillamiento o clorosis generalizada, bajo vigor,
entrenudos abultados, enanismo, floración prematura y ramas abiertas antes de madurez
fisiológica. En la parte aérea, se observan signos como coloraciones púrpura en los foliolos
terminales (jóvenes) por acumulación de azúcares en las hojas y enrollamiento de foliolos
hacia el haz, mostrando el envés (acucharamiento). Adicionalmente, en la base de la planta,

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

adheridos a los tallos, se presentan tubérculos aéreos, que generalmente se tornan oscuros
por su exposición a la luz.
Estos síntomas y signos se pueden presentar de manera generalizada en los lotes cuando
el lote o la totalidad de la semilla están infectados o se puede presentar por parches o en
plantas individuales cuando partes del lote están infectados o cuando parte de la semilla no
fue bien seleccionada y presentaba inóculo del patógeno.

MORTAJA BLANCA, PALOMILLO O PAPA SALADA


La información ha sido tomada del trabajo de tesis desarrollado por Milthon González y Julio
César Duarte quienes adelantaron su investigación en Zipaquirá, Tausa y Usme.
La enfermedad es producida por Rosellinia sp., que es un hongo saprófito facultativo
habitante natural del suelo, de micelio blanco grisáceo y que no forma cuerpos fructificantes;
se manifiesta en síntomas como detención del crecimiento de las plantas de papa, bajo
vigor, flacidez, amarillamiento, muerte de hojas sin desprendimiento, hasta causar la muerte
de las plantas afectadas; a los tubérculos de papa los recubre una masa algodonosa de
color blanco que, en ataques severos, alcanza a comprometer parcial o totalmente la pulpa
dejándola inservible, como alimento de humanos o como semilla.

Algunas condiciones favorecen la incidencia de la enfermedad como suelos con altos


contenidos de materia orgánica, suelos ácidos, que han sido desmontados de bosques o
con mal drenaje. Adicionalmente, el patógeno logra sobrevivir en residuos de cosecha y en
otros materiales vegetales en descomposición. Existen plantas hospedantes del hongo
como Zanahoria, Pasto Azul y malezas como Lengüevaca y Sangre de Toro.
La enfermedad se presenta por focos en lotes de producción, pero su dispersión está
favorecida por el repetido pase de implementos de labranza que los diseminan fácilmente.
Una medida de control es la práctica denominada “Solarización” o “Solaireación” que
consiste en voltear la capa de suelo afectada, exponiendo al patógeno a la radicación solar
por algún tiempo para destruir el hongo. Existen cultivos de rotación tales como la avena
que permiten disminuir la severidad de la enfermedad en un nuevo ciclo de papa.
Para un afrontar el ataque de los patógenos presentes en suelo y semilla de papa, se
presentan recomendaciones generales y específicas de manejo integrado.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

ESTRATEGIAS DE MANEJO LAS ENFERMEDADES DE LA PAPA PRESENTES EN EL


SUELO Y SEMILLA DE PAPA

Manejo del inóculo inicial. La primera medida, es la disminución o erradicación del inóculo
inicial, es decir la fuente que presenta las estructuras de los patógenos. Por esto, una
acertada selección de semilla desde cuando el cultivo está en pleno desarrollo vegetativo
o de semilla en bodega, es definitiva para no llevar la enfermedad a campo.

Labores culturales. En el suelo permanecen estructuras de los patógenos por sectores o


parches que deben ser identificados y, en lo posible evitar en ellos la siembra de papa en
éstos lugares. Se debe evitar en los lotes encharcamientos, realizar labranza profunda para
generar mayor aireación del suelo, no utilizar gallinasas de mala calidad, evitar excesivas
aplicaciones de fertilizantes nitrogenados y, no hacer sobrelaboreo con equipos como arado
de disco o con el arado rotatorio “rotovator” ya que repetidos pases de maquinaria e
implementos de labranza, dispersan el patógeno a partir del foco donde se localizó
inicialmente el problema. Además, maquinaria contaminada que pasa por varios lotes,
puede llegar a diseminar efectivamente la enfermedad, condición que exige su limpieza y
desinfección previa de los implementos antes de iniciar la labor.

Descanso y rotación de cultivos. El descanso de lotes por varios años, la rotación de


cultivos, con especies comerciales como hortalizas, cereales o legumbres y la eliminación
de toyas, residuos de papa y de malezas que sirven como hospederos de los organismos
patogénicos, son consideradas como estrategias complementarias que permiten disminuir
paulatinamente la severidad de las enfermedades.

Uso de tubérculos afectados. Se recomienda que en la alimentación de ganado con papa


fresca cruda, se preste especial atención a los tubérculos afectados por Rhizoctonia y
Spongospora, porque su diseminación a través del estiércol de los animales, puede llegar
a afectar lotes sanos, que no han sido cultivados anteriormente con papa.

MANCHADO DEL TUBÉRCULO


El agente causal identificado para el denominado “Caratoseo” o Manchado del tubérculo es
Streptomyces scabies, bacteria habitante natural del suelo que sobrevive en residuos de
cosecha, en raíces y tubérculos de papa infectados, en raíces de plantas hospedantes
como el trébol rojo y, en materia orgánica proveniente del estiércol de vacunos. Penetra por
los lenticelos, por aberturas naturales o por heridas; inicialmente, se manifiesta con
manchas de consistencia seca en forma de cruz, de color marrón o café oscuro de 2 a 10
mm, distribuidas en toda la superficie del tubérculo; en estados iniciales, la severidad varía
entre 10 y 20% y sólo compromete la piel.

Posteriormente, se desarrollan manchas secas y duras de aspecto corchoso color marrón


oscuro en forma de anillos concéntricos por la suberización del tejido que pueden alcanzar
hasta 40 mm de diámetro; el incremento del daño se manifiesta en aumento del área
afectada y en la profundidad de las lesiones. Finalmente, la bacteria logra cubrir la superficie
del tubérculo, comprometiendo la piel y unos pocos milímetros de la pulpa, alcanzando una
severidad de 50% o más.

VIRUS
Una revisión de literatura completa sobre los principales virus que afectan la papa, se
encuentra en el manual de Protocolos para la detección de virus en papa, elaborado por el

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia a cargo del equipo


liderado por la Doctora Mónica Guzmán y reportes de investigadores como José Luis

ZAPATA.
Los virus pueden multiplicarse en las células del hospedero y desplazarse por el sistema
vascular a todos los órganos de la planta, desde raíces hasta semillas. Por esta propiedad
de invadir todos los tejidos de la planta, se dice que son sistémicos y por esta misma razón
constituyen problemas limitantes en los cultivos de propagación vegetativa.
Los virus se manifiestan de diferentes maneras: enanismo (reducción del tamaño de la
planta) o mosaico (alteraciones del color normal) y deformación de hojas (rugosidad,
encrespamiento y enrollamiento), entre otros signos. La sintomatología depende de la
variante del virus, el momento en que ocurre la infección, la variedad de papa y las
condiciones ambientales. De acuerdo a cuando ocurre la infección, se desarrollan dos
clases de síntomas:
Síntomas primarios, se presentan en la misma estación del cultivo, inmediatamente
después que la planta fue infectada y
Síntomas secundarios, son aquellos mostrados por las plantas a partir de tubérculos
infectados.
Los virus son introducidos a través de heridas causadas por insectos, hongos, medios
mecánicos o por nematodos; además, algunos virus son diseminados por maquinaria y por
el contacto entre plantas. Los vectores más importantes son los insectos, especialmente
los áfidos y en algunas ocasiones las moscas blancas. El uso de semilla proveniente de
plantas infectadas, es una forma efectiva para conservar, diseminar y acentuar los virus.
Una vez la planta de papa es infectada por un virus, queda permanentemente enferma;
todos los métodos de control están dirigidos a la prevención y a evitar fuentes primarias de
infección. Esto se logra con el uso de variedades resistentes, evitando la siembra de semilla
infectada y eliminando las plantas enfermas. Otro aspecto importante es el control de
arvenses e insectos vectores, para evitar fuentes de diseminación.

VIRUS DEL ENROLLAMIENTO DE LAS HOJAS (PLRV)


Los síntomas del PLRV dependen de la raza del virus, de la variedad de papa y del
ambiente. Los síntomas secundarios son más severos en la parte inferior de la planta; las
hojas viejas, se enrollan y toman una consistencia cartonosa, como consecuencia de una
anormal acumulación de almidones; puede haber amarillamiento en la parte superior de la
planta. El PLRV no se transmite por contacto, ni por inoculación mecánica; se transmite
solamente por áfidos entre los cuales Myzus persicae parece ser el vector más eficiente. La
principal forma de diseminación del virus es la siembra de tubérculos infectados, por lo cual
se debe tener en cuenta el origen de la semilla.
VIRUS DEL AMARILLAMIENTO DE VENAS DE LA PAPA (PYVV)
Todas las variedades cultivadas en Colombia son susceptibles en diferentes grados,
aunque la única fuente de resistencia conocida está en clones de Solanum phureja. El
patógeno es transmitido por la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum y a través del
tubérculo-semilla que es el medio de más fácil propagación de esta enfermedad.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

Los síntomas de PYVV se inician con la aparición en las hojas de pequeños puntos
necróticos, posteriormente, se observa un amarillamiento donde las nervaduras
permanecen verdes y, finalmente, toda la hoja se amarilla y las nervaduras se tornan
cloróticas.

IRUS Y DE LA PAPA (PVY)

Es considerado como uno de los virus de mayor importancia en papa, especialmente


cuando se presenta asociado en PVX, PVA o PVS. Los síntomas varían completamente
con la raza y la variedad de papa: van desde muy suaves hasta necrosis severa con muerte
de las plantas afectadas. Los síntomas más conocidos en papa son la producción de una
necrosis a lo largo de la venas en el envés de las hojas.
La necrosis es más severa después de la infección primaria que de la secundaria; el virus
Y en combinación con PVX, causa la enfermedad llamada “Mosaico rugoso”. En el campo
PVY se transmite por áfidos en forma no persistente siendo posiblemente Myzus persicae el
vector más eficiente. Otras especies son Myzus ornatus, Macrosiphun euforbiae, Aphis
gossypii yAulacorthum circunfiexum. Se disemina también a través de la semilla y por
contacto de una planta enferma con una sana.

VIRUS X DE LA PAPA (PVX)


El PVX causa un mosaico suave en papa que a veces es muy difícil de distinguir,
presentándose plantas afectadas aparentemente sanas. En algunas variedades provoca un
mosaico visible únicamente en las nervaduras de las hojas; la intensidad de la
manifestación de este síntoma depende de la raza del virus, variedad de papa y condiciones
ambientales; razas virulentas causan rugosidad y deformación de las hojas, en tanto que
infecciones múltiples con otros virus como el PVA y PVY, son mucho más severas que
infecciones simples.

El virus se disemina por contacto entre plantas sanas y enfermas, por el roce de
implementos agrícolas y otros medios; semillas sanas pueden ser infectadas por contacto
entre brotes sanos y enfermos. Igualmente, el contacto entre raíces puede transmitir la
infección en el campo.

VIRUS S (PVS)

El virus ocasiona hundimiento de nervaduras en la parte superior de las hojas las cuales se
vuelven rugosas y presentan moteado y algunas veces coloración bronceada con manchas
necróticas en la superficie. PVS se transmite a través del tubérculo semilla y
mecánicamente por contacto de plantas infectadas con plantas sanas.

NEMATODO QUISTE O NEMATODO DORADO DE LA PAPA

Globodera pallida es uno de los problemas más limitantes para el cultivo de papa, en las
regiones donde se encuentra presente, como los departamentos de Nariño, Cauca y
Cundinamarca. Los nematodos son gusanos microscópicos que generalmente habitan el
suelo; se alimentan por succión de nutrientes de la planta, a través de una estructura bucal
similar a una aguja, denominada “estilete”. La hembra adulta tiene forma redondeada y se
adhiere por medio del estilete a las raíces y poco a poco aumenta de tamaño, cambiando
su color blanco hasta una coloración parda rojiza, pasando por el color amarillo que le da
PROYECTO FICHA: 844970
PROYECTO

el nombre de Nematodo Dorado. Cuando esto ocurre, el cuerpo del nematodo es un quiste
cubierto por una cutícula gruesa, resistente a condiciones ambientales adversas, el cual
contiene en su interior centenares de huevos y larvas infectivas. El nematodo macho es
filiforme y su principal función es fecundar la hembra para su multiplicación.
Este nematodo es exclusivo de la papa y la severidad del daño que causa al cultivo, está
en función de la población. Por lo tanto, cultivos sucesivos de papa contribuyen a
incrementar la concentración del nematodo. Para detectar el nematodo en raíces, es
necesaria la inspección directa; en la parte aérea la planta se presentan síntomas como
clorosis, disminución en el crecimiento, poco vigor y marchitamiento en las horas calurosas
del día. Este pobre desarrollo se traduce en bajos rendimientos, lo que obliga a desarrollar
una estrategia integrada de manejo.

MEDIDAS DE MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO QUISTE

Evitar la movilización de tubérculos para semilla desde zonas o lotes con presencia del
nematodo, hacer rotación de cultivos, hacer monitoreo e inspección de raíces
permanentemente, para detectar de manera oportuna la presencia de síntomas y quistes.
En caso de duda, enviar muestras de raíces y de suelo a un laboratorio de diagnóstico
fitosanitario para su confirmación. En casos severos de infestación del lote, aplicar
nematicidas debidamente autorizados por el ICA, bajo la asistencia y orientación de un
Ingeniero Agrónomo.

PROYECTO FICHA: 844970


PROYECTO

WEBGRAFÌA

http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/cultivo.html

http://peruecologico.com.pe/tub_papa.htm

Sitio Web mantenido y Diseñado por Oscar Villafuerte S. www.agroancash.gob.pe

www.fedepapa.com

www.agronet.gov.co

PROYECTO FICHA: 844970

Potrebbero piacerti anche